CENTROAMÉRICA: RENOVAR EL IMPULSO

Anuncio
BUDAPESTI GAZDASÁGI FŐISKOLA KÜLKERESKEDELMI FŐISKOLAI KAR Gazdaságdiplomácia és Nemzetközi Menedzsment szak Nappali tagozat Szakdiplomácia szakirány CENTROAMÉRICA: RENOVAR EL IMPULSO
Los vínculos de la integración regional de Centroamérica con la
Unión Europea
Készítette: Dános Veronika
Budapest, 2007
Índice
Página
Introducción...........................................................................................................5
1. Centroamérica ................................................................................................7
2. Integraciones Latinoamericanas ............................................................10
2.1. Ambiciones, éxitos y nuevos desafíos del MERCOSUR ............................11
2.2. La Comunidad Andina de Naciones (CAN)................................................15
2.3. La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) y la
creciente dominancia de Venezuela.............................................................18
2.4. La Comunidad del Caribe (CARICOM) .....................................................21
2.5. El Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos,
Centroamérica y la República Dominicana (RD-CAFTA) .........................25
Resumen...................................................................................................................30
3. Países no integrantes
3.1. Costa Rica....................................................................................................31
3.2. Panamá.........................................................................................................35
3.3. Cuba.............................................................................................................38
4. Relaciones extrarregionales .....................................................................41
4.1. El diálogo de San José .................................................................................42
4.2. El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión
Europea- La Ronda de San José (de 22 a 26 Octubre 2007) .......................46
Conclusión ............................................................................................................51
3
Anexos
Anexo I.
Mercado Común Centroamericano: Exportación
de los 10 productos principales, según
participación porcentual en cada año..........................................55
Anexo II.
Centroamérica: Estructura del comercio respecto
al comercio con Hungría, 2006....................................................56
Centroamérica: evolución del comercio con Hungría.................57
Anexo III.
Bibliografía...........................................................................................................58
Índice de Gráficos
Gráfico I.
América Latina y el Caribe: PIB por habitante, 2005 .................10
Gráfico II.
América Latina y el Caribe: total de exportaciones por
esquemas subregionales de integración, 1990-2006....................11
Gráfico III.
Evolución de las exportaciones del MERCOSUR ........................12
Gráfico IV.
Evolución de las exportaciones de la CAN ..................................16
Gráfico V.
Evolución de las exportaciones de la CARICOM ........................21
Gráfico VI.
Evolución de las exportaciones del MCCA ..................................26
Gráfico VII.
Centroamérica: exportaciones según destino, 2005 ...................27
Gráfico VIII.
Costa Rica: PIB por habitante, 1995-2005..................................31
Gráfico IX.
UE: exportaciones al MCCA, a Panamá y a la
República Dominicana .................................................................47
4
Introducción
Este trabajo tiene como objetivo presentar una región concreta del continente
americano, que hasta ahora ha protagonizado sólo un reducido número de estudios.
Centroamérica consiste en un grupo de países pequeños, caracterizados por muy
diversas situaciones políticas, económicas y sociales, respectivamente. Aquí se
encuentran algunos de los países más pobres de América Latina: Nicaragua y
Honduras; la democracia más antigua del subcontinente: Costa Rica; asimismo, el
país de ubicación más privilegiado desde el punto de vista comercial: Panamá.
Si se observa el mapa, en total son siete las repúblicas que unen México a Colombia
y amarran así el norte y el sur de América. La Centroamérica política la conforman
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, surgida del mismo
proceso de independencia de España. A los cinco todavía no pertenece Panamá,
desmembrado de Colombia a principios del siglo pasado, y Belice, antigua colonia
británica.
La cooperación consolidada de los primeros cinco Estados, y una relación
equilibrada, y cada vez más estrecha con Panamá es, sin precedente, la agrupación
más estable de América Latina. Dado al enlace histórico, por la particular ubicación,
y tal vez por el futuro papel en el mundo globalizado, merece dedicar atención
distinguida a los países centroamericanos.
Puesto que la cercanía del primer actor del comercio mundial, la de los EE.UU.
ordena las prioridades del subcontinente en cuestión, nos surge el dilema de la
posible influencia e interés de la Unión Europea en el Istmo Centroamericano.
Es evidente que la renovación del sistema de relaciones comunitarias con
Latinoamérica es de actualidad, teniendo en cuenta la proximidad de la cumbre
birregional en la capital peruana en 2008, los acuerdos recién firmadas con Chile y
México, las negociaciones todavía no concluidas con la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) y con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), o la decisión
histórica de la Cumbre de Viena (2006), sobre el inicio de la Asociación birregional
Centroamérica-Unión Europea. Dicho acto ha sido el primero en exigir una
integración centroamericana profundizada, y al mismo tiempo se ha convertido en el
5
incentivo externo más relevante para el proceso integracionista de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Este trabajo intenta identificar a América Central como región explícita, analizándola
separada de Sudamérica, sin embargo no olvidando la existencia de las diversas
organizaciones comunes político-económicas, y teniendo en cuenta las entidades
internacionales destinadas al apoyo, fomento y desarrollo de toda América Latina.
Teniendo una imagen clara de la situación actual del Istmo, y al descubrir algún
oficio tipo “puente” de los países centroamericanos entre los EE.UU. y América del
Sur, se tendrá una imagen más clara de las posibilidades de la Unión para la
colaboración con los Estados del subcontinente y a través de ellos acercarse
efectivamente a los gigantescos mercados norteamericanos y suramericanos.
Comenzando con la presentación del Istmo Centroamericano, y después de una breve
presentación de la historia de las integraciones latinoamericanas más importantes y la
enumeración de las naciones da la zona analizada, que no pertenecen a ninguna
institución mencionada anteriormente, pasaré a caracterizar las relaciones
extrarregionales, la actividad política de Centroamérica destinada a Bruselas,
enumerando los acuerdos cerrados en los últimos años y las intenciones
profundizadoras de la colaboración por ambas partes.
6
1. Centroamérica
Geográficamente se sitúa entre la frontera sur de México, y la frontera norte de
Colombia, rodeada por el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Su extensión
territorial continental es de aproximadamente 762,064 kilómetros cuadrados.
En 1821, Centroamérica declaró su independencia de España, la cual se hizo efectiva
el 15 de septiembre de ese año. La fecha es todavía considerada como día de la
independencia por todas las naciones centroamericanas. La independencia tuvo una
corta vida, ya que fue anexada al Primer Imperio Mexicano en el año 1822. Cuando
México llegó a ser una república el año siguiente, dio paso a que Centroamérica
determinara su propio destino. El 1 de julio de 1823, el Congreso de América Central
declaró la independencia absoluta respecto a España, a México, y a cualquiera otra
nación extranjera y fue establecido un sistema de gobierno republicano.
Centroamérica, abanderada en el establecimiento de los derechos humanos y de sus
ciudadanos, abolió de una manera total y definitiva la esclavitud.
Así pues, debido a su historia conjunta y a haber formado parte de la República
Federal de Centroamérica, cinco Estados hispanos componen la centroamérica
política: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en la República Federal, la
cual ellos creían que iba a evolucionar en una moderna y democrática nación,
enriquecida por el comercio a través de la zona, entre los océanos Atlántico y
Pacífico. Sin embargo, muy pronto estallaron una serie de disensiones y guerras
civiles, que culminaron con el derrocamiento en 1829 del Gobierno Constitucional.
Varios intentos fueron hechos para reunir las naciones centroamericanas durante el
siglo XIX y a principios del siglo XX, pero ninguno tuvo éxito.
Sin embargo, el sentido de haber compartido historia y la esperanza de una eventual
reunificación persistían en la mayoría de las naciones. En 1907 fue creada la Corte de
Justicia Centroamericana (o Corte de Cartago) pero en 1917 Nicaragua se retiró de
este tribunal y en 1918 caducó su convenio constitutivo.
7
En 1960, con la esperanza de que una unificación política pudiese ser el siguiente
paso, Guatemala, El Salvador, Honduras, y Nicaragua establecieron el Mercado
Común Centroamericano, al que se unió poco después también Costa Rica.
El Parlamento Centroamericano ha estado operando desde 1991. Es una institución
política consagrada a la integración de los países de Centroamérica, aunque no ha
dado ningún paso sustancial dirigido a la restauración de la unión política. Costa
Rica no ha aprobado el convenio constitutivo del PARLACEN, ni el de la Corte
Centroamericana de Justicia constituida en el decenio de 1990, de la que tampoco es
parte Guatemala.
Figura I.
Los Estados del Istmo Centroamericano y la República Dominicana
Dos países más jóvenes, Panamá y Belice, no comparten mucho de la historia de
Centroamérica, ya que Panamá fue parte de Colombia y Belice por su parte, fue una
colonia del Reino Unido.
La exclusión de Panamá en el mencionado proyecto centroamericano se debe a la
pertenencia histórica del territorio del istmo panameño al continente sudamericano
8
mediante la estructura administrativa colonial del Virreinato de Nueva Granada, y
posteriormente, gracias a su unión con la Gran Colombia en 1821 hasta su separación
de Colombia en 1903. El acercamiento de Panamá a la integración centroamericana
comenzó con la adhesión del país al PARLACEN en 1992.
Actualmente, República Dominicana también forma parte de esta región desde un
punto de vista político y económico, ya que es miembro del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), un órgano encargo de facilitar la integración de la región,
del PARLACEN y del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA).
9
2. Integraciones Latinoamericanas
Se define Latinoamérica como la entidad territorial y sociocultural constituida por el
conjunto de países del continente americano que fueron antiguas colonias de países
europeos y en los que se habla español, portugués y, en mucho menor medida,
francés.
América Latina y el Caribe: Producto Interior Bruto por
habitante (2005)
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Dominica
Ecuador
El Salvador
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Saint Kitts y Nevis
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucia
Suriname
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
0
3 000
6 000
9 000
12 000 15 000 18 000
Dólares a precios constantes de 2000
Gráfico I.1 2
1
Fuente: CEPAL, Anuario estadístico de Améria Latina y el Caribe, 2006
10
Siendo así, la aplicación de esta terminología desea la identificación separada de los
países no Norteamericanos de habla inglesa u holandesa (Belice, Guyana, Surinam,
varias islas del Caribe), pero al carecer de denominación adecuada para este grupo de
naciones y procediendo del hecho que todas las integraciones político-económicas de
la región disponen de algún Estado miembro de habla latina, bajo este capítulo se
junta toda cooperación institucional al sur de los EE.UU.
La multitud de integraciones latinoamericanas no son exentas de paralelismos,
además este trabajo se concentra en Centroamérica y la región caribeña, por lo cual
esta parte se dedica a presentar las instituciones de importancia política relevante,
describiendo su breve historia y señalando las características básicas de la
cooperación en cuestión.
América Latina y el Caribe:Total de exportaciones, por
esquemas subregionales de integración, 1990-2006
Millones de dólares
250000
Comunidad Andina de
Naciones (CAN)
200000
Mercado Común del
Sur (MERCOSUR)
150000
Mercado Común
Centroamericano
(MCCA)
Comunidad del Caribe
(CARICOM)
100000
50000
0
1990 1995 1998 2001 2002 2003 2004 2005 2006
año
Gráfico II.3
2
No incluye Cuba
Fuente: CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006.
Tendencias 2007, Capítulo IV: La integración económica en América Latina y el Caribe: En busca de
la complementaridad y la convergencia, P.130, sobre la base de información oficial de las respectivas
agrupaciones subregionales y del Foro Monetario Internacional (FMI), Direction of Statistics
3
11
2.1. Ambiciones, éxitos y nuevos desafíos del MERCOSUR
“La economía del MERCOSUR, medida en términos del Producto Interno Bruto
(PIB) es en la actualidad la sexta economía mundial, según cifras obtenidas de CIA
Factbook 2007, el sitio Web de acceso público de la Agencia Central de Inteligencia
de los Estados Unidos. Los datos de la planilla de indicadores económicos de ese
portal indican que, con un PIB en 2006 de 2,458 miles de millones de dólares
estadounidenses, el MERCOSUR queda posicionado después de los Estados Unidos
de América, la Unión Europea, China, Japón e India, en ese orden. Luego del
MERCOSUR aparecen en el ranking por PIB, Rusia, Corea del Sur, Canadá, México
e Indonesia.” 4
Obviamente, la integración de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay es, en muchos
sentidos, la más exitosa de la región. La ambición del Tratado de Asunción firmado
en 1991 fue pasar más allá de la realización de un mercado común.
