La Música en el Jardín Infantil

Anuncio
La Música en el Jardín Infantil
Y en la educación inicial.
Jessica Toro Vidal.
Música, Movimiento y Ritmo.
¿Qué interés didáctico ofrece el contacto de los niños con la música, el
movimiento y el ritmo? ¿Qué papel desempeña la educadora?
Interés didáctico:
La música es uno de los medios constructivos con el aula los niños dan salida a
sus sentimientos. Moverse al compás de la música, golpear un tambor, escuchar
brevemente una selección musical, o cantar animadamente, son actos que ayudan
al niño a desarrollar competencias que les ayudarán a enfrentar con éxito su vida.
El desarrollo de la apreciación musical en la edad adulta puede depender
directamente de una iniciación agradable en la niñez. (1)
La introducción a la música puede partir desde muy pequeño incluso existe un
conocido programa de estimulación intrauterina donde la música es empleada
como medio de estimulación (el efecto Mozart).
La música puesta en el vientre de la madre a partir de los cinco meses de
gestación estimula las conexiones neuronales del bebé y ayuda a que se
desarrollen exitosamente los demás sentidos ya que el canal auditivo atraviesa el
cerebro.
Las experiencias personales, enriquecidas con música aumentan las posibilidades
de expresión del pequeño. A veces llegan al Jardín o al preescolar con una
experiencia limitada, entonces es necesario ofrecerles diversas experiencias de
este tipo para que se vaya familiarizando y desarrollando por un lado su
percepción auditiva y también las demás percepciones.
El rol de la educadora de párvulos en la iniciación del niño al mundo de la música
y los sonidos es relevante.
Es cierto que los niños traen consigo bastantes experiencias de acercamiento al
mundo sonoro, el papel de la educadora será quien iniciará a los niños en la
escucha consciente y también en la apreciación de la música como producto
cultural de la humanidad.
Para esto deberá conocer la metodología y la didáctica del hacer musical en el
Jardín Infantil.
1. Bárbara J. Taylor, Como formar la personalidad del niño. (Pág.131)
La música está en todas partes
En el rítmico goteo de un grifo, que puede molestar a un adulto, en el cimbreo de
los árboles con el viento o en el movimiento de un animal doméstico en el patio de
casa. Con frecuencia, los niños son mucho más observadores en este aspecto.
En este universo sonoro, múltiple y a veces incoherente, la música aparece como
una primera organización de los sonidos dentro de una duración. Cuando escucha
sonidos puntuales, fijos, ligados, los niños se interrogan, imitan, inventan. En la
escuela infantil, actuará musicalmente sobre los ruidos, sobre todo por intermedio
de su cuerpo y del juego. (2)
Mediante el juego, el niño desarrolla su imaginación creadora. Explora libremente
todos los posibilidades, a partir de ahí, estructura su experiencia, descubre o
instituye reglas.
Por ejemplo, partiendo de la imitación, puede proponer una serie de
transformaciones, lo mismo que el músico propone variaciones a partir de un tema
.Si el adulto entra también en el juego y acompaña al niño, este último irá cada vez
más lejos en la creación. (3)
El cuerpo es el medio de expresión privilegiado del niño pequeño, pero también
este modo de expresión se perfecciona y se desarrolla con el juego. El cuerpo
permite poner de relieve el sonido que se mueve en el tiempo. El niño sigue el
movimiento de su cuerpo, envolviéndolo en un sonido. La música se hace cuerpo.
La exploración del cuerpo imaginario a través del juego musical contribuye a la
tarea compleja y lenta de la toma de conciencia del cuerpo, como ser vertical y en
movimiento y como ser que se comunica con otros. (4)
La escucha de su propio cuerpo:
Escuchar su respiración, los latidos de su corazón y los del compañero.
Inventar sonoridades jugando con la voz, crear sonoridades con sus manos y sus
pies.
Imitar sonidos onomatopéyicos (viento, mar, animales etc.)
Crear ecos musicales que deberán ir de lo más simple a lo más complejo Ej. dos
aplausos, hasta repetir series de sonidos de hasta cuatro compases o más.
Luego de ejercitar el ritmo con diferentes partes del cuerpo, podemos iniciarlo en
la melodía, primero repitiendo melodías conocidas hasta llegar a la creación de
sus propias melodías.
