UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL _ Introducción a la lectura de textos dramáticos Eurípides: Medea Análisis a partir de la Poética de Aristóteles 1. INTRODUCCIÓN Aristóteles dijo que Eurípides, aunque no utilizó bien los recursos estructurales en sus obras, era el más trágico de los trágicos. Su acercamiento a la perfección por un camino diferente del convencional lo convierte en un dramaturgo interesante de estudiar. Medea es una obra cuyo argumento proviene de la tradición mitológica y que rompe los esquemas vistos en el teatro anterior a su autor. Para comprobarlo aplicaremos los conceptos de fábula y lance patético, desarrollados por Aristóteles en su poética. 2. MARCO TEÓRICO1 2.1. Fábula Debido a que es lo más importante en la tragedia, Aristóteles dedica varios capítulos a las características de la fábula, primer concepto de nuestro interés, y lo amplía a través de toda la obra. La fábula, principio y alma de la tragedia, es la composición o estructuración de los hechos. Se articula en estricto orden cronológico (principio – medio – fin), en relación causa – efecto y de tal manera que, sólo escuchando los hechos, el temor y la compasión surjan en el espectador suscitando la catarsis o lance patético (§2.2.). Además, debe tener unidad de acción, es decir, desarrollar una única acción, en la que el protagonista puede ser agente o paciente (por lo tanto, la unidad no la da el héroe). "La unidad de la fábula requiere que los hechos abarcados por ella estén relacionados entre sí de tal modo que, realizado uno, los demás se realicen o bien necesariamente o, al menos, de manera verosímil." (Aristóteles, 1974) Al analizar la estructura de la fábula se puede distinguir nudo y desenlace. Aristóteles explica que el nudo está formado por los acontecimientos que están fuera de la obra y aquellos que están dentro del texto dramático hasta inmediatamente antes del cambio de la 1 En esta sección se recopila la información sobre los conceptos fábula y lance patético que Aristóteles detalla en su poética. Viviana Vergara Fernández / Análisis a partir de la Poética de Aristóteles dicha a la desdicha. En tanto, el desenlace será desde el principio del cambio hasta el fin de la tragedia. 2.2. Lance patético Las situaciones que inspiran temor y compasión constituyen uno de los fines de la tragedia: la catarsis o lance patético. Dichas sensaciones, que pueden nacer del espectador o de la estructura de los hechos, incrementan si ocurren inesperadamente y como consecuencia de otras situaciones. El lance patético es "una acción destructora o dolorosa" que se acompaña de peripecia y/o agnición2 en las tragedias complejas. (Aristóteles, 1974). Los hechos que llevan a la catarsis ocurren, según Aristóteles, entre amigos, es decir, entre deudos o parientes que pueden conocerse o no conocerse antes de la ejecución de ese acto. Esto imprime características moralizadoras en las tragedias. Cuando se pasa de la ignorancia al conocimiento de esos vínculos luego de cometer esa acción destructora, sean muertes, heridas, tormentos u otros, se habla de agnición. Por lo tanto, el lance patético podría esquematizarse como sigue: 2.3. Fábula y lance patético: tradición De acuerdo a Aristóteles, los poetas pueden obtener fábulas a partir de la tradición para reforzar la verosimilitud, pero sin modificar los sucesos. Esto, sin embargo, no es absolutamente necesario, pues "los hechos conocidos son conocidos de pocos, y sin embargo deleitan a todos". (Aristóteles, 1974:12) 2 La peripecia es el cambio de acción en sentido contrario; la agnición, el paso de la ignorancia al conocimiento, está relacionada, principalmente, con el conocimiento de los vínculos existentes entre los personajes. (Aristóteles, 1974:13) 2 Viviana Vergara Fernández / Análisis a partir de la Poética de Aristóteles El poeta que decide extraer su fábula desde la tradición tiene tres posibilidades para darles "buen uso" (ordenados en forma descendente según el grado en que despiertan compasión y temor): a. El conocimiento de los hechos es posterior al desarrollo de la acción. b. Acción que se desarrolla con conocimiento pleno de los vínculos. c. Acción no se desarrolla porque el reconocimiento ocurre antes de la ejecución de la acción. 