santa fe sur

Anuncio
Primera edición
500 ejemplares
MAPA NACIONAL DE LA DISCRIMINACIÓN EN SANTA FE- TOMO II
“Segunda serie de estadísticas sobre la discriminación en Argentina”
Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Moreno 750, 1º piso. C.P. C1091AAP – Buenos Aires – República Argentina
TE: (54-011) 4340-9400 – www.inadi.gob.ar
Centro de denuncias: TE: 0800-999-2345
Mouratian, Pedro
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI
Mapa de la discriminación en Santa Fe – Tomo II . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI, 2014.
158 p.; 30x21 cm.
ISBN 978-987-1629-49-7
1. Discriminación. 2. Estadísticas. I. Título.
CDD 305.822 4
Fecha de catalogación: 23/12/2014
©2014 INADI
Queda hecho el depósito que establece la ley 11723
Libro de edición argentina
Responsable de la Edición: Lic. Pablo Roma
2
AUTORIDADES NACIONALES
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Jefe de Gabinete de Ministros
Cdor. Jorge Capitanich
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Dr. Julio Alak
Interventor del INADI
Sr. Pedro Mouratian
Director de Políticas contra la Discriminación del INADI
Lic. Pablo Roma
Directora de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI
Lic. Julia Contreras
Dirección de Asistencia y Asesoramiento a personas en Situación de Discriminación
del INADI
Dr. Julián Díaz Bardelli
Dirección de Administración y Gestión del INADI
Cdor. Miguel Racubian
Dirección de Asuntos Jurídicos del INADI
Dr. Pacífico Rodríguez Villar
3
Equipo de Trabajo de Investigación y Publicación
Autoridades Universidad Nacional de Rosario
Rector: Lic. Dario Maiorana
Decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales:
Lic. Franco Bartolacci
Directora de la Escuela de Trabajo Social:
Mg. Maria Eugenia Garma
Director del proyecto:
Mg. H. Ignacio Castro Rojas
Integrantes del Equipo:
Lic. Melina Actis, Lic. Pilar Osella, estudiantes Camila Calp; Eliana Campagna;
Estefanía Greco; Malena Grime; Natalia Lacialandare; Maria Eugenia Rodriguez y
Lara Vechiarello.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo:
Dirección general del Proyecto: Lic. Pablo Roma
Diseño de la Muestra, Instrumento de recolección de datos, mapeo, articulación con
las Universidades y capacitación de equipos de encuestadores, a cargo de la
Coordinación de Investigación, dependiente de la Dirección de Políticas contra la
Discriminación (INADI): Lic. Ana Engelman, Lic. Federico Ghelfi, Lic. Vicente Russo,
Lic. Telemaco Subijana, Lic. Florencia Gargiulo, Abog. Daniela Carrara, Lic. Daniel
Radduso.
Consolidación, ponderación y procesamiento de bases de datos nacionales y
provinciales:
Dr. Eduardo Chavez Molina, investigador del Instituto Gino Germani, coordinador del
equipo “Desigualdad y movilidad social (ECEyDS)”, Facultad de Ciencias Sociales,
UBA; Dr. Pablo Molina Derteano, becario Conicet, Instituto Gino Germani y Lic.
Lautaro Clemenceau.
Coordinación Técnico-Jurídica: Laila Gianoli
Apoyo logístico a la Universidad: Delegación INADI Santa Fe, Stella Maris Vallejos
Equipo de la Publicación:
Coordinación de la Publicación: Lic. Lucía Mancuso
Redactora del Informe: Lic. Florencia Gargiulo
Diseño y composición gráfica de Datos: Lic. Julián Martínez
Correctoras: Lic. Sofía Rivero, Lic. Silvia Appugliese
Diseño de la Publicación: Nahuel Evaristo Barrios
5
Índice
Introducción…………………………………………………………………………..... 17
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la
discriminación…………………………………………………………………………..23
Capítulo II - Experiencias de discriminación……………………………………….. 37
Capítulo III - Conocimiento y valoración sobre normativa de acceso igualitario
a derechos………………………………………………………………………………49
Reflexiones finales……………………………………………………………………..55
Anexo - Perfil de la muestra…………………………………………………………..59
Informe elaborado por la Universidad Nacional de Rosario
Introducción……………………………………………………………………………. 69
Proceso Metodológico…………………………………………………………………73
Capítulo I - Perfil de la Muestra……………………………………………………… 83
Capítulo II - Índice de Discriminación……………………………………………….. 91
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la
Discriminación…………………………………………………………………………. 97
Capítulo IV - El papel del Gobierno Nacional frente al problema de la
Discriminación…………………………………………………………………………. 107
Capítulo V - Conocimiento del INADI……………………………………………….. 115
Capítulo VI - Percepción autorreferente……………………………………………..123
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación……………………………………... 133
Capítulo VIII - Percepción sobre la Discriminación en la sociedad……………… 149
Reflexiones finales……………………………………………………………………..157
7
Prólogo
Desde el Gobierno Nacional venimos promoviendo la constitución de una sociedad
cada vez más igualitaria a partir del impulso de la redistribución progresiva de la
riqueza. La ampliación de derechos en materia de valoración de la diferencia
implica también una redistribución de poder a favor de los sectores vulnerabilizados
por prácticas discriminatorias, y los inserta en la disputa por la mejora de las
condiciones de vida y por el reconocimiento político de las amplias mayorías.
La sanción de nueva legislación y la implementación de políticas de gobierno
orientadas a avanzar en la igualdad y en el reconocimiento de los derechos
humanos, han sido aspectos fundamentales de los gobiernos de Néstor Kirchner y
de Cristina Fernández de Kirchner. La inclusión e integración social, articuladas con
el paradigma de la igualdad y la no discriminación, implicaron transformaciones
legales, nuevas prácticas institucionales y un desarrollo económico social.
El INADI elabora el Mapa Nacional de la Discriminación con el objeto de recopilar,
analizar, difundir y publicar datos estadísticos a nivel nacional y local sobre la
materia, a su vez evaluar la situación de los individuos y los grupos que son víctimas
de racismo, sexismo y otras manifestaciones de la discriminación. La primera
edición del Mapa fue realizada entre los años 2007 a 2009, y permitió recabar los
aspectos salientes que adquiere la “problemática de la discriminación” en todo el
país.
En este volumen se presentan los resultados del Mapa Nacional de la Discriminación
Segundo Informe y estadísticas sobre discriminación en Argentina - en Santa Fe,
Tomo II, esta nueva edición incorpora la articulación institucional del proyecto con el
compromiso invalorable de 27 universidades públicas nacionales, a cuyas
autoridades y equipos de investigación agradecemos profundamente.
En este sentido, el Mapa Nacional de la Discriminación es consecuente con el
proyecto de reparación histórica, política, social, económica y cultural que estamos
construyendo desde hace una década en la Argentina.
Pedro Mouratian
Interventor del INADI
9
Prólogo*
“¿Por qué el pesimismo? La humanidad inventó la guerra, pero primero inventó la esperanza.
Inventa a sus tiranos, pero más recuerda y honra a sus libertadores.
Colecciona milenaria destrucción, milenaria avaricia, milenario egoísmo,
pero siempre rogará por un poco de cariño.
Seremos expertos en arruinar, pero más expertos somos en crear.
A esta altura ya percibe el caos toda raza, todo color de piel, toda nación.
Se sospecha y se olfatea que todo está al revés, sabe que un día habrá que hacerse cargo, pero
prefiere dejarlo para mañana.”
Camilo Blajaquis Re-diseñando la moral (fragmento)
Es un honor prologar este Informe, el Mapa de la Discriminación en el sur de Santa
Fe, resultado de un gran trabajo realizado por un equipo técnico de la Escuela de
Trabajo Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional de Rosario, dirigido por el Mg. H. Ignacio Castro Rojas,
prestigioso docente e investigador de nuestra casa de estudios.
Este riguroso y comprometido trabajo, que pasará a formar parte del Mapa Nacional
contra la Discriminación desarrollado por el INADI, en convenio con numerosas
Universidades públicas de nuestro país, puede considerarse entonces como notable
expresión de una serie de ideas, que considero oportuno destacar a continuación.
En primer lugar, la necesidad de priorizar en las agendas gubernamentales, a todo
nivel, iniciativas tendientes a garantizar la igualdad de oportunidades y la protección
de los derechos, entendidas como un imperativo de toda sociedad que se proponga
profundizar la democracia.
Desde esta perspectiva, resulta fundamental entonces contar con datos serios y
fiables a la hora de diagnosticar, formular e implementar políticas públicas, en este
caso, sobre la problemática de la discriminación, fenómeno complejo y multicausal,
que hunde sus raíces en factores sociales, culturales, económicos y políticos, y que
atraviesa, en algunos casos sutilmente y en otros con violencia, los más variados
ámbitos de la vida.
En este sentido, la convocatoria a cátedras y equipos de investigación de
Universidades públicas para la realización de estos estudios, pondera la capacidad
de las instituciones de educación superior, así como de las personas que les dan
vida cotidianamente, a través de sus actividades de docencia, investigación y
extensión. Además, pone en valor la producción de conocimiento situado, por
actores que habitan el mismo territorio donde investigan. Un conocimiento
significativo, socialmente relevante, al servicio de dichos territorios y sus
poblaciones, sus instituciones, sus colectivos. Un conocimiento entendido como
herramienta fundamental para los gobiernos, como insumo vital para todo proceso
decisorio en materia de política pública.
De esta manera, el Mapa de la Discriminación en el sur de Santa Fe representa
cabalmente estos principios, a través de los cuales la Universidad pública se
constituye en un actor necesario y comprometido con los procesos sociales y
11
políticos de su tiempo, articulando esfuerzos y recursos con múltiples y diversas
agencias. Un proceso donde los ámbitos académicos son capaces de hacer un
aporte sustantivo, promoviendo no sólo un espacio para el análisis crítico, sino
también herramientas para la formulación de alternativas y propuestas de acción
ante serios y complejos problemas públicos, en un sentido innovador, inclusivo y
democrático.
*Lic. Franco Bertolacci
Decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de Rosario
12
Presentación
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo a
través de la elaboración del Mapa de la Discriminación busca indagar acerca de las
percepciones, representaciones y experiencias en torno a la discriminación
existentes en la Argentina a fin de realizar un diagnóstico respecto a las principales
problemáticas a abordar para deconstruir discursos y prácticas estigmatizantes y
estereotipantes hacia distintos grupos y/o personas.
En la Provincia de Santa Fe esta investigación se realizó en forma conjunta
entre el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, la
Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional del Litoral.
En este tomo se presenta, en primer lugar, el informe realizado por el INADI
con los resultados correspondientes al Gran Rosario, en ocasiones comparados con
la media nacional o con la media de la provincia de Santa Fe. Seguidamente se
presenta el informe realizado por la Universidad Nacional de Rosario con los
resultados del Sur de la provincia de Santa Fe.
En el primer capítulo del informe sobre el Gran Rosario, Percepciones
generales1 acerca de la discriminación, se muestra qué entiende la población
encuestada por discriminación, cuáles son los niveles de discriminación percibidos
y la consideración de la discriminación como problemática social de la población
encuestada en Gran Rosario. Asimismo se abordan las Representaciones sociales
acerca de la discriminación2, buscando conocer cuáles son los discursos
estereotipantes y estigmatizantes más fuertemente arraigados en la sociedad, y
cuáles son los grupos que se perciben como más discriminados y los ámbitos que
se identifican como aquellos en los cuales más se discrimina.
El segundo capítulo presenta las Experiencias sobre la discriminación,
identificando cuáles son los tipos de discriminación y los ámbitos en los cuales se
advierte discriminación con más frecuencia según lo indicado por las personas
encuestadas, comparando con los datos que arroja la media nacional. A los fines
analíticos se presentan las situaciones de discriminación sufrida y presenciada en
forma conjunta, lo que denominaremos como "experiencia de discriminación". En el
último capítulo del presente informe se presenta el Conocimiento y valoración sobre
normativa de acceso igualitario a derechos, respecto a leyes que se consideran
vitales para el fortalecimiento de la vida en democracia y cuyo conocimiento es la
base para el ejercicio efectivo de los derechos, según estándares de igualdad y no
discriminación.
En forma de anexo se presenta el Perfil de la muestra, es decir las
características sociodemográficas de la población encuestada en el Gran Rosario.
La confección de la muestra se realizó siguiendo los resultados estadísticos del
Censo Nacional de Población, hogares y vivienda de 2010 para la provincia de
Santa Fe.
1
Se entiende por percepciones sociales a aquellas actitudes, inclinaciones y sensaciones por las
cuales, las personas caracterizan a grupos de personas tal como se les presentan (Banchs, 1986).
2
El concepto de representación social propone entenderlas como una visión activa, es decir “una
forma de conocimiento socialmente elaborada y compartida que tiene una finalidad práctica y apunta a
la construcción de una realidad común” (Jodelet, 1989). Se asume el carácter productor de las
representaciones de modo tal que expresan una organización significante.
13
Introducción
Introducción
El análisis de las experiencias de discriminación permite indicar algunas
particularidades del Gran Rosario: el 42% las/os rosarinas/os indicaron haber sufrido
discriminación, frente al 33% arrojado por la media nacional, la presencia de alguna
situación de discriminación también presenta diferencias: 67% en Gran Rosario
frente a 55% a nivel nacional. Respecto a las experiencias de discriminación, es
decir al considerar de forma conjunta la discriminación sufrida y/o presenciada, el
78% de las/os rosarinas/os indicaron haber experimentado discriminación, siendo
este porcentaje mayor entre las/os jóvenes, puesto que si se considera el grupo de
entre 18 y 29 años el 92%, indicó haber experimentado una situación de este tipo.
Experiencia de Discriminación
(Según Edad)
[En porcentajes]
Experimentó discriminación
100%
90%
No experimentó discriminacion
92
78
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
22
8
Jovenes 18-29
Población en general
Gráfico 1 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Respecto a los ámbitos en los que se experimenta discriminación con mayor
frecuencia, el ámbito educativo aparece en primer lugar con 47%, (7 puntos mayor a
la media nacional), el ámbito laboral aparece en segundo lugar con 30%, la vía
pública con un 18%. Los boliches bailables aparecen en cuarto lugar con 16%, (6
puntos mayor al nivel nacional), cuestión a destacar si se considera que las/os
jóvenes del Gran Rosario son los que experimentan discriminación en mayor
porcentaje.
Respecto a los tipos de discriminación experimentados –sufridos y/o
presenciados- la discriminación por aspecto físico se presenta como el principal tipo
experimentado con un 30% de respuestas, mientras que a nivel nacional es la
discriminación por nivel socioeconómico el principal tipo referido. En el Gran Rosario
la experiencia de discriminación por nivel socioeconómico aparece en segundo
lugar con 26% y la discriminación por color de piel en tercer lugar con 18%.
17
Principales tipos de discriminación experimentada
[En porcentajes - Respuesta múltiple]
Gran Rosario
Media Nacional
Aspecto físico
30
17
26
26
Nivel socioeconómico
18
18
Color de piel
10
Obesidad / sobrepeso
10
Discapacidad
12
11
7
7
Vestimenta
6
Por ser migrante
0%
5%
23
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Gráfico 2 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que experimentaron discriminación.
Entre las/os jóvenes, se intensifica esta característica puesto que la
discriminación por aspecto físico es el tipo de discriminación más mencionado con
38% (8 puntos porcentuales mayor al experimentado por la población en general).
18
Percepción sobre el nivel de Discriminación a los siguientes
grupos o personas
[En porcentajes]
Personas con
sobrepeso/obesidad
12
88
Personas pobres
13
87
Migrantes de países limítrofes
25
75
Personas LGBT
70
30
VIH-SIDA
70
30
0%
20%
40%
Mucho /
Bastante
60%
80%
Poco /
Nada
100%
Gráfico 3 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
En esta investigación también se indaga respecto a cuáles son los grupos o
personas que son percibidos como los más discriminados: en primer lugar aparecen
las personas con sobrepeso/obesidad, el 88% de la población en general considera
que se los discrimina mucho/bastante, cuestión que se relaciona con el principal
tipo de discriminación experimentada: la discriminación por aspecto físico. En
segundo lugar aparecen las personas pobres, dato que coincide con los tipos de
discriminación experimentada. El nivel socioeconómico se encontraba también en el
segundo lugar entre las menciones de los encuestados/as del Gran Rosario.
19
Capítulo I
“Percepciones y representaciones
generales acerca de la discriminación”
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la
discriminación
Entre los objetivos de este estudio se encuentra el de conocer qué entiende
la sociedad por discriminación, la importancia que se le asigna a la misma como
problemática a atender y consideraciones respecto a las acciones del Estado.
En el gráfico siguiente se observa que un 58% de la población encuestada
en el Gran Rosario considera que la discriminación es “marginar/excluir/rechazar”,
10 puntos por encima de la media nacional, mientras que 35% indicó como
respuesta “considerar inferior/faltar el respeto/juzgar o prejuzgar/maltratar” y el 7%
restante dijo que es “negar, no respetar o violar los DD.HH.”
Opinión sobre qué es la Discriminación
[En porcentajes]
Marginar/excluir/rechazar
Considerar inferior/faltar el respeto/juzgar o prejuzgar/maltratar
Negar, no respetar o violar DD.HH.
70%
60%
58
48
50%
40%
40
35
30%
20%
12
7
10%
0%
Gran Rosario
Media Nacional
Gráfico 4 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
23
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
Importancia de la discriminación como problema social
[En porcentajes]
Gran Rosario
70%
60%
58
Media Nacional
57
50%
40%
26
30%
28
20%
10
10%
10
6
5
0%
Alta importancia
Mediana importancia
Baja importancia
Ninguna impotancia
Gráfico 5 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Respecto a la importancia que se le asigna a la discriminación en el Gran
Rosario, se observa que 58% indicó alta importancia, 26% mediana, 10% baja y 6%
ninguna importancia. Es decir que al igual que la media nacional, más del 80% de la
población considera que la discriminación es una problemática social significativa.
Importancia de la discriminación como problema social
(Según Sexo)
[En porcentajes]
Mujer
70%
Varón
62
60%
53
50%
40%
26
30%
27
20%
10%
%
13
8
Alta
Mediana
4
Baja
7
Ninguna
Gráfico 6 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
24
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
Teniendo en cuenta la importancia otorgada a la discriminación según sexo,
el 62% de las mujeres le asignan alta importancia como problemática social, y el
26% mediana importancia, mientras que entre los varones los porcentajes son 53 y
27% respectivamente. Es decir que las mujeres le asignan mayor importancia,
mientras que los varones experimentan la discriminación en mayor porcentaje según
se presentará más adelante.
La importancia que se le asigna a la discriminación como problemática
puede relacionarse con los niveles de discriminación que la población percibe. Se
consultó a la población rosarina respecto a los niveles de discriminación percibidos
en el país, a lo cual el 56% respondió que en la Argentina se discrimina mucho, (6
puntos más que el porcentaje provincial), mientras que el 35% indicó que se
discrimina bastante.
Percepción sobre los niveles de discriminación en
Argentina
[En porcentajes]
Gran Rosario
60%
50%
56
Santa Fe
50
40%
35
38
30%
20%
8
10%
11
1
1
0%
Mucho
Bastante
Poco
Nada
Gráfico 7 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de la provincia de Santa Fe.
Ante la percepción de altos niveles de discriminación por parte de la
población encuestada en Gran Rosario, es interesante indagar respecto a cómo las
personas esperan que actúe el Estado. El gráfico que sigue muestra que el 36%
considera que el Estado debe “realizar más campañas de difusión e información”
para luchar contra la discriminación, mientras que esta respuesta a nivel provincial
obtuvo 10 puntos porcentuales más. Es llamativo además que un amplio porcentaje
de la población haga referencia a la necesidad de una acción estatal punitiva ya sea
“aplicando multas/sanciones”, respuesta que dió el 25% de las/os rosarinas/os,
“dictando nuevas leyes que penalicen los actos discriminatorios”, con 21% y
“ampliando las instituciones donde realizar las denuncias”, con 18%.
25
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
Opinión sobre cómo debe actuar el Estado
frente a la discriminación
[En porcentajes]
Gran Rosario
50%
40%
Santa Fe
46
36
30%
25
21
17
20%
20
18
17
10%
0%
Realizando más campañas
de difusión e información
Aplicando
multas/sanciones
Dictando nuevas leyes
que penalicen los actos
discriminatorios
Ampliando las
instituciones donde
realizar las denuncias
Gráfico 8 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Santa Fe.
Las personas encuestadas también fueron consultadas acerca de los niveles
de discriminación hacia algunos grupos o personas, el gráfico siguiente muestra
aquellos sobre los cuales se cree que se discrimina mucho/bastante en mayor
porcentaje. En Rosario la población encuestada considera que las personas con
sobrepeso/obesidad son las que más sufren discriminación, ya que 88% considera
que se las discrimina mucho/bastante, mientras que las personas pobres aparecen
en segundo lugar con 87%, le siguen los/as migrantes de países limítrofes con 75%,
las personas LGBT con 70% y las personas viviendo con VIH-Sida también con 70%.
Si se compara con los resultados a nivel provincial expuestos se observa que aquí
los grupos que se presentan como más discriminados son los mismos aunque en
distinto orden. A nivel nacional 85% de la población encuestada considera que se
discrimina mucho/bastante a las personas pobres, ocupando el primer lugar; la
discriminación hacia personas con sobrepeso/obesidad se encuentra en segundo
lugar con 78% y en tercer lugar, al igual que en el Gran Rosario, la discriminación
hacia las personas migrantes de países limítrofes con 71%.
26
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
Percepción sobre el nivel de Discriminación a los
siguientes grupos o personas
[En porcentajes]
Personas con
sobrepeso/obesidad
88
Personas pobres
12
87
Migrantes de países
limítrofes
13
75
25
Personas LGBTI
70
30
Personas viviendo con VIHSIDA
70
30
Pueblos indigenas
68
Personas con discapacidad
37
59
0%
20%
Poco /
Nada
32
63
Afrodescendientes
Mucho /
Bastante
41
40%
60%
80%
100%
Gráfico 9 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Cuando se analizan las respuestas respecto a la percepción de la
discriminación en diferentes ámbitos, en primer lugar aparecen los boliches
bailables donde el 81% de los/as encuestados/as en Rosario considera que se
discrimina mucho/bastante, mientras que a nivel nacional es 3 puntos inferior pero
también ocupa el primer lugar. Los boliches bailables son un ámbito en el que
también presenta un alto porcentaje de experiencias en comparación con la media
nacional, como se presenta más adelante.
En segundo lugar se ubican las comisarías con 79%, mientras que a nivel
nacional desciende a 69% y ocupa el tercer lugar. Le siguen la televisión y el poder
judicial con 71% cada uno y las empresas con 70%.