(2 – 3 -4) Martínez Roca, La escuela antes de los seis años, Libros universitarios y
profesionales
Escuchar
1.-¿Qué es lo que escucho?
Vegetales:
Semillas, hojas,
Huesos, hierbas.
E
Minerales, arena,
guijarros, conchas
S
El cuerpo, su
vida:
Respiración,
palmadas, latidos
Del corazón
Instrumentos de
música
manufacturados
C
U
Máquinas, motores
Mecánicos.
C
H
Animales, gritos,
Cantos de
pájaros.
Voz humana:
Hablada, cantada,
gritos.
Objetos y materias.
A
R
Elementos, agua, aire
Fuego.
Raymond Tavernier, LA ESCUELA ANTES DE LOS SEIS AÑOS, Martínez Roca. (Pág.118)
Escuchar instrumentos improvisados.
Improvisar sonidos con cualquier objeto que encuentren en la sala de clases,
puede significar una experiencia lúdica muy interesante para el niño y la niña. La
discriminación auditiva puede desarrollarse con juegos sencillos.
Elementos a escuchar- El tarro de basura
- Juguetes.
- Lápices que suenan contra la mesa
- Una goma de borrar rebotando en el suelo
- Una pelota de ping pong
- Manojo de llaves
- Rascar un sonido reiterativo ( peine, rallador, cepillo
duro)
- Frotar: Sonido continuado del dedo mojado sobre el
borde de un vaso
- Deformar con presión un globo
- Sacudir maracas, recipientes cerrados que
contengan agua, semillas, arena etc.
- Golpear con o sin resonancia
- Hacer girar una batidora.
La escucha de cotidiáfonos
La creatividad de la Educadora se pone a prueba a la hora de hacer cotidiáfonos,
las preguntas que surgen ¿Cuáles son los materiales más apropiados?
La variedad de materiales de recuperación es inmensa, a continuación una lista de
posibilidades:
-
-
Botellas desechables chicas ( pueden ser llenadas
con arroz, o lentejas) propongo estas semillas ya que
piedras o porotos hacen que la maraca suene
demasiado fuerte, ahora si unimos el sonido de
todos los instrumentos se produce una gran
contaminación acústica que no produce el efecto
estético que se busca.
Botellas desechables grandes, se abren por la parte
trasera de la botella, luego se les atraviesa
numerosos cordeles por dentro ((recomiendo
hacerles lo hoyos con un clavo caliente para que no
se dañen los dedos con la aguja) la botella debe
quedar por dentro como una tela de araña, se repite
la operación con la segunda botella, se pegan con
silicona o con otro pegamento de buena calidad.
- Para hacer zampoñas pentáfonas o usar solo
pitos con un sonido, podemos ocupar tubos de fax a
los cuales se les introduce un corcho muy plano,
debe quedar cerrado herméticamente por uno de las
salidas del tubo, luego se sopla y listo el pito de un
sonido, para una zampoña puedes ocupar tubos de
PVC de un diámetro similar al tubo de Fax, y cortarlo
en diferentes medidas, luego se les pone un corcho a
cada tubo se unen con una lana, imitando a las
zampoñas de la zona andina.
- Con pedazos de madera lijadas podemos
inventar todo tipo de toc-toc , también
dependiendo de la calidad de la madera
podemos hacer claves y cajitas chinas.
- Con los envases del yogurt uno al día
podemos hacer un juego (se necesitan seis)
de discriminación auditiva, se rellenan de a
parejas Ej. Dos con arroz, dos con porotos,
dos con monedas. Luego pintan uno de cada
uno de un color y las parejas de otro, el juego
consiste en encontrar por el sonido la pareja que
corresponde.
- Tarros de leche, se abren por los dos lados y se les
pone una tapa de cartón piedra bien pegada en cada
lado, puede ponérsele cuerina encima imitando un
bombo, el cartón piedra le da buen sonido.
- Sonajeros con tapitas de botella aplastadas, también
queda bien con tazos.
Mi recomendación es hacer un set completo con todos los instrumentos sugeridos
y luego pedirle a los apoderados que repliquen en una reunión – taller para que
todos los niños tengan la opción de tocar un instrumento.
