Informe

Anuncio
San Marcos, Ocotepeque
te:
o(a) Docen
tor, estimad
ec
ir
D
a)
o(
iento
Estimad
e de Rendim
tes en
el Inform
les presento logrado por sus estudian
satisfacción
emáticas
at
M
Con mucha
y
l
ño
en Espa
Académico 2015.
s
r
de prueba
el año escola
aplicación
icar
s de la
itirá identif
do
rm
ni
pe
te
le
ob
r,
cada
anterio
ltados
Estos resu en noviembre del año contenido curricular de s y
as
tisfactorio
nentes del
sa
po
estandarizad
es
om
aj
C
iz
y
nd
uellos
loques
de apre
en cuáles B alcanzado resultados
y reforzar aq
n
para retomar tificar los éxitos
grado se ha lo que le puede servir
en
id
o
,
así com
en cuáles no
el futuro.
rendizajes,
veles de ap ticas poco efectivas en
ác
de bajos ni
pr
s
la
r
as)
reverti
zos que los(
obtenidos y
os los esfuer
ulo
ión apreciam entación del Curríc n
ac
uc
Ed
de
co
plem
etaría
grar la im ultades. Sabemos que y
lo
Como Secr
ra
pa
es
alizan
s dific
ilia, docent
docentes re o en medio de mucha
res de fa m zar en formar
ásic
es y mad
an
Nacional B
dr
av
pa
y
s
de
ito
ción
ciedad
propós
la participa demos lograr grandes ujeres que nuestra so
po
mbres y m
ho
estudiantes,
de
es
on
neraci
mejores ge
os e
tores extern
demanda.
todos los ac ndarizadas de
de
uo
in
esta
o cont
las pruebas í una cultura de
os el apoy
licación de
as
Agradecem
y
lograr la ap
y fortalecer
ra
os
pa
añ
os
os
a educativo
rn
últim
inte
ño del sistem
ua en estos
pe
in
m
nt
se
co
de
a
l
er
man
ora de
para la mej udadanía.
evaluación
entas a la ci
cu
de
n
ió
ic
rend
,
ERIO
Atentamente
OTO VAL
RLON ESC pacho de Educación
Ph. D. MA
es
D
el
en
Estado
Secretario de
RESUMEN DE RESULTADOS DEL MUNICIPIO EN COMPARACIÓN CON
PROMEDIOS DEPARTAMENTAL Y NACIONAL*
Su Municipio
Su Departamento
Nacional
Promedio global Español
(Lectura) y Matemáticas,
1ro a 9no Grado.
284
317
280
Promedio de Español
(Lectura), 1ro a 6to Grado.
318
345
306
Promedio de Español
(Lectura), 7mo a 9no Grado.
311
315
284
Promedio de Matemáticas,
1ro a 6to Grado.
305
319
273
Promedio de Matemáticas,
7mo a 9no Grado.
236
243
221
* Puntajes en Escala de Puntuación Estandarizada Scale Score, entre 100 y 500 puntos.
Escala de Puntuación
Niveles de Desempeño
100 - 199
Insatisfactorio
200 - 299
Debe Mejorar
300 - 399
Satisfactorio
400 - 500
Avanzado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
¿Cuáles factores inciden en el aprendizaje escolarizado? …………….2
PARTE 1
¿Cuál es el nivel de desempeño de los estudiantes de nuestro
Municipio?.............................................................................................4
PARTE 2
¿Cómo son nuestros resultados de aprendizaje en comparación con otros
municipios? . …………………………………………………………10
PARTE 3
¿Cómo utilizamos estos resultados para mejorar los niveles de Aprendizaje?
El Plan de Mejoras Municipal …………….………………………….18
¿CUÁLES FACTORES INCIDEN EN EL
APRENDIZAJE ESCOLARIZADO?
Introducción
Existe consenso respecto a que el resultado más
importante que entregan los sistemas educativos es el
aprendizaje de sus estudiantes, entendiendo éste en
sentido amplio, no limitado a la dimensión cognitiva,
sino incluyendo también las habilidades y destrezas, las
actitudes y valores. Esta finalidad está vinculada a una
de las interrogantes más relevantes para la educación:
¿Qué hace que un sistema educativo, una escuela o un
aula obtenga buenos resultados e incluso que sean
considerados de calidad? Esta pregunta está en el
centro de las preocupaciones actuales y puede ayudar a
efectuar
importantes
aportaciones
sobre
el
conocimiento de los procesos educativos. Focalizando
más se puede plantear una nueva pregunta: ¿Cuáles son
los factores que hacen que los alumnos de algunos
centros obtengan resultados académicos más altos que
otros de similar situación?
El estudio de estos “Factores asociados” a los
aprendizajes cuenta con una historia de más de
cincuenta años en los países anglosajones, iniciando en
los años sesenta con los estudios de Coleman et al.
(1966) y Jencks et al. (1972) en Estados Unidos, y los de
Plowden Study en Inglaterra (Plowden Committee,
1967; Peaker, 1971), todos los cuales mostraron que el
contexto social y el habitus cultural de los estudiantes
inciden fuertemente en los aprendizajes.
En
2 |
Latinoamérica a partir de finales de los años ochenta se
realizaron algunos estudios de factores asociados y en
los noventa se hicieron más frecuentes, aunque en
Honduras es todavía un campo incipiente, con sólo unos
pocos estudios que se realizaron durante la última
década.
En estas investigaciones se ha encontrado que los
factores que pueden ayudar a explicar los aprendizajes
escolarizados, enfocándose en la dimensión cognitiva
exclusivamente, son muy diversos, desde factores de la
comunidad, del centro educativo, de los docentes, hasta
factores de los alumnos y sus familias. Sin embargo, se
acostumbra a distinguir entre dos grandes grupos de
factores y variables asociadas al aprendizaje
escolarizado.
