León Tolstói - Bibliotecas Públicas

Anuncio
(9 de septiembre de 1828 - 20 de noviembre de 1910)
BIBLIOTECA PÚBLICA DE ZARAGOZA
NOVIEMBRE 2010
GUÍA de LECTURA
LEÓN
TOLSTÓI
Guía de Lectura
2
ÍNDICE
1.-BIOGRAFÍA................................................................................ 3
2.-BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 5
2.1.-Cuentos y Relatos................................................................. 5
2.2.-Cómic................................................................................. 7
2.3.-Correspondencia................................................................... 7
2.4.-Novela................................................................................ 8
2.5.- Tolstoi para niños............................................................... 18
2.6.- Películas basadas en sus obras............................................. 19
2.7.- Biografías......................................................................... 21
2.9.- Sobre Tolstoi..................................................................... 31
2.10.- En la red......................................................................... 34
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
3
1.-BIOGRAFÍA
Lev Nikoláyevich Tolstói, también conocido como León Tolstói fue un novelista ruso
ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la
literatura mundial.[1] Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas
como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros
como El Reino de Dios está en Vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes
como Gandhi y Martin Luther King.
Se traslada a Moscú con intención de buscar un empleo o un casamiento conveniente. En
aquel período de indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego se declara la guerra
con Turquía y su hermano Nikolái, teniente de artillería, lo insta a ir con él al Cáucaso, en el
Valle de Térek. Al llegar a la stanitsa Tolstói se desilusiona y se arrepiente de su viaje. Pocos
días después acompaña a su hermano que debía escoltar un convoy de enfermos hasta el
fuerte de Stari-Yurt. Cruzan las fuentes termales de Goriachevodsk donde Tolstói, algo
reumático, aprovecha para tomar baños termales y donde conoce a la cosaca Márenka, idilio
que reaparece en su novela Los cosacos.
Tolstói no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas, el comandante, príncipe
Bariantinski, repara en él y tras unos exámenes Tolstói ingresa en la brigada de artillería, en la
misma batería que su hermano, como suboficial. Tiempo después consigue permiso para una
cura reumática en las aguas termales en Piatigorsk, donde aburrido de pasar largas horas
encerrado en su habitación se pone a escribir. El 2 de julio de 1852 termina Infancia y fruto de
su estancia escribe La tala del bosque y los relatos de Sevastópol.
Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroísmo en la campaña de Sevastópol se
reintegra a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad. "He
adquirido la convicción de que casi todos eran hombres inmorales, malvados, sin carácter, muy
inferiores al tipo de personas que yo había conocido en mi vida de bohemia militar. Y estaban
felices y contentos, tal y como puede estarlo la gente cuya conciencia no los acusa de nada"
Adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía. La novela
Los Cosacos (1863) describe la vida de este pueblo. Anna Karénina (1867) cuenta las historias
paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo Lyóvin
(reflejo del propio Tolstói), que intenta mejorar las vidas de sus siervos. Guerra y Paz es una
monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión
napoleónica.
Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista,
concretamente, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. El teórico anarquista Pedro
Kropotkin lo citó en el artículo Anarquismo de la Enciclopedia Británica de 1911.
Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del anarquista norteamericano
Henry David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que
desembocó en una larga correspondencia con Mohandas Gandhi, por entonces en
Sudáfrica, influyendo profundamente el pensamiento de este último en el concepto de
resistencia no violenta, un punto central de la visión del Cristianismo de Tolstói.
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
4
En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, le escribió en el sentido de aplicar
la "no resistencia", ya que "la práctica de la violencia no es compatible con el amor como
ley fundamental de la vida", principio que fue capital en el desarrollo posterior de la
"satyagraha" del hindú. También sostuvo correspondencia con George Bernard Shaw,
Rainer Maria Rilke y el zar Nicolás II, entre otros. Su epistolario forma un corpus de unas
10.000 cartas conservadas en el Museo Tolstói de Moscú.
Fue uno de los mayores defensores del esperanto, y en sus últimos años tras varias crisis
espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su
obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó
su excomunión. Ni siquiera una epístola celebérrima, la que le envió su amigo Iván Turguéniev
en su lecho de muerte para pedirle que regresara a la literatura, hizo que cambiara de opinión.
Junto con Eliseo Reclus fue precursor de lo que poco después se denominaría "naturismo
libertario". Tolstói, vegetariano como Reclus, escribe en su postrer libro Últimas palabras
(1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo
vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos. Prueba de su vegetarianismo
son múltiples citas suyas, entre las que destacan: “Alimentarse de carne es un vestigio del
primitivismo más grande. El paso al vegetarianismo es la primera consecuencia natural de la
ilustración.” Y “Un hombre puede vivir y estar sano sin matar animales para comer; por ello, si
come carne, toma parte en quitarle la vida a un animal sólo para satisfacer su apetito. Y actuar
así es inmoral.”
Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y
mezclarse con los campesinos de Yásnaya Poliana, donde él se crió y vivió. No obstante, no
obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar
al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de
zapatero. Funda en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su
profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía módulos de gimnasia y
prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una pedagogía libertaria cuyos principios
instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.
Tolstói intentó renunciar a sus propiedades en favor de los pobres, aunque su familia, en
especial su esposa, Sofía Behrs, lo impidió. Intentando huir de su casa murió en la estación
ferroviaria de Astápovo, y entre sus últimas palabras, se oyeron éstas que muestran, como
ninguna de las muchas maravillosas que pronunció o escribió, la grandeza de su alma: "Hay
sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?". Se le
enterró en su casa en Nara.
Como anécdota, el 26 de diciembre de 1941, el general alemán del 2° cuerpo panzer de
blindados, Heinz Guderian usó su finca en Yásnaya como cuartel general durante el avance
hacia Moscú y tuvo que desactivar los dispositivos de autodestrucción de la casa y de la propia
tumba de Tolstói colocados por órdenes de Stalin, antes de poder ocuparla, salvando los restos
de la destrucción.
http://es.wikipedia.org/wiki/Le%c3%b3n_Tolst%c3%b3i
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
5
2.-BIBLIOGRAFÍA
2.1.-Cuentos y Relatos
El diablo / Lev Tolstói; traducciones de José Laín Entralgo y Ricardo San
Vicente; prólogo de Ricardo San Vicente.
Signatura
N TOL dia
Si quien esto lea no ha leído antes “El diablo”, ese inquietante y aparentemente sencillo
relato, hágalo de una vez, disfrute de un texto magistral y saque sus propias
conclusiones. No haré yo como autores más sabios, que se pasan
páginas y páginas hablando de escritos, autores y personajes, dando
por supuesto que todos los lectores son tan leídos y sabios como ellos.
Y como no puedo yo quitarme el afán didáctico de encima, mi primera
recomendación es: “Léalo”. Porque antes es leer que otra cosa. Si una
vez leído el relato, todo le queda lo bastante claro, estas reflexiones le
serán innecesarias y, si acaso, por el gusto de seguir la palabra fácil y
fluida, puede venir aquí como entretenimiento. Por el contrario, si el
relato le produce la misma inquietud que a mí, y no le sirven los
análisis inmediatos, venga aquí, lea lo escrito por mí y lo hablamos,
porque en el encuentro de reflexiones se produce el nacimiento de la verdad.
http://kaolinarticulos.blogspot.com/2007/01/reflexiones-sobre-el-diablo-de-len.html
ANTOLOGÍA de cuentos contemporáneos / Estudio preliminar, selección y notas
del doctor Mariano Baquero Goyanes.
Signatura
D 40273
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
6
Relatos / Lev N. Tolstói; selección, introducción, traducción y notas Víctor Gallego
Ballestero.
