UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad

Anuncio
Universidad Tecnológica de
Querétaro
Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro
Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro,
o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou, [email protected], c=MX
Fecha: 2011.05.04 10:49:06 -05'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO
Voluntad*conocimiento*Servicio
Nombre del proyecto
Desarrollo de un sistema electrónico-computarizado para realizar el monitoreo
de motores eléctricos en tiempo real
Memoria
Que como parte de los requisitos para obtener
el titulo de
Ingeniero en mantenimiento industrial
Presenta
Julio César Saldaña López
Asesor de la UTEQ
Ing. Víctor Manuel Castañeda Montiel
Asesor de la Empresa
Ing. Joel guillen Villalobos
Santiago de Querétaro, Querétaro a 15 de abril del 2011
RESUMEN
En el presente proyecto se muestran las consideraciones que se tomaron para el
diseño y desarrollo de un circuito electrónico computarizado para el monitoreo de
las variables físicas de motores eléctricos en tiempo real y así llevar a cabo el
mantenimiento basado en la condición de los motores eléctricos, y a su vez
eliminar el uso de recursos humanos y materiales al realizar el mantenimiento a
los motores eléctricos. Para llevar a cabo la programación y diseño del circuito
electrónico se utilizó el software el MPLAB 7.5 y Proteus 7.6, así mismo para la
visualización de las variables en la computadora se utilizó el programa Visual
Basic 6, el circuito cuenta como parte principal con un microcontrolador PIC18f452
con comunicación serial hacia la PC, para el monitoreo de las variables físicas se
propone
utilizar
transductores
de
corriente,
sensor
de
temperatura
y
acelerómetros, todos con salida de 4-20 ma. Así mismo se realizó la evaluación
económica para el análisis de la factibilidad de implementar este proyecto en las
instalaciones de la empresa. Debido al bajo costo de los elementos electrónicos
que se utilizaron para el desarrollo del circuito electrónico, se concluye que el
implementar este proyecto es totalmente factible para la empresa.
(Palabras clave: Circuito electrónico computarizado, PIC 18f452)
ii
ABSTRACT
This project shows the considerations made in the design and development of a
computerized electronic circuit for monitoring the physical variables of electric
motors in real time and thus carry out maintenance based on conditions presented
by the electric motors when intended to be maintenance. In turn this will enable to
eliminate the use of human and material resources at the time of maintenance to
electric motors. In order to carry out the programming and design of the electronic
circuit software was used MPLAB 7,5 and Proteus 7,6, also for the visualization of
the variables in the computer was used Visual program BASIC 6, the circuit counts
like main part with a microcontroller PIC18f452 with serial communication towards
the PC, to monitor the physical variables is proposed to use current transducers,
temperature sensor and accelerometers, each with 4-20 ma output. Also the
evaluation economic for the analysis of the feasibility was realized to implement
this project in the facilities of the company. Due to the low cost of the electronic
elements that were used for the development of the electronic circuit, one
concludes that implementing this project is totally feasible for the company.
Keywords: Computerized electronic circuit, microcontroller, physical variables.
iii
DEDICATORIAS
El presente trabajo es dedicado mi madre, la cual me ha impulsado a
alcanzar mis sueños y me ha enseñado a disfrutar de los momentos buenos y
malos en la lucha por alcanzarlos.
iv
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por enseñarme el camino a seguir en la vida.
Agradezco al Ing. Iván de Jesús Cruz Luna por su apoyo para el desarrollo de este
proyecto.
Agradezco al Ing. Joel Guillen Villalobos por su apoyo para la realización de este
proyecto en las instalaciones de la planta.
Agradezco al Ing. Víctor Manuel Castañeda Montiel por su asesoría en el
desarrollo de este proyecto.
v
ÍNDICE
Resumen ............................................................................................................2
Abstract .............................................................................................................3
Dedicatorias ........................................................................................................4
Agradecimiento ...................................................................................................5
Índice .................................................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................7
II.ANTECEDENTES ............................................................................................8
III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................9
IV. OBJETIVO...................................................................................................12
V. ALCANCES ..................................................................................................13
VI. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................14
6.1 Circuito integrado para regulación de voltaje ..............................................14
6.2 Microcontroladores PIC ...............................................................................16
6.2.1 Arquitecturas de microcontrolador ......................................................18
