UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” MISOPROSTOL SUBLINGUAL EN EL MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO EN PACIENTES ANÉMICAS. SALA DE PARTOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” 2004 – 2005 JULIET MAILYNG PAEZ A. BARQUISIMETO, 2006 i UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA MISOPROSTOL SUBLINGUAL EN EL MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO EN PACIENTES ANÉMICAS. SALA DE PARTOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” 2004 – 2005 Trabajo presentado para optar al Grado de Especialista en Ginecología y Obstetricia. JULIET MAILYNG PAEZ A. BARQUISIMETO, 2006 ii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo titulado: MISOPROSTOL SUBLINGUAL EN EL MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO EN PACIENTES ANÉMICAS. SALA DE PARTOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” 2004 – 2005, presentado por la ciudadana JULIET MAILYNG PÁEZ ARROYO, para optar al Grado de Especialista en Ginecología y Obstetricia, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido (a) a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En Barquisimeto a los _______ del mes de ___________________ del ________. _______________________________________ Tutor iii MISOPROSTOL SUBLINGUAL EN EL MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO EN PACIENTES ANEMICAS. SALA DE PARTOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR ANTONIO MARIA PINEDA” 2004-2005 Por: JULIET MAILYNG PAEZ ARROYO Trabajo de grado aprobado _______________________________ (Jurado 1 Dra Carmen Virginia Rodriguez _______________________________ (Jurado 2) Dr. Simon Rodrigo Cortez ____________________________________ (Jurado 3) Dr Adan Rodriguez Barquisimeto, 13 de marzo de 2006 iv INDICE GENERAL PÁG. DEDICATORIA vii AGRADECIMIENTO viii INDICE DE CUADROS xi INDICE DE GRÁFICOS x RESUMEN xi INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 3 Planteamiento del Problema 3 Objetivos 8 Generales 8 Específicos 8 Justificación e Importancia 8 Alcance y Limitaciones 9 10 II MARCO TEÓRICO 11 Antecedentes de la Investigación 11 Bases Teóricas 13 Bases Legales 21 Operacionalización de las variables. 23 v III MARCO METODOLÓGICO 24 Tipo de Investigación 24 Población y Muestra 24 Diseño de la Investigación 25 Procedimiento 26 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 27 IV RESULTADOS 28 V DISCUSIÓN VI CONCLUSIONES VII RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29 ANEXOS 32 Curriculum Vitae del Autor Instrumento de Recolección de Datos vi DEDICATORIA A mis Padres; Salvador y Carmen. A mi Esposo Jhoan. A mi Hijo aún en camino. A mis Hermanos; Josefina, Eberth, Erisley, Angel Jesús. A mi Sobrino José Mariano. A mi Cuñada Yvet A mi compañera y amiga Yasine A toda la familia vii AGRADECIMIENTO A Dios. A mi Tutora, Dra. Carmen Virginia Rodríguez. A las pacientes por su participación en esta Investigación. A todos…Gracias. viii INDICE DE CUADROS PÁG. CUADRO 1 EDAD Y EDAD GESTACIONAL EN LAS PACIENTES EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. 2004 – 2005. ix INDICE DE GRÁFICOS PÁG. GRÁFICO 1 EDAD Y EDAD GESTACIONAL EN LAS PACIENTES EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. 2004 – 2005. 2 EDAD GESTACIONAL EN LAS PACIENTES EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. 2004 – 2005. 3 PARIDAD EN LAS PACIENTES EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. 2004 – 2005. 4 VARIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA EN LAS PACIENTES EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. 2004 – 2005. 5 SANGRADO POSPARTO EN LAS PACIENTES EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. 2004 – 2005. 6 TIEMPO TRANSCURRIDO PARA EFECTO DE LA DROGA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA”. 2004 – 2005. x UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” MISOPROSTOL SUBLINGUAL EN EL MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO EN PACIENTES ANÉMICAS. SALA DE PARTOS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” 2004 – 2005 Autor: Juliet Mailyng Páez A. Tutor: Carmen Virginia Rodríguez RESUMEN Con la finalidad de determinar la eficacia del Misoprostol Sublingual en el manejo activo del alumbramiento dirigido en Pacientes Anémicas, Sala de Partos del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” en Barquisimeto en el Lapso 2004 – 2005. Se realizo un ensayo clínico controlado no ciego. La población estuvo constituida por todas las pacientes que fueron ingresadas en Sala de Partos del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Las pacientes incluidas en la muestra fueron seleccionadas y posteriormente distribuidas de manera aleatoria en 03 grupos; las pacientes del grupo A; quienes se les colocó 200 mcg de Misoprostol Sublingual, a las pacientes del Grupo B se les colocó 10 uds de Oxitocina Endovenosa, a las del Grupo C Metilergonovina Endovenosa. En la muestra se incluyeron 92 pacientes, la edad materna en los 03 grupos fue similar; La edad gestacional presentó igual comportamiento. Con respecto al sangrado posparto se observó en el Grupo A 89.52 ± 88.53 ml, Grupo B 54.17 ± 22.21 ml, y en el Grupo C 100.07 ± 42.74 ml, existiendo diferencias entre el grupo Misoprostol y Oxitocina pero no entre el Grupo Misoprostol y Metilergonovina. En los tres grupos disminuyó el valor de la hemoglobina, sin embargo permanece dentro de rangos aceptables con respecto a los valores iniciales. En relación al tiempo de alumbramiento no hubo diferencias estadísticamente significativas. No se presentaron efectos colaterales en ningunos de los tres grupos. En vista de los resultados obtenidos se recomienda el uso de 200 mcg de Misoprostol sublingual como alternativa segura y eficaz, aunque no de bajo costo para el manejo del tercer periodo de parto. xi INTRODUCCIÓN El parto es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determina la expulsión del feto y anexos ovulares de la cavidad uterina, a través del canal vaginal, consta de tres periodos (dilatación, expulsión y alumbramiento). La alteración del curso fisiológico de estos periodos conduce a las distocias. Aller (1999), afirma que el tercer periodo de parto abarca el lapso de tiempo que va desde el nacimiento del niño hasta la expulsión de la placenta. Las complicaciones que se pueden presentar en este periodo son: Atonía uterina, retención de restos placentarios, ruptura e inversión uterina y tienen como común denominador la hemorragia. Abouzarth (1998), sostiene que la hemorragia posparto es la complicación más frecuente y grave del alumbramiento; siendo está la principal causa de muerte materna y morbilidad severa, sobre todo en los países desarrollados el 25% de las muertes maternas son por esta causa. Sin embargo, algunos investigadores convergen en la idea de que no existe a nivel mundial un consenso acerca de la mejor manera de prevenir la complicación planteada. Por su parte Hibbarg (1999), plantea que se han comenzado proyectos y ensayos clínicos para establecer medidas que permitan prevenir la hemorragia posparto, es así como se llegó al manejo farmacológico activo del tercer periodo del parto. En ese sentido se han encontrado publicados a nivel mundial los primeros estudios utilizando la oxitocina y la metilergonovina y los resultados obtenidos no fueron concluyentes. Posteriormente Bent y otros (1999), realizaron estudios similares y al comparar con un grupo control obtuvieron una disminución de la perdida sanguínea en las parturientas, utilizando fármacos en el alumbramiento para prevenir la hemorragia posparto e impedir las graves consecuencias de esta patología, especialmente en las pacientes anémicas. xii Es importante resaltar que la mayoría de las pacientes embarazadas que acuden a Sala de Partos con el fin de dar a luz, cursan con diversos grados de desnutrición y anemia, lo cual trae como consecuencia que se descompensen más fácilmente al presentar la mencionada complicación durante el alumbramiento, siendo necesario la utilización de hemoderivados, aumentando los factores de riesgo para las pacientes que presentan hemorragia posparto. Según Peroza (1999), entre los medicamentos utilizados para disminuir el sangrado posparto se tienen la oxitocina, la metilergonovina, siendo este último de no elección en los estados hipertensivos del embarazo. Se describe posteriormente el uso de las prostaglandinas, y se concluye que el Misoprostol puede ser una droga con múltiples usos por vía oral, rectal, vaginal y últimamente por vía sublingual. Según esto, el Misoprostol ha sido propuesto como una posible droga de elección en el manejo activo del alumbramiento. El manejo activo del alumbramiento con drogas que estimulan la contractibilidad uterina ( oxitocina, metilergonovina, prostaglandinas, etc) así como el pinzamiento temprano del cordón umbilical y la tracción controlada y sostenida del mismo, ha demostrado su eficacia como medida para disminuir el sangrado posparto. El propósito general de la investigación será determinar la eficacia del Misoprostol administrado vía sublingual en el manejo activo del alumbramiento