Signatura
N TOL rel
Desde fábulas y apólogos de un solo párrafo hasta largos relatos en el
umbral de la novela corta, las sesenta y siete piezas recogidas en
este volumen componen una selección amplia y significativa de la
narrativa breve de Tolstói. Esta antología preparada y traducida por
Víctor Gallego cubre la trayectoria narrativa de Tolstói en todas sus
fases y estilos cruciales.
http://www.albaeditorial.es/php/sl.php?
shop.showprod&numusr=7455%2F1349&lang=1&m=Eur&ref=9788484283027&fldr=275
Relatos de Sebastopol / Lev Tolstói; introducción, Víctor Gallego Ballestero;
traducción y notas, Marta Sánchez-Nieves Fernández.
Signatura
N TOL rel
Los Relatos de Sebastopol nos sitúan en la Guerra de Crimea
(1853-56), más concretamente en el sitio de Sebastopol en cuya
defensa participó el propio Tolstói como oficial de artillería. Se ha
dicho que Tolstói fue el primer corresponsal de guerra. Los
reportajes de Sebastopol se oponen a la visión romántica de la
guerra y se plantean como prioridad la descripción del mundo
interior de soldados y oficiales; más que los combates, su
verdadero protagonista es el hombre.
http://libros.fnac.es/a85614/Leon-Tolstoi-Relatos-de-Sebastopol
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
7
2.2.-Cómic
Cuánta tierra necesita un hombre / [guión e ilustraciones] Miguel Ángel Díez; a
partir de unos relatos de León Tolstoi.
Signatura
C DIE cua
Miguel Ángel Díez adapta al género de la novela gráfica uno de
los más célebres cuentos de León Tolstoi (1828-1910), Cuánta
tierra necesita un hombre, con motivo del centenario de la
muerte del escritor.
La narración aparece ingeniosamente entremezclada con otros de
sus relatos, y está ilustrada con habilidad, delicadeza e
inteligencia.
http://www.edelvives.com/pagina.php?
cs_id_pagina=36&cs_id_contenido=50775
2.3.-Correspondencia
Correspondencia / Lev Tolstói; selección, edición y traducción del ruso de Selma
Ancira.
Signatura
N TOL cor
Se publica aquí una amplia selección de las cartas de Lev
Tolstói, de gran relevancia en el conjunto de la obra de
nuestro escritor. De las más de diez mil conservadas, Selma
Ancira ha seleccionado, traducido y anotado minuciosamente
las más significativas. Se incluyen varias de las cartas de
amor que Tolstói escribió a Valeria Arsénieva y más tarde a su
esposa Sofia Bers; aquellas en las que el escritor en ciernes
describe sus impresiones como voluntario en la guerra del
Cáucaso y en la de Crimea; las que nos hablan de sus viajes a
Europa y sus inquietudes pedagógicas; las que nos informan
sobre su debut en el mundo de las letras y los grandes
momentos que vivió durante y después de la publicación de
Guerra y paz y Anna Karénina. No falta la historia de su
tormentosa amistad con Iván Turguéniev, la correspondencia
dirigida a Rainer Maria Rilke, Romain Rolland, Bernard Shaw,
Ivan Bunin, Máxim Gorki, Gandhi o Strájov, así como la
célebre epístola al zar Nicolás II.
http://www.acantilado.es/catalogo/correspondencia-401.htm
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
8
2.4.-Novela
La muerte de Ivan Ilich / León Tolstoi
Signatura
N DOS jug
El personaje dibujado por Tolstoi es Iván Ilitch, presidente de la Audiencia Territorial. El
novelista pinta el mundo ineficaz y baldío de Iván y hace una dura crítica de la
aristocracia, que tan a fondo conocía. No sólo refleja a Tolstoi en esta novela su
personal terror a la muerte, sino que revela la profnda compasión que le inspiraban los
humildes y oprimidos.
http://www.lecturalia.com/libro/7332/la-muerte-de-ivan-ilich
Ana Karenina / Lev N. Tolstói.
Signatura
N TOL ana
Las emociones que genera la felicidad son universales, las que
genera el infortunio, particulares.Con esta idea el autor comienza a
escribir la historia de dos familias aristocraticas que se entrelazan
en diversos fortunios e infortunios en la todavia Rusia Zarista de
finales del siglo XVIII. Tolstoi describe con exactitud alarmante
sentimientos y motivaciones tales como el amor, el odio, el rencor,
el olvido, los celos y la envidia que son y seran siempre actuales
mientras exista el hombre como individuo y como parte de la
sociedad que le toque vivir.La historia toma como base "el amor" y
las distorciones en las que puede degenerar. Su figura principal Ana
que toma el apellido de "Karenin" al casarse sin amor con un
hombre mayor, sin atractivo varonil pero acaudalado, se atreve a
realizar un acto desmedidamente escandaloso e improbable para la
epoca, la de huir con su amante y enfrentar el descredito familiar y social de una
sociedad inquisitiva. El amante, un hombre joven,guapo y rico, provocador y feliz al
principio no mide las consecuencias de un amor prohibido en la que ademas hay un
hijo. Situaciones aun hoy dia reales, predecibles y nefastas rescatan despues de la
tempestad sentimientos de arrepentimiento y lucidez, ubicando a los personajes en su
realidady orilladolos al tragico final de Ana.Toda esta situacion se repasa junto a las
historias del hermano de Ana, Esteban Arcadievitch Oblonsky ysu entranable amigo
Constantino Dimitrievitch Levin pretendiente y futuro esposo de su cunada. La historia
es apasionante pero exagerada en detalles, se entrelazan con maestria las vivencias y
se acentuan los aspectos filosoficos de el bien y el mal, se cuestionan la existencia y el
destino dejando translucir la ideologia acerca "del bien" del autor. Nunca se imagina el
final y he aqui el merito del libro.
http://es.shvoong.com/books/413334-ana-karenina/
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
9
Anna Karénina: novela en ocho partes / Lev Tolstói; traducción,
introducción y notas, Víctor Gallego Ballestero .
Signatura
N TOL ana
Ana Karenina / Lev N. Tolstói; introducción César Vidal.
Signatura
N TOL ana
Ana Karenina / Lev N. Tolstói;
Signatura
N TOL ann (vol. 1)
Signatura
N TOL ann (vol. 2)
Ana Karenina / León Tolstoi traducción y notas de Irene y Laura Andresco.
Signatura
F-00327
Signatura
D 40560 (vol. 2)
D 40561 (vol. 2)
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
10
Ana Karenina / León Tolstoi; [José Mª Pons Fabré, traducción; Jaime Uyá, prólogo
y revisión texto]
Signatura
D 11779 (vol. )
Signatura
D 11780 (vol. )
Quienes tengan interés en ver la versión completa pueden hacer click aquí.
Guerra y paz / Liev Nikoláievich Tolstói; prólogo de Eduardo Mendoza, traducción
de Francisco José Alcántara y José Laín Entralgo, cronología y bibliografía de José
Luís Gómez.
Signatura
N TOL gue
Guerra y paz es un clásico de la literatura universal. Tolstói es, con
Dostoievski, el autor más grande que ha dado la literatura rusa.
Guerra y paz se ha traducido pocas veces al español y la edición
que presentamos es la mejor traducida y mejor anotada.
Reeditamos aquí en un formato más grande y legible la traducción
de Lydia Kúper, la única traducción auténtica y magistral del ruso
que existe en el mercado español. La traducción de Laín Entralgo
se publicó hace más de treinta años y presenta deficiencias de
traducción. La traducción de Mondadori se hizo en base a una
edición de Guerra y paz publicada hace unos años para revender la
novela pero es una edición que no se hizo a partir del texto
canónico, incluso tiene otro final. La edición de Mario Muchnik
contiene unos anexos con un índice de todos los personajes que
aparecen en la novela, un índice que desglosa el contenido de
cada capítulo y otro apéndice con la traducción de todos los fragmentos que en el
original aparecen en francés.
http://www.lecturalia.com/libro/7325/guerra-y-paz
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
11
Guerra y paz / Liev Tolstói. -- 1ª ed. -- Barcelona: El Aleph, 2010.