6.3 MPLAB.......................................................................................................21
6.4 Proteus .......................................................................................................22
6.5 Visual Basic ................................................................................................24
6.6 Transductor de corriente .............................................................................26
6.7 Termopar ....................................................................................................26
6.8 Acelerómetro ..............................................................................................28
VII. PLAN DE ACTIVIDADES ...........................................................................31
VIII. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS ................................................32
IX. DESARROLLO DEL PROYECTO ...............................................................33
9.1 Empresa .....................................................................................................33
9.1.1 Ubicación .................................................................................................33
9.1.2 Misión ......................................................................................................33
9.1.3 Visión .......................................................................................................33
9.1.4 Valores.....................................................................................................33
vi
9.1.5 Código de conducta .................................................................................33
9.2 Desarrollo de sistema electrónico ...............................................................34
9.2.1 Fuente de voltaje de 5 y 12 volts ..............................................................34
9.2.2 Convertidor de ma a volts ........................................................................35
9.2.3 Selección y programación del PIC ...........................................................35
9.2.4 Creación de PCB .....................................................................................41
9.2.5 Comunicación de la PCB con la PC .........................................................42
9.3 Análisis de factibilidad económica ...............................................................44
X. RESULTADOS OBTENIDOS .......................................................................46
XI. ANÁLISIS DE RIESGOS .............................................................................47
XII. CONCLUSIONES .......................................................................................48
XIII. RECOMENDACIONES ..............................................................................49
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................50
ANEXOS
vii
I. INTRODUCCIÓN
A través de los años la filosofía de mantenimiento ha cambiado
constantemente, los primeros rastros nos llevan a la década de los 30’s lo que
se conoce como primera generación del mantenimiento en la cual la industria
no estaba altamente mecanizada porque el tiempo de paro no tenía mucha
relevancia y no había mantenimiento a los equipos más allá de una simple
rutina de limpieza y lubricación y solo se basaba en el mantenimiento correctivo,
ya en la segunda generación (después de los años 60’s) se llevó a cabo una
mecanización de las máquinas debido la creciente demanda de los bienes que
se producían, e hizo a la industria a depender de las máquinas, por lo tanto al
incrementarse esta dependencia se comenzó a concentrar la atención en los
tiempos de parada de máquina, lo cual llevó a la idea de que las fallas de los
equipos podían y debían ser prevenidas y surgió el mantenimiento preventivo,
en la tercera generación (después de los años 80´s)con una industria altamente
automatizada y una alta preocupación por la fallas de los equipos debido al
apogeo de las filosofías just in time, donde los reducidos inventarios de material
en proceso hacen que una pequeña falla en un equipo probablemente hiciera
fallar a toda la planta, debido a esto, la tendencia de mantenimiento se inclino
al monitoreo de las condiciones de los equipos para así evitar fallas que
causarán grandes costos a la empresa y de esta manera surgió el
mantenimiento basado en la condición y el predictivo.
Teniendo en cuenta esta evolución del mantenimiento y analizando la
situación del mantenimiento dado a los motores eléctricos de los equipos
periféricos, este proyecto muestra las consideraciones que se tomaron para
realizar el diseño y desarrollo de un circuito electrónico computarizado para el
monitoreo de las variables físicas de motores eléctricos en tiempo real.
.
8
II. ANTECEDENTES
El presente proyecto se aplicará en la empresa Alpla Trading S.A de C.V.
en esta empresa se encontró con la situación de que en los equipos periféricos
había una alta incidencia en fallas de motores eléctricos(ver Tabla 1), lo cuales
causaban pérdidas económicas por los tiempos de paro generados y por la
reparación o sustitución de los mismos, esta situación fue provocada debido a
la falta de mantenimiento y la falta de personal en esta área, es por esta razón
que se decidió realizar el presente proyecto en esta área para así eliminar los
paros no programados a causa de las falla en los motores eléctricos y sus
pérdidas económicas inherentes.
Tabla 1.
Concentrado de fallas en equipos periféricos del año pasado
Fallas en equipos perifericos
