DIRECTORIO LIC. JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUÍZ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE HIDALGO LIC. PEDRO LUIS NOBLE MONTERRUBIO SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO MTRO. IGNACIO VALDEZ BENÍTEZ DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN DE LA SECRETARIA DE SALUD Julio 2014. 1 AGRADECIMIENTOS Instituto Mexicano del Seguro Social Régimen Ordinario. Instituto Mexicano del Seguro Social Régimen Oportunidades. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Cruz Roja Mexicana Delegación Hidalgo. Subsecretaría de Salud Pública. Subsecretaría de Prestación de Servicios. Subsecretaría de Administración y Finanzas. Comisión de Protección contra Riesgos Sanitarios en el Estado. 2 CONTENIDO AGRADECIMIENTOS 2 I. INTRODUCCIÓN 7 1. JUSTIFICACIÓN 8 2. OBJETIVO GENERAL 9 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9 II. FACTORES CONDICIONANTES 9 1. ASPECTOS AMBIENTALES 9 1.1 GEOGRAFÍA 9 1.2 CLIMA 15 1.3 FLORA Y FAUNA 15 2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 16 2.1 DATOS DEMOGRÁFICOS 16 3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 27 3.1 MIGRACIÓN 27 3.2 EDUCACIÓN 28 3.3 MARGINACIÓN 29 3.4 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 30 3.5 ECONOMÍA 31 3.6 VIVIENDA Y URBANIZACIÓN 32 3.7 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 33 3.8 VIGILANCIA Y SEGURIDAD PÚBLICA 34 III. FACTORES DE RIESGOS 35 1. RIESGOS SANITARIOS 35 1.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA 35 1.2 ALIMENTOS 40 3 1.3 PLOMO EN LOZA VIDRIADA DE BAJA TEMPERATURA 49 1.4 EXPOSICIÓN LABORAL POR EL USO DE PLAGUICIDAS 51 1.5 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 55 1.6 PROYECTO HUMO DE TABACO 55 1.7 FARMACOVIGILANCIA 57 1.8 UNIDADES MÉDICAS SALUDABLES 60 2. FACTORES DE RIESGOS A LA SALUD 64 2.1 ACCIDENTES 64 2.2 DEFICIENCIAS DE YODO 64 2.3 CÁNCER CÉRVICO-UTERINO 64 2.4 MORTALIDAD MATERNA 64 2.5 SÍNDROME DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL 65 2.6 CÓLERA 65 2.7 HEPATITIS A 66 2.8 DENGUE 66 2.9 PALUDISMO 67 2.10 ENFERMEDAD DE CHAGAS 67 2.11 RABIA 67 2.12 BRUCELOSIS 68 2.13 TUBERCULOSIS PULMONAR 68 2.14 VIH/SIDA 68 2.15 ADICCIONES 69 2.16 DESNUTRICIÓN, SOBREPESO Y OBESIDAD 69 IV. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN 71 1. DAÑOS A LA SALUD 71 2. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO 72 2.1 MORBILIDAD 72 2.2 MORBILIDAD POR GRUPO DE EDAD Y SEXO 76 4 2.3 MORTALIDAD 82 2.4 MORTALIDAD POR GRUPO DE EDAD Y SEXO 85 3. DAÑOS Y PRIORIDADES EN SALUD POR MUNICIPIO 97 4. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOS EN SALUD EN LAS 17 REGIONES DEL ESTADO DE HIDALGO 99 V. INFRAESTRUCTURA EN SALUD 1. CAPACIDAD FÍSICA INSTALADA 102 1.1 SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO 1.2 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL –RÉGIMEN OPORTUNIDADES 1.3 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL –RÉGIMEN ORDINARIO 108 109 1.4 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE). 110 1.5 HOSPITAL DEL NIÑO DIF 110 1.6 CRUZ ROJA DELEGACIÓN HIDALGO 111 2. RECURSOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD 111 3. CONSULTAS Y SERVICIOS OTORGADOS 112 3.1 CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 3.2 CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS Y ESPECIALIZADAS 3.3 ATENCIÓN MÉDICA OTORGADA POR LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR Y UNIDADES ESPECIALIZADAS 3.4 CAPACIDAD HOSPITALARIA EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR 112 115 125 127 3.5 TIPO DE ATENCIÓN OTORGADA SEGÚN INSTITUCIÓN DEL SECTOR 128 3.6 PRINCIPALES EGRESOS POR INSTITUCIÓN 129 4. REDES DE ATENCIÓN HOSPITALARIA 4.1 RED SIERRA DE TENANGO 133 133 5 4.2 RED COMARCA MINERA 134 4.3 RED VALLE DE TULANCINGO 135 4.4 RED DEL ALTIPLANO 136 4.5 RED CUENCA DE MÉXICO 137 4.6 RED VALLE DEL MEZQUITAL I 138 4.7 RED VALLE DEL MEZQUITAL II 139 4.8 RED HUASTECA 140 4.9 RED SIERRA ALTA 141 4.10 RED SIERRA BAJA 142 4.11 RED SIERRA GORDA 143 5. PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN SALUD VI. POLÍTICAS EN SALUD 144 158 1. ESQUEMA CONCEPTUAL SISTEMA ESTATAL DE SALUD ALINEADO AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 159 2. PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 160 VII. BIBLIOGRAFÍA 166 VIII. ANEXOS 168 6 I. INTRODUCCIÓN. Nuestro estado atraviesa por un periodo de transición epidemiológica avanzada, enfrentando simultáneamente el desafío de la carga de enfermedades crónicas degenerativas y los rezagos de patologías infecciosas características de etapas pretransicionales, esto en función del ritmo de los cambios demográficos y de los procesos de urbanización e industrialización. Al tener la salud un efecto directo sobre la productividad y el ingreso, y un efecto indirecto sobre el crecimiento a través del proceso de acumulación de capital humano, la desigualdad en salud entre grupos y regiones afecta de manera importante la productividad agregada y puede generar trampas de pobreza a nivel local. Se estima que un tercio del crecimiento económico de México en el último cuarto del siglo XX es atribuible al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de mortalidad entre 1970 y 1995.1 Este mejoramiento en las condiciones de salud también se ha visto reflejado en los últimos años para el Estado de Hidalgo, existe un incremento en la esperanza de vida al nacimiento de 68.62 años en 1990 a 75.1 en 2013, así como la mejora de indicadores de salud poblacional como el descenso de la mortalidad infantil y la erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación. A pesar de ello, se mantienen problemas y desafíos relacionados con el propio desarrollo de la salud y cambios demográficos con envejecimiento paulatino de la población, con aumento importante de la prevalencia de enfermedades crónicas y acumulación de ancianos enfermos con mayor sobrevida y carga de enfermedad. La prevención y el control de las enfermedades deben enfocarse en el desarrollo económico, el bienestar social, la estabilidad política y la seguridad nacional, ya que de ellos depende la buena salud de nuestra población. No puede existir progreso general sin un sistema de salud que responda a las aspiraciones de la población, la promoción de la salud constituye una estrategia clave del mejoramiento de los factores determinantes de la salud y la equidad. Existen problemas de salud que siguen pendientes, como los relacionados a la salud mental, epidemia de VIH/SIDA y el embarazo de riesgo en adolescentes. Hay emergencia de nuevos problemas en salud pública, como la influenza AH1N1 o complicaciones no saludables relacionadas con el desarrollo (como la contaminación ambiental, obesidad y enfermedades crónicas, y accidentes industriales o de tránsito). El presente documento contiene en primer lugar los factores condicionantes de la salud, donde se describen los aspectos ambientales, biológicos, demográficos, sanitarios, estilos de vida, físicos, culturales y socioeconómicos. En seguida, se describen los factores de riesgo sanitario y estado de salud de la población a 1 Mayer-Foulkes (2001), citado por CMMS (200). 7 través de los daños a la salud, la mortalidad y la morbilidad. Posteriormente, se hace un recuento de los recursos disponibles a través de la capacidad física instalada, los recursos humanos, las consultas y servicios otorgados y la conformación de redes de atención. Finalmente, se realiza la estratificación de riesgos por regiones y se integran las necesidades en materia de infraestructura, lo que nos lleva a puntualizar los retos que en salud nuestro estado enfrenta y la prioridad con la que los debemos atender. La suma de esfuerzos de las instituciones que integran el Sector Salud en el estado llevará a superar los problemas y desafíos de las actuales condiciones de salud de la población, tanto en su organización como recursos y desempeño. 1. JUSTIFICACIÓN. La evolución y la situación actual de la de salud de la población hidalguense han mostrado mejoría a lo largo de los últimos años, con una mezcla de enfermedades consecuencia de la transición epidemiológica a lo largo del tiempo, representadas por enfermedades de la pobreza y el rezago, tales como las infecciones comunes, la desnutrición y las muertes maternas y perinatales; y por las enfermedades emergentes asociadas a la industrialización y la urbanización, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los padecimientos mentales, las adicciones y las lesiones. El Estado y la sociedad en su conjunto han contribuido históricamente al mejoramiento del nivel de salud y de sus factores determinantes, a su vez coherente con las prioridades valóricas y de acción que cada gobierno ha adoptado para el quehacer nacional. El Sistema de Salud en respuesta a las necesidades de salud de la población ha aumentado su complejidad, modificando su estructura con el incremento en infraestructura e implementación de programas especiales absorbiendo una cantidad creciente de recursos humanos, materiales y financieros, para cubrir la demanda de atención. El presente documento ha sido elaborado como una herramienta que permita asegurar un adecuado juicio de valor en torno al proceso salud-enfermedad, como base de la planeación en torno a la toma de decisiones para la implementación de estrategias y lineamientos de acción en salud; y de la distribución de insumos con relación a las necesidades sentidas, expresadas y normativas. Ya que en los últimos años, aunque han existido avances importantes en los niveles de salud de la población, todavía queda mucho por hacer en algunas regiones del estado. 8 2. OBJETIVO GENERAL. Conocer la situación del proceso salud-enfermedad de la población hidalguense, en relación a la identificación de factores condicionantes y de riesgo, los daños a la salud de la población, así como de los recursos y servicios de salud con los que se cuenta, con la finalidad de fortalecer la planeación estratégica y la toma de decisiones. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Contar con un documento que sirva como instrumento para la planeación, evaluación y seguimiento de los programas y acciones de salud. Integrar un documento que identifique los problemas de salud de los hidalguenses para su prevención y control. Priorizar los problemas de salud y oportunidades de atención, detectadas de acuerdo con las variables técnicas y operativas que surjan del diagnóstico. Determinar los retos de salud en el estado de acuerdo a la priorización de problemas de salud y oportunidades de atención. Fortalecer la infraestructura en salud y recursos humanos de acuerdo a las necesidades que demande la población. II. FACTORES CONDICIONANTES. 1. ASPECTOS AMBIENTALES 1.1 GEOGRAFÍA. LOCALIZACIÓN, EXTENSIÓN TERRITORIAL Y DIVISIÓN POLÍTICA. El Estado de Hidalgo se ubica en el Altiplano Central del país al noreste de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; con coordenadas geográficas extremas 21° 24’ norte; al sur, 19° 36’ de latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de longitud oeste. Colinda al norte con el Estado de San Luis Potosí; al noreste y este con Veracruz; al este y sureste con Puebla; al sur, con los Estados de Tlaxcala y México; al oeste, con Querétaro. Por su tamaño Hidalgo ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, con una extensión territorial de 20,813 km2, representando el 1.1% de la superficie del país; la división político-administrativa se compone de 84 municipios con 4,714 localidades, siendo su capital la ciudad de Pachuca de Soto. Para una mejor planeación del desarrollo del estado, la regionalización de los municipios se conforma en 17 regiones, integradas de la siguiente manera2. 2 Acuerdo mediante el cual el Consejo Directivo aprueba la modificación y adiciones de diversas disposiciones del Reglamento Interior de los Servicios de Salud de Hidalgo, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, el 28 de Mayo de 2012 9 Región I. Pachuca: Epazoyucan, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, Pachuca de Soto y San Agustín Tlaxiaca. Región II. Tulancingo: Cuautepec de Hinojosa, Santiago Tulantepec, Singuilucan y Tulancingo de Bravo. Región III. Tula: Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan y Tula de Allende. Región IV Huichapan: Chapantongo, Huichapan, Nopala de Villagrán y Tecozautla. Región V Zimapán: Nicolás Flores, Pacula, Tasquillo y Zimapán. Región VI Ixmiquilpan: Alfajayucan, Cardonal, Chilcuautla e Ixmiquilpan. Región VII Actopan: Actopan, El Arenal, Francisco I. Madero, Mixquiahuala de Juárez, Progreso de Obregón, San Salvador y Santiago de Anaya. Región VIII Metztitlán: Eloxochitlán, Juárez Hidalgo, Metztitlán, San Agustín Metzquititlán y Tlahuiltepa. Región IX Molango: Calnali, Huazalingo, Lolotla, Molango de Escamilla, Tepehuacán de Guerrero y Tlanchinol. Región X Huejutla: Atlapexco, Huautla, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica. Región XI Apan: Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Tepeapulco y Tlanalapa. Región XII Tizayuca: Villa de Tezontepec, Tizayuca, Tolcayuca, Zapotlán de Juárez y Zempoala. Región XIII Otomí Tepehua: Acaxochitlán, Agua Blanca de Iturbide, Huehuetla, Metepec, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria. Región XIV Tepeji: Ajacuba, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río de Ocampo, Tetepango y Tlaxcoapan. Región XV Atotonilco: Acatlán, Atotonilco el Grande, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico y Omitlán de Juárez. Región XVI Jacala: Chapulhuacán, Jacala de Ledezma, La Misión y Pisaflores. Región XVII Zacualtipán: Tianguistengo, Xochicoatlán y Zacualtipán de Ángeles. 10 OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA Su orografía está conformada por dos regiones: la Sierra y las Llanuras. (Mapa No. 1). La región serrana tiene tres cadenas montañosas que van por el centro en dirección sureste-noreste; la Sierra Madre Oriental (con las sierras de Zimapán, Jacala, Zacualtipán y la de Pachuca); la que va de Tulancingo al Cerro de Agua Fría, y la que corre de Real del Monte a Pachuca y se continúa hasta Zimapán y Jacala. Al noroeste de la Sierra Madre Oriental están las lomerías de tierras fértiles y bien irrigadas que forman la Huasteca Hidalguense. Las Llanuras están al sur del estado e incluyen regiones como los Llanos de Apan y el Valle del Mezquital. 3 MAPA No.1 OROGRAFÍA DEL ESTADO DE HIDALGO, 2012 Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, II Conteo de Población y Vivienda 2005 (MGM-II Conteo 2005) Versión 1.0 Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Hidalgo, 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Hidalgo. 3 Fuente: Enciclopedia de los Municipios del Estado de Hidalgo, 2007 11 Al estado lo integran diez regiones naturales4. La Huasteca.- Es una franja larga y angosta de tierra, su altura no excede a los 800m sobre el nivel del mar, se encuentra dentro de la planicie costera del Golfo. Compuesta por los municipios de Atlapexco, Chapulhuacán, Huautla, Huazalingo, Huejutla, Jaltocán, Pisaflores, San Felipe Orizatlán, Tepehuacán de Guerrero, Tlanchinol, Xochiatipan y Yahualica. La Sierra Alta.- La Gran Sierra Madre Oriental, nace en Veracruz y termina en Coahuila, pasando de sureste a noreste, partiendo por la mitad al estado, el clima de esta región se le clasifica como templado y sub-húmedo. La integran los municipios de Calnali, Eloxochitlán, Juárez Hidalgo, Lolotla, Molango, Nicolás Flores, Tianguistengo, Tlahuiltepa, Xochicoatlán y Zacualtipán. La Sierra Baja.- Se caracteriza por tener surcos en lugar de piedras en las alturas, es una llanura que de pronto se sume en cinco grandes barrancas orientadas de sur a norte que reciben el nombre de los 4 ríos que la cruzan; con un suelo poroso y sedimentario, que lo vuelve muy fértil. La integran los municipios de Atotonilco El Grande, Cardonal, San Agustín Metzquititlán, Metztitlán y Santiago de Anaya. La Sierra Gorda.- Nace en Hidalgo como un ramal de la Sierra Madre Oriental y culmina en San Luis Potosí, está constituida por montañas de origen volcánico que se inician al noreste del estado; es escasa de vegetación y se le considera árida por lo ondulado del terreno y por la ausencia de suelo profundo. Compuesta por los municipios de Jacala de Ledezma, La Misión, Pacula y Zimapán. La Sierra de Tenango.- Inicia pasando el Valle de Tulancingo hacia Acaxochitlán, esta región es de montañas bajas cuenta con una temperatura media anual de 16o C y el clima es templado húmedo con neblinas constantes y lluvia intensa en verano. Se caracteriza por extensas zonas boscosas, donde se pueden encontrar una gran cantidad de manantiales, arroyos y saltos de agua. La integran los municipios de Agua Blanca de Iturbide, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria. El Valle de Tulancingo.- Se caracteriza por clima templado y una temperatura promedio anual de 15o C en primavera, nace en las llanuras altas de Tenango y termina en la altiplanicie de Apan. La integran los municipios de Acatlán, Acaxochitlán, Cuautepec de Hinojosa, Metepec, Santiago Tulantepec y Tulancingo de Bravo. La Comarca Minera.- Abarca más que la superficie de la Sierra de Pachuca, se prolonga hacia el norte y después se introduce al este por atrás de las montañas que llegan a Actopan, y hacia la parte sur incluye las laderas que bajan a Mineral de la Reforma y a la ciudad de Pachuca, quedando esta última como límite entre la Comarca y la Cuenca de México. Integrada por los municipios de Huasca de 4 INEGI. Anuario Estadístico por Entidad Federativa. Edición 2005 12 Ocampo, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez y Pachuca de Soto. El Altiplano.- Nos ubicamos en el Altiplano Meridional y encontramos a los Llanos de Apan; el clima de la altiplanicie es favorable sólo para sembrar magueyes y cebada, debido a que éstos resisten las fuertes heladas que caen en la zona. Integrada por los municipios de Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Singuilucan, Tepeapulco, Tlanalapa y Zempoala. La Cuenca de México.- Conocido también como Valle de México, es una cuenca cerrada, donde las corrientes de agua no tienen salida natural al mar. La única constante de esta región es su panorama siempre plano, que se extiende desde Tizayuca hasta Pachuca; un corredor protegido por una línea de cerros de cada lado, la lluvia es escasa, en consecuencia el clima no es únicamente templado sino también semiárido. Está integrada por los municipios de Tizayuca, Tolcayuca, Villa de Tezontepec y Zapotlán. El Valle del Mezquital.- El Mezquital está a 2,000m de altitud lejos de protección natural contra los cambios del clima, es por eso que se registran temperaturas de 9o C bajo cero a principios de año y 38o C a la sombra en el mes de mayo. La integran los municipios de Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, El Arenal, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Huichapan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Nopala, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Tasquillo, Tecozautla, Tepetitlán, Tepeji del Río, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende. Entre las principales corrientes pluviales, destacan los ríos Tula, Amajac y Metztitlán. El río Tula tiene como principales afluentes, los ríos Rosas, Cuautitlán, Guadalupe y Salado. Al unirse con el río San Juan toma el nombre de Moctezuma, que sirve de límite con Querétaro, penetrando posteriormente a San Luis Potosí para formar el río Pánuco. En referencia a su Hidrografía, el río Amajac nace en la sierra de Pachuca, y sirve de límite entre Atotonilco el Grande y Actopan, con el nombre de río de San Juan, pasa por los distritos de Jacala y Molango, donde recibe las aguas del Jalpa y confluye y se une al río Moctezuma fuera de los límites de la entidad. El río Metztitlán, se origina en los límites del estado de Puebla con los escurrimientos del cerro Tlachaloya, que forma el río Huiscongo y da origen al río Chico de Tulancingo, también se forma con los escurrimientos de Cuasesengo y la Paila, ambos forman el río San Lorenzo que da origen al río Grande de Tulancingo. El arroyo de la Cañada y el río Tortugas, que al unirse al río Grande de Tulancingo y a otros menores, forman la corriente principal del río Metztitlán, cuya afluencia da origen a la laguna de Metztitlán. 13 Las principales lagunas del estado son: las de Metztitlán, Zupitlán (Tulancingo); de San Antonio, Pueblilla y Carrillos (Apan); de Atezca (Molango); de San Miguel (Huasca); y de San Francisco (Tenango de Doria). También existen aguas termales sulfurosas y medicinales, en la Cantera (Tula); Vito (Atotonilco de Tula); Tephé, Humedades y Dios Padre (Ixmiquilpan); Tolantongo e Ixtacapa (Cardonal); Tzindejeh (Tasquillo); Pathé Grande y Texidhó (Tecozautla); San Francisco (Acaxochitlán); Amajac (Atotonilco el Grande); Atempa (Calnali), entre otras. Asimismo, cuenta con las siguientes presas importantes: Zimapán, Endhó, Requena, Omiltémetl, Javier Rojo Gómez, Vicente Aguirre, Tejocotal, Francisco I. Madero, Metepec, Debodhé, Omiltepec, Esperanza y San Salvador, entre otras. Fuente: Imagen Presa Endhó agua-viva.blogspot.com 14 1.2 CLIMA. El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo, el 16% cálido húmedo, 6% cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo. La porción suroeste (Valle del Mezquital) es de clima semiseco, en la Sierra Madre Oriental es templado-húmedo y en la Huasteca cálido-húmedo. La temperatura media anual es de 16°C; la temperatura mínima del mes más frio, enero, es alrededor de 4°C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27°C. La lluvia se presenta en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales. Debido a la diversidad climatológica existente en el estado, es de considerar el amplio panorama de padecimientos en la entidad, donde destacan las enfermedades respiratorias en la población. 1.3 FLORA Y FAUNA. La flora existente es de medio millón de hectáreas de matorrales de tipo desértico, pinos y encinos de la Sierra; en la Huasteca, la vegetación es de tipo selvática, un total de 50 hectáreas con árboles superiores a los 25 m de altura. En la fauna, el Estado de Hidalgo es poseedor de por lo menos 31 variedades de serpientes, 13 especies de patos, 6 de palomas, 4 de codornices y gorriones, 3 de halcones, 3 de zorrillos y 2 de tortugas; existen también nutrias, águila real americana, mono araña, jabalí de collar, faisán, oso hormiguero y la zorra gris.(Cuadro No. 1) CUADRO No. 1, FLORA, FAUNA Y ÁREAS FORESTALES EXISTENTES EN HIDALGO, 2014. FLORA EN LA SIERRA Abeto, pino, encino, oyamel y enebro. EN LA HUASTECA Copal, caoba, palo de rosa, ébano, framboyán. EN EL ALTIPLANO Huizache, mezquite, nopal, agave, lechuguilla y damiana. Venado de cola blanca, gato montés, onza y jaguar. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS FAUNA EN LA SIERRA EN LA HUASTECA Tlacuache, puerco espín, tigrillo, tejón, cotorra, colibrí, codorniz y guajolote silvestre. EN EL ALTIPLANO Liebre torda, liebre cola negra, búho y víbora de cascabel. El Chico, Tula y Los Mármoles (comprende: Barranca de San Vicente y Cerro de Cangandho) PARQUES NACIONALES RESERVA DE LA BIÓSFERA Barranca de Metztitlán Fuente: INEGI. Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa. México. 2010. 15 2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. 2.1 DATOS DEMOGRÁFICOS. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO. La población del Estado de Hidalgo para el año 2014 es de 2’842,784 habitantes, como se muestra en el Cuadro No. 2, y una proporción de sexo de 93 hombres por cada 100 mujeres. CUADRO No.2, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, HIDALGO 2014. HABITANTES GRUPO HOMBRES MUJERES PORCENTAJE 0-4 138,273 131,390 5-9 139,999 132,986 10-14 139,654 133,935 15 – 19 132,950 132,153 20 – 24 120,461 127,726 25 – 29 103,021 118,682 30 – 34 94,087 113,415 35 – 39 91,201 108,703 40 – 44 85,838 99,932 45 – 49 75,730 86,502 50 – 54 64,017 72,103 55 - 59 53,915 59,409 60 - 64 42,558 46,069 65-69 31,940 34,908 70 y más 59,729 71,498 9.49 9.60 9.62 9.33 8.73 7.80 7.30 7.03 6.53 5.71 4.79 3.99 3.12 2.35 4.62 TOTAL 1,373,373 1,469,411 100.00 % 48 52 100% Fuente: Proyecciones 2014 CONAPO publicadas el miércoles 17 de abril de 2013. La pirámide poblacional es de base ancha, el grueso de la población en el 2014 se ubica en el rango de 10 a 14 años con 9.62%; y de 5 a 9 años (9.6%); el grupo de 0 a 4 años con el 9.49%, se coloca como el tercero más frecuente en los grupos de mayor población. (Gráfico No. 1) Dicha pirámide se adelgaza conforme va incrementando la edad (a excepción de 70 y más con el 4.62%), el grupo de 55 a 59 años ocupa el 3.99%, el de 60 a 64 el 3.12%, el de 65 a 69 el 2.35%, lo que señala que la población en la etapa de adulto mayor (60 y más años) abarca el 10.09% del total de la población del estado. 16 GRÁFICO No.1, PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, HIDALGO 2014. 70 y más 60-64 50-54 40-44 Mujeres 30-34 Hombres 20-24 10-14 0-4 -150,000 -100,000 -50,000 0 50,000 100,000 150,000 Fuente: Proyecciones 2014 CONAPO publicadas el miércoles 17 de abril de 2013. En cuanto a la población por región en el estado, la región con mayor concentración poblacional es la de Pachuca con un 18%, seguida de Tulancingo con 10% y en tercer lugar Huejutla con el 9% y las regiones menos pobladas debido en gran parte a sus condiciones geográficas son Zimapán, Atotonilco; Metztitlán, Jacala y Zacualtipán con 2% cada una. (Cuadro No. 3) 17 CUADRO No. 3, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR REGIÓN GEOGRÁFICA, HIDALGO 2014. REGIÓN POBLACIÓN PORCENTAJE TOTAL 503,484 18% II TULANCINGO 273,761 10% III TULA 189,702 7% IV HUICHAPAN 114,671 4% V ZIMAPÁN 72,122 3% VI IXMIQUILPAN 152,701 5% VII ACTOPAN 233,356 8% VIII METZTITLÁN 49,442 2% IX MOLANGO 118,923 4% X HUEJUTLA 262,397 9% XI APAN 133,984 5% XII TIZAYUCA 206,627 7% XIII OTOMÍ TEPEHUA 124,504 4% XIV TEPEJI 202,756 7% XV ATOTONILCO 84,856 3% XVI JACALA 62,775 2% XVII ZACUALTIPÁN 56,723 2% 2,842,784 100% I PACHUCA TOTAL Fuente: Proyecciones 2014 CONAPO publicadas el Miércoles 17 de abril de 2013. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. Se define a la transición demográfica como un proceso durante el cual se pasa de una dinámica de crecimiento de la población caracterizada con altos niveles de mortalidad y fecundidad, a otra de bajo crecimiento poblacional, básicamente debido a una mortalidad y fecundidad reducidas; en una etapa intermedia se pueden observar elevadas tasas de crecimiento de población como resultado del desfase entre los inicios del descenso de la mortalidad y de la fecundidad.5 Cuando se reduce la fecundidad y su tendencia se combina con un aumento en la esperanza de vida, entonces se da un proceso de envejecimiento demográfico, caracterizado por un incremento paulatino en la proporción de adultos mayores y una disminución en la participación relativa de la población de niños y jóvenes. 5 Leiva Brosius, Alicia. Transición demográfica, políticas sociales y las cuentas nacionales de transferencias. http://www.eclac.cl/celade/noticias/documentosdetrabajo/5/37145/InformeFinalV3.pdf, mayo de 2012. 18 Además del avanzado envejecimiento demográfico, existen cambios importantes en los patrones de nupcialidad; estos cambios han sido estudiados bajo el nombre de “segunda transición demográfica”, y se asocian a “los bajos niveles de nupcialidad legal, altas ruptura en las uniones, una creciente proporción de nacimientos extramatrimoniales y niveles de fecundidad persistentemente ubicados bajo el umbral del reemplazo poblacional”.6 Analizar la transición demográfica en México es plantear los desiguales ritmos y evolución de las variables del cambio demográfico en el país. Aun cuando las tendencias generales confirman el descenso en la fecundidad, la mortalidad general y la infantil, así como el aumento en la esperanza de vida de la población en general, el rezago en el bienestar y condiciones de vida de determinados sectores de la población son factores para que dicha transición transcurra de forma incluso más lenta, convirtiéndose, por tanto, en un reto demográfico la democratización de los beneficios de dicha transición. El CONAPO estimó que a mediados del año 2013 la población del país alcanzó 118.4 millones. Durante este mismo año habrá 2.25 millones de nacimientos y alrededor de 673 mil defunciones, lo que implicará en términos absolutos un crecimiento de 1.58 millones de personas, con una tasa de crecimiento anual de 1.13 por ciento.7 Las tasas de natalidad y mortalidad en el estado están por encima de la tasa Nacional (Grafico No. 2) GRÁFICO No. 2, COMPARACIÓN DE TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD SEGÚN LA NACIONAL Y ESTADO, 2014. 25.00 20.00 Tasa de natalidad Hidalgo 15.00 Tasa de natalidad Nacional 10.00 Tasa de mortalidad Hidalgo 5.00 Tasa de mortalidad Nacional 0.00 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2010. 6 Estadísticas a propósito del día mundial de la población. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/poblacion.pdf 7 La Situación Demográfica de México 2013. CONAPO 19 En Hidalgo existen una serie de factores por los cuales se define que actualmente el estado presenta una transición demográfica intermedia, entre los factores más determinantes para que esto ocurra se encuentran: la presencia de una fecundidad y mortalidad intermedia, que se ve reflejada en las actuales tasas de fecundidad acorde a la media nacional y mortalidad, que se sitúan ligeramente por encima de la media nacional. Podemos observar que la estructura poblacional del Estado de Hidalgo es similar a la nacional, principalmente entre las mujeres, no obstante en comparación con el perfil nacional, el peso mayor es en los varones a partir del grupo de 40 años. El perfil general de la composición por edad y sexo, corresponde a un crecimiento lento. Destacando la disminución de la población infantil debido a la baja fecundidad y el aumento de la población adulta y adulta mayor. Asimismo, las mujeres hidalguenses tienen en promedio 2.3 hijos durante su vida reproductiva. Y se explica por la disminución considerable de la fecundidad en las mujeres entre 25 a 29 años, registrándose 18.2 nacimientos por cada mil mujeres, resultado del cambio en las expectativas de las parejas, que priorizan otras necesidades antes que la reproducción. Observando las bajas en las tasas de natalidad y en la tasa global de fecundidad y analizando el comportamiento de la mortalidad infantil en el estado, podríamos considerar que la disminución en ésta última, se presenta por una mejor atención a las enfermedades transmisibles. Es importante señalar que una consecuencia directa de la transición demográfica es el paulatino envejecimiento de la población. Se identifica que en los próximos 10 años, la fecundidad bajará pero no las tasas de natalidad, dado que hay muchas mujeres jóvenes que tienen hijos. Hoy en día la esperanza de vida se ha incrementado a 75.4 años, por lo que 7.6 de cada 100 mexicanos tiene 60 años de edad o más, considerando que para el 2025 se incrementará a 11 de cada 100. El incremento en la esperanza de vida aumenta la población adulta a cifras mayores de la población de niños y jóvenes; en el Gráfico No. 3 se observa que las tasas de mortalidad continúan bajas, pero existe una mayor incidencia de padecimientos de tipo crónico-degenerativos, principalmente en la población adulta, donde la calidad de vida ajustada por discapacidad se incrementa y representa casi un cuarto de vida bajo tratamientos permanentes; así como con probables complicaciones, donde el tratamiento es muy costoso y a largo plazo. 20 GRÁFICO No. 3, MORTALIDAD EN ADULTOS EN HIDALGO 1940-2030. 0.6 0.5 0.4 0.3 Hombres Mujeres 0.2 0.1 0 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 Fuente: Estimaciones del CONAPO. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.8 La tasa media de crecimiento anual el Estado de Hidalgo fue de 2.78 en el quinquenio 2005-2010. Para el año 2014 se tienen 2’842,784 habitantes en el estado, 48.3% hombres y 51.7% mujeres. Con respecto al 2000 se registró un crecimiento absoluto de 607,193 personas. DENSIDAD DE POBLACIÓN. Para el estado en el año 2014, la densidad de población global se incrementó a 133 habitantes por km2. Como se muestra en el Cuadro No. 4, las regiones de Pachuca, Tizayuca, Tula y Tulancingo son las que mayor densidad de población presentan con 649.3, 294.8, 280.6 y 250.4 habitantes por km2, respectivamente. Por otro lado, las regiones de Metztitlán, Zimapán, Jacala y Huichapan tienen mayor superficie en km2, sin embargo representan las de menor densidad de población, con 29.9, 40.2, 59.6 y 61.5 habitantes por km2 respectivamente.9 8 9 INEGI. Censos de Población y Vivienda 2010. Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 21 CUADRO No. 4, DENSIDADES DE POBLACIÓN POR REGIONES GEOGRÁFICAS, HIDALGO 2014. DENSIDAD SUPERFICIE DE EN KM2 % POBLACIÓN SUPERFICIE EN KM2 POBLACIÓN 2014 764.74 1,093.61 496,553 273,895 649.30 250.45 3,67% 5,25% 17.47 9.63 675.96 189,702 280.64 3,24% 6.67 IV HUICHAPAN 1,818.89 112,031 61.59 8,73% 3.94 V ZIMAPÁN 1,745.63 70,313 40.28 8,37% 2.47 VI IXMIQUILPAN 1,736.87 REGIÓN GEOGRÁFICA I PACHUCA II TULANCINGO III TULA POBLACIÓN 2014 % 151,501 87.22 8,33% 5.33 1,179.41 233,537 198.01 5,66% 8.22 1,931.20 48,178 29.94 9,26% 1.69 IX MOLANGO 1,433.40 119,131 83.11 6,88% 4.19 X HUEJUTLA 1,481.08 261,775 176.74 7,10% 9.21 XI APAN 1,044.62 133,720 128.00 5,01% 4.70 724.25 VII ACTOPAN VIII METZTITLÁN 213,513 294.80 3,47% 7.51 1,257.72 124,555 99.03 6,03% 4.38 878.37 205,480 233.93 4,21% 7.23 XV ATOTONILCO 1,269.06 86,074 67.82 6,09% 3.03 XVI JACALA 1,095.42 65,294 59.60 5,25% 2.30 716.20 57,532 80.32 3,44% 2.02 XII TIZAYUCA XIII OTOMÍ TEPEHUA XIV TEPEJI XVII ZACUALTIPÁN Fuente: Proyecciones 2014 CONAPO publicadas el Miércoles 17 de abril de 2013 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA.10 Hidalgo se encuentra entre las entidades del país en albergar la mayor cantidad de población indígena, para el 2010 ocupa el octavo lugar a nivel nacional con 505,696 indígenas, que representan el 23.38% del total de la población en el estado. De los 84 municipios en el estado, Huazalingo, Xochiatipan, Jaltocán, Calnali, Cardonal, Santiago de Anaya, Huautla, Nicolás Flores, Yahualica y Atlapexco son los que tiene mayor porcentaje de población indígena. La disminución de población y por lo tanto de localidades residentes de ellos en la entidad, se puede deber a factores como la falta de empleo, la conurbación y la migración que esta última como estrategia económica, lo que empezó a convertirse en un hecho común entre sus jóvenes, quienes se alquilan sobre todo en el servicio doméstico y la industria de la construcción en lugares como la ciudad de México, Tampico y Monterrey. 10 Apartado de Conceptos Básicos de Panorama Socioeconómico de la Población Indígena del Estado de Hidalgo, 2010. 22 En Hidalgo puede encontrarse población indígena de al menos 39 grupos etnolingüísticos diferentes. Los más significativos son el nahua (60.4%) y el otomí (35%). También es uno de los asentamientos más importantes del grupo tepehua (0.7%). En conjunto estos tres pueblos indígenas representan más del 95% de la población indígena. En 2010 en Hidalgo, las personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena representan 15% del total de la población de este grupo de edad; porcentaje que ha disminuido poco más de 4 puntos en las dos últimas décadas. Los pueblos indígenas pertenecientes a la entidad se ubican en tres regiones: La región Otomí de Hidalgo y Querétaro, La Huasteca, la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan. La primera región tiene un total de 14 municipios, de los cuales 12 están en Hidalgo y 2 en Querétaro, donde el 97% de los habitantes son identificados con el grupo indígena otomí, 2% de náhuatl y 1% de otras lenguas. La segunda región con 55 municipios, de los cuales 17 están en Hidalgo, en donde el 88% de los habitantes son del grupo indígena náhuatl, 11% otomí y 1% tepehua. Finalmente en la región de la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan, que tienen un solo municipio en Hidalgo están ocupadas principalmente por los grupos náhuatl y totonaco, con porcentajes superiores al 40% de la población indígena; cada uno de ellos representa el 53.1% y 44.1% respectivamente, aquí se registra la mayor concentración de población totonaca en el país. La población indígena de la entidad es joven, y poco más de la mitad de los indígenas (55.9%) tiene menos de 25 años, por lo que es prioritario atender en los próximos años las necesidades de educación y empleo. Del total de la población indígena del estado 36.15% son hombres y el 63.8% son mujeres, en la mayoría de los grupos poblacionales predominan las mujeres, sin embargo llama la atención que sólo en el grupo de 0 a 14 años, sean más hombres (50.7%) que mujeres (49.3%). En cuanto al total de la población hablante de alguna lengua indígena en el estado son 369,549 habitantes y del total de municipios Huejutla de Reyes, San Felipe Orizatlán, Yahualica, Xochiatipan, Huautla, Atlapexco, Huehuetla, Huazalingo, Cardonal y Jaltocán son los que tiene mayor porcentaje de población de habla indígena. (Cuadro No. 5) . 23 CUADRO No. 5, MUNICIPIOS CON MAYOR PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACIÓN HABLANTE DE ALGUNA LENGUA INDÍGENA MUNICIPIO 078 Xochiatipan 96.5 032 Jaltocán 87.4 080 Yahualica 83.3 011 Atlapexco 77.5 025 Huautla 76.8 026 Huazalingo 73.7 046 San Felipe Orizatlán 62.1 028 Huejutla de Reyes 60.4 015 Cardonal 59.8 027 Huehuetla 56.6 Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010. Entre la población que habla alguna lengua indígena el mayor porcentaje se encuentra entre las personas de 65 años y más con un 11.85%, seguidos de los de 10-14 años con 9.66 % y 15-19 años con 9.54 % del total. (Cuadro No. 6) CUADRO No. 6, POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA POR GRUPO DE EDAD, EDAD POBLACIÓN QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA PORCENTAJE 65 años y más 43,818 11.85 10-14 años 35,735 9.66 15-19 años 35,291 9.54 05-09 años 30,873 8.35 30-34 años 27,507 7.44 20-24 años 27,494 7.43 35-39 años 27,413 7.41 25-29 años 26,686 7.22 40-44 años 24,274 6.56 45-49 años 23,498 6.35 50-54 años 21,519 5.90 55-59 años 20,177 5.45 60-64 años 15,687 4.24 03-04 años 9,577 2.60 369,549 100 Total Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010. 24 TASA DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD.11 En el año 2013, la tasa bruta de natalidad para Hidalgo es de 19.8 nacidos vivos por cada mil habitantes, observando que en el año 2000 fue de 23.8 nacidos vivos indicando que sufrido decremento, a esta tendencia se le conoce como “bono demográfico” y se presenta en la mayoría de los estados de la República Mexicana, fenómeno que se da dentro del proceso de transición demográfica en el que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y por tanto, el potencial productivo de la economía es mayor. De continuar esta tendencia, la población envejecerá paulatinamente llegando a la tercera edad en el año 2050 en adelante.9 (Gráfico No.4) GRÁFICO No. 4, TASA BRUTA DE NATALIDAD HIDALGO 2010-2013. 20.80 20.60 20.40 20.71 20.40 20.20 20.11 20.00 19.80 19.82 19.60 19.40 19.20 2010 2011 2012 2013 Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México 2010-2050. La tasa de fertilidad total representa la cantidad de hijos que tendría una mujer si viviera hasta el final de sus años de fertilidad y tuviera hijos de acuerdo con las tasas de fertilidad actuales específicas por edad (número de hijos por cada 1,000 mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años). En el año 2013 la tasa en el estado es de 2.3 hijos, cercana a la nacional que es de 2.2 y se observó un total de 63,531 nacimientos registrados; 31,746 hombres y 31,779 mujeres. En 2013 el comportamiento de la fecundidad por grupo de edad, muestra que las tasas son bajas al inicio del periodo reproductivo, pero suben hasta un máximo de 3.5 nacimientos en mujeres en edad reproductiva, disminuyendo casi en un 25% con respecto al año 2000. Entre las mujeres con al menos un grado aprobado en el nivel medio superior, el promedio fue de 1 hijo, mientras que para las mujeres sin instrucción es de 4.4 hijos; esto identifica que el nivel educativo y socioeconómico influye de manera importante en este indicador. 11 INEGI Tasa global de natalidad y fecundidad por entidad federativa 2013. 25 El nivel de fecundidad observado a través del promedio de hijos nacidos vivos muestra también diferencias entre los municipios según el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH), de tal manera que en los municipios de menor IDH, la fecundidad es sistemáticamente mayor en todos los grupos de edad y la diferencia crece conforme aumenta la edad de las mujeres hasta llegar a 3.1 hijos entre las mujeres del grupo de 45 a 49 años (5.9 contra 2.8). Es decir, la fecundidad en los municipios con menores niveles en sus condiciones de vida es más del doble de la que se observa en los municipios de mayor nivel de Índice de Desarrollo Humano.12 En México, los programas de planificación familiar han permitido que parte de la población tenga acceso a medios para espaciar su descendencia acorde a sus preferencias. El uso de métodos anticonceptivos es uno de los medios con el que cuentan las mujeres para cumplir con sus expectativas sobre el ideal de hijos que esperan tener a lo largo de su vida. En Hidalgo, el porcentaje de mujeres en edad fértil que utilizan algún método anticonceptivo es de 71%, de éstas 54.3% los utilizan para no tener más hijos y 37.3% para postergar el embarazo, el resto, por otros motivos que incluyen indicaciones médicas. ESPERANZA DE VIDA AL NACER. En el año 2013, la esperanza de vida al nacer en México es de 74.5 años, las mujeres viven 77.4 años en promedio por 71.7 años que viven los varones. Para Hidalgo la esperanza de vida total al nacer es de 74.1 años, las mujeres tienen una esperanza de 76.6 años y los hombres 71.7 años13 ; incrementando con respecto al 2010. (Gráfico No. 5) GRÁFICO No.5, ESPERANZA DE VIDA AL NACER TOTAL, HIDALGO 2010-2013. Esperanza de vida 76.00 75.50 75.00 74.50 74.00 73.50 73.00 72.50 72.00 73.60 2010 2011 74.10 73.90 73.80 2012 2013 Fuente: Proyecciones CONAPO 2010-2050. (Consulta: 25 de febrero de 2014). 12 13 INEGI Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Promedio de hijos nacidos vivos por mujer. Proyecciones CONAPO 2010-2050. Actualización martes 29 de Abril de 2014. 26 3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 3.1 MIGRACIÓN. En el año 2000 el porcentaje total de población emigrante de Hidalgo ascendía a 26.2 y el de la población inmigrante era de 12.5%. La tasa de migración interestatal disminuye de 44 por 100 mil habitantes en el 2009 a 42 en el año 2010, sin embargo la tasa de migración internacional se incrementa a 1.2 por cada 100 mil habitantes del estado. En el 2010 el grupo de edad con mayor migración fue el de 25 a 39 años con el 34%, seguido del de 5 a 14 años con 23%, el grupo de 15 a 24 años 20%, de 40 a 59 años 17%, y por último el grupo de 60 años y más con 5% (Cuadro No 7). Por género, la mujer tiene una destacada participación en el flujo migratorio, predominando el grupo de mujeres de 25 a 34 años de edad. La estructura por edad y sexo de la población que llegó a la entidad, muestra que se trata de población en edad adulta entre 20 y 44 años de edad y de niños menores de 9 años. Esta situación muestra que se trata de familias jóvenes, con cierto predominio de mujeres. Casi 8 de cada 10 migrantes internacionales, han regresado a establecerse en localidades rurales, en cambio, los inmigrantes de otras entidades federativas fijan su residencia en localidades principalmente urbanas; como es el caso de la población que sale del Distrito Federal, que en los últimos años emigraron 37 mil habitantes para residir en el Estado de Hidalgo. CUADRO No. 7, MIGRACIÓN INTERESTATAL POR GRUPO DE EDAD, HIDALGO 2010. MIGRACIÓN INTERESTATAL POR GRUPO DE EDAD GRUPOS DE EDAD PORCENTAJE 5 – 14 23.30% 15 – 24 20.10% 25 – 39 34.10% 40– 59 17.50% 60 y más 5.00% Fuente: Resultados Censo de Población y Vivienda INEGI 2010. 