Signatura
N TOL gue
Guerra y paz / León Tolstoi. -- Madrid: Club Internacional del Libro, [2007]. -- 2 v.: il. ;
Signatura
N TOL gue (Vol. 1 y vol. 2)
Guerra y paz / Lev Tolstói; traducción de Gala Arias Rubio. 1ª ed. -- Barcelona:
Mondadori, 2004.
Signatura
N TOL gue
Pocas veces tenemos la oportunidad de leer una versión distinta de un clásico
indiscutible. Hasta ahora, todas las traducciones de G uerra y paz se
basaban en la edición canónica de 1873. Fue en 1983 cuando la
Academia Soviética de Ciencias publicó lo que ellos lla maron la
«edición original», la primera versión que Tolstói escribió en 1866 y que
ahora publicamos por primera vez en castellano, e n la espléndida
traducción de Gala Arias Rubio.
Obra cumbre, junto a Ana Karenina, de Lev Tolstói y de la narrativa del
XIX, Guerra y paz constituye un vasto fresco histórico y ép ico. Con la
campaña napoleónica contra Rusia como trasfondo -Austerliz, Borodino
o el incendio de Moscú- entre los años 1805 y 1813, se nos cuenta la
historia de dos familias de la nobleza rusa, los Bolkonski y los Rostov,
protagonistas de un mundo que empieza a e scenificar su propia desaparición.
http://www.megustaleer.com/me_gusta_leer/Libros/G/Guerra-y-paz-ES/Guerra-y-paz
Guerra y Paz / Lev Tolstói.
Signatura
N TOL gue (vol. 1)
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
12
Guerra y paz / León Tolstoi; ilustraciones de L. Bernal Mañez..
Signatura
Signatura
Signatura
F-36692 (vol. 1)
F-36693 (vol. 2)
F-36694 (vol. 1)
War and peace / by Leo Tolstoy; translated by Louise and Aylmer Maude.
Texto en inglés
Signatura
F-38221
Quienes tengan interés en ver la versión completa pueden hacer click aquí.
Novelas / Dostoievski y Tolstoi. -- La muerte de Iván Ilich /Tolstoi; estudio crítico de
José E. Iturriaga; traducción de Vera Macarov
Signatura
D 39332
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
13
Hadjí Murat / Lev Tolstoi; edición y epílogo de Víctor Andresco; traducción de Irene
y Laura Andresco. -- Barcelona La otra orilla, 2010.
Signatura
N TOL had
La novela se abre con un
breve preludio en el que, al
volver
de
un paseo,
el
narrador, con gran dificultad,
recoge
«un
magnífico
cardo en flor de la especie que
llamamos cardo tártaro». El
cardo
es
ya
el implícito
emblema de Hadjí Murat:
¡Cuánta
energía
y
vitalidad! ¡Con qué tenacidad
defendió su vida y qué cara la
vendió! Hadjí Murat es la
excepción más grandiosa del
último Tolstoi, pues ahí el
viejo chamán rivaliza con
Shakespeare.
La
extraordinaria
facultad
de Shakespeare a la hora de
dotar
de
una
existencia
exuberante
incluso a
los
personajes más secundarios, a
la hora de henchirlos de vida,
es inteligentemente absorbida
por Tolstoi. Todo el mundo en
Hadjí Murat posee una vívida
individualidad: Shamil, el zar
Nicolás, Avdéiev, el desdichado
soldado ruso muerto en una
escaramuza
o
el príncipe
Vorontsov, a quien Hadjí Murat se entrega. El catálogo parece interminable, como en
las obras mayores de Shakespeare. Está también Vorontsov, jefe del ejército ruso, y su
edecán, Lorís-Mélikov, que se encarga de la custodia de Hadjí Murat, así como
Butler, un heroico oficial capaz de apreciar las cualidades del jefe tártaro.También
resultan muy convincentes las dos mujeres más destacadas del relato: la princesa
María Vasílievna, casada con el joven Vorontsov, y María Dimítrievna, la amante de un
oficial de poco rango.Harold Bloom
http://www.edicioneslaotraorilla.es/libro/2163/hadji-murat/
Hadzi Murat / Lev Tolstoi. -- 1 ed. -- Tafalla (Navarra):Txalaparta, 2004.
Signatura
N TOL had
Esta es la última obra que escribió el gran Tolstoi apoyándose,
paradójicamente, en una de sus vivencias de su juventud. En las
batallas de Chechenia, a mediados del siglo XIX, Hadzi Murat es,
además de un personaje hermético, admirado y temido, un punto de
reflexión atemporal en torno a un conflicto desgarrador, en torno aun
conflicto desgarrador, hoy en día en plena vigencia. Una historia épica
sobre el honor y la rectitud que nos sumerge en un mundo de
montañas, guerras y tradiciones. Un relato sencillo y tremendo que nos
descubre el fracaso de la Rusia opresora y la resistencia del hombre en
permanente combate. Un compendio de sabiduría y experiencia, narrado con
mordacidad por este maestro de las letras rusas y referencia obligada en la literatura
universal.
http://www.agapea.com/libros/Hadzi-Murat-isbn-8481363685-i.htm
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
14
Jadzhi Murat / El cupón falso / Lev Tolstói; traducción de Víctor Gallego.
Signatura
N TOL jad
Contiene este libro dos novelas cortas del gran escritor ruso Lev Tolstói.
En primer lugar una nueva traducción de una de sus grandes obras:
Jadzhi Murat, en la que nos muestra el conflicto entre la vida sencilla de
los habitantes del Cáucaso, regida por la tradición y la costumbre,
personificada en el atractivo protagonista que da nombre al título, y la
vida «moderna» y «civilizada» representada por los rusos. Tolstói vivió
la situación en primera persona, pues estuvo en esa zona durante su
etapa en el ejército, por lo que es el mejor guía para adentrarnos en los
orígenes de una guerra que perdura hasta nuestros días en Chechenia.
En El cupón falso, que permanecía inédita hasta ahora, el autor nos
cuenta la historia de una estafa y de cómo el dinero conseguido a través
de un cupón falso cambia la vida de todas las personas por las que va
pasando.
Las dos obras que componen este libro se encuentran entre las mejores que escribió el
genio ruso y son, por tanto, dos obras fundamentales de la literatura universal.
http://nordicalibros.blogspot.com/2008/05/novedad-jadzhi-murat-el-cupn-falso.html
Hadjí Murat / Lev Tolstói; edición de Víctor Andresco; traducción de Irene y Laura
Andresco; revisada por Víctor Andresco.
Signatura
N TOL had
Hadjí Murat es la excepción más grandiosa del último Tolstoi, pues ahí
el viejo chamán rivaliza con Shakespeare. La extraordinaria facultad de
Shakespeare a la hora de dotar de una existencia exuberante incluso a
los personajes más secundarios, a la hora de henchirlos de vida, es
inteligentemente absorbida por Tolstoi. Todo el mundo en Hadjí Murat
posee una vívida individualidad: Shamil, el zar Nicolás, Avdéiev, el
desdichado soldado ruso muerto en una escaramuza, el príncipe
Vorontsov, a quien Hadjí Murat se entrega; Poltoratski, comandante de
una compañía.
http://www.lalibreriadejavier.com/?p=4967
Quienes tengan interés en ver la versión completa pueden hacer click aquí.
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
15
Los cosacos / Lev Tolstói; traducción Fernando Otero.
Signatura
N TOL cos
“Los cosacos” es una de las primeras novelas de Lev N. Tolstói y, como “Hadjí Murat“,
tiene mucho de autobiográfico, al ser un fiel reflejo de la honda impresión que el
Cáucaso dejó en el escritor. Ese deslumbramiento late con tal fuerza en “Los cosacos”,
que se convierte en el elemento fundamental de la novela y atrapa por su vehemencia
al lector.
