departamento de lingua castelá e literatura. ies félix muriel. rianxo. a

Anuncio
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
ANO ACADÉMICO 2012-2013
IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA.
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
ÍNDICE
I. PROYECTO CURRICULAR .......................................................................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN
5
2. CONTEXTUALIZACIÓN
5
3. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA
7
3.1 MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO................................................................................................................................. 7
3.2 DISTRIBUCIÓN HORARIA. CURSOS Y PROFESORADO QUE IMPARTE LAS MATERIAS. ....................................................... 7
4. MARCO LEGAL DE ESTA PROGRAMACIÓN
9
5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA AL DESENVOLVIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN
LA ETAPA ESO.
9
6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
10
A) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.................................................................... 12
B) ACTIVIDADES DE DESARROLLO ....................................................................................................................................... 12
C) ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS......................................................................................................................... 12
F) ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN ............................................................................................................ 12
G) ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO ................................................................................................................... 12
H) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN....................................................................................................................................... 12
7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
13
7.1 PROPIAS DE LA ESTRUCTURA DEL CENTRO EDUCATIVO ............................................................................................... 14
7.2 PROPIAS DEL DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA ............................................................................. 14
7.2.1 ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS ............................................................................................ 14
7.2.2 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. ................................................................................................. 15
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
16
9. ESPECIFICACIÓN DE LOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL.
18
9.1 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL EN 1º ESO ................................................... 18
9.2 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE ESO, AGRUPAMIENTOS Y EXENCIÓN 2ª
LINGUA ESTRANXEIRA (REFUERZO) .................................................................................................................................. 18
9.3 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 3º DE ESO y PDC 1er AÑO (3º) ........................... 18
9.4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 4º DE ESO......................................................... 19
9.5 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 1º DE BACH. ..................................................... 19
9.6 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE BACH. ..................................................... 20
9.7 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PCP
I. ......................................................... 20
10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
21
11. SISTEMA DE RECUPERACIÓN, PROGRAMAS DE REFUERZO Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.
22
12. PROGRAMAS DE REFUERZO Y EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE.
23
12.1 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º ESO PENDIENTE:................................................ 24
12. 2 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 2º ESO PENDIENTE ................................................ 25
12.3 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 3º ESO PENDIENTE................................................. 26
12.4 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO PENDIENTE .......................... 27
13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
28
1º ESO .............................................................................................................................................................................. 28
2º ESO Y AGRUPAMIENTOS ............................................................................................................................................... 29
3º ESO .............................................................................................................................................................................. 29
4º ESO .............................................................................................................................................................................. 30
1º BACHILLERATO ............................................................................................................................................................. 30
2º BACHILLERATO ............................................................................................................................................................. 31
MÓDULO COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL DE PCPI ............................................................................................ 32
LITERATURA UNIVERSAL ................................................................................................................................................... 32
14. ACCIONES PREVISTAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO LECTOR
32
14.1 LECTURAS PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO...................................................................................................... 33
2
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
15. ACCIONES PREVISTAS EN EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA DE ACUERDO AL PLAN DE
INTEGRACIÓN DE LAS TIC.
16. MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS DISPONIBLES.
17. RECURSOS DISPONIBLES
18. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
19. INFORMACIÓN AL ALUMNADO
20. CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN
21. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
2012-2013
41
43
44
45
45
45
46
II. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.............................................................................................................................. 47
1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
47
2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 48
3. 1º ESO
49
3.1 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 49
3.2. UNIDADES DIDÁCTICAS .............................................................................................................................................. 51
3.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................... 69
3.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................................... 69
4. 2º ESO
71
4.1 COMPETENCIAS BÁSICAS............................................................................................................................................. 71
4.2 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 73
4.3 UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................................................................................... 75
4.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. ...................................................................................... 93
4.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................................... 93
5. 3º ESO
95
5.1 COMPETENCIAS BÁSICAS............................................................................................................................................. 95
5.2 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 97
5.3 SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURSO EN UNIDADES ....................................................................................... 99
5.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ...................................................................... 103
5.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 104
6. PDC
106
6.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................... 107
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA............................................................... 108
6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA ................................................... 108
6.4 COMPETENCIAS BÁSICAS........................................................................................................................................... 109
6.4.1. LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR AL SERVICIO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .................. 110
6.5 CONTENIDOS ............................................................................................................................................................ 116
6.6 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................... 120
6.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 121
7. 4º ESO
122
7.1 COMPETENCIAS ........................................................................................................................................................ 122
7.2 CONTENIDOS ............................................................................................................................................................ 123
7.3 UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................................................................................. 126
7.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ...................................................................... 148
7.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................... 148
III. BACHILLERATO ........................................................................................................................................................... 151
8.1 INTRODUCCIÓN.
151
8.2 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.
152
8.3 OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA.
153
8.4 METODOLOGÍA
154
8.5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
154
8.6 1º BACHILLERATO
155
8.6.1 CONTENIDOS COMUNES .................................................................................................................................... 155
3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
8.6.2 CONTENIDOS CONCEPTUALES ............................................................................................................................ 158
8.6.3 UNIDADES DIDÁCTICAS ....................................................................................................................................... 159
8.6.4 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ....................................... 174
8.6.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................................................ 175
8.7 2º BACHILLERATO
178
8.7.1 CONTENIDOS COMUNES .................................................................................................................................... 178
8.7.2 UNIDADES DIDÁCTICAS ...................................................................................................................................... 180
8.7.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................... 205
8.7.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .............................................................................................................................. 206
9. OPTATIVAS DE BACHILLERATO
210
9.1 LITERATURA UNIVERSAL............................................................................................................................................ 210
9.1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 210
9.1.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 210
9.1.3 CONTENIDOS COMUNES .................................................................................................................................... 211
9.1.4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS............................................................................. 213
9.1.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................................................ 215
9.1.6 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. ................................................................................................................... 216
10. PCPI
217
10.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PCPI ............................................................................................................................. 217
10.2 OBJETIVOS DEL MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I ................................................................ 217
10.3 CONTENIDOS .......................................................................................................................................................... 218
10.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 218
4
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
I. PROYECTO CURRICULAR
1. INTRODUCCIÓN
La tarea principal de este Departamento de Lingua Castelá e Literatura consiste en enriquecer el
conocimiento del lenguaje de los estudiantes y avanzar en su educación literaria. Se trata, por lo tanto,
de diseñar una programación didáctica que permita a los estudiantes progresar en la capacidad de
comprensión de los diferentes tipos de mensajes orales y escritos, de mejorar y ampliar su capacidad de
expresión, de desarrollar y afianzar el hábito de la lectura y de profundizar en la reflexión sistemática
acerca de la Lengua.
Educar en la comprensión del lenguaje significa favorecer la adquisición de las competencias que
permitan interpretar, relacionar y valorar la información y los mensajes que los chicos y las chicas
reciben en la vida cotidiana y en la escuela. En particular, la capacidad de escuchar ha de propiciar en ellos
una actitud activa de mente abierta y participativa que les ayude en el desarrollo del pensamiento crítico.
En la escuela, el alumno es siempre protagonista activo de los procesos de comunicación. El desarrollo de
su capacidad lingüística depende en gran medida del intercambio de información con sus compañeros y
con el profesor. En este contexto adquiere una gran importancia el uso de la lengua como instrumento
para el aprendizaje.
Además, el área de Lingua Castelá e Literatura contribuye de manera sustancial a la adquisición de las
competencias básicas de los alumnos y vertebra esta aportación general al currículo a través de la
presente Programación Didáctica, documento de centro que unifica y aporta sentido a su labor
pedagógica.
2. CONTEXTUALIZACIÓN
El concello de Rianxo se sitúa geográficamente en la Península do Barbanza, al sur de la provincia de A
Coruña, en el alfoz del río Ulla, justo en el vértice de la ría de Arousa. Forma parte de la Comunidade de
Concellos de Arousa Norte. Con una extensión de 58,99 km2 y una población aproximada de más de 12.000
habitantes, se asienta sobre un terreno fértil de montes de escasa altitud, pequeños llanos y algunos valles.
Su densidad demográfica, -206,69 habitantes/km2-, es superior a la media provincial, y la población se
concentra mayoritariamente en el área nuclear del Concello, adoptando el resto asentamientos lineales a
lo largo de sus carreteras y vías de comunicación, con algunas aldeas dispersas y otras apostadas en las
carreteras principales. Conectada por autovía a Santiago de Compostela -38 km- se halla próxima a Boiro (5
km), Padrón (10 km) A Pobra do Caramiñal (12 km) y Ribeira (23 km), con los que mantiene desde siempre
fluidas relaciones comerciales y tránsito de población.
El Concello –que comprende una villa, 71 entidades de población rural y algunas casas aisladas, consta de
6 parroquias: Rianxo, Taragoña, Asados, Araño, Leiro e Isorna.
La realidad educativa de Rianxo se estructura en TRES colegios de Educación Infantil y Primaria: el “A.D.R.
Castelao” (en la propia villa de Rianxo), el “CEIP Xosé María Brea Segade” (en Taragoña) y el “CEIP Ana
María Diéguez” (en Asados). Existe, además, UN Colegio Rural Asociado (el CRA de Asados) que agrupa a
todas las escuelas unitarias del concello. UN instituto de Secundaria, el “I.E.S Félix Muriel” (enclavado en el
lugar de Rianxiño) imparte la etapa de Secundaria, el Bachillerato y este año UN Ciclo Formativo. En
5
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
cuanto a otras ofertas educativas, es importante señalar la iniciativa educativa cuya responsabilidad asume
el Concello, a través de Programas de Educación de Adultos (obtención del Graduado Escolar y 1º de F.P.I
Rama Administrativo) y de Formación Laboral (cursos de Formación Ocupacional).
Atendiando a otras variables de valoración educativa, la realidad sociocultural de Rianxo se caracteriza
por el arraigo de diversas manifestaciones promovidas y desarrolladas desde la iniciativa popular. La oferta
pública del Concello comprende una programación anual con conferencias, congresos, promoción de
diversos aspectos culturales, servicios sociales, biblioteca, etc. Existen, además, en este concello
numerosas asociaciones y colectivos culturales –música, teatro, literatura, baile, etc.- que aportan un plus
de actividad cultural del que no son ajenos nuestros estudiantes.
La realidad socioeconómica. Las parroquias de Rianxo y Taragoña reúnen a más del 50% de la población
del concello. La zona más densamente habitada es la parroquia de Rianxo, que triplica en número a la de
Taragoña y, en mayor proporción, a las demás parroquias rianxeiras. En Rianxo, como en el resto de la
comarca barbanzá, existe una tasa de actividad laboral muy elevada, en comparación con la media gallega
y española, que se explica por la abundancia del subempleo agrícola, pesquero y marisquero, que ocupa a
buena parte de la población. La industria es escasa y marcadamente artesanal, caracterizada, en general,
por la presencia de pequeñas empresas de carácter familiar y negocios integrados en el sector terciario.
Hay tres fábricas conserveras en la villa, con mano de obra mayoritariamente femenina. También existen
dos empresas de confección en Taragoña que, además, reparten trabajo a modistas en sus casas.
Completan el sector textil una cooperativa de costureras que trabaja para otras empresas y un pequeño
taller de prendas de punto en el núcleo rural de O Pazo.
En otro orden de cosas, cabe destacar la intensa e histórica tradición musical del concello. Parte
importante de su población –esto es, nuestros alumnos- sabe y puede tocar un instrumento y se organizan
constantes eventos musicales a lo largo del año. Este gusto por la música se traduce en la existencia de seis
orquestas profesionales y una banda municipal, con sección infantil. El ramo de la construcción –sector
aglutinador, junto al mar, del grueso de la oferta laboral del concelo- aparece configurado por pequeñas
empresas de autónomos. Otras industrias destacables son las dos fábricas de bebidas refrescantes, una
fábrica de lejía, pequenos astilleros y carpinterías de ribeira, calderería destinada a flotadores de batea y
reparación de bateeiros, dos empresas de transporte público, aserraderos, talleres de aluminio, mecánicos,
carpinterías, fábrica de materiales de construcción, aunque pequeñas y con pocos operarios. Todavía no se
ha inaugurado el polígono industrial y el sector turístico –en el que se incluye, entre otros, por ejemplo, el
Náutico- está pendiente del empuje necesario para su promoción y desarrollo.
Podemos concluir, pues, que, a grandes rasgos y salvo particularidades, el nivel socioeconómico de
nuestro alumnado se sitúa en un tramo medio y medio-bajo, con presencia de familias de nóminas
mileuristas que completan sus ingresos con otras actividades temporales.
En cuanto a la lengua y a los usos lingüísticos, el gallego es la lengua de comunicación cotidiana entre
nuestros alumnos, aunque en 1º de ESO se empieza a notar la presencia de alumnado cuya primera lengua
es el español, sobre todo en alumnos procedentes del núcleo urbano de Rianxo. Debemos tener en cuenta
las características de nuestro alumnado –en el que se detectan prejuicios lingüísticos- para el enfoque y la
elaboración de esta programación, pues son, en definitiva, estos alumnos los protagonistas de nuestro
proyecto curricular.
6
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
3. DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA
3.1 MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO
En este curso académico 2012-2013, el Departamento de Lingua Castelá e Literatura está formado por los
siguientes profesores con destino definitivo en el IES Félix Muriel de Rianxo:
Xabier Carlos Vázquez Parcero
María Socorro Míguez Viqueira
María Concepción Rodríguez Varela
Sonia Ortigueira Duro
Juan José Rilo Nogueira
Xosé A. Maroño Buxán (Xefatura Departamento)
3.2 DISTRIBUCIÓN HORARIA. CURSOS Y PROFESORADO QUE IMPARTE LAS MATERIAS.
Como novedad, este curso escolar comienza con una reordenación de grupos. Respecto al año anterior, el
IES Félix Muriel recupera una unidad de 2º de ESO y una unidad de 4º de Bacharelato, pero pierde dos
unidades en 3º de ESO, con lo que el número de grupos de referencia en ESO y BACH permanecen
igualmente estables. Aumenta un grupo más de PCPI, se mantienen los agrupamientos en 1º y 2º de ESO.
Como novedad, hay agrupamientos de LCL en 3º de ESO. Por último, se crea un segundo grupo de PCPI.
Como el año pasado, - en el que estudiaban 515 alumnos- este curso escolar comienza, prácticamente, con
el mismo número de alumnos. En concreto, uno más -516-.
En total, han sido asignadas, respecto al año pasado, 109 horas de docencia directa a este Departamento,
11 más que en 2011, repartidas en 37 grupos o agrupamientos de alumnos y alumnas. 13 DE ESTAS HORAS
NO CORRESPONDEN A MATERIAS PROPIAS DE ESTE DEPARTAMENTO (frente a 14 del curso anterior) y
no se incluyen, por lo tanto, en esta programación. Corresponden a Atención Educativa en 1º de ESO y 2º
de BACH (3 horas), Proxecto Interdisciplinar -PI-, (2 horas) en dos grupos de 1º de ESO y 4 grupos de
Exención de Lingua Estranxeira (8 horas). Como el año anterior, continúa la optativa de 2º BACH
Literatura Universal. Contamos, al igual que el año pasado, con el Módulo de Competencia Comunicativa
y Digital en el PCPI y se nos asignan 2 Agrupamientos de 2º ESO (6 horas), 2 Agrupamientos de 3º ESO (6
horas) y el PDC de 3º de ESO (9 horas). Por último, al igual que el año pasado, han sido asignadas a este
Departamento por parte de la dirección del centro 5 TITORÍAS de SEIS posibles, a saber: 2 de 1º ESO, 1 de
3º ESO y 2 de BACH. Tras la preceptiva reunión de departamento el día 13/09/2012, el reparto de cursos y
horas para el curso académico 2012/2013 queda así:
DOCENTE
Sonia Ortigueira Duro
Xabier Carlos Vázquez
Parcero
7
MATERIA
LCL
EXENCIÓN 2º LINGUA
AGRUPAMIENTO
AGRUPAMIENTO
LCL
LCL
TITORÍA
LCL
LCL
EXENCIÓN 2ª LINGUA
EXENCIÓN 2ª LINGUA
MCC
CURSO/GRUPOS
2º ESO A
1º ESO A
2º ESO C-D
3º ESO C
3º ESO B
4º ESO A
3º ESO B
1º ESO A
2º ESO B/C
1º ESO C
2º ESO A
PCPI
Nº DE HORAS
3
2
3
3
3
3
1
4
6
2
2
4
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
TOTAL
18
18
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
María Concepción
Rodríguez Varela
Juan José Rilo
Nogueira
María Socorro Míguez
Viqueira
Xosé A. Maroño Buxán
(Xefatura
Departamento)
LCL
TITORÍA
PI
LCL
LCL
PDC
LCL
LIT. UNIVERSAL
TITORÍA
LCL
AGRUPAMIENTO
LCL
TITORÍA
AE
AE
PI
EXENCIÓN 2º LINGUA
LCL
LCL
AGRUPAMIENTO
LCL
LCL
TITORÍA
1º ESO D
1º ESO D
1º ESO
3º ESO A/C
4º ESO C/D
3º ESO
1º BACH A Y C
2º BACH A/B
1º BACH C
2º BACH A
3º ESO A-B
1º ESO B-C
1º ESO B
2º BACH
1º ESO A-B
1º ESO B
1º ESO B
2º ESO D
4º ESO B
2º ESO A/B
1º BACH B
2º BACH B
1º BACH B
2012-2013
4
1
1
6
6
9
6
4
1
3
3
8
1
1
2
1
2
3
3
3
3
3
1
18
19
19
17
Fdo.: Dona Sonia Ortigueira Duro
Fdo.: Don Xabier C. Vázquez Parcero
Fdo.: Dona María C. Rodríguez Varela
Fdo.: Don Juan J. Rilo Nogueira
Fdo.: Dona María S. Míguez Viqueira
Fdo.: Don Xosé A. Maroño Buxán (XD)
En Rianxo, a 28 de septiembre de 2012
8
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
4. MARCO LEGAL DE ESTA PROGRAMACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, BOE, (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006) que
regula el sistema educativo en el Estado español.
Decreto 133/2007 de 5 de julio (DOG nº 136 de 13 de julio de 2007), que se regulan las enseñanzas
de la ESO en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Orden del 6 de septiembre de 2007 (DOG del 12 de septiembre de 2007) por la que se desarrolla la
implantación de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Orden del 30 de julio de 2007 (DOG nº 161 del 21 de agosto de 2007) por la que se regulan los
Programas de Diversificación Curricular (PDC) en la Educación Secundaria Obligatoria.
Decreto 126/2008 do 19 de junio (DOG nº 120 de 23 de junio de 2008), por el que se establece la
ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Orden del 24 de junio de 2008 por la que se desarrolla la organización del currículo de las
enseñanzas de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG del 27 de junio de 2008).
Orden del 25 de junio de 2008 por la que se establece la relación de materias optativas del
Bachillerato, su currículo y se regula su oferta (DOG de 27 de junio de 2008).
Orden del 23 de septiembre de 2008 por el que se amplía la oferta de materias optativas del
bachillerato y se establece su currículo (DOG del 29 de septiembre de 2008).
Orden del 23 de junio de 2009 por el que se amplía la oferta de materias optativas del bachillerato y
se establece su currículo (DOG del 1 de julio de 2009).
Orden de 13 de mayo de 2008 (DOG nº 99 de 23 de mayo de 2008), por la que se regulan los PCPI en
la Comunidad Autónoma de Galicia.
Orden del 13 de julio de 2011 (DOG nº 140 de 21 de julio de 2011) por la que se regulan los
Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en la Comunidad Autónoma de Galicia.
5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA AL DESENVOLVIMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ETAPA ESO.
El área de lengua castellana y literatura tiene como finalidad primera la mejora de LA COMPETENCIA
COMUNICATIVA, utilizando el lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de
aprendizaje y regulación de conductas y de emociones. El objetivo central de esta competencia es
comprender y saber comunicarse en las diversas situaciones que se generan en el ámbito social, cultural y
académico, utilizando las fuentes de información y los soportes que hoy están a nuestra disposición. No se
trata, por tanto, de adquirir sólo saberes teóricos, sino también saberes prácticos. Así, el lenguaje se
constituye en instrumento de aprendizaje del resto de las áreas, y tiene un papel fundamental en el
desarrollo integral de la persona, en sus relaciones consigo misma y con otras personas, en su forma de
entender y explicar el mundo.
Como la propia lengua es una herramienta, tenemos que intentar enseñarle al alumnado a manejarla en
todas las situaciones de comunicación, lo que nos lleva a LA COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. El conocimiento de los sistemas y modo de operar de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de su uso debe capacitar al alumnado para una
adecuada gestión de la información atendiendo a distintas finalidades.
9
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
En la medida en la que el lenguaje es un instrumento de relación social básico parece necesario un
aprendizaje que nos ayude a comunicarnos con los demás y a comprender la realidad social del mundo en
el que se vive, con lo que se relaciona directamente con LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. De ahí
que las actividades de la clase de lengua castellana, entendida esta como un microcosmos social, le
faciliten al alumnado prepararse para participar de manera constructiva en las actividades de la
comunidad, ayudándole a que tenga una visión crítica de la realidad y adquiera los conocimientos prácticos
necesarios para el ejercicio de valores democráticos y de derechos civiles. En esta área es importante
inculcar en el alumnado la necesidad de caracterizar usos del lenguaje que manifiesten prejuicios raciales,
sexistas o clasistas, así como fomentar el respeto por la realidad plurilingüe de España (lenguas cooficiales,
caso de nuestra comunidad), además de las variedades o diferentes registros que se dan en distintos
colectivos sociales, ya que a menudo el lenguaje va asociado a estereotipos o prejuicios culturales.
Los contenidos de esta área y etapa son instrumentales, y deben preparar al alumnado para seguir
adquiriendo conocimientos. Es fundamental el hecho de que el alumnado participe activa y
progresivamente en la construcción de su propio conocimiento, lo que evidencia la relación del área de
lengua castellana y literatura con LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. La clase de lengua
castellana puede ser, pues, la piedra angular para la adquisición de los conocimientos y destrezas
necesarios para que la persona pueda aprender en cualquier situación.
La relación entre esta área y LA COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL se entronca en el
propio proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilitándole al alumnado la transformación de la
información en conocimiento, caracterizando lo que considere oportuno, e incorporando todo aquello que
lo enriquezca y lo ayude a ser una persona más respetuosa y abierta. Se le facilitará así la consecución de
su autonomía personal y su capacitación para integrarse como componente pleno en la sociedad,
asumiendo valores éticos y sociales que imperan en la misma.
LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, y utilizarlas como fuente de gozo y enriquecimiento personal; es, en
consecuencia, una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y
enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. Desde esta
área se trata de capacitar al alumnado para entender el lenguaje literario, valorar los textos, establecer
relaciones entre estos y el entorno en el que nacieron, pero sobre todo ser capaz de disfrutar de la
lectura.
6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
El objetivo del área de Lingua Castelá e Literatura es, lógicamente, el desarrollo de la competencia
comunicativa del alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos, destrezas y actitudes le son
necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar,
lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más
significativos de nuestro ámbito cultural. Además, y en función de los aprendizajes adquiridos en etapas
educativas anteriores, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la creación
de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en
el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos
fines cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de
manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la realidad
plurilingüe de España (y la de su propia comunidad autónoma, si es el caso) como fuente de riqueza
cultural, tal y como se ha indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura
10
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en
todas ellas, un tiempo determinado de lectura).
Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su
propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología
que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto
sigue siendo uno de los más importantes, debe ir encaminado a la participación habitual del alumno en
el proceso educativo, con las siguientes premisas:
• Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al
del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.
• Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y
significativo.
• Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un
sistema democrático.
Optamos, pues, porque la metodología utilizada sea esencialmente activa. Partimos, entonces, del
aprendizaje significativo y funcional, combinando siempre las distintas formas de construcción del
conocimiento a partir de los recursos de que se disponga, sin olvidar la presencia activa del alumnado y su
trabajo participativo en el proceso, tanto de forma individual como en grupo. Así, el alumno deberá revisar y
reelaborar los conocimientos previos con la ayuda del profesor, incrementándolos por medio de la
asociación entre aquéllos y los nuevos. A la vez relacionará estos conceptos nuevos con su experiencia
personal y los contrastará con los de sus compañeros, por lo que resulta fundamental el trabajo en equipo.
Los principios básicos que, en la medida de lo posible, se intentarán mantener son los siguientes:
1. INTEGRAR DE MANERA ADECUADA EL TRATAMIENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL Y LA INDUCCIÓN DE
CONTENIDOS A PARTIR DEL TRABAJO PRÁCTICO. Asimismo, es esencial que la actividad de clase se
oriente de manera que se pueda MOTIVAR LA REFLEXIÓN DEL ALUMNO SOBRE EL USO PROPIO Y LOS
USOS AJENOS DE LA LENGUA, como instrumento necesario para conseguir una mejora efectiva en sus
capacidades de comprensión y expresión.
2. El mecanismo metodológico fundamental será EL TRABAJO CON TEXTOS (lectura comprensiva,
observación y anotación, análisis, comentario) y, en el estudio gramatical, con enunciados sencillos
pero debidamente contextualizados.
3. Será labor prioritaria del profesor AYUDAR AL ALUMNO A INDUCIR Y SISTEMATIZAR DE MANERA
ADECUADA LOS CONTENIDOS PROGRAMADOS. Asimismo, se procurará consolidar los conocimientos
y capacidades adquiridas mediante actividades y prácticas específicas.
4. Se combinará convenientemente, en los AGRUPAMIENTOS, según los contenidos de que se trate, el
trabajo individual del alumno con las actividades de carácter colectivo o de grupo.
La metodología aplicada en las unidades didácticas en las diferentes etapas, niveles y cursos responde en
esencia a este esquema de actividades, siempre tomando como referencia las características del alumnado y
grupo objeto de la intervención docente:
11
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
A) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Dependiendo de los contenidos que haya que desarrollar, se podrán utilizar mecanismos como la lectura y
comentario de un texto pertinente, el debate abierto sobre algún aspecto relativo al tema, proyecciones de
vídeo, etc. La participación del alumnado en estas actividades se realizará grupalmente.
B) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Son aquéllas que permiten la adquisición de nuevos contenidos por parte de los estudiantes.
C) ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS.
A partir de la lectura y comentario de textos diversos (atendiendo de manera particular a los aspectos
relacionados con los contenidos de la unidad), los alumnos inducirán los conceptos pertinentes en cada
caso. Los textos serán cuidadosamente seleccionados para que esta labor de inducción pueda ser realizada
sin dificultad. Los comentarios se realizarán preferentemente mediante debates en clase, de forma que se
pueda realizar un intercambio efectivo de ideas y observaciones entre los alumnos. En esta fase, el profesor
deberá limitar su intervención en clase a moderar el diálogo y, como mucho, aclarar o recordar conceptos.
No es conveniente que presente información o conceptos que los alumnos no sean capaces de inducir por sí
mismos.
Los alumnos sintetizarán individualmente o por grupos reducidos (mediante resúmenes, esquemas, mapas
conceptuales, etc.) los conceptos que hayan aparecido en la fase anterior.
Dependiendo del desarrollo de las fases anteriores, el profesor podrá completar la información que
considere pertinente mediante exposiciones, resúmenes, etc., de forma que el alumno disponga en cualquier
caso de un esquema claro de los contenidos de la unidad.
F) ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN
Las que se consideren oportunas para asegurar la comprensión de los contenidos por parte del alumno y su
incorporación al propio uso de la lengua. En determinadas unidades, estas actividades de aplicación
consistirán en la producción directa y fundamentada de textos propios. Estas actividades las realizarán los
alumnos de forma individual.
G) ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO
En función de las necesidades de los alumnos pueden plantearse actividades de ampliación y refuerzo con el
fin de ajustarnos a sus ritmos de aprendizaje.
H) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
A partir de los procedimientos de evaluación ya apuntados, tendrán la función de valorar el grado de
consecución de objetivos en cada una de las unidades.
La metodología básica del estudio de la literatura se centra en LA COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS Y
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS, EN EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS Y EN LA LECTURA DE OBRAS
COMPLETAS Y DE FRAGMENTOS REPRESENTATIVOS. La información tiene un carácter secundario, al servicio
de la fundamentación de la actividad básica. En lo que se refiere a las técnicas de comunicación, léxico y
12
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
ortografía, tendrán un tratamiento integrado dentro de las actividades y procedimientos que se realicen en
los otros bloques a lo largo del curso.
En cuanto a la lectura de obras completas, la metodología aplicada será:
1. Lectura personal de la obra exigida: orientación de la lectura mediante guías facilitadas por el
profesor.
2. Comprobación de lectura: breve control en el que el alumno pueda demostrar su comprensión
lectora y su capacidad para la expresión escrita.
3. Posibilidad de realización de un trabajo de exposición crítica sobre aspectos determinados de la
obra leída. Los temas de este trabajo se seleccionarán teniendo en cuenta los criterios de
evaluación ya señalados. Este trabajo podrá realizarse de manera individual o en grupos reducidos.
4. Eventualmente, el trabajo de exposición, o alguno de sus aspectos, se trabajará en clase mediante
debate u otras formas.
5. Si el profesor lo estima oportuno, se propondrá a los alumnos de manera voluntaria una lista de
obras literarias seleccionadas atendiendo a su calidad y a los intereses de los alumnos, a fin de
fomentar la lectura como fuente de placer.
7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Uno de los pilares básicos del sistema educativo es la consideración de que los alumnos tienen diversas
capacidades, una diversa formación, unos intereses diversos, una diversa motivación y unas necesidades
diversas: lógicamente, se precisa, pues, una «atención a la diversidad».
Existen tres modos, en grandes líneas generales, de plantear la atención a la diversidad: mediante la
llamada «optatividad», mediante la denominada «diversidad curricular» y mediante las designadas
«adaptaciones curriculares individuales».
Este último mecanismo se ha de contemplar en la programación específica de cada área, de manera que el
proceso de enseñanza-aprendizaje se adecue a la diversidad de capacidades, formación, intereses,
motivación y necesidades del alumnado.
El Departamento de Lingua Castelá e Literatura ha optado por libros de texto que han tenido en cuenta la
diversidad de la siguiente forma:
• Se han incluido materiales que sirven de repaso de contenidos impartidos en cursos anteriores.
• Se ha partido de la base en la normativa de ortografía y puntuación.
• En las exposiciones teóricas no se ha dado por supuesto ningún conocimiento previo específico
del tema.
• Las diversas actividades y ejercicios presentan una gama de niveles didácticos.
• En los temas de literatura se ofrecen numerosos textos que permiten la «diversificación» del
trabajo de los alumnos.
Este planteamiento metodológico va a ofrecer una «diversidad curricular» que permita adquirir las
distintas capacidades a la mayor parte del alumnado. Las necesidades educativas que deben ser atendidas
son de diferente índole: alumnos con sobredotación intelectual, de integración, discapacitados, bien de
diferente procedencia, bieb estudiantes desmotivados y en serio riesgo de abandono escolar, etc. Por ello,
estas diferencias de capacidad, motivación o interés del alumnado obligan a tomar decisiones que ofrezcan
la respuesta más adecuada a cada situación. Así, las decisiones más importantes radican en dar más peso a
los procedimientos y actitudes que a los conceptos, no sólo en la selección de contenidos, sino en la
13
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
evaluación de los aprendizajes.
Existen, pues, distintas vías de respuesta ante la diversidad constatable en el ritmo de aprendizaje de los
alumnos y alumnas en las diferentes etapas y ciclos educativos, así como en la especificidad propia del
mismo proceso de enseñanza-aprendizaje y las motivaciones e intereses personales que manifiestan los
estudiantes. Es tarea del Departamento abordar esta diversidad con medidas de diferente naturaleza, que
podemos resumir en:
7.1 PROPIAS DE LA ESTRUCTURA DEL CENTRO EDUCATIVO
• Agrupamientos en diferentes materias y cursos (2º ESO, 2 agrupamientos de Lingua Castelá e
Literatura con un total de 6 horas, 3º ESO, 2 agrupamientos de Lingua Castelá e Literatura con un
total de 6 horas.)
• Refuerzos educativos, aquí llamados EXENCIÓN de 2º LINGUA ESTRANXEIRA en 1º ESO (4 grupos
de Lingua Castelá e Literatura.)
• Programas de Diversificación Curricular (este curso académico será impartido por este
Departamento de Lingua Castelá e Literatura el PDC de 3º de ESO, con un total de 9 horas).
• Optativas. Contamos únicamente este año con una optativa: Literatura Universal en 2º de
Bachillerato (4 horas)
7.2 PROPIAS DEL DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA
7.2.1 ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS
El profesor no necesitará la ayuda del Departamento de Orientación, y será él mismo el que determine los
objetivos y contenidos que considere apropiados en función de las necesidades del alumno Se usarán
cuando las dificultades de aprendizaje no sean muy importantes. No afectan a los contenidos del currículo.
Podrán ser:
o Metodologías diversas
No existen metodologías perfectas, dada la diversidad y las características de los alumnos, sus ritmos de
aprendizaje y sus necesidades e intereses en las diferentes etapas de su vida escolar. La metodología habrá
de adaptarse teniendo en cuenta:
 Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos.
 La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.
 La identificación de dificultades en procesos anteriores con alumos que presentan un historial
disruptivo
o Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación
Las actividades que se propongan deben situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos de manera
autónoma y lo que son capaces de hacer con ayuda del profesor o de sus compañeros, de tal modo que
ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras, ni que estén tan alejadas de sus
14
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
posibilidades que les resulten igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de
frustración nada favorable para el aprendizaje.
Cuando se trata de alumnos que manifiesten alguna dificultad para trabajar determinados contenidos,
deberá ajustarse el grado de complejidad de la actividad a sus posibilidades. Esto implica una doble
exigencia
 Análisis de los contenidos que se van a trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles
complementarios o de ampliación.
 Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados
fundamentales, con distinto nivel de complejidad, y que permita trabajar estos mismos contenidos
con exigencias distintas.
o Material didáctico complementario
La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanzaaprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas. De forma general, este tipo de
material persigue:
 Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una dificultad
mayor.
 Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desenvolvimiento de la materia.
 Practicar habilidades instrumentales relacionadas con los contenidos de cada área.
 Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestren
curiosidad e interés.
•
Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes
La organización de grupos de trabajo flexibles dentro de un mismo curso permite:
•
Proponer actividades de refuerzo o ampliación según las necesidades de cada grupo.
•
Adaptar el ritmo de introdución de nuevos contenidos.
•
Aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando.
•
La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo.
Estas medidas se aplicarán a aquellos alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje y tengan
problemas para superar la materia. Se valorará la conveniencia de aplicar unas u otras medidas adaptativas
en función de la disposición, dedicación o interés de los alumnos en aprovechar estos recursos que se les
ofrecen.
7.2.2 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.
En el caso de las adaptaciones curriculares significativas para aquellos alumnos con necesidades educativas
específicas, que son atendidos también por el Departamento de Orientación, se podrán compaginar
15
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
materiales de trabajo y tareas comunes con el resto de alumnos y se podrán decidir materiales y tareas
particulares para desarrollar objetivos básicos del área de Lingua Castelá e Literatura, en función de las
adaptaciones del currículo que se consideren.
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Captar la intención comunicativa y la idea general y secundarias de los textos orales social y
académicamente próximos al alumnado; identificar la información relevante en textos audiovisuales y
seguir instrucciones para la realización autónoma de tareas de aprendizaje.
Este criterio está destinado a comprobar si el alumnado es capaz de obtener, seleccionar y relacionar
información de textos de los ámbitos audiovisual y escolar; si reflexionó sobre los mecanismos de
comprensión de los textos orales —interés por hacerse escuchar y ser entendido— y sobre los
procedimientos utilizados para eso. Constatar si sigue instrucciones para la realización de tareas de
aprendizaje.
2. Comprender la intención comunicativa y captar la relación entre la idea general y las secundarias de
textos escritos próximos a la experiencia del alumnado; y seguir instrucciones de cierta extensión.
Con este criterio se evalúa si las/los estudiantes son capaces de detectar y entender información o ideas
relevantes —explícitas e implícitas— en textos escritos próximos a su entorno, así como si son capaces de
hacer deducciones basadas en el texto: generalizaciones, propósito; si identifican ideas principales y
secundarias; si identifican elementos de descripción, fases de procesos poco complejos y secuencias de
hechos en narraciones de desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de organización de ideas
como esquemas jerárquicos y mapas conceptuales; se siguen instrucciones en procesos de cierta extensión.
3. Narrar, exponer, resumir, explicar y comentar, en soporte papel y digital, usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad y cohesión, respetando las normas gramaticales y ortográficas, y
valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
Se trata de evaluar la capacidad para redactar textos del mundo personal, cultural y académico (narración
de experiencias, explicaciones y exposiciones académicas sencillas, resúmenes) usando el registro adecuado
y una organización clara del contenido. Se valorará la presentación en soporte papel o digital, con respecto
a las normas ortográficas y tipográficas, y la aplicación de la planificación y revisión de textos.
4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos al entorno del alumnado, claras y
estructuradas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
Se busca con este criterio observar si las alumnas y los alumnos son capaces de presentar de forma
ordenada y clara informaciones sobre algún tema de su interés, seleccionando lo más relevante y teniendo
en cuenta la comprensión de las personas que escuchan; se tendrá en cuenta también si son capaces de
utilizar en sus exposiciones los apoyos que proporcionan las TIC y los medios audiovisuales.
5. Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad del
alumnado; reconocer la estructura y los elementos de género; valorar el uso del lenguaje y el punto de
vista de la autora y del autor. Diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido
con la propia experiencia. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de los
textos.
Con este criterio se evaluará la capacidad de disfrutar de forma autónoma de los textos literarios, de
comprender su sentido, temas, elementos característicos de género, uso del lenguaje y los distintos puntos
de vista, además de la capacidad para considerar el texto de manera crítica emitiendo opiniones personales
16
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
y relacionando el contenido del texto con las propias vivencias. Se pretende que las alumnas y los alumnos
sean capaces de utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos.
6. Identificar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de valoraciones
discriminatorias sobre colectivos o culturas distintos.
Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado es capaz de detectar, tanto en los textos ajenos como
en los propios, algún tipo de prejuicio moral, cultural o sexista, no sólo en el contenido sino también en el
lenguaje utilizado.
7. Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al
género, a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la
versificación y a la funcionalidad de los recursos retóricos más relevantes.
Este criterio pretende evaluar en qué medida se aplican los conocimientos literarios trabajados en la lectura
y valoración de textos breves comentados en la clase, atendiendo a la: comprensión del tema, organización,
identificación del género (elementos de la historia, desarrollo cronológico de la narración, componentes del
texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto en el ritmo), subgéneros más frecuentes,
reconocimiento de recursos retóricos más comunes y valor simbólico del lenguaje, especialmente el poético.
8. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios o realizar
algunas transformaciones en esos textos.
Se evaluará la capacidad para recrear o imitar poemas o relatos utilizando determinados recursos como la
rima o el ritmo o realizando alguna transformación en ellos. Se evaluará, más que la calidad literaria de las
producciones, la utilización de los conocimientos adquiridos y el uso de pasos propios del proceso
(planificación, escritura del texto, revisión).
9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión de los textos propios de este
curso.
Con este criterio se trata de comprobar que se adquieren y utilizan determinados conocimientos sobre la
lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se
atenderá a significados contextuales de la modalidad oracional; a conectores explicativos, de contraste y de
orden; al uso de la deixis, de recurrencias y de elipses; así como a los valores del presente de indicativo y de
subjuntivo y al uso de construcciones de participio y de gerundio. En cuanto a las normas ortográficas, se
atenderá a la acentuación de hiatos y de diptongos, usos de acento gráfico con función diacrítica más
frecuentes, ortografía de verbos irregulares, distintos modos de usar los signos de puntuación en diálogos y
usos del punto y de la coma.
10. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir explicaciones e
instrucciones en las actividades gramaticales y para referirse a ellas (sujeto, predicado y complementos;
elipses), papeles de sujeto —agente, causa, paciente—, funciones sintácticas características de las clases de
palabras (núcleo, complemento, determinantes, enlace) se valorará la progresiva autonomía en la
obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y en otras obras de
consulta.
17
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
9. ESPECIFICACIÓN DE LOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL.
9.1 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LCL EN 1º ESO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y decoro.
Comprender diferentes tipos de textos: literarios, narrativa, textos líricos y teatrales.
Elaborar resúmenes y esquemas a partir de textos orales y escritos.
Identificar las formas básicas textuales de un texto concreto.
Adscribir razonadamente un texto a un género literario.
Aplicar las habilidades en la comprensión y apreciación literaria de fragmentos, atendiendo al género, a
los temas y motivos de la tradición, así como a los recursos rítmicos y semánticos básicos.
Identificar y utilizar las funciones clave del lenguaje figurado: metáforas, símiles, personificaciones, etc.
Componer textos, en soporte de papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y
revisado en clase, o realizar transformaciones simples en esos textos
Reconocer los elementos de la comunicación en una situación concreta.
Conocer la realidad lingüística de España y de las variedades dialectales del español.
Discriminar las funciones sintácticas fundamentales.
Identificar y clasificar las diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres...
Reconocer los procedimientos de formación de palabras.
Llevar a cabo en su totalidad el programa de lecturas obligatorias para este curso.
Participar activamente en el trabajo diario en clase y hacer las tareas encomendadas por el profesor.
9.2 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE ESO, AGRUPAMIENTOS Y
EXENCIÓN 2ª LINGUA ESTRANXEIRA (REFUERZO)
•
Sintetizar las ideas fundamentales de un texto.
•
Comprender, analizar e interpretar diferentes tipos de textos orales y escritos.
•
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección e propiedade.
•
Comentar un texto literario, discriminando su género, explicando su construcción y analizando algunos
de sus recursos.
•
Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua.
•
Analizar sintacticamente oraciones simples.
•
Distinguir las lenguas que se hablan en España.
•
•
Realizar en su totalidad el programa de lecturas exigido en el curso.
Participar de forma activa en trabajo diario de clase y llevar a cabo las tareas encomendadas por el
programa y por el profesor.
9.3 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 3º DE ESO y PDC 1er AÑO (3º)
•
•
•
Sintetizar en una oración el tema de textos de diferente tipo.
Realizar esquemas jerarquizando las ideas.
Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar fragmentos de textos literarios o periodísticos, en
soporte de papel o digital, en un registro adecuado, con secuencias coherentes, respetando las normas
gramaticales y ortográficas y utilizando la planificación y la revisión de esos textos.
18
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
2012-2013
•
•
Conocer las diferencias entre usos orales informales y usos formales de la lengua y ser consciente de
las situaciones comunicativas en que estos usos resultan adecuados.
Conocer las distintas clases de palabras y sus mecanismos de formación.
Analizar oraciones simples y compuestas.
Conocer las características técnicas y estilísticas, autores y obras más representativos de la Edad
Media, Renacimiento y Barroco.
Asignar un texto a un género literario determinando y resaltar las características más sobresalientes de
la etapa literaria en que se produce.
Demostrar haber leído, como mínimo, una obra de lectura en cada evaluación.
Hacer y entregar puntualmente los trabajos y las tareas encomendados por el profesor.
•
•
Realizar en su totalidad el programa de lecturas exigido en el curso.
Participar activamente en el trabajo diario en clase y hacer las tareas encomendadas por el profesor.
•
•
•
•
9.4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 4º DE ESO
• Sintetizar las ideas fundamentales de un texto.
• Comprender, analizar e interpretar diferentes tipos de textos orales y escritos.
• Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
• Escribir sobre un tema, respetando la ortografía, con corrección expresiva y utilizando un vocabulario
variado y adecuado.
• Comentar un texto literario discriminando su género, explicando su construcción y analizando alguno
de sus recursos.
• Conocer los autores, obras y movimientos literarios más representativos de la literatura española del
período comprendido entre el sigo XIX y la actualidad.
• Reconocer las unidades gramaticales y sus funciones sintácticas.
• Realizar en su totalidad el programa exigido en el curso.
• Participar de forma activa en trabajo diario de clase y llevar a cabo las tareas encomendadas por el
programa y por el profesor.
9.5 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 1º DE BACH.
• Sintetizar en una o dos oraciones el tema de un texto literario.
• Elaborar el resumen, esquema y estructura de textos orales y escritos.
• Aplicar las normas ortográficas en los propios escritos.
• Explicar los conocimientos, las ideas u opiniones con coherencia, cohesión y adecuación a la situación
comunicativa.
• Explicar la construcción de un fragmento literario con argumentos temáticos y formales.
• Reconocer y corregir las interferencias lingüísticas del castellano de Galicia.
• Comentar los recursos técnicos y estilísticos de un texto, relacionándolos con el género literario al que
pertenecen.
• Conocer las características fundamentales de los períodos literarios estudiados: Edad Media,
Renacimiento y Barroco. Incluir en cada época los autores y obras principales.
• Analizar correctamente y hasta sus últimos constituyentes y niveles de análisis una oración simple.
• Realizar en su totalidad el programa de lecturas exigido en el curso
•
Participar de forma activa en trabajo diario de clase y llevar a cabo las tareas encomendadas por el
programa y por el profesor.
19
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
9.6 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 2º DE BACH.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comprender discursos orales y escritos correspondientes a los diferentes tipos de texto y detectar
aquellos elementos básicos que los caracterizan.
Expresarse oralmente y por escrito con corrección gramatical y la precisión suficientes para poder
emitir juicios y opiniones sobre los contenidos de los textos analizados
Identificar las formas básicas textuales de un texto concreto, describir su construcción interna y las
relaciones del autor del texto con su obra.
Crear textos escritos de acuerdo con las reglas compositivas de coherencia, cohesión y adecuación
Conocer el origen y la evolución de la lengua española hasta el presente y sus diferentes variedades
dialectales.
Identificar el género de un texto, reconocer sus elementos compositivos básicos y sus recursos
lingüísticos fundamentales
Componer textos, en soporte de papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y
revisado en clase, o realizar transformaciones simples en esos textos
Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la actualidad,
atendiendo al marco histórico y cultural en el que se insertan y su relación con los autores y obras más
destacados.
Conocer las obras y los autores más representativos de la literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX
Conocer y aplicar técnicas de análisis de texto, elaborando los trabajos y ejercicios que hayan sido
encomendados por el profesor
Identificar y clasificar las diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres...
Reconocer los procedimientos de formación de palabras.
Llevar a cabo en su totalidad el programa de lecturas obligatorias para este curso.
Participar activamente en el trabajo diario en clase y hacer las tareas encomendadas por el profesor.
Analizar correctamente, hasta sus últimos constituyentes la oración simple, los grupos de oraciones y la
oración compleja.
9.7 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN PCP I.
• Comprender textos orales y escritos variados de índole social, cultural y profesional, y de progresiva
dificultad, en las lenguas gallega y castellana.
• Comprender instrucciones orales y escritas a través de lenguajes variados.
• Expresar oralmente y por escrito textos variados de temática social, cultural y profesional, en las
lenguas gallega y castellana, con coherencia, con corrección lingüística y con adecuación a
situaciones y contextos.
• Hacer de la lectura una fuente de placer, de información, de enriquecimiento personal y de
conocimiento del mundo.
• Conocer la diversidad de usos de las lenguas para evitar estereotipos lingüísticos que resulten
discriminatorios.
• Buscar y seleccionar recursos en fuentes y medios diversos para realizar y completar producciones
propias.
• Reconocer la relación entre tipo de texto e intencionalidad comunicativa.
• Planificar y ejecutar proyectos de progresiva dificultad recorriendo a las fuentes impresas y
digitales, así como elaborar presentaciones claras, correctas y coherentes de los resultados, a
través de las tecnologías de la información y de la comunicación.
20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Conocer las posibilidades de información en internet y la necesidad de una postura crítica y
responsable ante esta red.
10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los procedimientos que consideramos, desde este Departamento, más adecuados para observar el
rendimiento y la evolución de los alumnos y alumnas de este nivel son los siguientes:
• EVALUACIÓN INICIAL, que tendrá como objetivo establecer las capacidades y los conocimientos
mínimos de los que parte el alumno en relación a la comprensión lectora, el conocimiento y uso del
léxico, la corrección gramatical y ortográfica y la expresión escrita. Temporalización: hasta el 26 de
septiembre.
• OBSERVACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA, que comprende la realización puntual de las tareas
asignadas, la asistencia regular a clase, la participación en las actividades didácticas, las
respuestas adecuadas a las preguntas del profesor, a la demostración de una actitud asertiva y de
respeto por la opiniones ajenas. En general, tendrá un valor de un 10% y un 20% de la calificación
final de la evaluación, dependiendo de los niveles y etapas.
• VALORACIÓN DE LAS LECTURAS REALIZADAS POR EL ALUMNADO. Los alumnos deberán leer,
como mínimo, una obra de lectura en cada evaluación, siendo necesario que demuestren que han
leído el libro encomendado por el profesor. El instrumento de evaluación será competencia de
cada profesor y de la respectiva programación de aula, existiendo diferentes posibilidades:
trabajos sobre la lectura, fichas bibliográficas, resúmenes, controles de lectura o exámenes. . En
general, tendrá un valor de un 10% y un 20% de la calificación final de la evaluación, dependiendo
de los niveles y etapas.
El docente podrá ampliar, en función de las capacidades y actitudes del grupo, el número de lecturas
complementarias opcionales, que servirán, además, como instrumento de evaluación y así se
refleja en esta programación.
• ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL. El profesor observará la lectura en voz alta de los alumnos, en
especial en aquellos textos que exijan la modulación de la voz y el uso de entonaciones
diferenciadas. Los alumnos y alumnas expondrán y argumentarán oralmente sobre temas
específicos propuestos por el profesor, quien incidirá en la necesidad de respetar las opiniones
ajenas.
• TRABAJOS ENTREGADOS. Todos los trabajos deberán estar, en lo posible, mecanografiados a doble
espacio. Será un trabajo individual, contando únicamente con la ayuda del profesor. Supondrá
como máximo un 20% de la nota final. Los plazos para entregar el trabajo serán fijados por el
profesor y no se admitirá ningún trabajo fuera del plazo establecido, a no ser por causas
debidamente justificadas.
• PRUEBAS OBJETIVAS. SE REALIZARÁ, COMO MÍNIMO, UNA PRUEBA OBJETIVA POR EVALUACIÓN,
mediante la cual podrá medir el grado de adquisición de contenidos a que llegó el alumnado.
Dentro de estas pruebas objetivas o exámenes, también será evaluada la expresión escrita del
alumno (presentación correcta, ortografía, organización de ideas en los textos de creación
propia…) Para valorar esto se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
21
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
o Adecuación: se penalizará la presentación incorrecta (falta de respeto a los márgenes, caligrafía
imposible que dificulte la compresión de grafías o palabras, carencia de horizontalidad en la escritura)
y el empleo de registros de lengua vulgares y fuera de lugar.
o Coherencia: se penalizará la falta de ordenación lógica de la información, la inexistencia de
estructuración en párrafos, el excesivo grafismo y esquematismo en las respuestas a las preguntas de
la prueba objetiva.
o Cohesión: se penalizará la presencia de errores graves de puntuación, la falta de conectores y la
incomprensibilidad sintáctica.
o Corrección: se descontará por errores continuados en el uso las normas ortográficas.
En general, estas pruebas objetivas tendrán un valor de un 40% y un 70% de la calificación final de la
evaluación, dependiendo de los niveles y etapas. Se podrá descontar de la calificación global de la
prueba objetiva, por estos errores citados, HASTA UN MÁXIMO DE 2 PUNTOS.
•
CALIFICACIÓN FINAL EN MAYO Y JUNIO. De este conjunto de procedimientos, aplicados durante el
curso académico, se hará una evaluación integradora y continuada, especialmente indicada en la
etapa de la secundaria obligatoria (ESO). Este aspecto esencial podrá permitir que los instrumentos
básicos de evaluación del último trimestre respondan a un criterio de evaluación de mínimos, que
recuperen e integren los contenidos básicos del curso, por su naturaleza progresiva, posibilitando, de
ser los resultados de esta evaluación positivos, la superación da materia en esta última etapa da curso.
Las reuniones del departamento garantizarán que estas estrategias sean coordinadas.
Las calificaciones se otorgarán y plasmarán en los términos que determina la legislación vigente para cada
una de las etapas educativas.
Aquel alumnado que no obtenga una evaluación positiva deberá presentarse a una PRUEBA
EXTRAORDINARIA EN EL MES DE SEPTIEMBRE, QUE INTEGRARÁ TODOS LOS CONTENIDOS DE LA
MATERIA.
11. SISTEMA DE RECUPERACIÓN, PROGRAMAS DE REFUERZO Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.
Partiendo de la idea de que el proceso educativo es continuo y de que el proceso de aprendizaje es global,
debe prestarse especial atención a las necesidades de aquellos estudiantes que muestran algunos retrasos
en su proceso de enseñanza-aprendizaje y no han superado la materia en mayo o en junio. En el sistema
de recuperación se prestará una atención especial a:
•
•
•
•
•
La capacidad receptiva y expresiva de los alumnos
El enriquecimiento léxico
La competencia ortográfica
El dominio gramatical
El estudio particular de contenidos conceptuales.
Pueden existir, a criterio de cada docente, varios procedimientos de recuperación de evaluaciones
suspensas:
o Una prueba objetiva con los contenidos del trimestre anterior.
o Una prueba final de contenidos mínimos.
o Realización de trabajos sobre una parte de los contenidos no superados.
22
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Cada profesor del Departamento velará porque el estudiante sepa cómo va a ser evaluado y posea las
herramientas necesarias para abordar la materia con garantías de éxito. Con este fin, se informará durante
las primeras semanas del curso de cuáles son los criterios de calificación y qué es lo que debe cumplir el
alumno para poder superar la materia. El alumno deberá centrar su atención en los temas, esquemas y
resúmenes correspondientes de su manual de estudio o libro de texto y las consideraciones de su profesor
que puedan serle de utilidad. Como norma general, el profesor podrá indicar a los alumnos con la
materia suspensa en junio unas orientaciones generales sobre cómo deberán preparar la materia para
poder superarla en la convocatoria de septiembre.
Cada profesor aplicará el sistema que considere más adecuado en cada grupo para fomentar el trabajo y
aplicación de sus estudiantes, ya que es el que tiene el conocimiento directo de sus alumnos. Los
profesores de este departamento dispondrán de materiales didácticos para facilitar la tarea de los
estudiantes y poder ayudar a obtener el aprobado. Entre los recursos que pueden utilizar podemos
observar los cuadernos de la ortografía, de gramática, de comentarios de texto y cuadernos para
mejorar la escritura.
Los estudiantes que pierden el derecho a evaluación continua TENDRÁ DERECHO A UNA PRUEBA
EXTRAORDINARIA. Este ejercicio servirá para comprobar si el alumno ha alcanzado los objetivos y conoce
el contenido del programa para este curso. Tendrá UN CARÁCTER TEÓRICO-PRÁCTICO Y HABRÁ UN
APARTADO ESPECIAL PARA LA EVALUACIÓN DE LAS LECTURAS OBLIGATORIAS.
1. LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE
Aquellos alumnos que no hayan aprobado la materia en la convocatoria tendrán derecho a la prueba
extraordinaria de septiembre, que combinará la teoría y práctica, fundamentadas en los contenidos
mínimos. En esta prueba teórico-práctica PODRÁ HABER UN APARTADO ESPECIAL DEDICADO A LAS
LECTURAS OBLIGATORIAS DEL CURSO.
12. PROGRAMAS DE REFUERZO Y EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE.
Cada quince días, en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en aras de que los alumnos con la
materia pendiente puedan superar los objetivos, el profesor responsable de cada grupo solicitará a estos
alumnos la realización de actividades y tareas de recuperación siguiendo el plan general del curso. Los
alumnos entregarán las tareas encomendadas a su profesor correspondiente de LCL . Esto es así porque no
han sido asignadas al Departamento por parte de la dirección las horas de atención a alumnos pendientes.
El incumplimiento de la entrega de estas actividades por parte del alumno será tenido en cuenta a la hora
de la evaluación de pendientes.
El número de alumnos que no han podido superar la materia de LCL en los distintos ciclos y etapas
educativos son los siguientes:
ALUMNOS
2011-2012
2012-2013
ALUMNOS DE
2º ESO CON 1º
PENDIENTE
ALUMNOS DE
3º CON 1º DE
PENDIENTE
ALUMNOS DE
3º CON 2º DE
PENDIENTE
ALUMNOS DE
4º CON 2º DE
PENDIENTE
ALUMNOS DE
4º CON 3º DE
PENDIENTE
ALUMNOS DE
2º BACH CON
1º BACH PTE
TOTAL
4
6
2
0
20
6
1
0
15
9
10
5
52
26
Frente al curso pasado el número de alumnos con LCL ha descendido a la mitad. La razón es bien simple:
muchos de estos alumnos con LCL han repetido curso o se han integrado en un PDC o en los dos cursos de
PCPI
23
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
12.1 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º ESO PENDIENTE:
Todas las actividades propuestas son extraídas del libro de texto correspondiente a este nivel educativo
(Oxford 1º ESO SERIE TRAMA). Para aquellos alumnos que no tengan acceso a este, habrá en el
Departamento una copia de las actividades que se les podrá prestar para fotocopiar o, como se ha
cambiado este año la edición del libro, un ejemplar del año pasado, que deberán devolver al acabar el
curso escolar o al superar la materia en la prueba de pendientes de enero de 2012. En colores diferentes se
especifican las tareas para poder aprobar en cada una de las convocatorias de pendientes
Nº ACT.
TIPO DE ACTIVIDAD
PÁG. EN EL LIBRO
FECHA LÍMITE DE ENTREGA
1
Actividades de refuerzo
14 y 18
19-10-2012
2
Actividades de refuerzo
30 y 34
26-10-2012
3
Actividades de refuerzo
46 y 50
9-11-2012
4
Actividades de refuerzo
62 y 66
16-11-2012
5
Actividades de refuerzo
78 y 82
23-11-2012
6
Actividades de refuerzo
94 y 98
30-11-2012
7
Actividades de refuerzo
110 y 114
7-12-2012
8
Actividades de refuerzo
126 y 130
14-12-2012
9
Actividades de refuerzo
142 y 146
21-12-2012
10
Actividades de refuerzo
158 y 162
11-01-2012
11
Actividades de refuerzo
174 y 178
18-01-2013
12
Actividades de refuerzo
14 y 18
25-01-2013
13
Actividades de refuerzo
30 y 34
8-02-2013
14
Actividades de refuerzo
46 y 50
15-02-2013
15
Actividades de refuerzo
62 y 66
22-02-2013
16
Actividades de refuerzo
78 y 82
1-03-2013
17
Actividades de refuerzo
94 y 98
8-03-2013
18
Actividades de refuerzo
110 y 114
15-03-2013
19
Actividades de refuerzo
126 y 130
22-03-2013
20
Actividades de refuerzo
142 y 146
05-04-2013
24
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
21
Actividades de refuerzo
158 y 162
12-04-2013
22
Actividades de refuerzo
174 y 178
19-04-2013
23
Actividades de refuerzo
190
26-04-2013
24
Actividades de refuerzo
194
3-05-2013
25
Actividades de refuerzo
200-201
10-05-2013
29
Actividades de refuerzo
205
18-05-2012
30
Actividades de refuerzo
207
25-05-2012
12. 2 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 2º ESO PENDIENTE
Todas las actividades propuestas son extraídas del libro de texto correspondiente a este nivel educativo
(Lingua castelá e Literatura, serie Trama, da editorial Oxford). Para aquellos alumnos que no tengan acceso
a este, habrá en el Departamento una copia de las actividades que se les podrá prestar para fotocopiar.
En colores diferentes se especifican las tareas para poder aprobar en cada una de las convocatorias de
pendientes
Nº ACT.
TIPO DE ACTIVIDAD
PÁG. LIBRO DE TEXTO
FECHA LÍMITE DE ENTREGA
1
Actividades de refuerzo
14 y 18
19-10-2012
2
Actividades de refuerzo
30 y 34
26-10-2012
3
Actividades de refuerzo
46 y 50
9-11-2012
4
Actividades de refuerzo
62 y 66
16-11-2012
5
Actividades de refuerzo
78 y 82
23-11-2012
6
Actividades de refuerzo
94 y 98
30-11-2012
7
Actividades de refuerzo
110 y 114
7-12-2012
8
Actividades de refuerzo
126 y 130
14-12-2012
9
Actividades de refuerzo
142 y 146
21-12-2012
10
Actividades de refuerzo
158 y 162
11-01-2012
11
Actividades de refuerzo
174 y 178
18-01-2013
12
Actividades de refuerzo
14 y 18
25-01-2013
13
Actividades de refuerzo
30 y 34
8-02-2013
25
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
14
Actividades de refuerzo
46 y 50
15-02-2013
15
Actividades de refuerzo
62 y 66
22-02-2013
16
Actividades de refuerzo
78 y 82
1-03-2013
17
Actividades de refuerzo
94 y 98
8-03-2013
18
Actividades de refuerzo
110 y 114
15-03-2013
19
Actividades de refuerzo
126 y 130
22-03-2013
20
Actividades de refuerzo
142 y 146
05-04-2013
21
Actividades de refuerzo
158 y 162
12-04-2013
22
Actividades de refuerzo
174 y 178
19-04-2013
23
Actividades de refuerzo
190
26-04-2013
24
Actividades de refuerzo
194
3-05-2013
25
Actividades de refuerzo
200-201
10-05-2013
26
Actividades de refuerzo
202
18-05-2012
27
Actividades de refuerzo
203
25-05-2012
12.3 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 3º ESO PENDIENTE
Todas las actividades propuestas son extraídas del libro de texto correspondiente a este nivel educativo
Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Juglar Editorial Vicens Vives para el año 2012. En colores
diferentes se especifican las tareas para poder aprobar en cada una de las convocatorias de pendientes.
UNIDAD
1
ACTIVIDAD
Refuerzo
LENGUA
LITERATURA
19-10-2012
Ejercicios pág 17 1-8
Ejercicios pág 21 1-8
2
Refuerzo
Refuerzo
Refuerzo
26
Ejercicios pág 79 1-8
16-11-2012
23-11-2012
Ejercicios pág 57 1-7
Ejercicios pág 60 2-8
4
26-10-2012
9-11-2012
Ejercicios pág 36 1-6
Ejercicios pág 40 1-5
3
FECHA DE ENTREGA
30-11-2013
7-12-2012
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Ejercicios pág 84 2-9
5
Refuerzo
11-01-2013
Ejercicios pág 101 1-10
Ejercicios pág 104 1-7
6
Refuerzo
Refuerzo
Refuerzo
Refuerzo
Refuerzo
Refuerzo
Refuerzo
15-03-2013
22-03-2013
Ejercicios pág 243 1-9
Ejercicios pág 248 4-7
12
1-03-2013
8-03-2013
Ejercicios pág 220 1-8
Ejercicios pág 224 2-11
11
15-02-2013
22-02-2013
Ejercicios pág 197 1-8
Ejercicios pág 201/2 1-14
10
1-02-2013
8-02-2013
Ejercicios pág 170 1-7
Ejercicios pág 176 1-8
9
25-01-2013
11-01-2013
Ejercicios pág 149 1-8
Ejercicios pág 152 1-8
8
11-01-2013
18-01-2013
Ejercicios pág 122 1-12
Ejercicios pág 127 1-8
7
14-12-2012
05-04-2013
12-04-2013
Ejercicios pág 265 1-7
Ejercicios pág 268 3-18
19-04-2013
12.4 ALUMNOS CON MATERIA DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO PENDIENTE
En 2º de Bachillerato, con una periodicidad mensual, el profesor recomendará repasar las actividades
propuestas en el libro de texto de McGraw-Hill 1º de Bachillerato, así como la entrega de los ejercicios
correspondientes a cada momento del curso. En colores diferentes se especifican las tareas para poder
aprobar en cada una de las convocatorias de pendientes
Nº ACT.
1
TIPO DE ACTIVIDAD
Actividades de refuerzo
PÁG. LIBRO DE TEXTO
24 y 40
2
Actividades de refuerzo
58 y 76
26-10-2012
3
Actividades de refuerzo
94 y 120
9-11-2012
4
Actividades de refuerzo
146 y 168
23-11-2012
5
Actividades de refuerzo
190 y 212
7-12-2012
27
FECHA LÍMITE DE ENTREGA
19-10-2012
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
6
Actividades de refuerzo
234 y 256
11-01-2013
7
Actividades de refuerzo
276 y 298
25-01-2013
8
Actividades de refuerzo
24 y 40
1-02-2013
9
Actividades de refuerzo
58 y 76
15-02-2013
10
Actividades de refuerzo
94 y 120
1-03-2013
11
Actividades de refuerzo
146 y 168
15-03-2013
12
Actividades de refuerzo
190 y 212
22-03-2013
13
Actividades de refuerzo
234 y 256
5-05-2013
14
Actividades de refuerzo
276 y 298
12-04-2013
Los alumnos de ESO con LCL pendiente de 1º, 2º y 3º podrán examinarse de los contenidos mínimos de
LCL en dos convocatorias de examen, cuyas fechas son:
1ª PRUEBA: jueves 10 de enero de 2012 de 10:30-11:20 en el Salón de Actos.
2ª PRUEBA: jueves 2 de mayo de 2012 de 10:30-11:20 en el Salón de Actos.
Los alumnos de 2º Bachillerato con LCL pendiente de 1º (5 alumnos) podrán examinarse de los contenidos
mínimos de LCL en dos convocatorias de examen, cuyas fechas son:
1ª PRUEBA: martes 29 de enero de 2012. 16:20 Salón de actos.
2ª PRUEBA: martes 16 de abril de 2012. 16:20 Salón de actos.
13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1º ESO
Para 1º de ESO y Exención de Lingua Estranxeira los criterios de cualificación son los que se detallan a
continuación:
1. Pruebas específicas (exámenes trimestrales) un 50% de la nota de la evaluación. En estas pruebas el
alumnado deberá obtener una calificación mínima de 4. Si no es así, con menos de un 4 en los exámenes,
no podrá obtener el aprobado en la evaluación
2. Análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades individuales o
colectivas realizadas a demanda del profesor, en casa), un 15% de la nota de la evaluación. Si en tres
ocasiones el alumno viene a clase sin las tareas sin hacer pierde el derecho a obtener este 15% de la
calificación final del trimestre.
3. Análisis de las producciones de los alumnos y actitud en el aula, un 15% de la nota final de la
evaluación.
4. Realización de lecturas obligatorias, un 20% de la nota final de la evaluación. La realización de las
lecturas es un requisito obligatorio para la superación de la evaluación.
28
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
5. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor.
6. En todos los ejercicios escritos, se valorará la presentación, la limpieza, la caligrafía, el uso de
márgenes y sobretodo la ortografía que penalizará 0,10 puntos por falta hasta un máximo de 2 puntos.
2º ESO Y AGRUPAMIENTOS
Para 2º de ESO y Agrupamientos los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación:
1. Pruebas específicas (exámenes trimestrales) un 50% de la nota de la evaluación. En estas pruebas el
alumnado deberá obtener una calificación mínima de 4. Si no es así, con menos de un 4 en los exámenes,
no podrá obtener el aprobado en la evaluación
2. Análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades individuales o
colectivas realizadas a demanda del profesor, en casa), un 15% de la nota de la evaluación. Si en tres
ocasiones el alumno viene a clase sin las tareas sin hacer pierde el derecho a obtener este 15% de la
calificación final del trimestre.
3. Análisis de las producciones de los alumnos y actitud en el aula, un 15% de la nota final de la
evaluación.
4. Realización de lecturas obligatorias, un 20% de la nota final de la evaluación. La realización de las
lecturas es un requisito obligatorio para la superación de la evaluación.
5. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor.
6. En todos los ejercicios escritos, se valorará la presentación, la limpieza, la caligrafía, el uso de
márgenes y sobretodo la ortografía que penalizará 0,10 puntos por falta hasta un máximo de 2 puntos.
3º ESO
Para 3º de ESO y los Agrupamientos y los criterios de calificación son los que se detallan a continuación:
1. Pruebas específicas (trimestrales y de control de lecturas),
Con respecto a las pruebas específicas de control de lecturas, su superación será requisito indispensable
para que el alumno pueda optar al aprobado en la asignatura. Por su parte, las pruebas específicas
trimestrales se realizarán por escrito y versarán fundamentalmente sobre los contenidos desarrollados
durante ese período, se calificarán sobre diez puntos y por medio de ellas se determinará objetivamente el
nivel de conocimientos del alumnado y, cómo no, su nivel expresivo (fluidez y corrección sintáctica,
estructuración del discurso, riqueza de contenido, creatividad y ortografía; en este sentido es muy
importante indicar que cada falta de ortografía será penalizada con 0,25 puntos y cada tilde con 0,15
puntos. La puntuación otorgada a cada uno de los ejercicios que compongan estas pruebas será indicada
en las propias pruebas.
La pruebas específicas trimestrales supondrán un 65%/70% de la nota de evaluación. Dicha nota se
conseguirá a partir de la media aritmética de los controles de contenidos realizados siempre que todos
ellos hayan obtenido una nota igual o superior a 3´5 puntos.
2. La lectura obligatoria, con su correspondiente prueba específica, supondrá 20% de la nota.
3. Análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades individuales o
colectivas realizadas a demanda del profesor, en el aula o fuera de ella)
4. Observación sistemática de los alumnos (participación en clase, actividades orales, respeto a las normas
generales, etc.). El análisis de las producciones de los alumnos a través del cuaderno de clase (actividades
individuales o colectivas realizadas a demanda del profesor, en el aula o fuera de ella) y la observación
29
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
sistemática de los mismos (participación en clase, actividades orales, respeto a las normas generales...)
aportará un 10% / 15% de la nota.
5. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor.
3º ESO PDC
1. Pruebas específicas (trimestrales y de control de lecturas): 40% de la nota trimestral
2. La lectura o lecturas obligatorias, con sus correspondientes pruebas específicas: 20% de la nota.
3. Análisis de las producciones de los alumnos a través –entre otros- del cuaderno de clase (actividades
individuales o colectivas realizadas a demanda del profesor, en el aula o fuera de ella): 30% de la nota.
4. Observación sistemática de los alumnos, su actitud ante la materia: 10% de la nota de la evaluación.
4º ESO
Para 4º de ESO los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación:
La pruebas específicas trimestrales supondrán un 65%/70% de la nota de evaluación. Dicha nota se
conseguirá a partir de la media aritmética de los controles de contenidos realizados siempre que todos
ellos hayan obtenido una nota igual o superior a 3´5 puntos.
1. Exámenes de evaluación: 65% de la nota
2. Asistencia a clase, trabajo en el aula, tareas de casa y exposiciones: 15% de la nota
3. Trabajos o pruebas sobre las lecturas realizadas: 20% de la nota
4. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor.
1º BACHILLERATO
La nota final de cada evaluación se obtendrá de la siguiente forma:
1. Examen de evaluación: 65% de la nota. En Bachillerato aumenta la importancia otorgada a los
contenidos, a consecuencia de lo cual, los exámenes de conocimientos tendrán un peso significativo en la
calificación final.
Para optar al aprobado en la evaluación es necesario obtener, al menos, un 4 en cada uno de los
exámenes teórico-prácticos que se celebren. De lo contrario, la prueba específica no hará media con el
resto de apartado En principio, se realizará una única prueba teórica por evaluación.
2. Examen de lectura: 20% de la nota. Las lecturas propuestas son obligatorias: no realizarlas o no
demostrar la suficiente madurez intelectual en su explicación será motivo de no superación del trimestre
en curso. Se realizarán una o dos lecturas obligatorias por evaluación, dependiendo de la extensión de las
mismas y del género tratado.
3. Trabajos de clase: 15% de la nota. A lo largo de la evaluación, podrán realizarse trabajos de distinto
tipo, como comentarios de texto, ejercicios de gramática, trabajos monográficos sobre un autor, una obra
o una época del programa, exposiciones orales individuales. Los trabajos sin entregar se penalizarán
negativamente, así como los entregados con retraso.
4. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del profesor.
30
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
5. Recuperaciones. Tendrán lugar en el mes de junio, y sólo para aquéllos que tengan una evaluación
suspensa, o dos si la trayectoria durante el curso así lo justifica. Sólo se superará la asignatura en junio si
están las tres evaluaciones aprobadas.
ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, EXPRESIÓN: un alumno de bachillerato debe manejar con precisión la
ortografía y la puntuación, así como ser capaz de expresarse con eficacia y claridad. De no ser así, se
tomarán las siguientes medidas, hasta un máximo de 2 puntos:
1. Cada falta de ortografía reducirá la nota del examen 0.25 puntos.
2. Un mal uso generalizado de las tildes restará 0.5 puntos.
3. Un incorrecto manejo de la puntuación afectará en 0.5 puntos la nota.
4. Una expresión pobre e imprecisa restará, igualmente, 0.5 puntos.
2º BACHILLERATO
Para 2º de Bachillerato los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación:
•
UNA PRUEBA POR TRIMESTRE, según la secuenciación de unidades expuesta anteriormente (1-3// 46// 7-10) CON UN VALOR GLOBAL DE 70% + 10% DE LAS LECTURAS. Para obtener una media de estas
pruebas objetivas habrá de alcanzarse, por lo menos, un 4,5 en una de las dos pruebas. En cada una
de estas pruebas habrá ejercicios de carácter teórico-práctico sobre las unidades vistas durante el
trimestre. Este tipo de pruebas imitarán los modelos de pruebas de Selectividad de junio y septiembre
de 2011, tanto en cuanto comentario de un texto como preguntas teóricas, además de la distribución
de la valoración de los diferentes ejercicios de cada prueba. En esta prueba podrán incluirse preguntas
sobre las obras de lectura obligatorias. El objetivo principal de este instrumento de evaluación consiste
en familiarizar al alumno con el tipo de prueba que se va a encontrar en las PAAU de junio y
septiembre.
•
DOS COMENTARIOS DE TEXTO POR EVALUACIÓN, CON UN VALOR DEL 20 % GLOBAL DE LA
CALIFICACIÓN, con estructura y valoración acorde a los criterios y modelos proporcionados por la CIUG
en su página web http://ciug.cesga.es/
•
RECUPERACIONES
Tendrán lugar en el mes de mayo, y sólo para aquéllos que tengan una evaluación suspensa, o dos si
la trayectoria durante el curso así lo justifica. Sólo se superará la asignatura en mayo si están las tres
evaluaciones aprobadas.
ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, EXPRESIÓN: un alumno de bachillerato debe manejar con precisión la
ortografía y la puntuación, así como ser capaz de expresarse con eficacia y claridad. De no ser así, se
tomarán las siguientes medidas, hasta un máximo de 2 puntos:
5. Cada falta de ortografía reducirá la nota del examen 0.25 puntos.
6. Un mal uso generalizado de las tildes restará 0.5 puntos.
7. Un incorrecto manejo de la puntuación afectará en 0.5 puntos la nota.
Una expresión pobre e imprecisa restará, igualmente, 0.5 puntos. La participación habitual en clase se tendrá
en cuenta de manera favorable. Asimismo, será obligatorio el uso de la lengua española en todas las
intervenciones. No hacerlo, incidirá negativamente en la nota final.
4. LECTURAS OBLIGATORIAS:
• Salinas, Pedro: La voz a ti debida. Editorial Cátedra/Castalia.
31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Muñoz Molina, Antonio: Plenilunio. Editorial Alfaguara/Punto de lectura.
• Borges, Jorge Luis: El Aleph. EMECÉ
• Buero Vallejo: La Fundación. Colección Austral, Editorial Espasa.
MÓDULO COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL DE PCPI
Resulta obvio que se debe emplear una metodología adaptada a los alumnos de PCPI. Su trayectoria
académica –en muchos casos plagada de reiterado fracaso escolarPara el Módulo de Competencia Comunicativa y Digital, los criterios de cualificación son los que se
detallan a continuación:
1. Trabajo en el aula: 90% de la calificación
2. Actitud: 10 % de la nota
LITERATURA UNIVERSAL
Para Literatura Universal los criterios de cualificación son los que se detallan a continuación:
1. Examen de evaluación 60% de la nota. En bachillerato aumenta la importancia otorgada a los
contenidos, a consecuencia de lo cual, los exámenes de conocimientos tendrán un peso significativo en la
calificación final.Para optar al aprobado en la evaluación es necesario obtener, al menos, un 3,5 en cada uno
de los exámenes de teoría que se celebren; de lo contrario, el examen no hará media con el resto de
apartados. En principio, se realizará un único examen teórico por evaluación.
2. Examen de lectura 20% de la nota. Las lecturas propuestas son obligatorias: no realizarlas o no
demostrar la suficiente madurez intelectual en su explicación será motivo de no superación de la evaluación.
Se realizarán una o dos lecturas obligatorias por evaluación, dependiendo de la extensión de las mismas y del
género tratado.
3. Trabajos de clase 20% de la nota. A lo largo de la evaluación, se realizarán trabajos de distinto tipo, ya
sea para corregir en clase, ya para entregar, a saber: comentarios de texto, ejercicios de gramática,
trabajos monográficos sobre un autor, una obra o una época del programa, exposiciones orales
individuales. Los trabajos sin entregar se penalizarán con un negativo (-10 puntos); los entregados con
retraso –en la clase siguiente –se valorarán con un cero.
4. Realización de lecturas voluntarias, que se valorarán, sin porcentaje, a mayores por parte del
profesor y se incluirá en el 20% de la nota de lectura.
14. ACCIONES PREVISTAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO LECTOR
El Decreto 133/2007 de 5 de julio (DOG nº 136 de 13 de julio de 2007), en el que se regulan las enseñanzas
de la ESO en la Comunidad Autónoma de Galicia, señala que los centros educativos deberán elaborar e
incluír en sus proyectos educativos de centro, proyectos lectores que integren todas las actuaciones del
centro destinadas al fomento de la lectura y de la escritura y a la adquisición de las competencias básicas.
Los contenidos mínimos establecidos en el Decreto 133/2007 referidos a las habilidades lectoras y de
escritura para el primero curso de ESO fueron especificados anteriormente en esta programación. En este
apartado quedarán reflejadas todas las intervenciones que serán llevadas a cabo en 1º de ESO con la
intención de conseguir esos obxectivos, como son.
32
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
1. Comprensión de instrucciones básicas para la resolución de actividades presentadas por escrito.
2. Comprensión general e identificación de informaciones específicas en diferentes tipos de textos
sencillos y adaptados a la edad de los alumnos y relacionados con contenidos de otras materias del
currículo.
3. Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener información y realizar
tareas individuales o en grupo.
4. Iniciativa para leer con cierta autonomía textos adaptados a la edade, intereses y nivel de
competencia del alumnado.
5. Uso de estrategias básicas de comprensión lectora: identificación del tema de un texto con ayuda de
elementos textuales y non textuales, uso de los conocemientos previos sobre el tema, inferencia de
significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en lenguas que ya conocen.
Nuestro Departamento ha previsto las siguientes acciones de acuerdo con el Plan lector del instituto:
• Emplear textos (de cualquier tipo) en nuestras explicaciones y en el trabajo en el aula, textos que
serán atractivos y adaptados a cada nivel y etapa educativos.
• Fomentaremos la lectura de libros, revistas o fragmentos de textos que puedan completar lo
aprendido en clase.
• Desde el Departamento de Lingua Castelá e Literatura procuraremos coordinarmos con otros
departamentos para poder participar en las diversas actividades que se lleven a cabo dentro de las
actividades realizadas por la Biblioteca.
• Seleccionar bien los textos a leer para que los alumnos disfruten de la lectura sin que lo vean como
un castigo. La temática juvenil, con niños como protagonistas, con los problemas típicos de su edad
provocan normalmente una reacción emotiva positiva no alumnado. (Sería fundamental para la
coordinación con otros departamentos que cada materia elaborara un listado dos libros aplicables
en su materia).
• Promover y no obligar a este tipo de lecturas. Conviene dar a escoger a los alumnos una lectura o
más entre al menos 10 libros que haya en la biblioteca del centro. Por otro lado también podemos
estimular la lectura voluntaria, reservando una parte de la nota trimestral, como así refleja esta
programación en las lecturas voluntarias y en el amplio abanico de posibilidades de lectura.
• Estas lecturas podrían completarse con comentarios individuales e con una puesta en común, a
través la revista digital y del blog del centro, tal y como se viene haciendo desde hace varios años
• Sería conveniente formar una pequeña biblioteca de aula con aquellas lecturas recomendadas
cada evaluación evaluación. Esta exposición é temporal e hay que llevar un control de sus
movimientos e hacerse responsables colectivamente de la permanencia de la colección.
• Establecer una hora de lectura semanal en determinadas materias da ESO.
14.1 LECTURAS PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO
LECTURAS COMPLEMENTARIAS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNADO DE 1º Y 2º ESO PARA TODO EL AÑO
ESCOLAR 2012-2013
RELATOS DE AVENTURAS
•
BULWER-LYTTON, E.: "Los últimos días de Pompeya".
33
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
DEFOE, D.: "Robinson Crusoe".
•
GOGOL, N.: "Taras Bulba”.
•
•
•
•
•
LONDON, J.: "El silencio blanco". "El pirata".”La llamada de la selva”
STEVENSON, R.L.: "La isla del tesoro".
SWIFT, J.: "Viajes de Gulliver".
TWAIN, M.: "Un yanqui en la corte del Rey Arturo".
VERNE, J.: . "20.000 leguas de viaje submarino".
2012-2013
RELATOS DE MISTERIO, INTRIGA,TRAMA POLICIACA...
•
•
•
•
CRISTHIE, A.: "Asesinato en el Orient Express".
GISBERT, J.M.: "La frontera invisible". "La mansión de los abismos"
POE, E.A.: "Narraciones extraordinarias".
STEVENSON, R.L.: "El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde".
RELATOS DE TIPO FANTÁSTICO
•
•
•
•
ASSIMOV, I.: "Yo, robot"
ENDE, M.: "La historia interminable". "Momo".
FERNÁNDEZ FLÓREZ, W.: "El bosque animado".
GOLDING, W.: "El señor de las moscas".
•
DAHL, R.: “Matilda”
•
MENDOZA,E.: “Sin noticias de Gurb”
RELATOS DE TEMÁTICA REALISTA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CASARIEGO CÓRDOBA, M.: "Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, "te quiero"".
CELA, C.J.: ""La familia de Pascual Duarte".
DELIBES, M.: "El camino"
FINE, A.: "Guerra en casa".
GARCÍA MÁRQUEZ, G.: "Relato de un náufrago". "El amor en los tiempos del cólera".
HEMINGWAY, E.: "El viejo y el mar".
ORWELL, G.: "Rebelión en la granja".
SALINGER, J.D.: "El guardián entre el centeno".
MIHURA, M.: “Maribel y la extraña familia”.
FRANK, A.:”El diario de Ana Frank”
RUIZ ZAFÓN, Carlos : “El príncipe de la niebla”.
•
•
Una antología de poesía (“Las cuatro estaciones” Vicens Vives)
Una antología de cuentos.(“Relatos de fantasmas” Vicens Vives)
ANTOLOGÍAS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNADO DE 3º ESO Y AGRUPAMIENTOS, 4º ESO y PDC
PARA TODO EL AÑO ESCOLAR 2012-2013.
•
CLÁSICOS ESPAÑOLES S. XV-XX
Don Juan Manuel, El conde Lucanor,
34
CLÁSICOS DE LA LITERATURA SIGLO XX
•
•
Ernest Heminway: El viejo y el mar
Laura Esquivel: Como agua para chocolate
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fernando de Rojas: La Celestina
Anónimo: El Lazarillo de Tormes
Anónimo, Las mil y una noches,Vicens – Vives
Miguel de Cervantes: Novelas ejemplares
Lope de Vega: Fuenteovejuna
Lope de Vega: El caballero de Olmedo
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño
Pedro Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea
Molina, Tirso de, El burlador de Sevilla,
Moreto, Agustín, El lindo don Diego,
Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.
Gustavo A. Bécquer: Rimas y Leyendas
Saavedra, Ángel de (Duque de Rivas), Don Álvaro o
la fuerza del sino,
Juan Valera: Pepita Jiménez
Benito Pérez Galdós: Marianela
Pérez Galdós, Misericordia,
Ramón María del Valle-Inclán: Sonata de primavera
Federico García Lorca: Yerma
García Lorca, Bodas de sangre,
García Lorca, La casa de Bernarda Alba,
Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español
Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte
Miguel Delibes: El camino
Carmen Martín Gaite: Entre visillos
Miguel Delibes: Las ratas
Delibes, El príncipe destronado,
Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
J. L. Alonso de Santos: Bajarse al moro
Alonso de Santos, José Luis, La estanquera de
Vallecas
Fernández Flórez, W., El bosque animado,
Fernández Paz, Agustín, Noche de voraces sombras,
SM
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2012-2013
J. D. Salinger: El guardián entre el centeno
Agatha Christie: Un cadáver en la biblioteca
Agatha Christie Asesinato en el Orient Express
Christie, Á, El caso de los anónimos,,
Christie, Á, La ratonera,
Christie, Á, Diez negritos
Hesse, Hermann Siddhartha
Hesse, Hermann, El lobo estepario
Levi, Primo. Si esto es un hombre
De Saint-Exupéry Antoine, El Principito
Camus, Albert, La Peste
Benedetti, Mario, Buzón del tiempo
Fuentes, Carlos, Aura
Allende, Isabel, Cuentos de Eva Luna
García Márquez, Gabriel, El coronel no tiene quien
le escriba
García Márquez, Crónica de una muerte anunciada,
García Márquez, Relato de un náufrago,
Cabrera Infante: La Habana para un infante difunto
Bradbury, R., Crónicas Marcianas, Minotauro.
Sepúlveda, L, Un viejo que leía novelas de amor,
Tusquets
Steinback, John, La perla, BCN, Caralt
Steinbeck, De ratones y hombres
Orwell,G., Rebelión en la granja, Destino
Poe, E. Narraciones extraordinarias
Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una
canción desesperada
-
Arturo Pérez-Reverte: La sombra del águila
Arturo Pérez-Reverte: El capitán Alatriste
Eduardo Mendoza: El misterio de la cripta embrujada
Eduardo Mendoza: Sin noticias de Gurb.
Mihura, Tres sombreros de copa,
Ruiz Zafón: Carlos, La sombra del viento, Planeta
Ruiz Zafón, Carlos: El príncipe de la niebla, Edebé,
Periscopio
• Méndez, Alberto., Los girasoles ciegos.
• Silva, Lorenzo, Los amores lunáticos, Anaya.
LITERATURA JUVENIL ESPAÑOLA SIGLO XX
• Alcolea, Ana Carlota. Anaya
• Alcolea, Ana, El medallón perdido. Anaya
• Aleixandre, Marilar, La banda sin futuro,SM,
• Carazo, Jesús, Las sombras de la caverna,
Madrid: Alfaguara, 1994
• Carazo, Jesús, ¡Pide otra pizza, por favor!. Ed. SM.
• Oro, Begoña, Pomelo y limón,SM,
• Sierra i Fabra, Jordi, Nunca seremos estrellas del
•
•
35
LITERATURA JUVENIL
• Beckman, Thea, Cruzada en “jeans
• Brönte, E., Cumbres borrascosas,
• Dumas, A., El conde de Montecristo,
• Jonh Boyne: El niño con el pijama de rayas
• Engle, M., Camila, Madrid: Alfaguara, 1995
• Hinton, S.E., Rebeldes, Madrid: Alfaguara, 1987.
• Hinton, S. E.; la ley de la calle. Madrid, Alfaguara.
• Klein, R., Volví para mostrarte que podía volar,
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
rock, Madrid: Alfaguara, 1995.
Sierra i Fabra, Jordi, Las chicas de alambre.
Alfaguara.
Sierra i Fabra, La piel de la memoria,Edelvives
Sierra i Fabra, La voz interior
Sierra i Fabra, Al otro lado del espejo,,
Sierra i Fabra, El último verano miwok,,
Sierra i Fabra, Kafka y la muñeca viajera,Siruela,
Sierra i Fabra, Retrato de un adolescente
manchado,Gran Angular
Sierra i Fabra, El asesinato de la profesora de
lengua,,
Sierra i Fabra, El asesinato del profesor de
matemáticas,,
Sierra i Fabra, El loco de la colina,
Sierra i Fabra, Campos de fresas,,
Sierra i Fabra, Querido hijo: estás despedido,,
Sierra i Fabra, Retrato de un adolescente
manchado,,Gran Angular
Sierra i Fabra, Sin tiempo para soñar,Edit. Bruño,
Ferrer, J., El ídolo de Aruba, Madrid: 1992. Anaya,
Gisbert, J.M., La aventura inmortal de Max
Urkhaus, Madrid: Alfaguara, 1990
Gripe, María, Los escarabajos vuelan al atardecer
ALONSO, M.L., El impostor, Madrid: Anaya, 1990
ALONSO, M.L., Malos pasos, Madrid: Bruño, 1995
SASTURAIN, J., Parecido, S.A., Madrid: Anaya,
1990
SIERRA, J., La balada de Siglo XXI, Madrid: SM,
1989
VARIOS AUTORES., 10 relatos de detectives,
Barcelona: Plaza & Janés, 1995
PASCUAL, Emilio. Días de Reyes Magos.Madrid.
Anaya, 1999.
LIENAS, Gema. Callejón sin salida.
10 relatos de amor. Barcelona: Plaza y Janés,
1999
CASARIEGO, Martín. Qué poca prisa se da el
amor. Anaya
A. Martín y J. Ribera: No pidas sardina fuera de
temporada
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2012-2013
Madrid: Anaya, 1990
Kerr, J.: Cuando Hitler robó el conejo rosa
Doyle, A. C., Estudio en escarlata,
Doyle, A. C., El sabueso de los Baskerville,,
Ende, M., Momo,,
Ende, M., La historia interminable,
Frank, Ana, Diario de Ana Frank,
Christine Nöstlinger, Intercambio con un inglés,
Xavier-Laurent Petit, 153 días de invierno
Salgari, Emilio, El corsario negro,
Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
Stevenson, La isla del tesoro,,
Terlouw, Jan, Barrotes de bambú,,
Twain, Mark, El príncipe y el mendigo,,
Wells, H. G., El hombre invisible,,Gran Angular
Verne, Julio, La vuelta al mundo en ochenta días
Verne, Julio, Miguel Strogoff
LECTURAS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNADO DE 1º BACH PARA TODO EL AÑO ESCOLAR
NOVELA
CERCAS, Soldados de Salamina (2001) Edit. Tusquets GIORDIANO, La soledad de los números primos (280
36
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
(200 págs.)
2012-2013
págs.) Editorial Salamandra 2009
Los números primos nunca llegan a tocarse.
Durante la Guerra Civil, un hombre consigue
Dos jóvenes marcados por sendos episodios
escapar de su propio fusilamiento gracias a
un soldado enemigo. Muchos años después, un de su infancia pondrán a prueba esta
afirmación
periodista intenta localizar a ese “buen samaritano”.
BARBERY, La elegancia del erizo (2007) Seix
OGAWA, La fórmula preferida del
profesor (290 p.) Editorial Funambulista
Barral (360 págs.)
(2008)
Una peculiar portera parisina y una
inteligente niña rica podrían llegar a ser buenas amigas.
Un viejo profesor con solo ochenta
minutos de memoria se hace amigo del
hijo de su asistenta.
COELHO, Paulo, El alquimista (175 págs.)
Planeta (2008)
BENEDETTI, Quién de nosotros (135 págs.)
1953 Editarial Suma de Letras
Cautivadora narración de superación personal en
la que un adolescente decide enfrentarse a su
destino para alcanzar lo que un sueño le ha
revelado: bajo una de las pirámides de Egipto hay un fabuloso
tesoro. Final inesperado.
Un joven aficionado a la música se pasa una
noche intentando seducir a una joven
lectora cuya hermana lleva varios días
sumergida en un perturbador sueño.
SUSKIND, El perfume (300 págs.)
PUIG, El beso de la mujer araña (1976) (250
págs.) RBA Editores
Grenouille tiene un don para el olfato.
Pero también una absoluta falta de
escrúpulos para conseguir lo que quiere…
GOLDING, El señor de las moscas (1954)
(250 págs.) Alianza Editorial
¿Cómo sería una sociedad formada por un
grupo de niños aislados en una isla
desierta?
Dos presos políticos –uno de ellos
homosexual –matan el tiempo contándose
argumentos de películas.
HUXLEY, Un mundo feliz (1932) (220
págs.) Debolsillo
Clásico de la ciencia-ficción los años 30 que
presenta un inquietante mundo en el que la
humanidad ha alcanzado la felicidad.
CÓMIC
® PRADO, Trazo de tiza (1992) Editorial
Norma (90 págs.)
En una isla perdida en el medio del
océano
pueden
pasar
cosas
inexplicables.
Obra
maestra
del
dibujante gallego.
37
SÁEZ, Juanjo, El Arte. Conversaciones
imaginarias con mi madre (250 págs.)
Ingenioso –y delirante –repaso a la
historia del arte. Sin pretensiones
intelectuales y partiendo de la noción de
sensibilidad,la obra aspira a
aproximarnos al mundo del arte, proponiéndonos un
recorrido gráfico por la historia de las artes plásticas que
se estructura a partir de una serie de conversaciones del
autor con su madre. La intención última de este libro es
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
ROCA, Arrugas (2007) (100
págs.)
Editorial Astiberi
liberar el arte de las élites para que obras de autores
como Calder, Duchamp o Picasso puedan ser disfrutadas
por un público más amplio
SPIEGELMAN, Maus Norma Editorial y
Muchnik Editores (2001) (300 págs.)
La cruel enfermedad de Alzheimer
tratada con un punto de humor y…
muchas dosis de ternura. "Emilio, un
antiguo
ejecutivo
bancario,
es
internado en una residencia de ancianos por su familia
tras sufrir una nueva crisis de Alzheimer. Allí, aprende a
convivir con sus nuevos compañeros cada uno con un
cuadro "clínico" y un carácter bien distintos y los
cuidadores que les atienden. Emilio se adentra en una
rutina diaria de cadencia morosa con horarios prefijados
la toma de los medicamentos, la siesta, las comidas, la
gimnasia, la vuelta a la cama... y en su pulso con la
enfermedad para intentar mantener la memoria y evitar
ser trasladado a la última planta, la de los impedidos,
cuenta con la ayuda de Ernesto, su compañero de
habitación...
LARCENET, Los combates cotidianos (56
págs.) Editorial Norma
Cómico día a día de un urbanita dibujante
francés que se va a vivir al campo con su
pareja. Esta es la historia de Marco , un ya no tan joven
fotógrafo que intenta encajar las piezas de la vida: su
trabajo, mujer, su hija, su pasado... Esta es la historia de
Marco , un recién estrenado padre que intenta descubrir
cómo hacerle ver a su hija que la vida es un regalo, sin
perder los nervios. Esta es la historia de Marco , que aún
no sabe adónde va.
SATRAPI, Persépolis (2001) Editorial Norma
(360 págs.)
Nazis, judíos y campos de exterminio. Obra
de referencia en todo el mundo. Maus es
la historia de un superviviente de
Auschwitz, Vladek Spiegelman narrada a su hijo Art, el
autor del libro. Pero además, en Maus el autor también
realiza un retrato de su padre en la actualidad (en el
momento en que se entrevista con él para que le relate
sus recuerdos de la guerra) así como de su difícil y tensa
relación con él.
DEBEURME, Lucille (2007) (500
págs.)
Editorial Norma
Dura historia de amor adolescente entre
una chica anoréxica y un joven con serios
problemas familiares.
PELLEJERO, Un poco de humo azul (2002) Ediciones
Glénat (85 págs.)
Persépolis es la historia autobiográfica de la
iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo
creció en un regimen fundamentalista islámico que la
acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza
a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y
desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio
social y político que pone fin a más de cincuenta años de
reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una
república islámica.
38
2012-2013
Seductora historia de amor, pérdidas y
torturas en un país comunista con un
fotógrafo viajero y una camarera como
protagonistas.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
MOORE, From Hell (1988) (570 págs.)
MOORE, Watchmen (460 págs.)
La historia de Jack el Destripador en
imágenes y en toda su crudeza.
Historia de superhéroes que pretenden
hacer de La Tierra un lugar más
habitable. A veces, a cualquier precio...
NOVELA
GONZÁLEZ,
® HERMAN KOCH, La cena Editorial
Salamandra (2010) (285 págs.)
(2009) (280
págs.)
Anagrama
Alucinante estructura narrativa al servicio de
un joven escritor cuya vida cambia radicalmente al
conocer casualmente a una misteriosa persona.En 1967,
Adam Walker es un joven poeta ávido de vida y
literatura, con mucho más futuro que pasado. Estudia en
la Universidad de Columbia, se opone a la guerra de
Vietnam y, además, –esto lo dicen quienes lo conocen,
porque él no parece darse cuenta– es guapísimo.
39
de
Londres
RBA
editores (150 págs.)
¿Hasta dónde es capaz de llegar un
padre para encubrir a un hijo que
comete un delito injustificable? ¿Debe prevalecer el
instinto de protección paterna, o la lealtad a unas
normas sociales que garantizan la coherencia y la
fortaleza del grupo? Estas y otras preguntas de igual
calibre surgen como dardos durante la lectura de La
cena, una novela ácida y provocadora que apunta sin
miramientos a toda una clase social acomodada de los
Países Bajos y, por extensión, de toda Europa, instalada
en una inercia de autosatisfacción y complacencia, e
indiferente hacia el devenir de la generación que ha de
sucederla.
AUSTER, Invisible
Historias
Enric González nos cuenta en Historias de
Londres los curiosos avatares que lo llevaron hasta la
capital de Inglaterra y la inextricable relación amorosa
que trabó con ella de inmediato. Tomando como
pretexto los pequeños acontecimientos de su día a día
(los chismorreos y fisgoneos de los vecinos; los plácidos
paseos; la tensión de los desplazamientos, el trabajo y
las enfermedades; las horas de recreación gracias a los
más variados espectáculos), esto es, un elenco de
situaciones y perplejidades, el autor nos va desgranando
e iluminando algunos rincones afamados y recónditos de
Londres. Así, estas Historias de Londres nos muestran la
miseria y la grandeza de la sanidad, la economía, la
arquitectura, la cultura, el fútbol y otros aspectos
característicos de Londres, de manera que el lector no
dejará de sentirse fascinado por una ciudad que cambia
de piel en la pluma de alguien que, mientras estuvo allí,
se sintió como pez en el agua y que siempre piensa
volver y volver... El famoso periodista Enric González
relata curiosidades y anécdotas de los sitios en los que
ha trabajado como enviado especial de El País.
BÉCKETT, Génesis (240 págs.)
Ciencia-ficción teñida de reflexión filosófica
que nos obligará a pensar también a
nosotros. Narración digna de Philip Dick, Asimov, Huxley
o Aldiss entronca con la ciencia-ficción más pura y dura
combinando elementos comunes a las míticas películas y
relatos expuestos antes. Un aparentemente normal
examen de admisión en una Academia sirve de excusa al
neozelandés Beckett para ladrillo a ladrillo ir
construyendo el origen de una sociedad superviviente al
holocausto vírico que los gobiernos actuales han
alentado.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
AUSTER, Sunset Park
(2010) Editorial
Anagrama
Miles Heller tiene veintiocho años y a los
veinte desanudó los lazos que lo unían al
mundo que hasta entonces había
conocido. Abandonó la universidad, se despidió con
nocturnidad y una breve nota de sus padres, dejó Nueva
York y nadie ha vuelto a saber nada de él. Desde
entonces, ha rodado por lugares y trabajos poco
cualificados, moviéndose siempre en ese oscuro espacio
entre el suelo y el primer peldaño de la escalera laboral
y social. Ahora vive en Florida y trabaja para una
empresa, al servicio de los bancos de la zona, que se
encarga de vaciar las viviendas de los desahuciados que
en plena crisis no pudieron seguir pagando su hipoteca,
y las prepara para una nueva venta. Miles no tiene
ambiciones, vive con lo mínimo, mantiene relaciones
muy escasas con la gente y con el mundo y sus únicos
lujos son los libros, que compra en ediciones baratas, y
la cámara digital con la que documenta a los fantasmas.
2012-2013
SCHLINK, El lector (200 págs.)
Un adolescente se inicia en el sexo y en la
literatura de manos de una mujer madura.
Años después, se la vuelve a encontrar
acusada de horrendos crímenes.
MURAKAMI, After Dark (2008) (240
págs.) Editorial Tusquets
Un joven aficionado a la música se pasa
una noche intentando seducir a una joven
lectora cuya hermana lleva varios días
sumergida en un perturbador sueño.
BARICCO, Seda
(1996) Anagrama (120
págs.)
Un comerciante viaja a Japón para
conseguir gusanos de seda sin sospechar que allí
encontrará el amor.
McCARTHY, La carretera (2007) Editorial Mondadori FERMINE, Maxence, Nieve (2001) (100 págs.)
Anagrama
(200 págs.)
Con un estilo cortante y descarnado,
McCarthy narra la huida de un padre y su
hijo en un mundo post apocalíptico.
En un futuro cercano devastado por una ignota
catástrofe, un padre y un hijo la recorren con sus
miserables pertenencias a cuestas en un panorama
reducido a cenizas y barrido por un frío mortal. En un
mundo en dónde todas las otras especies se han
extinguido y todos los suministros agotado, los seres
humanos han caído en una barbarie peor que primitiva y
se cazan los unos a otros como alimento. El padre y el
hijo, los últimos hombres que distinguen el bien del mal,
emprenden una precaria huída en busca de climas más
favorables y una improbable supervivencia en una tierra
muerta.
40
Un joven escritor japonés viaja al encuentro
de un anciano maestro para perfeccionar su
arte. Una bella mujer muerta será el nexo de
unión entre ambos.
SARAMAGO, Caín (2009) Anagrama (185
págs.)
Última novela del recién fallecido Premio
Nobel en la que reinterpreta la historia del Caín bíblico.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
15. ACCIONES PREVISTAS EN EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA DE ACUERDO AL
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC.
El uso de las TIC pone a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que
utilizan diversos canales sensoriales a la vez. Han permitido, a su vez, configurar entornos virtuales
compartidos como el uso de los blogs, wikis o la plataforma Moodle; la práctica desaparición de las
restricciones de tiempo y el acceso remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios y, con ello,
la cooperación y construcción conjunta de conocimientos. También favorecen el desarrollo de algunas
destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales, tales como las que permiten
buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información y la autonomía en el proceso de aprendizaje.
La materia de LCL acercará al alumno a las nuevas tecnologías por diversos procedimientos:
• Utilización de los recursos informáticos del Centro siguiendo las pautas ya establecidas de otros
cursos de solicitud de aulas de Informática, Usos Múltiples y Audiovisuales.
• Participación, en la medida de lo posible y respetando la temporalización de uso de las aulas
informatizadas, en el Proyecto de Mejora de la Biblioteca mediante el manejo de información en
Internet y el uso de procesadores de texto. Estudio asistido por ordenador de contenidos
conceptuales y procedimentales del currículo del área, tales como: morfosintaxis, autocorrección
de ortografía, actividades de expresión escrita, uso del diccionario on line y realización de
actividades variadas en unidades didácticas completas.
o Se motivará al alumno a la participación en la revista digital y en el blog del centro, así como
al manejo de los recursos informáticos necesarios para su logro.
Dentro de las acciones previstas de acuerdo al plan de integración de las TIC nuestro Departamento
respeta la existencia del Proyecto ABALAR, programa que continúa el trabajo realizado los cursos pasados
en 1º y 2º ESO con el fin de incorporar las nuevas tecnologías a la enseñanza de los idiomas, sin dudar de la
eficacia y del provecho que puede representar para otras áreas y materias del saber. No obstante, dadas
las características del alumnado de 1º y 2º, con evidentes necesidades de reforzar la ortología, la caligrafía,
la ortografía y presentación de escritos, este Departamento considera importante incidir en el trabajo
específico manual como paso previo al dominio de TIC, cuyas habilidades motrices, es sabido, son
adquiridas por los estudiantes fuera del ámbito académico.
Por otra parte, la integración de las TIC en el área de Lengua Castelá e Literatura y a lo largo de sus
diferentes etapas y niveles educativos es un proceso que avanza constantemente año a año. La prueba
irrefutable la aportan los diferentes materiales de trabajo entregados por los estudiantes, que manejan los
recursos de la red para buscar información y tratarla cada año con mayor pericia y cotidianidad, pero a
niveles más altos. Una de las intenciones de este Departamento es continuar avanzando en lo que ya está
hecho:
1. Continuaremos colaborando en la página web de nuestro IES y en su servicio de Aula Virtual (Moodle y
Drupal).
2. Nuestra actividad dependerá de los espacios destinados a los ordenadores y su disponibilidad horaria a
la hora de introducir el manejo de las TIC en la temporalización y secuenciación de los contenidos.
3. Avanza la dotación informatizada de aulas. Las aulas del IES Félix Muriel constan de un cañon proyector
con su correspondiente pantalla reflectora, pero esto supone la utilización de las TIC por el profesor, no
por los alumnos.
3. Nuestra actividad didáctica contemplará la participación en las actividades propuestas por la Biblioteca
del Centro.
41
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Son estos motivos por los que este Departamento recomienda a sus alumnos la visita de las páginas web
que se relacionan a continuación para completar, en los trabajos y actividades que se le recomiendan, la
actividad docente de las aulas.
Bibliotecas:
http://www.uned.es/biblio/biblio.htm
http://www.ucm.es/BUCM/
http://www.cervantesvirtual.com/catalogo/index.jsp
http://busc.usc.es/
http://webs.uvigo.es/servicios/biblioteca/
http://www.udc.es/biblioteca/galego/index.htm
Diccionarios
http://www.rae.es/rae.html
http://www.elmundo.es/diccionarios/
http://www.diccionarios.com/
Revistas Digitales (Crítica)
http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras
http://www.geocities.com/Athens/5662/publics.htm.
http://www.ucm.es/info/especulo
http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista.html
http://www.cervantina.org
http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=
132&ct=catalogo132
Lengua e Literatura:
http://www.vicentellop.com/
http://www.terra.es/personal6/bardonmanuela/
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/
Conjugación de verbos:
http://www.verbolog.com/
Selectividad:
Madrid: http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/
Galicia: http://ciug.cesga.es/
Literatura
http://www.rinconcastellano.com/
http://www.auldadeletras.es.vg
http://parnaseo.uv.es
http://members.tripod.com/luisedwin
Orientación a la lectura:
http://www.sol-e.com/index.php
Lengua Castellana
Asociación de Academias da Lengua Española:
Literatura ESO (Con Hot Potatoes):
http://asale.org/ASALE/Index
Historia da Literatura Española:
Proyecto de Aula:
http://lenguayliteratura.org/interactivos/
Ortografía:
http://www.reglasdeortografia.com/
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/
Ortografía cantada:
http://ortografiacantada.com/
Lengua española:
http://www.geocities.com/szamora.geo/
http://www.eldigoras.com/
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/c
astellano.html
http://www.learn-spanish-online.com/ejercicios/
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/esq
uemas.htm
Cuadraquinta: creatividad en el aula:
http://www.quadraquinta.org/index.htm
Lingüística. Esquemas:
http://www.amerschmad.org/spanish/gram/inicio.htm
Flexionador e lematizador de palabras do español:
http://www.gedlc.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/lemat
iza.htm
Enlaces interesantes:
42
http://alerce.pntic.mec.es/jinm0000/index.htm
http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola.html
Apuntes de Literatura:
http://www.educaguia.com/ApuntesLiteratura/ApuntesLite
ratura5.htm
Textos para el aula:
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/Textos/List
a.htm
Diccionario literario:
http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Dic
cionario_Literario_I_Z.htm
Retórica: http://retorica.librodenotas.com/
Enlaces interesantes:
http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=
147&ct=catalogo147
http://club.telepolis.com/pedrofelipe/lenguaindice2html
http://kalipedia.es
Libros virtuales:
http://ediciones.virtuales.org/
http://www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib_mundo/biblioteca_
mundo.shtml
http://www.bibliotecasvirtuales.com/
http://mgarci.aas.duke.edu/cibertextos/
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
http://www.elaleph.com/
http://www.grammata.es
Prensa en red:
http://www.elpais.es
http://www.el-mundo.es
http://www.abc.es
2012-2013
http://www.vanguardia.es
http://www.efe.es
http://www.europapress.es
http://www.lavozdegalicia.es
http://www.elcorregallego.es
16. MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS DISPONIBLES.
1º ESO
Libro de texto: Lengua castellana y Literatura 1º ESO (Proyecto Ánfora, serie Trama, de Oxford
EDUCACIÓN, 2011), de Ana Lahera y Ricardo Lobato.
Materiales complementarios:
Cuaderno de Ortografía, el Cuaderno de Gramática, el Cuaderno de Ortografía y Gramática, el Cuaderno
básico y el Cuaderno de Composición de textos escritos.
2º ESO
Libro de texto: Lengua castellana y Literatura 2º ESO (Proyecto Ánfora, serie Trama, de Oxford
EDUCACIÓN, 2007), de Ana Lahera y Ricardo Lobato. Debemos indicar que este libro de texto se ha
repartido de forma gratuita por parte de este Departamento a todos los alumnos de 2º ESO y sus
correspondientes AGRUPAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LCL.
Materiales complementarios:
Cuaderno de Ortografía, el Cuaderno de Gramática, el Cuaderno de Ortografía y Gramática, el Cuaderno
básico y el Cuaderno de Composición de textos escritos.
Fotocopias puntuales de textos de diversa índole a consideración del profesor.
3º ESO
Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura, 3º ESO Nuevo Juglar. Vicens Vives 2011, de J. del Canto
Pallares, Mª J. Crespo Ramos et alii
Materiales complementarios: El carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el
uso constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser reprografiados.
3º ESO DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. ÁMBITO LINGÜÍSTICO I
Libro de texto:
Diversificación Curricular I Ámbito lingüístico-social de María Esperanza Cabezas. Editorial Editex.
Materiales complementarios
El propio planteamiento del ámbito lingüístico-social, las características y la casuística del alumnado, la
configuración del grupo impone el uso constante de una gran variedad de métodos pedagógicos para la
consecución de los objetivos de área de los alumnos, en el que se incluye, además del libro de texto, trabajos
con diferentes textos para su análisis y comentario, que habrán, por lo tanto, de ser fotocopiados.
4º ESO
Libro de texto
Lengua castellana y Literatura 4º ESO (Proyecto Adarve, serie Cota, de Oxford EDUCACIÓN, 2011), de M.ª
Teresa Bouza Álvarez, José Manuel González Bernal, José Luis Pérez Fuente y Alicia Romeu Rodríguez.
43
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Materiales complementarios
Cuaderno de Ortografía, el Cuaderno de Gramática, el Cuaderno básico y el Cuaderno de Composición de
textos escritos
1.º BACHILLERATO
Libro de texto:
Lengua Castellana y Literatura 1. Bachillerato de Juan García Gálvez. Editorial McGraw-Hill 2007
Materiales complementarios
El carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el uso constante de una gran
variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser reprografiados. Debemos señalar que se ha
preferido mantener en libro de la edición antigua de 2007 para favorecer el reciclaje e intercambio de libros
entre estudiantes, evitando así incrementar los costes de la adquisición de nuevos ejemplares.
2º BACHILLERATO
Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura 2. Bachillerato de Félix Martín Cano. Editorial McGraw-Hill
Lecturas recomendadas por la CIUG a fecha de 28 de septiembre de 2012 (mudables a criterio del docente,
posiblemente la obra teatral pueda ser sustituida por Luces de Bohemia de Valle-Inclán):
Plenilunio
*La Fundación
La voz a ti debida
El Aleph
Antonio Muñoz Molina
Antonio Buero Vallejo
Pedro Salinas
Jorge Luis Borges
Materiales complementarios
El carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el uso constante de una gran
variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser reprografiados.
PCPI
Material reprografiado suministrado por el profesor a partir de la evaluación inicial de los alumnos. El
carácter del módulo, la especificidad del alumnado y el planteamiento metodológico exigirá una variedad de
textos y material de refuerzo de contenidos mínimos que aconsejan el uso de fotocopias como la opción más
rentable.
LITERATURA UNIVERSAL
Libro de texto: Literatura Universal de 2º Bachillerato. González-Serna, J. M. et al. Editorial Edelvives.
17. RECURSOS DISPONIBLES
 BIBLIOTECA: (préstamo de libros, manuales, diccionarios, enciclopedias, etc.).