Un primer grupo de factores que no están directamente
ligados a la dinámica del sistema educativo o de los
centros educativos. Se trata de factores que tienen
relación con las condiciones sociales y económicas en
que se desarrollan los procesos educativos, por lo cual
no es fácil modificarlos desde el ámbito estrictamente
escolar. Son las que se han denominado factores o
variables “extrínsecas”.
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Un segundo grupo se refiere a factores directamente
relacionados con la dinámica del sistema educativo o
de los centros escolares. Se trata de factores
relacionados con el modo de organización del sistema
educativo, así como con los procesos en las escuelas y
con el desarrollo de los procesos de enseñanza –
aprendizaje en el aula, por lo que se puede incidir y
modificarlos directamente por parte de los actores
educativos. Son los que se han denominado factores
o variables “intrínsecas”.
Entre los muchos factores de ambos grupos que
pueden identificarse claramente, los investigadores y
evaluadores se han focalizado especialmente en
algunos de ellos que, de acuerdo con los resultados de
numerosas investigaciones, parecen tener mayor
incidencia. Son los que se presentan a continuación
en la TABLA No. 1.
TABLA No. 1
Factores o Variables Relacionadas con el Rendimiento Académico
Factores/ Variables Extrínsecas
Factores/ Variables Intrínsecas
Nivel socioeconómico y cultural.
Nivel de desarrollo educativo y cultural de la población.
Recursos destinados a la educación.
Organización del sistema.
Procesos del centro escolar.
Procesos del aula.
Fuente: Tiana, A. (2003) ¿Qué variables explican los mejores resultados en los estudios internacionales? España.
En el marco de la abundante literatura producida por
y en torno a los estudios de factores asociados, se
han elaborado numerosos modelos “teóricos” para
tratar de explicar la dinámica de los diferentes
factores que intervienen directa e indirectamente en
el proceso de aprendizaje. En el año 2008, el Banco
Mundial publicó un trabajo referido al contexto
latinoamericano que propone un modelo bastante
integrador y al mismo tiempo sencillo.
A partir de dicho esquema, en Honduras se ha
aplicado un modelo adaptado a las particularidades
del contexto educativo hondureño actual, con un
proceso de innovación curricular en marcha (Diseño
Curricular Nacional Básico, DCNB) y un sistema de
materiales educativos alineados con el DCNB
(Estándares Educativos, Programaciones Educativas,
Pruebas Mensuales, Libros de texto para alumnos,
etc.) distribuyéndose a nivel nacional (CIDEH, 2011).
El modelo se resume en la FIGURA No. 1.
FIGURA No. 1
Dinámica de los Factores Asociados al Aprendizaje Escolarizado
En una investigación realizada en Honduras en el año 2010
sobre “Factores y Estrategias asociadas con el aprendizaje
escolar”, se encontró que los siguientes cinco factores
tenían una incidencia positiva y significativa en el
desempeño estudiantil: 1. El alumno dispone y usa libro de
texto en el aula y como apoyo para desarrollar tareas; 2. El
Director de centro realiza con frecuencia observaciones y
sugerencias pedagógicas al docente de grado; 3. El alumno
desarrolla tareas todos o casi todos los días en casa y éstas
son revisadas y corregidas por el docente; 4. El docente
utiliza los materiales educativos alineados al DCNB en la
planificación y desarrollo de las clases; 5. El docente
desarrolla una dinámica de clase con alta participación y
actividad de los alumnos (CIDEH, 2011, p. 11).
Fuente: CIDEH (2011) Factores y estrategias asociadas con el aprendizaje escolar. Honduras, a partir de “Elements that produce
student learning and their interactions”. The World Bank, 2008.
3 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Parte
1
¿CUÁL ES EL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS
ESTUDIANTES DE NUESTRO MUNICIPIO?
Uno de los propósitos de la evaluación de los aprendizajes es clasificar a los estudiantes en función de su
desempeño en una prueba. Pero esta clasificación no deber ser arbitraria, las distintas categorías en las cuales
los estudiantes pueden ser clasificados deben estar alineadas a los Estándares de Contenido, de tal manera que
hacen referencia a conocimientos, destrezas y habilidades que los estudiantes han adquirido mediante la
interacción con el docente y sus compañeros de clase. La construcción de Niveles de Desempeño es un modelo
para hacer más comprensible y relevante la información aportada por una evaluación, esta construcción implica
definir estándares de desempeño y puntos de corte, para cada área y grado.
FIGURA No. 2
Estándares y Niveles de Desempeño
Estándares de Contenido
Estándares de Desempeño
Son conocimientos, habilidades y destrezas
que los estudiantes deben dominar al
finalizar cada grado. Indican qué deben
saber y saber hacer.
Indican cuánto de estos conocimientos,
habilidades y destrezas, dominan los
estudiantes al finalizar cada grado, para
calificarlos en un nivel de desempeño
determinado.
Los niveles de desempeño definidos para interpretar los resultados de las evaluaciones de fin de grado en Honduras fueron
desarrollados por docentes especialistas, con amplia experiencia y provenientes de las diferentes regiones del país. Se
definieron cuatro niveles o categorías: Avanzado, Satisfactorio, Debe Mejorar e Insatisfactorio, cada una de ellas tiene su
descripción general y están identificados por una escala de colores. La meta de un sistema educativo es que todos sus
estudiantes alcancen los niveles “Satisfactorio” y “Avanzado”, reduciendo al mínimo o incluso suprimiendo la proporción de
estudiantes que se quedan en los niveles “Debe mejorar” e “Insatisfactorio”. Este último nivel representa la parte crítica en
el desempeño estudiantil.
Avanzado: Los estudiantes en este nivel demuestran un desempeño excepcional en los temas
evaluados.
Satisfactorio: Los estudiantes en este nivel han cumplido con el objetivo educativo. Tienen los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para tener éxito en el siguiente grado.
Debe Mejorar: Los estudiantes en este nivel tienen conocimientos mínimos de los temas evaluados.
Sus conocimientos, habilidades y destrezas no se han desarrollado lo suficiente, por lo que podrían
tener dificultades en comprender los temas del siguiente grado.
