universidad nacional del callao facultad de ciencias económicas

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INIFE
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
“ELABORACION DE UN TEXTO DE COMERCIO EXTERIOR”
MÁXIMO ESTANISLAO CALERO BRIONES
(Del 01/12/2010 al 30/11/2012
Resolución Rectoral Nº 1386-2010-R)
BELLAVISTA, NOVIEMBRE DE 2011
2
INDICE
1.
1. RESUMEN
09
2. INTRODUCCION
10
3. MARCO TEORICO
11
4. MATERIALES Y METODOS
12
5. RESULTADOS
13
6. DISCUSION
13
CAPITULO I: HISTORIA DEL COMERCIO
14
1.1. Edad Antigua
14
1.1.1. India
15
1.1.2. Egipto
16
1.1.3. Fenicia
16
1.1.4. Cartago
17
1.1.5. Grecia
18
1.1.6. Roma
19
1.2. Edad Media
20
1.2.1. Invasión de los Barbaros
21
1.2.2. Aparición del Cristiano
21
1.2.3. Régimen Feudal
22
1.2.4. Sistema Municipal
23
1.2.5. Influjo de las Cruzadas
24
1.3. Edad Moderna
1.3.1. Conquista de América
25
26
3
1.3.2. Descubrimiento de la India
27
1.3.3. Aparición del protestantismo
27
1.3.4. Formación de los grandes Estados
28
1.4. Edad Contemporánea
2.
29
1.4.1. Revolución de Francia
29
1.4.2. Guerras de Napoleón
30
1.4.3. Emancipación de América
31
1.4.4. Progresos científicos
32
CAPITULO II:EL COMERCIO EXTERIOR EN EL PERU
34
2.1. Comercio internacional y competitividad
35
2.1.1. Contexto socio económico y político
36
2.1.2. Globalización e inversión extranjera directa
37
2.1.3. Balanza comercial en el Perú
38
2.2. Globalización e Internacionalización
41
2.3. Política de comercio exterior peruano
44
2.4. Estrategia competitividad de promoción de exportaciones
44
2.4.1. Procesos de apertura comercial, liberalización y globalización
45
2.4.2. Alianzas estratégicas
45
2.4.3. Integración e interdependencia
45
2.4.4. Dinamismo del comercio interdependiente de la tecnología y de la
producción
46
2.4.5. Plataforma de nuevas tecnologías de la información y las
telecomunicaciones
46
4
2.4.6. Concepto de ventajas competitivas o competitividad a diferentes
niveles
2.4.7. Poder de negociación
3.
47
48
CAPITULO III:PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE
EXPORTACION E IMPORTACION
49
3.1. Aspectos previos a las exportaciones
49
3.1.1. Exportaciones Peruanas
50
3.1.2. Importancia de las exportaciones
52
3.1.3. Proceso de exportación
52
3.2. Operatividad de las exportaciones
53
3.2.1. Aspectos previos a las exportaciones
53
3.2.2. Operatividad de los productos
54
3.2.3. Naturaleza de la operación
66
3.2.4. Exportación sin valor comercial
67
3.2.5. Exportación con valor comercial
67
3.3. Política de importaciones en el Perú
67
3.3.1. Arancel
67
3.3.2. Tipos de arancel
68
3.3.3. Política arancelaria del estado
70
3.3.4. Pagos de aranceles
70
3.4. Gestión Comercial de importaciones
70
3.4.1. Importación definitiva de mercancías
70
3.4.2. Importaciones de muestras sin valor comercial
71
5
3.4.3. Importación de envíos de urgencia
71
3.4.4. Importación de envíos de socorro
72
3.4.5. Importación de envíos de postales
72
3.4.6. Importación de vehículos especiales y prótesis para uso de
minusválidos
3.5. Tributos de las importaciones
4.
73
73
CAPITULO IV:FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO
EXTERIOR
76
4.1. Banca y el comercio exterior
76
4.2. Medio y formas de pago
77
4.2.1. Banca
77
4.2.2. Tipos de Bancos
77
4.2.3. Funciones de los bancos
80
4.3. Créditos documentarios
82
4.3.1. Crédito documentario
82
4.3.2. Partes que interviene en el crédito documentario
83
4.3.3. Puntos a comprobar en el crédito documentario
85
4.3.4. Procedimiento del crédito documentario
86
4.3.5. Tipos de créditos documentario
86
4.3.6. Otros tipos de créditos documentario
88
4.4. Lineas de financiamiento
89
4.4.1. Modalidades del crédito documentario
90
4.4.2. Utilización y pago del crédito documentario
91
6
5.
4.4.3. Cobro documentario
92
4.4.4. Ventajas y desventajas del cobro documentario
93
4.4.5. Diferencias entre el cobro y crédito documentario
94
CAPITULOV: MARKETING Y SELECCIÓN DE MERCADOS
95
5.1. Marketing Internacional
95
5.1.1. Teoría de la ventaja absoluta
96
5.1.2. Teorías contemporáneas explicativas del comercio internacional
96
5.1.3. Teoría de Porter
97
5.2. Investigación y selección de mercados externos
5.2.1. Aspectos a analizar
101
5.2.2. Estrategia de marketing internacional
108
5.2.3. Factores que favorece la estandarización
109
5.2.4. Factores que favorecen la adaptación
110
5.3. Desarrollo de productos
6.
101
111
5.3.1. Ventajas de la internacionalización para la empresa
112
5.3.2. Ventas
113
5.3.3. Tecnología, conocimientos y recursos de calidad
114
CAPITULOVI:TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
115
6.1. Precios de integración
114
6.1.1. Efectos de la integración
115
6.1.2. Inconvenientes de la integración
117
6.1.3. Formas de integración
117
7
6.1.4. Caracterización de los procesos de integración
6.2. Comercio Peruano con Bloques Económicos
120
6.2.1. Bloques económicos y su influencia en la integración de América
121
6.2.2. Antecedentes
121
6.2.3. Efectos en el desarrollo económico social de los países participantes
128
6.2.4. Armonización e integración en los sistemas tributarios de américa
137
6.2.5. Bloques económicos en el continente americano
139
6.2.6. Bloques económicos en otros continentes
143
6.3. Organización Mundial del comercio
7.
119
147
6.3.1. Historia
148
6.3.2. Principios básicos
148
6.3.3. Funciones de la organización mundial del comercio
149
6.3.4. Estructura
149
6.3.5. Acuerdos de la organización mundial del comercio
150
6.3.6. Comercio de mercancías
151
6.3.7. Servicios
151
6.3.8. Propiedad intelectual
152
6.3.9. Solución de diferencias
152
6.3.10. Examen de políticas comerciales
152
CAPITULO VII: COMERCIO ELECTRONICO
154
7.1. Diseño de la oferta comercial
154
7.1.1. Condiciones de la oferta y de la venta
154
7.1.2. Aceptación de la oferta
156
8
7.1.3. Forma de los contratos
156
7.1.4. Cláusulas abusivas
157
7.1.5. Entrega del producto
158
7.2. Propiedad y administración de los dominios informáticos
159
7.2.1. Infraestructura de firma digital para el sector público nacional
159
7.2.2. Organismo licenciante
160
7.2.3. Organismo auditante
160
7.2.4. Autoridades certificantes licenciadas
161
7.2.5. Procedimientos
161
7.2.6. Laboratorio de firma digital
162
7.2.7. Comprobación de la identidad del firmante y de la integridad del
mensaje
162
7.3. Certificado digital propio
163
7.4. Obtención de una firma digital
163
7.
REFERENCIALES
165
8.
APENDICE
167
ANEXOS
198
GLOSARIO
201
9
2.
RESUMEN
Debido a la creciente globalización económica, la participación de las exportaciones con
respecto al PBI mundial ha crecido significativamente. El crecimiento del sector exportador
mejora la balanza de pagos y los indicadores de vulnerabilidad externa, lo cual tiene un
impacto significativo en la disminución del riesgo-país y la atracción de inversión.
La revolución de los bloques comerciales es un fenómeno que ha ido avanzando en las
últimas décadas; cada vez son más los países que se integran y eliminan las restricciones
comerciales, entre ellos.
Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y
activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que
existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que
llamamos "Comercio Exterior". Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por
ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo
que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población.
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las
partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones,
intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las
relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.
A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad,
promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar
actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto
genera bienestar y calidad de vida.
10
3.
INTRODUCCION
Ante tales limitaciones de información, y ante la importancia e injerencia del proceso de
globalización y la apertura económica, hemos diseñado este "Texto de Comercio Exterior", el
cual constituye una herramienta sencilla, dirigida a aquellos productores que dan sus primeros
pasos en el mundo de las exportaciones o aquellos que poseen una potencial capacidad de
exportación, así como a estudiantes y cualquier interesado en el tema.
Quiero destacar en estas primeras líneas, que intentamos utilizar el lenguaje más sencillo y
una metodología descriptiva y analítica, ya que se intentó enfocar de manera general y
pedagógica, las principales etapas que se cumplen, desde la intención primigenia de realizar
una exportación hasta su finalización afortunada.
Este manual no pretende convertirse en bibliografía obligatoria, pero si busca informar,
orientar e iniciar la discusión sobre el tema, para quien se inicia en este negocio o desea
estudiarlo obtenga una base que le permita conocer las primeras etapas del proceso
exportador.
El tipo de investigación es de carácter explicativo, para lo cual se recurre a las teorías
económicas existentes. A fin de dar orden y fundamento científico a la investigación.
Finalmente, se presenta las principales conclusiones y sugerencias del libro, esperando que
con ellas podamos contribuir en la mejora del sector externo y de la economía peruana en
general.
También deseamos agradecer a todos las instituciones (BCRP, INEI, UNCP) y las personas
que han colaborado en la elaboración de la presente investigación, pues sin dicha ayuda, no
hubiera sido posible hacer realidad la elaboración del texto.
11
4.
MARCO TEORICO
Quienes llevamos algunos años transitando por el mundo del comercio exterior, vemos con
preocupación que son pocos los que realmente conocen el tema, ya que son muchos los
intentos que hemos visto de micros, pequeños, medianos y grandes empresarios de todo el
país que no han obtenido el éxito deseado a la hora de sacar sus productos a competir al
mercado internacional por desconocer las reglas del mercado global y además del no poder
contar con asesoría especializada en el tema del comercio exterior.
Por otra parte, son pocas las autoridades gubernamentales nacionales o regionales de nuestro
país que han sabido darle la verdadera importancia que significa que las empresas del sector
privado nacional puedan competir exitosamente con sus similares de otras latitudes vendiendo
sus productos, olvidándonos con el pasar de los años que para la gran mayoría de las
empresas la cumbre de su propio desarrollo se refleja en sus ventas y es el comercio exterior
de exportación, quien señala más transparentemente el crecimiento comercial y
organizacional de una empresa.
Después de la liberalización del comercio exterior el Perú, era de esperar que dicha reforma
facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente vía la reducción de la
presión inflacionaria; pero los diseñadores de dicha política no se imaginaron que, años
después, los excesivos déficit de la balanza comercial y en cuenta corriente de la balanza de
pagos serían los principales problemas que tendríamos que afrontar e inclusive, podrían ser
los factores determinantes para el fracaso de la política económica del actual gobierno.
12
5.
MATERIALES Y METODOS
5.1. MATERIALES
Los materiales utilizados para realizar el presente trabajo de investigación, han sido de
tipo bibliográfico. La información secundaria recopilada y analizada ha provenido de
publicaciones, principalmente de libros y revistas especializadas sobre el tema, las cuales
son glosadas en las referencias.
Los materiales de ejecución fueron los siguientes: Papel bond 80 gr., Papel copia, Papel
Carbón, Fólderes y Fasterners, Engrapadora, Grapas, Perforador, Archivadores, Lápices y
otros materiales de escritorio, Fotocopias y Servicio de Computo para el tipeo.
Los materiales de impresión fueron: Papel bond 80 gr., servicio de tipeo, Servicio de
cómputo para la impresión, Fotocopias y Anillado.
5.2. METODOS
La elaboración del Texto: Comercio Exterior, abarca los principales criterios de la
actividad vital de los hombres en la producción social de bienes materiales. El objeto de
estudio es realizar una aproximación a la evolución del pensamiento acerca de la teoría
del comercio internacional y el conjunto de relaciones que surgen en este proceso.
La experiencia en la asignatura: Comercio Exterior, en la Facultad de Ciencias
Económicas, y la elaboración constante de separatas, me dio la oportunidad de mejorar a
los alumnos el aprendizaje del curso, creando necesidades de una mejor calidad a los
estudiantes.
Para tomar decisiones es necesario utilizar el método científico; el proceso de interacción
del hombre con la naturaleza y el conjunto de relaciones que surgen en este proceso y los
métodos inductivo- deductivo; así como el método analítico para poder hacer
contrastaciones
13
6. R E S U L T A D O S
El resultado de la presente investigación es el Texto Universitario que se adjunta, titulado
Texto: Comercio Exterior
El texto elaborado contiene siete capítulos, desarrollados en forma didáctica, para una fácil y
rápida comprensión por parte de los alumnos del Noveno ciclo de la asignatura de Comercio
Exterior de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Callao.
7. D I S C U S I O N
No existiendo en nuestro medio un texto de Comercio Exterior que cubra los contenidos del
currículo de la facultad de Ciencias Económicas, el texto que presentamos constituye un valor
agregado que complementará, los diversos temas publicados en forma aislada.
El Texto Universitario titulado: Comercio Exterior, es el resultado de la presente
investigación, se caracteriza por su presentación en forma clara y científica para la mejor
comprensión de los alumnos y de las personas empeñada en comprender el campo de la
Comercio Exterior.
La didáctica del texto y la metodología aplicada es de fácil lectura, siendo un libro
pedagógico y didáctico en su estudio y aprendizaje.
14
COMERCIO EXTERIOR
1.
CAPITULO I:
HISTORIA DEL COMERCIO
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de
algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios,
sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a
cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos
tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o
comerciante.
El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma
habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para
referirse a un establecimiento comercial o tienda.
1.1. EDAD ANTIGUA
La edad antigua constituye un largo período histórico que se extiende desde el
principio del mundo hasta la destrucción del imperio romano.
El origen del comercio se pierde en las nebulosidades de los siglos, pues reducido al
acto del cambio directo, o sea del trueque de unas cosas por otras, se remonta a los
tiempos bíblicos, porque los primeros hombres que poblaron la superficie terrestre,
no pudiendo vivir en absoluto aislamiento para librarse de las fieras, ni bastarse a sí
mismos para subvenir a sus necesidades, tuvieron que reunirse en familias para
formar tribus y comerciar entre sí, permutando los productos del trabajo de cada uno
por el producto del trabajo de cada semejante; pero si consideramos el comercio
desde un punto de vista más amplio, o sea desde que varias personas se dedicaron
exclusivamente a él, constituyendo la profesión de mercaderes, entonces su origen
15
debe buscarse en las épocas posteriores al singular cataclismo conocido con el
nombre de diluvio universal.
Sin duda, los pueblos antiguos traficaron unos con otros en mayor o menor grado, y
el comercio surgió en todos ellos a la vez, por efecto de una serie de causas y
concausas que convirtieron este ejercicio en una necesidad indeclinable, sin que
pueda atribuirse a ninguno en particular la gloria de haberle inventado o instituido.
No obstante, preciso se hace reconocer que por su espíritu mercantil o por la
importancia de su tráfico, hubo algunos que se distinguieron sobre todos los demás
de una manera extraordinaria, y bajo tal concepto merecen especial mención la India,
el Egipto, la Fenicia, Cartago, Grecia y roma.
1.1.1. INDIA
Se considera a la civilización de este país como la más antigua del mundo, y su
comercio exterior como uno de los más vastos.
Contaba también este país con elementos poderosos que favorecían el tráfico,
tales como buenos caminos, ríos navegables, peregrinaciones frecuentes, ferias
renombradas, mercados surtidos, depósitos mercantiles, terrenos feraces y
productos abundantes, entre los que sobresalían las perlas, las maderas, las
especias, las fibras, el azúcar, el arroz, el hierro, el marfil, las telas magníficas
de algodón, los objetos artísticos de nácar y otros diversos artículos que
escaseaban en las regiones occidentales; así es que los extranjeros acudían allí
para proveerse de ellos y distribuirlos después por los demás pueblos, en tanto
que los mercaderes del país permanecían en su territorio, dando con ello lugar a
que el comercio exterior de la India, aunque importante por su cuantía, fuera
16
pasivo por su carácter; siendo de advertir que el marítimo lo hacían
principalmente los árabes y el terrestre los chinos.
1.1.2. EGIPTO
Los antiguos mitologistas conceptúan a los egipcios como los inventores del
comercio y los navegantes más antiguos, pues dicen que su dios Thoith es el
autor de la navegación, y que su otro dios Osiris enseñó a los hombres el arte
de comprar y vender.
Entre sus productos vegetales sobresalían el lino, el algodón, las maderas, las
gomas, los bálsamos y los granos; pero sobre todos ellos aparecía el trigo, hasta
el extremo de convertir este país en uno de los cuatro graneros del mundo.
También tenían algunas minas, buenas pesquerías y excelentes manufacturas,
entre las que se distinguían las telas, tintes, esencias, pomadas, cristales y
objetos vidriados.
El comercio exterior de Egipto fue pequeño durante largo tiempo, porque la
política opresora de los Faraones cerraba las puertas del país a los extranjeros;
pero comenzó a desarrollarse cuando el rey Sammético abrió las fronteras de
las relaciones internacionales; fue muy activo en la época de la dinastía de los
Eptolomeos, y alcanzó su estado más floreciente bajo el reinado de Amasis,
hasta que conquistado este país por Cambises desaparecieron todas las
restricciones y quedó libre la navegación por todas las bocas del Nilo.
1.1.3. FENICIA
La antigua Fenicia era un pequeño territorio de veinticinco millas de largo y
cinco de ancho, que forma una parte de la Siria actual, el cual estaba bañado
por el mar Mediterráneo, surcado por el río Adonis y situado en la vertiente de
17
la cordillera del Líbano, entre la Siria y la Palestina. Los habitantes de este país
fueron llamados primeramente sidonios y cananeos, porque descendían de
Sidón, hijo de Canaán; pero cuando fundaron la ciudad de Tiro, recibieron el
nombre de fenicios.
Guiados por su afición marítima y su habilidad política, eminentemente
notables y únicas en la historia de su tiempo, erigieron ciudades tan
importantes como las de Tiro, Sidón, Trípoli, Sarepta, Aradio, Bérito y Biblos;
El coral de Malta, las telas de Persia y de India, el oro de África; la plata, el
plomo y el hierro de España; el trigo, el algodón y el lino de Egipto; los granos,
los vinos y los aceites de Palestina; los esclavos, los caballos y las vasijas de
Armenia; las drogas, las esencias y las lanas de Arabia, y tantas otras cosas que
fueron el objeto de su especulación comercial y la base de sus expediciones
marítimas y terrestres, tan renombradas e importantes que han valido a Fenicia
el dictado de la Inglaterra de la antigüedad; pero que empezaron a decaer
cuando se debilitó su liga colonial por la dominación de los persas y que
desaparecieron cuando Alejandro deshizo esta liga con la destrucción de Tiro.
1.1.4. CARTAGO
Como antes hemos dicho, Cartago fue una colonia de Fenicia que Dido, reina
de Tiro, huyendo del usurpador Pigmalión, fundó en la costa septentrional del
continente africano, en un lugar muy próximo al que hoy ocupa la ciudad de
Túnez; siendo su posición muy ventajosa por estar a igual distancia de los
diferentes extremos del Mediterráneo, en un litoral frecuentado por numerosos
bajeles mercantes y sobre un fértil suelo que la proveía de los cereales
necesarios para su subsistencia.
18
Para aumentar la cuantía de sus transacciones, crearon el crédito público por
medio de pedazos de cuero grabado a que asignaban determinado valor,
fabricaron la moneda metálica y celebraron muchos tratados de comercio; pero
en el afán de dedicarse exclusiva-mente a sus negocios, descuidaron el cultivo
de las ciencias, las artes y las letras.
El comercio hizo tan poderosa a Cartago, que por espacio de muchos años
disputó a Roma el imperio del mundo; pero al fin sucumbió en la lucha, pues la
posesión de la isla de Sicilia, que era considerada entonces como la llave del
Mediterráneo, originó entre cartagineses y romanos las tres memorables
guerras púnicas, en la última de las cuales y después de tres años de sitio, fué
tomada y destruida Cartago.
1.1.5. GRECIA
Estaba formada la Grecia por un gran número de ciudades que presentaban
caracteres muy distintos a causa de pertenecer sus respectivos moradores a
razas bien diferentes, debiéndose a esto la división de sus habitantes En Eolios,
Dorios, Fonios y Aquiereos, a todos los cuales se designó colectivamente con
el nombre de Helenos.
Ellos fueron los primeros constructores de galeras a tres órdenes de remos;
fabricaron el famoso Argos, que fue el primer navío largo que surcó las aguas
de Ponto-Euxino; presentaron en la expedición a Sicilia la escuadra mayor que
tuvo ciudad alguna; hicieron el viaje de descubrimientos de Piteas, que creó el
poderío comercial de Marsella; realizaron la expedición de los argonautas a la
isla de Colcos para conquistar el vellocino de oro; inventaron las pesas y
medidas para las operaciones comerciales; dictaron las leyes de la navegación
19
de Rodas, que fueron hasta la Edad Media el Código universal de los mares, y
se distinguieron especialmente sobre todos los demás pueblos por su hábil
política en el arte de gobernar.
El comercio de los griegos debió su origen al de los fenicios, de quienes lo
aprendieron, y si bien no fue tan extenso como el de éstos, ni llegaron tampoco
a ser tan intrépidos navegantes y tan buenos constructores navales como ellos,
comprendieron mejor la influencia moral y social del tráfico, el cual fue muy
importante, particularmente en Atenas, que acumuló una riqueza asombrosa
por sus expediciones de cereales; en Rodas, que fue la potencia naval más
fuerte de aquellos tiempos, y en Corinto, que con sus dos puertos sobre el istmo
fue el verdadero centro mercantil de Grecia; pero con la guerra del Peloponeso
recibió un golpe funesto, con la dominación de Macedonia experimentó mayor
quebranto y con la conquista de Roma se extinguió.
1.1.6. ROMA
Fue la dominadora del mundo por el poder irresistible de sus ejércitos, la
afición desmedida de sus conquistas y la sed implacable de aventuras;
sobresaliendo sus moradores en la milicia, la estrategia, la política, la oratoria,
la filosofía y la legislación, sin descuidar por eso el estudio de las letras, las
ciencias y las artes.
Este pueblo, que fue el más poderoso de la antigüedad; que dominó al mundo
por espacio de muchos siglos y que tuvo tantas cualidades eminentes, no fue
jamás buen comerciante, pues en su primera época, que se extendió hasta la
caída de Cartago, se dedicó con preferencia a las armas; en su segunda, que
duró hasta la terminación de la República, se concretó a enriquecerse con los
20
despojos de los vencidos, y en su tercera, que llegó hasta la traslación del
gobierno a Constantinopla, se contentó con sostener un gran comercio pasivo,
que concluyó por arruinarle.
La ingerencia extranjera modificó notablemente la religión, la cultura, la
industria y el comercio de los iberos, difundiendo entre ellos mayor
civilización, mejores costumbres, nuevos conocimientos y diversos adelantos,
que dieron lugar al desarrollo de sus industrias, entre las que sobresalieron las
fabricaciones de las telas de lino de Setabis, de los paños de Galicia, de los
vinos de Tarragona, de las armas de Bulbillos y, en fin, de los metales, aceites,
salazones, lanas, mieles, ceras, púrpuras y otros diversos artículos, que
motivaron un comercio considerable, monopolizado por los colonizadores,
quienes mejoraron la construcción de los buques mercantes, enseñaron a la
marina derroteros más seguros y formaron los cargamentos de las numerosas
naves que con destino a los países de Levante salían continuamente de Rosas,
Barcelona Tarragona, Valencia, Alicante, Cartagena, Málaga, Cádiz, Sevilla,
Huelva y otros diferentes puertos.
1.2. EDAD MEDIA
La invasión de los bárbaros destruyó el imperio romano y cambió la faz política del
mundo, para el que se abrió un nuevo período histórico, en el que resultaron
modificadas profundamente las leyes, las costumbres y las instituciones de los
pueblos.
Entre las causas ocasionales de esta esencial variación, merecen citarse
especialmente: la invasión de los bárbaros, la aparición del cristianismo, el régimen
feudal, el sistema municipal y el influjo de las cruzadas.
21
1.2.1 INVASION DE LOS BARBAROS
La invasión de los Bárbaros, alanos, vándalos, godos, suevos, hunos, silingos,
francos, borgoñones, lombardos y otras hordas que abandonaron las nebulosas
regiones del Norte y Nordeste de Europa y Asia, donde vivían ignoradas, para
desbordarse por las comarcas occidentales del mundo conocido en la
antigüedad, llevando por doquier la ruina, la desolación y la muerte; pues en su
ignorancia, brutalidad y fiereza, no conocían otro procedimiento que la
violencia, otro recurso que el bandolerismo, ni otro derecho que la fuerza, y así
es que con ellos imperó por mucho tiempo el caos, la anarquía y la barbarie, las
cuales destruyeron de consuno la civilización, la industria y el comercio.
Empero a esta tempestad terrible siguió una calma relativa, pues como los
invasores eran pueblos cuya educación estaba por hacer y cuya aspiración era
la independencia, al irse poco a poco mezclando con las razas de los vencidos
fue operándose de día en día un trabajo regenerador, que con el transcurso del
tiempo concluyó por influir de modo muy beneficioso y dar nuevo ser a lo que
se había degenerado de las nacionalidades, de la civilización, de las costumbres
de la sociedad, de las ciencias y artes, y de la industria y comercio.
1.2.2. APARICION DEL CRISTIANISMO
La aparición del Cristianismo, que había tenido lugar en el último período de la
dominación romana, no ejerció al principio gran influencia en el orden
económico, pues la corrupción, la herejía y otras causas determinantes del
envilecimiento de la sociedad humana de aquella época detuvieron la
propaganda de la doctrina evangélica, la cual constituía una nueva religión que
necesitaba nuevos pueblos para poder extenderse, y como los encontró en los
22
bárbaros, entre ellos tuvieron excelente acogida las máximas de Jesucristo, que
proclama la dignidad del hombre, ensalzaban la dulzura carácter y santificaban
el ejercicio del trabe consiguiéndose con su fiel observancia, elevar condición,
domar su fiereza, despertar su civilización, purificar su vida, activar su
industria y i mentar su comercio, el cual fue tomando notable incremento
merced a los principios de igualdad y fraternidad que promovieron la
moralización asociación, a las construcciones de monasterios abadías que
fomentaron las industrias, a las fiesta: y solemnidades religiosas que hicieron
renacer las ferias y mercados, y a las misiones y peregrinaciones que abrieron
nuevos horizontes a la geografía y al tráfico.
1.2.3. REGIMEN FEUDAL
El Régimen Feudal tuvo su origen en la barbarie, pues cuando los bárbaros
invadieron los países romanos, se repartieron las tierras conquistadas, para lo
cual los reyes concedieron grandes porciones a los jefes superiores, que se
llamaron señores, y éstos a su vez cedieron pequeñas parcelas a sus afiliados
inferiores, que se denominaron vasallos; recibiendo esta concesión el nombre
de beneficio, que con el tiempo pudo transmitirse por herencia y se designó
entonces con el de feudo.
Para los intereses de la industria y del comercio, este régimen fue perjudicial y
desdichado, pues al vincular la propiedad territorial en determinadas familias y
al distribuir la soberanía nacional entre distintos señores, ni hubo grandes
afanes por fomentar la agricultura, ni bastantes brazos disponibles para
desarrollar las manufacturas fabriles, ni libertades suficientes para acometer las
empresas comerciales, porque el despotismo; el aislamiento, el encono y el
23
capricho de tantos reyezuelos, creaba impuestos excesivos que aniquilaban la
industria, establecía trabas innecesarias que dificultaban el comercio, sostenía
guerras incesantes que diezmaban la población, y requería soldados numerosos
que restaban inteligencias útiles para el ejercicio de las artes de la paz.
No obstante, debe reconocerse que la constitución del feudalismo algo elevó el
sentimiento de la dignidad individual, el cual ejerció con el transcurso del
tiempo una beneficiosa influencia para la emancipación del hombre, la
abolición del servilismo, la consideración del trabajo, la propagación del tráfico
y la cultura general.
1.2.4. SISTEMA MUNICIPAL
El Sistema Municipal debió su origen a la imperiosa necesidad que sintieron
los reyes y los pueblos de disminuir el poder y de sacudir el yugo de los
señores feudales, cuya autoridad y despotismo llegó a tan alto grado y ejerció
tanta influencia, que desmembraba la soberanía real y esclavizaba la libertad
popular.
Así es que sintiendo los monarcas humillada su autoridad majestuosa y los
vasallos rebajada su dignidad personal, se pronunciaron en común contra el
tiránico poder de aquella aristocracia, y después de varias tentativas y
resistencias, que duraron muchos años, se operó en el siglo XI un
levantamiento general que conquistó diversas concesiones contenidas en cartas
pueblas, contribuyendo después a la formación de la unidad nacional y a la
emancipación de la clase popular; ésta exigió desde entonces una nueva
organización especial para asegurar su independencia en lo sucesivo, y
habiendo encontrado la base de ella en las antiguas curias romanas, se
24
constituyeron los municipios y se planteó definitivamente el régimen
municipal, el cual ejerció con los modernos elementos de libertad y
tranquilidad una influencia muy beneficiosa en todas las instituciones
económicas, con especialidad en la industria y en el comercio; pues la primera
aumentó y perfeccionó sus productos por las facilidades que encontraron el
espíritu de asociación y el privilegio del gremio, a cuya sombra prosperaron las
asociaciones obreras del antiguo régimen; y el segundo multiplicó y mejoró sus
transacciones por las reformas que abolieron las barreras aduaneras en los
límites señoriales, y generalizaron las ferias periódicas en las principales
ciudades, a cuya bondad debieron los mercaderes el incremento que tomó el
tráfico mercantil.
1.2.5. INFLUJO DE LAS CRUZADAS
El influjo de las Cruzadas en el desarrollo del comercio internacional fue
verdaderamente notable; se formó un considerable ejército compuesto de
cristianos de todas las naciones europeas, que guiados por su ardiente fe debían
atravesar Alemania y Grecia, para entrar en el Asia Menor y apoderarse de la
Tierra Santa a fin de arrebatar el Santo Sepulcro al poder de la morisma; pero
aunque en esta expedición bélico religiosa realizada a principios del siglo XI, y
en las demás que le sucedieron hasta fines del siglo XIII no se consiguió lo que
se perseguía, por estrellarse el ardor heroico y la constancia admirable de los
guerreros cruzados contra el tesón decidido y el vigor indomable de las fuerzas
musulmanas, en cambio se operó a causa de este grandioso acontecimiento una
modificación tan profunda en el orden social, que bastó por sí sola para
25
cambiar las condiciones económicas de los pueblos y para abrir a las
transacciones mercantiles horizontes dilatados.
Muchos nobles vendieron sus bienes a los plebeyos con el fin de reunir fondos
para acudir a la lucha contra los mahometanos, y de este modo se puso en
circulación la propiedad territorial a la vez que se aumentó la producción de la
riqueza por medio de la industria agrícola. Muchos expedicionarios acudieron a
los puertos de embarque para fletar buques que les condujesen a los puntos de
destino, y de esta manera se fomentó la navegación marítima a la vez que se
restableció la comunicación del Occidente con el Oriente. Las frecuentes
excursiones de los cristianos a la Palestina despertaron en ellos el afán de
aventuras romancescas de los largos viajes, que preparó los descubrimientos
geográficos ulteriores del derrotero de la América y del camino de la India. Y
en fin, el contacto de los pueblos del Este con los del Oeste enseñó a las
naciones europeas las costumbres, las modas, las comodidades, las industrias,
las mercancías y las civilizaciones de los países orientales, con las cuales se
fueron identificando, naciendo así nuevas necesidades, como las del consumo
de especias, coloniales, muebles, armas, sederías y perfumes, que se encargó de
satisfacer el tráfico mercantil.
Los principales pueblos comerciantes en la Edad Media, fueron: las Repúblicas
Italianas, las Ciudades Anseáticas, el Puerto de Marsella y la Plaza de
Barcelona.
1.3. EDAD MODERNA
La historia mercantil de la Edad Moderna abraza un período de tres siglos, que está
comprendido entre el descubrimiento de América y la revolución de Francia, durante
26
el cual la industria, la navegación y el comercio adquirieron extraordinario impulso,
a la vez que las costumbres, las instituciones y las leyes experimentaron importante
transformación.
Los hechos que principalmente determinaron esta notable evolución en el modo de
ser de los pueblos y que tanto influyeron en sus destinos, fueron: la conquista de
América, el descubrimiento de la India, la aparición del protestantismo y la
formación de los grandes Estados.
1.1.1. CONQUISTA DE AMERICA
La conquista de América fue sin duda el hecho más culminante que se registra
en los anales históricos del mundo, por la poderosa trascendencia que, en
momentos críticos, tuvo en todos los órdenes de la vida intelectual, moral,
social y política de los pueblos. La más importante de las exploraciones que
tanto enriquecieron las ciencias geográficas y tanto mejoraron las instituciones
económicas, corresponde por derecho indiscutible al inmortal Cristóbal Colón
( apoyado por los reyes de España).
Como una consecuencia natural de estos grandes descubrimientos y atrevidas
conquistas, se desarrollaron considerablemente a la vez: la industria, con la
adquisición de las muchas primeras materias de aquellos países, que hasta
entonces eran desconocidas; el comercio, con la perspectiva del vasto campo
de actividad que le ofrecieron los nuevos mercados trasatlánticos; la
navegación, con el aumento de buques que se necesitaron para sostener la
comunicación marítima con los países conquistados; y la riqueza, con la
explotación de las minas mejicanas y peruanas, que llevaron a la circulación
monetaria valores considerables.
27
1.1.2. DESCUBRIMIENTO DE LA INDIA
El descubrimiento de la India se debió al célebre navegante portugués Vasco de
Gama, quien con una flota de tres buques tripulados por sesenta hombres en
total, se hizo a la vela en Lisboa el año 1497.
La apertura del nuevo camino de las Indias Orientales y el descubrimiento de
los numerosos países que en ellas existían, acrecentó la navegación y el
comercio de los pueblos europeos, que acudieron allí para llevar y traer
numerosos artículos, principalmente oro, plata, cobre, plomo, estaño, hierro,
alumbre, azufre, sal, marfil, rubíes, zafiros, esmeraldas, perlas, vidrios, lozas,
porcelanas, abalorios, sedas, caballos, mariscos, perfumes, especias, gomas,
resinas, bálsamos, drogas, frutas, vinos, aceites, cereales, arroz, tabaco, canela,
azúcar, cera, miel, quincalla, maderas tintóreas, maderas finas, maderas de
construcción, tejidos de algodón y esclavos negros, lo cual imprimió en las
transacciones grande y provechosa actividad, facilitó a la marina muchos y
buenos fletes, llevó al consumo ricos y variados productos, y proporcionó a la
industria nuevas y útiles materias.
1.1.3. APARICION DEL PROTESTANTISMO
La aparición del Protestantismo tuvo lugar en el siglo XVI, y fue debida al
presbítero alemán Martín Lutero, quien al observar la corrupción que existía en
Roma.
Esta revolución religiosa, al herir la conciencia de las naciones, que tantas
afinidades tenían con el Papado, suscitó guerras sangrientas, como la de los
hugonotes, la de los anabaptistas y la de los ingleses, que por espacio de
muchos años cubrieron y la democracia, reemplazó el régimen los campos de
28
cadáveres, los pueblos de ruinas y los hogares de luto. Al quebrantar el poder
del clero, que tantas influencias ejercía con la monarquía, la aristocracia del
gobierno templado por el sistema del arbitrario despotismo, porque faltos de
combinación estos tres importantes elementos, quedó el rey sin freno, la
nobleza sin vigor y el pueblo sin apoyo; y al promover la discordia de los
países que tanto debían a la paz, perjudicó considerablemente la agricultura, la
industria y el comercio, porque como consecuencia natural quedaron tierras
abandonadas,
fábricas
destruidas,
transacciones
cortadas,
mercados
desatendidos, depósitos trasladados, monedas ocultas, caminos inseguros y
navegaciones peligrosas.
1.1.4. FORMACION DE LOS GRANDES ESTADOS
La formación de los Grandes Estados fue la resultante de una labor política
continuada por muy dilatado tiempo; pues si bien es cierto que los bárbaros se
distribuyeron los territorios invadidos, fundando varias monarquías; que sus
reyes premiaron a los guerreros concediéndoles muchas tierras y que los nobles
ejercieron soberanía en sus respectivos feudos, con lo cual resultó la propiedad
territorial diseminada en numerosos estados
Después de indicar, de la manera somera en la marcha progresiva del comercio
universal durante la Edad Moderna, por los cuales se viene en conocimiento de
haber favorecido su aumento la Conquista de América, el descubrimiento de la
India y la formación de los grandes Estados; y de haber perjudicado su
desarrollo la aparición del protestantismo, por su séquito de discordias
intestinas, guerras religiosas y vías interrumpidas, daremos ahora una ligera
idea del tráfico sostenido por los países que con más brío se dedicaron a este
29
provechoso ejercicio. Los principales pueblos comerciantes de la Edad
Moderna fueron Inglaterra, Francia, Holanda, Portugal y España.
1.2. EDAD CONTEMPORÁNEA
Extiéndase la Edad Contemporánea desde la Revolución Francesa hasta la fecha
presente, que comprende el siglo XIX, llamado de las luces por los notabilísimos
progresos realizados en el campo de las ciencias, las letras, las leyes, las artes, las
industrias y todos los ramos de la sabiduría humana. En este período histórico de la
producción enorme y del consumo asombroso, de la actividad del tráfico y de la
rapidez del transporte, de los tratados mercantiles y de las exposiciones universales,
porque tienen su reinado indiscutible la electricidad y el vapor, el aparato y la
máquina, el libro y el periódico; desenvuélvanse de una manera extraordinaria todas
las instituciones políticas y sociales, jurídicas y económicas, particulares y públicas,
y adquieren desarrollos colosales la industria y el comercio, la navegación y el
derecho, el crédito y la banca.
Los sucesos más importantes que influyeron en el movimiento industrial y mercantil,
a la vez que en el progreso de todas las instituciones y costumbres, fueron: la
Revolución de Francia, las Guerras de Napoleón, la Emancipación de América y los
Progresos Científicos.
1.2.1. REVOLUCION DE FRANCIA
La Revolución de Francia fue el acontecimiento político de mayor
trascendencia que se registra en los anales históricos del mundo después del
descubrimiento del continente americano, porque dicha revolución se hizo en
favor de los derechos del hombre, y dado este carácter social, alcanzó una
resonancia universal.
30
La Revolución francesa derrumbó la organización antigua y estableció la
existente, pues al proclamar para todos los ciudadanos la libertad para el
trabajo y la igualdad ante la ley, abolió para siempre los privilegios señoriales,
las vinculaciones individuales, las amortizaciones territoriales, los reglamentos
gremiales, las aduanas provinciales, las tarifas particulares, los arrendamientos
parciales y los obstáculos tradicionales que dificultaban el progreso de la
industria y el desarrollo del comercio. Estas conquistas económicas y sociales,
después de costar ríos de sangre, no dieron sus frutos en aquellos tiempos
turbulentos e inseguros; pero cuando se restableció la calma y se entró en la
normalidad, ofrecieron en la práctica excelentes resultados y fueron
adoptándose las reformas en todos los demás países.
1.2.2. GUERRAS DE NAPOLEON
Las Guerras de Napoleón fueron tan numerosas y terribles, tan generales y
extensivas, que durante varios años tuvieron en constante alarma a todas las
naciones europeas y en continua movilidad a considerables ejércitos; por ellas,
la sangre corrió en muchos y copiosos regueros por las ciudades y los campos
de diversos territorios, la industria soportó las paralizaciones y languideces
propias de los recelos y de los espantos que infundían las invasiones de las
tropas enemigas, y el comercio experimentó los perjuicios y quebrantos
consiguientes a la intranquilidad y la inseguridad que reinaba en los transportes
de géneros.
Estas sangrientas guerras ejercieron una influencia funesta en la vida industrial
y mercantil de las naciones, porque cerraron talleres, arrasaron cultivos,
demolieron
propiedades,
devastaron
pueblos,
malgastaron
capitales,
31
fomentaron ocios, destruyeron buques e incendiaron mercancías; pero sobre
todo causó gran perjuicio a los intereses generales del comercio exterior el
decreto del 21 de noviembre de 1806, por el cual Napoleón 1 estableció contra
Inglaterra el bloqueo continental, que consistía en cerrar a los buques y a los
productos británicos todos los puertos de Europa, declarando buena presa los
barcos que se cogiesen y mandando quemar los géneros que se desembarcasen
1.2.3. EMANCIPACION DE AMERICA
La emancipación de América fue uno de los sucesos que más influyeron para
menguar el poder político y colonial de España, a la vez que para aumentar la
industria y el comercio de aquellos pueblos descubiertos por Colón; porque al
romper sus lazos con la metrópoli y formar estados independientes, quedaron
abolidos los pactos exclusivistas que impedían el desarrollo económico del
nuevo continente, y se fundaron bajo regímenes liberales las instituciones
diversas que se requieren para la vida normal de las naciones modernas.
La independencia de los Estados Unidos de la América del Norte, reconocida
en 1783 por el tratado de Versalles, y la preponderancia mercantil que
prontamente alcanzó esta nueva nación con la inteligente actividad de sus
habitantes, enseñaron a todas las colonias americanas el camino de la
emancipación y el manantial de su prosperidad. Por otra parte, el espíritu de
reforma popularizado por los revolucionarios franceses se propagó en todos los
países del nuevo continente e inculcó en el ánimo de sus moradores el afán de
libertad y autonomía; y finalmente, la influencia ejercida en estos territorios
por los ingleses, aconsejando se separasen de la metrópoli, con el afán de
32
vengarse del bloqueo continental, así como de apoderarse de su comercio
exterior, avivó en ellos la idea insurreccional y separatista.
Todos estos países coloniales, después de pasar por varias vicisitudes políticas,
se encuentran hoy constituidos en repúblicas independientes; y si bien no
disfrutan de completa tranquilidad algunos de ellos, porque están agitados con
harta frecuencia por las revoluciones intestinas provocadas por los partidos y
por otras poderosas causas, en cambio al sacudir el yugo metropolitano y
formar naciones libres derrumbaron los despóticos reglamentos oficiales que
impedían su desenvolvimiento económico, consiguiendo fomentar la industria
con la libertad del trabajo sostenida por sus gobiernos en todos los momentos y
desarrollar el comercio con la apertura de sus puertos a todos los pabellones.
1.2.4. PROGRESOS CIENTIFICOS
La característica del siglo XIX está representada por el adelanto de las ciencias
en general y de las físicas en particular, razón por la cual pudiera concretarse
todavía más este punto diciendo que la época contemporánea es la del va flor y
de la electricidad.
Este incomparable siglo, en que se cortan istmos como el de Suez para abrir
camino a los buques, y se perforan montes como el Cenis para dar paso a los
trenes; en que se construyen grandiosos edificios cuya belleza encanta y
formidables acorazados cuya resistencia asombra, en que los descubrimientos
del oro en California y en Alaska ponen en circulación enormes masas de
valores numerarios; en que la máquina de vapor inventada por Watt y la de
hilar ideada por Haerkright consiguen por su multiplicación perfeccionada
promover la gran industria; en que fábricas inmensas y talleres notables ponen
33
diariamente a la especulación infinidad de productos perfectamente acabados;
en que las planchas de hierro se cortan como hojas de papel y el papel se
prensa para sustituir al hierro; en que se inauguran certámenes nacionales y
exposiciones universales para demostrar a los consumidores los triunfos
industriales de los productores; y finalmente, este siglo en que tanto se
desenvuelven todos los ramos del saber y todas las cosas de utilidad, no podía
dejar en el olvido ni mantener sin adelanto el movimiento comercial y el
Derecho mercantil.
Así es en efecto, pues el comercio universal ha logrado en la época
contemporánea extenderse por todas partes y acrecentar su importancia merced
a las nuevas empresas de vapores, redes de ferrocarriles, líneas telegráficas y
hojas periodísticas, que han abaratado el flete, acortado la distancia, acelerado
la correspondencia y propagado el anuncio; y el Derecho mercantil ha
conseguido ampliarse y perfeccionarse gracias a los progresos notables
realizados sucesivamente en las ciencias jurídicas y en las prácticas
gubernamentales, pues con sus sabias lecciones y nobles esfuerzos han llegado
a codificar la legislación comercial, que antes estaba diseminada por las villas
y los pueblos en multitud de costumbres consuetudinarias y en infinidad de
disposiciones.
Expuestos a grandes rasgos los hechos que fueron de mayor trascendencia para
el movimiento comercial del mundo con este período histórico, por los que se
infiere contribuyeron a su desarrollo las reformas revolucionarias, las
emancipaciones americanas y las invenciones científicas; en tanto que le
perjudicaron las guerras napoleónicas por su cohorte de irregularidades,
34
destrucciones y bloqueos, pasaremos a ocuparnos a continuación del tráfico
que han sostenido en dicha época, hasta la guerra europea, las naciones que con
mayor fe y más afán se entregaron a la industria mercantil.
Los principales pueblos comerciantes de la Edad Contemporánea, son:
Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y Francia.
LABORATORIO Nº 01
1. ¿Cuál es la historia del Comercio Internacional?
2. Orígenes del comercio
3. ¿Cómo fue la agricultura en la fase neolítica?
4. Ventajas del Comercio Internacional
5. Globalización y la inversión extranjera
6. Orígenes del comercio internacional moderno
7. ¿Cómo se ha desarrollado el comercio internacional?
8. Economía abierta y publica
2.
CAPITULO II:
EL COMERCIO EXTERIOR EN EL PERU
Después de la liberalización del comercio exterior del Perú, era de esperar que dicha
reforma facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente vía la
reducción de la presión inflacionaria; pero los diseñadores de dicha política no se
imaginaron que, años después, los excesivos déficit de la balanza comercial y en cuenta
corriente de la balanza de pagos serían los principales problemas que tendríamos que
afrontar e inclusive, podrían ser los factores determinantes para el fracaso de la política
económica del actual gobierno.
En la actualidad la balanza comercial en bienes y servicios en los últimos años, la
tendencia es a crecer.
35
2.1. COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETITIVIDAD
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras
de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines
internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,
político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado
que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de
integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las
transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía
internacional es vincular con los factores del comercio internacional.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre
los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de
mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones)
procedentes de otros países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio
más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes
razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir
bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La
economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios
se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa"
significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para
36
concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos
productos por los productos que otros países producen mejor.
El comercio internacional obedece a dos causas:
1. Distribución irregular de los recursos económicos
2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes
de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
2.1.1. CONTEXTO SOCIO ECONOMICO Y POLITICO
En una economía en desarrollo se requiere que la balanza comercial este en
equilibrio, la producción nacional (PBI) se incremente constantemente a tasas
considerables y la tasa de inflación sea tendiente a cero. Sin embargo, alcanzar
esas metas en una economía en desarrollo como la nuestra es casi imposible.
Esto nos revela que la obtención de una alta tasa de crecimiento del PBI se
logró con una mayor importación de bienes intermedios y de capital, que
incidió en el deterioro del saldo de la balanza comercial, y esto fue factible,
mientras siendo financiado dicho déficit con capitales externos, tal como
ocurrió en los primeros años de los 70; pero, cuando no fue posible financiar
ese déficit comercial con ahorro externo, no tuvieron otra alternativa que
desacelerar el crecimiento productivo y disminuir las importaciones con
políticas comerciales restrictivas y el incremento del tipo de cambio real.
De lo anterior se deduce que efectivamente hay una relación estrecha entre la
brecha del sector privado (S - I), la brecha fiscal y la brecha exterior (X - M).
En efecto, cuando no pudieron contraer la inversión privada o el gasto público,
pero quisieron mejorar el saldo de la balanza comercial, eso lo logra
disminuyendo las importaciones vía prohibiciones, mayores aranceles o mayor
37
devaluación de la moneda nacional, lo que incidió también en la aceleración de
la tasa de inflación durante la segunda mitad de la década de los 70.
250000
PBI REAL A PRECIOS DE 1994
(Millones de nuevos soles)
200000
150000
100000
50000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2.1.2. GLOBALIZACION E INVERSION EXTRANJERA DIRECTA
La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que
tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos: mercado y
neoliberalismo, es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan
integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los
flujos continuos de capitales.
En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que
encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se
fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital.
El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y
en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos
internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y
anhelado.
2012
38
La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión
extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital
y la internacionalización de la producción, una de las características esenciales
para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del
Nuevo Orden Económico Internacional.
2.1.3. BALANZA COMERCIAL EN EL PERU
La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un
país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre
exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país
vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: positiva, que
es cuando el valor de las importaciones es inferior al de las exportaciones,
situación que típicamente se presenta en los países en vía de desarrollo como,
por ejemplo, Colombia y otros países de América Latina. y la negativa, que es
cuando el valor de las importaciones es superior que el de las exportaciones.
Escenario típico de los países industrializados.

Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el
gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros
países y que se traen desde esos otros países a él.

Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el país, los
cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países.
El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre
el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a
cabo en el país.
39
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un
momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit
comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se
compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la
cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de
bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la
cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de
bienes que importa.
14000
12000
10000
CUENTA CORRIENTE Y CAPITALES A LARGO PLAZO
11396
9569
(Millones de Dólares)
9620
8154
8000
6000
4000
2369
2000
301
0
-2000
1
-1094
2
-930
983
60
3
1159
896
4
2912
2495
5
4200
1521
6
7
8
-723
-4000
-6000
9
10
-3782
-3341
-5285
-8000
La balanza de pagos del Perú durante 2011 se caracterizó por una por una
significativa mejora de la balanza comercial que compensó la mayor
generación de utilidad de las empresas con participación extranjera. Con ello,
el déficit en cuenta corriente paso de 2.5% en 2010 a 1.9% en 2011.
En un contexto internacional de menor demanda, destacó la diversificación de
mercados y el aumento de la participación de países en las exportaciones que
en el año aumentaron 30.1%. Las importaciones mantuvieron su ritmo de
40
crecimiento, subiendo 28.3% ante el aumento del consumo y la inversión. El
superávit comercial fue superior al del 2010 en $ 2 552 millones y la ganancia
de términos de intercambio fue de 5.4%
La cuenta financiera registró un flujo de $ 9161 millones, 5.2% del PBI y
estuvo compuesta por capitales privados de largo plazo que ascendieron a 5.4%
del PBI, en particular, de reinversión de utilidades de las empresas con capital
extranjero-minera, de hidrocarburos, financieras y de servicios- y préstamos de
la matriz al sector minero. La cuenta financiera del sector público presentó un
flujo de $ 848 millones. Dichos flujos fueron en parte atenuados por flujos
negativos de capitales reflejando el aumento de activos de corto plazo en el
exterior de las empresas de sector no financiero.
BALANZA COMERCIAL
(Millones de dólares)
Años
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
X
7714
9091
12809
17368
23830
28094
31018
26962
35565
46268
M
7393
8205
9805
12082
14844
19591
28449
21011
28815
36967
Saldo
Balanza
Comercial
321
886
3004
5286
8986
8503
2569
5951
6750
9301
En 2001 el superávit comercial fue de $ 9302 millones, mayor en $ 2552 millones al
de 2010.
Las exportaciones sumaron $ 46 268 millones, monto superior en 30.1% al del año
anterior. Destacó el incremento del volumen exportado de los productos no
tradicionales, en particular de los sectores agropecuario, pesquero y químico, así
41
como los mayores precios promedio de los productos tradicionales. Las cotizaciones
de los principales commodities se elevaron ante diversos factores, en particular, por
los elevados niveles de liquidez internacional.
El volumen embarcado de bienes tradicionales aumento 5.2% favorecido por
mayores envíos de harina de pescado y café. El alto precio del café, asociado a
problemas de oferta en los países productores-Brasil y Colombia, impulsó los
mayores embarque de este producto, en tanto que la mayor cuota de extracción de
anchoveta fue un factor determinante en el incremento del volumen exportado de
harina de pescado.
Las importaciones ascendieron a $ 36967 millones, nivel mayor en 20.3% al de 2010
debido a un incremento de todos los rubros. Los volúmenes importados aumentaron
en 12.8% en tanto que los precios se elevaron en 13.8%.
2.2. GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN
El término "globalización" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos
consideran que la globalización es un proceso beneficioso una clave para el
desarrollo económico futuro en el mundo, a la vez que inevitable e irreversible. Otros
la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor
desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las
condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. En esta nota se analizan de
manera general algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué
forma los países pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo
tiempo desde una óptica realista las posibilidades y riesgos que plantea.
La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo
verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos
42
países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En
los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la
pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al
exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más
pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos.
Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el
proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales
como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a
diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su
economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a ser la
norma. En muchos casos, sobre todo en África, los problemas se vieron agravados
por factores externos adversos. No obstante, al modificarse las políticas en estas
regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se está produciendo una
importante transformación. Alentar esta transformación y no dar marcha atrás es la
mejor forma de fomentar el crecimiento económico, el desarrollo y la lucha contra la
pobreza.
Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los años noventa han
mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalización tienen como
contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de
deterioro de la situación social, económica y ambiental como consecuencia de la
pobreza. Para todas las partes interesadas --en los países en desarrollo o los países
avanzados y, por supuesto, para los inversionistas-- esta no es una razón para dar
marcha atrás sino para respaldar reformas que fortalezcan las economías y el sistema
43
financiero mundial de modo de lograr un crecimiento más rápido y garantizar la
reducción de la pobreza.
La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación
humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las
economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos
financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de
personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de
las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales,
políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota.
En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este
término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los
adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales
comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras
nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos
los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias
urbanas o los centros financieros.
Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del
trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías
centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible
beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor
acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más
baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan
necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar
44
dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres,
posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
2.3. POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR PERUANO
La política exterior peruana constituye hoy más que nunca una política de Estado
independientemente de los rasgos coyunturales que se presenten en cada gobierno,
tal como ha quedado establecido en el "Acuerdo Nacional" suscrito por los líderes de
los diversos partidos políticos y los representantes de la sociedad civil.
Los lineamientos que rigen nuestra gestión externa, responden a las nuevas
tendencias que plantea la dinámica internacional, la misma que se sustenta en la
promoción del regionalismo abierto, la solidaridad latinoamericana y continental, así
como, la afirmación de la política cultural exterior peruana como base para la
integración y la cooperación para el desarrollo, de quienes ejercen y promueven
políticas de largo plazo, como parte de una política de Estado; indispensables para
"consolidar continuidades que otorguen estabilidad y coherencia a nuestra política
exterior", haciendo posible que nuestra "gestión interna y externa se convierta en un
verdadero factor de competitividad frente a los desafíos de la globalización".
2.4. ESTRATEGIA
COMPETITIVIDAD
DE
PROMOCIÓN
DE
EXPORTACIONES
Antes de entrar a analizar el Plan de Exportación es necesario considerar los nuevos
escenarios que el exportador peruano ha de tomar en cuenta para hacer frente al reto
del comercio internacional en el nuevo contexto mundial, lo cual se espera
contribuya a hacer un espacio de reflexión como marco previo al proceso de la
gestión de exportación.
45
2.4.1. PROCESOS DE APERTURA COMERCIAL, LIBERALIZACIÓN Y
GLOBALIZACIÓN :
El panorama del comercio internacional en el nuevo contexto mundial, obliga
al exportador a comprender la dimensión y complejidad de la telaraña que se
teje a través de los arreglos comerciales sean estos de carácter unilateral,
plurilateral y multilateral, dada la magnitud de sus implicaciones y alcances
no solo en el plano del comercio, sino de lo político, económico, social y
ambiental.
2.4.2. ALIANZAS ESTRATÉGICAS :
Se refiere a la cooperación entre compañías de un mismo sector o gama de
industrias mediante la conformación de conglomerados o mejor conocidos
como “cluster” para crear soluciones mutuamente beneficiosas.
2.4.3. INTEGRACIÓN E INTERDEPENDENCIA :
Corresponde a la negociación integrativa (mercados de suma 2+2) versus
distributiva (mercados de suma cero).
El enfoque tradicional señala que para ganar participación en un mercado la
competencia lo está perdiendo ( mercado de suma cero) o que es lo mismo
porque la empresa debe arrebatárselo a la competencia (devora o ser
devorado), no es necesariamente válido en el sentido de que el dinamismo del
comercio hoy en día es tan acelerado que las empresas deben estar innovando
continuamente, es una tarea permanente de identificación de necesidades del
cliente y por ende de segmentación de mercados que prácticamente obliga a
la empresa a desarrollar una nueva forma de ver al cliente.
46
Esto implica que la organización debe estar dispuesta a una mayor interacción
con el cliente, a ajustarse a sus verdaderas demandas y deseos de tal forma
que el resultado final sea una integración real del cliente a la empresa, de
crear y mantener una relación entre la compañía y el cliente; para garantizar
un producto o servicio ajustado no solo a las necesidades y deseos de los
clientes sino también a sus estrategias.
Este es el sustento teórico del enfoque que considera la distribución
integrativa de los mercados (mercados de suma 2+2), con oportunidades
comerciales a escala global, lo cual permite incrementar la participación de
las empresas en un mercado cada vez más dinámico y ampliado.
2.4.4. DINAMISMO
DEL
COMERCIO
INTERDEPENDIENTE
DEL
DINAMISMO DE LA TECNOLOGÍA Y DE LA PRODUCCIÓN :
Se da un cambio de paradigmas, se debe tener presente que las estrategias de
mercadotecnia adoptadas por la empresa y los mercados evolucionan,
evolución de las estrategias de mercadeo y de servicio al cliente. De esta
manera el concepto de mercadeo tradicional debe dar paso al mercadeo
inteligente, esto es lo que se conoce como inteligencia comercial.
2.4.5. PLATAFORMA
DE
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
DE
LA
INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES :
En el nuevo contexto del comercio internacional el uso de la tecnología de
información y las telecomunicaciones ha dado paso a nuevas formas de
comercio., cuya característica común es que se llevan a cabo transacciones
comerciales en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de
intercambio o contacto físico directo; entre estas nuevas formas se tiene el
47
comercio electrónico, el negocio electrónico, marketplace o vitrinas
electrónicas para hacer negocios, portales virtuales de empresas, todo lo cual
se traduce en mayores oportunidades comerciales, en donde el cliente solicita
lo que realmente quiere, por lo cual el servicio al cliente es una función de
logística clave para el éxito en la gestión de exportación.
2.4.6. EL
CONCEPTO
DE
VENTAJAS
COMPETITIVAS
O
COMPETITIVIDAD A DIFERENTES NIVELES
• De una nación: de acuerdo con varios indicadores, la Organización de
Naciones Unidas otorga periódicamente una calificación a los países
miembros.
•
De un conglomerado de industrias o cluster: un cluster es una
agrupación o conglomerado de instituciones, empresas y organizaciones
interdependientes que a través de la integración de esfuerzos se logra crear
y ampliar capacidades para la competitividad y el desarrollo de
determinado sector, desde el aprovisionamiento, la transformación, la
investigación, asistencia técnica, capacitación, e integración de servicios
de logística. Ejemplos de ello son los casos de la industria reciente del
software, la biotecnología y las industrias instaladas en zonas francas
especializadas. Los casos de industrias de otras latitudes como las
empresas de alta tecnología ubicadas en Sillicon Valley en Estados
Unidos, la producción de frutas de Chile, la producción de lácteos en
Nueva Zelanda, los chocolates de Suiza, las flores de Holanda o de
Colombia.
48
•
De una empresa o industria a través de la gama de productos o
integración de servicios a escala nacional, regional, o global: Empresa
Baxter en instrumental quirúrgico a escala mundial, INTEL en
microprocesadores para la industria de la computación; Microsoft en el
desarrollo de programas o aplicaciones informáticas, DOLE en el caso de
producción y distribución de frutas y vegetales a escala global.
• De la competitividad revelada y los nuevos indicadores del comercio
internacional: se ha denominado el análisis de competitividad revelada,
que toma en cuenta los flujos comerciales de bienes y servicios con todas
las distorsiones del mercado. Los principales indicadores son:
o Índice de ventaja competitiva
o Índice de participación
o Índice de especialización
o Índice de desempeño
Estos indicadores son de aplicación muy reciente, por lo cual el exportador
actual debe exigir cada vez más se puedan ir implementando cada vez más
estos indicadores al servicio del sector agropecuario, lo cual dada la
naturaleza de su cálculo están en manos de personal muy especializado , pero
que existe la capacidad institucional en nuestro país para hacerlo.
2.4.7. PODER DE NEGOCIACIÓN
Búsqueda de competitividad implica también entender cuál es la participación
de los agentes que intervienen en el proceso de intermediación, por tanto a se
hace necesario aprender a identificar cuando es necesario la intervención o no
de un agente y la relación de confianza con nuestros clientes y proveedores,
49
así como el grado de rivalidad con nuestros competidores actuales o
potenciales.
LABORATORIO Nº 02
1. ¿Cuáles son los documentos de acompañamiento obligatorio que se deben anexar a la
declaración aduanera?
2. ¿Cuáles son los requisitos previos al embarque que se deben cumplir para ejecutar una
importación que supere los $4000 o su equivalente en otras divisas
3. ¿Qué es la firma digital?
4. En el régimen de tránsito aduanero, ¿Quién otorga la autorización, pro qué plazo se
autoriza, en qué casos de amplía el plazo y cuál es el valor de la garantía aduanera?
5. En los depósitos aduaneros ¿Quién otorga la autorización, por qué plazo se autoriza,
en qué casos de amplía el plazo y cuál es el valor de la garantía aduanera?
6. A partir de qué valor FOB se requiere obtener en forma obligatoria el visto bueno
otorgado por los Bancos corresponsales
7. ¿Por qué tiempo pueden permanecer las mercancías en los Almacenes Libres y
Especiales?
8. En la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo ¿Quién otorga la
autorización, por qué plazo se autoriza, en qué casos de amplía el plazo y cuál es el
valor de la garantía aduanera?
3.
CAPITULO III: PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EXPORTACION E
IMPORTACION
3.1. ASPECTOS PREVIOS A LAS EXPORTACIONES
El comercio internacional y en especial el comercio exterior es muy importante para
el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un
50
peso importante en la actividad económica de los países, el mismo que es
demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los
"países exitosos" que han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al
crecimiento de las exportaciones.
3.1.1. EXPORTACIONES PERUANAS
En el Perú se han implementado diversas políticas económicas que incluyen
medidas referidas al comercio exterior y a las exportaciones en particular,
medidas que muchas veces han sido contrapuestas, sin embargo a pesar de
que los gobiernos de turno hicieron los esfuerzos posibles aplicando ciertas
medidas para lograr incrementar el quantum y el valor de las exportaciones,
no se ha obtenido los resultados esperados de incrementar el valor de las
exportaciones en términos reales y acordes a los crecimientos de la economía
mundial; por lo contrario tenemos un déficit permanente y creciente de la
balanza comercial; incremento del contrabando y defraudación de rentas de
aduana; queja ante la OMC de algunos países por la mala aplicación de los
mecanismos de devolución de los tributos indirectos a los exportadores;
pérdida de competitividad de los precios de exportación por los sobre costos
tributarios, financieros, laborales etc., estas consecuencias negativas de la
década del ´90 tuvieron como causas algunos aspectos incontrolables para el
Gobierno peruano: la crisis financiera internacional y sus efectos negativos
para la economía peruana; el Fenómeno del Niño que azotó a la economía
peruana; la caída de los precios internacionales de los productos primarios; la
aplicación de una política de estabilización que implicó reducir la inflación a
niveles internacionales; asumir las obligaciones económicas - financieras
51
contraídas con organismos y bancos extranjeros; gastos exagerados por la
seguridad interna (terrorismo - costo de la pacificación) y seguridad externa
(guerra con el Ecuador); a ello se añade la crisis generalizada que se arrastró
de la década del ´80, por ello la década del ´90 se caracteriza por consolidar la
bases para un crecimiento sostenido y disciplinado, en suma la falta de una
política de promoción a las exportaciones se debe fundamentalmente por las
causas señaladas anteriormente.
Las exportaciones según sus diferentes casos se clasifican
a) Según su valor:
 Menos
de US$ 2000 no son representativos para la estadística nacional,
no podrían tener fines comerciales, no necesita intervención de Aduanas.
 Mayores
de US$ 2000 son consideradas con fines comerciales según las
estadísticas, en ese caso se necesita la intervención de Aduanas.
b) Según su periodo:
o Exportaciones
temporales
(ferias,
exportaciones
a
consignación,
mercancías que no se pueden reparar en el país).
o Exportaciones
definitivas.
c) Según su libertad:
o Prohibidas:
productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el
patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.
o Restringidas:
para exportar estos productos se necesita una autorización
previa, Ejems. Las réplicas, insumos que directa o indirectamente sirven
para elaborar PBC.
o Libres.
52
d) Según su origen sectorial:
o Textiles,
agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos,
etc.
e) Según sus beneficios:
o Drack
Back Simplificado, devolución de impuestos por pertenecer a
convenios con otros países. ( Las notas de crédito no negociable no
ofrecen beneficios).
3.1.2. IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES:

Fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus
importaciones.

Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando
empleo.

Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.

Permiten la innovación tecnológica.

Propician la competitividad internacional.

Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de otros países con
mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.

Permite la presencia comercial internacional.

Permite incrementar las ventas.

Los jefes económicos de los grupos políticos coinciden en sus propuestas en
incrementar las exportaciones con valor agregado (exportaciones no
tradicionales).
3.1.3. PROCESO DE EXPORTACIÓN:
Aspectos Previos:
53

Evaluar oferta-demanda.

Contacto comercial.

Negociar términos.

Celebrar contratos, asegurar pagos.
Aspectos Operativos:

Prepara facturas.

Packing List.

Certificados de Origen y otras según la naturaleza de la mercancía.

Conocimientos de embarque, vías aéreas.
Todo ello se presenta ante el Despachador Aduanero ( Agente de Aduana).
3.2. OPERATIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES
La exportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de las mercancías
del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado exterior.
La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es la
Superintendencia Nacional de Aduanas, la que sólo podrá cumplirse por los puertos
marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas. La
exportación de bienes en nuestro país no se encuentra afecta a tributo alguno.
3.2.1. ASPECTOS PREVIOS A LAS EXPORTACIONES
Contar de preferencia con una empresa debidamente constituida y
habilitada para exportar para lo cual se debe inscribir en el Registro
Unificado.
De otro lado, debe contar con el Registro Único de Contribuyentes - RUC, que
es normado a través del Decreto Ley No. 25732.
54
El RUC: Es un registro computarizado, único y centralizado de los
contribuyentes
y/o
responsables
de
los
tributos
que
administra la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT. Los
exportadores que obtengan el respectivo número de RUC, podrán obtener la
autorización para la emisión de facturas para la exportación de sus productos.
3.2.2. OPERATIVIDAD DE LOS PRODUCTOS
La empresa debe contar con productos de calidad debidamente garantizados.
Asimismo, tener la capacidad de producción de modo que garantice el
cumplimento del volumen suficiente y la continuidad en los plazos y
condiciones pactadas con el comprador. La determinación de la oferta
exportable, debe ser complementada con la descripción del producto en
cuanto a sus bondades, usos y tipos de presentación, tipo de envase y
embalaje, marcas, código de barras internacional, denominación de origen.
Se requiere conocer la partida arancelaria del producto que se va a exportar.
Encontrar la partida arancelaria que describe al producto a exportar. (SIICEX,
SUNAT, TRADEMAP)
55
1. El exportador se contacta con el comprador directamente, o por medio de
un "broker" o una comercializadora haciéndole llegar una cotización del
producto que desea vender. A continuación se le hace llegar muestras y
lista de precios.
DOCUMENTO DE COTIZACION:
De referencia
• Datos de nuestra empresa
• Datos del potencial importador
• Numeración Descripción exacta del producto y partida arancelaria
• Cantidad, peso, volumen y embalaje
• Cantidad disponible del producto a exportar
Precio / término comercial (incoterm)
• Medio de transporte a utilizar
• Fecha posible de embarque / plazos
• Medio de pago a utilizar: C/c, C/d, R/d.
• Lugar de embarque / desembarque
• Certificaciones, inspecciones
• Condiciones de venta
• Vigencia de la cotización
Envío de muestras:
 A menudo, los compradores interesados en nuestro producto solicitan
muestras.
 Se remiten muestras sin valor comercial (MSVC).
 Generalmente se envían por medios postales.
56
 Descripción detallada / ficha técnica.
2. El importador (comprador) acepta las condiciones si la considera ventajosa
y normalmente la formaliza a través de un Contrato de Compra Venta
Internacional.
Contenido del contrato:
Es el documento que estipula los derechos y obligaciones de cada una de
las partes contratantes (exportador - importador), con relación a
determinado objeto, convirtiéndose en un acto jurídico perfecto y la
transacción absolutamente legal. Es recomendable que este documento se
ajuste a las necesidades de la empresa exportadora de acuerdo su sector de
negocio, especialmente las condiciones de pago y de entrega. Los
principales elementos del contrato son:
 Información del exportador e importador.
 Condiciones de entrega - INCOTERMS
 Ley aplicable al contrato
 Descripción de la mercancía objeto del contrato, especificándose el
peso, embalaje, calidad, cantidad, etc.
 Precio unitario y total.
 Condiciones y plazos de pago.
 Bancos que intervienen en la operación.
 Documentos exigidos por el importador.
 Plazo de entrega o de disponibilidad.
 Modalidad de seguro
 Modalidad de transporte y pago de flete
57
 Lugar de embarque y desembarque
 Inclusión de los costos en el precio de la mercancía, para la obtención
de documentos requeridos para la exportación.
3. El importador (comprador) solicita a su banco (emisor - avisador), la
apertura del crédito documentario que de preferencia debe ser una carta de
crédito irrevocable, confirmado y a la vista. Los sujetos que intervienen
son:
 Datos del ordenante.
 Datos del beneficiario.
 Banco Emisor
 Banco Pagador
 Importe del crédito y la condición de compra.
 Lugar y fecha de vencimiento para la negociación de los documentos.
 Forma en que debe ser avisado al exterior.
Una carta de crédito irrevocable, confirmada y a la vista, se constituye en
un compromiso del banco y es exigible el desembolso contra la entrega de
los documentos de embarque.
4. El banco que emite una carta de crédito generalmente solicita a un banco
del país del vendedor que notifique el crédito al beneficiario
5. El exportador envía a la Agencia de Aduana los documentos comerciales
de embarque exigidos por el importador.
Documentación requerida
58
 Factura comercial Es el documento donde se fija el importe de la
Mercancía expedida. En algunos casos sirve, además, como propio
contrato de Venta.
Sobre ellas deben señalarse claramente las partes compradoras y
vendedoras, con sus direcciones, teléfonos y teles, la descripción de los
productos de acuerdo con la descripción exacta sobre la que convengan
las partes; losa bultos expedidos, con sus marcas y contraseñas, peso
bruto y neto; las cantidades de ventas acordada (Valor CIF, Valor FOB,
etc.) y la divisa fijada, lugar de expedición, etc.
 ¿Cómo completar una Factura comercial?
La Factura comercial es importante para el proceso de despacho de
aduana que utilizan los agentes de aduanas para clasificar mercancías
de forma que puedan evaluarse correctamente los impuestos y derechos
arancelarios.
 Lista de Empaque o "packing list"
La lista de empaque es un documento que complementa y acompaña a
la factura comercial y consiste en un listado detallado de los bultos,
cajas, sacos, etc. en los que va contenida la mercadería a ser exportada
y el peso de cada uno de estos. Al igual que la factura comercial, este
documento es elaborado por el exportador, y su formato es libre, pero
toda lista de empaque debe contener al menos los siguientes datos:
LISTA DE EMPAQUE
59
(1) No. Factura
de Fecha
Cantidad Número
(2)
Contenido de
(3)
cada bulto (4)
Método de Embalaje :
Dimensiones de Peso bruto de
cada bulto (5)
cada bulto (6)
(7)
Marcas y números :
(8)
Número total de Bultos
(9)
Volumen total
( 10)
Peso Neto Total
( 11)
Peso Bruto Total
( 12 )
Según la numeración señalada en el formato indicamos la clave para el
llenado del mismo.
 Referencia al número de factura que corresponde a la exportación. Si se
omite la referencia a la factura puede resultar difícil emparejar los
documentos, si estos se separan.
 Número total de cajas por tipo de mercadería comprendidas en el
embarque. Si no indica la cantidad de cajas que contienen el mismo tipo
de mercancías, será más difícil comprobar la expedición.
60
 Para cada tipo de mercancías, los números seguidos a las cajas que
contengan. Si no se numeran las cajas, o se numeran incorrectamente,
pueden producirse confusiones para las autoridades aduaneras y para el
cliente.
 Contenido de cada caja. Si no se describe correctamente el contenido,
será difícil identificar las partidas.
 Dimensiones exteriores de cada caja. Si se omiten las dimensiones y la
unidad de medida, pueden surgir dudas.
 Peso bruto de cada caja. Si se omiten el peso o la unidad de peso,
pueden producirse demoras.
 Forma de embalar las mercaderías. Si se encuentran en “paletas”,
deberá indicarse. Si requieren una manipulación especial, deberá
indicarse también.
 Forma de marcar las cajas y los números utilizados.
 Número total de bultos de la expedición.
 Volumen total de la expedición, en metros cúbicos.
 Peso neto total (excluido el embalaje) de la expedición.
 Peso bruto total de la expedición enviada. Si se omite el peso neto o se
confunde con el peso bruto, pueden surgir malentendidos y gastos
adicionales.
Conocimiento de embarque
Se utiliza para el transporte marítimo y es el título que representa la
propiedad de la mercadería, además de ser la prueba del contrato de
61
transporte y prueba de recibo de la mercadería a bordo. Los datos que
contiene son:

Datos del cargador.

Datos del exportador.

Datos del consignatario.

Datos del importador.

Nombre del buque.

Puerto de carga y de descarga.

Indica si el flete es pagadero en destino o en origen.

Importe del flete.

Marcas y números del contenedor o de los bultos.

Número del precinto.

Descripción de mercaderías, pesos bruto y neto, volumen y medidas.

Fecha de embarque
Certificado de origen,
Permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancías,
permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias
que otorga el país importador. Este documento lo extiende la Cámara de
Comercio tanto de Lima como de provincias.
Certificado fitosanitario,
Documento requerido para las exportaciones de productos de origen
vegetal (agropecuarios), el cual es exigido en las aduanas del país
importador y emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA)
62
Requisitos:
 Los requisitos para la obtención de este certificado dependen del
producto y país de destino, al igual que a las exigencias que éste
establece para el ingreso de productos de origen vegetal a su territorio.
Se sugiere al exportador que visite cualquiera de las oficinas del
SENASA ubicadas en todo el territorio nacional.
 Solicitud dirigida al Director del Puesto de Control Cuarentenario o del
SENASA local (adjuntar Permiso Fitosanitario de Importación o
documento similar emitido por la autoridad nacional de protección
fitosanitaria del país de origen de ser necesario).
 Inspección fitosanitaria / verificación del cargamento con dictamen
favorable del producto.
 Boleta de pago efectuado en entidad bancaria designada.
 Certificado Zoosanitario
Documento necesario para la exportación de animales vivos y de
productos y subproductos de origen animal, el cual es expedido por el
SENASA
Requisitos:
63
Al igual que con el Certificado Fitosanitario, los requisitos para el
Certificado Zoosanitario dependen del producto y país de destino, al
igual que de las exigencias que éste establece para el ingreso de
animales vivos o productos de origen animal. Por lo tanto se sugiere al
exportador que visite cualquiera de las oficinas del SENASA ubicadas
en todo el territorio nacional.
 Certificado de calidad
A través de este documento se hace constar que determinada mercancía
cumple con ciertos estándares, una especificación o norma técnica
suministrada por la parte interesada. Para el caso de alimentos y
bebidas, este documento es emitido por la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) (ver Modelos de Certificados Sanitario Emitidos
por Digesa). Para el caso de otros productos, la certificación es
expedida por una empresa autorizada por INDECOPI.
En el caso de DIGESA, le corresponde expedir el Certificado Sanitario
de Exportación a solicitud de los exportadores, que se realiza a través
de los laboratorios acreditados.
Requisitos:
 El exportador solicita el Certificado Sanitario de Exportación al
laboratorio acreditado que elija.
 Comprobante de pago de derechos, según tarifas oficiales.
 Informe de análisis de laboratorio sobre las muestras del producto a
exportar.
 Informe de inspección y muestreo del tecnólogo acreditado.
64
 Certificado CITES
Este certificado es necesario para la exportación de animales, plantas y
maderas, el cual tiene como objetivo preservar las especies en vías de
extinción. Este permiso es emitido por el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), única autoridad CITE en todo el territorio
nacional.
Requisitos:
Para este tipo de certificados los requerimientos son diversos y son
determinados en función al tipo de producto o especie a ser exportada.
Por lo tanto, se recomienda al exportador visitar las oficinas del
INRENA para que un asesor especializado le indique qué documentos
son esenciales de acuerdo a sus necesidades de exportación. Por otro
lado,
se
puede
revisar
el
Texto
Único
de
Procedimientos
Administrativos (TUPA), en el cual se detalla algunos de los pasos
necesarios.
 Certificado Textil
Documento que permite el ingreso de los productos textiles al mercado
de Estados Unidos, para lo cual se requiere de la Visación Textil, el
cual es emitido por el Comité Textil de la Sociedad Nacional de
Industrias. Para el caso de la Unión Europea y para acogerse al Sistema
de Preferencia Generalizadas (SPG), es necesario el Certificado de
Origen Tipo A, el cual se puede obtener en la Sociedad Nacional de
Industrias y la Cámara de de Comercio de Lima y las de provincia.
Requisitos:
65
En cuanto al certificado de Tipo A, los requisitos indicados en la
sección Certificados de Origen son aplicables para este caso. Para la
Visación Textil el exportador deberá acercarse a la Sociedad Nacional
de Industrias con lo siguiente:
1. Original y copia simple de la Factura Comercial, especificando la
categoría de la prenda. En caso no se conozca, la Sociedad Nacional
de Industrias le puede proporcionar el servicio de “categorización de
prenda” a un costo específico, para lo cual deberá proporcionar un
ejemplar de la prenda para agilizar el trámite.
2. Pago por el servicio de visación
A partir de este punto es responsabilidad de la Agencia de Aduanas
(Despachador de Aduanas) el tramitar toda la documentación requerida
ante la Autoridad Aduanera para el despacho de la mercancía de
acuerdo al régimen de exportación y a los procedimientos que se
detallan más adelante.
Es importante señalar, que a pesar de que el exportador es representado
por el agente en este proceso, se ha considerado indispensable realizar
una explicación básica y de carácter referencial, para que el empresario
conozca los pasos que involucran el despacho y embarque de una
mercancía bajo el régimen de una exportación definitiva de acuerdo a la
Ley General de Aduanas y su Reglamento.
66
La Agencia de Aduana O Despachador Oficial en base a la
documentación recibida del exportador realiza los trámites ante
ADUANAS solicitando la numeración de la Orden de Embarque y la
Declaración Única de Aduanas (DUA) que es el documento oficial para
regularizar la salida legal de las mercancías al exterior
6. La Agencia de Carga emite la numeración al conocimiento de embarque
(Bill of Lading o Airway Bill), y solicita a ENAPU o CORPAC los
servicios de traslado del producto a la nave.
7. La Agencia de Aduana entrega al exportador los documentos de embarque
para que a su vez los remita a su banco y vía courrier a su importador.
8. El banco del exportador (pagador) envía los documentos al banco emisor,
si éste los encuentra conforme y procede al desembolso a la cuenta del
exportador.
3.2.3. NATURALEZA DE LA OPERACIÓN
EXPORTACION TEMPORAL Este régimen permite la salida temporal al
exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la obligación de
reimportarlas en un plazo no mayor de 12 meses
67
REGIMEN DEFINITIVO Este régimen es aplicable a las mercancías en
libre circulación que salen del territorio aduanero para uso o consumo
definitivo en el exterior. Las mercancías deben ser embarcadas dentro del
plazo máximo de diez (10 días) contados desde de la fecha de numeración de
la orden de embarque. Se puede regularizar la declaración de exportación
dentro de un plazo de quince días (15) computado a partir del término del
último embarco.
3.2.4. EXPORTACION SIN VALOR COMERCIAL
Comprende el equipaje, menaje de casa, rancho de naves, y donaciones, así
como las muestras, obsequios, mensajería internacional y otras mercancías
cuyo valor FOB no exceda de US $ 2,000.00. Dichas mercancías están
comprendidas en el Procedimiento de Régimen Simplificado de Exportación,
previsto en la Ley General de Aduanas y su Reglamento, así como en la
Resolución de Superintendencia 01564, del 9.12.93.
3.2.5. EXPORTACION CON VALOR COMERCIAL
Se considera una exportación con valor comercial cuando el valor FOB de
la exportación es superior a los Dos mil dólares americanos (US $
2,000.00). Para el caso de las exportaciones con valor comercial se sigue el
procedimiento de una exportación con la presentación de todos los
documentos que la misma exige.
3.3. POLÍTICA DE IMPORTACIONES EN EL PERÚ
3.3.1. ARANCEL
Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son
importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las
68
importaciones; en el caso del Perú y muchos otros países, no se aplican
aranceles a las exportaciones.
En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las
subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas. La nomenclatura vigente es la
del Arancel de Aduanas 2012, aprobado mediante Decreto Supremo N° 2382011-EF publicado el 24 de diciembre de 2011 y puesto en vigencia a partir del
01 de enero de 2012, norma que derogó el Arancel de Aduanas 2007. El
Arancel de Aduanas 2012 ha sido elaborado en base a la Quinta
Recomendación de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la
Organización Mundial de Aduanas (OMA) y a la nueva Nomenclatura
ANDINA (NANDINA) aprobada mediante Decisión 766 de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), las cuales también entraron en vigencia el 01 de
enero de 2012.
El Arancel de Aduanas del Perú comprende en la actualidad a 7 554
subpartidas nacionales a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21
Secciones y 98 Capítulos; el último de ellos corresponde a mercancías con
algún tipo de tratamiento especial. La estructura del Arancel de Aduanas
incluye el código de subpartida nacional, la descripción de la mercancía y el
derecho ad-valorem. Los derechos ad-valorem son expresados en porcentaje,
los que se aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and Freight, “Costo,
Seguro y Flete”) de importación.
3.3.2. TIPOS DE ARANCEL
Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles específicos. A partir
de la combinación de ellos, se genera el arancel mixto.
69

Arancel ad-valorem es el que se calcula como un porcentaje del valor de la
importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo,
seguro y flete.

Arancel específico es el que calcula como una determinada cantidad de
unidades monetarias por unidad de volumen de importación.

"Arancel mixto" es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un
arancel específico.
En nuestro país, los niveles arancelarios ad-valorem aplicados a terceros países
(nación más favorecida, NMF) para el 100 por ciento del universo arancelario
son de tasas arancelarias de 0, 6 y 11 por ciento (ver Cuadro ).
PERU: ESTRUCTURA ARANCELARIA
Nive le s
SUBPARTIDAS
IMPORTACION 2011
Ara nce la rios
NACIONALES
VALOR CIF
Ad-Va lore m
Nº
(%)
(Mill. US$)
(%)
0
4224
56%
2816050%
75%
6
2538
34%
815480%
22%
11
792
10%
138050%
4%
Tota l
7554
100%
3769580%
100%
PROMEDIO ARANCELARIO NOMINAL-SIMPLE
3.2
DIISPERSION ARANCELARIA(Desviación Estándar)
3.8
ARANCEL EFECTIVO(*)
1.3
ARANCEL PROMEDIO PONDERADO POR IMPORTACIONES
1.7
(*) Arancel efectivo=(monto de recaudación CIF/Monto de importación
CIF)*100, con datos de importación del año 2011
Notas:
1) Elaborado en base al Arancel de Aduanas 2012, aprobado por
Decreto Supremo Nº 238-2011-EF y publicado el 24.12.2011
2) No incluye subpartidas del " capitulo 98 mercancías con tratamiento
especial" del Arancel de Aduanas.
Fuente : SUNAT, MEF
Elaboración: propia
Es de resaltar que el 56 por ciento de este universo arancelario, representando
el 75 por ciento en términos de valor de las importaciones del año 2011, se
encuentra sujeto a un arancel de cero por ciento. El arancel promedio nominal
70
es 3.2 por ciento (el promedio ponderado por importaciones es de 1.7 por
ciento) y la dispersión arancelaria es 3.8 puntos porcentuales.
Actualmente existe el Sistema de Franjas Agropecuarias, el cual incluye 48
subpartidas nacionales a 10 dígitos, relativas a azúcar, maíz, arroz y algunos
lácteos, el cual permite aplicar aranceles específicos variables (en función de
cuán por debajo del precio piso de la banda esté el precio de referencia de
importación internacional), así como realizar descuentos en el arancel advalorem, cuando el precio de referencia internacional supera el precio techo de
la banda.
3.3.3. POLÍTICA ARANCELARIA DEL ESTADO
De acuerdo al artículo 74 y al inciso 20) del artículo 118 de la Constitución
Política del Perú, la facultad de regular la política arancelaria pertenece al
Poder Ejecutivo, siendo el Presidente de la República el que tiene la función de
regular los aranceles. De acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio de
Economía y Finanzas, éste ostenta la competencia en política arancelaria.
3.3.4. PAGOS ARANCELES
Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de
importación al Perú de bienes afectos al pago de derechos arancelarios a través
de las aduanas de la República.
3.4. GESTIÓN COMERCIAL DE IMPORTACIONES
3.4.1. IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE MERCANCÍAS
La importación es el régimen mediante el cual ADUANAS autoriza el ingreso
legal de las mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo
en el país.
71
Base Legal:

D.Leg. Nº 809 del 19.04.96.

Ley General de Aduanas, modificada por la ley 27296 del 06.07.2000

D.S. N° 121-96-EF del 24.12.96.

Reglamento de la Ley General de Aduanas, modificado por el Decreto
Supremo N° 013 - 2001- EF del 20.01.2001.

D.S. N° 122-96-EF del 24.12.96.