27
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
Percepción sobre el nivel de Discriminación
en los siguientes ámbitos
[En porcentajes]
boliches bailables
81
comisarías
19
79
21
televisión
71
29
poder judicial
71
29
empresas
70
30
escuelas
67
33
la calle
67
33
comercios y
shoppings
60
0%
20%
Mucho /
Bastante
Poco /
Nada
40
40%
60%
80%
100%
Gráfico 10 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Representaciones sociales sobre la discriminación
Aquí se analizan las representaciones sociales acerca de la discriminación,
buscando conocer y analizar los prejuicios y estereotipos más extendidos en la
sociedad hacia algunos grupos o personas. A partir de esto es posible pensar en
formas de deconstrucción de imaginarios discriminatorios y estigmatizantes.
En el gráfico siguiente se muestra el grado de acuerdo de las personas
encuestadas respecto a frases que pueden ser consideradas discriminatorias y/o
estigmatizantes hacia ciertos grupos o personas3.
3
Respecto a la afirmación “En la TV a las mujeres las tratan como objetos sexuales”, a diferencia de las
demás frases, en el desacuerdo se expresa la estigmatización y/o discriminación.
28
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
Nivel de acuerdo con las siguientes frases
[En porcentajes]
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
"La juventud de hoy es más violenta e irresponsable
que en el pasado"
En desacuerdo
3
81
"En la TV a las mujeres las tratan como objetos
sexuales"
"La mayoría de los delincuentes no tienen
recuperación"
46
4
50
"Las/los trabajadoras/es que vienen de otros países
les quitan posibilidades a las/os trabajadoras/es
argentinas/os"
35
4
61
"Las comunidades indígenas deberían hacer un
mayor esfuerzo de integración a la cultura general"
50
4
46
"A medida que los padres envejecen, las/os hijos/as
deberían poder decidir por ellos"
40
6
54
"La mayoria de los drogadictos son delincuentes"
40
5
55
"Yo no emplearía a ninguna persona que haya estado
presa"
37
8
55
"En los hospitales no hay turnos para los/as
porteños/as porque vienen muchas personas de
otros lugares a hacerse atender"
"Si mi hijo/a fuera homosexual, debería llevarlo/a a
un profesional de la salud"
28
"Si pudiese elegir preferiría tener de vecinos una
familia de argentinos/as de costumbres semejantes y
no de bolivianas/os o peruanas/os con costumbres
diferentes"
25
"Los/las musulmanes/as y judíos/as ortodoxos/as
que uno ve por la calle deberían vestirse como
todas/os"
15
"Como las mujeres en general tienen más
complicaciones, es lógico que ganen menos por un
mismo trabajo"
10 2
3
63
6
31
19
6
75
16
6
66
9
66
83
88
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Gráfico 11 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
29
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
Juventud
El 81% de la población encuestada indicó estar de acuerdo con la frase “La
juventud de hoy es más violenta e irresponsable que en el pasado”, entendiendo a
este grupo etario como homogéneo y directamente asociado a la violencia y la falta
de responsabilidad. En el cuadro siguiente se observa la distribución de esta
respuesta según tramo etario, donde el 86% de las/os jóvenes de 18 a 29 años,
indicó estar de acuerdo con la misma, frente a porcentajes más bajos de los otros
tramos de edad, es decir que son las/os jóvenes quienes asocian la juventud con
violencia e irresponsabilidad en mayor medida que los grupos de mayor edad.
Nivel de acuerdo con la frase
"La juventud de hoy es más violenta e irresponsable que en el
pasado"
(Según Edad)
[En porcentajes]
De acuerdo
90%
86
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
80
80%
En desacuerdo
80
78
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
18
13
19
17
2
3
5
18-29
30-44
45-59
0%
1
60-74
Gráfico 12 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Mujeres
En las últimas décadas en Argentina se produjeron avances en materia de
derechos en especial con respecto a las mujeres, buscando igualarlos a los
derechos de los varones y apuntando a deconstruir la matriz patriarcal, tarea que
aún resta profundizarse. Al respecto se consultó a la población encuestada su
opinión frente a dos frases: el 75% de los/as encuestadas/os expresa estar de
acuerdo con la frase “En la TV a las mujeres las tratan como objetos sexuales”, lo
cual pone de relieve que a pesar de los avances en políticas de género la TV
continua reproduciendo prácticas estereotipantes y discriminatorias hacia las
mujeres y que la mayoría de los/as encuestadas/os da cuenta de esto. Respecto al
lugar que las mujeres ocupan en el ámbito laboral el 88% de las personas
encuestadas indicó estar en desacuerdo con la frase: "Como las mujeres en general
tienen más complicaciones, es lógico que ganen menos por un mismo trabajo", lo
que muestra que la sociedad en general reconoce la igualdad de derechos
laborales entre varones y mujeres.
30
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
Migrantes
En la Argentina en la última década se produjo un avance significativo en
materia de derechos de las personas migrantes, sin embargo aún persisten
discursos xenófobos y discriminatorios que parten de los medios de comunicación y
que la sociedad reproduce. Como se observa en el gráfico Nº11 el 46% de la
población rosarina encuestada indica estar de acuerdo con la frase "Los/las
trabajadoras/es que vienen de otros países les quitan posibilidades a las/os
trabajadoras/es argentinas/os", mientras que el 31% acuerda con la frase "En los
hospitales no hay turnos para las/os rosarinas/os porque vienen muchas personas
de otros lugares a hacerse atender" y 25% con la frase "Si pudiese elegir preferiría
tener de vecinos una familia de argentinas/os de costumbres semejantes y no de
bolivianas/os o peruanas/os con costumbres diferentes".
Al momento de consultar respecto a la frase con la que se siente más
identificado el 77% de las/os encuestadas/os indicó acordar con que “La Argentina
debe estar abierta a todo el mundo que quiera venir a vivir”, mientras que 23% eligió
“La Argentina debe ser solo para las/os argentinas/os”.
Frase con la que se siente más identificada/o
[En porcentajes]
La Argentina debe estar abierta a todo el mundo que quiera venir a vivir
La Argentina debe ser solo para las/los argentinos
77
23
Gráfico 13 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Índice de Representaciones Discriminatorias
A los fines de esta investigación se elaboró el Índice de Representaciones
Discriminatorias construído a partir de una serie de variables que relevan
representaciones vinculadas a: a) la marginación y rechazo de personas; b) la
elaboración de distinciones sociales, económicas y legales en el ejercicio de
derechos de personas y c) la construcción de estereotipos negativos específicos
hacia grupos o personas.
En el gráfico que sigue se muestra la distribución del Índice de
Representaciones Discriminatorias (I.R.D.) de la población del Gran Rosario, donde
31
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
el 18% presenta bajo IRD, el 59% medio bajo I.R.D., el 20% I.R.D. medio alto y el 3%
alto I.R.D. En comparación con la media nacional, se observa que la población del
Gran Rosario presenta niveles menores de IRD.
Índice de representaciones discriminatorias
[En porcentajes]
Bajo I.R.D.
Medio Bajo I.R.D.
Medio Alto I.R.D.
Alto I.R.D.
70%
59
60%
47
50%
40%
31
30%
20%
20
18
12
10%
10
3
0%
Gran Rosario
Media Nacional
Gráfico 14 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
A continuación se presenta el Índice de Representaciones Discriminatorias
según sexo, donde se observa que el 21% de los varones presenta Bajo I.R.D.,
mientras que las mujeres lo presentan en un 17%. El 55% de los varones presentan
Medio Bajo I.R.D. y el 62% de las mujeres presentan este índice, es decir que se
presentan diferencias porcentuales mayores a 7% entre los niveles de I.R.D. de
varones y mujeres.
Índice de representaciones discriminatorias
(según sexo)
[En porcentajes]
Bajo I.R.D.
Medio Bajo I.R.D.
Medio Alto I.R.D.
70%
62
55
60%
Alto I.R.D.
50%
40%
30%
20%
22
21
10%
18
17
3
2
0%
Varón
Mujer
Gráfico 15 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
32
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
El Índice de Representaciones Discriminatorias según los rangos de edad
muestra que el I.R.D. Medio Alto y Alto concentra mayores porcentajes entre la
población de 60 a 74 años en comparación con el resto de franjas etarias. Sin
embargo el I.R.D. Medio Bajo es el que mayor porcentaje presenta para todos los
rangos de edad.
Índice de representaciones discriminatorias
(Según Edad)
[En porcentajes]
Bajo I.R.D.
70%
Medio Bajo I.R.D.
62
Medio Alto I.R.D.
61
60%
Alto I.R.D.
59
49
50%
40%
33
30%
20%
19
23
17
10%
18
14
2
21
12
6
2
2
0%
18-29
30-44
45-59
60-74
Gráfico 16 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Como se puede observar en el gráfico que sigue, en el Gran Rosario no se
presenta una tendencia clara entre el I.R.D. de la población encuestada y su nivel
socioeconómico, pues si bien desde el nivel socioeconómico bajo hasta el nivel
medio aumenta el porcentaje de I.R.D. Medio Bajo, en el nivel socioeconómico
medio alto disminuye. El I.R.D. Alto es de pequeño porcentaje en todos los casos,
aunque a medida que aumenta el nivel socioeconómico, este nivel del índice
disminuye.
33
Capítulo I - Percepciones y representaciones generales acerca de la discriminación
Índice de representaciones discriminatorias
(Según Nivel Socioecónomico)
[En porcentajes]
Bajo I.R.D.
Medio Bajo I.R.D.
Medio Alto I.R.D.
70%
66
60%
57
53
49
50%
40%
32
28
26
30%
20%
Alto I.R.D.
21
16
9
10%
16
11
11
5
2
0%
BAJO
MEDIO BAJO
MEDIO
MEDIO ALTO
Gráfico 17 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
34
Capítulo II
“Experiencias de discriminación”
Capítulo II - Experiencias de discriminación
Capítulo II - Experiencias de discriminación
Aquí se buscan identificar las características de las situaciones de
discriminación vivenciadas por las personas encuestadas, considerando tanto las
situaciones sufridas como las presenciadas. Analizando las situaciones de
discriminación sufrida y/o presenciada -suma que denominamos “discriminación
experimentada”- de las personas encuestadas en el Gran Rosario, se buscan
identificar aquellos ámbitos en los que se reproducen prácticas discriminatorias con
mayor frecuencia, y los tipos de discriminación que más se experimentan.
Como se observa en el gráfico siguiente, el 42% de la población encuestada
en Gran Rosario sufrió alguna situación de discriminación, 9 puntos por encima de la
media nacional. Respecto a la presencia de un acto discriminatorio, el 67% de los/as
encuestados/as indicó haber presenciado alguno, 12% por encima de la media
nacional.
Experiencias de discriminación
[En porcentajes]
Si
No
100%
90%
33
80%
70%
58
60%
50%
40%
67
30%
20%
42
10%
0%
Sufrida
Presenciada
Gráfico 18 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
El porcentaje de discriminación sufrida por las personas encuestadas
presenta diferencias de hasta 22 puntos porcentuales entre los distintos tramos
etarios. El 49% de jóvenes de 18 a 29 años encuestados en Gran Rosario sufrió
alguna situación de discriminación, frente al 46% de las personas de 30 a 44, el 39%
de quienes tienen entre 45 y 59 años y 27% del grupo de 60 a 74 años.
37
Capítulo II - Experiencias de discriminación
Población que sufrió discriminación
(Según Edad)
[En porcentajes]
Sufrió
No sufrió
80%
73
70%
60%
50%
61
51
49
54
46
39
40%
27
30%
20%
10%
0%
18-29
30-44
45-59
60-74
Gráfico 19 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Considerando las experiencias discriminatorias, es decir la suma de
situaciones de discriminación sufrida y presenciada, en el gráfico siguiente se
observa que 78% de la población del Gran Rosario experimentó alguna situación de
discriminación, frente al 70% de la Provincia de Santa Fe y 65% de la media
nacional.
Experiencia de Discriminación
[En porcentajes]
Experimentó discriminación
90%
80%
No experimentó discriminación
78
70
70%
65
60%
50%
40%
30%
30
35
22
20%
10%
0%
Gran Rosario
Santa Fe
Media Nacional
Gráfico 20 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
38
Capítulo II - Experiencias de discriminación
Experiencia de Discriminación
(Según Sexo)
[En porcentajes]
Experimentó discriminación
90%
80%
83
No experimentó discriminación
74
70%
60%
50%
40%
26
30%
17
20%
10%
0%
Varón
Mujer
Gráfico 21 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Al distinguir las experiencias de discriminación según sexo se observa que
los varones experimentan discriminación en mayor porcentaje que las mujeres, 83%
frente a 74%, sin embargo, como se observa en el gráfico Nº 6, las mujeres le
otorgan mayor importancia a la discriminación como problema social: el 62% le
asigna alta importancia, mientras que entre los varones el 53%.
En el gráfico siguiente se observa que a medida que aumenta la edad
disminuye el porcentaje de experiencia de discriminación, así las/os jóvenes de
entre 18 y 29 años son los que experimentan discriminación en mayor porcentaje,
92%, mientras que los adultos mayores de 60 a 74 años la experimentan en menor
porcentaje, 60%. El porcentaje de jóvenes que experimentaron discriminación en
Gran Rosario es 18 puntos mayor al porcentaje de este mismo grupo etario a nivel
nacional: 74%.
39
Capítulo II - Experiencias de discriminación
Experiencia de Discriminación
(Según Edad)
[En porcentajes]
Experimentó discriminación
100%
90%
No experimentó discriminación
92
81
80%
69
70%
60
60%
50%
40
40%
31
30%
19
20%
8
10%
0%
18-29
30-44
45-59
60-74
Gráfico 22 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
El gráfico siguiente muestra cuáles son los principales tipos de
discriminación experimentada en comparación con los principales tipos relevados a
nivel nacional.
Principales tipos de discriminación experimentados
[En porcentajes - Respuesta múltiple]
Gran Rosario
Media Nacional
Aspecto físico
30
17
26
26
Nivel socioeconómico
18
18
Color de piel
Obesidad / sobrepeso
10
Discapacidad
10
12
11
7
7
Vestimenta
6
Por ser migrante
0%
5%
23
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Gráfico 23 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
40
Capítulo II - Experiencias de discriminación
El principal tipo de discriminación experimentada es el aspecto físico,
indicado por 30 de cada 100 personas encuestadas, frente a 17 de cada 100 en el
caso de la media nacional. Le sigue el tipo de discriminación por nivel
socioeconómico, señalado por 26 de cada 100 personas tanto en Gran Rosario
como en la media nacional, aunque allí se presenta en primer lugar. En el Gran
Rosario el tercer tipo de discriminación experimentada es por color de piel, para 18
de cada 100 personas, igual porcentaje al de la media nacional. Respecto a la
discriminación por obesidad/sobrepeso, 10 de cada 100 personas encuestadas
experimentaron este tipo de discriminación, igual porcentaje que la discriminación
experimentada por discapacidad.
Principales ámbitos donde se experimentó
discriminación
[En porcentajes - Respuesta múltiple]
Gran Rosario
Media Nacional
47
En el ámbito educativo
40
30
En el ámbito laboral
34
18
En la vía pública
21
16
En la entrada a un boliche
10
6
En eventos sociales
7
9
Otros ámbitos
5
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Gráfico 24 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
El gráfico anterior presenta los ámbitos en los que se experimenta
discriminación en el Gran Rosario, los cuales fueron mencionados en el mismo
orden de aparición que a nivel nacional. El ámbito educativo es el más nombrado,
47 de cada 100 personas encuestadas en el Gran Rosario indicaron haber
experimentado discriminación en este ámbito, frente a la media nacional de 40 cada
100. Le sigue el ámbito laboral con 30 de cada 100, cuatro puntos por debajo de la
media nacional. La vía pública aparece en tercer lugar con 18 de cada 100
encuestados/as y la entrada a un boliche con 16 de cada 100, seis puntos por
41
Capítulo II - Experiencias de discriminación
encima de la media nacional. Los boliches bailables además de aparecer en las
experiencias ocupando el cuarto lugar, aparecen como el ámbito en donde las/os
rosarinas/os perciben que más se discrimina.
A continuación se presentan los tipos de discriminación más frecuentes
dentro de los principales ámbitos donde se experimentó discriminación, según lo
indicado por las personas encuestadas.
Tipos de discriminación experimentada en los principales ámbitos
Ámbito
educativo
Ámbito laboral
Vía pública
Boliches
Aspecto físico
Aspecto físico
Nivel socioeconómico
Aspecto físico
Nivel
socioeconómico
Nivel socioeconómico
Aspecto físico
Color de piel
Color de piel
Edad
Color de piel
Vestimenta
Obesidad/
sobrepeso
Color de piel
Discapacidad
Obesidad/ sobrepeso
Discapacidad
Ser mujer
Vestimenta
Discapacidad
Gráfico 25 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
En el ámbito educativo en primer lugar aparece el aspecto físico, le sigue la
discriminación por nivel socioeconómico y luego por color de piel, que aparece en
todos los ámbitos principalmente mencionados.
En el ámbito laboral el aspecto físico y el nivel socioeconómico son los dos
primeros tipos de discriminación que se presentan. Es preciso destacar, también,
que aparece en este ámbito el tipo de discriminación por edad (en tercer lugar) y
por ser mujer (en quinto lugar), los cuales no aparecen entre los primeros cinco tipos
en ninguno de los ámbitos presentados en la tabla.
En la vía pública crece el tipo de discriminación es por nivel socioeconómico,
dejando en un segundo lugar al aspecto físico que en los otros ámbitos aparece en
primer lugar.
En los boliches se debe destacar que los principales tipos de discriminación
se encuentran relacionados con la apariencia: aspecto físico, color de piel,
vestimenta, obesidad/sobrepeso, siendo a la vez el aspecto físico el tipo de
discriminación más experimentado en Gran Rosario con 30%, mientras que entre
las/os jóvenes este porcentaje asciende a 38%. Además esto debe vincularse con el
alto porcentaje de experiencia de discriminación de las/os jóvenes de 18 a 29 años.
42
Capítulo II - Experiencias de discriminación
Principales tipos de discriminación experimentada
[En porcentajes- Respuesta múltiple]
Jóvenes
Población en General
Aspecto físico
30
Situación/Nivel
socioeconómico
19
16
Color de piel
Discapacidad
10
Obesidad/sobrepeso
10
Vestimenta
6
0%
26
18
15
15
10
7
Nacionalidad o por ser
migrante
38
8
10%
20%
30%
40%
50%
Gráfico 26 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Considerando que los/as jóvenes de 18 a 29 años experimentan
discriminación en mayor porcentaje al resto de los grupos etarios, en el gráfico
precedente se presentan cuáles son los tipos de discriminación experimentada por
este grupo etario. El 38% de las/os jóvenes experimentó discriminación por aspecto
físico, frente al 30% experimentado por la población en general, mientras que el 19%
experimentó discriminación por nivel socioeconómico, frente al 26% de población en
general.
En el gráfico que sigue se presentan los ámbitos en los cuales las personas
encuestadas sufrieron discriminación, según sexo. El 48% de las mujeres que
sufrieron discriminación señalaron que fue en el ámbito educativo, frente al 39% en
el caso de los varones, es decir 9 puntos de diferencia. En el ámbito laboral la
diferencia es de 4 puntos: 26% para las mujeres frente al 30% en los varones. En el
resto de los ámbitos los porcentajes para ambos sexos son menores.
43
Capítulo II - Experiencias de discriminación
Ámbitos donde se sufrió discriminación
(Según Sexo)
Mujeres
[En porcentajes]
Varones
48
En el ámbito educativo
39
26
En el ámbito laboral
30
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Gráfico 27 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Racismo estructural
A continuación, se describe la construcción de lo que se denomina “racismo
estructural”4, que se relaciona con el proceso de conformación del Estado y la
formación de la sociedad argentina alrededor de ideas como el “crisol de razas” y el
“ideal civilizatorio”, ideas que si bien implicaban la unión de las personas de
distintos orígenes en realidad terminaron plasmándose de otra manera en la
realidad: se delineó un imaginario a través del cual las poblaciones no “blancas” son
segregadas socialmente y tienen menos oportunidades de acceso a derechos.
El Racismo estructural implica una multiplicidad de dinámicas de
discriminación en las que se superponen la discriminación por nivel
socioeconómico, por ser migrante, por el lugar de origen, por el color de piel y por
pertenecer a pueblos indígenas. La condición de pobreza es una situación
estructural que condiciona la forma que toman las relaciones sociales,
acentuándose la desigualdad social y el desigual ejercicio de los derechos
ciudadanos.
Con fines analíticos se agrupen a las personas que sufrieron y/o presenciaron
discriminación por racismo estructural. Del total de población que experimentó
discriminación, el 38% fue por racismo estructural, mientras que el 62% restante
experimentó otros tipos de discriminación.
4
La característica estructural del racismo obedece a los procesos históricos sobre los cuales se formó
la sociedad argentina, la misma que desde la idea del “crisol de razas” o el “ideal civilizatorio” moldeó
el imaginario del “enclave europeo de Latinoamérica” y que relegó a las poblaciones no blancas a los
extremos sociales de menor oportunidad. Alrededor del “racismo estructural” se naturalizan diferentes
mecanismos cotidianos de discriminación, predominando la tradicional exclusión de clase y racial de
los cuales son objeto, principalmente, las personas inmigrantes de países limítrofes y del Perú, las
personas de tez oscura, los descendientes de pueblos originarios y las personas en situación
socioeconómica vulnerables en la Argentina. De este modo, la percepción de otro fundada en
estereotipos raciales ha sido, más que subsidiaria o independiente, la causante de la formación de las
clases sociales en Argentina. (Van Dijk, 2007).
44
Capítulo II - Experiencias de discriminación
Población que experimentó racismo estructural
[En porcentajes]
Experimentó racismo estructural
Experimentó otros tipos de discriminación
38
62
Gráfico 28 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
En el gráfico que sigue se presentan los ámbitos en los que se experimentó
discriminación por racismo estructural, como se puede observar la distribución varía
entre 1% y 5% según cada ámbito en comparación con la experiencia de
discriminación de todos los tipos considerados en forma conjunta. Es decir que las
experiencias de discriminación por racismo estructural se distribuyen de similar
modo a las experiencias de discriminación en general, ubicándose el ámbito
educativo en primer lugar con 48%, luego el ámbito laboral con 28% y en tercer
lugar la vía pública con 23%.
45
Capítulo II - Experiencias de discriminación
Ámbitos donde se experimentó racismo estructural
[En porcentajes]
En el ámbito educativo
48
En el ámbito laboral
28
En la vía pública
23
En la entrada de un boliche
17
En el barrio
6
En eventos sociales
5
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Gráfico 29 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
46
Capítulo III
“ŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽLJǀĂůŽƌĂĐŝſŶƐŽďƌĞŶŽƌŵĂƟǀĂ
de acceso igualitario a derechos”
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la normativa de acceso a derechos
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la normativa de acceso
a derechos
Para el fortalecimiento de la vida en democracia es importante considerar el
conocimiento de la legislación en materia de acceso e igualación de derechos y de
lucha contra la discriminación. En este apartado se presenta el nivel de
conocimiento y la valoración de la misma, ya que el conocimiento de la legislación
es imprescindible para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos y la
posibilidad de exigir en caso de ser necesario.
