Boletín Nº 59

Anuncio
BOLETIN INFORMATIVO IPA
Año 14 – Nro. 59 – Septiembre de 2010
EDITORIAL
En agosto comenzó el segundo semestre del Curso de Posgrado Virtual "Especialista en
Industria Petroquímica" edición 2010 con un interesante programa de materias: Materias
Primas de la Industria Petroquímica, Gestión de Plantas Petroquímicas, Gestión de la Energía,
Gestión de Seguridad y Medio Ambiente, Tecnología de Poliolefinas y Economía de la Industria
Petroquímica. Los alumnos actuales son, en parte, los que ya cursaron durante el semestre
anterior y otros nuevos que se incorporaron en esta oportunidad.
En el período julio-setiembre se llevaron a cabo el seminario “Uso eficiente de la energía
térmica en plantas industriales”, la disertación del Ing. Jorge Bühler Vidal de Polyolefins
Consulting sobre “La Industria de las Poliolefinas de América Latina y el Mundo”, la charla del
Lic. Pablo Givogri, de R. García Consultores sobre "Gas Natural: Oferta y Demanda", el Taller
Premisas Petroquímicas Presupuesto 2011, el Taller de Cobranzas y la presentación sobre
“Tendencias en Nuevas Tecnologías y Desarrollos”, a cargo de Raúl Arias y William L. Tittle de
Nexant.
Para lo que resta del año, se prevé realizar el curso “Tratamiento de efluentes gaseosos” y una
jornada de medio día sobre “Biocombustibles y Etanol” con destacados especialistas en el
tema.
En este número se incluyen, como es habitual, la selección de artículos técnicos, novedades
del ámbito local y regional, los perfiles de las empresas Indura e YPF y la continuación del
resumen sobre los principales puntos tratados en las 5as Jornadas de Actualización
Petroquímica, realizadas los días 12 y 13 de mayo de 2010, bajo el título “La Petroquímica
Argentina a las puertas del Bicentenario”.
Se publicó la 30ª edición del anuario “Información Estadística de la Industria Petroquímica y
Química de la Argentina”, con información actualizada a diciembre de 2009 y con sus
habituales secciones. En esta oportunidad, con motivo de conmemorarse su trigésimo
aniversario, contiene información adicional sobre la historia del IPA y algunas empresas del
sector.
Entre los días 6 al 9 de noviembre de 2010, la Asociación Petroquímica y Química
Latinoamericana (APLA), realizará en Río de Janeiro, Brasil, la 30ª Reunión Anual
Latinoamericana de Petroquímica. Dentro de ese marco, el lunes 8 de noviembre se efectuará
el 4º Workshop Conjunto de IPA y APLA, “Premisas Petroquímicas”, donde participan
habitualmente consultores y directivos.
Agradecemos la información suministrada por entidades y empresas que contribuyeron para la
redacción de este Boletín.
Hasta la próxima edición.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
2
INDICE
Selección de artículos de interés
4
Noticias locales e internacionales
6
Perfil Empresarial
10
Calendario de eventos
26
Congresos y Reuniones
27
IPA actividades
72
Índice de precios IPA
74
* Publicación trimestral propiedad del Instituto Petroquímico Argentino.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
3
SELECCION DE ARTICULOS DE INTERES
ICIS Chemical Business del 30/08/10 titula un artículo como “Proyectos de Medio Oriente bajo
amenaza” y señala que la principal causa de dicha situación es la materia prima. Así el Etano
ya no estaría disponible en los volúmenes históricos y el precio de extracción de lo poco que
hay estará muy por encima de los precios corrientes que oscilan entre 0,75 y 3,50 USD/MM
BTU en la región. En cuanto al propano, butano y nafta se plantea la disyuntiva entre su venta
en el mercado internacional o suplirlo localmente a precios subsidiados. Parte de las reservas
del Medio Oriente son de gas no asociado. Pero muchas de ellas tienen un alto contenido de
azufre y el tratamiento del mismo podría elevar los costos por encima de los $ 4 USD/MM BTU.
Irán, siendo el segundo país del mundo en reservas de gas, tenía el potencial de convertirse en
un gran jugador, pero sus problemas se han multiplicado luego de las recientes sanciones de la
Unión Europea, además de las de los Estados Unidos. La compañía Lyondell Basell, con sede
en Holanda ha anunciado recientemente que se retira totalmente de Irán. De hecho los cinco
crackers puestos en marcha a partir de 2005 han tenido atrasos de 18 a 24 meses en su
puesta en marcha y han venido operando a apenas 50-60% de su capacidad en los dos
primeros años de producción. Existe falta de mano de obra con la experiencia requerida para la
operación y problemas de abastecimiento de materias primas y servicios, muy a menudo por
no estar coordinadas la fecha de puesta en marcha de estas unidades con los crackers, por
ejemplo. Otro problema son las restricciones en la importación de catalizadores y otros
insumos críticos.
Otros países de la región como Qatar tienen restricciones en la disponibilidad de materia prima,
que sólo podría abastecer un nuevo cracker. ExxonMobil parecía haber ganado la carrera para
la construcción del mayor cracker del mundo junto a Qatar Petroleum y puesta en marcha en
2015. Pero hay rumores de que la empresa americana abandonaría el proyecto y sus nuevos
competidores serían Total y Shell.
Chemical Week del 5/07/10 amplia la información del artículo anterior y confirma la probable
decisión de ExxonMobil de abandonar el JV en Ras Laffan, Qatar. El artículo señala que la
capacidad del proyectado cracker era de 1,6 Millones de toneladas anuales con dos plantas de
polietileno de 650.000 t/a y una de etilénglicol de 700.000 t/a. Total tiene chances de
reemplazar a la empresa americana ya que tiene importantes inversiones tanto en upstream
como downstream. Así por ejemplo, Qatofin (63%), Qapco, (36%), QP (1%) ha puesto en
marcha recientemente una planta de PEBDL de 450.000 t/a. Recibe el etileno del
recientemente inaugurado cracker de 1,3 millones de toneladas anuales de Ras Laffan Olefins
Co. Shell también tiene fuertes lazos con Qatar y habría propuesto que su complejo de GTL
(Gas-to-Liquids) con puesta en marcha prevista para 2011 se integre con un complejo
petroquímico que incluiría dos unidades a escala mundial de etilénglicol.
ICIS Chemical Business del 13/09/10 presenta su clásico “The ICIS Top 100”, donde se
presentan rankings y comentarios sobre las mayores empresas petroquímicas del mundo. El
artículo se inicia con un comentario alentador al señalar que “las compañías químicas globales
pudieron hacer frente, con notable éxito, a la caída en la demanda a fines del 2008 e inicios
del 2009”. Esto contrasta sin embargo con la siguiente afirmación de que la producción mundial
debió ser reducida fuertemente hacia fines de 2008 y comienzos de 2009. Sólo pudo
aumentarse lentamente la producción a lo largo del 2009 a medida que se agotaban los
inventarios. La recuperación de la demanda y la producción persiste en el 2010 y el segundo
trimestre del 2010 se percibe como un punto muy alto en la capacidad de planta utilizada a
nivel mundial.
La “ICIS Top 100”, que lista las mayores firmas químicas del mundo, muestra una caída global
en las ventas, expresadas en dólares, de 19,7% en 2009. Además los beneficios acumulados
de las empresas cayeron un 17,5% en 2009, luego de mostrar una caída superior al 50% en el
2008. La producción química mundial cayó 3,6% en el 2009 con el mayor retroceso en Japón
(9,8%), significativo en Europa con una declinación del 5,9% y del 4,5% en los Estados Unidos.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
4
SELECCION DE ARTICULOS DE INTERES
Los países en desarrollo sólo habrían sufrido una caída del 0,7% en la producción durante
2009.
BASF continúa a la cabeza del ranking mundial de empresas, seguida de DOW y ExxonMobil
en el tercer puesto. Lo notable de BASF es que se alejado aún más de las siguientes
empresas en facturación, fruto en gran medida de la compra de Ciba Specialty Chemicals y
ahora Cognis. En la última década, el lote de empresas se ha mantenido relativamente estable,
con 10 de las mayores compañías manteniéndose en los primeros quince puestos. Entre las
que han caído se encuentra ICI, ahora en parte AkzoNobel, BP que vendió muchos activos a
INEOS y Asahi Kasei, Huntsman y Solvay que fueron sobrepasadas por otras firmas. Entre los
nuevos líderes sobresalen por su crecimiento SABIC y Sinopec. Otras dos empresas que han
crecido mucho, fruto de M&A, son LyondellBasell e INEOS. Entre los futuros contendientes a
los primeros puestos el artículo rescata dos: Petrochina y Reliance Industries.
Finalmente señalemos que en las tablas aparece Braskem en el puesto 35 (facturación de 8,8
mil millones de USD) y Quattor en el puesto 99 con una facturación de 2,7 mil millones de USD.
Sumadas ambas facturaciones Braskem avanzaría hasta el puesto 23.
Chemical Week del 19/07/10 dedica su cover story a “Chemical mergers & acquisitions” o sea
a fusiones y compras de empresas químicas. Las M&A en la primera mitad de 2010 ya han
superado al total del año 2009, alcanzando un valor de 29 mil millones de USD frente a 25 mil
millones de todo 2009, de acuerdo a la firma Young & Partners. Entre las mayores operaciones
del 2010 se señala la compra de Cognis por BASF (3,2 mil millones de USD) y la venta de
Styron (de DOW) a Bain capital. Otra importante compra ha sido la de Vale de Brasil que pagó
4,7 mil millones de USD a Bunge por activos de plantas de fertilizantes en Brasil. El artículo
señala otras posibles operaciones en lo que resta del año.
Los siguientes perfiles han sido publicados recientemente:
En ICIS Chemical Business: Acido acrílico (14/06/10), Policarbonato (21/06/10), Ortoxileno
(28/06/10), PP (12/07/10), MDI (19/07/10), Oxido de etileno (2/08/10), TDI (9/08/10), Propileno
(16/08/10), Anhídrido maleico (30/08/10), Estireno (6/09/10), Acetona (13/09/10), Tolueno
(20/09/10)
Hydrocarbon Processing en su número de mayo de 2010 muestra un par de fotos donde se
puede apreciar el enorme tamaño de algunos de los siete hornos de su segundo cracker
térmico de Singapur, con capacidad de producción de un millón de toneladas por año de
etileno. En una de las fotos se ve el barco especialmente diseñado para transportar dichos
módulos, estos de quince “pisos” de altura y con peso superior a 2.000 toneladas cada uno
equivalente al de 5 Boeing 747. La ingeniería de diseño de los hornos demandó 19 meses y se
llevó a cabo en Francia y Japón. El barco “RollDock Sun” los transportó desde Thailandia hasta
Singapur.
Hydrocarbon Processing de setiembre de 2010 contiene un informe especial denominado
“Refining Developments”. Si bien la mayoría de los artículos son principalmente interesantes
para las empresas refinadoras se rescatan dos de interés al sector petroquímico. El primero,
presentado con veinte preguntas, trata de la posible identificación de pérdida de catalizador de
los FCC. El otro se titula: “Biorenewables update: What is beyond ethanol and biodiesel?” y sus
autores, Ron Cascone y Bruce F. Burke, son ambos miembros de Nexant. Se destaca la
mención del potencial de las algas como nuevas materias primas y del bio-isobutanol como
materia prima en una cadena de valor que lo lleve a la producción de PTA “verde”.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
5
NOTICIAS LOCALES E INTERNACIONALES
Argentina
Inversión en fertilizantes en Tierra del Fuego. El gobierno de Tierra del Fuego firmó un
convenio para la venta de gas a la empresa Tierra del Fuego Energía y Química (TDFEyQ),
cuyo principal accionista es la firma estatal china Shaanxy, quien promete invertir 530 millones
de dólares en una planta industrial para producir fertilizantes.
Próximamente desembolsará poco más de 30 millones de dólares para comprar 453 millones
de metros cúbicos de gas para su primer año de operación. Este gas es el que cobra la
provincia “en especies”, en concepto de regalías de las compañías hidrocarburíferas que
operan allí.
TDFEyQ comenzará en enero la construcción de su planta, que estará en condiciones de
comenzar a producir urea granulada en 2013.
Para el segundo año el valor de referencia del gas será recalculado en función de valores de
mercado, aunque no bajará del precio de 1,80 dólares por millón de BTU. Además, la provincia
se obliga a proveer a la empresa TDFEyQ 1,5 millón de metros cúbicos diarios de gas natural a
partir de la puesta en marcha de la planta de urea.
Nueva planta de biodiesel. Unitec Bio, integrante de Corporación América, invertirá 70
millones de dólares en la construcción de una nueva planta de biodiesel que producirá 220.000
t/a de combustible. La construcción de la nueva mega planta, en Puerto General San Martín
(Santa Fe), comenzará a principios de año, y se estima que iniciará su producción durante el
segundo semestre de 2011.
Bolivia
EBIH inicia operaciones con 300 millones de dólares. A ocho meses de su creación, la
Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH) inició ayer sus operaciones
con un presupuesto de 300 millones de dólares. La EBIH tiene como objetivo impulsar la
industrialización del gas y petróleo.
El proyecto más avanzado que concretizará la EBIH es la implementación de una planta de
urea que tendrá un costo aproximado de 1.250 millones de dólares y estará ubicada en la
provincia Carrasco (Cochabamba). El proyecto demorará entre cuatro y cinco años debido a la
complejidad de la tecnología requerida en el proceso.
Próximamente se conocerán las reservas de gas natural. En muy poco tiempo se
conocerán los resultados de la certificación de reservas hidrocarburíferas del país. El gobierno
amplió el plazo para que Ryder Scott presente el informe final, atendiendo la solicitud de la
consultora.
Las reservas de hidrocarburos del país no son certificadas desde 2006, que correspondían al
año 2005, por la ruptura del contrato con DeGolyer & MacNaughton a causa del cambio de
“modelo petrofísico implícito” por el “modelo petrofísico regional”, lo que redujo las reservas en
los megacampos: San Alberto, Sábalo, Margarita e Itau.
Brasil
El Gobierno brasileño pretende licitar el pre- sal en el primer semestre del año próximo.
Se trata del reservorio localizado en la cuenca de Santos, con capacidad para producir casi
8.000 millones de barriles de petróleo y gas natural.
El pozo Libra será el primero en ser licitado. Está ubicado en la cuenca de Santos, que ocupa
parte del litoral de los estados sureños de Río de Janeiro, San Pablo, Paraná y Santa Catarina,
donde Brasil descubrió reservas de crudo y gas asociado en aguas ultraprofundas, debajo de
una capa salina en el fondo del mar.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
6
NOTICIAS LOCALES E INTERNACIONALES
Petrobras anuncia estudio para polo gas-químico en Espírito Santo. Petrobras anunció
que estudia la construcción de un polo gas-químico en el Estado de Espírito Santo para utilizar
la producción de gas natural de la región.
Esta es la primera producción del pre-sal de la cuenca de Espírito Santo, que tiene una
situación distinta de la encontrada en la cuenca de Santos, donde están los mayores
reservorios. Mientras la capa de sal en la primera es de cerca de 100 metros, en la de Santos
llega a 2 kilómetros.
En lo que respecta a los productos a elaborar, los primeros estudios apuntaban a una planta de
fertilizantes, pero ahora se está analizando un polo gas-químico mucho más amplio.
El gobierno presenta planes de prevención de accidentes químicos. El gobierno tiene
como objetivo reunir a los estados, los municipios, los residentes y las empresas con miras a la
elaboración de un plan de acciones de emergencia para prevenir y minimizar los daños
causados por accidentes como el que ocurrió en la carretera BR-381 - que une Minas Gerais
con Espírito Santo, en el que participó un camión que transportaba amoníaco.
Para ello, diversas autoridades públicas y representantes de la sociedad civil y el sector
empresarial están discutiendo la primera versión del Plan Nacional para la Prevención,
Preparación y Respuesta Temprana a Emergencias Ambientales con Productos Químicos
Peligrosos. El documento fue elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente
La Industria química brasileña necesita invertir 199 mil millones de dólares hasta 2020.
La industria química brasileña necesitará invertir 199 mil millones dólares en los próximos 10
años para satisfacer la creciente demanda interna, y revertir el déficit comercial de Brasil, que
este año superará los 25 mil millones. Esta es la previsión de ABIQUIM para evitar el aumento
del déficit de la balanza comercial del sector, que puede alcanzar los 37 mil millones, si el
crecimiento promedio del país fuera del 4% anual hasta 2020. La organización sostiene que el
gobierno federal debe adoptar medidas que protejan a la industria, para que las empresas
puedan invertir en la expansión de la producción local.
Braskem da partida al PE verde. Braskem recibió la licencia de funcionamiento para su planta
de etileno verde (PE Verde) en fase final de las obras en el Polo Petroquímico de Triunfo. La
autorización definitiva otorgada permite el inicio de las actividades en la planta, prevista para
agosto, 60 días antes de lo anunciado por la compañía. La planta de PE Verde será la primera
en el mundo para producir etileno verde a partir del etanol de la caña de azúcar a escala
industrial, lo que significa la utilización de materia prima 100% renovable. La inversión, de 500
millones de reales, permitirá la producción de 200.000 toneladas de producto al año, que se
transformará en un volumen equivalente de polietileno, en los actuales unidades industriales en
el Triunfo.
Las exportaciones de Braskem aumentaron 14,7% en agosto. Las exportaciones de agosto
de la petroquímica brasileña Braskem ascendieron a 231,7 millones de dólares (178,4 millones
de euros) con un incremento de cerca de 14,7% respecto al mismo mes del año pasado. Esa
fue la segunda cifra más alta de exportación mensual de este año para la compañía después
del mes de abril, cuando Braskem exportó 232 millones de dólares en productos. En los
primeros ocho meses de 2010, las exportaciones de Braskem fueron de 1,65 miles de millones
de dólares, representando un incremento del 48,82% respecto al año anterior.