27 3.2 EDUCACIÓN. La educación constituye otra de las condicionantes del desarrollo humano, es uno de los elementos cualitativos de la población que le permite acceder a mejores estándares de vida, además de ser un instrumento efectivo para alcanzar una mayor equidad social y de género, así como una mejor incorporación al mercado de trabajo. Existen en el estado un conjunto de acciones o programas que se operan en los servicios de educación básica, con el objeto de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de contenidos y propósitos educativos. Se cuenta con iniciativas tanto de carácter estatal y nacional; en la entidad se ha mostrado una gran disposición para ajustar y proponer formas alternativas de operación de las propuestas originales, mediante la aplicación de estos programas se genera una importante gama de acciones que se dirigen a los centros escolares en apoyo al quehacer cotidiano del docente. El Sistema Educativo del estado, en el ciclo 2012-2013, registra una matrícula total de 931,918 alumnos, 48,027 docentes y 8,471 escuelas de educación básica, media superior y superior, así como por servicios de la educación inicial y especial. (Cuadro No. 8) CUADRO No. 8, SISTEMA EDUCATIVO DEL ESTADO, CICLO ESCOLAR 2012-2013 TIPO EDUCATIVO ESCUELA NIVEL TOTAL TOTA OTROS SERVICIOS EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR3) ALUMNO DOCENTES PARTICULAR 254 137 99,064 3,198 INICIAL1) 61 49 27,247 ESPECIAL2 CAPACITACIÓN PARA TRABAJO TOTA 76 0 1491 455 117 88 70,326 1,322 7,806 669 PREESCOLA 3,328 31 PRIMARI 3,263 241 SECUNDARIA 1,21 109 TOTA 310 122 640,274 1,421 30,967 119,852 5,823 360,278 15,895 160,144 113,249 9,249 6,500 PROFESIONAL 6 6 1,074 104 BACHILLERAT 304 116 112,175 6,396 TOTA 101 73 79331 7 3 2048 184 3 0 2,467 250 91 70 74,816 6,928 EDUCACIÓN NORMAL 3 EDUCACIÓN SUPERIOR) EDUCACIÓN Y DOCENT UNIVERSITARIA Y TECNOLÓGIC TOTAL 8,471 1,001 931,918 7,362 48,027 Fuente: Cuestionarios 911 de inicio y fin de cursos 2012-2013 1) 2) 3) Comprende las modalidades escolarizada y no escolarizada; la primera atiende en 61 CENDI's a 2,849 alumnos, con 35 docentes, la segunda atiende a 24,398 alumnos en 232 comunidades con 1,386 promotores .En Educación Especial se atienden alumnos inscritos en la escuela regular, 4,038 alumnos de USAER y 379 alumnos de MAEP, razón por la cual no son contabilizados en este rubro. Comprende: 28 Centros de Atención Múltiple CAM, 42 Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular USAER y 6 Módulos de Apoyo a la Educación Preescolar; los alumnos que se registran sólo corresponden a CAM ya que los demás están integrados a la educación regular. En el rubro de escuelas se consideró el número de planteles 28 En Hidalgo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.1, lo que equivale a poco más del segundo año de secundaria.14 La población alfabeta del Estado de Hidalgo en el 2010 era de 2’335,406 personas, los avances logrados en el estado durante las últimas décadas en materia educativa, han generado cambios notables en la tasa de analfabetismo, gracias a la aplicación permanente de programas educativos orientados a disminuir este indicador. En 1970 se registraban 36 de cada 100 personas de 15 años y más que no sabían leer y escribir, para el 2010 esta misma medida mostró una reducción de 25 personas para ubicarse en 11 por cada 100 (un total de 189,764 personas), en donde el predominio de analfabetismo es en el sexo femenino en una proporción de 1.5 a 1.15 Se observa que en todos los grupos de edad los porcentajes de analfabetismo de la población femenina eran menores a la masculina, cabe mencionar que en el grupo de 15 a 19 años las tasas para hombres y mujeres eran casi iguales y las diferencias entre ambos sexos se incrementan a medida que la edad es mayor; la revisión del grupo de población analfabeta se concentra en las edades mayores, principalmente a partir de los 40 años en este grupo se concentran las ¾ partes del total de la población analfabeta del estado. 3.3 MARGINACIÓN.16 El índice de marginación identifica las variables por las que se considera que una población se encuentra excluida de los servicios básicos para tener un mínimo de bienestar. Resulta de gran utilidad para orientar los programas de desarrollo social, así como para evaluar la efectividad de las políticas y el gasto público en el abatimiento de los principales déficits de servicios básicos. De acuerdo al estudio de marginalidad realizado por CONAPO en el año 2010, el Estado de Hidalgo ocupa el 6º lugar en marginación a nivel nacional, con un índice de marginación alto de 0,661. Cuenta con 7 municipios de muy alto grado de marginación, 14 municipios con alto, 35 con medio, 19 con bajo y 9 con muy bajo. Lo cual demuestra que constantemente se avanza en la reducción de la marginación en el estado. De acuerdo a las regiones naturales en el estado, en la Región Huasteca el 20.5% de los municipios son de muy alta marginalidad, el 30% alta y el 49.5% media; en la Región Sierra Alta el 14.3% de municipios son de alto grado de marginación, 53.2% alto y 32.5% medio; la Región Sierra Baja el 81.5% de los municipios son de índice de marginación en grado medio, el 18.5% restante, muy bajo; en la Región Sierra Gorda el 9.2% de los municipios son de muy alto grado de marginación. 14 15 16 http://cuentame.inegi.org.mx/ Información por parte de la Secretaría de Salud Pública. INEGI Censo de Población y Vivienda 2010. 29 3.4 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.17 El Índice de Desarrollo Humano sintetiza el avance promedio de tres aspectos básicos del desarrollo humano, medido en un rango de cero a uno, en el que los valores más cercanos a uno significan un mayor desarrollo humano. Recientemente, el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2010 introdujo una nueva metodología para el cálculo del IDH que refina las dimensiones de educación e ingreso y ajusta los referentes internacionales de todas sus variables y la manera en que éstas se sintetizan. México se ubicó en la posición 57 del ordenamiento internacional, con un IDH de 0.770. De acuerdo al informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Estado de Hidalgo ocupa el lugar 24 a nivel nacional, con un IDH de 0.7124, ubicando a Chiapas como el estado con menor índice: 0.6468 y el D.F. el mayor: 0.8307. ÍNDICE DE SALUD. El índice de salud mide el logro relativo de un país o un estado respecto a una norma internacional mínima de 20 años de esperanza de vida al nacer y una máxima de 83.4. La política de salud estatal puesta en práctica en los últimos años ha propiciado que la población hidalguense haya tenido avances importantes en esta materia. El índice de salud del Estado de Hidalgo en el año 2000 fue de 0.8082 y en 2005 de 0.8208, ocupando el lugar 27 a nivel nacional y para el año 2010 pasó a ocupar el lugar 23 con 0.8697. ÍNDICE DE EDUCACIÓN. El índice de educación mide el progreso relativo de un país o un estado tomando en cuenta los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolarización. Hidalgo mostró una tendencia de crecimiento positiva en cuanto al valor del índice de educación entre 2008 y 2010 con 0.6570, ubicándose en el lugar 21. ÍNDICE DE INGRESO. En el IDH, el ingreso se incluye como sustituto de todos los demás aspectos del desarrollo humano que no están reflejados en una vida larga y saludable ni en los conocimientos adquiridos. Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país. 17 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: “El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas”. 30 En 2010 el estado obtuvo un índice de ingreso del 0.6329 ocupando el lugar 26 a nivel nacional ganando un lugar en relación a 2008 donde obtuvo un valor de 0.6498; el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California son las entidades con mayores niveles de ingreso, mientras que Chiapas, Oaxaca y Guerrero ocupan las tres posiciones en el extremo opuesto del ordenamiento de entidades. 3.5 ECONOMÍA.18 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR OCUPACIÓN. Los principales sectores de actividad en el estado se dividen en: Actividades primarias: agricultura, cría aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.1%. y explotación de animales, Actividades secundarias: minería 0.2%, generación transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por productos al consumidor final 1.8%, construcción 1.6%, industrias manufactureras 3.2%. Actividades terciarias: comercio 1.4%, transportes, correos y almacenamiento 1.9%, información en medios masivos 0.8%, servicios financieros y de seguros 0.8%, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.7%, servicios profesionales, científicos y técnicos 0.3%, servicios de apoyo a negocios, manejo de desechos y servicios de remediación 0.5%, servicios educativos 2.0%, servicios de salud y de asistencia social 1.5%, servicios de esparcimiento culturales, deportivos y otros servicios recreativos 0.9%, hoteles y restaurantes 1.1%, otros servicios excepto actividades del gobierno 1.2%, actividades del gobierno 1.6%. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. En Hidalgo para el año 2013 se reportó 1.1 millones de trabajadores, principalmente en las actividades agropecuarias, lo que representó 3.5% respecto al personal ocupado en el sector a nivel nacional. La Población en Edad de Trabajar (PET) es un total de 2, 059,000 la cual contempla a todos los mayores de catorce años de edad, de los cuales 847,582 son la Población Económicamente Inactiva (PEI) 41.16% y 1, 211,418 representan a la Población Económica Activa (PEA) 58.84%, dividida en dos rubros: Personal ocupado 1, 151,578 distribuido en los diferentes tipos de actividades y personal desocupado 59,840. (Cuadro No. 9). 18 Anuario Estadístico de Hidalgo 2013. 31 CUADRO No. 9, POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS POR OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 2013. TOTAL ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES Población en edad de N/A N/A N/A N/A N/A N/A años de edad Inactiva (PEI) Activa (PEA) 1,151,578 256,457 Personal Desocupado N/A N/A Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2013. INGRESO PER CÁPITA. A partir del inicio del 2014 el salario mínimo general es de 63.77 pesos diarios19. El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a más de 251 mil millones de pesos en 2012, con lo que aportó 1.7% al PIB nacional. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran los servicios inmobiliarios y el comercio, aportaron 51% al PIB estatal en 2012. 20 3.6 VIVIENDA Y URBANIZACIÓN.21 En Hidalgo, existen un total de 662,341 viviendas particulares habitadas, de las cuales 449,199 tienen pisos de cemento o firme, 163,980 de madera, mosaico u otro recubrimiento, 47,184 de tierra y 1,978 no se especifica. (Cuadro No. 10). 19 20 21 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Pro México Inversión y Comercio, Secretaría de Economía. Anuario Estadístico de Hidalgo 2013. 32 CUADRO No. 10, VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS Y SUS OCUPANTES POR MATERIAL EN PISOS. MATERIAL EN PISOS VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS OCUPANTES CEMENTO O FIRME 449,199 1,837,710 MADERA, MOSAICO U OTRO RECUBRIMIENTO 163,980 604,232 TIERRA 47,184 190,126 NO ESPECIFICADO 1,978 7,397 TOTAL 662,341 2,639,465 Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx (11 de enero de 2013). VIVIENDAS CON ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA ENTUBADA Y DRENAJE. Del total de 662,341 viviendas habitadas en el estado, 641, 806 disponen de energía eléctrica, 576,090 disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda y 565,707 disponen de drenaje. 3.7 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. VÍAS DE COMUNICACIÓN. Los medios de transporte son de importancia fundamental para el desarrollo económico del país ya que por medio de ellos se puede trasladar todo tipo de mercancías, pertenencias, materias primas y productos elaborados, así como el traslado de personas; para lograrlo se requieren vías de comunicación y vehículos que transiten por éstas, como son las carreteras para automóviles y camiones las cuales son relevantes en el estado de Hidalgo favoreciendo la accesibilidad geográfica para los diferentes sectores de la población, reflejándose en una mejora económica, cultural, de salud, etc. Las vías de comunicación en el estado, favorecen la accesibilidad geográfica para los diferentes sectores de la población, reflejándose en una mejora económica, cultural, de salud, etc. Las más importantes vías de comunicación en el estado son las carreteras que comunican a las principales ciudades de la entidad, destacando: México-Tuxpan, México-Laredo y México-Tampico.22 22 Censo de Población y Vivienda INEGI 2010. 33 El estado cuenta con 11,828.5 kilómetros de carreteras troncales federales, alimentadoras estatales, caminos rurales y brechas mejoradas, en las cuales 931.8 km. corresponden a las carreteras principales o primarias que tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia; 2,392.7 km son pavimentadas de la red secundaria, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales y 190.8 km. son carreteras con revestimiento. De los caminos rurales que han sido construidos por empresas paraestatales y privadas se tiene 5,911.6 Km. revestidos y 2,401.6 km de brechas mejoradas. MEDIOS DE TRANSPORTE. Nuestro país cuenta con una extensa red de carreteras, a la que se integran cada vez más modernas autopistas, y se mejoran las existentes. El principal medio de transporte en el estado, es el terrestre. Se cuenta con 890,710 vehículos automóviles, camiones de pasajeros, camiones y camionetas para carga y motocicletas. (Cuadro No. 11) CUADRO No. 11, VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN EL ESTADO DE HIDALGO TOTAL AUTOMÓVILES CAMIONES Y CAMIONETAS PARA CARGA CAMIONES DE PASAJEROS MOTOCICLETAS Oficial Público Particular Oficial Público Particular Oficial Público Particular Oficial Público Particular 890,710 1,459 7,183 497,535 6 2,650 1,067 1,955 9,592 361,859 173 0 Fuente: Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo 2013 MEDIOS DE COMUNICACIÓN. En relación al servicio telefónico en 2012, la entidad alcanzó 254,853 líneas telefónicas de las cuales 194,860 son residenciales y 59,993 no residenciales, lo que significa 9.2 líneas telefónicas por cada cien habitantes. 23 Al igual que la televisión, operan en el estado 17 estaciones televisoras 5 concesionadas las cuales 4 son repetidoras y 1 local; así como 12 permisionadas, 1 local y 11 repetidoras. 3.8 VIGILANCIA Y SEGURIDAD PÚBLICA. El estado cuenta con 46 agencias del ministerio público del fuero común con 136 agentes y 4 agencias del ministerio público del fuero federal con 28 agentes. Asimismo, cuenta con un total de 17 juzgados penales de primera instancia; 14 del fuero común y 3 de fuero federal y 11 juzgados mixtos del fuero común. De igual forma cuenta con 12 Centros de Readaptación Social para hombres y 12 para mujeres con una población total de 2,515 internos, rebasando su capacidad que es de 1,832 y con 5 cárceles municipales.24 23 Fuente: Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo 2013 24 Fuente: Anuario Estadístico de Hidalgo 2013. 34 7,231 III. FACTORES DE RIESGOS. 1. RIESGOS SANITARIOS. El riesgo sanitario es la expectativa resultante de la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso conocido o potencial a la salud y su severidad asociada a factores o elementos biológicos, químicos y físicos por consumo o uso de agua, alimentos, bebidas, medicamentos, equipos médicos, productos de perfumería, belleza y aseo, nutrientes vegetales, plaguicidas, sustancias tóxicas o peligrosas y otros productos, sustancias o agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el medio ambiente o en el trabajo, así como mensajes publicitarios de productos y servicios. Las consecuencias de los riesgos sanitarios son relevantes en el estado de salud de la población, en el desempeño económico y social del individuo, así como de la sociedad en su conjunto. La protección contra riesgos sanitarios se basa en el conocimiento presente de los riesgos, la identificación de algunos de los factores que los explican, al menos como hipótesis, y su localización geográfica. Sobre este conocimiento, se sustentan las líneas de acción y propuestas de manejo, para reducir los principales riesgos. 1.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA. PROGRAMA AGUA DE CALIDAD BACTERIOLÓGICA. El agua es un bien social imprescindible para cubrir las necesidades básicas de la población en un marco de desarrollo y preservación de la salud. La contaminación del agua, es uno de los principales problemas ambientales y de salud pública en el país y el estado. En este sentido, resulta necesario proteger la salud de la población a través de la vigilancia de la calidad del agua, para evitar la exposición a contaminantes químicos y biológicos contenidos en el agua de uso y consumo humano. El acceso al agua potable es una cuestión importante en materia de salud y desarrollo en los ámbitos nacional, regional y local, por lo que a partir de 1991 se implementó el “Programa Agua Limpia” derivado del surgimiento del cólera, lo cual ha logrado impulsar la mejora de la infraestructura hidráulica para el abastecimiento de agua. La problemática identificada se circunscribe a que en los sistemas de abastecimiento de agua de uso y consumo humano se encuentran microorganismos patógenos los cuales tienen una repercusión negativa en la salud del ser humano al encontrarse expuesto por ingesta crónica y aguda del agua de consumo, razón por la cual, es fundamental la desinfección a través de 35 la cloración, aunado a que resulta técnicamente sencillo determinar su concentración y su asociación con un agua de calidad bacteriológica. Durante el periodo 2013 se realizaron determinaciones de cloro libre residual en los 84 municipios del estado donde el 93.28% se encontró dentro de norma (identificando concentraciones entre 0.2 a 1.5 ppm), el 4.55% de las muestras sin cloro (0.0 ppm) y el 2.15% con hipercloración (>1.5 ppm). La calidad del agua depende de diversos factores: Fuente de abastecimiento de agua. Tratamiento para su desinfección. Contaminación intradomiciliaria. Presencia de metales y sólidos. Contaminación del agua por la actividad humana. Es fundamental que el agua cumpla con los límites máximos permisibles, establecidos en la NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano. En consecuencia la purificación del agua cobra especial interés, por más de 17 años la cloración del agua en el Estado de Hidalgo ha sido la base principal de los programas de Salud Pública y es con este proceso como se ha logrado reducir la fiebre tifoidea, controlar el cólera, así como también disminuir los casos de enfermedades gastrointestinales de origen hídrico. Finalmente durante los últimos cuatro años se ha venido realizando una evaluación de riesgos por consumo de agua no desinfectada en el estado, mediante la cual se pondera el riesgo por municipio, relacionando los resultados obtenidos del monitoreo de cloro libre residual y el análisis de la calidad microbiológica del agua (determinación de coliformes fecales y totales). (Mapa No. 2). MAPA NO. 2 RESULTADO DEL MONITOREO DE CLORACIÓN DEL AGUA EN MUNICIPIOS PONDERACIÓN DEL RIESGO Bajo Medio Alto Fuente: Base de datos del Programa de Agua de Calidad Bacteriológica, 2013. SSH 36 PROYECTO AGUA DE CALIDAD FISICOQUÍMICA. Los riesgos para la salud asociados a los componentes químicos del agua de consumo humano difieren de los asociados a la contaminación microbiológica y se deben principalmente a la capacidad de los componentes químicos de producir efectos adversos sobre la salud tras periodos de exposición prolongados. Pocos componentes químicos del agua pueden ocasionar problemas de salud como resultado de una única exposición, excepto en el caso de una contaminación masiva accidental de una fuente de abastecimiento de agua de bebida. Además, la experiencia demuestra que en muchos, aunque no todos los incidentes de este tipo, el agua se hace imbebible, por su gusto, olor o apariencia inaceptables. Numerosos productos químicos pueden estar presentes en el agua de consumo humano; sin embargo, sólo unos pocos suponen un peligro inmediato para la salud en cualquier circunstancia determinada. Los grados de prioridad asignados a las medidas de seguimiento y de corrección de la contaminación del agua de bebida deben gestionarse de tal modo que se evite utilizar innecesariamente recursos escasos para el control de contaminantes químicos cuya repercusión sobre la salud es pequeña o nula. La exposición a concentraciones altas de fluoruro, de origen natural, puede generar manchas en los dientes y, en casos graves, fluorosis ósea incapacitante. De modo similar, el agua de consumo humano puede contener arsénico de origen natural y una exposición excesiva al mismo puede ocasionar un riesgo significativo de cáncer y lesiones cutáneas. Otras sustancias de origen natural, como el uranio y el selenio, pueden también ocasionar problemas de salud cuando su concentración es excesiva. 25 El agua subterránea constituye la mayor reserva de agua potable en el mundo por ello, es primordial conservarla y mantenerla libre de contaminación antropogénica, sin embargo, la composición geomorfológica en diferentes regiones del planeta determina la presencia en el agua subterránea de varios elementos y compuestos inorgánicos potencialmente nocivos para el humano como es el caso del arsénico y los fluoruros. Existen regiones en la República Mexicana donde por las características geológicas prevalentes sus acuíferos contienen arsénico y flúor disueltos en el agua, estos elementos constituyen parte de una gran cantidad de minerales, y naturalmente, a través de procesos geoquímicos las sales que contienen arsénico y flúor se solubilizan en los acuíferos. La presencia de manganeso en los abastecimientos de agua potable puede ser objetable por varias razones. Cuando las concentraciones exceden los 0.15 mg/L, el agua presenta un sabor desagradable y mancha la ropa lavada, los baños y la fontanería, cuando los compuestos de manganeso se oxidan, el manganeso se 25 Anónimo. (1987). Canadian Water Quality Guidelines. Otawa, Ontario: Canadian Council of Resource and Enviroment Ministers. 37 precipita originando problemas de incrustación (precipitados color negro), además el manganeso favorece el desarrollo de microorganismos que pudieran afectar la salud de la población. A concentraciones elevadas el arsénico y los fluoruros tienen efectos nocivos en la salud humana, en consecuencia se establece un valor referencial de la concentración límite que el agua potable puede contener para su uso seguro, este límite máximo permisible en México se encuentra especificado en la norma de salud ambiental que implanta la calidad del agua potable, NOM-127-SSAI-1994 Salud Ambiental - Agua para uso y consumo humano. – Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Por lo anterior se planteó la necesidad de definir la magnitud del riesgo sanitario por la presencia de arsénico plomo y fluoruros en el agua utilizada para uso y consumo humano en las localidades del estado con una población mayor a 2,500 habitantes, que permita a mediano plazo caracterizar y administrar estos riesgos de acuerdo a su factibilidad técnica y económica. Durante el periodo 2013 se analizaron 534 muestras de agua para determinación de metales pesados, de éstos, los parámetros que representan una mayor problemática son: 1. Arsénico rebasando los límites máximos permisibles en el 17.04% de las muestras tomadas. 2. Flúor en el 1.72% 3. Manganeso 0.50% 4. Plomo en el 0.37% A continuación se identifica a través de un mapa de riesgos los municipios donde se registraron concentraciones de metales pesados en el agua de uso y consumo humano (Mapa No. 3) MAPA NO. 3 MAPA DE RIESGOS DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA PARA METALES PESADOS 2013 Municipios donde se identificó Arsénico en agua Municipios donde se determinó Flúor en agua Municipios donde se identificó Plomo en agua Municipios donde se determinó Manganeso en agua Municipios donde se identificó Arsénico y Plomo en agua Dentro de Norma Fuente: Base de datos del Proyecto de Agua de Calidad Fisicoquímica, 2013 SSH 38 BALNEARIOS Y PARQUES ACUÁTICOS. La Secretaría de Salud a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo ha implementado el “Proyecto de Balnearios y Parques Acuáticos” con la finalidad de brindar un seguimiento en las acciones sanitarias de estos establecimientos y asegurar la calidad de los servicios otorgados en los mismos. Desde 2012 con la entrada en vigor la Norma Oficial Mexicana NOM-245-SSA12010, Requisitos Sanitarios y calidad del agua que deben cumplir las albercas; permitió establecer un estándar de la calidad del agua en dichos establecimientos, contemplando como parte de sus líneas de acción establecer la estrategia de Reconocimientos de Balnearios y Parques Acuáticos, incentivo que considera aspectos regulatorios y no regulatorios, con vigencia de 1 año. Para la obtención del reconocimiento se considera: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Cumplimiento de los aspectos sanitarios verificados. Evidencia de la desinfección del agua en las albercas. Parámetros de pH dentro de norma. Muestras bacteriológicas analizadas dentro de Norma. Ausencia de amiba de vida libre. Reglamento Interno del Uso de albercas a la Vista del Público. Bitácora de mantenimiento integrada y sustentada. Asimismo, este reconocimiento también se hace extensivo a albercas de hoteles, clubes deportivos y escuelas de natación que cuentan con uso de agua para fines recreativos, garantizando así la protección a la salud de los usuarios. Derivado de que la calidad del agua y el grado de contacto influyen directamente en la posibilidad de contraer alguna enfermedad, es necesaria la vigilancia de la calidad del agua para propósitos recreativos, la cual debe estar libre de contaminación fecal, organismos patógenos y otros peligros tales como una pobre visibilidad para proteger la salud y seguridad de los usuarios. Por tal motivo la determinación del riesgo debe realizarse en función de factores resultantes de una investigación sanitaria, de estudios epidemiológicos, de análisis de coliformes fecales y de la presencia de organismos patógenos. La exposición de los usuarios a los riesgos señalados se da a través de la vía dérmica y por ingestión accidental del agua al realizar actividades recreativas con contacto primario en las albercas de los diferentes establecimientos, la magnitud de la exposición es diferente en función de la concentración del contaminante microbiológico, por lo que la evaluación de la exposición se realiza a través de la identificación de indicadores de calidad del agua, tales como las bacterias coliformes fecales Echerichia coli, la presencia de amiba de vida libre Naegleria sp y Acantamoeba sp. 39 En este sentido y con base en el diagnóstico realizado se elabora el mapa de riesgos microbiológicos para Parques Acuáticos, Balnearios y establecimientos con servicios de alberca, determinando los municipios donde se ha identificado la presencia de amiba de vida libre o coliformes fecales en el agua contenida en las albercas. MAPA NO. 4 MAPA DE RIESGOS DE LOS MUNICIPIOS CON BALNEARIOS EN EL ESTADO, 2013 FUERA DE NORMA DENTRO DE NORMA SIN ESTABLECIMIENTOS Fuente: Base de datos del Proyecto SSH 1.2 ALIMENTOS. De acuerdo a reportes de la FAO se calcula que aproximadamente 3 millones de personas mueren a consecuencia de enfermedades transmitidas por alimentos y agua, y que millones más enferman. Si bien es difícil estimar con certeza la incidencia mundial de las enfermedades transmitidas por los alimentos, la importancia del problema es evidente debido al número de personas enfermas o que mueren por haber ingerido alimentos no aptos para el consumo, lo cual sugiere un problema en expansión respecto a la inocuidad de los alimentos que incluye la incidencia directa de otros factores tales como la limitada disponibilidad de agua potable y de servicios de saneamiento, la desnutrición, el analfabetismo, entre otros. Por lo tanto las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son un problema que debe ser considerado en un ámbito de carácter social, tecnológico, económico, cultural y político. 40 En México, durante los últimos meses de 2013 este problema se convirtió en alerta sanitaria al presentarse más de 100 casos de cólera, afectando principalmente el estado de Hidalgo en la zona de la Huasteca, motivo por el cual, dada la estrecha relación entre la salud humana y los alimentos, se han incrementado las medidas que garantizan que los alimentos sean preparados de la forma más higiénica posible. Estas medidas y acciones, además tienen como propósito prioritario contribuir a mejorar la calidad de la vida a través de una asistencia continua para adoptar y adaptar estrategias y tecnologías válidas que permitan concienciar, educar y coadyuvar a reducir significativamente no sólo las enfermedades transmitidas por los alimentos, sino también la seguridad, la calidad nutricional y la inocuidad de los alimentos. Se ha determinado que la falta de conocimientos sobre las buenas prácticas de manufactura, así como la escasa disponibilidad de información técnica complementaria, repercuten negativamente en la manipulación y preparación de los alimentos, tanto a nivel familiar como comercial. Esta carencia de conocimientos técnicos básicos sobre la inocuidad por parte de quienes preparan alimentos, se puede considerar como uno de los factores que más contribuyen a las contaminaciones alimenticias, donde indirectamente se ven mayormente afectados los grupos más vulnerables a enfermarse como los niños, los ancianos y las personas inmunodeprimidas. Los criterios de control de alimentos para proteger la salud de los consumidores con frecuencia deben ajustarse a las circunstancias locales. Sin embargo, es importante que se informe a los consumidores acerca de los métodos apropiados de manipulación y preparación de los mismos prestando particular atención a aspectos sanitarios como la prevención de infecciones e intoxicaciones transmitidas por los alimentos. En nuestro país, la existencia de normas que rigen la legalidad y funcionalidad de los negocios dedicados a la producción, transformación, venta y consumo de los alimentos, han permitido implementar de forma específica las Buenas Prácticas Higiénicas y los sistemas de inocuidad que permiten prevenir la contaminación de los alimentos; prácticas que incluyen el proceso de alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, calidad del agua, condiciones de infraestructura, condiciones de envasado, entre otros, un ejemplo claro en la Norma Oficial Mexicana NOM – 251 – SSA – 2009 en la cual, están incluidas las disposiciones sanitarias basadas en el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP por sus siglas en ingles). La Secretaría de Salud de Hidalgo a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios, ha vigilado el cumplimiento de las Normas Oficiales como parte del control y la vigilancia sanitaria, verificando además, el cumplimiento de las especificaciones microbiológicas y fisicoquímicas que garanticen la inocuidad de los alimentos a través del análisis de muestras en laboratorios certificados tales como el Laboratorio de Salud Pública del Estado. 41 En el periodo enero – septiembre de 2013, la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios, ha realizado la toma de 1509 muestras distribuidas en todo el Estado de las cuales 507 resultaron fuera de los límites permitidos por la normatividad que significa el 33.6% del total de las muestras. En el Mapa No. 5 se observan los municipios que representan un alto, mediano y bajo riesgo con base en los resultados del muestreo antes mencionado. MAPA No. 5, RESULTADO DEL MONITOREO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE ALIMENTOS. 2013. MUESTRAS FUERA DE ESPECIFICACIÓN Menos del 20% Entre el 20 – 30% Más del 30% Fuente: Base de datos, Subcomisión Evidencia, Manejo de Riesgos y Trámites, Captura de folios 2013 alimentos. SSH Es importante destacar que además del análisis de microorganismos indicadores de malas prácticas de higiene, se realizó la búsqueda intencionada de agentes patógenos en 1,314 muestras, identificando a la E. coli como el principal microorganismo presente en alimentos que pueda implicar un riesgo a la salud de los consumidores seguido por V. cholerae NO O1, Salmonella, V. parahaemolyticus y L. monocytogenes. RASTROS Y MATADEROS DEL ESTADO DE HIDALGO El Estado cuenta con 7 rastros, 19 mataderos, los cuales se encuentran en 28 Municipios de la entidad, contando con 56 Municipios sin establecimiento registrado, dicha clasificación se basa en la Norma Oficial Mexicana NOM-194SSA1-2004. Para que el consumidor final tenga acceso a carne inocua es importante que las prácticas de higiene y manufactura se extiendan a todo el proceso, desde el productor primario hasta la oferta del producto en el punto de venta, es decir, es importante cerciorarse de que durante el sacrificio, faenado, almacenamiento, transporte y distribución de este producto se sigan estrictas medidas de control con el fin de evitar la contaminación y proliferación de microorganismos patógenos. 42 Los rastros y mataderos municipales tienen un gran impacto ambiental negativo en la mayoría de las localidades donde se asientan. Los residuos sólidos y líquidos son dispuestos de forma errónea e insalubre en el drenaje y los cuerpos de agua. Actualmente, la disposición final de los residuos en estos establecimientos tiene un impacto adverso en la biodiversidad local y en el agua con consecuencias directas e indirectas en la salud pública. En el proceso de la obtención de la carne existe la probabilidad de que se contamine con una gran variedad de microorganismos patógenos, se identifican peligros en cada etapa del proceso antes mencionado. (Cuadros No. 12 y 12 A). CUADRO No. 12, POTENCIALES RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE LA CARNE. ETAPA PELIGROS SIGNIFICANTES Microorganismos del tracto gastroentérico: salmonella sp., escherichia coli, shigella sp., clostridium sp., bacillus sp., entre otras Arribo de los animales Uso de anabólicos no autorizados (Clenbuterol), sanidad de los animales. Diferentes tipos, patógenos y saprófitos. Salud del animal. (Síndrome de Estrés Porcino) Estrés del animal. Recepción de cerdos Inspección ante mortem La carne obtenida de un animal que ha sido sometido a una prolongada actividad muscular o estrés previo al sacrificio, propicia para el desarrollo de una amplia variedad de microorganismos deterioradores y patógenos. Defecto en la calidad de la carne Carne PSE (pálida, suave exudativa) en cerdos. Carne DFD (obscura, seca y dura ) Existe el riesgo de contagio de los trabajadores, y de los productos, al no realizarse una inspección antes del sacrificio por una persona con el perfil adecuado. Sacrificio El método y los utensilios empleados en el sacrificio pueden permitir el ingreso de microorganismos a los tejidos. El cuchillo empleado en el degüello puede ser vehículo de la contaminación microbiana de los tejidos profundos vía sanguínea o linfática. Izado de los animales Evitar contaminación del producto, con microorganismos presentes en el piso, proveniente de flora normal de la piel, de origen fecal y de suelo. Pelado de la res (desollado) El no realizar anudado de recto, dispersión en músculo de contenido fecal, al realizarse en piso hay más probabilidad de contaminación cruzada, aumentando la cuenta bacteriana en el producto final. Pseudomonas, bacterias lácticas, Clostridium, Streptococcus, hongos Enfermedades zoonóticas micrococos, pseudomonas, estafilococos levaduras y hongos Salmonella, Listeria monocytogenes Fuente: Adaptado de Evaluación de Riesgos de los Rastros y Mataderos Municipales, Signorini. COFEPRIS 2006. 43 CUADRO No. 12 A, POTENCIALES RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE LA CARNE. ETAPA PELIGROS SIGNIFICANTES Microorganismos del tracto gastroentérico: salmonella sp., escherichia coli, shigella sp., clostridium sp., bacillus sp., entre otras Escaldado de cerdos Durante el escaldado los microorganismo procedentes de la piel, el pelo y las pezuñas de los animales, y que sobrevivieron a la temperatura del agua de escaldado, contaminan luego la superficie de otros animales y puede internarse en la canal a través de la herida producida por el cuchillo, llegar a los tejidos más profundos si persiste una actividad residual y pasar a los pulmones a través de la tráquea. Salmonella, microorganismos fecales Eviscerado * Cuando se perfora o se derrama contenido intestinal, depositando microorganismos procedentes de este. Bacterias entéricas tales como: Salmonella, Clostridium perfringens, coliformes Si este estudio sistemático no se realiza a las canales y vísceras, por un médico veterinario, no se garantizará que el producto para consumo humano sea inocuo y sano. Actinomyces bovis (actinomicosis), Actinobacillus lignieresii (actinobacilosis), Mycobacterium tuberculosis (Tuberculosis), Brucella bovis. Equinococcus granulosus (hidatidosis), entre otros. El lavado elimina algunas bacterias y redistribuye algunas más en la canal. Bacterias aerobias. Yersinia, Bacillus Streptococcus, Listeria Durante la refrigeración, la flora bacteriana se verá afectada por factores tales como rapidez con que es bajada la temperatura de las canales, la temperatura del refrigerador y la humedad ambiental durante el tiempo de almacenamiento. La finalidad de una adecuada refrigeración es para que se mantenga la carga bacteriana en un nivel que no sea de riesgo para el consumidor y se favorezca la maduración de la carne. Salmonella, E. coli, Clostridium, mohos y levaduras Inspección Post mortem Lavado de canal * Almacenamiento de las canales (Refrigeración) Comercialización de la carne Procesamiento de empacado, adiciona, (manipulación) contaminantes a la carne, conservación de la cadena de frío, que puede aumentar la vida de anaquel. E. coli, Salmonella, Mesofilicos aeróbios, Staphylococcus Preparación de los alimentos Adicionan contaminantes las manos de preparadores de alimentos, superficies preparación, instrumentos de corte etc. E. coli, Mesofilicos aerobio, Salmonella, Levaduras los de Fuente: Adaptado de Evaluación de Riesgos de los Rastros y Mataderos Municipales, Signorini. COFEPRIS 2006. 44 El abasto de carne para el estado se realiza a través del sacrificio de animales de distintas especies en rastros y mataderos municipales, la mayoría de estos establecimientos, no cumplen con la Norma Oficial Sanitaria, ya que existen factores y situaciones que limitan el mejoramiento sanitario de éstos: condiciones insalubres, áreas de proceso no delimitadas, deficiencia de limpieza en instalaciones, utensilios e indumentaria, instalaciones y equipos obsoletos, falta de verificación pre y post mortem, transporte inadecuado de la carne al punto de venta, disposición inadecuada de aguas residuales y residuos sólidos, falta de programas de fumigación, para control de fauna nociva y baja inversión en la mejora de las instalaciones y equipos. (Mapa No. 6). MAPA NO. 6, CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE RASTROS Y MATADEROS DEL ESTADO DE HIDALGO BASADO EN CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD SANITARIA 2013. Muy alto Alto Medio Fuente: Proyecto de Rastros COPRISEH 2013 CLEMBUTEROL El clembuterol es un fármaco 2-agonista utilizado como relajante del músculo liso bronquial para fines terapéuticos en humanos, sin embargo en la ganadería es utilizado de manera ilegal como agente anabólico para el aumento de peso en los bovinos, lo que estimula su empleo para el proceso de engorda del ganado donde se emplean altas dosis de este anabólico, por lo que los residuos de éste representan un riesgo a la salud de la población. La intoxicación por clembuterol incluye la presencia de náusea, vómito, cefalea, ansiedad, temblor grueso de extremidades, palpitaciones, taquicardia e hipertensión arterial. El suministrar clembuterol para acelerar la engorda es un delito (Ley General de Sanidad Animal. DOF. 25 de julio del 2007); NORMA Oficial Mexicana NOM-194SSA1-2004, Productos y Servicios. Especificaciones sanitarias en los 45 establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio. Especificaciones sanitarias de productos. Apartado número 6.10.5 Contaminantes: los productos de ganado bovino deben estar libres de clembuterol. En 2012, en el Estado de Hidalgo 6 municipios tuvieron resultados positivos a clembuterol en muestras de hígado o carne. (Mapa No. 7). MAPA 7. MUNICIPIOS CON RESULTADOS DE MUESTRAS A CLEMBUTEROL 2013. Municipios con muestras positivas a clembuterol. Fuente: Base de datos, Subcomisión clembuterol. SSH Evidencia, Manejo de Riesgos y Trámites, Captura de folios 2013 BRUCELLA EN QUESOS NO PASTEURIZADOS. Las enfermedades que comparte el hombre con los animales son conocidas como zoonosis, y son transmitidas al hombre en forma general por consumo de alimentos (consumo leche y productos lácteos) o por convivir con animales enfermos. La brucelosis es una zoonosis y una enfermedad infecciosa, causada por bacterias del género Brucella, la B .Melitensis, que afecta a cabras y ovejas, es la más común en el humano y puede producirle serias complicaciones si no se atiende adecuadamente. El consumo de quesos elaborados con leche no pasteurizada genera la probabilidad de adquirir enfermedades tales como la listeriorisis, tuberculosis, brucelosis e inclusive salmonelosis, enfermedades de tipo gastrointestinal, 46 dependiendo de la cantidad, especies patógenas ingeridas y la susceptibilidad de los individuos. La leche es un excelente medio de cultivo y protector para ciertos microorganismos, en especial bacterias patógenas, provenientes del animal, el hombre o el medio ambiente. Estas pueden ser excretadas directamente por la glándula mamaria a la leche o estar originadas en la piel o mucosas del animal o del ordeñador y contaminar la leche. Una fuente importante de contaminación láctea suele ser el agua contaminada que se usa en el establecimiento, la pasteurización es un tratamiento diseñado para eliminar todos los microorganismos patógenos, que bajo ciertas circunstancias pueden proliferar rápidamente en la leche y en el queso y causar enfermedades. Durante los últimos años, problemas higiénico-sanitarios debidos a bacterias patógenas en la leche, perjudicaron a la industria lechera. En muchos de estos casos la leche fresca fue la fuente de contaminación, como en el caso de Listeria, Salmonella, Campylobacter y Staphylococcus aureus. (Cuadro No. 13). CUADRO NO. 13, ALGUNOS BROTES REPORTADOS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR QUESOS. PATÓGENO CASOS MUERTES QUESOS Listeria monocytogenes >122 34 Vacherin Mont d'Or Salmonella typhimurium 2700 1 Cheddar L. monocytogenes >142 48 Estilo Mexicano Escherichia coli N.R 1 Queso fresco Salmonella paratyphi B 273 1 Queso de cabra L. monocytogenes 20 4 Brie de Meaux Brucella melitensis 135 1 de pasta suave Salmonella dublín N.R 30 de Doubs Clostridium botulinum 8 1 Mascarpone N.R. = No Reportado. En este padecimiento es fundamental analizar de manera conjunta la información epizootiológica y epidemiológica, con la finalidad de identificar áreas de riesgo y poder establecer acciones de intervención dirigidas a prevenir y controlar esta enfermedad. (Mapa No. 8). 47 MAPA NO. 8, MUNICIPIOS DONDE SE LOCALIZAN PRODUCTORES DE QUESO Y ANIMALES REACTORES, DETECTADOS POR LA S.A.G.A.R.P.A. Animales Reactores (Positivos a Brucella). Productores de queso. Fuente: SAGARPA El sistema de vigilancia epidemiológica tiene identificados los municipios de riesgo para esta enfermedad, lo cual representa sin duda una herramienta invaluable para la prevención de la enfermedad, identificando la región de la Huasteca, Huichapan, Ixmiquilpan y Tula como de mayor riesgo. La COPRISEH realiza el muestreo de queso para determinar Brucellas ssp mediante la técnica de PCR, asimismo realiza la vigilancia sanitaria a las plantas elaboradoras de quesos y puntos donde se expenden productos lácteos. Dichas acciones han contribuido al decreciente número de casos en humanos con Brucelosis, lo que se corrobora en el comportamiento de la enfermedad registrada en el canal endémico. Sin embargo los productos lácteos, sobre todo los quesos elaborados con leche no pasteurizada, son de los productos del grupo de alimentos con mayor contaminación, ya sea por bacterias como E,Coli, Staphylococcus aureus, mohos y levaduras, (Evidenciados por determinaciones en el LESPH, concentrado en el Proyecto de Alimentos) que se determinan como microorganismos “indicadores” los cuales denotan faltas de higiene y malos procesos de elaboración de los quesos, el LESPH ha identificado bacterias patógenas como son: Listeria monocytogenes, la cual puede ser responsable de sintomatologías neurológicos y abortos en humanos y Salmonella que en las personas puede producir cuadros de gastroenteritis aguda. 48 1.3 PLOMO EN LOZA VIDRIADA DE BAJA TEMPERATURA. La alfarería mexicana es reconocida como una de las más hermosas y mejor trabajadas a nivel mundial, pues se sabe que los trabajos de alfarería se remontan a antes de la conquista de México, lo cual nos da una idea de su creatividad plasmada en todo un mundo de forma y color. La alfarería vidriada, que se hace en muchos lugares de México fue introducida por los españoles después de 1532, cuando la Puebla de Los Ángeles fue fundada por los frailes dominicos. Estos mandaron traer de España, de su convento matriz de Talavera de la reina, cercano a Toledo, algunos alfareros de la cofradía para que enseñaran a los indios como hacer loza vidriada y tejas o azulejos. Pronto aprendieron los indios mexicanos a hacer esa loza vidriada, y la de Talavera de Puebla fue de las mejores del mundo, que se exportó a las Filipinas, a Perú, a la misma España y otros sitios. Los vidriados, como su nombre lo indica, son componentes que sirven para aplicar a la cerámica una superficie o acabado vítreo, impermeabilizando el barro, y endureciendo las piezas dándoles mayor realce. Se pueden establecer diversas categorías de vidriados, ya sea por sus colores (coloreados o incoloros), por su translucidez (transparentes u opacos), por su brillo (brillantes o mates), por su fusibilidad (con bajo punto de fusión –por debajo de 1,200° C.- o con alto punto de fusión -por arriba de los 1,200° C.