diagnóstico “investigación-acción-participativa sobre violencia de

Anuncio
DIAGNÓSTICO
“INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA SOBRE VIOLENCIA DE
GÉNERO EN MATOLA, MOZAMBIQUE”
Grupo investigador de Género (G.I.G)
Dpto. Trabajo Social
Universidad Pública de Navarra (UPNA)
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
EQUIPO DE TRABAJO:
COORDINACIÓN: Amaia Barandica Ortiz de Zárate, Socióloga
REFORMULACIÓN DEL PROYECTO Y PREPARACIÓN DEL CAMPO
-Amaia Barandica Ortiz de Zárate, Socióloga
-Patricia Olóriz Espinal, Socióloga y Trabajadora Social
-Ruth Iturbide Rodrigo, Licenciada en Derecho, Trabajadora Social y Profesora
Asociada del Dpto. de Trabajo Social de la UPNA
TRABAJO DE CAMPO:
ASISTENCIA TÉCNICA MÉDICOS DEL MUNDO:
-Amaia Barandica Ortiz de Zárate, Socióloga
-Edurne Monreal Garcés, Trabajadora Social
G.I.A.P:
-Arsénia Chissano (ACODEMU)
-Ana julia Banze (AMTSALA)
-Amelia Mula (CA-PAZ)
-Telma Chicurane (COSV)
-Felipe Langa (AJPJ)
-Rut Francisco (NHAMAI)
EQUIPO DE MÉDICOS DEL MUNDO EN MATOLA:
Isac Ussene, Amina Chale, Amelia Da Costa y Francisco Ruco
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN:
-Amaia Barandica Ortiz de Zárate, Socióloga
-Ruth Iturbide Rodrigo, Licenciada en Derecho, Trabajadora Social y Profesora
Asociada del Dpto. de Trabajo Social de la UPNA
Pamplona, 26 de julio de 2013
2
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………4
I) FUNDAMENTACIÓN LEGAL ………………………………………………………………………………………………….7
II) MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 9
III) OBJETIVOS Y METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………………22
IV) DATOS GENERALES DEL CONTEXTO………………………………………………………………………………….47
V) DATOS SOBRE VIOLENCIA ..................................................................................................... 59
VI) DIVISIONES GEOGRÁFICAS Y ADMINISTRATIVAS, ESTRUCTURAS DE PODER Y LÍDERES
COMUNITARIOS, MOVILIDAD Y ESPACIOS, RECURSOS Y ACTORES SOCIALES…………………………70
VII) ESTUDIO CUALITATIVO: LA VOZ DE LAS COMUNIDADES Y LOS AGENTES SOCIALES .......... 96
VIII) CONCLUSIONES ................................................................................................................ 128
IX) BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 144
X) ANEXOS................................................................................................................................. 148
3
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
INTRODUCCIÓN
En las diferentes culturas e historias de los pueblos el uso de la violencia ha estado presente.
Pese a que no siempre dicha presencia ha tenido la intención de causar daño (uso de la
violencia defensiva, activa…), en todas ellas y a lo largo de todo este tiempo, ha existido, dada
la estructura social patriarcal, una parte de la población, que han sido diana en la vivencia de
violencia, en más en concreto, de violencia de género contra las mujeres, cuyo objetivo
prioritario, no debe olvidarse, básicamente es instrumental: el mantenimiento del sistema
sexo – género. De hecho, según instituciones como UNICEF, cuatro de cada diez mujeres en el
mundo sufren maltrato en algún momento de su vida o la OMS que recoge que cada ocho
minutos una mujer es golpeada. Situación ésta que como bien se recogen en cuerpos legales
internacionales y nacionales, no sólo atenta contra la dignidad e integridad física y moral de
dichas mujeres, sino también supone una grave e intolerable violación de los derechos
humanos, y entre ellos el derecho universal a la vida y a la salud entendida en su sentido más
amplio.
Pese al desarrollo de leyes que intentan limitar el ejercicio de la violencia de género contra las
mujeres y a que desde las instancias, tanto públicas como privadas, se considere este tipo de
violencia un problema social de fuerte envergadura, debido principalmente a su incidencia,
prevalencia y gravedad de sus secuelas, tanto individuales como colectivas; la defensa cultural
de la superioridad masculina todavía está presente, en el sistema cultural y simbólico, en las
creencias, valores y prácticas de muchas sociedades y contextos. Siendo por ello,
imprescindible analizar y trabajar no sólo las consecuencias que genera, sino también los
factores que permiten la existencia de un contexto que consiente, aprueba, fomenta y
mantiene el uso de la violencia de género contra las mujeres.
No hay que olvidar que, el objetivo del uso de este tipo de violencia responde
fundamentalmente al intento del mantenimiento no sólo de la jerarquía establecida, sino
también de los beneficios que la misma reporta, principalmente a los varones: “Sólo se puede
entender el problema de la violencia contra las mujeres por parte de los hombres si tenemos
presente la relación jerarquizada de los unos respecto a las otras, apoyada en una mayor
fuerza física y condiciones materiales y culturales de subordinación de las mujeres” (María
Antonia Caro, 2008).
La investigación acción participativa que aquí se presenta se ha realizado en distintos niveles
de análisis y profundidad, y en la misma la interrelación e interconexión entre el nivel
estructural y el psíquico ha estado muy presente, por considerarse el mismo un elemento
clave para poder definir acciones que trabajen no solamente desde el punto de vista punitivo,
sino que también lo haga sobre dinámicas y pautas relacionales. Es decir, cuyo objetivo sea la
transformación social y la consecución de una igualdad real entre mujeres y hombres.
Es por ello por lo que se ha sido necesario llevado a cabo no sólo un análisis de la estructura
social existente sino también de la estructuración psíquica, es decir a la interiorización
individual de la estructura social existente.
4
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
En relación a la primera decir que lo que se ha llevado a cabo es la visibilización y la atención
sobre aquellos factores estructurales que generan un contexto de desigualdades de género, ya
sean éstos económicos como son la falta de recursos por parte de las mujeres, máxime en una
sociedad patrilineal como la de Mozambique -y que en el contexto de Matola se sigue
reproduciendo-, donde la línea de herencia y posesión de tierras, casas y otros bienes se
realiza por vía masculina; educativos como es el abandono prematuro de los estudios por
parte de niñas, adolescentes y jóvenes (por embarazos, emparejamientos tempranos, pobreza
y falta de recursos económicos) y laborales como la escasa incorporación de las mujeres al
mercado de trabajo remunerado y por tanto dependencia económica de los varones a los que
esté adscrita (padre, hermano, pareja…). A los que se unen los factores comunitario y familiar
en los que queda patente tanto la división sexual del trabajo (ellas ubicadas en el ámbito
privado, en la atención de las tareas para el sostenimiento de la vida vs ellos en el ámbito
público y cuya asignación fundamental es la de la provisión principalmente económica), como
la jerarquización de los género (la mayoría de las figuras de autoridad y prestigio en la
comunidad son detentadas por hombres lo que contribuye a que se naturalice el ejercicio de la
violencia de género contra las mujeres), la socialización de género y las identidades de género
(la femenina asociada a los cuidados y a las tareas domésticas y la masculina a la provisión y
cumplimiento de objetivos).
Y en relación a la segunda (estructuración psíquica), debe destacarse la atención o no a los
mandatos de género (utilización de los espacios, uso del tiempo, control de los recursos,
comportamientos apropiados o inapropiados..) y consecuencias de dicha atención o no
atención (repudio de la pareja o reprobación o rechazo familiar, utilización de la violencia
contra la/s mujer/es..).
La promulgación de la ley 29/2009 contra la violencia doméstica en Mozambique, supuso un
antes y un después en el país, en el sentido que simbolizó el reconocimiento público de la
existencia de la violencia de género contra las mujeres, la visibilización de la misma, la
clasificación tipológica de ésta (psíquica, física, económica…), y por supuesto la consideración
pública de delito y por tanto la salida de esta lacra social del ámbito privado. Pero este solo ha
sido el comienzo de un proceso lento y difícil y a pesar de las acciones emprendidas (campañas
de divulgación de la ley 29/2009, implementación de servicios y recursos para la atención de
las víctimas de violencia de género, capacitación tanto de profesionales que están en los
servicios de atención, como de activistas de las Organizaciones de la sociedad civil (OSCs)que
trabajan en torno a los derechos humanos, derechos de las mujeres, igualdad de género,
violencia de género…), aún existe un gran desconocimiento sobre esta ley y otras que
defienden los derechos de las mujeres y menores víctimas de violencia, no sólo en el nivel
comunitario, sino también en las mismas instituciones y en la sociedad en su conjunto. La
eliminación de la violencia de género contra las mujeres implica cambiar prácticas, costumbres
y actitudes fuertemente enraizadas y ello implica un trabajo constante y a largo plazo.
Si caminamos hacia una actuación integral, nuestro objetivo último será eliminar la violencia
de género contra las mujeres, pero hasta alcanzarlo habrá que ir implementando medidas para
paliarla. Para ello, hay que seguir identificando y analizando sus variadas manifestaciones, la
intensidad con que aparecen, el grado de conocimiento de la ley, los mecanismos y
procedimientos que ésta establece, la evaluación que se hace de ella en estos casi cuatro años
5
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
de andadura, el conocimiento y acceso a los servicios y recursos implementados; la calidad de
la atención en definitiva, el grado de adecuación de todos estos instrumentos a la realidad y las
necesidades de las mujeres que son víctimas de violencia de género para ir avanzando en
propuestas de mejora.
Es por todo ello, que ha tenido sentido este diagnóstico sobre la situación de violencia de
género contra las mujeres en el distrito de Matola como paso necesario para el diseño del Plan
de Acción que se presenta junto con él. La particularidad de este diagnóstico, ha sido el de su
metodología (IAP), que partiendo de la idea de que nadie sabe más sobre un pueblo que las
personas que lo conforman, ha contado con la participación de dichas personas, es decir tanto
de las mujeres que han sufrido violencia de género, como las personas que gobiernan, de los y
las profesionales que trabajan en la atención a las víctimas, o las organizaciones de la sociedad
civil que fomentan una convivencia con mayor equidad desde la movilización y sensibilización
social.
Tanto el diagnóstico que aquí se presenta, como el Plan de Acción, surgen a partir de la
iniciativa de Médicos del Mundo en el marco de su participación en el Grupo de Coordinación
Multisectorial para la Prevención y Combate de la Violencia en la provincia de Maputo. Este
grupo (GM), está liderado por la Dirección Provincial de Mujer y Acción Social (DPMAS),
principal socio local de la propuesta, y constituido tanto por instituciones públicas como por
organizaciones no gubernamentales (Médicos del Mundo, Liga de los Derechos Humanos
(LDH…)y organizaciones de sociedad civil (OSCs). Fue creado a raíz de la fase de
implementación de la Ley 29/2009 que legisla la violencia doméstica practicada contra la
mujer, y tiene como finalidad principal asegurar una respuesta integral y de calidad en materia
de violencia en la provincia y; entre sus objetivos más concretos, la coordinación e
implementación de acciones en pro de las mujeres en situación de violencia de género a nivel
provincial, y la comprensión de la complejidad de esta lacra social para, de esta forma,
mejorarla orientación de la intervención de acuerdo con las estrategias establecida en el país.
Por todo ello, desde el seno del mismo Grupo de Coordinación Multisectorial, se realizó la
demanda de un refuerzo de esta plataforma de trabajo conjunto, para poder darle un mayor
impulso dotándolo de conocimiento y herramientas que le permita focalizarse en la
coordinación y mejora de las actuaciones tanto institucionales como de las organizaciones de
la sociedad civil encargados de la atención de mujeres en situación de violencia de género
contra ellas.
6
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
I) FUNDAMENTACIÓN LEGAL
El ámbito legal existente tanto internacional como nacional se centra fundamentalmente en la
protección de aquellas mujeres que han sufrido situaciones de violencia de género, pero
también en relación a la siempre necesaria prevención.
Los marcos legislativos han ido adaptándose a los cambios sociales existentes y ampliando su
área de actuación. Destacaremos aquí los más importantes a nivel internacional y los
específicos de Mozambique.
En relación al primero, el internacional se debería destacar los textos siguientes:
La Declaración Universal de Derechos Humanos en la que se afirma que “la violencia contra
las mujeres está sin duda alguna vinculada al desequilibrio de las relaciones de poder entre los
sexos en los ámbitos social, económico, religioso y político, pese a las legislaciones nacionales
e internacionales a favor de la igualdad”.
La Convención para la Eliminación de todo tipo de Discriminación contra las mujeres
(CEDAW) que fue aprobada por la ONU en 1979. Dicha convención ha sido el instrumento
internacional clave para el logro de la igualdad de las mujeres, puesto que no sólo establece
elementos de reflexión clave, sino también herramientas de prevención, intervención y mejora
de la situación de las mujeres en todo el globo.
La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra las mujeres, aprobada el 20 de
diciembre de 1993, por la ONU.
También han existido y existen, otros instrumentos legislativos claves como son la Plataforma
de Acción de Beijing de la IV Conferencia mundial de la ONU sobre las mujeres (1995) que
insta a tomar medidas conjunta para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres.
La OMS en su Asamblea Mundial de Salud (1996) en la que identifica la violencia de género
contra las mujeres no sólo como problema prioritario de salud pública sino también como uno
de los factores más importantes en el deterioro de su salud.
La Resolución de la Comisión de Derechos Humanos de 1997 de Naciones Unidas que
condena todos los actos de violencia sexista contra las mujeres; exige que se elimine la
violencia sexista en las familias y en las comunidades. Y pone de manifiesto el deber de los
gobiernos de “actuar con la necesaria diligencia para prevenir, investigar y, de conformidad
con la legislación nacional, castigar los actos de violación contra las mujeres y proporcionar a
las víctimas el acceder a unos medios de reparación justa, eficaz y a una asistencia
especializada”.
La Asamblea General de Naciones Unidas del 10 de junio de 2000 de evaluación de los logros
y obstáculos en el desarrollo de la Plataforma de Acción de Pekín. Dicha Asamblea llegó a
7
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
considerar por unanimidad que “la violencia de género es un asunto de interés público aún
cuando ésta tenga lugar en la vida privada”.
La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, conocido como el Protocolo de
Maputo 2003 entró en vigencia en 2006. Garantiza derechos comprensivos a las mujeres,
incluyendo el derecho a tomar parte en el proceso político, el derecho a la igualdad social y
política con los hombres, el derecho para controlar su salud sexual y un fin a la mutilación
genital femenina. Como sugiere el nombre, fue adoptado por la Unión Africana en la forma de
un protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Otros marcos legislativos aprobados han sido:
•
•
La Declaración Solemne de la Unión Africana sobre Igualdad de Género en África -SADCde 2004.
El Protocolo de la SADC sobre Género y Desarrollo de 2008.
Por último, en el ámbito nacional la República de Mozambique:
A nivel de legislación interna la Constitución de Mozambique de 2004 en los artículos 35 y 36
reconoce la igualdad entre hombres y mujeres y prohíbe cualquier discriminación legislativa,
política, económica y social.
Igualmente, la nueva Ley de Familia (2004) supone una ruptura con el pasado para reconocer
la igualdad entre hombres y mujeres en el matrimonio, divorcio, la custodia de los hijos e hijas,
la propiedad de la tierra, y la división de bienes en el matrimonio. Se reconoce la violencia
doméstica como causa de divorcio y establece la edad legal al matrimonio en 18 años.
La Ley de promoción y protección de los derechos de los menores del (2008) surge ante la
incidencia de la violencia de todo tipo que sufren los y las menores: violencia sexual (abuso,
violación, estupro…), violencia física, psicológica, económica (abandono, negligencia, trabajo
infantil), estructural (desescolarización prematura de menores especialmente niñas y
adolescentes ante embarazos prematuros y matrimonios forzosos).
En el año 2009, Mozambique fue uno de los pocos países que ha elaborado y aprobado una ley
sobre violencia contra las mujeres, la Ley 29/2009 de 29 de septiembre, sobre Violencia
Doméstica practicada contra la Mujer, después de años de activismo de las organizaciones
feministas, de mujeres y en defensa de los derechos humanos para que este tema saliera a la
luz. Fue fruto del trabajo coordinado del personal que ya intervenía con mujeres en situación
de violencia de género, así como de profesionales y responsables políticas/os del ámbito de la
abogacía, policía, salud, etc. La importancia, el grado de conocimiento, y una primera
valoración de esta ley fueron elementos importantes dentro del Diagnóstico realizado. La
misma se considera una herramienta esencial, pero pese a ello, existen varias
argumentaciones críticas sobre determinados artículos1 y que consideramos, deberían ser
tenidas en cuenta si en un momento dado se lleva a cabo una necesaria evaluación de la
misma y del trabajo realizado desde su implementación.
1
ARTHUR, M.J.: Aprovação da "Lei Sobre a Violência Doméstica Praticada Contra a Mulher". ¿Que resultados?, EN
“Outras Vozesw, nº 28, nov. 2009.
8
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
II) MARCO TEÓRICO
La complejidad del fenómeno de la violencia de género contra las mujeres es evidente, ya que
en la misma participan tanto factores estructurales, como sociales, individuales… que
determinan su conceptualización y por ende, el tipo de intervención que sobre ésta se lleva a
cabo. Es decir, el concepto referido al fenómeno objeto de estudio seleccionado determinará
el tipo de intervención y las características básicas tanto de una como de la otra. Siendo por
todo ello esencial, establecer cuál será la conceptualización empleada en este estudio y por lo
tanto en la intervención que sobre los resultados va a desarrollarse. En las Ciencias Sociales en
general y en los estudios de género en particular, no existe un concepto unitario sobre qué es
el fenómeno de la violencia de género contra las mujeres, o un acuerdo sobre las causas que la
provocan, los efectos que la misma produce o la metodología más eficiente para el abordaje
de la misma. Pese a ello existen acuerdos de mínimos, que se considera esencial recoger en
este apartado.
1. Conceptualización y desde donde se parte
En relación a la conceptualización visibilizar que existen diferentes maneras de denominar la
violencia de género que se ejerce contra las mujeres, principalmente en los medios de
comunicación, pero también en otros ámbitos (de intervención, sensibilización..). Dicha
violencia posee diferentes denominaciones: violencia doméstica, violencia intrafamiliar,
violencia sexista, violencia machista… Dichas denominaciones responden a variables
temporales principalmente (avances en el estudio y el análisis de la violencia de género contra
las mujeres) pero también espaciales, culturales, etc. En concreto, el término utilizado en la
legislación de Mozambique es el de violencia doméstica, que difiere de los que en la
actualidad, son utilizados en la legislación del Estado español.
Es por ello por lo que se ha considerado necesario justificar por qué se ha seleccionado el
concepto violencia de género contra las mujeres, frente a otros conceptos como el de
violencia sexista, violencia machista o violencia doméstica. La conceptualización de violencia
de género contra las mujeres, establece esa doble lectura respecto a los niveles de análisis, ya
que toma en cuenta el concepto género, entendido el mismo según María Jesús Izquierdo
como aquel que:
“(El género) no es una característica apriorística de las personas, sino por el contrario es un
efecto de poder. El efecto de un cierto modo de organización social, que tiene consecuencia
sobre la manera en que se relacionan las personas y sobre la configuración de sus capacidades,
habilidades, expectativas, modos de estar y hacer en el mundo. […] Todavía más, el hecho de que
se considere que el sexo es una información relevante para identificar a las personas y con ello
anticipar la posición social que ocupa, hace que su identificación comporte actuar mediante la
aplicación de estereotipos de género. Lo que se traduce en un trato discriminatorio, que por
razón de la jerarquía sexista, perjudica a las personas que ocupan la posición mujer” (María Jesús
Izquierdo, 2008).
9
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Es decir, por un lado visibiliza aquellos elementos estructurales como son la posición social de
género, o el poder y aquellos otros de estructuración individual, psíquica como son las
identidades de género2o los estereotipos de género3. Y por otro cuestiona la relación que
entre ambos se establece. En el caso concreto de la violencia de género lo que se visibiliza
relacionando la violencia con el género es un tipo de violencia que se construye y se ejercita
desde la posición de género, es decir a partir de la posición femenina (subordinación y
cuidados) y de la masculina (dominación y provisión) para el mantenimiento de la relación
social (interacción) establecida entre ambas. Dicha violencia de género, se explicita y ejecuta
por parte de varones contra mujeres, siendo por ello, por lo que este elemento clave de la
misma, se considera debe incorporarse para dar mayor visibilidad a las personas agentes y
receptoras de ésta.
Que sucede con otros conceptos, ¿por qué se han ido devaluando teóricamente? Como se ha
comentado en la justificación de este proyecto, la legislación al igual que la investigación social
ha ido adaptándose a los cambios que han tenido lugar en los últimos tiempos en los
diferentes contextos. Siendo por ello, por lo que conceptos como la violencia doméstica o la
violencia intrafamiliar han quedado relegados a épocas anteriores. Ya que, por un lado esta
primera hace referencia al lugar donde la misma suele darse. Situación que excluye la violencia
de género contra las mujeres que tienen lugar por ejemplo en la calle (violaciones) o en
cualquier otro ámbito como el educativo por ejemplo: acoso sexual, estupro, violación, el
laboral (acoso, discriminación) o el social (violencia simbólica y estructural (aislamiento
relacional, abandono escolar prematuro, casamientos forzados, mercantilización del cuerpo de
las mujeres, lesbofobia…). Algo similar sucede con la violencia intrafamiliar, ya que la misma se
define como aquellas actitudes y comportamientos abusivos, psíquicos físicos o económicos,
de una persona integrante del hogar, no se explicita quién la ejerce, y cuál es su objetivo. Dicha
situación genera una invisibilización de la violencia ejercida por los varones contra las mujeres,
para controlarlas y mantener el estatus quo existente en una sociedad patriarcal como la
actual.
Lo mismo sucede con la violencia sexista, puesto que si bien es una conceptualización que
atiende a la teoría y la práctica basada en la inferioridad del sexo femenino que viene
legitimado por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres; y se garantiza mediante el
dominio de lo masculino sobre lo femenino (parte estructural esencial en la teoría de género),
deja de lado el elemento psíquico.
Algo similar sucede con la violencia machista, ya que dicha violencia viene determinada por el
fenómeno sociocultural que exalta los valores masculinos (hombría, virilidad, el poder de los
hombres, la expresión de dicha masculinidad a través de la violencia, de la fuerza….) y que
genera actos, bien sean éstos físicos o verbales, por medio de los cuales se manifiesta el
sexismo subyacente en la estructura social. Es decir, ninguno de estos conceptos atiende al
2
Las identidades de género son el conjunto de características sociales y culturales que asigna cada sociedad a las mujeres y a los
hombres a partir de sus diferencias de sexo, para que sean y actúen expresando y reafirmando esas diferencias. La identidad
femenina suele estar asociada al “ser para otros”, principalmente bajo las carácterísticas de cuidados y deseo de ser amadas. Y la
identidad masculina se relaciona con “ser para uno mismo” y con las atribución comportamental básica de la provisión.
3
Los estereotipos de géneroson ideas simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características de varones y mujeres,
que se traducen en una serie de tareas y actividades que les asigna cada cultura (roles de género).
10
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
elemento psíquico, es decir a la dinámica de interiorización comunitaria, familiar y también
individual de la estructura sexista, anteriormente recogida.
Siendo por todo ello, por lo que se justifica y argumenta la utilización del término violencia de
género contra las mujeres (Elena Simón, 2012).
2. Causas y consecuencias de la violencia de género contra las mujeres
Respecto a las causas presentes en la violencia de género contra las mujeres se ha considerado
interesante recoger aquellos elementos claves sobre los que las diferentes teóricas y teóricos
expertas/os en género, mayoritariamente feministas4 han llamado la atención como son:
La necesaria visibilización de la estructuración social sobre el binomio sexo-género5. Que
necesariamente debe llevar aparejada la utilización del concepto género en relación al sexo y a
la orientación sexual, como características relevantes para la estructuración social.
El género supone una nueva categoría analítica, es decir no sólo una nueva manera de
posicionarse y mirar el mundo, sino también una nueva manera de poder deconstruirlo. Dicho
género se asocia en la construcción social al sexo, ya que se basa en el mismo, y también en la
orientación sexual (homosexual, heterosexual y/o bisexual).
El concepto de género como lo define Marta Lamas (1995):
“categoría para referirse a la simbolización que cada cultura elabora sobre la diferencia sexual,
estableciendo normas y expectativas sociales sobre los papeles, las conductas y los atributos de
las personas en función de sus cuerpos”.
Es decir, el género es una construcción social basada en el sexo, y sobre la cual se estructura
una serie de pautas de comportamiento y expectativas (que varía de unas culturas a otras),
sobre hombres y mujeres, dando lugar a relaciones jerárquicas y por tanto desigualitarias,
entre unos y otras. Dichas pautas culturales, defendidas a través de teorías biologicistas pero
con consecuencias en todos los ámbitos de las vida de las mujeres, las sitúan, por el mero
hecho de serlo, en una posición de subordinación frente a los varones. María Jesús Izquierdo
en su libro “Malestar en la desigualdad” (1998) así lo recoge: “las diferencias físicas no generan
la desigualdad sexual sino que la soportan”.
Las consecuencias más visibles y probablemente las más destacables de dicho binomio de
dominación – sumisión es que los varones tienen un mayor acceso y control de los recursos
existentes (económicos, educativos, políticos, toma de decisiones, etc.).
Otra causa a tener en cuenta en la existencia de la violencia de género contra las mujeres,
además de la estructuración social patriarcal basada en el binomio sexo género, es el contexto
social actual patriarcal. Que según Amelia Valcárcel es:
“una duración que configura las tramas del sistema social, las relaciones personales, el
pensamiento abstracto y la imagen completa del mundo: un mundo al que se presenta como
4
Feminismo es el movimiento social la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres
Sistema sexo-género es el sistema de relaciones sociales que transforma la sexualidad biológica en productos de actividad
humana y en el que se encuentran las resultantes necesidades sexuales históricamente específicas. Gayle Rubin (1975)
5
11
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
escindido de modo natural, cuando la escisión es producto de la voluntad humana,
principalmente del poder dominante, es decir el masculino”.
Dentro de los sistemas sociales patriarcales existen una subdivisión, los autoritarios o de
coerción y los democráticos o los de consentimiento. “Los que he llamado “patriarcados de
coerción” mantienen unas normas muy rígidas en cuanto a los papeles de mujeres y hombres.
Desobedecerlas puede acarrear incluso la muerte. Este tipo de patriarcado puede ilustrarse de
manera paradigmática con el orden de los muyahidines en Afganistán, que recluyó a las
mujeres en el ámbito doméstico y castigó duramente a quien no se limitara estrictamente a los
roles de su sexo. El segundo tipo, en cambio, responde a las formas que el patriarcado
adquiere en las sociedades modernas. Como Michel Foucault señaló con respecto al
dispositivo de sexualidad y al poder en su conjunto, con la modernidad, la coerción deja su
lugar central a la incitación. Así, no nos encarcelarán ni matarán por no cumplir las exigencias
del rol sexual que nos corresponda. Pero será el propio sujeto quien busque ansiosamente
cumplir el mandato, en este caso a través de las imágenes de la feminidad normativa
contemporánea (juventud obligatoria, estrictos cánones de belleza, superwoman que no se
agota con la doble jornada laboral, etc.)”. (Alicia H. Puleo 2009).
Mozambique como muchos de los países africanos, tiene un escaso recorrido en la
democracia, y sin embargo, con la implantación de la ley 29/2009 realiza un gesto pionero en
el continente africano que va tener consecuencias positivas para las mujeres. No obstante,
sabemos que la mera implantación de una ley (y aún más en el caso de la denominada en
dicho marco legal violencia doméstica), no significa que los cambios estructurales, simbólicos,
y culturales se estén dando. De hecho, el fuerte enraizamiento de ciertas creencias,
costumbres, usos, normas no escritas como parte del derecho consuetudinario, y de la
“identidad” cultural mozambiqueña, choca con la aplicación de esta ley.
“En el caso de Mozambique es particularmente evidente que la desigualdad de género debe ser
analizada no sólo en término de ausencia de derechos de las mujeres sino en las carencias
6
relativas al acceso real a esos derechos” .
Esto es más significativo en áreas rurales del país y en este sentido, podríamos hablar de una
persistencia del denominado “patriarcado de coerción” en estas zonas. Sin embargo el
contraste con las áreas urbanas, en especial con su capital Maputo y su área de influencia,
también se hace notar. El mayor desarrollo económico, acceso de las mujeres a bienes y
servicios, las tasas de escolarización y formación, el control de la natalidad, la reducción de la
fecundidad de las mujeres, y el empleo remunerado, el debilitamiento de prácticas culturales y
creencias tradicionales, son algunos de los indicadores de modernidad que lo acercarían a un
patriarcado con vocación democrática, pero incluso en las áreas urbanas, la desvalorización
social pesará sobre las que se desvíen de los mandatos y roles de género estipulados bajo la
6
LIGA MOÇAMBICANA DE DEREITOS HUMANOS (LMDH) Y FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS
HUMANOS (FIDH): “Womens Rights in Mozambique. Dutyto end illegal practices” "Derechos de las mujeres en Mozambique.
Acabar con las prácticas ilegales". Informe sobre los derechos de las mujeres en Mozambique y las prácticas ilegales de
discriminación y sumisión de género. El informe se base sobre una encuesta realizada en Marzo de 2007. Está disponible en inglés
y
en
francés.
http://www.fidh.org/IMG/pdf/mozambique474angconjointfemme.pdf
.
Womens
Rights
in
Mozambique.
Dutyto
end
illegal
practices
Para
la
versión
francesa:
http://www.fidh.org/IMG/pdf/mozambique474frconjointfemme.pdf .
12
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
creencia fuertemente instalada, de que las mujeres siguen siendo propiedades de los hombres
y de que la vida de una mujer sin un hombre, no tiene valor.
Así cabe destacar el mantenimiento de prácticas y creencias tradicionales profundamente
patriarcales y dañinas para las mujeres: es el caso de la práctica del lobolo (matrimonio
tradicional) en el que los esposos “compran” las mujeres a sus familias de origen. Lo que en su
inicio era una tradición que conectaba con el mundo de los espíritus donde la ofrenda era
simbólica (por ejemplo, un plato de verduras), se ha convertido en la compra de mujeres por
dinero u objetos valiosos. Entre las familias de las zonas rurales sigue teniendo fuerza esta
práctica y en ocasiones los matrimonios son acordados por los padres de las novias, sin
elección por parte de ellas, en casamientos prematuros y por motivos económicos. Cuando las
mujeres se separan o quedan viudas se originan importantes conflictos ya que se les exigirá
devolver (a ella, su familia de origen, su nuevo marido), el valor por la que fue “lobolada”.Esta
práctica cada vez más, está desapareciendo en las zonas urbanas sobre todo por las crecientes
dificultades económicas de las personas (no hay dinero para lobolar), por la inestabilidad de las
uniones de pareja, y sólo una minoría de mujeres y hombres están haciendo rupturas
ideológicas con esta tradición, negándose a pasar por ella aún con matrimonios muy estables.
Otra tradición ligada a la consideración de las mujeres como propiedad de la casa del marido
es el Pita Kufa, o ritual de purificación de la viuda. El hermano u otro hombre de la familia
tiene que tener relaciones sexuales con ella. Esto en relación al SIDA, ocasionó la propagación
de la enfermedad de una manera muy importante (mujer habitualmente contagiada por el
marido, trasmitía la enfermedad al cuñado u otro hombre de la familia que a su vez tenía otra
esposa y los focos de infección se multiplicaron). Los líderes, médicos y curanderos
tradicionales han aceptado recientemente, cambiar la práctica, y ahora la relación sexual ritual
es substituida por el consumo de un medicamento tradicional.
Sobre, las llamadas “tradiciones culturales”, pensamos que hay que preguntarse a quién
benefician, y las mencionadas en los párrafos anteriores, favorecen a los hombres, entrando
en evidente contradicción, con los derechos de las mujeres. Debiendo considerarse que las
cuestiones de la tradición cultural no pueden superponerse a los derechos humanos. A este
respecto cabe señalar el interesante estudio realizado sobre género, cultura y desarrollo en
Mozambique que concluye que los cambios que objetivamente han supuesto una mejora en la
vida de las mujeres (como por ejemplo, la eliminación de Pita Kufa) se han efectuado porque
los hombres eran también víctimas de esta tradición, más que por la defensa de la equidad de
género7.
Por último cabe destacarse que el sistema patrilineal aplicado a la herencia, desposee a las
viudas de los derechos de herencia y establece serios obstáculos para que las mujeres puedan
ser dueñas de tierras y casas.
El distrito de Matola es una realidad aún más compleja ya que en su seno coexisten ambos
mundos y ambas realidades (rural y urbana) por lo tanto las diferencias y los contraste entre
los diferentes grupos de población (por edades, niveles de renta, género…) además de
7 RODRIGUEZ, E.: “Género, cultura y desarrollo: límites y oportunidades para el cambio cultural pro-igualdad de género en
Mozambique”, Año 2009.
13
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
orígenes, procedencias y formas de vida hace que las diferencias y los contrastes en este
distrito se agudicen.
El sistema patriarcal se basa en la idea de una sociedad jerarquizada en la que existe una figura
principal que posee la autoridad y los recursos, el patriarca, el hombre padre de familia,
mando único e incuestionable bajo el que se sitúan el resto de personas integrantes de dicha
familia, incluso de la sociedad: mujeres y menores; y no siempre en este orden. Esta estructura
construye no sólo espacios diferenciados (división sexual del trabajo: dos esferas ámbito
público y ámbito privado y condiciones laborales para unas y otros), sino también estereotipos
(mujeres cuidadoras vs hombres provisores), roles (mujeres amas de casa vs varones
ganadores de pan) y atributos de género (ellas sumisas dependientes vs ellos con iniciativa,
independientes). Todo ello da lugar a una construcción social basada no sólo en expectativas
diferenciadas en relación al sexo, sino también en pautas de comportamientos divergentes,
incluso atributos físicos contrarios pero interrelacionados (ellas delgadas, ellos musculados…).
Todas estas pautas sociales son lo que se denominan mandatos de género y son de
cumplimiento generalizado y obligatorio por parte de todas las personas integrantes de las
sociedades actuales, también las africanas.
Esta segregación vital, genera que mujeres y también hombres, experimenten lo que se
denomina violencia estructural y simbólica, puesto que tanto unas como otros, aunque sin
duda en mayor intensidad en las mujeres, vivencian fuertes renuncias por la asignación sexual;
evidentemente mucho más constrictora para éstas.
Dentro de este apartado relativo al contexto social existente, dada su importancia, se ha
considerado que deberían desarrollarse de forma más prolija dos elementos básicos en la
estructuración social como son la división sexual del trabajo8 y la estructuración comunitaria y
familiar.
Respecto al primero, más que su conceptualización se recogerá en estas páginas la
consecuencia fundamental que genera dicha división sexual del trabajo: una fuerte
desigualdad económica entre mujeres y hombres. Primero, por el trabajo no remunerado que
realizan las mujeres (cuidado de personas dependientes, tareas domésticas…) y segundo por
los menores salarios y peores condiciones económicas de aquellas que están tanto en el
empleo formal, como en la economía informal9. En la década de los 90, las condiciones de vida
de la población empeoraron y la situación de las mujeres también. El cierre de las empresas
estatales y la subida en el coste de la vida propiciaron la entrada de éstas en el mercado
informal de trabajo, pero sin favorecer cambios en sus roles de género (adaptación de las
8
La división sexual del trabajo consiste en la diferenciación sobre las actividades para mujeres y hombres, adjudicando diferentes
espacios en función del sexo, correspondiendo fundamentalmente a las primeras desarrollar la actividad en el ámbito doméstico
(tareas para el mantenimiento de la vida, que tienen que ver con actividades no mercantiles y, por tanto, permanece en un
segundo plano ya que no se cambia por dinero) y a los hombres en el ámbito público (provisión, es decir tareas relacionadas con la
vida económica, política y social. Espacio ocupado y adjudicado hasta hoy mayoritariamente por y para los hombres. Tiene que ver
con las actividades productivas de carácter mercantil y en las que se ejerce el poder y, por lo tanto, tienen un valor de cambio. Es
visible).
9
Parala Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi. 2006.
14
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
mujeres a las necesidades del hogar). El modelo socialista del país no cuestionó el modelo
patriarcal y los roles fundamentales de las mujeres continuaron girando alrededor de la
maternidad y el trabajo doméstico, y aunque en el ámbito público éstas tuvieran una
importante participación, la sumisión en el ámbito privado se mantuvo.
Las actividades económicas más habituales de las mujeres en Matola, la mayor parte en la
economía informal, son: “a banca” (venta en los mercados o en la calle, de productos agrícolas
o elaborados en los hogares por las mujeres), las pequeñas explotaciones agrícolas de
subsistencia (“machambas”) y el comercio al por menor. No se dispone de datos de la
población económicamente activa desagregados por sexo referidos al distrito de Matola, pero
para el conjunto de país, excepto en la agricultura, los hombres están mucho más presentes en
todos los sectores (comercio, servicios, sector público (educación, salud, administración),
construcción, industria, minas, etc).
En relación a las instituciones comunitarias cabe destacar la escasa presencia de mujeres en
cargos de autoridad y prestigio en las comunidades como son por ejemplo las figuras de los
chefs de bairros, los secretarios de bairros, los consejos locales, en el distrito de Matola.
Por otro lado, la estructura familiar es la célula social primigenia de carácter privado y contexto
esencial para que las mujeres y los hombres cumplan con su papel tradicional. El de ellas la
reproducción de la especie (procrear) además de la crianza y los cuidados de hijas e hijos. Y el
de ellos la provisión de dicha familia al completo, puesto que es de “su propiedad”. Lo que no
suele visibilizarse son las desigualdades que dentro de las propias familias existen,
principalmente en relación al acceso y al control de los recursos, gastos y ahorros por parte de
las mujeres, ya que suelen ser los varones la autoridad competente para su propiedad, uso y
disfrute en muchos casos; incluso de los ingresos que consiguen las mujeres. Es decir, las
familias y las comunidades reproducen la estructura social, tanto a nivel más macro (mercado
de trabajo, puestos de prestigio y autoridad por ejemplo) como a nivel mas micro
(interiorización y cumplimiento de los mandatos de género: “deseo” de ser madres y de cuidar
por ejemplo).
Los efectos y consecuencias principales en relación al sistema social existente (patriarcal) y a la
interiorización comunitaria, familiar e individual relativa al mismo es el uso de la violencia de
género contra las mujeres para el mantenimiento de dicho sistema; para la renuncia vital por
parte de mujeres, aunque también de algunos hombres, respecto a la libertad de “ser” y, a lo
que también se suman consecuencias concretas sobre las mujeres, pero que se han recogido
específicamente en el apartado de tipos de violencia contra éstas.
3. Mitos sociales sobre la violencia de género contra las mujeres
En el caso de las metodologías de intervención, más que la línea de las mismas se ha querido
visibilizar la existencia de una serie de mitos y constructos sociales que dificultan cualquier tipo
de intervención. Luis Bonino es el autor de un artículo clave titulado “Obstáculos a la
comprensión e intervenciones sobre la violencia (masculina) contra las mujeres” (2001) en el
que trabaja de forma pormenorizada dichos mitos y constructos sociales. En el mismo recoge
fundamentalmente trece creencias arraigadas en las sociedades que suponen un fuerte
15
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
obstáculo para la visibilización e intervención con mujeres que han sufrido situaciones de
violencia de género contra ellas.
La primera de las creencias es la relativa a “la consideración del problema de la violencia
contra las mujeres como el orden de lo objetivo, alejado y ajeno a la persona que habla de
él”. Bonino crítica dicha mirada porque considera que habría que enfocarla desde un punto de
vista subjetivo, es decir desde la vivencia de la persona violenta y también desde la vivencia de
la persona violentada, puesto que la misma no pertenece al área objetiva. Situación que
también defiende Miguel Lorente profesor de la Universidad de Granada en su artículo
“Síndrome de Agresión a la mujer. Síndrome de maltrato a la mujer” (2000):
“En los casos de agresión a la mujer, raramente la situación se analiza bajo una perspectiva
realista, normalmente y como consecuencia de la carga socio-cultural y afectiva del observador
se suele ver a través de lentes convexas o cóncavas que maximizan o minimizan el hecho en sí, y
que en cualquier caso, deforman la realidad”.
El segundo obstáculo que recoge es “La consideración de la violencia como un
comportamiento erradicable totalmente”. Obstáculo que se contrasta con las nuevas
perspectivas que consideran necesaria la aceptación del mal, en igual proporción que el bien,
en la configuración humana. Pese a ello, se establece que estos comportamientos pueden
“desactivarse” con la implantación de valores de convivencia básicos como son el respeto o la
responsabilidad personal.
El tercer mito es el referido a la “Visibilización social de las víctimas e invisibilización de los
victimarios, con consiguiente definición del problema como “de mujeres””. Frente a este
mito Bonino plantea la necesidad de establecer una perspectiva que defina la violencia contra
las mujeres como un problema de producción fundamentalmente masculina. “Nombrar a los
varones supone responsabilizarlos y también hacerlos sujetos posibles de prevención y de
compromiso para colaborar activamente en la lucha contra la violencia”. Circunstancia que ya
se ha comentado anteriormente, supone entender la violencia como algo elegido, puesto que
como defiende al autor, los varones violentos “son varones que ejercen la violencia y podrían
no ejercerla”.
El cuarto obstáculo es aquel basado en la “Definición acotada de la violencia contra las
mujeres y percepción solamente de sus formas más graves”. Bonino defiende en dicho
obstáculo una visión de la violencia más amplia, una visión de proceso y estrategia que busca
como fin último la subordinación y anulación de las personas sobre las que se ejerce. Y en la
que tienen amplia cabida y considera deben visibilizarse, las formas menos graves de la misma.
Utilizando para ello un concepto clave el de “micromachismos”10 que considera son primeras
pautas de conducta, que terminan en muchos casos generando comportamientos violentos
más graves.
El quinto mito “La consideración del problema de la violencia contra las mujeres como de
causalidad individual”. Para su abordaje el autor propone una consideración de la violencia
contra las mujeres como un problema estructural, complejo, social, histórico y personal. A lo
10
Micromachismos: prácticas de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana, del orden de lo "micro", al decir de
Foucault, de lo capilar, lo casi imperceptible, lo que está en los límites de la evidencia (Bonino 2004)
16
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
que debe sumarse el hecho de que está situado en “una matriz cultural que propicia, legitima y
perpetúa el ejercicio de la violencia contra las mujeres”. Es decir, que necesita para su trabajo
no sólo un abordaje multidisciplinar sino también socio cultural.
La sexta creencia hace referencia a “La percepción de la violencia contra las mujeres como
incidentes relacionados con la agresividad y descontrol de algunos varones”. Lo que
establece Bonino es que dicha violencia contra las mujeres no está de forma directa
relacionado con “comportamientos irregulares” de algunos varones, sino con la necesidad de
imponer y satisfacer sus intereses los hombres o de “autodefenderse de la rebelión femenina”.
Es lo que denomina “un proceso asentado en el abuso de poder”.
El séptimo obstáculo se establece en relación a “los mitos sobre la violencia masculina y el
perfil del hombre que ejerce violencia”. Dentro de este punto se desarrollan dos ideas, la
primera relativa a la atribución de la violencia al alcoholismo, las drogas, el descontrol por
celos, por ira, la violencia en la infancia, la naturaleza masculina… como causas de la violencia
contra las mujeres. Frente a esta idea la Red de mujeres contra la violencia recoge en uno de
sus textos “Existen determinados elementos que permiten afirmar que el maltrato no es un
acto irracional, ni producto de un arranque de locura como muchas veces se interpreta, sino
que tiene pronósticos claros y bien definidos. Cumple la función de mantener y reproducir la
relación de poder entre hombres y mujeres, siendo el maltrato la manifestación más visible y
brutal de esta relación. La segunda idea que se desarrolla en este punto es el hecho de que no
se introduce un perfil clave respecto a los hombres agresores como es el del “varón normal
tradicional”.
La octava creencia responde a “Los mitos sobre las responsabilidades femeninas”. Es decir al
carácter sumiso, dependiente, mantenimiento en la relación de pareja/familiar pese a las
circunstancias que en ésta se den… de las mujeres. Bonino plantea que es necesario llevar a
cabo “una revisión crítica de las “provocaciones” femeninas, el masoquismo o la conveniencia
de la mujer”, puesto que las responsabilizan a ellas, de actos que no realizan. Al mismo
tiempo, y esto sería el obstáculo noveno, también trabajar el “mito sobre la “falta de
habilidades” o los “problemas de relación” masculinos. Y se propone una “redefinición crítica
de los mitos sobre las dificultades masculinas para la resolución pacífica de conflictos, para
negociar, para comunicarse o escuchar, puesto que los varones no presentan muchas de estas
dificultades en el mundo público. Esto lo que hace es visibilizar la intolerancia masculina a
aceptar a las mujeres como iguales y como sujetos de reciprocidad”.
La décima creencia es aquella referida al “Desconocimiento de la correlación entre los
formatos hegemónicos de la masculinidad y la feminidad, y la violencia contra las mujeres”.