Tabla de Sanciones por Infracciones previstas en la Ley General de
Aduanas, modificada por los Decretos Supremos N° 027 – 2000 – EF del
27.03.2000, 050 – 2000 – EF del 25.05.2000 y 030 – 2001 – EF del
23.02.2001.
3.4.2. IMPORTACIÓN DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL
Se entiende por muestras sin valor comercial a aquellas mercancías que
únicamente tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen de
valor comercial por sí mismas, las cuales no deben ser destinadas a la venta en
el País.
No se consideran muestras sin valor los productos químicos puros, drogas,
artículos de tocador, licores aunque vengan en envases de miniatura,
manufacturas y objetos aunque tengan inscripciones de propaganda.
Las muestras sin valor comercial están libres de derechos de aduanas.
3.4.3. IMPORTACIÓN DE ENVÍOS DE URGENCIA.
Constituyen envíos de Urgencia las mercancías que por su naturaleza requieran
de un tratamiento preferencial. Los despachos Urgentes deberán ser
72
regularizados dentro del plazo improrrogable de 10 días al término de la
descarga.
Constituye envíos de urgencia: mercancías perecederas o susceptibles de
descomposición
o
deterioro;
Explosivos,
combustibles
y mercancías
inflamables, Diarios, revistas y publicaciones periódicas; Medicamentos y
vacunas; Piedras y metales preciosos, billetes, cuños y monedas; Mercancías a
granel, mercancías de gran peso y volumen y carga peligrosa, Partes y piezas o
repuestos para maquinaria, así como insumos necesarios para no paralizar el
proceso productivo; etc.
3.4.4. IMPORTACIÓN DE ENVÍOS DE SOCORRO
Constituyen envíos de socorro los destinados a ayudar a las víctimas de
catástrofes naturales, de epidemias y siniestros. La Ley General de Aduanas
permite el levante de envíos de socorro de mercancías con facilidades, los
mismos que se efectúan limitando el control de Aduana al mínimo necesario.
Son considerados como tales los vehículos y otros medios de transporte,
Alimentos, Medicamentos y vacunas; Ropa, tiendas, casas prefabricadas, etc.
3.4.5. IMPORTACIÓN DE ENVÍOS POSTALES.
Se consideran envíos postales las cartas, tarjetas, postales, impresos, pequeños
paquetes, encomiendas postales, así como el envío de documentos valorados,
remesas, cassetes y diskettes y CDs siempre y cuando no excedan de cuatro
unidades y otros según clasificación del Convenio Postal Universal.
Los pequeños paquetes y encomiendas postales no deben exceder de 2ks y 30
ks respectivamente. El valor FOB de los envíos Postales o Paquetes Postales no
debe exceder los $ 2000.
73
3.4.6. IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS ESPECIALES Y PRÓTESIS PARA
USO DE MINUSVÁLIDOS.
Se permite el despacho de vehículos especiales y prótesis para uso exclusivo de
minusválidos inafectos de derechos arancelarios y cancelando el IGV, ISC e
IPM mediante Documentos Cancelatorios. En el caso de los vehículos podrán
tener un valor máximo de US$ 10 000 CIF. Para acogerse a la inafectación
deberá adjuntarse a la Declaración de Importación la Resolución Ministerial
que acredite la condición de Minusválido.
Documentos requeridos para la importación:
Declaración única de aduanas.
Conocimiento de embarque, según el medio de transporte arribado al país
Factura Comercial
Certificado de Inspección o Supervisión (original y 2 copias)
Certificado de Origen
Póliza de Seguro
Certificado de autorizaciones según corresponda
Papeleta de inventarios (por avería de bultos)
Autorizaciones especiales para casos de mercancías restringidas
3.5. TRIBUTO DE LAS IMPORTACIONES
Las mercancías sujetas al Régimen de Importación, según el tipo de mercancías,
están afectadas al pago de los siguientes tributos:
Derechos de Importación /Aduana
Impuesto Selectivo al Consumo
Impuesto General a las Ventas
74
Impuesto de Promoción Municipal
Derechos de importación/aduana
Son los Derechos fijados por el Arancel de Aduanas, son de carácter Ad-Valorem,
aplicables sobre el valor CIF (costo, seguro y flete) de las mercancías. La actual
estructura arancelaria incluye cuatro niveles: 4, 7, 12 y 20%. Debido a la sensibilidad
de algunos productos agrícolas, se aplica un derecho arancelario adicional temporal
de 5 puntos sobre las tasas de 12% y 20%;
Impuesto selectivo al consumo
El impuesto grava la venta en el país a nivel de productor y la importación de bienes
tales como, cigarrillos, bebidas alcohólicas, agua gaseosa y mineral, otros artículos
de lujo, combustibles, juegos de casino y apuestas. Las tasas del impuesto fluctúan
entre 0% y 125% según el tipo de bien o servicio. En algunos casos prevé el pago de
sumas fijas dependiendo del producto o servicio gravado.
Impuesto general a las ventas
El IGV es un impuesto que grava el valor agregado en cada transacción, empleando
para ello un esquema de débitos y créditos que opera de la siguiente forma: Del
impuesto calculado por cada contribuyente (al cual se denomina “impuesto bruto”),
se deduce el IGV pagado por todas las adquisiciones de bienes y servicios efectuadas
(“crédito fiscal”), de tal manera que sólo la diferencia entre éstos dos montos es lo
que se paga al Fisco.
Operaciones Gravadas
Este tributo grava el consumo de bienes y de servicios realizado en el Perú, afectando
las siguientes operaciones:
 La venta en el país de bienes muebles
75
 La prestación o utilización de los servicios en el país
 Los contratos de construcción
 La primera venta de bienes inmuebles que realicen los constructores de los
mismos
 La importación de bienes
Tasa
La tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV) es del 19%, la cual incluye la tasa
del Impuesto de Promoción Municipal
Inafecciones
 La exportación de bienes
 La exportación de los servicios contemplados por ley
 La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la reorganización
de empresas
 La transferencia de bienes usados que efectúen las personas naturales o jurídicas
que no realicen actividad empresarial
 El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes inmuebles, siempre
que el ingreso constituya renta de primera o de segunda categoría gravada con el
impuesto a la renta
 El monto equivalente al valor CIF, en la transferencia de bienes no producidos en
el país efectuada antes de solicitar el despacho a consumo.
LABORATORIO Nº 03
1. ¿Qué mercancías puedo importar?
2. ¿Qué mercancías requieren visaciones, certificaciones o vistos buenos para su
importación?
76
3. ¿Qué mercancías no puedo importar?
4. ¿Qué debo hacer para importar una mercancía?
5. ¿Qué tributos deben pagar las importaciones?
6. ¿Qué mercancías deben pagar impuestos adicionales?
7. ¿Qué gravámenes aduaneros afectan a la importación de automóviles?
8. ¿Cuáles son los impuestos adicionales vigentes a las bebidas alcohólicas y no
alcohólicas?
4.
CAPITULO IV:FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR
4.1. BANCA Y EL COMERCIO EXTERIOR
El crédito documentario es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad
en las ventas internacionales, asegurando al exportador el cobro de su operación.
El crédito documentario es una orden que el importador da a su banco para que
proceda al pago de la operación en el momento en que el banco del exportador le
presente la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada de la
manera convenida.
El banco del importador va a pagar si la documentación está en regla, con
independencia de que en ese momento el importador tenga saldo o no. Es decir, el
banco del importador garantiza la operación.
La documentación debe ser muy precisa e incluir todos los documentos que se han
especificado en el crédito documentario. No puede haber ningún tipo de error, ni de
fondo ni de forma. Cualquier fallo en este sentido puede llevar al banco emisor a no
proceder al pago, a la espera de que los errores sean subsanados.
77
A continuación profundizaremos en los tipos de Créditos Documentarios, sus
procedimientos y requisitos a exigir.
4.2. MEDIOS Y FORMAS DE PAGO
4.2.1. La Banca.
Banca, así en femenino, es un sustantivo abstracto que se utiliza para designar
al conjunto de los bancos especializados en algún sector, así en expresiones
como: "El Banco Central de Reserva", "La Banca Comercial", La Banca
Hipotecaria", etc.
4.2.2. Tipos de Bancos.
1- Banco Central de Reserva:
Nacieron con la función específica de emitir billetes; por eso se les llamó
al principio Bancos Central, y aún todavía se les llama a veces así.
78
A fin de facilitar los pagos y cobros interbancarios, le toca a los bancos
centrales regular y organizar las cámaras de compensación donde actúan
como banco compensador.
Modernamente se admite que los Bancos Centrales son por naturaleza los
bancos de sus respectivos estados, pudiendo no solamente asesorar y servir
de agentes financieros a sus gobiernos, sino que pueden darle créditos y
adquirir sus bonos en el mercado.
El Banco Central de nació como una compañía anónima de carácter
público, con capital mixto, 50% del Estado y 50% privado, por medio de
una Ley. Fue modificado sustancialmente pasando todas sus acciones a ser
propiedad del Estado. Con motivo de la Reforma del Sistema Financiero,
se reformó de nuevo la Ley del Banco Central a fin de darle una mayor
autonomía en relación al Ejecutivo Nacional.
2- Banco Emisor:
Por antonomasia se llama Banco Emisor al Banco Central de un país
porque emite billetes que están en circulación; pero en términos generales
puede llamarse Banco Emisor al banco que crea u origina cualquier
documento, título de crédito o valor en determinada operación,
generalmente se le llama emisor para distinguirlo de cualquier otro banco
que figure en esa operación.
3- Bancos Comerciales:
Son llamados también Bancos Mercantiles, Bancos de Depósito, Bancos
de Descuentos, Bancos de Créditos, etc. Aunque, pueden encontrarse
matices de diferenciación entre estas diversas expresiones.
79
Los Bancos Comerciales son instituciones de crédito regidos por la Ley
General de Bancos y Otras Instituciones Financieras que se distinguen de
las demás por las siguientes características:
a) Son los únicos autorizados para recibir depósitos a la vista.
b) Los Bancos Comerciales pertenecen o son miembros de una o varias
Cámaras de Comercio.
4- Bancos Hipotecarios:
Son institutos de crédito que hacen préstamos a largo plazo con garantía
hipotecaria de bienes inmuebles urbanos y rurales, con fondos captados
también a largo plazo, mediante la emisión de Cédulas Hipotecarias aun
cuando en los últimos años se hayan visto obligados a financiarse
mediante depósitos a plazo fijo, bonos quirografarios y certificados de
ahorro y otros instrumentos. Estos sólo pueden prestar para las siguientes
finalidades:
a) Adquisición, construcción o mejoras de bienes inmuebles.
b) Cancelación de créditos garantizados con hipotecas o de créditos
obtenidos para la construcción de casas o edificios.
c) Financiamiento de obras de urbanismo.
d) Cualquier otra clase de financiamiento de carácter reproductivo,
orientado al fomento y desarrollo de la industria de la construcción.
5- Bancos Latinoamericanos:
Son aquellos bancos extranjeros establecidos en el Perú con capitales
provenientes de países latinoamericanos o las sucursales de bancos
latinoamericanos en Perú.
80
6- Bancos de Inversión:
Es una institución financiera que vende y distribuye emisiones nuevas de
valores, que además compra grandes lotes de estas nuevas emisiones y
toma el riesgo de su colocación.
7- Bancos Universales:
Es un sistema que se utiliza en varios países europeos, donde los Bancos
Comerciales hacen préstamos, suscriben obligaciones, y también toman
posiciones en valores privados.
Los Bancos Universales permiten un mejor uso de la información al
cliente y permiten a los bancos vender más servicios bajo un piso como un
supermercado financiero.
La principal desventaja es que los Bancos Universales permiten una
concentración de poder económico en un puñado de grandes instituciones
bancarias que mantienen posiciones en acciones de empresas de las cuales
ellos son prestamistas de fondos.
4.2.3. Funciones de los Bancos.
a) Crear Medios de Pago:
Los Bancos desenvuelven sus actividades esenciales mediante depósitos,
ellos constituyen su principal fuente de trabajo. Sin ellos sería imposible la
actividad crediticia bancaria, ya que los Bancos trabajan principalmente
con el dinero que le confían los particulares a través de sus depósitos.
81
b) Concentrar Ahorro:
Los Bancos concentran el ahorro y lo distribuyen entre los empresarios de
la producción; pagan a los depositantes el precio por el uso del ahorro
recibido y perciben, a su vez, el precio por la distribución del ahorro que
efectúan. Esta actividad de concentrar ahorro es fundamental en el negocio
bancario, por lo cual puede afirmarse que, la solidez económica de un
Instituto estriba, en gran parte, en la cuantía de sus depósitos.
c) Distribuir Créditos:
A través de estas operaciones colaboran en la intensificación de la
producción y otorgan celeridad al tráfico comercial. Las empresas
industriales que, en la evolución del ciclo de producción necesitan
capitales circulantes de breve duración, recurren a los Bancos para
obtenerlos.
d) Facilitar los Pagos y Cobros entre distintas Plazas:
Esta función la desarrollan los Bancos, cuando intervienen en la
centralización de las operaciones que regulan o compensan las relaciones
82
de débitos y de créditos de las distintas plazas de un país entre sí o con el
exterior; intervención que efectúan mediante la negociación de las Letras
de Cambio o Transferencias, originadas en la regulación o compensación
de los citados débitos y créditos.
Las operaciones con Efectos de Cambio sobre plazas de una misma
nación, forman lo que se denomina cambio nacional o interno, y las que se
verifican sobre plazas del exterior, cambio internacional o extranjero.
En consecuencia, los Bancos, al facilitar los pagos o cobros al o del
exterior mediante Letras o Transferencias, evitan las exportaciones e
importaciones de metálicos.
4.3. CRÉDITOS DOCUMENTARIOS
4.3.1. CRÉDITO DOCUMENTARIO.
Un Crédito Documentario (CD, "Letter of Credit" .L/C.) es un convenio en
virtud del cual un Banco (Banco Emisor), actuando a petición de un
importador (cliente) y de conformidad con sus instrucciones, se compromete
a efectuar un pago a un exportador contra presentación de una serie de
documentos exigidos dentro de un tiempo límite especificado, siempre y
cuando se hayan cumplido los términos y las condiciones del crédito.
El Crédito Documentario es la forma más segura de cobro para el exportador
y por tanto la más costosa para el importador.
83
Los créditos documentarios están regulados por la Cámara de Comercio
Internacional (CCI) a través de los Usos y Reglas Uniformes Relativas a los
Créditos Documentarios (URU).
4.3.2. PARTES QUE INTERVIENEN EN EL CRÉDITO DOCUMENTARIO.
1- Ordenante: Persona o entidad que solicita la apertura del crédito a su
banco, comprometiéndose a efectuar el pago. Suele ser el importador o un
agente.
2- Banco Emisor: Banco elegido por el importador o agente que confecciona
y procede a la apertura del crédito. Efectúa el pago del crédito si se cumplen
las condiciones exigidas en el mismo.
3- Banco Avisador o Notificador: Banco corresponsal en el país del
exportador del banco emisor. Avisa al beneficiario de la apertura del crédito.
84
4- Beneficiario del Crédito: Persona a cuyo favor se emite el crédito y quién
puede exigir el pago al banco emisor, una vez haya cumplido con las
condiciones estipuladas en el crédito.
5- Banco Confirmador: Cuando así lo solicite el ordenante y se indique en
el crédito, puede existir un banco que haga de intermediario entre el banco
emisor y el beneficiario, ampliando la garantía de cobro del beneficiario al
asumir las mismas responsabilidades que el Banco emisor. Es recomendable
solicitar siempre que se pida crédito documentario que sea confirmado.
6- Banco Reembolsador o Pagador: Banco que recibirá las instrucciones del
Banco emisor para hacer efectivas las solicitudes de reembolso cursadas por
el banco avisador o banco mediante el cual el exportador negocia los
documentos ( Banco negociador ).
¿Por qué se usa un Crédito Documentario?
Las características del mercado internacional, hacen que las compraventas
internacionales
sean
más
complicadas
que
las
nacionales,
principalmente a:
* El tiempo que la mercancía está viajando.
* Los posibles percances en el viaje.
* Las formalidades aduaneras.
* Regulaciones de comercio exterior y los controles de cambio.
* La diferencia de legislaciones entre países.
* Desconocimiento mutuo entre el importador y el exportador.
* Distintos idiomas, divisas, costumbres, etc.
debido
85
El importador necesita saber que la mercancía le será entregada conforme al
pago realizado mientras que el exportador quiere asegurarse que va a recibir
el pago de la mercancía enviada.
El exportador deberá presentar al Banco los documentos que evidencien el
envío o despacho de la mercancía requerida.
Contra la presentación de los documentos conformes a las condiciones
establecidas en el Crédito, obtendrá el pago o compromiso. El importador con
los documentos podrá retirar la mercancía.
Hay que señalar que los Bancos nunca trabajan con mercancías, siempre lo
hacen con documentos.
4.3.3. PUNTOS A COMPROBAR EN EL CRÉDITO DOCUMENTARIO.
1. Que las condiciones del Crédito Documentario concuerden con el contrato
de compraventa.
2. Que el tipo de crédito sea el acordado. Rechazar créditos revocables.
3. Que los datos (nombre y dirección) sean correctos.
4. Que haya condiciones inaceptables o que no estén bajo nuestro control.
5. Que los documentos puedan obtenerse tal y como indican las condiciones
del Crédito Documentario.
6. Que la descripción de los productos y los precios unitarios coincidan con el
contrato.
7. Que el importe sea correcto.
8. Somos responsables por cargos de intereses no previstos.
9. Los gastos bancarios corran por cuenta de la parte estipulada en el contrato.
86
10. Las fechas de embarque y vencimiento de presentación de documentos
permitan un margen de tiempo suficiente para procesar el pedido,
embarcarlo, obtener los documentos y presentarlos al Banco.
11. Sean correctos los puertos de embarque y desembarque o los lugares de
entrega y recepción de la mercancía.
12. La mercancía pueda enviarse de la forma señalada.
13. Los Incoterms sean correctos.
14. Qué tipo de embarque (parcial) y transbordo permite. Si no específica
nada se entiende que están permitidos.
15. Si la mercancía viaja en cubierta, el crédito permita la carga ´On Deck´.
16. El seguro coincida con el contrato.
17. Si es pagadero a plazo o a la vista.
18. Sea utilizable en el país del exportador.
19. El Agente de Aduanas tenga una copia de las condiciones.
4.3.4. PROCEDIMIENTO DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO.
El procedimiento comienza cuando el importador instruye a su banco para
aperturar un crédito documentario y se lo comunica al exportador,
indicándole la documentación que debe remitir. Acto seguido, el exportador
procede al envío de la mercancía al lugar convenido y, paralelamente, a través
de su banco, remite al banco del importador la documentación acreditativa de
que la mercancía ha sido enviada en las condiciones acordadas.
El banco del importador recibe esta documentación, comprueba que está todo
en regla y procede al pago.
4.3.5. TIPOS DE CRÉDITOS DOCUMENTARIO.
87
1- Crédito Documentario Revocable:
Pueden ser anulados o modificados por el Banco emisor en cualquier
momento y sin tener que avisar al beneficiario. Sin embargo el Banco
emisor queda obligado por todos los pagos, compromisos, aceptaciones o
negociaciones efectuadas con anterioridad al recibo de la notificación de
modificación o cancelación. Se desaconseja absolutamente su uso, ya que
no es un compromiso de pago en firme. En la práctica no se emplean
nunca, salvo contadas excepciones.
2- Crédito Documentario Irrevocable:
El crédito no puede ser modificado o cancelado sin el acuerdo del Banco
emisor, Banco confirmador (si lo hubiese) y del beneficiario. Es un
compromiso en firme por parte del Banco emisor en favor del exportador.
Nota Importante: a falta de una indicación clara en el crédito, éste será
considerado como irrevocable. El Crédito Documentario Irrevocable,
88
puede ser confirmado o no confirmado. El crédito documentario
irrevocable puede ser a su vez confirmado o no confirmado:
a) Confirmado: Doble garantía. El banco confirmador se compromete
juntamente con el banco emisor a asegurar el reembolso en caso de que
este último (banco del ordenante ) no lo hiciera.
b) No Confirmado: El banco avisador no adquiere compromiso
4.3.6. OTROS TIPOS DE CRÉDITOS DOCUMENTARIO.
1. Crédito Documentario Contra Aceptación:
El crédito es disponible contra aceptación de documentos y de un efecto
librado a plazo (giro) contra un Banco designado por el crédito (Banco
aceptador) que puede ser el propio emisor. El Banco aceptador asume el
compromiso de pago al vencimiento independientemente si ha confirmado
el crédito o no. El efecto puede ser descontado si el Banco lo considera
oportuno. Los gastos de descuento son por cuenta del beneficiario, a
menos que el crédito especifique lo contrario.
2. Crédito Documentario Contra Negociación:
El crédito es disponible contra presentación de los documentos y de un
efecto, a la vista o a plazo, librado contra el Banco emisor o contra el
ordenante del crédito. El Banco negociador se limita a financiar al
beneficiario por cuenta del Banco emisor. El Banco negociador compra
por cuenta del emisor los derechos del beneficiario sobre el crédito. Puede
ser negociado por cualquier Banco.
3. Crédito Documentario Contra Pago:
89
Se paga al beneficiario contra presentación de los documentos indicados
en el crédito. El crédito es disponible sin efectos. En el caso de pago a la
vista puede exigir un efecto librado por el beneficiario contra el Banco
determinado en el crédito. Debe designar un Banco pagador que puede ser
el propio emisor. Si es pagadero A LA VISTA y confirmado por el Banco
pagador designado, este no puede demorar el pago en espera de los fondos,
previa comprobación de los documentos. Si es pagadero a PLAZO y
confirmado, el Banco confirmador se compromete contra entrega de
documentos a pagar al vencimiento. Si no fuese confirmado, el Banco
puede comunicar que toma los documentos sin compromiso. El
vencimiento puede estar fijado mediante un plazo, fecha recepción
mercancía, fecha embarque mercancía, fecha entrega de documentos, etc
4.4. LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO
4.4.1. Modalidades del Crédito Documentario.
¿Cuándo se puede disponer del Crédito Documentario?
Una vez cumplidos los términos y condiciones de la carta de crédito por parte
del beneficiario el Banco debe preceder a abonar el importe, aceptar o negociar
los documentos, en función del condicionado del propio Crédito.
Crédito Pagadero a la Vista: El banco reembolsador o pagador efectuará el
pago contra entrega de los documentos por paste del beneficiario,
comprobando que los mismos coinciden con los exigidos en el crédito.
90
MODALIDADES
DE
CRÉDITO
SIGNIFICADO
¿ CUÁNTO SE UTILIZA?
* El beneficiario puede dar instrucciones
*Cuando el exportador(comerciante) no
a su banco para que el crédito sea utilizado dispone directamente de la mercancía, sino
1
parcial o totalmente por una o más
que la adquiere de sus proveedores
TRANSFERIBLE beneficiarios de su país o de otro país.
(fabricantes)
* Debe figurar la mención "transferible"
* La transferencia del crédito permite la
garantía de cobro por los proveedores
Indica que el crédito queda automáticamente * Lo emplea el comprador cuando el
renovado a su utilización, en los mosmos
suministro de la mercancía se efectúa
2
términos y condiciones, tantas veces como
parcialmente(importe del crédito, igual al
"REVOLVING" el crédito lo especifique.
suministro parcial)
O
Puede Ser:
ROTATIVO
- Acumulativo: el importe no utilizado se
acumula para el siguiente plazo.
- No aumulativo: las cantidades no utilizadas
quedan anuladas al cancelar el crédito.
3
Permiten al exportador beneficiarse del
CON "CLAUSULAanticipo total o parcial del importe del
ROJA"
crédito
Similar al crédito con cláusula roja, pero con
4
la obligación adicional para el beneficiario de
CON "CLAUSULApresentar los documentos justificativos que
VERDE"
acrediten que está en posesión de la
mercancía o que está se encuentra en fase
de fabricación.
Se establece cuando el banco abre un
Cuando el beneficiario del crédito principal
5
crédito más importante a favor del ordenante. ordena abrir un crédito a favor de un tercero,
BLACK TO
en general un proveedor que le suministra
BACK
parte o la totalidad de la mercancía a exportar
6
Autoriza al beneficiario a emitir giros con cargoEs utilizada preferentemente en EEUU, con
CARTA DE
al banco emisor hasta un importe determinado,la particularidad que es negociable.
CRÉDITO
en una o varias veces.
Crédito Pagadero a Plazo Fijo: El banco efectuará el pago con posterioridad
a la fecha de presentación de los documentos. Las fechas acordadas podrán ser:
* A un determinado vencimiento.
* A partir de la fecha de embarque de las mercancías.
* Fecha de entrega de los documentos al banco intermediario.
* Fecha de recepción de los documentos por parte del banco emisor.
¿Qué documentos se requieren?
Siempre los que solicite el condicionado del crédito, siendo los más habituales:
1- Factura Comercial.
91
2- Documentos de Transporte.
a) Conocimiento de Embarque.
b) Carta de Transporte Aéreo.
c) Carta de parte por ferrocarril o carretera.
d) Conocimiento de transporte combinado.
3- Documentos de Seguro.
a) Póliza de Seguro.
b) Certificado de Seguro.
4- Otros Documentos.
a) Certificados de Origen.
b) Certificados de calidad y/o peso.
c) Certificado sanitario o de inspección.
d) Factura consultar.
4.4.2. UTILIZACIÓN Y PAGO DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO.
Circuito De Envío de Documentos. El exportador envía la mercancía al
importador y a su vez presenta los documentos justificativos del envío en su
banco (Banco Avisador) para que los examinen, comprobando que coincida
92
con los términos y condiciones del crédito. Realizada esta operación los remite
al banco del importador (Banco Emisor) que dispone de un plazo para
examinarlos y determinar si debe aceptarlos o rehusarlos, entregándolos en
último término al importador. La importancia de la revisión de los documentos
por parte de los bancos radica en que, si los documentos son acordes, con las
condiciones del crédito, el vendedor recibirá su pago independientemente de
que la mercancía concuerde o no con el contrato de venta.
Circuito de Pago del Crédito: El banco del importador (Banco Emisor)
adeuda a éste el importe de la operación. Posteriormente efectúa la
transferencia al banco exportador (Banco Avisador) para que pague al
beneficiario del crédito.
4.4.3. COBRO DOCUMENTARIO.
Consiste fundamentalmente en el cobro de los montos correspondientes a una
exportación con la participación de un banco como intermediario, pero donde
el banco no asume riesgo de crédito alguno. En una operación de cobro
documentario el exportador, en lugar de exigir la apertura de carta de crédito
por parte de un banco, solicita al importador que se haga la tramitación de
cobro, así como la de los documentos de embarque a través de un banco, pero
sin involucrar el compromiso definitivo de peste al pago del precio.
En el cobro documentario el exportador entrega los documentos de embarque a
un banco, que se denomina Banco Remitente, el que los transfiere a un banco
corresponsal en el país del importador, denominado Banco Presentador.
Entonces notifica al importador que tiene a su disposición los documentos de
embarque que le entregará contra el pago de la mercancía. El banco
93
presentador no debe, en una cobranza documentaria, entregar documento
alguno al importador hasta tanto éste haya cancelado el monto de importación.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Dentro de la cobranza documentaria se identifican fundamentalmente, cinco
personas:
1- Ordenante: Que corresponde al exportador.
2- Banco Remitente: Que es al que el ordenante ha confiado la operación de
cobro y remisión de documentos.
3- Banco Cobrador: Es cualquier banco distinto al banco remitente,
involucrado en el trámite de la orden de cobro (por supuesto, no es
indispensable y pasa a ser una figura análoga al banco pagador en carta de
crédito documentario).
4- Banco Presentador: Presenta la cobranza, así como los documentos de
embarque al importador.
5- El Girador: Es decir, el importador, contra quien se presentan los giros o la
cobranza y al que se deberán entregar los documentos de embarque.
4.4.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COBRO DOCUMENTARIO.
La Cobranza Documentaria representa para el exportador un riesgo mayor ya
que es posible que una vez que el banco presentador notifica al importador de
que tiene los documentos de embarque, éste se niegue a pagar o a aceptar las
letras. En este caso, el exportador, por supuesto, siempre conserva su derecho
sobre la mercancía pero ya ha incurrido en ciertos gastos correspondientes a la
exportación y la mercancía estará ya en vía a, o en el puerto del país del
importador. Por eso las cobranzas documentarias únicamente se deben utilizar
94
en aquellos casos en que exista una relación entre el importador y el
exportador.
4.4.5. DIFERENCIAS
ENTRE
EL
COBRO
Y
EL
CRÉDITO
DOCUMENTARIO.
a) En el Cobro Documentario, ni el banco remitente ni ningún otro banco, tiene
obligación frente al girador. En el Crédito Documentario (cuando es
irrevocable), los bancos se obligan a pagar al beneficiario el monto de la
misma.
b) En el Cobro Documentario, la función principal del banco es cobrar al
importador el importe de la cobranza, o sea su función es de cobro. En el
Crédito Documentario el banco tiene como función principal, pagar al
beneficiario el monto girado.
c) En el Cobro Documentario, el exportador contrata inicialmente al banco para
que realice el cobro, o sea para que el banco obtenga un pago del
importador. En el Crédito Documentario, el que contrata al banco es el
importador para que el banco pague al beneficiario el monto de la Carta de
Crédito
LABORATORIO Nº 04
1. Concepto de Financiamiento
2. ¿Pará que sirve el financiamiento?
3. ¿Quién puede financiar el capital de trabajo?
4. ¿Se necesita financiar los pedidos de los clientes del exterior?
5. Ventajas por el préstamo del banco con líneas para financiar exportaciones
6. Financiamiento de exportaciones pre embarque
95
7. ¿Pueden comprarse los documentos de la venta del exterior?
8. ¿Qué es un financiamiento a corto plazo?
5.
CAPITULO V:
MARKETING Y SELECCIÓN DE MERCADOS
5.1. MARKETING INTERNACIONAL
Marketing internacional o marketing global se refiere a marketing ejecutado por
empresas transatlánticas o a través de las fronteras nacionales. Esta estrategia utiliza
una ampliación de las técnicas utilizadas en el país principal de la empresa. Según de
la American Marketing Association el "marketing internacional es un proceso
multinacional de planeación y ejecución de la concepción, poner precios, promoción
y distribución de las ideas, las mercancías, los servicios para crear intercambios que
satisfagan objetivos individuales u organizacionales." En contraste de la definición
de marketing solamente la palabra multinacional se ha agregado. En palabras simples
el marketing internacional es la aplicación de los principios de marketing a través de
fronteras nacionales. Sin embargo hay una transición entre que se expresa
generalmente por el marketing internacional y marketing global las cuales son
palabras iguales.
El cruce es el resultado del proceso de la internacionalización. Muchos autores
americanos y europeos ven el marketing internacional por una extensión trivial de la
exportación cuándo la mezcla de mercadotecnia es adaptada simplemente en una
cierta manera para seguir las diferencias de los consumidores y segmentos. De ello
sigue que el marketing global toma una aproximación más estandarizada a los
mercados mundiales y se enfoque a la igualdad, en otras palabras a las similitudes de
los consumidores y segmentos.
96
5.1.1. TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA
La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith defiende las ventajas del
comercio internacional para incrementar la riqueza de las naciones y el nivel
de vida. Esta teoría parte de considerar que distintos países disfrutan de una
distinta dotación de recursos naturales. Al ser diferentes los recursos naturales
presentes en cada país, también lo es la cantidad de horas de trabajo
necesarias para la obtención de cada unidad de producto. En un cierto país A
se necesitará un menor número de horas de trabajo para la obtención de un
producto que en otro país B. Igualmente debido a la diferente dotación de
recursos el país B necesita menos recursos para producir otro producto. Adam
Smith afirma que el país A se debe especializar en el producto que obtiene
con menor número recursos. Si cada país se especializa en el producto que
requiere menos horas de trabajo y luego comercia con los otros países para
obtener el resto de los productos, se consigue un mayor nivel de vida. Por
tanto, cuando los países no comercian tienen que producir dentro de sus
fronteras todos los productos lo que resulta en una producción total menor. La
producción total de productos con una misma cantidad de horas trabajadas es
mayor cuando cada país se especializa y luego comercia. Por lo tanto, el
comercio internacional incrementa el nivel de vida de los países.
5.1.2. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EXPLICATIVAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Numerosas teorías parciales han tratado de explicar la existencia del comercio
internacional. Son teorías que se enfocan en un área de la gestión empresarial.
Teorías relacionadas con el marketing.
97
Estas teorías parten del análisis de los consumidores y del desarrollo del
marketing en las empresas. Se constata un incremento en la diversidad de
productos demandados por los consumidores y ofertados por las empresas. A
medida que la economía se desarrolla se observa un incremento en la
variedad de productos que se comercializan. Cada vez es más difícil para un
solo país abarcar la inmensa gama de productos que se ofertan a los
consumidores. Teorías basadas en la Tecnología. Estas teorías fundamentan
la existencia de comercio internacional en las diferencias de desarrollo
tecnológico entre los países. Cada país tiene un cierto grado de desarrollo
tecnológico y dispone de unos conocimientos diferentes. Las diferencias en
los conocimientos y las tecnologías entre países dan lugar a diferencias en los
procesos de producción y en los productos. Se producen por tanto diferentes
productos que luego se intercambian en el comercio internacional.
Recursos humanos.
Esta teoría se basa en las diferencias en formación de los trabajadores y las
diferencias en costes laborales. Los países según estas teorías se especializan
en ciertos productos dependiendo de la intensidad de mano de obra y de los
conocimientos.. Recursos. Algunas de las teorías contemporáneas se centran
en el análisis de la diferente dotación de recursos de los países. Y no sólo
recursos naturales sino recursos financieros, tecnológicos y humanos.
5.1.3. TEORÍA DE PORTER
Michael Porter analiza la razón por la cual ciertos países son sede de
empresas multinacionales de éxito. Su análisis parte de las empresas, su
entorno y los factores que las llevan a triunfar en los mercados
98
internacionales. Este análisis emplea el marco teórico desarrollado por el
mismo Porter en su libro estrategia competitiva, y es un estudio realizado por
países y sectores. Sus investigaciones analizan los sectores productivos, sus
características y las fuerzas competitivas. El estudio investiga los factores que
explican el origen en un país de multinacionales con éxito en los mercados
internacionales. Agrupa los factores explicativos en cinco grupos: los
recursos, la demanda, la oferta, Las relaciones en el sector, el gobierno, la
gestión empresarial.

Los recursos
Dentro de este conjunto de factores Porter parte de la teoría clásica y
considera la influencia de los recursos naturales. La existencia de
abundante petróleo puede ser un factor positivo para el desarrollo de una
industria química. La abundancia de bosques maderables puede favorecer
el desarrollo de empresas madereras y de empresas fabricantes de muebles
de madera. Por ejemplo la empresa sueca Ikea. El análisis de Porter no se
queda en los recursos naturales tradicionales sino que concede una gran
importancia a los recursos humanos. De especial relevancia es el nivel de
formación y por tanto los conocimientos y capacidades de los trabajadores.
Así como el nivel de investigación y desarrollo de un país.

La demanda
El tamaño de la demanda. Los grandes mercados con una gran demanda
por un producto favorecen la aparición de grandes empresas que atienden
dicha demanda. Una gran cantidad de consumidores que demanda un
cierto producto es un factor que impulsa el crecimiento de las empresas del
99
sector.. Los consumidores exigentes. Los países que cuentan con
consumidores exigentes constituyen un incentivo para la mejora en la
calidad de las empresas. Por tanto, es más probable que en los países con
consumidores
que
demandan
una
mayor
calidad,
las
empresas
proporcionen productos de calidad. Las empresas que fabrican productos
de calidad tendrán más éxito en los mercados internacionales. Los
consumidores innovadores. Cuando los consumidores de un país son
precursores de tendencias que luego se extienden por el resto del mundo,
las empresas de ese país se encuentran preparadas para atender la demanda
relacionada con las nuevas tendencias en otros países.

La oferta.
La competencia interna. Cuando existe una fuerte competencia, las
empresas se ven forzadas a mejorar. Una gran competencia dentro de un
sector produce una selección natural y un fortalecimiento de los
supervivientes. Por ejemplo, los bancos españoles primero enfrentaron una
gran competencia interna. Los bancos que han sobrevivido a la intensa
competencia del mercado interno son los candidatos para el triunfo en
otros mercados. Otro ejemplo es el sector del automóvil japonés.
Numerosos fabricantes de coches han competido intensamente durante
años por el mercado interno japonés. Los fabricantes de automóvil
japoneses que han triunfado en los mercados internacionales son los
supervivientes con más éxito. La saturación del mercado. Un poderoso
motivo que presiona a las empresas para salir al exterior es la saturación
del mercado doméstico. Cuando el mercado nacional es un mercado
100
maduro y el producto tiene unas altas tasas de penetración, el crecimiento
se hace más lento y difícil en el mercado nacional por lo que existe un
incentivo para la internacionalización.

Relaciones entre empresas.
Las Redes de empresas. Un factor fundamental para el éxito de un sector
es la existencia de relaciones de cooperación entre empresas y redes
empresariales. Los distritos industriales que concentran en una zona una
gran cantidad de empresas, proveedores, empresas de servicios
relacionados con un sector facilitan el buen funcionamiento de las
empresas. Por ejemplo Silicon Valley o las zonas industriales italianas que
concentran la industria del calzado o del textil facilitan la competitividad
de las empresas. Proveedores avanzados. El contar con proveedores
tecnológicamente avanzados y muy competitivos en el entorno cercano
supone una ventaja competitiva para las empresas de ese país. La
existencia de proveedores que son capaces de suministrar componentes de
calidad a bajo coste facilita la competitividad de un sector y es uno de los
factores principales para decidir la localización de una instalación
productiva.

Las Administraciones públicas y la gestión empresarial
Las Administraciones Públicas. El comportamiento del gobierno y las
diversas administraciones públicas. La legislación, el sistema impositivo,
las subvenciones e incentivos pueden favorecer la internacionalización de
las empresas. El apoyo a la investigación y el nivel de la formación son
factores que afectan a la capacidad competitiva de las empresas. La gestión
101
empresarial. Los conocimientos y capacidades de los directivos, así como
su motivación y cuestiones específicas como el conocimiento de idiomas y
la cultura empresarial son factores que explican la internacionalización y la
asunción de riesgos
5.2. INVESTIGACIÓN Y SELECCIÓN DE MERCADOS EXTERNOS
Una de las características distintivas del marketing internacional es la necesidad de
seleccionar los países en los que introducir nuestra oferta comercial. Una adecuada
selección de los mercados, en los que venderemos nuestros productos, es uno de los
aspectos más significativos para el éxito del marketing internacional. La selección de
los mercados requiere un análisis D.A.F.O que detecte las Debilidades y Fuerzas de
la propia empresa y las Amenazas y Oportunidades del mercado. Se trata de realizar
un análisis interno de la propia empresa y un análisis externo de las características
del entorno.

El análisis interno, de las Fuerzas y Debilidades de la propia empresa, supone
estudiar los objetivos de la empresa, así como sus recursos y capacidades. En este
estudio se trata de detectar que componentes de la empresa son más competitivos
y suponen una ventaja. Igualmente se estudian los puntos débiles, las carencias de
la empresa, las áreas o recursos en los que somos menos competitivos. De
especial importancia es analizar cómo se adaptan los objetivos, recursos y
capacidades de la empresa al mercado.

El análisis externo trata de detectar las Oportunidades del mercado. Igualmente
estudiamos que tendencias suponen Amenazas por perjudicar nuestra posición en
el mercado. Por ejemplo si nuestra empresa vende productos infantiles, la baja
natalidad española es una amenaza para el negocio, lo mismo si nos dedicamos a
102
la enseñanza infantil o de jóvenes. En este análisis externo nos interesa
especialmente estudiar la fuerza y estrategias de los competidores en cada
mercado, así como la estructura del mercado. Otro aspecto fundamental del
estudio será la demanda del mercado y su previsible evolución futura. El potencial
de crecimiento de los mercados es un factor clave en las inversiones
internacionales.
5.2.1. ASPECTOS A ANALIZAR
El análisis y selección de mercados requiere el estudio de numerosos aspectos
tales como: el riesgo, los recursos y capacidades, la competencia, los precios
y márgenes, el potencial del mercado, el entorno legal, económico y cultural.

El riesgo. Una primera parte del análisis de los mercados internacionales
trata de estimar el riesgo que representa para nuestra empresa vender o
realizar inversiones en distintos países. Se trata por tanto de precisar el
riesgo asociado a las inversiones o actividades que realizamos en un
mercado.
Podemos diferenciar varios tipos de riesgo

Riesgo País. Con el término riesgo país normalmente se designa la
evaluación conjunta sobre los peligros que un determinado país presenta
para los negocios internacionales. Actualmente algunas empresas utilizan
como indicador de riesgo país el diferencial entre la rentabilidad de los
bonos de un país y los bonos o letras del tesoro de los Estados Unidos.

Riesgo Político. Denominamos riesgo político al riesgo asociado a las
actuaciones de los Organismos Gubernamentales de un país que afectan
negativamente a nuestra empresa. Los cambios en las normas, los cambios
103
en la aplicación de las mismas, las actuaciones de las Administraciones
públicas que resultan perjudiciales para nuestro negocio.

Riesgo Económico. Denominamos riesgo económico al riesgo asociado a
las variaciones en el ciclo económico de un cierto país. El peligro que
supone un cambio económico desfavorable de la economía, así como el
impacto de problemas sociales. Riesgo de tipo de cambio. Si la empresa
tiene deudas o debe cobrar en el futuro y esos compromisos financieros
están en otra moneda, la empresa se puede encontrar expuesta a sufrir
pérdidas ocasionadas por la variación en el tipo de cambio. Cobertura del
riesgo de tipo de cambio. La cobertura del riesgo asociado al tipo de
cambio se realiza fundamentalmente mediante operaciones internas y
externas de cobertura.
o
Operaciones internas de cobertura. Las operaciones internas de
cobertura consisten en realizar operaciones que disminuyan el riesgo
asociado a las variaciones en la cotización de las monedas. Una
transacción en una divisa que supone un riesgo de tipo de cambio puede
ser anulado mediante la realización de una transacción de signo
contrario. Por ejemplo si he vendido a un cliente extranjero y me pagará
dentro de 1 año 100.000 dólares, mientras que mi empresa opera en
Euros, la variación en la cotización del dólar frente al euro dentro de un
año supone un riesgo. Si pido un crédito en dólares por la misma
cantidad y para devolver en el mismo plazo el riesgo del crédito es de
signo contrario al anterior por lo que se anulan.
104
o
Operaciones de cobertura externa. Para cubrirnos podemos emplear
opciones y futuros. Al comprar una opción tenemos el derecho, no la
obligación, de comprar un acierta cantidad de divisas a un precio dado
en un momento del futuro. Pagando una cierta cantidad por el derecho
de compra, podemos ejercer el derecho de compra en el futuro o perder
la cantidad dada como prima. Por ejemplo, si la multinacional Nestlé
quiere garantizarse un precio de 50 dólares el saco de café dentro de un
año, compra una opción sobre café para dentro de un año. Si dentro de
un año el saco cotiza a 70 dólares, ejercita la opción de comprarlo a 50,
si cotiza a 40 puede desistir de utilizar la opción y comprar a 40 el saco
en el mercado al contado. Igualmente podemos utilizar futuros para
cubrir el riesgo de tipo de cambio. Mediante los contratos de futuro nos
obligamos a comprar a un cierto precio en el futuro. Comprando un
futuro sobre café nos comprometemos a comprar café a un cierto precio
en el futuro.

Recursos y capacidades de la propia empresa. Analizamos si la empresa
dispone de los recursos y capacidades necesarios para acceder a cierto
mercado. Por tanto, se trata de preguntarnos si disponemos de los recursos
financieros, humanos, productivos y los conocimientos y tecnología para
competir con éxito en un cierto mercado. Por ejemplo, el presidente de
Acerinox explicaba que la empresa adquirió una fábrica en Sudáfrica y que
sus directivos y técnicos estaban ocupados en la gestión y modernización
de la factoría, por lo que no se planteaban a corto plazo entrar en el
mercado asiático.
105

Competencia. El nivel de competencia en cada mercado es un aspecto
esencial en la selección de mercados internacionales. Numerosas empresas
prefieren comercializar sus productos en mercados donde la competencia
no es intensa. Sin embargo, muchos casos contradicen la idea de
seleccionar los mercados con una competencia débil. Existen varios
motivos por los que las empresas están seleccionando mercados de
rivalidad intensa para comercializando sus productos:
o
Un primer motivo importante es competir en los mercados más
competitivos para aprender con los mejores. Del mismo modo que los
jugadores de tenis buscan jugar contra contrincantes fuertes para
mejorar su juego, las empresas internacionales están entrando en los
mercados en los que están los competidores más agresivos para
aprender de ellos.
o
En muchas ocasiones los mercados con mayor demanda y más
atractivos son los más competitivos.

