MÓDULO 3 Curso de Formación Continuada Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento Módulo 3 2,3 créditos Capítulo I: Disfunción eréctil Capítulo III: Otras enfermedades del pene y del escroto Introducción........................................................................................3 Epidemiología.....................................................................................3 Fisiopatología .....................................................................................3 Etiología...............................................................................................3 Tratamiento farmacológico de la disfunción eréctil ...............4 Tratamiento no farmacológico ......................................................6 Lesiones menores .............................................................................9 Úlceras en glande y pene ................................................................9 Condilomas acuminados (papiloma virus)...............................................................................10 Tumores benignos del pene ..........................................................11 Tumores malignos del pene ..........................................................11 Capítulo II: Balanitis Definición y tipos .............................................................................7 Sintomatología de la balanitis ......................................................8 Diagnóstico .........................................................................................8 Tratamiento.........................................................................................8 Bibliografía .....................................................................................13 Test de autoevaluación ..............................................................15 EDIMSA Editores Médicos, s.A. © 2011 de los textos: Fundación Pharmaceutical Care © 2011 de las ilustraciones y edición: EDIMSA Depósito Legal: M(SEP)-48548-2007 Ácido Alendrónico semanal ratiopharm EFG Presentación 70 mg 4 comprimidos EFG CN PVP IVA 659.121-5 15.30 € Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento 3 Disfunción eréctil Introducción La disfunción eréctil se define como la incapacidad para conseguir y mantener una erección que sea suficiente para permitir la penetración y el desarrollo satisfactorio de la relación sexual. A pesar de no ser la causa más frecuente de alteración de la función sexual, pues no tiene en cuenta los problemas relacionados con la falta de deseo sexual, eyaculación u orgasmo, se trata de la disfunción sexual con mayor impacto psicológico y social para quien la padece, y tiene un impacto negativo en la calidad de vida del paciente y de su pareja. En las dos últimas décadas, la investigación en el ámbito de la disfunción eréctil ha experimentado un crecimiento significativo, dando lugar a diferentes fármacos con altas tasas de eficacia y unos perfiles de seguridad favorables. Epidemiología La prevalencia de la disfunción eréctil es de un 5-10% de los varones menores de 40 años, en los varones mayores de 50 años, es de un 30-40%, y aumenta hasta el 50-75% de los varones mayores de 70 años. Se estima que en España representa un problema que afecta a 2-4 millones de hombres. Fisiopatología El pene contiene dos cámaras llamadas cuerpos cavernosos, formados por músculo liso, tejido fibroso, venas y arterias, que discurren a lo largo del órgano. Le rodea una membrana, llamada túnica albugínea. Por debajo de los cuerpos cavernosos se sitúa el cuerpo esponjoso, en cuyo interior discurre la uretra. La erección se produce tras una estimulación sensorial o mental, los impulsos del cerebro y los nervios locales provocan una relajación de los músculos de los cuerpos cavernosos, permitiendo que se llenen de sangre, y produciendo así un aumento del tamaño del pene, y su erección. La túnica albugínea ayuda a retener la sangre en el interior de los cuerpos cavernosos, manteniendo así la erección. Cuando los músculos del pene se contraen para detener el flujo entrante de sangre y para abrir los canales de salida, la erección desaparece. En la disfunción eréctil pueden estar alterados cualquiera de los mecanismos necesarios para que haya una erección, como los impulsos nerviosos cerebrales, la respuesta de los músculos, tejidos fibrosos, venas y arterias próximas a los cuerpos cavernosos. El origen puede ser psicológico, por disminución del deseo sexual debido a causas diversas, como depresión, problemas personales, etc.; por alteración de origen hormonal o neurológico, en donde el impulso nervioso no puede transcurrir por las vías nerviosas por estar lesionadas; vascular, en donde el aporte de sangre está disminuido; o anatómico, por lesiones o malformaciones que afecten al pene o a los cuerpos cavernosos. Se estima que en España representa un problema que afecta a 2-4 millones de hombres Etiología Se estima que el 80% de los casos de disfunción eréctil están relacionados con enfermedades orgánicas (Tabla I), como la diabetes, insuficiencia renal, alcoholismo crónico, esclerosis múltiple, arteriosclerosis, enfermedades vasculares y enfermedades neurológicas. El restante 20% de los casos de disfunción eréctil es de origen psicógeno. Tabla I. Causas orgánicas de la disfunción eréctil • Diabetes • Disminución de hormonas sexuales masculinas • Enfermedades de la médula espinal • Alcoholismo • Insuficiencia renal • Insuficiencia hepática • Esclerosis múltiple • Enfermedad de Parkinson • Radioterapia en los testículos • Infarto o ictus cerebral • Algunos tipos de cirugía de próstata o vejiga 4 Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento Un 50% de los varones diabéticos experimentan impotencia sexual, mientras que un 20% de los pacientes con disfunción eréctil presentan Diabetes Mellitus • Sildenafilo Es el primer inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) comercializado. Se administra por vía oral y la dosis inicial suele ser de 50 mg, que se ajusta según eficacia y tolerabilidad, hasta una dosis máxima de 100 mg. El inicio de acción es al cabo de 30 minutos, y tiene una duración de hasta 4-5 horas tras su administración, aunque puede mantener su efi cacia hasta 12 horas. Las comidas muy grasas pueden reducir y prolongar la absorción. La eficacia, medida en relación sexual satisfactoria, es de un 69%. Entre las patologías orgánicas más frecuentemente asociadas con disfunción eréctil se encuentra la diabetes. Un 50% de los varones diabéticos experimentan impotencia sexual, mientras