residencia para estudiantes en el barrio cívico de santiago

Anuncio
Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Proyecto de Título
RESIDENCIA PARA ESTUDIANTES
EN EL BARRIO CÍVICO DE
SANTIAGO
Alumno: Álvaro Arriagada _ Profesor Guía: Alberto Montealegre _ Memoria de Título 2006
A Alejandro
Memoria de título
Índice
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
2. Presentación del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
A. Motivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 8
B. Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Aumento de estudiantes en educación superior . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Globalización de la educación superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Oferta existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
..
Participación de los privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
..
Contexto nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15. .
C. El Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
..
Necesidades de todo habitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
El caso de los estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
.
Requerimientos contextuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
..
3. El terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
A. El Barrio cívico de Santiago y el eje Bulnes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22.
B. Fotografías del Sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
C. Características del terreno acorde con el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . 27
D. Emplazamiento del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
E. Normativa de Edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
4. Definición del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
A. Requerimientos derivados del Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
B. Requerimientos derivados del Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5. Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6. Programa arquitectónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62
3
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
1- Introducción
4
Memoria de título
Una de las etapas más importantes en la vida de cualquier
persona y la que contribuye mayormente en el desarrollo de las
vocaciones y definiciones personales que moldearán la
personalidad y forma de ser de cualquier ser humano, es sin
duda la etapa inicial de la adultez y más específicamente el paso
por la educación superior con todas las experiencias y vivencias
que implica este proceso.
Dentro del desarrollo de esta etapa existen varios factores
contextuales que contribuyen para bien o para mal en el
resultado final. Uno de los factores fundamentales son los
lugares y espacios que el estudiante habita ya sea de manera
permanente o efímera. De estos factores se considera
fundamental la vivienda por ser ésta, el lugar que alberga lo más
íntimo y propio de la persona, además de satisfacer las
necesidades básicas.
La ciudad juega un rol fundamental en esta etapa de
descubrimiento y consolidación de la persona, sin embargo, se
hace necesario repensar en base a los últimos cambios tanto en
el habitante como en el contexto, cómo debe ser la conexión ente
estas dos dimensiones, es decir, como el contexto responde a las
necesidades de este nuevo estudiante, y como este último puede
potenciar su entorno por medio de la satisfacción de sus
necesidades.
Esto propicia además, y dentro de contextos con cada vez más
limitantes arquitectónicas y económicas, como es el urbano, la
generación de propuestas que contribuyan en el desarrollo del
diseño del espacio a escala humana o micro espacio, área que en
muchos casos es relegada por proyectos de gran envergadura o
a escala de ciudad.
En resumen, se pretende investigar nuevos acercamientos que
den una respuesta a una situación real y emergente en Chile,
como es el cambio, tanto en número como necesidades, de una
parte fundamental de la población. Este tipo de usuario, permite
5
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
un innumerable abanico de posibilidades de intervención dentro de
la ciudad, definido fundamentalmente en torno a cuál es el mejor
espacio urbano que se le puede entregar al habitante, y como
este último puede potenciar su entorno por medio de sus
actividades y forma de vida. Por último existe otro aspecto no
menos importante que este tema permite trabajar, como es la
generación de arquitectura desde el microespacio hasta las
grandes soluciones urbanas, como se trabaja desde la persona,
hasta pasar a otras escalas mayores; el trabajo del interior al
exterior.
Esto sumado a otras preguntas y antecedentes que aparecerán
en el camino, hacen del tema un desafío arquitectónico en todas
sus escalas, y que en lo personal, me compromete en la
investigación, por mi situación de estudiante en los últimos 6
años de mi vida.
6
Memoria de título
2. Presentación del tema
7
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
A. Motivaciones
La elección del tema a trabajar tiene su primer origen en una
experiencia personal que pude vivir estando en Bordeaux, Francia
cursando el décimo semestre de la carrera en el marco del
programa de intercambio de la facultad. Allá estuve viviendo
inserto en un campus universitario de gran escala cuyos espacios
y programas estaban diseñados exclusivamente en torno al
estudiante y sus actividades. Esto gatilló una primera
aproximación seria entorno a los espacios que habitan los
estudiantes, y principalmente en torno a la vivienda.
Esta experiencia me motivó a poder ofrecer en Chile una solución
de alojamiento para estudiantes, tanto o más sólida y
personalizada como la que pude experimentar en Francia. Si bien
había algunas carencias o soluciones incompletas el sistema
funcionaba perfectamente y proporcionaba al estudiante todo lo
que necesitaba y lo más importante, en una medida justa y
precisa.
Esto se traduce en soluciones pensadas en el estudiante y sus
actividades, donde el principio básico es colectivizar la mayor
cantidad de necesidades dejando las básicas e irrenunciables como
individuales. La colectivización del equipamiento (cocina, baños,
espacios comunes, esparcimiento) además de fomentar las
relaciones entre los habitantes, reduce notablemente los costos,
sin perjuicio de la calidad de vida y teniendo siempre en cuenta
dentro de los estudiantes, que no es una vivienda definitiva, que
es sólo una etapa con fecha de término clara. Este tipo de
antecedentes contextualiza los habitantes y hace que se adapten
fácilmente a estas condiciones tan poco comunes. Lo anterior,
junto con un sólido programa del gobierno francés, hacía que las
habitaciones costaran 120 Euros mensuales, cifra que incluso en
Chile sería absolutamente alcanzable y viable.
Además de lo anterior, existe en Chile una demanda de habitación
estudiantil que está siendo cubierta insuficientemente por una
oferta que no responde exclusivamente a este tipo de usuario;
soluciones como departamentos compartidos, piezas solas, casas
8
Memoria de título
adaptadas como residenciales son algunas de las soluciones que
actualmente ofrece el mercado para satisfacer la demanda
estudiantil. Esto trae como consecuencia en la gran mayoría de
los casos, que el estudiante tenga que estar constantemente
adaptándose a distintas soluciones que resultan ser insuficientes
para sus necesidades con consecuencias económicas, sociales y lo
más importante, de bienestar.
Lo anterior y la experiencia que pude vivir en otro país, me
lleva inevitablemente a investigar nuevas soluciones y sus
posibilidades de aplicación en el contexto local, que por lo demás
presenta bastantes cambios y donde no existen a mi juicio
soluciones verdaderamente pensadas en el estudiante.
B. Antecedentes
A continuación se presentarán una serie de antecedentes que
contextualizan el tema y que justifican la necesidad de nuevas
soluciones.
El sostenido aumento del número de estudiantes que ingresan a
la educación superior
Actualmente en Chile el número de estudiantes que se matricula
para la educación superior, está aumentando considerablemente
además del número de estudiantes de provincia que optan por
estudiar en Santiago.
En los cuadros, la tasa de matrícula con su tendencia:
9
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Cuadro 1
TASA CRECIMIENTO DE MATRÍCULA ACTUAL Y PROYECCIÓN
La tasa de crecimiento de matrícula, si bien ha sufrido
variaciones entre los años 1999 y 2002, presenta a partir de
2003 un sostenido crecimiento en torno al 6,4% con proyecciones
que bordean el 7% para el año 2010. Esto significa un incremento
de alrededor de 36.000 nuevos estudiantes cada año, cifra que
sujeta a aumentar según las proyecciones.
A nivel más local se presenta un cuadro con la realidad de la
Universidad de Chile con respecto al número de alumnos
provenientes de provincia matriculados en el año 2006.
Cuadro 2
ALUMNOS DE PROVINCIA MATRICULADOS EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE EN 2006
Región
I Región del Tarapacá
II Región de Antofagasta
III Región de Atacama
IV Región de Coquimbo
V Región de Valparaíso
VI Región de L.B. O´higgins
VII Región del Maule
10
Número de Alumnos
53 Alumnos
42 Alumnos
29 Alumnos
65 Alumnos
126 Alumnos
205 Alumnos
119 Alumnos
Porcentaje
1,24%
0,99%
0,68%
1,53%
2,97%
4,83%
2,8%
Memoria de título
VIII Región del BioBío
IX Región de la Araucanía
X Región de los Lagos
XI Región de Aysén
XII Región de Magallanes
TOTAL
61 Alumnos
47 Alumnos
73 Alumnos
8 Alumnos
26 Alumnos
854 Alumnos
1,43%
1,1%
1,72%
0,18%
0,61%
20.08%
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos entregados por la dirección de pregrado.