Insatisfactorio: Los estudiantes en este nivel no tienen los conocimientos mínimos de los temas
evaluados. Sus conocimientos, habilidades y destrezas no son suficientes para justificar su avance al
siguiente grado.
4 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Gráfico
1
Gráfico
2
5 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Gráfico
3
Gráfico
4
6 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Gráfico
5
Gráfico
6
7 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Gráfico

7
¿LOS ESTUDIANTES DE NUESTRO MUNICIPIO HAN ALCANZADO LA META DEL
PLAN EDUCACIÓN PARA TODOS - INICIATIVA VÍA RÁPIDA (EFA-FTI) PARA HONDURAS EN EL AÑO 2015?
La primera forma de presentación de los resultados
de evaluación externa estandarizada que se utilizó
fue la de calcular el porcentaje de respuestas que los
alumnos contestaban correctamente en una prueba
determinada. Esta forma de análisis y presentación
de los resultados de evaluación tiene la ventaja de
ser fácilmente comprensible para la gran mayoría de
los posibles públicos, dada su similitud con la forma
de expresar los resultados escolares a través de
valores numéricos porcentuales. Sin embargo,
presenta acentuadas limitaciones técnicas para hacer
análisis comparativos entre distintas pruebas y
específicamente para realizar análisis longitudinales.
Esta forma de análisis y presentación de los datos
tiene la desventaja de ser muy sensible a las
variaciones de tamaño de la prueba y en los niveles
de dificultad de los reactivos, lo que le hace
inapropiada para comparar resultados de diferentes
pruebas aplicadas en diferentes años.
8 |
Sin embargo, en Honduras esta métrica se ha
mantenido en los informes de Rendimiento
Académico anual debido a que en el año 2003, al
establecerse las Metas EFA para el país, la meta
relacionada con el aprendizaje se expresó aplicando
este modelo de Porcentaje de Respuestas Correctas, y
se especificó para el caso de sexto grado.
La meta específica de Rendimiento Académico se
planteó en términos porcentuales, como un promedio
de los resultados de los alumnos de sexto grado en
Matemáticas y Español. Utilizando como dato base el
valor reportado por la Unidad de Medición de la
Calidad Educativa (UMCE) de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán para el año
2000, que fue de 42% de respuestas correctas, y
señalándose como meta para el año 2015 alcanzar un
promedio de 70%. A continuación se presenta una
gráfica que permite comparar los resultados de los
alumnos del sexto grado de nuestro Departamento
respecto a la Meta EFA-FTI para el año 2015.
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Gráfico

8
¿CÓMO INTERPRETAMOS ESTOS RESULTADOS DE DESEMPEÑO DE LOS
ESTUDIANTES EN NUESTRO MUNICIPIO?
En esta primera parte del informe Municipal, se han
presentado los resultados de aprendizaje de los
estudiantes de nuestro Municipio según Niveles de
Desempeño. Planteando que la meta de todo sistema
educativo es que todos sus estudiantes alcancen los
niveles de Satisfactorio y Avanzado, eliminando o
reduciendo al mínimo la proporción de estudiantes
con Niveles de Desempeño “Debe Mejorar” e
“Insatisfactorio”. A partir de esta premisa deben
interpretarse los resultados de esta primera parte.
Al inicio se presentan los resultados en porcentajes de
todos los estudiantes del Municipio por Niveles de
Desempeño, considerando los datos agregados de
Español y Matemáticas, y también separados por
espacio curricular. Estos porcentajes dan una idea
global acerca de cuál proporción de estudiantes de
este Municipio debe “moverse” desde los niveles de
Insatisfactorio y Debe Mejorar, hasta los niveles
Satisfactorio y Avanzado.
9 |
Para enfocar mejor las áreas fuertes y débiles en los
Niveles de Desempeño, a continuación, se presentan
las proporciones de estudiantes por nivel de
desempeño agrupados de Primero a Sexto grado y
de Séptimo a Noveno grado, para diferenciar las
“Escuelas” que ofertan los primeros seis grados, de
los Centros de Educación Básica e Institutos de
Educación Media que ofrecen los últimos tres grados
evaluados. Finalmente se presentan los resultados
para cada grado evaluado y para cada espacio
curricular (Español y Matemáticas), para que se
puedan identificar con bastante precisión las
fortalezas y debilidades en los aprendizajes de los
estudiantes del Municipio.
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Parte
2
¿CÓMO SON NUESTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
EN COMPARACIÓN CON OTROS MUNICIPIOS?
Los resultados de la evaluación educativa estandarizada no representan valores absolutos por sí mismos,
siempre es necesario compararlos respecto a algún(os) criterio(s) externo(s). Por ello, un principio básico para
entender estos resultados es compararlos con los resultados de los estudiantes de otras unidades
administrativas análogas, en el caso del presente informe, con los resultados de los estudiantes de otros
Municipios del Departamento. Dado que comparar los resultados según los Niveles de Desempeño entre dos
colectivos de estudiantes implica hacer cuatro comparaciones simultáneas (una para cada Nivel de Desempeño),
entonces la tendencia internacional ha sido utilizar un solo valor resumen de los cuatro Niveles de Desempeño
expresado en un puntaje, que se denomina Escala de Puntuación Estandarizada (Scale Score en inglés).
Esta forma de medición o métrica se usa en la actualidad por sus ventajas técnicas para hacer análisis
comparativos entre países, entre grupos de población y entre diferentes años para los mismos países o grupos
de población, así lo reportan las pruebas internacionales de Matemáticas y Ciencias TIMSS, las pruebas
internacionales de Lenguaje PIRLS y la evaluación del Proyecto PISA; entre otros.