Los cotidiáfonos dan muchas posibilidades para desarrollar contenidos y
habilidades en los niños:
Discriminación auditiva
Memoria auditiva (percepción auditiva)
Sonidos largos y cortos (velocidad)
Rápido – lento (velocidad)
Orquesta rítmica.
Sonidos altos y bajos.(altura)
Fuerte despacio ( intensidad)
Dirección del sonido
La escucha de instrumentos manufacturados:
El procedimiento y los juegos son semejantes que con los cotidiáfonos, debe
ejercerse cuidado con el trato que los niños dan a los instrumentos ya que estos
tienen un valor comercial caro y además para lograr el equilibrio sonoro dentro
de una orquesta rítmica, deben aprender que todos son importantes , por tanto
debe respetar y tocar con los demás. Cuando el trabajo de orquesta rítmica
produce el resultado estético deseado los mismos niños cautelan sus entradas
en una canción, porque el propósito es que suene bello.
Los instrumentos de””verdad” estimularán el sentido estético del niño haciéndole
apreciar, elegir las sonoridades, buscar la resonancia más hermosa, la más
larga, la más melodiosa. Un gesto bello sin duda producirá un sonido hermoso.
La escucha de músicas variadas.
Conviene hacer escuchar libremente a los niños fragmentos musicales variados
en su estilo, época y países. La audición de las piezas debe repetirse con
algunos días de intervalos.
La escucha activa del niño se estimula diariamente, podemos hacerle conciente
los instrumentos que están sonando, el tipo de voz de los cantantes (aunque sea
una canción popular).
Podemos hacer que descubra distintas referencias: el tema melódico, el ritmo
característico, los instrumentos, una estructura evidente como la repetición de
melodías.Ej. La Quinta sinfonía de Beethoven.
La escucha conciente también puede ser vivida a través del baile, cantando o
una expresión corporal con objetos como claves, pañuelos, banderitas etc.
El solicitar que participe durante la música ayudará sin duda a crear elementos
sólidos en sus capacidades sensoriales como la audición, la percepción
kinestésica y también la percepción háptica.
Como en todo conocimiento que se inicia, las obras o canciones escogidas
deberán ir de lo más simple a lo más complejo.
La afinación del oído:
Educar el oído para percibir las cualidades de la música (altura, timbre,
velocidad, intensidad) supone un trabajo sistemático y planificado. Las
cualidades de la música caben perfectamente en el ámbito de las nociones
lógico matemáticas y no solo en los lenguajes artísticos.
Si entendemos la música como un elemento facilitador de la expresión humana,
entonces cabe también en el lenguaje verbal.
Sabemos que esencialmente comunicamos nuestras ideas a través de la voz
hablada, pero en el preescolar pocas veces se educa la voz con menor razón la
voz cantada.
La afinación de la voz cantada requiere atención y exigencia, obviamente se
debe dosificar la exigencia, sin impedir que ningún niño cante y sin decirle jamás
que desafina.
El dominio de la voz tiene una previa fase de tanteo.
La voz se educa al mismo tiempo que el oído y que la memoria musical. A veces
se revela a un desbloqueo de la timidez (la desafinación muchas veces tiene una
causa psicológica).
Los ejercicios para niños deben ser breves, con frecuencia deben usarse
canciones muy sencillas que los niños ya conocen y luego se van cambiando de
tono para que ejercite una mayor amplitud de sonidos y también pueda ampliar
su registro.
El niño percibe las subidas y bajadas antes que agudos y los graves.
Paralelamente a esta toma de conciencia hay que desarrollar en los niños y las
niñas la capacidad de escuchar interiormente.
Sentido del movimiento melódico ascendente y descendente.
Algunas sugerencias:
- Ejercicios de recitado: Aquí se une claramente música y poesía. Significa
que tomo un verso Ej. Conozco un león
muy grande y feroz
que tiene melena
y es muy comilón.
Se invita a los niños a jugar con la altura de la voz hablada sin temor a los
agudos y a los graves, digo las palabras muy lento o también muy rápido,
exagero los fonemas, esto permite que el niño tome conciencia de las inmensas
posibilidades de su voz.
Los sonidos onomatopéyicos suelen ser muy útiles para cantar e imitar
verbalizaciones que simulan cohetes, imitar el maullido de los gatos permitirá
colocar el sonido en la zona del paladar, muy importante para la calidad del
sonido de la voz cantada.