Precios y márgenes. Dependiendo de la estructura competitiva y las
características de cada mercado los productos similares a los de nuestra
empresa se venden a un cierto precio. Por ejemplo, cuando la empresa
Inditex propietaria de Zara analiza un mercado un factor fundamental es el
precio de comercialización de los competidores.

Potencial del mercado. Analizamos el tamaño del mercado actual y su
previsible evolución en el futuro. El nivel de penetración del producto y el
potencial que representa antes de alcanzar un nivel de saturación y la
madurez del mercado. Por ejemplo analizamos el número de teléfonos
106
móviles que existen en un mercado y el porcentaje de la población que
actualmente lo posee. Estudiamos la previsible evolución de las tasas de
penetración y la evolución del mercado. Para ello analizamos la
demografía del país, la evolución de la economía, la renta de los diferentes
grupos poblacionales y los patrones de compra.

Entorno Legal. Analizamos los costes asociados al pago de aranceles
en aduanas. Los aranceles suelen ser una cantidad variable sobre el valor
de la mercancía. Menos frecuentes son los aranceles fijos que exigen pagar
una cantidad constante por producto y los aranceles mixtos exigen el pago
de una parte fija y una variable.
En ocasiones los estados establecen una cantidad máxima de un cierto
producto que se puede importar o exportar y son los denominados
contingentes. De especial importancia son las normativas técnicas que
afectan a los productos y suponen barreras al comercio. La entrada de
numerosos productos está sujeta a cumplir todo un amplio conjunto de
normas técnicas y de seguridad que varían de un país a otro. Igualmente
las normas de protección fitosanitarias que tratan de impedir la expansión
de enfermedades en plantas, animales o personas. Por ejemplo las
exportaciones de jamón serrano Español a los Estados Unidos estaban
prohibidas por la peste porcina, en la actualidad algunos mataderos están
certificados para poder exportar. La legislación tributaria y la legislación
sobre inversiones son aspectos sustanciales que deben estudiarse de forma
detallada. Numerosos permisos y trámites administrativos son necesarios
cuando se realizan actividades comerciales internacionales.
107

Entorno Cultural. En los últimos años han disminuido las barreras
aduaneras, lo que da mayor importancia a las diferencias y barreras
culturales. Las diferencias culturales pueden no percibirse en un análisis
superficial de un país. Se hace preciso un estudio profundo y una
comprensión precisa de las particularidades culturales. El idioma. Un
aspecto esencial en el análisis del mercado y la posterior adaptación del
producto y del marketing. Es preciso no sólo realizar una traducción del
sentido literal de las palabras sino más bien analizar el sentido real, lo que
comunican las palabras, los sentimientos y emociones asociados a la
comunicación. La falta de análisis y adaptación inadecuada ha ocasionado
importantes problemas y fracasos por utilizar palabras o expresiones
incorrectas. Las creencias y valores. Un aspecto sustancial para el éxito del
marketing en cada país es una comprensión profunda de las creencias y
valores. Por ejemplo ciertos anuncios que triunfan en un país son un
absoluto fracaso en otros porque no conectan con los valores imperantes
en ese mercado. Los anuncios comparativos muy agresivos y competitivos
donde se mencionan a los competidores no son adecuados para todos los
mercados. Estética. Los colores tienen distintos significados en diferentes
culturas. Será preciso analizar el significado y los sentimientos asociados a
los diferentes colores. Además el consumidor tiene en su mente unos
códigos de colores diferentes dependiendo de las distintas categorías de
productos. Por ejemplo tendrá unos ciertos códigos de colores para los
diferentes tipos de leche. Otro aspecto especialmente relevante es el diseño
y por tanto el aspecto de los productos. Por ejemplo al consumidor
108
Español le gustan los coches con un cuadro de mando vistoso y con
muchas luces
5.2.2. ESTRATEGIA DE MARKETING INTERNACIONAL
Estrategia de estandarización y estrategia de adaptación Un grupo de
decisiones típicas del marketing internacional son las relacionadas con la
adaptación o estandarización del producto, el envase y el marketing de la
empresa. Es difícil encontrar ejemplo de empresas que sigan una estrategia de
estandarización al cien por cien. Incluso los ejemplos típicos de Coca Cola y
McDonals podemos comprobar que son empresas que realizan adaptaciones a
los mercados locales. La gama de productos, los envases e incluso el sabor de
Coca Cola varía de un mercado a otro. En el caso de McDonals que es una
empresa muy estandarizada, sin embargo los productos que ofrece varían en
algunos mercados y por ejemplo no ofrece carne de vaca o de cerdo. Existen
toda una serie de factores que favorecen la estrategia de estandarización o
adaptación.
5.2.3. FACTORES QUE FAVORECEN LA ESTANDARIZACIÓN

Las economías de escala.
Dependiendo de la tecnología que está disponible para cada sector existen
unas ciertas economías de escala. Entre ciertos márgenes al aumentar la
cantidad producida disminuye el coste por unidad fabricada. Por ejemplo,
fabricar acero con un coste bajo requiere una siderurgia de cierto tamaño y
producir muchas miles de toneladas al año. Las nuevas tecnologías que
emplea hornos eléctricos y producción en continuo permite producir a bajo
coste en instalaciones más pequeñas pero sigue existiendo un tamaño
109
óptimo. Al tener que fabricar en grandes cantidades para fabricar barato,
en numerosos casos esa gran oferta requiere de un mercado internacional
con una gran demanda para colocar la producción. Por ejemplo la
fabricación de automóviles con bajo coste, requiere de factorías que
producen 200 o 300 mil vehículos al año, como la factoría de Opel en
Zaragoza. Incluso el mercado Español de un millón y medio de
automóviles al año no es suficiente para vender los 300 mil automóviles de
unos pocos modelos que produce Opel en Zaragoza, por lo que se requiere
el mercado Europeo para vender toda la producción.

La homogeneización de los gustos de los consumidores.
Al igualarse los gustos de los consumidores y sus comportamientos de
compra se facilita la fabricación y venta de los mismos productos en
múltiples países.

La convergencia de las legislaciones.
En los últimos años se ha producido una importante liberalización y
armonización de los mercados en numerosos países. Igualmente es
destacable el mejor tratamiento legal para los productos y las inversiones
internacionales.

Los procesos de integración económicas.
Los procesos
de integración
económica favorecen
el comercio
internacional entre los países miembros al eliminar barreras aduaneras,
restricciones al libre comercio y favorecer el intercambio de bienes y
servicios.
110
5.2.4. FACTORES QUE FAVORECEN LA ADAPTACIÓN.

Diferencias legales.
Las diferentes normas relacionadas con los productos, los envases y los
embalajes pueden obligar a realizar adaptaciones para poder vender en un
mercado extranjero. Las normas técnicas que regulan las características de
los productos, la necesidad de homologación y en general todas las
disposiciones legales que afectan al producto y a las actividades de
comercialización fuerzan la adaptación.

Diferencias en los comportamientos de los consumidores.
Las diferencias en los gustos y las diferencias en el comportamiento de
compra impulsan la adaptación. Igualmente las diferencias en los usos de
los productos, en cómo y en qué momento se utiliza favorecen la
adaptación.

Tecnologías de producción flexibles.
La posibilidad de fabricar en pequeñas series a bajo coste gracias a las
tecnologías de fabricación flexible es un elemento que facilita la
adaptación. Igualmente los cambios en la tecnología que disminuyen las
economías de escala, permiten fabricar series más cortas sin perder
competitividad.

Diferencias culturales.
A medida que disminuyen las barreras aduaneras y se facilitan las
comunicaciones, adquiere más importancia las diferencias culturales como
barreras u obstáculos para la comercialización de productos. Las
diferencias en el idioma, en la estética, en las costumbres, creencias y
111
valores son aspectos fundamentales que deben considerarse en la
comercialización internacional y que pueden forzar la adaptación del
producto al mercado extranjero.
5.3. DESARROLLO DE PRODUCTOS
5.3.1. VENTAJAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA EMPRESA.

Ventajas en costes.
Aprovisionamientos. Aprovechar las ventajas del marketing internacional
no supone solamente vender en los mercados internacionales sino también
especialmente obtener recursos en mejores condiciones en los mercados
internacionales. Un caso típico es la compra de componentes o productos
con un bajo coste. De todas formas es preciso ampliar la mentalidad que
considera los mercados internacionales simplemente como una opción de
aprovisionamiento barato puesto que el mercado internacional puede ser
especialmente interesante para proporcionarnos acceso a productos de
calidad, nuevos productos, productos que incorporan nuevas tecnologías y
en general productos avanzados. No sólo el aprovisionamiento de piezas y
componentes puede ser un factor importante para la internacionalización
de las empresas. Los diferentes suministros como la electricidad puede ser
un aspecto vital en la competitividad de la empresa. Por ejemplo para la
multinacional española del acero inoxidable Acerinox, una parte muy
importante de su coste es la energía eléctrica.
 Recursos humanos.
Un motivo típico para la instalación en otro país es buscar menores costes
de personal. Los bajos salarios es un motivo fundamental para la
112
localización de factorías en ciertos países. Este fenómeno se percibe
claramente en los sectores intensivos en mano de obra. Numerosas
empresas españolas del sector del calzado y textil han instalado centros de
producción en Marruecos para aprovechar los menores costes salariales.
Costes de Producción. La disminución de costes por economías de escala,
economías de alcance o mediante la Curva de Aprendizaje, requiere
producir grandes cantidades. El conseguir esas economías puede requerir
un amplio mercado internacional para su venta. Conseguir el óptimo de
producción es otro factor que impulsa el comercio internacional. Por
ejemplo si una refinería su producción óptima es un 80 % de gasoil y un
20% de gasolina pero el mercado nacional demanda muy poco gasoil, el
mantener la refinería trabajando en el óptimo de producción puede requerir
exportar parte de la producción. Dependiendo del sector y la tecnología
existirá un cierto tamaño óptimo para las fábricas. Ese tamaño óptimo
facilita el menor coste unitario del producto. En muchos sectores el tamaño
óptimo de las fábricas genera una gran producción que no puede ser
absorbida
por
el
mercado
doméstico,
lo
que
impulsa
la
internacionalización. Financieros. La posibilidad de obtener recursos
financieros a menor coste, así como el acceso a fuentes financieras no
disponibles en el mercado doméstico. La posibilidad de diversificar las
fuentes financieras se facilita en los mercados internacionales. Por
ejemplo, varias empresas españolas de nuevas tecnologías no podían por
cuestiones legales emitir acciones en el mercado de Continuo Español, de
forma que sus acciones comenzaron a cotizar en el mercado de los Estados
113
Unidos. Fiscales. La empresa que cuenta con varias filiales puede
aprovechar mediante la planificación fiscal internacional, las mejores
condiciones fiscales de cada país. Permite beneficiarse de los mejores
incentivos y subvenciones de cada país. Y dentro de unos márgenes es
posible utiliza los precios de transferencias de productos entre las filiales
para disminuir el pago total de impuestos. La instalación en países de baja
fiscalidad disminuye el coste fiscal total de la empresa. Por tanto mediante
la planificación fiscal global es posible conseguir un menor coste fiscal
para toda la organización en su conjunto.
5.3.2. VENTAS
Uno de los motivos para acceder a los mercados internacionales más
frecuentes es el crecimiento de las ventas. La posibilidad de acceder a
mercados más amplios y especialmente a mercados con alto potencial de
crecimiento impulsa la internacionalización de las empresas El vender el
producto en mercados exteriores considerados exigentes o expertos puede
contribuir a mejorar la imagen del producto en el mercado nacional. Otro
factor que constituye una ventaja para las empresas internacionales es el
acceder a mercados con una estructura competitiva del sector que permite una
mejor rentabilidad del producto. Los mercados con sistemas de distribución o
con una menor competencia que posibilitan mejores márgenes, son
especialmente atractivos. Por otro lado, el comercializar el producto en varios
mercados internacionales puede permitir repartir los costes de marketing
entre varias filiales. Por ejemplo si realizamos un anuncio que es utilizado en
varios países el coste puede ser repartido entre las filiales.
114
5.3.3. TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTOS Y RECURSOS DE CALIDAD
La presencia en los mercados internacionales no siempre se encuentra guiada
por el factor coste. Algunas empresas van a vender o comprar a los mercados
más exigentes. En este caso la motivación fundamental puede no ser la
rentabilidad sino la adquisición de conocimientos. Los mercados avanzados y
con gran demanda pueden ser interesantes incluso cuando son muy
competitivos y los costes de los recursos son elevados. Por tanto, a las
empresas que están estableciendo centros de diseño en California o centros de
Investigación y Desarrollo en Silicon Valley normalmente les guían las
ventajas del acceso a la última tecnología, a las empresas y profesionales con
mejores conocimientos dentro de una organización.
LABORATORIO Nº 05
1. Pasos del Marketing Internacional
2. Promoción Internacional
3. Precios de Exportación
4. Políticas del Producto Internacional
5. Segmentación, Marca y posicionamiento
6. Teoría clásica de la ventaja absoluta.
7. Enfoque de la teoría de la ventaja comparativa.
8. ¿Qué es la Teoría marxista sobre el comercio internacional?
6.
CAPITULO VI: TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
6.1. PRECIOS DE INTEGRACIÓN
115
Objetivo político claro que emana de todo proceso de integración: aumentar el peso
político internacional del espacio integrado que termina por superar al de los países
miembros por separado
6.1.1. EFECTOS DE LA INTEGRACION

Costes fundamentales de la unificación monetaria es la pérdida de la
política cambiaría, en tanto que instrumento de ajuste externo. Si bien no
es fácil determinar el conjunto de impactos que puede generar, la pérdida
de soberanía monetaria es, sin duda, un coste importante derivado de la
unión monetaria

La moneda única supone, para los distintos gobiernos, una pérdida de
rentas derivadas de la creación de dinero

La moneda única elimina, en el espacio integrado, la especulación
cambiaría (riesgo de cambio).

Efectos de un proceso de integración económica se acentúan en los
estadios superiores del proceso, al eliminarse no sólo las trabas al
comercio sino también las que impiden el libre movimiento de los factores
productivos; pero el gran cambio cualitativo del proceso se da en la fase de
Unión Monetaria porque la integración se da, precisamente, en las
monedas
o
Volatilidad cambiaria puede limitar las corrientes comerciales
o
Inflación reduce la capacidad de información del sistema de precios, lo
que, a su vez, afecta a la capacidad productiva de la economía. En la
medida en que la Unión Monetaria incremente la estabilidad, el efecto
distorsionador de la inflación se reducirá
116
o
Unión Monetaria mejorará la asignación de recursos, vía aumento de la
competencia, por dos razones. Primera, porque la exportación a un
nuevo mercado requiere, en muchos casos, inversiones en publicidad y
en servicios que no se llevarán a cabo si el riesgo de cambio es
demasiado elevado; segunda, porque en un mercado de exportación, los
ajustes costes-precios no se realizan con la debida diligencia, entre otras
razones porque la empresa exportadora confía, en muchas ocasiones, en
una compensación a través del propio tipo de cambio, lo que hace que
se distorsione el precio y se asignen inadecuadamente los recursos

Dará
lugar
a
un
aumento
de
la
inversión,
tanto
nacional
como internacional

Producirá economías de escala, tanto internas como externas. Internas,
porque la ampliación de los mercados permitirá aumentar las series de
producción y reducir los costes, un efecto que será tanto mayor cuanto
mayor sean las ineficiencias de partida. Externas, porque las ventajas
logradas por cada empresa se transmitirán a las demás en forma de
menores costes y mejores calidades

Aumentará el grado de competencia dentro del espacio integrado y
obligará a los sectores productivos a mejorar su eficiencia; entre otras
razones porque reducirá el poder monopolístico de algunos de esos
sectores, lo cual significará mayor producción, menores costes y mejora de
calidades

Integración económica y comercial expande el comercio porque la mayor
renta real, que resulta de la reducción del precio de una serie de bienes en
117
el interior de cada país, se traducirá en aumentos de la demanda, una
demanda que, en parte, beneficiará al resto de los miembros de la Unión al
incrementar las exportaciones

Integración desvía comercio cuando la demanda de un bien deja de
satisfacerse en mercados internacionales más eficientes y se traslada a
productores intrazonales menos eficientes, a consecuencia de haber
eliminado las medidas protectoras entre países miembros

La integración económica crea comercio cuando la demanda de un bien
pasa de un productor menos eficaz a uno más eficiente
6.1.2. INCONVENIENTES DE LA INTEGRACION
Al eliminar las fronteras económicas y aumentar la competencia, aparecerán
continuamente ganadores y perdedores. Los ganadores serán, generalmente,
los sectores o empresas más competitivos del espacio integrado, y su superior
competitividad se apoyará, unas veces, en los menores costes laborales y,
otras, en la diferenciación productiva basada en niveles tecnológicos más
elevados. Los fundamentos para el proceso de integración son los siguientes:
6.1.3. FORMAS DE INTEGRACION

La integración acentuará, probablemente, los desequilibrios regionales y
las disparidades sociales; y lo hará aunque existan mecanismos de
compensación porque tales mecanismos, generalmente financieros, pueden
paliar las situaciones extremas pero no corregir la tendencia acumulativa
del crecimiento

Unión Monetaria. Implica fijar irrevocablemente los tipos de cambio entre
los países miembros o crear una única moneda que sustituya a todas las
118
demás. Puesto que es imposible alcanzar la Unión Monetaria sin contar
con un Mercado único y con políticas macroeconómicas coordinadas, la
Unión Monetaria supone la existencia previa de Unión Económica

Unión Económica. Significa dar un paso más en los propósitos
integradores,
y
completar
el
Mercado
Único
con
políticas
macroeconómicas coordinadas —con inclusión de reglas obligatorias en
materia presupuestaria— y políticas comunes para favorecer los cambios
estructurales y el desarrollo regional

Mercado Único. El Mercado Único supone perfeccionar el Mercado
Común, eliminando las fronteras físicas, las fronteras técnicas (para las
cuales hay que armonizar normas sobre calidades, abrir los mercados
públicos, etc.) y las fronteras fiscales (lo que exige armonizar una serie de
impuestos).

Mercado Común. Se trata de una Unión Aduanera completada con
la libertad de movimiento para los bienes, el capital y las personas. Pueden
existir, además, algunas políticas comunes. La Comunidad Europea ya
incluía, en esa fase de su proyecto integrador

Unión
Aduanera.
Los
miembros
eliminan, entre sí,
todos
los
obstáculos existentes a la libre circulación de bienes y exigen, frente a
terceros países, un arancel común

Zona de Librecambio. Al adoptar esta fórmula, los miembros hacen
desaparecer, entre sí, los aranceles y cualquier otro tipo de obstáculos al
comercio, pero mantienen, frente a terceros sus propios aranceles
119

Acuerdo Preferencial. A través de esta fórmula, los miembros se conceden
entre sí una serie de preferencias —reducción de aranceles o de otras
formas de protección—, generalmente en el sector industrial. Tiene el
inconveniente de chocar contra las normas de la OMC, que no consideran
tales acuerdos incluidos en las excepciones al principio de no
discriminación
6.1.4. CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE INTEGRACION

Aumentar el peso político internacional del espacio integrado que termina
por superar al de los países miembros por separado. El efecto es mucho
mayor cuanto más avanzado se encuentre el proceso integrador, y se hace
sentir más claramente en el terreno económico que en el puramente
político

Comunidades Europeas se crearon para tratar de poner fin a los continuos
enfrentamientos entre las potencias de Europa Occidental. Todo ello a
partir de un razonamiento simple: la unión de intereses económicos
termina por unir los intereses políticos

La integración busca también aumentar la competencia en el conjunto
integrado. A través de una mayor competencia, la inversión debe
acelerarse y provocar una revitalización de las economías de bloque.
También debe acelerarse el ritmo de crecimiento y potenciarse el bienestar
social