AULAS DE INFORMÁTICA Y ORDENADORES EN DIFERENTES AULAS Y ZONAS DEL CENTRO.
44
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
18. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Respetando el acuerdo mayoritario tomado por el Claustro de Profesores del IES Félix Muriel de Rianxo el
28 de junio de 2012 este Departamento de LCL podrá participar en las diferentes actividades
extraescolares que se celebren y tengan lugar durante el presente curso académico.
Con carácter general, se podrán proponer aquellas actividades complementarias concretas que el
Departamento en su conjunto o algún profesor en concreto estime de interés y que se vayan presentando
a lo largo del curso.
19. INFORMACIÓN AL ALUMNADO
El alumnado tendrá a su disposición los mínimos exigibles para poder superar la materia en cada ciclo y
etapa educativos en el TABOLEIRO EXPOSITOR del Edificio Principal del IES Félix Muriel. Allí mismo se
expondrán las fechas de los exámenes de pendientes y las calificaciones obtenidas, así como cualquier otra
información que sea de su interés. Será informado por el profesor correspondiente de los criterios de
evaluación y de qué debe hacer para poder superar la materia. Por otra parte, las Actas Mensuales de
Departamento están a disposición de las autoridades educativas y todos los integrantes del Departamento
tendrán a bien informar al alumnado de aquellos aspectos de su interés que sean de provecho para el
desenvolvimiento del su proceso de enseñanza-aprendizaje.
20. CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN
DEPARTAMENTO DE LCL:
Nº
Aspecto a evaluar
Observaciones
1
Contenidos.
2
Secuenciación ¿es correcta, realista?
3
Metodología.
Evaluación
Los objetivos y contenidos de la
programación didáctica se exponen con claridad y son
adecuados al nivel educativo
¿Se señalan unas estrategias y
principios metodológicos claros y concisos?
4
Evaluación:
Actividades
La programación de actividades será coherente
respecto a los objetivos
y al desarrollo de los contenidos propuestos.
Las actividades serán
motivadoras, variadas, graduadas en dificultad
y accesibles a la mayoría
del alumnado.
Instrumentos y criterios de
calificación
Los criterios y procedimientos de evaluación y
calificación estarán
relacionados con los objetivos y contenidos de
la unidad. Existe flexibilidad y adaptación a la
diversidad del alumnado.
Mínimos
exigidos
¿Aparecen
claramente configurados?
45
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Sistemas de recuperación
los
mecanismos de refuerzo y recuperación están
bien claros y justificados
Sist. de autoevaluación
Se expresan y justifican los criterios y
procedimientos de evaluación
5
Materiales ¿Se valora
6
Atención a la diversidad
7
TIC ¿Se tiene en cuenta la utilización en la programación
la variedad de materiales?
Aparecen marcadas las medidas específicas de atención a la
diversidad.
de otros aspectos educativos como: el uso de las TIC,
fomento de la lectura… relación con las familias.
21. REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
La presente programación tendrá vigencia durante el año académico 2012/2013, salvo que así lo
determinen las autoridades académicas competentes.
Las revisiones del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, la secuenciación y adecuado ritmo
en la temporalización de los contenidos se realizarán con una periodicidad mensual a través de los
informes que entregará cada uno de los miembros que componen este Departamento para que queden
reflejados en el acta mensual ad hoc.
46
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
II. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
De acuerdo con el art. 3 del RD 1631/2006, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en
los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo
afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar
los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,
así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere,
en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así
como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte
para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad
en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de expresión y representación.
En definitiva, la finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es la adquisición de las competencias
básicas que ayuden al alumno en el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos
47
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
intelectuales, afectivos y sociales. Tal como se indica expresamente en la norma de desarrollo curricular, la
contribución de la materia de Lengua Castellana y Literatura a la adquisición de dichas competencias
básicas es fundamental, de manera que se hace preciso ir acotando las capacidades que, de forma más
concreta, han de ser adquiridas a través de nuestra materia.
2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA
La enseñanza de Lingua Castelá e Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad
como una riqueza cultural.
4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y
funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar
información y para redactar textos propios del ámbito académico.
7. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la
información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones
diferentes.
8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y
consolidar hábitos lectores.
9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada
género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un
modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos históricoculturales.
11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y
corrección.
12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que
suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
48
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
3. 1º ESO
3.1 CONTENIDOS
1º ESO
CONTENIDOS
Bloque 1: Hablar, escuchar y conversar







Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación
audiovisual.
Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve
diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.
Presentación ordenada y clara de informaciones previamente preparadas sobre temas del interés
del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la
obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.
Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente
en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles
para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.
Participación activa en trabajos en grupo cooperando y respetando a los demás.
Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los
sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos





Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos
a la experiencia del alumnado, como normas y comunicaciones.
Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre
hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a
los elementos paratextuales.
Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y
explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de
diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.
Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de
la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.
Reflexión crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan
cualquier tipo de discriminación.
49
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Composición de textos escritos





Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos
a la experiencia del alumnado.
Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas destinadas
a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
resúmenes, esquemas jerárquicos, mapas conceptuales, exposiciones y explicaciones sencillas,
glosarios e informes de tareas y de aprendizajes efectuados.
Utilización de la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,
con respeto por las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas.
Bloque 3. La educación literaria








Lectura de varias obras adecuadas a la edad del alumnado.
Recitado de poemas, prestándole atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los
recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y
valorando la función de todos estos elementos en el poema.
Lectura de relatos comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio,
desarrollo, desenlaces...
Lectura dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y
prestándole atención a la estructura y componentes del texto teatral.
Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.
Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en
las lecturas dirigidas.
Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento de otros mundos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua




Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y
escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los
propios.
Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la
oración.
Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios
de tiempo y de lugar) en textos orales y escritos.
Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de
contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones
50
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.





