2. La música española en el Renacimiento

Anuncio
Unidad 8
Creación musical en España (I)
Índice
1. La música española en la Edad Media
1.1. La música religiosa
1.2. La música profana
2. La música española en el Renacimiento
2.1. La edad de oro de la polifonía
3. La música española en los siglos XVII y XVIII
3.1. La música barroca en España
3.2. El Clasicismo español
4. La música española en en el siglo XIX
4.1. Nuevos espacios para la música
4.2. Músicos románticos españoles
1. La música española en la Edad Media
1.1. La música religiosa
La Edad Media es una largo período que se extiende desde la caída del Imperio Romano de
Occidente (año 476) hasta el siglo XIV.
Las obras musicales más importantes tenían una finalidad litúrgica: durante la misa y los
oficios divinos se entonaban cantos monódicos (a una sola voz) en latín y no se utilizaba ningún
instrumento.
El papa San Gregorio Magno consiguió unificar en toda la cristiandad este canto litúrgico
que, en su honor, se conoce como canto gregoriano. Esta unificación afectó a España, aunque
también se mantuvo durante varios siglos un tipo de canto monódico propio llamado hispánico,
mozárabe o visigodo, del que aún se conserva en Toledo algún vestigio.
Hacia el siglo X surgió el canto polifónico, es decir, varias voces sonando de forma
simultánea. Los primeros compositores de polifonía trabajaron en la catedral de Notre-Dame de
París. Sus obras fueron copiadas y se extendieron por Europa, llegando también a España.
Uno de los primeros documentos en los que aparece música polifónica religiosa española es el
Códice Calixtino, un valioso manuscrito musical que contiene piezas escritas para la fiesta del
apóstol Santiago. Muchas de ellas son polifónicas. Gracias a este manuscrito conocemos una parte
importante del repertorio polifónico del siglo XII. Otro documento de gran valor es el Códice de
Las Huelgas.
1.2. Música profana
En España también existió una música no religiosa, compuesta e interpretada por trovadores y
juglares con la finalidad de divertir y entretener.
Los trovadores eran poetas-músicos que componían canciones monódicas, con un texto en
lengua romance (provenzal, catalán, gallego...), que interpretaban acompañándose de diversos
instrumentos.
El movimiento trovadoresco nació en Francia en el siglo XI y se extendió por la Península
Ibérica.
Las composiciones trovadorescas más características fueron las canciones con texto en
galaico-portugués que recibieron el nombre de cantigas. En el siglo XII, la influencia de la música
provenzal llegó a la corte castellano-leonesa. Uno de sus frutos fueron las Cantigas de Santa María,
escritas en galaico-portugués en la segunda mitad del siglo XIII, bajo la dirección del rey Alfonso X
“El sabio”.
2. La música española en el Renacimiento
El pensamiento, el arte y la música de la Edad Media tuvieron como centro la religión. Sin
embargo, a finales del siglo XIV se dieron cambios que progresivamente desembocaron en una
nueva etapa: el Renacimiento. En esta época se intensificó la vida musical en la corte y las familias
reales disponían de varios conjuntos instrumentales para sus celebraciones, ritos y festejos. De entre
todas estas agrupaciones destacaremos las siguientes:
- Las capillas musicales, compuestas por cantores cuya tarea consistía en interpretar
música para los actos religiosos.
- Los ministriles, músicos que cumplían diversas funciones, según el tipo de instrumentos
que tocaban. Los ministriles altos tocaban instrumentos de viento (chirimías, cornetas,
sacabuches...) en espacios abiertos como en las catedrales o en grandes salas. Los
ministriles bajos utilizaban instrumentos de menor sonoridad (vihuela, laúd, traverso...)
con los que ejecutaban una música más íntima en el entorno doméstico.
A pesar del notable incremento de la música profana, una gran parte de la producción musical
renacentista giró en torno a la religión.