La Escala de Puntuación Estandarizada (Scale Score), es un tipo de calificación que convierte el número de
preguntas que los estudiantes contestan correctamente en una prueba dada, en una puntuación en una escala
común que puede variar entre 100 y 500 puntos o de 100 a 800 puntos, etc. Controlando las pequeñas
variaciones entre las diferentes versiones de una misma prueba aplicada a grandes grupos de estudiantes. Este
tipo de puntuación es muy útil debido a que cada año la mayoría de los programas de evaluación utilizan varias
formas de una misma prueba en cada aplicación anual, y también una versión diferente de la prueba en cada
año, pudiendo diferir en el número de reactivos o en los niveles de dificultad. La Escala de Puntuación
Estandarizada (Scale Score) hace comparables estos puntajes a pesar de las variaciones entre las pruebas.
En el presente análisis hondureño, la escala ha sido definida específicamente para expresar el desempeño de los
estudiantes de manera numérica entre 100 y 500 puntos, esta escala ha sido anclada con los niveles de
desempeño tal y como se muestra en la TABLA No. 2. Al estar relacionada directamente con los Niveles de
Desempeño, los resultados expresados en esta escala son comparables a través de los años, áreas y grados, ya
que conceptualmente tienen el mismo significado.
TABLA No. 2
Correspondencia entre Nivel de Desempeño y Escala de Puntuación Estandarizada (Scale Score)
Niveles de Desempeño
Escala de Puntuación
Insatisfactorio
100 – 199
Debe Mejorar
200 – 299
Satisfactorio
300 – 399
Avanzado
400 - 500
Para esta segunda parte del informe Municipal se utilizan entonces los Puntajes en Escala Estandarizada para
resumir en un solo valor numérico entre 100 y 500 puntos, los promedios de los resultados obtenidos en la
evaluación por los estudiantes del Municipio en la evaluación externa de Noviembre 2015. A continuación, se
analizan los resultados globales para diferentes categorías, de los estudiantes de nuestro Municipio en
comparación con los otros estudiantes de los Municipios del Departamento.
10 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Figura
3
Mapa comparativo por Municipio en Escala de Puntuación Estandarizada, considerando
resultados agregados de Español (Lectura) y Matemáticas, 1ro a 9no Grado.
Gráfico
9
11 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Gráfico 10
Gráfico 11
12 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Gráfico 12
Gráfico 13
13 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL

¿CÓMO SON NUESTROS RESULTADOS POR CONTENIDO CURRICULAR, RESPECTO A
LOS PROMEDIOS NACIONALES?
Los resultados de evaluación educativa sólo tendrán incidencia en los procesos de aprendizaje, si a partir de ellos se
toman decisiones y se implementan acciones correctivas para mejorarlos. Para esta toma de decisiones es muy
importante identificar resultados de aprendizaje a un nivel de especificación de contenidos curriculares por grado y
asignatura. Pero como los resultados de evaluación educativa no son absolutos por sí mismos, sino siempre relativos
a ciertos estudiantes en cierto contexto y en ciertos momentos, es importante utilizar la comparación como criterio
de valoración.
Para ello, la evaluación estandarizada permite hacer comparaciones válidas entre resultados de aprendizaje de
diferentes colectivos de estudiantes. En este sentido, para efectos de poder identificar los contenidos curriculares en
los cuales los estudiantes de nuestro Municipio han obtenido “buenos” resultados, y en cuáles “bajos” resultados, es
útil comparar con los promedios nacionales de la misma evaluación.
En la siguiente tabla se especifican los resultados obtenidos en porcentaje de respuestas correctas, por los
estudiantes de nuestro Municipio, para cada espacio curricular (Español y Matemáticas), para cada grado evaluado
(de Primero a Noveno grado), y para cada Bloque y Componente curricular establecido en el DCNB. A la par de cada
resultado de los estudiantes de nuestro Municipio están colocados los valores promedio a nivel nacional, para hacer
la comparación en cada caso específico.
TABLA No. 3
Rendimiento promedio porcentual para cada Bloque y Componente curricular de Español (Lectura) y Matemáticas,
en cada grado, considerando todos los estudiantes evaluados del Municipio
1ro a 6to Grado
BLOQUE Y
COMPONENTE
1er
Municipio
2do
Nacional
Municipio
3er
Nacional
Municipio
4to
Nacional
Municipio
5to
6to
Nacional
Municipio
Nacional
Municipio
Nacional
ESPAÑOL (Lectura)
Comprensión
Lectora
66%
66%
58%
58%
79%
64%
70%
64%
52%
66%
78%
66%
Vocabulario
71%
68%
66%
63%
72%
63%
68%
68%
66%
67%
83%
72%
81%
56%
68%
66%
88%
72%
79%
65%
Tipos de texto
MATEMÁTICAS
Números y operaciones
Relaciones entre
objetos
91%
78%
91%
80%
Numeración
85%
Adición
Sustracción
58%
56%
68%
49%
56%
49%
47%
48%
60%
44%
78%
84%
67%
65%
52%
61%
60%
28%
35%
41%
43%
92%
81%
56%
63%
73%
63%
80%
63%
80%
62%
49%
35%
95%
75%
48%
50%
63%
39%
52%
39%
69%
65%
69%
52%
Multiplicación
50%
52%
60%
50%
58%
45%
39%
56%
85%
57%
División
47%
51%
75%
42%
33%
40%
27%
39%
47%
42%
60%
52%
69%
44%
48%
39%
58%
37%