2012-2013
pronominales) como léxicos, especialmente las elipses y el uso de hiperónimos de significado
concreto.
Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los
distintos valores del presente de indicativo.
Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el
sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales;
transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa,
paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado
nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa, paciente.
Uso de procedimientos para componer los enunciados con estilo cohesionado, especialmente la
inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.
Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras
obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y
normativa.
Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad
de ceñirse a la norma lingüística.
3.2. UNIDADES DIDÁCTICAS
A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 Unidades didácticas en que han sido
organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus
correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos
transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y
escritos.
3. Conocer distintos tipos de textos propios del ámbito
académico, de la vida cotidiana y de los medios de
comunicación.
4. Reconocer e interpretar textos literarios.
5. Relacionar la literatura con otras manifestaciones artísticas.
6. Entender el concepto de lengua como código verbal.
7. Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España.
8. Entender la noción de variedad diafásica o registro.
9. Distinguir rasgos propios de los registros coloquial y formal.
10. Identificar las peculiaridades del alfabeto español.
CONTENIDOS
Los tipos de texto.
Textos propios de la vida cotidiana.
Textos relacionados con el ámbito académico.
Textos de los medios de comunicación.
51
Concepto de texto literario.
La literatura y las artes.
El lenguaje y las lenguas.
Concepto de lengua, signo y código.
Las lenguas romances.
La realidad plurilingüe de España.
El catalán, el gallego y el euskera.
1. Los registros lingüísticos.
2. La situación comunicativa.
3. El registro coloquial y el registro formal.
4. Usos orales y escritos.
5. El alfabeto español.
Procedimientos


Conceptos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•




Lectura, análisis e interpretación de textos de
distintos tipos.
Identificación de los elementos de ficción y
artísticos en un texto.
Reconocimiento del significado de distintos signos.
Distinción entre lenguaje y lengua.
Lectura y comprensión de textos en las distintas
lenguas de España.
Reconocimiento de rasgos propios del registro
coloquial en un texto.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.


Actitudes





Creación de textos adecuados para situaciones
comunicativas diversas.
Producción de textos a partir de modelos.
2012-2013
El conocimiento de la realidad plurilingüe de España debe ir
acompañado de la consideración de la lengua como un valor
y un derecho, de manera que el alumno aprecie el
enriquecimiento que supone la convivencia de varias lenguas
en una comunidad.
Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
Aprecio por las obras literarias como fuente de
placer y de conocimiento.
Valoración del patrimonio cultural contenido en los
textos literarios.
Respeto por la diversidad lingüística y por las
variedades diafásicas.
Valoración de la diversidad lingüística como
manifestación de identidad y de riqueza cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
Comprender textos literarios.
Distinguir textos propios del ámbito académico, de la
vida cotidiana y de los medios de comunicación.
3. Justificar la cualidad literaria de un texto.
4. Identificar en un texto rasgos propios de la literatura.
5. Explicar el concepto de lengua.
6. Conocer la realidad plurilingüe de España.
7. Distinguir qué situaciones comunicativas son adecuadas
para el uso de un registro coloquial o formal.
8. Identificar los rasgos lingüísticos propios del registro
coloquial en un texto concreto.
9. Conocer las correspondencias de letras y sonidos en el
alfabeto español.
10. Producir textos narrativos a partir de pautas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
A partir de la noticia incluida en la página 11 (“Islandia
captura la primera ballena rorcual en 21 años”) puede
reflexionarse sobre la necesidad de una legislación por parte
de los gobiernos que favorezca un desarrollo sostenible.
Educación moral y cívica
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística







Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la
hora de producir textos.
Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito
académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos
formales.
Comprender distintos tipos de textos propios de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención
comunicativa y sus rasgos formales.
Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los
medios de comunicación reconociendo su intención
comunicativa y sus rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas
ortográficas en la producción de textos escritos.
Componer textos propios del ámbito académico adecuados al
propósito comunicativo.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.








Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos.
Reconocer distintos tipos de textos y modalidades textuales.
Reconocer los elementos de la comunicación.
Identificar el registro empelado en un enunciado o en un texto.
Reconocer en un texto los rasgos característicos del registro oral.
Localizar en un texto rasgos propios de los usos formales de la
lengua.
Aplicar razonadamente las reglas generales de acentuación.
Redactar textos escritos a partir de pautas.
Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas
épocas y tradiciones culturales.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a
través de la literatura.




Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos.
Justificar razonadamente si un texto es literario.
Identificar las posibles funciones de un texto literario.
Redactar textos escritos a partir de pautas.
Cultural y artística


52
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
Actitudes
OBJETIVOS

1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Comprender y producir esquemas y resúmenes.
4. Comprender textos literarios en los que se emplee el
lenguaje figurado.
5. Conocer y distinguir los principales recursos del lenguaje
figurado.
6. Distinguir los sustantivos y conocer sus rasgos
morfológicos.
7. Distinguir los adjetivos calificativos y conocer sus rasgos
morfológicos.
8. Distinguir los adjetivos determinativos y conocer sus
rasgos morfológicos.
9. Clasificar los adjetivos determinativos.
10. Aplicar correctamente las reglas de acentuación de la
tilde diacrítica.
CONTENIDOS
Conceptos
1.
El resumen y el esquema. Presentación del
esquema. Pautas para elaborar un resumen.
2. El lenguaje literario.
3. Recursos del lenguaje figurado: metáfora, símil,
personificación. La antítesis.
4. Recursos de repetición: aliteración, anáfora y
paralelismo. El polisíndeton.
5. El sustantivo.
6. Clases de sustantivos.
7. El adjetivo calificativo.
8. El grado del adjetivo. Comparativos y superlativos
especiales.
9. Los adjetivos determinativos: demostrativos,
posesivos, numerales e indefinidos.
10. La tilde diacrítica.
Procedimientos
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Elaboración de esquemas y resúmenes.
Lectura, análisis e interpretación de textos
literarios.
Localización en un texto de los recursos expresivos
utilizados.
Reconocimiento de los sustantivos, adjetivos
calificativos y adjetivos determinativos en un texto.
Producción de textos a partir de modelos.
Distinción de los términos que llevan tilde diacrítica.



Aprecio por las obras literarias como fuente de
placer y conocimiento.
Interés y gusto por la lectura de obras literarias.
Interés por la composición escrita como forma de
comunicar ideas y opiniones.
Respeto por las normas ortográficas en la
elaboración de textos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la paz
El texto con el que se abre la unidad —«Embajador de la
humanidad», un fragmento de Diarios de las estrellas de
Stanislaw Lem— contiene una alusión a la bomba de
Hiroshima, como una de las razones por las que la
humanidad debe sentirse avergonzada, lo que puede motivar
una reflexión en el aula sobre el horror de la guerra.
Educación moral y cívica
La lectura del poema de José Hierro, a partir del que se
realizan las Actividades de evaluación, puede propiciar una
conversación con los alumnos acerca del valor de la amistad:
en qué consiste, qué significa ser amigo de una persona,
cómo es la interacción entre los verdaderos amigos, cuáles
son las formas de expresar la amistad, etcétera.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
Comprender y producir esquemas y resúmenes.
Comprender textos literarios en los que se emplee el
lenguaje figurado.
3. Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y
personificaciones que aparecen.
4. Localizar en un texto los recursos de repetición que se
emplean.
5. Localizar y clasificar los sustantivos de un texto.
6. Localizar los adjetivos calificativos de un texto.
7. Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos
calificativos.
8. Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que
aparecen en el texto.
9. Utilizar correctamente la tilde diacrítica.
10. Producir textos a partir de pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
53
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
2012-2013
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística






Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito
académico reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros
entornos, idiomas y culturas.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas
ortográficas en la producción de textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de
palabras en sintagmas y oraciones para la producción y
comprensión de textos.
Componer textos propios del ámbito académico adecuados al
propósito comunicativo.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.








Comprender y producir esquemas y resúmenes.
Comprender textos literarios en los que se emplee el
lenguaje figurado.
Localizar y clasificar los sustantivos de un texto.
Localizar los adjetivos calificativos de un texto.
Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos
calificativos.
Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que
aparecen en el texto.
Utilizar correctamente la tilde diacrítica.
Producir textos a partir de pautas.
Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas
épocas y tradiciones culturales.
Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios
del lenguaje literario.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a
través de la literatura.




Comprender textos literarios en los que se emplee el
lenguaje figurado.
Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y
personificaciones que aparecen.
Localizar en un texto los recursos de repetición que
se emplean.
Producir textos a partir de pautas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Comprender y producir textos descriptivos.
4. Conocer los principales géneros literarios.
5. Reconocer en un texto los rasgos propios de un género
literario.
6. Identificar el verbo.
7. Distinguir formas verbales personales y no personales,
simples y compuestas.
8. Diferenciar los modos verbales y emplearlos
correctamente.
9. Reconocer y emplear adecuadamente los valores del
presente de indicativo.
10. Acentuar correctamente palabras que contengan
diptongos o hiatos.
CONTENIDOS
Conceptos
11. La descripción.
12. La topografía, prosopografía, etopeya y retrato.
54
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
La descripción técnica: características.
La descripción literaria: características.
Los géneros literarios: narrativa, lírica y drama.
Otros géneros: el ensayo, los libros de viajes, la
autobiografía.
El verbo: persona y número, formas no personales,
formas simples y compuestas.
Las conjugaciones verbales. Modos indicativo,
subjuntivo e imperativo. Los verbos irregulares.
Valores del presente de indicativo. Modelos del
presente de indicativo.
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
Procedimientos
8.
9.
10.
11.
Lectura y análisis de textos descriptivos.
Diferenciación de descripciones técnicas y literarias.
Elaboración de descripciones.
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios
de distintos géneros.
12. Identificación en un texto de los rasgos propios del
género al que pertenece.
13. Localización de los verbos de un texto.
14. Identificación de la persona, número y tiempo de
una forma verbal.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
En el texto Mi abuelo me enseñó (página 50 del Libro del
alumno) hay una alusión al estallido de la bomba atómica y
sus dramáticas consecuencias en contraposición a la
esperanza de un mundo donde reine la paz; a partir de su
lectura se puede plantear una conversación sobre la
inutilidad de todas las guerras y la tragedia que implican.
15. Conjugación de formas verbales en distintos
tiempos y modos.
16. Aplicación de las normas de acentuación de
diptongos e hiatos.
Actitudes


Interés y gusto por la lectura de textos literarios
como fuente de placer y conocimiento.
Cuidado en el uso correcto de las normas
ortográficas.
2012-2013
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
Comprender y producir textos descriptivos.
Comprender textos literarios de distintos géneros.
Adscribir correctamente un texto al género al que
pertenece.
4. Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.
5. Distinguir formas verbales personales y no personales,
simples y compuestas.
6. Identificar la persona, el número y el tiempo de una
forma verbal.
7. Distinguir y caracterizar los modos verbales.
8. Reconocer y utilizar los distintos valores del presente.
9. Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de
diptongos e hiatos.
10. Producir textos a partir de pautas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
La audición del texto Coches ecológicos (página 39 del Libro
del alumno) sobre un nuevo tipo de automóvil no
contaminante puede propiciar una reflexión sobre la
necesidad de utilizar los avances científicos para el cuidado
del medio ambiente, con objeto de evitar el progresivo
calentamiento global del planeta y sus efectos nocivos.
Educación para la pa
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística






Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito
académico reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Comprender distintos tipos de textos propios de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su
intención comunicativa y sus rasgos formales.


Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas
ortográficas en la producción de textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las distintas clases
de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y
comprensión de textos.
Componer textos propios de la vida académica y de las
relaciones sociales adecuados al propósito comunicativo.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.





Comprender y producir textos descriptivos.
Distinguir formas verbales personales y no personales,
simples y compuestas.
Identificar la persona, el número y el tiempo de una
forma verbal.
Distinguir y caracterizar los modos verbales.
Reconocer y utilizar los distintos valores del presente.
Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de
diptongos e hiatos.
Producir textos a partir de pautas.
Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos literarios de
distintas épocas y tradiciones culturales.
Conocer las convenciones características de los principales
géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos
a través de la literatura.
55




Comprender textos literarios de distintos géneros.
Adscribir correctamente un texto al género al que
pertenece.
Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.
Producir textos a partir de pautas.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4
7.
Identificación del sustantivo al que sustituye un pronombre
determinado.
8. Reconocimiento y clasificación de adverbios, conjunciones e
interjecciones.
9. Localización de preposiciones.
10. Aplicación de las reglas de uso de la letra b.
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Reconocer y caracterizar textos narrativos.
4. Identificar el tipo de narrador.
5. Distinguir el resto de los elementos del texto narrativo:
personajes, tiempo y espacio.
6. Conocer las técnicas narrativas básicas que afectan al
orden de la narración.
7. Identificar los pronombres.
8. Reconocer los distintos tipos de palabras invariables:
adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
9. Utilizar correctamente la letra b.
10. Producir textos narrativos a partir de pautas.
Actitudes


CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
El texto La puerta y el pino (página 55) plantea a los alumnos
un dilema ético sobre la responsabilidad y las consecuencias
de nuestras palabras o acciones. Por su parte, el fragmento
de La historia de Genji (página 56) puede contribuir a que los
alumnos simbolicen su proceso de maduración personal.
Por último, el cuento El nacimiento de la col, de Rubén Darío,
que sirve como punto de partida para las Actividades de
evaluación (página 69), puede suscitar una reflexión crítica
sobre el pragmatismo en una sociedad como la actual,
marcada, tal vez en exceso, por el sentido práctico.
CONTENIDOS
Conceptos
La narración: concepto y clases. El argumento. La estructura
de la narración.
Los elementos de la narración: el narrador, los personajes, el
tiempo, el espacio.
Técnicas narrativas que afectan al orden de la narración:
narración lineal, analepsis y prolepsis.
Concepto de pronombre.
Los pronombres personales.
Otros tipos de pronombres: demostrativos, posesivos,
numerales e indefinidos.
Los adverbios: concepto y clases. Locuciones adverbiales.
Las preposiciones.
Las conjunciones: concepto y clases.
Las interjecciones: concepto y clases.
El uso de la letra b.











CRITERIOS DE EVALUACIÓN
11. Comprender textos narrativos.
12. Caracterizar el narrador de un texto narrativo.
13. Identificar los personajes que intervienen en una
narración y jerarquizarlos según su importancia en el
relato.
14. Reconocer en una narración las indicaciones de espacio
y tiempo.
15. Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que
afectan al orden en el que se presentan los sucesos.
16. Reconocer y clasificar los pronombres de un texto.
17. Localizar y clasificar los adverbios de un texto.
18. Identificar las preposiciones, las conjunciones y las
interjecciones de un texto.
19. Utilizar correctamente la letra b.
20. Producir textos narrativos a partir de modelos o
consignas.
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
Lectura, análisis e interpretación de textos narrativos.
Elaboración de resúmenes de textos narrativos.
Caracterización de los distintos elementos de un texto
narrativo: narrador, personajes, espacio, tiempo.
Determinación de la estructura de una narración.
5.
6.
Elaboración de textos narrativos a partir de pautas.
Localización de los pronombres de un texto.
Interés y gusto por la lectura de textos narrativos.
Cuidado en el uso correcto de las normas
ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas
56

Reconocer y clasificar los pronombres de un texto.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.


ortográficas en la producción de textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las distintas clases
de palabras en sintagmas y oraciones para la producción
y comprensión de textos.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.




2012-2013
Localizar y clasificar los adverbios de un texto.
Identificar las preposiciones, las conjunciones y las
interjecciones de un texto.
Utilizar correctamente la letra b.
Producir textos narrativos a partir de modelos o
consignas.
Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos literarios de
distintas épocas y tradiciones culturales.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.






Comprender textos narrativos.
Caracterizar el narrador de un texto narrativo.
Identificar los personajes que intervienen en una
narración y jerarquizarlos según su importancia en el
relato.
Reconocer en una narración las indicaciones de espacio
y tiempo.
Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que
afectan al orden en el que se presentan los sucesos.
Producir textos narrativos a partir de modelos o
consignas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5
OBJETIVOS
11. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
12. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos
orales y escritos.
13. Comprender y producir textos expositivos.
14. Conocer los elementos principales de la épica.
15. Comprender textos narrativos pertenecientes a poemas
épicos.
16. Localizar el núcleo de un sintagma.
17. Distinguir e identificar los distintos tipos de sintagmas.
18. Analizar la estructura de sintagmas nominales,
adjetivales y adverbiales.
19. Utilizar correctamente la letra v.
20. Producir textos narrativos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
La exposición.
La explicación de procesos.
El poema épico.
Principales poemas épicos de la historia de la
literatura.
El héroe épico.
Concepto de sintagma.
Palabras variables e invariables.
El sintagma nominal: estructura.
La construcción preposicional.
Los sintagmas adjetivales y adverbiales: estructura.
La letra v.
Procedimientos
17. Lectura, análisis e interpretación de textos.
18. Audición de textos orales expositivos.
19. Realización de textos orales expositivos a partir de
esquemas.
57
20. Lectura de textos expositivos.
21. Identificación en un texto de elementos propios de
la épica.
22. Producción de textos narrativos a partir de
modelos.
23. Localización del núcleo de distintos sintagmas.
24. Análisis de la estructura de sintagmas de distinto
tipo.
25. Aplicación de las normas de uso de la letra v.
Actitudes



Interés y gusto por la lectura.
Valoración de la tradición literaria universal, en
especial de los textos épicos como expresión de la
historia y valores de la civilización.
Cuidado en el uso correcto de las normas
ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Tanto los temas de los textos expositivos propuestos en la
página inicial de la unidad sobre los volcanes, los terremotos,
etc., como el asunto del texto de la página 75 sobre la
formación del sistema solar (El origen del Sol y los planetas)
pueden servir como excusa para el planteamiento en el aula
de cuestiones relacionadas con el cuidado del medio
ambiente.
Educación para la paz
A partir del contenido de las páginas de Literatura de la
unidad, destinadas al estudio de la épica y,
fundamentalmente, a la lectura de textos épicos cuyo
contenido fundamental son las batallas en las que se
enfrentan los héroes, puede reflexionarse sobre el sinsentido
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
de las guerras, y el sufrimiento y dolor que generan en los
pueblos y en las personas que las padecen.
5.
6.
7.
Identificar correctamente el núcleo de un sintagma.
Especificar el tipo de sintagma.
Crear distintos tipos de sintagmas con diversas
estructuras.
8. Realizar el análisis de la estructura interna de sintagmas
nominales, adjetivales y adverbiales.
9. Utilizar de manera razonada la letra v.
10. Producir textos narrativos a partir de modelos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
2012-2013
Comprender y producir textos expositivos.
Identificar en un texto los principales elementos de la
épica.
Reconocer en un texto los rasgos característicos del
héroe épico.
Conocer las principales obras épicas de la historia de la
literatura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística






Comprender distintos tipos de textos propios del
ámbito académico reconociendo su intención
comunicativa y sus rasgos formales.
Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros
entornos, idiomas y culturas.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
normas ortográficas en la producción de textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las distintas
clases de palabras en sintagmas y oraciones para la
producción y comprensión de textos.
Componer textos propios del ámbito académico
adecuados al propósito comunicativo.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.

Todos los de la unidad.
Comprender y valorar críticamente textos literarios de
distintas épocas y tradiciones culturales.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.


Identificar en un texto los principales elementos de la épica.
Reconocer en un texto los rasgos característicos del héroe
épico.
Producir textos narrativos a partir de modelos.
Cultural y artística




UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y
corrección.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Comprender y producir informes.
Reconocer e interpretar textos novelísticos.
Identificar en un texto elementos propios de la novela.
Distinguir los enunciados de un texto.
58
Localizar el sintagma nominal que hace de sujeto en una
oración.
8. Distinguir razonadamente el tipo de sujeto que tiene
una oración.
9. Usar correctamente la letra g.
10. Producir textos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La exposición: el informe.
Concepto de novela.
El antihéroe. Lázaro y don Quijote como ejemplos de
antihéroes.
Concepto de enunciado. Delimitación de enunciados.
Concepto de oración.
Concordancia entre sujeto y predicado.
El sujeto.
Reconocimiento del sujeto.
El sujeto omitido.
El predicado.
Tipos de sujeto: agente, causa y paciente. Voz activa y
voz pasiva.
Las oraciones impersonales.
Uso de la letra g.
Procedimientos









Lectura y análisis de informes.
Escritura de informes.
Lectura, análisis e interpretación de textos novelísticos.
Identificación en un texto de elementos propios de la novela.
Escritura de textos narrativos a partir de pautas.
Identificación de enunciados de un texto.
Realización de la prueba de la concordancia entre el núcleo
del sujeto y el núcleo del predicado.
Identificación y análisis del sintagma nominal que realiza la
función de sujeto en una oración.
Escritura de palabras que contienen la letra g.
Actitudes



Interés y gusto por la lectura de textos novelísticos.
Valoración del texto novelístico como forma de
expresión artística y conocimiento.
Cuidado en el uso correcto de las normas
ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
2012-2013
Educación ambiental
Las actividades de comprensión y expresión oral se plantean
a partir de la observación de distintos tipos de pájaros, lo que
puede suscitar una reflexión sobre la necesidad de cuidar
nuestro entorno natural. Lo mismo sucede con el texto
incluido en la página 91 sobre los efectos nocivos de la
excesiva urbanización del territorio europeo, tales como el
riesgo creciente de inundaciones fluviales.
Educación moral y cívica
Miau, el texto final de la unidad, contiene una escena de lo
que hoy llamaríamos «acoso escolar», en la que un alumno
especialmente tímido y apocado es objeto de las burlas y
golpes del resto de los compañeros. A partir de su lectura,
puede reflexionarse en el aula sobre la necesidad de respetar
a las personas con las que convivimos y condenar todo
comportamiento violento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Comprender y producir informes orales y escritos.
Comprender textos novelísticos.
Localizar en un texto los rasgos propios de la novela.
Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.
Distinguir los enunciados de un texto.
Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del
sujeto y el núcleo del predicado.
Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la
función de sujeto en la oración.
Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una
oración.
Utilizar correctamente la letra g.
Producir textos narrativos a partir de pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los
alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares. Asimismo, en dicho Libro se indican otras
subcompetencias relacionadas con otras actividades.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística


Comprender distintos tipos de textos propios del
ámbito académico reconociendo su intención
comunicativa y sus rasgos formales.
Comprender distintos tipos de textos propios de la
vida cotidiana y de las relaciones sociales
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
59





Comprender y producir informes orales y escritos.
Distinguir los enunciados de un texto.
Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y
el núcleo del predicado.
Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la función de
sujeto en la oración.
Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una oración.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.





Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
normas ortográficas en la producción de textos
escritos.
Conocer las reglas de combinación de las distintas
clases de palabras en sintagmas y oraciones para la
producción y comprensión de textos.
Componer textos propios del ámbito académico
adecuados al propósito comunicativo.
Componer textos propios de la vida cotidiana y de
las relaciones sociales adecuados a las condiciones
de la situación comunicativa.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.


Utilizar correctamente la letra g.
Producir textos narrativos a partir de pautas.
Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.




Comprender textos novelísticos.
Localizar en un texto los rasgos propios de la novela.
Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.
Producir textos narrativos a partir de pautas.
Cultural y artística



2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7
OBJETIVOS
11. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
12. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
13. Comprender y producir normas e instrucciones.
14. Comprender textos narrativos del subgénero novelístico.
15. Conocer los principales tipos de novelas.
16. Identificar el núcleo en los sintagmas verbales.
17. Localizar en una oración el complemento directo.
18. Localizar en una oración el complemento indirecto.
19. Usar correctamente la letra j.
20. Producir textos narrativos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
Actitudes


Las normas y las instrucciones.
La novela.
La novela policíaca, histórica y de aprendizaje.
La novela de caballerías, de terror y de ciencia
ficción.
El sintagma verbal.
Los complementos en el predicado.
El complemento directo.
El complemento indirecto. La duplicación del
complemento indirecto.
Uso de la letra j.
Procedimientos
26. Lectura de normas e instrucciones.
27. Elaboración de normas e instrucciones.
28. Lectura, análisis y resumen de textos novelísticos.
60
29. Producción de textos narrativos ajustados a un
modelo.
30. Reconocimiento en un texto de los rasgos propios
de los distintos subgéneros novelísticos.
31. Localización del núcleo del sintagma verbal.
32. Realización de la prueba de la concordancia.
33. Identificación del complemento directo e indirecto
en una oración.
34. Realización de análisis sintácticos.
35. Aplicación de las reglas de uso de la letra j.

Interés y gusto por la lectura de textos literarios
narrativos.
Valoración de las obras literarias como fuente de
placer estético.
Cuidado en el uso correcto de las normas
ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la ciudadanía
La página 107 del Libro del alumno, destinada al estudio de
las normas, puede generar una reflexión en el aula sobre la
necesidad de cumplir aquellas que persigan el bien común en
el marco de una sociedad democrática. La actividad 4 de esa
misma página está orientada a que el alumno perciba,
precisamente, que el consenso legitima la norma, y que una
vez obtenido debe acatarse el resultado.
Educación moral y cívica
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
En el fragmento de la novela Frankenstein (página 12011 del
Libro del alumno) un hombre de ciencia siente
remordimientos por un experimento que realizó y que ahora
le parece inmoral por sus terribles consecuencias. Su lectura
puede propiciar un debate acerca de la ética en la
investigación científica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
Comprender y producir normas e instrucciones.
Comprender textos literarios del género narrativo.
2012-2013
3.
4.
5.
6.
Identificar en un texto elementos de la narración.
Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.
Localizar el núcleo del sintagma verbal.
Realizar la prueba de la concordancia para identificar el
sujeto.
7. Realizar las pruebas de reconocimiento del
complemento directo e indirecto.
8. Analizar sintácticamente oraciones simples.
9. Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j.
10. Producir textos narrativos de acuerdo con pautas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística





Comprender distintos tipos de textos propios
de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar
las normas ortográficas en la producción de
textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las
distintas clases de palabras en sintagmas y
oraciones para la producción y comprensión
de textos.
Componer textos propios de la vida cotidiana
y de las relaciones sociales adecuados a las
condiciones de la situación comunicativa.
Escribir textos para expresar ideas,
sentimientos y experiencias.





Comprender y producir normas e instrucciones.
Localizar el núcleo del sintagma verbal.
Realizar la prueba de la concordancia para identificar el sujeto.
Realizar las pruebas de reconocimiento del complemento directo e
indirecto.
Analizar sintácticamente oraciones simples.


Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j.
Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.
Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las convenciones características de
los principales géneros y subgéneros
literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.




Comprender textos literarios del género narrativo.
Identificar en un texto elementos de la narración.
Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.
Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.
Cultural y artística



UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8
3.
OBJETIVOS
1.
2.
4.
5.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
61
6.
Conocer las finalidades y rasgos formales de las cartas
de solicitud.
Distinguir los distintos tipos de cuentos.
Conocer las características del cuento fantástico, así
como los principales autores que han cultivado este
género.
Identificar la función de complemento de régimen.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
7.
8.
9.
10.
Reconocer el atributo de oraciones copulativas sencillas.
Localizar razonadamente el complemento predicativo.
Utilizar correctamente la letra h.
Producir textos narrativos breves a partir de pautas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
El resumen oral del argumento de Eduardo Manostijeras que
se comenta en la página 119 puede servir de punto de
partida para un debate sobre la discriminación del diferente.
A su vez el poema de Gloria Fuertes Un ¡ay! que se lee en la
página 131 puede suscitar una reflexión sobre las
desigualdades socioecónomicas.
CONTENIDOS
Conceptos
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
La carta de solicitud.
El cuento: concepto.
Tipos de cuentos populares y literarios.
El cuento fantástico. Autores de
fantásticos.
El complemento de régimen.
El atributo.
El complemento predicativo.
La letra h.
cuentos
Educación para la ciudadanía y Educación del
consumidor
Las prácticas de redacción de cartas de solicitud propuestas
en la página 123 pueden contribuir al ejercicio de una
ciudadanía responsable por parte de los alumnos. Así mismo,
las actividades de esta página pueden propiciar conversación
sobre los deberes y derechos de los consumidores.
Procedimientos
36. Redacción de cartas de solicitud.
37. Lectura, análisis e interpretación de cuentos
literarios.
38. Elaboración de resúmenes de cuentos.
39. Identificación de los elementos de la narración en
cuentos literarios.
40. Producción de cuentos a partir de pautas.
41. Búsqueda de información acerca de narradores y
cuentos literarios canónicos.
42. Reconocimiento del C Rég.
43. Reconocimiento y distinción de atributos y
predicativos.
44. Construcción de oraciones que contienen C Rég,
atributos y predicativos.
45. Aplicación de las reglas de uso de la letra h.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN








Actitudes

2012-2013
Valoración del patrimonio cultural manifestado en
las obras literarias.
Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
Respeto por la corrección en el empleo de la
lengua.


Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de
este tipo de texto.
Comprender cuentos literarios.
Especificar los elementos de la narración presentes en un
cuento literario.
Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos.
Localizar en oraciones sencillas el C Rég de verbos de uso
común.
Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de
concordancia.
Construir correctamente oraciones sencillas que contengan
complementos de régimen, atributos y predicativos.
Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que
contengan complementos de régimen, atributos y
predicativos.
Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra
h.
Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o
consignas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística


Tomar conciencia de la necesidad de respetar
las normas ortográficas en la producción de
textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las
distintas clases de palabras en sintagmas y
62



Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de este tipo
de texto.
Localizar en oraciones sencillas el C Régimen de verbos de uso
común.
Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.


oraciones para la producción y comprensión
de textos.
Componer textos propios de la vida cotidiana y
de las relaciones sociales adecuados a las
condiciones de la situación comunicativa.
Escribir textos para expresar ideas,
sentimientos y experiencias.




Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.




2012-2013
concordancia.
Construir correctamente oraciones sencillas que contengan
complementos de régimen, atributos y predicativos.
Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que contengan
complementos de régimen, atributos y predicativos.
Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra h.
Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o consignas.
Comprender cuentos literarios.
Especificar los elementos de la narración presentes en un cuento
literario.
Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos.
Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o consignas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9
OBJETIVOS


1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y
corrección.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Conocer foros y participar en ellos.
4. Identificar la rima de un poema.
5. Realizar el análisis métrico de un poema e identificar el tipo
de estrofa.
6. Cambiar verbos de voz activa a voz pasiva.
7. Identificar el complemento agente y el complemento
circunstancial en una oración.
8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
9. Utilizar correctamente la letra x.
10. Producir textos de acuerdo con pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
Los foros. La página web.
El verso y el cómputo silábico. Versos de arte menor y versos
de arte mayor.
3. La rima y sus tipos.
4. Los tipos de estrofas: pareado, terceto, cuarteto, serventesio,
octava real, soleá, copla, redondilla, cuarteta, décima.
5. Los tipos de poemas: soneto y romance.
6. El complemento agente.
7. La voz pasiva.
8. El complemento circunstancial y sus clases.
9. Repaso de los complementos del verbo en la oración simple.
10. Uso de la letra x.
Procedimientos



Participación en foros.
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.
Identificación de la rima en un texto.
63


Realización del esquema métrico de poemas diversos.
Localización del complemento agente y del complemento
circunstancial en una oración.
Realización de análisis sintáctico de oraciones simples.
Aplicación de las reglas de uso de la x.
Actitudes
1.
2.
3.
Gusto por la lectura de textos líricos.
Valoración de la lírica como cauce de expresión de
sentimientos universales.
Respeto por el uso correcto de las reglas ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la paz
El poema de Emilio Prados ¿Cuándo volverán?, incluido en la
página 140 del Libro del alumno, puede servir de punto de
partida para una reflexión en el aula sobre el dolor que
provocan las guerras y la necesidad de la reconciliación y la
paz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Participar en foros respetando las convenciones del
género.
2. Comprender textos literarios del género lírico.
3. Realizar correctamente el análisis métrico de un poema.
4. Conocer los principales tipos de estrofas.
5. Emplear verbos en voz pasiva.
6. Localizar el complemento agente en una oración.
7. Identificar el complemento circunstancial en oraciones
diversas.
8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
9. Utilizar correctamente la letra x.
10. Producir
textos
de
acuerdo
con
pautas
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística





Comprender distintos tipos de textos propios de
la vida cotidiana y de las relaciones sociales
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
normas ortográficas en la producción de textos
escritos.
Conocer las reglas de combinación de las
distintas clases de palabras en sintagmas y
oraciones para la producción y comprensión de
textos.
Componer textos propios de la vida cotidiana y
de las relaciones sociales adecuados a las
condiciones de la situación comunicativa.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos
y experiencias.







Participar en foros respetando las convenciones del género.
Emplear verbos en voz pasiva.
Localizar el complemento agente en una oración.
Identificar el complemento circunstancial en oraciones diversas.
Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
Utilizar correctamente la letra x.
Producir textos de acuerdo con pautas.
Social y ciudadana

Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica
de comunicación interpersonal y de resolución de
conflictos.

Participar en foros respetando las convenciones del género.
Comprender y valorar críticamente textos literarios de
distintas épocas y tradiciones culturales.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.




Comprender textos literarios del género lírico.
Realizar correctamente el análisis métrico de un poema.
Conocer los principales tipos de estrofas.
Producir textos de acuerdo con pautas.
Cultural y artística



UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Familiarizarse con la consulta y lectura de periódicos en su
edición digital.
Conocer algunos de los temas universales del género lírico.
Identificar el tema de textos líricos sencillos.
Afianzar el análisis métrico y el reconocimiento de recursos
estilísticos básicos en textos poéticos.
Distinguir las diferentes clases de oraciones según su
estructura sintáctica.
64
8. Reconocer las distintas modalidades oracionales.
9. Usar correctamente las letras y, ll.
10. Producir textos líricos sencillos a partir de modelos.
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
El periódico digital.
Los temas de la lírica.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
3.
4.
5.
Clases de oraciones según su estructura sintáctica:
predicativas, atributivas, transitivas, intransitivas, personales,
impersonales, activas y pasivas.
Clases de oraciones según la actitud del hablante:
modalidades
enunciativa, interrogativa, exhortativa,
dubitativa, desiderativa y exclamativa.
Las letras y, ll.
El texto El tío Julius de la página 162 puede promover la
concienciación del alumno sobre la universalidad de los
derechos humanos y la reprobación de cualquier forma de
discriminación por razón de etnia, sexo o religión.
Educación para la paz
El poema Pobre mundo de la escritora uruguaya Idea Vilariño
(página 165) puede suscitar un debate en clase sobre el
sinsentido de las guerras y el peligro que supondría una
conflagración de carácter global.
Procedimientos
46.
47.
48.
49.
Lectura, análisis e interpretación de textos líricos.
Producción de textos líricos a partir de pautas.
Identificación del tema de textos líricos sencillos.
Análisis de oraciones simples y clasificación de las
mismas según su estructura sintáctica.
50. Clasificación de oraciones según la actitud del
hablante.
51. Construcción de oraciones pertenecientes a
distintas modalidades oracionales.
52. Aplicación de las normas de uso de las letras y, ll.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Actitudes

Aprecio por las obras literarias como fuente de
placer y de conocimiento.


Interés y gusto por la lectura de textos líricos.
Respeto de las normas ortográficas en la redacción
de textos escritos.
2012-2013
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
1.
2.
Comprender textos líricos.
Reconocer y formular con claridad el asunto de un texto
lírico y ponerlo en relación con los temas universales del
género.
3. Escribir un poema a partir de pautas.
4. Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas
completos.
5. Identificar los recursos estilísticos empleados en un
texto poético.
6. Analizar sintácticamente oraciones simples.
7. Clasificar razonadamente oraciones simples según su
estructura sintáctica.
8. Clasificar oraciones según la actitud del hablante,
reconociendo la intención comunicativa del emisor y las
marcas lingüísticas propias.
9. Construir oraciones de las distintas modalidades
oracionales.
10. Escribir de forma correcta las palabras que contengan
las letras y, ll
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística






Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando
los elementos no verbales y respetando las reglas propias del
intercambio comunicativo.
Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora
de producir textos.
Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y
de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y
sus rasgos formales.
Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos,
idiomas y culturas.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas
ortográficas en la producción de textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de
palabras en sintagmas y oraciones para la producción y
comprensión de textos.
65







Comprender textos líricos.
Escribir un poema a partir de pautas.
Analizar sintácticamente oraciones simples.
Clasificar razonadamente oraciones simples
según su estructura sintáctica.
Clasificar oraciones según la actitud del
hablante,
reconociendo
la
intención
comunicativa del emisor y las marcas lingüísticas
propias.
Construir oraciones de las distintas modalidades
oracionales.
Escribir de forma correcta las palabras que
contengan las letras y, ll.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.

2012-2013
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.
Cultural y artística





Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas
épocas y tradiciones culturales.
Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del
lenguaje literario.
Conocer las convenciones características de los principales géneros
y subgéneros literarios.
Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición literaria.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través
de la literatura.
Comprender textos líricos.
Reconocer y formular con claridad el asunto de
un texto lírico y ponerlo en relación con los
temas universales del género.
Escribir un poema a partir de pautas.
Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas
completos.
Identificar los recursos estilísticos empleados en
un texto poético.





UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11
OBJETIVOS
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Comprender y redactar noticias.
Reconocer las distintas modalidades del texto dramático.
Identificar los signos no verbales de la representación.
Comprender y distinguir las nociones de polisemia y
homonimia.
Conocer los conceptos de sinonimia y antonimia.
Relacionar palabras con un rasgo de significado común.
Utilizar correctamente el punto, la coma y los puntos
suspensivos.
Producir y declamar textos dramáticos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos







Producción de textos dramáticos a partir de pautas.
Lectura expresiva de textos dramáticos.
Identificación de palabras polisémicas.
Reconocimiento de la acepción de un término polisémico en
un contexto concreto.
Sustitución por sinónimos y antónimos.
Construcción de campos semánticos.
Empleo adecuado de signos de puntuación.
Actitudes



Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
Cuidado en el empleo de los signos de puntuación.
Valoración de la riqueza del léxico en castellano.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
La noticia Tres alumnos de la UPC, premio europeo de
programación, reproducida en la página 171 del Libro del
alumno, puede servir para que los alumnos valoren la
importancia del esfuerzo y del trabajo en grupo en la
consecución de sus metas académicas y profesionales.
1.
2.
La noticia: estructura y orden de la información.
El texto dramático: concepto, características, texto principal y
texto secundario.
3. El texto principal: diálogo, monólogo y aparte.
4. Las acotaciones y los elementos de la representación.
5. La polisemia.
6. La homonimia. Homógrafos y homófonos.
7. La sinonimia.
8. La antonimia.
9. Los campos semánticos. Hiperónimos e hipónimos.
10. El punto, la coma y los puntos suspensivos.
Educación para la ciudadanía
Procedimientos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN






Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos.
Identificación de las informaciones principales contenidas en
una noticia.
Redacción de noticias siguiendo las convenciones del género.
Identificación de diálogos, monólogos y apartes.
Localización de las acotaciones de un texto dramático.
Explicación de los signos no verbales reflejados en las
acotaciones.
66
El fragmento «Mujeres», del drama de García Lorca La casa
de Bernarda Alba, comentado en la página 181 del Libro del
alumno, puede suscitar una reflexión crítica sobre la
maledicencia contra el «otro», en este caso el que viene de
fuera, y su rechazo gratuito, sin fundamento.
1.
2.
3.
4.
Comprender y redactar noticias según convenciones del
género.
Comprender textos literarios del género dramático.
Distinguir en un texto dramático el texto principal y las
acotaciones, así como diálogos, monólogos y apartes.
Explicar los elementos a los que hacen referencia las
acotaciones.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
5.
6.
7.
Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción
con la que aparece en un contexto comunicativo concreto.
Reconocer términos homónimos.
Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o
textos.
2012-2013
8.
9.
Construir y reconocer campos semánticos.
Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos
suspensivos.
10. Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a
partir de pautas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística







Expresar
oralmente
pensamientos,
emociones, vivencias y opiniones de manera
coherente.
Adecuar el habla a situaciones comunicativas
variadas, controlando los elementos no
verbales y respetando las reglas propias del
intercambio comunicativo.
Comprender los principales tipos de textos
que aparecen en los medios de comunicación
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar
las normas ortográficas en la producción de
textos escritos.
Utilizar un vocabulario suficientemente
amplio para expresarse oralmente y por
escrito con propiedad y precisión.
Componer textos propios de los medios de
comunicación adecuados a las convenciones
de los distintos géneros y subgéneros
periodísticos.
Escribir textos para expresar ideas,
sentimientos y experiencias.


Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las convenciones características de
los principales.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.







Comprender y redactar noticias según convenciones del género.
Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción con la
que aparece en un contexto comunicativo concreto.
Reconocer términos homónimos.
Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o textos.
Construir y reconocer campos semánticos.
Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos suspensivos.
Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de
pautas.
Cultural y artística





Comprender textos literarios del género dramático.
Distinguir en un texto dramático el texto principal y las acotaciones,
así como diálogos, monólogos y apartes.
Explicar los elementos a los que hacen referencia las acotaciones.
Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de
pautas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12
OBJETIVOS
1.
2.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
67
3.
4.
5.
6.
Comprender y producir crónicas.
Comprender textos literarios del género dramático.
Distinguir los principales subgéneros dramáticos.
Reconocer la coherencia de un texto.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
7.
Identificar los principales procedimientos de cohesión
textual.
8. Conocer los conectores más frecuentes.
9. Utilizar correctamente los signos de puntuación en un
diálogo.
10. Producir textos de acuerdo con pautas.
4.
5.
6.
7.
8.
La crónica.
La tragedia y la comedia.
Otros subgéneros dramáticos: la tragicomedia, el entremés,
el sainete, la zarzuela, la ópera.
El texto y los enunciados.
La cohesión textual.
Procedimientos de cohesión textual: repetición de palabras,
sustitución por sinónimos, empleo de hiperónimos e
hipónimos, empleo de pronombres.
Los conectores: temporales, explicativos, de orden, de
contraste.
Los signos de puntuación en el diálogo.
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Actitudes


Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
Cuidado en el uso correcto de las normas
ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
3.
2012-2013
Lectura, análisis e interpretación de crónicas.
Producción de crónicas.
Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos.
Identificación en un texto de los elementos propios de la
tragedia y de la comedia.
Lectura de textos coherentes que presentan diversas
situaciones comunicativas.
Localización de los procedimientos de cohesión en un texto.
Utilización de conectores para enlazar enunciados.
Aplicación razonada de las reglas de uso de los signos de
puntuación.
La entrevista a la autora de Harry Potter, en la página 191 del
Libro del alumno, contiene una reflexión sobre los valores
morales implícitos en el relato que puede despertar una
discusión en el aula sobre la lucha por la vida y las
dificultades que ello conlleva.
Del mismo modo, la lectura del texto La belleza de una flor,
incluido en la página 192 del Libro del alumno, puede suscitar
una conversación acerca de la tolerancia y las valiosas ideas y
formas de ver el mundo de los demás.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
Comprender y producir crónicas.
Comprender textos del género dramático.
Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de la
comedia.
4. Justificar la coherencia de un texto.
5. Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos.
6. Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico.
7. Identificar el término al que hace referencia un pronombre.
8. Conocer los principales conectores.
9. Utilizar correctamente los signos de puntuación en un
diálogo.
10. Producir textos a partir de pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística



Comprender los principales tipos de textos
que aparecen en los medios de comunicación
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar
las normas ortográficas en la producción de
textos escritos.
Tomar conciencia de los principales
mecanismos lingüísticos que dotan de
coherencia y cohesión a un texto.
68








Comprender y producir crónicas.
Justificar la coherencia de un texto.
Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos.
Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico.
Identificar el término al que hace referencia un pronombre.
Conocer los principales conectores.
Utilizar correctamente los signos de puntuación en un diálogo.
Producir textos a partir de pautas.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.


2012-2013
Componer textos propios de los medios de
comunicación adecuados a las convenciones
de los distintos géneros y subgéneros
periodísticos.
Escribir textos para expresar ideas,
sentimientos y experiencias.
Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las obras y autores más destacados
del patrimonio literario.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.



Comprender textos del género dramático.
Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de
comedia.
Producir textos a partir de pautas.
la
3.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA
SESIONES
1ª EVAL. 2ª EVAL. 3ª EVAL.
Unidad didáctica: 1
9
X
Unidad didáctica: 2
9
X
Unidad didáctica: 3
9
X
Unidad didáctica: 4
9
X
Unidad didáctica: 5
9
X
Unidad didáctica: 6
9
X
Unidad didáctica: 7
9
X
Unidad didáctica: 8
8
X
Unidad didáctica: 9
8
X
Unidad didáctica: 10
8
X
Unidad didáctica: 11
8
X
Unidad didáctica: 12
8
X
3.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos orales sencillos de los ámbitos
social y académico. Seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.
Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de entender informaciones sencillas
(normas, noticias, breves presentaciones divulgativas de tema académico) y si es capaz de expresar
69
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
oralmente o por escrito el tema general de esa información. Se pretende comprobar si es capaz de
seguir instrucciones orales para realizar tareas constituidas por la secuencia de, al menos, tres
actividades.
•
Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos escritos sencillos del ámbito social.
Identificar la enunciación explícita del tema y las partes del texto; así como seguir instrucciones
sencillas.
Con este criterio se pretende evaluar si las alumnas y los alumnos extraen informaciones concretas
indicadas explícitamente en los textos (en la prensa, en obras de consulta, en normas); si identifican el
tema de un texto reconociendo los enunciados donde aparece explícito; si distinguen el modo como
está organizada la información (elementos de descripciones, secuencias de hechos) y lo representan
mediante técnicas de organización como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales; y si siguen
instrucciones sencillas relacionadas con el ámbito personal (instrucciones) y con tareas de aprendizaje
•
Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, con una organización clara y un registro
adecuado, aplicando la planificación y revisión de textos, y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
Con este criterio se pretende evaluar si las alumnas y los alumnos adquirieron el código escrito
redactando textos de hechos próximos a su experiencia personal, social (cartas, anécdotas personales,
normas) y académica con coherencia y con corrección gramatical y ortográfica; si manifiestan interés
en planificar y revisar los textos de forma que les permita progresar en la autonomía para aprender:
resúmenes, esquemas, exposiciones, glosarios.
•
Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Con este criterio se pretende comprobar que las alumnas y los alumnos son capaces de narrar hechos y
vivencias presentándolos de forma secuenciada y con claridad, incluyendo sentimientos y valoraciones
en relación con lo expuesto. Se valorará si tienen en cuenta a quien escucha y si en la exposición de los
hechos son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las TIC proporcionan.
•
Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra literaria adecuada a la edad del
alumnado; reconocer los rasgos globales del género y diferenciar de forma sencilla el contenido
literal y el sentido de la obra, estableciendo relaciones con su experiencia.
Este criterio sirve para evaluar la competencia lectora y la asimilación de conocimientos en el ámbito
literario, para saber si los alumnos y alumnas son capaces de considerar el texto de manera crítica,
reconociendo el género y valorando el contenido, la estructura y el uso del lenguaje.
•
Identificar en distintos tipos de textos orales y escritos toda aquella representación o expresión que
denote alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etcétera.
Este criterio pretende comprobar si el alumnado localiza los usos discriminatorios de la lengua
existentes en textos orales, escritos e icónico-verbales; si reflexiona sobre la práctica social y personal,
de forma consciente o inconsciente, de alguna forma de discriminación.
•
Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al
género, a los temas y motivos de la tradición, así como a los recursos rítmicos y semánticos básicos.
70
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Este criterio pretende evaluar en qué medida se aplican los conocimientos literarios trabajados en la
lectura y valoración de textos breves comentados en la clase, atendiendo a sus rasgos más generales:
comprensión del tema, identificación del género y, en su caso, de los recursos rítmicos y semánticos
más generales.
•
Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y
comentado en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos, presentados en
soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la composición de textos de
carácter literario como un relato breve o un poema, imitando modelos utilizados en la clase o
realizando alguna transformación sencilla. Más que la calidad, se pretende evaluar la utilización de los
conocimientos adquiridos y la composición de textos siguiendo unas pautas determinadas.
•
Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas
de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión dirigida de los textos
propios de este curso.
Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la lengua y
las normas de uso en relación con la comprensión, composición y revisión de los textos. Se atenderá
especialmente a las marcas de enunciación, conectores textuales de tiempo, orden y explicación,
formas verbales en la narración, expresión del mandato o del deseo. En normas ortográficas, se
atenderá a reglas generales de acentuación, ortografía del vocabulario más usual, usos elementales de
la coma, del punto y signos del diálogo.
10. Conocer una terminología lingüística basada en actividades de reflexión sobre el uso.
Se pretende comprobar que el alumnado comprende la terminología básica para seguir explicaciones e
instrucciones en las actividades gramaticales. Se comprobará el conocimiento de terminología referida
a modalidades de la oración, palabras flexivas y no flexivas, procedimientos de formación de palabras,
sinonimia, antonimia, categorías gramaticales, tiempo y modos verbales y sujeto y predicado. Se
evaluará la obtención de información gramatical en diccionarios escolares y otras obras de consulta.
4. 2º ESO
2º ESO
4.1 COMPETENCIAS BÁSICAS
En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
UNIDADES
Comunicación lingüística
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12




Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias
y opiniones de manera coherente.
Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas,
controlando los elementos no verbales y respetando las
reglas propias del intercambio comunicativo.
Tener conciencia de las convenciones sociales y
culturales a la hora de producir textos.
Buscar, recopilar y procesar información en fuentes
escritas diversas.
71
4, 10 y 11
2, 4, 8, 9, 10, 11 y 12
1, 4 y 10
1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito
académico reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.

Comprender distintos tipos de textos propios de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su
intención comunicativa y sus rasgos formales.

Comprender los principales tipos de textos que aparecen
en los medios de comunicación reconociendo su
intención comunicativa y sus rasgos formales.

Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros
entornos, idiomas y culturas.

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas
ortográficas en la producción de textos escritos.

Conocer los principales procedimientos de formación de
palabras como instrumento para ampliar el léxico.

Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para
expresarse oralmente y por escrito con propiedad y
precisión.

Conocer las reglas de combinación de las distintas clases
de palabras en sintagmas y oraciones para la producción
y comprensión de textos.

Tomar conciencia de los principales mecanismos
lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión a un
texto.

Componer textos propios del ámbito académico
adecuados al propósito comunicativo.

Componer textos propios de la vida cotidiana y de las
relaciones sociales adecuados a las condiciones de la
situación comunicativa.

Componer textos propios de los medios de comunicación
adecuados a las convenciones de los distintos géneros y
subgéneros periodísticos.

Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
1, 2, 3, 5, 6, 7 y 12
Demostrar espíritu crítico en la observación de la
realidad y en el análisis de mensajes informativos y
publicitarios, así como unos hábitos de consumo
responsables.
Valorar el conocimiento científico.
1, 5, 6, 10, 11 y 12



Adoptar una actitud responsable y crítica ante los
problemas del medio ambiente.
Tratamiento de la información y competencia digital



Buscar, obtener y procesar información para
transformarla en conocimiento, utilizando sistemas
informáticos o Internet.
Analizar de manera crítica la información obtenida.
Social y ciudadana




Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica
de comunicación interpersonal y de resolución de
conflictos.
Conocer los valores que caracterizan una sociedad
democrática: libertad, solidaridad,
participación,
ciudadanía, tolerancia.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
5, 6, 7, 8, 9 y 11
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
12
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11 y 12
1, 3, 6, 7, 8, 9 y 10
11 y 12
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
1, 3, 5, 6, 10, 11 y 12
1, 3, 5 y 6
6
1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
10
5, 6, 8, 9 y 12
2
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
Comprender y valorar críticamente textos literarios de
distintas épocas y tradiciones culturales.
Reconocer y comprender los procedimientos retóricos
propios del lenguaje literario.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
72
1, 10, 11 y 12
2, 5, 6, 8, 9 y 12
Cultural y artística

1, 3, 6, 7, 8, 9 y 10
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
2, 3, 5, 8, 9 y 10
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
2012-2013
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
Conocer los temas y motivos recurrentes en la tradición
literaria.

Conocer las obras y autores más destacados del
patrimonio literario.

Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.
Aprender a aprender
2, 7, 8 y 10
Conocer y utilizar de manera habitual las principales
estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual
(resumen, esquema, mapas conceptuales...).

Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y
tratamiento de la información.
Autonomía e iniciativa personal
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12


2012-2013
1, 5, 9, 10 y 12
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
9

Actuar con iniciativa y creatividad personal.
9

Desarrollar las habilidades sociales.
9
4.2 CONTENIDOS
CONTENIDOS
Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar







Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación
audiovisual.
Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve
diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.
Presentación ordenada y clara de informaciones previamente preparadas sobre temas del interés
del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la
obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.
Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente
en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles
para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.
Participación activa en trabajos en grupo cooperando y respetando a los demás.
Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los
sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos


Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos
a la experiencia del alumnado, como normas y comunicaciones.
Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre
hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a
los elementos paratextuales.
73
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.



2012-2013
Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y
explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de
diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.
Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de
la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.
Reflexión crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan
cualquier tipo de discriminación.
Composición de textos escritos





Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos
a la experiencia del alumnado.
Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas destinadas
a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
resúmenes, esquemas jerárquicos, mapas conceptuales, exposiciones y explicaciones sencillas,
glosarios e informes de tareas y de aprendizajes efectuados.
Utilización de la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,
con respeto por las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas.
Bloque 3. La educación literaria








Lectura de varias obras adecuadas a la edad del alumnado.
Recitado de poemas, prestándole atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los
recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y
valorando la función de todos estos elementos en el poema.
Lectura de relatos comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio,
desarrollo, desenlaces...
Lectura dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y
prestándole atención a la estructura y componentes del texto teatral.
Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.
Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en
las lecturas dirigidas.
Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.
Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento de otros mundos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y
escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los
propios.
74
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.








2012-2013
Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la
oración.
Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios
de tiempo y de lugar) en textos orales y escritos.
Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de
contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones
pronominales) como léxicos, especialmente las elipses y el uso de hiperónimos de significado
concreto.
Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los
distintos valores del presente de indicativo.
Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el
sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales;
transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa,
paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado
nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa, paciente.
Uso de procedimientos para componer los enunciados con estilo cohesionado, especialmente la
inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.
Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras
obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y
normativa.
Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad
de ceñirse a la norma lingüística.
4.3 UNIDADES DIDÁCTICAS
A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en que han sido
organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus
correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos
transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Conocer distintos tipos de texto según su ámbito de uso.
4. Reconocer textos literarios.
5. Reflexionar sobre las distintas funciones que pueden cumplir
los textos de carácter literario.
6. Identificar los elementos que intervienen en la comunicación
7. Emplear con pertinencia los registros formal y coloquial.
8. Utilizar de forma adecuada los registros oral y escrito.
9. Aplicar correctamente las reglas generales de acentuación.
10. Producir textos escritos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos


Los tipos de texto.
El texto literario: concepto.
75






Las funciones de los textos literarios.
La comunicación.
Los elementos de la comunicación.
El signo.
Los registros lingüísticos: formal y coloquial, oral y escrito.
Reglas generales de acentuación.
Procedimientos
1. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios y no
literarios.
2. Clasificación de un texto en función de la tipología
estudiada.
3. Justificación razonada del carácter literario de un texto.
4. Identificación del registro empleado en un texto dado.
5. Localización en un texto de los rasgos característicos de
los usos formales de la lengua.
6. Reconocimiento de las características de la variedad oral
de la lengua.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
7. Aplicación razonada de las normas de ortografía
estudiadas.
Actitudes



Interés y gusto por la lectura de textos escritos.
Valoración de la importancia de utilizar un registro adecuado
a las condiciones en las que se desarrolla la interacción
comunicativa.
Respeto por el uso correcto de la tilde.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica y Educación para la paz
El Romance de Valdovinos de la página 13 permite reflexionar
sobre la posibilidad de una convivencia pacífica y fecunda
entre personas de orígenes o credos diversos. A su vez, el
fragmento de ¡Ay, Carmela! que sirve de base para las
Actividades de evaluación de la página 21 puede suscitar una
reflexión sobre el sufrimiento que comportan las guerras.
Educación del consumidor
2012-2013
este tema, es conveniente recordar en el aula la importancia de
conocer las cualidades de los productos y las características de los
servicios antes de adquirirlos o utilizarlos, respectivamente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comprender textos literarios y no literarios orales y
escritos.
2. Reconocer distintos tipos de textos y modalidades
textuales.
3. Justificar razonadamente si un texto es literario.
4. Identificar las posibles funciones de un texto literario.
5. Reconocer los elementos de la comunicación.
6. Identificar el registro empelado en un enunciado o en un
texto.
7. Reconocer en un texto los rasgos característicos del
registro oral.
8. Localizar en un texto rasgos propios de los usos formales
de la lengua.
9. Aplicar razonadamente las reglas generales de
acentuación.
10. Redactar textos escritos a partir de pautas.
Los signos que aparecen en la actividad 2 de la página 15 informan
al usuario de los servicios que ofrecen los hoteles; con relación a
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística







Tener conciencia de las convenciones sociales y
culturales a la hora de producir textos.
Comprender distintos tipos de textos propios del
ámbito académico reconociendo su intención
comunicativa y sus rasgos formales.
Comprender distintos tipos de textos propios de
la vida cotidiana y de las relaciones sociales
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Comprender los principales tipos de textos que
aparecen en los medios de comunicación
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
normas ortográficas en la producción de textos
escritos.
Componer textos propios del ámbito académico
adecuados al propósito comunicativo.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.
Cultural y artística

Comprender
76
y
valorar
críticamente
textos


Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos.
Reconocer distintos tipos de textos y modalidades textuales.
Reconocer los elementos de la comunicación.
Identificar el registro empelado en un enunciado o en un texto.
Reconocer en un texto los rasgos característicos del registro oral.
Localizar en un texto rasgos propios de los usos formales de la
lengua.
Aplicar razonadamente las reglas generales de acentuación.
Redactar textos escritos a partir de pautas.

Comprender textos literarios y no literarios orales y escritos.






PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.

literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.



2012-2013
Justificar razonadamente si un texto es literario.
Identificar las posibles funciones de un texto literario.
Redactar textos escritos a partir de pautas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
1.
OBJETIVOS










Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Comprender y producir esquemas y resúmenes.
Comprender textos literarios en los que se emplee el
lenguaje figurado.
Conocer y distinguir los principales recursos del lenguaje
figurado.
Distinguir los sustantivos y conocer sus rasgos morfológicos.
Distinguir los adjetivos calificativos y conocer sus rasgos
morfológicos.
Distinguir los adjetivos determinativos y conocer sus rasgos
morfológicos.
Clasificar los adjetivos determinativos.
Aplicar correctamente las reglas de acentuación de la tilde
diacrítica.
CONTENIDOS
Conceptos
2.
3.
4.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la paz
El texto con el que se abre la unidad —«Embajador de la
humanidad», un fragmento de Diarios de las estrellas de
Stanislaw Lem— contiene una alusión a la bomba de
Hiroshima, como una de las razones por las que la
humanidad debe sentirse avergonzada, lo que puede motivar
una reflexión en el aula sobre el horror de la guerra.
Educación moral y cívica
El resumen y el esquema. Presentación del esquema. Pautas
para elaborar un resumen.
2. El lenguaje literario.
3. Recursos del lenguaje figurado: metáfora, símil,
personificación. La antítesis.
4. Recursos de repetición: aliteración, anáfora y paralelismo. El
polisíndeton.
5. El sustantivo.
6. Clases de sustantivos.
7. El adjetivo calificativo.
8. El grado del adjetivo. Comparativos y superlativos especiales.
9. Los adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos,
numerales e indefinidos.
10. La tilde diacrítica.
La lectura del poema de José Hierro, a partir del que se
realizan las Actividades de evaluación, puede propiciar una
conversación con los alumnos acerca del valor de la amistad:
en qué consiste, qué significa ser amigo de una persona,
cómo es la interacción entre los verdaderos amigos, cuáles
son las formas de expresar la amistad, etcétera.
1.
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Elaboración de esquemas y resúmenes.
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.
Localización en un texto de los recursos expresivos utilizados.
Reconocimiento de los sustantivos, adjetivos calificativos y
adjetivos determinativos en un texto.
Producción de textos a partir de modelos.
Distinción de los términos que llevan tilde diacrítica.
Actitudes
Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y
conocimiento.
Interés y gusto por la lectura de obras literarias.
Interés por la composición escrita como forma de comunicar
ideas y opiniones.
Respeto por las normas ortográficas en la elaboración de
textos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
Comprender y producir esquemas y resúmenes.
Comprender textos literarios en los que se emplee el
lenguaje figurado.
3. Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y
personificaciones que aparecen.
4. Localizar en un texto los recursos de repetición que se
emplean.
5. Localizar y clasificar los sustantivos de un texto.
6. Localizar los adjetivos calificativos de un texto.
7. Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos
calificativos.
8. Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que
aparecen en el texto.
9. Utilizar correctamente la tilde diacrítica.
10. Producir textos a partir de pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
77
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística






Comprender distintos tipos de textos propios del
ámbito académico reconociendo su intención
comunicativa y sus rasgos formales.
Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros
entornos, idiomas y culturas.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
normas ortográficas en la producción de textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las distintas
clases de palabras en sintagmas y oraciones para la
producción y comprensión de textos.
Componer textos propios del ámbito académico
adecuados al propósito comunicativo.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.








Comprender y producir esquemas y resúmenes.
Comprender textos literarios en los que se emplee el
lenguaje figurado.
Localizar y clasificar los sustantivos de un texto.
Localizar los adjetivos calificativos de un texto.
Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos
calificativos.
Localizar y clasificar los adjetivos determinativos que
aparecen en el texto.
Utilizar correctamente la tilde diacrítica.
Producir textos a partir de pautas.
Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos literarios de
distintas épocas y tradiciones culturales.
Reconocer y comprender los procedimientos retóricos
propios del lenguaje literario.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.




Comprender textos literarios en los que se emplee el
lenguaje figurado.
Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y
personificaciones que aparecen.
Localizar en un texto los recursos de repetición que se
emplean.
Producir textos a partir de pautas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Comprender y producir textos descriptivos.
4. Conocer los principales géneros literarios.
5. Reconocer en un texto los rasgos propios de un género
literario.
6. Identificar el verbo.
7. Distinguir formas verbales personales y no personales,
simples y compuestas.
8. Diferenciar los modos verbales y emplearlos correctamente.
9. Reconocer y emplear adecuadamente los valores del
presente de indicativo.
10. Acentuar correctamente palabras que contengan diptongos o
hiatos.
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
La descripción técnica: características.
La descripción literaria: características.
Los géneros literarios: narrativa, lírica y drama.
Otros géneros: el ensayo, los libros de viajes, la autobiografía.
El verbo: persona y número, formas no personales, formas
simples y compuestas.
8. Las conjugaciones verbales. Modos indicativo, subjuntivo e
imperativo. Los verbos irregulares.
9. Valores del presente de indicativo. Modelos del presente de
indicativo.
10. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
Procedimientos
11.
1.
2.
3.
4.
La descripción.
La topografía, prosopografía, etopeya y retrato.
78
3.
4.
5.
6.
7.
5.
6.
Lectura y análisis de textos descriptivos.
Diferenciación de descripciones técnicas y literarias.
Elaboración de descripciones.
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios de
distintos géneros.
Identificación en un texto de los rasgos propios del género al
que pertenece.
Localización de los verbos de un texto.
Identificación de la persona, número y tiempo de una forma
verbal.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
7.
8.
En el texto Mi abuelo me enseñó (página 50 del Libro del
alumno) hay una alusión al estallido de la bomba atómica y
sus dramáticas consecuencias en contraposición a la
esperanza de un mundo donde reine la paz; a partir de su
lectura se puede plantear una conversación sobre la
inutilidad de todas las guerras y la tragedia que implican.
Conjugación de formas verbales en distintos tiempos y
modos.
Aplicación de las normas de acentuación de diptongos e
hiatos.
Actitudes


Interés y gusto por la lectura de textos literarios como fuente
de placer y conocimiento.
Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
La audición del texto Coches ecológicos (página 39 del Libro
del alumno) sobre un nuevo tipo de automóvil no
contaminante puede propiciar una reflexión sobre la
necesidad de utilizar los avances científicos para el cuidado
del medio ambiente, con objeto de evitar el progresivo
calentamiento global del planeta y sus efectos nocivos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN










Educación para la paz
2012-2013
Comprender y producir textos descriptivos.
Comprender textos literarios de distintos géneros.
Adscribir correctamente un texto al género al que pertenece.
Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.
Distinguir formas verbales personales y no personales,
simples y compuestas.
Identificar la persona, el número y el tiempo de una forma
verbal.
Distinguir y caracterizar los modos verbales.
Reconocer y utilizar los distintos valores del presente.
Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de
diptongos e hiatos.
Producir textos a partir de pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Comunicación lingüística
CRITERIOS DE EVALUACIÓN








Comprender distintos tipos de textos propios del
ámbito académico reconociendo su intención
comunicativa y sus rasgos formales.
Comprender distintos tipos de textos propios de
la vida cotidiana y de las relaciones sociales
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
normas ortográficas en la producción de textos
escritos.
Conocer las reglas de combinación de las distintas
clases de palabras en sintagmas y oraciones para
la producción y comprensión de textos.
Componer textos propios de la vida académica y
de las relaciones sociales adecuados al propósito
comunicativo.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.



Reconocer y utilizar los distintos valores del presente.
Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de diptongos e
hiatos.
Producir textos a partir de pautas.




Comprender textos literarios de distintos géneros.
Adscribir correctamente un texto al género al que pertenece.
Reconocer en un texto rasgos propios de ese género.
Producir textos a partir de pautas.


Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.
79
Comprender y producir textos descriptivos.
Distinguir formas verbales personales y no personales, simples y
compuestas.
Identificar la persona, el número y el tiempo de una forma verbal.
Distinguir y caracterizar los modos verbales.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4
OBJETIVOS
6.
1.
7.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Reconocer y caracterizar textos narrativos.
4. Identificar el tipo de narrador.
5. Distinguir el resto de los elementos del texto narrativo:
personajes, tiempo y espacio.
6. Conocer las técnicas narrativas básicas que afectan al orden
de la narración.
7. Identificar los pronombres.
8. Reconocer los distintos tipos de palabras invariables:
adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
9. Utilizar correctamente la letra b.
10. Producir textos narrativos a partir de pautas.
8.
9.
Actitudes
1.
2.
El texto La puerta y el pino (página 55) plantea a los alumnos
un dilema ético sobre la responsabilidad y las consecuencias
de nuestras palabras o acciones. Por su parte, el fragmento
de La historia de Genji (página 56) puede contribuir a que los
alumnos simbolicen su proceso de maduración personal.
1.
Procedimientos

1.
2.
3.
4.
5.
Lectura, análisis e interpretación de textos narrativos.
Elaboración de resúmenes de textos narrativos.
Caracterización de los distintos elementos de un texto
narrativo: narrador, personajes, espacio, tiempo.
Determinación de la estructura de una narración.
Elaboración de textos narrativos a partir de pautas.
Localización de los pronombres de un texto.
Interés y gusto por la lectura de textos narrativos.
Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
CONTENIDOS
Conceptos
La narración: concepto y clases. El argumento. La estructura
de la narración.
2. Los elementos de la narración: el narrador, los personajes, el
tiempo, el espacio.
3. Técnicas narrativas que afectan al orden de la narración:
narración lineal, analepsis y prolepsis.
4. Concepto de pronombre.
5. Los pronombres personales.
6. Otros tipos de pronombres: demostrativos, posesivos,
numerales e indefinidos.
7. Los adverbios: concepto y clases. Locuciones adverbiales.
8. Las preposiciones.
9. Las conjunciones: concepto y clases.
10. Las interjecciones: concepto y clases.
11. El uso de la letra b.
Identificación del sustantivo al que sustituye un pronombre
determinado.
Reconocimiento y clasificación de adverbios, conjunciones e
interjecciones.
Localización de preposiciones.
Aplicación de las reglas de uso de la letra b.
Por último, el cuento El nacimiento de la col, de Rubén Darío,
que sirve como punto de partida para las Actividades de
evaluación (página 69), puede suscitar una reflexión crítica
sobre el pragmatismo en una sociedad como la actual,
marcada, tal vez en exceso, por el sentido práctico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN










Comprender textos narrativos.
Caracterizar el narrador de un texto narrativo.
Identificar los personajes que intervienen en una narración y
jerarquizarlos según su importancia en el relato.
Reconocer en una narración las indicaciones de espacio y
tiempo.
Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que
afectan al orden en el que se presentan los sucesos.
Reconocer y clasificar los pronombres de un texto.
Localizar y clasificar los adverbios de un texto.
Identificar las preposiciones, las conjunciones y las
interjecciones de un texto.
Utilizar correctamente la letra b.
Producir textos narrativos a partir de modelos o consigna
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística

Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas
ortográficas en la producción de textos escritos.
80


Reconocer y clasificar los pronombres de un texto.
Localizar y clasificar los adverbios de un texto.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.


Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de
palabras en sintagmas y oraciones para la producción y
comprensión de textos.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.



2012-2013
Identificar las preposiciones, las conjunciones y las
interjecciones de un texto.
Utilizar correctamente la letra b.
Producir textos narrativos a partir de modelos o
consignas.
Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos literarios de
distintas épocas y tradiciones culturales.
Conocer las convenciones características de los principales
géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a
través de la literatura.






Comprender textos narrativos.
Caracterizar el narrador de un texto narrativo.
Identificar los personajes que intervienen en una
narración y jerarquizarlos según su importancia en el
relato.
Reconocer en una narración las indicaciones de espacio
y tiempo.
Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que
afectan al orden en el que se presentan los sucesos.
Producir textos narrativos a partir de modelos o
consignas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y
escritos.
3. Comprender y producir textos expositivos.
4. Conocer los elementos principales de la épica.
5. Comprender textos narrativos pertenecientes a poemas
épicos.
6. Localizar el núcleo de un sintagma.
7. Distinguir e identificar los distintos tipos de sintagmas.
8. Analizar la estructura de sintagmas nominales, adjetivales y
adverbiales.
9. Utilizar correctamente la letra v.
10. Producir textos narrativos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
La exposición.
La explicación de procesos.
El poema épico.
Principales poemas épicos de la historia de la literatura.
El héroe épico.
Concepto de sintagma.
Palabras variables e invariables.
El sintagma nominal: estructura.
La construcción preposicional.
Los sintagmas adjetivales y adverbiales: estructura.
La letra v.
Procedimientos
1.
2.
Lectura, análisis e interpretación de textos.
Audición de textos orales expositivos.
81
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Realización de textos orales expositivos a partir de esquemas.
Lectura de textos expositivos.
Identificación en un texto de elementos propios de la épica.
Producción de textos narrativos a partir de modelos.
Localización del núcleo de distintos sintagmas.
Análisis de la estructura de sintagmas de distinto tipo.
Aplicación de las normas de uso de la letra v.
Actitudes
1.
2.
3.
Interés y gusto por la lectura.
Valoración de la tradición literaria universal, en especial de
los textos épicos como expresión de la historia y valores de la
civilización.
Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Tanto los temas de los textos expositivos propuestos en la
página inicial de la unidad sobre los volcanes, los terremotos,
etc., como el asunto del texto de la página 75 sobre la
formación del sistema solar (El origen del Sol y los planetas)
pueden servir como excusa para el planteamiento en el aula
de cuestiones relacionadas con el cuidado del medio
ambiente.
Educación para la paz
A partir del contenido de las páginas de Literatura de la
unidad, destinadas al estudio de la épica y,
fundamentalmente, a la lectura de textos épicos cuyo
contenido fundamental son las batallas en las que se
enfrentan los héroes, puede reflexionarse sobre el sinsentido
de las guerras, y el sufrimiento y dolor que generan en los
pueblos y en las personas que las padecen.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
1.
2.
3.
4.
5.
Comprender y producir textos expositivos.
Identificar en un texto los principales elementos de la épica.
Reconocer en un texto los rasgos característicos del héroe
épico.
Conocer las principales obras épicas de la historia de la
literatura.
Identificar correctamente el núcleo de un sintagma.
2012-2013
6.
7.
8.
Especificar el tipo de sintagma.
Crear distintos tipos de sintagmas con diversas estructuras.
Realizar el análisis de la estructura interna de sintagmas
nominales, adjetivales y adverbiales.
9. Utilizar de manera razonada la letra v.
10. Producir textos narrativos a partir de modelos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Comunicación lingüística
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender distintos tipos de textos propios del
ámbito académico reconociendo su intención
comunicativa y sus rasgos formales.
Disfrutar de la lectura y, a través de ella,
descubrir otros entornos, idiomas y culturas.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
normas ortográficas en la producción de textos
escritos.
Conocer las reglas de combinación de las
distintas clases de palabras en sintagmas y
oraciones para la producción y comprensión de
textos.
Componer textos propios del ámbito académico
adecuados al propósito comunicativo.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos
y experiencias.

Todos los de la unidad.
Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.



Identificar en un texto los principales elementos de la épica.
Reconocer en un texto los rasgos característicos del héroe épico.
Producir textos narrativos a partir de modelos.





Cultural y artística



UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6
10. Producir textos a partir de pautas.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y
corrección.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Comprender y producir informes.
Reconocer e interpretar textos novelísticos.
Identificar en un texto elementos propios de la novela.
Distinguir los enunciados de un texto.
Localizar el sintagma nominal que hace de sujeto en una
oración.
Distinguir razonadamente el tipo de sujeto que tiene una
oración.
Usar correctamente la letra g.
82
CONTENIDOS
Conceptos
11. La exposición: el informe.
12. Concepto de novela.
13. El antihéroe. Lázaro y don Quijote como ejemplos de
antihéroes.
14. Concepto de enunciado. Delimitación de enunciados.
15. Concepto de oración.
16. Concordancia entre sujeto y predicado.
17. El sujeto.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
18.
19.
20.
21.
Reconocimiento del sujeto.
El sujeto omitido.
El predicado.
Tipos de sujeto: agente, causa y paciente. Voz activa y voz
pasiva.
22. Las oraciones impersonales.
23. Uso de la letra g.
Procedimientos
Las actividades de comprensión y expresión oral se plantean
a partir de la observación de distintos tipos de pájaros, lo que
puede suscitar una reflexión sobre la necesidad de cuidar
nuestro entorno natural. Lo mismo sucede con el texto
incluido en la página 91 sobre los efectos nocivos de la
excesiva urbanización del territorio europeo, tales como el
riesgo creciente de inundaciones fluviales.
Educación moral y cívica
Lectura y análisis de informes.
Escritura de informes.
Lectura, análisis e interpretación de textos novelísticos.
Identificación en un texto de elementos propios de la novela.
Escritura de textos narrativos a partir de pautas.
Identificación de enunciados de un texto.
Realización de la prueba de la concordancia entre el núcleo
del sujeto y el núcleo del predicado.
18. Identificación y análisis del sintagma nominal que realiza la
función de sujeto en una oración.
19. Escritura de palabras que contienen la letra g.
Miau, el texto final de la unidad, contiene una escena de lo
que hoy llamaríamos «acoso escolar», en la que un alumno
especialmente tímido y apocado es objeto de las burlas y
golpes del resto de los compañeros. A partir de su lectura,
puede reflexionarse en el aula sobre la necesidad de respetar
a las personas con las que convivimos y condenar todo
comportamiento violento.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Actitudes



2012-2013
Interés y gusto por la lectura de textos novelísticos.
Valoración del texto novelístico como forma de
expresión artística y conocimiento.
Cuidado en el uso correcto de las normas
ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
CRITERIOS DE EVALUACIÓN










Comprender y producir informes orales y escritos.
Comprender textos novelísticos.
Localizar en un texto los rasgos propios de la novela.
Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.
Distinguir los enunciados de un texto.
Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del
sujeto y el núcleo del predicado.
Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la función
de sujeto en la oración.
Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una
oración.
Utilizar correctamente la letra g.
Producir textos narrativos a partir de pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Comunicación lingüística





Comprender distintos tipos de textos propios
del ámbito académico reconociendo su
intención comunicativa y sus rasgos formales.
Comprender distintos tipos de textos propios
de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar
las normas ortográficas en la producción de
textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las
distintas clases de palabras en sintagmas y
oraciones para la producción y comprensión
de textos.
Componer textos propios del ámbito
académico
adecuados
al
propósito
83
CRITERIOS DE EVALUACIÓN







Comprender y producir informes orales y escritos.
Distinguir los enunciados de un texto.
Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y el
núcleo del predicado.
Localizar y analizar el sintagma nominal que hace la función de sujeto
en la oración.
Exponer razonadamente el tipo de sujeto que tiene una oración.
Utilizar correctamente la letra g.
Producir textos narrativos a partir de pautas.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.


2012-2013
comunicativo.
Componer textos propios de la vida cotidiana
y de las relaciones sociales adecuados a las
condiciones de la situación comunicativa.
Escribir textos para expresar ideas,
sentimientos y experiencias.
Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las convenciones características de
los principales géneros y subgéneros
literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.




Comprender textos novelísticos.
Localizar en un texto los rasgos propios de la novela.
Reconocer en un texto la caracterización del antihéroe.
Producir textos narrativos a partir de pautas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7
9. Realización de análisis sintácticos.
10. Aplicación de las reglas de uso de la letra j.
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Comprender y producir normas e instrucciones.
4. Comprender textos narrativos del subgénero novelístico.
5. Conocer los principales tipos de novelas.
6. Identificar el núcleo en los sintagmas verbales.
7. Localizar en una oración el complemento directo.
8. Localizar en una oración el complemento indirecto.
9. Usar correctamente la letra j.
10. Producir textos narrativos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Las normas y las instrucciones.
La novela.
La novela policíaca, histórica y de aprendizaje.
La novela de caballerías, de terror y de ciencia ficción.
El sintagma verbal.
Los complementos en el predicado.
El complemento directo.
El complemento indirecto. La duplicación del complemento
indirecto.
Uso de la letra j.
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Lectura de normas e instrucciones.
Elaboración de normas e instrucciones.
Lectura, análisis y resumen de textos novelísticos.
Producción de textos narrativos ajustados a un modelo.
Reconocimiento en un texto de los rasgos propios de los
distintos subgéneros novelísticos.
Localización del núcleo del sintagma verbal.
Realización de la prueba de la concordancia.
Identificación del complemento directo e indirecto en una
oración.
84
Actitudes
 Interés y gusto por la lectura de textos literarios narrativos.
 Valoración de las obras literarias como fuente de placer estético.
 Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la ciudadanía
La página 107 del Libro del alumno, destinada al estudio de
las normas, puede generar una reflexión en el aula sobre la
necesidad de cumplir aquellas que persigan el bien común en
el marco de una sociedad democrática. La actividad 4 de esa
misma página está orientada a que el alumno perciba,
precisamente, que el consenso legitima la norma, y que una
vez obtenido debe acatarse el resultado.
Educación moral y cívica
En el fragmento de la novela Frankenstein (página 12011 del
Libro del alumno) un hombre de ciencia siente
remordimientos por un experimento que realizó y que ahora
le parece inmoral por sus terribles consecuencias. Su lectura
puede propiciar un debate acerca de la ética en la
investigación científica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprender y producir normas e instrucciones.
Comprender textos literarios del género narrativo.
Identificar en un texto elementos de la narración.
Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.
Localizar el núcleo del sintagma verbal.
Realizar la prueba de la concordancia para
identificar el sujeto.
Realizar las pruebas de reconocimiento del
complemento directo e indirecto.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
8.
9.
Analizar sintácticamente oraciones simples.
Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j.
10.
2012-2013
Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística





Comprender distintos tipos de textos propios de
la vida cotidiana y de las relaciones sociales
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
normas ortográficas en la producción de textos
escritos.
Conocer las reglas de combinación de las distintas
clases de palabras en sintagmas y oraciones para
la producción y comprensión de textos.
Componer textos propios de la vida cotidiana y de
las relaciones sociales adecuados a las
condiciones de la situación comunicativa.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.

Comprender y producir normas e instrucciones.
Localizar el núcleo del sintagma verbal.
Realizar la prueba de la concordancia para identificar el sujeto.
Realizar las pruebas de reconocimiento del complemento directo e
indirecto.
Analizar sintácticamente oraciones simples.


Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j.
Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.




Comprender textos literarios del género narrativo.
Identificar en un texto elementos de la narración.
Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.
Producir textos narrativos de acuerdo con pautas.




Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Conocer las finalidades y rasgos formales de las cartas de
solicitud.
4. Distinguir los distintos tipos de cuentos.
5. Conocer las características del cuento fantástico, así como los
principales autores que han cultivado este género.
6. Identificar la función de complemento de régimen.
7. Reconocer el atributo de oraciones copulativas sencillas.
8. Localizar razonadamente el complemento predicativo.
9. Utilizar correctamente la letra h.
10. Producir textos narrativos breves a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
85
La carta de solicitud.
El cuento: concepto.
Tipos de cuentos populares y literarios.
El cuento fantástico. Autores de cuentos fantásticos.
El complemento de régimen.
El atributo.
El complemento predicativo.
La letra h.
Redacción de cartas de solicitud.
Lectura, análisis e interpretación de cuentos literarios.
Elaboración de resúmenes de cuentos.
Identificación de los elementos de la narración en cuentos
literarios.
Producción de cuentos a partir de pautas.
Búsqueda de información acerca de narradores y cuentos
literarios canónicos.
Reconocimiento del C Rég.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
8.
9.
Reconocimiento y distinción de atributos y predicativos.
Construcción de oraciones que contienen C. Régimen,
atributos y predicativos.
10. Aplicación de las reglas de uso de la letra h.
ciudadanía responsable por parte de los alumnos. Así mismo,
las actividades de esta página pueden propiciar conversación
sobre los deberes y derechos de los consumidores.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Actitudes
1.
2.
3.
2012-2013
Valoración del patrimonio cultural manifestado en las obras
literarias.
Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
Respeto por la corrección en el empleo de la lengua.

Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de
este tipo de texto.


Comprender cuentos literarios.
Especificar los elementos de la narración presentes en un
cuento literario.
Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos.
Localizar en oraciones sencillas el C Rég de verbos de uso
común.
Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de
concordancia.
Construir correctamente oraciones sencillas que contengan
complementos de régimen, atributos y predicativos.
Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que
contengan complementos de régimen, atributos y
predicativos.
Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra
h.
Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o
consignas.


CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica

El resumen oral del argumento de Eduardo Manostijeras que
se comenta en la página 119 puede servir de punto de
partida para un debate sobre la discriminación del diferente.
A su vez el poema de Gloria Fuertes Un ¡ay! que se lee en la
página 131 puede suscitar una reflexión sobre las
desigualdades socioecónomicas.



Educación para la ciudadanía y Educación del
consumidor

Las prácticas de redacción de cartas de solicitud propuestas
en la página 123 pueden contribuir al ejercicio de una
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística




Tomar conciencia de la necesidad de respetar las
normas ortográficas en la producción de textos
escritos.
Conocer las reglas de combinación de las distintas
clases de palabras en sintagmas y oraciones para la
producción y comprensión de textos.
Componer textos propios de la vida cotidiana y de las
relaciones sociales adecuados a las condiciones de la
situación comunicativa.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y
experiencias.







Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos literarios
de distintas épocas y tradiciones culturales.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
86




Redactar cartas de solicitud respetando las convenciones de
este tipo de texto.
Localizar en oraciones sencillas el C Rég de verbos de uso
común.
Identificar atributos y predicativos mediante pruebas de
concordancia.
Construir correctamente oraciones sencillas que contengan
complementos de régimen, atributos y predicativos.
Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que
contengan complementos de régimen, atributos y predicativos.
Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra h.
Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o
consignas.
Comprender cuentos literarios.
Especificar los elementos de la narración presentes en un
cuento literario.
Identificar los rasgos propios de los cuentos fantásticos.
Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
sentimientos a través de la literatura.
2012-2013
consignas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9
OBJETIVOS
5.
1.
6.
7.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y
corrección.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Conocer foros y participar en ellos.
4. Identificar la rima de un poema.
5. Realizar el análisis métrico de un poema e identificar el tipo
de estrofa.
6. Cambiar verbos de voz activa a voz pasiva.
7. Identificar el complemento agente y el complemento
circunstancial en una oración.
8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
9. Utilizar correctamente la letra x.
10. Producir textos de acuerdo con pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
Los foros. La página web.
El verso y el cómputo silábico. Versos de arte menor y versos
de arte mayor.
3. La rima y sus tipos.
4. Los tipos de estrofas: pareado, terceto, cuarteto, serventesio,
octava real, soleá, copla, redondilla, cuarteta, décima.
5. Los tipos de poemas: soneto y romance.
6. El complemento agente.
7. La voz pasiva.
8. El complemento circunstancial y sus clases.
9. Repaso de los complementos del verbo en la oración simple.
10. Uso de la letra x.
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
Participación en foros.
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.
Identificación de la rima en un texto.
Realización del esquema métrico de poemas diversos.
Localización del complemento agente y del complemento
circunstancial en una oración.
Realización de análisis sintáctico de oraciones simples.
Aplicación de las reglas de uso de la x.
Actitudes



Gusto por la lectura de textos líricos.
Valoración de la lírica como cauce de expresión de
sentimientos universales.
Respeto por el uso correcto de las reglas ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la paz
El poema de Emilio Prados ¿Cuándo volverán?, incluido en la
página 140 del Libro del alumno, puede servir de punto de
partida para una reflexión en el aula sobre el dolor que
provocan las guerras y la necesidad de la reconciliación y la
paz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Participar en foros respetando las convenciones del
género.
2.
Comprender textos literarios del género lírico.
3.
Realizar correctamente el análisis métrico de un
poema.
4.
Conocer los principales tipos de estrofas.
5.
Emplear verbos en voz pasiva.
6.
Localizar el complemento agente en una oración.
7.
Identificar el complemento circunstancial en
oraciones diversas.
8.
Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
9.
Utilizar correctamente la letra x.
10.
Producir textos de acuerdo con pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística


Comprender distintos tipos de textos propios
de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar
87





Participar en foros respetando las convenciones del género.
Emplear verbos en voz pasiva.
Localizar el complemento agente en una oración.
Identificar el complemento circunstancial en oraciones diversas.
Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.



las normas ortográficas en la producción de
textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las
distintas clases de palabras en sintagmas y
oraciones para la producción y comprensión
de textos.
Componer textos propios de la vida cotidiana y
de las relaciones sociales adecuados a las
condiciones de la situación comunicativa.
Escribir textos para expresar ideas,
sentimientos y experiencias.


2012-2013
Utilizar correctamente la letra x.
Producir textos de acuerdo con pautas.
Social y ciudadana

Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de
comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.

Participar en foros respetando las convenciones
del género.


Comprender textos literarios del género lírico.
Realizar correctamente el análisis métrico de un
poema.
Conocer los principales tipos de estrofas.
Producir textos de acuerdo con pautas.
Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas
épocas y tradiciones culturales.
Conocer las convenciones características de los principales géneros y
subgéneros literarios.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de
la literatura.


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10
4.
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Familiarizarse con la consulta y lectura de periódicos en su
edición digital.
4. Conocer algunos de los temas universales del género lírico.
5. Identificar el tema de textos líricos sencillos.
6. Afianzar el análisis métrico y el reconocimiento de recursos
estilísticos básicos en textos poéticos.
7. Distinguir las diferentes clases de oraciones según su
estructura sintáctica.
8. Reconocer las distintas modalidades oracionales.
9. Usar correctamente las letras y, ll.
10. Producir textos líricos sencillos a partir de modelos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
El periódico digital.
Los temas de la lírica.
Clases de oraciones según su estructura sintáctica:
predicativas, atributivas, transitivas, intransitivas, personales,
impersonales, activas y pasivas.
88
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos líricos.
Producción de textos líricos a partir de pautas.
Identificación del tema de textos líricos sencillos.
Análisis de oraciones simples y clasificación de las mismas
según su estructura sintáctica.
Clasificación de oraciones según la actitud del hablante.
Construcción de oraciones pertenecientes a distintas
modalidades oracionales.
Aplicación de las normas de uso de las letras y, ll.
Actitudes
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
3.
5.
Clases de oraciones según la actitud del hablante:
modalidades
enunciativa, interrogativa, exhortativa,
dubitativa, desiderativa y exclamativa.
Las letras y, ll.
2.
3.
Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y de
conocimiento.
Interés y gusto por la lectura de textos líricos.
Respeto de las normas ortográficas en la redacción de textos
escritos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
El texto El tío Julius de la página 162 puede promover la
concienciación del alumno sobre la universalidad de los
derechos humanos y la reprobación de cualquier forma de
discriminación por razón de etnia, sexo o religión.
Educación para la paz
El poema Pobre mundo de la escritora uruguaya Idea Vilariño
(página 165) puede suscitar un debate en clase sobre el
sinsentido de las guerras y el peligro que supondría una
conflagración de carácter global.








CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Comprender textos líricos.
2012-2013
Reconocer y formular con claridad el asunto de un texto lírico
y ponerlo en relación con los temas universales del género.
Escribir un poema a partir de pautas.
Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas completos.
Identificar los recursos estilísticos empleados en un texto
poético.
Analizar sintácticamente oraciones simples.
Clasificar razonadamente oraciones simples según su
estructura sintáctica.
Clasificar oraciones según la actitud del hablante,
reconociendo la intención comunicativa del emisor y las
marcas lingüísticas propias.
Construir oraciones de las distintas modalidades oracionales.
Escribir de forma correcta las palabras que contengan las
letras y, ll.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística







Adecuar el habla a situaciones comunicativas
variadas, controlando los elementos no verbales
y respetando las reglas propias del intercambio
comunicativo.
Tener conciencia de las convenciones sociales y
culturales a la hora de producir textos.
Comprender distintos tipos de textos propios de
la vida cotidiana y de las relaciones sociales
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Disfrutar de la lectura y, a través de ella,
descubrir otros entornos, idiomas y culturas.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar
las normas ortográficas en la producción de
textos escritos.
Conocer las reglas de combinación de las
distintas clases de palabras en sintagmas y
oraciones para la producción y comprensión de
textos.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos
y experiencias.







Comprender textos líricos.
Escribir un poema a partir de pautas.
Analizar sintácticamente oraciones simples.
Clasificar razonadamente oraciones simples según su estructura
sintáctica.
Clasificar oraciones según la actitud del hablante, reconociendo la
intención comunicativa del emisor y las marcas lingüísticas propias.
Construir oraciones de las distintas modalidades oracionales.
Escribir de forma correcta las palabras que contengan las letras y, ll.
Cultural y artística





Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Reconocer y comprender los procedimientos
retóricos propios del lenguaje literario.
Conocer las convenciones características de los
principales géneros y subgéneros literarios.
Conocer los temas y motivos recurrentes en la
tradición literaria.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.
89





Comprender textos líricos.
Reconocer y formular con claridad el asunto de un texto lírico y
ponerlo en relación con los temas universales del género.
Escribir un poema a partir de pautas.
Realizar el análisis métrico de estrofas o poemas completos.
Identificar los recursos estilísticos empleados en un texto poético.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11
11. Sustitución por sinónimos y antónimos.
12. Construcción de campos semánticos.
13. Empleo adecuado de signos de puntuación.
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Comprender y redactar noticias.
4. Reconocer las distintas modalidades del texto dramático.
5. Identificar los signos no verbales de la representación.
6. Comprender y distinguir las nociones de polisemia y
homonimia.
7. Conocer los conceptos de sinonimia y antonimia.
8. Relacionar palabras con un rasgo de significado común.
9. Utilizar correctamente el punto, la coma y los puntos
suspensivos.
10. Producir y declamar textos dramáticos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
Actitudes
1.
2.
3.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
La noticia Tres alumnos de la UPC, premio europeo de
programación, reproducida en la página 171 del Libro del
alumno, puede servir para que los alumnos valoren la
importancia del esfuerzo y del trabajo en grupo en la
consecución de sus metas académicas y profesionales.
Educación para la ciudadanía
1.
2.
La noticia: estructura y orden de la información.
El texto dramático: concepto, características, texto principal y
texto secundario.
3. El texto principal: diálogo, monólogo y aparte.
4. Las acotaciones y los elementos de la representación.
5. La polisemia.
6. La homonimia. Homógrafos y homófonos.
7. La sinonimia.
8. La antonimia.
9. Los campos semánticos. Hiperónimos e hipónimos.
10. El punto, la coma y los puntos suspensivos.
Procedimientos
1.
2.
Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
Cuidado en el empleo de los signos de puntuación.
Valoración de la riqueza del léxico en castellano.
Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos.
Identificación de las informaciones principales contenidas en
una noticia.
3. Redacción de noticias siguiendo las convenciones del género.
4. Identificación de diálogos, monólogos y apartes.
5. Localización de las acotaciones de un texto dramático.
6. Explicación de los signos no verbales reflejados en las
acotaciones.
7. Producción de textos dramáticos a partir de pautas.
8. Lectura expresiva de textos dramáticos.
9. Identificación de palabras polisémicas.
10. Reconocimiento de la acepción de un término polisémico en
un contexto concreto.
El fragmento «Mujeres», del drama de García Lorca La casa
de Bernarda Alba, comentado en la página 181 del Libro del
alumno, puede suscitar una reflexión crítica sobre la
maledicencia contra el «otro», en este caso el que viene de
fuera, y su rechazo gratuito, sin fundamento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comprender y redactar noticias según convenciones del
género.
2. Comprender textos literarios del género dramático.
3. Distinguir en un texto dramático el texto principal y las
acotaciones, así como diálogos, monólogos y apartes.
4. Explicar los elementos a los que hacen referencia las
acotaciones.
5. Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción
con la que aparece en un contexto comunicativo concreto.
6. Reconocer términos homónimos.
7. Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o
textos.
8. Construir y reconocer campos semánticos.
9. Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos
suspensivos.
10. Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a
partir de pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
90
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística







2012-2013
Expresar oralmente pensamientos, emociones,
vivencias y opiniones de manera coherente.
Adecuar el habla a situaciones comunicativas
variadas, controlando los elementos no
verbales y respetando las reglas propias del
intercambio comunicativo.
Comprender los principales tipos de textos que
aparecen en los medios de comunicación
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar
las normas ortográficas en la producción de
textos escritos.
Utilizar un vocabulario suficientemente amplio
para expresarse oralmente y por escrito con
propiedad y precisión.
Componer textos propios de los medios de
comunicación adecuados a las convenciones
de los distintos géneros y subgéneros
periodísticos.
Escribir textos para expresar ideas,
sentimientos y experiencias.







Comprender y redactar noticias según convenciones del género.
Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción con la
que aparece en un contexto comunicativo concreto.
Reconocer términos homónimos.
Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o textos.
Construir y reconocer campos semánticos.
Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos suspensivos.
Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de
pautas.
Cultural y artística



Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las convenciones características de los
principales.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.




Comprender textos literarios del género dramático.
Distinguir en un texto dramático el texto principal y las acotaciones,
así como diálogos, monólogos y apartes.
Explicar los elementos a los que hacen referencia las acotaciones.
Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de
pautas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3.
Comprender y producir crónicas.
4.
Comprender textos literarios del género dramático.
5.
Distinguir los principales subgéneros dramáticos.
6.
Reconocer la coherencia de un texto.
7.
Identificar los principales procedimientos de cohesión
textual.
8.
Conocer los conectores más frecuentes.
9.
Utilizar correctamente los signos de puntuación en un
diálogo.
10. Producir textos de acuerdo con pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
91
•
•
•
•
•
•
•
•
La crónica.
La tragedia y la comedia.
Otros subgéneros dramáticos: la tragicomedia, el entremés,
el sainete, la zarzuela, la ópera.
El texto y los enunciados.
La cohesión textual.
Procedimientos de cohesión textual: repetición de palabras,
sustitución por sinónimos, empleo de hiperónimos e
hipónimos, empleo de pronombres.
Los conectores: temporales, explicativos, de orden, de
contraste.
Los signos de puntuación en el diálogo.
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
Lectura, análisis e interpretación de crónicas.
Producción de crónicas.
Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos.
Identificación en un texto de los elementos propios de la
tragedia y de la comedia.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
5.
6.
7.
8.
Lectura de textos coherentes que presentan diversas
situaciones comunicativas.
Localización de los procedimientos de cohesión en un
texto.
Utilización de conectores para enlazar enunciados.
Aplicación razonada de las reglas de uso de los signos de
puntuación.
Actitudes


Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
Cuidado en el uso correcto de las normas
ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
La entrevista a la autora de Harry Potter, en la página 191 del
Libro del alumno, contiene una reflexión sobre los valores
morales implícitos en el relato que puede despertar una
discusión en el aula sobre la lucha por la vida y las
dificultades que ello conlleva
2012-2013
Del mismo modo, la lectura del texto La belleza de una flor,
incluido en la página 192 del Libro del alumno, puede suscitar
una conversación acerca de la tolerancia y las valiosas ideas y
formas de ver el mundo de los demás.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comprender y producir crónicas.
Comprender textos del género dramático.
Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de la
comedia.
Justificar la coherencia de un texto.
Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos.
Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico.
Identificar el término al que hace referencia un pronombre.
Conocer los principales conectores.
Utilizar correctamente los signos de puntuación en un
diálogo.
Producir textos a partir de pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Comunicación lingüística





CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender los principales tipos de textos que
aparecen en los medios de comunicación
reconociendo su intención comunicativa y sus
rasgos formales.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar
las normas ortográficas en la producción de
textos escritos.
Tomar conciencia de los principales mecanismos
lingüísticos que dotan de coherencia y cohesión
a un texto.
Componer textos propios de los medios de
comunicación adecuados a las convenciones de
los distintos géneros y subgéneros periodísticos.
Escribir textos para expresar ideas, sentimientos
y experiencias.








Comprender y producir crónicas.
Justificar la coherencia de un texto.
Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos.
Distinguir en un texto términos del mismo campo semántico.
Identificar el término al que hace referencia un pronombre.
Conocer los principales conectores.
Utilizar correctamente los signos de puntuación en un diálogo.
Producir textos a partir de pautas.
Comprender y valorar críticamente textos
literarios de distintas épocas y tradiciones
culturales.
Conocer las obras y autores más destacados del
patrimonio literario.
Cultivar la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la literatura.


Comprender textos del género dramático.
Identificar en textos elementos propios de la tragedia y de
comedia.
Producir textos a partir de pautas.
Cultural y artística



92

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
la
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
4.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
UNIDAD DIDÁCTICA
SESIONES
1ª EV
2ª EV
3ª EV
Unidad didáctica: 1
9
X
Unidad didáctica: 2
9
X
Unidad didáctica: 3
9
X
Unidad didáctica: 4
9
X
Unidad didáctica: 5
9
X
Unidad didáctica: 6
9
X
Unidad didáctica: 7
9
X
Unidad didáctica: 8
8
X
Unidad didáctica: 9
8
X
Unidad didáctica: 10
8
X
Unidad didáctica: 11
8
X
Unidad didáctica: 12
8
X
4.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Captar la intención comunicativa y la idea general y secundarias de los textos orales social y
académicamente próximos al alumnado; identificar la información relevante en textos audiovisuales
y seguir instrucciones para la realización autónoma de tareas de aprendizaje.
Este criterio está destinado a comprobar si el alumnado es capaz de obtener, seleccionar y relacionar
información de textos de los ámbitos audiovisual y escolar; si reflexionó sobre los mecanismos de
comprensión de los textos orales —interés por hacerse escuchar y ser entendido— y sobre los
procedimientos utilizados para eso. Constatar si sigue instrucciones para la realización de tareas de
aprendizaje.
•
Comprender la intención comunicativa y captar la relación entre la idea general y las secundarias de
textos escritos próximos a la experiencia del alumnado; y seguir instrucciones de cierta extensión.
Con este criterio se evalúa si las/los estudiantes son capaces de detectar y entender información o
ideas relevantes —explícitas e implícitas— en textos escritos próximos a su entorno, así como si son
capaces de hacer deducciones basadas en el texto: generalizaciones, propósito; si identifican ideas
principales y secundarias; si identifican elementos de descripción, fases de procesos poco complejos y
secuencias de hechos en narraciones de desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de
93
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
organización de ideas como esquemas jerárquicos y mapas conceptuales; se siguen instrucciones en
procesos de cierta extensión.
•
Narrar, exponer, resumir, explicar y comentar, en soporte papel y digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad y cohesión, respetando las normas gramaticales y
ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
Se trata de evaluar la capacidad para redactar textos del mundo personal, cultural y académico
(narración de experiencias, explicaciones y exposiciones académicas sencillas, resúmenes) usando el
registro adecuado y una organización clara del contenido. Se valorará la presentación en soporte papel
o digital, con respecto a las normas ortográficas y tipográficas, y la aplicación de la planificación y
revisión de textos.
•
Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos al entorno del alumnado, claras y
estructuradas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
Se busca con este criterio observar si las alumnas y los alumnos son capaces de presentar de forma
ordenada y clara informaciones sobre algún tema de su interés, seleccionando lo más relevante y
teniendo en cuenta la comprensión de las personas que escuchan; se tendrá en cuenta también si son
capaces de utilizar en sus exposiciones los apoyos que proporcionan las TIC y los medios audiovisuales.
•
Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad del
alumnado; reconocer la estructura y los elementos de género; valorar el uso del lenguaje y el punto
de vista de la autora y del autor. Diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el
contenido con la propia experiencia. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y
valoración de los textos.
Con este criterio se evaluará la capacidad de disfrutar de forma autónoma de los textos literarios, de
comprender su sentido, temas, elementos característicos de género, uso del lenguaje y los distintos
puntos de vista, además de la capacidad para considerar el texto de manera crítica emitiendo
opiniones personales y relacionando el contenido del texto con las propias vivencias. Se pretende que
las alumnas y los alumnos sean capaces de utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y
valoración de textos.
•
Identificar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de valoraciones
discriminatorias sobre colectivos o culturas distintos.
Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado es capaz de detectar, tanto en los textos ajenos
como en los propios, algún tipo de prejuicio moral, cultural o sexista, no sólo en el contenido sino
también en el lenguaje utilizado.
•
Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al
género, a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la
versificación y a la funcionalidad de los recursos retóricos más relevantes.
Este criterio pretende evaluar en que medida se aplican los conocimientos literarios trabajados en la
lectura y valoración de textos breves comentados en la clase, atendiendo a la: comprensión del tema,
organización, identificación del género (elementos de la historia, desarrollo cronológico de la narración,
componentes del texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto en el ritmo), subgéneros más
frecuentes, reconocimiento de recursos retóricos más comunes y valor simbólico del lenguaje,
especialmente el poético.
94
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
•
Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios o realizar
algunas transformaciones en esos textos.
Se evaluará la capacidad para recrear o imitar poemas o relatos utilizando determinados recursos como
la rima o el ritmo o realizando alguna transformación en ellos. Se evaluará, más que la calidad literaria
de las producciones, la utilización de los conocimientos adquiridos y el uso de pasos propios del
proceso (planificación, escritura del texto, revisión).
•
Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión de los textos propios de este
curso.
Con este criterio se trata de comprobar que se adquieren y utilizan determinados conocimientos sobre
la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se
atenderá a significados contextuales de la modalidad oracional; a conectores explicativos, de contraste
y de orden; al uso de la deixis, de recurrencias y de elipses; así como a los valores del presente de
indicativo y de subjuntivo y al uso de construcciones de participio y de gerundio. En cuanto a las
normas ortográficas, se atenderá a la acentuación de hiatos y de diptongos, usos de acento gráfico con
función diacrítica más frecuentes, ortografía de verbos irregulares, distintos modos de usar los signos
de puntuación en diálogos y usos del punto y de la coma.
•
Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir explicaciones
e instrucciones en las actividades gramaticales y para referirse a ellas (sujeto, predicado y
complementos; elipses), papeles de sujeto —agente, causa, paciente—, funciones sintácticas
características de las clases de palabras (núcleo, complemento, determinantes, enlace) se valorará la
progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los
diccionarios escolares y en otras obras de consulta.
5. 3º ESO
3º ESO
5.1 COMPETENCIAS BÁSICAS
Tal como señala el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, «los objetivos de la Educación
Secundaria Obligatoria se definen para el conjunto de la etapa» y, por tanto, es necesario definir en qué
modo «cada materia [...] contribuye al desarrollo de las competencias básicas, sus objetivos generales y,
organizados por cursos, los contenidos y criterios de evaluación». He aquí las siguientes competencias y los
ítems que las desarrollarán en las diferentes unidades didácticas.
1. Competencia en comunicación lingüística
– Considerar y emplear la lengua como medio de relación en los diferentes ámbitos de la vida social.
– Utilizar correctamente la ortografía y la ortología de la palabra, la oración y el discurso para
conseguir una óptima eficacia comunicativa.
– Usar técnicas de comprensión y análisis de textos.
– Reconocer tipologías textuales aplicando sus características a las producciones de cada uno.
– Analizar y asimilar la sintaxis de diferentes tipos de oración y la morfología de las palabras que las
constituyen.
– Mejorar la ortografía por medio de la lectura, deducción y aplicación de normas ortográficas.
95
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
– Recurrir al uso activo de mecanismos que permiten la ampliación y la consolidación del vocabulario.
2. Competencia para prender a aprender
• Representar el mundo por medio del lenguaje.
• Comprender y componer textos como medio para optimizar el aprendizaje lingüístico.
• Relacionar distintos tipos de información obteniendo un mensaje más completo a partir de todas
ellas.
• Valorar la importancia del orden y la serie en la presentación de cualquier contenido.
• Practicar el resumen como técnica de presentación de la información relevante de un texto.
• Aplicar la técnica de comentario de texto de forma sistematizada.
• Descubrir regularidades en el uso de las palabras y las estructuras sintácticas y agruparlas según
características comunes que presenten.
3. Autonomía e iniciativa personal
• Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión.
• Reflexionar sobre experiencias personales y expresarlas lingüísticamente.
• Descubrir el uso de la escritura como elemento para la expresión de nuestros sentimientos.
• Usar la literatura para el desarrollo de la imaginación.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
• Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda de información relevante.
• Adquirir habilidades para la reutilización de la información en la producción de textos orales y
escritos propios.
• Descubrir la variedad de textos y sus características.
• Utilizar adecuadamente las bibliotecas e Internet.
• Realizar investigaciones sobre temas de literatura o lengua seleccionando la información más
relevante.
• Recurrir a soportes electrónicos en el proceso de escritura.
• Emplear de forma social y colaborativa los nuevos medios de comunicación digital.
5. Competencia social y ciudadana
• Relacionarse lingüísticamente con otras personas y convivir con ellas.
• Comprender a los demás y aproximarse a otras realidades lingüísticas y culturales.
• Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística.
• Valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y
de representación.
• Descubrir situaciones humanas y su reflejo lingüístico.
• Erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, detectando prejuicios e imágenes estereotipadas del
mundo.
• Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones que puedan ser aceptadas por todos.
6. Competencia artística y cultural
• Aproximarse al patrimonio literario y a sus temas recurrentes.
• Comprender la importancia de la literatura como reflejo de un contexto histórico o social.
• Conocer los autores, obras y estilos literarios más importantes de la historia de la literatura castellana.
96
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Detectar el sentido del mundo social de la literatura: autores, librerías, prensa, catálogos, etc.
•
5.2 CONTENIDOS
CONTENIDOS
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
Comprensión de textos procedentes de los medios e comunicación audiovisual, como debates en la
radio en la televisión y opiniones de los oyentes.
Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de
actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por los antedichos
medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.
Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la
actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de
las tecnologías de la información y de la comunicación.
Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico
relacionadas con contenidos de diferentes materias.
Colaboración en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las
propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y
evaluación de las tareas.
Participación en actividades de aprendizaje compartido para fomentar estrategias de cooperación y
de respeto.
Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
propios y para regular la propia conducta.







Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos





Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como disposiciones
legales y folletos.
Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de
opinión, como editoriales o columnas.
Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos
soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de
ensayos.
Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación de forma
autónoma para la localización, selección y organización de información.
Reflexión crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación para fomentar
una sensibilidad crítica frente a ellos.
Composición de textos escritos

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros,
solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos.
97
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.




2012-2013
Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al director y artículos
de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.
Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en
diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la
elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.
Utilización de la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,
con respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria









Lectura de novelas y de relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y de
las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los
recursos retóricos y métricos en el poema.
Lectura de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces
narrativas.
Lectura dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter
diverso constatando algunas innovaciones en los temas y en las formas.
Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura
desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Acercamiento a algunos autores y autoras relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde
el siglo XIX hasta la actualidad.
Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre las lecturas dirigidas.
Utilización, con cierta autonomía, de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas
virtuales.
Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua




Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en
distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las
circunstancias de la situación comunicativa.
Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos), análisis de los factores
que inciden en la relación de las lenguas de nuestra comunidad, y reflexión sobre la situación actual
del español en el mundo.
Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de
carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas
deícticas en relación con las situaciones de comunicación.
Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial
atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos
98
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.





2012-2013
gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios
textos.
Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de
oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).
Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y
transformación de enunciados en base a estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y
predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal;
oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de
régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y
adverbiales.
Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los
siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de
participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva);
subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.
Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento
de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría. Interpretación de las
informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas,
registro y normativa). * Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los
procesadores de textos.
Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la
explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
5.3 SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURSO EN UNIDADES
TEMA 1. LA LITERATURA, MAPA DE LA VIDA
COMPRENSIÓN LECTORA
VOCABULARIO
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA Y NORMA
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
ESCRITA Y ORAL
LITERATURA
Las palabras enredadas
Lengua española (I): Lenguas prerromanas. Época romana. La
caída del Imperio romano. Época musulmana. Primeros
testimonios del castellano. El castellano en los siglos XI y XII
La lengua como sistema: La lengua es un sistema. El signo: El
signo lingüístico. Los elementos de la comunicación.
Las funciones del lenguaje
Los signos de puntuación (I): La coma
La acentuación (I): El acento
El texto (I): ¿Qué es el texto? Clases de texto según la
intención del emisor. Clases de texto según su estructura.
El texto oral planificado
La literatura: Arte y comunicación. Elementos de la
comunicación literaria. Temas: tópicos literarios. Géneros
literarios. Historia de la literatura
COMENTARIO DE TEXTO
TEMA 2. LA CONVIVENCIA
COMPRENSIÓN LECTORA
VOCABULARIO
99
Os cuento
La lengua española (II). El léxico desde la Edad Media hasta el
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA Y NORMA
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
ESCRITA Y ORAL
2012-2013
siglo XXI. El español en el mundo
Variedades de la lengua: Uso y variedad. Registros lingüísticos:
registros formales (culto y estándar) y registros informales
(coloquial y vulgar). Adecuación de la situación comunicativa
La acentuación (II): La tilde diacrítica en los monosílabos. La
tilde diacrítica en exclamativos e interrogativos
El texto (II): Propiedades del texto: adecuación, coherencia,
cohesión.
La hoja en blanco
La épica medieval: La sociedad medieval. La Edad Media en la
Península Ibérica. Primeras manifestaciones literarias
hispánicas. El mester de Nuevo Juglaría
Fragmento del Cantar de Mio Cid, anónimo
LITERATURA
COMENTARIO DE TEXTO
TEMA 3. DEFENDAMOS LA CULTURA
COMPRENSIÓN LECTORA
El novicio en el monasterio
VOCABULARIO
La formación de palabras (I): La formación de sustantivos. La
formación de adjetivos. Los sufijos apreciativos
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
El sintagma nominal (I): ¿Qué es el SN? Estructura del SN.
Funciones del SN. El sustantivo como núcleo del SN
LA ACENTUACIÓN (III): EL DIPTONGO. EL TRIPTONGO. EL HIATO. PALABRAS
ORTOGRAFÍA Y NORMA
COMPUESTAS
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Textos narrativos: La narración y sus elementos. La estructura
de la narración
ESCRITA Y ORAL
La narración
LITERATURA
La didáctica medieval: El mester de clerecía. Gonzalo de
Berceo. El Arcipreste de Hita. El origen de la prosa. Don Juan
Manuel
COMENTARIO DE TEXTO
Fragmento del Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita
TEMA 4. APRENDE A ELEGIR
COMPRENSIÓN LECTORA
VOCABULARIO
Aleteo y Talentoso
La formación de palabras (II): La formación de verbos. La
formación de adverbios
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA Y NORMA
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
ESCRITA Y ORAL
El sintagma nominal (II): Los pronombres como núcleo del SN.
Los determinantes como componentes del SN. Determinantes
y pronombres
Separación de palabras a final de línea
Textos descriptivos (I): La descripción literaria
La descripción literaria
LITERATURA
La lírica medieval: Lírica hispánica primitiva, popular y culta.
Poesía cortesana: los cancioneros. El Marqués de Santillana.
Juan de Mena. Jorge Manrique
COMENTARIO DE TEXTO
Poema anónimo de la lírica tradicional y fragmento de un
poema de Juan de Mena
TEMA 5. CONVIVIMOS EN LA NATURALEZA
COMPRENSIÓN LECTORA
VOCABULARIO
100
El cuco
La formación de palabras (III): Composición. Parasíntesis
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
2012-2013
Complementos del núcleo del SN: El sintagma adjetival. El
sintagma preposicional. La aposición
Uso de la b y de la v
El participio irregular
Valores impersonales de haber y hacer
Textos descriptivos (II): La descripción no literaria
Los textos científicos y técnicos
La descripción no literaria
Fernando de Rojas: La Celestina: Argumento. Temas.
Personajes. Lengua y estilo. Intención y sentido
Fragmento de La Celestina, de Fernando de Rojas
ORTOGRAFÍA Y NORMA
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
ESCRITA Y ORAL
LITERATURA
COMENTARIO DE TEXTO
TEMA 6. LA POESÍA
COMPRENSIÓN LECTORA
La poesía
VOCABULARIO
Denotación y connotación: La connotación en los medios de
comunicación y el lenguaje literario
Sentido literal y sentido figurado
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA Y NORMA
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
El sintagma verbal: Estructura del SV. Función del SV. El verbo
como núcleo del SV: las perífrasis verbales
Pronombres en las perífrasis
Las formas porqué, porque…
Usos incorrectos del infinitivo y del gerundio
Textos instructivos: ¿Qué es el texto instructivo? El
reglamento. La convocatoria
ESCRITA Y ORAL
Los textos instructivos
LITERATURA
La lírica renacentista: Características del siglo XVI.
Renacimiento y Humanismo. Poesía amorosa: Garcilaso de la
Vega. Poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
COMENTARIO DE TEXTO
Fragmento de Noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz
TEMA 7. LOS DERECHOS HUMANOS
COMPRENSIÓN LECTORA
VOCABULARIO
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA Y NORMA
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
ESCRITA Y ORAL
LITERATURA
COMENTARIO DE TEXTO
Lazarillo de Tormes
Tabú y eufemismo
Hiperónimos e hipónimos
Enunciado, frase y oración: Enunciado: clases de enunciados.
Oración: tipos de oraciones
La puntuación en el diálogo: El diálogo en el teatro. El diálogo
en la narración
Los signos de puntuación (I): Las comillas. La raya
Textos dialogados: Tipos de diálogos. Características de los
diálogos. El estilo directo y el estilo indirecto. La entrevista
El diálogo
La entrevista
La prosa renacentista: La novela en el siglo XVI. El Lazarillo de
Tormes: Argumento. Estructura. Temas. Personajes. Lengua,
estilo y técnica narrativa. Intención
Fragmento de Libro de la vida, de santa Teresa de Jesús
TEMA 8. EL TEATRO
COMPRENSIÓN LECTORA
VOCABULARIO
101
Romeo y Julieta
El cambio semántico: Causas del cambio semántico.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Procedimientos del cambio semántico: por restricción y por
ampliación del significado, por la utilización de recursos
expresivos
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
La oración simple (I): Clases de oraciones simples: atributivas y
predicativas, transitivas e intransitivas, reflexivas y recíprocas,
personales e impersonales, activas y pasivas
ORTOGRAFÍA Y NORMA
Uso de la h
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Textos expositivos: Tipos de textos expositivos. La estructura
de los textos expositivos: según la distribución de la
información y según el contenido
ESCRITA Y ORAL
El texto expositivo
LITERATURA
Miguel de Cervantes y el Quijote: Obras. Novelas ejemplares.
El Quijote: Argumento. Temas. Estructura. Personajes.
Lenguaje, estilo y técnicas narrativas. Intención
COMENTARIO DE TEXTO
Fragmento de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de
Cervantes
TEMA 9. LOS BUENOS CONSEJOS
COMPRENSIÓN LECTORA
VOCABULARIO
Ícaro
Sinónimos y antónimos
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
La oración simple (II): El sujeto: clases de sujeto. El predicado:
complemento directo, complemento indirecto, complemento
circunstancial, complemento agente
ORTOGRAFÍA Y NORMA
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Leísmo, laísmo y loísmo Uso de la ll y de la y. Yeísmo
ESCRITA Y ORAL
El texto argumentativo
LITERATURA
La lírica barroca: Características históricas y sociales del siglo
XVII. El Barroco. Características de la lírica barroca. El
culteranismo y el conceptismo. L. de Góngora. F. de Quevedo.
Lope de Vega
COMENTARIO DE TEXTO
Fragmento de Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de
Góngora
Textos argumentativos (I): Tipos de textos argumentativos.
Estructura de los textos argumentativos. Clases de argumentos
TEMA 10. EL VALOR DE LA EDUCACIÓN
COMPRENSIÓN LECTORA
VOCABULARIO
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA Y NORMA
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
ESCRITA Y ORAL
LITERATURA
COMENTARIO DE TEXTO
102
La formación de Gerundico
Refranes y frases hechas
La oración simple (III): Otros constituyentes del predicado:
atributo, complemento predicativo, complemento de régimen,
vocativo
Uso de la g y de la j
Impropiedades léxicas (I)
Los signos de puntuación (II): Los puntos suspensivos
Queísmo y dequeísmo
Textos argumentativos (II): La publicidad. El lenguaje
publicitario
El texto publicitario
La prosa barroca: Clasificación de la prosa barroca. La prosa
narrativa. La novela picaresca. La prosa didáctica: Baltasar
Gracián
Fragmento de Vida del buscón llamado don Pablos, de
Francisco de Quevedo
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
TEMA 11. LA VIDA EN SOCIEDAD
COMPRENSIÓN LECTORA
VOCABULARIO
El Madrid del Capitán Alatriste
Latinismos y expresiones latinas
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA Y NORMA
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
ESCRITA Y ORAL
Las oraciones compuestas (I): oraciones coordinadas,
subordinadas y yuxtapuestas. Clasificación de las oraciones
coordinadas. Clasificación de las oraciones subordinadas:
sustantivas y adjetivas
Los signos de puntuación (III): La coma en la oración
compuesta
Impropiedades léxicas (II)
Textos periodísticos (I): La noticia
La noticia: La noticia en papel. La noticia digital
LITERATURA
El teatro barroco: Precedentes medievales y renacentistas. Los
corrales de comedias. Características del teatro barroco. La
comedia nueva. Lope de Vega. C. de la Barca
COMENTARIO DE TEXTO
Fragmento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca
TEMA 12. NUEVAS TECNOLOGÍAS
COMPRENSIÓN LECTORA
VOCABULARIO
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA Y NORMA
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
ESCRITA Y ORAL
LITERATURA
COMENTARIO DE TEXTO
Tornillos olímpicos
Extranjerismos
Siglas y acrónimos
Las oraciones compuestas (II): Oraciones subordinadas
adverbiales propias. Oraciones subordinadas adverbiales
impropias
Los signos de puntuación (IV): El punto, los dos puntos, el
punto y coma
Las formas sino y si no
Textos periodísticos (II): La crónica. El reportaje
El reportaje radiofónico
La Ilustración y el Neoclasicismo: Características históricas y
sociales del siglo XVIII. La poesía: J. Meléndez Valdés. La prosa:
G. M. de Jovellanos. J. Cadalso. El teatro: L. F. de Moratín
Fragmento de Espectáculos y diversiones públicas, de Gaspar
Melchor de Jovellanos
5.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA
SESIONES
1ª EV
Unidad didáctica: 1
7-8
X
Unidad didáctica: 2
7-8
X
Unidad didáctica: 3
7-8
X
103
2ª EV
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
3ª EV
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Unidad didáctica: 4
7-8
X
Unidad didáctica: 5
7-8
X
Unidad didáctica: 6
7-8
X
Unidad didáctica: 7
7-8
X
Unidad didáctica: 8
7-8
X
Unidad didáctica: 9
7-8
X
Unidad didáctica0: 10
7-8
X
Unidad didáctica: 11
7-8
X
Unidad didáctica: 12
7-8
X
5.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación establecidos por la legislación vigente para la asignatura de Lengua Castellana y
Literatura en el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria son los siguientes:
1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas
de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas
académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.
Con este criterio se comprobará si alumnos y alumnas son capaces de reproducir normas e instrucciones
recibidas oralmente, al menos en sus puntos fundamentales; de dar cuenta del tema general y de
hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de las opiniones más significativas de
un entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador; finalmente, de plasmar en forma de esquema y
resumen el tema general y las partes de una exposición oral no muy extensa y de estructura clara
acerca de contenidos relacionados con diferentes materias escolares y otras obras de consulta.
2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más
usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en
procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir
cómo se organiza la información.
Con este criterio se evalúa que extraen informaciones concretas que pueden aparecer expresadas con
palabras diferentes a las usadas para preguntar por ellas y contrastar las informaciones procedentes de
diversas fuentes; identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...) y el propósito
comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que aquellos se hagan explícitos; siguen
instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en
situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; identifican el tema general de
un texto y los temas secundarios, no sólo reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos,
104
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
sino infiriéndolos de informaciones que se repiten en el texto; establecen la relación entre los elementos
de una exposición y de una explicación y aplican técnicas de organización de ideas.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas,
respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el
texto.
Este criterio evalúa que redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en
una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos
realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro.
En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad hechos y experiencias en foros y
diarios personales en soporte impreso o digital; componer textos propios del ámbito público,
especialmente reglamentos, circulares, convocatorias y actas de reuniones, de acuerdo con las
convenciones de estos géneros; redactar reportajes y entrevistas organizando la información de forma
jerárquica; resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original;
componer exposiciones y explicaciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes, facilitando a
los lectores una lectura fluida y la obtención de informaciones relevantes; exponer proyectos de trabajo
e informar de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto
en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.
4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean
del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y
la comunicación.
Con este criterio se busca observar si son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno
natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su interés. Se tratará de que los
oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión suficiente de las causas
que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías
de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada
con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso
del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su
contexto y con la propia experiencia.
Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de
obras completas relacionadas con los periodos literarios estudiados (lo que incluye adaptaciones y
recreaciones modernas). Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en
cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del
lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre
los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las
propias vivencias.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos,
atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la
evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.
105
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la
lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de
distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio
del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la
recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de los géneros y de su
evolución a grandes rasgos (de la épica en verso a la novela, de la versificación tradicional a la
renacentista) y la valoración de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y de su
funcionalidad en el texto.
7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que
aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de
información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.
Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad
comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal presentado en
soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o periodo;
también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos
utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se va adquiriendo un conocimiento de los
grandes periodos de la historia de la literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así como de las
obras y de los autores más relevantes de las literaturas hispánicas y europea.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de
los textos propios de este curso.
Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los conocimientos sobre la lengua y las
normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se atenderá en
especial a las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), a los conectores
distributivos, de orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna,
gramaticales léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos abstractos; a los valores del
subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente; a los diferentes comportamientos sintácticos de un
mismo verbo en diferentes acepciones y a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes
esquemas sintácticos; a la inserción de subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Se comprobará la
consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas y se ampliará a la ortografía de prefijos
y sufijos más usuales; la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos; la coma en las oraciones
compuestas y en relación con marcadores discursivos; las comillas como forma de cita.
9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se comienza a usar la terminología básica para
seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la
terminología evaluada en cursos anteriores, se comprobará el conocimiento de la referida a clases de
predicados (nominal, verbal) y oraciones (activa, pasiva) y de complementos verbales; cambios de categoría
(nominalizaciones) y a la identificación de las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y
subordinación) de las oraciones. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información
gramatical de carácter general en los diccionarios escolares.
6. PDC
106
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
6.1. OBJETIVOS
1. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de
la información y la comunicación, de forma autónoma y responsable, desarrollando de manera
progresiva actitudes de iniciativa y confianza.
2. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad escolar, social y
cultural, como preparación para la vida adulta, así como emplear el léxico específico que aportan las
materias incluidas en el ámbito para que su incorporación al vocabulario habitual mejore el uso del
lenguaje y de la comunicación.
3. Aplicar con progresiva autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
expresarse de forma coherente, adecuada y correcta, tanto oralmente como por escrito, en los
diversos contextos de la actividad escolar, social y cultural.
4. Buscar, seleccionar y procesar, con progresiva autonomía, información verbal, escrita y gráfico-visual
procedente de fuentes diversas, como bibliotecas, medios de comunicación social y tecnologías de la
información, para tratarla y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.
5. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales más significativos y utilizar
esta identificación para comprender la sociedad actual.
6. Distinguir y comprender el espacio geográfico natural del mundo y sus peculiaridades en Galicia, y la
incidencia de la acción humana y social en la utilización del espacio y de sus recursos.
7. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio procesos y acontecimientos históricos relevantes de la
historia del mundo, particularizando los de Galicia.
8. Distinguir la realidad geográfica y plurilingüe de España y las variedades del español, con especial
atención a la variedad canaria, y valorar esta diversidad.
9. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto hacia otras culturas, sin renunciar a un
juicio crítico sobre ellas; rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los
derechos humanos, mostrando una actitud solidaria y responsable hacia el fenómeno inmigratorio,
sobre todo en el ámbito canario.
10. Reconocer las distintas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos y valorar el
patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en su conservación y apreciándolo como
recurso para el enriquecimiento individual y colectivo, con la adecuada atención al acervo cultural de
Galicia.
11. Participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando de manera adecuada
las opiniones ajenas, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales, y
emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
12. Identificar el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases
fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición
necesaria para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose
solidario con los pueblos, los grupos sociales y con las personas privados de sus derechos o de los
recursos económicos necesarios.
13. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos
que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
14. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y
de conocimiento del mundo, y producir textos como medio de expresión y realización personales.
107
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
 Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
 Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
 Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad
como una riqueza cultural. La Modalidad Lingüística Canaria.
 Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones
y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
 Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
 Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar
información y para redactar textos propios del ámbito académico.
 Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las
tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y
opiniones diferentes.
 Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y
consolidar hábitos lectores.
 Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada
género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
 Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un
modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos históricoculturales, con la debida atención a la Literatura canaria.
 Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia,
cohesión y corrección, respetando siempre la variedad lingüística canaria.
 Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que
suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
La enseñanza de las Ciencias sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
• Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre
hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la
pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y
mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
• Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio
físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la
utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social,
cultural, político y medioambiental.
108
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en
que se desenvuelven y al que organizan.
• Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo
y de las grandes áreas geo-económicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, España y
Galicia.
• Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos
relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de
la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión
de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
• Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y
hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
• Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su
realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico,
asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el
enriquecimiento individual y colectivo, haciendo hincapié en el Patrimonio cultural, histórico y
natural de Galicia.
• Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias sociales para que su
incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la
comunicación.
• Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y
cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social,
los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin
perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
• Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante,
fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para
la solución de los problemas humanos y sociales.
• Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases
fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición
necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y
mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de
los recursos económicos necesarios.
6.4 COMPETENCIAS BÁSICAS
El hecho de que los alumnos alcancen los objetivos anteriormente relacionados supone que desarrollen
también una serie de competencias básicas incorporadas al actual currículo. Estas competencias básicas se
consideran aprendizajes imprescindibles, de acuerdo a un planteamiento integrador y orientado a la
aplicación práctica de las habilidades y saberes adquiridos. Servirán, además, como guía en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, ya que contribuyen a identificar los contenidos y criterios de evaluación
considerados ineludibles, así como las estrategias metodológicas más adecuadas.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene la finalidad de integrar los diferentes
aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no
formales. Además, ha de permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación
con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en
diferentes situaciones y contextos. Así como orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y
109
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones
relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
La consecución de las competencias básicas es el fin primordial hacia el que se ha orientado nuestro
trabajo, fundamentalmente participativo y motivador de los aprendizajes.
Dado el carácter integrador de los Programas de Diversificación Curricular, el Ámbito Lingüístico y Social
responde fielmente a las principales competencias que deben alcanzar los alumnos de la Educación
Secundaria Obligatoria, consistentes en capacitarlos para su realización personal, el ejercicio de la
ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.
Los aprendizajes del área de Lengua castellana y Literatura integrados en el contexto cultural y artístico del
área de Ciencias Sociales, como marco de referencia, contribuyen al desarrollo pleno de todas las
competencias básicas de la etapa, en consonancia con el resto de medidas organizativas para el desarrollo
del Programa, así como las normas generales de régimen interno, y otros recursos adoptados por el centro,
como el uso de la biblioteca escolar, el aula de Informática y medios audiovisuales, o las actividades
complementaria y extraescolares que pueden favorecer el desarrollo de competencias asociadas a la
comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización
digital
Así mismo, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de
competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades
sociales.
La presente Programación pretende contribuir, en suma, a que los alumnos desarrollen las competencias
básicas que se indican seguidamente. Entre paréntesis figuran los números de los objetivos más
estrechamente vinculados con cada una de las competencias.








Competencia en comunicación lingüística (4,5,6,7,8,9,10,11,12 y13 ).
Competencia matemática (8 y 9).
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (1,2,9,10 y 14).
Tratamiento de la información y competencia digital (8 y 9).
Competencia social y ciudadana (1,3,4,5,6,7, 9,14 ).
Competencia cultural y artística (1,3,4,5,6,7,9,10, 11 y 14).
Competencia para aprender a aprender (1,5,9, y 10).
Autonomía e iniciativa personal (6,9 y 13).
6.4.1. LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR AL SERVICIO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
El currículo de los Programas de Diversificación Curricular incluye dos ámbitos específicos, uno de ellos con
elementos formativos de carácter lingüístico y social, y otro con elementos formativos de carácter
científico-tecnológico y, al menos, tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los
ámbitos anteriores, que el alumnado cursará preferentemente en un grupo ordinario. Se podrá establecer
además un ámbito de carácter práctico.
110
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
El Ámbito Lingüístico y Social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las
materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura.
Cada Programa de Diversificación Curricular deberá especificar la metodología, contenidos y criterios de
evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas.
La evaluación del alumnado que curse un Programa de Diversificación Curricular tendrá como referente
fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los
criterios de evaluación específicos del programa.
El Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructura en materias, en las cuales han de
buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa.
Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas.
Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma
competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo
decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.
Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la
lengua objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al
aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del
lenguaje en general.
CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA
El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento
de la información y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como
vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la
descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario
cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario
específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro
valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus
metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de
acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y
111
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso
adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un
medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo
incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más
eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del
texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden
contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación
digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.
CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA
La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por
la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas
relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los
aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento
de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes
escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas
mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección
de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la
distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la
integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales
que se hacen a la adquisición de esta competencia.
Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la
realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.
Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.
La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá el uso adecuado de
bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para
el desarrollo de la competencia digital.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye
decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de
habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las
personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten
y a aproximarse a otras realidades.
Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta
competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la
valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y
de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se
112
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas
del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.
CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA
La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede
decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la
realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la
perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de
sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente.
Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e
intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que
favorecen la convivencia.
También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones
humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de
los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el
lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración
y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las
personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al
proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias
ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o
históricas, o la valoración de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de
las habilidades de tipo social.
La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y
actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas
pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.
Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la configuración
territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez que acerca al alumnado a
los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y posibilita que pueda valorarse la
actuación de los hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del medio. Favorece también
que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las
sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus
posibles impactos.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo
de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos
temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será
más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones
artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que
113
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de
lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.
CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA
La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente
de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se
contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de
estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de
observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis.
Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades
perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se
ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.
COMPETENCIA MATEMÁTICA
CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA
Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática.
El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su
adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes
y proporciones, nociones de básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o
reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de
informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y
análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su
aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA
En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es
relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico
en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así
como la interacción que se produce entre ambos.
La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de
los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos
sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la
medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos,
adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e
interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados.
Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del
territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en
114
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también
aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del
medio ambiente.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para
adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de
representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la
construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica
de aprender a aprender.
Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales
(metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir
enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del
enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar
una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de
comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir,
para aprender a aprender lengua.
CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA
La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero
también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se
producen con una visión positiva. A todo ello se desde las posibilidades que ofrece para aplicar
razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los
fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización
mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se
realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar,
para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas
conceptuales.
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender
procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia
actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal
y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.
CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E HISTORIA
Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo
de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más
115
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar,
planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer
conclusiones.
La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el análisis de los
procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y
enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta
perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para
la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco
general para la comprensión del tiempo histórico.
6.5 CONTENIDOS
Los Programas de Diversificación Curricular deberán especificar la metodología, contenidos y criterios de
evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas, en el marco de lo establecido por las
administraciones educativas.
El Ámbito Lingüístico y Social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las
materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura.
Al amparo de lo establecido por el Decreto 127/2007, de 30 de julio, por el que se establece la ordenación
y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG de 21 de
agosto) determina que las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a
responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias
básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, por lo tanto en nuestro proyecto para el
Ámbito Lingüístico y Social precisamos los contenidos que presentamos a continuación con la consiguiente
secuenciación.
Bloque I. Técnicas de trabajo y de estudio.
•
•
•
•
•
Planificación y organización del trabajo de manera ordenada y limpia.
Manejo y fomento de las técnicas y hábitos de estudio.
Técnicas de búsqueda y obtención de información en los soportes tradicionales y en los nuevos
soportes digitales.
Procesamiento y presentación de la información. Tratamiento informático de textos. Interés por la
presentación correcta y el respeto a las normas gramaticales y tipográficas que han de presidir la
producción de todos los textos, sean manuscritos o digitales.
Desarrollo de actitudes en defensa de los derechos y rechazo de las actitudes intolerantes,
irrespetuosas e injustas y favorecer el desarrollo de una actitud reflexiva y crítica.
Bloque II. Espacio geográfico y actividad económica.
•
•
•
•
Orientación en el espacio y descripción de elementos geográficos.
Los espacios geográficos del mundo.
La actividad económica. Conceptos e instituciones básicas para comprender su funcionamiento en
una economía de mercado, así como su repercusión en el desarrollo de los pueblos y en el devenir
de las unidades familiares.
Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la
116
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
utilización del mar. La actividad industrial y los espacios industriales. La diversidad e importancia
creciente de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter limitado de los
recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el
espacio.
• Las actividades agrarias y pesqueras en España. Los recursos pesqueros en Galicia. El desarrollo
rural. La industria y los espacios industriales. La producción energética y minera. El comercio y el
turismo. La articulación del territorio: infraestructuras de transporte y telecomunicaciones.
El proceso de urbanización y el sistema urbano.
• Las actividades económicas en la Comunidad Autónoma Canaria.
Bloque III. Organización política y espacio geográfico.
•
•
•
•
La organización política de las sociedades. Tipos de regímenes políticos. Principios e instituciones de
los regímenes democráticos y conocimiento de los valores de una sociedad democrática.
La organización política y administrativa de España y de la Unión Europea. Funcionamiento de las
instituciones españolas y europeas.
La Unión Europea. Economía, sociedad y territorio. Los desequilibrios interterritoriales. La política
regional.
El Estado español. Elementos geográficos del territorio español. La organización territorial. El
modelo autonómico español. La diversidad regional de España. Los desequilibrios interterritoriales.
La Comunidad Autónoma Canaria: contextualización de la conquista y colonización.
Bloque IV. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.
•
•
•
•
Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo. Rasgos generales del mundo
desarrollado. Indicadores del desarrollo. Rasgos generales y diversidad del mundo subdesarrollado.
Políticas de cooperación y solidaridad. Las grandes áreas geopolíticas geoeconómicas y culturales
del mundo.
Tendencias en los desplazamientos de población en el mundo actual y principales consecuencias de
las mismas.
Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. La
política medioambiental y los espacios naturales protegidos de la Comunidad Canaria (conservación
y valoración)
Bloque V. Comunicación.
• Estructuras formales del texto: narrativas, descriptivas, dialogadas, expositiva y explicativas.
• Habilidades lingüísticas.
• Comprensión oral. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual
y del ámbito académico (presentación de tareas e instrucciones para su realización, exposiciones
orales, obtención de información).
• Expresión oral. Explicaciones orales sencillas realizadas de forma ordenada y clara, preparadas
previamente, sobre información tomada de los medios de comunicación, con ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Conversación. Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico
(propuestas de organización de actividades, aportación de información y exposición de informes
117
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
sobre las tareas realizadas).
• Lectura. Comprensión de textos escritos. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de
las relaciones sociales (instrucciones, folletos, convocatorias, actas de reuniones...), de los medios
de comunicación (noticias, crónicas, entrevistas, reportajes y artículos, distinguiendo entre
información y opinión) y del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta de fuentes
de información en diversos soportes
• Escritura. Composición de textos escritos. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de
las relaciones sociales (cartas, diarios, foros...), de los medios de comunicación (reportajes y
entrevistas en diversos soportes) y del ámbito académico (texto expositivos, proyectos, informes
sobre tareas y aprendizajes...).
• Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la
conducta.
Bloque VI. Lengua y sociedad.
•
•
Origen y evolución de la lengua española. Dialectos y hablas. La variación social y estilística. El
español como lengua común. El dialecto canario.
Las lenguas de España. El bilingüismo. Características generales. Zonas bilingües de España.
Bloque VII. Conocimiento de la lengua.
•
•
Fonética y Ortografía.
o Repaso de la correspondencia entre sonidos y grafías. Repaso de las principales reglas
fonéticas.
o Reconocimiento de los principales rasgos fónicos de la variedad del español de Galicia y
respeto por su uso normativo.
o La sílaba. Principales esquemas silábicos del español. Diptongos, triptongos, hiatos.
o La sílaba en la escritura.
o Repaso de las normas ortográficas.
o Repaso de las nociones básicas de acentuación y del uso de la tilde en combinaciones
vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos). Problemas de acentuación en monosílabos,
palabras compuestas, interrogativos y exclamativos.
o Repaso de las nociones básicas de puntuación y del uso de los signos de exclamación e
interrogación, del guión, la raya, las comillas y el paréntesis.
o Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
Norma culta de la lengua española
o Lectura en voz alta (el enunciado, pronunciación de grupos cultos, párrafos de distinta
estructura, diálogos).
o Repaso de cuestiones morfológicas: el artículo, el género y el número. Los pronombres. La
variedad pronominal en el dialecto canario.
o Cuestiones morfológicas y sintácticas: el sustantivo, el adjetivo, el verbo y la preposición.
o Repaso de diversos aspectos del léxico: vulgarismos, localismos, dialectismos y neologismos.
o Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua.
118
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
•
Gramática
•
o Repaso de las clases de palabras. El sustantivo. El adjetivo. El pronombre. El determinante.
El verbo. El adverbio. La preposición. La conjunción. La interjección.
o Reconocimiento de los rasgos gramaticales de la variedad del español de Galicia y respeto
por su uso normativo.
o Introducción a la oración simple y su estructura. La concordancia.
o Identificación de las partes de la oración y uso de la terminología sintáctica necesaria:
enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado verbal y predicado nominal;
sujeto, verbo y complementos; sujeto agente y sujeto paciente; oración activa y oración
pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, circunstancial, de
régimen y agente; atributo.
o Análisis morfosintáctico.
o El texto y su reconocimiento. Uso coherente de las formas verbales, con especial atención a
los valores aspectuales de perífrasis verbales. Deixis y situación; conectores textuales,
cohesión y relaciones lógicas.
Léxico
•
•
Repaso de la estructura de la palabra. Raíz, prefijos y sufijos.
Repaso de aspectos léxicos-semánticos: polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.
o Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación y composición.
o Reconocimiento de los rasgos léxicos del español de Galicia y respeto por su uso normativo.
Bloque VIII. Educación literaria.
•
•
•
Desarrollo de la autonomía lectora. Aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura
desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y acercamiento a algunos autores y obras relevantes.
Lectura comentada de obras o fragmentos relacionados con los períodos estudiados, con la debida
atención a los autores canarios.
Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.
Bloque IX. Educación en valores.
 Aprecio por los derechos, deberes y libertades democráticos como logro irrenunciable de la
Humanidad y como condición necesaria para la paz. Rechazo de toda actitud y situación
discriminatoria por razones de raza, sexo, religión o condición. Desarrollo de actitudes de
tolerancia y solidaridad como ser social.
 Valoración y respeto por el patrimonio natural, lingüístico, literario, histórico y artístico,
apreciándolo como fuente de conocimiento y disfrute y asumiendo las responsabilidades que
conlleva su preservación.
 Puesta en práctica de un comportamiento cívico y valoración de las normas como medio regulador
de la convivencia.
119
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
6.6 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
1ª EVALUACIÓN
Lectura y comprensión
Tipología textual: el texto oral y la prensa
Tipos de palabras
Formación de palabras
Acentuación
Literatura: La Edad Media
Planeta Tierra
Espacios geográficos naturales
La población
Resto de sesiones
12 sesiones
5 sesiones
10 sesiones
5 sesiones
3 sesiones
15 sesiones
6 sesiones
10 sesiones
9 sesiones
pruebas teórico-prácticas
2ª EVALUACIÓN
Lectura y comprensión
12 sesiones
Tipología textual. La televisión; los textos narrativos, descriptivos y dialogados
9 sesiones
Semántica. monosemia, homonimia, polisemia, sinonimia, antonimia, denotación,
5 sesiones
connotación, campo semántico, familia léxica
Léxico. Palabras patrimoniales, cultismos, neologismos
3 sesiones
Sintagmas y oración
3 sesiones
Complementos verbales
6 sesiones
Práctica ortografía
3 sesiones
Organización política de la sociedad : el Estado
9 sesiones
La Unión Europea
3 sesiones
Organización política y administrativa. España y Galicia
6 sesiones
La actividad económica. Sectores primario, secundario y terciario
9 sesiones
Literatura: Renacimiento
15 sesiones
Resto de sesiones
pruebas teórico-prácticas
3ª EVALUACIÓN
Lectura y comprensión
12 sesiones
Tipología textual: textos expositivos, explicativos y formales
6 sesiones
Lengua y sociedad: la Península Ibérica
2 sesiones
Variedades de la lengua
3 sesiones
La oración compuesta
3 sesiones
Práctica ortografía
3 sesiones
La globalización
3 sesiones
120
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Desarrollo y subdesarrollo
6 sesiones
Organismos internacionales
3 sesiones
El medioambiente
10 sesiones
Literatura: Barroco y Rexurdimento
15 sesiones
Resto de sesiones
pruebas teórico-prácticas
6.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Escuchar atentamente como medio para realizar un diálogo adecuado y valorar las relaciones sociales a
través de comportamientos propios de la actuación humana.
2. Cumplir las normas de convivencia y poner en práctica hábitos sociales en defensa de los derechos
humanos, rechazando cualquier forma de discriminación, injusticia, explotación..., mostrando una actitud
crítica.
3. Comprender información procedente de fuentes diversas de carácter sencillo (imágenes, planos, mapas,
textos, bases de datos...); utilizar la información obtenida para exponer opiniones con corrección
lingüística y pragmática en debates sobre cuestiones de actualidad, manifestando actitudes de respeto.
4. Entender instrucciones y normas orales, extraer ideas generales e informaciones específicas de
reportajes y entrevistas, y seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas
académicos, plasmándolo en forma de esquema y resumen.
5. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más
frecuentes en el ámbito social, seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de
cierta complejidad, inferir el tema general y temas secundarios y distinguir cómo se organiza la
información en cada una de las tipologías textuales.
6. Realizar explicaciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta
canaria, sobre hechos de actualidad social, política o cultural, con la ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
7. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en diversos soportes,
usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias
lineales cohesionadas, respetando las características de cada tipología textual, las normas gramaticales y
ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
8. Exponer una opinión sobre la lectura personal de textos u obras adecuados a la edad, y situar
básicamente el sentido de estos en relación con su contexto y con la propia experiencia.
9. Componer textos, en diversos soportes, con especial atención al tratamiento de los temas abordados y
la correcta aplicación de las características propias de cada género.
10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los
textos propios de este curso.
11. Conocer la terminología lingüística básica necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua en la
composición y comprensión de textos orales y escritos, así como la referida a la estructura de la palabra, y
obtener informaciones gramaticales en los diccionarios escolares.
12. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje de forma autónoma y responsable, desarrollando de
manera progresiva actitudes de iniciativa y confianza, y realizar trabajos individuales y en grupo sobre
algún conflicto político o social en el mundo actual e indagar sus antecedentes históricos, analizando las
121
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
causas y consecuencias mediante la utilización de fuentes de información diversas que incluyan algunas
visiones diferentes o complementarias del mismo hecho.
13. Realizar orientaciones respecto a puntos de referencia, identificar y describir los principales elementos
geográficos del mundo, con especial incidencia en los de Galicia, y sus diferentes sectores y actividades
económicas.
14. Identificar los rasgos principales del paisaje agrario e industrial y reconocer las actividades
agropecuarias, pesqueras e industriales más relevantes con especial referencia a las Galicia, valorando la
actividad artesanal.
15. Describir las características principales de la organización política en diferentes ámbitos territoriales,
mediante el acercamiento a la organización política y administrativa de Europa, de España y de Galicia,
apreciando la variedad lingüística y dialectal de España, con especial incidencia en el español hablado en
Galicia.
16. Apreciar y respetar la cultura propia y las formas culturales de otros pueblos y valorar la conservación
del patrimonio histórico-artístico y natural de España y de Galicia, e identificar la riqueza natural del
planeta y los problemas de su conservación.
17. Reconocer y utilizar diferentes unidades de medida de tiempo, ordenar cronológicamente hechos del
pasado e identificar y comparar acontecimientos relevantes de la historia, relacionándolos con las obras
leídas y comentadas, con la adecuada atención a autores y autoras canarios, realizando en diversos
soportes comentarios literarios u otros trabajos personales de información, de síntesis o de imitación y
recreación.
18. Diferenciar causas, consecuencias y motivaciones en determinados hechos históricos de relevancia a
partir de la Edad Media y su incidencia en la explicación de situaciones y problemas del presente.
19. Identificar las bases y fundamentos de la sociedad actual, tomando como referencia las
transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de Europa a finales del Antiguo Régimen y su
incidencia en España y Galicia.
20. Señalar las principales transformaciones económicas, sociales, políticas que se producen en Europa y
en España en el siglo XIX e identificar las principales manifestaciones culturales y artísticas.
7. 4º ESO
4º ESO
7.1 COMPETENCIAS
En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes (hay
otras competencias/subcompetencias que también se adquieren en la materia de Lengua castellana y
Literatura, aunque no en este curso):
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Comunicación lingüística
UNIDADES
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal.
5, 10, 11 y 12

Ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian en
situaciones comunicativas diversas.
Adaptar la comunicación al contexto.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12

122
1y5
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades
lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del intercambio
comunicativo.
Producir textos orales adecuados a cada situación de
comunicación.
Buscar, recopilar y procesar información.
3, 8, 10, 11 y 12
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con
intenciones comunicativas diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando
la lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros
entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,
interpretar y comprender la realidad.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus
normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad
cultural, la importancia del diálogo intercultural y la
realización de experiencias artísticas compartidas.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.









9
8y9
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 12
1, 2, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
1, 2, 4, 6, 7, 8, 9 y 10
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12
12
7 y 12
Aprender a aprender
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario
aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y
controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos
personales.

Ser capaz de obtener información —ya sea
individualmente o en colaboración— y transformarla en
conocimiento propio, integrándola con los saberes previos
y con la experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos
conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y
contextos diversos.

Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y
técnicas de trabajo intelectual con manifestación de
pensamiento estratégico.
Autonomía e iniciativa personal
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11 y 12



Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el
lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y
negociar, emplear la asertividad para hacer saber
adecuadamente a los demás las propias decisiones, y
trabajar de forma cooperativa y flexible.
Ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral
o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y
proyectos personales.
9
1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 11 y 12
2, 5, 7, 8 y 10
2, 5 y 8
7 y 10
7.2 CONTENIDOS
CONTENIDOS
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
123
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
2012-2013
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Comprensión de textos procedentes de los medios e comunicación audiovisual, como debates en la
radio en la televisión y opiniones de los oyentes.
Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de
actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por los antedichos
medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.
Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la
actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de
las tecnologías de la información y de la comunicación.
Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico
relacionadas con contenidos de diferentes materias.
Colaboración en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las
propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y
evaluación de las tareas.
Participación en actividades de aprendizaje compartido para fomentar estrategias de cooperación y
de respeto.
Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
propios y para regular la propia conducta.







Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos





Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como disposiciones
legales y folletos.
Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de
opinión, como editoriales o columnas.
Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos
soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de
ensayos.
Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación de forma
autónoma para la localización, selección y organización de información.
Reflexión crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación para fomentar
una sensibilidad crítica frente a ellos.
Composición de textos escritos



Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros,
solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos.
Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al director y artículos
de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.
Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en
diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la
elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.
124
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.


2012-2013
Utilización de la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,
con respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria









Lectura de novelas y de relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y de
las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los
recursos retóricos y métricos en el poema.
Lectura de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces
narrativas.
Lectura dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter
diverso constatando algunas innovaciones en los temas y en las formas.
Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura
desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Acercamiento a algunos autores y autoras relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde
el siglo XIX hasta la actualidad.
Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre las lecturas dirigidas.
Utilización, con cierta autonomía, de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas
virtuales.
Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en
distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las
circunstancias de la situación comunicativa.
 Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos), análisis de los factores
que inciden en la relación de las lenguas de nuestra comunidad, y reflexión sobre la situación actual
del español en el mundo.
 Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de
carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas
deícticas en relación con las situaciones de comunicación.
 Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial
atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos
gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios
textos.
 Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de
oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).
 Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y
transformación de enunciados en base a estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y
predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal;
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
125

DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.




2012-2013
oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de
régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y
adverbiales.
Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los
siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de
participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva);
subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.
Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento
de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.
Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua
(gramaticales, semánticas, registro y normativa). * Uso con cierta autonomía de diccionarios y
correctores ortográficos de los procesadores de textos.
Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la
explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
7.3 UNIDADES DIDÁCTICAS
A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas en que han sido
organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus
correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), criterios de
evaluación, contenidos transversales y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 UNA NUEVA MIRADA
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
Distinguir entre opinión y argumentos y ser capaz de
clasificar los diferentes tipos de argumentos.
Analizar e interpretar textos orales y escritos de carácter
argumentativo.
Conocer las propiedades del enunciado, de la frase nominal,
de la oración y del texto.
Repasar los procedimientos de formación de palabras.
Diferenciar grafía de sonido y revisar las reglas generales de
acentuación y la tilde diacrítica.
Conocer los rasgos del movimiento romántico.
Establecer las peculiaridades del romanticismo español en
sus géneros y obras principales.
Aprender a percibir otros puntos de vista y respetarlos, así
como a defender razonadamente las propias opiniones.
Crear, de manera guiada, textos de carácter argumentativo
en que se presente la propia opinión.
CONTENIDOS
Conceptos
•
•
•
Opinión, argumento y tipos de argumentos.
El enunciado oracional y no oracional.
La frase nominal.
126
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Oración simple y compuesta.
Modalidades oracionales.
Vocativo, inciso e interjección.
Situación comunicativa y contexto lingüístico.
El texto. Propiedades: coherencia, cohesión y adecuación.
Procedimientos de formación de palabras en español.
Correspondencia entre sonidos y grafías.
Reglas generales de acentuación.
La tilde diacrítica.
Rasgos del movimiento romántico.
El romanticismo en España.
El teatro, la poesía y la prosa románticos.
José de Espronceda.
Mariano José de Larra.
•
Procedimientos
•
Lectura, audición, análisis e interpretación de textos
argumentativos.
Creación de textos argumentativos a partir de modelos.
Distinción entre enunciados oracionales y no oracionales.
Análisis e interpretación de refranes.
Reconocimiento de frases nominales, oraciones simples y
oraciones compuestas.
Identificación de vocativos e incisos.
Reconocimiento de propiedades textuales.
Identificación del proceso de formación de vocablos.
•
•
•
•
•
•
•
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
•
•
2012-2013
Educación para la igualdad de oportunidades entre
ambos sexos
Razonamiento de la relación entre sonidos y grafías en
palabras de un texto y aplicación de las reglas generales de
acentuación.
Reconocimiento de los rasgos del movimiento romántico y de
los géneros literarios en textos representativos.
Comentario literario de un poema romántico.
La lectura de los textos románticos que se presentan en la
unidad puede dar cuenta del peso de las convenciones
sociales, en especial con respecto al papel de la mujer como
objeto amoroso carente de autonomía.
Actitudes




CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Interés por la defensa de las propias ideas y respeto por las
ajenas.
Valoración del refrán como manifestación de la cultura
popular.
Consideración de la normativa ortográfica como instrumento
de comunicación.
Interés por mantener la coherencia, cohesión y adecuación
en los propios escritos.
1.
2.
3.
Comprender, analizar e interpretar textos orales o escritos.
Reconocer en textos argumentativos representativos la
opinión y los diferentes argumentos y clasificar estos.
Distinguir los diferentes tipos de enunciado y de oración.
4.
Indicar, de manera razonada, el carácter textual, o no, de un
grupo de enunciados.
5. Reconocer qué proceso de formación ha dado lugar a
palabras concretas.
6. Establecer las relaciones entre fonética y ortografía y
emplear adecuadamente las reglas de acentuación en las
producciones propias.
7. Identificar las peculiaridades de los diferentes géneros
románticos en textos representativos.
8. Enumerar las principales obras y autores del romanticismo
español y señalar sus características más destacadas en
textos dados.
9. Crear textos argumentativos conforme a modelos.
10. Expresar razonadamente la propia opinión.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica y Educación ambiental
Los textos Elección de los amigos y Tres platos otra vez
pueden generar un debate sobre la motivación íntima de la
conducta de las personas. Las comparaciones en Luto por los
árboles, de Antonio Muñoz Molina, pueden propiciar una
reflexión sobre el respeto por el medio ambiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Comunicación lingüística








Ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian
en situaciones comunicativas diversas.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de
textos con intenciones comunicativas diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa
empleando la lectura como fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y
sus normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
propias ideas y emociones.
Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Comprender, analizar e interpretar textos orales o
escritos.
Reconocer en textos argumentativos representativos la
opinión y los diferentes argumentos y clasificar estos.
Distinguir los diferentes tipos de enunciado y de oración.
Indicar, de manera razonada, el carácter textual, o no, de
un grupo de enunciados.
Reconocer qué proceso de formación ha dado lugar a
palabras concretas.
Establecer las relaciones entre fonética y ortografía y
emplear adecuadamente las reglas de acentuación en las
producciones propias.
Identificar las peculiaridades de los diferentes géneros
románticos en textos representativos.
Crear textos argumentativos conforme a modelos.
Expresar razonadamente la propia opinión.

Expresar razonadamente la propia opinión.







Social y ciudadana

Saber comunicarse en distintos contextos, expresando
las propias ideas y escuchando las ajenas.
127
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Cultural y artística


Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas
como parte del patrimonio de los pueblos.
Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad
y las posibilidades técnicas de la época en que se
crean—, o con la persona o colectividad que las crea.


Identificar las peculiaridades de los diferentes géneros
románticos en textos representativos.
Enumerar las principales obras y autores del
romanticismo español y señalar sus características más
destacadas en textos dados.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 SIEMPRE HABRÁ POESÍA
4.
5.
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva de
textos.
3. Reconocer y analizar textos ensayísticos representativos.
4. Recordar los principios de análisis gramatical de la oración
simple y su clasificación.
5. Mejorar el conocimiento del vocabulario del español por el
estudio de raíces clásicas.
6. Emplear de manera reflexiva los signos de puntuación en los
escritos propios.
7. Conocer las novedades temáticas y formales del movimiento
posromántico en la segunda mitad del siglo XIX.
8. Analizar las características formales de la obra de Rosalía de
Castro y de Gustavo Adolfo Bécquer.
9. Crear textos adecuados a diferentes audiencias y temas.
10. Promover el intercambio de opiniones y el trabajo en equipo.
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
El ensayo: estructuras analítica y sintética.
Oración simple: constituyentes inmediatos.
Oraciones impersonales.
Complementos del predicado.
Clasificación de las oraciones simples.
Oración compuesta. Proposición.
Coordinación y subordinación. Yuxtaposición.
Formantes griegos.
Signos de puntuación para la organización de la oración
y del texto.
Homófonos con b / v.
El posromanticismo.
Rosalía de Castro.
Gustavo Adolfo Bécquer.
9.
Actitudes
1.
2.
3.
Valoración de las aportaciones de la ciencia y del saber
tradicional.
Conciencia de la funcionalidad de la puntuación en los
textos.
Respeto por las ideas de otros y participación en el
trabajo en grupo.
El texto El valor de la lectura, con su consideración del leer y
del lenguaje como condiciones indispensables para el
desarrollo intelectual, emotivo y cívico, es un magnífico
punto de partida para una conversación en el aula sobre la
importancia de la lectura.
Educación para la igualdad de oportunidades entre
ambos sexos
La figura de Rosalía de Castro y su papel como autora pueden
dar lugar a un debate sobre la figura femenina y su
consideración dentro del ámbito cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Lectura, audición y comprensión de textos.
Reconocimiento de estructuras argumentativas.
Razonamiento del carácter ensayístico de un texto o
fragmento.
128
7.
8.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
Procedimientos
1.
2.
3.
6.
Distinción de oraciones simples y compuestas.
Clasificación de oraciones simples por su modalidad y su
estructura gramatical.
Reconocimiento y uso de signos de puntuación para la
organización de la oración.
Escritura de homófonos con b / v.
Explicación razonada del carácter posromántico de un
texto.
Lectura, análisis e interpretación de textos
posrománticos.
•
•
•
Leer y escuchar comprensivamente e interpretar textos
argumentativos y literarios.
Razonar el carácter ensayístico de textos escritos.
Distinguir oraciones simples y compuestas.
Analizar y clasificar oraciones simples.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
•
•
•
Descubrir peculiaridades propias del posromanticismo en
textos representativos.
Señalar rasgos propios de los autores posrománticos en sus
textos.
Reconocer formantes e indicar su aportación de significado a
las palabras.
•
•
2012-2013
Distinguir homófonos con b / v y emplear adecuadamente los
signos de puntuación para organizar la frase.
Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y
grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso.
Crear textos con rasgos formales propios de un ensayo en
que
se
expresen
las
reflexiones
personales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Comunicación lingüística
Ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian
en situaciones comunicativas diversas.
 Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos
con intenciones comunicativas diversas.
 Conservar y mejorar la competencia comunicativa
empleando la lectura como fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber.
 Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y
sus normas de uso.
 Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
 Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
 Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
propias ideas y emociones.
Conocimiento e interacción con el mundo físico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN







Leer y escuchar comprensivamente e interpretar textos
argumentativos y literarios.
Razonar el carácter ensayístico de textos escritos.
Distinguir oraciones simples y compuestas.
Analizar y clasificar oraciones simples.
Reconocer formantes e indicar su aportación de
significado a las palabras.
Distinguir homófonos con b / v y emplear adecuadamente
los signos de puntuación para organizar la frase.
Crear textos con rasgos formales propios de un ensayo en
que se expresen las reflexiones personales.
Distinguir y valorar el conocimiento científico en relación
con otras formas de conocimiento.
Social y ciudadana

Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y
grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso.
Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las
propias ideas y escuchando las ajenas.

Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y
grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso.
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
 Conocer, de manera básica, las principales técnicas,
recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
destacadas del patrimonio cultural.
 Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
con la persona o colectividad que las crea.
Autonomía e iniciativa personal

Leer y escuchar comprensivamente e interpretar textos
argumentativos y literarios.
Descubrir peculiaridades propias del posromanticismo en
textos representativos.
Señalar rasgos propios de los autores posrománticos en
sus textos.
Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el



Cultural y artística


129


Mostrar respeto por las aportaciones de otras personas y
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y
negociar, emplear la asertividad para hacer saber
adecuadamente a los demás las propias decisiones, y
trabajar de forma cooperativa y flexible.
2012-2013
grupos sociales a la cultura, el pensamiento y el progreso.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3. PERSPECTIVAS DE LA REALIDAD
OBJETIVOS


1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva de
textos.
3. Conocer las peculiaridades del editorial y la carta al director
como textos periodísticos de opinión.
4. Reconocer los procedimientos de coordinación, sus clases y
realizar el análisis de distintos tipos de proposiciones
coordinadas.
5. Ampliar el conocimiento del léxico por el estudio de los
formantes latinos.
6. Mejorar la ortografía del texto por el uso razonado de los
signos de puntuación y la distinción de homófonos.
7. Estudiar los planteamientos literarios del movimiento realista
y conocer las peculiaridades de la novela como su género por
antonomasia.
8. Identificar las principales características del realismo español
en las obras de Pereda, Valera y Pérez Galdós.
9. Apreciar y dar importancia a la variedad de planteamientos
creativos y culturales en un momento histórico concreto.
10. Crear textos de opinión conforme a un modelo.
El editorial y las cartas al director.
La coordinación. Relaciones semánticas.
Coordinación sin nexos.
Los nexos coordinantes.
Locuciones conjuntivas.
Tipos de proposiciones coordinadas. Proposiciones sin verbo.
Formantes latinos.
Homófonos con h.
Signos de puntuación para indicar omisión.
El movimiento realista. Rasgos. Orígenes.
Características de la novela realista. El folletín.
El realismo en España. José M.ª de Pereda y Juan Valera.
La evolución literaria de Benito Pérez Galdós.
La narración enmarcada.
Procedimientos






Lectura y audición comprensiva de textos de opinión y
textos literarios.
Análisis e interpretación de textos periodísticos de
opinión.
Creación de textos de opinión de acuerdo con modelos.
Reconocimiento y análisis de oraciones coordinadas.
Deducción del significado de palabras que contienen
formantes latinos en su estructura.
Puntuación de textos con palabras o fragmentos
omitidos.
130
realistas
en
textos
Actitudes


Valoración de la puntuación como un elemento de
organización de transmisión de información al lector.
Apreciación y valoración de las diferentes perspectivas
con que se enfoca la creación literaria en la segunda
mitad del siglo XIX.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud y Educación vial
Los ejercicios que se proponen en la página 51, el artículo
Drogas al volante y algunas actividades de la página 59 sobre
este texto pueden suscitar reflexiones sobre la preocupación
por la conducta saludable y el comportamiento al volante.
Educación moral y cívica
Los textos y actividades de las páginas 52 y 53 presentan el
hecho de la educación y la inteligencia desde perspectivas
diversas y, por su variedad y la propuesta de valores, pueden
generar un interesante debate en el aula.
CONTENIDOS
Conceptos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Escritura de homófonos con h.
Reconocimiento de rasgos
representativos.
Comentario de textos realistas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comprender, analizar e interpretar textos periodísticos
de opinión.
2. Diferenciar entre editoriales y cartas al director de
manera razonada.
3. Analizar proposiciones coordinadas, identificando los
diversos tipos de coordinación y sus nexos.
4. Reconocer formantes latinos y establecer su significado
contextual.
5. Emplear correctamente los signos de puntuación para
indicar omisión y escribir sin errores los homófonos con
h.
6. Establecer las peculiaridades del movimiento realista en
España.
7. Determinar las características del realismo y conocer los
rasgos de la novela como género prototípico del
momento.
8. Conocer los autores y obras más destacados del realismo
español.
9. Valorar la diversidad de planteamientos culturales de
una época concreta.
10. Redactar textos de opinión siguiendo los rasgos
estructurales y formales de los textos periodísticos
estudiados.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
Ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian
en situaciones comunicativas diversas.
 Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades
lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del
intercambio comunicativo.
 Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos
con intenciones comunicativas diversas.
 Conservar y mejorar la competencia comunicativa
empleando la lectura como fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber.
 Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
 Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
 Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
propias ideas y emociones.
 Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.
Cultural y artística

Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
con la persona o colectividad que las crea.
Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las
corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la
importancia representativa, expresiva y comunicativa que
los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en
la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.