De lo que se trata es de visibilizar la correlación existente entre la violencia contra las mujeres
y la masculinidad hegemónica. Y de esta última con otras “violencias entre varones,
pedagogías del castigo y autoritarismo” en las que dichos varones se socializan. Y por lo tanto
deben ser trabajadas desde la auto crítica, fundamentalmente referida en la posición que
éstos tienen en las relaciones con las mujeres.
El undécimo obstáculo recoge y amplia algunos de los anteriores al hacer referencia a la
“desrresponsabilización de casi todos los varones en relación a la violencia contra las
17
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
mujeres (y aún de los violentos) y culpabilización femenina”. Es lo que Bonino denomina
posición de cómplices silenciosos.
El duodécimo mito “Resistencia masculina al conocimiento del problema, y tendencia a no
percibirse casi nunca como violento: violentos son los otros”. Bajo la que se oculta la defensa
de “los derechos masculinos” y la naturalización de las desventajas de género.
La treceava creencia hace referencia a la “Resolución unidireccional del problema de la
violencia contra las mujeres”. Ya que necesariamente hay que visibilizar al problema como
algo complejo y por tanto necesitado de una intervención integral, pluridisciplinar y en la que
se recoge como esencial el trabajo específico con los varones.
Se suma a todo ello, otro mito que Bonino no recoge en su artículo pero que se considera de
interés establecer en este texto y es el relativo a que la violencia de género contra las mujeres
únicamente tienen lugar en personas en situación de pobreza o exclusión social,
pertenecientes a las clases bajas… Situación que trata de explicar France Irigoyen en su libro
“Mujeres maltratadas: los mecanismos de la violencia en la pareja” (Año 2006) cuando recoge:
“Nos cuesta creer que la violencia corriente se produce en familias corrientes, que los hombres
violentos no son sólo unos brutos alcoholizados. Preferimos relegar esta problemática a los
márgenes, atribuírsela a las clases desfavorecidas. En el fondo nos da miedo la violencia que
dormita en nuestro interior”.
Dichos mitos y constructos sociales tienen como objetivo legitimar y perpetuar el uso de la
violencia de género contra las mujeres, para en última instancia mantener el sistema, el status
quo. Por lo que la intervención, consideran las/os expertas/os no debe ceñirse exclusivamente
a las mujeres que han sufrido una situación de violencia y a los hombres agresores, sino
también en relación al conjunto de la sociedad.
La violencia de género contra las mujeres es un fenómeno complejo, puesto que posee causas
tanto estructurales como personales, que se desarrollan en niveles comunitarios, familiares e
individuales. Siendo esto, por lo que, dicha complejidad necesariamente deberá tomarse en
cuenta no sólo para la descripción del mismo, sino también para la intervención que frente a él
se lleve a cabo.
4. Los tipos de violencia
Existen diferentes tipos de violencia, entre ellos los más destacados son los que a continuación
se recogen.
La Violencia física es entendida como toda aquella acción voluntariamente realizada por parte
de un hombre, que provoque daños o lesiones físicas a una mujer. Es por ello por lo que puede
ser objetivamente percibida por otras personas puesto que deja huellas externas que suelen
ser causadas por el uso de la fuerza o de algún objeto. Ejemplos de ellos son las bofetadas, las
patadas, los empujones, los mordiscos, puñetazos, quemaduras, etc.
Dentro de esta tipología, por su especial relevancia y posición de vulnerabilidad, se ha recogido
la violencia ejercida sobre las mujeres embarazadas. Autorías como las de Campbell, Poland,
Waler y Ager (1992) señalan que el maltrato y la violencia contra las mujeres, pese a que se
18
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
inicia en las primeras etapas de las relaciones, se intensifica durante el embarazo.
Circunstancia que ubica a éste como un factor de riesgo en las relaciones violentas, y en el
caso de las mujeres con una doble indefensión puesto que ellas son agredidas y suelen
defender (priorizar) al bebé frente a los actos violentos y no a ellas mismas. Este tipo de
violencia genera consecuencias tanto en las mujeres (insuficiencia en el aumento de peso en la
mujer embarazada, sangrados, hemorragias, separación de placentas…) como en las/os bebés
(tamaño, riesgos prenatales por los golpes…).
Otro tipo de violencia es la denominada Violencia psicológica y emocional. Dicha violencia es
aquella acción voluntariamente realizada que provoca daños, desvalorización y sufrimiento en
las mujeres a nivel afectivo. Tiene dos prácticas diferenciadas, la relativa al maltrato emocional
pasivo, más relacionado con actitudes de desapego (indiferencia por ejemplo) y maltrato
emocional activo, relativo a las conductas activas (ejemplo: insultos). Para su realización se
utiliza la corrección, las amenazas, las humillaciones públicas y privadas, insultos,
desvalorización de su persona, su trabajo, sus actividades… también cambiando bruscamente
de ánimo, prohibiéndole realizar ciertas cosas u obligándola a realizar otras… La base de la
misma suele ser la manipulación psicológica en la que la indiferencia y los silencios de las
personas agresoras son claves. Ya que suelen generar en las mujeres en situación de violencia
de género contra ellas, fuertes sentimientos de indefensión y culpa. Y por supuesto un estado
de alerta psicológica.
Las consecuencias que dichos actos tienen en la salud mental son intensas, también en el
ámbito físico. Y se expanden en todo el núcleo familiar.
La tercera tipología es la relativa a la Violencia sexual, entendida la misma como aquella
acción voluntariamente realizada en la que se imponga a las mujeres un acto sexual contra su
voluntad. Supone un atentado contra la libertad sexual de éstas. Fundamentalmente se
recogen la violación (agresión a las mujeres cuyo objetivo no es la satisfacción sexual sino el
control y el daño hacia ellas) y el ataque sexual (no incluye necesariamente la penetración, su
ejemplo más extendido es el acoso sexual: laboral, escolar, en el autobús, en la calle.
En cuarto lugar puede hablarse de la Violencia económica, entendida ésta como aquella
acción voluntariamente realizada en la que el agresor controla el acceso de la mujer al dinero
familiar. Bien impidiéndole trabajar de forma remunerada, obligándole a entregarle el dinero
que ella gana (à banca), negándole información sobre el dinero que gana, o administrando los
ingresos que sólo él provee al hogar, muchas veces de forma irresponsable (ejemplo
bebiendo). El objetivo de este tipo de violencia es la generación de mujeres dependientes de
los agresores.
Y en quinto y último lugar se recoge la denominada Violencia social, también relacionada con
la violencia simbólica. Esta última entendida como violencia ejercida sobre todo aquello que
represente lo femenino como pueden ser los valores de empatía, solidaridad, atributos
(delgadez…), actividades (cuidados, tareas domésticas…) o lo considerado “marginal”
(orientación sexual diferente de la heterosexual por ejemplo). Dicha violencia simbólica está
asociada a la violencia social, es decir aquella referida al ejercicio que desde la estructura se
realiza principalmente contra mujeres pero también contra algunos hombres. Es decir,
entornos y contextos que facilitan y potencian una violencia estructural contra las mujeres
19
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
(ejemplo: consideración de las mujeres como propiedad de los varones). Además se ha
considerado necesario incorporar en este punto, el ejercicio del aislamiento que suelen llevar a
cabo los agresores sobre las mujeres a las que agreden. Y que es entendida como aquellas
acciones voluntariamente realizadas por parte de los agresores que limitan los contactos
sociales y familiares de sus parejas, aislándolas de su entorno y limitando de esta forma sus
redes de apoyo (familiares, amistades, vecinales, comunales, institucionales..). Circunstancia
que aumenta ostensiblemente la vulnerabilidad de la/s mujer/es en situación de violencia
contra ellas.
5. Teoría del círculo de la violencia
Leonore E. Walker (1979) psicóloga profesora de la Universidad de Nova Southeastern (EEUU)
y experta en el estudio del maltrato en las mujeres analizó el “ciclo de la violencia conyugal”.
Sus estudios supusieron una novedosa perspectiva para tratar de explicar la relación y
mantenimiento de la misma en un binomio conyugal de agresor – mujer en situación de
víctima de violencia de género contra ella.
La autora estableció tres fases en el denominado círculo de la violencia.
Una primera denominada “Aumento de la tensión”. En esta etapa lo que se describe es la
acentuación de la susceptibilidad del agresor frente a pequeños estímulos que le generan
cierta molestia. Circunstancia que muestra al varón altamente tenso e irritable, principalmente
frente a cualquier comportamiento por parte de su pareja, la reacción más habitual suele ser el
enfado. Él no especifica dicho enfado, pero tácitamente lo expresa a través del alejamiento de
su pareja. Ésta bajo el miedo de perderlo, decide “complacerlo”, llegando en muchos casos a
“no hacer nada” o más bien, dejar de hacer (hablar, opinar, estar…). Es decir, para evitar que él
se enfade o que se genere un conflicto o una situación de tensión, ella “desaparece”. Pese a
ello, estas acciones no consiguen calmar el enfado, la tensión sigue creciendo. Las mujeres
suelen vivenciar en esta fase dos sentimientos encontrados pero que tienen lugar al mismo
tiempo. Por un lado dudan de su propio criterio, teniendo pensamientos relativos a que son
unas exageradas, que son culpables por no saber atenderle como él desea, se sienten
responsables del comportamiento de él porque piensan que son ellas las que lo generan… Y
por otro exculpan al agresor de su comportamiento, puesto que son ellas las que lo crean.
Además en esta etapa suelen alejarse de sus seres queridos para que éstas/os no puedan
enfadar al agresor y que éste les agreda a ellas/os. Es entonces cuando el círculo aumenta su
intensidad, ya que en ellos se incrementan su incomodidad y la brutalidad de la misma. Los
episodios “micro” (humillaciones, insultos…) se hacen más habituales y hostiles. Y en ellas, a
través del sentimiento de incapacidad de gestionar la situación, de restaurar el supuesto
equilibrio que percibían en el inicio de esta primera fase.
Es entonces cuando llega la segunda fase “El estallido de la agresión”. Esta es la fase en la que
se produce la agresión, ya que la situación de tensión termina “explotando” y haciéndose
explícita. Es la descarga de todas las tensiones acumuladas en la primera fase. La irá y la rabia
salen del control, las mujeres suelen ser entonces gravemente golpeadas. Los varones
agresores suelen justificar su comportamiento, culpando incluso a las bebidas o al trabajo.
Raramente la agresión tiene lugar por el comportamiento de las mujeres. Ellas establecen esta
fase como de auténtico temor. Las consecuencias psicológicas son intensas: insomnio, pérdida
20
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
de apetito, fatiga constante… Estas consecuencias cuando la vivencia de las situaciones de
violencia se repiten, suelen generar problemas estomacales, alta tensión arterial, reacciones
alérgicas en la piel y palpitaciones, arritmias… La presencia de terceras personas que no son
las/os hijas/os suele suponer un freno a estas segundas fases, situación que hace razonable
deducir que los varones agresores son conscientes de lo inapropiado de su comportamiento,
ya que mantienen las agresiones como asuntos privados.
Y la tercera y última fase es la denominada “Arrepentimiento y luna de miel”. El agresor suele
pedir disculpas, hace regalos a su pareja y trata de mostrar su contrición. Cuando los episodios
del círculo de la violencia son repetidos, esta fase suele ser muy breve o incluso llegar a
desaparecer. Al castigo le sigue la expresión de arrepentimiento e ilusión de cambio, situación
que puede explicar la continuidad de las mujeres en una relación de pareja violenta. Ellos
suelen sentirse muy arrepentidos por su conducta, piden perdón, prometen cambiar; y
durante algún tiempo “cambian”. Las mujeres consideran que tienen de nuevo el “poder” y
viven de nuevo una luna de miel, suponen y esperan que esto no puede volver a ocurrir. Los
varones una vez han recibido el perdón y se sienten de nuevo seguros en la relación,
comienzan de nuevo con la irritabilidad, los abusos, los controles, las restricciones… Son ellos
los que controlan el ciclo, la espiral de irritabilidad, estallido violento y luna de miel. Y es de
esta forma como comienza de nuevo la primera fase.
La violencia de género contra las mujeres posee, al margen de los diferentes contextos,
similitudes fuertemente arraigadas en la construcción identitaria de género, las costumbres y
la filosofía vital que unas y otros acaban interiorizando. El objetivo del mantenimiento de un
sistema jerárquico en el que la posición “mujer” sea subordinada y de menor valor que la del
“hombre”, establece que éstas, no sólo sean consideradas una propiedad, dignas de corrección
y abuso por parte de sus amos, y frente a las que la utilización de la violencia de género contra
ellas, en muchos casos está altamente naturalizada como dinámica relacional. Por lo que habrá
que prestar mucha atención a cuáles son los factores (económicos, sociales, culturales,
políticos y psíquicos) que fomentan dichas pautas de conducta, sosteniéndolas bajo legados
históricos y de tradición que no hacen sino ocultar la injusticia social, la falta de equidad y la
desigualdad.
21
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
III) OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
OBJETIVOS
El proyecto se ha desarrollado en el distrito de Matola, dentro de la provincia de Maputo, en
Mozambique. Su finalidad última, ha sido contribuir a la mejora de la calidad de vida de las
personas en la medida en que se verá reforzada la igualdad de género, pero especialmente
repercutirá directamente en la mejora de la vida de las mujeres supervivientes de la violencia
de género.
Objetivo General:
Mediante la metodología Investigación-Acción-Participativa (IAP), elaborar un diagnóstico y
posterior Plan de Acción sobre Violencia de Género en Matola, que sirva para que el Grupo de
Coordinación Multisectorial para la Prevención y Combate de la Violencia en la provincia de
Maputo, siga dado pasos en la consecución de una respuesta integral y de calidad en materia
de violencia en la provincia.
Objetivos específicos del Diagnóstico y del Plan de Acción
•
•
•
•
•
•
Visibilizar y ahondar en las dimensiones implicadas en la permanencia de la violencia
de género contra las mujeres (creencias, referentes culturales, socialización
diferenciada, roles y mandatos de género)
Conocer el proceso de implantación de la ley de violencia, el grado de conocimiento de
la misma y las dificultades existentes en su implementación
Conocer el grado de coordinación de las acciones institucionales y comunitarias y
contribuir a fortalecer redes sociales
Conocer los actores y grupos sociales más relevantes en la provincia en materia de
violencia de género y las relaciones existentes entre ellos
Conocer los recursos y servicios existentes en Matola en relación a la violencia de
género y las necesidades y demandas que se observan en este ámbito
Recoger y priorizar los problemas, necesidades, demandas y propuestas que se hagan
desde todos los ámbitos (personal técnico, político, activistas e informantes-clave,
comunidad).
22
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
METODOLOGÍA
Esta investigación se planteó desde el inicio desde la metodología de la Investigación-AcciónParticipativa (IAP). La investigación-acción participativa supone un proceso investigador que
busca producir unos resultados fiables y útiles, en el que el problema a investigar es definido
por los mismos actores sociales, es decir, parte de su propia práctica y tiene como finalidad
principal la transformación de la realidad.
De acuerdo con esta metodología, la directriz fundamental ha sido fomentar la escucha activa
y generar espacios de participación de los agentes sociales implicados, lo que se ha llevado a
cabo en las distintas fases de la investigación, tanto en la definición de conceptos, la
elaboración de hipótesis previas, como en la utilización de las distintas dinámicas de trabajo,
en el diseño de los perfiles de las entrevistas y grupos, en los guiones, en el análisis de los
resultados, las conclusiones y las propuestas de acción.
La triangulación como método de validez científica se ha tenido en cuenta en todo el proceso,
aplicándose tanto a los datos y fuentes, así como a las técnicas empleadas, las teorías y las
perspectivas investigadoras. Las técnicas cualitativas fueron predominantes (entrevistas en
profundidad, grupos focales, sesiones de trabajo grupales, mapeo social, análisis DAFO) pero
se complementaron con un análisis cuantitativo de la realidad basado en fuentes secundarias.
Previo al trabajo en terreno y como inicio de todo el proceso investigador, se procedió al
estudio de toda la bibliografía, documentación digital, memorias, informes, leyes que nos
ayudaron a situarnos en la realidad concreta en la que íbamos a intervenir.
1) ESTUDIO Y ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN PREVIA SOBRE EL TEMA
•
•
•
•
•
•
•
Análisis de la Lei sobre violencia doméstica praticada contra a mulher, del martes, 29
de septiembre de 2009 en Mozambique (ver Anexo).
Estudio y análisis de memorias, informes y materiales de sensibilización sobre violencia
de género en terreno.
Lectura y análisis de informes o estudios previos sobre violencia de género y planes de
acción en África y Latinoamérica fundamentalmente.
Análisis de informes, estudios, protocolos de actuación, fichas de recogida de datos,
planes de acción sobre violencia de género en España y Navarra.
Reuniones periódicas mediante Skype del equipo técnico con la coordinación general
de Médicos del Mundo (a partir de ahora MdM) en Mozambique para ir avanzando en
el conocimiento concreto del contexto, los problemas y las necesidades
Estudio de informes y memorias de MdM de los proyectos realizados en terreno
Primeras peticiones de datos a través de MdM
23
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
2) ESTRUCTURAS DE TRABAJO EN TERRENO
Una vez el equipo consultor de género dinamizador del Diagnóstico y del Plan de acción se
ubicó en el terreno, se llevaron a cabo los siguientes pasos:
2.1. PRESENTACIÓN DE LA I.A.P. EN EL G.M.
Dese el inicio partíamos de un trabajo previo ya realizado desde MdM en el seno del Grupo
Multisectorial (a partir de ahora GM), desde donde partía la propuesta de la IAP (Investigaciónacción-participativa). El primer paso fue presentar la IAP al GM y motivar sobre la necesidad de
involucrarse en el proceso. Así quedó cubierto el primer paso de incorporar desde el inicio,
tanto a personas de las instituciones como del tejido asociativo.
Presentación de la IAP en el Grupo Multisectorial
El Grupo Multisectorial (GM) es un actor social importante en el distrito ya que se conformó
con el objetivo prioritario de prevenir y combatir la violencia de género contra las mujeres.
Dicho GM está formado por:
Instituciones del Gobierno provincial: La Dirección Provincial de Mujer y Acción Social
(DPMAS), los Gabinetes de Atención a Mujeres y Menores (GAMCs), el Instituto Nacional de
Acción Social (INAS), la Dirección Provincial de Educación (DPEC), el Instituto de Patrocinio y
Atención Jurídica (IPAJ) y el Servicio de Salud Mujer y Acción Social (SSMAS). Organizaciones de
la sociedad civil (OSCs) y ONGDs: Associação Moçambicana de Assistência Psicossocial e
24
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Empoderamento àsVítimas de Violência CÁ-PAZ, Liga de los Derechos Humanos (LDH), Médicos
del Mundo-España (MdM), Asociación Associação Comunitária de Desenvolvimento da Mulher
(ACODEMU), Associacao Comunitaria Para O Desenvolvimento da Mulher de Tsalala
(AMTSALA), Associação Jovem para Jovem (AJPJ, Associação dos Direitos Humanos da Mulher
e Criança (NHAMAI), la Coordinación de Organizaciones por el Servicio Voluntario (COSV), la
red Hommes per la Mudança (HOPEM) y abierta a otras entidades.
El objetivo general que el GM señala es el de analizar y comprender la dimensión de la
problemática de la violencia de género contra las mujeres para la mejor definición y
orientación de las acciones de intervención de la provincia de Maputo, de acuerdo con las
estrategias establecidas en el país.
Los objetivos específicos que establecen son los siguientes:
a) Desarrollar estrategias para la actuación de todos los actores que trabajan con mujeres
en situación de violencia de género contra ellas, especialmente mujeres yniñas
b) Desarrollar esfuerzos para identificar mejores formas de protección a las mujeres en
situación de violencia de género contra ellas
c) Reforzar las competencias y estrategias básicas de comunicación y atención de las las
mujeres en situación de violencia de género junto con las/os distintas/os intervinientes
que trabajan en esta área
d) Apoyar técnicamente el establecimiento y funcionamiento de mecanismos de
coordinación multisecotrial al nivel comunitario, distrital y provincial
e) Fortalecer las acciones de las instituciones/redes que operan en este ámbito al nivel de
la Provincia de modo que mejore la intervención
f) Capacitación del personal del GMde coordinación para la prevención y combate de la
violencia de género contra las mujeres como forma de mejorar las actividades a todos
los niveles
g) Asegurar la integración de la perspectiva de género en los planes y programas
h) Acompañar el desarrollo de las actividades del grupo a través de sistemas de control y
evaluación
i) Crear un isntrumento único de recogida de datos.
Desde la asistencia técnica de MdM, se presentaron los objetivos, la filosofía de la IAP, la
metodología de trabajo a desarrollar, la necesidad de crear dos estructuras: el Grupo de
investigación-acción-participativa (GIAP) que es el grupo investigador motor del diagnóstico y
la Comisión de Seguimiento (CS) cuyas funciones son principalmente las de seguimiento,
supervisión y reorientación de la investigación. Finalmente se hizo hincapié desde la
motivación, sobre la importancia de que parte de las personas componentes del grupo se
involucraran en la propuesta.
2.2. CONSTITUCIÓN DEL GIAP
De esta reunión se ofrecieron para conformar el GIAP activistas de Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSCs: como ACODEMU, AJPJ, NHAMAI, AMTSALA, CÁ-PAZ), el personal técnico
una ONGD (COSV), la asistencia técnica de MdM en terreno. Un total de siete personas
25
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
constituyeron el GIAP. Las organizaciones (ver fichas de asociaciones) aunque tenían en
común el trabajo realizado en las comunidades relativo a la violencia de género contra las
mujeres en Matola eran diversas, tanto en el tipo de intervención que llevaban a cabo como
en el espacio geográfico de la misma, red de influencia y perfil de las personas con las que
trabajaban.
A todas estas personas se les convocó a la primera reunión de trabajo en la que se incidió
sobre los objetivos, funciones, metodología y calendario.
A continuación se presenta el informe detallado de las sesiones de trabajo que se realizaron.
2.3. INFORME DE LAS SESIONES DE TRABAJO DEL GIAP
Este informe corresponde tanto a las sesiones internas realizadas por el Grupo de
investigación-acción-participativa (GIAP), como a aquellas en las que dicho GIAP participó
como dinamizador y facilitador, bajo la organización de MdM y la asistencia técnica de género.
Objetivo general:
Constituirse como motor de todo el proceso de la Investigación-Acción-Participativa (IAP)
sobre violencia de género en Matola
Objetivos específicos:
• Formalizar el grupo, negociar los objetivos sobre Violencia de Género contra las
mujeres en Matola, consensuar funciones y calendario de trabajo
• Diseñar la IAP sobre Violencia de Género contra las mujeres en Matola
• Servir de conexión para establecer los contactos con las personas y grupos a
entrevistar en las comunidades
• Realizar el seguimiento y la discusión crítica del proceso investigador: análisis y
consenso de los borradores del diagnóstico sobre Violencia de Género contra las
mujeres en Matola
• Elaboración de propuestas para el Plan de Acción sobre Violencia de Género contra las
mujeres en Matola
• Presentar a la Comisión de Seguimiento informes del trabajo realizado, de los
resultados y de las propuestas.
26
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Una sesión de trabajo del GIAP
Calendario y contenidos:
DIA 9 de Abril
• Presentación
• Planificación, objetivos, funciones, metodología de trabajo y calendario
• Contexto social, situación de hombres y mujeres en torno a la violencia de género
contra las mujeres en Matola, construcción social y cultural, roles y mandatos de
género
• Primera recogida de problemas y necesidades
DIA 12 de Abril
• Análisis DAFO
• Temáticas y ámbitos de actuación prioritarios en relación a la violencia de género
contra las mujeres en Matola
• Mapeo social
DIA 16 de abril
• Mapeo social (continuación)
• Diseño de perfiles de participantes
• Herramientas de recogida de información
• Pautas generales para la realización de entrevista y de grupos de discusión.
• Guión de entrevistas a realizar en las comunidades
27
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
DIA 19 de abril
• Herramientas de recogida de información: análisis de un ficha de recogida de
información dirigida a las asociaciones participantes
• Dudas, clarificaciones sobre lo trabajado
• Calendarización del trabajo en terreno y reparto de responsabilidades.
DIA 24 de abril
• Informe del trabajo realizado en el GIAP y en las comunidades a la Comisión de
Seguimiento (C.S.)
DIA 7 de mayo
• Reunión de seguimiento de la IAP: Análisis y consenso del grupo sobre el del primer
borrador del diagnóstico
• Primeras propuestas para el Plan de Acción
DIA 21 de mayo
• Segundo borrador de diagnóstico y análisis de resultados
• Segundas propuestas para el Plan de Acción
• Preparación del taller de devolución y reparto de responsabilidades
DIA 24 de mayo
• Taller de devolución comunitario: presentación de resultados (en portugués y
shangana11)
• Nueva recogida de problemas, necesidades y propuestas
DIA 27 de mayo
• Presentación del tercer borrador de diagnóstico y de las propuestas para el Plan de
Acción en la CS, comentarios y aportaciones
Sesiones del GIAP: 9, 12, 16, 19 de Abril. 7 y 21 de Mayo.
Horario: 8:00- 15:00
Taller de devolución comunitario: 24 de mayo (dinamizado por componentes del GIAP)
Horario: 9:30-14:30
Reuniones con la Comisión de Seguimiento: 24 de abril y 27 de mayo
11
Lengua local más hablada en el sur de Mozambique
28
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Componentes del GIAP al completo
2.4. LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO (CS)
De la primera reunión en el Grupo Multisectorial se acordó que el propio grupo hiciera las
funciones de Comisión de Seguimiento ya que se valoraba que era una estructura idónea para
asumir los objetivos y tareas que se le asignaban: seguimiento, supervisión y reorientación de
la investigación; análisis de los puntos de vista que se presentaron sobre violencia de género
contra las mujeres; debate y negociación de propuestas de acción.
Calendario y contenidos:
DIA 24 de abril
• Presentación de un borrador de acuerdo sobre constitución de la Comisión de
Seguimiento de la IAP (castellano y portugués)
• Presentación del primer Informe del trabajo realizado en el GIAP
DIA 22 de mayo
• Segunda reunión presentación de la marcha de la IAP
DIA 27 de mayo
• Presentación del tercer borrador del diagnóstico
29
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
•
Borrador Plan de Acción
2.5. El TALLER DE DEVOLUCIÓN COMUNITARIO
Convocado de forma abierta para las personas de las comunidades (tanto las que habían
participado en grupos y entrevistas como nuevas personas interesadas). El protagonismo
mayor en la facilitación y conducción de la sesión, lo tuvo el personal local del GIAP. Los
borradores y la preparación previa de materiales corrieron a cargo de la asistencia técnica de
MdM, en coordinación constante con el resto de miembros del GIAP. La sesión se realizó de
forma bilingüe en portugués y en Shangana.
Taller de devolución comunitario
El taller fue un espacio de presentación de los resultados encontrados y de las propuestas de
acción, de análisis y reflexión, y también de nueva recogida de problemas, necesidades y
propuestas.
DIA 24 de mayo
• Presentación y aportaciones sobre los resultados
shangana)
• Recogida de problemas, necesidades y propuestas
del diagnóstico (portugués y
30
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Taller de devolución comunitario
La metodología utilizada ha supuesto un debate y una reflexión permanente, tanto en el seno
del GIAP, como de la C.S. y en el Taller de devolución comunitario.
3) DIAGNÓSTICO
3.1. ESTUDIO CUANTITATIVO
Se ha realizado un análisis desde el punto de vista de género, de datos desagregados por sexo
de las fuentes secundarias más relevantes y actuales en Matola.
•
•
•
Mapas, división de la zona (natural, administrativa, social…). Unidades territoriales:
puestos administrativos, barrios, manzanas. Extensión y dispersión en el distrito de
Matola
Datos socio demográficos por sexo de la población donde se va a actuar. Datos sociodemográficos básicos (distribución de la población desagregada por sexo, edad,
crecimiento de la población, estado civil, natalidad, nº medio de hijos/as/mujer…),
educativos (niveles de alfabetización por sexo, edad, escolarización, nivel de estudios
alcanzados…)
Salud (esperanza de vida, salud sexual y reproductiva, utilización de anticonceptivos,
incidencia de VIH, acceso a los recursos sanitarios…)
31
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
•
•
•
•
•
Recursos sanitarios y policiales en Matola: número, ubicación, centralidad, dispersión
de los mismos…
Autonomía económica: Economía informal y formal. Distribución en el mercado de
trabajo de hombres y mujeres por sexo, sectores económicos..
Pobreza, calidad de vida, acceso de la población a bienes como agua, luz, WC, teléfono,
TV, Internet
Mujeres y hombres en puestos de responsabilidad y poder
Informes, estadísticas sociales, denuncias sobre violencia de género…
3.2. ESTUDIO CUALITATIVO
3.2.1. Información sobre cuestiones comunitarias-claves
•
•
•
•
•
Movilidad, transporte, tiempos y espacios donde se mueve la población de Matola
Actores sociales relevantes en Matola en materia de violencia de género contra las
mujeres
Las OSCs que participaron en el GIAP y trabajan en violencia de género contra las
mujeres: descripción detallada del tipo de intervención, áreas de trabajo, composición,
nivel de activismo, tipo de intervención desarrollada…
Estructuras de poder local y líderes/as comunitarios/as
Recomendaciones
3.2.2. Análisis DAFO.
El análisis DAFO es un método que combina cuatro conceptos-clave: debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades. Las fortalezas y debilidades hacen referencia a los aspectos
internos, mientras que las oportunidades y amenazas proceden del exterior y del entorno. El
objetivo último de la herramienta es la corrección de las debilidades, el afrontamiento y si se
puede la detención de las amenazas, el mantenimiento y la explotación de las fortalezas y el
aprovechamiento de las oportunidades.
Este método puede ser aplicado a distintas dimensiones de un problema y se puede trabajar
desde distintos actores sociales: grupo de personas expertas, informantes-clave, comunidad.
En nuestro caso, se aplicó en una de las sesiones del GIAP y desde esta metodología se analizó
específicamente el G.M.
El análisis recurrente de los principales problemas, necesidades y demandas de las mujeres
que han sufrido violencia de género, la valoración de la ley 29/2009 y de los principales
servicios y recursos en materia de V.G. nos ha permitido realizar un análisis DAFO de los
servicios y recursos existentes en Matola en materia de violencia de género.
Los factores que fueron objeto de estudio fueron:
•
•
Conocimiento de la ley
Aplicación de la ley
32
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocimiento de servicios y recursos
Utilización de los recursos comunitarios e institucionales
Acceso a los servicios y recursos
Calidad de los servicios, necesidades urgentes para la atención
Formación de personal institucional, líderes de la comunidad
Coordinación de actores sociales
Protocolos de actuación integrada
Situación, problemas y necesidades de las mujeres que sufren violencia de género
Se toma la decisión de presentar los DAFOS en el capítulo de conclusiones porque sobre todo
el relativo a los servicios, recursos (incluida la ley), y agentes sociales clave, constituyen una
síntesis de lo que se ha ido desarrollando a lo largo del diagnóstico.
A partir del análisis DAFO y de dar respuesta a las preguntas que surgen de él: ¿cómo
aumentar/aprovechar nuestras fortalezas y oportunidades y limitar o evitar nuestras
debilidades y amenazas?. Las propuestas que se presentan en el Plan de Acción van de la mano
de los resultados que revela el análisis DAFO donde las debilidades se tratarán de corregir, las
amenazas serán afrontadas y detenidas, las fortalezas no sólo mantenidas sino también
explotadas y las oportunidades aprovechadas.
3.2.3. Mapa Social
Se ha mapeado, desde la información aportada por el GIAP, el distrito de Matolatanto en
relación a los actores sociales más relevantes entorno a la prevención, atención y lucha contra
la violencia de género, como de las conexiones existentes entre ellos.
3.2.4. Realización de entrevistas semi-abiertas y grupos focalizados
La riqueza del discurso y la variedad de matices que se consiguen a través de los métodos
cualitativos, hoy en día, está suficientemente experimentado. Conocer la significación más
profunda de un hecho, el mundo actitudinal, ideológico y valorativo, obtener la definición
personal, el sentido, la percepción individual que de la situación objeto de estudio hacen,
las/os sujetos participantes, constituyen grados de profundidad que los métodos cuantitativos
no pueden ofrecer.
Las técnicas empleadas han sido las siguientes:
•
Entrevistas en profundidad semi-abiertas y grupos focales en las que han participado
mujeres y hombres de las comunidades del distrito de Matola, personal técnico e
institucional en materia de violencia de género contra las mujeres. En ambos casos se
trabajó con guiones semi-estructurados, que se consensuaron en el GIAP y que
33
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
sirvieron de referente para abordar temas que en ocasiones no surgieron de forma
espontanea.
a) Características de mujeres y hombres de las comunidades participantes en las entrevistas, en
los grupos focalizados y en el GIAP
Los barrios donde se hicieron las entrevistas y grupos fueron: Tsalala, Machava-Sede,
Kongolote, 1º de Mayo y Nkobe. Se realizaron tres grupos focales, nueve entrevistas y seis
sesiones específicas de trabajo del GIAP.
Cuadro 1. Participantes en entrevistas y grupos realizados en las comunidades según el tipo
de participación por sexo
TIPO
Número de mujeres
Entrevistas individuales
Grupos
Informantes-clave
Componentes del GIAP12
TOTAL
6
7
2
5
20
Número de hombres
1
1
1
3
Fuente: elaboración propia
Cuadro 2. Participantes en entrevistas y grupos realizados en las comunidades según edad
por sexo
EDADES
Número de mujeres
< de 20
20-30
31-40
41-50
TOTAL
3
4
9
4
20
Número de hombres
2
1
3
Fuente: elaboración propia
Cuadro 3. Participantes en entrevistas y grupos realizados en las comunidades según relación
con la actividad por sexo
RELACIÓN
ACTIVIDAD
CON
Empleo regular
Sin empleo
Estudiando
Empleo economía informal
TOTAL
12
LA
Número de mujeres
Número de hombres
4
6
4
6
20
1
1
1
3
No se incluyen aquí las dos personas de la asistencia técnica de Médicos del Mundo que formaron parte del GIAP
34
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Fuente: elaboración propia
Cuadro 4. Participantes en entrevistas y grupos realizados en las comunidades según nivel de
estudios finalizados por sexo
NIVEL DE ESTUDIOS FINALIZADOS
Número de mujeres
Sin acabar la primaria
Primaria
Sin acabar secundaria
Secundaria
Titulación Grado Medio
Superiores (Universitarios)
TOTAL
Número de hombres
9
1
6
2
-2
20
1
1
1
3
Fuente: elaboración propia
Cuadro 5. Participantes en entrevistas y grupos realizados en las comunidades según
situación de convivencia por sexo
SITUACIÓN DE CONVIVENCIA
En pareja (con casamiento o uniones de hecho)
Conviven con la familia de origen (sin haber creado un
núcleo familiar independiente)
Separadas/viudas (todas con hijos, la mayoría en hogares
independientes y algunas junto con la familia de origen)
TOTAL
Número de
mujeres
7
4
Número de
hombres
1
2
9
-
20
3
Fuente: elaboración propia
Cuadro 6. Participantes en entrevistas y grupos realizados en las comunidades según
existencia de hijos e hijas por sexo
EXISTENCIA DE HIJOS E HIJAS
Sí
No
TOTAL
Número de mujeres
Número de hombres
16
4
20
1
2
3
Fuente: elaboración propia
TOTAL: 23 Personas en entrevistas y grupos de la comunidad
Excepto en el caso de las sesiones de trabajo con el GIAP que se realizaron en los locales de
MdM en Matola (barrio de Fomento), el resto del trabajo de campo relativo a las entrevistas y
grupos se llevó a cabo en las comunidades. Las conexiones fueron facilitadas por las personas
integrantes del GIAP y el personal de MdM.
35
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
b) Entrevistas en profundidad semi-abiertas a profesionales y responsables políticos
ENTREVISTA RESPONSABLE DEL GAMC DE MATOLA
PERSONA DE CONTACTO: Elisa Marulule
AREA DE TRABAJO: Policial (Gabinete de Atención a la mujer y a la infancia)
Cargo: Superintendente de la policía, Jefa del Departamento de Mujer y crianza
TIPO (ONGs, Público, privada…): Público
AMBITO TERRITORIAL: Distrito de Matola
CORREO:[email protected]
TELÉFONO: 824138832
FECHA Y LUGAR DE LA ENTREVISTA: 13 /05/2013 en el GAMC de Matola II
ENTREVISTA DOCENTE DE ACIPOL DE MAPUTO
PERSONA DE CONTACTO: Guirino Dinis Jose Nathave
AREA DE TRABAJO: Formación. Docente en la Academia de Ciencias Policiales (ACIPOL). Ex
funcionario del GAMC de Matola
TIPO (ONGs, Público, privada…): Público
AMBITO TERRITORIAL: provincia de Maputo
CORREO: [email protected]
TELÉFONO: 822723190 y 845175560
FECHA Y LUGAR DE LA ENTREVISTA: 10 /05/2013 en los despachos de MdM
ENTREVISTA RESPONSABLE DE DPMAS DE MAPUTO
PERSONA DE CONTACTO: Angela Michau y Elcidio Nhabangue
AREA DE TRABAJO: Mujer y Acción Social
CARGO: Jefa del Departamento de la Mujer a nivel provincial
TIPO (ONGs, Público, privada…): Público
AMBITO TERRITORIAL: Provincia de Maputo
CORREO: [email protected] y [email protected]
TELÉFONO: 823689580
FECHA Y LUGAR DE LA ENTREVISTA: 15 /05/2013 en los despachos de MdM
ENTREVISTA DIRECCIÓN PROVINCIAL EDUCACIÓN (DPEC)
PERSONA DE CONTACTO: Nascimento Chilide
AREA DE TRABAJO: Administración (Educación)
TIPO: Público
AMBITO TERRITORIAL: provincial
CORREO: [email protected]
TELÉFONO: 826915994
FECHA Y LUGAR DE LA ENTREVISTA: 9-5-2013 en la oficina de médicos del mundo
ENTREVISTA FORUM MULHER
PERSONA DE CONTACTO: Graça Júlio (Coordinadora del Programa de Violencia de Género)
AREA DE TRABAJO: Red de organizaciones
TIPO: ONG
AMBITO TERRITORIAL: Nacional
DIRECCIÓN: rua Namuali, barrio de Malangalene.
CORREO: [email protected]
36
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
TELÉFONO: 823 289 320
FECHA Y LUGAR DE LA ENTREVISTA: 7 de Mayo de 2013 en los locales de Forum Mulher
ENTREVISTA Instituto do Patrocinio e Asistencia Jurídica (IPAJ)
PERSONA DE CONTACTO: Doctora Milagrosa Macuacua (5 años en IPAJ)
AREA DE TRABAJO: Atención jurídica
TIPO: Público
AMBITO TERRITORIAL: Matola
TELÉFONO: 823 860 701
PAGINA WEB: www.ipaj.gov.mz
FECHA Y LUGAR DE LA ENTREVISTA: 16-4-2013 en los locales de IPAJ
ENTREVISTA UNIDAD SANITARIA DE NLHAVELA.
PERSONA DE CONTACTO: Catarina Jorge (enfermera)
AREA DE TRABAJO: Salud
TIPO: Público
AMBITO TERRITORIAL: Infulene
CORREO: [email protected]
TELÉFONO: 823812830
FECHA Y LUGAR DE LA ENTREVISTA: 23 de Abril de 2013 en la unidad sanitaria
ENTREVISTA PUESTO ADMINISTRATIVO DE INFULENE
PERSONA DE CONTACTO: Pedro Marcos Mutambe (Punto focal Asuntos sociales)
AREA DE TRABAJO: Administración
TIPO: Público
AMBITO TERRITORIAL: Infulene
TELÉFONO: 824 419 170
FECHA Y LUGAR DE LA ENTREVISTA: 9-5-2013 en el puesto administrativo
Nº de participantes: 8
c) Nomenclaturas de las personas participantes
El análisis cualitativo denominado: la voz de las comunidades, se irá fundamentando con
textos literales de los discursos producidos en las entrevistas, grupos focales realizados en las
comunidades y las sesiones de trabajo del GIAP. Las nomenclaturas con que hacen referencia a
los discursos textuales son las siguientes:
Los grupos han sido designados con la letra G y su numeración es como sigue:
•
•
•
El realizado en AJPJ: G.1
El realizado en ACODEMU: G.2.
El realizado en CAPAIZ: G.3
Las entrevistas individuales han sido identificadas por las primeras letras que dan nombre a las
asociaciones que trabajan en la comunidad las que pertenecían las personas participantes o
que llegaron a ellas con demandas de ayuda entorno a situaciones de violencia de género.
37
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
•
•
•
La realizada en ACODEMU: AC.1
Las realizadas en AMTSALA: AMTS.1; AMTS.2; AMTS.3; AMTS.4
La realizada en NHAMAI: NH.1
Las entrevistas a Informantes-clave, se han nombrado como I.C. y su numeración es la
siguiente:
•
•
•
Informante-clave de Nhamai: I.C.1
Informante-clave de Ca-paz: I.C.2.
Informante-clave de Médicos del Mundo: I.C.3
El discurso desarrollado en el Grupo de Investigación- Acción-Participativa (GIAP) ha sido
designado como GIAP identificándose a sus participantes de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
•
Personal técnico de COSV: GIAP-1Responsable de ACODEMU: GIAP-2Responsable de AMTSALA: GIAP-3Representante de CA-PAZ: GIAP-4Representante de AJPJ: GIAP-5Responsable de NHAMAI: GIAP-6-
A lo largo del análisis y para fundamentar o apoyar determinadas valoraciones, también se han
usado textos literales de las entrevistas realizadas a los representantes institucionales y
personal técnico. Las nomenclaturas elegidas para designarlos se ha correspondido con la letra
E (entrevista) T (técnico) I (institucional) y ha quedado como sigue:
•
ETI-1- GABINETE DE ATENCIÓN DE MUJER Y MENOR (GAMC)
•
ETI-2- DOCENTE DE ACADEMIA DE CIENCIAS POLICIALES (ACIPOL) DE MAPUTO
•
ETI-3- DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MUJER Y ACCIÓN SOCIAL (DPMAS)
•
ETI-4- DIRECCIÓN PROVINCIAL EDUCACIÓN (DPEC)
•
ETI-5- FORUM MULHER
•
ETI-6- INSTITUTO DO PATROCINIO E ASISTENCIA JURÍDICA (IPAJ)
•
ETI-7- UNIDAD SANITARIA DE NLHAVELA.
•
ETI-8- PUESTO ADMINISTRATIVO DE INFULENE
38
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
3.2.5. Taller de devolución comunitario
El Taller de devolución comunitario se abrió al conjunto de las comunidades. La difusión del
mismo se realizó desde las asociaciones que componían el GIAP. Nº final de personas
participantes: 20 (17 mujeres y 3 hombres)
3.2.6. Bloques temáticos que se trabajaron
Para el establecimiento de los bloques temáticos se siguió el modelo ecológico que tiene en
cuenta no sólo diferentes niveles (individual, familiar, comunitario, y el estructural (social,
cultural, económico) sino también la interacción entre cada uno de ellos y el conjunto.
Dichos bloques temáticos fueron la base de los guiones semi-estructurados que se utilizaron
en las entrevistas y los grupos. Pese a ello, decir que fueron orientativos dado que en el propio
proceso investigador se fueron modificando.
a) Bloques temáticos de las entrevistas y grupos realizados en la comunidad
Variables socio-demográficas básicas : edad, estado civil, nivel de estudios, barrio, actividad
económica…
Familia de origen y familia propia: edad a la que sale de familia de origen, razones de la salida,
abandono de estudios por embarazos no deseados u otras razones, tipo de relaciones con
progenitores, lobolo u otro tipo de casamiento o unión de hecho, número de hijos e hijas,
edad a la maternidad y a la vida en pareja, planificación familiar, anticoncepción, decisión a la
maternidad, relaciones con la familia de origen y con la del marido, problemas en el hogar
Actividades en un día promedio y tiempos: división sexual del trabajo y roles de
géneroactividad económica, trabajo doméstico y de cuidados, tiempo propio, empleo formal o
no.
Redes sociales: familiares, comunitarias, amistad, activismo o participación en organizaciones
Construcción social de la masculinidad/feminidad: socialización y construcción de
identidades: ser mujer, ser hombre en Matola, situación de mujeres y hombres en la
comunidad, relaciones entre mujeres y hombres, toma de decisiones, propiedad, control de los
recursos y decisiones, interiorización de los mandatos de género, mantenimiento/rupturas de
género, normalización/naturalización de la violencia en la sociedad y en el entorno más
cercano.
Violencia de género: conocimiento o experiencia de situaciones, tipos de violencia sufridos y
tipos de violencia más frecuentes en la comunidad, causas, razones que llevan a la vivencia o el
ejercicio de la violencia de género, factores agravantes o atenuantes, justificación de la
agresión o no, circunstancias en que se produce, estrategias más comunes de las víctimas,
cuanto se tarda en pedir ayuda, a quién, que se hace para salir de la situación….
