062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 1 LA POLARIDAD NEGATIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL: UN ESTUDIO DIACRÓNICO Y COMPARATIVO* MONTSERRAT BATLLORI Universitat de Girona M. LLUÏSA HERNANZ Universitat Autònoma de Barcelona 0. INTRODUCCIÓN Esta investigación se centra en el estudio de la polaridad enfática en español medieval y moderno desde una perspectiva comparativa en que se aportan asimismo datos relevantes del catalán. Más concretamente, se abordará el análisis del adverbio poco -así como de su correlato poc en catalán- en ciertas configuraciones en las que su interpretación ha experimentado una transformación desde su valor básico de carácter cuantitativo al de marcador de polaridad negativa con un cierto matiz enfático. A lo largo de dicho análisis se integrará un conjunto de construcciones que constituyen un contrapunto significativo –en el plano de la polaridad positiva– del paradigma objeto de estudio. El marco teórico del que partimos para dar cuenta del fenómeno que nos ocupa se basa en las recientes propuestas en torno a la periferia izquierda oracional desarrolladas a partir del trabajo de Rizzi (1997), así como en la noción de gramaticalización formulada en Roberts y Roussou (2003). Nuestro eje de atención prioritario va a ser, pues, la polaridad enfática, en particular el análisis de los procesos diacrónicos involucrados en la expresión de dicho tipo de polaridad, bien sea en su variante negativa o positiva. La idea central que preside este trabajo es que la situación tipificada por poco en español medieval y moderno no representa sino una manifestación particular –y en parte difuminada– de un fenómeno * La investigación que subyace a este trabajo ha sido financiada por los proyectos BFF2003-08364-CO2-02 (Ministerio de Ciencia y Tecnología, y FEDER), 2001SGR 00150 (DURSI, Generalitat de Catalunya), y 2002 BEAI 00117 (DURSI, Generalitat de Catalunya) para M.L. Hernanz, y por el MCyT (HUM2005-08149-C02-02/FILO) y por la Generalitat de Catalunya (2005SGR00568) para M. Batllori. Análisis del discurso: lengua, cultura, valores (Actas I Congreso) 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 2 2 MONTSERRAT BATLLORI Y M. LLUÏSA HERNANZ de alcance más general y de contornos más precisos si se considera a la luz de un tratamiento comparativo de la polaridad. La estructura de este trabajo es como sigue. En la primera sección se abordarán las nociones de polaridad enfática y de foco contrastivo, así como las similitudes sintácticas y semánticas existentes entre ambos conceptos. A continuación, se analizará el comportamiento en español medieval y moderno del cuantificador poco y se argüirá que, en posición focalizada, dicho elemento tiende a interpretarse como una marca de polaridad negativa de carácter enfático –fenómeno que en el caso de su correlato poc en catalán se ha consolidado plenamente. En la sección tercera se mostrará que la situación tipificada por los citados cuantificadores dispone de un contrapunto llamativo dentro del ámbito de la polaridad positiva: el adverbio bien en su uso como marca afirmativa enfática (en español y otras lenguas románicas). Finalmente, en la sección cuarta se defenderá que los datos empíricos presentados pueden ser objeto de generalizaciones relevantes en el marco de la propuesta de Roberts y Roussou (2003) sobre el cambio lingüístico, la gramaticalización y el reanálisis. 1. POLARIDAD NO MARCADA Y POLARIDAD ENFÁTICA Antes de adentrarnos en la discusión pormenorizada de los datos, conviene detenerse brevemente en la caracterización de la noción misma de polaridad enfática, noción que ha recibido particular atención dentro de la moderna teoría lingüística, muy especialmente a partir del trabajo pionero de Laka (1990). Dicha autora propone, en efecto, subsumir dentro de una única proyección, la categoría funcional SS, tres tipos de fenómenos estrechamente conectados entre sí, a la vez que relacionados con el valor de verdad de la oración: la negación, la afirmación y el énfasis (véase Laka, 1990: 103). En lo que respecta a la vinculación entre negación y afirmación, se trata, como es bien sabido, de los dos valores que puede adoptar la polaridad de una oración: (1) a. Hoy no ha llovido b. Hoy ha llovido AFIRMACIÓN NEUTRA El par de ejemplos de (1) ilustra la clásica asimetría entre negación y afirmación, consistente en el carácter no marcado de la segunda (1b) –carente de manifestaciones formales específicas– respecto de la primera (1a), presidida por la presencia del adverbio no. Nótese, sin embargo, que existe una segunda opción para formular una afirmación en español, basada en el recurso al adverbio sí: (2) Hoy sí ha llovido AFIRMACIÓN ENFÁTICA 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 3 3 LA POLARIDAD NEGATIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL Tal como ha sido observado por diferentes autores, (2) no representa un mero contrapunto positivo de (1a), sino un caso de afirmación enfática, cuyas propiedades sintácticas, semánticas y discursivas divergen netamente de las que posee una afirmación neutra o no marcada como (1b). Así, desde un punto de vista semántico-discursivo, (2) se caracteriza por poseer un valor contrastivo –en tanto que deniega una negación previa– del que carece una afirmación neutra como (1b). Buena prueba de ello es que una afirmación enfática, a diferencia de una afirmación neutra, no puede en ningún caso constituir una respuesta adecuada a preguntas del tipo de (3a), que exigen respuestas interpretadas como información nueva: (3) a. b. c. d. ¿Qué ha sucedido? Hoy no ha llovido Hoy ha llovido #Hoy sí ha llovido = (1a) = (1b) = (2) En lo que respecta a las diferencias sintácticas entre (1b) y (2), éstas quedan claramente ilustradas en su comportamiento divergente respecto de los procesos que implican movimiento-qu –interrogativas, exclamativas, focalización, etc. Los contrastes de (4) muestran que dicho movimiento es, en efecto, incompatible con la polaridad enfática: (4) a. b. (5) a. b. ¿Por qué (no) ha llovido? *¿Por qué sí ha llovido? ¿Qué ha comido Julia? *¿Qué sí ha comido Julia? La polaridad enfática –positiva o negativa– presenta por lo demás similitudes notables con los casos de foco contrastivo, cuya característica esencial consiste en poner de relieve un constituyente oracional que se interpreta como información nueva (véase Zubizarreta, 1999): (6) a. PEPITO bebe cerveza (y no Julia) b. CERVEZA bebe Pepito (y no vino tinto) Siguiendo a Holmberg (2001:154), asumiremos que los fenómenos de foco contrastivo (6) y de polaridad enfática (2) pueden ser sometidos a un análisis sintáctico y semántico similar. En el plano semántico, cabría hablar en ambos casos, en efecto, de un operador que toma dos argumentos, una presuposición y una aserción. Ello se ilustra en (7) para (6b) y en (8) para (2): (7) Presuposición: Pepito bebe Aserción: x es cerveza, no vino tinto (8) Presuposición: Hoy Polx ha llovido Aserción: x es afirmativo, no negativo 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 4 4 MONTSERRAT BATLLORI Y M. LLUÏSA HERNANZ Desde un punto de vista sintáctico, lo que caracterizaría a ambos procesos de focalización sería el “movimiento explícito al dominio de SC” (véase Holmberg 2001:154). Ello queda claramente reflejado, en el caso de (6b), en la posición del CD cerveza, que se ha visto desplazado desde su posición básica postverbal a una posición prominente en la periferia izquierda de la oración, lo que paralelamente conlleva la inversión del orden sujeto-verbo. Compárese a ese respecto (6b) con su correlato neutro de (9): (9) Pepito bebe cerveza Algo semejante sucede con la polaridad enfática, que –de forma similar a los procesos de traslado de un elemento-qu– induce el movimiento de V a C, proceso que da lugar a la inversión del orden entre sujeto y verbo. Compárense a ese respecto (10) y (11): (10) a. b (11) a. b. ¿Qué ha comido María? *¿Qué María ha comido? Sí ha comido María *Sí María ha comido Una vez asentadas a grandes rasgos las bases para la caracterización de la noción de polaridad enfática, cabe referirse al análisis sintáctico que a ésta le corresponde frente a la polaridad neutra. En consonancia con las propuestas recientes que subsumen negación y afirmación dentro de una misma categoría funcional SPol(aridad) o PolP (véase Laka 1990, entre otros autores), asumiremos que las marcas de polaridad (bien sea el adverbio negativo no o los rasgos fonéticamente nulos correspondientes a la afirmación neutra) se alojan bajo dicho nudo, que toma mando-c sobre la oración (ST / IP). Ello se ilustra en (12): (12) [CP ....[PolP [Pol’ [Pol0 [IP ...]]]]] La representación de (12) da cuenta de ejemplos como los de (1), esto es, de la polaridad neutra o no marcada. Ahora bien, en el caso de la polaridad enfática, ya se ha indicado que –de forma semejante al foco contrastivo– implica movimiento al dominio de SC (o CP), en concreto al nudo SFoco (o FocusP), que es el locus, dentro de la periferia izquierda oracional, que acoge (entre otros) los elementos provistos de rasgos enfáticos (véase Rizzi 1997). Dicha situación puede esquematizarse de la forma indicada en (13) (véase Holmberg 2001): (13) [CP .... [FocusP PolP ... [tPolP [IP ...]]]] De acuerdo con esta manera de ver las cosas, la forma sí que emerge en (2) y oraciones similares es un marcador cuyos rasgos de polaridad positiva se legitimarían en SPol y desde esta posición se movería a SFoco 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 5 LA POLARIDAD NEGATIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL 5 para cotejar el rasgo enfático del que asimismo está dotado, lo que arrojaría la representación de (14): (14) [CP .... [FocusP síi ... [PolP ti [IP ...]]]] La hipótesis básica que vamos a defender en este trabajo es que los procesos de focalización son una fuente importante de creación, como consecuencia de un fenómeno de gramaticalización, de términos de polaridad enfática –positiva y negativa– en español y otras lenguas románicas. En la sección siguiente vamos a centrarnos en el análisis de poco en español medieval y moderno, así como de su contrapunto poc en catalán. 2. LA POLARIDAD NEGATIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL Y EN CATALÁN: DATOS DIACRÓNICOS Y COMPARATIVOS El cuantificador poco –al igual que mucho, entre otros– es una forma que aparece normalmente en posición postverbal con la significación propia de un adverbio de cantidad. Dichos adverbios pueden emerger asimismo en posición preverbal –posición que no se corresponde con la distribución canónica de tales cuantificadores1. Desde los inicios, el uso de poco (y mucho) con valor cuantitativo se documenta tanto en posición postverbal como preverbal, según se muestra en (15a) y (15b), respectivamente: (15) a. Et sé que el que bive poco et seguro vale más que el que bive mucho et con miedo et en lazería. [Calila: p. 308] b. PARMENO: Pues yo con ellos no biviría contento y tengo por honesta cosa la pobreza alegre. Y aún más te digo, que no los que poco tienen son pobres, mas los que mucho desean. Y por esto, aunque más digas, no te creo en esta parte. [Celestina: p. 123] La anteposición de poco, sin embargo, no responde a un fenómeno de reordenación meramente estilística de palabras, sino que se halla sometida a una restricción interesante, como es el hecho de que exige contigüidad respecto del verbo (véase Kovacci, 1999: 733). Ello queda patente tanto en (15b) como en los ejemplos de (16): (16) a. Que oy los yfantes ami por amo non abran; // Curielos qui quier, ca dellos poco min cal. [Çid: vv. 2356-2357] b. Pues, la buena nuestra dicha madre vejota poco curó de guardar matrimonio, salvo tomar consejo del monico por aver mala vejés. E ¿sabes por qué non se llama patrimonio salvo matrimonio? Por los grandes cargos, penas e dolores que la muger soporta ante del parto encargoso, en el parto doloroso, después del parto, en criar1 El siguiente contraste corrobora la citada afirmación: (i) a. Tosía mucho últimamente b. ?Mucho tosía últimamente 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 6 6 MONTSERRAT BATLLORI Y M. LLUÏSA HERNANZ le, enojoso. Por ende, se llama, de parte de la madre, matrimonio, lo qual poco pensó la vieja curtida. ¡Aya, pues, mala vida y esto deste mundo por depedida! [ CORDE, 1438. Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera (Corbacho), ed. de Marcella Ciceri, Espasa-Calpe, Madrid, 1990: p. 258] c. A los huessos de la racheta poco acaesce quebrantamiento: por cuanto ellos son muy duros. Mas acaesceles apartamiento. [CORDE: 1493. Anónimo. Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco. Madrid, BN 1196] d. CALISTO: Poco sabes de firmeza. [Fernando de Rojas, Comedia de Calisto y Melibea, Fadrique Alemán de Basilea, Burgos, 1499, fol. 4r.] La existencia de la citada restricción, que no rige cuando se tematiza un constituyente2, puede considerarse un indicio inequívoco de que la anteposición de poco en español medieval y preclásico obedece –al igual que sucede en español actual– a un proceso de focalización (véase Kovacci, 1999: 733). Un elemento de juicio adicional a favor de esta hipótesis nos lo proporciona la posición del sujeto, que en los procesos de focalización aparece tras el verbo.3 Dicha inversión del orden sujetoverbo se halla explícitamente atestiguada en los ejemplos de (17): (17) a. CELESTINA: Señora, este es otro y segundo punto, [el qual] si tú con tu mal sofrimiento no consientes, poco aprovechará mi venida, y si como prometiste lo sufres, tú quedarás sana y sin deubda, y Calisto sin quexa y pagado. [Celestina: p. 243] b. [...] dizen aduerbial mente granditer: mas poco esta en vso este tal aduerbio. [CORDE: 1490. Alfonso de Palencia, Universal vocabulario en latín y en romance: fol. 184v] c. En una de las últimas entrevistas que me hicieron en Francia, el periodista, encantado con esta España nuestra tan moderna en la que los gays se casan y el Gobierno es paritario (poco sabía él que a una pareja de gays la apalearon en una piscina de la Elipa o de (sic) que todos los subsecretarios son hombres), me comentó [...] [Lucía Etxebarria, Ser puta (o puto), La Vanguardia, Magazine, 13/08/06]4 2 Nótese, en efecto, que la tematización del objeto directo a María en (i) no es incompatible con la presencia de elementos (como la semana pasada) que interfieran entre dicho constituyente y el verbo, contrariamente a lo que sucede con poco en (ii): (i) a. La semana pasada a María la vimos preocupada b. A María la semana pasada la vimos preocupada (ii) a. La semana pasada poco comiste b. *Poco la semana pasada comiste 3 La agramaticalidad de (ib) y (iib) avala la afirmación precedente: (i) a. Mucho has madrugado tú hoy [ej. de Kovacci (1999:734)] b. *Mucho tú has madrugado hoy (ii) a. Poco se imagina María lo sucedido b. *Poco María se imagina lo sucedido 4 Agradecemos a la Profesora Gemma Rigau que nos llamara la atención sobre este ejemplo. 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 7 LA POLARIDAD NEGATIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL 7 La anteposición de los adverbios cuantitativos aparece también documentada en catalán medieval, según se muestra en los ejemplos de (18): (18) a. Mas poc profitara si érem enseyatz e no érem reemutz, on per assò demanam per El ésser resemutz quant cridam cantan la segona antífena diens: “O Adonay, e duc, so és guisador, de la casa d’Irael, veni a reebre-nos ab lo bras estès!”. [CICA: Vides de Sants Rosselloneses: p. 14] ‘Pero poco aprovechará si [...]’ b. Per la qual causa se plorà mot fortment, e pensà-se que poc li profitaria la sua probretat volenterossa si ab Sen Gregori recebia gasardó, qui era tan ric-hom en lo món. [CICA: Vides de Sants Rosselloneses: p. 301] ‘[…] y se pensó que poco le aprovecharía su [...]’ c. La segona rasó és per so car la Glesa dejuna e ora: per so que poc aya de la carn, e per so que la carn sia amagrida, e que gasayn a sí les àn [CICA: Vides de Sants Rosselloneses: p. 471] ‘[...] para que poco/no tome de la carne [...]’ d. E nós dixem a la regina: “Avets esguardat què han feit aquests sarraïns, con són entrats alegrament denant nós e no·s són esquivats del nostre mal, sinó que s’o han passat leugerament?” E ela dix: “No m’i havia pensat, mas bé entén que ver deÿts que poca cura n’an, e poch dixeren que us en venjarien ne us pregaren que us en venjàssets”. [ Jaume I, Crònica: p. 362.16-21]5 ‘[...] y no dijeron que os vengarían (de ellos), ni os rogaron que os vengaseis’ En estos y otros ejemplos, poco/poc adoptan diferentes matices que oscilan entre una interpretación focalizada en que persiste su valor inherentemente cuantitativo –en estrecha conexión con el significado del verbo al que modifican– y una interpretación negativa, como en (18d), cuyo desencadenante último hay que buscarlo en un fenómeno de ámbito. Formulado en términos más precisos, el movimiento de poco/poc al nudo SFoco –posición desde la que tales adverbios poseen ámbito oracional– acarrearía un progresivo debilitamiento de la relación originaria que éstos mantenían con el verbo en su ubicación básica en ST/IP 6: 5 Agradecemos al Profesor Jordi Bruguera, editor de la Crònica de Jaume I, que nos haya facilitado este ejemplo del catalán medieval en que poch presenta el mismo valor negativo que se documenta en algunas variantes del catalán actual. 