que un 20% de los pacientes con disfunción eréctil presentan Diabetes Mellitus (en muchos casos no diagnosticada). Esto supone una importante reducción de la calidad de vida en estos pacientes. La disfunción eréctil relacionada con diabetes, puede ser debida a neuropatía diabética, con la consiguiente reducción de la sensibilidad peneana, impidiendo así la erección, o bien puede ser debida a una enfermedad vascular, que impide que llegue la suficiente cantidad de sangre al pene para producir una erección. Por otra parte, las alteraciones de origen hormonal, como una disminución de hormonas sexuales masculinas, también pueden producir disfunción eréctil. Entre las causas de estas alteraciones hormonales están: hipotiroidismo, hipogonadismo, hipertiroidismo, hiperprolactinemia, Síndrome de Cushing y obesidad. Entre las causas psicológicas, destacan: estrés, ansiedad, fatiga, depresión, sentimientos negativos de, o hacia, la compañera sexual, sentimiento de culpa, baja autoestima o temor al fracaso. Tratamiento farmacológico de la disfunción eréctil Entre los fármacos utilizados en la disfunción eréctil podemos distinguir: inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), como sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo, alprostadilo intracavernoso; fármacos que actúan a nivel del SNC como la apomorfina. Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) El mecanismo fisiológico responsable de la erección del pene implica la liberación de óxido nítrico (NO) en los cuerpos cavernosos durante la estimulación sexual. El óxido nítrico activa la enzima guanilatociclasa, lo que da lugar a un aumento de los niveles de guanosina monofosfato cíclica (GMPc), que produce una relajación del músculo liso en los cuerpos cavernosos del pene, permitiendo la afluencia de sangre y subsiguiente llenado de los mismos. Los inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), actúan en la GMPc de los cuerpos cavernosos, donde la PDE5 es la responsable de la degradación del GMPc. De esta manera, actúan a nivel periférico sobre la erección, no tienen un efecto relajante directo sobre los cuerpos cavernosos humanos aislados, pero aumentan potentemente el efecto relajante del NO en este tejido. • Tadalafilo Se diferencia de sildenafilo por su mayor selectividad hacia la isoforma PDE5 de la GMPc fosfodiesterasa, y su perfil farmacocinético diferente, con una semivida de 17,5 h. La dosis inicial recomendada es de 10 mg, pudiéndose aumentar hasta 20 mg. Su inicio de acción es de 15-20 minutos, La duración del efecto es de al menos 4 horas, aunque se han podido percibir efectos hasta 36 horas después en un 60% de los pacientes. Su absorción no está influida por las comidas muy grasas, al contrario de lo que ocurre con sildenafilo y vardenafilo. La eficacia, medida en relación sexual satisfactoria, fue de un 73,9%. • Vardenafilo Vardenafilo posee también una alta selectividad hacia la isoforma PDE5 de la GMPc fosfodiesterasa. La dosis inicial recomendada es de 10 mg, pudiéndose aumentar hasta 20 mg. Su inicio de acción es de 15- 20 minutos, tiene una semivida de 3,9 h y una duración de acción hasta 4-5 horas tras la administración del fármaco. Las comidas muy grasas pueden reducir y prolongar la absorción. La eficacia, medida en relaciones sexuales satisfactorias, es de un 71-75%. Todos estos fármacos sufren un marcado metabolismo hepático y, consecuentemente, experimentan modificaciones de los parámetros cinéticos en varones de edad avanzada, lo que obliga a utilizar dosis algo inferiores en este tipo de pacientes. Por lo que se refiere a los efectos adversos, el perfil es comparable para los tres fármacos en cuanto a uso ocasional, siendo generalmente de carácter leve y transitorio Módulo 3 Transcurridos pocos meses de la comercialización de sildenafilo, en EEUU se notificaron hasta 130 casos de muerte atribuidos al medicamento. En la mayoría no pudo establecerse una relación causal, estimándose que en el 70% de los casos la muerte se produjo en sujetos que tenían uno o más factores de riesgo cardiovascular o recibían tratamiento con nitratos. La experiencia acumulada hasta ahora no ha detectado ningún exceso de riesgo en el grupo de pacientes que habitualmente utilizan este tratamiento, frecuentemente afectados por otras patologías metabólicas o vasculares de carácter crónico. En la Tabla II se clasifican los acontecimientos adversos notificados en los ensayos clínicos, según su frecuencia de aparición. Recientemente, la FDA ha emitido una alerta sobre el riesgo de pérdida de visión en pacientes que utilizan los Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) para la disfunción eréctil. La pérdida de visión puede ser súbita o progresiva, de un ojo o de ambos. Parece que el mecanismo del efecto es mediante un bloqueo del flujo sanguíneo del nervio óptico, y ocurre en un número muy reducido de pacientes. Las contraindicaciones de los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) son: • Uso concomitante de nitratos • Cardiopatía grave • Insuficiencia hepática grave En términos de eficacia, no existen datos a día de hoy que demuestren diferencias significativas entre los diferentes inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), sildenafilo, tadalafilo o vardenafilo. En términos de seguridad, existe una ligera mayor incidencia de molestias visuales con sildenafilo y vardenafilo, y una mayor incidencia de mialgia y dolor de espalda con tadalafilo. La seguridad cardiovascular, así como otros aspectos de seguridad, son similares para todos los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5). • Alprostadilo El alprostadilo (prostaglandina E1), a través de una inyección intracavernosa en el pene, fue el primer fármaco para tratar la disfunción eréctil hace más de 20 años. Se trata de un fármaco vasoactivo, que produce una erección a los 5-20 minutos de la inyección intracavernosa, que puede llegar a durar una hora. Tiene una tasa de eficacia de más del 70%, y puede considerarse la monoterapia más eficaz. No se requiere estimulación sexual para que el fármaco sea eficaz. Se ha notificado relaciones sexuales tras el 94% de las inyecciones de alprostadilo intracavernoso. Su inconveniente es el precio, y los efectos adversos que se han notificado con mayor frecuencia son: dolor en el pene, que suele remitir tras el uso prolongado del fármaco, erecciones prolongadas (5%), priapismo (1%), y fibrosis (5-10%). Sin embargo, tiene una alta tasa de abandono del tratamiento, con un cumplimiento de la terapia limitado. Se han descrito unas