INFORME MEDICIÓN DE ADHERENCIA PROCESOS SEGUROS 2015 NOMBRE DEL PROYECTO INFORME MEDICION DE ADHERENCIA PROCESOS SEGUROS 2015 – HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA - CALDAS ___________________________________________________________ PRESENTADO POR: LAURA CAMILA HERNANDEZ GIRALDO PROFUNDIZACIÓN SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD UNIVERSIDAD DE CALDAS -2- FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA ABRIL DE 2015 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 5 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….. 6 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA MEDICIÓN DE ADHERENCIA PROCESOS SEGUROS 2015……………………….......................................... 7 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL USUARIO…………................................ 7 Todos los Servicios……………………………………………………….. 8 Servicio de Hospitalización……………………………………………… 9 Servicio de Urgencias…………………………………………………….. 11 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL MANUAL DE BIOSEGURIDAD……………………………………………………………………. 12 Todos los Servicios……………………………………………………….. 14 Servicio de Hospitalización……………………………………………… 15 Servicio de Urgencias…………………………………………………….. 16 Servicio de Odontología………………………………………………….. 17 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS………………………...... 18 Todos los Servicios……………………………………………………..…. 21 Servicio de Hospitalización………………………………………….…… 22 -3- Servicio de Urgencias…………………………………………………..…. 23 Servicio de Odontología…………………………………………………… 24 Servicio de Consulta Externa……………………………………….........25 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDA DE LOS USUARIOS……………… 25 Todos los Servicios……………………………………………………….. 27 Servicio de Hospitalización……………………………………………… 28 Servicio de Urgencias…………………………………………………….. 29 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN DE LOS USUARIOS…………………………………………………………………………… 29 Todos los Servicios……………………………………………………….. 31 Servicio de Hospitalización……………………………………………… 31 Servicio de Urgencias…………………………………………………….. 33 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARMACIA……………………………………….. 34 Todos los Servicios……………………………………………………….. 35 Farmacia…………………………………………………………………….. 36 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS…. 37 PERCEPCIÓN GENERAL MEDICIÓN DE ADHERENCIA PROCESOS SEGUROS 2015 EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA…….. 38 PLAN DE MEJORA PROCESOS SEGUROS 2015……………………………. 39 INFORME Y PLAN DE MEJORAMIENTO SOBRE EL MANUAL DE BIOSEGURIDAD…………………………………………………………………… 40 COMITÉ EVALUADOR……………………………………………………………. 41 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 41 -4- INTRODUCCIÓN La Política de Seguridad del Paciente impulsada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención en salud, es un eje transversal a todos los componentes que conforman el sistema, es por ello que el Hospital Departamental San Antonio de Villamaría viene adelantando acciones para favorecer la seguridad de los pacientes en todas las instancias. Parte de la aplicación de la Política de seguridad del paciente, está la implementación de guías y protocolos de atención, a los cuales se les debe hacer un seguimiento y medir su adherencia en los servicios prioritarios. Se realizó la medición de la adherencia de las siguientes guías o protocolos mediante la aplicación de listas de chequeo a los diferentes servicios: 1. Medición Semestral de Adherencia al Protocolo de Identificación Correcta del Usuario 2. Medición Semestral de Adherencia al Manual de Bioseguridad 3. Medición Semestral de Adherencia al Proceso de Dispensación de Medicamentos en la Farmacia 4. Medición Semestral De Adherencia Al Proceso De Administración Segura De Medicamentos 5. Medición Semestral De Adherencia Al Protocolo Para La Minimización De Riesgos De Caída De Los Usuarios 6. Medición Semestral De Adherencia Al Protocolo Para La Minimización De Riesgos De Úlceras Por Presión De Los Usuarios 7. Medición Semestral De Adherencia Al Lavado De Manos Las demás mediciones obligatorias por la Política de Seguridad del Paciente se realizarán en la medida en que se cuente con los protocolos y guías que exige la política y cuando la oportunidad así lo permita. (Se enuncian a continuación las mediciones que faltan por realizar) 1. Medición Semestral De Adherencia A La Guía De Aislamiento De Pacientes (Falta Oportunidad) 2. Medición Semestral De Adherencia Al Protocolo De Uso Racional De Antibióticos (Falta Protocolo) 3. Medición Semestral De Adherencia Al Protocolo Para La Atención Prioritaria De Las Gestantes (Falta Protocolo) 4. Medición Semestral De Adherencia A La Guía De Atención De Gestantes Durante El Periodo Prenatal, Parto Y Postparto (Falta Oportunidad) 5 JUSTIFICACIÓN La seguridad del paciente es un problema grave de salud pública en todo el mundo. Se calcula que en los países desarrollados, hasta uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de daño durante su estancia en el hospital. De cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, siete en los países desarrollados y 10 en los países en desarrollo, contraerán infecciones relacionadas con la atención en salud. Cientos de millones de pacientes se ven afectados por este problema cada año en todo el mundo. 1 Actualmente se reconoce cada vez más que la seguridad del paciente y la calidad de la atención que se le presta, son dimensiones fundamentales de la cobertura sanitaria universal.1 El seguimiento de los profesionales de la salud a las guías y protocolos manejados por la institución, supone una manera eficaz de gestionar la seguridad del paciente en todas las áreas de la institución. Actualmente el paciente adquiere mayor conocimiento y mayor participación en su cuidado, esto permite que en conjunto: profesional y paciente, se realice una labor en pro de mejorar las condiciones de salud de los usuarios y se minimicen al máximo los riesgos. La medición de adherencia a las guías clínicas es entonces una actividad esencial para identificar los errores en la atención, generar planes de mejoramiento y optimizar los resultados en salud, buscando la satisfacción tanto del usuario como del personal mismo. 