derecho penal i

Anuncio
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
EXÁMEN PRIMERA SEMANA JUNIO/2013
1.- Cuando el inicio de un procedimiento o cualquiera de sus trámites se entiendan
notificados por incomparecencia del obligado tributario o su representante, se tendrán
por notificadas las sucesivas actuaciones y diligencias de dicho procedimiento. Existen
algunas excepciones a esta regla, esto es, algunas actuaciones que, pese a concurrir las
circunstancias señaladas, deben ser notificadas con arreglo al régimen normal de
notificación. ¿De qué actuaciones se trata?
El art. 112.3 LGT establece lo siguiente: “Cuando el inicio de un procedimiento o
cualquiera de sus trámites se entiendan notificados por no haber comparecido el obligado
tributario o su representante, se le tendrá por notificado de las sucesivas actuaciones y
diligencias de dicho procedimiento, y se mantendrá el derecho que le asiste a comparecer en
cualquier momento del mismo. NO OBSTANTE, LAS LIQUIDACIONES QUE SE DICTEN EN
EL PROCEDIMIENTO Y LOS ACUERDOS DE ENAJENACIÓN DE LOS BIENES
EMBARGADOS deberán ser notificados con arreglo a lo establecido en esta Sección”.
-x o x¿Qué más podemos decir?
El régimen jurídico básico de las “notificaciones” en materia tributaria se regula en los
artículos 109 al 112 LGT.
El art. 112 LGT preceptúa la “notificación por comparecencia” en los siguientes
términos:
1.- Cuando NO sea posible efectuar la notificación al interesado o a su representante
por causas NO imputables a la Admón. Tributaria e intentada al menos dos veces en el
domicilio fiscal, o en el designado por el interesado si se trata de un procedimiento iniciado a
solicitud del mismo, se harán constar en el expediente las circunstancias de los intentos de
notificación. Será suficiente un solo intento cuando el destinatario conste como desconocido en
dicho domicilio o lugar.
En este supuesto se citará al interesado o a su representante para ser notificados por
comparecencia por medio de anuncios que se publicarán, por una sola vez para cada
interesado, en el “Boletín Oficial del Estado”.
La publicación en el “Boletín Oficial del Estado” se efectuará los lunes, miércoles y
viernes de cada semana. Estos anuncios podrán exponerse asimismo en la oficina de la Admón.
Tributaria correspondiente al último domicilio fiscal conocido. En el caso de que el último
domicilio conocido radicara en el extranjero, el anuncio se podrá exponer en el consulado o
sección consular de la embajada correspondiente.
2.- En la publicación constará la relación de notificaciones pendientes con indicación
del obligado tributario o su representante, el procedimiento que las motiva, el órgano
competente de su tramitación y el lugar y el plazo en que el destinatario de las mismas deberá
comparecer para ser notificado.
En todo caso, la comparecencia deberá producirse en el plazo de 15 días naturales
contados desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el BOE. Transcurrido dicho
plazo sin comparecer, la notificación se entenderá producida a todos los efectos legales el día
siguiente al del vencimiento del plazo señalado”.
2.- Las actuaciones de comprobación limitada no pueden realizarse fuera de las oficinas
de la Administración Tributaria salvo en determinados supuestos. Indique cuáles son
estos supuestos.
El art. 136.4 LGT establece de forma expresa que “las actuaciones de comprobación
limitada NO podrán realizarse fuera de las oficinas de la Administración tributaria…”, con
algunas excepciones que detallamos a continuación:
a) Las actuaciones que se lleven a cabo según la “normativa aduanera”.
b) Las actuaciones realizadas en supuestos previstos reglamentariamente al
objeto de realizar comprobaciones censales.
c) Las actuaciones realizadas en supuestos previstos reglamentariamente
relativas a la aplicación de métodos objetivos de tributación (Estimación
objetiva o por módulos).
-xox¿Qué más podemos decir?
El régimen jurídico básico del Procedimiento Tributario de Comprobación Limitada lo
encontramos en los artículos 136 al 139 LGT.