6 Las causas que propician dicho deslizamiento semántico exigen un análisis más detallado del que podemos ofrecer aquí. Cabe observar, no obstante, que la relación entre modificación cuantitativa y polaridad enfática es un fenómeno atestiguado más allá del caso que nos ocupa (véase Bosque 1999; Rodríguez Ramalle 2005, entre otros autores). Esa misma situación es extensible, en efecto, a ciertos adverbios de manera cuando emergen en posición preverbal, como sucede con bien, según veremos en la sección § 3. 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 8 8 MONTSERRAT BATLLORI Y M. LLUÏSA HERNANZ (19) [CP .... [FocusP pocoi ... [PolP ti [IP ... ti ...]]]] Dicha valencia negativa queda netamente atestiguada –tal como anota Llorens (1929:83)– en aquellos casos en que poco –de forma semejante a la marca negativa no (véase Bosque 1994)– legitima la presencia de un término de polaridad negativa7. Así sucede con ninguno (véase Martins, 2000) y nada en (20a) y (20b), respectivamente: (20) a. La carne syn el anima a ninguno poco aprouecha et non es ninguna cosa [Filiberto 56,16. (Wagenaar 1930:38), citado en Llorens (1929:83) y Camus (2006: 43a)] b. Poco vos cumple a vos saber de mi fidalguía nada. [PCG. (Wagenaar 1930:53), citado en Llorens (1923:83) y en Camus (2006: 43c)] En síntesis, a la vista de estos datos parece plausible sugerir que poco habría sufrido un proceso de gramaticalización consistente en un debilitamiento de su valor como cuantificador asociado a la denotación verbal (véase Bosque y Masullo, 1998) y su posterior reanálisis como marca de negación con un matiz enfático. Con todo, por razones en las que no vamos a adentrarnos aquí, dicho proceso no se ha consolidado en español8,contrariamente a lo que sucedió en catalán. Frente a lo que ocurre en español, en efecto, en donde la ambivalencia de poco persiste hasta nuestros días, en algunas variantes dialectales del catalán –i.e. el catalán de Girona, del Rosselló, del Vallespir y del Conflent–9 la gramaticalización de su equivalente poc se ha consumado plenamente. Así se observa en los ejemplos de (21), en los que poc legitima los términos de polaridad negativa que aparecen subrayados: (21) a. Los manestrals poch tenian feyna, molts dias se morian gent de miseria [Cròn. Guerra Indep. Penedès] Los trabajadores poco tenían trabajo, muchos días moría gente de miseria ‘Los trabajadores no tenía trabajo […]’ b. Poc hi he estat mai, a Barcelona Poco he estado nunca, en Barcelona ‘No he estado nunca, en Barcelona’ 7 El paradigma de (i) aporta evidencia empírica adicional a favor del paralelismo existente entre poco y no en cuanto a su capacidad para legitimar términos de polaridad negativa: (i) a. Poco le importa a nadie mi vida privada b. No le importa a nadie mi vida privada c. *Le importa a nadie mi vida privada 8 Nótese que el fenómeno de gramaticalización plena que no se llega a consolidar con poco sí aparece atestiguado en el caso del compuesto tampoco, cuyo significado originario ha derivado en una valencia inequívocamente negativa. Véase al respecto Llorens (1929:83), de quien tomamos el ejemplo que sigue: (i) La y griega tan poco io no veo de que sirve. [Nebrija, 1,5] 9 Véase Rossich (1996) para un estudio de esta construcción en catalán. 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 9 9 LA POLARIDAD NEGATIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL c. Poc he vist ningú a la biblioteca de la facultat Poco he visto a nadie en la biblioteca de la facultad ‘No he visto a nadie en la biblioteca de la facultad’ d. Poc ha fet res avui Poco ha hecho nada hoy ‘No ha hecho nada hoy’ Tal como muestran las traducciones literales de (21), la particularidad de estos ejemplos respecto de los datos del español reside en el hecho de que poc ha perdido en ellos toda relación con el verbo, por lo que dicho adverbio no puede ser analizado como un elemento focalizado. Nótese, en efecto, que si semejante opción fuera factible, se prediría erróneamente la buena formación de secuencias como (22): (22) a. *Hi he estat poc mai, a Barcelona He estado poco nunca, en Barcelona b. *He vist poc ningú a la biblioteca de la facultat He visto poco a nadie en la biblioteca de la facultad De forma similar, postular un proceso de focalización para dar cuenta de las construcciones de (21) prediría erróneamente, una vez más, que (a) y (b) en (23)-(24) son construcciones sinónimas, lo que dista de ser cierto, según muestran las glosas: (23) a. Poc he vist la Maria aquest estiu No he visto a María este verano b. He vist poc la Maria aquest estiu He visto poco a María este verano (24) a. Poc he treballat avui No he trabajado hoy b. He treballat poc avui He trabajado poco hoy (23a) ≠ (23b) (24a) ≠ (24b) Ahora bien, si en las construcciones de (21) poc no nace como modificador del SV dentro de IP/ST, de ello se sigue necesariamente que la representación de (19) es a todas luces inadecuada para dar cuenta del comportamiento de dicho adverbio, cuyo funcionamiento hemos mostrado que se corresponde con el de un marcador negativo. Dicha valencia negativa (y enfática) quedaría correctamente reflejada en el análisis de (25): (25) [CP .... [FocusP poci ... [PolP ti [IP...]]]] La comparación entre (19) y (25) revela la existencia de una asimetría llamativa entre poco en español y poc en algunas variantes dialectales del catalán. Así las cosas, cabe preguntarse si el proceso de gramaticalización experimentado por poc es inédito en español. En contra de lo que a primera vista pudiera parecer, existen pruebas empíricas conclu- 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 10 10 MONTSERRAT BATLLORI Y M. LLUÏSA HERNANZ yentes para sostener que la situación tipificada por poc es extensible, en el ámbito de la polaridad positiva, al español. Tal como vamos a ver a continuación, la gramaticalización sufrida por la forma bien desde su valor básico como adverbio de manera al de marcador de polaridad positiva enfática constituye un contrapunto interesante al fenómeno discutido más arriba. 