Ondulaciones: Esto implica ejercitar con vocales abiertas (a, o) sonidos que van
desde los más graves a los más agudos.
El fonema /n/ ayuda a poner la voz adelante y obtener una correcta emisión del
sonido, el sonido que se hace en la parte de atrás de la cavidad bucal es dañino
para las cuerdas vocales.
Clasificación:
Se presentan a los niños pares de instrumentos o de objetos sonoros de la
misma naturaleza, pero uno de los cuales produce un sonido más agudo y el
otro más grave: por ejemplo dos campanillas de distinto tamaño, dos plaquitas
de un metalófono, dos triángulos, dos vasos, etc.
Los niños han de poner a un lado los que tienen la “voz pequeña” y al otro los
que tienen la “voz grande”. Se ordenan después de la misma manera tres y
luego cuatro.
Este ejercicio de clasificación debe hacerse con el máximo de calma y el mínimo
de palabras .Se puede elegir por adelantado un código gestual (alzar las manos
o bajarlas).Se clasifican en primer lugar sonidos alejados, después cada vez más
próximos. Así progresivamente.
Emparejamiento:
Para emparejar sonidos, es indispensable contar con dos series idénticas de
objetos sonoros, pueden ser bastones, cotidiáfonos.
El unir los que son iguales puede ser un juego divertido para los niños y también
un aporte concreto al desarrollo perceptivo.
La voz un maravilloso instrumento.
El despertar al mundo sonoro debe permitir al niño ir de la escucha conciente a la
producción de sonidos. El primer instrumento de reproducción sonora que posee
el niño es su voz.
A excepción de algunos casos de malformación o de insuficiencia anatómicos
todos los niños que llegan a la escuela o al jardín poseen el mismo potencial de
explotación vocal, pero no todos presentan el mismo nivel de desarrollo.
Algunos manejan ya con facilidad la palabra, cantan y comunican sin problemas
con el grupo.
Otros manifiestan las mismas competencias en el seno de su familia, pero no en la
escuela.
Otros dominan poco su lenguaje hablado.
La educadora deberá tener cautela y comenzar por proponer juegos vocales
(importante es que no sólo ayudará a la voz cantada si no también a la voz
hablada)
1.- ¿Cómo funciona nuestro instrumento vocal?
Para la producción de un sonido, resultan indispensables tres condiciones.
Nuestra voz funciona como cualquier otro instrumento musical
Constituyente
Piano
Voz humana
Un material susceptible de vibrar
Cuerdas Cuerdas vocales
Un mecanismo capaz de hacerlo
vibrar
Martillo
Aparato respiratorio
( aliento)
Una caja de resonancia que
amplifique las vibraciones
Caja
Cavidades ( boca, nariz,
Faringe)
Raymond Tavernier, LA ESCUELA ANTES DE LOS SEIS AÑOS, Martínez Roca. (Pág.121)
Los usos de la voz:
La escucha y la producción sonora son indisocociables.
Hablar
Susurrar
Gritar
Juegos
vocales.
Imitación,
improvisación
Poesía dicha
de memoria
Voz
Lectura en
voz alta
Palabras
rimadas
Idiomas
extranjeros
Cantar
La voz hablada:
A continuación un conjunto de juegos y ejercicios que permiten alcanzar los
objetivos parciales de un buen dominio de la voz hablada.
Dominar la entonación:
♪ Nuestro amigo, “el mono pirueta” (puede ser cualquier personaje), se ha subido
a un árbol y se niega a bajar. Tratemos de convencerlo empleando diversas
formas para llamarlo, en distintos tonos de expresión:
- la amabilidad
- la paciencia.
- la impaciencia.
- la simple llamada
- la orden
- la súplica
- la indignación, etc.
♪Jugar con las sílabas de su nombre estirándolas al máximo.
Piiii………………………ruuuuuu………..eeeeeeee………..taaaaaaaa
♪ Por la mañana, utilizar el títere para despertar las voces. Hacer participar al
personaje con los niños, hace preguntas, inicia juegos vocales etc..