Olenin, el protagonista de la historia, es un joven crápula de San Petersburgo que,
deseando romper con su medio y su modo de vida,
parte a incorporarse como cadete a las tropas del
Cáucaso. Su llegada a las orillas del Terek, antesala
de las grandiosas montañas caucásicas, supone un
cambio radical en su vida, no sólo en su aspecto
externo sino, fundamentalmente, en el interno.
La sencilla vida en la stanitsa (aldea) cosaca y el
contacto continuo con una naturaleza primigenia que
redimensiona lo humano, causa en Olenin una
impresión tal que trastoca por completo su
cosmovisión. Los afanes, logros y vanos deseos del
hombre nada son ante la impasibilidad ciclópea de
las montañas. La única opción de un ser que se tiene
a sí mismo por racional, si quiere vivir con dignidad,
es procurarse un medio de vida en comunión
perfecta con la naturaleza, entendida como una
fuerza viva superior al hombre.
En oposición al carácter de Olenin, pura reflexión,
Tolstói traza el firme personaje de Lúkashka, un joven cosaco que sirve en el puesto de
vigilancia que defiende el territorio ruso de los rebeldes chechenos. Aventurero,
intrépido y aguerrido, Lúkashka es en acto lo que Olenin quisiera llegar a ser, incluido el
prometido de la hermosa Mariana.
Pero Olenin no es, ni será, un cosaco. Y como tampoco interpreta bien el papel de
soldado ruso en el Cáucaso, haciendo lo que se espera de él: jugar, beber y conquistar
muchachas, resulta extraño a todos cuantos le rodean. Cuando finalmente abandone la
stanitsa, el joven comprenderá que es imposible zafarse de esa vida falsa, hipócrita y
sin sentido a la que, sin embargo, pertenece por nacimiento y educación. Intentarlo
sólo puede granjearle sufrimiento, máxime cuando todos los demás aceptan con
serenidad su lugar en el mundo, sin cuestionárselo ni desear cambiarlo: así Mariana, así
Lúkashka.
Las descripciones de los paisajes, de la vida de los cosacos, de las jornadas de caza o
de las escaramuzas con los chechenos, conforman una especie de interesante crónica
sobre la vida en el Cáucaso. A su vez, la rotundidad de los personajes, sobre todo los
cosacos, a los que el autor logra conferir un aura de héroes a la vez que los presenta
como profundamente humanos, creíbles, verosímiles a pesar de su valentía mítica, hace
de esta novela una joya para disfrutar una y mil veces.
http://www.solodelibros.es/06/03/2009/los-cosacos-lev-n-tolstoi/
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
16
EL padre Sergio / Lev Tolstói; traducción de Bela Martinova.
Rey Lear, 2009.
Signatura
N TOL pad
Tolstoi retrata, como sólo él puede hacerlo, un problema básico
de la condición humana, que transciende el ejemplo religioso
que le ocupa, y se expande a todo el entramado de excesos,
obsesiones, perfeccionismos y manías que no solo existía en su
época sino que se magnifica en la actual.
http://www.elplacerdelalectura.com/2009/03/el-padre-sergiolev-tolstoi_654.html
Resurrección / Lev Tolstoi; traducción, introducción y cuidado de la ed. de Víctor
Andresco. -Signatura
N TOL res
Es la historia de la regeneración moral de un noble hasta entonces falto
de escrúpulos. A los 82 años, y cada vez más atormentado por la
disparidad entre sus criterios morales y su riqueza material, y por las
continuas disputas con su mujer, que se oponía a deshacerse de sus
posesiones, Tolstoi, acompañado por su médico y la menor de sus hijas,
se marchó de casa a escondidas en medio de la noche. Tres días más
tarde, cayó enfermo de neumonía y, el 20 de noviembre de 1910, murió
en una remota estación de ferrocarril. En la actualidad se le considera
uno de los escritores con más fuerza moral del siglo XIX.
Resurrección / texto Leon Tolstoi; prólogo Leopoldo Alas (Clarin).
Signatura
N TOL res
Quienes tengan interés en ver la versión completa pueden hacer click aquí.
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
17
La tormenta de nieve / Lev Tolstói; traducción del ruso de Selma Ancira.
Signatura
N TOL tor
En un momento de notable crisis espiritual, Tolstói, basándose
en la experiencia real de un viaje que emprendiera dos años
antes, escribe La tormenta de nieve (1856). Con una muy
fuerte carga metafísica, nos describe, al amparo de las
condiciones externas, un sueño y la presencia de la muerte, el
punto de inflexión entre el conformismo y el coraje. Memorable
y entrañablemente poética, esta narración a medio camino
entre la alegoría y el diario nos habla de la toma de conciencia
de uno mismo y de sus retos.
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
18
2.5.- Tolstoi para niños
Las tres preguntas / León Tolstói; ilustraciones de Raquel Marín.
Signatura
N TOL tre
(juvenil de 9 a 11 años)
Las tres preguntas es uno de los relatos más sencillos e
impactantes de Tolstói, una pequeña joya que nos habla de
cómo vivir la vida con la intensidad que merece, del verdadero
valor de cada momento, de la importancia de quienes nos
rodean y de la utilidad del altruísmo. Un pequeño cuento
filosófico que será una delicia para todas las edades. Las
ilustraciones de Raquel Marín acompañan este maravilloso
texto.
http://loscuentosdehadas.blogspot.com/2009/05/cuentos-hadas-maravillosos-6.html
Iván el Tonto y otros cuentos / Lev Tolstói; introducción de Víctor
Andresco; traducción del ruso de Alexis Marcoff.
Signatura
N TOL iva
N TOL iva
(juvenil desde 12 años)
¿Qué puede hacer un diablo ante la pureza y bondad de alguien como
Iván el Tonto? Sus intentos por corromperlo son vanos. Sin
proponérselo, Iván arruina con su inocencia y tesón las tretas del
diablo. De manera desinteresada hace el bien a sus vecinos sin
esperar recompensa, labra la tierra o recoge la cosecha. En las 27
historias recogidas del libro, inspirados en mitología popular rusa o
fábulas de la tradición clásica, demuestra su confianza en el género
humano y en jóvenes y niños, que a través de su inocencia y grandeza
representan la esperanza de la sociedad. Exaltando valores esenciales
del alma humana como nobleza, honestidad, amor a la justicia y
libertad, sus moralejas se ambientan tanto en una cabaña como en un
palacio, y todas las situaciones sirven para poner a prueba el ingenio y
demostrar que el bien enriquece al hombre y lo conduce a la felicidad.
http://www.lecturalia.com/libro/7340/ivan-el-tonto-y-otros-cuentos
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
19
2.6.- Películas basadas en sus obras
Ana Karenina/ directed by Clarence Brown
Int.: Greta Garbo, Fredric March, Basil Rathbone, Maureen
O'Sullivan, Freddie Bartholomew, Reginald Owen, May Robson
Para todos los públicos
Idiomas: inglés, castellano, alemán. Subtítulos: castellano, inglés,
alemán, portugués, danés, sueco, finlandés, croata, checo,
griego, hebreo, húngaro, polaco, esloveno, turco. Codificado para
sordos: inglés, alemán
Producción 1935
Signatura
DVD CIN ANA
Felicidad conyugal; [adaptación de Marcial Suárez; dirección y
realización, Alberto González Vergel].