Conocimiento y valoración de la ley 29/2009: grado de conocimiento de la ley , cambios desde
la implantación de la ley, aplicación, propuestas de mejora
39
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Conocimiento y valoración de los servicios y recursos: información, conocimiento sobre la
existencia de recursos, acceso a recursos y servicios, ajustados a las necesidades, valoración de
los mismos
Principales problemas, necesidades y demandas: legales, económicos/ingresos, sociales,
sanitarios, desarrollo personal (empoderamiento, autoestima, autonomía…
Principales obstáculos dificultades para satisfacer demandas y solventar problemas
Propuestas y sugerencias para mejorar la situación.
b) Bloques temáticos para personal técnico y/o político
Como se mencionaba anteriormente, los guiones fueron personalizados en función del recurso
entrevistado, características de la organización consultada, tipo de trabajo, etc., con lo que
resulta tal vez simplificador describir los aspectos trabajados a través de los bloques temáticos.
No obstante se presentan esquemáticamente teniendo en cuenta que tuvieron elementos
comunes.
Datos generales de la fuente informante: fecha y lugar de la entrevista, institución, tipo,
descripción de las responsabilidades y funciones en el cargo, datos de contacto
Descripción del recurso o de los recursos de los que son responsables y del trabajo que se
desarrolla en relación con la violencia de género contra las mujeres
Causas y factores que llevan a la vivencia y/o ejercicio de la violencia de género contra las
mujeres
Factores que inciden en el abandono de la situación de violencia contra las mujeres
Descripción o características socioeconómicas de la población que sufre violencia de género ,
existencia del mito de perfiles en agresores o en mujeres en situación de violencia
Conocimiento y valoración de la Ley 29/2009: conocimiento, valoración de los cambios
ocurridos desde su implantación, desarrollo de campañas de información y difusión, desde qué
ámbitos, deficiencias en la ley o en su aplicación….
Conciencia social/Formación/Sensibilización
Conocimiento/Coordinación con otros agentes sociales
Conocimiento, difusión y valoración de servicios y recursos
Principales problemas, necesidades y demandas
Propuestas para la mejora de la atención, apoyo e intervención
c) Bloques temáticos para activistas e informantes-clave
40
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Datos generales del (a) informante
Tipos de violencia predominantes en la comunidad
Causas y/o factores de la violencia doméstica
Construcción social de la masculinidad/feminidad
Lobolo y razones de la objeción al mismo
Existencia de perfiles de mujeres en situación de violencia de género contra ellas o no
Existencia de perfiles de hombres maltratadores o no
Justificación por parte de los hombres de los malos tratos
Definición subjetiva de maltrato para las mujeres
Consecuencias de la violencia de género para las mujeres
Consideración social del maltrato como delito
Repercusiones en los maltratadores
Cambios introducidos por la Ley 29/2009
Conocimiento y valoración de la Ley 29/2009
Sensibilización y formación: ley, violencia, género..
Problemas y necesidades más urgentes de las mujeres en general y de las mujeres en
situación de violencia
Actuaciones y recursos existentes para prevenir, asistir e intervenir
Ideas para trabajar con los varones
Propuestas para la mejora de la atención, apoyo e intervención
Como se señalaba en la introducción a la metodología de la IAP, la devolución de la
información ha sido la base del proceso de participación. Únicamente las limitaciones
existentes en relación al tiempo que ha permanecido el equipo consultor de género en terreno
(dos meses y medio) ha podido ser un elemento que ha agilizado necesariamente este
proceso. Las asociaciones y grupos de mujeres del distrito, las y los agentes sociales que
trabajan en la reducción de la violencia de género, el personal técnico involucrado en la
atención, las y los cargos políticos responsables de servicios y recursos han tenido información
continua del proceso y han participado en sesiones de trabajo de devolución de la información
recogida para la construcción de las propuestas de acción ciudadana.
41
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
CRONOGRAMA DEL TRABAJO REALIZADO EN TERRENO
MARZO
25
26
• Briefing entre Asesoría
• Legada a Maputo
Técnica y Médicos del
Mundo en la sede central de
Madrid
• Viaje a Mozambique
27
GM
• Primera reunión con el
Grupo Multisectorial y
presentación de la IAP
• Constitución de la base del
GIAP
28
• Planificación en terreno del
trabajo a desarrollar
• Coordinación con el equipo
de MdM en Matola para la
selección de puntos
institucionales, OSCs, ONGd,
y otros agentes sociales-clave
en el distrito relacionados
con la Violencia de Género
(VG)
29
• Diseño de Matiz de
planificación de la IAP
• en terreno
• Diseño de la Matriz de
planificación del trabajo del
GIAP
42
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
ABRIL
1
• Diseño de Matiz de
planificación de la IAP
• en terreno
Diseño de la Matriz de
planificación del trabajo del
GIAP
8
• Preparación sesión GIAP
15
• Preparación sesión GIAP
• Reelaboración de guiones
orientativos para las
entrevistas semi-abiertas
(castellano y portugués)
2
• Preparación de materiales
(cartas y fichas de recogida
de información)
• Elaboración de cartas de
presentación a los puntos
seleccionados para dar a
conocer el proyecto y
solicitar entrevistas
• Contactos telefónicos para
asegurar citas
9
GIAP
• Presentación (Objetivos,
funciones, metodología)
• Contexto social
• Primera recogida de
problemas y necesidades
16
GIAP
• Ámbitos o temas a trabajar
en la comunidad
• Diseño de perfiles
• Herramientas recogida
información
• Pautas de entrevista.
• Entrevista con Instituto do
Patrocinio e Asistencia
Jurídica (IPAJ)
3
• Reuniones con el equipo de
MdM para situarnos en
terreno (procedimientos de
convocatoria, organigrama
institucional, tiempos…
4
• Primeros contactos con los
futuros integrantes del GIAP
• Presentación de la IAP
• Convocatoria primera
reunión
5
• Preparación sesión GIAP
10
• Preparación sesión GIAP
11
GIAP
12
• Preparación sesión GIAP
• Análisis DAFO
• Mapeo social
17
• Reelaboración de guiones
orientativos para las
entrevistas semi-abiertas
• Seguimiento de las cartas
enviadas y establecimiento
de contactos telefónicos y
citas
18
• Preparación sesión GIAP
• Reelaboración de guiones
orientativos para las
entrevistas semi-abiertas
19
GIAP
• Presentación de borrador de
ficha de recogida de
información de las
asociaciones (castellano y
portugués)
• Elaboración ficha definitiva
• Plan de trabajo de campo en
las comunidades
• Dudas, clarificaciones sobre
lo trabajado y reparto de
responsabilidades
43
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
22
• Entrevistas individuales a
mujeres en Tsalala
• Reelaboración de guiones
orientativos para las
entrevistas semi-abiertas
23
• Entrevista en la Unidad
Sanitaria de Ndlhavela.
• Elaboración de borrador de
acuerdo sobre constitución
de C.S. , objetivos y
funciones
29
• Entrevista a mujer en
situación de violencia de
género en Nhamai
• Entrevista Informante-clave
en Nhamai
30
• Grupo de mujeres en CAPAIZ
• Entrevista individual a una
“boa vizhina”
24
25
C.S.
• Grupo de mujeres en
ACODEMU
• Presentación de un borrador
de acuerdo sobre
• Entrevista individual a una
constitución de la Comisión
mujer en ACODEMU
de Seguimiento de la IAP
• Análisis y resúmenes de las
(castellano y portugués)
entrevistas
• Informe del trabajo
realizado en el GIAP
• Reelaboración de guiones
orientativos para las
entrevistas semi-abiertas
• Análisis y resúmenes de las
entrevistas
26
• Grupo de jóvenes en AJPJ
• Reelaboración de guiones
orientativos para las
entrevistas semi-abiertas
• Seguimiento de las cartas
enviadas y establecimiento
de contactos telefónicos y
citas
• Análisis y resúmenes de las
entrevistas
44
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
MAYO
1
6
• Elaboración del primer
borrador de diagnóstico
(castellano y portugués)
• Reelaboración de guiones
orientativos para las
entrevistas semi-abiertas
(castellano y portugués)
• Análisis y resúmenes de las
entrevistas
7
8
GIAP
• Reelaboración de guiones
• Reunión seguimiento IAP
orientativos para las
entrevistas semi-abiertas
• Primer borrador y análisis de
(castellano y portugués)
resultados.
• Primeras propuestas Plan de • Seguimiento de las cartas
enviadas , establecimiento
Acción
de contactos telefónicos y
• Entrevista ForumMulher
citas
2
3
• Elaboración del primer
borrador de diagnóstico
9
• Entrevista con la DPEC
(Dirección Provincial de
Educación)
• Entrevista con el Puesto
Administrativo de Infulene
10
• Entrevista con docente en
ACIPOL (Academia de
Ciencias Policiales) de
Maputo y especialista sobre
la ley 29/2009
• Análisis y resúmenes de las
entrevistas
• Análisis y resúmenes de las
entrevistas
13
• Entrevista responsable del
GAMC (Gabinete de
Atención a la mujer y a la
Infancia)
• Entrevista Educador Social
de MdM
14
15
16
• Entrevista responsables de
• Análisis y resúmenes de las
DPMAS (Dirección Provincial
entrevistas
de Mujer y Acción Social)
• Elaboración del segundo
• Análisis y resúmenes de las
borrador de diagnóstico
entrevistas
17
• Análisis y resúmenes de las
entrevistas
• Elaboración del segundo
borrador de diagnóstico
(castellano y portugués)
45
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
20
• Preparación sesión GIAP
27
Segunda reunión con la C.S.
• Presentación del tercer
borrador del diagnóstico
(castellano y portugués)
• Borrador Plan de Acción
(castellano y portugués)
21
GIAP
• Segundo borrador de
diagnóstico y análisis de
resultados
• Propuestas Plan de Acción
• Preparación del taller de
devolución y reparto de
responsabilidades
28
Análisis de resultados
22
G.M.
• Reunión de G. M
23
• Preparación de materiales
para el taller de devolución
(castellano y portugués)
24
Taller de devolución
comunitario
• Presentación de resultados
(castellano y portugués)
• Recogida de problemas.
Necesidades y propuestas
29
Recogida, sistematización y
selección de materiales y
documentación
Coordinación con el equipo de
MdM sobre tareas pendientes y
seguimiento
30
Recogida, sistematización y
selección de materiales y
documentación
31
46
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
IV) DATOS GENERALES DEL CONTEXTO
La violencia de género ejercida contra las mujeres, se desarrolla en un contexto social que la
permite y cuando no la fomenta y en el que, es interesante para el análisis de las
desigualdades de género conocer cuál es la situación social de unas y otras en los diferentes
ámbitos de la vida.
Es por ello, que a partir del estudio de fuentes secundarias, realizaremos un recorrido por los
principales indicadores demográficos y familiares, educativos, de actividad económica, salud,
pobreza y condiciones de vida, control de los recursos, representación política y acceso al
poder y violencia de género. Nuestra intención será recoger la información con enfoque de
género, desagregada por sexo y lo que es más específico de este informe, datos no sólo del
conjunto del país, sino de la provincia de Maputo y del propio distrito de Matola.
Respecto a los datos cabe señalar, dos cuestiones importantes.
•
•
Las dificultades para conseguir datos sistemáticos y actuales de las fuentes oficiales
(INE).
La falta de desagregación por sexo de la mayoría de los datos oficiales tanto de la
fuente estadística oficial (INE), como de otros informes oficiales, inclusive de aquellos
relacionados con la violencia de género donde la desagregación por sexo es clave para
explicar y entender lo que está sucediendo.
A partir de los datos estadísticos que gestiona el Instituto Nacional de Estadística se ha
obtenido información actualizada sobre la población desagregada por edad y sexo. A partir de
ahí, la mayoría de los indicadores presentados o bien carecen de la necesaria desagregación
por sexo, (tasas de actividad, de paro de hombres y mujeres, índice de población ocupada en la
economía informal por sexo, ocupaciones de hombres y mujeres por sectores, etc.)… o la
información no está suficientemente actualizada (algunos de los datos que se presentan solo
llegan al año 2006). En todo caso, pensamos que siguen siendo válidos en lo que al
señalamiento de tendencias de género se refiere.
Además de las fuentes oficiales (INE), tres han sido nuestras fuentes principales:
•
•
•
Línea de Base, Distrito de Matola, Mozambique 2007, informe de Médicos del Mundo,
donde se presentan indicadores de género y especialmente de salud.
Encuesta sobre Violencia contra la Mujer en Mozambique del Ministerio de Mujer y
Acción Social del año 2004, con datos basados en una encuesta que se realizó en
Mozambique sobre violencia de género.
Para la Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi.
2006. Un trabajo exhaustivo y altamente ilustrativo para cualquier análisis que con
perspectiva de género se quiera hacer en Mozambique.
47
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
1. POBLACIÓN
Mozambique cuenta en el año 2013 con casi 24.366.000 habitantes13, de los que el 51,8% son
mujeres con un índice de masculinidad del 0,931, lo que significa que por cada 1000 mujeres
hay 931 hombres. El 38% de la población es urbana, con una población muy joven ya que la
media de edad de la población es de 16,8, siendo algo más alta para las mujeres (17,4)14. La
esperanza de vida al nacer del conjunto de la población ha ido en aumento en los últimos años,
siendo la de las mujeres algo más alta que la de los hombres (52,6 vs 51,0).
La provincia de Maputo está situada en el sur del país y su tamaño representa el 21,4% de la
superficie total. Según los datos del instituto Nacional de Estadística (INE) del Gobierno de la
República de Mozambique correspondientes al año 2013, la provincia cuenta con 1.571.00015
personas, lo que significa la provincia de Maputo únicamente representa el 6,4% sobre el total
poblacional.
El distrito de Matola, a 15 Kilómetros de la capital, forma parte de la provincia de Maputo y
cuenta con una población de 827.47516, lo que significa que reúne un 54,9% de la población
total de la provincia. En contraste con los datos del conjunto de la provincia, tiene un alto
grado de concentración poblacional ya que con sus 367 Km2 de extensión, presentaba una
densidad de población de 2.252,217 hab/km2 (más alta que la de Bangladés) frente a los 22.693
km2 de la provincia con una densidad del 66,418hab/km2.
Una de las características importantes del distrito de Matola es el de la coexistencia de
formas de vida tanto urbanas como rurales. En este sentido presenta mayor riqueza y
variedad de situaciones y formas de vida, pero también mayor complejidad. Esta convivencia
de vida rural y urbana tiene reflejo en algunos de los indicadores del análisis de la violencia de
género contra las mujeres en el nivel de la estructura social: índices de alfabetización, tasas de
escolarización, edad de maternidad de las mujeres, uso de anticonceptivos, tasas de
fecundidad, actividad económica y empleo, acceso a los recursos, etc.
1.1. Distrito de Matola: evolución y crecimiento de la población
Los datos demuestran que la población en esta zona del país sigue creciendo año a año. Así,
desde el año 1997 al 2007 la población creció un 58,3%, en parte debido al importante polo
de atracción que ya ejercía la ciudad de Maputo y la importante actividad económica que se
generaba en esta zona (el 50% de la riqueza nacional), y en parte también, futro de los
importantes desplazamientos de personas que se produjeron en las inundaciones del año 2000
y que tuvieron como destino el distrito de Matola. Como se puede apreciar en el cuadro
siguiente, la población sigue creciendo aunque sea a un ritmo más moderado, en el último
año se puede observar que se incrementa un 7,7%.
13
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011
http://es.worldstat.info/Asia/Mozambique
15
Fuente: INE, Proyecciones Anuales de la Población 2007-2040.
16 Fuente: INE, Estimaciones realizadas para el año 2013
17
Fuente INE. Datos correspondientes al año 2012
18Ibdem.
14
48
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Cuadro 7. Evolución de la población del distrito de Matola, crecimiento absoluto y
porcentual. Años 2007-2013
AÑO
POBLACIÓN (N)
CRECIMIENTO (N)
CRECIMIENTO (%)
(a-b) y (b-c)
(a-b/a)*100 y (b-c/b)*100
2007 (a)
672.508
--------
-------
2012 (b)
768.354
95.846
14,2
2013 (c)
827.475
59.121
7,7
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
1.2. Índices de masculinidad y grupos de edad
Como se observa en el cuadro siguiente, hay 17.106 mujeres más que hombres (un 51,1% y un
48,9% respectivamente) lo que supone que la población femenina supera a la masculina en un
2,2%; siendo el índice de masculinidad de un 0,95 muy similar al del conjunto del país.
Cuadro 8. Población en Matola según grupos de edad. 2012
GRUPOS DE EDAD
0-4
5-9
10-14
MULHERES
13,0
12,5
11,5
HOMENS
14,4
13,6
12,3
TOTAL
13,7
13,1
11,9
15-19
20-24
25-29
30-49
50-64
65+
9,7
10,2
9,8
25,1
5,4
2,7
10,3
10,4
9,9
22,3
5,1
1,8
10,0
10,3
9,9
23,8
5,2
2,3
TOTAL %
TOTAL N.
100,0
392.730
100,0
375.624
100,0
768.354
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
Un 38,7% de la población en Matola es menor de 14 años, entre los 15 y los 29 años hay un
30,2% y un 23,8% tiene entre 30 y 49 años. Estos indicadores dan muestra de que nos
encontramos ante una población joven, ya que algo más de dos de cada tres personas tiene
menos de 30 años. A partir de los 50 años los porcentajes descienden drásticamente y solo un
7,5% de la población supera los 49 años. Hasta los 29 años los porcentajes masculinos
sobrepasan a los femeninos mientras que a partir de los 30 las mujeres predominan, aunque
no se pueda hablar de diferencias especialmente relevantes.
1.3. Estado civil en el distrito de Matola
49
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
En el año 2007, en el interior de los hogares del distrito de Matola, el 57% de las parejas vive
en unión marital, le siguen las personas que están solteras (13,9%), casadas (11,5%) y
divorciadas (7,8%). Cuando las parejas deciden legalizar oficialmente su relación(en
Mozambique es frecuente que lo hagan después de años de convivencia) socialmente se
espera que haya una gran celebración y eso supone un coste difícil de afrontar para la mayoría
de éstas. Situación que, junto con la inestabilidad de las relaciones de pareja, hace que el peso
de las uniones de hecho tenga especial relevanciano sólo en el conjunto del país sino también
en el distrito de Matola. El gobierno de Mozambique aprobó la ley de familiapara que este
tipo de parejas tuvieranel mismo estatus y los mismos derechos que las oficialmente
casadas, ante los conflictos originados entre las parejas separadas por el reparto de bienes,
prestaciones de alimentos a los hijos e hijas…, situaciones que mayoritariamente afectaban
más negativamente a mujeres y las criaturas.
2. SALUD
2.1. Feminización del VIH-SIDA
Em 2010, más de 1.700.000 de personas vivían com VIH-Sida en Mozambique, 631.000
hombres mayores de 15 años, 913. 000 mujeres y 154. 000 menores de 15 años19.
Sobre la prevalencia del VIH-Sidahay una disparidad importante en los propios datos oficiales.
Así según la fuente estadística oficial (INE) en el año 2009 la tasa de prevalencia del VIH-Sida
entre personas de 15 a 49 años de edad era del 11,5, mientras que en el año 2005 esta misma
fuente (INE) registraba una tasa de prevalencia del 16,3.
Aunque las discrepancias aparezcan en el nivel de incidencia, hay coincidencias en las dos
tendencias siguientes: las áreas urbanas y las mujeres se ven más afectadas, siendo el grupo
de edad de 15-24 el colectivo con índices más altos20.En las áreas urbanas la tasa de
prevalencia era del 22,0 mientras que en las rurales del 10,021. En todos los casos las tasas
femeninas son más altas, lo que significa que en Mozambique se está produciendo la
denominada “feminización del sida”. Factores biológicos como la mayor vulnerabiliad orgánica
de las mujeres a contraer la infección y socio-estructurales, la mayor parte relacionados con la
violencia de género practicada contra las mujeres (poligamia, violaciones, ritual de
purificación, ocultamiento de la infección por parte de los hombres, no uso de preservativos,
peores condiciones vitales y laborales...), ayudan a explicar estas diferencias. En las áreas
urbanas la tasa de prevalencia en las mujeres es del 18,4 frente al 12,8 en los hombres. La
provincia de Maputo es una de las más afectadas con una tasa del 20,0 para las mujeres y
19
INE (2010). Impacto Demográfico Do HIV/Sida http://www.ine.gov.mz/hiv/ipcthivmz
Parala Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi. 2006.
21
INE (2010). Impacto Demográfico Do HIV/Sida athttp://www.ine.gov.mz/hiv/ipcthivmz
20
50
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
19,5 para los hombres. Fuentes como la ONU ya en el año 2005, registraban una tasa de
prevalencia en la provincia de Maputo del 21,022.
2.2. Fecundidad, uso de anticonceptivos
En el año 200823, la tasa de fecundidad en Mozambique es de 5,2 hijos e hijas/mujer con
diferencias muy importantes entre ámbito rural (6,4) y urbano (3,6). Esto significa que en el
distrito de Matola donde hay un predominio de población concentrada en las áreas más
urbanas, la tasa se acercará al 3,6.
El 83,8%24 de las mujeres entre 15 y 49 años casadas o en unión marital no usaba ningún
método anticonceptivo, mientras que un 16,2% si lo hacía. En los medios urbanos la
utilización de métodos anticonceptivos alcanzabaa un 24,8% en las mujeres de esas edades y
eran sobre todo, aquellas con un nivel formativo alto las que los utilizaban en mayor medida
(37,3%). Los entornos urbanos ofrecen mayores posiblidades de acceder a los recursos
educativos y en este sentido, son variablesque se refuerzan entre sí.
Entre la población adolescente y joven, el uso de métodos anticonceptivos es menor aunque
algo más elevado entre las chicas (usaron algún método de contracepción en la primera
relación sexual el 7,4% de las chicas y el 4,7% de los chicos25). De ahí que no sea extraño, el
elevado número de embarazos en adolescentes y jóvenes. El 42,9% de las mujeres entre 1519 años ya ha pasado por el embarazo.El aborto inseguro es otro de los problemas
importantes y es la tercera causa de muerte materna (en particular entre adolescentes).
La OMS26estima que el riesgo de una mujer mozambiqueña de morir debido a causas derivadas
de la salud sexual y reproductiva está en una proporción 1/16, de las más elevadas del mundo.
2.3. Acceso a los recursos sanitarios
El acceso a los recursos sanitarios que tiene la población mozambiqueña, demuestra la
existencia de una población muy vulnerable a este respecto. La baja cobertura e insuficiente
red sanitaria27, la insuficiencia de personal técnico, la baja calidad de la atención28y la baja
financiación al Sistema nacional de Salud son algunos de los más importantes. Según la
22
Datos proporcionados por Medicus del Mundo.
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011
24
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011
25
INJAD. Encuesta nacional sobre salud reproductiva y comportamiento sexual de los jóvenes y adolescentes.
26
OMS. Estadísticas sanitarias munidales, 2011.
27
El porcentaje de población con acceso a una unidad sanitaria a menos de 45 minutos a pie aumentó del 55 % al 65
% entre 2002 y 2009. No obstante, según datos del Inventario Nacional de infraestructuras de salud del MISAU, el
ratio de población por unidad sanitaria de nivel primario muestra una media de 17.000 hab./US, lejos de la meta
prevista de 10.000 hab./US del MISAU (con una fuerte disparidad geográfica).
28
El Informe de la Salud Mundial 2006 indica que para alcanzar los ODM se necesita una densidad mínima de 2,3
personas trabajadoras de salud (doctores/as, enfermeras/os y matronas) por 1.000 habitantes. Con sólo 1,26
trabajadores de salud por 1.000 habitantes, y tan sólo 0,09 trabajadores formados de salud por 1000 habitantes,
Mozambique tiene todavía un largo camino hasta alcanzar esta meta (MISAU. Addressing the health workforce
crisis in Mozambique: A call for support. 2009).
23
51
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
OMS29, el gasto total en salud ha descendido desde un 5,9% del PIB en 2000 a un 4,7% en
2008, y el gasto del gobierno ha pasado de un 14% en 2006 a un 7% en 201030. El acceso a
estos recursos también es desigual, ya que depende de la accesibilidad a los mismos. La
utilización es mayor por tanto, en las personas que habitan en la zona urbana, ya que la
población más rural alega tiempo de desplazamiento, tiempo de espera en las unidades
sanitarias y la falta de medicamentos como factores que reducen la utilización de los mismos.
En el caso de Matola estaríamos ante un acceso desigual a los servicios sanitarios por la
centralización de los mismos, y por tanto por las mayores facilidades de acceso para la
población ubicada en las zonas urbanas y centrales, y dificultades para las comunidades de
carácter más rural y más alejadas del transporte, de los servicios y recursos.
3. EDUCACIÓN
El nivel educativo aparece como un factor protector, no tanto de la posibilidad de sufrir
alguna forma de violencia de género, pero sí de evitar, su permanencia en ella. A medida que
aumenta el nivel educativo de las mujeres, lo hace el acceso a la información, el conocimiento
de sus derechos y leyes que les amparan, las posibilidades de conseguir empleos mejores y
más estables. Así mismo el mayor nivel educativo de las mujeres está asociado con el retraso la
edad a la maternidad y el uso de anticonceptivos modernos y seguros lo que las coloca en una
posición más favorable y empoderada.
En el año 2007, en Mozambique, la tasa de alfabetización de los hombres de 15 y más años
era del 65,5% y la de las mujeres del 35,931. Sin embargo, las diferencias entre zonas urbanas y
rurales eran muy marcadas. Así, las mujeres en las zonas urbanas triplicaban la tasa de
alfabetización de las mujeres en zonas rurales (64,6% vs 22,6%). El 80,6% de las mujeres de
15 y más años y el 68,3% de los hombres no había llegado a concluir ningún nivel de
enseñanza. Únicamente el 10,7% de los hombres de 15 y más años, y el 6,2% de las mujeres
había finalizado la educación secundaria.
En el año 2010, la tasa de escolarización de niños y niñas de 6a 12 años en Mozambique se
situaba en el 95%, aunque el porcentaje de escolares que concluía la primaria se reducía a la
mitad (47,9%) y el acceso a la educación secundaria era del 45,5%32.
La tasa bruta de finalización de estudios de secundaria por sexo también nos da una idea del
abandono escolar en este nivel de enseñanza ya que únicamente un 7,133% de los chicos
matriculados y un 6,4% de las chicas acaban ese nivel de enseñanza. La falta de condiciones
financieras (37%) y la distancia (13%) son razones que afectan a chicos y chicas, pero el
embarazo (algo más que el 40%) es la primera causa de abandono escolar para las chicas.
29
OMS. Estadísticas sanitarias mundiales 2011.
UNICEF y FDC. Informes Orçamentais. 2010
31
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011.
32
Para la Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi. 2006
33
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011
30
52
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
El casamiento prematuro es otra de las circunstancias que se valora como un factor de riesgo
social para las mujeres porque directamente se priva a las menores de sus derechos a la
educación y a un desarrollo integral de su persona. Es una pérdida de capital humano para el
país ya se priva al conjunto de la sociedad de una parte esencial de sus recursos humanos.
Los casamientos prematuros van desapareciendo en los medios urbanos. Sin embargo, los
embarazos prematuros son frecuentes aunque las adolescentes y jóvenes permanezcan en
sus familias de origen. Sin embargo, tiene un impacto negativo en la formación de las chicas,
ya que como se aprecia en los datos, este es el principal motivo de abandono escolar para
ellas. La clase social en estos casos será determinante y serán las adolescentes y jóvenes de
las familias más pobres las que mayoritariamente abandonen su formación.
En los últimos años el Gobierno de Mozambique está realizando un importante esfuerzo en
mejorar la formación en sus niveles más básicos para poder contar con una población
alfabetizada. Sin embargo, aún a pesar de estas mejoras, la escasez de profesionales y de
espacios en el ámbito educativo sigue siendo una realidad. Así el profesorado puede atender
un ratio medio de alumnado que puede oscilar entre 48 y 68 personas34.
3.1. Tasas de analfabetismo y recursos educativos en Matola
La alfabetización va alcanzando a la mayoría de la población en el distrito de Matola,
especialmente a las generaciones más jóvenes. Sin embargo, no deja de ser importante que
alrededor del 10% de las mujeres entre 20 y 39 años que viven en Matola, son analfabetas.
Entre los hombres en estas mismas edades, los porcentajes rondan el 4%, menos de la mitad
que los índices femeninos.
Las tasas de analfabetismo de los hombres en el distrito de Matola son inferiores en todas las
edades a las tasas masculinas del conjunto del país (33%) y además con diferencias muy
significativas. Sin embargo las tasas de las mujeres mayores de 59 años son más altas que las
de la media femenina del país (62,5%), aunque a medida la edad desciende también lo hace el
nivel de alfabetismo femenino en Matola.
Cuadro 9. Tasas de analfabetismo específicas por edad y sexo. Año 2007.
SEXO
Hombres
Mujeres
20 - 24
4.3
9.4
25 - 29
5.1
10.9
EDADES
30 - 39
4.2
12.9
40 - 49
4.0
25.2
50 - 59
8.7
47.5
60 y más
16.7
68.5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Estadísticas del distrito de Ciudad de Matola. Noviembre 2012
La brecha de género es importante, hasta los 29 años el doble para las mujeres y a partir de
esas edades aumentan las diferencias entre mujeres y hombres. Tres veces más entre 30 y 39
34
Para la Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi. 2006
53
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
y seis veces más entre 40 y 59 años. Intensificar la alfabetización de mujeres adultas y
facilitarles el acceso a la educación es una tarea importante en el distrito de Matola.
En relación a los recursos educativos, como se parecía en el cuadro siguiente el nivel de
cobertura de la red pública en la enseñanza primaria en Matola es alto (82,6%).Sin embargo,
la oferta pública en la educación secundaria se reduce casi a la mitad (46,9%), especialmente
en el grado superior, mientras la oferta privada sube. Esto va a significar que los estratos de
población más desfavorecida en Matola van a tener menos oportunidades de alcanzar estos
niveles de educación. Si a las desigualdades sociales se le añaden las desigualdades de
género nos encontraremos que, bien por socialización diferenciada (menor importancia a la
formación de las chicas), bien por embarazos prematuros o los matrimonios/emparejamientos
prematuros, las tendencias femeninas serán aún más desfavorables que las de los chicos de
sus mismas edades.
Cuadro 10. Escuelas en el distrito de Matola según niveles de enseñanza por titularidad
pública o privada.
NIVEL EDUCATIVO
Enseñanza primaria
Enseñanza secundaria
ESGI
ESGII
TOTAL
Públicas
Privadas
% (horizontal)
(Publicas/total)*100
124
30
22
8
154
26
34
22
12
56
82,6
46,9
50,0
40,0
73,3
Fuente: Elaboración propia a partir del INE. Datos del Ministerio de Educación (MINED).Dirección de Planificación
y cooperación . Año 2011.
Nota: No se trata de número de edificios escolares pero si de escuelas que imparten estos niveles de enseñanza.
4. POBREZA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA
Nos encontramos ante un país con un importante nivel de pobreza, en el año 2009 se sitúa en
el 54,7%35. La dificultad añadida de disponer los datos desagregados por sexo hace que no
hayamos presentado las tasas de pobreza separadas por sexo, pero lo que está ya
suficientemente documentado es que la pobreza en todo el mundo alcanza en mayor medida
a las mujeres (feminización de la pobreza) y Mozambique no es una excepción.
A través de indicadores indirectos como es el acceso de los agregados familiares a
determinados bienes y servicios, comprobamos las mayores dificultades de las familias
encabezadas por mujeres. En el año 2007, en la provincia de Maputo, cerca del 30%36 de los
agregados familiares están encabezados por mujeres. Las desigualdades con los hombres en
el empleo, en la actividad económica remunerada, en los niveles salariales, en el acceso y
control de determinado bienes y recursos son algunos de ellos.
35
36
Para la Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi. 2006
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011
54
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
5. EL ACCESO AL AGUA, ENERGÍA Y A LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Respecto a la accesibilidad a los recursos naturales como el agua, el saneamiento, cabe
destacar que en el año 2008 sólo el 43% de la población del país tenía acceso al agua potable,
porcentaje que subía a un 69,9%37entre la población de las áreas urbanas o peri-urbanas, en
clara diferencia con el entorno rural que posee menor infraestructura. El acceso a la
electricidad excepto en las zonas centrales de las ciudades es precario, teniendo en cuenta que
es un recurso de difícil acceso para unidades familiares con escasos recursos económicos, que
se mantienen con leña o carbón para autoabastecimiento alimenticio y como fuente de calor y
con derivados del petróleo para la iluminación.
5.1. En el distrito de Matola
El acceso al agua en los hogares del distrito de Matola38 es alto, un 52,% dispone de agua
canalizada mediante la red pública aunque dentro de la casa solo lo tiene el 8,2%, mientras
que el 44% dispone de ella en el exterior de la casa. Las fuentes y pozos son el suministro de
agua para un 44%. Un 19,3% de los hogares utilizan las fuentes y un 14,9% los pozos a cielo
abierto y sin bomba de agua. El petróleo, la parafina y el querosene es la principal fuente de
iluminación en las casas de Matola (52,8%), aunque un 40,7% dispone de electricidad.
Únicamente un 16,3% de los hogares de Matola tienen wáter ligado a una fosa séptica,
mientras que la mayoría (el 82,2%) tienen distintas formas de letrinas.
La radio es el principal medio de comunicación masivo de la mayoría de las personas que
residen en el distrito ya que el 64,3% de los agregados familiares39tiene acceso a él, la
televisión el 51,2% aunque algo más de 1 de cada cuatro de los agregados familiares no
cuenta con ninguno de ellos. Existe una radio comunitaria que se localiza en el barrio de
Machava, cerca del centro de salud de Machava y se llama “Radio María” y la otra radio más
oída en Matola es “Voz Coop” que se localiza en los límites geográficos de Matola y Maputo
La brecha digital es una realidad en Mozambique y también en Matola. No llega al 25% de los
agregados familiares encabezados por mujeres que tienen móvil y menos del 5% que
disponga de un ordenador, frente al 30% y el 10% de los agregados familiares encabezados
por hombres que disponen de estos dos recursos.
La brecha digital entre ricos y pobres es una realidad en Mozambique y también en el distrito
de Matola. En el uso de las denominadas tecnologías de la información y comunicación,
además de la brecha social está la denominada brecha de género, lo que significa que en el
caso de las mujeres, sobre todo de las más pobres, interactúan ambos factores.
6. ACTIVIDAD ECONÓMICA
37
Parala Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi. 2006
Los siguientes datos se refieren a los denominados “agregados familiares” u hogares y corresponden al año 2007.
En el distrito de Matola, se registraron este año 142.296 agregados familiares.
39
Hogares
38
55
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Respecto a la actividad económica remunerada solo un 10% de las mujeres mozambicanas
está empleada en el sector formal frente al 30,7% de los hombres40. La mayoría de la
población se dedica a la pesca y a la agricultura de autoabastecimiento y se calcula que el 90%
de las mujeres económicamente activas están en la agricultura de subsistencia. Solo el 11,5%
de las personas en esta actividad reciben remuneración y de ellos la mayoría son hombres41.
La mayoría de las mujeres, como en otras partes del mundo, duplican su jornada ya que son
ellas las que se ocupan de la crianza y las tareas domésticas. Se estima que una mujer rural
puede dedicar unas 14 horas de trabajo diarias (frente a 7 u 8 de los hombres) entre
actividades agrícolas, ir a por agua, leña y realizar otro tipo de tareas domésticas y de crianza,
reduciendo e impidiendo las posibilidades de llevar a cabo otro tipo de actividades de tipo
formativo, político, participativo o de disponer de tiempo para sí. El acceso de las mujeres a
los recursos y derechos se produce en desigualdad de condiciones con respecto a los
hombres.
6.1. La actividad económica en Matola
A pesar de que los datos que a continuación se presentan, carecen de desagregación por sexo,
hemos considerado de interés incluirlos ya que cuantifica el peso de los distintos sectores de
actividad económica en Matola. En concreto nos llama la tención la escasa importancia que
tienen los servicios de salud y los sociales y la relevancia tanto de la industria, como del sector
agrícola, lo que nos da una idea de la mezcla de formas de vida rurales y urbanas que coexisten
en el distrito.
La industria es el sector que más personas emplea en el distrito42; en la industria extractiva y
de fabricación de productos minerales (703), otro tipo de industrias transformadoras (1.373),
en la fabricación de productos químicos (487), en la industria de alimentación (2.792), de
bebidas (299), papel (201), plástico (286), etc.
La construcción (919) y las obras de ingeniería civil son también muy relevantes (4.709). Le
sigue la actividad comercial, el comercio sobre todo al por menor (2.183) y al por mayor (346).
Entre los servicios que aporta el Estado, está en primer lugar la educación (2.392), en
segundo lugar el personal empleado en la administración pública, defensa, seguridad social
obligatoria (1.560), y muy lejos de las cifras anteriores, el personal en servicios de salud
(259), o de acción social (135).Llama la atención que el personal al servicio de las
“organizaciones asociativas” (921) es tres veces y medio más que el de salud y casi siete veces
más que el de acción social.
Servicios relacionados con el transporte el almacenamiento y manufactura de productos
(1059), servicios o establecimientos para comer (866), seguridad (678), servicios inmobiliarios
(128), de alquiler (134). Muchos de ellos muy por encima de algunos de los servicios públicos
40
Gobierno de la Provincia de Cabo Delgado (2008): Perfil de Género de Cabo Delgado. Pemba: Dirección Provincial
de la Mujer y Acción Social.
41
Parala Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi. 2006
42
INE: Censo de empresas, 2011. Datos correspondientes al año 2010.
56
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
lo que nos ofrece una panorámica de la escasez de personas empleadas sobre todo en acción
social y en salud.
En el distrito de Matola, se registran 43.511 explotaciones agropecuarias pequeñas y
medianas y 24.539 tienen cultivos alimentarios básicos, lo que nos alumbra sobre la
importancia que tienen en el distrito las actividades rurales o, la explotación de pequeños
terrenos agrícolas como apoyo a la economía de las familias (autoconsumo y venta al por
menor).
7. VIOLENCIA DE GÉNERO
En el año2004, según los datos de una encuesta a nivel nacional que publicó el Ministerio de
Mujer y Acción Social43 sobre Violencia contra la Mujer, más de la mitad de las mujeres
respondieron haber sufrido alguna forma de violencia en algún momento de su vida
(54,2%).El compañero, marido, ex-pareja, enamorado eran los sujetos de la acción violenta.
La inmensa mayoría no denuncia esta situación porque considera todavía que es un asunto
privado y trata de resolverlo en el ámbito de la familia o de la comunidad. Otros factores como
la naturalización del uso de la violencia de género por parte de los hombres y la
interiorización/naturalización que las mujeres tienen de esta situación, hace que en muchos
casos no la consideren grave y que sea vivida en el anonimato por miedo a quedarse solas y a
las represalias del varón agresor y de las familias tanto de ella como de él. El casamiento
tradicional parece ser un factor de riesgo para las mujeres, ya que según los datos del mismo
informe, el 86% de las que habían sufrido episodios de violencia doméstica, estaban en
uniones de este tipo frente al 12,9% de las no casadas.
En las áreas urbanas apareció mayor incidencia de la violencia de género que en las áreas
rurales (55,4% vs. 44,6%). La provincia de Maputo, apareció como la segunda con mayor
incidencia: el 20,4% de las mujeres habían sufrido violencia física y sexual, el 17,4% violencia
física y el 33,7% violencia sexual.
Mozambique se mueve en un contexto social y cultural de gran aceptación de la violencia de
género contra las mujeres. Así el 54% de las mujeres entre 15 y 49 años justifican ser
golpeadas por sus maridos o parejas por las siguientes razones: coger comida, discutir, salir de
casa sin informar al esposo o pareja, negarse a tener relaciones sexuales, no cuidar de hijos e
hijas… Además la incidencia en el medio rural es algo más alta ya que el 57,5% de las mujeres
rurales aceptan estas situación frente al 48% de las mujeres en contextos urbanos.
El problema de la violencia está reconocido por el Gobierno de la Nación y desde 2002 se
comenzaron a impulsar diversas iniciativas para combatir la violencia contra las mujeres, la
más importante, la ley sobre violencia doméstica del año 2009.
7.1. Abuso sexual de menores
43
MMAS (2004). Inquérito sobre Violência contra a Mulher. República de Moçambique: Maputo.
57
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Se produce mayoritariamente en el entorno cercano y muy frecuentemente en el medio
familiar con lo que se agudiza el ocultamiento y el silencio respecto a ello. Tampoco se
visibiliza cuando ocurre fuera de la familia por la vergüenza y sentimiento de culpa que
frecuentemente acarrea para la víctima (reputación “manchada”, provocación por parte de
ella..). Esto tiene consecuencias muy negativas en la medida que no se pone freno y se
denuncian estas formas de violencia de género lo que contribuye a la normalización e
interiorización de estos patrones de violencia.
Las escuelas se valoran como uno de los lugares poco seguros para las niñas y adolescentes.
Entre 8 y 16% de las adolescentes en las escuelas de Mozambique afirmaron haber sufrido
abuso sexual en algún momento de sus vidas y cerca del 35% fueron víctimas de asedio
sexual44.
Son las niñas, adolescentes y jóvenes las principales víctimas del abuso sexual, una de las
manifestaciones más dañinas de la violencia de género practicada contra las mujeres. Además
está siendo relacionado con la subida de la tasa de prevalencia del VIH-SIDA entre las
menores de 18 años45.
8. PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Mozambique destaca en alta participación femenina en las instituciones políticas desde la
representación nacional como ministras hasta en cargos de representación regional como
parlamentarias. El porcentaje de mujeres parlamentarias es del 35,646% debido al sistema de
cuotas adoptado por el FRELIMO. En la Administración Pública podemos encontrar dos
Gobernadoras Provinciales, seis Secretarias generales y treinta tres Directoras Generales.
Se carece de datos sobe la representación de mujeres y hombres en el ámbito local, pero se
sabe que la presencia femenina es más reducida que en las instituciones de nivel superior. En
los puestos administrativos, en los consejos locales, como jefas y secretarias de barrios, etc.
Las mayores tasas de analfabetismo, junto con el menor acceso a todo tipo de recursos, el
menor tiempo disponible debido a asignación sin fisuras de roles tradicionales (cuidado de los
hogares de las criaturas, de otros miembros de la familia) son algunos de los factores que
fomentan
esta
situación.
44
SavetheChildren (2005). Study Reporto n Sexual Abuse ofGirlsinMozambicanSchools, Maputo.
SavetheChildren (2005). Study Reporto n Sexual Abuse ofGirlsinMozambicanSchools, Maputo.
46
Para la Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi. 2006
45
58
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
V) DATOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género practicada contra las mujeres es una realidad que ocurre en todo el
mundo pero que adquiere formas específicas, según los contextos socio-económicos y
culturales. No obstante, desde la defensa de los derechos humanos y en el marco de
sociedades democráticas, en 125 países se han puesto en marcha instrumentos legales que
penalizan la violencia doméstica y que sirven de protección de los derechos que se vulneran
con la violencia de género. Mozambique ha sido uno de los pocos países de África que ha
dado ejemplo de ello aprobando la ley 29/2009, contra la violencia doméstica. Ya son cuatro
años que la ley está en marcha y uno los recursos implementados por todo el país ha sido el de
la creación de los Gabinetes de atención de Mujeres y menores (GAMC) que, son las instancias
policiales donde se interponen denuncias por las distintas formas violencia doméstica
recogidas en la ley.
Los datos que a continuación se presentan proceden de distintas fuentes. Los recogidos en los
GAMC son denuncias llevadas a la policía en el conjunto del país y en la provincia de Maputo.
Su interés principal estriba en visibilizar el trabajo de atención que realizan, la evolución de las
denuncias, el sexo de las víctimas de dicha violencia, tipos de violencia denunciada… debiendo
tener en cuenta que los datos sobre violencia de género recogidos por las fuerzas de
seguridad, únicamente son la punta del iceberg. Al final del capítulo, se presentan los datos de
las dos organizaciones que participaron en el GIAP, con el objetivo fundamental de dar a
conocer la atención que realizan entorno a la violencia de género contra las mujeres. En todas
las fuentes presentadas se da una coincidencia, las mujeres son en su mayoría quienes la
sufren (los porcentajes oscilan entre el 70% y 80%) y las tipologías más habituales son la
violencia física, económica y psicológica.
1. LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DOMÉSTICA EN MOZAMBIQUE
Según los datos correspondientes al año 201147del total de los procesos judiciales criminales
tramitados, los delitos contra la propiedad ocupan el primer lugar (63,9%) y los relacionados
con las personas el segundo (33,2%). La violencia doméstica48 ocupa el segundo lugar entre los
delitos contra las personas.
47Datos
48
del Informe anual de 2012 de la Procuraduría General de la República de Mozambique
Cabe recordar que el concepto de violencia doméstica recoge únicamente la violencia de género que sucede en el
ámbito familiar, dejando fuera la ocurrida en la calle, escuela, en el trabajo, etc. Otros delitos que podrían ser
considerados como violencia de género se recogen en los apartados generales tales como tráfico de personas
(donde en el informe se señala que la mayoría son sufridos por niñas y mujeres de las zonas rurales, con destino a la
prostitución o el servicio doméstico en zonas urbanas), así como los homicidios en los que las víctimas son niñas,
adolescentes y mujeres jóvenes, ejercidos por personas ajenas a la familia (mayoría de hombres). Todo ello nos
lleva a considerar que los procesos judiciales por violencia de género que pasan por los Tribunales están por encima
de lo que lo que reflejan las cifras.