Colombia
Ecopetrol y Talisman pagaron 1.900 millones de dólares por BP Colombia. La petrolera
colombiana y la canadiense llegaron a un acuerdo con la empresa británica para adquirir su
filial en el país. Ecopetrol se queda con una participación de 51 por ciento y Talisman con 49
por ciento.
Las empresas pagarán 1.750 millones de dólares más 145 millones de dólares por la
devolución de capital de Ocensa, transacción que ya había sido aprobada. En dicho valor se
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
7
NOTICIAS LOCALES E INTERNACIONALES
incluyen los activos de exploración y producción de petróleo y gas, así como lo relativo a
transporte de petróleo y comercialización de gas.
Ecopetrol anuncia inversiones de 80.000 millones de dólares en su marco estratégico
para el 2020. De esa cifra, el 79% se destinará a exploración y producción. La firma ratificó la
meta de producir un millón de barriles por día en 2015, y para 2020 se prevé incrementar la
producción a 1,3 millones.
La estrategia incluye fortalecer red de transporte, modernizar las refinerías y aumentar
presencia en petroquímica y biocombustibles, aclaró la compañía. La empresa busca llegar al
grupo de las 30 petroleras más grandes del mundo en 2020.
Las metas de producción son de "barriles limpios" y significa que deberán ser sin accidentes,
sin incidentes ambientales y en armonía con los grupos de interés.
Chile
Shell está a punto de poner término a su presencia en Chile. Shell acaba de iniciar el
proceso de valorización de sus activos de distribución de combustibles, con miras a una posible
enajenación. La compañía pondría así fin a una historia que data desde 1919.
Geopark descubre petróleo y gas. La empresa Geopark que vende petróleo a ENAP, y gas
al mayor productor mundial de metanol, Methanex, informó el martes que perforó con éxito dos
nuevos pozos en Chile, donde encontró gas en el pozo Cerro Iturbe 1 con una tasa de flujo de
aproximadamente 14,6 millones de pies cúbicos por día, el que se espera sea conectado al
sistema principal de ductos durante julio del 2010.
En tanto, en el pozo Tetera 4 la compañía detectó un flujo de aproximadamente 115 barriles
diarios de petróleo.
México
Aumento de la producción de petroquímicos. México aumentó significativamente su
producción y venta de petroquímicos en el segundo trimestre del año, registrando un
incremento del 54% en ventas en el mercado local con respecto al mismo trimestre del año
pasado, medido en moneda local, y aumentó también sus exportaciones en un 63%,
principalmente en base a mayores exportaciones de benceno. Este incremento se atribuye a la
reanudación de las operaciones del tren de aromáticos de La Cangrejera en el mes de enero,
utilizando nafta importada en vez de gasolinas. La producción petroquímica se elevó un 14,7%
en ese trimestre con respecto al año anterior, alcanzando 1.150.00 toneladas.
Urge la construcción de cuatro biorefinerías en México. Para que México logre una
producción de 700 millones de litros de biocombustible es necesario construir cuatro
biorefinerías, sostuvo el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de México. Con esa
infraestructura se podría abastecer el 15% del mercado nacional de la aviación para 2020.
Antes de que finalice este año se realizará el primer vuelo no comercial que utilizará
combustible de este tipo.
Perú
Se renegociará regalía para la exportación del gas. Las delegaciones de Perú-Petro y del
Consorcio Camisea negociarán desde el 5 de agosto el aumento de las regalías que paga
dicho conglomerado empresarial por el gas que exporta. Según el Decreto que planteó la
renegociación, las futuras regalías no serán menores al promedio que paga el mercado interno
y que fue establecido por Perú-Petro en 0,60 dólares por millón de BTU, casi cuatro veces más
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
8
NOTICIAS LOCALES E INTERNACIONALES
de lo que pagará el consorcio por el primer embarque de gas natural que fue de 0,159 dólares
por millón de BTU.
CF Industries y CFI inician conversaciones para financiar un proyecto de fertilizantes
nitrogenados de 1.500 millones de dólares. CF Industries, fabricante y distribuidor de
fertilizantes con sede en Illinois, ha sostenido conversaciones con la Corporación Financiera
Internacional (CFI). CFI es la rama del sector privado del Banco Mundial.
El proyecto, que se instalará en San Juan de Marcona, en la sureña Región Ica, requiere una
inversión de más de 1.500 millones de dólares y comprende la construcción de una planta de
2.600 t/d de amoníaco y otra de 3.850 t/d de urea, además de infraestructura portuaria.
Proyectos petroquímicos en progreso. Están analizándose 3 proyectos petroquímicos que
se ubicarán en tres clusters en la Costa peruana del Pacífico con una inversión de más de 2 mil
millones de dólares. Los clusters se encuentran en Pisco, Ica (230 Km al sur de Lima),
Marcona, Ica (530 Km al sur de Lima), y en Matarani (1000 Km al sur de Lima) y/o Ilo (1.200
Km al sur de Lima).
Grupo Brescia (Perú) y el Grupo Sigdo Koppers (Chile), planean construir un complejo
petroquímico que producirá 800.000 t/a de amoníaco y 350.000 t/a de nitrato de amonio. Las
dos plantas consumirán 72 millones de m3 de gas natural. La inversión presupuestada para el
complejo de Pisco es 650 millones de dólares.
CF Industries (EE.UU.) está llevando a cabo estudios para construir un complejo petroquímico
en San Juan de Marcona para producir aproximadamente 1.000.000 t/a de urea, con una
inversión estimada de 1 mil millones de dólares. CF Industries firmó un contrato de suministro
de gas con el consorcio de Camisea por 99 Mcf/día durante 20 años. La puesta en marcha
sería en 2013. Orica Minería (Australia) está interesado en la evaluación de una planta
complementaria para producir nitrato de amonio.
El proyecto de Braskem (Brasil), Petrobras (Brasil) y Petroperú (Perú), está dedicado a la
producción de entre 600.00 toneladas a 1.000.000 toneladas de PE y sería localizado en
Matarani o en Ilo.
Venezuela
Utilidades de PDVSA en 2009 afectadas por mayores costos y traspasos al gobierno. Los
mayores costos de producción y los elevados aportes al gobierno le pasaron la cuenta en el
2009 a la petrolera estatal venezolana, PDVSA, pues registró un descenso de casi 54% en la
utilidad neta, de 9.491millones de dólares en 2008 a 4.394 millones de dólares en 2009.
Los resultados oficiales del año, publicados el 3 de agosto, estuvieron muy por debajo de las
expectativas. En abril, el presidente de la compañía, Rafael Ramírez, declaró que las utilidades
netas sumarían alrededor de 8.000 millones de dólares en el año, pese a la baja de los precios
del petróleo.
Venezuela se convertiría en el país con la mayor reserva de petróleo certificada.
Venezuela planea terminar este año la cuantificación de sus depósitos de crudo en la Faja del
Orinoco y así convertirse en el país con mayor reserva de crudo, por encima de Arabia Saudita.
El país ha suscrito contratos con petroleras extranjeras para desarrollar proyectos que podrían
contribuir con 2,1 millones de barriles por día (bpd) adicionales y atraer unos 80.000 millones
de dólares en inversiones.
Está previsto que los proyectos manejados por la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA)
inicien la extracción del crudo pesado en el 2013. Los mejoradores que convertirán ese crudo
en un petróleo más liviano, estarán listos varios años después.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
9
PERFIL EMPRESARIAL
PERFIL EMPRESARIO
Presentación de la empresa
Historia
Indura es una empresa de origen Chileno que nace en 1948 para satisfacer las necesidades
del sector metalmecánico con una moderna planta de electrodos. Trece años más tarde, entró
en operaciones la planta para la producción de oxígeno, acetileno y nitrógeno. A partir de esta
sólida base Indura se abrió al mundo.
Este fue el primer pilar de la empresa, que posteriormente se expandió a otros países de la
región: hoy Indura se encuentra presente con filiales en Argentina, Colombia, Ecuador, México
y Perú. Asimismo, mediante un efectivo canal de distribución de soldaduras, Indura amplía sus
mercados en Estados Unidos, Centroamérica, Bolivia, Uruguay y Venezuela.
En Argentina brinda calidad y servicio integral desde el año 1991, ampliando su participación
en el mercado año a año con su mejor diferencia competitiva: Indura considera a cada cliente
un socio, con el cual trabaja en equipo, le brinda soporte, asesoramiento y lo acompaña en
cada paso de su proceso productivo. El éxito y crecimiento de los clientes es el éxito y
crecimiento de Indura.
Con presencia en Buenos Aires. Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza, Indura brinda a los
clientes lo mejor de si: su gente, tecnología y experiencia.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
10
PERFIL EMPRESARIAL
Directores y/o personal jerárquico
Ing. José Armando Franzosi, Presidente
Ing. José Armando Franzosi, Gerente General
Ing. Rafael Costantini, Gerente Comercial
Ing Hugo Jacobo, Gerente Desarrollo de Negocios Procesos Industriales
Ing. Diego Ferrari, Gerente de Operaciones
Cr. Juan Pablo Ruggieri, Gerente de Administración y Finanzas
Ing. Leandro Martín Libonatti, Gerente Regional de Negocios Buenos Aires
Ing. Martín Luciani, Gerente Regional de Negocios Rosario
Lic. Bernardo Fernandez, Gerente Regional de Negocios Córdoba
Capital humano: 168 empleados
Estructura física
1 planta productora de gases del aire
1 planta de Hidrogeno
1 planta de Acetileno
1 planta de Gases Científicos
5 plantas de llenado
1 planta de llenado de Helio
5 sucursales
1 Retail
Oferta de productos y servicios
Nuestros clientes necesitan soluciones tecnológicas e innovadoras que los ayuden a ser más
eficientes y a mejorar la rentabilidad de sus empresas, sean estas grandes, medianas o
pequeñas.
En Indura, nuestro fin es entregar la mejor solución a cualquier problema relacionado con los
gases y la soldadura. Somos especialistas en estas materias y cada cliente puede confiar en
nuestra experiencia y asesoría. El desafío tecnológico de nuestro cliente es nuestro desafío.
Si se trata de gases y soldadura, se trata de Indura
Aplicaciones de gases
Atendemos a un amplio rango de actividades productivas, desde los mercados metalmecánica,
procesos industriales y minero, hasta empresas del sector alimenticio, gestión de aguas y
vitivinícola.
Nuestra vasta trayectoria y conocimiento técnico de las más variadas actividades económicas
nos permite desarrollar aplicaciones tecnológicas en gases que den solución a los desafíos
específicos de cada industria. Proveemos además un suministro confiable, gracias a nuestra
amplia red de distribución, y entregamos asesoría permanente a cada cliente, donde quiera
que esté.
Metalurgia
Indura atiende las necesidades de la industria metalúrgica a través de un servicio integral que
involucra ingeniería, equipos y una vasta gama de gases para: tratamientos térmicos
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
11
PERFIL EMPRESARIAL
(nitrógeno, metanol, amoníaco, GN, hidrógeno, atmósferas neutras y reductoras), combustión
(oxígeno), friocontracción de metales (nitrógeno), moldeo (anhídrido carbónico), desgasificado
(nitrógeno, argón, cl, sf6) y gases patrones para calibrar equipos de laboratorio.
Química y Celulosa
La industria química y celulosa se caracteriza por la variedad de procesos unitarios y de
aplicaciones de gases industriales. Ejemplo de ello son: uso de oxígeno en blanqueo de
celulosa, nitrógeno para impulsión de químicos, agitación de soluciones, inertización de
estanques, creación de ambientes secos e inertes para almacenamiento de productos químicos
y reacciones químicas, secado, enfriamiento acelerado con nitrógeno, gases de calibración,
etc.
Proyectos especiales
Oleoductos y gasoductos.
Indura ha desarrollado técnicas para la Asistencia Total en procedimientos de pruebas
hidráulicas de resistencia y hermeticidad, limpieza, calibración, inspección geométrica, secado,
inertizado, etc, de tuberías nuevas y en uso de cualquier dimensión y en cualquier lugar de
petróleo, gas, agua u otros fluidos.
Minería
Indura es líder en aplicaciones de gases industriales para el sector minero, en las diferentes
etapas de su proceso productivo.
Así, mientras el oxígeno es usado en procesos de oxicombustión, flotación, biolixiviación,
oxigenación y tratamientos de riles, el nitrógeno es aplicado en inertización, flotación y
friocontracción, entre otros
Alimentos
El vertiginoso ritmo de la vida actual presiona en forma creciente a los servicios de alimentación
para entregar productos cada vez más variados y de mejor calidad. La velocidad de producción
y distribución, el almacenamiento, la higiene y apariencia, son factores claves a la hora de
competir en un mercado muy exigente.
Indura se integra al proceso productivo del sector alimentos con soluciones en enfriamiento,
congelación criogénica, atmósferas modificadas, enfriamiento de carnes y harinas con
anhídrido carbónico e inertización de materias primas, entre otras.
Hortofrutícola
Congelar, enfriar, retardar la oxidación, resaltar color, mantener calidad, textura y sabor,
almacenar por largos períodos o exportar a mercados exóticos, son requisitos comunes para un
sector cada vez más globalizado, donde el desafío de producir con mejor tecnología a precios
competitivos es una necesidad imperativa. Congelación criogénica y cadenas de frío son
algunas de las soluciones que Indura brinda a esta industria.
Vinos
Cuando llega la hora de degustar una copa de vino, en Indura sabemos que es el resultado de
un largo proceso donde los gases han tenido una importante intervención.
La aplicación de gases inertes en el proceso de producción contribuye a evitar la oxidación y
permite obtener excelentes resultados en la molienda, prensado, cobertura, remontaje,
homogeneización, carbonatación y embotellado del vino.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
12
PERFIL EMPRESARIAL
Como sabemos que la calidad del producto final está estrechamente relacionada con los
insumos empleados, es que nuestros gases cuentan con certificación Grado Alimenticio.
Sector Metalmecánico
Nuestros clientes del sector metalmecánico cubren un amplio rango de procesos y
aplicaciones de soldadura. Nosotros les proveemos experiencia, habilidad y soluciones
integrales con la seguridad de un líder.
Desde sus inicios, Indura ha sido un socio confiable del sector metalmecánico.
Clientes de diferentes tamaños y especialidades conforman esta área de negocio que abarca
los sectores Minero, Astilleros, Mantenimiento, Construcción y Montaje, Comercio, Forestal y
Celulosa, etc.
Indura pone a disposición de estos variados rubros todo lo necesario para implementar
procesos de soldadura y corte que se requieran, tanto en la fabricación de una pequeña pieza
como en la construcción de gigantescas estructuras metálicas (barcos, puentes. etc.).
Nuestra experiencia y conocimiento del sector nos hace diferentes y nos faculta para entregar
soluciones integrales con el respaldo que sólo un líder puede ofrecer.
Agrícola
Al igual que en la industria minera, en la actividad agrícola el desgaste de piezas es uno de los
principales problemas a los que están sometidos los componentes mecánicos.
Nuestra empresa ha desarrollado productos y procesos especializados para la recuperación de
dichas maquinarias.
Astilleros
La seguridad en los proyectos navales no sólo es responsabilidad del astillero, sino que
también de sus proveedores. Las certificaciones y calificaciones son la mejor garantía de
calidad. Es así como Indura actualmente cuenta con calificaciones de gran prestigio y
reconocimiento a nivel mundial, tales como ABS (American Bureau of Shipping), LRS (Lloyd´s
Register of Shipping), DNV (Det Norske Veritas), BV (Bureau Veritas) y GL (Germanischer
Lloyd).
Por otra parte, podemos garantizar que todos nuestros productos y procesos pueden adaptarse
a las condiciones variables de tiempos y espacios propias de este sector.
Construcción y Montaje
Cuando se requiere agilidad, flexibilidad, adaptabilidad para cumplir con plazos, independiente
de las condiciones o el lugar en que se ejecute la obra, Indura es la mejor opción.
Apoyamos a nuestros clientes con productos especializados, asesoría, capacitación,
inspección de procedimientos, calificación, consignación en los puntos de consumo y todo lo
que estas empresas requieran para la entrega de una obra.
Automotriz
Indura, a través de su mix de productos y desarrollo de procesos, ha cumplido un rol
preponderante en la construcción de vehículos pesados tales como tractores y minibuses.
Además ha sido un gran aporte en la reparación del parque automotriz.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
13
PERFIL EMPRESARIAL
Minería
Indura ha desarrollado productos en diferentes formatos que apoyan los procesos mineros y
permiten la recuperación y mantención de las piezas sometidas a los tipos de desgastes
propios de este sector. Además, ponemos a disposición de las empresas toda la experiencia y
conocimiento de nuestros Ingenieros de Procesos, lo que nos permite ser capaces de entregar
soluciones integrales otorgando mayor durabilidad, calidad y seguridad en sus activos.
Mantenimiento
Nuestro principal objetivo es ver crecer a nuestros clientes. Por ello hemos focalizado nuestro
accionar en la entrega de soluciones de largo plazo. Nuestros clientes cuentan con una
atención personalizada, un amplio mix de productos, apoyado con capacitación, supervisión
técnica y principalmente con normas de fabricación de alta exigencia, donde los productos y
servicios juegan un rol preponderante.
Carpintería Metálica
Donde la rapidez, accesibilidad y costos muy ajustados son decisivos, Indura entrega el
respaldo de una empresa con larga experiencia en el desarrollo de aplicaciones de gases y
soldadura para las más variadas necesidades. Es así como ponemos a disposición de nuestros
clientes un mix de productos adecuados según sus necesidades, una red de distribuidores con
atención especializada, y un equipo de profesionales orientados a capacitar y asesorar en los
procesos de corte y soldadura.