6 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA MEDICIÓN DE ADHERENCIA PROCESOS SEGUROS 2015 1. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL USUARIO: RESULTADOS PRIMERA VERIFICACIÒN: Fecha: Marzo De 2015 Total Listas De Chequeo Aplicadas: 10 La tabulación de la información registrada en las listas de chequeo, permitió identificar las siguientes acciones inseguras: - - Se evidencian errores en la identificación de los pacientes, desde su ingreso, debido a que hay un incorrecto diligenciamiento de los datos en la manilla, entre ellos se encuentra que sólo se registra nombre sin apellido o se registra un solo nombre y un solo apellido o la cédula no corresponde al paciente. Así mismo al indagar al paciente sobre la información brindada por el personal de enfermería acerca de la importancia de la manilla de identificación y asignación del riesgo, refiere que no se le informo la importancia y que los auxiliares de enfermería no realizan una verificación cruzada al administrar los medicamentos. RESULTADOS SEGUNDA VERIFICACIÒN: Fecha: Marzo De 2015 Total Listas De Chequeo Aplicadas: 10 En la segunda medición se logra adherencia al protocolo, sin embargo las fallas identificadas en la primera medición continúan presentes. LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL USUARIO ITEMS EVALUADOS C 1. Se realizó la identificación del paciente por medio de pulsera. 2. La pulsera se encuentra bien diligenciada con los datos correctos y completos. 3. Se les brindó educación al paciente y a la familia sobre la importancia y la función de la manilla de identificación. El personal realiza verificación cruzada a la hora de 4. realizar cualquier procedimiento y para administrar medicamentos. 7 NC 5. El tablero de identificación de la cabecera esta diligenciados completamente 6. Los datos del tablero corresponden a los del paciente TOTAL PORCENTAJE TOTAL MEDICIÓN DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL USUARIO EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Todos Los Servicios MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO DE IDENTIFICACION CORRECTA DEL USUARIO 80% 80% 79% 1 77% 78% 2 77% 76% 75% 2° VERIFICACION 1° VERIFICACION MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO DE IDENTIFICACION CORRECTA DEL USUARIO 22% ADHERENCIA TOTAL NO HAY ADERENCIA 78% 8 Análisis: En la primera verificación el 77% del personal se encuentra adherido al protocolo de identificación correcta del usuario y el 23% no lo está. En la segunda verificación el 80% del personal se encuentra adherido a éste protocolo mientras que el 20% restante no se encuentra adherido. En promedio el 78% del personal está adherido al protocolo, por lo que no se logró el objetivo de pasar el 80% de adherencia al mismo. MEDICIÓN DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL USUARIO EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Hospitalización 83% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% C 17% NC LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL USUARIO Análisis: El 17% del personal del servicio de hospitalización no se encuentra adherido al protocolo de identificación correcta del usuario, esto quiere decir que SI se logra una adherencia del 83% al protocolo. Sin embargo se evidencian algunos errores frecuentes en el servicio. 9 ERRORES MÁS FRECUENTES: Los datos del tablero corresponden a los del paciente 9% El personal realiza verificación cruzada a la hora de realizar cualquier procedimiento y para administrar medicamentos. 9% 64% Se le brindó educación al paciente y a la familia sobre la importancia y la función de la manilla de identificación. 18% La pulsera se encuentra bien diligenciada con los datos correctos y completos. 0% 20% 40% 60% 80% Análisis: El error con mayor frecuencia en el servicio de hospitalización con un 64%, es no brindar educación al paciente y a la familia sobre la importancia y la función de la manilla de identificación. En un 18% se evidencia que la manilla no se encuentra bien diligenciada con los datos correctos y completos. En igual proporción se identifica que el personal no realiza verificación cruzada a la hora de realizar cualquier procedimiento o en la administración de medicamentos, además en ocasiones los datos del tablero no corresponden a los del paciente. 10 MEDICIÓN DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL USUARIO EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Urgencias 70% 80% 30% 60% C NC 40% 20% 0% LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL USUARIO Análisis: El 30% del personal del servicio de hospitalización no se encuentra adherido al protocolo de identificación correcta del usuario, esto quiere decir que NO se logra una adherencia satisfactoria del 80%, sólo se alcanzó el 70% de adherencia al protocolo. Por lo que se analizan los errores más frecuentes en el servicio. ERRORES MÁS FRECUENTES: Los datos del tablero corresponden a los del paciente 13% El tablero de identificación de la cabecera esta diligenciados completamente 13% 9% 44% 19% La pulsera se encuentra bien diligenciada con los datos correctos y completos. 6% 0% 20% El personal realiza verificación cruzada a la hora de realizar cualquier procedimiento y para administrar medicamentos. Se le brindó educación al paciente y a la familia sobre la importancia y la función de la manilla de identificación. 40% 60% Se realizo la identificación del paciente por medio de pulsera. 