De este cuadro se extrae que una cifra importante de los
estudiantes de la Universidad de Chile, se trasladaron a Santiago
para realizar sus estudios. Si bien estas cifras pertenecen a un
universo bastante acotado son representativas de varias de las
universidades tradicionales de Santiago sin considerar lo que
sucede en los planteles privados.
Estas cifras muestran una tendencia en donde factores como el
alojamiento necesitan dar una respuesta anticipada a una
demanda que siendo alta en la actualidad, seguirá aumentando en
el futuro.
Manifestación de esto, lo constituyen diversas campañas de
ciudades de Chile que buscan proyectarse como “ciudades de vida
universitaria”, incitan por medio sus espacios urbanos,
equipamiento, calidad de vida, etc., que los estudiantes opten por
alguna de ellas para desarrollar su vida universitaria. El tema del
alojamiento no es menor, ya que la gran mayoría de las ciudades
no poseen un programa concreto y centralizado de alojamiento
universitario. Los alumnos que optan por estos caminos, tienen
que adaptarse a la oferta convencional de vivienda o bien, alguna
que otra oferta insuficientemente acondicionada para alojar
estudiantes.
11
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
La globalización de la educación superior
Una solución habitacional estudiantil debe necesariamente
responder a la tendencia a la globalización de la educación
superior, donde se busca fomentar en los estudiantes programas
de intercambio, donde exista la posibilidad, al menos una vez en
toda la permanencia en la universidad, de cursar estudios en otro
lugar por un tiempo determinado. En este sentido, y según
fuentes gubernamentales, “Chile es un país favorecido en ese
sentido y está teniendo una fuerte demanda por estudiantes
extranjeros”.
Junto con la internacionalización de la educación, existe la
tendencia de promover las pasantías o intercambio de los
alumnos dentro de las universidades chilenas donde los alumnos
puedan cursar un semestre en otra casa de estudios dentro del
país. En ese sentido existe dentro de los actuales ejemplos, una
fuerte tendencia por las universidades tradicionales dentro de la
región metropolitana.
Se suma a lo anterior, el creciente número de programas de
colaboración entre universidades chilenas con universidades
extranjeras con programas compartidos, donde se cursan
asignaturas a distancia y cada cierto tiempo existen visitas de
profesores y/o alumnos, ya sea en calidad de revisores o de
expositores, con tiempos de visita
que son generalmente
acotados. Esto abre aún más el espectro de usuarios con
demanda de alojamiento que tiene relación con el ámbito de la
educación.
Lo anterior, deja como manifiesto la presencia de una creciente
población estudiantil flotante, cuyo lugar de residencia está en
constante cambio y que transciende incluso las fronteras del
país. En el caso de nuestro país, es de su responsabilidad en
primer lugar, reconocer la consolidación de esta realidad, y en
segundo lugar, si se busca que el país sea un lugar atrayente
para estudiantes extranjeros, debe necesariamente ofrecer
12
Memoria de título
equipamiento acorde con esta premisa y abordar sobre todo de
manera responsable y sostenible el área de la residencia
estudiantil.
La oferta existente
En Chile las iniciativas de alojamiento estudiantil no son nuevas,
existieron algunas experiencias que funcionaron, pero que por
cambios sufridos en el país, y más específicamente en las
políticas universitarias, dejaron de existir. Otras simplemente,
dejaron de ser viables económicamente. Sin embargo y debido en
gran medida a los antecedentes expuestos en el punto anterior,
han surgido iniciativas privadas y también de algunas
universidades pero con resultados insuficientes.
En el caso de Santiago, las soluciones habitacionales
estudiantiles administradas por universidades, y particularmente
los hogares de la Universidad de Chile, los de la Universidad de
Santiago y algunas particulares, si bien cumplen con su función
de albergar estudiantes, la mayoría preferiría emigrar u optaría
por ocupar algunas de las viviendas tradicionales que se ajusten
medianamente a sus necesidades. Existen varias razones en estas
motivaciones, muchos de los hogares han sido casas u otros
inmuebles adaptados como hogares cuya efectividad es
insuficiente, ya sea por distribución, por costos u otros
problemas. Muchos se ven obligados a vivir en estos lugares
porque la oferta no les ofrece otras opciones y además porque
sus posibilidades dependen necesariamente del factor económico,
muchas veces escaso.
En el caso de las iniciativas privadas, también encontramos en su
mayoría inmuebles con otro programa que han sido adaptados
para funcionar como residencias universitarias. En el caso de
algunos hogares catastrados en las comunas de Ñuñoa y
providencia, las cuotas mensuales fluctúan entre los $180.000 y
$220.000, cifra comparable al arriendo de un departamento en el
centro de Santiago.
13
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Algunos casos positivos de mencionar se encuentran en el Barrio
Universitario de República, y están pensadas para satisfacer
netamente la demanda de alojamiento de los estudiantes de ese
sector. Si bien persisten los casos de inmuebles antiguos
adaptados, hay una o dos excepciones en donde se han
construido edificios especialmente diseñados para el alojamiento
de estudiantes, como es el caso del Centro Cultural y residencia
universitaria “El Ágora”, ubicado en la Av. Vergara 366, y la
Residencia Universitaria “El punto”, ubicada en la Av. Maipú 525.
Estos ejemplos se mencionan, únicamente por ser inmuebles
construidos especialmente para el programa de residencia
universitaria y como ejemplo de la tímida e insuficiente incursión
que existe en esta tipología de vivienda.
En resumen, una oferta que es bastante inferior a la demanda,
que en muchos casos es insuficiente, ya sea por ubicación, por
distribución o por precio, genera que muchos estudiantes opten
por las soluciones tradicionales, y demanda la búsqueda de
nuevas soluciones cada vez más integrales y que puedan abarcar
la mayor cantidad de requerimientos por parte del usuario.
La participación de los privados
Otro antecedente de importancia radica en la creciente e
inminente consolidación de los actores privados en la educación
superior en Chile. Esta incorporación se traduce en la existencia
de becas de distintas empresas, créditos de financiamiento y la
presencia dentro de servicios anexos, como casinos, fotocopias,
computación, etc. Esto se puede traducir en la viabilidad
económica de proyectos como alojamiento sin perjuicios tan
severos o posibilidades inalcanzables para los estudiantes y sus
familias, esto sin descartar una eventual administración y
financiamiento no sólo de los servicios anexos, sino también del
proyecto en su totalidad.
Si dentro del abanico de posibilidades se incluyen elementos como
construcción en altura, optimización de recursos, convenios y
14
Memoria de título
asociaciones con instituciones de educación, ya sean públicas o
privadas y otros factores, este tipo de mercado puede volverse
atractivo para la participación de actores privados a escala más
masiva.
Es por esto y como nuevo antecedente a considerar en futuras
propuestas, que se hace necesario transformar a las residencias
de estudiantes como un área atractiva de inversión y como una
potencial tipología de vivienda en crecimiento y consolidación en
Chile.
Contexto Nacional, el caso de Santiago
Para nadie es un mito que en Santiago se encuentran las mejores
universidades del país y que por lo mismo, todos los años estas
universidades obtienen las primeras preferencias a la hora de la
elección. Sin embargo, muchos estudiantes critican la calidad de
vida en la capital del país y se declaran “obligados” a vivir en
una ciudad que no es amable con ellos a pesar de la presencia
amplia en número y diversidad de equipamiento urbano. La
solución de esta percepción puede tener múltiples respuestas de
corto o largo plazo, sin embargo todas pasan por el mejoramiento
de la calidad de vida por medio de los espacios que la ciudad
pueda ofrecer.
Dentro de esta misma lógica, esta iniciativa podría insertarse
dentro del plan de dotación de nuevos servicios y nuevos
edificios para las ciudades del país en el marco del Bicentenario.