-), por su tratamiento (fritados o no fritados –crudos-), por su composición química (ácido bórico, plomo, feldespato, sal, aluminio, etc.). Identificación del Riesgo El plomo entra al cuerpo humano por ingestión y/o inhalación. La relación entre la exposición y los niveles de plomo sanguíneo constituye un proceso dinámico, en el cual el plomo que se encuentra en sangre representa el producto de exposiciones recientes, excreción y equilibrio con otros tejidos. De tal manera que las deficiencias en el individuo de hierro, proteínas, calcio y/o zinc, permiten la absorción con mayor facilidad del plomo. Los síntomas de intoxicación moderada, son: fatiga general, dificultad para concentrarse, agotamiento muscular, temblor, cefalea, dolor abdominal difuso, vómitos pérdida de peso y estreñimiento. La continua exposición aumenta los síntomas en el Sistema Nervioso Central (SNC): insomnio, confusión, deterioro de la concentración y problemas de memoria. Polineuropatía distal, entre otros. Los metales pesados no pueden ser metabolizados por el cuerpo humano y persisten en el organismo, donde ejercen sus efectos tóxicos cuando se 49 combinan con uno o más grupos reactivos esenciales para las funciones fisiológicas normales. Caracterización del riesgo En el estado de Hidalgo existen varias comunidades dedicadas a la elaboración de loza de barro algunas como Chililico en el municipio de Huejutla, en donde las mujeres elaboran ollas, cántaros, cajetes, apaxtles y alcancías de una cochura; quemadas en hornos de leña, realizando la decoración sobre el color natural del barro, con engobes rojos oscuros o cafés, por medio de líneas curvas, onduladas, y ornamentaciones florales, no usando greta (óxido de plomo). En la región Otomí-Tepehua se elaboran comales de barro rojo los cuales no se vidrean de acuerdo a los usos y costumbres. Sin embargo en Tlaunililpan, municipio de Chapatongo, los alfareros del grupo indígena otomí producen loza vidriada de baja temperatura como jarros pulqueros, ollas, cazuelas de varios tamaños y sartenes. En la localidad del Coñesito en el municipio de Jacala de Ledezma, también se dedican a la producción de loza vidriada y además de utilizar óxidos de plomo queman las pilas (baterías) para sacar el contenido y decorar sus piezas. En los municipios de Tulancingo y Almoloya de Juárez también se producen ollas, cazuelas, jarras y jarros de barro vidriado pero estos últimos en menor proporción. (Mapa No.9) MAPA NO. 9, MUNICIPIOS ALFAREROS DEL ESTADO DE HIDALGO Municipios que utilizan greta en el vidriado de la loza. Municipios que pintan la loza, no utilizan greta. Fuente: Proyecto de Plomo en Loza Vidriada de Baja temperatura COPRISEH, 2013. De acuerdo al nivel de riesgo, los municipios con prioridad de atención por el número alfareros expuestos, métodos y técnicas de elaboración y vidriado poco seguras y la producción de loza relativamente alta son: Huasca de Ocampo, Jacala de Ledezma y Chapantongo. 50 1.4 EXPOSICIÓN LABORAL POR EL USO DE PLAGUICIDAS. Cuando hablamos de agricultura, nos referimos al conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra, en ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Ejemplo de este tipo de sustancias son los plaguicidas, los cuales son ampliamente utilizados en este sector. Un plaguicida es una sustancia o mezcla en cualquier estado físico para prevenir o controlar plantas o animales indeseables e incluso aquellas otras destinadas a utilizarse como regulador del crecimiento de la planta, defoliante o desecante y en general tienen el objetivo de proteger al hombre de organismos que afectan su ambiente, animales y/o alimentos. La historia de los plaguicidas se puede resumir y dividir en tres grandes etapas: la primera a principios del siglo XIX, cuando se descubrió accidentalmente la acción plaguicida de algunos elementos naturales como el azufre, cobre, arsénico, piretrinas (sustancias obtenidas de los pétalos del crisantemo Chriysanthemum cinerariefolium-) y fósforo; así mismo se inició el uso de los derivados del petróleo. La segunda etapa a partir de 1922, cuando se emplearon diferentes aceites insecticidas y poco más tarde los primeros productos sintéticos. La tercera etapa, en la que Müller, en 1940 descubre las propiedades insecticidas del dicloro-difenil-tricloroetano, mejor conocido como DDT. A partir de esa fecha ese nuevo compuesto se utilizó para la eliminación de algunos parásitos como el piojo que transmitían enfermedades como el tifo; es así como se origina la industria de los plaguicidas organosintéticos. Desde el punto de vista de su estructura química existe una gran variedad de plaguicidas, pudiéndose clasificar como: insecticidas, acaricidas, herbicidas y fungicidas. La principal característica de los organoclorados es que poseen átomos de carbono, cloro, hidrógeno y en ocasiones, oxígeno, siendo muy estables en el ambiente, mientras que los organofosforados, son derivados del ácido fosfórico (poseen un átomo central de fósforo en la molécula) más tóxicos y menos estables en el ambiente. Estos componentes producen susceptibilidad a la toxicidad, mutagenicidad y carcinogenicidad, este hecho ha levantado un interés público por la salud. Esta situación ha llevado al desarrollo de otros plaguicidas "menos tóxicos" como son carbamatos y componentes organofosforados. Los nuevos compuestos desarrollados han reemplazado gradualmente a la mayoría de los plaguicidas clorados. Actualmente los carbamatos y organofosforados son los ingredientes activos de la mayoría de los insecticidas y de algunos de los herbicidas en uso. El manejo de mayores volúmenes de plaguicidas ha incrementado el riesgo de un aumento en la exposición, especialmente entre los trabajadores agrícolas, sanitarios y quienes participan en su proceso de fabricación. Cuando los plaguicidas ingresan en las cadenas alimentarias se distribuyen a través de ellas, se concentran en cada nicho ecológico y se acumulan 51 sucesivamente hasta que alcanzan una concentración letal para algún organismo constituyente de la cadena, o bien hasta que llegan a niveles superiores de la red trófica. Algunos plaguicidas son cancerígenos, pero todos causan lesiones degenerativas en hígado y riñón, son estimulantes del sistema nervioso central, y provocan reacciones alérgicas como vómito, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, calambres abdominales, dificultad para respirar, entre otros. Otra forma de exposición se presenta cuando el trabajador agrícola no usa el equipo de protección personal adecuado; no sigue las instrucciones y recomendaciones de manejo indicadas en las etiquetas de los envases, desconoce los daños a la salud, así como la sintomatología o el patrón no dota del equipo de protección personal ni los insumos necesarios para protegerse. Los efectos de la exposición pueden ser locales y causar lesiones al entrar en contacto con el cuerpo. El tipo y la gravedad de la lesión o la enfermedad dependen de las características del plaguicida, la dosis, el tipo y el tiempo de exposición, así como las características intrínsecas del individuo. Aunque el estado no se encuentra dentro de los primeros lugares de intoxicación por plaguicidas a nivel nacional ni dentro de las primeras 10 causas de morbilidad y mortalidad, se realizan acciones regulatorias (verificaciones sanitarias, aseguramientos) y no regulatorias (fomento sanitario) para el uso y manejo seguro de los plaguicidas en Hidalgo. A partir del año 2010 a través del grupo de trabajo interinstitucional (SAGARPA, PROFEPA, SERMANAT, SAYDR y COPRISEH) del Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines (PNREVAA) coordinado por el Comité de Sanidad Vegetal del Estado de Hidalgo (CESAVEH), se instalaron y entraron en operación: 1 Centro de Acopio Temporal (CAT) y 4 Centros de Acopio Primario (CAP). (Cuadro No. 14-A) De abril a diciembre de 2010 se recolectaron 2,234 kg., mientras que en el año 2011 se recolectaron 1,774.5 kg de envases. (Cuadro No. 14-B) CUADRO NO. 14-A, CENTROS DE ACOPIO EN EL ESTADO DE HIDALGO TIPO DE CENTRO MUNICIPIO DOMICILIO COORDENADAS GEOGRÁFICAS (LONGITUD, ALTITUD) CAT Mixquiahuala Carr. Mixquiahuala-Tlahuelilpan, domicilio conocido camino ejidal Motobathá 20°10'33.5"N2100msnm CAP 1 Tecozautla Camino a la Salitrera km. 3, Piedra Larga, Tecozautla 20°32'58"N 99°40'01"W 1700 msnm CAP 2 Progreso Camino vecinal del canal principal de riego, a 200 mts del módulo de riego de Progreso 20°14´35"N 99°10'46"W 1980 msnm CAP 3 Tulancingo CAP 4 Apan Santa Ana Hueytlalpan, camino vecinal atrás 20°10'29"N 98°18'28"W 2167 de la iglesia y a un costado del auditorio ejidal msnm y centro de salud Carretera Apan-Tlaxco km. 1, a un costado de la vía férrea 52 19°41'82"N 98°26'36"W 2527 msnm CUADRO NO. 14-B, RECOLECCIÓN DE ENVASES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS Y AFINES DURANTE EL AÑO 2011. Centro de Acopio / Municipio CAT / Mixquiahuala CAP 1 / Tecozautla CAP 2 / Progreso CAP 3 / Tulancingo Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines (Kg) 2011 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 526.6 46.2 0 35 35 460 33 20 325 0 0 0 1480.8 0 12.4 4.6 0 0 0 36 0 61 0 40 0 154 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35 0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 10 CAP 4 / Apan 0 0 62.7 0 0 0 0 8 4 0 20 0 94.7 TOTAL / MES 526.6 58.6 67.3 35 35 460 69 28 390 0 105 0 1774.5 Fuente: CESAVEH 2013. En Hidalgo, el 61.3% de la población económicamente activa se dedica a actividades agropecuarias, el estado se divide en 6 regiones agrícolas: Huejutla, Zacualtipán, Tulancingo, Pachuca, Mixquiahuala y Huichapan. (Mapa No. 10) MAPA NO. 10 REGIONES AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE HIDALGO, POBLACIÓN EXPUESTA 1 D.D.R. HUEJUTLA 2 D.D.R. ZACUALTIPÁN 3 D.D.R.TULANCINGO 4 DDR PACHUCA 5 D.D.R. MIXQUIAHUALA 6 D.D.R. HUICHAPAN Fuente: COPRISEH 2013. 53 CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO En base al panorama epidemiológico de morbilidad relacionado al número de casos de intoxicaciones presentados durante el periodo 2003 al 2013 por exposición a plaguicidas, se tienen registrados en base de datos de la Subdirección de Epidemiología un total de 766 casos y 27 defunciones. El subregistro probablemente sea muy distante del verdadero número de intoxicaciones por plaguicidas que ocurren en Hidalgo, debido a diversos factores, entre ellos, el que los médicos no hayan tenido un diagnóstico acertado y los intoxicados no hayan reconocido la relación entre los síntomas y la exposición. También hay trabajadores que no reportan los incidentes ni los casos de intoxicación (se auto medican con atropina) como sucede en la región de Metztitlán; a fin de disminuir la sintomatología de una intoxicación y con ello evitar acudir al médico. Se ha calculado que por cada caso registrado no se contabilizan cinco en nuestro país. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado que el subregistro en América Latina llega a ser tan alto como 50 casos no notificados por cada caso registrado, tomando en cuenta esta estimación tendríamos por lo tanto, aproximadamente 21,200 casos de intoxicaciones por plaguicidas. De acuerdo al número de casos de intoxicaciones registradas en los sistemas de vigilancia epidemiológica, se contempla a las siguientes Jurisdicciones Sanitarias por el grado de riesgo: Huejutla, Actopan, Metztitlán y Tulancingo como alto riesgo, Ixmiquilpan y Huichapan como mediano riesgo y Tula, Pachuca, OtomíTepehua, Zimapán, Molango y Tizayuca como bajo riesgo. (Mapa No. 11) MAPA NO. 11, REGIONES AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE HIDALGO, POBLACIÓN EXPUESTA ALTO RIESGO Huejutla, Actopan, Metztitlán y Tulancingo. MEDIANO RIESGO Ixmiquilpan y Huichapan BAJO RIESGO Fuente: COPRISEH 2013. 54 1.5 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. El estado de Hidalgo debido a su situación geográfica, orográfica y cultural está expuesto a diversos tipos de fenómenos perturbadores, entre los cuales destacan principalmente: a). los fenómenos hidrometeorológicos que han provocado deslaves, aludes, inundaciones, desbordamientos de ríos y presas que llegan a estar a su máxima capacidad; b). eventos de concentración masiva de población (peregrinaciones, ferias patronales, ferias gastronómicas, el Xantolo, carnavales, Semana Santa, entre otros); c).incendios forestales, sequías; y d).por actividad industrial como es el caso de fugas, derrames, incendios y explosiones. De acuerdo a la información aportada por la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos del Estado de Hidalgo, se mencionan los fenómenos perturbadores en el estado de Hidalgo que se han presentado con más frecuencia en los últimos 5 años: Incendios forestales, lluvias intensas, derrumbes, concentraciones masivas de población, deslaves, tormentas eléctricas, incendios urbanos, ataques por abejas, vientos intensos, tormentas de granizo, inundaciones, sequías, nevadas, derrames o fuga de sustancias, explosiones, entre otros eventos (ej. sismos, onda gélida). En cuanto a los fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticas que más han causado daños al estado se describen los siguientes: • • • • • • • • • • • • • • 1999. Depresión tropical No. 11 2000. Sequía 2001. Diversos fenómenos 2002. Fenómenos hidrometeorológicos 2003. Fenómenos hidrometeorológicos, incendios forestales y Sequía 2004. Diversos fenómenos e incendios forestales 2005. Huracán “Stan” y Sequía 2006. Fenómenos hidrometeorológicos 2007. Depresión tropical “Dean” y “Lorenzo” 2008. Ondas tropicales en julio e intensas lluvias 2009. Fenómenos hidrometeorológicos 2010. Lluvias intensas y tormenta tropical “Karl” 2013. Huracán “Ingrid” y cólera 1.6 PROYECTO HUMO DE TABACO. El consumo de tabaco es un problema de salud pública mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo es la segunda causa principal de muerte en el mundo, con casi cinco millones de defunciones anuales. Por ello se requiere contar con medidas de prevención y control. Los cálculos de la OMS señalan que para el año 2020 causará el doble de defunciones que las actuales, esto es, cerca de 10 millones de muertes. 55 Esta elevada cifra contrasta en forma notable con las cifras que publicó hace seis años la propia OMS, basadas en el consumo de aquel tiempo; en ese momento se señalaba que en el año 2020 habría 8.4 millones de muertes anuales por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. En cuanto al número mundial de fumadores, alrededor de 1,300 millones de personas consumen tabaco; casi 1,000 millones son hombres y 250 millones son mujeres. Además de la magnitud de la epidemia deben agregarse los costos elevados consecutivos al consumo de tabaco, en particular en países en vías de desarrollo como el nuestro. Estos costos incluyen los de la atención de las enfermedades secundarias al tabaquismo, la muerte en edades productivas y la disminución de la productividad en los enfermos, entre otros. Sin embargo, el panorama es aún más sombrío al considerar la relación estrecha entre el tabaquismo y la pobreza, ya que de acuerdo con la OMS, las familias de escasos recursos ocupan hasta 10% del gasto familiar para adquirir tabaco, lo que a su vez modifica la dinámica familiar al disponer de menores recursos para la alimentación, la educación y la atención a la salud. Hoy en día la evidencia científica generada en los últimos 40 años demuestra que el tabaco es uno de los productos más nocivos para la salud y que la nicotina es una sustancia que induce adicción, por lo que el combate a su consumo se ha convertido para todos los sistemas de salud del mundo en una prioridad, toda vez que el tabaco es una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte. En este panorama mundial, se reconoce como un logro sin precedentes el establecimiento por la OMS del Convenio Marco para el Control del Tabaco, que permite a los países suscritos conjuntar políticas, directrices, esfuerzos y recursos para combatir el tabaco en todo el mundo. México fue el primer país en América Latina en refrendar el Convenio Marco para el Control del Tabaco tras reconocer la magnitud del problema que ocasiona el consumo de éste, tanto en adultos como en menores de edad. Este convenio entró en vigor el 27 de febrero de 2005, luego de que lo ratificaron más de 40 países. Pese a que la prevalencia de los expuestos involuntariamente al humo del tabaco ha disminuido en apariencia, el número total de expuestos se ha incrementado. En este sentido el estado de Hidalgo expidió, en el año 2001, la Ley para la Protección de los no Fumadores, que permitió fortalecer los aspectos regulatorios a través de formular y operar el Programa de Edificios Públicos Libres de Humo de Tabaco, el cual integra acciones de sensibilización, fomento sanitario, verificación sanitaria y reconocimientos, ordenados para lograr el objeto del programa. El universo de trabajo del programa es amplio por considerar a edificios federales, estatales, municipales, planteles educativos y unidades médicas, éstas últimas son una prioridad para el estado de Hidalgo. Se realizó un estudio de casos en Pachuca y Mineral de la Reforma, a través de una Iniciativa de Apoyo a Espacios Libres de Humo de Tabaco (2010), realizado en colaboración entre el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Secretaría 56 de Salud del Estado de Hidalgo, el cual tuvo como propósito aportar información para la toma de decisiones y fomentar el establecimiento de espacios 100% libres de humo de tabaco. Dicho estudio se desarrolló seleccionando a 25 bares y 25 restaurantes, quienes participaron en la iniciativa de manera voluntaria. En cada establecimiento el administrador contestó un cuestionario con información sobre el establecimiento, su clientela y fuerza de trabajo, política hacia el consumo de tabaco y opiniones y percepciones sobre la Ley General para el Control del Tabaco y los espacios libres de humo de tabaco. Los resultados muestran que el 82% de los establecimientos prohibía en ellos el consumo de tabaco; 18% permitía fumar en áreas designadas. El semáforo de cumplimiento basado en el monitoreo de nicotina mostró que 28% de los establecimientos estaban en rojo, con posible consumo activo de tabaco; 36% en amarillo, con posible contaminación externa; y 36% en verde, con ausencia de consumo. Las concentraciones de nicotina fueron 10 veces más altas en los bares que en los restaurantes, siendo 65% de los restaurantes libres de humo de tabaco contra 4% de los bares. Las concentraciones de nicotina en áreas de no fumar de todos los establecimientos de Pachuca, transformadas al semáforo de cumplimiento, registran que para los establecimientos en general, 36% estaría en color verde (<0.1ug/m3: libre de humo de tabaco), 36% en amarillo (0.1-0.5 ug/m3) posible contaminación externa) y 28% en rojo (>0.5 ug/m3: consumo de tabaco activo). La visita mostró que la mayoría de los establecimientos no cumplen con los señalamientos requeridos por la legislación federal. En 4% de las áreas de no fumar se observaron personas fumando, 8% con rastros de cigarro y 16% con olor a humo de tabaco. En este mismo tema se llevó a cabo la publicación en el mes de junio del 2010 de la Ley de Protección contra los efectos nocivos del tabaco para el Estado de Hidalgo. Y en enero del 2011 se estableció el acuerdo para la Delegación de facultades en materia de Control de Tabaco, con la COFEPRIS para concluir la modificación de la Ley de Protección contra los Efectos Nocivos del Tabaco para el Estado de Hidalgo y la elaboración del Reglamento. 1.7 FARMACOVIGILANCIA. Los medicamentos son sometidos a ensayos clínicos antes de su comercialización, que definen sus características farmacológicas, pero existen una serie de efectos del fármaco, como efectos farmacológicos inesperados, efectos adversos poco frecuentes, desconocidos, etc., que no pueden evaluarse totalmente hasta que son utilizados por la población en general en la práctica médica. Debido a que en estos estudios los pacientes se seleccionan y se limitan 57 en el número, a un grupo determinado de población (niños, ancianos, mujeres embarazadas). La aparición de reacciones adversas, puede tener un gran impacto en la salud de los individuos que se encuentran bajo un tratamiento medicamentoso, provocando un incremento en la morbi-mortalidad, así como el aumento en el costo del tratamiento farmacológico. Estudios realizados en hospitales europeos, demuestran que aproximadamente del 3 al 5% de las admisiones en el servicio de urgencias son causadas por reacciones adversas de los medicamentos y que entre un 10% y un 20% de los pacientes ingresados en un hospital recibiendo medicamentos, desarrollan una reacción adversa a los mismos. Estas reacciones adversas pueden en ocasiones ser tan graves, que aproximadamente el 1% de los pacientes fallecen como consecuencia de las mismas. Además es importante, considerar que el costo hospitalario ocasionado por la aparición de las reacciones adversas es elevado, tomando en cuenta la prolongación de su estancia hospitalaria, así como el tratamiento de las mismas. Cabe hacer mención que la manifestación de una reacción adversa es la causa de una de cada 40 consultas en la práctica general. Es por ello que la farmacovigilancia es una actividad de salud pública destinada a la identificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados al uso de medicamentos una vez comercializados, por lo que la utilización de los medicamentos requiere que el beneficio de su empleo sea superior a los riesgos que pueda generar. El Estado de Hidalgo, se ha dado a la tarea de establecer un Programa Permanente de Farmacovigilancia desde el año 1999, reportando un total hasta el mes de septiembre de 2013 de 3,973 reacciones adversas de los medicamentos, siendo los hospitales pertenecientes a la Secretaría de Salud, los principales notificadores de avisos de sospechas de reacciones adversas de medicamentos al Centro Estatal de Farmacovigilancia. A continuación se muestran los resultados durante el periodo enero-septiembre de 2013 registrados por el Centro Estatal de Farmacovigilancia, los medicamentos que presentan mayor número de reacciones adversas son los antibióticos y broncodilatadores, siendo de los grupos terapéuticos más utilizados por pacientes pediátricos. (Gráfico No. 6) 58 GRÁFICO NO. 6 PRINCIPALES MEDICAMENTOS CAUSANTES DE REACCIONES ADVERSAS 2013. Fuente: Proyecto de Farmacovigilancia COPRISEH, 2013. Las reacciones adversas que presentan mayor frecuencia son: rash, vómito, eritema y náuseas seguidas de cefalea y prurito, las de menor frecuencia con la flebitis, taquicardia, edema y diarrea. (Gráfico No. 7) GRÁFICO NO. 7 REACCIONES ADVERSAS MÁS FRECUENTES 2013. Fuente: Proyecto de Farmacovigilancia COPRISEH, 2013 Por lo anterior podemos observar que las reacciones adversas que prevalecen más son las del sistema dermatológico y cardiovascular. 59 1.8 UNIDADES MÉDICAS SALUDABLES. La prestación Servicios Médicos se otorga en: Hospitales, Clínicas, Centros de Salud, Consultorios y Unidades Médicas. La asistencia social se otorga en los Albergues, Centros de asistencia social para niños y adultos, y Centros de ayuda mutua. Así como la calidad y eficacia de medicamentos y dispositivos médicos representan un riesgo inherente a la salud de la población, la calidad y oportunidad de los servicios médicos y la atención médica en establecimientos también. Estos riesgos son: carencia de servicios oportunos y servicios con calidad deficiente. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (ANTECEDENTES) La exposición a riesgos sanitarios en establecimientos de atención médica puede deberse a que en algunos de ellos, los servicios son deficientes por una inadecuada organización hospitalaria, laboratorios clínicos, de gabinete, con carencia de personal e insumos, así como por una atención inadecuada de urgencias. Entre las causas de estos problemas se encuentran la ausencia de mantenimiento preventivo y/o correctivo, de instrumental, de equipo e infraestructura, incumplimiento de programas de desinfección y desinfectación de las áreas, y la no realización de medidas sanitarias exhaustivas en las áreas prioritarias. OBJETIVO Mantener un control y vigilancia sanitaria estricta de los establecimientos de atención médica públicos, sociales y privados en donde se practican actos quirúrgicos u obstétricos; establecimientos de asistencia social; establecimientos de prevención, control y tratamiento de las adicciones, para evitar riesgos a la salud de la población. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Vigilar y hacer efectivo el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas para los servicios de atención médica, conforme a las disposiciones aplicables que estipula la Ley General de Salud, Reglamento de la misma Ley en materia de Control Sanitario de Productos y Servicios; Reglamento de Insumos para la Salud y Reglamento en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. 2. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos que prestan servicios de atención médica publica social y privada de hospitales, sanatorios, y clínicas. 3. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos que prestan servicios de atención médica publica social y privada de consultorios médicos de primer nivel de atención así como consultorios odontológicos. 60 4. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos de asistencia social, y centros de ayuda mutua que prestan servicios de atención pública, social y privada. 5. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos que prestan servicios de control, tratamiento y manejo de las adicciones. 6. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos que prestan servicios de ambulancias. 7. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos que prestan servicios en centros de tatuajes, medicina estética, control de peso y obesidad. 8. Regular y controlar mediante la vigilancia sanitaria los establecimientos que prestan servicios auxiliares al diagnóstico y tratamiento médico; laboratorios clínicos, patología clínica, histopatología, citología, bancos de sangre y servicios de transfusión. 9. Colaborar en el mejoramiento de la calidad de la atención médica vigilando el cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente. 10. Difundir, la normatividad a que se encuentran sujetos los establecimientos de atención médica pública social y privada y los trámites que deberán realizar ante la COPRISEH para regularizar sus establecimientos actividades y servicios. 1.10 CONTROL SANITARIO PRODUCTOS FRONTERA DE LA PUBLICIDAD PARA LOS Para poder identificar la problemática hay que definir que la publicidad es la actividad que comprende todo proceso de creación, planificación, ejecución y difusión de anuncios publicitarios en los medios de comunicación con el fin de promover la venta o consumo de productos y servicios. Así también la publicidad además de ser orientadora y educativa deberá incluir aquella información sobre características, propiedades y empleos reales o reconocidos por la Secretaría, de los productos, servicios y actividades que se publiciten, además de proporcionar información sanitaria sobre el uso de los productos y la prestación de los servicios, la cual deberá corresponder, en su caso, a las finalidades señaladas en la autorización respectiva. Por lo anterior y a efecto de brindar seguridad jurídica y sanitaria a los medios de difusión, a los anunciantes y al público en general, respecto a que un producto y su publicidad cumplen sin contravenir la legislación sanitaria, es necesario que la publicidad se presente incluyendo en la pauta el número de registro sanitario correspondiente, así como el número de permiso o aviso publicitario, independientemente del tipo de medio en el que se realice la misma, evitando la difusión de los productos denominados Frontera. 61 El área de influencia para el Control Sanitario de la Publicidad en el Estado de Hidalgo incide en la difusión de publicidad, de los rubros inmersos en la Ley General de la Salud y su Reglamento de la Ley General de Salud en materia de la Publicidad para los medios electrónicos e impresos, formales e informales respectivamente. Actualmente el censo de medios locales de comunicación, para la vigilancia sanitaria de la publicidad (monitoreo de la publicidad), es dirigido a 6 estaciones de televisión locales y repetidoras de canales nacionales; en radio se cuenta con 35 estaciones privadas y públicas con repetidoras; en prensa se cuenta con un promedio de 55 impresos en modalidad de diarios, semanarios, quincenales y mensuales, y revistas en un promedio de 45. Así como los impresos informales, como son trípticos, dípticos, volantes, carteles, mantas, fachadas, espectaculares, laterales y paradores de transporte, etc., y mediante otras tecnologías, como el internet. A inicios de 2010 ya se identifican riesgos graves a la salud por la difusión excesiva de productos milagro, por lo que surge la estrategia a nivel federal, de implementar acciones del control y vigilancia sanitaria de la publicidad a estos productos a través del Proyecto Prioritario “Productos Frontera”, iniciado en junio del mismo año, sin embargo desafortunadamente el marco regulatorio para aplicar esta estrategia era obsoleto. Para el año 2012, (19 de Enero en el D.O.F.), se emiten las reformas y adiciones a las diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de la publicidad, como resultado del acuerdo entre medios, anunciantes y gobierno para atacar la informalidad en la publicidad sanitaria que pone en riesgo la salud. La reforma al reglamento no estableció ninguna obligación adicional en los anunciantes formales. Lo que se busca es exclusivamente eliminar los productos que anuncian facultades curativas sin ser medicamentos. La falta de un marco regulatorio completo que pudiera normar la publicidad irregular, generó que desde el año 2000 hasta el año 2009 hubiera un cambio de actitudes por las necesidades sentidas, pero desafortunadamente todavía se carecía de facultades legales para someter a los involucrados (responsables de publicidad y medios de comunicación), por lo que en el año 2012, el principal objetivo de atacar la publicidad informal y sobre todo determinar la responsabilidad de los medios de comunicación, fue fruto del acuerdo entre medios, anunciantes y Gobierno para atacar la informalidad en la publicidad sanitaria que pone en riesgo la salud. (Cuadro No. 15) 62 CUADRO NO. 15 ACCIONES PARA ELIMINAR PRODUCTOS FRONTERA DEL MERCADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2010 2011 2012 156% 186% 100% 100% 100% 100% 3 4 1 2 3 26 1 1 ESPECÍFICAS 1. Identificar la publicidad local fuera del marco jurídico vigente (priorizando productos Monitoreos publicidad de (TV, Prensa, Radio, etc.). Fortalecimiento del 2.Visitas control y vigilancia de verificación para bajar de peso) solicitadas por COFEPRIS. 3.Acciones de vinculación con cámaras y asociaciones con el objeto de disminuir la comercialización y publicidad de los productos o milagro frontera en los medios locales. Difundir información 4. entre productores, comercializadores, agencias de publicidad y anunciantes sobre la normatividad aplicable a grupos de productos y servicios que son Impresión de carteles. Señale las cantidades. Incremento en las acciones y cultura de 5.Acciones de prevención contra vinculación con riesgos sanitarios medios de comunicación con el proclives a objeto de disminuir comercializarse como la productos frontera. comercialización y publicidad de los productos frontera o milagro, en los medios locales. 6.Gestión correspondiente para que el líder estatal asista a la Reunión Nacional del Proyecto. Fuente: COPRISEH, 2013. 63 1 2. FACTORES DE RIESGOS A LA SALUD. 2.1 ACCIDENTES. La estratificación por accidentes ubica en alto riesgo a los municipios de Ixmiquilpan, Atotonilco el Grande, Acaxochitlán, Huichapan, San Bartolo Tutotepec, Chapulhuacán, Huasca, Pachuca, Santiago de Anaya y Tenango de Doria; 49% de los municipios de la entidad con riesgo medio y el 38% (32 municipios) con riesgo bajo, los cuales se encuentran distribuidos en su mayoría en la región de la Huasteca y el Altiplano. Se consideraron los indicadores: morbilidad acumulada 2007-2012 por accidente de vehículo de motor, peatón lesionado en accidente de transporte y quemaduras; mortalidad acumulada 2007-2011 por accidentes, siendo estos accidentes de tráfico en vehículo de motor, envenenamiento accidental, caídas accidentales, exposición al fuego, humo y llamas, ahogamiento y sumersión accidental, y otros accidentes. 2.2 DEFICIENCIAS DE YODO. Para establecer los estratos de riesgo por deficiencias de yodo se utilizó la morbilidad acumulada por bocio endémico de los años 2007 a 2012 y la proporción de muestras de sal fuera de la norma de los años 2008 a 2012. Los municipios con riesgo alto por deficiencias de yodo son Cardonal, Molango e Ixmiquilpan; 27 municipios (32%) con riesgo medio; y el 64% con bajo riesgo. 16 municipios no registraron casos ni muestras de sal fuera de norma. Pacula es un municipio en donde no se notifican casos y no se cuenta con registro de toma de muestras de sal. 2.3 CÁNCER CÉRVICO-UTERINO. Con la estratificación por cáncer cérvico-uterino se identifica que el 33.3% de los municipios presentan un riesgo alto; 34 municipios (40.5%) se clasifican en riesgo medio y los 22 restantes con bajo riesgo, la distribución por las diferentes regiones del estado es similar para los tres estratos. Los indicadores empleados para la estratificación son: mortalidad acumulada en mujeres de 25 años y más de 2001-2011, morbilidad acumulada de 2001-2012 para el mismo grupo poblacional, así como la cobertura de Papanicolaou del año 2012. 2.4 MORTALIDAD MATERNA. El riesgo de fallecer durante el embarazo, parto y puerperio se estratifica por municipio con base en la razón de mortalidad materna (RMM) acumulada de los años 1990 a 2011; así se identificaron con mayor riesgo los municipios de 64 Tlahuiltepa, Lolotla, San Bartolo Tutotepec, Tepehuacán de Guerrero, Huehuetla, Pisaflores y Xochicoatlán, con RMM por arriba de 150 muertes por cada 100 mil nacidos vivos estimados. 27 municipios se encuentran en riesgo alto (32%) con RMM entre 326.7 y 84.1; 28 en riesgo medio con RMM que varía entre 84.0 y 49.7; y 29 en riesgo bajo con RMM entre 0 y 49.6. Los municipios de Eloxochitlán, Omitlán de Juárez y Metepec no han presentado muertes maternas en los 21 años consultados. 2.5 SÍNDROME DE DEPENDENCIA AL ALCOHOL. En Hidalgo, existe riesgo alto en 28 municipios, destaca la región del Valle del Mezquital, la Sierra Gorda, entre otras, el riesgo medio se ubica en las regiones de la Huasteca y el Valle de Tulancingo. Los indicadores utilizados para la construcción de la estratificación son: mortalidad por causas relacionadas al consumo del alcohol y morbilidad 20072012, por enfermedad alcohólica del hígado e intoxicación aguda por alcohol. 2.6 CÓLERA. En el estado desde el año 2001 y hasta el primer semestre 2013 no se registraron casos de cólera, no obstante en el segundo semestre se registró un brote importante en la entidad. Por lo anterior para la estratificación de riesgos a nivel municipal, se utilizaron los siguientes indicadores: morbilidad por enfermedades diarreicas agudas “EDA’s” (2013), mortalidad acumulada por EDA’s (2008-2013), brotes por EDA’s (2013), morbilidad acumulada cólera (1991-2013), mortalidad acumulada por cólera (1991-2013), porcentaje de determinaciones de cloro libre residual <0.2 ppm (2012), y el Indice de Desarrollo Humano (2005). Se identifica riesgo alto en 31 municipios: 7 ubicados en la región de la Huasteca, 4 en la Sierra de Tenango, 4 en la Sierra Alta,4 en la Comarca Minera, 4 en el Valle del Mezquital, 1 en la Sierra Gorda, 3 en Sierra Baja, 3 en el Valle de Tulancingo, y 1 en el Altiplano. Con riesgo medio se reconocen 24 municipios que representan el 29% del total y los 29 municipios restantes se clasifican con riesgo bajo. A partir del segundo trimestre del 2013 y como resultado del fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de cólera, el día 18 de septiembre se identificaron a través del núcleo trazador de vigilancia epidemiológica del Hospital Pachuca de la Secretaría de Salud de Hidalgo y de Médica Azul, 5 casos de cólera. El 21 de septiembre el Laboratorio Regional de Huejutla notificó tres casos positivos a vibrión cholerae en la localidad de Oxtomal municipio Huejutla, los cuáles incrementaron al 24 de octubre a 157 casos confirmados a Vibrio cholerae O1 Ogawa, toxigénico en 17 municipios de Hidalgo, cuya cepa fue genéticamente similar a la que circula en Haití, Cuba y República Dominicana. Los casos confirmados del sur del estado fueron residentes de los municipios de Ajacuba (1), Tula (2), San Agustín Tlaxiaca (1), Pachuca (4), todos asintomáticos sin 65 embargo en los bloqueos familiares y cercos epidemiológicos no se encontraran casos adicionales. En el municipio de Huejutla se registraron 119 casos distribuidos en 12 localidades: Oxtomal (44), Acuapa (24), Palzoquiapa (13), Macuxtepetla (7), Huejutla (9), Tepexititla (8), Tlalzintla (4), Zapotitla (2) y Chililico (3), Santa Catarina (1), Calmecate (1) y El Ojite (3). Adicionalmente se registraron casos en Tlanchinol (6), Mineral del Chico (1), Metepec (1), Xochiatipan (5), Molango (2), Xochicoatlán (2), Zacualtipán (1), San Bartolo Tutotepec (3), San Agustín Metzquititlán (1), Tianguistengo (2), Metztitlán (1), y Yahualica (3). 2.7 HEPATITIS A. La utilización de los indicadores: morbilidad acumulada (2008-2012), mortalidad acumulada (2007-2011), brotes por Hepatitis “A” (2012) e Indice de Ddesarrollo Humano (2005), permitió identificar riesgo alto en el 12% del total de municipios del estado, principalmente en la región de la Huasteca y la Sierra de Tenango. Con mediano riesgo 23 municipios: 5 ubicados en la región del Valle del Mezquital, 4 en La Huasteca, 4 en la Sierra Alta, 3 en la Sierra Baja, 3 en el Valle de Tulancingo, 2 en la Sierra Gorda, 1 en la Sierra de Tenango y 1 en la Comarca Minera. Los 51 municipios restantes se clasifican como de bajo riesgo, distribuido sin un patrón definido en las diferentes regiones del estado. 2.8 DENGUE. El riesgo alto para dengue en Hidalgo se concentra en 3 municipios localizados en la región Huasteca: Huejutla, Jaltocán y Atlapexco; 6% se identifican con riesgo medio (Huehuetla, Huautla, San Felipe Orizatlán, Yahualica y Xochiatipan); y con riesgo bajo se encuentran 10 municipios que representan el 12% del total. Los 66 municipios restantes se encuentran sin riesgo para la ocurrencia de casos autóctonos, ubicados en las regiones de la Sierra Alta, Sierra Baja, Sierra Gorda, Valle de Tulancingo, Altiplano, Cuenca de México, Valle del Mezquital y la Comarca Minera, solamente con probabilidad de presentar casos importados. Los indicadores utilizados fueron: índice de rezago social (COESPO 2010); viviendas, habitantes por localidad, altitud (INEGI 2010); estado de los patios 2012 (Informe anual de servicio integrado de promoción a la salud en Dengue); casos confirmados 2008-2012; casos probables 2012; localidades con casos confirmados, probables o presencia del vector fuera del área de influencia de los SSH (2012); casos de Dengue Hemorrágico 2012; colindancia con comunidades estatales o entidades federativas endémicas o con brotes de Dengue 2012. En el año 2013, se atendieron 1,705 casos probables, confirmándose 869 (783 de Fiebre por Dengue y 86 por Fiebre Hemorrágica por Dengue). La región de riesgo es la Huasteca hidalguense, siendo la Jurisdicción Sanitaria de Huejutla la más afectada. 66 2.9 PALUDISMO. En Hidalgo, no se han presentado casos autóctonos de esta enfermedad desde el año 1999. Durante el 2000 se identificó un caso importado en el municipio de San Bartolo Tutotepec; en el año de 2002 se presentaron 2 casos importados en el municipio de Actopan; y en 2010 otro caso importado en el municipio de San Agustín Metzquititlán originario del Estado de Chiapas, por lo que nuestro estado no tiene actualmente municipios de alto riesgo. Sin embargo por la presencia del vector en sus diferentes estadios, desde la etapa acuática hasta la adulta, además de que existen importantes movimientos migratorios de población, existe riesgo de casos y brotes en la entidad. Al considerar el número de casos registrados en el periodo 1985-1999, el 8% del total de municipios son de mediano riesgo y se localizan en la región de la Huasteca, asimismo el 43% del total de los municipios, es decir 36, se clasifican con riesgo bajo. Los 41 municipios restantes están clasificados sin riesgo para casos autóctonos, ubicados principalmente en la región del Altiplano, Valle de Tulancingo, Comarca Minera, Cuenca de México y Valle del Mezquital. 2.10 ENFERMEDAD DE CHAGAS. El riesgo para la enfermedad de Chagas depende del grado de desarrollo de las comunidades, sobre todo en cuanto al mejoramiento de la vivienda, para evitar la permanencia del vector. Los indicadores utilizados para estratificar el riesgo fueron: seropositividad a Chagas en el periodo 2010-2012, fundamentalmente de donantes de sangre; e índice de rezago social COESPO 2010. Siete municipios del estado (8%) se clasificaron como de alto riesgo: Huejutla, Huichapan, Alfajayucan, Ixmiquilpan, San Salvador, Actopan y Pachuca. El 20% de los municipios se catalogan con riesgo medio; y con bajo riesgo 60 municipios (72%), ubicados en las regiones de la Huasteca, Sierra Alta, Sierra Baja, Sierra Gorda, Sierra de Tenango, Valle de Tulancingo, Comarca Minera, El Altiplano y Cuenca de México. 2.11 RABIA. En Hidalgo el último caso de Rabia Humana se presentó en el año de 1997 en el municipio de Tezontepec de Aldama, y el último caso de Rabia Canina se registró en el año 2009, en el municipio de Tizayuca. Para la estratificación de riesgo de este padecimiento se consideró: razón de perros por vivienda 2012, tasa de agresiones por 10,000 habitantes 2012, casos de rabia canina en los últimos 6 años, casos de rabia paralítica en los últimos 6 años y la relación de perros y gatos por cada diez habitantes 2012. 67 Presentan alto riesgo 18 municipios: Acatlán, Agua Blanca, Alfajayucan, Atotonilco el Grande, Chapulhuacán, Huejutla, Huautla, Pachuca, San Agustín Metzquititlán, San Agustín Tlaxiaca, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tenango de Doria, Tepehuacán de Guerrero, Tepetitlán, Tizayuca, Xochicoatlán y Zimapán. El 32%, es decir 27 municipios, se registran con riesgo medio y el 46%, 39 municipios se ubican con bajo riesgo. 2.12 BRUCELOSIS. En el estado, con base al número de casos de Brucelosis en el periodo 20082012; existe alto riesgo de enfermar por esta patología en 7 municipios: Acatlán, Huichapan, Ixmiquilpan, Pachuca, Tecozautla, Tizayuca y Tulancingo. Se observan 6 municipios con riesgo medio, lo que representa el 7% del total de municipios en la entidad, y 71 municipios se clasifican con bajo riesgo, predominando en Sierra Alta, Sierra Gorda, Sierra de Tenango, el Altiplano y Valle del Mezquital. 2.13 TUBERCULOSIS PULMONAR. En Hidalgo, la Tuberculosis Pulmonar continúa siendo un problema de salud pública. Al estratificar los riesgos municipales con la mortalidad acumulada por Tuberculosis Pulmonar 2007-2011, la morbilidad acumulada por Tuberculosis Pulmonar 2008-2012 y el índice de cobertura de detección de casos 2012; se identifican 8 municipios con alto riesgo: Eloxochitlán, Huautla, Huazalingo, Jaltocán, La Misión, Lolotla, Pisaflores y Yahualica. El 52% de los municipios del estado (44), se clasifican con riesgo medio y se encuentran distribuidos principalmente en la Sierra Gorda, Valle del Mezquital, Cuenca de México, Altiplano y Comarca Minera. Los 32 municipios restantes se catalogan con bajo riesgo. 2.14 VIH/SIDA Existen 11 municipios, según mortalidad por SIDA 2007-2011, morbilidad por SIDA 2008-2012 y morbilidad de VIH 2008-2012; con alto riesgo a infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA): Alfajayucan, Chapulhuacán, Emiliano Zapata, Huehuetla, Juárez Hidalgo, Pachuca, Tasquillo, Tenango de Doria, Tepetitlán, Tizayuca y Xochiatipan. Así como 20% de los municipios con riesgo medio, distribuidos en las diferentes regiones del estado. Los 56 municipios restantes, que representan el 67%, son clasificados de bajo riesgo y se encuentran distribuidos en todo el territorio estatal. 68 2.15 ADICCIONES. ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011. La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (CENADIC) y de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), encomendó al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y al Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM) la realización de la “Encuesta Nacional de Adicciones 2011” (ENA 2011). Su objetivo general es estimar las prevalencias del uso y abuso de tabaco, alcohol y drogas, tanto médicas como no médicas, así como evaluar las tendencias de su consumo, en la población adolescente de entre 12 y 17 años de edad y en la población adulta de entre 18 y 65 años. La ENA, llevada a cabo de manera periódica, tiene la finalidad de medir la evolución del consumo de sustancias y otras problemáticas de salud mental. Los objetivos específicos que se plantearon para la ENA 2011 son: Estimar la prevalencia del uso de drogas tanto médicas como no médicas, alcohol y tabaco a nivel nacional, para ocho regiones del país. Evaluar las tendencias en el consumo de drogas, alcohol y tabaco, mediante la comparación de los resultados de la ENA 2011 con la ENA 2008. Identificar los grupos de población con mayor riesgo en relación al problema de consumo de tabaco, alcohol y drogas (médicas y no médicas). Se presenta un extracto de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 en el ANEXO I del documento. 2.16 DESNUTRICIÓN, SOBREPESO Y OBESIDAD. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN 2012. El objetivo general de la ENSANUT 2012 es cuantificar la frecuencia, distribución y tendencias de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes, así como examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y nutrición de la población, incluida la cobertura y calidad de los servicios de salud y la cobertura específica de los programas prioritarios de prevención en salud. De igual forma, la ENSANUT 2012 permitirá generar evidencia sobre la cobertura de protección en salud de las familias mexicanas y realizar comparaciones respecto a la utilización y condiciones de salud entre las poblaciones de acuerdo con el tipo de protección en salud. Para lograr este objetivo, la ENSANUT 2012 obtuvo información de 50,528 hogares en los cuales se aplicaron 96,031 cuestionarios individuales en los diferentes grupos de edad, así como 14,104 cuestionarios de utilizadores de servicios de salud. 69 La ENSANUT 2012 es una encuesta probabilística que permite ofrecer resultados para cada una de las entidades del país, para los ámbitos urbano y rural, y para el país en su conjunto. La recolección de la información de la ENSANUT 2012 se realizó entre octubre de 2011 y mayo de 2012, en un operativo de campo en cuatro fases: 1. Identificación y selección de hogares en las áreas seleccionadas a partir del marco estadístico nacional generado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2. Entrevistas a un informante de cada hogar seleccionado y a integrantes en cada grupo de edad (niños entre 0 y 4 años y entre 5 y 9 años, adolescentes entre 10 y 19 años, adultos de 20 años o más, y utilizadores recientes de servicios de salud ambulatorios). 