Comprender, analizar e interpretar textos periodísticos de
opinión.
Diferenciar entre editoriales y cartas al director de manera
razonada.
Analizar proposiciones coordinadas, identificando los
diversos tipos de coordinación y sus nexos.
Reconocer formantes latinos y establecer su significado
contextual.
Emplear correctamente los signos de puntuación para
indicar omisión y escribir sin errores los homófonos con h.
Redactar textos de opinión siguiendo los rasgos
estructurales y formales de los textos periodísticos
estudiados.
Establecer las peculiaridades del movimiento realista en
España.
Determinar las características del realismo y conocer los
rasgos de la novela como género prototípico del
momento.
Conocer los autores y obras más destacados del realismo
español.
Valorar la diversidad de planteamientos culturales de una
época concreta.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 LA CUESTIÓN PALPITANTE
4.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
Expresarse oralmente y por escrito
corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión
escritos.
Conocer las peculiaridades del artículo
opinión como textos periodísticos
argumentativos.
131
con coherencia,
5.
de textos orales y
6.
y la columna de
y como textos
7.
Identificar proposiciones adjetivas, señalar su antecedente, el
nexo y su función.
Incrementar el vocabulario por deducción estructural del
significado.
Emplear adecuadamente los signos de puntuación para
señalar incisos.
Conocer las características del naturalismo y sus
peculiaridades en España.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
8.
Apreciar las aportaciones de los autores naturalistas a la
literatura y la cultura y conocer obras y autores
representativos en España.
9. Redactar textos de opinión y transformar textos literarios
conforme a modelos.
10. Expresar las propias opiniones y escuchar las de los
compañeros con respeto e interés.
11. Adscripción razonada de fragmentos representativos al
naturalismo.
12. Reconocimiento de la técnica del estilo indirecto libre.
Actitudes
•
•
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
2012-2013
Respeto por las opiniones de los demás, aunque sean
contrarias a la propia.
Valoración de las aportaciones del naturalismo a las
concepciones y técnicas literarias.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
El artículo de opinión.
La columna de opinión. Diferencia entre columna tipográfica
y de opinión.
La proposición subordinada adjetiva. Antecedente.
Nexos subordinantes en las proposiciones adjetivas. Uso del
relativo cuyo.
Adjetivas de relativo. Adjetivas sin nexo.
Subordinadas adjetivas explicativas y especificativas.
Adjetivos explicativos y especificativos.
Derivación de adjetivos.
Signos de puntuación para introducir incisos.
Homófonos con g / j.
El naturalismo. Peculiaridades frente al realismo.
El naturalismo en España.
Leopoldo Alas y La Regenta.
Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
El estilo indirecto libre.
El texto El Tribunal de las Aguas y una de las actividades que
sobre él se proponen pueden dar pie a conversaciones en el
aula acerca del uso racional del agua y la necesidad de
administrar este bien.
Educación moral y cívica
A su vez, los textos Viejos maestros de la vida, Huelga de
fabuladores y La cita ofrecen diversas posibilidades de
conocer el mundo laboral y de la amistad y de hacer
reflexiones sobre las actitudes correctas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
Procedimientos
•
1.
2.
3.
4.
Lectura y audición de textos.
Análisis e interpretación de textos de opinión y literarios.
Expresión de las propias ideas y opiniones.
Transformación de oraciones compuestas por subordinación
adjetiva en simples, y viceversa.
5. Reconocimiento de proposiciones subordinadas adjetivas y
clasificación.
6. Indicación del nexo, clasificación y análisis de su función en la
subordinada.
7. Uso del determinante relativo cuyo.
8. Reconocimiento y análisis estructural de adjetivos
calificativos.
9. Razonamiento y empleo de los signos de puntuación para
introducir incisos.
10. Lectura y análisis de textos narrativos naturalistas.
•
•
•
•
•
•
•
Comprender e interpretar textos orales y escritos.
Reconocer columnas de opinión y señalar las peculiaridades
de este tipo de textos.
Identificar proposiciones subordinadas adjetivas y señalar su
nexo, reconociendo su función en la subordinada.
Analizar oraciones compuestas por subordinación adjetiva y
clasificarlas.
Ser capaz de analizar la estructura de adjetivos calificativos y
deducir a partir de ella su significado.
Emplear adecuadamente los signos de puntuación para
introducir incisos en el texto.
Adscribir razonadamente fragmentos al naturalismo.
Conocer las peculiaridades de autores y obras del
naturalismo español.
Crear textos de opinión conforme a modelos.
Expresar con respeto las opiniones propias y respetar, a su
vez, las ajenas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Comunicación lingüística
 Ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian
en situaciones comunicativas diversas.
 Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos
con intenciones comunicativas diversas.
132
CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Comprender e interpretar textos orales y escritos.
Reconocer columnas de opinión y señalar las
peculiaridades de este tipo de textos.
Identificar proposiciones subordinadas adjetivas y señalar
su nexo, reconociendo su función en la subordinada.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa
empleando la lectura como fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber.
 Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y
sus normas de uso.
 Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
 Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
 Tener en cuenta opiniones distintas a la propia con
sensibilidad y espíritu crítico.
 Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
propias ideas y emociones.
 Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.
Cultural y artística
 Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
 Conocer, de manera básica, las principales técnicas,
recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
destacadas del patrimonio cultural.
 Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
con la persona o colectividad que las crea.
 Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las
corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la
importancia representativa, expresiva y comunicativa que
los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en
la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

2012-2013
Analizar oraciones compuestas por subordinación adjetiva
y clasificarlas.
Ser capaz de analizar la estructura de adjetivos
calificativos y deducir a partir de ella su significado.
Emplear adecuadamente los signos de puntuación para
introducir incisos en el texto.
Expresar con respeto las opiniones propias y respetar, a su
vez, las ajenas.




Adscribir razonadamente fragmentos al naturalismo.
Conocer las peculiaridades de autores y obras del
naturalismo español.


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 ERA UN AIRE SUAVE…
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y
escritos.
3. Identificar proposiciones subordinadas sustantivas y
reconocer sus nexos.
4. Realizar análisis de oraciones compuestas indicando las
funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas.
5. Conocer los procedimientos de formación de sustantivos y el
significado que aportan los sufijos y prefijos más productivos.
6. Manejar los signos de puntuación para introducir
adecuadamente las intervenciones de los interlocutores en
un diálogo.
7. Reconocer las características del movimiento modernista y
apreciar su carácter de movimiento panhispánico.
8. Establecer la importancia de la renovación modernista y
conocer sus principales aportaciones.
9. Participar en debates respetando las convenciones del tipo
textual y las opiniones de los demás.
10. Crear textos conforme a modelos.
133
CONTENIDOS
Conceptos












El debate. Estructura.
La subordinación sustantiva.
Nexos subordinantes en las proposiciones sustantivas.
Sustantivas de infinitivo.
Funciones gramaticales de las subordinadas sustantivas. El
sujeto de las sustantivas.
La sustantivación. Sustantivación de subordinadas adjetivas.
La derivación nominal: sufijos y prefijos productivos para la
formación de sustantivos.
Signos de puntuación para la presentación del diálogo.
Homófonos con ll / y.
El modernismo literario. Caracterización.
Rubén Darío.
Modernistas españoles.
La sinestesia.
Procedimientos


Lectura y audición de textos.
Análisis e interpretación de textos orales y escritos.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.












Indicación del carácter de debate de un fragmento.
Reconocimiento de ideas contrapuestas.
Identificación de subordinadas sustantivas y del nexo que las
introduce.
Transformación de oraciones compuestas en simples.
Análisis estructural y clasificación semántica de sustantivos
derivados.
Utilización e indicación de la función de los signos de
puntuación en un diálogo.
Descubrimiento de homófonos con ll / y y distinción de su
empleo.
Reconocimiento de rasgos modernistas en textos
representativos.
Explicación de las aportaciones y novedades modernistas a
partir de textos.
Adscripción de manera razonada de textos a la tendencia
modernista.
Análisis de textos literarios modernistas.
Creación de textos a partir de modelos.
La lectura del texto inicial y la audición y lectura de los textos de
Márai ofrecen a los alumnos posibilidades de reflexionar sobre el
sentido del amor y la amistad. Pero, ante todo, han de contribuir a
ello los diferentes ejercicios —e incluso la teoría— de debate que
se proponen a lo largo de la unidad.
Los temas de la intervención del público desde sus hogares en los
debates de radio y televisión y en los foros de Internet y medios
impresos pueden suscitar una conversación sobre el respeto que
todos los participantes deberían guardar a las personas y las ideas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comprender, analizar e interpretar textos de opinión y
literarios.
2. Reconocer las diferentes opiniones que se enfrentan en un
debate y caracterizar como tal fragmentos de texto.
3. Reconocer subordinadas sustantivas e indicar su función.
4. Indicar el carácter de sustantivo de discurso de algunas
proposiciones adjetivas.
5. Analizar la estructura de sustantivos derivados, indicando la
aportación de significado de los afijos.
6. Presentar correctamente los diálogos y usar adecuadamente
ll / y en los homófonos.
7. Identificar rasgos formales y temáticos del modernismo en
textos dados.
8. Conocer la producción literaria de Rubén Darío y la evolución
de su obra.
9. Crear textos de acuerdo con modelos.
10. Participar en debates respetando las opiniones ajenas y las
normas de intervención.
Actitudes


2012-2013
Valoración de las aportaciones del modernismo a la
concepción de la literatura, especialmente en conexión con
otros planteamientos de su tiempo.
Respeto por las opiniones de los demás e intercambio de
puntos de vista de manera razonada y solidaria.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Comunicación lingüística







Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión
de los mensajes orales que se intercambian en situaciones
comunicativas diversas.
Adaptar la comunicación al contexto.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con
intenciones comunicativas diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la
lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros
entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas
y emociones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN







Social y ciudadana


Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de
las diversas perspectivas al analizarla y empleando el diálogo
para mejorar colectivamente su entendimiento.
Ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista,
134


Comprender, analizar e interpretar textos de opinión y literarios.
Reconocer las diferentes opiniones que se enfrentan en un
debate y caracterizar como tal fragmentos de texto.
Reconocer subordinadas sustantivas e indicar su función.
Indicar el carácter de sustantivo de discurso de algunas
proposiciones adjetivas.
Analizar la estructura de sustantivos derivados, indicando la
aportación de significado de los afijos.
Presentar correctamente los diálogos y usar adecuadamente ll /
y en los homófonos.
Crear textos de acuerdo con modelos.
Reconocer las diferentes opiniones que se enfrentan en un
debate y caracterizar como tal fragmentos de texto.
Participar en debates respetando las opiniones ajenas y las
normas de intervención.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
aunque sea diferente del propio.
Cultural y artística




Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de
enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del
patrimonio de los pueblos.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y
convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de
las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio
cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones
artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades
técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o
colectividad que las crea.
Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las
corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la
importancia representativa, expresiva y comunicativa que los
factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida
cotidiana de la persona y de las sociedades.
Identificar rasgos formales y temáticos del modernismo en
textos dados.
Conocer la producción literaria de Rubén Darío y la evolución de
su obra.


Autonomía e iniciativa personal

Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar
del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar,
emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los
demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y
flexible.
Participar en debates respetando las opiniones ajenas y las
normas de intervención.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 HACIENDO CAMINO
OBJETIVOS
•
1.
•
•
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y
escritos.
3. Reconocer las características de la argumentación en textos
expositivos.
4. Identificar las diferentes funciones de las proposiciones
subordinadas sustantivas.
5. Incrementar el vocabulario atendiendo a los procesos de
formación de verbos.
6. Manejar los signos de puntuación de forma apropiada para
presentar las citas.
7. Distinguir las grafías de porque, porqué, por que y por qué.
8. Conocer los rasgos temáticos y formales de la literatura
española de fin de siglo.
9. Valorar la obra de las figuras representativas de la literatura
finisecular.
10. Crear textos de acuerdo con modelos.
CONTENIDOS
Conceptos
•
•
•
Textos expositivo-argumentativos.
Sustantivas de sujeto.
Sustantivas de complemento directo. Estilos directo e
indirecto.
•
•
•
•
•
•
•
Sustantivas de complemento indirecto. Doble complemento
indirecto.
Sustantivas de complemento de régimen.
Sustantivas de complemento de un nombre, un adjetivo o un
adverbio.
Formación de verbos: derivación y parasíntesis.
Signos de puntuación para presentar citas.
Escritura de por y que en sus diversas combinaciones.
Rasgos de la literatura española de fin de siglo.
Principales figuras literarias: Machado, Unamuno, Baroja,
Valle-Inclán, Azorín.
El esperpento.
La paradoja.
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y
escritos.
Reconocimiento de textos expositivo-argumentativos
apoyándose en rasgos formales y en el contenido.
Identificación y reconocimiento de las funciones realizadas
por las proposiciones subordinadas sustantivas.
Análisis de oraciones compuestas.
Transformación de oraciones compuestas en simples.
Razonamiento del uso de signos de puntuación.
Empleo de homófonos de porque.
Análisis de textos propios de la literatura finisecular.
Creación de textos siguiendo modelos.
Actitudes
135
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
1.
2.
3.
Conciencia de la claridad y rigor precisos para la redacción de
textos expositivo-argumentativos.
Interés por las variaciones temático-formales que implican
los cambios de fin de siglo.
Gusto por la lectura de autores finiseculares.
2012-2013
positiva de la violencia en algunas sociedades en
determinados momentos de la historia y acerca de las
trágicas con secuencias de las guerras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
•
•
•
El texto inicial de Stefan Zweig, como otros que se presentan a lo
largo de esta UNIDAD 6 (de Machado, Unamuno, Valle-Inclán),
permite abordar el problema de la educación moral del individuo
y la capacidad de reflexión y control sobre nuestros actos. Esta
lectura incide especialmente en el valor del progreso para las
mejoras sociales y en las dificultades para que estos avances se
reflejen en la conducta humana.
•
•
•
•
Educación para la paz
•
•
A partir del contenido de Los samuráis, lectura propuesta
para las actividades de refuerzo del bloque Conocimiento de
la lengua, y de la actividad 1, referida a este texto, se puede
propiciar en el aula de clase una reflexión sobre la valoración
•
Comprender, analizar e interpretar textos escritos y orales.
Reconocer el carácter expositivo-argumentativo de un texto.
Identificar la función desempeñada por las proposiciones
subordinadas sustantivas en oraciones dadas.
Analizar oraciones compuestas por subordinación sustantiva.
Reconocer y formar verbos por medio de derivación y
parasíntesis.
Emplear con corrección las diferentes grafías de las
combinaciones de por y que.
Identificar rasgos formales y temáticos propios de la
literatura de fin de siglo en textos representativos.
Conocer e identificar los rasgos de la obra de autores
finiseculares destacados.
Redactar textos expositivo-argumentativos con propiedad,
claridad y rigor.
Valorar los cambios literarios de la literatura finisecular.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los
alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística







Ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian
en situaciones comunicativas diversas.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos
con intenciones comunicativas diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa
empleando la lectura como fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y
sus normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
propias ideas y emociones.







Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
orales.
Reconocer el carácter expositivo-argumentativo de un
texto.
Identificar la función desempeñada por las proposiciones
subordinadas sustantivas en oraciones dadas.
Analizar oraciones compuestas por subordinación
sustantiva.
Reconocer y formar verbos por medio de derivación y
parasíntesis.
Emplear con corrección las diferentes grafías de las
combinaciones de por y que.
Redactar textos expositivo-argumentativos con propiedad,
claridad y rigor.
Cultural y artística

Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
136


Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
orales.
Identificar rasgos formales y temáticos propios de la
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.


parte del patrimonio de los pueblos.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas,
recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
destacadas del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
con la persona o colectividad que las crea.
2012-2013
literatura de fin de siglo en textos representativos.
Conocer e identificar los rasgos de la obra de autores
finiseculares destacados.
Valorar los cambios literarios de la literatura finisecular.


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 UN ARTE NUEVO
OBJETIVOS
Procedimientos
1.
•
•
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y
escritos.
3. Conocer las peculiaridades del currículum vítae y la carta de
presentación.
4. Identificar proposiciones subordinadas de tiempo, de modo y
de lugar y conocer sus principales nexos.
5. Desarrollar la capacidad expresiva y el conocimiento del
léxico por el estudio de los procedimientos de
adverbialización.
6. Mejorar la capacidad de expresión formal por el empleo de
signos de puntuación y el uso de adverbios relativos e
interrogativos homófonos.
7. Conocer y valorar las innovaciones temáticas y formales de la
literatura novecentista y de vanguardia.
8. Reconocer las peculiaridades de la poesía de Juan Ramón
Jiménez y su evolución.
9. Redactar textos personales propios del ámbito sociolaboral.
10. Valorar las aportaciones de los movimientos de vanguardia a
la concepción de la literatura.
•
•
•
•
•
•
•
•












El currículum vítae y la carta de presentación.
Expresión de tiempo, lugar y modo.
La subordinación adverbial.
Nexos de subordinadas adverbiales de tiempo, de lugar
y de modo.
Proposiciones subordinadas temporales. Distinción de
las adjetivas. Subordinadas temporales sin nexo.
Proposiciones subordinadas de lugar. Distinción de las
adjetivas. A donde y adonde.
Proposiciones subordinadas de modo. Distinción de las
adjetivas. Proposiciones modales con formas no
personales.
La adverbialización.
Signos para alterar el orden lógico de la oración.
Novecentismo y vanguardias. Rasgos.
La poesía de Juan Ramón Jiménez.
Literatura de vanguardia.
Ramón Gómez de la Serna. Greguerías.
La disposición gráfica de los versos. Caligramas.
Ultraísmo.
137
Reconocimiento de innovaciones formales y temáticas en
textos de vanguardia.
Adscripción razonada de poemas representativos a la poesía
pura de Juan Ramón Jiménez.
Actitudes
CONTENIDOS
Conceptos




Lectura comprensiva, análisis e interpretación de textos.
Reconocimiento de textos que responden a la
superestructura de currículum vítae y carta de presentación.
Redacción de currículum vítae y de cartas de presentación.
Reconocimiento de subordinadas adverbiales de tiempo,
modo y lugar.
Distinción entre subordinadas adverbiales y adjetivas con
nexos similares.
Adverbialización de adjetivos y sustantivos y reconocimiento
de adverbios en textos.
Puntuación de textos con cambio de orden en las frases.
Distinción de la categoría gramatical de a donde, adónde y
adonde para su correcta escritura.


Respeto de las convenciones sociales de textos
escritos relativos al ámbito sociolaboral.
Interés por el empleo variado de expresiones de
tiempo, modo y lugar.
Afán por mejorar la expresión escrita empleando
adecuadamente los signos de puntuación.
Valoración de las innovaciones de la vanguardia.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
La presentación de ciertos aspectos de la «lucha» en el
mundo laboral, como la preparación para las entrevistas y las
pruebas para obtener un puesto de trabajo, que se observa
en el texto Buscando el primer empleo, de Arturo Barea, así
como la idea de «venderse» como candidato para ocupar un
cargo y la actitud de los demás ante el «fracaso» laboral,
aspectos reflejados en el texto Tonto, muerto, bastardo e
invisible, de Juan José Millás, pueden propiciar una reflexión
en el aula de clase.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comprender, analizar e interpretar textos orales y escritos.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2.
3.
4.
5.
6.
Respetar las convenciones del currículum vítae y la carta de
presentación en su redacción.
Identificar las proposiciones de tiempo, modo y lugar y
distinguirlas de las adjetivas.
Analizar subordinadas adverbiales de tiempo, modo y lugar, y
clasificarlas.
Emplear convenientemente los signos de puntuación.
Utilizar con propiedad los homófonos adonde, adónde y
donde.
2012-2013
7.
Conocer los rasgos formales y temáticos de la literatura
novecentista y de vanguardia y reconocerlos en textos
representativos.
8. Reconocer las peculiaridades de la poesía de Juan Ramón
Jiménez e indicar su carácter de poesía pura.
9. Componer poemas visuales siguiendo pautas.
10. Juzgar razonadamente las aportaciones de la literatura de
vanguardia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística








Ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian
en situaciones comunicativas diversas.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos
con intenciones comunicativas diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa
empleando la lectura como fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,
interpretar y comprender la realidad.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los
valores y aspectos culturales y de la versatilidad del
lenguaje en función del contexto y la intención
comunicativa.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
propias ideas y emociones.






Comprender, analizar e interpretar textos orales y
escritos.
Respetar las convenciones del currículum vítae y la carta
de presentación en su redacción.
Identificar las proposiciones de tiempo, modo y lugar y
distinguirlas de las adjetivas.
Analizar subordinadas adverbiales de tiempo, modo y
lugar, y clasificarlas.
Emplear convenientemente los signos de puntuación.
Utilizar con propiedad los homófonos adonde, adónde y
donde.
Cultural y artística




Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas,
recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
destacadas del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
con la persona o colectividad que las crea.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
138





Comprender, analizar e interpretar textos orales y
escritos.
Conocer los rasgos formales y temáticos de la literatura
novecentista y de vanguardia y reconocerlos en textos
representativos.
Reconocer las peculiaridades de la poesía de Juan Ramón
Jiménez e indicar su carácter de poesía pura.
Componer poemas visuales siguiendo pautas.
Juzgar razonadamente las aportaciones de la literatura de
vanguardia.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 EMOCIÓN Y RAZÓN
OBJETIVOS
•
1.
•
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión tanto lectora como
auditiva.
3. Reconocer los rasgos propios de la carta comercial y
administrativa.
4. Identificar proposiciones comparativas y conocer sus
principales nexos.
5. Reconocer proposiciones causales y consecutivas,
comprender la implicación de las relaciones causaconsecuencia y usar correctamente las expresiones causales
y consecutivas en los escritos propios.
6. Reconocer los rasgos característicos de las distintas
tendencias de la generación del 27 y conocer los autores y
obras más representativas.
7. Valorar la trascendencia en la literatura española de los
autores de la generación del 27.
8. Incrementar el léxico del alumnado por el conocimiento de
los procedimientos para la formación de palabras.
9. Emplear de manera correcta y razonada las formas conque,
con que y con qué y los signos para llamar la atención del
receptor.
10. Redactar, a partir de modelos o por medio de pautas, textos
propios de la vida cotidiana.
CONTENIDOS
Conceptos
La carta comercial y la carta administrativa: finalidad,
estructura y estilo.
2. La expresión de la comparación, la causa y la consecuencia.
Locuciones prepositivas.
3. Proposiciones comparativas, causales y consecutivas.
Omisión de elementos en las comparativas. Causales sin
nexo. Distinción entre consecutivas y comparativas.
4. Formación de palabras por composición: procedimientos.
5. Signos de puntuación para llamar la atención del receptor.
6. Conque, con que, con qué.
7. El grupo poético del 27.
8. Principales tendencias líricas del 27: neopopularismo, poesía
pura y poesía clásica, vanguardismo.
9. Teatro, prosa y prosa poética en la gen. del 27.
10. El símbolo.
Procedimientos
•
•
•
Comprensión de textos orales y escritos.
Interpretación de textos literarios y de la vida cotidiana.
Redacción de textos siguiendo pautas prefijadas.
Reconocimiento de relaciones de implicación lógica entre
proposiciones.
Análisis de proposiciones comparativas, causales y
consecutivas.
Transformación de oraciones compuestas en simples.
Reconocimiento de palabras compuestas y análisis de su
procedimiento de formación.
139
•
Actitudes
•
Aprecio y valoración de las aportaciones de la generación del
27 a la literatura española.
•
Conciencia de la necesidad de modificar el estilo expresivo en
textos que respondan a convenciones sociales.
Interés por emplear adecuadamente los signos de
puntuación en los escritos propios.
•
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación del consumidor
La reflexión planteada por Pedro Salinas sobre los mensajes
publicitarios en el texto inicial debe servir para forjar una
actitud crítica que permita valorar la influencia de los
anuncios en el consumidor. Así mismo, la actividad 14 de la
página 155 complementa la introspección que el alumno
tendrá que hacer para expresar su visión analítica del asunto
Educación moral y cívica
1.
•
•
•
•
•
•
Distinción entre los homófonos de con que y uso adecuado
en frases.
Indicación de qué signos de puntuación se emplean en los
textos para captar la atención del receptor y empleo correcto
en creaciones propias.
Caracterización de los textos del 27.
Reconocimiento de las principales orientaciones líricas y
adscripción razonada de poemas representativas a cada una.
Análisis de textos literarios.
El estudio de la carta comercial y la carta administrativa que
se propone en esta unidad del Libro del alumno puede
resultar adecuado para trabajar los medios por los que los
estudiantes, como ciudadano, pueden ejercer sus derechos y
cumplir sus deberes a través de las comunicaciones escritas
con las distintas administraciones públicas y las empresas o
entidades privadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Construir textos orales y escritos con coherencia, corrección y
propiedad.
2. Comprender e interpretar textos literarios y no literarios.
3. Identificar y analizar cartas comerciales y administrativas.
4. Identificar y analizar oraciones con proposiciones comparativas,
causales y consecutivas, señalar sus nexos y utilizarlos
adecuadamente en producciones propias.
5. Transformar oraciones causales en consecutivas, y viceversa.
6. Identificar rasgos formales y temáticos de las distintas
tendencias de la generación del 27 en textos concretos.
7. Valorar la aportación de los poetas del 27 a la literatura
española.
8. Reconocer palabras compuestas indicando su proceso de
formación.
9. Utilizar adecuadamente las formas conque, con que y con qué y
los signos cuya finalidad es captar la atención del receptor.
10.
Redactar, a partir de modelos o por medio de pautas,
cartas comerciales.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística






Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades
lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del
intercambio comunicativo.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos
con intenciones comunicativas diversas.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,
interpretar y comprender la realidad.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y
sus normas de uso.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los
valores y aspectos culturales y de la versatilidad del
lenguaje en función del contexto y la intención
comunicativa.








Construir textos orales y escritos con coherencia,
corrección y propiedad.
Comprender e interpretar textos literarios y no literarios.
Identificar y analizar cartas comerciales y administrativas.
Identificar y analizar oraciones con proposiciones
comparativas, causales y consecutivas, señalar sus nexos y
utilizarlos adecuadamente en producciones propias.
Transformar oraciones causales en consecutivas, y
viceversa.
Reconocer palabras compuestas indicando su proceso de
formación.
Utilizar adecuadamente las formas conque, con que y con
qué y los signos cuya finalidad es captar la atención del
receptor.
Redactar, a partir de modelos o por medio de pautas,
cartas comerciales.
Cultural y artística



Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas,
recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
destacadas del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
con la persona o colectividad que las crea.



Comprender e interpretar textos literarios y no literarios.
Identificar rasgos formales y temáticos de las distintas
tendencias de la generación del 27 en textos concretos.
Valorar la aportación de los poetas del 27 a la literatura
española.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 NOS QUEDA LA PALABRA
5.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
6.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos
orales y escritos.
Determinar los rasgos propios de solicitudes, instancias
y reclamaciones.
Reconocer proposiciones condicionales, concesivas y
finales.
140
7.
8.
9.
Emplear procedimientos variados para la expresión de la
condición, la finalidad y la objeción.
Determinar la estructura y el significado de términos
compuestos.
Utilizar con propiedad las palabras si, sí, si no y sino, y
emplear los signos de puntuación para apelar al
destinatario de manera adecuada.
Determinar el influjo de la Guerra Civil en la literatura
española y establecer las principales etapas desde 1939
hasta la actualidad.
Conocer las principales manifestaciones de la lírica
contemporánea, sus representantes, obras y tendencias
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
más destacados con especial atención a la obra de
Miguel Hernández y José Hierro.
10. Apreciar los textos líricos como mecanismo de expresión
de la individualidad del compromiso social.
•
2012-2013
Valoración del texto literario como manifestación de una
época.
Interés por la corrección expresiva en las producciones orales
y escritas.
Gusto por la lectura de textos poéticos contemporáneos.
•
•
CONTENIDOS
Conceptos
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la ciudadanía
1.
2.
El estudio de las solicitudes, instancias y reclamaciones ofrecerá al
alumnado la posibilidad de descubrir algunos de los elementos
legales de participación ciudadana. Estos aspectos pueden
tomarse como base para la toma de conciencia de derechos y
deberes cívicos en su ámbito más próximo.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Solicitudes, instancias y reclamaciones.
La condición, la objeción y la finalidad: proposiciones
condicionales, concesivas y finales.
Conectores condicionales, concesivos y finales.
Tipos de condiciones expresadas.
La composición: compuestos complejos cuyos elementos no
tienen autonomía por separado.
Los signos de puntuación para apelar al destinatario.
Si, sí, si no y sino.
La literatura contemporánea: principales etapas.
Miguel Hernández.
La lírica desde la Guerra Civil hasta 1975.
José Hierro.
Últimas tendencias poéticas.
La aliteración.
El tema de los derechos y deberes individuales y sociales puede
desarrollarse también a partir de la lectura del texto inicial, El
presidente y el embajador, y del texto Refugiados. Relatos de vidas
invisibles, que nos ofrecen distintas perspectivas sobre los
refugiados y el derecho de asilo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comprender, analizar e interpretar textos literarios y no
literarios.
2. Caracterizar textos de la vida cotidiana: solicitudes, instancias
y reclamaciones.
3. Redactar solicitudes, instancias y reclamaciones con la
estructura y el lenguaje adecuados.
4. Identificar y analizar oraciones con proposiciones
condicionales, concesivas y finales, y señalar sus nexos.
5. Emplear procedimientos lingüísticos diferentes para expresar
la condición, la finalidad y la objeción.
6. Reconocer la estructura y el significado de términos
compuestos.
7. Escribir correctamente las palabras si, sí, si no y sino, y
emplear de forma apropiada los signos de puntuación para
apelar al destinatario.
8. Establecer las etapas fundamentales de la literatura y de la
lírica contemporánea española.
9. Conocer las principales orientaciones y tendencias de la lírica
desde 1939 hasta la actualidad, y las obras y autores más
representativos.
10. Valorar la lírica como forma de transmisión de emociones,
sentimientos e ideas.
Procedimientos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y
escritos.
Reconocimiento y distinción de solicitudes, instancias y
reclamaciones.
Redacción de estos tipos de escritos siguiendo modelos.
Identificación y análisis de proposiciones condicionales,
concesivas y finales.
Reconocimiento del tipo de condición expresada.
Reconocimiento de términos compuestos y de su estructura.
Indicación del sentido de términos compuestos.
Aplicación de los signos de puntuación para apelar al
destinatario.
Reconocimiento de la clase de palabras de si, sí, si no y sino.
Reconocimiento de rasgos de tendencias literarias.
Comentario de textos poéticos contemporáneos.
Actitudes
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística



Ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian
en situaciones comunicativas diversas.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos
141



Comprender, analizar e interpretar textos literarios y no
literarios.
Caracterizar textos de la vida cotidiana: solicitudes,
instancias y reclamaciones.
Redactar solicitudes, instancias y reclamaciones con la
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.






con intenciones comunicativas diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa
empleando la lectura como fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,
interpretar y comprender la realidad.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y
sus normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
propias ideas y emociones.
2012-2013
estructura y el lenguaje adecuados.
Identificar y analizar oraciones con proposiciones
condicionales, concesivas y finales, y señalar sus nexos.
Emplear procedimientos lingüísticos diferentes para
expresar la condición, la finalidad y la objeción.
Reconocer la estructura y el significado de términos
compuestos.
Escribir correctamente las palabras si, sí, si no y sino, y
emplear de forma apropiada los signos de puntuación
para apelar al destinatario.




Cultural y artística


Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
con la persona o colectividad que las crea.
Establecer las etapas fundamentales de la literatura y de
la lírica contemporánea española.
Conocer las principales orientaciones y tendencias de la
lírica desde 1939 hasta la actualidad, y las obras y autores
más representativos.
Valorar la lírica como forma de transmisión de emociones,
sentimientos e ideas.



UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 TIEMPO DE SILENCIO
•
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y
escritos.
3. Conocer las peculiaridades del contrato como tipo textual
propio del ámbito social.
4. Percibir las diferencias existentes entre textos orales y
escritos en cuanto a los mecanismos de coherencia y
cohesión
5. Reconocer los elementos que funcionan como marcadores
del discurso.
6. Emplear apropiadamente los signos de puntuación para
presentar elementos de conexión textual.
7. Diferenciar las etapas de la evolución de la novela desde la
Guerra Civil hasta la actualidad y conocer sus autores y obras
más representativos.
8. Conocer y valorar la obra narrativa de Camilo José Cela.
9. Redactar textos siguiendo pautas prefijadas.
10. Tomar conciencia de la importancia de elaborar textos
cohesionados, coherentes y adecuados a la situación
comunicativa tanto en la trabazón textual como en la
expresión.
Procedimientos
•
•
•
•
•
•
El contrato. Estructura. Rasgos lingüísticos.
142
•
•
•
•
CONTENIDOS
Conceptos
•
•
•
•
•
•
•
•
Las propiedades del texto: coherencia, cohesión y
adecuación. Los mecanismos de coherencia y cohesión en
situaciones comunicativas orales o escritas.
Marcadores del discurso. Categorías. Marcadores y contexto.
Clases de conectores. Marcadores conversacionales.
Organizadores del discurso.
Acrónimos.
Signos de puntuación en el uso de marcadores.
Asimismo, a sí mismo, así mismo.
La novela desde la Guerra Civil: principales etapas, obras y
autores.
Camilo José Cela.
Últimas tendencias de la novela.
La elipsis.
Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y
escritos.
Reconocimiento de los diferentes contenidos de un contrato.
Redacción de cláusulas de contrato siguiendo pautas
prefijadas.
Identificación y clasificación de marcadores.
Determinación del tipo de relación semántica entre
enunciados.
Identificación de acrónimos y explicación de sus
componentes.
Reconocimiento y aplicación razonada de signos de
puntuación en el empleo de marcadores del discurso en
textos reales.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
•
•
•
determinados prejuicios de la sociedad que todavía impiden el
acceso de la figura femenina a numerosos campos del saber.
Razonamiento de las diferentes grafías de las combinaciones
a, si y mismo.
Identificación de rasgos generales de tendencias narrativas.
Análisis de textos narrativos contemporáneos.
Redacción de textos conforme a modelos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
Comprender, analizar e interpretar textos escritos y orales.
Reconocer los elementos estructurales propios de un
contrato.
3. Redactar cláusulas de un contrato siguiendo los principios de
coherencia y cohesión, así como los rasgos formales propios
del tipo textual.
4. Distinguir entre situaciones comunicativas orales y escritas
atendiendo a los mecanismos de cohesión y coherencia que
manifiesta el texto.
5. Clasificar los diferentes tipos de marcadores de discurso.
6. Reconocer acrónimos y explicar su proceso de formación.
7. Razonar adecuadamente la puntuación del texto.
8. Conocer las principales orientaciones y tendencias narrativas,
en España, desde 1939 hasta la actualidad, y las obras y
autores representativos de cada una de ellas.
9. Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de la
evolución de la novelística de Camilo José Cela.
10. Mostrar interés por emplear reflexivamente los
procedimientos de trabazón textual.
Actitudes
1.
2.
3.
2012-2013
Valoración de las distintas aportaciones de las orientaciones
narrativas posteriores a la Guerra Civil a la cultura literaria.
Conciencia de la importancia de emplear los procedimientos
de coherencia y cohesión en la elaboración de textos.
Interés por la corrección expresiva en las producciones orales
y escritas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la igualdad de oportunidades entre
ambos sexos
El texto propuesto para la evaluación, La estocada de los
doscientos escudos, de Arturo Pérez-Reverte, da cuenta del trato
discriminatorio —aun histórico— hacia la mujer en numerosas
actividades, en este caso con relación al aprendizaje de la esgrima.
De ahí se puede proponer una reflexión sobre las actividades
supuestamente inapropiadas para una mujer, debido a
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística










Ser consciente de los principales tipos de interacción
verbal.
Ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian
en situaciones comunicativas diversas.
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades
lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del
intercambio comunicativo.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos
con intenciones comunicativas diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa
empleando la lectura como fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,
interpretar y comprender la realidad.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y
sus normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
propias ideas y emociones.
143







Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
orales.
Redactar cláusulas de un contrato siguiendo los principios
de coherencia y cohesión, así como los rasgos formales
propios del tipo textual.
Distinguir entre situaciones comunicativas orales y
escritas atendiendo a los mecanismos de cohesión y
coherencia que manifiesta el texto.
Clasificar los diferentes tipos de marcadores de discurso.
Reconocer acrónimos y explicar su proceso de formación.
Razonar adecuadamente la puntuación del texto.
Mostrar interés por emplear reflexivamente los
procedimientos de trabazón textual.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Social y ciudadana

Comprender de manera crítica la realidad siendo
consciente de las diversas perspectivas al analizarla y
empleando el diálogo para mejorar colectivamente su
entendimiento.

Reconocer los elementos estructurales propios de un
contrato.

Conocer las principales orientaciones y tendencias
narrativas, en España, desde 1939 hasta la actualidad, y
las obras y autores representativos de cada una de ellas.
Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de
la evolución de la novelística de Camilo José Cela.
Cultural y artística



Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas,
recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
destacadas del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
con la persona o colectividad que las crea.

Autonomía personal

Ser capaz de poner en relación la oferta académica,
laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y
proyectos personales.
Reconocer los elementos estructurales propios de un
contrato.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 EN CARTEL
•
•
OBJETIVOS
1.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y
escritos.
3. Conocer las características de la publicidad.
4. Reconocer los rasgos lingüísticos de los diferentes registros
de uso del español y utilizarlos adecuadamente en los
escritos propios.
5. Reflexionar sobre los diferentes procedimientos de
incorporación de préstamos y sobre su necesidad de uso.
6. Combinar adecuadamente los diferentes signos de
puntuación en enunciados propios.
7. Diferenciar las etapas de la evolución del teatro desde la
Guerra Civil hasta la actualidad y conocer sus autores y obras
más representativos.
8. Conocer y valorar la obra teatral de Antonio Buero Vallejo.
9. Componer textos conforme a modelos.
10. Formar conciencia crítica ante los anuncios publicitarios.
CONTENIDOS
Conceptos
•
•
•
•
•
•
•
•
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La publicidad: características.
El anuncio publicitario. Imagen, eslogan, texto verbal y
logotipo.
Los registros.
Los registros familiar y juvenil. Rasgos.
El registro profesional y las jergas.
144
•
•
•
El argot. La germanía.
Los préstamos. Procedimientos de incorporación:
extranjerismo, adaptación, calco semántico.
Escritura combinada de signos de puntuación.
Escritura de tan bien y también.
El teatro desde la Guerra Civil hasta 1975: principales etapas,
obras y autores.
Antonio Buero Vallejo.
El teatro actual: últimas tendencias.
La alegoría.
7.
8.
9.
Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y
escritos.
Análisis de anuncios publicitarios.
Reconocimiento de recursos publicitarios de persuasión.
Adscripción razonada de textos a diferentes registros de uso
de la lengua.
Reconocimiento de préstamos y de sus procedimientos de
incorporación.
Razonamiento del empleo de los signos de puntuación
combinados.
Identificación de rasgos generales de las diversas tendencias
teatrales tras la Guerra Civil.
Análisis de textos teatrales contemporáneos.
Redacción de textos conforme a modelos.
Actitudes
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
•
•
2012-2013
consumidor. Así sucede también en esta unidad dedicada a la
publicidad y sus mecanismos lingüísticos y expresivos.
Actitud crítica ante las sugerencias y valoraciones
ideológicas de los anuncios publicitarios y sus
mecanismos de persuasión.
Valoración de las distintas aportaciones de las
orientaciones teatrales posteriores a la Guerra Civil.
Interés por variar el estilo expresivo en función del
registro empleado
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
11. Comprender, analizar e interpretar textos escritos y orales.
12. Reconocer y analizar los elementos propios de los textos
publicitarios.
13. Relacionar rasgos formales de los textos con la situación
comunicativa en que se producen.
14. Distinguir distintos tipos de registros y reconocerlos en los
textos.
15. Establecer qué palabras del idioma constituyen préstamos y
señalar el procedimiento de incorporación.
16. Razonar adecuadamente la puntuación del texto.
17. Conocer las principales orientaciones y tendencias teatrales,
en España, desde 1939 hasta la actualidad y las obras y
autores representativos de cada una de ellas.
18. Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de la
trayectoria literaria de Antonio Buero Vallejo.
19. Crear textos publicitarios siguiendo las pautas establecidas.
20. Mostrar conciencia crítica ante los textos publicitarios.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud y Educación moral y cívica
Los diferentes anuncios analizados en la unidad permiten
establecer debates o realizar reflexiones sobre temas tan diversos
como la salud (Ayudas a la dependencia. Aceitunas) o los derechos
de los ancianos.
Educación del consumidor
El análisis detenido del fenómeno publicitario como acto de
persuasión conduce a temas relacionados con la Educación del
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística







Ser consciente de los principales tipos de interacción
verbal.
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades
lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del
intercambio comunicativo.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos
con intenciones comunicativas diversas.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,
interpretar y comprender la realidad.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los
valores y aspectos culturales y de la versatilidad del
lenguaje en función del contexto y la intención
comunicativa.

Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
orales.
Reconocer y analizar los elementos propios de los textos
publicitarios.
Relacionar rasgos formales de los textos con la situación
comunicativa en que se producen.
Distinguir distintos tipos de registros y reconocerlos en los
textos.
Establecer qué palabras del idioma constituyen préstamos
y señalar el procedimiento de incorporación.
Razonar adecuadamente la puntuación del texto.
Crear textos publicitarios siguiendo las pautas
establecidas.
Mostrar conciencia crítica ante los textos publicitarios.

Mostrar conciencia crítica ante los textos publicitarios.

Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
orales.
Conocer las principales orientaciones y tendencias







Social y ciudadana

Ser consciente de los valores del entorno y crear
progresivamente un sistema de valores propio que rija el
comportamiento al afrontar una decisión o conflicto.
Cultural y artística

Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
145

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.


parte del patrimonio de los pueblos.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas,
recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
destacadas del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
con la persona o colectividad que las crea.

2012-2013
teatrales, en España, desde 1939 hasta la actualidad y las
obras y autores representativos de cada una de ellas.
Establecer los rasgos y obras de las principales etapas de
la trayectoria literaria de Antonio Buero Vallejo.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 HACIA EL FUTURO
OBJETIVOS

1.


Expresarse oralmente y por escrito con coherencia,
corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprender textos orales y
escritos.
3. Manejar recursos del lenguaje para diferenciar objetividad y
subjetividad en textos publicitarios.
4. Conocer la realidad plurilingüe de España y la difusión del
español en el mundo.
5. Establecer los principales rasgos fónicos, morfosintácticos y
léxicos del español de América.
6. Usar con propiedad locuciones y frases latinas.
7. Reconocer usos no lingüísticos de los signos de puntuación.
8. Conocer las principales tendencias de la poesía
hispanoamericana y la trayectoria poética de Pablo Neruda.
9. Valorar la nueva narrativa hispanoamericana y la obra de sus
principales representantes, en especial la de Jorge Luis
Borges y la de Gabriel García Márquez.
10. Apreciar las aportaciones culturales de las lenguas de España
y de la literatura hispanoamericana.







Actitudes


CONTENIDOS
Conceptos

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La publicidad: el folleto publicitario. Rasgos generales y
recursos para la objetividad y la subjetividad. Folletos en
Internet.
La realidad plurilingüe de España.
El español en el mundo. El español en Internet.
El español de América: rasgos fónicos, morfosintácticos y
léxicos.
Locuciones y frases latinas.
Usos no lingüísticos de los signos de puntuación.
Grafía de tan poco y tampoco.
Principales tendencias de la poesía hispanoamericana.
César Vallejo y Nicolás Guillén.
Pablo Neruda.
La narrativa hispanoamericana: rasgos y tendencias.
Los cuentos de Jorge Luis Borges.
Gabriel García Márquez y Cien años de soledad.
El monólogo interior.
Procedimientos

Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y
escritos.
146
Adscripción de textos representativos al tipo textual de
folleto publicitario.
Elaboración total o parcial de textos publicitarios.
Reconocimiento de recursos de objetividad y
subjetividad.
Examen de la realidad lingüística de España.
Indicación de la extensión del español en el mundo.
Diferenciación de rasgos fónicos, morfosintácticos y
léxicos del español de América.
Empleo de locuciones y frases latinas.
Reconocimiento y uso no lingüístico de signos de
puntuación.
Caracterización de textos representativos de la literatura
hispanoamericana en conexión con la tendencia o el
estilo y temática de un autor.
Comentario
de
textos
narrativos
y
líricos
hispanoamericanos.
Conciencia de la extensión del español en el mundo.
Reconocimiento y respeto por la pluralidad lingüística de
España.
Aprecio de la riqueza cultural que implica el empleo de
lenguas distintas y la existencia de una literatura en
lengua común originada en países diferentes.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica y Educación para la paz
El estudio de la lengua como un instrumento de unidad dentro de
la variedad —más la lectura de textos constitucionales y de otro
tipo, como el de Gabriel Celaya o el de Álex Grijelmo— es un
asunto propio de Educación moral y cívica, aunque puede
abordarse también, a partir del reportaje inicial, desde la
perspectiva de Educación para la paz.
Educación del consumidor
Los análisis de los recursos propios de los folletos, por su parte,
posibilitan la formación de una conciencia crítica en torno al
ámbito publicitario y dotan a los alumnos de instrumentos
adecuados para su examen. Se trata, por tanto, de un contenido
directamente relacionado con el consumo de bienes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
•
•
•
•
•
Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
orales.
Reconocer rasgos de objetividad y subjetividad en textos
publicitarios.
Conocer la realidad plurilingüe de España.
Indicar rasgos lingüísticos del español de América en
textos representativos.
Reconocer frases y locuciones latinas y explicar su
significado.
Emplear correctamente signos de puntuación en usos no
lingüísticos.
2012-2013
•
Establecer las diferentes tendencias de la poesía
hispanoamericana y caracterizar la obra de Pablo
Neruda.
•
Determinar las innovaciones de la nueva narrativa
hispanoamericana y de sus autores más destacados.
Crear textos siguiendo pautas prefijadas.
Mostrar conciencia de la riqueza cultural que conlleva la
diversidad de lenguas de España y la existencia de la
literatura hispanoamericana.
•
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las
subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se
relacionan con todas ellas.
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Comunicación lingüística







CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades
lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del
intercambio comunicativo.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos
con intenciones comunicativas diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa
empleando la lectura como fuente de placer, de
descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar,
interpretar y comprender la realidad.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las
propias ideas y emociones.
Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.








Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
orales.
Reconocer rasgos de objetividad y subjetividad en textos
publicitarios.
Conocer la realidad plurilingüe de España.
Indicar rasgos lingüísticos del español de América en
textos representativos.
Reconocer frases y locuciones latinas y explicar su
significado.
Emplear correctamente signos de puntuación en usos no
lingüísticos.
Crear textos siguiendo pautas prefijadas.
Mostrar conciencia de la riqueza cultural que conlleva la
diversidad de lenguas de España y la existencia de la
literatura hispanoamericana.
Matemática

Interpretar y expresar con claridad
informaciones, datos y argumentaciones.
y
precisión

Emplear correctamente signos de puntuación en usos no
lingüísticos.
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas,
recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
artísticos, así como de las obras y manifestaciones más
destacadas del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las
manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y
las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o
con la persona o colectividad que las crea.
Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las
corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la
importancia representativa, expresiva y comunicativa que
los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en
la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Comprender, analizar e interpretar textos escritos y
orales.
Establecer las diferentes tendencias de la poesía
hispanoamericana y caracterizar la obra de Pablo Neruda.
Determinar las innovaciones de la nueva narrativa
hispanoamericana y de sus autores más destacados.
Crear textos siguiendo pautas prefijadas.
Mostrar conciencia de la riqueza cultural que conlleva la
diversidad de lenguas de España y la existencia de la
literatura hispanoamericana.
Cultural y artística




147




PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.


