Documentacion PRFC preliminar

Anuncio
Documentación del
Programa Regional de Formación de
Capacidades
Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural
Territorial 2010-2030
● ECADERT(Versión preliminar, rev 9-6-13)
1
Documentación del Programa Regional de Formación de Capacidades
Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030
-ECADERTEste documento resume y pone a disposición de las entidades y personas
interesadas, de manera que facilite su consulta, un conjunto de documentos
generados por el Programa Regional de Formación de Capacidades de la ECADERT,
desde su formulación inicial hasta el presente. Incluye la documentación sobre el
diseño de cursos regionales, subregionales y nacionales, como también el material
didáctico correspondiente, las evaluaciones, y otros elementos de utilidad potencial
para quienes diseñan, organizan y realizan acciones formativas en gestión del
desarrollo rural territorial. Por tratarse de un documento en construcción y que
deberá actualizarse periódicamente, incluye versiones provisionales de algunos
documentos y secciones por completar, e irán incorporándose otros apartados y
materiales. Estará disponible como documento compartido, para que quienes
tengan interés puedan acceder en cualquier momento a la versión más completa y
actualizada.
1. Formación de capacidades en la ECADERT
La formación de capacidades es, junto con la educación formal, uno de los tres ejes
transversales de la ECADERT. Al respecto, puede consultarse las páginas 78-83 del
texto oficial aprobado por las instancias del SICA en el 2010.
2. Programa regional y capacidades nacionales
1. El Programa Regional de Formación de Capacidades
Para diseñar el Programa Regional de Formación de Capacidades de la ECADERT se
realizaron dos talleres regionales hacia mediados del 2010:
● Memoria reunión inicial con socios potenciales del Programa de Formación de
Capacidades para la ECADERT, 4 de mayo del 2010
● Memoria y Resumen Ejecutivo del Taller metodológico para el desarrollo y
perfeccionamiento de las propuestas pedagógicas de los eventos del
programa de formación de capacidades de la ECADERT, 1 – 2 de julio del
2010
2
En dichos talleres, con participación de socios académicos e institucionales de la
región, se establecieron las bases de una propuesta de programa regional de
formación de capacidades en apoyo al proceso ECADERT, la cual fue afinada
posteriormente por el equipo del Programa de Desarrollo Rural del IICA y circulada
para recibir sugerencias u observaciones al mismo:
● Programa de formación de capacidades para apoyar el proceso de implantación de
la ECADERT (v. III, 30 de noviembre del 2010)
● Resumen Ejecutivo. Programa de formación de capacidades para apoyar la
implantación de la ECADERT (junio 2010)
Las acciones iniciales del programa regional de formación, desde su aprobación
hasta fines del 2010, se sintetizan en el documento:
● Resumen de acciones del Programa Regional de Formación de Capacidades de la
ECADERT en el 2010
2. Cursos Centroamericanos en Gestión del Desarrollo Rural Territorial
1. Propósito y diseño de los cursos regionales
●
Memoria del Taller inicial de diseño del Curso Centroamericano
Rural Territorial, 1 a 3 dic. 2010
en Gestión del Desarrollo
del Curso
Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial, 20 – 21 de
enero, 2011
● Memoria del taller de diseño y planificación de los módulos II y III del Curso
Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial, 7 al 10 de
marzo, 2011
● Memoria del taller de diseño y planificación de los módulos IV, V y VI del Curso
Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial, 27 a 27 de abril,
2011
●
Memoria del Taller de planificación y diseño del módulo I y II .1
Los resultados del diseño inicial del curso regional se resumieron en el
● Plan general del Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural
Territorial
2. Fundamentos teóricos y metodológicos
3
Los principios epistemológicos y los fundamentos didácticos de la formación de
gestores del DRT, como proceso asociado al de gestión del desarrollo rural
territorial, se plantea en el texto elaborado por Hernán González y Mario Samper:
●
La
experiencia
del
Curso
Centroamericano
en
Gestión
del
DRT
3. Primer y Segundo Curso Centroamericano en Gestión del DRT
Durante el segundo semestre del 2011 se impartieron los dos primeros cursos
regionales en gestión del desarrollo rural territorial, respectivamente dirigidos a
técnicos y a grupos multi-actores de territorios priorizados por las Comisiones
Nacionales para la Ejecución de la ECADERT.