11 Análisis El error con mayor frecuencia en el servicio de hospitalización con un 44%, es no brindar educación al paciente y a la familia sobre la importancia y la función de la manilla de identificación. En un 19% se evidencia que la manilla no se encuentra bien diligenciada con los datos correctos y completos. En menor proporción pero no menos importante, se identifica que el personal no realiza verificación cruzada a la hora de realizar cualquier procedimiento o en la administración de medicamentos, además en ocasiones los datos del tablero no corresponden a los del paciente o están diligenciados de manera incompleta. 2. MEDICIÓN SEMESTRAL BIOSEGURIDAD DE ADHERENCIA AL MANUAL DE RESULTADOS PRIMERA VERIFICACIÒN: Fecha: Marzo De 2015 Total Listas De Chequeo Aplicadas: 10 Durante la primera verificación se logra una adherencia satisfactoria, sin embargo, cabe resaltar las acciones inseguras que se generaron: Al aplicar la lista de chequeo en los servicios, se indaga a los pacientes sobre la adecuada disposición de residuos, para lo cual manifiestan que es desconocida para ellos y que el personal no les informó nada referente al tema. Así mismo se observa que el personal no comunica al paciente donde se debe hacer la disposición de los residuos. Se evidencia en el servicio de urgencias que al momento de realizar curaciones contaminadas, no se utilizan los elementos de protección personal para la realización de este tipo de procedimientos clínicos. (Guantes, mascarilla, gafas protectoras, entre otros.) RESULTADOS SEGUNDA VERIFICACIÒN: Fecha: Marzo De 2015 Total Listas De Chequeo Aplicadas: 10 En la segunda verificación se logra adherencia al protocolo, sin embargo las fallas identificadas en la primera medición continúan presentes. 12 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14 15. LISTA DE CHEQUEO MANUAL DE BIOSEGURIDAD ITEMS EVALUADOS C Utiliza elementos de protección personal para la realización de procedimientos clínicos. (Guantes, mascarilla, gafas protectoras, etc.) En los casos que se requiera. Sabe que hacer en caso de que ocurra un accidente de trabajo. Se utiliza algún desinfectante previo a la aplicación de medicamentos. Pacientes con procedimientos de terapia respiratoria tienen debidamente marcados sus elementos? Los trabajadores disponen de ropa de trabajo apropiada Se efectúa algún tipo de manipulación del conjunto aguja-jeringa después de su uso Se limpian y descontaminan las áreas de trabajo al finalizar la labor El traslado de muestras se realiza en recipientes apropiados Las canecas para la segregación de residuos están limpias, tapadas y no están deterioradas. Se han clasificado adecuadamente los residuos hospitalarios en las canecas. Preguntar a los pacientes y sus familiares si les han brindado información sobre la adecuada disposición de residuos. Las áreas del servicio están organizadas y limpias (OBSERVE - VERIFIQUE). El personal de enfermería realiza la desinfección adecuadamente (OBSERVE - VERIFIQUE). Indagar con el personal de servicios generales a cerca de la forma de realizar el aseo de las habitaciones - cubículos. La preparación de la solución de desinfectantes es la correcta? Pregunte al personal de servicios generales y al personal de enfermería TOTAL PORCENTAJE TOTAL 13 NC MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Todos Los Servicios MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL MANUAL DE BIOSEGURIDAD 95% 96% 95% 94% 93% 1 90% 92% 2 91% 90% 89% 88% MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL MANUAL DE BIOSEGURIDAD 7% ADHERENCIA TOTAL NO HAY ADHERENCIA 93% Análisis: En la primera verificación se evidencio un 95% adherencia al manual de bioseguridad y sólo el 5% no lo está. En la segunda verificación el 90% del personal se encuentra adherido a éste manual, mientras que el 10% restante no se encuentra adherido. En promedio el 93% del personal está adherido al manual, por lo que se logró el objetivo de pasar el 80% de adherencia. 14 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Hospitalización 92% 100% 80% C 60% 40% 8% NC 20% 0% LISTA DE CHEQUEO MANUAL DE BIOSEGURIDAD Análisis: El 8% del personal del servicio de hospitalización no se encuentra adherido al manual de bioseguridad, esto quiere decir que SI se logra una adherencia del 92% al manual. Sin embargo se evidencian algunos errores frecuentes en el servicio. ERRORES MÁS FRECUENTES 67% 33% 0% 20% 40% 60% 80% 15 Preguntar a los pacientes y sus familiares si les han brindado información sobre la adecuada disposición de residuos. Utiliza elementos de protección personal para la realización de procedimientos clínicos. (Guantes, mascarilla, gafas protectoras, etc.) En los casos que se requiera. Análisis: El error con mayor frecuencia en el servicio de hospitalización con un 67%, es no brindar información al paciente y a la familia sobre la adecuada disposición de residuos En un 33% se evidencia que no se utilizan los elementos de protección personal para la realización de procedimientos clínicos. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Urgencias 90% 100% 80% 60% 10% 40% C NC 20% 0% LISTA DE CHEQUEO MANUAL DE BIOSEGURIDAD Análisis: El 10% del personal del servicio de urgencias no se encuentra adherido al manual de bioseguridad, esto quiere decir que SI se logra una adherencia del 90% al manual. Sin embargo se evidencian algunos errores frecuentes en el servicio. ERRORES MÁS FRECUENTES Preguntar a los pacientes y sus familiares si les han brindado información sobre la adecuada disposición de residuos. 70% 30% 0% 20% 40% 60% 80% 16 Análisis: El error con mayor frecuencia en el servicio de urgencias con un 70%, es no brindar información al paciente y a la familia sobre la adecuada disposición de residuos En un 30% se evidencia que no se utilizan los elementos de protección personal para la realización de procedimientos clínicos. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Odontología 100% 100% 80% C 60% NC 40% 0% 20% 0% LISTA DE CHEQUEO MANUAL DE BIOSEGURIDAD MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Consulta Externa 91% 100% 80% C 60% 9% 40% 20% 0% LISTA DE CHEQUEO MANUAL DE BIOSEGURIDAD 17 NC Análisis: El 9% del personal del servicio de urgencias no se encuentra adherido al manual de bioseguridad, esto quiere decir que SI se logra una adherencia del 91% al manual. Sin embargo se evidencian algunos errores frecuentes en el servicio. ERRORES MÁS FRECUENTES El personal de enfermería realiza la desinfección adecuadamente (OBSERVE VERIFIQUE). 33% Utiliza elementos de protección personal para la realización de procedimientos clínicos. (Guantes, mascarilla, gafas protectoras, etc.) En los casos que se requiera. 67% 0% 20% 40% 60% 80% Análisis: El error con mayor frecuencia en el servicio de consulta externa con un 67%, es que no se utilizan los elementos de protección personal para la realización de procedimientos clínicos, como por ejemplo: examinar al paciente, vacunación de niños, entre otros. En un 33% se evidencia que el personal de enfermería no realiza la desinfección de las áreas o equipos adecuadamente. 3. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS RESULTADOS PRIMERA VERIFICACIÒN: Fecha: Marzo De 2015 Total Listas De Chequeo Aplicadas: 10 Durante la primera verificación no se logra una adherencia satisfactoria, por lo que es importante analizar las acciones inseguras que se generaron: Al aplicar la lista de chequeo en los servicios, se observa que los medicamentos que se encuentran parcialmente consumidos no tienen la 18 firma del responsable, también se encuentran en la nevera medicamentos vencidos desde el 02.02.15 Al inspeccionar las actas del carro de paro, se observó que no se realizaba verificación de lote y fecha de vencimiento desde hacía dos semanas. Se observa que las curvas de temperatura de la nevera no se encuentran al día, esto procedimiento no se realizaba desde el mes de enero. Lo anterior debido a que el termómetro no se encuentra calibrado. Algunos pacientes manifiestan que no les informan los medicamentos que les están administrando. Un paciente refiere que no se le preguntó si era alérgico a algún medicamento. Al verificar las condiciones de la nevera de medicamentos, se encuentran otros productos refrigerando, entre ellas una Coca-Cola. RESULTADOS SEGUNDA VERIFICACIÒN: Fecha: Marzo De 2015 Total Listas De Chequeo Aplicadas: 10 En la segunda verificación se logra adherencia al protocolo, sin embargo las fallas identificadas en la primera medición continúan presentes. Nota: Es importante aclarar que en la segunda verificación se observa una mejoría en la administración de medicamentos, debido a que hay en el servicio de hospitalización, estudiantes de auxiliar de enfermería del SENA y realizan adecuadamente los procedimientos por la estricta supervisión de las docentes. LISTA DE CHEQUEO PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS C ITEMS EVALUADOS 1. 2. 3. 4. 5. Los medicamentos parcialmente consumidos tienen fecha y hora de apertura y nombre del responsable. Los medicamentos diluidos y/o preparados para ser aplicados se encuentran dentro de los tiempos establecidos según documento de estabilidad. De acuerdo al documento de estabilidad se encuentran debidamente almacenados los medicamentos una vez diluidos. Verifique actas de inspección técnica de carro de paro y corrobore con dos medicamentos las fechas de vencimiento lote. Los medicamentos sólidos se encuentran en su empaque individual. 19 NC 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17 Las soluciones preparadas se encuentran debidamente identificadas. Se encuentran debidamente separados e identificados los medicamentos de cada paciente. Se desechan correctamente y a tiempo los medicamentos parcialmente consumidos. Las curvas de temperatura de la nevera se encuentran al día. La nevera se encuentra en buen estado, limpia y sin sobrecarga de hielo. La nevera es utilizada solo para guardar medicamentos. Se encuentra ordenado el sitio de preparación de medicamentos. Pregunte a 3 pacientes si les han brindado información acerca de los medicamentos que les están administrando. Indague con 3 pacientes si les han preguntado acerca de sus antecedentes alérgicos y sobre los medicamentos que tomaba antes de su hospitalización. Verifique que los buretroles en los que están administrando medicamentos estén debidamente marcados. (3 pacientes). Verifique que las venopunciones estén debidamente marcadas y su último cambio fue hace menos de 72 horas. Corrobore la prescripción médica vs la tarjeta de medicamentos vs el registro de medicamentos. (3 personas). TOTAL PORCENTAJE TOTAL 20 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Todos los Servicios MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 90% 72% 100% 80% 60% 40% 20% 0% MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 19% ADHERENCIA TOTAL NO HAY ADHERENCIA 81% Análisis: En la primera verificación hubo un 72% de adherencia al proceso de administración segura de medicamentos y 28% de no adherencia. En la segunda verificación el 90% del personal se encuentra adherido a éste proceso mientras que el 10% restante no se encuentra adherido. En promedio el 81% del personal está adherido al proceso, por lo que se logró el objetivo de pasar el 80% de adherencia. 21 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Hospitalización 79% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 21% C NC LISTA DE CHEQUEO PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS Análisis: El 21% del personal del servicio de hospitalización no se encuentra adherido al proceso de administración segura de medicamentos, esto quiere decir que NO se logra una adherencia satisfactoria con un 79%. Por lo que cabe resaltar los principales errores. ERRORES MÁS FRECUENTES Indague con 3 pacientes si les han preguntado acerca de sus antecedentes alérgicos y sobre los medicamentos que tomaba antes de su hospitalización. 