tasas de aban dono del 40-68%, sobre todo en los dos primeros meses de tratamiento. • Hipotensión (<90/50 mmHg) • Historia reciente de accidente isquémico cerebral o infarto de miocardio En el caso de sildenafilo, también está contraindicado en los trastornos hereditarios degenerativos de la retina, tales como retinitis pigmentosa (una minoría de estos pacientes tienen trastornos genéticos de las fosfodiesterasas de la retina). En la actualidad, los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5) son los fármacos de primera elección para la mayor parte de los pacientes con disfunción eréctil. Casi todos los pacientes pueden ser tratados con estos fármacos, exceptuando los que usen concomitantemente nitratos y pacientes con cardiopatías graves que excluyan la actividad sexual. Sus tasas de eficacia son altas, de alrededor de un 70%, y tienen perfiles de seguridad razonables. En la actualidad, la terapia intracavernosa se considera un tratamiento de segunda línea y puede ser una buena alternativa a los pacientes que no respondan a la terapia por vía oral. Otra forma de administración local de alprostadilo son los “pellets” de aplicación intrauretral (Muse®). Las dosis a aplicar son mucho mayores (125-1000 mcg) en comparación a las dosis utilizadas normalmente en la inyección intracavernosa (10-20 mcg), aunque las tasas de eficacia son de un 30% para la dosificación más alta. Se ha notificado relaciones sexuales en alrededor de un 64% de los pacientes. Por el momento, la forma de aplicación intrauretral no ha sido comercializada en España. Tabla II. Acontecimientos adversos notificados en los ensayos clínicos de sildenafilo, tadalafilo y vardenafilo. > 10% 5 1%-10% 0,1%-1% Sildenafilo Cefalea, dispepsia, rubefacción Vértigo, dispepsia, congestión nasal, visión alterada Mialgias Tadalafilo Cefalea, dispepsia Vértigo, congestión nasal, rubefacción, vasodilatación, dolor de espalda, mialgia Hinchazón de los párpados, dolor ocular, hiperemia conjuntival Vardenafilo Cefalea, rubefacción Vértigo, dispepsia, náuseas Rinitis, hipertensión, reacción de fotosensibilidad, hipotensión, síncope 6 Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento • Apomorfina La apomorfina actúa a nivel del SNC; se trata de un agonista del receptor dopaminérgico, que actúa principalmente en los receptores dopaminérgicos D2. Actúa a nivel del SNC, principalmente en la región hipotalámica involucrada en la erección, activando la transmisión de neuronas oxitocinérgicas. De este modo se provoca la liberación de NO en las terminaciones nerviosas parasimpáticas del pene, produciendo así la relajación muscular de los cuerpos cavernosos y causando la erección. Para que el fármaco sea eficaz se requiere estimulación sexual. Tratamiento no farmacológico Por vía sublingual se absorbe rápidamente, el 71% de las erecciones se alcanza en los 20 minutos tras la administración sublingual del fármaco, y alcanza la concentración máxima en 40-60 minutos. Se une en un 90 % a proteínas plasmáticas y presenta una amplia metabolización de primer paso, lo que hace que el fármaco sea inactivo cuando se administra por vía oral. Se excreta mayoritariamente en orina. Tiene una semivida de unas 3 horas. Dispositivo de vacío Tiene una tasa de eficacia que va del 48 al 55%. Se ha notificado relaciones sexuales en un 50-60% de los pacientes tras dosis repetidas de apomorfina. La dosis inicial recomendada es de 2 mg unos 20 minutos antes de la actividad sexual, pudiéndose aumentar la dosis a 3 mg hasta alcanzar el efecto clínico deseado. Dosis superiores a 3 mg no tienen cambios significativos en la eficacia, pero sí aumentan de manera significativa los efectos adversos. Las reacciones adversas más frecuentes son náuseas (7%), dolor de cabeza (7%) y mareos (4%). Muy raramente se ha presentado un síndrome transitorio vasovagal que puede conducir a un mareo o síncope autolimitante. El fármaco se debe utilizar con precaución en pacientes con hipertensión no controlada, hipotensión conocida y en pacientes con hipotensión postural, ya que en algún caso se han producido descensos bruscos de la tensión arterial. También es necesario extremar las precauciones en pacientes tratados con medicamentos antihipertensivos o nitratos. Entre los tratamientos no farmacológicos de la disfunción eréctil, podemos distinguir la psicoterapia, los dispositivos de vacío y la cirugía. Psicoterapia Las técnicas psicológicas del tratamiento de la disfunción eréctil están basadas en la reducción de la ansiedad asociada al acto sexual. Suelen requerir la colaboración activa de la pareja. Se trata de un dispositivo de plástico donde se introduce el pene y se provoca el vacío por un dispositivo mecánico o eléctrico, produciendo un efecto de succión; está provisto además de un anillo que se coloca en la base del pene, produciendo de esta manera una erección, sin emplear las vías fisiológicas de la misma. Su eficacia es modesta (la erección suele durar poco tiempo) y genera bastante rechazo entre los usuarios. Son poco conocidos en España. Cirugía La cirugía tiene tres posibles enfoques en el tratamiento de la disfunción eréctil: • Implantación de dispositivos internos que provoquen la erección. • Reconstrucción vascular de las arterias del pene, que aportan la sangre precisa para la erección. • Obturación parcial de las venas que drenan la sangre de los cuerpos cavernosos. En un estudio comparativo con sildenafilo, los resultados no han sido muy esperanzadores para apomorfina. En el estudio Eardley 2004, abierto, randomizado, cruzado, en el que se evaluaba la seguridad y eficacia de ambos fármacos, en el que se incluyeron 139 varones con disfunción eréctil, y se suministraron los 2 fármacos en 2 periodos de tratamiento, con un periodo de lavado intermedio, se notificaron unas tasas de relaciones sexuales satisfactorias de un 75% para sildenafilo y de un 35% para apomorfina. El 96% de los varones expresaron su preferencia por sildenafilo. Apomorfina posee un perfil de seguridad ventajoso, que hace que sea un fármaco de elección en pacientes con disfunción eréctil leve o moderada o disfunción eréctil debida a causas psicógenas, debido a que los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), tienen una tasa de respuesta más pobre en estos últimos casos. También pueden representar un tratamiento de primera elección en los casos de algunas contraindicaciones absolutas de los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), como el uso concomitante de nitratos. Las técnicas psicológicas del tratamiento de la disfunción