En todos los casos que excepcionan la norma general, los funcionarios que desarrollen
dichas actuaciones tendrán las facultades reconocidas en los artículos 142.2 y 142.4 LGT
(Facultades de la inspección de los tributos):
a) Los funcionarios podrán entrar, en las condiciones que reglamentariamente
se determinen, en las fincas, locales de negocio, establecimientos, etc. donde
se desarrollen actividades sometidas a gravamen.
b) Los funcionarios podrán entrar en el “domicilio constitucionalmente
protegido” del obligado tributario si se cumple lo dispuesto en el art. 113
LGT: consentimiento del obligado tributario o autorización judicial.
c) Los funcionarios deberán acreditar su condición de “autoridad pública”, sin
son requeridos para ello.
3.- El obligado tributario que está siendo objeto de unas actuaciones de inspección de
carácter parcial puede solicitar a la Admón. Tributaria que las mismas tengan carácter
general. ¿Qué sucede si la Administración NO amplía el alcance de las actuaciones ni
inicia la inspección de carácter general en el plazo de seis meses?
El art. 149.3 LGT establece lo siguiente en relación a la solicitud del obligado tributario
para que sea sometido a una inspección de carácter general:
“3. La Administración tributaria deberá ampliar el alcance de las actuaciones o iniciar
la inspección de carácter general en el plazo de 6 meses desde la solicitud. EL
INCUMPLIMIENTO DE ESTE PLAZO DETERMINARÁ QUE LAS ACTUACIONES
INSPECTORAS DE CARÁCTER PARCIAL NO INTERRUMPAN EL PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN PARA COMPROBAR E INVESTIGAR EL MISMO TRIBUTO Y PERÍODO
CON CARÁCTER GENERAL”.
-xox¿Qué más podemos decir?
El régimen jurídico básico en relación al inicio y desarrollo del procedimiento de
inspección se encuentra regulado en los artículos 147 al 152 LGT.
El art. 149.1 LGT dispone: “1. Todo obligado tributario que esté siendo objeto de unas
actuaciones de inspección de carácter parcial podrá solicitar a la Admón. Tributaria que las
mismas tengan carácter general respecto al tributo y, en su caso, períodos afectados, sin que
tal solicitud interrumpa las actuaciones en curso”.
Igualmente, establece el art. 149.2 LGT: “2. El obligado tributario deberá formular la
solicitud en el plazo de 15 días desde la notificación del inicio de las actuaciones inspectoras
de carácter parcial”.
4.- Se notifica una liquidación tributaria el día 17 de mayo de 2013. Indique la fecha (día,
mes y año) en que termina el plazo para realizar el pago en período voluntario.
El art. 62.2 LGT dispone que “en el caso de deudas tributarias resultantes de
liquidaciones practicadas por la Administración, el pago en período voluntario deberá hacerse
en los siguientes plazos:
a) Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes,
desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o, si
éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
b) Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de cada mes,
desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del segundo mes
posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente”.
Por consiguiente, en nuestro caso el día en que termina el plazo para realizar el pago en
período voluntario es el día 5 DE JULIO DE 2013, y si éste no fuera hábil, el inmediato hábil
siguiente.
-xox¿Qué más podemos decir?
El art. 62.3 LGT regula el plazo de pago en período voluntario para las deudas de
notificación colectiva y periódica que no tengan establecido otro plazo en sus normas
reguladoras: “…deberá efectuarse en el período comprendido entre el día uno de septiembre y
el 20 de noviembre o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente”.
Asimismo, y según el art. 62.4 LGT, si la Admón. Tributaria competente lo cree
oportuno podrá modificar el plazo señalado en el párrafo anterior, SIEMPRE QUE DICHO
PLAZO NO SEA INFERIOR A DOS MESES. Es decir, que podrá modificarse, pero el nuevo
período en ningún caso podrá ser menos de 2 meses. Por ejemplo: NO podría establecerse un
período para el pago desde el día 1 de noviembre al 1 de diciembre, puesto que tan sólo
tendríamos 1 mes para realizar el pago, ¿entendido?
5.- Un sujeto presenta la autoliquidación del IRPF fuera de plazo y espontáneamente (esto
es, sin requerimiento previo de la Administración Tributaria). Pasados tres días, procede
a ingresar la deuda resultante de la autoliquidación. ¿Qué recargo o recargos se
devengan?