dirigido en Sala de Partos del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, para lo cual se realizará un ensayo clínico controlado no ciego. Las pacientes que aceptaron su participación en el grupo de estudio fueron seleccionadas y posteriormente distribuidas en tres grupos: A, B y C. A las pacientes del Grupo A se les colocó 200 microgramos de Misoprostol Sublingual, al Grupo B se le colocó Oxitocina Endovenosa y las pacientes del Grupo C Metilergonovina, posteriormente se procedió al análisis de los mismos para establecer diferencias en cuanto al volumen de sangrado post-parto, el tiempo del alumbramiento y la presencia de efectos colaterales y el costo de los mismos. xiii Este proyecto de investigación consta de las siguientes partes: Resumen, Introducción, Capítulo I hace referencia al Planteamiento del Problema, Objetivos de la Investigación, Justificación y Alcances y Limitaciones. El Capitulo II comprende el Marco Teórico y este a su vez desglosa los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales y la Operacionalización de las Variables. En el Capitulo III se hace referencia al Marco Metodológico: Tipo y Diseño de la investigación, Población y muestra, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos. El Capitulo IV contiene los resultados obtenidos de la investigación y análisis de los mismos. El Capítulo V comprende: Discusión, el Capítulo VI: Conclusiones y el Capítulo VII: Recomendaciones; así como Referencias Bibliográficas y Anexos. xiv CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La hemorragia post-parto es la complicación mas frecuente, es la principal causa de muerte materna y morbilidad severa sobre todo en países en vías de desarrollo. El 25% de las muertes maternas se deben a hemorragia y la mayoría a hemorragia post-parto. (Abouzhar, l998). La hemorragia posparto se define como la pérdida sanguínea de mas de 500 ml que se producen en el post-parto inmediato. Es importante que aquellas mujeres con partos vaginales y de alto riesgo se les realice una adecuada profilaxis de tal manera que la perdida hemática sea menor, sobre todo en aquellas pacientes que cursan con trastornos hematológicos y que al momento del parto la hemoglobina tenga valores inferiores a 10.5 gr/dl, estas pacientes según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son consideradas anémicas, estaría indicado en ellas el alumbramiento dirigido con la finalidad de disminuir la perdida sanguínea Abouzarh (l998). A pesar de que se han asociado algunos factores con una mayor incidencia de atonía uterina conducente a la hemorragia post-parto, dos terceras partes de las mujeres que sufren hemorragia después del parto no tienen factores de riesgo que puedan identificarse, por lo tanto una vez producido el parto deben monitorizarse estrechamente a todas las mujeres para determinar si hay signos de hemorragia. El tercer periodo del trabajo de parto abarca el lapso de tiempo desde el nacimiento del niño hasta la expulsión de la placenta. Hay una serie de procedimientos, efectuados durante el tercer periodo y que colectivamente se denominan manejo activo, que sirven para aumentar la capacidad de contracción del útero después del nacimiento del niño/niña. Al disminuir el lapso de tiempo necesario para expulsar la placenta, el manejo activo puede prevenir la hemorragia post-parto previniendo la Atonía uterina. El manejo activo del alumbramiento consiste en administrar un medicamento (útero tónico) dentro del primer minuto después del parto, de tal manera de lograr una contracción uterina adecuada.(Usaid, 2000). Es probable que las mujeres que sobreviven a una hemorragia post-parto sufran de anemia y de otras complicaciones, por esta razón tienen que recibir transfusiones, xv lo que las hace mas susceptible de correr los riesgos relacionados con las reacciones transfusionales, tales como infecciones por VIH, o la hepatitis. Con frecuencia el sangrado que no se puede controlar utilizando medicamentos requiere cirugía, e incluso la Histerectomía. Estos procedimientos son costosos, dolorosos, y pueden resultar emocionalmente desoladores para la mujer y su familia. Además, llevan apareados el riesgo de infecciones, reacciones a la anestesia y otras complicaciones. (Usaid,2000). En vista de lo frecuente y grave que resulta esta complicación del tercer periodo del parto, se han realizado desde el año l966 múltiples ensayos clínicos que permitan prevenir la hemorragia, hasta que se llego al manejo activo del alumbramiento. (Peraza, l996). En los primeros estudios se utilizo la oxitocina y la metilergonovina vía intramuscular, y los resultados no fueron concluyentes, posteriormente se usa la vía endovenosa que es la vía usada como pauta en la actualidad en Sala de parto del Hospital Universitario “Antonio Maria Pineda”. Para el año 2003 según datos aportados por el servicio de epidemiología del Hospital Universitario “Antonio Maria pineda” se atendieron l9725 partos repartidos de la siguiente manera: l4757 partos normales, 4968 partos complicados. Se realizaron 2967 abortos. Este gran volumen de pacientes debe ser atendido por el respectivo equipo de guardia conformado de la siguiente manera: O6 médicos residentes y 02 adjuntos de guardia y 02 adjuntos de apoyo repartidos en tres turnos, 12 Enfermeras: 06 licenciadas, 06 enfermeras auxiliares, 02 enfermeras circulantes y 02 camareras, por lo que dicho personal la mayoría de las veces se hace insuficiente para la cobertura adecuada de la población. (Registro de sala de parto, 2004). En vista de estas circunstancias se han realizado múltiples investigaciones, para tratar de probar la eficacia de las drogas útero tónicas como medida para disminuir el sangrado post-parto, entre ellas el manejo activo del alumbramiento (Angarita , 2002). Entre los medicamentos más conocidose destacan la oxitocina que es una hormona proteica sintetizada en los núcleos Supraóptico y paraventricular del hipotálamo, la secretan hacia la Neurohipofisis para su almacenamiento, es liberada cuando la mujer cumple 38 semanas de embarazo a través de la activación de receptores de distensión del cuello uterino, la Oxitocina aumenta el calcio intracelular y desencadena la contracción uterina. Puede ser que una mujer no tenga cantidades suficientes de Oxitocina por lo que puede ser necesario administrarla terapéuticamente. La vía de elección es la endovenosa diluida en suero y de manera continua, tiene una vida media de 5 a 12 minutos, de tal manera que la paciente debe tener cateterizada una vía venosa, lo que implicaría un mayor recurso humano en la asistencia del parto, considerando que hay pacientes que acuden a los centros de atención medica en periodo expulsivo y debido al xvi insuficiente recurso humano con el que cuentan los centros hospitalarios se dificulta la cobertura adecuada de la población (Corleto, 2000). Además de la oxitocina también se destaca la Metilergonovina, es un derivado del cornezuelo de centeno, es usada en muchos países con la finalidad de disminuir el sangrado post-parto por via parenteral, no siendo la droga de elección en las pacientes hipertensas, lo que limita su uso en estados hipertensivos en donde se exige un control estricto del sangrado post-parto por la hipovolemia que generalmente manejan estas pacientes (Angarita ,2002). En investigaciones realizadas se ha descrito el uso de las prostaglandinas, específicamente las prostaglandinas E1, siendo el Misoprostol ampliamente utilizado como agente inductor del trabajo de parto, el cual ha demostrado su seguridad y eficacia. Últimamente ha sido propuesto como droga para el manejo del sangrado en el post-parto, sus ventajas en cuanto a una rápida absorción por vía oral sublingual, vaginal y cervical, su estabilidad a temperatura ambiente, y su potente efecto estimulante sobre el miometrio, la postulan como una posible droga de elección en el manejo activo del alumbramiento (Angarita 2002). El uso del misoprostol ha disminuido la necesidad de adicionar otros agentes uterotónicos, por lo que representa una droga razonable para el manejo del tercer periodo del parto, una nueva opción terapéutica.