Imagen - Secretaría de Salud de Hidalgo

Anuncio
DIRECTORIO
LIC. JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUÍZ
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE HIDALGO
LIC. PEDRO LUIS NOBLE MONTERRUBIO
SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL
DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO
MTRO. IGNACIO VALDEZ BENÍTEZ
DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN
DE LA SECRETARIA DE SALUD
Julio 2014.
1
AGRADECIMIENTOS

Instituto Mexicano del Seguro Social Régimen Ordinario.

Instituto Mexicano del Seguro Social Régimen Oportunidades.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.

Cruz Roja Mexicana Delegación Hidalgo.

Subsecretaría de Salud Pública.

Subsecretaría de Prestación de Servicios.

Subsecretaría de Administración y Finanzas.

Comisión de Protección contra Riesgos Sanitarios en el Estado.
2
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
2
I. INTRODUCCIÓN
7
1. JUSTIFICACIÓN
8
2. OBJETIVO GENERAL
9
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9
II. FACTORES CONDICIONANTES
9
1. ASPECTOS AMBIENTALES
9
1.1 GEOGRAFÍA
9
1.2 CLIMA
15
1.3 FLORA Y FAUNA
15
2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
16
2.1 DATOS DEMOGRÁFICOS
16
3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
27
3.1 MIGRACIÓN
27
3.2 EDUCACIÓN
28
3.3 MARGINACIÓN
29
3.4 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
30
3.5 ECONOMÍA
31
3.6 VIVIENDA Y URBANIZACIÓN
32
3.7 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
33
3.8 VIGILANCIA Y SEGURIDAD PÚBLICA
34
III. FACTORES DE RIESGOS
35
1. RIESGOS SANITARIOS
35
1.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA
35
1.2 ALIMENTOS
40
3
1.3 PLOMO EN LOZA VIDRIADA DE BAJA TEMPERATURA
49
1.4 EXPOSICIÓN LABORAL POR EL USO DE PLAGUICIDAS
51
1.5 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
55
1.6 PROYECTO HUMO DE TABACO
55
1.7 FARMACOVIGILANCIA
57
1.8 UNIDADES MÉDICAS SALUDABLES
60
2. FACTORES DE RIESGOS A LA SALUD
64
2.1 ACCIDENTES
64
2.2 DEFICIENCIAS DE YODO
64
2.3 CÁNCER CÉRVICO-UTERINO
64
2.4 MORTALIDAD MATERNA
64
2.5 SÍNDROME DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL
65
2.6 CÓLERA
65
2.7 HEPATITIS A
66
2.8 DENGUE
66
2.9 PALUDISMO
67
2.10 ENFERMEDAD DE CHAGAS
67
2.11 RABIA
67
2.12 BRUCELOSIS
68
2.13 TUBERCULOSIS PULMONAR
68
2.14 VIH/SIDA
68
2.15 ADICCIONES
69
2.16 DESNUTRICIÓN, SOBREPESO Y OBESIDAD
69
IV. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN
71
1. DAÑOS A LA SALUD
71
2. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO
72
2.1 MORBILIDAD
72
2.2 MORBILIDAD POR GRUPO DE EDAD Y SEXO
76
4
2.3 MORTALIDAD
82
2.4 MORTALIDAD POR GRUPO DE EDAD Y SEXO
85
3. DAÑOS Y PRIORIDADES EN SALUD POR MUNICIPIO
97
4. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOS EN SALUD EN LAS 17 REGIONES DEL
ESTADO DE HIDALGO
99
V. INFRAESTRUCTURA EN SALUD
1. CAPACIDAD FÍSICA INSTALADA
102
1.1 SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO
1.2 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL –RÉGIMEN
OPORTUNIDADES
1.3 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL –RÉGIMEN
ORDINARIO
108
109
1.4 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE).
110
1.5 HOSPITAL DEL NIÑO DIF
110
1.6 CRUZ ROJA DELEGACIÓN HIDALGO
111
2. RECURSOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD
111
3. CONSULTAS Y SERVICIOS OTORGADOS
112
3.1 CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN
3.2 CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS Y
ESPECIALIZADAS
3.3 ATENCIÓN MÉDICA OTORGADA POR LAS INSTITUCIONES DEL
SECTOR Y UNIDADES ESPECIALIZADAS
3.4 CAPACIDAD HOSPITALARIA EN LAS INSTITUCIONES DEL
SECTOR
112
115
125
127
3.5 TIPO DE ATENCIÓN OTORGADA SEGÚN INSTITUCIÓN DEL
SECTOR
128
3.6 PRINCIPALES EGRESOS POR INSTITUCIÓN
129
4. REDES DE ATENCIÓN HOSPITALARIA
4.1 RED SIERRA DE TENANGO
133
133
5
4.2 RED COMARCA MINERA
134
4.3 RED VALLE DE TULANCINGO
135
4.4 RED DEL ALTIPLANO
136
4.5 RED CUENCA DE MÉXICO
137
4.6 RED VALLE DEL MEZQUITAL I
138
4.7 RED VALLE DEL MEZQUITAL II
139
4.8 RED HUASTECA
140
4.9 RED SIERRA ALTA
141
4.10 RED SIERRA BAJA
142
4.11 RED SIERRA GORDA
143
5. PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN SALUD
VI. POLÍTICAS EN SALUD
144
158
1. ESQUEMA CONCEPTUAL SISTEMA ESTATAL DE SALUD ALINEADO AL
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
159
2. PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD
160
VII. BIBLIOGRAFÍA
166
VIII. ANEXOS
168
6
I. INTRODUCCIÓN.
Nuestro estado atraviesa por un periodo de transición epidemiológica avanzada,
enfrentando simultáneamente el desafío de la carga de enfermedades crónicas
degenerativas y los rezagos de patologías infecciosas características de etapas
pretransicionales, esto en función del ritmo de los cambios demográficos y de los
procesos de urbanización e industrialización.
Al tener la salud un efecto directo sobre la productividad y el ingreso, y un efecto
indirecto sobre el crecimiento a través del proceso de acumulación de capital
humano, la desigualdad en salud entre grupos y regiones afecta de manera
importante la productividad agregada y puede generar trampas de pobreza a
nivel local.
Se estima que un tercio del crecimiento económico de México en el último
cuarto del siglo XX es atribuible al aumento de la esperanza de vida y a la
disminución de la tasa de mortalidad entre 1970 y 1995.1 Este mejoramiento en
las condiciones de salud también se ha visto reflejado en los últimos años para el
Estado de Hidalgo, existe un incremento en la esperanza de vida al nacimiento
de 68.62 años en 1990 a 75.1 en 2013, así como la mejora de indicadores de
salud poblacional como el descenso de la mortalidad infantil y la erradicación de
enfermedades prevenibles por vacunación.
A pesar de ello, se mantienen problemas y desafíos relacionados con el propio
desarrollo de la salud y cambios demográficos con envejecimiento paulatino de
la población, con aumento importante de la prevalencia de enfermedades
crónicas y acumulación de ancianos enfermos con mayor sobrevida y carga de
enfermedad.
La prevención y el control de las enfermedades deben enfocarse en el desarrollo
económico, el bienestar social, la estabilidad política y la seguridad nacional, ya
que de ellos depende la buena salud de nuestra población. No puede existir
progreso general sin un sistema de salud que responda a las aspiraciones de la
población, la promoción de la salud constituye una estrategia clave del
mejoramiento de los factores determinantes de la salud y la equidad.
Existen problemas de salud que siguen pendientes, como los relacionados a la
salud mental, epidemia de VIH/SIDA y el embarazo de riesgo en adolescentes.
Hay emergencia de nuevos problemas en salud pública, como la influenza AH1N1
o complicaciones no saludables relacionadas con el desarrollo (como la
contaminación ambiental, obesidad y enfermedades crónicas, y accidentes
industriales o de tránsito).
El presente documento contiene en primer lugar los factores condicionantes de
la salud, donde se describen los aspectos ambientales, biológicos, demográficos,
sanitarios, estilos de vida, físicos, culturales y socioeconómicos. En seguida, se
describen los factores de riesgo sanitario y estado de salud de la población a
1
Mayer-Foulkes (2001), citado por CMMS (200).
7
través de los daños a la salud, la mortalidad y la morbilidad. Posteriormente, se
hace un recuento de los recursos disponibles a través de la capacidad física
instalada, los recursos humanos, las consultas y servicios otorgados y la
conformación de redes de atención. Finalmente, se realiza la estratificación de
riesgos por regiones y se integran las necesidades en materia de infraestructura,
lo que nos lleva a puntualizar los retos que en salud nuestro estado enfrenta y la
prioridad con la que los debemos atender.
La suma de esfuerzos de las instituciones que integran el Sector Salud en el
estado llevará a superar los problemas y desafíos de las actuales condiciones de
salud de la población, tanto en su organización como recursos y desempeño.
1. JUSTIFICACIÓN.
La evolución y la situación actual de la de salud de la población hidalguense han
mostrado mejoría a lo largo de los últimos años, con una mezcla de
enfermedades consecuencia de la transición epidemiológica a lo largo del
tiempo, representadas por enfermedades de la pobreza y el rezago, tales como
las infecciones comunes, la desnutrición y las muertes maternas y perinatales; y
por las enfermedades emergentes asociadas a la industrialización y la
urbanización, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los
padecimientos mentales, las adicciones y las lesiones.
El Estado y la sociedad en su conjunto han contribuido históricamente al
mejoramiento del nivel de salud y de sus factores determinantes, a su vez
coherente con las prioridades valóricas y de acción que cada gobierno ha
adoptado para el quehacer nacional.
El Sistema de Salud en respuesta a las necesidades de salud de la población ha
aumentado su complejidad, modificando su estructura con el incremento en
infraestructura e implementación de programas especiales absorbiendo una
cantidad creciente de recursos humanos, materiales y financieros, para cubrir la
demanda de atención.
El presente documento ha sido elaborado como una herramienta que permita
asegurar un adecuado juicio de valor en torno al proceso salud-enfermedad,
como base de la planeación en torno a la toma de decisiones para la
implementación de estrategias y lineamientos de acción en salud; y de la
distribución de insumos con relación a las necesidades sentidas, expresadas y
normativas. Ya que en los últimos años, aunque han existido avances importantes
en los niveles de salud de la población, todavía queda mucho por hacer en
algunas regiones del estado.
8
2. OBJETIVO GENERAL.
Conocer la situación del proceso salud-enfermedad de la población hidalguense,
en relación a la identificación de factores condicionantes y de riesgo, los daños a
la salud de la población, así como de los recursos y servicios de salud con los que
se cuenta, con la finalidad de fortalecer la planeación estratégica y la toma de
decisiones.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Contar con un documento que sirva como instrumento para la planeación,
evaluación y seguimiento de los programas y acciones de salud.
 Integrar un documento que identifique los problemas de salud de los
hidalguenses para su prevención y control.
 Priorizar los problemas de salud y oportunidades de atención, detectadas de
acuerdo con las variables técnicas y operativas que surjan del diagnóstico.
 Determinar los retos de salud en el estado de acuerdo a la priorización de
problemas de salud y oportunidades de atención.
 Fortalecer la infraestructura en salud y recursos humanos de acuerdo a las
necesidades que demande la población.
II. FACTORES CONDICIONANTES.
1. ASPECTOS AMBIENTALES
1.1 GEOGRAFÍA.
LOCALIZACIÓN, EXTENSIÓN TERRITORIAL Y DIVISIÓN POLÍTICA.
El Estado de Hidalgo se ubica en el Altiplano Central del país al noreste de la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México; con coordenadas geográficas
extremas 21° 24’ norte; al sur, 19° 36’ de latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste,
99° 53’ de longitud oeste. Colinda al norte con el Estado de San Luis Potosí; al
noreste y este con Veracruz; al este y sureste con Puebla; al sur, con los Estados
de Tlaxcala y México; al oeste, con Querétaro.
Por su tamaño Hidalgo ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, con una
extensión territorial de 20,813 km2, representando el 1.1% de la superficie del país;
la división político-administrativa se compone de 84 municipios con 4,714
localidades, siendo su capital la ciudad de Pachuca de Soto.
Para una mejor planeación del desarrollo del estado, la regionalización de los
municipios se conforma en 17 regiones, integradas de la siguiente manera2.
2
Acuerdo mediante el cual el Consejo Directivo aprueba la modificación y adiciones de diversas disposiciones del Reglamento
Interior de los Servicios de Salud de Hidalgo, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, el 28 de Mayo de 2012
9

Región I. Pachuca: Epazoyucan, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma,
Pachuca de Soto y San Agustín Tlaxiaca.

Región II. Tulancingo: Cuautepec de Hinojosa, Santiago Tulantepec,
Singuilucan y Tulancingo de Bravo.

Región III. Tula: Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan y Tula de
Allende.

Región IV Huichapan: Chapantongo, Huichapan, Nopala de Villagrán y
Tecozautla.

Región V Zimapán: Nicolás Flores, Pacula, Tasquillo y Zimapán.

Región VI Ixmiquilpan: Alfajayucan, Cardonal, Chilcuautla e Ixmiquilpan.

Región VII Actopan: Actopan, El Arenal, Francisco I. Madero, Mixquiahuala
de Juárez, Progreso de Obregón, San Salvador y Santiago de Anaya.

Región VIII Metztitlán: Eloxochitlán, Juárez Hidalgo, Metztitlán, San
Agustín Metzquititlán y Tlahuiltepa.

Región IX Molango: Calnali, Huazalingo, Lolotla, Molango de Escamilla,
Tepehuacán de Guerrero y Tlanchinol.

Región X Huejutla: Atlapexco, Huautla, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San
Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica.

Región XI Apan: Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Tepeapulco y
Tlanalapa.

Región XII Tizayuca: Villa de Tezontepec, Tizayuca, Tolcayuca, Zapotlán
de Juárez y Zempoala.

Región XIII Otomí Tepehua: Acaxochitlán, Agua Blanca de Iturbide,
Huehuetla, Metepec, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria.

Región XIV Tepeji: Ajacuba, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río
de Ocampo, Tetepango y Tlaxcoapan.

Región XV Atotonilco: Acatlán, Atotonilco el Grande, Huasca de Ocampo,
Mineral del Chico y Omitlán de Juárez.

Región XVI Jacala: Chapulhuacán, Jacala de Ledezma, La Misión y
Pisaflores.

Región XVII Zacualtipán: Tianguistengo, Xochicoatlán y Zacualtipán de
Ángeles.
10
OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
Su orografía está conformada por dos regiones: la Sierra y las Llanuras. (Mapa
No. 1). La región serrana tiene tres cadenas montañosas que van por el centro en
dirección sureste-noreste; la Sierra Madre Oriental (con las sierras de Zimapán,
Jacala, Zacualtipán y la de Pachuca); la que va de Tulancingo al Cerro de Agua
Fría, y la que corre de Real del Monte a Pachuca y se continúa hasta Zimapán y
Jacala. Al noroeste de la Sierra Madre Oriental están las lomerías de tierras
fértiles y bien irrigadas que forman la Huasteca Hidalguense. Las Llanuras están
al sur del estado e incluyen regiones como los Llanos de Apan y el Valle del
Mezquital. 3
MAPA No.1 OROGRAFÍA DEL ESTADO DE HIDALGO, 2012
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, II Conteo de Población y Vivienda 2005 (MGM-II Conteo 2005)
Versión 1.0 Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Hidalgo, 2005. Instituto Nacional para el
Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Hidalgo.
3
Fuente: Enciclopedia de los Municipios del Estado de Hidalgo, 2007
11
Al estado lo integran diez regiones naturales4.
La Huasteca.- Es una franja larga y angosta de tierra, su altura no excede a los
800m sobre el nivel del mar, se encuentra dentro de la planicie costera del Golfo.
Compuesta por los municipios de Atlapexco, Chapulhuacán, Huautla, Huazalingo,
Huejutla, Jaltocán, Pisaflores, San Felipe Orizatlán, Tepehuacán de Guerrero,
Tlanchinol, Xochiatipan y Yahualica.
La Sierra Alta.- La Gran Sierra Madre Oriental, nace en Veracruz y termina en
Coahuila, pasando de sureste a noreste, partiendo por la mitad al estado, el clima
de esta región se le clasifica como templado y sub-húmedo. La integran los
municipios de Calnali, Eloxochitlán, Juárez Hidalgo, Lolotla, Molango, Nicolás
Flores, Tianguistengo, Tlahuiltepa, Xochicoatlán y Zacualtipán.
La Sierra Baja.- Se caracteriza por tener surcos en lugar de piedras en las alturas,
es una llanura que de pronto se sume en cinco grandes barrancas orientadas de
sur a norte que reciben el nombre de los 4 ríos que la cruzan; con un suelo
poroso y sedimentario, que lo vuelve muy fértil. La integran los municipios de
Atotonilco El Grande, Cardonal, San Agustín Metzquititlán, Metztitlán y Santiago
de Anaya.
La Sierra Gorda.- Nace en Hidalgo como un ramal de la Sierra Madre Oriental y
culmina en San Luis Potosí, está constituida por montañas de origen volcánico
que se inician al noreste del estado; es escasa de vegetación y se le considera
árida por lo ondulado del terreno y por la ausencia de suelo profundo.
Compuesta por los municipios de Jacala de Ledezma, La Misión, Pacula y
Zimapán.
La Sierra de Tenango.- Inicia pasando el Valle de Tulancingo hacia Acaxochitlán,
esta región es de montañas bajas cuenta con una temperatura media anual de 16o
C y el clima es templado húmedo con neblinas constantes y lluvia intensa en
verano. Se caracteriza por extensas zonas boscosas, donde se pueden encontrar
una gran cantidad de manantiales, arroyos y saltos de agua. La integran los
municipios de Agua Blanca de Iturbide, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y
Tenango de Doria.
El Valle de Tulancingo.- Se caracteriza por clima templado y una temperatura
promedio anual de 15o C en primavera, nace en las llanuras altas de Tenango y
termina en la altiplanicie de Apan. La integran los municipios de Acatlán,
Acaxochitlán, Cuautepec de Hinojosa, Metepec, Santiago Tulantepec y
Tulancingo de Bravo.
La Comarca Minera.- Abarca más que la superficie de la Sierra de Pachuca, se
prolonga hacia el norte y después se introduce al este por atrás de las montañas
que llegan a Actopan, y hacia la parte sur incluye las laderas que bajan a Mineral
de la Reforma y a la ciudad de Pachuca, quedando esta última como límite entre
la Comarca y la Cuenca de México. Integrada por los municipios de Huasca de
4
INEGI. Anuario Estadístico por Entidad Federativa. Edición 2005
12
Ocampo, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de
Juárez y Pachuca de Soto.
El Altiplano.- Nos ubicamos en el Altiplano Meridional y encontramos a los Llanos
de Apan; el clima de la altiplanicie es favorable sólo para sembrar magueyes y
cebada, debido a que éstos resisten las fuertes heladas que caen en la zona.
Integrada por los municipios de Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Epazoyucan,
Singuilucan, Tepeapulco, Tlanalapa y Zempoala.
La Cuenca de México.- Conocido también como Valle de México, es una cuenca
cerrada, donde las corrientes de agua no tienen salida natural al mar. La única
constante de esta región es su panorama siempre plano, que se extiende desde
Tizayuca hasta Pachuca; un corredor protegido por una línea de cerros de cada
lado, la lluvia es escasa, en consecuencia el clima no es únicamente templado
sino también semiárido. Está integrada por los municipios de Tizayuca,
Tolcayuca, Villa de Tezontepec y Zapotlán.
El Valle del Mezquital.- El Mezquital está a 2,000m de altitud lejos de protección
natural contra los cambios del clima, es por eso que se registran temperaturas de
9o C bajo cero a principios de año y 38o C a la sombra en el mes de mayo. La
integran los municipios de Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, El Arenal, Atitalaquia,
Atotonilco de Tula, Chapantongo, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Huichapan,
Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Nopala, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca,
San Salvador, Tasquillo, Tecozautla, Tepetitlán, Tepeji del Río, Tetepango,
Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.
Entre las principales corrientes pluviales, destacan los ríos Tula, Amajac y
Metztitlán. El río Tula tiene como principales afluentes, los ríos Rosas, Cuautitlán,
Guadalupe y Salado. Al unirse con el río San Juan toma el nombre de
Moctezuma, que sirve de límite con Querétaro, penetrando posteriormente a San
Luis Potosí para formar el río Pánuco.
En referencia a su Hidrografía, el río Amajac nace en la sierra de Pachuca, y sirve
de límite entre Atotonilco el Grande y Actopan, con el nombre de río de San
Juan, pasa por los distritos de Jacala y Molango, donde recibe las aguas del Jalpa
y confluye y se une al río Moctezuma fuera de los límites de la entidad.
El río Metztitlán, se origina en los límites del estado de Puebla con los
escurrimientos del cerro Tlachaloya, que forma el río Huiscongo y da origen al río
Chico de Tulancingo, también se forma con los escurrimientos de Cuasesengo y
la Paila, ambos forman el río San Lorenzo que da origen al río Grande de
Tulancingo.
El arroyo de la Cañada y el río Tortugas, que al unirse al río Grande de Tulancingo
y a otros menores, forman la corriente principal del río Metztitlán, cuya afluencia
da origen a la laguna de Metztitlán.
13
Las principales lagunas del estado son: las de Metztitlán, Zupitlán (Tulancingo);
de San Antonio, Pueblilla y Carrillos (Apan); de Atezca (Molango); de San Miguel
(Huasca); y de San Francisco (Tenango de Doria).
También existen aguas termales sulfurosas y medicinales, en la Cantera (Tula);
Vito (Atotonilco de Tula); Tephé, Humedades y Dios Padre (Ixmiquilpan);
Tolantongo e Ixtacapa (Cardonal); Tzindejeh (Tasquillo); Pathé Grande y Texidhó
(Tecozautla); San Francisco (Acaxochitlán); Amajac (Atotonilco el Grande);
Atempa (Calnali), entre otras.
Asimismo, cuenta con las siguientes
presas importantes: Zimapán, Endhó,
Requena, Omiltémetl, Javier Rojo
Gómez, Vicente Aguirre, Tejocotal,
Francisco
I.
Madero,
Metepec,
Debodhé, Omiltepec, Esperanza y
San Salvador, entre otras.
Fuente: Imagen Presa Endhó agua-viva.blogspot.com
14
1.2 CLIMA.
El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo,
el 16% cálido húmedo, 6% cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo.
La porción suroeste (Valle del Mezquital) es de clima semiseco, en la Sierra
Madre Oriental es templado-húmedo y en la Huasteca cálido-húmedo.
La temperatura media anual es de 16°C; la temperatura mínima del mes más frio,
enero, es alrededor de 4°C y la máxima se presenta en abril y mayo que en
promedio es de 27°C.
La lluvia se presenta en verano, en los meses de junio a septiembre, la
precipitación media del estado es de 800 mm anuales. Debido a la diversidad
climatológica existente en el estado, es de considerar el amplio panorama de
padecimientos en la entidad, donde destacan las enfermedades respiratorias en
la población.
1.3 FLORA Y FAUNA.
La flora existente es de medio millón de hectáreas de matorrales de tipo
desértico, pinos y encinos de la Sierra; en la Huasteca, la vegetación es de tipo
selvática, un total de 50 hectáreas con árboles superiores a los 25 m de altura.
En la fauna, el Estado de Hidalgo es poseedor de por lo menos 31 variedades de
serpientes, 13 especies de patos, 6 de palomas, 4 de codornices y gorriones, 3 de
halcones, 3 de zorrillos y 2 de tortugas; existen también nutrias, águila real
americana, mono araña, jabalí de collar, faisán, oso hormiguero y la zorra
gris.(Cuadro No. 1)
CUADRO No. 1, FLORA, FAUNA Y ÁREAS FORESTALES EXISTENTES EN HIDALGO, 2014.
FLORA
EN LA SIERRA
Abeto, pino, encino, oyamel y enebro.
EN LA HUASTECA
Copal, caoba, palo de rosa, ébano, framboyán.
EN EL ALTIPLANO
Huizache, mezquite, nopal, agave, lechuguilla y
damiana.
Venado de cola blanca, gato montés, onza y
jaguar.
ÁREAS
NATURALES
PROTEGIDAS
FAUNA
EN LA SIERRA
EN LA HUASTECA
Tlacuache, puerco espín, tigrillo, tejón, cotorra,
colibrí, codorniz y guajolote silvestre.
EN EL ALTIPLANO
Liebre torda, liebre cola negra, búho y víbora de
cascabel.
El Chico, Tula y Los Mármoles (comprende:
Barranca de San Vicente y Cerro de
Cangandho)
PARQUES NACIONALES
RESERVA DE LA BIÓSFERA
Barranca de Metztitlán
Fuente: INEGI. Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa. México. 2010.
15
2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.
2.1
DATOS DEMOGRÁFICOS.
DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO.
La población del Estado de Hidalgo para el año 2014 es de 2’842,784 habitantes,
como se muestra en el Cuadro No. 2, y una proporción de sexo de 93 hombres
por cada 100 mujeres.
CUADRO No.2, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO,
HIDALGO 2014.
HABITANTES
GRUPO
HOMBRES
MUJERES
PORCENTAJE
0-4
138,273
131,390
5-9
139,999
132,986
10-14
139,654
133,935
15 – 19
132,950
132,153
20 – 24
120,461
127,726
25 – 29
103,021
118,682
30 – 34
94,087
113,415
35 – 39
91,201
108,703
40 – 44
85,838
99,932
45 – 49
75,730
86,502
50 – 54
64,017
72,103
55 - 59
53,915
59,409
60 - 64
42,558
46,069
65-69
31,940
34,908
70 y más
59,729
71,498
9.49
9.60
9.62
9.33
8.73
7.80
7.30
7.03
6.53
5.71
4.79
3.99
3.12
2.35
4.62
TOTAL
1,373,373
1,469,411
100.00
%
48
52
100%
Fuente: Proyecciones 2014 CONAPO publicadas el miércoles 17 de abril de 2013.
La pirámide poblacional es de base ancha, el grueso de la población en el 2014 se
ubica en el rango de 10 a 14 años con 9.62%; y de 5 a 9 años (9.6%); el grupo de
0 a 4 años con el 9.49%, se coloca como el tercero más frecuente en los grupos
de mayor población. (Gráfico No. 1)
Dicha pirámide se adelgaza conforme va incrementando la edad (a excepción de
70 y más con el 4.62%), el grupo de 55 a 59 años ocupa el 3.99%, el de 60 a 64
el 3.12%, el de 65 a 69 el 2.35%, lo que señala que la población en la etapa de
adulto mayor (60 y más años) abarca el 10.09% del total de la población del
estado.
16
GRÁFICO No.1, PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, HIDALGO 2014.
70 y más
60-64
50-54
40-44
Mujeres
30-34
Hombres
20-24
10-14
0-4
-150,000 -100,000 -50,000
0
50,000
100,000 150,000
Fuente: Proyecciones 2014 CONAPO publicadas el miércoles 17 de abril de 2013.
En cuanto a la población por región en el estado, la región con mayor
concentración poblacional es la de Pachuca con un 18%, seguida de Tulancingo
con 10% y en tercer lugar Huejutla con el 9% y las regiones menos pobladas
debido en gran parte a sus condiciones geográficas son Zimapán, Atotonilco;
Metztitlán, Jacala y Zacualtipán con 2% cada una. (Cuadro No. 3)
17
CUADRO No. 3, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR REGIÓN GEOGRÁFICA,
HIDALGO 2014.
REGIÓN
POBLACIÓN
PORCENTAJE
TOTAL
503,484
18%
II TULANCINGO
273,761
10%
III TULA
189,702
7%
IV HUICHAPAN
114,671
4%
V ZIMAPÁN
72,122
3%
VI IXMIQUILPAN
152,701
5%
VII ACTOPAN
233,356
8%
VIII METZTITLÁN
49,442
2%
IX MOLANGO
118,923
4%
X HUEJUTLA
262,397
9%
XI APAN
133,984
5%
XII TIZAYUCA
206,627
7%
XIII OTOMÍ TEPEHUA
124,504
4%
XIV TEPEJI
202,756
7%
XV ATOTONILCO
84,856
3%
XVI JACALA
62,775
2%
XVII ZACUALTIPÁN
56,723
2%
2,842,784
100%
I PACHUCA
TOTAL
Fuente: Proyecciones 2014 CONAPO publicadas el Miércoles 17 de abril de
2013.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.
Se define a la transición demográfica como un proceso durante el cual se pasa de
una dinámica de crecimiento de la población caracterizada con altos niveles de
mortalidad y fecundidad, a otra de bajo crecimiento poblacional, básicamente
debido a una mortalidad y fecundidad reducidas; en una etapa intermedia se
pueden observar elevadas tasas de crecimiento de población como resultado del
desfase entre los inicios del descenso de la mortalidad y de la fecundidad.5
Cuando se reduce la fecundidad y su tendencia se combina con un aumento en la
esperanza de vida, entonces se da un proceso de envejecimiento demográfico,
caracterizado por un incremento paulatino en la proporción de adultos mayores
y una disminución en la participación relativa de la población de niños y jóvenes.
5
Leiva Brosius, Alicia. Transición demográfica, políticas sociales y las cuentas nacionales de transferencias.
http://www.eclac.cl/celade/noticias/documentosdetrabajo/5/37145/InformeFinalV3.pdf, mayo de 2012.
18
Además del avanzado envejecimiento demográfico, existen cambios importantes
en los patrones de nupcialidad; estos cambios han sido estudiados bajo el
nombre de “segunda transición demográfica”, y se asocian a “los bajos niveles de
nupcialidad legal, altas ruptura en las uniones, una creciente proporción de
nacimientos extramatrimoniales y niveles de fecundidad persistentemente
ubicados bajo el umbral del reemplazo poblacional”.6
Analizar la transición demográfica en México es plantear los desiguales ritmos y
evolución de las variables del cambio demográfico en el país. Aun cuando las
tendencias generales confirman el descenso en la fecundidad, la mortalidad
general y la infantil, así como el aumento en la esperanza de vida de la población
en general, el rezago en el bienestar y condiciones de vida de determinados
sectores de la población son factores para que dicha transición transcurra de
forma incluso más lenta, convirtiéndose, por tanto, en un reto demográfico la
democratización de los beneficios de dicha transición.
El CONAPO estimó que a mediados del año 2013 la población del país alcanzó
118.4 millones. Durante este mismo año habrá 2.25 millones de nacimientos y
alrededor de 673 mil defunciones, lo que implicará en términos absolutos un
crecimiento de 1.58 millones de personas, con una tasa de crecimiento anual de
1.13 por ciento.7
Las tasas de natalidad y mortalidad en el estado están por encima de la tasa
Nacional (Grafico No. 2)
GRÁFICO No. 2, COMPARACIÓN DE TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD
SEGÚN LA NACIONAL Y ESTADO, 2014.
25.00
20.00
Tasa de natalidad
Hidalgo
15.00
Tasa de natalidad
Nacional
10.00
Tasa de mortalidad
Hidalgo
5.00
Tasa de mortalidad
Nacional
0.00
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2010.
6
Estadísticas a propósito del día mundial de la población.
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/poblacion.pdf
7
La Situación Demográfica de México 2013. CONAPO
19
En Hidalgo existen una serie de factores por los cuales se define que actualmente
el estado presenta una transición demográfica intermedia, entre los factores más
determinantes para que esto ocurra se encuentran: la presencia de una
fecundidad y mortalidad intermedia, que se ve reflejada en las actuales tasas de
fecundidad acorde a la media nacional y mortalidad, que se sitúan ligeramente
por encima de la media nacional.
Podemos observar que la estructura poblacional del Estado de Hidalgo es similar
a la nacional, principalmente entre las mujeres, no obstante en comparación con
el perfil nacional, el peso mayor es en los varones a partir del grupo de 40 años.
El perfil general de la composición por edad y sexo, corresponde a un
crecimiento lento. Destacando la disminución de la población infantil debido a la
baja fecundidad y el aumento de la población adulta y adulta mayor.
Asimismo, las mujeres hidalguenses tienen en promedio 2.3 hijos durante su vida
reproductiva. Y se explica por la disminución considerable de la fecundidad en
las mujeres entre 25 a 29 años, registrándose 18.2 nacimientos por cada mil
mujeres, resultado del cambio en las expectativas de las parejas, que priorizan
otras necesidades antes que la reproducción.
Observando las bajas en las tasas de natalidad y en la tasa global de fecundidad
y analizando el comportamiento de la mortalidad infantil en el estado, podríamos
considerar que la disminución en ésta última, se presenta por una mejor atención
a las enfermedades transmisibles.
Es importante señalar que una consecuencia directa de la transición demográfica
es el paulatino envejecimiento de la población. Se identifica que en los próximos
10 años, la fecundidad bajará pero no las tasas de natalidad, dado que hay
muchas mujeres jóvenes que tienen hijos.
Hoy en día la esperanza de vida se ha incrementado a 75.4 años, por lo que 7.6
de cada 100 mexicanos tiene 60 años de edad o más, considerando que para el
2025 se incrementará a 11 de cada 100.
El incremento en la esperanza de vida aumenta la población adulta a cifras
mayores de la población de niños y jóvenes; en el Gráfico No. 3 se observa que
las tasas de mortalidad continúan bajas, pero existe una mayor incidencia de
padecimientos de tipo crónico-degenerativos, principalmente en la población
adulta, donde la calidad de vida ajustada por discapacidad se incrementa y
representa casi un cuarto de vida bajo tratamientos permanentes; así como con
probables complicaciones, donde el tratamiento es muy costoso y a largo plazo.
20
GRÁFICO No. 3, MORTALIDAD EN ADULTOS EN HIDALGO 1940-2030.
0.6
0.5
0.4
0.3
Hombres
Mujeres
0.2
0.1
0
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
Fuente: Estimaciones del CONAPO.
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.8
La tasa media de crecimiento anual el Estado de Hidalgo fue de 2.78 en el
quinquenio 2005-2010. Para el año 2014 se tienen 2’842,784 habitantes en el
estado, 48.3% hombres y 51.7% mujeres. Con respecto al 2000 se registró un
crecimiento absoluto de 607,193 personas.
DENSIDAD DE POBLACIÓN.
Para el estado en el año 2014, la densidad de población global se incrementó a
133 habitantes por km2. Como se muestra en el Cuadro No. 4, las regiones de
Pachuca, Tizayuca, Tula y Tulancingo son las que mayor densidad de población
presentan con 649.3, 294.8, 280.6 y 250.4 habitantes por km2, respectivamente.
Por otro lado, las regiones de Metztitlán, Zimapán, Jacala y Huichapan tienen
mayor superficie en km2, sin embargo representan las de menor densidad de
población, con 29.9, 40.2, 59.6 y 61.5 habitantes por km2 respectivamente.9
8
9
INEGI. Censos de Población y Vivienda 2010.
Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2010, INEGI.
21
CUADRO No. 4, DENSIDADES DE POBLACIÓN POR REGIONES GEOGRÁFICAS,
HIDALGO 2014.
DENSIDAD
SUPERFICIE
DE
EN KM2 %
POBLACIÓN
SUPERFICIE
EN KM2
POBLACIÓN
2014
764.74
1,093.61
496,553
273,895
649.30
250.45
3,67%
5,25%
17.47
9.63
675.96
189,702
280.64
3,24%
6.67
IV HUICHAPAN
1,818.89
112,031
61.59
8,73%
3.94
V ZIMAPÁN
1,745.63
70,313
40.28
8,37%
2.47
VI IXMIQUILPAN
1,736.87
REGIÓN GEOGRÁFICA
I PACHUCA
II TULANCINGO
III TULA
POBLACIÓN
2014 %
151,501
87.22
8,33%
5.33
1,179.41
233,537
198.01
5,66%
8.22
1,931.20
48,178
29.94
9,26%
1.69
IX MOLANGO
1,433.40
119,131
83.11
6,88%
4.19
X HUEJUTLA
1,481.08
261,775
176.74
7,10%
9.21
XI APAN
1,044.62
133,720
128.00
5,01%
4.70
724.25
VII ACTOPAN
VIII METZTITLÁN
213,513
294.80
3,47%
7.51
1,257.72
124,555
99.03
6,03%
4.38
878.37
205,480
233.93
4,21%
7.23
XV ATOTONILCO
1,269.06
86,074
67.82
6,09%
3.03
XVI JACALA
1,095.42
65,294
59.60
5,25%
2.30
716.20
57,532
80.32
3,44%
2.02
XII TIZAYUCA
XIII OTOMÍ TEPEHUA
XIV TEPEJI
XVII ZACUALTIPÁN
Fuente: Proyecciones 2014 CONAPO publicadas el Miércoles 17 de abril de 2013
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA.10
Hidalgo se encuentra entre las entidades del país en albergar la mayor cantidad
de población indígena, para el 2010 ocupa el octavo lugar a nivel nacional con
505,696 indígenas, que representan el 23.38% del total de la población en el
estado.
De los 84 municipios en el estado, Huazalingo, Xochiatipan, Jaltocán, Calnali,
Cardonal, Santiago de Anaya, Huautla, Nicolás Flores, Yahualica y Atlapexco son
los que tiene mayor porcentaje de población indígena.
La disminución de población y por lo tanto de localidades residentes de ellos en
la entidad, se puede deber a factores como la falta de empleo, la conurbación y
la migración que esta última como estrategia económica, lo que empezó a
convertirse en un hecho común entre sus jóvenes, quienes se alquilan sobre todo
en el servicio doméstico y la industria de la construcción en lugares como la
ciudad de México, Tampico y Monterrey.
10
Apartado de Conceptos Básicos de Panorama Socioeconómico de la Población Indígena del Estado de Hidalgo, 2010.
22
En Hidalgo puede encontrarse población indígena de al menos 39 grupos
etnolingüísticos diferentes. Los más significativos son el nahua (60.4%) y el
otomí (35%). También es uno de los asentamientos más importantes del grupo
tepehua (0.7%). En conjunto estos tres pueblos indígenas representan más del
95% de la población indígena.
En 2010 en Hidalgo, las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua
indígena representan 15% del total de la población de este grupo de edad;
porcentaje que ha disminuido poco más de 4 puntos en las dos últimas décadas.
Los pueblos indígenas pertenecientes a la entidad se ubican en tres regiones: La
región Otomí de Hidalgo y Querétaro, La Huasteca, la Sierra Norte de Puebla y
Totonacapan.
La primera región tiene un total de 14 municipios, de los cuales 12 están en
Hidalgo y 2 en Querétaro, donde el 97% de los habitantes son identificados con
el grupo indígena otomí, 2% de náhuatl y 1% de otras lenguas.
La segunda región con 55 municipios, de los cuales 17 están en Hidalgo, en
donde el 88% de los habitantes son del grupo indígena náhuatl, 11% otomí y 1%
tepehua.
Finalmente en la región de la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan, que tienen
un solo municipio en Hidalgo están ocupadas principalmente por los grupos
náhuatl y totonaco, con porcentajes superiores al 40% de la población indígena;
cada uno de ellos representa el 53.1% y 44.1% respectivamente, aquí se registra la
mayor concentración de población totonaca en el país.
La población indígena de la entidad es joven, y poco más de la mitad de los
indígenas (55.9%) tiene menos de 25 años, por lo que es prioritario atender en
los próximos años las necesidades de educación y empleo.
Del total de la población indígena del estado 36.15% son hombres y el 63.8% son
mujeres, en la mayoría de los grupos poblacionales predominan las mujeres, sin
embargo llama la atención que sólo en el grupo de 0 a 14 años, sean más
hombres (50.7%) que mujeres (49.3%).
En cuanto al total de la población hablante de alguna lengua indígena en el
estado son 369,549 habitantes y del total de municipios Huejutla de Reyes, San
Felipe Orizatlán, Yahualica, Xochiatipan, Huautla, Atlapexco, Huehuetla,
Huazalingo, Cardonal y Jaltocán
son los que tiene mayor porcentaje de
población de habla indígena. (Cuadro No. 5)
.
23
CUADRO No. 5, MUNICIPIOS CON MAYOR PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA
INDÍGENA,
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
HABLANTE DE ALGUNA
LENGUA INDÍGENA
MUNICIPIO
078 Xochiatipan
96.5
032 Jaltocán
87.4
080 Yahualica
83.3
011 Atlapexco
77.5
025 Huautla
76.8
026 Huazalingo
73.7
046 San Felipe Orizatlán
62.1
028 Huejutla de Reyes
60.4
015 Cardonal
59.8
027 Huehuetla
56.6
Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.
Entre la población que habla alguna lengua indígena el mayor porcentaje se
encuentra entre las personas de 65 años y más con un 11.85%, seguidos de los de
10-14 años con 9.66 % y 15-19 años con 9.54 % del total. (Cuadro No. 6)
CUADRO No. 6, POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA POR GRUPO DE EDAD,
EDAD
POBLACIÓN QUE
HABLA ALGUNA
LENGUA INDÍGENA
PORCENTAJE
65 años y
más
43,818
11.85
10-14 años
35,735
9.66
15-19 años
35,291
9.54
05-09 años
30,873
8.35
30-34 años
27,507
7.44
20-24 años
27,494
7.43
35-39 años
27,413
7.41
25-29 años
26,686
7.22
40-44 años
24,274
6.56
45-49 años
23,498
6.35
50-54 años
21,519
5.90
55-59 años
20,177
5.45
60-64 años
15,687
4.24
03-04 años
9,577
2.60
369,549
100
Total
Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.
24
TASA DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD.11
En el año 2013, la tasa bruta de natalidad para Hidalgo es de 19.8 nacidos vivos
por cada mil habitantes, observando que en el año 2000 fue de 23.8 nacidos
vivos indicando que sufrido decremento, a esta tendencia se le conoce como
“bono demográfico” y se presenta en la mayoría de los estados de la República
Mexicana, fenómeno que se da dentro del proceso de transición demográfica en
el que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niños y
adultos mayores), y por tanto, el potencial productivo de la economía es mayor.
De continuar esta tendencia, la población envejecerá paulatinamente llegando a
la tercera edad en el año 2050 en adelante.9 (Gráfico No.4)
GRÁFICO No. 4, TASA BRUTA DE NATALIDAD HIDALGO 2010-2013.
20.80
20.60
20.40
20.71
20.40
20.20
20.11
20.00
19.80
19.82
19.60
19.40
19.20
2010
2011
2012
2013
Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México 2010-2050.
La tasa de fertilidad total representa la cantidad de hijos que tendría una mujer si
viviera hasta el final de sus años de fertilidad y tuviera hijos de acuerdo con las
tasas de fertilidad actuales específicas por edad (número de hijos por cada 1,000
mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años). En el año 2013 la tasa en el estado es de
2.3 hijos, cercana a la nacional que es de 2.2 y se observó un total de 63,531
nacimientos registrados; 31,746 hombres y 31,779 mujeres.
En 2013 el comportamiento de la fecundidad por grupo de edad, muestra que las
tasas son bajas al inicio del periodo reproductivo, pero suben hasta un máximo
de 3.5 nacimientos en mujeres en edad reproductiva, disminuyendo casi en un
25% con respecto al año 2000.
Entre las mujeres con al menos un grado aprobado en el nivel medio superior, el
promedio fue de 1 hijo, mientras que para las mujeres sin instrucción es de 4.4
hijos; esto identifica que el nivel educativo y socioeconómico influye de manera
importante en este indicador.
11
INEGI Tasa global de natalidad y fecundidad por entidad federativa 2013.
25
El nivel de fecundidad observado a través del promedio de hijos nacidos vivos
muestra también diferencias entre los municipios según el nivel del Índice de
Desarrollo Humano (IDH), de tal manera que en los municipios de menor IDH, la
fecundidad es sistemáticamente mayor en todos los grupos de edad y la
diferencia crece conforme aumenta la edad de las mujeres hasta llegar a 3.1 hijos
entre las mujeres del grupo de 45 a 49 años (5.9 contra 2.8). Es decir, la
fecundidad en los municipios con menores niveles en sus condiciones de vida es
más del doble de la que se observa en los municipios de mayor nivel de Índice de
Desarrollo Humano.12
En México, los programas de planificación familiar han permitido que parte de la
población tenga acceso a medios para espaciar su descendencia acorde a sus
preferencias. El uso de métodos anticonceptivos es uno de los medios con el que
cuentan las mujeres para cumplir con sus expectativas sobre el ideal de hijos que
esperan tener a lo largo de su vida.
En Hidalgo, el porcentaje de mujeres en edad fértil que utilizan algún método
anticonceptivo es de 71%, de éstas 54.3% los utilizan para no tener más hijos y
37.3% para postergar el embarazo, el resto, por otros motivos que incluyen
indicaciones médicas.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER.
En el año 2013, la esperanza de vida al nacer en México es de 74.5 años, las
mujeres viven 77.4 años en promedio por 71.7 años que viven los varones. Para
Hidalgo la esperanza de vida total al nacer es de 74.1 años, las mujeres tienen una
esperanza de 76.6 años y los hombres 71.7 años13 ; incrementando con respecto
al 2010. (Gráfico No. 5)
GRÁFICO No.5, ESPERANZA DE VIDA AL NACER TOTAL, HIDALGO 2010-2013.
Esperanza de vida
76.00
75.50
75.00
74.50
74.00
73.50
73.00
72.50
72.00
73.60
2010
2011
74.10
73.90
73.80
2012
2013
Fuente: Proyecciones CONAPO 2010-2050. (Consulta: 25 de febrero de 2014).
12
13
INEGI Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Promedio de hijos nacidos vivos por mujer.
Proyecciones CONAPO 2010-2050. Actualización martes 29 de Abril de 2014.
26
3.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.
3.1 MIGRACIÓN.
En el año 2000 el porcentaje total de población emigrante de Hidalgo ascendía a
26.2 y el de la población inmigrante era de 12.5%.
La tasa de migración interestatal disminuye de 44 por 100 mil habitantes en el
2009 a 42 en el año 2010, sin embargo la tasa de migración internacional se
incrementa a 1.2 por cada 100 mil habitantes del estado.
En el 2010 el grupo de edad con mayor migración fue el de 25 a 39 años con el
34%, seguido del de 5 a 14 años con 23%, el grupo de 15 a 24 años 20%, de 40 a
59 años 17%, y por último el grupo de 60 años y más con 5% (Cuadro No 7). Por
género, la mujer tiene una destacada participación en el flujo migratorio,
predominando el grupo de mujeres de 25 a 34 años de edad.
La estructura por edad y sexo de la población que llegó a la entidad, muestra que
se trata de población en edad adulta entre 20 y 44 años de edad y de niños
menores de 9 años. Esta situación muestra que se trata de familias jóvenes, con
cierto predominio de mujeres.
Casi 8 de cada 10 migrantes internacionales, han regresado a establecerse en
localidades rurales, en cambio, los inmigrantes de otras entidades federativas
fijan su residencia en localidades principalmente urbanas; como es el caso de la
población que sale del Distrito Federal, que en los últimos años emigraron 37 mil
habitantes para residir en el Estado de Hidalgo.
CUADRO No. 7, MIGRACIÓN INTERESTATAL
POR GRUPO DE EDAD, HIDALGO 2010.
MIGRACIÓN INTERESTATAL POR GRUPO DE EDAD
GRUPOS DE EDAD
PORCENTAJE
5 – 14
23.30%
15 – 24
20.10%
25 – 39
34.10%
40– 59
17.50%
60 y más
5.00%
Fuente: Resultados Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.
27
3.2 EDUCACIÓN.
La educación constituye otra de las condicionantes del desarrollo humano, es
uno de los elementos cualitativos de la población que le permite acceder a
mejores estándares de vida, además de ser un instrumento efectivo para alcanzar
una mayor equidad social y de género, así como una mejor incorporación al
mercado de trabajo.
Existen en el estado un conjunto de acciones o programas que se operan en los
servicios de educación básica, con el objeto de fortalecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje de contenidos y propósitos educativos.
Se cuenta con iniciativas tanto de carácter estatal y nacional; en la entidad se ha
mostrado una gran disposición para ajustar y proponer formas alternativas de
operación de las propuestas originales, mediante la aplicación de estos
programas se genera una importante gama de acciones que se dirigen a los
centros escolares en apoyo al quehacer cotidiano del docente.
El Sistema Educativo del estado, en el ciclo 2012-2013, registra una matrícula
total de 931,918 alumnos, 48,027 docentes y 8,471 escuelas de educación básica,
media superior y superior, así como por servicios de la educación inicial y
especial. (Cuadro No. 8)
CUADRO No. 8, SISTEMA EDUCATIVO DEL ESTADO,
CICLO ESCOLAR 2012-2013
TIPO EDUCATIVO
ESCUELA
NIVEL
TOTAL
TOTA
OTROS SERVICIOS
EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR3)
ALUMNO
DOCENTES
PARTICULAR
254
137
99,064
3,198
INICIAL1)
61
49
27,247
ESPECIAL2
CAPACITACIÓN PARA
TRABAJO
TOTA
76
0
1491
455
117
88
70,326
1,322
7,806
669
PREESCOLA
3,328
31
PRIMARI
3,263
241
SECUNDARIA
1,21
109
TOTA
310
122
640,274
1,421
30,967
119,852
5,823
360,278
15,895
160,144
113,249
9,249
6,500
PROFESIONAL
6
6
1,074
104
BACHILLERAT
304
116
112,175
6,396
TOTA
101
73
79331
7
3
2048
184
3
0
2,467
250
91
70
74,816
6,928
EDUCACIÓN NORMAL
3
EDUCACIÓN SUPERIOR) EDUCACIÓN Y
DOCENT
UNIVERSITARIA Y
TECNOLÓGIC
TOTAL
8,471
1,001
931,918
7,362
48,027
Fuente: Cuestionarios 911 de inicio y fin de cursos 2012-2013
1)
2)
3)
Comprende las modalidades escolarizada y no escolarizada; la primera atiende en 61 CENDI's a 2,849 alumnos, con 35 docentes, la
segunda atiende a 24,398 alumnos en 232 comunidades con 1,386 promotores .En Educación Especial se atienden alumnos inscritos en
la escuela regular, 4,038 alumnos de USAER y 379 alumnos de MAEP, razón por la cual no son contabilizados en este rubro.
Comprende: 28 Centros de Atención Múltiple CAM, 42 Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular USAER y 6 Módulos de
Apoyo a la Educación Preescolar; los alumnos que se registran sólo corresponden a CAM ya que los demás están integrados a la
educación regular.
En el rubro de escuelas se consideró el número de planteles
28
En Hidalgo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más
es de 8.1, lo que equivale a poco más del segundo año de secundaria.14
La población alfabeta del Estado de Hidalgo en el 2010 era de 2’335,406
personas, los avances logrados en el estado durante las últimas décadas en
materia educativa, han generado cambios notables en la tasa de analfabetismo,
gracias a la aplicación permanente de programas educativos orientados a
disminuir este indicador.
En 1970 se registraban 36 de cada 100 personas de 15 años y más que no sabían
leer y escribir, para el 2010 esta misma medida mostró una reducción de 25
personas para ubicarse en 11 por cada 100 (un total de 189,764 personas), en
donde el predominio de analfabetismo es en el sexo femenino en una proporción
de 1.5 a 1.15
Se observa que en todos los grupos de edad los porcentajes de analfabetismo de
la población femenina eran menores a la masculina, cabe mencionar que en el
grupo de 15 a 19 años las tasas para hombres y mujeres eran casi iguales y las
diferencias entre ambos sexos se incrementan a medida que la edad es mayor; la
revisión del grupo de población analfabeta se concentra en las edades mayores,
principalmente a partir de los 40 años en este grupo se concentran las ¾ partes
del total de la población analfabeta del estado.
3.3 MARGINACIÓN.16
El índice de marginación identifica las variables por las que se considera que una
población se encuentra excluida de los servicios básicos para tener un mínimo de
bienestar.
Resulta de gran utilidad para orientar los programas de desarrollo social, así
como para evaluar la efectividad de las políticas y el gasto público en el
abatimiento de los principales déficits de servicios básicos.
De acuerdo al estudio de marginalidad realizado por CONAPO en el año 2010, el
Estado de Hidalgo ocupa el 6º lugar en marginación a nivel nacional, con un
índice de marginación alto de 0,661. Cuenta con 7 municipios de muy alto grado
de marginación, 14 municipios con alto, 35 con medio, 19 con bajo y 9 con muy
bajo. Lo cual demuestra que constantemente se avanza en la reducción de la
marginación en el estado.
De acuerdo a las regiones naturales en el estado, en la Región Huasteca el 20.5%
de los municipios son de muy alta marginalidad, el 30% alta y el 49.5% media; en
la Región Sierra Alta el 14.3% de municipios son de alto grado de marginación,
53.2% alto y 32.5% medio; la Región Sierra Baja el 81.5% de los municipios son de
índice de marginación en grado medio, el 18.5% restante, muy bajo; en la Región
Sierra Gorda el 9.2% de los municipios son de muy alto grado de marginación.
14
15
16
http://cuentame.inegi.org.mx/
Información por parte de la Secretaría de Salud Pública.
INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.
29
3.4 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.17
El Índice de Desarrollo Humano sintetiza el avance promedio de tres aspectos
básicos del desarrollo humano, medido en un rango de cero a uno, en el que los
valores más cercanos a uno significan un mayor desarrollo humano.
Recientemente, el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2010 introdujo una
nueva metodología para el cálculo del IDH que refina las dimensiones de
educación e ingreso y ajusta los referentes internacionales de todas sus variables
y la manera en que éstas se sintetizan. México se ubicó en la posición 57 del
ordenamiento internacional, con un IDH de 0.770.
De acuerdo al informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD); el Estado de Hidalgo ocupa el lugar 24 a nivel nacional, con
un IDH de 0.7124, ubicando a Chiapas como el estado con menor índice: 0.6468 y
el D.F. el mayor: 0.8307.
ÍNDICE DE SALUD.
El índice de salud mide el logro relativo de un país o un estado respecto a una
norma internacional mínima de 20 años de esperanza de vida al nacer y una
máxima de 83.4.
La política de salud estatal puesta en práctica en los últimos años ha propiciado
que la población hidalguense haya tenido avances importantes en esta materia.
El índice de salud del Estado de Hidalgo en el año 2000 fue de 0.8082 y en 2005
de 0.8208, ocupando el lugar 27 a nivel nacional y para el año 2010 pasó a
ocupar el lugar 23 con 0.8697.
ÍNDICE DE EDUCACIÓN.
El índice de educación mide el progreso relativo de un país o un estado tomando
en cuenta los años promedio de escolaridad y los años esperados de
escolarización. Hidalgo mostró una tendencia de crecimiento positiva en cuanto
al valor del índice de educación entre 2008 y 2010 con 0.6570, ubicándose en el
lugar 21.
ÍNDICE DE INGRESO.
En el IDH, el ingreso se incluye como sustituto de todos los demás aspectos del
desarrollo humano que no están reflejados en una vida larga y saludable ni en los
conocimientos adquiridos.
Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un
país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente
correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país.
17
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: “El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e
información para las entidades federativas”.
30
En 2010 el estado obtuvo un índice de ingreso del 0.6329 ocupando el lugar 26 a
nivel nacional ganando un lugar en relación a 2008 donde obtuvo un valor de
0.6498; el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California son las entidades con
mayores niveles de ingreso, mientras que Chiapas, Oaxaca y Guerrero ocupan las
tres posiciones en el extremo opuesto del ordenamiento de entidades.
3.5 ECONOMÍA.18
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR OCUPACIÓN.
Los principales sectores de actividad en el estado se dividen en:
Actividades primarias: agricultura, cría
aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.1%.
y
explotación
de
animales,
Actividades secundarias: minería 0.2%, generación transmisión y distribución de
energía eléctrica, suministro de agua y de gas por productos al consumidor final
1.8%, construcción 1.6%, industrias manufactureras 3.2%.
Actividades terciarias: comercio 1.4%, transportes, correos y almacenamiento
1.9%, información en medios masivos 0.8%, servicios financieros y de seguros
0.8%, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.7%,
servicios profesionales, científicos y técnicos 0.3%, servicios de apoyo a
negocios, manejo de desechos y servicios de remediación 0.5%, servicios
educativos 2.0%, servicios de salud y de asistencia social 1.5%, servicios de
esparcimiento culturales, deportivos y otros servicios recreativos 0.9%, hoteles y
restaurantes 1.1%, otros servicios excepto actividades del gobierno 1.2%,
actividades del gobierno 1.6%.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.
En Hidalgo para el año 2013 se reportó 1.1 millones de trabajadores,
principalmente en las actividades agropecuarias, lo que representó 3.5% respecto
al personal ocupado en el sector a nivel nacional.
La Población en Edad de Trabajar (PET) es un total de 2, 059,000 la cual
contempla a todos los mayores de catorce años de edad, de los cuales 847,582
son la Población Económicamente Inactiva (PEI) 41.16% y 1, 211,418 representan a
la Población Económica Activa (PEA) 58.84%, dividida en dos rubros: Personal
ocupado 1, 151,578 distribuido en los diferentes tipos de actividades y personal
desocupado 59,840. (Cuadro No. 9).
18
Anuario Estadístico de Hidalgo 2013.
31
CUADRO No. 9, POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS POR OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
2013.
TOTAL
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Población en edad de
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
años de edad
Inactiva (PEI)
Activa (PEA)
1,151,578
256,457
Personal Desocupado
N/A
N/A
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2013.
INGRESO PER CÁPITA.
A partir del inicio del 2014 el salario mínimo general es de 63.77 pesos diarios19. El
Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a más de 251 mil millones de
pesos en 2012, con lo que aportó 1.7% al PIB nacional. Las actividades terciarias,
entre las que se encuentran los servicios inmobiliarios y el comercio, aportaron
51% al PIB estatal en 2012. 20
3.6 VIVIENDA Y URBANIZACIÓN.21
En Hidalgo, existen un total de 662,341 viviendas
particulares habitadas, de las cuales 449,199
tienen pisos de cemento o firme, 163,980 de
madera, mosaico u otro recubrimiento, 47,184 de
tierra y 1,978 no se especifica. (Cuadro No. 10).
19
20
21
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Pro México Inversión y Comercio, Secretaría de Economía.
Anuario Estadístico de Hidalgo 2013.
32
CUADRO No. 10, VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS Y SUS OCUPANTES
POR MATERIAL EN PISOS.
MATERIAL EN PISOS
VIVIENDAS
PARTICULARES
HABITADAS
OCUPANTES
CEMENTO O FIRME
449,199
1,837,710
MADERA, MOSAICO U
OTRO RECUBRIMIENTO
163,980
604,232
TIERRA
47,184
190,126
NO ESPECIFICADO
1,978
7,397
TOTAL
662,341
2,639,465
Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010.
www.inegi.org.mx (11 de enero de 2013).
VIVIENDAS CON ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA ENTUBADA Y
DRENAJE.
Del total de 662,341 viviendas habitadas en el estado, 641, 806 disponen de
energía eléctrica, 576,090 disponen de agua entubada en el ámbito de la
vivienda y 565,707 disponen de drenaje.
3.7 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.
VÍAS DE COMUNICACIÓN.
Los medios de transporte son de importancia fundamental para el desarrollo
económico del país ya que por medio de ellos se puede trasladar todo tipo de
mercancías, pertenencias, materias primas y productos elaborados, así como el
traslado de personas; para lograrlo se requieren vías de comunicación y
vehículos que transiten por éstas, como son las carreteras para automóviles y
camiones las cuales son relevantes en el estado de Hidalgo favoreciendo la
accesibilidad geográfica para los diferentes sectores de la población,
reflejándose en una mejora económica, cultural, de salud, etc.
Las vías de comunicación en el estado, favorecen la accesibilidad geográfica para
los diferentes sectores de la población, reflejándose en una mejora económica,
cultural, de salud, etc. Las más importantes vías de comunicación en el estado
son las carreteras que comunican a las principales ciudades de la entidad,
destacando: México-Tuxpan, México-Laredo y México-Tampico.22
22
Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.
33
El estado cuenta con 11,828.5 kilómetros de carreteras troncales federales,
alimentadoras estatales, caminos rurales y brechas mejoradas, en las cuales 931.8
km. corresponden a las carreteras principales o primarias que tiene como
objetivo específico servir al tránsito de larga distancia; 2,392.7 km son
pavimentadas de la red secundaria, tienen como propósito principal servir de
acceso a las carreteras troncales y 190.8 km. son carreteras con revestimiento. De
los caminos rurales que han sido construidos por empresas paraestatales y
privadas se tiene 5,911.6 Km. revestidos y 2,401.6 km de brechas mejoradas.
MEDIOS DE TRANSPORTE.
Nuestro país cuenta con una extensa red de carreteras, a la que se integran cada
vez más modernas autopistas, y se mejoran las existentes.
El principal medio de transporte en el estado, es el terrestre. Se cuenta con
890,710 vehículos automóviles, camiones de pasajeros, camiones y camionetas
para carga y motocicletas. (Cuadro No. 11)
CUADRO No. 11, VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN EL ESTADO DE HIDALGO
TOTAL
AUTOMÓVILES
CAMIONES Y
CAMIONETAS PARA
CARGA
CAMIONES DE
PASAJEROS
MOTOCICLETAS
Oficial Público Particular Oficial Público Particular Oficial Público Particular Oficial Público Particular
890,710
1,459
7,183
497,535
6
2,650
1,067
1,955
9,592
361,859
173
0
Fuente: Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo 2013
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
En relación al servicio telefónico en 2012, la entidad alcanzó 254,853 líneas
telefónicas de las cuales 194,860 son residenciales y 59,993 no residenciales, lo
que significa 9.2 líneas telefónicas por cada cien habitantes. 23 Al igual que la
televisión, operan en el estado 17 estaciones televisoras 5 concesionadas las
cuales 4 son repetidoras y 1 local; así como 12 permisionadas, 1 local y 11
repetidoras.
3.8 VIGILANCIA Y SEGURIDAD PÚBLICA.
El estado cuenta con 46 agencias del ministerio público del fuero común con 136
agentes y 4 agencias del ministerio público del fuero federal con 28 agentes.
Asimismo, cuenta con un total de 17 juzgados penales de primera instancia; 14 del
fuero común y 3 de fuero federal y 11 juzgados mixtos del fuero común.
De igual forma cuenta con 12 Centros de Readaptación Social para hombres y 12
para mujeres con una población total de 2,515 internos, rebasando su capacidad
que es de 1,832 y con 5 cárceles municipales.24
23 Fuente: Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo 2013
24 Fuente: Anuario Estadístico de Hidalgo 2013.
34
7,231
III. FACTORES DE RIESGOS.
1.
RIESGOS SANITARIOS.
El riesgo sanitario es la expectativa resultante de la probabilidad de ocurrencia
de un evento adverso conocido o potencial a la salud y su severidad asociada a
factores o elementos biológicos, químicos y físicos por consumo o uso de agua,
alimentos, bebidas, medicamentos, equipos médicos, productos de perfumería,
belleza y aseo, nutrientes vegetales, plaguicidas, sustancias tóxicas o peligrosas y
otros productos, sustancias o agentes físicos, químicos o biológicos presentes en
el medio ambiente o en el trabajo, así como mensajes publicitarios de productos
y servicios. Las consecuencias de los riesgos sanitarios son relevantes en el
estado de salud de la población, en el desempeño económico y social del
individuo, así como de la sociedad en su conjunto.
La protección contra riesgos sanitarios se basa en el conocimiento presente de
los riesgos, la identificación de algunos de los factores que los explican, al menos
como hipótesis, y su localización geográfica. Sobre este conocimiento, se
sustentan las líneas de acción y propuestas de manejo, para reducir los
principales riesgos.
1.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
PROGRAMA AGUA DE CALIDAD BACTERIOLÓGICA.
El agua es un bien social imprescindible para cubrir las necesidades básicas de la
población en un marco de desarrollo y preservación de la salud.
La contaminación del agua, es uno de los principales problemas ambientales y de
salud pública en el país y el estado.
En este sentido, resulta necesario proteger la salud de la población a través de la
vigilancia de la calidad del agua, para evitar la exposición a contaminantes
químicos y biológicos contenidos en el agua de uso y consumo humano. El
acceso al agua potable es una cuestión importante en materia de salud y
desarrollo en los ámbitos nacional, regional y local, por lo que a partir de 1991 se
implementó el “Programa Agua Limpia” derivado del surgimiento del cólera, lo
cual ha logrado impulsar la mejora de la infraestructura hidráulica para el
abastecimiento de agua.
La problemática identificada se circunscribe a que en los sistemas de
abastecimiento de agua de uso y consumo humano se encuentran
microorganismos patógenos los cuales tienen una repercusión negativa en la
salud del ser humano al encontrarse expuesto por ingesta crónica y aguda del
agua de consumo, razón por la cual, es fundamental la desinfección a través de
35
la cloración, aunado a que resulta técnicamente sencillo determinar su
concentración y su asociación con un agua de calidad bacteriológica.
Durante el periodo 2013 se realizaron determinaciones de cloro libre residual en
los 84 municipios del estado donde el 93.28% se encontró dentro de norma
(identificando concentraciones entre 0.2 a 1.5 ppm), el 4.55% de las muestras sin
cloro (0.0 ppm) y el 2.15% con hipercloración (>1.5 ppm).
La calidad del agua depende de diversos factores:





Fuente de abastecimiento de agua.
Tratamiento para su desinfección.
Contaminación intradomiciliaria.
Presencia de metales y sólidos.
Contaminación del agua por la actividad humana.
Es fundamental que el agua cumpla con los límites máximos permisibles,
establecidos en la NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental, agua para uso y
consumo humano. En consecuencia la purificación del agua cobra especial
interés, por más de 17 años la cloración del agua en el Estado de Hidalgo ha sido
la base principal de los programas de Salud Pública y es con este proceso como
se ha logrado reducir la fiebre tifoidea, controlar el cólera, así como también
disminuir los casos de enfermedades gastrointestinales de origen hídrico.
Finalmente durante los últimos cuatro años se ha venido realizando una
evaluación de riesgos por consumo de agua no desinfectada en el estado,
mediante la cual se pondera el riesgo por municipio, relacionando los resultados
obtenidos del monitoreo de cloro libre residual y el análisis de la calidad
microbiológica del agua (determinación de coliformes fecales y totales). (Mapa
No. 2).
MAPA NO. 2 RESULTADO DEL MONITOREO DE CLORACIÓN DEL AGUA EN MUNICIPIOS
PONDERACIÓN
DEL RIESGO
Bajo
Medio
Alto
Fuente: Base de datos del Programa de Agua de Calidad Bacteriológica, 2013. SSH
36
PROYECTO AGUA DE CALIDAD FISICOQUÍMICA.
Los riesgos para la salud asociados a los componentes químicos del agua de
consumo humano difieren de los asociados a la contaminación microbiológica y
se deben principalmente a la capacidad de los componentes químicos de
producir efectos adversos sobre la salud tras periodos de exposición
prolongados. Pocos componentes químicos del agua pueden ocasionar
problemas de salud como resultado de una única exposición, excepto en el caso
de una contaminación masiva accidental de una fuente de abastecimiento de
agua de bebida. Además, la experiencia demuestra que en muchos, aunque no
todos los incidentes de este tipo, el agua se hace imbebible, por su gusto, olor o
apariencia inaceptables.
Numerosos productos químicos pueden estar presentes en el agua de consumo
humano; sin embargo, sólo unos pocos suponen un peligro inmediato para la
salud en cualquier circunstancia determinada. Los grados de prioridad asignados
a las medidas de seguimiento y de corrección de la contaminación del agua de
bebida deben gestionarse de tal modo que se evite utilizar innecesariamente
recursos escasos para el control de contaminantes químicos cuya repercusión
sobre la salud es pequeña o nula.
La exposición a concentraciones altas de fluoruro, de origen natural, puede
generar manchas en los dientes y, en casos graves, fluorosis ósea incapacitante.
De modo similar, el agua de consumo humano puede contener arsénico de
origen natural y una exposición excesiva al mismo puede ocasionar un riesgo
significativo de cáncer y lesiones cutáneas. Otras sustancias de origen natural,
como el uranio y el selenio, pueden también ocasionar problemas de salud
cuando su concentración es excesiva. 25
El agua subterránea constituye la mayor reserva de agua potable en el mundo
por ello, es primordial conservarla y mantenerla libre de contaminación
antropogénica, sin embargo, la composición geomorfológica en diferentes
regiones del planeta determina la presencia en el agua subterránea de varios
elementos y compuestos inorgánicos potencialmente nocivos para el humano
como es el caso del arsénico y los fluoruros.
Existen regiones en la República Mexicana donde por las características
geológicas prevalentes sus acuíferos contienen arsénico y flúor disueltos en el
agua, estos elementos constituyen parte de una gran cantidad de minerales, y
naturalmente, a través de procesos geoquímicos las sales que contienen arsénico
y flúor se solubilizan en los acuíferos.
La presencia de manganeso en los abastecimientos de agua potable puede ser
objetable por varias razones. Cuando las concentraciones exceden los 0.15 mg/L,
el agua presenta un sabor desagradable y mancha la ropa lavada, los baños y la
fontanería, cuando los compuestos de manganeso se oxidan, el manganeso se
25
Anónimo. (1987). Canadian Water Quality Guidelines. Otawa, Ontario: Canadian Council of Resource and Enviroment
Ministers.
37
precipita originando problemas de incrustación (precipitados color negro),
además el manganeso favorece el desarrollo de microorganismos que pudieran
afectar la salud de la población.
A concentraciones elevadas el arsénico y los fluoruros tienen efectos nocivos en
la salud humana, en consecuencia se establece un valor referencial de la
concentración límite que el agua potable puede contener para su uso seguro,
este límite máximo permisible en México se encuentra especificado en la norma
de salud ambiental que implanta la calidad del agua potable, NOM-127-SSAI-1994
Salud Ambiental - Agua para uso y consumo humano. – Límites permisibles de
calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Por
lo anterior se planteó la necesidad de definir la magnitud del riesgo sanitario por
la presencia de arsénico plomo y fluoruros en el agua utilizada para uso y
consumo humano en las localidades del estado con una población mayor a 2,500
habitantes, que permita a mediano plazo caracterizar y administrar estos riesgos
de acuerdo a su factibilidad técnica y económica.
Durante el periodo 2013 se analizaron 534 muestras de agua para determinación
de metales pesados, de éstos, los parámetros que representan una mayor
problemática son:
1.
Arsénico rebasando los límites máximos permisibles en el 17.04% de las
muestras tomadas.
2. Flúor en el 1.72%
3. Manganeso 0.50%
4. Plomo en el 0.37%
A continuación se identifica a través de un mapa de riesgos los municipios donde
se registraron concentraciones de metales pesados en el agua de uso y consumo
humano (Mapa No. 3)
MAPA NO. 3 MAPA DE RIESGOS DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA PARA
METALES PESADOS 2013
Municipios
donde
se
identificó Arsénico en agua
Municipios
donde
se
determinó Flúor en agua
Municipios
donde
se
identificó Plomo en agua
Municipios
donde
se
determinó
Manganeso
en
agua
Municipios
donde
se
identificó Arsénico y Plomo
en agua
Dentro de Norma
Fuente: Base de datos del Proyecto de Agua de Calidad Fisicoquímica, 2013 SSH
38
BALNEARIOS Y PARQUES ACUÁTICOS.
La Secretaría de Salud a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos
Sanitarios del Estado de Hidalgo ha implementado el “Proyecto de Balnearios y
Parques Acuáticos” con la finalidad de brindar un seguimiento en las acciones
sanitarias de estos establecimientos y asegurar la calidad de los servicios
otorgados en los mismos.
Desde 2012 con la entrada en vigor la Norma Oficial Mexicana NOM-245-SSA12010, Requisitos Sanitarios y calidad del agua que deben cumplir las albercas;
permitió establecer un estándar de la calidad del agua en dichos
establecimientos, contemplando como parte de sus líneas de acción establecer la
estrategia de Reconocimientos de Balnearios y Parques Acuáticos, incentivo que
considera aspectos regulatorios y no regulatorios, con vigencia de 1 año.
Para la obtención del reconocimiento se considera:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Cumplimiento de los aspectos sanitarios verificados.
Evidencia de la desinfección del agua en las albercas.
Parámetros de pH dentro de norma.
Muestras bacteriológicas analizadas dentro de Norma.
Ausencia de amiba de vida libre.
Reglamento Interno del Uso de albercas a la Vista del Público.
Bitácora de mantenimiento integrada y sustentada.
Asimismo, este reconocimiento también se hace extensivo a albercas de hoteles,
clubes deportivos y escuelas de natación que cuentan con uso de agua para
fines recreativos, garantizando así la protección a la salud de los usuarios.
Derivado de que la calidad del agua y el grado de contacto influyen
directamente en la posibilidad de contraer alguna enfermedad, es necesaria la
vigilancia de la calidad del agua para propósitos recreativos, la cual debe estar
libre de contaminación fecal, organismos patógenos y otros peligros tales como
una pobre visibilidad para proteger la salud y seguridad de los usuarios.
Por tal motivo la determinación del riesgo debe realizarse en función de factores
resultantes de una investigación sanitaria, de estudios epidemiológicos, de
análisis de coliformes fecales y de la presencia de organismos patógenos.
La exposición de los usuarios a los riesgos señalados se da a través de la vía
dérmica y por ingestión accidental del agua al realizar actividades recreativas
con contacto primario en las albercas de los diferentes establecimientos, la
magnitud de la exposición es diferente en función de la concentración del
contaminante microbiológico, por lo que la evaluación de la exposición se
realiza a través de la identificación de indicadores de calidad del agua, tales
como las bacterias coliformes fecales Echerichia coli, la presencia de amiba de
vida libre Naegleria sp y Acantamoeba sp.
39
En este sentido y con base en el diagnóstico realizado se elabora el mapa de
riesgos microbiológicos para Parques Acuáticos, Balnearios y establecimientos
con servicios de alberca, determinando los municipios donde se ha identificado
la presencia de amiba de vida libre o coliformes fecales en el agua contenida en
las albercas.
MAPA NO. 4 MAPA DE RIESGOS DE LOS MUNICIPIOS CON BALNEARIOS EN EL
ESTADO, 2013
FUERA DE NORMA
DENTRO DE NORMA
SIN ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Base de datos del Proyecto SSH
1.2 ALIMENTOS.
De acuerdo a reportes de la FAO se calcula que aproximadamente 3 millones de
personas mueren a consecuencia de enfermedades transmitidas por alimentos y
agua, y que millones más enferman.
Si bien es difícil estimar con certeza la incidencia mundial de las enfermedades
transmitidas por los alimentos, la importancia del problema es evidente debido al
número de personas enfermas o que mueren por haber ingerido alimentos no
aptos para el consumo, lo cual sugiere un problema en expansión respecto a la
inocuidad de los alimentos que incluye la incidencia directa de otros factores
tales como la limitada disponibilidad de agua potable y de servicios de
saneamiento, la desnutrición, el analfabetismo, entre otros. Por lo tanto las
enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son un problema que debe
ser considerado en un ámbito de carácter social, tecnológico, económico,
cultural y político.
40
En México, durante los últimos meses de 2013 este problema se convirtió en
alerta sanitaria al presentarse más de 100 casos de cólera, afectando
principalmente el estado de Hidalgo en la zona de la Huasteca, motivo por el
cual, dada la estrecha relación entre la salud humana y los alimentos, se han
incrementado las medidas que garantizan que los alimentos sean preparados de
la forma más higiénica posible.
Estas medidas y acciones, además tienen como propósito prioritario contribuir a
mejorar la calidad de la vida a través de una asistencia continua para adoptar y
adaptar estrategias y tecnologías válidas que permitan concienciar, educar y
coadyuvar a reducir significativamente no sólo las enfermedades transmitidas
por los alimentos, sino también la seguridad, la calidad nutricional y la inocuidad
de los alimentos.
Se ha determinado que la falta de conocimientos sobre las buenas prácticas de
manufactura, así como la escasa disponibilidad de información técnica
complementaria, repercuten negativamente en la manipulación y preparación de
los alimentos, tanto a nivel familiar como comercial. Esta carencia de
conocimientos técnicos básicos sobre la inocuidad por parte de quienes
preparan alimentos, se puede considerar como uno de los factores que más
contribuyen a las contaminaciones alimenticias, donde indirectamente se ven
mayormente afectados los grupos más vulnerables a enfermarse como los niños,
los ancianos y las personas inmunodeprimidas.
Los criterios de control de alimentos para proteger la salud de los consumidores
con frecuencia deben ajustarse a las circunstancias locales. Sin embargo, es
importante que se informe a los consumidores acerca de los métodos apropiados
de manipulación y preparación de los mismos prestando particular atención a
aspectos sanitarios como la prevención de infecciones e intoxicaciones
transmitidas por los alimentos.
En nuestro país, la existencia de normas que rigen la legalidad y funcionalidad de
los negocios dedicados a la producción, transformación, venta y consumo de los
alimentos, han permitido implementar de forma específica las Buenas Prácticas
Higiénicas y los sistemas de inocuidad que permiten prevenir la contaminación
de los alimentos; prácticas que incluyen el proceso de alimentos, bebidas y
suplementos alimenticios, calidad del agua, condiciones de infraestructura,
condiciones de envasado, entre otros, un ejemplo claro en la Norma Oficial
Mexicana NOM – 251 – SSA – 2009 en la cual, están incluidas las disposiciones
sanitarias basadas en el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control (APPCC o HACCP por sus siglas en ingles).
La Secretaría de Salud de Hidalgo a través de la Comisión para la Protección
contra Riesgos Sanitarios, ha vigilado el cumplimiento de las Normas Oficiales
como parte del control y la vigilancia sanitaria, verificando además, el
cumplimiento de las especificaciones microbiológicas y fisicoquímicas que
garanticen la inocuidad de los alimentos a través del análisis de muestras en
laboratorios certificados tales como el Laboratorio de Salud Pública del Estado.
41
En el periodo enero – septiembre de 2013, la Comisión para la Protección contra
Riesgos Sanitarios, ha realizado la toma de 1509 muestras distribuidas en todo el
Estado de las cuales 507 resultaron fuera de los límites permitidos por la
normatividad que significa el 33.6% del total de las muestras.
En el Mapa No. 5 se observan los municipios que representan un alto, mediano y
bajo riesgo con base en los resultados del muestreo antes mencionado.
MAPA No. 5, RESULTADO DEL MONITOREO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE ALIMENTOS.
2013.
MUESTRAS FUERA DE ESPECIFICACIÓN
Menos del 20%
Entre el 20 – 30%
Más del 30%
Fuente: Base de datos, Subcomisión Evidencia, Manejo de Riesgos y Trámites, Captura de folios 2013 alimentos.
SSH
Es importante destacar que además del análisis de microorganismos indicadores
de malas prácticas de higiene, se realizó la búsqueda intencionada de agentes
patógenos en 1,314 muestras, identificando a la E. coli como el principal
microorganismo presente en alimentos que pueda implicar un riesgo a la salud
de los consumidores seguido por V. cholerae NO O1, Salmonella, V.
parahaemolyticus y L. monocytogenes.
RASTROS Y MATADEROS DEL ESTADO DE HIDALGO
El Estado cuenta con 7 rastros, 19 mataderos, los cuales se encuentran en 28
Municipios de la entidad, contando con 56 Municipios sin establecimiento
registrado, dicha clasificación se basa en la Norma Oficial Mexicana NOM-194SSA1-2004.
Para que el consumidor final tenga acceso a carne inocua es importante que las
prácticas de higiene y manufactura se extiendan a todo el proceso, desde el
productor primario hasta la oferta del producto en el punto de venta, es decir, es
importante cerciorarse de que durante el sacrificio, faenado, almacenamiento,
transporte y distribución de este producto se sigan estrictas medidas de control
con el fin de evitar la contaminación y proliferación de microorganismos
patógenos.
42
Los rastros y mataderos municipales tienen un gran impacto ambiental negativo
en la mayoría de las localidades donde se asientan. Los residuos sólidos y
líquidos son dispuestos de forma errónea e insalubre en el drenaje y los cuerpos
de agua. Actualmente, la disposición final de los residuos en estos
establecimientos tiene un impacto adverso en la biodiversidad local y en el agua
con consecuencias directas e indirectas en la salud pública.
En el proceso de la obtención de la carne existe la probabilidad de que se
contamine con una gran variedad de microorganismos patógenos, se identifican
peligros en cada etapa del proceso antes mencionado. (Cuadros No. 12 y 12 A).
CUADRO No. 12, POTENCIALES RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE LA CARNE.
ETAPA
PELIGROS SIGNIFICANTES
Microorganismos del tracto
gastroentérico: salmonella
sp., escherichia coli, shigella
sp., clostridium sp., bacillus
sp., entre otras
Arribo de los
animales
Uso de anabólicos no autorizados (Clenbuterol),
sanidad de los animales.
Diferentes tipos, patógenos
y saprófitos.
Salud del animal. (Síndrome de Estrés Porcino) Estrés
del animal.
Recepción de cerdos
Inspección ante
mortem
La carne obtenida de un animal que ha sido sometido
a una prolongada actividad muscular o estrés previo al
sacrificio, propicia para el desarrollo de una amplia
variedad de microorganismos deterioradores y
patógenos.
Defecto en la calidad de la carne
Carne PSE (pálida, suave exudativa) en cerdos.
Carne DFD (obscura, seca y dura )
Existe el riesgo de contagio de los trabajadores, y de
los productos, al no realizarse una inspección antes
del sacrificio por una persona con el perfil adecuado.
Sacrificio
El método y los utensilios empleados en el sacrificio
pueden permitir el ingreso de microorganismos a los
tejidos. El cuchillo empleado en el degüello puede ser
vehículo de la contaminación microbiana de los tejidos
profundos vía sanguínea o linfática.
Izado de los
animales
Evitar contaminación del producto, con
microorganismos presentes en el piso, proveniente de
flora normal de la piel, de origen fecal y de suelo.
Pelado de la res
(desollado)
El no realizar anudado de recto, dispersión en músculo
de contenido fecal, al realizarse en piso hay más
probabilidad de contaminación cruzada, aumentando
la cuenta bacteriana en el producto final.
Pseudomonas, bacterias
lácticas, Clostridium,
Streptococcus, hongos
Enfermedades zoonóticas
micrococos, pseudomonas,
estafilococos levaduras y
hongos
Salmonella,
Listeria monocytogenes
Fuente: Adaptado de Evaluación de Riesgos de los Rastros y Mataderos Municipales, Signorini. COFEPRIS 2006.
43
CUADRO No. 12 A, POTENCIALES RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE LA CARNE.
ETAPA
PELIGROS SIGNIFICANTES
Microorganismos del tracto
gastroentérico: salmonella
sp., escherichia coli, shigella
sp., clostridium sp., bacillus
sp., entre otras
Escaldado de cerdos
Durante el escaldado los microorganismo procedentes
de la piel, el pelo y las pezuñas de los animales, y que
sobrevivieron a la temperatura del agua de escaldado,
contaminan luego la superficie de otros animales y
puede internarse en la canal a través de la herida
producida por el cuchillo, llegar a los tejidos más
profundos si persiste una actividad residual y pasar a
los pulmones a través de la tráquea.
Salmonella,
microorganismos fecales
Eviscerado *
Cuando se perfora o se derrama contenido intestinal,
depositando microorganismos procedentes de este.
Bacterias entéricas tales
como: Salmonella,
Clostridium perfringens,
coliformes
Si este estudio sistemático no se realiza a las canales y
vísceras, por un médico veterinario, no se garantizará
que el producto para consumo humano sea inocuo y
sano.
Actinomyces bovis
(actinomicosis),
Actinobacillus lignieresii
(actinobacilosis),
Mycobacterium tuberculosis
(Tuberculosis), Brucella
bovis. Equinococcus
granulosus (hidatidosis),
entre otros.
El lavado elimina algunas bacterias y redistribuye
algunas más en la canal.
Bacterias aerobias. Yersinia,
Bacillus Streptococcus,
Listeria
Durante la refrigeración, la flora bacteriana se verá
afectada por factores tales como rapidez con que es
bajada la temperatura de las canales, la temperatura
del refrigerador y la humedad ambiental durante el
tiempo de almacenamiento. La finalidad de una
adecuada refrigeración es para que se mantenga la
carga bacteriana en un nivel que no sea de riesgo para
el consumidor y se favorezca la maduración de la
carne.
Salmonella, E. coli,
Clostridium, mohos y
levaduras
Inspección Post
mortem
Lavado de canal *
Almacenamiento de
las canales
(Refrigeración)
Comercialización de
la carne
Procesamiento
de
empacado,
adiciona,
(manipulación)
contaminantes
a
la
carne,
conservación de la cadena de frío, que puede
aumentar la vida de anaquel.
E.
coli,
Salmonella,
Mesofilicos
aeróbios,
Staphylococcus
Preparación de los
alimentos
Adicionan
contaminantes las
manos
de
preparadores
de
alimentos,
superficies
preparación, instrumentos de corte etc.
E. coli, Mesofilicos aerobio,
Salmonella, Levaduras
los
de
Fuente: Adaptado de Evaluación de Riesgos de los Rastros y Mataderos Municipales, Signorini. COFEPRIS 2006.
44
El abasto de carne para el estado se realiza a través del sacrificio de animales de
distintas especies en rastros y mataderos municipales, la mayoría de estos
establecimientos, no cumplen con la Norma Oficial Sanitaria, ya que existen
factores y situaciones que limitan el mejoramiento sanitario de éstos: condiciones
insalubres, áreas de proceso no delimitadas, deficiencia de limpieza en
instalaciones, utensilios e indumentaria, instalaciones y equipos obsoletos, falta
de verificación pre y post mortem, transporte inadecuado de la carne al punto de
venta, disposición inadecuada de aguas residuales y residuos sólidos, falta de
programas de fumigación, para control de fauna nociva y baja inversión en la
mejora de las instalaciones y equipos. (Mapa No. 6).
MAPA NO. 6, CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE RASTROS Y MATADEROS DEL ESTADO DE
HIDALGO BASADO EN CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD SANITARIA 2013.
Muy alto
Alto
Medio
Fuente: Proyecto de Rastros COPRISEH 2013
CLEMBUTEROL
El clembuterol es un fármaco 2-agonista utilizado como relajante del músculo
liso bronquial para fines terapéuticos en humanos, sin embargo en la ganadería
es utilizado de manera ilegal como agente anabólico para el aumento de peso en
los bovinos, lo que estimula su empleo para el proceso de engorda del ganado
donde se emplean altas dosis de este anabólico, por lo que los residuos de éste
representan un riesgo a la salud de la población.
La intoxicación por clembuterol incluye la presencia de náusea, vómito, cefalea,
ansiedad, temblor grueso de extremidades, palpitaciones, taquicardia e
hipertensión arterial.
El suministrar clembuterol para acelerar la engorda es un delito (Ley General de
Sanidad Animal. DOF. 25 de julio del 2007); NORMA Oficial Mexicana NOM-194SSA1-2004, Productos y Servicios. Especificaciones sanitarias en los
45
establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto,
almacenamiento, transporte y expendio. Especificaciones sanitarias de
productos. Apartado número 6.10.5 Contaminantes: los productos de ganado
bovino deben estar libres de clembuterol.
En 2012, en el Estado de Hidalgo 6 municipios tuvieron resultados positivos a
clembuterol en muestras de hígado o carne. (Mapa No. 7).
MAPA 7. MUNICIPIOS CON RESULTADOS DE MUESTRAS A CLEMBUTEROL 2013.
Municipios con muestras
positivas a clembuterol.
Fuente: Base de datos, Subcomisión
clembuterol. SSH
Evidencia, Manejo de Riesgos y Trámites, Captura de folios 2013
BRUCELLA EN QUESOS NO PASTEURIZADOS.
Las enfermedades que comparte el hombre con los animales son conocidas
como zoonosis, y son transmitidas al hombre en forma general por consumo de
alimentos (consumo leche y productos lácteos) o por convivir con animales
enfermos.
La brucelosis es una zoonosis y una enfermedad infecciosa, causada por
bacterias del género Brucella, la B .Melitensis, que afecta a cabras y ovejas, es la
más común en el humano y puede producirle serias complicaciones si no se
atiende adecuadamente.
El consumo de quesos elaborados con leche no pasteurizada genera la
probabilidad de adquirir enfermedades tales como la listeriorisis, tuberculosis,
brucelosis e inclusive salmonelosis, enfermedades de tipo gastrointestinal,
46
dependiendo de la cantidad, especies patógenas ingeridas y la susceptibilidad de
los individuos.
La leche es un excelente medio de cultivo y protector para ciertos
microorganismos, en especial bacterias patógenas, provenientes del animal, el
hombre o el medio ambiente. Estas pueden ser excretadas directamente por la
glándula mamaria a la leche o estar originadas en la piel o mucosas del animal o
del ordeñador y contaminar la leche. Una fuente importante de contaminación
láctea suele ser el agua contaminada que se usa en el establecimiento, la
pasteurización es un tratamiento diseñado para eliminar todos los
microorganismos patógenos, que bajo ciertas circunstancias pueden proliferar
rápidamente en la leche y en el queso y causar enfermedades.
Durante los últimos años, problemas higiénico-sanitarios debidos a bacterias
patógenas en la leche, perjudicaron a la industria lechera. En muchos de estos
casos la leche fresca fue la fuente de contaminación, como en el caso de Listeria,
Salmonella, Campylobacter y Staphylococcus aureus. (Cuadro No. 13).
CUADRO NO. 13, ALGUNOS BROTES REPORTADOS DE ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR QUESOS.
PATÓGENO
CASOS
MUERTES
QUESOS
Listeria monocytogenes
>122
34
Vacherin Mont d'Or
Salmonella typhimurium
2700
1
Cheddar
L. monocytogenes
>142
48
Estilo Mexicano
Escherichia coli
N.R
1
Queso fresco
Salmonella paratyphi B
273
1
Queso de cabra
L. monocytogenes
20
4
Brie de Meaux
Brucella melitensis
135
1
de pasta suave
Salmonella dublín
N.R
30
de Doubs
Clostridium botulinum
8
1
Mascarpone
N.R. = No Reportado.
En este padecimiento es fundamental analizar de manera conjunta la información
epizootiológica y epidemiológica, con la finalidad de identificar áreas de riesgo y
poder establecer acciones de intervención dirigidas a prevenir y controlar esta
enfermedad. (Mapa No. 8).
47
MAPA NO. 8, MUNICIPIOS DONDE SE LOCALIZAN PRODUCTORES DE QUESO Y ANIMALES
REACTORES, DETECTADOS POR LA S.A.G.A.R.P.A.
Animales Reactores
(Positivos a Brucella).
Productores de queso.
Fuente: SAGARPA
El sistema de vigilancia epidemiológica tiene identificados los municipios de
riesgo para esta enfermedad, lo cual representa sin duda una herramienta
invaluable para la prevención de la enfermedad, identificando la región de la
Huasteca, Huichapan, Ixmiquilpan y Tula como de mayor riesgo.
La COPRISEH realiza el muestreo de queso para determinar Brucellas ssp
mediante la técnica de PCR, asimismo realiza la vigilancia sanitaria a las plantas
elaboradoras de quesos y puntos donde se expenden productos lácteos. Dichas
acciones han contribuido al decreciente número de casos en humanos con
Brucelosis, lo que se corrobora en el comportamiento de la enfermedad
registrada en el canal endémico.
Sin embargo los productos lácteos, sobre todo los quesos elaborados con leche
no pasteurizada, son de los productos del grupo de alimentos con mayor
contaminación, ya sea por bacterias como E,Coli, Staphylococcus aureus, mohos
y levaduras, (Evidenciados por determinaciones en el LESPH, concentrado en el
Proyecto de Alimentos) que se determinan como microorganismos “indicadores”
los cuales denotan faltas de higiene y malos procesos de elaboración de los
quesos, el LESPH ha identificado bacterias patógenas como son: Listeria
monocytogenes, la cual puede ser responsable de sintomatologías neurológicos
y abortos en humanos y Salmonella que en las personas puede producir cuadros
de gastroenteritis aguda.
48
1.3 PLOMO EN LOZA VIDRIADA DE BAJA TEMPERATURA.
La alfarería mexicana es reconocida como una de las más hermosas y mejor
trabajadas a nivel mundial, pues se sabe que los trabajos de alfarería se remontan
a antes de la conquista de México, lo cual nos da una idea de su creatividad
plasmada en todo un mundo de forma y color.
La alfarería vidriada, que se hace en muchos lugares de México fue introducida
por los españoles después de 1532, cuando la Puebla de Los Ángeles fue fundada
por los frailes dominicos. Estos mandaron traer de España, de su convento matriz
de Talavera de la reina, cercano a Toledo, algunos alfareros de la cofradía para
que enseñaran a los indios como hacer loza vidriada y tejas o azulejos. Pronto
aprendieron los indios mexicanos a hacer esa loza vidriada, y la de Talavera de
Puebla fue de las mejores del mundo, que se exportó a las Filipinas, a Perú, a la
misma España y otros sitios.
Los vidriados, como su nombre lo indica, son componentes que sirven para
aplicar a la cerámica una superficie o acabado vítreo, impermeabilizando el barro,
y endureciendo las piezas dándoles mayor realce. Se pueden establecer diversas
categorías de vidriados, ya sea por sus colores (coloreados o incoloros), por su
translucidez (transparentes u opacos), por su brillo (brillantes o mates), por su
fusibilidad (con bajo punto de fusión –por debajo de 1,200° C.- o con alto punto
de fusión -por arriba de los 1,200° C.-), por su tratamiento (fritados o no fritados
–crudos-), por su composición química (ácido bórico, plomo, feldespato, sal,
aluminio, etc.).
Identificación del Riesgo
El plomo entra al cuerpo humano por ingestión y/o inhalación. La relación entre
la exposición y los niveles de plomo sanguíneo constituye un proceso dinámico,
en el cual el plomo que se encuentra en sangre representa el producto de
exposiciones recientes, excreción y equilibrio con otros tejidos. De tal manera
que las deficiencias en el individuo de hierro, proteínas, calcio y/o zinc, permiten
la absorción con mayor facilidad del plomo.
Los síntomas de intoxicación moderada, son: fatiga general, dificultad para
concentrarse, agotamiento muscular, temblor, cefalea, dolor abdominal difuso,
vómitos pérdida de peso y estreñimiento.
La continua exposición aumenta los síntomas en el Sistema Nervioso Central
(SNC): insomnio, confusión, deterioro de la concentración y problemas de
memoria. Polineuropatía distal, entre otros.
Los metales pesados no pueden ser metabolizados por el cuerpo humano y
persisten en el organismo, donde ejercen sus efectos tóxicos cuando se
49
combinan con uno o más grupos reactivos esenciales para las funciones
fisiológicas normales.
Caracterización del riesgo
En el estado de Hidalgo existen varias comunidades dedicadas a la elaboración
de loza de barro algunas como Chililico en el municipio de Huejutla, en donde las
mujeres elaboran ollas, cántaros, cajetes, apaxtles y alcancías de una cochura;
quemadas en hornos de leña, realizando la decoración sobre el color natural del
barro, con engobes rojos oscuros o cafés, por medio de líneas curvas, onduladas,
y ornamentaciones florales, no usando greta (óxido de plomo). En la región
Otomí-Tepehua se elaboran comales de barro rojo los cuales no se vidrean de
acuerdo a los usos y costumbres.
Sin embargo en Tlaunililpan, municipio de Chapatongo, los alfareros del grupo
indígena otomí producen loza vidriada de baja temperatura como jarros
pulqueros, ollas, cazuelas de varios tamaños y sartenes. En la localidad del
Coñesito en el municipio de Jacala de Ledezma, también se dedican a la
producción de loza vidriada y además de utilizar óxidos de plomo queman las
pilas (baterías) para sacar el contenido y decorar sus piezas. En los municipios de
Tulancingo y Almoloya de Juárez también se producen ollas, cazuelas, jarras y
jarros de barro vidriado pero estos últimos en menor proporción. (Mapa No.9)
MAPA NO. 9, MUNICIPIOS ALFAREROS DEL ESTADO DE HIDALGO
Municipios que utilizan greta en el vidriado de la loza.
Municipios que pintan la loza, no utilizan greta.
Fuente: Proyecto de Plomo en Loza Vidriada de Baja temperatura COPRISEH, 2013.
De acuerdo al nivel de riesgo, los municipios con prioridad de atención por el
número alfareros expuestos, métodos y técnicas de elaboración y vidriado poco
seguras y la producción de loza relativamente alta son: Huasca de Ocampo,
Jacala de Ledezma y Chapantongo.
50
1.4 EXPOSICIÓN LABORAL POR EL USO DE PLAGUICIDAS.
Cuando hablamos de agricultura, nos referimos al conjunto de técnicas y
conocimientos para cultivar la tierra, en ella se engloban los diferentes trabajos
de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Ejemplo de este tipo de
sustancias son los plaguicidas, los cuales son ampliamente utilizados en este
sector. Un plaguicida es una sustancia o mezcla en cualquier estado físico para
prevenir o controlar plantas o animales indeseables e incluso aquellas otras
destinadas a utilizarse como regulador del crecimiento de la planta, defoliante o
desecante y en general tienen el objetivo de proteger al hombre de organismos
que afectan su ambiente, animales y/o alimentos.
La historia de los plaguicidas se puede resumir y dividir en tres grandes etapas:
la primera a principios del siglo XIX, cuando se descubrió accidentalmente la
acción plaguicida de algunos elementos naturales como el azufre, cobre,
arsénico, piretrinas (sustancias obtenidas de los pétalos del crisantemo Chriysanthemum cinerariefolium-) y fósforo; así mismo se inició el uso de los
derivados del petróleo. La segunda etapa a partir de 1922, cuando se emplearon
diferentes aceites insecticidas y poco más tarde los primeros productos
sintéticos. La tercera etapa, en la que Müller, en 1940 descubre las propiedades
insecticidas del dicloro-difenil-tricloroetano, mejor conocido como DDT. A partir
de esa fecha ese nuevo compuesto se utilizó para la eliminación de algunos
parásitos como el piojo que transmitían enfermedades como el tifo; es así como
se origina la industria de los plaguicidas organosintéticos. Desde el punto de
vista de su estructura química existe una gran variedad de plaguicidas,
pudiéndose clasificar como: insecticidas, acaricidas, herbicidas y fungicidas.
La principal característica de los organoclorados es que poseen átomos de
carbono, cloro, hidrógeno y en ocasiones, oxígeno, siendo muy estables en el
ambiente, mientras que los organofosforados, son derivados del ácido fosfórico
(poseen un átomo central de fósforo en la molécula) más tóxicos y menos
estables en el ambiente.
Estos componentes producen susceptibilidad a la toxicidad, mutagenicidad y
carcinogenicidad, este hecho ha levantado un interés público por la salud. Esta
situación ha llevado al desarrollo de otros plaguicidas "menos tóxicos" como son
carbamatos y componentes organofosforados. Los nuevos compuestos
desarrollados han reemplazado gradualmente a la mayoría de los plaguicidas
clorados.
Actualmente los carbamatos y organofosforados son los ingredientes activos de
la mayoría de los insecticidas y de algunos de los herbicidas en uso. El manejo de
mayores volúmenes de plaguicidas ha incrementado el riesgo de un aumento en
la exposición, especialmente entre los trabajadores agrícolas, sanitarios y quienes
participan en su proceso de fabricación.
Cuando los plaguicidas ingresan en las cadenas alimentarias se distribuyen a
través de ellas, se concentran en cada nicho ecológico y se acumulan
51
sucesivamente hasta que alcanzan una concentración letal para algún organismo
constituyente de la cadena, o bien hasta que llegan a niveles superiores de la red
trófica. Algunos plaguicidas son cancerígenos, pero todos causan lesiones
degenerativas en hígado y riñón, son estimulantes del sistema nervioso central, y
provocan reacciones alérgicas como vómito, dolor de cabeza, conjuntivitis,
diarrea, calambres abdominales, dificultad para respirar, entre otros.
Otra forma de exposición se presenta cuando el trabajador agrícola no usa el
equipo de protección personal adecuado; no sigue las instrucciones y
recomendaciones de manejo indicadas en las etiquetas de los envases,
desconoce los daños a la salud, así como la sintomatología o el patrón no dota
del equipo de protección personal ni los insumos necesarios para protegerse.
Los efectos de la exposición pueden ser locales y causar lesiones al entrar en
contacto con el cuerpo. El tipo y la gravedad de la lesión o la enfermedad
dependen de las características del plaguicida, la dosis, el tipo y el tiempo de
exposición, así como las características intrínsecas del individuo.
Aunque el estado no se encuentra dentro de los primeros lugares de intoxicación
por plaguicidas a nivel nacional ni dentro de las primeras 10 causas de morbilidad
y mortalidad, se realizan acciones regulatorias (verificaciones sanitarias,
aseguramientos) y no regulatorias (fomento sanitario) para el uso y manejo
seguro de los plaguicidas en Hidalgo.
A partir del año 2010 a través del grupo de trabajo interinstitucional (SAGARPA,
PROFEPA, SERMANAT, SAYDR y COPRISEH) del Programa Nacional de
Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines (PNREVAA)
coordinado por el Comité de Sanidad Vegetal del Estado de Hidalgo (CESAVEH),
se instalaron y entraron en operación: 1 Centro de Acopio Temporal (CAT) y 4
Centros de Acopio Primario (CAP). (Cuadro No. 14-A) De abril a diciembre de
2010 se recolectaron 2,234 kg., mientras que en el año 2011 se recolectaron
1,774.5 kg de envases. (Cuadro No. 14-B)
CUADRO NO. 14-A, CENTROS DE ACOPIO EN EL ESTADO DE HIDALGO
TIPO DE
CENTRO
MUNICIPIO
DOMICILIO
COORDENADAS
GEOGRÁFICAS
(LONGITUD, ALTITUD)
CAT
Mixquiahuala
Carr. Mixquiahuala-Tlahuelilpan, domicilio
conocido camino ejidal Motobathá
20°10'33.5"N2100msnm
CAP 1
Tecozautla
Camino a la Salitrera km. 3, Piedra Larga,
Tecozautla
20°32'58"N 99°40'01"W
1700 msnm
CAP 2
Progreso
Camino vecinal del canal principal de riego, a
200 mts del módulo de riego de Progreso
20°14´35"N 99°10'46"W
1980 msnm
CAP 3
Tulancingo
CAP 4
Apan
Santa Ana Hueytlalpan, camino vecinal atrás
20°10'29"N 98°18'28"W 2167
de la iglesia y a un costado del auditorio ejidal
msnm
y centro de salud
Carretera Apan-Tlaxco km. 1, a un costado de
la vía férrea
52
19°41'82"N 98°26'36"W
2527 msnm
CUADRO NO. 14-B, RECOLECCIÓN DE ENVASES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS Y AFINES
DURANTE EL AÑO 2011.
Centro de
Acopio /
Municipio
CAT /
Mixquiahuala
CAP 1 /
Tecozautla
CAP 2 /
Progreso
CAP 3 /
Tulancingo
Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines (Kg) 2011
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
526.6
46.2
0
35
35
460
33
20
325
0
0
0
1480.8
0
12.4
4.6
0
0
0
36
0
61
0
40
0
154
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
35
0
35
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
0
10
CAP 4 / Apan
0
0
62.7
0
0
0
0
8
4
0
20
0
94.7
TOTAL / MES
526.6
58.6
67.3
35
35
460
69
28
390
0
105
0
1774.5
Fuente: CESAVEH 2013.
En Hidalgo, el 61.3% de la población económicamente activa se dedica a
actividades agropecuarias, el estado se divide en 6 regiones agrícolas: Huejutla,
Zacualtipán, Tulancingo, Pachuca, Mixquiahuala y Huichapan. (Mapa No. 10)
MAPA NO. 10 REGIONES AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE HIDALGO, POBLACIÓN
EXPUESTA
1
D.D.R. HUEJUTLA
2
D.D.R. ZACUALTIPÁN
3
D.D.R.TULANCINGO
4
DDR PACHUCA
5
D.D.R. MIXQUIAHUALA
6
D.D.R. HUICHAPAN
Fuente: COPRISEH 2013.
53
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO
En base al panorama epidemiológico de morbilidad relacionado al número de
casos de intoxicaciones presentados durante el periodo 2003 al 2013 por
exposición a plaguicidas, se tienen registrados en base de datos de la
Subdirección de Epidemiología un total de 766 casos y 27 defunciones.
El subregistro probablemente sea muy distante del verdadero número de
intoxicaciones por plaguicidas que ocurren en Hidalgo, debido a diversos
factores, entre ellos, el que los médicos no hayan tenido un diagnóstico acertado
y los intoxicados no hayan reconocido la relación entre los síntomas y la
exposición. También hay trabajadores que no reportan los incidentes ni los casos
de intoxicación (se auto medican con atropina) como sucede en la región de
Metztitlán; a fin de disminuir la sintomatología de una intoxicación y con ello
evitar acudir al médico. Se ha calculado que por cada caso registrado no se
contabilizan cinco en nuestro país. La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) ha señalado que el subregistro en América Latina llega a ser tan alto como
50 casos no notificados por cada caso registrado, tomando en cuenta esta
estimación tendríamos por lo tanto, aproximadamente 21,200 casos de
intoxicaciones por plaguicidas.
De acuerdo al número de casos de intoxicaciones registradas en los sistemas de
vigilancia epidemiológica, se contempla a las siguientes Jurisdicciones Sanitarias
por el grado de riesgo: Huejutla, Actopan, Metztitlán y Tulancingo como alto
riesgo, Ixmiquilpan y Huichapan como mediano riesgo y Tula, Pachuca, OtomíTepehua, Zimapán, Molango y Tizayuca como bajo riesgo. (Mapa No. 11)
MAPA NO. 11, REGIONES AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE HIDALGO, POBLACIÓN
EXPUESTA
ALTO RIESGO
Huejutla, Actopan, Metztitlán
y Tulancingo.
MEDIANO RIESGO
Ixmiquilpan y Huichapan
BAJO RIESGO
Fuente: COPRISEH 2013.
54
1.5 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
El estado de Hidalgo debido a su situación geográfica, orográfica y cultural está
expuesto a diversos tipos de fenómenos perturbadores, entre los cuales
destacan principalmente: a). los fenómenos hidrometeorológicos que han
provocado deslaves, aludes, inundaciones, desbordamientos de ríos y presas que
llegan a estar a su máxima capacidad; b). eventos de concentración masiva de
población (peregrinaciones, ferias patronales, ferias gastronómicas, el Xantolo,
carnavales, Semana Santa, entre otros); c).incendios forestales, sequías; y d).por
actividad industrial como es el caso de fugas, derrames, incendios y explosiones.
De acuerdo a la información aportada por la Subsecretaría de Protección Civil y
Gestión de Riesgos del Estado de Hidalgo, se mencionan los fenómenos
perturbadores en el estado de Hidalgo que se han presentado con más
frecuencia en los últimos 5 años: Incendios forestales, lluvias intensas, derrumbes,
concentraciones masivas de población, deslaves, tormentas eléctricas, incendios
urbanos, ataques por abejas, vientos intensos, tormentas de granizo,
inundaciones, sequías, nevadas, derrames o fuga de sustancias, explosiones,
entre otros eventos (ej. sismos, onda gélida).
En cuanto a los fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticas que más han
causado daños al estado se describen los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1999. Depresión tropical No. 11
2000. Sequía
2001. Diversos fenómenos
2002. Fenómenos hidrometeorológicos
2003. Fenómenos hidrometeorológicos, incendios forestales y Sequía
2004. Diversos fenómenos e incendios forestales
2005. Huracán “Stan” y Sequía
2006. Fenómenos hidrometeorológicos
2007. Depresión tropical “Dean” y “Lorenzo”
2008. Ondas tropicales en julio e intensas lluvias
2009. Fenómenos hidrometeorológicos
2010. Lluvias intensas y tormenta tropical “Karl”
2013. Huracán “Ingrid” y cólera
1.6 PROYECTO HUMO DE TABACO.
El consumo de tabaco es un problema de salud pública mundial. De acuerdo con
la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo es la segunda causa principal
de muerte en el mundo, con casi cinco millones de defunciones anuales. Por ello
se requiere contar con medidas de prevención y control.
Los cálculos de la OMS señalan que para el año 2020 causará el doble de
defunciones que las actuales, esto es, cerca de 10 millones de muertes.
55
Esta elevada cifra contrasta en forma notable con las cifras que publicó hace
seis años la propia OMS, basadas en el consumo de aquel tiempo; en ese
momento se señalaba que en el año 2020 habría 8.4 millones de muertes anuales
por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. En cuanto al número
mundial de fumadores, alrededor de 1,300 millones de personas consumen
tabaco; casi 1,000 millones son hombres y 250 millones son mujeres.
Además de la magnitud de la epidemia deben agregarse los costos elevados
consecutivos al consumo de tabaco, en particular en países en vías de desarrollo
como el nuestro. Estos costos incluyen los de la atención de las enfermedades
secundarias al tabaquismo, la muerte en edades productivas y la disminución de
la productividad en los enfermos, entre otros. Sin embargo, el panorama es aún
más sombrío al considerar la relación estrecha entre el tabaquismo y la pobreza,
ya que de acuerdo con la OMS, las familias de escasos recursos ocupan hasta
10% del gasto familiar para adquirir tabaco, lo que a su vez modifica la dinámica
familiar al disponer de menores recursos para la alimentación, la educación y la
atención a la salud.
Hoy en día la evidencia científica generada en los últimos 40 años demuestra que
el tabaco es uno de los productos más nocivos para la salud y que la nicotina es
una sustancia que induce adicción, por lo que el combate a su consumo se ha
convertido para todos los sistemas de salud del mundo en una prioridad, toda
vez que el tabaco es una de las principales causas prevenibles de enfermedad y
muerte. En este panorama mundial, se reconoce como un logro sin precedentes
el establecimiento por la OMS del Convenio Marco para el Control del Tabaco,
que permite a los países suscritos conjuntar políticas, directrices, esfuerzos y
recursos para combatir el tabaco en todo el mundo. México fue el primer país en
América Latina en refrendar el Convenio Marco para el Control del Tabaco tras
reconocer la magnitud del problema que ocasiona el consumo de éste, tanto en
adultos como en menores de edad. Este convenio entró en vigor el 27 de febrero
de 2005, luego de que lo ratificaron más de 40 países.
Pese a que la prevalencia de los expuestos involuntariamente al humo del tabaco
ha disminuido en apariencia, el número total de expuestos se ha incrementado.
En este sentido el estado de Hidalgo expidió, en el año 2001, la Ley para la
Protección de los no Fumadores, que permitió fortalecer los aspectos
regulatorios a través de formular y operar el Programa de Edificios Públicos
Libres de Humo de Tabaco, el cual integra acciones de sensibilización, fomento
sanitario, verificación sanitaria y reconocimientos, ordenados para lograr el
objeto del programa.
El universo de trabajo del programa es amplio por considerar a edificios
federales, estatales, municipales, planteles educativos y unidades médicas, éstas
últimas son una prioridad para el estado de Hidalgo.
Se realizó un estudio de casos en Pachuca y Mineral de la Reforma, a través de
una Iniciativa de Apoyo a Espacios Libres de Humo de Tabaco (2010), realizado
en colaboración entre el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Secretaría
56
de Salud del Estado de Hidalgo, el cual tuvo como propósito aportar información
para la toma de decisiones y fomentar el establecimiento de espacios 100% libres
de humo de tabaco.
Dicho estudio se desarrolló seleccionando a 25 bares y 25 restaurantes, quienes
participaron en la iniciativa de manera voluntaria. En cada establecimiento el
administrador contestó un cuestionario con
información
sobre el
establecimiento, su clientela y fuerza de trabajo, política hacia el consumo de
tabaco y opiniones y percepciones sobre la Ley General para el Control del
Tabaco y los espacios libres de humo de tabaco.
Los resultados muestran que el 82% de los establecimientos prohibía en ellos el
consumo de tabaco; 18% permitía fumar en áreas designadas. El semáforo de
cumplimiento basado en el monitoreo de nicotina mostró que 28% de los
establecimientos estaban en rojo, con posible consumo activo de tabaco; 36% en
amarillo, con posible contaminación externa; y 36% en verde, con ausencia de
consumo. Las concentraciones de nicotina fueron 10 veces más altas en los bares
que en los restaurantes, siendo 65% de los restaurantes libres de humo de tabaco
contra 4% de los bares.
Las concentraciones de nicotina en áreas de no fumar de todos los
establecimientos de Pachuca, transformadas al semáforo de cumplimiento,
registran que para los establecimientos en general, 36% estaría en color verde
(<0.1ug/m3: libre de humo de tabaco), 36% en amarillo (0.1-0.5 ug/m3) posible
contaminación externa) y 28% en rojo (>0.5 ug/m3: consumo de tabaco activo).
La visita mostró que la mayoría de los establecimientos no cumplen con los
señalamientos requeridos por la legislación federal. En 4% de las áreas de no
fumar se observaron personas fumando, 8% con rastros de cigarro y 16% con olor
a humo de tabaco.
En este mismo tema se llevó a cabo la publicación en el mes de junio del 2010 de
la Ley de Protección contra los efectos nocivos del tabaco para el Estado de
Hidalgo. Y en enero del 2011 se estableció el acuerdo para la Delegación de
facultades en materia de Control de Tabaco, con la COFEPRIS para concluir la
modificación de la Ley de Protección contra los Efectos Nocivos del Tabaco para
el Estado de Hidalgo y la elaboración del Reglamento.
1.7 FARMACOVIGILANCIA.
Los medicamentos son sometidos a ensayos clínicos antes de su
comercialización, que definen sus características farmacológicas, pero existen
una serie de efectos del fármaco, como efectos farmacológicos inesperados,
efectos adversos poco frecuentes, desconocidos, etc., que no pueden evaluarse
totalmente hasta que son utilizados por la población en general en la práctica
médica. Debido a que en estos estudios los pacientes se seleccionan y se limitan
57
en el número, a un grupo determinado de población (niños, ancianos, mujeres
embarazadas).
La aparición de reacciones adversas, puede tener un gran impacto en la salud de
los individuos que se encuentran bajo un tratamiento medicamentoso,
provocando un incremento en la morbi-mortalidad, así como el aumento en el
costo del tratamiento farmacológico.
Estudios realizados en hospitales europeos, demuestran que aproximadamente
del 3 al 5% de las admisiones en el servicio de urgencias son causadas por
reacciones adversas de los medicamentos y que entre un 10% y un 20% de los
pacientes ingresados en un hospital recibiendo medicamentos, desarrollan una
reacción adversa a los mismos. Estas reacciones adversas pueden en ocasiones
ser tan graves, que aproximadamente el 1% de los pacientes fallecen como
consecuencia de las mismas.
Además es importante, considerar que el costo hospitalario ocasionado por la
aparición de las reacciones adversas es elevado, tomando en cuenta la
prolongación de su estancia hospitalaria, así como el tratamiento de las mismas.
Cabe hacer mención que la manifestación de una reacción adversa es la causa de
una de cada 40 consultas en la práctica general.
Es por ello que la farmacovigilancia es una actividad de salud pública destinada a
la identificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados al uso de
medicamentos una vez comercializados, por lo que la utilización de los
medicamentos requiere que el beneficio de su empleo sea superior a los riesgos
que pueda generar.
El Estado de Hidalgo, se ha dado a la tarea de establecer un Programa
Permanente de Farmacovigilancia desde el año 1999, reportando un total hasta el
mes de septiembre de 2013 de 3,973 reacciones adversas de los medicamentos,
siendo los hospitales pertenecientes a la Secretaría de Salud, los principales
notificadores de avisos de sospechas de reacciones adversas de medicamentos
al Centro Estatal de Farmacovigilancia.
A continuación se muestran los resultados durante el periodo enero-septiembre
de 2013 registrados por el Centro Estatal de Farmacovigilancia, los
medicamentos que presentan mayor número de reacciones adversas son los
antibióticos y broncodilatadores, siendo de los grupos terapéuticos más
utilizados por pacientes pediátricos. (Gráfico No. 6)
58
GRÁFICO NO. 6 PRINCIPALES MEDICAMENTOS CAUSANTES DE REACCIONES ADVERSAS 2013.
Fuente: Proyecto de Farmacovigilancia COPRISEH, 2013.
Las reacciones adversas que presentan mayor frecuencia son: rash, vómito,
eritema y náuseas seguidas de cefalea y prurito, las de menor frecuencia con la
flebitis, taquicardia, edema y diarrea. (Gráfico No. 7)
GRÁFICO NO. 7 REACCIONES ADVERSAS MÁS FRECUENTES 2013.
Fuente: Proyecto de Farmacovigilancia COPRISEH, 2013
Por lo anterior podemos observar que las reacciones adversas que prevalecen
más son las del sistema dermatológico y cardiovascular.
59
1.8 UNIDADES MÉDICAS SALUDABLES.
La prestación Servicios Médicos se otorga en: Hospitales, Clínicas, Centros de
Salud, Consultorios y Unidades Médicas. La asistencia social se otorga en los
Albergues, Centros de asistencia social para niños y adultos, y Centros de ayuda
mutua.
Así como la calidad y eficacia de medicamentos y dispositivos médicos
representan un riesgo inherente a la salud de la población, la calidad y
oportunidad de los servicios médicos y la atención médica en establecimientos
también. Estos riesgos son: carencia de servicios oportunos y servicios con
calidad deficiente.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (ANTECEDENTES)
La exposición a riesgos sanitarios en establecimientos de atención médica puede
deberse a que en algunos de ellos, los servicios son deficientes por una
inadecuada organización hospitalaria, laboratorios clínicos, de gabinete, con
carencia de personal e insumos, así como por una atención inadecuada de
urgencias. Entre las causas de estos problemas se encuentran la ausencia de
mantenimiento preventivo y/o correctivo, de instrumental, de equipo e
infraestructura, incumplimiento de programas de desinfección y desinfectación
de las áreas, y la no realización de medidas sanitarias exhaustivas en las áreas
prioritarias.
OBJETIVO
Mantener un control y vigilancia sanitaria estricta de los establecimientos de
atención médica públicos, sociales y privados en donde se practican actos
quirúrgicos u obstétricos; establecimientos de asistencia social; establecimientos
de prevención, control y tratamiento de las adicciones, para evitar riesgos a la
salud de la población.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Vigilar y hacer efectivo el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas
para los servicios de atención médica, conforme a las disposiciones
aplicables que estipula la Ley General de Salud, Reglamento de la misma
Ley en materia de Control Sanitario de Productos y Servicios; Reglamento
de Insumos para la Salud y Reglamento en Materia de Prestación de
Servicios de Atención Médica.
2. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos
que prestan servicios de atención médica publica social y privada de
hospitales, sanatorios, y clínicas.
3. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos
que prestan servicios de atención médica publica social y privada de
consultorios médicos de primer nivel de atención así como consultorios
odontológicos.
60
4. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos de
asistencia social, y centros de ayuda mutua que prestan servicios de
atención pública, social y privada.
5. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos
que prestan servicios de control, tratamiento y manejo de las adicciones.
6. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos
que prestan servicios de ambulancias.
7. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos
que prestan servicios en centros de tatuajes, medicina estética, control de
peso y obesidad.
8. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos
que prestan servicios auxiliares al diagnóstico y tratamiento médico;
laboratorios clínicos, patología clínica, histopatología, citología, bancos de
sangre y servicios de transfusión.
9. Colaborar en el mejoramiento de la calidad de la atención médica
vigilando el cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente.
10. Difundir, la normatividad a que se encuentran sujetos los establecimientos
de atención médica pública social y privada y los trámites que deberán
realizar ante la COPRISEH para regularizar sus establecimientos
actividades y servicios.
1.10 CONTROL SANITARIO
PRODUCTOS FRONTERA
DE
LA
PUBLICIDAD
PARA
LOS
Para poder identificar la problemática hay que definir que la publicidad es la
actividad que comprende todo proceso de creación, planificación, ejecución y
difusión de anuncios publicitarios en los medios de comunicación con el fin de
promover la venta o consumo de productos y servicios.
Así también la publicidad además de ser orientadora y educativa deberá incluir
aquella información sobre características, propiedades y empleos reales o
reconocidos por la Secretaría, de los productos, servicios y actividades que se
publiciten, además de proporcionar información sanitaria sobre el uso de los
productos y la prestación de los servicios, la cual deberá corresponder, en su
caso, a las finalidades señaladas en la autorización respectiva.
Por lo anterior y a efecto de brindar seguridad jurídica y sanitaria a los medios de
difusión, a los anunciantes y al público en general, respecto a que un producto y
su publicidad cumplen sin contravenir la legislación sanitaria, es necesario que la
publicidad se presente incluyendo en la pauta el número de registro sanitario
correspondiente, así como el número de permiso o aviso publicitario,
independientemente del tipo de medio en el que se realice la misma, evitando la
difusión de los productos denominados Frontera.
61
El área de influencia para el Control Sanitario de la Publicidad en el Estado de
Hidalgo incide en la difusión de publicidad, de los rubros inmersos en la Ley
General de la Salud y su Reglamento de la Ley General de Salud en materia de la
Publicidad para los medios electrónicos e impresos, formales e informales
respectivamente. Actualmente el censo de medios locales de comunicación, para
la vigilancia sanitaria de la publicidad (monitoreo de la publicidad), es dirigido a
6 estaciones de televisión locales y repetidoras de canales nacionales; en radio se
cuenta con 35 estaciones privadas y públicas con repetidoras; en prensa se
cuenta con un promedio de 55 impresos en modalidad de diarios, semanarios,
quincenales y mensuales, y revistas en un promedio de 45. Así como los impresos
informales, como son trípticos, dípticos, volantes, carteles, mantas, fachadas,
espectaculares, laterales y paradores de transporte, etc., y mediante otras
tecnologías, como el internet.
A inicios de 2010 ya se identifican riesgos graves a la salud por la difusión
excesiva de productos milagro, por lo que surge la estrategia a nivel federal, de
implementar acciones del control y vigilancia sanitaria de la publicidad a estos
productos a través del Proyecto Prioritario “Productos Frontera”, iniciado en
junio del mismo año, sin embargo desafortunadamente el marco regulatorio para
aplicar esta estrategia era obsoleto. Para el año 2012, (19 de Enero en el D.O.F.),
se emiten las reformas y adiciones a las diversas disposiciones del Reglamento
de la Ley General de Salud en materia de la publicidad, como resultado del
acuerdo entre medios, anunciantes y gobierno para atacar la informalidad en la
publicidad sanitaria que pone en riesgo la salud.
La reforma al reglamento no estableció ninguna obligación adicional en los
anunciantes formales. Lo que se busca es exclusivamente eliminar los productos
que anuncian facultades curativas sin ser medicamentos.
La falta de un marco regulatorio completo que pudiera normar la publicidad
irregular, generó que desde el año 2000 hasta el año 2009 hubiera un cambio de
actitudes por las necesidades sentidas, pero desafortunadamente todavía se
carecía de facultades legales para someter a los involucrados (responsables de
publicidad y medios de comunicación), por lo que en el año 2012, el principal
objetivo de atacar la publicidad informal y sobre todo determinar la
responsabilidad de los medios de comunicación, fue fruto del acuerdo entre
medios, anunciantes y Gobierno para atacar la informalidad en la publicidad
sanitaria que pone en riesgo la salud. (Cuadro No. 15)
62
CUADRO NO. 15 ACCIONES PARA ELIMINAR PRODUCTOS FRONTERA DEL MERCADO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
2010
2011
2012
156%
186%
100%
100%
100%
100%
3
4
1
2
3
26
1
1
ESPECÍFICAS
1.
Identificar la publicidad
local fuera del marco
jurídico vigente
(priorizando productos
Monitoreos
publicidad
de
(TV,
Prensa, Radio, etc.).
Fortalecimiento del
2.Visitas
control y vigilancia
de
verificación
para bajar de peso)
solicitadas
por
COFEPRIS.
3.Acciones
de
vinculación
con
cámaras
y
asociaciones con el
objeto de disminuir
la
comercialización
y publicidad de los
productos
o
milagro
frontera
en
los
medios locales.
Difundir información
4.
entre productores,
comercializadores,
agencias de publicidad y
anunciantes sobre la
normatividad aplicable a
grupos de productos y
servicios que son
Impresión
de
carteles. Señale las
cantidades.
Incremento en las
acciones y cultura de
5.Acciones
de
prevención contra
vinculación
con
riesgos sanitarios
medios
de
comunicación con el
proclives a
objeto de disminuir
comercializarse como
la
productos frontera.
comercialización
y publicidad de los
productos
frontera
o milagro, en los
medios locales.
6.Gestión
correspondiente
para
que
el
líder
estatal asista a la
Reunión
Nacional
del Proyecto.
Fuente: COPRISEH, 2013.
63
1
2. FACTORES DE RIESGOS A LA SALUD.
2.1 ACCIDENTES.
La estratificación por accidentes ubica en alto riesgo a los municipios de
Ixmiquilpan, Atotonilco el Grande, Acaxochitlán, Huichapan, San Bartolo
Tutotepec, Chapulhuacán, Huasca, Pachuca, Santiago de Anaya y Tenango de
Doria; 49% de los municipios de la entidad con riesgo medio y el 38% (32
municipios) con riesgo bajo, los cuales se encuentran distribuidos en su mayoría
en la región de la Huasteca y el Altiplano.
Se consideraron los indicadores: morbilidad acumulada 2007-2012 por
accidente de vehículo de motor, peatón lesionado en accidente de transporte y
quemaduras; mortalidad acumulada 2007-2011 por accidentes, siendo estos
accidentes de tráfico en vehículo de motor, envenenamiento accidental, caídas
accidentales, exposición al fuego, humo y llamas, ahogamiento y sumersión
accidental, y otros accidentes.
2.2 DEFICIENCIAS DE YODO.
Para establecer los estratos de riesgo por deficiencias de yodo se utilizó la
morbilidad acumulada por bocio endémico de los años 2007 a 2012 y la
proporción de muestras de sal fuera de la norma de los años 2008 a 2012.
Los municipios con riesgo alto por deficiencias de yodo son Cardonal, Molango e
Ixmiquilpan; 27 municipios (32%) con riesgo medio; y el 64% con bajo riesgo. 16
municipios no registraron casos ni muestras de sal fuera de norma. Pacula es un
municipio en donde no se notifican casos y no se cuenta con registro de toma de
muestras de sal.
2.3 CÁNCER CÉRVICO-UTERINO.
Con la estratificación por cáncer cérvico-uterino se identifica que el 33.3% de los
municipios presentan un riesgo alto; 34 municipios (40.5%) se clasifican en riesgo
medio y los 22 restantes con bajo riesgo, la distribución por las diferentes
regiones del estado es similar para los tres estratos.
Los indicadores empleados para la estratificación son: mortalidad acumulada en
mujeres de 25 años y más de 2001-2011, morbilidad acumulada de 2001-2012
para el mismo grupo poblacional, así como la cobertura de Papanicolaou del año
2012.
2.4 MORTALIDAD MATERNA.
El riesgo de fallecer durante el embarazo, parto y puerperio se estratifica por
municipio con base en la razón de mortalidad materna (RMM) acumulada de los
años 1990 a 2011; así se identificaron con mayor riesgo los municipios de
64
Tlahuiltepa, Lolotla, San Bartolo Tutotepec, Tepehuacán de Guerrero, Huehuetla,
Pisaflores y Xochicoatlán, con RMM por arriba de 150 muertes por cada 100 mil
nacidos vivos estimados. 27 municipios se encuentran en riesgo alto (32%) con
RMM entre 326.7 y 84.1; 28 en riesgo medio con RMM que varía entre 84.0 y 49.7;
y 29 en riesgo bajo con RMM entre 0 y 49.6.
Los municipios de Eloxochitlán, Omitlán de Juárez y Metepec no han presentado
muertes maternas en los 21 años consultados.
2.5 SÍNDROME DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL.
En Hidalgo, existe riesgo alto en 28 municipios, destaca la región del Valle del
Mezquital, la Sierra Gorda, entre otras, el riesgo medio se ubica en las regiones de
la Huasteca y el Valle de Tulancingo.
Los indicadores utilizados para la construcción de la estratificación son:
mortalidad por causas relacionadas al consumo del alcohol y morbilidad 20072012, por enfermedad alcohólica del hígado e intoxicación aguda por alcohol.
2.6 CÓLERA.
En el estado desde el año 2001 y hasta el primer semestre 2013 no se registraron
casos de cólera, no obstante en el segundo semestre se registró un brote
importante en la entidad. Por lo anterior para la estratificación de riesgos a nivel
municipal, se utilizaron los siguientes indicadores: morbilidad por enfermedades
diarreicas agudas “EDA’s” (2013), mortalidad acumulada por EDA’s (2008-2013),
brotes por EDA’s (2013), morbilidad acumulada cólera (1991-2013), mortalidad
acumulada por cólera (1991-2013), porcentaje de determinaciones de cloro libre
residual <0.2 ppm (2012), y el Indice de Desarrollo Humano (2005).
Se identifica riesgo alto en 31 municipios: 7 ubicados en la región de la Huasteca,
4 en la Sierra de Tenango, 4 en la Sierra Alta,4 en la Comarca Minera, 4 en el
Valle del Mezquital, 1 en la Sierra Gorda, 3 en Sierra Baja, 3 en el Valle de
Tulancingo, y 1 en el Altiplano.
Con riesgo medio se reconocen 24 municipios que representan el 29% del total y
los 29 municipios restantes se clasifican con riesgo bajo.
A partir del segundo trimestre del 2013 y como resultado del fortalecimiento de
la vigilancia epidemiológica de cólera, el día 18 de septiembre se identificaron a
través del núcleo trazador de vigilancia epidemiológica del Hospital Pachuca de
la Secretaría de Salud de Hidalgo y de Médica Azul, 5 casos de cólera.
El 21 de septiembre el Laboratorio Regional de Huejutla notificó tres casos
positivos a vibrión cholerae en la localidad de Oxtomal municipio Huejutla, los
cuáles incrementaron al 24 de octubre a 157 casos confirmados a Vibrio cholerae
O1 Ogawa, toxigénico en 17 municipios de Hidalgo, cuya cepa fue genéticamente
similar a la que circula en Haití, Cuba y República Dominicana. Los casos
confirmados del sur del estado fueron residentes de los municipios de Ajacuba
(1), Tula (2), San Agustín Tlaxiaca (1), Pachuca (4), todos asintomáticos sin
65
embargo en los bloqueos familiares y cercos epidemiológicos no se encontraran
casos adicionales.
En el municipio de Huejutla se registraron 119 casos distribuidos en 12 localidades:
Oxtomal (44), Acuapa (24), Palzoquiapa (13), Macuxtepetla (7), Huejutla (9),
Tepexititla (8), Tlalzintla (4), Zapotitla (2) y Chililico (3), Santa Catarina (1),
Calmecate (1) y El Ojite (3). Adicionalmente se registraron casos en Tlanchinol
(6), Mineral del Chico (1), Metepec (1), Xochiatipan (5), Molango (2), Xochicoatlán
(2), Zacualtipán (1), San Bartolo Tutotepec (3), San Agustín Metzquititlán (1),
Tianguistengo (2), Metztitlán (1), y Yahualica (3).
2.7 HEPATITIS A.
La utilización de los indicadores: morbilidad acumulada (2008-2012), mortalidad
acumulada (2007-2011), brotes por Hepatitis “A” (2012) e Indice de Ddesarrollo
Humano (2005), permitió identificar riesgo alto en el 12% del total de municipios
del estado, principalmente en la región de la Huasteca y la Sierra de Tenango.
Con mediano riesgo 23 municipios: 5 ubicados en la región del Valle del
Mezquital, 4 en La Huasteca, 4 en la Sierra Alta, 3 en la Sierra Baja, 3 en el Valle
de Tulancingo, 2 en la Sierra Gorda, 1 en la Sierra de Tenango y 1 en la Comarca
Minera. Los 51 municipios restantes se clasifican como de bajo riesgo, distribuido
sin un patrón definido en las diferentes regiones del estado.
2.8 DENGUE.
El riesgo alto para dengue en Hidalgo se concentra en 3 municipios localizados
en la región Huasteca: Huejutla, Jaltocán y Atlapexco; 6% se identifican con
riesgo medio (Huehuetla, Huautla, San Felipe Orizatlán, Yahualica y Xochiatipan);
y con riesgo bajo se encuentran 10 municipios que representan el 12% del total.
Los 66 municipios restantes se encuentran sin riesgo para la ocurrencia de casos
autóctonos, ubicados en las regiones de la Sierra Alta, Sierra Baja, Sierra Gorda,
Valle de Tulancingo, Altiplano, Cuenca de México, Valle del Mezquital y la
Comarca Minera, solamente con probabilidad de presentar casos importados.
Los indicadores utilizados fueron: índice de rezago social (COESPO 2010);
viviendas, habitantes por localidad, altitud (INEGI 2010); estado de los patios
2012 (Informe anual de servicio integrado de promoción a la salud en Dengue);
casos confirmados 2008-2012; casos probables 2012; localidades con casos
confirmados, probables o presencia del vector fuera del área de influencia de los
SSH (2012); casos de Dengue Hemorrágico 2012; colindancia con comunidades
estatales o entidades federativas endémicas o con brotes de Dengue 2012.
En el año 2013, se atendieron 1,705 casos probables, confirmándose 869 (783 de
Fiebre por Dengue y 86 por Fiebre Hemorrágica por Dengue). La región de
riesgo es la Huasteca hidalguense, siendo la Jurisdicción Sanitaria de Huejutla la
más afectada.
66
2.9 PALUDISMO.
En Hidalgo, no se han presentado casos autóctonos de esta enfermedad desde el
año 1999. Durante el 2000 se identificó un caso importado en el municipio de
San Bartolo Tutotepec; en el año de 2002 se presentaron 2 casos importados en
el municipio de Actopan; y en 2010 otro caso importado en el municipio de San
Agustín Metzquititlán originario del Estado de Chiapas, por lo que nuestro estado
no tiene actualmente municipios de alto riesgo. Sin embargo por la presencia del
vector en sus diferentes estadios, desde la etapa acuática hasta la adulta, además
de que existen importantes movimientos migratorios de población, existe riesgo
de casos y brotes en la entidad.
Al considerar el número de casos registrados en el periodo 1985-1999, el 8% del
total de municipios son de mediano riesgo y se localizan en la región de la
Huasteca, asimismo el 43% del total de los municipios, es decir 36, se clasifican
con riesgo bajo.
Los 41 municipios restantes están clasificados sin riesgo para casos autóctonos,
ubicados principalmente en la región del Altiplano, Valle de Tulancingo, Comarca
Minera, Cuenca de México y Valle del Mezquital.
2.10 ENFERMEDAD DE CHAGAS.
El riesgo para la enfermedad de Chagas depende del grado de desarrollo de las
comunidades, sobre todo en cuanto al mejoramiento de la vivienda, para evitar la
permanencia del vector. Los indicadores utilizados para estratificar el riesgo
fueron: seropositividad a Chagas en el periodo 2010-2012, fundamentalmente de
donantes de sangre; e índice de rezago social COESPO 2010. Siete municipios del
estado (8%) se clasificaron como de alto riesgo: Huejutla, Huichapan,
Alfajayucan, Ixmiquilpan, San Salvador, Actopan y Pachuca.
El 20% de los municipios se catalogan con riesgo medio; y con bajo riesgo 60
municipios (72%), ubicados en las regiones de la Huasteca, Sierra Alta, Sierra
Baja, Sierra Gorda, Sierra de Tenango, Valle de Tulancingo, Comarca Minera, El
Altiplano y Cuenca de México.
2.11 RABIA.
En Hidalgo el último caso de Rabia Humana se presentó en el año de 1997 en el
municipio de Tezontepec de Aldama, y el último caso de Rabia Canina se registró
en el año 2009, en el municipio de Tizayuca.
Para la estratificación de riesgo de este padecimiento se consideró: razón de
perros por vivienda 2012, tasa de agresiones por 10,000 habitantes 2012, casos
de rabia canina en los últimos 6 años, casos de rabia paralítica en los últimos 6
años y la relación de perros y gatos por cada diez habitantes 2012.
67
Presentan alto riesgo 18 municipios: Acatlán, Agua Blanca, Alfajayucan,
Atotonilco el Grande, Chapulhuacán, Huejutla, Huautla, Pachuca, San Agustín
Metzquititlán, San Agustín Tlaxiaca, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tenango de
Doria, Tepehuacán de Guerrero, Tepetitlán, Tizayuca, Xochicoatlán y Zimapán. El
32%, es decir 27 municipios, se registran con riesgo medio y el 46%, 39
municipios se ubican con bajo riesgo.
2.12 BRUCELOSIS.
En el estado, con base al número de casos de Brucelosis en el periodo 20082012; existe alto riesgo de enfermar por esta patología en 7 municipios: Acatlán,
Huichapan, Ixmiquilpan, Pachuca, Tecozautla, Tizayuca y Tulancingo.
Se observan 6 municipios con riesgo medio, lo que representa el 7% del total de
municipios en la entidad, y 71 municipios se clasifican con bajo riesgo,
predominando en Sierra Alta, Sierra Gorda, Sierra de Tenango, el Altiplano y
Valle del Mezquital.
2.13 TUBERCULOSIS PULMONAR.
En Hidalgo, la Tuberculosis Pulmonar continúa siendo un problema de salud
pública. Al estratificar los riesgos municipales con la mortalidad acumulada por
Tuberculosis Pulmonar 2007-2011, la morbilidad acumulada por Tuberculosis
Pulmonar 2008-2012 y el índice de cobertura de detección de casos 2012; se
identifican 8 municipios con alto riesgo: Eloxochitlán, Huautla, Huazalingo,
Jaltocán, La Misión, Lolotla, Pisaflores y Yahualica.
El 52% de los municipios del estado (44), se clasifican con riesgo medio y se
encuentran distribuidos principalmente en la Sierra Gorda, Valle del Mezquital,
Cuenca de México, Altiplano y Comarca Minera. Los 32 municipios restantes se
catalogan con bajo riesgo.
2.14 VIH/SIDA
Existen 11 municipios, según mortalidad por SIDA 2007-2011, morbilidad por SIDA
2008-2012 y morbilidad de VIH 2008-2012; con alto riesgo a infección por Virus
de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA): Alfajayucan, Chapulhuacán, Emiliano Zapata, Huehuetla, Juárez Hidalgo,
Pachuca, Tasquillo, Tenango de Doria, Tepetitlán, Tizayuca y Xochiatipan. Así
como 20% de los municipios con riesgo medio, distribuidos en las diferentes
regiones del estado.
Los 56 municipios restantes, que representan el 67%, son clasificados de bajo
riesgo y se encuentran distribuidos en todo el territorio estatal.
68
2.15 ADICCIONES.
ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011.
La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Prevención y el
Control de las Adicciones (CENADIC) y de la Comisión Nacional contra las
Adicciones (CONADIC), encomendó al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
y al Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM) la
realización de la “Encuesta Nacional de Adicciones 2011” (ENA 2011). Su objetivo
general es estimar las prevalencias del uso y abuso de tabaco, alcohol y drogas,
tanto médicas como no médicas, así como evaluar las tendencias de su consumo,
en la población adolescente de entre 12 y 17 años de edad y en la población
adulta de entre 18 y 65 años.
La ENA, llevada a cabo de manera periódica, tiene la finalidad de medir la
evolución del consumo de sustancias y otras problemáticas de salud mental.
Los objetivos específicos que se plantearon para la ENA 2011 son:

Estimar la prevalencia del uso de drogas tanto médicas como no médicas,
alcohol y tabaco a nivel nacional, para ocho regiones del país.

Evaluar las tendencias en el consumo de drogas, alcohol y tabaco,
mediante la comparación de los resultados de la ENA 2011 con la ENA 2008.

Identificar los grupos de población con mayor riesgo en relación al
problema de consumo de tabaco, alcohol y drogas (médicas y no médicas).
Se presenta un extracto de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 en el ANEXO
I del documento.
2.16 DESNUTRICIÓN, SOBREPESO Y OBESIDAD.
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN 2012.
El objetivo general de la ENSANUT 2012 es cuantificar la frecuencia, distribución
y tendencias de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes, así
como examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y
nutrición de la población, incluida la cobertura y calidad de los servicios de salud
y la cobertura específica de los programas prioritarios de prevención en salud.
De igual forma, la ENSANUT 2012 permitirá generar evidencia sobre la cobertura
de protección en salud de las familias mexicanas y realizar comparaciones
respecto a la utilización y condiciones de salud entre las poblaciones de acuerdo
con el tipo de protección en salud.
Para lograr este objetivo, la ENSANUT 2012 obtuvo información de 50,528
hogares en los cuales se aplicaron 96,031 cuestionarios individuales en los
diferentes grupos de edad, así como 14,104 cuestionarios de utilizadores de
servicios de salud.
69
La ENSANUT 2012 es una encuesta probabilística que permite ofrecer resultados
para cada una de las entidades del país, para los ámbitos urbano y rural, y para el
país en su conjunto. La recolección de la información de la ENSANUT 2012 se
realizó entre octubre de 2011 y mayo de 2012, en un operativo de campo en
cuatro fases:
1.
Identificación y selección de hogares en las áreas seleccionadas a partir
del marco estadístico nacional generado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
2.
Entrevistas a un informante de cada hogar seleccionado y a integrantes en
cada grupo de edad (niños entre 0 y 4 años y entre 5 y 9 años, adolescentes
entre 10 y 19 años, adultos de 20 años o más, y utilizadores recientes de servicios
de salud ambulatorios).
3.
Medición de peso, talla, nivel de hemoglobina y tensión arterial en los
individuos seleccionados, así como obtención de información sobre dieta,
seguridad alimentaria, lactancia, alimentación complementaria y sobre
programas de apoyo alimentario.
4.
Toma de muestras de sangre para su análisis posterior con el fin de
obtener mediciones de micro nutrimentos, anticuerpos vacunales y condiciones
de salud en adultos (glucosa, lípidos).
Se presenta un extracto de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 en el
Anexo No. 2 del presente documento y en el Anexo No. 3 la Estrategia Cruzada
Nacional contra el Hambre.
70
IV. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN.
1.
DAÑOS A LA SALUD.
El estado de Hidalgo en los últimos 20 años presenta un importante cambio en la
mortalidad en todos los grupos de edad, que se ha acompañado de un cambio
significativo en las principales causas de muerte.
Comparando la estructura de la mortalidad general de Hidalgo en los años 2000
y 2012, se observa que nuestro estado se encuentra en la llamada transición
epidemiológica,
en donde, aunque existe impacto en las enfermedades
denominadas del rezago: infecciones respiratorias agudas, enfermedades
diarreicas agudas, desnutrición, daños asociados al nacimiento y enfermedades
prevenibles por vacunación, porque se reduce su riesgo, algunas de ellas aún se
encuentran entre las principales causas de muerte para el año 2012, y están
siendo substituidas por las enfermedades emergentes, cuyos factores de riesgo
están vinculados al desarrollo, tales como: enfermedad isquémica del corazón,
diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, enfermedades hipertensivas y tumores malignos.
Por tanto, hoy en el estado predominan como causas de muerte las
enfermedades no transmisibles. Estos padecimientos son más difíciles de tratar y
más costosos que las infecciones comunes, los problemas reproductivos y las
enfermedades relacionadas con la desnutrición, que en el siglo XX fueron las
principales causas de defunción26.
En el análisis de las causas asociadas a la transición epidemiológica por sexo, se
identifican las defunciones por cualquier tipo de tumor maligno, las cuales
ocupan los primeros lugares en ambos sexos.
La mortalidad por accidentes continúa siendo un grave problema de salud
pública considerando que en su mayoría son evitables, ya que representan la
culminación de una serie de eventos con amplias posibilidades de prevención.
Otro aspecto característico de la transición epidemiológica es el grupo de edad
en el que se presentan las defunciones, la tendencia es que cada vez se
presenten en los grupos avanzados de la vida.
Con relación a la mortalidad general, nueve de las diez principales causas de
defunción que para el año 2012 concentran el 55.8% de las muertes en mujeres y
hombres, comparten factores de riesgo similares, destacando dentro de ellos
sobrepeso, obesidad, sedentarismo, malos hábitos alimenticios, tabaquismo,
colesterol elevado y la hipertensión arterial, las cuales son: enfermedades
isquémicas del corazón, diabetes mellitus, cirrosis y otras enfermedades crónicas
26
Programa Nacional de Salud 2007– 2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. Secretaría de
Salud. México. 2007. p23.
71
del hígado, enfermedad cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, enfermedad hipertensiva entre otras.
En el período 2000–2012 la tendencia de la mayoría de los padecimientos
citados es ascendente, destacando diabetes mellitus, enfermedades
hipertensivas, enfermedad cerebrovascular y enfermedades isquémicas del
corazón.
La diabetes mellitus es una enfermedad de alta prevalencia en nuestro estado y
es uno de los mayores retos que enfrenta el Sistema Estatal de Salud. En 2012 fue
la segunda causa de mortalidad en hombres y mujeres; es una de las principales
causas de demanda de atención en consulta externa y de hospitalización, así
como de las enfermedades que consumen alto porcentaje del gasto en las
instituciones públicas del sector salud. Además incrementa el riesgo de morir por
diversos
padecimientos,
como
las
cardiopatías,
las
enfermedades
cerebrovasculares y la insuficiencia renal; así mismo es la causa más importante
de amputación de miembros inferiores de origen no traumático y la principal
causa de ceguera27.
Las enfermedades del corazón afectan tanto a mujeres como a hombres,
ocupando en 2012 el primer lugar como causa de mortalidad, en estas
enfermedades destaca la cardiopatía isquémica y tiene como factores de riesgo
el consumo excesivo de grasa de origen animal, el sobrepeso, el tabaquismo, el
sedentarismo, el estrés y la diabetes.
La enfermedad cerebrovascular, suele ser muy grave y frecuentemente termina
con muerte prematura. La hipertensión arterial, además de por sí misma ser una
enfermedad, es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades
isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares e insuficiencia renal, las
causas que le favorecen son la obesidad, el sedentarismo, el consumo de sal y el
consumo excesivo de alcohol.
2.
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO.
2.1 MORBILIDAD.
Dentro de la inteligencia epidemiológica se considera muy importante el
registro de la morbilidad como herramienta estratégica del Sistema Nacional y
Estatal de Salud para contribuir al blindaje sanitario, ya que permite caracterizar
el fenómeno salud-enfermedad.
La información de dicha estrategia se obtiene a través del registro continuo de
las causas de demanda de atención, a través de una red inteligente de vigilancia
epidemiológica que permite caracterizar el proceso salud-enfermedad, identificar
de manera temprana la presencia inusual de casos, la aparición de nuevas
27
Ibidem p30.
72
enfermedades y apoyar la oportuna toma de decisiones desde la unidad médica
generadora de los datos hasta los diferentes niveles administrativos, incluido el
nacional. También ofrece información que además de ser utilizada por los
programas de prevención y control para la orientación de sus acciones; para
diagnóstico, evaluación y monitoreo y definición de políticas de salud, sirve de
base para generar investigación epidemiológica.
Los cambios de la morbilidad están en función del aumento de cobertura en la
notificación del Sector Salud, modificaciones a los sistemas de información,
mejoras de la tecnología diagnóstica, crecimiento poblacional, accesibilidad
geográfica y económica de la población a servicios de salud y la etapa de
transición epidemiológica por la que atraviesa el estado, entre otros.
MORBILIDAD GENERAL 2000-2013.
Dentro de las causas más frecuentes de enfermedad en la población hidalguense,
permanecen como primera y segunda causa de demanda de atención las
infecciones respiratorias agudas altas y las infecciones intestinales por otros
organismos y las mal definidas.
La morbilidad registrada para el año 2000 en el estado de Hidalgo se caracterizó
porque 9 de las 10 primeras causas de morbilidad fueron enfermedades
infecciosas, para el año 2013, 8 de ellas pertenecen a este grupo, reflejando la
transición epidemiológica de las enfermedades transmisibles a las no
transmisibles, como consecuencia del envejecimiento de la población y del
incremento de los riesgos asociados a la urbanización, industrialización y estilos
de vida, que incluye a la población de altos, medianos y escasos recursos.
El primer lugar de demanda de atención lo ocupan las infecciones respiratorias
agudas (IRAs) en ambos años. El nivel socioeconómico, la escolaridad de los
padres, las condiciones de vida, el tipo de vivienda, el hacinamiento, la
contaminación ambiental y el hábito de fumar son factores de riesgo para las
IRAs.
Para el caso de las infecciones intestinales por otros organismos y las mal
definidas descienden del segundo al tercer lugar, la tasa en 2013 es menor por
220.2 puntos. Se observa un incremento en la morbilidad por infecciones de vías
urinarias, ascendiendo del tercer lugar en el año 2000 al segundo en 2013 con
tasa de 4,818 por 100 mil habitantes.
En lo que respecta a las enfermedades bucodentales, las gingivitis y enfermedad
periodontal ocupan el 5º lugar en 2013, el registro de estas patologías en el
Sistema Único de Información en Vigilancia Epidemiológica SUIVE inicia a partir
de 2003, pero es claro el aumento de la demanda de atención en los servicios de
odontología de las unidades de primer nivel de atención. (Cuadro No. 16 y
Gráfico No. 8).
73
CUADRO No. 16 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN HIDALGO,
2000-2013
2000
2013
Diagnóstico
Dif.
Lugar
Casos
Tasa
%
Lugar
Casos
Tasa
%
Infecciones respiratorias agudas
1
813,968
35,668
66
1
901,666
31,680
62
-3,988
Infecciones intestinales por otros
organismos y las mal definidas
2
89,647
3,928
7
3
105,541
3,708
7
-220
Infección de vías urinarias
3
89,433
3,919
7
2
137,126
4,818
10
899
Amebiasis intestinal
4
49,761
2,181
4
8
18,188
639
1
-1,542
Úlceras, gastritis y duodenitis
5
34,985
1,533
3
4
57,166
2,009
4
476
Otitis media aguda
6
21,049
922
2
7
21,940
771
2
-152
Conjuntivitis mucopurulenta
7
12,584
551
1
6
27,085
952
2
400
Candidiasis urogenital
8
11,091
486
1
11
9,281
326
1
-160
Ascariasis
9
9,577
420
1
25
2,453
86
0
-334
Otras helmintiasis
10
8,526
374
1
16
5,502
193
0
-180
Hipertensión arterial
13
7,664
336
1
10
9,968
350
1
0
Gingivitis y enfermedad
periodontal
5
47,973
1,686
3
N/A
Vaginitis aguda
9
13,310
468
1
N/A
Resto de Diagnósticos
Total
79,954
3,504
7
86,997
3,057
6
1,827
1,228,239
53,821
100
1,444,196
50,741
100
-3,080
Tasa por 100 000 habitantes
Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014.
Para el años 2000 reportaban al Sistema Único de Información y Vigilancia
Epidemiológica 724 unidades del sector salud, en 2013 se incrementaron a 816
con registro de 1,228,239 casos nuevos de enfermedad y 1,444,196
respectivamente; lo que representó un incremento de casos de 17.58%.
N/A
GRÁFICO No. 8, PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL HIDALGO 20002013
Tasa por 100 000 habitantes
Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014.
74
MORBILIDAD GENERAL POR REGIÓN.
Son diez las regiones del estado que presentan mayor riesgo de enfermar, con
tasas de morbilidad superior a la estatal: Metztitlán 66,380.2; Otomí Tepehua
65,711.6; Actopan 58,304.7; Jacala
59,244.7; Atotonilco 51,725; Pachuca
54,030.9; Tula 54,905.2; Molango
56,225; Huejutla 51,517.5 y Zacualtipán
54,430.9 por 100 mil habitantes. (Gráfico No. 9).
GRÁFICO No. 9, MORBILIDAD GENERAL, 17 REGIONES DE HIDALGO 2013
Tasa por 100 000 habitantes
Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014
En contraste, las regiones de Tulancingo, Huichapan, Zimapán, Ixmiquilpan,
Apan, Tizayuca y Tepeji presentaron menor probabilidad de enfermar en el año
referido.
Un factor importante en el incremento del registro de casos nuevos de
enfermedad lo representa la afiliación de la población al Régimen Estatal de
Protección Social en Salud, a partir del año 2004 en donde hasta diciembre de
2013, el estado cuenta con 1,658,778 personas afiliadas al Seguro Popular, el cual
permite el aseguramiento público y voluntario para aquellas personas que no
cuentan con empleo o que trabajan por cuenta propia y que no son
derechohabientes de alguna institución de seguridad social como el Instituto
Mexicano del Seguro Social o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para
los Trabajadores del Estado, entre otros, lo que incrementa la demanda de
atención médica.
75
2.2 MORBILIDAD POR GRUPO DE EDAD Y SEXO.
MORBILIDAD POR SEXO.
En el año 2013 se registraron 1,444,196 casos nuevos, de los cuales el 59.6% de
atenciones fue solicitado por mujeres, con una tasa de morbilidad de 58,401 por
100 mil mujeres, cifra superior en 15,898 puntos a la de los hombres que fue de
42,503 por 100 mil hombres. (Cuadro No. 17).
CUADRO No. 17, MORBILIDAD POR SEXO SEGÚN REGIÓN DE HIDALGO 2013
Región
01 Pachuca
02 Tulancingo
03 Tula
04 Huichapan
05 Zimapán
06 Ixmiquilpan
07 Actopan
08 Metztitlán
09 Molango
10 Huejutla
11 Apan
12 Tizayuca
13 Otomí-Tepehua
14 Tepeji
15 Atotonilco
16 Jacala
17 Zacualtipán
Masculinos
47,555
29,546
46,103
41,741
42,144
41,309
50,500
53,679
45,265
42,024
36,903
35,580
52,651
34,941
42,919
49,771
43,236
Femeninos
60,004
41,341
63,320
55,084
54,531
55,048
65,418
77,966
66,868
60,587
53,603
49,862
77,667
52,219
59,751
68,342
64,737
Estado
42,503
58,401
Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014/ Tasa por 100 000 habitantes
Dif.
-12,449
-11,795
-17,217
-13,343
-12,388
-13,739
-14,918
-24,286
-21,603
-18,563
-16,700
-14,282
-25,017
-17,278
-16,833
-18,571
-21,501
-15,898
Se observa una mayor demanda de atención por mujeres en todas las regiones
del estado, destacando la diferencia en las regiones Otomí Tepehua, Metztitlán, y
Jacala; coincidiendo que la demanda de atención por hombres también ocupa
los dos primeros lugares en estas regiones. (Gráfico No. 10).
GRÁFICO No. 10, MORBILIDAD POR SEXO 17 REGIONES DE HIDALGO, 2013.
Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014 / Tasa por 100 000 habitantes
76
MORBILIDAD INFANTIL.
Durante el año 2013 el riesgo de enfermar en menores de 1 año en el estado fue
de 2,075 por 1,000 nacidos vivos estimados, en donde las regiones Molango,
Otomí-Tepehua, Tizayuca, Jacala, Huejutla, Tulancingo, Atotonilco y Metztitlán se
encuentran por arriba de la tasa estatal. (Cuadro No. 18 y Gráfico No. 11)
CUADRO No. 18 Y GRÁFICO No. 11 MORBILIDAD INFANTIL, 17 REGIONES HIDALGO 2013.
Tasa
Menor de 1 año
4,500
4,000
09 Molango
4,414
13 Otomi-Tepehua
3,958
12 Tizayuca
3,556
3,500
16 Jacala
3,527
3,000
10 Huejutla
3,413
2,500
02 Tulancingo
3,172
15 Atotonilco
2,953
2,000
08 Metztitlán
2,915
1,500
Estado
2,705
1,000
04 Huichapan
2,666
07 Actopan
2,572
06 Ixmiquilpan
2,271
03 Tula
2,320
01 Pachuca
2,435
17 Zacualtipán
2,224
11 Apan
2,030
05 Zimapán
1,962
14 Tepeji
1,674
500
0
09 Molango
13 Otomi-Tepehua
12 Tizayuca
16 Jacala
10 Huejutla
02 Tulancingo
15 Atotonilco
08 Metztitlán
Estado
04 Huichapan
07 Actopan
06 Ixmiquilpan
03 Tula
01 Pachuca
17 Zacualtipán
11 Apan
05 Zimapán
14 Tepeji
REGIÓN
09 Molango
13 Otomi-Tepehua
12 Tizayuca
16 Jacala
10 Huejutla
02 Tulancingo
15 Atotonilco
08 Metztitlán
Estado
04 Huichapan
07 Actopan
06 Ixmiquilpan
03 Tula
01 Pachuca
17 Zacualtipán
11 Apan
05 Zimapán
14 Tepeji
Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014
Tasa por 1,000 Nacidos Estimados.
Dentro de las tres principales causas de demanda de atención se encuentran las
infecciones respiratorias agudas, infecciones urinarias y las
infecciones
intestinales por otros organismos y las mal definidas, como cuarta causa está la
desnutrición leve. De las diez principales causas, dos corresponden a
padecimientos no transmisibles.
MORBILIDAD EN EDAD PREESCOLAR.
Respecto a la edad preescolar, la morbilidad fue de 114,405 por 100 mil
habitantes de 1 a 4 años de edad, la región Otomí-Tepehua tuvo una demanda de
atención de 169,874 por cada 100,000 preescolares; seguido Jacala con 144,630;
las regiones de Actopan y Huejutla, se comportan de forma similar. Tulancingo es
la región con menor tasa de 65,329 por 100 mil habitantes de 1 a 4 años. (Cuadro
No. 19 y Gráfico No. 12)
77
CUADRO No. 19 Y GRÁFICO No.12 MORBILIDAD PREESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO 2013.
REGIÓN
Tasa
1 a 4 años
13 Otomí-Tepehua
169,874
16 Jacala
144,630
180,000
13 Otomí-Tepehua
15 Atotonilco
138,908
160,000
16 Jacala
08 Metztitlán
134,606
140,000
09 Molango
132,606
120,000
01 Pachuca
131,019
100,000
10 Huejutla
125,272
80,000
07 Actopan
123,840
17 Zacualtipán
120,341
04 Huichapan
119,640
06 Ixmiquilpan
115,435
20,000
Estado
114,405
0
03 Tula
110,193
05 Zimapán
107,816
14 Tepeji
99,696
12 Tizayuca
92,735
11 Apan
78,405
02 Tulancingo
65,329
15 Atotonilco
08 Metztitlán
09 Molango
01 Pachuca
60,000
10 Huejutla
40,000
07 Actopan
13 Otomí-Tepehua
16 Jacala
15 Atotonilco
08 Metztitlán
09 Molango
01 Pachuca
10 Huejutla
07 Actopan
17 Zacualtipán
04 Huichapan
06 Ixmiquilpan
Estado
03 Tula
05 Zimapán
14 Tepeji
12 Tizayuca
11 Apan
02 Tulancingo
17 Zacualtipán
04 Huichapan
06 Ixmiquilpan
Estado
03 Tula
Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014
Tasa por 100 000 habitantes de 1 a 4 años
En este grupo se registran como principales 3 enfermedades no transmisibles:
desnutrición leve, gingivitis/enfermedades periodontales y asma. Dentro de las
transmisibles las principales son: infecciones respiratorias agudas, infecciones
intestinales por otros organismos y las mal definidas, y las infecciones de vías
urinarias. La varicela ocupa el octavo lugar como causa de demanda de atención
con tasa de 2.149 por 100 mil habitantes de uno a cuatro años de edad.
78
MORBILIDAD EN EDAD ESCOLAR.
La tasa de morbilidad estatal en los escolares es de 56,317 por 100 mil habitantes
de 5 a 14 años de edad,. 9 de las regiones se encuentran con cifras por encima
del nivel estatal: Metztitlán representa el mayor riesgo de enfermar con una tasa
de 84,291; seguido de la región Otomí-Tepehua, Atotonilco, Jacala, Huichapan,
Actopan, Molango, Zimapán y Tula. Tulancingo registra el menor riesgo de
enfermar para la población de este grupo de edad junto con Tepeji, Apan,
Tizayuca y Pachuca.
Dentro de las de las 10 principales causas de enfermedad 7 son del grupo de las
transmisibles (94.8% de casos). Las de mayor frecuencia son: infecciones
respiratorias agudas, infecciones intestinales por otros organismos y las mal
definidas, e infecciones de vías urinarias.
Para las enfermedades no transmisibles, la gingivitis y enfermedad periodontal es
la cuarta causa de demanda de atención con tasa de 10,533; las úlceras, gastritis
y duodenitis ocupan el noveno lugar con tasa de 3,301 y el asma el décimo lugar
con tasa de 1,994 por 100 mil habitantes de 5 a 14 años. (Cuadro No. 20 y Gráfico
No. 13)
CUADRO No. 20 Y GRÁFICO No.13 MORBILIDAD EN ESCOLARES, 17 REGIONES HIDALGO 2013.
REGIÓN
Tasa
5 a 14 años
08 Metztitlán
84,291
13 Otomí-Tepehua
76,846
15 Atotonilco
67,575
70,000
60,000
90,000
80,000
16 Jacala
67,143
04 Huichapan
66,836
07 Actopan
62,912
09 Molango
61,099
40,000
05 Zimapán
58,661
30,000
03 Tula
58,067
Estado
56,317
06 Ixmiquilpan
55,986
10,000
17 Zacualtipán
55,946
0
10 Huejutla
55,813
01 Pachuca
54,793
14 Tepejí
48,152
02 Tulancingo
36,488
Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014
Tasa por 100 000 habitantes de 5 a 14 años
79
02 Tulancingo
11 Apan
14 Tepejí
01 Pachuca
12 Tizayuca
10 Huejutla
17 Zacualtipán
Estado
06 Ixmiquilpan
03 Tula
05 Zimapán
07 Actopan
09 Molango
16 Jacala
04 Huichapan
15 Atotonilco
49,656
08 Metztitlán
53,413
11 Apan
20,000
13 Otomí-Tepehua
12 Tizayuca
50,000
08 Metztitlán
13 Otomí-Tepehua
15 Atotonilco
16 Jacala
04 Huichapan
07 Actopan
09 Molango
05 Zimapán
03 Tula
Estado
06 Ixmiquilpan
17 Zacualtipán
10 Huejutla
01 Pachuca
12 Tizayuca
11 Apan
14 Tepejí
02 Tulancingo
MORBILIDAD EN EDAD PRODUCTIVA.
La edad productiva es aquella que se encuentra entre los 15 y 64 años de edad.
La morbilidad en 2013 para este grupo es de 36,970 por 100,000 habitantes de
15 a 64 años. De las 17 regiones del estado, 8 se encuentran por arriba de la tasa
estatal: Metztitlán es la de mayor demanda con 46,934 casos nuevos en
población productiva, le siguen Actopan, Otomí Tepehua, Tula, Zacualtipán,
Jacala, Pachuca y Molango.
La tasa menor para este grupo de edad se encuentra en la región de Tulancingo
con 27,891 casos por cada 100,000 habitantes en edad productiva, región que
junto con las de Tizayuca, Huichapan, Atotonilco y Tepeji resultan con cifras
inferiores a la tasa estatal. (Cuadro No. 21 y Gráfico No. 14)
CUADRO No. 21 Y GRÁFICO No. 14 MORBILIDAD EN EDAD PRODUCTIVA, 17 REGIONES
HIDALGO, 2013.
Tasa
15 a 64 años
08 Metztitlán
46,934
07 Actopan
44,729
13 Otomí-Tepehua
43,492
03 Tula
43,488
17 Zacualtipán
41,162
16 Jacala
41067
01 Pachuca
40,909
09 Molango
38,347
Estado
36,970
11 Apan
36,298
05 Zimapán
35,719
10 Huejutla
34,966
06 Ixmiquilpan
34,432
14 Tepeji
32,886
15 Atotonilco
32495
04 Huichapan
30,914
12 Tizayuca
29,895
02 Tulancingo
27,891
REGIÓN
50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
0
08 Metztitlán
07 Actopan
13 Otomí-Tepehua
03 Tula
17 Zacualtipán
16 Jacala
01 Pachuca
09 Molango
Estado
11 Apan
05 Zimapán
10 Huejutla
06 Ixmiquilpan
14 Tepeji
15 Atotonilco
04 Huichapan
12 Tizayuca
02 Tulancingo
5,000
08 Metztitlán
07 Actopan
13 Otomí-Tepehua
03 Tula
17 Zacualtipán
16 Jacala
01 Pachuca
09 Molango
Estado
11 Apan
05 Zimapán
10 Huejutla
06 Ixmiquilpan
14 Tepeji
15 Atotonilco
04 Huichapan
12 Tizayuca
02 Tulancingo
Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014
Tasa por 100 000 habitantes de 15 a 64 años
Dentro de este grupo el 87.2% de los casos son enfermedades transmisibles, las
tres principales causas de este tipo son: infecciones de vías respiratorias,
infecciones urinarias y ulceras, gastritis y duodenitis con tasas de 344,937;
105,962, y 46,669 respectivamente por 100 mil habitantes de 15 a 64 años.
Para las enfermedades no transmisibles la hipertensión arterial ocupa el doceavo
lugar con tasa de 6,861 por 100 mil habitantes del grupo de edad productiva.
80
MORBILIDAD EN EDAD POSPRODUCTIVA.
En el análisis de la morbilidad posproductiva observamos que 9 regiones rebasan
la tasa estatal, siendo la más alta la Metztitlán con 83,106; Molango 71,058,
Zacualtipán 67,309, Actopan 66, 105, Huejutla 65,237, Apan 63,545, Jacala
62,212, Tula 59,892, Otomi-Tepehua 59,265. (Cuadro No. 22 y Gráfico No. 15)
CUADRO No. 22 Y GRÁFICO No. 15, MORBILIDAD POSPRODUCTIVA CONFORME A LAS 17
REGIONES DE HIDALGO 2013.
08 Metztitlán
09 Molango
17 Zacualtipán
07 Actopan
10 Huejutla
11 Apan
16 Jacala
03 Tula
13 Otomí-Tepehua
Estado
06 Ixmiquilpan
05 Zimapán
02 Tulancingo
04 Huichapan
14 Tepeji
01 Pachuca
15 Atotonilco
12 Tizayuca
Tasa
65 y más
años
83,106
71,058
67,309
66,105
65,237
63545
62,212
59,892
59,265
53,718
48,434
48,352
46,234
46,182
45451
44,398
40,841
38,710
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
08 Metztitlán
09 Molango
17 Zacualtipán
07 Actopan
10 Huejutla
11 Apan
16 Jacala
03 Tula
13 Otomí-Tepehua
Estado
06 Ixmiquilpan
05 Zimapán
02 Tulancingo
04 Huichapan
14 Tepeji
01 Pachuca
15 Atotonilco
12 Tizayuca
REGIÓN
08 Metztitlán
09 Molango
17 Zacualtipán
07 Actopan
10 Huejutla
11 Apan
16 Jacala
03 Tula
13 Otomí-Tepehua
Estado
06 Ixmiquilpan
05 Zimapán
02 Tulancingo
04 Huichapan
14 Tepeji
01 Pachuca
15 Atotonilco
12 Tizayuca
Tasa por 100 000 habitantes de 65 y más años
Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014.
Las tasas de morbilidad por debajo de la estatal se encuentran en Ixmiquilpan
48,434, Zimapán 48,352, Tulancingo 46,234, Huichapan 46,182, Tepeji 45,451,
Pachuca 44,398, Atotonilco 40, 841 y Tizayuca con 38,710 casos nuevos de
enfermedad por 100 mil habitantes de 65 años y más.
Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles están la hipertensión
arterial y diabetes mellitus tipo II, estos padecimientos ocupan el quinto y octavo
lugar de demanda de atención con tasa de 3,108 y 1,844 respectivamente por
cada 100 mil habitantes mayores de 65 años, ocupando el 18.5% del total de la
demanda de atención.
81
2.3 MORTALIDAD.
“Usted no muere por haber nacido, haber vivido ni por la edad avanzada, usted
se muere de algo... No existe tal cosa como la muerte natural: nada que le
suceda a un hombre es natural, ya que su presencia pone al mundo en cuestión.
Todos los hombres deben morir: pero para cada hombre su muerte es un
accidente y, aunque él lo sepa y lo consienta, una violación injustificable”.28
El concepto de mortalidad expresa la magnitud con la que se presenta la muerte
en una población en un momento determinado. La mortalidad es la segunda
causa del cambio demográfico y junto con la fecundidad son los actores
centrales de la dinámica de la población.
El proceso del cambio demográfico contemporáneo en sus inicios, a partir de los
años cuarenta, produjo una marcada evolución en la forma de morir de la gente y
un aplazamiento de la muerte a edades más adultas, como resultado del grado
de control que la sociedad y las familias ejercieron sobre los flagelos de origen
infectocontagioso, los cuales encontraban un ambiente favorable para su
incubación y grado de letalidad en las condiciones de pobreza en amplios
segmentos de la población.
La vulnerabilidad a padecer determinadas enfermedades varía a lo largo de la
vida, lo mismo que la exposición a riesgos, por eso es que hoy en día dentro de
un marco general de las modificaciones del estilo de vida de la población en
general, de la expansión educativa y la infraestructura sanitaria esperaríamos ver
un descenso en la mortalidad, más sin embargo es de hacer notar que en los
últimos años se observa una tendencia ascendente.
MORTALIDAD GENERAL 2000-2012.
En el año 2000 la mortalidad general para Hidalgo fue de 400.7 defunciones y en
el 2012 aumentó a 515.9 muertes por cada 100 mil habitantes. La conjunción de la
estructura etaria de la población y el nivel de bienestar de la entidad determina
en gran medida la tasa bruta de la mortalidad.
En el periodo evaluado se identifica la transición epidemiológica de la misma,
caracterizada por disminución de las muertes por enfermedades infecciosas y un
aumento de las muertes por enfermedades degenerativas y por afecciones
causadas por el hombre; también, se muestra un cambio en el patrón de edades
de la mortalidad, aumentando la edad promedio de la muerte.
Tanto en el año 2000 como en el año 2012 nueve de diez principales causas de
defunción corresponden a padecimientos no transmisibles y a causas externas,
referente a las enfermedades transmisibles únicamente se registran infecciones
respiratorias agudas en sexto y noveno lugar para los mismos años.
28
- Simone de Beauvoir, escrito sobre la muerte de su madre, en A Very Easy Death'.
82
La primera causa de defunción en 2012 fue la diabetes mellitus con incremento
en la mortalidad de 30.6 puntos en 2012 en comparación con el año 2000;
seguida por las enfermedades isquémicas del corazón con cifra superior en 39.2
puntos en 2012 con respecto al año 2000; la cirrosis que ocupaba el segundo
lugar en el año 2000, disminuye 10.8 puntos y ocupa el cuarto lugar en el 2012.
Las medidas de prevención, control y tratamiento enfocadas a los estilos de vida
(obesidad, tabaquismo, alcoholismo y manejo del estrés) disminuirán de manera
importante el número de casos y en consecuencia incrementará la calidad de
vida de la población. (Cuadro No. 23, Gráfico No. 16).
CUADRO No. 23 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL, HIDALGO 2000-2012.
Causas
Diabetes mellitus
Cirrosis y otras
enfermedades crónicas
del hígado
Enfermedades
isquémicas del corazón
Enfermedad
cerebrovascular
Accidentes
Infecciones
respiratorias agudas
Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Asfixia y trauma al
nacimiento
Desnutrición calórico
proteica
Enfermedades
hipertensivas
Nefritis y nefrosis
2000
2012
Dif.
Lugar
Def.
Tasa
%
Lugar
Def.
Tasa
%
1
930
40.8
10.2
1
1,753
71.4
13.8
30.6
2
921
40.4
10.1
4
726
29.6
5.7
-10.8
3
689
30.2
7.5
2
1,705
69.4
13.5
39.2
4
618
27.1
6.8
3
781
31.8
6.2
4.7
5
431
18.9
4.7
6
531
21.6
4.2
2.7
6
295
12.9
3.2
9
247
10.1
1.9
-2.9
7
293
12.8
3.2
5
547
22.3
4.3
9.4
8
269
11.8
2.9
11
175
7.1
1.4
-4.7
9
217
9.5
2.4
10
219
8.9
1.7
-0.6
10
204
8.9
2.2
7
405
16.5
3.2
7.6
8
200
8.8
2.2
343
14
2.7
5.2
Las demás Causas
11
4,077
178.7
44.6
5,238
213.3
41.3
34.6
Total general
9.144
400.7
100
12,670
515.9
100
115.2
GRÁFICO No. 16 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL, HIDALGO 2000 – 2012.
Tasa por 100 000 habitantes
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14
83
MORTALIDAD GENERAL POR REGIÓN.
La mortalidad se comporta diferenciada en las distintas regiones del estado, así
como en relación con años anteriores; en nuestro estado para el año 2012 la
mortalidad general se presentó con una tasa de 515.9 por 100 mil habitantes,. 11
regiones presentan tasa superior a la estatal siendo la región de Metztitlán la
más alta con una tasa de 879.6, seguida por la región de Ixmiquilpan cuya tasa
fue de 746.0, Zimapán 725.7, Atotonilco 713.6, Huichapan 652.3, OtomíTepehua 601.8, Jacala 596.2, Actopan 575.3, Zacualtipán 566.5 y Apan 565.1 y
Tulancingo 535.0 defunciones por 100 mil habitantes. Las regiones con tasas de
mortalidad inferiores a la estatal fueron Tizayuca, 482.0, Tula 467.5, Tepeji
449.5, Molango 449.0, Pachuca 447.6 y Huejutla 351.4 defunciones por 100 mil
habitantes. (Gráfico No. 17).
GRÁFICO No. 17, MORTALIDAD GENERAL 2012 CONFORME A LAS 17 REGIONES DE HIDALGO.
Tasa por 100 000 habitantes
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 11/03/14
84
2.4 MORTALIDAD POR GRUPO DE EDAD Y SEXO.
MORTALIDAD POR SEXO.
Al analizar las causas de muerte en Hidalgo observamos que predominan las
muertes en el sexo masculino para las 17 regiones, en comparación con la
morbilidad donde son las mujeres las que demandan mayor atención, el riesgo
para morir en el estado es de 586.6 por 100 mil hombres; mientras que para el
sexo femenino es de 451.0 por 100 mil mujeres.
En cuanto a las regiones, Metztitlán tuvo la mortalidad más alta en el sexo
masculino con 1093.9, le siguen en orden decreciente Atotonilco y Zimapán. La
más baja ocurrió en Huejutla con 379.3 defunciones por 100 mil hombres.
Referente el sexo femenino, la región con mayor riesgo de morir en el año
revisado fue Metztitlán con 692.5 y la más baja al igual que en el sexo masculino
la región de Huejutla con una tasa de 324.4 defunciones por 100 mil mujeres.
(Cuadro No. 24 y Gráfico No. 18).
CUADRO No. 24 Y GRÁFICO No. 18 MORTALIDAD POR SEXO 17 REGIONES HIDALGO, 2012
880.2
626.8
253.5
07 Actopan
642.8
516.6
126.2
08 Metztitlán
1093.9
692.5
401.4
09 Molango
497.8
402.4
95.4
10 Huejutla
379.3
324.4
54.8
11 Apan
633.1
501.9
131.2
12 Tizayuca
552.5
414.1
138.3
13 Otomi-Tepehua
722.9
490
232.9
14 Tepeji
501.2
401.1
100.1
15 Atotonilco
914.6
540.1
374.5
16 Jacala
649.1
546.3
102.8
17 Zacualtipán
585
550.1
34.8
586.6
451
135.6
Estado
FEMENINOS
600
400
200
0
Fecha de consulta: 11/03/14
Tasa por 100 000 habitantes
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
85
Estado
06 Ixmiquilpan
MASCULINOS
800
16 Jacala
309.9
17 Zacualtipán
586.1
14 Tepeji
896
15 Atotonilco
05 Zimapan
1000
13 Otomi-Tepehua
198.3
11 Apan
178
558.3
12 Tizayuca
381.9
756.6
10 Huejutla
559.9
04 Huichapan
09 Molango
03 Tula
1200
07 Actopan
115
08 Metztitlán
481
05 Zimapan
596
06 Ixmiquil pan
100.5
02 Tulancingo
03 Tula
DIFERENCIA
399.2
04 Huichapan
FEMENINOS
499.7
01 Pachuca
MASCULINOS
02 Tulancingo
REGIÓN
01 Pachuca
MORTALIDAD INFANTIL.
De acuerdo con la información de la última década, se observa que el número de
muertes de menores de un año registradas en 2010 es de diez mil fallecimientos
menos que hace diez años: 38 mil vs 28 mil entre el año 2000 y 2010,
respectivamente. 29
En Hidalgo, al hacer el análisis de las tasas de mortalidad infantil por región, éste
se ve matizado por situaciones de subregistro aún presentes en mayor o menor
medida según sea la región. Las tasas reportadas reflejan niveles de subregistro
que pueden representar un gran número de muertes, sobre todo, en los
municipios de alta y muy alta marginalidad.
Al realizar el comparativo se observa que Huejutla presenta el menor riesgo de
morir para la población de este grupo de edad con 8.0 defunciones por cada
1,000 nacidos vivos estimados. Le sigue en orden ascendente Molango y
Metztitlán 10.7, Tizayuca y Tepeji 11.4, Jacala 11.5, Pachuca 13.7, Huichapan 13.9 y
Zacualtipán 14.2 decesos por cada 1,000 nacidos vivos estimados.
Las regiones con mayor riesgo de morir en 2012 son: Atotonilco 25.1 defunciones
por cada 1,000 nacidos vivos estimados, Ixmiquilpan 23.4, Otomí-Tepehua 22.3,
Tulancingo 18.8, Apan 17.8, Actopan 17.5, Tula 16.2, y Zimapán 15.7. (Cuadro No.
25 y Gráfico No. 19).
CUADRO No. 25 Y GRÁFICO No. 19 MORTALIDAD INFANTIL, 17 REGIONES HIDALGO, 2012.
15 Atotonilco
30
06 Ixmiquilpan
13 Otomí-Tepehua
25
02 Tulancingo
11 Apan
20
07 Actopan
03 Tula
15
05 Zimapan
Estado
10
17 Zacualtipán
04 Huichapan
5
01 Pachuca
16 Jacala
0
15 Atotonilco
06 Ixmiquilpan
13 Otomí-Tepehua
02 Tulancingo
11 Apan
07 Actopan
03 Tula
05 Zimapan
Estado
17 Zacualtipán
04 Huichapan
01 Pachuca
16 Jacala
14 Tepeji
12 Tizayuca
08 Metztitlán
09 Molango
10 Huejutla
Tasa
Menor de 1
año
15 Atotonilco
25.1
06 Ixmiquilpan
23.4
13 Otomí-Tepehua
22.3
02 Tulancingo
18.8
11 Apan
17.8
07 Actopan
17.5
03 Tula
16.2
05 Zimapan
15.7
Estado
14.6
17 Zacualtipán
14.2
04 Huichapan
13.9
01 Pachuca
13.7
16 Jacala
11.5
14 Tepeji
11.4
12 Tizayuca
11.4
08 Metztitlán
10.7
09 Molango
10.7
10 Huejutla
8
Región
Tasa por 1 000 Nacidos Estimados
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 11/03/14
29
Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148
86
14 Tepeji
12 Tizayuca
08 Metztitlán
09 Molango
10 Huejutla
Encontramos como tres principales causas de mortalidad en los menores de un
año a la asfixia y trauma al nacimiento, malformaciones congénitas del corazón, y
bajo peso al nacimiento/prematurez; con tasas de 4.0, 1.5 y 0.5 respectivamente
por 1000 nacidos vivos estimados.
MORTALIDAD EN EDAD PREESCOLAR.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se consideran
muertes preescolares a todas aquellas defunciones que suceden después de un
año de nacido hasta antes de cumplir los cinco. 30
Al desagregar las principales causas de muerte por edad, se observa que el
patrón de mortalidad va cambiando conforme aumenta la edad. Para el caso de
los preescolares la disminución en la mortalidad se debe al éxito de los
programas de saneamiento y control de enfermedades infecciosas (prevenibles
por vacunación, intestinales y respiratorias); cuyo impacto se da principalmente a
principios de los noventas.
En el año 2012 la mortalidad estatal en la población preescolar fue de 63.6. La
región Atotonilco fue la más alta con tasa de 128.0, siguiéndole Tepeji con 108.7,
Apan 106.2, Otomí-Tepehua 102.3, Pachuca 74.3, Tizayuca 68.1, Actopan 65.6, y
Molango 64.8 defunciones por 100 mil habitantes de 1 a 4 años de edad.
Las nueve regiones con mortalidad preescolar inferior al estatal son: Huichapan
62.5, Tulancingo 57.8, Zimapán 56.2, Jacala 47.1, Metztitlán 39.8, Zacualtipán 28.4,
Ixmiquilpan 27.8, Tula 26.3, y Huejutla 23.1 decesos por 100 mil menores de cinco
años. (Cuadro No. 26 y Gráfico No. 20).
CUADRO No. 26 Y GRÁFICO No. 20 MORTALIDAD PREESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO, 2012
Tasa
1 a 4 años
15 Atotonilco
128
14 Tepeji
108.7
11 Apan
106.2
13 Otomí-Tepehua
102.3
01 Pachuca
74.3
12 Tizayuca
68.1
07 Actopan
65.6
09 Molango
64.8
Estado
63.6
04 Huichapan
62.5
02 Tulancingo
57.8
05 Zimapan
56.2
16 Jacala
47.1
08 Metztitlán
39.8
17 Zacualtipán
28.4
06 Ixmiquilpan
27.8
03 Tula
26.3
10 Huejutla
23.1
Región
140
120
100
80
60
40
20
15 Atotonilco
14 Tepeji
11 Apan
13 Otomí-Tepehua
01 Pachuca
12 Tizayuca
07 Actopan
09 Molango
Estado
04 Huichapan
02 Tulancingo
05 Zimapan
16 Jacala
08 Metztitlán
17 Zacualtipán
06 Ixmiquilpan
03 Tula
10 Huejutla
0
15 Atotonilco
14 Tepeji
11 Apan
13 Otomí-Tepehua
01 Pachuca
12 Tizayuca
07 Actopan
09 Molango
Estado
04 Huichapan
02 Tulancingo
05 Zimapan
16 Jacala
08 Metztitlán
17 Zacualtipán
06 Ixmiquilpan
03 Tula
10 Huejutla
Tasa por 100 000 habitantes de 1 a 4 años
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14
30
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud. Washington: Décima Revisión.Vol. 2. Publicación Científica No. 554; 1992.
87
Las tres principales causas de mortalidad son: accidentes de vehículo de motor,
malformaciones congénitas del corazón e infecciones respiratorias agudas bajas;
con tasas de 4.7, 4.2 y 2.4 , respectivamente por 100 mil habitantes de 1 a 4 años.
MORTALIDAD ESCOLAR.
Para 2012, la mortalidad estatal del grupo de 5 a 14 años fue de 27.9 muertes por
cada 100 mil habitantes. Las regiones Otomí-Tepehua, Atotonilco, Ixmiquilpan,
Zacualtipán, Tepeji, Metztitlán, Tula y Huichapan rebasaron la tasa media de
Hidalgo. Mientras que Molango, Tulancingo, Tizayuca, Apan, Actopan, Pachuca,
Zimapán y Huejutla presentaron menor riesgo de mortalidad escolar con tasas
que oscilaron entre 6.4 y 27 muertes por cada cien mil habitantes. La región
Jacala no registró defunciones en este grupo de edad. (Cuadro No. 27, Gráfico
No. 21).
CUADRO No. 27 Y GRÁFICO No. 21 MORTALIDAD ESCOLAR 17 REGIONES HIDALGO, 2012.
Tasa
5 a 14 años
13 Otomí-Tepehua
69.8
15 Atotonilco
46
06 Ixmiquilpan
45.9
17 Zacualtipán
43.8
14 Tepeji
41.2
08 Metztitlán
41.1
03 Tula
39.5
04 Huichapan
34.1
Estado
27.9
09 Molango
27
02 Tulancingo
26.7
12 Tizayuca
25.9
11 Apan
24.7
07 Actopan
20.2
01 Pachuca
20.2
05 Zimapan
9.4
10 Huejutla
6.4
16 Jacala
0.0
Región
70
60
50
40
30
20
10
13 Otomí-Tepehua
15 Atotonilco
06 Ixmiquilpan
17 Zacualtipán
14 Tepeji
08 Metztitlán
03 Tula
04 Huichapan
Estado
09 Molango
02 Tulancingo
12 Tizayuca
11 Apan
07 Actopan
01 Pachuca
05 Zimapan
10 Huejutla
16 Jacala
0
13 Otomí-Tepehua
15 Atotonilco
06 Ixmiquilpan
17 Zacualtipán
14 Tepeji
08 Metztitlán
03 Tula
04 Huichapan
Estado
09 Molango
02 Tulancingo
12 Tizayuca
11 Apan
07 Actopan
01 Pachuca
05 Zimapan
10 Huejutla
16 Jacala
Tasa por 100 000 habitantes de 5 a 14 años
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 11/03/14
Las tres principales causas de mortalidad en los escolares son: leucemia,
accidentes de tránsito en vehículo de motor y ahogamiento y sumersión
accidentales; con tasas de 3.0, 2.8 y 2.1 por 100 mil habitantes de 5 a 14 años,
respectivamente.
88
MORTALIDAD PRODUCTIVA.
Se ha observado que los hombres en edad productiva mueren más que las
mujeres, sin embargo, las tendencias indican que la mortalidad en mujeres irá en
aumento, debido a los cambios en dietas, patrones de consumo y estilos de vida.
La mortalidad estatal para la edad productiva en el año 2012 es de 272.7 muertes
por cada 100 mil habitantes de 15 a 64 años, 10 regiones registran tasa superior,
destaca Ixmiquilpan con 179.6 puntos más que la media de Hidalgo. Las regiones
con tasa menor a la de la entidad son: Jacala 252.7, Tula 242.7, Zacualtipán 242.6,
Tepeji 242.3, Pachuca 236.2, Molango 216.7, y Huejutla 190.6 defunciones por
cada 100,000 habitantes en edad productiva. (Cuadro No. 28 y Gráfico No. 22).
CUADRO No. 28 Y GRÁFICO No. 22 MORTALIDAD EN EDAD
PRODUCTIVA 17 REGIONES HIDALGO, 2011
Tasa 15 a
64 años
06 Ixmiquilpan
452.3
08 Metztitlán
451.8
05 Zimapan
399.2
15 Atotonilco
356
13 Otomí-Tepehua
346.6
04 Huichapan
323.8
11 Apan
313.8
12 Tizayuca
298.7
07 Actopan
282.6
02 Tulancingo
276.3
Estado
272.7
16 Jacala
252.7
03 Tula
242.7
17 Zacualtipan
242.6
14 Tepeji
242.3
01 Pachuca
236.2
09 Molango
216.7
10 Huejutla
190.6
Región
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
06 Ixmiquilpan
08 Metztitlán
05 Zimapan
15 Atotonilco
13 Otomí-Tepehua
04 Huichapan
11 Apan
12 Tizayuca
07 Actopan
02 Tulancingo
Estado
16 Jacala
03 Tula
17 Zacualtipan
14 Tepeji
01 Pachuca
09 Molango
10 Huejutla
0
06 Ixmiquilpan
08 Metztitlán
05 Zimapan
15 Atotonilco
13 Otomí-Tepehua
04 Huichapan
11 Apan
12 Tizayuca
07 Actopan
02 Tulancingo
Estado
16 Jacala
03 Tula
17 Zacualtipan
14 Tepeji
01 Pachuca
09 Molango
10 Huejutla
Tasa por 100 000 habitantes de 15 a 64 años
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 11/03/14
Las tres principales causas de mortalidad en edad productiva son: diabetes
mellitus, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, y enfermedades
isquémicas del corazón; con tasas de 42.3, 25.6 y 20.5 por 100 mil habitantes de
15 a 64 años, respectivamente.
89
MORTALIDAD POSPRODUCTIVA.
Como es natural, es hacia las últimas edades de la vida donde las tasas de
mortalidad alcanzan sus valores más altos, en gran medida por el proceso de
envejecimiento en el que está inmersa la población; siendo a la vez causa y
consecuencia de un incremento importante en la esperanza de vida.
En lo que respecta a la mortalidad en edad posproductiva en el estado de
Hidalgo para la población de 65 y más año se registran 4504.4 por 100 mil
habitantes. Diez regiones se encuentran por arriba de la tasa estatal, siendo
Ixmiquilpan la más alta con una tasa de 5,869.6, seguida de Atotonilco, Otomí
Tepehua, Actopan, Metztitlán, Tulancingo, Zimapán, Huichapan, Zacualtipán y
Jacala.
Las regiones de Pachuca, Apan, Tizayuca, Tepeji, Tula, Molango y Huejutla fueron
las regiones que presentaron menor riesgo de mortalidad para los habitantes de
65 y más años, con tasas entre 3395.7 y 4400.4 defunciones por 100 mil
habitantes. (Cuadro No. 29 y Gráfico No. 23).
CUADRO No. 29 Y GRÁFICO No. 23 MORTALIDAD POSPRODUCTIVA
17 REGIONES HIDALGO, 2012
Tasa 65 y
más años
06 Ixmiquilpan
5869.6
15 Atotonilco
5479.7
13 Otomí-Tepehua
5085.5
07 Actopan
5071.7
08 Metztitlán
5057.3
02 Tulancingo
5031.5
05 Zimapan
4985.9
04 Huichapan
4690.8
17 Zacualtipán
4669.7
16 Jacala
4667.6
Estado
4504.4
01 Pachuca
4400.4
11 Apan
4238
12 Tizayuca
4167.6
14 Tepeji
4137.9
03 Tula
4102.4
09 Molango
3960.6
10 Huejutla
3395.7
Región
6000
5000
4000
3000
2000
0
06 Ixmiquilpan
15 Atotonilco
13 Otomí-Tepehua
07 Actopan
08 Metztitlán
02 Tulancingo
05 Zimapan
04 Huichapan
17 Zacualtipán
16 Jacala
Estado
01 Pachuca
11 Apan
12 Tizayuca
14 Tepeji
03 Tula
09 Molango
10 Huejutla
1000
06 Ixmiquilpan
15 Atotonilco
13 Otomí-Tepehua
07 Actopan
08 Metztitlán
02 Tulancingo
05 Zimapan
04 Huichapan
17 Zacualtipán
16 Jacala
Estado
01 Pachuca
11 Apan
12 Tizayuca
14 Tepeji
03 Tula
09 Molango
10 Huejutla
Tasa por 100 000 habitantes de 65 años y más
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 11/03/14
Las tres principales causas de mortalidad en edad posproductiva
son:
enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, y enfermedad
cerebrovascular; con tasas de 838.7, 654.0, y 380.5 por 100 mil habitantes
respectivamente de 65 y más años.
90
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA.
La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y
puerperio es uno de los principales problemas de salud de las mujeres en edad
reproductiva. Aunque ha habido una notable reducción del número de muertes
maternas (desde las 543 000 registradas en 1990 hasta aproximadamente
287,000 en 2010, con una tasa mundial de descenso de la razón de mortalidad
materna del 3,1% anual durante ese periodo), ahora dicha tasa tendría que
duplicarse para poder cumplir la meta de los ODM (Objetivos de Desarrollo del
Milenio) de reducir la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes entre
1990 y 2015. La reducción de la mortalidad materna se presenta por ofrecer a las
mujeres acceso a servicios de salud reproductiva de buena calidad.31
El indicador de mortalidad materna es utilizado internacionalmente para medir el
desarrollo de las regiones, ya que si bien es cierto es un indicador de salud, está
impactado por los niveles de desarrollo económico, social y además del sistema
de salud. La gravedad de la mortalidad materna, como problema de salud
pública, rebasa con mucho el número de defunciones que ocurren por esta causa,
ya que en su mayoría se trata de muertes evitables y el hecho mismo de su
ocurrencia refleja la desigualdad social en el acceso y calidad de la atención a la
salud de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio.
El Índice de Desarrollo Humano ubica al estado de Hidalgo dentro de las cinco
entidades con las cifras más bajas de país, es decir con menor desarrollo.
La mortalidad materna en México y en Hidalgo, no ha presentado el descenso
comprometido en los ODM.
El Estado de Hidalgo ha logrado reducir en 22 años (1990-2012) en un 68% la
razón de mortalidad materna, un promedio de 3.1% anual. Al comparar los años
2000 y 2012 se observa en Hidalgo la disminución de las defunciones maternas
en números absolutos de 26 en el año 2000 a 21 en 2012, en razón de mortalidad
materna de 47.8 y 48.4 respectivamente. Las regiones Tizayuca y Jacala no
registran defunciones maternas en ambos años; en 13 de las 17 regiones
ocurrieron muertes maternas en el año 2000, mientras en el 2012 solo 10
regiones registran muertes maternas. (Cuadro No. 30 y Gráfico No. 24).
31
Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013
91
CUADRO No. 30 MORTALIDAD MATERNA, 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012.
Región
2000
2012
Def.
RMM
Def.
RMM
01 Pachuca
3
38.2
4
50.4
02 Tulancingo
3
58.3
3
74.3
03 Tula
3
84.2
0
0
04 Huichapan
1
45.9
0
0
05 Zimapán
1
68.1
1
120.5
06 Ixmiquilpan
1
35.5
0
0
07 Actopan
0
0
1
34.3
08 Metztitlán
0
0
1
177.9
09 Molango
3
104.3
2
88.8
10 Huejutla
1
16.7
2
37.1
11 Apan
1
33
2
104.5
12 Tizayuca
0
0
0
0
13 Otomí-Tepehua
3
96.9
0
0
14 Tepeji
2
45.1
0
0
15 Atotonilco
1
62.9
1
96.7
16 Jacala
0
0
0
0
17 Zacualtipán
3
261.1
4
437.6
26
47.8
21
48.4
Estado
Tasa por 100,000 Nacidos Estimados
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 11/03/14
GRÁFICO No. 24 MORTALIDAD MATERNA, 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012.
Tasa por 100,000 Nacidos Estimados
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 11/03/14
92
MORTALIDAD INFANTIL 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012
La mortalidad infantil en Hidalgo al comparar los años 2000 contra 2012
presenta un comportamiento similar en la tasa de mortalidad siendo para ambos
años 14.6 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos estimados. En los dos años
descritos la región con tasa más elevada es Atotonilco al presentar 23.9 decesos
por cada 1,000 nacidos vivos estimados en el año 2000 y 25.1 en 2012, en nueve
de las 17 regiones la tendencia es ascendente, de éstas la región con mayor
incremento es Ixmiquilpan, 9.2 puntos de tasa, Huejutla (+5.2), Jacala (+3.8),
Apan (+3.6), Otomí-Tepehua (+2.9), Tula (+1.6), Actopan (+1.4) y Atotonilco
(+1.2). Las regiones con mayor reducción en la tasa de mortalidad infantil son las
regiones de Metztitlán (-10.1), Tizayuca (-9.5), Zimapán (-6.8), Zacualtipán (-4.1),
Tulancingo (-2.4) Tepeji (-1.2), Huichapan (-0.8) y Pachuca (-0.7). (Cuadro No. 31
y Gráfico No. 25).
CUADRO No. 31 MORTALIDAD INFANTIL, 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012.
2000
Región
2012
Def.
Tasa
2000
Def.
Tasa 2012
113
14.4
109
13.7
02 Tulancingo
109
21.2
76
18.8
03 Tula
52
14.6
49
16.2
04 Huichapan
32
14.7
21
13.9
05 Zimapan
33
22.5
13
15.7
06 Ixmiquilpan
40
14.2
39
23.4
07 Actopan
65
16.1
51
17.5
08 Metztitlán
18
20.8
6
10.7
09 Molango
28
9.7
24
10.7
10 Huejutla
17
2.8
43
8
11 Apan
43
14.2
34
17.8
12 Tizayuca
57
20.9
32
11.4
13 Otomí-Tepehua
60
19.4
46
22.3
14 Tepeji
56
12.6
40
11.4
15 Atotonilco
38
23.9
26
25.1
16 Jacala
12
7.7
12
11.5
17 Zacualtipán
21
18.3
13
14.2
681
14.6
525
14.6
01 Pachuca
Estado
Tasa por 1,000 Nacidos Estimados
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 13/03/14
93
GRÁFICO No. 25 MORTALIDAD INFANTIL, 17 REGIONES HIDALGO. 2000-2012.
30
25
20
15
10
Tasa 2000
5
Tasa 2012
01 Pachuca
02 Tulancingo
03 Tula
04 Huichapan
05 Zimapan
06 Ixmiquilpan
07 Actopan
08 Metztitlán
09 Molango
10 Huejutla
11 Apan
12 Tizayuca
13 Otomí-Tepehua
14 Tepeji
15 Atotonilco
16 Jacala
17 Zacualtipán
Estado
0
Tasa por 1,000 Nacidos Estimados
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 13/03/14
MORTALIDAD PREESCOLAR 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012.
La mortalidad preescolar en Hidalgo al comparar los años 2000 contra 2012
muestra una tendencia descendente, disminuyó 8.1 puntos de tasa al pasar de
71.7 defunciones por cada cien mil habitantes en edad escolar para el año 2000 a
63.6 para 2012, para el año 2000 la región que presenta tasa más elevada es la
Otomí-Tepehua, 134 decesos por cada cien mil, mientras que para el año 2012 la
región Atotonilco presenta la tasa más elevada, 128 por cien mil. En once de las
17 regiones la tendencia de la mortalidad es descendente, Zacualtipán, Metztitlán,
Otomí-Tepehua, Ixmiquilpan, Jacala, Huejutla, Huichapan, Actopan, Tulancingo,
Molango, y Tula redujeron 65.6, 64.7, 31.7, 30.6, 29.0, 18.8, 17.6, 16.0, 15.2, 15.0 y
11.5 puntos de tasa respectivamente, no así para las regiones de Tizayuca,
Pachuca, Tepeji, Apan, Zimapán y Atotonilco en las que la mortalidad se
incrementó en 7.7, 11.3, 15.3, 21.7, 24.8, y 46.5 puntos de tasa respectivamente.
(Cuadro No. 32 y Gráfico No. 26).
94
CUADRO No. 32 MORTALIDAD PREESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012.
2000
Región
2012
Def.
Tasa
2000
Def.
Tasa 2012
01 Pachuca
18
63
21
74.3
02 Tulancingo
14
73
9
57.8
03 Tula
5
37.8
3
26.3
04 Huichapan
7
80.1
4
62.5
05 Zimapán
2
31.4
2
56.2
06 Ixmiquilpan
7
58.4
2
27.8
07 Actopan
14
81.6
8
65.6
08 Metztitlán
4
104.5
1
39.8
09 Molango
9
79.8
6
64.8
10 Huejutla
10
41.9
5
23.1
11 Apan
9
84.5
8
106.2
12 Tizayuca
6
60.4
7
68.1
13 Otomí-Tepehua
17
134
9
102.3
14 Tepeji
14
93.4
14
108.7
15 Atotonilco
6
81.5
6
128
16 Jacala
5
76.1
2
47.1
17 Zacualtipán
4
94
1
28.4
151
71.7
108
63.6
Estado
GRÁFICO No. 26 MORTALIDAD PREESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO. 2000-2012.
140
120
100
80
60
40
Tasa 2000
20
Tasa 2012
01 Pachuca
02 Tulancingo
03 Tula
04 Huichapan
05 Zimapan
06 Ixmiquilpan
07 Actopan
08 Metztitlán
09 Molango
10 Huejutla
11 Apan
12 Tizayuca
13 Otomí-Tepehua
14 Tepeji
15 Atotonilco
16 Jacala
17 Zacualtipán
Estado
0
Tasa por 100 000 Nacidos Estimados
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 13/03/14
95
MORTALIDAD ESCOLAR 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012
Al comparar la mortalidad escolar en la entidad del año 2012 contra el año 2000,
esta muestra una tendencia descendente en las tasas registradas, disminuyendo
3.6 puntos al pasar de 31.5 decesos por cada cien mil habitantes de 5 a 14 años
de edad en el año 2000 a 27.9 en 2012.Para ambos años la región que presenta
tasas más elevadas es la Otomí-Tepehua, 52.7 decesos por cada cien mil en 2000
y 69.8 en 2012. En nueve de las 17 regiones la tendencia de la mortalidad es
descendente, Zimapán, Jacala, Pachuca, Huejutla, Tizayuca, Tulancingo, Actopan,
Huichapan y Molango redujeron 37.1, 35.9, 24.1, 14.9, 10.9, 5.6, 4.1, 3.5 y 0.4 puntos
respectivamente, no así para las regiones de Tula, Metztitlán, Tepeji, OtomíTepehua, Apan, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Atotonilco en las que la mortalidad se
incrementó en 6.7, 14.3, 14.3, 17.1, 17.1, 18.8, 25.8 y 25.8 puntos respectivamente.
(Cuadro No. 33 y Gráfico No. 27).
CUADRO No. 33 MORTALIDAD ESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012.
2000
Región
2012
Def.
Tasa
2000
Def.
Tasa 2012
01 Pachuca
31
44.3
15
20.2
02 Tulancingo
16
32.3
11
26.7
03 Tula
11
32.8
12
39.5
04 Huichapan
9
37.6
6
34.1
05 Zimapán
8
46.5
1
9.4
06 Ixmiquilpan
9
27.1
10
45.9
07 Actopan
11
24.3
7
20.2
08 Metztitlán
3
26.8
3
41.1
09 Molango
8
27.4
7
27
10 Huejutla
14
21.3
4
6.4
11 Apan
2
7.6
5
24.7
12 Tizayuca
9
36.8
7
25.9
13 Otomí-Tepehua
17
52.7
17
69.8
14 Tepeji
10
26.9
14
41.2
15 Atotonilco
4
20.2
6
46
16 Jacala
6
35.9
0
0
17 Zacualtipán
2
18
4
43.8
170
31.5
129
27.9
Estado
96
GRÁFICO No. 27 MORTALIDAD ESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO. 2000-2012.
70
60
50
40
30
20
Tasa 2000
10
Tasa 2012
01 Pachuca
02 Tulancingo
03 Tula
04 Huichapan
05 Zimapan
06 Ixmiquilpan
07 Actopan
08 Metztitlán
09 Molango
10 Huejutla
11 Apan
12 Tizayuca
13 Otomí-Tepehua
14 Tepeji
15 Atotonilco
16 Jacala
17 Zacualtipán
Estado
0
Tasa por 100 000 Nacidos Estimados
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 13/03/14
3.
DAÑOS Y PRIORIDADES EN SALUD POR MUNICIPIO.
PRIMERA CAUSA DE DEFUNCIÓN POR MUNICIPIO, HIDALGO 2012.
Durante el año 2012 entre las enfermedades registradas como principal causa de
muerte, se reconoce la presencia de la diabetes mellitus en 40 municipios de la
entidad, lo que corresponde al 48% del total de los municipios. La más alta
mortalidad por esta causa se registra en Cardonal, Tetepango y Alfajayucan, con
tasas de 167.3, 147.0 y 136.7 decesos respectivamente por cada 100,000
habitantes. Le siguen las causadas por enfermedades isquémicas del corazón en
37 municipios de la entidad, donde las tasas más altas se registran en los
municipios de San Agustín Metzquititlán (260.9), Pacula (252.5) y Eloxochitlán
(246.7). Las muertes causadas por cirrosis y otras enfermedades crónicas del
hígado ocupan el primer lugar como causa de defunción en 5 de los 84
municipios, estos son Agua Blanca, Atotonilco el Grande, Chilcuautla, Huasca de
Ocampo y Nicolás Flores, con tasas que van de 58.5 a 111.4 decesos por cada cien
mil habitantes. Metepec y Xochicoatlán registran como primera causa de muerte
en 2012 a las enfermedades hipertensivas con tasas de 73.8 y 89.6
respectivamente. (Mapa No. 12).
97
MAPA NO. 12 PRIMERA CAUSA DE DEFUNCIÓN POR MUNICIPIO, HIDALGO 2012.
Diabetes mellitus
Enfermedades isquémicas del corazón
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
Enfermedades hipertensivas
Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/
Fecha de consulta: 13/03/14
SEGUNDA CAUSA DE DEMANDA DE ATENCIÓN POR MUNICIPIO,
HIDALGO 2013.
En cuanto a las enfermedades más frecuentes de los hidalguenses, permanece
como primera causa las infecciones respiratorias agudas en todos los municipios
de la entidad.
Como segunda causa de demanda en el año 2013 (Mapa No. 13) se identifican 3
motivos de atención: infecciones de vías urinarias en 58 municipios (69%) con
tasas de morbilidad que oscilan de 12,817 en Agua Blanca de Iturbide a 2,044 por
100,000 habitantes en Alfajayucan; infecciones intestinales por otros organismos
y las mal definidas en 18 municipios (21%), con tasas de morbilidad que varían de
8,022 en Tepetitlán a 1,249 en Mineral de la Reforma; gingivitis y enfermedad
periodontal en 8 ayuntamientos (10%) con morbilidad entre 10,053 en Jaltocán a
1,649 en Progreso.
98
MAPA NO. 13 SEGUNDA CAUSA DE DEMANDA DE ATENCIÓN POR MUNICIPIO, HIDALGO 2013.
Riesgo
Infección de vías urinarias
Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas
Gingivitis y enfermedades periodontales
Fuente: SUIVE 1-2007
Fecha de consulta: 13/03/14
4. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOS EN SALUD EN LAS 17
REGIONES DEL ESTADO DE HIDALGO.
Entre la gran diversidad de temas que han preocupado y ocupado al Sector
Salud en Hidalgo, la incorporación de análisis de múltiples indicadores que se
conviertan en el eje de orientación en la prestación de los servicios, cada día
cobra mayor importancia para evitar la atención unidireccional de los problemas,
el dispendio de recursos y el escaso logro de objetivos. En este orden de ideas y
con el propósito de convertir la información en un instrumento útil para la toma
de decisiones que facilite la definición de estrategias y actividades, se ha
empleado una metodología para dividir a escala municipal los riesgos en tres o
cuatro estratos, agrupando indicadores de daños a la salud, sociodemográficos y
protectores.
El resultado del análisis ha sido presentado en mapas con las estratificaciones de
riesgo en el Atlas de Riesgos por Desastres en Salud 2013, el cual contiene los
riesgos a que está expuesta la población por accidentes, deficiencias de yodo,
cáncer cérvico–uterino, mortalidad materna, síndrome de dependencia al alcohol,
cólera, hepatitis “A”, dengue, paludismo, enfermedad de Chagas, rabia,
brucelosis,
tuberculosis
pulmonar,
virus
de
la
inmunodeficiencia
humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida y brotes.
99
Estos registros de riesgos municipales han sido utilizados para la planeación,
programación y supervisión de actividades con enfoque de riesgo en la atención
integral, vigilancia epidemiológica, adquisición de insumos, coordinación y
retroalimentación de los programas de prevención y control. Asimismo para la
ubicación de brigadas de atención específica,
y en proyectos de salud
reproductiva y de ampliación de infraestructura, entre otros.
En este contexto y atendiendo la petición de la Dirección de Planeación se
realiza la estratificación de riesgos de las diecisiete regiones del estado: I.
Pachuca, II. Tulancingo, III. Tula, IV. Huichapan, V. Zimapán, VI. Ixmiquilpan, VII.
Actopan, VIII. Metztitlán, IX Molango, X. Huejutla, XI. Apan, XII. Tizayuca, XIII.
Otomí-Tepehua, XIV. Tepeji, XV. Atotonilco, XVI. Jacala y XVII. Zacualtipán; con
el desarrollo descrito a continuación. (Mapa No. 14).
MAPA NO. 14, DAÑOS Y PRIORIDADES EN SALUD POR MUNICIPIO, HIDALGO 2012.
GRADO DE RIESGO
Bajo Riesgo
Mediano Riesgo
Alto Riesgo
Fuente: Subdirección de Epidemiología
El procedimiento consideró un total de treinta y cinco indicadores, catorce de
mortalidad, diecinueve de morbilidad, índice de desarrollo humano y
marginalidad; los que se procesaron de la siguiente forma:
MORTALIDAD Y MORBILIDAD.
a) Se ordenaron las frecuencias de cada indicador de mayor a menor rango.
b) Se calculó el sitio de los percentiles 25, 50 y 75.
c) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que
corresponden al intervalo del percentil 1 al 25, a las cuales se les dio la
ponderación de 1.
100
d) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que
corresponden al intervalo del percentil 26 al 50, a las cuales se les dio la
ponderación de 2.
e) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que
corresponden al intervalo del percentil 51 al 75, a las cuales se les dio la
ponderación de 3.
f) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que
corresponden al intervalo del percentil 76 al 100 a las cuales se les dio la
ponderación de 4.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO E ÍNDICE DE MARGINALIDAD.
a) Se calculó el promedio del índice de desarrollo humano de cada una de las
regiones.
b) Se ordenaron de mayor a menor rango las frecuencias resultantes del
promedio regional del índice de desarrollo humano.
c) Se calculó el sitio de los percentiles 25, 50 y 75.
d) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que
corresponden al intervalo del percentil 1 al 25, a las cuales se les dio la
ponderación de 1.
e) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que
corresponden al intervalo del percentil 26 al 50, a los cuales se les dio la
ponderación de 2.
f) Se
identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que
corresponden al intervalo del percentil 51 al 75, a los cuales se les dio la
ponderación de 3.
g) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que
corresponden al intervalo del percentil 76 al 100, a los cuales se les dio la
ponderación de 4.
INDICADORES DE MORTALIDAD.
Se consideraron los aspectos de mortalidad general, masculina, femenina, menor
de un año, 1 a 4 años, 5 a 14 años, 15 a 64 años, 65 y más años, mortalidad
materna, así como los padecimientos más frecuentes que las provocan, tales
como diabetes mellitus, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado,
cáncer en todas sus formas, enfermedades diarreicas en el menor de 5 años e
infecciones respiratorias agudas en el menor de 5 años.
INDICADORES DE MORBILIDAD.
Se consideraron los aspectos de morbilidad general, masculina, femenina, menor
de un año, 1 a 4 años, 5 a 14 años, 15 a 64 años, 65 y más años, así como los
riesgos cuya presencia es más frecuente, tales como defectos del tubo neural,
enfermedad de chagas, fiebre por dengue, fiebre hemorrágica por dengue,
intoxicación por picadura de alacrán, intoxicación por picadura de araña,
mordedura por serpiente, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, infección
asintomática por virus de la inmunodeficiencia humana, cólera y tuberculosis.
101
PONDERACIÓN FINAL.
Para finalizar se sumaron las ponderaciones de todos los indicadores y a las
frecuencias resultantes se les aplicó el mismo procedimiento tanto para
morbilidad como mortalidad, resultando las regiones de Jacala, Zimapán,
Ixmiquilpan, Actopan, Atotonilco y Otomí Tepehua, como de alto riesgo;
mediano riesgo Huichapan, Tulancingo, Apan, Metztitlán, Molango y Huejutla; y
por último en bajo riesgo las regiones de Tula, Tepeji, Pachuca, Tizayuca y
Zacualtipán.
V. INFRAESTRUCTURA EN SALUD.
1. CAPACIDAD FÍSICA INSTALADA.
1.1 SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO.
Las acciones de infraestructura son todas aquellas actividades referidas para el
desarrollo, fortalecimiento, modernización, conservación y mantenimiento de las
instalaciones y equipamiento para la salud, mediante el aprovechamiento
racional y óptimo de la capacidad existente, a través de la identificación y
evaluación de las necesidades del Estado, racionalizando y priorizando los
recursos para una inversión y operación sostenible.
Los recursos en salud para la atención de la población abierta, se encuentran
regionalizados con base en el “Decreto” que determina la regionalización de los
municipios del Estado libre y soberano de Hidalgo, emitido en 2011. Los Servicios
de Salud se encuentran estructurados por 17 jurisdicciones sanitarias a partir del
año 2012, las cuales funcionan como unidades técnico-administrativas para la
prestación de servicios sanitario-asistenciales, responsables de la atención
integral de la salud en su ámbito de competencia, como se muestra en el Cuadro
No. 34.
102
CUADRO No. 34 MUNICIPIOS POR JURISDICCIÓN SANITARIA, HIDALGO 2014.
JURISD ICCIÓN
SA N ITA RIA
I PACHUCA
M UN ICIPIO
JURISD ICCIÓN
SA N ITA RIA
M UN ICIPIO
022 EPAZOYUCAN
003 ACTOPAN
039 MINERAL DEL MONTE
009 EL ARENAL
048 PACHUCA DE SOTO
023 FRANCISCO I. MADERO
051 MINERAL DE LA REFORMA
VII ACTOPAN
052 SAN AGUSTÍN TLAXIACA
JURISD ICCIÓN
SA N ITA RIA
M UN ICIPIO
066 VILLA DE TEZONTEPEC
069 TIZAYUCA
XII TIZAYUCA
075 TOLCAYUCA
041 MIXQUIAHUALA DE
JUÁREZ
082 ZAPOTLÁN DE JUÁREZ
050 PROGRESO DE OBREGÓN
083 ZEMPOALA
054 SAN SALVADOR
016 CUAUTEPEC DE HINOJOSA
II TULANCINGO
055 SANTIAGO DE ANAYA
004 AGUA BLANCA DE
ITURBIDE
057 SINGUILUCAN
020 ELOXOCHITLÁN
077 TULANCINGO DE BRAVO
033 JUÁREZ HIDALGO
035 METEPEC
036 SAN AGUSTÍN
METZQUITITLÁN
053 SAN BARTOLO
TUTOTEPEC
064 TEPETITLÁN
037 METZTITLÁN
060 TENANGO DE DORIA
067 TEZONTEPEC DE
ALDAMA
071 TLAHUILTEPA
VIII METZTITLÁN
III TULA
002 ACAXOCHITLÁN
056 SANTIAGO TULANTEPEC
DE LUGO GUERRERO
XIII OTOMI TEPEHUA
070 TLAHUELILPAN
005 AJACUBA
076 TULA DE ALLENDE
014 CALNALI
010 ATITALAQUIA
026 HUAZALINGO
017 CHAPANTONGO
034 LOLOTLA
IX MOLANGO
IV HUICHAPAN
027 HUEHUETLA
029 HUICHAPAN
044 NOPALA DE VILLAGRÁN
013 ATOTONILCO DE TULA
XIV TEPEJI
042 MOLANGO DE
ESCAMILLA
062 TEPEHUACAN DE
GUERRERO
063 TEPEJI DEL RÍO DE
OCAMPO
065 TETEPANGO
074 TLAXCOAPAN
059 TECOZAUTLA
073 TLANCHINOL
043 NICOLÁS FLORES
011 ATLAPEXCO
047 PACULA
025 HUAUTLA
058 TASQUILLO
028 HUEJUTLA DE REYES
038 MINERAL DEL CHICO
032 JALTOCÁN
045 OMITLÁN DE JUÁREZ
001 ACATLÁN
V ZIMAPÁN
084 ZIMAPÁN
X HUEJUTLA
012 ATOTONILCO EL GRANDE
XV ATOTONILCO
024 HUASCA DE OCAMPO
046 SAN FELIPE ORIZATLÁN
006 ALFAJAYUCAN
078 XOCHIATIPÁN
080 YAHUALICA
018 CHAPULHUACÁN
XVI JACALA
015 CARDONAL
040 LA MISIÓN
007 ALMOLOYA
VI IXMIQUILPAN
019 CHILCUAUTLA
049 PISAFLORES
008 APAN
XI APAN
030 IXMIQUILPAN
031 JACALA DE LEDEZMA
021 EMILIANO ZAPATA
061 TEPEAPULCO
072 TLANALAPA
068 TIANGUISTENGO
XVII ZACUATIPÁN
079 XOCHICOATLÁN
081 ZACUALTIPÁN DE
ÁNGELES
Fuente: Decreto que determina la regionalización de los municipios del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. De
fecha 21 de noviembre de 2011.
UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.
Para poder atender la demanda de atención
médica preventiva y curativa, los Servicios
de Salud cuentan con 479 unidades de
Primer Nivel de atención para población
abierta, con 963 consultorios, en los cuales
se otorga la atención integral por paquetes,
que consisten en el conjunto de acciones de
atención médica, salud pública y asistencia
social, en las modalidades de promoción,
prevención,
curación
y
rehabilitación,
dirigidas al individuo, la familia y a la
comunidad.
103
También se cuenta con 85 Equipos de Salud Itinerantes (ESIs), como una
estrategia para ampliar la cobertura de servicios básicos, ubicados en las
localidades más dispersas que no disponen de unidad médica.
Así como con 39 Caravanas de la Salud, a
través de las cuales se busca acercar la red
de servicios de salud a la población que
habita en los municipios de menor índice de
desarrollo humano, y localidades de alta y
muy alta marginación y/o limitado o nulo
acceso a servicios de salud, tomando como
base las actividades que realizan las
modalidades existentes y apoyándose con
unidades móviles integradas con un médico
general, un cirujano dentista, enfermera
general y un promotor.
Para reforzar las acciones del sistema de
salud, se cuenta con 6 unidades móviles: 3
unidades dentales ubicadas en las Jurisdicciones Pachuca y Tula; 2 unidades de
colposcopia, 1 en la Jurisdicción Pachuca y 1 en la Jurisdicción Huejutla. Se cuenta
también con 1 unidad móvil de Geriatría en la Jurisdicción Pachuca; y 5 Unidades
Móviles de Prevención de la Rabia y Promoción del cuidado responsable de
perros y gatos.
UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL
Referente a las unidades de segundo
nivel que existen en el estado, se cuenta
con un total de 16 hospitales a través de
los cuales se brindan acciones y
servicios de atención ambulatoria,
especializada y de hospitalización a
pacientes derivados del primer nivel o
de los que se presentan de modo
espontáneo con urgencias:
1 Hospital Obstétrico en Pachuca
8
Hospitales
Generales:
Pachuca,
Tulancingo, Tula, Huichapan, Valle del
Mezquital en Ixmiquilpan, Actopan,
Apan, el de la Huasteca en Huejutla.
5 Integrales: Jacala, Cinta Larga,
Tlanchinol, San Bartolo y Atlapexco.
1 Hospital Básico Comunitario en Huehuetla.
1 Hospital Psiquiátrico “Villa Ocaranza” en el municipio de Tolcayuca.
104
Con un total de 185 consultorios. Cuatro clínicas de colposcopia ubicadas en los
hospitales de: Pachuca, Obstétrico, Cinta Larga y Atlapexco.
El Hospital Psiquiátrico “Villa Ocaranza” otorga servicio de consulta externa de
las especialidades de: neurología, psiquiatría, psicología y hospitalización.
Electroencefalografía y hospitalización breve para adultos con trastornos
mentales agudos; terapia intermedia para la rehabilitación psicosocial previa al
egreso de usuarios adultos y el servicio de terapia continua para usuarios
cautivos.
UNIDADES ESPECIALIZADAS.
Las unidades médicas especializadas surgen al contemplar la necesidad de una
nueva clasificación de unidades vinculadas a esquemas innovadores de inversión,
tendientes a alcanzar una cobertura integral de servicios, particularmente en el
rubro de alta especialidad, siendo éstas:
 Centro Estatal de Atención Integral de las Adicciones que atiende tanto
modalidad ambulatoria como residencial, en esta última, con capacidad para
26 hombres y 26 mujeres de 15 a 65 años y 20 infanto-adolescentes 10 niños
y 10 niñas de 12 a 14 años, habiendo atendido a 194 usuarios durante el 2013.

