Medidas Sanitarias y Fitosanitarias - WTO ECampus

Anuncio
OMC E-Learning
OMC E-Learning - Copyright © Febrero 2012
Medidas
Sanitarias y
Fitosanitarias
Sinopsis
El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias ("Acuerdo MSF") responde al objetivo de
lograr un equilibrio entre la necesidad de asegurar que los consumidores de un país estén abastecidos de
alimentos cuyo consumo sea inocuo y la de velar por que no se utilice reglamentaciones estrictas en materia de
salud e inocuidad como excusa para proteger a los productores nacionales, restringiendo así el comercio
internacional.
En este curso se explica de qué manera el Acuerdo MSF procura lograr ese equilibrio permitiendo a los países
establecer sus propias medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), al tiempo que exige el cumplimiento de
determinadas disciplinas y directrices.
El curso comienza guiando a los participantes a través de los principios fundamentales de la OMC y dando una
visión panorámica del Acuerdo MSF.
A ello sigue una explicación más detallada de determinados temas, a saber:

Las disciplinas básicas del Acuerdo MSF y los procedimientos de control, inspección y
aprobación.

El principio de armonización y el principio de equivalencia en el Acuerdo MSF.

La evaluación del riesgo, el nivel adecuado de protección, la coherencia, las medidas
provisionales y la regionalización en el Acuerdo MSF.

Las prescripciones y los requisitos en material de transparencia.

La dimensión de desarrollo en el Acuerdo MSF y en la labor del Comité MSF.
Índice de diagramas
MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN A LA OMC ........................................................................ 11
DIAGRAMA 1
MÓDULO 2
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS Y NORMAS BÁSICOS DE LA OMC ..................... 41
DIAGRAMA 1
MÓDULO 3
ORGANIGRAMA DE LA OMC ............................................................................ 18
CONTINGENTE ARANCELARIO ........................................................................... 71
EL ACUERDO SOBRE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS
Y FITOSANITARIAS ................................................................................. 95
DIAGRAMA 1
MEDIDAS OTC Y MSF APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL DE NARANJAS .............. 108
DIAGRAMA 2
MEDIDAS OTC Y MSF APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
DE AGUA EMBOTELLADA ................................................................................ 109
DIAGRAMA 3
MÓDULO 4
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL GATT ............................................................ 112
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS, DISCIPLINAS BÁSICAS DEL
ACUERDO MSF Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y APROBACIÓN...... 123
DIAGRAMA 1
MEDIDAS DESTINADAS A GARANTIZAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS ..................... 129
DIAGRAMA 2
MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER LA VIDA O LA SALUD DE LAS PERSONAS .................. 130
DIAGRAMA 3
MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER LA SALUD O LA VIDA DE LOS ANIMALES
O A PRESERVAR LOS VEGETALES
DIAGRAMA 4
MÓDULO 5
MÓDULO 6
MEDIDAS PARA PROTEGER EL TERRITORIO .......................................................... 133
EL PRINCIPIO DE ARMONIZACIÓN Y EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA
EN EL ACUERDO MSF............................................................................. 159
DIAGRAMA 1
"BASADAS EN NORMAS INTERNACIONALES" ......................................................... 182
DIAGRAMA 2
"ESTAR EN CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES" ............................... 183
DIAGRAMA 3
TRES PREGUNTAS FUNDAMENTALES PARA LAS AUTORIDADES NORMATIVAS .................... 193
EVALUACIÓN DEL RIESGO, NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN, COHERENCIA,
MEDIDAS PROVISIONALES Y REGIONALIZACIÓN EN EL ACUERDO MSF ................. 207
DIAGRAMA 1
MÓDULO 7
...................................................................... 131
LA PPC EN CERDOS SALVAJES Y DOMÉSTICOS; 2002 - ACTUALIDAD ........................... 243
PRESCRIPCIONES Y PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA .............. 251
DIAGRAMA 1
DISPOSICIONES DEL ACUERDO MSF RELATIVAS A LA TRANSPARENCIA ......................... 256
DIAGRAMA 2
¿POR QUÉ NOTIFICAR? ................................................................................. 258
DIAGRAMA 3
LOS DOS COMPONENTES DE LA OBLIGACIÓN DE NOTIFICAR ...................................... 260
DIAGRAMA 4
RECAPITULEMOS ........................................................................................ 262
DIAGRAMA 5
SECUENCIA DE LAS DISTINTAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA RELACIONADAS
CON LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS ................................................. 265
DIAGRAMA 6
TRAMITACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS NOTIFICACIONES ......................................... 278
DIAGRAMA 7
OBSERVACIONES - PLAZO PRUDENCIAL .............................................................. 281
DIAGRAMA 8
LAS OBLIGACIONES - ANEXO B DEL ACUERDO ..................................................... 282
DIAGRAMA 9
RECAPITULACIÓN........................................................................................ 284
DIAGRAMA 10 FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN .................................................. 295