(Sharmas, Sánchez 2003). Los efectos colaterales son relativamente inocuos entre los que se destacan diarrea, nauseas, vómitos, fiebre, dolor severo de útero (Angarita 2002). Amant y colaboradores (1999), comparan la eficacia del misoprostol vs. la metilergonovina y concluyen que ambos son aproximadamente iguales. Estudios publicados en el Ginecology Obstetrics en el año 2001 y 2003, comparan la eficacia del misoprostol versus la oxitocina en el manejo del tercer periodo de parto, por lo que la consideran una alternativa terapéutica. El Misoprostol podría convertirse en una nueva alternativa para el servicio de sala de parto del Hospital Universitario “ Antonio Maria Pineda”, en especial en pacientes con valores de hemoglobina por debajo de lo normal, como medicamento profiláctico en el sangrado post-parto, y la vía sublingual representa una vía rápida y eficaz, según ya se ha probado en todos los medicamentos que se administran a través de ella, que podría usarse de primera alternativa en pacientes anémicas mientras se logra el acceso venoso periférico. Tomando en cuenta las propiedades útero tónicas de este análogo sintético de las prostaglandinas, se realizó el presente trabajo de investigación, con la finalidad de determinar la eficacia del Misoprostol vía sublingual en el manejo activo del alumbramiento dirigido en pacientes anémicas. xvii Actualmente la inestabilidad política, económica y social por la que atraviesa Venezuela ha traído como consecuencia que un alto porcentaje de embarazadas cursen con diversos grados de desnutrición y anemia, lo que representa un factor de riesgo para las pacientes que presenten hemorragia, dado que las mismas fácilmente se descompensarán ante esta complicación (Gleicher, l989). Esto obliga la utilización de recursos tales como soluciones, derivados sanguíneos, y fármacos, que en muchas ocasiones ni el hospital ni los pacientes están en capacidad de suministrarlos. xviii OBJETIVOS Objetivo General Determinar la eficacia del Misoprostol sublingual en el manejo del alumbramiento dirigido en pacientes anémicas en sala de parto del Hospital Central Antonio Maria Pineda 2004-2005. Objetivos Específicos Determinar la seguridad, costo y presencia de efectos colaterales, del Misoprostol sublingual versus la Oxitocina en el alumbramiento dirigido en pacientes anémicas en sala de parto del Hospital Central “Dr. Antonio Maria Pineda” 2004-2005. Determinar la seguridad, costo y presencia de efectos colaterales del Misoprostol sublingual versus la Metilergonovina en el alumbramiento dirigido en pacientes anémicas en sala de parto del Hospital Central Antonio Maria Pineda 20042005. Justificación e Importancia Tomando en consideración las graves complicaciones del puerperio inmediato como es la hemorragia post-parto, se comenzaron proyectos y ensayos clínicos para establecer medidas que permitan prevenirla, hasta que se llego al manejo farmacológico activo del tercer periodo del parto (Hibard, l999). xix En los primeros estudios se utilizó la Oxitocina, Metilergonovina vía intramuscular, luego la vía endovenosa que es la vía usada en la actualidad en la sala de parto del Hospital Universitario “Dr Antonio Maria Pineda”. En la actualidad además del uso de los medicamentos útero tónicos: (Oxitocina-Metilergonovina) se han realizados estudios clínicos que proponen al Misoprostol como una droga alternativa en el control de la Hemorragia post-parto, sus múltiples usos por vía rectal, oral, cervical y sublingual siendo esta ultima eficaz a dosis mínima en los que a disminución del volumen de sangrado posparto y el tiempo de alumbramiento se refiere, sin efectos adversos y a menor costo, ya que produce un aumento de la actividad uterina y se obtiene un tono adecuado que logra el control precoz de los vasos sangrantes. La vía sublingual siempre ha demostrado ser eficaz; tiene la ventaja que la paciente no requiere una vía venosa periférica cateterizada. Tomando en consideración la falta de personal que cubra las demandas de paciente, por lo que en un futuro esta droga pudiera formar parte del pool de medicamentos disponible en la sala de parto del hospital central Antonio Maria Pineda, agotando de esta manera todas las opciones terapéuticas antes de tomar una conducta definitiva. Es importante destacar la situación actual por lo que atraviesa el país, donde el desempleo es cada vez mayor lo cual se traduce en un poder adquisitivo muy limitado, situación que se refleja en múltiples aspectos de la vida, incrementándose diversos grados de desnutrición y anemia lo cual representa un factor de riesgo para las pacientes que presentan hemorragias post-parto, considerando que estas pacientes se descompensarán más fácilmente ante estas complicaciones. xx CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación. A partir de la década de los años 60, se comenzaron a realizar ensayos clínicos a nivel mundial con la administración de medicamentos oxitócicos durante el alumbramiento con el fin de prevenir la hemorragia posparto (Hibard, l964), tomando en consideración que estos medicamentos acortan la duración del tercer periodo del parto, y por tanto disminuyen la incidencia de hemorragia posparto. Con el paso de los años se realizaron múltiples estudios donde se demuestra que las prostaglandinas son eficaces para el control de la hemorragia posparto, pero en su mayoría tienen la desventaja de ser mas costosas y tener mayores efectos colaterales, (diarrea, vómitos, nauseas y dolor abdominal). Una notable excepción es el Misoprostol un análogo de las prostaglandina E1 que actualmente se encuentra en investigación como medicamento potencialmente útero tónico utilizable en el manejo activo del tercer periodo del parto. Hasta la fecha los estudios indican que el Misoprostol es eficaz para reducir la incidencia de hemorragia post-parto. Por otra parte el Misoprostol no es costoso, es estable a temperatura ambiente, y puede administrarse por vía oral, rectal, vaginal, y por vía sublingual. El-Refaey, et al (1997), realizan estudios que prueban la eficacia del medicamento, en el control del sangrado posparto. xxi Templetón (l998), realizó estudios que prueban la eficacia del Misoprostol vía oral en el control de la hemorragia posparto. De igual manera en ese mismo año se comprueba la eficacia de la metilergonovina y concluyen que ambos medicamentos son efectivos en el control de la hemorragia postparto. Se comparan los efectos de la metilergonovina para la prevención de la hemorragia posparto y demuestran que ambos medicamentos son eficaces para el control de esta patología, en lo que a disminución del volumen de sangrado se refiere. Mategrano et al, (2001), en sus investigaciones realizadas concluyen que el Misoprostol podría convertirse en una opción terapéutica aceptable para el tratamiento de la hemorragia posparto, Sánchez y otros en año (2003), coinciden en sus resultados. En el año 2002 Gulmezoglu et al (2002), estudian los efectos de las prostaglandinas en el control de la hemorragia posparto. De igual manera que Sharma (2003), en estudios realizados y publicados en octubre de 2003 la postulan como una alternativa razonable para el manejo del tercer periodo del parto. Por otra parte Lumbiganon et al (2002), se dedican al estudio de los efectos colaterales del Misoprostol oral durante el tercer periodo del parto, y coinciden con estudios realizados en México por Quiroga et al (2002), en que los efectos colaterales son relativamente inocuos entre los que destacan los efectos pirógenos y el diarreico. Oboro (2003), realiza un estudio comparando el efecto del Misoprostol con la oxitocina en el manejo activo del tercer periodo del parto observándose una notable disminución de la hemorragia posparto. En ese mismo Newton, prueba la eficacia del Misoprostol vía rectal y concluyen que esta vía también es eficaz para el control del sangrado posparto. En la maternidad Rafael Calvo de Cartagena en el año 2002 se realizo un estudio que demostró que el Misoprostol vía sublingual es seguro eficaz y económico en el manejo del tercer periodo del parto. Aronson et al; (2004), concluyen que la xxii vía sublingual es tan efectiva como la vaginal para lograr una contracción uterina adecuada. En el país existe muy poca publicaciones nacionales en lo que se refiere a la prevención de la hemorragia posparto, siendo esta una patología obstétrica y en el puerperio inmediato propiamente dicho. Sin embargo, Benitez et al; (1999), realizaron una investigación en el Hospital Universitario de Caracas con los análogos de las prostaglandinas E1 y lograron demostrar que el Misoprostol es efectivo seguro y económico. Hartas et al; (2001), analizaron el Misoprostol en el área obstétrica y destacaron sus usos en el trabajo de parto, aborto y sangrado posparto. A nivel regional Andrade (1999), realizó una investigación con el Misoprostol y logró demostrar la eficacia de la droga en la evacuación uterina del óbito fetal. Posteriormente Perozo (1999), demostró que el manejo farmacológico activo de medicamento útero tónicos por vía endovenosa previene la hemorragia posparto. De igual manera Aguilar (1999), realiza un estudio por medicamento vía oral y comprueba su eficacia en pacientes con aborto incompleto hasta las trece semanas de gestación. Considerando los múltiples usos del Misoprostol y actualmente en el manejo de sangrado posparto, no existe a nivel regional publicaciones que demuestren el uso del medicamento por vía sublingual por lo que se realizó un estudio clínico controlado para determinar la eficacia del Misoprostol usado por vía sublingual en el alumbramiento dirigido en pacientes anémicas del hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Bases Teóricas Las adaptaciones preparto en preparación para la pérdida sanguínea fisiológica en el nacimiento incluyen 42% de aumento en el volumen plasmático y 24% en el xxiii eritrocito para el tercer trimestre. El volumen plasmático no se expande normalmente en embarazadas preeclámpticas y es casi 9% menor en las normales. La perdida sanguínea promedio durante el