Del total de población encuestada en Gran Rosario el 61% indicó conocer la
Ley Nacional contra la Discriminación (Ley 23.592), frente al 39% que la desconoce.
Conocimiento de la Ley Nacional contra la
Discriminación
[En porcentajes]
La conoce
No la conoce
39
61
Gráfico 30 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Al distinguir el conocimiento de la Ley Nacional contra la Discriminación
según sexo, se observa que el 66% de los varones indicaron conocerla frente al
57% de mujeres, esto se puede relacionar con el mayor reconocimiento de
experiencias discriminatorias por parte de los varones, como se indicó en el capítulo
de Experiencias de Discriminación.
49
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la normativa de acceso a derechos
Conocimiento de la Ley Nacional contra la Discriminación
(Según sexo)
[En porcentajes]
Sí
70%
No
66
57
60%
50%
43
40%
34
30%
20%
10%
%
Varón
Mujer
Gráfico 31 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
La Asignación Universal por Hijo es la normativa más conocida (74%), en
segundo lugar se encuentra la Ley de Matrimonio Igualitario con 61%, siendo
también estas dos leyes las más conocidas según la media nacional. La Ley de
Comunidades Indígenas así como la Ley de Migraciones son las que presentan
mayor porcentaje de desconocimiento, cuestión que también sucede a nivel
nacional.
50
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la normativa de acceso a derechos
Conocimiento de la normativa de acceso a derechos
[En porcentajes]
Conoce bien
No la conoce
74
26
Asignación Universal por Hijo
Ley de Matrimonio Igualitario
39
61
Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres
53
47
Programa Integral de los Derechos de las niñas, niños
y adolescentes
37
63
Programa Conectar Igualdad.com.ar
35
65
Ley de identidad de Género
34
66
Programa Nacional de Educación Sexual Integral
70
30
Ratificación de la Convención sobre los Derechos de
las personas con Discapacidad
23
77
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
responsable
22
78
Ley de Comunidades indígenas
Ley de Migraciones
18
10
82
90
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Gráfico 32 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
Respecto a la importancia atribuida a la legislación, todas las leyes obtienen más del
60% en la categoría “mucha/bastante” importancia, sin embargo es curioso señalar
que las dos leyes que la población encuestada indicó conocer más están entre las
menos valoradas: Asignación Universal por Hijo y Ley de Matrimonio Igualitario.
51
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la normativa de acceso a derechos
Importancia atribuída a la normativa de acceso a
derechos
[En porcentajes]
Mucho / Bastante
Poco / Nada
Programa Integral de los Derechos de las niñas,
niños y adolescentes
96
4
Ratificación de la Convención sobre los Derechos de
las personas con Discapacidad
94
6
Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres
93
7
Programa Nacional de Educación Sexual Integral
91
9
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable
89
11
Ley de Comunidades indígenas
14
86
Ley de Migraciones
22
78
Ley de identidad de Género
29
71
Ley de Matrimonio Igualitario
65
35
Programa Conectar Igualdad.com.ar
64
36
Asignación Universal por Hijo
61
39
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Gráfico 33 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Gran Rosario.
52
ZĞŇĞdžŝŽŶĞƐ&ŝŶĂůĞƐ
Reflexiones finales
Reflexiones finales
En la última década asistimos a un proceso de ampliación de derechos para
la población que vive en Argentina. Sin embargo para el ejercicio efectivo de los
mismos es preciso que los/as ciudadanos/as los conozcan así como los
mecanismos para exigir su cumplimiento. En ocasiones se presentan obstáculos
que impiden el pleno ejercicio de los derechos, la discriminación es uno de estos
obstáculos, es por eso que aquí se buscan conocer las características y
particularidades que adquiere la discriminación en el Gran Rosario.
El análisis de los resultados del Mapa de la Discriminación de Gran Rosario
nos permite reflexionar respecto a las cuestiones principales que deben ser
consideradas al momento de formular e implementar políticas públicas orientadas a
la ampliación e igualación de derechos para todos y todas.
Los niveles de discriminación experimentados por la población en general
son más altos que en la media nacional y provincial. Los/as jóvenes de entre 18 y 29
años, son quienes enfrentan actos discriminatorios en mayor porcentaje.
El principal tipo de discriminación es por aspecto físico, mientras que la
discriminación por color de piel y por obesidad/sobrepeso también aparecen entre
los primeros cuatro tipos experimentados, junto con la discriminación por nivel
socioeconómico. Esto pone de relieve que al momento de diseñar políticas públicas
que tengan como objetivo deconstruir las principales prácticas discriminatorias,
deben abordarse estas temáticas.
El ámbito educativo es aquel en el que más se experimenta discriminación,
seguido del ámbito laboral, es decir que allí se deben concentrar mayores esfuerzos
a fin de concientizar respecto a la problemática de la discriminación y la
reproducción de prácticas discriminatorias.
Considerando el nivel de experiencias de discriminación vividas por las/os
jóvenes y que uno de los espacios donde experimentan discriminación son los
boliches bailables, deben también allí enfocarse las acciones a fin de apuntar a la
eliminación de estereotipos y estigmatizaciones.
55
Anexo
“WĞƌĮůĚĞůĂŵƵĞƐƚƌĂ”
Anexo. Perfil de la muestra
Anexo. Perfil de la muestra
A continuación se presentan las características de la población encuestada
en Gran Rosario.
Nivel Socioeconómico
El Índice de Nivel Socioeconómico combina la categoría ocupacional
(patrones, cuenta propia, asalariados) con el nivel educativo. A modo descriptivo,
las categorías incluyen las siguientes tipologías:
Bajo: Encuestadas/os que indicaron ser trabajadores por cuenta propia y tienen un
nivel educativo bajo.
Medio Bajo: Encuestadas/os que indicaron ser trabajadores por cuenta propia o
asalariados y tiene un nivel educativo hasta básico.
Medio: Encuestadas/os que indicaron ser asalariados o trabajadores por cuenta
propia y tienen un nivel educativo intermedio.
Medio Alto: Encuestadas/os que indicaron ser patrón, asalariados o trabajadores por
cuenta propia y tienen un nivel educativo completo.
Nivel socioeconómico de
las/os encuestadas/os
BAJO
MEDIO BAJO
MEDIO
MEDIO ALTO
12%
28%
31%
29%
Nivel educativo
El Nivel Educativo del entrevistado, se construyó de la siguiente forma:
Bajo: Encuestadas/os que indicaron tener hasta nivel primario incompleto.
Básico: Encuestadas/os que indicaron tener hasta primaria completa y secundaria
incompleta.
Intermedio: Encuestadas/os que indicaron tener hasta secundaria completa, con
terciario/universitario incompleto.
Completo: Encuestadas/os que indicaron tener hasta terciario/universitario completo,
o posgrados.
Nivel educativo de las/os
encuestadas/os
bajo
básico
intermedio
completo
5%
29%
46%
20%
59
Anexo. Perfil de la muestra
Sexo
Sexo de los/as
encuestados/as
Varón
Mujer
47%
53%
Edad
Edad
18-29
30-44
45-59
60-74
30%
30%
24%
16%
Pertenencia a pueblos indígenas
Pertenencia o descendencia de
Pueblos Indígenas
Sí
No
Total
7%
93%
100%
Creencia religiosa
Religión de los/as encuestados/as
Católico
Evangelista
Judío
Testigo de Jehová
Musulmán
Protestante
Agnóstico
/Ateo
Otros
Ns/Nc
60
69,6%
7,4%
0,2%
0,8%
0,5%
0,3%
17,4%
2,7%
1%
Anexo. Perfil de la muestra
Autopercepción político-ideológica
Autopercepción político-ideológica
De derecha
De centro derecha
De centro
De centro izquierda
De izquierda
Total
33,2%
11,2%
18,2%
23,7%
13,7%
100%
Nacionalidad
Nacionalidad de los/as
encuestados/as
Argentina/o
Boliviana/o
Paraguaya/o
Chilena/o
Brasileña/o
Otros
98,2%
0,5%
0,2%
0,3%
0,2%
0,5%
Personas con discapacidad
Personas con discapacidad
Sí
No
Ns-Nc
4,6%
95,1%
0,3%
61
Informe elaborado por la
“Universidad Nacional de Rosario”
UNR
Universidad Nacional de Rosario
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA
Y RELACIONES INTERNACIONALES
Autoridades
Lic. Darío Maiorana
Rector de la Universidad Nacional de Rosario
Lic. Franco Bartolacci
Decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Mg. Maria Eugenia Garma
Directora de la Escuela de Trabajo Social
Mg. H. Ignacio Castro Rojas
Director del proyecto Mapa de la Discriminación en el sur de la provincia de Santa
Fe
Lic. Melina Actis, Lic. Pilar Osella, estudiantes: Camila Calp, Eliana Campagna,
Estefanía Greco, Malena Grime, Natalia Lacialandare, Maria Eugenia Rodríguez y
Lara Vechiarello.
Integrantes del Equipo
65
Introducción
Introducción
El presente trabajo recoge los resultados de la implementación en el sur de la
provincia de Santa Fe del proyecto Mapa Nacional de la Discriminación. Este mapa
pretende constituirse en una herramienta para la definición de políticas públicas y
diseño de campañas acordes a las particularidades/necesidades de cada región
del país, que permitirá definir en qué dirección avanzar y qué medidas implementar
según datos concretos en lo que hace a la problemática de la discriminación.
Cabe señalar que el INADI realizó entre los años 2007 y 2009 el primer Mapa
Nacional contra la Discriminación. En aquella ocasión se contrataron consultoras
privadas para la realización de encuestas en cada una de las provincias de nuestro
país. En esta ocasión se ha decidido que la investigación se realice con equipos de
investigación o cátedras provenientes de universidades públicas, entendiendo la
necesidad de fortalecer los vínculos entre el INADI, sus delegaciones y las
universidades públicas nacionales. En esa dirección este proyecto fue concebido
como una respuesta institucional a la Propuesta Estratégica N° 157 del Plan
Nacional contra la Discriminación que recomienda: “promover, desarrollar y
subvencionar propuestas proyectos de investigación por parte de los órganos
estatales pertinentes, que sean capaces de evaluar y analizar las conductas
discriminatorias, sus orígenes y causalidad y los modos de desarticularlas, así como
diseñar y ejecutar proyectos de investigación tendientes a mensurar la dimensión
del problema discriminatorio de los discursos mediáticos y educativo”.
En la Universidad Nacional de Rosario se eligió como responsable del equipo
técnico a cargo del proyecto del Mapa de la Discriminación a la Escuela de Trabajo
Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. La Escuela de
Trabajo Social ha definido como una de sus líneas de intervención la conformación
de equipos de trabajo que, desde una visión crítica sobre el rol de la universidad
pública como productora de conocimientos y saberes, se comprometan en
proyectos que aporten en lo público tanto a nivel gubernamental como no
gubernamental. En esta dirección ha establecido distintos convenios y acuerdos,
intentando aportar a la reconstrucción de las capacidades públicas estatales en el
ámbito de las políticas sociales mediante el intercambio de conocimientos,
experiencias y contribuciones que se producen en actividades de investigación y
extensión.
Este proyecto estuvo dirigido por el Mg. H. Ignacio Castro Rojas y se conformó un
equipo responsable del trabajo de campo mediante una convocatoria a estudiantes
de los últimos años y a recientes graduados y graduadas de las distintas carreras
de la facultad. Se constituyó así un equipo integrado por: Actis, Melina (Lic. en
Trabajo Social), Calp, Camila (estudiante de Trabajo Social), Campagna, Eliana
(estudiante de Trabajo Social), Greco Estefanía (estudiante de Trabajo Social),
Grime, Malena (estudiante de Trabajo Social), Lacialandare, Natalia (estudiante de
Trabajo Social), Osella Pilar (Lic. en Trabajo Social), Rodríguez, María Eugenia
(estudiante de Ciencias Políticas) y Vechiarello, Lara (estudiante de Trabajo Social).
La carga en la base de datos estuvo a cargo del mismo equipo de estudiantes y
graduadas. El procesamiento de los datos se realizó mediante el paquete
estadístico SPSS y la confección de las tablas de frecuencias y la elaboración de los
distintos cuadros estuvo a cargo de Hernán Escobar y de la Dra. Nora Moscoloni.
69
Proceso Metodológico
Proceso Metodológico
Proceso Metodológico
Construcción de la muestra y definición de Puntos Muestrales para el estudio Mapa
de la Discriminación del Sur Santafesino.
El estudio estaba predefinido en base a un muestreo de cuotas (por edad, sexo y
localidad). El diseño de la muestra es probabilístico, multietápico y estratificado.
Como primer paso se trabajó con los datos disponibles del Censo 2010 y se
sistematizaron los datos poblacionales de los departamentos del sur santafesino y
de las ciudades cabeceras de esos departamentos en donde se pretendía realizar
el trabajo de campo.
El estudio tiene como universo la población entre 18-74 años residente en los
departamentos del sur santafesino, a saber: Rosario, Constitución, Caseros, Iriondo,
San Lorenzo, General López y San Gerónimo. Este población total fue subdividida
en 4 (cuatro) grupos etarios en concordancia con lo realizado por los equipos de las
demás provincias del país, quedando definidos de la siguiente manera para
establecer las cuotas por edad: entre 18 y 29 años; entre 30 y 44 años; entre 45 y 59
años y entre 60 y 74 años. A estos cuatro grupos etarios se los subdividió a su vez
entre varones y mujeres. Con estos datos bajo análisis se observaron las
composiciones por grupos etarios y sexo, comparando los datos a nivel
departamento con los datos a nivel de la ciudad cabecera o ciudad elegida para
realizar el trabajo de campo. Encontramos que las composiciones porcentuales eran
coincidentes o tenían variaciones mínimas, por lo que se podía avanzar en la
construcción del tamaño de la muestra tomando como lugar de recolección de
información a esas ciudades. La decisión metodológica adoptada encontraba
sustento en la medida que los datos eran coincidentes entre los departamentos (a
quienes representan los casos muestrales) y las localidades donde se desarrollaría
el campo. Los grupos fueron coincidentes en un 100% en los departamentos de
Rosario, Caseros, Constitución y General López. En los departamentos de Iriondo y
San Lorenzo, encontramos una diferencia del 1%. Por último, en el Departamento de
San Gerónimo se observó una diferencia del 3% en la composición por sexo entre el
departamento y la ciudad. En definitiva, al momento de establecer la composición
por edad y sexo de los casos que componen la muestra sólo tuvimos que ajustar la
composición de la muestra en la localidad de Coronda.
En la medida que el tamaño de la muestra fue definida por los responsables del
estudio a nivel nacional en 400 casos, se estableció la cantidad de casos por sexo
que componen cada uno de los grupos etarios, en base a la proporción de
personas/tamaño de la muestra. De este modo, quedó definida en 404 casos y
quedaron establecidos de la siguiente manera:
73
Proceso Metodológico
Cuadro Nº 1. Composición de la muestra por edades y por género
Grupo Etario
Género
18-74
18-29
30-44
45-59
60-74
Hombres
191
213
404
100%
59
62
121
30,0%
57
61
118
29,2%
43
53
96
23,8%
32
37
69
17,1%
Mujeres
Total
En porcentaje
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Finalmente, se estableció la cantidad de casos por cada departamento y localidad,
como también según sexo y grupo etario. De modo que la muestra quedó definida
según el siguiente detalle:
Cuadro Nº 2 Composición de la muestra por edades y género según departamento y
localidad
Distrito/ Q Encuestas
Caseros
17
CASILDA
Constitución
18
VILLA CONSTITUCION
General Lopez
39
FIRMAT
Iriondo
CAÑADA DE GOMEZ
Rosario
ROSARIO
San Jerónimo
CORONDA
San Lorenzo
SAN LORENZO
23
246
29
32
Q de encuestas
Género
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Media
9
8
17
8
10
18
19
20
39
11
12
23
118
128
246
14
15
29
12
20
32
404
18-29
3
2
5
2
3
5
5
5
10
3
3
6
36
39
75
5
4
9
5
6
11
30-44
2
2
4
2
3
6
6
6
12
3
3
6
37
37
74
4
4
8
3
6
9
45-59
2
2
4
2
2
4
5
5
10
3
4
6
26
31
57
3
4
7
2
5
7
60-74
2
2
4
2
2
3
3
4
7
2
2
5
19
21
40
2
3
5
2
3
5
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
74
Proceso Metodológico
Un segundo momento del proceso tuvo que ver con la definición de los Puntos
Muestrales.
Para establecer los Puntos Muestrales (PM) de cada localidad trabajamos con
cartografía con subdivisión por distritos y barrios en el caso de Rosario y con
cartografía censal con división por fracción y radio en las demás localidades.
Explicitamos a continuación los procedimientos establecidos para el caso de las
localidades en las que trabajamos con cartografía censal. En un primer momento se
identificaron la cantidad de fracciones urbanas de cada localidad y luego se
procedió de la siguiente manera:
1.- En las localidades con una sola fracción urbana se procedió primero a dividir la
ciudad en dos sectores de tamaño similar a partir de la división generada por la
avenida o calle central, ruta, o las vías de ferrocarril. Ese fue el caso de las ciudades
de Coronda y de Firmat.
1.2.- Una vez establecidos los sectores se definieron para cada sector los PM en
forma aleatoria en base a los radios censales de esa única fracción urbana. Una vez
establecido el radio, se designó en forma aleatoria una manzana de ese radio para
que fuera el PM.
2.- En el caso de las ciudades con más de una fracción urbana se dividieron en
partes iguales la cantidad de PM entre las fracciones urbanas. Posteriormente, en
cada una de las fracciones se procedió a establecer los PM en forma aleatoria entre
los radios censales de cada fracción y finalmente se designó en forma aleatoria una
manzana de ese radio para que fuera el PM. Este es el caso de las ciudades de San
Lorenzo, Villa Constitución y Cañada de Gómez.
3.- En el caso en que la cantidad de fracciones urbanas fue superior a la cantidad
de PM para esa localidad, fue necesario definir primero en forma aleatoria las
fracciones en las que se establecieron los PM y luego los PM siguiendo el mismo
criterio que en el punto 1.2. Este es el caso de la ciudad de Casilda.
De esta forma, los PM quedaron definidos de la siguiente manera:
Cañada de Gómez del departamento de Iriondo. Se necesitaban 3 PM y existen dos
fracciones urbanas, entonces se estableció un PM en cada una de las fracciones
urbanas 4 y 5 y un PM aleatorio entre las dos fracciones que quedó establecido en
la fracción 5.
PM Nº1: Manzana 004 del radio 10 de la fracción 4.
PM Nº2: Manzana 005 del radio 4 de la fracción 5.
PM Nº3: Manzana 004 del radio 10 de la fracción 5.
Casilda del departamento de Caseros. Se necesitaban 2 PM y hay tres fracciones
urbanas, entonces se definieron dos PM aleatorios entre las tres fracciones urbanas
y un PM de reemplazo en la fracción urbana restante.
PM Nº1: Manzana 005 del radio 11 de la fracción 2.
PM Nº2: Manzana 030 del radio 2 de la fracción 6.
75
Proceso Metodológico
PM Nº3 (reemplazo) Manzana 023 del radio 3 de la fracción 3.
Firmat del departamento de General López. Se necesitaban cinco PM y existe una
sola fracción urbana, entonces dividimos la única fracción en dos zonas tomando a
las vías del ferrocarril Mitre como eje de la división y establecimos tres PM entre los
radios de la Zona A y dos PM entre los de la zona B.
PM Nº1: Manzana 035 radio 01 de fracción 04 A.
PM Nº2: Manzana 06 radio 05 de fracción 04 A.
PM Nº3: Manzana 13 del radio 09 de la fracción 4 A.
PM Nº4: Manzana 07 del radio 15 de la fracción 4 B.
PM Nº5: Manzana 16 del radio 03 de la fracción 4B.
Coronda del departamento de San Gerónimo. Se necesitaban 4 PM y hay una
fracción urbana. Dividimos entonces a la única fracción urbana en dos zonas a partir
de la calle San Martin y establecimos dos PM en la zona norte y dos en la zona sur.
PM Nº1 Manzana 6 del radio 11 de la fracción 03 norte.
PM Nº2 Manzana 10 del radio 02 de la fracción 03 norte.
PM Nº3 Manzana 08 del radio 7 de la fracción 3 sur.
PM Nº4 Manzana 10 del radio 13 de la fracción 3 sur.
San Lorenzo del departamento de San Lorenzo. Se necesitan 4 PM y existen 4
fracciones urbanas. Se definió entonces un PM por cada fracción urbana, a saber:
PM Nº1 Manzana 09 del radio 09 de la fracción 03.
PM Nº2 Manzana 08 del radio 12 de la fracción 10.
PM Nº3 Manzana 12 del radio 04 de la fracción 02.
PM Nº 4 Manzana 07 del radio 05 de la fracción 09.
Villa Constitución del departamento de Constitución. Se necesitan 2 PM y hay dos
fracciones urbanas; la 04 y la 05 y la Fracción 03 que es urbana y rural y que tiene
sólo cuatro radios urbanos. Establecimos un PM en cada fracción y consideramos a
los 4 radios de la fracción 03 incluidos en la fracción 04 al momento de hacer la
definición aleatoria de los radios.
PM Nº1: Manzana 013 del radio 04 de la fracción 03 (Berutti, Urquiza, French y
Bolivar).
PM Nº2: Manzana 015 del radio 06 de la fracción 05 (Quiroga, Roldán, Patricias
Argentinas y Oroño).
Para establecer los PM en la ciudad de Rosario trabajamos con cartografía de la
ciudad en base a la división en los cinco distritos municipales y los barrios
contenidos en cada uno de ellos. Como la división establecida por la ciudad en su
76
Proceso Metodológico
proceso de descentralización se hizo en base a un criterio sectorial y a la vez se
estableció que la cantidad de habitantes de cada sector sea más o menos
equivalente, consideramos pertinente seguir el mismo criterio y distribuimos los PM
en base a la población de cada una de estas subdivisiones distritales. De esta
forma, quedaron definidos de la siguiente manera:
Distrito Centro: 7 PM
Distrito Sur: 5 PM
Distrito Suroeste: 4 PM
Distrito Oeste: 4 PM
Distrito Noroeste: 5 PM
Distrito Norte: 4PM
En cada distrito, trabajamos con los barrios incluidos en cada uno. Como en cada
distrito existen mayor cantidad de barrios que la cantidad de PM a relevar,
procedimos a definir en forma aleatoria los barrios en los que estableceríamos los
PM. Una vez definidos los barrios se establecieron los PM en forma aleatoria entre
todas las manzanas pertenecientes. De este modo, quedaron establecidos los
siguientes barrios y manzanas como PM:
Distrito Centro
Barrio Remedios de Escalada.
PM 1 Manzana 129, comprendida entre Zeballos y Montevideo al 2700 y
Constitución y Castellanos al 1500.
Barrio Luis Agote y Olmedo (ex Pichincha)
PM 2 Manzana 48, entre Catamarca y Salta al 3100 y Francia y Vera Mujica al 200
bis.