Al haberse presentado espontáneamente y fuera de plazo una autoliquidación que sale a
pagar, resulta aplicable el artículo 27 LGT. El artículo 27.2 LGT señala lo siguiente: “Si la
presentación de la autoliquidación o declaración se efectúa dentro de los 3, 6 o 12 meses
siguientes al término del plazo establecido para la presentación e ingreso, el recargo será del
5, 10 ó 15% respectivamente”.
En consecuencia, el contribuyente al que se refiere el supuesto deberá satisfacer el
recargo del 5% puesto que procedió al ingreso de la deuda 3 días más tarde, es decir, dentro de
los 3 meses siguientes al plazo de pago voluntario.
-xox¿Qué más podemos decir?
En relación al artículo 27 LGT podemos desarrollarlo plenamente y hacer referencia a
varios aspectos que son dignos de reseñar:
1º.- En el art. 27.1 LGT define lo que se considera como “recargo por declaración
extemporánea” de la siguiente forma: “son prestaciones accesorias que deben satisfacer los
obligados tributarios como consecuencia de la presentación de autoliquidaciones o
declaraciones fuera de plazo sin requerimiento previo de la Administración tributaria”.
2º.- Igualmente, en el mismo art. 27.1 LGT también se define los que se considera como
“requerimiento previo” de la siguiente manera: “cualquier actuación administrativa realizada
con conocimiento formal del obligado tributario conducente al reconocimiento, regularización,
comprobación, inspección, aseguramiento o liquidación de la deuda tributaria”.
3º.- El art. 27.2 LGT regula en su párrafo 1º qué es lo que ocurre cuando la
autoliquidación o declaración extemporánea se efectúa dentro del año siguiente al término del
plazo establecido para su presentación e ingreso, y lo hace de la forma siguiente:
Si se presenta e ingresa dentro de los 3 meses siguientes = Recargo del 5%.
Si se presenta e ingresa dentro de los 6 meses siguientes = Recargo del 10%.
Si se presenta e ingresa dentro de los 12 meses siguientes = Recargo del 15%.
En cualquiera de los casos anteriores NO se aplicarán SANCIONES ni INTERESES DE
DEMORA.
4º.- El art. 27.2 LGT regula en su párrafo 2º qué es lo que ocurre cuando la
autoliquidación o declaración extemporánea se efectúa después del año siguiente al término
del plazo establecido para su presentación e ingreso, y lo hace de la manera siguiente:
Si se presenta e ingresa después de los 12 meses siguientes = Recargo del 20%.
NO se aplicarán SANCIONES, pero SÍ se aplicarán los INTERESES DE DEMORA por el
período transcurrido desde el día siguiente al término de los 12 meses posteriores a la
finalización del plazo establecido para la presentación hasta el momento en que la
autoliquidación o declaración se haya presentado.
5º.- El art. 27.3 LGT regula los casos en que los obligados tributarios presenten la
autoliquidación fuera de plazo pero NO procedan al pago de la misma, ni soliciten
aplazamiento, fraccionamiento o compensación en el momento de la presentación
extemporánea de la misma. En tales casos, se aplicarán los recargos e intereses de demora (en
su caso) que procedan dependiendo del tiempo transcurrido (3, 6, 12 o más de 12 meses) según
lo establecido en el art. 27.2, y ADEMÁS, los correspondientes “RECARGOS DEL PERÍODO
EJECUTIVO” que se regulan en el art. 28.
6º.- El art. 27.4 LGT preceptúa que para poder aplicar lo dispuesto en este artículo
deben concurrir 2 requisitos.
a) Identificar EXPRESAMENTE el período impositivo de liquidación al que se refiere.
b) Contener ÚNICAMENTE los datos relativos a dicho periodo.
7º.- El art. 27.5 LGT regula la posibilidad de reducir en un 25% los recargos que
establece el art. 27.2 siempre que se cumplan ciertos requisitos siempre que se realice el ingreso
de la deuda según lo establecido en el art. 62 LGT.
6.- Ha recibido la notificación de la liquidación de una deuda tributaria por importe de
50.000 € que ha sido dictada por una Administración de la AEAT (órgano periférico)
situada en Madrid. Indique qué recursos y/o reclamaciones puede interponer en la vía
administrativa y ante qué órgano u órganos debe hacerlo.