Se han abordado diversas áreas como transporte, renovaciones
urbanas, nuevos parques y áreas verdes, junto con nuevos
edificios emblemáticos. Esta iniciativa abarca de manera directa la
búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de las personas,
y en el caso de Santiago, lugar de las primeras preferencias en
la elección de las universidades, la posibilidad de ofrecer una
ciudad más amable a sus habitantes.
15
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Todas estas iniciativas proporcionan un excelente escenario para
abordar la problemática de la residencia estudiantil en Santiago y
el deber de generar propuestas que satisfagan de manera
integral la creciente demanda de vivienda por parte de los
estudiantes, junto con proporcionar un contexto que permita su
desarrollo integral.
Debido a que Santiago es y seguirá siendo por mucho tiempo más
la primera preferencia a la hora de optar por una institución de
educación superior, debido a los grandes cambios que está
experimentando a nivel urbano, y porque en su categoría de
capital del país debe dar una respuesta a una problemática
consolidada y en crecimiento, se ha elegido a esta ciudad como
lugar de emplazamiento del proyecto.
Es importante mencionar por último, que si bien es necesaria la
descentralización de la educación, ésta no debe ser la única
directriz a tomar; es necesario trabajar paralelamente en todas
las ciudades del país, sin embargo, las mejores instituciones de
educación superior siguen y seguirán estando por mucho tiempo
mas ubicadas en la capital del país, por lo que debe existir una
respuesta en la capital, paralelo al trabajo en regiones.
C. El usuario
Necesidades de todo habitante:1
Necesidades Físicas o fisiológicas:
- Físico espacial: Condiciones de diseño relativas a la estructura
física evaluadas según variables de dimensionamiento, distribución
y uso.
- Térmico: Condición térmica de la vivienda evaluada por
temperatura y humedad relativa del aire.
1
Arriagada, Álvaro, “Antecedentes para una definición prospectiva de estándares de calidad residencial”,
Seminario de investigación, Universidad de Chile, 2005
16
Memoria de título
- Acústico: condición acústica de la vivienda evaluada por la
aislamiento acústica a la transmisión del ruido aéreo y
amortiguación de la propagación de ruido.
- Lumínico: Condición lumínica que presenta la vivienda, evaluada
por la iluminación natural que presentan los diferentes recintos
de vivienda.
- Higiene: Este punto incluye la dotación de agua limpia o potable,
la evacuación de desperdicios y las condiciones que impidan la
aparición de cualquier sustancia que atente contra las condiciones
mínimas de higiene (suciedad, hongos, oxido, etc.)
Necesidades Sociales:
- Protección y seguridad: Condición de durabilidad y capacidad de
adecuación de los espacios de acuerdo al medio geográfico en que
se emplazan, en aspecto como seguridad estructural, contra
fuego, contra accidentes, etc.
- Comunicación: condiciones de relación y comunicación entre los
habitantes, condiciones necesarias para crear lazos sociales y
vida comunitaria.
Necesidades Psicológicas:
- Identidad y pertenencia: Condición de apropiación e identificación
con el espacio físico, relación con elementos estéticos culturales.
- Privacidad: Condición de intimidad y autonomía necesarias en el
hábitat colectivo.
Estos antecedentes, junto con las características específicas de
los estudiantes conformarán los requerimientos mínimos de
cualquier proyecto que aborde el alojamiento.
El caso de los estudiantes
El usuario esta definido en torno a las siguientes clasificaciones:
17
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
A- Estudiantes provenientes de regiones en programa de
intercambio, en pregrado y en programa de postgrado.
B- Estudiantes Extranjeros en programa de intercambio en
pregrado y en programa de postgrado.
C- Profesores, científicos o expertos que sean invitados por
universidades u otras instituciones educativas como expositores o
profesores invitados por un periodo de tiempo limitado.
(Habitantes vip)
Dentro de la descripción del usuario y en la definición del
programa se detalla lo siguiente:
Cuadro 3
USUARIO / Estudiante Universitario
Tipo de usuario
H
A
B
I
T
A
N
T
E
Tiempo de estadía
Alumnos en
intercambio
6 meses /
1 semestre
Rotación alta
2 años / 4
semestres
Rotación media
4 años / 8
semestres
Rotación baja
Profesores y
expositores
Alumnos de
postgrado
Alumnos de
pregrado
Fuente: Elaboración propia a partir de datos recopilados
18
Rotación
Memoria de título
Requerimientos contextuales
Otro factor fundamental en la definición del problema,
corresponde a la respuesta espacial para las distintas
necesidades del estudiante. El siguiente cuadro detalla los tipos
de necesidades, las características individuales o colectivas de
éstas, y las respuestas espaciales para cada una de estas.
Cuadro 4
N
E
C
E
S
I
D
A
D
E
S
/
E
S
P
A
C
I
O
CONTEXTO
EDIFICIO
Vivienda estudiantil
Higiene
Actividad
Individual
Descanso
Privacidad
Estudio
Comunicación
Actividad
Mixta
Alimentación
Identidad y pertenencia
Transporte
Actividad
colectiva
Esparcimiento
Deporte
Fisiológicas
Sociales
Psicológicas
Fuente: Elaboración propia a partir de datos recopilados
Este cuadro clarifica a grandes rasgos el rol que deben cumplir
tanto el edificio como el contexto donde se inserte para satisfacer
a las necesidades del usuario. Estos elementos fueron
fundamentales en la elección del terreno, definido como el contexto
que albergue de manera integral la totalidad de las necesidades del
estudiante.
19
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Esto busca ampliar o cuestionar la premisa que establecía que las
viviendas estudiantiles tenían que estar necesariamente emplazadas
dentro del campus universitario o a pasos de éste. Esta idea
reduce la vida del estudiante solo al entorno universitario dejando
de lado otro tipo de necesidades sociales y psicológicas, que en
base al emplazamiento, esta propuesta desea integrar.
20
Memoria de título
3- El terreno
21
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
A. El Barrio cívico de Santiago y el eje Bulnes
Los edificios que componen el Barrio Cívico fueron construidos
entre los años 1937 y 1950, regulados por la Normativa del
Barrio Cívico -Decreto Supremo 3424 del 27 de agosto de 1937-,
que establece las condiciones de diseño para su edificación. El
proyecto realizado por el arquitecto Carlos Vera se inspiró en la
propuesta del urbanista austriaco Karl Brunner, basado en los
planteamientos del Movimiento Moderno. Su diseño y materialidad
conforman un espacio unitario, a través de la continuidad de sus
volúmenes y la composición de las fachadas. Estos edificios, en
su mayoría ministeriales, conforman la Caja Cívica, crean el
espacio urbano de mayor importancia dentro de la ciudad y
constituyen el entorno del Palacio de La Moneda. Incluye un vacío
al norte del Palacio de la Moneda y, otro vacío mayor, al sur del
Palacio, desde donde se genera un eje monumental que alberga
edificios públicos, realzando la institucionalidad del Estado a
través del espacio urbano.
Este eje monumental corresponde a la Avenida Bulnes, en sus
inicios calle vehicular, y transformado tiempo después, y hasta la
actualidad, en Paseo peatonal, lo que permite apreciar su
carácter señorial y monumental. En sus inicios este gran eje fue
proyectado para rematar, en lo que hoy es el parque Diego De
Almagro, en el “futuro” Congreso Nacional.
22
Memoria de título
Fuente; Diario El Mercurio
La ordenada conformación espacial del eje Bulnes, que le da el
carácter que señalaba anteriormente, tiene su origen, en un
principio, en la estricta normativa que existía en relación a la
conformación de fachadas y alturas de los nuevos edificios que
se proyectarían en distintos años y por distintos arquitectos. El
resultado es el que todos conocemos y es la conformación de uno
de los espacios urbanos de Santiago más consolidados, que más
aporta en la identidad del centro de la ciudad y uno de los más
agradables en cuanto a calidad de vida urbana y conformación de
ciudad.