Forestal y Celulosa
Indura brinda un servicio integral a este importante sector, para el que ha desarrollado una
gama de aleaciones adecuadas a cada proceso, orientadas a la recuperación y mantención de
piezas sometidas a contacto con productos químicos y a desgaste. Apoyamos constantemente
a nuestros clientes a través de un soporte de Ingenieros de Procesos y servicio de inspección y
capacitación.
Plantas Dedicadas
Indura tiene la capacidad de ofrecer tecnología a la medida de cada cliente. Muestra de ello
son las Plantas Dedicadas, unidades productoras de gases que proveen un suministro
permanente a clientes cuyos procesos productivos así lo requieran.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
14
PERFIL EMPRESARIAL
Indura, gracias a su trayectoria y know how, ha logrado establecer relaciones de verdadera
sociedad y confianza con algunos de sus clientes, involucrándose de manera total en sus
procesos productivos mediante la instalación de plantas dedicadas.
Política De Calidad, Seguridad, Salud y Protección del Medio Ambiente “POLITICA
SHEQ”
INDURA S.A. considera que la Calidad, la Seguridad, la Salud de las Personas y la Protección
del Medio Ambiente son aspectos esenciales y parte integral de la Gestión, con el fin de
asegurar su permanencia en el tiempo.
Estamos comprometidos con generar productos y servicios que satisfagan los requerimientos
de nuestros clientes, beneficien a la comunidad y preserven el medio ambiente.
Para cumplir con estos compromisos:
Promovemos un compromiso con la implementación del sistema de gestión de calidad para
cumplir con los requisitos y el mejoramiento continuo de la efectividad del sistema asegurando
la eficiencia en los procesos y cumplimiento con los requerimientos de nuestros clientes.
Disponemos de todos los recursos necesarios para eliminar o controlar los riesgos inherentes a
nuestros colaboradores, clientes, proveedores, usuarios, comunidad y medio ambiente.
Toda nuestra organización es responsable de ejecutar su trabajo en una forma segura,
consecuente con nuestros compromisos, los procedimientos implementados y la normativa
vigente.
Promovemos, a través de la capacitación de nuestro personal, la estandarización de los
procesos y la entrega de los recursos físicos pertinentes; el mejoramiento de nuestra
organización en la ejecución de cada trabajo, enfocado a la satisfacción del cliente.
Estos compromisos representan la firme convicción de INDURA en que las lesiones a las
personas, los daños a la propiedad y al medio ambiente son pérdidas para nosotros y que son
controlables a través de un sistema de Gestión, comprometido y entusiasta que involucre a
toda la organización.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
15
PERFIL EMPRESARIAL
Datos de contacto
Buenos Aires (Casa Matriz)
Parque Industrial Garín
Ruta Panamericana Norte Km. 37,5
1619 Escobar
Prov. de Buenos Aires
Sucursal Córdoba
Av. Monseñor Pablo Cabrera 5003
Barrio Marqués de Sobremonte
5008 Córdoba
Prov. de Córdoba
Sucursal Mendoza
Acceso Sur Lateral Oeste 130
5501 Godoy Cruz
Prov. de Mendoza
Sucursal Rosario
Av. Ovidio Lagos 6741
2000 Rosario
Prov. de Santa Fe
Sucursal Tucumán
InduraMarket Tucumán
Lavalle 3601/ 05
4000 San Miguel de Tucumán
Prov. de Tucumán
Centro de Servicio al Cliente: 0810 810 6003
Pág. Web: www.indura.com.ar
Mail: [email protected]
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
16
PERFIL EMPRESARIAL
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
17
PERFIL EMPRESARIAL
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
18
PERFIL EMPRESARIAL
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
19
PERFIL EMPRESARIAL
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
20
PERFIL EMPRESARIAL
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
21
PERFIL EMPRESARIAL
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
22
PERFIL EMPRESARIAL
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
23
PERFIL EMPRESARIAL
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
24
PERFIL EMPRESARIAL
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
25
PERFIL EMPRESARIAL
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
26
CALENDARIO DE EVENTOS
Evento
Fecha
Lugar
XXI World Energy Congress
10 al 13/10/2010
Montreal
Canadá
Congreso Mundial de Ingeniería
2010
17 al 20/10/2010
Buenos Aires
Argentina
27/10 al 3/11/2010
Düsseldorf
Alemania
2010 Petrochemical Seminar
5/11/2010
Río de Janeiro
Brasil
Oil & Gas Energía Patagonia
2010
3 al 6/11/2010
Neuquén
Argentina
30º Reunión Anual de APLA
6 al 9/11/2010
Río de Janeiro
Brasil
25 al 27/11/2010
Shanghai
China
Shanghai Aiexpo Exhibition Service Co. Ltd
1/12/2010
Dusseldorf
Alemania
Asociación de la Industria Europea de
Bioplásticos
www.conference.european-bioplatic.org
22 al 24/2/2011
Monterrey, NL
México
Plasticomercio
www.expoplasticos.com.mx
25 al 30/3/2011
Buenos Aires
Argentina
Expomahe
[email protected]
BrasilPlast 2011
13ª Feria Internacional de la
Industria del Plástico
9 al 13/5/2011
San Pablo
Brasil
Alcantara Machado
www.brasilplast.com.br
Interpack 2011
12 al 18/5/2011
Dusseldorf
Alemania
www.interpack.com
Chinaplas 2011
17 al 20/5/2011
Guangzhou
China
www.chinaplasonline.com
Plásticos 2011
27 al 30/6/2011
Buenos Aires
Argentina
Banpaku
www.banpaku.com.ar
Envase / Alimentek 2011
20 al 23/9/2011
Buenos Aires
Argentina
IAE – Instituto Argentino del Envase
www.envase.org
AOG –Argentina Oil & Gas 2011
10 al 13/10/2011
Buenos Aires
Argentina
IAPG
www.uniline.com.ar
NPRA
Annual Meeting 2011
20 al 22/3/2011
San Antonio, Texas
USA
[email protected]
NPRA
International Petrochemical
Conference 2011
27 al 29/3/2011
San Antonio, Texas
USA
[email protected]
K2010
SIPPE
Shangai International Petroleum
Petrochemical Exhibition
5ª Conferencia Europea de
Bioplásticos
Expo Plásticos Monterrey 2011
EMAQH 2011
Exposición Internacional de la
Máquina Herramienta,
Herramienta y Afines
Organizador
www.worldenergy.org
UADI y CAI
www.ingenieria2010.com.ar
Messe Düsseldorf
Polyolefins Consulting, LLC
[email protected]
IAPG
www.iapg.org.ar
APLA - Asociación Petroquímica
Latinoamericana
www.apla.com.ar
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
27
CONGRESOS Y REUNIONES
5as Jornadas de Actualización Petroquímica
Perspectivas de la Industria Petroquímica Argentina para la Próxima Década
12 y 13 de mayo de 2010
Competitividad de la Industria Petroquímica Argentina: El ejemplo de tres
industrias claves
Ing. Carlos Octtinger
Presidente Comisión Materias Primas y Energía - IPA
Escenario Internacional
Se viene una avalancha de nuevas plantas petroquímicas en países como Kuwait, China,
México, Qatar, Arabia Saudita, etc. Los tamaños de las plantas de etileno exceden al millón de
toneladas anuales. También aparecerán grandes tamaños de plantas de propileno, polietileno
y polipropileno.
Comparación Argentina-Brasil
- Brasil es 3,6 veces mayor en PBI
- 4,5 veces mayor en etileno y 3,4 en polietileno
- 4,6 veces mayor en polipropileno
- 2 veces mayor en PET y 3,6 veces mayor en PVC
- 1,3 veces mayor en urea y 1,7 en amoníaco
- 2,3 veces mayor en BTX
- 1,6 veces menor en metanol
- 25 veces mayor en ácido sulfúrico
Brasil tiene una industria fuertemente concentrada y con poder de decisión en manos de
empresas privadas y Petrobras. Existe un fuerte apoyo crediticio de parte del BNDS para
fomentar el desarrollo.
El porqué de las tres industrias claves
-Los polímeros y las olefinas livianas juegan un rol fundamental dentro de la petroquímica
mundial.
-En nuestro país se producen más de un millón de toneladas de polímeros. Polietileno y
polipropileno representan el 83% del total.
-La industria de fertilizantes y en particular la urea es clave para el desarrollo agrícola del país y
representa el otro gran producto de la petroquímica argentina.
-Estas industrias cubren más del 70% de los productos finales elaborados en el país.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
28
CONGRESOS Y REUNIONES
Argentina: producción de petroquímicos finales
Fuente: Anuario IPA
Competitividad de etileno-polietileno frente a Medio Oriente
-Existe una fuerte correlación entre el precio de la nafta, el petróleo y los polietilenos.
-Existen muy buenas correlaciones entre el precio del WTI y el precio del etileno y polietileno,
sin embargo a bajos precios del petróleo el mercado tiene mas influencia.
-Nuestra región es siempre la peor opción para el productor de Medio Oriente, pero ante una
caída de la demanda de China aparece el riesgo de vuelco de producto de otras regiones (que
hoy exportan a China) hacia nuestro mercado.
-No se puede descartar la aparición de productos de ese origen, cuando operen las nuevas
plantas con etileno a 160 US$/t de costo cash.
Competitividad del polipropileno frente a Medio Oriente
-El precio del polipropileno homopolímero guarda una fuerte relación con el precio del WTI,
pero cuanto menor es el precio del petróleo mayor es la influencia del mercado.
-En el siguiente cuadro se muestran los márgenes locales de polipropileno frente al producto
proveniente de Medio Oriente.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
29
CONGRESOS Y REUNIONES
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
30
CONGRESOS Y REUNIONES
Matriz FODA de industrias petroquímicas claves
Producto
Fuerzas
Oportunidades
-Fuerte
posicionamiento en el
mercado
-Mercado creciente
frente a la crisis de
2008/9.
-Tecnologías
actualizadas
-Las nuevas
capacidades en el
mundo y en
Latinoamérica se
demoran, pero al final
arrancarán.
-Cadenas productivas
integradas
Debilidades
Amenazas
-Economía de
escala frente a
nuevas plantas
proyectadas en
Latinoamérica y en
Medio Oriente.
-Restricciones
severas a la
disponibilidad
de gas natural;
el GNL
importado
incrementa el
costo de
materia prima.
Cortes de
suministro en
invierno.
- Disponibilidad y
costo de materia
prima y energía.
Polietileno
y
-Infraestructura
petroquímica y
logística (Bahía
Blanca)
Polipropilen
o
-Ensenada y Luján de
Cuyo asociados a
grandes refinerías que
continuarían operando
aunque se importara
petróleo
.
-Excelente servicio
técnico y avanzado
soporte tecnológico,
difícil de igualar por un
productor externo
-Destacables
cualidades
empresariales:
excelencia operativa.
-Los productores locales
elaboran una amplia
gama de productos que
cubre las necesidades
del mercado interno.
-Brasil, nuestro
competidor mas
cercano, tiene por el
momento, mayores
costos de materia
prima.
- Crecientes costos
logísticos y
laborales
-En Bahía Blanca
el suministro de
agua.
-Esquema
impositivo que
encarece los
nuevos proyectos
y desalienta
inversiones.
-Exportación de
materias primas
petroquímicas a
otros países.
-No estar en la ruta
de flujo de
comercio marítimo
mundial para
exportar.
-Altos costos de
los servicios
energéticos limita
el crecimiento
industrial
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
-Proyectos de
mega plantas
en la región
(Perú, Bolivia y
Venezuela).
-Falta de
inversiones en
el sector
energético
impide encarar
nuevos
proyectos.
-Dependencia
de líquidos de
gas natural,
cuyo contenido
cae al agotarse
el pozo.
-A nivel oficial,
ausencia de
planes a largo
plazo y falta de
previsibilidad,
constituyen
factores que
desalientan las
inversiones.
31
CONGRESOS Y REUNIONES
-Fuerte
posicionamiento en un
mercado complejo
-Protección arancelaria
y logística frente a
Medio Oriente.
Amoniaco
-PROFERTIL, con
tecnología,
infraestructura y
tamaño de planta
adecuado.
-La demanda de
biocombustibles
acentúa las exigencias
de fertilización en
especial en áreas
marginales.
-Extensión de la frontera
agropecuaria.
y
Urea
-Demanda creciente de
alimentos en el mundo,
impacta sobre la
demanda de productos
agrícolas argentinos.
-La demanda de
Nitrógeno sigue
creciendo (Urea, UAN,
TSA)
-BUNGE con estrategia
clara hacia fertilizantes
líquidos y cadenas
productivas integradas.
UAN crece a ritmo
mayor que el
Nitrógeno.
-Producción de
fertilizantes
nitrogenados (Urea,
UAN, etc.) y azufrados
(TSA) a costos
competitivos con
relación a los
importadores de
fertilizantes.
-Precio de los granos se
han mantenido alto
pese a la crisis.
-Duplicación del
mercado de fertilizantes
líquidos al 2012, con
barreras logísticas al
ingreso externo.
-Disponibilidad y
costo de materia
prima y energía.
-Costos logísticos
y laborales
-Restricción al uso
de Gas Natural
obliga a operar a
baja capacidad
encareciendo los
costos.
-Muy escasa
producción local
de Nitrato de
Amonio. Costos de
importación
elevados.
-Esquema
impositivo
encarece los
nuevos proyectos
y desalienta
inversiones.
-Soja requiere
poco Nitrógeno,
trigo y maíz cerca
del límite de
fertilización.
-Ausencia de
planes de largo
plazo y falta de
previsibilidad y de
materia prima son
factores que
desalientan
inversiones.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
-Restricciones
severas en la
disponibilidad
de gas natural;
GNL importado
incrementa el
costo de
materia prima.
-Mega plantas
en la región en
países con bajo
costo de gas
natural:
Venezuela,
Medio Oriente,
Trinidad
Tobago.
Nuevos
proyectos en
Perú, Bolivia y
Venezuela.
-Falta de
inversiones en
el sector
energético.
-Creciente
intervención del
gobierno en el
mercado
agrícola y en el
comercio de
fertilizantes.
-Tendencia de
cosechas
baratas sin
fertilizantes por
retenciones y
por alquiler de
campos.
32
CONGRESOS Y REUNIONES
Commodities ¿Salida de la crisis en 2010?
Ing. Sebastián Castelli
Commodities & Derivatives Deutsche Bank
Voy a intentar esquematizar la charla de la siguiente manera, primero vamos hablar de las
materias primas y el banco para que ustedes entiendan la relación que existe entre las
materias primas y los bancos internacionales. También tenemos un price forecast que
desarrolla el departamento de research del banco que también quería compartir con ustedes.
En el banco al que pertenezco negociamos petróleo, que es el commodity más grande que
existe básicamente cuando hablamos de los volúmenes que se negocian en los mercados.
Ustedes tienen que pensar que un commodity se negocia entre unas 20 y unas 50 veces el
volumen físico en volumen de derivado por eso hay tanto trading, son volúmenes realmente
inmensos, también se negocian, los metales es otro de los mercados más grandes que existen.
Este último está dividido en tres, básicamente están los metales preciosos como el oro, el
paladio, etc.; los metales básicos, que son metales industriales como el cobre o el aluminio que
se negocian en el London Metal Exchange.
Lo que hacemos es diseñar herramientas de manejo de riesgo de precio cobertura financiera
para la industria. Las herramientas fundamentales, como ustedes saben, son los futuros y las
opciones y sobre ello se desarrollan un montón de productos financieros. El resultado final es
sacar el riesgo de precios. Viene una persona con un proyecto de etileno y tiene que fijar el
precio porque tiene que producir polietileno y venderlo a precio fijo; entonces nosotros le
damos una cobertura como un seguro que mantiene el precio fijo durante el año.
Como les conté, el principal uso de los derivados de commodities es como herramienta de
manejo de precio y para eso fueron desarrollados, pero al ser un vehículo donde uno puede
comprar y vender, obviamente, si uno lo puede estandarizar, lo puede vender como un
producto financiero donde se pueda invertir como es el caso de una acción simple. Los bancos
en los últimos diez años armaron paquetes donde se pueda invertir en commodities. Éstos no
se negocian libremente sino que hay bolsas donde los actores de la industria compran y
venden estos futuros que determinan un precio.
En los derivados de commodities existe material detrás, o sea que cuando yo compro cobre a
15 meses hay un trozo de cobre físico guardado en un depósito que es la contrapartida de mi
contrato físico, este es el principio fundamental de los commodities, estos no están
relacionados con ningún otro tipo de inversión; una empresa minera va a valer más cuando el
valor del mineral que venda crezca, pero en general no hay correlación.
Los mecanismos hacen que haya que comprar y vender futuros, no es como una acción que
uno la tiene, la guarda por años y luego la vuelve a vender. Los futuros expiran, o sea que hay
que volver a comprar uno y vuelve a expirar lo que se llama roll yield que también puede ser
positivo o negativo, que también genera o pierde plata, y el otro tiene que ver con la posición
de los T-bills.
Lo que buscan los fondos de pensión es algo seguro a largo plazo, que dure veinte años, y que
tenga un retorno positivo pero que no esté relacionado con los equities.
Los ETF son exchange trader funds. Se hace una cartera de commodities como puede ser
soja, energía, etc., se ponen todos juntos y se venden como una acción. Se pueden entrar a
cualquier trader y comprar una de ellas.
Mucha gente prefiere poner la plata en petróleo que ponerla en una acción de una “punto com”
en California. Es decir, que hay un consenso en valorizar los commodities y con ello la
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
33
CONGRESOS Y REUNIONES
industria. Para eliminar la especulación la Comisión de Futuros de Estados Unidos salió a tratar
de cortar el flujo de dinero sobre commodities.
Vamos a ver la relación entre los commodities y los mercados emergentes.
Los países emergentes son los mayores productores y consumidores de materias primas, por
ejemplo en soja el 62%. También el crecimiento es enorme, claro que detrás de esto está
China.