3. Medición de peso, talla, nivel de hemoglobina y tensión arterial en los individuos seleccionados, así como obtención de información sobre dieta, seguridad alimentaria, lactancia, alimentación complementaria y sobre programas de apoyo alimentario. 4. Toma de muestras de sangre para su análisis posterior con el fin de obtener mediciones de micro nutrimentos, anticuerpos vacunales y condiciones de salud en adultos (glucosa, lípidos). Se presenta un extracto de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 en el Anexo No. 2 del presente documento y en el Anexo No. 3 la Estrategia Cruzada Nacional contra el Hambre. 70 IV. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN. 1. DAÑOS A LA SALUD. El estado de Hidalgo en los últimos 20 años presenta un importante cambio en la mortalidad en todos los grupos de edad, que se ha acompañado de un cambio significativo en las principales causas de muerte. Comparando la estructura de la mortalidad general de Hidalgo en los años 2000 y 2012, se observa que nuestro estado se encuentra en la llamada transición epidemiológica, en donde, aunque existe impacto en las enfermedades denominadas del rezago: infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, desnutrición, daños asociados al nacimiento y enfermedades prevenibles por vacunación, porque se reduce su riesgo, algunas de ellas aún se encuentran entre las principales causas de muerte para el año 2012, y están siendo substituidas por las enfermedades emergentes, cuyos factores de riesgo están vinculados al desarrollo, tales como: enfermedad isquémica del corazón, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades hipertensivas y tumores malignos. Por tanto, hoy en el estado predominan como causas de muerte las enfermedades no transmisibles. Estos padecimientos son más difíciles de tratar y más costosos que las infecciones comunes, los problemas reproductivos y las enfermedades relacionadas con la desnutrición, que en el siglo XX fueron las principales causas de defunción26. En el análisis de las causas asociadas a la transición epidemiológica por sexo, se identifican las defunciones por cualquier tipo de tumor maligno, las cuales ocupan los primeros lugares en ambos sexos. La mortalidad por accidentes continúa siendo un grave problema de salud pública considerando que en su mayoría son evitables, ya que representan la culminación de una serie de eventos con amplias posibilidades de prevención. Otro aspecto característico de la transición epidemiológica es el grupo de edad en el que se presentan las defunciones, la tendencia es que cada vez se presenten en los grupos avanzados de la vida. Con relación a la mortalidad general, nueve de las diez principales causas de defunción que para el año 2012 concentran el 55.8% de las muertes en mujeres y hombres, comparten factores de riesgo similares, destacando dentro de ellos sobrepeso, obesidad, sedentarismo, malos hábitos alimenticios, tabaquismo, colesterol elevado y la hipertensión arterial, las cuales son: enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, cirrosis y otras enfermedades crónicas 26 Programa Nacional de Salud 2007– 2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. Secretaría de Salud. México. 2007. p23. 71 del hígado, enfermedad cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad hipertensiva entre otras. En el período 2000–2012 la tendencia de la mayoría de los padecimientos citados es ascendente, destacando diabetes mellitus, enfermedades hipertensivas, enfermedad cerebrovascular y enfermedades isquémicas del corazón. La diabetes mellitus es una enfermedad de alta prevalencia en nuestro estado y es uno de los mayores retos que enfrenta el Sistema Estatal de Salud. En 2012 fue la segunda causa de mortalidad en hombres y mujeres; es una de las principales causas de demanda de atención en consulta externa y de hospitalización, así como de las enfermedades que consumen alto porcentaje del gasto en las instituciones públicas del sector salud. Además incrementa el riesgo de morir por diversos padecimientos, como las cardiopatías, las enfermedades cerebrovasculares y la insuficiencia renal; así mismo es la causa más importante de amputación de miembros inferiores de origen no traumático y la principal causa de ceguera27. Las enfermedades del corazón afectan tanto a mujeres como a hombres, ocupando en 2012 el primer lugar como causa de mortalidad, en estas enfermedades destaca la cardiopatía isquémica y tiene como factores de riesgo el consumo excesivo de grasa de origen animal, el sobrepeso, el tabaquismo, el sedentarismo, el estrés y la diabetes. La enfermedad cerebrovascular, suele ser muy grave y frecuentemente termina con muerte prematura. La hipertensión arterial, además de por sí misma ser una enfermedad, es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares e insuficiencia renal, las causas que le favorecen son la obesidad, el sedentarismo, el consumo de sal y el consumo excesivo de alcohol. 2. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO. 2.1 MORBILIDAD. Dentro de la inteligencia epidemiológica se considera muy importante el registro de la morbilidad como herramienta estratégica del Sistema Nacional y Estatal de Salud para contribuir al blindaje sanitario, ya que permite caracterizar el fenómeno salud-enfermedad. La información de dicha estrategia se obtiene a través del registro continuo de las causas de demanda de atención, a través de una red inteligente de vigilancia epidemiológica que permite caracterizar el proceso salud-enfermedad, identificar de manera temprana la presencia inusual de casos, la aparición de nuevas 27 Ibidem p30. 72 enfermedades y apoyar la oportuna toma de decisiones desde la unidad médica generadora de los datos hasta los diferentes niveles administrativos, incluido el nacional. También ofrece información que además de ser utilizada por los programas de prevención y control para la orientación de sus acciones; para diagnóstico, evaluación y monitoreo y definición de políticas de salud, sirve de base para generar investigación epidemiológica. Los cambios de la morbilidad están en función del aumento de cobertura en la notificación del Sector Salud, modificaciones a los sistemas de información, mejoras de la tecnología diagnóstica, crecimiento poblacional, accesibilidad geográfica y económica de la población a servicios de salud y la etapa de transición epidemiológica por la que atraviesa el estado, entre otros. MORBILIDAD GENERAL 2000-2013. Dentro de las causas más frecuentes de enfermedad en la población hidalguense, permanecen como primera y segunda causa de demanda de atención las infecciones respiratorias agudas altas y las infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas. La morbilidad registrada para el año 2000 en el estado de Hidalgo se caracterizó porque 9 de las 10 primeras causas de morbilidad fueron enfermedades infecciosas, para el año 2013, 8 de ellas pertenecen a este grupo, reflejando la transición epidemiológica de las enfermedades transmisibles a las no transmisibles, como consecuencia del envejecimiento de la población y del incremento de los riesgos asociados a la urbanización, industrialización y estilos de vida, que incluye a la población de altos, medianos y escasos recursos. El primer lugar de demanda de atención lo ocupan las infecciones respiratorias agudas (IRAs) en ambos años. El nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres, las condiciones de vida, el tipo de vivienda, el hacinamiento, la contaminación ambiental y el hábito de fumar son factores de riesgo para las IRAs. Para el caso de las infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas descienden del segundo al tercer lugar, la tasa en 2013 es menor por 220.2 puntos. Se observa un incremento en la morbilidad por infecciones de vías urinarias, ascendiendo del tercer lugar en el año 2000 al segundo en 2013 con tasa de 4,818 por 100 mil habitantes. En lo que respecta a las enfermedades bucodentales, las gingivitis y enfermedad periodontal ocupan el 5º lugar en 2013, el registro de estas patologías en el Sistema Único de Información en Vigilancia Epidemiológica SUIVE inicia a partir de 2003, pero es claro el aumento de la demanda de atención en los servicios de odontología de las unidades de primer nivel de atención. (Cuadro No. 16 y Gráfico No. 8). 73 CUADRO No. 16 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN HIDALGO, 2000-2013 2000 2013 Diagnóstico Dif. Lugar Casos Tasa % Lugar Casos Tasa % Infecciones respiratorias agudas 1 813,968 35,668 66 1 901,666 31,680 62 -3,988 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 2 89,647 3,928 7 3 105,541 3,708 7 -220 Infección de vías urinarias 3 89,433 3,919 7 2 137,126 4,818 10 899 Amebiasis intestinal 4 49,761 2,181 4 8 18,188 639 1 -1,542 Úlceras, gastritis y duodenitis 5 34,985 1,533 3 4 57,166 2,009 4 476 Otitis media aguda 6 21,049 922 2 7 21,940 771 2 -152 Conjuntivitis mucopurulenta 7 12,584 551 1 6 27,085 952 2 400 Candidiasis urogenital 8 11,091 486 1 11 9,281 326 1 -160 Ascariasis 9 9,577 420 1 25 2,453 86 0 -334 Otras helmintiasis 10 8,526 374 1 16 5,502 193 0 -180 Hipertensión arterial 13 7,664 336 1 10 9,968 350 1 0 Gingivitis y enfermedad periodontal 5 47,973 1,686 3 N/A Vaginitis aguda 9 13,310 468 1 N/A Resto de Diagnósticos Total 79,954 3,504 7 86,997 3,057 6 1,827 1,228,239 53,821 100 1,444,196 50,741 100 -3,080 Tasa por 100 000 habitantes Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014. Para el años 2000 reportaban al Sistema Único de Información y Vigilancia Epidemiológica 724 unidades del sector salud, en 2013 se incrementaron a 816 con registro de 1,228,239 casos nuevos de enfermedad y 1,444,196 respectivamente; lo que representó un incremento de casos de 17.58%. N/A GRÁFICO No. 8, PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL HIDALGO 20002013 Tasa por 100 000 habitantes Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014. 74 MORBILIDAD GENERAL POR REGIÓN. Son diez las regiones del estado que presentan mayor riesgo de enfermar, con tasas de morbilidad superior a la estatal: Metztitlán 66,380.2; Otomí Tepehua 65,711.6; Actopan 58,304.7; Jacala 59,244.7; Atotonilco 51,725; Pachuca 54,030.9; Tula 54,905.2; Molango 56,225; Huejutla 51,517.5 y Zacualtipán 54,430.9 por 100 mil habitantes. (Gráfico No. 9). GRÁFICO No. 9, MORBILIDAD GENERAL, 17 REGIONES DE HIDALGO 2013 Tasa por 100 000 habitantes Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014 En contraste, las regiones de Tulancingo, Huichapan, Zimapán, Ixmiquilpan, Apan, Tizayuca y Tepeji presentaron menor probabilidad de enfermar en el año referido. Un factor importante en el incremento del registro de casos nuevos de enfermedad lo representa la afiliación de la población al Régimen Estatal de Protección Social en Salud, a partir del año 2004 en donde hasta diciembre de 2013, el estado cuenta con 1,658,778 personas afiliadas al Seguro Popular, el cual permite el aseguramiento público y voluntario para aquellas personas que no cuentan con empleo o que trabajan por cuenta propia y que no son derechohabientes de alguna institución de seguridad social como el Instituto Mexicano del Seguro Social o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, entre otros, lo que incrementa la demanda de atención médica. 75 2.2 MORBILIDAD POR GRUPO DE EDAD Y SEXO. MORBILIDAD POR SEXO. En el año 2013 se registraron 1,444,196 casos nuevos, de los cuales el 59.6% de atenciones fue solicitado por mujeres, con una tasa de morbilidad de 58,401 por 100 mil mujeres, cifra superior en 15,898 puntos a la de los hombres que fue de 42,503 por 100 mil hombres. (Cuadro No. 17). CUADRO No. 17, MORBILIDAD POR SEXO SEGÚN REGIÓN DE HIDALGO 2013 Región 01 Pachuca 02 Tulancingo 03 Tula 04 Huichapan 05 Zimapán 06 Ixmiquilpan 07 Actopan 08 Metztitlán 09 Molango 10 Huejutla 11 Apan 12 Tizayuca 13 Otomí-Tepehua 14 Tepeji 15 Atotonilco 16 Jacala 17 Zacualtipán Masculinos 47,555 29,546 46,103 41,741 42,144 41,309 50,500 53,679 45,265 42,024 36,903 35,580 52,651 34,941 42,919 49,771 43,236 Femeninos 60,004 41,341 63,320 55,084 54,531 55,048 65,418 77,966 66,868 60,587 53,603 49,862 77,667 52,219 59,751 68,342 64,737 Estado 42,503 58,401 Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014/ Tasa por 100 000 habitantes Dif. -12,449 -11,795 -17,217 -13,343 -12,388 -13,739 -14,918 -24,286 -21,603 -18,563 -16,700 -14,282 -25,017 -17,278 -16,833 -18,571 -21,501 -15,898 Se observa una mayor demanda de atención por mujeres en todas las regiones del estado, destacando la diferencia en las regiones Otomí Tepehua, Metztitlán, y Jacala; coincidiendo que la demanda de atención por hombres también ocupa los dos primeros lugares en estas regiones. (Gráfico No. 10). GRÁFICO No. 10, MORBILIDAD POR SEXO 17 REGIONES DE HIDALGO, 2013. Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014 / Tasa por 100 000 habitantes 76 MORBILIDAD INFANTIL. Durante el año 2013 el riesgo de enfermar en menores de 1 año en el estado fue de 2,075 por 1,000 nacidos vivos estimados, en donde las regiones Molango, Otomí-Tepehua, Tizayuca, Jacala, Huejutla, Tulancingo, Atotonilco y Metztitlán se encuentran por arriba de la tasa estatal. (Cuadro No. 18 y Gráfico No. 11) CUADRO No. 18 Y GRÁFICO No. 11 MORBILIDAD INFANTIL, 17 REGIONES HIDALGO 2013. Tasa Menor de 1 año 4,500 4,000 09 Molango 4,414 13 Otomi-Tepehua 3,958 12 Tizayuca 3,556 3,500 16 Jacala 3,527 3,000 10 Huejutla 3,413 2,500 02 Tulancingo 3,172 15 Atotonilco 2,953 2,000 08 Metztitlán 2,915 1,500 Estado 2,705 1,000 04 Huichapan 2,666 07 Actopan 2,572 06 Ixmiquilpan 2,271 03 Tula 2,320 01 Pachuca 2,435 17 Zacualtipán 2,224 11 Apan 2,030 05 Zimapán 1,962 14 Tepeji 1,674 500 0 09 Molango 13 Otomi-Tepehua 12 Tizayuca 16 Jacala 10 Huejutla 02 Tulancingo 15 Atotonilco 08 Metztitlán Estado 04 Huichapan 07 Actopan 06 Ixmiquilpan 03 Tula 01 Pachuca 17 Zacualtipán 11 Apan 05 Zimapán 14 Tepeji REGIÓN 09 Molango 13 Otomi-Tepehua 12 Tizayuca 16 Jacala 10 Huejutla 02 Tulancingo 15 Atotonilco 08 Metztitlán Estado 04 Huichapan 07 Actopan 06 Ixmiquilpan 03 Tula 01 Pachuca 17 Zacualtipán 11 Apan 05 Zimapán 14 Tepeji Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014 Tasa por 1,000 Nacidos Estimados. Dentro de las tres principales causas de demanda de atención se encuentran las infecciones respiratorias agudas, infecciones urinarias y las infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas, como cuarta causa está la desnutrición leve. De las diez principales causas, dos corresponden a padecimientos no transmisibles. MORBILIDAD EN EDAD PREESCOLAR. Respecto a la edad preescolar, la morbilidad fue de 114,405 por 100 mil habitantes de 1 a 4 años de edad, la región Otomí-Tepehua tuvo una demanda de atención de 169,874 por cada 100,000 preescolares; seguido Jacala con 144,630; las regiones de Actopan y Huejutla, se comportan de forma similar. Tulancingo es la región con menor tasa de 65,329 por 100 mil habitantes de 1 a 4 años. (Cuadro No. 19 y Gráfico No. 12) 77 CUADRO No. 19 Y GRÁFICO No.12 MORBILIDAD PREESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO 2013. REGIÓN Tasa 1 a 4 años 13 Otomí-Tepehua 169,874 16 Jacala 144,630 180,000 13 Otomí-Tepehua 15 Atotonilco 138,908 160,000 16 Jacala 08 Metztitlán 134,606 140,000 09 Molango 132,606 120,000 01 Pachuca 131,019 100,000 10 Huejutla 125,272 80,000 07 Actopan 123,840 17 Zacualtipán 120,341 04 Huichapan 119,640 06 Ixmiquilpan 115,435 20,000 Estado 114,405 0 03 Tula 110,193 05 Zimapán 107,816 14 Tepeji 99,696 12 Tizayuca 92,735 11 Apan 78,405 02 Tulancingo 65,329 15 Atotonilco 08 Metztitlán 09 Molango 01 Pachuca 60,000 10 Huejutla 40,000 07 Actopan 13 Otomí-Tepehua 16 Jacala 15 Atotonilco 08 Metztitlán 09 Molango 01 Pachuca 10 Huejutla 07 Actopan 17 Zacualtipán 04 Huichapan 06 Ixmiquilpan Estado 03 Tula 05 Zimapán 14 Tepeji 12 Tizayuca 11 Apan 02 Tulancingo 17 Zacualtipán 04 Huichapan 06 Ixmiquilpan Estado 03 Tula Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014 Tasa por 100 000 habitantes de 1 a 4 años En este grupo se registran como principales 3 enfermedades no transmisibles: desnutrición leve, gingivitis/enfermedades periodontales y asma. Dentro de las transmisibles las principales son: infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas, y las infecciones de vías urinarias. La varicela ocupa el octavo lugar como causa de demanda de atención con tasa de 2.149 por 100 mil habitantes de uno a cuatro años de edad. 78 MORBILIDAD EN EDAD ESCOLAR. La tasa de morbilidad estatal en los escolares es de 56,317 por 100 mil habitantes de 5 a 14 años de edad,. 9 de las regiones se encuentran con cifras por encima del nivel estatal: Metztitlán representa el mayor riesgo de enfermar con una tasa de 84,291; seguido de la región Otomí-Tepehua, Atotonilco, Jacala, Huichapan, Actopan, Molango, Zimapán y Tula. Tulancingo registra el menor riesgo de enfermar para la población de este grupo de edad junto con Tepeji, Apan, Tizayuca y Pachuca. Dentro de las de las 10 principales causas de enfermedad 7 son del grupo de las transmisibles (94.8% de casos). Las de mayor frecuencia son: infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas, e infecciones de vías urinarias. Para las enfermedades no transmisibles, la gingivitis y enfermedad periodontal es la cuarta causa de demanda de atención con tasa de 10,533; las úlceras, gastritis y duodenitis ocupan el noveno lugar con tasa de 3,301 y el asma el décimo lugar con tasa de 1,994 por 100 mil habitantes de 5 a 14 años. (Cuadro No. 20 y Gráfico No. 13) CUADRO No. 20 Y GRÁFICO No.13 MORBILIDAD EN ESCOLARES, 17 REGIONES HIDALGO 2013. REGIÓN Tasa 5 a 14 años 08 Metztitlán 84,291 13 Otomí-Tepehua 76,846 15 Atotonilco 67,575 70,000 60,000 90,000 80,000 16 Jacala 67,143 04 Huichapan 66,836 07 Actopan 62,912 09 Molango 61,099 40,000 05 Zimapán 58,661 30,000 03 Tula 58,067 Estado 56,317 06 Ixmiquilpan 55,986 10,000 17 Zacualtipán 55,946 0 10 Huejutla 55,813 01 Pachuca 54,793 14 Tepejí 48,152 02 Tulancingo 36,488 Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014 Tasa por 100 000 habitantes de 5 a 14 años 79 02 Tulancingo 11 Apan 14 Tepejí 01 Pachuca 12 Tizayuca 10 Huejutla 17 Zacualtipán Estado 06 Ixmiquilpan 03 Tula 05 Zimapán 07 Actopan 09 Molango 16 Jacala 04 Huichapan 15 Atotonilco 49,656 08 Metztitlán 53,413 11 Apan 20,000 13 Otomí-Tepehua 12 Tizayuca 50,000 08 Metztitlán 13 Otomí-Tepehua 15 Atotonilco 16 Jacala 04 Huichapan 07 Actopan 09 Molango 05 Zimapán 03 Tula Estado 06 Ixmiquilpan 17 Zacualtipán 10 Huejutla 01 Pachuca 12 Tizayuca 11 Apan 14 Tepejí 02 Tulancingo MORBILIDAD EN EDAD PRODUCTIVA. La edad productiva es aquella que se encuentra entre los 15 y 64 años de edad. La morbilidad en 2013 para este grupo es de 36,970 por 100,000 habitantes de 15 a 64 años. De las 17 regiones del estado, 8 se encuentran por arriba de la tasa estatal: Metztitlán es la de mayor demanda con 46,934 casos nuevos en población productiva, le siguen Actopan, Otomí Tepehua, Tula, Zacualtipán, Jacala, Pachuca y Molango. La tasa menor para este grupo de edad se encuentra en la región de Tulancingo con 27,891 casos por cada 100,000 habitantes en edad productiva, región que junto con las de Tizayuca, Huichapan, Atotonilco y Tepeji resultan con cifras inferiores a la tasa estatal. (Cuadro No. 21 y Gráfico No. 14) CUADRO No. 21 Y GRÁFICO No. 14 MORBILIDAD EN EDAD PRODUCTIVA, 17 REGIONES HIDALGO, 2013. Tasa 15 a 64 años 08 Metztitlán 46,934 07 Actopan 44,729 13 Otomí-Tepehua 43,492 03 Tula 43,488 17 Zacualtipán 41,162 16 Jacala 41067 01 Pachuca 40,909 09 Molango 38,347 Estado 36,970 11 Apan 36,298 05 Zimapán 35,719 10 Huejutla 34,966 06 Ixmiquilpan 34,432 14 Tepeji 32,886 15 Atotonilco 32495 04 Huichapan 30,914 12 Tizayuca 29,895 02 Tulancingo 27,891 REGIÓN 50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 0 08 Metztitlán 07 Actopan 13 Otomí-Tepehua 03 Tula 17 Zacualtipán 16 Jacala 01 Pachuca 09 Molango Estado 11 Apan 05 Zimapán 10 Huejutla 06 Ixmiquilpan 14 Tepeji 15 Atotonilco 04 Huichapan 12 Tizayuca 02 Tulancingo 5,000 08 Metztitlán 07 Actopan 13 Otomí-Tepehua 03 Tula 17 Zacualtipán 16 Jacala 01 Pachuca 09 Molango Estado 11 Apan 05 Zimapán 10 Huejutla 06 Ixmiquilpan 14 Tepeji 15 Atotonilco 04 Huichapan 12 Tizayuca 02 Tulancingo Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014 Tasa por 100 000 habitantes de 15 a 64 años Dentro de este grupo el 87.2% de los casos son enfermedades transmisibles, las tres principales causas de este tipo son: infecciones de vías respiratorias, infecciones urinarias y ulceras, gastritis y duodenitis con tasas de 344,937; 105,962, y 46,669 respectivamente por 100 mil habitantes de 15 a 64 años. Para las enfermedades no transmisibles la hipertensión arterial ocupa el doceavo lugar con tasa de 6,861 por 100 mil habitantes del grupo de edad productiva. 80 MORBILIDAD EN EDAD POSPRODUCTIVA. En el análisis de la morbilidad posproductiva observamos que 9 regiones rebasan la tasa estatal, siendo la más alta la Metztitlán con 83,106; Molango 71,058, Zacualtipán 67,309, Actopan 66, 105, Huejutla 65,237, Apan 63,545, Jacala 62,212, Tula 59,892, Otomi-Tepehua 59,265. (Cuadro No. 22 y Gráfico No. 15) CUADRO No. 22 Y GRÁFICO No. 15, MORBILIDAD POSPRODUCTIVA CONFORME A LAS 17 REGIONES DE HIDALGO 2013. 08 Metztitlán 09 Molango 17 Zacualtipán 07 Actopan 10 Huejutla 11 Apan 16 Jacala 03 Tula 13 Otomí-Tepehua Estado 06 Ixmiquilpan 05 Zimapán 02 Tulancingo 04 Huichapan 14 Tepeji 01 Pachuca 15 Atotonilco 12 Tizayuca Tasa 65 y más años 83,106 71,058 67,309 66,105 65,237 63545 62,212 59,892 59,265 53,718 48,434 48,352 46,234 46,182 45451 44,398 40,841 38,710 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 08 Metztitlán 09 Molango 17 Zacualtipán 07 Actopan 10 Huejutla 11 Apan 16 Jacala 03 Tula 13 Otomí-Tepehua Estado 06 Ixmiquilpan 05 Zimapán 02 Tulancingo 04 Huichapan 14 Tepeji 01 Pachuca 15 Atotonilco 12 Tizayuca REGIÓN 08 Metztitlán 09 Molango 17 Zacualtipán 07 Actopan 10 Huejutla 11 Apan 16 Jacala 03 Tula 13 Otomí-Tepehua Estado 06 Ixmiquilpan 05 Zimapán 02 Tulancingo 04 Huichapan 14 Tepeji 01 Pachuca 15 Atotonilco 12 Tizayuca Tasa por 100 000 habitantes de 65 y más años Fuente: SUIVE, consulta marzo 2014. Las tasas de morbilidad por debajo de la estatal se encuentran en Ixmiquilpan 48,434, Zimapán 48,352, Tulancingo 46,234, Huichapan 46,182, Tepeji 45,451, Pachuca 44,398, Atotonilco 40, 841 y Tizayuca con 38,710 casos nuevos de enfermedad por 100 mil habitantes de 65 años y más. Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles están la hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II, estos padecimientos ocupan el quinto y octavo lugar de demanda de atención con tasa de 3,108 y 1,844 respectivamente por cada 100 mil habitantes mayores de 65 años, ocupando el 18.5% del total de la demanda de atención. 81 2.3 MORTALIDAD. “Usted no muere por haber nacido, haber vivido ni por la edad avanzada, usted se muere de algo... No existe tal cosa como la muerte natural: nada que le suceda a un hombre es natural, ya que su presencia pone al mundo en cuestión. Todos los hombres deben morir: pero para cada hombre su muerte es un accidente y, aunque él lo sepa y lo consienta, una violación injustificable”.28 El concepto de mortalidad expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un momento determinado. La mortalidad es la segunda causa del cambio demográfico y junto con la fecundidad son los actores centrales de la dinámica de la población. El proceso del cambio demográfico contemporáneo en sus inicios, a partir de los años cuarenta, produjo una marcada evolución en la forma de morir de la gente y un aplazamiento de la muerte a edades más adultas, como resultado del grado de control que la sociedad y las familias ejercieron sobre los flagelos de origen infectocontagioso, los cuales encontraban un ambiente favorable para su incubación y grado de letalidad en las condiciones de pobreza en amplios segmentos de la población. La vulnerabilidad a padecer determinadas enfermedades varía a lo largo de la vida, lo mismo que la exposición a riesgos, por eso es que hoy en día dentro de un marco general de las modificaciones del estilo de vida de la población en general, de la expansión educativa y la infraestructura sanitaria esperaríamos ver un descenso en la mortalidad, más sin embargo es de hacer notar que en los últimos años se observa una tendencia ascendente. MORTALIDAD GENERAL 2000-2012. En el año 2000 la mortalidad general para Hidalgo fue de 400.7 defunciones y en el 2012 aumentó a 515.9 muertes por cada 100 mil habitantes. La conjunción de la estructura etaria de la población y el nivel de bienestar de la entidad determina en gran medida la tasa bruta de la mortalidad. En el periodo evaluado se identifica la transición epidemiológica de la misma, caracterizada por disminución de las muertes por enfermedades infecciosas y un aumento de las muertes por enfermedades degenerativas y por afecciones causadas por el hombre; también, se muestra un cambio en el patrón de edades de la mortalidad, aumentando la edad promedio de la muerte. Tanto en el año 2000 como en el año 2012 nueve de diez principales causas de defunción corresponden a padecimientos no transmisibles y a causas externas, referente a las enfermedades transmisibles únicamente se registran infecciones respiratorias agudas en sexto y noveno lugar para los mismos años. 28 - Simone de Beauvoir, escrito sobre la muerte de su madre, en A Very Easy Death'. 82 La primera causa de defunción en 2012 fue la diabetes mellitus con incremento en la mortalidad de 30.6 puntos en 2012 en comparación con el año 2000; seguida por las enfermedades isquémicas del corazón con cifra superior en 39.2 puntos en 2012 con respecto al año 2000; la cirrosis que ocupaba el segundo lugar en el año 2000, disminuye 10.8 puntos y ocupa el cuarto lugar en el 2012. Las medidas de prevención, control y tratamiento enfocadas a los estilos de vida (obesidad, tabaquismo, alcoholismo y manejo del estrés) disminuirán de manera importante el número de casos y en consecuencia incrementará la calidad de vida de la población. (Cuadro No. 23, Gráfico No. 16). CUADRO No. 23 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL, HIDALGO 2000-2012. Causas Diabetes mellitus Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedad cerebrovascular Accidentes Infecciones respiratorias agudas Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Asfixia y trauma al nacimiento Desnutrición calórico proteica Enfermedades hipertensivas Nefritis y nefrosis 2000 2012 Dif. Lugar Def. Tasa % Lugar Def. Tasa % 1 930 40.8 10.2 1 1,753 71.4 13.8 30.6 2 921 40.4 10.1 4 726 29.6 5.7 -10.8 3 689 30.2 7.5 2 1,705 69.4 13.5 39.2 4 618 27.1 6.8 3 781 31.8 6.2 4.7 5 431 18.9 4.7 6 531 21.6 4.2 2.7 6 295 12.9 3.2 9 247 10.1 1.9 -2.9 7 293 12.8 3.2 5 547 22.3 4.3 9.4 8 269 11.8 2.9 11 175 7.1 1.4 -4.7 9 217 9.5 2.4 10 219 8.9 1.7 -0.6 10 204 8.9 2.2 7 405 16.5 3.2 7.6 8 200 8.8 2.2 343 14 2.7 5.2 Las demás Causas 11 4,077 178.7 44.6 5,238 213.3 41.3 34.6 Total general 9.144 400.7 100 12,670 515.9 100 115.2 GRÁFICO No. 16 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL, HIDALGO 2000 – 2012. Tasa por 100 000 habitantes Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14 83 MORTALIDAD GENERAL POR REGIÓN. La mortalidad se comporta diferenciada en las distintas regiones del estado, así como en relación con años anteriores; en nuestro estado para el año 2012 la mortalidad general se presentó con una tasa de 515.9 por 100 mil habitantes,. 11 regiones presentan tasa superior a la estatal siendo la región de Metztitlán la más alta con una tasa de 879.6, seguida por la región de Ixmiquilpan cuya tasa fue de 746.0, Zimapán 725.7, Atotonilco 713.6, Huichapan 652.3, OtomíTepehua 601.8, Jacala 596.2, Actopan 575.3, Zacualtipán 566.5 y Apan 565.1 y Tulancingo 535.0 defunciones por 100 mil habitantes. Las regiones con tasas de mortalidad inferiores a la estatal fueron Tizayuca, 482.0, Tula 467.5, Tepeji 449.5, Molango 449.0, Pachuca 447.6 y Huejutla 351.4 defunciones por 100 mil habitantes. (Gráfico No. 17). GRÁFICO No. 17, MORTALIDAD GENERAL 2012 CONFORME A LAS 17 REGIONES DE HIDALGO. Tasa por 100 000 habitantes Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14 84 2.4 MORTALIDAD POR GRUPO DE EDAD Y SEXO. MORTALIDAD POR SEXO. Al analizar las causas de muerte en Hidalgo observamos que predominan las muertes en el sexo masculino para las 17 regiones, en comparación con la morbilidad donde son las mujeres las que demandan mayor atención, el riesgo para morir en el estado es de 586.6 por 100 mil hombres; mientras que para el sexo femenino es de 451.0 por 100 mil mujeres. En cuanto a las regiones, Metztitlán tuvo la mortalidad más alta en el sexo masculino con 1093.9, le siguen en orden decreciente Atotonilco y Zimapán. La más baja ocurrió en Huejutla con 379.3 defunciones por 100 mil hombres. Referente el sexo femenino, la región con mayor riesgo de morir en el año revisado fue Metztitlán con 692.5 y la más baja al igual que en el sexo masculino la región de Huejutla con una tasa de 324.4 defunciones por 100 mil mujeres. (Cuadro No. 24 y Gráfico No. 18). CUADRO No. 24 Y GRÁFICO No. 18 MORTALIDAD POR SEXO 17 REGIONES HIDALGO, 2012 880.2 626.8 253.5 07 Actopan 642.8 516.6 126.2 08 Metztitlán 1093.9 692.5 401.4 09 Molango 497.8 402.4 95.4 10 Huejutla 379.3 324.4 54.8 11 Apan 633.1 501.9 131.2 12 Tizayuca 552.5 414.1 138.3 13 Otomi-Tepehua 722.9 490 232.9 14 Tepeji 501.2 401.1 100.1 15 Atotonilco 914.6 540.1 374.5 16 Jacala 649.1 546.3 102.8 17 Zacualtipán 585 550.1 34.8 586.6 451 135.6 Estado FEMENINOS 600 400 200 0 Fecha de consulta: 11/03/14 Tasa por 100 000 habitantes Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ 85 Estado 06 Ixmiquilpan MASCULINOS 800 16 Jacala 309.9 17 Zacualtipán 586.1 14 Tepeji 896 15 Atotonilco 05 Zimapan 1000 13 Otomi-Tepehua 198.3 11 Apan 178 558.3 12 Tizayuca 381.9 756.6 10 Huejutla 559.9 04 Huichapan 09 Molango 03 Tula 1200 07 Actopan 115 08 Metztitlán 481 05 Zimapan 596 06 Ixmiquil pan 100.5 02 Tulancingo 03 Tula DIFERENCIA 399.2 04 Huichapan FEMENINOS 499.7 01 Pachuca MASCULINOS 02 Tulancingo REGIÓN 01 Pachuca MORTALIDAD INFANTIL. De acuerdo con la información de la última década, se observa que el número de muertes de menores de un año registradas en 2010 es de diez mil fallecimientos menos que hace diez años: 38 mil vs 28 mil entre el año 2000 y 2010, respectivamente. 29 En Hidalgo, al hacer el análisis de las tasas de mortalidad infantil por región, éste se ve matizado por situaciones de subregistro aún presentes en mayor o menor medida según sea la región. Las tasas reportadas reflejan niveles de subregistro que pueden representar un gran número de muertes, sobre todo, en los municipios de alta y muy alta marginalidad. Al realizar el comparativo se observa que Huejutla presenta el menor riesgo de morir para la población de este grupo de edad con 8.0 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos estimados. Le sigue en orden ascendente Molango y Metztitlán 10.7, Tizayuca y Tepeji 11.4, Jacala 11.5, Pachuca 13.7, Huichapan 13.9 y Zacualtipán 14.2 decesos por cada 1,000 nacidos vivos estimados. Las regiones con mayor riesgo de morir en 2012 son: Atotonilco 25.1 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos estimados, Ixmiquilpan 23.4, Otomí-Tepehua 22.3, Tulancingo 18.8, Apan 17.8, Actopan 17.5, Tula 16.2, y Zimapán 15.7. (Cuadro No. 25 y Gráfico No. 19). CUADRO No. 25 Y GRÁFICO No. 19 MORTALIDAD INFANTIL, 17 REGIONES HIDALGO, 2012. 15 Atotonilco 30 06 Ixmiquilpan 13 Otomí-Tepehua 25 02 Tulancingo 11 Apan 20 07 Actopan 03 Tula 15 05 Zimapan Estado 10 17 Zacualtipán 04 Huichapan 5 01 Pachuca 16 Jacala 0 15 Atotonilco 06 Ixmiquilpan 13 Otomí-Tepehua 02 Tulancingo 11 Apan 07 Actopan 03 Tula 05 Zimapan Estado 17 Zacualtipán 04 Huichapan 01 Pachuca 16 Jacala 14 Tepeji 12 Tizayuca 08 Metztitlán 09 Molango 10 Huejutla Tasa Menor de 1 año 15 Atotonilco 25.1 06 Ixmiquilpan 23.4 13 Otomí-Tepehua 22.3 02 Tulancingo 18.8 11 Apan 17.8 07 Actopan 17.5 03 Tula 16.2 05 Zimapan 15.7 Estado 14.6 17 Zacualtipán 14.2 04 Huichapan 13.9 01 Pachuca 13.7 16 Jacala 11.5 14 Tepeji 11.4 12 Tizayuca 11.4 08 Metztitlán 10.7 09 Molango 10.7 10 Huejutla 8 Región Tasa por 1 000 Nacidos Estimados Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14 29 Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 86 14 Tepeji 12 Tizayuca 08 Metztitlán 09 Molango 10 Huejutla Encontramos como tres principales causas de mortalidad en los menores de un año a la asfixia y trauma al nacimiento, malformaciones congénitas del corazón, y bajo peso al nacimiento/prematurez; con tasas de 4.0, 1.5 y 0.5 respectivamente por 1000 nacidos vivos estimados. MORTALIDAD EN EDAD PREESCOLAR. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se consideran muertes preescolares a todas aquellas defunciones que suceden después de un año de nacido hasta antes de cumplir los cinco. 30 Al desagregar las principales causas de muerte por edad, se observa que el patrón de mortalidad va cambiando conforme aumenta la edad. Para el caso de los preescolares la disminución en la mortalidad se debe al éxito de los programas de saneamiento y control de enfermedades infecciosas (prevenibles por vacunación, intestinales y respiratorias); cuyo impacto se da principalmente a principios de los noventas. En el año 2012 la mortalidad estatal en la población preescolar fue de 63.6. La región Atotonilco fue la más alta con tasa de 128.0, siguiéndole Tepeji con 108.7, Apan 106.2, Otomí-Tepehua 102.3, Pachuca 74.3, Tizayuca 68.1, Actopan 65.6, y Molango 64.8 defunciones por 100 mil habitantes de 1 a 4 años de edad. Las nueve regiones con mortalidad preescolar inferior al estatal son: Huichapan 62.5, Tulancingo 57.8, Zimapán 56.2, Jacala 47.1, Metztitlán 39.8, Zacualtipán 28.4, Ixmiquilpan 27.8, Tula 26.3, y Huejutla 23.1 decesos por 100 mil menores de cinco años. (Cuadro No. 26 y Gráfico No. 20). CUADRO No. 26 Y GRÁFICO No. 20 MORTALIDAD PREESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO, 2012 Tasa 1 a 4 años 15 Atotonilco 128 14 Tepeji 108.7 11 Apan 106.2 13 Otomí-Tepehua 102.3 01 Pachuca 74.3 12 Tizayuca 68.1 07 Actopan 65.6 09 Molango 64.8 Estado 63.6 04 Huichapan 62.5 02 Tulancingo 57.8 05 Zimapan 56.2 16 Jacala 47.1 08 Metztitlán 39.8 17 Zacualtipán 28.4 06 Ixmiquilpan 27.8 03 Tula 26.3 10 Huejutla 23.1 Región 140 120 100 80 60 40 20 15 Atotonilco 14 Tepeji 11 Apan 13 Otomí-Tepehua 01 Pachuca 12 Tizayuca 07 Actopan 09 Molango Estado 04 Huichapan 02 Tulancingo 05 Zimapan 16 Jacala 08 Metztitlán 17 Zacualtipán 06 Ixmiquilpan 03 Tula 10 Huejutla 0 15 Atotonilco 14 Tepeji 11 Apan 13 Otomí-Tepehua 01 Pachuca 12 Tizayuca 07 Actopan 09 Molango Estado 04 Huichapan 02 Tulancingo 05 Zimapan 16 Jacala 08 Metztitlán 17 Zacualtipán 06 Ixmiquilpan 03 Tula 10 Huejutla Tasa por 100 000 habitantes de 1 a 4 años Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14 30 Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Washington: Décima Revisión.Vol. 2. Publicación Científica No. 554; 1992. 87 Las tres principales causas de mortalidad son: accidentes de vehículo de motor, malformaciones congénitas del corazón e infecciones respiratorias agudas bajas; con tasas de 4.7, 4.2 y 2.4 , respectivamente por 100 mil habitantes de 1 a 4 años. MORTALIDAD ESCOLAR. Para 2012, la mortalidad estatal del grupo de 5 a 14 años fue de 27.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Las regiones Otomí-Tepehua, Atotonilco, Ixmiquilpan, Zacualtipán, Tepeji, Metztitlán, Tula y Huichapan rebasaron la tasa media de Hidalgo. Mientras que Molango, Tulancingo, Tizayuca, Apan, Actopan, Pachuca, Zimapán y Huejutla presentaron menor riesgo de mortalidad escolar con tasas que oscilaron entre 6.4 y 27 muertes por cada cien mil habitantes. La región Jacala no registró defunciones en este grupo de edad. (Cuadro No. 27, Gráfico No. 21). CUADRO No. 27 Y GRÁFICO No. 21 MORTALIDAD ESCOLAR 17 REGIONES HIDALGO, 2012. Tasa 5 a 14 años 13 Otomí-Tepehua 69.8 15 Atotonilco 46 06 Ixmiquilpan 45.9 17 Zacualtipán 43.8 14 Tepeji 41.2 08 Metztitlán 41.1 03 Tula 39.5 04 Huichapan 34.1 Estado 27.9 09 Molango 27 02 Tulancingo 26.7 12 Tizayuca 25.9 11 Apan 24.7 07 Actopan 20.2 01 Pachuca 20.2 05 Zimapan 9.4 10 Huejutla 6.4 16 Jacala 0.0 Región 70 60 50 40 30 20 10 13 Otomí-Tepehua 15 Atotonilco 06 Ixmiquilpan 17 Zacualtipán 14 Tepeji 08 Metztitlán 03 Tula 04 Huichapan Estado 09 Molango 02 Tulancingo 12 Tizayuca 11 Apan 07 Actopan 01 Pachuca 05 Zimapan 10 Huejutla 16 Jacala 0 13 Otomí-Tepehua 15 Atotonilco 06 Ixmiquilpan 17 Zacualtipán 14 Tepeji 08 Metztitlán 03 Tula 04 Huichapan Estado 09 Molango 02 Tulancingo 12 Tizayuca 11 Apan 07 Actopan 01 Pachuca 05 Zimapan 10 Huejutla 16 Jacala Tasa por 100 000 habitantes de 5 a 14 años Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14 Las tres principales causas de mortalidad en los escolares son: leucemia, accidentes de tránsito en vehículo de motor y ahogamiento y sumersión accidentales; con tasas de 3.0, 2.8 y 2.1 por 100 mil habitantes de 5 a 14 años, respectivamente. 88 MORTALIDAD PRODUCTIVA. Se ha observado que los hombres en edad productiva mueren más que las mujeres, sin embargo, las tendencias indican que la mortalidad en mujeres irá en aumento, debido a los cambios en dietas, patrones de consumo y estilos de vida. La mortalidad estatal para la edad productiva en el año 2012 es de 272.7 muertes por cada 100 mil habitantes de 15 a 64 años, 10 regiones registran tasa superior, destaca Ixmiquilpan con 179.6 puntos más que la media de Hidalgo. Las regiones con tasa menor a la de la entidad son: Jacala 252.7, Tula 242.7, Zacualtipán 242.6, Tepeji 242.3, Pachuca 236.2, Molango 216.7, y Huejutla 190.6 defunciones por cada 100,000 habitantes en edad productiva. (Cuadro No. 28 y Gráfico No. 22). CUADRO No. 28 Y GRÁFICO No. 22 MORTALIDAD EN EDAD PRODUCTIVA 17 REGIONES HIDALGO, 2011 Tasa 15 a 64 años 06 Ixmiquilpan 452.3 08 Metztitlán 451.8 05 Zimapan 399.2 15 Atotonilco 356 13 Otomí-Tepehua 346.6 04 Huichapan 323.8 11 Apan 313.8 12 Tizayuca 298.7 07 Actopan 282.6 02 Tulancingo 276.3 Estado 272.7 16 Jacala 252.7 03 Tula 242.7 17 Zacualtipan 242.6 14 Tepeji 242.3 01 Pachuca 236.2 09 Molango 216.7 10 Huejutla 190.6 Región 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 06 Ixmiquilpan 08 Metztitlán 05 Zimapan 15 Atotonilco 13 Otomí-Tepehua 04 Huichapan 11 Apan 12 Tizayuca 07 Actopan 02 Tulancingo Estado 16 Jacala 03 Tula 17 Zacualtipan 14 Tepeji 01 Pachuca 09 Molango 10 Huejutla 0 06 Ixmiquilpan 08 Metztitlán 05 Zimapan 15 Atotonilco 13 Otomí-Tepehua 04 Huichapan 11 Apan 12 Tizayuca 07 Actopan 02 Tulancingo Estado 16 Jacala 03 Tula 17 Zacualtipan 14 Tepeji 01 Pachuca 09 Molango 10 Huejutla Tasa por 100 000 habitantes de 15 a 64 años Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14 Las tres principales causas de mortalidad en edad productiva son: diabetes mellitus, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, y enfermedades isquémicas del corazón; con tasas de 42.3, 25.6 y 20.5 por 100 mil habitantes de 15 a 64 años, respectivamente. 89 MORTALIDAD POSPRODUCTIVA. Como es natural, es hacia las últimas edades de la vida donde las tasas de mortalidad alcanzan sus valores más altos, en gran medida por el proceso de envejecimiento en el que está inmersa la población; siendo a la vez causa y consecuencia de un incremento importante en la esperanza de vida. En lo que respecta a la mortalidad en edad posproductiva en el estado de Hidalgo para la población de 65 y más año se registran 4504.4 por 100 mil habitantes. Diez regiones se encuentran por arriba de la tasa estatal, siendo Ixmiquilpan la más alta con una tasa de 5,869.6, seguida de Atotonilco, Otomí Tepehua, Actopan, Metztitlán, Tulancingo, Zimapán, Huichapan, Zacualtipán y Jacala. Las regiones de Pachuca, Apan, Tizayuca, Tepeji, Tula, Molango y Huejutla fueron las regiones que presentaron menor riesgo de mortalidad para los habitantes de 65 y más años, con tasas entre 3395.7 y 4400.4 defunciones por 100 mil habitantes. (Cuadro No. 29 y Gráfico No. 23). CUADRO No. 29 Y GRÁFICO No. 23 MORTALIDAD POSPRODUCTIVA 17 REGIONES HIDALGO, 2012 Tasa 65 y más años 06 Ixmiquilpan 5869.6 15 Atotonilco 5479.7 13 Otomí-Tepehua 5085.5 07 Actopan 5071.7 08 Metztitlán 5057.3 02 Tulancingo 5031.5 05 Zimapan 4985.9 04 Huichapan 4690.8 17 Zacualtipán 4669.7 16 Jacala 4667.6 Estado 4504.4 01 Pachuca 4400.4 11 Apan 4238 12 Tizayuca 4167.6 14 Tepeji 4137.9 03 Tula 4102.4 09 Molango 3960.6 10 Huejutla 3395.7 Región 6000 5000 4000 3000 2000 0 06 Ixmiquilpan 15 Atotonilco 13 Otomí-Tepehua 07 Actopan 08 Metztitlán 02 Tulancingo 05 Zimapan 04 Huichapan 17 Zacualtipán 16 Jacala Estado 01 Pachuca 11 Apan 12 Tizayuca 14 Tepeji 03 Tula 09 Molango 10 Huejutla 1000 06 Ixmiquilpan 15 Atotonilco 13 Otomí-Tepehua 07 Actopan 08 Metztitlán 02 Tulancingo 05 Zimapan 04 Huichapan 17 Zacualtipán 16 Jacala Estado 01 Pachuca 11 Apan 12 Tizayuca 14 Tepeji 03 Tula 09 Molango 10 Huejutla Tasa por 100 000 habitantes de 65 años y más Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14 Las tres principales causas de mortalidad en edad posproductiva son: enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, y enfermedad cerebrovascular; con tasas de 838.7, 654.0, y 380.5 por 100 mil habitantes respectivamente de 65 y más años. 90 RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA. La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio es uno de los principales problemas de salud de las mujeres en edad reproductiva. Aunque ha habido una notable reducción del número de muertes maternas (desde las 543 000 registradas en 1990 hasta aproximadamente 287,000 en 2010, con una tasa mundial de descenso de la razón de mortalidad materna del 3,1% anual durante ese periodo), ahora dicha tasa tendría que duplicarse para poder cumplir la meta de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) de reducir la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015. La reducción de la mortalidad materna se presenta por ofrecer a las mujeres acceso a servicios de salud reproductiva de buena calidad.31 El indicador de mortalidad materna es utilizado internacionalmente para medir el desarrollo de las regiones, ya que si bien es cierto es un indicador de salud, está impactado por los niveles de desarrollo económico, social y además del sistema de salud. La gravedad de la mortalidad materna, como problema de salud pública, rebasa con mucho el número de defunciones que ocurren por esta causa, ya que en su mayoría se trata de muertes evitables y el hecho mismo de su ocurrencia refleja la desigualdad social en el acceso y calidad de la atención a la salud de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. El Índice de Desarrollo Humano ubica al estado de Hidalgo dentro de las cinco entidades con las cifras más bajas de país, es decir con menor desarrollo. La mortalidad materna en México y en Hidalgo, no ha presentado el descenso comprometido en los ODM. El Estado de Hidalgo ha logrado reducir en 22 años (1990-2012) en un 68% la razón de mortalidad materna, un promedio de 3.1% anual. Al comparar los años 2000 y 2012 se observa en Hidalgo la disminución de las defunciones maternas en números absolutos de 26 en el año 2000 a 21 en 2012, en razón de mortalidad materna de 47.8 y 48.4 respectivamente. Las regiones Tizayuca y Jacala no registran defunciones maternas en ambos años; en 13 de las 17 regiones ocurrieron muertes maternas en el año 2000, mientras en el 2012 solo 10 regiones registran muertes maternas. (Cuadro No. 30 y Gráfico No. 24). 31 Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013 91 CUADRO No. 30 MORTALIDAD MATERNA, 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012. Región 2000 2012 Def. RMM Def. RMM 01 Pachuca 3 38.2 4 50.4 02 Tulancingo 3 58.3 3 74.3 03 Tula 3 84.2 0 0 04 Huichapan 1 45.9 0 0 05 Zimapán 1 68.1 1 120.5 06 Ixmiquilpan 1 35.5 0 0 07 Actopan 0 0 1 34.3 08 Metztitlán 0 0 1 177.9 09 Molango 3 104.3 2 88.8 10 Huejutla 1 16.7 2 37.1 11 Apan 1 33 2 104.5 12 Tizayuca 0 0 0 0 13 Otomí-Tepehua 3 96.9 0 0 14 Tepeji 2 45.1 0 0 15 Atotonilco 1 62.9 1 96.7 16 Jacala 0 0 0 0 17 Zacualtipán 3 261.1 4 437.6 26 47.8 21 48.4 Estado Tasa por 100,000 Nacidos Estimados Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14 GRÁFICO No. 24 MORTALIDAD MATERNA, 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012. Tasa por 100,000 Nacidos Estimados Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 11/03/14 92 MORTALIDAD INFANTIL 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012 La mortalidad infantil en Hidalgo al comparar los años 2000 contra 2012 presenta un comportamiento similar en la tasa de mortalidad siendo para ambos años 14.6 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos estimados. En los dos años descritos la región con tasa más elevada es Atotonilco al presentar 23.9 decesos por cada 1,000 nacidos vivos estimados en el año 2000 y 25.1 en 2012, en nueve de las 17 regiones la tendencia es ascendente, de éstas la región con mayor incremento es Ixmiquilpan, 9.2 puntos de tasa, Huejutla (+5.2), Jacala (+3.8), Apan (+3.6), Otomí-Tepehua (+2.9), Tula (+1.6), Actopan (+1.4) y Atotonilco (+1.2). Las regiones con mayor reducción en la tasa de mortalidad infantil son las regiones de Metztitlán (-10.1), Tizayuca (-9.5), Zimapán (-6.8), Zacualtipán (-4.1), Tulancingo (-2.4) Tepeji (-1.2), Huichapan (-0.8) y Pachuca (-0.7). (Cuadro No. 31 y Gráfico No. 25). CUADRO No. 31 MORTALIDAD INFANTIL, 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012. 2000 Región 2012 Def. Tasa 2000 Def. Tasa 2012 113 14.4 109 13.7 02 Tulancingo 109 21.2 76 18.8 03 Tula 52 14.6 49 16.2 04 Huichapan 32 14.7 21 13.9 05 Zimapan 33 22.5 13 15.7 06 Ixmiquilpan 40 14.2 39 23.4 07 Actopan 65 16.1 51 17.5 08 Metztitlán 18 20.8 6 10.7 09 Molango 28 9.7 24 10.7 10 Huejutla 17 2.8 43 8 11 Apan 43 14.2 34 17.8 12 Tizayuca 57 20.9 32 11.4 13 Otomí-Tepehua 60 19.4 46 22.3 14 Tepeji 56 12.6 40 11.4 15 Atotonilco 38 23.9 26 25.1 16 Jacala 12 7.7 12 11.5 17 Zacualtipán 21 18.3 13 14.2 681 14.6 525 14.6 01 Pachuca Estado Tasa por 1,000 Nacidos Estimados Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 13/03/14 93 GRÁFICO No. 25 MORTALIDAD INFANTIL, 17 REGIONES HIDALGO. 2000-2012. 