Posguerra

Anuncio
La Posguerra
Al terminar la guerra civil, se instauro en España la dictadura del general Franco, que impuso un sistema
político autoritario con la derogación de la Constitución de 1931, la prohibición de los partidos políticos
contrarios al nuevo régimen y la desaparición de las libertades publicas: derecho de libertad de reunión y de
expresión.
En la década de los 60 se produjeron cambios notables en el aspecto intelectual, se produjeron una mayor
libertad de expresión, favorecida por una Ley de Prensa, y aumentaron los contactos culturales con el
extranjero.
La novela en la posguerra:
En los años 50:
Camilo José Cela:
• La familia Pascual Duarte
• La cruz de San Andrés
• San Camilo 36
• Viaje a la Alcarria
• La colmen
La colmena dividida en cinco capítulos y un final, no sigue una narración lineal. En ella se ofrece una visión
sintetizadora que cela tiene del Madrid de los años 40.
Miguel Delires:
• La sombra del ciprés es alargada
• El camino
• Las ratas
• Cinco horas con Mario
• Los santos inocentes
Rafael Sánchez Ferlosio:
• Industrias y andanzas de Alfanhuí
• El Jarama
• Semanas en el jardín
Ana Mª Matute:
• Los Abel
• Fiesta al noroeste
• Pequeño teatro
• Los hijos
• Primera memoria
• La trampa
En los años 60:
1
Apareció la llamada novela experimental se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas narrativas.
Gonzalo torrente Ballester:
• Los gozos y las sombras
• Off side
• La saga fuga de J.B.
• Filomeno a mi pesar, con la que gano el Premio Planeta en 1988
En 1985 recibió el Premio Cervantes.
Camilo José Cela
Miguel Delires
Martín Santos:
• Tiempo de silencio
Carmen Martín Gaite:
• El balneario
• Entre visillos
• Las ataduras
• El proceso de Macanaz
En los años 75:
Miguel Delires
Camilo José Cela
Manuel Vázquez Montalbán:
• Una educación sentimental
• Movimientos sin éxitos
• Ala sombra de las muchachas sin flor
Eduardo Mendoza:
• La verdad sobre el caso Savolta
• El misterio de la cripta embrujada
• El laberinto de las aceitunas
Javier Marías:
• El monarca del tiempo
• Los dominios del lobo
• Travesía del horizonte
Julio Llamazares:
2
• La lentitud de los bueyes
• El entierro de Genarín
• Memoria de la nieve
Luis Mateo Diez:
Luis Landero:
• Juegos de la edad tardía
• Entre líneas
Antonio Muñoz Molina:
• El Robinsón urbano
• Beatus ille
• El invierno en Lisboa
Autores del exilio:
Ramon J. Sender:
• Mr. Witt en el cantón
• Crónica del alba
• Réquiem por un campesino español
• El bandido adolescente
Max Aub:
• Los poemas cotidianos
• Teatro incompleto
• Espejo de avaricia
Arturo Barea:
• La forja de un rebelde
• La ruta
• La llama
Rosa Chacel:
• Memorias de Leticia Valle
• La sinrazón
• La confesión
La poesía en la posguerra:
En los años 40:
Poesía Arraigada:
Muestra una visión optimista y esperanzadora del mundo y de la vida, se escribe con un lenguaje depurado y
se prefiere las formas clásicas, especialmente el soneto. Sus temas dominantes son el sentimiento religioso, el
3
paisaje, el amor, la familia, las cosas bellas, los objetos humildes y sin importancia.
Autores:
Luis Rosales:
• Del pastor ciego que abrió sus ojos a nueva vida
Leopoldo Panero:
• Señor, el viejo tronco se desgaja
Dionisio Ridruejo:
• Cuaderno de Roma, guía de Castilla la Vieja
• Entre literatura y política
• Casi unas memorias
Rafael Morales:
− Cántico doloroso al cubo de basura
Poesía desairragada:
Es aquélla en el que el poeta se encuentra lejos de la armonía y serenidad, y se muestra en conflicto con el
mundo y la realidad social que le toco vivir. Con un lenguaje violento y a veces tremendista exponen sus
angustias y sus inquietudes históricas, muestran la solidaridad con el hombre y piden de manera exasperante a
Dios una respuesta a su dolor.
Autores:
Victoriano Cremer:
Eugenio de Nora:
• Cantos de destino
• Pueblo cautivo
• Amor prometido
•
Ángela Figueroa:
• Salve España
•
Carlos Bousaño:
• Subida al Amor
• Primavera de la muerte
• Noche del sentido
• Invasión de la realidad
En los años 50:
4
La pesia social:
Se caracteriza por su carácter testimonial y por su intenso compromiso social y político: denunciar injusticias
sociales, y analizar los problemas de España, siempre desde una óptica de solidaridad con los demás hombres,
frente al intimismo y los problemas individuales.
Autores:
Blas de Otero:
• A la inmensa mayoría
• Fidelidad
Gabriel Celaya:
• España en marcha
En los años 60:
Empieza a percibirse un rechazo de la poesía social y aparecen nuevas formas de poesía experimental en la
que se advierte una mayor preocupación por la forma.
En los años 70:
La poesía tubo un numero abrumador de creadores, nacidos después de 1950, que siguen las más diversas
tendencias, aunque pueden señalarse dos características:
• Una preocupación por renovar el lenguaje poético: esteticismo, barroquismo, refinamiento y
culturalismo.
• Una aversión por la poesía comprometida y de tipo social.
Autores de los años 60 y 70:
José Agustín Goytisolo:
• El retorno
• Salmos al viento
• Claridad
Jaime Gil de Biedma
• Según sentencia del tiempo
• Compañeros de viaje
• Moralidades
• Poemas póstumos
Ángel Gonzáles
• Áspero mundo
• Grado elemental
• Palabra sobre palabra
• Tratado de urbanismo
5
Claudio Rodríguez:
• Siempre será mi amigo
• Alto jornal
El teatro en la posguerra:
Alejandro Casona:
Gran parte de la carrera de Casona se desarrolla en el exilio, tras la guerra civil, de la que regresaría a
principios de los sesenta, para obtener en nuestro país éxitos importantes.
Obras:
• La sirena varada
• Nuestra Natacha
• Prohibido suicidarse en primavera
• La dama del alba
• Los árboles mueren de pie
• La llave en el desván
• La casa de los sietes balcones
• El caballero de las espuelas de oro
Antonio Buero Vallejo:
Nacido en Guadalajara en 1916, es sin duda el dramaturgo más importante surgido después de la guerra.
Historia de una escalera, con la que consiguió el Premio Lope de Vega.
Obras:
• Historia de una escalera
• Hoy es fiesta Obras realistas
• Las cartas boca abajo
• El tragaluz
• La tejedora de sueños
• La señal que se espera Obras simbolistas
• Como un cuento de hadas
• Un soñador para el pueblo
• Las meninas Dramas históricos
• El sueño de la razón
• La detonación
Curso: 4ºA
6
Descargar