Operaciones
Combinadas
Múltiplos y
Divisores
Geometría
86%
71%
81%
68%
79%
59%
Líneas
84%
65%
97%
78%
50%
43%
81%
Ángulos
Figuras
Geométricas
Sólidos
88%
76%
72%
63%
14 |
52%
49%
60%
48%
44%
78%
46%
59%
43%
97%
75%
48%
58%
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
45%
41%
63%
39%
44%
44%
68%
60%
44%
44%
72%
64%
64%
57%
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
BLOQUE Y
COMPONENTE
1er
2do
3er
Municipio
Nacional
Municipio
Nacional
Medidas
84%
68%
57%
51%
Moneda
84%
68%
49%
Longitud
Tiempo
Municipio
4to
Nacional
Municipio
5to
6to
Nacional
Municipio
Nacional
Municipio
Nacional
MATEMÁTICAS
70%
42%
54%
46%
33%
28%
72%
28%
47%
78%
53%
22%
36%
68%
59%
78%
49%
43%
42%
53%
45%
81%
40%
48%
51%
Peso
41%
30%
Áreas y
Perímetros
69%
39%
74%
55%
33%
28%
56%
21%
74%
48%
92%
39%
Volumen
Algebra
Comparación y
Orden
Ecuaciones y
Desigualdades
Posición
91%
71%
51%
50%
75%
51%
67%
57%
37%
46%
57%
56%
93%
69%
56%
57%
81%
57%
61%
60%
48%
62%
48%
58%
87%
71%
38%
37%
78%
51%
68%
49%
93%
72%
56%
52%
63%
40%
67%
60%
84%
39%
80%
70%
36%
67%
60%
84%
39%
80%
70%
36%
Estadística y
Probabilidad
Tablas, Cuadros y
Gráficas
Medidas de tendencia central y
Dispersión
34%
36%
63%
78%
64%
63%
78%
64%
7mo a 9no Grado
7mo
BLOQUE Y
COMPONENTE
Municipio
8vo
Nacional
9no
Municipio
Nacional
Municipio
Nacional
ESPAÑOL (Lectura)
Comprensión Lectora
71%
66%
73%
66%
72%
62%
Vocabulario
73%
70%
75%
67%
75%
64%
Tipos de texto
65%
62%
68%
63%
71%
61%
Números y operaciones
54%
45%
38%
Numeración
57%
54%
44%
38%
Adición
53%
45%
Sustracción
48%
34%
Multiplicación
61%
64%
División
57%
55%
Potenciación y Radicación
36%
21%
46%
38%
Geometría
45%
39%
36%
32%
45%
40%
Líneas
61%
52%
Ángulos
32%
27%
36%
32%
45%
40%
Figuras Geométricas
15 |
MATEMÁTICAS
50%
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
7mo a 9no Grado
7mo
BLOQUE Y
COMPONENTE
Municipio
8vo
Nacional
9no
Municipio
Nacional
Municipio
Nacional
Medidas
25%
26%
33%
28%
Áreas y Perímetros
25%
26%
20%
17%
49%
42%
39%
34%
33%
28%
46%
41%
49%
44%
46%
38%
15%
17%
Métodos de Conteo
60%
45%
Probabilidad
41%
36%
MATEMÁTICAS
Volumen
Algebra
41%
37%
32%
26%
Comparación y Orden
46%
38%
29%
27%
Ecuaciones y Desigualdades
42%
36%
22%
31%
Posición
28%
28%
Expresiones Algebraicas
38%
35%
35%
26%
Razones y Proporciones
50%
47%
24%
26%
Funciones
Estadística y Probabilidad
53%
45%
53%
47%
Tablas, Cuadros y Gráficas
53%
45%
50%
50%
57%
44%
Medidas de tendencia central y Dispersión

¿CÓMO INTERPRETAMOS ESTOS RESULTADOS COMPARATIVOS POR MUNICIPIO?
En esta segunda parte del informe Municipal, se han
presentado los resultados de aprendizaje de los
estudiantes de nuestro Municipio en términos de
puntajes en Escala de Puntuación Estandarizada
(Scale Score) entre 100 y 500 puntos. Planteando que
existe una correspondencia entre esta Escala y los
Niveles de Desempeño, de manera que los puntajes
entre 100 y 199 corresponden a un nivel
Insatisfactorio, y los puntajes entre 200 y 299
corresponden a nivel Debe mejorar. Reiterando que
la meta del sistema educativo es llevar a todos sus
estudiantes a alcanzar puntajes arriba de los 300
puntos, en los niveles Satisfactorio (300-399) y
Avanzado (400-500)
En un inicio se presentan datos globales de todos los
estudiantes considerando todos los grados evaluados
16 |
y ambos espacios curriculares, para comparar entre
los Municipios del Departamento. Se presentó luego
por espacio curricular, separando, Español y
Matemáticas, para identificar cuáles son las fortalezas
y debilidades de los estudiantes del Municipio. Allí se
puede identificar cuál es la posición de nuestro
Municipio entre el primero y el último lugar, en cada
espacio curricular. Este nivel de detalle se presenta
finalmente para los dos primeros ciclos y el tercer
ciclo de Educación Básica, comparando resultados
entre todos los Municipios. Finalmente, con la
información presentada en la TABLA No.3, la Dirección
Municipal/Distrital puede analizar en esta información
acerca de cómo son los resultados de aprendizaje de
los estudiantes de nuestro Municipio, grado por grado
para cada espacio curricular, en comparación con el
promedio Nacional.
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Gráfico 14
Gráfico 15
17 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Parte
3
¿CÓMO UTILIZAMOS ESTOS RESULTADOS PARA MEJORAR LOS
NIVELES DE APRENDIZAJE? EL PLAN DE MEJORAS MUNICIPAL
Un Plan de Mejoras es un documento que identifica y organiza las posibles acciones a desarrollar para modificar
las debilidades encontradas en los resultados de un diagnóstico previamente elaborado. En nuestro caso, el
Informe Municipal de Rendimiento Académico puede utilizarse como el diagnóstico previo. Se recomienda que
sea un documento de construcción colectiva, con amplia participación de los actores involucrados, que apoye un
alto sentido de identidad y de responsabilidad colectiva. Contiene un plan de trabajo para mejorar las
debilidades identificadas, planteando Fortalezas y Debilidades identificadas, Metas e Indicadores, Acciones,
Recursos, Responsables, Fechas y Acciones de Seguimiento, entre otros aspectos.