3. LA POLARIDAD POSITIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL Tal como se acaba de indicar, bien es un adverbio que en su acepción básica funciona como un modificador de manera asociado a la denotación del verbo. Tanto en español actual como en español medieval y moderno, bien aparece habitualmente en posición postverbal: (26) a. Et yo sabía bien tu malvestad et tu loçanía [Calila: p. 169] b. Oy una gallina e antier un gallo: yo veo bien mi duelo, aunque me lo callo. [CORDE, 1438. Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera (Corbacho), ed. de Marcella Ciceri, Espasa-Calpe, Madrid, 1990: p. 166] c. Tú dices bien, Sancho. [CE: Cervantes, Don Quijote de la Mancha] De forma semejante a lo que se ha reseñado a propósito de los cuantificadores poco, mucho en (15b), (16) y de los constituyentes oracionales en general –véase (6)-, bien puede asimismo aparecer en posición preverbal y adoptar una interpretación enfática: (27) a. b. c. d. Bien lo sabedes que yo non puedo mas [Çid, v.:3311] El Çid que bien nos quiere nada non perdera [Çid, v.:1389] Si del campo bien salides, grand ondra auredes vos [Çid, v.: 3565] Pues, bien puede e deue ser notada la locura de cada uno... [CORDE, 1438. Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera (Corbacho), ed. de Marcella Ciceri, Espasa-Calpe, Madrid, 1990: p. 57] Que la anteposición de bien obedece en estos y otros ejemplos a un proceso de focalización canónico y no a una mera reordenación estilística de elementos es un hecho que viene avalado por la posición del sujeto, que tiende a situarse en posición postverbal, como resultado del movimiento de V a C. Nótese a ese respecto el paralelismo entre los ejemplos de (28) y los de (17): (28) a. Bien sepa el abbat que buen galardon dello pendra [Çid, v.:386] b. Si Dios quisiere que desta bien salgamos nos [Çid, v.:3461] c. Pero bien sé yo, señor, que Tú eres tan misericordioso... [CORDE, 1438. Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera (Corbacho), ed. de Marcella Ciceri, Espasa-Calpe, Madrid, 1990: p. 112] 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 11 LA POLARIDAD NEGATIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL 11 Si esta manera de ver las cosas es acertada, cabe suponer que el análisis que corresponde a bien en (27) y (28) no difiere sustancialmente del análisis postulado para poco en (19). En otras palabras, bien se habría trasladado a SFoco desde su posición básica en ST / IP, según se ilustra en (29): (29) [CP .... [FocusP bieni ... [PolP ti [IP ... ti ...]]]] La representación de (29) capta adecuadamente las diferencias interpretativas entre los enunciados de (26) y los de (27)-(28): en el primer caso, bien se comporta como un adverbial de manera vinculado al verbo, mientras que en el segundo a esa función básica se le superpone un matiz enfático, cuya traducción semántica, de carácter presuposicional, se ha formulado en (7), y que sintácticamente se manifiesta mediante el movimiento del citado adverbio a la periferia oracional. Al igual que sucede con poco/poc, la focalización de bien abre el camino hacia una paulatina relajación de la relación originaria entre verbo y adverbio, y la subsiguiente adopción de un matiz intensivo por parte de éste, cuyo ámbito pasa a ser toda la oración. Bajo esa nueva interpretación, bien, más que denotar la manera como se produce el evento verbal, denota que dicho evento realmente tuvo lugar10. Se trata, por consiguiente, de una intensificación de la polaridad positiva del enunciado, que en lo esencial mantiene notables similitudes con el proceso experimentado –en el plano de la polaridad negativa– por el cuantificador poco/poc. La aparición de bien en posición preverbal –como se ha reseñado más arriba a propósito de poco– provoca asimismo frecuentes fluctuaciones entre la lectura adverbial y la polar. Con todo, existen factores gramaticales, amén de los puramente contextuales, que favorecen una u otra interpretación. Así, en los ejemplos siguientes, la lectura adverbial de manera resulta inequívocamente favorecida en detrimento de la 10 Conviene precisar que el contraste entre ambas interpretaciones resulta más o menos acusado en función de las características léxico-semánticas del verbo. Nótese, en efecto, que en el caso del par mínimo de (i) la interpretación que resulta favorecida en (ib) no es la enfática, sino la intensiva: (i) a. Los niños han comido bien b. Bien han comido los niños Por lo demás, es importante señalar que el fenómeno que nos ocupa es una manifestación particular de un fenómeno de alcance muy general, cuyas raíces hay que buscarlas en la forma de significar de los adverbios de manera. Éstos –tal como señala Bosque (1999: 220)– “son implícitamente gradativos”, es decir, tienden a cuantificar sobre las propiedades que los predicados denotan. Así, por ejemplo, cuando afirmamos que “María es tremendamente feliz” no nos estamos refiriendo a una determinada manera de ser feliz, sino más bien al hecho –sigue observando Bosque (1999: 220) – de que la felicidad se manifiesta en grado extremo. Por razones de espacio, no podemos profundizar aquí en esta cuestión. En relación con el ejemplo anteriomente anteriormente mencionado, véase también Rodríguez-Ramalle (2005: 517). 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 12 12 MONTSERRAT BATLLORI Y M. LLUÏSA HERNANZ lectura polar, debido a la presencia del subjuntivo en (30a), el nexo subordinante si en (30b) y la marca de gradación muy en (30c)11: (30) a. Bien sepa el abbat que buen galardon dello pendra (28a) b. Si del campo bien salides, grand ondra auredes vos (27c) c. E muy bien sabes tu que ... [CE: General Estoria IV] = = Algo más tenue resulta, por el contrario, el valor de manera en ejemplos como los de (31) o incluso los de (32), en donde la existencia de un proceso de tematización podría considerarse –en este segundo caso– un indicio a favor de la interpretación polar: (31) a. Pues, bien puede e deue ser notada la locura de cada uno = (27d) = b. Pues bien sé yo, señor, que Tú eres tan misericordioso... (28c) c. Este tal bien ve que non sale tal ganançia de rrueca ... [CORDE, 1438. Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera (Corbacho), ed. de Marcella Ciceri, Espasa-Calpe, Madrid, 1990: p. 150] (32) a. Bien lo sabedes que yo non puedo mas [Çid, v.:3311] = (27a) b. Bien lo sabemos que el algo gaño [Çid, v.:2576] c. Nos bien la sabemos aquesta Razon [Çid, v.:3229] Por último, la lectura de polaridad enfática se impone netamente a la adverbial en ejemplos como los de (33), dado que los predicados que en ellos aparecen son incompatibles con la presencia de un modificador de manera: (33) a. Con tantas lágrimas acompañaba la enamorada pastora las palabras que decía, que bien tuviera corazón de acero quien de ellas no se doliera. [Cerv. Gal. Cuervo (1886), s.v. bien] b. Bien viene a verme cuando me necesita [M. Moliner (1975), s.v. bien] c. Éste fue su atento regalo al terminar ingeniería. Nada más justo. Esto bien me lo debía en pago de la educación y de los buenos principios que yo le inculqué, como quien dice, a pie de cuna. [CREA: Francisco Nieva, La señora tártara. Junta de Castilla-La Mancha, Toledo, 1991] Los datos de (33) resultan particularmente relevantes a los efectos de este trabajo, por cuanto atestiguan de forma inequívoca la ruptura de la relación semántica entre bien y el predicado verbal, y por ende el 11 Para un análisis de las restricciones sintácticas asociadas a la interpretación intensiva de bien, véase Hernanz (2006). 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 13 LA POLARIDAD NEGATIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL 13 funcionamiento de dicho adverbio como marcador de polaridad positiva enfática. Está claro, en efecto, que si bien se hubiera trasladado en ellos desde su posición básica dentro del SV a SFoco –véase (29)–, se prediría erróneamente la gramaticalidad de (34). Nótese el paralelismo entre las secuencias mal formadas de (34) y las de (22): (34) a. *Tiene bien corazón de acero b. *Viene bien a verme cuando me necesita c. *Esto me lo debía bien Llegados a este punto, podemos concluir que el proceso de gramaticalización experimentado por bien en español12, frente a lo que sucede con el adverbio poco, es comparable –en el campo de la polaridad positiva– al del marcador de polaridad negativa enfática poc en catalán, tal como se pretendía demostrar. Si ello es así, la representación que capta adecuadamente la situación tipificada en los datos de (33) no puede ser la de (29), sino la que se recoge en (35): (35) [CP .... [FocusP bieni ... [PolP ti [IP...]]]] 4. DE LA FOCALIZACIÓN A LA POLARIDAD ENFÁTICA: LA TRAYECTORIA DE LA GRAMATICALIZACIÓN13 En esta última sección se analizarán los mecanismos implicados en la creación de marcadores de polaridad enfática a partir de un proceso de focalización previo. Antes de examinarlos, sin embargo, cabe recordar que dentro de la GGT se establece un estrecho paralelismo entre el cambio lingüístico y el proceso de adquisición del lenguaje, en tanto que ambos son concebidos como el resultado de la fijación de valores paramétricos (véase Lightfoot, 1991 y 1999; Kroch, 2000, entre otros autores). Así, el cambio lingüístico se relaciona directamente con la modificación en la fijación de los valores de los parámetros establecidos en la Gramática Universal (GU), lo cual concierne también a la distribución de las categorías funcionales (véase Cinque 1999) en las distintas lenguas naturales o en los distintos estadios de una misma lengua. Esta manera de ver las cosas abre el camino a la comparación de lenguas –y con ello al análisis (micro)paramétrico– como método eficaz para obtener generalizaciones relevantes, por cuanto la noción de parámetro es translingüística. En este marco, de acuerdo con Roberts y Roussou (2003), la gramaticalización consiste en un reanálisis “hacia arriba” –’upward’ reanalysis– 12 Y lo mismo cabe decir de sus correlatos románicos (bé / ben en catalán, bien en francés, ben en italiano, etc.), tal como ha sido anotado por diversos autores: véase Hernanz (2006). 13 “Grammaticalization path”, en términos de Roberts y Roussou (2003). 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 14 14 MONTSERRAT BATLLORI Y M. LLUÏSA HERNANZ y, por consiguiente, en una modificación en la asignación del valor de un determinado parámetro, que mantiene correlación a su vez con la expresión de una proyección funcional. Además, la gramaticalización, cuyo reflejo evidente es el desgaste semántico o cambio de significado, puede comportar la pérdida de un movimiento –Move– y la inserción léxica o fusión –Merge– de la forma gramaticalizada en la proyección funcional que marca la variación paramétrica. Así las cosas, desde esta perspectiva teórica, podemos afirmar que poc/bien, al ser reanalizados como palabras negativas o positivas enfáticas, sufren un proceso de gramaticalización que comporta una modificación en el valor de un determinado parámetro y, como consecuencia, en la expresión de una proyección funcional SPol. Como se ha visto, en el caso de la gramaticalización de poc, del catalán, y de bien, del español, caracterizado en (25) y (35), respectivamente, este proceso presenta notables similitudes. En lo sustancial comporta la pérdida del movimiento del adverbio desde la posición interna en el SV hasta el SPol y, como consecuencia, la subsiguiente fusión (Merge) en SPol. En términos de Roberts y Roussou (2003), dicho proceso de gramaticalización se expresaría de la siguiente forma: (36) Bien / poc CAMBIO ESTRUCTURAL: [CP .... [FocusP bieni / poci... [PolP ti [IP ... ti ...]]]] > > [CP .... [FocusP bieni / poci... [PolP ti [IP...]]]] CAMBIO PARAMÉTRICO: Pol* Move > Pol* Merge CAUSAS: Desgaste semántico –pérdida del valor de manera de bien y del valor cuantitativo de poc– y reanálisis como marcas de polaridad positiva y negativa, respectivamente. En virtud del rasgo enfático de que están dotados, los citados elementos sufrirán posteriormente un desplazamiento al nudo funcional SFoco para cotejar dicho rasgo. Dado que se trata de un movimiento de Pol a Focus, el resultado tiene una lectura de polaridad enfática (véase 8). En contraposición, la polaridad negativa enfática del español –i.e. el caso de poco– constituye un proceso más costoso, por cuanto supone el mantenimiento del movimiento a SFoco por parte de un adverbio cuantitativo cuyo estatuto originario es el de un minimizador14 interno al predicado –véase (19), repetido como (37)–15, lo que va en detrimento de la operación más económica de fusión (véase Roberts y Roussou 2003: cap. 5): 14 Véase el caso de point en francés, mica del italiano, etc. Recuérdese que en su traslado a SFoco el adverbio poco pasa por SPol, lo que le faculta para legitimar términos de polaridad negativa, tal como se ilustra en (20). 15 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 15 LA POLARIDAD NEGATIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL 15 (37) Poco [CP .... [FocusP pocoi ... [PolP ti [IP ... ti ...]]]] Nos hallamos, pues, ante un proceso aparentemente semejante al anterior, en tanto que también aquí se produce un movimiento a SFoco. Sin embargo, en este segundo caso, el punto de partida del movimiento no es SPol, sino una posición interna dentro del SV en ST/IP. Por tanto, el énfasis no recaerá en la polaridad sino en el propio elemento desplazado (véase 7); de ahí que las construcciones de poco en español diverjan crucialmente en su interpretación de las de bien en esta lengua y de las de poc en catalán. Observamos, por tanto, que aun cuando en algunas variantes dialectales del catalán la gramaticalización afecta tanto a la polaridad afirmativa enfática (bé, ben) como a la polaridad negativa enfática (poc), en español solamente se atestigua en la polaridad afirmativa enfática (bien). Dejamos para futuros trabajos dilucidar el porqué de dicha asimetría e investigar la posibilidad de que exista alguna variante hispanoamericana que haya consolidado la gramaticalización de la polaridad negativa enfática de la misma forma que el catalán. 5. CONCLUSIÓN En este estudio se conjuga la propuesta sobre la estructura de la periferia izquierda oracional de Rizzi (1997) con la teoría de la gramaticalización postulada por Roberts y Roussou (2003), con el objetivo de demostrar que la focalización constituye una fuente de creación de marcas de negación o afirmación con valor enfático. Se observa que en ocasiones la polaridad negativa enfática sigue el mismo proceso de gramaticalización que se da en la expresión de la polaridad afirmativa enfática (véase Hernanz, 1999 y 2006). En otros casos, como en español, en cambio, se mantiene un proceso más costoso en que el adverbio cuantitativo o minimizador no llega a gramaticalizarse, a pesar de poder legitimar términos de polaridad negativa. 6. CORPUS BIBLIOGRÁFICO [Calila] Anónimo, Calila e Dimna, edición crítica de Juan Manuel Cacho Blecua y M. Jesús Lacarra. 1987. Madrid, Castalia, Clásicos Castalia.133. [Celestina] Fernando de Rojas, La Celestina, edición crítica de Dorothy S. Severin. 1989. Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas.4. [CICA] J. TORRUELLA, Corpus Informatitzat del Català Antic, http:// seneca.uab.es/sfi/cica/ [Cid] Anónimo, Poema de Mio Cid. Facsímil de la edición paleográfica, edición de R. Menéndez Pidal. 1961. Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas. 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 16 16 MONTSERRAT BATLLORI Y M. LLUÏSA HERNANZ [CE] M. DAVIES, Corpus del Español, http://www.corpusdelespanol.org/ [CORDE] Corpus Diacrónico del Español, http://www.rae.es [CREA] Corpus de Referencia del Español Actual, http://www.rae.es [Jaume I, Crónica] Jaume I, Rei de Catalunya – Aragó, Llibre dels fets del Rei en Jaume, edició, estudi introductori i concordances a cura de Jordi Bruguera, Barcelona, Barcino (Col·lecció Els Nostres Clàssics B 10 i 11), 1991. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCOVER, ANTONI MARIA y FRANCESC DE BORJA MOLL (1930-1961): Diccionari catalàvalencià-balear: inventari lexical i etimològic de la llengua catalana, Palma de Mallorca, Moll. http://dcvb.iecat.net BATLLORI, MONTSERRAT; ISABEL PUJOL y CARLOS SÁNCHEZ (1998): “Semántica y sintaxis de los términos negativos en su evolución diacrónica”, XXVIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, Ms. BOSQUE, IGNACIO (1994): “La negación y el Principio de las Categorías Vacías”, en VIOLETA DEMONTE (ed.), Gramática del Español, México, El Colegio de México (Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios): Publicaciones de la Nueva Revista de Filología Hispánica. VI, págs. 167-199. BOSQUE, IGNACIO (1999): “El sintagma adjectival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio”, en IGNACIO BOSQUE y VIOLETA DEMONTE (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 1, cap. 4, Madrid, Espasa Calpe. BOSQUE, IGNACIO y PASCUAL J. MASULLO (1998): “On Verbal Quantification in Spanish”, en OLGA FULLANA y FRANCESC ROCA (eds.), Studies on the Syntax of Central Romance Languages, Girona, Servei de Publicacions de la UdG (Colecció Diversitas.5), págs. 9-63. CAMUS, BRUNO (1986): “Cronología y extensión de un cambio en la expresión de la negación en español”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna. 5, págs. 111-122. CAMUS, BRUNO (1988): “Polaridad negativa en español medieval”, en MANUEL ARIZA, ANTONIO SALVADOR y ANTONIO VIUDAS (eds.) Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Arco Libros, págs. 293-299. CAMUS, BRUNO (1992): “Negación doble y negación simple en español moderno”, Revista de Filología Románica. 