Evolución de las exportaciones del MERCOSUR
Millones de dólares
250 000
200 000
150 000
100 000
50 000
0
1990
1995
1998
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Gráfico III.5
4
http://www.exportapymes.com/article3857-El-Mercosur-es-la-sexta-economia-del-mundo.html
Fuente: CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006.
Tendencias 2007, Capítulo IV: La integración económica en América Latina y el Caribe: En busca de
la complementaridad y la convergencia, P.137, sobre la base de información oficial de la Secretaría
del MERCOSUR e información oficial de los países
5
12
El primer paso de los Cuatro fue la eliminación de los aranceles internos, que
terminó en 2000. En 1995 se comenzó a crear un sistema arancelario externo común
que está por terminar en nuestros días. En la primera fase de la liberalización interna
el comercio de los países miembros se cuadriplicó, sustituyendo las exportaciones
desde terceros. Una vez establecido el nivel elevado de aranceles externos, se vio
incrementada la recíproca dependencia interna.
La crisis asiática de 1998 trajo a la luz varios problemas y carencias de la
integración:
-
Falta de coordinación de políticas de competencia justa y de subvenciones
nacionales
-
Necesidad de foros e instituciones comunes
-
Mejora de competitividad en el mercado mundial
Pese a los éxitos entre 1991 y 1998, se aflojaron las expectativas de los países
miembros, la rivalidad de los dos grandes (Argentina y Brasil) se profundizó, y llegó
en 2001 hasta la iniciativa argentina de ligereza en la cooperación.
Sin embargo, los conflictos y el pesimismo han sido superados por disponer de una
posición ventajosa en las negociaciones de ALCA frente a los Estados Unidos.
Es sabido además que el desarrollo latinoamericano requiere inversiones extranjeras,
por lo tanto la imagen de una firme integración económica con sistema político
estable es fundamental.
Un paso adelante consiste en el establecimiento de instituciones comunes, la
armonización de los sistemas de subvenciones, la elaboración de planes para la
mejora de la competitividad, el aseguramiento y la coordinación del capital
extranjero y la distribución equitativa de los beneficios de la integración.
La iniciativa brasileña para eliminar el doble cobro del arancel externo común en los
productos importados por el bloque pone de relieve actualmente la necesidad de
organismos comunes. El fin del doble cobro del arancel externo común es una
exigencia de la Unión Europea en las negociaciones entre las dos regiones y la
cuestión sigue su curso técnico. La falta de una institución regional que gestione los
recursos recaudados mediante el cobro del arancel y las restricciones constitucionales
13
que limitan el reparto de los recursos son las dos barreras más importantes para
solucionar esta distorsión.
Por otra parte, la ampliación con los miembros asociados, de momento, no se espera,
considerando que Chile, Ecuador y Bolivia no optan por ser de pleno derecho.
La solicitud de ingreso de Venezuela ha sido aprobada en julio de 2006, y está en
fase de ratificación, lo que constituye un hecho inédito en el proceso de integración
regional: se trata de la primera ampliación del MERCOSUR desde su formación en
1991 e incorpora a un nuevo miembro pleno a la Unión Aduanera.6 Hasta entonces,
las relaciones entre el MERCOSUR y ese país se enmarcaban en las negociaciones
interregionales entre el bloque y la Comunidad Andina de Naciones.
“La adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR implica un
incremento de un 13,2% en el PIB del bloque y la incorporación de un mercado de
38 millones de habitantes. Se trata de la tercera economía de Sudamérica y del
segundo exportador de la región. El país destaca asimismo por ser uno de los
principales productores mundiales de petróleo y por sus considerables reservas de
hidrocarburos. La importancia de la incorporación de la República Bolivariana de
Venezuela que expresan estos datos contrasta con la escasa magnitud relativa de sus
relaciones comerciales con el bloque. Sus compras a la región no sólo son muy
inferiores a las principales corrientes intrasubregionales, sino que también
representan una pequeña porción de sus exportaciones e importaciones totales. Su
peso en el comercio intrasubregional sería del orden del 4,5%, y sus exportaciones
hacia el grupo representan solamente el 2% del total de sus exportaciones.”7
Obviamente, según el artículo citado arriba, la entidad MERCOSUR, por sus datos
macroeconómicos, cuenta como factor determinante en el mercado mundial. Sin
embargo el proceso de incorporación de Venezuela como miembro genera un nuevo
escenario en América del Sur. Una importante prueba será el curso de la relación
Hasta la fecha, tan solo la República Bolivariana de Venezuela, Argentina y Uruguay han ratificado
la incorporación del nuevo socio.
Según la agenda acordada en el Protocolo de la Adhesión, la liberalización del comercio venezolano
terminará gradualmente hasta 2018.
6
7
CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006. Tendencias
2007, Capítulo IV: La integración económica en América Latina y el Caribe: En busca de la
complementaridad y la convergencia
14
entre sus miembros durante el proceso de transición y la forma de abordar las
brechas de competitividad entre sus miembros. Al mismo tiempo, el proceso supone
una gran oportunidad para el bloque, ya que en la medida que la incorporación del
nuevo socio resulte exitosa, no sólo supondría un fortalecimiento institucional, sino
que se convertiría también en un factor de atracción para otros países sudamericanos.
2.2. La Comunidad Andina de Naciones
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización regional económica
y política con entidad jurídica internacional creada por el Acuerdo de Cartagena en
1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, junto con los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida
como el Pacto Andino o Grupo Andino.
Venezuela fue miembro hasta 2006. Chile originalmente fue miembro entre 19691976, pero se retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet debido a
incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de
integración de la CAN. Al volver a la democracia en 1990 se iniciaron
inmediatamente las conversaciones para que Chile se reintegrara como miembro
asociado (el mismo status que tiene con el MERCOSUR), lo que se concretó el 20 de
septiembre de 2006.
Los cinco países andinos agrupaban a 120 millones de habitantes en una superficie
de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyas exportaciones superaron los 124 mil
millones de dólares en 2006.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela lograron la creación de una zona de libre
comercio en 1999, en que se incorporó el Perú en 2006. El arancel externo fue
establecido 26 años tras el Acuerdo de Cartagena, así el proceso de liberalización
exigió un período significativamente más largo que en el caso del MERCOSUR, pero
15
al mismo tiempo, los avances andinos atestiguaban la estabilidad y el consentimiento
de los miembros.
La agrupación estimula el comercio intraregional de tal modo, que las exportaciones
de los miembros se incrementaron en más de 82 veces entre 1970 y 2006, su
potencial de atracción de inversión extranjera muestra un aumento de 3.400 millones
de dólares en 1970 a 127.311 millones en 2005.
Evolución de las exportaciones de la Comunidad Andina de
Naciones, con inclusión de la República Bolivariana de
Venezuela
Millones de dólares
140 000
120 000
100 000
80 000
60 000
40 000
20 000
0
1990
1995
1998
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Gráfico IV.8
No se deben olvidar los logros en la armonización de instrumentos y políticas
económicas; los pasos de trascendental importancia para facilitar la libre circulación
de personas, por ejemplo con la creación del Pasaporte Andino; la firma del Acuerdo
de Diálogo Político y Cooperación entre la CAN y la Unión Europea, lo que amplía
la cooperación a nuevos ámbitos y crea las condiciones para negociar un Acuerdo de
Asociación que incluya un Acuerdo de Libre Comercio; ni el existente Acuerdo de
Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, que permite dar un
8
Fuente: CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006.
Tendencias 2007, Capítulo IV: La integración económica en América Latina y el Caribe: En busca de
la complementaridad y la convergencia, P.145, sobre la base de información oficial de la Comunidad
Andina de Naciones e información oficial de los países
16
salto cualitativo en el proceso de conformación de un espacio sudamericano de
integración.
Pese a esta colaboración bien organizada, al funcionamiento de las instituciones
comunes y con tradición, el bloque está experimentando la mayor crisis desde su
fundación.
Al comienzo del año pasado, en 2006, a consecuencia de la firma de tratados de libre
comercio por Colombia y Ecuador con los Estados Unidos, Venezuela anunció su
retiro de la CAN: “El presidente de Venezuela aprovechó una reunión con sus
colegas de Bolivia, Paraguay y Uruguay, celebrada el 19 de abril de 2006, para, de
forma sorpresiva, anunciar su salida de la Comunidad Andina de Naciones (...).
Venezuela insiste en que su salida de la CAN fue consecuencia directa de los
perjuicios inmediatos que le causarían los tratados de libre comercio (TLC) firmados
por Colombia y Perú. Con independencia de los motivos reales que llevaron al
comandante Chávez a adoptar esa actitud, la jugada venezolana inquietó
profundamente a los miembros de la CAN y agitó las ya revueltas aguas de la
integración regional en todo el continente. (…) Según Chávez, si bien los países
latinoamericanos conocen los fundamentos de la integración regional, carecen de la
estrategia adecuada para implementarla. (...). Chávez señaló que los TLC entre los
EE.UU. y Colombia y Perú asesinaron a la CAN y provocaron su decisión de
abandonarla, al convertirse en una suerte de Áreas de Libre Comercio para las
Américas (ALCA) pequeñas, o “alquitas”, que lesionaron la integración andina,
contraviniendo disposiciones comerciales regionales.” 9
Actualmente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú están finalizando las negociaciones
para administrar el período de los cinco años en que se mantendrán vigentes las
ventajas recibidas y otorgadas. “A partir de la denuncia hasta que se cumplan los
cinco años, la República Bolivariana de Venezuela queda comprometida a: a)
mantener el trato nacional; b) prohibir las trabas al comercio originado en los países
andinos; c) mantener los programas de liberación acordados previamente con sus
antiguos socios; y d) otorgar el beneficio de nación más favorecida hasta su pleno
retiro. (...)
9
Carlos Malamud- La salida venezolana de la Comunidad Andina de Naciones y sus repercusiones
sobre la integración regional, Real Instituto Elcano ARI Nº 54/2006 - 10.5.2006
17
Paralelamente, el Secretario General de la CAN, así como los mandatarios de Bolivia
y Ecuador, han realizado gestiones para que la República Bolivariana de Venezuela
reconsidere su decisión y se reincorpore a la CAN.” 10
2.3. La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) y la creciente
dominancia de Venezuela
La Comunidad Sudamericana de Naciones es una comunidad de doce países
sudamericanos constituida el 8 de diciembre de 2004 en la ciudad del Cuzco, Perú
durante la III Cumbre Sudamericana. Entre sus metas cabe destacar la concertación y
coordinación política y diplomática de la región; la integración física, energética y de
comunicaciones en América del Sur; la armonización de políticas de desarrollo rural
y agroalimentario; la transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en
todos los ámbitos de la ciencia, la educación y la cultura.
Obviamente, el concreto avance de la integración regional consiste en la promoción
de la convergencia entre el MERCOSUR, la Comunidad Andina y Chile en una zona
de libre comercio. 11
Los miembros de ambas organizaciones más Chile declararon su ambicioso plan de
unir el subcontinente bajo una entidad supranacional, siguiendo el ejemplo de la UE.
Sin embargo, el proceso inaugurado hace dos años, celebrada su representativa
segunda cumbre hace algunos meses en Cochabamba (Bolivia), no goza del
consensual apoyo de los analistas: “La preocupación de varios países, Chile incluido,
se centró, entre otras cosas, en la ya excesiva y cara proliferación de organismos y
proyectos de integración.