2.1. La edad de oro de la polifonía
La música renacentista estuvo dominada por la polifonía. Los compositores españoles
cultivaron sobre todo la polifonía religiosa. La misa y el motete fueron las formas musicales
preferidas. Las obras musicales de la misa se corresponden con las principales partes de la misma:
Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei.
Los compositores más relevantes fueron: Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás
Luís de Victoria.
En cuanto a la polifonía profana, el compositor más destacado fue Jun del Encina, autor de
canciones, villancicos y romances polifónicos.
3. La música española en los siglos XVII y XVIII
A principios del siglo XVII se inició el Barroco musical. En Europa, autores como Vivaldi,
Purcell, Häendel y Bach renovaron los procedimientos compositivos anteriores. La muerte de Bach
en 1750 señaló el final del Barroco y el inicio del Clasicismo representado por Haydn, Mozart y
Beethoven.
3.1. La música barroca en España
Durante este período la música española no dio demasiados autores de renombre, aunque
existió una producción de calidad.
El Barroco español incorporó las mismas novedades que en Europa: el abandono progresivo
de la modalidad y el creciente uso de la tonalidad. La novedad de este período fue el desarrollo de
la música instrumental y el nacimiento de la zarzuela.
En cuanto a la música instrumental, en el Barroco la guitarra se convirtió en un instrumento
habitual. El guitarrista y teórico más destacado fue Gaspar Sanz. La música para clave o
clavicémbalo también gozó de prosperidad. Antonio Soler fue uno de los compositores más
relevantes del Barroco español.
La producción musical más representativa del Barroco español fue la música escénica. En
esta época brilló la ópera al estilo italiano y nació la zarzuela. En este género trabajaron los músicos
más sobresalientes como Juan Hidalgo, junto a literatos como Calderón de la Barca o Lope de Vega.
3.2. El Clasicismo español
En España, el Clasicismo se caracteriza por el auge de la ópera italiana, la decadencia de la
zarzuela y el desarrollo de la música instrumental. Uno de los compositores más representativos fue
el italiano pero afincado en España, Luigi Boccherini (1743-1805).
El valenciano Vicente Martín i Soler (1754-1806) vivió y trabajó en varios países europeos,
alcanzando fama como compositor de óperas.
Otro gran compositor fue Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826); su prometedora carrera
quedó truncada por su temprana muerte. A los 14 años escribió su primera ópera, Los esclavos
felices, pero su obra más destacada en la Sinfonía en Re Mayor.
4. La música española en el siglo XIX
El comienzo del siglo XIX estuvo marcado por el reinado absolutista de Fernando VII, que
llevó al exilio a muchos artistas, lo que empobreció culturalmente al país. La actividad musical
decayó y no empezó a recuperarse hasta 1830. En 1831 se inauguró el Conservatorio de Madrid
dedicado a la enseñanza de la música.
4.1. Nuevos espacios para la música
Bajo el reinado de Isabel II, la zarzuela volvió a resurgir. Las zarzuelas, representadas en
teatros, se convirtieron en el espectáculo preferido del público. En 1856 se inauguró en Madrid el
Teatro de la Zarzuela, dedicado exclusivamente a este género.
En esta época surgieron otros espacios musicales como los salones donde se reunían
burgueses y aristócratas para debatir y escuchar y escuchar música. Los cafés-cantante eran lugares
de encuentro de las clases populares. En ellos se bebía y charlaba al tiempo que se asistía a una
actuación musical, en la que no solía faltar un pianista.
El piano fue en España, igual que en el resto de Europa, el instrumento más importante del
período romántico.
A diferencia de otros países europeos donde la música sinfónica alcanzó gran desarrollo, en
España se cultivó preferentemente la música escénica (zarzuela), la música para piano y la canción.
4.2. Músicos románticos españoles
Un músico muy relevante fue Manuel Pópolo García. Su fama como cantante y compositor se
extendió por toda Europa.
En la música instrumental hay que destacar al guitarrista Fernando Sor y la violinista Pablo
Sarasate.
Descargar