Máquina Tiempo de paro Máquina Tiempo de paro Máquina Tiempo de paro Máquina Tiempo de paro
3 SDB
2
2 SDB
1.5
5 ALS
2
2 ALS
4 SDB
0.8
4 SDB
1
1 SDB
13.25
5 ALS
0.1
1
11 ALS
1
5 SDB
2
2 SDB
13.08
7 ALS
0.6
1 ALS
2.7
6 ALS
0.6
3 SDB
13
1 ALS
1
4 SIDE
2.5
9
1
4 SDB
13.1
5 ALS
2
3 SIDE
8.73
11
2
5 SDB
13
---
2
4 SIDE
9.29
1 ALS
0.5
6
11.4
1 SDB
4.2
5 ALS
7.03
5 ALS
0.5
9
12.5
2 SDB
1.3
6 ALS
1.05
3 SIDE
1.5
10
13.5
3 SDB
1.54
6 ALS
1.26
4 SIDE
1.5
11
11
4 SDB
1.3
1 ALS
5
2 ALS
1.5
1 ALS
11.05
5 SDB
2.5
2 ALS
20.48
1 SDB
2
2 ALS
10.6
10
1
3 SIDE
1.37
2 SDB
2.93
3 SIDE
10.5
1 ALS
19
4 SIDE
1.53
3 SDB
2.5
6 ALS
10.05
2 ALS
16
5 ALS
9.38
4 SDB
2
7 ALS
14.5
3 SIDE
17.3
1 SDB
0.5
5 SDB
3.5
1 SDB
2.1
5 ALS
19
2 SDB
1
6 ALS
2
2 SDB
0.6
2 SDB
1
4 SDB
1
7
2
3 SDB
0.65
3 SDB
1
2 SDB
0.7
10
2
4
1.8
4 SDB
1
4 SDB
1
11
1.8
1 SDB
2
5 SDB
1.5
11
1
1 ALS
2
2 SDB
1
6
1
2 SDB
1
2 ALS
2
3 SDB
1.5
9
2
4 SDB
0.3
4 SIDE
2
4 SDB
1.5
10
1
Fallas totales
92
Tiempo muerto total en hrs
9
402.97
III. JUSTIFICACIÓN
Con el proyecto que se va a desarrollar se pretende aplicar el
mantenimiento basado en la condición para predecir las fallas de los equipos,
aumentando su confiabilidad y disponibilidad, para lograr esto, se diseñará y
desarrollará un sistema electrónico-computarizado para realizar el monitoreo de
los motores en tiempo real. Al realizar el mantenimiento basado en la condición
con este sistema electrónico se pretende predecir las fallas de estos equipos,
eliminar el uso de los recursos humanos y materiales, así como eliminar los
costos de reparación inherentes y las pérdidas de producción por los paros no
programados causados por estas fallas. (Ver Tabla 2 y 3)
Tabla 2.
Costo de reparación de motores extraídos del historial de periféricos.
Pérdidas económicas por reparacion de motores
Descripción
costo
Motor dañado y desechado a la basura (model.- 326TTDP4329)
USD 3,337.00 $40,636.65
Embobinado de motor
$16,000.00
Cambio de rodamientos bomba 1 (falla por sobrecalentamiento)
$2,460.44
Cambio de rodamientos bomba 3 (falla de sobrecorriente)
$2,460.44
Cambio de rodamientos bomba 5 (ruido en rodamiento trasero)
$2,460.44
Total
$64,017.98
10
Tabla 3.
Pérdidas de producción por fallas en equipos periféricos
Piezas no producidas por fallas en equipos periféricos
Tiempo de paro
Producto
Máquina
Ciclo por minuto Piezas no producidas
Tiempo de paro
Producto
Máquina
2
Fssb
3 SDB
1694
3,388
2
Fabuloso
5 ALS
Ciclo por minuto Piezas no producidas
3675
7,350
0.8
Caprice 800
4 SDB
5890
4,712
13.25
Fssb
1 SDB
3200
42,400
1
Vo5
11 ALS
2618
2,618
13.08
NLW 6
2 SDB
11520
150,682
2.7
Salsa 355
1 ALS
5142
13,883
13
Fssb
3 SDB
2059
26,767
2.5
Fabuloso
4 SIDE
630
1,575
13.1
Caprice 800
4 SDB
5891
77,172
8.73
Fabuloso 5 lts
3 SIDE
660
5,762
13
Ajax 2000
5 SDB
2880
37,440
9.29
Fabuloso 10 lts
4 SIDE
630
5,853
11.4
Alert
6
3168
36,115
7.03
Axión 900
5 ALS
4114
28,921
12.5
Caprice 1000
9
1440
18,000
6 ALS
4645
4,877
13.5
Wildrout
10
3200
43,200
1.05
Fabuloso 220 oz
1.26
Fabuloso 220 oz
6 ALS
4645
5,853
11
Alberto vo5
11
2618
28,798
5
Salsa 700
1 ALS
4800
24,000
11.05
Axión 750
1 ALS
4800
53,040
20.48
Pantene 400
2 ALS
5142
105,308
10.6
Salsa 700
2 ALS
4800
50,880
1.37
Fabuloso 5 lts
3 SIDE
660
904
10.5
Fabuloso 5
3 SIDE
660
6,930
1.53
Fabuloso 10 lts
4 SIDE
630
964
10.05
Axión 750
6 ALS
4114
41,346
9.38
Axión 900
5 ALS
4114
38,589
14.5
LTP 100
7 ALS
6875
99,688
0.5
Zion
1 SDB
5760
2,880
2.1
Suavitel 800
1 SDB
7854
16,493
1
Suavitel
2 SDB
11520
11,520
0.6
Suavitel 800
2 SDB
11520
6,912
1
Caprice 800
4 SDB
5891
5,891
0.65
Fssb
3 SDB
1440
936
0.7
Suavitel 850
2 SDB
11520
8,064
1.8
Caprice 800
4
5890
10,602
1
Caprice 800
4 SDB
5890
5,890
2
Caprice 800
1 SDB
7854
15,708
1
Zion
11
5960
5,960
1
Suavitel 800
2 SDB
11520
11,520
1
Suavitel 850
2 SDB
11520
11,520
1.5
Fssb
3 SDB
1440
2,160
0.3
Caprice 800
4 SDB
5890
1,767
1.5
Caprice 800
4 SDB
5890
8,835
1.5
Suavitel 850
2 SDB
1440
2,160
0.1
Salsa 355
2 ALS
5192
519
1
Caprice 800
4 SDB
5891
5,891
1
Fabuloso
5 ALS
3348
3,348
2,880
2
Fssb 1600
5 SDB
1661
3,322
0.6
Axion 750
7 als
4800
0.6
Alert 200
6 ALS
3168
1,901
1
Pantene 400
1 ALS
5142
5,142
1
Wildrout
9
3200
3,200
2
Baby
5 ALS
5333
10,666
2
Caprice 1000
11
1440
2,880
2
Ctp cristal
-----
9908
19,816
0.5
Salsa 355
1 ALS
5142
2,571
4.2
Zion
1 SDB
5760
24,192
0.5
Axión 900
5 ALS
4114
2,057
1.3
Suavitel
2 SDB
11520
14,976
1.5
Fabuloso 5 lts
3 SIDE
660
990
1.54
Suavitel
3 SDB
1440
2,218
1.5
Fabuloso 10 lts
4 SIDE
630
945
1.3
Caprice
4 SDB
5890
7,657
1.5
Axión 1080
2 ALS
4114
6,171
2.5
Fssb
5 SDB
1661
4,153
2
Zion 750
1 SDB
6912
13,824
1
Caprice
10
1440
1,440
2.93
NLW b39
2 SDB
11520
33,754
19
Max spot
1 ALS
4645
88,255
2.5
Vel rosita
3 SDB
2057
5,143
16
Salsa 355
2 ALS
5142
82,272
2
Caprice 500
4 SDB
5891
11,782
17.3
Fabuloso 10
3 SIDE
630
10,899
3.5
Ajax 1000
5 SDB
2880
10,080
19
Fabuloso 10
5 ALS
4645
88,255
2
Fabuloso
6 ALS
1600
3,200
1
Caprice 800
2 SDB
7854
7,854
2
Caprice 400
7
2400
4,800
1
Fssb 8500
3 SDB
1440
1,440
2
Ajax 2000
10
900
1,800
1
Caprice 800
4 SDB
5891
5,891
1.8
Femina 1000
11
939
1,690
1.5
Vel rosita
5 SDB
1028
1,542
2
Salsa100
1 ALS
5142
10,284
1
Ajax amonia 1000
6
2880
2,880
2
Baby M
2 ALS
5333
10,666
2
Axión 2800
9
864
1,728
2
Fabuloso 10t55
4 SIDE
630
1,260
1
Caprice
10
1440
Total de piezas no producidas
11
1,440
1,623,506
IV.OBJETIVOS
Los objetivos establecidos para el presente proyecto son.
Diseñar y programar un circuito electrónico para realizar el monitoreo de
motores eléctricos en tiempo real y así eliminar el uso de recursos
humanos y materiales al realizar el mantenimiento basado en la
condición a los motores eléctricos.