eréctil están basadas en la reducción de la ansiedad asociada al acto sexual. Suelen requerir la colaboración activa de la pareja Módulo 3 7 Balanitis Definición y tipos La balanitis es la inflamación del glande o cabeza del pene. Cuando está acompañada de infección o inflamación del prepucio recibe el nombre de balanopostitis. La balanitis se presenta predominantemente en hombres que no han sido circuncidados, debido a que el glande está cubierto por la piel del prepucio y esto genera que la zona se mantenga húmeda y sea un medio apto para la proliferación de bacterias y hongos. De todos modos, pueden padecer balanitis también los hombres circuncidados. Una de las principales causas de que se produzca balanitis es la higiene deficiente o la higiene no realizada en forma correcta. Esto puede deberse a no poder retraer bien el prepucio durante el baño y no enjuagar bien los restos de jabón que quedan acumulados bajo la piel, cosa frecuente en casos de fimosis. La fimosis es la dificultad para retraer el prepucio, que es la piel que recubre el glande (cabeza del pene). En estos casos se acumula entre el prepucio y el glande una sustancia blanca, llamada esmegma, de aspecto graso, que da lugar a infecciones y mal olor en el glande. La balanitis en sí misma no es contagiosa, excepto cuando es producida por una enfermedad de transmisión sexual El esmegma es producido por las glándulas de Tyson. Estas glándulas se pueden observar como puntos blancos en el glande, específicamente en la base, entre la corona del glande y la capa interna del prepucio. Otra de las causas de balanitis es la parafimosis, que se produce cuando el prepucio se estrecha sobre el glande produciendo una especie de estrangulamiento con una inflamación importante. La balanitis también puede ocurrir a causa de alguna enfermedad de transmisión sexual como gonorrea o candidiasis. En la balanitis por candidiasis, conocida como balanitis candidiásica, se producen puntos rojos en el glande, manchas rojas o blancas, picazón, ardor y a menudo se forma una capa blanca que lo recubre, llamada muguet. Otras de las posibles causas de balanitis pueden ser irritaciones o alergias provocadas por el uso de espermicidas, preservativos, jabones, lubricantes vaginales o algún otro tipo de sustancias. Balanitis Xerótica Obliterans No se conoce aún cuál es el origen de un tipo de balanitis que se conoce con el nombre de Balanitis Xerótica Obliterans (BXO). Es un proceso crónico que provoca atrofia de la piel del prepucio y del glande. Inicialmente son pápulas blancas poco elevadas, induradas, que producen una atrofia apergaminada. Posteriormente, las lesiones suelen confluir para formar grandes placas. Pueden formar fisuras en el anillo prepucial que pueden sangrar. Cuando afectan al meato uretral (orificio por donde sale la orina), tienden a producir un estrechamiento y dificultad para orinar. Se denomina también: liquen esclerótico y atrófico. Raramente puede originar cáncer de pene. Los diabéticos corren riesgo de contraer esta enfermedad debido a que su patología los hace propensos a las infecciones. El tratamiento para la BXO consiste, inicialmente y en casos leves, en aplicarse una pomada suave de corticoides. En casos más avanzados se aconseja eliminar la piel atrófica y retraída mediante cirugía. Si existe fimosis, debe realizarse circuncisión y si se ha producido una estrechez del meato urinario, debe realizarse una meatotomía. La balanitis en sí misma no es contagiosa, excepto cuando es producida por una enfermedad de transmisión sexual. Dada la tendencia de la piel a atrofiarse y producir retracciones, esta cirugía debería ser realizada por un urólogo experto en cirugía peneana. 8 Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento Sintomatología de la balanitis • Inflamación del glande o del prepucio • Enrojecimiento del glande • Sarpullido, puntos rojos, picazón o ardor en glande y prepucio • Presencia de secreciones con mal olor • Sustancia blanca debajo del prepucio • Capa blanca sobre el glande • Mal olor en el pene • Formación de placas como escamas en el glande • Resecamiento y fisuras en el glande • Ampollas en el glande Un simple examen físico permite realizar el diagnóstico de balanitis, aunque en caso de infección puede ser necesario realizar pruebas cutáneas con el fin de determinar el patógeno presente (virus, hongos o bacterias) e indicar el tratamiento más adecuado Diagnóstico Por lo general, un simple examen físico permite realizar el diagnóstico de balanitis, aunque en caso de infección puede ser necesario realizar pruebas cutáneas con el fin de determinar el patógeno presente (virus, hongos o bacterias) e indicar el tratamiento más adecuado. En algunas ocasiones puede ser necesaria una biopsia de piel. Tratamiento El tratamiento va a depender de cuál fue la causa que produjo la balanitis; generalmente, se indica la aplicación de cremas como clotrimazole, 2 ó 3 veces al día durante un mínimo de 10 días. Cualquier tipo de crema se aplicará después de higienizar y secar bien la zona afectada. En caso de Balanitis por candidiasis generalmente se indica ketoconazol, clotrimazol, miconazol, nistatina, tomados por vía oral y aplicados en cremas. Si la balanitis se produce por una infección, como por ejemplo gonorrea, se inyectará benzetacil 2.4, excepto si se es alérgico a la penicilina. Es conveniente en la balanitis el lavado con permanganato de potasio. Se disuelve una pastilla en un litro de agua hervida y se va utilizando 2 ó 3 veces al día. Hay que tener cuidado, porque mancha. El borato de sodio también da buenos resultados; disolviendo una cucharada en un litro de agua hervida, se guarda en un recipiente con tapa y se utiliza un poco para cada lavado. Hay casos en que la circuncisión es la única solución, sobre todo en casos de fimosis y parafimosis. La circuncisión se realiza con anestesia local, en aproximadamente 40 minutos y la recuperación se produce en 8 ó 10 días. Durante un periodo, el glande presentará una extrema sensibilidad debido la falta de protección que le brindaba la piel del prepucio, pero esta molestia se corrige sola con el transcurso de los días. Otro método utilizado para corregir la fimosis es la prepucioplastia de Duhamel, que consiste en dilatar el segmento que no permite retraer la piel. Siempre el tratamiento lo deberá indicar un médico una vez haya detectado el origen del problema. Módulo 3 9 Otras enfermedades del pene y del escroto A continuación, exponemos un resumen de las enfermedades más frecuentes e importantes que afectan a piel de pene