5% Pregunte a 3 pacientes si les han brindado información acerca de los medicamentos que les están administrando. 14% 32% 14% Las curvas de temperatura de la nevera se encuentran al día. Se desechan correctamente y a tiempo los medicamentos parcialmente consumidos. 18% Verifique actas de inspección técnica de carro de paro y corrobore con dos medicamentos las fechas de vencimiento - lote. 18% Los medicamentos parcialmente consumidos tienen fecha y hora de apertura y nombre del responsable. 0% 10% 20% 30% 40% 22 Análisis: El error con mayor frecuencia en el servicio de hospitalización con un 32%, es que las curvas de temperatura no se encuentran al día. En un 18%, se observa que no se realiza verificación del carro de paro cada semana como está estipulado en las actas. En una misma proporción se evidencia que los medicamentos parcialmente consumidos no tiene firma del responsable. Con un 14% se encuentra que no se desechan los medicamentos a tiempo, evidenciado por medicamentos vencidos en la nevera desde el 02.02.15, y con esta misma proporción los pacientes refieren que no se les informa acerca del tratamiento ni los medicamentos que les están administrando. En un 5% los pacientes refieren que no se les pregunta por los antecedentes alérgicos o los medicamentos que tomaban en casa. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Urgencias 80% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 20% C NC LISTA DE CHEQUEO PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS Análisis: El 20% del personal del servicio de urgencias no se encuentra adherido al proceso de administración segura de medicamentos, esto quiere decir que SI se logra una adherencia satisfactoria del 80%, Sin embargo es importante analizar los principales errores. 23 ERRORES MÁS FRECUENTES Pregunte a 3 pacientes si les han brindado información acerca de los medicamentos que les están administrando. La nevera es utilizada solo para guardar medicamentos. 4% 7% 33% 19% Se desechan correctamente y a tiempo los medicamentos parcialmente consumidos. 19% 0% 10% 20% Las curvas de temperatura de la nevera se encuentran al día. 30% 40% Los medicamentos parcialmente consumidos tienen fecha y hora de apertura y nombre del responsable. Análisis: El error con mayor frecuencia en el servicio de urgencias con un 33%, es que las curvas de temperatura no se encuentran al día. En un 19%, se observa que los medicamentos parcialmente consumidos están vencidos desde el 02.02.15 además no tienen nombre del responsable. Con un 7% se encuentra que la nevera no es exclusiva para guardar medicamentos. En un 4% los pacientes refieren que no se les informa acerca del tratamiento y los medicamentos que se les administra. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Odontología 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% C NC LISTA DE CHEQUEO PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 24 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Consulta Externa 100% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% C NC 0% LISTA DE CHEQUEO PROCESO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 4. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDA DE LOS USUARIOS RESULTADOS PRIMERA VERIFICACIÒN: Fecha: Marzo De 2015 Total Listas De Chequeo Aplicadas: 10 Durante la primera verificación se logra una adherencia satisfactoria, sin embargo es importante analizar las acciones inseguras que se generaron: Al aplicar la lista de chequeo en los servicios, se observa que no se brinda información al paciente y/o familia sobre el llamado de enfermería. Se observa que hay pacientes clasificados con alto riesgo de caída, sin embargo se encuentran pacientes deambulando sin ningún tipo de vigilancia. Así mismo al interrogar a los pacientes de alto riesgo de caída, algunos no saben las recomendaciones y expresan que no les informaron nada al respecto. 25 Se evidencia en algunos casos, que el timbre se encuentra lejos del paciente, por lo que si ocurre alguna situación no hay como notificar al personal y esto puede aumentar la presentación de un incidente o evento adverso. RESULTADOS SEGUNDA VERIFICACIÒN: Fecha: Marzo De 2015 Total Listas De Chequeo Aplicadas: 10 En la segunda verificación también se logra adherencia al protocolo, sin embargo las fallas identificadas en la primera medición continúan presentes. La segunda verificación está pendiente por concluir debido a que no hay oportunidad para aplicar las listas de chequeo. LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE CAÍDA DE LOS USUARIOS ITEMS EVALUADOS C NC 1. 2. 3. 4. 5. 6. Se identificó el riesgo del paciente al ingreso Se utilizó el círculo rojo de riesgo de caídas para rotular al paciente Se le brindó educación al paciente y a la familia sobre recursos institucionales como el llamado de enfermería El paciente calificado con riesgo de caída y que requiere acompañante, cumple con las recomendaciones dadas por el personal para la prevención de caídas. Se interroga al paciente sobre vigilancia continua por parte del personal de enfermería, accesibilidad al llamado de enfermería (timbre), y a dispositivos y este refiere oportunidad, accesibilidad y seguridad. El baño del paciente es seguro. TOTAL PORCENTAJE TOTAL 26 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE CAÍDA DE LOS USUARIOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Todos los Servicios MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE CAÍDA DE LOS USUARIOS 93% 93% 100% 80% 60% 40% 20% 0% MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE CAÍDA DE LOS USUARIOS 6,67% ADHERENCIA TOTAL NO HAY ADHERENCIA 93% Análisis: En la primera verificación hubo un 93% de adherencia al protocolo para la minimización de riesgos de caída de los usuarios y un 7% de no adherencia. En la segunda verificación también hubo una proporción igual del 93% de adherencia a éste proceso, mientras que en el 7% restante no hubo adherencia. En promedio el 93% del personal está adherido al proceso, por lo que se logró el objetivo de pasar el 80% de adherencia. 