Centro para la Atención Integral de las Adicciones de Tulancingo, únicamente
de modalidad residencial con capacidad mensual para 32 varones de más de
15 años, habiendo atendido a 145 usuarios durante el 2013.
 Unidad de Especialidad Médica (UNEME) Nueva Vida en Ciudad Sahagún.
 Unidad de Especialidad Médica (UNEME) Nueva Vida en Ixmiquilpan.
 Unidad de Especialidad Médica (UNEME) Nueva Vida en Tula.
 Unidad de Especialidad Médica (UNEME) Nueva Vida en San Felipe Orizatlán.
105
 Unidad Especializada para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y
Sexual (U.E.P.A.V.F.S.) ubicada en la ciudad de Pachuca.
 Centro Estatal de Atención Geriátrica Integral (CESAGI), ubicado en la ciudad
de Pachuca.
 Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención de Pacientes con VIH/SIDA
y Enfermedades de Transmisión Sexual (C.A.P.A.S.I.T.S.) ubicado en la ciudad
de Pachuca.
 Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
en Pachuca y Tula, las cuales son un modelo de atención institucional con base
en un programa de acción para atender a personas con padecimientos de
Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes Mellitus, otorgándoles un manejo
integral, interdisciplinario, basado en la evidencia científica, la experiencia
clínica y las expectativas específicas del paciente, enfocado al nuevo
paradigma que radica en comprender el beneficio de prevenir una enfermedad
crónica y/o sus complicaciones.
 Unidad de Especialidad Médica de Detección y Diagnóstico de Cáncer de
Mama (UNEME DEDICAM), como respuesta a los desafíos de contar con
infraestructura y personal dedicados a la detección del cáncer de mama,
permitiendo optimizar el seguimiento y disminuir el tiempo que tardan las
mujeres detectadas en completar su proceso de diagnóstico y tratamiento, así
como eliminar el rezago y baja cobertura de detección. Apoyando la
reducción de los costos de atención médica ocasionados por el cáncer de
mama.
UNIDADES DE APOYO
Los Servicios de Salud cuentan con unidades de apoyo a la atención médica de
primer nivel, segundo nivel y especializada:
El Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) entra en funciones el 1º de
agosto de 1991 y tiene como objetivo ejercer los actos de vigilancia sanitaria
dentro del ámbito de su competencia en referencia a los servicios de: disposición
de sangre y sus componentes con fines terapéuticos; la captación, estudio,
investigación, fraccionamiento, almacenamiento, distribución y aplicación de la
misma; la capacitación de los recursos humanos en el campo de la medicina
transfusional y el aseguramiento de la calidad en sus procesos de conformidad
con la Legislación Sanitaria.
Lleva a cabo los estudios de biología molecular (NAAT por sus siglas en inglés:
Nucleic Acid Amplification Tests) a todas las unidades sanguíneas captadas en el
CETS y de los 6 puestos de sangrado, para detección de enfermedades virales,
aportando una mayor rapidez y seguridad sanguínea en los estudios de VIH,
Hepatitis B y C.
106
Logró la re-certificación anual bajo la norma ISO 9001:2008 por la empresa Side
Global de México S.A. de C.V e implementó un sistema de mejora continua para
fortalecer la integración del Programa Operativo Anual para lo cual la empresa
EQA Certificación México S.A. de C.V. realizará las acciones correspondientes
para la certificación bajo la norma ISO 9001:2008. Además cuenta con una
acreditación por la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB por sus
siglas en inglés: American Association of Blood Banks).
El Laboratorio Estatal de
Salud Pública (LESPH) En lo
referente
a
Vigilancia
Epidemiológica
realiza
pruebas diagnósticas de Salud
Pública, tales como tamiz
neonatal,
papanicolau,
tuberculosis, dengue, VIH,
hepatitis virales en muestras
humanas entre otros, así
como detección del virus
rábico
en
muestras
de
encéfalos de caninos. Dentro
de los principales análisis que
se realizaron destacan el aislamiento e identificación de Vibrio cholerae en
muestras humanas, derivado del brote de cólera que se presentó especialmente
en la región de la Huasteca. El área de cobertura son las 17 jurisdicciones
sanitarias, así como los hospitales pertenecientes a los Servicios de Salud de
Hidalgo.
En el caso de las acciones de prevención y control de riesgos sanitarios se
realizan pruebas analíticas orientadas a los 10 proyectos del Sistema Federal
Sanitario, así como a requerimientos específicos de nuestro estado, todos ellos
coordinadamente con la Comisión de Protección contra Riesgos Sanitarios del
estado. Dando servicios además a usuarios externos tales como purificadoras de
agua, balnearios y peticiones de algunos estados circunvecinos como Tlaxcala y
Morelos.
Está considerado como “Laboratorio Tercer Autorizado”, por la COFEPRIS a
través de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de la Cobertura
(CCAYAC); así como también renovó la certificación ISO 9001:2008 del sistema
de Gestión de Calidad implementado en las áreas de Análisis Sanitarios, otorgada
por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.
La infraestructura con la cual cuentan los Servicios de Salud de Hidalgo se
encuentra resumida en el Cuadro No. 35.
107
CUADROANo.
35LIZ
DISTRIBUCIÓN
DE MODALIDADES
DE ATENCIÓN
LOS SERVICIOS
DE SALUD,
CTUA
A CIÓN D EL PROG
RA M A IN STITUCION
A L D E LOS EN
SERVICIOS
D E SA LUD
HIDALGO 2014.
REG ION ES G EOG RÁ FICA S
REG IÓN
HOSPITA LES
CEN TROS
CA RA VA N A S
D E SA LUD
ESI´ S
TOTA L
I PACHUCA
2
34
0
3
39
II TULANCINGO
1
21
0
8
30
III TULA
1
37
0
0
38
IV HUICHAPAN
1
27
4
6
38
V ZIMAPAN
0
18
2
6
26
VI IXMIQUILPAN
1
49
2
1
53
VII ACTOPAN
2
49
0
1
52
VIII METZTITLÁN
0
21
2
5
28
IX MOLANGO
1
44
5
10
60
X HUEJUTLA
2
48
11
10
71
XI APAN
1
18
0
2
21
XII TIZAYUCA
1
16
0
1
18
XIII OTOMI TEPEHUA
2
27
7
13
49
XIV TEPEJI
0
26
0
0
26
XV ATOTONILCO
0
18
2
7
27
XVI JACALA
1
18
3
10
32
XVII ZACUALTIPAN
0
10
1
2
13
16
481
39
85
62 1
TOTA L
Fuente: Sistema de Regionalización operativa, Dirección de Planeación, SSH Hidalgo 2014.
1.2 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL –RÉGIMEN
OPORTUNIDADES.
En la Regionalización Operativa de Atención a Población Abierta, se establecen
relaciones formales con el Instituto Mexicano del Seguro Social en su Régimen
Oportunidades, para el óptimo aprovechamiento de la capacidad física instalada,
y se determina la cobertura o área de influencia para la atención en el primer
nivel; quedando bajo su responsabilidad 1,367 localidades por sede o referencia
para atención en 215 Unidades Médicas Rurales (UMR); 11 Brigadas de Salud con
130 localidades de atención, y con cuatro hospitales rurales para la atención de
segundo nivel. (Cuadro No. 36).
108
UNIDADES DE PRIMER NIVEL.
Tiene 215 Unidades de Primer Nivel, 6 Módulos Urbanos y 11 Brigadas de Salud
(unidades móviles que cuentan con una enfermera y un promotor).
UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL.
En cuanto a las unidades de segundo nivel que existen en el estado, hacen un
total de 4 hospitales rurales solidaridad distribuidos en Metepec, Ixmiquilpan,
Zacualtipán y Huejutla de Reyes. (Cuadro No. 36).
CUADRO No. 36 INFRAESTRUCTURA IMSS RÉGIMEN OPORTUNIDADES.
IN FRA ESTRUCTURA POR TIPO
TOTA L
4
HOSPITAL RURAL SOLIDARIDAD
215
UNIDAD MÉDICA RURAL
MODULOS URBANOS
6
BRIGADAS DE SALUD
11
236
TOTA L
F ue nt e : SISP A Sistema de Info rmacio n en Salud para P o blació n A bierta, IM SS Opo rtunidades 2013
Fuente: SISPA Sistema de Información en Salud para Población Abierta, IMSS Oportunidades 2013.
1.3 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL –RÉGIMEN
ORDINARIO.
UNIDADES DE PRIMER NIVEL.
El Instituto Mexicano del Seguro Social en su Régimen Ordinario tiene 14
Unidades de Primer Nivel, 4 en la región Pachuca, 3 en la región Tulancingo, 4 en
la región Tula, 1 en la región Sahagún, Tepeji del Río y Tizayuca. (Cuadro No. 37).
UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL.
Las unidades de segundo nivel que existen en el estado hacen un total de 6, una
en cada región; 4 Hospitales de Zona con Medicina Familiar, 1 Hospital General de
Zona y 1 Hospital General de Sub-Zona.
CUADRO No. 37 INFRAESTRUCTURA IMSS RÉGIMEN ORDINARIO.
INFRAESTRUCTURA POR TIPO
HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA
HOSPITAL GENERAL DE ZONA
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA
FAMILIAR
UNIDADES MÉDICAS FAMILIARES
TOTAL
TOTAL
1
1
4
14
20
Fuente: DataMart Estadísticas Médicas 2013
109
1.4 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE).
La Delegación Estatal del ISSSTE en Hidalgo tiene una población de
responsabilidad de 326 mil 521 derechohabientes. Cuentan para brindar atención
médica con unidades de primer nivel de atención: 2 Clínicas de Medicina Familiar,
29 Unidades de Medicina Familiar y 2 Consultorios auxiliares por convenio; de las
cuales 15 unidades son propias y 21 subrogadas. Las unidades de segundo nivel
de atención son: 1 Hospital General, 2 Clínicas Hospitales y 2 Clínicas de Medicina
Familiar. (Cuadro No. 38)
CUADRO No. 38 INFRAESTRUCTURA ISSSTE
INFRAESTRUCTURA POR TIPO
TOTAL
HOSPITAL GENERAL
1
CLÍNICA HOSPITAL
2
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR
2
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
29
CONSULTORIO AUX. POR CONVENIO
TOTAL
2
36
Fuente: ISSSTE
1.5 HOSPITAL DEL NIÑO DIF HIDALGO.
El Hospital del Niño DIF tiene la finalidad de otorgar atención pediátrica integral
de calidad a los menores de 18 años, mediante la aplicación de procedimientos
médico-quirúrgicos a fin de conservar o corregir la salud de los pacientes. Fue
creado como una estrategia estatal durante la década de los cuarentas con
objeto de atender a la población infantil.
El Hospital del Niño DIF cuenta con 688 recursos humanos, 172 del área médica,
212 de enfermería, 69 paramédicos, 53 auxiliares de diagnóstico, 182 del área
administrativa.
110
1.6 CRUZ ROJA DELEGACIÓN HIDALGO.
La atención a la población por parte de Cruz Roja Delegación Hidalgo se brinda a
través de las delegaciones en los municipios: Actopan, Apan, Huejutla, Pachuca,
Tizayuca, Tula, Tulancingo, Zimapán, Atotonilco el Grande, Tepeapulco,
Ixmiquilpan, Molango, Huichapan, Atotonilco de Tula y Progreso de Obregón.
Cuenta con un total de 59 ambulancias, distribuidas en las distintas delegaciones
estatales, la ubicada en Pachuca cuenta con 2 quirófanos y 2 salas de expulsión,
Tulancingo con un quirófano y una sala de expulsión y 27 consultorios
permitiendo con ello fortalecer la atención en caso de urgencia. (Cuadro No. 39).
CUADRO No. 39 INFRAESTRUCTURA DE LA CRUZ ROJA POR TIPO.
INFRAESTRUCTURA
TOTAL
NÚMERO DE AMBULANCIAS
59
NÚMERO DE CONSULTORIOS
27
NÚMERO DE QUIRÓFANOS
2
NÚMERO DE SALAS DE EXPULSIÓN
2
Fuente: Cruz Roja Mexicana Delegación Hidalgo
2. RECURSOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES DEL
SECTOR SALUD.
El sector salud cuenta con un total de 14,660 recursos para la atención de las
diferentes ramas médica y paramédica; en el personal médico se cuenta con
3,979 recursos, de los cuales el 43% (1,687) son médicos especialistas, el 32%
(1,287) son médicos generales, el 16% (640) son médicos pasantes de servicio
social y el 9% (365) son odontólogos y psicólogos; así también del personal de
enfermería se cuenta con un total de 5,425 enfermeras, de las cuales el 57%
(3,092) son enfermeras generales, 7% (363) son enfermeras especializadas, 20%
(1,111) son enfermeras auxiliares y 16% (859) son pasantes y técnica(o)s en
enfermería. (Cuadro No. 40).
111
CUADRO No. 40 RECURSOS HUMANOS POR INSTITUCIÓN 2013.
TIPO D E
PERSON A L
PERSON A L
M ÉD ICO
MÉDICOS
GENERALES
MÉDICOS
ESPECIALISTAS
TOTA L
IM SS
IM SS
ISSSTE
CRUZ
ROJA
D IF
OPORT.
ORD IN A RI
O
SSH
3 , 993
2 , 7 68
12 6
614
256
57
17 2
1,287
1,142
29
7
58
49
2
1,687
735
59
594
187
0
112
PASANTES
640
577
26
0
0
0
37
ODONTÓLOGOS
275
224
8
13
11
8
11
PSICOLOGOS
104
90
4
0
0
0
10
5 , 42 5
3,523
2 82
966
370
72
2 12
PERSON A L D E
EN FERM ERÍA
AUXILIAR
1,111
438
184
326
111
18
34
GENERAL
3,092
2,210
48
518
155
27
134
363
103
0
122
88
17
33
ESPECIALIZADO
TÉCNICO EN
ENFERMERÍA
0
0
0
10
PASANTES
849
10
772
50
0
16
0
11
PA RA M ÉD ICOS
340
0
0
0
0
271
69
RESCA TISTA S
46
0
0
0
0
46
0
PERSON A L D E
SERVICIOS
A UXIL IA RES D E
D IA G N ÓSTICO
Y
TRA TA M IEN TO
823
413
12
151
194
0
53
PERSON A L
A D M IN ISTRA TI
VO
3,523
1,511
36
1,425
320
49
182
494
494
0
0
0
0
0
14, 644
8, 7 0 9
45 6
3 , 15 6
1, 140
495
688
OTROS
G RA N TOTA L
Fuente: Plantilla autorizada por Recursos Humanos en las diferentes Instituciones.
3. CONSULTAS Y SERVICIOS OTORGADOS.
3.1 CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN.
CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN DE LOS SSH.
La cartera de servicios de atención primaria es una selección de servicios
priorizada y organizada de forma específica, que responde a necesidades y
demandas de la población, se sustenta en prioridades de política sanitaria y tiene
base poblacional.
112
Se debe considerar como unidad de primer nivel de atención a las 3 modalidades
de atención: Centros de Salud, Equipos de Salud Itinerantes (ESI) y a las
Unidades Móviles de Caravanas, en cada uno de ellos se ofertan los servicios que
a continuación se describen.
ATENCIÓN AMBULATORIA.
Es la modalidad de atención médica en la que el paciente recibe los cuidados
diagnostico-terapéuticos en forma ambulatoria, es decir, sin pernoctar en una
cama hospitalaria. Esta modalidad incluye la consulta de medicina general o
familiar y la de especialidad, así como cirugía ambulatoria, la hospitalización
diurna médica y la hospitalización diurna psiquiátrica.
A este grupo corresponden 110 intervenciones que permiten la realización del
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades infecciosas y crónicas.
Se debe garantizar la atención integral y multidisciplinaria del paciente.





Consulta de medicina general/familiar conforme a las intervenciones del
Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención para una Mejor
Salud: menor de 5 años, adolescentes de 10 19 años, mujeres de 20 a 59 años,
hombres de 20 a 59 años y adulto mayor de 60 años y más.
Consulta de salud mental.
Consultas a enfermedades crónico degenerativas (Diabetes, Hipertensión).
Terapias de Estimulación Temprana.
Atención nutricional (Obesidad, desnutrición infantil).
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA.
Este grupo considera 8 intervenciones de salud indispensables para mantener
una óptima salud bucal eficiente. Son servicios dirigidos a todas las edades y
tienen como objetivo favorecer la formación de hábitos de higiene, la prevención
de enfermedades dentales y, una vez que existe la patología bucal, su oportuna
atención odontológica. Las acciones que se realizan son:
Acciones intramuros
 Prevención de caries y enfermedad periodontal (profilaxis, odontoxesis y
aplicación tópica de flúor).
 Sellado de fosetas y fisuras dentales.
 Eliminación de caries y restauración de piezas dentales con amalgama, resina
o ionómero de vidrio.
 Eliminación de focos de infección y abscesos (incluye drenaje y
farmacoterapia).
 Extracción de dientes erupcionados y restos radiculares.
 Terapia pulpar.
 Extracción de tercer molar.
 Esquema básico de prevención.
Acciones extramuros
 Detección y control de placa dentobacteriana.
 Técnica de cepillado y uso de hilo dental.
 Profilaxis y aplicación de fluor.
 Revisión de tejidos bucales.
113
ATENCIÓN A LA SALUD PÚBLICA.
Incluye 27 intervenciones dirigidas a la prevención, detección, atención y control
de enfermedades durante la línea de vida. Considerando una serie de acciones
detalladas en las Cartillas Nacionales de Salud. Que se agrupan de la siguiente
forma:















Acciones para Reducción de Mortalidad Infantil y Vacunación:
Para menores de 14 años.
Para adolescentes, adultos y adultos mayores.
Acciones para la Prevención, Detección, Atención y Control de
Enfermedades:
- Diabetes Mellitus.
- Riesgo Cardiovascular.
- Atención temprana de Cáncer de mama y cérvico uterino.
- VIH y otras ITS.
- Tuberculosis, Micobacteriosis y Lepra.
- Cólera.
- Enfermedades
transmitidas
por
Vector:
Dengue,
Paludismo,
Tripanosomiasis, Virus del Oeste del Nilo e intoxicación por picadura de
alacrán.
- Rabia y otras zoonosis.
Discapacidad.
Adicciones.
Programa de Arranque Parejo en la vida (atención del embarazo, parto y
puerperio).
Acciones de Planificación familiar y anticoncepción.
Acciones de salud sexual y reproductiva.
Seguridad Vial.
Promoción de la salud: Una nueva cultura, escuela y salud, Programa de
entornos y comunidades saludables.
Violencia familiar y de género, igualdad de género y salud.
Prevención y control de urgencias epidemiológicas y desastres.
Vigilancia epidemiológica.
Programa de atención al migrante.
114
3.2 CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS Y
ESPECIALIZADAS.
CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE LOS
SSH.
En las 16 unidades de segundo nivel que existen en el estado, con base a los
servicios otorgados en ellos, podemos dividirlos en 3 grandes grupos.
Hospital Básico Comunitario.
Este se encuentra ubicado en el municipio de Huehuetla a través del cual se
resuelven gran parte de los problemas de salud de la comunidad y cuenta con
una capacidad de 6 camas censables.
Hospitales Integrales.
Son hospitales a través de los cuales se resuelven gran parte de los problemas de
salud que requieren internamiento en las comunidades de influencia, tienen una
capacidad de 12 a 18 camas censables y cuentan con las especialidades básicas
de atención, integran este grupo los hospitales de Atlapexco, Tlanchinol, Jacala,
Cinta Larga y San Bartolo Tutotepec.
Hospital Regional.
Éste se encuentra ubicado en el municipio de San Bartolo Tutotepec a través del
cual se resuelven gran parte de los problemas de salud que requieren
internamiento en las comunidades de influencia y con las especialidades básicas
de atención.
Hospitales Generales.
Son los hospitales en los que además de contar con las especialidades troncales
puede estar fortalecido con otras especialidades; por el tipo de servicios que
ofrecen tienen la capacidad de responder a los problemas de salud de mayor
complejidad ocurridos en la región, siendo por ello unidades de referencia para
centros de salud y hospitales comunitarios existentes en la región, la capacidad
de hospitalización se encuentra entre 30, 60, 90 y 120 camas censables, como
son los de Tulancingo, Tula, Huichapan, Valle del Mezquital en Ixmiquilpan,
Actopan, Apan y el de la Huasteca en Huejutla. (Cuadro No. 41)
El Hospital General de Pachuca es el hospital con mayor capacidad resolutiva
dentro del sistema estatal y de concentración al contar con la mayor cantidad de
especialidades médicas. (Cuadro No. 42-A y 42-B).
115
Hospital Obstétrico en Pachuca
Es el único hospital en el estado enfocado en la atención obstétrica, que es la
rama de la medicina encargada del embarazo, parto y puerperio (incluyendo la
atención del recién nacido); dentro de los servicios que otorga se encuentran la
atención dental, nutricional, pruebas de papanicolaou, colposcopia, consultas en
el embarazo, pruebas de VIH SIDA en embarazadas, tamiz metabólico, tamiz
auditivo, clínica de lactancia, urgencias obstétricas, partos y cesáreas entre otros.
(Cuadro No. 43)
Hospital Psiquiátrico Villa Ocaranza
Éste se encuentra ubicado en el municipio de Tolcayuca, a través del cual se
otorga atención psiquiátrica a personas mayores de 15 años que presentan
alteraciones mentales; desde consultas, atención a pacientes agudos,
hospitalización de corta y larga estancia, rehabilitación física y psicosocial; a
pacientes de otros estados sólo se les proporciona consulta externa. (Cuadro No.
43)
Hospital de Día para Grupos Vulnerables
Este hospital fue creado por la necesidad de reducir la saturación de demanda en
el Hospital General de Pachuca, derivada de la política de cero rechazos y
atender de manera integral a los sectores vulnerables como: mujeres, niños,
adolescentes y personas de la tercera edad; otorgando únicamente el servicio de
consultas externa.
El proyecto consta de varias etapas, el cual incluye 27 consultorios. La primera
etapa quedará concluida en el mes de mayo, contando actualmente con 15
consultorios.
Dentro de los servicios que otorga se encuentran las consultas médicas,
psicológicas, de nutrición y sociales, en las cuales también se integra a las
familias de los pacientes, con el fin de mejorar en mayor medida su calidad de
vida y la de su entorno. (Cuadro No. 43)
116
CUADRO No. 41 SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD,
HIDALGO 2013.
HOSPITALES
ESPECIALIDAD
HUEHUETLA ATLAPEXCO JACALA
CINTA
LARGA
OTOMÍVALLE DEL
TLANCHINOL ACTOPAN HUICHAPAN APAN HUASTECA TULA
TULANCINGO
TEPEHUA
MEZQUITAL
GINECOBSTETRICIA
CIRUGÍA
MEDICINA INTERNA
PEDIATRIA
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
CONSULTA EXTERNA
ODONTOLOGÍA
PSICOLOGIA
OFTALMOLOGÍA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
REHABILITACIÓN FISICA
NUTRICION
MEDICINA DE URGENCIAS
ATENCION DE URGENCIAS
SALA DE CHOQUE
FARMACIA
FARMACIA
LABORATORIO
LABORATORIO
RAYOS X
IMAGENOLOGÍA
TOMOGRAFO
MASTOGRAFIA
ULTRASONIDO
EPIDEMIOLOGIA Y MEDICINA PREVENTIVA
EPIDEMIOLOGIA
PUESTO DE SANGRADO
PUESTO DE SANGRADO
CIRUGÍA
QUIROFANO
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
ANESTESIOLOGÍA
GINECOLOGÍA
TOCOCIRUGÍA
OBSTETRICIA
ELECTROCARDIOGRAFIA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS
ENSEÑANZA E INVESTIGACION
CALIDAD
FUENTE: MODELOS DE RECURSOS PARA LA PLANEACIÓN DE UNIDADES MEDICAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD
NOTA: En este cuadro no se integra el Hospital General de Pachuca por las características de sus servicios y
especialidades que ofrece
117
CUADRO No. 42-A, SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITAL GENERAL PACHUCA, HIDALGO 2013.
TURNO
S ERVICIO
ES PECIALIDAD
M A TUTIN O
CONSULTA EXTERNA
GINECOBSTETRICIA
CIRUGIA
MEDICINA INTERNA
ANESTESIOLOGIA
OFTALMOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
UROLOGIA
MAXILOFACIAL
NEUMOLOGIA
GASTROENTEROLOGIA
CARDIOLOGIA
DERMATOLOGIA
NEFROLOGIA
PSIQUIATRIA
HEMATOLOGIA
NEUROLOGIA
PEDIATRIA
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
ODONTOLOGIA
PSICOLOGIA
CLINICA DE DISPLASIA
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
ENDOCRINOLOGIA
NUTRICION
MEDICINA DE URGENCIAS
ATENCION DE URGENCIAS, SALA DE
CHOQUE
VESPER TIN O
N OCTUR N O
FARMACIA
LABORATORIO CLINICO
FARMACIA
LABORATORIO
RAYOS X
TOMOGRAFIA
IMAGENOLOGIA
MASTOGRAFIA
ULTRASONIDO
EPIDEMIOLOGIA Y MEDICINA PREVENTIVA EPIDEMIOLOGIA
BANCO DE SANGRE
BANCO DE SANGRE
CIRUGIA GENERAL
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
OFTALMOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
UROLOGIA
MAXILOFACIAL
CIRUGIA DE TORAX
GASTROENTEROLOGIA
QUIROFANO
CARDIOLOGIA
NEFROLOGIA
NEUROLOGIA
ONCOLOGIA
CIRUGIA PEDIATRICA
LAPAROSCOPICA
ENDOSCOPICA
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
GINECOLOGIA
Fuente: Modelos de Recursos para la Planeación de Unidades Médicas de la Secretaria de Salud.
118
JOR N A D A
A CUM UL A D A
D IUR N A
JOR N A D A
A CUM UL A D A
N OCTUR N O
CUADRO No. 42-B, SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITAL GENERAL PACHUCA,
HIDALGO 2013.
TURNO
SERVICIO
ESPECIALIDAD
M A TUTIN O
VESPERTIN O
N OCTURN O
GINECOBSTETRICIA
CIRUGIA
MEDICINA INTERNA
ONCOLOGIA
OFTALMOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
UROLOGIA
MAXILOFACIAL
NEUMOLOGIA
GASTROENTEROLOGIA
HOSPITALIZACION
CARDIOLOGIA
DERMATOLOGIA
NEFROLOGIA
PSIQUIATRIA
HEMATOLOGIA
NEUROLOGIA
PEDIATRIA
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
ENDOCRINOLOGIA
INFECTOLOGIA
MEDICINA INTERNA
TOCOCIRUGIA
OBSTETRICIA
DIALISIS
ELECTROCARDIOGRAFIA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS
TERAPIA INTERMEDIA ADULTOS
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
TANATOLOGIA
INHALOTERAPIA
ANATOMIA PATOLOGICA
ALBERGUE
ENSEÑANZA E INVESTIGACION
CALIDAD
Fuente: Modelos de Recursos para la Planeación de Unidades Médicas de la Secretaria de Salud.
119
JORN A D A
A CUM ULA D A
D IURN A
JORN A D A
A CUM ULA D A
N OCTURN O
CUADRO No. 43, SERVICIOS OTORGADOS EN EL HOSPITAL OBSTÉTRICO DE PACHUCA,
PSIQUIÁTRICO VILLA OCARANZA Y HOSPITAL DE DÍA PARA GRUPOS VULNERABLES, HIDALGO
2013.
HOSP ITAL
OBSTÉTRIC O
AC C IÓN
HOSP ITAL DE
DÍA P ARA
GRUP OS
VULNERABLES
VILLA OC ARANZA
VACUNACIÓN
DETECCIÓN DE VIH/SIDA
TOMA DE PAPANICOLAU
ATENCIÓN DENTAL
ATENCIÓN MENTAL
DETECCIÓN Y CONTROL DE DIABETES
ATENCIÓN NUTRICIONAL/ CONSULTA DE NUTRICIÓN
DETECCIÓN Y CONTROL DE HIPERTENSION
ARTERIAL
ATENCIÓN A LA OBESIDAD
ATENCIÓN A LA DISLIPIDEMIAS
ATENCIÓN A LA COMUNICACIÓN HUMANA
REHABILITACIÓN
CLÍNICA DE HERIDAS
INHALOTERAPIA
DETECCIÓN DE VIH/SIDA EN EMBARAZADAS
COLPOSCOPIA
CONSULTA EMBARAZO BAJO RIESGO
CONSULTA PSICOLÓGICA
SERVICIO DE LABORTATORIO
SERVICIO DE RAYOS X
SERVICIO DE ULTRASONIDO
TAMIZ METABOLICO
TAMIZ AUDITIVO
CLINICA DE LACTANCIA MATERNA
URGENCIAS OBSTETRICAS
Fuente: Dirección de Unidades Médicas Especializadas de los Servicios de Salud de Hidalgo 2013.
CARTERA
DE
ESPECIALIZADAS.
SERVICIOS
EN
UNIDADES
MÉDICAS
En el cuadro No. 44 se observa el tipo de servicios otorgados en cada una de las
unidades especializadas con que cuentan los Servicios de Salud de Hidalgo, entre
los que destaca atención psicológica que se brinda en todas las unidades.
En el Estado de Hidalgo contamos con 4 UNEMES CAPA, las cuales tienen como
objetivo primordial la Prevención:
a) Prevención Universal, se refiere a un tipo de programa que se dirige a toda la
población, o a un grupo amplio de personas que no están identificados a partir
de un factor de riesgo individual. La mayoría de los programas de base escolar
que tratan de fomentar habilidades y clarificar los valores entran en esta
clasificación.
b) Prevención Selectiva, alude a este tipo de programas dirigidos a un segmento
concreto de la población, que de acuerdo con datos objetivos (aportados por la
epidemiología u otro tipo de investigación), se halla sometido a factores de
riesgo capaces de generar problemas relacionados con el consumo de drogas.
120
Existe evidencia de que la efectividad de estos programas se incrementa cuanto
más sistemática y tempranamente se ofrezcan.
c) Por último, la estrategia de prevención indicada, se reserva exclusivamente
para personas que ya están mostrando indicios de consumo de drogas y otros
problemas de conducta asociados (bajo rendimiento escolar, ausencias de clase
injustificadas, agresividad, etc.) pero no han alcanzado la condición requerida
para ser diagnosticados de abuso de drogas o dependencia de acuerdo con los
criterios de los manuales diagnósticos.
La Unidad de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnostico del
Cáncer de Mama (UNEME DEDICAM) fue inaugurada el día 31 de agosto de 2013
y está enfocada en atender a mujeres entre 40 y 69 años de edad quienes son
las que reportan el 95% de los casos de cáncer de mama, sin embargo también
se atiende a las jóvenes que presentan algún malestar.
Se encuentra equipada con tres áreas de mastografía, dos análogas y una digital;
así como dos áreas de detección y una de diagnóstico en las cuales se busca
detectar de forma precisa a pacientes con tumores cancerígenos.
En el Centro Estatal de Atención Geriátrica Integral (CESAGI) se brinda atención
integral a toda persona mayor de 60 años, proporcionándole servicios de
atención médica especializada, nutrición, oftalmología, odontología, salud
mental, podología, manejo integral para el cuidado y cicatrización de heridas,
reactivación física, manejo integral a pacientes con alteraciones de la memoria,
prevención y detección de enfermedades crónico degenerativas (Hipertensión
arterial y diabetes mellitus), detección oportuna de cáncer cérvico-uterino y de
mama, problemas de próstata, aplicación de vacunas. Así como la impartición
de talleres de capacitación a cuidadores, autocuidado de columna, memoria,
gimnasia cerebral, relajación. Cuenta con un club del adulto mayor con
actividades como taichichuan, coro, baile, yoga, manualidades, danzón y baile
de salón.
121
CUADRO No. 44
HIDALGO 2013.
SERVICIOS OTORGADOS EN UNIDADES MÉDICAS ESPECIALIZADAS,
No.
ACCIÓN
1
TAMIZAJE EN ADICCIONES
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN UNIVERSAL,
SELECTIVA E INDICADA.
TRATAMIENTO PSICOLOGICO CON TERAPIA
COGNITIVO CONDUCTAL PARA A USUARIOS CON
USO, ABUSO Y DEPENDENCIA LEVE DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS, EN UNEME CAPA (TRATAMIENTO
AMBULATORIO)
TRATAMIENTO INTEGRAL ESPECIALIZADO A
USUARIOS CON DEPENDENCIA A SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN AREA RESIDENCIAL A TRAVES DE
INTERNAMIENTO
VACUNACIÓN
DETECCIÓN DE VIH/SIDA
TOMA DE PAPANICOLAU
ATENCIÓN DENTAL
ATENCIÓN MENTAL
DETECCIÓN Y CONTROL DE DIABETES
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN UNIVERSAL,
SELECTIVA E INDICADA; DETECCION , ATENCION Y
DERIVACIÓN OPORTUNA EN ADICCIONES.
INTERVENCIÓN BREVE CON TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTAL PARA A USUARIOS CON USO, ABUSO Y
DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ASÍ
COMO PREVENCIÓN DE RECAÍDAS.
CONSULTA GENERAL
SESIÓN DE TERAPIA INDIVIDUAL
SESIÓN DE TERAPIA FAMILIAR
SESIÓN GRUPAL PSICOEDUCACIÓN
SESIÓN GRUPAL AA
CONSEJERÍA AA
ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS
ADMINISTRATIVAS
ENTREVISTAS
ASAMBLEAS FAMILIARES
PROMOCIÓN, PLÁTICAS ETC (EXTRAMUROS)
ATENCIÓN PSICOLÓGICA
TOMA DE ESTUDIOS DE MONITOREO CARGA VIRAL Y
CD4
ATENCIÓN NUTRICIONAL
ATENCIÓN MÉDICA DE ESPECIALIDAD PARA
PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA
FARMACOTECNIA
PREVENCIÓN DE VIH/SIDA E ITS A TRAVÉS DE LÍNEA
TELEFÓNICA DE INFORMACIÓN SIDATEL Y MÓDULO
DE ATENCIÓN
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN
ADICCIONES
PREVENCIÓN EN ADICCIONES: UNIVERSAL,
SELECTIVA E INDICADA
DETECCIÓN EN ADICCIONES: TAMIZAJE EN
ADICCIONES
ATENCIÓN EN ADICCIONES: PSICOTERAPIA
COGNITIVO CONDUCTUAL PARA USUARIOS CON
USO, ABUSO Y DEPENDENCIA LEVE A
PSICOACTIVOS, PREVENCIÓN DE RECAIDAS
TRATAMIENTO INTEGRAL A PACIENTES CON
DIABETES
TRATAMIENTO INTEGRAL A PACIENTES CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO INTEGRAL A PACIENTES CON
OBESIDAD
TRATAMIENTO INTEGRAL A PACIENTES CON
DISLIPIDEMIA
TRATAMIENTO INTEGRAL A PACIENTES CON
SÍNDROME METABÓLICO
ATENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL A MUJERES Y
HOMBRE: MAYORES DE 5 AÑOS (5-12 INFANTIL),
ADOLECENTES (12-19 AÑOS) Y ADULTOS
ATENCIÓN MÉDICA DE LOS PROBLEMAS FÍSICOS,
MENTALES Y SEXUALES: CONSECUENCIA DE LA
VIOLENCIA RECIBIDA.
ASESORÍA, ORIENTACIÓN O ACOMPAÑAMIENTO
JURÍDICO EN LOS PROCESOS FAMILIARES
(DIVORCIO, GUARDA Y CUSTODIA DE MENORES,
PENSIÓN ALIMENTICIA) Y ACOMPAÑAMIENTO EN
PROCESOS PENALES
VALORACIÓN PSICOLÓGICA A MUJERES QUE VIVEN
VIOLENCIA EXTREMA Y PONEN EN RIESGO LA VIDA
DE ELLA O DE SUS HIJOS MENORES E INGRESAN A
UN REFUGIO O ALBERGUE.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
CAPASITS
CEAIA
CAIA
TULANCINGO
X
UNEMECAPA TULA
UNEME- CAPA
IXMIQUILPAN
UNEMECAPA SF O
U.E.P.A.V.F .S
UNEME EC
PACHUCA
UNEME
EC TULA
UNEME
DEDICAM
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
VALORACIÓN EN TRABAJO SOCIAL PARA CONOCER
LA DINÁMICA FAMILIAR Y LA RED DE APOYO CON LA
QUE CUENTA PARA NO INGRESAR A UN REFUGIO
REPORTES PSICOLÓGICOS Y SEGUIMIENTO JURÍDICO
DE PERSONAS REFERIDAS POR INSTANCIAS
PROCURADORAS DE JUSTICIA
DETECCIONES DE VIH/SIDA A TRAVÉS DE PRUEBAS
RÁPIDAS
PSICOTERAPIAS GRUPALES PARA HOMBRES Y
MUJERES
IDENTIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES O
ADICCIONES Y REFERENCIA A LAS INSTANCIAS
ESPECIALIZADAS (COMORBILIDAD CON LA
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL)
REFERENCIA DE PERSONAS VIOLADAS A MANEJO
PREVENTIVO PARA VIH/SIDA AL CAPASITS
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CA DE MAMA
APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO
CONSULTA INTEGRAL CON MÉDICO GENERAL
UNEME-CAPA
CD. SAHAGÚN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Dirección de Unidades Médicas Especializadas de los Servicios de Salud de Hidalgo 2013.
122
CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE IMSS
RÉGIMEN ORDINARIO.
El IMSS en su Régimen Ordinario cuenta con 6 hospitales a través de los cuales
otorga atención médica especializada a su población derechohabiente, en todos
ellos a excepción del ubicado en Cd. Sahagún, se cuenta con las especialidades
troncales de Medicina Interna, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia y
Pediatría.
El Hospital General de Zona con Medicina Familiar Pachuca es el hospital de
mayor concentración en esta institución, debido a que dentro de los servicios
que otorga, cuenta con especialidades de 2do.nivel y 3er. nivel de atención, con
más especialidades médicas a las troncales como son: Dermatología,
Oftalmología, Cardiología, Cirugía Maxilofacial, Nefrología, Hematología, entre
otras; a este hospital se refieren a los derechohabientes de todo el estado que
requieren de este tipo de atención (Cuadro No. 45).
CUADRO No. 45 SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITALES DE IMSS RÉGIMEN ORDINARIO
HIDALGO 2013.
ESPECIALIDADES
HOSPITAL
GENERAL DE
SUBZONA
TIZAYUCA
HOSPITAL
GENERAL DE
ZONA
TULANCINGO
CARDIOLOGIA
CIRUGIA GENERAL
CIRUGIA MAXILOFACIAL
CIRUGIA PEDIATRICA
CIRUGIA RECONSTRUCTIVA
DERMATOLOGIA
GASTROENTEROLOGIA
GINECO-OBSTETRICIA
HEMATOLOGIA
INFECTOLOGIA
MEDICINA FISICA Y
REHABILITACION
MEDICINA INTERNA
MEDICINA DEL TRABAJO
NEFROLOGIA
NEUMOLOGIA
NEUROLOGIA
NEUROCIRUGIA
OFTALMOLOGIA
ONCOLOGIA
OTORRINILARINGOLOGIA
PEDIATRIA MEDICA
PSIQUIATRIA
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
UROLOGIA
Fuente: DATAMART
Fuente: DATAMART
123
HOSPITAL
GRAL DE
ZONA CON
MEDICINA
FAMILIAR
PACHUCA
HOSPITAL
GRAL DE
ZONA CON
MEDICINA
FAMILIAR
TULA
HOSPITAL
GRAL DE
ZONA CON
MEDICINA
FAMILIAR
SAHAGÚN
HOSPITAL
GRAL DE
ZONA CON
MEDICINA
FAMILIAR
TEPEJI
CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE IMSS
RÉGIMEN OPORTUNIDADES.
El IMSS en su Régimen Oportunidades en coordinación con los Servicios de Salud
son las instituciones que otorgan atención a la población abierta en el estado,
cuentan con 4 Hospitales Rurales que atienden las regiones de Metepec,
Ixmiquilpan, Huejutla y Zacualtipán, todos ellos con los servicios de
especialidades como se señala en el Cuadro No. 46.
CUADRO No. 46 SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITALES DE IMSS RÉGIMEN
OPORTUNIDADES, HIDALGO 2013.
ESPECIALIDADES
HOSPITAL RURAL HOSPITAL RURAL
SOLIDARIDAD
SOLIDARIDAD
METEPEC
IXMIQUILPAN
HOSPITAL
RURAL
SOLIDARIDAD
HUEJUTLA
HOSPITAL RURAL
SOLIDARIDAD
ZACUALTIPAN
PEDIATRÍA
MEDICINA INTERNA
CIRUGÍA
GINECO - OBSTETRICIA
Fuente: Carpeta Gerencial de Datos Básicos
CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE
ISSSTE.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), cuenta con 5 unidades Hospitalarias en las cuales se brindan los
servicios señalados en el Cuadro No. 47.
La Clínica Hospital General Pachuca es el hospital de concentración para los
derechohabientes a esta institución en todo el estado, debido a que cuenta con
especialidades como son: Cirugía Maxilar, Oncología, Cardiología, Dermatología,
Endocrinología, Anatomopatología, Neurología, Geriatría, Psicología, Clínica de
Diabetes, entre otras; y una capacidad de 82 camas censables para
hospitalización.
Las Unidades de Medicina Familiar otorgan servicio de consulta externa y
referencia al hospital más cercano a la región de influencia.
124
CUADRO No. 47, SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITALES Y UNIDADES DE MEDICINA
FAMILIAR DEL ISSSTE, HIDALGO 2013
ESPECIALIDADES
HOSPITAL
GENERAL DE
PACHUCA
CLÍNICA
HOSPITAL
IXMIQUILPAN
CLÍNICA
HOSPITAL
HUEJUTLA
CLÍNICA DE
MEDICINA
F AMILIAR
MIXQUIAHUALA
CLÍNICA DE
MEDICINA
F AMILIAR
TULANCINGO
ANESTESIOLOGÍA
CIRUGÍA GENERAL
CIRUGÍA MAXILAR
OFTALMOLOGÍA
ONCOLOGÍA
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
UROLOGÍA
MEDICINA GENERAL
CARDIOLOGÍA
DERMATOLOGÍA
ENDOCRINOLOGÍA
GERIATRÍA
MEDICINA INTERNA
NEUROLOGÍA
PSIQUIATRÍA
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
NUTRIOLOGÍA
ODONTOLOGÍA
PEDIATRÍA
GINECO-OBSTETRICIA
CLÍNICA DE DIABETES
PSICOLOGÍA
GERONTOLOGÍA
Fuente: Sistema de Información Medico Financiero (SIMEF) y Sistema de Información de Estadística Local
(SIEL)
3.3 ATENCIÓN MÉDICA OTORGADA POR LAS INSTITUCIONES
DEL SECTOR Y UNIDADES ESPECIALIZADAS.
El predominio de la atención médica otorgada por las instituciones se da en 3 de
ellas, los Servicios de Salud de Hidalgo con un 57%, el Instituto Mexicano del
Seguro Social en su Régimen Ordinario con 21% y en su Régimen Oportunidades
con 12%.
Así también en el Cuadro No. 48 se observa que en todas las instituciones con
excepción del Hospital del Niño DIF que por sus características no brinda
consulta general a su población de responsabilidad de atención, la atención
general ocupa el primer lugar con un porcentaje del 72% de la atención médica
total otorgada, en segundo lugar la atención especializada con un 8% y la
atención de urgencia con un 6%, la odontológica con el 5%.
125
CUADRO No. 48, TIPO DE ATENCIÓN MÉDICA SEGÚN INSTITUCIÓN,
HIDALGO 2013
TIPO D E
CON SULTA
TOTA L
SSH
ISSSTE
IM SS
ORD IN A RIO
IM SS
OPORT
HOSPITA L
N IÑ O D IF
CRUZ
ROJA
6,399,620
3,681,681
457,179
1,217,839
987,940
0
54,981
ESPECIALIZADA
675,212
134,788
115,508
284,318
32,602
106,830
1,166
DE URGENCIA
554,8 35
161,826
1,325
304,191
61,097
17,236
9,160
NUTRICIÓN
777,993
747,975
5,247
21,586
0
3,140
45
GENERAL
ODONTOLÓGICA
TOTAL
467,30 1
321,375
23,295
75,089
23,521
21,633
2,388
8 ,8 74,961
5,0 47,645
60 2,554
1,90 3,0 23
1,10 5,160
148 ,8 39
67,740
Fuente: Carpeta Gerencial de Datos Básicos IMSS Oportunidades; DATAMAR IMSS Ordinario; Sistema de
Información Médico Financiero (SIMEF) y Sistema de Información de Estadística Local (SIEL) ISSSTE;
SINERHIAS, Sistema Único de Información Hospital Niño DIF, Sistema de Información Cruz Roja, SISPA.
En el cuadro No. 48-A se observa el tipo de atención médica que se otorga en las
Unidades Especializadas de los Servicios de Salud de Hidalgo, únicamente se
brinda consulta médica general a los residentes del CAIA en Tulancingo, y
psicológica en todas las unidades. En el CAPASITS no se realizan las acciones de
toma de baciloscopías, Papanicolaou ni control de embarazo, esto debido a que
la toma de muestras y el control respectivo se realizan en los Centros de Salud
de los que son población responsabilidad, y los usuarios traen al servicio los
resultados de sus estudios si se le solicitan. Lo anterior para que los usuarios se
desplacen al CAPASITS exclusivamente para los controles de su padecimiento,
consulta y toma de muestras para el laboratorio (CD4 y carga viral).
CUADRO No. 48-A, TIPO DE ATENCIÓN MÉDICA EN UNIDADES ESPECIALIZADAS 2013.
TIPO DE CONSULTA TOTAL
General
Especializada
Nutricion
Odontológica
Psicológica
Sesiones Educativas
Detecciones de VIH con
prueba rápida
Trabajo Social
Jurídica
General (salud mental)
TOTAL
CAPASITS
3,747
28,928
4,480
2,827
25,823
601
3,681
1,373
873
1,846
601
366
366
924
209
857
68,762
8,740
CEAIA
2,549
1,946
5,470
9,965
CAIA
UNEME-CAPA CD. UNEME-CAPA UNEME- CAPA UNEMEUNEME EC UNEME EC
U.E.P.A.V.F.S.
TULANCINGO
SAHAGÚN
TULA
IXMIQUILPAN CAPA SFO
PACHUCA
TULA
206
506
1,164
988
1,194
669
1,455
669
1,455
1,676
4,899
433
772
54
1,676
924
209
857
6,889
1,410
3,587
2,819
29,194
Fuente: Dirección de Unidades Médicas Especializadas de los Servicios de Salud de Hidalgo 2013.
126
486
2,279
CESAGI
18,393
1,286
1,954
7,561
1,164
471
1,465
1,350
UNEME
DEDICAM
3.4 CAPACIDAD HOSPITALARIA EN LAS INSTITUCIONES DEL
SECTOR.
La capacidad hospitalaria por institución depende directamente de la
infraestructura existente, número de hospitales, tipo de hospital y servicios que
ofertan, lo cual se corrobora al observar el Cuadro No. 48, en el que se identifica
a los Servicios de Salud de Hidalgo con el 46% de la capacidad total estatal (713
camas censables y 306 no censables).
Por lo tanto el número mayor de quirófanos existentes en el estado se tienen en
los Servicios de Salud de Hidalgo con un 50% del total, le sigue el IMSS Ordinario
con el 22% y los de menor capacidad son el IMSS en su Régimen Oportunidades,
el ISSSTE y el Hospital del Niño DIF con el 28% entre las tres instituciones.
En auxiliares diagnósticos podemos identificar que en el estado se cuentan con 6
tomógrafos y 6 mastógrafos, de los cuales el 50% de ellos se encuentran en
hospitales de los Servicios de Salud; también podemos observar que de los 2
equipos de resonancia magnética existentes, uno se encuentra ubicado en el
IMSS Régimen Ordinario y otro en el Hospital del Niño DIF. (Cuadro No. 49)
CUADRO No. 49, CAPACIDAD HOSPITALARIA POR INSTITUCIÓN DE SALUD, HIDALGO 2013
TOTAL
SSH
ISSSTE
IMSS
ORDINARIO
IMSS
OPORT
HOSPITAL
NIÑO DIF
1,402
713
119
288
201
81
825
306
185
176
116
42
6
6
0
0
0
N/A
NO. CONSULTORIOS
456
125
99
151
45
36
NO. QUIRÓFANOS
NO. SALAS DE
EXPULSIÓN
ÁREA DE URGENCIA
ÁREA DE TERAPIA
INTENSIVA
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
NEONATALES
LABORATORIO
CLÍNICO
EQUIPO DE RAYOS X
50
25
5
11
5
4
36
21
4
7
4
N/A
29
14
4
6
4
1
7
3
1
1
0
2
21
4
0
1
15
1
29
13
5
6
4
1
CONCEPTO
NO. CAMAS
CENSABLES
NO. CAMAS NO
CENSABLES
NO. MÓDULOS MATER
43
13
18
6
4
2
TOMÓGRAFO
6
3
1
1
0
1
MASTÓGRAFO
RESONANCIA
MAGNÉTICA
BANCO DE SANGRE
(SERVICIO DE
TRANSFUSIÓN)
NO. AMBULANCIAS
6
3
2
1
0
N/A
1
0
0
0
0
1
24
14
3
6
0
1
59
18
20
13
4
4
18
N/A
N/A
N/A
N/A
18
INCUBADORAS
Fuente: Carpeta Gerencial de Datos Básicos IMSS Oportunidades; DATAMART IMSS Ordinario; Sistema de
Censo de Recursos Físicos Materiales y Humanos ISSSTE; SISPA, Sistema Único de Información, Hospital del
Niño DIF.
127
3.5 TIPO DE ATENCIÓN OTORGADA SEGÚN INSTITUCIÓN DEL
SECTOR.
El tipo de atención otorgada en cada institución es un reflejo de la capacidad
hospitalaria con la que cuenta cada una de ellas, es decir depende de la
infraestructura existente, (número de hospitales y recursos humanos), y de los
recursos materiales y población blanco a la que atiende; en el Cuadro No. 47 se
muestra con base a los parámetros más representativos de la atención
hospitalaria, las acciones otorgadas por institución en el 2012, en el que podemos
identificar que en relación a estudios de laboratorio y gabinete realizados, el
IMSS en su Régimen Ordinario se identifica con el mayor número, realizando un
39% y los Servicios de Salud con un 29%, mientras que el IMSS en su Régimen
Oportunidades un 16% del total estatal.
Referente a egresos hospitalarios, los Servicios de Salud realizaron el 55% del
total estatal e IMSS Régimen Ordinario el 21%, estas instituciones son las que
cuentan con los dos hospitales de mayor capacidad en el estado. En
intervenciones quirúrgicas los Servicios de Salud realizaron el 42% de las cirugías
totales del estado, debido a los servicios que ofertan a través de 15 hospitales y
el IMSS en su Régimen Ordinario el 30% del total en el estado.
En lo referente a partos y cesáreas atendidas, los Servicios de Salud realizan el
58% y 59% respectivamente del total del estado, debido a que cuentan con
atención de partos por parteras tradicionales y la existencia del Hospital
Obstétrico en la ciudad de Pachuca, además de los servicios otorgados en el
resto de los hospitales.
En los servicios de Diálisis y Hemodiálisis el ISSSTE realiza el 66.5% del total
estatal, seguido del Hospital Niño DIF con el 26%, IMSS Régimen Ordinario con el
7.5%. El IMSS Régimen Oportunidades y los Servicios de Salud no cuentan con
infraestructura propia para ofertar estos servicios, sin embargo para la población
afiliada a Seguro Popular se subroga el servicio a instituciones privadas. (Cuadro
No. 50).
128
CUADRO No. 50 TIPO DE ATENCIÓN OTORGADA SEGÚN INSTITUCIÓN, HIDALGO 2013.
Fuente: Carpeta Gerencial de Datos Básicos IMSS Oportunidades; DATAMAR IMSS Ordinario; Sistema de
Información Médico Financiero (SIMEF), Sistema de Información Estadística Local (SIEL) y Sistema de Ingresos,
Egresos y Procedimientos Hospitalarios (SIEPH) ISSSTE; SISPA, Sistema Único de Información, Hospital del
Niño DIF.
3.6 PRINCIPALES EGRESOS POR INSTITUCIÓN.
Las causas de egresos hospitalarios nos permiten analizar la incidencia de
enfermedades, principales complicaciones y demandas de atención hospitalaria.
A continuación se describen las 10 principales causas de egreso por institución.
Las principales causas de egresos hospitalarios en los Servicios de Salud son por
causas obstétricas, parto único espontáneo y causas obstétricas directas, en
tercer
lugar
se
encuentran
aquellas
causadas
por
traumatismos,
envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, incluidas las
fracturas. En orden descendente siguen las propias del sistema digestivo y por
último las causadas por enfermedades crónico degenerativas, diabetes mellitus y
enfermedades del corazón, incluidas las hipertensivas. Se resalta la importancia
de fortalecer las estrategias de prevención de la mortalidad materna, ya que las
afecciones obstétricas ocupan las primeras causas de egreso. (Cuadro No. 51)
129
CUADRO No. 51, PRINCIPALES EGRESOS HOSPITALARIOS SERVICIOS DE SALUD, HIDALGO
2013.
Fuente: SAEH 2013.
En el Cuadro No. 52 se observa que las primeras causas de egreso en los
hospitales del IMSS Régimen Ordinario son por parto único espontáneo,
insuficiencia renal crónica, seguido de los cálculos biliares, infecciones en las vías
genitourinarias en el embarazo, diabetes mellitus no insulinodependiente y la
apendicitis aguda, como última causa se registra a la leiomiomia del útero.
CUADRO No. 52 PRINCIPALES EGRESOS HOSPITALARIOS IMSS-ORDINARIO, HIDALGO 2013.
Fuente: DataMart de Estadisticas Médicas 2013.
130
La principal causa de egreso en los hospitales del IMSS Régimen Oportunidades
es por atención obstétrica, embarazo, parto y puerperio, seguida de
enfermedades del sistema digestivo; posteriormente se encuentran ciertas
enfermedades parasitarias y ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal,
como últimas causas se encuentran las endocrinas, nutricionales y metabólicas,
así como enfermedades del sistema circulatorio. (Cuadro No. 53).
CUADRO No. 53 PRINCIPALES EGRESOS HOSPITALARIOS IMSS-OPORTUNIDADES,
HIDALGO 2013.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CONCEPTO
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
NÚMERO
TOTAL DE
EGRESOS
9,435
ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
1,549
CIERTAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
777
CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL
PERIODO PERINATAL
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
GENITOURINARIO
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
TRAUMATISMO, ENVENENAMIENTO Y
ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE
CAUSAS EXTERNAS
CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES ENDOCRINAS,
NUTRICIONALES Y METABÓLICAS
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
CIRCULATORIO
596
571
556
496
432
370
365
Fuente: SEGHO 2013.
En el Cuadro No. 54 se observan las primeras 10 causas de egreso en los
hospitales del ISSSTE, ubicándose en primer lugar las enfermedades pulmonares,
seguidas de diabetes mellitus, leiomioma, colecistitis, otras insuficiencias renales
crónicas, parto único, apendicitis, en el octavo y noveno lugar respectivamente;
se encuentran las neumonías y enfermedades cardiovasculares y en último lugar
las fracturas.
131
CUADRO No. 54 PRINCIPALES EGRESOS HOSPITALARIOS ISSSTE,
HIDALGO 2013.
No.
CONCEPTO
TOTAL DE
EGRESOS
1
EF. PULMONAR
116
2
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICA
100
3
LEIOMIOMA
69
4
COLECISTITIS
64
5
OTRAS INSUFICIENCIAS RENALES CRÓNICAS
55
6
PARTO ÚNICO
54
7
APENDICITIS
42
8
OTRAS NEUMONIAS
35
9
ENF. CARDIACA
25
10
FRACTURAS
21
Fuente: Sistema de Información Medico Financiero (SIMEF), Sistema de
Información de Estadistica Local (SIEL) y Sistema de Ingresos, Egresos y
Procedimientos Hospitalarios (SIEPH) 2013.
En el Hospital del Niño DIF, debido a que brinda atención sólo a población infantil
en el Cuadro No. 55 se observan las primeras 10 causas de egreso, ubicándose en
el primer lugar a las neumonías, seguida de leucemia linfoblástica aguda y
apendicitis.
CUADRO No. 55 PRINCIPALES EGRESOS HOSPITALARIOS HOSPITAL DEL NIÑO DIF,
HIDALGO 2013.
No.
CONCEPTO
TOTAL DE
EGRESOS
1
NEUMONIAS
898
2
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
278
3
APENDICITIS
190
4
FRACTURAS
137
5
FISURA DEL PALADAR
116
6
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
102
7
TESTICULO NO DESCENDIDO
54
8
HERNIA INGUINAL
48
9
ASMA
48
10
CONVULSIONES
47
Fuente: Sistema Único de Información, Hospital del Niño DIF 2013.
132
4. REDES DE ATENCIÓN HOSPITALARIA.
4.1 RED SIERRA DE TENANGO.
SUP ERC IF IE EN KM
2
1,257.72
P OBLAC ION 201 4
124,555
% P OB EN RELAC ION AL TOTAL
4.4%
DENSIDAD DE P OBLAC IÓN
2
% SUP ERF IC IE EN KM
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
99.03
6.0%
% P OBLAC IÓN EN AREA RURAL
74.04%
% P OBLAC IÓN EN AREA URBANA
25.96%
SSH
IMSS OPORT
IMSS ORD
ISSSTE
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
AGUA BLANCA DE ITURBIDE
0
3
1
0
0
3
0
0
0
0
0
HUEHUETLA
1
5
1
5
0
7
1
0
0
0
0
SAN BARTOLO TUTOTEPEC
1
5
3
4
0
7
1
0
0
0
0
TENANGO DE DORIA
0
4
1
2
0
6
0
0
0
0
1
ACAXOCHITLÁN
0
9
2
1
0
4
0
0
0
0
0
METEPEC
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
2
27
8
12
1
28
2
0
0
0
1
TOTAL
Está conformada por los municipios de la Región Otomí-Tepehua. En esta red
habitan 124 mil 555 habitantes, tal población representa el 4.4% de la población
total de Hidalgo, con una densidad de población de 99.03 hab/km2, es la
segunda del estado en cuanto a participación de población indígena, además de
caracterizarse porque el 74% de la población que habita este territorio vive en
área rural.
La atención de primer nivel se brinda a través de 27 unidades de salud, 12
equipos de salud itinerantes, 8 caravanas de la salud; y 28 unidades médicorurales y 2 micro-regiones. La atención hospitalaria se otorga a través del
Hospital Regional Otomí Tepehua de12 camas censables, del Hospital Básico
Comunitario de Huehuetla de 6 camas censables y del Hospital Rural Solidaridad
Metepec IMSS Oportunidades.
La red presenta un grado de marginación medio, observando que dos municipios
tienen muy alto grado de marginación.
133
4.2 RED COMARCA MINERA.
2
SUP ERC IF IE EN KM
2,033.80
P OBLAC ION 201 4
582,627
% P OB EN RELAC ION AL TOTAL
20.5%
DENSIDAD DE P OBLAC IÓN
717.12
% SUP ERF IC IE EN KM
2
9.8%
% P OBLAC IÓN EN AREA RURAL
23.00%
% P OBLAC IÓN EN AREA URBANA
77.00%
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
SSH
IMSS OPORT
IMSS ORD
ISSSTE
DIF
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
EPAZOYUCAN
0
3
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
MINERAL DE LA REFORMA
0
7
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
MINERAL DEL MONTE
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
PACHUCA DE SOTO
2
17
0
0
0
1
0
1 HGZ MF
1
1 HG
0
1
SAN AGUSTIN TLAXIACA
0
6
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
ACATLÁN
0
5
0
1
0
4
1
0
0
0
0
0
HUASCA DE OCAMPO
0
1
0
2
0
2
0
0
0
0
0
0
MINERAL DEL CHICO
0
6
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
OMITLÁN DE JUÁREZ
0
2
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
ATOTONILCO EL GRANDE
0
4
2
2
0
3
0
0
0
0
1
0
2
52
2
10
0
13
1
1
2
1
2
1
TOTAL
Está compuesta por los municipios pertenecientes a las Regiones Pachuca y
Atotonilco, con una superficie de 2,033.80 km2, ésta es la red más grande del
estado, conformada por 10 municipios. En su conjunto residen un total de
582,627 habitantes, los cuales representan el 20.5% de la población total en
Hidalgo, con una densidad de población 717.12 hab/km2, el 77% de la población se
ubica en el área urbana.
La atención de primer nivel se brinda a través de 52 unidades de salud, 10
equipos de salud itinerantes, 2 caravanas de la salud, 13 unidades médico rurales,
1 microrregión y 4 unidades de medicina familiar (2 del IMSS y 2 del ISSSTE). La
atención hospitalaria se otorga a través del Hospital General de Pachuca de 167
camas censables, el Hospital General de Zona IMSS de 131 camas censables en
Pachuca y del hospital General de Pachuca del ISSSTE de 82 camas. Asimismo,
esta red cuenta con un Hospital Obstétrico en Pachuca de 30 camas censables y
con el Hospital del Niño DIF, en la misma ciudad.
El grado de marginación de los municipios que conforman esta red se establece
como medio, tres de los municipios se ubican con muy bajo grado de
marginación.
134
4.3 RED VALLE DE TULANCINGO.
SUP ERC IF IE EN KM
2
1,093.61
P OBLAC ION 201 4
273,895
% P OB EN RELAC ION AL TOTAL
9.6%
DENSIDAD DE P OBLAC IÓN
250.45
% SUP ERF IC IE EN KM
2
5.3%
% P OBLAC IÓN EN AREA RURAL
26.87%
% P OBLAC IÓN EN AREA URBANA
73.13%
SSH
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
IMSS OPORT
IMSS ORD
ISSSTE
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
CUAUTEPEC DE HINOJOSA
0
9
0
3
0
3
0
0
1
0
0
SANTIAGO TULANTEPEC
0
2
0
0
0
2
0
0
1
0
0
SINGUILUCAN
0
3
0
2
0
3
0
0
0
0
0
TULANCINGO DE BRAVO
1
7
0
3
0
1
0
1 HGZ
1
1 CMF
0
1
21
0
8
0
9
0
1
3
1
0
TOTAL
La red del Valle de Tulancingo está conformada por los municipios de la región
Tulancingo, cuenta con una población en su totalidad de 273,895 habitantes que
representan el 9.6% en relación al total estatal y una densidad de población de
250.45 hab/km2, al igual que la Comarca Minera en esta red el mayor porcentaje
de la población reside en área urbana con un 73.13%.
La cobertura en salud en el primer nivel de atención se otorga a través de 21
unidades de salud, 8 equipos de salud itinerantes, 9 unidades médico rurales y 3
unidades de medicina familiar. La atención hospitalaria se brinda a través del
Hospital General de Tulancingo de 60 camas censables, del Hospital General de
Zona IMSS de 33 camas censables en Tulancingo y de la Clínica de Medicina
Familiar de Tulancingo.
En esta red dos de los municipios presentan bajo grado de marginación y los dos
restantes grado medio de marginación.
135
4.4 RED DEL ALTIPLANO.
SUPERCIF IE EN KM
2
1,044.62
POBLACION 2014
133,720
% POB EN RELACION AL TOTAL
4.7%
DENSIDAD DE POBLACIÓN
% SUPERF ICIE EN KM
128
2
5.0%
% POBLACIÓN EN AREA RURAL
29.15%
% POBLACIÓN EN AREA URBANA
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
SSH
IMSS OPORT
70.85%
IMSS ORD
ISSSTE
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
ALMOLOYA
0
2
0
1
0
1
0
0
0
0
0
APAN
1
5
0
0
0
3
0
0
1
0
1
EMILIANO ZAPATA
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TEPEAPULCO
0
5
0
1
0
2
0
1 HGZ MF
1
0
1
TLANALAPA
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
18
0
2
0
6
0
1
2
0
2
TOTAL
Esta red está conformada por los municipios de la Región Apan y su población
residente es de 133,720 habitantes los cuales representan el 4.7% en relación a la
estatal, con una densidad de población de 128 hab/km2, el mayor porcentaje de
ésta habita en área urbana con un 70.85%.
La atención en salud de primer nivel se otorga a través de 18 unidades de salud, 2
equipos de salud itinerantes, 6 unidades médico rurales y 4 unidades médico
familiares (2 del IMSS y 2 del ISSSTE). La atención hospitalaria se brinda a través
del Hospital General de Apan de 30 camas censables, del Hospital General de
Zona con Medicina Familiar del IMSS en Cd. Sahagún de 40 camas censables.
Ubicamos el grado de marginación de esta red como muy bajo, y sólo uno de los
municipios como medio.
136
4.5 RED CUENCA DE MÉXICO.
SUP ERC IF IE EN KM
2
724.25
P OBLAC ION 201 4
213,513
% P OB EN RELAC ION AL TOTAL
7.5%
DENSIDAD DE P OBLAC IÓN
294.8
% SUP ERF IC IE EN KM
2
3.5%
% P OBLAC IÓN EN AREA RURAL
19.52%
% P OBLAC IÓN EN AREA URBANA
80.48%
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
SSH
IMSS OPORT
IMSS ORD
ISSSTE
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
ZEMPOALA
0
4
0
1
0
4
0
0
0
0
0
TIZAYUCA
0
5
0
0
0
0
0
1 HGSUBZ
1
0
1
TOLCAYUCA
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
VILLA DE TEZONTEPEC
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ZAPOTLÁN
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
16
0
1
0
4
0
1
1
0
2
TOTAL
La conforman los municipios de la Región Tizayuca y cuenta con una población
en su totalidad de 213,513 habitantes, representando el 7.5%del total estatal y una
densidad de población de 294.8 hab/km2, en esta red se ubica el mayor
porcentaje de habitantes en zona urbana con un 80.48.
La atención en salud de primer nivel se otorga a través de 16 unidades de salud, 1
equipo de salud itinerante, 4 unidades médico rurales y 3 unidad médico familiar.
La atención hospitalaria solamente se brinda a través del Hospital General de
Subzona IMSS en Tizayuca de 40 camas censables.
Asimismo esta red cuenta con una unidad hospitalaria especializada en atención
mental ubicada en Tolcayuca.
El promedio del grado de marginación que presenta esta red se ubica en bajo.
137
4.6 RED VALLE DEL MEZQUITAL I.
SUP E RC I F I E E N KM
2
4,735.17
P OBLAC I ON 2 01 4
497,069
% P OB E N RE LAC I ON AL TOTAL
17.5%
DE NSI DAD DE P OBLAC I ÓN
346.82
% SUP E RF I C I E E N KM
2
22.7%
% P OBLAC I ÓN E N ARE A RURAL
60.34%
% P OBLAC I ÓN E N ARE A URBANA
39.66%
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
SSH
IMSS OPORT
IMSS ORD
ISSSTE
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
CHAPANTONGO
0
4
0
1
0
1
0
0
0
0
0
HUICHAPAN
1
8
0
4
0
4
0
0
0
0
1
NOPALA
0
5
1
1
0
2
0
0
0
0
1
TECOZAUTLA
0
10
3
0
0
3
1
0
0
0
1
ALFAJAYUCAN
0
5
1
0
0
2
0
0
0
0
0
CHILCUAUTLA
0
6
0
0
0
2
0
0
0
0
0
IXMIQUILPAN
1
22
0
1
1
3
0
0
0
1 CH
0
CARDONAL
0
16
1
0
0
1
1
0
0
0
0
SANTIAGO DE ANAYA
0
8
0
0
0
1
0
0
0
0
0
ACTOPAN
1
11
0
1
0
1
0
0
1
0
1
El ARENAL
0
5
0
0
0
2
0
0
0
0
0
FRANCISCO I MADERO
0
5
0
0
0
1
0
0
0
0
1
MIXQUIAHUALA
1
7
0
0
0
3
0
0
1
1 CMF
0
PROGRESO
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
SAN SALVADOR
0
11
0
0
0
3
0
0
0
0
0
4
125
6
8
1
29
2
0
2
2
5
TOTAL
Está conformada por los municipios de las Regiones Ixmiquilpan, Huichapan y
Actopan, cuenta con una población de 497,069 habitantes, representando el
17.5% del total estatal, con una densidad de población de 346.82 hab/km2, el
60.34% se ubica en el área rural.
La cobertura en el primer nivel se brinda a través de 125 unidades de salud, 8
equipos de salud itinerantes y 6 caravanas de la salud; así también cuenta con 29
unidades médico rurales, 2 microrregiones y 7 unidades de medicina familiar.
La atención hospitalaria está cubierta a través del Hospital General del Valle del
Mezquital de 60 camas censables en Ixmiquilpan, el Hospital General de
Huichapan de 30 camas censables, Hospital General Actopan de 30 camas
censables, el Hospital Integral Cinta Larga de 12 camas censables en
Mixquiahuala, el Hospital Rural Solidaridad IMSS Oportunidades en Ixmiquilpan
de 51 camas censables, la Clínica Hospital del ISSSTE en Ixmiquilpan y la Clínica
de Medicina Familiar ISSSTE en Mixquiahuala.
138
4.7 RED VALLE DEL MEZQUITAL II.
SUP ERC IF IE EN KM
2
1,554.33
P OBLAC ION 201 4
395,182
% P OB EN RELAC ION AL TOTAL
13.9%
DENSIDAD DE P OBLAC IÓN
514.57
% SUP ERF IC IE EN KM
2
7.5%
% P OBLAC IÓN EN AREA RURAL
28.45%
% P OBLAC IÓN EN AREA URBANA
71.55%
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
SSH
IMSS OPORT
IMSS ORD
ISSSTE
PEMEX
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
TEPETITLAN
0
4
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
TEZONTEPEC
0
11
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
TLAHUELILPAN
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TULA DE ALLENDE
1
18
0
0
0
2
0
1 HGZ MF
1
0
1
1
AJACUBA
0
3
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
ATITALAQUIA
0
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ATOTONILCO DE TULA
0
4
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
TEPEJI DEL RIO
0
7
0
0
0
2
0
1 HGZ MF
0
0
1
0
TETEPANGO
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TLAXCOAPAN
0
3
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
1
63
0
0
0
7
0
2
3
0
4
1
TOTAL
Está conformada por los municipios de las Regiones Tula y Tepeji, con una
población de 395,182 habitantes, que representan el 13.9% del total estatal, con
una densidad de población de 514.57 hab/km2, el 71.55% de ésta se ubica en el
área urbana.
La atención en salud en el primer nivel se brinda a través de 63 unidades de
salud, 7 unidades médico rurales, 3 unidades médico familiares de IMSS Ordinario
y 4 unidades de medicina familiar por parte del ISSSTE.
La atención hospitalaria está cubierta a través del Hospital General de Tula de
60 camas censables, el Hospital General de Zona con Medicina Familiar del IMSS
en Tula con 33 camas censables, el Hospital General de Zona con Medicina
Familiar del IMSS en Tepeji de 27 camas censables y el Hospital General Pemex
en Tula.
El grado de marginación que presenta esta red es bajo, observando que dos
municipios presentan muy bajo grado de marginación.
139
4.8
RED HUASTECA.
2
SUP ERC IF IE EN KM
2,914.48
P OBLAC ION 201 4
380,906
% P OB EN RELAC ION AL TOTAL
13.4%
DENSIDAD DE P OBLAC IÓN
259.85
% SUP ERF IC IE EN KM
2
14.0%
% P OBLAC IÓN EN AREA RURAL
72.44%
% P OBLAC IÓN EN AREA URBANA
27.56%
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
SSH
IMSS OPORT
IMSS ORD
ISSSTE
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
HUAZALINGO
0
2
2
3
0
2
0
0
0
0
0
TEPEHUACAN DE GUERRERO
0
15
2
0
0
5
0
0
0
0
0
TLANCHINOL
1
14
1
3
0
5
0
0
0
0
1
CALNALI
0
5
0
3
0
4
0
0
0
0
1
LOLOTLA
0
4
0
1
0
5
1
0
0
0
0
MOLANGO
0
4
0
0
0
4
0
0
0
0
1
ATLAPEXCO
1
7
0
1
0
2
1
0
0
0
0
HUAUTLA
0
8
1
2
0
5
0
0
0
0
1
HUEJUTLA
1
10
5
4
1
8
1
0
0
1 CH
0
JALTOCAN
0
2
1
0
0
2
0
0
0
0
0
SAN FELIPE ORIZATLÁN
0
7
0
4
0
6
0
0
0
0
1
XOCHIATIPAN
0
5
2
0
0
4
0
0
0
0
0
YAHUALICA
0
7
1
0
0
4
0
0
0
0
0
3
90
15
21
1
56
3
0
0
1
5
TOTAL
Esta red la componen los municipios de las Regiones Molango y Huejutla, cuenta
con una población de 380,906 habitantes, representando el 13.4% del total
estatal, una densidad de población de 259.85 hab/km2 y el 72.44% de ésta se
ubica en área rural.
La atención en el primer nivel se brinda a través de 90 unidades de salud, 21
equipos de salud itinerantes, 15 caravanas de la salud, 56 unidades médico
rurales y 3 microrregiones y 5 unidades de medicina familiar del ISSSTE.
La atención hospitalaria se brinda a través del Hospital General de la Huasteca de
30 camas censables, El Hospital Integral de Atlapexco y el Hospital Integral de
Tlanchinol de 12 camas censables, el Hospital Rural Solidaridad IMSS
Oportunidades en Huejutla y la Clínica Hospital del ISSSTE en Huejutla.
Los municipios que integran esta red tienen un alto grado de marginación, 3 de
estos municipios presentan un grado medio.
140
4.9 RED SIERRA ALTA.
SUP ERC IF IE EN KM
2
1,931.20
P OBLAC ION 201 4
48,178
% P OB EN RELAC ION AL TOTAL
1.7%
DENSIDAD DE P OBLAC IÓN
29.94
% SUP ERF IC IE EN KM
2
9.2%
% P OBLAC IÓN EN AREA RURAL
86.12%
% P OBLAC IÓN EN AREA URBANA
13.88%
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
SSH
IMSS OPORT
IMSS ORD
ISSSTE
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
ELOXOCHITLÁN
0
3
0
0
0
2
1
0
0
0
0
JUÁREZ HIDALGO
0
2
0
0
0
2
0
0
0
0
0
TLAHUILTEPA
0
6
0
4
0
5
0
0
0
0
0
MEZTITLAN
0
9
0
0
0
4
0
0
0
0
1
SAN AGUSTIN METZQUITITLAN
0
1
2
1
0
4
0
0
0
0
0
TOTAL
0
21
2
5
0
17
1
0
0
0
1
Esta es la red más pequeña y está compuesta por los municipios de la Región
Metztitlán, tiene una población de 48,178 habitantes, y representan el 1.7 % del
total estatal con una densidad de población de 29.94 hab/km2, el 86.12% de la
población se ubica en el área rural, siendo éste el mayor porcentaje en
comparación con las demás redes.
La cobertura en el primer nivel se brinda a través de 21 unidades de salud, 5
equipos de salud itinerantes y 2 caravanas de la salud; 17 unidades médico
rurales y 1 microrregión y 1 unidades de medicina familiar del ISSSTE.
No cuenta con infraestructura hospitalaria por lo que esta red se apoya para la
atención de segundo nivel en el Hospital Integral de 12 camas censables en
Tlanchinol.
Los municipios que integran esta red tienen un grado medio de marginación, dos
de ellos presentan alto grado.
141
4.10 RED SIERRA BAJA.
SUP ERC IF IE EN KM
2
716.20
P OBLAC ION 201 4
57,532
% P OB EN RELAC ION AL TOTAL
2.0%
DENSIDAD DE P OBLAC IÓN
% SUP ERF IC IE EN KM
80.32
2
3.4%
% P OBLAC IÓN EN AREA RURAL
51.66%
% P OBLAC IÓN EN AREA URBANA
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
SSH
IMSS OPORT
48.34%
IMSS ORD
ISSSTE
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
TIANGUISTENGO
0
5
0
1
0
7
0
0
0
0
0
XOCHICOATLAN
0
2
0
1
0
3
0
0
0
0
1
ZACUALTIPAN
0
3
1
0
1
3
0
0
0
0
1
0
10
1
2
1
13
0
0
0
0
2
TOTAL
Está compuesta por los municipios de la Región Zacualtipán, con una población
de 57,532 habitantes representan el 2% del total estatal, tiene una densidad de
población de 80.32 hab/km2 y el 51.66% de la población se ubica en el área rural.
La cobertura en el primer nivel se brinda a través de 10 unidades de salud, 2
equipos de salud itinerantes y 1 caravana de la salud; 13 unidades médico rurales
IMSS Oportunidades y 2 unidades de medicina familiar del ISSSTE.
La atención hospitalaria se brinda a través del Hospital Rural Solidaridad
Zacualtipán de 40 camas censables.
Los municipios que integran la red presentan un grado medio de marginación,
sólo uno de estos grado alto.
142
4.11 RED SIERRA GORDA.
SUP ERC IF IE EN KM
2
2,841.05
P OBLAC ION 201 4
135,607
% P OB EN RELAC ION AL TOTAL
4.8%
DENSIDAD DE P OBLAC IÓN
99.88
% SUP ERF IC IE EN KM
2
13.6%
% P OBLAC IÓN EN AREA RURAL
77.81%
% P OBLAC IÓN EN AREA URBANA
22.19%
MUNICIPIOS DE INFLUENCIA
SSH
IMSS OPORT
IMSS ORD
ISSSTE