Barrio Centro
PM 3 Zona Sur:
Manzana 63, entre Balcarce y Moreno al 1300 y 9 de Julio y 3 de Febrero al 2000.
PM 4 Zona Norte:
Manzana 60, entre Entre Ríos y Mitre al 400 y Tucumán y Urquiza al 1200.
Barrio Del Abasto
PM 5 Manzana 69, comprendida entre La Paz y Viamonte al 1200 y Mitre y Entre
Ríos al 2300.
Manzana comprendida entre Riobamba y La Paz al 1500 y Paraguay y Roca al 2200.
Barrio Rep de la Sexta
PM 6 Manzana 85, comprendida entre Colón y Ayacucho al 2300 y La Paz y
Viamonte al 200.
Barrio España y Hospitales
PM 7 Manzana 32, entre Paraguay y Corrientes al 2800 y Rueda y Virasoro al 1400.
77
Proceso Metodológico
Distrito Sur
Barrio Matheu PM 8
Manzana 47, entre Pte Quintana al 1100 al Sarmiento al 3900 Dr. Riva 1100 y Mitre
3900.
Barrio Gral Las Heras PM 9
Manzana 15, entre 4 de setiembre al 400, Alem al 3700, Biedma 400 y 1 de Mayo
3700.
Barrio Tiro Suizo PM 10
Manzana 51, entre Arijón al 1200 y Mitre al 5700, Centenario 1200 y Entre Ríos
5700.
Barrio Roque Saénz Peña PM 11
Manzana 59, Hilario de la Quintana al 100, Serrano al 5500, Sanchez de Bustamante
100 y Pavón al 5500.
Barrio Gral San Martín PM 12
Manzana 24 Virasoro al 100, Necochea al 2800, Rueda al 100 y Colón al 2800.
Distrito Sudoeste
Barrios Jorge Cura y Parque Casado PM 13
Manzana Gaboto 2800, Ovidio Lagos 3100, Garay 2800 y Londres 3100.
Barrio Alvear PM 14
Manzana 274. Coronel Arnold 3000, Suipacha 4500, Uriburu 3000 y Francia 4500.
Barrio Bella Vista (parcial) PM 15
Manzana 218, Saavedra 4000, Lavalle 3500, Bv Seguí 4000 y Avellaneda 3500.
Barrio Las Flores PM 16
Coincidental en centro de salud municipal y calles aledañas.
Distrito Oeste
Barrio Triángulo y Moderno PM 17
Manzana 115. Saavedra 5200, Matienzo 3500, Seguí 5200 y Camilo Aldao 3500.
Barrio Urquiza PM 18
Manzana 242: Ocampo 5800, Rouillón 2500, 27 de febrero 5800, J Solís 2500.
Barrio Cinco Esquinas PM 19
Manzana 68: Ituzaingó 3900, Alsina 2000, Cerrito 3900, Lavalle 2000.
Barrio Godoy PM 20
Manzana 350: R. Rivarola 7500, Anderson 3100, Irurtia 7500, Fader 3100.
78
Proceso Metodológico
Distrito Noroeste
Barrio Belgrano PM 21
White 7000, Colombia 1100B, Pérez Bulnes 7000 y Guatemala 1100B.
Barrio Antártida Argentina PM 22
Manzana 406: Navarro 7700, J. M. Zuviria 300, Tucumán 7700, Colombres 300.
Barrio Fisherton PM 23
Manzana 248: J. J Paso 7600, Venezuela 600 bis, French 7600, Donado 600 bis (T.
Craig queda en PM).
Barrio Ludueña PM 24
San Lorenzo 5100, Felipe More 600, Santa Fe 5100 y Matienzo 600 .
Barrio Empalme Graneros PM 25
Gabriel Carrasco 6000, Magallanes 600 bis, French 6000 y Garzón 600 bis.
Distrito Norte
Barrio D. F. Sarmiento PM 26
Chiclana 800, Warnes 1100, Maciel 800 y Darragueira 1100.
Barrio Alberdi PM 27
Pedriel 500, José C. Paz 2100, Freyre 500 y P. Agrello 2100.
Barrio Parque Field PM 28
En el barrio, no se puede establecer una manzana como centro.
PM 29 (coincidental)
En el distrito Norte Villa Hortensia.
79
ĂƉşƚƵůŽ/
“WĞƌĮůĚĞůĂDƵĞƐƚƌĂ”
Capítulo I - Perfil de la Muestra
Capítulo I - Perfil de la Muestra
Como se describió en el apartado metodológico, la muestra quedó conformada por
404 casos, divididos en términos porcentuales entre las ciudades cabeceras de los
distintos departamentos del sur santafesino: Rosario 60,9%, San Lorenzo 7,9%
Coronda 7,2%, Cañada de Gómez 5,7%, Villa Constitución 4,5%, Casilda con el
4,2% y Firmat 9,7%, que representó al departamento de General López.
Gráfico I.1 Composicion de la Muestra por Localidad
70%
60%
61%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
8%
7%
San Lorenzo
Coronda
6%
4%
4%
0%
Rosario
Firmat
Cañada de
Villa
Gomez
Constitucion
Casilda
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
En cuanto al sexo, encontramos que 52,7% son mujeres y 47,3% varones, si bien el
instrumento posibilitaba expresar la autopercepción de la persona encuestada en
cuanto a la identidad (sexual, de género) ninguna respondió al respecto. En cuanto
a la división según edad, el 30% eran personas de entre 18-29 años, el 29,2% de
entre 30-44 años, el 23,8% de entre 45-59 años y el 17,1% personas de entre 60-74
años.
83
Capítulo I - Perfil de la Muestra
Gráfico I.2
Composición muestral por grupo etario y género
Varón
450
Mujer
Total
404
400
350
300
250
200
191
213
150
121
100
59 62
50
118
57 61
96
43 53
32 37
69
0
18-74
18-29
30-44
45-59
60-74
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
En cuanto al nivel socioeconómico de la muestra, un 39,6% de las personas se
ubicó en el nivel bajo, un 43,8% en el nivel medio y un 13,6% en el nivel alto.
La nacionalidad argentina fue la mayoritaria entre las personas, con un 98.3% de los
casos, seguida por la boliviana/o con el 0,5% y luego por la brasileña/o,
paraguaya/o y chilena/o con el 0,2%, cada una.
En relación a los padres y las madres de las/os encuestadas/os, encontramos
nuevamente una amplia mayoría de argentinas/os (88,6% de los padres y 91,6% de
las madres) apareciendo un 4,7% de padres y un 4% de madres italianos/as, un
2,2% de padres y un 1,7% de madres españolas/es y un 1% de padres y 1% de
madres paraguayas.
84
Capítulo I - Perfil de la Muestra
Tabla I-1: ¿De qué nacionalidad es su padre y su madre?
Argentino
% de padre
88,6%
Argentino
% de madre
91,6%
Italiano
4,7%
Italiano
4,0%
Español
2,2%
Español
1,7%
Paraguayo
1,0%
Paraguayo
1,0%
Boliviano
0,5%
Boliviano
0,2%
Otros
2,0%
Otros
0,7%
Ns/Nc
0,2%
Chileno
0,5%
Otro país europeo
0,2%
Brasileño
0,2%
Brasileño
0,2%
Ns/Nc
0,0%
Chileno
0,2%
Otro país europeo
0,0%
Otro país
latinoamericano
Uruguayo
0,0%
Otro país
latinoamericano
Uruguayo
0,0%
0,0%
0,0%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Un aspecto relevado fue saber si las personas pertenecían o descendían de algún
pueblo indígena, lo que fue contestado en forma afirmativa por el 6,5%. De estas
personas, un 25% manifestó haberse sentido discriminada por esta condición. Por
otra parte el 95% de las personas manifestó no tener ninguna discapacidad,
mientras que el 27,7% manifestó tener algún familiar y/o pariente con alguna
discapacidad.
En relación con la religión, casi el 70% de las/os encuestadas/os se manifestaron
católicos, seguidos por un 17,3% que no tienen ninguna religión o se consideran
agnósticos o ateos. Entre las otras religiones, 7,4% son evangélicos, 0,7% testigos
de Jehová, 0,5% musulmanes, 0,2% protestantes y 0,2% judíos.
85
Capítulo I - Perfil de la Muestra
Gráfico I-3
Religión
80%
70%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
17%
7%
3%
1%
Otros
Ns/Nc
0%
Católico Agnóstico / Evangelista
Ateo /
ninguna
religión
1%
0%
0%
Testigo de Musulmán Protestante
Jehová
0%
Judío
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Entre aquellas/os que se consideran de alguna religión, una mayoría de 54,5% se
consideró sólo creyente, un 24,8% poco practicante, mientras que un 11,8% se
considera bastante practicante y un 7% muy practicante.
Por último, en el perfil de la muestra podemos afirmar que la mayoría de las
personas no supo cómo definirse a nivel político ideológico, alcanzando el valor “no
sabe o no contesta” un 58,2% de las/os encuestadas/os. Un 13,6% de las personas
se definió de derecha, un 9,9% de centro izquierda, un 7,7% de centro, un 5,9% de
izquierda y, por último un 4,7% de centro derecha.
86
Capítulo I - Perfil de la Muestra
Gráfico I-4
Ideología Política
70%
60%
58%
50%
40%
30%
20%
14%
10%
10%
8%
6%
5%
De centro
De izquierda
De centro
derecha
0%
Ns/Nc
De derecha
De centro
izquierda
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
87
Capítulo II
“Índice de Discriminación”
Capítulo II - Índice de Discriminación
Capítulo II - Índice de Discriminación
Según estableciera el equipo de investigación del INADI, el Índice de Discriminación
se construye a partir del nivel de acuerdo/desacuerdo de las personas entrevistadas
con un conjunto de frases/afirmaciones, las cuales remiten a probables situaciones
de discriminación en nuestro país. De este modo es posible detectar, a nivel
proyectivo, características generales y particulares respecto a las prácticas
discriminatorias. Para la construcción del Índice se tomaron las respuestas a la
pregunta Nº 5 del cuestionario que incluyó 14 frases, y se les otorgó un valor entre 1
y 5, donde 1 representó el mayor acuerdo y 5 el mayor desacuerdo con la misma. La
sumatoria de estas respuestas nos ofrece un valor que es luego agrupado en base a
tres rangos de discriminación:
Alto: 11 a 31 puntos. Indica concepciones de alta discriminación.
Medio: 32 a 47 puntos. Indica concepciones de mediana discriminación.
Bajo: 48 a 61 puntos. Indica baja discriminación.
En el sur de la provincia de Santa Fe se observa que el 8,9% de las personas tiene
concepciones de alta discriminación, el 47% tiene concepciones de mediana
discriminación y el 44,1% tiene concepciones de baja discriminación.
Gráfico II-1.
Índice de discriminación en porcentajes en el sur de Santa
Fe
Alta Discriminación
Media Discriminación
Baja Discriminación
9%
44%
47%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
91
Capítulo II - Índice de Discriminación
Al analizar las respuestas en base al género declarado por las/los entrevistadas/os,
observamos que los varones manifiestan un mayor nivel de discriminación ya que un
9,9% se ubica en el rango alta discriminación contra un 8% de las mujeres.
Inversamente, son los varones los que presentan mayores concepciones de baja
discriminación, con un 44,5% de los casos, un poco por encima de las mujeres que
se ubican en el 43,7%. Sin embargo, tanto en las mujeres como en los varones los
mayores valores relativos se encontraron en el índice de media discriminación, con
un 48,4% de las mujeres y un 45,5% de los varones.
Si observamos las variaciones por rango de edad, podemos ver que el grupo entre
30-44 años es el que manifiesta menores porcentajes de alta discriminación de los
cuatro grupos, con apenas un 5,1%, y a la vez mayores porcentajes de baja
discriminación con un 51,7%. Las personas con índice de alta discriminación van
aumentando a medida que aumenta el rango de edad. Efectivamente, manifiestan
concepciones de alta discriminación sólo el 7,4% de los/las jóvenes, el 5,1% de las
personas entre 30-44, el 7,3% de las personas entre 45-59 años y más del 20% de
las personas de 60-74 años de edad. Por otro lado, manifiestan concepciones de
baja discriminación el 46,3% de las personas de 18 a 29 años, el 51,7% de 30 a 44
años, el 39,6% de 45 a 59 y el 33,3% de 60 a 74 años.
Al analizar el nivel educativo de las personas, encontramos que a mayor nivel
educativo son menores las concepciones discriminatorias. En efecto, solamente el
2,6% de las personas con mayor nivel educativo manifiesta alta discriminación, sube
al 5,6% en las personas con secundario completo, terciario o universitario
incompleto, sube a 17% en las personas con secundario incompleto y, representa al
12% de las personas con primario incompleto, el nivel educativo más bajo.
En relación con el índice en cada una de las ciudades donde se aplicó el
cuestionario, observamos que las ciudades de Cañada de Gómez con 17,6% y de
Casilda con el 13% de las personas encuestadas, se ubican como las ciudades con
más altos porcentaje de alta discriminación. Estas cifras se ubican muy por encima
de los valores relevados en la zona sur de Santa Fe. Son notables los casos de Villa
Constitución que no presenta ningún caso de alta discriminación, y los de Coronda y
Rosario que presentan los valores más bajos de alta discriminación con 6,9% y 8,5%
respectivamente, encontrándose ambas por debajo de los valores del sur
santafesino. Rosario además, es la ciudad con los porcentajes más altos de baja
discriminación con el 46,3% de las personas, seguida por Firmat con el 46,2% y Villa
Constitución con el 44,4%, encontrándose las tres ciudades por encima de la media
del sur santafesino.
Por último, al cruzar los datos con el nivel socioeconómico de las/os
encuestadas/os, encontramos que tanto las personas de nivel alto como de nivel
medio, manifiestan mayoritariamente concepciones de baja discriminación con un
56,4% y un 46,9% respectivamente. Es notable el escaso número de personas de
nivel socioeconómico alto, apenas el 1,8%, que manifiesta concepciones de alta
discriminación. Este dato nos permitiría afirmar la relación inversa entre nivel
socioeconómico e índice de discriminación.
92
Capítulo II - Índice de Discriminación
Tabla II-1. Índice de discriminación del Sur de la provincia de Santa Fe
Índice de Discriminación
Género
Edad
Nivel
Educativo
Medio
Bajo
Índice de Discriminación total del sur
santafesino
Masculino
8.9%
47%
44.1%
100.0%
9,9%
45,5%
44,5%
100,0%
Femenino
8,0%
48,4%
43,7%
100,0%
18 a 29
7,4%
46,3%
46,3%
100,0%
30 a 44
5,1%
43,2%
51,7%
100,0%
45 a 59
7,3%
53,1%
39,6%
100,0%
60 a 74
20,3%
46,4%
33,3%
100,0%
Ninguno/Primario Incompleto
12,0%
44,0%
44,0%
100,0%
Primario Completo/Secundario Incompleto
17%
45,9%
37%
100,0%
Secundario Completo/Terciario o Universitario
Incompleto
5,6%
58,4%
36%
100,0%
Terciario o Universitario Completo
2,6%
35,7%
61,7%
100,0%
Cañada de Gómez
13,0%
52,2%
34,8%
100,0%
Rosario
8,5%
45,1%
46,3%
100,0%
0%
55,6%
44,4%
100,0%
Casilda
17,6%
41,2%
41,2%
100,0%
San Lorenzo
9,4%
56,3%
34,4%
100,0%
Firmat
10,3%
43,6%
46,2%
100,0%
Coronda
6,9%
51,7%
41,4%
100,0%
Bajo
11,3%
51,3%
37,5%
100,0%
9%
44,1%
46,9%
100,0%
1,8%
41,8%
56,4%
100,0%
Villa Constitución
Localidad
Nivel
Socioeconómi
co
Total
Alto
Medio
Alto
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
A modo de síntesis, en base al análisis de los datos volcados en la Tabla II.1
podemos sostener que las personas del sur santafesino de menos de 44 años, con
terciario y/o universitario completo y de nivel socioeconómico alto o medio, son las
que manifiestan concepciones de menor discriminación de esta región. Desde la
óptica de los que manifiestan una tendencia a la discriminación media o alta,
podemos afirmar que serían las personas de 45 años o más, sobre todo las de 60 a
74 años, cuyo nivel educativo no sería superior al secundario incompleto.
93
Capítulo III
“Conocimiento y valoración de la legislación
vinculada a la Discriminación”
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la
discriminación
En la última década, Argentina ha dado estatuto legal a toda una serie de normas y
programas que tienden a garantizar tanto la protección como el ejercicio de los
derechos de distintos colectivos anteriormente no amparados. Esta reciente
legislación abarca desde programas de promoción y difusión de conocimientos
sobre aspectos de la vida en general con una perspectiva democrática, hasta el
establecimiento de los procedimientos para garantizar la igualdad de acceso a
ciertos bienes culturales y materiales de todos los habitantes de la Nación. La mera
existencia de estas leyes no es garantía de su cumplimiento, ni de la efectiva
protección de aquellas personas que la norma establece como objetivo de su
acción. Sin embargo, es la condición de posibilidad para que más personas gocen
de igualdad de acceso a una sociedad más democrática.
Al preguntar sobre el conocimiento que las personas tienen sobre los contenidos
generales de once leyes y/o programas que fueron establecidos desde 2002,
observamos que gran parte de estas leyes son conocidas por la mayoría las/os
habitantes del sur santafesino. Se observa que no son conocidas por la mayoría sólo
la Ley de Migraciones Nº 25.871/2004 con un 67,8% de personas que señalaron no
conocerla y la Ley de Comunidades Indígenas Nº26.160/2006 desconocida para el
56,4% de los encuestados. Entre las que son más conocidas, se destacan la
Asignación Universal por Hijo (AUH) Decreto 1602/2009, que es bien conocida por
el 73,8%, la Ley de Matrimonio Igualitario Nº 26.618/2010, que es bien conocida por
el 60,4% de las personas y la Ley nacional de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres Nº26.485/2009, que es bien
conocida por el 46% y poco conocida por el 33,4%.
97
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación
Gráfico III-1.
Nivel de conocimiento de la normativa de acceso a
derechos
La conozco bien
La conozco poco
60%
Matrimonio Igualitario
34%
Programa Conectarigualdad.com.ar
Ley Nacional de Protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
26%
27%
46%
14%
39%
33%
21%
74%
Asignación Universal por Hijo
34%
Ley de Identidad de genero
Ratificación de la Convención sobre los Derechos de las
personas con Discapacidad
23%
Ley de Comunidades indígenas. Emergencia en materia de
posesión y propiedad de tierras
31%
10%
22%
Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
0%
35%
56%
34%
36%
36%
32%
22%
4%
49%
25%
29%
Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y
adolescentes
23%
28%
18%
Programa Nacional de Educación Sexual Integral
Ley de Migraciones
No la conozco
31%
68%
31%
47%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
98
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación
Tabla III-1: ¿Qué conocimientos tiene de la siguiente normativa?
La conozco
bien
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable
Ley de Migraciones
22,0%
La
conozco
poco
30,9%
No la
conozco
Ns/Nc
47,0%
0,0%
9,9%
22,3%
67,8%
0,0%
Ley de Protección Integral de los Derechos de las niñas,
niños y adolescentes
36,4%
31,9%
31,2%
,5%
Programa Nacional de Educación Sexual Integral
29,2%
33,9%
36,1%
,7%
Ley de Comunidades indígenas. Emergencia en materia
de posesión y propiedad de tierras
17,8%
25,5%
56,4%
,2%
Ratificación de la Convención sobre los Derechos de las
personas con Discapacidad
22,5%
28,0%
48,8%
,7%
Ley de Identidad de género
33,9%
30,9%
34,9%
,2%
Asignación Universal por Hijo (AUH)
73,8%
22,5%
3,7%
0,0%
Ley Nacional de Protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
46,0%
33,4%
20,5%
0,0%
Programa Conectarigualdad.com.ar
34,2%
26,7%
39,1%
0,0%
Matrimonio Igualitario
60,4%
26,0%
13,6%
0,0%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
El conocimiento de los contenidos generales de estas leyes y programas se
extiende más allá de los grupos y/o colectivos beneficiados. Vamos a analizar en
detalle los distintos cruces para un caso. Así por ejemplo, la Ley de Identidad de
Género que otorga el derecho al reconocimiento de la identidad de género y el
derecho a cada individuo a ser identificado de acuerdo a su vivencia interna,
incluyendo su identificacion en el Documento Nacional de Identidad, es conocida
tanto por varones (33,5% la conocen bien y 32,5% la conocen poco) como por
mujeres (34,3% la conocen bien y 29,6% la conocen poco). Los distintos grupos por
edad también la conocen bien, más entre las/os jóvenes (39,7%) que entre las
personas de 60-74 años (21,7%).
Según el nivel socioconómico, es más conocida entre aquellos de nivel alto, la
conocen bien en el 58,8% de los casos y poco el 31,4%. Por su parte, entre los de
nivel bajo no la conocen en el 40,0% de los casos.
En cuanto a las localidades, observamos que en Villa Constitución no es conocida
por el 44,4% y que en Firmat declaran no conocerla el 61,5% de las personas. Se
destaca también Rosario donde declaran no concocerla solo el 29,3% de sus
habitantes.
En cuanto al índice de discriminación, son aquellas personas con índice alto las que
en su mayoría no conocen la Ley de Identidad de Género, mientras que el 39,9% de
quienes manifiestan índice bajo declaran conocerla bien y el 34,3% poco.
99
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación
Tabla III-2: Ley de Identidad de Género
Sexo
Edad
Nivel
Socioeconómico
Localidad
Índice de
Discriminación
La conozco poco
No la conozco
Ns/Nc
%
%
%
%
Masculino
33,5%
32,5%
34,0%
0,0%
Femenino
34,3%
29,6%
35,7%
,5%
18 a 29
39,7%
28,9%
31,4%
0,0%
30 a 44
36,4%
34,7%
28,8%
0,0%
45 a 59
32,3%
26,0%
41,7%
0,0%
60 a 74
21,7%
34,8%
42,0%
1,4%
Bajo
29,6%
30,4%
40,0%
0,0%
Medio
33,1%
34,4%
32,5%
0,0%
Alto
58,8%
31,4%
9,8%
0,0%
Cañada de
Gómez
34,8%
39,1%
26,1%
0,0%
Rosario
37,8%
32,9%
29,3%
0,0%
5,6%
44,4%
44,4%
5,6%
Casilda
35,3%
29,4%
35,3%
0,0%
San Lorenzo
43,8%
12,5%
43,8%
0,0%
Firmat
12,8%
25,6%
61,5%
0,0%
Coronda
34,5%
27,6%
37,9%
0,0%
HPI
28,0%
24,0%
48,0%
0,0%
HSI
27,4%
29,6%
43,0%
0,0%
HTI
26,4%
36,0%
37,6%
0,0%
HUI
47,4%
30,8%
20,5%
1,3%
HP
62,2%
24,3%
13,5%
0,0%
Alto
19,4%
22,2%
58,3%
0,0%
Medio
31,1%
29,5%
38,9%
,5%
Bajo
39,9%
34,3%
25,8%
0,0%
Villa
Constitución
Nivel Educativo
La conozco bien
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
De igual modo podemos observar los datos correspondientes al conocimiento de la
Asignación Universal por Hijo (AUH). Vemos que es conocida bien o poco por la
amplia mayoría de los grupos de edades. Aparecen valores mínimos de 5% de no
conocimiento entre las/os jóvenes, de 1,7% entre las personas de 30-44 años, de
5,2% entre las de 45-59 y de 2,95% entre las de 60-74. De igual modo, incluso las
personas de más alto nivel socioeconómico y a las que seguramente esta norma no
los considera entre su potenciales beneficiarios, declaran conocerla bien en un
70,9% de los casos y poco en un 25,5%. Estos valores son similares a las personas
de nivel bajo, que declaran conocerla bien en un 74,4% y poco un 21,3%. Por
último, entre las personas con índice de discriminación alto es conocida por el
63,9%, poco conocida por el 33,3% y nada conocida sólo por el 2,8%.