2012-2013
Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad
cultural, la importancia del diálogo intercultural y la
realización de experiencias artísticas compartidas.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
7.4 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA
SESIONES
1ª EV
2ª EV
3ª EV
Unidad didáctica: 1
9
X
Unidad didáctica: 2
9
X
Unidad didáctica: 3
9
X
Unidad didáctica: 4
9
X
Unidad didáctica: 5
9
X
Unidad didáctica: 6
9
X
Unidad didáctica: 7
9
X
Unidad didáctica: 8
8
X
Unidad didáctica: 9
8
X
Unidad didáctica: 10
8
X
Unidad didáctica: 11
8
X
Unidad didáctica: 12
8
X
7.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender la intención comunicativa, las ideas principales, los datos relevantes, las tesis o
argumentos de los textos orales en los medios de comunicación o en el ámbito escolar.
Con este criterio se evalúa si el alumnado es capaz de elaborar resúmenes o esquemas de exposiciones
orales recogiendo intenciones, tesis o argumentos de declaraciones en debates públicos de carácter
persuasivo o del ámbito escolar.
2. Comprender la intención comunicativa, temas, organización de la información de textos escritos en
los medios de comunicación o en el ámbito público y juzgar la eficacia de los procedimientos
lingüísticos usados. Comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje
complejos.
Este criterio sirve para evaluar si los alumnos y alumnas identifican el acto de habla y el propósito
comunicativo en los textos públicos de participación; si son capaces de inferir el tema principal y los
secundarios a partir de informaciones del texto y de sus conocimientos; si son capaces de juzgar el
148
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la
eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión); si siguen instrucciones en procesos
complejos de aprendizaje.
3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, con claridad y coherencia, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando
la importancia de planificar y revisar el texto.
Con este criterio se pretende evaluar en la composición de textos su organización y coherencia, así
como su planificación hasta llegar al texto definitivo, ajustado a un formato y registro adecuados, y si
las alumnas y alumnos saben componer textos propios del ámbito público.
4. Realizar presentaciones orales claras y estructuradas sobre temas académicos, sociales, políticos,
culturales con la ayuda de los medios de comunicación y de las TIC.
Con este criterio se pretende observar si el alumnado es capaz de realizar exposiciones orales sobre un
tema con la ayuda de notas escritas, carteles, diapositivas o cualquier otro medio audiovisual, de forma
ordenada y crítica, proporcionando datos que les permitan a los oyentes adoptar una actitud propia. Se
valorará la utilización de los medios audiovisuales y de las TIC como apoyo en las presentaciones orales.
5. Exponer una opinión argumentada sobre la lectura de obras a partir del siglo XIX hasta la actualidad;
evaluar la composición general y relacionar el sentido de la obra y la propia experiencia.
Se pretende evaluar la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la lectura de obras
completas de los períodos literarios estudiados; con espíritu crítico, valorando el contenido, la
estructura, las características de las obras, el punto de vista de la autora o autor.
6. Identificar y valorar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de
valoraciones discriminatorias sobre colectivos o culturas distintos. Proponer otras formulaciones que
eliminen la discriminación detectada.
Con este criterio se intenta comprobar si el alumnado es capaz de detectar, tanto en los textos ajenos
como en los propios, algún tipo de prejuicio moral, cultural o sexista tanto en el contenido como en el
lenguaje utilizado; también si es capaz de proponer soluciones lingüísticas que supriman el uso
discriminador, no sólo en los distintos medios de comunicación, sino también en el uso diario del
ámbito sociocultural que lo rodea.
7. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves de la literatura
contemporánea, relacionando fragmentos y autores con su contexto literario e histórico; valorar las
innovaciones de los géneros y las formas en la literatura contemporánea.
Este criterio evalúa la capacidad de percepción por parte del alumnado del fenómeno literario como
una actividad enmarcada en un período socio-histórico determinado, identificando características y
valorando las novedades y aportaciones de los movimientos surgidos en las épocas de estudio.
Deberán también poder recrear o imitar algún modelo propuesto en la clase.
8. Mostrar conocimiento de las relaciones, en las obras leídas, entre el contexto y los autores/as con un
trabajo personal de síntesis o recreación, en soporte papel o digital, exponiendo una valoración
personal.
Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad
comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en soporte
papel o digital, que sintetice la información obtenida o la composición de un texto que imite o recree
alguno de los modelos utilizados. Se pretende comprobar que se adquiere el conocimiento de los
149
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
períodos y movimientos literarios a partir del siglo XIX hasta la actualidad, así como de obras o autores
más relevantes de esa época.
9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos
propios.
Se pretende evaluar con este criterio si se adquieren y se utilizan los conocimientos sobre la lengua y
las normas de uso en relación con la comprensión y con la composición y si se utilizan con autonomía
en la revisión de textos; se evaluarán todos los aspectos, en especial la expresión de la subjetividad
(opinión, valoración, certeza, citas), la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), la utilización de
oraciones simples y complejas, el uso de conectores (causa, consecuencia, condición e hipótesis), los
mecanismos de referencia interna, la construcción de enunciados cohesionados (construcciones y
oraciones nominales, yuxtaposición, coordinación y subordinación). Se tendrá en cuenta la ortografía
de elementos de origen grecolatino, la puntuación como recurso de cohesión, el uso de la raya y del
paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.
10. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
Se pretende comprobar con este criterio que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología
necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales; debe distinguirse en este curso la diferencia
entre forma y función de las palabras, y se deben conocer los procedimientos léxicos (afijos) y
sintácticos para los cambios de categoría; se valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo
tipo de información lingüística en diccionarios y otras obras de consulta.
150
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
III. BACHILLERATO
8.1 INTRODUCCIÓN.
La formación lingüística y literaria en el bachillerato, por una parte, es continuación de la que se adquirió
en la educación secundaria obligatoria y, por otra, tiene las finalidades específicas propias de esta etapa en
la que adquiere una especial importancia el inicio de una formación científica y en la que alumnos y
alumnas deben alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que les
permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia y adquirir las capacidades
precisas para acceder a la educación superior.
Así pues, uno de los objetivos de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientos necesarios
para intervenir de forma idónea y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales.
Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas
convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a los procedimientos
que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten
la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas.
En el bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos,
pero se debe conceder una especial atención a los discursos científicos y técnicos y a los culturales y
literarios. Por eso, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente son el
académico, el de los medios de comunicación y el literario.
En el ámbito académico, se sitúan los textos con los que se adquieren conocimientos, tanto en el campo
científico y técnico como en el humanístico, y los que deben producir las propias alumnas y alumnos en sus
trabajos escolares, lo que supone familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales, que
además exigen rigor y precisión.
Los medios de comunicación proporcionan los textos que contribuyen al conocimiento y a la valoración de
las realidades del mundo contemporáneo y a una formación cultural de carácter general. Poner al
alumnado en contacto con este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas y a que en la
vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimiento
sobre el mundo que lo rodea.
El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la competencia comunicativa,
pues ofrece una gran variedad de contextos, contenidos, géneros y registros; pero, además, las obras
literarias son parte esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo de sus emociones, ideas,
fantasías, por lo que desempeñan un papel muy importante en la maduración intelectual y humana de la
gente joven, al permitirle ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son
evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad.
El aprendizaje se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas; es decir, el trabajo sobre
procedimientos debe articular todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La reflexión sobre los ámbitos
de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en las etapas anteriores. Por otra parte, las
actividades de comprensión y de expresión, tanto oral como escrita, y la reflexión sobre las mismas deben
alcanzar un cierto nivel de rigor y profundidad, con el fin de conseguir una autonomía en el control de la
propia expresión y en la interpretación crítica de los discursos que se reciben.
151
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
El currículo de esta materia se organiza en cuatro bloques de contenidos: un primer bloque de contenidos
comunes que estarán presentes en ambos cursos. La variedad de los discursos y el tratamiento de la
información, El discurso literario y Conocimiento de la lengua, que exponen, de un modo analítico, los
componentes de la educación lingüística y literaria. Esta organización de los contenidos no tiene como
finalidad establecer el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el aula. Pero la
necesidad de exponer los contenidos de modo diferenciado no debe ocultar la interconexión que existe
entre ellos: resulta evidente que los contenidos formulados en el Conocimiento de la lengua están
directamente relacionados con los de los contenidos anteriores y especialmente con las actividades de
comprensión, expresión, análisis y comentario de textos, lo que conviene tener en cuenta al distribuirlos, al
elaborar las programaciones y, sobre todo, al llevar al aula las secuencias de actividades.
La variedad de los discursos y el tratamiento de la información recoge los contenidos relativos a las
habilidades lingüísticas de comprender y expresarse en los diferentes ámbitos del discurso, de forma
especial en los ámbitos académico y periodístico, así como el análisis de los géneros textuales más
representativos de cada ámbito y al reconocimiento de sus características. También se presta una atención
especial a los procedimientos de tratamiento de la información.
En el discurso literario se aborda la aproximación a las obras o fragmentos de autoras y autores que
representan las diferentes épocas -especialmente en el caso de la literatura del siglo XX- y se persigue que
se dedique un tiempo a la lectura y al análisis y comentario de textos. En la distribución de los contenidos
literarios, parece aconsejable realizar en primer lugar un recorrido por la literatura, siguiendo un orden
cronológico, desde las primeras manifestaciones literarias hasta la actualidad, e incidiendo de una manera
especial en la literatura contemporánea.
Conocimiento de la lengua abarca los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua. La
adquisición de las habilidades lingüísticas y comunicativas exige que el uso vaya acompañado de la
reflexión sobre diferentes aspectos de la lengua: la variación lingüística y los factores que la explican, la
adecuación de los registros y usos sociales, las exigencias de los discursos científicos en el empleo de
terminologías, las formas lingüísticas que indican la presencia de los factores del contexto, los
procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto, etc.
En definitiva, de lo que se trata en el bachillerato es de profundizar en los contenidos de la etapa anterior
y, en la medida de lo posible, conseguir un cierto grado de elaboración y sistematización personal de los
conocimientos lingüísticos para resolver los problemas que surgen en la comprensión de los textos ajenos
y en la composición de los propios, a fin de proporcionar una sólida formación a las alumnas y a los
alumnos.
Será recomendable la coordinación y establecimiento de líneas de actuación comunes, metodológicas y
terminológicas, con las demás lenguas del currículo, respetando siempre la individualidad de las mismas.
8.2 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en las alumnas y en los alumnos las capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica
responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de autonomía de Galicia,
así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una
sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
152
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de manera responsable y autónoma y
desarrollar su espíritu crítico. Ser capaces de prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,
familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar
críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas
con discapacidad.
d) Reforzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para aprovechar
eficazmente los aprendizajes y como medio para el desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en la expresión oral como en la escrita, la lengua gallega y la lengua castellana.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar eficazmente y con responsabilidad las tecnologías de la información y de la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y
los principias factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y avance de su entorno
social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas
propias de la modalidad de bachillerato elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de los métodos científicos y de la
investigación. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y de la tecnología al cambio
de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto por el medio natural y la
ordenación sostenible del territorio, con especial referencia al territorio gallego.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,
autoconfianza y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el sentido estético, como fuentes de formación y
enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social e impulsar
conductas y hábitos saludables.
n) Reforzar actitudes de respeto y de prevención en el ámbito de la seguridad vial.
o) Valorar, respetar y afianzar el patrimonio material e inmaterial de Galicia y contribuir a su conservación
y avance en el contexto de un mundo globalizado.
8.3 OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELÁ E LITERATURA.
La enseñanza de la lengua castellana y literatura en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de
las siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y
especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.
153
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas
situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito
académico.
3. Emplear y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación
interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la
organización racional de la acción.
4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, empleando con
autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.
5. Adquirir conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para emplearlos en la comprensión,
el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias
producciones.
6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las
lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de
América y favoreciendo una valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural.
7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de
valor y prejuicios, en especial los referidos a las mujeres, para evitarlos.
8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana,
como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.
9. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así como las
obras relevantes de autoras y autores, empleando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para
su estudio
8.4 METODOLOGÍA
1. Se considera recomendable, con una periodicidad según proceda en cada caso, la realización por
parte de las alumnas y de los alumnos, en especial en el primero curso, de un manual o trabajo
sobre cualquier tema vinculado con los contenidos que componen el currículo o tema de actualidad.
Este trabajo deberá permitirles ejercitarse, de forma coherente y rigurosa, en la expresión, tanto
oral como escrita.
2. Fomentar la capacidad creativa del alumnado.
3. Fomentar su sentido crítico y su iniciativa personal.
4. Adquirir las estrategias y competencias fundamentales para la confección de trabajos académicos.
5. Consolidar su capacidad comunicativa en la vertiente escrita.
6. Favorecer un conocimiento global que potencie su capacidad de establecer relaciones y asociaciones
entre contenidos diversos.
7. Consolidar su capacidad para recopilar información procedente de diversas fuentes: impresas y
digitales.
8.5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Aun cuando el Bachillerato es —en contraste con la E.S.O.— enseñanza no obligatoria, los alumnos
siguen teniendo distinta formación, distintos intereses y, por tanto, distintas necesidades. Por otro lado,
hay que tener en cuenta que no todos los alumnos van a seguir tras el Bachillerato el mismo camino. Se
154
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
hace necesario, en consecuencia, contemplar en la Programación esta diversidad de necesidades
educativas.
Los materiales de trabajo del alumno en el libro de texto tienen en cuenta la diversidad de necesidades
del alumnado en los siguientes niveles:
• Se han incluido materiales que sirven de repaso de conceptos desarrollados en cursos anteriores, en
previsión de que algunos alumnos no hubieran conseguido incorporarlos en su momento o lo
hubieran hecho de manera deficiente. Todos los Temas, pero especialmente los de Gramática y
Comunicación, incluyen estas referencias a conceptos y procedimientos de cursos anteriores.
• El nivel de corrección ortográfica en la expresión de los alumnos suele ser también muy diverso.
Aunque la ortografía, supuestamente, debería estar ya consolidada en este nivel, se incluyen entre
los materiales de trabajo las reglas de ortografía de las letras, de acentuación y de puntuación, lo que
permitirá al profesor trabajar con los alumnos que manifiesten deficiencias en este sentido. En los
Ejercicios de uso del idioma se recogen gran cantidad de ejercicios ortográficos conectados con este
apéndice.
• Las diferentes actividades y ejercicios prácticos de cada Unidad didáctica se han graduado según el
nivel de dificultad, de forma que el profesor pueda seleccionar con facilidad los ejercicios que habrán
de realizar los alumnos según sus necesidades y su capacidad. En los Temas de Gramática se incluye
además un bloque diferenciado de Ejercicios de profundización que permitirá a los alumnos de nivel
avanzado completar su conocimiento del tema con nuevas informaciones, generalmente de mayor
concreción o dificultad.
• En los Temas de Literatura, la abundancia de textos propuestos para comentario permite también el
trabajo diversificado en relación con el nivel y los intereses de los alumnos, atendiendo a sus
diferencias de punto de partida, ritmo de aprendizaje y dificultades en el proceso.
En cualquier caso, los materiales de estudio y de trabajo están pensados para asegurar, en relación con
los objetivos generales de la asignatura, un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa y para
permitir, al mismo tiempo, que los alumnos que lo deseen puedan alcanzar un conocimiento más
profundo, riguroso y sistemático de los conceptos y un manejo más fluido y productivo de los
procedimientos. Y todo ello en consonancia con el carácter específico del Bachillerato: enseñanza terminal
para cierto número de alumnos, pero también enseñanza propedéutica ligada a los estudios superiores.
8.6 1º BACHILLERATO
1º BACHILLERATO
8.6.1 CONTENIDOS COMUNES
• Utilización de los procedimientos y estrategias necesarias para la obtención, valoración y utilización
de la información en trabajos de producción personal, acudiendo a fuentes diversas.
• Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y
aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y a las
convenciones tipográficas.
155
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Empleo de guías de lectura para la consolidación de la autonomía lectora como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como factor que contribuye a la formación
académica y a la maduración personal.
• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, camino de transmisión
cultural y expresión de la realidad histórica y social de las distintas épocas.
• Lectura crítica y comentario de obras breves y de textos literarios significativos que potencien la
competencia comunicativa del alumnado mediante la realización de tareas en las que se empleen
las cuatro destrezas básicas de expresión oral/escrita y comprensión oral/escrita.
• Valoración positiva de la convivencia y aprendizaje de distintas lenguas en pro de una mayor
diversidad cultural.
La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.
• Reconocimiento del papel del lenguaje, sus funciones y usos en el desarrollo personal y social.
Dimensión comunicativa del lenguaje.
• Conocimiento y análisis del papel que desempeñan en los actos comunicativos los factores
textuales (adecuación, coherencia y cohesión), sociolingüísticos y los procesos pragmáticos que
intervienen en la elaboración del texto o discurso, en su interpretación, así como en la interacción
comunicativa.
• Realización y procesamiento de textos orales y escritos que impliquen tareas y habilidades
centradas en el desarrollo de la competencia comunicativa y discursiva.
• Establecimiento de una tipología textual o clasificación de textos dependiendo de distintos criterios:
canal de comunicación (textos orales y escritos), variedades del discurso (descriptivos, narrativos,
expositivos, argumentativos, dialogados), ámbito de uso y temática (públicos, profesionales,
académicos, literarios, personales).
• Identificación del tema, de la estructura organizativa y características lingüísticas de textos
narrativos, descriptivos y expositivos contextualizados dentro del ámbito académico (humanístico,
científico y técnico) y de los medios de comunicación.
• Composición de textos orales y escritos, de tipo narrativo, descriptivo y/o expositivo, propios del
ámbito educativo o académico, a partir de modelos y esquemas textuales y atendiendo a las
condiciones de la situación comunicativa.
• Análisis del tema, estructura organizativa y rasgos lingüísticos de textos periodísticos y publicitarios.
• Composición de textos periodísticos y publicitarios según modelos previamente analizados.
El discurso literario.
• La Edad Media, desde las primeras manifestaciones literarias incluso el siglo XIV. Panorama
histórico, social y cultural. Configuración de los géneros literarios, obras representativas: poesía
oral (lírica primitiva peninsular; la épica, Mio Cid); Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo, Juan
Ruiz); la prosa (Alfonso X, don Juan Manuel); el teatro y su evolución.
156
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• El siglo XV, transición entre Edad Media y Renacimiento, ideas y cultura, influencia de la literatura
italiana (el humanismo). Convivencia de la lírica tradicional y cortesana: sentido y visión del mundo
de los romances, los cancioneros. Obras representativas de diferentes autores (marqués de
Santillana, Jorge Manrique); la prosa (didáctica, sentimental, libros de caballerías); el teatro
(dramatización de las Danzas de la muerte en la literatura europea y castellana, La Celestina).
• El siglo XVI: el Renacimiento, pensamiento y cultura (diferencias entre la primera y la segunda mitad
del siglo). La poesía, nuevas formas y contenidos, obras significativas de la época (Garcilaso de la
Vega, Fray Luís de León, Juan de la Cruz); la prosa, variedad narrativa y antecedentes de la novela
moderna (Lazarillo de Tormes); el teatro, primeras corrientes reformadoras (Gil Vicente, Lope de
Rueda). Breve panorámica general de la presencia de las mujeres escritoras en el canon literario de
la época.
• El siglo XVII: el Barroco, contexto histórico, cultura y pensamiento. La poesía: temas, motivos
literarios y tendencias (Lope de Vega, Luís de Góngora, Francisco de Quevedo). La prosa: didáctica,
narrativa costumbrista y novela cortesana (Novelas ejemplares), nacimiento de la novela moderna
(El Quijote) y picaresca (Guzmán de Alfarache, El Buscón); el teatro, la Comedia nueva: elementos
renovadores y evolución (Lope de Vega, Cervantes, Calderón de la Barca). La conquista del espacio
público por parte de las mujeres escritoras: María de Zayas.
Conocimiento de la lengua.
• Conocimiento de la estructuración del lenguaje verbal: valoración de la lengua como sistema y
reconocimiento de los niveles fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático.
• Identificación de los rasgos configuradores del sistema fonológico y de sus realizaciones fonéticas.
Análisis de las unidades del nivel fónico e identificación de las variedades sincrónicas en las
diferentes realizaciones fonéticas y su correlación con las convenciones ortográficas.
• Conocimiento y análisis de los elementos constitutivos de las palabras y sus clases (determinantes,
sustantivos, pronombres). Distinción entre significado objetivo (denotación) y subjetivo
(connotación) de las palabras.
• Reconocimiento y uso de pronombres, conjunciones, adverbios, locuciones como conectores y
marcadores para la cohesión del texto.
• Conocimiento y empleo acomodado de los valores y relaciones temporales de las distintas formas y
perífrasis verbales. Distinción de sus categorías gramaticales. Aspectos semánticos.
• Identificación de los distintos sintagmas o frases (nominal, adjetival, preposicional, adverbial), así
como sus componentes y estructuras. Reconocimiento de sus distintas posibilidades como
elementos anafóricos y deícticos para contribuir a la cohesión del texto.
• Conocimiento y análisis de conceptos relativos a la estructura semántica de la oración con el
objetivo de valorar la diferencia entre el concepto de enunciado no-oracional, enunciado oracional.
• Sistematización de los constituyentes relativos a la estructura sintáctica de la oración o cláusula
simple: el sujeto, el predicado y sus clases.
157
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Identificación de la relación entre la modalidad de la oración para su caracterización (enunciativas,
interrogativas…), modificadores oracionales e interpretación de su significado contextual.
• Clasificación y reconocimiento de los tipos de oración que se formulan según la naturaleza del
predicado.
• La pluralidad lingüística en España. Valoración positiva de la riqueza cultural que implica esta
diversidad.
8.6.2 CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. COMUNICACIÓN
1.1.La comunicación: elementos, intención comunicativa. Funciones del lenguaje.
1.2.Las variedades de la lengua: espaciales, sociales, de estilo. Realidad plurilingüe de España.
1.3.El texto. Lengua oral y lengua escrita:
1.3.1. Géneros orales: conferencia, debate, tertulia, conversación, etc.
1.3.2. Géneros escritos: descripción, narración, exposición, argumentación, etc.
2.ESTUDIO DE LA LENGUA
2.1. Principios básicos de las normas ortográficas.
2.2. La Gramática:
2.2.1. Las categorías gramaticales (I).
2.2.2. Oración y enunciado. Funciones sintácticas.
2.3.Estructura del texto. Los marcadores (I).
2.4.El léxico:
2.4.1. Componentes básicos del léxico de la lengua española(I).
2.4.2. Estructura del léxico español.
2.4.3. Las locuciones.
2.4.4. El léxico y el diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas. Principios generales del
diccionario en soporte CD-Rom y en las páginas de Internet
3.TÉCNICAS DE TRABAJO
3.1. Técnicas de búsqueda de información. Medios tradicionales y nuevas tecnologías (CD-Rom, bases de
datos, Internet, etc.).
3.2. Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en la vida académica. El tratamiento de la
información
4. LITERATURA
4.1.Características de la lengua literaria. Los géneros literarios.
4.2.Evolución histórica de las formas literarias.
4.2.1. Edad Media: marco histórico y cultural.
4.2.2. Lírica tradicional y lírica culta: lectura y análisis de poemas representativos.
4.2.3. Estudio especial de Gonzalo de Berceo y de Jorge Manrique.
4.2.4. La épica medieval: estudio y comentario de algunos fragmentos del Poema de Mio Cid.
4.2.5. Lectura y análisis de unas escenas de La Celestina.
4.2.6. Siglos XVI Y XVII. Renacimiento y Barroco: marco histórico y cultural.
158
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
4.2.7. Lírica: temas y estructuras. Lectura y análisis de poemas representativos.
4.2.8. Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y la novela
moderna. Lectura de textos. Análisis de capítulos representativos de Don Quijote de la Mancha, Novelas
Ejemplares y El Buscón.
4.2.9. El teatro: lectura y comentario de unas escenas de obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca.
4.3. Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más representativos de
algunas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras
8.6.3 UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 : LA COMUNICACIÓN
1. OBJETIVOS
1. Entender el proceso de comunicación por medio del lenguaje, a partir de los elementos que
intervienen.
2. Conocer esos elementos y las funciones generales del lenguaje con ellos relacionados.
3. Valorar la importancia del contexto y la situación en los actos comunicativos.
4. Clasificar signos por sus diversas características.
5. Definir y caracterizar el signo lingüístico según Saussure.
6. Intuir el concepto de código como sistema de signos.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
Los elementos de la comunicación y las funciones generales asociadas a los mismos.
Contexto y situación. La intención comunicativa.
El signo y sus tipos.
El signo lingüístico y sus características principales.
B. Procedimientos
7. Análisis de procesos comunicativos concretos, por sus elementos y funciones generales
dominantes.
8. Valoración, en situaciones comunicativas, de la importancia del contexto, la situación y la intención
comunicativa.
9. Reconocimiento de la importancia de lo no verbal en paralelo con el mensaje lingüístico.
10. Clasificación de signos de los distintos tipos
11. Razonamiento de las características del signo lingüístico.
12. Análisis de unidades lingüísticas según la doble articulación del lenguaje.
C. Actitudes
13. Interés general en los contenidos propuestos.
14. Respeto y aprecio por el lenguaje humano como sistema de comunicación.
159
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
15. Identificar elementos de la comunicación y funciones del lenguaje dominantes en mensajes
concretos.
16. Interpretar adecuadamente, en textos concretos, la situación, el contexto y la intención
comunicativa.
17. Clasificar adecuadamente signos de todos los tipos semiológicos.
18. Definir, caracterizar y analizar signos lingüísticos según la doble articulación.
19. Demostrar la comprensión del concepto de código como un sistema de signos.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 : LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
1. OBJETIVOS
1. Entender la unidad y diversidad de la lengua.
2. Aplicar los conceptos saussureanos de lengua y habla a la unidad/diversidad de la lengua.
3. Conocer y reconocer los rasgos diferenciales entre el uso oral y escrito de la lengua.
4. Saber en qué consisten las diferencias diatópicas, diacrónicas, diastráticas y diafásicas de la lengua.
5. Reconocer las anteriores diferencias en textos concretos.
6. Conocer y reconocer muchos vulgarismos, sin incurrir en ellos.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
La unidad y la diversidad de la lengua.
Lengua y habla.
Las diferencias diatópicas, diacrónicas, diastráticas y diafásicas de la lengua.
Los vulgarismos más frecuentes en español.
B. Procedimientos
•
•
•
•
Reflexión sobre lo común y lo diverso, la lengua y el habla.
Clasificación de las variaciones de la lengua según su origen: el paso del tiempo (diacrónicas), el lugar
(diatópicas), el nivel sociocultural (diastráticas) y la situación (diafásicas).
Reconocimiento de las principales variables diastráticas y diafásicas.
Reconocimiento de vulgarismos en textos concretos.
C. Actitudes
•
Interés por el uso correcto, normativo, de la lengua.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Explicar la unidad y diversidad de la lengua a partir de los conceptos de lengua y habla (Saussure).
• Conocer las principales diferencias entre lenguaje oral y escrito y reconocerlas en textos concretos.
• Explicar en qué consisten las variantes diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas de la lengua.
160
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Clasificar rasgos característicos de esas variables en casos concretos.
• Identificar vulgarismos de todos los niveles de la lengua en textos concretos.
• No cometer vulgarismos.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 : LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
1. OBJETIVOS
• Distinguir los conceptos básicos de lengua y dialecto.
• Conocer el origen y el desarrollo histórico general por etapas de las cuatro lenguas oficiales, con
especial atención al castellano.
• Describir la situación lingüística general española: lenguas y dialectos.
• Situar sobre un mapa la extensión aproximada actual del español.
• Distinguir al oído acentos dialectales peninsulares y americanos.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
•
•
Lengua, dialecto y habla.
La gran familia indoeuropea. La rama romance.
El origen de las lenguas romances españolas: castellano, catalán y gallego. Su evolución histórica
El origen desconocido del vasco.
Los dialectos históricos: leonés y aragonés. Los dialectos actuales.
La extensión actual del español en el mundo. El español de América.
B. Procedimientos
• Visualización mediante mapas de los antiguos reinos peninsulares con sus respectivos dialectos
romances.
• Interpretación de mapas históricos con la evolución de esos reinos y modalidades lingüísticas.
• Escuchar e interpretar producciones orales dialectales.
• Leer e interpretar algún texto en las lenguas españolas distintas del castellano.
C. Actitudes
• Valorar sin prejuicios la realidad plurilingüe de España como una riqueza cultural.
• Valoración de la extensión y pujanza del español de América.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
Diferenciar lengua, dialecto y habla.
Conocer el origen y el desarrollo general de las lenguas españolas, especialmente el castellano.
Saber describir la situación lingüística española actual: lenguas y dialectos.
Conocer la extensión aproximada del español en el mundo actual.
161
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 : LA LENGUA COMO SISTEMA
1. OBJETIVOS
1. Analizar elementos lingüísticos desde las tres perspectivas distintas dadas por los tres niveles de
estudio.
2. Conocer los fonemas españoles vocálicos y consonánticos. Conocer las grafías correspondientes.
Contrastar unos y otras.
3. Distinguir acento fónico o prosódico y gráfico.
4. Conocer los diferentes tipos básicos de entonación. Reconocerlos en enunciados concretos.
5. Repasar los conceptos de monema, palabra, sintagma, oración y texto.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
•
Los niveles de estudio del lenguaje: fónico, gramatical (morfológico y sintáctico) y léxico-semántico.
Fonema, sonido y letra.
Los rasgos suprasegmentales: acento y entonación.
Las unidades significativas: el monema, la palabra, el sintagma y la oración.
El texto.
B. Procedimientos
•
•
•
•
•
•
Análisis de unidades lingüísticas según los distintos niveles del lenguaje.
Transcripción fonológica de palabras y oraciones.
Contraste del sistema fonológico y el gráfico del español.
Comprobación en palabras y oraciones concretas del valor distintivo de acento y entonación.
Segmentación de palabras y enunciados en monemas, palabras, sintagmas y oraciones.
Identificación de características de la unidad texto en mensajes concretos.
C . Actitudes
•
Interés por el conocimiento de los niveles de estudio de la lengua.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
Conocer los tres niveles básicos de estudio de la lengua.
Aplicar la teoría al análisis y comentario de textos y de unidades concretas.
Distinguir fonemas y grafías, y demostrarlo mediante la transcripción fonológica.
Acentuar correctamente todo tipo de palabras.
Recordar los conceptos de monema, palabra, sintagma, oración y texto. Identificar estas unidades.
162
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 : LÉXICO Y SEMÁNTICA
1. OBJETIVOS
Distinguir denotación de connotación, y demostrarlo en palabras y expresiones concretas.
Aplicar contexto y situación a la determinación del sentido.
Conocer el concepto de campo semántico y saber utilizarlo en relación con el contenido de los textos.
Diferenciar palabra patrimonial de cultismo, y clasificar palabras concretas. Reconocer dobletes
léxicos.
5. Utilizar los nombres específicos de los préstamos, según la lengua de origen. Conocer algunos
préstamos de cada una.
6. Diferenciar préstamos adaptados de los extranjerismos puros.
7. Reconocer los principales cambios semánticos, especialmente los obtenidos por metáfora,
metonimia y eufemismo.
1.
2.
3.
4.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
•
El campo semántico: los semas.
Significado denotativo y significado connotativo.
Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes léxicos.
Los préstamos léxicos, según la lengua de origen.
El cambio semántico, sus causas y tipos.
B. Procedimientos
•
•
•
•
•
•
Análisis de un campo semántico sencillo.
Aplicación de los conceptos denotación/connotación a palabras seleccionadas.
Clasificación de palabras de étimo latino en patrimoniales y cultismos. Identificación de dobletes.
Búsqueda de palabras en diccionarios diversos.
Clasificación de cambios semánticos concretos por sus procedimientos y causas.
Identificación de metonimias, metáforas, eufemismos, etimologías populares y elipsis en casos
concretos de cambios semánticos.
C. Actitudes
• Interés por el estudio del significado de las palabras.
• Valoración crítica del uso de anglicismos innecesarios.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
Aplicar denotación / connotación a palabras y textos concretos. Ídem contexto y situación.
Identificar palabras patrimoniales, cultismos, dobletes y préstamos de las diversas lenguas.
Reconocer cambios semánticos de diversos tipos, por sus causas y sus procedimientos.
Reconocer diversos grados de adaptación en los préstamos.
163
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 : EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA VERBAL
1. OBJETIVOS
1. Conocer las ocho (nueve, con la interjección) clases morfológicas de palabras en español.
2. Recordar los paradigmas de las clases de palabras de inventario cerrado, según sus morfemas
flexivos.
3. Reconocer en palabras concretas las características formales, funcionales y semánticas propias de
cada clase.
4. Relacionar la forma con la función sintáctica.
5. Reconocer los recursos estilísticos más propios del sustantivo, adjetivo y, especialmente, del verbo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
• Las clases morfológicas de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción,
determinante, pronombre (e interjección).
• Sus paradigmas según sus morfemas flexivos característicos.
• Sus características formales, funcionales, semánticas y, en las principales clases de palabras,
estilísticas.
B. Procedimientos
• Clasificación morfológica de todo tipo de palabras. Subclasificación de las mismas según forma,
funciones posibles y significados distintos.
• Identificación de morfemas flexivos característicos. Repaso de la conjugación verbal.
• Relación de la forma y la función de las palabras en mensajes concretos.
• Reconocimiento en textos concretos de los principales valores de los tiempos verbales: usos rectos
y usos desviados, con sus principales efectos estilísticos.
• Subclasificación del adjetivo adjunto en especificativo y explicativo, en mensajes concretos.
C. Actitudes
• Interés por el análisis morfosintáctico.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
164
Clasificar y subclasificar correctamente palabras de todas las clases morfológicas. Conocer la
conjugación verbal regular y los principales casos irregulares.
Interrelacionar la forma de la palabra y su función en el texto, sobre todo en determinantes,
pronombres y adverbios.
Reconocer en textos concretos adjetivos especificativos y explicativos.
Reconocer en textos concretos los principales valores de los tiempos verbales.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 : EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA VERBAL
1. OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Segmentar textos en enunciados.
Reconocer oraciones gramaticales. Distinguir oraciones simples/compuestas
Analizar oraciones simples en sus sintagmas constituyentes.
Reconocer las funciones sintácticas de los distintos sintagmas de una oración
Analizar internamente los diversos tipos de sintagmas.
Identificar los diversos tipos de oraciones según su modus y según su dictum.
Diferenciar las relaciones coordinación/subordinación y unión con nexo/yuxtaposición.
Reconocer los distintos tipos de coordinación y subordinación.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
El enunciado oracional y no oracional: la oración gramatical y la frase.
La oración simple y sus tipos. Sus constituyentes.
El sintagma y sus tipos. Las funciones sintácticas.
La oración compuesta: coordinación, yuxtaposición y subordinación.
B. Procedimientos
•
•
•
•
•
•
•
•
Segmentación de textos en enunciados.
Distinción entre oración simple y compuesta.
Distinción entre oración gramatical y frase (enunciado no oracional).
Análisis de oraciones simples completas.
Reconocimiento de las distintas funciones sintácticas.
Clasificación de oraciones simples por el modus y el dictum.
Análisis y clasificación de distintos tipos de sintagmas.
Análisis de oraciones compuestas de distintos tipos.
C. Actitudes
• Interés por el análisis morfosintáctico.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
•
165
Segmentar textos en oraciones.
Analizar oraciones simples en sus sintagmas.
Analizar internamente todos los tipos de sintagmas, con especial hincapié en el SN y el SV.
Reconocer todas las funciones sintácticas posibles de los distintos sintagmas.
Clasificar oraciones según modus y dictum.
Reconocer los principales tipos de coordinación y subordinación, así como la yuxtaposición.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 : EL TEXTO
1. OBJETIVOS
1. Definir la unidad texto. Reconocer textos concretos.
2. Identificar los rasgos de adecuación, coherencia y cohesión de los textos, así como su ausencia.
3. Establecer el tema y las partes de un texto de forma razonada, y basándose en la unidad párrafo
cuando sea posible.
4. Identificar y clasificar los principales elementos conectores de un texto. Usarlos en la redacción
propia.
5. Reconocer por sus rasgos característicos las distintas tipologías textuales orales y escritas.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
El texto como mensaje total.
La adecuación, coherencia y cohesión textuales.
Elementos de cohesión textual: conectores y referencias textuales. Sus tipos.
Tipos de textos orales y escritos. Sus características.
B. Procedimientos
•
•
•
•
•
Análisis y comentarios de textos de diversos tipos.
Identificación de ideas centrales. División de textos en partes generales de forma razonadas.
Descubrimiento y clasificación de conectores y referencias de todo tipo en textos concretos.
Clasificación de textos de las diversas tipologías textuales orales y escritas.
Planificación de un discurso oral expositivo-argumentativo y exposición del mismo ante la clase.
C. Actitudes
• Interés general por el estudio de la unidad texto.
• Buena disposición a aplicar la teoría aprendida a la creación de textos y a la redacción en general.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
•
Diferenciar en mensajes concretos los que constituyen textos de los que no lo son, de forma razonada.
Identificar en los textos la adecuación, coherencia y cohesión, así como su ausencia.
Establecer la idea central, las principales ideas secundarias y las partes generales de un texto.
Reconocer conectores y referencias textuales.
Clasificar y subclasificar diversas clases de textos orales y escritos por su tipología.
Creación de textos y mejora de la redacción.
166
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 : EL USO LITERARIO DE LA LENGUA
1. OBJETIVOS
1. Reconocer el uso literario del lenguaje, por sus rasgos.
2. Distinguir y reconocer los diversos géneros literarios (lírica, narrativa, teatro y ensayo) por sus
características.
3. Diferenciar prosa y verso.
4. Recordar las normas aplicables a la medida del verso y aplicarlas.
5. Entender de forma razonada los principales recursos poético-expresivos y reconocerlos en textos
concretos.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
• Distinción entre prosa (ritmo flexible) y verso (ritmo marcado).
• Características de la lírica, la narrativa, el teatro y el ensayo.
• Los subgéneros más importantes de los géneros citados.
• Los recursos poético-expresivos, organizados.
B. Procedimientos
•
Lectura e interpretación de textos literarios en prosa y verso.
• Búsqueda y reconocimiento, en textos concretos, de los rasgos característicos de cada género y de
sus subgéneros más destacados.
•
Análisis métrico completo de textos en verso.
• Búsqueda y reconocimiento, en textos con función poética, de los diversos recursos poéticoexpresivos.
C. Actitudes
• Interés general en los contenidos propuestos.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
Reconocer de forma razonada el género y subgénero literario de textos seleccionados.
Analizar correctamente la métrica de textos poéticos seleccionados, con clasificación de versos y
estrofas.
Identificar de forma razonada los principales recursos poético-expresivos.
Intentar relacionar los recursos con el contenido de los textos.
167
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 : LA EDAD MEDIA I
1. OBJETIVOS
1. Saber las principales circunstancias sociopolíticas y culturales de la Alta Edad Media.
2. Distinguir por sus características principales la literatura popular de la culta.
3. Conocer las producciones líricas populares de los cuatro núcleos lingüísticos romances de la
Península.
4. Conocer y reconocer en textos las principales características comunes de las canciones líricas
populares peninsulares. Ídem sus principales rasgos diferenciales.
5. Leer, interpretar, comentar y valorar textos líricos populares medievales de toda la Península,
especialmente en castellano.
6. Leer, interpretar, comentar y valorar fragmentos escogidos del Cantar de Mio Cid.
7. Conocer y reconocer en textos concretos, las principales características del Mio Cid en cuanto a
contenido, métrica, forma, estilo y relación con la realidad histórica.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
• El entorno histórico, social y cultural de la Alta Edad Media.
• Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas, el villancico castellano.
• Los cantares de gesta: El Cantar/Poema de Mio Cid.
B. Procedimientos
Lectura, interpretación y valoración de poesías líricas tradicionales medievales, especialmente
jarchas, villancicos castellanos y cantigas de amigo gallego-portuguesas.
• Resumen, tema y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos.
• Lectura expresiva de textos o fragmentos seleccionados.
•
C. Actitudes
•
Valoración y estima del Mio Cid como joya literaria antigua.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
168
Relacionar contenidos de los textos con su entorno sociocultural.
Analizar y comentar contenido y forma de textos escogidos
Recordar los núcleos romances peninsulares por sus rasgos comunes y diferentes.
Conocer las cuestiones de autoría, historicidad, métrica, contenido, género y escuela literaria y
estilo de Mio Cid.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 : LA EDAD MEDIA II
1. OBJETIVOS
1. Saber las principales circunstancias sociopolíticas y culturales de la Baja Edad Media, y reconocerlas
en textos.
2. Conocer los principales hitos en la creación de la prosa castellana: las glosas (inicio), labor de Alfonso
X (creación/consolidación), don Juan Manuel.
3. Conocer e identificar en textos las principales características del mester de clerecía, por oposición al
de juglaría.
4. Leer, interpretar, comentar y valorar textos narrativos en verso pertenecientes al mester de clerecía,
especialmente de Berceo y el Libro de Buen Amor.
5. Conocer y reconocer en textos concretos las principales características del Libro de Buen Amor y El
conde Lucanor.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
• El entorno histórico, social y cultural de la Baja Edad Media.
• Orígenes y creación/consolidación de la prosa castellana: las glosas, Alfonso X, El conde Lucanor.
• El mester de clerecía puro en el siglo XIII (Berceo).
• El mester de clarecía evolucionado del s. XIV: Juan Ruiz y su Libro de Buen Amor.
B. Procedimientos
• Lectura, interpretación y valoración de textos de los siglos XIII y XIV, especialmente del mester de
clerecía, El conde Lucanor y teatro medieval.
• Resumen, tema y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos.
• Lectura expresiva de textos o fragmentos seleccionados.
C. Actitudes
• Interés por el período literario estudiado y valoración del Libro de Buen Amor como obra maestra.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Relacionar contenidos de los textos con su entorno sociocultural.
Analizar y comentar contenido y forma de textos escogidos.
• Recordar los rasgos característicos del mester de clerecía y reconocerlos en textos de Berceo y del
LBA.
• Situar la labor de Alfonso X en la evolución de castellano escrito.
169
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 : EL SIGLO XV
1. OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Conocer las principales circunstancias sociopolíticas y culturales de la época.
Caracterizar el siglo XV como de transición entre Edad Media y Renacimiento.
Esquematizar la producción poética global del XV, dividida en popular y culta.
Valorar el Romancero Viejo y conocer los poetas cultos del XV y sus obras fundamentales.
Leer, interpretar, comentar y valorar fragmentos de textos del siglo XV, especialmente de Jorge
Manrique, La Celestina y romances tradicionales.
6. (Opcional: Leer completas las Coplas de Jorge Manrique, con un estudio apropiado.)
7. Conocer las principales cuestiones problemáticas que plantea La Celestina. Valorar su importancia
literaria.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
• El entorno histórico, social y cultural del siglo XV.
• Caracterización del siglo XV como de transición entre Edad Media y Renacimiento.
• Poesía culta y popular del siglo. El Romancero viejo. Santillana, Mena y Manrique.
• La prosa de ficción en el siglo XV. La Celestina: los problemas planteados por la obra.
B. Procedimientos
•
•
•
•
Lectura, interpretación y valoración de fragmentos escogidos de las principales obras del XV,
señaladamente de romances, Coplas y La Celestina.
Resumen, tema y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos.
Lectura expresiva y semirrepresentada (con reparto de papeles) de fragmentos seleccionados.
(Lectura completa de las Coplas de Jorge Manrique).
C. Actitudes
• Valoración y estima de las obras de la época, especialmente La Celestina, Coplas a la muerte
de su padre y Romancero Viejo.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
170
Caracterizar el XV como siglo de transición literaria.
Analizar y comentar contenido y forma de textos escogidos
Recordar el conjunto de la producción poética del siglo, culta y popular.
Conocer las principales características de La Celestina, especialmente los problemas que la
obra plantea.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13 : EL RENACIMIENTO
1. OBJETIVOS
1. Conocer las principales características históricas y sociales del siglo XVI español.
2. Relacionar por oposición el pensamiento y la cosmovisión del Renacimiento con los de la Edad
Media.
3. Conocer y diferenciar las dos grandes etapas del Renacimiento español.
4. Leer, interpretar, comentar y valorar textos líricos y prosísticos de autores del XVII, especialmente
de Garcilaso, El Lazarillo, Fray Luis y San Juan de la Cruz.
5. Reconocer e identificar en los textos rasgos renacentistas.
6. Conocer el conjunto de la obra poética de Garcilaso, y el conjunto de la obra de El Lazarillo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
•
El entorno histórico, social y cultural del siglo XVI.
La lírica renacentista frente a la medieval.
Los géneros novelescos del XVI. El Lazarillo.
Conjunto de la obra de Garcilaso, fray Luis y San Juan de la Cruz.
El conjunto del teatro en el XVI.
B. Procedimientos
• Lectura, interpretación y comentario de fragmentos escogidos de autores en castellano del siglo
XVI.
• Resumen y comentario literario (completo o parcial) de textos seleccionados de autores de la
época, especialmente Garcilaso, Lazarillo, fray Luis y San Juan.
• Relación de los textos leídos con sus marcos genéricos, su tradición, su ambiente sociocultural y, en su
caso, con la biografía del autor.
• Investigación y consulta de fuentes en relación con aspectos del autor y de su obra, indicados por el
profesor.
• Lectura expresiva de fragmentos seleccionados.
• Identificación de rasgos renacentistas en textos escogidos.
• (Lectura y estudio integral de El Lazarillo).
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
171
Oponer la cosmovisión renacentista y la medieval.
Localizar a los autores renacentistas en su época y en su etapa del Renacimiento.
Realizar comentarios literarios completos de fragmentos prosísticos y líricos de obras
seleccionadas del XVI.
Conocer los principales rasgos renacentistas y reconocerlos en textos concretos de
Garcilaso, Lazarillo, Fray Luis y S. Juan.
Conocer de El Lazarillo en su conjunto.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 14 : MIGUEL DE CERVANTES
1. OBJETIVOS
• Situar adecuadamente a Cervantes como hombre de transición entre Renacimiento y Barroco por
su vida y obra.
• Leer, interpretar y valorar fragmentos diversos de El Quijote y de distintas obras de Cervantes.
• Comentar algunos fragmentos significativos de la obra Cervantina.
• Adquirir una visión global de El Quijote y del conjunto de su obra.
• Conocer la trascendencia de El Quijote en la historia de la literatura española y de la novela
universal.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
•
Entorno histórico y cultural de los Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco.
Miguel de Cervantes como figura de transición.
Los distintos modelos narrativos seguidos por Cervantes.
El Quijote como parodia de la literatura caballeresca y como origen de la novela moderna.
La poesía y el teatro cervantinos.
B. Procedimientos
• Lectura e interpretación de fragmentos seleccionados de El Quijote y otras novelas cervantinas, así
como de fragmentos teatrales y poéticos.
• Resumen y comentario literario (completo o parcial) de textos seleccionados.
• Relación de los textos leídos con sus marcos genéricos y su tradición española y europea.
• Investigación y consulta de fuentes en relación con aspectos del autor y de su obra, indicados por el
profesor.
• Lectura expresiva de fragmentos seleccionados.
• Caracterización de la producción cervantina en los distintos géneros.
C. Actitudes
1. Valoración de Cervantes como escritor emblemático español y de El Quijote como obra cumbre.
2. Interés y valoración de las relaciones entre autor, obra y época histórica.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
Localizar a Cervantes en su época y la tradición literaria española.
Realizar comentarios literarios de fragmentos escogidos de El Quijote y de otras obras cervantinas.
Conocer los aspectos más importantes de El Quijote y de la narrativa Cervantina.
Reconocer y valorar la importancia y trascendencia de autor y obra.
172
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 15 : LA LITERATURA BARROCA I
1. OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
Conocer las principales características históricas y sociales del siglo XVII español.
Oponer la literatura barroca en su conjunto a la renacentista.
Diferenciar culteranismo y conceptismo. El clasicismo.
Leer, interpretar, comentar y valorar textos líricos y prosísticos de autores del XVII, especialmente
Quevedo, Góngora y Lope.
5. Identificar rasgos barrocos, culteranos y conceptistas en los textos.
6. Conocer el conjunto de la obra poética y en prosa de Quevedo, Góngora y Lope de Vega.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
• El entorno histórico, social y cultural del siglo XVII.
• La literatura barroca frente a la renacentista.
• Culteranismo y conceptismo. Clasicismo.
• La lírica y la prosa en el Barroco: producciones literarias de Quevedo, Góngora y Lope de Vega.
B. Procedimientos
• Lectura e interpretación de fragmentos escogidos de autores en castellano del Siglo XVII.
• Resumen y comentario literario (completo o parcial) de textos seleccionados de autores de la
época, especialmente Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
• Relación de los textos leídos con sus marcos genéricos, su tradición, y con la época.
• Lectura expresiva de fragmentos seleccionados.
• Identificación de rasgos barrocos en textos escogidos.
• Identificación de rasgos culteranos o conceptistas.
C. Actitudes
• Valoración de los autores de la unidad como figuras destacadas de la literatura española.
• Espíritu crítico ante la concepción de la sociedad española en el siglo XVII.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Localizar a los autores barrocos en su época y su tradición literaria, especialmente en relación con
el Renacimiento.
• Realizar comentarios literarios completos de fragmentos prosísticos y líricos de los principales
autores del XVII, especialmente Quevedo, Góngora y Lope de Vega
• Reconocer los principales rasgos barrocos.
• Conocer los principales rasgos culteranos y conceptistas e identificarlos en textos concretos.
173
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 16 : LA LITERATURA BARROCA II
1. OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
Conocer las principales circunstancias sociopolíticas en que se desarrolló el teatro barroco español.
Caracterizar la comedia nueva creada por Lope.
Identificar esas características en las obras concretas.
Leer, interpretar, comentar y valorar fragmentos de textos dramáticos de autores del XVII,
especialmente Lope, Calderón y Tirso de Molina.
5. Leer una obra teatral completa del XVII, preferentemente de Lope o Calderón.
6. Clasificar el conjunto de la obra dramática de Lope.
7. Localizar a Shakespeare y Molière en su país y época, y recordar algunas de sus obras principales.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
•
El entorno histórico y socio-cultural del teatro del XVII.
Las características de la comedia nueva frente al teatro anterior: forma, temas, personajes…
Principales rasgos característicos del teatro de Lope y Calderón. Algunos rasgos de Tirso de Molina.
Conjunto de la producción teatral de Lope y Calderón.
La figura de Don Juan a partir de Tirso de Molina.
B. Procedimientos
• Lectura, interpretación y valoración de fragmentos escogidos de las principales obras de teatro de
Lope, Calderón y Tirso.
• Resumen y comentario literario (completo o parcial) de esos mismos fragmentos.
• Lectura expresiva y semirrepresentada (con reparto de papeles) de fragmentos seleccionados.
• Lectura de una obra de teatro completa, preferentemente de Lope o Calderón.
C. Actitudes
• Apreciación de las obras teatrales barrocas como transmisoras de nuestra cultura.
• Valoración del Barroco como época destacada de la literatura en España
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Localizar a los autores barrocos en su época y su tradición literaria, especialmente en relación con
el Renacimiento.
• Realizar comentarios literarios completos de fragmentos prosísticos y líricos de los principales
autores del XVII, especialmente Quevedo, Góngora y Lope de Vega
• Reconocer los principales rasgos barrocos.
• Conocer los principales rasgos culteranos y conceptistas e identificarlos en textos concretos.
8.6.4 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Cinco unidades didácticas por trimestre, salvo en el segundo, que serán seis. En total, se calculan unas 105
sesiones durante el curso escolar, a las que habrá que descontar aquéllas en las que se realizan los
174
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
exámenes, las que ocupan las actividades complementarias y los festivos e imprevistos. la temporalización
de las unidades estará sujeta a las características y configuración de los tres grupos de 1º de Bacharelato, al
discurrir del curso y de las evaluaciones, así como al criterio del docente encargado de los grupos. El
número de sesiones es orientativo y se divide matemáticamente entre las unidades didácticas.
UNIDAD DIDÁCTICA
SESIONES
1ª EV
2ª EV
3ª EV
Unidad didáctica: 1
6
X
Unidad didáctica: 2
7
X
Unidad didáctica: 3
6
X
Unidad didáctica: 4
7
X
Unidad didáctica: 5
7
X
Unidad didáctica: 6
6
X
Unidad didáctica: 7
6
X
Unidad didáctica: 8
6
X
Unidad didáctica: 9
7
X
Unidad didáctica: 10
7
X
Unidad didáctica: 11
6
X
Unidad didáctica: 12
7
X
Unidad didáctica: 13
7
X
Unidad didáctica: 14
6
X
Unidad didáctica: 15
6
X
Unidad didáctica: 16
7
X
8.6.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Conocer el lenguaje y sus funciones más relevantes con especial atención a su finalidad comunicativa y
a su dimensión social, en tanto que implica una interacción entre personas que comparten una cultura
que les permite la relación y el intercambio de información, en distintos contextos o situaciones
comunicativas, junto al concepto de competencia en el ámbito lingüístico.
175
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Con este criterio se pretende evaluar el análisis del lenguaje como acto comunicativo oral o escrito de la
información que transmite, la relación entre la persona emisora y la receptora, el canal empleado, el
registro y su adecuación a cada contexto.
2. Comprender y producir textos orales y escritos, de cierta extensión y complejidad, relativos o
pertenecientes a los ámbitos académico y de los medios de comunicación e identificar en ellos los
mecanismos y procedimientos discursivos de adecuación, coherencia y cohesión.
Se pretende evaluar con este criterio la capacidad de expresarse con claridad y precisión, mostrando el uso
de estructuras organizativas, conectores y otros mecanismos de cohesión en sus producciones orales y
escritas. Se pretende valorar la competencia comunicativa y discursiva del alumnado.
3. Clasificar y caracterizar diferentes clases de textos según el canal (orales y escritos); la variedad del
discurso (descriptivos, narrativos, dialogados); el ámbito de uso y temática (públicos, académicos,
profesionales) en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos
más significativos del género o subgénero al que pertenecen, analizando sus rasgos lingüísticos y
valorando su adecuación al contexto.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar y analizar los textos de diferentes
géneros habida cuenta de distintos criterios de clasificación, reconociendo a través del desarrollo activo de
las competencias comunicativa y discursiva los factores que intervienen en su producción (el tema, el
propósito y situación comunicativa, canal utilizado, el esquema textual y el registro), y establecer relaciones
con sus rasgos lingüísticos más relevantes, valorando la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada
contexto.
4. Identificar el tema, la estructura y características lingüísticas de textos narrativos, descriptivos,
expositivos y de los ámbitos académico, público y personal, y analizarlos de manera que se recojan sus
propiedades discursivas y los elementos que los articulan; y realizar las distintas actividades de la lengua
(comprensión, expresión, interacción y mediación) orales y escritas habida cuenta de modelos o
esquemas textuales y atendiendo a las condiciones de la situación comunicativa.
Se evaluará la capacidad de establecer una jerarquía de ideas, tema principal y temas secundarios de
textos narrativos, descriptivos y expositivos de divulgación técnica y científica, humanísticos y del ámbito
público y personal, textos jurídicos y administrativos, noticias, cartas, mensajes de texto, haciendo
inferencias a partir de informaciones que se repiten y de los propios conocimientos; se evaluará, asimismo,
la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las
partes de una exposición, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas
conceptuales y de resumir el texto siguiendo un esquema previamente elaborado.
5. Realizar exposiciones orales (como discusiones, debates, declaraciones públicas) y escritas
(redacciones, informes, manuales) relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad,
siguiendo un esquema preparado previamente, aplicando procedimientos para la obtención y
tratamiento de la información, empleando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información
y la comunicación y exponiendo de forma constructiva las diversas opiniones que se sostienen.
Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral o escrita propia
del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes
apropiadas, la selección de la información relevante, el uso controlado de estructuras organizativas, la
elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar al auditorio y mantener su atención.
176
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
6. Comprender y analizar el texto literario como expresión comunicativa y estética de distintas épocas,
de transmisión cultural, reflejo de una realidad histórica y social y como uso de la lengua que comprende
las competencias generales.
Se evaluará la capacidad para entender e identificar las características propias de los textos literarios como
producto de una corriente estética determinada y reflejo de una conciencia intercultural en la que se
incluyen y desarrollan actitudes, valores, creencias y convenciones. Entender la intertextualidad, el carácter
cíclico de la historia literaria, y desarrollar la capacidad de establecer relaciones entre obras de autoras y
autores de distintos períodos literarios.
7. Interpretar y comentar de forma constructiva y crítica el contenido de obras literarias breves y
fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas
literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos períodos, movimientos y
autores.
Se trata de evaluar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de autoras y autores
relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o de la
misma autoría, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de
tratarlos y reconociendo las características del género en el que se inscriben, los tropos y procedimientos
retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros,
procedimientos retóricos y versificación).
8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos,
interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica
necesaria y efectuando una valoración personal, y componer textos literarios o de intención literaria.
Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras
significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido
como en el uso de las formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y, en su
caso, con el significado y la relevancia de su autor o de su autora. Se valorará también la selección y
utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información
y la comunicación.
9. Adquirir, desde un enfoque comunicativo, conocimientos sobre la lengua y su estudio científico, los
distintos niveles de análisis, profundizar en la capacidad para conceptuar ideas, emplear terminologías
adecuadas, desarrollar la capacidad de abstracción y relacionarlo con el uso efectivo de la lengua en un
contexto comunicativo.
Con este criterio se pretende evaluar la adquisición de determinados conocimientos sobre la lengua y su
empleo de forma sistemática y reflexiva en relación con la caracterización y el análisis de los distintos
niveles de la lengua, fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático. Se evaluará, asimismo, la
valoración positiva del uso correcto de las normas y la importancia de su existencia.
10. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España, situaciones de
plurilingüismo, multilingüismo y monolingüísmo y valorar positivamente la convivencia y aprendizaje de
distintas lenguas. Análisis de las diferentes situaciones.
Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores históricos que la
originaron y valorar las distintas situaciones lingüísticas dentro de ellas, así como actitudes positivas ante la
diversidad.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
177
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
8.7 2º BACHILLERATO
2º BACHILLERATO
8.7.1 CONTENIDOS COMUNES
CONTENIDOS COMUNES
•
•
•
•
•
•
Utilización de los procedimientos y estrategias necesarias para la obtención, valoración y utilización de
la información en trabajos de producción personal, acudiendo a fuentes diversas.
Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio
por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y a las convenciones
tipográficas.
Empleo de guías de lectura para la consolidación de la autonomía lectora como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como factor que contribuye a la formación
académica y a la maduración personal.
Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, camino de transmisión
cultural y expresión de la realidad histórica y social de las distintas épocas.
Lectura crítica y comentario de obras breves y de textos literarios significativos que potencien la
competencia comunicativa del alumnado, mediante la realización de tareas en las que se empleen las
cuatro destrezas básicas de expresión oral/escrita y comprensión oral/escrita.
Valoración positiva de la convivencia y aprendizaje de distintas lenguas en pro de una mayor diversidad
cultural.
La variedad de los discursos y el tratamiento de la información
•
•
•
•
•
•
Integración del texto o discurso como unidad de carácter lingüístico emitida con propósito
comunicativo en una situación concreta o contexto y profundización en el conocimiento de la
diversidad de situaciones en los actos de comunicación orales y escritos.
Sistematización y análisis de las propiedades textuales (coherencia, marco de integración global,
factores pragmáticos, cohesión, selección, jerarquía de ideas, ordenación y adecuación) a partir de
modelos o esquemas discursivos que favorezcan la consolidación de las actividades de lengua tanto
orales como escritas.
Análisis del tema, de la estructura organizativa y rasgos lingüísticos de textos dialogados y
argumentativos procedentes del ámbito académico y divulgativo, tanto humanísticos como científicos y
técnicos.
Composición y exposiciones de textos de los distintos ámbitos, con especial atención al académico,
tanto humanísticos como científicos y técnicos, a partir de modelos y esquemas textuales dados y
atendiendo a las condiciones de la situación.
Análisis del tema, finalidad, estructura organizativa y códigos expresivos (lingüísticos e iconográficos)
de los textos de los medios de comunicación: periodísticos.
Desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva ante textos orales y escritos propios de los medios de
comunicación, con especial atención a los de carácter informativo e interpretativo.
El discurso literario
178
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
•
•
•
2012-2013
El siglo XVIII: pensamiento y cultura. La ilustración. La poesía: posbarroca y neoclásica; la prosa: el
ensayo y desarrollo de los periódicos, narrativa (Feijoo, Cadalso y Jovellanos); el teatro: comedia
posbarroca y comedia de costumbres (Leandro Fernández de Moratín).
El siglo XIX: panorama social e ideológico. El Romaticismo: tradición y renovación, géneros, temas,
obras y escritoras y escritores significativos (Bécquer, Rosalía de Castro, Espronceda y Larra); el drama
romántico (Duque de Rivas, Zorrilla); Realismo y Naturalismo: influencia europea, tendencias narrativas
y teatrales, temas, obras de escritoras y escritores representativos (Galdós, Leopoldo Alas «Clarín»,
Emilia Pardo Bazán); escritoras liberales y progresistas de la segunda mitad del siglo. Modernismo:
influencias europea e hispanoamericana, tendencias, el cuento literario, renovación poética (Rubén
Darío, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa); obras de autoras y autores representativos.
El siglo XX: transformaciones sociales e ideológicas. Géneros, escritoras y escritores y obras desde
principios de siglo incluso la Primera Guerra Mundial: Juan Ramón Jiménez, Generación del 98,
Vanguardismo, Novecentismo. El período de entreguerras; de la Primera Guerra Mundial a la Guerra
Civil española: Grupo del 27, literatura comprometida. De 1940 incluso los años 70: literatura de
posguerra (arraigada y desarraigada); realismo social (géneros y obras representativas de escritoras y
escritores de la generación de los 50 y 60); corrientes de experimentación, en los distintos géneros,
década de los 70 y nuevo vanguardismo (Los Novísimos). De la década de los 80 hasta la actualidad:
autoras y autores y obras significativas, diversificación de tendencias, literatura juvenil y narrativa de
autora en los últimos veinticinco años. La literatura hispanoamericana.
Conocimiento de la lengua.
•
Valoración y reconocimiento de las distintas voces que componen el léxico de la lengua castellana
según su origen, evolución e influencia de otras lenguas: patrimoniales, cultismos, semicultismos,
préstamos.
•
Los elementos constitutivos de las palabras y sus variantes; sus posibilidades como elementos de
creación de palabras y enriquecimiento del léxico a través de la composición, derivación, parasíntesis y
acronimia.
•
Conocimiento y análisis de los componentes, relaciones y organización léxico-semántica de las palabras
(sema, sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico, etc.) valoración de su empleo como
mecanismos de cohesión y coherencia textual, y su adecuación en textos académicos, divulgativos y de
los medios de comunicación.
•
Profundización en el empleo de mecanismos de cohesión de carácter lingüístico desde la perspectiva
supraoracional del texto, anáfora, catáfora, proformas, conjunciones distributivas, adverbios y
locuciones.
•
Sistematización de los conceptos de oración o cláusula (unidad gramatical) y enunciado (unidad
comunicativa) y su contexto de análisis: sintáctico y pragmático.
•
Conocimiento y aplicación de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e
interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración.
•
Identificación y análisis de las distintas relaciones sintácticas de yuxtaposición, coordinación,
subordinación e interordinación.
179
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
•
Reconocimiento y clasificación de los nexos y elementos de enlace adecuados y necesarios para el
análisis e identificación de las relaciones existentes en estructuras sintácticas compuestas o complejas.
•
Clasificación y sistematización de las diferentes clases de oración o cláusula compuesta o compleja,
atendiendo a su estructura sintáctica y a los tipos de nexos o enlaces empleados en su configuración.
•
Conocimiento de la realidad lingüística de España, de los factores sociolingüísticos que intervienen
entre lenguas en contacto y los fenómenos que derivan, lenguas francas, bilingüismo, diglosia, junto al
desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.
•
Reconocimiento de las características básicas de las distintas variedades geográficas de la lengua
castellana en el estado español y de la norma estándar. La situación del español en el mundo.
•
Identificación de los rasgos más característicos del español de América y de su diversidad y valoración
positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma panhispánica. Labor integradora de las
Academias de la Lengua Española.
•
Análisis e identificación del uso de vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias
sintácticas.
8.7.2 UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 LAS LENGUAS DE ESPAÑA
1. Objetivos
• Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de
comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
• Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación
interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la