Obviamente, no estamos en contra de la integración -muy por el contrario, somos
integracionistas de siempre- pero lo que queremos es que avance el proceso y no se
10
CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006. Tendencias
2007, Capítulo IV: La integración económica en América Latina y el Caribe: En busca de la
complementaridad y la convergencia
11
Surinam y Guyana se podrán asociar a este proceso sin perjuicio de sus obligaciones con el
CARICOM
18
complejice aún más, por lo que conviene hacer algunas consideraciones para aportar
al debate.”12
Últimamente
13
surge otro factor que altera el status quo de la integración
Sudamericana: el papel cada vez más característico de Venezuela. Se experimenta el
acercamiento de Chávez al MERCOSUR, lo que debilita la dominante posición de
Brasil. Sin embargo, se manifestó el paso bolivariano más radical en su salida de la
CAN.
Chávez tuvo la habilidad de hacer tambalear todo el tablero geoestratégico
sudamericano y no sólo de la CAN, sino de un solo golpe se vieron afectadas todas
las cancillerías sudamericanas. “Ante esta situación se abren distintos escenarios,
como la recomposición de la CAN sin Venezuela, la retirada de Bolivia tras los pasos
de Chávez y la recomposición de un bloque entre Colombia, Perú y Ecuador, o la
definitiva quiebra del sistema.”14
Bolivia sigue considerando a la CAN como una herramienta importante para
combatir la pobreza y el atraso, ya que necesita de sus vecinos para exportar sus
productos (a diferencia de Venezuela, Bolivia no exporta millones de dólares en
petróleo). “La CAN es el principal mercado regional de Bolivia, con el que ha tenido
en los últimos años una balanza comercial positiva, lo que no ocurre con
MERCOSUR, pese a las exportaciones de gas a Argentina y Brasil (...). Hay que
tener en cuenta que los sucesos iniciados con la retirada venezolana de la CAN (...)
están acelerando, al mismo tiempo, las contradicciones entre Brasil y Venezuela.”15
Chávez anunció su intención de integrarse al MERCOSUR, lo que, por una parte,
amenaza el protagonismo de Brasil en la organización, por otra parte hay que
considerar la relación del MERCOSUR y sus TLC (que teóricamente fueron los
impulsores de la salida venezolana de la CAN). Es sabido que los Gobiernos de
Paraguay y Uruguay, que se sienten discriminados por los socios mayores del
12
Héctor Casanueva- ¿Es necesaria la Comunidad Sudamericana?, LA TERCERA de Chile,
24.11.2006
13
El artículo de referencia también analiza el problema de integrarse sin Mexico, procediendo de la
terminología “sudamericana”.
14
Héctor Casanueva- ¿Es necesaria la Comunidad Sudamericana?, LA TERCERA de Chile,
24.11.2006
15
Carlos Malamud- La salida venezolana de la Comunidad Andina de Naciones y sus repercusiones
sobre la integración regional, Real Instituto Elcano ARI Nº 54/2006 - 10.5.2006
19
bloque, y opinan que no obtienen del MERCOSUR todos los benefícios, tienen
intención de solicitar autorización para negociar TLC con los EE.UU. de forma
separada. “Esto sería, por un lado, un duro golpe contra la filosofía del MERCOSUR,
que siempre se empeñó, tanto en las negociaciones con Washington como con
Bruselas, en imponer la fórmula 4 + 1, como también un duro cuestionamiento a los
apriorismos filosóficos venezolanos, contrarios al libre comercio. ¿Podrá imponer
Venezuela sus puntos de vista, pese a no estar totalmente integrada, o primará la
postura más pragmática de Brasil y Argentina que no querrán ver como su invento
salta por los aires?”16 Sin embargo, las importantes reservas petroleras de Venezuela,
que tanto Buenos Aires, como Brasil ansían de tener presente en el MERCOSUR, y
la presión directa de Chávez en momentos de elecciones en ambos países, están
acelerando la integración bolivariana. Al mismo tiempo, el acercamiento a Paraguay
y Uruguay puede resultar más complicado.
“La salida de Hugo Chávez de la CAN fue simultánea a su anuncio de una rápida
incorporación al MERCOSUR. Sin embargo, en su intento de acomodar los
diferentes proyectos de integración regional en América Latina a sus postulados
ideológicos, sus propuestas tienen un cierto aire fundacional. De esta manera apostó
por crear un nuevo MERCOSUR si fuera necesario (...). En la misma línea se sitúa la
Unidad del Sur (UNASUR), que nadie ha aclarado si es o no compatible con la
Comunidad Sudamericana de Naciones.17 Todas estas jugadas de Chávez hay que
encuadrarlas en sus intentos de modificar, según sus propias manifestaciones, el
mapa geopolítico de América Latina. Para ello se inclina por lo que ha llamado la
“Cruz del Sur”, que tendría un eje vertical Caracas-Buenos Aires y un eje horizontal
La Paz-Brasilia.”18
16
Carlos Malamud- La salida venezolana de la CAN y sus repercusiones sobre la integración regional
(2ª parte): su impacto en Mercosur, Real Instituto Elcano ARI Nº 63/2006 - 31.5.2006
17
En la cumbre energética de America del Sur celebrado en la Isla Margarita (Venezuela) en abril de
2007 se aceptó la denominación UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) replazando
prácticamente la de la Comunidad Sudaemricana de Naciones. La sede del UNASUR se establece en
Quito, y la “nueva” organización dispondrá de una secretaría permanente.
18
Carlos Malamud- La salida venezolana de la CAN y sus repercusiones sobre la integración regional
(2ª parte): su impacto en Mercosur, Real Instituto Elcano ARI Nº 63/2006 - 31.5.2006
20
2.4. La Comunidad del Caribe (CARICOM)
La Comunidad del Caribe (en inglés, Caribbean Community) nació el 4 de julio de
1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro
naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer
sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe.
CARICOM desplazó el Tratado de Libre Comercio del Caribe (Caribbean Free Trade
Association- CARIFTA), que ofreció enlace económico entre los países caribeños de
habla inglesa entre 1965 y 1972.
Actualmente cuenta con 15 miembros plenos (Antigua y Barbuda; Bahamas;
Barbados; Belice; Dominica; Granada; Guyana; Haití; Jamaica; Montserrat; Santa
Lucía; San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; Surinam; Trinidad y
Tobago), cinco miembros asociados (Anguila; República Dominicana; Bermuda;
Islas Caimán; Islas Turcas y Caicos; Islas Vírgenes Británicas) y siete países
observadores, entre otros Venezuela, México y Puerto Rico.
La República Dominicana solicitó varias veces su adhesión como miembro de pleno
derecho (por ultimo en 2005), pero ha sido vetado, ya que forma parte de la
Asociación de los Países del Caribe (Association of Caribbean States- ACS), y desde
2001 tiene firmado un tratado de libre comerció con la Comunidad.
La calidad de miembro de Haíti ha estado suspendido entre 2004 y 2006 por sus
problemas de política interior.
La superficie total del área de la CARICOM es tan sólo de 462 344 km2 , el número
de habitantes es de 14,6 millones, y el PIB de los Quince no supera los 65 mil
millones de dólares.
El Tratado de Chaguaramas estableció los siguientes objetivos fundamentales:
-
Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del
Caribe
-
Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros
-
Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de
la Comunidad
21
Evolución de las exportaciones de la Comunidad del
Caribe (CARICOM)
20000
15000
Millones de
10000
dólares
5000
0
1990
1995
1998
Total de exportaciones
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Exportaciones a la CARICOM
Gráfico V.19
En 2001 se revisó y amplió dicho tratado con la idea del Mercado y Economía
Únicos de la CARICOM (CSME por sus siglas en inglés). El Mercado Común
implica la libre circulación de bienes y servicios de origen regional, el derecho de
establecimiento, la libre circulación de mano de obra especializada (titulares del
Caribbean Skills Certificate) y la libre circulación de capitales.
Seis países se adhirieron en un principio: Belice, Guyana y Surinam, junto con
Trinidad y Tobago, Barbados y Jamaica. Los Estados Miembros20 de la Organización
de Estados del Caribe Oriental (OECO) se mostraron reacios a comprometerse a
cumplir el marco establecido, se integraron una vez que habían resuelto algunas
cuestiones internas. La cantidad de miembros del Mercado Único aumentó a doce,
con la inclusión de Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis,
Santa Lucia y San Vicente y las Granadinas, que se integraron en 2006.
En 2006, el valor del comercio intrasubregional del área de la CARICOM fue de
alrededor de 2.700 millones de dólares y registró un incremento del orden del 23,6%.
19
Fuente: CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006.
Tendencias 2007, Capítulo IV: La integración económica en américa Latina y el Caribe: En busca de
la complementaridad y la convergencia, P.151, sobre la base de información oficial de las respectivas
agrupaciones y del Fondo Monetario Internacional (FMI), Direction of Statistics
20
Miembros Plenos: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat , Santa Lucía, San Cristóbal
y Nieves, San Vicente y las Granadinas. Miembros Asociados: Anguila, Islas Vírgenes Británicas
22
La circulación de la mano de obra es esencial en el CSME y sigue alentándose en esa
zona. Existe un tratamiento preferencial, ya que se permite a algunos de los países de
la OECO no aplicar la reciprocidad en esta esfera, es decir, no se les exige que
acepten trabajadores regionales en la medida en que se considera que sus
trabajadores podrían no ser competitivos en algunos lugares del CSME. Los
esfuerzos para armonizar la certificación de los estudios, los documentos de viaje y
los permisos de desembarque han continuado en la región. Es evidente que existen
muchas oportunidades intrarregionales para los trabajadores del CSME, pero, sobre
la base de experiencias anteriores, se prevé que los trabajadores calificados y
profesionales universitarios serán quienes se beneficiarán en mayor medida de las
leyes de libre circulación. Granada, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las
Granadinas y Surinam, ya han emitido pasaportes de la CARICOM.
Las empresas también se beneficiarán de la libre circulación de mano de obra
especializada, que permitirá a los trabajadores seguir a sus empresas en el exterior.
Se espera que estas medidas sirvan de impulso al crecimiento económico de la
región.
Con respecto a la armonización de las políticas sectoriales, probablemente el tema
más importante que enfrenta la integración del Caribe sea la política energética.
Trece de los 15 países integrantes de la CARICOM suscribieron la iniciativa del
Acuerdo de cooperación energética PETROCARIBE de la República Bolivariana de
Venezuela, diseñado para suministrar alivio a los Estados del Caribe con respecto a
los elevados precios del petróleo, mediante el aplazamiento de los pagos. Los países
de la CARICOM dieron la bienvenida al acuerdo, sobre todo Jamaica, cuya factura
por la importación de energía era cada vez mayor.
La integración regional entre los países del Caribe siempre se ha sustentado en
aspectos que van más allá de lo comercial. En efecto, se ha sostenido que las ventajas
de la integración comercial para los países de la CARICOM serían escasas, dado que
el nivel real y posible de comercio intrarregional constituye una parte relativamente
pequeña del comercio total.
En los últimos dos años el proceso de integración regional ha avanzado. Durante la
mayor parte de la década, se ha manifestado claramente que los acuerdos
23
preferenciales y asimétricos relativos al acceso al mercado europeo por parte de los
exportadores caribeños presentaban problemas de compatibilidad con los acuerdos de
la OMC. El Acuerdo de Cotonú (2000) prevé el establecimiento de un acuerdo
simétrico, compatible con las normas de la OMC, entre la Unión Europea y el Grupo
de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). Este nuevo acuerdo comercial
adoptaría la forma de un acuerdo de cooperación económica, lo que requiere que la
integración regional esté bien establecida, presionando los países de la CARICOM
para que realicen avances sustantivos.21
Fuente: CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006.
Tendencias 2007, Capítulo IV: La integración económica en américa Latina y el Caribe: En busca de
la complementaridad y la convergencia
21
24
2.5. El Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos,
Centroamérica y la República Dominicana (RD-CAFTA)
El Tratado de Libre Comercio de los Estados Unidos, América Central y la
República
Dominicana
(Dominican
Republic-Central
America
Free
Trade
Agreement, DR-CAFTA, en inglés), anteriormente conocido como CAFTA,
originalmente incluía solamente a los Estados Unidos y los países centroamericanos
de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua. En 2005, la
República Dominicana entró en las negociaciones (y el tratado comenzó a llamarse
RD-CAFTA.) 22
Cabe mencionar, que la integración de las 5 naciones centroamericanas radica en el
Tratado de Managua, con lo que fundaron el Mercado Común Centroamericano
(MCCA) en el año 1960.