Es interesante ver que Latinoamérica es un exportador de commodities, o sea que el
porcentaje de PBI dedicado a exportaciones netas de commodities. Este vínculo de
Latinoamérica como país exportador de commodities, con los precios altos inflados por el flujo
financiero y las economías emergentes que son las que mejor funcionan absorbiendo los
commodities de Latinoamérica, ha hecho a las economías latinoamericanas resilientes a la
enorme crisis que ha habido en el globo.
Los commodities y sus precios altos tienen un impacto enorme en Latinoamérica y el segundo
factor es que las economías latinoamericanas están vendiendo estos commodities a Asia en
vez de vendérselos a Europa o a Estados Unidos. El mensaje positivo es que se espera que
los commodities sigan a precios altos en los próximos años y que el financiamiento continúe
siendo bajo por ahora. Si se pueden desarrollar políticas en estos países donde las dos cosas
funcionen juntas las expectativas son positivas.
Vamos a revisar cuales son las perspectivas para estos commodities. Los mismos van a ir
subiendo siempre porque casi todas las economías están trabajando con los costos marginales
que crecen muchísimo, casi saturadas en todas las industrias. En el petróleo el costo de
extracción en Canadá es de 90 US$, por eso el precio del petróleo está ahí, ese es el costo
marginal básicamente de producir petróleo caro. En casi en todas las industrias está pasando
lo mismo.
Es muy importante que los precios se recuperen. El pronóstico a mediano y largo plazo para
los precios es positivo, pero muy volátil. Se espera de nuevo que China esté desacelerando el
consumo lo que impacta muchísimo en los commodities. Pensamos que este año el petróleo va
a bajar y luego va a volver a subir, esto se debe a la enorme capacidad que hay en el mundo, y
los metales industriales también por la desaceleración de la economía China. En agricultura,
que es uno de los que más impacta en Latinoamérica y principalmente Argentina, somos
positivos.
Pensamos que los precios del petróleo a largo plazo, van a subir, no porque escasee petróleo
sino simplemente porque las petroleras no están gastando el dinero necesario para descubrir
nuevas reservas. Hay petróleo pero realmente no se está invirtiendo lo que se necesita para
tener una producción sostenida para los niveles esperados en el futuro.
El outlook para los metales preciosos es estable, éstos son interesantes por que se usan como
protección contra la inflación y por eso han subido mucho. Lo que se ve en los metales
preciosos es que se ha abandonado un poco al oro y se ha virado hacia otros metales como el
paladio o platino.
Con el cobre y aluminio, que son los principales metales industriales, pasa lo mismo que con el
petróleo, hay una degradación de las minas de donde se lo extrae.
Un factor importantísimo es China en todos los commodities, pero particularmente para el
cobre. Sus compras provocan los ciclos a nivel mundial de la demanda.
En agricultura, que no depende solamente del consumo humano ahora que la producción de
etanol está basada en el maíz, se agrega una nueva fuente de enorme demanda que pone
presión a los precios hacia la suba.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
34
CONGRESOS Y REUNIONES
Panorama Sindical Argentino - Pasado, Presente y Futuro
Dr. Julián A. de Diego
De Diego y Asociados, Abogados
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Choque generacional. Existencia de una falta de comprensión de las viejas
generaciones hacia las nuevas. Estas nuevas generaciones se manifiestan con otro
lenguaje y resistencia o rechazo al principio de autoridad.
Este fenómeno también irrumpe en el mundo sindical.
La democracia sindical en Argentina tiene un mecanismo de recambio de autoridades
monárquico.
Durante 60 años hubo un complot entre el mundo sindical, el mundo político y el mundo
empresario para proteger un modelo sindical conveniente para todos. Este modelo no
es ni libre ni democrático, no elige autoridades como corresponde, no es transparente y,
además, se basa en la corrupción.
Los trabajadores tienen hoy en la Argentina el derecho de formar tantos sindicatos
como les parezca y los sindicatos que formen van a tener el mismo derecho que el
sindicato con personería. Hay 160 sindicatos en formación y 200 sindicatos de base
que se están desfederando.
Se aproxima una etapa de altísima conflictividad, que está combinada con un factor
adicional que es el crecimiento de la inflación que genera descontroles.
A través de la información del INDEC se puede sacar la verdad sobre el desempleo en
Argentina. Para eso hay que tomar el índice oficial pero adicionarle los dos subempleos
que hay, el subempleo demandante y el subempleo no demandante.
Aquellas personas que no tienen trabajo, ningún tipo de subempleo y últimamente no
han buscado trabajo no figuran en las estadísticas de desempleo del INDEC.
La tensión social va a aumentar por dos razones: porque existe una franja de los que
tienen empleo que son pobres y otra que no tienen empleo o está subempleado que
son indigentes. En el conjunto de los dos tenemos el 40% de la Argentina, casi la mitad.
En 2008, por ejemplo, la inflación oficial fue de 7,2%, la inflación real promedio de un
23% y el aumento de salario fue del 26%. Los salarios subieron más de tres veces lo
que decía el gobierno que era la inflación real (pero nadie en ningún sindicato va a
aceptar aumentos salariales que sean en base a la inflación oficial).
Todos los aumentos de salario del 2006 en adelante fueron superiores a la inflación real
promedio.
En 2010 las firmas por acuerdos de salarios vienen aumentando mes tras mes: en el
mes de febrero se firmaron algunos acuerdos de salario 20% de aumento por 12 meses,
en el mes de marzo se firmaron otros por 23,5% (si uno mira 23,5 % versus el aumento
de la inflación de un 20/25% más o menos está equiparado) pero resulta que en abril se
firmó el metalúrgico por 26,5% y en este momento tenemos dos actividades muy
importantes que son: empleados de comercio y alimentación que no aceptan ningún
tipo de firma que no tenga un 35 % de aumento, y así cada mes que pasa el efecto
inflación se va acumulando en el incremento salarial, de modo tal que cuando
lleguemos a mitad de año va haber muchos pedidos de aumentos de salarios de cerca
del 40 %.
Las actividades que más presionan al aumento son las que tienen salarios más bajos y
las que tienen salarios más altos.
Es muy probable que entre noviembre y diciembre todos hagan sus mediciones de lo
que lograron versus la inflación real y en ese caso no importa si hay cláusula gatillo. Si
el acuerdo salarial queda por debajo de la inflación en esos meses vamos a tener un
nuevo round de negociaciones.
Mayor protagonismo de los delegados que en otras épocas debido a que a los
dirigentes sindicales "no se les ve la cara".
Los sindicatos que lograron mayores aumentos son los que tienen mayor poder de
daño, los que tienen más posibilidad de que una pequeña medida de fuerza ocasione
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
35
CONGRESOS Y REUNIONES
•
•
un costo superior a los valores que están reclamando, entonces se concede o se
otorgan beneficios desproporcionados.
Lo que descubrieron como novedad los sindicatos, donde hay capital intensivo, es el
poder de daño que tienen sobre las empresas cuando la huelga no es fácil de resistir.
Este año y el que viene serán bastante agitados en cuanto a negociaciones salariales.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
36
CONGRESOS Y REUNIONES
La Economía Global, los Emergentes y la Argentina 2010, 2011 y después
Lic. Juan J. Llach
Estudio Llach y IAE (Universidad Austral)
-Después de la peor crisis desde 1930 la economía global está despegando: lentamente en los
países desarrollados (sobre todo en Europa) y mucho más rápido en los emergentes (sobre
todo en Asia).
-Se afianza la megatendencia del poder emergente.
-El rápido crecimiento de los emergentes es crucial para la Argentina, de allí vendrá un 90% del
aumento de la demanda de alimentos y de los productos básicos de todas las provincias
argentinas por un largo tiempo.
-Los países emergentes están aumentando su participación en el PBI global desde un 25%
antes de la crisis a un 35% en 2020 en dólares corrientes y del 42 al 55% en dólares de
paridad de poder de compra.
-Los activos financieros de los países emergentes se han convertido en los menos riesgosos,
algo totalmente opuesto a lo que sucedía la década pasada.
-Hay 5 razones por las cuales los países emergentes pueden seguir creciendo:
A) Factores de oferta
•
•
•
Oferta de trabajo ilimitada a salarios constantes
Amplio margen de aumento de la productividad: cambio en los precios relativos que
permite un aumento de productividad por la baja de precio de los bienes de capital en
comparación de los bienes básicos
Creciente y mejorada inversión en educación
B) Factores de demanda
•
•
Incorporación al consumo de no menos del 60% de la población mundial con demanda
reciproca entre países emergentes.
Políticas económicas mucho más sensatas que en el pasado: inflación baja o
moderada, atracción de inversiones, etc.
- Hay un proceso de formación de clases medias que es muy importante, por ejemplo los
sectores no pobres que eran 1430 millones de personas en los países emergentes en el año
1990, en el 2005 ya eran 2600 millones de personas, es decir, que hay mucha gente que está
saliendo del nivel de pobreza.
- En el año 2000 había 800 millones de celulares de los cuales 200 millones pertenecían a los
países emergentes y 600 millones a los países desarrollados. En el año 2009 había 4600
millones, de los cuales 3200 millones pertenecían a los países emergentes, un celular es cada
vez más una herramienta tecnológica, hay mucha gente que aumenta muchísimo su
productividad merced de poder tener un celular. La revolución de productividad que se está
dando en la gran mayoría de países emergentes es realmente muy notable.
- En el año 2040 China va a tener el 40% del producto bruto mundial, India el 12% y el sudeste
de Asia otro 12%, entre los tres casi dos tercios del PBG. Para ese mismo año, Estados Unidos
baja del 22 al 13,6%, Europa bajará del 21 al 5% en parte porque la población de Europa va a
ser virtualmente la misma entre el 2000 y el 2040, América Latina, merced de un gran
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
37
CONGRESOS Y REUNIONES
crecimiento poblacional de 530 a 961 millones, va a bajar de 8,5 a 6,4%. Si esto es cierto, en el
año 2040, la suma del PB de Japón y Europa va a ser igual a la de América Latina. Esta
profecía evidentemente tiene una enorme cantidad de supuestos, hay dificultades ambientales,
geopolíticas de todo tipo que hacen pensar que difícilmente vaya a cumplirse, pero la tendencia
general que expresa es básicamente correcta, el centro económico mundial se está,
inexorablemente, desplazando hacia el pacífico.
- Una comparación de la cantidad de ingenieros que se gradúan dice que: 700 mil por año en
China, 70 mil en Estados Unidos y 350 mil en la India. Hay 10 veces más ingenieros en China
que en Estados Unidos contra una población que es 4 veces mayor, es decir, que los
ingenieros per capita están creciendo mucho más rápidamente en China que en Estados
Unidos.
Oportunidades y desafíos para Sudamérica
-Los nuevos clientes, participación de los países emergentes proyectada para el 2005-2020 en
el aumento de consumo de los bienes seleccionados:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Carne Vacuna: 98,3%
Pollo: entre el 85,7% y el 87,9%
Leche: 88,5%
Trigo: 88,9%
Maíz: 94,5%
Soja: entre el 95,3% y el 97,4%
Girasol: 71%
Frutas de pepita: 98,8%
Frutas cítricas: 84,2%
- Este protagonismo de Asia tiene un impacto en los commodities a través de 5 canales
diferentes: el primero es su propio consumo, China nos compra soja, el segundo es que
porque crece Asia crece África, el tercero son los limitantes ambientales que ellos tienen para,
por ejemplo, aumentar la producción agropecuaria, el cuarto es el hecho de que la escasez y el
precio del petróleo lleva a reemplazarlo por biocombustible lo que hace aumentar la demanda
de, por ejemplo, granos, y el quinto que es un efecto menos conocido es que el ajuste que está
en curso en la economía mundial hace que los países asiáticos tengan que ir reorientando su
demanda con un poco menos de énfasis en la exportación y en la inversión y un poco más de
énfasis en el consumo interno. Ellos han aprendido que depender tanto del exterior no es
bueno y tienen un enorme mercado interno por desarrollar. Entonces va a aumentar la
propensión a consumir en los países asiáticos.
Perspectivas de la economía global
-Un riesgo probable es preguntarse si Europa no puede "japonizarse", es decir, entrar en un
proceso de bajo crecimiento, tendencia deflacionaria, dificultades de endeudamiento, etc.
situación de la cual Japón no ha podido salir adelante y con una problemática demográfica muy
igual teniendo en cuenta la enorme caída que se proyecta en la población en Europa. No
quieren tener chicos, ni inmigrantes y tener buenas jubilaciones, algo imposible si se tiene un
sistema de reparto como es en la mayoría de los países de Europa, alguien tiene que pagar a
los jubilados actuales sino habrá un default de las jubilaciones vía el aumento de la edad
jubilatoria, pero genera enormes resistencias políticas y sociales.
- El último de los pronósticos del FMI es bastante optimista: marca para el mundo un
crecimiento del 4,2%, 2,3% en los países desarrollados, 6,3% en los emergentes, 10% en
China y 4% en Latinoamérica. Es un hecho de que casi todos los países del mundo salieron de
la recesión ahora, a partir del tercer o cuarto trimestre del año 2009. El crecimiento de Europa
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
38
CONGRESOS Y REUNIONES
se festejó porque el primer trimestre del año creció 0,2 %, es decir, que por lo menos dejó de
caer.
- Los principales riesgos están relativamente bajo control pero, como lo ha demostrado la crisis
Greco-europea, no están resueltos, por lo tanto va a seguir la volatibilidad financiera aunque
más bien en un sentido ascendente, hasta que los principales bancos sean solventes y que se
termine de arreglar el problema de los llamados peaks de Europa. De cualquier manera, la
tendencia de los mercados financieros no va a poder tener la misma felicidad que tuvo el año
pasado en el cual el margen de recuperación fue del 40 o 45 %.
-La volatilidad financiera alterna días alegres y días tristes:
Días alegres:
•
•
•
Menor aversión al riesgo, menor preferencia por la liquidez
Suben las bolsas, baja el dólar (más ventas para comprar activos de riesgo), suben
commodities
Bajan los bonos del tesoro
Días tristes:
•
•
•
Bajan las bolsas, sube el dólar, bajan commodities
Suba del dólar, más compras vendiendo activos de riesgo
Suben los bonos del tesoro
Conclusiones:
•
•
•
•
•
•
•
•
Casi todos los países del mundo salieron de la recesión a partir del 2009 pero a muy
distintas velocidades, en orden decreciente: Asia emergente, África, LATAM, Oceanía,
EE.UU., Japón y Europa.
Los principales riesgos relativamente bajo control, pero no resueltos (Dubai, Grecia,
Europa).
La volatilidad financiera seguirá, pero hasta que los principales bancos sean solventes y
se termine de arreglar el "problema PIIGS-Europa".
Muy importante es el fuerte aumento del empleo privado en EE.UU.: 231.000 personas,
la máxima creación de empleos de los últimos 4 años.
Otro factor importante es el paquetazo europeo de casi un billón de dólares (renovación
del compromiso implícito del G20 en 2009).
Lo más probable es que ese paquete frene el riesgo sistémico, pero le queda a Europa
una tarea muy dura por delante que es el proceso de ajuste (que acá lo vivimos muy
bien y en definitiva fracasó en el 2001, el intento de hacerlo sin devaluar). El tema es
que Grecia tiene que hacerlo sí o sí sin devaluar, a Argentina le quedaba la alternativa
de la devaluación. Los salarios públicos han sido recortados 20% en Grecia, con
aumentos de impuestos, del IVA, etcétera. Ahora España va a tener que hacer algo
parecido y Portugal también. España, en medio de un gran lío político con un 20% de
desocupación.
Sinceramente no veo que pueda tener mucho futuro el euro, el yen o la libra. Sí, pueden
tener futuro las commodity currency o sea las monedas de los países que producen
commodities, por ejemplo Australia, Canadá, Nueva Zelanda, mismo Brasil o Argentina.
Las otras monedas que yo creo que también se van a apreciar son las monedas de
Asia: China, Taiwán, Corea, Singapur.
En materia de commodities creo que el fin de la burbuja del 2008 no significa la vuelta
del pasado, los precios de los alimentos en este primer ¼ de siglo van a ser más altos
que el último ¼ del siglo pasado y sobre todo que el tamaño de mercado de los bienes
básicos va a seguir creciendo. Los precios son muy difíciles de predecir, rara vez he
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
39
CONGRESOS Y REUNIONES
•
•
visto un pronóstico de precios de commodities que acierte porque es extremadamente
difícil, y mucho más en el mercado como puede ser por ejemplo el petróleo en el que
hay un cartel que obedece también a decisiones políticas.
Creo que hay una clara recuperación de la economía muy desigual pero es crucial que
Europa no descarrile, está condicionado a eso.
Hay una gran ventaja y es que no hay ningún riesgo de inflación global, lo cual permite
políticas monetarias muy expansivas, inclusive hasta podría ser probable que Europa
baje un poquito la tasa de interés.
La economía Argentina en 2010, el rebote inflacionario
•
En materia de alimentos el aprovechamiento es bastante malo, las políticas económicas
llevan a que la Argentina produzca 21.370 millones dólares menos de lo que podría
producir en alimentos, de los cuales exportarían 12 mil millones de dólares o sea que el
aprovechamiento es muy limitado.
•
Inflación: la única verdad es la realidad
- 2008. IPC Oficial: 7,2%. IPC Real: 23% (BA City)
- 2009. IPC Oficial: 7,7%. IPC Real: 14,8% (BA City)
- Enero-Marzo 2010. IPC Oficial: 3,3%. Tasa anual: 14%
- Enero-Marzo 2010. IPC Real: 8,3%. Tasa Anual: 37,8%
- Promedio para no superar el 20%: 1,1% el resto del año
-Causas de la aceleración: retorno a la normalidad 2007-2008 (inercia post-recesión),
inflación de demanda por política fiscal muy expansiva y política monetaria "neutra",
represión de la oferta de alimentos, inflación de costos (salarios), indexación gradual de la
economía, aumentos preventivos (seguro "anti-Moreno").