3. ANÁLISIS DE LA OBRA 3.1. Fábula de Medea Considerando lo expuesto en § 2.1. sobre fábula, se puede establecer que la estructuración cronológica de los hechos en Medea es la siguiente: Medea asesina a su hermano para abandonar a su familia y embarcarse con Jasón en busca del vellocino de oro, propiedad de Pelias, rey de Yolcos. En la travesía salva a Jasón, mata al dragón que vigilaba el vellocino y se vale de las hijas de Pelias para que mataran a su padre. Luego, Jasón, Medea y sus dos hijos llegan a Corintio; una vez allí Jasón abandona a su familia para casarse con una hija de Creonte, rey de esa ciudad; aduce que lo hizo por interés: con este matrimonio vivirían sin carencias y criaría holgadamente a sus hijos junto a nuevos hermanos. Estos hechos ocurren fuera de la historia, pero el lector3 los conoce gracias al diálogo entre personajes. El texto dramático comienza con los lamentos de Medea ya abandonada por Jasón, razón por la que desea la muerte de Jasón, de sus hijos y la propia. Creonte decide desterrar a Medea y a los niños por temor de que dañe a su familia y a él mismo. Medea replica que no hará daño a Creonte, pues no tiene la culpa: simplemente cumplió con su deber; Creonte no le cree. La protagonista pide quedarse en Corintio; Creonte no accede. Pide entonces que la dejen un día más en la ciudad para pensar dónde irá y cómo mantendrá a sus hijos; esto sí es aceptado por Creonte. Pero dicha petición fue formulada por Medea a raíz de que planeaba envenenar a Jasón, a Creonte y a su hija, y luego ser acogida en otra nación. 3 Es pertinente distinguir aquí el texto dramático del texto teatral: el primero puede definirse como todo aquel que puede ponerse en escena, en él se ubican los personajes y a él accede el lector; el segundo, en cambio, está conformado por el espacio escénico, los actores, la performance, los espectadores, las figuras teatrales, a él acceden los espectadores. (Pavis, 1998) 3 Viviana Vergara Fernández / Análisis a partir de la Poética de Aristóteles Luego de que Medea sabe de su destierro Jasón la visita para decirle que no le importa que hable mal de él. También confiesa que intentó convencer a Creonte para que no la exiliara, pero como ella no cesaba de insultarlos él se rehusó. Admite que su casamiento es por interés y debido a que Medea no acepta que sus hijos vayan a vivir con su padre, él le ofrece dinero para ayudarlos mientras estén fuera de Corintio; la protagonista lo rechaza. Egeo, rey de Atenas, que andaba buscando un sabio que interpretara un oráculo que le dijo cómo tener hijos, encuentra a Medea. Ella le pide asilo y le prometa acabar con la esterilidad que lo aqueja. Él se compromete a darle auxilio y no entregarla a nadie que la busque, pero no a sacarla de Corintio. Tras el compromiso de Egeo, Medea revela sus planes al coro, que suceden tal como ella los plantea: habla con Jasón, finge reconocer que se equivocó, es decir, se muestra de acuerdo con la boda y prefiere que sus hijos se queden en la casa real creciendo junto a nuevos hermanos. Envía a sus hijos con un vestido y una corona de oro envenenados para la hija de Creonte; de esta manera pretende "ayudar" a Jasón a convencer a su esposa y al padre de ésta para que acepten a los niños en su casa. La princesa se sintió ofendida cuando Jasón llegó con sus hijos. Él calmó su indignación dando los regalos enviados por Medea y pidió a Creonte que anulara la pena de exilio que pesaba sobre los niños. Con los obsequios, la princesa olvidó todo su enojo y se vistió con ellos. Casi inmediatamente presentó síntomas de intoxicación. Nadie tocaba el cuerpo, pero entró el padre y se arrojó sobre él abrazándolo. Tal como dijo Medea, Creonte tocó a su hija y murió. La protagonista se dispone, aunque vacilante, a asesinar a sus hijos. Se escucha al interior de la casa los gritos de los niños. Llega Jasón a salvarlos, pero el coro le comunica que ella ya les dio muerte. Medea se rehúsa a que él los sepulte: ella los enterrara e instaurará un rito para expiar el crimen que cometió. La protagonista huye hacia Atenas con los cadáveres de los niños en un carro tirado por dragones alados. 4 3.1.1. Consecución de los hechos La relación causa – efecto de los hechos de Medea pueden esquematizarse como sigue: Medea asesina a su hermano Medea y Jasón van a buscar el vellocino de oro Medea, Jasón y sus dos hijos llegan a Corintio Jasón planea casarse por interés con una hija de Creonte Medea concibe su plan Creonte teme que Medea tome represalias. La exilia [P2] Medea desea la muerte de Jasón, de sus hijos y la propia Jasón abandona a Medea [P1] Pide asilo a Egeo Logra quedarse un día más en Corintio Finge reconciliarse con Jasón. Acepta que sus hijos vivan en Corintio. Envía a los niños con obsequios envenenados para la hija de Creonte Medea asesina a sus hijos. [LP] Muere Creonte y su hija. [LP] LEYENDA ---- Hechos fuera de la obra __ Hechos dentro de la obra dirección de la acción LP: Lance patético P1 y P2: Peripecia Medea huye con los cadáveres de los niños. [LP] 3.1.2. Nudo y desenlace En términos aristotélicos, cuando Medea y Jasón emprenden la búsqueda del vellocino comienza el nudo, que concluye con Creonte avisando de su destierro a la protagonista. En tanto, el desenlace corre desde que Medea concibe su plan hasta que huye a Atenas, es decir, el desenlace de esta tragedia corresponde al desarrollo expedito de los planes del personaje principal. Aquí se observa la unidad de acción. En § 3.1.1. ambas peripecias fueron denominadas P1 y P2, respectivamente. 