1992, págs. 63-102. CAMUS, BRUNO (2006): “La expresión de la negación”, en CONCEPCIÓN COMPANY COMPANY (dir.), Sintaxis histórica del Español, tomo I: La frase verbal, México, Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 11651249. CINQUE, GUGLIELMO (1999): Adverbs and Functional Heads, Oxford, Oxford University Press. COROMINES, JOAN (1980-1991): Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, Barcelona, Curial/ La Caixa. COROMINES, JOAN y JOSÉ ANTONIO PASCUAL (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos (BRH: Diccionarios. 7). CUERVO, RUFINO JOSÉ (1886): Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana, París, A. Roger et F. Chernoviz. Edición facsímil, ICC: Friburgo 1953-54. HERNANZ, MARIA-LLUÏSA (1999): “Polaridad y modalidad en español: en torno a la gramática de BIEN”, Report de Recerca GGT-99-6. Universidad Autónoma de Barcelona. http://seneca.uab.es/ggt/membres/hernanz.htm 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 17 LA POLARIDAD NEGATIVA ENFÁTICA EN ESPAÑOL 17 HERNANZ, MARIA-LLUÏSA (2006): “Emphatic Polarity and C in Spanish”, en LAURA BRUGÈ (ed.) Studies in Spanish Syntax, Venezia, Libreria Editrice Cafoscarina, págs. 105-150. HOLMBERG, ANDERS (2001): “The Syntax of Yes and No in Finnish”, Studia Linguistica, 55:141-175. KOVACCI, OFELIA (1999): “El adverbio”, en IGNACIO BOSQUE y VIOLETA DEMONTE (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 1, Madrid, Espasa Calpe, págs. 705-786. KROCH, ANTHONY (1989): “Reflexes of grammar in patterns of language change”, Language Variation and Change. 1, págs. 199-244. KROCH, ANTHONY (1994); “Morphosyntactic Variation”, en K. BEALS et al. (eds.), Papers from the 30th Regional Meeting of the Chicago Linguistics Society, Vol. 2: Parasession on the Variation and Linguistic Theory, págs. 180-201. <http://www.ling. upenn.edu/~kroch/online-papers.html> KROCH, ANTHONY (2000): “Syntactic Change”, en M. BALTIN y CH. COLLINS (eds.), The Handbook of Contemporar y Syntactic Theor y, Oxford, Blackwell Publishers (Blackwell Handbooks in Linguistics). LAKA, M. ITZIAR (1989): “Configurational Heads in Inflectional Morphology”, MIT Working Papers in Linguistics. 11, págs. 199-216. LAKA, M. ITZIAR (1990): Negation in Syntax: On the Nature of Functional Categories and Projections, Ph. D. Dissertation, MIT Working Papers in Linguistics. LIGHTFOOT, DAVID W. (1991): How to set parameters: Arguments from language change, Cambridge, MIT Press. LIGHTFOOT, DAVID W. (1999): The Development of Language: Acquisition, Change and Evolution, Oxford, Blackwell. LLORENS, EDUARDO L. (1929): La negación en español antiguo con referencia a otros idiomas, Anejo 11 de la Revista de Filología Española, Madrid, Consejo Superior de Investiciones Científicas. MARTINS, ANA MARIA (1996): “Aspectos da negação na história das línguas românicas (Da natureza de palavras como nenhum, nada, ninguém)”, en I. CASTRO (ed.) Actas do XII Encontro Nacional da Associação Portuguesa de Linguística, Vol. II, Lisboa, Associação Portuguesa de Linguística, págs. 179-210. MARTINS, ANA MARIA (2000): “Polarity items in Romance: Underspecification and Lexical Change”, en SUSAN PINTZUK, GEORGE TSOULAS y ANTHONY WARNER (eds.), Diachronic Syntax. Models and Mechanisms, Oxford, Oxford University Press, págs. 191-219. MARTINS, ANA MARIA (2005): “Clitic Placement, VP-Ellipsis, and Scrambling in Romance”, en MONTSE BATLLORI, MARIA-LLUÏSA HERNANZ, CARME PICALLO y FRANCESC ROCA (eds.), Grammaticalization and Parametric Variation, Oxford, Oxford University Press, págs. 175-193. MOLINER, MARÍA (1975): Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos. PAR, ANFÓS, 1923, Sintaxi catalana segons los escrits en prosa de Bernat Metge (1398), Halle (Saale), Max Niemeyer Verlag (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie, Begründet von Prof. Dr. Gustav Gröber). PÉREZ SALDANYA, MANUEL (2006): “La negació i la concordança negativa en català antic”, Valencia, Universidad de Valencia, Ms. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, Edición en DVD-Rom, Madrid, Espasa Calpe. ROBERTS, IAN y ANNA ROUSSOU (1999): “A formal approach to ‘grammaticalization’”, Linguistics. 37.6, págs. 1011-1041. 062 - Batllori-Hernanz 4/1/08 14:16 Página 18 18 MONTSERRAT BATLLORI Y M. LLUÏSA HERNANZ ROBERTS, IAN y ANNA ROUSSOU (2002): “The history of the Future”, en DAVID LIGHTFOOT (ed.) Syntactic Effects of Morphological Change, Oxford, Oxford University Press, págs. 23-56. ROBERTS, IAN y ANNA ROUSSOU (2003): Syntactic Change. A Minimalist Approach to Grammaticalization, Cambridge, Cambridge University Press. RODRÍGUEZ RAMALLE, TERESA M. (2005): Manual de Sintaxis del Español, Madrid, Castalia. ROSSICH, ALBERT, 1996, “Un tipus de frase negativa del nord-est català”, Els Marges. 56, págs. 109-115. SÁNCHEZ LÓPEZ, CRISTINA (1999): “La negación”, en IGNACIO BOSQUE y VIOLETA DEMONTE (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 2, Madrid, Espasa-Calpe, págs. 2561-2634. VALLDUVÍ, ENRIC (1994): “Polarity items, n-words, and minimizers in Catalan and Spanish”, Probus, 6, p. 263-294. ZANUTTINI, RAFFAELA (1991): Syntactic Properties of Sentential Negation. A Comparative Study of Romance Languages, Ph. D. Dissertation, University of Pennsylvania. ZANUTTINI, RAFFAELA (1994): “Re-examining Negative Clauses”, en GUGLIELMO CINQUE et alii (eds.) Paths Towards Universal Grammar. Studies in Honor of Richard S. Kayne, Washington D.C., Georgetown University Press, págs. 427-451. ZANUTTINI, RAFFAELA (1997): Negation and clausal structure: A comparative study of Romance languages, Oxford, Oxford University Press. ZUBIZARRETA, MARÍA LUISA (1999): “Las funciones informativas: Tema y foco”, en IGNACIO BOSQUE y VIOLETA DEMONTE (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 3, Madrid, Espasa Calpe, págs. 4215-4244.