59
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Respecto al tratamiento de los datos, cabe señalar que únicamente los casos de violencia
doméstica practicados entre personas adultas son desagregados por sexo; los datos de
violencia sufrida por menores sin embargo, recogen a ambos sexos. A lo que se suma que
éstos, únicamente se incluye en el apartado de violencia doméstica cuando son sufridos en los
hogares o en las familias, entendidas éstas en un sentido extenso.
1.1. Datos de los GAMC sobre violencia doméstica en Mozambique
En el año, 2011, se realizaron 22.726 denuncias de violencia doméstica en el país. Mujeres y
menores fueron mayoritariamente las personas afectadas por este tipo de violencia: dos de
cada tres fueron mujeres (65,7%) y un 16,2% menores. Los datos no clarifican el sexo de los
sujetos agresores, lo que se valora como una laguna importante a la hora de visibilizar a través
de los datos la autoría de las agresiones y de la violencia ejercida en el seno de las familias. Del
total, 14.120 resultaron ser clasificados como procesos de naturaleza criminal lo que supone
un 61,1%, frente al 38,9% que fueron registrados como procesos civiles.
Cuadro 11. Denuncias de violencia doméstica presentados en los GAMC (Gabinete de
atención de la mujer y los menores) en Mozambique en el año 2011
VÍCTIMAS
Mujeres
Hombres
Menores
TOTAL
N
14.926
4.111
3.689
22.726
%
65,7
18,1
16,2
100,0
Fuente: Informe anual de la procuraduría general de la República de Mozambique. Año 2012
Las denuncias relativas a menores son relevantes. Sin embargo, los datos no desagregan la
información que nos permita conocer el tipo de violencia perpetrada contra ellos y ellas. En lo
tocante al abuso sexual o violencia sexual con menores se carece de la información que
precise la incidencia exacta de estas denuncias. Sin embargo, en el propio informe oficial se
especifica que en la mayoría de los casos las víctimas de esta violencia son niñas y que los
agresores son hombres del entorno más próximo(padres, tíos, vecinos..).
Si nos fijamos en los tipos de delitos, en el conjunto de procesos tramitados en el año 2011, los
casos de violencia doméstica suponen un 8,8% y un 1,5% los de abuso sexual (fueron 338
procesos, de los cuales 158 fueron juzgados).
60
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Cuadro 12. Procesos tramitados según tipo de delito en Mozambique. Año 2011
TIPO DE PROCESOS TRAMITADOS
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
Robos, hurtos
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Ofensas corporales
Violencia doméstica
Homicidios
Abuso sexual (violación, estupro…)
OTROS
Corrupción
Desvío de fondos del estado
TOTAL
%
63,9
63,9
33,2
15,3
8,8
7,6
1,5
2,9
2,2
0,7
100,0
Fuente: Informe anual de la procuraduría general de la República de Mozambique. Año 2012.
La incidencia cambia si nos centramos exclusivamente en los delitos cometidos contra las
personas. Así comprobamos que algo más que uno de cada cuatro de los casos son de
violencia doméstica y un 4,4% de abuso sexual.
Cuadro 13. Delitos contra las personas tramitados en Mozambique según tipo. Año 2011
DELITOS CONTRA PERSONAS
Violencia doméstica
Ofensas corporales
Homicidio
Abuso sexual (violación, estupro, atentado al pudor)
TOTAL
%
26,6
46,2
22,8
4,4
100,0
Fuente: Informe anual de la procuraduría general de la República de Mozambique. Año 2012.
Desde la implantación de la ley 29/2009 sobre violencia doméstica en Mozambique, los
Gabinetes de Atendimento da Mulher e Crianza(GAMC) han ido creciendo en todo el país para
dar respuesta a las mujeres que deciden denunciar este tipo de violencia. En el año hay 235
gabinetes de este tipo, de los cuales, 3249 (un 13,6%) están en la provincia de Maputo de la
que el distrito de Matola forma parte.
Del total de los casos denunciados, únicamente 2.053 (un 9%) fueron tramitados como
procesos criminales en ese año. Sin embargo, con relación al año anterior se produce un
incremento muy significativo en el número de procesos tramitados. En el año 2010, fueron 643
casos, lo que supone que los procesos se han triplicado en un año. Esto significa que no sólo
aumentan las denuncias por violencia doméstica sino también la gravedad de las mismas. La
mayor conciencia y conocimiento de la ley y la formación de la policía en los asuntos de
violencia doméstica se explican también como razones de este crecimiento50.
49
50
Fuente: Informe anual de la procuraduría general de la República de Mozambique. Año 2012.
Fuente: Informe anual de la procuraduría general de la República de Mozambique. Año 2012.
61
Diagnóstico Investigación-AcciónInvestigación
Participativa sobre Violencia de Género en Matola
El número de magistradas/os en el año 2011 es de 302 personas, de las que un 34,1% son
mujeres.. A lo largo de los últimos años se observa un crecimiento importante en el personal
(en el 2007 176 y 278 en el 2010). Las proporciones entre los sexos van variando y
aumentando en el sentido de la mayor presencia femenina (del 25% en el año 2007, al 34,1%
en el 2011).
Respecto a la formación, el informe recoge que a lo largo del 2011 se realizó una formación en
“Capacitación en Igualdad de Género y Derechos de la mujer”, con Magistrados/as, en la que
participan 9 personas, de las que 8 eran hombres y 1 mujer.
1.2. Datos de los GAMC sobre violencia doméstica en la provincia de Maputo
En el año 2011, la provincia de Maputo51 destaca por ser la que mayor número de delitos
cometidos contra las personas52 recoge entre todas las de Mozambique.
Mozambique Son 2.873 los
procesos criminales registrados, lo que supone un 28,3% sobre los datos del conjunto del país.
Una situación con tendencia ascendente.
ascendente. Entre el año 2010 y 2011 este tipo de infracciones
suben un 80,2% en la provincia de Maputo. El aumento de la denuncia de casos de violencia
doméstica parece ser un factor importante ya que según los datos de la misma fuente oficial,
el 66,7% de los delitos cometidos contra las personas son de violencia doméstica.
doméstica
Gráfico 1. Incidencia de la violencia doméstica sobre el total de delitos contra las personas
en la provincia de Maputo. Año 2011
33,3%
Violencia doméstica
66,7%
Resto de delitos contra
personas
Fuente: Informe anual de la procuraduría general de la República de Mozambique. Año 2012.
51
Los datos de la ciudad de Maputo se recogen de forma separada.
Datos del Informe anual de la Procuraduría General
G
de la República de Mozambique. Año 2012.
52
62
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
No se dispone de datos desagregados por distrito, pero por la información obtenida de las
diversas fuentes consultadas53 y por el peso que tiene la población de Matola en el conjunto
de la provincia (el 54,9%), nos encontramos en una pequeña zona del país que sobresale por
una mayor incidencia en los delitos contra las personas: homicidios, ofensas corporales,
violencia doméstica.
Cuadro 14. Denuncias de violencia doméstica presentadas en los GAMC (Gabinete de
atención de la mujer y los menores) en la provincia de Maputo en los años 2011 y 2012.
VÍCTIMAS
Mujeres
Hombres
Menores
TOTAL
VÍCTIMAS
Mujeres
Hombres
Menores
TOTAL
AÑO 2011
N
1.516
313
86
1.915
AÑO 2012
N
1.524
339
230
2.093
%
79,2
16,3
4,5
100,0
%
72,8
16,2
11,0
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del GAMC correspondientes a la provincia de Maputo. Años 2011 y
2012.
Las denuncias por violencia doméstica también están creciendo en la provincia de Maputo.
En el año 2012 se registran 178 casos más que el año anterior, lo que supone un incremento
del 9,3%.Aproximadamente en 3 de cada 4 casos las mujeres son víctimas de este tipo de
violencia. En el año 2012 ha subido de forma importante la violencia en el seno de los
hogares contra los y las menores pasando de un 4,5% en el año 2011, a un 11%. Los hombres
son víctimas de violencia en un 16% de los casos, principalmente por casos de violencia
psicológica o maltrato físico, siempre en menor medida que las mujeres. Y en muchos de los
casos como respuesta de éstas a las agresiones previas.
En un recurso específico de atención a los casos de violencia doméstica, como son los GAMC,
se constata la falta de desagregación sistemática de todos los datos por sexo. Así la
información que recoge el cuadro siguiente no permite saber cuántas mujeres y hombres
denunciaron casos de violencia y tipología de los mismos. Otra cuestión que llama la atención
en la clasificación de los tipos de violencia según los datos policiales es la desaparición de
información específica sobre violencia de tipo sexual, lo que se valora como una ausencia
importante.
53
DOMINGOS, R. J.: Principles and Practices of Crime Prevention Policies in Mozambique. The Case of Community
Policing Crime Prevention Strategy in Matola, Mozambique. Institute of Social Studies, The NetherlandsNovember,
2012.
63
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Cuadro 15. Denuncias de violencia doméstica54 presentados en los GAMC (Gabinete de
atención de la mujer y los menores) en la provincia de Maputo por tipo de violencia en el
año 2012.
TIPOS DE VIOLENCIA 55
V. Física simple
V. Física grave
V. Patrimonial
V. Psicológica
Otras (prestación de
alimentos, ivestig.paternid.)
TOTAL
N
572
366
263
240
%
27,3
17,5
12,6
11,5
652
2.093
31,2
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del GAMC correspondientes a la provincia de Maputo. Años 2011 y
2012.
Lo que nos alumbran los datos es que la violencia física es predominante, un 45% de los
casos, y que en el 17,5% de ellos, alcanza grados muy importantes ya que es registrada como
violencia física grave. La responsable del GAMC en la provincia de Maputo, describe de forma
sencilla la diferencia entre violencia simple y grave: “la vviolencia física simple es cuando el
hombre pega y no deja marcas y violencia física grave es cuando el hombre pega y la mujer
precisa de yeso, puntos…o esta herida”.
Casi una de cada tres denuncias (31,2%) se presenta por casos que luego se derivan a la
jurisdicción civil y son sobre todo por prestación de alimentos para hijos e hijas en casos de
separación y divorcio e investigaciones de paternidad.
Según la misma fuente, a lo largo del año, 304 casos fueron derivados al tribunal (el 14,5%)
pero los GAMC no disponen de información de cómo dichos casos se resolvieron en los
tribunales. Esta falta de devolución de los resultados de las sentencias se valora como una
carencia que es preciso mejorar.
2. DATOS DEL INSTITUTO DE PATROCINIO Y ASISTENCIA JURÍDICA (IPAJ)
IPAJ es el recurso jurídico institucional que tiene su sede central en Maputo, y delegaciones
provinciales. Para el conjunto de la provincia de Maputo, IPAJ tiene ubicada una sede en el
distrito de Matola (barrio de Fomento).
Lo primero que llama la atención de los datos del IPAJ es el escaso nivel de atención en los
casos de violencia de género, muy por debajo de las denuncias registradas en los GAMC o las
atenciones realizadas en organizaciones de la sociedad civil como Ca-paz, o Nhamai (que en
54
El cuadro presenta los datos de acuerdo con la clasificación que se hace de ellos desde los GAMC. En esta
clasificación se desagrega el sexo de las víctimas adultas pero no el de los menores.
55
La clasificación que se hace desde los GAMC utiliza como criterio clasificar el caso que se presenta a denuncia
según el tipo de violencia predominante aunque coexista con otros tipos de violencia. Es habitual que cuando se
produce violencia física ya ha habido violencia psicológica y moral. La violencia de tipo sexual contra las mujeres
adultas es una de las menos visibles y aunque aparece recogida en la ley 29/2009, el grado de aceptación social y de
interiorización las propias mujeres, de la disponibilidad sexual permanente ante el deseo masculino, como parte de
su obligación y de los deberes de una buena esposa, hace que las violaciones dentro del matrimonio especialmente
en un contexto de violencia física y psicológica queden invisibilizadas.
64
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
este momento carece de personal remunerado), lo que nos lleva a pensar que IPAJ es aún, un
recurso poco conocido.
Los datos que se presentan a continuación corresponden a los meses de febrero a noviembre
de 2012 y al primer trimestre del 2013. Cerca del 80% de las víctimas son mujeres y el resto
hombres.
Cuadro 16. Casos de violencia doméstica registrados en IPAJ entre febrero y noviembre de
2012 según sexo de las personas que la sufrieron
SEXO DE LAS VÍCTIMAS
Mujeres
Hombres
TOTAL
N
51
13
64
%
79,7
20,3
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de IAPJ
3. DATOS DE NHAMAI
Nhamai es una organización creada con el objetivo de defender los derechos humanos de las
mujeres y los y las menores de cualquier tipo de violencia, especialmente de la violencia
doméstica, abuso sexual de las adolescentes, y violencia sufrida por mujeres con VIH-SIDA;
dándoles acogida y apoyo transitorio mientras se resuelve el problema que les afecta. Se ubica
en el barrio de Nkobe, en el Distrito de Matola y fue creada en el año 2004. Pese a ello, la
propia organización considera que quiere convertirse en un centro de acogida. Es en el año
2008 que consigue financiación de UNIFEM y COSV (coordinación de organizaciones por el
servicio voluntario) para construir una infraestructura básica (cocina, cuartos con camas y
equipamiento básico, salas de reunión…) para realizar esta labor de acogimiento. En la
actualidad, intenta desarrollar una línea de trabajo que permita auto-financiarse con la cría de
pollos, la explotación de pequeñas huertas… puesto que en este momento no cuenta con
ningún apoyo económico y carece de los medios para mantener la infraestructura y unas
condiciones mínimas para las personas acogidas (pago de agua, luz, personal, transporte,
medicinas, alimentación, entre otras).
Sus áreas de trabajo fundamentales son la sensibilización y la atención directa en derechos
humanos, derechos de las mujeres y menores. Hace tareas de mediación y acompañamiento a
las víctimas de violencia doméstica en situaciones vulnerables.
Entre enero y julio del año 2012 acogieron a 10 mujeres y 17 menores. Son mujeres en
situaciones muy vulnerables y de urgencia (abandonos o expulsiones de los hogares familiares
en contextos de violencia doméstica y con falta de redes de apoyo familiares y comunitarias,
mujeres con VIH-SIDA).
Según los datos de Nhamai entre enero y julio del año 2012, atendieron a 357 personas de las
que un 56% eran mujeres, 36,4% hombres y un 7,6% menores.
65
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Cuadro 17. Personas atendidas en Nhamai entre enero y julio. Año 2012
PERSONAS ATENDIDAS
MUJERES
HOMBRES
MENORES
TOTAL
N
200
130
27
357
%
56,0
36,4
7,6
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Nhamai
Entre las mujeres lo que más se relató fue la violencia económica 65%, una de cada cuatro
violencia física, un 10% violencia psicológica y moral56. Los hombres que también han
comenzado a acercarse a las asociaciones que trabajan sobre violencia doméstica, relatan que
ellos sufren sobre todo la denominada psicológica y moral (un 76,9%), aunque un 23,1%
también física. Lo que supone un intento por parte de los varones de la igualación de las
situaciones de violencia vividas por ellos que por ellas, dejando a un lado la consideración
estructural social de la posición “mujer” frente a la posición “hombre”.
Cuadro 18. Personas atendidas57 en Nhamai entre enero y julio según tipo de violencia por
sexo. Año 2012
MUJERES
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia económica
Violencia física
Violencia psicológica y moral
TOTAL
N
130
50
20
200
%
65,0
25,0
10,0
100,0
HOMBRES
N
%
0
0,0
30
23,1
100
76,9
130
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Nhamai
Entre las personas atendidas, el 50% de las mujeres (100) fueron derivadas a la policía. Del
total de las que fueron derivadas, un 12% de los casos terminaron en denuncia y encaminados
a los tribunales. Ninguno de los casos presentados por los hombres se derivó a la policía.
56
Delitos de honor, injurias, acusaciones infundadas…
Los totales de casos atendidos en este cuadro no coinciden con los totales del cuadro anterior por falta de registro
de los tipos de violencia en el total de los casos.
57
66
Diagnóstico Investigación-AcciónInvestigación
Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Gráfico 2. Personas atendidas en Nhamai entre enero y julio según derivación a otras
instancias. Año 2012.
50,0
50,0
50,0
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Derivadas a policia
No se derivan a policia
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Nhamai
DATOS DE CA-PAZ
Es una importante asociación que comienza a trabajar en el año 2004, aunque se constituye
oficialmente en al año 2007 y se ocupa de mejorar el bienestar de las personas y las familias de
las comunidades y el empoderamiento de las mujeres que sufren violencia
violencia de género. Además
de la violencia, se ocupan de la salud sexual y reproductiva, el VIH/SIDA, la protección de
menores y la salud en general.
La formación, la sensibilización a través de la importante red de activistas llamados “Bons
Vizinhos” (buenos vecinos) que llevan a cabo una intervención psicosocial (asistencia jurídica y
psicológica, gestión de la salud comunitaria), la actividad más importante de la asociación. En
la estructura fija de la misma trabajan de forma permanente13 Mujeres y 9 Hombres y en las
comunidades cuentan con 395 mujeres y 44 hombres activistas. Realizan un trabajo de
capacitación con la red de “Bons Vizinhos” para la identificación de las personas de la
comunidad que necesitan ayuda, orientación, acompañamiento, y derivación a los servicios y
recursos (policía, salud, acción social, educación, atención psicológica, asesoramiento jurídico).
A lo largo del año 2012, CA-PAZ
PAZ atiende en la propia asociación a 149 personas. De ellas, cerca
del 80% son mujeres, un 16% hombres, un 2,7%
2,7% personas ancianas y un 2% menores.
67
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Cuadro 19. Casos asistidos en la propia asociación Ca-paz. Año 2012.
CASOS ASISTIDOS EN CA-PAZ
Mujeres
Hombres
Menores
Ancianos/as
TOTAL
N
118
24
3
4
149
%
79,2
16,1
2,0
2,7
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Ca-paz
En ese mismo año (2012), la red de activistas de Ca-paz (“bons vizinhos”) atiende a 2.121
personas en las comunidades. Aunque no se dispone de datos desagregados por sexo, en los
informes que realizan sobre los casos atendidos, las mujeres son las víctimas en la mayoría de
ellos.
A la vista del cuadro siguiente se aprecia que la violencia de tipo físico es importante ya que
aparece en un 22,3% de las intervenciones. Es relevante también la violencia ejercida contra
las/os menores en un 15% de los casos asistidos, o la violencia económica en un 11,8% y en un
22,7% y 20,6% respectivamente, diferentes formas de violencia psicológica y verbal.
Cuadro 20. Casos asistidos por “Bons vizinhos”. Año 2012.
CASOS ASISTIDOS POR “BONS VIZINHOS”
Violencia física
Violencia psicológica
Violencia verbal
Violencia económica
Violencia sexual contra mujeres adultas
Abuso, abandono, maltrato, negligencia contra menores
Violación a menores
TOTAL
N
474
481
437
250
161
249
69
2.121
%
22,3
22,7
20,6
11,8
7,6
11,7
3,3
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Ca-paz
De todos los casos asistidos, 162 casos se derivaron a las unidades sanitarias, 141 a la policía y
124 a Acción Social.
De la comparación de los datos de las distintas fuentes cabe resaltar que los malos tratos
físicos tienen mucha más incidencia en los datos policiales que en el resto de fuentes. La
incidencia de la violencia psicológica y diferentes tipos de abusos contra menores es mayor en
los datos de Ca-paz, y la violencia de tipo económico en Nhamai.
Para poder hacer análisis comparativos entre las distintas fuentes y que además facilitasen un
conocimiento fotográfico real sobre la situación, sería de interés que los protocolos de
recogida de información se unificasen entre todos los agentes sociales que intervienen en la
atención a las víctimas de violencia de género.
La primera recomendación en este sentido sería la de la desagregación sistemática de todos los
datos por sexo (tipos de violencia por sexo, violación sexual a menores por sexo, otro tipo de
violencia contra menores, violencia contra personas mayores, etc.).
68
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
La segunda, la unificación de categorías y establecimiento de criterios claros de clasificación
sobre los distintos tipos de violencia (clarificación de conceptos tales como violencia moral,
verbal y si se incluyen como parte de la violencia psicológica; violencia patrimonial y violencia
económica; si las denuncias por prestación de alimentos se incluye en la categoría de violencia
económica o se recoge de forma separada, etc.).
Por otro lado, se recomienda la creación de nuevas categorías (simultaneidad de distintos tipos
de violencia, visibilización del agresor por sexo), incluso la posibilidad de recoger otros tipos de
violencia de género ocurridos en el ámbito extra-doméstico (acoso laboral por ejemplo).
69
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
VI) DIVISIONES, ESTRUCTURAS DE PODER, LÍDERES COMUNITARIOS,
MOVILIDAD, ESPACIOS, RECURSOS Y ACTORES SOCIALES
1. Límites geográficos, divisiones administrativas, estructuras de poder local y líderes
comunitarios
Sus límites geográficos son al norte Moamba al Sur Boane y ciudad de Maputo, al este Marracuene y la
capital, Maputo y al oeste Boane.
El distrito de Matola se distribuye administrativamente en los denominados “Puestos Administrativos”
que son tres: Matola Sede, Machava e Infulene. El que mayor número de personas alberga es Matolasede (40,6%), les siguen en proporciones muy similares Machava (29,9%) e Infulene (29%)58.Matola
siendo la de mayor población, territorialmente es la más pequeña con 58,4 Km2, la más grande Machava
con 185,8 km2e Infulene con aproximadamente 153,55 Km2.
En el Puesto administrativo de Matola-sede, atravesado por la autopista “Maputo-Wittbank”, se
encuentra la parte más antigua y la más urbanizada de la ciudad y la que cuenta con la infraestructura
económica y social más importante. La mayoría de las instituciones del gobierno provincial se
encuentran en este puesto administrativo. El puesto administrativo de Machava se ha ido
transformando desde suburbio de la ciudad de Matola a zona residencial de clases medias y medias
bajas, aunque también, con importante actividad industrial. Por último, el puesto administrativo de
Infulene surgió como resultado de la ampliación de la Maputo hacia Matola desarrollándose a lo largo de
la carretera, el estadio de fútbol y la margen derecha del valle Infulene. Sus barrios son más precarios,
los que reciben población inmigrante (interna del propio país) y con menores recursos económicos.
Las unidades que están por debajo de los Puestos Administrativos son los barrios. El distrito de Matola
tiene 44 barrios59. Hay escasas fuentes que detallen el nombre y la ubicación exacta de los barrios.
Únicamente hemos encontrado la siguiente, que nos ayuda a acercarnos a la extensión y complejidad de
este gran distrito. Sería de gran interés que se ubicaran los barrios actualizados en los tres puestos
administrativos existentes, sus líneas divisorias, y las unidades sanitarias y policiales en el mapa
geográfico de Matola.
58
Datos proporcionados porMédicos del Mundo: Línea de Base Matola, 2007.
Datos proporcionados porMédicos del Mundo: Línea de Base Matola, 2007. No se sabe que exista un mapa geográfico sobre
la denominación completa, la ubicación y el tamaño exacto de los de los mismos.
59
70
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Cuadro 21. Puestos administrativos del distrito de Matola según número de barrios y denominación
PUESTOS ADMINISTRATIVOS
Matola-sede
Machava
Infulene
NÚMERO DE BARRIOS60
NOMBRES
13
Matola "A", "B", "C", "D", "F",
"G", "H", "J", Fomento,
Liberdade,
Mussumbuluco,Mahlampswene
y Sikwama.
12
Unidade "A", Trevo,
PatriceLumumba, Machavasede, San Dámaso, Bunhiça,
Tsalala, Km-15, Mathlemele,
Nkobe, Matola-Gare y
Singathela.
16
Infulene, Zona Verde, Ndlavela,
Infulene "D", T-3, Acordos do
Lusaka, Vale do Infulene,
Khongolote, Intaca, Muhalaze,
1 º de Maio, Boquisso "A" y "B",
Malí, Mukatine y Ngolhoza.
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del informe: Principles and Practices of CrimePreventionPolicies in Mozambique.
61
The Case of Community Policing Crime Prevention Strategy in Matola .
En los barrios, existen dos figuras que tienen poder administrativo y legal y son relevantes en la
comunidad: los “chefs de bairros” y los “secretarios de bairros”, estos últimos han sido mencionados
repetidamente por mujeres (viudas, madres solteras que se han quedado solas con hijos e hijas) en
conflictos por cuestiones de tierras, casas… Por debajo de los barrios, existe una organización
comunitaria menor, como son los “cuarteraô”62, que tiene sus propios responsables (chefs de
cuarteraô), son líderes naturales elegidos en la comunidad y hacen de conexión entre la comunidad y las
estructuras que están por encima.
Desde cada Puesto Administrativo se articulan estructuras consultivas como los consejos locales
(reunión de personas influyentes de la comunidad) y también existen los tribunales comunitarios, que
aunque no tienen entidad jurídica, tienen importancia como figuras que están más cerca de las personas
de la comunidad para investigar, mediar y dirimir conflictos comunitarios.
Las redes comunales más importantes se establecen a partir de estas figuras de poder y sobre todo de
los lazos familiares, de vecindad, religiosos, y de origen étnico. Por ello, además de estas personas de
autoridad, habría que tener en cuenta, las conexiones, redes e influencias creadas a partir de líderes
religiosos y médicos tradicionales (AMETRAMO), por su relevancia en las comunidades. En el distrito
de Matola, el 87% de su población declara pertenecer a una iglesia, siendo la de Zione (Pentecostales) la
más influyente (34,2%), seguida de la católica (19,4%) y la evangélica (17,6%).
60
El número total es de 41, no coincidente con otras fuentes
DOMINGOS, R. J.: “Principles and Practices of Crime Prevention Policies in Mozambique. The Case of Community Policing
Crime Prevention Strategy in Matola”. Mozambique. Institute of Social Studies, The Netherlands, November, 2012.
62
Dependiendo del tamaño de los barrios, es una unidad equivalente a las manzanas o grupos de ellas
61
71
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Resultará de gran importancia que estos líderes y representantes comunitarios y locales estén bien
formados en todo lo relativo a la violencia doméstica (ley 20/2009, leyes de familia, tierra, menores,
procedimientos legales para la denuncia, conocimiento de servicios y recursos, etc). Para ello, hay que
mantener y fortalecer lazos con los jefes de los puestos administrativos o los puntos focales en asuntos
sociales, que son los que tienen autoridad o capacidad de convocatoria con los secretarios, chefs de
barrios y consejos locales. El trabajo de sensibilización y formación con los líderes religiosos, médicos
tradicionales,“chefs de cuarterao”, también es importante, por el efecto multiplicador o de réplica en las
comunidades.
Las OSCs que participaron en el proceso investigador tienen sus sedes y su radio de actuación en las de
forma continua (GIAP) se ubicaban en los barrios de 1º de Mayo, Kongolote, Machava-Sede, Nkobe y
Tsalala pertenecientes a los Puestos Administrativos de Infulene y Machava.
72
Diagnóstico Investigación
Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
2. La red sanitaria y policial como recursos clave en la atención a la Violencia de Género
La red sanitaria del distrito contempla una clasificación en unidades sanitarias o centros de salud, donde
se recoge la población de referencia asignada por el Ministerio de Salud (MISAU) en el año 2006. El
distrito de Matola cuenta con 12 centros de salud o unidades sanitarias, 4 puestos de salud y el
Hospital General, lo que significa un total de 17 centros de atención a la salud
salud. Las unidades sanitarias
no recogen datos de las mujeres que llegan por situaciones de vi
violencia
olencia de género por lo que será preciso
seguir trabajando con el Departamento de Salud para la mejora de la recogida de información. No
obstante, será incluso prioritario mejorar la calidad de la atención sanitaria, aumentando el personal y
mejorando sus condiciones laborales y algunos de los recursos especializados como el de la atención
psicológica que es uno de los más demandados. El exceso de trabajo y las pésimas condiciones que
soporta en la actualidad el personal sanitario, hace complicada y dudosa de que se lleve a cabo, la tarea
de asignarles un nuevo desempeño al habitual que ya tienen (formación, conocimiento de los protocolos
de atención y recogida de de datos,, elaboración de informes en los casos atendidos de violencia de
género). Apoyar la ampliación
pliación de personal y de medios es importante para la mejora de calidad del
servicio.
73
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Cuadro 22. Centros sanitarios en el distrito de Matola. Año 2006
TIPO DE CENTRO SANITARIO
N
Unidades Sanitarias
12
Puestos de salud
4
Hospital
1
TOTAL
17
Fuente: Datos proporcionados por Médicos del Mundo: Línea de Base Matola, 2007.
Cuadro 23. Población de referencia en el distrito de Matola asignada por el Ministerio de Salud y
personal sanitario según unidades sanitarias y puestos de salud. Año 2006.
UNIDADES SANITARIAS
Ndlavela
Matola II
Machava II
Matola I
Liberdade
Bedene
Khongolote
Boquisso
Machava I
Tsalala
Fasol
MatolaGare
PUESTOS DE SALUD
Unidad A
T-3
Km. 25
Cárcel central
Población
164.094
127.699
98.968
77.897
53.634
51.718
16.600
10.216
(no se dispone de datos)
(no se dispone de datos)
14.685
22.896
Personal
67
62
60
19
14
21
15
16
4
3
13
28
(no se dispone de datos)
(no se dispone de datos)
(no se dispone de datos)
(no se dispone de datos)
6
5
2
2
Fuente: Datos proporcionados por Médicos del Mundo: Línea de Base Matola, 2007.
Matola cuenta con 7 escuadras: 4 en Matola-sede, 1 en Machava y 2 en Infulene. Las escuadras son las
unidades policiales más grandes y todas ellas tienen Gabinetes de Atención a Mujeres y Menores
(GAMC). Los puestos policiales son 12 y son unidades más pequeñas.
74
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Cuadro 24. Escuadras y puestos policiales del distrito deMatola y localización según puesto
administrativo
Puesto
administrativo
Escuadra
Policial
Localización
Matola-sede
1ª
Matola “A”
Puestos
Localización
policiales
Matola Santos
Mercado de
Matola Santos
Matola “C”
Matola “C”
2ª
3ª
Matola “B”
Barrio Fomento
4ª
Barrio Liberdade
Mussumbuluku
Mussumbuluku
Machava
5ª
Machava Sede
Nkobe
Bunhiça
Trevo
Tchumene 2
Nkobe
Bunhiça
Trevo
Tchumene 2
Infulene
6ª
Barrio de Infulene
Nº 4
Sao Damaso
PatriceLumumba
Sao Damaso
7ª
Barrio T3
Khongolote
Boquisso
1º de Maio
Khongolote
Boquisso
1º de Maio
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del informe: Principles and Practices of CrimePreventionPolicies in Mozambique.
The Case of Community Policing Crime Prevention Strategy in Matola.
Al respecto de los datos policiales, se propone que una vez actualizado el mapa geográfico con los barrios
y la ubicación de las distintas unidades policiales, y sus características, se priorizará la mejora de
equipamientos y de la formación del personal en escuadras y puestos policiales que se valoren más
necesitados en función de su radio de influencia, población potencial, características respecto a la
violencia de género, etc.
3. Movilidad, transporte y espacios donde se mueve la población de Matola
La extensión de Matola, su volumen de población y la centralización de servicios y recursos en
determinadas zonas del distrito o en la capital, Maputo, hace que el nivel de movilidad y los
desplazamientos diarios de las personas que residen en esta área, sean intensos y constantes y un
recurso como el transporte sea vital en la vida de las personas y especialmente en el acceso a bienes
servicios y recursos.
No se dispone de datos sobre transporte público para la ciudadanía existente en el distrito, el número
de personas empleadas en este servicio, el volumen de usuarios, las líneas existentes y sus frecuencias.
El Transporte Público de Mozambique (TPM) en el área de Matola, los denominados “machibombos”,
son los transportes públicos urbanos de mayor tamaño y tienen un servicio que recorre los puntos más
75
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
centrales del distrito de Matola con frecuencias que oscilan entre hora y hora y media. No resulta ser
una opción viable para atender las necesidades de desplazamiento de una población de más de 800.000
habitantes que se desplaza en el interior del distrito pero también hacia la ciudad de Maputo y en la que
únicamente en el 9,3% de los hogares se dispone de automóvil. Vehículo, que en la mayoría de los
casos será priorizado por el hombre adulto de la familia, con lo que la necesidad de utilizar transporte
público alcanzará incluso a las mujeres, criaturas o jóvenes, de esas familias.
Las denominadas “chapas, pequeñas son camionetas con capacidad de para unos 16 asientos, que en las
horas punta frecuentemente pueden transportar 20 y más personas. Es un servicio semi-público y
atiende más adecuadamente que el transporte público, las necesidades de desplazamiento de las
personas, aunque las líneas existentes no lleguen a todas las comunidades, ni las frecuencias sean
suficientes en las horas punta, además de ser incómodos, inseguros y caros. El tiempo de
desplazamiento de muchas de las personas que viven en Matola para llegar a los lugares de trabajo,
escuelas, mercados, centros de salud, servicios de la administración pública, dependiendo de las
distancias, la cantidad de líneas existentes, la concentración de personas en los puntos de parada, la
necesidad de enlazar varias, o incluso de hacer parte del recorrido a pié, puede oscilar entre una hora y
dos. Así por ejemplo, no hay transporte para los centros de salud más distantes del distrito como son
Matola-Gare, Muhalaze, Boquisso e Tsalala. Esto significa que las personas de estas comunidades que
no dispongan de otro medio, necesariamente tendrán que desplazarse a pié para acudir a los lugares de
atención sanitaria más cercanos. Una información complementaria a la ubicación de unidades sanitarias
y recursos policiales en los distintos barrios de Matola, sería la de conocer con detalle las líneas de
transporte existentes, los puntos del distrito más incomunicados por falta de transporte y las necesidades
de los usuarios aún en los barrios que sí lo están.
Este aspecto es tan central en la vida de las personas que viven en el área Maputo-Matola, que habrá
que tenerlo en cuenta en cualquier diseño de trabajo comunitario que se quiera hacer. Establecimiento
de puntos de encuentro reunión facilitadores o apoyo económico para las personas que tengan que
desplazarse desde los lugares más alejados (activistas o personas de las comunidades) en reuniones de
trabajo, sesiones grupales, encuentros o talleres comunitarios y horarios de las reuniones donde se
tenga en cuenta los tiempos de desplazamiento, horas de luz (más importante para las mujeres), y
horarios de los empleos (más importante para los hombres).
Desde la perspectiva de género la mayor pobreza de las mujeres las coloca en una posición de mayor
dificultad en lo que al transporte se refiere. Muchas mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas se
desplazan a pié (parte o la totalidad de los trayectos, a los lugares de trabajo, mercados, escuelas,
centros de salud, etc. De hecho, en los hogares encabezados por hombres se gasta más que el doble en
transporte que los agregados familiares encabezados por mujeres63. Este dato nos parece importante
para tenerlo en cuenta a la hora de trabajar con mujeres, apoyando sus desplazamientos a los puntos de
convocatoria.
Para el trabajo de sensibilización en las comunidades es importante ubicar los lugares donde se mueven
las personas.
Dejando fuera espacios de ocio comunes a mujeres y hombres como los bares, lugares de baile y
discotecas, los dos espacios mixtos más comunes para el encuentro de los sexos en Matola, son los
transportes, los grandes mercados locales, y las iglesias. En el primer caso mujeres y hombres se
encuentran en las distintas paradas de los buses y “chapas” y en los trayectos. En los grandes mercados
locales también se encuentran mujeres y hombres ya sea como vendedores/as o como consumidores/as.
Los hombres tienen una importante presencia en los mercados ya que son los que controlan el dinero,
63
Perfil de Género de Moçambique. Embaixada da Suecia em Maputo. Asdi. 2006.
76
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
distribuyen el gasto de los hogares y realizan las compras tanto de su aprovisionamiento personal, como
de aquellas necesidades y bienes importantes en los hogares (reparaciones, construcción, aparatos
eléctricos, tecnologías, etc.)
Sin embargo, la segregación de los espacios en los que mujeres y hombres se mueven también es una
realidad a tener en cuenta. Las mujeres prioritariamente lo hacen en los centros de salud, no sólo como
pacientes y demandantes de los servicios de salud sexual y reproductiva (controles en el periodo de
embarazo, parto, pos-parto, control de la natalidad), sino como parte del rol asignado de cuidadoras de
los miembros de la familia (especialmente de la salud de las criaturas pero también de padres, madres,
esposos…). Las mujeres también se pueden encontrar alrededor de las escuelas y escuelitas infantiles,
aunque es frecuente que los niños y niñas a partir de edades tempranas, se muevan con hermanos,
vecinos, en el desplazamiento a los centros escolares.
A su vez los espacios segregados de los hombres son los centros de trabajo, las canchas de fútbol y los
numerosos bares, o pequeños establecimientos donde se vende bebidas y algunos productos de
alimentación básicos. A partir de la tarde del viernes, es frecuente que este tipo de establecimientos,
incluso restaurantes y otros locales de comida y bebida, estén frecuentados mayoritariamente por
hombres. Estos pueden ser espacios a tener en cuenta para la sensibilización de los hombres.
Para trabajar de forma más permanente en la capacitación y formación de ambos sexos en violencia de
género, resultará de interés la captación y constitución de grupos-piloto, tanto mixtos como separados
de hombres y mujeres. Los grupos segregados nos van a permitir abordar con mayor libertad cuestiones
que no saldrían en un espacio mixto, por vergüenza, miedo, conflicto evidente en las posturas o maneras
de abordar los asuntos. Los grupos mixtos nos podrán aportar lo que desde la metodología cualitativa se
denomina “discurso en relación”, es decir comunicación, intercambio, discusión de puntos de vista,
acuerdos y propuestas conjuntas entre hombres y mujeres, etc. Para la formación de los grupos mixtos
será importante que en la selección de participantes no existan posturas previas opuestas y enfrentadas
sobre el tema de la violencia que imposibiliten los avances.
Los grupos separados (por un lado solo mujeres y por otro, hombres) nos permitirán conocer cuales sus
discursos sobre la violencia de género, estereotipos y creencias más arraigadas, problemas y necesidades
más importantes entre otros.
En un contexto donde predominan los problemas económicos, las dificultades para la subsistencia diaria,
y los costes de los desplazamientos son costosos y complicados, será importante seguir reforzando la
participación social mediante el apoyo de los costes de transporte de las personas que conformen los
grupos para que quede más asegurado un cierto nivel de continuidad.
La formación de los grupos de hombres se prevé como una tarea que entrañará mayores dificultades en
parte debido a un contexto masculino donde prima la naturalización de la violencia de género contra las
mujeres y en parte a la falta de interés que en principio puede suscitar un ejercicio auto-reflexivo, crítico
y continuado que sobre todo, va aponer en cuestión sus creencias patriarcales y su “identidad
masculina”. Se valoran dos posibilidades de comienzo, para ir abriendo esta brecha: una la de aprovechar
la red HOPEM (hombres para el cambio) y los posibles contactos que este grupo organizado de hombres
pueda aportar en el distrito de Matola, para iniciar este tipo de trabajo partir de los hombres más
concientizados y la otra hacer un trabajo específico con AJPJ y a partir de esta organización seleccionar
hombres jóvenes potencialmente participantes. La formación de grupos de mujeres se valora más factible
teniendo en cuenta de que se puede partir del trabajo ya realizado y de los contactos establecidos con
todo tipo de mujeres, a partir de las organizaciones que participaron en el GIAP.
77
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
4. Actores sociales relevantes en Matola en materia de violencia de género
Este primer acercamiento a la realidad de Matola tanto a través del análisis del contexto (cap. 1), como
de los apartados anteriores de este capítulo (ubicación geográfica, divisiones administrativas, estructuras
de poder local y líderes comunitarios, recursos sanitarios y policiales, movilidad, espacios en los que se
mueve la mayoría de la población de Matola), se ha completado con el mapa de actores sociales
relevantes en el distrito.
Lo que a continuación se presenta es el resultado del mapeo social realizado por el GIAP (Grupo de
Investigación-Acción-Participativa), tanto de los actores institucionales como de las distintas
organizaciones (nacionales e internacionales) que operan en el distrito en la prevención y el combate de
la violencia doméstica. Las OSCs que participaron activamente en el GIAP fueron ACODEMU, CA-PAZ,
AJPJ, AMTSALA, NHAMAI y tienen sus sedes y su radio de actuación en los siguientes barrios: 1º de
Mayo, Kongolote, Machava-Sede, Nkobe y Tsalala. Los otros dos miembros del grupo fueron las ONGDs:
MÉDICOS DEL MUNDO-ESPAÑA y COSV.
A partir de las entrevistas al personal técnico y responsable político y de las distintas instituciones
obtuvimos información tanto del conjunto de la provincia, como del distrito. Fue el caso de las realizadas
con DPMAS, DPEC, ACIPOL, GAMC, IPAJ. Desde el punto de vista del área de influencia y de la población
potencial en función de la ubicación del servicio o recurso entrevistado, se obtuvo información específica
del puesto administrativo de Infulene, del GAMC ubicado en Matola II, del servicio distrital de IPAJ
ubicado en el barrio de Fomento, y de la Unidad Sanitaria de Ndlavela (elegida por ser la que más
población recoge, y donde se ubicará el futuro centro de atención Integral de violencia doméstica). Para
el trabajo a desarrollar en el fututo centro integral de atención a la violencia de género en Ndlavela, se
valora muy relevante la coordinación y colaboración constante con el Puesto administrativo de Infulene
(del que Ndlavela forma parte), con AJPJ, ubicado en el barrio 1º de mayo, y con ACODEMU, ubicado en el
barrio de Kongolote, ambas asociaciones situadas en un radio de acción relativamente cercano al futuro
centro, así como establecer o fortalecer contactos con los consejos locales, secretarios, jefes de barrios y
otros líderes comunitarios en Infulene.
En primer lugar, presentaremos una descripción detallada de las organizaciones de la sociedad civil que
participaron en el Grupo de Investigación-Acción-Participativa (GIAP) y que trabajan en el distrito de
Matola directamente con mujeres y menores en asuntos de género y más concretamente en la
sensibilización y atención a las víctimas de la violencia de género.
Se dedicará un apartado al Grupo Multisectorial (GM), como un actor social importante en el distrito y
que se conformó con el objetivo prioritario de prevenir y combatir la violencia de género. En él, se ha
incluido una descripción del carácter del grupo, su composición sus objetivos y componentes para
concluir con un análisis DAFO sobre el propio GM, que se ha elaborado a partir del análisis realizado
desde las sesiones de trabajo del GIAP y de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a sus
componentes.
Por último, el apartado se concluye con un análisis DAFO del conjunto de los servicios y recursos
existentes en Matola en materia de violencia de género.
78
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
4.1. Organizaciones de la sociedad civil (OSCs) que participaron en el Grupo Investigación-AcciónParticipativa (GIAP)64 y trabajan en Violencia de Género en Matola
DATOS REFERIDOS al año 2012:
NOMBRE
DIRECCIÓN
COMPLETA
PERSONAS DE
CONTACTO
TELÉFONOS
E-MAIL
ÁREA DE TRABAJO
(sensibilización,
formación, intervención
directa con víctimas,
incidencia política….)
AssociaçãoComunitária de Desenvolvimento da Mulher(ACODEMU)
Bairro de Khongolote, Posto Administrativo de Infulene-Matola
Arsénia Chissano
828937020
[email protected]
Sensibilización, intervención con víctimas, activismo
Violencia de género, derechos humanos, salud sexual y reproductiva,
HIV/SIDA. Auto-sostenibilidad de la propia asociación, mediante un Avicultura
y Horticultura
ACTIVIDADES
Actividades de sensibilización mediante charlas, debates.
REALIZADAS POR LA
Atención a las víctimas de violencia
ASOCIACIÓN A LO
Participación en el Grupo Multisectorial (GM)
LARGO DEL AÑO
Participación en actividades de los 16 días de activismo contra la violencia de
las mujeres
Nº de miembros en la 27 miembros: 22 mujeres y 5 hombres
asociación por sexo
Nº de activistas por sexo 12 activistas: 9 mujeres y 3 hombres
Nº
aproximado
de Intervención directa con mujeres en situación de violencia de género: 37
personas
que
han mujeres y 1 hombre
participado
en
las 9.112 personas en actividades de sensibilización en centros de salud,
actividades del año por mercados y escuelas.
sexo
¿Desde cuándo os llegan La asociación recibe casos de violencia de género desde 2009
a la asociación casos de
violencia de género?
Nº
aproximado
de
personas
que han 37 mujeres y 1 hombre
acudido a la asociación
por haber sufrido algún
tipo de violencia de
género por sexo
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia psicológica en la mayoría de los casos asociada a la violencia
ATENDIDA (señalar
económica y menos casos de violencia física.
todas pero
especificando la que ha
predominado)
Casos que se han
derivado a los recursos Una mujer fue llevada al centro de salud por sufrir violencia física
sanitarios por sexo
Casos que se han
derivado a los recursos
TEMAS QUE TRABAJA LA
ASOCIACIÓN
64
La información que aquí se presenta, por ser la más relevante, se ciñe a las cuatro OSCs del GIAP que trabajan más
directamente con las personas de la comunidad entorno a la violencia de género.
79
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
jurídicos por sexo
Casos que terminan en
denuncia a la policía por
sexo
¿Cómo es la
coordinación con las
instituciones que
intervienen en este
problema?
¿Cómo
es
la
coordinación con otras
asociaciones
que
trabajan en la violencia
de género?