DIAGRAMA 11 UTILIZACIÓN DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN: MÁS ALLÁ DE LAS OBLIGACIONES ............. 295
MÓDULO
8
DIMENSIÓN DE DESARROLLO EN EL ACUERDO MSF Y EN LA LABOR
DEL COMITÉ MSF ................................................................................... 305
DIAGRAMA 1
NOTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICA .................................. 316
DIAGRAMA 2
PREOCUPACIONES COMERCIALES: ¿QUÉ PUEDE USTED HACER? .................................. 338
Índice de cuadros
MÓDULO 1
MÓDULO 3
MÓDULO 5
INTRODUCCIÓN A LA OMC ........................................................................ 11
CUADRO 1
RONDAS DE NEGOCIACIONES DEL GATT ............................................................. 14
CUADRO 2
ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS ACUERDOS DE LA OMC .............................................. 25
CUADRO 3
PLAZOS DE LA SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS EN LA OMC ............................................ 29
EL ACUERDO SOBRE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS
Y FITOSANITARIAS ................................................................................. 95
CUADRO 1
OBJETIVOS DE LAS MSF ............................................................................... 107
CUADRO 2
EJEMPLOS DE MSF O MEDIDAS OTC ................................................................. 110
EL PRINCIPIO DE ARMONIZACIÓN Y EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA
EN EL ACUERDO MSF............................................................................. 159
CUADRO 1
EJEMPLO DE UN MODELO PARA EL PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA
EMPLEADO POR LOS
MÓDULO 7
MIEMBROS EN EL COMITÉ MSF ............................................... 191
PRESCRIPCIONES Y PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA .............. 251
CUADRO 1
PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA COMPLETAR EL FORMULARIO
DE NOTIFICACIÓN ....................................................................................... 286
MÓDULO 8
DIMENSIÓN DE DESARROLLO EN EL ACUERDO MSF Y EN LA LABOR DEL
COMITÉ MSF ...................................................................................... 305
CUADRO 1
OTRAS ORGANIZACIONES QUE PRESTAN ASISTENCIA TÉCNICA RELACIONADA
CON EL COMERCIO
CUADRO 2
...................................................................................... 322
TEMAS ABARCADOS POR EL FANFC .................................................................. 325
Siglas
ACP
Países de África, del Caribe y del Pacífico. Grupo de países que mantienen relaciones
comerciales preferenciales con la Unión Europea (UE) en el marco del antiguo Convenio de
Lomé, actualmente sustituido por el Acuerdo de Cotonú.
ADPIC
Aspectos
de
los
derechos
de
propiedad
intelectual
relacionados
con
el
comercio.
AELC
Asociación Europea de Libre Comercio. Entró en vigor el 3 de mayo de 1960 por medio de la
Convención de Estocolmo. Los miembros fundadores son Austria, Dinamarca, Noruega,
Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Islandia se adhirió en 1970. Finlandia pasó a ser
miembro de pleno derecho en 1986 tras ser miembro asociado. Dinamarca y el Reino Unido
se retiraron el 31 de diciembre de 1972 para adherirse a la Comunidad Económica Europea.
Les siguieron Portugal en 1985 y Austria, Finlandia y Suecia el 1º de enero de 1995.
Actualmente, la AELC está integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
AGCS
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.
AIE
Agencia Internacional de la Energía. Organización intergubernamental establecida en 1974
tras la primera crisis del petróleo. Está integrada por los países miembros de la OCDE.
ALADI
Asociación Latinoamericana de Integración.
ALALC
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
ALCA
Área de Libre Comercio de las Américas. También llamada Acuerdo de Libre Comercio del
Hemisferio Occidental.
AMF
Acuerdo Multifibras (1974-94), en virtud del cual los países cuyos mercados se vieran
desorganizados por el aumento de las importaciones de textiles y prendas de vestir
procedentes de otro país podían negociar restricciones contingentarias.
AMUMA
Acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente.
APEC
Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico. El APEC se estableció en 1989 para
fomentar el crecimiento económico y la prosperidad de la región y reforzar la comunidad de
Asia y el Pacífico. Tiene 21 miembros: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; Estados
Unidos de América; Federación de Rusia; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia;
México; Nueva Zelandia; Papua Nueva Guinea; Perú; República de Corea; República de
Filipinas; República Popular China; Singapur; Taipei Chino; Tailandia; Viet Nam.
ASEAN
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental. Los siete miembros de la ASEAN que también lo
son de la OMC (Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Singapur y Tailandia) a
menudo hablan como grupo en la OMC cuando se trata de cuestiones generales. Los demás
miembros de la ASEAN son la R.D.P. Lao y Viet Nam.
ATI II
Negociaciones
encaminadas
a
ampliar
la
cobertura
de
productos
ATI
Acuerdo sobre Tecnología de la Información. Formalmente se denomina Declaración
Ministerial sobre el Comercio de Productos de Tecnología de la Información.
ATV
Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la OMC.
del
ATI.