Realizar el circuito en una PCB para ser utilizado en el monitoreo de
motores eléctricos.

Realizar la comunicación entre el circuito y la computadora con el
software Visual Basic 6.0.

Realizar la evaluación de la factibilidad económica del proyecto.
12
V. ALCANCES
El presente proyecto tiene como alcance el de programar, diseñar y
realizar el PCB de un sistema electrónico para realizar el monitoreo de motores
en tiempo real por medio de la comunicación serial con una PC, para el
mantenimiento basado en la condición de los motores y realizar el estudio de
factibilidad económica de la implementación del sistema en la planta Alpla
Trading S.A de C.V.
13
VI. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
6.1 Circuito integrado para regulación de voltaje
Los circuitos integrados LM78xx y LM79xx son reguladores de voltaje con
salida fija, donde “xx” es el voltaje de la salida. Estos son 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15,
18 y 24V, entregando una corriente máxima de 1 Amper y soportan consumos
pico de hasta 2.2 Amperes. Poseen protección contra sobrecargas térmicas y
contra cortocircuitos que desconectan el regulador en caso de que su
temperatura de operación supere los 125°C.
Los LM78xx son reguladores de salida positiva, mientras que la familia
LM79xx es para voltajes equivalentes pero con salida negativa.
La cápsula que los contiene es una TO-220 (ver Figura 1) que igual a la de
muchos transistores de mediana potencia, para alcanzar la corriente máxima de
1 Amper es necesario dotarlo de un disipador de calor adecuado, sin él, solo
obtendremos una fracción de esta corriente antes de que el regulador alcance
su temperatura máxima y se desconecte. La tensión de entrada es un factor
muy importante, ya que debe ser superior en unos 3 voltios a la tensión de
salida (es el mínimo recomendado por el fabricante), porque todo el exceso
debe ser eliminado en forma de calor.
Figura 1. Cápsula TO-220
14
En la Figura 2 se muestra la disposición de los pines de estos reguladores,
la cual varía de acuerdo al elemento si es 78xx o un 79xx.
Figura 2. Nomenclatura de pines de los reguladores de voltaje 78xx y 79xx.
En el caso de los 78xx, el pin 1 corresponde a la entrada (input), el pin 2 es
el punto común (common) y el pin 3 es el correspondiente a la salida (output).
En el caso de los reguladores negativos, el pin 1 y el pin 2 intercambian sus
funciones, siendo el primero el correspondiente al punto común, y el segundo la
entrada. El voltaje máximo que soportan en la entrada es de 35 voltios para los
modelos del LM7805 al 7815 y de 40 voltios para el LM7824.
En la Figura 3 y 4 se muestra los circuitos más comunes para su conexión
y uso.
Figura 3. Conexión para regulador de voltaje 78xx
15
Figura 4. Conexión para regulador de voltaje 78xx y 79xx
6.2 Microcontroladores PIC
Un microcontrolador es un solo circuito integrado que contiene todos los
elementos electrónicos que se utilizaban para hacer funcionar un sistema
basado con un microprocesador, es decir contiene en un solo integrado la
unidad de Proceso, la memoria RAM, memoria ROM, puertos de entrada,
salidas y otros periféricos, con la consiguiente reducción de espacio. (Ver
Figura 5 y 6)
Figura 5. Esquema interno de un microcontrolador
16
Figura 6. Microcontrolador PIC
El acrónimo de PIC es Peripheral Interface Controller (controlador de
interfaz periférico), el cual para llevar a cabo los procesos lógicos, el PIC es
programado en lenguaje ensamblador por el usuario, y son introducidos en
esté, a través de un programador.
Las disposiciones de los pines del PIC varían dependiendo del modelo de
esté, en la Figura 7 se muestra la disposición de los pines de un
microcontrolador PIC18F452.
.
Figura 7. Disposición de los pines de un Microcontrolador PIC18f452
17
6.2.1 Arquitecturas de microcontrolador
Los Microcontroladores tienen 2 tipos de arquitecturas las cuales son.-
a) Arquitectura Von Neumann
La arquitectura tradicional de computadoras y microprocesadores está
basada en la arquitectura Von Neumann, en la cual la unidad central de proceso
(CPU), está conectada a una memoria única donde se guardan las
instrucciones del programa y los datos. (Ver Figura 8)
El tamaño de la unidad de datos o instrucciones está fijado por el ancho
del bus que comunica la memoria con la CPU. Así un microprocesador de 8 bits
con un bus de 8 bits, tendrá que manejar datos e instrucciones de una o más
unidades de 8 bits (bytes) de longitud. Si tiene que acceder a una instrucción o
dato de más de un byte de longitud, tendrá que realizar más de un acceso a la
memoria, y al tener un único bus hace que el microprocesador sea más lento en
su respuesta, ya que no puede buscar en memoria una nueva instrucción
mientras no finalicen las transferencias de datos de la instrucción anterior,
resumiendo todo lo anterior, las principales limitaciones que nos encontramos
con la arquitectura Von Neumann son:
1.- La limitación de la longitud de las instrucciones por el bus de datos, que
hace que el microprocesador tenga que realizar varios accesos a memoria para
buscar instrucciones complejas.
2.- La limitación de la velocidad de operación a causa del bus único para datos
e instrucciones que no deja acceder simultáneamente a unos y otras, lo cual
impide superponer ambos tiempos de acceso.
18
Figura 8. Arquitectura Von Neumann
b) Arquitectura Harvard
La arquitectura Harvard tiene la unidad central de proceso (CPU)
conectada a dos memorias (una con las instrucciones y otra con los datos) por
medio de dos buses diferentes. (Ver figura 9)
Una de las memorias contiene solamente las instrucciones del programa
(Memoria de Programa), y la otra sólo almacena los datos (Memoria de Datos),
ambos buses son totalmente independientes y pueden ser de distintos anchos.
Para un procesador de Set de Instrucciones Reducido, o RISC (Reduced
Instrucción Set Computer), el set de instrucciones y el bus de memoria de
programa pueden diseñarse de tal manera que todas las instrucciones tengan
una sola posición de memoria de programa de longitud, Además, al ser los
buses independientes, la CPU puede acceder a los datos para completar la
ejecución de una instrucción, y al mismo tiempo leer la siguiente instrucción a
ejecutar.
Ventajas de esta arquitectura:
1.- El tamaño de las instrucciones no está relacionado con el de los datos, y por
lo tanto puede ser optimizado para que cualquier instrucción ocupe una sola
posición de memoria de programa, logrando así mayor velocidad y menor
19
longitud de programa.
.
2.- El tiempo de acceso a las instrucciones puede superponerse con el de los
datos, logrando una mayor velocidad en cada operación.
Una pequeña desventaja de los procesadores con arquitectura Harvard, es
que deben poseer instrucciones especiales para acceder a tablas de valores
constantes que pueda ser necesario incluir en los programas, ya que estas
tablas se encontrarán físicamente en la memoria de programa (por ejemplo en
la EPROM de un microprocesador).
Figura 9. Arquitectura Harvard
A continuación se describen las partes de la arquitectura Harvard

El
procesador
microcontrolador.
o
CPU
Se
es
el
encarga
elemento
de
más
direccionar
la
importante
del
memoria
de
instrucciones, recibir el código OP de la instrucción en curso,
decodificarlo y ejecutarlo, también realiza la búsqueda de los operandos
y almacena el resultado
Memoria de programa, esta vendría a ser la memoria de instrucciones,
aquí es donde se almacena el programa o el código que el micro debe
ejecutar. No hay posibilidad de utilizar memorias externas de ampliación.
Las memorias más comunes utilizadas en los PIC´s son.
20

Memorias EEPROM.- (Electrical Erasable Programmable Read Only
Memory) memoria de sólo lectura programable y borrable eléctricamente)