Sin embargo, y hasta el día de hoy, existen terrenos vacíos en
pleno Paseo Bulnes, algunos escondidos detrás de los árboles,
pero que han hecho que la conformación total y completa de este
eje no aún no esté completa. El uso de estos terrenos se ha
limitado a estacionamientos de superficie (hecho que
históricamente ha perjudicado a las ciudades) y que en sus
límites con el Paseo Bulnes presenta descuidadas panderetas o
simplemente, rejas desde donde se puede apreciar el terreno
vacío. La presencia de los estacionamientos ha sido tan fuerte,
que hasta el día de hoy la calle Zenteno sigue cortada por uno
23
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
de estos, entre las calles Olivares hacia el norte, y Cóndor hacia
el sur.
Fuente: Elaboración propia
24
Memoria de título
El proyecto busca emplazarse justamente en uno de estos
terrenos, ayudando a seguir consolidando el eje Bulnes, y
aportando en la heterogeneidad del sector con el usuario y
programa. Todo esto bajo una estricta normativa lo que
transforma al proyecto en su totalidad en un gran desafío
arquitectónico.
B. Levantamiento fotográfico del sector
Eje Bulnes desde la nueva Plaza de la Ciudadanía.
25
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Eje Bulnes desde el Norte.
Eje Bulnes desde el sur Hacia Alameda
26
Memoria de título
Conformación espacial pendiente del eje Bulnes
C. Características del emplazamiento acorde con el proyecto
El terreno esta ubicado en el casco central de la ciudad, inmerso
específicamente dentro del barrio cívico por lo que es un sector
con una fuerte identidad y personalidad, generador tal vez de
uno de los espacios mas “potentes” de Santiago y a nivel urbano,
representativo de la ciudad.
Dimensión Psicosocial / Lo simbólico
Es fundamental para cualquier persona que llega a establecerse
en una ciudad distinta a la de origen, poder proporcionarle lo
mejor y lo más representativo de ésta. La contribución en la
calidad de vida que significan los espacios urbanos consolidados
en el normal ritmo de vida favorece el compromiso con el lugar,
el arraigo y el sentido de pertenencia. En ese sentido, y a mi
27
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
juicio, uno de los mejores lugares de Santiago para poder acoger
a cualquier inmigrante, sobre todo estudiante, que está en plena
etapa de descubrimiento, en etapa crítica y consolidación de sus
principios, la ciudad no tiene más que ofrecerle uno de sus
mejores lugares.
Junto con la excelente conformación espacial del sector, está su
carácter monumental y señorial compuesto por edificios con
historia e identidad. Es el espacio que representa el poder civil y
hace a la persona la protagonista del espacio.
Dimensión Espacial / Escala humana
Otro elemento importantísimo en la elección, es la presencia de
un barrio que acoge al peatón y lo hace parte de él. La
conformación del Eje Bulnes como un paseo peatonal, y con
mobiliario urbano acorde con esta condición, hace que el eje sea
un espacio recorrible y habitable a escala humana. Estos factores
realzan y fomentan la condición de peatón del estudiante y pone
en el protagonismo y en el centro al habitante.
Dentro de los límites destacan en una primera instancia el
tratamiento de suelo y conformación de islas verdes que ordenan
el espacio y le dan una lectura clara. En segunda instancia, esta
la presencia de los árboles y locales comerciales (bajos en
número) que controlan el espacio y dan actividad al lugar. Por
último están las fachadas de los edificios, que con rigurosa
conformación constituyen el telón de fondo del espacio urbano. La
conformación precisa de 8 pisos, fenestraciones unitarias en
cuanto a dimensiones y ubicación, y la presencia de cornisas en
ambos extremos de las fachadas, es lo que más contribuye en
esta última escala.
Un eje caminable como Bulnes entiende la condición de peatón del
estudiante donde ambas partes, tanto usuario como soporte
físico, contribuyen a fortalecer y realzar el carácter del barrio.
28
Memoria de título
Dimensión Temporal / Un espacio vivo
Otro elemento destacable, es la presencia de los múltiples usos
de los edificios, no sólo del eje Bulnes, sino que también de sus
alrededores, donde destacan zonas de renovación urbana junto a
edificios de valor patrimonial. Esto hace del sector, un barrio
heterogéneo en usuarios y actividades, y por lo tanto más
representativo de la ciudad. No es un barrio que discrimine y
permite a los estudiantes la interacción diaria con distintos
actores y situaciones; el eje es soporte de actividades culturales,
desfiles de la guardia del palacio de la Moneda, presencia de
estudiantes de todas las edades por proximidad con colegios,
habitantes de todas las edades producto de nuevos edificios
residenciales construidos en el sector y simples peatones que
deambulan por el lugar simplemente, por que es más agradable.
Dimensión territorial / equipamiento integral
Por último y como complemento a todo lo anterior, se presenta
de manera específica el completo equipamiento ciudadano del
sector:
-
Locomoción colectiva a todos los sectores de Santiago (Buses,
Metro, colectivos)
Servicios básicos tales como Bancos, Notarias, librerías, etc...
Comercio en general
Lugares de Comida
Proximidad con casas de estudios superiores
Presencia de áreas verdes; Plaza de la Ciudadanía, Eje Bulnes
Parque Almagro, etc.
Seguridad
Entorno cultural; Museo del Palacio de la Moneda, CineArte
Normandie, Edificios emblemáticos de Santiago, etc.
Todo lo anterior proporcionaría al estudiante todo lo que necesite
en el tiempo que dure su estadía.
29
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
El siguiente cuadro ayuda a comprender de mejor manera lo
expuesto anteriormente y destaca las cualidades más importantes
del contexto:
Cuadro 5
TERRENO / Barrio Cívico
Aspectos constituyentes
IDENTIDAD / HISTORIA
Emblema en la historia
Emblema del poder civil,
Representatividad y sentido de la conformación de
la ciudad
de pertenencia
Dimensión
- Locales de Comida/Farmacia
- Bancos/Notaria
EQUIPAMIENTO BÁSICO + ÁREAS VERDES
- Oficina/Edificios
Institucionales
- Comercio
- Cultura/ Cine + Librería
Dimensión Territorial
PEATÓN PROTAGONISTA DEL ESPACIO
Dimensión Espacial
MULTIPLICIDAD DE ACTORES Y SITUACIONES
Parque Almagro +
Plaza de la ciudadanía
Paseo Peatonal + Mobiliario Urbano + conformación
espacial
Heterogeneidad de usos, habitantes y sucesos
Dimensión temporal
En resumen, El barrio cívico, el carácter histórico del lugar, la
necesidad de terminar la obra completa del barrio cívico, la
multiplicidad de actividades en el sector, el carácter peatonal del
eje, la cercanía con áreas verdes y de esparcimiento y la cercanía
con casa de educación superior, dan una respuesta específica y
concreta a la totalidad de las necesidades del estudiante;
fisiológicas, sociales y psicológicas, justificando plenamente el
proyecto y su emplazamiento, y obligando a intervenir acorde con
las altas exigencias del lugar.
30
Memoria de título
D. Emplazamiento del proyecto
El terreno elegido se encuentra en el sector céntrico de Santiago
del Barrio Cívico especificado como “Zona B – Sector especial B5
– Av. Bulnes”. Sus límites son; al norte edificios de oficinas; al
oriente, la calle Zenteno; al sur, la calle Tarapacá; y al poniente,
el Paseo Bulnes.
Fotografías del terreno:
31
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Terreno desde Paseo
Bulnes hacia el nororiente
Terreno desde Av. Zenteno
hacia el norponiente
32
Memoria de título
El terreno actualmente funciona como estacionamiento, al igual
que la mayoría de los terrenos vacío que colindan con el paseo.
Además de constituir una situación esquina donde confluyen tres
calles, este espacio es uno de los más activos del paseo, en
primer lugar por ser el eje Tarapacá, el de mayor tránsito
vehicular que cruza el Paseo Bulnes. En segundo lugar y con
estrecha relación con el punto anterior, por situarse uno de los
accesos a los estacionamientos subterráneos que se encuentran
en el sector. Y por último, por esta esquina transitan muchos
peatones de procedencias y destinos bien diversos; el área
comercial de la calle San Diego, El parque Diego de Almagro,
diversas instituciones de educación, y por supuesto, La avenida
Libertador Bernardo O´Higgins, principal lugar de locomoción y
otras actividades.