27 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE CAÍDA DE LOS USUARIOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Hospitalización 91% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% C 9% NC LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE CAÍDA DE LOS USUARIOS Análisis: El 9% del personal del servicio de hospitalización no se encuentra adherido al protocolo para la minimización del riesgo de caída de los usuarios, esto quiere decir que SI se logra una adherencia satisfactoria del 91%, Sin embargo es importante analizar los principales errores. ERRORES MÁS FRECUENTES 33% 33% Se interroga al paciente sobre vigilancia continua por parte del personal de enfermería, accesibilidad al llamado de enfermería (timbre), y a dispositivos y este refiere oportunidad, accesibilidad y seguridad. El paciente calificado con riesgo de caída y que requiere acompañante, cumple con las recomendaciones dadas por el personal para la prevención de caídas. 33% Se le brindó educación al paciente y a la familia sobre recursos institucionales como el llamado de enfermería 0% 20% 40% 28 Análisis: Los errores están distribuidos en igual proporción con un 33%, encontrándose que no hay accesibilidad al timbre de enfermería, que el paciente no cumple con las recomendaciones dadas por el personal o que el personal no dio ninguna recomendación para la prevención de caídas, además no se brinda educación al paciente sobre los recursos institucionales para la minimización de las caídas como el llamado de enfermería. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDA DE LOS USUARIOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Servicio de Urgencias 100% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% C NC 0% LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE CAÍDA DE LOS USUARIOS 5. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN DE LOS USUARIOS RESULTADOS PRIMERA VERIFICACIÒN: Fecha: Marzo De 2015 Total Listas De Chequeo Aplicadas: 10 Durante la primera verificación no se logra una adherencia satisfactoria, por lo que es importante analizar las acciones inseguras que se generaron: 29 Al aplicar la lista de chequeo en el servicio de hospitalización, se observa que no se brinda educación al paciente y a la familia sobre cómo prevenir las úlceras por presión. Al interrogar a los pacientes, algunos refieren que no se les dio recomendaciones para prevenir las úlceras por presión. Se interroga a los familiares de algunos pacientes y manifiestan que no se les realiza cambios de posición cada 2 horas. RESULTADOS SEGUNDA VERIFICACIÒN: La segunda verificación está pendiente por realizar debido a la falta de oportunidad para la aplicación de las listas de chequeo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN ITEMS EVALUADOS C NC Se identificó el riesgo del paciente al ingreso. (Se aplicó la escala de Braden) Se utilizó el círculo verde de riesgo de ulceras por presión para rotular al paciente Se le brindó educación al paciente y a la familia sobre cuidados adecuados para prevenir al máximo la aparición de escaras y úlceras de presión El paciente calificado con riesgo de escaras y que requiere acompañante, cumple con las recomendaciones dadas por el personal para la prevención de Ulceras por presión. Se interroga al paciente sobre vigilancia continua por parte del personal de enfermería, cambios de posición cada dos horas y cuidados con la piel Se utilizan dispositivos adicionales para prevención de ulceras por presión TOTAL PORCENTAJE TOTAL 30 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN DE LOS USUARIOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARÍA Todos los Servicios MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN DE LOS USUARIOS 80% 74% 60% 40% 20% 0% Análisis: En esta primera verificación hubo un 74% de adherencia al protocolo para la minimización de riesgos de úlcera por presión de los usuarios y 26% de no adherencia. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN DE LOS USUARIOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARÍA Servicio de Hospitalización 82% 100% 80% 18% 60% 40% C NC 20% 0% LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN 31 Análisis: El 18% del personal del servicio de hospitalización no se encuentra adherido al protocolo para la minimización de riesgos de ulceras por presión, esto quiere decir que SI se logra una adherencia satisfactoria del 82%, Sin embargo es importante analizar los principales errores. ERRORES MÁS FRECUENTES Se interroga al paciente sobre vigilancia continua por parte del personal de enfermería, cambios de posición cada dos horas y cuidados con la piel 13% El paciente calificado con riesgo de escaras y que requiere acompañante, cumple con las recomendaciones dadas por el personal para la prevención de Ulceras por presión. 38% 50% 0% 20% 40% 60% Se le brindó educación al paciente y a la familia sobre cuidados adecuados para prevenir al máximo la aparición de escaras y úlceras de presión Análisis: El error con mayor frecuencia en el servicio de urgencias con un 50%, es que no se le brinda educación al paciente y a la familia sobre los cuidados adecuados para prevenir la aparición de úlceras por presión. En un 38%, se encuentra que los pacientes desconocen las recomendaciones para prevenir el riesgo de adquirir ulceras por presión. Con un 13% se encuentra que el personal de enfermería no realiza cambios de posición cada dos horas. 