BID
Banco Interamericano de Desarrollo. Establecido en 1959, el Banco Interamericano de
Desarrollo apoya el desarrollo económico y social y la integración regional de América Latina
y el Caribe. Para ello, actúa principalmente concediendo préstamos a instituciones públicas,
pero también financia algunos proyectos privados, sobre todo en relación con el desarrollo de
infraestructura y de los mercados de capital. Sus Miembros (46) son: Alemania, Argentina,
Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,
Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos,
Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón,
México, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido,
República Dominicana, Suriname, Suecia, Suiza, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela.
http://www.iadb.org
CAME
Consejo de Ayuda Mutua Económica. Establecido (como "COMECON") en enero de 1949, fue
disuelto en febrero de 1991.
CAO
Comunidad del África Oriental. Mecanismo establecido en 1996 en el seno del Mercado Común
del África Oriental y Meridional. Tiene por objeto fomentar una liberalización más rápida del
comercio y las inversiones. Sus objetivos a largo plazo son el establecimiento de una unión
aduanera y una Federación del África Oriental. Los tres países participantes en la CAO son
Kenya, Tanzanía y Uganda.
CCD
Comité de Comercio y Desarrollo de la OMC.
CCI
Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC. Establecido en 1964 como centro de
coordinación en el sistema de las Naciones Unidas para la cooperación técnica con los países
en desarrollo en la promoción del comercio. Su programa de trabajo abarca actualmente el
desarrollo de productos y mercados, el desarrollo de servicios de apoyo al comercio, la
información comercial, el desarrollo de recursos humanos, la gestión de las compras y los
suministros internacionales y las necesidades en materia de promoción del comercio.
CCM
Consejo del Comercio de Mercancías.
CCMA
Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC.
CDB
Convenio sobre la Diversidad Biológica.
CE
Comunidades Europeas (Unión Europea – UE).
CEDEAO
Comunidad Económica de los Estados de África Occidental. Se estableció en 1975. La integran
los miembros de la Comunidad Económica del África Occidental (Benin, Burkina Faso, Côte
d'Ivoire, Malí, Mauritania, Níger y Senegal), los miembros de la Unión del Río Mano (Guinea,
Liberia y Sierra Leona) y Cabo Verde, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Nigeria y Togo.
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una de las comisiones económicas
regionales de las Naciones Unidas. Se creó en 1948 como Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) y se le dio su nombre actual en 1985.
CEPD
Cooperación económica entre países en desarrollo. Mecanismo que funciona principalmente
entre los países en desarrollo del sistema de las Naciones Unidas mediante actividades de
cooperación.
CESPAP
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico. Es otra de las comisiones económicas
regionales de las Naciones Unidas. Se estableció en 1947 como la Comisión Económica para
Asia y el Lejano Oriente (CEPALO) y se le dio su nombre actual en 1974.
CIP
Clasificación Internacional de Patentes.
CITES
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres. Concertada en 1973 bajo los auspicios de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales –o Unión Mundial para la
Naturaleza- (UICN). La Convención entró en vigor el 1º de julio de 1975. La CITES regula el
comercio internacional de animales y plantas silvestres.
CLMV
Camboya, R.D.P. Lao, Myanmar (Birmania) y Viet Nam.
COMESA
Mercado Común del África Oriental y Meridional. El tratado por el que se establece el COMESA
se firmó en Kampala el 5 de noviembre de 1993. Sucede a la Zona de Comercio Preferencial
para los Estados de África Oriental y Meridional (ZCP). Sus miembros son Angola, Burundi,
Comoras, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenya, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio,
Namibia, República Democrática del Congo, Rwanda, Seychelles, Sudán, Swazilandia,
Uganda, Zambia y Zimbabwe.
DPI
Derechos de propiedad intelectual. Propiedad de ideas, incluidas obras literarias y artísticas
(protegidas por derechos de autor), invenciones (protegidas por patentes), signos distintivos
de las mercancías de una empresa (protegidos por marcas de fábrica o de comercio) y otros
elementos de la propiedad industrial.
ECOSOC
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. No formula normas. Se considera que
sus reuniones anuales de alto nivel con los directores de la OMC, el BIRF y el FMI contribuyen
a promover la coherencia de la política económica entre los países.
EEB
Encefalopatía espongiforme bovina o "enfermedad de las vacas locas".
ESD
Entendimiento sobre Solución de Diferencias. Entendimiento de la Ronda Uruguay relativo a
las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias.
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
G15
Grupo originalmente de quince países en desarrollo que actúa como el principal órgano
político del Movimiento de los Países No Alineados. Fue establecido en 1990. Actualmente sus
miembros son: Argelia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Egipto, India, Indonesia, Irán,
Jamaica, Kenya, Malasia, México, Nigeria, Perú, Senegal, Sri Lanka, Venezuela y Zimbabwe.
G24
Grupo Intergubernamental de los 24 sobre cuestiones monetarias internacionales, establecido
en 1971. Los miembros se dividen en tres regiones: Región I (África), representada por
Argelia, Côte d'Ivoire, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Nigeria, República Democrática del
Congo y Sudáfrica. Región II (América Latina y el Caribe), representada por Argentina, Brasil,
Colombia, Guatemala, México, Perú, Trinidad y Tabago y Venezuela. Región III (Asia y países
en desarrollo de Europa), representada por Filipinas, India, Irán, Líbano, Pakistán, República
Árabe Siria y Sri Lanka.
