Teatro barroco - gmkbb-lengua-y-lite

Anuncio
Teatro barroco
La comedia nacional. Consideraciones generales
 siglo XVII  teatro se convierte en el género dominante (es la diversión favorita para
los habitantes de las principales ciudades)
o esto se debe a la obra dramática de Lope de Vega, que con la publicación del
Arte nuevo de hacer comedias y con su fecundísima creación teatral, fija el
esquema de la llamada Comedia Española.
 Lope de Vega (Shakespeare  teatro inglés y Moliére  teatro francés) convierten la
representación dramática de su tiempo en un espectáculo total (se sentía identificada
toda la sociedad), y establecen un modelo teatral seguido por sus contemporáneos.
El modelo dramático de la comedia
 propuesto por Lope en su obra Arte nuevo de hacer comedias
 características:
o división en tres actos: exposición  nudo  desenlace (cada acto se
estructura en escenas, marcadas por la salida o entrada de cualquier pesonaje)
o empleo de diferentes tipos de versos (la medida del verso y el tipo de estrofa
se elegían según la situación dramática)
o rechazo de la regla clásica de las tres unidades (se distingue entre una acción
principal y otas secundarias, a menudo protagonizadas por los criados; se
desarrollan en distintos lugares y en un período de tiempo superior a un día)
o mezcla lo trágico con lo cómico, porque en la vida real se dan ambas cosas
por igual.
 tragedia clásica (temas elevados, personajes de alta condición social y
final desgraciado) + comedia ( temas de la vida ordinaria de la ciudad,
personajes populares y lenguaje acorde con ellos) = tragicomedia
o drama (une lo cómico con lo trágico y a los personajes nobles con
los plebeyos)
Personajes
 serie de pesonajes fijos que representan funciones dramáticas casi invariables:
o el galán – busca el amor de la dama (cuya honra es protegida por el padre,
hermano o marido)
o el poderoso (el capitán, el comendador, el duque, o el príncipe) – representa la
maldad o la injusticia.
o el Rey – imparte la justicia final
o el gracioso (un criado) – marca el contrapunto realista y divertido frente al
idealismo retórico del caballero
o el villano o campesino – depositario de los valores tradicionales, defiende su
honra frente al poderoso.
Temas
 el amor y el honor
 la relación amorosa incumple la norma social establecida - se produce un atentado
contra el honor (rapto, violación, adulterio o engaño a la dama), que debe lavarse
castigando a los culpables – aparecen otros elementos dramáticos (los celos, la
venganza o la muerte)
 temas de la historia nacional o de leyendas medievales, de la Biblia o de la mitología.
Cuadro de la pluralidad temática:
MODALIDAD
Dramas de honor
TEMAS
Pérdida del honor; venganza
y muerte. Final feliz.
Dramas teológicos y filosóficos
El destino, la libertad, o la
salvación del hombre
Tragedias
Honor, asuntos históricos
Comedias de santos
Vidas de santos o personajes
bíblicos
Juego de amores y burlas
Comedias de capa y espada
EJEMPLOS
Lope de Vega: Fuenteovejuna
Calderón: El alcalde de Zalamea
Guillén de Castro: Las mocedades
del Cid
Calderón: La vida es sueño
Tirso de Molina: El condenado por
desconfiado
Vélez de Guevara: Reinar después
de morir
Tirso de Molina: La Santa Juana
Tirso de Molina: Don Gil de las
calzas verdes
La Idelología




la monarquía absoluta frente al poder de los nobles.
el matrimonio y el honor frente a la pasión ocasional o la violencia sobre la dama.
la vida campesina frente a las corrupciones y engaños de la corte.
la religión católica frente a la protestante.
La representación
 Se representaba en patios interiores de ciertas casas, llamados corrales de comedias
 supone toda una fiesta popular (compuesta de variados espectáculos pertenecientes
al teatro menor).
 Estructura del espectáculo:
LOA  ACTO 1°  ENTREMÉS  ACTO 2°  JÁCARA  ACTO 3°  BAILE
o La loa – anticipaba el contenido de la comedia (mientras el público entraba y
se iba colocando). Como una introducción de lo que iban a ver.
o El entremés (heredero del paso, propio del siglo XVI) – su carácter cómico y
realista contrastaba con el idealismo de la Comedia.
o La jácara – canción burlesca, escrita en lenguaje de jerga propio de rufianes,
criados negros o pastores rústicos.
o El baile – cerraba la representación (danzas, canciones de tema amoroso).
La escenografía
 de gran simplicidad, acentuaba la simbología de determinados objetos : la vara de
mando = el alcalde, la barba = el caballero, el vestuario = clase social de cada
personaje, sobre todo en la escuela de Lope de Vega.
 Era muy importante el lenguaje (la palabra). Informaba sobre la psicología y la
condición social de los personajes gracias al uso de lenguaje culto o popular, o
también de ciertas variedades lingüísticas locales.
Hay dos escuelas, la de Lope de Vega y sus seguidores y la de Calderón de la Barca.
Lope de Vega y su escuela
Rasgos principales 
Además de las características mencionadas, destaca principalmente:
1. Sencillez y naturalidad (por ello muchas veces busca temas en la literatura popular:
romances o lírica tradicional).
2. Lenguaje sencillo y comprensible, cercano al habla cotidiana (incluye en sus obras
poemillas populares: cantos de boda, del campo, romances y coplas).
3. Frecuentemente el personaje del campesino (villano o labrador) tiene mucha
importancia, con el mismo sentido del honor que los personajes nobles de la
tragedia.
Además de Lope de Vega, de los otros autores de esta escuela destacan Guillén de
Castro con Las mocedades del Cid y Juan Ruiz de Alarcón con La verdad
sospechosa, aunque tiene mayor importancia Tirso de Molina.
Tirso de Molina 
- Es el creador del mito de Don Juan con su obra El burlador de Sevilla.
- Su teatro se caracteriza por:
 Importancia de los personajes femeninos, que presentan un
espíritu independiente (toman la iniciativa en el amor o la
política).
 Trata con gran sutileza los conflictos psicológicos.
- Otra obra importante: El condenado por desconfiado, en la que trata el
tema de la predestinación.
La escuela de Calderón de la Barca
 la obra de Calderón fascinó a otros dramaturgos que se agruparon en torno a su obra en la
Escuela o Ciclo de Calderón de la Barca
 rasgos específicos:
i.
mayor elaboración formal de las propuestas dramáticas. Más artificioso.
ii.
los personajes pierden verosimilitud: ya no se presentan como son en la realidad,
sino como deberían ser  Idealizados.
iii.
abundan las refundiciones de obras de dramaturgos anteriores
iv.
el teatro desarrolle los aspectos espectaculares: vestuario, decorados, música. No
tan sencillo como con Lope, muchos más elementos decorativos, incluso con fuegos
artificiales.
 entre los miembros de este grupo destacan dos:
Francisco Rojas Zorrilla, con Del rey abajo, ninguno y Agustín Moreto, con El lindo
Don Diego.
Descargar