32 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN DE LOS USUARIOS EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARÍA Servicio de Urgencias 67% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 33% C NC LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO PARA LA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Análisis: El 33% del personal del servicio de hospitalización no se encuentra adherido al protocolo para la minimización de riesgos de ulceras por presión, esto quiere decir que NO se logra una adherencia satisfactoria solo con el 67%. Por lo tanto es importante analizar los principales errores. ERRORES MÁS FRECUENTES Se utilizan dispositivos adicionales para prevención de ulceras por presión 50% 50% 0% 50% 100% Se le brindó educación al paciente y a la familia sobre cuidados adecuados para prevenir al máximo la aparición de escaras y úlceras de presión 33 Análisis: Con igual proporción 50%, se observa que en el servicio de urgencias no se brinda información al paciente o familia sobre los cuidados para prevenir al máximo las úlceras por presión y que no se utilizan dispositivos adicionales para el mismo fin, como por ejemplo almohadas. 6. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARMACIA RESULTADOS PRIMERA VERIFICACIÒN: Fecha: Marzo De 2015 Total Listas De Chequeo Aplicadas: 10 Durante la primera verificación se logra una adherencia satisfactoria, sin embargo es importante analizar las acciones inseguras que se generaron: En la observación de la entrega de medicamentos a los pacientes, se observa que en algunas ocasiones no se le informa a los usuarios el uso adecuado de medicamentos y no se educa en estilos de vida saludable. En algunas ocasiones no se informa al paciente lo relacionado con su tratamiento, es decir no se explica la fórmula. LISTA DE CHEQUEO PROCESO DE DISPENSACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS ITEMS EVALUADOS C NC Existe una verificación cruzada entre formula, paciente y medicamentos Preguntar a dos pacientes si al entregar los 2. medicamentos el personal confirma la identificación. 1. Observe una entrega de medicamentos y, 3. verifique que se compare la identificación del paciente con el de la formula. Entrega al paciente los medicamentos, 4. informando el medicamento y la cantidad entregada Informa al paciente todo lo relacionado con 5. el tratamiento (explica la formula) 6. Educa al paciente sobre el uso adecuado de medicamentos y estilos de vida saludable Entrega al paciente una de las copias de la 7. formula con su respectivo documento de identidad. TOTAL PORCENTAJE TOTAL 34 MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARMACIA EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Todos los Servicios MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARMACIA 90% 90% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARMACIA 10% ADHERENCIA TOTAL NO HAY ADHERENCIA 90% 35 Análisis: En la primera verificación hubo un 91% de adherencia al proceso de dispensación de medicamentos en la farmacia y un 11% de no adherencia. En la segunda verificación el 90% del personal se encuentra adherido a éste proceso, mientras que el 10% restante no se encuentra adherido. En promedio el 91% del personal está adherido al proceso, por lo que se logró el objetivo de pasar el 80% de adherencia. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA AL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARMACIA EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Farmacia 90% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% C 10% NC LISTA DE CHEQUEO PROCESO DE DISPENSACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS Análisis: Hay un 12% de no adherencia al proceso de dispensación de medicamentos en farmacia, esto quiere decir que SI se logra una adherencia satisfactoria del 88%, Sin embargo es importante analizar los principales errores. 36 ERRORES MÁS FRECUENTES Educa al paciente sobre el uso adecuado de medicamentos y estilos de vida saludable 59% Informa al paciente todo lo relacionado con el tratamiento (explica la formula) 35% 6% 0% 20% Entrega al paciente los medicamentos, informando el medicamento y la cantidad entregada 40% 60% 80% Análisis: El error con mayor frecuencia en farmacia con un 59%, es que no se educa al paciente sobre el uso adecuado de medicamentos y estilos de vida saludable. En un 35%, se observa que no se le informa al paciente todo lo relacionado con el tratamiento, es decir, no se explica la fórmula. Con un 6% se encuentra que se entregan los medicamentos al paciente sin informar el nombre del medicamento y la cantidad entregada 7. MEDICIÓN SEMESTRAL DE ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS El lavado de manos se verificó en diferentes momentos estableciendo el número de oportunidades del personal asistencial según su categoría (médico, enfermero, auxiliar de enfermería, otros) Se observó que en algunas categorías o cargos hay una adherencia del 100%, sin embargo muchos otros no cumplieron la meta, destacándose el personal auxiliar de enfermería. 37 100% 100% 100% 90% 80% 72% 70% 62% 60% Adherencia 50% No Adherencia 40% 30% 20% 10% 0% 0% 0% 0% 0% Enfermeros Auxiliares Medicos Otros Análisis El 100% de los profesionales de enfermería se higienizan las manos, cabe resaltar que fueron pocas las oportunidades para medir la adherencia a la higiene de manos. El 72% de las auxiliares de enfermería tienen adherencia al proceso, esto quiere decir que hubo un 28% de no adherencia, por lo cual no se obtuvo un resultado satisfactorio del 80% de adherencia. El 62% de los médicos tienen adherencia al proceso, esto quiere decir que hubo un 38% de no adherencia, por lo cual no se obtuvo un resultado satisfactorio del 80% de adherencia. El 100% del personal en otras categorías (odontólogos, auxiliares de odontología, etc) tienen adherencia al proceso de higiene de manos. PERCEPCIÓN GENERAL MEDICIÓN DE ADHERENCIA PROCESOS SEGUROS 2015 EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE VILLAMARIA Se evidencio que en los servicios de hospitalización y urgencias hay una alta rotación del personal asistencial, sobre todo en el primer trimestre del presente año, motivo por el cual, algunos procesos no están claros entre el personal. El personal del servicio solicita una socialización de los protocolos, ellos manifiestan que algunos son desconocidos para ellos. 