Memorias FLASH.-Posee las mismas características que la EEPROM,
pero ésta tiene menor consumo de energía y mayor capacidad de
almacenamiento, por ello está sustituyendo a la memoria EEPROM.
6.3 MPLAB
MPLAB es un software de microchip para escribir y desarrollar código en
lenguaje ensamblador para los distintos microcontroladores PIC de Microchip.
MPLAB incorpora todas las herramientas necesarias para la realización de
cualquier proyecto, ya que además de un editor de textos cuenta con un
simulador en el que se puede ejecutar el código paso a paso para ver así su
evolución y el estado en el que se encuentran sus registros en cada momento.
(Ver Figura 10)
Figura 10. Ventana principal de MPLAB
Este software permite la compilación del lenguaje ensamblador para ser
cargado al PIC, para la compilación el MPLAB nos genera un archivo de
21
extensión .hex, el cual es completamente entendible para el PIC por lo cual
solo resta grabarlo al PIC por medio de una interfaz como el programador
Picstart Plus de Microchip. (Ver Figura 11)
El programador transfiere el código de el ordenador al PIC, la mayoría de
PIC´s hoy en día incorporan ICSP (In Circuit Serial Programming, programación
serie incorporada) o LVP (Low Voltage Programming, programación a bajo
voltaje), lo que permite programar el PIC directamente en el circuito destino.
Para la ICSP se usan los pines RB6 y RB7 (En algunos modelos pueden usarse
otros pines como el GP0 y GP1 o el RA0 y RA1) como reloj y datos y el MCLR
para activar el modo programación aplicando un voltaje de 13 voltios.
Figura 11. Programador Picstart Plus de Microchip
6.4 Proteus
Proteus fue creado por la empresa Labcenter Electronics Ltd. La cual fue
fundada en 1988 por el presidente y arquitecto jefe de software John Jameson.
El programa proteus VSM (Proteus Virtual System Modelling) combina el
modo mixto de simulación de circuitos, componentes animados y modelos de
microprocesador
para
facilitar
la
22
co-simulación
de
diseños
de
microcontroladores, en el cual, es posible desarrollar y probar los diseños de los
circuitos antes de hacer el prototipo físico como se muestra en la Figura 12,
esto es posible porque se puede interactuar con el diseño de indicadores de
pantalla como LED´s , pantallas LCD y actuadores, tales como interruptores y
botones y la simulación se lleva a cabo en tiempo real.
El proteus es un programa totalmente único en ofrecer la posibilidad de
co-simular tanto el código de micro-controlador de alto y de bajo nivel en el
contexto de una simulación de circuitos SPICE en modo mixto. Con esta
instalación del sistema de modelado virtual, usted puede transformar su ciclo de
diseño de producto, obteniendo enormes beneficios en términos de reducción
del tiempo y reducir los costes de desarrollo.
.
Figura 12. Pantalla de simulación en Proteus 7.6
Proteus VSM incluye una serie de instrumentos virtuales incluyendo
osciloscopios, analizadores de lógica, generadores de funciones, generadores
de patrones y contadores etc., así como voltímetros y amperímetros sencillos.
23
6.5 Visual Basic
El lenguaje de programación Basic fue creado en su versión original en el
Dartmouth College hace 35 años, con el propósito de servir a aquellas personas
que estaban interesadas en iniciarse en algún lenguaje de programación. Luego
de sufrir varias modificaciones, en el año 1978 se estableció el BASIC estándar,
la sencillez del lenguaje ganó el desprecio de los programadores avanzados por
considerarlo "un lenguaje para principiantes".
La primera versión del visual Basic fue presentada en 1991, el cual se
creó con la intención de simplificar la programación utilizando un ambiente de
desarrollo completamente gráfico que facilitara la creación de interfaces gráficas
y, en cierta medida, también la programación misma. (Ver figura 13)
Figura 13. Barra de objetos de Visual Basic
24
El acrónimo de Basic es Beginner´s All-purpose Symbolic Instruction Code
significa Código de instrucciones simbólicas multipropósito para principiantes, el
visual Basic a evolucionado a través del tiempo, primero fue GW-BASIC, luego
se transformó en QuickBasic y actualmente se lo conoce como Visual Basic y la
versión más reciente es la 6 que se incluye en el paquete Visual Studio 6 de
Microsoft. Esta versión combina la sencillez del BASIC con un poderoso
lenguaje de programación Visual que juntos permiten desarrollar robustos
programas de 32 bits para Windows.
Visual Basic contiene un entorno de desarrollo integrado o IDE que incluye
un editor de textos para edición del código (ver figura 14), un depurador, un
compilador y un constructor de interfaz gráfica. Pero se debe tener en claro que
el Visual Basic ya no es más "un lenguaje para principiantes" sino que es una
perfecta alternativa para los programadores de cualquier nivel que deseen
desarrollar aplicaciones compatibles con Windows.
Figura 14. Ventana utilizada para desarrollar el código
25
6.6 Transductor de corriente
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un
determinado tipo de energía de entrada, en otra energía diferente a la salida, en
el caso del transductor de corriente (Figura 15), hace la medición de una
corriente alta y la convierte en una corriente baja comúnmente de 4-20ma para
ser utilizada en PLC´s, microcontroladores y otros dispositivos electrónicos, la
importancia de este elemento es que permite la detección oportuna de
problemas en el circuito eléctrico porque detecta la corriente que está
consumiendo un circuito determinado y permite evaluar si es que el circuito está
trabajando de forma inadecuada por su alto consumo de corriente respecto a su
corriente nominal.
Figura 15. Transductor de corriente
6.7 Termopar
Es un transductor termoeléctrico que consiste en la unión de 2 metales los
cuales al ser excitados con una energía térmica y la temperatura de cada metal
es diferente se genera una diferencia de potencial entre los 2 metales creando
así señales analógicas (ver Figura 16), estos termopares son utilizados
26
ampliamente para medir temperatura debido a que son capaces de medir
rangos amplios de temperatura.
Figura 16. Termopar tipo k de uso común
Los termopares se clasifican según su tipo de metal del que están
fabricados, los cuales se describen a continuación.
Tipo K (aleación de Ni-Al) con una amplia variedad de aplicaciones, está
disponible a un bajo costo y en una variedad de sondas. Tienen un rango
de temperatura de -200 ºC a +1,372 ºC y una sensibilidad 41µV/°C
aproximadamente, posee buena resistencia a la oxidación.

Tipo E (aleación de Cu-Ni) No son magnéticos y gracias a su
sensibilidad, son ideales para el uso en bajas temperaturas, en el ámbito
criogénico. Tienen una sensibilidad de 68 µV/°C.

Tipo J (Hierro / Constantán): debido a su limitado rango, el tipo J es
menos popular que el K. Son ideales para usar en viejos equipos que no
aceptan el uso de termopares más modernos. El tipo J no puede usarse
a temperaturas superiores a 760º C ya que una abrupta transformación
magnética causa un desajuste permanente. Tienen un rango de -40 ºC a
+750 ºC y una sensibilidad de 52 µV/°C.(Es afectado por la corrosión)
27

Tipo T (Cobre / Constantán): ideales para mediciones entre -200 y
260 °C, resisten atmósferas húmedas, reductoras y oxidantes y son
aplicables en criogenia. El tipo termopares de T tiene una sensibilidad de
cerca de 43 µV/°C.

Tipo N (Nicrosil (Ni-Cr-Si / Nisil (Ni-Si)): es adecuado para mediciones de
alta temperatura gracias a su elevada estabilidad y resistencia a la
oxidación de altas temperaturas, y no necesita del platino utilizado en los
tipos B, R y S que son más caros.