nacimiento aumenta progresivamente con la complejidad del parto. Los nacimientos más complicados se acompañan de grados mayores de pérdidas sanguíneas: parto vaginal (500 ml), cesárea (1000 ml), cesárea repetida más histerectomía (1500 ml) e histerectomía de urgencia (3500 ml). En general, se ha definido la hemorragia post-parto como la pérdida sanguínea de 500 ml o más, descripción algo arbitraria pero que se refiere a una hemorragia que puede causar choque y la muerte materna sino se trata. La pérdida excesiva de sangre definida por un descenso del 10% del hematocrito post-parto o por la necesidad de transfusión de eritrocitos ocurre en casi el 4% de partos vaginales y 6% de las cesáreas. (Gary, A. 2002). El cuadro clínico se caracteriza porque el tono uterino es muy débil y la perdida hemática puede llevar a cuadros de inestabilidad hemodinámica, anemia aguda y en casos severos shock hipovolémico e incluso la muerte. (Aller 1999). La mayoría de las muertes ocurren dentro de los primeros siete días luego del parto. Muchos factores influyen en que la hemorragia del parto sea fatal o no. La alta incidencia de anemia entre las mujeres de los países en desarrollo contribuye a la mortalidad, una mujer que ya esta anémica no puede tolerar una perdida de sangre que una mujer saludable podría soportar. Otro factor importante es que una proporción significativa de partos en los países en desarrollo ocurren en el domicilio, debido a preferencias culturales como a motivos económicos, servicios de salud de baja calidad o servicios con difícil acceso. Si la mujer comienza con hemorragia, la persona que está atendiendo el parto a menudo no esta preparada para atender la emergencia y se tarda mucho tiempo en el traslado de la misma al hospital, por otro lado cuando existe hemorragia a menudo esta requiere instaurar rápidamente un tratamiento inmediato y esta dirigido fundamentalmente a la obtención y mantenimiento de vías periféricas de gran calibre para la administración de sustancias expansoras del volumen plasmático como cristaloides, hemoderivados (lo cual conlleva aun riesgo de reacciones severas a las transfusiones, infección con VIH y hepatitis) Y de agentes útero tónicos como la oxitocina, la metilergonovina o prostaglandinas. También se debe practicar revisión del canal del parto, masaje uterino y en caso severo, la hemostasia compresiva o quirúrgica (Aller, 1999). Por lo anteriormente enunciado, introducir prácticas basadas en las evidencias, de bajo costo, que prevengan la HPP es una medida importante para mejorar la salud materna, sobretodo en aquellos países con alta mortalidad materna y recursos limitados. Considerando los aspectos anatómicos del útero es importante destacar que el miometrio esta compuesto por fibras musculares oblicuas que rodean a los vasos sanguíneos. Durante el alumbramiento, estas fibras musculares se contraen xxiv y se retraen; el miometrio progresivamente se engrosa y el volumen intrauterino disminuye. La placenta no tiene la propiedad de contraerse y comienza a separarse a medida que la superficie del útero se achica. A medida que se separa la placenta, el útero se hace firme y globuloso, llegando al abdomen y a veces atraviesa la línea media abdominal. El cordón umbilical puede parecer alargado. Este proceso lleva habitualmente 10-30 minutos; si la placenta no se separa dentro de los 30 minutos luego del nacimiento se considera un alumbramiento prolongado. (Corleto, 2000). Asimismo al final de un embarazo a término, 500-800 ml de sangre afluyen a través del torrente sanguíneo al sitio placentario cada minuto. A medida que la placenta se separa del útero, estos vasos se rompen y ocurre el sangrado. Las contracciones continuadas y coordinadas del miometrio comprimen los vasos locales para controlar el sangrado en el lecho placentario y permiten la formación de un coágulo retroplacentario. Cuando el útero falla en contraerse coordinadamente se dice que existe atonía uterina; los vasos sanguíneos en el sitio placentario no se contraen y se produce la hemorragia. Entre las causas de hemorragia posparto podemos mencionar los trastornos del alumbramiento tales como la Hipotonía y atonía uterina, la cual se trata de un cuadro en el que el útero, luego de haber expulsado la placenta, no se retrae ni se contrae alterándose así la hemostasia. Es la causa más frecuente de hemorragia post-parto. La retención placentaria se define, como la no expulsión de la placenta dentro de los 30 minutos que suceden al parto del feto. La placenta se encuentra adherida o bien encarcelada en el útero, por lo que no puede ser expulsada. La cavidad uterina así ocupada por la placenta, no logra contraerse eficazmente por lo que el sangrado continúa. El tratamiento convencional de la placenta retenida es el alumbramiento manual luego de separación digital de la placenta de la pared uterina. (Mc Cormick, 2002). En el mismo orden de ideas se puede mencionar la complicación de cotiledón retenido: Se retiene una parte de la placenta. El mecanismo de la hemorragia es el mismo que el anterior. Entre las causas traumáticas se encuentran los traumatismos genitales espontáneos, luego de un parto espontáneo o más frecuentemente instrumental (fórceps, espátulas) se pueden ocasionar lesiones de partes blandas maternas ya sea a nivel del útero (desgarros, inversión), cuello uterino o vagina, constituyéndose en causa de hemorragia posparto. (Mc Cormick, 2002). Se mencionan los defectos de la coagulación como causa sistémica frecuente de hemorragia post-parto. Los defectos de la coagulación y la inversión uterina, a pesar de que exhiben altas tasas de letalidad, son poco comunes; mientras las xxv lesiones de partes blandas son más frecuentes y pueden exacerbar otros sangrados pero rara vez por sí solas causan hemorragia severa posparto. (Mc Cormick, 2002). Es importante destacar que la anemia es una complicación común del embarazo con una frecuencia elevada que va a variar dependiendo de la población estudiada. La anemia en el embarazo se define como la presencia de una concentración de hemoglobina por debajo de 11 gr/dl en el primero y tercer trimestre, e inferior a 10.5 mg/dl en el segundo trimestre. Durante el embarazo normal el volumen plasmático aumenta aproximadamente en 1000 a 1500 ml, siendo mayor esta cifra en el embarazo gemelar, este aumento se inicia desde la sexta semana de gestación hasta la décima semana, alcanzando un nivel máximo a las 32 semanas que es también el momento en el cual el valor de la hemoglobina es más bajo. (Fronti, et. al. 2001) La masa eritrocitaria aumenta durante el embarazo, pero es desproporcionado el aumento del volumen plasmático, por lo que la concentración de hemoglobina disminuye en el primer y en el segundo trimestre. (Fronti, et. al. 2001) La anemia produce cambios en la oxigenación sanguínea úteroplacentaria. La caída de la presión de oxígeno en la sangre venosa lleva a reducciones equivalente en la sangre de la vena umbilical y a la hipoxemia fetal. (Fronti, et. al. 2001) En el embarazo generalmente el 90% de las anemias son de tipo Ferropénicas, por una deficiencia de hierro. Más raramente existen las anemias megaloblásticas, en la cual lo que ocurre es un déficit de vitamina B12. De hecho que el embarazo es una condición que predispone a que se manifieste la anemia por la discordancia del aumento de la masa eritrocitaria (18-30%) y el incremento del volumen plasmático (50%) con el agravante de que pueden existir pérdidas de sangre por alguna patología obstétrica o médica concomitante. (Fronti, et. al. 2001) En cuanto al manejo se han realizado numerosos estudios que han evaluado factores que afecten la incidencia de HPP. La Pre-eclampsia, el embarazo múltiple, la episiotomía, el parto vaginal operatorio y un trabajo de parto prolongado se han asociado con HPP. Aunque la presencia de uno o más de estos factores pueden aumentar las probabilidades de que la mujer tenga una hemorragia, las dos terceras partes de la HPP ocurren en mujeres sin factores de riesgo conocidos. Por lo tanto, toda mujer debe ser controlada de cerca luego del parto con el fin de observar cualquier signo de HPP. Además debe evitarse cualquier procedimiento innecesario que aumente la incidencia de HPP, como el uso de episiotomía o de parto vaginal operatorio sin que exista una indicación clara para ello (Usaid, 2000). Ya que la presencia de factores de riesgo no predice en forma adecuada la HPP, el manejo activo del alumbramiento debería implementarse en todas las mujeres que xxvi tienen su parto, para disminuir la incidencia de atonía uterina, la principal causa de HPP. Entre las opciones de manejo se destacan: Manejo activo: (administración de drogas utero-tónicas a la salida del hombro fetal, pinzamiento precoz del cordón y tracción controlada del cordón) comparado con el manejo expectante. Maniobras: (tracción del cordón/masaje uterino/estimulación del pezón) comparado con el manejo expectante. Se recomienda el manejo activo del alumbramiento con drogas y maniobras para prevenir la hemorragia post-parto en pacientes institucionalizadas, de alto y bajo riesgo de hemorragia, que tengan un parto por vía vaginal. (Usaid, 2000). Entre los medicamentos útero tónicos; se destacan la administración de oxitocina a la mujer inmediatamente después del parto, que es probablemente la intervención más importante para prevenir la hemorragia posparto. Las mujeres a quienes se les administra Oxitocina sufren menor pérdida de sangre, lo cual trae aparejada una disminución de la incidencia de la hemorragia postparto y la anemia. Una mujer que recibe Oxitocina expulsa la placenta mas rápido y tiene menos probabilidades de requerir la remoción manual de la placenta, un procedimiento que es doloroso y que aumenta el riesgo de infección. (Corleto,2000). La Oxitocina es mas eficaz si se administra dentro del primer minuto después del nacimiento del niño o niña, no se debe esperar hasta después de la expulsión de la placenta para administrarla puesto que ello aumenta el riesgo de que la mujer sufra un sangrado incontrolable. La Oxitocina sola y la Oxitocina mas Ergometrina son por lo general, igualmente eficaces para reducir la incidencia de la hemorragia posparto. Sin embargo, administrar la Oxitocina sola se asocia con menos efectos colaterales por ejemplo nauseas vómitos y aumento de la presión arterial. Además la ergometrina no puede ser administrada en mujeres con enfermedades hipertensívas.