Versión de la obra de teatro estrenada en 1965 en el programa
de TVE Estudio 1
Int.: María José Goyanes, Fernando Delgado, Mayrata
O'Wisiedo, Nélida Quiroga
Para todos los públicos
Folleto con información sobre el autor, la obra y los intérpretes
Signatura
DVD 792 FEL
Guerra y Paz/ Directed by King Vidor; produced by Dino de Laurentiis. -Libro incorporado -- (Coleccion Audrey Hepburn; 9)
Intérpretes: Audrey Hepburn, Henry Fonda, Mel Ferrer
Para todos los públicos
Idioma: inglés, francés, español; subtit. : inglés, holandés, francés, griego, hebreo,
español, portugués,
Texto del libro: Jordi Costa
Basado en la novela de León Tolstói
Producción USA, 1956
Signatura
DVD CIN GUE
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
20
Guerra y paz / dirigida por John Howard Davies. -- 4 discos (DVD) (2 PAL)
(ca. 780 min.)
Distribuida junto con la revista "Tiempo" Serie de TV
Contiene: [1]. Primera parte -- [2]. Segunda parte -- [3]. Tercera parte -- [4]. Cuarta
parte
Int.: Anthony Hopkins, David Swift, Karin MacCarthy, Morgag Hood, Faith Brook..
No recomendada para menores de 13 años
Signatura
DVD CIN GUE d.1 (1ª parte)
Signatura
DVD CIN GUE d.2 (2ª parte)
Signatura
DVD CIN GUE d.3 (3ª parte)
Signatura
DVD CIN GUE d.4 (4ª parte)
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
21
2.7.- Biografías
Tolstoi / [Texto de Vincenzo Gibelli].
Signatura
D 32742
Recuerdos de Tolstói, Chéjov y Andréiev: 1927 / Maxim Gorki; traducción del ruso
de Yulia Dobrovolskaia y José María Muñoz; postfacio, cronología y bibliografía de
Lidia Spiridonova.
Signatura
B GOR gor
Lexéi Maximovich Peshkov, más conocido por el seudónimo de Máximo Gorki, fue
novelista y dramaturgo autodidacta, primera figura del realismo socialista, y con una
abundante producción. Proveniente de una familia pequeñoburguesa de escasos
medios económicos, en su adolescencia emprendió una serie de largos viajes y
vagabundeos, que luego reflejó más tarde en Mis universidades (1923). Comenzó su
éxito literario en 1892, y fue un prolífico escritor, poco a poco escorándose a favor de
los nuevos aires políticos revolucionarios, lo que legó a su culmen con la publicación
de La madre (1907), utilizada como propaganda política del nuevo régimen y alabada
por el propio Lenin. En 1911 fue desterrado por las autoridades zaristas y se instaló
durante dos años en Capri. A su retorno se implicó en la revolución, pero finalmente
tuvo agrias polémicas con Lenin, por defender a intelectuales represaliados y se volvió
a Capri. En el 28 regresó a Moscú, retomando su defensa del realismo socialista, lo
que le marcó negativamente, oscureciendo su trayectoria puramente literaria. Murió en
circunstancias no muy diáfanas, en pleno apogeo del estalinismo.
La obra que nos ocupa, Recuerdos de Tolstói, Chéjov y Andréiev, fue publicada en
1927, y es un ensayo donde combina sus impresiones sobre estos autores, derivadas
de un trato personal directo, conversaciones y cartas, así como de otras referencias
indirectas. Chéjov y Tolstói son, aunque contemporáneos, maestros y mentores,
modelos a los que referirse y padres espirituales. Andréiev, por el contrario, es
contemporáneo, y amigo personal, con el que mantuvo durante años una estrecha
relación, a pesar de sus contrapuestas ideas y modos de ver la vida. En sus retratos de
personajes, mezclando rasgos externos e internos, Gorki los presenta como hombres
vivos, absolutamente reales y cercanos, usando diálogos, recuerdos, citas, y diversos
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
22
textos, lo que en total da una idea de frescura y de inmediatez a la imagen que quiere
presentarnos de cada autor.
Lev Tolstói es el retrato al que dedica casi la mitad del libro, porque además, incluye un
breve texto sobre Sofía Andreievna Tolstaia, su denostada esposa; en él realiza una
acalorada defensa de esta abnegada mujer, de sus largos años de convivencia, apoyo y
soporte del gran escritor, de su heroica resistencia y ofrece una indulgente mirada
sobre la última etapa de su convivencia, acosada por la cizaña que grupos tolstoianos, y
sobre todo, la perniciosa influencia de Chertkov sobre el propio Tolstói, su hija
Alexandra, y los médicos de la familia, aprovechándose de los desvaríos seniles del
gran hombre.
Gorki conoció a Tolstói en Moscú en 1900,
pero la base de los textos aquí presentados
se localiza en la estancia que ambos
coincidieron en Crimea, Oleis y Gaspra,
entre
1901-1902.
Las
principales
divergencias que Gorki mantenía con el
viejo escritor ruso eran respecto al tema
filosófico-religioso-naturista, su teoría de la
no violencia y el difuso cristianismo
libertario y panteísta del viejo Tolstói. Gorki
se dice a sí mismo “¡este hombre se parece
a Dios!”. En sus paseos, ambos escritores
hablan de literatura, de la vida, de la
muerte, de Dios, de las mujeres…Gorki nos
traslada sus sensaciones ante la volubilidad
del viejo escritor, que unas veces se
comportaba de modo violento y otras
amable y dulce, como si dos personalidades
convivieran bajo ese aspecto huraño y a
veces
hostil,
aparentemente
un
campesino,
pero
que
escondía
al
aristócrata, al purasangre de que pronto
lanzaba una mirada terrible y gélida al
adversario. Nunca pudo desprenderse
totalmente, por más que lo deseara, de su
íntimo ser noble y orgulloso, que emergía
de pronto demostrando su poderío.
Chéjov y Gorki se encontraron por primera vez en Yalta, en 1899. Volvieron a coincidir
en Moscú al año siguiente, y fue finalmente en Crimea donde estrecharon lazos de
amistad. Gorki destaca la inmensa libertad interior de Chéjov, su integridad y su
declarada lucha contra la vulgaridad y la mediocridad. Pienso que Chéjov
indudablemente debe situarse entre los más grandes de los nuestros, afirma Gorki,
recordando su funeral, al que asistió. Remarca también la importancia que para Chéjov
tenía el trabajo como fundamento de la civilización. En su opinión, toda Rusia era un
país de gente codiciosa y perezosa a la vez; les gusta dormir de día y roncar cuando
duermen. -decía- Se casan para que la casa esté en orden y se echan amantes para
adquirir prestigio ante la sociedad.
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
23
Con Andréiev, al que conoció en 1898, la relación fue mucho más cercana; en el relato
nos lo muestra en su faceta desmadrada, alcohólica, recorriendo la noche de taberna
en taberna entre la niebla petersburguesa; el punto donde divergían más radicalmente
era en su idea del pensamiento, que Andréiev consideraba como “una broma malvada
que el diablo gasta al ser humano”. Mientras que Gorki amaba al ser humano,
considerándolo como fuerte e inteligente, Andréiev lo veía como espiritualmente
indigente, trenzado por las contradicciones irreconciliables del instinto y el intelecto.
Tras la muerte de su esposa, que le afectó profundamente, se volvieron a encontrar en
Capri; allí Andréiev volvió a animarse a escribir y tras sus largas conversaciones y
paseos, surgieron temas para nievas novelas y relatos. Volvió a Rusia repentinamente,
ya que pensaba que era allí donde debía vivir. La relación entre ellos decayó, aunque
nunca la dejaron por completo.
La edición de esta obra incluye un interesante postfacio de Lidia Spiridonova, donde
se nos dan detalles tanto de la vida de Gorki como de su relación con los tres escritores
retratados. En suma, un libro cuyo interés es evidente para los aficionados a la
literatura rusa pero también para los que deseen acercarse a la parte más humana de
los grandes escritores, conozcan o no su obra.
http://www.melibro.com/recuerdos-de-tolstoi-chejov-y-andreiev-maximo-gorki-ed-nortesur
Intelectuales / Paul Johnson; traducción de Daniel Aldea Rossell.