G7
Grupo de los siete países más industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia,
Italia, Japón y Reino Unido.
G77
Grupo de países en desarrollo establecido en 1964 al término de la primera UNCTAD
(originalmente eran 77, pero ahora son más de 130 países).
G8
El G7 más Rusia.
GATT DE 1947
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947.
GATT DE 1994
Nueva versión del Acuerdo General, incorporada a la OMC, que rige el comercio de
mercancías.
GATT PLUS
Expresión que denota la imposición o aceptación de disciplinas comerciales internacionales
más estrictas que las prescritas por el GATT o que hacen extensivas las normas del GATT a
esferas distintas del comercio de mercancías. Uno de los ejemplos más ambiciosos del "GATT
plus" fue la propuesta del Consejo del Atlántico de los Estados Unidos de que hubiera un
código de liberalización del comercio en el marco del GATT con normas más rigurosas para las
relaciones comerciales entre los países industrializados que desearan aceptarlas. Según los
autores de esta propuesta, los beneficios habrían alcanzado a todos los miembros del GATT
en virtud de la cláusula de la nación más favorecida. También habrían podido suscribir el
código los nuevos miembros dispuestos a aceptar sus obligaciones, pero sólo los miembros
del código habrían podido entablar negociaciones arancelarias con otro miembro del código.
La propuesta no prosperó por falta de apoyo entre el conjunto de los miembros del GATT.
GATT
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
GNSTM
Grupo de Negociación sobre Servicios de Transporte Marítimo.
GNTB
Grupo de Negociación sobre Telecomunicaciones Básicas.
GRULAC
Grupo de Estados de América Latina y el Caribe que funciona informalmente en la OMC.
http://www.nafta-sec-alena.org
IED
Intercambio electrónico de datos. Transferencia de datos en un formato electrónico
estandarizado entre empresas mediante redes como Internet.
IED
Inversiones extranjeras directas.
IPE
Inspección previa a la expedición. Es la práctica de emplear a empresas privadas
especializadas para comprobar los detalles de las expediciones de mercancías encargadas
desde el extranjero: precio, cantidad, calidad, etc.
ISO 14000
Serie de normas para la gestión ambiental elaboradas por la Organización Internacional de
Normalización (ISO) que abarcan seis esferas: sistemas de gestión ambiental; auditoría
ambiental; etiquetado ambiental; evaluación del comportamiento ambiental; evaluación del
ciclo de vida; y términos y definiciones. La mayor parte de las normas está destinada a servir
de referencia en el ámbito de los instrumentos y los sistemas ambientales para ayudar a las
empresas y otras organizaciones a incorporar las consideraciones ambientales a sus
actividades ordinarias. Sólo una de las normas, la ISO 14001, sobre sistemas de gestión
ambiental, contiene especificaciones con fines de certificación o registro.
ISO 9000
Serie de normas sobre sistemas de calidad elaboradas por la Organización Internacional de
Normalización (ISO). Se trata de normas para evaluar la forma en que trabajan las empresas.
No deben confundirse con las normas de productos. Las normas sobre sistemas de calidad
permiten a las empresas identificar los medios necesarios para satisfacer constantemente las
exigencias de sus clientes.
ISO
Organización
Internacional
de
Normalización.
Federación
mundial
de
organismos
de
normalización nacionales establecida en 1947 para fomentar la normalización y actividades
conexas con miras a facilitar el intercambio internacional de mercancías y servicios. Cada país
está representado por una sola organización. La ISO también fomenta la cooperación en
actividades intelectuales, científicas, tecnológicas y económicas. Colabora con la OMC,
especialmente en actividades relacionadas con el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio desarrolladas con el fin de garantizar que las normas no se utilicen como obstáculos
encubiertos al comercio.
MERCOSUL
Mercado Comum do Sul. Nombre en portugués del Mercosur.
MERCOSUR
Mercado Común del Sur. Actualmente es una unión aduanera que abarca el comercio de
mercancías, salvo el azúcar y los automóviles. Lo integran la Argentina, el Brasil, el Paraguay
y el Uruguay. Chile y Bolivia firmaron sendos acuerdos de asociación el 1º de octubre de 1996
y el 1º de marzo de 1997. Pueden formar parte del MERCOSUR los miembros de la ALADI.
MGA
La MGA es un índice que mide el valor monetario de la ayuda brindada por el gobierno a un
determinado sector. Según se define en el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, la MGA
incluye tanto los desembolsos presupuestarios como las transferencias de ingresos de los
consumidores a los productores resultantes de las políticas que distorsionan los precios del
mercado.
MIC
Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio.
MSF
Medidas o reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias que aplican los gobiernos para proteger
la vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los vegetales y ayudar a
garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo.
NEPAD
Nueva Alianza para el Desarrollo de África.
NMF
Trato de la nación más favorecida (artículo I del GATT, artículo II del AGCS y artículo IV del
Acuerdo sobre los ADPIC); se trata del principio de no discriminación entre los interlocutores
comerciales de un Miembro.