Tipo B (Platino (Pt)-Rodio (Rh)): son adecuados para la medición de
altas temperaturas superiores a 1.800º C. Los tipo B presentan el mismo
resultado a 0º C y 42º C debido a su curva de temperatura/voltaje,
limitando así su uso a temperaturas por encima de 50º C.

Tipo R (Platino (Pt)-Rodio (Rh)): adecuados para la medición de
temperaturas de hasta 1.300º C. Su baja sensibilidad (10 µV/° C) y su
costo elevado disminuyen su uso.

Tipo S (Platino / Rodio): ideales para mediciones de altas temperaturas
hasta los 1.300º C, pero su baja sensibilidad (10 µV/° C) y su elevado
precio lo convierten en un instrumento no adecuado para el uso general.
Debido a su elevada estabilidad, el tipo S es utilizado para la calibración
universal del punto de fusión del oro (1064,43° C).
6.8 Acelerómetro
Una acelerómetro es un transductor piezoeléctrico capaz de analizar
deformaciones, desplazamientos y vibraciones a las que está sometida la
28
maquina durante su funcionamiento (ver Figura 17), estos dispositivos producen
una salida
de tensión proporcional a la aceleración que está sometida la
máquina en la que están acoplados, básicamente están constituidos por un
sistema masa-muelle donde varios elementos piezoeléctricos actúan como un
muelle muy rígido con un amortiguamiento muy pequeño. Cuando el
acelerómetro está sometido a vibración la masa ejerce una fuerza sobre el
disco proporcional a la aceleración la cual dará lugar a la deformación del
elemento piezoeléctrico. Dicho elemento producirá una carga eléctrica
relacionada con su nivel de deformación, esta carga finalmente se convierte en
una tensión proporcional a la aceleración a la que está sometido el cuerpo
donde se haya colocado el acelerómetro.
Figura 17. Acelerómetro
Los acelerómetros son direccionales, esto quiere decir que sólo miden
aceleración en un eje (ver Figura 18). Para monitorear aceleración en tres
dimensiones, se emplea acelerómetros multi-ejes (ejes x,y,z), los cuales son
ortogonales.
29
Figura 18. Acelerómetro conectado a un motor
Existen dos tipos de acelerómetros los cuales se enlistan a continuación.
Los acelerómetros pasivos envían la carga generada por el elemento
sensor (puede ser un material piezoeléctrico), y debido a que esta señal
es muy pequeña, estos acelerómetros requieren de un amplificador para
incrementar la señal.

Los acelerómetros activos incluyen circuitos internos para convertir la
carga del acelerómetro a una señal de voltaje, pero requieren de una
fuente constante de corriente para alimentar el circuito.
Las opciones de salida eléctrica dependen del sistema utilizado con los
acelerómetros. Las opciones analógicas comunes son voltaje, corriente, y
frecuencia. Las opciones digitales son las señales paralelas y seriales. Otra
opción es usar acelerómetros con una salida de cambio de estado de switches
o alarmas.
30
VII.PLAN DE ACTIVIDADES
VIII. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
El uso de recursos humanos y materiales que se utilizaron en el proyecto se
describe en la Tabla 4.
Tabla 4. Relación de recursos humanos y materiales utilizados para el
desarrollo del sistema electrónico.
Recursos humanos y materiales
Descripción
Cantidad Unidad Costo unitario Costo total
Mano de obra
160
Hrs.
$45.43
$7,268.80
Transformador
1
Pza.
$115.00
$115.00
Puente de diodos
1
Pza.
$7.07
$7.07
Pinzas pela cable
1
Pza.
$60.00
$60.00
Cable
3
Mts.
$4.00
$12.00
Reguladores de voltaje l7805
2
Pza.
$24.00
$48.00
Reguladores de voltaje l7905
2
Pza.
$24.00
$48.00
Reguladores de voltaje l7812
2
Pza.
$24.00
$48.00
Reguladores de voltaje l7912
2
Pza.
$24.00
$48.00
Capacitor de 4700
8
Pza.
$12.00
$96.00
Capacitor de 1000
4
Pza.
$6.04
$24.16
Capacitor de 10000pf
6
Pza.
$4.09
$24.54
Microcontrolador PIC18f452
1
Pza.
$168.47
$168.47
Cable serial-USB
1
Pza.
$90.36
$90.36
Multimetro
1
Pza.
$180.56
$180.56
Protoboard
1
Pza.
$80.23
$80.23
Amplificador TL084
1
Pza.
$12.05
$12.05
Resistencia 10k
2
Pza.
$0.50
$1.00
Resistencia 250 ohm
2
Pza.
$0.50
$1.00
Resistencia 2.5 k
2
Pza.
$0.50
$1.00
Conector hembra 15 pines
1
Pza.
$18.53
$18.53
Cristal oscilador
1
Pza.
$52.00
$52.00
Software Visual Basic 6.0 (versión libre)
1
Pza.
$0.00
$0.00
Software Proteus 7.6 (versión libre)
1
Pza.
$0.00
$0.00
Software MPLAB 7.5 (versión libre)
1
Pza.
$0.00
$0.00
Total
$8,404.77
32
IX. DESARROLLO DEL PROYECTO
9.1 Empresa
A continuación se describen los datos más importantes de la empresa en donde
se va a desarrollar el presente proyecto.
9.1.1 Ubicación
Carretera Federal No.57 Km.47
San José Iturbide, Guanajuato
9.1.2 Misión
Creamos soluciones de empaque de plástico que satisfacen en forma óptima
las necesidades de nuestros clientes.
9.1.3 Visión
Ser líder tanto en el mercado global como en la tecnología.
9.1.4 Valores
Enfoque al cliente
Trabajo en equipo
Innovación
Proactividad
Pasión por la excelencia
Desarrollo humano
33
9.2 Desarrollo de sistema electrónico
Para realizar el monitoreo de las variables físicas de los motores se propone
utilizar termopares, transductores de corriente y acelerómetros, los cuales
medirán temperatura,
consumo de corriente y ruido en rodamientos
respectivamente, para el monitoreo de estas variables se diseñó y programó un
circuito electrónico computarizado con comunicación serial con la PC, a
continuación se muestran las consideraciones necesarias que se siguieron para
realizarlo.
9.2.1 Fuente de voltaje de 5 y 12 volts
Para la alimentación del circuito electrónico se diseño una fuente de 5 y 12 volts
tanto como para la alimentación del PIC como para alimentar sensores o demás
circuitos que se podrían requerir en un futuro, este diseño se realizó en el
programa Proteus versión 7.6 el cual se muestra en la Figura 19.
…
Figura 19. Circuito de fuente de 5 y 12 volts en programa Proteus 7.6.
34
En este circuito se utilizaron los reguladores de voltaje Lm7805, Lm7905,
Lm7812 y Lm7912 por ser compactos y de bajo costo.Los datos técnicos de los
reguladores de voltaje Lm78xx y Lm79xx se muestran en el anexo A.
9.2.2 Convertidor de ma a volts
Así mismo se diseñó y simuló un convertidor de 4-20ma a 1.5-5 volts con
un amplificador TL084 para poder utilizar cualquier señal analógica (ya sea de
corriente o de voltaje) en el PIC, (ver Figura 20) los datos técnicos del
amplificador se muestran en el anexo B. (Nota este circuito solo será impreso
en PCB en caso de ser necesario en cuanto al tipo de señal de los sensores,
volts o miliamperes)
Figura 20. Convertidor de ma a volts
9.2.3 Selección y programación del PIC
Para desarrollar el circuito electrónico se investigó diversos tipos de
controladores y se optó por utilizar el PIC18f452 (ver datos más importantes del
35
data sheet en anexo C) debido a que se utilizan pocos componentes externos
para su uso, (reduciendo así el costo en la elaboración de circuitos), mayor
confiabilidad y poco consumo de energía. Sus demás características se
muestran a continuación.
7 canales de entrada analógicos