y del escroto. Lesiones menores Pápulas perladas: son pequeños puntitos que aparecen en el surco coronal o en el glande. No se asocian a malignidad ni a infección. No requieren tratamiento. Granulomas sebáceos: son pequeñas manchas o gránulos blancoamarillentos. Aparecen en submucosa y en prepucio. No es preciso el tratamiento. Linfangitis esclerosante del pene: la linfangitis esclerosante o linfaectasia transitoria benigna del pene es un nódulo proximal sub cutáneo que aparece en el surco balanoprepucial y cuya etiología más aceptada sigue siendo el trauma durante las relaciones sexuales y la masturbación, aunque algunos autores afirman que si el trauma fuese un factor precipitante por sí solo esta patología sería más frecuente y no una enfermedad rara. Existen algunos informes aislados que han sugerido etiologías infecciosas tales como el herpes simple genital, clamidiasis, sífilis, uretritis gonocócica, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal y linfangitis esporotricótica. En general, remite espontaneamente con abstinencia sexual, aunque puede indicarse tratamiento antiinflamatorio y antimicrobiano en algunos casos. Moluscum contagiosum: es una enfermedad causada por un poxvirus, que produce erupciones en forma de múltiples pápulas umbilicadas. Esta enfermedad viral es muy común, y está confinada a la piel y a membranas mucosas. Puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero generalmente se asienta en el tronco y en las extremidades superiores. El contacto sexual es el que puede llevar a la aparición de lesiones en el área escrotal. Normalmente la regresión del virus es espontánea, aunque puede extraerse mediante destrucción tisular por curetaje o crioterapia. También pueden aplicarse tratamientos tópicos con ácido salicílico, hidróxido potásico y tretinoína. Trombosis de la vena dorsal del pene: también llamada enfermedad de Mondor, se trata de una tromboflebitis superficial de la vena dorsal del pene. El tratamiento es espectante, con abstinencia sexual e incluyendo la administración de AINEs para aliviar la sintomatología. Los baños calientes pueden aliviar el dolor asociado a las lesiones genitales. También se recomienda una limpieza muy suave con agua y jabón Úlceras en glande y en pene Herpes genital: es la infección de transmisión sexual causada por virus, que se caracteriza por episodios repetidos que se desarrollan con una erupción de pequeñas ampollas, generalmente dolorosas, sobre los genitales. Como infección viral, el herpes genital no tiene tratamiento, aunque el uso de antivirales acelera la curación y disminuye el malestar. Entre ellos tenemos aciclovir y valaciclovir, cuya eficacia y seguridad se ha demostrado en herpes genital agudo y como supresor de recidivas, siendo más eficaz el tratamiento por vía oral que tópico. Los baños calientes pueden aliviar el dolor asociado a las lesiones genitales. También se recomienda una limpieza muy suave con agua y jabón. Si aparecen las lesiones de la infección secundaria en la piel, puede ser necesario un antibiótico tópico como neomicina, polimixina B y bacitracina en pomada. A veces también pueden necesitarse antibióticos orales. Sífilis: la sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual y la bacteria que la causa se disemina a través de la piel lesionada o las membranas mucosas. La sífilis puede clasificarse según la etapa en la que se encuentra la enfermedad y sus síntomas dependen de la etapa de la misma pero, a menudo, es asintomática. El tratamiento de eleción es la penicilina, pudiendo sustituirse por doxiciclina en pacientes alergicos a la penicilina. Es una enfermedad de notificación obligatoria. 10 Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento Chancroide: se trata de un tipo de infección bacteriana (Haemophilus ducreyi) que se contagia únicamente por transmisión sexual. Se trata de una enfermedad que se encuentra principalmente en países en vías de desarrollo. Se manifiesta con la aparición de protuberancias que ulceran en 1 día. En hombres acostumbra a aparecer una sola úlcera, pero en mujeres es frecuente que aparezcan 4 o más. El tratamiento suele incluir azitromocina, ceftriaxona, ciprofloxacina o eritromicina, y si las inflamaciones de los ganglios linfáticos son grandes, se requerirá un drenaje, ya sea con aguja o con cirugía local. Linfogranuloma venéreo: el linfogranuloma venéreo (LGV) es una infección crónica (prolongada) del sistema linfático causada por tres tipos diferentes de la bacteria Chlamydia trachomatis que se disemina a través del contacto sexual. Los síntomas pueden aparecer a los pocos días de haber tenido contacto con el agente causante o hasta 1 mes más tarde, e incluyen, entre otros, la aparición de úlceras en los genitales o en el tracto genital femenino y enrojecimiento de la zona afectada. Tetraciclina, doxaciclina y eritromicina son los antibióticos más utilizados para tratar esta infección. Condilomas acuminados (papilomavirus) Se trata de una enfermedad infecciosa (virus del papiloma humano) de transmisión sexual que se caracteriza por el crecimiento de verrugas blandas en los genitales o en la región anal, esto es, que crece entre los muslos y la parte interna de las nalgas, en el pene o en la vagina. Es considerada una enfermedad de transmisión sexual, aunque en niños puede darse sin que forzosamente haya habido contacto sexual. Las verrugas tienen forma de coliflor y pueden medir desde 2 mm hasta varios centímetros. Generalmente, crecen en el área genital húmeda, ya que este es un medio propicio para el crecimiento de las verrugas donde, además, proliferan rápidamente. En el pene, las verrugas suelen ser más pequeñas que en los genitales femeninos. Los lugares donde más suele aparecer es en sitios húmedos, sitios cálidos, labios mayores y menores, ano, recto y boca. El principal objetivo del tratamiento es la eliminación de las lesiones. Los resultados del tratamiento indican que pueden reducir, pero no impedir la infección y el contágio. Existen diferentes opciones terapéuticas (Tabla III), sin que haya destacado ninguna por encima de las demás, por lo que la elección del tratamiento más adecuado dependerá de la morfología, número y localización de las lesiones, preferencias del paciente, coste del tratamiento y posibles efectos adversos. No existe un tratamiento antivírico específico para el tratamiento de esta enfermedad, por lo que todas las modalidades terapéuticas van destinadas a destruir las células infectadas por el virus o a estimular el sistema inmunitario para que sean eliminadas