100
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación
Además de indagar sobre el conocimiento de los contenidos generales de esta
legislación, se preguntó a los encuestados qué importancia le asignaban a cada una
de ellas como instrumentos para mejorar la vida en democracia.
Observamos que la amplia mayoría de las personas tiene una valoración positiva
sobre la importacia de este conjunto de normas para la vida en democracia en la
medida en que en todos los casos, la suma de las respuestas “mucha importancia”
y “bastante importancia” supera el 60%. Se destacan tres leyes que superaron el
90% de respuestas positivas: la Ley de Protección Integral de los Derechos de las
niñas, niños y adolescentes que recibió un 94,8% de adhesión, la Ley de Protección
Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres que
recibió un 92,5% y la ratificación de la Convencion sobre los Derechos de las
personas con Discapacidad con un 92,1% de opiniones positivas como instrumento
para mejorar la vida en democracia.
Algunas leyes que como vimos anteriormente resultaron poco conocidas, obtuvieron
sin embargo, porcentajes altos como instrumentos para mejorar la vida en
democracia, tal es el caso de la Ley de Migraciones que obtuvo 50,2% de mucha
importancia y 24,5% de bastante importancia, como también la Ley de
Comunidades Indígenas que obtuvo 64,4% de mucha importancia y 18,8% de
bastante importancia.
La percepcion negativa sobre estas leyes para mejorar la vida en democracia
estuvo liderada por la AUH que sumó 39%, el programa Conectar Igualdad que
sumó 35,5% y la Ley de Matrimonio Igualitario que sumó 34,2%. La ley que fue
considerada como la que menos aporta a la vida en democracia fue la de
Matrimonio Igualitario que puntuó 18,1% de respuestas en la opción “no aporta
nada”.
101
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación
Tabla III- 3 ¿Qué importancia le asigna a las siguientes leyes como
instrumentos para mejorar la vida en democracia?
Mucho
Bastante
Poco
Nada
Ns/Nc
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable
70,8%
15,3%
8,9%
2,0%
3,0%
Ley de Migraciones
50,2%
24,5%
13,9%
6,4%
5,0%
Ley de Protección Integral de los Derechos de las
niñas, niños y adolescentes
81,9%
12,9%
3,2%
,2%
1,7%
Programa Nacional de Educación Sexual Integral
72,0%
16,8%
6,2%
2,5%
2,5%
Ley de Comunidades indígenas. Emergencia en
materia de posesión y propiedad de tierras
64,4%
18,8%
10,6%
3,0%
3,2%
Ratificación de la Convención sobre los Derechos
de las personas con Discapacidad
78,9%
13,2%
4,7%
,7%
2,5%
Ley de Identidad de Género
49,4%
18,6%
17,9%
10,2%
4,0%
Asignación Universal por Hijo
42,2%
17,9%
24,6%
14,4%
1,0%
Ley Nacional de Protección integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres
Programa Conectarigualdad.com.ar
76,9%
15,6%
5,5%
1,0%
1,0%
41,9%
20,3%
19,6%
15,9%
2,2%
Matrimonio Igualitario
42,7%
20,6%
16,1%
18,1%
2,5%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Las apreciaciones de varones y mujeres son coincidentes en casi todas las leyes.
Solamente hay una diferenecia apreciable de 10 puntos o más en el caso de la AUH
y la Ley de Proteccion integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres. Ambas normas son consideradas por el 82,1% de las mujeres
como un instrumento muy importante frente al 71,2% de los varones.
Respecto de los grupos etarios, observamos que las/os jóvenes consideran que la
ley que más ayuda a mejorar la vida en democracia es la Ley de Protección Integral
de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, que se lleva el 94,2% de
valoraciones positivas. Otros instrumentos dirigidos a las/os jóvenes reciben, sin
embargo, menor valoración positiva, como es el caso del programa Conectar
Igualdad que suma 52,9%. Este programa es valorado positivamete por el 73,7% de
los/as encuestados/as de entre 30 y 44 años, personas que pueden tener sus hijos
en la educación pública secundaria y ser beneficiarios de este programa.
En relación con el nivel socioeconómico, observamos que los distintos grupos tienen
percepciones similares respecto de cada una de las leyes. Solamente es de resaltar
que la Ley de Identidad de Género es considerada un instrumento que aporta
mucho por el 61,8% de las personas de nivel alto, mientras que sólo por el 48,1% de
las de nivel bajo y por el 46,6% de las de nivel medio. La ley de Matrimonio
igualitario presenta diferencias un poco menores pero importantes entre los distinos
102
Capítulo III - Conocimiento y valoración de la legislación vinculada a la discriminación
niveles socioeconómicos ya que aporta mucho para el 40,6% de los encuestados de
nivel bajo, para el 40,1% de los de nivel medio y para el 54,5% de los de nivel alto.
Inversamente, el programa Conectar Igualdad es considerado un instrumento que
aporta mucho por el 52% de las personas de nivel bajo, porcentaje que desciende
en el caso de las personas de nivel socioeconómico medio (38,3%) y alto (37,3%).
103
Capítulo IV
“El papel del Gobierno Nacional frente al
problema de la Discriminación”
Capítulo IV - El papel del Gobierno Nacional frente al problema de la discriminación
Capítulo IV - El papel del Gobierno Nacional frente al problema de la
discriminación
Para la mayoría de los habitantes del sur santafesino, el Gobierno Nacional le da
poca importancia al tema de la discriminación, ya que para un 28,7% de las/os
encuestadas/os le da baja importancia y para un 25% no le da ninguna importancia.
Quienes creen que sí le da importancia, se reparten entre los que creen que le da
mediana importancia con un 26,2% y los que creen que le da alta importancia con
un 15,6%.
Gráfico IV-1.
Nivel de importancia que el Gobierno Nacional le da a la
problemática de la discriminación
35%
30%
26%
29%
25%
25%
20%
16%
15%
10%
4%
5%
0%
Alta importancia
Mediana
importancia
Baja importancia
Ninguna
importancia
Ns/Nc
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
En cuanto al género, son las mujeres las que en su mayoría (58,2%) opinan que el
Gobierno nacional le da poca o ninguna importancia al tema, frente al 49,7% de los
varones que opina de esta manera.
En relación con la edad, solamente el grupo de personas de entre 45-59 años opina
que el Gobierno nacional le da importancia al tema: un 18,8% que le da alta
importancia y un 33,3% que le da mediana importancia. En los demás grupos de
edad, son más los que opinan que le da baja o ninguna importancia, siendo las/os
jóvenes los que más apreciaciones negativas acumulan al respecto con 38,8% de
baja importancia y 18,2% de ninguna importancia.
Observando el nivel educativo, vemos que la mayoría de las personas con
universitario incompleto o terciario o universitario completo opinan que el Gobierno
Nacional le da alta o mediana importancia, mientras que las personas con niveles
educativos más bajos opinan en su mayoría que el gobierno le da baja o ninguna
importancia, con valores del 63,1% para las personas con primario incompleto y del
63,3% para los que tienen secundario incompleto.
107
Capítulo IV - El papel del Gobierno Nacional frente al problema de la discriminación
Independientemente del índice de discriminación de las personas, la mayoría opina
que el gobierno le da baja o ninguna importancia al tema, resaltando el grupo con
índice alto de discriminación que opina que le da baja importancia en un 25% y
ninguna importancia en un 36,1%. El grupo con índice bajo de discriminación opinó
que el gobierno le daba baja o ninguna importancia en un 30,3% y un 19,7%,
respectivamente.
Por último, teniendo en cuenta el nivel socioeconómico encontramos un grupo de
personas con valoraciones positivas en relación a la importancia que el gobierno le
da al tema de la discriminación, ya que entre las personas de nivel alto, un 32,7%
opinó que le da alta importancia y un 25,5% que le da mediana importancia.
108
Capítulo IV - El papel del Gobierno Nacional frente al problema de la discriminación
Tabla IV-1: ¿Qué nivel de importancia cree Usted que el Gobierno
Nacional le da a la discriminación actualmente?
Alta
importancia
Mediana
importancia
Baja
importancia
Ninguna
importancia
Ns/Nc
15,60%
26,20%
28,75
25%
4,50%
Masculino
18,8%
28,3%
28,8%
19,9%
4,2%
Femenino
12,7%
24,4%
28,6%
29,6%
4,7%
18 a 29
9,9%
28,1%
38,8%
18,2%
5,0%
30 a 44
16,1%
20,3%
28,8%
30,5%
4,2%
45 a 59
18,8%
33,3%
16,7%
27,1%
4,2%
60 a 74
20,3%
23,2%
27,5%
24,6%
4,3%
10%
25,6%
31,3%
26,3%
6,9%
Medio
15,8%
24,9%
27,1%
29,4%
2,8%
Alto
32,7%
25,5%
29,1%
9,1%
3,6%
Cañada de
Gómez
Rosario
21,7%
26,1%
26,1%
26,1%
0,0%
15,4%
27,2%
29,7%
23,2%
4,5%
Villa
Constitución
Casilda
33,3%
27,8%
11,1%
27,8%
0,0%
0,0%
23,5%
17,6%
47,1%
11,8%
San Lorenzo
9,4%
34,4%
28,1%
21,9%
6,3%
Firmat
12,8%
28,2%
28,2%
28,2%
2,6%
Coronda
20,7%
6,9%
41,4%
24,1%
6,9%
HPI
10,5%
15,8%
26,3%
36,8%
10,5%
HSI
10,8%
20,8%
30,8%
32,5%
5,0%
HTI
12,2%
28,1%
25,2%
29,5%
5,0%
HUI
21,7%
31,5%
33,7%
10,9%
2,2%
HP
34,4%
28,1%
21,9%
12,5%
3,1%
Alto
13,9%
22,2%
25,0%
36,1%
2,8%
Medio
13,7%
26,3%
27,9%
27,9%
4,2%
Bajo
18,0%
27,0%
30,3%
19,7%
5,1%
TOTAL
Género
Edad
Bajo
Nivel
Socioeconómico
Localidad
Nivel Educativo
Índice de
Discriminación
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Preguntados sobre qué nivel de importancia le debería dar el Gobierno nacional,
una amplia mayoría, del 94,5% de las personas, contestó que debería ser alta
(77,2%) y mediana (17,3%). Esta valoración atravesó las diferencias de género,
edad, localidad, nivel socioeconómico, educativo y el índice de discriminación. Sólo
es destacable el valor dado por aquellas personas de nivel educativo bajo que
consideraron en un 10,5% de los casos que el Gobierno nacional no le debería dar
ninguna importancia al tema de la discriminación, cifra considerablemente mayor
que las observadas en los diferentes cortes para esa categoría. Igualmente es de
destacar el valor observado en las personas con nivel socioeconómico alto que,
como aparece en la tabla anterior consideraban que el Gobierno nacional le daba
alta o mediana importancia al tema de la discriminación, y al responder a esta nueva
109
Capítulo IV - El papel del Gobierno Nacional frente al problema de la discriminación
pregunta, en un 94,5% de los casos contestaron que el gobierno debería darle alta o
mediana importancia al tema.
Tabla IV-2: ¿Qué nivel de importancia cree Usted que el Gobierno Nacional
le debería dar a este tema?
Alta
importancia
Mediana
importancia
Baja
importancia
Ninguna
importancia
Ns/Nc
77,20%
17,30%
1,50%
2%
2%
Masculino
75,4%
17,3%
2,1%
2,6%
2,6%
Femenino
78,9%
17,4%
,9%
1,4%
1,4%
18 a 29
77,7%
19,0%
1,7%
0,0%
1,7%
30 a 44
72,9%
19,5%
,8%
3,4%
3,4%
45 a 59
78,1%
15,6%
2,1%
3,1%
1,0%
60 a 74
82,6%
13,0%
1,4%
1,4%
1,4%
Bajo
76,3%
17,5%
2,5%
1,9%
1,9%
Medio
78,5%
16,9%
1,1%
1,7%
1,7%
Alto
80,0%
14,5%
0,0%
1,8%
3,6%
Cañada de
Gómez
82,6%
8,7%
4,3%
0,0%
4,3%
Rosario
78,5%
17,5%
,8%
1,2%
2,0%
Villa
Constitución
Casilda
77,8%
16,7%
0,0%
5,6%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
San Lorenzo
62,5%
21,9%
9,4%
6,3%
0,0%
Firmat
64,1%
28,2%
0,0%
2,6%
5,1%
Coronda
82,8%
13,8%
0,0%
3,4%
0,0%
HPI
52,6%
21,1%
5,3%
10,5%
10,5%
HSI
78,3%
17,5%
,8%
1,7%
1,7%
HTI
77,0%
18,7%
,7%
2,2%
1,4%
HUI
79,3%
18,5%
1,1%
0,0%
1,1%
HP
84,4%
6,3%
3,1%
3,1%
3,1%
Alto
86,1%
5,6%
0,0%
5,6%
2,8%
Medio
72,1%
22,1%
2,6%
1,1%
2,1%
Bajo
80,9%
14,6%
,6%
2,2%
1,7%
TOTAL
Género
Edad
Nivel
Socioeconómico
Localidad
Nivel Educativo
Índice de
Discriminación
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
El papel activo que el Gobierno nacional debería dar al tema, que se desprende de
la tabla anterior, se puede complementar con el tipo de acción que las personas
creen que el gobierno debería instrumentar. Un 46,9% considera que deberían
realizarse más campañas de difusión e información; un 31,9%% que se deberían
aplicar multas y sanciones, un 26,9% que se deberían dictar nuevas leyes que
penalicen los actos discriminatorios y un 23,4% considera que se deberían ampliar
las instituciones donde realizar denuncias.
110
Capítulo IV - El papel del Gobierno Nacional frente al problema de la discriminación
Gráfico IV-2.
¿Cómo debería actuar el Estado frente a la
discriminación?
Ns / Nc
2%
10%
Otros
Ampliando las instituciones donde realizar
denuncias
23%
Dictando nuevas leyes que penalicen los actos
discriminatorios
27%
Aplicando multas/sanciones
32%
Realizando mas campañas de difusión e
información
47%
0%
5%
10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
111
Capítulo V
“Conocimiento del INADI”
Capítulo V - Conocimiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Capítulo V - Conocimiento del Instituto Nacional contra la Discriminación,
la Xenofobia y el Racismo
Un poco menos de la mitad de los habitantes del sur santafesino, el 45,2%, conoce
al INADI, mientras el 54,8% declaró no conocerlo. Aquellos que lo conocen tienen
mayoritariamente una imagen positiva del mismo: un 20,4% tiene una imagen muy
positiva y un 45,3% algo positiva, mientras que el 4,4% tiene una imagen algo
negativa y un 5,5% una imagen muy negativa.
Gráfico V-1
Imagen sobre el INADI
50%
45%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
24%
20%
15%
10%
5%
0%
Muy Positiva
Algo positiva
4%
6%
Algo negativa
Muy negativa
Ns/Nc
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
El INADI es conocido por un poco más de varones (50,3%) que de mujeres, que
sólo dicen conocerlo en un 40,6% de los casos. En cuanto a la edad, el INADI es
más conocido por personas de entre 30-59 años que por las/os jóvenes de entre 1829, que no lo conocen en el 64,2% de los casos, y las personas del grupo de 60-74
años que no lo conocen en el 56,5% de los casos.
En cuanto al nivel educativo, el INADI es más conocido entre las personas con
universitario y terciario incompleto, que lo conocen en el 57,7% y 48,4% de los
casos respectivamente, y por las personas con universitario o terciario completo,
que lo conocen en un 78,4% de los casos. Inversamente las personas con primario
incompleto no lo conocen en el 68% de los casos y las que tienen secundario
incompleto en el 70,4% de los casos.
En cuanto a las localidades, el INADI es mayoritariamente desconocido en Cañada
de Gómez (69,6%), Villa Constitución (61,1%), San Lorenzo (58,1%), Firmat (61,5%)
y Coronda (55,2%). En Rosario es conocido por el 47,6% de las personas y sólo en
la ciudad de Casilda observamos más personas que lo conocen (58,8%) que las
que dicen no conocerlo (41,2%).
115
Capítulo V - Conocimiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Las personas con índice alto de discriminación no lo conocen en un 83,3% de los
casos, mientras que las personas con índice bajo de discriminación conocen al
INADI en un 52,8% de los casos.
Tabla V-1: ¿Conoce Usted al INADI?
Sí
Total
Sexo
Edad
Nivel Socioeconómico
Localidad
Nivel Educativo
Índice de
Discriminación
45,20%
No
54,80%
Masculino
50,3%
49,7%
Femenino
40,6%
59,4%
18 a 29
35,8%
64,2%
30 a 44
51,7%
48,3%
45 a 59
50,0%
50,0%
60 a 74
43,5%
56,5%
Bajo
32,3%
67,7%
Medio
51,9%
48,1%
Alto
68,6%
31,4%
Cañada de Gómez
30,4%
69,6%
Rosario
47,6%
52,4%
Villa Constitución
38,9%
61,1%
Casilda
58,8%
41,2%
San Lorenzo
41,9%
58,1%
Firmat
38,5%
61,5%
Coronda
44,8%
55,2%
HP Incompleto
32,0%
68,0%
HS Incompleto
29,6%
70,4%
HT Incompleto
48,4%
51,6%
HU Incompleto
57,7%
42,3%
HUoT completo
78,4%
21,6%
Alto
16,7%
83,3%
Medio
43,4%
56,6%
Bajo
52,8%
47,2%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Entre las personas que manifestaron conocer al INADI a nivel nacional, solo el 2,8%
manifestó conocer la delegación de la provincia de Santa Fe. Entre este reducido
número de personas, la imagen de la delegación santafesina también es positiva ya
que el 40% tiene una imagen algo positiva y el 20% muy positiva, mientras que el
30% no respondió o no supo qué decir a esta pregunta.
Las personas que conocen al INADI lo conocen mayoritariamente a través de los
medios de comunicación (86,7%) y en porcentajes muy bajos a través de un
organismo público, del asesoramiento profesional, o por la experiencia de un/a
conocido/a.
116
Capítulo V - Conocimiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Tabla V- 2: ¿A través de qué medio/situación conoció Usted al
INADI?
01. A través de los medios masivos de comunicación
86,7%
02. A través de una organización no gubernamental (ONG)
0,0%
03. A través de un organismo público
1,1%
04. A través de un funcionario público
0,0%
05. A través de la militancia/movimientos sociales
0,0%
06. A través de asesoramiento profesional (abogados/etc)
1,1%
07. A partir de un tema en particular
0,6%
08. A partir de una campaña en la vía pública
0,0%
09. A partir de una experiencia propia
0,0%
10. A partir de la experiencia de una/un conocida/o
1,1%
11. A partir de un caso relativo a la discriminación que tomó conocimiento público
0,0%
Otros
8,8%
Ns/Nc
0,6%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Una amplia mayoría de los habitantes del sur santafesino (66,8%) saben que la
discriminación puede ser denunciada judicialmente. El 74,9% de los varones lo
sabe, frente al 59,6% de las mujeres. Entre las/os jóvenes, saben esto un 56,2% y a
medida que aumenta la edad es más conocido que los actos discriminatorios se
pueden denunciar judicialmente, subiendo al 66,9% entre las personas de 30-44, al
70,8% entre las de 45-59 años y alcanzando el 79,7% entre las de 60-74 años.
Si observamos el nivel educativo, podemos ver que tanto en el nivel más bajo (72%)
como en los dos más altos (78,2% y 73%)se observan los mayores porcentajes de
conocimiento respecto a la posibilidad de denunciar los actos discriminatorios.
117
Capítulo V - Conocimiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Tabla V-3: ¿Sabía Usted que la discriminación puede ser denunciada
judicialmente?
Género
Edad
Nivel Socioeconómico
Localidad
Nivel Educativo
Índice de
Discriminación
Sí
No
Ns/Nc
TOTAL
66,80%
32,90%
0,30%
Masculino
74,9%
25,1%
0,0%
Femenino
59,6%
39,9%
0,5%
18 a 29
56,2%
43,8%
0,0%
30 a 44
66,9%
33,1%
0,0%
45 a 59
70,8%
29,2%
0,0%
60 a 74
79,7%
18,8%
1,4%
Bajo
58,4%
41,6%
0,0%
Medio
66,9%
33,1%
0,0%
Alto
76,5%
23,5%
0,0%
Cañada de Gómez
56,5%
43,5%
0,0%
Rosario
69,5%
30,1%
0,4%
Villa Constitución
61,1%
38,9%
0,0%
Casilda
70,6%
29,4%
0,0%
San Lorenzo
59,4%
40,6%
0,0%
Firmat
56,4%
43,6%
0,0%
Coronda
75,9%
24,1%
0,0%
HPI
72,0%
24,0%
4,0%
HSI
58,5%
41,5%
0,0%
HTI
64,8%
35,2%
0,0%
HUI
78,2%
21,8%
0,0%
HP
73,0%
27,0%
0,0%
Alto
61,1%
38,9%
0,0%
Medio
63,2%
36,8%
0,0%
Bajo
71,9%
27,5%
0,6%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
A pesar de que como vimos anteriormente, el INADI es conocido por 4 de cada 10
personas del sur de la provincia, el Instituto no fue la primera opción a la hora de
responder dónde iría en caso de querer hacer una denuncia por discriminación. La
primera opción fueron las comisarías (23,5%), seguidas por los Juzgados (22,3%) y
el INADI aparece como cuarta opción (11,1%).
118
Capítulo V - Conocimiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Tabla V-4: ¿A dónde iría Usted en caso de querer
denunciar un acto de discriminación?
Comisaría
23,5%
Juzgado
22,3%
Ns/Nc
16,8%
Otros
16,3%
INADI
11,1%
Defensoría del Pueblo
9,2%
Medios de comunicación
0,7%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Al observar los distintos cruces posibles de esta respuesta, podemos ver que
varones y mujeres presentan opciones similares. No obstante, sólo entre las mujeres
encontramos como opción recurrir a los medios de comunicación, con el 1,4% de
las respuestas.