En las Memorias de cada encuentro presencial del primer curso regional se detallan
sus objetivos, contenidos y metodología y el trabajo de campo realizado. Además de
resumir las presentaciones, dichas Memorias contienen enlaces a éstas, como
también a las cartas didácticas y otra documentación elaborada para los encuentros
presenciales.
● Memoria del 1er Encuentro Presencial del 1er Curso Centroamericano en Gestió n del
Desarrollo Rural Territorial, La Antigua Guatemala, 6 - 10 de junio, 2011
● Memoria del 2o Encuentro Presencial del 1er Curso Centroamericano en Gestió n del
Desarrollo Rural Territorial, San José , 4 - 8 de julio, 2011
● Memoria del 3er Encuentro Presencial del Curso Centroamericano en Gestión del
Desarrollo Rural Territorial, San Salvador, 5 - 9 de Setiembre, 2011
Las Memorias de los encuentros presenciales del 2º Curso Centroamericano brindan
información y documentación análoga, en forma ligeramente más abreviada, con
hipervínculos a las presentaciones y otros materiales pertinentes:
●
Memoria del 1er Encuentro Presencial del 2o Curso Centroamericano
Desarrollo Rural Territorial
●
Memoria del 2o Encuentro Presencial del 2o Curso Centroamericano
Desarrollo Rural Territorial
●
Memoria del 3er Encuentro Presencial del 2o Curso Centroamericano
Desarrollo Rural Territorial
en Gestió n del
en Gestió n del
en Gestió n del
Los anexos del presente documento integran de manera selectiva el material
didáctico elaborado para cada tema durante el proceso de diseño e implementación
4
de los dos cursos centroamericanos, incluyendo cartas didácticas, presentaciones y
síntesis conceptuales, en la medida en que están disponibles. (Ver anexo 8.1 para el
listado e hipervínculos organizados por tema, para estos y otros cursos) .
4. Aplicación y sistematización de los aprendizajes
Durante y después de cada curso regional, las personas participantes aplicaron lo
aprendida, en la medida de sus posibilidades y en lo pertinente, en procesos de
gestión territorial, principalmente en los territorios priorizados por los países, o en
algunos casos en la gestión de las políticas públicas y programas nacionales de
desarrollo rural.
El trabajo en territorios, que se prolongó desde 6 hasta 12 meses,
aproximadamente, fue sistematizado para resumir el proceso territorial, sus
resultados y los aprendizajes metodológicos positivos o negativos. Para ello se
contó con una guía de sistematización y un seguimiento realizado tanto en el plano
regional como en cada país y, en algunos casos, en los territorios.
La devolución y socialización de los resultados y aprendizajes es importante para
valorizarlos, continuar el interaprendizaje y dar cuenta de los avances logrados en el
proceso de formación y gestión. Por consiguiente, se tomó la decisión de requerir
que los informes de sistematización fueran presentados ante la respectiva Comisión
Nacional para la Ejecución de la ECADERT o, excepcionalmente, otra instancia
definida de mutuo acuerdo con el ente rector del desarrollo rural en el país. Ya se
han realizado actos de presentación de informes de sistematización y graduación de
gestores y gestoras del desarrollo rural territorial en Panamá, República
Dominicana, Costa Rica y Honduras. También se han programado eventos para
completar dicho proceso en otros tres países centroamericanos. Los informes de
sistematización disponibles se indican en el anexo 8.2, junto con los hipervínculos
para acceder a ellos.
5. Evaluación y rediseño de los Cursos Centroamericanos
Durante cada encuentro presencial de los dos cursos centroamericanos, se
realizaron evaluaciones de los distintos módulos y temas abordados, tanto por las
personas participantes en el curso como por parte de la coordinación colegiada y los
facilitadores o facilitadoras.