•
Inflación: qué va a hacer el gobierno?
-Jugar al distraído y la menor ortodoxia posible
-Precios "nuevos acuerdos" = controlar algo más
-Salarios: nada, al menos en público (maestros 23%, caso líder)
-Fiscal: quizás bajar algo la tasa del crecimiento del gasto del 32,8% de Q1 a algún
número entre 25% y 30%.
-Jugar a la política monetaria laxa (que se manifiesta sobre todo en las muy bajas tasas
de interés, esto está produciendo un impresionante bum de consumo en la Argentina,
porque las tasas de interés son muy bajas no hay ningún incentivo al ahorro)
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
40
CONGRESOS Y REUNIONES
-...pero usando el tipo de cambio como ancla
-...mientras el mercado no lo corra
-...y cumplir el programa monetario
•
•
•
•
•
•
•
•
El tipo real de cambio del dólar hoy está en marzo 1,31. El multilateral, en cambio, está
1,89/1,885. Hay una gran diferencia entre estas dos variables producto de que el dólar a
lo largo de la década, si bien últimamente se recuperó un poco, se ha depreciado
comparándolo con el Real, el peso Chileno, el Euro etc. Existió una depreciación del
dólar, lo que sucede que de aquí en adelante esa depreciación que ayudó mucho a un
cierto equilibrio del precio de la divisa ya no va a ayudar tanto porque no es esperable
una gran desvalorización del dólar. Por lo visto, mi visión del tema es que, desde el
punto de vista dinámico, se va a ir generando un problema de precios relativos
importante.
Tenemos una estimación de crecimiento del PIB del 5%. Es probable que el consumo
crezca más del 4,2%, lo cual podría incrementar aún más el crecimiento del PBI.
El desempleo lo estamos viendo en baja a un 8% verdadero. El gobierno dijo el año
pasado 8,4%, yo creo que realmente fue de 9,5%, sin considerar el subempleo.
Al dólar lo vemos como máximo ≤ 4,15
Vamos a tener un superávit comercial del orden de los 19.500 millones de dólares.
Caída del superávit primario: el superávit primario este año sería menor que el del año
pasado que fue un año de una tremenda recesión. Hubiese convenido tener déficit
como el que tuvieron todos los países del mundo, cuando se cae la demanda privada se
tiene que empujar la demanda pública.
No vemos en ningún escenario probable un default, se cree que el canje va a tener un
porcentaje de aceptación significativo y que los que se queden afuera van a tener un
papel de dudoso valor. Se ve problemático que la Argentina este año consiga en los
mercados internacionales una cantidad demasiado grande de dinero a tasas de interés
inferiores al 10%. Es probable que consiga algo pero que no alivie la situación fiscal. El
agujero fiscal se va a financiar de la peor forma posible, que es a través del Banco.
Proyección 2010: hay un rebote del sector agropecuario comparado a la caída que tuvo
el año pasado. Los sectores productores de bienes crecen más que los sectores
productores de servicios por la misma razón que bajaron mucho más, durante la crisis
fueron los más afectados: agropecuario, industria etc.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
41
CONGRESOS Y REUNIONES
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
42
CONGRESOS Y REUNIONES
Desarrollo de la Industria Argentina en la Próxima Década
Contador Eduardo Faingerch
Subsecretario de Política y Gestión Comercial
Buenas tardes, muchas gracias por la invitación y quiero transmitir las disculpas del Lic.
Bianchi, Secretario de Industria, que se encuentra en Córdoba con la Ministra en unos actos
también relacionados con la industria.
Estaba pensando que no es menor el nombre de esta charla que propone el Instituto
“Desarrollo de la industria argentina en la próxima década”. Ya hablar en esos términos nos
está planteando una realidad distinta a la de otros tiempos donde quizá la charla hubiera sido
“¿Qué habrá de la industria en la próxima década?” o “¿Habrá industria en la próxima década?”
y realmente hoy estamos hablando de desarrollo de la industria en la próxima década y me
animaría a decir que no estamos hablando de desarrollo en términos de sucesos. Estamos
pensando en desarrollo como un término cualitativo en lo que va a ser la próxima década.
Porque venimos de 7 años de mucho crecimiento en la economía en general, la industria, el
crecimiento del comercio exterior, los superávit, el desendeudamiento, el crecimiento del
empleo y no estamos hablando de solamente seguir creciendo sino que creemos que sobre
esa base ya podemos hablar de desarrollo como una nueva etapa de la industria. Porque
tenemos muchas cosas distintas que las que teníamos hace siete años, más allá de la
consolidación y de que sabemos que podemos crecer con un mercado interno fuerte y también
con un mercado externo fuerte, no son contradictorios.
Sabemos que tenemos una cantidad de herramientas que no se usaban o se usaban de
manera marginal desde políticas industriales, como la reciente Ley de impuestos internos para
los electrónicos o el uso de todas las herramientas de defensa comercial y de administración
del comercio, sin irnos de los acuerdos internacionales ni de los marcos de un mundo
globalizado pero usándolos inteligentemente para bien de la industria. Y en estos dos temas
voy a hacer referencia a dos industrias, que han tenido bastante presencia mediática, y son
quizás de las mas globalizadas que haya, cuando hablamos de electrónicos o de calzados
deportivos sabemos que son marcas globales que tienen estrategias comunes en todo el
mundo.
El mismo diseño, el mismo desarrollo tecnológico, las mismas pautas de consumo, las mismas
pautas de publicidad, y hoy con estas políticas, en el caso de electrónicos con la Ley de
impuestos internos se está invirtiendo y pensando en fabricar una cantidad de electrónicos que
no se producían y en muchos casos, incluso a precios inferiores. Son las mismas marcas, son
los mismos electrónicos, es la misma calidad.
En el caso de calzados, hace diez años las marcas globales no producían en la Argentina y hoy
tenemos a todas las grandes marcas de calzado fabricando en el país. Todos los días se abren
plantas nuevas, se amplían los mix de producción interna. Ayer mismo, como habrán leído, se
anunció la inauguración de una nueva planta en Las Flores que incluso va a exportar, entre
otros destinos, a China. Cuando hace diez años todos nos decían olvidémonos de producir
calzado deportivo porque las marcas van a producir en China. Hoy tampoco las fábricas están
en China, se están yendo a Camboya o a otros orígenes.
Estamos consiguiendo usando estas herramientas, insisto, herramientas de defensa comercial,
de administración del comercio, de integración productiva, que se produzca en el país
productos de industrias altamente globalizadas, altamente integradas y cada vez la proporción
es mayor. Otro tema que prácticamente no teníamos hace 10 años es la integración productiva.
El MERCOSUR fue durante estos años un mercado de consumo y las integraciones
productivas solamente se limitaban a los proyectos de las multinacionales.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
43
CONGRESOS Y REUNIONES
Hoy estamos con la relación bilateral con Brasil en proyectos de integración productiva. Hasta
hace muy poco cada reunión bilateral era solamente un pase de facturas de conflictos
comerciales: qué pasa con este producto, que este no lo puedo entrar, que el otro no lo dejan
salir. Hoy estamos desarrollando mesas de integración productiva en ocho sectores, cuatro que
definimos de manera conjunta como estratégicos son el de la maquinaria agrícola, el
automotriz, el aeronáutico y uno que tiene que ver mucho con ustedes que es petróleo y gas y
otros cuatro sectores que definimos como sensibles, dos los eligió Brasil y dos Argentina, son
sectores donde tenemos bastante asimetría como vinos y lácteos por un lado, madera y
muebles y línea blanca por el otro.
Se están reuniendo las cámaras y las empresas buscando en cada sector cuál es la forma de
integrarse. En algunos casos será integración vertical, en otros integración complementaria, en
otros serán en asociaciones para poder avanzar a mercados extrazona. Algunos avanzan más
rápido otros más lento y pensamos que en muy poco tiempo vamos a tener resultados
concretos.
De la inversión en infraestructura les voy hablar de lo que atañe a nuestro Ministerio, de los
parques industriales, que constantemente apoyamos con logística y financiamos la ampliación
de los que están. Nuevos parques industriales, solamente en la provincia de Buenos Aires, hay
50 y proyectados otros 29. Ayer se anunció la ampliación del parque de Mar de Plata y esto es
muy importante porque en el desarrollo de la industria está la sustentabilidad del medio
ambiente y el mejor ámbito es el parque industrial con toda su infraestructura alrededor.
Tenemos políticas crediticias, que es un tema que hasta hace un tiempo no existía, orientadas
algunas hacia cadenas industriales como una que anunció recientemente la Presidente, otras
orientadas a las PyMEs, el desarrollo del programa de bonificación de tasas, se están
generando créditos para PyMEs a tasas del 9% anual, programas para PyMEs no
bancarizadas, el desarrollo del fondo de garantía. Hay una cantidad de instrumentos que va
creando una estructura para que la industria no sólo vaya creciendo sino también generando
este salto cualitativo del que hablamos.
En el marco de la integración con Brasil también se están desarrollando programas de
integración financiera, encabezados en el caso de Brasil por el Banco Do Brasil y el BNDES y
por nuestro lado por el BICE y el Banco Nación con el objetivo de encontrar formas de
financiamiento de proyectos de integración. Por ejemplo hay un crédito del Banco do Brasil
para importadores brasileros que compran en la Argentina productos que tengan parte de
integración brasilera. Son instrumentos que todos los días incrementan estas perspectivas.
Otro tema donde se está avanzando en la integración con Brasil es en la promoción de
exportaciones, se están desarrollando programas conjuntos entre Proargentina y la agencia
Brasilera de Promoción de Exportaciones para estar juntos en todas las ferias del mundo,
agregando a lo que ya está haciendo Proargentina y la fundación Exportar. Se participa en
todas las ferias, brindamos apoyo logístico y financiero-económico a las empresas,
especialmente a las PyMEs, que exponen.
Tenemos infinidad de programas. Hay otro tema que creo que no es menor para la industria,
porque nosotros vemos que aún con tasas de desocupación que son del 7 u 8% se encuentran
ramas industriales, en algunas localidades, con oficios que acusan falta de mano de obra. La
política de recursos humanos también tiene que ver con el desarrollo hacia delante. Las que se
hicieron como la recuperación de la escuela técnica, la distribución de netbooks, hoy están
saliendo las primeras camadas de las escuelas técnicas y ustedes ya lo deben estar
percibiendo en los nuevos trabajadores, en los jóvenes que se incorporan al trabajo.
Hay otro tema que quizás puede parecer que no tiene mucho que ver, pero creo que para
observar la medida exacta de su importancia vamos necesitar un tiempo, y tiene que ver con la
industria. La asignación universal por hijo ya se nota en la matrícula primaria y secundaria con
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
44
CONGRESOS Y REUNIONES
chicos mejor alimentados, con mejor atención médica, que van al colegio. Son recursos
humanos para la industria desarrollada, para una industria que necesita trabajadores
incorporados a las últimas tecnologías, a todos los requerimientos de la industria moderna.
Ahora hay que encarar con todas estas herramientas y otras más, que día a día aparecen, una
nueva etapa que es la de desarrollo industrial, parte imprescindible e ineludible para el
desarrollo nacional.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
45
CONGRESOS Y REUNIONES
MESA DE DIÁLOGO: Políticas Energéticas e Industriales para el Futuro Argentino
Dr. Rodolfo Terragno
Muchas gracias por la invitación, por la presencia de ustedes y por la compañía de Carlos
Brown.
Para quienes estamos empeñados en el desarrollo integral de la Argentina, hay en torno de la
petroquímica una preocupación sobre las nuevas corrientes de la teoría del desarrollo. En la
década de los 50, de los 60 de los 70, la petroquímica ocupaba un lugar central en la teoría del
desarrollo y ahora pareciera que en los teóricos y en los economistas las palabras como
cracking catalítico, olefinas y poliolefinas suena antiguo.
Son oídos que quieren escuchar de biotecnología y software y a eso se agrega la fuerza de la
eco-ideología. Yo creo es una mala praxis científica el uso de la ciencia, que ha hecho aportes
y hace a la protección del ambiente y de la salud humana, para atacar en definitiva industrias,
para bloquear y todo esto hace que en general la política y la economía pierdan de vista un
fenómeno geopolítico de enorme trascendencia.
En el mundo se producen 1.500 millones de toneladas de productos petroquímicos, el 35% de
la capacidad está en Asia y su demanda equivale a la de Europa y Estados Unidos. China se
está convirtiendo en un gigante en materia de especialidades petroquímicas pero depende del
feedstock del Medio Oriente. Esa interdependencia entre Asia en general, principalmente
China, y Medio oriente puede producir variantes sísmicas en los precios internacionales de los
productos industriales y afectar a las economías de distintos países del mundo y, por supuesto,
en esos casos a las más vulnerables de los países subdesarrollados.
Nosotros tenemos una visión un tanto conformista sobre nuestra industria petroquímica,
pensamos que los problemas son precios, disponibilidad y que eso está atado a las decisiones
políticas tomadas en los últimos años, pero si lo vemos estructuralmente creo que deberíamos
ser más ambiciosos en materia de desarrollo petroquímico. América Latina, en su conjunto
tiene, una capacidad del 5%, es muy baja; Brasil está desarrollando todo un programa en esta
materia. Argentina, creo yo, está más estanca y creo que también hay responsabilidades de
discutir las exigencias regionales donde hagamos una división internacional de trabajo y
cuando avancemos hacia nuevos productos podamos cooperar con, por ejemplo, Brasil, y los
países vecinos.
Esto exige, aparte de inversión, una cantidad de recursos dedicados a investigación y
desarrollo. El Estado debe cumplir un función muy importante y a mi me preocupa mucho la
situación de la ciencia y la tecnología que, por supuesto, no está referida solo a los recursos
materiales que se destinan a ella, pero que tiene si una relación con los mismos.
Cuando nosotros vemos los indicadores mundiales, observamos que el país que más dedica
recursos a investigación y desarrollo es Israel con 4,65% aunque esta cifra es cuestionada
porque el mayor componente de esto tiene destino militar. Siempre es difícil conocer si esto es
o no importante para el desarrollo civil, la NASA es un claro ejemplo de cómo la inversión en
ciencia y técnica militar, después, puede transformarse en desarrollos civiles. Si no se toma a
Israel por ese motivo, el país que más destina recursos a ciencia y técnica es Suecia con
3,73%, el décimo es Dinamarca con 2,43%. Japón destina 3% y Estados Unidos 2,7%.
En la Unión Europea hay una gran preocupación porque su promedio descendió a 1,9%,
mientras que China paso de 0,6% en 1995 a 1,42% de un PBI mucho mayor. Se ha producido
un estancamiento en Europa donde hay toda una serie de medidas que se están adoptando
para incrementar la inversión en ciencia y tecnología. La situación europea también establece
una correlación interesante que los países que menos invierten en investigación y desarrollo
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
46
CONGRESOS Y REUNIONES
son Grecia (0,57%), Portugal (0,83%) y España (0,86%) y son los mismos que tienen mayores
dificultades económicas.
Grecia es el que menos invierte en ciencia y tecnología con 0,57%, pero nosotros en ese
ranking estamos en 0,49%, de modo que hay un motivo de preocupación porque industrias
como la petroquímica, la energía en general, infraestructura, todos estos temas a los que se
refería Carlos Brown citando los trabajos del Movimiento Productivo Argentino son, en
definitiva, la palanca del desarrollo.
Estos temas son la palanca del desarrollo económico y ese desarrollo económico exige
competitividad y productividad. Ninguna de estas cosas se logra sin un desarrollo científico
importante. En el índice IDN de entre 57 países de desarrollo medio y alto en materia de
competitividad, la Argentina ocupa el lugar quincuagésimo cuarto. Estas cosas requieren
planeamiento económico, fuerte inversión, incorporación de ciencia y tecnología, que es la
única manera de agregar valor porque, en definitiva, lo que tenemos que plantearnos son
metas de desarrollo económico y ésto exige cuantificar porque, a veces, hablamos
conceptualmente de crecimiento y de competitividad, y si no sabemos dónde estamos parados
es muy difícil de ubicarse, de fijar metas y desarrollar estrategias.
Argentina está, si uno toma el PBI per capita, en una posición muy relegada en el mundo.
Nuestra visión es que Argentina no está debajo de Azerbaiján, Turkmenistán, Uruguay y no
pensamos que necesitaríamos crecer a 6% anual para llegar en 10 años, como mínimo, al
ingreso per capita que Croacia tiene hoy. No es nuestra visión pero esa es la realidad,
tenemos que duplicar PBI en el menor tiempo posible. Si creciéramos al 2% lo duplicaríamos
en el 2044, al 3% en el 2032, al 4% en el 2026, al 5% en el 2023, al 6% en el 2020 y no nos
podemos plantear un crecimiento sostenido en el tiempo a más del 6%. El 6% es
extraordinariamente ambicioso, lo hemos tenido solamente en períodos como el de los últimos
años, en los cuales una mega devaluación más los precios internacionales catapultados por la
erupción de China en el mercado mundial, nos permitieron vender a tasas altas no sólo a
nosotros sino a toda América Latina sin excepción, incluido Haití. Pero crecer al 6% durante un
período muy largo exige estrategias y esa estrategia exige a la vez inversiones muy fuertes,
que deben estar dirigidas a los sectores con mayor capacidad productiva, el sector energético
sin duda es fundamental por eso hay que poner la prioridad allí.