Signatura
B JOH int
Un libro que rompe con los mitos de intelectuales consagrados. El periodista e
historiador Paul Johnson
se adentra en el mundo de los
prohombres
de
la
intelectualidad que han forjado buena
parte del pensamiento
moderno.
Como la lista sería
interminable se ha centrado en unos
cuantos que van desde
Rousseau a Orwell, pasando por
personajes tan dispares
como Marx, Heminway o Tolstoi. Sin
embargo en todos ellos
encuentra un patrón psicológico y vital
centrado
en
su
mitomanía, egocentrismo y doblez. Si
bien por un lado no
dudaron todos ellos en afirmar que
buscaban el bien de la
humanidad, sus vidas concretas fueron
la demostración de todo
lo contrario. Muchos de ellos fueron
asociales, despreciaron
a sus prójimos, humillaron a las
mujeres y, a pesar de
considerarse
de
izquierdas,
menospreciaron a los trabajadores.
A modo de breves biografías, el libro recorre con agilidad sus vidas y prestan al lector
innumerables y sabrosas anécdotas de estos personajes. El primero con el que arranca
la serie es Rousseau. Este padre ilustrado de la modernidad fue un hombre
terriblemente egocéntrico. La lista de sus perversiones sexuales, que gustaba de
contar, es larga, al igual que el número de sus amantes o de los hijos que abandonó en
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
24
la inclusa. A pesar de considerársele padre de la pedagogía no hizo el más mínimo
ademán por educar a sus retoños. Con los años fue enloqueciendo en la misma medida
que iba aumentado su prestigio. Su megalomanía era tal que consideraba que había
una conspiración mundial en marcha contra su persona. Sus Confesiones están llenas
de inexactitudes y oculta su tacañería que le llevó a dejar morir en la indigencia a sus
seres queridos.
http://www.fluvium.org/textos/cultura/cul678.htm
Confesión / Lev Tolstói; traducción del ruso de Marta Rebón.
Signatura
N TOL con
«Mi vida es una broma estúpida y cruel que alguien me ha
gastado», escribía el autor de Guerra y paz en el cenit de su
vida, cuando había alcanzado con sus libros riqueza y
celebridad mundial. La desazón profunda que se apodera de
Tolstói parece conducirlo inexorablemente hacia el suicidio.
Comienza así una búsqueda existencial desesperada que
pronto agotará las posibilidades ofrecidas por su siglo a los
hombres de su condición—las ciencias, la filosofía, las artes—
y culminará en una conversión espiritual que habría de
transformar para siempre su vida y su pensamiento. La
conversión del gran escritor ruso implica ante todo recusar la
moralidad del desencanto y el cinismo estéril en la que él
mismo ha militado, para abrirse a la sabiduría genuina de los
hombres sencillos, esos «creadores de vida», en cuyos gestos
y tradiciones «refulge lo sagrado». La Confesión de Tolstói,
crónica apasionada y franca de una búsqueda vital de la
verdad, se inscribe lo mismo en la tradición de las grandes conversiones religiosas que
en la de las autobiografías intelectuales de esos espíritus libres que no se dejaron
arredrar por las ortodoxias.
http://www.acantilado.es/catalogo/confesion-368.htm
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
25
La última estación: el último año en la vida de Tolstoi / Jay Parini; traducción de
José Manuel Álvarez Flórez
Signatura
N PAR ult
Ambientada en el tumultuoso último año de la vida del conde, La
última estación en la vida de Tolstoi se centra en la batalla por su
alma librada por su esposa, Sofía, y su discípulo más destacado,
Vladimir Chertkov. Dividido entre el voto de pobreza y castidad que
profesaba, por una parte, y la realidad de su enorme riqueza, sus
trece hijos y una vida de hedonismo, por otra, Tolstoi se ve
confrontado a una dramática trayectoria desde sus orígenes hasta
muerte en una olvidada estación de ferrocarril.
su
http://www.entrelectores.com/libros/detalle/ultima-estacion-vida-tolstoi-jay-parini
Confesión: (Prefacio para una obra no publicada) / Lev Nilolaevich Tolstoï.
Traducción e introducción de Iván García Sala. Epílogo de Luís M. Valdés
Villanueva
Signatura
1 TOL con
Desde la magnífica aventura de Agustín de Hipona narrando su resurrección al mundo
de la fe hasta la inolvidable semblanza del poliédrico
sujeto que fue Jean-Jacques Rousseau, el género de la
confesión ha atraído a escritores de todas las épocas,
quizá porque al empeño autobiográfico nunca le resulta
del todo ajena la tentación de incluir elementos ficticios.
Una inteligencia tan inquieta como la de Tolstói, seducida
por las grandes preguntas metafísicas que Kant sancionó
como irresolubles, no podía escapar al hechizo de
semejante género.
Tras la publicación por primera vez en castellano de El
Evangelio abreviado, texto en el que Tolstói sacó a la luz
las tormentas más íntimas de su yo, KRK Ediciones
prosigue la edición del itinerario espiritual del gigante
ruso, presentando esta Confesión que, con un lenguaje
diáfano y limpio, indaga en la cuestión acerca del sentido
de la vida y encierra algunas de las claves que han hecho
reconocible la figura de Tolstói: la vuelta al pueblo, el conflicto entre vida material y
vida espiritual, la insatisfacción que produce el conocimiento, la consolación que se
esconde en la fe y, sobre todo, la inquisición constante del yo, la misma que condujo a
Camus, en El mito de Sísifo, a incluir a Tolstói en la nómina de los novelistas filósofos,
aquellos que, precisamente, son todo lo contrario que novelistas de tesis.
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
26
Infancia, adolescencia y juventud / León Tolstoi; traducción de Irene y Laura
Andresco.
Signatura
B TOL
En el texto autobiográfico menos conocido del autor ruso destacan la profundidad de
la autoexploración psicológica, la honestidad a la hora de evocar sus propias
vivencias afectivas y una sorprendente plasticidad y eficacia del lenguaje que le permite
captar los matices de sus propias emociones, que surgen en los momentos
trascendentales de su infancia y juventud, como por ejemplo el de la muerte de su
madre, el descubrimiento de la amistad, los primeros enamoramientos o los fracasos en
los exámenes.
Pero tal vez lo más interesante sea la reflexión ética que constituye el telón de fondo de
toda la trama y en la que se refleja tanto su mundo interior como el de la sociedad rusa
de la época. Este análisis ético, como es habitual en Tolstoi, contiene tonos de riguroso
moralismo pero también, al mismo tiempo, expresiones de una sincera admiración
por algunos de sus seres próximos en estas etapas de su vida, personas que
marcaron profundamente su posterior trayectoria.
Un buen ejemplo de estos personajes es la anciana ama de
llaves de la casa paterna del escritor, Natalia Sávishna, un
verdadero modelo de heroicidad humana pese a su extrema
pobreza, sencillez y cierta ingenuidad. Merece la pena evocar el
comentario del escritor acerca de la muerte de este personaje:
«Abandonaba la vida sin lamentarlo, no temía la muerte y la
aceptó como una dicha. (…) Natalia Sávishna podía no temer a
la muerte, porque murió con una fe inquebrantable y habiendo
cumplido los preceptos del Evangelio. Toda su vida fue pura,
llena de amor desinteresado y de sacrificios» (p. 162).
Vemos en este personaje real la prefiguración de la
fascinación tolstoiana por aquellos caracteres literarios
grandes por su pequeñez e inocencia, el más célebre de los
cuales es, sin duda, el protagonista del relato Iván el tonto.
Dicho sea de paso que —aparte del indiscutible valor del texto como documento que
nos informa sobre una época, sobre un país y sobre la vida social e íntima de uno de los
escritores más importantes de las letras universales— el beneficio principal de la lectura
de estas memorias de Tolstoi radica precisamente en el hecho de que aportan un gran
número de pistas para entender mejor su creación literaria sensu stricto.