Datos
Superficie: 577 M2
Perímetro: 97.1 Mts.
Propietario: Inmobiliaria Monjitas
Valor terreno: 19.000 UF
33
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Análisis del Sector
Eje Barrio Cívico
Vías vehiculares oriente-poniente
Vías vehiculares norte-sur
Eje Alameda
Área verde, Parque Almagro
Terrenos vacíos Eje Bulnes
Terreno del proyecto
El terreno está inmerso en un
barrio
absolutamente
consolidado dentro de la ciudad,
compuesto por ejes troncales de
gran importancia, tales como Av.
Alameda, Av. Nataniel, Av. San
Diego y Av. Lord Cochrane ente
otras. El eje Bulnes une dos
grandes áreas de esparcimiento;
la nueva plaza de ciudadanía en
el norte y el Parque Almagro
en el Sur. El sector esta en
directa cercanía con casas de
estudios como la Universidad
Central en el sur y Santo
Tomás hacia el poniente, y en
relativa cercanía con el Barrio
universitario
de
República,
Universidad Católica y varias
sedes de la Universidad de
Chile.
34
Memoria de título
La elección específica del terreno entre las Avenidas Bulnes,
Zenteno y Tarapacá, esta dada fundamentalmente por su
cercanía con el eje Alameda y Plaza de la Ciudadanía, por sus
dimensiones acordes con el tema y programa (580 m2 aprox.), por
contar con tres fachadas y principalmente por el desafío
arquitectónico que significa mantener la tipología de fachada
hacia Bulnes de carácter obligatorio, y poder proponer otra
fachada hacia Zenteno y Tarapacá. La comunión de estas tres
fachadas, junto con el programa, constituye el principal desafío
arquitectónico del proyecto y en lo personal lo que más me
motiva.
E. Extracto de la normativa de edificación
ZONA B - Sector Especial B5 - Av. Bulnes
a) Usos de Suelo
a.1) Usos Permitidos:
a.1.1) Residencial
a.1.2) Equipamiento: Científico
Comercio, con las excepciones indicadas en a.2.1)
Culto y Cultura
Deporte, con las excepciones indicadas en a.2.1)
Educación
Esparcimiento, con las excepciones indicadas en a.2.1)
Salud, con las excepciones indicadas en a.2.1)
35
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Seguridad, con las excepciones indicadas en a.2.1)
Servicios Sociales
a.1.3) Actividades Productivas:
Taller Artesanal: Son aquellas que desarrollan procesos de
producción, procesamiento y/o transformación de productos
finales, intermedios o materias primas, donde se emplean
permanentemente como máximo 3 personas dedicadas al proceso
mismo. Además corresponden a oficios menores, artesanales, de
servicios y/o de reparaciones, realizadas preferentemente en
forma manual. Siempre y cuando cumpla con las condiciones
definidas en la letra b.2) (+) del artículo 9 de la Ordenanza Local
y de acuerdo al listado de códigos CIIU N°2.
Actividades de Servicio de Carácter Similar al Industrial: Son
aquellas, que por su impacto sobre el ambiente y/o la
infraestructura de transporte, se asocian a las actividades
productivas de carácter industrial. Dentro de éstas se consideran
el almacenamiento mayorista; los terminales de transporte y de
distribución de todo tipo, exceptuándose los de locomoción
colectiva urbana; los depósitos de vehículos y/o maquinaria;
acopio y/o venta de materiales de construcción; venta minorista
de combustibles sólidos. Siempre y cuando cumpla con las
condiciones definidas en el letra b.2(+) del artículo 9 de la
Ordenanza Local y de acuerdo al listado de códigos CIIU Nº 4.
a.1.4) Infraestructura:
Infraestructura de Transporte: Terminales rodoviarios, terminales
ferroviarios y/o helipuertos, con las excepciones indicadas en
a.2.3).
Infraestructura Sanitaria: Con las excepciones indicadas en a.2.3).
a.1.5) Espacio Público
36
Memoria de título
a.1.6) Área Verde
a.2) Usos Prohibidos:
a.2.1) Equipamiento: Comercio: Ferias libres, playas de
estacionamiento comercial, este último uso, se prohíbe en el
siguiente sector:
Sector c:
Norte: Límite sur de la Zona A, entre calles Lord Cochrane y San
Diego.
Sur: Calle Eleuterio Ramírez entre calles Lord Cochrane y San
Diego.
Oriente: Calle San Diego entre límite sur de la Zona A y calle
Eleuterio Ramírez.
Poniente: Calle Lord Cochrane entre Alameda Libertador Bernardo
O’Higgins y calle Eleuterio Ramírez.
Salud: Cementerios.
Seguridad: Bases militares, cuarteles y/o cárceles.
Deportes: Medialunas.
Esparcimiento: Hipódromos y zoológicos.
a.2.2) Actividades Productivas, se exceptúan:
Las industrias y talleres que cumplan con la definición y las
condiciones establecidas en el artículo 9, letra b.2) (+) de la
Ordenanza Local y de acuerdo al listado de giros con código CIIU
N° 2.
37
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Industria: Son aquellas que desarrollan procesos de producción,
procesamiento y/o transformación de productos finales,
intermedios o materias primas, para lo cual se emplean más de 10
personas en forma permanente dedicadas a los procesos
productivos, y se utilizan maquinarias y tecnología para el apoyo
o realización total de las actividades.
Taller: Son aquellas que desarrollan procesos de producción,
procesamiento y/o transformación de productos finales,
intermedios o materias primas ocupando para ello no más de 10
personas en forma permanente dedicadas a los procesos
productivos.
a.2.3) Infraestructura:
Infraestructura de Transporte: Terminales rodoviarios de nivel
interurbano e interprovincial.
Infraestructura Sanitaria: Plantas y/o botaderos de basura.
b) Superficie subdivisión predial mínima: 500 m2.
c) Coeficiente máximo de ocupación del suelo: 1.0.
d) Sistema de agrupamiento: Continuo.
e) Cambio de destino de los edificios
Los cambios de destino de los edificios, deberán cumplir con las
siguientes condiciones:
Sólo se autorizará el cambio de destino para usos de
Equipamiento de Servicios, Educación, Comercio y/o Esparcimiento.
Sólo se permitirá la instalación de actividades correspondientes a
los usos de suelo expresamente autorizados por la respectiva
Resolución Municipal y por el Plan Regulador Comunal.
38
Memoria de título
6. Se deberá habilitar en el interior del predio el número de
estacionamientos que determine el Artículo 36 de la
Ordenanza Local.
Nota: Para los aspectos no indicados regirá lo establecido en el
Seccional Sector Barrio Cívico aprobado por D. S 3424, de 27 de
agosto de 1937, Ministerio de Obras Públicas.
ACLARACION DE NORMATIVA PARA EL BARRIO CIVICO
D.S. 3.424 DE 27.08.1937
1. Las normas de edificación que establece el D.S. Nº3.424 de
27.08.1937, rigen en los sectores que se grafican en el plano PRS
02, correspondiente a la Zona de Conservación Histórica A3 Barrio Cívico y Sector Especial B5 - Av. Bulnes.
2. El D.S. Nº3.424 antes mencionado, establece tres alturas
diferentes en el Barrio Cívico y la Av. Presidente Bulnes de
la siguiente forma:
39,35m, para las construcciones del tramo del Barrio Cívico entre
la calle Agustinas, incluye los predios que enfrentan la vía y la
calle Alonso Ovalle.
51,50m, específicamente para los predios que cierran la Plaza
Bulnes por el costado sur.
25m, para las construcciones del tramo del Barrio Cívico que
corresponde a la Av. Presidente Bulnes entre calles Alonso
Ovalle y Mencía de Nidos, (Sector Especial B5 – Av. Bulnes).