organización racional de la acción.
• Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la
comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de
las propias producciones.
• Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las
lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de
América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. Origen y desarrollo de las lenguas de España.
• Formación de las lenguas peninsulares.
i. Pueblos prerromanos.
ii. La romanización.
iii. El reino visigodo.
180
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
01
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
iv. El periodo árabe.
v. La Reconquista: dialectos romances.
• Evolución del castellano
• El catalán.
• El gallego.
• El vasco.
• Dialectos históricos del latín: astur-leonés y navarro-aragonés.
2. Las lenguas de España en la actualidad.
• El español actual.
i. Dialectos septentrionales.
ii. Dialectos meridionales: andaluz, extremeño, murciano y canario.
• El catalán actual.
• El gallego actual.
• El vasco actual.
• Bilingüismo y diglosia.
3. El español en el mundo.
• El español de América.
i. Extensión.
ii. Rasgos lingüísticos.
iii. Áreas.
• El español en otros continentes.
• El español en Internet.
B. Procedimientos
1. Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación
con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.
2. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su
valor social.
3. Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir de modelos,
atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
4. Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las situaciones de
bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y
culturas.
5. Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus variedades y valoración
positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma panhispánica.
6. Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el
aprendizaje autónomo de la lengua.
C. Actitudes
6.1.
6.2.
Valorar sin prejuicios la realidad plurilingüe de España como una riqueza cultural.
Valoración de la extensión y pujanza del español de América.
181
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la
actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la
información.
• Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades
dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.
• Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las
coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los
medios de comunicación.
• Conocer las características del español en otros continentes, y su desarrollo en las nuevas tecnologías de
la información.
4. TEMPORALIZACIÓN
Dada la complejidad y heterogeneidad de esta unidad, se recomienda prever para ella un poco más de la
media: unos ocho períodos lectivos (dos semanas de clase), repartidos entre trabajo teórico y actividades
prácticas de todo tipo.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 : EL SISTEMA DE LA LENGUA
1. OBJETIVOS
1. Situar los elementos y fenómenos lingüísticos en su correspondiente nivel de estudio del lenguaje.
2. Identificar la función o funciones del lenguaje dominantes en mensajes concretos.
3. Conocer los fonemas españoles vocálicos y consonánticos, cotejados con las grafías
correspondientes.
4. Distinguir acento fónico o prosódico y gráfico.
5. Conocer los diferentes tipos básicos de entonación. Reconocerlos en enunciados concretos.
6. Diferenciar un cultismo de una palabra patrimonial. Reconocer formantes cultos.
7. Utilizar los nombres específicos de los préstamos, según la lengua de origen.
8. Distinguir denotación de connotación en palabras y expresiones concretas.
9. Aplicar los conceptos de contexto y situación a la determinación del sentido de las unidades léxicas.
10. Conocer el concepto de campo semántico y utilizarlo en relación con el contenido de los textos.
11. Reconocer las diversas relaciones semánticas entre las palabras, especialmente la sinonimia y la
antonimia.
12. Definir la unidad texto y reconocer textos concretos.
13. Reconocer los rasgos de adecuación, coherencia y cohesión en los textos, y notar su ausencia.
14. Identificar y clasificar los principales elementos de cohesión de un texto: referencias y conectores.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
182
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
02
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
1. Los niveles de estudio del lenguaje: fónico, gramatical (morfológico y sintáctico) y léxico-semántico.
2. Fonema, sonido y letra.
3. Los rasgos suprasegmentales: acento y entonación.
4. El significado léxico.
5. Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes léxicos.
6. Los préstamos léxicos: sus nombres específicos, según la lengua de origen.
7. Contexto y situación: el sentido de las unidades léxicas.
8. El campo semántico. Los semas.
9. Significado denotativo y significado connotativo.
10. Relaciones semánticas: monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e
hiponimia.
11. El texto como mensaje total.
12. La adecuación, coherencia y cohesión textuales.
13. Elementos de cohesión textual: conectores y referencias textuales. Sus tipos.
B. Procedimientos
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Análisis de unidades lingüísticas según los distintos niveles de estudio del lenguaje.
Reconocimiento de la función o funciones del lenguaje dominantes en mensajes concretos.
Transcripción fonológica de palabras y oraciones.
Contraste del sistema fonológico y el gráfico del español.
Comprobación en palabras y oraciones concretas del valor distintivo del acento y la
entonación.
Búsqueda de palabras en diccionarios de distintos tipos.
Definición del significado de compuestos y derivados cultos a partir del significado de sus
formantes.
Definición del significado concreto (sentido) de palabras o unidades léxicas mediante
sinónimos, antónimos, hiperónimos y paráfrasis (oraciones completas).
Clasificación de los préstamos según la lengua de origen.
Relación de los campos semánticos dominantes en un texto con el contenido básico del
mismo (tema, ideas principales...).
Búsqueda y reconocimiento de connotaciones positivas y negativas en unidades léxicas de
textos concretos.
Búsqueda y reconocimiento de relaciones semánticas diversas, especialmente sinonimia y
antonimia, entre las unidades léxicas de textos concretos.
Diferenciación entre textos (unidades completas) y fragmentos de textos.
Reflexión sobre la existencia o no existencia de adecuación y coherencia en textos
concretos.
Descubrimiento y clasificación de las referencias y conectores más importantes para la
cohesión de textos concretos.
C. Actitudes
183
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Interés y actitud positiva general en la consecución de los objetivos propuestos para esta unidad.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Clasificar unidades y hechos del lenguaje en su nivel de estudio correspondiente.
Distinguir fonemas y grafías, y demostrarlo mediante transcripciones fonológicas.
Acentuar correctamente todo tipo de palabras, incluidas excepciones o casos especiales.
Reconocer las entonaciones básicas en textos orales y, especialmente, en textos escritos.
Deducir el significado general de compuestos y derivados cultos a partir de los formantes que los
constituyen, en palabras trabajadas en clase o similares a ellas.
Clasificar un mensaje o texto completo como denotativo o connotativo según su modo de significación
dominante.
Reconocer connotaciones sencillas en textos concretos
Definir apropiadamente el significado de unidades léxicas en su contexto y situación concretos.
Reconocer en textos concretos las relaciones semánticas estudiadas, especialmente los diversos tipos de
sinonimia.
Notar la adecuación, coherencia y cohesión de los textos, así como su ausencia.
Reconocer los conectores y las referencias textuales más importantes en la organización de un texto.
Mejorar progresivamente la redacción (adecuación, coherencia, precisión, cohesión...), mediante la
aplicación de lo estudiado en la teoría del texto.
4. TEMPORALIZACIÓN
Dada la complejidad y heterogeneidad de esta unidad, se recomienda prever para ella un poco más de la
media: unos 7-8 períodos lectivos repartidos entre trabajo teórico y actividades prácticas de todo tipo.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 : EL NIVEL MORFOLÓGICO
1. OBJETIVOS
• Identificar y clasificar los distintos tipos de monemas en tanto que constituyentes de palabras.
• Conocer los distintos procedimientos de la propia lengua para formar palabras.
• Identificar y clasificar los distintos tipos de palabras o unidades léxicas por su formación o constitución
interna.
• Conocer y reconocer las ocho clases morfológicas de palabras en español. Ídem con la interjección.
• Recordar los paradigmas de las clases de palabras de inventario cerrado, según sus morfemas flexivos.
• Reconocer en palabras concretas las características formales, funcionales y semánticas propias de cada
clase.
• Relacionar la forma con la función sintáctica.
• Reconocer los recursos estilísticos más propios del sustantivo y adjetivo.
• Conocer los principales usos estilísticos del verbo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
184
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Los distintos tipos de monemas: lexemas y morfemas. Tipos de morfemas.
• La formación de palabras (o unidades léxicas) nuevas con los recursos de la lengua: palabras
derivadas, compuestas, compuestas y derivadas, parasintéticas, siglas y acrónimos, locuciones.
• Las clases morfológicas de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción,
determinante, pronombre (e interjección).
• Los paradigmas de las distintas clases de palabras según sus morfemas flexivos característicos.
• Características formales, funcionales, semánticas y estilísticas de las palabras, especialmente de las
que tienen significado léxico.
B. Procedimientos
• Segmentación en monemas de palabras que contengan diversos tipos de formantes.
• Identificación y clasificación de palabras (unidades léxicas en general) por sus formantes o
constituyentes morfológicos.
• Deducción del significado de los compuestos y derivados cultos a partir del significado de sus formantes
clásicos griegos y/o latinos.
• Clasificación morfológica de todo tipo de palabras. Subclasificación de las mismas según forma,
funciones sintácticas posibles y acepciones distintas.
• Identificación de los morfemas flexivos característicos de cada clase de palabras. Repaso especial,
razonado, de la conjugación verbal.
• Relación de la forma y la función de las palabras en mensajes concretos. Insistencia especial en los casos
más dudosos: sustantivo/adjetivo; determinante/pronombre/adverbio.
• Reconocimiento en textos concretos de los principales valores de los tiempos verbales: usos rectos y
usos desviados, con sus principales efectos estilísticos.
• Subclasificación del adjetivo adjunto en especificativo y explicativo, en mensajes concretos.
C. Actitudes
Interés y actitud positiva general en el aprendizaje y aplicación de los contenidos relacionados.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Segmentar de forma razonada palabras concretas (unidades léxicas, en general) en sus
constituyentes formales.
2. Identificar y clasificar correctamente las palabras o unidades léxicas según sus constituyentes y
procedimientos de formación.
3. Clasificar y subclasificar correctamente palabras de todas las clases morfológicas. Conocer la
conjugación verbal regular y los principales tipos de irregularidad.
4. Interrelacionar la forma de la palabra y su función en el texto, especialmente en los casos dudosos
entre sustantivos y adjetivos y entre determinantes, pronombres y adverbios.
5. Reconocer en textos concretos adjetivos especificativos y explicativos.
6. Reconocer en textos concretos los principales valores de los tiempos verbales. Relacionar los
mismos con el tipo de textos o de lenguaje de que se trate.
4. TEMPORALIZACIÓN
Se sugiere un total de seis-siete períodos lectivos para el conjunto de la materia programada. Es
185
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
recomendable que el estudio de la morfología se combine con el de otras unidades, especialmente las
dedicadas a la sintaxis.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 : EL NIVEL SINTÁCTICO
1. OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Segmentar textos en enunciados.
Reconocer oraciones gramaticales. Distinguir oraciones simples y oraciones compuestas
Analizar oraciones simples en sus sintagmas constituyentes.
Reconocer las funciones sintácticas de los distintos sintagmas de una oración
Analizar internamente los diversos tipos de sintagmas.
Clasificar los diversos tipos de oraciones según su modus y según su dictum.
Diferenciar las relaciones coordinación/subordinación y unión con nexo/yuxtaposición.
Reconocer los distintos tipos de coordinación.
Identificar las distintas clases de subordinación sustantiva.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. El enunciado oracional y no oracional: la oración gramatical y la frase.
2. La oración simple y sus tipos. Sus constituyentes.
3. El sintagma y sus tipos. Las funciones sintácticas.
4. La oración compuesta: coordinación, yuxtaposición y subordinación.
5. La subordinación sustantiva.
B. Procedimientos
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Segmentación de textos en enunciados.
Distinción entre oración simple y compuesta.
Distinción entre oración gramatical y frase (enunciado no oracional).
Análisis de oraciones simples completas.
Reconocimiento de las distintas funciones sintácticas.
Clasificación de oraciones simples por el modus y el dictum.
Análisis y clasificación de distintos tipos de sintagmas.
Análisis de oraciones compuestas yuxtapuestas y unidas por nexos.
Análisis de oraciones compuestas unidas por coordinación y subordinación sustantiva.
C. Actitudes
• Interés por el análisis morfosintáctico.
• Valoración del análisis morfosintáctico como forma de incrementar la competencia lingüística
propia.
186
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
Segmentar textos en oraciones simples, compuestas y en enunciados no oracionales.
Analizar oraciones simples en sus sintagmas.
Analizar internamente todos los tipos de sintagmas, con especial hincapié en el SN y el SV.
Reconocer todas las funciones sintácticas posibles de los distintos sintagmas.
Clasificar oraciones según modus y dictum.
Reconocer las uniones por yuxtaposición
Identificar las relaciones de coordinación y todas las formas de subordinación sustantiva.
4. TEMPORALIZACIÓN
Se sugiere un total de 7 períodos lectivos para el conjunto de la materia programada.
Se considera recomendable la combinación del contenido de esta unidad y de la siguiente con el de la
unidad 3 (morfología).
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 : EL NIVEL SINTÁCTICO II
1. OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificar y diferenciar las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo.
Identificar y diferenciar las proposiciones subordinadas adverbiales.
Reconocer los elementos relativos y sus antecedentes.
Analizar la función de los elementos relativos en la proposición subordinada que introducen.
Diferenciar las subordinadas adjetivas especificativas de las explicativas.
Distinguir las subordinadas adjetivas sustantivadas de las subordinadas sustantivas propiamente dichas.
Identificar los diferentes tipos de subordinadas adverbiales.
Reconocer las construcciones con formas no personales equivalentes a proposiciones.
Clasificar las construcciones con formas no personales según las proposiciones subordinadas
equivalentes.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. Las subordinadas adjetivas o de relativo. Sus tipos: especificativas y explicativas.
2. Las subordinadas adjetivas sustantivadas.
3. La subordinación adverbial. Sus tipos.
4. Las subordinadas adverbiales propias: de lugar, tiempo y modo.
5. Las subordinadas adverbiales de relaciones lógicas: condicionales, causales, consecutivas (lógicas),
concesivas y finales.
6. Las subordinadas adverbiales correlativas: consecutivas (intensivas) y comparativas.
7. Las construcciones con formas no personales y sus tipos: de infinitivo, de gerundio y de participio.
B. Procedimientos
187
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
o Segmentación de enunciados en proposiciones y construcciones con formas no personales
que equivalgan a proposiciones.
o Análisis de oraciones compuestas completas con todo tipo de subordinadas, combinadas o
no con construcciones con formas no personales.
o Conmutación de unos relativos por otros para diferenciarlos de las conjunciones, con
especial atención al relativo que.
o Sustitución de conjunciones por nexos-tipo equivalentes, para facilitar la clasificación de la
subordinada.
o Conmutación del elemento relativo por otro relativo o por el antecedente, para averiguar su
función sintáctica.
o Sustitución de subordinadas adjetivas por adjetivos, y de subordinadas adverbiales propias
por adverbios.
o Búsqueda de equivalencias sintáctico-semánticas entre construcciones con formas no
personales y proposiciones con verbo en forma personal.
C. Actitudes
• Interés por el análisis morfosintáctico.
• Valoración del análisis sintáctico como forma de incrementar la competencia lingüística propia,
sobre todo de cara a la buena redacción.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Segmentar enunciados en proposiciones coordinadas y subordinadas de todo tipo, combinadas o no con
construcciones con formas no personales.
• Reconocer los distintos tipos de subordinación adjetiva, así como la sustantivación de las subordinadas
adjetivas.
• Analizar internamente todo tipo de proposiciones subordinadas.
• Clasificar el conjunto de la oración compuesta según su modus y según el dictum de sus proposiciones.
4. TEMPORALIZACIÓN
Dada la complejidad de la materia, y la fuerte carga memorística de la subordinación adverbial, se
recomienda un total de 7-8 períodos lectivos para el conjunto de la materia programada.
Se considera muy adecuada la combinación del contenido de esta unidad y de la anterior con el de la
unidad 3 (morfología).
El profesor juzgará la conveniencia de ir alternando bloques de morfosintaxis con contenidos distintos
(tipos de texto, literatura), para evitar el cansancio de mantener un mismo tipo de materia durante mucho
tiempo seguido.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 : LOS TEXTOS TÉCNICOS Y ESPECIALIZADOS
1. OBJETIVOS
• Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y
especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.
188
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de
comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
• Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación
interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la
organización racional de la acción.
• Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con
autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.
• Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la
comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de
las propias producciones.
• Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen
juicios de valor y prejuicios.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. El lenguaje técnico y científico.
1.1. Los tecnicismos.
1.2. Claridad y precisión.
1.3. Coherencia y cohesión.
1.4. Objetividad.
1.5. Universalidad.
2. El lenguaje jurídico y administrativo.
2.1. Terminología propia.
2.2. Conservadurismo y arcaísmo.
2.3. Carácter prescriptivo.
2.4. Claridad, precisión, cohesión.
2.5. Objetividad y carácter generalizador.
B. Procedimientos
• Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación
de la variedad de los discursos.
• Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los
factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.
• Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio
por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
• Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y
argumentativo, procedentes del ámbito académico.
• Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir
de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de
textos.
189
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
06
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de
sus formas de expresión en los textos.
• Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.
• Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor
social.
• Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje
autónomo de la lengua.
C. Actitudes
Interés y actitud positiva general en la consecución de los objetivos propuestos para esta unidad.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en
relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos
del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al
contexto.
• Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de
textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la
terminología adecuada.
• Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso,
con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y
resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.
• Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la
actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la
información.
4. TEMPORALIZACIÓN
Al tratarse de una de las unidades con menor complejidad y extensión, podrían dedicarse a ella cuatro o
cinco periodos lectivos
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 : LOS TEXTOS DE OPINIÓN E INFORMACIÓN
1. OBJETIVOS
• Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y
especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.
• Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de
comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
• Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación
interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la
organización racional de la acción.
• Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con
autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.
• Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la
comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de
190
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
las propias producciones.
• Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen
juicios de valor y prejuicios.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. El lenguaje en los textos humanísticos.
1.1. El ensayo.
1.2. Rasgos comunes con los textos científicos.
1.3. Rasgos comunes con los textos humanísticos.
1.4. Rasgos lingüísticos propios.
2. El lenguaje periodístico.
2.1. Elementos de la comunicación periodística.
2.2. Géneros periodísticos de información.
2.3. Géneros periodísticos de opinión.
2.4. Géneros mixtos.
3. El lenguaje de la publicidad.
B. Procedimientos
• Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación
de la variedad de los discursos.
• Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los
factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y
argumentativo, procedentes del ámbito académico.
• Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio
por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
• Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y
argumentativo, procedentes del ámbito académico.
• Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir
de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de
textos.
• Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de
sus formas de expresión en los textos.
• Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.
• Reconocimiento en textos concretos de los rasgos característicos de los diferentes subgéneros
periodísticos.
• Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor
social.
191
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
C. Actitudes
Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje
autónomo de la lengua
Interés y actitud positiva general en la consecución de los objetivos propuestos para esta unidad
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en
relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos
del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al
contexto.
• Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de
textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la
terminología adecuada.
• Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso,
con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y
resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.
4. TEMPORALIZACIÓN
Esta unidad se puede considerar de nivel medio tanto en extensión como en dificultad, por lo que
aproximadamente le corresponderían seis sesiones lectivas, repartidas entre trabajo teórico y actividades
prácticas de todo tipo.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 : LOS TEXTOS LITERARIOS
1. OBJETIVOS
• Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de
comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
• Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la
comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de
las propias producciones.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
• Comprender las características específicas del lenguaje literario y ser capaz de reconocer sus rasgos
fundamentales.
• Diferenciar los distintos géneros literarios y reconocer las características de cada uno de ellos.
• Entender de forma razonada los principales recursos poético-expresivos y reconocerlos en textos
concretos.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. La comunicación literaria.
2. La función poética
192
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
3. Características del lenguaje literario.
3.1. Las figuras retóricas.
4. Características de los textos narrativos.
4.1. Variedades del discurso.
4.2. El narrador.
4.3. Personajes, espacio y tiempo.
4.4. Estructuras narrativas.
5. Características de los textos líricos.
6. Características de los textos dramáticos.
B. Procedimientos
1. Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la
determinación de la variedad de los discursos.
2. Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con
los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.
3. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y
transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.
4. Reconocimiento en textos concretos de los rasgos característicos de los diferentes géneros
literarios.
5. Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y
de sus formas de expresión en los textos.
6. Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.
7. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su
valor social.
C. Actitudes
Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por
la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento
de otros mundos, tiempos y culturas.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en
relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del
género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.
• Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de
textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la
terminología adecuada.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas
literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales,
versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores.
• Identificar de forma razonada los principales recursos poético-expresivos.
193
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Relacionar recursos y características con el contenido de los textos literarios.
4. TEMPORALIZACIÓN
Cinco o seis sesiones lectivas aproximadamente.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 : LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
1. Objetivos
1. Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
2. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española del siglo
XVIII, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
3. Conocer las características generales de la literatura española del siglo XVIII, así como los autores y
obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
4. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que
el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
•
•
•
•
•
Sociedad y cultura en el siglo de la Ilustración.
Periodos y corrientes artísticas del siglo XVIII: posbarroco, rococó, neoclasicismo, prerromanticismo.
La poesía en el siglo XVIII.
La prosa en el siglo XVIII: el nacimiento del ensayo y de la prensa.
El teatro en el siglo XVIII: teatro popular frente a comedia y tragedia neoclásicas.
B. Procedimientos
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario (incluido
el ensayo), utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según pautas, de obras significativas como las Cartas marruecas, de
José Cadalso, o El sí de las niñas, de Moratín.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes
• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
194
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Conciencia de la influencia de los modelos en la literatura, así como de las relaciones conflictivas entre
literatura culta y popular.
• Interés por las novedades en la historia de la cultura, su conexión con la actualidad y su posible vigencia.
• Fomento del espíritu crítico, racional y equilibrado, a imitación de los ilustrados.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resumir textos literarios del siglo XVIII e identificar su tema y su estructura (externa e interna).
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
la unidad.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del siglo XVIII utilizando los
conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre
los distintos periodos, movimientos y autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del siglo XVIII, interpretándolas en
relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y
efectuando una valoración personal.
4. TEMPORALIZACIÓN
4 horas lectivas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 : LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
1. OBJETIVOS
• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española del siglo XIX,
como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de los dos grandes movimientos artísticos y literarios del siglo XIX
(romanticismo y realismo), así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes
bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. Sociedad y cultura en el siglo XIX.
2. Periodos y corrientes artísticas del siglo XIX: romanticismo y realismo-naturalismo.
3. La visión romántica del mundo.
4. La poesía romántica.
5. La prosa romántica.
6. El teatro romántico.
7. La perspectiva realista.
8. La novela realista y naturalista.
195
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
B. Procedimientos
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como El estudiante de
Salamanca, de Espronceda; Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas; o Tristana, de Pérez
Galdós.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes
• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia de la influencia de los modelos en la literatura, así como de las relaciones conflictivas entre el
individuo y la realidad en ese periodo.
• Interés por las novedades en la historia de la cultura, su conexión con la actualidad y su posible vigencia.
• Fomento del espíritu crítico, racional y equilibrado.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resumir textos literarios del siglo XIX, identificar su tema y su estructura (externa e interna), y
caracterizar su lenguaje literario.
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
la unidad.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del siglo XIX utilizando los
conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre
los distintos periodos, movimientos y autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del siglo XIX, interpretándolas en relación
con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una
valoración personal.
4. TEMPORALIZACIÓN
6 horas lectivas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 : LA LITERATURA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. MODERNISMO
Y GENERACIÓN DEL 98
196
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
1. OBJETIVOS
• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española de principios del
siglo XX, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de la literatura española de principios del siglo XX, en sus vertientes
modernista y noventayochista, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica
fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. Sociedad y cultura en el tránsito del siglo XIX al XX.
2. Periodos y corrientes artísticas del periodo finisecular: modernismo y generación del 98.
3. La poesía a principios del siglo XX.
4. La narrativa a principios del siglo XX.
5. El teatro a principios del siglo XX.
6. El ensayo a principios del siglo XX.
B. Procedimientos
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como El árbol de la
ciencia, de Baroja; o Luces de bohemia, de Valle-Inclán; o una antología poética de Antonio Machado.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes
• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
transmisión cultural y, especialmente en esta unidad, como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Comprensión de la crisis de conciencia surgida tras el cuestionamiento y superación del positivismo
como consecuencia de la asimilación de las corrientes irracionalistas decimonónicas y de las nuevas
aportaciones científicas y filosóficas de principios del siglo XX.
• Conciencia de las conflictivas relaciones entre literatura y poder, y de la posible función social de la
literatura.
197
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Interés por la literatura como medio de expresión de conflictos existenciales, sociales y nacionales.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resumir textos literarios de principios del siglo XX, identificar su tema y su estructura (externa e interna),
y caracterizar su lenguaje literario.
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
la unidad.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de principios del siglo XX
utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales,
versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de principios del siglo XX,
interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica
necesaria y efectuando una valoración personal.
4. Temporalización
6 horas lectivas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 : EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
1. OBJETIVOS
• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española del periodo de
entreguerras (correspondientes al novecentismo o generación del 14, y a la literatura de vanguardia),
como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de la literatura española del periodo de entreguerras, así como los
autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. Sociedad y cultura en la España de principios del siglo XX hasta la Guerra Civil.
2. Corrientes artísticas renovadoras del periodo de entreguerras.
3. La poesía novecentista. Juan Ramón Jiménez.
4. La novela novecentista.
5. El teatro novecentista.
6. El ensayo novecentista.
7. Las vanguardias europeas.
8. Las vanguardias en España. Ramón Gómez de la Serna.
B. Procedimientos
198
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
11
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como La
deshumanización del arte, de Ortega y Gasset; o una antología poética de Juan Ramón Jiménez.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes
• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia de la repercusión de las vanguardias artísticas en la literatura de la época.
• Interés por la presencia de grandes en la vida política, social y cultural de la época.
• Conciencia de la transformación que experimentan la creación y recepción artística y literaria a partir de
las vanguardias.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resumir textos literarios de los años de entreguerras hasta nuestros días, identificar su tema y su
estructura (externa e interna), y caracterizar su lenguaje literario.
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
la unidad.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del periodo utilizando los
conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre
los distintos periodos, movimientos y autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del periodo, interpretándolas en relación
con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una
valoración personal.
4. TEMPORALIZACIÓN
6 horas lectivas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13 : LA GENERACIÓN DEL 27
1. OBJETIVOS
• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y poemas representativos de la generación del 27, como expresión del
contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
199
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Conocer las características generales de la generación del 27, así como los autores y obras relevantes,
utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. Sociedad y cultura en España en el periodo de entreguerras en el siglo XX.
2. Repercusión de las corrientes literarias anteriores y de las vanguardias en la generación del 27.
3. La poesía de la generación del 27.
4. La prosa de la generación del 27.
4. El teatro de la generación del 27. El teatro de Federico García Lorca.
B. Procedimientos
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como La casa de
Bernarda Alba, o el Romancero gitano, de García Lorca; o una antología poética de la generación del 27.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes
• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia y valoración de la renovación poética del 27 y su repercusión en la poesía posterior española.
• Interés por el periodo de la Edad de Plata de nuestra literatura y de la vida cultural del momento, y
conocimiento de las causas de su final con la Guerra Civil, a fin de evitar que semejantes tragedias
vuelvan a repetirse.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Comentar textos literarios de la generación del 27, identificando su tema y su estructura (externa e
interna), y caracterizando el lenguaje literario.
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
la unidad.
200
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Interpretar el contenido de obras literarias, poemas y fragmentos significativos de la poesía y el teatro
de la generación del 27, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y
tropos más usuales, versificación) y sobre los distintos autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la literatura de la generación del 27,
interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica
necesaria y efectuando una valoración personal.
4. Temporalización
6 horas lectivas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 14 : LA LITERATURA DE LOS AÑOS 40 Y 50
1. OBJETIVOS
• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española de posguerra,
como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de la literatura española de posguerra, así como los autores y obras
relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. Sociedad y cultura en la posguerra española.
2. Periodos y corrientes artísticas de la posguerra: literatura oficialista y conformista frente a literatura
inconformista. Periodos existencial y social.
3. La poesía en la posguerra: arraigada, desarraigada, social.
4. La novela en la posguerra: conformista, existencial y social.
5. El teatro en la posguerra: burgués, de humor y existencial.
6. El ensayo en la posguerra.
B. Procedimientos
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como Ancia, de Blas de
Otero, La familia de Pascual Duarte o La colmena, de Camilo José Cela, o Historia de una escalera, de
201
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Antonio Buero Vallejo.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes
• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
transmisión cultural y, especialmente en esta unidad, como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia de la trágica escisión vivida en España y de la gran pérdida que supuso el exilio.
• Conciencia de las conflictivas relaciones entre literatura y poder, y de la posible función social de la
literatura.
• Interés por la literatura como medio de expresión de conflictos existenciales.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Resumir textos literarios de la posguerra e identificar su tema y su estructura (externa e interna).
2. Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales
de la unidad.
3. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de la posguerra utilizando
los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y
sobre los distintos periodos, movimientos y autores.
4. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la posguerra, interpretándolas en
relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y
efectuando una valoración personal.
4. TEMPORALIZACIÓN
Cinco horas lectivas
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 15 : LA LITERATURA DESDE 1960
1. OBJETIVOS
• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura española desde los años
sesenta, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de la literatura española desde los años sesenta, así como los
autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. Sociedad y cultura desde los años sesenta.
2. Periodos y corrientes artísticas desde los años sesenta: experimentalismo y diversidad de tendencias.
202
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
3. La poesía del periodo: la promoción de los sesenta, los novísimos, la poesía de la experiencia.
4. La novela desde los años sesenta: experimentalismo, vuelta a la narratividad y diversidad de
tendencias.
5. El teatro desde los años sesenta: teatro social, teatro soterrado y diversidad de tendencias.
B. Procedimientos
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como Tiempo de silencio,
de Luis Martín Santos; La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, o La fundación, de Antonio
Buero Vallejo.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes
• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia de la repercusión de la normalización democrática en la vida literaria y cultural.
• Interés por la presencia de grandes autores vivos en los medios de comunicación y en la vida cultural.
• Conciencia de la dificultad que entraña el establecimiento de un canon (al tratar de aplicarlo a autores y
obras recientes).
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resumir textos literarios de los años sesenta hasta nuestros días e identificar su tema y su estructura
(externa e interna).
• Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos conceptuales de
la unidad.
• Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos del periodo utilizando los
conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y sobre
los distintos periodos, movimientos y autores.
• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas del periodo, interpretándolas en relación
con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una
valoración personal.
4. TEMPORALIZACIÓN
203
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Cinco horas lectivas
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 16 : LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
1. OBJETIVOS
• Comprender discursos escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural.
• Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura hispanoamericana del
siglo XX, como expresión del contexto histórico y social y como forma de enriquecimiento personal.
• Conocer las características generales de la literatura hispanoamericana del siglo XX, así como los autores
y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
• Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el
texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
2. CONTENIDOS
A. Conceptos
1. Sociedad y cultura en Hispanoamérica en el siglo XX.
2. La narrativa hispanoamericana del siglo XX: novela realista de temas americanos, realismo mágico y
otras tendencias posteriores.
3. La poesía hispanoamericana del siglo XX: posmodernismo, vanguardias, poesía pura, poesía negra.
Grandes figuras (Neruda, Vallejo, Paz).
4. El teatro y el ensayo hispanoamericanos del siglo XX.
B. Procedimientos
• Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter literario, utilizando
procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
• Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
• Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los diferentes géneros y
movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación), se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la
manera de tratarlos.
• Lectura, estudio y valoración crítica, según unas pautas, de obras significativas como Pedro Páramo, de
Juan Rulfo; Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, o Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, de Pablo Neruda.
• Consultas bibliográficas y digitales.
C. Actitudes
• Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y
transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
204
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
• Conciencia y valoración de la relación entre las literaturas española e hispanoamericana, y de sus mutuas
aportaciones.
• Interés por la peculiar identidad hispanoamericana y su plasmación en la literatura, en especial a través
del realismo mágico.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
Resumir textos literarios hispanoamericanos e identificar su tema y su estructura (externa e
interna).
Realizar exposiciones escritas bien estructuradas y documentadas sobre los contenidos
conceptuales de la unidad.
Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de la literatura
hispanoamericana utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación) y sobre los distintos periodos, movimientos y autores.
Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la literatura hispanoamericana,
interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información
bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
4. TEMPORALIZACIÓN
Cinco horas lectivas
8.7.3 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Cinco unidades didácticas por trimestre, salvo en el segundo, que serán seis. Sin embargo, la
temporalización de las unidades estará sujeta a las características y configuración de los grupos de 2º de
Bacharelato, al discurrir del curso y de las evaluaciones, así como al análisis de las lecturas propuestas por
la CiUG, como ya se ha escrito en esta programación. EL número de sesiones es orientativo.
UNIDAD DIDÁCTICA
SESIONES
1ª EV
Unidad didáctica: 9
8
X
Unidad didáctica: 10
7
X
Unidad didáctica: 2
6
X
Unidad didáctica: 3
7
X
Unidad didáctica: 6
8
X
2ª EV
Lectura trimestral: Pedro Salinas, La voz a ti debida
Unidad didáctica: 11
205
6
X
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
3ª EV
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Unidad didáctica: 12
4
X
Unidad didáctica: 13
5
X
Unidad didáctica: 4
6
X
Unidad didáctica: 5
6
X
Unidad didáctica: 7
6
X
Lecturas trimestrales: *Antonio Buero Vallejo, La fundación y Jorge Luis Borges, El Aleph
Unidad didáctica: 14
6
X
Unidad didáctica: 15
6
X
Unidad didáctica: 16
5
X
Unidad didáctica: 1
5
X
Unidad didáctica: 8
5
X
Lectura trimestral: *Antonio Muñoz Molina, Plenilunio
*Podrán ser objeto de modificación, según consta en las indicaciones de la CiUG, a criterio del profesorado
que imparta el curso
8.7.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Consolidar la interpretación del texto o discurso como unidad comunicativa y de intercambio de
información, en distintos contextos o situaciones comunicativas, y profundizar en el conocimiento de la
variedad de situaciones en los actos de comunicación orales y escritos.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para reconocer y sistematizar la función comunicativa
del lenguaje manifestado a través del texto o discurso, como unidad comunicativa oral o escrita.
2. Producir textos orales y escritos de cierta extensión y complejidad, relativos o pertenecientes a los
ámbitos académico y de los medios de comunicación, e identificar en ellos las propiedades textuales y
los procedimientos discursivos de adecuación, coherencia y cohesión que perfeccionen el dominio de las
actividades de la lengua.
Se pretende evaluar con este criterio la competencia comunicativa y discursiva de las alumnas y de los
alumnos en la composición de textos variados, con rigor, claridad y corrección demostrando el
conocimiento y aplicación de las propiedades textuales, de estructuras organizativas, conectores y otros
mecanismos de cohesión en sus producciones orales y escritas.
206
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
3. Clasificar y caracterizar diferentes clases de textos dialogados, argumentativos y de los medios de
comunicación, periodísticos y publicitarios poniendo de relieve los rasgos más significativos del género o
subgénero al que pertenecen, los códigos expresivos empleados y analizando sus rasgos lingüísticos y su
adecuación al contexto.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar y analizar los textos de diferentes
géneros habida cuenta de distintos criterios de clasificación y los factores que intervienen en su producción
y establecer relaciones con sus rasgos lingüísticos más relevantes, valorando la adecuación y eficacia del
registro utilizado en cada contexto.
4. Identificar el tema, la estructura y características lingüísticas de textos dialogados, argumentativos y
de los ámbitos académico y de los medios de comunicación, periodísticos y publicitarios; analizarlos de
manera que se recojan sus propiedades discursivas y los elementos que los articulan y emplear para eso
las distintas actividades de la lengua (comprensión, expresión, interacción y mediación) orales y escritas
habida cuenta de modelos o esquemas textuales y atendiendo a las condiciones de la situación
comunicativa.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de establecer una jerarquía de ideas, tema principal y
temas secundarios de textos dialogados, argumentativos de divulgación científica, técnica, humanísticos, y
de textos del ámbito de los medios de comunicación, especialmente los de carácter interpretativo, artículos
de opinión, editoriales, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los
propios conocimientos; se evaluará, asimismo, la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y
organizadores del discurso, la relación entre las partes de una argumentación, de representar gráficamente
estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo un esquema
previamente elaborado.
5. Realización de exposiciones orales (debates, declaraciones públicas) y escritas (redacciones, informes,
manuales) relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema
preparado previamente, aplicando procedimientos para la obtención y tratamiento de la información,
empleando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación y exponiendo
de forma constructiva las diversas opiniones propias y ajenas que se sostienen, justificándolas con los
diferentes argumentos que se aducen.
Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar exposiciones orales o escritas de cierta
extensión y complejidad propia del ámbito académico, humanístico, científico-técnico o de los medios de
comunicación, valorando aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, el análisis y selección de la
información relevante y su presentación, el uso adecuado de estructuras organizativas, una ajustada línea
expositiva y argumentativa, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los
receptores y mantener su atención, así como la capacidad de dominio para matizar opiniones y
afirmaciones.
6. Comprender y analizar el texto literario como expresión comunicativa y estética de distintas épocas,
de transmisión cultural, reflejo de una realidad histórica y social y como uso de la lengua que comprende
las competencias generales.
Se evaluará la capacidad para entender e identificar las características propias de los textos literarios como
producto de una corriente estética determinada y reflejo de una conciencia intercultural, así como la
capacidad de establecer relaciones entre obras de autoras y autores de distintos períodos literarios.
207
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
7. Interpretar y comentar de forma constructiva y crítica el contenido de obras literarias breves y
fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas
literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos períodos, movimientos,
escritoras y escritores poniendo en práctica las competencias comunicativas.
Se trata de evaluar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas, incidiendo de manera
especial en las obras de autoras y autores relevantes del siglo XX, en su contexto histórico, social y cultural;
relacionándolas con otras obras anteriores o de la época de la misma autoría; señalando la presencia de
determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características
del género en el que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las
innovaciones que se producen en las formas.
8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos,
interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica
necesaria y efectuando una valoración personal. Componer textos literarios o de intención literaria.
Con este criterio se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración
crítica de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad,
tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico,
social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de las personas autoras. Se valorará
también la selección y utilización autónoma de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de
las tecnologías de la información y la comunicación.
9. Conocer la realidad lingüística de España y de los fenómenos derivados del contacto entre lenguas
como lenguas francas, bilingüismo y diglosia y desarrollar una actitud positiva. Identificar las
características generales de las variedades geográficas de la lengua en el Estado español y su proyección
a nivel internacional.
Se trata de evaluar el conocimiento de la realidad lingüística de España, los factores sociolingüísticos que
intervienen en los fenómenos de contacto entre lenguas, como bilingüismo y diglosia, con especial atención
a las comunidades en las que el castellano comparte cooficialidad con otras lenguas, desarrollando una
actitud abierta a la convivencia entre lenguas como factor que contribuye al enriquecimiento académico y
personal.
10. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como
las coincidencias y diferencias de la norma en distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de
los medios de comunicación.
El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características
generales y de algunas de sus variedades a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y
de los medios de comunicación.
11. Identificar y analizar los desvíos de la norma más frecuentes y consolidar, con rigor y autonomía, el
buen uso de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas. Se pretende evaluar la
capacidad para identificar aquellos usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia,
vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) y hacer las correcciones
pertinentes. Se evaluará también la capacidad de autocorrección y dominio de las normas gramaticales,
ortográficas y convenciones tipográficas para la elaboración de textos con corrección y autonomía.
208
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Se pretende evaluar la capacidad de identificar aquellos usos incorrectos de la lengua (como la falta de
concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) y hacer las
correcciones pertinentes. Se evaluará también la capacidad de autocorrección y el dominio de las normas
gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas para a elaboración de textos con corrección y
autonomía.
209
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
9. OPTATIVAS DE BACHILLERATO
9.1 LITERATURA UNIVERSAL
9.1.1. INTRODUCCIÓN
Toda obra literaria es, sin duda, una representación de la vida, parcial pero significativa, así como un
producto estético que utiliza el lenguaje como materia prima. Como tal, posee una intención artística en
que el componente subjetivo del escritor o escritora interviene para crear un universo nuevo a partir de
una realidad vivida o sentida. Sabemos que la literatura se interesa por nuestras concepciones,
interpretaciones y experiencias del mundo; por lo tanto, su estudio puede enfocarse como un análisis de
las ideas, de los sentimientos y del medio social y natural de las personas. Esta es la razón por la que la
lectura y el estudio de las figuras clásicas universales significa enfrentarse a todo cuanto rodea al género
humano.
El estudio de la literatura universal, por la perspectiva global que ofrece, debe contribuir a una amplia
formación literaria y humanística de las alumnas y de los alumnos que sirva para profundizar y ampliar su
visión del mundo y para adquirir una formación acorde con sus intereses académicos y profesionales con
vistas al futuro.
La aproximación a los textos literarios realizada durante los anteriores años de enseñanza debe
completarse con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras de autoras y
autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más comprensiva, amplia
y profunda del discurso literario como fenómeno universal.
Pero la literatura aborda, también, temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy diversas que
tuvieron permanentemente unas inquietudes semejantes, se enfrentaron a necesidades parecidas y
pensaron a través de los tiempos las mismas fantasías. Los grandes temas de la literatura universal son, sin
duda, las grandes preocupaciones de la humanidad en relación a todo lo que la rodea.
La materia se inicia con un primer bloque en el que se presentan los contenidos comunes, que pueden
considerarse como principios básicos del trabajo activo en el aula, y teniendo como objeto los textos. El
segundo bloque, con una introducción histórica, se dedica a la literatura hasta la Edad Media. Hay cinco
bloques más en los que se reúnen los grandes períodos y movimientos posteriores hasta nuestros días. Se
acaba la materia con un bloque, el ocho, que trata directamente las relaciones de la literatura con las
demás artes, el cine como arte universal contemporáneo, el teatro como arte total, centrándose
especialmente en el siglo XX y en la actualidad.
Conviene señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el cronológico, existe la
posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y
motivos, así como las diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada momento de la historia.
El último bloque, que relaciona la literatura universal con las otras artes, especialmente con el cine, puede
servir para dar una visión global de la materia a través de las obras más modernas de todos los géneros,
que recogen de formas diversas los mitos y gestas heroicas clásicas y dejan ver su evolución a través de la
historia.
9.1.2 OBJETIVOS
La enseñanza de la literatura universal en el bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el
alumnado las siguientes capacidades:
210
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias, autoras y autores que fueron
conformando nuestra realidad cultural.
2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los
mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.
3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde
diferentes perspectivas, a lo largo de la historia; temas que manifiestan inquietudes, creencias y
aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.
4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y
sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicar el mundo en
diferentes momentos de la historia
5. Analizar e interpretar imágenes y modelos que transmite la literatura escrita por mujeres.
6. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera
para el ocio.
7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios,
siguiendo guiones elaborados por el profesorado, y realizar exposiciones orales correctas y coherentes
sobre los mismos, también con ayuda de las tecnologías de la información y de la comunicación y de
medios audiovisuales.
8. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura, con
ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Ser capaz de transformar los conocimientos
adquiridos.
9. Adquirir las destrezas de analizar, sintetizar, comprender, juzgar, valorar, transformar y crear un texto
propio que demuestren la asimilación de conocimientos sólidos sobre la literatura en general.
10. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o
de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que sirven como punto de partida. Establecer el
diálogo entre literatura e imagen, fundamentalmente imágenes cinematográficas: transcodificación.
9.1.3 CONTENIDOS COMUNES
Contenidos comunes.
• Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas de especial relevancia
pertenecientes a cada uno de los períodos literarios.
• Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc. Observación,
reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras
relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos.
• Búsqueda de información relativa a los apartados anteriores a través de las tecnologías de la
información y de la comunicación y de la utilización activa de la biblioteca escolar y de otras
bibliotecas, así como el uso de medios audiovisuales que permitan la visión y el análisis de películas
o fragmentos significativos, la grabación de pequeñas escenas o representaciones, e incluso la
creación o recreación de pequeñas piezas alusivas a obras, técnicas e ideas estéticas.
211
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA.
• El papel de las mitologías y de la religión en los orígenes de la literatura.
• Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina. El héroe clásico de la tragedia y de la
épica. El papel de los personajes femeninos y masculinos.
• La narrativa medieval.
• Renacimiento y clasicismo
• Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del ser humano.
• La lírica del amor: el Petrarquismo.
• Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo.
• La narración en prosa. El nacimiento del relato moderno.
• Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.
• El Siglo de las Luces.
• El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.
• La novela europea en el siglo XVIII
• La primera mitad del siglo XIX.
•
La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.
•
Poesía romántica. Novela histórica
•
La segunda mitad del siglo XIX.
•
Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. Marx, Darwin y
Freud.
•
De la narrativa romántica al realismo en Europa.
•
Literatura y sociedad. Evolución de los temas y de las técnicas narrativas del realismo.
•
Principales novelistas de la Europa del siglo XIX. Los personajes femeninos en algunas de las obras más
representativas.
•
El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El
renacimiento del cuento
•
El arranque de la modernidad poética: el Simbolismo.
•
La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.
212
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
•
Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios.
•
La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la
crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.
El Existencialismo y el Marxismo.
•
La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. El nacimiento del héroe contemporáneo.
La trama policíaca.
•
Las vanguardias europeas. El Surrealismo.
•
La literatura escrita por mujeres.
•
La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.
•
El teatro del absurdo y el teatro de compromiso
•
La literatura y las otras artes: el cine.
•
Literatura y cine. Las adaptaciones de las grandes obras al cine. Estudio y comparación.
•
El cine como "literatura": las grandes películas y guiones cinematográficos del siglo XX. El cine como
arte "literaria" de masas.
•
El teatro como espectáculo total.
•
La canción moderna, los grandes poetas de la canción.
9.1.4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
1ª EVALUACIÓN
LITERATURA CLÁSICA
Grecia
Roma
LITERATURA MEDIEVAL
Contextualización
Épica
Lírica
Narración breve
RENACIMIENTO Y BARROCO
Contextualización
Humanismo y prosa
Poesía
Teatro
RESTO DE SESIONES
213
4 sesiones
4 sesiones
3 sesiones
4 sesiones
4 sesiones
4 sesiones
3 sesiones
2 sesiones
4 sesiones
6 sesiones
pruebas teórico prácticas
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
2ª EVALUACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
Contextualización
El pensamiento ilustrado
Novela
Poesía
Teatro
ROMANTICISMO
Contextualización
Alemania
Inglaterra
Francia
REALISMO, NATURALISMO, SIMBOLISMO
Contextualización
LA NOVELA
Francia
Rusia
Inglaterra
EEUU
Poesía Simbolismo y Parnasianismo
RESTO DE SESIONES
3 sesiones
2 sesiones
3 sesiones
1 sesión
1 sesión
3 sesiones
3 sesiones
3 sesiones
3 sesiones
2 sesiones
2 sesiones
2 sesiones
2 sesiones
2 sesiones
2 sesiones
pruebas teórico prácticas
3ª EVALUACIÓN
SIGLO XX
Contextualización
Las Vanguardias
NARRATIVA
Panorama general
1ª mitad de siglo
2ª mitad de siglo
POESÍA
Panorama general
1ª mitad de siglo
2ª mitad de siglo
TEATRO
Panorama general
1ª mitad de siglo
2ª mitad de siglo
RESTO DE SESIONES
214
2 sesiones
1 sesión
1 sesión
3 sesiones
3 sesiones
1 sesión
3 sesiones
3 sesiones
1 sesión
3 sesiones
3 sesiones
pruebas teórico prácticas
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
9.1.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación pretenden comprobar el desarrollo de las capacidades siguientes:
1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios
(narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones
artísticas e históricas.
El propósito de este criterio es comprobar que las alumnas y los alumnos saben explicar, mediante breves
exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros,
enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es decir, comprobar si
establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad
dentro de un momento de transformación.
2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su
contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre
períodos y autores.
Se pretende valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autoría en su
contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución
en la manera de tratarlos, relacionando aquellas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes
y reconociendo las características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos retóricos
más usuales.
3. Realizar exposiciones orales, debidamente planificadas, acerca de una obra, de autoras, autores o de
una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la
comunicación, expresando las propias opiniones y siguiendo un esquema preparado previamente.
Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales integrando los
conocimientos literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del contenido, la
argumentación de las propias opiniones, la consulta de fuentes, la selección de información relevante y la
utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.
4. Realizar trabajos de investigación a partir de la lectura de una obra significativa de una época,
siguiendo un guión previamente establecido, interpretándola en relación con su contexto histórico y
literario y efectuando una valoración personal. Las fuentes bibliográficas básicas serán proporcionadas
por el profesor o profesora, que guiará el proceso de documentación y de elaboración y propondrá
temas de investigación adecuados a las posibilidades del alumnado.
Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de investigación,
interpretación y valoración a partir de una obra significativa de una época, leída en su integridad, tanto en
su contenido como en los usos de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y
literario y, en su caso, con el significado y la relevancia del autor o autora de ella en la época o en la historia
de la literatura. Se valorará la originalidad, la correcta utilización de las fuentes de información
bibliográfica y la utilización idónea de las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones en forma de ensayo de las obras literarias como punto
de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la
propia experiencia.
215
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la literatura que
debe verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de algunas personas, sino como reflejo de las
inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores, como el interés por
la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o del debate sobre la
contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia
personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad.
6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura gallega y
española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias
que existen entre ellos.
Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de establecer relaciones entre los textos literarios de la
literatura universal y los de la literatura gallega y española que conoce, señalando puntos de contacto en lo
que se refiere a las influencias mutuas y a la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante
cuestiones básicas de alcance universal. El análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de
la lectura como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los
aspectos que se proyectaron en otros ámbitos culturales y artísticos, y poner de relieve las diferencias
estéticas existentes en determinados momentos.
7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente
en la cultura universal. Reconocer y criticar también estereotipos de género en los personajes creados
por la literatura.
Se trata de comprobar la capacidad de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y
arquetipos a lo largo de la historia, la gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y que se
erigen en puntos de referencia colectivos. El alumnado debe proporcionar datos que subrayen la huella
dejada por mitos y personajes universales como don Quijote, Romeo y Julieta, don Juan, etc. en la herencia
cultural de la humanidad y debe preguntarse por las razones de su pervivencia en la memoria. Se
comprobará igualmente que reconoce de manera crítica determinados papeles de lo masculino y de lo
femenino en las obras literarias y los contextualiza.
8. Aportar ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones
artísticas analizando en alguno de ellos la relación entre los diferentes lenguajes expresivos y los
resultados obtenidos.
El objetivo es comprobar si el alumnado puede reconocer la utilización de las obras literarias como base de
otras manifestaciones artísticas y si es capaz de analizar las relaciones entre ellas, sus semejanzas y
diferencias, haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan.
9. Participar, ordenadamente, en los debates y discusiones que se realicen en la clase sobre
determinados aspectos de una obra o de un movimiento.
Se trata de valorar el trabajo diario, el interés, la tolerancia a la hora de escuchar las opiniones de otras
personas y la confianza para expresar las propias
9.1.6 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
El enfoque metodológico de cada materia deberá contribuir a desarrollar el currículo desde la perspectiva
de los objetivos marcados y habida cuenta de sus características. Se trata de asegurar la máxima
coherencia entre los principios y valores presentados y los que se pondrán en práctica en el proceso
educativo.
216
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
En la materia de literatura universal las propuestas metodológicas que se consideran más relevantes, a
partir de los objetivos fundamentales recogidos en el segundo punto del currículo, son las siguientes:
•
Facilitar e impulsar el trabajo autónomo de las alumnas y de los alumnos y, al mismo tiempo, estimular
sus capacidades para el trabajo en equipo; potenciar las técnicas de documentación e investigación y
las aplicaciones y transferencias de lo aprendido.
•
Favorecer situaciones de aprendizaje contextualizadas y abiertas que le permitan al alumnado
acercarse al conocimiento de clásicos universales.
•
Buscar información, interpretarla y reutilizarla para la elaboración de textos propios, orales y escritos.
Promover la utilización de las TIC y de las bibliotecas como herramientas y espacios de recursos.
Además, se potenciará la utilización de formatos digitales en la realización de tareas y en la
presentación
10. PCPI
PCPI
MÓDULO FORMATIVO DE CARÁCTER GENERAL. MODALIDAD A
MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I
10.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PCPI
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar el hábito de lectura como fuente de información, formación y placer.
Comprender y producir textos en formato variado de los ámbitos personal, social, cultural y
profesional, con vocabulario apropiado para la finalidad pretendida.
Desarrollar la observación y el espíritu crítico.
Desarrollar la competencia matemática y digital que le facilite desempeñar su papel en la vida
personal e y en el mundo social y laboral.
Desarrollar la capacidad para identificar problemas, contrastar información, avanzar hipótesis y
aplicar técnicas adecuadas para su resolución.
Desarrollar actitudes democráticas que permitan la participación en una sociedad plural y diversa,
teniendo presentes los derechos y los deberes compartidos, y el respeto por las diferencias.
Desarrollar la autoestima, el afán de superación y la capacidad de adaptación a nuevos retos, de
acuerdo con los intereses y con las aptitudes personales.
Desarrollar hábitos y habilidades que faciliten el acceso al contorno laboral y el adecuado progreso.
MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I.
10.2 OBJETIVOS DEL MÓDULO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIGITAL I
•
Comprender textos orales y escritos variados de índole social, cultural y profesional, y de
progresiva dificultad, en las lenguas gallega y castellana.
• Comprender instrucciones orales y escritas a través de lenguajes variados.
• Expresar oralmente y por escrito textos variados de temática social, cultural y profesional, en las
lenguas gallega y castellana , con coherencia, con corrección lingüística y con adecuación a
situaciones y contextos.
• Hacer de la lectura una fuente de placer, de información, de enriquecimiento personal y de
conocimiento del mundo.
217
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA.
2012-2013
• Conocer la diversidad de usos de las lenguas para evitar estereotipos lingüísticos que resulten
discriminatorios.
• Buscar y seleccionar recursos en fuentes y medios diversos para realizar y completar producciones
propias.
• Reconocer la relación entre tipo de texto e intencionalidad comunicativa.
• Planificar y ejecutar proyectos de progresiva dificultad recorriendo a las fuentes impresas y
digitales, así como elaborar presentaciones claras, correctas y coherentes de los resultados, a
través de las tecnologías de la información y de la comunicación.
• Conocer las posibilidades de información en internet y la necesidad de una postura crítica y
responsable ante esta red.
10.3 CONTENIDOS
• Conocimiento de las estructuras lingüísticas básicas, adecuadas a la finalidad pretendida, que
permitan una comunicación correcta e coherente.
• Lectura comprensiva de textos en soportes variados. Determinación de la idea principal y de las
ideas secundarias. Intención comunicativa.
• Comprensión de lenguajes no verbales, icónicos y gráficas, ilustraciones, etc.
• Comprensión de textos orales en situaciones de relaciones sociales de la vida cotidiana y en el
ámbito laboral.
• Formulación de hipótesis sobre el contenido y la intención de textos orales y escritos.
• Comprensión y elaboración de textos específicos relacionados con el mundo social y laboral (guías,
correspondencia, cuestionarios, instrucciones, currículos, informes, resúmenes, etc.), respetando
las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas, y con un registro adecuado a cada situación.
• Utilización de gráficos, resúmenes, imágenes y otros complementos no verbales.
• Elaboración de pequeños proyectos, teniendo presente la planificación, la ejecución y la exposición.
• Utilización de la tecnología de la información y de la comunicación como herramienta básica para la
elaboración de textos, para la búsqueda de información complementaria y para la comunicación,
manejando los elementos fundamentales de un procesador de textos.
• Valoración do trabajo compartido y de la creación de redes de información e conocimiento.
10.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Comprender textos orales y escritos mediante la identificación de la información y el
reconocimiento de las ideas más importantes y de la intencionalidad.
• Expresar de manera clara, ordenada y correcta, textos orales y escritos que resuman la información
oída o leída.
• Usar la lectura, con progresiva autonomía, como fuente de información y de formación, recurriendo
a manuales, diccionarios, folletos, internet, etc.
• Relacionar informaciones de medios diversos sobre un mismo tema, con capacidad para contrastar
la información y tomar decisiones.
• Aplicar las ideas y los conocimientos adquiridos a tareas concretas.
• Expresar de manera oral y escrita textos con intención de informar, solicitar y reclamar, con
formato y registro adecuados.
• Elaborar pequeños proyectos con los pasos precisos de planificación, ejecución y evaluación.
• Elaborar documentos con recursos informáticos empleando imágenes, gráficos y complementos
precisos.
218
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
Descargar