Esto es válido tanto en relación con la procedencia de algunos personajes o episodios
como por lo que respecta a sus grandes preocupaciones filosóficas y sociales, que
constituyen una constante prácticamente en toda su obra literaria y en toda su
trayectoria personal.
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?
id_noticia=8780&id_seccion=13
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
27
Memorias: infancia, adolescencia, juventud / Liev. N. Tolstói; traducción de J.
Santos Hervás.
Signatura
B TOL mem
El 20 de noviembre de 1910, tras huir de su casa,
Tolstói moría en la estación de Astápovo después de
una peripecia y una crisis personal que hubieran
merecido un relato.
No era la primera vez que en el ruso se mezclaban
radicalmente vida y literatura, experiencia y ficción.
Más de medio siglo antes, entre 1851 y 1857, había
ido redactando estas Memorias de infancia,
adolescencia y juventud que dejó sin concluir y que
recupera
ahora
BackList
en
su
serie
Contemporáneos.
En realidad, las fue completando en el resto de su
obra: en Guerra y paz, y sobre todo en el Levine de
Anna Karénina, Tolstói proyectó su autobiografía en
los personajes de sus novelas y en sus cuentos.
Es un curioso camino de doble dirección, porque el
narrador-protagonista de estas Memorias es Nicolás
Petrovitch Irteneff, otra contrafigura del autor, que
evita el tono confesional y hace que en esta obra la
voluntad narrativa prevalezca sobre el planteamiento
estrictamente
memorialístico,
que reaparecerá
disimulado bajo la máscara de los personajes de sus
novelas mayores.
Estas Memorias son fundamentales en la formación del escritor, que hizo en sus
páginas un ejercicio literario decisivo para de cimentar su obra posterior. Está
madurando aquí el narrador que maneja con destreza la técnica del retrato en la
caracterización de personajes, la exactitud descriptiva de los ambientes y la
profundidad moral del enfoque narrativo.
En la primera parte, centrada en la infancia y publicada en 1852, aparecen ya las
figuras memorables del preceptor Ivanovitch (en quien no por casualidad se centra el
primer capítulo) o del vagabundo Gricha el Inocente sobre el fondo de la vida familiar y
social del niño que vive entre Yásnaia Poliana y Moscú.
La muerte de la madre, la amistad y el amor, los fracasos escolares y sentimentales
son experiencias cruciales en la formación del personaje y se desarrollan en las otras
dos partes de las Memorias –Adolescencia (1854) y Juventud (1857), que van
ampliando el campo de observación más allá de lo doméstico: transcurren sobre el
telón de fondo de una época y una sociedad enjuiciadas por Tolstói con más voluntad
moral que intención documental.
Al final de estas Memorias, en las últimas líneas de Juventud, Tolstói prometía una
segunda parte que nunca escribió como memorias explícitas. En una nota añadida por
el editor se aclara que el lector encontrará la continuación en Anna Karénina. Nicolás
Irteneff es allí Constantino Levine, que tiene un hermano que se llama Nicolás.
Santos Domínguez
http://es.paperblog.com/tolstoi-memorias-253673/
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
28
Sobre mi padre: 1928 / Tatiana Tolstói; traducción del francés de Julia Escobar.
Signatura
E TOL sob
Los últimos días de Lev Tolstói han hecho correr ríos de tinta. Sobre
mi padre, como testimonio de alguien muy cercano, su querida hija
Tatiana –Tania, Tanitchka, su confidente–, es uno de esos cauces, el
más emotivo e importante sin duda. Las relaciones entre el
matrimonio, con los hijos, las aspiraciones de los habitantes de
Yásnaia Poliana y el trágico desenlace aquella madrugada del 28 de
octubre son aquí desvelados a través de abundante material de
primera mano (los diarios paterno y materno, las cartas que se dirigen
los esposos, notas de su puño y letra) y por la visión teñida de
desagravio y justicia que la mayor de sus hijas insufla al relato de los
hechos. El conjunto proporciona un retrato privilegiado y sobrecogedor
del patriarca de las letras rusas.
http://www.casarusia.com/archives/288-Sobre-mi-padre,-de-Tatiana-Tolstoi.html
Diarios (1862-1919) / Sofia Tolstoi; selección, traducción y notas Fernando Otero
Macías y José Ignacio López Fernández.
Signatura
B TOL tol
Sofía Andréievna reinició sus Diarios a las pocas semanas de su
boda con el autor de Anna Karénina y Guerra y paz, Lev N.Tolstói.
Éste, propietario de 4000 hectáreas y de 330 siervos, había
llevado hasta entonces una vida aristocrática de disipación: había
jugado, bebido, frecuentado los burdeles moscovitas y hasta
tenido un hijo natural con una sierva; había combatido en la
guerra de Crimea y tenía ya fama como escritor. Ahora, con
treinta y cuatro años, creía llegada la hora de fundar una familia.
Esta selección de los Diarios de una mujer extraordinaria,
resentida, celosa, pero siempre tenaz e insobornable en su amor,
cubre lo más relevante de su vida conyugal hasta los días finales
de la muerte de Tolstói y el triunfo de la Revolución soviética.
http://www.albaeditorial.es/php/sl.php?
shop.showprod&numusr=7455%2F550852&lang=1&m=eur&ref=9788484285885&fldr=149
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
29
2.8.- Pensamiento
El Evangelio abreviado / Lev Tolstói; traducción e introducción de Iván García Sala;
epílogo de Luís M. Valdés Villanueva.
Signatura
N TOL eva
En 1855, durante el sitio de Sebastopol, Tolstói escribe en su Diario: «Ayer una
conversación sobre lo divino y la fe me llevó hasta una idea grande, inmensa, a cuya
realización me siento capaz de consagrar mi vida. Esta idea es la de fundar una nueva
religión acorde con el desarrollo de la humanidad: la religión de Cristo pero despojada
de la fe y de los misterios, una religión práctica que no prometa la felicidad futura, sino
que dé a los hombres la felicidad en la tierra». Cincuenta y un años más tarde, en
1906, poco antes de la muerte del escritor, aparece la edición rusa de 'El Evangelio
abreviado', obra que, por razones complejas de explicar, ya había sido publicada en
Ginebra en 1890, y que, junto a 'Mi confesión', supone la expresión más fidedigna de
aquel anhelo de una religión terrenal que acosó al autor de 'Guerra y paz' desde su
juventud.
El 'Evangelio abreviado',
traducido ahora por
vez primera al castellano,
es un compendio
de las enseñanzas de Jesús
en el que Tolstói,
cuyo fin último era mostrar
las tergiversaciones
que la exégesis eclesial
había procurado a
lo largo de más de dieciocho
siglos,
concilia
dicho magisterio con todos
aquellos problemas
que atormentaron al conde:
el amor al prójimo,
la no resistencia al mal, la
búsqueda de un
modelo de justicia y la
plasmación de un
ideal ascético de vida.
http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070505/sociedad/evangelio-abreviado_20070505.html
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
30
La esclavitud de nuestro tiempo/ Lev Tolstói.