38 La gran mayoría del personal tiene una actitud positiva para asumir los errores y cumplir con las estrategias propuestas en los planes de mejoramiento. Las listas de chequeo se diligenciaron directamente en cada uno de los servicios y ante la observación de los procesos incorrectos, se notificó a la Auditora de Calidad, para que personalmente verificara las acciones inseguras. Se hizo evidente la inconformidad de algunas personas al momento de diligenciarles las listas de chequeo. Se observa en algunas personas, ausencia de compromiso por la seguridad del paciente. PLAN DE MEJORA PROCESOS SEGUROS 2015 Se sugiere que durante la inducción del personal nuevo, se informen de manera reiterada los procesos seguros que tiene la institución, los cuales se referencian en este informe, resaltando la importancia de cada uno de ellos, para mejorar la calidad de la atención y como requisito mínimo de habilitación. Se debe reeducar al personal asistencial, con el fin de lograr que se cumpla al 100% la información plasmada en los protocolos, destacando la importancia de realizar los procesos adecuadamente, con el fin de disminuir, mitigar y de ser posible eliminar la aparición de eventos asociados a la atención en salud. Para ello se propone la resocialización de los protocolos con todo el personal asistencial, la propuesta y ejecución de esta estrategia educativa, puede ser ejecutada por la estudiante de la Universidad de Caldas, Laura Camila Hernández Giraldo, quien debe realizar la programación y efectuar en su totalidad la actividad, esta debe ser avalada por la líder de calidad de la institución. Específicamente para el protocolo de identificación correcta del usuario, se sugiere la implementación de un programa de promoción de identificación correcta del usuario, donde cada cama o camilla contenga por ejemplo una insignia que diga “Yo tengo nombre, no soy una enfermedad o simplemente un numero de cama o habitación” y que así mismo se destaque en diferentes puntos de los servicios. 39 Reforzar en los auxiliares de enfermería y jefes de enfermería de los servicios de hospitalización y urgencias, la importancia de informar a los pacientes al ingreso a la institución, el correcto uso de la manilla de identificación, la adecuada disposición de residuos, las recomendaciones generales para prevenir las caídas y las úlceras por presión e informar todo lo relacionado con su tratamiento. Se propone que para las próximas mediciones de adherencia, se incentive al personal utilizando caritas felices o tristes según el comportamiento en la realización de los procesos. Invitar al personal asistencial de urgencias y de hospitalización a la II Jornada de Seguridad del Paciente que se llevará a cabo en el mes de mayo y que está programada por la institución. INFORME Y PLAN DE MEJORAMIENTO SOBRE EL MANUAL DE BIOSEGURIDAD El día 26 de febrero de 2015, se encontró en el servicio de urgencias una grave infracción al manual de bioseguridad del Hospital San Antonio de Villamaría, contribuyendo esto al aumento del riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud. Se observó que las auxiliares de enfermería del servicio de urgencias, realizaron una curación en una herida contaminada sin la protección requerida para su bioseguridad y para prevenir la diseminación de infecciones a nivel intrahospitalario, es por ello que se propuso que una auxiliar de enfermería realizara una exposición referente al tema de bioseguridad el día lunes 16 de Marzo de 2015, esta actividad educativa no fue satisfactoria, debido a que la auxiliar fue con poca preparación del tema y con la información incompleta. Por lo tanto se plantea que la realización del plan de mejora sea realizada por Laura Camila Hernández Giraldo estudiante de profundización en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, esta actividad debe incluir lo siguiente: 1. Estudios que se refieran a las infecciones asociadas al cuidado de la salud, en el mundo, en Colombia e incluir las infecciones asociadas al cuidado en el Hospital San Antonio de Villamaría. 2. Complicaciones de los pacientes que adquieren infecciones asociadas al cuidado de la salud. 3. Normas de bioseguridad e higiene: - Higiene de manos: tipos de higiene, 5 momentos de la higiene de manos y técnica de lavado de manos. 40 - Elementos de protección personal: (Tapabocas, guantes, gorro, monogafas) y ¿Por qué son importantes? - Precauciones universales y líquidos de precaución universal - Clasificación de las heridas - Recomendaciones generales de desinfección - Aislamiento de contacto - Realizar una cartelera que contenga la siguiente insignia: “Nos comprometemos a“. Se deben registrar compromisos sencillos y concretos sobre las normas de bioseguridad y debe ir firmado por todo el personal. Así mismo esta cartelera se pondrá en un espacio de la sala de espera para que los pacientes conozcan el compromiso y puedan exigir su atención con calidad. COMITÉ EVALUADOR: NOMBRE ENTIDAD Laura Camila Hernández Giraldo Universidad de Caldas CARGO Estudiante Profundización Sistema Obligatorio De Garantía De Calidad De La Atención En Salud FIRMA Laura Camila Hernández Giraldo BIBLIOGRAFÍA 1. Organización Mundial de la Salud (OMS). [Homepage on the internet]. Ginebra: OMS; c2014 [citado 2015 Mar 19]. [aprox 1 pág]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/es/ 41