Puede elaborarse para diversos niveles organizativos tales como Direcciones Departamentales, Direcciones
Municipales/ Distritales o Centros Educativos. En cada caso se tendrán diferentes niveles de análisis de los
resultados de evaluación (Departamental o Municipal o Distrital o Centro Educativo), y diferentes niveles de
acción para incidir en las debilidades de aprendizaje identificadas. Los actores responsables de las acciones y el
tipo de acciones a implementar, están condicionados por los niveles organizativos a que se refiere el Plan de
Mejoras. Por ejemplo, son diferentes las acciones a desarrollar por un Director Departamental o por un Director
Distrital, por un Director de Centro Educativo o por un Docente de aula, pero todas ellas deberían orientarse a
un objetivo en común: Mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes.
3.1 ¿Cómo se elabora un Plan de Mejoras?
Este documento debe ser el producto de la participación de los diferentes actores responsables del nivel
organizativo correspondiente. La participación de los actores en su elaboración ayuda a compartir
responsabilidades y a proporcionar sentido de “metas colectivas”. A continuación, se describen una serie de
actividades sugeridas para ir construyendo el Plan de Mejoras.
TABLA NO. 4
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORAS.
ACTIVIDADES
PRINCIPALES
1. IDENTIFICACIÓN Y
EXPLICACIÓN DE
FORTALEZAS EN
APRENDIZAJES
2. IDENTIFICACIÓN Y
PRIORIZACIÓN DE
DEBILIDADES EN
APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
A partir de los resultados del Informe de Rendimiento Académico, identificar cómo están los
niveles de aprendizaje de los estudiantes de nuestro municipio respecto a los otros municipios,
identificar los que obtienen los mejores resultados de aprendizaje. Se pueden especificar
también los centros educativos, asignaturas, grados, etc.
Se debe analizar qué situaciones han favorecido estos buenos resultados, quiénes han aportado
a ello y si han habido acciones específicas de impacto. Este análisis debe ayudar a reflexionar
acerca de cómo se logran los buenos resultados de aprendizaje, como premisa para el paso
siguiente: Indagar sobre los resultados deficientes.
Utilizar el informe de Rendimiento Académico para identificar en cuáles Municipios, Centros
educativos, grados, espacios curriculares y contenidos temáticos se presentan los más bajos
niveles de aprendizaje.
Identificar cuáles de esas debilidades en los aprendizajes son más relevantes, sea porque
corresponden a municipios de mayor población y afectan a más estudiantes, porque son un
contenido básico para otros aprendizajes, porque los docentes tienen dificultades en esos
contenidos, porque ciertos grados muestran bajos resultados en varios municipios, etc.
18 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
ACTIVIDADES
PRINCIPALES
3. IDENTIFICACIÓN Y
PRIORIZACIÓN
DE SITUACIONES
O FACTORES
CAUSALES DE LAS
DEBILIDADES EN
APRENDIZAJE
4. IDENTIFICACIÓN Y
PRIORIZACIÓN
DE ACCIONES A
DESARROLLAR
DURANTE 2016
5. ELABORACIÓN DE
MATRICES DE
PLANIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Elaborar listado de posibles situaciones que operan como factores causales de las debilidades de
aprendizaje identificadas. Diferenciando factores comunitarios o familiares de los propios de la
Dirección Departamental, Dirección Municipal/ Distrital o Centro educativo.
Se debe diferenciar entre las situaciones o los factores asociados que pueden modificarse
directamente desde el ámbito educativo, de aquellos que son propios del contexto social,
económico o cultural, tales como desempleo, pobreza, etc.
Dentro de las situaciones o factores asociados identificados, que se consideren modificables
directamente desde el ámbito educativo, propio de la Dirección Municipal, se deben priorizar
aquellos cuya modificación podría tener mayor impacto, en el aprendizaje de más estudiantes, o
en grados o temáticas con resultados de aprendizaje muy deficitarios.
A continuación deben identificarse las posibles acciones que, a nivel de Dirección Municipal,
pueden incidir para modificar las situaciones o factores asociados a los bajos niveles de
aprendizaje identificados.
Para focalizar los esfuerzos es importante identificar aquellas acciones que podrían tener mayor
impacto en la modificación de las situaciones o factores asociados a los bajos aprendizajes. La
discusión y análisis colectivo es importante para desarrollar consensos respecto a las líneas de
acción planificadas.
A partir de la información elaborada colectivamente, se procede a construir los cuadros o
matrices de planificación específicas. Formatos como el presentado a continuación pueden ser
útiles para plasmar el Plan de Mejoras.
3.2 ¿Qué contiene un Plan de Mejoras?
Existen muchas variantes respecto a los formatos y contenidos que debe incluir un Plan de Mejoras. Pero en general
puede plantearse que es un documento de trabajo que contiene una introducción explicando cuál instancia
organizativa es la responsable, cuál es el propósito general del Plan (si mejorar la gestión administrativa, curricular o
comunitaria, o si se centra en aspectos puntuales como la infraestructura o los aprendizajes, o si incluye a varios de
estos aspectos), quiénes participaron en su elaboración, para qué período ha sido elaborado (puede ser un bimestre,
un año lectivo, uno o varios años calendario, etc.), y alguna otra información referida al contexto institucional. El
contenido específico puede organizarse conforme al siguiente esquema:
FIGURA No. 4
Contenido de un Plan de Mejoras
Introducción.
1. Fortalezas identificadas.
2. Debilidades identificadas
3. Objetivo(s) general(es).
4. Meta(s) específica(s).
5. Acciones a desarrollar.
6. Indicadores de desempeño de acciones.
7. Recursos humanos y materiales.
8. Fechas de implementación.
9. Responsables por acciones a desarrollar.
10. Evaluación de resultados respecto a metas establecidas.
19 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE PLAN DE MEJORAS
MUNICIPAL ENFOCADO EN NIVELES DE APRENDIZAJE
1. Fortalezas identificadas.
A partir de los resultados del Informe de Rendimiento Académico Municipal, se identifican los Bloques y Componentes curriculares con mejores
resultados y se analizan los factores y condiciones que han posibilitado estos niveles de aprendizaje. Se comparan con los otros contenidos para
identificar qué condiciones y/o actores especiales, tienen en particular estos temas y que podrían estar influyendo para obtener estos resultados
favorables.