OCDE
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos cuenta con 30 países miembros:
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovaquia, España,
Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón,
Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, República
Checa, Suecia, Suiza, Turquía y Reino Unido. http://www.oecd.org
OEA
Organización de los Estados Americanos.
OECO
Organización de Estados del Caribe Oriental. Sucedió al Mercado Común del Caribe Oriental.
Los miembros de la OECO son Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat, Saint Kitts
y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Las Islas Vírgenes Británicas y Anguila
son miembros asociados.
OEPC, MEPC
El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC) es el Consejo General reunido, con
arreglo a procedimientos especiales, para examinar las políticas y prácticas comerciales de los
Miembros de la OMC en el marco del Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales
(MEPC).
OIT
Organización Internacional del Trabajo. Creada en 1919 en virtud del Tratado de Versailles.
Se convirtió en organismo especializado de las Naciones Unidas en 1946. Sus objetivos son
mejorar las condiciones de trabajo y de vida mediante la adopción de convenios y
recomendaciones internacionales que fijen niveles mínimos para los salarios, las jornadas
laborales, las condiciones de empleo, la seguridad social, etc. Tiene su sede en Ginebra.
OMA
Organización Mundial de Aduanas, una organización multilateral con sede en Bruselas por
medio de la cual los países participantes procuran simplificar y racionalizar los procedimientos
aduaneros.
OMI
Organización Marítima Internacional.
OMPI
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
ONG
Organización no gubernamental.
OPEP
Organización de Países Exportadores de Petróleo. Sus actuales miembros son Arabia Saudita,
Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela.
OSD
Órgano de Solución de Diferencias, es decir, el Consejo General de la OMC reunido para la
resolución de las diferencias comerciales.
OST
Órgano de Supervisión de los Textiles: está integrado por un presidente más 10 miembros y
vigila la aplicación de los compromisos contraídos en el marco del ATV.
OTC
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC.
OUA
Organización de la Unidad Africana. La sucedió en julio de 2001 la Unión Africana.
P-5
Abreviatura de Pacífico-5, o los Cinco del Pacífico. Incluye a Australia, Chile, los Estados
Unidos, Nueva Zelandia y Singapur.
PAC
Política Agrícola Común - La finalidad del sistema general de objetivos de producción y
mecanismos de comercialización de la UE es gestionar el comercio agropecuario en el interior
de la UE y con el resto del mundo.
PACER
Acuerdo del Pacífico sobre relaciones económicas más estrechas. Acuerdo adoptado en agosto
de 2001 por el Foro de las Islas del Pacífico que establece el marco para el desarrollo de
relaciones comerciales entre los miembros del Foro. No es un acuerdo de libre comercio,
aunque permite la creación de zonas de libre comercio. Una de éstas es el Acuerdo de Libre
Comercio entre los Países Insulares del Pacífico. El PACER entró en vigor el 3 de octubre
de 2002.
PAFTA
Zona de Libre Comercio del Pacífico. Idea para un acuerdo de comercio preferencial regional
que viene barajándose desde los años 60. Algunos dicen que la creación de la APEC ha hecho
innecesaria la PAFTA.
PICTA
Acuerdo de Libre Comercio entre los Países Insulares del Pacífico. Australia y Nueva Zelandia
pueden adherirse si lo desean. El PICTA entrará en vigor cuando lo hayan ratificado
seis países.
PIF
Foro de las Islas del Pacífico. Sus miembros son Australia, Estados Federados de Micronesia,
Fiji, Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Nueva Zelandia, Niue, Palau, Papua Nueva
Guinea, República de las Islas Marshall, Samoa, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.
PMA
Países menos adelantados.
SACU
Unión Aduanera del África Meridional, integrada por Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y
Swazilandia.
SELA
Sistema Económico Latinoamericano.
SGP
Sistema Generalizado de Preferencias. Se propuso por primera vez en la UNCTAD II en 1968.
Entró en vigor en 1971. Concede a los países en desarrollo un margen de preferencia en los
tipos arancelarios con que se enfrentan sus mercancías en los mercados de los países
desarrollados y, de esta manera, aumenta su competitividad. Las vastas reducciones
arancelarias registradas desde 1971 como consecuencia de las negociaciones comerciales
multilaterales y las medidas unilaterales, así como los cambios en la productividad, han traído
consigo una disminución de su importancia para muchos países en desarrollo exportadores,
pero el SGP sigue siendo un puntal importante de las políticas comerciales de muchos países
en desarrollo. La UNCTAD es el principal foro de debate sobre las cuestiones relacionadas con
el SGP.
SGPC
Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo. Entró en vigor
en 1989. Su finalidad es fomentar la cooperación económica entre los países en desarrollo
mediante el intercambio de preferencias arancelarias. Los países menos adelantados no
tienen que ofrecer concesiones recíprocas. También se pueden intercambiar preferencias no
arancelarias. Pueden formar parte del SGPC todos los miembros del Grupo de los 77.
Las negociaciones se llevan a cabo bajo los auspicios de la UNCTAD. En el SGPC participan 44
países.
TARIC
Arancel integrado de la Unión Europea.
TLCAN
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo de libre comercio
entre el Canadá, los Estados Unidos y México que entró en vigor el 1º de enero de 1994.