30 25 20 15 10 Tasa 2000 5 Tasa 2012 01 Pachuca 02 Tulancingo 03 Tula 04 Huichapan 05 Zimapan 06 Ixmiquilpan 07 Actopan 08 Metztitlán 09 Molango 10 Huejutla 11 Apan 12 Tizayuca 13 Otomí-Tepehua 14 Tepeji 15 Atotonilco 16 Jacala 17 Zacualtipán Estado 0 Tasa por 1,000 Nacidos Estimados Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 13/03/14 MORTALIDAD PREESCOLAR 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012. La mortalidad preescolar en Hidalgo al comparar los años 2000 contra 2012 muestra una tendencia descendente, disminuyó 8.1 puntos de tasa al pasar de 71.7 defunciones por cada cien mil habitantes en edad escolar para el año 2000 a 63.6 para 2012, para el año 2000 la región que presenta tasa más elevada es la Otomí-Tepehua, 134 decesos por cada cien mil, mientras que para el año 2012 la región Atotonilco presenta la tasa más elevada, 128 por cien mil. En once de las 17 regiones la tendencia de la mortalidad es descendente, Zacualtipán, Metztitlán, Otomí-Tepehua, Ixmiquilpan, Jacala, Huejutla, Huichapan, Actopan, Tulancingo, Molango, y Tula redujeron 65.6, 64.7, 31.7, 30.6, 29.0, 18.8, 17.6, 16.0, 15.2, 15.0 y 11.5 puntos de tasa respectivamente, no así para las regiones de Tizayuca, Pachuca, Tepeji, Apan, Zimapán y Atotonilco en las que la mortalidad se incrementó en 7.7, 11.3, 15.3, 21.7, 24.8, y 46.5 puntos de tasa respectivamente. (Cuadro No. 32 y Gráfico No. 26). 94 CUADRO No. 32 MORTALIDAD PREESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012. 2000 Región 2012 Def. Tasa 2000 Def. Tasa 2012 01 Pachuca 18 63 21 74.3 02 Tulancingo 14 73 9 57.8 03 Tula 5 37.8 3 26.3 04 Huichapan 7 80.1 4 62.5 05 Zimapán 2 31.4 2 56.2 06 Ixmiquilpan 7 58.4 2 27.8 07 Actopan 14 81.6 8 65.6 08 Metztitlán 4 104.5 1 39.8 09 Molango 9 79.8 6 64.8 10 Huejutla 10 41.9 5 23.1 11 Apan 9 84.5 8 106.2 12 Tizayuca 6 60.4 7 68.1 13 Otomí-Tepehua 17 134 9 102.3 14 Tepeji 14 93.4 14 108.7 15 Atotonilco 6 81.5 6 128 16 Jacala 5 76.1 2 47.1 17 Zacualtipán 4 94 1 28.4 151 71.7 108 63.6 Estado GRÁFICO No. 26 MORTALIDAD PREESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO. 2000-2012. 140 120 100 80 60 40 Tasa 2000 20 Tasa 2012 01 Pachuca 02 Tulancingo 03 Tula 04 Huichapan 05 Zimapan 06 Ixmiquilpan 07 Actopan 08 Metztitlán 09 Molango 10 Huejutla 11 Apan 12 Tizayuca 13 Otomí-Tepehua 14 Tepeji 15 Atotonilco 16 Jacala 17 Zacualtipán Estado 0 Tasa por 100 000 Nacidos Estimados Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 13/03/14 95 MORTALIDAD ESCOLAR 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012 Al comparar la mortalidad escolar en la entidad del año 2012 contra el año 2000, esta muestra una tendencia descendente en las tasas registradas, disminuyendo 3.6 puntos al pasar de 31.5 decesos por cada cien mil habitantes de 5 a 14 años de edad en el año 2000 a 27.9 en 2012.Para ambos años la región que presenta tasas más elevadas es la Otomí-Tepehua, 52.7 decesos por cada cien mil en 2000 y 69.8 en 2012. En nueve de las 17 regiones la tendencia de la mortalidad es descendente, Zimapán, Jacala, Pachuca, Huejutla, Tizayuca, Tulancingo, Actopan, Huichapan y Molango redujeron 37.1, 35.9, 24.1, 14.9, 10.9, 5.6, 4.1, 3.5 y 0.4 puntos respectivamente, no así para las regiones de Tula, Metztitlán, Tepeji, OtomíTepehua, Apan, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Atotonilco en las que la mortalidad se incrementó en 6.7, 14.3, 14.3, 17.1, 17.1, 18.8, 25.8 y 25.8 puntos respectivamente. (Cuadro No. 33 y Gráfico No. 27). CUADRO No. 33 MORTALIDAD ESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO, 2000-2012. 2000 Región 2012 Def. Tasa 2000 Def. Tasa 2012 01 Pachuca 31 44.3 15 20.2 02 Tulancingo 16 32.3 11 26.7 03 Tula 11 32.8 12 39.5 04 Huichapan 9 37.6 6 34.1 05 Zimapán 8 46.5 1 9.4 06 Ixmiquilpan 9 27.1 10 45.9 07 Actopan 11 24.3 7 20.2 08 Metztitlán 3 26.8 3 41.1 09 Molango 8 27.4 7 27 10 Huejutla 14 21.3 4 6.4 11 Apan 2 7.6 5 24.7 12 Tizayuca 9 36.8 7 25.9 13 Otomí-Tepehua 17 52.7 17 69.8 14 Tepeji 10 26.9 14 41.2 15 Atotonilco 4 20.2 6 46 16 Jacala 6 35.9 0 0 17 Zacualtipán 2 18 4 43.8 170 31.5 129 27.9 Estado 96 GRÁFICO No. 27 MORTALIDAD ESCOLAR, 17 REGIONES HIDALGO. 2000-2012. 70 60 50 40 30 20 Tasa 2000 10 Tasa 2012 01 Pachuca 02 Tulancingo 03 Tula 04 Huichapan 05 Zimapan 06 Ixmiquilpan 07 Actopan 08 Metztitlán 09 Molango 10 Huejutla 11 Apan 12 Tizayuca 13 Otomí-Tepehua 14 Tepeji 15 Atotonilco 16 Jacala 17 Zacualtipán Estado 0 Tasa por 100 000 Nacidos Estimados Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 13/03/14 3. DAÑOS Y PRIORIDADES EN SALUD POR MUNICIPIO. PRIMERA CAUSA DE DEFUNCIÓN POR MUNICIPIO, HIDALGO 2012. Durante el año 2012 entre las enfermedades registradas como principal causa de muerte, se reconoce la presencia de la diabetes mellitus en 40 municipios de la entidad, lo que corresponde al 48% del total de los municipios. La más alta mortalidad por esta causa se registra en Cardonal, Tetepango y Alfajayucan, con tasas de 167.3, 147.0 y 136.7 decesos respectivamente por cada 100,000 habitantes. Le siguen las causadas por enfermedades isquémicas del corazón en 37 municipios de la entidad, donde las tasas más altas se registran en los municipios de San Agustín Metzquititlán (260.9), Pacula (252.5) y Eloxochitlán (246.7). Las muertes causadas por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado ocupan el primer lugar como causa de defunción en 5 de los 84 municipios, estos son Agua Blanca, Atotonilco el Grande, Chilcuautla, Huasca de Ocampo y Nicolás Flores, con tasas que van de 58.5 a 111.4 decesos por cada cien mil habitantes. Metepec y Xochicoatlán registran como primera causa de muerte en 2012 a las enfermedades hipertensivas con tasas de 73.8 y 89.6 respectivamente. (Mapa No. 12). 97 MAPA NO. 12 PRIMERA CAUSA DE DEFUNCIÓN POR MUNICIPIO, HIDALGO 2012. Diabetes mellitus Enfermedades isquémicas del corazón Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado Enfermedades hipertensivas Fuente: INEGI/SS, URL: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/ Fecha de consulta: 13/03/14 SEGUNDA CAUSA DE DEMANDA DE ATENCIÓN POR MUNICIPIO, HIDALGO 2013. En cuanto a las enfermedades más frecuentes de los hidalguenses, permanece como primera causa las infecciones respiratorias agudas en todos los municipios de la entidad. Como segunda causa de demanda en el año 2013 (Mapa No. 13) se identifican 3 motivos de atención: infecciones de vías urinarias en 58 municipios (69%) con tasas de morbilidad que oscilan de 12,817 en Agua Blanca de Iturbide a 2,044 por 100,000 habitantes en Alfajayucan; infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas en 18 municipios (21%), con tasas de morbilidad que varían de 8,022 en Tepetitlán a 1,249 en Mineral de la Reforma; gingivitis y enfermedad periodontal en 8 ayuntamientos (10%) con morbilidad entre 10,053 en Jaltocán a 1,649 en Progreso. 98 MAPA NO. 13 SEGUNDA CAUSA DE DEMANDA DE ATENCIÓN POR MUNICIPIO, HIDALGO 2013. Riesgo Infección de vías urinarias Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Gingivitis y enfermedades periodontales Fuente: SUIVE 1-2007 Fecha de consulta: 13/03/14 4. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOS EN SALUD EN LAS 17 REGIONES DEL ESTADO DE HIDALGO. Entre la gran diversidad de temas que han preocupado y ocupado al Sector Salud en Hidalgo, la incorporación de análisis de múltiples indicadores que se conviertan en el eje de orientación en la prestación de los servicios, cada día cobra mayor importancia para evitar la atención unidireccional de los problemas, el dispendio de recursos y el escaso logro de objetivos. En este orden de ideas y con el propósito de convertir la información en un instrumento útil para la toma de decisiones que facilite la definición de estrategias y actividades, se ha empleado una metodología para dividir a escala municipal los riesgos en tres o cuatro estratos, agrupando indicadores de daños a la salud, sociodemográficos y protectores. El resultado del análisis ha sido presentado en mapas con las estratificaciones de riesgo en el Atlas de Riesgos por Desastres en Salud 2013, el cual contiene los riesgos a que está expuesta la población por accidentes, deficiencias de yodo, cáncer cérvico–uterino, mortalidad materna, síndrome de dependencia al alcohol, cólera, hepatitis “A”, dengue, paludismo, enfermedad de Chagas, rabia, brucelosis, tuberculosis pulmonar, virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida y brotes. 99 Estos registros de riesgos municipales han sido utilizados para la planeación, programación y supervisión de actividades con enfoque de riesgo en la atención integral, vigilancia epidemiológica, adquisición de insumos, coordinación y retroalimentación de los programas de prevención y control. Asimismo para la ubicación de brigadas de atención específica, y en proyectos de salud reproductiva y de ampliación de infraestructura, entre otros. En este contexto y atendiendo la petición de la Dirección de Planeación se realiza la estratificación de riesgos de las diecisiete regiones del estado: I. Pachuca, II. Tulancingo, III. Tula, IV. Huichapan, V. Zimapán, VI. Ixmiquilpan, VII. Actopan, VIII. Metztitlán, IX Molango, X. Huejutla, XI. Apan, XII. Tizayuca, XIII. Otomí-Tepehua, XIV. Tepeji, XV. Atotonilco, XVI. Jacala y XVII. Zacualtipán; con el desarrollo descrito a continuación. (Mapa No. 14). MAPA NO. 14, DAÑOS Y PRIORIDADES EN SALUD POR MUNICIPIO, HIDALGO 2012. GRADO DE RIESGO Bajo Riesgo Mediano Riesgo Alto Riesgo Fuente: Subdirección de Epidemiología El procedimiento consideró un total de treinta y cinco indicadores, catorce de mortalidad, diecinueve de morbilidad, índice de desarrollo humano y marginalidad; los que se procesaron de la siguiente forma: MORTALIDAD Y MORBILIDAD. a) Se ordenaron las frecuencias de cada indicador de mayor a menor rango. b) Se calculó el sitio de los percentiles 25, 50 y 75. c) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que corresponden al intervalo del percentil 1 al 25, a las cuales se les dio la ponderación de 1. 100 d) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que corresponden al intervalo del percentil 26 al 50, a las cuales se les dio la ponderación de 2. e) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que corresponden al intervalo del percentil 51 al 75, a las cuales se les dio la ponderación de 3. f) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que corresponden al intervalo del percentil 76 al 100 a las cuales se les dio la ponderación de 4. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO E ÍNDICE DE MARGINALIDAD. a) Se calculó el promedio del índice de desarrollo humano de cada una de las regiones. b) Se ordenaron de mayor a menor rango las frecuencias resultantes del promedio regional del índice de desarrollo humano. c) Se calculó el sitio de los percentiles 25, 50 y 75. d) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que corresponden al intervalo del percentil 1 al 25, a las cuales se les dio la ponderación de 1. e) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que corresponden al intervalo del percentil 26 al 50, a los cuales se les dio la ponderación de 2. f) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que corresponden al intervalo del percentil 51 al 75, a los cuales se les dio la ponderación de 3. g) Se identificaron las frecuencias resultantes de cada indicador que corresponden al intervalo del percentil 76 al 100, a los cuales se les dio la ponderación de 4. INDICADORES DE MORTALIDAD. Se consideraron los aspectos de mortalidad general, masculina, femenina, menor de un año, 1 a 4 años, 5 a 14 años, 15 a 64 años, 65 y más años, mortalidad materna, así como los padecimientos más frecuentes que las provocan, tales como diabetes mellitus, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, cáncer en todas sus formas, enfermedades diarreicas en el menor de 5 años e infecciones respiratorias agudas en el menor de 5 años. INDICADORES DE MORBILIDAD. Se consideraron los aspectos de morbilidad general, masculina, femenina, menor de un año, 1 a 4 años, 5 a 14 años, 15 a 64 años, 65 y más años, así como los riesgos cuya presencia es más frecuente, tales como defectos del tubo neural, enfermedad de chagas, fiebre por dengue, fiebre hemorrágica por dengue, intoxicación por picadura de alacrán, intoxicación por picadura de araña, mordedura por serpiente, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, infección asintomática por virus de la inmunodeficiencia humana, cólera y tuberculosis. 101 PONDERACIÓN FINAL. Para finalizar se sumaron las ponderaciones de todos los indicadores y a las frecuencias resultantes se les aplicó el mismo procedimiento tanto para morbilidad como mortalidad, resultando las regiones de Jacala, Zimapán, Ixmiquilpan, Actopan, Atotonilco y Otomí Tepehua, como de alto riesgo; mediano riesgo Huichapan, Tulancingo, Apan, Metztitlán, Molango y Huejutla; y por último en bajo riesgo las regiones de Tula, Tepeji, Pachuca, Tizayuca y Zacualtipán. V. INFRAESTRUCTURA EN SALUD. 1. CAPACIDAD FÍSICA INSTALADA. 1.1 SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO. Las acciones de infraestructura son todas aquellas actividades referidas para el desarrollo, fortalecimiento, modernización, conservación y mantenimiento de las instalaciones y equipamiento para la salud, mediante el aprovechamiento racional y óptimo de la capacidad existente, a través de la identificación y evaluación de las necesidades del Estado, racionalizando y priorizando los recursos para una inversión y operación sostenible. Los recursos en salud para la atención de la población abierta, se encuentran regionalizados con base en el “Decreto” que determina la regionalización de los municipios del Estado libre y soberano de Hidalgo, emitido en 2011. Los Servicios de Salud se encuentran estructurados por 17 jurisdicciones sanitarias a partir del año 2012, las cuales funcionan como unidades técnico-administrativas para la prestación de servicios sanitario-asistenciales, responsables de la atención integral de la salud en su ámbito de competencia, como se muestra en el Cuadro No. 34. 102 CUADRO No. 34 MUNICIPIOS POR JURISDICCIÓN SANITARIA, HIDALGO 2014. JURISD ICCIÓN SA N ITA RIA I PACHUCA M UN ICIPIO JURISD ICCIÓN SA N ITA RIA M UN ICIPIO 022 EPAZOYUCAN 003 ACTOPAN 039 MINERAL DEL MONTE 009 EL ARENAL 048 PACHUCA DE SOTO 023 FRANCISCO I. MADERO 051 MINERAL DE LA REFORMA VII ACTOPAN 052 SAN AGUSTÍN TLAXIACA JURISD ICCIÓN SA N ITA RIA M UN ICIPIO 066 VILLA DE TEZONTEPEC 069 TIZAYUCA XII TIZAYUCA 075 TOLCAYUCA 041 MIXQUIAHUALA DE JUÁREZ 082 ZAPOTLÁN DE JUÁREZ 050 PROGRESO DE OBREGÓN 083 ZEMPOALA 054 SAN SALVADOR 016 CUAUTEPEC DE HINOJOSA II TULANCINGO 055 SANTIAGO DE ANAYA 004 AGUA BLANCA DE ITURBIDE 057 SINGUILUCAN 020 ELOXOCHITLÁN 077 TULANCINGO DE BRAVO 033 JUÁREZ HIDALGO 035 METEPEC 036 SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN 053 SAN BARTOLO TUTOTEPEC 064 TEPETITLÁN 037 METZTITLÁN 060 TENANGO DE DORIA 067 TEZONTEPEC DE ALDAMA 071 TLAHUILTEPA VIII METZTITLÁN III TULA 002 ACAXOCHITLÁN 056 SANTIAGO TULANTEPEC DE LUGO GUERRERO XIII OTOMI TEPEHUA 070 TLAHUELILPAN 005 AJACUBA 076 TULA DE ALLENDE 014 CALNALI 010 ATITALAQUIA 026 HUAZALINGO 017 CHAPANTONGO 034 LOLOTLA IX MOLANGO IV HUICHAPAN 027 HUEHUETLA 029 HUICHAPAN 044 NOPALA DE VILLAGRÁN 013 ATOTONILCO DE TULA XIV TEPEJI 042 MOLANGO DE ESCAMILLA 062 TEPEHUACAN DE GUERRERO 063 TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 065 TETEPANGO 074 TLAXCOAPAN 059 TECOZAUTLA 073 TLANCHINOL 043 NICOLÁS FLORES 011 ATLAPEXCO 047 PACULA 025 HUAUTLA 058 TASQUILLO 028 HUEJUTLA DE REYES 038 MINERAL DEL CHICO 032 JALTOCÁN 045 OMITLÁN DE JUÁREZ 001 ACATLÁN V ZIMAPÁN 084 ZIMAPÁN X HUEJUTLA 012 ATOTONILCO EL GRANDE XV ATOTONILCO 024 HUASCA DE OCAMPO 046 SAN FELIPE ORIZATLÁN 006 ALFAJAYUCAN 078 XOCHIATIPÁN 080 YAHUALICA 018 CHAPULHUACÁN XVI JACALA 015 CARDONAL 040 LA MISIÓN 007 ALMOLOYA VI IXMIQUILPAN 019 CHILCUAUTLA 049 PISAFLORES 008 APAN XI APAN 030 IXMIQUILPAN 031 JACALA DE LEDEZMA 021 EMILIANO ZAPATA 061 TEPEAPULCO 072 TLANALAPA 068 TIANGUISTENGO XVII ZACUATIPÁN 079 XOCHICOATLÁN 081 ZACUALTIPÁN DE ÁNGELES Fuente: Decreto que determina la regionalización de los municipios del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. De fecha 21 de noviembre de 2011. UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Para poder atender la demanda de atención médica preventiva y curativa, los Servicios de Salud cuentan con 479 unidades de Primer Nivel de atención para población abierta, con 963 consultorios, en los cuales se otorga la atención integral por paquetes, que consisten en el conjunto de acciones de atención médica, salud pública y asistencia social, en las modalidades de promoción, prevención, curación y rehabilitación, dirigidas al individuo, la familia y a la comunidad. 103 También se cuenta con 85 Equipos de Salud Itinerantes (ESIs), como una estrategia para ampliar la cobertura de servicios básicos, ubicados en las localidades más dispersas que no disponen de unidad médica. Así como con 39 Caravanas de la Salud, a través de las cuales se busca acercar la red de servicios de salud a la población que habita en los municipios de menor índice de desarrollo humano, y localidades de alta y muy alta marginación y/o limitado o nulo acceso a servicios de salud, tomando como base las actividades que realizan las modalidades existentes y apoyándose con unidades móviles integradas con un médico general, un cirujano dentista, enfermera general y un promotor. Para reforzar las acciones del sistema de salud, se cuenta con 6 unidades móviles: 3 unidades dentales ubicadas en las Jurisdicciones Pachuca y Tula; 2 unidades de colposcopia, 1 en la Jurisdicción Pachuca y 1 en la Jurisdicción Huejutla. Se cuenta también con 1 unidad móvil de Geriatría en la Jurisdicción Pachuca; y 5 Unidades Móviles de Prevención de la Rabia y Promoción del cuidado responsable de perros y gatos. UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL Referente a las unidades de segundo nivel que existen en el estado, se cuenta con un total de 16 hospitales a través de los cuales se brindan acciones y servicios de atención ambulatoria, especializada y de hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo espontáneo con urgencias: 1 Hospital Obstétrico en Pachuca 8 Hospitales Generales: Pachuca, Tulancingo, Tula, Huichapan, Valle del Mezquital en Ixmiquilpan, Actopan, Apan, el de la Huasteca en Huejutla. 5 Integrales: Jacala, Cinta Larga, Tlanchinol, San Bartolo y Atlapexco. 1 Hospital Básico Comunitario en Huehuetla. 1 Hospital Psiquiátrico “Villa Ocaranza” en el municipio de Tolcayuca. 104 Con un total de 185 consultorios. Cuatro clínicas de colposcopia ubicadas en los hospitales de: Pachuca, Obstétrico, Cinta Larga y Atlapexco. El Hospital Psiquiátrico “Villa Ocaranza” otorga servicio de consulta externa de las especialidades de: neurología, psiquiatría, psicología y hospitalización. Electroencefalografía y hospitalización breve para adultos con trastornos mentales agudos; terapia intermedia para la rehabilitación psicosocial previa al egreso de usuarios adultos y el servicio de terapia continua para usuarios cautivos. UNIDADES ESPECIALIZADAS. Las unidades médicas especializadas surgen al contemplar la necesidad de una nueva clasificación de unidades vinculadas a esquemas innovadores de inversión, tendientes a alcanzar una cobertura integral de servicios, particularmente en el rubro de alta especialidad, siendo éstas: Centro Estatal de Atención Integral de las Adicciones que atiende tanto modalidad ambulatoria como residencial, en esta última, con capacidad para 26 hombres y 26 mujeres de 15 a 65 años y 20 infanto-adolescentes 10 niños y 10 niñas de 12 a 14 años, habiendo atendido a 194 usuarios durante el 2013. Centro para la Atención Integral de las Adicciones de Tulancingo, únicamente de modalidad residencial con capacidad mensual para 32 varones de más de 15 años, habiendo atendido a 145 usuarios durante el 2013. Unidad de Especialidad Médica (UNEME) Nueva Vida en Ciudad Sahagún. Unidad de Especialidad Médica (UNEME) Nueva Vida en Ixmiquilpan. Unidad de Especialidad Médica (UNEME) Nueva Vida en Tula. Unidad de Especialidad Médica (UNEME) Nueva Vida en San Felipe Orizatlán. 105 Unidad Especializada para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual (U.E.P.A.V.F.S.) ubicada en la ciudad de Pachuca. Centro Estatal de Atención Geriátrica Integral (CESAGI), ubicado en la ciudad de Pachuca. Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención de Pacientes con VIH/SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual (C.A.P.A.S.I.T.S.) ubicado en la ciudad de Pachuca. Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME EC) en Pachuca y Tula, las cuales son un modelo de atención institucional con base en un programa de acción para atender a personas con padecimientos de Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes Mellitus, otorgándoles un manejo integral, interdisciplinario, basado en la evidencia científica, la experiencia clínica y las expectativas específicas del paciente, enfocado al nuevo paradigma que radica en comprender el beneficio de prevenir una enfermedad crónica y/o sus complicaciones. Unidad de Especialidad Médica de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama (UNEME DEDICAM), como respuesta a los desafíos de contar con infraestructura y personal dedicados a la detección del cáncer de mama, permitiendo optimizar el seguimiento y disminuir el tiempo que tardan las mujeres detectadas en completar su proceso de diagnóstico y tratamiento, así como eliminar el rezago y baja cobertura de detección. Apoyando la reducción de los costos de atención médica ocasionados por el cáncer de mama. UNIDADES DE APOYO Los Servicios de Salud cuentan con unidades de apoyo a la atención médica de primer nivel, segundo nivel y especializada: El Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) entra en funciones el 1º de agosto de 1991 y tiene como objetivo ejercer los actos de vigilancia sanitaria dentro del ámbito de su competencia en referencia a los servicios de: disposición de sangre y sus componentes con fines terapéuticos; la captación, estudio, investigación, fraccionamiento, almacenamiento, distribución y aplicación de la misma; la capacitación de los recursos humanos en el campo de la medicina transfusional y el aseguramiento de la calidad en sus procesos de conformidad con la Legislación Sanitaria. Lleva a cabo los estudios de biología molecular (NAAT por sus siglas en inglés: Nucleic Acid Amplification Tests) a todas las unidades sanguíneas captadas en el CETS y de los 6 puestos de sangrado, para detección de enfermedades virales, aportando una mayor rapidez y seguridad sanguínea en los estudios de VIH, Hepatitis B y C. 106 Logró la re-certificación anual bajo la norma ISO 9001:2008 por la empresa Side Global de México S.A. de C.V e implementó un sistema de mejora continua para fortalecer la integración del Programa Operativo Anual para lo cual la empresa EQA Certificación México S.A. de C.V. realizará las acciones correspondientes para la certificación bajo la norma ISO 9001:2008. Además cuenta con una acreditación por la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB por sus siglas en inglés: American Association of Blood Banks). El Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESPH) En lo referente a Vigilancia Epidemiológica realiza pruebas diagnósticas de Salud Pública, tales como tamiz neonatal, papanicolau, tuberculosis, dengue, VIH, hepatitis virales en muestras humanas entre otros, así como detección del virus rábico en muestras de encéfalos de caninos. Dentro de los principales análisis que se realizaron destacan el aislamiento e identificación de Vibrio cholerae en muestras humanas, derivado del brote de cólera que se presentó especialmente en la región de la Huasteca. El área de cobertura son las 17 jurisdicciones sanitarias, así como los hospitales pertenecientes a los Servicios de Salud de Hidalgo. En el caso de las acciones de prevención y control de riesgos sanitarios se realizan pruebas analíticas orientadas a los 10 proyectos del Sistema Federal Sanitario, así como a requerimientos específicos de nuestro estado, todos ellos coordinadamente con la Comisión de Protección contra Riesgos Sanitarios del estado. Dando servicios además a usuarios externos tales como purificadoras de agua, balnearios y peticiones de algunos estados circunvecinos como Tlaxcala y Morelos. Está considerado como “Laboratorio Tercer Autorizado”, por la COFEPRIS a través de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de la Cobertura (CCAYAC); así como también renovó la certificación ISO 9001:2008 del sistema de Gestión de Calidad implementado en las áreas de Análisis Sanitarios, otorgada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. La infraestructura con la cual cuentan los Servicios de Salud de Hidalgo se encuentra resumida en el Cuadro No. 35. 107 CUADROANo. 35LIZ DISTRIBUCIÓN DE MODALIDADES DE ATENCIÓN LOS SERVICIOS DE SALUD, CTUA A CIÓN D EL PROG RA M A IN STITUCION A L D E LOS EN SERVICIOS D E SA LUD HIDALGO 2014. REG ION ES G EOG RÁ FICA S REG IÓN HOSPITA LES CEN TROS CA RA VA N A S D E SA LUD ESI´ S TOTA L I PACHUCA 2 34 0 3 39 II TULANCINGO 1 21 0 8 30 III TULA 1 37 0 0 38 IV HUICHAPAN 1 27 4 6 38 V ZIMAPAN 0 18 2 6 26 VI IXMIQUILPAN 1 49 2 1 53 VII ACTOPAN 2 49 0 1 52 VIII METZTITLÁN 0 21 2 5 28 IX MOLANGO 1 44 5 10 60 X HUEJUTLA 2 48 11 10 71 XI APAN 1 18 0 2 21 XII TIZAYUCA 1 16 0 1 18 XIII OTOMI TEPEHUA 2 27 7 13 49 XIV TEPEJI 0 26 0 0 26 XV ATOTONILCO 0 18 2 7 27 XVI JACALA 1 18 3 10 32 XVII ZACUALTIPAN 0 10 1 2 13 16 481 39 85 62 1 TOTA L Fuente: Sistema de Regionalización operativa, Dirección de Planeación, SSH Hidalgo 2014. 1.2 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL –RÉGIMEN OPORTUNIDADES. En la Regionalización Operativa de Atención a Población Abierta, se establecen relaciones formales con el Instituto Mexicano del Seguro Social en su Régimen Oportunidades, para el óptimo aprovechamiento de la capacidad física instalada, y se determina la cobertura o área de influencia para la atención en el primer nivel; quedando bajo su responsabilidad 1,367 localidades por sede o referencia para atención en 215 Unidades Médicas Rurales (UMR); 11 Brigadas de Salud con 130 localidades de atención, y con cuatro hospitales rurales para la atención de segundo nivel. (Cuadro No. 36). 108 UNIDADES DE PRIMER NIVEL. Tiene 215 Unidades de Primer Nivel, 6 Módulos Urbanos y 11 Brigadas de Salud (unidades móviles que cuentan con una enfermera y un promotor). UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL. En cuanto a las unidades de segundo nivel que existen en el estado, hacen un total de 4 hospitales rurales solidaridad distribuidos en Metepec, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Huejutla de Reyes. (Cuadro No. 36). CUADRO No. 36 INFRAESTRUCTURA IMSS RÉGIMEN OPORTUNIDADES. IN FRA ESTRUCTURA POR TIPO TOTA L 4 HOSPITAL RURAL SOLIDARIDAD 215 UNIDAD MÉDICA RURAL MODULOS URBANOS 6 BRIGADAS DE SALUD 11 236 TOTA L F ue nt e : SISP A Sistema de Info rmacio n en Salud para P o blació n A bierta, IM SS Opo rtunidades 2013 Fuente: SISPA Sistema de Información en Salud para Población Abierta, IMSS Oportunidades 2013. 1.3 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL –RÉGIMEN ORDINARIO. UNIDADES DE PRIMER NIVEL. El Instituto Mexicano del Seguro Social en su Régimen Ordinario tiene 14 Unidades de Primer Nivel, 4 en la región Pachuca, 3 en la región Tulancingo, 4 en la región Tula, 1 en la región Sahagún, Tepeji del Río y Tizayuca. (Cuadro No. 37). UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL. Las unidades de segundo nivel que existen en el estado hacen un total de 6, una en cada región; 4 Hospitales de Zona con Medicina Familiar, 1 Hospital General de Zona y 1 Hospital General de Sub-Zona. CUADRO No. 37 INFRAESTRUCTURA IMSS RÉGIMEN ORDINARIO. INFRAESTRUCTURA POR TIPO HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA HOSPITAL GENERAL DE ZONA HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR UNIDADES MÉDICAS FAMILIARES TOTAL TOTAL 1 1 4 14 20 Fuente: DataMart Estadísticas Médicas 2013 109 1.4 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE). La Delegación Estatal del ISSSTE en Hidalgo tiene una población de responsabilidad de 326 mil 521 derechohabientes. Cuentan para brindar atención médica con unidades de primer nivel de atención: 2 Clínicas de Medicina Familiar, 29 Unidades de Medicina Familiar y 2 Consultorios auxiliares por convenio; de las cuales 15 unidades son propias y 21 subrogadas. Las unidades de segundo nivel de atención son: 1 Hospital General, 2 Clínicas Hospitales y 2 Clínicas de Medicina Familiar. (Cuadro No. 38) CUADRO No. 38 INFRAESTRUCTURA ISSSTE INFRAESTRUCTURA POR TIPO TOTAL HOSPITAL GENERAL 1 CLÍNICA HOSPITAL 2 CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR 2 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 29 CONSULTORIO AUX. POR CONVENIO TOTAL 2 36 Fuente: ISSSTE 1.5 HOSPITAL DEL NIÑO DIF HIDALGO. El Hospital del Niño DIF tiene la finalidad de otorgar atención pediátrica integral de calidad a los menores de 18 años, mediante la aplicación de procedimientos médico-quirúrgicos a fin de conservar o corregir la salud de los pacientes. Fue creado como una estrategia estatal durante la década de los cuarentas con objeto de atender a la población infantil. El Hospital del Niño DIF cuenta con 688 recursos humanos, 172 del área médica, 212 de enfermería, 69 paramédicos, 53 auxiliares de diagnóstico, 182 del área administrativa. 110 1.6 CRUZ ROJA DELEGACIÓN HIDALGO. La atención a la población por parte de Cruz Roja Delegación Hidalgo se brinda a través de las delegaciones en los municipios: Actopan, Apan, Huejutla, Pachuca, Tizayuca, Tula, Tulancingo, Zimapán, Atotonilco el Grande, Tepeapulco, Ixmiquilpan, Molango, Huichapan, Atotonilco de Tula y Progreso de Obregón. Cuenta con un total de 59 ambulancias, distribuidas en las distintas delegaciones estatales, la ubicada en Pachuca cuenta con 2 quirófanos y 2 salas de expulsión, Tulancingo con un quirófano y una sala de expulsión y 27 consultorios permitiendo con ello fortalecer la atención en caso de urgencia. (Cuadro No. 39). CUADRO No. 39 INFRAESTRUCTURA DE LA CRUZ ROJA POR TIPO. INFRAESTRUCTURA TOTAL NÚMERO DE AMBULANCIAS 59 NÚMERO DE CONSULTORIOS 27 NÚMERO DE QUIRÓFANOS 2 NÚMERO DE SALAS DE EXPULSIÓN 2 Fuente: Cruz Roja Mexicana Delegación Hidalgo 2. RECURSOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD. El sector salud cuenta con un total de 14,660 recursos para la atención de las diferentes ramas médica y paramédica; en el personal médico se cuenta con 3,979 recursos, de los cuales el 43% (1,687) son médicos especialistas, el 32% (1,287) son médicos generales, el 16% (640) son médicos pasantes de servicio social y el 9% (365) son odontólogos y psicólogos; así también del personal de enfermería se cuenta con un total de 5,425 enfermeras, de las cuales el 57% (3,092) son enfermeras generales, 7% (363) son enfermeras especializadas, 20% (1,111) son enfermeras auxiliares y 16% (859) son pasantes y técnica(o)s en enfermería. (Cuadro No. 40). 111 CUADRO No. 40 RECURSOS HUMANOS POR INSTITUCIÓN 2013. TIPO D E PERSON A L PERSON A L M ÉD ICO MÉDICOS GENERALES MÉDICOS ESPECIALISTAS TOTA L IM SS IM SS ISSSTE CRUZ ROJA D IF OPORT. ORD IN A RI O SSH 3 , 993 2 , 7 68 12 6 614 256 57 17 2 1,287 1,142 29 7 58 49 2 1,687 735 59 594 187 0 112 PASANTES 640 577 26 0 0 0 37 ODONTÓLOGOS 275 224 8 13 11 8 11 PSICOLOGOS 104 90 4 0 0 0 10 5 , 42 5 3,523 2 82 966 370 72 2 12 PERSON A L D E EN FERM ERÍA AUXILIAR 1,111 438 184 326 111 18 34 GENERAL 3,092 2,210 48 518 155 27 134 363 103 0 122 88 17 33 ESPECIALIZADO TÉCNICO EN ENFERMERÍA 0 0 0 10 PASANTES 849 10 772 50 0 16 0 11 PA RA M ÉD ICOS 340 0 0 0 0 271 69 RESCA TISTA S 46 0 0 0 0 46 0 PERSON A L D E SERVICIOS A UXIL IA RES D E D IA G N ÓSTICO Y TRA TA M IEN TO 823 413 12 151 194 0 53 PERSON A L A D M IN ISTRA TI VO 3,523 1,511 36 1,425 320 49 182 494 494 0 0 0 0 0 14, 644 8, 7 0 9 45 6 3 , 15 6 1, 140 495 688 OTROS G RA N TOTA L Fuente: Plantilla autorizada por Recursos Humanos en las diferentes Instituciones. 3. CONSULTAS Y SERVICIOS OTORGADOS. 3.1 CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LOS SSH. La cartera de servicios de atención primaria es una selección de servicios priorizada y organizada de forma específica, que responde a necesidades y demandas de la población, se sustenta en prioridades de política sanitaria y tiene base poblacional. 112 Se debe considerar como unidad de primer nivel de atención a las 3 modalidades de atención: Centros de Salud, Equipos de Salud Itinerantes (ESI) y a las Unidades Móviles de Caravanas, en cada uno de ellos se ofertan los servicios que a continuación se describen. ATENCIÓN AMBULATORIA. Es la modalidad de atención médica en la que el paciente recibe los cuidados diagnostico-terapéuticos en forma ambulatoria, es decir, sin pernoctar en una cama hospitalaria. Esta modalidad incluye la consulta de medicina general o familiar y la de especialidad, así como cirugía ambulatoria, la hospitalización diurna médica y la hospitalización diurna psiquiátrica. A este grupo corresponden 110 intervenciones que permiten la realización del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades infecciosas y crónicas. Se debe garantizar la atención integral y multidisciplinaria del paciente. Consulta de medicina general/familiar conforme a las intervenciones del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención para una Mejor Salud: menor de 5 años, adolescentes de 10 19 años, mujeres de 20 a 59 años, hombres de 20 a 59 años y adulto mayor de 60 años y más. Consulta de salud mental. Consultas a enfermedades crónico degenerativas (Diabetes, Hipertensión). Terapias de Estimulación Temprana. Atención nutricional (Obesidad, desnutrición infantil). ATENCIÓN ODONTOLÓGICA. Este grupo considera 8 intervenciones de salud indispensables para mantener una óptima salud bucal eficiente. Son servicios dirigidos a todas las edades y tienen como objetivo favorecer la formación de hábitos de higiene, la prevención de enfermedades dentales y, una vez que existe la patología bucal, su oportuna atención odontológica. Las acciones que se realizan son: Acciones intramuros Prevención de caries y enfermedad periodontal (profilaxis, odontoxesis y aplicación tópica de flúor). Sellado de fosetas y fisuras dentales. Eliminación de caries y restauración de piezas dentales con amalgama, resina o ionómero de vidrio. Eliminación de focos de infección y abscesos (incluye drenaje y farmacoterapia). Extracción de dientes erupcionados y restos radiculares. Terapia pulpar. Extracción de tercer molar. Esquema básico de prevención. Acciones extramuros Detección y control de placa dentobacteriana. Técnica de cepillado y uso de hilo dental. Profilaxis y aplicación de fluor. Revisión de tejidos bucales. 113 ATENCIÓN A LA SALUD PÚBLICA. Incluye 27 intervenciones dirigidas a la prevención, detección, atención y control de enfermedades durante la línea de vida. Considerando una serie de acciones detalladas en las Cartillas Nacionales de Salud. Que se agrupan de la siguiente forma: Acciones para Reducción de Mortalidad Infantil y Vacunación: Para menores de 14 años. Para adolescentes, adultos y adultos mayores. Acciones para la Prevención, Detección, Atención y Control de Enfermedades: - Diabetes Mellitus. - Riesgo Cardiovascular. - Atención temprana de Cáncer de mama y cérvico uterino. - VIH y otras ITS. - Tuberculosis, Micobacteriosis y Lepra. - Cólera. - Enfermedades transmitidas por Vector: Dengue, Paludismo, Tripanosomiasis, Virus del Oeste del Nilo e intoxicación por picadura de alacrán. - Rabia y otras zoonosis. Discapacidad. Adicciones. Programa de Arranque Parejo en la vida (atención del embarazo, parto y puerperio). Acciones de Planificación familiar y anticoncepción. Acciones de salud sexual y reproductiva. Seguridad Vial. Promoción de la salud: Una nueva cultura, escuela y salud, Programa de entornos y comunidades saludables. Violencia familiar y de género, igualdad de género y salud. Prevención y control de urgencias epidemiológicas y desastres. Vigilancia epidemiológica. Programa de atención al migrante. 114 3.2 CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS Y ESPECIALIZADAS. CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE LOS SSH. En las 16 unidades de segundo nivel que existen en el estado, con base a los servicios otorgados en ellos, podemos dividirlos en 3 grandes grupos. Hospital Básico Comunitario. Este se encuentra ubicado en el municipio de Huehuetla a través del cual se resuelven gran parte de los problemas de salud de la comunidad y cuenta con una capacidad de 6 camas censables. Hospitales Integrales. Son hospitales a través de los cuales se resuelven gran parte de los problemas de salud que requieren internamiento en las comunidades de influencia, tienen una capacidad de 12 a 18 camas censables y cuentan con las especialidades básicas de atención, integran este grupo los hospitales de Atlapexco, Tlanchinol, Jacala, Cinta Larga y San Bartolo Tutotepec. Hospital Regional. Éste se encuentra ubicado en el municipio de San Bartolo Tutotepec a través del cual se resuelven gran parte de los problemas de salud que requieren internamiento en las comunidades de influencia y con las especialidades básicas de atención. Hospitales Generales. Son los hospitales en los que además de contar con las especialidades troncales puede estar fortalecido con otras especialidades; por el tipo de servicios que ofrecen tienen la capacidad de responder a los problemas de salud de mayor complejidad ocurridos en la región, siendo por ello unidades de referencia para centros de salud y hospitales comunitarios existentes en la región, la capacidad de hospitalización se encuentra entre 30, 60, 90 y 120 camas censables, como son los de Tulancingo, Tula, Huichapan, Valle del Mezquital en Ixmiquilpan, Actopan, Apan y el de la Huasteca en Huejutla. (Cuadro No. 41) El Hospital General de Pachuca es el hospital con mayor capacidad resolutiva dentro del sistema estatal y de concentración al contar con la mayor cantidad de especialidades médicas. (Cuadro No. 42-A y 42-B). 115 Hospital Obstétrico en Pachuca Es el único hospital en el estado enfocado en la atención obstétrica, que es la rama de la medicina encargada del embarazo, parto y puerperio (incluyendo la atención del recién nacido); dentro de los servicios que otorga se encuentran la atención dental, nutricional, pruebas de papanicolaou, colposcopia, consultas en el embarazo, pruebas de VIH SIDA en embarazadas, tamiz metabólico, tamiz auditivo, clínica de lactancia, urgencias obstétricas, partos y cesáreas entre otros. (Cuadro No. 43) Hospital Psiquiátrico Villa Ocaranza Éste se encuentra ubicado en el municipio de Tolcayuca, a través del cual se otorga atención psiquiátrica a personas mayores de 15 años que presentan alteraciones mentales; desde consultas, atención a pacientes agudos, hospitalización de corta y larga estancia, rehabilitación física y psicosocial; a pacientes de otros estados sólo se les proporciona consulta externa. (Cuadro No. 43) Hospital de Día para Grupos Vulnerables Este hospital fue creado por la necesidad de reducir la saturación de demanda en el Hospital General de Pachuca, derivada de la política de cero rechazos y atender de manera integral a los sectores vulnerables como: mujeres, niños, adolescentes y personas de la tercera edad; otorgando únicamente el servicio de consultas externa. El proyecto consta de varias etapas, el cual incluye 27 consultorios. La primera etapa quedará concluida en el mes de mayo, contando actualmente con 15 consultorios. Dentro de los servicios que otorga se encuentran las consultas médicas, psicológicas, de nutrición y sociales, en las cuales también se integra a las familias de los pacientes, con el fin de mejorar en mayor medida su calidad de vida y la de su entorno. (Cuadro No. 43) 116 CUADRO No. 41 SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD, HIDALGO 2013. HOSPITALES ESPECIALIDAD HUEHUETLA ATLAPEXCO JACALA CINTA LARGA OTOMÍVALLE DEL TLANCHINOL ACTOPAN HUICHAPAN APAN HUASTECA TULA TULANCINGO TEPEHUA MEZQUITAL GINECOBSTETRICIA CIRUGÍA MEDICINA INTERNA PEDIATRIA TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA CONSULTA EXTERNA ODONTOLOGÍA PSICOLOGIA OFTALMOLOGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA REHABILITACIÓN FISICA NUTRICION MEDICINA DE URGENCIAS ATENCION DE URGENCIAS SALA DE CHOQUE FARMACIA FARMACIA LABORATORIO LABORATORIO RAYOS X IMAGENOLOGÍA TOMOGRAFO MASTOGRAFIA ULTRASONIDO EPIDEMIOLOGIA Y MEDICINA PREVENTIVA EPIDEMIOLOGIA PUESTO DE SANGRADO PUESTO DE SANGRADO CIRUGÍA QUIROFANO TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA ANESTESIOLOGÍA GINECOLOGÍA TOCOCIRUGÍA OBSTETRICIA ELECTROCARDIOGRAFIA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS CRECIMIENTO Y DESARROLLO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS ENSEÑANZA E INVESTIGACION CALIDAD FUENTE: MODELOS DE RECURSOS PARA LA PLANEACIÓN DE UNIDADES MEDICAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD NOTA: En este cuadro no se integra el Hospital General de Pachuca por las características de sus servicios y especialidades que ofrece 117 CUADRO No. 42-A, SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITAL GENERAL PACHUCA, HIDALGO 2013. TURNO S ERVICIO ES PECIALIDAD M A TUTIN O CONSULTA EXTERNA GINECOBSTETRICIA CIRUGIA MEDICINA INTERNA ANESTESIOLOGIA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA UROLOGIA MAXILOFACIAL NEUMOLOGIA GASTROENTEROLOGIA CARDIOLOGIA DERMATOLOGIA NEFROLOGIA PSIQUIATRIA HEMATOLOGIA NEUROLOGIA PEDIATRIA TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA ODONTOLOGIA PSICOLOGIA CLINICA DE DISPLASIA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION ENDOCRINOLOGIA NUTRICION MEDICINA DE URGENCIAS ATENCION DE URGENCIAS, SALA DE CHOQUE VESPER TIN O N OCTUR N O FARMACIA LABORATORIO CLINICO FARMACIA LABORATORIO RAYOS X TOMOGRAFIA IMAGENOLOGIA MASTOGRAFIA ULTRASONIDO EPIDEMIOLOGIA Y MEDICINA PREVENTIVA EPIDEMIOLOGIA BANCO DE SANGRE BANCO DE SANGRE CIRUGIA GENERAL TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA UROLOGIA MAXILOFACIAL CIRUGIA DE TORAX GASTROENTEROLOGIA QUIROFANO CARDIOLOGIA NEFROLOGIA NEUROLOGIA ONCOLOGIA CIRUGIA PEDIATRICA LAPAROSCOPICA ENDOSCOPICA TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA GINECOLOGIA Fuente: Modelos de Recursos para la Planeación de Unidades Médicas de la Secretaria de Salud. 118 JOR N A D A A CUM UL A D A D IUR N A JOR N A D A A CUM UL A D A N OCTUR N O CUADRO No. 42-B, SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITAL GENERAL PACHUCA, HIDALGO 2013. TURNO SERVICIO ESPECIALIDAD M A TUTIN O VESPERTIN O N OCTURN O GINECOBSTETRICIA CIRUGIA MEDICINA INTERNA ONCOLOGIA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA UROLOGIA MAXILOFACIAL NEUMOLOGIA GASTROENTEROLOGIA HOSPITALIZACION CARDIOLOGIA DERMATOLOGIA NEFROLOGIA PSIQUIATRIA HEMATOLOGIA NEUROLOGIA PEDIATRIA TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA ENDOCRINOLOGIA INFECTOLOGIA MEDICINA INTERNA TOCOCIRUGIA OBSTETRICIA DIALISIS ELECTROCARDIOGRAFIA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS CRECIMIENTO Y DESARROLLO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS TERAPIA INTERMEDIA ADULTOS MEDICINA FISICA Y REHABILITACION TANATOLOGIA INHALOTERAPIA ANATOMIA PATOLOGICA ALBERGUE ENSEÑANZA E INVESTIGACION CALIDAD Fuente: Modelos de Recursos para la Planeación de Unidades Médicas de la Secretaria de Salud. 119 JORN A D A A CUM ULA D A D IURN A JORN A D A A CUM ULA D A N OCTURN O CUADRO No. 43, SERVICIOS OTORGADOS EN EL HOSPITAL OBSTÉTRICO DE PACHUCA, PSIQUIÁTRICO VILLA OCARANZA Y HOSPITAL DE DÍA PARA GRUPOS VULNERABLES, HIDALGO 2013. HOSP ITAL OBSTÉTRIC O AC C IÓN HOSP ITAL DE DÍA P ARA GRUP OS VULNERABLES VILLA OC ARANZA VACUNACIÓN DETECCIÓN DE VIH/SIDA TOMA DE PAPANICOLAU ATENCIÓN DENTAL ATENCIÓN MENTAL DETECCIÓN Y CONTROL DE DIABETES ATENCIÓN NUTRICIONAL/ CONSULTA DE NUTRICIÓN DETECCIÓN Y CONTROL DE HIPERTENSION ARTERIAL ATENCIÓN A LA OBESIDAD ATENCIÓN A LA DISLIPIDEMIAS ATENCIÓN A LA COMUNICACIÓN HUMANA REHABILITACIÓN CLÍNICA DE HERIDAS INHALOTERAPIA DETECCIÓN DE VIH/SIDA EN EMBARAZADAS COLPOSCOPIA CONSULTA EMBARAZO BAJO RIESGO CONSULTA PSICOLÓGICA SERVICIO DE LABORTATORIO SERVICIO DE RAYOS X SERVICIO DE ULTRASONIDO TAMIZ METABOLICO TAMIZ AUDITIVO CLINICA DE LACTANCIA MATERNA URGENCIAS OBSTETRICAS Fuente: Dirección de Unidades Médicas Especializadas de los Servicios de Salud de Hidalgo 2013. CARTERA DE ESPECIALIZADAS. SERVICIOS EN UNIDADES MÉDICAS En el cuadro No. 44 se observa el tipo de servicios otorgados en cada una de las unidades especializadas con que cuentan los Servicios de Salud de Hidalgo, entre los que destaca atención psicológica que se brinda en todas las unidades. En el Estado de Hidalgo contamos con 4 UNEMES CAPA, las cuales tienen como objetivo primordial la Prevención: a) Prevención Universal, se refiere a un tipo de programa que se dirige a toda la población, o a un grupo amplio de personas que no están identificados a partir de un factor de riesgo individual. La mayoría de los programas de base escolar que tratan de fomentar habilidades y clarificar los valores entran en esta clasificación. b) Prevención Selectiva, alude a este tipo de programas dirigidos a un segmento concreto de la población, que de acuerdo con datos objetivos (aportados por la epidemiología u otro tipo de investigación), se halla sometido a factores de riesgo capaces de generar problemas relacionados con el consumo de drogas. 