3. Además se permiten cuerpos a mayor altura siempre que se
retiren por lo menos cinco metros de la línea oficial y que no
sobrepasen la altura de tres metros sobre el nivel terminado
de las terrazas. Los caños de chimeneas de calefacción e
incineradores podrán elevarse en total, hasta cinco mts.
39
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
sobre la altura definitiva del piso de las terrazas y en
ningún caso se ubicarán a menor distancia que 8 metros
desde el paramento de las fachadas principales.
4. Respecto de poder adoptar diversas alturas de pisos, es
obligatorio continuar horizontalmente, en las fachadas, el
mismo molduraje y altura de alféizares y dinteles de
ventanales que indica el perfil oficial del proyecto aprobado.
5. Con relación a las normas de composición de fachada, rige lo
siguiente:
La distancia de las pilastras en la composición de las fachadas
se ajustará a un módulo entre ejes que varía, según el caso,
entre 5,90m y 6,30m , ancho medio que existe entre los ejes de
las pilastras del Palacio de la Moneda. El ancho de las pilastras
será de 2m.
En las fachadas no podrán consultarse bajadas de aguas lluvias y
otras canalizaciones a la vista o sobrepuestas.
Puertas, ventanas y persianas metálicas y de maderas.
El diseño, palillaje material y ejecución de las puertas, ventanas,
persianas metálicas y de madera, en las fachadas que enfrenten
el Barrio Cívico, deberán ajustarse a los detalles que
complementan y definen la edificación original del barrio.
Estucos y revestimientos.
Para estucar y revestir las fachadas de la nueva edificación que
enfrenta el Barrio Cívico se usará el mismo material, colorido y
ejecución que el empleado en la fachada del Banco Central de
Chile. En todo caso cada edificio igualará el color y acabado de
estuco, de los edificios colindantes. Los perfiles de
cornisamientos, molduraje, canterías, etc., son los indicados en
los detalles que complementan y definen la edificación original del
barrio.
40
Memoria de título
4. Definición del problema
41
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
A. Requerimientos derivados del Usuario
Con el fin de definir los requerimientos finales del proyecto, se
presentará un cuadro conteniendo las características principales
del usuario, las necesidades y relaciones, la respuesta necesaria
y el resultado.
Características
Usuario
Necesidades y
relaciones
Lugar de residencia
no definitivo
Tiempo de Estadía
dinámica
Rápido proceso de
adaptación
Respuesta
Resultado
Equipamiento estándar Espacios con fines
sin alto nivel de
acotados y de fácil
especificidad
adaptación.
No existe necesidad
de ampliaciones o
modificaciones
inmediatas
Sustentabilidad en el
tiempo, bajo deterioro,
mayor economía.
En primer lugar, se habla de un usuario, en su mayoría, de
estadía dinámica, es decir, su lugar de residencia no es definitivo
y está en constante cambio. Esta condición, predispone al
estudiante inconscientemente a un rápido proceso de adaptación
en su entorno más inmediato y la posibilidad de ofrecer un
equipamiento estándar sin que sea necesario un alto grado de
especificidad, contribuyendo notoriamente en el costo sin ir en
desmedro de la calidad de vida.
Junto con lo anterior, es importante mencionar que sus
actividades las realiza en distintos y diversos espacios, no
necesariamente presentes en la vivienda; por lo tanto no es un
usuario que adapta su entorno a él, sino que todo lo contrario,
es capaz de adaptarse rápidamente a diferentes contextos. Una
primera consecuencia de esto, es que para el caso de la vivienda,
no se necesitaría un soporte físico que tenga que sufrir de
42
Memoria de título
modificaciones, ya sea ampliaciones o cambios de distribución; sino
que un soporte que resuelva necesidades específicas y
concretas, sin tener que necesariamente responder a la
personalidad o perfil psicológico del habitante.
Características
Usuario
Necesidades y
relaciones
Necesidad de
múltiples espacios
Múltiples
actividades
Adaptación y
apropiación de
diferentes
contextos
Respuesta
Separación de
actividades colectivas
de individuales
Definición de
grados de
privacidad según
actividad
Resultado
Dormitorio como
principal espacio
individual
Complementación de
actividades colectivas
del proyecto con el
contexto
Ocupación
intermitente de
espacios
En el caso del soporte, existen algunos factores (costos, nivel de
socialización, actividades estudiantiles, etc.) que demandan para
este tipo de habitante, una colectivización de las actividades en
espacios determinados y una reducción de espacios de uso
individual. Esta es la principal característica que se extrae del
tipo de habitante y la que demanda más atención a la hora de
proyectar.
Es así como para caso de los estudiantes, la unidad básica es la
habitación, cuyas dimensiones deben responder a la proporción de
10 m2 por persona. Esto, porque excluye el equipamiento de
servicios (cocina, comedor, baño, etc.) y los artefactos son
menores en número.
43
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Sin embargo para las necesidades fisiológicas y sociales (higiene,
comida, esparcimiento, etc.) se deben disponer recintos comunes
con mobiliario adecuado para los distintos fines.
Características
Usuario
Necesidades y
relaciones
Actividades
esencialmente
colectivas
Alto nivel de
socialización
Gran número de
relaciones
Respuesta
Espacios que propicien
Socialización
Espacios que
propicien
Socialización
Resultado
Presencia de diferentes
espacios de uso colectivo
en diferentes escalas y
funciones.
Relación armónica entre
edificio y entorno.
Espacios colectivos
como protagonistas
del espacio.
La relación entre los distintos recintos debe ser fluida, con
espacios que protejan la socialización y convivencia de las
habitantes y una gama de espacios que cubran además de las
necesidades mencionadas anteriormente, las necesidades
inherentes a su actividad; el estudio y la convivencia con sus
pares. En este ámbito el trabajo de los espacios comunes o
colectivos es fundamental para el éxito del proyecto.
44
Memoria de título
B. Requerimientos derivados del contexto
Identidad / Cultura
Derivado de la dimensión psicosocial, el proyecto debe responder
y participar de la conformación espacial y formal del barrio,
continuando y resaltando su carácter de hito urbano y lugar de
memoria colectiva. En este sentido el proyecto busca ofrecer al
usuario uno de los lugares más representativos de la capital y
hacerlo partícipe de esta situación.
Homogeneidad morfológica v/s Heterogeneidad programática
De la dimensión territorial y espacial el edificio debe responder y
participar de la conformación espacial del eje Bulnes pero a la
vez lograr que la imagen del edificio hacia el exterior tenga
relación con el programa que alberga. En este punto es
importante resaltar la estricta normativa existente hacia las
fachadas que enfrentan al Paseo Bulnes, no así con las fachadas
que enfrentan a sus calles aledañas, es así como el edificio debe
hacer coexistir una fachada obligatoria con dos fachadas sin más
directrices de diseño que el contexto inmediato y el programa que
alberga.
Respecto de la dimensión programática, el proyecto debe
funcionar como un elemento más de la conformación del total,
destinando el primer piso, para locales comerciales que
satisfagan tanto a los usuarios del edificio como a cualquier
transeúnte fuera de éste. Por lo tanto el edificio debe
mimetizarse dentro del contexto formal y programático y
funcionar como otro elemento conformador del eje Bulnes.
Multiplicidad de situaciones urbanas y sociales
Por último y derivado de la dimensión temporal, el proyecto debe
considerar programas externos que contribuyan a la multiplicidad
45
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
de actividades y situaciones que existen en distintos lapsos de
tiempo en el lugar, es decir, debe contribuir en la consolidación
de lo que ya existe; un eje multiprogramático que alberga
distintas actividades socio-urbanas.
Por lo tanto los requerimientos y objetivos fundamentales para
el proyecto se resumen en:
Conformación
espacial
homogenea
Identidad /
Historia
Multiplicidad de
actores y
situaciones
C
O
N
T
E
X
T
O
Colectivización
de los espacios
Espacios colectivos
como protagonistas
del espacio.