Las/os jóvenes presentaron un elevado número de ausencia de respuesta con el
19,8% de no sabe o no contesta, siendo la primera opción las comisarías con un
30,6% de las respuestas. Tanto las personas de 45-59 como las de 60-74 años, se
inclinaron en primer lugar por los Juzgados con el 22,9% y el 33,3%,
respectivamente. En segundo lugar eligieron las comisarías, el 17,7% y el 21,7%,
respectivamente.
Tabla V-5: ¿A dónde iría Usted en caso de querer denunciar un acto de
discriminación?
Sexo
Masculino
Edad
Femenino
18 a 29
30 a 44
45 a 59
60 a 74
Comisaría
23,6%
23,5%
30,6%
22,0%
17,7%
21,7%
Juzgado
24,1%
20,7%
14,0%
23,7%
22,9%
33,3%
INADI
13,1%
9,4%
9,9%
13,6%
10,4%
10,1%
9,4%
8,9%
8,3%
8,5%
10,4%
10,1%
Medios de comunicación
0,0%
1,4%
0,8%
0,8%
1,0%
0,0%
Ns/Nc
13,1%
20,2%
19,8%
16,9%
18,8%
8,7%
Otros
16,8%
16,0%
16,5%
14,4%
18,8%
15,9%
Defensoría del Pueblo
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Si observamos lo sucedido en cada localidad, vemos que solamente en Casilda el
INADI recibió la mayor cantidad de respuestas, siendo el lugar elegido para realizar
las denuncias por el 35,3% de los casos. Esto es coincidente con el mayor
conocimiento del INADI que habíamos observado anteriormente en esta localidad.
En el resto de las localidades, observamos las mismas opciones que a nivel general,
estando las comisarías como el lugar más elegido en Villa Constitución (38,9%), San
Lorenzo (37,5%), Coronda (34,5%), Firmat (30,8%) y Cañada de Gómez (30,4%).
Rosario, por su parte, es la única localidad donde los Juzgados aparecen como el
119
Capítulo V - Conocimiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
lugar más elegido con el 25,2% de los casos. Los medios de comunicación que a
nivel general fueron el lugar indicado por sólo el 0,7% de las personas, aparecen
como una opción para el 8,7% de los Cañadenses, mientras que el INADI no fue
mencionado por ningún encuestado de esta localidad como un lugar adonde acudir
para realizar denuncias por discriminación.
Tabla V-6: ¿A dónde iría Usted en caso de querer denunciar un acto de
discriminación?
Localidad
Cañada de
Gómez
Rosario
Villa
Constitución
Casilda
San
Lorenzo
Firmat
Coronda
Comisaría
30,4%
17,5%
38,9%
23,5%
37,5%
30,8%
34,5%
Juzgado
17,4%
25,2%
11,1%
17,6%
21,9%
20,5%
13,8%
INADI
0,0%
11,0%
5,6%
35,3%
6,3%
10,3%
17,2%
Defensoría del Pueblo
17,4%
11,4%
0,0%
5,9%
3,1%
5,1%
3,4%
Medios de comunicación
8,7%
0,0%
0,0%
0,0%
3,1%
0,0%
0,0%
Ns/Nc
8,7%
16,3%
27,8%
5,9%
12,5%
25,6%
20,7%
Otros
17,4%
18,7%
16,7%
11,8%
15,6%
7,7%
10,3%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
120
Capítulo VI
“Percepción autorreferente”
Capítulo VI - Percepción Autorreferente
Capítulo VI - Percepción Autorreferente
Principales problemas que preocupan a los habitantes del sur santafesino
Al ser consultados sobre los temas o problemas que consideran importantes a nivel
nacional, aparece en primer lugar el tema de la inseguridad con un 34,8%, seguido
por la inflación con un 9,5%, la economía con 9% y la desocupación con el 8,7%.
Entre los demás temas nombrados, aparecen la educación (6,4%), la atención de la
salud (3,4%), la corrupción (3,1%), la droga/adicciones (2,7%), la pobreza (1,9%) y
el nivel de los salarios (1,6%). Es de destacar que la discriminación no fue un tema
mencionado por ninguna de las personas encuestadas como un tema importante de
preocupación a nivel nacional.
Gráfico VI.1
Problemas percibidos como importantes a nivel nacional
La discriminación
0,00%
Costo de los servicios
0,232%
La contaminación
0,232%
Los impuestos
0,348%
El transporte
0,580%
La situación de los jubilados
0,928%
La justicia
1,044%
Ns/Nc
1,392%
El nivel de los salarios
1,624%
La pobreza
1,856%
La droga/adicciones
2,668%
La corrupción
3,132%
La atención de la salud
3,364%
La educación
6,381%
La desocupación
8,701%
La economía
9,049%
La inflación
9,513%
Otros
14,153%
Inseguridad (robos asaltos)
34,803%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Si bien el tema de la discriminación no es nombrado por ninguna de las personas
encuestadas entre los temas más importantes a nivel nacional, a la hora de
responder sobre la importancia de este tema en relación con los mencionados en la
pregunta anterior, el 56,4% consideró que tenía alta importancia, el 26,2% mediana
importancia, mientras que el 9,9% consideró que tenía baja importancia y el 5,9%
que no tenía ninguna importancia.
123
Capítulo VI - Percepción Autorreferente
Gráfico VI-2
Importancia de la discriminación en relación con otros
temas
60%
56
50%
40%
30%
26
20%
10%
10
6
1
0%
Alta importancia Mediana importancia Baja importancia
Ninguna importancia
Ns/Nc
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
La discriminación aparece como un tema de importancia más para las mujeres
(85,9%) que para los varones (79,1%) y un poco más para las/os jóvenes (86%) que
para los otros grupos etarios. La importancia asignada va decreciendo a medida
que aumenta la edad, al ser considerado importante por el 82,2% de las personas
de 30-44, por el 81,3% de las de 45-59 y por el 79,7% de las de entre 60-74 años.
Observando el nivel socioeconómico (NSE), podemos ver que la importancia
asignada al tema va subiendo junto con esta variable. Es importante para el 79,4%
de las personas con nivel socioeconómico bajo, para el 84,7% de las de nivel
medio, y para el 89,1% de las de nivel alto.
En cuanto a las respuestas por localidades, observamos que tiene una considerable
importancia para los habitantes de Firmat (79,5%), Rosario (82,5%), Coronda
(86,2%), Villa Constitución (94,4%) y Cañada de Gómez (95,7%). Se destacan, por
un lado, la ciudad de Casilda donde el 100% lo consideró un tema de alta o
mediana importancia y por el otro, la de San Lorenzo, donde sólo el 59,4% lo
consideró un tema de importancia y un 18,8% lo calificó como nada importante.
En relación con el nivel educativo, se destaca como un tema importante para las
personas con terciario y/o universitario incompleto con 82% y 88% respectivamente,
y es considerado importante sólo por el 63,2% de las personas de nivel educativo
bajo. Entre estas últimas, se registra el valor más alto de la respuesta “nada
importante” con un 15,8%.
124
Capítulo VI - Percepción Autorreferente
A medida que decrece el índice de discriminación, la importancia asignada
aumenta, ya que es del 77,8% para las personas de alto índice, de 80% para las de
medio y del 86,5% para las de bajo índice de discriminación.
Tabla VI-1: Nivel de importancia de la discriminación en relación con los
demás temas
Sexo
Edad
Nivel Socioeconómico
Localidad
Nivel Educativo
Índice de
Discriminación
Alta
importancia
Mediana
importancia
Baja
importancia
Ninguna
importancia
Ns/Nc
Masculino
Femenino
18 a 29
30 a 44
52,4%
60,1%
59,5%
55,1%
26,7%
25,8%
26,4%
27,1%
12,0%
8,0%
6,6%
10,2%
7,3%
4,7%
6,6%
4,2%
1,6%
1,4%
0,8%
3,4%
45 a 59
53,1%
28,1%
12,5%
5,2%
1,0%
60 a 74
58,0%
21,7%
11,6%
8,7%
0,0%
Bajo
58,1%
21,3%
11,9%
7,5%
1,3%
Medio
53,7%
31,1%
9,0%
4,5%
1,7%
Alto
67,3%
21,8%
5,5%
3,6%
1,8%
Cañada de
Gómez
Rosario
60,9%
34,8%
0,0%
4,3%
0,0%
56,1%
26,4%
9,8%
5,7%
2,0%
Villa
Constitución
Casilda
61,1%
33,3%
5,6%
0,0%
0,0%
64,7%
35,3%
0,0%
0,0%
0,0%
San Lorenzo
40,6%
18,8%
21,9%
18,8%
0,0%
Firmat
61,5%
17,9%
15,4%
5,1%
0,0%
Coronda
58,6%
27,6%
6,9%
3,4%
3,4%
HPI
47,4%
15,8%
15,8%
15,8%
5,3%
HSI
63,3%
20,8%
10,0%
5,8%
0,0%
HTI
56,1%
25,9%
9,4%
6,5%
2,2%
HUI
55,4%
32,6%
8,7%
2,2%
1,1%
HP
43,8%
34,4%
12,5%
6,3%
3,1%
Alto
52,8%
25,0%
13,9%
8,3%
0,0%
Medio
56,3%
23,7%
10,0%
7,9%
2,1%
Bajo
57,3%
29,2%
9,0%
3,4%
1,1%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Tendencia a la discriminación
Las personas encuestadas señalaron su grado de acuerdo/desacuerdo con un
conjunto de frases que como vimos en el Capítulo II fueron el insumo para la
construcción del índice de discriminación. El grado de acuerdo con cada una de
ellas nos da indicios de las tendencias a la discriminación y nos permite observar
algunas diferencias de acuerdo a la edad, género, nivel socioeconómico, nivel
educativo y localidad. Veamos en detalle cada una de las frases.
Frase 1: “La mayoría de los delincuentes no tienen recuperación.”
Con esta frase estuvieron total o parcialmente de acuerdo el 60,3%, mientras que
manifestaron estar en desacuerdo el 24,6% (totalmente) y el 10,4% (parcialmente).
125
Capítulo VI - Percepción Autorreferente
Los varones estuvieron más de acuerdo (72,6%) que las mujeres (58,5%). Si
observamos la edad de las personas encuestadas, vemos que entre las/os jóvenes
de 18-29 esta frase recoge menos adhesión (50%) que entre los otros grupos de
más edad: 64,1% para las personas de 30-44; 61,5% para las de 45-59 y 68,1%
para las de 60-74.
Observamos también que a medida que aumenta el nivel educativo, mayor es el
acuerdo con esta frase, siendo del 42,1% para las personas con nivel educativo
básico, 54% para el siguiente nivel y alcanza los mayores niveles de acuerdo entre
las personas con secundario completo (71,9%). Por su parte, obtiene el mayor nivel
de desacuerdo entre las personas con universitario o terciario incompleto con el
40%.
Frase 2: “Si mi hija/o fuera homosexual, debería llevarla/o a un profesional de la
salud.”
Esta frase recibió un alto desacuerdo ya que el 58,6% se manifestó totalmente en
desacuerdo y el 21,6% totalmente de acuerdo. Si observamos el NSE, las personas
de nivel bajo estuvieron más de acuerdo (35%) que las de nivel medio (23,6%) y las
de nivel alto (23,7%). Si observamos las edades, manifestaron mayores niveles de
desacuerdo las personas más jóvenes, con 66,1% para las personas de entre 18-29;
74,4% para las de 30-44; 59,4% para las de 45-59 y el menor nivel de descuerdo se
da entre las personas de 60-74 con un 42%.
Son destacables los valores cuando se observa el índice de discriminación y vemos
que aquellas personas con alto índice están en un 66,7% totalmente de acuerdo,
frente al 7,9% de las personas con índice bajo. Inversamente, las personas con alto
índice estuvieron en un 16,7% totalmente en desacuerdo frente al 75,1% de las
personas con índice bajo.
Frase 3: “La mayoría de los drogadictas/os son delincuentes.”
Esta frase encontró opiniones divididas, en la medida en que el 24,5% estuvo
totalmente de acuerdo; el 14,6% parcialmente de acuerdo, mientras que el 5,7%
estuvo parcialmente desacuerdo y el 44,3% totalmente en desacuerdo.
Observamos, no obstante, hay algunas diferencias al centrarnos en el NSE, ya que
las personas con NSE alto manifestaron estar totalmente de acuerdo en un 12,7%
mientras las de nivel medio en un 23,7% y las de nivel bajo en un 29,4%.
Si observamos lo que pasa en las localidades relevadas, vemos que se destacan
por un alto nivel de desacuerdo Rosario (50%) y Villa Constitución (61,1%).
Frase 4: “Las/Los trabajadoras/es que vienen de países vecinos les quitan
posibilidades a las/los trabajadoras/es argentinas/os.”
Esta frase recibió un 45,8% de acuerdo (31,3% total y 14,4% parcialmente) y un
50,1% de desacuerdo (44,4% total y 5,7% parcialmente). Si observamos las
respuesta por edad, no aparecen diferencias y tanto jóvenes como adultos/as y
adultos/as mayores reproducen los mismos valores generales. En relación con el
NSE, las personas de nivel alto manifestaron 65,5% de desacuerdo, disminuye al
54,6% entre las de NSE medio y registra el 39,4% entre las personas de NSE bajo.
Si observamos lo sucedido en las localidades, vemos que Rosario y Villa
Constitución presentan los valores más bajos de acuerdo con 23,7% y 16,7%, frente
126
Capítulo VI - Percepción Autorreferente
al 60,9% de Cañada de Gómez, el 58,8% de Casilda, 44,8% de Coronda, 41% de
Firmat y el 37,5% de San Lorenzo.
Al observar el índice de discriminación, vemos que las personas con índice alto
manifiestan un 91,7% de acuerdo con la frase, frente al 17% de las personas con
índice bajo.
Frase 5: “En la TV a las mujeres las tratan como objetos sexuales.”
En este caso, hubo un alto nivel de acuerdo, ya que el 50% estuvo totalmente a favor
y el 22,5% parcialmente de acuerdo con esta frase, mientras que el 14,6% estuvo en
total desacuerdo. Estos valores generales se reproducen entre varones y mujeres y
entre las distintas edades. De igual manera, si observamos el NSE de las/os
encuestadas/os, más del 70% de todos los niveles estuvo de acuerdo con la frase.
Cuando observamos lo sucedido en la localidades relevadas, vemos que se
destaca Villa Constitución donde se manifestaron de acuerdo el 50% y bastante por
debajo de la media del 70% de las demás localidades. En cuanto al índice de
discriminación, vemos que las personas con nivel alto se expresaron en un 88,9%
de acuerdo, un 75,2% de las personas con índice medio y un 66,3% de las de índice
bajo.
Frase 6: “Yo no emplearía a ninguna persona que haya estado presa.”
Observamos un alto nivel de desacuerdo expresado por el 41,9% que se manifestó
totalmente en contra y el 11,7% parcialmente en desacuerdo. Hubo en este caso un
8,4% de personas que manifestaron no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Observamos que los varones estuvieron en mayor medida en desacuerdo (61,2%)
que las mujeres (46,5%) y en relación con los grupos etarios, los más grandes
estuvieron en menor desacuerdo (42%) que las personas de 30 a 44 años (51%) y
que las/os jóvenes de 18 a 29 (55,8%).
En cuanto a lo sucedido en las localidades se destaca el mayor nivel de desacuerdo
con el 65,5% de la ciudad de Coronda, donde se asienta la Unidad Penitenciaria
Nº1 de la provincia de Santa Fe. En Casilda por su lado, encontramos el mayor nivel
de acuerdo con esta frase, expresado en el 59%.
Como vimos en otras frases actitudinales, al observar lo sucedido según el índice de
discriminación, estuvieron de acuerdo el 61,7% de las personas con nivel alto, el
45,3% de las de índice medio y solo el 22,6% de las de índice bajo.
Frase 7: “Como las mujeres en general tienen más complicaciones, es lógico que
ganen menos por un mismo trabajo.”
Esta frase fue la que convocó mayores niveles de desacuerdo, expresado en el
84,1% que se manifestó totalmente en desacuerdo, mientras que sólo un 7,2% se
manifestó totalmente de acuerdo.
Aunque con valores altos, los varones estuvieron más en descuerdo (89,5%) que las
mujeres (85%) y en todos los rangos de edad observamos altos niveles de
desacuerdo, alcanzando entre las personas de 44-59 el valor más alto con el 91,7%
de desacuerdo.
127
Capítulo VI - Percepción Autorreferente
En todas las localidades hubo altos niveles de desacuerdo, pero se destacan los
niveles de acuerdo expresados en Casilda (17,6%) y en Cañada de Gómez (13%).
Si observamos el nivel educativo, vemos que a medida que aumenta es mayor el
descuerdo. Entre las personas de nivel básico, el desacuerdo es del 63,2%; del
76,7% entre las personas con secundario incompleto; del 84,9% entre las que tienen
terciario incompleto; del 94,6% entre las que tienen universitario incompleto y del
90,3% entre las personas con universitario o terciario completo.
Frase 8: “La Argentina debería ser para las/los argentinas/os, y por eso deberían
limitar el ingreso de inmigrantes.”
En esta frase observamos un 63,6% de personas que se manifestaron en
desacuerdo (59,4% totalmente y 4,2% parcialmente desacuerdo) y un 31,9% que
estuvieron de acuerdo (21,5% totalmente y 10,4% parcialmente). Los varones
manifestaron un mayor desacuerdo (66,5%) que las mujeres (61,9%). Entre las/os
jóvenes esta frase tuvo mayores niveles de desacuerdo (66,2%) que entre los
adultos de 60-74 años (50,7%).
Si observamos el NSE, vemos que el desacuerdo es mayoritario en todos los niveles,
sin embargo entre las personas de nivel bajo el desacuerdo es menor (54,4%) que
entre las personas de NSE alto (78,2%).
Al centrarnos en lo ocurrido en cada una de las localidades, se destacan San
Lorenzo y Firmat como las localidades donde el desacuerdo no es mayoritario: en la
primera ciudad alcanza al 46,9% de las personas y en la segunda se observa el
nivel más bajo de desacuerdo con el 43,6%.
Frase 9: “Si pudiese elegir, preferiría tener de vecinos una familia de argentinas/os
de costumbres semejantes y no de bolivianas/os o peruanas/os con costumbres
diferentes.”
Con esta frase manifestaron estar totalmente en desacuerdo el 60,9% de las
personas encuestadas y de acuerdo el 20,3%. Se destaca un valor de 9,2% de
personas que no se pudieron definir y se manifestaron ni de acuerdo ni en
desacuerdo.
El 72,7% de las personas de NSE alto estuvieron totalmente en descuerdo frente al
56,3% de las personas con NSE bajo.
Se destaca el alto nivel de acuerdo con esta frase relevado en Casilda (41,2%) y en
San Lorenzo (40,6%). Esta última localidad además es la única donde el acuerdo fue
mayor que el desacuerdo: 46,9% frente al 43,8%. Si observamos el índice de
discriminación, estuvieron de acuerdo el 75% de las personas con índice alto y sólo
el 2,8% de las personas con índice bajo.
Frase 10: “Las/los musulmanas/es y judías/os ortodoxos que uno ve por la calle
deberían vestirse como todas/os.”
Observamos en este caso un alto nivel de desacuerdo expresado por el 77,4% de
las/los encuestadas/os. Por otro lado, un 11,4% manifestó estar totalmente de
acuerdo. El alto descuerdo se dio en niveles similares entre varones y mujeres y
entre las/os jóvenes y las personas de hasta 60 años. Sólo en el grupo de adultos/as
de 60-74 años el descuerdo fue algo menor (65,2%), aunque igualmente mayoritario.
128
Capítulo VI - Percepción Autorreferente
Entre las localidades se destaca nuevamente San Lorenzo con el mayor nivel de
acuerdo (29%) y el menor nivel de desacuerdo (48,4%).
Frase 11: “En los hospitales no hay turnos para las/os argentinas/os porque vienen
muchas personas de otros lugares a hacerse atender.”
Con esta frase observamos que el 51,2% se manifestó totalmente en desacuerdo
mientras que el 17,8% lo hizo totalmente de acuerdo.
Entre las/os jóvenes y adultos de hasta 44 años, el descuerdo fue mayoritario con
63,7% y 58,5%, respectivamente. Sólo en el grupo de personas de entre 60 y74, el
acuerdo y el desacuerdo obtuvieron la misma adhesión.
Se destacan los valores de Rosario, una gran urbe con una oferta de salud pública
amplia y reconocida, en la que el 27,6% de las personas estuvo de acuerdo con la
frase mientras que el 56,5% estuvo en descuerdo.
Aunque el uso de los servicios públicos de salud es diferente en los distintos grupos
sociales, encontramos un alto nivel de desacuerdo tanto entre quienes son sus
potenciales usuarios de NSE bajo (51,9%) y medio (53,1%) y las personas de NSE
alto que estuvieron en desacuerdo en un 70,9%.
Frase 12: “La juventud de hoy es más violenta e irresponsable que en el pasado.”
Observamos en este caso un elevado nivel de acuerdo expresado por el 69,1% que
se manifestó estar totalmente de acuerdo y el 11,6% que dijo estar parcialmente de
acuerdo con esta frase. Del otro lado, un 11,1% dijo estar totalmente en desacuerdo.
El acuerdo fue mayoritario entre todas las edades, destacándose el mayor acuerdo
justamente entre las/os jóvenes con un 84,3% y estando cerca del 80% en los otros
grupos etarios.
Si observamos el nivel educativo, el acuerdo se ubica en torno a los valores
generales entre las personas con primario incompleto (84,2%), con secundario
incompleto (82,5%). Sin embargo, cuando las personas alcanzan universitario
incompleto, el acuerdo baja al 50% y entre las personas con universitario completo
desciende al 37,5%.
Frase 13: “A medida que los padres envejecen, las/os hijas/os deberían poder
decidir por ellos.”
Con esta frase el 46,3% estuvo totalmente en desacuerdo, mientras que un 23% se
manifestó totalmente de acuerdo y un 17,1% parcialmente de acuerdo.
Entre las personas más jóvenes el desacuerdo fue más bajo (46,2%) que entre las
personas de 30-44 (57,6%) y entre las de 45-59 con el 56,3% y es un poco más
bajo entre las personas de 60-74 (52,2%).
Frase 14: “Las comunidades indígenas deberían hacer un mayor esfuerzo de
integración a la cultura general.”
Observamos las opiniones divididas en relación con esta frase ya que el 48,3% se
manifestó de acuerdo (30% totalmente y 18,3% parcialmente) y el 46,8% se
manifestó en desacuerdo (40,8% totalmente y 4,5% parcialmente).