¿Qué necesidades tiene
la asociación para la
atención de las personas
que
acuden
por
violencia de género?
¿La
asociación
ha
recibido
formación
sobre la Lei nº 29/2009
sobre
violência
domestica
praticada
contra a mulher?
¿La
asociación
ha
recibido
formación
sobre temas de género?
6 mujeres fueron derivadas a la policía local
La coordinación es débil
La coordinación es débil, tenemos relación con la Liga de los Derechos
Humanos, con Nhamai y Ca-paz.
Necesitamos servicios de asistencia jurídica y psicológica para la atención de
las víctimas y mejorar la coordinación con la policía y salud.
Los/as activistas recibieron formación sobre la ley 29/2009
Los/as activistas recibieron formación sobre género y derechos humanos
80
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
NOMBRE
DIRECCIÓN
COMPLETA
PERSONAS DE
CONTACTO
TELÉFONOS
E-MAIL
ÁREA DE TRABAJO
(sensibilización,
formación, intervención
directa con víctimas,
incidencia política….)
Associacao Comunitaria Para O Desenvolovimento Da Mulher De Tsalala
(AMTSALA)
Provincia de Maputo, cidade da Matola, Bairro de Tsalala, Tereno C1, Parcela
709/B, Contacto: 829665800/844260940
Ana julia Banze
Daniel Jose Matola
829665800/844260940
[email protected]
Sensibilización, prevención e intervención con víctimas
Con infancia huérfana y vulnerable (COVs): educación, habilidades para la
vida y apoyo psicosocial.
Con mujeres y chicas adolescentes: alfabetización de personas adultas,
formación vocacional, sexualidad y abuso sexual
Creación de 4 Clubes dechicas adolescenteas en los bairros de Tsalala y
Patrice Lumumba.
ACTIVIDADES
Participación en la campaña nacional contra el abuso sexual yla violencia
REALIZADAS POR LA
contra las niñas, adolescentes y jóvenes en educación
ASOCIACIÓN A LO
Atención a las víctimas de violencia
LARGO DEL AÑO
Participación en el Grupo Multisectorial
Participación en actividades de los 16 días de activismo contra la violencia de
las mujeres
Nº de miembros en la 65 personas: 55 mujeres y 10 hombres
asociación por sexo
Nº de activistas por sexo
Nº
aproximado
de
personas
que
han
participado
en
las
actividades del año por
sexo
¿Desde cuándo os llegan La asociación recibe casos de violencia desde 2010
a la asociación casos de
violencia de género?
Nº
aproximado
de
personas
que han 18 en total: 10 mujeres adultas, 2 adolescentes, 4 niñas y 2 niños
acudido a la asociación
por haber sufrido algún
tipo de violencia de
género por sexo
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia fisica y violencia económica (pérdida de herencia y conflicto por la
ATENDIDA (señalar
tierra)
todas pero
especificando la que ha
predominado
Casos que se han
derivado a los recursos
sanitarios por sexo
Casos que se han Se derivan a Nhamai y Ca-paz para el asesoramiento jurídico
derivado a los recursos
jurídicos por sexo
Casos que terminan en
6 mujeres fueron derivadas a la policía local
denuncia a la policía por
sexo
TEMAS QUE TRABAJA LA
ASOCIACIÓN
81
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
¿Cómo es la
coordinación con las
instituciones que
intervienen en este
problema?
¿Cómo
es
la
coordinación con otras
asociaciones
que
trabajan en la violencia
de género?
¿Qué necesidades tiene
la asociación para la
atención de las personas
que
acuden
por
violencia de género?
¿La
asociación
ha
recibido
formación
sobre la Lei nº 29/2009
sobre
violência
domestica
praticada
contra a mulher?
¿La
asociación
ha
recibido
formación
sobre temas de género?
La coordinación es sobre todo con Mujer y Acción Social (DPMAS)
Sobe todo tenemos relación con Nhamai y Ca-paz para el asesoramiento
jurídico
Mayor capacitación de las personas activistas en materia de género
Si, pero necesitamos seguir formándonos porque es una ley que no es de fácil
dominio.
Si, pero no se considera suficiente
82
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
NOMBRE
DIRECCIÓN
COMPLETA
PERSONAS DE
CONTACTO
TELÉFONOS
E-MAIL
ÁREA DE TRABAJO
(sensibilización,
formación, intervención
directa con víctimas,
incidencia política….)
TEMAS QUE TRABAJA LA
ASOCIACIÓN
CÁ-PAZ – Associação Moçambicana de Assistência Psicossocial e
Empoderamento àsVítimas de Violência
Av. JosinaMachel, casa n° 1784, Bairro da Machava-Sede
Lisete Tembe (gestora de casos), Eria Macie (Jefa de los programas) Marcelina
Chai Chai (Directora Ejecutiva)
82 5736036 o 82 0065032
[email protected]@yahoo.com.br
Formación, Intervención psicosocial, Gestión de Salud Comunitaria a través
de las figuras de “ Bons Vizinhos”, Asistencia Jurídica y psicológica
Violencia doméstica, violencia estructural, salud sexual y reproductiva,
VIH/SIDA, Protección de criaturas, salud y bienestar de las personas y las
familias.
Sesiones de supervisión y evaluación con los Bons Vizinhos;
Participación en el Grupo Multisectorial
ACTIVIDADES
Reciclaje de los Bons Vizinhos en procedimientos policiales y judiciales
REALIZADAS POR LA
Capacitación de líderes comunitarios, BonsVizinhos e AMETRAM en temas de
ASOCIACIÓN A LO
violencia, tradición y cultura
LARGO DEL AÑO
Asistencia Jurídica y psicosocial a las víctimas de violencia
Encuentros para mejorar la atención (buenas prácticas) en las áreas de
violencia y protección de menores.
Nº de miembros en la 22 personas: 13 Mujeres y 9 Hombres
asociación por sexo
449 personas: 395 mujeres y 44 hombres
Nº de activistas por sexo
Nº
aproximado
de 2.163 personas
personas
que
han
participado
en
las
actividades del año por
sexo
¿Desde cuándo os llegan Desde el año 2004, durante la fase de experimentación hasta ahora
a la asociación casos de atendemos este tipo de casos.
violencia de género?
Nº
aproximado
de
118 mujeres, 27 hombres, 3 menores y 4 personas ancianas asistidas en la
personas
que han
propia asociación CÁ-PAZ
acudido a la asociación
por haber sufrido algún
2.011 personas asistidas en las comunidades por los BonsVizinhos
tipo de violencia de
género por sexo
TIPOS DE VIOLENCIA
ATENDIDA (señalar
todas pero
especificando la que ha
predominado
1º Violencia psicológica y verbal
2º Violencia física
3ª Violencia económica
4ª Abuso, abandono, maltrato y negligencia de menores
5º Violencia sexual de mujeres adultas
6º Violación de menores
Casos que se han
derivado a los recursos 162 casos fueron derivados a las unidades sanitarias
sanitarios por sexo
Casos que se han La asociación tiene asistencia jurídica
83
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
derivado a los recursos
jurídicos por sexo
Casos que terminan en
141 casos a la policía
denuncia a la policía por
sexo
124 casos se derivaron a Acción Social
¿Cómo es la
coordinación con las
instituciones que
intervienen en este
problema?
Nos coordinamos con la Policía, Salud, Educación, Acción Social, Tribunal,
IPAJ, la Procuraduría, los tres Puestos Administrativos del Distrito, con las
estructuras de los barrios, AMETRAM, a través de una reunión cada tres
meses. Los BonsVizinhos traen los problemas identificados y se discute la
manera de mejorar la atención. Los BonsVizinhos tienen coordinación con las
instituciones.
¿Cómo
es
la Tenemos coordinación sobre todo con AMMCJ, WLSA
coordinación con otras
asociaciones
que
trabajan en la violencia
de género?
¿Qué necesidades tiene
la asociación para la Además del empoderamiento psicosocial es necesario el empoderamiento
atención de las personas económico sobre todo para aquellas mujeres que no se atreven a salir de
que
acuden
por situaciones de violencia por miedo de no ser capaces de conseguir recursos
violencia de género?
para sobrevivir
¿La
asociación
ha Formación con Forum Mulher y ahora capacitamos sobre la ley en las
recibido
formación comunidades. También Forum Mulher recicló a todos los miembros en
sobre la Lei nº 29/2009 materia de leyes.
sobre
violência
domestica
praticada
contra a mulher?
¿La
asociación
ha Hemos realizado formación en género pero estaría bien continuar.
recibido
formación
sobre temas de género?
84
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
NOMBRE
Associacçao Nhamai
DIRECCIÓN COMPLETA
Bairro Nkobe
PERSONAS DE
Rute Francisco Gurchane y Antonia Mangia
CONTACTO
TELÉFONOS
823381390/827584845/847578585
E-MAIL
ÁREA DE TRABAJO
(sensibilización,
formación, intervención
Sensibilización e intervención directa con víctimas
directa con víctimas,
incidencia política….)
TEMAS QUE TRABAJA LA Violencia doméstica, VIH/SIDA, derechos humanos de mujeres y menores
ASOCIACIÓN
ACTIVIDADES
REALIZADAS POR LA
Atención y acogimiento de personas que sufren violencia
ASOCIACIÓN A LO
LARGO DEL AÑO
Nº de miembros en la 24 personas: 19 mujeres y 3 hombres
asociación por sexo
19 personas: 18 mujeres y 1 hombre
Nº de activistas por sexo
Nº
aproximado
de
personas
que
han
participado
en
las
actividades del año por
sexo
¿Desde cuándo os llegan
a la asociación casos de
violencia de género?
Nº
aproximado
de
personas
que han
acudido a la asociación
por haber sufrido algún
tipo de violencia de
género por sexo
TIPOS DE VIOLENCIA
ATENDIDA (señalar
todas pero
especificando la que ha
predominado
Casos que se han
derivado a los recursos
sanitarios por sexo
Casos que se han
derivado a los recursos
jurídicos por sexo
Casos que terminan en
denuncia a la policía por
sexo
¿Cómo es la
coordinación con las
instituciones que
intervienen en este
problema?
¿Cómo
es
la
coordinación con otras
357 personas
Desde 2006
200 mujeres
130 hombres
27 menores
10 mujeres y 17 menores fueron acogidos
Violencia física, económica e psicológica. Prevalece la económica
20 casos de mujeres
2 casos de hombres
12 casos (10 de mujeres y 2 hombres.
100 casos de mujeres
Coordinamos con Ca-paz, Muleide, Liga de los derechos humanos, Forum
Mulher.
85
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
asociaciones
que
trabajan en la violencia
de género?
¿Qué necesidades tiene
la asociación para la
atención de las personas
que
acuden
por
violencia de género?
¿La
asociación
ha
recibido
formación
sobre la Lei nº 29/2009
sobre
violência
domestica
praticada
contra a mulher?
¿La
asociación
ha
recibido
formación
sobre temas de género?
Recursos para el mantenimiento de las mujeres en situación de violencia
acogidas en el centro
Ha recibido de varias entidades
Si, hemos recibido con Liga de los derechos humanos y Forum Mulher
86
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
MAPEO DE ACTORES INSTITUCIONALES EN MATOLA EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
C.D
POLICIA
DPMAS
DPEC
IPAJ
DPS
TRIBUNAL
HOSPITAL
G.A.M.C.
Escuadras
Escuelas
Puestos
Administrativos
U.S.
Medicina
legal
SAAJ
S
Consejos/Sec
retarios
Puestos
Policiales
Teléfono
Urgencias
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
MAPEO DE ACTORES SOCIALES RELEVANTES (ONGs, OSCs, estructuras y líderes comunitarios) EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
AMMCJ
cosv
WLSA
MÉDICOS DEL
MUNDOESPAÑA
NHAMAI
CAPAZ
LIGA DE LOS
DERECHOS
HUMANOS
OXFAM
ACODEMU
FORUM
MULHER
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
AMTSALA
ADOCA
OMM
MULHEIDE
ACTION NAID
PATHFINDER
AJPJ
LIDERES
RELIGIOSOS
AMETRAMO
AVVD
HOPEM
Bonsvizinhos,
Activistas de las
comunidades en
V.G.
AVIMAS
Tribunales
comunitarios
jefes de barrios,
jefes de manzanas
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
MAPEO DE ACTORES INSTITUCIONALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Leyendas:
Relaciones de colaboración mutua
Relaciones de una sola dirección (derivación)
Relaciones débiles
Instituciones que operan en el distrito de Matola e intervienen en violencia de
género
OSCs y ONGs referentes históricos en el país con redes en todo Mozambique, en
sensibilización formación en temas de género, activismo político, impulso de
nuevas leyes (ley de violencia doméstica 29/2009, modificación de leyes a favor
de los derechos de las mujeres)
OSCs locales, miembros del Grupo Multisectorial (GM), que formaron parte del
GIAP y trabajan directa o indirectamente en violencia de género
OSCs que operan tanto a nivel provincial como en el distrito de Matola y trabajan
por los derechos de las mujeres o en temas de género
ONGs, que trabajan en violencia de géneroy defensa de los Derechos Humanos
Activistas, líderes de la comunidad, estructuras de poder comunitario
4.2. Análisis de la información obtenida en el mapeo social y a partir de la ficha de
asociaciones del GIAP
a) En el nivel institucional
La Dirección Provincial de Mujer y Acción Social (DPMAS), lidera las actuaciones relativas a la
asistencia social y protección de mujeres que han sufrido violencia de género. Habitualmente
89
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
para solicitar exenciones de pago por situaciones de pobreza, (mayoría mujeres), así como
protección y acogida de mujeres que sufren episodios continuados y graves de violencia de
género contra ellas. También atiende a menores de manera más amplia, integración familiar,
menores abandonadas/os en la calle, o que han querido salir de sus casas y personas ancianas
en situaciones vulnerables. Cuenta con escaso personal y recursos insuficientes para
desarrollar su trabajo de apoyo a las personas más vulnerables y desfavorecidas. Han
realizado campañas de sensibilización y formación sobre la ley 29/2009 en las comunidades.
Divulgan la perspectiva de género en la función pública y en las empresas públicas. Apoya a las
mujeres que denuncian por violencia de género en los trámites (gastos derivados de
aportación de pruebas) necesarios para que se juzguen los casos.
El Comando distrital de la policía (C.D. policía) es el recurso policial central del distrito y tiene
bajo su jurisdicción, las escuadras (7) y los puestos policiales (12). Los GAMC (Gabinete de
Atención a Mujeres y menores) son los recursos policiales específicos para la recogida de
denuncias de las víctimas de violencia doméstica. En las siete escuadras hay GAMCs y uno de
ellas cuenta con más recursos: el GAMC-modelo. Los puestos policiales que son las unidades
policiales más pequeñas, carecen de atención específica para la violencia de género por lo que
los casos se derivan a las escuadras.
La Dirección Provincial de Educación (DPEC) tiene bajo su responsabilidad las escuelas y
centros educativos públicos (62). El abuso sexual de menores es el tipo de violencia más
frecuente contra las menores, combinada con amenazas y chantaje (violencia psicológica). En
los centros escolares existen puntos focales de género (personas responsables del tema que
normalmente son profesoras). Los programas que se trabajan o en los que se participa son:
“Tolerancia 0”, “Generación B” (Programa multisectorial que coordina organizaciones
juveniles, profesionales de salud, SAAJs, activistas de las comunidades y de las escuelas).
La Dirección Provincial de Salud (DPS) tiene bajo su responsabilidad, las unidades sanitarias
(12), los puestos de Salud (4) y el Hospital Central (1), recursos a los que llegan
fundamentalmente mujeres y menores para ser atendidas en los casos de violencia física
grave, violación y abuso sexual. Desde los recursos de salud se precisa reforzar la atención
psicológica a las víctimas. Los Servicios Amigos de Adolescentes y Jóvenes (SAAJS) están
dirigidos específicamente a población adolescente y joven en temas como salud sexual y
reproductiva, prevención de VIH-SIDA y otras ETS, etc. En el distrito hay cinco SAAJs de los
cuales tres tienen un alto nivel de funcionamiento y activismo y dos de ellos están más
debilitados y con deficiencias.
La administración local en el distrito de Matola se divide en tres Puestos Administrativos:
Matola Sede, Machava e Infulene. En los tres existe un punto focal en asuntos sociales (donde
se incluye la violencia de género). Están en conexión con los consejos locales, tribunales
comunitarios y tiene bajo su poder de decisión a secretarios de barrios, chefs de barrios,
chefs de cuarterao, figuras relevantes en la comunidad. A los responsables de los puestos
administrativos se acude cuando se quiere impugnar o recurrir sobre las decisiones tomadas
en ámbitos de poder inferiores (secretarios y chefs de barrios).
IPAJ (Instituto de Patrocinio y Atención Jurídica), es el recurso jurídico institucional que tiene
ubicada una sede en el distrito de Matola (en el puesto administrativo de Matola-sede, barrio
90
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
de Fomento). Por los datos de atención recogidos del último año, se valora que aún es un
recurso poco conocido para las personas de las comunidades.
Los Tribunales de Justicia que operan en el distrito de Matola y son decisivos en los procesos
judiciales que se llevan a término a partir de las denuncias por violencia de género. Para los
autos de denuncia medicina legal tiene que mandar los informes (los resultados de las
pruebas) al tribunal y como los juicios son rápidos, a veces no llegan a su debido tiempo.
Todos los actores institucionales que operan a nivel de distrito en la prevención y combate de
la violencia de género, tienen relación principalmente a partir de la derivación de los casos de
un recurso a otro. Sin embargo, se detectan lagunas en la coordinación entre instituciones a
la hora de planificar actuaciones o incluso saber lo que hace cada una de ellas.
La policía no conoce las sentencias de los tribunales en las denuncias que ellos les derivan
por violencia de género. Tampoco se conoce suficientemente el trabajo realizado por cada
institución ya que no existe un acceso abierto a los informes anuales que hacen cada una de
ellas. Educación trabaja más coordinadamente con salud y policía que con el resto de
instituciones. Se precisaría que desde el ámbito judicial se realicen devoluciones a todos los
intervinientes (policía, salud, IPAJ, OCSs) de los resultados de los juicios sentencias. También
sería importante reforzar la coordinación, el trasvase de información e intercambio de
experiencias entre los actores institucionales más importantes (policía, salud, acción social,
asistencia jurídica y ámbito judicial).
El recorrido de las víctimas puede ser diverso. Habitualmente primero llegan a las OSCs de las
comunidades (si existen) y dependiendo de los casos van a la policía, al hospital o las unidades
sanitarias. Estos dos recursos son los que tienen la relación más directa con las víctimas de
violencia de género.
Cuando hay necesidad de orientar sobre aspectos legales se deriva a IPAJ. Sin embargo, como
se mencionaba en párrafos anteriores el recurso aún es poco utilizado en el distrito para la
atención en cuestiones de violencia de género. En las propias comunidades se resuelven
muchas de las consultas legales. CA-PAZ realiza también asesoría jurídica y tanto Nhamai como
Acodemu y Amtsala, tienen conocimiento sobre la ley 29/2009 y asesoran mínimamente a las
personas de las comunidades.
A nivel institucional se carece de atención psicológica y la asociación CA-PAZ es la única que
dispone de este servicio y por eso se le derivan casos de las instituciones para que sean
atendidos en Ca-paz. Dar a conocer más IPAJ, reforzar atención psicológica en los centros de
salud o crearla en los GAMC.
b) Respecto a ONGDs y OSCs
Médicos del Mundo-España (MdM-España) es la ONG de ámbito internacional que más
relaciones tiene con las OSCs nacionales que actúan en el distrito de Matola en relación a la
violencia de género especialmente con ACODEMU Y AJPJ con las que mantiene relaciones
continuadas de colaboración y apoyo. MdM también mantiene relaciones aunque más débiles
con NHAMAI, CAPAZ, AMTSALA, a partir de su pertenencia al Grupo Multisectorial para el
combate de la violencia doméstica en el distrito de Matola del que forman parte todas ellas.
91
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Por útlimo, MdM también tiene relaciones de colaboración con COSV a través de la
participación de ambas en el GM y más puntuales con PATHFINDER. En cuanto a las relaciones
de MdM con las instituciones que trabajan en torno a la violencia de género, se mantienen
relaciones de colaboración con las Unidades Sanitarias (US) en programas de sensibilización
sobre violencia de género, hay una colaboración estrecha con DPMAS y con los Servicios
Amigos de Adolescentes y Jóvenes (SAAJS). Respecto a las OSCs sería interesante fortalecer los
lazos creados a partir del trabajo del GIAP con Ca-paz y Amtsala (sobre todo en grandes
campañas de sensibilización a la comunidad, o en jornadas de intercambio de experiencias y
buenas prácticas).
INTERMON-OXFAM y PATHFINDER son ONGs internacionales que tienen relación directa con
dos de las organizaciones nacionales que trabajan en Matola (CAPAZ y AJPJ).
COSV es una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) de origen italiano que
trabaja en el ámbito de género y concretamente ha apoyado el proyecto de casa de acogida de
la asociación Nhamai.
Las cuatro OSCs nacionales que formaron parte del GIAP (Nhamai, Capaz, Amtsala y
Acodemu), están conectadas entre ellas y también colaboran con las instituciones más
cercanas a la comunidad como son las Unidades Sanitarias, los GAMC de las escuadras, los
puestos policiales y con la DPMAS y con IPAJ. Habitualmente derivando los casos a los servicios
y recursos institucionales. CA-PAZ por disponer de atención jurídica y psicológica y una gran
red de activistas, es la que mayor número de casos por violencia de género atiende en la
comunidad (ver los datos de la atención que realizan en el cap. ). Así mismo, CA-PAZ junto con
NHAMAI, por los servicios que prestan (atención psicológica, jurídica y acogida de víctimas) son
organizaciones que reciben derivaciones de las propias instituciones (policía y DPAMS) y de las
OSCs. De hecho, AMTSALA Y ACODEMU apenas tiene relaciones entre sí (salvo como miembros
del GM) pero si con CA-PAZ Y NHAMAI.
El grado de activismo es muy importante especialmente en CA-PAZ Y ACODEMU (en derechos
humanos, salud sexual y reproductiva, vih-sida y violencia de género). Como buenas prácticas
comunitarias destaca en especial la extensa red de Bons Vizhinos creada por CA-PAZ en la
atención a la violencia de género; el importante trabajo de sensibilización en derechos
humanos, salud sexual y reproductiva, vih-sida y violencia de género de ACODEMU; la creación
de clubs de “raparigas” con adolescentes y menores para prevenir el abuso sexual y abandono
temprano escolar, el apoyo a menores huérfanos y el trabajo de alfabetización de personas
adultas de AMTSALA. Por último, NHAMAI, que con todas sus dificultades para el
mantenimiento del centro de acogida, sigue siendo un punto de referencia en la comunidad
sobre violencia de género. Las necesidades más urgentes que las organizaciones señalan para
mejorar su trabajo son: el apoyo de proyectos de empoderamiento económico de mujeres
víctimas dependientes económicamente, la capacitación de las personas activistas en materia
de género, la continuación del apoyode los programas de alfabetización de personas adultas,
el incremento de la asistencia jurídica y psicológica para la atención de las víctimas, y recursos
económicos para el mantenimiento de las víctimas que llegan a Nhamai.
Respecto a las relaciones que establecen estas cuatro organizaciones, cabe destacar que es
CA-PAZ, la organización más central y la que más relaciones tiene a todos los niveles. En el
92
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
nivel institucional con salud, policía, educación, acción social, tribunales, IPAJ, y los tres
puestos administrativos. También lo hace con las estructuras de barrio y líderes tradicionales
(AMETRAMO). En relación a las organizaciones de la sociedad civil tiene relación con FORUM
MULHER, WLSA, AMMCJ, se coordina con Nhamai y recoge derivaciones de Amtsala,
Acodemu.
NHAMAI tiene también mayor interacción con todas las OSCs por ser el único recurso de este
tipo, se coordina con salud, policía, IPAJ y en casos de extrema vulnerabilidad de la víctimas
recibe derivaciones de DPMAIS, policía y del resto de OSCs.
AMTSALA se coordina sobre todo con la DPMAS y con CA-PAZ Y NHAMAI derivando casos.
ACODEMU se coordina con CA-PAZ y NHAMAI derivando casos a estas organizaciones y con
AJPJ. En el nivel institucional se coordina sobre todo con salud, policía. Entre las ONGs, hace un
trabajo de derivación hacia la LIGA DE LOS DERECHOS HUMANOS y colabora estrechamente
con MdM-España.
Entre las organizaciones que trabajan por la mejora de la vida de las mujeres y que operan en
el distrito de Matola, destaca la OMM (Organización de la Mujer Mozambicana), por ser una
organización que funciona en todo el país. Tiene relaciones débiles y ocasionales con el resto
de ONGs nacionales que operan en el distrito de Matola. Se comenta que por su carácter
gubernamental, las relaciones no llegan a fortalecerse, aunque en momentos puntuales
(campañas generales) se valoran como cordiales. También están ADOCA y AVIMAS. ADOCA
trabaja con “donnas da casa” (amas de casa) y AVIMAS (asociación viudas y madres solteras),
con mujeres viudas y madres solteras, un colectivo especialmente vulnerable a la violencia de
género. Recomendable tener contacto con ellas aunque sea en campañas puntuales.
Hay otras organizaciones que aunque trascienden el ámbito de Matola pueden ser tenidas en
cuenta: AVVD (asociación de víctimas de violencia doméstica) por ser víctimas directas de
violencia doméstica; AMMCJ (Asociación Mozambicana de Magistrados y Juristas) por el grado
de conocimiento de las leyes y su aplicación y MULEIDE) (mujer, ley y desarrollo), que dispone
de atención jurídica y de tipo psicosocial.
Las OSCs y ONGs señaladas como un referente esencial en genero, violencia y capacitación
sobre la ley 29/2009, derechos humanos y en particular derechos de las mujeres, son WLSA y
FORUM MULHER y LIGA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Se valora como muy importante
motivar a esta última organización para que siga formando parte no solo formalmente, del GM
por la cantidad de información que recoge de las atenciones diarias de mujeres que llegan para
la defensa de sus derechos. Desde las mujeres activistas de las OSCs que trabajan en violencia
de género desde algunas de las mujeres que fueron entrevistadas en las comunidades se
valora como una organización con credibilidad, autonomía y fuerza para resolver conflictos
relacionados con la violencia de género.
La red HOPEM forma parte del Grupo Multisectorial. Es interesante mantener esta relación
especialmente como grupo pionero que es, de hombres que están por los cambios en roles,
opciones sexuales, identidades de género. Para el trabajo con hombres se valora como un
punto de partida interesante.
93
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Las organizaciones de la sociedad civil (OSCs), los GAMC en las escuadras policiales y los
servicios de salud, son los que atienden más directamente a las comunidades del distrito de
Matola, en las cuestiones de Violencia de Género.
No se mencionó ningún medio de comunicación a nivel de distrito con el que se trabajara
asiduamente para informar y sensibilizar. De las entrevistas realizadas se recomienda
intensificar el uso de los medios de comunicación (distritales y provinciales) para difundir,
sensibilizar e informar sobre cuestiones relacionadas con la violencia de género, especialmente
las radios comunitarias y más oídas en el distrito de Matola. Radio María y Voz Cop se señalan
por parte de uno de nuestros informantes-clave como las más oídas en el distrito.
4.3. Grupo Multisectorial (GM): características, objetivos, componentes, directorio
Una de las características más relevantes de este grupo y que le confiere mayor riqueza, es que
en su composición se combinan tanto actores institucionales que trabajan en el ámbito de la
prevención y combate de la violencia doméstica de forma directa o indirecta como
Organizaciones de la sociedad civil comprometidas en la misma tarea y constituyen un puente
entre las instituciones y la comuniad. Por eso es de valorar la existencia de un grupo como el
GM que coordina diferentes actores sociales. El GM ha apostado por un protagonismo
compartido y es muy conveniente que se continúe con esta forma de trabajo conjunto.
La conformación del grupo es la siguiente:
Instituciones del gobierno provinicial: DPMAS, SSMAS, GAMC, INAS, DPEC, IPAJ.
Organizaciones de la sociedad civil (OSCs): CA-PAZ, Médicos del Mundo-España, Liga de los
Derechos Humanos, ACODEMU, AJPJ, NHAMAI COSV, Red HOPEM, abierta a otras entidades
interesadas.
El objetivo general que el propio grupo señala en sus propios términos de referencia es el de
anlaizar y comprender laq dimensión de la problemática de la violencia para la mejor
definición y orientación de las acciones de intervención de la provincia de Maputo de acuerdo
con las estrategias establecidas en el país.
Los objetivos específicos son los siguientes:
a) Desarrollar estrategias para la actuación de todos los actores que trabajan con víctimas
de violencia especialmente mujeres y menores
b) Desarrollar esfuerzos para identificar mejores formas de protección a las mujeres en
situación de violencia de género contra ellas
c) Reforzar las competencias y estrategias básicas de comunicación y atención de las
mujeres en situación de violencia de género contra ellas junto con los distintos
intervinientes que trabajan en esta área
d) Apoyar técnicamente el establecimiento y funcionamiento de mecanismos de
coordinación multisecotrial al nivel comunitario, distrital y provincial
94
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
e) Fortalecer las acciones de las instituciones/redes que operan en este ámbito al nivel de
la Provincia de modo que mejore la intervención
f) Capacitación de las/os técnicas/os del Grupo Técnico Multisecotrial de coordinación
para la prevención y combate de la violencia de género contra las mujeres como forma
de mejorar las actividades a todos los niveles.
g) Asegurar la integración de la perspectiva de género en los plenes y programas
h) Acompañar el desarrollo de las actividades del grupo a través de sistemas de control y
evaluación
i) Crear un isntrumento único de recogida de datos
LISTADO DE CONTACTOS DEL GRUPO MULTISECTORIAL
Instituicao
DPMAS
SSMAS
GAMC
INAS
ACODEMU
DPEC
AJPJ
Ca-Paz
IPAJ
COSV
Médicos del Mundo
NHAMAI
Centro de Saude
Matola II
LDH
Amudeia
CDCS
HOPEM
Ponte Focal
Angela Michau
Elcidio
Nhabangue
José Muianga
Nelson Simione
Enf. Filomena
Eliza
Celeste Bila
Arsenia Chissano
Nascimento
Chilide
Olga Sitoe
Inelda Sitoe
Filipe Langa
Amelia Mila
Amelia Maci
Laurenciana
Carlota
Laura Mutemba
Fabio Longobardi
Telma Chicurane
Marga san Martin
Isac Ussene
Rute Francisco
Clara dos Santos
Benjamin
Chauque
Arminda Jackson
Esperenca
Malube
Gilberto
Macuacua
Contacto
823689580
822539000
E-mail
[email protected]
842645642
826120775
828510430
824138832
822835500
828937020
826915994
844304378
[email protected]
848923563
842025500
828093060
820662970
825829654
829582103
846288022
840116129
825238176
865029095
825591919
821381390
828258637
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
829414331
827586833
828043710
846414149
[email protected]
95
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
VII) ESTUDIO CUALITATIVO: la voz de las comunidades y las/os agentes
sociales
1. Construcción social de género: ser hombre, ser mujer en Matola
La construcción social es clave en el análisis sobre la violencia de género contra las mujeres. En
las sesiones de trabajo del GIAP y también en las entrevistas y grupos realizados en las
comunidades se elaboró y reflexionó sobre la forma en que se construye socialmente la
masculinidad/feminidad en un contexto concreto: que significa ser mujer y hombre en Matola,
igualdad/desigualdad de géneros en lo relativo a la toma de decisiones, la propiedad y control
de los recursos, el control del propio cuerpo y la sexualidad, la ocupación de los espacios y la
libre movilidad, la gestión del tiempo propio, los roles y mandatos de género imperantes, el
grado de interiorización de los mismos, la normalización/naturalización de la violencia de
género contra las mujeres...
Ser mujer en Matola es sobre todo y primeramente, tener un marido y después ser madre,
aunque la primera condición sea más difícil de conseguir que la segunda. La maternidad
predominaba entre las mujeres entrevistadas. De las 20 mujeres que participaron en las
entrevistas y grupos, 16 de ellas eran madres (el 80%) y solo 4 de entre las más jóvenes, no lo
eran. Sin embargo, aunque 16 de ellas habían estado conviviendo con parejas estables en
hogares independientes, más de la mitad estaban separadas o eran viudas. Cabe recordar que
el 30%1 de los hogares de la provincia de Maputo estaban encabezados por mujeres.
Desde el punto de vista del prestigio social, para una mujer estar sin pareja, aunque esté muy
formada, tenga empleo y sea una buena profesional es “no ser nada”, incluso pese a que para
ella este estar sin pareja es vivido desde la autonomía económica le suponga mayor bienestar
personal que el que tuvo en pareja con un hombre.
“Una mujer que no tiene marido no es nada, sea que esté formada, sea que tenga empleo
remunerado […] la sociedad creó estos estereotipos […] creó esa imagen de que una mujer sólo es
mujer con un marido, yo puedo estar sola y sentirme bien, yo ya estuve con alguien y no me sentí
bien…”
GIAP-1-
Desde esa perspectiva se favorecen y promueven los roles asignados por género que, para las
mujeres en Matola al igual que en otros contextos del mundo, tiene estrecha vinculación con
la construcción social de la identidad femenina: ser “seres para otros”, y por tanto y
principalmente, responsabilizarse en la mayoría de ocasiones de forma exclusiva, de las tareas
para el sostenimiento de la vida (cuidados, tareas domésticas..). El rol de ama de casa y
cuidadora emergió rápidamente en los discursos. Las mujeres cocinan, lavan, planchan, cuidan
96
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
de las personas, muchas veces en detrimento de su desarrollo personal, educativo y laboral y
soportando además, la escasa valorización social de dichas tareas.
“… lavar ropa, planchar, barrer, limpiar….eso para ellos no tiene ningún valor.”
G-2-
La ruptura con los roles de género, aunque costosa, también se está realizando lentamente por
una minoría de hombres y mujeres.
“…cambiar los comportamientos es difícil, cambiar lo que siempre has hecho es incómodo…”
IC-3-
Para las mujeres, el cambio supone ser independientes económicamente, ganarse el pan y
abordar tareas que antes nunca hicieron. Para los hombres cuidar y valorar lo que hace que la
vida se sostenga y desprenderse de una imagen de macho en excitación y deseo sexual
permanente.
“yo soy modelo en mi calle y mi comportamiento ha hecho cambiar a algunos de mis vecinos, mi
mujer nunca cortaba el seto hasta que un día yo le dije: yo también cocino, limpio, friego ¿por qué
tu no puedes cortar el seto? y ella comenzó a hacerlo”.
IC-3“ser macho es desventajoso…tener que ser el único responsable de traer el pan y a veces no tienes
como…”
IC-3-
La división sexual del trabajo y el reparto tradicional de roles, coloca a las mujeres en una
posición de dependencia con respecto a los varones. Dependencia económica no sólo por su
rol de ama de casa, sino porque se ven privadas de sus derechos económicos aunque aporten
riqueza y bienestar al hogar y al conjunto de la familia.
Además, en un sistema patrilineal como el instalado en Mozambique, las mujeres salen de sus
familias de origen y de su entorno, entrando en una casa (habitualmente la casa de los
suegros) donde los roles y tareas están fuertemente estratificadas por género y por edad.
Pueden estar conviviendo tres núcleos familiares en un mismo hogar donde la última mujer
que llega está por debajo no sólo de los hombres de la familia, sino del resto de las mujeres.
“Aquí es así, yo llego mi casa (casa del marido) están mi suegra, los hermanos de mi marido, y mis
cuñadas, mis cuñadas lo que hacen en el momento en que yo llego a aquella casa, ellas ya no
hacen nada. Tengo que hacer todos los trabajos, limpiar la casa, cocinar, lavar la ropa, limpiar los
platos. Llega la hora de bañarme y entro en mi cuarto, para mí no queda ningún tiempo, me
levanto a las 5 de la mañana”.
97
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
G-2-
En Matola ser mujer es carecer de poder para decidir cómo se distribuyen los ingresos
familiares porque el control y la gestión del dinero están en manos de los varones. Es
frecuente que las mujeres que viven en pareja desconozcan la cuantía del salario del marido, lo
que origina disputas y conflictos cuando los hombres no aportan dinero para el sustento diario
de los hogares. Las mujeres, si tienen una buena relación con su pareja, podrán opinar sobre
las necesidades de gasto más urgentes, o en todo caso usar la persuasión, pero no son ellas las
que deciden.
“La mujer no tienen ningún poder, todo el poder lo tiene el hombre”
ETI-2“…cualquier cosa que se tiene que comprar se tiene que pedir al hombre”
G-2-
Pese a todo lo anteriormente comentado, la doble jornada estaba presente en la realidad
diaria de las mujeres entrevistadas, especialmente entre las separadas y viudas que son
cabezas de familia. Las más formadas con empleo remunerado en el mercado regular, y las
menos cualificadas, realizando distintas actividades en la economía de subsistencia como el
pequeño comercio, las actividades agrícolas, la cría de animales, o el trabajo doméstico para
otras familias. En este sentido buena parte de las entrevistadas se desmarcaron de las mujeres
enclavadas en el papel de amas de casa y manifestaron los cambios que se están produciendo
en los entornos más urbanos como el de Matola. Hay un creciente empeño de las mujeres
jóvenes en formarse (compatibilizando empleo y formación) que tiene como meta la
consecución de independencia económica.
La falta de control y decisión también alcanza a algo tan valioso como el propio cuerpo y la
sexualidad. Las mujeres no pueden decidir libremente si quieren o no tener relaciones
sexuales con sus maridos. Aunque en la ley de violencia doméstica 29/2009, la “cópula no
consentida” aparece recogido como parte de la violencia sexual, apenas aparece relatado en
entrevistas y grupos como parte de la violencia de género contra las mujeres. Emerge como
parte de la socialización inculcada a las mujeres que aún escasamente es cuestionada y donde
los miedos toman el mando: miedo al abandono, miedo a no poder cubrir las necesidades más
básicas, miedo a la reacción violenta del marido, miedo a que éste procure otras mujeres... La
disposición sexual para el marido es una obligación fuertemente interiorizada, y si se niegan,
pueden ser acusadas de tener otro hombre o castigadas sin dinero.
“la mujer tiene que consentir, tiene que decir “sí, quiero hacer sexo” de nuevo el problema de la
dependencia, hay veces que tenemos que entregarnos a nuestros maridos sin querer porque ¿qué
sucede? si no me va a pegar o sino no va a dejar nada para cocinar”.
ETI-1-
98
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
“Cuando sales de tu casa para la casa de tu marido, las tías te dicen que tienes que aceptar todo
lo que te diga tu marido, todo lo que él quiera le tienes que dar y todas las jóvenes salen con eso
en la cabeza, tengo que aceptar cuando mi marido quiera tener relaciones sexuales por más que
yo no quiera porque si no me abandonará y lo hará fuera”.
AC-1-
La falta de poder de decisión abarca a todos los ámbitos de la vida (disponibilidad y uso del
tiempo, de los espacios, libertad de movimientos, relaciones establecidas…). Por ejemplo, si no
ha llegado el marido, el padre o el hermano mayor, las mujeres no podrán iniciar las reuniones
familiares, no podrán recibir personas en casa mientras el marido no esté presente o se les
podrá prohibir salir de casa incluso para ir a visitar a su propia familia. Hasta las horas de
descanso de las mujeres estarán controladas por los hombres o por el clan familiar del marido.
“….es la hora de descanso y él decide que tú te tienes que levantar, él te va a molestar con
cualquier motivo […] si él dice que no vas a visitar a tu familia, no vas…”GIAP-2“Yo trabajo y procuro mi dinero y en cuestiones de la casa si sugería algo como por ejemplo pintar
o mejorar cualquier cosa, él decía rápidamente ¡¡¡¡¡NO!!!! ¡compra comida!, aquello me
incomodó, yo callé, yo dejé…”
GIAP-2-
“Mi marido trabaja fuera y yo cuando quiero salir de casa, tengo que llamarle y pedirle permiso
por ejemplo para visitar a mi madre y a veces dice: “si vete”, y otras veces dice: “no vas”….
normalmente cuando me dice que no, es porque él me dice que no voy a casa de mi madre sino
que voy a enamorar por ahí, por celos. Esto crea un trauma para mí. Trabajo, termino y me quedo
en casa y esto también es un tipo de violencia psicológica. Los hombres son machistas”.
G-2-
A la falta de poder de las mujeres hay que añadir la “falta de saber”, de saber hacer, hasta de
pensar.
“[…] el hombre piensa, la mujer no piensa”.
GIAP-2-
“Los hijos crecen sintiendo que las madres no pueden responderles y ayudarles en las tareas de la
escuela porque la madre les dice: espera a que venga papá […] estas situaciones suceden de
forma inconsciente, porque lo hemos bebido desde pequeños”.
99
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
IC-3-
Costará que los hombres reconozcan el acierto de las mujeres y sin embargo, rápidamente se
les culpabiliza de las cuestiones que no salen bien.
“….si una mujer plantea una idea dentro de la familia, es muy habitual que los hombres digan que
no es buena, aunque la idea sea buena”.
GIAP-2-
Las mujeres son las grandes pecadoras, las que encarnan el espíritu del mal, las responsables
de los errores y acusadas de hechiceras y de brujas. Acusaciones éstas que, sobre todo, tienen
a las mujeres como las grandes protagonistas.
Ser hombre en Matola es sobre todo, ser el ganador de pan de la familia dejando el cuidado
de los hijos e hijas y el trabajo doméstico de los hogares en manos de las mujeres. Los
hombres especialmente cuando han encontrado una nueva pareja aunque tengan derecho a
las/os hijas/os lo más frecuente es que renuncien a ellas/os y se desentienden de sus
responsabilidades paternales.
Ser hombre es detentar el poder, la capacidad de decisión y el control. Primeramente el
control del dinero y los recursos económicos pero también la disponibilidad y uso del tiempo,
los espacios, las relaciones, la sexualidad y el cuerpo de las mujeres. Los hombres tienen más
tiempo libre, mayor libertad de movimientos y la última palabra en las decisiones importantes.
“el hombre puede llegar tarde a casa, o no llegar sin tener que dar explicaciones”.
G-2-
El hombre es el que sabe y piensa, por eso para ellos resulta difícil en su construcción
identitaria de género, reconocer que se han equivocado puesto que perderían “su poder”.
Deben ser valientes porque son salvadores y protectores, no les está permitido mostrarse
sensibles o llorar.
El sistema patriarcal establece una jerarquía de géneros en la que lo considerado masculino
ocupa una posición superior y lo considerado femenino una posición inferior, dando lugar a
relaciones de dominación/sumisión. Dicha estructuración social genera que los varones
consideren que las mujeres son de su propiedad y eso -concluye la mayoría de las personas
entrevistadas-, es una forma de violencia.
“Los hombres se sienten más hombres cuando toman cuenta de todo (control), consideran a las
mujeres como si fueran un control remoto, las mujeres sólo hacen lo que él quiere y cuando hay
100
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
una pequeña discordia él siente que está por debajo, cuando vienen aquí ellos se sienten
humillados porque consideran que las mujeres se tienen que callar y someter”.
I.C.-1“yo creo que es el poder machista, él es macho y para limitar comportamientos de las mujeres
que no le gustan (pedir explicaciones) (…) una manera de hacer callar a las mujeres es atacar”.
I.C.-3-
En Matola, la identidad masculina está construida desde el permanente deseo sexual
masculino. Mantener esta imagen constantemente, es también una carga para los hombres.
“Cuando un hombre está cansado y no quiere tener relaciones sexuales, es difícil para él si su
mujer se lo pide, la imagen de macho o que la mujer empiece a sospechar que tiene otra mujer le
puede obligar a hacerlo sin quererlo […] no es habitual que los hombres hablen esto con las
mujeres”.
IC-3-
Esta concepción es reforzada por las mujeres.
“el marido siempre está dispuesto…”
G-2-
Entre las causas de la violencia de género contra las mujeres, el discurso se orientó hacia las
tradiciones culturales, pero sobre todo hacia el cuestionamiento, desobediencia e insumisión
de éstas en relación a los mandatos de género y el deseo de los hombres de mantener un
sistema ventajoso e injusto (machismo). También se acompañó de reflexiones sobre las
circunstancias que más frecuentemente acompañaban los episodios de dicha violencia y los
factores de riesgo para continuar permaneciendo en ella.
La falta de formación, el desempleo, la falta de autonomía económica o de apoyos
familiares, se señalaron no como causas, sino como factores de riesgo que acentúan la
vulnerabilidad y dificultan la salida de esta situación.
“La que trabaja, viene a denunciar y acepta que el proceso prosiga y va ante el tribunal. Ella sabe
que el día de mañana va a trabajar y prefiere que el proceso siga porque pueden sustentar a sus
hijos, sustentar la casa. Más ésta que no trabaja, su marido va a ir preso, ¿quién va a traer el pan
a su casa? ¡nadie!, porque ella no vende, ella no va a la machamba (pequeña explotación
agrícola), ella espera el dinero que viene del marido para ella poder cocinar alguna cosa”
ETI-1-
La negativa de las mujeres a tener relaciones sexuales, a aceptar relaciones polígamas de los
maridos, el reclamo de dinero o el cuestionamiento de cómo éste se gasta, las salidas de las
101
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
mujeres del hogar sin pedir permiso, que la ropa no está limpia y planchada, se relataron como
circunstancias que desencadenaban episodios violentos.