A mediados de la década de los ochenta el proceso mostró algunos progresos, a pesar
de las dificultades políticas y económicas que enfrentaba la subregión.23 En 1985 se
firmó el Acuerdo de Cooperación de Luxemburgo con la Comunidad Europea y se
concretó un arancel uniforme para la importación.24 En 1987 se suscribió el Tratado
Constitutivo del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y en 1990 se estableció
un nuevo sistema de pagos. En 1990 los presidentes centroamericanos acordaron
reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de integración, así como sus
organismos. En Abril de 1993 se llegó a un acuerdo de libre comercio que tiene
22
Otras naciones centroamericanas y antillanas no incluidas en el tratado son Belice, Panamá, Haití y
Cuba. Panamá está actualmente en negociaciones con los Estados Unidos para un tratado de Libre
Comercio bilateral y Belice pertenece a la Comunidad del Caribe (CARICOM). Haití recibió
preferencias comerciales con los Estados Unidos por el Acta de Recuperación Económica de Haití.
23
El comercio intrasubregional se había deteriorado fuertemente durante la década de los ochenta
cuando cayó de un nivel de $1.100 millones en 1980 a solo $450 millones en 1986. Sólo en 1993 se
recuperó el nivel anterior a la crisis.
24
El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) contempla un Arancel Externo Común (AEC) con
un rango arancelario entre 5% y 15%.
25
como objeto el intercambio de la mayoría de los productos, la liberalización de
capitales y la libre movilidad de personas. 25
Evolución de las exportaciones del Mercado Común
Centroamericano
25000
20000
Millones de 15000
dólares 10000
5000
0
1990
1995
1998
Total de exportaciones
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Exportaciones al MCCA
Gráfico VI.26
En 1998 los países centroamericanos firmaron TLC con la República Dominicana, y
en el año siguiente, con Chile. El paso consecutivo de la profundización fue iniciado
en 2000 por El Salvador y Guatemala para el establecimiento de una unión aduanera,
a la que se adhirieron el mismo año Honduras y Nicaragua.
“En las últimas dos décadas, Centroamérica ha experimentado cambios profundos en
su modelo de crecimiento económico. La tradicional especialización en productos
primarios ha sido sustituida por una nueva inserción externa basada en el ensamblaje
de manufactura liviana y en la recepción de remesas de emigrantes. Dentro de los
países del Mercado Común Centroamericano, las exportaciones primarias pasaron
del 56,6% en 1990 al 27,9% en 2003, mientras que las de textiles aumentaban de
forma exponencial. De forma simultánea, se produjo una disminución del peso del
25
Existe libre comercio entre todos los países, excepto Costa Rica, que se está incorporando
gradualmente. Anteriormente se aplicaba un régimen de excepciónes para productos agropecuarios
considerados vulnerables, ahora solo para servicios.
26
Fuente: CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006.
Tendencias 2007, Capítulo IV: La integración económica en América Latina y el Caribe: En busca de
la complementaridad y la convergencia, P.148, sobre la base de información de la Secretaría de
Integración Económica Centroamericana (SIECA) e información oficial de los respectivos países
26
sector agrario y un incremento de los servicios, que representan al menos un 50% del
producto interior bruto (PIB) en todos los países.
El cambio de modelo de crecimiento, que estuvo motivado por el proceso de
liberalización comercial, la desregulación de los mercados internos y la privatización
de numerosas empresas públicas (…)”
27
y la influencia de los EE.UU. en la
consolidación del nuevo modelo han sido decisivos (promoción de la apertura de
zonas francas para la exportación; fondos de cooperación al desarrollo de USAID;
incentivos de exportaciones en el marco de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe,
etc.).
Centroamérica: Exportaciones según destino, 2005
2%
1%
7%
20%
9%
61%
MCCA
Estados Unidos
Unión Eurpoea
China
Hong Kong
Otros
Gráfico VII.28
“En los años noventa se ha producido una creciente profundización de la vinculación
de Centroamérica a la economía estadounidense. El porcentaje de las exportaciones
del Mercado Común Centroamericano destinadas a los EE.UU. ha pasado del 39%
27
Diego Sánchez Ancochea- Fortalezas y debilidades de la política comercial y de desarrollo de
EEUU: un análisis del caso centroamericano, Real Instituto Elcano ARI Nº 80/2006 - 12.7.2006
28
Fuente: CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006.
Tendencias 2007, Capítulo IV: La integración económica en América Latina y el Caribe: En busca de
la complementaridad y la convergencia, P.150, sobre la base de información oficial de la Base de
datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE) y, para el comercio
intrasubregional, información oficial de la SIECA
27
en 1990 al 55% en 2003, y las remesas de emigrantes procedentes de ese país se han
convertido en una de las principales fuentes de divisas. La reciente firma del Tratado
de Libre Comercio entre Centroamérica
29
, la República Dominicana y los EE.UU.
(DR-CAFTA), que ya ha entrado en vigor en tres de los seis países miembros, se
convierte en un paso más en la profundización de esa vinculación. ” 30
El contenido del DR-CAFTA es muy similar al de los TLC bilaterales firmados
anteriormente por los EE.UU. con México o Chile:
-
acceso permanente y privilegiado al mercado estadounidense (suponiendo la
institucionalización de los privilegios ya establecidos de forma unilateral en
la Iniciativa de la Cuenca de Cáribe- ICC)
-
elevada cuota de exportaciones a los EE.UU. en el sector azucarero
-
liberalización gradual de los mercados de bienes centroamericanos
-
liberalización del comercio de servicios (incluidos el mercado financiero, el
de telecomunicaciones y de seguros) y la inversión extranjera
-
fortalecimiento del régimen de protección de la propiedad intelectual
-
prohibición de la discriminación en contra de las empresas de cualquiera de
los países firmantes
-
instauración de sistemas más transparentes de contratos públicos
-
creación de sistema de arbitraje internacional en caso de conflicto
Este acuerdo representa la consolidación del modelo económico vigente desde
mediados de los noventa al mejorar el acceso privilegiado de los países de la región a
los EE.UU., dificultar la reversión de las reformas económicas, acelerando las
estrategias de expansión regional de las grandes empresas nacionales y mejorar la
protección de los inversores extranjeros. Sin duda, éste último es el factor positivo
más esperado del tratado. “La consolidación de un acceso privilegiado al mercado
norteamericano junto a la adopción de reglas de origen de carácter regional debería
contribuir a la atracción de empresas interesadas en abaratar costes e incrementar sus
exportaciones a los EE.UU. (…) Se espera, además, que la mejora en la calidad
29
Costa Rica no ratificó el TLC, lo que será decidido por el referéndum del 7 de Octubre, 2007. Veáse
capítulo 2.1.
30
Diego Sánchez Ancochea- Fortalezas y debilidades de la política comercial y de desarrollo de
EEUU: un análisis del caso centroamericano, Real Instituto Elcano ARI Nº 80/2006 - 12.7.2006
28
institucional y la reducción de la corrupción sirvan para crear sociedades más
transparentes y reglas de juego más claras y estables. (…)
Sin embargo, la apuesta por el acceso al mercado norteamericano como motor
fundamental del crecimiento económico presenta también riesgos e interrogantes
notables.”
31
El artículo destaca el caso de las exportaciones de textil, donde por la
amenaza china, el mejor acceso a los EE.UU. puede resultar insuficiente para la
expansión.
Tampoco deben olvidarse los costes elevados que exigirá el proceso de la
modernización a favor de cumplir los requisitos de la liberalización. Las pequeñas y
medianas empresas se ven muy afectadas por el aumento de la competencia, además
la llegada de bienes agrícolas procedentes de los EE.UU., que mantiene sus
programas de subsidios, afectará positivamente los precios de alimentos básicos,
pero al mismo tiempo deteriorará la productividad en las zonas rurales.
La más profunda crítica del DR-CAFTA es, que “los EE.UU. siguen promoviendo un
modelo único basado en la apertura comercial, la desregulación económica y
financiera y un Estado centrado en establecer claras reglas del juego, garantizar
derechos políticos básicos y proteger a los inversores extranjeros. Si bien todos estos
instrumentos son importantes, no tienen por qué ser los únicos para lograr el
desarrollo sostenible. (…) el proceso de desarrollo exige experimentación constante,
la adopción de marcos institucionales autóctonos, la concentración del capital
político en los objetivos más importantes y la consolidación de un Estado capaz de
promover sectores específicos de forma selectiva. No está claro que los nuevos
instrumentos de la política norteamericana tengan una contribución positiva en
ninguna de estas tres áreas.” 32
No cabe duda que el tratado constituye una oportunidad para fomentar la inversión
extranjera y las exportaciones de la región, sin embargo, tiene tal vez más problemas
como instrumento de desarrollo, imponiendo reformas no prioritarias, eliminando
instrumentos útiles de la política económica y causando altos costes de ajuste.
31
Diego Sánchez Ancochea- Fortalezas y debilidades de la política comercial y de desarrollo de
EEUU: un análisis del caso centroamericano, Real Instituto Elcano ARI Nº 80/2006 - 12.7.2006.
32
Diego Sánchez Ancochea- Fortalezas y debilidades de la política comercial y de desarrollo de
EEUU: un análisis del caso centroamericano, Real Instituto Elcano ARI Nº 80/2006 - 12.7.2006.
29
Resumen
“El proceso de integración en América Latina y el Caribe está en evolución. En
Centroamérica ha entrado en vigor el Tratado de Libre Comercio entre la República
Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-RD) en todos sus países
miembros, con excepción de Costa Rica, donde está en proceso de ratificación. La
aplicación de este tratado ha supuesto un impulso a la renovación del esquema de
integración centroamericano. A su vez, entró en vigor el mercado único del Caribe,
con la adhesión de 12 países de habla inglesa y holandesa. De ellos, el subconjunto
de países del Caribe oriental acordó además, a mediados de 2007, establecer una
unión económica. Esta situación contrasta con el desarrollo de los demás procesos de
integración subregionales. En efecto, la conclusión de las negociaciones para
establecer un tratado de libre comercio entre dos miembros de la Comunidad Andina
de Naciones (CAN) y los Estados Unidos supuso el retiro de la República
Bolivariana de Venezuela de ese esquema de integración. Por otra parte, la República
Bolivariana de Venezuela solicitó el ingreso como miembro pleno del Mercado
Común del Sur (MERCOSUR), que fue aceptado. Durante 2007 se acordarán los
plazos y las condiciones para que dicho país adopte el arancel externo común y la
normativa comercial del MERCOSUR. Por otra parte, las nuevas autoridades de
Ecuador han señalado que desean mantener las relaciones comerciales con los
Estados Unidos en los términos actuales, por lo que las negociaciones para conseguir
un acuerdo de libre comercio han quedado suspendidas indefinidamente.” 33
CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006. Tendencias
2007, Capítulo IV: La integración económica en américa Latina y el Caribe: En busca de la
complementaridad y la convergencia
33
30
3. Países no integrantes
3.1. Costa Rica34
El país está limitado por Nicaragua al norte y por Panamá al sureste, tiene una
superficie total de 51.100 km2 y el número de sus habitantes es de 4.016 millones de
personas. La Democracia Presidencialista de San José ha mantenido una estabilidad
política, a pesar de problemáticas en lo económico y lo social en las últimas dos
décadas, es una de las democracias más consolidadas de América, posee uno de los
mejores índices de desarrollo humano en Latinoamérica.
Según datos de 2006 el Producto Interior Bruto (PIB) es de 21.384 millones de
dólares, lo que implica un PIB per cápita de 4.858 dólares.