2. Debilidades identificadas.
En el análisis realizado por parte del personal de la Dirección Municipal de Educación, se identifica que, en los resultados de evaluación de
aprendizajes en Matemáticas de los estudiantes del Municipio, aproximadamente una tercera parte del total de estudiantes evaluados están en
el Nivel de Desempeño “Insatisfactorio”. Al entrar en detalle en el análisis se identifica que hay varios contenidos curriculares con resultados
muy bajos y en particular en los grados de quinto a noveno.
3. Objetivo del Plan de Mejoras.
Mejorar los resultados de evaluación de los aprendizajes de Matemáticas para los estudiantes de los grados quinto, sexto, séptimo, octavo y
noveno, en la evaluación de fin de grado del año 2016, reduciendo la proporción total de estudiantes del Municipio en Nivel de Desempeño
“Insatisfactorio”.
4. Metas específicas del Plan de Mejoras
Reducir en un mínimo de 5 puntos porcentuales el total de estudiantes del Municipio que tienen resultados de evaluación en Matemáticas
en nivel “Insatisfactorio”, distribuidos de la siguiente manera: 6% para quinto y sexto grado, 4% para séptimo grado, 3% para octavo y
noveno grado.
Relato de lo que sería la dinámica de análisis a partir de este objetivo y estas metas establecidas en la Dirección Municipal.
Se realizan reuniones de docentes encargados de la asignatura de Matemáticas en los grados señalados, en cada uno de los centros escolares
del municipio, con el objeto de analizar los posibles factores que han estado influyendo para que algunos docentes tengan buenos resultados
en Matemáticas en esos grados, mientras que la mayoría ha obtenido resultados deficientes. Para contrastar, se identifican también los
posibles factores que han estado influyendo para los malos resultados. Una vez identificados los factores favorables y desfavorables, se
proponen acciones generales y específicas, con sus respectivos responsables, que puedan impactar favorablemente para mejorar los niveles
de aprendizaje alcanzados por los estudiantes.
Posteriormente, este mismo análisis se realiza a nivel de dirección municipal con directores de centros educativos y docentes representantes
de los centros que realizaron el análisis anteriormente referido. En esta reunión municipal, los representantes exponen y explican a los
compañeros de los otros centros, los factores identificados como favorables y los factores identificados como problemáticos para el
aprendizaje en Matemáticas, así como cuáles acciones han seleccionado para incidir en los factores desfavorables y mejorar los aprendizajes
en cada centro educativo.
A continuación, se elabora una sistematización de las propuestas consensuadas como las más viables y de mayor impacto, señalando las
acciones generales y específicas con sus respectivos responsables. A partir de esta lista de acciones se identifican cuáles serían las
actividades que la dirección municipal debería realizar para apoyar esos planes de mejora que se implementarán durante el año en los
centros escolares. A continuación se sigue desarrollando el ejemplo.
5. Acciones a desarrollar por la Dirección Departamental de Educación.
5.1. Apoyar a las Direcciones Municipales y Distritales para que desarrollen un diagnóstico de necesidades de capacitación con los docentes
que imparten Matemáticas de quinto a noveno grado, diferenciando problemas de dominio temático, de las limitaciones en
metodología y técnicas de enseñanza.
5.2. Apoyar a las Direcciones Municipales y Distritales para que realicen eventos de capacitación para los docentes de quinto a noveno
grado que imparten clases de Matemáticas, focalizados tanto en contenidos como en metodologías de enseñanza, en aquellos Bloques
y Componentes curriculares previamente identificados en cada caso, en el diagnóstico de necesidades de capacitación de cada
municipio.
5.3. Apoyar a las Direcciones Municipales y Distritales para la reproducción de las Pruebas Formativas mensuales y sus respectivas Hojas de
Respuestas.
5.4. Realizar seguimiento y monitoreo con las Direcciones Municipales y Distritales, respecto al correcto uso de las Pruebas Formativas
mensuales por parte de los docentes capacitados que han recibido las Pruebas Formativas mensuales y sus correspondientes Hojas de
respuesta.
5.5. Apoyar a las Direcciones Municipales y Distritales para que se apliquen los “sábados de reforzamiento en Matemáticas” con los
docentes de cada distrito escolar.
5.6. Realizar seguimiento y monitoreo a mediados del año escolar, para verificar que las Pruebas Formativas mensuales de Febrero a Junio
se hayan aplicado correctamente en tiempo y forma, y repetir el procedimiento en Noviembre.
20 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
6. Indicadores (para cada acción)
6.1. El 100% de los centros educativos del municipio con bajos niveles de aprendizaje en Matemáticas entre quinto y noveno grado, realizan
un diagnóstico de necesidades de capacitación focalizado en esta asignatura, diferenciando entre problemas de dominio de contenido
y limitaciones metodológicas de enseñanza-aprendizaje.
6.2. Al menos un 90% de los docentes que imparten Matemáticas entre quinto y noveno grado en los centros educativos identificados con
bajos niveles de aprendizaje, reciben las capacitaciones que corresponden a los diagnósticos de necesidades elaborados en cada
municipio.
6.3. En el 100% de los centros educativos identificados con bajos niveles de aprendizaje en Matemáticas se realizan gestiones para cubrir
los costos de la reproducción de la Pruebas Formativas mensuales y las correspondientes Hojas de respuestas, logrando que al menos
el 75% de los estudiantes dispongan de estos documentos de apoyo.
6.4. En el 100% de los municipios identificados con bajos niveles de aprendizaje en Matemáticas, las Direcciones Municipales/ Distritales
dan seguimiento a la correcta aplicación de las Pruebas Formativas mensuales y envían reportes bimestrales a la Dirección
Departamental de Educación.
6.5. En un 100% de los municipios identificados con bajos niveles de aprendizaje en Matemáticas, se implementan los “sábados de
reforzamiento de Matemáticas” con los docentes que imparten esta asignatura en los grados de quinto a noveno, y envían reportes
periódicos a la Dirección Departamental de Educación.