Arquitectura RISC (Reduced Instruction Set Computer).
- Juego de instrucciones reducido para ejecución rápida.
- Oscilador hasta 40 MHz � 10 MIPs (Million Instructions Per second).
- Optimizado para compilación desde lenguaje C.

Código compatible con la familia 16 y 17 de los PIC

Reloj que puede por trabajar encima de10 MIPs.

Cristales de 4 MHz a 10 MHz utilizando un multiplicador de frecuencia
PLL.

Instrucciones de 16 bits con bus de datos de 8 bits.

Tres pines para manejo de interrupciones externas.

Manejo de corriente niveles de 25 mA. en modo fuente y sumidero

Timer 1 de 16 bits, Timer 2 de 8 bits.

Timer 3, (no lo posee la gama media), de 16 bits (65535 conteos).

Dos módulos de Captura/Comparación/PWM.

Modulo de comunicación serial con soporte para RS-485 y RS-232
Teniendo establecido el microcontrolador a utilizar se procedió a
programar en lenguaje C en el programa MATLAB 7.5 lo que se requería que
hiciera el circuito, el código desarrollado se muestra a continuación. (Las letras
en azul explican las instrucciones que va a realizar el código)………
36
#include <18F452.h> //se define el
promt = read_adc(); //se lee el
PIC a utilizar
#define ADC=10
valor q tiene el adc y se guarda en
//resolución del
promt
adc
a=i; // incrementas contador
#fuses
//printf("ADC%D:%Lu",a,promt);
HS,NOPROTECT,NOLVP,NOWDT
//puts("");
//fusible del micro
checa(); //
#use delay(clock=4000000)
i++;
//velocidad del reloj
if(i==6){
#use rs232(baud=9600, parity=N,
i=0;
xmit=PIN_C6, rcv=PIN_C7, bits=8)
delay_ms(500);
//configuraciones USART
}
int8
delay_ms(1000);
a=0,b=0,cc=0,i=0,ii=0,promw=0;//
}
variables de tipo entero 8 bits
}
int16 ajus=0,ajusb=0,promt=0;
void checa(void) // rutina donde se
//variables de tipo entero 16 bits
checa el valor de la lectura del
void checa(void); //defines subrutina
sensor y se envía por el Puerto
void main()
serial.
{
{
//enable_interrupts(int_rda);
switch(promt)
setup_adc_ports(ALL_ANALOG);
{
setup_adc(ADC_CLOCK_INTERNA
case 255:
L); // configures adc
printf("ADC%D:20mA",a);
while(1)
puts("");
{
break;
set_adc_channel(i);
delay_us(10);
// Canal A0
case 243:
// Retardo 10
printf("ADC%D:19mA",a);
microsegundos
puts("");
37
break;
case 140:
case 230:
printf("ADC%D:11mA",a);
printf("ADC%D:18mA",a);
puts("");
puts("");
break;
break;
case 127:
case 217:
printf("ADC%D:10mA",a);
printf("ADC%D:17mA",a);
puts("");
puts("");
break;
break;
case 204:
case 115:
printf("ADC%D:16mA",a);
printf("ADC%D:9mA",a);
puts("");
puts("");
break;
break;
case 191:
case 102:
printf("ADC%D:15mA",a);
printf("ADC%D:8mA",a);
puts("");
puts("");
break;
break;
case 179:
case 89:
printf("ADC%D:14mA",a);
printf("ADC%D:7mA",a);
puts("");
puts("");
break;
break;
case 166:
case 76:
printf("ADC%D:13mA",a);
printf("ADC%D:6mA",a);
puts("");
puts("");
break;
break;
case 153:
case 64:
printf("ADC%D:12mA",a);
printf("ADC%D:5mA",a);
puts("");
puts("");
break;
break;
38
case 51:
printf("ADC%D:4mA",a);
puts("");
break; } }
Habiendo desarrollado el programa anterior se procedió a crear el archivo
(.hex), el cual fue cargado al PIC desde el Proteus 7.6, en esté, se diseñó y
simuló el circuito que se muestra en la Figura 21.Este circuito nos servirá para
leer las lecturas de los sensores y por medio del PIC pasarlas a la PC para
realizar el monitoreo en tiempo real.
39
Figura 21. Simulación de circuito con PIC18f452
40
9.2.4 Creación de PCB
Teniendo establecido el diseño del circuito, se procedió a realizar la PCB
(Ver Figura 22) en el programa Proteus, aunque cabe destacar que no se
pudieron colocar todos los componentes debido a que el software no tienen
todos los elementos que hay en la industria, pero físicamente será posible el
colocar todos los elementos para el buen funcionar del circuito.
Figura 22. PCB en 3D del circuito desarrollado
Al realizar esta PCB se realizó el ruteo de las pistas para interconectar los
elementos de la tarjeta, como se muestran en la Figura 23, está vista es la parte
posterior de la PCB en 3D.
41
Figura 23. Pistas de PCB
9.2.5 Comunicación de la PCB con la PC
Para la comunicación de tarjeta con la PC se utilizo el software
Visual Basic 6.0 creándose la interfaz mostrada en la Figura 24.
Figura 24. Interfaz entre tarjeta electrónica y PC creada en Visual Basic 6.0.
42
Para establecer la comunicación de forma fácil entre la tarjeta y la PC se
deberá proceder de la siguiente forma.-
1. Abrir el programa ejecutable.
2. Conectar el cable serial-USB a la computadora.
3. Seleccionar el puerto a usar. (En este caso se deberá identificar primero
que nombre tiene asignado cada puerto de la computadora).
4. Dar clic en el botón de abrir puerto.
5. Alimentar con 5 volts la tarjeta y la comunicación estará realizada.
En la Figura 25 se visualiza la transferencia de datos de 6 termopares de
la tarjeta a la PC.
Figura 25. Visualización de la comunicación entre tarjeta y PC.
Cabe señalar que en caso de ser implementado este proyecto la interfaz
y el histórico de las variables físicas de los motores se realizarán de
acuerdo a los requerimientos del personal de mantenimiento.
43
9.3 Análisis de factibilidad económica