por el propio individuo. No existe un tratamiento antivírico específico para el tratamiento de condilomas acuminados (papilomavirus), por lo que todas las modalidades terapéuticas van destinadas a destruir las células infectadas por el virus o a estimular el sistema inmunitario para que sean eliminadas por el propio individuo Tabla III. Tratamiento de los condilomas según su localización. Tratamiento recomendado Genitales externos Vaginales (1) Meato uretral Anales (3) Orales Podofilox 0,5% Si No No estudios Si No Imiquimod 5% crema Si No No estudios Si No Crioterapia Si Si (2) Si Si Si Resina de podofilotoxina al 10-25% Si No Si Si No Ácido bi o tricloroacético 80-90% Si Si Si No Tratamiento quirúrgico: electrocoagulación Si Si Si (4) Si Si Interferón intralesional Alternativo No No No No Cirugía láser CO2 Alternativo Si Si (4) Si Si (1) En las pacientes con condilomas exofíticos debe ser descartada la presencia de lesiones compatibles con neoplasia cervical antes de iniciar el tratamiento, por lo que su manejo deberá pautarlo un especialista. (2) La utilización de la crioterapia en la vagina no es recomendable por el riesgo de perforación y formación posterior de una fístula. En todo caso, nunca se debe hacer en Atención Primaria. (3) Las lesiones en la mucosa rectal deben ser manejadas por el cirujano proctólogo. (4) Las lesiones en el meato uretral deben tratarse cuidadosamente por el peligro de formar sinequias, pero con cuidados edecuados pueden ser tratadas con sistemas tanto de electrocoagulación como con láser de CO2. Módulo 3 11 Tumores malignos del pene En el pene pueden aparecer lesiones benignas que puede volverse malignas, como son el condiloma acuminado, la balanitis xerótica obliterans, la balanitis micácea o la leucoplasia, aunque, en cualquier caso, las lesiones malignas generalmente son fácilmente identificables con la simple exploración del especialista, que realizará la biopsia en caso de dudas. No obstante, en caso de detectarse este tipo de lesiones, debe derivarse al paciente al médico especialista para que lo valore. Los tumores malignos más frecuentes son: Sarcoma de Kaposi: el sarcoma de Kaposi es un tumor maligno del endotelio linfático. Se trata de un tipo de tumores que se desarrollaba lentamente, pero en pacientes con SIDA el cáncer se puede desarrollar rápidamente y también puede comprometer la piel, los pulmones, el tubo digestivo y otros órganos. El tratamiento de esta afcción depende del grado de inmunodepresión, de la localización y el número de tumores y de los síntomas. Los tratamientos abarcan la terapia antiviral, la combinación con quimioterapia, la crioterapia de las lesiones (aunque reaparecen) y la radioterapia. Tumores benignos del pene Leiomioma: es una neoplasia benigna del músculo liso. En la piel hay músculo liso en los músculos arrectores pili, en las paredes de los vasos y como músculo liso especializado de la región genital, que incluye la vulva, el escroto y el músculo liso del pezón. De estos tejidos se derivan leiomiomas pilares, vasculares y leiomiomas de la piel genital, respectivamente. Los leiomiomas de piel genital están bien delimitados lateralmente y están formados por fascículos entrecruzados de músculo, liso sin componente vascular prominente. No requieren tratamiento mas que por motivos estéticos, pero la exéresis es curativa. Neurofibroma: el neurofibroma plexiforme es una de las variedades del neurofibroma. Son tumores benignos que se originan por una proliferación de células nerviosas. Está considerado un tumor raro de pene en pediatría. Las complicaciones a nivel genitourinario son poco frecuentes. El tratamiento es la resección quirúrgica. Quistes cutáneos: los quistes cutáneos se definen como cavidades localizadas en dermis o hipodermis recubiertas por epitelio y de contenido líquido, gelatinoso o sólido. El quiste del rafe medio del pene aparece como lesión única, de pocos milímetros de diámetro, en la cara ventral del pene de adultos jovenes. Queratosis seborreica (verruga senil): la verruga senil o seborreica es una pápula o placa de aspecto verrugoso, generalmente pigmentada, originada por una proliferación benigna de queratinocitos basaloides. Es el tumor epitelial benigno más frecuente, aparece a partir de los 30-40 años y el número de lesiones aumenta con la edad. Existe una predisposición genética a padecerlas y afectan a ambos sexos por igual. Aparecen sobre piel previamente sana, predominando en cara y tórax, aunque pueden presentarse en cualquier localización excepto mucosas, palmas y plantas. Se trata de una lesión benigna que crece lentamente y se hace verrugosa. Rara vez se produce una involución espontánea, pero pueden irritarse o sobreinfectarse, causando prurito y sangrado. No deben tratarse salvo que resulten molestas o estéticamente inaceptables. Deben derivarse al especialista en aquellos casos en los que existan dudas de diagnóstico diferencial con otras lesiones pigmentadas. El tratamiento de elección es la electrodesecación y posterior curetaje de la lesión, aunque también pueden eliminarse con crioterapia. Eritroplasia de Queyrat: es una forma precoz de cáncer de piel que se encuentra en el pene. El cáncer se denomina carcinoma escamocelular in situ. Esta afección se encuentra generalmente, en hombres no circuncidados. Los principales síntomas son una erupción rojiza y una irritación en la punta del pene. Algunas veces se trata con cremas como imiquimod o 5-fluorouracilo, los cuales se emplean durante algunas semanas a meses. No responde a cremas antinflamatorias, como los esteroides tópicos. El tratamiento por vía oral puede incluir quimioterápicos e inmunomoduladores. Las formas más agresivas de la enfermedad pueden requerir cirugía, generalmente un raspado microscópico (cirugía de Mohs). Enfermedad de Bowen: consiste en una forma de carcinoma epidermoide (in situ). Usualmente es persistente y progresivo, con posible potencial de malignización, aunque también puede ocurrir regresión parcial de la lesión. Se presenta como pápula, mácula o placa, bien delimitada, escamosa, eritematosa, descamativa, de crecimiento centrífugo lento, que pueden asemejarse a las lesiones de psoriasis, pero son mucho más estables y no responden al tratamiento con corticoides. El tratamiento consiste en criocirugía, coagulación o extirpación quirúrgica de la lesión, con el objetivo de destruirla. Los quistes cutáneos se definen como cavidades localizadas en dermis o hipodermis recubiertas por epitelio y de contenido líquido, gelatinoso o sólido 12 Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento El fármaco Imiquimod fue aprobado inicialmente para el tratamiento de las verrugas genitales. Tiene un efecto inmunomodulador, estimulando la respuesta inmune del individuo, encargada de eliminar la lesión vírica Carcinoma escamoso de pene: la frecuencia del carcinoma escamoso de pene (CP) es inferior al 1% de las neoplasias urológicas y se observa en varones entre la sexta y séptima décadas de la vida. La neoplasia se ha relacionado con diversas entidades, entre las que destacan la presencia de prepucio, mala higiene y, en los últimos años, el virus del papiloma humano. Prácticamente todos los carcinomas de pene se originan de células escamosas, existiendo subtipos como el carcinoma verrucoso y el carcinoma basocelular: • Carcinoma verrucoso: el carcinoma verrucoso constituye aproximadamente el 5% de los carcinomas de pene. Se trata de un tumor de bajo grado de malignidad, vegetante, exofítico, papilomatoso, maloliente y muy voluminoso. Es una variedad lentamente invasora y que raramente produce metástasis. • Carcinoma basocelular: es el tumor cutáneo maligno más frecuente y supone el 60% de los tumores de piel. Su incidencia aumenta con la edad, el 80% de los pacientes son mayores de 50 años. Presenta una incidencia algo mayor en el varón, con una distribución hombre-mujer de 2:1. Pese a tratarse de un tumor maligno, metastatiza excepcionalmente. Esto hace que también se le denomine “epitelioma basocelular o basalioma”, haciendo referencia a su carácter “más benigno” en relación con otros cánceres cutáneos donde las metástasis sí son frecuentes, como ocurre con el carcinoma epidermoide y con el melanoma. Escisión quirúrgica: si es posible, es la técnica de elección, dado que permite extirpar el tumor en su totalidad y realizar un estudio anatomopatológico posterior para determinar si los bordes de la pieza quirúrgica están libres. Una variante de esta técnica es la microcirugía de Mohs, en la que se realiza estudio histológico de la pieza en el propio acto operatorio, de forma que se determina si es necesario o no continuar ampliando los márgenes de escisión; es una técnica empleada fundamentalmente cuando se afectan zonas comprometidas como por ejemplo los párpados. Es el tratamiento de elección, probablemente, en las formas esclerodermiformes. Tratamiento • Curetaje y electrocoagulación: esta técnica consiste en la extirpación mediante una cureta, en base a la mayor friabilidad del tumor en relación a la piel sana. Posteriormente, la zona tratada se electrocoagula para eliminar restos. El inconveniente de esta técnica es la imposibilidad de confirmar la extirpación total. • Criocirugía (nitrógeno líquido): puede emplearse en lesiones pequeñas, aunque no permite confirmación histológica ni determinar si la extirpación ha sido total. • Radioterapia: sus indicaciones fundamentales se dan en personas de edad avanzada, lesiones grandes, si fracasa el tratamiento quirúrgico o si este resulta dificultoso. • Agentes citotóxicos tópicos: el 5-fluorouracilo puede emplearse únicamente en el tratamiento de carcinoma basocelular superficial. • Láser: es un tratamiento de difícil disponibilidad y que no permite control histológico. Por ello, aunque no debe ser un tratamiento de elección, puede ser utilizado en casos seleccionados, como el síndrome de Gorlin. Puede emplearse CO2 o terapia fotodinámica. • Imiquimod: este fármaco fue aprobado inicialmente para el tratamiento de las verrugas genitales. Tiene un efecto inmunomodulador, estimulando la respuesta inmune del individuo, encargada de eliminar la lesión vírica. Existen diversos estudios que constatan asimismo una acción antitumoral. Posteriormente, se ha aprobado recientemente en Europa su utilización en el tratamiento de carcinomas basocelulares superficiales y nodulares de pequeño tamaño. Los inconvenientes se centran en que no tenemos control histológico de la eliminación de la lesión tumoral, y su alto poder irritante. Módulo 3 13 Bibliografía 1. Anónimo. Apomorfina. The Pharmaceutical Letter,2001; 16 (3): 127. 2. Anónimo. Sildenafilo: perfil de un medicamento. Boletín Terapéutico Andaluz, 1999; 15 (3). 26. Battistella M, Mamdami MM, Juurlink DN et al. Risk of upper gastrointestinal hemorrhage in warfarin users treated with nonselective NSAIDs or COX-2 inhibitors. Arch Intern Med. 2005 Jan 24;165(2):158-60. 3. Anónimo. Tadalafilo (Cialis®) en disfunción eréctil/ Vardenafilo (Levitra®) en disfunción eréctil. PAM, 2003; 27 (263): 437. 27. Juurlink DN, Mamdani M, Kopp A et al. Drug-drug interactions among elderly patients hospitalised for drug toxicity. JAMA 2003; 289: 1652. 4. Basu A, Ryder RE. New treatment options for erectile dysfunction in patients with diabetes mellitus. Drugs. 2004; 64 : 2667-88. 28. Onder G, Pedone C, Landi F et al. Adverse drug reactions as cause of hospital admissions: results from the Italian Group of Pharmacoepidemiology in the Elderly (GIFA). J Am Geriatr Soc. 2002 Dec; 50(12):1962-8. 5. Eardley I, Wright P, MacDonagh R, Hole J, Edwards A. An open-label, randomized, flexible-dose, crossover study to assess the comparative efficacy and safety of sildenafil citrate and apomorphine hydrochloride in men with erectile dysfunction. BJU Int. 2004 Jun;93(9):1271-5. 6. Ferrer I. Disfunción eréctil en Atención Farmaceutica. Disponible en: http://www. correofarmaceutico.com. 7. Giménez S. Disfunción eréctil. Tratamiento. Farmacia Profesional, 2003; 17 (6): 58-64. 8. Hatzimouratidis K., Hatzichristou D.G. A Comparative Review of the Options for Treatment of Erectile Dysfunction. Which Treatment for Which Patient? Drugs 2005; 65 (12): 1621-1650. 9. Girona L., Conejero J. Urología. En J. Bonal, A. Dominguez-Gil, Mª C. Gamundi, V. Napal, E. Valverde Editores. Farmacia Hospitalaria, 2002: 1601-1624. 10. Madurga M: Pérdida de visión durante la utilización de sildenafilo (Viagra®), vardenafilo (Levitra® ) o tadalafilo (Cialis® ). PAM, 2005; 286. 11. Uprima® (Apomorfina). Ficha Técnica Autorizada. 12. Viagra ® (Sildenafilo). Ficha Técnica Autorizada. 13. Fort GG, Lieber JJ, Mikolich DJ. Balantis. In: Ferri FF, ed. Ferri’s Clinical Advisor 2009. 1st ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2009. 14. Jordan GH, Schlossberg SM. Surgery of the penis and urethra. In: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh Urology. 9th ed.Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 33. 15. Guías Clínicas Atención Primaria. Disponible en: www.fisterra.com/guias2/ PDF/Condilomas.pdf 16. Stulberg DL, Crandell B, Fawcett RS. Diagnosis and treatment of basal cell and squamous cell carcinomas. Am Fam Physician 2004; 70: 1481-1488. Medline. 