♪ Hacer caricaturas vocales de un personaje:
-
La voz del abuelo o la abuelita
La voz de un cordero (temblona)
el bebé que no sabe hablar
una persona que habla por la nariz
decir “ha, ha” en tonos diferentes interrogativos,
afirmativos, expresando alegría, la sorpresa, el
enfado, dialogar así con un compañero.
♪ Inventar palabras que suenen a otro idioma (Francés, alemán, italiano, mapuche
etc.)
Controlar la respiración.
♪ Suspiro expresivos, acompañados de gestos.
-
soplar una vela
hacer volar una pluma que se tiene en la mano
hacer rodar una pelota de ping pong soplando sobre
ella y obligarla a seguir un trayecto.
Apagar una cerilla que se va alejando
Inflar un globo
Soplar pañuelo de seda y mantenerlo en el aire
Soplar para calentarse las manos.
Mantener un globo en el aire soplando para que no
caiga.
♪ Tomar conciencia de la respiración abdominal: este ejercicio se realiza de
parejas, uno de los niños se coloca de espaldas en el suelo el otro amigo le
coloca un libro en su estómago y observa como este sube y baja, luego se
cambia de papel.
♪ Exclamaciones:
-
Gritos de admiración, de satisfacción, de
desesperación.
Imitar un perrito
Imitar a un perrito que gime.
Risas ahogadas, estruendosas
Llamadas contenidas (¡eh!, ¡chis!) o fuertes.
♪ Viviendo estas situaciones, se juega con la respiración, los niños aprenden a
respirar, material esencial para la emisión de la voz. Hay que tener cuidado, sin
embargo, porque los ejercicios son fatigosos .Se practicarán con frecuencia, pero
durante un tiempo muy breve.
Jugar con la resonancia:
El objetivo esta en que los niños tomen conciencia del papel que juega la cavidad
buconasal en la emisión de la voz; modificando el volumen, la apertura, la tensión
de las paredes, la forma de esta cavidad, se modifica el sonido la voz.
♪ Expresar el asombro con los ojos, la nariz, la boca, a continuación añadir un
sonido .Imitar a la mosca, la abeja, el mosquito…
Expresar el asentimiento con la boca cerrada” ¡HUM!”, imitar la sirena de los
bomberos, imitar el sonar de las campanas “ding - dong”.
Apoyar sus manos en la nariz para que la sientan vibrar.
Pronunciar las vocales exagerando el movimiento de los labios: o a e
Este ejercicio puede hacerse frente a un espejo.
♪ Bostezar.
El bostezo hace elevar el velo del paladar, lo que tiene como efecto ensanchar la
cavidad faringea. Por lo tanto es importante bostezar desperezándose.
Articular bien
♪ Ejercicios para la lengua:
-
Jugar con la lengua: sacarla, enrollarla, pasar la
punta por todos los dientes, primero con la cara
interna, luego por la cara externa.
Imitar al gatito que lame la leche en un plato.
Hacer resonar las erres.
Jugar con la lengua contra el paladar, diciendo “ la, la
,la”( flexibilidad y relajación de la lengua) o imitando
el ruido de las gotas que caen: gotas pequeñas,
gotas grandes.
♪ Ejercicios para los labios:-
Dar un beso suave, un beso fuerte.
Llamar a un perro ( silbido breve)
Relajación de los labios ba ba ba ba bi bo bu
Trabajar sobre los sonidos silbantes ( s,ch)
♪ Reproducción de ruidos.
La búsqueda de ruidos a imitar puede ser muy amplia y los niños tienen un papel
muy activo en esta búsqueda.
-
Buscar melodías para regañar, para mecer, para dar
Miedo, para bailar etc.
-
Imitar animales con diversas variaciones.
Poner en juego las posibilidades fonéticas con las
que contamos.
Ta te ti to tu
Da de di do du
Inventar ruidos de máquinas ( esto puede unirse a la
expresión corporal)
-
La voz cantada:
El límite entre la voz hablada y la voz cantada no está claro. Cuando juegan con
los ruidos, las resonancias, el aliento, los niños inician de , modo natural melodías.
Se denominará la voz cantada cuando los niños practiquen juegos vocales,
aprendiendo a reproducirlos con afinación.
Los juegos vocales:
Tres tipos de sonidos permiten crear un ambiente sonoro.