No voy a comentar el plan 2016, esa es una contribución que yo he tratado de hacer, si alguien
tiene interés en verla puede bajarla del sitio www.terragno.org.ar, pero sí me voy a referir a lo
que anunciaba Carlos Brown, que es a un acuerdo preliminar que hemos hecho con vistas a
estas cosas. Para garantizar niveles de inversión suficientes para crecer a este ritmo hay que
tener una inversión de 23 a 30% del PBI, que no se logra fácilmente. Para dar estabilidad y
previsibilidad este es el compromiso, algunos aspectos podrán sonar a obviedad otros son
cosas que deberían aplicarse naturalmente con sólo cumplir la Constitución y actuar de manera
razonable.
Creo que lo importante es quienes firman y van a firmar esto. Cuando hay distintas fuerzas y
líderes que se comprometen formal y públicamente a algo bueno sería una novedad, no ha
ocurrido en nuestro país antes. Este acuerdo dice que los abajo firmantes pertenecientes a
distintos partidos, sin renunciar a nuestras respectivas afiliaciones, y con el propósito de
asegurar tanto la estabilidad política, como el desarrollo económico de la República Argentina,
asumimos los siguientes compromisos cualesquiera sean las posiciones que nos toquen
ocupar en el futuro, fuere en el gobierno como en la oposición.
La primera es la gobernabilidad, el poder ejecutivo y las fuerzas mayoritarias del congreso,
pertenezcan o no al mismo partido, aceptarán que los derechos de la mayoría no son absolutos
y que es deber de sus representantes promover el diálogo, la oposición por su parte se
abstendrá de acciones que obstruyan ilegítimamente la acción de gobierno y provoquen
alteraciones políticas o sociales.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
47
CONGRESOS Y REUNIONES
El segundo es estado de derecho, se respetará de manera rigurosa la división de poderes, la
independencia de la justicia, los principios y garantías fundamentales que consagra la
Constitución Nacional.
El tercero es seguridad jurídica, quien contrate con el Estado o realice inversiones autorizadas
tendrá garantizado que estos actos jurídicos no serán alterados mediante actos administrativos
o leyes de efecto retroactivo.
Cada uno de los firmantes y sus respectivos partidos constituirán equipos técnicos a fin de
identificar condiciones sine qua non de desarrollo social. Como es imposible que haya un
acuerdo preliminar sobre ciertos puntos, lo que se designan son los temas a estudiar como lo
está haciendo el Movimiento Productivo Argentino que son desarrollo productivo, federalismo
económico, pleno empleo, aumento del poder adquisitivo del salario, erradicación de la
pobreza, educación masiva de calidad, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción. Este
acuerdo todavía no es público porque estamos en el proceso de sumar firmas, lograr una
mayor representatividad. Hay un arco muy importante de dirigentes políticos comprometidos
con estos principios básicos, que hasta hace poco era inimaginable y que no se habría dado si
no nos hubiésemos puesto a esta tarea de buscarlo.
Una de la las razones por las cuales falta el diálogo es porque no se lo promueve. He pedido
que la Presidente de la Nación reciba el Plan 2016, ella designó al Ministro del Interior,
Florencio Randazzo, con quien tuve una conversación de una hora en la Casa Rosada y con
quien puedo diferir en miles de cosas, pero los acuerdos mínimos hay que lograrlos con el
mayor numero de fuerzas posibles, porque son acuerdos para regir a 10 años a 5 años y no
podemos adivinar cómo va a ser la relación de fuerzas futuras. Por supuesto, quien invierte en
energía, en infraestructura, es ocioso explicárselo está invirtiendo con expectativas de recupero
a 9 o 10 años.
Es importante saber qué reglas van a regir en el 2011, 2015, en el 2019 y si no hay un acuerdo
político muy amplio esas garantías no existen, entonces es importante buscar el acuerdo más
extenso posible. Estoy en conversaciones también con Pino Solanas, con Reutemann, con
Rodríguez Saa y con distintos sectores de las distintas fuerzas políticas, por supuesto el éxito
no está asegurado. Creo que hasta ahora vamos bien y que estos temas que son seguridad
jurídica y funcionamiento de las instituciones, vinculados a una concepción general que apunta
a un desarrollo sostenido, a un aumento de la productividad y competitividad, conforma un
cuerpo de ideas que seguro es coherente con las cosas que ustedes defienden desde su
sector. Me parece que el esfuerzo conjunto que vamos hacer va a valer la pena. Muchas
gracias.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
48
CONGRESOS Y REUNIONES
Dr. Carlos Brown
Presidente del Movimiento Productivo Argentino
Dijo el Dr. Brown que se está trabajando en la búsqueda de políticas estratégicas, de los
consensos, de aquello que signifique un país previsible hacia el futuro, donde podamos
imaginar cosas sin que estemos acuciados por el día a día. El (MPA) se crea en función de
eso, en la búsqueda de consensos, acuerdos y estrategias y en un año muy difícil como 2001,
donde no solamente había dificultades en el esquema de gobierno sino que había elecciones,
donde las contiendas entre los partidos se hacen más duras porque se está peleando por el
voto, sin embargo allí confluyeron en el acta fundacional dos candidatos a senadores
nacionales, Raúl Alfonsín y Eduardo Duhalde y, conjuntamente con ellos, una cantidad muy
grande de sectores de la industria del comercio de la producción agropecuaria, de los gremios,
de otros partidos políticos, y nace el MPA.
Desde tres años atrás se avanza en la búsqueda de esos consensos y de los trabajos
conjuntos, por eso es que trabajan con Rodolfo Terragno y una cantidad muy grande de
instituciones con el objetivo final de lograr un plan estratégico nacional vinculado con la
producción, el trabajo, la inclusión social y la seguridad, lo deben plantear claramente de 2011
en adelante, porque lamentablemente este gobierno no lo tiene.
Tienen un departamento productivo, uno académico y uno de economía social y desarrollo
local. En el primer mes han tratado energía, transporte y comunicaciones.
En estas reuniones han aparecido una cantidad de personas vinculadas con nuestro sector
concretamente en la primera charla de petróleo y gas estuvo Oscar Vicente, Presidente del
Club de Petróleo; Mateo Turic, licenciado en geología; Daniel Montamat, Profesor del Centro
de Estudios de Regulación Energética de la Universidad de Buenos Aires; el martes 13 de abril
estuvo el Lic. Jorge Lapeña, Presidente del Instituto de Energía General Mosconi; Enrique
Devoto; Profesor del Posgrado de la Universidad del Salvador; el Ing. Mario Vitale,
representante del Cooperativismo Eléctrico Unificado en el CONAICE; en el tema transporte y
comunicaciones Jose Barbero, Decano del Instituto Tecnológico Ferroviario de la Universidad
Nacional de San Martín; el Ingeniero Héctor Fruniz, del Centro Argentinos de Ingenieros y
Marcelo Kohan, ex Secretario de Comunicaciones de la Nación: El martes 27, cerrando esto,
que fue coordinado por Alieto Guadagni, estuvieron Jorge Lapeña, Roberto Echarte, Raúl
Olocco, Julio Cesar Aráoz, Daniel Montamat, Emilio Apud, Alieto Guadagni y Enrique Devoto,
los últimos 8 Secretarios de Energía de la democracia que tienen un planteo muy importante
donde
hubo propuestas y planteos que pueden verlos en la página web
www.mpargentino.com.ar. Mayo se dedicará al sector agropecuario. En este tema de agricultura,
ganadería y pesca, agroindustria y producciones intensivas, tendrá la coordinación del
Ingeniero José Weber, que fue Ministro de Asuntos Agrarios de Santa Fe y Rubén Lusich de la
Federación Agraria. En junio, continúa con políticas económicas, crédito y finanzas públicas, en
julio con industria y economía. Las conclusiones van a ser de todas estas entidades o de estos
grupos participantes que ustedes han escuchado.
En el caso concreto de energía y de la cuestión del campo, se va a unir el planteo que ha
hecho con mucho criterio y con mucha profundidad Rodolfo Terragno en su plan 2016.
Los argentinos, a través de las distintas fuerzas políticas, sociales, económicas, podrán exhibir
ante la ciudadanía una propuesta que realmente de tranquilidad hacia el futuro de la Argentina,
que no puede ser consecuencia de improvisaciones.
Comenta el Dr. Brown dos noticias absolutamente diferentes; por un lado el enojo de la Unión
Europea y de Brasil vinculado con este acto casi espasmódico de un Secretario de Comercio
que decide de la noche a la mañana, sin firmar ninguna resolución, que hay productos que no
se pueden importar más en la Argentina. Y al mismo tiempo Petrobras, en Brasil, ha
encontrado un nuevo yacimiento. Uno es fruto del absurdo y el otro del trabajo continuo.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
49
CONGRESOS Y REUNIONES
No puede haber nuevos descubrimientos de petróleo o nuevas producciones si no hay una
tarea continua y permanente de exploración que signifiquen después cuencas petroleras o
cuencas gasíferas significativas. La industria petroquímica tiene problemas muy serios porque
no tiene asegurado, bajo ningún punto de vista, la provisión de sus materias primas. Lo mismo
sucede respecto al sector agropecuario y con el tema de la lechería, donde se mantienen los
10 mil millones de litros de leche pero en cambio de hacerlo con 100 productores lo están
haciendo con 10 y se está produciendo un defasaje de la producción agropecuaria, con una
pérdida en estos últimos años de 60 mil productores cuando en Brasil, en el mismo período, se
incrementó en 400 mil y ni que decir en el sector cárnico.
Concretamente con el tema energético, se necesitan propuestas, planes y seguridad. Es
impensable tener inversiones privadas nacionales o extranjeras si no existe un marco que
brinde la seguridad de lo que tienen que hacer. Hace años que en la Argentina no hay
inversión significativa en nuevos proyectos, hay pases de manos pero no hay proyectos de
nuevas inversiones.
En el tiempo en que el Dr. Brown fue Ministro de la Producción se producían discusiones entre
provincias por inversiones vinculadas con temas muy significativos como automotores,
alimenticios y parques industriales. Los sectores industriales planificados que nacieron en la
Provincia de Buenos Aires hoy se han restringido y puede haber un mantenimiento, pero no va
haber inversiones en la medida que no haya la certeza de que el empresario pueda tener la
tranquilidad que durante un período prolongado va a poder trabajar sin ningún tipo de
inconvenientes de cualquier naturaleza. El ejemplo más claro de la Argentina ha sido el sector
minero, con las seguridades que se le dieron pero que, lamentablemente ha sufrido algunos
embates como consecuencia de decisiones de tipo impositivo que se tomaron en los últimos
años.
Resumió a continuación lo realizado por el MPA en mayo y vinculado con las medidas que se
propician desde este ámbito para la política de Estado en el sector energético:
1) Refundar una verdadera Secretaría de Energía. Fortalecer la capacidad institucional de
la misma como órgano superior para la planificación energética del país. En su ámbito,
operarán todas las actividades energéticas del gobierno nacional que hoy se
encuentran desvinculadas entre sí por estar ubicadas en otras áreas de gobierno.
2) Fortalecer los entes reguladores. Esto exige normalizar sin ninguna demora su
funcionamiento integrando los directorios con personal altamente calificado en las
materias específicas de la regulación energética como exige la ley.
3) Una política de precios y tarifas previsibles y estables, fundada en la necesidad de
cubrir los costos eficientes de producción y asegurar la prestación de servicios
generalizados y sin interrupciones o limitaciones artificiales. Esta política deberá ser
complementada con una amplia cobertura social que asegure la prestación de los
servicios a los sectores postergados de la sociedad; esta cobertura será
responsabilidad del Ministerio de Acción Social que procurará que el transporte, la
energía y los servicios de agua potable y cloacas sean suministrados a los sectores de
bajos ingresos.
4) Normalización de los servicios públicos de gas y electricidad, estableciendo normas que
aseguren un flujo permanente de inversiones orientadas a la expansión de los servicios.
5) Diversificación de la matriz energética, incrementando la participación de energías
limpias y renovables.
6) Debe actualizarse en forma urgente el Inventario de Proyectos Hidráulicos Prioritarios.
7) Asegurar a largo plazo el autoabastecimiento de hidrocarburos. Implementación de una
nueva política petrolera que infunda seguridad a los inversores y, al mismo tiempo,
consagre como principio general el mecanismo de adjudicaciones de concesiones a
través de licitaciones abiertas, transparentes y competitivas. No se renovarán contratos
de concesión en forma directa y sin puja licitatoria.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
50
CONGRESOS Y REUNIONES
8) Creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ejecutora de la política nacional en
materia de exploración y producción de hidrocarburos y de la planificación del subsector
hidrocarburos; coordinando con las administraciones provinciales la aplicación
homogénea en todo el territorio nacional de una política petrolera y gasífera única.
9) Adecuación de ENARSA, que debe constituirse en una empresa estatal eficiente,
sometida a la Auditoria de la AGN para la realización de aquellas funciones
encomendadas por el Estado, para el adecuado funcionamiento del sector energético
argentino. Las operaciones que esta empresa lleve a cabo en cumplimiento de su
misión –se realizarán por el mecanismo de licitaciones públicas. Se dará prioridad a la
transparencia de la gestión de esta empresa. Se evitarán las importaciones
innecesarias de combustibles
10) Políticas de conservación energética que contribuya a la mitigación del cambio
climático.
Esto ha sido obra de los ex secretarios de energía: Lapeña, Echarte, Olocco, Aráoz, Montamat
Apud, Guadagni, Devoto. Se ha agregado a la propuesta, vinculado con infraestructura y
transporte, que también, en una síntesis final, se han mencionado en este trabajo del mes
pasado y que está integrando lo que van a ser las propuestas concretas para el plan de acción
de gobierno y que es la nueva agenda energética y medioambiental, que debería contemplar
las siguientes iniciativas, algunas se repiten con relación a la anterior:
Inversiones en centrales nucleares y nuevas energías limpias (eólica, solar y mareomotriz) y la
promoción de biocombustibles de "segunda generación", a partir de residuos.
Modernización tecnológica del transporte público en los grandes núcleos urbanos del Gran
Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y Tucumán aprovechando la mejor experiencia de
otras ciudades.
Rehabilitación y modernización del ferrocarril de cargas y de transporte urbano e interurbano,
centralmente el transporte de carga. El costo del transporte automotor. coloca fuera de
competitividad a las producciones alejadas de los grandes centros urbanos o de los puertos.
Nuevas normas técnicas en el MERCOSUR para mejorar la eficiencia en la utilización de
combustibles por la industria automotriz.
Procesos en la industria manufacturera que sean energéticamente eficientes.
Artefactos eléctricos que sean energéticamente eficientes.
Nuevos códigos de edificación que aseguren la conservación y eficiencia energética.
Preservación del recurso forestal.
Diseño de una política fiscal (gasto público más tributación) que esté orientada a la
conservación y eficiencia energética en todas las actividades.
Tarifa Social Energética, que asegure a los sectores más pobres de la población el acceso al
consumo energético requerido por condiciones dignas de vida.
Concluyó el disertante que lo importante es saber que en Argentina se puede pensar en el
mediano y largo plazo, y desarrollar políticas de consenso. Que cambien los gobiernos y
aparezcan de otro signo, pero las políticas continúen. Desde hace algunos años se ha entrado
en la política del enfrentamiento, del agravio y buscando siempre al nuevos enemigos.
Agregó que lo están intentando con la dificultad de la conformación de una estructura de
acompañamiento político, diferenciado en partidos que piensan distinto pero que en la medida
que existan acuerdos no importa quién gane y quién pierde. El que gana va a tener la
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
51
CONGRESOS Y REUNIONES
responsabilidad de llevarlo a cabo y, los que eventualmente pierdan tendrán la responsabilidad
de acompañarlo y de controlar que efectivamente esto sea así. Con eso Argentina se torna
previsible, con oportunidades de negocios y por sobre todas las cosas será un país digno.
Finalmente dijo “Detrás de ustedes están los trabajadores, porqué en la medida que hay
producción hay trabajo, en la medida que hay trabajo hay posibilidades de que la gente pueda
entenderse y manejarse de manera distinta”.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
52
CONGRESOS Y REUNIONES
Evaluación de la Industria de Hidrocarburos Argentina y su Proyección a 2020
Ing. Ernesto López Anadón
Presidente del IAPG
Evolución de la matriz energética nacional - Consumo de energía primaria
El punto de inflexión en la industria del petróleo y el gas fue la desregulación de la industria en
los años ´90. Antes de esa desregulación existía un estado empresario que se autorregulaba y
ejercía esa actividad. En el siguiente gráfico se puede visualizar claramente que Argentina
basa su matriz energética casi exclusivamente en el uso de petróleo y gas y que en cuanto a la
dependencia de estos dos energéticos no ha existido una gran variación con el paso del
tiempo, manteniéndose constante en aproximadamente un 90%.
Sin embargo, sí se observan las variaciones dentro de ese porcentaje, hasta llegar a una
situación actual, resulta una matriz energética gas-dependiente.
Hay tres puntos importantes que valen la pena recalcar:
- En 35 años el país incrementó su consumo energético a más del doble.
- Cuando se inicia la desregulación se pasa de un consumo per cápita de 1,51 TEP a uno
actual de 2 TEP, lo cual es indicador de un incremento en el confort de la población.
- Argentina no es un país gasífero ni petrolero, es un país con petróleo y gas que está
utilizando estos insumos como base de la energía requerida.
Este crecimiento basado en petróleo y gas requirió un enorme esfuerzo inversor de la industria
de petróleo y gas durante estos años. Esfuerzo que quizás por noticias que salen en los diarios
y demás no ha sido y no es reconocido por el público en general, sin embargo el país creció
gracias a las inversiones que se hicieron en petróleo y gas tanto en el up stream como en el
down stream.
Esta intensificación de la actividad se puede ver reflejada en el siguiente gráfico:
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
53
CONGRESOS Y REUNIONES
Producción y reposición de reservas de petróleo
Se observa que en la etapa de desregulación se produce un 60% más, la reposición de
reservas supera a la producción y se termina con un nivel de reservas importante, es decir, que
Argentina tuvo una reposición importante de sus reservas pero también tuvo un consumo más
que importante con respecto a las décadas anteriores.