Costa Rica: PIB por habitante 1995-2005
4 700
4 500
Dólares a precios
constantes de 2000
4 300
4 100
3 900
3 700
3 500
1995
2000
2002
2003
2004
2005
Gráfico VIII.35
Costa Rica es una economía pequeña y abierta del Istmo Centroamericano que
depende sobremanera del comercio internacional. Por la relativamente abundante
dotación de recursos naturales y mano de obra que el país ostenta, las exportaciones
agrícolas y agroindustriales, así como el turismo, son fundamentales para la
34
La razón por analizar Costa Rica como no integrante, es su situación indecidido en el DR-CAFTA,
además no es miembro de organizaciónes especializadas del MCCA
35
Fuente: CEPAL, Anuario estadístico de Améria Latina y el Caribe, 2006
31
generación de divisas. Otra significante fuente de divisas son las remesas de
trabajadores emigrados, que, a pesar del modesto importe por remesa, al sumar,
superan con creces a la ayuda oficial para el desarrollo.36
Los diferentes gobiernos costarricenses han tenido muy clara la importancia del
comercio internacional para el país. Desde la década de 1950 se mantiene un
esquema de integración comercial con los demás países centroamericanos. Además
de haber apostado por un proceso de liberalización comercial unilateral, el país ha
participado activamente en las negociaciones multilaterales de liberalización del
comercio mundial.
El comercio internacional de bienes y servicios, sin lugar a dudas, se ha convertido
en un pilar fundamental de la economía costarricense. Su dimensión, según cifras del
Banco Central de Costa Rica (BCCR), el valor agregado creado en la producción de
bienes y servicios que se exporta, pasó de 38% en 1995 a 48,5% en 2002. Entonces,
como las exportaciones muestran un comportamiento ascendente, en la actualidad
casi la mitad de los salarios, intereses, rentas y ganancias se generan debido a la
participación de sus receptores en la creación de bienes y servicios que son
directamente exportados, o que son insumos en la generación de exportaciones. Al
sumar alrededor de 1.354 dólares por habitante, Costa Rica es uno de los principales
exportadores per cápita de América Latina, y con 1.588 millones de dólares de
exportación agrícola y agroindustrial, es uno de los exportadores per cápita más
importantes de esos rubros en todo el mundo. 37
Los Estados Unidos han sido históricamente el principal socio comercial de Costa
Rica. Más del 30% del comercio costarricense se desarrolló con ese país en 2005.
Una dependencia similar, o quizá mayor del comercio con los Estados Unidos,
predomina en los demás países centroamericanos. En 2004 Costa Rica firmó, junto
con El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua el texto definitivo del TLC con
los Estados Unidos. 38
36
Según informes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).
37
Según datos de 2003 del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica
38
A que se adhirió poco despues la República Dominicana
32
Hubo un proceso amplio y comprensivo de diálogo con el sector productivo y otros
actores de la sociedad civil para desarrollar una posición nacional antes y durante la
negociación del tratado. Éste, aparentemente, resultó insuficiente para evitar la
marcada división de opiniones sobre diversos temas del tratado, sin embargo el
futuro del TLC se ha dejado en manos del pueblo costarricense.Según los resultados
del referéndum del 7 octubre 200739, la mayoría apoya la incorporación del país al
DR-CAFTA. El gobierno del presidente Oscar Arias alcanzó el día 10 un acuerdo
con el principal grupo de oposición para que se apruebe la llamada "agenda de
implementación".
Esta agenda consta de 12 proyectos de ley entre los que se
cuentan la apertura de los monopolios de seguros y telecomunicaciones, así como la
aprobación de convenios internacionales como el Tratado de Budapest sobre
microorganismos, entre otros. Estas leyes deben estar listas antes del 1 de marzo del
2008, cuando vence el plazo para que los Estados Unidos brinden una certificación a
Costa Rica y permitan que el tratado entre en vigencia.
“En teoría, el DR-CAFTA debería favorecer a Costa Rica al permitirle un mayor
acceso al principal mercado de sus exportaciones, en un marco comercial más ágil y
transparente. La apertura comercial en Costa Rica, asimismo, facilitaría y abarataría
la importación desde los Estados Unidos de maquinaria, equipo, materias primas y
otros insumos utilizados en la producción nacional. También repercutiría
positivamente en los consumidores costarricenses, que podrían adquirir productos
importados estadounidenses de mayor variedad y a mejores precios. El mayor acceso
al mercado costarricense intensificaría la competencia, creándole más presión a los
sectores productivos nacionales para que incrementen su eficiencia y competitividad.
Esto último, el auge de la producción exportadora, y sus encadenamientos con la
producción doméstica, así como la atracción de inversión extranjera directa (IED), en
respuesta a las mayores y mejores opciones del comercio internacional bilateral, que
indirectamente facilitaría una mayor absorción de nueva información y tecnologías
avanzadas, son factores que deberían estimular la creación de empleos de mejor
calidad, con efectos favorables para el bienestar social.
39
La opción por el "Sí" obtenía un 51,7 por ciento de los votos y la del "No" al tratado un 48,3 por
ciento
33
No obstante, también se pueden esgrimir argumentos en contra del tratado. La
reducción de los aranceles a las importaciones estadounidenses y el otorgamiento de
cuotas de acceso preferencial a los exportadores estadounidenses desprotegerían
paulatinamente al sector productivo costarricense. A pesar de que ello propiciaría un
mejor ambiente de competencia y competitividad, los productores agrícolas
nacionales estarían en todo su derecho de considerarlo injusto por los subsidios a la
producción agrícola que se seguirían otorgando en los Estados Unidos.”40
Muchos productores costarricenses de bienes agrícolas de consumo básico podrían
desaparecer si resultaran incapaces de competir con la nueva oferta “subsidiada” de
los Estados Unidos.
Se estima que la liberalización comercial acordada aportaría un incremento de 2% en
el nivel del PIB anual promedio, respecto al alcanzable en una situación sin tratado.
Los cambios en el mercado laboral serían favorables, en términos generales, pero la
pobreza sólo caería levemente ante la fragilidad de los cambios distributivos y
productivos.
“En todo caso, el tratado debería implementarse acompañado de intervenciones
públicas que minimicen y compensen el costo del ajuste para potenciales actores
desfavorecidos, al tiempo que aumenten la productividad para estimular el
crecimiento adicional de la producción en el largo plazo, intensificar la disminución
de la pobreza y evitar que algunas ramas agrícolas se pierdan en el proceso. El alto
costo fiscal del tratado limitaría el ámbito de acción pública si no se aplican las
reformas fiscales necesarias.” 41
3.2. Panamá
40
Marco V. Sánchez: Liberalización comercial en el marco del DR-CAFTA: Efectos en el
crecimiento, la pobreza y la desigualdad en Costa Rica, CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas México - No 80
41
Marco V. Sánchez: Liberalización comercial en el marco del DR-CAFTA: Efectos en el
crecimiento, la pobreza y la desigualdad en Costa Rica, CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas México - No 80
34
La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de
75.517 km², y cuenta con una población estimada de 3.300.440 habitantes. Limita al
Norte con el Mar Caribe, al Sur, con el Océano Pacífico, al Este, con Colombia y al
Oeste, con Costa Rica.
Panamá es la segunda economía más grande en Centroamérica, con un PIB anual de
17.113 millones de dólares (5.211 dólares per cápita). Es una economía totalmente
dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector
terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política. Este sector
representa el 63% de su producto interior bruto, sin embargo, ha existido también un
aumento significativo del sector industrial y de construcción.
La red bancaria en el distrito financiero de la Ciudad de Panamá es considerada la
mejor de América Latina.42 El país también abarca la zona libre de Colón, la zona
franca más grande del hemisferio occidental y la segunda más grande del mundo.
La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, el
funcionamiento y el mantenimiento del Canal de Panamá a partir del 31 de diciembre
de 1999.
43
El 24 de mayo de 2006, el presidente del país, Martín Torrijos Espino
anunció formalmente la propuesta de la ampliación del Canal de Panamá, mediante
la construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de
navegación, para permitir el paso de buques tamaño “Post-Panamax”. El costo
aproximado de esta operación según la Autoridad de Canal de Panamá (ACP), será
de 5.250 millones de dólares.44
El 5% del comercio mundial se efectúa a través del Canal, de que Panamá se
beneficia con un aporte anual superior a los 220 millones de dólares.
Sin lugar a dudas, el país pertenece geográficamente a Centroamérica, mientras
tanto, históricamente guardaba mayores relaciones con el Noroeste de la America del
Sur. Al comienzo del proceso de la integración Centroamericana45, Panamá formó
42
Un sistema bancario conformado por más de 80 bancos que se encargan de mover la economía de
una nación pujante, creciente y competitiva.
43
Tratado Torrijos-Carter
44
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Panamá
45
1918- constitución de laUnión Centroamericana;
1951- creación de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA)
35
parte de los encuentros diplomáticos, sin embargo, la política no favoreció los logros
integracionistas de los demás estados ístmicos. Panamá solicitó un plazo más largo
para “contestar” a la invitación de incorporarse, lo cual no se hizo al dilatarse el
entendimiento entre las propias repúblicas centroamericanas. Sin alteraciones
sustanciales, ésta posición aislacionista de Panamá, respecto a sus vecinos
centroamericanos, se mantuvo hasta mediados del siglo, pese a que, en los años
cuarenta y cincuenta intercambió embajadores con Costa Rica, Nicaragua, Honduras,
El Salvador y Guatemala.
En la cumbre de Tegucigalpa en 1958, donde se aprobaron, entre otros, documentos
como el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica
Centroamericana, Panamá se representó como observador, pero insistía en que la
situación panameña necesitaba estudios y experiencias que “demuestren que esa
coordinación es viable con carácter de permanencia”. Si bien la cooperación con la
entidad del Mercado Común Centroamericano resultó equilibrada, la cuestión de la
Zona Libre de Colón permanecía fundamental en la política desintegracionista de
Panamá.
Según un informe de la CEPAL, analizando los posibles beneficios de Panamá en el
caso de la adhesión, la incorporación de Panamá al Tratado General no afectaría
apreciablemente las actividades de la Zona Libre de Colón, que quedan fuera del
territorio aduanero panameño. Aunque las reexportaciones de dicha Zona a Panamá
habrían de pagar gravámenes de importaciones, conforme al nuevo arancel común, el
efecto de este cambio sobre las actividades de aquella área segregada sería mínimo
por la poca importancia que tienen las reexportaciones destinadas a Panamá en
relación con el comercio total de la Zona. En cambio, se ofrecían posibilidades de
ampliar el comercio que ofrecía el MCCA y podría estimularse el inicio de
actividades manufactureras. Para ello, se utilizarían las facilidades de transporte y
almacenamiento de la Zona Libre. Las empresas dedicadas a tales labores podrían
gozar del libre comercio en el mercado regional al incorporarse al territorio aduanero
panameño y quedaríanasí sujetas al pago de impuestos, conforme el arancel común,
sobre las mercancías importadas de fuera del área.
36
En definitiva, siempre según el Informe, el régimen de libre comercio no ocasionaría
serios problemas a Panamá cuando se incorporara al MCCA. Por el contrario, su
significado descansaba, más bien, en las posibilidades que brindaba para crear
nuevas industrias y ampliar o modernizar las existentes sobre la base del mercado
regional. No obstante, ello hacía necesario que Panamá unificara su política
arancelaria con la de los países miembros del mercado común.
A principios de los años sesenta Panamá firmó con Costa Rica y Nicaragua el
Tratado de Intercambio Preferencial y de Libre Comercio. Ésta cooperación
tripartida fue seguida por otros acuerdos bilaterales en la misma década, por lo cual
las relaciones panameñas intrarregionales han sido establecidas fuera de la iniciativa
del MCCA.
La vinculación de la República de Panamá a Centroamérica se estableció en el marco
del Plan Puebla Panamá (PPP), que fue lanzado en julio del 2001, por los Presidentes
de la región mesoamericana, que incluye a Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y los nueve estados del Sur-Sureste de
México, como un instrumento para acelerar la integración e impulsar el desarrollo
sostenible en la región. El mecanismo se instituyó en 2005 y tiene su sede en San
Salvador, El Salvador. La iniciativa se basa en estudiar los grandes proyectos de
infraestructura regional de manera compleja, discutiendo su vinculación entre ellos,
no olvidando los recursos naturales. El impulso de las iniciativas mesoamericanas del
Plan Puebla Panamá esta caracterizado por la participación de los diferentes actores
de la sociedad civil incluyendo el sector privado y la banca de desarrollo e
instituciones no gubernamentales interesadas.