“Las mujeres reclaman dinero y ellos no quieren dar explicaciones o porque preguntan por qué él
no duerme en casa, ellos pegan “no tienes que hacerme estas preguntas”, no quieres ser
controlados, otras veces traen otra mujer a la casa donde está la otra y la primera pregunta:
“¿por qué traes a esta mujer aquí?, ¡decide si me quieres o no!” y entonces el hombre comienza a
golpear a la mujer o incluso la nueva mujer colabora en la violencia contra la otra (ocurrió esta
semana).
I.C.2
“…cuando las mujeres tienen esos días que no quieren tener relaciones sexuales, los hombres les
acusan: “si no quieres hacerlo conmigo es que ya estás haciéndolo fuera” y entonces se aparece la
violencia”.
AC-1-
El consumo excesivo de alcohol aparece con frecuencia relatado en los episodios de violencia
doméstica y es valorado como desencadenante de algo que está ya previamente en la
cabeza de los agresores. El alcohol –dice una mujer- es un medio para envalentonarse, para
hacer algo que en estado más consciente no haría y que además, a posteriori, le sirve de
atenuante.
“Yo creo que el alcohol no llega a ser un factor, sino que el hombre tiene ya dentro de su cabeza
aquello de que tiene que golpear, pero para acompañar aquello que va a hacer, bebe, y cuando
está bebido golpea, luego pide disculpas “disculpa yo estaba bebido” pero la idea de golpear ya
estaba antes en su cabeza, porque tal vez ocurrió alguna cosa, yo no lavé o planché la ropa de él,
y ya está en su mente la idea de golpear a la mujer, sale y bebe y después de beber es cuando
toma el arranque de golpear, cuando está sin beber no tiene el coraje de golpear”.
I.C.-1-
A pesar de la implantación de la ley sobre violencia doméstica 29/2009, y la consideración que
se hace de ella como un delito público, la naturalización de la violencia contra las mujeres es
una creencia fuertemente instalada en Matola. La socialización familiar reproduce esta idea
de que la violencia de género practicada contra las mujeres es algo natural y privado que, en
todo caso, se tiene que tratar en la familia. Además, la familia del marido tiende a proteger a
éste.
“Para nuestras madres y nuestras abuelas era así, y cuando una va a casa de la suegra a contar
que tu marido te golpeó, te va a decir; “hija mía yo también lo pasé mal con tu suegro, pero es
así”. Nunca te dicen otra cosa, porque ese comportamiento es normal y es natural”.
GIAP-1-
Incluso, parece que quedan restos de una idea que une el amor a los golpes, o que las
muestras de afecto o de cariño de los hombres hacia las mujeres no son demasiado
102
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
convenientes, porque pueden inducir a la rebelión de las mujeres y para mantenerlas sumisas
el uso de la violencia contra ellas, es la mejor arma.
“La violencia siempre ha existido y algunas mujeres piensan que si el hombre no les pega es que
no les quiere, o tiene otra mujer…”.
I.C-1“Ellos piensan que no hay que mostrar mucho cariño a las mujeres, porque si no ellas te van a
contestar y si esto sucede es mejor golpearla para que vuelva a estar en su sitio que es callando y
estando sumisa”.
I.C.-1-
2. Tradiciones culturales patriarcales que favorecen la violencia de género
La tradición cultural del lobolo ha cambiado a lo largo del tiempo en Mozambique y ha
pasado de ser un acto simbólico-religioso, a ser una compra de las mujeres mediante dinero,
que lo que consigue es asentar la percepción masculina de que las mujeres son un bien
apropiable, son de su propiedad. Las mujeres cuando han sido loboladas tienen más dificultad
de denunciar violencia contra ellas por miedo a tener que devolver todo lo que los esposos
aportaron.
“Tuvimos un caso que la mujer no quería denunciar la violencia que sufría porque, ellos ya habían
lobolado y la mujer pensaba que si iba a denunciar, la familia de él podía exigir todo lo que había
lobolado. Por eso creo que el lobolo tiene también un impacto tal vez para la violencia doméstica,
porque el hombre piensa que compró a la mujer. Porque el lobolo que se hace hoy en día es muy
diferente, ha cambiado mucho desde la época de nuestros padres o nuestros abuelos. Antes era
algo simbólico y ahora son sumas de dinero altas, grandes proporciones de dinero, entonces el
hombre se siente con ese poder de yo pagué, yo compré. Muchas veces sucede que la persona que
hizo aquel intercambio ya no existe y ella no tiene condiciones de pagar y queda sujeta a esta
deuda. El gobierno debería mirar por este tema porque yo creo que influye, pero es el lobolo que
se hace hoy en día, no el lobolo de otras épocas. Mi madre fue lobolada por un puñado de cacana
(una verdura), eso era un símbolo. Ahora todo el mundo pide y paga. Ahora es muy normal pedir
150.000.Mtc que pueden ser 4.000€, si eres más vieja y ya tienes hijos no vales tanto (300€), en
ese momento el hombre se siente más hombre porque él pagó, “yo compré” “ella estaba en
venta”.
IC-1
“Yo fui lobolada y lo percibí como algo simbólico, cuando él me lobolo cambió el comportamiento.
Aquella expresión de yo te lobolé era… empezó a sentirse dueño, fue una ruptura, era como si yo
tuviera que cambiar la conducta, aquel cariño, aquel afecto estaba cortado, el cambió cuando él
me decía “¡yo te lobole!” “¡tú tienes deberes y obligaciones!”…tu sabes que a veces estamos mal
no tenemos ganas… (se refiere al sexo) (hace el gesto de abrir las piernas con una cierta violencia
a una mujer del grupo) […] yo sentí una ruptura, aquel amigo mío desapareció, cuando él llegaba
yo tenía que estar como encogida, y cuando a veces teníamos una discusión (¡plas!) (hace el gesto
con la mano para mostrar que le daba un golpe), dejamos de ser amigos y pasamos a ser
103
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
extraños. […] la gente confunde las cosas y que lo que fue un acto simbólico se instrumentalizó y
se perdió el antiguo sentido y se convirtió en mercado.
GIAP-1-
“Veo el lobolo como un negocio, aunque se habla de que es un símbolo pero yo pienso que es
marcante, cuando la mujer queda viuda el destino de ella va ligada a la familia del marido, pasa a
ser la segunda esposa o queda para otro hijo, lo veo como una manera de someter a aquella
mujer […] yo también sufro presión, mi mujer insiste, mi madre insiste […] cuando ella (su mujer)
está con otras personas no se siente….es presión social, socialmente siente que no está
encuadrada…mientras no lobolas, nada significa, además, no puedes casarte por lo civil antes de
lobolar porque la familia te dice que no va a ir a un casamiento civil…hay esta presión…”.
IC-3-
Si la mujer muere, la hermana será la que tenga que pasar a ser la nueva esposa del viudo y si
es el marido el que fallece, la mujer seguirá ligada a la familia de él. En Matola cada vez menos
parejas hacen este tipo de casamiento, aunque en buena parte tiene que ver con la falta de
medios económicos para abordar el casamiento tradicional.
“A mí me gustaría que me loborara pero no hay condiciones económicas […] la mayoría de la
gente quiere hacer lobolo”.
G-2-
El lobolo es defendido por muchas mujeres, sienten que socialmente su relación está mucho
más consolidada y siguen remarcando su sentido simbólico y religioso.
“El lobolo es un agradecimiento a la familia de la novia (tanto a los difuntos como a los vivos)
abuelos, padre, madre y por eso siempre se regala algo”.
G-2-
“Al día siguiente del lobolo se suele hacer el casamiento oficial”.
G-2-
Desde la experiencia de una mujer que participó en la investigación, se presenta como una
práctica que puede ser inocua cuando previamente a este casamiento hay una relación
estable, con cariño, y la mujer tiene una posición empoderada dentro de la pareja. Es probable
que con la mayor autonomía de las mujeres, esta práctica vaya debilitándose.
104
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
“Es bueno cuando el casamiento, el lobolo viene después de muchos años de convivencia (…) yo
lobolé después de muchos años, después de tener los hijos y ahora… cuando él me dice: “yo te
devuelvo porque yo te lobolé”…entre nosotros acaba quedando en medio broma, porque nosotros
tenemos un afecto muy establecido, pasamos por muchos obstáculos y ahora…él quiere probarse
en esa posición pero yo no le hago ni caso, ¡yo hice todos estos hijos aquí, no te debo nada!….
GIAP-2-
La proliferación de relaciones poligámicas por parte de los hombres es un hecho en Matola,
pero también es una realidad, que en situaciones de pobreza, las mujeres no lo aceptan tan
fácilmente, lo que frecuentemente termina desembocando en separaciones de hecho,
abandono de los hogares iniciales (esposas o compañeras, hijos e hijas tenidos anteriormente)
o expulsión de las mujeres y sus hijas/os fuera de los hogares.
“Mi prima se casó con un señor y tiene 5 hijos, […] con el tiempo comienza a acusar a su mujer de
hechicera, no era nada de eso pero [él] ya tenía otra…hasta que un día le golpeó, hasta le mordió,
le partió algo…. los pastores de la iglesia aconsejaron al marido pero aquel señor no entendió
nada, hasta que pasado el tiempo consiguió mandar fuera a la mujer con sus hijos a casa de sus
padres, la hija perdió la escuela a causa de toda esta situación. Ni un mes pasó que entró en la
casa la segunda mujer que ya estaba embarazada, en el momento que él hablaba mal de la
primer mujer ya tenía la otra…después vendieron la casa y compraron otra y la primera mujer
está con sus padres y con sus hijos y él no le da nada… yo le dije que se fuera a quejar, que fuera
al tribunal, no sé si ella fue o no fue”.
G-2-
Son sobre todo los hombres que tiene poder económico los que, unas veces intentan y otras
consiguen, llevar a “la segunda” mujer a la casa donde está viviendo con “la primera” o
mantienen dos casas.
“Los hombres que tienen mucho dinero es más normal que tengan más de una casa y de una
mujer”.
GIAP-2-
Los hombres más pobres dependiendo de las circunstancias o terminan abandonando los
hogares o intentan echar a la primera mujer de la casa para convivir con la segunda. En
cualquiera de estas circunstancias, el conflicto y las situaciones de dificultad, sobre todo para
las mujeres son un hecho.
3. Los tipos de violencia de género que más han aparecido
La mayoría de las mujeres entrevistadas relataban haber sufrido algún tipo de violencia de
género y habían acudido a poner denuncia por estos hechos. La violencia económica fue la
primera que apareció y la que mayor expresión tuvo, aunque también se relataron casos de
105
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
malos tratos físicos. La violencia física apareció en algunos de los relatos en primera persona,
pero fue más frecuente que se contara como algo que le había sucedido a una vecina, a otro
miembro de la familia, o se había oído contar en la comunidad, o en la radio. Relatar este tipo
de violencia precisa de un grado de intimidad y confianza que es difícil alcanzar en una primera
entrevista. El volumen de denuncias por violencia física en los datos de la policía es muy alto,
un 45% sobre el resto y de ella un 17,5% es grave. En las entrevistas y grupos realizados en la
investigación, la inmensa mayoría de las mujeres que mencionaron haber sufrido malos tratos
físicos, sugerían episodios esporádicos en formas de tortas, golpes, empujones y no se
detuvieron en detalle sobre los sucesos. Únicamente una mujer relató haber sufrido violencia
física grave y fue después de varias sesiones de trabajo grupal y de que se hubiera creado un
ambiente de confianza.
“El comportamiento de él cambió, empezó a no darnos para comer un día estando en la cama
con él, le llama por teléfono ella reclamándole y como yo le pregunto quién era, él dice que es una
puta, y como yo le digo que no, que aquella no es puta que es aquella mujer que él tiene […]
entonces él me golpea, me ata con unos cables en la cama y cuando me quiere tapar la boca, yo
me di cuenta de que podía morir y comencé a gritar… el caso se llevó al secretario de barrio, él se
disculpó y yo me quedé sola en casa con mis hijos […] esto ha sucedido hace 6 años, la familia de
él no acepta esto, él no los ve, pero se fue con esta mujer […] él cuando se marchó con ella
mandaba dinero todos los meses para la alimentación, pero cuando aquella mujer lo descubrió
paró de mandar dinero […] ahora me habla de volver pero con la otra mujer para vivir todos
juntos […] lo he consulta con mi familia y me dicen: ¿cómo puede ser que un hombre que se
desentiende de sus hijos pida ahora que otra mujer entre en la casa?”, le dicen que ella puede
meter algo en su bebida un día de fiesta y muera. Mi tía me dice que hable con el comando y ver
que dicen del caso”.
GIAP-2-
Los y las menores son víctimas de violencia de género cuando viven presenciando los malos
tratos y humillaciones continuas del padre hacia la madre, en su propia casa. Este modelo de
comportamiento predispone a la reproducción de la misma, en los niños a ejercerla y en las
niñas a sufrirla, aunque no siempre es así, como en el caso que se recoge a continuación.
“Las criaturas son víctimas de violencia cuando están viendo que su propio padre golpea
continuamente a su madre”
IC-1
“Recuerdo un caso en que el padre cuando bebía pegaba a la madre, y la criatura de tanto ver eso
un día que el padre pegaba a la madre, el niño cogió un palo, le dio en la cabeza al padre, cayó y
murió.
G-2-
En los sucesos relatados por las mujeres frecuentemente interaccionaban distintos tipos de
violencia.
106
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Entre la violencia económica, son muy frecuentes las denuncias interpuestas en la policía que
se clasifican como procesos civiles de separaciones de parejas que convivían en uniones de
hecho. Se subrayaron los problemas que tienen las mujeres para hacer valer sus derechos en
los tocante a los bienes que ellas aportaron en el tiempo de convivencia (búsqueda de
tierras, construcción de las casas, muebles...). Otro abuso muy frecuente practicado por exmaridos o ex-parejas, es el impago de las pensiones alimenticias correspondientes a hijos e
hijas. También se da la desprotección de las viudas a la muerte de los esposos. En estos casos
son las familias de los difuntos maridos las que, inician litigios con las viudas por la disputa de
bienes conseguidos por ambos miembros de la pareja.
En los relatos aparecen las extremas dificultades de las mujeres cabezas de familia por
defender estos derechos, frente a la corrupción de ciertas personas ocupando posiciones de
poder. Una figura importante local son los secretarios de barrios repetidamente mencionados
en las entrevistas y grupos.
En relación a esto se presenta el relato de una mujer que tiene 5 hijos y vive sola con ellos
después de haber tenido dos parejas estables y quedarse viuda de la última. Llegó con su
primera pareja a Matola en el año 2001, huyendo de las inundaciones en su lugar de origen.
Les adjudicaron una tierra, construyeron una casa y es el terreno donde ella vive ahora con sus
hijos. En el año 2002, su marido le abandona cuando estaba embarazada de dos meses del
segundo hijo de él y ella sigue viviendo en ese lugar desde hace doce años.
“Cuando llegó la parcelación del terreno me lo adjudicaron al saber que no tenía marido, me dijo
el secretario que me quedara, me quedé 2002, 2003, 2004, llegó el encuadrador y vino la policía
comunitaria y me dicen que han vendido mi terreno, vino un señor y yo le explico que después de
las inundaciones me adjudicaron este terreno y el señor le dice está bien yo no te voy a quitar el
terreno, quédate, pero a mí o me dan mi dinero o me dan otro terreno, me quedé 2004, 2005,
2006, aparece de nuevo otra persona con el encuadrador…yo le dije estoy en este terreno desde el
2002, ¿quien tiene este terreno? no me quiso oír, dejó el material en mi casa, fui al secretario y él
me dijo que tenía que salir y yo le contesté: ¿así que vosotros creísteis que porque era una mujer
sin marido yo iba a volver con mis padres y dejar este terreno? pero yo en ningún momento tuve
esta idea, yo quiero quedarme aquí con mis hijos, después establecí cita con el administrador y le
dice al secretario: “deja a esta señora aquí, es una mujer vulnerable, la va a echar ¿para ir a
donde? el secretario calló, el administrar dijo ya no quiero ver más a esta señora aquí con este
caso, quiero que se regularice su terreno”, yo le dije: “no tengo dinero para regularizar el terreno
y él me dice se pude apoyar a personas vulnerables”, pero el secretario no me quiere dar el
número porque el ya gastó el dinero que otra persona le ha dado por ese terreno. El sabe que yo
no le voy a pagar dinero y además no acepto que otras personas vengan…”
AMTS-1-
La acusación de brujas y hechiceras era un arma esgrimida contra algunas para arrebatarles
sus bienes o para expulsarlas del hogar. Es el caso de una mujer que había montado una
peluquería y tenía una buena vida y una buena relación con su marido; y es acusada por los
suegros de tener un amante y provocar el accidente de coche en que su marido murió.
107
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
“Después de perder la vida, hubo una gran confusión en la familia, porque hoy en día cuando el
marido muere dicen que es la mujer la que le mató, [dicen] que yo maté a mi marido, eso dicen,
los padres, la familia de él,…. pero yo no sé nada de la muerte de mi marido, mi marido me
quería…[…] ellos dicen que yo tenía un amante, para ellos soy una delincuente […] yo trabajaba
también igual que mi marido y tenía muchas cosas que yo compré, él dejaba en casa de mis
suegros muchas cosas que nosotros comprábamos para la casa que estábamos haciendo y ahora
estoy sin nada. Cuando yo reclamo lo mío me quieren pegar, ya ha pasado un año. Hasta pensé
en renunciar porque no puedo a veces ni dormir, ni trabajar… la vida hoy en día es muy difícil, más
con mis hijos…”
NH-1-
La violencia de tipo sexual, la violencia más escondida, fue la menos expresada y sólo
después de preguntar específicamente por ella, salió mencionada. El grupo de personas más
jóvenes ayudó a encontrar una de las claves de este mayor silencio. Además del trauma
sufrido, el miedo y la vergüenza de la víctima ante un nuevo estigma es lo que las hace callar.
Las adolescentes y jóvenes no quieren experimentar la vergüenza de dar a conocer que han
sido “usadas” sexualmente, ni tampoco sentirse culpables ante juicios y acusaciones de que su
comportamiento o su forma de vestir, han sido inadecuados e incorrectos.
“Nosotros mismos estigmatizamos a las víctimas de violencia sexual y por eso mismo no lo
cuentan y es la que produce más vergüenza. Terminamos culpabilizando. Ella se entregó, ella está
todo el día con los chicos…y para no sufrir permanecen calladas”.
GIAP-2-
Cuando se habla de violencia doméstica practicada contra las mujeres en Mozambique
rápidamente aparecen la violencia física y la económica. Sin embargo, la frecuencia con la que
ocurre la violencia de tipo sexual es importante.
“Son muchos casos, muchos, y las mujeres no denuncian tal vez hay que hacer más trabajo de
sensibilización sobre ese tema (…) el trabajo se inclinó mucho hacia la violencia doméstica y sobre
todo inclinada mucho hacia la violencia física y económica y dejamos un poco de lado la violencia
moral, el abuso sexual, la violencia psicológica, aunque intentamos mirar esa parte”.
IC-1
Las violaciones de adolescentes, jóvenes y mujeres adultas, que fueron relatadas, se habían
producido en los desplazamientos de estas, especialmente de noche y en entornos oscuros y
solitarios.
“Aquí tuvimos un caso de una señora que iba a trabajar de madrugada y violaron a la señora y le
metieron una botella en la vagina, ella perdió la vida por no tener asistencia médica urgente”.
IC-1
108
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
“La semana pasada, unos adolescentes vecinos míos violaron a una niña de 14 años y ella desde
entonces no quiere salir de casa, no quiere ir a la escuela, no quiere ver a nadie, tiene miedo y la
madre quiere sacar a la niña a otro lugar para que se olvide de lo sucedido. Yo le digo que no, que
no puede sacar a la niña, para que cuando vuelva se repita lo mismo. Es preferible llevarla al
hospital, conseguimos una psicóloga para que le vaya tratando”.
GIAP-4-
Las mujeres relatan que las agresiones sexuales a menores (la mayoría contra las niñas)
ocurren generalmente en el entorno más cercano y a menudo en el seno de las propias
familias. Son los hombres los agresores y sus armas más habituales son la seducción y la
amenaza.
“Las violaciones de las criaturas […] entre 3 y 16 años […] son muy frecuentes y son hechas por
gente muy cercana que conocen la rutina de la casa, cuando las niñas están solas, aprovechan
esos días en que la criatura está sola y compra cosas dulces, galletas, dinero, abusa de las
criaturas y amenaza con hacer daño al padre o a la madre para que permanezcan calladas […]
con las adolescentes las violaciones se producen más al regreso de la escuela”.
G-2“Un señor de 67 dejó embarazada a una menor de 15 años, la chica me decía: “el me daba bolea,
él tiene un carro bonito”… le da un dinero para un almuerzo que en su casa no tiene y él se
aprovecha de esto, lleva a esta menor a la escuela, le va a buscar y luego la lleva a su casa y ella
quedó embarazada, ella tenía vergüenza de contarlo a sus padres… cuando ella se lo cuenta a él,
él no quiere saber nada [...] no vuelve a buscarle ni le llama. Cuando nosotros le llamamos a él
trata de negarlo todo, “yo solo le llevaba a la escuela”, luego a veces son casos difíciles de
probar…”
I.C.-1-
Las niñas abusadas sexualmente sufren un gran trauma no solo por los daños corporales sino
por el daño psicológico y afectivo cuando es el padre o el padrastro el agresor. En estos casos,
el silencio y el alargamiento en el tiempo de los episodios de violencia sexual, pueden tener
consecuencias devastadoras para ellas.
“El abuso sexual realmente es un hecho que se debe ver también, nosotros hablamos mucho de la
violencia doméstica y tenemos dejado de lado el abuso sexual y no está lejos, es el propio padre
que abusa de sus hijas y el propio tío que abusa de sus sobrinas. Nosotras tuvimos un caso de un
padre que abusó de sus tres hijas. La madrastra maltrataba y el padre abusaba sexualmente. Se
retiró la custodia de esas criaturas, quedaron con los tíos, hoy día están bien, regresaron a la
escuela y hacen vida normal.
IC-1
Las escuelas tampoco son lugares seguros.
109
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
“ […] el profesorado no tiene esa conciencia, hay problemas con el profesorado y las criaturas […]
se puede convocar a parte del profesorado en el Puesto Administrativo para hacer réplica con el
resto de profesorado.
ETI-8“Lo que ocurre en las escuelas en relación a la violencia de género es el acoso sexual a las
menores, sobre todo acoso sexual”.
ETI-4-
La interacción de VIH-SIDA y violencia de género apareció comentada en varias ocasiones por
representantes de asociaciones, activistas, informantes-clave y profesionales. El contagio del
virus en casos de violaciones y abuso sexual; la propagación del virus en grupos familiares a
partir del ritual de purificación de las viudas (Pita-kufa) o de la poligamia masculina; el
ocultamiento de la enfermedad por parte de maridos y el contagio a las mujeres; la privación
del tratamiento antirretroviral a éstas, son algunas de ellas.
No se entrevistó a ninguna persona con VIH-SIDA. Sin embargo, contamos con el testimonio de
una mujer miembro de una organización de la sociedad civil que trabaja en Matola y se debate
entre el miedo y la compasión hacia su marido infectado con VIH-SIDA.
“Yo me casé con 23 años y ahora tengo 41 años. Fuimos a vivir juntos a Africa del Sur. Tuvimos
nuestros hijos allá, él se quedó y yo regresé con los hijos. Llegó un cierto tiempo que comenzó con
las infidelidades sexuales, ya no llegaba a casa y estaba desaparecido en estos 7 años últimos.
Tengo 4 hijos y dos nietos”.
AMTS-2-
El después de 7 años sin saber nada de él, vuelve a casa pidiendo perdón, para decirle que
tiene VIH-SIDA”. Ella le acoge de nuevo, porque es su marido, y porque ha sido sincero. Conoce
mujeres que han contraído el virus a partir de maridos que han callado. Hasta el momento no
han tenido relaciones sexuales y ella se mantiene segura de no tenerlas sin protección.
“[él le dice]”Quiero pedirte perdón, te va a doler pero te pido que me perdones, yo me fui y te dejé
solita con los hijos […] yo cogí una enfermedad, desde hace tres años soy positivo, yo me estoy
medicando y no quiero matarte…no sé si me perdonas, ¿me recibes de nuevo en la casa?”…yo
lloré, sentí dolor…[…] le di las gracias, agradezco esto porque otros hombres no hacen, llegan,
callan, contaminan a la mujer […] “yo no te puedo mandar fuera, lo único es que tienes que seguir
las reglas y el tratamiento del hospital para vivir más tiempo y conocer a tus nietos”. El me dice
cuando queramos tener relaciones sexuales de aquí en adelante, lo haremos con el preservativo.
Yo me quedé confusa… ¿qué tal si aquel objeto se rasga? ¿no podría quedar contaminada?, estoy
confusa […] al principio me dolió, ahora me estoy conformando porque veo que fue un accidente
lo que sucedió con él y él no me quiso matar, hizo bien para mí para que no enferme, entonces yo
no le puedo humillar o despreciar a él porque está enfermo… es mi marido, es el padre de mis
hijos, aunque me sienta mal, no tengo como hacer de otra manera, ahora no tengo relaciones
sexuales con él, pero va a llegar cierto día… que sí […] voy a tener miedo pero como es mi marido
110
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
voy a aceptar con preservativo […] si un día me dice que sin preservativo, yo no voy a aceptar, voy
a denunciarle, si él se pone agresivo yo le denuncio, yo no puedo aceptar”.
AMTS-2-
En las entrevistas y grupos realizados, no encontramos mujeres que hubieran denunciado a
los hombres únicamente por violencia psicológica. Son los varones los que denuncian más
este tipo de violencia. De hecho en las denuncias interpuestas en la policía, un porcentaje
importante de ellas (alrededor de un 25%), son hechas por los hombres y en la mayoría de los
casos por violencia psicológica.
El hecho de que las mujeres la denuncien menos no quiere decir que no la sufran. Como se
señalaba anteriormente en muchos de los episodios relatados intervienen varios tipos de
violencia, y habitualmente cuando se han dado episodios de violencia física, sexual o
económica la violencia psicológica ha estado también presente. Las mujeres cuando acuden a
la policía denuncian el tipo de violencia más grave; a lo que se suma el hecho de que no
siempre resulta sencillo probar la violencia psicológica puesto que no sólo los criterios para
valorar cuando un tipo de actuación se trata de violencia psicológica o no, son complejos y
queda más abierta a la subjetividad; sino que también en muchas ocasiones ésta es refutada
por los esposos.
También aparece la violencia moral bajo la forma de acusaciones injustas e infamias.
Nuestras/os informantes-clave tienen constancia de su existencia pero habitualmente no
prospera la denuncia porque son cuestiones difícil carga probatoria.
Las mujeres entrevistadas, las/os informantes-clave y profesionales coincidían en que no hay
perfiles de mujeres que sufran malos tratos y tampoco de maltratadores. Mujeres de todas
clases y condiciones la sufren. Uno de nuestro informantes-clave afirma que en el caso de las
mujeres de clases medias-altas y altas, el prestigio social, la pérdida de la condición de “esposa
de”, el miedo ante las amenazas... pueden ser razones poderosas para sufrir violencia
doméstica en silencio pero “bien casadas”.
“A veces pensamos que la violencia la sufren personas que no tienen estudios, formación,
recursos, la violencia que sufren las personas que tienen formación es peor, porque en las zonas
rurales quizá no sepan que tienen derechos o que tienen una ley que las ampara […] las mujeres
quieren tener un hombre esa es una razón importante para no denunciar, se quiere dar una
imagen”.
I.C.-3-
Sin embargo, la visibilización de la violencia doméstica en Matola a través de las denuncias,
la hacen frecuentemente las mujeres más pobres y vulnerables.
“Las mujeres pobres son las que acuden a pedir ayuda cuando ven un camino abierto, mientras
que las mujeres ricas piensan que ellas pueden conseguir las cosas más fáciles y entonces no van
a ir a pedir ayuda. Es una cuestión de estatus de “¿como yo voy a decir que sufro de
111
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
violencia?”[…] y también sabe que va a perder aquello que ya tiene, o porque el marido tiene una
posición que no puede ser manchada […], el prestigio de ser una mujer bien casada es otra de las
razones y muchas mujeres prefieren estar “bien casadas” y callar”.
GIAP-2
Entre nuestras entrevistadas el perfil predominante fue el de mujeres que no tenían empleo o
procuraban el sustento diario en la economía irregular, que no habían finalizado los estudios
primarios y que eran separadas o viudas.
4. Cambios introducidos por la ley 29/2009 de violencia doméstica practicada contra
la mujer
La implantación de la ley 29/2009 sobre violencia doméstica ha creado una ruptura con los
comportamientos patriarcales, ha supuesto un freno a ciertas prácticas culturales que
consideraban a las mujeres como propiedades del marido. El gobierno, al promulgar esta ley,
ha abierto oficialmente un camino para el cambio.
“Antes no se podía decir a un ciudadano que violentar a su mujer era crimen, él preguntaba “¿por
qué?, ella es mi mujer, yo fui a pedirla a su casa, yo la lobolé, yo pagué dinero en casa de ella, ella
es de mi propiedad”. Pero con la ley de la Violencia doméstica las personas ya tienen la conciencia
de que ella no es de él, “yo soy un ser humano, yo pertenezco a la sociedad, no te pertenezco a tí,
yo soy sólo tu mujer, y como tu mujer no me puedes maltratar porque precisas de mí”. Entonces,
hay este cambio en la sociedad porque nosotros divulgamos la ley y es un cambio muy bueno”.
ETI-1-
Las mujeres que trabajan en las comunidades como activistas perciben que con la
divulgación de la ley, ha habido un cambio en la visión de la violencia de género como un
crimen. Frente a las ideas tradicionales de sometimiento y sumisión que naturalizaban el uso
de este tipo de violencia contra las mujeres, la ley lo define como un delito. Es por ello que con
el establecimiento de la misma, por un lado las mujeres sienten que pueden decir no a la
violencia de género y que nada la justifica y por otro, se posee un instrumento legal que
empieza a poner límites a los comportamientos violentos de los hombres contra las mujeres.
“Hasta ahora nadie se sentó con un hombre para decirle: “no, tú no puedes golpear a tu mujer”,
ahora sí, la ley está mejorando mucho las cosas”.
IC-1
“Ahora con la ley de violencia las mujeres saben que golpear no es amor”.
IC-1
112
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
La promulgación y difusión de la ley está sirviendo para que salga del ámbito familiar,
pasando de ser un asunto privado, al dominio público. Otra de las aportaciones que las
mujeres mencionaron es que la ley sirvió para dar más coraje a algunas mujeres a enfrentarse
a ella y también a denunciarla, ya que sienten que disponen de un instrumento legal que las
protege. También sirvió para abrir un debate generalizado sobre la violencia de género,
violencia doméstica aunque haya que seguir profundizando en este trabajo.
“Con la ley de violencia doméstica, se abrió un espacio de reflexión y que sirvió y está sirviendo
para dar a conocer lo que es violencia”.
IC-3“Las mujeres se sienten protegidas con la nueva ley”.
IC-1-
Sin embargo, las leyes por sí solas no aseguran cambios que requieren modificaciones de
comportamientos enraizados en la estructura social (división sexual del trabajo, roles de
género, sistemas de propiedad, de herencia,…), en las prácticas culturales patriarcales de
Mozambique (Lobolo, Pita-Kufa, Poligamia...), en los usos y costumbres tradicionales, en “la
identidad mozambicana”, así como en la interiorización individual de las identidades de
género, estereotipos, mandatos de género... Siendo por todo ello por lo que hay muchas
mujeres que no se atreven a contar que sufren violencia y tampoco a denunciarla. Hay miedo
a la venganza del agresor, a quedarse solas, a no poder salir adelante con sus hijos e hijas, a la
desaprobación de la familia que sigue considerando que no debe salir del ámbito familiar...
“La violencia es algo natural, para muchas personas sigue sin ser un crimen público. Es algo
privado que se tiene que tratar en la familia. Estos asuntos deben ser tratados en la familia.
GIAP-1-
“Hay mujeres que tienen el coraje de contar para encontrar ayuda, otras no tienen coraje de
hablar, dicen que no les pasa nada”.
AMTS-1-
Las mujeres estén presionadas a querer a los maridos, incluso sufriendo malos tratos por parte
de ellos. Todavía una parte de la comunidad y de las familias acusa a las mujeres de
“entregar a los hombres a la policía”.
“ […] se acusa a las mujeres de entregar a los hombres a la policía porque ya no les quieren. Yo en
esos casos pregunto: tú dices que si ella viene a quejarse a la policía es porque ya no te quiere y tú
le pegas ¿por qué? ella tiene que sufrir, aceptar todo y ella no se puede quejar ¿por qué? tú
tampoco gustas de ella
GIAP-2113
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
En Mozambique, una de las formas de trabajar con los agresores y víctimas es la mediación
familiar y comunitaria. Si las mujeres que han sufrido violencia tienen familia en el entrono
cercano acudirán a ella como primera fuente de apoyo. Lo habitual es que se consulte con los
miembros de más edad de las familias y dependiendo de si es la familia del esposo o la de la
mujer y del tipo de violencia ocurrida, los consejos varían. Las familias de maridos
maltratadores habitualmente aconsejan naturalizando y banalizando la violencia, no pocas
veces culpabilizando a las propias víctimas y sobre todo, desaconsejando la denuncia y
sugiriendo a los agresores que moderen su castigo. Las familias de las mujeres no suelen
aconsejar en estos casos puesto que éstas cuando se casan, van a vivir a casa del esposo, por lo
que el apoyo que se recibe por parte de las familias de origen dependen del contacto
mantenido, de las posibilidades de consejo, si viven en el entorno cercano, si hay lobolo o no….
Líderes religiosos, líderes de las comunidades, responsables y activistas de las asociaciones
también intervienen mediando entre las parejas. Las mediaciones que realizan las asociaciones
que trabajan en violencia de género en Matola, algunas veces tienen éxito en lo relativo al
pago de las pensiones de alimentos para hijos e hijas en el caso de padres que se habían
desentendido de sus responsabilidades parentales. No se sabe por cuánto tiempo, porque
buena parte de las entrevistadas comentaban que si bien algunos padres aportaron dinero
para el mantenimiento de los hijos durante un tiempo, posteriormente dejan de hacerlo.
5. Conocimiento de la ley 29/2009
Un paso necesario para que una ley nueva como la 29/2009 sobre violencia doméstica sea
efectiva es el de su difusión entre la población.
En este sentido, hay un primer trabajo ya realizado, ya que desde la promulgación de la ley
29/2009, tanto a nivel institucional como de las organizaciones sociales, se han realizado
campañas de divulgación provinciales, en el distrito de Matola y en las comunidades; por lo
que va aumentando progresivamente el nivel de conocimiento de la misma.
“Nosotros hacemos campañas de sensibilización, vamos por los barrios y hacemos reuniones de la
policía con la comunidad y es allí donde transmitimos la Ley de Violencia Doméstica, la Ley de la
Familia, la Ley de Protección de Menores para que las personas tomen conocimiento y las
personas sepan que en caso de necesidad deben de acudir al GAMC, porque existen gabinetes a
nivel de la provincia de Maputo en todos los distritos, comandos distritales, escuadras y puestos
especiales, excepto en algunos puestos que todavía no los tienen”.
ETI-1-
De hecho, el número de denuncias en el GAMC aumenta cada año, y también, el número de
procesos sobre violencia doméstica en los tribunales de justicia. Una cuestión interesante a
114
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
dilucidar sería saber los factores que están detrás de este incremento de las denuncias. El
crecimiento de la conciencia entre las mujeres de que la violencia de género contra ellas es
un delito, el mayor conocimiento de la ley 29/2009, el establecimiento y crecimiento de los
GAMC, o el incremento de este tipo de violencia, pueden ser todos ellos, elementos a tener
en cuenta.
Los medios de comunicación se hacen cada vez más eco de esta lacra social y la radio es
especialmente importante para que la información llegue a las comunidades, puesto que es el
medio que más difusión tiene.
“Se están haciendo muchos esfuerzos para que se conozca la ley, pero hay que intensificar más la
divulgación, sensibilizar más, aunque no hay semana que los medios no hablen algo de la
violencia doméstica”.
IC-1
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos realizados hasta ahora, y teniendo en cuenta la
extensión del distrito, el número de barrios y la dispersión de muchos de ellos, desde todos los
participantes se valora que, hay que continuar el trabajo de difusión y explicación de la ley en
las comunidades, especialmente en las más alejadas de los centros de información y
atención.
“Se debería divulgar más, a veces las asociaciones que trabajan por la violencia quedan
apartadas, alejadas de otros puntos del barrio”.
G-2“[…] trabajamos un proyecto de divulgación en las comunidades con los jefes de cuarterao y
veíamos que muchas personas ni habían oído hablar de la ley, tampoco sabían lo que hacíamos”.
IC-1
“[…] saber que están las escuadras donde hay un gabinete para la atención de la violencia
doméstica. Saber lo que hacen las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el combate
de la violencia y los servicios que tienen”.
IC-1
Entre las personas participantes de las comunidades el grado de conocimiento de la ley era
desigual. Una de cada tres no la conocía, en la misma proporción estaban las que habían oído
hablar a alguien de ella (amigas o vecinas), y una de cada tres, la conocía. No obstante, incluso
entre las que afirmaron conocerla, se detectó la necesidad de seguir mejorando el trabajo de
explicación de la ley porque reconocieron no entenderla bien.
“Muchas personas no consiguen entender bien que es violencia o lo que se puede hacer con
aquella violencia que sufren, como se denuncia, se podría hacer un teatro así, una reunión en la
calle… para mostrar”
115
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
AMTS-1-
Los procedimientos y los mecanismos que se establecen a partir de que se interpone una
denuncia, no son suficientemente conocidos por las víctimas de violencia de género. Es
importante saber que si se hace la denuncia en la policía ya no se puede retirar, saber qué
servicios y recursos existen para el apoyo y acogimiento en situaciones de emergencia,
conocer bien los pasos necesarios para la consecución de informes legales y pruebas a
presentar en el juicio, las ayudas o los recursos gratuitos en situaciones de extrema
vulnerabilidad y pobreza.
Si la difusión y explicación de la ley es importante en las comunidades, tan necesario es, que
los y las profesionales, instituciones y agentes sociales que van a informar, difundir y aplicar
la ley en Matola, tengan un conocimiento en profundidad de la ley, su contenido, significado
y espíritu, artículos, derechos que protege, mecanismos y procedimientos de denuncia, penas
que establece la infracción de la misma, servicios y recursos con los que se cuenta, protocolos
de atención. Es necesario continuar con las labores de capacitación a las personas clave de las
comunidades (puestos administrativos, consejos locales, secretarios de barrios, chefs de
barrios, chefs de cuarterao, tribunales comunitarios, líderes religiosos y tradicionales).
“Yo pienso que los “chefs de cuarterao” (responsables de cuadras) ayudan, pero ellos se
encuentran sin instrumentos legales en su mano, o tienen lagunas, o no la comprenden bien,
cuando tienen un instrumento como la ley tienen más peso, yo ya tengo la ley incorporada dentro
de mí, yo les muestro la ley, los artículos y les digo esta ley la vas a encontrar en las escuadras, en
el tribunal… es una de las cosas que faltan […] yo pedí al secretario de barrio que reuniera a los
jefes de cuarterao y ellos pidieron una formación, para tener instrumentos básicos, que sepan
profundizar, saber defender, es decir pedían formación.
IC-1
Así mismo, hay que seguir reforzando la formación sobre la ley especialmente en la policía y
el personal de la procuraduría del estado, los tribunales que juzgan los casos, los jueces y
juezas ya que son los elementos intervinientes más decisivos para hacer cumplir la ley. Uno de
los formadores sobre la ley 29/2009 de la policía, expresa la necesidad de una formación
continuada para mejorar la atención.
“Yo destacaría la cuestión de formación. Es preciso mejorar a nivel de formación a pesar de que
ya ha habido mucha. Las personas que están en los GAMC pasan por una formación. Es preciso
que esos agentes tengan formación constante de forma que ellos consigan atender los casos con
conocimiento al mismo tiempo que la procuraduría, que el tribunal. Es preciso que el propio
agente que abre el expediente en el gabinete identifique claramente la ley, el artículo, el crimen,
eso va a afectar el juicio a posterior. Para eso lo primero es la formación”
ETI-2-
116
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Por último, se valoró que la ley de la familia y su interacción con la ley 29/2009 sobre violencia
doméstica, no se ha divulgado suficientemente (los derechos que recoge) entre las personas
en las comunidades. Así mismo, es importante conocer los derechos que protege la ley de la
tierra especialmente para las mujeres que se quedan solas y son cabezas de familias
monoparentales (viudas, separadas….).
6. Aplicación de la ley 29/2009
La valoración general es que la ley se está aplicando, no solo a nivel del distrito de Matola,
sino del conjunto del país. Una informante-clave de Forum Mulher así lo confirma a partir de
los resultados de un estudio reciente sobre el terreno, realizado en todo el país por esta
organización, donde una de las prioridades era conocer el grado de aplicación de la ley
29/2009.
“Ya hicimos una investigación en la zona Centro, Norte y Sur de Mozambique. Hicimos el
levantamiento en las instituciones que tienen por obligación aplicar la ley y también con las
organizaciones que atienden a las víctimas de violencia para saber hasta qué punto están
satisfechas y hasta qué punto la ley está siendo aplicada. El ejercicio fue resuelto con el
sentimiento de que sí está siendo aplicada. Es verdad que hay todavía instituciones que no
conocen la Ley, hay todavía aplicadores de la Ley que no están aplicándola, más en la mayoría de
los casos se está aplicando”.
ETI-5-
Desde el ámbito policial, se remarcó la imposibilidad de hacer una valoración de la aplicación
de la ley, cuando no existen mecanismos para el seguimiento de las condenas dado que no hay
una devolución de las sentencias a las entidades intervinientes (GAMC, IPAJ, Salud, DPMAS y
organizaciones que trabajan en la violencia).
“Lo que nos falta entre nosotros y el Tribunal de Justicia es la vuelta del informe de los casos
encaminados […] no tenemos la respuesta del tribunal, si esa persona fue juzgada […] como el
caso terminó allá. Algunas personas atendidas vuelven y nos cuentan.
ETI-1-
Respecto a cómo se estaba aplicando la ley, se señalaron una serie de cuestiones que restaban
eficacia a la misma y que habría que mejorar.
La ambigüedad primó entre las mujeres entrevistadas en las comunidades cuando se valoró la
respuesta encontrada en la policía en la lucha contra la violencia de género.
“De una parte ayudan y de otra, no ayudan bien”
AMTS-4-
117
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Sin embargo en la mayoría de los casos y desde el ámbito policial, la ley se cumple y como
resume la siguiente frase, algún grado de satisfacción encuentran las personas que denuncian
la violencia doméstica, porque el volumen de denuncias aumenta día a día.
“Las denuncias aumentan y eso significa que encuentran la respuesta."
ETI-1-
En ocasiones, son las propias mujeres las no quieren entrar en los procesos legales. Acuden a
la policía no para denunciar sino para que, desde la institución se aconseje a los maridos que
rectifiquen su comportamiento. Son palabras de la persona responsable de uno de los GAMC
de Matola.
“Otras mujeres vienen no para poner la denuncia y abrir el proceso, vienen para poder educar al
marido, solo para aconsejar al marido”.
ETI-1-
En otros casos, aunque se trata de una minoría, no se aplica la ley por parte de la policía.
A: “Acompañé un caso, una colega que tiene serios problemas de violencia y yo le intenté ayudar,
le mandaron una notificación al agresor, dos, tres y después de la tercera tienen que ir a
prenderlo y le dijeron: “nosotros no hacemos búsqueda en cuestiones de violencia de género”, la
ley dice que es un crimen y ellos hacen la búsqueda de un homicida o ladrón pero aquí no… ella
acabó desistiendo… yo le encaminé a la Liga de Derechos Humanos”
GIAP-2-
B: Las personas que están en los gabinetes específicos de atención de la violencia doméstica
tienen que servir al trabajo del gabinete, tienen que estar sensibilizados […] ese policía que está
en ese puesto policial y dice eso, ¿hasta qué punto interpreta bien la ley?, ¡no sabe nada, no
entiende nada!, tiene que haber capacitación”.
GIAP-2-
Cuando falta sensibilización en cuestiones de género y formación sobre la ley de violencia
doméstica suele resultar habitual que se banalice sobre los comportamientos violentos de los
hombres contra las mujeres. Esto es un freno para hacer cumplir la ley, especialmente cuando
son los hombres los que atienden los casos, produciéndose una cierta complicidad de género y
digámoslo así, una alianza masculina -aunque sea inconsciente- con los agresores.
118
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
“Cuando la violencia es practicada por una mujer la policía rápido le atiende a un hombre, pero si
es el hombre el agresor, no….”.
GIAP-3-
Otra de las la dificultades señaladas para que la ley no sea efectiva, fue la de falta de
adecuación de los espacios y el modo en que se atienden los casos. Aunque existen GAMC en
Matola que funcionan adecuadamente, la mayoría de los espacios en la policía, no son
adecuados, ni desde el punto de vista de los equipamientos, ni de la atención prestada.