3.2. Lance patético En la obra se observan dos momentos que cambian el sentido de la acción: el abandono de Medea, que la hace perseguir un objetivo, y el destierro decretado por Creonte, que apresura el desarrollo de los hechos del desenlace. El fin de Medea no es la simple venganza, sino conservar su honor4: 4 La honorabilidad de la protagonista es discutible, pero este trabajo no tiene como objetivo analizar la moralidad de la obra. "Nadie pensará entonces que yo soy débil o impotente, ni que sufro ni daño tranquila, sino, al contrario, que soy terrible contra mis enemigos y benévola con los que me aman. Sólo de esta manera adquiriré mayor gloria." (Eurípides, 2001:115) Si bien el lector se compadece de la protagonista cuando se sabe que Jasón la abandonó, la catarsis se produce porque ella es agente de aquellas acciones dolorosas que suscitan compasión, a diferencia de lo observado en Edipo y Antígona, uno exiliado y la otra suicidada. La descripción del envenenamiento que Medea causa en la hija de Creonte5 es tan desgarradora que hace calzar a Eurípides en el rango de "mejor poeta": "La fábula, en efecto, debe estar constituida de tal modo que, aun sin verlos, el que oiga el desarrollo de los hechos se horrorice y se compadezca por lo que acontece" (Aristóteles, 1974:16) Más doloroso aún es el asesinato de los hijos de Medea, no por la descripción, sino porque son niños que perecen por la mano de su propia madre6, o sea, quien les debiera dar amor y protección; además, fueron víctimas inocentes de las elecciones de sus padres. 4. CONCLUSIONES Los recursos teóricos que puedan consultarse tratan a Eurípides como un dramaturgo que rompe los esquemas trágicos convencionales para su época, lo que se aprecia en la lectura y análisis de Medea. En las obras anteriores a él, el héroe trágico es víctima de los dioses, se enfrenta a ellos y sufre las consecuencias. Eurípides no se preocupa por la relación hombres-dioses, sino por la condición humana en sí misma. Sus personajes, por lo tanto se dejan llevar por sus pasiones; los celos y el odio anidados en la protagonista de la tragedia estudiada, por ejemplo. En ningún momento se nos sugiere que los sufrimientos de Medea tengan causa divina; ella fue perjudicada por los mismos hombres: uno la abandona en una tierra extraña y 5 Esta escena, que hemos considerado dentro de la catarsis, no ocurre entre "amigos", como dice Aristóteles, sino entre enemigos. Sin embargo, tal como García Gual menciona en el "Prólogo" a las Tragedias de Eurípides (2001:23) las heroínas del dramaturgo no defienden valores tradicionales, sino su dignidad. Por lo tanto, en vez de suicidarse como los anteriores héroes trágicos o de asesinar desconociendo los vínculos que le atan a su víctima, Medea busca la desdicha de Jasón. 6 Medea sabe que son sus hijos a quienes mata, por lo tanto no habría agnición. (la agnición habría sido la de Jasón /04/04/05/) 6 otro, haciendo gala de su poder, la destierra. Debido a esto en el lector (espectador potencial) se compadece de la afectada. Nada hace Medea para que Jasón vuelva con ella y sus hijos, al contrario, rehúsa todas sus ofertas de ayuda. Lo que intenta es dañarlo para sanar su herido orgullo y honor, aunque ello implique asesinar a sus hijos (lo que nos remite al principio maquiavélico "el fin justifica los medios"; cada lector debe preguntarse cuán justificable fue este acto). Eurípides rompe también con el lance patético. Medea no es paciente en la catarsis como con los trágicos anteriores, sino que se convierte en agente al asesinar a sus hijos y envenenar a Creonte y su hija. Las descripciones logradas son tan buenas que merecidamente Aristóteles lo definió como el trágico más trágico. 5. BIBLIOGRAFÍA EURÍPIDES. 2001. Tragedias. Madrid: Edaf. ARISTÓTELES. 1974. Poética. Edición trilingüe por Valentín García Yebra. Madrid: Gredos.7 PAVIS, Patrice. 1998. Diccionario del Teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidos. 7 Transcrita por el Departamento de Español de la Universidad de Concepción. 7