Las pérdidas de producción por fallas en maquinas eléctricas
rotativas del año pasado en los equipos periféricos fueron de 1.623.506
piezas y el costo de implementar este proyecto en los motores de
compresores de baja, compresores de alta, bombas de enfriamiento
hidráulico, bombas de enfriamiento de moldes y compresores de chillers
se muestran en la Tabla 5.
Tabla 5
Costos de implementar el proyecto en motores de equipos periféricos
Implementación de tarjetas en motores eléctricos
Descripción
Cantidad Unidad Costo unitario Costo total
Instalación de PCB
160
Hrs
$45.43
$7,268.80
Impresión de tarjeta
19
Pza
$800.00
$15,200.00
Puerto HUB para 20 conexiones
1
Pza
$6,374.00
$6,374.00
Sensor de temperatura
19
Pza
$260.00
$4,940.00
Transductores
19
Pza
$1,200.00
$22,800.00
Acelerómetro uniaxial(2 por motor)
38
Pza
$1,800.00
$68,400.00
Conector DB9
19
Pza
$8.70
$165.30
Conector USB
19
Pza
$17.35
$329.65
Cable FTP transmisión de datos
Mts
16.84
$2,020.80
120
cable serial a USB
Pza
$1,536.12
17
90.36
Total
$129,034.67
En la tabla 6 se muestra el análisis de factibilidad económica mediante
un modelo de gastos para la implementación de este proyecto.
44
Tabla 6
Análisis de factibilidad económica
Análisis de factibilidad económica modelo de gastos
Año
0
0
Concepto
FNE(flujo
neto de
efectivo)
Inversión
inicial en
$129,034.67
sistema
electrónico
Bonificación
por gastos de $129,034.67
mantenimiento
Tasa de
impuestos
16%
FNE
F/ A factor
después de
de
impuestos actualización
FNA flujo
neto actual
$129,034.67
1
$129,034.67 -$129,034.67
$20,645.55
1
$20,645.55
-$108,389.12
VAI=valor actual de
inversión
-$129,034.67
VAB= valor actual de
beneficios
$20,645.55
VAN= valor actual neto
Costo de implementar el
proyecto
FNAC
-$108,389.12
$108,389.12
Aunque los costos de los sensores utilizados para el monitoreo de
los motores es alto, el costo de la tarjeta electrónica e instalación lo
compensa debido que son de bajo costo.
Al analizar los costos de
implementar el proyecto respecto a las pérdidas causadas en el año
pasado. Se concluye que la implementación de este proyecto es
totalmente factible para la empresa.
45
X. RESULTADOS OBTENIDOS
En el desarrollo de este proyecto se logró diseñar y programar el
circuito electrónico que se utilizará para monitorear los motores en
tiempo real, así mismo se realizó la tarjeta electrónica desarrollada de
forma impresa y fue posible establecer la comunicación de la tarjeta
electrónica con la computadora para que se realice el monitoreo de los
motores, cabe señalar que en el análisis de factibilidad que se realizó se
demostró que si la empresa decidiera implementar este circuito en los
equipos ayudaría a eliminar los paros imprevistos por fallas en motores
eléctricos, eliminar los costos de reparación y a su vez mejorar la
rentabilidad de la empresa.
46
XI. ANALISIS DE RIESGOS
Las limitaciones de implementar este proyecto es el costo de
inversión que se deberá hacer para realizar el monitoreo de motores en
tiempo real, que es una técnica de mantenimiento basado en la
condición sofisticada y aplicaría en su mayoría, a empresas con una
filosofías de mantenimiento en etapas avanzadas.
Así mismo se debe de considerar que en caso de querer realizar
una modificación en planta del diseño realizado, se deberá de adquirir
las licencias del software utilizado para la programación y desarrollo del
circuito o en su defecto que las modificaciones sean realizadas por
outsourcing.
47
XII. CONCLUSIONES
Al haber realizado este proyecto se concluye que es totalmente factible
el uso de la tecnología electrónica (elementos y software electrónico)
para soporte y mejora de las labores de mantenimiento y a su vez
mejorar la rentabilidad de la empresa. También se concluye que con la
implementación del sistema electrónico desarrollado, se logrará la
eliminación de los paros imprevistos de los motores eléctricos, la
eliminación de costos de reparación por descompostura y la eliminación
de pérdidas económicas causadas por la falla de los motores eléctricos.
48
XIII. RECOMENDACIONES
Si la empresa decide implementar este proyecto no se debe de
perder de vista que la limpieza y lubricación de los motores se deberá de
realizar periódicamente debido a que están expuestos al aire libre y hay
mucho polvo que afecta el buen funcionar del motor.
49
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Moubray, J. 1991 Reliability centred maintenance. 2da Ed. Aladon LLC.
Harper, E. 2004 El ABC de las maquinas eléctricas II motores de
corriente alterna. 2da Ed. Limusa.
Harper, E. 2004 El libro practico de los generadores, transformadores y
motores eléctricos. 1ra Ed. Limusa.
Ignasi.B. 2006 Electrónica analógica 1ra Ed. Ediciones CEAC.
Fernández. M. 2007 Técnicas para el mantenimiento y diagnostico de
maquinas eléctricas rotativas 1ra Ed. Marcombo Bouxareu
editores.
Greg. M. 1999 Aprendiendo Visual Basic 6 en 21 días. 1ra
educación.
Ed. Pearson
James D. 2010 Visual Basic 2010. 1ra Ed. Anaya multimedia-Anaya interactiva
Germán T. 2009 Proteus: simulación de circuitos electrónicos
microcontroladores a través de ejemplos. 1ra Ed. Marcombo.
50
y
Anexos
Anexo A
Anexo B
Anexo C
Descargar