Especialmente en los puestos policiales más pequeños que no tienen atención específica, pero
también en algunos Gabinetes de Atención a Mujeres y Criaturas (GAMC) de Matola. Esto hace
que muchas mujeres eviten pasar por la policía por esta razón y vayan directamente a los
servicios de salud a ser atendidas por la agresión sufrida.
“El Gabinete de Atendimiento T-3 no tiene equipamiento, esto empeora la situación de la
persona, no existe la confidencialidad, siempre está entrando alguien, […] hay que preparar los
espacios físicos. […] hay otros sitios de la policía (puestos policiales pequeños), que no tienen
Gabinetes específicos de atención de la violencia doméstica… yo recuerdo que llevé a una mujer
allí, que le había quemado el marido, colocaron a la mujer allí, en un banco y la gente que estaba,
enterándose de todo, hablando y participando: “¿qué te ha pasado? ¿te ha pegado tu marido?
¡aquél de allí, también pega!”…. yo estaba avergonzada, allí no hay ambiente para atender a una
persona y entonces las personas que sufren violencia doméstica para no pasar aquella situación,
no van a la escuadra (policía), van directamente al hospital y dicen: “yo caí””.
GIAP-2-
Se señaló la necesidad de mejorar la calidad de los servicios existentes. Por un lado, creando
espacios sensibles al género (espacios acogedores, que aseguren la confidencialidad de las
personas atendidas) y por otro, mejorando la sensibilización y capacitación de los
profesionales que atienden estos casos y aumentando su número. Se mencionaron sobre todo,
los servicios de salud y la policía. Los profesionales que atienden los casos deberían de tener
una especialización sobre violencia de género.
“Ya fueron hechas muchas capacitaciones como por ejemplo en los GAMC, pero seguimos
teniendo reclamaciones. Hay mujeres que llegan aquí y cuando se las encamina al GAMC dicen
"prefiero no ir" porque ya han estado en aquel Gabinete y no ha quedado satisfecha con la
atención. Que es otro déficit, hay el de seguir potenciando a las personas que atienden los
Gabinetes, lo mismo ocurre a nivel de las organizaciones”.
ETI-5
El alejamiento de los recursos policiales de algunas de las comunidades es a veces un
obstáculo para que las víctimas puedan hacer valer sus derechos. Para extender el
conocimiento de la ley en las comunidades más alejadas es clave la formación y capacitación
119
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
de activistas; lo que significa ampliar el radio de influencia en aquellos lugares más apartados
de los servicios y recursos.
"Los GAMC existen en casi todos los distritos pero eso no significa que estén cerca de dónde estén
las víctimas. Están en los centros de las ciudades pero no en las comunidades. Lo que estamos
haciendo es formar a activistas, formar paralegales, formar a líderes comunitarios, dotarlos de
herramientas que les permitan a nivel local hacer la atención y hacer el encaminamiento a las
instituciones para que se trate como lo que es, un crimen"
ETI-5-
Otro de los problemas con los que se encuentran las mujeres que denuncian es que mientras
no se produce el juicio no hay ningún mecanismo de alejamiento del agresor que las proteja.
El miedo y el temor a las represalias son muy justificados, ya que se las coloca en una situación
de extrema vulnerabilidad y peligro.
“Las mujeres no sienten ninguna protección cuando van a denunciar y mientras van al hospital a
ser atendidas, el agresor queda suelto en una hora y vuelve a casa y cuando vuelve dice: “fuiste a
denunciarme pero ya me ves me mandaste a la policía y ¿que me hicieron? no me hicieron nada y
ahora te voy a golpear más” y ella sigue siendo maltratada y no vuelve a quejarse más, porque
ella no sintió ninguna protección hasta quizá pueda perder la vida, no surtió efecto la queja de
ella”.
IC-1
“Tenemos muchas que no tienen dónde ir, fueron atendidas y después tienen que volver y se van a
encontrar con el agresor, teníamos un proyecto que llevamos al Parlamento una medida llamada
cautelar: el alejamiento del agresor de casa de la víctima para garantizar el regreso seguro de esa
víctima para casa, más el Parlamento entendió que tenía que retirar esa medida. En este
momento la víctima es atendida y si tiene que volver a la misma casa el agresor está allá, siendo
un factor muy grande de riesgo, porque a la vuelta sufre las represalias, a ocurrido varias veces,
acaban siendo de nuevo agredidas, algunas acaban muriendo."
ETI-5-
En situaciones de emergencia, no existe un espacio de acogimiento adecuado. Los lugares que
se les ofrecen a las mujeres no son seguros (ubicados en las mismas comunidades o barrios
donde ellas viven), carecen de condiciones adecuadas para ellas y sus hijos (comida, abrigo).
Según palabras de una activista, “les hace sentir como presas”, lo que les estigmatiza de
nuevo. La falta de un recurso de este tipo, hace que si las mujeres no tienen redes familiares
que les acojan, tengan que volver al hogar y permanecer con el agresor, lo que probablemente
va a significar eludir la denuncia o correr un gran peligro.
“Tenemos las situaciones de víctimas que vienen, la propia ley prevé un encaminamiento de la
víctima para un lugar seguro más en la práctica no tienes ese lugar seguro. No tenemos todavía
centros de acogimiento, sólo por 48 horas los GAMC están preparados para acoger a la persona
por 48-72 horas. ¡Continúa siendo la policía! La persona que está allí parece que es una
prisionera”.
120
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
IC-1-
“Vamos a presentar un proyecto a nuestros socios para poder construir un gabinete con un mini
sitio de acogida tanto para las mujeres, como para los hombres como para ancianas
discriminadas. Allí en Matola Santos tenemos un cuarto de tránsito, que cuando la víctima llega a
la noche tiene que quedarse para ir por la mañana a Acción Social, precisamos de cobertura, no
tenemos nada, precisamos de mantas ahora, precisamos de apoyo, no tenemos apoyo
gubernamental, incluso para que las víctimas coman alguna cosa nosotros tenemos que poner
dinero propio, es difícil”.
ETI-1-
En toda la provincia de Maputo no existe una casa de acogida de titularidad pública para
aquellas mujeres y sus criaturas que por encontrarse en situaciones de violencia de género
contra ellas salen de sus hogares y comienzan una nueva vida. El único recurso de estas
características, ubicado en el distrito de Matola es Nhamai, al que tanto los servicios públicos,
como las OSCs, derivan mujeres en situaciones extremadamente vulnerables. En el año 2012
acogieron a 10 mujeres y 17 menores. En este momento Nhamai carece de la financiación
necesaria para sufragar las necesidades más básicas de las mujeres y las criaturas que pudieran
llegar a la asociación.
“En toda la provincia de Maputo solo se cuenta con el recurso de Nhamai. Es cierto que la propia
dirección provincial manda víctimas para este centro para un cierto tiempo y si hay criaturas
encuentra formas de ayudar a aquellas criaturas. Es responsabilidad del Estado encontrar formas
de proteger a aquella persona que está sufriendo una situación de violencia”.
ETI-3-
Otro aspecto que se trató fue el del procedimiento legal necesario desde la interposición de
las denuncias hasta la celebración de los juicios. Las mujeres más pobres se encuentran con
obstáculos para cumplir los requisitos, ya que para demostrar las agresiones, tienen que
presentar las pruebas (exámenes médicos e informes de medicina legal) y sólo si demuestran
un estado de pobreza pueden solicitar, cinco días antes del juicio, la indemnización por los
costes del proceso. A veces por falta de medios económicos (dinero para el transporte
especialmente desde las comunidades más alejadas de los recursos, gastos administrativos
derivados de la obtención de pruebas..) las víctimas no pueden cumplir con estas obligaciones
con lo que los juicios no se celebran, lo que en la práctica supone la falta de acceso a la justicia.
“La intervención con el reo es automática no siendo así con la propia víctima, para ella el proceso
judicial tiene un costo económico. Las víctimas se tienen que presentar cinco días antes del juicio
en el juzgado para que se tramite la indemnización por los costes del proceso, faltando dos días
para el juicio ya no se puede proceder y están a disposición de defender al agresor”.
ETI-6-
121
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
En lo tocante al ámbito judicial, buena parte de las personas participantes de las comunidades
valoraban que los agresores no estaban siendo penados y por tanto, que la ley no se estaba
cumpliendo debidamente.
“Que se cumpla sobre todo en relación al agresor”
IC-1
La ley deja en manos de jueces y juezas la interpretación de la gravedad de los malos tratos,
y las agresiones. Según uno de nuestros informantes la tendencia hasta ahora había sido la
atenuación de las penas en los juicios; la salvaguarda de la familia, el arrepentimiento como
atenuante... dejan espacio para una interpretación abierta de la ley.
Otro aspecto […] se incluyó un artículo (37), que cualquier medida tiene que salvaguardar la
familia y que cada uno puede interpretar a su manera.
ETI-5-.
Las denuncias interpuestas en la policía son derivadas a los tribunales de justicia. Sin embargo,
es frecuente que las mujeres retiren la denuncia antes del juicio y acepten acuerdos. La falta
de medios de subsistencia propios y la intimidación proveniente de las familias de los maridos
son algunas de las razones que lo explican.
“Las mujeres son intimidadas por las familias de los maridos, entonces ellas se sienten en lo
obligación de retirar la denuncia y de entrar en un acuerdo para retirar la queja”.
ETI-6
“En los mismos procesos los agresores llevan como testimonio a sus familias que preguntan a la
mujer por qué puso la denuncia, por qué no haber resuelto el asunto en casa, la propia familia le
acusa de llevar a sus criaturas frente al tribunal sin precisarlo, y la mujer queda en una posición
victimizada”.
ETI-6“Si, ocurre mucho. Como la violencia es crimen público nosotros no aceptamos que se retire,
nosotros pedimos a la persona que vaya a pedir a los jueces y al procurador en el tribunal la
retirada de la demanda”.
ETI-1-
En los casos de violencia física, la condena puede ser de uno a seis meses de prisión que
frecuentemente se convierte en pago de una multa. Cuando los agresores carecen de medios
122
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
económicos, las mujeres acaban aceptando acuerdos con promesas de cambio y de no
reincidencia, antes de ver a sus maridos presos.
“El juez pone una condena de seis meses convertidos en multa para que no sean privados de
libertad, porque la propia mujer no quiere y después vuelve a la casa y la mujer vuelve a ser
discriminada”.
ETI-6“En el mismo juicio, se pregunta a las mujeres qué es lo que ellas quieren en relación con su
marido agresor, muchas de las mujeres piden que el tribunal hable con él para que no lo vuelva a
hacer, que cambie de comportamiento, lo que no es competencia del tribunal”.
ETI-6-
En otros casos sucede que no existen mecanismos de seguimiento eficaz que obligan a los
agresores al cumplimiento de las sentencias. Un caso muy recurrente y que afecta
sobremanera a mujeres separadas con hijos e hijas a su cargo es el impago de las pensiones
alimenticias. No existe un seguimiento efectivo y continuado de estos casos que obligue a los
hombres al cumplimiento de la ley.
El trabajo comunitario que está contemplado en la ley como una medida correctora, es otro
de los ejemplos. No se están cumpliendo este tipo de sentencias porque no se articularon
mecanismos efectivos para ello.
“ […] no se hace nada si aquella persona que ejerció violencia vuelve a la comunidad sin ninguna
pena o con una pena pequeña. Si la condena es hacer trabajo comunitario se debería de hacer a
la luz del día y que todo el mundo sepa lo que está haciendo y por qué lo está haciendo”.
I.C.-3-
Sin embargo, muchas de las personas que intervienen diariamente en la aplicación de la ley
(policías, jueces y juezas) reflexionan sobre su propia práctica para ir mejorándola.
Concretamente la AMMCJ (Asociación Mozambicana de Magistrados y Juristas) ha
reflexionado sobre las deficiencias existentes en la aplicación de la ley, y ha formulado
propuestas de mejora.
“También con los jueces hicimos esa reflexión y la misma Asociación de Jueces ya tiene un
documento con aspectos que precisan de ser mejorados porque de no ser mejorados esos
aspectos dificultan o crean una interpretación dudosa. El Art. 3 te remite al Art. 7 "Penas" cuando
vas al Art. 7 no prevé ninguna pena y te remite de nuevo al Art. 360 del Código Penal, y cuando
vas al Art. 360 del Código Penal la medida es tomada en función de la gravedad pero no existe
ninguna línea clara […] entonces ahí queda espacio a la interpretación de cada uno a su manera y
la Ley no puede ser abierta, tiene que ser concreta”.
123
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
ETI-5-.
Otro de los obstáculos mencionados para que ley se cumpla debidamente es el de la
corrupción y la parcialidad de personas que intervienen atendiendo los casos de violencia de
género a favor de quién tiene dinero, poder o influencia. Esto les convierte más que en
defensores de la ley, en aliados de los agresores.
[…] lo que está por encima de todo es el dinero y entonces el hombre pone dinero y no es
castigado, le van a dejar como está, la bolsa está por delante…hay sitios (asociaciones) donde se
dice que son los derechos de las mujeres y de las criaturas, dan consejos, pero en la policía…al día
siguiente aquella persona ya está en casa ¿sintió algún dolor? no sintió nada, utilizó el bolso
(dinero) y salió y cuando vuelve dice: “tu confiabas en la policía, y ahora ya estoy aquí”
AMTS-4“Hay muchos profesionales que no responden eficazmente a aquello que está plasmado en la ley,
[…] o bien porque el hombre violento tiene dinero o se sabe expresar y defender y la persona que
sufrió la violencia no conoce la ley, con lo que finalmente se termina omitiendo la pena. Tiene que
mejorar la capacidad de resolución de problemas, la capacidad de dar soluciones imparciales,
porque a veces se ayuda más a las personas más fuertes y nosotros tenemos que mirar más por la
víctima”.
IC-3-
Entre los participantes del GIAP se debatió sobre la corrupción. Una de las mujeres
participantes señalaba la importancia de la formación de las personas que intervienen en los
casos de violencia de género (policía, secretarios de barrios, consejos locales…) para que
llegado el caso sean capaces de mirar por las víctimas y no acepten sobornos de ningún tipo. Si
una persona comienza a concienciarse con lo que sucede con la violencia de género y consigue
una empatía con la mujer que la está sufriendo, es más probable que no se corrompa.
“Es muy importante que estos resultados sean divulgados en las instancias de poder local y
comunitario (secretarios de barrios y chefs de cuarterao). El secretario de barrio es la persona
clave para defender a las mujeres en estas cuestiones, les falta sensibilidad en estas cuestiones.
La sensibilidad y la cuestión de la corrupción pueden ir de la mano porque en determinados casos
tiene que primar la sensibilidad hacia las mujeres más vulnerables.
GIAP-2-
También se habló de que la divulgación de la ley, el conocimiento de la misma, la
sensibilización y la toma de conciencia de sus derechos puede mejorar las cosas. Aunque hay
quién piensa que el miedo a denunciar a alguien con poder puede ser un problema para
cualquiera.
“ […] la divulgación de las leyes y que aumente la concientización cuando la persona sabe bien sus
derechos no es tan fácil que exista la corrupción, porque una persona puede decir yo vine aquí a
124
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
hacer valer mis derechos y no se me quiere atender yo voy a otra instancia más alta a quejarme y
eso ayuda a cambiar…. porque muchas cosas se estropean por eso, tenemos que tener coraje”.
GIAP-2“ […] pero hay miedo a denunciar a la policía, porque tu puedes ser perseguido por colegas de la
misma policía, decir que este o el otro… es un problema”.
GIAP-3-
“La gente tiene que sentir que se le dan soluciones porque si no, no va a creer en la ley”
IC-3-
Para la adecuada aplicación de la ley 2972009 es necesario tener un conocimiento muy
exhaustivo de la misma y para eso se propone que todos las/os agentes intervinientes
(policía, ámbito judicial, salud, líderes locales y comunitarios, organizaciones de la sociedad
civil, etc.), estén formadas/os en el significado profundo de la ley, en cada uno de sus
artículos, en cuestiones de género y violencia, además de otras leyes que interaccionan como
son la ley de familia o la ley de la tierra.
“Tiene que mejorar la formación de los profesionales: de la salud, de los GAMC de la policía, la
atención jurídica, el ámbito judicial, esos cuatro son los más importantes. Cuando no están bien
formados, y no entienden todo lo que significa la violencia, los diferentes tipos de violencia, no se
va a hacer un buen trabajo”.
IC-3-
“[…] no sirve de nada que la gente haga trabajo de divulgación y sensibilización y que luego las
personas no tengan a nadie para proteger sus derechos, así resulta difícil”.
I.C.-3-
7. Principales problemas y necesidades de las mujeres que sufren violencia
doméstica
A continuación, se presenta una relación de los problemas y necesidades más urgentes de las
mujeres que sufren violencia de género en Matola. Se recogen aquellos expresados por las
mujeres que han interpuesto denuncias o que han acudido a las OSCs de las comunidades que
intervienen en el problema; y se recogen en grandes bloques para facilitar la reflexión en las
propuestas de intervención.
Social/comunitario:
125
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
•
•
•
Escaso conocimiento de los derechos de las mujeres y de las leyes que los protegen
(ley de violencia doméstica, familia, menores, tierra ) por parte de éstas, de los
varones y de las/os profesionales que intervienen en los casos de violencia de género
contra las mujeres
Estructuración social de género que fomenta la falta de habilidades sociales y de
competencias básicas para la vida de las mujeres en general y de las mujeres rurales en
particular (necesidad de alfabetización, de formación, de apoyo en la búsqueda de
empleo o en iniciativas que promuevan el empoderamiento económico de las mujeres
para salir de la dependencia monetaria y de otros tipos de sus parejas..).
Acusaciones infundadas de hechicería, habitualmente bajo una imagen negativa y
desvalorizadora, como causantes de daños a las personas (muertes de los esposos,
causantes de enfermedades, de separaciones de parejas)
Económico:
•
•
Empobrecimiento de las mujeres que deciden separarse o divorciarse (feminización de
la pobreza)
Pérdida de derechos económicos como consecuencia de la violencia económica:
pérdida de herencia, de tierras, casas y otros bienes, impago de las pensiones
alimenticias que los padres tiene obligación de aportar para la manutención de los
hijos e hijas, en los casos de separación de las parejas.
Familiar:
•
•
Problemas derivados de la falta de apoyo familiar por la construcción patrilineal de las
familias además de por muerte de progenitores, por distancia, o por falta de
implicación de éstas...
Problemas de escolarización en menores (negligencia en procesos de separación,
orfandad..).
Salud:
•
•
•
•
Problemas psicológicos y necesidad de ayuda psicológica en los traumas psicológicos,
disturbios de personalidad, pérdida de autoestima ocasionados a menores en los casos
de violación o abuso sexual
Pérdida de autoestima y sentimientos de culpa
Mayor riesgo de contagio de VIH-SIDA
Problemas de salud ligados al VIH-SIDA y otras dolencias crónicas y menor acceso a las
medicinas
126
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Recursos
•
•
•
•
•
•
•
Escaso conocimiento de los servicios y recursos de ayuda por parte de las mujeres y de
las/os profesionales que intervienen en los casos de violencia de género contra éstas
Falta de recursos adecuados de acogida en situaciones de urgencia (alimentación,
abrigo, transporte, medicinas…)
Necesidad de acompañamiento a los recursos especialmente en los casos de violencia
física grave y agresiones sexuales.
Necesidad de ayuda psicológica para las mujeres que sufren episodios continuados de
violencia.
Falta de protección de las víctimas después de la denuncia (medidas de alejamiento de
agresores).
Dificultades para la aportación de pruebas para el juicio de las mujeres más
vulnerables
Necesidad de seguimiento de los casos para que las sentencias se cumplan
127
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
VIII) CONCLUSIONES
1. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN
Mozambique cuenta en el año 2013 con casi 24.366.000 habitantes65, de los que el 51,8% son
mujeres. El 38% de la población es urbana, la media de edad de la población es de 16,8, algo
más elevada para las mujeres (17,4)66. La esperanza de vida al nacer ha ido en aumento en los
últimos años, siendo la de las mujeres algo más alta que la de los hombres (52,6 vs 51,0).
La provincia de Maputo situada en el sur del país, cuenta con 1.571.000 personas, el 6,4% de
la población total aunque su tamaño, representa el 21,4% de la superficie de Mozambique.
El distrito de Matola, a 20 Kilómetros de la capital, forma parte de la provincia de Maputo y
cuenta con una población de 827.47567, un 54,9% de la población total de la provincia. En
contraste con los datos del conjunto de la provincia, tiene un alto grado de concentración
poblacional ya que con sus 367 Km2 de extensión, presentaba una densidad de población de
2.252,268 hab/km2.
El distrito de Matola se distribuye administrativamente en los denominados “Puestos
Administrativos” que son tres: Matola Sede, Machava e Infulene. Las unidades que están por
debajo de los Puestos Administrativos son los barrios. El distrito de Matola tiene 44 barrios69.
La población en esta zona ha crecido de forma muy importante en los últimos quince años.
Así, desde el año 1997 al 2007 la población se incrementó en un 58,3%, y aunque más
moderadamente (7,7%), sigue creciendo año a año.
En Matola, nos encontramos ante una población muy joven. Un 38,7% de las personas son
menores de 14 años, y algo más de dos de cada tres personas tiene menos de 30 años.
En el interior de los hogares del distrito de Matola, el 57% de las parejas vive en unión
marital70.
En el año 200871, la tasa de fecundidad en Mozambique era de 5,2 hijos e hijas/mujer con
diferencias muy importantes entre ámbito rural (6,4) y urbano (3,6). Esto significa que en el
distrito de Matola, donde hay un predominio de población concentrada en las áreas más
urbanas, la tasa estará entorno a los 3,6 hijos e hijas/mujer.
65
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011.Los datos son del año 2008.
http://es.worldstat.info/Asia/Mozambique
67 Fuente: INE, Estimaciones realizadas para el año 2013
68
Fuente INE. Datos correspondientes al año 2012
69
Datos proporcionados porMédicos del Mundo: Línea de Base Matola, 2007. No se sabe que exista un mapa
geográfico sobre la denominación completa, la ubicación y el tamaño exacto de los de los mismos.
70
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011.Los datos son del año 2008.
71
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011.Los datos son del año 2008.
66
128
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
2. SALUD
En Mozambique, el 83,8%72 de las mujeres entre 15 y 49 años que permanecía casada o en
unión marital no usaba ningún método anticonceptivo, mientras que un 16,2% si lo hacía. En
los medios urbanos la utilización de métodos anticonceptivos es más alta que la media (un
24,8% de las mujeres de esas edades) y son sobre todo las mujeres que tienen un nivel
formativo que supera la educación secundaria las que utilizaban en mayor medida algún
método anticonceptivo (37,3%). La incidencia de embarazos prematuros es alta. Un 42,9% de
las mujeres entre 15-19 años ya ha pasado por el embarazo.
Respecto a la incidencia del VIH-SIDA, las áreas urbanas se ven más afectadas y también las
mujeres, siendo el grupo de edad de 15-24 el que presenta mayor incidencia73. En las áreas
urbanas la tasa de prevalencia es del 22,0 mientras que en las rurales del 10,074. En todos los
casos las tasas femeninas son más altas que las masculinas, lo que significa que en
Mozambique se está produciendo la denominada “feminización del sida”.
El acceso a los recursos sanitarios que tiene la población mozambiqueña, está marcado por
una gran vulnerabilidad; la baja cobertura e insuficiente red sanitaria75, la escasez de
personal técnico sanitario, la baja calidad de la atención son algunos de los más importantes.
El acceso a estos recursos por parte de la población presenta desigualdades. Las personas
que habitan en las zonas urbanas son las que más los utilizan, ya que la población rural alega
tiempo de desplazamiento, tiempo de espera en las unidades sanitarias y falta de
medicamentos como factores que reducen la accesibilidad a los mismos. En el caso de
Matola por su mezcla de vida rural y urbana, estaríamos ante un acceso desigual a los
servicios sanitarios: mayores facilidades para la población ubicada en las zonas urbanas y
centrales y dificultades para las comunidades más rurales y alejadas del transporte y de los
servicios y recursos.
El distrito de Matola cuenta con 12 centros de salud o unidades sanitarias, 4 puestos de salud y
el Hospital General, lo que significa un total de 17 centros de atención a la salud. Respecto al
acceso a los mismos cabe señalar que no hay transporte para aquellos centros de salud más
distantes del distrito como son Matola-Gare, Muhalaze, Boquisso e Tsalala.
3. EDUCACIÓN
El nivel educativo aparece como un factor protector no tanto de la posibilidad de sufrir alguna
forma de violencia de género, pero sí de evitar su permanencia en ella. A medida que aumenta
72
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011. Los datos son del año 2008.
Parala Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi. 2006.
74
INE (2010). Impacto Demográfico Do HIV/Sida http://www.ine.gov.mz/hiv/ipcthivmz
75
El porcentaje de población con acceso a una unidad sanitaria a menos de 45 minutos a pie aumentó del 55 % al 65
% entre 2002 y 2009. No obstante, según datos del Inventario Nacional de infraestructuras de salud del MISAU, el
ratio de población por unidad sanitaria de nivel primario muestra una media de 17.000 hab./US, lejos de la meta
prevista de 10.000 hab./US del MISAU (con una fuerte disparidad geográfica).
73
129
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
el nivel educativo de las mujeres, lo hace el acceso a la información, el conocimiento de sus
derechos y leyes que los amparan, las posibilidades de conseguir empleos mejores y más
estables. Así mismo el mayor nivel educativo de las mujeres está asociado con el retraso la
edad de maternidad y el uso de anticonceptivos lo que les coloca en una posición más
favorable y empoderada.
En el año 2007, en Mozambique la tasa de alfabetización de los hombres es del 65,5% y la de
las mujeres del 35,976. Sin embargo, las diferencias entre zonas urbanas y rurales son muy
marcadas. Así, las mujeres en las zonas urbanas triplicaban la tasa de alfabetización de las
mujeres en zonas rurales (64,6% vs 22,6%).
El 80,6% de las mujeres de 15 y más años y el 68,3% de los hombres no ha llegado a concluir la
enseñanza primaria77, aunque en las áreas urbanas los porcentajes descienden y son el 59,9%
de las mujeres y el 46,6% de los hombres los que no han concluido ningún nivel de estudios.
Únicamente el 10,7% de los hombres de 15 y más años, y el 6,2% de las mujeres ha finalizado
la educación secundaria.
La tasa bruta de finalización de estudios de secundaria por sexo también nos da una idea del
abandono escolar en este nivel de enseñanza ya que, únicamente un 7,178% de los chicos
matriculados y un 6,4% de las chicas lo acaban. La falta de condiciones financieras (37%) y la
distancia (13%) son razones que afectan a ambos sexos, pero el embarazo (algo más que el
40%) es la primera causa de abandono escolar para las chicas.
La alfabetización va alcanzando a la mayoría de la población en el distrito de Matola,
especialmente a las generaciones más jóvenes. Sin embargo no deja de ser importante que,
alrededor del 10% de las mujeres entre 20 y 39 años que viven en Matola sea analfabeta. Entre
los hombres en estas mismas edades, los porcentajes rondan el 4%, menos de la mitad que los
índices femeninos. Intensificar la alfabetización de mujeres adultas y facilitarles el acceso a la
educación sigue siendo una tarea importante en esta área geográfica.
4. POBREZA Y DESIGUALDAD ECONÓMICA
Mozambique es un país con un importante nivel de pobreza, en el año 2009 se sitúa en el
54,7%79. La dificultad de disponer los datos por sexo hace que no hayamos presentado las
tasas de pobreza desagregadas, pero está ya suficientemente documentado, que la pobreza
en todo el mundo alcanza en mayor medida a las mujeres (feminización de la pobreza) y este
territorio y concretamente Matola, no son una excepción.
A través de indicadores indirectos como es el acceso de los hogares80 a determinados bienes y
servicios comprobamos las mayores dificultades de las familias encabezadas por mujeres. Las
76
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011.
77
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011.
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011
79
Para la Igualdad de Género en Moçambique. Embajada de Suecia en Maputo. Asdi. 2006
80
Denominados “agregados familiares”
78
130
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
desigualdades estructurales, culturales y simbólicas entre mujeres y hombres en el empleo, en
la actividad económica remunerada, en los niveles salariales, en el acceso y control de
determinado bienes y recursos, la consideración de las mujeres como ciudadanas de segunda
clase y todo lo que ello trae asociado y la interiorización del sistema sexo – género tanto por
unos como por otras son algunos de ellos. La afección no es nada desdeñable ya que, en el
año 2007, en la provincia de Maputo, cerca del 30%81 de los hogares poseían como persona
sustentadora principal una mujer.
5. TRANSPORTE Y ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El transporte público en el área Maputo-Matola es un punto negro en la vida de la mayoría de
las personas que residen en esta zona. Las necesidades de desplazamiento de una población
de más de 800.000 habitantes que se mueve en el interior del distrito pero también hacia la
ciudad de Maputo, no están suficientemente cubiertas. Únicamente en el 9,3% de los hogares
dispone de automóvil; vehículo, que en la mayoría de los casos será priorizado por el hombre
adulto de la familia, con lo que la necesidad de utilizar transporte público alcanzará incluso a
las mujeres, criaturas o jóvenes, de esas familias.
Las denominadas “chapas”, el servicio semi-público que atiende las necesidades de las
personas, presentan deficiencias. Las líneas existentes no llegan a todas las comunidades, ni las
frecuencias son suficientes en las horas punta, además de ser incómodos y caros. El tiempo de
desplazamiento de muchas de las personas que viven en Matola para llegar a los lugares de
trabajo, escuelas, mercados, centros de salud, servicios de la administración pública, puede
oscilar entre una hora y dos. Conocer con detalle las líneas de transporte existentes, los
puntos del distrito más incomunicados y las necesidades de las personas usuarias aún en los
barrios que sí lo están, es un tema de interés para hacer propuestas concretas de mejora.
Desde la perspectiva de género la mayor pobreza de las mujeres las coloca en una posición
de mayor dificultad en lo que al transporte se refiere. De hecho, en los hogares encabezados
por hombres se gasta más que el doble en transporte que los hogares encabezados por
mujeres82. Este dato nos parece importante para tenerlo en cuenta a la hora de diseñar
cualquier actividad comunitaria con mujeres.
La radio es el principal medio de comunicación masivo de la mayoría de las personas que
residen en el distrito ya que el 64,3% de los hogares tiene acceso a él, a la televisión el 51,2%
aunque algo más de 1 de cada cuatro de los hogares no cuenta con ninguno de ellos.
La brecha digital es una realidad en Mozambique y también en Matola. No llega al 25% de los
hogares encabezados por mujeres que tienen móvil y menos del 5% que disponga de un
ordenador, frente al 30% y el 10% de los hogares encabezados por hombres que disponen de
estos dos recursos.
81
82
INE. Mujeres y Hombres en Mozambique. Indicadores seleccionados de Género.2011
Perfil de Género de Moçambique. Embaixada da Suecia em Maputo. Asdi. 2006.
131
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
6. ACTIVIDAD ECONÓMICA
Respecto a la actividad económica remunerada solo un 10% de las mujeres mozambicanas
está empleada en el sector formal frente al 30,7% de los hombres83.
En relación al volumen de personas ocupadas en los distintos sectores de actividad
económica en Matola, podríamos hablar de la importancia tanto del sector primario como
del secundario: la industria es el sector que más personas emplea en el distrito84, pero al
mismo tiempo hay gran parte de la población, mayoritariamente varones, trabajando en las
43.511 explotaciones agropecuarias registradas y en los 24.539 cultivos alimentarios básicos;
el comercio (sobre todo al por menor), la construcción, el transporte de productos, los
servicios, la seguridad, también emplean a un número importante de personas. La
coexistencia de formas de vida tanto urbanas como rurales es una de las características de
Matola.
El personal de los servicios que aporta el Estado está muy lejos del volumen de ocupados en
la industria y el sector primario. En primer lugar destaca la educación, en segundo lugar el
personal empleado en la administración pública, defensa, seguridad social obligatoria, y muy
por detrás de los anteriores, el personal en servicios de salud o de acción social, lo que nos da
una idea no sólo de las prioridades gubernamentales sino también de las especiales
dificultades de dos de los servicios que tienen relación con la atención a la violencia de
género.
7. FIGURAS DE PODER LOCALES, LÍDERES COMUNITARIOS
Conocer y contar con la participación de las figuras que tienen poder a nivel local resultará
imprescindible en el trabajo a desarrollar sobre violencia de género contra las mujeres en el
distrito de Matola. Los jefes de los Puestos Administrativos, los “puntos focales”85 en asuntos
sociales, los “chefs de bairros”, los “secretarios de bairros” y los consejos locales son figuras a
tener en cuenta en los puestos administrativos y barrios porque aconsejan, proponen o toman
decisiones sobre las distintas cuestiones de la vida local. Otro tipo de líderes, que no tienen
poder legal pero hacen de conexión entre las comunidades y las estructuras representando a
estas primeras son los chefs de cuarteraô86, y los tribunales comunitarios que intervienen
investigando, mediando y dirimiendo conflictos comunitarios. Por último, losmédicos
tradicionales y los líderes religiosos tienen gran influencia en las comunidades.
83
Gobierno de la Provincia de Cabo Delgado (2008): Perfil de Género de Cabo Delgado. Pemba: Dirección Provincial
de la Mujer y Acción Social.
84
INE: Censo de empresas, 2011. Datos correspondientes al año 2010.
85
En las instituciones los puntos focales son los responsables de un tema en concreto, en este caso los puntos
focales en asuntos sociales se encargráin de los asuntos relacionados con la violencia de género contra las mujeres
86
Representantes de un grupo de hogares
132
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Resultará de gran importancia mantener y fortalecer lazos con estos/as líderes/as y
representantes comunitarios/as y locales y que estén formados/as en la ley 20/2009 sobre
violencia doméstica, leyes de familia, tierra, menores, procedimientos legales para la denuncia,
conocimiento de servicios y recursos. El trabajo de sensibilización y formación con los/las
líderes religiosos, médicos tradicionales, y “chefs de cuarterao” también es importante por el
efecto multiplicador o de réplica que ellos pueden hacer en las comunidades.
8. VIOLENCIA DE GÉNERO
En Mozambique más de la mitad87 de las mujeres han sufrido alguna forma de violencia de
género en algún momento de su vida. El compañero, marido, ex-pareja, enamorado son los
sujetos de la acción violenta. La inmensa mayoría de ellas no denuncia esta situación porque
considera todavía que es un asunto privado y trata de resolverlo en el ámbito de la familia o de
la comunidad. Esto, unido a la naturalización del uso de la violencia por parte de los hombres y
la interiorización por la socialización recibida que las mujeres tienen de esta situación, hace
que en muchos casos no la consideren grave y que sea vivida en el anonimato por varias
causas como pueden ser el miedo a quedarse solas y/o a las represalias del varón agresor…
En las áreas urbanas hay una mayor incidencia de la violencia de género que en las rurales.
La provincia de Maputo es la segunda en importancia: el 20,4% de las mujeres habían sufrido
violencia física y sexual, el 17,4% violencia física y el 33,7% violencia sexual.
Mozambique se mueve en un contexto social y cultural de gran normalización de la utilización
de la violencia de género contra las mujeres. Así el 54% de las mujeres entre 15 y 49 años
justificaban ser golpeadas por sus maridos o parejas por coger comida, discutir, salir de casa
sin informar al esposo o pareja, negarse a tener relaciones sexuales, o no cuidar de hijos e
hijas.
El abuso sexual de menores, se produce mayoritariamente en el entorno cercano y muy
frecuentemente en el medio familiar con lo que se agudiza el ocultamiento y el silencio
respecto a ello. Tampoco se visibiliza cuando ocurre fuera de la familia por la vergüenza y
sentimiento de culpa que frecuentemente acarrea para la víctima (reputación “manchada”,
acusaciones de provocación por parte de ella..). Esto tiene consecuencias muy negativas en la
medida que no se pone freno y se denuncian estas formas de violencia de género lo que
contribuye a la normalización e interiorización de estos patrones de violencia.
Las escuelas se valoran como uno de los lugares poco seguros para las niñas y adolescentes.
Entre 8 y 16% de las adolescentes en las escuelas de Mozambique afirmaron haber sufrido
abuso sexual en algún momento de sus vidas y cerca del 35% fueron víctimas de acoso
sexual88.
87
88
MMAS (2004). Inquérito sobre Violência contra a Mulher. República de Moçambique: Maputo.
SavetheChildren (2005). Study Reporto n Sexual Abuse ofGirlsinMozambicanSchools, Maputo.
133
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Son las niñas, adolescentes y jóvenes las principales víctimas del abuso sexual y en los
últimos años, está siendo relacionado con la subida de la tasa de prevalencia del VIH-SIDA
entre las menores de 18 años89.
8.1. Los datos sobre violencia doméstica de los GAMC
El Gobierno de Mozambique, reconociendo el problema de la violencia de género contra las
mujeres comienza a impulsar diversas iniciativas, la más importante, la aprobación de la ley
29/2009,sobre violencia doméstica del año 2009. Son cuatro años desde que la ley está en
marcha y uno los recursos implementados por todo el país ha sido el de la creación de los
Gabinetes de Atendimento da Mulher e Crianza (GAMC) que son las instancias policiales
donde se interponen denuncias por las distintas formas de violencia doméstica recogidas en la
ley.
Desde la implantación de dicha ley los GAMC han ido creciendo en todo el país para dar
respuesta a las personas que deciden denunciar. En el año 2011hay 235 gabinetes de este
tipo, de los cuales 3290 (un 13,6%) están en la provincia de Maputo, de la que el distrito de
Matola forma parte. Matola cuenta con GAMC en las siete escuadras, que son las unidades
policiales más grandes: 4 en Matola-sede, 1 en Machava y 2 en Infulene.
En ese mismo año (2011)91, la violencia doméstica92 ha sido el segundo tipo de delito contra
las personas más importante. Se realizaron 22.726 denuncias de violencia doméstica en el
país; mujeres y menores (principalmente niñas) fueron mayoritariamente las personas
afectadas por este tipo de violencia: dos de cada tres fueron mujeres (65,7%) y un 16,2%
menores (fundamentalmente niñas). Los procesos se han triplicado en un año; lo que significa
que no sólo aumentan las denuncias por violencia doméstica sino también la gravedad de las
mismas.
También en el 2011 la provincia de Maputo93destaca por ser la primera entre todas las de
Mozambique en los delitos cometidos contra las personas94, el 66,7% de estos delitos son de
violencia doméstica.; las denuncias por dicho tipo de violencia también están creciendo. En
el año 2012 se registran 178 casos más que el año anterior, lo que supone un incremento del
9,3%.Aproximadamente en 3 de cada 4 casos, las mujeres son las víctimas.
89
SavetheChildren (2005). Study Reporto n Sexual Abuse ofGirlsinMozambicanSchools, Maputo.
Fuente: Informe anual de la procuraduría general de la República de Mozambique. Año 2012.
91
Datos del Informe anual de 2012 de la Procuraduría General de la República de Mozambique
92
Cabe recordar que el concepto de violencia doméstica recoge únicamente la violencia de género que sucede en el
ámbito familiar, dejando fuera la ocurrida en la calle, escuela, en el trabajo, etc. Otros delitos que podrían ser
considerados como violencia de género se recogen en los apartados generales tales como tráfico de personas
(donde en el informe se señala que la mayoría son sufridos por niñas y mujeres de las zonas rurales, con destino a la
prostitución o el servicio doméstico en zonas urbanas), así como los homicidios en los que las víctimas son niñas,
adolescentes y mujeres jóvenes, ejercidos por personas ajenas a la familia (mayoría de hombres). Todo ello nos
lleva a considerar que los procesos judiciales por violencia de género que pasan por los Tribunales están por encima
de lo que lo que reflejan las cifras.
90
93
Losdatos de la ciudad de Maputo se recogen de forma separada.
Datos del Informe anual de la Procuraduría General de la República de Mozambique. Año 2012.
94
134
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
La violencia física es predominante, un 45% de los casos, alcanzando en el 17,5% de ellos
grados muy importantes (violencia física grave).
La violencia económica tiene también gran peso, casi una de cada tres denuncias (31,2%) son
sobre todo por prestación de alimentos para hijos e hijas en casos de separación y divorcio e
investigaciones de paternidad.
El 14,5% de los casos fueron derivados al tribunal, pero los GAMC no disponen de información
de cómo se resolvieron en los tribunales. Esta falta de devolución de los resultados de las
sentencias se valora como una carencia que es preciso mejorar.
8.2. La voz de las comunidades y agentes sociales en Matola
Ser mujer, ser hombre en Matola
Ser mujer en Matola es sobre todo, tener un marido y después ser madre, porque para una
mujer estar sin pareja, aunque esté muy formada, tenga empleo y sea una buena profesional,
es “no ser nada”. Ser mujer es también ser ama de casa y cuidadora, un trabajo que no es
reconocido ni valorado socialmente, y coloca a las mujeres en una posición de dependencia
económica con respecto a los varones.
Sin embargo, la doble jornada estaba presente en la realidad diaria de las mujeres
entrevistadas, especialmente entre las separadas y viudas que son cabezas de familia. Las
más formadas en empleos como dependientas, administrativas, profesionales o en pequeños
negocios propios y; las de menor formación, en los servicios de comida, el comercio en las
calles, mercados, y; los propios hogares, en las huertas y explotaciones agrarias y como
trabajadoras domésticas.
En Matola ser mujer supone también carecer de poder para decidir cómo se distribuyen los
ingresos familiares porque el control y la gestión del dinero están en manos de los varones. La
falta de control y decisión también alcanza a algo tan valioso como el propio cuerpo y a su
sexualidad, la disponibilidad, entendida ésta en su sentido más amplio hacia sus esposos es un
mandato de género fuertemente arraigado.
Ser mujer también se considera “no saber”, y ser las grandes pecadoras, las que encarnan el
espíritu del mal. Será sobre ellas sobre las que pesan las acusaciones de hechicería y brujería.
Ser hombre en Matola es sobre todo, ser el ganador de pan de la familia dejando el cuidado
de los hijos e hijas y el trabajo doméstico en los hogares en manos de las mujeres-parejas y,
muy frecuentemente, desentendiéndose de sus responsabilidades parentales.
Ser hombre supone detentar el poder, la capacidad de decisión y el control. Primeramente el
control del dinero y los recursos económicos pero también la disponibilidad y uso del tiempo,
los espacios, las relaciones, la sexualidad y el cuerpo de las mujeres. Además de participar de
una identidad masculina construida desde el permanente deseo sexual masculino.
135
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Factores de riesgo
La falta de formación, el desempleo, la falta de autonomía económica o de apoyos
familiares, se señalaron tanto como causas como sobre todo factores de riesgo que acentúan
la vulnerabilidad y dificultan la salida de situaciones de violencia de género ejercidas contra las
mujeres.
También se recogieron como elementos importantes las denominadas tradiciones culturales.
El lobolo y la poligamia masculina hacen emerger episodios de violencia de género contra las
mujeres, en ambos casos porque se refuerza la percepción de los varones de que las mujeres
son de su propiedad y; en las relaciones poligámicas masculinas, porque éstas cada vez son
más cuestionadas por las mujeres.
Tipos de violencia
La violencia económica fue la primera en aparecer y la que mayor expresión ha tenido,
aunque también se han relatado casos de malos tratos físicos. Entre la violencia económica se
han subrayado los problemas que tienen las mujeres separadas y viudas para hacer valer sus
derechos en los tocante a los bienes que ellas aportaron en el tiempo de convivencia
(búsqueda de tierras, construcción de las casas, muebles..). Otro abuso muy frecuente
practicado por ex-maridos o ex-parejas es el impago de las pensiones alimenticias
correspondientes a hijos e hijas.
La violencia física se ha recogido en algunos de los relatos en primera persona, pero fue más
frecuente que se narrara como algo que le había sucedido a una vecina, a otro miembro de la
familia, o se había oído contar en la comunidad.
La violencia de tipo sexual es la más escondida y, por tanto, la menormente expresada. Sin
embargo, a través de los relatos de las mujeres, se valoró que la frecuencia con la que ocurre
este tipo de violencia es importante en las comunidades. Además de las consecuencias que
este tipo de violencia de género tiene sobre las mujeres, existe el gran problema del contagio
del VIH-SIDA muchas veces ligado a las violaciones y abuso sexual; al ocultamiento de la
enfermedad a las esposas, la falta de utilización del preservativo, y la privación del tratamiento
antirretroviral por parte de los esposos a sus mujeres ya infectadas.
Pese a que los varones denuncian sobre todo violencia psicológica por parte de sus parejas, en
las entrevistas y grupos realizados no encontramos mujeres que lo hayan hecho únicamente
por esta razón. El hecho de que éstas la denuncien menos no quiere decir que no la sufran.
Lo que sucede es que cuando llegan a los recursos policiales, denuncian aquella que
consideran más grave (física, económica, sexual).
En los sucesos relatadas por las mujeres se encontró que, frecuentemente interaccionaban
distintos tipos de violencia.
136
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Perfiles de víctimas y agresores
No hay perfiles de mujeres que sufran malos tratos y tampoco de maltratadores. Sin
embargo, la visibilización de la violencia doméstica en Matola la hacen frecuentemente las
mujeres más pobres y vulnerables, puesto que son éstas las que deben acudir a los recursos
de atención sociales/caritativos, mientas que aquellas con mejor posición económica y social,
o bien reciben apoyo por parte de sus familias o bien, en muchos de los casos, no denuncian
los casos por la presión social sobre ellas existente (amenazas por parte de la familia de él,
pérdida de estatus…).