5
Los resultados de las evaluaciones del 1er curso regional se resumen en los
siguientes documentos:
●
Evaluación 1er encuentro 1er Curso CA.doc
●
Evaluación 2º encuentro 1er Curso CA.doc
●
Evaluación 3er Encuentro 1er Curso CA.doc
Las evaluaciones del 2o curso centroamericano en gestión del DRT se presentan en
estos documentos:
●
Aspectos logísticos y autoevaluación, 1er encuentro 2o curso CA.docx
●
Aspectos logísticos y autoevaluación, 2o encuentro 2o curso CA.doc
●
Aspectos logísticos y autoevaluación, 3er encuentro 2o curso CA.docx
●
Evaluación 1er Encuentro 2o curso CA.doc
●
Evaluación módulo III, 2o Curso CA.docx
●
Evaluación módulo IV, 2o Curso CA.docx
●
Evaluación módulo V, 2o curso CA.docx
●
Evaluación módulo VI, 2o curso CA.docx
Aunque el balance de los dos primeros cursos centroamericanos fue muy positivo,
tanto las evaluaciones de participantes como la autoevaluación colectiva por parte
del equipo regional de formación de capacidades y los facilitadores y facilitadoras de
cada encuentro presencial plantearon la conveniencia de realizar un balance
integral de su diseño, ejecución y seguimiento posterior, para hacer los ajustes y
cambios que fueran necesarios con miras a los cursos subsiguientes.
Adicionalmente, era necesario considerar dos factores que incidirían en las
modalidades a impartir en futuros cursos en gestión del DRT: por una parte, la
necesidad de atender de manera diferenciada los requerimientos formativos de
responsables nacionales del desarrollo rural, y por otra parte las limitaciones
6
presupuestarias para la realización continua de cursos regionales, con altos costos
de desplazamiento de las personas participantes.
La coordinación colegiada de los Cursos Centroamericanos realizó entonces, entre
fines del 2011 y el primer trimestre del 2012, una valoración integral de ambos
cursos regionales, incluyendo su diseño, los tres encuentros presenciales, y el
seguimiento posterior a los egresados. Las conclusiones finales se sintetizaron en el
Resumen ejecutivo del taller de rediseño del Curso Centroamericano en Gestión del
DRT, y la nueva propuesta de cursos, presentada ante la Comisión Regional para la
Ejecución de la ECADERT, se resumió en la Programación tentativa de actividades formativas
para 2012 y 2013.
Los propósitos planteados fueron
● Adecuar la oferta formativa del Programa Regional de Formación de
Capacidades a los requerimientos de la fase actual del proceso ECADERT, a
las demandas de los países/territorios y a la disponibilidad de recursos.
● Diferenciar los cursos por tipos de actores con responsabilidades nacionales
o territoriales y por finalidades conceptuales o instrumentales.
● Fortalecer la metodología didáctica y el material de apoyo conceptual e
instrumental a partir de las experiencias formativas y su evaluación.
Para ello, se acordó
● Impartir a partir de julio del 2012 dos cursos diferenciados secuenciales, con
modalidades presenciales o semipresenciales y a distancia:
■ Curso conceptual , basado en los módulos I y II del Curso CA en Gestión del
DRT impartido en 2011
■ Curso instrumental, basado en los módulos III a VI de ese mismo curso
● Continuar y completar en el 2013 los procesos formativos y de seguimiento
a su vinculación con procesos de gestión del DRT.
● Impulsar un proceso de interaprendizaje, elaboración metodológica y
reforzamiento de habilidades para la formación de capacidades para la
gestión del DRT.
● Producir material didáctico, guías y cajas de herramientas para la gestión del
DRT en apoyo a las acciones formativas y a los procesos de gestión del DRT
en el plano nacional y en los territorios.
6. Primer curso conceptual regional para responsables político-
institucionales
7
En julio del 2012 se realizó en La Antigua Guatemala el 1er curso conceptual regional
en gestión del DRT, bajo la modalidad de seminario-taller dirigido a responsables
político-institucionales (tanto nacionales como locales) de todos los países de la
región. Ver programa y Memoria, en cuyo 9.3 se encuentran los hipervínculos a todas las
presentaciones realizadas durante este curso.
Actualmente se prepara el 2º seminario-taller dirigido a responsables políticoinstitucionales, a realizar en el Centro de Formación de la Cooperación Española en
julio del 2013.
7. Cursos Conceptuales Subregionales
Durante el segundo semestre del 2012 se impartieron los dos primeros cursos
conceptuales subregionales, uno para los países del norte de Centroamérica y otro
para el sur de la región. Las personas participantes fueron postuladas por las
respectivas Comisiones Nacionales para la Ejecución de la ECADERT, entrevistadas
por la coordinación de los Cursos Centroamericanos en Gestión del DRT, y
seleccionadas después de verificar su idoneidad e interés y el cumplimiento de los
requisitos de equidad e inclusión en las postulaciones.