UE
Unión Europea.
UIT
Unión Internacional de Telecomunicaciones.
UNCTAD
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
UPOV
Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. Fue creada en virtud del
Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, adoptado en 1961 en
París y revisado en 1978 en Ginebra. El Convenio contempla la concesión de patentes o
títulos especiales de protección a los obtentores de nuevas obtenciones vegetales. No está
administrado por la OMPI, sino por la UPOV.
Índice
MÓDULO 0
GUÍA DEL CURSO ..................................................................................1
I.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
II.
ORGANIZACIÓN DEL CURSO .......................................................................................... 4
III.
IV.
II.A.
OBJETIVOS ...................................................................................................... 4
II.B.
ESTRUCTURA Y DURACION DEL CURSO .............................................................. 4
II.C.
QUIÉN ES QUIÉN.............................................................................................. 6
II.D.
EVALUACIÓN Y CERTIFICADO ............................................................................ 6
SITIO WEB DE FORMACIÓN ELECTRÓNICA ....................................................................... 8
III.A.
MATERIALES DE FORMACIÓN............................................................................. 8
III.B.
HERRAMIENTAS INTERACTIVAS ......................................................................... 9
ACUERDO DE USUARIO ............................................................................................... 10
MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO ....................11
I.
INTRODUCCIÓN A LA OMC ........................................................................................... 13
I.A.
¿QUÉ ES LA OMC? .......................................................................................... 13
I.B.
OBJETIVOS DE LA OMC ................................................................................... 15
I.C.
FUNCIONES DE LA OMC .................................................................................. 16
I.D.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA OMC ................................................................ 18
I.E.
LA ADOPCIÓN DE DECISIONES EN LA OMC ....................................................... 22
II.
LOS ACUERDOS DE LA OMC ......................................................................................... 24
III.
SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS ........................................................................................ 28
IV.
ACTIVIDADES DE LA OMC SOBRE CUESTIONES SANITARIAS Y FITOSANITARIAS................. 32
V.
RESUMEN .................................................................................................................. 37
MÓDULO 2
INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS Y NORMAS BÁSICOS DE LA OMC ...............41
PARTE I: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA OMC ............................................................................. 43
I.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 43
II.
NORMAS SOBRE EL COMERCIO DE MERCANCÍAS ............................................................ 44
III.
II.A.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN ................................................................ 44
II.B.
EL PRINCIPIO NMF EN EL MARCO DEL AGCS ...................................................... 48
II.C.
EL PRINCIPIO NMF EN EL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC ...................................... 48
TRATO NACIONAL (ARTÍCULO III) ................................................................................. 50
III.A.
EL PRINCIPIO DE TRATO NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS AL
COMERCIO DE MERCANCÍAS ........................................................................... 50
IV.
III.B.
EXCEPCIONES................................................................................................ 55
III.C.
TRATO NACIONAL EN EL MARCO DEL AGCS ....................................................... 56
III.D.
TRATO NACIONAL EN EL MARCO DEL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC ...................... 57
RESUMEN DE LA PARTE I ............................................................................................. 59
PARTE II: PRINCIPIOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EL ACCESO A LOS MERCADOS ................... 62
I.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 62
II.
¿QUÉ ES UN ARANCEL? ................................................................................................ 63
III.
II.A.
NEGOCIACIONES SOBRE LAS REDUCCIONES ARANCELARIAS .............................. 63
II.B.
PRINCIPIOS APLICABLES A LAS NEGOCIACIONES ARANCELARIAS ....................... 63
II.C.
ARANCELES NACIONALES ............................................................................... 64
II.D.
LISTAS DE CONCESIONES (ARTÍCULO II).......................................................... 64
II.E.
RENEGOCIACIÓN DE LAS CONCESIONES/ MODIFICACIÓN DE LAS LISTAS ............ 67
II.F.
LOS DEMÁS DERECHOS O CARGAS .................................................................. 67
OBSTÁCULOS NO ARANCELARIOS ................................................................................. 69
III.A.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 69
III.B.
RESTRICCIONES CUANTITATIVAS .................................................................... 69
III.C.
ELIMINACIÓN GENERAL DE LAS RESTRICCIONES CUANTITATIVAS (ARTÍCULO XI) . 69
III.D.
CONTINGENTE ARANCELARIO .......................................................................... 71
IV.
OTROS OBSTÁCULOS NO ARANCELARIOS ...................................................................... 73
V.
ACCESO A LOS MERCADOS PARA LOS SERVICIOS ........................................................... 74
VI.
OBSTÁCULOS AL COMERCIO DE SERVICIOS ................................................................... 76
VII.
RESUMEN DE LA PARTE II .............................................................................................. 77
PARTE III: MEDIDAS COMERCIALES CORRECTIVAS .................................................................. 79
PARTE IV: EXCEPCIONES A LOS PRINCIPIOS BÁSICOS ............................................................. 81
I.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 81
II.
EXCEPCIONES GENERALES .......................................................................................... 82
III.
II.A.
EN EL GATT ................................................................................................... 82
II.B.
EN EL AGCS................................................................................................... 84
II.C.