“El PPP tiene una membresía diferente a la de la integración centroamericana
tradicional ya que se extiende desde México hasta Colombia. Ésta es una realidad: la
integración en esta subregión se extiende geográficamente para abarcar otros países y
regiones, aunque sea de manera parcial. Su dinamismo es temas tales como
interconexión transfronteriza y desarrollo de infraestructura regional refuerza las
acciones que se ejecutan en materia de la unión aduanera. El PPP ha demostrado que
una subregión ampliada ha sido un buen mecanismo para convocar la atención de los
presidentes y la contribución de los organismos internacionales de financiamiento
37
hacia proyectos de suma relevancia para todos sus miembros, creando de hecho
nuevas dimensiones en materia de integración regional en Centroamérica. No
obstante lo anterior, será importante fortalecer aún más al PPP e insertarlo, junto con
la unión aduanera y otros esfuerzos de integración funcional que suceden en la
región, en un marco de políticas más amplio, más coherente y bajo una
institucionalidad regional reforzada.”46
3.3. Cuba
El Estado de la mayor isla del Cáribe, con más de 11,3 millones de habitantes, está
dirigido desde el triunfo de la revolución cubana (1959) por Fidel Castro. A pesar de
que la Constitución de 1976 establece un sistema republicano de gobierno,
encabezado por el parlamento, el único partido político legal sigue siendo el Partido
Comunista de Cuba (PCC), definido como “la fuerza dirigente superior de la
sociedad y del Estado”. La Constitución en vigor también establece, que “Ninguna
de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo
establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado
socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el
comunismo. La infracción de este principio es punible.”
Desde la caída de la Unión Soviética, Cuba ha tenido que improvisar una serie de
relaciones con otros países, ninguno de los cuales le ha vuelto a aportar las ayudas
anuales de 6000 millones de dólares que le brindaba Moscú.
Al analizar la situación internacional actual de Cuba, vemos que, probablemente, el
acontecimiento más importante haya sido la aparición del presidente venezolano
Hugo Chávez como el mejor amigo y aliado de Fidel Castro. Según se informa,
Caracas está aportando a la isla aproximadamente 90.000 barriles de petróleo
46
Informe Centroamericano del Período 2004-2006, Banco Interamericano de Desarollo, Informe
Centroamericano Nº3, Abril 2007
38
diarios47. A cambio, los cubanos han destinado médicos, profesores, entrenadores
deportivos, agentes del departamento de inteligencia y militares a Venezuela para
ayudar a Chávez a consolidar su gobierno.
Recientemente, la República Popular de China se ha convertido en el segundo socio
comercial después de la República Bolivariana de Venezuela. 48
Es decir, los nuevos acuerdos comerciales con China, la apertura al turismo europeo,
canadiense y latinoamericano, y, más recientemente, la lucrativa relación económica
con la Venezuela de Hugo Chávez, han frenado un poco la hemorragia.
En este punto cabe recalcar que el fin del aislamiento cubano en Latinoamérica se ha
institucionalizado por la firma del Acuerdo de Complementación Económica con el
MERCOSUR (24 julio de 2006).
Ya durante el año 2005 las exportaciones del MERCOSUR hacia la isla llegaron a
los 364 millones de dólares (más del doble de las del 2001), mientras que las
importaciones de Cuba pasaron de 14 a 41 millones de dólares.
Para La Habana el ingreso de Venezuela y el propio acercamiento son parte de una
estrategia de la integración regional.
Por otro lado, se puede decir que en Cuba, hasta el momento, ni siquiera con todas
estas relaciones, se ha conseguido restaurar la modesta calidad de vida que reinaba
antes de 1989. El régimen también ha sufrido recientemente un endurecimiento del
embargo por parte de los EE.UU.49, que prácticamente ha interrumpido la mayoría de
los viajes entre los EE.UU. y Cuba, y ha disminuido drásticamente el límite en las
remesas de dinero (que, en determinados casos en el pasado reciente, constituían la
principal fuente de divisas de Cuba).
El 31 de julio 2006, luego de ser hospitalizado, Fidel Castro delegó, con carácter
provisional, el poder a su hermano Raúl Castro. Este anuncio suscitó, de repente, una
47
de los que la isla consume poco más de la mitad y vende así el resto en el mercado spot mundial por
divisas
48
En 2006 el comercio con la República Popular de China se duplicó, a unos 1.800 millones de
dólares. La participación de ese país en el intercambio de bienes de Cuba pasó de un 10,3% en 2005 a
un 14,9% en 2006, mientras que la correspondiente a la República Bolivariana de Venezuela fue del
20,6% (2.600 millones de dólares). Fuente: CEPAL: Estudio económico de América Latina y el
Caribe 2006-2007, Cuba
49
Consecuencias de la ley Helms-Burton (1996)
39
serie de cuestiones interesantes acerca del futuro del régimen en la isla y de las
relaciones del país con el resto del mundo, en especial con los EE.UU.
Si Cuba fuera –tal y como reivindica ser– un Estado comunista de categoría más o
menos “normal”, un problema de salud de su líder no suscitaría un interés tan intenso
por parte de los medios de comunicación y del mundo político.
Sin embargo, sea quien sea quien suceda a Fidel Castro, deberá enfrentarse a ciertos
desafíos complicados. 50
50
Fuente: Mark Falcoff: Cuba después de Castro: perspectivas y posibilidades, ARI Nº90/200627.10.2006, Real Instituto Elcano
40
4. Relaciones extraregionales
Al presentar el Tratado de Libre comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y
la República Dominicana, como al mencionar el Plan Puebla Panamá, parcialmente
ya obtuvimos una imagen de los procesos integracionistas de la actualidad, fuera del
istmo Centroamericano o las Islas Caribeñas, pero siempre en el continente
americano. En este capítulo examinamos la actualidad relevante desde el punto de
vista europeo.
Hoy día Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se encuentran en
una fase sumamente importante, considerando que las negociaciones con la Unión
Europea y los cinco Estados del Mercado Común Centroamericano estan a punto de
comenzar.
Después de la firma del DR-CAFTA hace dos años con los Estados Unidos, éste
sería el acuerdo político y comercial más ambicioso negociado por la región. (El DRCAFTA ha sido ya ratificado por todos, menos Costa Rica, donde el actual debate
parlamentario sobre el tema ha desatado una intensa lucha política.)
Europa ha decidido no quedarse atrás, y decidió en diciembre de 2006 iniciar las
negociaciones de un acuerdo de cooperación con Centroamérica, que incluye un
tratado comercial.
Se trata de renovar una relación ya antigua, que se hizo estrecha en los años 1980,
precisamente cuando Centroamérica estaba sumida en la guerra civil.
Entonces, la presencia europea venía a airear un ambiente radicalizado por la
intervención del conservador presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, que hizo
famosa la frase "I'm a contra too", para recordar que, él también, era un militante de
los grupos contrarrevolucionarios que trataban de derrocar a los sandinistas en
Nicaragua. 51
51
Fuente: Gilberto Lopes: Centroamérica busca nuevo rumbo, BBC Mundo, 16 de diciembre 2006
41
Ahora, parece que Europa tiene menos que ofrecer: Centroamérica tiene en los
Estados Unidos su principal socio comercial, al que compra y vende, en algunos
casos, el 50% de su producción. Europa viene más atrás, según los datos de SIECA
(Sistema de la Integración Económica Centroamericana), con cerca de 15%.
En el terreno político, los conflictos armados han dado paso a una paz que solo ha
visto ahondar las diferencias sociales. Pero Europa no parece tener otra alternativa
que ofrecer a la región que la de navegar en la corriente del libre comercio que, en
las condiciones actuales, tropieza con creciente resistencia en todas partes.
Las negociaciones recién iniciadas el 22 de octubre 2007 mostrarán hasta dónde se
puede avanzar en esta nueva etapa de acercamiento entre las dos regiones.
4.1. El diálogo de San José
Con Centroamérica, la Unión Europea ha consolidado su presencia como primer
donante. Esta participación europea en el desarrollo de la región adquirió un nuevo
impulso a través de la renovación, en 1996, del diálogo político y económico iniciado
en 1984 en San José (Costa Rica).
Hasta esta fecha, los esfuerzos conjuntos se habían orientado sobre todo hacia el
apoyo a las poblaciones víctimas de la violencia en el istmo, el apoyo comunitario a
la negociación y la aplicación de los acuerdos de paz –el último caso fue el de
Guatemala en 1996- donde la UE ha desempeñado un papel fundamental.
42
1ª Conferencia del proceso de San José, Costa Rica, 28-29 de septiembre de 1984.
De conformidad con la Declaración de Florencia de 1996, se llegó al acuerdo de
consolidar los ejes prioritarios de la cooperación comunitaria en la región haciendo
hincapié posteriormente en la consolidación del Estado de Derecho, la
modernización de las administraciones públicas, las políticas sociales, el desarrollo
del comercio y la integración regional.
En el ámbito del desarrollo del comercio, desde la última reforma del Sistema de
Preferencias Generalizadas (SPG), América Central se beneficia de las condiciones
más ventajosas del sistema (el llamado SPG plus).
Los ejes estratégicos que rigen la cooperación de la Unión Europea con
Centroamérica se sistematizan a través de los acuerdos de cooperación que han
suscrito ambas regiones:
El primer Acuerdo Marco de Cooperación para América Central (Acuerdo de
Cooperación entre la Comunidad Europea y los países parte del Tratado General de
Integración Económica Centroamericana: Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá) fue firmado en Luxemburgo el 12 de noviembre de
1985, y constituyó uno de los convenios de segunda generación más avanzados de
ese período en lo que respecta a las relaciones de la Comunidad Europea con otros
países en vías de desarrollo de Asia y América Latina (los llamados PVD-ALA). En
43
el mismo, se prevé la ejecución de una ayuda técnica y financiera y de una
cooperación económica.
El segundo Acuerdo Marco de Cooperación firmado entre la CEE y las Repúblicas
de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá en San
Salvador el 22 de febrero de 1993 durante la Conferencia de San José IX
52
se
inscribe ya en los convenios denominados de tercera generación. Este acuerdo que
entró en vigor en 1999 establece que “... las partes contratantes se comprometen a
fortalecer y diversificar sus relaciones de cooperación en todos los ámbitos de interés
común, especialmente en las áreas económica, financiera, comercial, social,
científico-técnica y de medio ambiente, y a promover el fortalecimiento y la
consolidación del Sistema de Integración Centroamericana”.
Se incorporan
asimismo dos novedades que no se encuentran hasta 1993 en ninguno de los otros
acuerdos concluidos con terceros países: la ayuda a refugiados y los programas de
promoción de apoyo a la democracia y promoción de derechos humanos.
En el 2001 se ha firmado el Memorando de Entendimiento entre la Comunidad
Europea y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA), relativo a las Orientaciones Plurianuales para la puesta en práctica de la
Cooperación Comunitaria. Este documento contempla las áreas de concentración de
la cooperación regional y una asignación presupuestaria indicativa de 87.5 millones
de Euros.
Los sectores prioritarios acordados son los siguientes:
-
Apoyo a la integración económica y a la puesta en marcha de políticas
comunes.
-
Consolidación de la institucionalidad centroamericana y su funcionamiento.
-
Fortalecimiento del papel de la sociedad civil en el proceso de integración.
Con el propósito de optimizar la eficacia de los proyectos se fijaron, entre otros, los
siguientes principios:
52
-
Concentración en un número reducido de áreas de intervención.
-
Existencia de políticas sectoriales adecuadas.
Denominación general de las rondas de negociación en el marco del Diálogo de San José
44
-
Sistemas de control y seguimiento.
-
Mecanismos apropiados de coordinación.