Signatura
D 28240
Este libro reúne cinco ensayos del eminente escritor ruso Tolstói: La
esclavitud de nuestro tiempo, Es vergonzoso, No puedo callar, No
matarás y La falsa doctrina del Estado. Cinco piezas magistrales de los
últimos tiempos de Tolstoi y en las que el autor critica la pena de
muerte, la violencia, la situación del pueblo, la civilización moderna e
invoca la vuelta hacia unos modelos de conducta conformes al
cristianismo originario, capaces de preservar en su integridad el “reino de Dios en
nosotros” y, también, la necesidad moral de vivir según los dictámenes de nuestra
propia conciencia.
http://libros.mysofa.es/libro/la_esclavitud_de_nuestro_tiempo
¿Qué es el arte? y otros ensayos sobre el arte / Lev Tolstoi; versión castellana de
M. Teresa Beguiristain; introducción de Carmen Senabre.
Signatura
D 37552
Texto completo: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/tolstoi1.htm
El reino de Dios está en vosotros/ Lev Tolstói; traducción del ruso de Joaquín
Fernández-Valdés Roig-Gironella. - Contiene: apéndice con la correspondencia
entre Tolstói y Ghandi. Traducción de: Tsarstvo Bozhie Vnutrí Vas
Signatura
322 TOL rei
322 TOL rei
"El reino de Dios está en vosotros" me abrumó. Me marcó para
siempre" Con estas palabras definió Gandhi esta obra tan polémica,
por la cual se reconocerá a Tolstói no sólo como a un genio de la
literatura, sino también como a un pensador que influyó en los
movimientos pacifistas de todo el mundo. En este texto el autor
somete a un implacable examen a la Iglesia y al Estado, dos
instituciones en su opinión anticristianas.
http://www.lecturalia.com/libro/7337/el-reino-de-dios-esta-envosotros
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
31
2.9.- Sobre Tolstoi
El erizo y la zorra: Tolstoi y su visión de la historia / Isaiah Berlin; prólogo de Mario
Vargas Llosa; traducción de Carmen Aguilar.
Signatura
E BER eri
El erizo y la zorra: Filosofía de la historia en Tolstoi. Isaiah Berlin escribió en
1959 un ensayo sobre la filosofía de la historia que surge de la lectura de las
obras de Tolstoi (en particular de Guerra y Paz). Fué publicado en español
bajo el título “El erizo y la zorra. Tolstoi y su visión de la historia”, por
Ediciones Península, en 1998.
La lectura de Berlin siempre es estimulante, y esta lo es en particular. Quienes tengan
interés en ver una versión reducida del contenido pueden hacer click aquí.
http://www.rafaelcastellano.com.ar/wordpress/?p=327
Grandeza e infamia de Tolstoi / Jean Cassou; [Versión española Carlos Lluch].
Signatura
F-07742
Pensamiento pacifista: Henry D. Thoreau, león Tolstói, Ghandi, Albert Einstein,
Virginia Woolf, Hannah Arendt, Martin Luther King, E. P. Thompson / Francisco
Fernández Buey
Signatura
172 PEN
La actividad pacifista necesita, si quiere ser fecunda, el conocimiento, la actualización e
interrelación de un conjunto de ideas y experiencias pacifistas de épocas anteriores con
las reflexiones y propuestas actuales y de futuro. Hay un conjunto de personajes
históricos, escritores e intelectuales que aportaron ideas que hoy son centrales en el
pacifismo contemporáneo, pero no son suficientemente conocidos, tanto por la
ciudadanía en general como por las propias personas que han participado en
organizaciones, campañas y actividades del movimiento por la paz.
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
32
Carme Romia destaca de Henry D.Thoreau su compromiso
social, su rechazo a la esclavitud y el derecho a la
desobediencia
civil.
Jose
Luis
Gordillo
resalta
el
autoperfeccionamiento moral de León Tolstoi, que incluía la
desobediencia a los mandatos del Estado. Antoni Soler destaca
de Gandhi su coherencia y los métodos de lucha no violentos
que impulsó en forma de decálogo. Francisco Fernández Buey
distingue en Einstein un pacifismo antimilitarista radical y la
responsabilidad social de los científicos en la era nuclear.
Según Elena Grau la reflexión principal de Virginia Woolf es la
emancipación femenina teniendo como horizonte y medida el
hecho de la guerra. Verena Stolcke aborda el pensamiento de
Hannah Arendt como fuente de inspiración excepcional para
una crítica humanista radical del mortífero mundo actual.
Joan Gomis analiza la acción directa no violenta de Martin Luther King y su visión sobre
el cristianismo como instrumento de transformación de la sociedad.
Finalmente, Jaime Pastor destaca la convicción del historiador Edward P. Thompson de
la necesidad de un nuevo internacionalismo basado en el diálogo e intercambio directo
entre ciudadanos del Este y el Oeste
http://www.centredelas.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=290%3Apensamientopacifista&catid=44%3Allibres&Itemid=84&lang=ca&showall=1
El coro mágico: una historia de la cultura rusa de Tolstói a Solzhenitsyn / Solomon
Volkov; [traducción, Ferran Esteve y Carlos Fajardo]
Signatura
008 VOL cor
El coro mágico. Una historia de la cultura rusa Solomon Volkov,
nacido en Rusia en 1944, es un autor premiado por varios libros
libros sobre cultura rusa, entre ellos St. Petersburg: A Cultural
History y Shostakovich and Stalin.
En El coro mágico, recorre la historia de Rusia a través de sus
principales creadores e intelectuales.
Desde el reinado del zar Nicolás II, pasando por el culto a Stalin
y los días inciertos de la perestroika, en Rusia se ha
demostrado, más que en ningún otro lugar, la intrínseca
relación entre cultura y política.
En este primer libro, Solomon Volkov (que ha experimentado
de primera mano muchas de las situaciones que describe)
examina a fondo las complicadas y, a menudo, mortales
conexiones entre los gobernantes y los artistas rusos, y da vida
a las historias humanas que hay detrás de algunas de las obras
de arte más importantes de nuestros tiempos.
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
33
Aparece Tolstoi que se aprovechó de su posición de gran autor para criticar la
autocracia; Gorki, el primer escritor nativo que estuvo abiertamente con la revolución y
que se convirtió en el consejero más cercano de Stalin; Solzhenitsyn, que enseñó al
mundo el horror del régimen Soviético.
Y también encontramos a Nabokov, Pasternak, Mayakovsky o Ajmatova. En cada caso,
Volkov analiza la determinación y la desesperación, la esperanza y el horror soportado
por los escritores en un país donde, en palabras de Solzhenitsyn's "un gran escritor es
como un segundo gobierno".
http://www.guzmanurrero.es/index.php/Libros/el-coro-mco-una-historia-de-la-culturarusa.html
Tres poetas de sus vidas: Casanova, Stendhal, Tolstói / Stefan Zweig; traducción
de José Aníbal Campos
Signatura
B ZWE tre
Zweig nos presenta en Tres poetas de sus vidas las
biografías de tres personajes clave de la literatura
europea. Aunque de épocas, estilos y formaciones muy
distintas, los tres personajes son analizados por el autor
a través de la forma en que cada uno de ellos escribió
sus memorias, ya que según el propio Zweig, «en
ninguna otra parte se revela de forma más completa el
perfil moral de un hombre como en la
forma de
revelarse a sí mismo.» Así Zweig consigue transmitirnos
la esencia de cada uno de los biografiados, y nos hace
sentir como propios sus miedos, logros y dudas más
recurrentes e íntimas.
«Como nadie puede enunciar la verdad absoluta sobre su
propia existencia, todo el que quiere describirse a sí
mismo tiene que convertirse forzosamente en un poeta
de su propia vida.» Stefan Zweig
http://www.planetadelibros.com/tres-poetas-de-sus-vidas-libro-6255.html
Biblioteca Pública de Zaragoza
Guía de Lectura
34
2.10.- En la red
Cuentos/ León Tolstoi. Disponibles en:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/tolstoi/lt.htm
León Tolstoi
Cuentos
Textos electrónicos completos
¿Cuánta tierra necesita un
hombre?
Demasiado caro
Después del baile
Dios ve la verdad pero no la
dice...
El ahijado
El origen del mal
El padre Sergio
El poder de la infancia
El primer destilador
El salto
El sueño
Ilia
Jodynka
La muerte de Iván Ilich
La muñeca de porcelana
Los tres ermitaños
Melania y Akulina
Pobres gentes
Sin querer
Tres muertes
Teoría Literaria
Biblioteca Pública de Zaragoza
Descargar