HOSP
C.S.
CARAVANAS
ESI'S
HOSP
UMR
MICRO
HOSP
U. MED. FAM
HOSP
U. MED. FAM
NICOLAS FLORES
0
4
1
0
0
4
0
0
0
0
1
TASQUILLO
0
4
0
2
0
4
0
0
0
0
1
PACULA
0
3
0
2
0
1
0
0
0
0
0
ZIMAPAN
0
7
1
2
0
6
2
0
1
0
1
JACALA DE LEDEZMA
1
4
0
2
0
5
0
0
0
0
1
LA MISION
0
3
1
2
0
3
0
0
0
0
0
CHAPULHUACAN
0
7
1
2
0
5
0
0
0
0
1
PISAFLORES
0
4
1
4
0
5
0
0
0
0
0
1
36
5
16
0
33
2
0
1
0
5
TOTAL
Esta red se compone por los municipios de las Regiones Zimapán y Jacala,
cuenta con población de 135,607 habitantes que representan el 4.8% estatal,
tiene una densidad de población de 99.88 hab/km2 y el 77.81% de la población se
ubica en el área rural.
La cobertura en el primer nivel se brinda a través de 36 unidades de salud, 16
equipos de salud itinerantes y 5 caravanas de la salud; 33 unidades médico
rurales y 2 microrregiones y 6 unidades de medicina familiar (1 del IMSS y 5 del
ISSSTE).
La atención hospitalaria se brinda a través del Hospital Integral Jacala de 12
camas censables.
Los municipios que integran esta red tienen un alto grado de marginación, tres
de estos municipios presentan un grado medio.
143
5. PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN SALUD.
Las Redes de Servicio se conforman por unidades de atención a la salud de
diversos niveles de complejidad y capacidad resolutiva que interactúan para
asegurar la continuidad en la atención, que van desde Casas de Salud hasta las
unidades Hospitalarias.
El Estado de Hidalgo cuenta con 912 establecimientos para la atención de la
salud y 1,674 Casas de Salud que son establecimientos comunitarios, es decir,
que no forman parte de la infraestructura institucional. (Diagrama A)
DIAGRAMA A. INFRAESTRUCTURA TOTAL POR NIVEL DE ATENCIÓN.
A
Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a
Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura
actuales.
144
SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO
En cuanto a los Servicios de Salud, éstos otorgan atención a la salud a través de
637 establecimientos, 620 de éstos son para atención ambulatoria y por medio
de 17 hospitales. (Diagrama B).
DIAGRAMA B. INFRAESTRUCTURA EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
Casas de Salud
1069
Brigadas móviles
General
86
606
Caravanas
39
Atención
ambulatoria 620
Hidalgo
1'518,819
Servicios de Salud a
la Persona 637
Unidades de 1er
Nivel 481
Especializada
UNEMES
14
14
Hospital
Comunitario
General
1
15
Hospital General
Atención Hospitalaria
17
14
Especializada
2
Hospital Infantil
Hospital
Psiquiatrico
Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a
Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura
actuales.
145
IMSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social en su Régimen Oportunidades brinda
atención a través de 219 establecimientos, cuenta con 605 casas de salud, 215
unidades médicas rurales y 4 hospitales generales. (Diagrama C).
DIAGRAMA C. INFRAESTRUCTURA EN IMSS-OPORTUNIDADES
Casas de Salud
605
General
Atención
ambulatoria 232
Unidad Médica Rural
215
232
Micro Regiones 11
Hidalgo
423,849
Servicios de Salud a
la Persona 236
Modulos urbanos
6
Atención Hospitalaria
4
General
Hospital General
4
4
Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a
Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura
actuales.
En su Régimen Ordinario el IMSS cuenta con 20 establecimientos para la
atención a la salud. (Diagrama D).
DIAGRAMA D. INFRAESTRUCTURA EN IMSS – ORDINARIO.
Atención ambulatoria
Hidalgo
547,107
Unidad Médica Familiar
14
Servicios de Salud a la
Persona 20
Atención Hospitalaria
Hospital General
6
Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a
Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura
actuales.
146
ISSSTE
El ISSSTE cuenta con 36 establecimientos de atención a la salud, 35 Unidades
Médicas y 1 Hospital General. (Diagrama E)
DIAGRAMA E. INFRAESTRUCTURA EN ISSSTE
Atención ambulatoria
Hidalgo
Servicios de Salud a la
Persona
206,221
36
Atención Hospitalaria
Unidad Médica Familiar
35
Hospital General
1
Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a
Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura
actuales.
La organización para la prestación de los servicios de salud de la población no
derechohabiente y afiliada al Sistema de Protección Social en Salud se organiza a
través de un instrumento de planeación denominado Regionalización Operativa
de Atención a Población Abierta, que conforma áreas geodemográficas
delimitadas, para planificar la prestación de los servicios, hacer uso óptimo de los
recursos y así incrementar la capacidad resolutiva y garantizar una mayor
accesibilidad a servicios de salud.
Dentro de esta organización se delimitan áreas de responsabilidad de atención
considerando: capacidad física instalada, distancias, tipos de camino,
accesibilidad, así como la preferencia en la demanda de atención de la población,
del 100% de localidades del estado.
El resumen de la distribución de población y localidades por tipo de unidades
médicas se muestra en el Cuadro No. 56.
147
CUADRO No. 56 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN Y LOCALIDADES POR TIPO DE UNIDAD
MÉDICA Y JURISDICCIÓN 2013.
JURISDICCIÓN
I PACHUCA
II TULANCINGO
III TULA
JURISDICCIÓN
VII ACTOPAN
VIII METZTITLÁN
IX MOLANGO
UNIDADES
Centros de Salud 37
Caravanas
0
ESI's
3
UMR
3
MOU
0
MR
0
HR
0
UMF ISSSTE
1
UMF IMSS
2
Centros de Salud 21
Caravanas
0
ESI's
8
UMR
9
MOU
1
MR
0
HR
0
UMF ISSSTE
1
UMF IMSS
3
Centros de Salud 37
Caravanas
0
ESI's
0
UMR
3
MOU
0
MR
0
HR
0
UMF ISSSTE
2
UMF IMSS
1
LOCALIDADES
226
0
35
19
0
0
0
132
0
108
64
1
0
0
136
0
0
13
0
0
0
-
POBLACIÓN
186,228
0
7,492
9,041
0
0
0
69,551
158,358
131,690
0
20,702
29,400
9,754
0
0
12,246
61,854
112,435
0
0
8,266
0
0
0
7,510
52,009
JURISDICCIÓN
IV HUICHAPAN
UNIDADES
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
*
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
49
0
1
11
0
0
0
3
2
LOCALIDADES
193
0
8
34
0
0
0
-
JURISDICCIÓN
X HUEJUTLA
21
2
5
17
0
1
0
1
0
44
5
10
25
0
2
0
3
0
146
16
35
98
0
13
0
137
36
50
134
0
10
0
-
POBLACIÓN
153,346
0
4,956
18,573
0
0
0
25,740
25,553
1,072
18,505
2,518
2,732
15,324
0
1,615
0
1,980
2,255
57,094
8,994
7,776
35,026
0
2,876
0
7,001
2,911
V ZIMAPÁN
VI IXMIQUILPAN
XI APAN
XII TIZAYUCA
148
UNIDADES
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
UNIDADES
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
*
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
*
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
26
4
6
10
0
1
0
3
0
18
2
6
15
0
2
0
3
1
49
2
1
8
1
1
1
1
0
LOCALIDADES
156
37
37
71
0
5
0
107
28
38
81
0
24
0
201
26
6
49
1
12
10
-
POBLACIÓN
53,870
8,528
10,370
21,783
0
2,692
0
4,249
13,040
33,083
3,644
5,963
14,209
0
4,207
0
5,014
5,689
86,696
3,085
1,931
12,753
7,384
1,587
7,209
13,670
13,455
46
11
10
31
0
2
1
3
0
LOCALIDADES
238
76
51
164
0
14
13
-
18
0
2
6
1
0
0
2
2
174
0
44
45
1
0
0
-
16
0
1
4
0
0
1
2
1
136
0
5
16
0
0
14
-
POBLACIÓN
89,469
14,303
10,207
66,952
0
4,388
4,348
25,848
6,040
3,313
72,726
0
2,948
11,799
748
0
0
6,778
39,769
249
96,263
0
2,493
8,633
0
0
3,317
6,876
68,213
JURISDICCIÓN
UNIDADES
XIII OTOMI-TEPEHUA Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
*
XIV TEPEJI
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
XV ATOTONILCO
27
7
14
28
0
3
0
1
0
LOCALIDADES
87
69
46
149
0
17
0
-
26
0
0
4
0
0
0
2
135
0
0
17
0
0
0
-
POBLACIÓN
39,146
11,037
8,876
46,267
0
2,221
0
4,748
7,549
1,877
99,448
0
0
11,301
0
0
0
7,985
UMF IMSS
2
-
75,431
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
*
18
2
7
10
0
1
0
1
0
105
21
59
44
0
15
0
-
43,229
3,515
11,781
14,983
0
2,019
0
2,058
6,542
103
JURISDICCIÓN
XVI JACALA
XVII ZACUALTIPÁN
TOTAL
UNIDADES
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
Centros de Salud
Caravanas
ESI's
UMR
MOU
MR
HR
UMF ISSSTE
UMF IMSS
18
3
10
18
0
0
0
2
0
10
1
2
13
0
0
1
2
0
LOCALIDADES
95
37
81
18
0
0
0
58
12
7
53
0
0
8
-
487
2182
POBLACIÓN
24,841
6,438
8,667
20,705
0
0
0
1,925
1,500
15,103
1,803
714
12,035
0
0
10,941
3,042
6,936
1,672,499
*Población de AGEB's copartidos entre dos instituciones
Existen 99,770 habitantes de otras instituciones (PEMEX, SEDENA, CRUZ AZUL) y
28,251 habitantes sin cobertura derivado del crecimiento del municipio de Mineral
de la Reforma y Pachuca de Soto.
Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a
Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura
actuales.
149
La localización geográfica de los Equipos de Salud Itinerantes de los Servicios de
Salud de Hidalgo y las Micro-Regiones en el estado, se puede observar en el
mapa No. 15
MAPA No. 15, LOCALIZACIÓN DE EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES.
150
La distribución de las unidades de primer nivel de atención de todas las
instituciones del sector público del estado se muestra en el siguiente Mapa No. 16
MAPA No. 16, LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
151
En el Mapa No. 17 se observa la localización geográfica de las unidades
hospitalarias del sector público.
MAPA No. 17, LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL.
La planeación de unidades médicas para sustitución, ampliación, y ampliación y
sustitución, consideró los siguientes criterios; para el caso de sustitución, que la
infraestructura de las unidades rebasen su promedio de vida útil, que para el caso
de salud es de 30 años; para ampliación se consideró el incremento en la
demanda de atención de acuerdo a proyecciones CONAPO del censo 2010, y la
productividad 2012 de cada unidad con base en los recursos humanos existentes
(SINERHIAS).
De acuerdo a lo anterior es necesario realizar 85 sustituciones de unidades
médicas de más de 35 años operación, 24 ampliaciones y 10 obras nuevas.
(Cuadro No. 57).
152
CUADRO No. 57 DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES POR TIPO DE ACCIÓN DE INFRAESTRUCTURA,
EQUIPAMIENTO Y RECURSOS HUMANOS.
LOC
CLUES
RECURSOS
HUMANOS
MPIO
1
1
022
0001 HGSSA001170
EPAZOYUCAN
B
Sustitución
Si
2
1
039
0001 HGSSA002063
MINERAL DEL MONTE
C
Sustitución
Si
3
1
048
0001 HGSSA002570
PACHUCA (DR. JESÚS DEL ROSAL)
K
Sustitución
Si
4
1
048
0001
LUZ DEL CARMEN
B
Obra Nueva
Si
Si
5
1
048
0001
UNEME PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
Obra Nueva
Si
Si
6
1
048
0001 HGSSA002425
HOSPITAL OBSTÉTRICO PACHUCA
HO
Ampliación
Si
Si
7
1
051
0027 HGSSA002681
LA PROVIDENCIA
A
Ampliación
Si
Si
8
1
051
0060 HGSSA004571
ÁVILA CAMACHO
D
Sustitución
Si
9
1
051
0012
SAN GUILLERMO LA REFORMA
B
Sustitución
Si
10
1
052
0001 HGSSA002693
SAN AGUSTÍN TLAXIACA
B
Sustitución
Si
11
1
052
0020 HGSSA002746
SAN MIGUEL TORNACUXTLA
A
Sustitución
Si
12
2
016
0001 HGSSA000873
CUAUTEPEC DE HINOJOSA
C
Ampliación
Si
13
2
016
0029
HGSSA000914
SANTA MARÍA NATIVITAS
A
Sustitución
Si
14
2
016
0030
HGSSA000926
TECOCOMULCO
A
Sustitución
Si
15
2
016
9001 HGSSA004501
TEPANTITLA
A
Ampliación
Si
Si
16
2
056
0005 HGSSA003002
EL PEDREGAL DE SAN JOSÉ
A
Ampliación
Si
Si
17
2
056
0016
HOSPITAL GENERAL DE 90 CAMAS DE
TULANCINGO
HO
Obra Nueva
Si
Si
18
2
077
0001 HGSSA004105
TULANCINGO
R
Sustitución
Si
19
2
077
0053 HGSSA004146
JAVIER ROJO GÓMEZ
A
Ampliación
Si
Si
20
3
067
0001 HGSSA003504
TEZONTEPEC
C
Sustitución
Si
Si
21
3
067
0006 HGSSA004636
MANGAS
B
Sustitución
Si
22
3
067
0009 HGSSA004624
PRESAS
B
Ampliación
Si
23
3
067
0005 HGSSA004612
HUITEL
B
Sustitución
Si
24
3
070
0001 HGSSA003656
TLAHUELILPAN
C
Sustitución
Si
25
3
076
0001 HGSSA003965
TULA DE ALLENDE
H
Ampliación
Si
Si
26
3
076
0001
CENTRO ONCOLÓGICO DE LA REGIÓN
TULA
HO
Obra Nueva
Si
Si
153
TIPO
EQUIPA
MIENTO
JUR
HGSSA004566
NOMBRE DE LA UNIDAD
TIPO DE
ACCIÓN DE
INFRAESTRUC
TURA
NO.
Si
Si
Si
27
3
076
0001
LABORATORIO REGIONAL DE TULA
Obra Nueva
Si
28
3
076
0005 HGSSA003982
HÉROES CARRANZA
A
Sustitución
Si
29
3
076
0022 HGSSA004665
SAN MARCOS
A
Ampliación
Si
30
3
076
0024 HGSSA004781
PUEBLO NUEVO JASSO
A
Sustitución
Si
31
4
017
0001 HGSSA000955
CHAPANTONGO
C
Sustitución
Si
32
4
029
0001 HGSSA001515
HUICHAPAN
C
Sustitución
Si
33
4
029
0026 HGSSA001573
TAGUI
A
Sustitución
Si
34
4
029
0029 HGSSA001585
TLAXCALILLA
B
Sustitución
Si
35
4
029
0001
UNIDAD MEDICA REGIONAL DE
ATENCIÓN A LA GESTACIÓN Y AL
NEONATO
HO
Obra Nueva
Si
36
4
044
0001 HGSSA002256
NOPALA
B
Sustitución
Si
37
4
044
0001
HOSPITAL INTEGRAL DE 12 CAMAS DE
NOPALA
HO
Obra Nueva
Si
38
4
044
0030 HGSSA002285
S. SEBASTIAN TENOCH
A
Sustitución
Si
39
4
059
0028 HGSSA003096
EL SALTO
A
Sustitución
Si
40
4
059
0033 HGSSA003130
SAN MIGUEL CALTEPANTLA
A
Sustitución
Si
41
5
043
0001 HGSSA002215
NICOLÁS FLORES
C
Sustitución
Si
42
5
058
0001 HGSSA003043
TASQUILLO
C
Sustitución
Si
43
5
084
0001 HGSSA004390
ZIMAPÁN
Z
Sustitución
Si
44
5
084
0001
HOSPITAL INTEGRAL DE 12 CAMAS DE
ZIMAPÁN
HO
Obra Nueva
Si
Si
45
5
084
0027 HGSSA004443
LÁZARO CARDENAS "REMEDIOS"
A
Ampliación
Si
Si
46
5
084
0042 HGSSA004455
PUERTO JUÁREZ
A
Sustitución
Si
47
6
006
0031 HGSSA000342
SAN FRANCISCO SACACHICHILCO
A
Sustitución
Si
48
6
015
0007 HGSSA000733
BUENA
A
Sustitución
Si
49
6
015
0010 HGSSA000745
CIENEGUILLA
A
Sustitución
Si
50
6
015
0012 HGSSA000750
DECA, EL
A
Sustitución
Si
51
6
015
0019 HGSSA000774
POZUELOS
A
Sustitución
Si
52
6
015
0021 HGSSA000791
SAN ANTONIO SABANILLAS
A
Sustitución
Si
53
6
015
0024 HGSSA000815
SAN MIGUEL TLAZINTLA
A
Sustitución
Si
54
6
015
0025 HGSSA000820
SAN MIGUEL JIGUI
A
Sustitución
Si
55
6
015
0027 HGSSA000844
SANTUARIO "SANTUARIO MAPETHE"
A
Sustitución
Si
56
6
015
0078 HGSSA000861
TIXQUI, EL
A
Sustitución
Si
154
Si
Si
Si
Si
57
6
019
0001 HGSSA001054
CHILCUAUTLA
B
Sustitución
Si
58
6
030
0001
IXMIQUILPAN
G
Sustitución
Si
59
7
003
0001 HGSSA000161
ACTOPAN
H
Sustitución
Si
60
7
003
0010 HGSSA000202
CHICAVASCO
A
Sustitución
Si
61
7
003
0013 HGSSA000226
LA ESTANCIA
A
Sustitución
Si
62
7
009
0001 HGSSA000436
ARENAL
B
Sustitución
Si
63
7
009
0008 HGSSA000453
RINCON
A
Sustitución
Si
64
7
009
0011
SAN JOSE TEPENENE "TEPENENE"
A
Sustitución
Si
65
7
023
0001 HGSSA001206
TEPATEPEC
C
Ampliación
Si
Si
66
7
023
0012 HGSSA001235
EL ROSARIO
A
Ampliación
Si
Si
67
7
041
0001 HGSSA002092
MIXQUIAHUALA
C
Sustitución
Si
Si
68
7
050
0001 HGSSA002652
PROGRESO
Z
Sustitución
Si
69
7
054
0040 HGSSA002886
XUCHITLAN
A
Sustitución
Si
70
7
055
0001 HGSSA002903
SANTIAGO DE ANAYA
A
Sustitución
Si
71
7
055
0008 HGSSA002944
GUERRERO
A
Sustitución
Si
72
7
055
0013 HGSSA002961
PATRIA NUEVA
A
Sustitución
Si
73
7
055
0014 HGSSA002973
SANTA MONICA
A
Sustitución
Si
74
8
020
0001 HGSSA001100
ELOXOCHITLÁN
B
Sustitución
Si
75
8
037
0001 HGSSA001923
METZTITLAN
C
Sustitución
Si
76
8
037
0001
HOSPITAL GENERAL DE 30 CAMAS DE
METZTITLÁN
HO
Obra Nueva
Si
77
8
037
0010 HGSSA001935
EL CARRIZAL
A
Sustitución
Si
78
8
037
0031 HGSSA001964
EL PEDREGAL DE ZARAGOZA
A
Sustitución
Si
79
8
037
0038 HGSSA001981
SAN CRISTOBAL
A
Sustitución
Si
80
8
037
0054 HGSSA002005
TLAXCO
A
Sustitución
Si
81
8
071
0001
TLAHUILTEPA
B
Sustitución
Si
82
8
071
0013 HGSSA003714
CHICHICAXTLA
A
Sustitución
Si
83
8
071
0023 HGSSA003726
SAN ANDRES MIRAFLORES
B
Sustitución
Si
84
9
014
0007 HGSSA000675
COYULA
A
Sustitución
Si
85
9
026
0016
IXTLAHUAC
A
Obra Nueva
Si
86
9
042
0001
MOLANGO
B
Sustitución
Si
HGSSA001602
HGSSA000465
HGSSA003685
HGSSA002174
155
Si
Si
Si
87
10
011
0008
ATOTOMOC
A
Obra Nueva
Si
88
10
011
0032
HGSSA000564
TECACAHUACO
A
Sustitución
Si
89
10
025
0054
HGSSA001334
ZACATIPA
A
Sustitución
Si
90
10
025
0018
HGSSA001293
CHALINGO
A
Sustitución
Si
91
10
028
0001 HGSSA001404
HUEJUTLA DE REYES
K
Sustitución
Si
92
10
028
0001
UNEME PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL
DE LAS ADICCIONES
Obra Nueva
Si
Si
93
10
028
0001
POSADA DE ATENCIÓN A LA MUJER
EMBARAZADA
Obra Nueva
Si
Si
94
10
028
0001
LABORATORIO REGIONAL DE LA
HUASTECA
Obra Nueva
Si
Si
95
10
028
0058 HGSSA001433
IXTLAHUAC
A
Ampliación
Si
96
10
028
0069 HGSSA001450
PAHUATLAN
A
Ampliación
Si
97
10
032
0001
HGSSA001841
JALTOCAN
C
Sustitución
Si
98
10
046
0004
HGSSA002331
AHUATITLA
A
Ampliación
Si
99
10
080
0001
HGSSA004233
YAHUALICA
B
Sustitución
Si
080
0003
HGSSA004245
EL ARENAL
A
Sustitución
Si
100
Si
Si
101
11
007
0001 HGSSA000371
ALMOLOYA
B
Sustitución
Si
102
11
021
0001 HGSSA001136
EMILIANO ZAPATA
C
Sustitución
Si
103
11
072
0001 HGSSA003743
TLANALAPA
C
Sustitución
Si
104
12
066
0001 HGSSA003480
TEZONTEPEC
C
Sustitución
Si
105
12
069
0001 HGSSA003603
TIZAYUCA
S
Sustitución
Si
106
12
069
0008 HGSSA003615
HUITZILA
A
Ampliación
Si
Si
107
12
069
0010 HGSSA003620
EL CID
A
Ampliación
Si
Si
108
12
069
0029 HGSSA003644
LAS PLAZAS
A
Ampliación
Si
Si
109
12
075
0001 HGSSA003924
TOLCAYUCA
C
Sustitución
Si
110
12
075
0002
HGSSA003936
GENERAL FELIPE ÁNGELES "LOS
ANGELES"
A
Sustitución
Si
075
0010
HGSSA003941
VILLA OCARANZA
HO
Sustitución
Si
HGSSA004344
ACAYUCA
C
Sustitución
Si
111
112
12
082
0002
113
12
082
0003 HGSSA004706
SAN PEDRO HUAQUILPAN
C
Sustitución
Si
114
12
083
0023 HGSSA004385
JAGUEY DE TELLEZ "ESTACIÓN TELLEZ"
A
Ampliación
Si
Si
115
13
002
0007 HGSSA000086
LOS REYES
A
Ampliación
Si
Si
116
13
004
0001 HGSSA000260
AGUA BLANCA ITURBIDE
A
Sustitución
Si
156
117
13
004
0010 HGSSA000284
EJIDO DE PALIZAR
A
Sustitución
Si
118
13
027
0059 HGSSA015561
HOSPITAL BASICO COMUNITARIO
HUEHUETLA
HO
Ampliación
Si
119
13
027
0001 HGSSA001363
HUEHUETLA
C
Sustitución
Si
120
13
053
0001 HGSSA017900
SAN BARTOLO
B
Obra Nueva
Si
121
13
053
0070 HGSSA002775
SAN MATEO
A
Sustitución
Si
122
13
060
0001 HGSSA003154
TENANGO DE DORIA
C
Sustitución
Si
123
14
005
0003 HGSSA004711
VICENTE GUERRERO
A
Sustitución
Si
124
14
005
0006 HGSSA000313
SAN NICOLAS TECOMATLAN
A
Sustitución
Si
125
14
013
0001 HGSSA000622
ATOTONILCO DE TULA
C
Sustitución
Si
126
14
063
0001 HGSSA003364
TLAXINACALPAN "TEPEJI DE OCAMPO"
Z
Sustitución
Si
127
14
063
0020
TIANGUISTENGO
A
Obra Nueva
Si
128
14
065
0001 HGSSA003463
TETEPANGO
B
Sustitución
Si
129
14
074
0002 HGSSA003900
DOXEY
B
Ampliación
Si
Si
130
14
074
0004
TEOCALCO
A
Obra Nueva
Si
Si
131
15
001
0001 HGSSA000016
ACATLÁN
C
Sustitución
Si
132
15
012
0003 HGSSA000593
CERRO COLORADO
A
Sustitución
Si
133
15
012
0033 HGSSA000610
SANTA MARIA AMAJAC
A
Sustitución
Si
134
15
038
0001 HGSSA002010
MINERAL DE CHICO
C
Sustitución
Si
135
15
038
0004 HGSSA002034
CARBONERAS
A
Sustitución
Si
136
15
038
0007 HGSSA002046
ESTANZUELA
A
Sustitución
Si
137
15
045
0001 HGSSA002302
OMITLÁN
C
Sustitución
Si
138
15
045
0022 HGSSA002314
SAN ANTONIO EL PASO
B
Sustitución
Si
139
16
031
0001 HGSSA001795
HOSPITAL INTEGRAL JACALA
HO
Ampliación
Si
140
16
040
0001 HGSSA002075
LA MISIÓN
C
Sustitución
Si
141
16
049
0034 HGSSA002640
LA PEÑA
A
Sustitución
Si
142
17
068
0001 HGSSA003550
TIANGUISTENGO
A
Sustitución
Si
143
17
081
0001 HGSSA004303
ZACUALTIPÁN
C
Sustitución
Si
144
17
081
0008
JALAPA
A
Sustitución
Si
145
17
XOCHICOATLAN
A
Sustitución
Si
079
0001
HGSSA004320
Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a
Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura
actuales.
157
Si
Si
Si
Si
Si
VI. POLÍTICAS EN SALUD
Los objetivos generales del eje 1 plasmados en la Actualización del Plan Estatal
de Desarrollo 2011-2016, titulado “Desarrollo Social para el Bienestar de Nuestra
Gente” sitúa en el ser humano y la familia su principal universo de acción y define
su política en la materia como profundamente humanista, integral y solidaria en
la promoción del desarrollo con mayor calidad de vida y bienestar social; el subeje 1.7 “Salud para todos” establece en su objetivo de gobierno: Garantizar el
acceso universal a servicios integrales de salud de alta calidad, con base al perfil
epidemiológico de la población y el análisis de los determinantes sociales y
ambientales de la salud, brindando una atención incluyente en el marco de un
financiamiento equitativo, transparente y sustentable, a través de la innovación y
mejoramiento de la calidad de los servicios.
De esta forma se alinean los Subprogramas que integran el Programa Sectorial
de Salud a los objetivos generales del Plan Estatal de Desarrollo de la siguiente
forma:
CUADRO No. 58, ALINEACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ESTATAL.
Actualización Plan Estatal de Desarrollo 20112016
Actualización del
Programa Sectorial
de Salud 2011-2016
Programa Institucional
de los Servicios de
Salud de Hidalgo
Eje de
Desarrollo
Objetivos Generales
Objetivos Generales del
Programa
Objetivos Generales del
Programa
1.8.1. Fortalecimiento del
Sistema Estatal de Salud
1.8.1. Fortalecimiento del
Sistema Estatal de Salud
1. Fortalecer la conducción de
los Servicios de Salud de
Hidalgo
1.8.2. Cobertura en los
servicios: salud para todos
1.8.2. Cobertura en los
servicios: salud para todos
1.8.8. Detecciones en
programas específicos
1.8.8. Detecciones en
programas específicos
1.8.7. Fortalecer el esquema
básico de vacunación
1.8.7. Fortalecer el esquema
básico de vacunación
6. Garantizar el esquema básico
y complementario de
vacunación a la población de
responsabilidad
1.8.3. Evitar el
empobrecimiento de la
población por motivos de
salud
1.8.3. Evitar el
empobrecimiento de la
población por motivos de
salud
3. Garantizar el aseguramiento
al Sistema de Protección Social
en Salud a la población sin
seguridad social
1. Desarrollo
social para el
bienestar de
nuestra
gente
Objetivos
Estratégicos
1.8. Salud para
todos
1.8.4. Calidad en los servicios
de salud
2. Garantizar el acceso efectivo
a servicios de salud con calidad
4. Fortalecer la generación y
1.8.4. Calidad en los servicios
uso efectivo de los recursos en
de salud
salud
1.8.5. Prevención de riesgos
sanitarios
1.8.5. Prevención de riesgos
sanitarios
5. Fortalecer acciones
preventivas y de atención
contra riesgos sanitarios que
afecten la salud de la población
1.8.6. Fortalecer las acciones
de promoción de la salud y
salud comunitaria
1.8.6. Fortalecer las acciones
de promoción de la salud y
salud comunitaria
7. Fortalecer las acciones de
promoción de la salud y
prevención de enfermedades.
1.8.9. Fortalecer las acciones
de vigilancia epidemiológica
1.8.9. Fortalecer las acciones
de vigilancia epidemiológica
8. Fortalecer las acciones de
vigilancia epidemiológica
158
CUADRO No. 59, ALINEACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN FEDERAL.
Programa Institucional
Programa Sectorial
de los Servicios de Salud
de Salud 2013 - 2018
de Hidalgo
Plan Nacional Desarrollo 2013 - 2018
Objetivo
General
Meta
Nacional
Objetivos
Estrategia
Objetivos Generales
2.3.1 Avanzar en la
construcción de un
Sistema Nacional de
Salud Universal
2.3.2 Hacer de las
acciones de protección,
promoción y prevención
un eje prioritario para el
mejoramiento de la salud
Llevar a
México a su
máximo
potencial
II. México
Incluyente
2.3 Asegurar el
acceso a los
servicios de salud
2.3.3 Mejorar la atención
de la salud a la población
en situación de
vulnerabilidad
2.3.4 Garantizar el acceso
efectivo a servicios de
salud de calidad
Objetivos Generales del
Programa
1. Fortalecer la conducción de los
6. Avanzar en la construcción
Servicios de Salud de Hidalgo
del Sistema Nacional de
Salud Universal bajo la
rectoría de la Secretaría de 3. Garantizar el aseguramiento al
Salud
Sistema de Protección Social en
Salud a la población sin
seguridad social
1. Consolidar las acciones de
protección, promoción de la
salud y prevención de
enfermedades
3 Reducir los riesgos que
afectan la salud de la
población en cualquier
actividad de su vida.
7. Fortalecer las acciones de
promoción de la salud y
prevención de enfermedades.
8. Fortalecer las acciones de
vigilancia epidemiológica
5. Fortalecer acciones
preventivas y de atención contra
riesgos sanitarios que afecten la
salud de la población
6. Garantizar el esquema básico
2. Asegurar el acceso
y complementario de vacunación
efectivo a servicios de salud
a la población de
con calidad.
responsabilidad
2. Asegurar el acceso
efectivo a servicios de salud
con calidad.
2. Garantizar el acceso efectivo a
servicios de salud con calidad
5. Asegurar la generación y
el uso efectivo de los
recursos en salud.
4. Fortalecer la generación y uso
efectivo de los recursos en salud
4. Cerrar las brechas
existentes en salud entre
diferentes grupos sociales y
regionales del país.
2. Garantizar el acceso efectivo a
servicios de salud con calidad
1. ESQUEMA CONCEPTUAL SISTEMA ESTATAL DE SALUD
ALINEADO AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO.
La Actualización del Programa Sectorial de Salud 2011-2016 responde a los retos
que enfrenta el Sistema Estatal de Salud, en este documento se encuentran
trazados 6 subprogramas que están orientados al fortalecimiento de la función
rectora del sistema: Conducción Sectorial, Regulación, Modulación del
Financiamiento, Garantía del Aseguramiento, Armonización de la Provisión de
Servicios y Funciones Esenciales de Salud Pública; además se encuentran
orientados al fortalecimiento de las funciones sustantivas del Sistema Nacional
de Salud: la rectoría efectiva, el financiamiento equitativo y sostenible, y la
generación de recursos suficientes y oportunos encaminados a prestar servicios
de salud de calidad y seguros. (Figura A)
159
FIGURA A, FUNCIONES SUSTANTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
2. PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD.
La estructura de la Actualización del Programa Sectorial de Salud 2011-2016
sigue la línea que se trazó como resultado de la Actualización del Plan Estatal de
Desarrollo 2011-2016, donde se alinean y se establecen los retos y
responsabilidades de un gobierno comprometido, de igual forma se utiliza la
estructura para Evaluación de la Función Rectora realizada por la representación
de la OPS/OMS en México, en el contexto de dar sustentabilidad, sostenibilidad y
calidad a los servicios de salud, que en su conjunto todas las instituciones de
salud otorgan a la población; en éste contexto se desarrollan 6 subprogramas:
1.
2.
3.
4.
5.
Conducción sectorial
Armonización de la provisión de servicios
Garantía del aseguramiento
Modulación del financiamiento
Regulación
6. Funciones esenciales de Salud Pública
Para dar cumplimiento a cada uno de los subprogramas se desarrollaron
objetivos generales y estrategias, las cuales se desagregan en líneas de acción,
como se describen a continuación:
160
Objetivos Generales, Estrategias y Lineas de Acción del Programa de Desarrollo
Objetivo General
1.8.1 Fortalecimiento del Sistema Estatal de Salud
Descripción Funcional e Impacto
Fortalecer la planeación, coordinación, gestión y evaluación del Sistema Estatal de Salud.
Estrategia
1.8.1.1 Consolidar el Sistema Estatal de Salud a través de modelos de organización que fortalezcan la
rectoría, prestación de servicios, financiamiento y generación de recursos para la salud.
Linea de Acción
1.8.1.1.1 Fortalecer las acciones de atención médica y salud pública del sector mediante acciones de
coordinación que incrementen la cobertura del otorgamiento de servicios
1.8.1.1.2 Promover ante las instancias correspondientes la actualización del marco jurídico en materia de salud.
1.8.1.1.3 Promover la reestructuración organizativa de la Secretaría de Salud para responder a las necesidades
de salud en el ámbito estatal, municipal y local.
1.8.1.1.4 Impulsar mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas del Sistema Estatal de Salud.
1.8.1.1.5 Promover la definición de prioridades y el seguimiento de programas.
Estrategia
1.8.1.2 Desarrollar los instrumentos para lograr un desempeño más efectivo del Sistema Estatal de Salud.
Linea de Acción
1.8.1.2.1 Desarrollar instrumentos de planeación que regulen la construcción y equipamiento de unidades
médicas.
1.8.1.2.2 Desarrollar el sistema integral de evaluación del Sector.
Objetivo General
1.8.2 Cobertura en los servicios: salud para todos
Descripción Funcional e Impacto
Garantizar que la población tenga acceso universal a servicios integrales de salud acorde a las necesidades
regionales.
Estrategia
1.8.2.1 Disminuir los daños a la salud relacionados con el rezago social mediante intervenciones focalizadas
de atención médica dirigidas a grupos vulnerables y zonas marginadas.
Linea de Acción
1.8.2.1.1 Fortalecer las acciones de salud a población en condiciones de pobreza extrema en comunidades de
difícil acceso.
Estrategia
1.8.2.2 Brindar atención médica integral con calidad y calidez a través del Sistema Estatal de Salud.
161
Linea de Acción
1.8.2.2.1 Otorgar atención de primer nivel a los diferentes grupos de edad, con base en acciones de salud
dirigidas a la persona.
1.8.2.2.2 Otorgar atención médica integral especializada en los hospitales de segundo nivel de atención de la
red de prestación de servicios de salud en el Estado.
1.8.2.2.3 Otorgar atención en las unidades especializadas de la red de prestadores de servicios de salud.
1.8.2.2.4 Fortalecer la red interinstitucional de atención a la emergencia obstétrica a través de la
implementación de un sistema de referencia oportuna, denominado código rojo.
1.8.2.2.5 Brindar detección oportuna y temprana del embarazo en adolescentes y otorgar atención médica
integral en el embarazo precoz para garantizar su seguridad.
1.8.2.2.6 Fortalecer las acciones para el procesamiento suficiente de muestras clínicas de laboratorio y el
reporte mediato de los resultados.
1.8.2.2.7 Fortalecer el abasto oportuno de unidades de sangre en los bancos de sangre o servicios
transfusionales de las unidades de segundo y tercer nivel.
1.8.2.2.8 Fortalecer las acciones para el abasto oportuno que garantice la disponibilidad de medicamentos
necesarios para dar respuesta a la demanda de atención.
1.8.2.2.9 Otorgar subsidios en especie, a las personas que presenten alguna discapacidad temporal o
permanente, carente de seguridad social y de escasos recursos económicos.
1.8.2.2.10 Realizar las acciones de vigilancia, orientación y apoyo que sean necesarias para atender y evitar la
desnutrición infantil.
1.8.2.2.11 Realizar acciones de control oportuno del sobrepeso y la obesidad.
1.8.2.2.12 Garantizar el crecimiento y desarrollo sano a través de la atención integral de la población infantil.
1.8.2.2.13 Realizar acciones de detección de trastornos metabólicos y auditivos a través del tamizaje temprano
a la población infantil.
1.8.2.2.14 Brindar atención esencial a las personas con trastornos neuro-psiquiátricos.
1.8.2.2.15 Brindar atención esencial a las personas con enfermedades genéticas.
Estrategia
1.8.2.3 Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles,
emergentes, reemergentes y las de importancia epidemiológica.
Linea de Acción
1.8.2.3.1 Implementar estrategias sectoriales que favorezcan la salud sexual responsable en el adolescente para
la prevención de infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
1.8.2.3.2 Brindar una atención integral a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, así como al
producto de la concepción desde antes de su nacimiento y hasta el período perinatal.
1.8.2.3.4 Fortalecer la atención integral a pacientes consumidores de sustancias adictivas.
Estrategia
1.8.2.4 Fortalecer la atención de padecimientos prioritarios como enfermedades crónico degenerativas,
cáncer cérvico uterino, cáncer de mama y próstata, entre otras.
Linea de Acción
1.8.2.4.1 Proporcionar servicios de prevención, detección oportuna y atención temprana de cáncer cérvicouterino y del cáncer de mama para reducir la mortalidad.
1.8.2.4.2 Proporcionar servicios de atención temprana de cáncer de próstata para reducir la mortalidad.
1.8.2.4.3 Garantizar los servicios de atención y control de enfermedades crónico-degenerativas.
162
Objetivo General
1.8.3 Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud
Descripción Funcional e Impacto
Incorporar y mantener en el Sistema de Protección Social en Salud al total de la población que no cuenta con
Seguridad Social, para hacer efectivo el acceso a los servicios de salud.
Estrategia
1.8.3.1 Evitar la disminución del patrimonio de la población que por motivos de enfermedad disponga de sus
recursos económicos, mediante el blindaje financiero de las instituciones de salud que les permita garantizar
el acceso a los servicios.
Linea de Acción
1.8.3.1.1 Afiliar al Seguro Popular a la población que no cuenta con seguridad social.
1.8.3.1.2 Realizar la compra estratégica, así como garantizar el acceso oportuno y efectivo de servicios de salud
públicos y/o privados para la población beneficiaria.
1.8.3.1.3 Tutelar los derechos de los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud.
Objetivo General
1.8.4 Calidad en los servicios de salud
Descripción Funcional e Impacto
Garantizar a la población servicios de salud con calidad y calidez con enfoque de género e interculturalidad.
Estrategia
1.8.4.1 Ampliar la cobertura de la atención médica mediante la modernización y reposición de unidades de
salud en los diferentes niveles de atención.
Linea de Acción
1.8.4.1.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones del sector con acciones de construcción,
rehabilitación y equipamiento de unidades fijas y con acciones de mantenimiento y equipamiento de unidades
móviles de salud en la entidad, y con nuevas tecnologías acorde a las necesidades de la población y normas
establecidas.
1.8.4.1.2 Fortalecer la Red de Frío Estatal con operación conforme a la norma, a fin de garantizar la
conservación y manejo óptimo de las vacunas, medicamentos y reactivos que así lo requieran.
1.8.4.1.3 Fortalecer la infraestructura y equipo para el control de enfermedades trasmitidas por animales y
vectores.
Estrategia
1.8.4.2 Otorgar servicios de salud asegurando la calidad y calidez de acuerdo con estándares establecidos
Linea de Acción
1.8.4.2.1 Vigilar que las unidades de salud prestadoras de servicios cumplan con los estándares establecidos
para su acreditación.
1.8.4.2.2 Fortalecer los procesos de formación y actualización de los profesionales de la salud.
1.8.4.2.3 Gestionar con base en perfiles adecuados y capacitación de alto nivel, el talento humano en las áreas,
que garantice la prestación de los servicios de salud con altos estándares de calidad y calidez.
1.8.4.2.4 Fortalecer los sistemas de evaluación del desempeño y la calidad en el otorgamiento de servicios de
salud, considerando la participación ciudadana como parte del proceso.
1.8.4.2.5 Proteger los derechos de los pacientes mediante la conciliación y arbitraje.
1.8.4.2.6 Fortalecer la investigación intersectorial en materia de salud, con base al perfil epidemiológico local,
regional y estatal.
1.8.4.2.7 Fortalecer el enfoque intercultural, de género y de derechos humanos en la operación de los servicios.
Objetivo General
1.8.5 Prevención de riesgos sanitarios
Descripción Funcional e Impacto
Fortalecer las acciones de control y fomento sanitario para proteger a la población contra riesgos sanitarios.
Estrategia
1.8.5.1 Fortalecer los programas y proyectos de protección contra riesgos sanitarios a fin de prevenir,
controlar y vigilar a los establecimientos, productos y servicios en el estado.
163
Linea de Acción
1.8.5.1.1 Fortalecer los programas de salud ambiental para mitigar los riesgos derivados de la exposición a
contaminantes ambientales.
1.8.5.1.2 Vigilar y gestionar la calidad del agua para uso y consumo humano.
1.8.5.1.3 Consolidar el Sistema Estatal Sanitario, así como la ampliación y autorización del marco analítico del
Laboratorio Estatal de Salud Pública, a fin de ampliar la cobertura y las acciones en materia de protección
contra riesgos sanitarios.
1.8.5.1.4 Coordinar actividades con los sectores productivos y con el sector gubernamental con la finalidad de
fortalecer la corresponsabilidad sobre la protección contra riesgos sanitarios en la población.
1.8.5.1.5 Fortalecer de manera sistemática, el control sanitario de los establecimientos, productos y servicios,
tanto del sector público como privado.
1.8.5.1.6 Actualizar el Marco Normativo en materia de protección contra riesgos sanitarios en la entidad, con el
objeto de realizar los actos de Autoridad Sanitaria de manera eficiente y con transparencia.
Objetivo General
1.8.6 Fortalecer las acciones de promoción de la salud y salud comunitaria
Descripción Funcional e Impacto
Fortalecer las acciones específicas para la prevención y control de las enfermedades transmitidas por fauna y
exposición a factores ambientales, a través de la participación de la comunidad, las instituciones de salud y los
diversos órdenes de gobierno.
Estrategia
1.8.6.1 Impulsar intervenciones específicas de promoción de la salud y prevención de enfermedades por
grupo de edad, para responder tanto en el ámbito personal como en el comunitario a las necesidades de
salud de la población.
Linea de Acción
1.8.6.1.1 Fortalecer las acciones de vacunación, alimentación saludable y hábitos higiénicos.
1.8.6.1.2 Propiciar la participación comunitaria en apoyo a grupos de autoayuda.
1.8.6.1.3 Promover las mejores condiciones de salud en escuelas para lograr entornos favorables a la salud.
1.8.6.1.4 Fortalecer la vinculación de las autoridades municipales y organizaciones no gubernamentales a través
de la Red de Municipios para la Salud.
1.8.6.1.5 Promover una sexualidad responsable en un marco de garantía de los derechos sexuales y
reproductivos.
Estrategia
1.8.6.2 Implementar la promoción de la salud como un eje en la prestación de servicios de salud con un
enfoque regional e incluyente.
Linea de Acción
1.8.6.2.1 Proporcionar información para una vida saludable, según región y grupo de riesgo considerando las
diferencias étnicas.
1.8.6.2.2 Impulsar las acciones para la prevención y promoción de la salud de los migrantes.
Estrategia
1.8.6.3 Fomentar la participación ciudadana en la prevención y control de enfermedades y riesgos
ambientales, favoreciendo el desarrollo de una cultura de autocuidado de la salud.
Linea de Acción
1.8.6.3.1 Promover las mejores condiciones de salud en viviendas, sitios de trabajo, unidades de salud,
transportes y lugares de esparcimiento, para lograr entornos favorables a la salud.
1.8.6.3.2 Fortalecer el desarrollo de proyectos para los programas de salud pública con apoyo de los recursos
municipales para hacer frente a la atención de la Salubridad Local.
1.8.6.3.3 Fortalecer las acciones de prevención, detección, atención y control de enfermedades transmitidas
por vector como dengue, paludismo y chagas.
Objetivo General
1.8.7 Fortalecer el esquema básico de vacunación.
Descripción Funcional e Impacto
Impulsar las acciones de vacunación para brindar protección específica contra infecciones, a través de la
vacunación por grupo de edad.
Estrategia
1.8.7.1 Intensificar las acciones de vacunación por grupo de edad.
164
Linea de Acción
1.8.7.1.1 Garantizar los esquemas básico y complementario de vacunación.
1.8.7.1.2 Efectuar la vacunación con esquema complementario a los adultos mayores.
1.8.7.1.3 Promover la vacunación contra el virus del papiloma humano dentro del esquema complementario.
Objetivo General
1.8.8 Detecciones en programas específicos.
Descripción Funcional e Impacto
Fortalecer las acciones de detección de programas específicos y con ello la disminución en la incidencia de las
complicaciones de casos afectados.
Estrategia
1.8.8.1 Desarrollar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no
transmisibles, principalmente diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad.
Linea de Acción
1.8.8.1.1 Fortalecer la detección temprana de enfermedades crónico degenerativas no transmisibles.
Estrategia
1.8.8.2 Impulsar acciones integrales para la prevención de las adicciones y violencia familiar.
Linea de Acción
1.8.8.2.1 Prevenir y detectar los casos de violencia familiar y de género.
1.8.8.2.2 Prevenir el consumo de drogas y detectar a los consumidores realizando tamizaje en grupos de riesgo.
Estrategia
1.8.8.3 Fortalecer programas de detección oportuna de cáncer de mama, cáncer cérvico uterino y de cáncer
de próstata.
Linea de Acción
1.8.8.3.1 Otorgar servicios de detección oportuna de cáncer de mama, cáncer cérvico uterino y de cáncer de
próstata para reducir la mortalidad.
Objetivo General
1.8.9 Fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica.
Descripción Funcional e Impacto
Garantizar la protección de la población a través de la detección y control de enfermedades y la atención de
urgencias epidemiológicas y desastres.
Estrategia
1.8.9.1 Fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica, que permitan identificar los riesgos a la salud de
la población, con el objeto de brindar atención oportuna.
Linea de Acción
1.8.9.1.1 Fortalecer el Sistema de Información Estadística y Epidemiológica para la toma de decisiones en
materia de salud.
1.8.9.1.2 Fortalecer el Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica para dar respuesta oportuna, eficiente y
anticipada ante urgencias epidemiológicas o desastres.
1.8.9.1.3 Fortalecer las actividades de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales en las unidades
hospitalarias de la entidad.
1.8.9.1.4 Fortalecer las actividades de vigilancia epidemiológica de las enfermedades emergentes y
reemergentes como VIH-SIDA, tuberculosis, cólera, lepra, rabia, chagas, leptospirosis, dengue, paludismo,
brucelosis, entre otras.
1.8.9.1.5 Evaluar el impacto de los programas e intervenciones en salud en el Panorama Epidemiológico en el
Estado.
1.8.9.1.6 Fortalecer la vigilancia epidemiológica activa de las enfermedades prevenibles por vacunación.
1.8.9.1.7 Fortalecer la infraestructura, operatividad y capacidad analítica de los laboratorios en el Estado,
acorde a los riesgos epidemiológicos y de protección de riesgos desde el nivel local hasta el regional.
165
VII. BIBLIOGRAFÍA.
1.
Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica.- Secretaría de
Salud de Hidalgo 2000-2010.
2.
Cubos dinámicos de información de Mortalidad 2010.- Secretaría de Salud
3.
Proyección de población CONAPO 2000-2030
4.
Censo de Población y Vivienda INEGI 2010.
5.
Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2010.
6.
Anuario Estadístico de Hidalgo, 2011, Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
7.
Rendición de Cuentas en Salud 2008; Primera Edición 2009, Secretaría de
Salud, México D.F.
8.
Actualización del Programa Estatal de Salud 2005 – 2011; 2009, Secretaria
de Salud De Hidalgo.
9.
Diagnóstico de Salud Ambiental del Estado de Hidalgo 2011; Comisión para
la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo.
10.
Islas Fuentes J.F. y Verduzco Solis, C. et.al. La salud en Hidalgo: Un cuarto
de Siglo, Pachuca, 2010.
11.
Secretaría de Salud de Hidalgo, Dirección de Planeación, Subdirección de
Información y Estadística. Sistema Epidemiológico y Estadístico de
Defunciones, 1998-2009.
12.
Secretaría de Salud de Hidalgo, Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica.
Información epidemiológica de Morbilidad 2010.
166
13.
Secretaría de Salud México, Consejo Nacional contra las Adicciones.
Encuesta Nacional de Adicciones, Resultados por entidad federativa,
Hidalgo 2010.
14.
Secretaría de Salud México. Programa Nacional de Salud 2007-2012 Por un
México Sano: construyendo alianzas para una mejor salud.
15.
Catálogos de Unidades Médicas 2000, 2011 Sector Salud y Secretaría de
Salud.
16.
INEGI/SSA, Secretaría de Salud México, Dirección General de Información
en Salud, Defunciones Cifras Oficiales Definitivas, 1979-2010
17.
Secretaría de Salud de Hidalgo, Dirección de Planeación, Subdirección de
Información y Estadística. Sistema de Información en Salud.
18.
Secretaría de Salud de Hidalgo, Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica.
Información epidemiológica de Morbilidad 2000-2011.
19.
Secretaría de Salud de Hidalgo, Subsecretaría de Salud Pública. Diagnóstico
de Salud, Panorama Epidemiológico de Hidalgo, 1990-2010. Versión julio 11
del 2011.
20. Secretaría de Salud México. Programa Nacional de Salud 2007-2012 Por un
México Sano: construyendo alianzas para una mejor salud.
21.
Ley de Salud para el Estado de Hidalgo.
22.
Diagnóstico Estatal de Riesgos Sanitarios del Estado De Hidalgo
Versión 3
23.
Programa Nacional de Salud 2007– 2012. Por un México sano: construyendo
alianzas para una mejor salud. Secretaría de Salud. México. 2007.
24.
Atlas de Riesgos por Desastres en Salud. Edición 2011.
25.
Programa Sectorial de Salud 2011-2016.
167
2012,
VIII. ANEXOS
ANEXO 1. ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011.
La ENA 2011 es una encuesta de hogares con representatividad nacional y para
ocho regiones del país, en la que se encuentran representadas poblaciones
rurales -con un número de habitantes menor o igual a 2,500-, urbanas –aquéllas
con un número de habitantes entre 2,500 y 99,999- y metropolitanas –con 100
mil habitantes o más-.
Los estados que integran cada una de las ocho regiones son:
REGIÓN ESTADOS
Norcentral: Coahuila, Chihuahua, Durango
Noroccidental: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa
Nororiental: Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí
Occidental: Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Nayarit
Centro: Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Querétaro,
Guanajuato
Ciudad de México: Distrito Federal
Centro Sur: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán,
Sur: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco
RESULTADOS PRINCIPALES: ALCOHOL
Se presentan las prevalencias alguna vez en el la vida, en el último año y en el
último mes. Asimismo, se incluyen los índices de la población que tiene un
patrón de consumo alto, diario, consuetudinario y de quienes presentan posible
dependencia. Finalmente, se presentan las variaciones regionales, así como la
proporción de la población que requiere tratamiento por su consumo.
168
POBLACIÓN GENERAL DE 12 A 65 AÑOS
TENDENCIAS NACIONALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL.
En el Cuadro No. A1 se muestran los resultados nacionales sobre consumo de
alcohol para la población total y por sexo. Con respecto a las tres prevalencias
de consumo, se observó un crecimiento significativo en cada una de ellas de
2002 a 2011. De modo que la prevalencia alguna vez en la vida pasó de 64.9% a
71.3%, la prevalencia en los últimos doce meses de 46.3% a 51.4% y el
crecimiento proporcionalmente mayor se presentó en la prevalencia del último
mes ya que pasó de 19.2% a 31.6%.
Al analizar los datos por sexo, se observó la misma tendencia de 2002 a 2011.
Así la prevalencia alguna vez en la vida en los hombres creció de 78.6% a 80.6%
y en las mujeres de 53.6% a 62.6%. La prevalencia del último año en las mujeres
pasó de 34.2% a 40.8%, mientras que en los hombres el incremento se registró
entre 2008 y 2011 (55.9% a 62.7%). Por último, la prevalencia del último mes
entre 2002 y 2011 aumentó en ellos de 33.6% a 44.3% y en ellas de 7.4% a 19.7%.
CUADRO No. A1 TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL.
POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS.
Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2002, 2008 y 2011.
NC: No comparable.
169
Por patrón de consumo, se observaron variaciones importantes de 2002 a 2011
ya que el consumo diario disminuyó (1.4% a .8%), el índice de bebedores
consuetudinarios fue similar (5.6% a 5.4%) y el porcentaje de dependencia se
incrementó significativamente (4.1% a 6.2%). Es importante señalar que el índice
de consumidores altos se mantuvo estable entre 2008 y 2011 (32.0% y 32.8%).
Por sexo, las tendencias son muy similares, ya que de 2002 a 2011 la
dependencia aumentó en los hombres (8.3% a 10.8%) y en las mujeres se triplicó
(0.6% a 1.8%), el consumo consuetudinario en ellos se mantuvo estable (9.7% y
9.6%) y en las mujeres disminuyó (2.3% a 1.4%), mientras que el consumo diario
también se redujo significativamente en ambos sexos. En relación al consumo
alto, se observó que de 2008 a 2011 en los hombres aumentó (45% a 47.2%),
mientras que en las mujeres se mantuvo igual (19.9% y 19.3%).
TENDENCIAS EN POBLACIÓN ADOLESCENTE DE 12 A 17 AÑOS.
En la población adolescente, se encontró que el consumo de alcohol aumentó
significativamente en las tres prevalencias. De tal manera que el consumo
alguna vez pasó de 35.6% a 42.9%, en el último año de 25.7% a 30.0% y en el
último mes de 7.1% a 14.5%. Esta misma tendencia se observó en los hombres y
en las mujeres, especialmente en el consumo del último mes ya que se
incrementó en el caso de ellos de 11.5% a 17.4% y en ellas de 2.7% a 11.6%.
También se observó que de 2002 a 2011 el índice de adolescentes que
consumen diario alcohol se mantuvo estable, el consumo consuetudinario
disminuyó y el índice de dependientes registró un incremento significativo, que
pasó de 2.1% a 4.1%, mientras que el consumo alto de 2008 a 2011 se mantuvo
igual y el consuetudinario disminuyó de 2.2% a 1%.
Por sexo, se observaron las mismas tendencias en los hombres y en las mujeres.
De tal forma que el consumo diario se mantuvo con prevalencias muy bajas en
ambos sexos, el consumo consuetudinario bajó y la dependencia en los hombres
se duplicó (3.5% a 6.2%) y en las mujeres se triplicó (0.6% a 2%). En tanto que el
consumo alto de 2008 a 2011 no tuvo crecimientos significativos en ambos
sexos (Cuadro No. A2).
170
CUADRO No. A2 TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN
DE 12 A 17 AÑOS
TENDENCIAS EN POBLACIÓN ADULTA DE 18 A 65 AÑOS.
El uso de alcohol entre la población adulta fue mayor que en la adolescente y
aumentó significativamente de 2002 a 2011. La prevalencia alguna vez pasó de
72% a 77.1%, en tanto la prevalencia de los últimos doce meses incrementó de
51.3% a 55.7% y la del último mes pasó de 22.2% a 35%. Por sexo, en los hombres
únicamente de 2008 a 2011, la prevalencia alguna vez (80.8% a 88.1%) y del
último año (62.6% a 69.3%) creció significativamente, mientras que el consumo
en los últimos 30 días aumentó significativamente entre las 3 encuestas. (39.7%
a 50.0%). En las mujeres adultas el aumento de alcohol fue significativo en las
tres prevalencias de consumo de 2002 a 2011 (58.8% a 67% alguna vez, 37.1% a
43.2% últimos 12 meses y 8.5% a 21.2% últimos 30 días) (Cuadro 3).
Por patrón de consumo se encontró que en esta población, de 2002 a 2011 el