En la vía administrativa, y con anterioridad a una posible vía contenciosoadministrativa, pueden interponerse los siguientes recursos:
Arts. 222 al 225 LGT: Recurso de Reposición (POTESTATIVO según la LGT), con
carácter previo a la reclamación económico-administrativa, y ante la Administración de la
AEAT que dictó la notificación.
Art. 241 LGT: Recurso de alzada ordinario en vía económico-administrativa, contra las
resoluciones dictadas en primera instancia, ante el Tribunal Económico-Administrativo Central.
Art. 241 bis LGT: Recurso de anulación en vía económico-administrativa, ante el
tribunal que hubiera dictado la resolución que se impugna, exclusivamente en ciertos casos.
Art. 241 ter LGT: Recurso contra la ejecución, ante el tribunal que hubiera dictado dicha
ejecución de la resolución económico-administrativa en cuestión.
Art. 242 LGT: Recurso extraordinario de alzada para la unificación de criterio ante el
Tribunal Económico-Administrativo Central.
Art. 243 LGT: Recurso extraordinario para la unificación de doctrina, contra las
resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Central, ante la Sala Especial para la
Unificación de Doctrina.
Art. 244 LGT: Recurso extraordinario de revisión, contra actos firmes, ante el Tribunal
Económico-Administrativo Central.
-xox¿Qué más podemos decir?
ACERCA DEL CARÁCTER OBLIGATORIO DEL RECURSO DE
REPOSICIÓN EN LA HACIENDA LOCAL.
El recurso de reposición en materia local se incardina en el régimen general de
resolución de reclamaciones económico-administrativas en la esfera local, por ser
aplicable el mismo a la gran mayoría de los municipios: a todos, con la excepción de
los que queden incardinados en el grupo de “grandes ciudades” según lo establecido
en la LRBRL.
El art. 108 de esta Ley, que recibió nueva redacción por la Ley 57/2003, de 16 de
diciembre, de medidas para la modernización del Gobierno Local (LMMGL), señala
que: “Contra los actos sobre aplicación y efectividad de los tributos locales, y de los
restantes ingresos de Derecho Público de las entidades locales, tales como
prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias, precios públicos, y
multas y sanciones pecuniarias, se formulará el recurso de reposición específicamente
previsto a tal efecto en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Dicho recurso
tendrá carácter potestativo en los municipios a que se refiere el título X de esta Ley”.
Ello supone que el recurso de reposición, que se regula en la actualidad en el art.
14 TRLRHL, es obligatorio con carácter general, a salvo del ya referido supuesto
concreto de los municipios de gran población a que se refiere el Título X de la LRBRL,
para los cuales este recurso es simplemente facultativo, debiendo en todo caso
entenderse que la interpretación correcta de este art. 108 LRBRL, salvando su
desafortunado tenor literal, es que el recurso de reposición es potestativo sólo en los
municipios que cuenten efectivamente con órganos para la resolución de las
reclamaciones económico-administrativas, y no en todos a los que “se refiere el título
X”, como afirma citado precepto, ya que puede darse el supuesto de la existencia de
municipios que están en condiciones de llegar a ser municipios de gran población;
pero que, por falta de cumplimiento de determinados trámites, aún no lo sean, en cuyo
caso en los mismos este recurso de reposición no puede ser todavía potestativo, sino
que continuará siendo obligatorio.
Concretando esta regulación, el art. 137.3 LRBRL señala que los interesados
podrán, con carácter potestativo, presentar previamente -si bien tan sólo contra los
actos de gestión, liquidación, recaudación e inspección de tributos e ingresos de
derecho público, que sean de competencia municipal- susodicho recurso de
reposición, añadiéndose que contra la resolución, en su caso, de este último recurso
puede interponerse reclamación económico-administrativa ante el órgano para la
resolución de las reclamaciones económico-administrativas.
Se ha clarificado con ello la confusa situación anterior, que había originado
pareceres doctrinales contrapuestos acerca del carácter obligatorio o meramente
potestativo de este recurso de reposición.