(Usaid, 2000). Las Prostaglandinas son eficaces para controlar la hemorragia pero en su mayoría tienen la desventaja de ser más costosas y de tener mayores efectos colaterales (diarrea, vómito y dolor abdominal) una notable excepción es el Misoprostol. El Misoprostol es un análogo de la Prostaglandina E1, que ha sido aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para ser administrada oralmente en la prevención y el tratamiento de úlceras gástricas asociadas al uso de antinflamatorios no esteroideas. También, se ha convertido en una droga importante en la práctica obstétrica y ginecológica, debido a su acción útero tónica y su capacidad de madurar el cuello uterino. El misoprostol es de utilidad para provocar aborto médico, maduración cervical previa a aborto quirúrgico, evacuación del útero en caso de muerte embrionaria o fetal, e inducción del trabajo de parto. Además, la droga puede usarse en el manejo e incluso, prevención de la hemorragia post-parto. Sin embargo, el misoprostol no está aprobado en Estados xxvii Unidos para ninguna de estas indicaciones. Actualmente, la indicación en la etiqueta del producto incluye una advertencia sobre la contraindicación del misoprostol durante el embarazo, debido a sus propiedades abortivas. Sin embargo, la FDA reconoce que en ciertas circunstancias, el uso de algunas drogas en condiciones fuera de las indicaciones habituales es apropiado, racional y aceptado en la práctica médica. La prescripción de un medicamento para una condición fuera de las indicaciones habituales es común en las mujeres embarazadas y no se considera experimental si se basa en evidencia científica publicada.(Golberg, et al 2001). El Misoprostol esta manufacturado en una preparación oral en tabletas de 100ug y de 200 ug ranurada. Luego de la administración oral, el misoprostol es rápidamente absorbido y convertido en su metabolito farmacológicamente activo, el ácido de misoprostol. La concentración plasmática del ácido de misoprostol, alcanza su peak en aproximadamente 30 minutos, para luego descender rápidamente. Su biodisponibilidad disminuye con la ingestión concomitante de alimentos o antiácidos. Es metabolizado primariamente en el hígado y menos del 1% de su metabolito activo es excretado por la orina. El misoprostol no tiene interacciones conocidas y no induce el citocromo P-450 hepático.(Golberg, et al 2001). Los efectos adversos son náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, calofríos, temblores y fiebre, todos ellos dosis-dependiente.(Corleto,2000). A pesar de que otras prostaglandinas (E2 y F2alfa) han sido asociadas con infarto del miocardio y bronco espasmo, el misoprostol carece de esta asociación. No se ha determinado las dosis tóxicas para el misoprostol, sin embargo dosis acumuladas de hasta 2200 ug administradas en un periodo de 12 horas, han sido bien toleradas por mujeres embarazadas. Dosis de 6000 ug o más por vía oral se han relacionado con aborto, hipertermia, rabdomiólisis, hipoxia, y alteraciones ácido-base.(Corleto, 2000). La administración vaginal de la preparación oral del misoprostol, aumenta sus efectos sobre el tracto reproductivo y disminuyen los efectos adversos sobre el sistema gastrointestinal. Cuando las tabletas de Misoprostol se colocan en el fornix posterior de la vagina, el peak de la concentración plasmática del ácido de Misoprostol, se alcanza en una a dos horas, para luego disminuir lentamente.(Golberg, et al 2001). Debido a sus efectos Utero-tónicos el Misoprostol ha sido evaluado en la prevención y el manejo de la hemorragia post parto. En un estudio prospectivo observacional que involucró a 237 mujeres, se administraron 600 ug de misoprostol vía oral inmediatamente después de ligar el cordón umbilical, sólo un 6% de ellas presentó un sangrado mayor a 500 ml y ninguna mayor a 1000 ml. Subsecuentemente, tres trabajos randomizados que incluyeron a 1.115 mujeres evaluaron la eficacia del Misoprostol en la prevención de la hemorragia post-parto. xxviii La frecuencia de ésta (sangrado >1000 ml) no fue menor en el grupo Misoprostol que en el control en ninguno de los estudios, sin embargo en los tres (dos de los cuales fueron ciego) Oxitocina se administró a más mujeres en el grupo control. Por esto, actualmente se carece de evidencia para apoyar el uso rutinario de Misoprostol para prevenir la hemorragia posparto cuando esté disponible oxitocina y/o metilergonovina, pero podría ser de utilidad si no se cuenta con estas drogas.(Golberg et al: 2001). El Misoprostol ha sido utilizado en el manejo de la hemorragia posparto que no responde a Oxitocina y Metilergonovina. En una serie de 14 mujeres que recibieron 1000 ug de misoprostol rectal luego de haber sido manejadas con oxitocina y Metilergonovina el sangrado cedió en un periodo de 3 minutos. Sin embargo, la falta de un grupo control hace imposible determinar si el Misoprostol fue el responsable del cese del sangrado. El Misoprostol es uno de los medicamentos más importantes en la práctica obstétrica. Sin embargo, su uso en el embarazo no cuenta con la aprobación de la FDA. El uso no experimental en condiciones fuera de las indicaciones habituales requiere de apoyo de evidencia científica. La información proveniente de trabajos clínicos proporcionan soporte fuerte y consistente para el uso del Misoprostol como parte de esquemas para el aborto médico en el primer trimestre, para maduración cervical previo a un aborto quirúrgico, una evacuación uterina del segundo trimestre o para la inducción del parto en el tercer trimestre, así como para el manejo de la hemorragia postparto. Más de 200 publicaciones que involucran a más de 16.000 mujeres han evaluado su efectividad en el embarazo y sus resultados apoyan la continuación de su uso.(Golberg, et al; 2001). Bases Legales Para la realización de este Proyecto, se tomaron en consideración las normativas a que está sujeta la investigación en seres humanos, de acuerdo a las disposiciones de la Ley del Ejercicio de la Medicina Título III Capítulo II. A continuación se mencionan las Bases Legales del presente Trabajo. De la Investigación en Seres Humanos Artículo 103: La investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos, y no debe realizarse sino está xxix precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo en animales de experimentación. (pag. 79). Artículo 104: La investigación clínica sólo es permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicamente calificadas. (pag. 79). Artículo 105: La investigación clínica sólo puede realizarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a los cuales se encuentra expuesta la persona. (pág. 79). Artículo 106: El médico responsable de la investigación clínica debe tomar precauciones especiales cuando la personalidad del sujeto pueda alterarse por el empleo de drogas o por cualquier otro factor implicado en la experimentación. (pág. 79). Artículo 107: En el tratamiento del paciente el médico puede emplear nuevos procedimientos terapéuticos si después de un juicio cuidadoso, considera probable el restablecimiento de la salud o el alivio del sufrimiento. (pág. 79). Artículo 108: La persona debe hallarse bien informada de la finalidad del experimento y de sus riesgos y dar su libre consentimiento en caso de incapacidad legal o física, el consentimiento debe obtenerse por escrito del representante legal del paciente, y a falta de éste de su familiar más cercano responsable. (pág. 79). Artículo 109: El método que simultáneamente implica investigación clínica y procedimiento terapéutico, con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos médicos, sólo puede justificarse cuando involucre valor terapéutico para el paciente. (pág. 79). Artículo 110: En caso de investigación clínica con fines científicos en sujetos sanos es deber primordial del médico: xxx - Ejercer todas las medidas tendientes a proteger la vida y la salud de la persona sometida al experimento. Explicar al sujeto bajo experimentación, la naturaleza, propósito y riesgo del experimento y obtener de éste, por escrito, el libre consentimiento. Asumir no obstante el libre consentimiento del sujeto, la responsabilidad plena del experimento que debe ser interrumpido en cualquier momento en que el sujeto lo solicita. (pág. 79). Sistema de Hipótesis - Hipótesis Nula (Ho): Las paciente anémicas que reciben Misoprostol Sublingual tienen igual manejo del alumbramiento que las que reciben Syntocinon y Methergine. - Hipótesis Alternativa (Ha): Las pacientes anémicas que reciben Misoprostol Sublingual, tienen igual manejo del alumbramiento que las que reciben Syntocinon y Methergine. Hipótesis de la Investigación El Misoprostol sublingual es eficaz en el manejo activo del alumbramiento dirigido en pacientes anémicas en Sala de Partos del Hospital Central Universitario “Dr Antonio María Pineda”. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. Misoprostol Sublingual en el Manejo Activo del Alumbramiento Dirigido en Pacientes Anémicas en Sala de Partos del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto Estado Lara durante 2004-2005. Variable Definición Dimensión xxxi Indicador Conceptual Edad Gestante Tiempo o Edad del Número Embarazo. semanas embarazo. Paridad. Número de hijos Número de parto I – II – III – IV. paridos. actual. Alumbramiento. Expulsión placenta. Efectos Colaterales. Síntomas posterior Vomito. a administración de medicamentos. Diarrea Seguridad de de la Tiempo de Minutos. alumbramiento. CantidadDuración Cantidad Duración Frecuencia Dolor Abdominal. .Intensidad. Duración Fiebre. Temperatura. Dosis mcg Costo Anemia de Mayores del semanas. Bs. Nivel de Hemoglobina > 10.5 gr/dl Hb < 10.5 gr/dl xxxii 37 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Naturaleza de la investigación En el presente estudio se realizó un ensayo clínico controlado no ciego, tomando en consideración que se trabajó con pacientes las cuales serán distribuidas al azar por tres grupos, a cada grupo se le administró un medicamento, el Misoprostol vía Sublingual a las pacientes del Grupo A, de tal manera de comprobar la eficacia de esta droga y los resultados obtenidos fueron comparados con las pacientes del Grupo B y C a quienes se les administró Oxitocina y Metilergonovina respectivamente, que son los medicamentos usados de rutina en el Servicio de Sala de Parto del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Población La población estuvo constituida por todas las pacientes embarazadas que sean ingresadas en la sala de partos del Hospital Central “Antonio Maria Pineda”, en Barquisimeto desde Marzo 2004 a Marzo del año 2005 Muestra Para la realización de este ensayo clínico se tomó una muestra probabilística seleccionada por el paquete epistat, se trabajó con una población tomando como referencia el total de partos normales para el año 2003, el cual xxxiii fue de 14.757, considerando la Prevalencia de anemia durante el embarazo es de 41% , según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con un 95% de confiabilidad y si se tiene presente un 10% de error la muestra para que fuera representativa de la población evaluada estuvo constituida por 92 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Embarazo simple a término, mayor a 37 semanas; edad materna entre 19 y 34 años; paciente con trés o más gestas o hasta 8 horas de trabajo de parto, presentación cefálica de vértice; Hidramnios; niveles de hemoglobina menor a 10.5 gr/dl; ubicación de la placenta en el fondo uterino. Fueron excluidas de la investigación las pacientes primigestas, embarazos gemelares, placenta previa, asmáticas, pacientes con óbito fetal, presentaciones distócicas, feto voluminoso, retención de restos placentarios, pacientes con cesárea previa y parto pretérmino. Procedimiento Para la realización de este estudio se solicitó autorización al departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central “Antonio Maria Pineda”, así como a la Coordinación de servicio de sala de parto. Se solicitó también la colaboración del servicio de laboratorio del Hospital Central “Antonio Maria Pineda” Para el procesamiento de Muestras de Hematología completa. Para el Proyecto se necesitó la colaboración de los laboratorios para el aporte de Misoprostol. Se explicó a la paciente el objetivo del estudio y una vez que aceptó su participación, se confirmó legalmente, se realizó una entrevista para saber si cumplía con los criterios de inclusión en el trabajo. La paciente que cumplió con xxxiv los criterios de inclusión se le llenó una hoja de datos que sirvió como ficha de registro para controles posteriores. Las pacientes que aceptaron su participación en la investigación fueron seleccionadas y posteriormente distribuidas en tres grupos: Grupo A, B y C. A las pacientes del grupo A se les colocó el Misoprostol sublingual, a las pacientes del grupo B se les colocó oxitocina endovenosa y a las pacientes del grupo C metilergonovina. La dosis de Misoprostol utilizada en las pacientes del grupo A fue de 200 mcg que fueron colocados vía sublingual una vez que se hizo el pinzamiento del cordón umbilical. A las pacientes del grupo B se les administró l0 MUI de Oxitocina endovenosa una vez realizado el pinzamiento del cordón umbilical. A las pacientes del grupo C se les administró 0.2 mgs de metilergonovina. A los tres grupos se les determinó el tiempo de sangrado en minutos utilizando para ello un cronometro, se determinó la cantidad de sangrado posterior al alumbramiento el cual fue recolectado en un recipiente milimetrado y posteriormente cuantificado y debidamente registrado para determinar la presencia o no de efectos colaterales, se observó la paciente hasta dos horas después del alumbramiento tiempo durante el cual le realizó un nuevo control hematológico. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. xxxv Los datos obtenidos por las pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión así como aquellos provenientes de la observación de la misma fueron registrados en una ficha que contenía la información del centro hospitalario donde se realizó el estudio, datos generales: Nombre, edad, dirección de la paciente, el grupo de control a la que pertenece ya sea A, B o C respectivamente, las semanas del embarazo, la paridad, la hora del parto, el tiempo de alumbramiento, los efectos colaterales y el tiempo en el que estos se presentaron, valor de la hemoglobina al ingreso y al egreso, el volumen o la cantidad de sangre perdida durante el alumbramiento: Menor a 500 ml, entre 500 y 1000ml y mayor a 1000ml, el costo del medicamento el cual será determinado por la cantidad de tabletas suministradas a la paciente. (Ver anexos). xxxvi Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos Una vez recolectados los datos se procedió al análisis de los mismos para establecer diferencias en cuanto al volumen de sangrado posparto, el tiempo de alumbramiento, la presencia de efectos colaterales y el costo de los mismos. Para el análisis estadístico se utilizó el ANOVA y el Método Chi Cuadrado. Los programas estadísticos utilizados fueron el Paquete SPSS Versión 10.0. xxxvii CAPÍTULO IV RESULTADOS Análisis de Datos Con la finalidad de asegurar que las características básicas fueran las mismas y, por ende, las diferencias obedecieran a las variables en estudio, la muestra se distribuyó por azar entre los tres grupos. La primera parte del análisis fue de tipo descriptivo, caracterizando las variables bajo la forma de Promedios (± Desviación Estándar). Siendo que ni los criterios de exclusión ni la distribución al azar de la muestra garantizan completamente la comparabilidad de los grupos, se buscó comprobar la misma, contrastando las diferencias existentes con respecto a la edad, edad gestacional y paridad entre los pacientes de los tres grupos, a través de un análisis de varianza de un factor (one-way ANOVA). Las variables se llevaron a gráficos o tablas, según las características presentes. Para el análisis de la variación en la hemoglobina se utilizó el análisis de varianza de dos factores (two-way ANOVA), correspondiendo los dos factores en este caso al Grupo de Estudio (Droga utilizada) y al Momento (Inicial y Final). Asimismo, el análisis de Varianza de un factor (one-way ANOVA) fue utilizado para comparar el tiempo transcurrido para que el fármaco surta efecto y para comparar la cantidad de sangrado posterior al alumbramiento entre los tres grupos en estudio, respectivamente. En los casos en que se evidenciara diferencia estadísticamente significativa se aplicaría el Test de Comparación Múltiple de Newman-Keuls con el fin de determinar el origen de las diferencias. Para comparar la aparición de efectos secundarios se utilizó la prueba Chicuadrado. Se comparó la presencia o no de efectos a la 1ª y 2ª hora por separado. xxxviii Complementario a ello se analizaron también las diferencias para cada efecto y cada momento por separado. Se usaron los programas GraphPad Prism, versión 3.1 y Microsoft ® Excel 2003 para los cálculos. Se aceptó significancia estadística ante valores de p menor o igual a 0,05. Cuadro 1 Edad y Edad Gestacional en las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. 