La integración busca ampliar los mercados, lo que permite una mayor
división del trabajo en el seno del espacio integrado y, en consecuencia,
una mejor asignación de recursos reales y financieros
120
6.2. COMERCIO PERUANO CON BLOQUES ECONÓMICOS
Los bloques económicos son agrupamiento de varios países de una región que tiene
como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento,
orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación
comercial. Asimismo, busca encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante
otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones.
6.2.1. BLOQUES
ECONOMICOS
Y
SU
INFLUENCIA
EN
LA
INTEGRACION DE AMERICA
La mejoría de las economías de los países subdesarrollados y en vías de
desarrollo puede darse con mayor celeridad ante una integración comercial, la
apertura económica y un mayor flujo de capitales de riesgo de los países más
industrializados hacia los menos industrializados.
Obviamente esta mejoría inicialmente se observará a nivel macroeconómico,
pero deben buscarse los mecanismos adecuados para que se dé a corto plazo a
nivel macroeconómico, para lograr que las tasas de empleo se reduzcan, los
niveles de vida de las poblaciones mejoren y crezca el poder de consumo de
las naciones en beneficio de América toda.
6.2.2. ANTECEDENTES
A).- Camino hacia los tratados económicos.- Para comprender la evolución del
proceso de negociaciones económicas que se han cristalizado en proyectos
de integración e implementación de bloques económicos en América, es
necesario referirse en forma breve a experiencias anteriores, en particular a
la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y a su
continuadora, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
121
En América Latina los primeros intentos regionales de libre comercio
tuvieron lugar hace más de tres décadas y, en cierta medida, fueron una
respuesta a la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957. La
firma del tratado de Roma fue percibida por los países latinoamericanos en
parte como un ejemplo a imitar, pero sobre todo como una interrogante
para el comercio de sus productos agrícolas con Europa. Debido a esta
realidad, en 1960 se suscribió el Tratado de Montevideo, carta
fundamental para la ALALC, compatible con el artículo XXIV del GATT
que contempla este tipo de integración económica. La asociación fue
constituida por Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México,
Paraguay, Perú y Uruguay, a la que luego se incorporaron Bolivia y
Venezuela. El objetivo de la misma era ambicioso, ya que se constituía la
creación de una zona de libre comercio en un plazo de 12 años. En este
lapso debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones
comerciales entre los países miembros, para lo cual se realizaría una
reducción arancelaria del 8% anual hasta alcanzar en 1972 una rebaja total
del 96%. Cabe aclarar que sólo en las primeras ocho conferencias se logró
avanzar al ritmo establecido, lográndose una baja de los gravámenes del
64%.
En 1969, ante el evidente estacionamiento del proceso iniciado, los países
miembros de la ALALC firman el Protocolo de Caracas, el cual amplía el
plazo inicial de 12 a 20 años y establece que la reducción arancelaria
pasaría del 8 al 2.9% anual. Se trata entonces de superar el obstáculo que
representa la diferencia arancelaria existente entre los países miembros.
122
Si bien el objetivo principal fijado por la ALALC fracasó, debido a que la
constitución de una zona de libre comercio quedó reducida a una zona de
preferencias
arancelarias,
el
intercambio
entre
las
naciones
latinoamericanas se duplicó, incrementándose de $322 millones a $700
millones de dólares durante el período. Derivado de la situación
mencionada de la ALALC, en 1980 se firma un nuevo Tratado de
Montevideo que crea la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
En cierta forma, ALADI es una continuación de la ALALC, pero con
cambios importantes con respecto a ésta. La nueva asociación reconoce las
diferencias entre los países miembros y, en consecuencia, establece una
lista de excepciones que favorece a las naciones del menor desarrollo
económico.
Transformó, también, el programa de libre comercio multilateral de la
zona de libre comercio en un área de preferencia económica. Los mayores
éxitos de la asociación fueron los acuerdos bilaterales y no así los
múltiples; en términos globales, el impulso liberalizador perdió su fuerza a
pesar de estos esfuerzos. La crisis económica que afectó a los países
miembros de la ALADI limitó el intercambio intraregional como
consecuencia de los problemas de financiamiento, la caída del nivel de
actividad y por la necesidad de reducir importaciones a fin de expandir los
superávit comerciales, durante el período de 1980- 1985, el comercio
123
intraregional se redujo de U$ 10,500 millones de dólares a U$7,500
millones.
Por lo acontecido, los países miembros restringieron los éxitos de
liberalización comercial, ya que la mayoría de los países centraban sus
estrategias de desarrollo en procesos de sustitución de importaciones que
suponían elevados niveles de protección arancelaria y reserva de mercado.
En lo que respecta a Centroamérica, al inicio de los años 50, Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, dieron comienzo al esquema
de integración centroamericano.
Este Proceso tuvo en su comienzo dos características:
1). Reconocer las dificultades y complejidades que se encontrarían en el
camino, que resultarían en un proceso gradual y recíproco.
2). Reconocer que la reciprocidad se hacía No para beneficio de la región
en conjunto sino para cada país miembro en particular. La CEPAL
(Comisión Económica para América Latina) creó el Comité de
Cooperación Económica del Itsmo Centroamericano.
La influencia de la CEPAL fue vital en la historia de la MCCA (Mercado
Común Centroamericano), que se subdivide en 4 etapas:
a. 1951/58 Etapa de bilateralismo (Se suscriben 6 tratados comerciales
bilaterales entre los 5 países).
b. 1958/60 Etapa del multilateralismo (Firma del tratado general de
integración económica. Suscrito por 4 países, Costa Rica se adhiere en
1962).
124
c. 1960/69 Etapa de consolidación (Esta etapa se extiende hasta el
conflicto entre El Salvador y Honduras en 1969). Hay dificultades por
lo difícil de los mercados regionales y de integración económica, y
cuando la estructura y filosofía económica-política no es practicada por
todos sus miembros.
d. 1969/89 Etapa de estancamiento (Sumió al MCCA en una crisis
profunda).
En Centroamérica, la década de los noventa se ha caracterizado por el intento
de sus países de establecer un proceso de "integración hacia fuera",
combinando la protección de la producción regional con el estímulo del
establecimiento de cadenas productivas que permitan un mayor grado de
inserción externa.
B).- Los tratados que funcionan actualmente.- Derivado de la premisa de que todo
proceso es evolutivo, se debe comprender y buscar un desarrollo en los
mercados mundiales tendientes a la competitividad y eficiencia, con la
finalidad de poder entrar en el proceso de "Globalización". Los procesos de
internacionalización son muy antiguos y se han traducido algunas veces en
"invasión" de mercados, de un sector comercial, industrial o de servicios
poderosos que, habiendo satisfecho o saturado su mercado, buscan otro. Por
lo tanto, con los tratados y convenios internacionales, se busca equilibrar las
fuerzas y el potencial económico entre los países tratantes en beneficio de
todos, reconociendo sus ventajas y sus debilidades relativas.
Dentro de los mercados comunes que se han creado en toda América (existen
por lo menos 7), de los cuales el más importante es el NAFTA, conformado
125
por Canadá, Estados Unidos y México, que agrupa a una población de 372
rnillones de personas y un producto bruto interno de 7,065 mil millones de
dólares. Le sigue en importancia el mercado común del cono sur, llamado
MERCOSUR, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con
un producto bruto interno total de 799.9 mil millones de dólares y una
población de 203.5 millones de personas. Continúa el Grupo de los Tres,
llamado G3, conformado por Colombia, México y Venezuela, con un
producto bruto de 486.2 mil millones de dólares y una población de 149
millones de personas. En cuarto lugar está el Pacto Andino, conformado por
Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia, cuyo producto bruto interno
es de 171.5 mil millones de dólares y su población de 98 millones. En quinto
lugar está el mercado común centroamericano, MCCA, conformado por
Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Guatemala, con un producto
bruto interno total de 38.5 millones de dólares y una población de 31 millones
de personas. En sexto lugar, está el Grupo de los Cuatro o G4, conformado
por El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, con un producto bruto
interno total de 24.3 mil millones de dólares y una población de 25 millones
de personas y; en séptimo lugar está la comunidad del caribe, CARICOM,
conformado por Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Antigua y
Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves,
Santa Lucía y las Granadinas, con un producto bruto interno de 13.5 mil
millones de dólares y una población de 5.5 millones de personas.
Todos estos bloques económicos distribuidos a través de toda América
constituyen, de una forma u otra, el reto que se han planteado los presidentes
126
para tener una sola frontera. Claro que existen desniveles, tal como se
manifiesta en las cifras que se han expuesto, pero el reto está dado. Esta
internacionalización de las Américas va a exigir la internacionalización de
bienes y servicios, y hacia ello debemos dirigirnos.
En diciembre de 1994, los presidentes de todos los países de América se
reunieron en Miami, Estados Unidos de Norteamérica. La agenda comprendió
tres puntos muy importantes, que tratan mucho de la internacionalización de
los mercados, como son: promover la prosperidad a través del libre comercio
y la integración, fortalecer la democracia y promover el desarrollo
sustentable. La declaración a la que llegaron los presidentes pone como meta
completar las negociaciones para una zona de libre comercio en las Américas
antes del año 2005 y agrega que antes de fin de siglo deberá lograrse un
proceso concreto. La zona de libre comercio creará un mercado de 800
millones de personas, con ingresos por casi 8,000 mil millones de dólares.
C).- Aspectos importantes de los tratados.- La ampliación de las dimensiones de los
mercados nacionales a través de la integración constituye condición
fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico y social,
tomando en cuenta que el objetivo macroeconómico debe ser alcanzado
mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la
preservación del medio ambiente, el mejoramiento de interconexión física, la
coordinación de políticas y la complementación de los diferentes sectores de
la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y
equilibrio. Tomando en cuenta la evolución de los acontecimientos
internacionales, en especial la consolidación de grandes espacios económicos
127
y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional para los
países tratantes o estados partes, éstos se han convencido de la necesidad de
promover el desarrollo científico y tecnológico y de modernizar sus
economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios
disponibles con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes.
Las partes tratantes o estados partes, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
GATT, al establecer una zona de libre comercio, han considerado como
mínimo los siguientes objetivos:
- Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronterizas
bienes y servicios entre los territorios de las partes.
- Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
- Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversiones en los
territorios de las partes.
Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de
propiedad intelectual en el territorio de cada una de las partes.
- Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de los
tratados, para su administración conjunta y para la solución de
controversias.
- Establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral, trilateral,
regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de
los tratados.
128
- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una
política comercial común con relación a terceros estados o agrupaciones de
estados y la coordinación de posiciones en foros económicos comerciales
regionales e internacionales.
-
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los
estados partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria,
cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y
comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones
adecuadas de competencia entre los estados partes.
- El compromiso de los estados partes de armonizar las legislaciones en las
áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
Los objetivos mencionados se enmarcan como parte fundamental de los
principios y reglas en que se fundamentan los tratados y convenios, lo
importante para los países tratantes o estados partes radica en la reciprocidad
de derechos y obligaciones.
6.2.3. EFECTOS EN EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL DE LOS
PAISES PARTICIPANTES
a). -El grado de preparación estructural.- La capacidad estructural de una
economía para beneficiarse del libre comercio con otras economías de
diferente dotación de factores, estructura productiva y capacidades
organizativas, remite a las dificultades que se presentan cuando países de
diferente nivel de desarrollo se unen en un acuerdo de libre comercio. En
particular, los miembros de menor desarrollo pueden sentirse poco
beneficiados, percepción que en muchos casos se refuerza por la tendencia
129
a concentrar las inversiones en los países más desarrollados del área de
integración. Por esta razón, es importante evaluar los factores estructurales
del grado de preparación.
Los factores estructurales como prerrequisitos de participación en un área
de libre comercio cambian lentamente en el curso del tiempo a
consecuencia de procesos evolutivos y acumulativos de inversión y de
aprendizaje. Cuando se les da categoría de prerrequisitos, se está atrasando
la posibilidad de que los países con bajos puntajes en estos factores
participen activamente en acuerdos hemisféricos o en acuerdos
subregionales.
Más bien, dichos factores deben operar como una meta indicativa de hacia
dónde es deseable orientar la estructura productiva y calidad de dicho país
en el mediano y largo plazo, a fin de obtener el máximo provecho del
proceso de apertura económica y competir eficazmente en la zona de libre
comercio. Este aprovechamiento de una Zona de Libre Comercio (ZLC)
dependerá de dos tipos de efectos: los que se deriven de una asignación
más eficiente de los recursos existentes a consecuencia de la eliminación
de barreras comerciales (efectos estáticos), y los que se relacionen con la
forma en que la integración económica afecta a la tasa de crecimiento de
los países participantes (efectos dinámicos).
Los beneficios estáticos de un TLC son, en general, mayores cuando:
1) Más elevadas hayan sido las barreras al comercio antes de la formación
del TLC.
130
2) Más bajas sean las barreras con el resto del mundo después de su
formación; 3) más intensas, hayan sido las corrientes comerciales antes
de la formación del TLC.
4) Más grande sea el mercado que se haya integrado después de la
formación del TLC.
5) Más próximos geográficamente estén los miembros del TLC.
La intensidad de estos efectos comerciales depende parcialmente de las
políticas comerciales adoptadas por las partes contratantes de un TLC,
pero también de factores estructurales que afectan el grado en que la
reducción de aranceles se traduce efectivamente en precios de oferta más
bajos, y de sensibilidad de respuesta de la oferta y la demanda a los
cambios de precios. Por otra parte, mejorar el bienestar mediante la
reasignación de recursos inexorablemente origina costos de ajuste, cuya
magnitud y distribución van a depender de las circunstancias y la
flexibilidad existentes en cada país.
A su vez, los efectos dinámicos más importantes de un TLC entre un país
o conjunto de países latinoamericanos con, por ejemplo, los Estados
Unidos, dependen de la expansión del acceso real al mercado de los
Estados Unidos que se, logre mediante el tratado y del aprovechamiento
eficaz de las oportunidades de comercio e inversión generadas por el
tratado, lo que requiere un grado de competitividad internacional que no es
subproducto automático de la liberalización. La habilidad de los países
pequeños para aprovechar las oportunidades de mercado puede verse
obstaculizada por limitaciones del lado de la oferta, tales como
131
infraestructura
inadecuada,
mercados
de
capital
segmentados
e
ineficientes, fuerza de trabajo poco capacitada, insuficiencia de habilidades
y conocimientos gerenciales y tecnológicos, altos costos fijos de
información, de entrada y de transacción en los nuevos mercados para
empresas nacionales que a nivel continental son medianas o pequeñas, así
como otras deficiencias institucionales,.
b).- Diversificación y dinamismo exportador, Un país cuyo crecimiento
dependa primordialmente de las exportaciones y que, además, tenga una
canasta de bienes exportables diversificada y se halle bien posicionado
exportando productos dinámicos en el comercio internacional, estará más
preparado para asumir el reto de la liberalización comercial. Estas mismas
características lo harán menos propenso a sufrir crisis de balanza de pagos
causadas por la profundización de la liberalización comercial en el
hemisferio.
Así, los países centroamericanos han tenido mayor éxito que los grandes
en aumentar su participación de mercado de rubros de importación de los
Estados Unidos, en contraste con los demás países pequeños, que han
tenido un desempeño que no se diferencia del de los grandes. Además, el
grado de participación de los países del Caribe en el total de importaciones
de los Estados Unidos, así como el grado de diversificación de las
exportaciones de los países pequeños de América del Sur y del Caribe a
los Estados Unidos, es significativamente menor que el de los grandes,
situación que tampoco se da con los países centroamericanos.
132
c).- Recursos humanos.- El reto del incremento de la competitividad y la
productividad ante un proceso de inserción en la economía internacional
exige un recurso humano diestro capaz de absorber y adaptar nuevas
tecnologías continuamente. La existencia de recursos humanos con altos
niveles de educación y entrenamiento constituye uno de los principales
factores estructurales de una economía apta para sacar provecho de las
oportunidades del libre comercio. El nivel medio de los recursos humanos
del conjunto de países pequeños no difiere sustancialmente del nivel de los
países grandes de América Latina, y numerosos países pequeños arrojan
incluso mejores indicadores que México y Brasil. Sólo los países
centroamericanos registran una desventaja, como grupo de países
pequeños, con relación a estas variables. En particular, estos países tienen
dos fuentes de desventajas: la proporción de mano de obra empleada en los
sectores modernos (no agrícolas) es francamente menor que en los países
mayores y su índice de logro educativo, que combina la tasa de
alfabetización de adultos con el promedio de años de escolarización,
también es menor favorable. Solamente Haití ostenta un índice de logro
educativo comparable al más bajo de Centroamérica (Guatemala). Por otra
parte, los países del Caribe registran una proporción media de mano de
obra en sectores modernos comparable a la de los países centroamericanos,
pero la mayor dispersión resultante de casos externos como Bahamas.
Suriname y Trinidad y Tobago, con sectores agrícolas muy pequeños,
En estas condiciones, una liberalización amplia y rápida de las
importaciones agrícolas podría redundar en costos económicos y sociales
133
muy altos, a consecuencia de que el ajuste interno con miras a una
reasignación adecuada de recursos para competir a nivel hemisférico
puede darse de manera muy lenta.
El menor grado de preparación educativa de los países del istmo
Centroamericano contrasta con su mejor desempeño exportador. Ello es
atribuible a que en varios de estos países los salarios bajos, que se
aprovechan para exportaciones de maquila, compensan las desventajas de
contar con empleados de menor calificación.
En otros países pequeños, como los sudamericanos, el nivel educativo es
mayor pero el desempeño exportador menor, mientras que hay países del
Caribe en ambos tipos de situación. En síntesis, para el conjunto de países
pequeños se confirma nuevamente la existencia de factores estructurales
que amenazan la sustentabilidad de sus exportaciones maquila), o que
restringe su crecimiento (resto de exportaciones).
d).-Infraestructura.- La disponibilidad y calidad de infraestructura (transporte,
energía, telecomunicaciones) de que disponga un país es uno de los
determinantes críticos de la "competitividad estructural" y de los factores
de atracción de flujos de inversión productiva. En los tres indicadores
escogidos, no existen diferencias estadísticamente significativas entre los
países pequeños y los grandes, incluso ciertos países con mayor grado de
preparación en esta área son pequeños.
Se observan notables diferencias entre los países pequeños, con
indicadores menos favorables en los países del istmo centroamericano y la
República Dominicana (líneas telefónicas y carreteras pavimentadas) y en
134
los países pequeños de América del Sur (consumo de energía eléctrica
residencial), que en los países del Caribe. Lo anterior tiene que ver con una
mayor asociación entre el nivel de desarrollo relativo y el estado de la
infraestructura, que entre éste y el tamaño de los países. Así, la mayor
parte del Caribe anglófono, junto con Costa Rica, Panamá y Uruguay,
muestran indicadores apreciablemente mejores al resto de países pequeños,
que en su mayoría tienen un grado de preparación bajo en esta área,
compartido por el Perú, al tiempo que Brasil, Colombia y México alcanzan
un puntaje regular.
e).-Financiamiento.- La mayor inestabilidad de precios y del tipo de cambio
de algunos países grandes, aunada a la vulnerabilidad comercial de los
países pequeños y su mayor dependencia con respecto a las transferencias,
y al financiamiento externo, sugiere la necesidad de mecanismos
financieros para compensar choques de origen externo que podrían darse
en un contexto de creciente integración hemisférica. Por ello es importante
otorgar atención especial al financiamiento para apoyar los desequilibrios
de balanza de pagos de los países pequeños, aun cuando ello puede ser
parte de un mecanismo del cual puedan beneficiarse todos los países del
hemisferio.
En particular, un mecanismo hemisférico de apoyo a la balanza de pagos,
sumado a los organismos financieros multilaterales, puede contribuir de
manera significativa a facilitar el ajuste de las cuentas externas de los
países y así evitar efectos desproporcionadamente adversos sobre el
comercio intrahemisférico. Este mecanismo puede ponerse en práctica
135
utilizando un organismo financiero unilateral ya existente, como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), mediante la ampliación del Fondo
Latinoamericano de Reservas (FLAR) para que cubra todo el hemisferio, o
ser un instrumento nuevo, como parte de la institucionalidad del Área de
Libre Comercio de las Américas. (ALCA).
f).- Tecnología del proceso.- Derivado del desarrollo científico, técnico y
económico de los bloques económicos, en los países tratantes o estados
partes, en el siglo XXI la ventaja competitiva dependerá más de nuevas
tecnologías en el proceso y menos de las tecnologías del producto.
Esta ventaja comparativa sustituirá a la madre naturaleza por los logros del
talento humano. Esta nueva realidad originará virtudes, procedimientos,
reglas
e
instituciones
desconocidas
actualmente.
Las
modernas
telecomunicaciones, computadoras y la tecnología del transporte han
creado un mundo donde el tamaño del mercado interno es menos
importante que lo que era. La economía global del mercado de escala y su
alcance está abierta a todo el mundo, aún a los países pequeños.
Este potencial, si nos disciplinamos y tecnificamos, presenta una
oportunidad de desarrollo técnico económico. Quien pierda esta
oportunidad, quedará en un eterno subdesarrollo.
Recordemos que en el Siglo XXI las industrias claves estarán relacionadas
con el talento humano, y estas industrias podrán ser localizadas en
cualquier parte del mundo. Es decir, la ventaja competitiva será para el
hombre y/o país que:
Capacite y motive positivamente al humano.
136
Tenga una unidad de investigación y desarrollo seria y avanzada.
Se proyecte hacia la tecnología de nuevos procesos en lugar de la
tecnología de nuevos productos.
Actualmente es más importante producir barato que inventar. Ejemplo: La
reciente historia económica nos enseña que de los tres principales
productos consumidos masivamente en las últimas 2 décadas, el video y el
fax fueron inventados por EE.UU. y el disco compacto (CD) por Holanda.
Sin embargo, en términos de volumen de venta y utilidad, los tres se han
convertido en productos japoneses.
g).-Salud y Capacitación.- Para lograr una ventaja competitiva en la
tecnología creada por el hombre se requerirá una fuerza de trabajo
capacitada y motivada a todos los niveles. El conocimiento aplicado creará
nuevas tecnologías, pero la mano de obra capacitada será el medio que nos
permitirá emplear o utilizar el nuevo producto y mejorar las tecnologías
del proceso que están siendo generadas.
En el siglo XXI, los recursos naturales, el capital y las tecnologías del
nuevo producto se moverán rápidamente a nivel global, pero el Humano
será más lento, pues el personal capacitado se convertirá en la principal
ventaja competitiva.
En una economía global, donde los bienes pueden ser originados en
cualquier país del tercer mundo con bajos salarios, la oferta efectiva de
trabajadores no capacitados aumentará, mientras que el personal no
capacitado que vive en economías desarrolladas deberá trabajar por
salarios iguales a los que se pagarán al no capacitado que vive en
137
sociedades pobres, por lo tanto, este personal no capacitado se mudará al
tercer mundo.
En la economía de mercado tenemos el conflicto de que: Adquirir
capacidad es responsabilidad individual.
La responsabilidad empresarial es reducir los salarios al mínimo.
En la economía de mercado, las relaciones obrero - patronales son
generalmente adversas y tensas, pues se considera al obrero como un
factor más de la producción, contratable al más bajo precio posible, tal
como se negocian las materias primas y las propiedades.
En nuestra región, el interés en desarrollar una fuerza técnico laboral
capacitada y motivada es mínimo. Esta es una de las causas de la falta de
desarrollo en nuestra región, porque el humano es el recurso estratégico
más importante, como lo confirman Japón, Subcorea, Formosa, Singapur,
Hong Kong y China Continental.
6.2.4. ARMONIZACION
E
INTEGRACION
EN
LOS
SISTEMAS
TRIBUTARIOS DE AMERICA
Los procesos de armonización e integración se deben llevar a cabo por etapas.
En cuanto a los procesos de integración, éstos buscan la creación de espacios
económicos y geográficos cada vez más amplios que los nacionales a través
del acceso asegurado a los mercados de bienes finales e intermedios de
factores de producción y tecnología de los países participantes en un acuerdo
como éste. Es conveniente señalar que las herramientas tradicionales de un
acuerdo de integración vienen a ser la eliminación global o parcial de las
barreras arancelarias y no arancelarias; la determinación de una Arancel
138
Externo Común (AEC); la definición de distintos instrumentos de política
comercial, así como normastécnicas y de origen, cláusulas de salvaguardia,
mecanismos de solución de controversias, subsidios a las exportaciones,
compras gubernamentales, entre otras similares; financiamiento del
intercambio; tratamiento de la inversión; facilitación del tránsito de personas
así como de mercancías; desarrollo y aprovechamiento de la infraestructura
común y otras acciones de cooperación que competen.
Coincidimos con Alejandro Jáuregui Gómez cuando afirma que el éxito de un
determinado proceso de integración depende diversos elementos, entre los
cuales destaca: el peso relativo de los grupos de poder económico y político
que aprecian ventajas en la integración así como de aquellos que la perciben
como negativa para sus intereses, en este caso, la posición de los grupos
puede cambiar en el curso del proceso, en la medida que éste afecta a los
distintos estamentos de la sociedad; la capacidad del gobierno para ejercer un
papel mediador e interpretar las principales aspiraciones de la sociedad en
materia de vinculación internacional; y, los grados de libertad de la política
económica nacional para llevar adelante un proceso de integración que tenga
credibilidad y que produzca efectos reales en el mediano plazo.
Por otro lado, así como es importante contar con una uniformidad en cuanto a
las tasas aplicadas de impuestos y a lo que concierne a la política fiscal, es
también deseable esta armonización a nivel internacional, en especial dentro
del contexto de una zona de libre comercio. Precisamente en lo que respecta a
la armonización de los sistemas tributarios, Juan Cristóbal Bonnefoy
menciona tres tipos como son la armonización explícita que consiste en
139
acordar alícuotas mínimas o comunes, la implícita que consiste en la
realización de acuerdos bilaterales o multilaterales que facilitan el
intercambio de información tributaria para gravar el "ingreso mundial" y así
evitar mover ingresos a paraísos fiscales. En este caso, a través de esta
armonización implícita se tiende a desalentar las actividades elusorias y
evasoras, protegiendo los intereses de los que generan rentas en el exterior.
Por último, Juan Cristóbal Bonnefoy señala como otro tipo de armonización a
la integral que viene a ser la evaluación global del sistema tributario vigente
así como la discusión de qué objetivos de política tributaria se pueden
incorporar. Este último tipo de armonización es importante tomarlo en cuenta
ya que nos lleva a cuestionarnos precisamente qué modelos de convergencia
se van a elegir. A continuación se tratará tanto de la armonización como de la
integración en América
6.2.5. BLOQUES ECONOMICOS EN EL CONTINENTE AMERICANO
1) NAFTA – ACUERDO DE LIBRE-COMERCIO DE AMÉRICA DEL
NORTE
(North-American Free Trade Agreement)
• Creación – 17.12.1992 (Washington – EUA); en operación desde
01.01.1994
• Integrantes – Estados Unidos de América, Canadá, México.
• Sede – no hay
• Objetivos – constituir una Zona de Libre Comercio, con eliminación de
barreras a las transacciones de bienes, servicios y capitales hasta 2005.
• Población – 409 millones
140
2) CARICOM – COMUNIDAD DEL CARIBE
(Caribbean Community)
• Creación – 04.07.1973 (Chaguaramas – Trinidad&Tobago)
• Integrantes – Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice,
Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucia,
San Cristóbal & Nevis, San Vicente &Granadinas, Suriname y Trinidad
y Tobago.
• Asociados – Anguila, Islas Turks y Caicos e Islas Vírgenes (R.U.)
• Sede – Georgetown (Guyana)
• Objetivos – buscar la integración económica de los países-miembros a
través de un mercado común, coordinación de política externa común y
cooperación funcional en asuntos de salud, educación y cultura,
comunicaciones y relaciones industriales, además de proporcionar a sus
poblaciones una serie de servicios comunes.
• Población – 14 millones
3) AEC – ASOCIACIASOCIACIÓN DE LOS ESTADOS DEL CARIBE
(Association of Caribbean States)
• Creación – 24.07.1994 (Cartagena de Indias – Colombia)
• Integrantes – Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República
Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal & Nevis, San Vicente y
Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela
• Sede – Port-of-Spain (Trinidad y Tobago)
141
• Objetivos – Identificar y promover políticas que busquen el desarrollo
cultural, económico, científico y tecnológico, aprovechando el Mar de
Caribe.
Intentar
promover
la
integración
económica
con
la
liberalización del comercio y de la inversión, asimismo la mejora del
nivel de vida de la población de Caribe.
• Población – 223 millones
4)
ALADI
–
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
DE
INTEGRACIÓN
• Creación – 12.08.1980 (Montevideo – Uruguay)
• Integrantes – Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
• Sede – Montevideo (Uruguay)
• Objetivos – Crear un mercado común latinoamericano mediante la
concesión de preferencias arancelares regionales, así como la firma de
acuerdos regionales y de alcance regional.
• Población – 439 millones
5) MCCA – MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
• Creación – 13.12.1960 (Managua –Nicaragua).
• Integrantes – Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua.
• Sede –Ciudad de Guatemala (Guatemala)
• Objetivos – creación de un mercado común
• Población – 33 millones
6) CAN – COMUNIDAD ANDINA
142
• Creación – 26.05.1969
• Integrantes – Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
• Sede – Lima (Perú)
• Objetivos –promover el desarrollo equilibrado y armónico de los paísesmiembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la
cooperación económica y social. Facilitar la formación gradual de un
mercado común latinoamericano. Fortalecer la solidariedad subregional, promoviendo la reducción de la vulnerabilidad externa.
• Población – 113 millones
COMUNIDAD ANDINA – SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN

Consejo Presidencial Andino

Consejo de Ministros de las Relaciones Exteriores

Comisión

Secretaria-General

Parlamento Andino

Tribunal de Justicia

Consejo Consultivo Empresarial

Corporación Andina de Fomento (CAF)

Consejo Consultivo Laboral

Fundo Latino-Americano de Reservas (FLAR)

Universidad Simón Bolívar
7) MERCOSUR – MERCADO COMÚN DEL SUR
• Creación – 26.03.1991 (Asunción – Paraguay).
• Integrantes –Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
143
• Sede – Montevideo (Uruguay).
• Objetivos – crear un mercado común con libre circulación de bienes,
servicios y factores productivos; adoptar una política externa común;
coordinar posiciones conjuntas en foros internacionales; coordinar
políticas macroeconómicas y sectoriales; armonizar legislaciones
nacionales.
• Población – 214 millones
8) ALCA – AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS
• Creación – 11.12.1994 (Miami – EEUU)
• Integrantes –Antigua & Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados,
Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica,
Dominica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay,
Perú,
República
Dominicana,
Santa
Lucía,
San
Cristóbal&Nevis, San Vicente&Granadinas, Suriname, Trinidad y
Tobago, Uruguay y Venezuela.
• Objetivos – formar un área de libre comercio para las Américas, hasta
el final de 2005.
• Población – 810 millones
6.2.6. BLOQUES ECONOMICOS EN OTROS CONTINENTES
1) APEC – COOPERACIÓN ECONÓMICA ÁSIA-PACÍFICO
(Asia-Pacific Economic Cooperation)
• Creación – 07.11.1989 (Canberra - Australia)
144
• Integrantes – Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China,
Singapur, Corea del Sur, Estados Unidos de América, Filipinas, HongKong, Indonesia, Japón, Malasia,
México, Nueva Zelanda, Papúa-Nueva Guinea, Perú, Rusia, Tailandia,
Taiwán y Vietnam.
• Sede – Singapur (Singapur)
• Objetivos – liberalización del comercio y de la inversión, facilitación de
negocios y cooperación técnica y económica. Adopción hasta 2010 de
comercio y inversiones libres para los países miembros con economías
desarrolladas, y hasta 2020 para los países-miembros con economías en
desarrollo.
• Población – 2,4 mil millones
APEC - ORGANIZACIÓN

Reuniones de Líderes de las economías integrantes de la APEC (Foro)

Reuniones Ministeriales y de Funcionarios de Alto Nivel (Señor
Officials Meetings_ SOR)

Consejo
Consultivo
de
Negocios
(permanente,
con
hasta
3
representantes de cada país)

Secretaria

Comités (económico, administración y presupuesto, comercio e
inversión); Subcomité sobre Cooperación Económica y Tecnológica;
Grupos de Trabajo (energía, ciencia y tecnología industrial,
telecomunicaciones, promoción comercial, transportes, y otros).
145
2) ASEAN – ASOCIACIÓN DE LAS NACIONES DEL SUDESTE
ASIÁTICO
(Association of Southeast Asian Nations)
• Creación - 08.08.1967 (Bangkok – Tailandia)
• Integrantes – Brunei Darussalam, Camboya, Singapur, Filipinas,
Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Tailandia y Vietnam
• Sede – Yakarta (Indonesia)
• Objetivos – acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el
desarrollo cultural entre los países miembros, a través de programas
cooperativos.
• Población – 442 millones
ASEAN - ORGANIZACIÓN

Encuentro de Cumbre de Jefes de Gobierno.

Encuentros Ministeriales de la ASEAN.

Comités para la conducción de los trabajos entre los Encuentros
Ministeriales.

Secretariado con representantes de cada país miembro.
3) SADC – COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO
DE ÁFRICA AUSTRAL
(Southern African Development Community)
• Creación –17.07.1992 (Windhoek – Namibia)
• Integrantes – África del Sur, Angola, Botswana, Lesotho, Malawi,
Mauricio,
146
Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Seychelles,
Swazilandia, Tanzania, Zambia, Zimbabwe.
• Sede – Gaborone (Botswana)
• Objetivos – coordinación, armonización y racionalización de políticas y
estrategias de los países miembros para el desarrollo sustentable, con el
propósito de lograr el crecimiento económico, la disminución de la
pobreza y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de la
África Austral, por medio de la integración regional.
• Población – 203 millones
SADC - ORGANIZACIÓN

Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno.

Consejo de Ministros.

Sector de Finanzas e Inversión (Secretariado para el Consejo de
Ministros).

Comité de Gobernadores de Bancos Centrales.
4) UE – UNIÓN EUROPEA
• Creación – 25.03.1957 (Roma – Italia)
• Integrantes – Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España,
Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo,
Portugal, Reino Unido, Suecia.
• Sede – Bruselas (Bélgica)
• Objetivos – Promover el progreso económico y social entre los países
europeos a través de la creación de un espacio común, con unión
147
económica y monetaria. Fortalecer la identidad europea. Desarrollar
cooperación estrecha en el campo de la libertad, justicia y seguridad.
• Población – 375 millones
UNIÓN EUROPEA - ORGANIZACIÓN

Consejo Europeo (organismo máximo, formado por Jefes de Estado o
de Gobierno).

Consejo de Ministros (fija la legislación de la UE, juntamente con el
Parlamento).

Parlamento Europeo (626 delegados elegidos, con poder presupuestario,
de control de la Comisión y legislativo).

Comisión Europea (organismo ejecutivo, elabora la legislación común y
conduce las negociaciones externas).