Sin ánimo de entrar en detalle en tal polémica, que en la actualidad ya carece de
sentido por estar superada, señalaré de forma sucinta que el recurso de reposición
contra los actos de aplicación y efectividad de los tributos y restantes ingresos de
Derecho público de las Entidades locales fue regulado por el art. 18.9º Ley 50/1998,
de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, que
procedió a dar nueva redacción al art. 14 LRHL, al propio tiempo que el art. 21 de
dicha Ley 50/1998 también modificó la redacción del art. 108 LRBRL, que pasó a
disponer que: “Contra los actos sobre aplicación y efectividad de los tributos locales, y
de los restantes ingresos de Derecho público de las Entidades locales, tales como
prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario, precios públicos, y multas
y sanciones pecuniarias se formulará el recurso de reposición específicamente
previsto al efecto en la Ley reguladora de las Haciendas Locales”.
De tal redacción se desprendía, a mi juicio, la obligatoriedad de interponer
preceptivamente el recurso de reposición, que había sido puesta en entredicho por
parte de diversos pronunciamientos jurisdiccionales, tales como, por ejemplo, diversas
SSTSJ de La Rioja de fecha 30 septiembre 1998 (JT 1998, 1216, 1348 y 1408,
respectivamente), y de 16 febrero 1999 (JT 1999, 343), en las que se declaró que el
recurso de reposición en materia de tributos locales era meramente potestativo tras la
promulgación de la LRJ-PAC, tesis no compartida, sin embargo, por la STSJ de
Cantabria de 13 febrero 1998 (JT 1998, 204), que mantuvo al respecto una doctrina
completamente opuesta, afirmando en este sentido que este recurso seguía siendo
preceptivo.
En mi opinión, esta última tesis es la que parecía más acertada a la vista de lo
dispuesto en la redacción entonces vigente del citado art. 108 LRBRL. Sin embargo,
ello no era criterio unánime, ya que otros autores siguieron entendiendo que referido
recurso de reposición era meramente potestativo.
Esta discrepancia acerca del carácter obligatorio, o simplemente potestativo de este
recurso de reposición, generó incertidumbre hasta que recayó la STS de 4 octubre
1995 (RJ 1995, 7031), en la que se declaró que este recurso teníacarácter potestativo
en relación a presupuestos, imposición y ordenación, pero no en materia de aplicación
y efectividad de tributos. Así se reiteró por el TS en sentencias posteriores como las
de 20 febrero 1999 (RJ 1999, 1221), 25 marzo 2003 (RJ 2003, 3794), y 26 marzo
2004 (RJ 2004, 2600). Por su parte, el TC declaró, en su sentencia 122/1999, de 28
de junio (RTC 1999, 122), que la reforma de los arts. 14 LRHL y 108 LRBRL,
efectuada por los arts. 18.9 y 21 Ley 50/1998, de 30 de diciembre, al exigir
explícitamente la interposición del recurso de reposición, disipó las dudas
interpretativas que previamente suscitaba esta cuestión.
Aplicando esta doctrina, y con cita expresa de esta STC, también el TSJ de
Extremadura, en sus sentencias de 28 febrero 2006 (JUR 2006, 104514) y 16 mayo
2006 (JUR 2006, 299791), declaró que dicho recurso de reposición contra los actos
tributarios y los restantes ingresos de derecho público de las Entidades locales era de
interposición obligatoria antes de poder acceder a la esfera del proceso contenciosoadministrativo, de resultas que si así no se hacía procedía declarar la inadmisibilidad
de este último recurso.
En los momentos presentes se ha eliminado, pues, cualquier vestigio de duda que
al respecto pudiese seguir existiendo, al quedar claro ya que este recurso de
reposición es obligatorio.
Ello es así, a salvo únicamente, reitero, de la naturaleza simplemente potestativa de
este recurso de reposición para las reclamaciones que se interpongan contra los actos
de gestión, liquidación, recaudación e inspección de tributos e ingresos de derecho
público, que sean de competencia municipal, en los municipios de gran población, y
que hayan cumplido, en su caso, todos los trámites normativamente establecidos para
serlo, a que alude el art. 121 LRBRL, en los que existe el referido órgano para la
resolución de las reclamaciones económico-administrativas, ante el que podrá
interponerse reclamación económico-administrativa contra la resolución de tal recurso
de reposición, en el supuesto de que el mismo se hubiere formulado, no debiendo
inducir a confusión la utilización de esa palabra “podrá”, ya que, a mi juicio, tal como
está pensado y diseñado este sistema, la vía económico-administrativa hay que
apurarla necesariamente antes de acudir a la contenciosa.
Clemente Checa González
Catedrático de Derecho financiero y tributario
Descargar