La poesía en las primeras décadas de la posguerra

Anuncio
Lengua y Literatura
Selectividad.tv
Literatura > Tema
La poesía en las primeras décadas de la posguerra
1.-La poesía en las primeras décadas de la posguerra
2.-Haga una valoración crítica de la obra de la primera mitad del siglo XX que ha leído: La familia de Pascual Duarte, de
Camilo José Cela
ANTES DE EMPEZAR A
CONTESTAR LA
PREGUNTA DEBES
EXPLICAR QUÉ
ENTIENDES POR LAS
PRIMERAS DÉCADAS
DE LA POSGUERRA Y
HACER EL ESQUEMA
QUE
DESARROLLARÁS
DESPUÉS.
1-La poesía en las primeras décadas de la posguerra
Por primeras décadas de posguerra entendemos los años 40 y 50, pues a mediados de esta
época se produce una renovación en la poesía española, que culmina en la década de los
sesenta con unas características radicalmente distintas.
EL ESQUEMA QUE
PODRÍAS
DESARROLLAR SERÍA
EL SIGUIENTE:
A) LAS TENDENCIAS
A) La Guerra civil española provocó un corte radical en el ámbito literario. Algunos poetas como
Federico García Lorca mueren en la contienda, o a consecuencia de ella como Miguel Hernández;
otros como Luis Cernuda deben marcharse al exilio y otros como Vicente Aleixandre continúan su
labor dentro de España.
Por otra parte se incorporan nuevas generaciones que marcarán las tendencias de la poesía en
estas décadas. A principios de los años cuarenta la poesía vuelve a los temas clásicos como el
amor, la religión, la patria y se incorporan nuevos temas como el sentido imperial del estado. Es
una poesía hecha por y para los vencedores de la guerra, a la que, a menudo, se le da el título de
poesía arraigada. Poetas de esta tendencia son: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis
Rosales del que destaca La casa encendida, una de las mejores obras líricas de la posguerra.
Revistas poéticas que recogieron este tipo de poesía fueron Escorial, y Garcilaso.
En el año 1944 se publican dos importantes obras poéticas, una de ellas es Hijos de la ira de
Dámaso Alonso, poeta relacionado con la generación del 27, un libro desgarrado que dará origen
a la llamada poesía desarraigada, es decir, que no se apoya en vivencias tranquilizadoras, como
la religión, la patria, la familia, etc. También se asocia este libro al existencialismo característico
de los años 40.
La otra obra importante es Sombra del paraíso, del poeta del 27, Vicente Aleixandre, que marcará
otra dirección de la lírica de esta época, el dolor que se expresa desde la perspectiva del paraíso
perdido y de la humanidad alejada de su destino.
A mediados de esta misma década surge otra revista de signo radicalmente distinto, Espadaña,
fundada por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora que recogió un tipo de poesía socialmente
comprometida, que trataba de reflejar la dura realidad de la posguerra, aludiendo a la guerra civil
y al dolor de los vencidos
B) Los tres grandes poetas de los años 50 son Blas de Otero, que en sus libros Ángel fieramente
humano y Redoble de conciencia se revuelve contra toda la poesía religiosa de su momento y la
imagen tradicional de Dios.
Los libros siguientes, Pido la paz y la palabra y Que trata de España, están inmersos en la
corriente de poesía social.
José Hierro pertenece también a este tipo de poesía, especialmente por su obra Quinta del 42,
que refleja el momento en el que vive. Algunos de sus poemas son una especie de reportaje de la
situación de su época, especialmente el tan conocido de Réquiem.
Gabriel Celaya, seudónimo de Rafael Múgica, se asocia también con la poesía social
especialmente con el libro Cantos iberos, caracterizado por su expresión directa y prosaica.
C) Al margen de estas corrientes y estos poetas hubo desde el principio de la posguerra intentos
de renovación poética. Entre ellos estuvo el postismo, cultivado por Eduardo Chicharro y Carlos
Edmundo de Ory. Buscaban una poesía que fuese un juego, sin ningún compromiso ideológico y
con abundantes y sorprendentes creaciones lingüísticas.
Algunos poetas como Miguel Labordeta hicieron una poesía original y fantástica, muy relacionada
con el surrealismo, pero asociada también a la preocupación social.
Por otro lado la revista cordobesa Cántico mostró una voluntad de conectar con el pasado
inmediato: el grupo del 27 y con el más remoto, especialmente con Góngora. Pablo García Baena
es el poeta más conocido de este grupo.
POÉTICAS EN LOS AÑOS
40.
B) LA POESÍA SOCIAL Y
TESTIMONIAL DE LOS 50.
C) LA POESÍA AL
MARGEN DE ESAS
CORRIENTES.
Aplicaciones web 2mdc
Lengua y Literatura
PARA RESOLVER
ESTA PREGUNTA
DEBES EMPEZAR POR
PRESENTA EL AUTOR
Y LA OBRA EN UNAS
POCAS PALABRAS.
DESPUES
DESARROLLA LA
CUESTIÓN
EXPLICANDO LOS
ASPECTOS DE LA
OBRA QUE MÁS TE
HAN INTERESADO:
TEMA, PERSONAJES,
ESTRUCTURA, ETC.
POR ÚLTIMO, Y COMO
CONCLUSIÓN, DEBES
HACER UNA
VALORACIÓN DE LA
MISMA
Selectividad.tv
2-Haga una valoración crítica de la obra que haya leído
La familia de Pascual Duarte es la primera novela de Camilo José Cela, uno de los escritores más
importantes de la posguerra, al que le concedieron el Premio Nóbel de Literatura. Esta obra junto
con La Colmena está entre lo mejor de su producción literaria.
La obra se nos presenta como la confesión de un condenado a muerte. El condenado es Pascual
Duarte, un campesino que ha cometido varios asesinatos entre ellos el de su propia madre.
Confiesa sus culpas en una autobiografía para explicar públicamente su conducta. No trata de
justificarse, sólo de explicar porqué cometió esos delitos.
Pascual Duarte empieza su relato explicando los condicionantes sociales de su existencia con
este magnífico párrafo: Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los
mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el
destino se complace en variamos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas
diferentes al mismo fin: la muerte.
Uno de los aspectos más interesantes de La familia de Pascual Duarte es su estructura: empieza
con una nota del transcriptor en el que se nos informa que alguien ha encontrado un manuscrito y
que ha decidido publicarlo. A continuación viene una carta del propio Pascual explicando porqué
mando el original de sus memorias a un desconocido. En tercer lugar aparece una cláusula del
testamento de ese desconocido pidiendo que el tal manuscrito sea quemado.
Y por fin viene el relato mismo, las memorias de Pascual Duarte: su infancia, su familia, su
juventud, su trabajo de campesino, su pueblo, la violencia interior que le conduce a peleas, a
matar animales y finalmente a personas.
El personaje de la madre está muy logrado. Desde el principio, se nos presenta llena de defectos:
mala esposa, alcahueta, discutidora, sucia, borracha, sin manifestar nunca a su hijo el más
mínimo amor. Éste siente un odio enorme hacia ella, porque ve todas las calamidades de su vida
cifradas en su madre, ella es el origen de su vivir, la culpable de su venida al mundo.
La familia de Pascual Duarte es una obra impresionante, truculenta en ocasiones, ha dado lugar
a una corriente literaria de posguerra llamada tremendismo. Es la historia de un hombre que sólo
ha conocido la desgracia y el sufrimiento. Nació en una mala familia, se crió en una incultura toral,
se volvió violento y lleno de odio y acabo convertido en un matricida.
Aplicaciones web 2mdc
Descargar