En cuanto a las reservas y producción de petróleo se puede decir que en el año ´99 se obtiene
el valor máximo histórico de reservas y en el año ´98 el pico máximo de producción. Tanto las
reservas como la producción comenzaron a declinar a partir de esos años. Las cuencas
productivas de Argentina son cuencas "maduras" y muy probablemente hayamos llegado en
ellas a lo que se llama el "peak oil" (el punto máximo de capacidad de producción de esas
cuencas) y probablemente lo que haya que esperar hacia adelante es una declinación de las
mismas.
En cuanto a que es, lo que se puede esperar hacia futuro respecto a lo que es el petróleo, si
tomamos la curva de declinación que hemos tenido los últimos años y la proyectamos hacia el
2020 esa producción irá declinando como así mismo irán declinando las reservas. Esto se
puede visualizar en el siguiente gráfico:
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
54
CONGRESOS Y REUNIONES
Proyección de reservas y producción de petróleo
Esta tasa de declinación que hemos tomado no es la tasa de declinación de los pozos, es una
tasa resultante luego de hacer las inversiones para mejorar los sistemas de extracción,
inversiones en reparación de pozos para mejorar la productividad del mismo, en la
recuperación secundaria, en extensión de yacimientos, en exploración y en incorporación de
reservas a través de nuevos descubrimientos. Por lo tanto, lo que está implícito en esta
declinación es una producción que tiene inversiones importantes para su mantenimiento. De
no tener en cuenta estas inversiones, cabe esperar la declinación natural de los yacimientos
que obviamente plantea un escenario aún más preocupante (esto se puede visualizar a través
de la tendencia de la línea punteada).
Analizando más en profundidad lo que puede suceder en el mercado interno podemos elaborar
la siguiente gráfica:
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
55
CONGRESOS Y REUNIONES
Producción de petróleo, Elaboración, Consumo Interno y Saldos Exportables
Se observa que Argentina puede tener saldos exportables de petróleo hasta el año 2013 y que
siempre existe un juego de exportación-importación de derivados, que se debe a que el
mercado argentino está contra-estacional con los mercados del norte y, por lo tanto, siempre
hay oportunidades de negocios exportando e importando. También se tienen picos de
demanda que se deben a la época de la cosecha en la que existe una mayor demanda de
gasoil, período en el cual la capacidad de refino no puede cubrir lo que es ese pico de
demanda y es cuando se producen las importaciones. Este es un juego normal en el negocio
del refino que siempre va a existir.
A partir del 2010 se tomaron dos tasas de crecimiento diferentes para ver donde se cortaban
con la curva de producción: una al 6% anual y otra al 2% anual. Lo que vemos es que entre el
año 2015 y el 2018 puede ocurrir que el petróleo ya no alcance para cubrir la demanda interna
Argentina y que no haya saldos exportables de petróleo y tampoco haya saldos exportables de
derivados.
Los esfuerzos deberían orientarse a conseguir tecnologías que permitan aumentar la
recuperada final del pozo. En ese aspecto el Instituto de Petróleo y Gas firmó un acuerdo con
el Ministerio de Ciencia y Tecnología para desarrollar investigaciones que tiendan a mejorar la
extracción de petróleo en Argentina, ya hay un proyecto liderado por YPF al que adhirieron
Tecpetrol, Pluspetrol Chevron y Panamerican Energy que se basa en la inyección de polímeros
para mejorar la recuperada final.
La inyección de líquido miscible o de polímero miscible son métodos de recuperación
optimizados que se utilizan para mejorar la eficiencia del método de "Inyección de Agua",
método en el que se utiliza el avance de un frente de agua hacia el pozo productor a través del
yacimiento. Generalmente se perforan cuatro pozos de inyección de agua que forman un
cuadrado, con el pozo de producción en el centro y que sirve para empujar el producto hacia
los pozos de producción. La inyección de polímero consiste en utilizar un detergente para
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
56
CONGRESOS Y REUNIONES
separar el crudo de los estratos mediante lavado. Detrás del detergente se inyecta un gel o
agua espesada para desplazar el crudo hacia el pozo productor.
Otra de las tareas a profundizar sería la de exploración. En el gráfico siguiente vemos que las
superficies de las cuencas sedimentarias argentinas están en el orden de los 3,600 millones
Km2, de esos el 15% es lo que ocupan las cuencas sedimentarias argentinas que hoy producen
petróleo y gas, el resto en 85% son cuencas sedimentarias que hoy no producen.
La exploración de estas cuencas se llevo a cabo durante muchos años pero no de una manera
intensiva y regular. En Argentina se perforaron aproximadamente mas de 5 mil cien pozos de
exploración, solo el 3,4 % de los pozos se perforaron en las cuencas no productivas. En estas
cuencas sedimentarias la verdad es que no se sabe si hay petróleo o no, diríamos que más
que resultados desalentadores hay un desconocimiento de estas cuencas, es decir es más un
problema de desconocimiento que de haber tenido pozos secos. En los pozos que se
perforaron hasta ahora, todavía falta determinar cómo ha sido la secuencia de sedimento,
como ha sido la estructuración de las cuencas, cuánto se ha generado (si es que se ha
generado), como han sido los mecanismos de migración y de entrampamiento, etc. Mediante el
conocimiento de estos factores se podría llegar a tener una mayor certeza sobre la existencia
de hidrocarburos y poder ampliar el horizonte de reservas si es que se logran nuevos
descubrimientos. Hay también una iniciativa de YPF que está haciendo un inventario de todos
los trabajos que se han realizado en Argentina en las cuencas productivas, porque hay algunos
proyectos de frontera dentro de estas cuencas productivas. En las cuencas no productivas el
Instituto de Petróleo y Gas también está participando en evaluar e inventariar todo esto para
después poder fomentar la exploración en estas cuencas, esto es importante porque de haber
descubrimientos en una nueva cuenca abriría un nuevo horizonte de reservas.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
57
CONGRESOS Y REUNIONES
Pasando ahora a la historia del gas, a diferencia del petróleo que desarrolló reservas durante
los últimos 17 años, en el caso del gas las reservas disminuyeron, como se muestra a
continuación:
A partir del período desregulado, las reservas caen de 579 a 399 mil millones de m3. Acá hubo
un hecho significativo que fue el descubrimiento de Loma La Lata, es un yacimiento que se
descubre en la cuenca neuquina después de 60 años del primer descubrimiento que hubo en
esa cuenca. Se tardó 60 años en descubrir un yacimiento que es un yacimiento gigante. Es el
yacimiento más grande de Argentina, incluso compite con los yacimientos más grandes de
Venezuela y es un yacimiento considerado gigante para los estándares mundiales. Es decir
que fue un descubrimiento relevante para la Argentina y esta fue una de las razones por las
que cuando vimos que hubo un cambio relativo de uso entre petróleo y gas en las matrices
energéticas que vimos al principio el motivo principal es que Argentina se volcó al uso del gas
por el descubrimiento de Loma la Lata. A partir de Loma la Lata surgieron los gasoductos
centro-oeste, Neuba 1 y Neuba 2, que alimentaron gas a Buenos Aires y se comenzó a hablar
de generación térmica a gas. En realidad, la reposición de reserva no estuvo tan discordante y
fue más bien similar a lo que pasó en petróleo. Es decir, que el factor fundamental de la baja en
el horizonte de reservas fue el gran incremento del consumo de gas. Como vemos, estamos
hablando de un enorme esfuerzo que hizo la industria para poder suministrar gas al país.
Nuevamente, siguiendo el mismo procedimiento que hicimos con el petróleo, tenemos la
historia hasta este año de lo que fueron la producción y evolución de las reservas de gas:
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
58
CONGRESOS Y REUNIONES
Si ahora proyectamos lo que va a suceder al año 2020, lo que se puede ver en el gráfico
siguiente es un importante declino de las reservas. Se ha tomado la misma curva de declinación
de reservas que teníamos en años anteriores y la hemos proyectado, con una producción que
declina menos que la de petróleo porque el gas se puede producir y se extrae mucho más (casi
un 80-85% del reservorio). Sin embargo, esta declinación involucra hacer inversiones para
mejorar la recuperada final y para extender el yacimiento en producción, de lo contrario esta
curva seria mucho más abrupta.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
59
CONGRESOS Y REUNIONES
Si ahora tenemos en cuenta el consumo de gas y la tasa de crecimiento podemos realizar la
proyección siguiente:
El gas comercializable hace referencia al volumen de gas luego de haberle extraído los
líquidos. Antes se importaba gas en la Argentina y durante una época se dejó de importar,
luego las importaciones aumentaron gradualmente y las estaremos viendo hasta el año 2020
porque las curvas de consumo ya están cortando lo que es la curva de producción gas útil para
inyectar a yacimiento. Para mejorar este escenario hay proyectos para desarrollar lo que se
llaman las arenas compactas, también Argentina tiene muy buenos reservorios de esquistos
que podrían ser puestos en producción. Es decir, que Argentina tiene muy buen potencial para
explotar estos reservorios no convencionales que podrían levantar la curva de producción por
encima de los valores anteriormente proyectados, para lo cual se requiere mucho tiempo de
estudio y grandes inversiones en tecnología.
Otro tema relevante que promueve un consumo irracional de la energía es el precio de los
energéticos en Argentina comparados con los del resto de la región. Esto se muestra en el
gráfico siguiente:
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
60
CONGRESOS Y REUNIONES
Si nosotros pudiésemos corregir los precios relativos y bajar de vuelta la participación del gas
a la que tenía en el año ´90, ese efecto significaría 7% menos de consumo de gas que se
traduciría en un incremento de reservas.
En síntesis:
"Argentina necesita de inversiones en nuevas tecnologías, inversiones de exploración de largo
plazo y de alto riesgo para cambiar el perfil que hoy estamos viendo de la industria del petróleo
y el gas. Para eso requerimos de una política de estado que permita acompañar a estas
inversiones y permitir que las empresas inviertan y asuman el riesgo. También se requiere de
una educación del consumidor para que use racionalmente y responsablemente esa energía y
de la forma más eficiente posible, de forma tal que esa energía alcance a todos con el menor
costo posible. Por eso es que decimos que aumentar las reservas del país no es sólo una tarea
de la industria del petróleo y el gas sino que es una tarea de todos".
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
61
CONGRESOS Y REUNIONES
PANEL VISIÓN DE LA INDUSTRIA ARGENTINA A MEDIANO Y LARGO PLAZO
La Industria Petroquímica Argentina en la Encrucijada
Ing. Rolando Meninato
Presidente de Dow Argentina
Las macrotendencias que hoy afectan a la industria se pueden resumir en los siguientes
puntos:
1) Crecimiento poblacional: aumento de la población y mejora en la calidad de vida que afectan
no solamente la demanda energética y de productos, sino también los procesos de producción.
2) Consumismo y globalización: cada vez más el consumidor influencia la demanda y los
métodos de producción, reclamando sustentabilidad y mejores productos.
3) Cambio climático
4) Balance de oferta y demanda de combustibles fósiles cada vez más ajustado
5) Consolidaciones:
-Solo 3 de los "Top Ten" de hace 20 años siguen estando en la industria. Enorme cambio en
relación a la propiedad de las reservas de petróleo y gas.
-El 90% de las reservas de petróleo hoy son de compañías nacionales. Tendencia a un petronacionalismo, tal es el caso de PETROBRAS, ARAMCO, SABIC, etc.
-Asia continúa su crecimiento en el mercado global de petroquímicos. Actualmente está
abarcando un 35% y se proyecta un crecimiento de hasta un 50% hacia el año 2025.
-Todas las nuevas capacidades que están entrando en producción significan aún más
consolidaciones y reducción de márgenes a futuro.
-Necesidad de mantenerse competitivo a través de costos bajos e integración ante la entrada
de capacidades importantes de producción.
-África presenta un elevado crecimiento. Es una alternativa que debe ser tenida en cuenta a la
hora de hacer negocios.
Ahora bien, ¿por qué nos importan estas macrotendencias? Hay que tener en cuenta que el
balance de oferta y demanda de energía en Argentina es de extremadamente justo a deficiente
en algunos períodos y que nuestra matriz energética es gas dependiente y costará mucho
cambiarla. Surge, por lo tanto, la necesidad de plantear objetivos de largo plazo que hagan
crecer la participación de las energías renovables en la misma (nuclear, hidroeléctrica,
vegetal/algas, etc.). Estos puntos se pueden visualizar en el siguiente gráfico:
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
62
CONGRESOS Y REUNIONES
El mundo va a brindar oportunidades a aquellos que puedan presentar productos y energías
renovables. El ser vecinos de Brasil y de un mercado Latinoamericano con PBI creciente,
presentará muchas oportunidades para nuestro país.
El Ing. Rolando Meninato, Presidente de Dow Argentina, nos aclara que el problema por el cual
la empresa no invierte en Argentina es el "invierno", ya que ninguna inversión es rentable para
operar 8 meses al año. Esto hace referencia a los cortes de servicio que se da entre los meses
de mayo y agosto ya que en ellos el consumo residencial de gas sube alrededor de 5 veces.
En Argentina hay inversiones aisladas:
- YPF anunció una inversión de US$ 350 MM en una unidad de reformado continuo para
producir 550.000 t/a de BTX, en reemplazo de una unidad que produce 350.000 t/a.
- Air Liquide invertirá en una nueva planta de gas de síntesis para producir hidrógeno al lado de
la refinería de ESSO-Campana.
- Explosivo desarrollo de la producción de biodiesel, lo que origina un fuerte crecimiento de la
demanda de metanol y una elevada disponibilidad de glicerina. Se anunció que el corte
obligatorio de biodiesel en el diesel comercializado en el país podría pasar de un 5% actual a
un 10% el año próximo. Esto le daría una solución a la Argentina que hoy es una importadora
neta de diesel por el gran crecimiento del consumo.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
63
CONGRESOS Y REUNIONES
Fuente: presentación Ing. Rolando Meninato
- Inversión de US$ 300 MM de etanol a partir de maíz. La producción de alcoholes a partir de la
fermentación de caña, sorgo, maíz y otras alternativas pueden ser precursores de monómeros
de petroquímica hoy producidos a partir de combustibles fósiles.
El Ing. Rolando Meninato explica que Dow hace dos años anunció la inversión en un complejo
de polietileno de 300.000 t/a partiendo de etanol. Este proyecto estuvo demorado, pero
actualmente se están retomando las conversaciones con potenciales socios. La tecnología está
probada, por lo cual no existe un desafío tecnológico sino logístico, el de conseguir suficiente
cantidad de etanol en tiempo y forma.
El panorama antes descrito nos conduce hacia los siguientes puntos:
- Las mega inversiones tradicionales están condicionadas a la disponibilidad de materia prima y
energía. A esto se le suma el fuerte incremento en los costos de plantas.
- Cuando se analizan inversiones en lugares que no disponen de mucha infraestructura
instalada, el costo de la instalación de la misma hace prohibitiva muchas inversiones. En el
caso del polo petroquímico de Bahía Blanca el análisis de inversión en crackers adicionales es
mucho mas positivo que en otros lugares.
- Se requiere una política tarifaria que incentive al uso racional de la energía.
- El crecimiento de los mercados regionales crea nuevas oportunidades de captura.
- El mercado y la sociedad irá requiriendo más sustentabilidad en las inversiones.
- Se tiene una enorme ventaja competitiva y comparativa para la producción de aceites,
biodiesel y derivados como glicerina. En Brasil existen proyectos para la producción de
propileno a partir de glicerina.
- Con los precios actuales del petróleo la química natural es sumamente competitiva.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
64
CONGRESOS Y REUNIONES
- Desarrollar alianzas con organismos de investigación como CONICET, Universidades, INTI,
etc., para avanzar en alternativas para el desarrollo de tecnologías y productos derivados de
recursos renovables.
- Planteo claro a la dirigencia política de la problemática y oportunidades de mercado e
inversiones.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
65
CONGRESOS Y REUNIONES
Visión de la Industria Argentina para la próxima década
Sr. Héctor Méndez
Presidente de la Unión Industrial Argentina
Creo que no hay un desafío con mayores dificultades que el de generar una visión certera de la
industria argentina para los próximos diez años. Nunca afirmaría que se trata de una misión
imposible, pero sí diría que para intentar una opinión razonablemente fundada sería apropiado
contar como paso previo, con algunas definiciones indispensables.
Por ejemplo, ¿está nuestra sociedad decididamente convencida sobre la necesidad,
conveniencia y ventaja de una Argentina industrial?, ¿qué certeza tenemos de cómo será la
Argentina en los próximos diez años? Procuraré brindarles mis ideas que son las de un
empresario PyME, hecho a fuerza de asumir riesgos y apostar siempre con esperanzas. Desde
que la gran crisis mundial del 2008 derrumbó lo que se consideraba hasta ese entonces una
tendencia prácticamente indetenible, las economías más desarrolladas comenzaron a
protagonizar cimbronazos cuyos alcances levantan encendidas discusiones en los ámbitos más
diversos: académicos, políticos y religiosos, sin dejar a un costado a los gobernantes y a los
cronistas. Quién hubiera arriesgado dos años atrás una opinión concluyente acerca de la
vulnerabilidad del Euro o de la potencial ruptura de la Unión Europea debido al arrastre que
podían ejercer los deficitarios presupuestos nacionales y la abultada deuda de Grecia o de
Portugal?
Comienzan a surgir ciertas realidades ocultas, capaces de sepultar las incipientes
especulaciones sobre la superación efectiva de la crisis financiera del 2008. En medio de este
clima de turbulencias, en el que vuelve a brotar la inestabilidad y los bruscos altibajos de las
cotizaciones monetarias y bursátiles, y en las que las impredecibles erupciones de un volcán
islandés tiene la capacidad real de trastocar casi por completo la economía europea, se abre
hacia adelante un horizonte plagado de incertidumbres con las que tendremos que convivir
hasta poder desentrañar las coordenadas básicas del nuevo tiempo.