En marzo del 2002, el Comité PVD/ALA aprobó el Country Strategy Paper,
documento que precisa el alcance de las intervenciones en el marco de los sectores
prioritarios, adicionando como un nuevo campo la reducción de la vulnerabilidad y
conservación del medio ambiente.
En el 2001 se iniciaron las actividades concretas en el marco del Programa Regional
de Reconstrucción para América Central, por un monto de 256 millones de Euros,
programa que entró en plena e integral ejecución en el transcurso del 2002. Este
mismo año comenzó también la ejecución del Programa Plurianual Democracia y
Derechos Humanos en América Central, que tiene un presupuesto asignado de 10,8
millones de Euros.
Por su trascendencia en el impulso de la integración económica centroamericana,
merece mención particular la aprobación, a finales del 2001 del proyecto Unión
Aduanera Centroamericana, con un presupuesto de 8 millones de Euros. Asimismo,
mediante la asistencia técnica de expertos europeos, se ha iniciado una contribución
puntual destinada al fortalecimiento institucional de la Secretaría General del SICA.
En la III Cumbre UE-América Latina y el Caribe (ALC), celebrada en Guadalajara,
México (mayo 2004), se acordó que el establecimiento de un Acuerdo de Asociación
entre la UE y Centroamérica, que incluyera un Tratado de Libre Comercio, constituía
un objetivo estratégico común, acordándose desarrollar una fase de valoración
conjunta del proceso de integración económica de Centroamérica, que llevaría, en su
debido momento, a una fase de negociación.
La fase de valoración de la integración económica centroamericana se inició en
marzo de 2005 y concluyó en el marco de la XIV Comisión Mixta CentroaméricaUE (Nicaragua, 2 de marzo 2006), donde se aprobó el informe final del proceso de
valoración. El 27 de abril 2006, el Comité para América Latina del Consejo de la
Unión Europea, aprobó el inicio de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación
(ADA) que incluye un Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la Unión
Europea.
45
El anuncio oficial para el inicio de las negociaciones se realizó en Viena, Austria, el
12 de mayo 2006, durante la IV Cumbre de Jefes de Estado UE-ALC y se reafirmó
en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno entre Centroamérica y la Troika de
la UE (Viena, 13 de mayo 2006).
4.2. El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión
Europea- La Ronda de San José (de 22 a 26 Octubre 2007)
El Acuerdo de Asociación Centroamérica-Unión Europea, se concibe para el
fortalecimiento de las relaciones políticas, económicas y de la cooperación
birregional. En ese sentido, para que genere beneficios recíprocos entre las partes
involucradas, su diseño debe reconocer las particularidades, necesidades y niveles de
desarrollo concretos existentes en Centroamérica y con relación a la UE.
Asimismo, el Acuerdo de Asociación se concibe como un acuerdo integral que
implica compromisos mutuos en las áreas políticas, económico-comerciales y de
cooperación, razón por la cual es importante que al momento de desarrollar las
negociaciones estas tres áreas sean consideradas como complementarias.
En el ámbito político, Centroamérica reconoce la sólida relación existente con la
Unión Europea, la cual se ha posibilitado a través del Diálogo de San José.
Asimismo, tomando en consideración las características y retos de la sociedad
internacional actual, Centroamérica visualiza en la Unión Europea a un aliado cada
vez más importante en los asuntos internacionales, con el cual existe afinidad de
valores y principios. Es por ello que Centroamérica debe orientarse a que el Acuerdo
de Asociación se conciba dentro de una perspectiva de socios, como un instrumento
para reforzar y potenciar las relaciones existentes, a través del establecimiento de
canales que permitan la discusión y el intercambio de información sobre temas
bilaterales y regionales de interés común, así como la adopción de posiciones
conjuntas en temas de trascendencia mundial. Lo anterior, sobre la base de un firme
46
compromiso con la defensa de los valores básicos de libertad, democracia, derechos
humanos y Estado de Derecho.
A nivel económico-comercial, actualmente la Unión Europea es el tercer socio
comercial más importante de Centroamérica, después de los EE.UU. y el mercado
regional. En ese contexto, el Tratado de Libre Comercio con la UE, que formaría
parte del Acuerdo de Asociación, debe ser considerado por los países istmeños como
un instrumento para el fortalecimiento de la política de desarrollo, a través del
comercio recíproco, equitativo y asimétrico, reconociendo las diferencias entre las
dos regiones participantes. Con ello, se pretende generar crecimiento económico y
desarrollo social, fortalecer la integración económica centroamericana, incrementar
la capacidad productiva y diversificar el mercado de destino para las exportaciones
centroamericanas. Así, el Acuerdo de Asociación debe posibilitar el establecimiento
de un marco favorable para el intercambio de bienes y servicios entre ambas partes,
el fomento de la cooperación económica, aprovechando los recursos y fomentando la
inversión mutuamente ventajosa para el desarrollo y la generación de riqueza.
UE: exportaciones al MCCA, a Panamá, y a la República
Dominicana
millones de euros
2300
1800
1300
800
300
MCCA
Panamá
1999
Rep.Dominicana
2005
Gráfico IX.53
53
Fuente: Eurostat, 58/2006
47
Como he mencionado arriba, en materia de cooperación, la UE es una de las
principales fuentes de cooperación para la región. Actualmente y pese a los avances
que Centroamérica ha experimentado en el ámbito del desarrollo, las necesidades de
la región aún son diversas y numerosas. En ese sentido, es importante el
establecimiento de un capítulo de cooperación dentro del Acuerdo de Asociación que
amplíe los sectores y áreas de cooperación y que perfeccione los mecanismos para un
mayor y mejor aprovechamiento de la misma.54
Un largo camino de negociaciones le espera a Centroamérica en sus intenciones de
consolidar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, luego de muchos
esfuerzos para lograr una integración aceptable entre sus países. Los meses previos al
inicio de la primera ronda de negociación, iniciada en Costa Rica este 22 de octubre,
los gobiernos ístmicos estuvieron llenos de dificultades, sobre todo ante los
problemas que durante años han arrastrado la integración centroamericana.
El primer gran obstáculo fue la consolidación de la Unión Aduanera
Centroamericana, la cual, además de los atrasos que tuvo, debió esperar a que el 7 de
octubre anterior Costa Rica decidiera en el referéndum si formaba parte del Tratado
de Libre Comercio entre Centroamérica, Republica Dominicana y los Estados
Unidos (DR-CAFTA). La incertidumbre sobre el resultado del referendo, llevó a los
representantes del llamado "C-4" (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) a
asegurar que podrían iniciar la negociación con los europeos, sin la participación de
Costa Rica.
Sin embargo, el triunfo del referendo permitió que las cinco naciones
centroamericanas cumplieran la Unión Aduanera, uno de los requisitos
fundamentales de Europa para sentarse a negociar.
La otra exigencia de la Unión Europea para iniciar las conversaciones fue el
establecimiento de un único jefe negociador para los cinco países centroamericanos,
donde
nuevamente
Costa
Rica
presentó
una
posición
contraria.
Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua estuvieron de acuerdo en la fórmula,
e inclusive eligieron al entonces canciller nicaragüense, Norman Caldera, como
representante regional.
54
Fuente: www.aacue.go.cr
48
Por su parte Costa Rica no estuvo de acuerdo, e insistió en utilizar el mismo formato
de la negociación de DR-CAFTA, en el cual cada país tuvo a su propio representante
en las negociaciones, pero la Unión Europea mostró su rotunda negativa. Finalmente,
se logró un acuerdo y Centroamérica implementará un sistema de "vocería regional
rotativa" en el cual el país sede de la ronda tendrá la responsabilidad de representar al
istmo. Costa Rica tendrá, por tanto, la primera vocería regional, y la mantendrá
durante la segunda ronda de negociación que será en Bruselas, Bélgica, para luego
ceder el turno a El Salvador en la tercera ronda.
Cumplidos los requisitos básicos, europeos y centroamericanos se han sentado a
negociar la conformación de un área de libre comercio, así como los componentes de
dialogo político y cooperación.
Los promotores de la negociación han insistido en la idea de que este acuerdo no es
un Tratado de Libre Comercio, pues cuenta con más componentes, esto para evitar
cualquier relación con las polémicas que provocó el TLC con los Estados Unidos.
El inicio de las negociaciones lleva sobre sí las controversias e inconformidades de
muchos sectores por lo alcanzado en el DR-CAFTA, por lo que el gran reto para los
centroamericanos será evitar los errores de la negociación anterior con los EE.UU.,
que llevó a serias discusiones y confrontaciones sociales.
Para la Unión Europea esta será su primera negociación con otro grupo de países
bajo un esquema de integración, mientras que Centroamérica ha tenido que dar pasos
obligados en su unión económica y política para afrontar esta negociación.
Según el análisis de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana
(SIECA), uno de los desafíos claros de la negociación es la asimetría de los bloques.
Se trata de regiones con una economía muy disímil y con grandes diferencias en
aspectos de tecnología y recursos humanos, por ejemplo, que otorgan a la Unión
Europea grandes ventajas comparativas y competitivas. Mientras que en Europa se
ubican países con los más altos índices de desarrollo humano y económico del
mundo, como Alemania, Francia y Gran Bretaña, Centroamérica enfrenta grandes
problemas de subdesarrollo y pobreza.
Centroamérica
ha
tenido
importantes
controversias
con
Europa
por
su
proteccionismo en la agricultura, y sobre todo por los altos aranceles impuestos al
49
ingreso de banano, carne, leche y azúcar, que actualmente tienen exclusiones en los
acuerdos comerciales firmados con Chile y con México. Los altos subsidios
presentes en la agricultura europea y el acceso al mercado europeo para productos
regionales con gran potencial representan temas clave de las negociaciones.
Concluido la primera ronda, las partes han acordado en la temática de las
negociaciones próximas, siguiendo con la segunda cumbre prevista para febrero
entrante en Bruselas, mientras que la UE exhorta a los gobiernos centroamericanos a
aprobar cuanto antes el marco jurídico de la Unión Aduanera regional como requisito
indispensable para la firma del Acuerdo de Asociación.
Los mandatarios
centroamericanos prevén la conclusión del acto durante la cumbre del 19 de
diciembre de 2007 en Guatemala, esperando que también Panamá firme el
documento. Cabe mencionar, que Panamá asiste como observador en las
negociaciones con la Unión Europea, dado que aún no se ha adherido al Sistema de
Integración Económica Centroamericana (SIECA), lo que podría hacer asimismo en
diciembre.
50
Conclusión
Al tratar el tema de Centroamérica, hay que ver claramente que, a pesar del tamaño y
del peso reducido en la economía mundial del subcontinente, se trata de un grupo de
países clave.
Por una parte, dado la ubicación geográfica, que enlaza Norteamérica con
Suramérica, el istmo ofrece posibilidades comerciales, que a través de la realización
de una Unión Aduanera y estableciendo una alianza equilibrada en el marco del
Acuerdo de Asociación (ADA) llegarán a un estado adecuado para ser explotadas. Al
consolidar las diferentes instituciones de monitoreo, a lo que contribuirán los fondos
presupuestados para el período de 2007-20013, el potencial de la región para atraer
IDE aumentará radicalmente.
Centroamérica podría convertirse en la plataforma más importante de exportaciones,
o mejor, de reexportaciones hacía los Estados Unidos, de lo cual tanto los países
ístmicos, como sus socios podrían beneficiarse a largo plazo.
El dinamismo del proceso de la asociación entre la UE y Centroamérica contrasta
con el de las demás integraciones latinoamericanas, y tiene carácter diferente al de
las relaciones del Viejo Continente y las Islas Caribeñas. De hecho, los gobiernos del
Istmo, que son el primer grupo de países con los cuales la UE negocia bloque-abloque, representan un conjunto estratégico para Europa.
Desde el punto de vista centroamericano, el tercer mercado del mundo contribuye a
reducir la dependencia de los EE.UU., lo cual es un factor significante hacia la
estabilización de tal región pequeña y abierta. Además, teniendo en cuenta los otros
dos pilares del ADA, el político y el de la cooperación, la iniciativa propone una
oportunidad histórica para los pueblos involucrados del subcontinente, impulsando el
desarrollo
infraestructural,
tratando
de
combatir
las
diferencias
sociales,
estableciendo un marco legal para la emigración de mano de obra, y contribuyendo a
la protección frente a las catástrofes naturales.