consumo diario se mantuvo igual, el consuetudinario es menor en el 2011, y la
dependencia aumentó significativamente al pasar de 4.6% a 6.6% (incrementó
1% entre 2008 y 2012), mientras que el consumo alto entre 2008 y 2011 se
mantuvo igual. Por sexo, se observó esta misma tendencia, los hombres
incrementaron su nivel de dependencia (9.6% a 11.8%) al igual que las mujeres
(.7% y 1.7%). En lo que respecta al consumo consuetudinario se mantuvo estable
171
en los hombres (11.8% y 11.3%) y en las mujeres disminuyó (2.4% a 1.6%), el
consumo diario bajó y el consumo alto se mantuvo igual entre 2008 y 2011 en
ambos sexos (Cuadro No. A3).
CUADRO No. A3 TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN DE
18 A 65 AÑOS.
Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2002, 2008 y 2011.
NC: No comparable
BEBIDA DE PREFERENCIA
La cerveza sigue siendo la bebida de preferencia de la población total e
incrementó significativamente de 2002 a 2008 y mantuvo su lugar en 2011. La
consume más de la mitad de la población masculina (53.6%) y una tercera parte
de la población femenina (29.3%).
El segundo lugar lo ocupan los destilados, este grupo de bebidas ha
incrementado su mercado significativamente entre 2008 y 2011. Son
proporcionalmente más consumidas por las mujeres entre quienes hay 1.4
bebedoras de cerveza por cada una de destilados, mientras que en los hombres
la diferencia es mayor con 1.9 por cada uno. Casi una tercera parte de la
población consume destilados (23.6%) y también en los adolescentes han
ganado mercado con un aumento significativo de consumidores tanto hombres
como mujeres de 2002 a la fecha.
172
El tercer lugar de preferencia lo ocupan los vinos de mesa con un mercado
relativamente pequeño. Hay 6.2 adultos bebedores de cerveza por cada uno de
vino; es la bebida de preferencia del 6.6% de la población, con pocas diferencias
entre hombres y mujeres.
Las bebidas preparadas se consumen poco, 4.4% las reporta como su bebida de
preferencia, tanto entre adultos como en adolescentes. Las diferencias entre
hombres y mujeres son también menores.
Los fermentados mantienen un bajo nivel de consumo, sin haber mostrado
cambios en los nueve años que se reportan, son consumidos por tres veces más
adultos que adolescentes y tres veces más hombres que mujeres.
Los aguardientes y el alcohol de 96° consumido como bebida alcohólica han
disminuido significativamente a partir de 2002.
TENDENCIAS DE LA EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL
En el Cuadro No. A4 se muestra la edad en que la población inició el consumo
de alcohol. En 2008 el 49.1% de las personas que consumieron alcohol,
mencionó que lo hizo por primera vez a los 17 años o menos, mientras que en
2011 este porcentaje incrementó a 55.2%. Respecto a otros grupos de edad, el
45.7% en 2008 y el 38.9% en 2011 iniciaron entre los 18 y 25 años. Sólo el 5.3% en
2008 y el 5.9% en 2011 consumieron alcohol por primera vez entre los 26 y 65
años.
Los resultados por sexo muestran que en 2008 el 56.8% de los hombres y el
38.9% de las mujeres iniciaron su consumo de alcohol a los 17 años o menos en
2011 estos porcentajes aumentaron a 64.9% y 43.3%, respectivamente.
CUADRO No. A4 EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL.
Datos obtenidos del total de consumidores de alcohol.
Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2008 y 2011.
173
VARIACIONES REGIONALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA
POBLACIÓN TOTAL
Prevalencia de Consumo Alguna Vez y Último Año
Los resultados de la ENA 2011 muestran que en la región Centro el consumo
alguna vez en la vida (76.9%) y en el último año (57%) es superior al promedio
nacional. Mientras que la región Sur se encuentran las prevalencias más bajas
(59% y 37.3%, respectivamente). En las mujeres se observaron las mismas
variaciones regionales en el consumo alguna vez, sin embargo, en el último año
el consumo fue mayor en la Ciudad de México y más bajo en la región Sur,
Centro Sur y Nororiental. En los hombres, en las regiones Norcentral y Centro,
presenta los más altos consumo de estos dos indicadores, en ellos se mantiene
que la región tiene las prevalencias más bajas (Cuadro No. A5).
Al analizar el indicador de consumo alto, los resultados muestran una
prevalencia mayor al promedio nacional en las regiones Noroccidental (38.5%) y
Norcentral (37.0%), en comparación con la región Sur (25.6%) que presenta el
consumo más bajo (Cuadro No. A6).
En los hombres el consumo alto fue mayor en las regiones Norcentral (54.3%),
Noroccidental (53.9%) y más bajo en la Ciudad de México (39.2%) y en la región
Sur (35.9%); mientras que en las mujeres, este consumo alto se mantuvo estable
en todas las regiones con prevalencias que oscilaron alrededor del promedio
nacional (19.3%).
En cuanto al consumo diario, práctica poco frecuente en nuestro país, se
encontraron prevalencias muy bajas (0.8%), tanto en los hombres (1.4%) como
en las mujeres (0.2%) (Cuadro No. A6), sin presentarse grandes variaciones
regionales.
Por otra parte, el índice de posible dependencia al alcohol a nivel nacional fue
de 6.2%, con una prevalencia mayor en los hombres (10.8%) que en las mujeres
(1.8%). A nivel regional no se registraron variaciones significativas y las
prevalencias oscilaron entre el 7.8% en la ciudad de México y 15% encontrado en
la región Centro Sur.
-
174
CUADRO No. A5 VARIACIONES REGIONALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN
TOTAL DE 12 A 65 AÑOS.
Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2011.
175
CUADRO No. A6: VARIACIONES REGIONALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN
TOTAL DE 12 A 65 AÑOS.
Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2011.
176
BÚSQUEDA DE AYUDA Y NECESIDADES DE ATENCIÓN
En términos generales, en el país se observa que el número de personas que
asiste a tratamiento se ha incrementado (Cuadro No. A7). Cerca de 830 mil de
los y las consumidores de alcohol, han ido a tratamiento, esto es, casi cien mil
personas más que las reportadas en el año 2008; en tanto, al considerar sólo a
quienes cumplen el criterio de posible dependencia al alcohol, el incremento ha
sido de casi de cuarenta mil personas.
El número de mujeres que ha ido a tratamiento es muy bajo en comparación con
los hombres.
CUADRO No. A7: USUARIOS DE ALCOHOL DE 12 A 65 AÑOS QUE HAN RECIBIDO
TRATAMIENTO
Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2011.
177
CONCLUSIONES
El objetivo de la encuesta fue conocer las tendencias del consumo de alcohol
entre 2008 y 2011. Para ello se utilizaron como indicadores el consumo de
alcohol en el último año que es el referente internacional para definir a los
bebedores. Preguntó sobre el consumo por tipo de bebida (cerveza, destilados,
vino de mesa, bebidas preparadas, fermentadas, y aguardientes y alcohol de
96°). Se consideró bebida de preferencia a aquella que se había consumido más.
Se evaluó la proporción de la población que bebe diario; aquella que reporta
haber tenido al menos un episodio de consumo alto, es decir, de grandes
cantidades de alcohol por ocasión en el último año que se define a partir de 4
copas en las mujeres y de 5 en los hombres; aquella que reporta un episodio de
consumo de grandes cantidades, al menos una vez por semana denominado
como consumo consuetudinario; y probable dependencia, que incluye a los
bebedores del último año que reportaron haber experimentado tres o más
síntomas de dependencia en este mismo periodo.
PREVALENCIA NACIONAL
A partir de las respuestas al cuestionario no se encontraron diferencias
significativas en la proporción de bebedores entre 2002 y 2008, pero en 2011
hay un aumento de la proporción de personas adultas entre 18 y 65 años, que
reportaron consumir alcohol; tendencia que se observa tanto en hombres como
en mujeres.
Este mismo crecimiento se observa en la población adolescente entre 12 y 17
años, con más bebedores en 2011 tanto en hombres como en mujeres.
¿CUÁL ES LA BEBIDA DE PREFERENCIA?
La cerveza sigue siendo la bebida de preferencia de la población total e
incrementó significativamente de 2002 a 2008 y mantuvo su lugar en 2011. La
consume más de la mitad de la población masculina (53.6%) y una tercera parte
de la población femenina (29.3%).
El segundo lugar lo ocupan los destilados, este grupo de bebidas ha
incrementado su mercado significativamente entre 2008 y 2011. Son
proporcionalmente más consumidas por las mujeres entre quienes hay 1.4
bebedoras de cerveza por cada una de destilados, mientras que en los hombres
la diferencia es mayor con 1.9 por cada uno.
El tercer lugar de preferencia lo ocupan los vinos de mesa con un mercado
relativamente pequeño. Hay 6.2 adultos bebedores de cerveza por cada uno de
vino; es la bebida de preferencia del 6.6% de la población, con pocas diferencias
entre hombres y mujeres. Las bebidas preparadas se consumen poco, 4.4% las
reporta como su bebida de preferencia, tanto entre adultos como en
178
adolescentes. Los fermentados mantienen un bajo nivel de consumo, sin haber
mostrado cambios en los nueve años que se reportan y los aguardientes y el
alcohol de 96° consumido como bebida alcohólica ha disminuido
significativamente a partir de 2002.
¿CÓMO SE CONSUME ALCOHOL EN MÉXICO?
El consumo diario sigue siendo muy poco frecuente en el país, solamente 0.8%
de la población reportó beber alcohol con esta frecuencia; esta baja prevalencia
se ha mantenido a partir de las primeras encuestas realizadas en nuestro país. El
consumo de altas cantidades por ocasión de consumo, es en cambio el patrón
más reportado con una tercera parte de la población y se mantuvo sin cambios
de 2008 a 2011. Poco más de la mitad (53.6%) de los adultos entre 18 y 34 años
reportan haber tenido al menos un episodio de alto consumo.
¿SE HA MODIFICADO LA EDAD TÍPICA DE INICIO EN EL
CONSUMO?
Poco más de la mitad (55%) de la población que ha consumido alcohol, inició
antes de los 17 años, en 2008 esta proporción era ligeramente menor y
alcanzaba al 49% de los bebedores. 39% reportó haber iniciado entre los 18 y los
25 años y solamente 5.9% después de los 25 años.
¿CÓMO SON LAS VARIACIONES REGIONALES?
Esta conducta muestra importantes variaciones regionales. Hay más bebedores
en las regiones Centro (Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla,
Querétaro y Tlaxcala) y Norcentral (Chihuahua, Coahuila y Durango) y menos en
las regiones Centro Sur (Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Guerrero) y Sur
(Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Yucatán).
179
DROGAS ILÍCITAS
TENDENCIAS NACIONALES DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL
ÚLTIMO AÑO.
En el cuadro No. A8 se presentan los resultados nacionales para la población
total de 12 a 65 años. Respecto al consumo de cualquier droga en el último año,
la prevalencia pasó de 1.6% a 1.8%, incremento que no es estadísticamente
significativo. Asimismo, el consumo de drogas ilegales es de 1.5% muy similar al
encontrado en 2008.
Con relación a las drogas específicas (Cuadro No. A8, Gráfico No. A1), la
mariguana se mantiene como la de mayor consumo con una prevalencia del
1.2%, y con relación al 2008, no hubo un incremento estadísticamente
significativo en la población general, pero sí en los hombres en quienes el
consumo pasó de 1.7% a 2.2%. La siguiente droga de mayor prevalencia es la
cocaína con un 0.5%, similar al 2008. El consumo en el último año de las demás
drogas sigue siendo mínimo, abajo del 0.2%.
Por otra parte, la prevalencia de dependencia al consumo de drogas durante el
último año es del 0.7%, muy similar a la que se tenía en el 2008. En términos del
crecimiento poblacional, se han agregado 100,000 personas como
dependientes en este período (pasando de 450,000 en el 2008 a 550,000 en el
2011). Y son los hombres los más afectados en la dependencia al consumo de
drogas (1.3%), en comparación con las mujeres (0.2%).
GRÁFICO No. A1. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO
AÑO, POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS.
180
CUADRO No. A8. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO,
POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS.
Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2002, 2008 y 2011.
Al precisar la información de prevalencias por sexo, los resultados son muy
similares, se observa una tendencia al incremento en los hombres, que pasa de
2.5% a 3.0%, pero que no alcanza a ser significativa. El consumo en las mujeres
se mantiene en 0.7%. Las drogas de preferencia siguen siendo la mariguana
(2.2% hombres con un incremento significativo, y 0.3% mujeres) y la cocaína en
los hombres (0.9%).
181
TENDENCIAS REGIONALES DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL
ÚLTIMO AÑO.
Al analizar los datos de las encuestas de 2002, 2008 y 2011 de las regiones
globales del país Norte, Centro y Sur, que incluyen población urbana y rural
(Cuadro No. A9 y Gráfico No. A2), se observa que el consumo de drogas no ha
tenido un crecimiento estadísticamente significativo.
Las variaciones regionales en la encuesta del 2011, registran que la región Norte
tiene las prevalencias más altas de consumo de cualquier droga (2.8%) y de
cualquier droga ilegal (2.3%), en comparación con la región Centro (1.7% y 1.3%
respectivamente) y la región Sur (1.2% y 1.1%, respectivamente). Por tipo de
droga, la mariguana es la droga que más se consume en todas las regiones y en
segundo lugar está la cocaína. Es importante mencionar que en la región Centro,
junto con la cocaína, los inhalables son la segunda droga de preferencia. Un dato
que llama la atención es que en la región Sur (0.6%) el consumo de cocaína está
ligeramente arriba de la región Centro (0.2%).
CUADRO No. A9. TENDENCIAS REGIONALES DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO
AÑO EN POBLACIÓN TOTAL DE 12-65 AÑOS.
182
GRÁFICO No. A2. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL
ÚLTIMO AÑO, POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS.
Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2002, 2008 y 2011.
Por otra parte, la tendencia de 2002 a 2011 muestra que la dependencia
únicamente incrementó de manera significativa en la región Norte, que pasó de
0.9% a 1.1%. Asimismo, al interior de las regiones en la encuesta del 2011, se
observa que esta región es la que tiene el mayor índice de dependencia en
comparación con la región Centro y Sur (Cuadro No. A10, Gráfico No. A3). Por
sexo, los hombres quienes presentan los porcentajes más altos de dependencia
en todas las regiones y especialmente en la región Norte (1.9%), si bien se
presenta la interpretación de las prevalencias, se debe considerar que la
precisión es mínima para valores menores al 2% a nivel regional, mientras que en
las mujeres la prevalencia es muy similar y se mantiene estable con relación a las
encuestas anteriores.
183
CUADRO No. A10: TENDENCIAS REGIONALES DE LA DEPENDENCIA A DROGAS EN
POBLACIÓN TOTAL DE 12‐65 AÑOS
GRÁFICO No. A3 TENDENCIAS DE LA DEPENDENCIA DE DROGAS EN
POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS.
Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2002, 2008 y 2011.
Al considerar ahora las 8 regiones en las que se dividió el país en la ENA 2011
(Cuadro No. A11), se encuentra que para la población total, hay incremento en el
consumo de cualquier droga en la región Occidental, en donde pasa de 1.1% a
2.0%. En cuanto a las drogas ilegales, también se encuentra un incremento
estadísticamente significativo en esta región, al pasar de 0.9% a 1.5%.
184
CUADRO No. A11 TENDENCIAS REGIONALES DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO
EN POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS.
Al analizar los datos según sexo, en los hombres de la región Occidental, se
encuentran incrementos estadísticamente significativos para cualquier droga
(de 1.6% a 3.2%) y para cualquier droga ilegal (de 1.5% a 2.7%). En las mujeres, se
registran decrementos en el consumo de cualquier droga en la región
Noroccidental (1.3% a 0.5%).
Por tipo de droga y en la población total (Cuadro No. A12), la mariguana se
incrementa en forma significativa en la región Occidental, donde pasa de 0.7% a
1.3%; en tanto disminuye en la región Norcentral (de 1.7% a 1.0%).
185
CUADRO No. A12 TENDENCIAS REGIONALES DEL CONSUMO DE MARIGUANA Y COCAÍNA EN
EL ÚLTIMO AÑO EN POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS.
Para los hombres, se encuentran incrementos significativos a nivel nacional (1.7%
a 2.2%) y en la región Occidental (1.2% a 2.5%) y, disminuye en la región
Norcentral, que pasa de 2.8% a 1.7%. En la población femenina, el consumo de
mariguana se mantiene estable con respecto a la encuesta anterior. El consumo
de cocaína en la población total (Cuadro No. A12), registra decrementos que no
alcanzan a ser significativos en la región Centro y en la Ciudad de México (de
0.4% a 0.2% y de 0.3% a 0.1%, respectivamente). En la población masculina se
observa lo mismo, de manera que en las regiones Centro y Ciudad de México
pasó de 0.6% a 0.2%; en tanto que en la región Sur pasó de 0.5% a 0.2%. En las
mujeres, el consumo de esta droga se mantuvo estable. El consumo de crack e
inhalables se mantuvo igual a nivel nacional y regional. El consumo de heroína y
de estimulantes de tipo anfetamínico, se mantuvo estable en todo el país.
186
USO DE SERVICIOS DE LA POBLACIÓN USUARIA DE DROGAS DE
12 A 65 AÑOS.
De los usuarios de drogas en el último año (Cuadro A13), el 9.4% ha recibido
tratamiento en ese mismo periodo (10.3% hombres y 6.1% mujeres). Si se
considera a las personas que tienen dependencia a drogas en el último año, es el
18.4% de esta población que ha asistido a tratamiento (19.8% hombres y 8.9% de
las mujeres). Al evaluar cómo ha sido el tratamiento recibido por la población
con dependencia a drogas (Cuadro No. A14), se encuentra que la mayoría ha
recibido tratamiento completo (35.0%) o parcial con algún profesionista (22.1%),
esto último debido principalmente porque la persona no continuó asistiendo. En
el caso de las mujeres, la mayoría indicó asistir a un tratamiento completo con
un profesionista. El dato mismo de que hay pocas mujeres que asisten a este
tipo de tratamiento, debe dirigir la atención para conocer qué está pasando con
esta población y a dónde se están dirigiendo en busca de solucionar su
problemática del consumo de drogas.
CUADRO No. A13: USUARIOS QUE HAN RECIBIDO TRATAMIENTO.
CUADRO No. A14: TIPO DE TRATAMIENTO RECIBIDO POR LAS PERSONAS CON
DEPENDENCIA A DROGAS.
187
PREVALENCIA NACIONAL
La tendencia al crecimiento que se observó entre 2002 y 2008 parece haberse
detenido en los siguientes tres años de 2008 a 2011, no se observan cambios
significativos en la proporción de personas que reportan consumo de cualquier
droga en el último año; el consumo de drogas ilegales es muy similar en las dos
mediciones. Tampoco se aprecian diferencias en el consumo por tipo de droga.
La mariguana sigue siendo la droga de mayor consumo y representa el 80% del
consumo total de drogas. La cocaína sigue apareciendo en segundo lugar con
un usuario de cocaína por cada 2.4 usuarios de mariguana. Uno de cada cinco
usuarios de cocaína la consume en forma de piedra o crack.
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES?
Cuando se analizan las prevalencias por sexo, se encuentra un aumento en el
consumo de mariguana en los hombres. El consumo en las mujeres se mantiene
estable.
Los hombres siguen teniendo las cifras más altas de consumo, por cada mujer
que reportó consumo de cualquier droga hay 4.2 hombres que lo reportaron.
La droga de preferencia en hombres y mujeres sigue siendo la mariguana, en los
hombres la cocaína ocupa el segundo lugar y en las mujeres el consumo de
cocaína muestra cifras similares a las reportadas para estimulantes tipo
anfetamínico, droga que en los hombres ocupa el tercer lugar en la preferencia
de consumo.
Cuando sólo se incluye la población urbana, los resultados son muy similares,
con índices de consumo ligeramente más altos que los observados en las zonas
rurales.
¿SE MODIFICA LA EDAD DE INICIO?
La edad promedio para el inicio en el consumo de drogas disminuyó entre 2002
y 2008, en las mujeres pasó de 23.6 años a 20.1 años; en tanto que en los
hombres pasó de 19.8 años a 18.3 años. En cuanto a los resultados de la presente
encuesta, la edad de inicio se mantiene estable, en 20 años para las mujeres y 18
años en los hombres.
188
¿VARÍAN LAS TENDENCIAS EN LAS REGIONES NORTE, CENTRO Y
SUR DEL PAÍS?
En ambas mediciones la Región Norte tiene las prevalencias más altas, le sigue
la Región Centro y es la Región Sur la que continúa teniendo las cifras más bajas
de consumo. Por cada usuario en las Regiones.
En las tres regiones, la mariguana es la droga de preferencia.
En cuanto a la cocaína, los datos muestran una tendencia que se observa desde
2002: el mayor índice de consumo de esta droga se da en la Región Sur en
comparación con la Región Centro y, aunque se mantiene en los límites de los
intervalos de confianza de las estimaciones, esta tendencia debe mantenerse
bajo vigilancia. Asimismo, la diferencia entre el consumo de mariguana y cocaína
en la Región Sur, es menor de la que se observa en otras regiones, con un
usuario de cocaína por cada 1.2 usuarios de mariguana, mientras que la media
nacional es de 1 por cada 2.4.
TABACO
El consumo de tabaco y la exposición a su humo se mantienen como la primera
causa de muerte prevenible a nivel mundial. Un Poco más de mil millones de
personas fuman tabaco en todo el mundo y su consumo mata prematuramente
a cerca de 6 millones de personas, causando pérdidas económicas de cientos de
miles de millones de dólares (WHO., 2011)1. De Continuar la tendencia actual, en
2030 el tabaco matará a más de 8 millones de personas al año; el 80% de esas
muertes prematuras se registrarán en los países de ingresos bajos y medios. De
no adoptar medidas urgentes, el tabaco podría matar a lo largo del siglo XXI a
más de mil millones de personas (WHO., 2011). En México el tabaquismo
continúa siendo un grave problema de salud pública, especialmente entre los
adolescentes (Reynales et al., 2009)7, adultos jóvenes y las mujeres (Reynales Et
al., 2010)8, con una tendencia al incremento en la frecuencia de consumo y la
exposición al humo de tabaco. Las enfermedades relacionadas con el consumo
directo e indirecto de tabaco, como el infarto agudo del miocardio, las
enfermedades cerebro vasculares, las respiratorias crónicas y el cáncer de
pulmón continúan en nuestro país dentro de las diez primeras causas de
mortalidad (SSA., 2011).
189
RESULTADOS GLOBALES
Fumador activo, ex fumador y nunca ha fumado en la población de 12 a 65 años
Para caracterizar a la población mexicana respecto al consumo de tabaco, se
utilizaron las siguientes definiciones:
-
Fumador activo: persona que declaró haber fumado durante el último año.
Ex fumador: persona que contestó haber fumado alguna vez en la vida y
haber dejado de fumar hace más de un año.
Nunca ha fumado: persona que respondió no haber fumado en la vida.
La ENA 2011 reporta una prevalencia de consumo activo de tabaco de 21.7%, lo
que corresponde a 17.3 millones de mexicanos fumadores. El 31.4% de los
hombres y el 12.6% de las mujeres son fumadores activos (12 millones de
hombres y 5.2 millones de mujeres). El 8.9% de la población en este grupo de
edad reportó ser fumador diario (7.1 millones); al desagregar por sexo, el 13.2%
de los hombres y 4.8% de las mujeres fuman diariamente. El 26.4% (21 millones)
reportaron ser ex fumadores, 20.1% ser ex fumadores ocasionales y el 51.9% (41.3
millones de mexicanos) de la población reportó nunca haber fumado (Cuadro
A15).
CUADRO No. A15 FUMADOR ACTIVO, EX FUMADOR Y NUNCA HA FUMADO.
POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS. MÉXICO, ENA 2011
190
FUMADORES ACTIVOS DE 12 A 65 AÑOS SEGÚN REGIONES
Considerando las regiones establecidas por la ENA 2011, el Distrito Federal
presenta la prevalencia estimada más alta en el país (30.8%), seguido de la
región Occidental (Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Nayarit) que
reporta una prevalencia de 24.7 %. En orden descendente, se encuentra la
región Nororiental (Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí) con una
prevalencia de 24.6%, la región Norte Centro (Coahuila, Chihuahua y Durango)
de 24.4%, la región Centro (Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México,
Hidalgo, Querétaro y Guanajuato) de 21.6% y la región Noroccidental (Baja
California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) con una prevalencia de 20.6%.
Las prevalencias más bajas se observaron en las regiones Centro Sur (Veracruz,
Oaxaca, Guerrero y Michoacán) y Sur (Yucatán, Quintana Roo, Campeche,
Chiapas y Tabasco) con una prevalencia de 18% y 13.7% respectivamente
(Gráfico A4).
GRÁFICO No. A4 PORCENTAJE DE FUMADORES ACTIVOS SEGÚN REGIÓN.
POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS. MÉXICO, ENA 2011.
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DIARIO
En el ámbito nacional, los fumadores diarios entre 12 y 65 años, en promedio,
inician el consumo diario de tabaco a los 20.4 años; los hombres a los 20 años y
las mujeres a los 21.7 años. No se observan diferencias por tamaño de localidad,
nivel de escolaridad, región o nivel de ingreso. No se observan diferencias
estadísticamente significativas al comparar los resultados con la ENA 2002 y
2008.
191
CONSUMO PROMEDIO DE CIGARROS DE LOS FUMADORES
DIARIOS
En México, los fumadores diarios fuman en promedio 6.5 cigarros al día (IC 95%:
6.1-6.9), los hombres 6.8 (IC 95%: 6.3-7.3) y las mujeres 5.6 (IC 95%: 4.9-6.2). La
moda es de 2 cigarros diarios y la mediana de 4 cigarros al día. Comparando
con la ENA 2002 y 2008, no hay un cambio estadísticamente significativo en el
promedio de consumo diario.
ADICCIÓN A LA NICOTINA
El 72.2% de los fumadores activos, “le dan el golpe al cigarro”, 75% entre los
hombres y 65.6% entre las mujeres. Este comportamiento se observa
principalmente en las áreas urbanas, en virtud de que 74.4% de los fumadores
activos “le dan el golpe”, comparado con 61.1% de los fumadores en áreas
rurales.
El tiempo que tarda un fumador en encender su primer cigarro del día es uno de
los indicadores más importantes de adicción. En México el 11.8% de los
fumadores activos en el último mes (1.5 millones de personas) fumaron su
primer cigarro 30 minutos después de despertarse; este nivel de muy alta
adicción fue similar para hombres (12.9%) y mujeres (8.9%) (Cuadro A16).
EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO AMBIENTAL (HTA)
La ENA 2011 reporta una prevalencia de exposición al humo de tabaco ambiental
de 30.2%, esto quiere decir que 12.5 millones de mexicanos que nunca han
fumado se encuentran expuestos a HTA. El 26.1% de los adultos y el 36.4% de
los adolescentes reportaron estar expuestos a HTA. Esta exposición es más
frecuente entre la población joven, siendo mayor entre los adolescentes de 15 a
17 años y los adultos jóvenes de 18 a 25 años. La población está expuesta
principalmente en el hogar (18%) y en los lugares de trabajo (10.2%). Para las
mujeres el principal sitio de exposición es el hogar (19.7%), mientras que para los
hombres es el trabajo (18.2%) (Cuadro No.A17). Se observan diferencias
importantes en la distribución geográfica de la exposición a HTA. Las regiones
Occidental, Centro, Distrito Federal y Norte Centro, presentaron una frecuencia
de exposición mayor al promedio nacional.
192
CUADRO No. A16 ADICCIÓN EN LOS FUMADORES ACTIVOS.
POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS. MÉXICO, ENA 2011
193
*
CUADRO No. A17 PREVALENCIA DE EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO AMBIENTAL .
* La prevalencia de exposición al humo de tabaco se realizó considerando aquellas personas que nunca han fumado y
refirieron estar expuestos humo de tabaco en el hogar, la escuela o lugar de trabajo
** Urbano: De 2500 o más habitantes; rural: menos de 2500 habitantes
*** Escolaridad: Primaria= primaria incompleta, primaria completa o secundaria incompleta; Secundaria= secundaria completa
o bachillerato/preparatoria incompleto; Bachillerato= bachillerato/preparatoria completa o equivalente o estudios
universitarios incompletos; Universidad= estudios universitarios completos o estudios de posgrado.
**** Región noroccidental: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa; Región Norte centro: Coahuila, Chihuahua,
Durango; Región Nororiental: Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí; Región Occidental: Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco,
Colima, Nayarit; Región Distrito Federal: Distrito Federal; Región Centro: Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Hidalgo,
Querétaro, Guanajuato; Región Centro Sur: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán; Región Sur: Yucatán, Quintana Roo,
Campeche, Chiapas, Tabasco.
194
CESACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO
El 58.4% del total de los fumadores ha intentado dejar de fumar. La mayoría de
las personas que han intentado dejar de fumar lo han hecho súbitamente
(57.2%), o disminuyendo gradualmente el número de cigarros (17.6%). Un
porcentaje menor dejó de comprar cigarros (14%); ha sustituido fumar por otras
actividades (4.2%) o se ha sometido a un tratamiento (2%). En general, el 79.6%
de los participantes ha escuchado hablar de medicamentos para dejar de fumar.
Del total de los entrevistados el 26.4% son ex fumadores, de los cuales el 34.3%
refiere que la razón principal por la que dejó de fumar fue por conciencia del
daño a su salud (Cuadro No. A18).
CUADRO No. A18 CESACIÓN SEGÚN SEXO Y NIVEL DE INGRESO. FUMADORES Y
EX FUMADORES DE 12 A 65 AÑOS DE EDAD. MÉXICO, ENA 2011.
*Otra razón (opciones más frecuentes): Asco al cigarro, Comenzó hacer deporte y lo
dejó. Decisión propia. Lo probó y no le gusto. No fue de su interés o agrado. No le gustó
y por su religión.
195
GASTO EN TABACO, LUGAR DE COMPRA Y MARCA
Los fumadores activos que fuman diariamente gastaron 397.4 pesos en cigarros
al mes en promedio (Cuadro No. A19). Estos fumadores adquirieron un
promedio de 15.6 cigarros en su última compra. No se encontraron diferencias
entre el gasto promedio de los fumadores activos diarios adolescentes y
adultos.
El 71.3% (IC 95%: 68.0% - 74.4%) de los fumadores activos que fuman
ocasionalmente estimaron gastar menos de 20 pesos a la semana, o bien, 80
pesos por mes.
CUADRO No. A19. GASTO MENSUAL PROMEDIO EN CIGARROS DE LOS FUMADORES
La marca más popular entre los fumadores activos fue Marlboro (50.5%),
seguida de Marlboro Blanco, Camel, Benson & Hedges, Montana y Delicados
(10.9%, 8.7%, 7.2%, 6.1% y 4.1%, respectivamente) (Cuadro A20). Marlboro fue
más popular entre los adolescentes que entre los adultos. Por el contrario, las
marcas Benson & Hedges y Delicados fueron relativamente populares sólo entre
los adultos.
CUADRO No. A20. PORCENTAJE DE FUMADORES ACTIVOS SEGÚN EL NOMBRE DE LA MARCA
DE CIGARROS ADQUIRIDOS EN LA ÚLTIMA COMPRA. POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS. MÉXICO,
ENA 2011.
196
CONCLUSIONES
A nivel nacional en la población de 12 a 65 años se estima que 21.7% de la
población mexicana es fumadora activa (31.4% de los hombres y 12.6% de las
mujeres); 26.4% son ex fumadores (30.9% de los hombres y 22.2% de las
mujeres), y 51.9% nunca han fumado (37.8% de los hombres y 65.2% de las
mujeres). En términos absolutos, se estima que 17.3 millones de mexicanos entre
12 y 65 años son fumadores activos (12 millones de hombres y 5.2 millones de
mujeres), 21 millones son ex fumadores y cerca de 41.3 millones nunca han
fumado. A nivel regional la prevalencia más alta de consumo de tabaco se
observa en el Distrito Federal (30.8%), seguido de las regiones Occidental,
Nororiental, Norte Centro, Centro y Noroccidental donde las prevalencias
oscilan entre 20 y 25%. Las prevalencias más bajas se observan en las regiones
Centro Sur y Sur siendo esta última la más baja a nivel nacional (13.7%). Los
fumadores activos entre 12 y 65 años inician el consumo diario de cigarrillos, en
promedio a los 20.4 años, fuman en promedio 6.5 cigarrillos diarios, el 50% de
los fumadores diarios fuma menos de 4 cigarrillos al día, solo el 1.5% fuma más
de 20 cigarrillos al día. El patrón de consumo del fumador mexicano es
principalmente ocasional. El 11.4% (1.5 millones) de los fumadores activos tienen
adicción, 1.2 millones de fumadores hombres y 300 mil mujeres.
197
ANEXO 2. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2011
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN 2012
POBLACIÓN
Los 50,528 hogares visitados en la ENSANUT 2012, distribuidos en las 32
entidades federativas del país, representan a los 29,429,252 hogares estimados
en México para 2012 según las proyecciones de población a partir del Censo
2010 y el crecimiento poblacional.
En promedio, cada hogar lo habitan 3.89 individuos, cifra similar a la que reportó
el Censo de Población y Vivienda 2010 (3.91 individuos por hogar). De los
hogares visitados en la ENSANUT 2012, se reportó que habitan 194,923
individuos, que en su conjunto representan a los 115,170,278 habitantes de
México estimados para 2012. La pirámide de población construida a partir de la
información de la ENSANUT 2012 refleja la generada a partir de la información
del Censo 2010 (Gráfico No. A5).
GRÁFICO No. A5. PIRÁMIDES POBLACIONALES DEL CENSO 2010 Y ENSANUT 2012.
198
PROTECCIÓN EN SALUD
La ENSANUT 2012 obtuvo del encuestado de cada hogar la información
concerniente a la afiliación a los diferentes esquemas de protección en salud. Es
importante resaltar que este reporte puede diferir de los registros
administrativos por diferentes razones. Para 2012, 44.4 millones se reconocen
afiliados al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), cifra cuatro veces
mayor a la reportada por la ENSANUT 2006 (Gráfico No. A6).
GRÁFICO No. A6, HAY 44.4 MILLONES DE MEXICANOS QUE SE RECONOCEN EN EL SPSS.
Fuente: ENSANUT 2012, ENSANUT 2006, ENSANUT 2000
199
La afiliación al SPSS es claramente progresiva: la relación entre afiliados al SPSS,
del 20% más pobre y del 20% más rico de los mexicanos, es de 9 a 1. Este
incremento ha permitido cerrar la brecha en protección en salud que se
observaba en 2006 cuando la proporción de mexicanos más pobres sin
protección en salud era el doble de la que se observaba entre los más ricos
(Gráfico No.A7).
GRÁFICO No. A7. EL SPSS ES UNA POLÍTICA PROGRESIVA: LA AFILIACIÓN ES 5.1 VECES
MAYOR ENTRE LOS MÁS POBRES DE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LOS MÁS RICOS
Fuente: ENSANUT 2012
EQUIDAD INMUNOLÓGICA
La ENSANUT 2012 refleja en relación con la equidad inmunológica, es decir, la
protección mediante vacunas de todos los niños, independientemente de su
nivel socioeconómico, que ésta se ha sostenido (Gráfico No. A8).
200
GRÁFICO No. A8 COBERTURA DE VACUNACIÓN PARA SRP, DPT Y BCG, SEGÚN NIVEL
SOCIOECONÓMICO
Adicionalmente al hecho de mantener niveles elevados de cobertura de los
biológicos que existían en 2006, en 2012 se ha incrementado la protección de
los niños con las vacunas de hepatitis B, neumococo y rotavirus (Gráfico No.
A9).
GRÁFICO No. A9. COBERTURA DE LAS VACUNAS EXISTENTES,
Fuente: ENSANUT 2012
201
ATENCIÓN AL NACIMIENTO
De un total de 8.4 millones de nacimientos que registra la ENSANUT 2012 entre
2007 y 2012, en ocho millones de ellos la atención prenatal y del parto fueron
proporcionadas por un médico. En cuanto a la atención hospitalaria al
nacimiento, el reto es cerrar la brecha entre los más pobres, en los que 86.4% de
los nacimientos ocurrieron en un hospital; y los más ricos, entre los cuales el
nacimiento en hospital ocurrió en 94% de los casos, brecha similar a la
observada en 2006 (Gráfico No. A10).
GRÁFICO No. A10. ATENCIÓN PRENATAL Y PARTOS ATENDIDOS POR MÉDICO
La atención al nacimiento por un médico ha mostrado un incremento sostenido,
pero aún implica un reto pendiente en 5% de los nacimientos (Gráfico No. A11).
Este reto en la atención al nacimiento se reporta por tipo de alumbramiento. Del
total de nacimientos entre 2007 y 2012 (8.4 millones), 3.86 millones fueron por
cesárea, cifra que es más del doble de la recomendada. La anticoncepción post
evento obstétrico se ha impulsado como una estrategia para disminuir la
mortalidad materna, y sus cifras de cobertura aumentaron hasta 64%,
porcentaje cercano a la meta plantead de 70% (Gráfico No. A12).
202
GRÁFICO No. A11 EL INCREMENTO EN LA ATENCIÓN POR MÉDICOS AL
NACIMIENTO HA SIDO SOSTENIDO
Fuente: ENSANUT 2012, ENSANUT 2006, ENSANUT 2000
GRÁFICO No. A12. CESÁREAS PROGRAMADAS
Fuente: ENSANUT 2012.
203
PREVENCIÓN DE CÁNCER ENTRE MUJERES
De las mujeres de 25 a 64 años, 13.5 millones se realizaron un Papanicolaou
(PAP) en el año previo a la entrevista, lo que representa un incremento en
relación con 2006 de 7 puntos porcentuales (de 41.2 a 48.5%), y 2.1 millones de
mujeres de 50 a 69 años se realizaron una mamografía, lo que representa más
de la cuarta parte de las mujeres en este grupo de edad (Gráfico No. A13).
GRÁFICO No. A13. PAPANICOLAOU Y MAMOGRAFÍA
Fuente: ENSANUT 2012, ENSANUT 2006.
204
PADECIMIENTOS CRÓNICOS
La ENSANUT 2012 identifica que el reto en la atención y control de los
padecimientos crónicos se sostiene, a la vez que se muestran los avances
logrados entre 2006 y 2012. Según los resultados de la encuesta, se estima que
en México hay 22.4 millones de adultos de 20 años o más que padecen
hipertensión arterial, de los cuales únicamente 11.2 millones han sido
diagnosticados por un médico. De estos mexicanos que han sido diagnosticados
y que están en tratamiento, 5.7 millones presentaron cifras de tensión arterial
que pueden considerarse como adecuadas, es decir, mantienen su padecimiento
controlado (Gráfico No. A14).
GRÁFICO No. A14 HIPERTENSIÓN EN POBLACIÓN ADULTA
Fuente: ENSANUT 2012
En cuanto a la diabetes, de los 6.4 millones de adultos mexicanos que han
recibido diagnóstico por un médico y reciben tratamiento, 25% presentó
evidencia de un adecuado control metabólico. Si bien esta cifra indica un reto
importante para el Sector Salud, al mismo tiempo muestra el avance entre 2006
y 2012: en 2006, únicamente 5.3% de los individuos con diabetes presentó
evidencia de adecuado control metabólico (Gráfico No. A15).
Entre los mexicanos con diagnóstico previo de diabetes, se incrementó la
proporción de los que reciben tratamiento con insulina de 7.3 a 13.1%,
crecimiento que es más notorio en los servicios financiados por el SPSS, en
donde pasó de 4.6 a 14.8%.
205
GRÁFICO No. A15, DIABETES EN ADULTOS
Fuente: ENSANUT 2012
Para 2012, 26 millones de adultos mexicanos presentaban sobrepeso y 22
millones, obesidad. Estas cifras indican claramente un reto muy importante para
el Sector Salud en términos de promoción de estilos de vida saludables en la
población y desarrollo de políticas públicas para revertir el entorno obesigénico,
caracterizado por la tendencia al consumo alimentos con alta densidad
energética y bebidas con aporte calórico, mayor tamaño de porción de
alimentos, vida sedentaria y un ambiente de constante promoción del consumo
de productos no saludables. La velocidad en el incremento de la obesidad en la
población entre 2006 y 2012 fue sustancialmente menor a la que hubiera
ocurrido de haberse mantenido el incremento observado en los años previos: se
estima que pudo evitarse que 5.4 millones más de adultos desarrollaran
sobrepeso u obesidad en México (Gráfico No. A16).
GRÁFICO No. A16 SOBREPESO Y OBESIDAD
Fuente: ENSANUT 2012
206
NUTRICIÓN INFANTIL
Las tendencias en el estado de nutrición de los niños mexicanos son favorables
para el periodo de 2000 a 2012. Por un lado muestran una disminución
sostenida de la proporción de niños y niñas que padecen anemia, cuyos mejores
resultados se observan en el grupo de edad más vulnerable a la deficiencia de
hierro: entre los 12 y 23 meses de edad. Por otro lado, a pesar de los retos
macroeconómicos la desnutrición crónica (medida a partir de la relación de la
talla con la edad) continuó disminuyendo en el país, en todas las regiones y,
particularmente, entre los más pobres. Aun así sigue estando presente, y esto
requiere reforzar los programas orientados a su prevención, mientras que la
desnutrición aguda ya no se constituye como un reto de salud pública en
México.
ANEXO 3. ESTRATEGÍA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.
La Cruzada Nacional Contra El Hambre atenderá, en primer orden, a 7.4 millones
de mexicanos que padecen la doble condición de pobreza extrema y carencia
alimentaria severa.
Es una estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementará a partir de
un proceso participativo de amplio alcance cuyo propósito es conjuntar
esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios,
así como de los sectores público, social y privado y de organismos e
instituciones internacionales, para el cumplimiento de los objetivos planteados.
La Cruzada contra el Hambre está orientada a la población objetivo constituida
por las personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema
y que presentan carencia de acceso a la alimentación.
Tiene los siguientes objetivos:
I.
Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las
personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a
la alimentación.
II.
Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de
peso y talla de la niñez.
III.
Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y
pequeños productores agrícolas.
IV.
Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, y
V.
Promover la participación comunitaria para la erradicación del
hambre.
207
Asimismo, se crea la Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la
Cruzada contra el Hambre, con el objeto de coordinar, articular y complementar
las acciones, programas y recursos necesarios para el cumplimiento de los
objetivos previstos.
Estará integrada por los titulares de las dependencias y entidades siguientes:
I. Secretaría de Desarrollo Social, quien la presidirá;
II. Secretaría de Gobernación;
III. Secretaría de Relaciones Exteriores;
IV. Secretaría de la Defensa Nacional;
V. Secretaría de Marina;
VI. Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
VII. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
VIII. Secretaría de Energía;
IX. Secretaría de Economía;
X. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
XI. Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
XII. Secretaría de Educación Pública;
XIII. Secretaría de Salud;
XIV. Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XV. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
XVI. Secretaría de Turismo;
XVII. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas;
XVIII. Instituto Nacional de las Mujeres, y
XIX. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
208
La Cruzada contra el Hambre se implementará en una primera etapa en
cuatrocientos municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza
extrema, así como en el número de personas en esta condición y personas con
carencia de acceso a la alimentación, sin perjuicio de que su implementación se
extienda a otros municipios del país conforme lo determine la Comisión
Intersecretarial.
El Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre tendrá los siguientes
componentes:
I.
Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra
el Hambre.
II.
Acuerdos integrales para el desarrollo incluyente con las entidades
federativas y los municipios
III.
Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre, y
IV.
Comités Comunitarios integrados por beneficiarios de programas
sociales.
Eventos:
-
La Ruta de la Cruzada. Conjuntamente con fundación Cinépolis, se
llevarán a cabo una serie de funciones de cine denominado “La Ruta
de la Cruzada”. Consiste en 100 proyecciones de películas de estreno
que se llevarán directamente a los municipios de la Cruzada con
equipos de pantallas inflables y sonido profesional. Esta es una de las
acciones para motivar la convivencia comunitaria y la cohesión social,
que es parte fundamental de los objetivos centrales de la Cruzada
Nacional Contra el Hambre.
-
Feria de Organizaciones Sociales. El viernes 19 y sábado 20 de abril se
realizará la Feria de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la que
mostrarán sus actividades y experiencias exitosas.
-
Foro México incluyente. Como parte de los foros de Consulta para la
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, el miércoles 24 de abril se
llevará a cabo el Foro México Incluyente, en el que destacará la
discusión sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Respecto al Estado de Hidalgo, los municipios considerados para esta estrategia
por el porcentaje de personas en pobreza extrema y carencia de alimentación
son: Xochiatipan con 42.43%, Huehuetla 38.28%, Yahualica 33.83%, San Bartolo
Tutotepec 29.95% y Huejutla de Reyes con 19.01%.
209
ANEXO 4. ALIANZA NACIONAL CONTRA LA DIABETES Y LA
OBESIDAD. PLAN 2013 – 2018 SSA INSTITUTO CARLOS SLIM
POR LA SALUD
La OMS estima que 36 (63%) de los 57 millones de defunciones ocurridas a nivel
mundial en 2008, se debieron a enfermedades no transmisibles, que el 90% de
los casos de diabetes tipo 2 son atribuibles al sobrepeso y la obesidad, que en
México es la 2da causa de muerte. Es de todos conocido que estas
enfermedades son obstáculo para el desarrollo económico, la sostenibilidad
ambiental y la reducción de la pobreza. La carga mundial de enfermedades no
transmisibles sigue aumentando y hacerle frente representa uno de los mayores
desafíos del siglo XXI. Todas estas enfermedades tienen un factor de riesgo
común; el sobrepeso y la obesidad. México ocupa el segundo lugar en obesidad
en la población general y el cuarto en la población infantil (OCDE, 2011).
Por ello, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó poner en marcha una
Estrategia Nacional para la Prevención y Control de la Obesidad y la Diabetes en
el país, con el objeto de estabilizar y revertir la incidencia de las principales
enfermedades no transmisibles, particularmente la diabetes, a través de
intervenciones de Salud Pública bajo un modelo médico integrado y políticas
públicas efectivas. Su propuesta se basa en tres ejes principales:
1) Acceso efectivo
2) Incrementar la calidad de servicios y,
3) Fortalecer
En propuesta de análisis realizada por el CENAPRECE y el Instituto Carlos Slim
de la Salud (ICSS) se encontró que el abasto promedio nacional de los 20
medicamentos básicos de primer nivel de atención de CAUSES es del 42%, el
abasto de insulina del 14%, el abasto de medicamentos básicos para Diabetes es
del 52% glibenclamida y de 38% para metformina, que el irbesartan
(antihipertensivo) tienen un abasto de 0% a 20%. Se encontró que más del 50%
de los Centros de Salud no tiene capacidad para realizar pruebas diagnósticas
(glucosa sérica, perfil de lípidos, hemoglobina glicosilada, etc.), que el 67% de
médicos y enfermeras no han recibido capacitación desde que se graduaron y
que hasta 53% del personal de salud no posee una cuenta de correo electrónico.
Como parte de esta estrategia, el CENAPRECE en conjunto con el ICSS
instauran el Proyecto modelo contra la Diabetes y la Obesidad, estrategia en la
que este año, cuenta con la participación inicial de 13 estados: Baja California
Sur, Sonora, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Estado de
México, Distrito Federal, Morelos, Querétaro, Hidalgo, Yucatán y Quintana Roo.
Esta estrategia se aplicará en la Unidad de Especialidades Médicas de
Enfermedades Crónicas (UNEME EC) de Pachuca y 7 Unidades de la Jurisdicción
Pachuca: Jesús del Rosal, Aquiles Serdán, Arbolito, Matilde, Pachuquilla, Saucillo
y Ávila Camacho.
210
Los pilares del modelo son:
Garantía del abasto de 20 medicamentos del catálogo CAUSES, así como 10
pruebas de laboratorio para el 100% de los usuarios con padecimiento crónico
en las unidades. Además de un control estricto del abasto de los mismos.
Fortalecimiento del capital humano. Se ofertaron 162 becas virtuales por parte
del ICSS para cursar el Diplomado Prevención y Atención Integral de las
Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Consta de 14 ejes temáticos.
Estrategias proactivas de prevención. Se realizaran actividades de detección de
los casos de prediabetes, prehipertensión y sobrepeso para instalar actividades
de atención y prevención a través de un modelo denominado MIDO (medición
integrada para la detección oportuna). Cobertura efectiva para romper las
inequidades de acceso. Se implementará el uso de innovaciones tecnológicas de
internet y sistemas de comunicación (celulares y telemetría) para asesoría
personalizada a los usuarios con enfermedades crónicas.
Para participar en este proyecto se hizo una estimación extraordinaria en
conjunto entre la Subsecretaría de Prestación de Servicios de Salud, la
Jurisdicción Sanitaria de Pachuca y la UNEME EC de Pachuca de
aproximadamente de $12,621,188.69. Este financiamiento es una necesidad
adicional a lo solicitado para el 2013 a la Dirección de Planeación.
La estrategia tiene una propuesta de trabajo que se resume en 3 fases:
1) Preparación
2) Implantación
3) Operación y monitoreo.
211
Entre los resultados esperados se encuentran:
Revertir la tendencia de sobrepeso y obesidad: evitar el incremento de casos de
sobrepeso y obesidad en mayores de 20 años.
Disminuir el porcentaje de población de 5 a 11 años de edad con sobrepeso y
obesidad: de 34.4% en 2012 a 28.4% en 2018.
Incrementar el porcentaje casos de Diabetes en control: pasar de 25.4 a 37.4%
en 2018.
Retardar la aparición de las principales complicaciones: retinopatía diabética y
pie diabético. Insuficiencia renal crónica.
Las guías para su seguimiento y evaluación utilizarán los siguientes indicadores:







Diagnóstico situacional en unidades de salud.
Porcentaje de detecciones realizadas.
Porcentaje de detecciones positivas a las que se realizó confirmación
diagnóstica.
Incrementar el porcentaje del control de la diabetes y obesidad en
unidades de salud.
Porcentaje de casos confirmados que ingresaron a tratamiento.
Porcentaje de pacientes controlados (DM).
Retardar la aparición de las principales complicaciones: Porcentaje de
pacientes no controlados referidos a la UNEMEs EC.
Los avances que se tienen en el estado incluyen la gestión con el Régimen
Estatal de Protección Social en Salud para la compra de los medicamentos de
las Unidades de Salud participantes, necesarios para el proyecto (Proceso). Se
aseguraron pruebas de laboratorio como auxiliares de diagnóstico, se encuentra
en proceso la compra de insumos (HbAc1, Microalbuminuria, etc.), excepto
metil-etil-cetona en orina. Se tiene la garantía de internet a través de la Red
Metropolitana. Y se mantiene activa la capacitación en línea del personal
operativo de las Unidades de Salud a través del Diplomado.
Se han asumido como compromisos estatales, la operación del proyecto en la
red tipo; la elaboración de un diagnóstico situacional en unidades de salud de
las cabeceras municipales con base en cédula específica; y a partir de él, la
elaboración del presupuesto para la atención de las necesidades que permitan
en el 2014 se implemente el proyecto en todo el estado.
212
ANEXO 5. INTERCULTURALIDAD
Se ha incorporado el enfoque intercultural en el marco legal para la operación
de los programas de salud, capacitación del personal de salud directivo y
operativo, inclusión de unidades de medicina tradicional, homeopatía y
acupuntura.
Se cuenta con la experiencia de un amplio grupo de expertas instituciones y
organizaciones de la sociedad civil con los que se han fortalecido la relación
institucional.
Se ha implementado la construcción de centros de salud más cercanos a los
centros de población.
Se amplió la cobertura y la extensión de los servicios, con unidades móviles y
auxiliares de salud.
En el 2003 se impulsó el programa “Seguro Médico para una Nueva Generación”
con el fin de otorgar servicios médicos a todos los recién nacidos.
213
Descargar