¿Estamos frente al final de una época? y de ser así ¿cuáles serán los riesgos y los rasgos
distintivos de la nueva? Cuánto más próxima nos es una época, tanto menos la entendemos, y
la época que menos comprendemos es precisamente la nuestra.
Con otras palabras, una visión de la industria argentina para la próxima década, tendrá una
adecuada perspectiva en la medida de lo que como país hagamos de aquí en más. No es esta
una expresión que transmita pesimismo sino, que ancla en la evidencia histórica de nuestro
incomprensible desempeño como país, que todos auguraban un progreso imparable hace un
siglo atrás y hoy nos debatimos en cómo superar nuestro estado de mediano desarrollo.
Desde la Unión Industrial Argentina hemos destacado repetidamente el aporte sustancial que la
reconstitución del sector industrial jugó a favor del sostenido crecimiento de nuestra economía.
Hasta la crisis del 2008 la producción de manufacturas creció más que el promedio del país en
su conjunto y generó puestos de trabajo formal, que contribuyeron fuertemente a la disminución
de la tasa de desempleo. En materia de comercio exterior también destaca la expansión de las
exportaciones industriales, totalizando un 65% del total sumadas ambas categorías las
manufacturas de origen industrial y las agropecuarias.
Hoy, superado un 2009 extremadamente complicado, los principales signos parecieran
inscribirse en un marco de recuperación de la actividad y comienzan a igualarse los niveles de
producción alcanzados en el 2008, tal fue el impacto de la crisis en nuestro sector.
Si esta es nuestra realidad presente proyectarla hacia un futuro de diez años demanda
incorporar acciones de largo plazo, que sustenten lo alcanzado y superen deficiencias
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
66
CONGRESOS Y REUNIONES
estructurales de la matriz productiva de nuestro país, como es el caso de la infraestructura, la
calificación de los recursos humanos y las restricciones del acceso al financiamiento de
inversiones a largo plazo. Particularmente de políticas que incentiven la creación de pequeñas
y medianas industrias como factor elemental para generar dinamismo en toda la economía.
No constituyen estas cuestiones un rasgo novedoso para nuestro sector sino por el contrario, la
hemos descrito una y otra vez como los grandes escollos que limitan centralmente el
crecimiento del país. Es más, con espíritu de contribuir, hemos venido trabajando en la Unión
Industrial Argentina en una visión de largo plazo a través del trabajo conjunto entre los diversos
sectores industriales que, aunque muchas veces con intereses contrapuestos, comprendieron
que todos se beneficiarán desde políticas compartidas de amplio alcance.
De esta perspectiva entendemos que Argentina creciendo un 6 % anual lograría en 2016
exportaciones por más de 130 mil millones de dólares. Recrear un entorno previsible y
confiable a largo plazo como un marco de seguridad jurídica y estabilidad de las reglas de
juego que estimulen el desenvolvimiento del sector real.
De esta manera se configura el ambiente elemental para que prospere cualquier actividad
productiva. Para obtenerlo hay también una cuestión fundamental, la sociedad que aprecia la
industria como una de las fuentes fundamentales de generación de trabajo y de riqueza y al
empresario privado como el organizador indispensable de una actividad productiva como
verdadero actor social responsable.
Desde la Unión Industrial Argentina sostenemos que sin industria no hay nación. Una nación se
construye todos los días mediante la acción colectiva de sus miembros guiada por una visión
estratégica de hacia donde queremos ir y que integran un proceso virtuoso todas y todos sus
recursos productivos aprovechando los cambios de manera positiva. Todo, sustentado en
valores fundamentales de libertad y de justicia. Si lo asumimos tendremos progreso, desarrollo
y más industria.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
67
CONGRESOS Y REUNIONES
CIERRE DE LAS JORNADAS
Ing. Jorge Oscar de Zavaleta
Presidente del Instituto Petroquímico Argentino
Voy a proceder a compartir con ustedes algunos de los apuntes fundamentales que recogí de
estas charlas.
Lo que los expositores extranjeros nos mostraron es algo que nosotros también sabíamos y es
que hay una recuperación de los precios de los productos petroquímicos y que el valor del
petróleo para los próximos años rondara los 80 US$/barril. China se está recuperando y tiene
un déficit en productos químicos que lo convierte en el gran comprador, pero es el que provoca
grandes sustos cuando decide no comprar los productos que usualmente importa (cobre, soja,
etc.). Así los chinos tienen su poder de compra y su gran participación. Rusia es el gran
productor de gas fuera de los árabes y es el que hace la gran diferencia en materia del mismo.
La otra novedad es que existirán excedentes de LPG por varios años, producto de los grandes
proyectos de gas licuado que hay en el mundo, por lo cual sus precios se mantendrán estables
sin sufrir picos.
Una noticia importante es que el golfo de Estados Unidos no está muerto, por el contrario,
resolvieron el problema del gas por varios años. Y eso unido a una formidable maquinaria
petroquímica que disponen en el golfo que les permite usar líquidos y gases como materia
prima a muy buenos precios. La única mala noticia es que no creo que se decidan a invertir.
Todos los expertos dicen que lo que se produce en el golfo de Estados Unidos va a ser para
consumir en la zona. Los grandes exportadores van a ser los árabes ya que ellos poseen
precios mucho mejores.
En cuanto a las fuentes de energía renovables, todos los que saben del tema afirman que los
biocombustibles no van a remplazar nunca a los combustibles fósiles, sólo van a ayudar a
diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los hidrocarburos.
Otro tema importante fue el de la situación energética de Argentina. El autoabastecimiento de
petróleo en pocos años va a ser un problema. No habrá mejores perspectivas si seguimos
haciendo lo mismo, con lo cual, creo que es interesante el mensaje que se trajo de estar
trabajando con algunas universidades para poder mejorar la recuperación final de crudo. Sin
embargo, buscar una solución profunda involucra crear un escenario que permita atraer
inversiones de alto riesgo para aumentar la probabilidad de lograr nuevos descubrimientos.
No olvidemos que en Argentina hay petroquímicas que utilizan el gas o sus líquidos como
materia prima pero que también hay otras cuya materia prima se obtiene como co-producto de
la refinación de petróleo. La falta de inversión en la expansión de refinerías es un factor
limitante por excelencia a la hora de evaluar inversiones petroquímicas.
El tema del gas resulta aún más preocupante. Creíamos ser un país gasífero y cuando nos
dimos cuenta que solo éramos un país con gas, lo descubrimos algo tarde ya que se habían
instalado muchos ciclos combinados, montamos una industria energética basada en gas, lo
exportamos y debido al bajo precio se instaló en la sociedad la costumbre del derroche.
Producto de decisiones equivocadas hoy tenemos una matriz energética excesivamente gas
dependiente. En el largo plazo se va tener que cambiar la matriz energética, lo cual es un
trabajo titánico, y creo que vamos a tener que orientarnos hacia la generación hidráulica y
nuclear. En el corto plazo el tema del GNL puede ayudar a suplir los faltantes de gas,
principalmente en los meses de invierno en donde hay picos de consumo, pero lo que si falta
es una estrategia a largo plazo con sustentabilidad y eso incluye un gran acuerdo a lo cual
adhiero totalmente.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
68
CONGRESOS Y REUNIONES
Con respecto al MERCOSUR lo que he escuchado es que existe una precariedad en las reglas
de juego. Creo que la gran ventaja que tienen los complejos brasileros es que están en pocas
manos y muy bien integrados, lo cual permite agregar valor a cada subproducto.
Con respecto a Europa, no creo que el polietileno producido allí pueda competir en esta región,
ya que la mayoría de las empresas trabajan con materias primas importadas lo que las hace
poco competitivas.
Considero que actualmente Argentina es un país muy complicado para todas aquellas
industrias que utilizan gas como materia prima. Es muy difícil concretar planes de expansión
cuando solo se trabaja a plena capacidad ocho meses al año, pero creo que si podemos tener
un suministro de gas razonable, entre el aporte de Bolivia y el del GNL, es probable que la
industria esté un poco mejor.
Creemos que los productos que se elaboran en el Golfo Arábigo son tremendamente
competitivos, pero que difícilmente veremos su presencia en nuestros mercados. Vamos a
sufrir el precio de ellos cuando lo bajen pero podremos sobrevivir.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
69
CONGRESOS Y REUNIONES
Segundo Foro de Petroquímica en el Perú
11 y 12 de mayo de 2010
El foro, organizado por el IPEGA (Instituto de Petróleo y Gas) y la Universidad Nacional de
Ingeniería, se desarrolló en el auditorio de Petroperú, y contó con la asistencia de unos 300
inscriptos, y la presencia de destacadas empresas y oradores que brindaron un completo
panorama sobre el futuro de la industria petroquímica en el país.
El día martes 11 se destinó a brindar una visión introductoria y general sobre el potencial del
Perú para desarrollar esta industria.
El programa comenzó con el representante de Perúpetro, quien mostró el importante potencial
hidrocarburífero del país. Luego siguió una presentación a cargo del Ministerio de Minas y
Energía sobre la reglamentación que promueve el desarrollo de la industria petroquímica (Ley
29163), y como existe un marco jurídico que ofrece seguridad a las inversiones. Este ministerio
concentra su accionar en los sectores de Energía, llegando a incluir a la industria petroquímica
básica.
Posteriormente el Ministerio de la Producción, que tiene a su cargo el desarrollo de las
industrias petroquímicas intermedia y final, presentó las dos posibles cadenas productivas a
desarrollar: cadena del metano, y cadena del etano.
Luego la empresa SK Energy, presente actualmente en Camisea, mostró las tres ventajas
estratégicas que tiene el país para desarrollar una industria petroquímica: economía con altas
tasas de crecimiento, disponibilidad de materias primas y recursos, localización del país.
Por último, el organismo supervisor de inversiones en energía y minería (OSINERGMIN),
presentó el esquema de fiscalización para la nueva industria petroquímica a crearse.
El día miércoles 12 estuvo centrado en los proyectos petroquímicos en curso, y en las
perspectivas para la industria mundial y regional.
CFI, principal productor de fertilizantes en Estados Unidos y Canadá, presentó su proyecto
para construir y operar una planta de fertilizantes nitrogenados en San Juan de Marcona, la
cual sería la más grande de su tipo en el mundo. Su producción estaría destinada al Perú y a
otros países de Sudamérica. Estaría conformada por dos plantas, una de amoníaco de 2.600
t/día, y otra de urea de 3.850 t/día. A la fecha, estaban terminándose de aprobar los permisos
habilitantes y los estudios de impacto ambiental. El proyecto prevé el inicio de la construcción a
finales de 2010, finalizando en el segundo semestre de 2013. La planta de amoníaco
comenzaría a producir en el segundo trimestre de 2013, y la de urea en el tercer trimestre.
Requerirá de una terminal marítima de aguas profundas de 80 ha de área marina.
Luego, Orica Nitratos Perú, presentó el proyecto de nitrato de amonio en San Juan de
Marcona. Tendrá una capacidad de 300.000 t/a, y requerirá una inversión de 500 millones de
dólares. Esta planta adquirirá el amoníaco de la planta de CFI. Se estima iniciar operaciones en
el 2014.
La empresa Braskem, presentó el proyecto etileno-polietileno, en el cual participarían Braskem,
Petroperú y Petrobras. Se justificó el proyecto a partir del aprovechamiento de la buena calidad
del etano, lo cual permite aspirar a un proyecto de escala mundial. El mismo constaría de un
cracker y plantas de PE, de 1 millón de toneladas de capacidad. La inversión estimada estaría
entre los 3.000 a 3.500 millones de dólares. Se hizo hincapié en que la clave para impulsar
estos proyectos reside en la acción conjunta entre gobierno y empresa. Es por eso que en
mayo de 2008 se firmó un memorando de entendimiento entre Petroperú, Braskem y
Petrobras, el cual fue renovado en diciembre de 2009.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
70
CONGRESOS Y REUNIONES
En cuanto a la ubicación, la misma no está definida aún, y se están haciendo los estudios
correspondientes. Los mercados destinatarios serían Estados Unidos, Asia, Chile, Ecuador y
Colombia.
Posteriormente el titular de ABIEF (Asociación Brasileña de la Industria de Embalajes), habló
sobre la cadena de plásticos en el Brasil, y sobre como la industria de transformación había
trabajado junto a la industria petroquímica para apuntalar el crecimiento de ambas,
constituyendo un modelo para imitar en el Perú.
Las presentaciones siguientes estuvieron a cargo de consultoras como CMAI, quienes
proyectaron que la demanda de PE crecerá 6 % anual en Latinoamérica entre 2010-2014, y se
requerirá nueva capacidad de producción.
También desde CONVEX (Canadá) se habló sobre la tendencia a futuro de una industria
petroquímica en base a gas natural y la refinación del metano.
Gas Energy Latin America destacó la necesidad de generar demanda para que el ciclo
exploración-explotación-consumo pueda impulsar el desarrollo de las reservas.
Lyondell Basell brindó una visión estratégica de los proyectos petroquímicos y químicos para el
país.
Finalmente el foro culminó con una mesa redonda en la cual los participantes cerraron los
conceptos mencionados en los dos días del foro.
Para mayor información usted puede consultar el sitio web: www.ipegauni.edu.pe/foro/
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
71
CONGRESOS Y REUNIONES
3er. Congreso Internacional BOLIVIA GAS & ENERGÍA 2010
18 y 19 de agosto de 2010
En el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos, en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, tuvo
lugar el 3er. Congreso Internacional BOLIVIA GAS & ENERGÍA 2010 durante los días 18 y
19 de agosto de 2010.
Durante los dos días de duración del evento se presentaron unas veinte ponencias de
representantes de empresas, consultores y funcionarios de países de América Latina, Europa y
obviamente del país anfitrión. El número de asistentes fue importante ya que superó las 400
personas.
Durante la primera jornada el Ing. Ernesto López Anadón, actual presidente del IAPG, se refirió
a la “Realidad y perspectivas de los mercados del gas” mientras que Sylvie D’Apote (Gas
Energy) lo hizo sobre “El gas no convencional y su influencia en los mercados” y Raúl García
(R. García Consultores) habló de “Competitividad en la actividad exploratoria”.
La noche del 18 de agosto reunió a todos los asistentes en la Casa del Camba en Urubó en
una excelente cena que incluyó un vistoso show folklórico.
Durante la segunda jornada hubo ponencias de la empresa LINDE (“Transporte de gas natural
por carreteras”, de BRASKEM (“Haciendo realidad proyectos petroquímicos”) y del propio IPA
(“Aspectos técnicos para la industrialización del gas”).
Por la tarde fue el turno del Ministro de Energía e Hidrocarburos de Bolivia, Ing. Luis Fernando
Vincenti y del Presidente de YPFB, Lic. Carlos Villegas. La sorpresa que tenía reservada el
Congreso fue la presencia del propio Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien luego de
escuchar a los dos funcionarios se dirigió a los asistentes resaltando que “su gobierno
considera prioritario garantizar al pueblo boliviano: agua, comida y energía, sin los cuales no
hay vida”. También les señaló a los presentes que “para quienes decidan invertir en Bolivia
existe seguridad jurídica”.
El cierre del 3er. Congreso estuvo a cargo de José Magela Bernardes, presidente de la Cámara
Boliviana de Hidrocarburos, organismo organizador del evento, quien anticipó que el año que
viene tendrá lugar el 4º Congreso internacional BOLIVIA GAS & ENERGIA 2011.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
72
IPA ACTIVIDADES
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
73
IPA ACTIVIDADES
Cursos, Seminarios y Conferencias
La Comisión de Comercialización y Logística organizó, el 5 de agosto, una charla sobre “La
Industria de las Poliolefinas en América Latina y el Mundo”, a cargo del Ing. Jorge Bühler
Vidal de Polyolefins Consulting; el 9 de septiembre efectuó el Workshop de Premisas
Petroquímicas para el Presupuesto 2011 y el 29 de septiembre realizó el Taller de Cobranzas,
correspondiente al año 2010.
La Comisión de Materias Primas y Energía convocó al Lic. Pablo Givogri, de R. García
Consultores, quien dio una charla sobre “Gas Natural. Oferta y Demanda”, el día 22 de
septiembre.
El 5 de octubre Raúl Arias y William L. Tittle de Nexant realizaron una presentación sobre
“Tendencias en Nuevas Tecnologías y Desarrollos”. La misma estuvo organizada por la
Comisión de Estudios y Estadística.
Para el 13 y 14 de octubre está programado realizar el seminario “Emisiones gaseosas,
ruidos, tratamiento de efluentes gaseosos”.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
74
INDICE DE PRECIOS IPA
Cómo es el índice IPA
El índice de precios IPA intenta reflejar las oscilaciones de los precios de productos
petroquímicos en el marco internacional.
Base y metodología de cálculo:
1. La base está conformada por una canasta de 14 productos de mayor consumo y
producción a saber: Benceno, Butadieno, Estireno, Etileno, Metanol, MTBE, PEAB,
PEBD/PELBD, PP, Propileno, PVC, PS, p-Xileno y Tolueno.
2. Los precios mensuales de cada producto se obtienen de publicaciones internacionales y se
eligieron los más representativos para cada uno.
3. Los índices mensuales de cada producto se calculan como un promedio ponderado entre
los precios de EE.UU. y Europa. Los factores para la ponderación resultan de las
producciones de 1995 en cada uno de los dos territorios considerados.
4. Se estableció como índice base: enero de 1993 = 100
Se agradece a la firma CMAI que nos facilita los precios internacionales de polímeros.
BOLETÍN INFORMATIVO IPA – Año 14 – Nº 59 – Septiembre de 2010
75
Descargar