17. Carcinoma basocelular. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/ basocelular.asp 18. Información sobre el cáncer de pene. Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/pene/patient 19. CedimCat. Centre d'Informació de Medicaments de Catalunya. Disponible en www.cedimcat.info 20. Budnitz DS, Shehab N, Kegler SR, Richards CL. Medication Use Leading to Emergency Department Visits for Adverse Drug Events in Older Adults. Ann Intern Med 2007; 147: 755-765. 21. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en www.ine.es. 22. Palop V, Martinez F. Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Información terapéutica del Sistema nacional de Salud 2004; 28(5) 23. Holbrook AM, Pareira JA, Labiris R et al. Sistematic overview of warfarin and its drugs and food interactions. Arch Intern Med. 2005 May 23;165(10):1095-106. 29. Gallagher P, Barry P, O’Mahony D et al. Inapropiate prescribing in the elderly. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics 2007; 32: 113-121. 30. Goldberg RM, Mabee J, Chan L, et al. Drug-drug and drug-disease interactions in the emergency department: analysis of a high-risk population. American Journal of Emergency Medicine 1996; 14:447-450. 31. Denis O’Mahoni, Gallagher P. Inappropiate prescribing in the older population: need for new criteria. Age and Ageing 2008; 37:138-141. 32. Gallagher P, Ryan C. Byrne S. et al. STOP (Screening Tool of Older Person’s prescriptions) and START (Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment). Consensus validation. International Journal of Clinical Pharmacology and Therapeutics 2008; 46: 72-83. 33. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Butlletí d’Informació terapéutica 2001; 13(10). 34. Gallagher P, O’Mahony D. STOPP ( Screening Tool of Older Persons’s potencially inappropriate Prescriptions): application to acutely ill elderly patients and comparison with Beer’s criteria. Age and Ageing 2008; 37: 673-679. 35. Programa SPD: sistema personalitzat de dosificació. Col.legi de farmacèutics de Barcelona. Disponible en www.farmaceuticsonline.com 36. Kairuz T, Bye L, Birdsall RDrugs Aging. Identifying compliance issues with prescription medicines among older people: a pilot study 2008; 25(2):153-62. 37. Márquez E, Casado JJ, Marquez JJ. Estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico. FMC Form Med Contin Aten Prim. 2001; 8: 558-573. 38. Serra-Prat M, Bartolomé M, Fité B. Eficacia de un sistema personalizado de dosificación (SPD) en la mejoría del cumplimiento terapéutico en ancianos polimedicados. Atención Primaria 2006; 37(9): 524-526. 39. Milozzi J, Isnard M, Iracheta M. Millora del compliment terapèutic: una bona forma d’iniciar la coordinació amb les oficines de farmacia. Disponible en www. gencat.net/catsalut/rsb/farmacia/efarma 40. “Management of suspected bacterial urinary tract infection in adults”. 88th clinical guideline. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (July 2006). 41. Pigrau C, Horcajada JC, Cartón JA, Pujol M. “IV. Infección Urinaria”- Protocolos Clínicos SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica). 42. EAU Guidelines on benign prostatic hyperplasia (BPH) – European Asociation of Urology (2006). 24. Juurlink DN, Mamdani MM, Kopp A et al. Drug-induced lithium toxicity in the elderly: a population-based study. J Am Geriatr Soc. 2004 May; 52(5):794-8. 43. Lee M. Management of Benign Prostatic Hyperplasia. En DiPiro JT, Talbert RL, eds. Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach. 6th ed. McGraw-Hill; 2005: 1535. 25. Shorr RI, Ray WA, Daugherty JR et al. Concurrent use of nonsteroidal antiinflammatory drugs and oral anticoagulants places elderly persons at high risk for hemorrhagic peptic ulcer disease. Arch Intern Med. 1993 Jul 26; 153(14): 1665-70. 44. Información disponible en la página del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Barcelona. http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/familia_cancer1 _c.html Módulo 3 Test de autoevaluación 1. La patología orgánica más frecuentemente 4. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el de asociada a la disfunción eréctil es: elección en la sífilis? a. Diabetes mellitus. a. Crema antiviral. b. Obesidad. b. Aciclovir vía oral. c. Hipertensión arterial. c. Penicilina. d. Hipotiroidismo. d. Curetaje o crioterapia. 2. ¿Cuál de los siguentes son los fármacos de elección 5. ¿Cuál es la etiología del Moluscum contagiosum? en el tratamiento de la disfunción eréctil? a. Virus herpes. a. Agonistas dopaminérgicos. b. Antagonistas colinérgicos. c. Inhibidores fosfodiesterasa tipo 5. b. Chlamydia trachomatis. c. Poxvirus. d. Treponema. d. Antihistamínicos H2. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas 6. ¿Cuál de los siguientes no es un tumor maligno a la balanitis es incorrecta? del pene? a. Puede aparecer en varones circuncidados. a. Enfermedad de Bowen. b. Siempre es contagiosa. b. Eritoplastia de Queyrat. c. Puede ser debida a la parafimosis. c. Sarcoma de Kaposi. d. Una de las causas más frecuentes es la falta de higiene. d. Neurofibroma. Las opciones correctas aparecen en la página siguiente en color naranja 15 16 Atención Farmacéutica en Patologías del Varón relacionadas con el Envejecimiento Respuestas al test de autoevaluación 1. La patología orgánica más frecuentemente 4. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el de asociada a la disfunción eréctil es: elección en la sífilis? a. Diabetes mellitus. a. Crema antiviral. b. Obesidad. b. Aciclovir vía oral. c. Hipertensión arterial. c. Penicilina. d. Hipotiroidismo. d. Curetaje o crioterapia. 2. ¿Cuál de los siguentes son los fármacos de elección 5. ¿Cuál es la etiología del Moluscum contagiosum? en el tratamiento de la disfunción eréctil? a. Virus herpes. a. Agonistas dopaminérgicos. b. Chlamydia trachomatis. b. Antagonistas colinérgicos. c. Poxvirus. c. Inhibidores fosfodiesterasa tipo 5. d. Treponema. d. Antihistamínicos H2. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas 6. ¿Cuál de los siguientes no es un tumor maligno a la balanitis es incorrecta? del pene? a. Puede aparecer en varones circuncidados. a. Enfermedad de Bowen. b. Siempre es contagiosa. b. Eritoplastia de Queyrat. c. Puede ser debida a la parafimosis. c. Sarcoma de Kaposi. d. Una de las causas más frecuentes es la falta de higiene. d. Neurofibroma. Próximo módulo Módulo 4: Rol del farmacéutico y Atención Primaria en las patologías del hombre y su envejecimiento