Memoria del 1er curso conceptual subregional para Guatemala, El Salvador y Honduras
Memoria del 1er curso conceptual subregional para Nicaragua, Costa Rica y Panamá
(PENDIENTE, EN PROCESO DE ELABORACION)
8. Curso Instrumental en Gestión del DRT
A lo largo del primer semestre del 2013, el equipo regional de formación de
capacidades elaboró el Plan General del Curso Instrumental en Gestión del Desarrollo
Rural Territorial (VINCULO A DOCUMENTO PROVISIONAL COMPARTIDO). Este plan
incluye una propuesta metodológica e instrumental para procesos de gestión
territorial, y es un insumo para el diseño de cursos instrumentales nacionales, los
cuales serán diseñados e impartidos por los equipos nacionales de formación de
capacidades en gestión del DRT.
3. Programas y equipos nacionales de formación de capacidades
8
Se han conformado equipos técnicos nacionales de formación de capacidades en
gestión del DRT en seis países centroamericanos, con participación de las
instituciones responsables del desarrollo rural, instituciones de educación superior,
agencias de cooperación y otros socios nacionales.
(Link a nota informativa en Territorios Centroamericanos)
Cuadro Información sobre miembros de los equipos nacionales.
4. Cursos nacionales y territoriales
1. Cursos INDER
El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica ha impartido entre 2012 y principios
del 2013 tres cursos de gestión territorial, para un total de 140 funcionarios de esta
institución, con apoyo del Programa Regional de Formación de Capacidades de la
ECADERT.
Ver programa del curso INDER (borrador). Documentación adicional disponible con el
INDER, y síntesis de esta acción formativa en la sistematización del trabajo realizado
en el Curso Centroamericano en Gestión del DRT por Luis Calderón (anexo 8.2)
2.
Cursos cortos y talleres
Con Cáritas El Salvador y Catholic Relief Services se organizó el Curso Introducción
al desarrollo territorial rural, impartido del 29 febrero al 2 de marzo del 2012 en
Chalatenango. (Ver programa). Documentación adicional de éste y otros cursos cortos
apoyados directamente por el Programa Regional de Formación de Capacidades
disponible para quienes tengan interés, para lo cual pueden solicitarla directamente
a [email protected].
En agosto del 2012, se impartió en conjunto con el Ministerio Agropecuario y
Forestal de Nicaragua el curso corto Introducción a la Gestión del Desarrollo
Territorial, para participantes de los territorios de Madriz, Río San Juan y Las Minas.
(Ver Programa)
En República Dominicana, se desarrolló en febrero del el 2013 un taller corto de
inducción para la gestión de territorios en la región de Enriquillo. (Ver programa)
9
En otros países de la región, incluyendo Guatemala, Belice y Panamá, equipos
nacionales han impartido diversos talleres introductorios sobre gestión del DRT.
5. Formación de formadores
1. Primer taller de formación de formadores
En octubre del 2012 se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación
Española el 1er Taller regional de formación de formadores en gestión del desarrollo
rural territorial: Diseño y organización de programas nacionales de formación de
capacidades. Ver programa.
En este evento formativo, de intercambio e interaprendizaje, participaron los
núcleos iniciales de los equipos nacionales de formación en gestión del DRT de los
ocho países de la región.
Ver Memoria (pendiente)
2. Segundo taller de formación de formadores
En julio del 2013 se realizará en La Antigua Guatemala el 2º taller regional de
formación de formadores en gestión del desarrollo rural territorial: Equipos
nacionales de formación de capacidades y curso instrumental en gestión del DRT. Ver
programa.
6. Otras acciones formativas
6.1 Sensibilización e inducción
Durante la formulación de la ECADERT y desde su aprobación se han realizado
múltiples actividades de inducción al enfoque territorial del desarrollo rural en
eventos regionales, nacionales o territoriales.
2.
Formación a distancia
A manera de experiencias iniciales, se impartieron dos cursos a distancia sobre
Desarrollo Rural Sustentable y Calidad Integral del Territorio, en asocio con la
Universidad de Chapingo, el programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de
Alimentos, el Centro de Capacitación a Distancia y la Oficina del IICA en México.
10
El primero de ellos combinó un taller presencial con trabajo a distancia (ver programa
1), mientras que el segundo fue completamente en línea (ver programa 2)
A fines del 2012 se elaboró una propuesta preliminar de programa de formación a distancia
en gestión del DRT, a desarrollar a partir del 2013 en función de las demandas y los
recursos disponibles.