129
Capítulo VI - Percepción Autorreferente
Gráfico VI-3
Grado de Acuerdo/Desacuerdo con frases actitudinales
Total acuerdo
Parcial desacuerdo
Frase 14
Parcial acuerdo
Total desacuerdo
Frase 13
Frase 12
46
7
6
17
23
41
4
4
18
30
Ni acuerdo ni desacuerdo
Ns/Nc
Frase 11
Frase 10
Frase 9
20
Frase 8
22
Frase 7
7
Frase 6
77
3 3 2
11
4
61
3 4
59
9
5
10
3 2 3
84
Frase 5
Frase 2
6
22
Frase 1
5
15
25
5
10%
20%
30%
44
11
59
4
41
0%
44
6
3
14
31
15
4
6
23
50
Frase 3
42
12
8
17
20
Frase 4
11
5
51
4
5
9
18
3
12
69
40%
19
3
50%
60%
25
10
70%
80%
90%
100%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
130
Capítulo VII
“Experiencias de Discriminación”
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
Experiencias vividas/sufridas
Cuatro de cada diez habitantes del sur de la provincia de Santa Fe manifestaron
haber sufrido algún tipo de discriminación.
Gráfico VII-1
¿Se sintió alguna vez discriminado?
Si
No
Ns/Nc
1
41
59
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Se sintieron discriminados un poco más los varones (42,4%) que las mujeres
(39,6%) y los más jóvenes bastante más (47,5%) que las personas de 60-74 años
(26,1%). Efectivamente a medida que aumenta la edad de los grupos consultados
disminuye la cantidad de personas que se sintieron discriminadas: el 47,5% de las
personas entre 18-29 años; el 45,8% de las de 30-44; el 37,5% de las de 45-59 y el
26,1% entre las personas de 60-74 años.
En relación con el NSE, las personas de nivel bajo manifestaron haber sufrido más
discriminación (45,6%) que las de nivel medio (37,5%) o alto (41,8%). De igual
manera, a medida que aumenta el nivel educativo disminuyen las personas que
sufrieron discriminación, siendo el 44% de quienes tienen hasta primario incompleto,
el 48,9% de las que tienen secundario incompleto, el 36,8% de las que tienen
terciario incompleto y el 31,2% de las que tienen universitario incompleto. Sin
embargo, es de destacar que casi la mitad de las personas con universitario o
terciario completo (48,6%) manifestaron haberse sentido discriminadas.
Observando lo que ocurrió en las distintas localidades, se destaca un elevado
número de personas en Cañada de Gómez que se sintieron discriminadas (65,2%) y
133
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
un número por debajo de la media del sur provincial tanto en Rosario (38%) como en
Casilda (29,4%).
Las personas con alto índice de discriminación manifestaron haberse sentido
discriminadas en un 33,3% de los casos, aumentó al 38,9% entre las personas con
índice medio y al 44,6% entre las de índice bajo.
En síntesis, podemos afirmar que en general las personas que se sintieron
discriminadas atraviesan todas las clases sociales, todos los niveles educativos y se
encuentra una mayor incidencia entre las/os jóvenes y personas de hasta 44 años.
Tabla VII-1: ¿Se sintió Usted discriminada/o alguna vez?
Total
Género
Edad
Nivel
Socioeconómico
Localidad
Nivel Educativo
Índice de
Discriminación
Masculino
Femenino
18 a 29
30 a 44
45 a 59
60 a 74
Bajo
Medio
Alto
Cañada de
Gómez
Rosario
Villa
Constitución
Casilda
San Lorenzo
Firmat
Coronda
HPI
HSI
HTI
HUI
HP
Alto
Medio
Bajo
Sí
No
Ns/Nc
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
40,9%
58,6%
0,5%
42,4%
39,6%
47,5%
45,8%
37,5%
26,1%
45,6%
37,5%
41,8%
65,2%
57,6%
59,4%
51,7%
54,2%
62,5%
72,5%
53,1%
62,5%
58,2%
34,8%
0,0%
0,9%
0,8%
0,0%
0,0%
1,4%
1,3%
0,0%
0,0%
0,0%
38,0%
44,4%
61,2%
55,6%
0,8%
0,0%
29,4%
70,6%
0,0%
43,8%
56,3%
0,0%
46,2%
53,8%
0,0%
41,4%
58,6%
0,0%
44,0%
52,0%
4,0%
48,9%
50,4%
0,7%
36,8%
63,2%
0,0%
31,2%
68,8%
0,0%
48,6%
51,4%
0,0%
33,3%
63,9%
2,8%
38,9%
61,1%
0,0%
44,6%
54,8%
0,6%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Al describir el tipo de discriminación sufrida, aquella atribuida al aspecto físico fue la
que más se mencionó (21,7%), seguida por la situación/nivel socioeconómico
(14,2%), la edad (7,1%), la obesidad o sobrepeso (6,6%), el color de piel (6,1%), por
ser mujer (5,2%), la vestimenta (4,7%), la forma de pensar/ideología (4,2%), el lugar
de origen sea la provincia o la localidad (3,3%), nacionalidad o por ser migrante
(2,4%) y la orientación sexual, la religión o la discapacidad todas con 1,9%.
134
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
Observamos que estas situaciones de discriminación fueron experimentadas en
todos los casos en más de una vez, destacándose aquellas identificadas por el color
de la piel, la obesidad o sobrepeso, la discapacidad, la forma de pensar, la religión,
donde la opción muchas veces es siempre mayor al 50%.
Si observamos en qué ámbitos se experimentaron estas situaciones de
discriminación, vemos que el 35% se produjo en el ámbito educativo, el 22,6% en el
ámbito laboral y el 15,3% en la sociedad en general. Las formas más habituales
fueron las descalificaciones y/o agravios en un 22,2%, seguidas por la marginación
o exclusión (17,6%), el rechazo (12,5%) y considerarlo inferior (11,4%). Las otras
formas se presentaron en menos del 10% de los casos.
Tabla VII-2: Lugar y forma de discriminación sufrida
Ámbito
¿Cómo?
35,0%
Me maltrataron/recibí
descalificaciones y/o agravios
22,2%
En el ámbito laboral
22,6%
Me marginaron excluyeron
17,6%
En la sociedad en general/en cualquier
lugar
15,3%
En la entrada de un boliche
6,2%
Me consideraron inferior
11,4%
En eventos sociales (reuniones/fiestas)
4,0%
No me permitieron el ingreso
7,4%
Otros ámbitos
3,4%
Otras formas
6,8%
En el barrio
2,8%
Me faltaron el respeto
6,3%
En el ámbito familiar
2,8%
No me dieron el trabajo
5,1%
En la vía pública
2,3%
Negaron mis derechos
3,4%
En un local de indumentaria
1,7%
Me atendieron mal
3,4%
En eventos deportivos
1,7%
Me dan más trabajo/ me explotan
2,8%
En instituciones públicas
1,1%
No me escucharon
0,6%
En la contratación de un servicio privado
0,6%
No hay talles para mi
0,6%
En centros de salud/hospitales
0,6%
No paran los colectivos
0,0%
En los medios de transporte
0,0%
No me dejan subir
0,0%
En el ámbito educativo
Me rechazaron
12,5%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que sufrieron discriminación.
Entre las personas que sufrieron algún tipo de discriminación, sólo el 35,2% hizo
algo al respecto, mientras el 64,2% no hizo nada.
Observando las edades, vemos que las/os jóvenes de 18-29 años fueron el grupo
que menos hizo con el 28,8%, frente al 52,9% de las personas de 60-74 años que sí
hizo algo.
En relación con el NSE, las personas de nivel bajo hicieron un poco más (40,3%)
que aquellas de nivel medio (32,4%) o de nivel alto (31,8%).
135
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
Entre las localidades, se destaca Villa Constitución donde el 87,5% de las personas
que sintieron alguna discriminación no hizo nada al respecto, un porcentaje
igualmente elevado encontramos en Cañada de Gómez con el 73,3%. El resto de las
ciudades estuvieron alrededor de los valores promedio del sur provincial.
Observando el nivel educativo, se destacan las personas con primario incompleto,
quienes en un 50% hicieron algo, frente al 25% de las personas con terciario
incompleto que manifestaron haber hecho algo.
Tabla VII-3: ¿Hizo algo al respecto?
Sí
No
Ns/Nc
35,2%
64,2%
0,6%
Masculino
33,8%
66,3%
0,0%
Femenino
36,5%
62,4%
1,2%
18 a 29
28,8%
69,5%
1,7%
30 a 44
38,5%
61,5%
0,0%
45 a 59
32,4%
67,6%
0,0%
60 a 74
52,9%
47,1%
0,0%
Bajo
40,3%
59,7%
0,0%
Medio
32,4%
66,2%
1,5%
Alto
31,8%
68,2%
0,0%
Cañada de Gómez
26,7%
73,3%
0,0%
Rosario
36,6%
62,4%
1,1%
Villa Constitución
12,5%
87,5%
0,0%
Casilda
40,0%
60,0%
0,0%
San Lorenzo
33,3%
66,7%
0,0%
Firmat
38,9%
61,1%
0,0%
Coronda
42,9%
57,1%
0,0%
HPI
50,0%
50,0%
0,0%
HSI
36,9%
63,1%
0,0%
HTI
25,0%
75,0%
0,0%
HUI
38,6%
59,1%
2,3%
HP
0,0%
0,0%
0,0%
Alto
45,5%
54,5%
0,0%
Medio
30,7%
69,3%
0,0%
Bajo
38,0%
60,8%
1,3%
Total
Sexo
Edad
Nivel Socioeconómico
Localidad
Nivel Educativo
Índice de Discriminación
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que sufrieron discriminación.
136
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
¿Qué hizo frente a la discriminación sufrida?
Al consultar sobre qué hicieron las personas que se sintieron discriminadas,
observamos que en un 24,1% de los casos hubo un intento de hablar con quienes
habían discriminado y establecer una relación de proximidad propiciando, de algún
modo, un espacio de reflexión. Por el otro lado, observamos que un 17,2% optó por
insultar, un 8,6% se distanció de las personas discriminadoras y un 3,4% se retiró
del lugar, cerrando toda posibilidad de diálogo. Una actitud intermedia podemos
establecer entre aquellos que se comunicaron con una persona de cargo superior
de aquella que había discriminado (13,8%). Por último, sólo un 8,6% de las personas
realizó la denuncia de la situación sufrida.
Gráfico VII-2
¿Qué hizo?
24%
Hablé con la/s persona/s
17%
Insulté a la persona/s que me discriminó/aron
Me comuniqué con una persona de cargo superior de
la/s persona/s que me discriminó/aron
14%
Me distancié de la/s persona/s que me discriminó/aron
8%
Denuncié a la/s persona/as que me discriminó/aron
8%
4%
Me retiré del lugar
24%
otros
1,000%
Ns/Nc
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que sufrieron discriminación e hicieron algo al
respecto.
Los hombres que insultaron fueron el doble que las mujeres, con 22,2% y 12,9%
respectivamente. Hubo más mujeres que se comunicaron con algún superior
(16,1%) que hombres (11,1%), al igual que más mujeres que denunciaron (9,7%)
que hombres (7,4%). Por su parte, tanto hombres como mujeres optaron por hablar
con quienes los/las estaban discriminando en porcentajes considerables del 25,9%
y 22,6%, respectivamente.
Entre las/os jóvenes de 18 a 29 y el grupo de 30 a 44 años la primera opción fue
insultar con 23,5% y 30%, respectivamente, mientras que para los otros dos grupos
esta opción no apareció en ningún caso. Las personas del grupo de 60 a 74 optaron
137
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
en primer lugar por hacer la denuncia (22,2%) o bien distanciarse de quien lo/a
estaba discriminando (22,2%) y en segundo lugar optaron por hablar con la persona
que discriminaba (11,1%) o con algún superior de la misma (11,1%).
Las personas con NSE alto no realizaron denuncia ni se distanciaron, optando en un
42,9% de los casos por insultar y en un 14,3% por hablar con las personas que lo/la
habían discriminado. La opción de hablar fue la más elegida por las personas con
NSE bajo (24,1%) y medio (27,3%).
Si observamos lo ocurrido en las localidades, se destaca Villa Constitución, donde el
100% de las personas que hizo algo, fue insultar al agresor. Recordemos que como
vimos anteriormente, Villa Constitución se destacaba por tener un elevado
porcentaje de personas que no habían hecho nada (87,5%). Se destaca también
Casilda donde la opción del 100% fue la de comunicarse con algún superior. La
opción de hablar con el/la agresor/a, fue la más elegida en Coronda (50%) y en
Firmat (28,6%).
Al indagar sobre las reacciones de las personas que estaban presentes en el
momento de la discriminación, la mayoría las describió como de indiferencia
(56,9%), seguida por la intervención directa contra el/la agresor/a (13,8%). Un 10,3%
comentó que las personas presentes tuvieron comentarios de reprobación y un
porcentaje similar que apoyaron al agresor/a.
Si quien sufrió la discriminación era un varón la reacción de indiferencia fue mayor
(63%) que si era una mujer (51,6%). Las mujeres además fueron apoyadas por la
intervención contra el/la agresor/a en el 12,9% de los casos frente al 14,8% en el
caso de los varones.
Si observamos lo ocurrido por grupo de edad, se destaca la reacción de
intervención directa entre las/os jóvenes de 18-29 años en un 17,6% y un elevado
valor del 75% de indiferencia cuando la discriminación es experimentada por
personas de 45-59 años.
En relación con el NSE, se destaca el 18,2% de casos en que las personas
intervienen contra el agresor entre las personas con NSE medio. Mientras que el
28,6% de las personas de NSE alto observaron apoyo al agresor entre los presentes.
Entre las localidades, Rosario estuvo con valores coincidentes con los del sur
provincial. En Cañada de Gómez y en Firmat tres de cada cuatro personas que
sufrieron discriminación describieron la reacción de los presentes como de
indiferencia al igual que todas las personas de Villa Constitución.
138
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
Tabla VII-4: ¿Cómo describiría la reacción de las personas que estaban
presentes cuando a Usted lo/a discriminaron?
Sexo
Edad
Nivel Socioeconómico
Localidad
Nivel
Educativo
Índice de
Discriminación
Indiferencia
Comentarios
de
reprobación
Intervención
directa contra
el/la agresora
Apoyo al
agresor/ra
Otros
Ns/N
c
56,9%
10,3%
13,8%
10,3%
5,2%
3,4%
Masculino
63,0%
3,7%
14,8%
11,1%
3,7%
3,7%
Femenino
51,6%
16,1%
12,9%
9,7%
6,5%
3,2%
18 a 29
52,9%
11,8%
17,6%
5,9%
11,8%
0,0%
30 a 44
50,0%
10,0%
10,0%
15,0%
5,0%
10,0
%
45 a 59
75,0%
8,3%
0,0%
16,7%
0,0%
0,0%
60 a 74
55,6%
11,1%
33,3%
0,0%
0,0%
0,0%
Bajo
62,1%
6,9%
10,3%
10,3%
6,9%
3,4%
Medio
50,0%
18,2%
18,2%
4,5%
4,5%
4,5%
Alto
57,1%
0,0%
14,3%
28,6%
0,0%
0,0%
Cañada de
Gómez
75,0%
0,0%
25,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Rosario
52,9%
8,8%
14,7%
11,8%
8,8%
2,9%
Villa
Constitución
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Casilda
50,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
San
Lorenzo
50,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Firmat
71,4%
0,0%
14,3%
0,0%
0,0%
14,3
%
Coronda
50,0%
0,0%
16,7%
33,3%
0,0%
0,0%
HPI
66,7%
0,0%
0,0%
33,3%
0,0%
0,0%
HSI
54,2%
16,7%
12,5%
4,2%
4,2%
8,3%
HTI
54,5%
9,1%
27,3%
0,0%
9,1%
0,0%
HUI
58,8%
5,9%
11,8%
17,6%
5,9%
0,0%
HP
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Alto
60,0%
0,0%
20,0%
0,0%
20,0%
0,0%
Medio
47,8%
17,4%
13,0%
17,4%
0,0%
4,3%
63,3%
6,7%
13,3%
6,7%
6,7%
3,3%
Bajo
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que sufrieron discriminación.
Situaciones de Discriminación presenciadas
Observamos que alrededor de 7 de cada 10 habitantes del sur santafesino
presenciaron alguna vez una situación en la que otra persona fuera discriminada.
Estas situaciones fueron más vistas por las/os jóvenes entre los que 82,6%
manifestaron haber presenciado alguna vez una situación de discriminación, frente
al 56,3% de las personas de 45-59 y el 52,2% de las de 60-74 años.
139
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
El 74,5% de las personas con NSE alto, el 62,7% de las de nivel medio y el 68,8% de
las de nivel bajo manifestaron haber presenciado alguna situación de
discriminación. En cuanto al nivel educativo, las personas de nivel más bajo
declararon haber presenciado en mayores porcentajes este tipo de situaciones con
un 76%, mientras que los otros grupos lo hicieron en los mismos porcentajes que los
valores del sur santafesino.
Si observamos el índice de discriminación, vemos que las personas con índice alto
presenciaron menos (58,3%) situaciones que las personas con índice medio (65,3%)
y bajo (69,7%).
Tabla VII-5: ¿Presenció alguna vez una situación en la que
otra/o fuera discriminada/o?
Sexo
Edad
Nivel
Socioeconómico
Localidad
Nivel Educativo
Índice de
Discriminación
Sí
No
Ns/Nc
66,6%
32,9%
0,5%
Masculino
71,2%
28,3%
0,5%
Femenino
62,4%
37,1%
0,5%
18 a 29
82,6%
17,4%
0,0%
30 a 44
66,9%
33,1%
0,0%
45 a 59
56,3%
41,7%
2,1%
60 a 74
52,2%
47,8%
0,0%
Bajo
68,8%
31,3%
0,0%
Medio
62,7%
36,7%
0,6%
Alto
74,5%
23,6%
1,8%
99
58,3%
41,7%
0,0%
Cañada de Gómez
69,6%
26,1%
4,3%
Rosario
66,7%
33,3%
0,0%
Villa Constitución
61,1%
38,9%
0,0%
Casilda
70,6%
23,5%
5,9%
San Lorenzo
59,4%
40,6%
0,0%
Firmat
64,1%
35,9%
0,0%
Coronda
75,9%
24,1%
0,0%
HPI
76,0%
24,0%
0,0%
HSI
66,7%
33,3%
0,0%
HTI
64,8%
34,4%
0,8%
HUI
67,8%
31,3%
0,9%
HP
0,0%
0,0%
0,0%
Alto
58,3%
41,7%
0,0%
Medio
65,3%
34,7%
0,0%
Bajo
69,7%
29,2%
1,1%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que presenciaron discriminación.
140
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
Al consultar sobre el tipo de discriminación presenciada, ubicaron en primer lugar la
situación/nivel socioeconómico con 18,1% de los casos, seguida por el aspecto
físico 17,4% y el color de piel con el 15,6%. Otros tipos de discriminación
mencionados se ubicaron por debajo del 10%.
Gráfico VII-3
¿Qué tipo de discriminación presenció?
Persona viviendo con VIH-SIDA
0,00%
Por pertenecer a pueblos originarios
0,00%
Edad
0,725%
Forma de pensar/Ideología
0,725%
Lugar de origen (provincia o localidad)
0,725%
Estado de salud(diabetes celiacos epilepsia etc)
0,725%
Ns/Nc
0,725%
Religión
1,087%
Identidad de género
1,087%
Ser mujer
2,899%
Orientación sexual
3,986%
Nacionalidad o por ser migrante
5,435%
Vestimenta
5,435%
Obesidad / sobrepeso
6,159%
Discapacidad
9,420%
Otros tipos de discriminación
9,783%
Color de piel
15,580%
Aspecto físico
17,391%
Situación/Nivel socioeconómico
18,116%
0%
5%
10%
15%
20%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que presenciaron discriminación.
Al observar el ámbito en el que presenciaron estas situaciones vemos que vuelven a
aparecer, aunque en distinto orden, los lugares mencionados a la hora de describir
las experiencias de discriminación sufridas. En efecto, el ámbito educativo aparece
en primer lugar con el 22,3%, seguido de la sociedad en general con 17,2%, la vía
pública con el 15,8%, el ámbito laboral con 13,7% y la entrada a un boliche con el
11,3%. La forma observada en primer lugar fue el maltrato, descalificaciones y
agravios con un 20,8% seguida de la marginación/exclusión con 19,1%, el rechazo
con el 16,8% y considerar inferior con un 10,6%. Otras formas se presentaron en
menos del 10% de los casos.
141
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
Tabla VII-6: Lugar y forma de discriminación observada
Ámbito
¿Cómo?
En el ámbito educativo
22,3%
La/o maltrataron/recibió descalificaciones y
agravios
20,8%
En la sociedad en general/en cualquier
lugar
17,2%
La/o marginaron excluyeron
19,1%
En la vía pública
15,8%
La/o rechazaron
16,8%
En el ámbito laboral
13,7%
La/o consideraron Inferior
10,6%
En la entrada de un boliche
11,3%
No le permitieron el ingreso
8,3%
Otros ámbitos
6,5%
Otras formas
6,9%
En eventos sociales(reuniones/fiestas)
2,7%
Le faltaron el respeto
5,9%
En instituciones públicas
1,7%
La/o atendieron mal
5,0%
En un local de indumentaria
1,7%
No le dieron el trabajo
3,3%
En el barrio
1,7%
Le negaron derechos
2,0%
En los medios de transporte
1,4%
Le dieron más trabajo/ la/o explotan
0,7%
En el ámbito familiar
1,4%
No le dejan subir al transporte público
0,3%
En centros de salud/hospitales
1,0%
No había talles
0,3%
En eventos deportivos
1,0%
No la/o escucharon
0,0%
En la contratación de un servicio
0,3%
No paran los colectivos
0,0%
privado
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que presenciaron discriminación.
Al consultar sobre la reacción de las personas que presenciaban esta situación junto
con el encuestado/observador, una amplia mayoría consideró que fue de
indiferencia 62,1%, seguida de la intervención directa contra el agresor en un 10,5%
y por comentarios de reprobación con 9,7%, mientras observaron apoyo al agresor
en el 6,5% de los casos.
Al consultar a los encuestados si hicieron algo al respecto, el 54,8% de las
personas manifestó haber hecho algo, frente al 44,8% que dijo no haber hecho
nada. Hicieron algo más los varones (48,5%) que las mujeres (41%) y más las
personas de 60 a 74 (66,7%) que las/os jóvenes de 18 a 29 que hicieron algo sólo el
38,6%. En relación con el NSE, las personas de nivel alto hicieron algo en un 50%
mientras que en las de nivel bajo el 40,9% hizo algo. A nivel de las localidades, en
todas a excepción de Firmat, la mayoría de las personas no hizo nada: Cañada de
Gómez (70,6%), Rosario (51,8%), Villa Constitución (63,6%), Casilda (58,3%) y
Coronda (63,6%).
142
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
Tabla VII-7: ¿Hizo Usted algo al respecto?