6.6. El 100% de los municipios identificados con bajos niveles de aprendizaje en Matemáticas envían reportes por centro educativo y
docentes, de la aplicación de la Prueba Formativa mensual de Febrero a Junio y de Julio a Octubre.
7. Recursos para implementar las acciones.
7.1. Programaciones Educativas, cuestionarios, proyector, hojas de asistencia.
7.2. Personal de apoyo para capacitación.
7.3. Personal de apoyo para realizar gestiones.
7.4. Personal de apoyo para seguimiento y monitoreo.
7.5. Personal de apoyo para monitoreo de campo y documental.
7.6. Personal de apoyo para monitoreo de campo y documental.
8. Fechas de ejecución para cada acción.
8.1. Febrero 2016
8.2. Febrero – Marzo 2016
8.3. Febrero – Marzo 2016
8.4. Marzo – Octubre 2016
8.5. Marzo – Octubre 2016
8.6. Julio 2016 – Noviembre 2016
9. Responsable por cada acción.
9.1. Sub Dirección de Currículo y Evaluación de Dirección Departamental.
9.2. Sub Dirección de Currículo y Evaluación de Dirección Departamental.
9.3. Sub Dirección de Currículo y Evaluación de Dirección Departamental.
9.4. Sub Dirección de Currículo y Evaluación de Dirección Departamental.
9.5. Sub Dirección de Currículo y Evaluación de Dirección Departamental.
9.6. Sub Dirección de Currículo y Evaluación de Dirección Departamental.
10. Evaluación del Objetivo general del Plan de Mejoras.
Como este Plan de Mejoras está diseñado para un año escolar, el logro del Objetivo presentado en el apartado No. 3 “Mejorar los
resultados de evaluación de los aprendizajes de Matemáticas para los estudiantes de los grados quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno,
en la evaluación de Fin de grado 2016, reduciendo la proporción total de estudiantes del Departamento en Nivel de Desempeño
Insatisfactorio”, deberá medirse al final del año a través de otra evaluación similar. Tomando como referencia la Meta específica
establecida en el apartado No. 4 “Reducir un mínimo de cinco puntos porcentuales, el total de estudiantes del Departamento que tienen
resultados de evaluación en Matemáticas en nivel Insatisfactorio”.
En este caso la evaluación del Objetivo general del Plan de Mejoras está vinculado a los resultados de los estudiantes en la evaluación externa
de Fin de grado del 2016. Planteando que allí se medirá si se ha logrado la meta establecida de reducir en un mínimo de 5% la proporción de
estudiantes en Nivel de Desempeño Insatisfactorio.
21 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
3.3 ¿Cuándo tendremos resultados por aplicar el Plan de Mejoras? El Ciclo de Investigación Acción.
Los Planes de Mejoras son documentos que identifican y organizan las posibles acciones a desarrollar para
modificar una situación dada, en nuestro caso, los bajos niveles de aprendizaje obtenidos en la evaluación
externa 2015 por los estudiantes de nuestro Municipio. Obtener resultados positivos con el Plan de Mejoras
depende de que las acciones desarrolladas hayan sido acertadamente seleccionadas e implementadas. No hay
que esperar resultados “mágicos”, el impacto logrado estará relacionado con la buena selección y la adecuada
implementación de las acciones que se desarrollan durante la aplicación del Plan.
Además, los Planes de Mejoras deben entenderse como planes de mejora continua, como ciclos de aplicación
que al terminar uno, se inicia la reflexión sobre los logros alcanzados y cómo seguir mejorando. En este sentido
los Planes de Mejoras guardan una relación de semejanza con los Ciclos de Investigación Acción, representados
en la FIGURA No. 5. En estos ciclos de Investigación Acción, se inicia con una Observación del fenómeno
estudiado, que en nuestro caso son los aprendizajes de los estudiantes, y la Observación incluye la evaluación
externa de los aprendizajes de Noviembre 2015. Luego una etapa de Reflexión, que correspondería a las
reuniones de análisis de los docentes, Directores Municipales/ Distritales y el personal de la Dirección
Departamental analizando los resultados de la evaluación, identificando fortalezas y debilidades.
FIGURA No. 5
El Ciclo de la Investigación Acción como mejora contínua
1. Observación
4. Implementación
1. Observación
2. Reflexión
4. Implementación
3. Planificación
2. Reflexión
3. Planificación
Posteriormente viene la etapa de Planificación, que precisamente se refiere a la elaboración del Plan de
Mejoras, en este caso a nivel Municipal, en el que se establecen objetivos del Plan, las acciones y las metas que
se pretenden alcanzar en relación con la mejora de los niveles de aprendizaje de los estudiantes del Municipio.
Luego viene la etapa de Implementación, que en nuestro caso sería durante todo el año escolar, hasta
Noviembre, desarrollando todas las acciones estipuladas en el Plan de Mejoras. Y el círculo se cierra al volver a
iniciar la Observación de los aprendizajes, mediante una nueva evaluación externa de fin de grado al final del
año escolar 2016. El final de este primer ciclo es el inicio del segundo ciclo.
Basados en esta nueva Observación del fenómeno estudiado, se volvería a iniciar otra Reflexión considerando
los resultados obtenidos en esta segunda evaluación. Analizando si ha habido mejoras, en cuáles centros,
grados o áreas curriculares, y cuáles acciones de las implementadas parecen haber sido más efectivas. Con el
aprendizaje obtenido de este análisis, se inicia una etapa de reflexión para el nuevo Plan de Mejoras Municipal
del siguiente año. La aplicación continua de los Planes de Mejoras en esta lógica de la Investigación Acción,
es una garantía para ir mejorando la calidad educativa.
22 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Evaluación de Rendimiento Académico, 2015 | INFORME MUNICIPAL
Anexo
1
Detalle de Muestra de centros y estudiantes evaluados en el Municipio.
23 |
Español y Matemáticas, 1ro a 9no Grado
Descargar