7. Material didáctico y guías metodológicas
1. Diseño de cursos y material didáctico
Además de la documentación sobre el diseño de los cursos regionales o
subregionales y los programas de cursos nacionales o territoriales, el diseño de
cada curso o taller ha generado un conjunto relativamente amplio materiales
metodológicos y didácticos. Los referentes a etapas intermedias o aspectos
específicos del diseño de cada curso están disponibles para quienes tengan interés
en ellos; en las secciones siguientes se hace referencia a cuatro tipos principales de
materiales didácticos, algunos de los cuales ya se han puesto a disposición de
participantes en el proceso ECADERT y a ellos se suman otros que por este medio se
ponen en manos de quienes tengan interés en utilizarlos para acciones formativas
en sus países o territorios.
2. Cartas didácticas
En los cursos regionales o subregionales, como también para algunos cursos o
talleres nacionales, se prepararon cartas didácticas con los objetivos de aprendizaje,
contenidos a desarrollar, actividades didácticas, material de apoyo y referencias
para lecturas complementarias.
●
Modelo de carta didáctica
Dichas cartas didácticas fueron preparadas originalmente por cada facilitador o
facilitadora, para su revisión por parte de la coordinación colegiada de los Cursos
Centroamericanos. Posteriormente, la coordinación del Programa de Formación de
Capacidades revisó las cartas didácticas, a la luz de los objetivos de cada curso y de
los temas específicos, y propuso lineamientos generales para los mismos, a discutir
con las personas facilitadoras, quienes desarrollarían luego los contenidos y
actividades más específicos.
11
En el Anexo 8.1 de este documento se encuentra una lista selectiva de las cartas
didácticas disponibles, con los hipervínculos respectivos.
3. Síntesis conceptuales
Para algunos de los temas desarrollados en los cursos regionales o subregionales y
en ciertos cursos nacionales, el facilitador o facilitadora elaboró también un
resumen con los conceptos básicos e ideas-fuerza presentados al abordar cada tema.
Ver Modelo de síntesis conceptual
En el Anexo 8.1 se indican las síntesis conceptuales disponibles, a las cuales se
puede acceder mediante el enlace correspondiente.
4. Presentaciones
Para cada uno de los cursos y talleres se cuenta con un conjunto de presentaciones
(usualmente en Powerpoint) preparadas como apoyo visual para el desarrollo
expositivo de temas específicos o su discusión grupal. En el anexo 8.1 se ofrece una
selección de presentaciones didácticas de este tipo, ordenadas temáticamente.
Paralelamente, en respuesta a las necesidades del proceso ECADERT en los planos
regional, nacionales y territorial, o a demandas específicas, se preparó otra serie de
presentaciones, principalmente sobre temas conceptuales y metodológicos o sobre
la estrategia centroamericana y su ejecución, como también para determinados
temas de interés. Periódicamente han pasado a dominio público, y en breve se
pondrá a disposición un catálogo (pendiente) con los respectivos hipervínculos.
5. Videograbaciones
En varios de los cursos y otros eventos formativos se grabaron en video charlas,
paneles y actividades grupales durante sesiones temáticas, las cuales luego fueron
editadas en forma selectiva y utilizadas en cursos a distancia o en línea, como
también en algunas otras actividades. También se realizaron videograbaciones
previas para su uso en actividades de formación o de inducción, y se emplearon
videos sobre experiencias de diversos países o territorios.
En el anexo 8.3 se ofrece un listado de videos editados y otros disponibles, con sus
respectivos hipervínculos.
12
6. Publicaciones
Para facilitar la lectura y difusión de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo
Rural Territorial se prepararon dos versiones adicionales al texto oficial, una con los
mismos contenidos presentados en una forma ligeramente abreviada y simplificada,
y la otra con mediación didáctica:
●
●
Versión abreviada
Versión didáctica
8. Anexos: listados e hipervínculos
8.1 Material didáctico seleccionado para temas conceptuales e instrumentales
de los cursos regionales o subregionales
●
Cuadro por temas, con hipervínculos a cartas didácticas, síntesis
conceptuales y presentaciones (en preparación)
8.2 Informes de sistematización de resultados y aprendizajes (cuadro en
preparación)
8.3 Videos
13
●
Videograbaciones de charlas y actividades didácticas (listado con
hipervínculos en preparación)
●
Otros videos sobre temas relacionados con gestión territorial (listado con
hipervínculos en preparación)
Descargar