Los sonidos fijos
Se mantiene un sonido sobre una vocal. Se puede jugar a formar acordes con
un grupo que esté acostumbrado a cantar en grupo ( do mi sol)
Los sonidos ligados
La sirena de un a bomba, se parte de un sonido fijo y se va hacia los agudos
o se baja hacia los graves.
Los sonidos puntuales.
Son muy breves, reiterativos ( se repiten en series( tu…tu..tu) Podemos
pedirle a los niños que imiten un teléfono ocupado. Con los niños de transición
podemos pedirles que grafiquen los sonidos, con rayas, puntos o como ellos
quieran
Aprender a reproducir.
El bebé es muy sensible al canto, sobre todo cuando se asocia al mecimiento. Su
memoria musical se vincula con un bienestar afectivo. En sala cuna conviene que
la Educadora o las asistentes canten mucho, aunque los niños no reproduzcan su
canto. Por lo menos, escucharán e irán formando así su memoria musical.
De apoco el niño aprende a reproducir, en la mayoría de los casos la afinación es
muy aproximada, recomendable es partir repitiendo los fonemas que el bebé sabe
decir e incorporarles música al comienzo solo dos sonidos (sol y mi).
Cantar y hacer cantar a los niños en un registro conveniente, no olvidar que el
registro de los niños es pequeño.
Los niños canta en torno al la, o sea tienen la voz con el registro de una soprano,
la educadora deberá cantar en falsete si no tiene la voz alta. Cantar en tonos
graves puede ser dañino para la voz de los niños ya que ellos tienden a imitar la
voz de los adultos.
No deben gritar siempre debemos pedirle que canten con delicadeza nunca
pedirles que canten más fuerte, pues los niños suelen asociar el más fuerte con
grito.
La elección de las canciones:
La recomendación es siempre partir de lo más sencillo a lo más complejo, si es
que los niños van a cantar la canción, si la van a bailar no importa mucho.
Nanas, juegos, cantos para balancearse, canciones para dramatizar, rondas etc.
La condición es cantarlas en un registro que resulte conveniente.
Las artes integradas
Desarrollar un programa de artes integradas debería considerar a todas las artes,
ya que toda manifestación artística es importante para el desarrollo armónico del
niño y la niña.
El niño y la niña como constructores de la cultura necesitan de los elementos y
contenidos que los lenguajes artísticos les entregan.
Por lo tanto trabajar este ámbito en el preescolar implica un compromiso con la
cultura del país y también con la cultura de la humanidad, además como no
queremos niños pasivos, los lenguajes artísticos nos dan las herramientas
necesarias para que los niños se manifiesten con su creatividad, con un lenguaje
que los admite a todos y donde nos existe el error.
Integrar las artes puede parecer una tarea un poco complicada, pero no lo es si
tenemos algunos aspectos básicos claros.
-
-
Todas las artes son una forma original de expresión.
Todas desarrollan sensibilidad e imaginación
Todas desarrollan autonomía.
La manipulación y experimentación favorecen el
conocimiento.
Todas ayudan a que el niño forme una imagen
positiva de sí mismo.
Las artes favorecen un medio adecuado para la
exteriorización de ideas, sensaciones, sentimientos y
vivencias.
Ayudan
a
establecer
relaciones
afectivas
satisfactorias, expresando libremente los propios
sentimientos, así como desarrollar actitudes de ayuda
y colaboración mutuas y de respeto a las diferencias
individuales.
Intervenir en la realidad inmediata cada vez más
activamente y participar en la vida de su familia y su
comunidad.
La música y la literatura se conjugan y se potencian, las canciones pueden nacer
de poesías sencillas. Una canción puede ser el estímulo para que un niño dibuje,
un cuadro puede iniciar un cuento (inventado por el niño) este a su vez puede ser
la motivación para hacer una canción, el cuento puede tener un diálogo cantado.
El papel de la Educadora será mantenerse atenta a incentivar las estética de los
niños que suele ir de la mano de todo su potencial creativo, no olvidarse que el
entorno debe invitar a la creatividad de todos lo que participan en la actividad
educativa, vale decir debe incluirse a las asistentes y por supuesto la educadora.
Espero que este trabajo pueda servirles y motivarlas a realizar actividades y
proyectos educativos entretenidos donde prime la felicidad por aprender y
descubrir.
Descargar