2004 – 2005. Variable Edad (años) Edad Gestacional (semanas) Grupo Grupo A Grupo B Promedio DE Promedio DE 22,94 6,85 22,70 5,95 38,84 1,25 38,76 1,30 Grupo C p Promedio DE 22,31 5,21 0,9293 38,61 1,17 0,7658 DE: Desviación Estándar Gráfico 1 Edad en las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. 2004 – 2005. xxxix 24 22 20 Edad (años) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Misoprostol Oxitocina Metilergonovina Grupo Con respecto a la edad al aplicar el análisis de varianza de un factor no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,9293) Gráfico 2 Edad Gestacional en las pacientes en Estudio. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. 2004 – 2005. xl Edad Gestacional (semanas) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Misoprostol Oxitocina Metilergonovina Grupo Con respecto a la edad gestacional al aplicar el análisis de varianza de un factor no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,7658). xli Gráfico 3 Paridad en las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Paridad (n) María Pineda”. 2004 – 2005. 1 0 Misoprostol Oxitocina Metilergonovina Grupo En relación con la paridad el Grupo Misoprostol tiene en promedio 1,07 ± 1,68 paras, el Grupo Oxitocina 1,07 ± 1,21 y finalmente el Grupo Metilergonovia 1,04 ± 1,37. Al aplicar el análisis de varianza de un factor no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,9953) xlii Gráfico 4 Variación de la Hemoglobina en las pacientes en Estudio. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. 2004 – 2005. Hemoglobina 10 9 Misoprostol Oxitocina Metilergonovina 0 Inicial Final Momento Se contrastaron los valores inicial y final de hemoglobina a través del análisis de varianza de dos factores (two-way ANOVA). El análisis arrojó diferencia estadísticamente significativa en relación con el Momento (p = 0,0016) no así respecto al Grupo (p = 0,9704) xliii Gráfico 5 Sangrado Posparto en las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. 2004 – 2005. 110 100 Sangrado (cc) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Misoprostol Oxitocina Metilergonovina Grupo Con respecto al sangrado posparto se observó que en el Grupo Misoprostol el sangrado promedio fue de 89,52 ± 88,53 ml, en el Grupo Oxitoxina 54,17 ± 22,21 ml y en el Grupo Metilergonovina 100,07 ± 42,74 ml. Al aplicar el análisis de varianza de un factor se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,0097). Adicionalmente se aplicó el Test de Comparación Múltiple de Newman-Keuls con el fin de determinar el origen de las diferencias. Este análisis dio como resultado que existe diferencia entre El Grupo Misoprostol y el Grupo Oxitocina y entre el Grupo Oxitocina y el Grupo Metilergonovina, pero no existe diferencia entre el Grupo Misoprostol y el Grupo Metilergonovina. xliv Gráfico 6 Tiempo Transcurrido para efecto de la Droga. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. 2004 – 2005. Tiempo Transcurrido para Efecto de la Droga (minutos) 4 3 2 1 0 Misoprostol Oxitocina Metilergonovina Grupo Con respecto al tiempo transcurrido para que la droga hiciera efecto en las pacientes en estudio tenemos que en el Grupo Misoprostol el tiempo promedio fue de 3,23 ± 1,82 minutos, en el Grupo Oxitoxina 3,07 ± 1,57 minutos y en el Grupo Metilergonovina 3,89 ± 0,96 minutos. Al aplicar el análisis de varianza de un factor no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,1000). xlv CAPITULO V DISCUSION El Misoprostol ha sido utilizado durante las últimas décadas, en la inducción del parto, en el reforzamiento de la actividad uterina, en la prevención y manejo de la hemorragia postparto y postcesáresa; debido a su rápida segura y potente acción sobre el miométrio. Datos suministrados por estudios recientes sugieren que dosis mínima de misoprostol son seguras y eficaces. La administración de misoprostol por vía sublingual se ha visto que es efectiva en producir actividad sobre la fibra uterina, la rica vasculatura y el delgado espesor mucoso del área sublingual permiten una rápida absorción. El manejo activo del alumbramiento dirigido ha demostrado ser claramente superior al manejo fisiológico ó expectante. Los agentes Utero-tónicos más ampliamente utilizados son la Oxitocina y la Metilergonovina solas o combinadas. El problema con la Metilergonovina estriba en su efecto incrementando la presión arterial por lo que está contraindicado en mujeres con trastornos hipertensivos y coloca a la Oxitocina como la droga preferida. En el presente estudio se utilizó el Misoprostol a la dosis de 200mcg sublingual y se comparó con la Oxitocina y la Metilergonovina y a pesar de que se logra una reducción en el sangrado post-parto y el tiempo de alumbramiento, al establecer comparación con la Oxitocina se encontró una diferencia estadísticamente significativa, por lo que el grupo tratado con oxitocina el sangrado postparto fue significativamente menor, lo cual difiere de estudios realizados por William et al, donde evidencian una reducción en el sangrado post-parto y un menor tiempo de xlvi alumbramiento en el grupo tratado con Misoprostol en comparación con la Oxitocina y el methergine. La edad gestacional y la paridad no presentaron diferencias estadísticamente significativas, lo cual es similar a estudios realizados en el año 2003 por Williams (et. al.) No se presentaron efectos secundarios en ninguno de los tres grupos de estudios a la dosis mencionada, a diferencia de otros estudios donde se encontró una mayor frecuencia de hipertermia y escalofríos, por su parte Borrchuh, (et. al.) en el año 2006, en sus estudios tras las búsqueda del fármaco Utero-tónico más eficaz encontró que usando dosis de 200mcg de Misoprostol, sublingual sus pacientes presentaron un mayor sangrado post-parto así como la presencia de efectos adversos temblores y aumento de la temperatura corporal. En relación a los niveles de hemoglobina no hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto al grupo no así con respecto a los valores iniciales, sin embargo permanece dentro de rangos aceptables y las pacientes se mantuvieron estables hemodinámicamente no ameritando ninguna colocación de hemoderivados. xlvii CAPITULO VI CONCLUSIONES Para el Manejo activo del alumbramiento dirigido es necesario evaluar la disponibilidad de Utero-tónicos en los centros de salud, su costo y efectos secundarios. El Misoprostol a la dosis de 200 mcg demostró ser seguro eficaz aunque no de bajo costo en el manejo del tercer periodo del parto. A pesar de no ser un medicamento con el que se cuenta de rutina en los centros de salud, representa una alternativa de fácil manejo para el paciente. En paciente de alto riesgo como las que cursan con estados hipertensivos en las que no se puede utilizar Metilergonovina, de no disponer de otros medicamentos Utero-tónicos pudiese ser una alternativa. En pacientes que no responden a la terapia convencional para el manejo posparto también puede ser utilizada. xlviii CAPITULO VII RECOMENDACIONES Se recomienda el uso de 200mcg de Misoprostol sublingual como alternativa terapéutica en aquellas pacientes en las que no se disponga de Oxitocicos intravenosos. En las pacientes hipertensas, cuando éstas no respondan a la terapia con oxitocicos, representa una alternativa a seguir. En los centros de salud que manejan grandes volúmenes de pacientes, con escaso recurso humano, ya que es un medicamento de fácil aplicación a la paciente. xlix REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AbouZahr. 1998. Antepartum and postpartum haemorrhage. In: Murray CJL, Lopez AD, editors. Health Dimesions of Sex and Reproduction. Boston, MA: Harvard University Press, 172-174. Aguilar, 2000. Tratamiento Médico del Aborto Espontáneo incompleto hasta 13 semanas de edad Gestacional con Misoprostol Vía Oral. Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario “DR Antonio María Pineda”. Tesis de Grado. UCLA. Aller, 1999. Obstetricia Moderna. Caracas Venezuela. Mc. Graw- Hill Interamericana de Venezuela S.A. Amant et al. (1999). Misoprostol Compared With methyergometine for the preventions of postpartum haemorrhage. J. Obstet Ginecol. Octubre. 106 (10); 1066-70. Andrade, 1989. Uso del Misoprostol de la Evacuación Uterina del óbito fetal Sala de Partos del Hospital Central “Antonio María Pineda”.Tesis de Grado. UCLA. Angarita, P. 2002. Manejo Activo del alumbramiento con Misoprostol Sublingual. Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena. File ///A.Misoprostol l. htm.