46
V/S
HETEROGENEIDAD
PROGRAMÁTICA
+
Optimización del
espacio
Separación de
actividades según su
tipo
HOMOGENEIDAD
MORFOLÓGICA
U
S
U
A
R
I
O
Arquitectura de la
Socialización
EL ENCUENTRO
E
D
I
F
I
C
I
O
Memoria de título
5. Propuesta
47
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
LA ARQUITECTURA DE LA SOCIABILIZACIÓN / LA EXPRESIÓN DEL ENCUENTRO
Las frases anteriores resumen las premisas básicas del diseño
del proyecto en donde los espacios que conformen a la totalidad
del edificio estén siempre en función del encuentro y la
sociabilización.
La propuesta se estructura en base a dos niveles; el urbano,
donde se establece la respuesta del proyecto al contexto en el
que está inmerso, y la referente al interior del proyecto donde
se producen las relaciones de los habitantes.
A nivel urbano, se desean conjugar dos factores determinantes;
la homogeneidad morfológica del contexto y a la vez la
heterogeneidad del usuario del proyecto. Esto se traduce en que
el proyecto participe armónicamente del contexto considerando
factores como el orden, la repetición y la monumentalidad,
resaltando al mismo tiempo que alberga un programa y habitante
distinto, considerando factores como el dinamismo, la
transparencia y la mezcla.
La propuesta del proyecto busca reconocer el carácter señorialpeatonal del eje Bulnes, reconocer el carácter más fugas del eje
Tarapacá con un alto flujo vehicular y aportar en la
heterogeneidad formal del eje Zenteno.
El carácter programático reconoce al eje Bulnes como un
importante eje de comercio con locales que abastecen consumos
menores y en menor grado pero con el mismo carácter, al eje
Zenteno.
A nivel del interior del edificio, se establece a los espacios de
encuentro como el motor o el elemento en común de todos los
espacios del edificio, donde estos propicien el encuentro en
distintas escalas, desde el elemento pasillo, pasando por los
48
Memoria de título
espacios comunes hasta el espacio público que el proyecto defina
a su alrededor.
Se establecen a los espacios de uso colectivo como el encuentro
de la diversidad rescatando características espaciales tales como
mezcla, mimetización, intersección o superposición.
Esto se traduce en espacios conectados física y visualmente en
donde el elemento común sea el encuentro.
Propuesta a nivel urbano / integración + independencia
Debido a la ubicación en el
casco central y a las
reducidas dimensiones del
proyecto, la arista urbana
se reduce a dar respuesta a
sus límites inmediatos, en
donde existen calles con
características
bastante
definidas y acotadas.
Eje Bulnes / Peatonal
Eje Tarapacá / vehicular de alto
tráfico
Eje Zenteno / vehicular de bajo
tráfico
Bloques programáticos
Proyecto
Espacio intermedio semi-público
49
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Se proponen dos bloques programáticos hacia el paseo Bulnes y
la calle Zenteno, cuyos primeros niveles ofrezcan locales
comerciales tanto al exterior como al interior del edificio, y en el
resto de los niveles se ubiquen las habitaciones ya que la
orientación poniente y oriente, son las más favorable para la
ubicación de los dormitorios.
Hacia la orientación sur, la más desfavorable, por efectos de
temperatura e iluminación, además del alto nivel acústico
producto del tránsito vehicular, se ubicará el acceso respetando
el sentido del eje Bulnes, y dando la cara más pública y
transparente del edificio.
El trabajo de las fachadas de los bloques está íntimamente
relacionado con el contexto, en el caso de Bulnes, por la estricta
normativa existente, y en el caso de Zenteno, por las
características de orden y repetición de las fachadas del resto
de los edificios. La fachada sur se establece como el elemento
unificador de las fachadas anteriores, pero manteniendo el
carácter de transparencia y mayor conexión con el exterior.
Propuesta interior / Encuentro + Interacción
El Centro, la expresión del encuentro
Consecuente con los conceptos presentados anteriormente, el
esquema céntrico fue el elegido para la génesis de la propuesta
del proyecto en donde el encuentro y la sociabilización fueran los
unificadores y ordenadores del resto de los espacios.
Por lo tanto se propone como primer punto, un gran vacío
entorno al cual, se establezcan el resto de los espacios del
edificio y lo abarque en su totalidad. Este gran espacio se
establece como el elemento unificador del programa y el espacio
que relaciona el interior con el exterior, y viceversa.
50
Memoria de título
Habitar / Gradualidad programática
De acuerdo a la anterior descripción del problema se establece a
la gradualidad como el ordenador de la distribución inicial de los
espacios, entendida como el paso paulatino de una situación a
otra. Partiendo inicialmente del vacío se establece el paso de la
situación más pública a la más privada por medio del programa de
soporte del estudiante.
Esto ayudará a separar y definir bien los espacios en función de
su uso, sin dejar de lado la relación visual y espacial entre
estos. Con esto se busca que, respetando la separación, se
puedan observar desde cualquier punto del edificio todos los
espacios que conforman el programa colectivo del edificio,
consecuente con las ideas iniciales de integración y sociabilización.
La relación entre los espacios del programa / Intimidad
y encuentro
Si bien, el concepto del proyecto busca relacionar abiertamente
todos los espacios del edificio, la privacidad también plantea un
desafío importante a la hora de llevarse a cabo.
Para estos efectos se plantean módulos base con programa
directamente relacionado entre sí, es decir, dormitorio +
servicios. La interacción entre estos espacios, se da en distintas
escalas de socialización, partiendo por el núcleo dormitorio,
espacio más privado e íntimo del edificio, y se pasa gradualmente
a otras situaciones espaciales en el siguiente orden; pasillo,
servicios, estar, vacío.
La propuesta es que estos módulos funcionen como especies de
departamentos, o más bien sub-núcleos donde pueda darse una
relación más cercana ente sus habitantes.
51
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
Imagen Objetivo propuesta / Mixtura + Diversidad +
Encuentro
Se propone para la composición del vacío, una serie de espacios
colectivos de distintas categorías y usos que se abalconen sobre
éste, dándole un carácter integrador al vacío, cuyos límites se
confundan entre los volúmenes que se proyectan en él.
Vista total El programa entorno al vacío central
Esta imagen de mixtura y superposición es con la que el edificio
busca enfrentarse al usuario en el acceso, reflejando el carácter
de encuentro de distintos actores que el edificio busca proyectar.
52
Memoria de título
Vista del vacío desde el acceso Abalconamiento de los Espacios
colectivos
Esta situación espacial es la más importante y el foco de tensión
del proyecto, ya que ésta es la que recibe al usuario en el
acceso y es la que propicia las múltiples relaciones espaciales
ente todos los espacios constituyentes del edificio.
53
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
La unidad Habitación / Privacidad + Funcionalidad
La unidad habitación busca satisfacer exclusivamente las
necesidades básicas del habitante, sin que esto signifique un
perjuicio de la calidad de vida.
La unidad habitación individual posee una superficie de 10 metros
cuadrados y está subdividida en 3 áreas:
-
Área húmeda, espacio dedicado al aseo menor y que funciona
como antesala a la habitación.
Área de Closet, que comparte tanto la habitación como el
espacio húmedo.
Área Dormitorio, donde se concentran las actividades propias
del descanso, estudio, etc.
La ubicación de las distintas áreas tiene como principal objetivo,
proteger acústicamente al habitante, generando barreras que
buscan consolidar la intimidad del espacio más privado del
proyecto. Para la protección entre dormitorios se disponen un
muro de hormigón estructural a un lado, y en el otro, la
disposición de la barrera de Closet. Hacia los espacios comunes,
se dispone la barrera húmeda.
54
Memoria de título
Posibilidades de gestión económica y administrativa
Existen varios tipos de soluciones en cuanto a posibilidades de
financiamiento, como antecedente importante, la construcción de
una residencia para estudiante presenta varias diferencias de
tipo económico que vale la pena mencionar.
En primer lugar y a diferencia de un hotel u otro tipo de edificio
de alojamiento, la recuperación de la inversión se puede calcular
considerando el 100% de ocupación, ya que por el tipo de usuario
del proyecto, se puede asegurar que por lo menos durante 10
meses a 11 meses al año, el edificio estará completamente
ocupado básicamente por la duración del calendario académico y
sus actividades de extensión. Para un hotel, la inversión se
calcula en torno al 60% de ocupación lo que hace notoriamente
mas costosa la obra.