Tribunal de Justicia

Tribunal de Cuentas

Banco Europeo de Inversión

Consejo Económico y Social

Comité de las Regiones

Ombudsman Europeo .Banco Central Europea
6.3. ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO
La Organización Mundial del Comercio se ocupa de las normas que rigen el
comercio internacional. Tiene por objetivo facilitar el comercio ayudando a los
exportadores e importadores a llevar a cabo sus actividades. La organización se
asienta en los tratados internacionales negociados y firmados por los países y
ratificados por sus parlamentos. Las decisiones de la Organización Mundial del
148
Comercio suelen adoptarse por consenso entre los países Miembros para después ser
ratificados por sus parlamentos. Las fricciones comerciales se canalizan a través del
mecanismo de solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de
los acuerdos y compromisos.
6.3.1. HISTORIA
La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio GATT. El sistema se creó mediante una serie de negociaciones o
rondas, celebradas en el marco del GATT. Las primeras rondas se centraron
en las reducciones arancelarias. Posteriormente las negociaciones pasaron a
incluir cuestiones como el antidumping y las barreras no arancelarias al libre
comercio. La Ronda Uruguay que se desarrolló entre 1986 y 1994 dio lugar al
nacimiento de la OMC en 1995. Posteriormente, las negociaciones
continuaron alcanzándose en 1997 un acuerdo sobre telecomunicaciones, en
el que 69 gobiernos aceptaron medidas para liberalizar los servicios
ampliando lo acordado durante la Ronda Uruguay. Igualmente se llegó a un
acuerdo sobre productos de tecnología de la información y 70 Miembros
acordaron facilitar los servicios financieros.
6.3.2. PRINCIPIOS BÁSICOS
Principio de país más favorecido. La misma legislación y trato preferente que
un país concede a otro como nación más favorecida debe extenderlo a todos
los países del tratado. Transparencia. La actuación de las aduanas y de las
administraciones públicas en relación con exportadores e importadores debe
guiarse por normas legales públicas y por tanto conocidas y previsibles. No
149
discriminación. Este principio trata de evitar un peor trato para los productos
de un cierto país.
6.3.3. FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
La Organización Mundial del Comercio como órgano encargado de facilitar
el comercio internacional y de promover la aplicación de los acuerdos
internacionales de comercio tiene las siguientes funciones: 1. Administrar los
acuerdos comerciales. 2. Servir de foro para las negociaciones comerciales. 3.
Resolver las diferencias comerciales. 4. Supervisar las políticas comerciales
nacionales. 5. Prestar asistencia a los países en desarrollo Por tanto, mediante
una serie de negociaciones multilaterales en los que han participado gran
número de países denominadas rondas, se han acordado y ratificado un
conjunto de tratados internacionales con el objetivo de suprimir obstáculos al
comercio internacional.
En estos tratados se negocian la supresión de obstáculos al comercio, la
sustitución de contingentes por aranceles, calendarios para la bajada de los
impuestos aduaneros y un gran número de compromisos y normas para
facilitar el comercio internacional. Los países reciben garantías de que en los
mercados de otros países se otorgará a sus exportaciones un trato equitativo y
uniforme. Y se comprometen a hacer otro tanto con las importaciones
dirigidas a su propio mercado.
6.3.4. ESTRUCTURA
La OMC la integran más de 130 países que representan más del 90 por ciento
del comercio mundial. Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los
países miembros, normalmente por consenso. Está prevista la posibilidad de
150
recurrir a la votación por mayoría pero no es un procedimiento que se utilice.
La conferencia Ministerial es el órgano superior encargado de adoptar las
decisiones de la OMC. Por su parte el Consejo General es el órgano
inmediatamente inferior, compuesto por funcionarios de alto nivel de los
países, que se reúne varias veces al año en la sede de Ginebra. El Consejo
General también actúa como Órgano de examen de Políticas Comerciales y
para la Solución de Diferencias. La OMC cuenta también con diferentes
grupos de trabajo especializados que se encargan de los diferentes acuerdos.
Estos comités especializados tratan aspectos como el medio ambiente, el
desarrollo, los acuerdos regionales y el Comercio Electrónico.
6.3.5. ACUERDOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Los acuerdos adoptados por los Estados Miembros, en las diferentes rondas
de negociación, constituyen la base de las normas de la OMC. Las normas
actualmente vigentes son el resultado de las negociaciones de la Ronda
Uruguay que incluyen una importante revisión del Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio GATT original. La ronda Uruguay permitió establecer
nuevas normas para el comercio de servicios, la propiedad intelectual, la
solución de diferencias y el examen de las políticas comerciales. El cuerpo de
normas recoge unos 60 acuerdos y los compromisos asumidos por los estados
Miembros relacionados con la reducción de tipos arancelarios o la apertura de
mercados. Por tanto, todos los países reciben garantías de un trato equitativo
y uniforme para sus exportaciones a los mercados de otros países. Constituye
un sistema de comercio no discriminatorio que establece los derechos y
obligaciones de los Estados Miembros. El sistema también ofrece cierta
151
flexibilidad a los países en desarrollo para el cumplimiento de las normas
generales y de sus compromisos de las empresas
6.3.6. COMERCIO DE MERCANCÍAS
Las primeras negociaciones en el año 1947 se centraron en el comercio de
mercancías. Entre el año 1947 y 1994 el GATT fue el marco en el que se
negoció la reducción de impuestos aduaneros y otros obstáculos al comercio
internacional. El Acuerdo General establecía normas importantes, tales como
la no discriminación entre los países. Desde 1995, el GATT actualizado se ha
convertido en el acuerdo básico de la OMC para el comercio de mercancías.
Diferentes anexos regulan sectores y aspectos específicos tales como, la
agricultura, los textiles, la contratación pública, las normas de los productos y
las subvenciones.
6.3.7. SERVICIOS
Actualmente, una parte sustancial de las economías está constituida por los
servicios. Las universidades, los hospitales, los bancos, los transportes, el
turismo son actividades que han experimentado un importante crecimiento. El
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios recoge los principios que
rigen la apertura de los mercados para los servicios, así como los
compromisos de los Estados para abrir a la competencia exterior estos
sectores.
6.3.8. PROPIEDAD INTELECTUAL
La protección de las marcas, las patentes, los derechos de autor y en general
las distintas formas de propiedad intelectual, constituye un factor fundamental
para favorecer el comercio internacional. El acuerdo sobre propiedad
152
intelectual, establece normas que regulan el comercio y la inversión en este
campo.
6.3.9. SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS
Los países cuando consideran que se han infringido las normas o
compromisos adquiridos en los tratados someten sus diferencias a la OMC.
Este procedimiento de solución de diferencias es vital para resolver
desacuerdos y garantizar el cumplimiento de las normas y el comercio. En
una primera fase se intenta que los países solucionen de mutuo acuerdo sus
diferencias. Cuando las partes no alcanzan un acuerdo comienza un
procedimiento, con varias fases, para la solución de diferencias. El
procedimiento incluye la posibilidad que un grupo de expertos adopte una
resolución sobre la disputa. Así mismo se contempla los posibles recursos
contra las resoluciones.
6.3.10. EXAMEN DE POLÍTICAS COMERCIALES
La Organización Mundial de Comercio realiza periódicamente un análisis
sobre las políticas comerciales de los distintos Estados Miembros. El objetivo
de estos estudios es impulsar la transparencia, facilitar el conocimiento de las
políticas adoptadas por los diferentes países y analizar su impacto. En los
últimos años se observa claramente un importante crecimiento del comercio
internacional. Este crecimiento ha sido incluso superior al incremento en la
producción de los países. Por tanto, cada vez una mayor parte de la
producción de numerosos países se comercializa internacionalmente.
Existiendo una mayor apertura e interconexión entre las diferentes economías
153
nacionales. Existen una serie de factores que explican este crecimiento del
comercio internacional:
A) La importante disminución de las barreras aduaneras. Se han suprimido
numerosos contingentes que establecían las cantidades máximas que se
podían exportar a un país. Igualmente han disminuido de forma
significativa en las últimas décadas los aranceles o impuestos aduaneros a
las mercancías.
B) Disminución de las barreras técnicas. Las especificaciones técnicas,
homologaciones y barreras fitosanitarias que constituyen un obstáculo al
libre comercio.
C) Mejora y abaratamiento de los transportes. Las mejoras técnicas y de
organización de los sistemas de transportes así como los menores costes
relativos favorecen el comercio.
D) La conocida y espectacular mejora de las Telecomunicaciones así como la
drástica reducción de costes facilitan los negocios internacionales.
E) La mayor facilidad para realizar movimientos financieros es otro factor
que contribuye de manera decisiva al comercio internacional. La mejora,
facilidad y rápida expansión de las finanzas internacionales.
F) El incremento de la seguridad legal en numerosos países, con una más
decidida protección de la propiedad, de las marcas y derechos de autor.
G) La homogeneización de los gustos y costumbres de los consumidores
facilitan en gran medida las exportaciones de productos estandarizados.
H) El incremento en la estabilidad política y económica es un factor
fundamental que favorece el comercio.
154
I) La difusión de una cultura empresarial que favorece la internacionalización
así como la mejor formación de los ejecutivos impulsan y facilitan los
negocios internacionales.
J) El decidido apoyo de numerosos países a las inversiones extranjeras, y la
búsqueda de nuevos mercados y ventajas en recursos han impulsado las
inversiones internacionales.
K) El fomento de las exportaciones como factor que favorece el desarrollo,
por parte de numerosos países.
LABORATORIO Nº 06
1. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?
2. ¿Qué es un Acuerdo Comercial?
3. ¿Existen disposiciones dentro del acuerdo para regular las barreras no arancelarias?
4. ¿Quiénes negociaron el TLC Perú – EE.UU?
5. ¿Cuáles fueron los temas negociados en el TLC?
6. ¿Cuáles son los impuestos que se exoneran con el TLC?
7. ¿Por qué se está negociando un capítulo de propiedad intelectual?
8. ¿Tengo que registrarme en alguna entidad para poder acogerme a un Tratado de Libre
Comercio?
7.
CAPITULO VII: COMERCIO ELECTRONICO
7.1. DISEÑO DE LA OFERTA COMERCIAL
7.1.1. CONDICIONES DE LA OFERTA Y DE LA VENTA
El Art. 7 de la ley de defensa del consumidor dispone expresamente que la
oferta
dirigida
al
público
en
general
(consumidores
potenciales
indeterminados) obliga a quien la emite. Esta disposición, sólo aplicable a las
155
relaciones de consumo, modifica el Art.1148 del Código Civil que establece
que la oferta debe realizarse a persona determinada. Asimismo, dicho artículo
deroga tácitamente el Art. 454 del Código de Comercio que establece que
"Las ofertas indeterminadas contenidas en un prospecto o en una circular, no
obliga al que las hizo".
Debido a que los ofertantes en Internet no saben ni pueden saber el número de
usuarios que responderán a sus ofrecimientos comerciales, se configuraría la
propuesta de ofertas a personas indeterminadas que obligan al oferente ante la
eventual aceptación por parte del consumidor. Por lo que inferimos que la
aceptación de las ofertas virtuales debe regirse por la ley 24240, según la cual
en caso de duda, se estará siempre a la interpretación más favorable al
consumidor (Art. 3).
Relacionado con el tema, la ley 24240, en su Art. 8, hace referencia a los
efectos de la publicidad prescribiendo textualmente que "Las precisiones
formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros
medios de difusión obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato
con el consumidor".
El derecho a la información del consumidor ha sido calificado como un
subprincipio del ordenamiento jurídico, convirtiéndose en una nota
característica del objeto de los contratos a la par de su licitud, su
determinación y su posibilidad de realización.
En cuanto al contenido de la información, ha de ser cierta y objetiva, veraz,
eficaz, detallada y suficiente, y recaer sobre las cosas y servicios ofrecidos.
156
La obligación de informar por parte del oferente comienza en la etapa
precontractual, e incluso antes a través de la oferta publica del bien o servicio.
7.1.2. ACEPTACION DE LA OFERTA
La exteriorización de la voluntad a través de Internet se produce como señales
electromagnéticas representadas por una cadena de decodificaciones y
conversiones en lenguaje legible, siendo de gran importancia, determinar el
momento de perfeccionamiento de dicha voluntad negocial.
Así el contrato puede perfeccionarse en el momento de la recepción de los
pulsos electromagnéticos o por el contrario en el momento en que el
destinatario puede percibir sensorialmente la declaración.
El instante de perfeccionamiento va a depender de la herramienta de
comunicación que empleen las partes en Internet, como también si lo
consideramos un contrato entre presentes o entre ausentes, conforme a las
pautas antes establecidas.
Según el artículo 1155 del código civil, la aceptación efectuada entre ausentes
puede retractarse antes de que llegue al oferente. Pero en los contratos
electrónicos ello es imposible atento a la velocidad de la información. Cuando
el contrato se considera celebrado, se pasa de la etapa de la gestación a la de
cumplimiento y no caben arrepentimientos ni desistimientos válidos. Acudir
entonces a una retractación configura una inexactitud, un error jurídico,
correspondiendo satisfacer los daños emergentes y el lucro cesante.
7.1.3. FORMA DE LOS CONTRATOS
Los Arts. 1180 y 1181 del Código Civil disponen que la forma de los
contratos entre presentes será jugada por las leyes y usos en que se han
157
concluido; en el supuesto de contratos entre ausentes hay que distinguir si
fueron hechos por instrumento particular firmados por alguna de las partes,
entones la forma será juzgada por las leyes del lugar indicado junto a la fecha
del instrumento. Si fueron hechos por instrumentos privados firmados en
varios lugares o por medio de agentes, o por correspondencia, su forma será
jugada por las leyes que sean más favorables a la validez del contrato.
Asimismo, debemos resaltar lo expresado por el art. 1182 del código civil que
se refiere a la forma de los contratos remitiendo a lo dispuesto para la forma
de los actos jurídicos, por lo que son plenamente aplicables los artículos 973 a
978 del mismo cuerpo legal.
Por lo expuesto, la legislación nacional tiende a favorecer la libertad de
formas para la celebración de los contratos. Sin embargo, por nuestra parte,
entendemos que existe la necesidad de dictar normas relativas al valor
probatorio y a la admisibilidad en juicio del documento electrónico.
7.1.4. CLAUSULAS ABUSIVAS
Al utilizarse cláusulas generales en los contratos online, estos pueden ser
calificados como contratos de adhesión a condiciones generales de
contratación.
Las condiciones generales y su aceptación constituyen un documento
electrónico. Estas condiciones fuerzan de manera inevitable al usuario a
comprobar que las tuvo que leer antes de aceptar. En esta línea, la corte del
estado de California(EEUU)consideró que el usuario queda vinculado al
pulsar el botón que dice "aceptar" después de haber tenido la oportunidad de
leer las condiciones de contratación.
158
El decreto reglamentario 1794/98 de la ley de defensa del consumidor,
establece que se consideran términos o cláusulas abusivas las que afecten
inequitativamente al consumidor o usuario en el cotejo entre los derechos y
obligaciones de ambas partes. Esta norma es de orden público y, por tanto,
plenamente aplicable a los contratos de adhesión.
En materia de contratación electrónica se han considerado abusivas las
cláusulas que prorrogan la jurisdicción, las que invierten la carga de la
prueba, las que limitan los derechos del consumidor, entre otras.
7.1.5. ENTREGA DEL PRODUCTO
Otro de los aspectos a dilucidar cuando se realizan las transacciones por
Internet, es el que se refiere a la entrega del producto comprado. Si las partes
se domicilian dentro de nuestro país rige el artículo 1409 y concordantes del
código civil en cuanto a la forma de entrega, lugar, domicilio de pago y
demás aspectos de la transacción.
El problema se presenta cuando el proveedor con el cual se contrata es de otro
país. Según el derecho internacional privado argentino, un contrato es
internacional cuando está destinado a cumplirse en una jurisdicción distinta a
la de su celebración; o si su celebración se vincula a varios sistemas jurídicos
en razón de que los domicilios de las partes están en países diferentes. En éste
último caso será de aplicación la convención de la haya de 1986 (ratificada
por nuestro país) según la cual, el vendedor es quien asume a su cargo el
cumplimiento de la obligación, de la entrega de la cosa y de la transferencia
de la propiedad; pero si no se determinó un lugar determinado de entrega, el
vendedor se libera poniendo a disposición del comprador la mercadería.
159
Cuando es de aplicación la ley 24240, su artículo 34 prevé la posibilidad de
que el consumidor rechace la compra efectuada, para lo cual deben darse 2
requisitos: A)que la devolución se produzca dentro de los 5 días corridos a
partir de que se entregó la cosa o se celebre el contrato. B)devolver el
producto en idénticas condiciones y correr con los gastos de la devolución.
Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada y el vendedor debe
informar por escrito de esta facultad al comprador en todo documento que le
envíe con motivo de la operación realizada. Pero esto no es de aplicación
cuando se trata de bienes bajo forma digital, porque el consumidor puede
copiar todo el contenido y luego ejercitar su derecho de receso; coincidimos
así con Lorenzetti cuando dice que sería antifuncional y que no puede
aplicarse por ausencia de norma expresa al respecto
7.2. PROPIEDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LOS DOMINIOS INFORMÁTICOS
7.2.1. INFRAESTRUCTURA DE FIRMA DIGITAL PARA EL SECTOR
PUBLICO NACIONAL
Esta clase de Infraestructura es también conocida como de "clave pública" o
por su equivalente en inglés (Public Key Infrastructure, PKI). El decreto
427/98 crea el marco regulatorio para el empleo de la Firma Digital en la
instrumentación de los actos internos del Sector Público Nacional que no
produzcan efectos jurídicos individuales en forma directa, otorgándole a esta
nueva tecnología similares efectos que a la firma ológrafa.
La disposición establece la configuración de la siguiente estructura:
· Organismo Licenciante (OL)
· Organismo Auditante (OA)
160
· Autoridad Certificada Licenciada (ACL)
· Suscriptores
7.2.2. ORGANISMO LICENCIANTE
Es la Autoridad Certificante Raíz que emite certificados de clave pública a
favor de aquellos organismos o dependencias del Sector Público Nacional que
deseen actuar como Autoridades Certificantes Licenciadas, es decir como
emisores de certificados de clave pública para sus funcionarios y agentes.
Dentro del marco creado por dicho decreto, las funciones de Autoridad de
Aplicación y de Organismo Licenciante son asumidas por la Subsecretaría de
la Gestión Pública, SGP.
En cumplimiento de esa responsabilidad, se ha dispuesto la asignación de los
recursos materiales y humanos, incluyendo la adquisición de equipamiento de
última generación. Además, se ha elaborado una serie de documentos
disponibles en este sitio - que se encuentran en proceso permanente de
revisión - y que servirán como base para el funcionamiento de Autoridades
Certificantes que se licencien.
La Infraestructura del Organismo Licenciante ha sido instalada en la sede de
la Subsecretaría de la Gestión Pública (Roque Sáenz Peña 511 - 5º piso Buenos Aires).
7.2.3. ORGANISMO AUDITANTE
Es el órgano de control, tanto para el Organismo Licenciante como para las
Autoridades Certificantes Licenciadas. Según lo establecido por el artículo 61
de la Ley Nº 25.237, el rol del Organismo Auditante dentro de la
161
Infraestructura de Firma Digital para el Sector Público Nacional es cumplido
por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
7.2.4. AUTORIDADES CERTIFICANTES LICENCIADAS
Son aquellos organismos o dependencias del Sector Público Nacional que
soliciten y obtengan la autorización, por parte del Organismo Licenciante,
para actuar como Autoridades Certificantes de sus propios agentes. Es decir
que, cumplidos los recaudos exigidos por el Decreto mencionado, podrán
emitir certificados de clave pública a favor de sus dependientes.
7.2.5. PROCEDIMIENTOS
1) Licenciamiento
El licenciamiento es el procedimiento por el cual el Organismo Licenciante
emite un certificado de clave pública a favor de un organismo público
(quien adquiere la calidad de Autoridad Certificante Licenciada), quedando
éste habilitado para emitir certificados a favor de sus dependientes.
Para obtener dicha licencia, el postulante debe completar un formulario de
solicitud y adjuntar un requerimiento de certificado PKCS#10 en formato
PEM.
2) Revocación
La revocación es el procedimiento por el cual el Organismo Licenciante
cancela la autorización otorgada a la Autoridad Certificante Licenciada para
emitir certificados.
Esta cancelación puede efectuarse a solicitud de esta última o bien por
decisión del Organismo Licenciante, según las pautas establecidas en la
Política de Certificación.
162
Si una Autoridad Certificante Licenciada desea pedir al Organismo
Licenciante la revocación de su certificado, puede utilizar un formulario de
solicitud de revocación.
7.2.6. LABORATORIO DE FIRMA DIGITAL
Para optimizar el proceso de difusión de la tecnología de Firma Digital, se ha
implementado un Laboratorio, donde el público en general, y particularmente
los funcionarios y agentes de la Administración Pública Nacional,
experimenten la generación de un par de claves, la gestión de su propio
certificado y el envío de correo electrónico firmado, al tiempo de ofrecerse
información diversa sobre esta tecnología.
Actualmente el Laboratorio cuenta con un nuevo circuito de certificados
personales con validación a través de Autoridades de Registro.
El laboratorio funciona en el Aula 1 del Subsuelo de la Subsecretaría de la
Gestión Pública, Av. Roque Sáenz Peña 511.
7.2.7. COMPROBACION DE LA IDENTIDAD DEL FIRMANTE Y DE LA
INTEGRIDAD DEL MENSAJE
En primer término el receptor generará la huella digital del mensaje recibido,
luego desencriptará la firma digital del mensaje utilizando la clave pública del
firmante y obtendrá de esa forma la huella digital del mensaje original; si
ambas huellas digitales coinciden, significa que el mensaje no fue alterado y
que el firmante es quien dice serlo.
Las firmas digitales dependen de un par de algoritmos matemáticos,
denominados clave, que utilizan el remitente y el destinatario del mensaje.
Estas claves se encargan de establecer la correspondencia que permite a la
163
computadora del destinatario reconocer la computadora del remitente y
certificar la autenticidad de un mensaje.
Una de las claves, la clave privada de la persona, está alojada en la PC o
registrada en una tarjeta inteligente, e identifica que un mensaje ha sido
enviado por la persona. La segunda es una clave pública, que puede ser
empleada por cualquiera que desee autenticar documentos que la persona
firme. La clave pública 'lee' la firma digital creada por la clave privada de la
persona y verifica la autenticidad de los documentos creados con la misma.
La clave privada de la persona se desbloquea mediante una contraseña. En el
futuro, para mayor seguridad aún, este sistema de clave y contraseña podría
ser reemplazado por tecnologías biométricas, que miden características del
cuerpo humano, como la retina, una huella digital o un rostro asociado con un
registro de identidad.
7.3. CERTIFICADO DIGITAL PROPIO
En nuestro país, la Infraestructura de Firma Digital del Sector Público Nacional pone
a disposición, una Autoridad Certificante gratuita a través de la cual se podrá obtener
un certificado digital propio.
Utilizando
este
certificado
cualquier
persona
podrá
asegurar
todas
sus
comunicaciones de correo electrónico, garantizando su autoría y la integridad del
mensaje.
7.4. OBTENCION DE UNA FIRMA DIGITAL
Para enviar una firma digital, se requiere en primer lugar registrarse en una autoridad
de certificados y solicitar el certificado de identidad digital, que hace de la firma un
instrumento único. La mayoría de las autoridades de certificados también
164
proporciona el software necesario y ofrece asesoría al usuario en el proceso de
obtención, instalación y utilización de la firma digital. La persona debe llenar un
formulario de solicitud y suministrar pruebas de identidad para obtener el certificado.
La firma digital se anexa a un mensaje de E-mail de manera muy similar al de los
archivos.
LABORATORIO Nº 07
1. ¿Qué ventajas presenta el uso del servicio de “e-filing”?(marcas comunitarias)
2. Si se utiliza el servicio de “e-filing”, ¿cómo han de abonarse las tasas?
3. Si el solicitante reside en Japón, ¿puede presentar la solicitud de marca en línea?
4. ¿Qué ventajas tiene la renovación electrónica de la marca comunitaria?
5. ¿Qué es OAF?
6. ¿Se podrán visualizar las comunicaciones electrónicas?
7. Los documentos que deseo ver son muy voluminosos. ¿Podré ver todas las páginas?
8. No quiero que mis documentos estén disponibles en línea. ¿Puedo declararlos
confidenciales?
165
8.
1.
BRIZZIO,
REFERENCIALES
Claudia, 2000. "Contratación electrónica y contratos informáticos", La ley.
Editorial San Marcos. Lima. 2009.
2.
CHAN SANCHEZ, Julio. Cooperación Económica Asia-Pacifico(APEC) y el Perú.
Editorial Universidad de Lima. Lima 2008.
3.
COMISIÓN ECONÓMICA para América Latina. CEPAL
4.
COOK, D., Sellers, D. "Inicie su Negocio en Web", Edit. Prentice Hall
Hispanoamericana, S. A., México.1997.
5.
CORNEJO RAMÍREZ, Enrique.
Comercio
Internacional
hacia
una
Gestión
competitiva. Segunda Edición 1997, Editorial San Marcos de Lima.
6.
CORNEJO RAMÍREZ, Enrique. Introducción a los Negocios de Exportación Segunda
Edición 1997
7.
DE LA RICA, E. . "Marketing en Internet", Edit. Anaya Multimedia, ESIC Editorial.
España. 1997
8.
DÍAZ FRAILE, Juan María. "Estudio de la regulación de la firma electrónica", La ley.
1998
9.
DÍAZ, Vicente: "El comercio electrónico y sus efectos en las relaciones tributarias
internacionales " Ediciones Macchi.
10. IGLESIAS FERRER, Cesar. Derecho Tributario. Editora Gaceta Jurídica. Lima. 2000.
11. MALCA G., Oscar. Comercio Internacional. Centro de Investigación de la Universidad
del Pacifico. Lima 2005.
12. MERCOSUR. "tratado para la constitución de un mercado común entre la república
general de argentina, la república federativa de brasil, la república de paraguay y la
república oriental de uruguay".
166
13. NELSON, A., Carl. Manual de Importaciones y Exportaciones. Editorial McGraw-Hill.
México 2010.
14. NOVELO URDANIVIA, Federico Jesús. La política exterior de México en la era de la
Globalización. Editorial McGraw-Hill. México 2005.
15. ORNA SALAZAR, Rosa Elena "Retos e integración global en los sistemas tributarios
de los bloques económicos de américa".
16. PÉREZ ESPINOZA, Arbués. Manual de promoción de Exportaciones.
Primera dición
2000, Universidad San Martin de Porras.
17. PINEDA VASQUEZ, Blanca Luz. Comercio Exterior” Opción del siglo XXI”.
Editorial Copyright. Perú 2006.
18. REBOLLEDO ABANDO, Raquel. Operatividad de las Exportaciones. Centro de
Promoción de la pequeña y Micro Empresa(PROMpyme). Lima 2005.
19. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS, aprobado por Decreto
Supremo Nº 121-2003-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 27/08/2003.
20. RENATO Baumann , VII Maestría en Desarrollo Económico en América Latina
Universidad Internacional de Andalucía 25-29/09/2006
21. STEINBERG, Federico.
La nueva teoría del Comercio Internacional y la Política
Comercial estratégica. Editorial. Madrid 2004.
22. VILLENA PACHECO, Pedro. Comercio Exterior de la Región Arequipa y sus
Ventajas Comparativas.2006
23. ZAGAL PASTOR, Roberto. Operativa de Comercio Exterior y Regímenes Aduaneros.
Editorial San Marcos. Lima. 2009.
167
8. APENDICE
Apéndice Nº 01.
1.
LABORATORIO Nº 01
¿Cuál es la historia del Comercio Internacional?
Según se, inicio entres los países de Europa, después se comercializaba con Asia,
intercambiando telas, espacias, plantas, animales domésticos y de granja, etc.
comúnmente lo hacían en ciudades que tenían puertos (para que los barcos que tenían
carga pudieran llegar o pasar por ahí) o en ciudades importantes.
2.
Orígenes del comercio
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la
agricultura. La agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las
cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin
embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día
de los agricultores, como por ejemplo el uso de diferentes herramientas, las cosechas
obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del
comercio, favorecido por dos factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la
comunidad.

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto
parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la
siderurgia.
3.
¿Cómo fueron los orígenes de la agricultura en la fase Neolitico?
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la
agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
168
subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los
asuntos agrícolas.
A sí es como empieza el nacimiento del comercio, tomando en cuenta dos factores
importantes:
❖ Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la
comunidad.
❖ Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto
parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la
siderurgia.
Esto llevo a que los excedentes de cosechas se empezaron a intercambiar por otros
bienes que otras comunidades producían.
4.
Ventajas del Comercio Internacional
El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción
entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo
cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus
trabajadores.

Los precios tienden a ser más estables.

Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es
suficiente y no sean producidos.

Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados. ( Exportaciones)

Equilibrio entre la escasez y el exceso.
169

Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el
mercado internacional.

Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
5.
Globalización y la inversión extranjera
La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un
pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir,
se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la
desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.
En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en
el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre
circulación de flujos internacionales de capital.
El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil
conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de
capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.
La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera
directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la
internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la
presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden
Económico Internacional.
6.
Orígenes del comercio internacional moderno
Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI
empezó a adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios coloniales Europeos,
el comercio se convierte en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país
170
se media en función a la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata.
El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible.
Esta concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo,
predomino durante los siglos XVI y XVII.
El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de
los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentes descubrieron que al
promocionar el comercio exterior podrían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de
su país..
7.
¿Cómo se ha desarrollado el comercio internacional?
El comercio internacional se ha desarrollado históricamente en torno a los mercados de
las metrópolis, de manera que las colonias empezaron a producir desde hace más de
cuatro siglos aquello que demandaban los consumidores en los centros europeos y
posteriormente norteamericanos.
8.
Economía abierta y publica
Economía moderna funciona sólo con empresas, consumidores y sector gobierno, sino que
existen vínculos con el exterior. Cuando existe el comercio exterior, el gasto de las
familias y del gobierno ya no se destina sólo a bienes y servicios producidos por empresas
del país, sino que además se destina a la compra de artículos importados. A su vez, las
empresas del país exportan al exterior estos bienes y servicios que ellas producen y que
los consumidores del país dejan de comprar. De este modo vuelve el equilibrio a la
economía, ya que por un lado las personas gastan parte de su ingreso fuera del país
(importaciones), pero por otro lado las empresas reciben ingresos provenientes de otros
países (por sus exportaciones).
Elaboración: Fuente propia
171
Apéndice Nº 02.
1.
LABORATORIO Nº 02
¿Cuáles son los documentos de acompañamiento obligatorio que se deben anexar a
la declaración aduanera?
Original o copia negociable del conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte;
Factura comercial y póliza de seguro expedida de acuerdo con la Ley General de Seguros
y el Decreto 1147 (R.O. 123 de diciembre 7 de 1963), que servirán de base para la
declaración aduanera;
 Certificado de inspección en origen o procedencia cuando sea del caso;
 Certificado de origen cuando proceda;
 Visto Bueno del Banco Central del Ecuador o de sus corresponsales, previo al
embarque de las mercancías en las importaciones a consumo; y,
 Los demás exigibles por regulaciones expedidas por el Directorio del Banco
Central.
2.
¿Cuáles son los requisitos previos al embarque que se deben cumplir para ejecutar
una importación que supere los $4000 o su equivalente en otras divisas
En forma obligatoria deberá obtenerse la autorización de Visto Bueno otorgado por los
Bancos Corresponsales, el Certificado de Inspección en Origen otorgado por las empresas
verificadoras y de ser el caso dependiendo el tipo de mercancías que se trate las
respectivas autorizaciones previas.
3.
¿Qué es la firma digital?
La firma digital es el equivalente electrónico de una firma en papel y de acuerdo a la
nueva ley de Comercio Electrónico, tendrá la misma validez y responsabilidad de una
firma convencional. Existen varias compañías que emiten estos certificados de identidad
digital, entre las más importantes están Verisign, Entrust, Wisekey. Cuando el emisor y
172
receptor tienen firma digital es posible adicionalmente enviar y recibir información de
manera encriptada, es decir que no podrá ser descifrada. La firma digital se compone de
un par de claves, una privada que únicamente la conoce el dueño de la firma y una clave
pública que puede ser conocida por cualquier persona, cuando se combina correctamente
ambas claves permite identificar a una persona, esta combinación se la conoce como
firma digital (tomado de CORPECE).
4.
En el régimen de tránsito aduanero, ¿Quién otorga la autorización, pro qué plazo se
autoriza, en qué casos de amplía el plazo y cuál es el valor de la garantía aduanera?
En el régimen de tránsito internacional, autoriza el Gerente Distrital, por el plazo de 3 días, este
plazo únicamente puede ser ampliado por hechos fortuitos o fuerza mayor y el monto de la
garantía es el 100% de los tributos que generen las mercancías a transportarse.
5.
En los depósitos aduaneros ¿Quién otorga la autorización, por qué plazo se
autoriza, en qué casos de amplía el plazo y cuál es el valor de la garantía aduanera?
El funcionamiento de los Depósitos Aduaneros, autoriza la Gerencia General o
Subgerencia Regional de acuerdo a la Jurisdicción de la empresa solicitante, por el plazo
de 5 años renovables, por parte de la Autoridad Distrital quien define prórroga de plazo,
el monto de la garantía es del 100% de los tributos que generen las mercancías a
almacenar.
6.
A partir de qué valor FOB se requiere obtener en forma obligatoria el visto bueno
otorgado por los Bancos corresponsales
Aquéllas cuyo valor FOB por embarque exceda de $4.000 o su equivalente en otras
divisas.
7.
¿Por qué tiempo pueden permanecer las mercancías en los Almacenes Libres y
Especiales?
173
Las mercancías en los Almacenes Libres y Especiales pueden permanecer por el periodo
máximo de un año, tiempo en el cual deberán nacionalizarse o reexportarse.
8.
En la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo ¿Quién otorga la
autorización, por qué plazo se autoriza, en qué casos de amplía el plazo y cuál es el
valor de la garantía aduanera?
Otorga la autorización el Gerente Distrital, por el plazo de 1 año, para la Ejecución de
obras y prestación de servicios más 90 días adicionales para configurar la exportación a
consumo o cumplir con la reimportación, la garantía aduanera es del 1% del valor en
aduana cuando este supere los US$ 10.000, caso contrario no se exige garantía.
Elaboración: Fuente propia
174
Apéndice Nº 03.
1.
LABORATORIO Nº 03
¿Qué mercancías puedo importar?
Puede importarse cualquier mercancía, salvo aquellas que se encuentren expresamente
prohibidas por la legislación vigente, como por ejemplo: vehículos y motocicletas usadas,
asbesto en cualquiera de sus formas, pornografía, desechos industriales tóxicos, entre
otras.
En ocasiones, el producto a importar, por su naturaleza, puede estar sujeto a visto bueno,
autorización o control por parte de algún servicio fiscalizador, por lo que es necesario
obtenerlo, en forma previa, ante el respectivo organismo.
2.
¿Qué mercancías requieren visaciones, certificaciones o vistos buenos para su
importación?
Todas aquellas mercancías, que de acuerdo a la legislación vigente, deban ser sometidas a
control previo a su importación, por algún organismo del Estado.
A modo de ejemplo se mencionan las siguientes:
MERCANCÍA
ORGANISMO
Armas de fuego, municiones, explosivos y sustancias
Dirección General de
químicas, inflamables y asfixiantes
Movilización Nacional
( www.dgmn.cl )
Material escrito o audiovisual relativo a las artes
Dirección General de
marciales destinado a la enseñanza, sin limitación
Movilización Nacional
alguna, cualquiera que sea la persona,
establecimiento o entidad que efectúe la operación.
(
www.dgmn.cl
)
175
Alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres
Servicio Agrícola y Ganadero
( www.sag.gob.cl )
Productos vegetales y mercancías que tengan el
Servicio Agrícola y Ganadero
carácter de peligrosas para los vegetales.
( www.sag.gob.cl )
Animales, productos, subproductos y despojos de
Servicio Agrícola y Ganadero
origen animal o vegetal.
( www.sag.gob.cl )
Fertilizantes y pesticidas
Servicio Agrícola y Ganadero
( www.sag.gob.cl )
3.
Productos o subproductos alimenticios de origen
Servicio Agrícola y Ganadero
animal o vegetal.
( www.sag.gob.cl )
¿Qué mercancías no puedo importar?
 Vehículos usados (sin perjuicio de las franquicias establecidas en las normas
vigentes)
 Motos usadas
 Neumáticos usados y recauchados
 Asbesto en cualquiera de sus formas
 Pornografía
 Desechos industriales tóxicos
 Mercancías que sean peligrosas para los animales, para la agricultura o la salud
humana (por ejemplo; algunos plaguicidas de uso agrícola, juguetes y artículos de
uso infantil que contengan tolueno, adhesivos fabricados en base a solventes
176
volátiles), las que se encuentran prohibidas por Decreto del Ministerio de Salud,
del Ministerio de Agricultura y otros organismos del Estado.
 Otras mercancías, que de acuerdo a la legislación vigente, se encuentren con
prohibición de importar.
4.
¿Qué debo hacer para importar una mercancía?
Dependiendo del valor de la mercancía el proceso de importación tiene dos sistemas:
a) Para las mercancías sin carácter comercial, hasta por un valor de US$ 1.500 FOB, y
para las mercancías con carácter comercial, hasta por un valor de US$ 1.000
facturado: el trámite lo puede hacer personalmente el importador ante la Aduana
respectiva, en forma simplificada.
En este caso, el importador debe presentar los siguientes documentos:

Conocimiento de embarque original o documento que haga sus veces, según la vía
de transporte.

Factura comercial

Poder notarial del dueño o consignatario para un despacho determinado, en los
casos en que la persona que trámite sea un tercero.

Vistos Buenos o Certificaciones cuando procedan
EL HORARIO Y LUGAR DE ATENCION DEBE SER CONSULTADO A LA
ADUANA RESPECTIVA ( Ver horario )
b) Si el valor de la mercancía supera los US$1.000 valor FOB: el importador debe
contratar un agente de aduanas ( Ver nómina vigente )
En el caso en que el desaduanamiento de las mercancías deba ser encomendado a este
profesional, el importador deberá entregar a éste los documentos de base que se
177
requieren para confeccionar la Declaración de Ingreso, la que podrá ser presentada al
Servicio, vía internet.
Respecto de los documentos de base, es necesario precisar, que existen algunos que
son obligatorios para toda importación con carácter comercial, y otros documentos que
se requieren sólo en determinadas ocasiones.
Dentro de los documentos obligatorios para toda importación con carácter comercial
se encuentran los siguientes:

Conocimiento de embarque original, carta de porte o guía aérea, que acredite el
dominio de la mercancía por parte del consignatario.

Factura comercial original, que acredite la mercancía objeto de compraventa y sus
valores.

Declaración Jurada del importador sobre el precio de las mercancías, formulario
que entrega el agente de aduanas.

Mandato constituido por el sólo endoso del original del conocimiento de embarque.
Dentro de los documentos que se requieren sólo para ciertas operaciones de
importación se encuentran los siguientes:

Certificado de Origen, en caso que la importación se acoja a alguna preferencia
arancelaria, en virtud de un Acuerdo Comercial.

Lista de empaque, cuando proceda, correspondiendo siempre en caso de mercancías
acondicionadas en contenedores.

Certificado de seguros, cuando el valor de la prima no se encuentre consignado en
la factura comercial.

Nota de Gastos, cuando éstos no estén incluidos en la factura comercial.

Permisos, visaciones, certificaciones o vistos buenos, cuando proceda
178
5.
¿Qué tributos deben pagar las importaciones?
Por regla general, las importaciones están afectas al pago del derecho ad valorem (6%)
sobre su valor CIF (costo de la mercancía + prima de el seguro + valor del flete de
traslado)y pago del IVA (19%) sobre su valor CIF más el derecho ad valorem.
En algunos casos, dependiendo de la naturaleza de la mercancía, se requiere pagar
impuestos especiales, sobre la misma base impositiva (valor CIF + derecho ad valorem ).
En otras ocasiones, las mercancías están afectas a derechos específicos , de acuerdo a los
rangos que en cada caso se establecen (por ejemplo: trigo y azúcar).
En los casos en que se autoriza su importación, las mercancías usadas pagan un recargo
adicional del 3% sobre su valor CIF, además de los tributos a los que están afectas, según
su naturaleza.
En caso de mercancías originarias de algún país con el cual Chile ha suscrito un acuerdo
comercial, el derecho ad valorem puede quedar libre o afecto a una rebaja porcentual.
6.
¿Qué mercancías deben pagar impuestos adicionales?
Mercancías afectas al pago de impuestos adicionales en su importación, se pueden
mencionar entre otras:
Con un impuesto adicional de 15%( sobre el valor aduanero de la mercancía + derecho ad
valorem):

Artículos de oro, platino y marfil;

Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas;

Alfombras finas y tapices finos Alfombras finas, tapices finos y cualquier otro artículo
de similar naturaleza; calificados como tales por el Servicio de Impuestos Internos;

Pieles finas, calificadas como tales por el Servicio de Impuestos Internos,
manufacturadas o no;
179

Conservas de caviar y sus sucedáneos

Armas de aire o de gas comprimido Armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y
proyectiles, con excepción de las de caza submarina;

Vehículos casa rodantes autopropulsados
Con un impuesto adicional de 50%( sobre el valor aduanero de la mercancía + derecho ad
valorem):

Artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares, excepto
los de uso industrial, minero o agrícola o de señalización luminosa.
Con otros impuestos:
7.

Bebidas alcohólicas ( Ver más )

Tabacos ( Ver más )
¿Qué gravámenes aduaneros afectan a la importación de automóviles?
La importación de vehículos automóviles está afecta al pago de los siguientes tributos:
8.