Hasta el momento, la profundización de la integración se ha visto retrasada, o
bloqueada por la diferencia de intereses en el tema de los productos agrarios claves
51
(banano, café, etc.). Mientras tanto, establecer la Unión Aduanera es esencial para
poder seguir las negociaciones con la UE, además en cuanto a las oportunidades que
ofrecerá dicha relación birregional, la cooperación y coordinación comercial de los
Cinco (y tal vez de Panamá) fomentará las ventajas comparativas existentes.
¿Qué relación existe entre Centroamérica y nuestro país de Europa
Centro-Oriental?
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica conforman la
Centroamérica política, surgida del mismo proceso de independencia de España. A
los cinco hay que agregar Panamá, desmembrado de Colombia a principios del siglo
pasado, y Belice, antigua colonia británica.
Es un espacio político algo menor que España, y una población muy similar,
ligeramente superior a los 40 millones de habitantes.
Salida hace tan sólo tres lustros de verdaderas guerras civiles en Nicaragua y El
Salvador, que terminaron por arrastrar a toda la región, Centroamérica se hizo más
conservadora, pero no pudo encontrar un camino para resolver sus grandes rezagos
sociales.
Son repúblicas fuertemente vinculadas a los Estados Unidos, vulnerables por las
tendencias de la economía mundial. Sin embargo, poseen un potencial excepcional
en Latinoamérica para la atracción de inversiones extranjeras, disponen de sistemas
bancarios desarrollados (Costa Rica y Panamá), y constituyen centros de remesas de
emigrantes.
Por la ubicación geográfica, incluyendo el canal transoceánico más importante tanto
para el comercio internacional, como por razones estratégicas, el Istmo sigue siendo
un territorio prioritario para el mundo globalizado.
Al encontrarse en una fase de consolidación relativamente prematura, si bien con una
voluntad política firme y consecuente, descontando algunas características
52
específicas, me tomo la libertad de afirmar que en la región centroamericana es
posible descubrir varias vertientes semejantes a las de países de Europa CentroOriental (PECOS) durante el periodo de transición en los años 1980 y 1990.
Ambos bloques pertenecen a
integraciones comerciales, donde las relaciones
internas están caracterizadas por acentuados desequilibrios entre los países
miembros. Además, tanto Hungría, como nuestros vecinos, todavía somos
denominados como países emergentes. Por lo tanto, fuertemente estamos
considerados en la misma categoría que los Estados de Centroamérica. Una crisis en
los Estados Unidos tendría las mismas repercusiones sobre el Mercado Común
Centroamericano, que otra, en la Unión Europea, sobre los países centro-orientales
recién integrados.
Los PECOS desempeñan un papel semejante al Istmo en los ransportes y
comunicaciones transregionales. La unión aduanera, que es útimamente el tema más
actual de ambos bloques55, representa desafíos comues para las autoridades
respectivas.
En cuánto a las perspectivas del Acuerdo de Asociación (ADA) entre Centroamérica
y la UE, desde el punto de vista húngaro podemos contar tanto con beneficios, como
con desventajas.
Por un lado, en el ámbito agrario la UE se ve obligada disminuir las subvenciones, lo
que afectará negativamente este sector húngaro, creando al mismo tiempo una fuerte
competencia en el mercado de productos básicos, como la carne o los productos
lácteos.
Si bien entre los eventuales beneficios del Acuerdo en proyecto para Hungría, hay
que reconocer las oportunidades para las exportaciones de los productos elaborados y
de algunos servicios de ventaja comparativa.
Asimismo, la reconocida propiedad intelectual húngara podría beneficiarse de la
cooperación entre los dos bloques, no olvidando el importante presupuesto
55
Por parte de Hungría y otros países de la región: su incorporación en el tratado de Schengen se
producirá el 21 de diciembre 2007; por parte de Centroamérica: la realización de una unión aduanera
será el asunto de la cumbre de El Salvador del 19 de diciembre 2007
53
comunitario destinado a Centroamérica para diferentes proyectos sociales, científicos
y medio-ambientales.
Siendo así, merece dedicar más atención al subcontinente, siguiendo los pasos
consolidantes de la integración, y examinar la evaluación de las relaciones
extrarregionales.
54
Anexos
Anexo I.56
Mercado Común Centroamericano: Exportación de los 10 productos principales,
según participación porcentual en cada año
Productos principales
Café verde o todtado y sucedáneos del café
Plátanos (incluso bananas) frescos
Válvulas y tubos electrónicos, células
fotoeléctricas, transitores, etc.
Piezas de máquinas de oficina
Instrumentos y aparatos de medicina
Medicamentos
Artículos de materias plásticas artificiales
Frutas tropicales frescas con excepción de plátanos
Azúcar de remolacha y de caña, sin refinar
Petróleos crudos
Carne de ganado vacuno
Crustáceos y moluscos
Otras frutas frescas
Raíces y tubérculos; médula de sagú
Otros preparados alimenticios diversos
Follajes, ramas, etc. Para adornos
Ropa interior de punto no elástico y sin cachutar
Total de los productos principales (%)
Exportaciones al mundo (millones de dólares)
56
1995
2000
24,5
14,4
14,4
7,4
-
2,2
14,2
1,6
2,4
-
-
2002
2003
2004
2005
7,9
8,3
7,5
8
8,2
7,5
9,1
6,2
9
3,5
2,9
11,8
4
3,1
2,1
7,1
3,8
3,3
5,6
4,7
3,5
3,0
1,9
-
-
-
2,3
1,1
1,1
1,6
1,7
2,1
2,3
4,5
1,3
3,5
1,0
0,6
2,1
1,4
2,7
2,2
1,5
1,9
1,4
2,3
1,6
0,7
-
-
2,6
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1,8
-
1,5
-
1,4
1,5
1,4
1,8
53,8
48,8
41,1
43,0
38,9
40,6
7339,0
11478,6
10007,6
11617,3
12692,7
14409,8
Fuente: CEPAL: Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2006
55
Anexo II. 57
Centroamérica: Estructura del comercio respecto al comercio con Hungría,
2006
Exportaciones con destino a Hungría
Honduras;
13,3%
Guatemala;
0,8%
El Salvador;
0,6%
Costa Rica;
85,3%
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Importaciones provenientes de Hungría
Honduras;
18,3%
Nicaragua; 8,5%
Guatemala;
17,4%
El Salvador;
14,8%
Costa Rica
57
Costa Rica;
41,0%
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Fuente: SIECA, Dirección General de Tecnologías de Información
56
Anexo III.58
Centroamérica: Evolución del comercio con Hungría
5000
4500
4000
Miles de dólares
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Exportaciones a Hungría
Importaciones
de Hungría
Miles de
dólares
Fuente: SIECA, Dirección General de Tecnologías de Información
58
Fuente: SIECA, Dirección General de Tecnologías de Información
57
Bibliografía
1. Buzás, Sándor - Kuba: kényszerű reformok, siker és megtorpanás, Kihívások,
154.szám, 2002.április, MTA Világgazdasági Kutatóintézet
2. Casanueva, Héctor - ¿Es necesaria la Comunidad Sudamericana?, LA
TERCERA de Chile, 24.11.2006
3. CEPAL: Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007
4. CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el
Caribe 2006. Tendencias 2007, Capítulo IV: La integración económica en
América Latina y el Caribe: En busca de la complementaridad y la
convergencia
5. Comisión Europea- América Central, Documento de Estrategia Regional
2007-2013, 29.03.2007 (E/2007/481)
6. Dada Sánchez, Héctor M. - Elementos para la construcción de una visión para
la integración centroamericana, 10.10.2006 Programa de Apoyo a la
Integración Regional Centroamericana (PAIRCA)
7. Durán Lima, José E., Maldonado, Raúl - La ampliación de la Unión Europea
hacia los países de Europa Central y Oriental: una evaluación preliminar del
impacto para América Latina y el Caribe, CEPAL División de Comercio
Internacional e Integración, Santiago de Chile, diciembre 2003
8. Falcoff, Mark - Cuba después de Castro: perspectivas y posibilidades, ARI
Nº90/2006- 27.10.2006, Real Instituto Elcano
9. Informe Centroamericano del Período 2004-2006, Banco Interamericano de
Desarollo, Informe Centroamericano Nº3, Abril 2007
10. Informe sobre el desarrollo mundial, 2007- Aspectos de la región de América
Latina y el Caribe, The World Bank
11. Paul Isabell- El gas: una cuestión conflictiva en América Latina, ARI Nº
48/2006- 21.04.2006, Real Instituto Elcano
12. Lopes, Gilberto: Centroamérica busca nuevo rumbo, BBC Mundo,
16.12.2006
13. Maihold, Günter - La Cumbre de Viena entre América Latina/ Caribe y la
UE: el éxito relativo de un encuentro de bajas expectativas, ARI Nº 59/200624.5.2006, Real Instituto Elcano
58
14. Majoros,
Pál-
Magyarország
a
világkereskedelemben
(Nemzeti
Tankönyvkiadó, BP 2001)
15. Malamud, Carlos - Los frenos de la integración regional en América Latina,
ARI Nº 134/2005, Real Instituto Elcano
16. Malamud, Carlos - La salida venezolana de la Comunidad Andina de
Naciones y sus repercusiones sobre la integración regional (1ª, 2ª, 3ª parte),
ARI Nº 54/2006- 10.05.2006; ARI Nº 63/2006- 31.05.2006; ARI Nº 81/200618.07.2006, Real Instituto Elcano
17. Malamud, Carlos - La cumbre energética de América del Sur y la integración
regional: un camino de buenas (y no tan buenas) intenciones, DT Nº
18/2007– 17.05.2007, Real Instituto Elcano
18. Ordóñez, Jaime - Costa Rica: cada día más cerca de Centroamérica. ARI
Nº22/2007- 14.02.2007, Real Instituto Elcano
19. Pellicer R., Francisco- Los efectos de la globalización en América Latina,
BGF Külkereskedelmi Főiskolai kar, Biblioteca Electrónica, EU Working
Papers 2004/1-2
20. Rigler, Dorottya- A legfontosabb Latin-amerikai regionális integrációs
csoportok és az Európai Unió kapcsolatai, BGF Külkereskedelmi Főiskolai
kar, Biblioteca Electrónica, EU Working Papers 2004/1-2
21. Rueda-Junquera, Fernando - El futuro económico de Centroamérica tras el
RD-CAFTA: una oportunidad no exenta de riesgos, ARI Nº 69/200616.º6.2006, Real Instituto Elcano
22. Sánchez Ancochea, Diego - Fortalezas y debilidades de la política comercial
y de desarrollo de EEUU: un análisis del caso centroamericano, ARI Nº
80/2006 - 12.7.2006, Real Instituto Elcano
23. Sánchez V., Marco: Liberalización comercial en el marco del DR-CAFTA:
Efectos en el crecimiento, la pobreza y la desigualdad en Costa Rica, CEPAL
- Serie Estudios y Perspectivas - México – Nº 80
59
Sitios Web:
1. spanish.peopledaily.com.cn (26.11.2007)
2. www.aacue.go.cr (04.11.2007)
3. www.elindependent.org (01.10.2007)
4. www.elnuevodiario.com.ni (01.10.2007)
5. www.delnic.ec.europa.eu/es (03.11.2007)
6. www.planpuebla-panama.org (03.11.2007)
7. www.terra.es (22.10.2007)
8. www.caricom.org (26.09.2007)
9. www.mercosur.int/msweb/ (27.09.2007)
10. www.sice.oas.org (01.12.2007)
11. www.sieca.org.gt (26.09.2007)
12. www.comunidadandina.org (26.09.2007)
13. es.wikipedia.org (26.09.2007.)
14. noticias.aol.com (01.10.2007)
15. www.hoy.com.do (01.10.2007)
16. www.laprensagrafica.com/economia (01.10.2007)
17. www.exportapymes.com (09.10.2007)
60
Descargar