(consulta Enero18, 2004). Apoyo sobre el terreno e investigación de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional, 2000. Centro. Estados Unidos. Aronsson, 2004. Effects of misoprostol on uterine contractility following different routes of administrations. Departament of woman and Child Health, Division for Obstetrics and Ginecology. Karolinska Institute/ Hospítal, S- 171 76 Stockholm, Sweden. l Benitez et al. 1999. Embarazo a termino inducción del trabajo de parto con análogos de prostaglandina E1 y E2 / tem pregnancy: Inducción of the labor whith prostaglandins analog E1 y E2. Bengt, 2000. Active pharmacologic Management of the tirad of labour. Obstetric and Gynecol, 2(6): 694-697. Boichuk, V. et.al (2005). Manejo Activo farmacológico para la Prevención de la Hemorragia Aguda Post Parto. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. Nº 143. Marzo. p. 28-30 Corleto, 2000. Oxitócicos y tocolíticos. File // A: Oxitócicos % 20 Tocolíticos. htm. (Consulta Febrero, 09 2004). El-Refaey,et al ( 1997). H, O'Brien P, Morafa W, Walder J, Rodeck C. Use of oral misoprostol in the prevention of postpartum haemorrhage. Br J Ginecoly Obstetrics. 104:336-9. Fronti, et. Al (2001). Anemia y Embarazo. Complicaciones Médicas del Embarazo. Pág 74. Gary, A. (2002). Hemorragia Posparto: Nuevas Opciones Terapéuticas. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Vol. II. pág. 319 Golberg, 2001. Misoprostol y el embarazo. New. England journal of Medicine : 344(1):38-47. Gulmezoglu, 2000. Vaginal misoprostol for cervical ripening and labour induction in late pregnancy (Cochrane review). In: Cochrane Library database, issue 3. Oxford, England: Cochrane Update Software. Gulmezoglu, 1999. Misoprostol for induction of labour: a systematic li Hara, 2001. Misoprostol y Embarazo. Clin. Méd. H.C.C.6 (2) : 115-117, mayo-ago. Hibard, 1999. Active Management of the third stage of labour. British Medical Journal. 2: 622-623. Joy. SD, 2003. Misoprostol Use during the third stage of labor. J. Ginecoly Obstetrics. Aug; 82 (2): 143-52. Kundody iwa tw, 2001. Misoprostol Versus Oxytocin in the third stage of labor. J. Ginecoly Obstetrics. (Dec). 75(3): 35-41. Mategrano, 2001. Misoprostol in the Prevention of postpartum haemorrhage. Dec; 35(12) 1648-52. Mc Cormick ML. Preventing postpartum hemorrhage in low-resource settings. Inter J Ginecoly Obstetrics. 2002; 77: 267-275. iew. Br JObstetGynaecol106:798-803. Newtom, et al; 2003. Is Rectal Misoprostol as effective as oxytocin in preventing postpartum a haemorrhage. J. Fam pract. Apr, 32(4): 281-2 Lumbiganon et al. 2002. Side effect of oral misoprostol During the first 24 hours after administration in the third stage of labour. J. Ginecoly Obstetrics. Nov; 109 (11): 1222-6. Oboro V.O Tabowe To, 2003. A Randomised Controlled of misoprostol versus oxytocin In the active management of the third stage of labor.J. Ginecoly Obstetrics. Jan. 23 (1): 13-6 Perozo, 1996. Prevención de la Hemorragia posterior al alumbramiento Placentario. Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario “Dr: Antonio María Pineda” Tesis de Grado de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Quiroga, 2002. Vaginal Misoprostol in the prevention of postpartum haemorrhage.J. Ginecoly Obstetrics. Mexico Nov; 70; 572-5 lii Registro de Historias Médicas del Hospital Central “Dr. Antonio Maria Pineda”. Barquisimeto Estado Lara. 2003. Sánchez-Ramos et al.(1997). Misoprostol for cervical ripening and labor induction: a meta-analysis. Obstet Gynecol; 89:633-42. Sharmans, et al. (2003). Prostaglandins in the Preventions and management of postpartum Haemorrhage. Best Pract Res Clin Ginecoly Obstetrics. 17 (5): 811-23. Templenton, 1998 Misoprostol for all?. Br J. Ginecoly Obstetrics. Sep; 105 (9); 9359. World Health Organization.2002. Global estimates of maternal mortality for 1995: results of an in-depth review, analysis and estimation strategy (Statement). Geneva: World Health Organization. liii ANEXOS liv lv CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo _________________________ Portador de la C. I. Nro______________ Hago constar por medio de la presente, que acepto participar en la investigación a realizar la Doctora Juliet Mailing Páez Residente del postgrado de Ginecología y Obstetricia titulado: Misoprostol Sublingual en el manejo activo del alumbramiento dirigido en pacientes anémicas en Sala de Partos del Hospital Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. _________________________________ Paciente lvi REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA BARQUISIMETO ESTADO LARA HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Parte I Datos Generales Nombre: _______________________________ Edad _________ Dirección: ______________________________ Nº Historia _________ Parte II. Diagnostico de Ingreso _________________________________ Semanas de Embarazo __________________________________ Paridad: _________ Hora del Parto _________ Hora de Alumbramiento __________ Hemoglobina al Ingreso: ________________ Hemoglobina al Egreso: ____________ Grupo A ______ Grupo B_________ lvii Grupo C______ Parte III Efectos Colaterales: Primera Hora Segunda Hora Nauseas_________ _____________ Vomito__________ _____________ Diarrea__________ _____________ Dolor Abdominal__________ _____________ Fiebre___________ _____________ Seguridad: Menor de 500 ml de Sangre.______ 500-1000ml______ Mayor de 1000 ml._____ Costo (Nº de tabletas)._________ lviii RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR DATOS PERSONALES: Nombres y Apellidos: Carmen Virginia Rodríguez Cedula de identidad: V- 13.739.996 Teléfonos: 0251-2523086 / 0414-5239055 DATOS ACADÉMICOS: Médico Especialista II en Ginecología y Obstetricia. Profesor agregado de la UCLA. CARGO ACTUAL: Jefe de Servicio de GO4 del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” INVESTIGACIONES: 1. Ultraestructura De las vellosidades placentarias de pacientes toxémicas (1986 – 1987). 2. Incidencia aspectos epidemiológicos y patología gestacional en el embarazo múltiple (14989 – 1990). 3. Variedad semiológica en las vulvovaginitis micóticas producidas por Cándida albicains demostrada por cultivo (1988 – 1989). 4. Relación entre la forma del núcleo de osificación del fémur y peso fetal al nacer (1989 – 1990). 5. Periodo expulsivo prolongado factores condicionantes (1989 – 1990). 6. Verapamilo y metildopa como hipotensores en el tratamiento de HTAIE moderada (1991 – 1992). 7. HTIAE, perfil biofísico fetal anteparto en pacientes tratadas con Veparamilo. (1992 – 1993). 8. Monitoreo clínico como Prueba de Bienestar Fetal (1992 – 1993). 9. Influencia del sobrepeso en el trabajo de parto y partos (1992 – 1993). 10. Influencia del sexo en la aparición de preeclampsia severa (1992 – 1993). 11. Niveles de Na+ y k+ durante el puerperio en pacientes hipertensas (1993 – 1994). 12. Frecuencia de anticuerpos antifosfólipidos y su asociación con estados HTAIE (1995 – 1998). 13. Niveles plasmáticos de Acidos Grasos poliinsaturados en preeclampsia – eclampsia (1996 – 1999). lix 14. Niveles de Deshidrogenasa Láctica y Aspartato Transferasa como predictor del Síndrome Hellp (1997 – 2000). 15. Histopatología del tejido placentario en pacientes con HTAIE. RESUMEN CURRICULAR DEL AUTOR DATOS PERSONALES APELLIDOS Y NOMBRES: FECHA DE NACIMIENTO: CÉDULA DE IDENTIDAD: NACIONALIDAD: TELÉFONO: PROFESIÓN: JULIET MAILYNG PÁEZ ARROYO 27 DE OCTUBRE DE 1971 V- 10.764.525 VENEZOLANA 0414 – 5149972 MEDICO CIRUJANO ESTUDIOS REALIZADOS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Decanato de Medicina Dr. “Pablo Acosta Ortiz” Título Obtenido: Medico Cirujano RECONOCIMIENTOS Reconocimiento Otorgado por el Departamento Extensión e Investigación por su Alto Espíritu de Servicio y Colaboración con la Institución de la UCLA. Barquisimeto 19 de Noviembre de 1997. Reconocimiento por su Excelente Rendimiento Académico Otorgado por la UCLA. Barquisimeto Octubre de 1998. Credencial de Merito Otorgado por el Decanato de Medicina de la UCLA por haber Obtenido la Calificación de 19 puntos en la Asignatura de Medicina Integral en el Medio Rural y Administración Sanitaria. Barquisimeto Septiembre de 1999. Credencial de Merito Otorgado por el decanato de medicina por haber obtenido la calificación de 19 puntos en la Asignatura de Medicina de Urgencia. Barquisimeto 22 de septiembre de 1999. Cuadro de Honor en la XXXVII Promoción de Medico Cirujano. Posición N° 10 para un total de 56 egresados. lx lxi PASANTÍAS REALIZADAS Ambulatorio Urbano Tipo I “Los Rastrojos” Hospital Rodrigo Rivero de San Felipe Estado Yaracuy, Pasante en Emergencia de Pediátrica Obstetricia periodo del 27/02/1998 al 10/07/1998. Hospital Pastor Oropeza de Carora Estado Lara, Pasante en Emergencia Pediátrica, Obstetricia y Adulto periodo 27/05/1999 al 05/08/1998. Ambulatoiro Rural Tipo I Sanare (Caspito) Pasante del Area Rural periodo 22/02/1999 al 14/05/1999. EXPERIENCIA LABORAL Medico Residente del Hospital Pastor Oropeza de Carora desde el 01/03/2002 hasta la actualidad. Cargo ganado por concurso. Medico Interno en ele Hospital Pastor Oropeza de Carora desde el 01/12/1999. hasta el 15/02/2000 en forma provisional y desde el 16/02/2000 hasta el 15/02/2002. Cargo ganado por concurso. Medico Rural del Internado Rotario del ambulatorio R{io Tocuyo desde el 16/02/2001 hasta el 15/07/2001. SOCIEDADES CIENTÍFICAS Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) Miembro activo. lxii