Cambios introducidos por la ley 29/2009 de violencia doméstica
La implantación de la ley 29/2009 sobre violencia doméstica ha creado una ruptura con los
comportamientos patriarcales. Frente a las ideas tradicionales de sometimiento y sumisión
que naturalizaban el uso de la violencia de género contra las mujeres, con la divulgación de la
ley, ha habido un cambio en la visión de dicha violencia como un crimen. La promulgación y
difusión de la ley está sirviendo para que, esta importante lacra social, salga del ámbito
familiar, pasando de ser un asunto privado, al dominio público
Sin embargo, hay muchas mujeres que no se atreven a contar que sufren violencia y
tampoco a denunciarla. Todavía una parte de la comunidad y de las familias acusa a las
mujeres de “entregar a los hombres a la policía”.
Conocimiento de la ley 29/2009 de violencia doméstica
El nivel de conocimiento de la ley va creciendo. Existe en este sentido, un primer trabajo ya
realizado, puesto que desde la promulgación de la ley 29/2009, tanto a nivel institucional
como de las organizaciones sociales, se han realizado campañas de divulgación provinciales,
en los barrios y en las comunidades del distrito de Matola
De hecho, el número de denuncias en el GAMC aumenta cada año, y también, el número de
procesos sobre violencia doméstica en los tribunales de justicia.
No obstante, se constató entre las personas participantes de las comunidades que, el grado de
conocimiento de la ley era desigual. Una de cada tres no la conocía, en la misma proporción
estaban las que habían oído hablar a alguien de ella (amigas o vecinas), y una de cada tres, la
conocía. Incluso entre las que afirmaron conocerla, se detectó la necesidad de seguir
mejorando el trabajo de explicación de la ley porque reconocieron no entenderla bien. Por
ello, se considera importante continuar el trabajo de difusión y explicación de la ley en las
comunidades, especialmente en las más alejadas de los centros de información y atención y
con medios adaptados al contexto (obras de teatro, roll-playing, palestra…).
Tampoco son suficientemente conocidos por las mujeres en situación de violencia de género
contra ellas, los procedimientos y los mecanismos que se establecen a partir de que se
interpone una denuncia. Siendo importante saber: que si se hace la denuncia en la policía ya
137
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
no se puede retirar, qué servicios y recursos existen para el apoyo y acogimiento en
situaciones de emergencia, que pasos son necesarios para la consecución de informes legales
y pruebas a presentar en el juicio, las ayudas o los recursos gratuitos en situaciones de
extrema vulnerabilidad y pobreza.
Si la difusión y explicación de la ley es importante en las comunidades, tan necesario es que,
los y las profesionales, instituciones y agentes sociales que van a informar, difundir y aplicar
la ley en Matola tengan un conocimiento en profundidad de su contenido (significado y
espíritu de la ley, artículos, derechos que protege, mecanismos y procedimientos de denuncia,
penas que establece la infracción de la misma, servicios y recursos con los que se cuenta,
protocolos de atención). Por ello, aunque ya se ha iniciado todo un trabajo en este sentido, se
valora que hay que seguir reforzando la formación sobre la ley, especialmente en: la policía y
el personal de la procuraduría del estado, los tribunales que juzgan los casos, los jueces y
juezas ya que son elementos intervinientes decisivos para hacer cumplir la ley.
Entre las personas clave de las comunidades (puestos administrativos, consejos locales,
secretarios de barrios, chefs de barrios, chefs de cuarterao, tribunales comunitarios, líderes
religiosos y tradicionales), se detectaron deficiencias sobre el conocimiento de la ley y por
tanto dificultades para aplicarla por los que se valoró que habría que seguir formando
también, a estos representantes de los poderes locales y líderes comunitarios.
Aplicación de la ley 29/2009 de violencia doméstica
La valoración general es que la ley se está aplicando, a nivel del distrito de Matola y del
conjunto del país. Respecto a cómo dicha ley se estaba aplicando, se señalaron algunas
posibles mejoras:
En el ámbito policial, la ley se cumple en la mayoría de los casos, aunque todavía existe una
minoría que no aplica la ley.
Se señaló la necesidad de mejorar la calidad de los servicios existentes debido a la falta de
adecuación de los espacios y el modo en que se atienden los casos. Por un lado, creando
espacios sensibles al género (espacios acogedores, que aseguren la confidencialidad de las
personas atendidas) y por otro, mejorando la sensibilización y capacitación de los
profesionales que atienden estos casos y aumentando su número. Se mencionaron sobre todo,
los servicios de salud y la policía.
El alejamiento de los recursos policiales de algunas de las comunidades puede ser un
obstáculo para que las víctimas puedan hacer valer sus derechos. Para extender el
conocimiento de la ley en las comunidades más alejadas, es clave la formación y capacitación
de activistas lo que significa ampliar el radio de influencia en aquellos lugares más apartados
de los servicios y recursos.
Otro de los problemas con los que se encuentran las mujeres que denuncian es que mientras
no se produce el juicio no hay ningún mecanismo de alejamiento del agresor que las proteja.
138
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
En situaciones de emergencia tampoco existe un espacio de acogimiento adecuado. Los
lugares que se les ofrecen a las mujeres no reúnen las condiciones necesarias para la estancia
de las víctimas y sus hijos e hijas (en los mismos barrios donde viven las víctimas, en las celdas
donde se mete a delincuentes, sin suficiente alimento, abrigo….), esto supone una nueva
estigmatización y revictimización para ellas.
En toda la provincia de Maputo no existe una casa de acogida de titularidad pública, para
aquellas las mujeres y sus criaturas que por violencia de género salen de sus hogares y
comienzan una nueva vida. El único recurso de estas características, ubicado en el distrito de
Matola es Nhamai que, si bien cuenta con espacios para alojamiento, carece de los medios
materiales necesarios para cubrir las necesidades básicas (alimentación, medicinas,
transporte..), de las mujeres y las criaturas que llegan a él.
Otro aspecto que se trató fue el del procedimiento legal necesario desde la interposición de
las denuncias hasta la celebración de los juicios. Las mujeres más pobres se encuentran con
dificultades (falta de recursos económicos) en el acceso a los recursos públicos, para la
aportación de las pruebas necesarias para que sus denuncias prosperen.
En lo tocante al ámbito judicial, buena parte de las personas participantes señalaron que la ley
deja en manos de jueces y juezas la interpretación de la gravedad de los malos tratos, y las
agresiones y la tendencia hasta ahora había sido la atenuación de las penas para los agresores,
aunque también es frecuente que las mujeres retiren la denuncia antes del juicio (miedo a
represalias, miedo a quedarse sin pareja…) y acepten acuerdos(mantenimiento económico
propio y de las criaturas, supervivencia…).
En otros casos sucede que no existen mecanismos de seguimiento eficaz que obligan a los
agresores al cumplimiento de las sentencias. Un caso muy recurrente y que afecta
sobremanera a mujeres separadas con hijos e hijas a su cargo es el impago de las pensiones
alimenticias. No existe un seguimiento efectivo y continuado de dichos casos que obligue a los
hombres al cumplimiento de la ley.
El trabajo comunitario que está contemplado en la ley como una medida correctora, es otro
de los ejemplos. No se están cumpliendo este tipo de sentencias porque no se articularon
mecanismos efectivos para ello.
Sin embargo, muchas de las personas que intervienen diariamente en la aplicación de la ley
(policías, jueces y juezas) reflexionan sobre su propia práctica para ir mejorándola.
Otro de los obstáculos mencionados para que ley se cumpla debidamente, es el de la
corrupción y la parcialidadde personas que intervienen atendiendo los casos de violencia de
género a favor de quién/es tiene/n dinero, poder o influencia. A este respecto, se señalaba la
importancia de la formación de las/os profesionales en los casos de violencia de género para
que llegado el caso sean capaces de mirar por las víctimas y no acepten sobornos de ningún
tipo.
Principales problemas y necesidades de las mujeres que sufren violencia doméstica
139
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Los problemas y necesidades más urgentes de las mujeres se pueden ordenar a distintos
niveles: el de la estructura social, el ámbito familiar y comunitario, el individual y el apoyo
social a partir de los servicios de ayuda.
Problemas derivados de la estructura social de género que coloca a las mujeres en una
posición desigual y las desempodera, limitando el acceso a la información, a la educación, a la
adquisición de habilidades y competencias para al empleo u otras iniciativas que promuevan el
empoderamiento económico y la salida de la dependencia monetaria y de otros tipos de sus
parejas. Además, en un sistema patrilineal que tradicionalmente favorece a la línea familiar
paterna, el riesgo de empobrecimiento económico de las mujeres separadas y viudas con hijos
e hijas es aún mayor y se encuentran con serias dificultades para hacer valer sus derechos
económicos.
Problemas derivados de la falta de apoyos familiares, -especialmente de las mujeres alejadas
o sin familia de origen-, y comunitarios (con excepción de las organizaciones sociales que
trabajan en la prevención y lucha contra la violencia de género), para salir de la situación.
Problemas de autoestima, psicológicos y de salud (mayor riesgo de contagio de VIH-SIDA y
menor acceso a las medicinas
Problemas derivados de la falta de adecuación de los recursos: necesidades de protección y
acompañamiento de las víctimas después de las denuncias, necesidades de acogida en
situaciones de emergencia, dificultades para la aportación de pruebas para el juicio de las
mujeres más vulnerables, falta de seguimiento de los casos para que las sentencias se
cumplan.
140
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
9. ANÁLISIS D.A.F.O.
D.A.F.O. sobre el Grupo Multisectorial
FORTALEZAS
¿Qué se hace bien?
¿Cuál es nuestra seña de identidad positiva?
DEBILIDADES
¿Qué nos falta?
¿Qué se puede mejorar?
OPORTUNIDADES
¿Qué oportunidades nos mejoran y están a nuestro
alcance?
AMENAZAS
¿Qué nos pone en riesgo?
• Recursos humanos con conocimiento multisectorial
• Recursos humanos con diferentes niveles de actuación
• Espacio físico para reuniones que permite conocer las ubicaciones de trabajo de los
distintos componentes
• Intercambio de información entre actores sociales de muy diverso tipo
• Acciones conjuntas entre entidades muy variadas
• Creación de una ficha común en el grupo para recogida de información sobre violencia
doméstica
• Capacidad de diseñar programas y proyectos
• Asistencia mensual de todos los miembros del GM en especial entre los
representantes institucionales (trabajar la motivación, conciencia de la importancia y
riqueza del grupo, establecimiento de puntos focales entre los/las representantes
institucionales, reparto de responsabilidades…).
• Falta de entidad jurídica del G.M. para poder acceder a programas, recursos y fuentes
de financiación internacionales
• Autoevaluación y balance del propio grupo en el tiempo transcurrido desde su
formación: asistencia de miembros, ausencias, motivación, capacidad de llevar a cabo
los planes, etc.
• Capacitación y sensibilización del propio grupo para que aumente la conciencia de que
la violencia es un asunto que afecta a todos
• Detección de necesidades formativas entre los miembros para establecer prioridades
Concreción de responsabilidades de cada miembro del grupo con objetivos, acciones
calendario, calendario y colaboraciones previstas
• Reducción de objetivos y actividades de los planes anuales, teniendo en cuenta los
calendarios reales de trabajo
• Establecimiento de indicadores concretos de las acciones para la evaluación y el
análisis del cumplimiento de los planes del propio grupo
• Plan de difusión para dar a conocer el grupo tanto a nivel institucional como los
agentes sociales que a nivel distrital y provincial trabajan en la prevención y lucha
contra la violencia de género.
• Ampliación de la coordinación en temas puntuales o para compañas concretas (16
días de activismo contra la Violencia de Género) con las organizaciones nacionales e
internaciones que trabajan en el área de género y violencia en la provincia de Maputo
y en el distrito de Matola.
• Existencia de fuentes de financiación para programas y planes de acción sobre
violencia de género especialmente a partir de las ONGs internacionales.
• Refuerzo de la formación del propio grupo, acción que ya se ha iniciado y que
contribuirá a su fortalecimiento
• Existencia de un ficha de recogida de información sobe violencia de género común del
grupo
• Existencia de un Diagnóstico y un Plan de Acción sobre violencia de género en Matola.
• Futuro Centro Integral para la atención de violencia de género impulsado por MdMEspaña como oportunidad para realizar una atención sistémica incorporando
profesionales en medicina legal, y atención psicológica.
• Aprobación de un mecanismo integrado de atención que mejore la recogida de
información
• Poca transversalidad de género en los niveles ministeriales
• Estancamiento de las asignaciones presupuestarias públicas en materia de violencia
doméstica
• Estancamiento en la mejora de servicios y recursos existentes
• Falta de concreción o aplicación de los instrumentos nacionales a los niveles
provinciales y de distrito
• Falta de fuentes de financiación para que se lleven adelante los planes de acción que
diseña el G.M. (ayudas para el transporte, reconocimiento de horas disponibles para
el personal técnico de las instituciones u ONGs, OSCs, internet, materiales básicos, etc
141
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
D.A.F.O. Sobre servicios, recursos (incluidos los instrumentos legales) y agentes sociales
FORTALEZAS
¿Qué se hace bien?
DEBILIDADES
¿Qué nos falta?
¿Qué se puede mejorar?
• La aprobación de leyes (ley 29/2009 y su articulación con ley de familia, ley de
menores, ley de la tierra…) en defensa de las víctimas de violencia de género.
• La creación de los GAMC como recursos policiales de atención especializada para la
denuncia de los casos de Violencia de Género (VG) en el distrito.
• El importante trabajo de sensibilización y concientización sobre VG, que se realiza en
las comunidades a partir del activismo social de las OSCs, ONGs
• El apoyo integral (profesionales, activistas, recursos…) que las ONGDs u otros
organismos internacionales realizan en torno a la violencia de género en el distrito de
Matola
• El trabajo desarrollado desde los SAAJs para trabajar SSR y VG con adolescentes y
jóvenes
• La existencia de programas como “Tolerancia 0” y “Generación B” dirigidos a
menores, adolescentes y jóvenes para la prevención de la violencia de género.
• El establecimiento y la capacitación de los puntos focales de género en los centros
escolares para la detección, información y apoyo en los casos de abuso sexual en
niños y niñas, adolescentes y jóvenes
• La formación sobre violencia doméstica a los profesionales (policía, salud, asistencia
jurídica, psicológica…) que atienden casos de VG
• La formación y capacitación sobre violencia doméstica y la ley 29/2009 de agentes
sociales clave de la comunidad (activistas, SAAJs, puntos focales de género,
autoridades distritales y locales, líderes, lideresas comunitarias,…)
• La divulgación y sensibilización sobre la ley 29/2009 en las comunidades
• La divulgación de los mecanismos de denuncia
• La utilización de metodologías de información y sensibilización exitosas en la
comunidad: charlas, teatro, rol-playin en lugares clave de las comunidades (unidades
sanitarias, transporte, iglesias, mercados, lugares de ocio…)
• La existencia de un grupo de coordinación y trabajo conjunto de carácter
multisectorial y mixto como es el G.M. en el distrito de Matola, para la prevención y
combate de la VG.
• Hay que mejorar el trasvase de información y fortalecer la coordinación
interdepartamental sobre las actuaciones entorno a la VG, para planificar más
adecuadamente y con mayor aprovechamiento de los recursos
• Es preciso mejorar el conocimiento de los mecanismos y procedimientos de denuncia
en la atención a la VG
• Mapeo y ubicación actualizada de servicios y recursos de atención a la VG (policiales y
de salud) en el distrito de Matola en función de las distintas unidades geográficas
(puestos administrativos, barrios) para establecer los puntos más débiles (alejamiento
de los recursos) de la comunidad y establecer propuestas de mejora
• Mejorar el conocimiento de servicios y recursos existentes en materia de VG (folletos,
guías, difusión oral mediante las personas activistas de las comunidades).
• En campañas de sensibilización si se utilizan carteles, mejorar la selección de
imágenes y textos a utilizar teniendo en cuenta que sean directos en los mensajes, con
textos sencillos y que las imágenes representen a toda la población
• Proveer a los servicios de salud y GAMCs de atención psicológica para el tratamiento
y seguimiento de las personas supervivientes a la VG y sus criaturas.
• Mejorar los espacios donde se atienden casos de violencia de género (GAMC, puestos
policiales, IPAJ, salud), en la perspectiva de lograr un ambiente sensible al género
(confidencialidad, acogimiento, escucha, personal formado, mayoría femenino).
• Mejorar los espacios y recursos policiales (condiciones de los locales, alimentación,
descanso, ubicación, seguridad…) que se ofrecen en situaciones de urgencia para una
estancia provisional y capacitación y sensibilización al personal policial para un
acogimiento y trato adecuado que evite nuevas estigmatizaciones y re-victimizaciones
de mujeres, adolescentes y niñas que sufren violencia de género.
• La falta de un protocolo de atención integral que sea acordado por los distintos
departamentos, servicios institucionales que son clave en la prevención y lucha contra
la violencia de género.
142
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
• Mejorar el conocimiento en profundidad de leyes sobre derechos humanos, CEDAW,
ley 29/2009 sobre violencia, ley de familia, menores y tierra entre la policía y las
figuras de autoridad formal e informal en el ámbito local y comunitario
• Formación especializada en género y violencia de género entre profesionales que
atienden directamente a víctimas de violencia de género (policía, salud, judicatura,
responsables y activistas de las organizaciones)
• Insistir sobre la importancia de la recogida de información sistemática desagregada
por sexo en los indicadores sociales-clave (demografía, familia, educación, actividad
económica, empleo, salud, participación social y política, puestos de poder…) para
mejorar el conocimiento de la realidad.
• Mejorar la recogida de información sobre VG (desagregación sistemática de los datos
por sexo).
OPORTUNIDADES
¿Qué oportunidades nos mejoran y están a nuestro
alcance?
AMENAZAS
¿Qué nos pone en riesgo?
• Las organizaciones nacionales e internaciones que trabajan en el área de género, SSR
y VG en la provincia de Maputo y en el distrito de Matola.
• Existencia de fuentes de financiación para programas y planes de acción sobre
género, salud sexual y reproductiva y violencia de género.
• El proyecto de Centro Integral para la atención de VG, impulsado por Médicos del
Mundo es una oportunidad para reforzar el trabajo de VG en el distrito y constituirse
como un modelo de atención integral.
• Los esfuerzos que se están realizando (instituciones, ONGDs, OCSs) para la obtención
de un mecanismo integrado que mejore la atención de los casos de VG.
• La conciencia social creciente de que la V.G es un delito y un asunto público.
• La posibilidad de hacer una evaluación (encuesta dirigida a la población) sobre lo que
se ha conseguido desde la promulgación de la ley 29/2009.
• Los esfuerzos que se están realizando para la unificación en la recogida de
información de los casos de VG
• La posibilidad de contar con la formación, experiencia, trabajo en red, y buenas
prácticas, de organizaciones como Forum Mulher y Wlsa
• La posibilidad de contar con otras OSCs de Matola que trabajen en la defensa de los
derechos humanos y específicamente de las mujeres y por mejorar su calidad de vida
• La existencia de la red HOPEM y organizaciones juveniles (AJPJ) para iniciar el trabajo
con hombres
• La capacidad de reflexión sobre nuestra propia práctica (si la intervención que se
realiza ayuda realmente a las víctimas o no)
• La escasa transversalidad de género y falta de consciencia en los niveles ministeriales
sobre la importancia de los temas de género.
• Las resistencias a los cambios, la inercia de seguir lo que siempre se ha hecho, la falta
de consciencia de la importancia de trabajar en el combate de la violencia de género.
• La falta de concreción o aplicación de los instrumentos nacionales a los niveles
provinciales y de distrito.
• La falta del presupuesto necesario para ir cubriendo a nivel provincial y distrital las
necesidades detectadas y la gradual mejora de servicios y recursos.
• Las dificultades que atraviesan los servicios de salud (bajas condiciones laborales,
escaso personal, sobrecarga de trabajo…)
• El debilitamiento de programas como los desarrollados por los SAAJs
• Falta de medios económicos de la DPMAS para acometer el apoyo social necesario a
las mujeres más vulnerables que sufren VG (transporte, alimentación, medicinas…)
• La tendencia a la reducción de la financiación internacional que llega a través de las
ONGDs que trabajan en programas y proyectos de SSR y VG (formación, educación,
sensibilización, apoyo de recursos y del trabajo de las OSCs).
• La pérdida de confianza de la población en la eficacia de la Ley porque su aplicación
no sea la esperada
143
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
IX) BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB
BIBLIOGRAFÍA
AECID y MEDICOS DEL MUNDO (2009): Gabinete de Apoyo a la mujer maltratada.
Khongolote Matola.
Alberich, T. ( 2007): Investigación -acción participativa y mapas sociales. Benlloch
Alberich, T. ( 2008): IAP, Mapas y Redes Sociales: desde la investigación a la intervención
social. Revista de Trabajo Social PORTULARIA, nº VIII, Huelva.
Bidaurratzaga Eduardo (2004): Desarrollo humano en África subsahariana: luces, sombras
y perspectivas de la educación en la era de la globalización. UPV/EHU-Hegoa.
Bonino Luis (2008): Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los
factores de riesgo, Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de
Información Administrativa y Publicaciones, NIPO: 201-http://www.060.es, Madrid
Bonino, Luis (2008): Micromachismos. El poder masculino en la pareja “moderna” en
“Voces de Hombres por la Igualdad”, Comp. J.A. Lozoya y J.C. Bedoya, edición electrónica:
http://vocesdehombres.files.wordpress.com/2008/07/micromachismos-el-podermasculino-en-la-pareja-moderna.pdf.
Bonino, Luis. (2004): Micromachismos: la violencia invisible en la pareja.
Bonino, Luis. (2001): Obstáculos a la comprensión e intervenciones sobre la violencia
(masculina) contra las mujeres.
Campbell, Poland, Waler y Ager (1992): Screening and Intervention for Domestic Violence
During Pregnancy Care: A Systematic Review
Cárdenas, N., Espinosa, O., Ruiz P. (2011): Construyendo agendas: Género y pueblos
indígenas. Perú, Intermon Oxfam.
Caro, Mª Antonia. (2008) : Las causas de la violencia de género
Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer (2007): Manual para la integración de la
perspectiva de género en el desarrollo local y regional. Vitoria- Gazteiz, Octubre
144
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Fórum Mulher (2010): Violência contra as Mulheres. Marcha Mundial das Mulheres.
Terceira Ação Internacional.
Fórum Mulher (20011): Violência Sexual: Basta de Silêncio!
Gifford Katherine y MacLean Melissa (2010): Facilitar o Desenvolvimento Local Equitativo
ao Género. GELD Mozambique.
Gobierno de Navarra. Delegación del Gobierno (2010): Informe de Seguimiento y
Evaluación del Cumplimiento del Acuerdo Interinstitucional para la Atención integral a
Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico y/o Agresiones Sexuales, Navarra.
INE (2012): Estadísticas del distrito de Matola
INE (2011): Mulheres e Homens em Moçambique Indicadores Seleccionados de Género
Irigoyen, France (2006): Mujeres maltratadas: los mecanismos de la violencia en la pareja.
ISI Argonauta (2010): Guía para la incorporación del enfoque basado en derechos humanos
en las intervenciones de cooperación para el desarrollo. Instituto Universitario de
Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Izquierdo, M. Jesús (1998): Malestar en la desigualdad. Cátedra, Madrid.
Izquierdo, M. Jesús (2000): Cuando los amores matan. Cambio y conflicto en las relaciones
de edad y género. Edit. Libertarias.
Lamas, M. (1995): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual.
Larrañaga, Mertxe y Jubeto, Yolanda (2011): El desarrollo humano local: aportes desde la
equidad de género, Cuadernos de Hegoa, 56.
Larrañaga, Mertxe y Jubeto, Yolanda (2011): La cooperación y el desarrollo humano local.
Retos desde la equidad de género y la participación social. UPV/EHU – Hegoa, Junio.
Larrañaga, Mertxe y Jubeto, Yolanda, (2012): Reflexiones en torno a Género y Desarrollo.
Boletín de recursos de información nº30, marzo.
López de Ceballos, Paloma (1987): Un método para la Investigación-Acción Participativa,
Ed. Popular, Madrid.
Lorente, Miguel. (2000): Síndrome de Agresión a la mujer. Síndrome de maltrato a la
mujer.
MacLean M. y Gifford K. (2010): GELD Mozambique: Facilitar o Desenvolvimento Local
Equitativo ao Género
Marroquin, Mª Dolores y De León, Quimy (2011): Mujeres y participación local, La
experiencia del Sistema de Consejos de Desarrollo en Guatemala. UPV/EHU- Hegoa.
145
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Médicos del Mundo (2007): Línea de base, Distrito de Matola, Mozambique.
MMAS (Ministério da Mulher e da Acção Social) (2011): Plano Estratégico 2011-2015.
Maputo.
Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco y Prieto Adriana (2005): Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas,
Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile.
Puleo, Alicia (2009). El patriarcado: ¿una organización social superada?
Programa Vita. Guía para programas y proyectos de Salud sexual y reproductiva en África.
Programa de Cooperación al desarrollo en Salud para África. (AECID) 2009 Madrid.
Pupo Ania, Gonzalez Tatiana, Mata Ester (2011): Diagnóstico participativo de género. La
experiencia en la Comunidad de Maceo (Holguín, Cuba). UPV/EHU –Hegoa
Rodríguez Blanco E. y Domingos M. H. (2008) : Tradição, Cultura e Género nos programas
de desenvolvimento , Fórum Mulher y Oxfams.
Rodríguez Blanco E. (2009): Género, Cultura y Desarrollo: Límites y oportunidades para el
cambio cultural pro-igualdad de Género en Mozambique. Instituto Complutense de
Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid.
Ruiz Olabuénaga José Ignacio y Ispizua Mª Antonia (1989): La descodificación de la vida
cotidiana, Universidad de Deusto, Bilbao.
Sánchez, Vanesa (2011): ¿Se puede comprender la violencia de género?. Estudio sobre
factores individuales, comunitarios, sociales y culturales que ayudan a orientar nuestra
acción contra la violencia. Región de Singida, Tanzania, Médicos del Mundo.
Segato, Rita (2003): Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la
etiología de la violencia, Serie Antropológica, nº 334, Brasilia.
UN Women (2012): Boletim sobre asuntos de género em moçambique, Moçambique
Avança Rumo a Equidade do Gênero!!, Janeiro 2012— Abril 2012, Numero 1
United Nations Development Programme (UNDP) (2007): Mozambique. National Human
Development Report 2007.
UNICEF Y MISAU (Ministerio de Salud) (2011): Violência e Abuso sexual de Crianças em
Moçambique.
Van den Bergh-Collier Edda (2007): Para a Igualdad de de Género em Moçambique. ASDI,
Departamento da Democracia e do Desenvolvimento Social, Edita Communication AB,
Maputo.
146
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Villasante Tomás, Martin Gutiérrez, P. (2006): Redes y conjuntos de acción: para
aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social. Cuadernos cimas,
Madrid.
VV.AA. (2005): Guía para el diagnóstico local participativo. Componente comunitario de la
estrategia AIEPI. Biblioteca Sede OPS, Washington.
VV.AA. (2009): Guía metodológica. Técnicas participativas para el diagnostico rural
participativo. Proceso de selección de dos comunidades nuevas para el proyecto desarrollo
e integración sostenible de la cadena de valor de la madera en Nicaragua. Nicaragua 2009.
VV.AA. (2010): Diagnóstico participativo de la situación de las Mujeres y de las relaciones
de género en Matlap. San luís Potosí.
VV.AA. Mapa de Salud y Derechos sexuales y reproductivos en África y España. Red de
Mujeres por un mundo mejor. Gobierno de España. Diciembre 2011
VVAA. Cuidado y provisión: el sesgo de género en las prácticas universitarias y su impacto
en la función socializadora de la universidad. UAB, 2008
VVAA. Perfil de Género de Moçambique. Embaixada da Suecia em Maputo. Asdi. 2006
Zabala, Idoye. Estrategias alternativas en los debates sobre género y desarrollo. Revista de
Economía Crítica, nº 9, primer semestre 2010.
RECURSOS WEB
http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/10/viaje-a-mozambique-3-circuncision.html
http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/10/viaje-a-mozambique-violencia-de-genero.html
http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/11/viaje-a-mozambique-7-buscando-hombres.html
http://www.forumulher.org.mz/
https://www.medicosdelmundo.org/index.php/mod.paises/mem.detalle/id.7/relmenu.112/relcategoria
.620/link.3
http://mujeresporafrica.es/
http://www.map-srhr.org/index.php/resources-a-news#external-reference-documents
http://es.over-blog.com/com-1204400444/8-Situacion_de_la_Mujer_en_Africa.html
https://www.youtube.com/watch?v=dwvI99J5A1Y
https://www.youtube.com/watch?v=0vwud5XS71Q
https://www.youtube.com/watch?v=6OIlr7vtDRw
https://www.youtube.com/watch?v=jYDVSoTanCw
147
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
X) ANEXOS
TRADUCCIÓN EL PORTUGUÉS DE LA “LEI 29/2009 SOBRE A VIOLÊNCIA DOMÉSTICA
PRATICADA CONTRA A MULHER” DEL AÑO 2009, DEL ESTADO DE MOZAMBIQUE.
Habiendo necesidad de legislar sobre la violencia doméstica practicada contra las mujeres en
términos de lo dispuesto en el número 1. c) del artículo 183 en relación con el número 1 del
artículo 179, ambos de la Constitución, la Asamblea de la República determina:
Capítulo I. Disposiciones generales.
Articulo 1. Objeto
1. Esta Ley tiene como objeto la violencia contra la mujer ejercida dentro de la familia y
las relaciones familiares y que no den lugar a su muerte.
2. Cuando los actos de violencia tengan resultado de muerte, se va a aplicar el Código
Penal.
Articulo 2. Objetivo
Es el propósito de esta Ley prevenir, sancionar a los agresores y ofrecer a las mujeres víctimas
de la violencia doméstica la protección necesaria, la introducción de medidas para garantizar
que los órganos del Estado proporcionen las herramientas necesarias para la eliminación de la
violencia doméstica.
Articulo 3. Ámbito (alcance)
Esta Ley tiene por objeto proteger la integridad física, moral, psicológica y sexual de la mujer
contra toda forma de violencia ejercida por parte de su cónyuge, ex-cónyuge, pareja, ex pareja,
novio, ex novio y familia.
Articulo 4. Definiciones
Los términos utilizados en esta ley están contenidos en el glosario que se adjunta.
Articulo 5. Agentes del delito
1. La violencia doméstica contra las mujeres puede ser practicada por:
a. Hombre con quien esté o haya estado unida por casamiento;
b. Hombre con quien vive o vivía en unión de hecho.
c. Hombre con quien tiene o ha tenido relaciones sentimentales.
d. Por cualquier persona unida por lazos familiares.
Articulo 6. Medidas cautelares
148
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
A requerimiento del El Ministerio Fiscal de la víctima, el juez podrá ordenar las medidas
siguientes:
a) apoderarse de las armas encontradas en poder del infractor.
b) suspensión de la patria potestad, tutela y cuidado por parte del agresor en las
relaciones familiares
c) Prohibición al agresor a celebrar contratos sobre bienes e inmuebles comunes, salvo
autorización expresa judicial.
d) Restitución de los bienes sustraídos por el agresor a la víctima, como depositario fiel.
e) Provisión de la prestación económica a través de depósito legal por daños y perjuicios
derivados de la práctica de la violencia doméstica.
f) Garantizar el retorno seguro de la mujer que se vio obligada a abandonar su
residencia;
g) Establecer una pensión provisional, que corresponda a la capacidad económica del
agresor y las necesidades de alimentación.
h) Prohibir al agresor retirar los bienes muebles de la residencia común a otros lugares.
Capítulo II. Penas
Articulo 7. Penas
A los delitos previstos en la presente Ley se le aplicarán las sanciones contenidas en el mismo,
y subsidiariamente, el Derecho Penal.
Articulo 8. Trabajo a favor de la comunidad
1. La prestación de trabajo a favor de la comunidad consiste en proveer servicios de
forma gratuita al Estado, u otras personas jurídicas de derecho público o entidades
privadas que el tribunal considere de interés para la comunidad.
2. La prestación de trabajo para la comunidad debe hacerse en días laborables, un
mínimo de dos horas y un máximo de cuatro horas diarias.
3. El que, estando condenado por sentencia firme, se coloque intencionalmente en
condiciones de no trabajar o violar gravemente las obligaciones derivadas de la
sentencia que fue declarado culpable, la pena se amplía al doble del período de
cumplimiento.
Articulo 9. Desobediencia
Comete un delito calificado de desobediencia en el Código Penal, toda persona declarada
culpable a penas de trabajo en favor de la comunidad, que:
a) Intencionalmente se coloque en condiciones de no ser capaz de trabajar.
b) Se niegue, sin causa justificada, a prestar el trabajo o viole gravemente las obligaciones
derivadas de la pena que ha sido condenado.
Articulo 10. Suspensión provisional de la pena
1. La ejecución de la pena puede ser suspendida provisionalmente por motivos graves de
salud, familiares o profesionales, debidamente justificado.
2. El periodo de suspensión no puede exceder a 12 meses.
149
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
3. Finalizado el plazo mencionado en el párrafo anterior se ejecuta la pena.
Articulo 11. Circunstancias agravantes de carácter especial
1. Además de las penas previstas en el Código Penal, constituyen circunstancias
agravantes de carácter especial:
a) Cuando se comete en presencia de niños u otros menores de edad;
b) Haya ciclo de la violencia
c) Tenga antecedentes de violencia
d) Que se cometa contra las mujeres que están embarazadas
e) Cuando la mujer es portadora
f) Sea practicado en el espacio público
g) Imposibilidad de la víctima de pedir y obtener ayuda en el momento de la
agresión.
2. Las penas aplicadas por delitos de violencia doméstica contra las mujeres son
incrementadas a un tercio en sus límites mínimo y máximo.
Articulo 12. Atenuante de las penas
1. Además de las previstas en el Código Penal se consideran circunstancias atenuantes las
siguientes:
a. Haya habido actos demostrativos de arrepentimiento.
b. Que haya transcurrido un período de tiempo de hasta dos años a partir del
ejercicio de la misma, manteniendo el agresor buena conducta.
Capítulo III. Delitos
Articulo 13. Violencia física
1. Aquel que voluntariamente atente contra la integridad física de la mujer, utilizando
cualquier instrumento que cause daño físico será castigado con pena de prisión de uno
a seis meses y una multa correspondiente.
2. Evaluadas las circunstancias en que se cometió el crimen y la situación familiar del
condenado, el tribunal podrá sustituir la pena de prisión mencionada en el párrafo
anterior, por trabajo a favor de la comunidad.
Articulo 14. Violencia física grave
Aquel que ejerza violencia física contra la mujer, y:
a) Afecte seriamente a su capacidad para usar el cuerpo, los sentidos, el habla y la
capacidad de procreación, el trabajo manual o intelectual, la pena será prevista por el
artículo 360 del Código Penal, siendo la pena mínima incrementada a un tercio y una
multa no menor de un año;
b) El daño sea grave e irreparable en cualquier órgano o miembro del cuerpo, será
castigado con las penas previstas en el artículo 360 del Código Penal, siendo la pena
mínima incrementada a un tercio.
150
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
c) Cause enfermedad o lesión que ponga en peligro la vida será castigado con la pena de
dos a ocho años de prisión.
Articulo 15. Violencia psicológica
1. Aquel que ofende voluntariamente y psíquicamente, por medio de amenazas,
violencia verbal, difamación o calumnia a la mujer con quien tiene o ha tenido una
relación amorosa, o de parentesco o consanguinidad o la mujer que habita en la
misma vivienda, será condenado a una pena de seis meses a un año de prisión y una
multa correspondiente.
2. Si la amenaza ha sido hecha por medio de instrumentos peligrosos la pena será de uno
a dos años de prisión y la multa correspondiente.
Articulo 16. Violencia moral
Quien por escrito o de manera pública se le impute un hecho ofensivo a la honra y al carácter
de la mujer, será sancionado de conformidad con el artículo 7 de esta Ley.
Articulo 17. Relaciones sexuales sin consentimiento
Aquel que mantenga relaciones sin el consentimiento de la esposa, la novia, o mujer con quien
tiene una relación sentimental duradera, lazos de parentesco o consanguinidad o mujer con la
que habite en un mismo espacio, será castigado con pena de seis meses a dos años de prisión y
una multa correspondiente.
Articulo 18. Relaciones sexuales con transmisión de enfermedades
1. Aquel que consciente de su estado de “infeccioso” mantenga relaciones consentidas o
no consentidas con su cónyuge, novia, o mujer con quien tenga una relación amorosa
duradera, lazos de parentesco o consanguinidad o mujer con la que habite en el
mismo espacio contagiándole enfermedades de transmisión sexual, se castigará con
pena de seis a ocho años de prisión mayor, siendo la pena mínima incrementada a tres
años.
2. Cuando de la relación sexual se transmita el virus de inmunodeficiencia adquirida la
pena será de ocho a doce años de prisión.
Articulo 19. Violencia patrimonial
1. Es penado con multa de trabajo a favor de la comunidad de cincuenta a cien horas,
aquel que cause deterioro o perdida de objetos, animales o bienes de la mujer o de su
núcleo familiar.
2. Será sancionado con pena de prisión de hasta seis meses aquel que deje de
proporcionar alimentos que está obligado por un período superior a sesenta días
privando de este modo a sus beneficiarios de sustento y poniendo en riesgo su salud,
educación y vivienda. El agresor está obligado a pagar el doble de la pensión
alimenticia que debe.
3. El que se apodere de los bienes del núcleo familiar de la mujer después de la muerte
del cónyuge o del hombre con quien vivía en unión de hecho o equivalente, será
castigado con pena de prisión de hasta seis meses y multado en consecuencia.
151
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Articulo 20. Violencia social
Aquel que impida a una mujer tener relaciones familiares o amorosas, y se ponga en contacto
con otras personas para retenerla en el hogar, será castigado con prisión de hasta un año y
correspondiente multa.
Capítulo IV. Procedimiento
Articulo 21. Crimen público
El juicio por violencia doméstica es público, con las especificidades derivadas de la presente
Ley.
Articulo 22. Tratamiento
1. La mujer debe ser informada de sus derechos.
2. A la mujer víctima de violencia doméstica se le debe proporcionar atención urgente
por parte de la policía, sanitarios y otros, siempre protegiendo su privacidad.
3. La atención policial se debe garantizar en un espacio tranquilo y privado, para que las
víctimas de violencia presenten sus denuncias sin intimidación y salvaguardando la
dignidad y la intimidad.
4. En la atención sanitaria, la víctima debe ser informada de la necesidad, tipo y modo de
realización de las pruebas y estar informada sobre el resultado.
5. El tratamiento y los exámenes médicos de las víctimas de violencia son gratuitos.
Articulo 23. Denuncia
1. La denuncia podrá, también ser hecha por miembros de la familia, agentes de salud,
agentes de la seguridad social, miembros de organizaciones de la sociedad civil o
cualquier otra persona que tenga conocimiento del hecho.
2. La denuncia puede ser presentada ante la policía o el Ministerio Público, oralmente o
por escrito, se pueden utilizar la vía telefónica o electrónica.
3. Después de la denuncia, las autoridades indicadas en el párrafo anterior,
inmediatamente procederán a levantar el auto y continuar con el proceso.
Articulo 24. Auto de denuncia
En la denuncia deberán constar los siguientes elementos:
a)
b)
c)
d)
Identificación completa de la víctima y de la persona agresora.
La situación familiar y la relación amorosa.
Una descripción detallada de los hechos ocurridos y de los motivos de la violencia
Antecedentes de violencia doméstica contra la mujer.
Articulo 25. Informe clínico
152
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
Cuando se reciban casos de violencia doméstica, las unidades sanitarias o servicios de
medicina legal deben elaborar un informe forense detallado de la situación de salud de las
víctimas, con la descripción de las lesiones causadas, tratamiento administrado, el tiempo
probable para recuperarse si es posible, indicar las posibles consecuencias y los instrumentos
utilizados en la agresión, la cual debe ser remitido al Ministerio Público o la policía.
Articulo 26. Audiencia y Juicio
1. Tras el levantamiento del mismo, en los casos donde no haya instrucción preparatoria,
debe ser remitido al tribunal competente, que marca el audiencia público dentro de
setenta y dos horas desde el momento de la recepción del caso.
2. En la audiencia del juicio pueden estar presentes otras personas más allá de la víctima
y del agresor, que puedan resultar importantes para el caso.
Articulo 27. Notificación
Las partes deberán ser notificadas personalmente para comparecer a la audiencia y al juicio.
Articulo 28. Comparecencia
1. La ausencia del agresor en la audiencia implica la realización del juicio en ausencia.
2. En ausencia de la víctima, el juez debe señalar nueva fecha del juicio.
Articulo 29. Representación
La víctima puede ser representada en el juicio por el abogado, asistente legal o técnico
jurídico, según los términos generales.
Articulo 30. Acusación
El Fiscal deberá presentar la acusación oralmente durante la audiencia del juicio.
Articulo 31. Pruebas
1. Las pruebas pueden ser presentadas durante la audiencia y el juicio.
2. Cada una de las partes podrá presentar un máximo de tres testimonios.
Articulo 32. Lectura de la sentencia
La sentencia debe ser leída inmediatamente después de la audiencia del juicio.
Articulo 33. Proceso de forma
Cuando un delito sea penado con pena de prisión el proceso sigue los términos generales,
remitiendo el mismo al tribunal competente.
Articulo 34. Recurso
1. Los casos juzgados con arreglo a esta Ley siguen los términos del procedimiento de
urgencia.
153
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
2. La interposición del recurso no depende de ninguna declaración previa a la acusación o
a la defensa.
3. Los recursos tienen efectos meramente devolutivos
Articulo 35. Carácter urgente del proceso
Los procesos relacionados con la violencia doméstica contra las mujeres tienen carácter
urgente y prioridad sobre los demás.
Capitulo V. Disposiciones finales
Articulo 36. Igualdad de género
Las disposiciones de esta ley se aplican a los hombres en igualdad de circunstancias y con las
adaptaciones necesarias.
Articulo 37. Salvaguarda de la familia
La aplicación de la presente Ley siempre debe tener en cuenta la protección de la familia.
Articulo 38. Entrada en vigor
La presente Ley entra en vigor 180 días después de su publicación. Aprobada por la Asamblea
de la República 21 de Julio de 2009.
Promulgada 1 de Septiembre 2009, presidente de la República Armando Emilio Guebuza
ANEXO
GLOSARIO
Violencia: cualquier conducta que genere retención, sustracción, destrucción parcial de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
económicos, incluidos los destinados a satisfacer sus necesidades.
Violencia contra la mujer: todos los actos perpetrados contra la mujer que cause o sea capaz
de causar daños físicos, sexuales, psicológicos, o económicos, incluidas las amenazas de tales
actos, o imponer restricciones o la privación arbitraria de la libertad fundamental, en privado o
en público.
Violencia física: cualquier conducta que atenta contra la integridad corporal, incluyendo
golpear, tirar, empujar, golpear, pellizcar, morder, arañazos, golpes, patadas, golpes con
objetos o armas.
Violencia moral: cualquier conducta que genere calumnia, difamación o injuria.
Violencia psicológica: cualquier conducta que cause daño emocional, disminuya la autoestima,
o perjudique y perturbe el pleno desarrollo o trate de degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones mediante la amenaza, la vergüenza, la humillación, la
154
Diagnóstico Investigación-Acción- Participativa sobre Violencia de Género en Matola
manipulación, la vigilancia, aislamiento constante coercitivo, contumaz acoso, los insultos, el
chantaje, el ridículo y la explotación o cualquier otro medio que cause perjuicio a la salud
psicológica y la auto-determinación.
Violencia sexual: cualquier conducta que constriñe (cohíbe, limita) la práctica, mantener o
participar en relaciones sexuales, mediante la intimidación, la amenaza, la coacción o uso de la
fuerza que induce a comercializar o utilizar de cualquier manera su sexualidad, imposibilidad
de utilizar cualquier método de anticoncepción o para forzar el matrimonio, el embarazo, el
aborto o la prostitución a través de la coerción, el chantaje, soborno o manipulación, o que
limite o anule el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
Ciclo de violencia: secuencia repetida de etapas que se caracteriza por la acumulación de
tensión, explosión de violencia verbal, moral o física, repitiendo el ciclo con la acumulación de
tensión y renovado consiguiente explosión de violencia con mayor intensidad y frecuencia y
puede terminar con la muerte de una de las partes.
155
Diagnóstico Investigación-AcciónInvestigación
Participativa sobre Violencia de Género en Matola
156
Diagnóstico Investigación-AcciónInvestigación
Participativa sobre Violencia de Género en Matola
157
Diagnóstico Investigación-AcciónInvestigación
Participativa sobre Violencia de Género en Matola
158
Diagnóstico Investigación-AcciónInvestigación
Participativa sobre Violencia de Género en Matola
159
Diagnóstico Investigación-AcciónInvestigación
Participativa sobre Violencia de Género en Matola
160
Descargar