EN EL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC.................................................................. 85
EXCEPCIONES RELATIVAS A LA SEGURIDAD .................................................................. 87
III.A.
eN EL GATT ................................................................................................... 87
III.B.
EN EL AGCS................................................................................................... 88
III.C.
En EL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC .................................................................. 88
IV.
MEDIDAS DE SALVAGUARDIA ....................................................................................... 89
V.
EXENCIONES ............................................................................................................. 90
VI.
INTEGRACIÓN REGIONAL ............................................................................................ 91
VII.
TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO ............................. 92
MÓDULO 3
EL ACUERDO SOBRE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS Y
FITOSANITARIAS ...............................................................................95
I.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 97
II.
EL ACUERDO MSF ....................................................................................................... 98
II.A.
OBJETIVOS .................................................................................................... 98
II.B.
HISTORIA DEL ACUERDO MSF ........................................................................ 101
II.C.
ESTRUCTURA DEL ACUERDO .......................................................................... 102
II.D.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO ........................................................... 103
II.E.
RELACIÓN ENTRE EL ACUERDO MSF Y OTROS ACUERDOS PERTINENTES
DE LA OMC ................................................................................................... 106
III.
MÓDULO 4
II.F.
ALCANCE INSTITUCIONAL .............................................................................. 115
II.G.
ALCANCE TEMPORAL DE LA APLICACIÓN DEL ACUERDO .................................... 116
RESUMEN ................................................................................................................. 118
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS, DISCIPLINAS BÁSICAS DEL ACUERDO
MSF Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y APROBACIÓN ............123
I.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 125
II.
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS .................................................................... 127
II.A.
MEDIDAS DESTINADAS A GARANTIZAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS ........ 128
II.B.
MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER A LAS PERSONAS O LOS ANIMALES O A
PRESERVAR LOS VEGETALES DE ENFERMEDADES Y PLAGAS .............................. 130
II.C.
MEDIDAS CONTRA LA ENTRADA, RADICACIÓN O PROPAGACIÓN DE PLAGAS EN UN
TERRITORIO ................................................................................................. 133
III.
DERECHOS Y OBLIGACIONES BÁSICOS DIMANANTES DEL ACUERDO MSF ......................... 135
III.A.
DERECHO A ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS ....................... 136
III.B.
LA MEDIDA DEBE SER NECESARIA Y ESTAR BASADA EN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS136
III.C.
NI DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA O INJUSTIFICABLE NI RESTRICCIÓN ENCUBIERTA
DEL COMERCIO ............................................................................................. 138
III.D.
IV.
CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DEL GATT ........................................ 139
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y APROBACIÓN ........................................ 141
IV.A.
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS .......................................................................... 142
IV.B.
PRESCRIPCIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL,
INSPECCIÓN Y APROBACIÓN .......................................................................... 145
V.
PRINCIPIOS QUE SE INCORPORAN EN EL ACUERDO MSF ............................................................ 152
VI.
RESUMEN ................................................................................................................. 153
MÓDULO 5
EL PRINCIPIO DE ARMONIZACIÓN Y EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA EN EL
ACUERDO MSF ................................................................................159
I.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 161
II.
LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE NORMALIZACIÓN ..................... 163
II.A.
LA LABOR DE ARMONIZACIÓN ........................................................................ 163
II.B.
LA FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE NORMALIZACIÓN
EN EL ACUERDO MSF ..................................................................................... 165
II.C.
III.
LA LABOR DE LAS TRES ORGANIZACIONES HERMANAS ..................................... 168
DISPOSICIONES DEL ACUERDO MSF SOBRE ARMONIZACIÓN .......................................... 176
III.A.
UTILIZACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES COMO BASE ............................... 179
III.B.
PRESUNCIÓN DE NECESIDAD Y COMPATIBILIDAD ............................................. 183
III.C.
DERECHO A ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS O FITOSANITARIAS "MÁS
ESTRICTAS" CON UNA JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA ........................................... 184
III.D.
PARTICIPACIÓN EN LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE
NORMALIZACIÓN .......................................................................................... 187
III.E.
LA FUNCIÓN DEL COMITÉ MSF EN RELACIÓN CON LA NORMALIZACIÓN A NIVEL
INTERNACIONAL ........................................................................................... 188
IV.
V.
MÓDULO 6
DISPOSICIONES DEL ACUERDO MSF EN MATERIA DE EQUIVALENCIA ............................... 194
IV.A.
ORIENTACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LA EQUIVALENCIA ....................................... 195
IV.B.
NOTIFICACIÓN DE LA EQUIVALENCIA .............................................................. 199
RESUMEN ................................................................................................................. 200
EVALUACIÓN DEL RIESGO, NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN, COHERENCIA,
MEDIDAS PROVISIONALES Y REGIONALIZACIÓN EN EL
ACUERDO MSF ..........207
I.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 209
II.
EVALUACIÓN DEL RIESGO .......................................................................................... 211
III.
II.A.
TIPOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ............................................................... 212
II.B.
OBLIGACIONES EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ............................... 216
NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN.............................................................................. 223
III.A.