Sí
No
Ns/Nc
54,8%
44,8%
0,4%
Masculino
48,5%
50,7%
0,7%
Femenino
41,0%
59,0%
0,0%
18 a 29
38,6%
61,4%
0,0%
30 a 44
46,8%
51,9%
1,3%
45 a 59
38,9%
61,1%
0,0%
60 a 74
66,7%
33,3%
0,0%
Bajo
40,9%
58,2%
0,9%
Medio
47,8%
52,2%
0,0%
Alto
50,0%
50,0%
0,0%
Cañada de Gómez
29,4%
70,6%
0,0%
Rosario
47,6%
51,8%
0,6%
Villa Constitución
36,4%
63,6%
0,0%
Casilda
41,7%
58,3%
0,0%
San Lorenzo
36,8%
63,2%
0,0%
Firmat
56,0%
44,0%
0,0%
Coronda
36,4%
63,6%
0,0%
HPI
36,8%
63,2%
0,0%
HSI
45,7%
54,3%
0,0%
HTI
42,5%
56,3%
1,3%
HUI
48,7%
51,3%
0,0%
HP
0,0%
0,0%
0,0%
Alto
33,3%
66,7%
0,0%
Medio
46,0%
53,2%
0,8%
Bajo
45,6%
54,4%
0,0%
Sexo
Edad
Nivel Socioeconómico
Localidad
Nivel Educativo
Índice de
Discriminación
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que presenciaron discriminación.
143
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
Entre las personas que hicieron algo, la primera opción fue la de hablar con las
personas que estaban discriminando (29,5%), seguida por la de intervenir y ayudar
a la persona que estaba sufriendo la discriminación (24,6%). La opción de insultar
fue el camino elegido por el 14,7% de las personas y la opción de realizar la
denuncia aparece en el 4,1% de los casos.
Gráfico VII-4
¿Qué hizo?
Me distancié de la/s persona/s que la/o discriminó/aron
0,00%
2,459%
Ns/Nc
4,098%
Denuncié a la/s persona/s que la/o discriminó/aron
Me comuniqué con una persona de cargo superior de la/s
persona/s que discriminó/aron
4,918%
5,738%
Me retiré del lugar
13,934%
Otros
14,754%
Insulté a la/s persona/s que la/o discriminó/aron
Intervine/Ayudé a la/s persona/s que fue/eron
discriminada/as
24,590%
29,508%
Hablé con la/s persona/s que la/o discriminó/aron
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que presenciaron discriminación e hicieron algo al
respecto.
Entre las mujeres que presenciaron algún acto de discriminación la opción más
elegida con el 30,9% fue la de intervenir y ayudar a las personas que fueron
discriminadas, mientras que esta opción fue escogida sólo por el 19,4% de los
varones. Las/os jóvenes repartieron sus opciones entre ayudar (30,8%), hablar con
las personas que discriminaban (28,2%) e insultar a esas personas (20,5%) y
ninguno realizó una denuncia. Sólo entre las personas de 30 a 44 y entre las de 60 a
74 años aparece la opción de realizar la denuncia en un 7,9% y un 8,3% de los
casos respectivamente.
Como vimos en el Capítulo V, 7 de cada 10 encuestadas/os saben que la
discriminación puede ser denunciada judicialmente. Sin embargo, enfrentados a la
situación por sufrirla o por presenciarla, la opción de la denuncia aparece después
144
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
de otras y sólo entre algunos grupos etarios y en las personas de NSE alto, como
veremos más adelante.
Tabla VII-8 ¿Qué hizo frente a la situación de discriminación
presenciada?
Sexo
Edad
%
Femenino
%
Hablé con la/s persona/s que la/o
discriminó/aron
29,9%
29,1%
28,2%
18,4%
42,9%
37,5%
Intervine/Ayudé a la/s persona/s que
fue/eron discriminada/as
19,4%
30,9%
30,8%
23,7%
14,3%
25,0%
Insulté a la/s persona/s que la/o
discriminó/aron
16,4%
12,7%
20,5%
10,5%
14,3%
12,5%
Otros
14,9%
12,7%
10,3%
21,1%
9,5%
12,5%
Me retiré del lugar
7,5%
3,6%
2,6%
7,9%
14,3%
0,0%
Me comuniqué con una persona de
cargo superior de la/s persona/s que
discriminó/aron
4,5%
5,5%
7,7%
5,3%
0,0%
4,2%
Denuncié a la/s persona/s que la/o
discriminó/aron
3,0%
5,5%
0,0%
7,9%
0,0%
8,3%
Ns/Nc
4,5%
0,0%
0,0%
5,3%
4,8%
0,0%
Me distancié de la/s persona/s que la/o
discriminó/aron
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Masculino
18 a 29
30 a 44
45 a 59
60 a 74
%
%
%
%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que presenciaron discriminación e hicieron algo al
respecto.
Si observamos el NSE, el insulto como acción frente a la discriminación presenciada
apareció en el 26,1% de las personas de NSE bajo, frente al 7,4% de las de nivel
medio y el 10% de las de NSE alto. La opción de la denuncia fue mínima (2,2%) para
las personas de NSE bajo y del 10% para las de NSE alto.
Entre las personas de nivel educativo básico, la opción del insulto concentró el
57,1% de las opciones, seguida en porcentajes similares por la de hablar con quien
discriminaba (14,3%) y por la de hacer la denuncia (14,3%). Entre las personas con
niveles educativos superiores, la opción de la ayuda a la persona discriminada llegó
a ocupar el 34,2% de los casos.
145
Capítulo VII - Experiencias de Discriminación
Tabla VII-9 ¿Qué hizo frente a la situación de discriminación
presenciada?
Nivel socioeconómico
Nivel Educativo
Bajo
Medio
Alto
HPI
HSI
HTI
HUI
HP
Hablé con la/s persona/s que
la/o discriminó/aron
28,3%
27,8%
40,0%
14,3%
31,0%
37,1%
23,7%
0,0%
Intervine/Ayudé a la/s persona/s
que fue/eron discriminada/as
21,7%
29,6%
20,0%
0,0%
23,8%
20,0%
34,2%
0,0%
Insulté a la/s persona/s que la/o
discriminó/aron
26,1%
7,4%
10,0%
57,1%
23,8%
2,9%
7,9%
0,0%
Otros
8,7%
18,5%
10,0%
14,3%
11,9%
14,3%
15,8%
0,0%
Me retiré del lugar
2,2%
7,4%
5,0%
0,0%
2,4%
5,7%
10,5%
0,0%
Me comuniqué con una persona
de cargo superior de la/s
persona/s que discriminó/aron
8,7%
3,7%
0,0%
0,0%
7,1%
8,6%
0,0%
0,0%
Denuncié a la/s persona/s que
la/o discriminó/aron
2,2%
3,7%
10,0%
14,3%
0,0%
5,7%
5,3%
0,0%
Ns/Nc
2,2%
1,9%
5,0%
0,0%
0,0%
5,7%
2,6%
0,0%
Me distancié de la/s persona/s
que la/o discriminó/aron
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as que presenciaron discriminación e hicieron algo al
respecto.
146
Capítulo VIII
“Percepción sobre la Discriminación
en la sociedad”
Capítulo VIII – Percepción sobre la Discriminación en la Sociedad
Capítulo VIII – Percepción sobre la Discriminación en la Sociedad
¿Qué entendemos por discriminación?
Para el 39,2% de los habitantes del sur santafesino la discriminación es
principalmente marginar, excluir y/o rechazar a una persona o grupo de personas.
Para un número menor de personas, un 6%, la discriminación está asociada al
maltrato, y para el 3,4% discriminar es negar o no respetar los derechos de una
persona o grupo de personas.
Cuando se le presentan una serie de opciones para definir la discriminación, el
37,3% opta por describirla como falta de educación, un 23,4% como violación a los
derechos humanos, un 16,7% como una cuestión moral, un 15% como una cuestión
de poder y un 3,4% como un delito común.
Gráfico VIII-1
¿Qué es la discriminación?
(Opciones predefinidas)
Ns/Nc
0%
Una falta menor
1%
Otros
3%
Un delito común
3%
Una cuestión de poder
15%
Una cuestión moral
17%
Violación a los derechos humanos
23%
Falta de educación
37%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Si observamos cómo se dieron las opciones en relación al género, vemos que no
hay variaciones con las opciones generales. Si observamos la edad, vemos que
entre las/os jóvenes de 18 a 29, y entre las personas de 45 a 59, la discriminación es
asociada a falta de educación por el 39,8% y 39% respectivamente, un poco por
encima de la media general.
149
Capítulo VIII – Percepción sobre la Discriminación en la Sociedad
Al observar el NSE, vemos que la opción “falta de educación” vuelve a ser la más
elegida para todos los niveles. Se destaca una proporción mayor de la opción “delito
común” tanto entre las personas con NSE bajo (4,9%) como alto (5%).
En relación al nivel educativo, la falta de educación es la opción más indicada por
todos los niveles, seguida por “violación a los derechos humanos”. Se destaca la
opción “una cuestión de poder”, que es mencionada solo por el 10% de las
personas con nivel educativo bajo y por el 19,8% de las personas con universitario
incompleto, en relación con el 15% promedio total de las/os encuestadas/os.
Al consultar sobre cuánto creen las personas que se discrimina en la Argentina y en
la localidad donde viven, una amplia mayoría respondió mucho o bastante para
ambos casos. El 55,2% consideró que se discrimina mucho y el 35,1% que se
discrimina bastante en la Argentina, en tanto el 43,3% consideró que se discrimina
mucho y el 36,9% que se discrimina bastante en su localidad. Para el 16,9% de las
personas encuestadas se discrimina poco en sus localidades mientras que sólo
para el 8,2% ocurriría esto en la Argentina.
Gráfico VIII-2
¿Cuánto se discrimina en Argentina y en la localidad de
residencia?
Argentina
60%
50%
Localidades
55%
43%
40%
35%
37%
30%
20%
16%
8%
10%
1%
1%
1%
2%
0%
Mucho
Bastante
Poco
Nada
Ns/Nc
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
La percepción de que se discrimina bastante o mucho en la Argentina se da tanto
entre hombres como mujeres y en todos los grupos de edad. Observamos una
percepción un poco más baja entre las personas de 60-74 años quienes en un
150
Capítulo VIII – Percepción sobre la Discriminación en la Sociedad
15,9% manifiestan que se discrimina poco o nada, frente al 6,6% de personas de 18
a 29 que piensan lo mismo, el 8,5% de las de 30 a 44 y el 6,3% de las de 45 a 59.
La percepción de una mayor discriminación en Argentina en relación con la
localidad de residencia se observa tanto en varones como en mujeres. En relación
con los grupos de edades, nuevamente son las personas de 60 a 74 las que opinan
que en sus localidades se discrimina poco o nada en un 34,4%, valores que
duplican el resultado para el rango de 45 a 59 (13,5%) y cuadruplican el de las
personas de 18 a 29 (7,4%).
En relación con las localidades, observamos que en Casilda (29,4%), San Lorenzo
(28,1), Villa Constitución (27,8%), Cañada de Gómez (21,7%) y Firmat (23,1%)
encontramos porcentajes bastante más altos que los de la media de las/os
encuestadas/os que opinan que en sus localidades se discrimina poco o nada. En
Coronda, para el 93,1% se discrimina mucho o bastante en su localidad, mientras
que en Rosario opinan de esta forma el 83,7% de las personas encuestadas.
151
Capítulo VIII – Percepción sobre la Discriminación en la Sociedad
Tabla VIII-1 ¿Cuánto se discrimina en Argentina y en su localidad de
residencia?
En Argentina
Sexo
Edad
Nivel Socioeconómico
Localidad
Nivel
Educativo
Índice de
Discriminación
En su localidad
Mucho /
Bastante
Poco /
Nada
Ns/Nc
Mucho /
Bastante
Poco /
Nada
Ns/Nc
Masculino
88,5%
9,9%
1,6%
74,9%
22,0%
3,1%
Femenino
92,0%
7,5%
0,5%
85,0%
12,7%
2,3%
18 a 29
93,4%
6,6%
0,0%
89,3%
7,4%
3,3%
30 a 44
91,5%
8,5%
0,0%
78,0%
19,5%
2,5%
45 a 59
92,7%
6,3%
1,0%
85,4%
13,5%
1,0%
60 a 74
79,7%
15,9%
4,3%
60,9%
34,8%
4,3%
Bajo
91,3%
8,1%
0,6%
80,6%
15,6%
3,8%
Medio
90,4%
8,5%
1,1%
78,5%
19,2%
2,3%
Alto
87,3%
10,9%
1,8%
85,5%
14,5%
0,0%
Cañada de
Gómez
91,3%
4,3%
4,3%
73,9%
21,7%
4,3%
Rosario
89,4%
10,2%
0,4%
83,7%
13,8%
2,4%
Villa
Constitució
n
83,3%
16,7%
0,0%
66,7%
27,8%
5,6%
Casilda
94,1%
5,9%
0,0%
70,6%
29,4%
0,0%
San Lorenzo
87,5%
6,3%
6,3%
65,6%
28,1%
6,3%
Firmat
94,9%
5,1%
0,0%
74,4%
23,1%
2,6%
Coronda
96,6%
3,4%
0,0%
93,1%
6,9%
0,0%
HPI
80,0%
20,0%
0,0%
80,0%
20,0%
0,0%
HSI
92,6%
6,7%
0,7%
78,5%
18,5%
3,0%
HTI
93,6%
5,6%
0,8%
82,4%
14,4%
3,2%
HUI
84,6%
14,1%
1,3%
75,6%
21,8%
2,6%
HP
91,9%
5,4%
2,7%
91,9%
8,1%
0,0%
Alto
88,9%
11,1%
0,0%
80,6%
16,7%
2,8%
Medio
90,0%
9,5%
0,5%
79,5%
17,4%
3,2%
Bajo
91,0%
7,3%
1,7%
80,9%
16,9%
2,2%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Al ser consultados sobre cuánto son discriminados una serie de grupos tanto en
Argentina como en la localidad de residencia, volvemos a observar una percepción
de menores niveles de discriminación en las localidades de residencia, pero una
coincidencia sobre cuáles son los grupos más discriminados.
Observamos que más del 85% de las personas opinó que en Argentina se
discrimina mucho o bastante a las personas pobres y a las personas con sobrepeso
y obesidad. En un segundo escalón aparecen las personas migrantes de países
limítrofes (72,5%). Un poco más abajo observamos al colectivo LGBT (67,3%), a las
personas pertenecientes a pueblos indígenas (65,1%), a las personas viviendo con
152
Capítulo VIII – Percepción sobre la Discriminación en la Sociedad
VIH/SIDA (63,3%), a las personas con discapacidad (62,6%) y a las personas
afrodescendientes (57,4%). Sobre los demás grupos hubo percepciones
mayoritarias de que se los discrimina “poco o nada”, se destacan aquí las/os
niñas/os (83,2%) y las personas por su estado de salud (80%). Las/os jóvenes, las
mujeres y las minorías religiosas son los otros tres grupos a los que más de un 60%
considera que se los discrimina poco o nada.
Tabla VIII-2 ¿Cuánto se discrimina a distintos grupos en Argentina y en
su localidad de residencia?
Argentina
Localidades
Mucho /
Bastante
Poco/
Nada
Ns/Nc
Mucho/
Bastante
Poco/
Nada
Ns/N
c
A las personas pobres
86,4%
12,6%
1,0%
82,9%
16,3%
0,7%
A las personas con
sobrepeso/obesidad
A las personas viviendo con VIHSIDA
A las personas por su estado de
salud
86,6%
11,9%
1,5%
82,2%
16,1%
1,7%
63,6%
27,7%
8,7%
60,0%
30,3%
9,7%
16,3%
80,0%
3,7%
14,1%
82,2%
3,7%
A las personas con discapacidad
62,6%
37,1%
0,2%
59,4%
40,3%
0,2%
A las personas migrantes de países
limítrofes
72,5%
24,5%
3,0%
67,1%
30,0%
3,0%
Al colectivo LGBT
67,3%
30,0%
2,7%
63,9%
32,7%
3,5%
A las minorías religiosas
32,9%
63,1%
4,0%
30,9%
65,1%
4,0%
A las/os adultos/as mayores
44,6%
53,7%
1,7%
42,1%
56,4%
1,5%
A las/os jóvenes
29,0%
69,6%
1,5%
27,7%
70,8%
1,5%
A las mujeres
34,7%
63,6%
1,7%
33,7%
64,4%
2,0%
A las/os niñas/os
15,1%
83,2%
1,7%
14,6%
83,4%
2,0%
A personas de origen asiático
44,6%
46,8%
8,7%
40,1%
50,7%
9,2%
A los afrodescendientes
57,4%
39,6%
3,0%
54,2%
42,6%
3,2%
A las personas pertenecientes a
pueblos indígenas
65,1%
30,7%
4,2%
59,9%
35,9%
4,2%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Por otra parte, a la hora de mencionar cuánto se discrimina en los diferentes ámbitos
de la sociedad, observamos que la televisión, los boliches bailables, la escuela, la
calle y las empresas aparecen como los lugares en donde se percibe mucha o
bastante discriminación para alrededor de 7 de cada 10 encuestadas/os. Luego se
ubican las comisarías, los comercios y los shoppings y el poder judicial donde entre
5 y 6 de cada 10 encuestadas/os percibe mucha o bastante discriminación. Los
153
Capítulo VIII – Percepción sobre la Discriminación en la Sociedad
hospitales y la radio aparecen como los ámbitos donde sólo 2 o 3 de cada 10
perciben que se discrimina mucho o bastante.
Gráfico VIII-3
Percepción sobre el nivel de discriminación en diferentes
ámbitos
Mucho
Bastante
En el Poder Judicial
Poco
27%
En la televisión
Nada
25%
12%
32%
En los diarios
25%
12%
En las revistas
10%
En oficinas públicas
14%
35%
En comisarías
36%
25%
39%
24%
23%
10%
20%
19%
40%
7%
21%
50%
16%
22%
25%
30%
10%
11% 5%
29%
40%
0%
21%
31%
35%
En los boliches bailables
15%
35%
24%
En la calle
14%
30%
27%
En comercios y shoppings
28%
21%
21%
En la escuela
12%
21%
30%
26%
20%
En empresas
16%
27%
20%
22%
En el hospital
10%
36%
19%
En la radio
Ns/Nc
10%
13% 3%
60%
70%
80%
90%
100%
Base UNR 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.
Al ser consultados sobre cuáles son los grupos que más discriminan, los sectores
económicos más privilegiados fueron mencionados por 38 de cada 100
encuestadas/os, seguidos por la población en general (15,4%), otros grupos
(10,9%), las/os jóvenes (7,1%) y la clase media (6,1%). Estas mismas opciones y
con valores muy parecidos aparecieron al consultar sobre lo que sucede en la
localidad de residencia de las/os encuestadas/os.
154
ZĞŇĞdžŝŽŶĞƐ&ŝŶĂůĞƐ
Reflexiones finales
Reflexiones finales
Hemos analizado a lo largo de las páginas precedentes las distintas dimensiones
que se desprenden de la información recogida durante los meses de agosto,
septiembre y octubre de 2013 en las distintas localidades del sur de la provincia de
Santa Fe cuando implementamos el cuestionario nacional del Proyecto Mapa de la
Discriminación en el sur de Santa Fe.
Surgieron en el análisis coincidencias con los datos de otras provincias
(presentados por equipos similares al nuestro en otras universidades) como fueron,
por ejemplo, los ámbitos donde mayores situaciones de discriminación fueron
vivenciadas y/o presenciadas, los lugares donde realizar las denuncias, los tipos de
discriminación sufrida, los grupos identificados como quienes más discriminan y los
que más son discriminados, entre otros.
Pudimos establecer que el 9% de los habitantes del sur santafesino tienen
concepciones de alta discriminación y que entre las personas de 60 a 74 este
porcentaje sube al 20%. Pudimos determinar que a mayor nivel educativo y más alto
nivel socioeconómico son menores las concepciones discriminatorias. Establecimos
que el INADI es conocido por el 45,2% de las/os entrevistadas/os y que entre estos
posee una imagen positiva para casi el 66%. Encontramos que a mayor nivel
educativo y más alto NSE mayor es el conocimiento del INADI.
Encontramos que 4 de cada 10 personas encuestadas manifestaron haber sufrido
algún tipo de discriminación y que estas situaciones atraviesan todas las clases
sociales y niveles educativos y encuentran una mayor incidencia entre las/os
jóvenes. Efectivamente, 1 de cada 2 jóvenes de entre 18 y 29 años manifestó
haberse sentido discriminado alguna vez. Revelamos también que, a pesar de que
69 de cada 100 habitantes del sur santafesino declararon saber que los actos
discriminatorios pueden ser denunciados judicialmente, sólo 8 de cada 100
personas que declararon haber sufrido algún tipo de discriminación y sólo 4 de
cada 100 de las que declararon haber presenciado situaciones de discriminación
optaron por hacer la denuncia. Destacamos que las/os jóvenes, si bien fue el grupo
que más sintió la discriminación, fue a la vez el que menos hizo algo al respecto.
Al observar los ámbitos donde se experimentaron estas situaciones, vimos que el
ámbito educativo y el laboral fueron los que mayor incidencia presentaron tanto para
situaciones sufridas como para las situaciones presenciadas. Se destaca que la
indiferencia fue la reacción mayoritaria de las personas que estaban presentes en el
momento tanto para quienes sufrieron como para quienes presenciaron alguna
discriminación.
Observamos que más del 85% de las personas opinó que en Argentina se
discrimina mucho o bastante a las personas pobres y las personas con sobrepeso y
obesidad. En un segundo escalón aparecen las personas migrantes de países
limítrofes (72,5%). Un poco más abajo observamos al colectivo LGBT (67,3%), a las
personas pertenecientes a pueblos indígenas (65,1%), a las personas viviendo con
VIH/SIDA (63,3%), a las personas con discapacidad (62,6%) y a las personas
afrodescendientes (57,4%). Sobre los demás grupos hubo percepciones
mayoritarias de que se los discrimina “poco o nada”, se destacan aquí las/os
niñas/os (83,2%) y las personas por su estado de salud (80%). Las/os jóvenes, las
157
Reflexiones finales
mujeres y las minorías religiosas son los otros tres grupos a los que más de un 60%
considera que se los discrimina poco o nada.
Creemos que la tarea desempeñada por nuestro equipo adquiere doble relevancia.
Por un lado, porque hemos presentado las características de cada una de las
dimensiones analizadas en este informe sobre el sur santafesino. Y además, sobre
todo, por el hecho de formar parte de un trabajo que permite tener un panorama
nacional fundado en datos de cada una de las regiones de nuestro país que servirá
de insumo para el diseño o reformulación de acciones vinculadas al amplio campo
de las políticas antidiscriminatorias donde el INADI tiene incumbencia.
Cabe aclarar que entre los datos relevados hay una serie de dimensiones que por
razonables motivos de extensión y pertinencia no fueron presentados en este
informe, pero que no por ello son menos importantes. Mencionamos, entre otros, la
problemática de las/os jóvenes en particular y las miradas específicas que sobre
cada dimensión tiene este grupo. Estos datos al ser cruzados con las distintas
dimensiones presentes en el informe pueden dar insumos específicos para aquellas
áreas del Estado que tienen incumbencia sobre el tema.
Con datos concretos y el compromiso del Estado de que estos sean insumos para la
toma de decisiones, creemos que avanzamos en la dirección correcta cuando
desde la universidad pública apostamos a la construcción de conocimientos
socialmente útiles y democráticamente accesibles.
158
Descargar