120 Existe evidencia de que la efectividad de estos programas se incrementa cuanto más sistemática y tempranamente se ofrezcan. c) Por último, la estrategia de prevención indicada, se reserva exclusivamente para personas que ya están mostrando indicios de consumo de drogas y otros problemas de conducta asociados (bajo rendimiento escolar, ausencias de clase injustificadas, agresividad, etc.) pero no han alcanzado la condición requerida para ser diagnosticados de abuso de drogas o dependencia de acuerdo con los criterios de los manuales diagnósticos. La Unidad de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnostico del Cáncer de Mama (UNEME DEDICAM) fue inaugurada el día 31 de agosto de 2013 y está enfocada en atender a mujeres entre 40 y 69 años de edad quienes son las que reportan el 95% de los casos de cáncer de mama, sin embargo también se atiende a las jóvenes que presentan algún malestar. Se encuentra equipada con tres áreas de mastografía, dos análogas y una digital; así como dos áreas de detección y una de diagnóstico en las cuales se busca detectar de forma precisa a pacientes con tumores cancerígenos. En el Centro Estatal de Atención Geriátrica Integral (CESAGI) se brinda atención integral a toda persona mayor de 60 años, proporcionándole servicios de atención médica especializada, nutrición, oftalmología, odontología, salud mental, podología, manejo integral para el cuidado y cicatrización de heridas, reactivación física, manejo integral a pacientes con alteraciones de la memoria, prevención y detección de enfermedades crónico degenerativas (Hipertensión arterial y diabetes mellitus), detección oportuna de cáncer cérvico-uterino y de mama, problemas de próstata, aplicación de vacunas. Así como la impartición de talleres de capacitación a cuidadores, autocuidado de columna, memoria, gimnasia cerebral, relajación. Cuenta con un club del adulto mayor con actividades como taichichuan, coro, baile, yoga, manualidades, danzón y baile de salón. 121 CUADRO No. 44 HIDALGO 2013. SERVICIOS OTORGADOS EN UNIDADES MÉDICAS ESPECIALIZADAS, No. ACCIÓN 1 TAMIZAJE EN ADICCIONES ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN UNIVERSAL, SELECTIVA E INDICADA. TRATAMIENTO PSICOLOGICO CON TERAPIA COGNITIVO CONDUCTAL PARA A USUARIOS CON USO, ABUSO Y DEPENDENCIA LEVE DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, EN UNEME CAPA (TRATAMIENTO AMBULATORIO) TRATAMIENTO INTEGRAL ESPECIALIZADO A USUARIOS CON DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN AREA RESIDENCIAL A TRAVES DE INTERNAMIENTO VACUNACIÓN DETECCIÓN DE VIH/SIDA TOMA DE PAPANICOLAU ATENCIÓN DENTAL ATENCIÓN MENTAL DETECCIÓN Y CONTROL DE DIABETES ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN UNIVERSAL, SELECTIVA E INDICADA; DETECCION , ATENCION Y DERIVACIÓN OPORTUNA EN ADICCIONES. INTERVENCIÓN BREVE CON TERAPIA COGNITIVO CONDUCTAL PARA A USUARIOS CON USO, ABUSO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ASÍ COMO PREVENCIÓN DE RECAÍDAS. CONSULTA GENERAL SESIÓN DE TERAPIA INDIVIDUAL SESIÓN DE TERAPIA FAMILIAR SESIÓN GRUPAL PSICOEDUCACIÓN SESIÓN GRUPAL AA CONSEJERÍA AA ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS ADMINISTRATIVAS ENTREVISTAS ASAMBLEAS FAMILIARES PROMOCIÓN, PLÁTICAS ETC (EXTRAMUROS) ATENCIÓN PSICOLÓGICA TOMA DE ESTUDIOS DE MONITOREO CARGA VIRAL Y CD4 ATENCIÓN NUTRICIONAL ATENCIÓN MÉDICA DE ESPECIALIDAD PARA PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA FARMACOTECNIA PREVENCIÓN DE VIH/SIDA E ITS A TRAVÉS DE LÍNEA TELEFÓNICA DE INFORMACIÓN SIDATEL Y MÓDULO DE ATENCIÓN PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN ADICCIONES PREVENCIÓN EN ADICCIONES: UNIVERSAL, SELECTIVA E INDICADA DETECCIÓN EN ADICCIONES: TAMIZAJE EN ADICCIONES ATENCIÓN EN ADICCIONES: PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA USUARIOS CON USO, ABUSO Y DEPENDENCIA LEVE A PSICOACTIVOS, PREVENCIÓN DE RECAIDAS TRATAMIENTO INTEGRAL A PACIENTES CON DIABETES TRATAMIENTO INTEGRAL A PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL TRATAMIENTO INTEGRAL A PACIENTES CON OBESIDAD TRATAMIENTO INTEGRAL A PACIENTES CON DISLIPIDEMIA TRATAMIENTO INTEGRAL A PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ATENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL A MUJERES Y HOMBRE: MAYORES DE 5 AÑOS (5-12 INFANTIL), ADOLECENTES (12-19 AÑOS) Y ADULTOS ATENCIÓN MÉDICA DE LOS PROBLEMAS FÍSICOS, MENTALES Y SEXUALES: CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA RECIBIDA. ASESORÍA, ORIENTACIÓN O ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO EN LOS PROCESOS FAMILIARES (DIVORCIO, GUARDA Y CUSTODIA DE MENORES, PENSIÓN ALIMENTICIA) Y ACOMPAÑAMIENTO EN PROCESOS PENALES VALORACIÓN PSICOLÓGICA A MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA EXTREMA Y PONEN EN RIESGO LA VIDA DE ELLA O DE SUS HIJOS MENORES E INGRESAN A UN REFUGIO O ALBERGUE. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 CAPASITS CEAIA CAIA TULANCINGO X UNEMECAPA TULA UNEME- CAPA IXMIQUILPAN UNEMECAPA SF O U.E.P.A.V.F .S UNEME EC PACHUCA UNEME EC TULA UNEME DEDICAM X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X VALORACIÓN EN TRABAJO SOCIAL PARA CONOCER LA DINÁMICA FAMILIAR Y LA RED DE APOYO CON LA QUE CUENTA PARA NO INGRESAR A UN REFUGIO REPORTES PSICOLÓGICOS Y SEGUIMIENTO JURÍDICO DE PERSONAS REFERIDAS POR INSTANCIAS PROCURADORAS DE JUSTICIA DETECCIONES DE VIH/SIDA A TRAVÉS DE PRUEBAS RÁPIDAS PSICOTERAPIAS GRUPALES PARA HOMBRES Y MUJERES IDENTIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES O ADICCIONES Y REFERENCIA A LAS INSTANCIAS ESPECIALIZADAS (COMORBILIDAD CON LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL) REFERENCIA DE PERSONAS VIOLADAS A MANEJO PREVENTIVO PARA VIH/SIDA AL CAPASITS DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CA DE MAMA APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO CONSULTA INTEGRAL CON MÉDICO GENERAL UNEME-CAPA CD. SAHAGÚN X X X X X X X X X X X X Fuente: Dirección de Unidades Médicas Especializadas de los Servicios de Salud de Hidalgo 2013. 122 CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE IMSS RÉGIMEN ORDINARIO. El IMSS en su Régimen Ordinario cuenta con 6 hospitales a través de los cuales otorga atención médica especializada a su población derechohabiente, en todos ellos a excepción del ubicado en Cd. Sahagún, se cuenta con las especialidades troncales de Medicina Interna, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia y Pediatría. El Hospital General de Zona con Medicina Familiar Pachuca es el hospital de mayor concentración en esta institución, debido a que dentro de los servicios que otorga, cuenta con especialidades de 2do.nivel y 3er. nivel de atención, con más especialidades médicas a las troncales como son: Dermatología, Oftalmología, Cardiología, Cirugía Maxilofacial, Nefrología, Hematología, entre otras; a este hospital se refieren a los derechohabientes de todo el estado que requieren de este tipo de atención (Cuadro No. 45). CUADRO No. 45 SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITALES DE IMSS RÉGIMEN ORDINARIO HIDALGO 2013. ESPECIALIDADES HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA TIZAYUCA HOSPITAL GENERAL DE ZONA TULANCINGO CARDIOLOGIA CIRUGIA GENERAL CIRUGIA MAXILOFACIAL CIRUGIA PEDIATRICA CIRUGIA RECONSTRUCTIVA DERMATOLOGIA GASTROENTEROLOGIA GINECO-OBSTETRICIA HEMATOLOGIA INFECTOLOGIA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION MEDICINA INTERNA MEDICINA DEL TRABAJO NEFROLOGIA NEUMOLOGIA NEUROLOGIA NEUROCIRUGIA OFTALMOLOGIA ONCOLOGIA OTORRINILARINGOLOGIA PEDIATRIA MEDICA PSIQUIATRIA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA UROLOGIA Fuente: DATAMART Fuente: DATAMART 123 HOSPITAL GRAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR PACHUCA HOSPITAL GRAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR TULA HOSPITAL GRAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR SAHAGÚN HOSPITAL GRAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR TEPEJI CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE IMSS RÉGIMEN OPORTUNIDADES. El IMSS en su Régimen Oportunidades en coordinación con los Servicios de Salud son las instituciones que otorgan atención a la población abierta en el estado, cuentan con 4 Hospitales Rurales que atienden las regiones de Metepec, Ixmiquilpan, Huejutla y Zacualtipán, todos ellos con los servicios de especialidades como se señala en el Cuadro No. 46. CUADRO No. 46 SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITALES DE IMSS RÉGIMEN OPORTUNIDADES, HIDALGO 2013. ESPECIALIDADES HOSPITAL RURAL HOSPITAL RURAL SOLIDARIDAD SOLIDARIDAD METEPEC IXMIQUILPAN HOSPITAL RURAL SOLIDARIDAD HUEJUTLA HOSPITAL RURAL SOLIDARIDAD ZACUALTIPAN PEDIATRÍA MEDICINA INTERNA CIRUGÍA GINECO - OBSTETRICIA Fuente: Carpeta Gerencial de Datos Básicos CARTERA DE SERVICIOS EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE ISSSTE. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cuenta con 5 unidades Hospitalarias en las cuales se brindan los servicios señalados en el Cuadro No. 47. La Clínica Hospital General Pachuca es el hospital de concentración para los derechohabientes a esta institución en todo el estado, debido a que cuenta con especialidades como son: Cirugía Maxilar, Oncología, Cardiología, Dermatología, Endocrinología, Anatomopatología, Neurología, Geriatría, Psicología, Clínica de Diabetes, entre otras; y una capacidad de 82 camas censables para hospitalización. Las Unidades de Medicina Familiar otorgan servicio de consulta externa y referencia al hospital más cercano a la región de influencia. 124 CUADRO No. 47, SERVICIOS OTORGADOS EN HOSPITALES Y UNIDADES DE MEDICINA FAMILIAR DEL ISSSTE, HIDALGO 2013 ESPECIALIDADES HOSPITAL GENERAL DE PACHUCA CLÍNICA HOSPITAL IXMIQUILPAN CLÍNICA HOSPITAL HUEJUTLA CLÍNICA DE MEDICINA F AMILIAR MIXQUIAHUALA CLÍNICA DE MEDICINA F AMILIAR TULANCINGO ANESTESIOLOGÍA CIRUGÍA GENERAL CIRUGÍA MAXILAR OFTALMOLOGÍA ONCOLOGÍA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA UROLOGÍA MEDICINA GENERAL CARDIOLOGÍA DERMATOLOGÍA ENDOCRINOLOGÍA GERIATRÍA MEDICINA INTERNA NEUROLOGÍA PSIQUIATRÍA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN NUTRIOLOGÍA ODONTOLOGÍA PEDIATRÍA GINECO-OBSTETRICIA CLÍNICA DE DIABETES PSICOLOGÍA GERONTOLOGÍA Fuente: Sistema de Información Medico Financiero (SIMEF) y Sistema de Información de Estadística Local (SIEL) 3.3 ATENCIÓN MÉDICA OTORGADA POR LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR Y UNIDADES ESPECIALIZADAS. El predominio de la atención médica otorgada por las instituciones se da en 3 de ellas, los Servicios de Salud de Hidalgo con un 57%, el Instituto Mexicano del Seguro Social en su Régimen Ordinario con 21% y en su Régimen Oportunidades con 12%. Así también en el Cuadro No. 48 se observa que en todas las instituciones con excepción del Hospital del Niño DIF que por sus características no brinda consulta general a su población de responsabilidad de atención, la atención general ocupa el primer lugar con un porcentaje del 72% de la atención médica total otorgada, en segundo lugar la atención especializada con un 8% y la atención de urgencia con un 6%, la odontológica con el 5%. 125 CUADRO No. 48, TIPO DE ATENCIÓN MÉDICA SEGÚN INSTITUCIÓN, HIDALGO 2013 TIPO D E CON SULTA TOTA L SSH ISSSTE IM SS ORD IN A RIO IM SS OPORT HOSPITA L N IÑ O D IF CRUZ ROJA 6,399,620 3,681,681 457,179 1,217,839 987,940 0 54,981 ESPECIALIZADA 675,212 134,788 115,508 284,318 32,602 106,830 1,166 DE URGENCIA 554,8 35 161,826 1,325 304,191 61,097 17,236 9,160 NUTRICIÓN 777,993 747,975 5,247 21,586 0 3,140 45 GENERAL ODONTOLÓGICA TOTAL 467,30 1 321,375 23,295 75,089 23,521 21,633 2,388 8 ,8 74,961 5,0 47,645 60 2,554 1,90 3,0 23 1,10 5,160 148 ,8 39 67,740 Fuente: Carpeta Gerencial de Datos Básicos IMSS Oportunidades; DATAMAR IMSS Ordinario; Sistema de Información Médico Financiero (SIMEF) y Sistema de Información de Estadística Local (SIEL) ISSSTE; SINERHIAS, Sistema Único de Información Hospital Niño DIF, Sistema de Información Cruz Roja, SISPA. En el cuadro No. 48-A se observa el tipo de atención médica que se otorga en las Unidades Especializadas de los Servicios de Salud de Hidalgo, únicamente se brinda consulta médica general a los residentes del CAIA en Tulancingo, y psicológica en todas las unidades. En el CAPASITS no se realizan las acciones de toma de baciloscopías, Papanicolaou ni control de embarazo, esto debido a que la toma de muestras y el control respectivo se realizan en los Centros de Salud de los que son población responsabilidad, y los usuarios traen al servicio los resultados de sus estudios si se le solicitan. Lo anterior para que los usuarios se desplacen al CAPASITS exclusivamente para los controles de su padecimiento, consulta y toma de muestras para el laboratorio (CD4 y carga viral). CUADRO No. 48-A, TIPO DE ATENCIÓN MÉDICA EN UNIDADES ESPECIALIZADAS 2013. TIPO DE CONSULTA TOTAL General Especializada Nutricion Odontológica Psicológica Sesiones Educativas Detecciones de VIH con prueba rápida Trabajo Social Jurídica General (salud mental) TOTAL CAPASITS 3,747 28,928 4,480 2,827 25,823 601 3,681 1,373 873 1,846 601 366 366 924 209 857 68,762 8,740 CEAIA 2,549 1,946 5,470 9,965 CAIA UNEME-CAPA CD. UNEME-CAPA UNEME- CAPA UNEMEUNEME EC UNEME EC U.E.P.A.V.F.S. TULANCINGO SAHAGÚN TULA IXMIQUILPAN CAPA SFO PACHUCA TULA 206 506 1,164 988 1,194 669 1,455 669 1,455 1,676 4,899 433 772 54 1,676 924 209 857 6,889 1,410 3,587 2,819 29,194 Fuente: Dirección de Unidades Médicas Especializadas de los Servicios de Salud de Hidalgo 2013. 126 486 2,279 CESAGI 18,393 1,286 1,954 7,561 1,164 471 1,465 1,350 UNEME DEDICAM 3.4 CAPACIDAD HOSPITALARIA EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR. La capacidad hospitalaria por institución depende directamente de la infraestructura existente, número de hospitales, tipo de hospital y servicios que ofertan, lo cual se corrobora al observar el Cuadro No. 48, en el que se identifica a los Servicios de Salud de Hidalgo con el 46% de la capacidad total estatal (713 camas censables y 306 no censables). Por lo tanto el número mayor de quirófanos existentes en el estado se tienen en los Servicios de Salud de Hidalgo con un 50% del total, le sigue el IMSS Ordinario con el 22% y los de menor capacidad son el IMSS en su Régimen Oportunidades, el ISSSTE y el Hospital del Niño DIF con el 28% entre las tres instituciones. En auxiliares diagnósticos podemos identificar que en el estado se cuentan con 6 tomógrafos y 6 mastógrafos, de los cuales el 50% de ellos se encuentran en hospitales de los Servicios de Salud; también podemos observar que de los 2 equipos de resonancia magnética existentes, uno se encuentra ubicado en el IMSS Régimen Ordinario y otro en el Hospital del Niño DIF. (Cuadro No. 49) CUADRO No. 49, CAPACIDAD HOSPITALARIA POR INSTITUCIÓN DE SALUD, HIDALGO 2013 TOTAL SSH ISSSTE IMSS ORDINARIO IMSS OPORT HOSPITAL NIÑO DIF 1,402 713 119 288 201 81 825 306 185 176 116 42 6 6 0 0 0 N/A NO. CONSULTORIOS 456 125 99 151 45 36 NO. QUIRÓFANOS NO. SALAS DE EXPULSIÓN ÁREA DE URGENCIA ÁREA DE TERAPIA INTENSIVA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES LABORATORIO CLÍNICO EQUIPO DE RAYOS X 50 25 5 11 5 4 36 21 4 7 4 N/A 29 14 4 6 4 1 7 3 1 1 0 2 21 4 0 1 15 1 29 13 5 6 4 1 CONCEPTO NO. CAMAS CENSABLES NO. CAMAS NO CENSABLES NO. MÓDULOS MATER 43 13 18 6 4 2 TOMÓGRAFO 6 3 1 1 0 1 MASTÓGRAFO RESONANCIA MAGNÉTICA BANCO DE SANGRE (SERVICIO DE TRANSFUSIÓN) NO. AMBULANCIAS 6 3 2 1 0 N/A 1 0 0 0 0 1 24 14 3 6 0 1 59 18 20 13 4 4 18 N/A N/A N/A N/A 18 INCUBADORAS Fuente: Carpeta Gerencial de Datos Básicos IMSS Oportunidades; DATAMART IMSS Ordinario; Sistema de Censo de Recursos Físicos Materiales y Humanos ISSSTE; SISPA, Sistema Único de Información, Hospital del Niño DIF. 127 3.5 TIPO DE ATENCIÓN OTORGADA SEGÚN INSTITUCIÓN DEL SECTOR. El tipo de atención otorgada en cada institución es un reflejo de la capacidad hospitalaria con la que cuenta cada una de ellas, es decir depende de la infraestructura existente, (número de hospitales y recursos humanos), y de los recursos materiales y población blanco a la que atiende; en el Cuadro No. 47 se muestra con base a los parámetros más representativos de la atención hospitalaria, las acciones otorgadas por institución en el 2012, en el que podemos identificar que en relación a estudios de laboratorio y gabinete realizados, el IMSS en su Régimen Ordinario se identifica con el mayor número, realizando un 39% y los Servicios de Salud con un 29%, mientras que el IMSS en su Régimen Oportunidades un 16% del total estatal. Referente a egresos hospitalarios, los Servicios de Salud realizaron el 55% del total estatal e IMSS Régimen Ordinario el 21%, estas instituciones son las que cuentan con los dos hospitales de mayor capacidad en el estado. En intervenciones quirúrgicas los Servicios de Salud realizaron el 42% de las cirugías totales del estado, debido a los servicios que ofertan a través de 15 hospitales y el IMSS en su Régimen Ordinario el 30% del total en el estado. En lo referente a partos y cesáreas atendidas, los Servicios de Salud realizan el 58% y 59% respectivamente del total del estado, debido a que cuentan con atención de partos por parteras tradicionales y la existencia del Hospital Obstétrico en la ciudad de Pachuca, además de los servicios otorgados en el resto de los hospitales. En los servicios de Diálisis y Hemodiálisis el ISSSTE realiza el 66.5% del total estatal, seguido del Hospital Niño DIF con el 26%, IMSS Régimen Ordinario con el 7.5%. El IMSS Régimen Oportunidades y los Servicios de Salud no cuentan con infraestructura propia para ofertar estos servicios, sin embargo para la población afiliada a Seguro Popular se subroga el servicio a instituciones privadas. (Cuadro No. 50). 128 CUADRO No. 50 TIPO DE ATENCIÓN OTORGADA SEGÚN INSTITUCIÓN, HIDALGO 2013. Fuente: Carpeta Gerencial de Datos Básicos IMSS Oportunidades; DATAMAR IMSS Ordinario; Sistema de Información Médico Financiero (SIMEF), Sistema de Información Estadística Local (SIEL) y Sistema de Ingresos, Egresos y Procedimientos Hospitalarios (SIEPH) ISSSTE; SISPA, Sistema Único de Información, Hospital del Niño DIF. 3.6 PRINCIPALES EGRESOS POR INSTITUCIÓN. Las causas de egresos hospitalarios nos permiten analizar la incidencia de enfermedades, principales complicaciones y demandas de atención hospitalaria. A continuación se describen las 10 principales causas de egreso por institución. Las principales causas de egresos hospitalarios en los Servicios de Salud son por causas obstétricas, parto único espontáneo y causas obstétricas directas, en tercer lugar se encuentran aquellas causadas por traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, incluidas las fracturas. En orden descendente siguen las propias del sistema digestivo y por último las causadas por enfermedades crónico degenerativas, diabetes mellitus y enfermedades del corazón, incluidas las hipertensivas. Se resalta la importancia de fortalecer las estrategias de prevención de la mortalidad materna, ya que las afecciones obstétricas ocupan las primeras causas de egreso. (Cuadro No. 51) 129 CUADRO No. 51, PRINCIPALES EGRESOS HOSPITALARIOS SERVICIOS DE SALUD, HIDALGO 2013. Fuente: SAEH 2013. En el Cuadro No. 52 se observa que las primeras causas de egreso en los hospitales del IMSS Régimen Ordinario son por parto único espontáneo, insuficiencia renal crónica, seguido de los cálculos biliares, infecciones en las vías genitourinarias en el embarazo, diabetes mellitus no insulinodependiente y la apendicitis aguda, como última causa se registra a la leiomiomia del útero. CUADRO No. 52 PRINCIPALES EGRESOS HOSPITALARIOS IMSS-ORDINARIO, HIDALGO 2013. Fuente: DataMart de Estadisticas Médicas 2013. 130 La principal causa de egreso en los hospitales del IMSS Régimen Oportunidades es por atención obstétrica, embarazo, parto y puerperio, seguida de enfermedades del sistema digestivo; posteriormente se encuentran ciertas enfermedades parasitarias y ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, como últimas causas se encuentran las endocrinas, nutricionales y metabólicas, así como enfermedades del sistema circulatorio. (Cuadro No. 53). CUADRO No. 53 PRINCIPALES EGRESOS HOSPITALARIOS IMSS-OPORTUNIDADES, HIDALGO 2013. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CONCEPTO EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO NÚMERO TOTAL DE EGRESOS 9,435 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1,549 CIERTAS ENFERMEDADES PARASITARIAS 777 CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO TRAUMATISMO, ENVENENAMIENTO Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 596 571 556 496 432 370 365 Fuente: SEGHO 2013. En el Cuadro No. 54 se observan las primeras 10 causas de egreso en los hospitales del ISSSTE, ubicándose en primer lugar las enfermedades pulmonares, seguidas de diabetes mellitus, leiomioma, colecistitis, otras insuficiencias renales crónicas, parto único, apendicitis, en el octavo y noveno lugar respectivamente; se encuentran las neumonías y enfermedades cardiovasculares y en último lugar las fracturas. 131 CUADRO No. 54 PRINCIPALES EGRESOS HOSPITALARIOS ISSSTE, HIDALGO 2013. No. CONCEPTO TOTAL DE EGRESOS 1 EF. PULMONAR 116 2 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICA 100 3 LEIOMIOMA 69 4 COLECISTITIS 64 5 OTRAS INSUFICIENCIAS RENALES CRÓNICAS 55 6 PARTO ÚNICO 54 7 APENDICITIS 42 8 OTRAS NEUMONIAS 35 9 ENF. CARDIACA 25 10 FRACTURAS 21 Fuente: Sistema de Información Medico Financiero (SIMEF), Sistema de Información de Estadistica Local (SIEL) y Sistema de Ingresos, Egresos y Procedimientos Hospitalarios (SIEPH) 2013. En el Hospital del Niño DIF, debido a que brinda atención sólo a población infantil en el Cuadro No. 55 se observan las primeras 10 causas de egreso, ubicándose en el primer lugar a las neumonías, seguida de leucemia linfoblástica aguda y apendicitis. CUADRO No. 55 PRINCIPALES EGRESOS HOSPITALARIOS HOSPITAL DEL NIÑO DIF, HIDALGO 2013. No. CONCEPTO TOTAL DE EGRESOS 1 NEUMONIAS 898 2 LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA 278 3 APENDICITIS 190 4 FRACTURAS 137 5 FISURA DEL PALADAR 116 6 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA 102 7 TESTICULO NO DESCENDIDO 54 8 HERNIA INGUINAL 48 9 ASMA 48 10 CONVULSIONES 47 Fuente: Sistema Único de Información, Hospital del Niño DIF 2013. 132 4. REDES DE ATENCIÓN HOSPITALARIA. 4.1 RED SIERRA DE TENANGO. SUP ERC IF IE EN KM 2 1,257.72 P OBLAC ION 201 4 124,555 % P OB EN RELAC ION AL TOTAL 4.4% DENSIDAD DE P OBLAC IÓN 2 % SUP ERF IC IE EN KM MUNICIPIOS DE INFLUENCIA 99.03 6.0% % P OBLAC IÓN EN AREA RURAL 74.04% % P OBLAC IÓN EN AREA URBANA 25.96% SSH IMSS OPORT IMSS ORD ISSSTE HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM AGUA BLANCA DE ITURBIDE 0 3 1 0 0 3 0 0 0 0 0 HUEHUETLA 1 5 1 5 0 7 1 0 0 0 0 SAN BARTOLO TUTOTEPEC 1 5 3 4 0 7 1 0 0 0 0 TENANGO DE DORIA 0 4 1 2 0 6 0 0 0 0 1 ACAXOCHITLÁN 0 9 2 1 0 4 0 0 0 0 0 METEPEC 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2 27 8 12 1 28 2 0 0 0 1 TOTAL Está conformada por los municipios de la Región Otomí-Tepehua. En esta red habitan 124 mil 555 habitantes, tal población representa el 4.4% de la población total de Hidalgo, con una densidad de población de 99.03 hab/km2, es la segunda del estado en cuanto a participación de población indígena, además de caracterizarse porque el 74% de la población que habita este territorio vive en área rural. La atención de primer nivel se brinda a través de 27 unidades de salud, 12 equipos de salud itinerantes, 8 caravanas de la salud; y 28 unidades médicorurales y 2 micro-regiones. La atención hospitalaria se otorga a través del Hospital Regional Otomí Tepehua de12 camas censables, del Hospital Básico Comunitario de Huehuetla de 6 camas censables y del Hospital Rural Solidaridad Metepec IMSS Oportunidades. La red presenta un grado de marginación medio, observando que dos municipios tienen muy alto grado de marginación. 133 4.2 RED COMARCA MINERA. 2 SUP ERC IF IE EN KM 2,033.80 P OBLAC ION 201 4 582,627 % P OB EN RELAC ION AL TOTAL 20.5% DENSIDAD DE P OBLAC IÓN 717.12 % SUP ERF IC IE EN KM 2 9.8% % P OBLAC IÓN EN AREA RURAL 23.00% % P OBLAC IÓN EN AREA URBANA 77.00% MUNICIPIOS DE INFLUENCIA SSH IMSS OPORT IMSS ORD ISSSTE DIF HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM HOSP EPAZOYUCAN 0 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 MINERAL DE LA REFORMA 0 7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 MINERAL DEL MONTE 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 PACHUCA DE SOTO 2 17 0 0 0 1 0 1 HGZ MF 1 1 HG 0 1 SAN AGUSTIN TLAXIACA 0 6 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 ACATLÁN 0 5 0 1 0 4 1 0 0 0 0 0 HUASCA DE OCAMPO 0 1 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 MINERAL DEL CHICO 0 6 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 OMITLÁN DE JUÁREZ 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 ATOTONILCO EL GRANDE 0 4 2 2 0 3 0 0 0 0 1 0 2 52 2 10 0 13 1 1 2 1 2 1 TOTAL Está compuesta por los municipios pertenecientes a las Regiones Pachuca y Atotonilco, con una superficie de 2,033.80 km2, ésta es la red más grande del estado, conformada por 10 municipios. En su conjunto residen un total de 582,627 habitantes, los cuales representan el 20.5% de la población total en Hidalgo, con una densidad de población 717.12 hab/km2, el 77% de la población se ubica en el área urbana. La atención de primer nivel se brinda a través de 52 unidades de salud, 10 equipos de salud itinerantes, 2 caravanas de la salud, 13 unidades médico rurales, 1 microrregión y 4 unidades de medicina familiar (2 del IMSS y 2 del ISSSTE). La atención hospitalaria se otorga a través del Hospital General de Pachuca de 167 camas censables, el Hospital General de Zona IMSS de 131 camas censables en Pachuca y del hospital General de Pachuca del ISSSTE de 82 camas. Asimismo, esta red cuenta con un Hospital Obstétrico en Pachuca de 30 camas censables y con el Hospital del Niño DIF, en la misma ciudad. El grado de marginación de los municipios que conforman esta red se establece como medio, tres de los municipios se ubican con muy bajo grado de marginación. 134 4.3 RED VALLE DE TULANCINGO. SUP ERC IF IE EN KM 2 1,093.61 P OBLAC ION 201 4 273,895 % P OB EN RELAC ION AL TOTAL 9.6% DENSIDAD DE P OBLAC IÓN 250.45 % SUP ERF IC IE EN KM 2 5.3% % P OBLAC IÓN EN AREA RURAL 26.87% % P OBLAC IÓN EN AREA URBANA 73.13% SSH MUNICIPIOS DE INFLUENCIA IMSS OPORT IMSS ORD ISSSTE HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM CUAUTEPEC DE HINOJOSA 0 9 0 3 0 3 0 0 1 0 0 SANTIAGO TULANTEPEC 0 2 0 0 0 2 0 0 1 0 0 SINGUILUCAN 0 3 0 2 0 3 0 0 0 0 0 TULANCINGO DE BRAVO 1 7 0 3 0 1 0 1 HGZ 1 1 CMF 0 1 21 0 8 0 9 0 1 3 1 0 TOTAL La red del Valle de Tulancingo está conformada por los municipios de la región Tulancingo, cuenta con una población en su totalidad de 273,895 habitantes que representan el 9.6% en relación al total estatal y una densidad de población de 250.45 hab/km2, al igual que la Comarca Minera en esta red el mayor porcentaje de la población reside en área urbana con un 73.13%. La cobertura en salud en el primer nivel de atención se otorga a través de 21 unidades de salud, 8 equipos de salud itinerantes, 9 unidades médico rurales y 3 unidades de medicina familiar. La atención hospitalaria se brinda a través del Hospital General de Tulancingo de 60 camas censables, del Hospital General de Zona IMSS de 33 camas censables en Tulancingo y de la Clínica de Medicina Familiar de Tulancingo. En esta red dos de los municipios presentan bajo grado de marginación y los dos restantes grado medio de marginación. 135 4.4 RED DEL ALTIPLANO. SUPERCIF IE EN KM 2 1,044.62 POBLACION 2014 133,720 % POB EN RELACION AL TOTAL 4.7% DENSIDAD DE POBLACIÓN % SUPERF ICIE EN KM 128 2 5.0% % POBLACIÓN EN AREA RURAL 29.15% % POBLACIÓN EN AREA URBANA MUNICIPIOS DE INFLUENCIA SSH IMSS OPORT 70.85% IMSS ORD ISSSTE HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM ALMOLOYA 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 APAN 1 5 0 0 0 3 0 0 1 0 1 EMILIANO ZAPATA 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TEPEAPULCO 0 5 0 1 0 2 0 1 HGZ MF 1 0 1 TLANALAPA 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 18 0 2 0 6 0 1 2 0 2 TOTAL Esta red está conformada por los municipios de la Región Apan y su población residente es de 133,720 habitantes los cuales representan el 4.7% en relación a la estatal, con una densidad de población de 128 hab/km2, el mayor porcentaje de ésta habita en área urbana con un 70.85%. La atención en salud de primer nivel se otorga a través de 18 unidades de salud, 2 equipos de salud itinerantes, 6 unidades médico rurales y 4 unidades médico familiares (2 del IMSS y 2 del ISSSTE). La atención hospitalaria se brinda a través del Hospital General de Apan de 30 camas censables, del Hospital General de Zona con Medicina Familiar del IMSS en Cd. Sahagún de 40 camas censables. Ubicamos el grado de marginación de esta red como muy bajo, y sólo uno de los municipios como medio. 136 4.5 RED CUENCA DE MÉXICO. SUP ERC IF IE EN KM 2 724.25 P OBLAC ION 201 4 213,513 % P OB EN RELAC ION AL TOTAL 7.5% DENSIDAD DE P OBLAC IÓN 294.8 % SUP ERF IC IE EN KM 2 3.5% % P OBLAC IÓN EN AREA RURAL 19.52% % P OBLAC IÓN EN AREA URBANA 80.48% MUNICIPIOS DE INFLUENCIA SSH IMSS OPORT IMSS ORD ISSSTE HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM ZEMPOALA 0 4 0 1 0 4 0 0 0 0 0 TIZAYUCA 0 5 0 0 0 0 0 1 HGSUBZ 1 0 1 TOLCAYUCA 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VILLA DE TEZONTEPEC 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ZAPOTLÁN 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 16 0 1 0 4 0 1 1 0 2 TOTAL La conforman los municipios de la Región Tizayuca y cuenta con una población en su totalidad de 213,513 habitantes, representando el 7.5%del total estatal y una densidad de población de 294.8 hab/km2, en esta red se ubica el mayor porcentaje de habitantes en zona urbana con un 80.48. La atención en salud de primer nivel se otorga a través de 16 unidades de salud, 1 equipo de salud itinerante, 4 unidades médico rurales y 3 unidad médico familiar. La atención hospitalaria solamente se brinda a través del Hospital General de Subzona IMSS en Tizayuca de 40 camas censables. Asimismo esta red cuenta con una unidad hospitalaria especializada en atención mental ubicada en Tolcayuca. El promedio del grado de marginación que presenta esta red se ubica en bajo. 137 4.6 RED VALLE DEL MEZQUITAL I. SUP E RC I F I E E N KM 2 4,735.17 P OBLAC I ON 2 01 4 497,069 % P OB E N RE LAC I ON AL TOTAL 17.5% DE NSI DAD DE P OBLAC I ÓN 346.82 % SUP E RF I C I E E N KM 2 22.7% % P OBLAC I ÓN E N ARE A RURAL 60.34% % P OBLAC I ÓN E N ARE A URBANA 39.66% MUNICIPIOS DE INFLUENCIA SSH IMSS OPORT IMSS ORD ISSSTE HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM CHAPANTONGO 0 4 0 1 0 1 0 0 0 0 0 HUICHAPAN 1 8 0 4 0 4 0 0 0 0 1 NOPALA 0 5 1 1 0 2 0 0 0 0 1 TECOZAUTLA 0 10 3 0 0 3 1 0 0 0 1 ALFAJAYUCAN 0 5 1 0 0 2 0 0 0 0 0 CHILCUAUTLA 0 6 0 0 0 2 0 0 0 0 0 IXMIQUILPAN 1 22 0 1 1 3 0 0 0 1 CH 0 CARDONAL 0 16 1 0 0 1 1 0 0 0 0 SANTIAGO DE ANAYA 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0 0 ACTOPAN 1 11 0 1 0 1 0 0 1 0 1 El ARENAL 0 5 0 0 0 2 0 0 0 0 0 FRANCISCO I MADERO 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 1 MIXQUIAHUALA 1 7 0 0 0 3 0 0 1 1 CMF 0 PROGRESO 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SAN SALVADOR 0 11 0 0 0 3 0 0 0 0 0 4 125 6 8 1 29 2 0 2 2 5 TOTAL Está conformada por los municipios de las Regiones Ixmiquilpan, Huichapan y Actopan, cuenta con una población de 497,069 habitantes, representando el 17.5% del total estatal, con una densidad de población de 346.82 hab/km2, el 60.34% se ubica en el área rural. La cobertura en el primer nivel se brinda a través de 125 unidades de salud, 8 equipos de salud itinerantes y 6 caravanas de la salud; así también cuenta con 29 unidades médico rurales, 2 microrregiones y 7 unidades de medicina familiar. La atención hospitalaria está cubierta a través del Hospital General del Valle del Mezquital de 60 camas censables en Ixmiquilpan, el Hospital General de Huichapan de 30 camas censables, Hospital General Actopan de 30 camas censables, el Hospital Integral Cinta Larga de 12 camas censables en Mixquiahuala, el Hospital Rural Solidaridad IMSS Oportunidades en Ixmiquilpan de 51 camas censables, la Clínica Hospital del ISSSTE en Ixmiquilpan y la Clínica de Medicina Familiar ISSSTE en Mixquiahuala. 138 4.7 RED VALLE DEL MEZQUITAL II. SUP ERC IF IE EN KM 2 1,554.33 P OBLAC ION 201 4 395,182 % P OB EN RELAC ION AL TOTAL 13.9% DENSIDAD DE P OBLAC IÓN 514.57 % SUP ERF IC IE EN KM 2 7.5% % P OBLAC IÓN EN AREA RURAL 28.45% % P OBLAC IÓN EN AREA URBANA 71.55% MUNICIPIOS DE INFLUENCIA SSH IMSS OPORT IMSS ORD ISSSTE PEMEX HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM HOSP TEPETITLAN 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 TEZONTEPEC 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 TLAHUELILPAN 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TULA DE ALLENDE 1 18 0 0 0 2 0 1 HGZ MF 1 0 1 1 AJACUBA 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 ATITALAQUIA 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ATOTONILCO DE TULA 0 4 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 TEPEJI DEL RIO 0 7 0 0 0 2 0 1 HGZ MF 0 0 1 0 TETEPANGO 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TLAXCOAPAN 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 63 0 0 0 7 0 2 3 0 4 1 TOTAL Está conformada por los municipios de las Regiones Tula y Tepeji, con una población de 395,182 habitantes, que representan el 13.9% del total estatal, con una densidad de población de 514.57 hab/km2, el 71.55% de ésta se ubica en el área urbana. La atención en salud en el primer nivel se brinda a través de 63 unidades de salud, 7 unidades médico rurales, 3 unidades médico familiares de IMSS Ordinario y 4 unidades de medicina familiar por parte del ISSSTE. La atención hospitalaria está cubierta a través del Hospital General de Tula de 60 camas censables, el Hospital General de Zona con Medicina Familiar del IMSS en Tula con 33 camas censables, el Hospital General de Zona con Medicina Familiar del IMSS en Tepeji de 27 camas censables y el Hospital General Pemex en Tula. El grado de marginación que presenta esta red es bajo, observando que dos municipios presentan muy bajo grado de marginación. 139 4.8 RED HUASTECA. 2 SUP ERC IF IE EN KM 2,914.48 P OBLAC ION 201 4 380,906 % P OB EN RELAC ION AL TOTAL 13.4% DENSIDAD DE P OBLAC IÓN 259.85 % SUP ERF IC IE EN KM 2 14.0% % P OBLAC IÓN EN AREA RURAL 72.44% % P OBLAC IÓN EN AREA URBANA 27.56% MUNICIPIOS DE INFLUENCIA SSH IMSS OPORT IMSS ORD ISSSTE HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM HUAZALINGO 0 2 2 3 0 2 0 0 0 0 0 TEPEHUACAN DE GUERRERO 0 15 2 0 0 5 0 0 0 0 0 TLANCHINOL 1 14 1 3 0 5 0 0 0 0 1 CALNALI 0 5 0 3 0 4 0 0 0 0 1 LOLOTLA 0 4 0 1 0 5 1 0 0 0 0 MOLANGO 0 4 0 0 0 4 0 0 0 0 1 ATLAPEXCO 1 7 0 1 0 2 1 0 0 0 0 HUAUTLA 0 8 1 2 0 5 0 0 0 0 1 HUEJUTLA 1 10 5 4 1 8 1 0 0 1 CH 0 JALTOCAN 0 2 1 0 0 2 0 0 0 0 0 SAN FELIPE ORIZATLÁN 0 7 0 4 0 6 0 0 0 0 1 XOCHIATIPAN 0 5 2 0 0 4 0 0 0 0 0 YAHUALICA 0 7 1 0 0 4 0 0 0 0 0 3 90 15 21 1 56 3 0 0 1 5 TOTAL Esta red la componen los municipios de las Regiones Molango y Huejutla, cuenta con una población de 380,906 habitantes, representando el 13.4% del total estatal, una densidad de población de 259.85 hab/km2 y el 72.44% de ésta se ubica en área rural. La atención en el primer nivel se brinda a través de 90 unidades de salud, 21 equipos de salud itinerantes, 15 caravanas de la salud, 56 unidades médico rurales y 3 microrregiones y 5 unidades de medicina familiar del ISSSTE. La atención hospitalaria se brinda a través del Hospital General de la Huasteca de 30 camas censables, El Hospital Integral de Atlapexco y el Hospital Integral de Tlanchinol de 12 camas censables, el Hospital Rural Solidaridad IMSS Oportunidades en Huejutla y la Clínica Hospital del ISSSTE en Huejutla. Los municipios que integran esta red tienen un alto grado de marginación, 3 de estos municipios presentan un grado medio. 140 4.9 RED SIERRA ALTA. SUP ERC IF IE EN KM 2 1,931.20 P OBLAC ION 201 4 48,178 % P OB EN RELAC ION AL TOTAL 1.7% DENSIDAD DE P OBLAC IÓN 29.94 % SUP ERF IC IE EN KM 2 9.2% % P OBLAC IÓN EN AREA RURAL 86.12% % P OBLAC IÓN EN AREA URBANA 13.88% MUNICIPIOS DE INFLUENCIA SSH IMSS OPORT IMSS ORD ISSSTE HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM ELOXOCHITLÁN 0 3 0 0 0 2 1 0 0 0 0 JUÁREZ HIDALGO 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 TLAHUILTEPA 0 6 0 4 0 5 0 0 0 0 0 MEZTITLAN 0 9 0 0 0 4 0 0 0 0 1 SAN AGUSTIN METZQUITITLAN 0 1 2 1 0 4 0 0 0 0 0 TOTAL 0 21 2 5 0 17 1 0 0 0 1 Esta es la red más pequeña y está compuesta por los municipios de la Región Metztitlán, tiene una población de 48,178 habitantes, y representan el 1.7 % del total estatal con una densidad de población de 29.94 hab/km2, el 86.12% de la población se ubica en el área rural, siendo éste el mayor porcentaje en comparación con las demás redes. La cobertura en el primer nivel se brinda a través de 21 unidades de salud, 5 equipos de salud itinerantes y 2 caravanas de la salud; 17 unidades médico rurales y 1 microrregión y 1 unidades de medicina familiar del ISSSTE. No cuenta con infraestructura hospitalaria por lo que esta red se apoya para la atención de segundo nivel en el Hospital Integral de 12 camas censables en Tlanchinol. Los municipios que integran esta red tienen un grado medio de marginación, dos de ellos presentan alto grado. 141 4.10 RED SIERRA BAJA. SUP ERC IF IE EN KM 2 716.20 P OBLAC ION 201 4 57,532 % P OB EN RELAC ION AL TOTAL 2.0% DENSIDAD DE P OBLAC IÓN % SUP ERF IC IE EN KM 80.32 2 3.4% % P OBLAC IÓN EN AREA RURAL 51.66% % P OBLAC IÓN EN AREA URBANA MUNICIPIOS DE INFLUENCIA SSH IMSS OPORT 48.34% IMSS ORD ISSSTE HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM TIANGUISTENGO 0 5 0 1 0 7 0 0 0 0 0 XOCHICOATLAN 0 2 0 1 0 3 0 0 0 0 1 ZACUALTIPAN 0 3 1 0 1 3 0 0 0 0 1 0 10 1 2 1 13 0 0 0 0 2 TOTAL Está compuesta por los municipios de la Región Zacualtipán, con una población de 57,532 habitantes representan el 2% del total estatal, tiene una densidad de población de 80.32 hab/km2 y el 51.66% de la población se ubica en el área rural. La cobertura en el primer nivel se brinda a través de 10 unidades de salud, 2 equipos de salud itinerantes y 1 caravana de la salud; 13 unidades médico rurales IMSS Oportunidades y 2 unidades de medicina familiar del ISSSTE. La atención hospitalaria se brinda a través del Hospital Rural Solidaridad Zacualtipán de 40 camas censables. Los municipios que integran la red presentan un grado medio de marginación, sólo uno de estos grado alto. 142 4.11 RED SIERRA GORDA. SUP ERC IF IE EN KM 2 2,841.05 P OBLAC ION 201 4 135,607 % P OB EN RELAC ION AL TOTAL 4.8% DENSIDAD DE P OBLAC IÓN 99.88 % SUP ERF IC IE EN KM 2 13.6% % P OBLAC IÓN EN AREA RURAL 77.81% % P OBLAC IÓN EN AREA URBANA 22.19% MUNICIPIOS DE INFLUENCIA SSH IMSS OPORT IMSS ORD ISSSTE HOSP C.S. CARAVANAS ESI'S HOSP UMR MICRO HOSP U. MED. FAM HOSP U. MED. FAM NICOLAS FLORES 0 4 1 0 0 4 0 0 0 0 1 TASQUILLO 0 4 0 2 0 4 0 0 0 0 1 PACULA 0 3 0 2 0 1 0 0 0 0 0 ZIMAPAN 0 7 1 2 0 6 2 0 1 0 1 JACALA DE LEDEZMA 1 4 0 2 0 5 0 0 0 0 1 LA MISION 0 3 1 2 0 3 0 0 0 0 0 CHAPULHUACAN 0 7 1 2 0 5 0 0 0 0 1 PISAFLORES 0 4 1 4 0 5 0 0 0 0 0 1 36 5 16 0 33 2 0 1 0 5 TOTAL Esta red se compone por los municipios de las Regiones Zimapán y Jacala, cuenta con población de 135,607 habitantes que representan el 4.8% estatal, tiene una densidad de población de 99.88 hab/km2 y el 77.81% de la población se ubica en el área rural. La cobertura en el primer nivel se brinda a través de 36 unidades de salud, 16 equipos de salud itinerantes y 5 caravanas de la salud; 33 unidades médico rurales y 2 microrregiones y 6 unidades de medicina familiar (1 del IMSS y 5 del ISSSTE). La atención hospitalaria se brinda a través del Hospital Integral Jacala de 12 camas censables. Los municipios que integran esta red tienen un alto grado de marginación, tres de estos municipios presentan un grado medio. 143 5. PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN SALUD. Las Redes de Servicio se conforman por unidades de atención a la salud de diversos niveles de complejidad y capacidad resolutiva que interactúan para asegurar la continuidad en la atención, que van desde Casas de Salud hasta las unidades Hospitalarias. El Estado de Hidalgo cuenta con 912 establecimientos para la atención de la salud y 1,674 Casas de Salud que son establecimientos comunitarios, es decir, que no forman parte de la infraestructura institucional. (Diagrama A) DIAGRAMA A. INFRAESTRUCTURA TOTAL POR NIVEL DE ATENCIÓN. A Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura actuales. 144 SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO En cuanto a los Servicios de Salud, éstos otorgan atención a la salud a través de 637 establecimientos, 620 de éstos son para atención ambulatoria y por medio de 17 hospitales. (Diagrama B). DIAGRAMA B. INFRAESTRUCTURA EN LOS SERVICIOS DE SALUD. Casas de Salud 1069 Brigadas móviles General 86 606 Caravanas 39 Atención ambulatoria 620 Hidalgo 1'518,819 Servicios de Salud a la Persona 637 Unidades de 1er Nivel 481 Especializada UNEMES 14 14 Hospital Comunitario General 1 15 Hospital General Atención Hospitalaria 17 14 Especializada 2 Hospital Infantil Hospital Psiquiatrico Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura actuales. 145 IMSS El Instituto Mexicano del Seguro Social en su Régimen Oportunidades brinda atención a través de 219 establecimientos, cuenta con 605 casas de salud, 215 unidades médicas rurales y 4 hospitales generales. (Diagrama C). DIAGRAMA C. INFRAESTRUCTURA EN IMSS-OPORTUNIDADES Casas de Salud 605 General Atención ambulatoria 232 Unidad Médica Rural 215 232 Micro Regiones 11 Hidalgo 423,849 Servicios de Salud a la Persona 236 Modulos urbanos 6 Atención Hospitalaria 4 General Hospital General 4 4 Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura actuales. En su Régimen Ordinario el IMSS cuenta con 20 establecimientos para la atención a la salud. (Diagrama D). DIAGRAMA D. INFRAESTRUCTURA EN IMSS – ORDINARIO. Atención ambulatoria Hidalgo 547,107 Unidad Médica Familiar 14 Servicios de Salud a la Persona 20 Atención Hospitalaria Hospital General 6 Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura actuales. 146 ISSSTE El ISSSTE cuenta con 36 establecimientos de atención a la salud, 35 Unidades Médicas y 1 Hospital General. (Diagrama E) DIAGRAMA E. INFRAESTRUCTURA EN ISSSTE Atención ambulatoria Hidalgo Servicios de Salud a la Persona 206,221 36 Atención Hospitalaria Unidad Médica Familiar 35 Hospital General 1 Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura actuales. La organización para la prestación de los servicios de salud de la población no derechohabiente y afiliada al Sistema de Protección Social en Salud se organiza a través de un instrumento de planeación denominado Regionalización Operativa de Atención a Población Abierta, que conforma áreas geodemográficas delimitadas, para planificar la prestación de los servicios, hacer uso óptimo de los recursos y así incrementar la capacidad resolutiva y garantizar una mayor accesibilidad a servicios de salud. Dentro de esta organización se delimitan áreas de responsabilidad de atención considerando: capacidad física instalada, distancias, tipos de camino, accesibilidad, así como la preferencia en la demanda de atención de la población, del 100% de localidades del estado. El resumen de la distribución de población y localidades por tipo de unidades médicas se muestra en el Cuadro No. 56. 147 CUADRO No. 56 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN Y LOCALIDADES POR TIPO DE UNIDAD MÉDICA Y JURISDICCIÓN 2013. JURISDICCIÓN I PACHUCA II TULANCINGO III TULA JURISDICCIÓN VII ACTOPAN VIII METZTITLÁN IX MOLANGO UNIDADES Centros de Salud 37 Caravanas 0 ESI's 3 UMR 3 MOU 0 MR 0 HR 0 UMF ISSSTE 1 UMF IMSS 2 Centros de Salud 21 Caravanas 0 ESI's 8 UMR 9 MOU 1 MR 0 HR 0 UMF ISSSTE 1 UMF IMSS 3 Centros de Salud 37 Caravanas 0 ESI's 0 UMR 3 MOU 0 MR 0 HR 0 UMF ISSSTE 2 UMF IMSS 1 LOCALIDADES 226 0 35 19 0 0 0 132 0 108 64 1 0 0 136 0 0 13 0 0 0 - POBLACIÓN 186,228 0 7,492 9,041 0 0 0 69,551 158,358 131,690 0 20,702 29,400 9,754 0 0 12,246 61,854 112,435 0 0 8,266 0 0 0 7,510 52,009 JURISDICCIÓN IV HUICHAPAN UNIDADES Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS * Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS 49 0 1 11 0 0 0 3 2 LOCALIDADES 193 0 8 34 0 0 0 - JURISDICCIÓN X HUEJUTLA 21 2 5 17 0 1 0 1 0 44 5 10 25 0 2 0 3 0 146 16 35 98 0 13 0 137 36 50 134 0 10 0 - POBLACIÓN 153,346 0 4,956 18,573 0 0 0 25,740 25,553 1,072 18,505 2,518 2,732 15,324 0 1,615 0 1,980 2,255 57,094 8,994 7,776 35,026 0 2,876 0 7,001 2,911 V ZIMAPÁN VI IXMIQUILPAN XI APAN XII TIZAYUCA 148 UNIDADES Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS UNIDADES Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS * Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS * Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS 26 4 6 10 0 1 0 3 0 18 2 6 15 0 2 0 3 1 49 2 1 8 1 1 1 1 0 LOCALIDADES 156 37 37 71 0 5 0 107 28 38 81 0 24 0 201 26 6 49 1 12 10 - POBLACIÓN 53,870 8,528 10,370 21,783 0 2,692 0 4,249 13,040 33,083 3,644 5,963 14,209 0 4,207 0 5,014 5,689 86,696 3,085 1,931 12,753 7,384 1,587 7,209 13,670 13,455 46 11 10 31 0 2 1 3 0 LOCALIDADES 238 76 51 164 0 14 13 - 18 0 2 6 1 0 0 2 2 174 0 44 45 1 0 0 - 16 0 1 4 0 0 1 2 1 136 0 5 16 0 0 14 - POBLACIÓN 89,469 14,303 10,207 66,952 0 4,388 4,348 25,848 6,040 3,313 72,726 0 2,948 11,799 748 0 0 6,778 39,769 249 96,263 0 2,493 8,633 0 0 3,317 6,876 68,213 JURISDICCIÓN UNIDADES XIII OTOMI-TEPEHUA Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS * XIV TEPEJI Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE XV ATOTONILCO 27 7 14 28 0 3 0 1 0 LOCALIDADES 87 69 46 149 0 17 0 - 26 0 0 4 0 0 0 2 135 0 0 17 0 0 0 - POBLACIÓN 39,146 11,037 8,876 46,267 0 2,221 0 4,748 7,549 1,877 99,448 0 0 11,301 0 0 0 7,985 UMF IMSS 2 - 75,431 Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS * 18 2 7 10 0 1 0 1 0 105 21 59 44 0 15 0 - 43,229 3,515 11,781 14,983 0 2,019 0 2,058 6,542 103 JURISDICCIÓN XVI JACALA XVII ZACUALTIPÁN TOTAL UNIDADES Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS Centros de Salud Caravanas ESI's UMR MOU MR HR UMF ISSSTE UMF IMSS 18 3 10 18 0 0 0 2 0 10 1 2 13 0 0 1 2 0 LOCALIDADES 95 37 81 18 0 0 0 58 12 7 53 0 0 8 - 487 2182 POBLACIÓN 24,841 6,438 8,667 20,705 0 0 0 1,925 1,500 15,103 1,803 714 12,035 0 0 10,941 3,042 6,936 1,672,499 *Población de AGEB's copartidos entre dos instituciones Existen 99,770 habitantes de otras instituciones (PEMEX, SEDENA, CRUZ AZUL) y 28,251 habitantes sin cobertura derivado del crecimiento del municipio de Mineral de la Reforma y Pachuca de Soto. Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura actuales. 149 La localización geográfica de los Equipos de Salud Itinerantes de los Servicios de Salud de Hidalgo y las Micro-Regiones en el estado, se puede observar en el mapa No. 15 MAPA No. 15, LOCALIZACIÓN DE EQUIPOS DE SALUD ITINERANTES. 150 La distribución de las unidades de primer nivel de atención de todas las instituciones del sector público del estado se muestra en el siguiente Mapa No. 16 MAPA No. 16, LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL 151 En el Mapa No. 17 se observa la localización geográfica de las unidades hospitalarias del sector público. MAPA No. 17, LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL. La planeación de unidades médicas para sustitución, ampliación, y ampliación y sustitución, consideró los siguientes criterios; para el caso de sustitución, que la infraestructura de las unidades rebasen su promedio de vida útil, que para el caso de salud es de 30 años; para ampliación se consideró el incremento en la demanda de atención de acuerdo a proyecciones CONAPO del censo 2010, y la productividad 2012 de cada unidad con base en los recursos humanos existentes (SINERHIAS). De acuerdo a lo anterior es necesario realizar 85 sustituciones de unidades médicas de más de 35 años operación, 24 ampliaciones y 10 obras nuevas. (Cuadro No. 57). 152 CUADRO No. 57 DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES POR TIPO DE ACCIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y RECURSOS HUMANOS. LOC CLUES RECURSOS HUMANOS MPIO 1 1 022 0001 HGSSA001170 EPAZOYUCAN B Sustitución Si 2 1 039 0001 HGSSA002063 MINERAL DEL MONTE C Sustitución Si 3 1 048 0001 HGSSA002570 PACHUCA (DR. JESÚS DEL ROSAL) K Sustitución Si 4 1 048 0001 LUZ DEL CARMEN B Obra Nueva Si Si 5 1 048 0001 UNEME PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Obra Nueva Si Si 6 1 048 0001 HGSSA002425 HOSPITAL OBSTÉTRICO PACHUCA HO Ampliación Si Si 7 1 051 0027 HGSSA002681 LA PROVIDENCIA A Ampliación Si Si 8 1 051 0060 HGSSA004571 ÁVILA CAMACHO D Sustitución Si 9 1 051 0012 SAN GUILLERMO LA REFORMA B Sustitución Si 10 1 052 0001 HGSSA002693 SAN AGUSTÍN TLAXIACA B Sustitución Si 11 1 052 0020 HGSSA002746 SAN MIGUEL TORNACUXTLA A Sustitución Si 12 2 016 0001 HGSSA000873 CUAUTEPEC DE HINOJOSA C Ampliación Si 13 2 016 0029 HGSSA000914 SANTA MARÍA NATIVITAS A Sustitución Si 14 2 016 0030 HGSSA000926 TECOCOMULCO A Sustitución Si 15 2 016 9001 HGSSA004501 TEPANTITLA A Ampliación Si Si 16 2 056 0005 HGSSA003002 EL PEDREGAL DE SAN JOSÉ A Ampliación Si Si 17 2 056 0016 HOSPITAL GENERAL DE 90 CAMAS DE TULANCINGO HO Obra Nueva Si Si 18 2 077 0001 HGSSA004105 TULANCINGO R Sustitución Si 19 2 077 0053 HGSSA004146 JAVIER ROJO GÓMEZ A Ampliación Si Si 20 3 067 0001 HGSSA003504 TEZONTEPEC C Sustitución Si Si 21 3 067 0006 HGSSA004636 MANGAS B Sustitución Si 22 3 067 0009 HGSSA004624 PRESAS B Ampliación Si 23 3 067 0005 HGSSA004612 HUITEL B Sustitución Si 24 3 070 0001 HGSSA003656 TLAHUELILPAN C Sustitución Si 25 3 076 0001 HGSSA003965 TULA DE ALLENDE H Ampliación Si Si 26 3 076 0001 CENTRO ONCOLÓGICO DE LA REGIÓN TULA HO Obra Nueva Si Si 153 TIPO EQUIPA MIENTO JUR HGSSA004566 NOMBRE DE LA UNIDAD TIPO DE ACCIÓN DE INFRAESTRUC TURA NO. Si Si Si 27 3 076 0001 LABORATORIO REGIONAL DE TULA Obra Nueva Si 28 3 076 0005 HGSSA003982 HÉROES CARRANZA A Sustitución Si 29 3 076 0022 HGSSA004665 SAN MARCOS A Ampliación Si 30 3 076 0024 HGSSA004781 PUEBLO NUEVO JASSO A Sustitución Si 31 4 017 0001 HGSSA000955 CHAPANTONGO C Sustitución Si 32 4 029 0001 HGSSA001515 HUICHAPAN C Sustitución Si 33 4 029 0026 HGSSA001573 TAGUI A Sustitución Si 34 4 029 0029 HGSSA001585 TLAXCALILLA B Sustitución Si 35 4 029 0001 UNIDAD MEDICA REGIONAL DE ATENCIÓN A LA GESTACIÓN Y AL NEONATO HO Obra Nueva Si 36 4 044 0001 HGSSA002256 NOPALA B Sustitución Si 37 4 044 0001 HOSPITAL INTEGRAL DE 12 CAMAS DE NOPALA HO Obra Nueva Si 38 4 044 0030 HGSSA002285 S. SEBASTIAN TENOCH A Sustitución Si 39 4 059 0028 HGSSA003096 EL SALTO A Sustitución Si 40 4 059 0033 HGSSA003130 SAN MIGUEL CALTEPANTLA A Sustitución Si 41 5 043 0001 HGSSA002215 NICOLÁS FLORES C Sustitución Si 42 5 058 0001 HGSSA003043 TASQUILLO C Sustitución Si 43 5 084 0001 HGSSA004390 ZIMAPÁN Z Sustitución Si 44 5 084 0001 HOSPITAL INTEGRAL DE 12 CAMAS DE ZIMAPÁN HO Obra Nueva Si Si 45 5 084 0027 HGSSA004443 LÁZARO CARDENAS "REMEDIOS" A Ampliación Si Si 46 5 084 0042 HGSSA004455 PUERTO JUÁREZ A Sustitución Si 47 6 006 0031 HGSSA000342 SAN FRANCISCO SACACHICHILCO A Sustitución Si 48 6 015 0007 HGSSA000733 BUENA A Sustitución Si 49 6 015 0010 HGSSA000745 CIENEGUILLA A Sustitución Si 50 6 015 0012 HGSSA000750 DECA, EL A Sustitución Si 51 6 015 0019 HGSSA000774 POZUELOS A Sustitución Si 52 6 015 0021 HGSSA000791 SAN ANTONIO SABANILLAS A Sustitución Si 53 6 015 0024 HGSSA000815 SAN MIGUEL TLAZINTLA A Sustitución Si 54 6 015 0025 HGSSA000820 SAN MIGUEL JIGUI A Sustitución Si 55 6 015 0027 HGSSA000844 SANTUARIO "SANTUARIO MAPETHE" A Sustitución Si 56 6 015 0078 HGSSA000861 TIXQUI, EL A Sustitución Si 154 Si Si Si Si 57 6 019 0001 HGSSA001054 CHILCUAUTLA B Sustitución Si 58 6 030 0001 IXMIQUILPAN G Sustitución Si 59 7 003 0001 HGSSA000161 ACTOPAN H Sustitución Si 60 7 003 0010 HGSSA000202 CHICAVASCO A Sustitución Si 61 7 003 0013 HGSSA000226 LA ESTANCIA A Sustitución Si 62 7 009 0001 HGSSA000436 ARENAL B Sustitución Si 63 7 009 0008 HGSSA000453 RINCON A Sustitución Si 64 7 009 0011 SAN JOSE TEPENENE "TEPENENE" A Sustitución Si 65 7 023 0001 HGSSA001206 TEPATEPEC C Ampliación Si Si 66 7 023 0012 HGSSA001235 EL ROSARIO A Ampliación Si Si 67 7 041 0001 HGSSA002092 MIXQUIAHUALA C Sustitución Si Si 68 7 050 0001 HGSSA002652 PROGRESO Z Sustitución Si 69 7 054 0040 HGSSA002886 XUCHITLAN A Sustitución Si 70 7 055 0001 HGSSA002903 SANTIAGO DE ANAYA A Sustitución Si 71 7 055 0008 HGSSA002944 GUERRERO A Sustitución Si 72 7 055 0013 HGSSA002961 PATRIA NUEVA A Sustitución Si 73 7 055 0014 HGSSA002973 SANTA MONICA A Sustitución Si 74 8 020 0001 HGSSA001100 ELOXOCHITLÁN B Sustitución Si 75 8 037 0001 HGSSA001923 METZTITLAN C Sustitución Si 76 8 037 0001 HOSPITAL GENERAL DE 30 CAMAS DE METZTITLÁN HO Obra Nueva Si 77 8 037 0010 HGSSA001935 EL CARRIZAL A Sustitución Si 78 8 037 0031 HGSSA001964 EL PEDREGAL DE ZARAGOZA A Sustitución Si 79 8 037 0038 HGSSA001981 SAN CRISTOBAL A Sustitución Si 80 8 037 0054 HGSSA002005 TLAXCO A Sustitución Si 81 8 071 0001 TLAHUILTEPA B Sustitución Si 82 8 071 0013 HGSSA003714 CHICHICAXTLA A Sustitución Si 83 8 071 0023 HGSSA003726 SAN ANDRES MIRAFLORES B Sustitución Si 84 9 014 0007 HGSSA000675 COYULA A Sustitución Si 85 9 026 0016 IXTLAHUAC A Obra Nueva Si 86 9 042 0001 MOLANGO B Sustitución Si HGSSA001602 HGSSA000465 HGSSA003685 HGSSA002174 155 Si Si Si 87 10 011 0008 ATOTOMOC A Obra Nueva Si 88 10 011 0032 HGSSA000564 TECACAHUACO A Sustitución Si 89 10 025 0054 HGSSA001334 ZACATIPA A Sustitución Si 90 10 025 0018 HGSSA001293 CHALINGO A Sustitución Si 91 10 028 0001 HGSSA001404 HUEJUTLA DE REYES K Sustitución Si 92 10 028 0001 UNEME PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS ADICCIONES Obra Nueva Si Si 93 10 028 0001 POSADA DE ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA Obra Nueva Si Si 94 10 028 0001 LABORATORIO REGIONAL DE LA HUASTECA Obra Nueva Si Si 95 10 028 0058 HGSSA001433 IXTLAHUAC A Ampliación Si 96 10 028 0069 HGSSA001450 PAHUATLAN A Ampliación Si 97 10 032 0001 HGSSA001841 JALTOCAN C Sustitución Si 98 10 046 0004 HGSSA002331 AHUATITLA A Ampliación Si 99 10 080 0001 HGSSA004233 YAHUALICA B Sustitución Si 080 0003 HGSSA004245 EL ARENAL A Sustitución Si 100 Si Si 101 11 007 0001 HGSSA000371 ALMOLOYA B Sustitución Si 102 11 021 0001 HGSSA001136 EMILIANO ZAPATA C Sustitución Si 103 11 072 0001 HGSSA003743 TLANALAPA C Sustitución Si 104 12 066 0001 HGSSA003480 TEZONTEPEC C Sustitución Si 105 12 069 0001 HGSSA003603 TIZAYUCA S Sustitución Si 106 12 069 0008 HGSSA003615 HUITZILA A Ampliación Si Si 107 12 069 0010 HGSSA003620 EL CID A Ampliación Si Si 108 12 069 0029 HGSSA003644 LAS PLAZAS A Ampliación Si Si 109 12 075 0001 HGSSA003924 TOLCAYUCA C Sustitución Si 110 12 075 0002 HGSSA003936 GENERAL FELIPE ÁNGELES "LOS ANGELES" A Sustitución Si 075 0010 HGSSA003941 VILLA OCARANZA HO Sustitución Si HGSSA004344 ACAYUCA C Sustitución Si 111 112 12 082 0002 113 12 082 0003 HGSSA004706 SAN PEDRO HUAQUILPAN C Sustitución Si 114 12 083 0023 HGSSA004385 JAGUEY DE TELLEZ "ESTACIÓN TELLEZ" A Ampliación Si Si 115 13 002 0007 HGSSA000086 LOS REYES A Ampliación Si Si 116 13 004 0001 HGSSA000260 AGUA BLANCA ITURBIDE A Sustitución Si 156 117 13 004 0010 HGSSA000284 EJIDO DE PALIZAR A Sustitución Si 118 13 027 0059 HGSSA015561 HOSPITAL BASICO COMUNITARIO HUEHUETLA HO Ampliación Si 119 13 027 0001 HGSSA001363 HUEHUETLA C Sustitución Si 120 13 053 0001 HGSSA017900 SAN BARTOLO B Obra Nueva Si 121 13 053 0070 HGSSA002775 SAN MATEO A Sustitución Si 122 13 060 0001 HGSSA003154 TENANGO DE DORIA C Sustitución Si 123 14 005 0003 HGSSA004711 VICENTE GUERRERO A Sustitución Si 124 14 005 0006 HGSSA000313 SAN NICOLAS TECOMATLAN A Sustitución Si 125 14 013 0001 HGSSA000622 ATOTONILCO DE TULA C Sustitución Si 126 14 063 0001 HGSSA003364 TLAXINACALPAN "TEPEJI DE OCAMPO" Z Sustitución Si 127 14 063 0020 TIANGUISTENGO A Obra Nueva Si 128 14 065 0001 HGSSA003463 TETEPANGO B Sustitución Si 129 14 074 0002 HGSSA003900 DOXEY B Ampliación Si Si 130 14 074 0004 TEOCALCO A Obra Nueva Si Si 131 15 001 0001 HGSSA000016 ACATLÁN C Sustitución Si 132 15 012 0003 HGSSA000593 CERRO COLORADO A Sustitución Si 133 15 012 0033 HGSSA000610 SANTA MARIA AMAJAC A Sustitución Si 134 15 038 0001 HGSSA002010 MINERAL DE CHICO C Sustitución Si 135 15 038 0004 HGSSA002034 CARBONERAS A Sustitución Si 136 15 038 0007 HGSSA002046 ESTANZUELA A Sustitución Si 137 15 045 0001 HGSSA002302 OMITLÁN C Sustitución Si 138 15 045 0022 HGSSA002314 SAN ANTONIO EL PASO B Sustitución Si 139 16 031 0001 HGSSA001795 HOSPITAL INTEGRAL JACALA HO Ampliación Si 140 16 040 0001 HGSSA002075 LA MISIÓN C Sustitución Si 141 16 049 0034 HGSSA002640 LA PEÑA A Sustitución Si 142 17 068 0001 HGSSA003550 TIANGUISTENGO A Sustitución Si 143 17 081 0001 HGSSA004303 ZACUALTIPÁN C Sustitución Si 144 17 081 0008 JALAPA A Sustitución Si 145 17 XOCHICOATLAN A Sustitución Si 079 0001 HGSSA004320 Fuente: Proyecciones CONAPO 2013, base usada en INEGI 2010 y Regionalización Operativa de Atención a Población Abierta 2013. Se utiliza esta población para fines de determinar las necesidades en infraestructura actuales. 157 Si Si Si Si Si VI. POLÍTICAS EN SALUD Los objetivos generales del eje 1 plasmados en la Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, titulado “Desarrollo Social para el Bienestar de Nuestra Gente” sitúa en el ser humano y la familia su principal universo de acción y define su política en la materia como profundamente humanista, integral y solidaria en la promoción del desarrollo con mayor calidad de vida y bienestar social; el subeje 1.7 “Salud para todos” establece en su objetivo de gobierno: Garantizar el acceso universal a servicios integrales de salud de alta calidad, con base al perfil epidemiológico de la población y el análisis de los determinantes sociales y ambientales de la salud, brindando una atención incluyente en el marco de un financiamiento equitativo, transparente y sustentable, a través de la innovación y mejoramiento de la calidad de los servicios. De esta forma se alinean los Subprogramas que integran el Programa Sectorial de Salud a los objetivos generales del Plan Estatal de Desarrollo de la siguiente forma: CUADRO No. 58, ALINEACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ESTATAL. Actualización Plan Estatal de Desarrollo 20112016 Actualización del Programa Sectorial de Salud 2011-2016 Programa Institucional de los Servicios de Salud de Hidalgo Eje de Desarrollo Objetivos Generales Objetivos Generales del Programa Objetivos Generales del Programa 1.8.1. Fortalecimiento del Sistema Estatal de Salud 1.8.1. Fortalecimiento del Sistema Estatal de Salud 1. Fortalecer la conducción de los Servicios de Salud de Hidalgo 1.8.2. Cobertura en los servicios: salud para todos 1.8.2. Cobertura en los servicios: salud para todos 1.8.8. Detecciones en programas específicos 1.8.8. Detecciones en programas específicos 1.8.7. Fortalecer el esquema básico de vacunación 1.8.7. Fortalecer el esquema básico de vacunación 6. Garantizar el esquema básico y complementario de vacunación a la población de responsabilidad 1.8.3. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud 1.8.3. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud 3. Garantizar el aseguramiento al Sistema de Protección Social en Salud a la población sin seguridad social 1. Desarrollo social para el bienestar de nuestra gente Objetivos Estratégicos 1.8. Salud para todos 1.8.4. Calidad en los servicios de salud 2. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad 4. Fortalecer la generación y 1.8.4. Calidad en los servicios uso efectivo de los recursos en de salud salud 1.8.5. Prevención de riesgos sanitarios 1.8.5. Prevención de riesgos sanitarios 5. Fortalecer acciones preventivas y de atención contra riesgos sanitarios que afecten la salud de la población 1.8.6. Fortalecer las acciones de promoción de la salud y salud comunitaria 1.8.6. Fortalecer las acciones de promoción de la salud y salud comunitaria 7. Fortalecer las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades. 1.8.9. Fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica 1.8.9. Fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica 8. Fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica 158 CUADRO No. 59, ALINEACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN FEDERAL. Programa Institucional Programa Sectorial de los Servicios de Salud de Salud 2013 - 2018 de Hidalgo Plan Nacional Desarrollo 2013 - 2018 Objetivo General Meta Nacional Objetivos Estrategia Objetivos Generales 2.3.1 Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal 2.3.2 Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud Llevar a México a su máximo potencial II. México Incluyente 2.3 Asegurar el acceso a los servicios de salud 2.3.3 Mejorar la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad 2.3.4 Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad Objetivos Generales del Programa 1. Fortalecer la conducción de los 6. Avanzar en la construcción Servicios de Salud de Hidalgo del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de 3. Garantizar el aseguramiento al Salud Sistema de Protección Social en Salud a la población sin seguridad social 1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades 3 Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida. 7. Fortalecer las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades. 8. Fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica 5. Fortalecer acciones preventivas y de atención contra riesgos sanitarios que afecten la salud de la población 6. Garantizar el esquema básico 2. Asegurar el acceso y complementario de vacunación efectivo a servicios de salud a la población de con calidad. responsabilidad 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. 2. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad 5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud. 4. Fortalecer la generación y uso efectivo de los recursos en salud 4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regionales del país. 2. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad 1. ESQUEMA CONCEPTUAL SISTEMA ESTATAL DE SALUD ALINEADO AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO. La Actualización del Programa Sectorial de Salud 2011-2016 responde a los retos que enfrenta el Sistema Estatal de Salud, en este documento se encuentran trazados 6 subprogramas que están orientados al fortalecimiento de la función rectora del sistema: Conducción Sectorial, Regulación, Modulación del Financiamiento, Garantía del Aseguramiento, Armonización de la Provisión de Servicios y Funciones Esenciales de Salud Pública; además se encuentran orientados al fortalecimiento de las funciones sustantivas del Sistema Nacional de Salud: la rectoría efectiva, el financiamiento equitativo y sostenible, y la generación de recursos suficientes y oportunos encaminados a prestar servicios de salud de calidad y seguros. (Figura A) 159 FIGURA A, FUNCIONES SUSTANTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2. PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD. La estructura de la Actualización del Programa Sectorial de Salud 2011-2016 sigue la línea que se trazó como resultado de la Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, donde se alinean y se establecen los retos y responsabilidades de un gobierno comprometido, de igual forma se utiliza la estructura para Evaluación de la Función Rectora realizada por la representación de la OPS/OMS en México, en el contexto de dar sustentabilidad, sostenibilidad y calidad a los servicios de salud, que en su conjunto todas las instituciones de salud otorgan a la población; en éste contexto se desarrollan 6 subprogramas: 1. 2. 3. 4. 5. Conducción sectorial Armonización de la provisión de servicios Garantía del aseguramiento Modulación del financiamiento Regulación 6. Funciones esenciales de Salud Pública Para dar cumplimiento a cada uno de los subprogramas se desarrollaron objetivos generales y estrategias, las cuales se desagregan en líneas de acción, como se describen a continuación: 160 Objetivos Generales, Estrategias y Lineas de Acción del Programa de Desarrollo Objetivo General 1.8.1 Fortalecimiento del Sistema Estatal de Salud Descripción Funcional e Impacto Fortalecer la planeación, coordinación, gestión y evaluación del Sistema Estatal de Salud. Estrategia 1.8.1.1 Consolidar el Sistema Estatal de Salud a través de modelos de organización que fortalezcan la rectoría, prestación de servicios, financiamiento y generación de recursos para la salud. Linea de Acción 1.8.1.1.1 Fortalecer las acciones de atención médica y salud pública del sector mediante acciones de coordinación que incrementen la cobertura del otorgamiento de servicios 1.8.1.1.2 Promover ante las instancias correspondientes la actualización del marco jurídico en materia de salud. 1.8.1.1.3 Promover la reestructuración organizativa de la Secretaría de Salud para responder a las necesidades de salud en el ámbito estatal, municipal y local. 1.8.1.1.4 Impulsar mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas del Sistema Estatal de Salud. 1.8.1.1.5 Promover la definición de prioridades y el seguimiento de programas. Estrategia 1.8.1.2 Desarrollar los instrumentos para lograr un desempeño más efectivo del Sistema Estatal de Salud. Linea de Acción 1.8.1.2.1 Desarrollar instrumentos de planeación que regulen la construcción y equipamiento de unidades médicas. 1.8.1.2.2 Desarrollar el sistema integral de evaluación del Sector. Objetivo General 1.8.2 Cobertura en los servicios: salud para todos Descripción Funcional e Impacto Garantizar que la población tenga acceso universal a servicios integrales de salud acorde a las necesidades regionales. Estrategia 1.8.2.1 Disminuir los daños a la salud relacionados con el rezago social mediante intervenciones focalizadas de atención médica dirigidas a grupos vulnerables y zonas marginadas. Linea de Acción 1.8.2.1.1 Fortalecer las acciones de salud a población en condiciones de pobreza extrema en comunidades de difícil acceso. Estrategia 1.8.2.2 Brindar atención médica integral con calidad y calidez a través del Sistema Estatal de Salud. 161 Linea de Acción 1.8.2.2.1 Otorgar atención de primer nivel a los diferentes grupos de edad, con base en acciones de salud dirigidas a la persona. 1.8.2.2.2 Otorgar atención médica integral especializada en los hospitales de segundo nivel de atención de la red de prestación de servicios de salud en el Estado. 1.8.2.2.3 Otorgar atención en las unidades especializadas de la red de prestadores de servicios de salud. 1.8.2.2.4 Fortalecer la red interinstitucional de atención a la emergencia obstétrica a través de la implementación de un sistema de referencia oportuna, denominado código rojo. 1.8.2.2.5 Brindar detección oportuna y temprana del embarazo en adolescentes y otorgar atención médica integral en el embarazo precoz para garantizar su seguridad. 1.8.2.2.6 Fortalecer las acciones para el procesamiento suficiente de muestras clínicas de laboratorio y el reporte mediato de los resultados. 1.8.2.2.7 Fortalecer el abasto oportuno de unidades de sangre en los bancos de sangre o servicios transfusionales de las unidades de segundo y tercer nivel. 1.8.2.2.8 Fortalecer las acciones para el abasto oportuno que garantice la disponibilidad de medicamentos necesarios para dar respuesta a la demanda de atención. 1.8.2.2.9 Otorgar subsidios en especie, a las personas que presenten alguna discapacidad temporal o permanente, carente de seguridad social y de escasos recursos económicos. 1.8.2.2.10 Realizar las acciones de vigilancia, orientación y apoyo que sean necesarias para atender y evitar la desnutrición infantil. 1.8.2.2.11 Realizar acciones de control oportuno del sobrepeso y la obesidad. 1.8.2.2.12 Garantizar el crecimiento y desarrollo sano a través de la atención integral de la población infantil. 1.8.2.2.13 Realizar acciones de detección de trastornos metabólicos y auditivos a través del tamizaje temprano a la población infantil. 1.8.2.2.14 Brindar atención esencial a las personas con trastornos neuro-psiquiátricos. 1.8.2.2.15 Brindar atención esencial a las personas con enfermedades genéticas. Estrategia 1.8.2.3 Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles, emergentes, reemergentes y las de importancia epidemiológica. Linea de Acción 1.8.2.3.1 Implementar estrategias sectoriales que favorezcan la salud sexual responsable en el adolescente para la prevención de infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados. 1.8.2.3.2 Brindar una atención integral a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, así como al producto de la concepción desde antes de su nacimiento y hasta el período perinatal. 1.8.2.3.4 Fortalecer la atención integral a pacientes consumidores de sustancias adictivas. Estrategia 1.8.2.4 Fortalecer la atención de padecimientos prioritarios como enfermedades crónico degenerativas, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama y próstata, entre otras. Linea de Acción 1.8.2.4.1 Proporcionar servicios de prevención, detección oportuna y atención temprana de cáncer cérvicouterino y del cáncer de mama para reducir la mortalidad. 1.8.2.4.2 Proporcionar servicios de atención temprana de cáncer de próstata para reducir la mortalidad. 1.8.2.4.3 Garantizar los servicios de atención y control de enfermedades crónico-degenerativas. 162 Objetivo General 1.8.3 Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud Descripción Funcional e Impacto Incorporar y mantener en el Sistema de Protección Social en Salud al total de la población que no cuenta con Seguridad Social, para hacer efectivo el acceso a los servicios de salud. Estrategia 1.8.3.1 Evitar la disminución del patrimonio de la población que por motivos de enfermedad disponga de sus recursos económicos, mediante el blindaje financiero de las instituciones de salud que les permita garantizar el acceso a los servicios. Linea de Acción 1.8.3.1.1 Afiliar al Seguro Popular a la población que no cuenta con seguridad social. 1.8.3.1.2 Realizar la compra estratégica, así como garantizar el acceso oportuno y efectivo de servicios de salud públicos y/o privados para la población beneficiaria. 1.8.3.1.3 Tutelar los derechos de los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud. Objetivo General 1.8.4 Calidad en los servicios de salud Descripción Funcional e Impacto Garantizar a la población servicios de salud con calidad y calidez con enfoque de género e interculturalidad. Estrategia 1.8.4.1 Ampliar la cobertura de la atención médica mediante la modernización y reposición de unidades de salud en los diferentes niveles de atención. Linea de Acción 1.8.4.1.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones del sector con acciones de construcción, rehabilitación y equipamiento de unidades fijas y con acciones de mantenimiento y equipamiento de unidades móviles de salud en la entidad, y con nuevas tecnologías acorde a las necesidades de la población y normas establecidas. 1.8.4.1.2 Fortalecer la Red de Frío Estatal con operación conforme a la norma, a fin de garantizar la conservación y manejo óptimo de las vacunas, medicamentos y reactivos que así lo requieran. 1.8.4.1.3 Fortalecer la infraestructura y equipo para el control de enfermedades trasmitidas por animales y vectores. Estrategia 1.8.4.2 Otorgar servicios de salud asegurando la calidad y calidez de acuerdo con estándares establecidos Linea de Acción 1.8.4.2.1 Vigilar que las unidades de salud prestadoras de servicios cumplan con los estándares establecidos para su acreditación. 1.8.4.2.2 Fortalecer los procesos de formación y actualización de los profesionales de la salud. 1.8.4.2.3 Gestionar con base en perfiles adecuados y capacitación de alto nivel, el talento humano en las áreas, que garantice la prestación de los servicios de salud con altos estándares de calidad y calidez. 1.8.4.2.4 Fortalecer los sistemas de evaluación del desempeño y la calidad en el otorgamiento de servicios de salud, considerando la participación ciudadana como parte del proceso. 1.8.4.2.5 Proteger los derechos de los pacientes mediante la conciliación y arbitraje. 1.8.4.2.6 Fortalecer la investigación intersectorial en materia de salud, con base al perfil epidemiológico local, regional y estatal. 1.8.4.2.7 Fortalecer el enfoque intercultural, de género y de derechos humanos en la operación de los servicios. Objetivo General 1.8.5 Prevención de riesgos sanitarios Descripción Funcional e Impacto Fortalecer las acciones de control y fomento sanitario para proteger a la población contra riesgos sanitarios. Estrategia 1.8.5.1 Fortalecer los programas y proyectos de protección contra riesgos sanitarios a fin de prevenir, controlar y vigilar a los establecimientos, productos y servicios en el estado. 163 Linea de Acción 1.8.5.1.1 Fortalecer los programas de salud ambiental para mitigar los riesgos derivados de la exposición a contaminantes ambientales. 1.8.5.1.2 Vigilar y gestionar la calidad del agua para uso y consumo humano. 1.8.5.1.3 Consolidar el Sistema Estatal Sanitario, así como la ampliación y autorización del marco analítico del Laboratorio Estatal de Salud Pública, a fin de ampliar la cobertura y las acciones en materia de protección contra riesgos sanitarios. 1.8.5.1.4 Coordinar actividades con los sectores productivos y con el sector gubernamental con la finalidad de fortalecer la corresponsabilidad sobre la protección contra riesgos sanitarios en la población. 1.8.5.1.5 Fortalecer de manera sistemática, el control sanitario de los establecimientos, productos y servicios, tanto del sector público como privado. 1.8.5.1.6 Actualizar el Marco Normativo en materia de protección contra riesgos sanitarios en la entidad, con el objeto de realizar los actos de Autoridad Sanitaria de manera eficiente y con transparencia. Objetivo General 1.8.6 Fortalecer las acciones de promoción de la salud y salud comunitaria Descripción Funcional e Impacto Fortalecer las acciones específicas para la prevención y control de las enfermedades transmitidas por fauna y exposición a factores ambientales, a través de la participación de la comunidad, las instituciones de salud y los diversos órdenes de gobierno. Estrategia 1.8.6.1 Impulsar intervenciones específicas de promoción de la salud y prevención de enfermedades por grupo de edad, para responder tanto en el ámbito personal como en el comunitario a las necesidades de salud de la población. Linea de Acción 1.8.6.1.1 Fortalecer las acciones de vacunación, alimentación saludable y hábitos higiénicos. 1.8.6.1.2 Propiciar la participación comunitaria en apoyo a grupos de autoayuda. 1.8.6.1.3 Promover las mejores condiciones de salud en escuelas para lograr entornos favorables a la salud. 1.8.6.1.4 Fortalecer la vinculación de las autoridades municipales y organizaciones no gubernamentales a través de la Red de Municipios para la Salud. 1.8.6.1.5 Promover una sexualidad responsable en un marco de garantía de los derechos sexuales y reproductivos. Estrategia 1.8.6.2 Implementar la promoción de la salud como un eje en la prestación de servicios de salud con un enfoque regional e incluyente. Linea de Acción 1.8.6.2.1 Proporcionar información para una vida saludable, según región y grupo de riesgo considerando las diferencias étnicas. 1.8.6.2.2 Impulsar las acciones para la prevención y promoción de la salud de los migrantes. Estrategia 1.8.6.3 Fomentar la participación ciudadana en la prevención y control de enfermedades y riesgos ambientales, favoreciendo el desarrollo de una cultura de autocuidado de la salud. Linea de Acción 1.8.6.3.1 Promover las mejores condiciones de salud en viviendas, sitios de trabajo, unidades de salud, transportes y lugares de esparcimiento, para lograr entornos favorables a la salud. 1.8.6.3.2 Fortalecer el desarrollo de proyectos para los programas de salud pública con apoyo de los recursos municipales para hacer frente a la atención de la Salubridad Local. 1.8.6.3.3 Fortalecer las acciones de prevención, detección, atención y control de enfermedades transmitidas por vector como dengue, paludismo y chagas. Objetivo General 1.8.7 Fortalecer el esquema básico de vacunación. Descripción Funcional e Impacto Impulsar las acciones de vacunación para brindar protección específica contra infecciones, a través de la vacunación por grupo de edad. Estrategia 1.8.7.1 Intensificar las acciones de vacunación por grupo de edad. 164 Linea de Acción 1.8.7.1.1 Garantizar los esquemas básico y complementario de vacunación. 1.8.7.1.2 Efectuar la vacunación con esquema complementario a los adultos mayores. 1.8.7.1.3 Promover la vacunación contra el virus del papiloma humano dentro del esquema complementario. Objetivo General 1.8.8 Detecciones en programas específicos. Descripción Funcional e Impacto Fortalecer las acciones de detección de programas específicos y con ello la disminución en la incidencia de las complicaciones de casos afectados. Estrategia 1.8.8.1 Desarrollar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad. Linea de Acción 1.8.8.1.1 Fortalecer la detección temprana de enfermedades crónico degenerativas no transmisibles. Estrategia 1.8.8.2 Impulsar acciones integrales para la prevención de las adicciones y violencia familiar. Linea de Acción 1.8.8.2.1 Prevenir y detectar los casos de violencia familiar y de género. 1.8.8.2.2 Prevenir el consumo de drogas y detectar a los consumidores realizando tamizaje en grupos de riesgo. Estrategia 1.8.8.3 Fortalecer programas de detección oportuna de cáncer de mama, cáncer cérvico uterino y de cáncer de próstata. Linea de Acción 1.8.8.3.1 Otorgar servicios de detección oportuna de cáncer de mama, cáncer cérvico uterino y de cáncer de próstata para reducir la mortalidad. Objetivo General 1.8.9 Fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica. Descripción Funcional e Impacto Garantizar la protección de la población a través de la detección y control de enfermedades y la atención de urgencias epidemiológicas y desastres. Estrategia 1.8.9.1 Fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica, que permitan identificar los riesgos a la salud de la población, con el objeto de brindar atención oportuna. Linea de Acción 1.8.9.1.1 Fortalecer el Sistema de Información Estadística y Epidemiológica para la toma de decisiones en materia de salud. 1.8.9.1.2 Fortalecer el Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica para dar respuesta oportuna, eficiente y anticipada ante urgencias epidemiológicas o desastres. 1.8.9.1.3 Fortalecer las actividades de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales en las unidades hospitalarias de la entidad. 1.8.9.1.4 Fortalecer las actividades de vigilancia epidemiológica de las enfermedades emergentes y reemergentes como VIH-SIDA, tuberculosis, cólera, lepra, rabia, chagas, leptospirosis, dengue, paludismo, brucelosis, entre otras. 1.8.9.1.5 Evaluar el impacto de los programas e intervenciones en salud en el Panorama Epidemiológico en el Estado. 1.8.9.1.6 Fortalecer la vigilancia epidemiológica activa de las enfermedades prevenibles por vacunación. 1.8.9.1.7 Fortalecer la infraestructura, operatividad y capacidad analítica de los laboratorios en el Estado, acorde a los riesgos epidemiológicos y de protección de riesgos desde el nivel local hasta el regional. 165 VII. BIBLIOGRAFÍA. 1. Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica.- Secretaría de Salud de Hidalgo 2000-2010. 2. Cubos dinámicos de información de Mortalidad 2010.- Secretaría de Salud 3. Proyección de población CONAPO 2000-2030 4. Censo de Población y Vivienda INEGI 2010. 5. Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2010. 6. Anuario Estadístico de Hidalgo, 2011, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 7. Rendición de Cuentas en Salud 2008; Primera Edición 2009, Secretaría de Salud, México D.F. 8. Actualización del Programa Estatal de Salud 2005 – 2011; 2009, Secretaria de Salud De Hidalgo. 9. Diagnóstico de Salud Ambiental del Estado de Hidalgo 2011; Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo. 10. Islas Fuentes J.F. y Verduzco Solis, C. et.al. La salud en Hidalgo: Un cuarto de Siglo, Pachuca, 2010. 11. Secretaría de Salud de Hidalgo, Dirección de Planeación, Subdirección de Información y Estadística. Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones, 1998-2009. 12. Secretaría de Salud de Hidalgo, Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica. Información epidemiológica de Morbilidad 2010. 166 13. Secretaría de Salud México, Consejo Nacional contra las Adicciones. Encuesta Nacional de Adicciones, Resultados por entidad federativa, Hidalgo 2010. 14. Secretaría de Salud México. Programa Nacional de Salud 2007-2012 Por un México Sano: construyendo alianzas para una mejor salud. 15. Catálogos de Unidades Médicas 2000, 2011 Sector Salud y Secretaría de Salud. 16. INEGI/SSA, Secretaría de Salud México, Dirección General de Información en Salud, Defunciones Cifras Oficiales Definitivas, 1979-2010 17. Secretaría de Salud de Hidalgo, Dirección de Planeación, Subdirección de Información y Estadística. Sistema de Información en Salud. 18. Secretaría de Salud de Hidalgo, Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica. Información epidemiológica de Morbilidad 2000-2011. 19. Secretaría de Salud de Hidalgo, Subsecretaría de Salud Pública. Diagnóstico de Salud, Panorama Epidemiológico de Hidalgo, 1990-2010. Versión julio 11 del 2011. 20. Secretaría de Salud México. Programa Nacional de Salud 2007-2012 Por un México Sano: construyendo alianzas para una mejor salud. 21. Ley de Salud para el Estado de Hidalgo. 22. Diagnóstico Estatal de Riesgos Sanitarios del Estado De Hidalgo Versión 3 23. Programa Nacional de Salud 2007– 2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. Secretaría de Salud. México. 2007. 24. Atlas de Riesgos por Desastres en Salud. Edición 2011. 25. Programa Sectorial de Salud 2011-2016. 167 2012, VIII. ANEXOS ANEXO 1. ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011. La ENA 2011 es una encuesta de hogares con representatividad nacional y para ocho regiones del país, en la que se encuentran representadas poblaciones rurales -con un número de habitantes menor o igual a 2,500-, urbanas –aquéllas con un número de habitantes entre 2,500 y 99,999- y metropolitanas –con 100 mil habitantes o más-. Los estados que integran cada una de las ocho regiones son: REGIÓN ESTADOS Norcentral: Coahuila, Chihuahua, Durango Noroccidental: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa Nororiental: Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí Occidental: Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Nayarit Centro: Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato Ciudad de México: Distrito Federal Centro Sur: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Sur: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco RESULTADOS PRINCIPALES: ALCOHOL Se presentan las prevalencias alguna vez en el la vida, en el último año y en el último mes. Asimismo, se incluyen los índices de la población que tiene un patrón de consumo alto, diario, consuetudinario y de quienes presentan posible dependencia. Finalmente, se presentan las variaciones regionales, así como la proporción de la población que requiere tratamiento por su consumo. 168 POBLACIÓN GENERAL DE 12 A 65 AÑOS TENDENCIAS NACIONALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL. En el Cuadro No. A1 se muestran los resultados nacionales sobre consumo de alcohol para la población total y por sexo. Con respecto a las tres prevalencias de consumo, se observó un crecimiento significativo en cada una de ellas de 2002 a 2011. De modo que la prevalencia alguna vez en la vida pasó de 64.9% a 71.3%, la prevalencia en los últimos doce meses de 46.3% a 51.4% y el crecimiento proporcionalmente mayor se presentó en la prevalencia del último mes ya que pasó de 19.2% a 31.6%. Al analizar los datos por sexo, se observó la misma tendencia de 2002 a 2011. Así la prevalencia alguna vez en la vida en los hombres creció de 78.6% a 80.6% y en las mujeres de 53.6% a 62.6%. La prevalencia del último año en las mujeres pasó de 34.2% a 40.8%, mientras que en los hombres el incremento se registró entre 2008 y 2011 (55.9% a 62.7%). Por último, la prevalencia del último mes entre 2002 y 2011 aumentó en ellos de 33.6% a 44.3% y en ellas de 7.4% a 19.7%. CUADRO No. A1 TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL. POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS. Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2002, 2008 y 2011. NC: No comparable. 169 Por patrón de consumo, se observaron variaciones importantes de 2002 a 2011 ya que el consumo diario disminuyó (1.4% a .8%), el índice de bebedores consuetudinarios fue similar (5.6% a 5.4%) y el porcentaje de dependencia se incrementó significativamente (4.1% a 6.2%). Es importante señalar que el índice de consumidores altos se mantuvo estable entre 2008 y 2011 (32.0% y 32.8%). Por sexo, las tendencias son muy similares, ya que de 2002 a 2011 la dependencia aumentó en los hombres (8.3% a 10.8%) y en las mujeres se triplicó (0.6% a 1.8%), el consumo consuetudinario en ellos se mantuvo estable (9.7% y 9.6%) y en las mujeres disminuyó (2.3% a 1.4%), mientras que el consumo diario también se redujo significativamente en ambos sexos. En relación al consumo alto, se observó que de 2008 a 2011 en los hombres aumentó (45% a 47.2%), mientras que en las mujeres se mantuvo igual (19.9% y 19.3%). TENDENCIAS EN POBLACIÓN ADOLESCENTE DE 12 A 17 AÑOS. En la población adolescente, se encontró que el consumo de alcohol aumentó significativamente en las tres prevalencias. De tal manera que el consumo alguna vez pasó de 35.6% a 42.9%, en el último año de 25.7% a 30.0% y en el último mes de 7.1% a 14.5%. Esta misma tendencia se observó en los hombres y en las mujeres, especialmente en el consumo del último mes ya que se incrementó en el caso de ellos de 11.5% a 17.4% y en ellas de 2.7% a 11.6%. También se observó que de 2002 a 2011 el índice de adolescentes que consumen diario alcohol se mantuvo estable, el consumo consuetudinario disminuyó y el índice de dependientes registró un incremento significativo, que pasó de 2.1% a 4.1%, mientras que el consumo alto de 2008 a 2011 se mantuvo igual y el consuetudinario disminuyó de 2.2% a 1%. Por sexo, se observaron las mismas tendencias en los hombres y en las mujeres. De tal forma que el consumo diario se mantuvo con prevalencias muy bajas en ambos sexos, el consumo consuetudinario bajó y la dependencia en los hombres se duplicó (3.5% a 6.2%) y en las mujeres se triplicó (0.6% a 2%). En tanto que el consumo alto de 2008 a 2011 no tuvo crecimientos significativos en ambos sexos (Cuadro No. A2). 170 CUADRO No. A2 TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN DE 12 A 17 AÑOS TENDENCIAS EN POBLACIÓN ADULTA DE 18 A 65 AÑOS. El uso de alcohol entre la población adulta fue mayor que en la adolescente y aumentó significativamente de 2002 a 2011. La prevalencia alguna vez pasó de 72% a 77.1%, en tanto la prevalencia de los últimos doce meses incrementó de 51.3% a 55.7% y la del último mes pasó de 22.2% a 35%. Por sexo, en los hombres únicamente de 2008 a 2011, la prevalencia alguna vez (80.8% a 88.1%) y del último año (62.6% a 69.3%) creció significativamente, mientras que el consumo en los últimos 30 días aumentó significativamente entre las 3 encuestas. (39.7% a 50.0%). En las mujeres adultas el aumento de alcohol fue significativo en las tres prevalencias de consumo de 2002 a 2011 (58.8% a 67% alguna vez, 37.1% a 43.2% últimos 12 meses y 8.5% a 21.2% últimos 30 días) (Cuadro 3). Por patrón de consumo se encontró que en esta población, de 2002 a 2011 el consumo diario se mantuvo igual, el consuetudinario es menor en el 2011, y la dependencia aumentó significativamente al pasar de 4.6% a 6.6% (incrementó 1% entre 2008 y 2012), mientras que el consumo alto entre 2008 y 2011 se mantuvo igual. Por sexo, se observó esta misma tendencia, los hombres incrementaron su nivel de dependencia (9.6% a 11.8%) al igual que las mujeres (.7% y 1.7%). En lo que respecta al consumo consuetudinario se mantuvo estable 171 en los hombres (11.8% y 11.3%) y en las mujeres disminuyó (2.4% a 1.6%), el consumo diario bajó y el consumo alto se mantuvo igual entre 2008 y 2011 en ambos sexos (Cuadro No. A3). CUADRO No. A3 TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN DE 18 A 65 AÑOS. Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2002, 2008 y 2011. NC: No comparable BEBIDA DE PREFERENCIA La cerveza sigue siendo la bebida de preferencia de la población total e incrementó significativamente de 2002 a 2008 y mantuvo su lugar en 2011. La consume más de la mitad de la población masculina (53.6%) y una tercera parte de la población femenina (29.3%). El segundo lugar lo ocupan los destilados, este grupo de bebidas ha incrementado su mercado significativamente entre 2008 y 2011. Son proporcionalmente más consumidas por las mujeres entre quienes hay 1.4 bebedoras de cerveza por cada una de destilados, mientras que en los hombres la diferencia es mayor con 1.9 por cada uno. Casi una tercera parte de la población consume destilados (23.6%) y también en los adolescentes han ganado mercado con un aumento significativo de consumidores tanto hombres como mujeres de 2002 a la fecha. 172 El tercer lugar de preferencia lo ocupan los vinos de mesa con un mercado relativamente pequeño. Hay 6.2 adultos bebedores de cerveza por cada uno de vino; es la bebida de preferencia del 6.6% de la población, con pocas diferencias entre hombres y mujeres. Las bebidas preparadas se consumen poco, 4.4% las reporta como su bebida de preferencia, tanto entre adultos como en adolescentes. Las diferencias entre hombres y mujeres son también menores. Los fermentados mantienen un bajo nivel de consumo, sin haber mostrado cambios en los nueve años que se reportan, son consumidos por tres veces más adultos que adolescentes y tres veces más hombres que mujeres. Los aguardientes y el alcohol de 96° consumido como bebida alcohólica han disminuido significativamente a partir de 2002. TENDENCIAS DE LA EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL En el Cuadro No. A4 se muestra la edad en que la población inició el consumo de alcohol. En 2008 el 49.1% de las personas que consumieron alcohol, mencionó que lo hizo por primera vez a los 17 años o menos, mientras que en 2011 este porcentaje incrementó a 55.2%. Respecto a otros grupos de edad, el 45.7% en 2008 y el 38.9% en 2011 iniciaron entre los 18 y 25 años. Sólo el 5.3% en 2008 y el 5.9% en 2011 consumieron alcohol por primera vez entre los 26 y 65 años. Los resultados por sexo muestran que en 2008 el 56.8% de los hombres y el 38.9% de las mujeres iniciaron su consumo de alcohol a los 17 años o menos en 2011 estos porcentajes aumentaron a 64.9% y 43.3%, respectivamente. CUADRO No. A4 EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL. Datos obtenidos del total de consumidores de alcohol. Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2008 y 2011. 173 VARIACIONES REGIONALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA POBLACIÓN TOTAL Prevalencia de Consumo Alguna Vez y Último Año Los resultados de la ENA 2011 muestran que en la región Centro el consumo alguna vez en la vida (76.9%) y en el último año (57%) es superior al promedio nacional. Mientras que la región Sur se encuentran las prevalencias más bajas (59% y 37.3%, respectivamente). En las mujeres se observaron las mismas variaciones regionales en el consumo alguna vez, sin embargo, en el último año el consumo fue mayor en la Ciudad de México y más bajo en la región Sur, Centro Sur y Nororiental. En los hombres, en las regiones Norcentral y Centro, presenta los más altos consumo de estos dos indicadores, en ellos se mantiene que la región tiene las prevalencias más bajas (Cuadro No. A5). Al analizar el indicador de consumo alto, los resultados muestran una prevalencia mayor al promedio nacional en las regiones Noroccidental (38.5%) y Norcentral (37.0%), en comparación con la región Sur (25.6%) que presenta el consumo más bajo (Cuadro No. A6). En los hombres el consumo alto fue mayor en las regiones Norcentral (54.3%), Noroccidental (53.9%) y más bajo en la Ciudad de México (39.2%) y en la región Sur (35.9%); mientras que en las mujeres, este consumo alto se mantuvo estable en todas las regiones con prevalencias que oscilaron alrededor del promedio nacional (19.3%). En cuanto al consumo diario, práctica poco frecuente en nuestro país, se encontraron prevalencias muy bajas (0.8%), tanto en los hombres (1.4%) como en las mujeres (0.2%) (Cuadro No. A6), sin presentarse grandes variaciones regionales. Por otra parte, el índice de posible dependencia al alcohol a nivel nacional fue de 6.2%, con una prevalencia mayor en los hombres (10.8%) que en las mujeres (1.8%). A nivel regional no se registraron variaciones significativas y las prevalencias oscilaron entre el 7.8% en la ciudad de México y 15% encontrado en la región Centro Sur. - 174 CUADRO No. A5 VARIACIONES REGIONALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS. Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2011. 175 CUADRO No. A6: VARIACIONES REGIONALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS. Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2011. 176 BÚSQUEDA DE AYUDA Y NECESIDADES DE ATENCIÓN En términos generales, en el país se observa que el número de personas que asiste a tratamiento se ha incrementado (Cuadro No. A7). Cerca de 830 mil de los y las consumidores de alcohol, han ido a tratamiento, esto es, casi cien mil personas más que las reportadas en el año 2008; en tanto, al considerar sólo a quienes cumplen el criterio de posible dependencia al alcohol, el incremento ha sido de casi de cuarenta mil personas. El número de mujeres que ha ido a tratamiento es muy bajo en comparación con los hombres. CUADRO No. A7: USUARIOS DE ALCOHOL DE 12 A 65 AÑOS QUE HAN RECIBIDO TRATAMIENTO Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2011. 177 CONCLUSIONES El objetivo de la encuesta fue conocer las tendencias del consumo de alcohol entre 2008 y 2011. Para ello se utilizaron como indicadores el consumo de alcohol en el último año que es el referente internacional para definir a los bebedores. Preguntó sobre el consumo por tipo de bebida (cerveza, destilados, vino de mesa, bebidas preparadas, fermentadas, y aguardientes y alcohol de 96°). Se consideró bebida de preferencia a aquella que se había consumido más. Se evaluó la proporción de la población que bebe diario; aquella que reporta haber tenido al menos un episodio de consumo alto, es decir, de grandes cantidades de alcohol por ocasión en el último año que se define a partir de 4 copas en las mujeres y de 5 en los hombres; aquella que reporta un episodio de consumo de grandes cantidades, al menos una vez por semana denominado como consumo consuetudinario; y probable dependencia, que incluye a los bebedores del último año que reportaron haber experimentado tres o más síntomas de dependencia en este mismo periodo. PREVALENCIA NACIONAL A partir de las respuestas al cuestionario no se encontraron diferencias significativas en la proporción de bebedores entre 2002 y 2008, pero en 2011 hay un aumento de la proporción de personas adultas entre 18 y 65 años, que reportaron consumir alcohol; tendencia que se observa tanto en hombres como en mujeres. Este mismo crecimiento se observa en la población adolescente entre 12 y 17 años, con más bebedores en 2011 tanto en hombres como en mujeres. ¿CUÁL ES LA BEBIDA DE PREFERENCIA? La cerveza sigue siendo la bebida de preferencia de la población total e incrementó significativamente de 2002 a 2008 y mantuvo su lugar en 2011. La consume más de la mitad de la población masculina (53.6%) y una tercera parte de la población femenina (29.3%). El segundo lugar lo ocupan los destilados, este grupo de bebidas ha incrementado su mercado significativamente entre 2008 y 2011. Son proporcionalmente más consumidas por las mujeres entre quienes hay 1.4 bebedoras de cerveza por cada una de destilados, mientras que en los hombres la diferencia es mayor con 1.9 por cada uno. El tercer lugar de preferencia lo ocupan los vinos de mesa con un mercado relativamente pequeño. Hay 6.2 adultos bebedores de cerveza por cada uno de vino; es la bebida de preferencia del 6.6% de la población, con pocas diferencias entre hombres y mujeres. Las bebidas preparadas se consumen poco, 4.4% las reporta como su bebida de preferencia, tanto entre adultos como en 178 adolescentes. Los fermentados mantienen un bajo nivel de consumo, sin haber mostrado cambios en los nueve años que se reportan y los aguardientes y el alcohol de 96° consumido como bebida alcohólica ha disminuido significativamente a partir de 2002. ¿CÓMO SE CONSUME ALCOHOL EN MÉXICO? El consumo diario sigue siendo muy poco frecuente en el país, solamente 0.8% de la población reportó beber alcohol con esta frecuencia; esta baja prevalencia se ha mantenido a partir de las primeras encuestas realizadas en nuestro país. El consumo de altas cantidades por ocasión de consumo, es en cambio el patrón más reportado con una tercera parte de la población y se mantuvo sin cambios de 2008 a 2011. Poco más de la mitad (53.6%) de los adultos entre 18 y 34 años reportan haber tenido al menos un episodio de alto consumo. ¿SE HA MODIFICADO LA EDAD TÍPICA DE INICIO EN EL CONSUMO? Poco más de la mitad (55%) de la población que ha consumido alcohol, inició antes de los 17 años, en 2008 esta proporción era ligeramente menor y alcanzaba al 49% de los bebedores. 39% reportó haber iniciado entre los 18 y los 25 años y solamente 5.9% después de los 25 años. ¿CÓMO SON LAS VARIACIONES REGIONALES? Esta conducta muestra importantes variaciones regionales. Hay más bebedores en las regiones Centro (Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala) y Norcentral (Chihuahua, Coahuila y Durango) y menos en las regiones Centro Sur (Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Guerrero) y Sur (Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Yucatán). 179 DROGAS ILÍCITAS TENDENCIAS NACIONALES DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO. En el cuadro No. A8 se presentan los resultados nacionales para la población total de 12 a 65 años. Respecto al consumo de cualquier droga en el último año, la prevalencia pasó de 1.6% a 1.8%, incremento que no es estadísticamente significativo. Asimismo, el consumo de drogas ilegales es de 1.5% muy similar al encontrado en 2008. Con relación a las drogas específicas (Cuadro No. A8, Gráfico No. A1), la mariguana se mantiene como la de mayor consumo con una prevalencia del 1.2%, y con relación al 2008, no hubo un incremento estadísticamente significativo en la población general, pero sí en los hombres en quienes el consumo pasó de 1.7% a 2.2%. La siguiente droga de mayor prevalencia es la cocaína con un 0.5%, similar al 2008. El consumo en el último año de las demás drogas sigue siendo mínimo, abajo del 0.2%. Por otra parte, la prevalencia de dependencia al consumo de drogas durante el último año es del 0.7%, muy similar a la que se tenía en el 2008. En términos del crecimiento poblacional, se han agregado 100,000 personas como dependientes en este período (pasando de 450,000 en el 2008 a 550,000 en el 2011). Y son los hombres los más afectados en la dependencia al consumo de drogas (1.3%), en comparación con las mujeres (0.2%). GRÁFICO No. A1. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO, POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS. 180 CUADRO No. A8. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO, POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS. Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2002, 2008 y 2011. Al precisar la información de prevalencias por sexo, los resultados son muy similares, se observa una tendencia al incremento en los hombres, que pasa de 2.5% a 3.0%, pero que no alcanza a ser significativa. El consumo en las mujeres se mantiene en 0.7%. Las drogas de preferencia siguen siendo la mariguana (2.2% hombres con un incremento significativo, y 0.3% mujeres) y la cocaína en los hombres (0.9%). 181 TENDENCIAS REGIONALES DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO. Al analizar los datos de las encuestas de 2002, 2008 y 2011 de las regiones globales del país Norte, Centro y Sur, que incluyen población urbana y rural (Cuadro No. A9 y Gráfico No. A2), se observa que el consumo de drogas no ha tenido un crecimiento estadísticamente significativo. Las variaciones regionales en la encuesta del 2011, registran que la región Norte tiene las prevalencias más altas de consumo de cualquier droga (2.8%) y de cualquier droga ilegal (2.3%), en comparación con la región Centro (1.7% y 1.3% respectivamente) y la región Sur (1.2% y 1.1%, respectivamente). Por tipo de droga, la mariguana es la droga que más se consume en todas las regiones y en segundo lugar está la cocaína. Es importante mencionar que en la región Centro, junto con la cocaína, los inhalables son la segunda droga de preferencia. Un dato que llama la atención es que en la región Sur (0.6%) el consumo de cocaína está ligeramente arriba de la región Centro (0.2%). CUADRO No. A9. TENDENCIAS REGIONALES DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO EN POBLACIÓN TOTAL DE 12-65 AÑOS. 182 GRÁFICO No. A2. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO, POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS. Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2002, 2008 y 2011. Por otra parte, la tendencia de 2002 a 2011 muestra que la dependencia únicamente incrementó de manera significativa en la región Norte, que pasó de 0.9% a 1.1%. Asimismo, al interior de las regiones en la encuesta del 2011, se observa que esta región es la que tiene el mayor índice de dependencia en comparación con la región Centro y Sur (Cuadro No. A10, Gráfico No. A3). Por sexo, los hombres quienes presentan los porcentajes más altos de dependencia en todas las regiones y especialmente en la región Norte (1.9%), si bien se presenta la interpretación de las prevalencias, se debe considerar que la precisión es mínima para valores menores al 2% a nivel regional, mientras que en las mujeres la prevalencia es muy similar y se mantiene estable con relación a las encuestas anteriores. 183 CUADRO No. A10: TENDENCIAS REGIONALES DE LA DEPENDENCIA A DROGAS EN POBLACIÓN TOTAL DE 12‐65 AÑOS GRÁFICO No. A3 TENDENCIAS DE LA DEPENDENCIA DE DROGAS EN POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS. Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2002, 2008 y 2011. Al considerar ahora las 8 regiones en las que se dividió el país en la ENA 2011 (Cuadro No. A11), se encuentra que para la población total, hay incremento en el consumo de cualquier droga en la región Occidental, en donde pasa de 1.1% a 2.0%. En cuanto a las drogas ilegales, también se encuentra un incremento estadísticamente significativo en esta región, al pasar de 0.9% a 1.5%. 184 CUADRO No. A11 TENDENCIAS REGIONALES DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO EN POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS. Al analizar los datos según sexo, en los hombres de la región Occidental, se encuentran incrementos estadísticamente significativos para cualquier droga (de 1.6% a 3.2%) y para cualquier droga ilegal (de 1.5% a 2.7%). En las mujeres, se registran decrementos en el consumo de cualquier droga en la región Noroccidental (1.3% a 0.5%). Por tipo de droga y en la población total (Cuadro No. A12), la mariguana se incrementa en forma significativa en la región Occidental, donde pasa de 0.7% a 1.3%; en tanto disminuye en la región Norcentral (de 1.7% a 1.0%). 185 CUADRO No. A12 TENDENCIAS REGIONALES DEL CONSUMO DE MARIGUANA Y COCAÍNA EN EL ÚLTIMO AÑO EN POBLACIÓN TOTAL DE 12 A 65 AÑOS. Para los hombres, se encuentran incrementos significativos a nivel nacional (1.7% a 2.2%) y en la región Occidental (1.2% a 2.5%) y, disminuye en la región Norcentral, que pasa de 2.8% a 1.7%. En la población femenina, el consumo de mariguana se mantiene estable con respecto a la encuesta anterior. El consumo de cocaína en la población total (Cuadro No. A12), registra decrementos que no alcanzan a ser significativos en la región Centro y en la Ciudad de México (de 0.4% a 0.2% y de 0.3% a 0.1%, respectivamente). En la población masculina se observa lo mismo, de manera que en las regiones Centro y Ciudad de México pasó de 0.6% a 0.2%; en tanto que en la región Sur pasó de 0.5% a 0.2%. En las mujeres, el consumo de esta droga se mantuvo estable. El consumo de crack e inhalables se mantuvo igual a nivel nacional y regional. El consumo de heroína y de estimulantes de tipo anfetamínico, se mantuvo estable en todo el país. 186 USO DE SERVICIOS DE LA POBLACIÓN USUARIA DE DROGAS DE 12 A 65 AÑOS. De los usuarios de drogas en el último año (Cuadro A13), el 9.4% ha recibido tratamiento en ese mismo periodo (10.3% hombres y 6.1% mujeres). Si se considera a las personas que tienen dependencia a drogas en el último año, es el 18.4% de esta población que ha asistido a tratamiento (19.8% hombres y 8.9% de las mujeres). Al evaluar cómo ha sido el tratamiento recibido por la población con dependencia a drogas (Cuadro No. A14), se encuentra que la mayoría ha recibido tratamiento completo (35.0%) o parcial con algún profesionista (22.1%), esto último debido principalmente porque la persona no continuó asistiendo. En el caso de las mujeres, la mayoría indicó asistir a un tratamiento completo con un profesionista. El dato mismo de que hay pocas mujeres que asisten a este tipo de tratamiento, debe dirigir la atención para conocer qué está pasando con esta población y a dónde se están dirigiendo en busca de solucionar su problemática del consumo de drogas. CUADRO No. A13: USUARIOS QUE HAN RECIBIDO TRATAMIENTO. CUADRO No. A14: TIPO DE TRATAMIENTO RECIBIDO POR LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA A DROGAS. 187 PREVALENCIA NACIONAL La tendencia al crecimiento que se observó entre 2002 y 2008 parece haberse detenido en los siguientes tres años de 2008 a 2011, no se observan cambios significativos en la proporción de personas que reportan consumo de cualquier droga en el último año; el consumo de drogas ilegales es muy similar en las dos mediciones. Tampoco se aprecian diferencias en el consumo por tipo de droga. La mariguana sigue siendo la droga de mayor consumo y representa el 80% del consumo total de drogas. La cocaína sigue apareciendo en segundo lugar con un usuario de cocaína por cada 2.4 usuarios de mariguana. Uno de cada cinco usuarios de cocaína la consume en forma de piedra o crack. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES? Cuando se analizan las prevalencias por sexo, se encuentra un aumento en el consumo de mariguana en los hombres. El consumo en las mujeres se mantiene estable. Los hombres siguen teniendo las cifras más altas de consumo, por cada mujer que reportó consumo de cualquier droga hay 4.2 hombres que lo reportaron. La droga de preferencia en hombres y mujeres sigue siendo la mariguana, en los hombres la cocaína ocupa el segundo lugar y en las mujeres el consumo de cocaína muestra cifras similares a las reportadas para estimulantes tipo anfetamínico, droga que en los hombres ocupa el tercer lugar en la preferencia de consumo. Cuando sólo se incluye la población urbana, los resultados son muy similares, con índices de consumo ligeramente más altos que los observados en las zonas rurales. ¿SE MODIFICA LA EDAD DE INICIO? La edad promedio para el inicio en el consumo de drogas disminuyó entre 2002 y 2008, en las mujeres pasó de 23.6 años a 20.1 años; en tanto que en los hombres pasó de 19.8 años a 18.3 años. En cuanto a los resultados de la presente encuesta, la edad de inicio se mantiene estable, en 20 años para las mujeres y 18 años en los hombres. 188 ¿VARÍAN LAS TENDENCIAS EN LAS REGIONES NORTE, CENTRO Y SUR DEL PAÍS? En ambas mediciones la Región Norte tiene las prevalencias más altas, le sigue la Región Centro y es la Región Sur la que continúa teniendo las cifras más bajas de consumo. Por cada usuario en las Regiones. En las tres regiones, la mariguana es la droga de preferencia. En cuanto a la cocaína, los datos muestran una tendencia que se observa desde 2002: el mayor índice de consumo de esta droga se da en la Región Sur en comparación con la Región Centro y, aunque se mantiene en los límites de los intervalos de confianza de las estimaciones, esta tendencia debe mantenerse bajo vigilancia. Asimismo, la diferencia entre el consumo de mariguana y cocaína en la Región Sur, es menor de la que se observa en otras regiones, con un usuario de cocaína por cada 1.2 usuarios de mariguana, mientras que la media nacional es de 1 por cada 2.4. TABACO El consumo de tabaco y la exposición a su humo se mantienen como la primera causa de muerte prevenible a nivel mundial. Un Poco más de mil millones de personas fuman tabaco en todo el mundo y su consumo mata prematuramente a cerca de 6 millones de personas, causando pérdidas económicas de cientos de miles de millones de dólares (WHO., 2011)1. De Continuar la tendencia actual, en 2030 el tabaco matará a más de 8 millones de personas al año; el 80% de esas muertes prematuras se registrarán en los países de ingresos bajos y medios. De no adoptar medidas urgentes, el tabaco podría matar a lo largo del siglo XXI a más de mil millones de personas (WHO., 2011). En México el tabaquismo continúa siendo un grave problema de salud pública, especialmente entre los adolescentes (Reynales et al., 2009)7, adultos jóvenes y las mujeres (Reynales Et al., 2010)8, con una tendencia al incremento en la frecuencia de consumo y la exposición al humo de tabaco. Las enfermedades relacionadas con el consumo directo e indirecto de tabaco, como el infarto agudo del miocardio, las enfermedades cerebro vasculares, las respiratorias crónicas y el cáncer de pulmón continúan en nuestro país dentro de las diez primeras causas de mortalidad (SSA., 2011). 189 RESULTADOS GLOBALES Fumador activo, ex fumador y nunca ha fumado en la población de 12 a 65 años Para caracterizar a la población mexicana respecto al consumo de tabaco, se utilizaron las siguientes definiciones: - Fumador activo: persona que declaró haber fumado durante el último año. Ex fumador: persona que contestó haber fumado alguna vez en la vida y haber dejado de fumar hace más de un año. Nunca ha fumado: persona que respondió no haber fumado en la vida. La ENA 2011 reporta una prevalencia de consumo activo de tabaco de 21.7%, lo que corresponde a 17.3 millones de mexicanos fumadores. El 31.4% de los hombres y el 12.6% de las mujeres son fumadores activos (12 millones de hombres y 5.2 millones de mujeres). El 8.9% de la población en este grupo de edad reportó ser fumador diario (7.1 millones); al desagregar por sexo, el 13.2% de los hombres y 4.8% de las mujeres fuman diariamente. El 26.4% (21 millones) reportaron ser ex fumadores, 20.1% ser ex fumadores ocasionales y el 51.9% (41.3 millones de mexicanos) de la población reportó nunca haber fumado (Cuadro A15). CUADRO No. A15 FUMADOR ACTIVO, EX FUMADOR Y NUNCA HA FUMADO. POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS. MÉXICO, ENA 2011 190 FUMADORES ACTIVOS DE 12 A 65 AÑOS SEGÚN REGIONES Considerando las regiones establecidas por la ENA 2011, el Distrito Federal presenta la prevalencia estimada más alta en el país (30.8%), seguido de la región Occidental (Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Nayarit) que reporta una prevalencia de 24.7 %. En orden descendente, se encuentra la región Nororiental (Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí) con una prevalencia de 24.6%, la región Norte Centro (Coahuila, Chihuahua y Durango) de 24.4%, la región Centro (Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato) de 21.6% y la región Noroccidental (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) con una prevalencia de 20.6%. Las prevalencias más bajas se observaron en las regiones Centro Sur (Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Michoacán) y Sur (Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco) con una prevalencia de 18% y 13.7% respectivamente (Gráfico A4). GRÁFICO No. A4 PORCENTAJE DE FUMADORES ACTIVOS SEGÚN REGIÓN. POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS. MÉXICO, ENA 2011. EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DIARIO En el ámbito nacional, los fumadores diarios entre 12 y 65 años, en promedio, inician el consumo diario de tabaco a los 20.4 años; los hombres a los 20 años y las mujeres a los 21.7 años. No se observan diferencias por tamaño de localidad, nivel de escolaridad, región o nivel de ingreso. No se observan diferencias estadísticamente significativas al comparar los resultados con la ENA 2002 y 2008. 191 CONSUMO PROMEDIO DE CIGARROS DE LOS FUMADORES DIARIOS En México, los fumadores diarios fuman en promedio 6.5 cigarros al día (IC 95%: 6.1-6.9), los hombres 6.8 (IC 95%: 6.3-7.3) y las mujeres 5.6 (IC 95%: 4.9-6.2). La moda es de 2 cigarros diarios y la mediana de 4 cigarros al día. Comparando con la ENA 2002 y 2008, no hay un cambio estadísticamente significativo en el promedio de consumo diario. ADICCIÓN A LA NICOTINA El 72.2% de los fumadores activos, “le dan el golpe al cigarro”, 75% entre los hombres y 65.6% entre las mujeres. Este comportamiento se observa principalmente en las áreas urbanas, en virtud de que 74.4% de los fumadores activos “le dan el golpe”, comparado con 61.1% de los fumadores en áreas rurales. El tiempo que tarda un fumador en encender su primer cigarro del día es uno de los indicadores más importantes de adicción. En México el 11.8% de los fumadores activos en el último mes (1.5 millones de personas) fumaron su primer cigarro 30 minutos después de despertarse; este nivel de muy alta adicción fue similar para hombres (12.9%) y mujeres (8.9%) (Cuadro A16). EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO AMBIENTAL (HTA) La ENA 2011 reporta una prevalencia de exposición al humo de tabaco ambiental de 30.2%, esto quiere decir que 12.5 millones de mexicanos que nunca han fumado se encuentran expuestos a HTA. El 26.1% de los adultos y el 36.4% de los adolescentes reportaron estar expuestos a HTA. Esta exposición es más frecuente entre la población joven, siendo mayor entre los adolescentes de 15 a 17 años y los adultos jóvenes de 18 a 25 años. La población está expuesta principalmente en el hogar (18%) y en los lugares de trabajo (10.2%). Para las mujeres el principal sitio de exposición es el hogar (19.7%), mientras que para los hombres es el trabajo (18.2%) (Cuadro No.A17). Se observan diferencias importantes en la distribución geográfica de la exposición a HTA. Las regiones Occidental, Centro, Distrito Federal y Norte Centro, presentaron una frecuencia de exposición mayor al promedio nacional. 192 CUADRO No. A16 ADICCIÓN EN LOS FUMADORES ACTIVOS. POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS. MÉXICO, ENA 2011 193 * CUADRO No. A17 PREVALENCIA DE EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO AMBIENTAL . * La prevalencia de exposición al humo de tabaco se realizó considerando aquellas personas que nunca han fumado y refirieron estar expuestos humo de tabaco en el hogar, la escuela o lugar de trabajo ** Urbano: De 2500 o más habitantes; rural: menos de 2500 habitantes *** Escolaridad: Primaria= primaria incompleta, primaria completa o secundaria incompleta; Secundaria= secundaria completa o bachillerato/preparatoria incompleto; Bachillerato= bachillerato/preparatoria completa o equivalente o estudios universitarios incompletos; Universidad= estudios universitarios completos o estudios de posgrado. **** Región noroccidental: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa; Región Norte centro: Coahuila, Chihuahua, Durango; Región Nororiental: Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí; Región Occidental: Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Nayarit; Región Distrito Federal: Distrito Federal; Región Centro: Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato; Región Centro Sur: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán; Región Sur: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco. 194 CESACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO El 58.4% del total de los fumadores ha intentado dejar de fumar. La mayoría de las personas que han intentado dejar de fumar lo han hecho súbitamente (57.2%), o disminuyendo gradualmente el número de cigarros (17.6%). Un porcentaje menor dejó de comprar cigarros (14%); ha sustituido fumar por otras actividades (4.2%) o se ha sometido a un tratamiento (2%). En general, el 79.6% de los participantes ha escuchado hablar de medicamentos para dejar de fumar. Del total de los entrevistados el 26.4% son ex fumadores, de los cuales el 34.3% refiere que la razón principal por la que dejó de fumar fue por conciencia del daño a su salud (Cuadro No. A18). CUADRO No. A18 CESACIÓN SEGÚN SEXO Y NIVEL DE INGRESO. FUMADORES Y EX FUMADORES DE 12 A 65 AÑOS DE EDAD. MÉXICO, ENA 2011. *Otra razón (opciones más frecuentes): Asco al cigarro, Comenzó hacer deporte y lo dejó. Decisión propia. Lo probó y no le gusto. No fue de su interés o agrado. No le gustó y por su religión. 195 GASTO EN TABACO, LUGAR DE COMPRA Y MARCA Los fumadores activos que fuman diariamente gastaron 397.4 pesos en cigarros al mes en promedio (Cuadro No. A19). Estos fumadores adquirieron un promedio de 15.6 cigarros en su última compra. No se encontraron diferencias entre el gasto promedio de los fumadores activos diarios adolescentes y adultos. El 71.3% (IC 95%: 68.0% - 74.4%) de los fumadores activos que fuman ocasionalmente estimaron gastar menos de 20 pesos a la semana, o bien, 80 pesos por mes. CUADRO No. A19. GASTO MENSUAL PROMEDIO EN CIGARROS DE LOS FUMADORES La marca más popular entre los fumadores activos fue Marlboro (50.5%), seguida de Marlboro Blanco, Camel, Benson & Hedges, Montana y Delicados (10.9%, 8.7%, 7.2%, 6.1% y 4.1%, respectivamente) (Cuadro A20). Marlboro fue más popular entre los adolescentes que entre los adultos. Por el contrario, las marcas Benson & Hedges y Delicados fueron relativamente populares sólo entre los adultos. CUADRO No. A20. PORCENTAJE DE FUMADORES ACTIVOS SEGÚN EL NOMBRE DE LA MARCA DE CIGARROS ADQUIRIDOS EN LA ÚLTIMA COMPRA. POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS. MÉXICO, ENA 2011. 196 CONCLUSIONES A nivel nacional en la población de 12 a 65 años se estima que 21.7% de la población mexicana es fumadora activa (31.4% de los hombres y 12.6% de las mujeres); 26.4% son ex fumadores (30.9% de los hombres y 22.2% de las mujeres), y 51.9% nunca han fumado (37.8% de los hombres y 65.2% de las mujeres). En términos absolutos, se estima que 17.3 millones de mexicanos entre 12 y 65 años son fumadores activos (12 millones de hombres y 5.2 millones de mujeres), 21 millones son ex fumadores y cerca de 41.3 millones nunca han fumado. A nivel regional la prevalencia más alta de consumo de tabaco se observa en el Distrito Federal (30.8%), seguido de las regiones Occidental, Nororiental, Norte Centro, Centro y Noroccidental donde las prevalencias oscilan entre 20 y 25%. Las prevalencias más bajas se observan en las regiones Centro Sur y Sur siendo esta última la más baja a nivel nacional (13.7%). Los fumadores activos entre 12 y 65 años inician el consumo diario de cigarrillos, en promedio a los 20.4 años, fuman en promedio 6.5 cigarrillos diarios, el 50% de los fumadores diarios fuma menos de 4 cigarrillos al día, solo el 1.5% fuma más de 20 cigarrillos al día. El patrón de consumo del fumador mexicano es principalmente ocasional. El 11.4% (1.5 millones) de los fumadores activos tienen adicción, 1.2 millones de fumadores hombres y 300 mil mujeres. 197 ANEXO 2. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2011 ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN 2012 POBLACIÓN Los 50,528 hogares visitados en la ENSANUT 2012, distribuidos en las 32 entidades federativas del país, representan a los 29,429,252 hogares estimados en México para 2012 según las proyecciones de población a partir del Censo 2010 y el crecimiento poblacional. En promedio, cada hogar lo habitan 3.89 individuos, cifra similar a la que reportó el Censo de Población y Vivienda 2010 (3.91 individuos por hogar). De los hogares visitados en la ENSANUT 2012, se reportó que habitan 194,923 individuos, que en su conjunto representan a los 115,170,278 habitantes de México estimados para 2012. La pirámide de población construida a partir de la información de la ENSANUT 2012 refleja la generada a partir de la información del Censo 2010 (Gráfico No. A5). GRÁFICO No. A5. PIRÁMIDES POBLACIONALES DEL CENSO 2010 Y ENSANUT 2012. 198 PROTECCIÓN EN SALUD La ENSANUT 2012 obtuvo del encuestado de cada hogar la información concerniente a la afiliación a los diferentes esquemas de protección en salud. Es importante resaltar que este reporte puede diferir de los registros administrativos por diferentes razones. Para 2012, 44.4 millones se reconocen afiliados al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), cifra cuatro veces mayor a la reportada por la ENSANUT 2006 (Gráfico No. A6). GRÁFICO No. A6, HAY 44.4 MILLONES DE MEXICANOS QUE SE RECONOCEN EN EL SPSS. Fuente: ENSANUT 2012, ENSANUT 2006, ENSANUT 2000 199 La afiliación al SPSS es claramente progresiva: la relación entre afiliados al SPSS, del 20% más pobre y del 20% más rico de los mexicanos, es de 9 a 1. Este incremento ha permitido cerrar la brecha en protección en salud que se observaba en 2006 cuando la proporción de mexicanos más pobres sin protección en salud era el doble de la que se observaba entre los más ricos (Gráfico No.A7). GRÁFICO No. A7. EL SPSS ES UNA POLÍTICA PROGRESIVA: LA AFILIACIÓN ES 5.1 VECES MAYOR ENTRE LOS MÁS POBRES DE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LOS MÁS RICOS Fuente: ENSANUT 2012 EQUIDAD INMUNOLÓGICA La ENSANUT 2012 refleja en relación con la equidad inmunológica, es decir, la protección mediante vacunas de todos los niños, independientemente de su nivel socioeconómico, que ésta se ha sostenido (Gráfico No. A8). 200 GRÁFICO No. A8 COBERTURA DE VACUNACIÓN PARA SRP, DPT Y BCG, SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO Adicionalmente al hecho de mantener niveles elevados de cobertura de los biológicos que existían en 2006, en 2012 se ha incrementado la protección de los niños con las vacunas de hepatitis B, neumococo y rotavirus (Gráfico No. A9). GRÁFICO No. A9. COBERTURA DE LAS VACUNAS EXISTENTES, Fuente: ENSANUT 2012 201 ATENCIÓN AL NACIMIENTO De un total de 8.4 millones de nacimientos que registra la ENSANUT 2012 entre 2007 y 2012, en ocho millones de ellos la atención prenatal y del parto fueron proporcionadas por un médico. En cuanto a la atención hospitalaria al nacimiento, el reto es cerrar la brecha entre los más pobres, en los que 86.4% de los nacimientos ocurrieron en un hospital; y los más ricos, entre los cuales el nacimiento en hospital ocurrió en 94% de los casos, brecha similar a la observada en 2006 (Gráfico No. A10). GRÁFICO No. A10. ATENCIÓN PRENATAL Y PARTOS ATENDIDOS POR MÉDICO La atención al nacimiento por un médico ha mostrado un incremento sostenido, pero aún implica un reto pendiente en 5% de los nacimientos (Gráfico No. A11). Este reto en la atención al nacimiento se reporta por tipo de alumbramiento. Del total de nacimientos entre 2007 y 2012 (8.4 millones), 3.86 millones fueron por cesárea, cifra que es más del doble de la recomendada. La anticoncepción post evento obstétrico se ha impulsado como una estrategia para disminuir la mortalidad materna, y sus cifras de cobertura aumentaron hasta 64%, porcentaje cercano a la meta plantead de 70% (Gráfico No. A12). 202 GRÁFICO No. A11 EL INCREMENTO EN LA ATENCIÓN POR MÉDICOS AL NACIMIENTO HA SIDO SOSTENIDO Fuente: ENSANUT 2012, ENSANUT 2006, ENSANUT 2000 GRÁFICO No. A12. CESÁREAS PROGRAMADAS Fuente: ENSANUT 2012. 203 PREVENCIÓN DE CÁNCER ENTRE MUJERES De las mujeres de 25 a 64 años, 13.5 millones se realizaron un Papanicolaou (PAP) en el año previo a la entrevista, lo que representa un incremento en relación con 2006 de 7 puntos porcentuales (de 41.2 a 48.5%), y 2.1 millones de mujeres de 50 a 69 años se realizaron una mamografía, lo que representa más de la cuarta parte de las mujeres en este grupo de edad (Gráfico No. A13). GRÁFICO No. A13. PAPANICOLAOU Y MAMOGRAFÍA Fuente: ENSANUT 2012, ENSANUT 2006. 204 PADECIMIENTOS CRÓNICOS La ENSANUT 2012 identifica que el reto en la atención y control de los padecimientos crónicos se sostiene, a la vez que se muestran los avances logrados entre 2006 y 2012. Según los resultados de la encuesta, se estima que en México hay 22.4 millones de adultos de 20 años o más que padecen hipertensión arterial, de los cuales únicamente 11.2 millones han sido diagnosticados por un médico. De estos mexicanos que han sido diagnosticados y que están en tratamiento, 5.7 millones presentaron cifras de tensión arterial que pueden considerarse como adecuadas, es decir, mantienen su padecimiento controlado (Gráfico No. A14). GRÁFICO No. A14 HIPERTENSIÓN EN POBLACIÓN ADULTA Fuente: ENSANUT 2012 En cuanto a la diabetes, de los 6.4 millones de adultos mexicanos que han recibido diagnóstico por un médico y reciben tratamiento, 25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico. Si bien esta cifra indica un reto importante para el Sector Salud, al mismo tiempo muestra el avance entre 2006 y 2012: en 2006, únicamente 5.3% de los individuos con diabetes presentó evidencia de adecuado control metabólico (Gráfico No. A15). Entre los mexicanos con diagnóstico previo de diabetes, se incrementó la proporción de los que reciben tratamiento con insulina de 7.3 a 13.1%, crecimiento que es más notorio en los servicios financiados por el SPSS, en donde pasó de 4.6 a 14.8%. 205 GRÁFICO No. A15, DIABETES EN ADULTOS Fuente: ENSANUT 2012 Para 2012, 26 millones de adultos mexicanos presentaban sobrepeso y 22 millones, obesidad. Estas cifras indican claramente un reto muy importante para el Sector Salud en términos de promoción de estilos de vida saludables en la población y desarrollo de políticas públicas para revertir el entorno obesigénico, caracterizado por la tendencia al consumo alimentos con alta densidad energética y bebidas con aporte calórico, mayor tamaño de porción de alimentos, vida sedentaria y un ambiente de constante promoción del consumo de productos no saludables. La velocidad en el incremento de la obesidad en la población entre 2006 y 2012 fue sustancialmente menor a la que hubiera ocurrido de haberse mantenido el incremento observado en los años previos: se estima que pudo evitarse que 5.4 millones más de adultos desarrollaran sobrepeso u obesidad en México (Gráfico No. A16). GRÁFICO No. A16 SOBREPESO Y OBESIDAD Fuente: ENSANUT 2012 206 NUTRICIÓN INFANTIL Las tendencias en el estado de nutrición de los niños mexicanos son favorables para el periodo de 2000 a 2012. Por un lado muestran una disminución sostenida de la proporción de niños y niñas que padecen anemia, cuyos mejores resultados se observan en el grupo de edad más vulnerable a la deficiencia de hierro: entre los 12 y 23 meses de edad. Por otro lado, a pesar de los retos macroeconómicos la desnutrición crónica (medida a partir de la relación de la talla con la edad) continuó disminuyendo en el país, en todas las regiones y, particularmente, entre los más pobres. Aun así sigue estando presente, y esto requiere reforzar los programas orientados a su prevención, mientras que la desnutrición aguda ya no se constituye como un reto de salud pública en México. ANEXO 3. ESTRATEGÍA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. La Cruzada Nacional Contra El Hambre atenderá, en primer orden, a 7.4 millones de mexicanos que padecen la doble condición de pobreza extrema y carencia alimentaria severa. Es una estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementará a partir de un proceso participativo de amplio alcance cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de los objetivos planteados. La Cruzada contra el Hambre está orientada a la población objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presentan carencia de acceso a la alimentación. Tiene los siguientes objetivos: I. Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación. II. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez. III. Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas. IV. Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, y V. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre. 207 Asimismo, se crea la Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, con el objeto de coordinar, articular y complementar las acciones, programas y recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos previstos. Estará integrada por los titulares de las dependencias y entidades siguientes: I. Secretaría de Desarrollo Social, quien la presidirá; II. Secretaría de Gobernación; III. Secretaría de Relaciones Exteriores; IV. Secretaría de la Defensa Nacional; V. Secretaría de Marina; VI. Secretaría de Hacienda y Crédito Público; VII. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; VIII. Secretaría de Energía; IX. Secretaría de Economía; X. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; XI. Secretaría de Comunicaciones y Transportes; XII. Secretaría de Educación Pública; XIII. Secretaría de Salud; XIV. Secretaría del Trabajo y Previsión Social; XV. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; XVI. Secretaría de Turismo; XVII. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; XVIII. Instituto Nacional de las Mujeres, y XIX. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. 208 La Cruzada contra el Hambre se implementará en una primera etapa en cuatrocientos municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema, así como en el número de personas en esta condición y personas con carencia de acceso a la alimentación, sin perjuicio de que su implementación se extienda a otros municipios del país conforme lo determine la Comisión Intersecretarial. El Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre tendrá los siguientes componentes: I. Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre. II. Acuerdos integrales para el desarrollo incluyente con las entidades federativas y los municipios III. Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre, y IV. Comités Comunitarios integrados por beneficiarios de programas sociales. Eventos: - La Ruta de la Cruzada. Conjuntamente con fundación Cinépolis, se llevarán a cabo una serie de funciones de cine denominado “La Ruta de la Cruzada”. Consiste en 100 proyecciones de películas de estreno que se llevarán directamente a los municipios de la Cruzada con equipos de pantallas inflables y sonido profesional. Esta es una de las acciones para motivar la convivencia comunitaria y la cohesión social, que es parte fundamental de los objetivos centrales de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. - Feria de Organizaciones Sociales. El viernes 19 y sábado 20 de abril se realizará la Feria de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la que mostrarán sus actividades y experiencias exitosas. - Foro México incluyente. Como parte de los foros de Consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, el miércoles 24 de abril se llevará a cabo el Foro México Incluyente, en el que destacará la discusión sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre. Respecto al Estado de Hidalgo, los municipios considerados para esta estrategia por el porcentaje de personas en pobreza extrema y carencia de alimentación son: Xochiatipan con 42.43%, Huehuetla 38.28%, Yahualica 33.83%, San Bartolo Tutotepec 29.95% y Huejutla de Reyes con 19.01%. 209 ANEXO 4. ALIANZA NACIONAL CONTRA LA DIABETES Y LA OBESIDAD. PLAN 2013 – 2018 SSA INSTITUTO CARLOS SLIM POR LA SALUD La OMS estima que 36 (63%) de los 57 millones de defunciones ocurridas a nivel mundial en 2008, se debieron a enfermedades no transmisibles, que el 90% de los casos de diabetes tipo 2 son atribuibles al sobrepeso y la obesidad, que en México es la 2da causa de muerte. Es de todos conocido que estas enfermedades son obstáculo para el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la reducción de la pobreza. La carga mundial de enfermedades no transmisibles sigue aumentando y hacerle frente representa uno de los mayores desafíos del siglo XXI. Todas estas enfermedades tienen un factor de riesgo común; el sobrepeso y la obesidad. México ocupa el segundo lugar en obesidad en la población general y el cuarto en la población infantil (OCDE, 2011). Por ello, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó poner en marcha una Estrategia Nacional para la Prevención y Control de la Obesidad y la Diabetes en el país, con el objeto de estabilizar y revertir la incidencia de las principales enfermedades no transmisibles, particularmente la diabetes, a través de intervenciones de Salud Pública bajo un modelo médico integrado y políticas públicas efectivas. Su propuesta se basa en tres ejes principales: 1) Acceso efectivo 2) Incrementar la calidad de servicios y, 3) Fortalecer En propuesta de análisis realizada por el CENAPRECE y el Instituto Carlos Slim de la Salud (ICSS) se encontró que el abasto promedio nacional de los 20 medicamentos básicos de primer nivel de atención de CAUSES es del 42%, el abasto de insulina del 14%, el abasto de medicamentos básicos para Diabetes es del 52% glibenclamida y de 38% para metformina, que el irbesartan (antihipertensivo) tienen un abasto de 0% a 20%. Se encontró que más del 50% de los Centros de Salud no tiene capacidad para realizar pruebas diagnósticas (glucosa sérica, perfil de lípidos, hemoglobina glicosilada, etc.), que el 67% de médicos y enfermeras no han recibido capacitación desde que se graduaron y que hasta 53% del personal de salud no posee una cuenta de correo electrónico. Como parte de esta estrategia, el CENAPRECE en conjunto con el ICSS instauran el Proyecto modelo contra la Diabetes y la Obesidad, estrategia en la que este año, cuenta con la participación inicial de 13 estados: Baja California Sur, Sonora, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Querétaro, Hidalgo, Yucatán y Quintana Roo. Esta estrategia se aplicará en la Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME EC) de Pachuca y 7 Unidades de la Jurisdicción Pachuca: Jesús del Rosal, Aquiles Serdán, Arbolito, Matilde, Pachuquilla, Saucillo y Ávila Camacho. 210 Los pilares del modelo son: Garantía del abasto de 20 medicamentos del catálogo CAUSES, así como 10 pruebas de laboratorio para el 100% de los usuarios con padecimiento crónico en las unidades. Además de un control estricto del abasto de los mismos. Fortalecimiento del capital humano. Se ofertaron 162 becas virtuales por parte del ICSS para cursar el Diplomado Prevención y Atención Integral de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Consta de 14 ejes temáticos. Estrategias proactivas de prevención. Se realizaran actividades de detección de los casos de prediabetes, prehipertensión y sobrepeso para instalar actividades de atención y prevención a través de un modelo denominado MIDO (medición integrada para la detección oportuna). Cobertura efectiva para romper las inequidades de acceso. Se implementará el uso de innovaciones tecnológicas de internet y sistemas de comunicación (celulares y telemetría) para asesoría personalizada a los usuarios con enfermedades crónicas. Para participar en este proyecto se hizo una estimación extraordinaria en conjunto entre la Subsecretaría de Prestación de Servicios de Salud, la Jurisdicción Sanitaria de Pachuca y la UNEME EC de Pachuca de aproximadamente de $12,621,188.69. Este financiamiento es una necesidad adicional a lo solicitado para el 2013 a la Dirección de Planeación. La estrategia tiene una propuesta de trabajo que se resume en 3 fases: 1) Preparación 2) Implantación 3) Operación y monitoreo. 211 Entre los resultados esperados se encuentran: Revertir la tendencia de sobrepeso y obesidad: evitar el incremento de casos de sobrepeso y obesidad en mayores de 20 años. Disminuir el porcentaje de población de 5 a 11 años de edad con sobrepeso y obesidad: de 34.4% en 2012 a 28.4% en 2018. Incrementar el porcentaje casos de Diabetes en control: pasar de 25.4 a 37.4% en 2018. Retardar la aparición de las principales complicaciones: retinopatía diabética y pie diabético. Insuficiencia renal crónica. Las guías para su seguimiento y evaluación utilizarán los siguientes indicadores: Diagnóstico situacional en unidades de salud. Porcentaje de detecciones realizadas. Porcentaje de detecciones positivas a las que se realizó confirmación diagnóstica. Incrementar el porcentaje del control de la diabetes y obesidad en unidades de salud. Porcentaje de casos confirmados que ingresaron a tratamiento. Porcentaje de pacientes controlados (DM). Retardar la aparición de las principales complicaciones: Porcentaje de pacientes no controlados referidos a la UNEMEs EC. Los avances que se tienen en el estado incluyen la gestión con el Régimen Estatal de Protección Social en Salud para la compra de los medicamentos de las Unidades de Salud participantes, necesarios para el proyecto (Proceso). Se aseguraron pruebas de laboratorio como auxiliares de diagnóstico, se encuentra en proceso la compra de insumos (HbAc1, Microalbuminuria, etc.), excepto metil-etil-cetona en orina. Se tiene la garantía de internet a través de la Red Metropolitana. Y se mantiene activa la capacitación en línea del personal operativo de las Unidades de Salud a través del Diplomado. Se han asumido como compromisos estatales, la operación del proyecto en la red tipo; la elaboración de un diagnóstico situacional en unidades de salud de las cabeceras municipales con base en cédula específica; y a partir de él, la elaboración del presupuesto para la atención de las necesidades que permitan en el 2014 se implemente el proyecto en todo el estado. 212 ANEXO 5. INTERCULTURALIDAD Se ha incorporado el enfoque intercultural en el marco legal para la operación de los programas de salud, capacitación del personal de salud directivo y operativo, inclusión de unidades de medicina tradicional, homeopatía y acupuntura. Se cuenta con la experiencia de un amplio grupo de expertas instituciones y organizaciones de la sociedad civil con los que se han fortalecido la relación institucional. Se ha implementado la construcción de centros de salud más cercanos a los centros de población. Se amplió la cobertura y la extensión de los servicios, con unidades móviles y auxiliares de salud. En el 2003 se impulsó el programa “Seguro Médico para una Nueva Generación” con el fin de otorgar servicios médicos a todos los recién nacidos. 213