En segundo lugar el destino del edificio si bien demanda un buen
trabajo en terminaciones, no es necesario que llegue a tanta
especificidad, como si se necesitaría en el caso de un hotel o
edificio de departamentos. Se puede trabajar con materiales en
su estado normal e integrar aspectos constructivos en el diseño,
cosa que en otros destinos se deben esconder o tratar. Por lo
anterior, se calcula que la relación de costos entre obra gruesa
y terminaciones estaría casi en la misma proporción, a diferencia
de un hotel o edificio de vivienda, donde el costo de
terminaciones excede ampliamente al de obra gruesa,
disminuyendo su valor final.
Otro punto importante, es la participación de concesiones en el
área de servicios y equipamiento anexo, así como también en la
propiedad del mismo edificio, el que puede pasar perfectamente a
una concesión por un periodo de tiempo determinado, con
condiciones bastante específicas que le puedan permitir irse
55
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
adaptando a los distintos cambios y proporcionar un servicio de
primera calidad. Y en cuanto a los servicios, las áreas de
comunicaciones y conectividad por ejemplo, pueden ser espacios
arrendados a empresas especialistas en el tema, además de
alguna empresa de fotocopiado e impresión, otra empresa que
pueda arrendar y reparar bicicletas, o la presencia de una
librería de materiales. Todas estas empresas pueden arrendar el
espacio aportando ingresos que sirvan en los costos operativos
del edificio, pudiendo bajar costos de arriendo y mantención.
Por último, con un eficiente sistema de administración y una alta
tasa de rotación el edificio puede ser perfectamente rentable y
transformase en una opción para distintos estudiantes sin
importar su nivel socioeconómico. El antecedente más fuerte que
tengo en lo personal, era lo que tenía que pagar por alojamiento
en un país como Francia por una habitación en una residencia
estudiantil: 120 euros, equivalentes a $75.000, cifra que aún en
Chile es muy alcanzable y subsidiable.
56
Memoria de título
6. Programa Arquitectónico
57
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
A. Programa relativo al alojamiento:
Recinto
Habitaciones Simples
Habitaciones dobles
Studios
Cocina Común
Baño Común
Sala de estar
M2
11
22
22
10
10
17
Cantidad
52
22
4
7
14
7
Total:
M2 totales
572
484
88
70
140
119
1473
B. Programa relativo al equipamiento:
Recinto
M2
46
22
46
46
136
22
10
Sala común
Sala de Estudio
Sala de Juego
Sala Multiuso
Cafetería
Locutorio
Baños públicos
Cantidad
2
2
1
1
1
2
4
Total =
M2 totales
92
44
46
46
136
44
40
448
C. Programa destinado a concesión:
Recinto
Agencia de Correo y encomienda
Agencia de Teléfonos
Servicio de Fotocopia e impresión
Servicio de Internet
Lavandería
Arriendo de Bicicleta
58
M2
22
22
22
22
22
22
Cantidad
1
1
1
1
1
1
Total =
M2 totales
22
22
22
22
22
22
132
Memoria de título
D. Programa de Servicio:
Recinto
Administración y conserjería
Sala Caldera / Bomba agua / Elect.
Sala Basura
Sala de Caldera
Sala bomba Agua potable
Sala de personal
Dormitorio personal
Baño de personal
Lobby de acceso
M2
46
44
22
22
22
10
5,5
5
96
Cantidad
1
1
1
1
1
1
2
2
1
Total =
M2 totales
46
22
22
22
22
10
11
10
96
261
M2
7
13
72
100
100
112
Cantidad
1
3
1
1
1
7
Total =
M2 totales
7
39
72
100
100
784
1102
E. Circulaciones:
Recinto
Ascensores
Caja Escalera
Pasillos Segundo subterráneo
Pasillos Primer subterráneo
Pasillos primer piso
Pasillos / pisos 2 - 8
Totales:
A. Programa relativo al alojamiento 1473 M2
B. Programa relativo al equipamiento 448
C. Programa destinado a concesión 132
M2
D. Programa de Servicio
261
M2
E. Circulaciones
1102
Total =
M2
M2
3416 M2
59
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
7. Conclusiones
60
Memoria de título
El proyecto presentado busca abarcar dos áreas de vital
importancia dentro de cualquier sociedad; me refiero a la Vivienda
y al Usuario Estudiante. El Proyecto busca ser un aporte en la
constante búsqueda de soluciones en este ámbito y establecer
definitivamente la consolidación de esta variante en la tipología
de las viviendas.
El proyecto también busca resaltar la importancia del diseño del
micro espacio, aquél que muchas veces es relegado por los
macroproyectos, o que simplemente es resultado del cumplimiento
de las normativas. Este ámbito fue la principal motivación que
llevó a la concepción del proyecto y que definió el tema de
trabajo.
Es totalmente posible y necesario disponer de recintos con
buenas calidades espaciales en ámbitos limitados por aspectos
económicos o de rendimiento, así como también emplazados en
contexto que presentan rigidez formal o con muchas limitantes
arquitectónicas. Estas situaciones son a mi juicio, las que han
retrasado en tanto tiempo, la constitución total del Eje Bulnes,
por lo que urge encontrar alternativas de programas u otras
situaciones para completar definitivamente este eje tan
importante para la ciudad. El proyecto busca ser un aporte en
este sentido y dejar precedente que con programas adecuados es
totalmente posible.
Por último, el proyecto busca consolidar esta tipología de vivienda y
hacerla partícipe como un actor importante en la generación de ciudad,
además de hacer un llamado de atención en la búsqueda de todos los
medios y formas, para consolidar definidamente espacios urbanos que
aún estén inconclusos.
61
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
8. Bibliografía
62
Memoria de título
Libros / Memorias
-
Andersen, Claudio, “Residencia universitaria y equipamiento
estudiantil complementario Campus Andrés Bello”, , Memoria
de título, Universidad de Chile, 2003
-
Arriagada, Álvaro, “Antecedentes para una definición
prospectiva de estándares de calidad residencial”, Seminario
de investigación, Universidad de Chile, 2005
-
MINVU, Colegio de Arquitectos, arquitaller, “Juan Parrochia
Beguin, Premio nacional de Urbanismo 1996, Seis planes para
Santiago”, Editorial Antártica, Santiago de Chile.
-
Park Kim, chul Hyon, “vivienda para estudiantes + vivienda
para jóvenes profesionales” Memoria de título, Universidad de
Chile 2003.
-
Terán, Isabel “Unidad vecinal Matucana 100; implementación de
vivienda
para
estudiantes,
profesores
y
jóvenes
profesionales”, memoria de Título, Universidad de Chile 2005
-
Torres, Gonzalo “Residencia universitaria: Barrio universitario
de Santiago”, memoria de título, Universidad de Chile, 2005.
-
Arq nº 41. Ediciones Arq, Escuela de Arquitectura de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Arq. Panamericana nº 2, Residencia Universitaria de la
Unicamp, Barao gerardo Campinas, Sao Paulo, Brasil. Dic 1993,
p 18 – 23.
-
Arkinka nº 89. Minimalismo Animado: Hostal estudiantil
Coimbra, Portugal. Ediciones Arkinka S.A. abril 2003, p 58 –
65.
Revistas:
63
Residencia para estudiantes en el Barrio Cívico de Santiago
-
CA, nº 41, V Bienal, Arquitectura y calidad de vida, Santiago,
1985
-
CA, nº 46, “Remodelación urbana del Barrio cívico y Parque
Almagro”, Hermosilla Patricio, Colegio de Arquitectos de Chile,
1986
-
El croquis, nº 108. Steven Holl. El croquis editorial, 2002. Pág
92 – 103.
-
www.moptt.cl/noticias/fotoprensa/archivo.htm, Barrio Cívico de
Santiago
-
www.ciudad.cl, Municipalidad de Santiago
-
www.mineduc.cl, Ministerio de Educación
-
www.minvu.cl, Ministerio de Vivienda y urbanismo
Internet
64
Descargar