Derecho ad valorem: 6% del valor CIF del vehículo

IVA: 19% sobre la base valor CIF + derecho ad valorem.
¿Qué derechos aduaneros pagan la importación de libros y revistas
La importación de libros, revistas y otros impresos para la lectura, cultura o estudio se
encuentran libres del pago del derecho ad valorem en virtud de la aplicación del Tratado
de Uruguay. Sin embargo, la importación de libros, folletos, diarios, revistas,
composiciones musicales y demás publicaciones periódicas, siempre deben pagar el IVA.
Los beneficios de este tratado, se extienden a todos los libros e impresos editados en
países que forman parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en virtud de la
Cláusula de la Nación Más Favorecida.
180
Por expresa disposición del Convenio, quedan excluidos del beneficio los libros que
tiendan a realizar propaganda que afecte al orden político, social o moral de los países
signatarios, o que sean de publicidad.
9.
¿Cuáles son los impuestos adicionales vigentes a las bebidas alcohólicas y no
alcohólicas?
Las bebidas alcohólicas y no alcohólicas pagan, además del derecho ad valorem e IVA,
los siguientes impuestos adicionales, según producto:
PRODUCTO
IMPUESTO
Aguas minerales, bebidas artificiales y jarabes
13%
Vinos, champaña, sidra y cervezas
15%
Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados,
incluidos los vinos licorosos o aromatizados
27%
similares al vermouth
La base impositiva sobre la cual se calcula el impuesto adicional es el valor CIF +
derechos aduaneros.
10. ¿Cuál es el impuesto a los tabacos y cómo se calcula?
La importación de tabacos está afecta a los siguientes impuestos, según su variedad:
TABACO
Cigarros Puros
Cigarrillos
Tabaco elaborado
Base Impositiva: Precio de venta público
Elaboración: Fuente propia
IMPUESTO
52,6%
Impuesto específico de 0,0000675 UTM
por cigarrillo, y un impuesto de 62.3%
sobre el precio de venta consumidor,
incluido impuestos, por paquete
59,7%
181
Apéndice Nº 04.
1.
LABORATORIO Nº 04
Concepto de Financiamiento
Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una
actividad
económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas
tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el
gobierno obtiene para cubrir un déficit p r e s u p u e s t a r i o . E l f i n a n c i a m i e n t o s e
c o n t r a t a d e n t r o o f u e r a d e l p a í s a través de créditos, empréstitos y otras
obligaciones derivadas de la s u s c r i p c i ó n o e m i s i ó n d e t í t u l o s d e c r é d i t o o
c u a l q u i e r o t r o d o c u m e n t o pagadero a plazo. De todas las actividades de un
negocio, la de reunir el capital es de las más i m p o r t a n t e s . L a f o r m a d e
c o n s e g u i r e s e c a p i t a l , e s a l o q u e s e l l a m a financiamiento.
2.
¿Pará que sirve el financiamiento?
A través de los financiamientos, se le brinda la posibilidad a
l a s empresas, de mantener una economía estable y eficiente, así como
también de seguir sus actividades comerciales; esto trae como c o n s e c u e n c i a ,
o t o r g a r u n m a yo r a p o r t e a l s e c t o r e c o n ó m i c o a l c u a l participan.
3.
¿Quién puede financiar el capital de trabajo?
Capital de Trabajo es un término muy usado en los negocios y se
r e f i e r e , b á s i c a m e n t e , a l a s i n v e r s i o n e s q u e t i e n e q u e h a c e r l a empresa
para financiar su producción, desde el momento que compra las materias primas, hasta
que recibe el pago en efectivo por la venta de su producto. Al lapso de tiempo, que
media entre la compra de los insumos y el ingreso por las ventas realizadas, se le
conoce como ciclo productivo, e l c u a l e s t á c o n f o r m a d o p o r e l c i c l o d e
producción, que abarca el p e r í o d o q u e v a d e s d e l a a d q u i s i c i ó n
182
d e i n s u m o s , h a s t a q u e e l producto final es terminado; y el ciclo de cobranza,
que abarca desde que el producto final es vendido, hasta que se recibe el pago.
4.
¿Se necesita financiar los pedidos de los clientes del exterior?
Por supuesto. Al igual que se necesita financiar las ventas locales, también e x i s t e l a
n e c e s i d a d d e c o n s e g u i r f o n d o s p a r a e l f i n a n c i a m i e n t o d e l a s ventas al
exterior. No hay que olvidar que el término “financiamiento de ventas” es un término
que equivale a financiamiento de capital de trabajo, lo que implica que el
acreedor (bancos o proveedores) adelanta dinero o bienes (materias primase
insumos) para que empresa vendedora pueda producir y luego con
e l producto de la cobranza cancelar el préstamo. L a v a r i e d a d d e f o r m a s q u e
puede
tomar
este
financiamiento,
varían
dependiendo del ciclo
productivo de la empresa, pudiendo necesitarse los recursos para adquirir
envases, insumos y materias primas, almacenar la mercadería, contratar los
fletes, etc.
5.
Ventajas por el préstamo del banco con líneas para financiar exportaciones
Si
bien,
nada
impide
que
una
empresa
pueda
acceder
a
f i n a n c i a r l o s pedidos de sus clientes externos, mediante operaciones de crédito
diseñadas para operaciones de venta locales, esto no es recomendable, pues el
costo del financiamiento le resultará más caro que si lo efectuase con productos
específicamente diseñados para financiar ventas al exterior.
Adicionalmente, como las ventas al exterior, usualmente, no generan letras de cambio
cobrables a nivel local, la empresa no podría hacer uso de las operaciones de descuento
de letras. También, hay que agregar que se pueden encontrar otras ventajas en el uso de
estas líneas para financiar exportaciones: facilitan el desarrollo de las
183
operaciones comerciales a nivel internacional y protegen, hasta
c i e r t o punto, al exportador de cualquier problema derivado de sus operaciones de
comercio exterior.
6.
Financiamiento de exportaciones pre embarque
Es una modalidad de “advance account” y sirve para financiar
ventas e f e c t u a d a s a l e x t r a n j e r o e n e l l a p s o d e t i e m p o q u e
e x i s t e e n t r e , l a recepción por parte del exportador del pedido confirmado, carta de
crédito, contrato, etc., y el embarque de la mercadería. Se entiende que,
durante ese tiempo, se están produciendo los bienes que han sido pedidos por
el cliente extranjero. Para obtener un financiamiento pre-embarque, es necesario ser
cliente del banco y haber sido calificado por este como sujeto de crédito. Esto último,
significa que para otorgar el crédito, el banco ha evaluado a la empresa
exportadora, pudiendo haber pedido garantías para otorgar el préstamo. El plazo máximo
de financiamiento usualmente, es de 180 días y la documentación requerida son un
pagaré suscrito por el exportador o sus representantes legales, un contrato privado
de Advance Account y documentos sustentatorios de la potencial exportación. Una vez
efectuado el embarque de las mercaderías, el exportador está en la o b l i g a c i ó n d e
presentar
al
banco
que
le
otorgó
el
financiamiento,
la
documentación que respalde el embarque de la mercadería al importador. El
requerimiento de la documentación varía de acuerdo a lo pactado en su o p o r t u n i d a d
por ambas partes y aquell as exigidas por las autoridades tributarias
y a d u a n e r a s d e s u s p a í s e s . S i n e m b a r g o , s e r e q u i e r e c o m o mínimo la
Factura Comercial, la Lista de Empaque (también conocida como Packing List), el
Conocimiento de Embarque (conocido como Bill of Lading) y el Certificado de Origen.
184
Toda esta documentación anterior es enviada por el banco local, vía courier, al banco del
importador. Si este los encuentra conforme, procede al pago a t r a v é s d e l b a n c o
d e l e x p o r t a d o r , e l c u a l p r o c e d e a c a n c e l a r e l p r e - embarque.
7.
¿Pueden comprarse los documentos de la venta del exterior?
Sí
y
a
este
tipo
de
operación
se
le
denomina
“forfeiting”,
b á s i c a m e n t e , consiste en vender letras de cambio o pagarés con aval bancario o todos
los documentos derivados de la exportación o cartas de crédito a una institución
financiera, que puede ser peruana o extranjera, a la que se le denomina
“forfeiter”. En esta operación, el vendedor cede sus derechos de cobranza, a cambio de
recibir su pago por adelantado. El “forfeiter” compra los documentos a una tasa de
descuento y cobra una comisión por efectuar esta operación liberando al exportador de
los riesgos del cobro
8.
¿Qué es un financiamiento a corto plazo?
El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan en
menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activos
circulantes de la empresa.
Elaboración: Fuente propia
185
Apéndice Nº 05.
1.
LABORATORIO Nº 05
Pasos del Marketing Internacional
Investigación: Tal y como estudiaremos, el estudio de mercado proporcionará toda la
información necesaria, y con un trabajo de equipo de toda la empresa, habrá que empezar
a planificar y plantear una meta o un objetivo a alcanzar en uno o más mercados
exteriores.
Planificación: La planificación a realizar deberá concentrarse en conocer, qué productos
se deben vender, con qué presentación, en qué cantidades y a que precios. Teniendo
presente que existen dos posibilidades: un precio de lanzamiento a breve plazo y un
precio estable a largo plazo.
Organización: Una vez conocidos cada uno de los elementos y hecho el plan de
marketing, será necesaria una organización en la que se subdividan las funciones a
realizar por cada uno de los responsables y / o de las empresas de servicios externas
(transitorios, agencias de publicidad, etc.).
Acción: Todo plan de marketing implica tener unos medios que permitan llevar a cabo la
acción directa. Por tanto, se trata de ver cuáles son las fuerzas de venta o de distribución
alcanzables. Desde otro punto de vista, será necesario conocer qué tipo de merchandising
se puede realizar así como valorar qué tipo de publicidad y / o de promoción de ventas es
posible llevar a cabo. El elemento básico de la acción de marketing está concentrado en la
fuerza de venta. Como todo factor humano, deberá estar preparado para llevar el mensaje
de marketing a los consumidores.
Control: Una vez puesto en práctica el plan de marketing, será necesario realizar
verificaciones y controles que permitan, de la forma más adecuada, contrastar que los
resultados obtenidos siguen el plan de marketing preestablecido.
186
2.
Promoción Internacional
La política de promoción es otro de los factores clave en la internacionalización. Además
del dilema entre promoción Global o local, el tipo de promoción que deberemos realizar
irá íntimamente ligado a los sistemas de distribución que tengamos en los mercados
exteriores. En una distribución directa, el exportador deberá asumir toda la promoción,
mientras que en una exportación indirecta (agente, importador, etc.) será normalmente
una promoción compartida o incluso controlada y diseñada en su totalidad por la red de
distribución.
La influencia de la imagen de marca país en las exportaciones es un dato muy
significativo que todo exportador deberá tener muy en cuenta. La imagen de un país en
los mercados exteriores depende de muchos factores, entre ellos las políticas de
promoción exterior que los gobiernos realizan para mejorar esta imagen. En general, el
exportador no podrá actuar sobre el importador para modificar esta imagen, lo más
recomendable es intentar analizar la imagen de nuestro país en los mercados objetivos. Si
esta imagen es positiva, lo más lógico será usarla en nuestro favor en los planes de
marketing, pero si es negativa lo aconsejable será usar el MIX para desviar la atención
del importador hacia otras variables del marketing.
3.
Precios de Exportación
Quizás uno de los aspectos más complicados del comercio exterior es la política de
precios. Una incorrecta política de precios, puede llevar a un fracaso absoluto en los
mercados internacionales. Ante todo conocer los precios de la competencia en los
distintos mercados internacionales. La estrategia de precios junto con esta información
nos permitirá tener unos criterios reales para fijar los precios de exportación. Por otra
187
parte, estamos ante el conocido dilema de precios globales o precios locales. Desde otro
punto de vista el precio irá íntimamente ligado al Incoterm seleccionado.
4.
Políticas del Producto Internacional
Lo primero que debería plantearse la empresa exportadora es si su producto es
exportable. No siempre un producto que es un éxito en un mercado lo será en otros.
Recuerde que pese a la globalización cada mercado es diferente. Las conclusiones de los
estudios de mercados nos darán la respuesta a esta pregunta. Por otra parte, deberemos
analizar qué posibles adaptaciones o modificaciones deberemos hacer en los productos en
los diferentes mercados. También deberemos saber contestar a la pregunta ¿existe un
producto Global, o deberemos "localizarlo" a las realidades de cada mercado?.
5.
Segmentación, Marca y posicionamiento
Sin duda, lo ideal para una empresa sería poder ofrecer tantos productos diferentes como
clientes tenga, es decir, intentar ofrecer a cada cliente un producto personalizado según
sus necesidades. Una opción es atacar los diferentes nichos de mercado a los que
podemos acceder, y ser capaces de satisfacer sus necesidades y demandas para cada uno
de ellos, que seguramente serán diferentes en cada nicho. Ello es posible con la
segmentación de mercados, que permite dividir el mercado en grupos de potenciales
clientes con necesidades o perfiles similares y que presenten unos hábitos de compra
similares.Segmentar un mercado es hacer particiones lo más uniformes de la población de
manera que permitan abordar óptimamente el mercado. La empresa se plantea la
segmentación cuando quiere manejar un mercado tanto para vender como para la
creación de redes comerciales. Segmentar es un método de clasificar la población, que
busca la existencia de relaciones entre una variable del comportamiento del consumidor
hacia un producto y varios parámetros objetivables.
188
6.
Teoría clásica de la ventaja absoluta.
La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la importancia del
libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente, basándose en el ejemplo
de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera en un
costo mayor que comprarlo. Si se aplicara este ejemplo concretamente a un país
extranjero "A", se llegaría a la conclusión de que "A" podría proveer a otro país "B" de
un bien más barato de lo que el país "B" pudiera producirlo.
De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la capacidad de producir un
bien a un costo absolutamente menor medido en términos de unidades de trabajo.
7.
Enfoque de la teoría de la ventaja comparativa.
Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que
explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo
costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a plantear lo
que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa, por medio de la cual reconoce
que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores
donde sea relativamente más productivo. Es decir que una nación puede importar un bien
que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la
producción de otros bienes. De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que
su trabajo produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su
trabajo produce de forma relativamente más ineficiente.
8.
¿Qué es la Teoría marxista sobre el comercio internacional?
El hablar sobre el origen del comercio podría llegar a implicar un gran debate, sobre todo
si se plantea a la teoría de Carlos Marx como principal precursor, o primer vocero sobre
comercio y sobre todo si se trata de comercio internacional, sin embargo es indudable y
189
hasta inevitable negar que el surgimiento del comercio exterior llega a constituir uno de
los temas de mayor importancia con la aparición del capitalismo.
Con el nacimiento de nuevas formas de vida burguesa que ya existían revestidas bajo
otras, y con la nueva manera de ver a la economía se da nombre a lo que hoy conocemos
como capitalismo; el que tiene como objetivo representar a las clases sociales más altas
así como su forma de vida.
Al aparecer el capitalismo aparecen también nuevas preocupaciones y de alguna manera
solo se piensa en la forma de crecer y progresar bajo ciertos métodos que Marx estudió. Y
uno de ellos es precisamente el libre comercio.
Elaboración: Fuente propia
190
Apéndice Nº 06.
1.
LABORATORIO Nº 06
¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?
Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un
bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y
cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a
bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar
la integración de las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas
económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales,
entre otros. TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países
que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.
De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles, el TLC apunta al
fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y
establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales y/o salvaguardar
ciertos productos considerados sensibles.
2.
¿Qué es un Acuerdo Comercial?
Es un entendimiento bilateral o multilateral entre Estados, cuyo objeto es armonizar los
intereses respectivos. Dos o más naciones se comprometen a acatar condiciones
específicas en su intercambio comercial, lo cual incluye de ordinario concesiones
mutuamente benéficas.
Existen dos tipos de acuerdos comerciales:
De Cooperación internacional: Es un sistema mediante el cual se asocian varios Estados
con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses
solidarios, sin que la acción emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos,
afecten esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.
191
De Integración internacional: Es un sistema por el que se unen varios Estados, aceptando
no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una
autoridad supranacional, en la que se opera la fusión de sus intereses, y a cuyas
decisiones aceptan someterse mediante el control y los procedimientos adecuados, para
todo aquello que se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.
Entre los tratados internacionales y acuerdos más importantes se encuentran:
Organización de Naciones Unidas (ONU), Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
OMC – GATT, MCCA (Mercado Común Centroamericano), etc.
3.
¿Existen disposiciones dentro del acuerdo para regular las barreras no
arancelarias?
Entre los obstáculos más importantes que afectan el comercio mundial se encuentran las
llamadas barreras no arancelarias, que constituyen restricciones al comercio tales como
licencias de importación o exportación, contingentes u otro tipo de medidas de protección
a la industria doméstica, que no se reflejan por medio de un arancel.
Por lo general, en los tratados de libre comercio se regula el uso indiscriminado de este
tipo de medidas y el acuerdo con los Estados Unidos no es la excepción. De hecho, el
tratado contiene disposiciones que prohíben a los países signatarios adoptar nuevas
medidas o mantener cualquier tipo de restricciones a la importación o exportación, salvo
aquellas que por razones de seguridad nacional, calidad o salud, son permitidas por la
OMC.
4.
¿Quiénes negociaron el TLC Perú – EE.UU?
El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades
rectoras de cada Gobierno. Las negociaciones oficiales estuvieron a cargo del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e
192
instituciones Públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante
de Comercio de los Estados Unidos. Por el sector público del Perú participaron además
del MINCETUR, la Presidencia del Consejo de Ministros, los Ministerios de Agricultura,
Economía y Finanzas, Energía y Minas, Justicia, Producción, Relaciones Exteriores,
Salud y Trabajo; quienes también intervinieron activamente cuando las negociaciones
abordaron temas de su competencia. Así mismo, jugaron un rol importante, entre otras
entidades públicas, el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el Consejo
Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), y la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
5.
¿Cuáles fueron los temas negociados en el TLC?
Al ser el TLC un acuerdo integral, para la relación económica entre las partes. Por
ejemplo, en el caso de acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con
barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos
técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial
Más aún, este TLC ve temas más allá de los bienes, ya que incorpora asuntos relativos al
comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción,
software, entre otros) al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la
promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los derechos de
propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la
aplicación de mecanismos de solución de controversias.
6.
¿Quiénes pueden Exportar?
En el Perú, las personas naturales y personas jurídicas pueden realizar exportaciones
siempre y cuando cuenten con el Registro Único del Contribuyente (RUC) y emitan
193
facturas. Las personas jurídicas deben especificar en el objeto social de su minuta de
constitución la actividad empresarial que va a desarrollar. (Ejemplo: Comercio Nacional
e Internacional, Producción, Comercialización, etc.).
Es muy importante recalcar que, al momento de constituir la empresa, dentro de los
objetivos se debe especificar en la ficha RUC de la SUNAT, en el acápite de Actividades
de Comercio Exterior: "Exportador – Importador"
7.
¿Por qué se está negociando un capítulo de propiedad intelectual?
A lo largo de estos años, sobre la base de un esfuerzo institucional coordinado, se ha
definido ciertas áreas de la propiedad intelectual en que resulta conveniente profundizar o
adaptar las disposiciones contenidas en la legislación interna, para adecuarla a las nuevas
necesidades y realidad nacional, adaptándola a su vez al entorno digital y las nuevas
tecnologías y garantizando su debida observancia. Estos objetivos, se pretende lograrlos
mediante propiedad intelectual negociado en el marco del Tratado de Libre Comercio.
8.
¿Cuáles son los impuestos que se exoneran con el TLC?
Mediante el TLC se desgrava el impuesto ad valorem (impuesto porcentual al valor de
cada bien) totalmente o en etapas, de las mercancías originarias de los países
involucrados. Los demás impuestos a que estuvieran sujetas las mercancías siguen
vigentes.
9.
¿Tengo que registrarme en alguna entidad para poder acogerme a un Tratado de
Libre Comercio?
No. Es suficiente con cumplir los requisitos del Tratado y declarar en la Aduana que
quiere acogerse al TLC, presentado los documentos necesarios.
Elaboración: Fuente propia
194
Apéndice Nº 07.
1.
LABORATORIO Nº 07
¿Qué ventajas presenta el uso del servicio de “e-filing”?(marcas comunitarias)
Las principales ventajas de solicitar electrónicamente una marca comunitaria son las
siguientes:
2.

Usted se beneficia de un descuento de 150 euros en la tasa de base por solicitud de una
marca individual;

Recibe confirmación inmediata de su solicitud de marca comunitaria;

una verificación en línea le garantiza que su solicitud carece de errores y da fe de su
fecha de presentación;

Agiliza el inicio del proceso de registro;

Le permite imprimir fácilmente los datos de su solicitud cumplimentada;

Le permite guardar los datos en su PC y presentar su solicitud con posterioridad.
Si se utiliza el servicio de “e-filing”, ¿cómo han de abonarse las tasas?
El pago de las tasas debe efectuarse en euros y el solicitante deberá correr con todos los
gastos bancarios a no ser que utilice el sistema de pago SEPA. El pago de las tasas puede
realizarse de las formas siguientes:

Tarjeta de crédito ( e-payment ) Esta opción solamente está disponible durante el
envío de la solicitud, pero no para pagos aplazados (realizados en el plazo de un mes
desde la fecha de presentación).

Mediante cargo en la cuenta corriente con la Oficina, indicando el número de la
cuenta.

Mediante transferencia a una de las cuentas bancarias de la OAMI, que figuran a
continuación:
Banco
Bilbao Vizcaya Argentaria
La Caixa
195
Dirección
Rambla Mendez Nuñez, 42
– 1ª planta
E-03002 Alicante
SPAIN
Calle Capitán Segarra,6,
E-03004 Alicante
ESPAÑA
Número de
cuenta
0182-5596-90-0092222222
2100-2353-01-0700000888
Código Swift
BBVAESMMXXX
CAIXESBBXXX
IBAN
ES88 0182 5596 9000 9222 2222
ES03 2100 2353 0107 0000 0888
Debe indicarse también la fecha de la transferencia. Es importante indicar el nombre,
la dirección y el número de referencia del solicitante o de su representante, y la
solicitud o solicitudes a que se refiere el pago.

Mediante pago aplazado (sólo para las solicitudes de marca comunitaria). El pago
debe efectuarse en el plazo de un mes a partir de la fecha de solicitud.
3.
Si el solicitante reside en Japón, ¿puede presentar la solicitud de marca en línea?
Salvo para la presentación de la solicitud, la representación por un representante
profesional es obligatoria para todos los solicitantes que no dispongan de domicilio, sede
o un establecimiento industrial o comercial efectivo y serio en la Comunidad Europea.
Cuando la solicitud sea presentada directamente por el solicitante, toda comunicación
posterior con la Oficina deberá efectuarse a través de un representante.
En consecuencia, un residente japonés puede, en principio, presentar una solicitud de
marca comunitaria, pero le recomendamos que nombre a un representante en el formulario
de solicitud.
4.
¿Qué ventajas tiene la renovación electrónica de la marca comunitaria?
Las principales ventajas de la renovación electrónica de una marca comunitaria son las
siguientes:
196

Usted se beneficia de un descuento de 150 euros en la tasa de renovación de una
marca individual;

Puede renovar tantas marcas comunitarias como desee mediante un solo formulario,
introduciendo simplemente los números de las marcas;

Si utiliza el administrador de renovaciones, accesible a los usuarios de MYPAGE,
puede gestionar la renovación del modo que desee y cumplimentar el formulario con
rapidez.
5.
¿Qué es OAF?
Las siglas inglesas OAF corresponden al acceso en línea a los expedientes de las marcas
comunitarias (Online Access to Community Trade Mark files). Se trata de una nueva
herramienta de e-business que permite a los clientes acceder en línea a todos los
documentos que forman el expediente de una marca comunitaria y guardarlos y/o
imprimirlos. Algunos ejemplos de estos documentos son las comunicaciones enviadas por
la OAMI a sus clientes, la correspondencia remitida por los clientes, las notificaciones de
procedimientos de oposición o recurso, las solicitudes de declaración de nulidad, los
certificados de registro, etc.
6.
¿Se podrán visualizar las comunicaciones electrónicas?
Sí, todas las comunicaciones electrónicas de todos los buzones de los usuarios de
MYPAGE estarán disponibles, siempre que estén relacionadas con una marca
comunitaria ya publicada y que no tengan carácter confidencial.
7.
Los documentos que deseo ver son muy voluminosos. ¿Podré ver todas las páginas?
El sistema mostrará 20 páginas a la vez para su visualización, lo que generalmente es
suficiente para la mayoría de los documentos de las marcas comunitarias. Sin embargo, si
197
el documento que desea tiene más de 20 páginas, el sistema le presentará 20 páginas cada
vez.
El sistema mostrará 20 páginas a la vez para su visualización, lo que generalmente es
suficiente para la mayoría de los documentos de las marcas comunitarias. Sin embargo, si
el documento que desea tiene más de 20 páginas, el sistema le presentará 20 páginas cada
vez.
8.
No quiero que mis documentos estén disponibles en línea. ¿Puedo declararlos
confidenciales?
Deberá haber indicado expresamente un interés particular por mantener el carácter
confidencial de un documento antes de la fecha en que se presente una solicitud de
consulta pública del expediente, que no debe ser necesariamente la fecha de presentación
del documento. Sin embargo, no tendrá oportunidad de indicar el carácter confidencial de
un documento después de que se haya presentado una solicitud de consulta pública del
expediente.
198
ANEXO Nº 01
Se piensa importar Azúcar, del país vecino del Brasil, y nos piden hacer los cálculos
respectivos, de los tributos aduaneros.
EJEMPLO DE CÁLCULO:

Valor CIF US
 Derecho ad valorem (6% de 1.000) US
 IVA (19%) (sobre 1.060,00) US
$1.000,00
$ 60,00
$ 201,40
TOTAL TRIBUTOS ADUANEROS US
$ 261,40
ANEXO Nº 02
El señor Julián Sotomayor, peruano, adquirió un automóvil en los Estados Unidos y
piensa importar al Perú y desea conocer cuánto será los tributos a pagar.
2. La importación de vehículos automóviles está afecta al pago de los siguientes tributos:
3. Derecho ad valorem: 6% del valor CIF del vehículo
4. IVA: 19% sobre la base valor CIF + derecho ad valorem.
EJEMPLO DE CÁLCULO:

Valor FOB US
$25.000

Flete marítimo US
Seguro (2%) estimado US
$ 2.325
$ 500

TOTAL VALOR CIF US
$27.825
TRIBUTOS:

1 Derecho ad valorem (6% de US $27.825) = US
$1.669,50

2 IVA (19% sobre US $(27.825+1.669,50) = US
$5.603,96
TOTAL TRIBUTOS A PAGAR (derecho ad valorem + IVA): US$ 7.273,46
199
ANEXO 03
La empresa “El Trago”, importa por fiestas Patrias Vinos, de Europa(Italia) y le pide a
Ud. hacer los cálculos del total de impuesto a pagar por Caja
EJEMPLO DE CÁLCULO
Importación de whisky

Valor CIF : US $1.000,00
 Derecho ad valorem (6% sobre el valor CIF):
US $ 60,00
 Impuesto adicional (27% sobre US $1060,00) : US $ 286,20
 IVA (19% sobre US$ 1060) : US
$ 201,40
TOTAL IMPUESTOS A PAGAR US
$ 547,60
(derecho ad valorem + IVA + impuesto adicional)
El Perú importa a Chile Cigarrillos, a través de la empresa El Tabaco. El país de Chile en
base a los datos y moneda de su país, realiza los cálculos respectivos:
Procedimiento de cálculo:
1 Se determina la base del impuesto en dólares USA. Para ello se emplea la siguiente
fórmula:
A X B = BASE DEL IMPUESTO EN PESOS
A= Total cajetillas
B= Precio por cajetilla declarado por el importador ante el Servicio de Impuestos Internos
mediante declaración jurada.
Tipo de cambio julio 2011: $ 472,96
Valor UTM Julio 2011: $38.441
EJEMPLO DE CÁLCULO



100 cajetillas a $1.000 c/u.
100 x 1.000= $100.000
100.000 : 472,96 = US $211,43 ($472,96 tipo de cambio julio 2011)
Luego se determinan:
200
a) El monto del impuesto: US $211,43 X 62,3% = US $ 131,72
b) El monto del impuesto específico: US$ 38.441 x 0,0000675= 2,59: 472,96 = 0,0055 x
2000 (cantidad de cigarrillos) = US$ 10,97
SE FIJA LA BASE IMPONIBLE DEL IVA (valor CIF + derecho ad valorem + impuesto
adicional + impuesto específico)







Valor CIF US $2.000
Derecho ad valorem (%6)US $ 120
Impuesto Adicional US $ 131,72
Impuesto específico US$ 10,97
TOTAL BASE IMPONIBLE DEL IVA US $
2.262.69 X 19% = US $429,91
IVA 19%
= US $429,91
Cálculo completo de los tributos que afectan a la importación:

valor CIF US $2.000

Derecho ad valorem (6%) US $120,00
Impuesto Adicional 60,4% US $ 131,72



Impuesto específico US$ 10,97
IVA 19% US $429,91
TOTAL DE TRIBUTOS A PAGAR: US $692,60
201
GLOSARIO
1.
Antidumping
Son las medidas tomadas por los países importadores para luchar contra los países
exportadores que aplican a sus productos precios anormales. Los gobiernos utilizan
estrategias a nivel colectivo, el código anti-dumping GATT.
2.
Arancel Aduanero Común
Tarifa Exterior Común. Es el conjunto de normas de la CEE, idénticas en todos los
estados miembros, que regulan los derechos de aduana aplicables a países que no
pertenecen a la CEE.
3.
Arbitraje de divisas
Compra y venta simultánea de divisas, en los mercados de cambios, con el fin de obtener
beneficios por las diferencias de tipos de cambio.
4.
Balanza de Capitales
Subdivisión de la balanza de pagos, que incluye las entradas y salidas de capital a largo y
a corto plazo y las inversiones. Los movimientos de ésta balanza son los activos
financieros y los pasivos financieros (formas de endeudamiento).
5.
Banco Emisor
Entidad que ostenta el derecho a emitir la moneda de su país, los bonos del Tesoro y
títulos similares (Banco de España). También es el banco que emite transferencias,
cheques u órdenes de pago. Es el banco que efectúa la apertura del crédito documentario
a favor del beneficiario, siguiendo las instrucciones del ordenante.
6.
Broker
Corredor de comercio, cambista o agente que realiza contratos sobre bienes y propiedades
diversas, sin que sea preciso poseer físicamente las mercancías o sus títulos
202
7.
Cabotaje
Navegación o tráfico marítimo que realizan los buques entre puertos de su país sin perder
de vista la costa. La mayoría de los países reservan el cabotaje para su propia flota.
8.
Carta de Crédito
Documento que un banco entrega al cliente y en el que solicita a sus corresponsales
extranjeros, pongan a disposición del cliente titular los fondos que precise, hasta un límite
y plazo determinados.
9.
Carta de crédito Stand - By
Crédito de contingencia o carta de crédito de garantía. Sistema de pago cuya finalizada
estriba en afianzar el pago de una obligación contraída por el ordenante a favor del
beneficiario.
10. Contenedores
Unidades de carga consistentes en cajas cerradas que permiten el transporte de una o
diversas unidades de envío en su interior. Características (según UNE 49751 e ISO/TC
104):
1. Tener carácter permanente,
2. Estar concebido para facilitar el transporte de mercancías sin rotura de la carga,
3. Fáciles de cargar y descargar. Su utilización se ha convertido en una práctica usual ya
que existen terminales de contenedores en puertos, estaciones de tren y otros.
Ventajas: ahorro de manipulación, seguridad y agilización de los trámites aduaneros
11. Clausula arbitral
Estipulación que se inserta en los contratos, cuando las relaciones contractuales se desean
someter al arbitraje comercial, previniendo que puedan producirse divergencias en el
futuro. Si se trata de un arbitraje AD HOC, deben concretarse los extremos más
203
relevantes; si se acogen al arbitraje institucional, cada organismo tiene establecida una
cláusula.
12. Conocimiento de embarque a bordo
La mercancía ha sido recibida sobre el buque y está dispuesta para ser transportada. Debe
constar la fecha del embarque.
13. Depósitos a la vista
Fondos depositados en una cuenta corriente bancaria cuyo titular puede retirarlos en
cualquier momento.
14. Despacho aduanero de exportación
Control que los servicios de aduanas ejercen sobre las mercancías exportadas. El titular
tiene que presentar una declaración de exportación firmada, acompañada de la factura
comercial, documento de transporte y otros, dependiendo de la clase de mercancía.
15. Despacho aduanero de importación
Conjunto de controles y formalidades aduaneras que deben cumplir las mercancías que
pasan la frontera de un país. El destino de la mercancía importada puede ser
1. despacho a consumo;
2. tránsito aduanero;
3. Regímenes especiales.
Cuando se solicite el despacho se cumplimentará del Documento Único Aduanero.
16. Documento Único Aduanero
DUA. Impreso obligatorio para los intercambios de mercancías entre los miembros de la
CEE, así como entre ésta y terceros países. Se utiliza tanto en las importaciones como en
las exportaciones y tiene carácter de declaración tributaria. El DUA consta de dos grupos
204
de impresos: principal (D) para una sola partida de orden, y complementario (D/S) para
más de una. Debe ser firmado por el titular de la operación o por la persona autorizada.
17. Flete
Precio que paga el fletador al fletante por el alquiler de un buque mercante completo o de
una parte, y también por el transporte de las mercancías. Puede referirse a la carga.
18. Factura Aduanera
Documento emitido por el vendedor y exigido por la aduana de algunos piases con fines
estadísticos o informativos.
19. Forward
Precio de una mercancía o divisas en el mercado de futuros.
20. Gatt
Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio. Organismo intergubernamental
de la ONU (Ginebra 30/10/1947, formado por Bélgica, Canadá, EE.UU., Luxemburgo,
Países Bajos y Reino Unido). El GATT persigue una mayor liberalización del comercial
internacional y evitar las barreras arancelarias entre los países adheridos al Acuerdo (casi
un centenar). No tiene poderes jurídicos reales, pero tiene gran autoridad en el plano
internacional en temas como la reglamentación comercial y aduanera, arbitraje de las
diferencias surgidas entre sus miembros o propuestas de soluciones para la organización
de los mercados.
21. Outsiders
Transportistas por vía marítima no pertenecientes a una conferencia. Suelen emplear
buques anticuados o navegan bajo bandera de conveniencia, y los fletes son más
reducidos que los cobrados por las compañías conferenciadas.
Descargar