OBJETIVO DE REDUCIR AL MÍNIMO LOS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE
EL COMERCIO ............................................................................................... 224
III.B.
COHERENCIA ................................................................................................ 226
III.C.
MEDIDAS QUE NO ENTRAÑEN UN GRADO DE RESTRICCIÓN DEL COMERCIO MAYOR
DEL REQUERIDO PARA LOGRAR EL NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN ............... 231
IV.
V.
VI.
MEDIDAS PROVISIONALES ......................................................................................... 233
IV.A.
MEDIDAS PROVISIONALES ............................................................................. 233
IV.B.
EL PRINCIPIO DE CAUTELA ............................................................................. 236
REGIONALIZACIÓN ..................................................................................................... 238
V.A.
OBLIGACIONES RELATIVAS A LA REGIONALIZACIÓN ......................................... 240
V.B.
LA LABOR DEL COMITÉ MSF SOBRE REGIONALIZACIÓN ..................................... 241
RESUMEN ................................................................................................................. 245
MÓDULO 7
PRESCRIPCIONES Y PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA ........251
I.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 253
II.
TRANSPARENCIA EN EL ACUERDO MSF ......................................................................... 255
III.
NOTIFICACIONES ...................................................................................................... 257
III.A.
AUTORIDAD ENCARGADA DE LA NOTIFICACIÓN ............................................... 257
III.B.
ANTECEDENTES ............................................................................................ 258
III.C.
¿QUÉ NOTIFICAR? ......................................................................................... 260
III.D.
¿CUÁNDO HAY QUE NOTIFICAR? (PLAZOS) ...................................................... 264
III.E.
¿CÓMO NOTIFICAR? (FORMULARIOS DE NOTIFICACIÓN) ................................... 266
III.F.
ACTUALIZACIONES E INFORMACIÓN ADICIONAL .............................................. 273
III.G.
TRAMITACIÓN Y DISTRIBUCIÓN...................................................................... 278
III.H.
PETICIONES DE COPIA DE PROYECTOS DE REGLAMENTOS Y OBSERVACIONES
DE LOS DEMÁS MIEMBROS............................................................................. 279
IV.
V.
III.I.
TRADUCCIONES ............................................................................................ 282
III.J.
¿QUÉ MÁS NOTIFICAR? .................................................................................. 284
OBLIGACIONES RELATIVAS A LA PUBLICACIÓN ............................................................. 289
IV.A.
ANTES DE LA ADOPCIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN ........................................... 290
IV.B.
DESPUÉS DE LA ADOPCIÓN DE LA MEDIDA ...................................................... 290
SERVICIOS DE INFORMACIÓN ..................................................................................... 293
V.A.
ESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN ........................................ 293
V.B.
FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN .................................. 294
VI.
UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS .................................................................... 296
VII.
RESUMEN ................................................................................................................. 297
MÓDULO 8
DIMENSIÓN DE DESARROLLO EN EL ACUERDO MSF Y EN LA LABOR DEL
COMITÉ MSF ..................................................................................305
I.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 307
II.
LA DIMENSIÓN DE DESARROLLO EN EL ACUERDO MSF ................................................... 310
III.
IV.
II.A.
ASISTENCIA TÉCNICA .................................................................................... 311
II.B.
TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO ................................................................. 326
LA LABOR DEL COMITÉ MSF ........................................................................................ 333
III.A.
CUESTIONES INSTITUCIONALES ..................................................................... 333
III.B.
APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO MSF ........................................ 338
RESUMEN ................................................................................................................. 344
MÓDULO 9
CONCLUSIÓN ...................................................................................353
I.
RESUMEN ................................................................................................................. 355
LISTA DE REFERENCIAS .........................................................................................371
DOCUMENTOS DE APOYO ........................................................................................373
MÓDULO
0
Guía del curso
DURACIÓN PREVISTA: 30 minutos
OBJETIVOS DEL MÓDULO 0

Organización del curso;

principales funciones de la plataforma de formación electrónica; y

acuerdo de Usuario.
1
I.
INTRODUCCIÓN
¡Bienvenidos al curso "Medidas sanitarias y fitosanitarias"!
La finalidad de esta Guía es ofrecer un panorama general de la organización del curso y explicar las principales
funciones de la plataforma de formación electrónica.
Al final de la Guía, encontrará el Acuerdo de Usuario, que le fue enviado inicialmente con su nombre de usuario
y contraseña. Le recomendamos que imprima esta Guía y la tenga a mano.
3
II.
ORGANIZACIÓN DEL CURSO
II.A. OBJETIVOS
Una vez completados con éxito los elementos del curso de formación electrónica "Medidas sanitarias y
fitosanitarias" usted habrá:

mejor conocimiento de los principios básicos de la OMC;

mejor conocimiento de las disciplinas de la OMC en relación con "Medidas Sanitarias y Fitosanitarias";

mayor capacidad para interpretar la información y documentos pertinentes sobre cuestiones
relacionadas con la OMC, y de utilizar los textos jurídicos de la OMC y los materiales relacionados;

haberse beneficiado de la creación de una red de contactos útiles entre los participantes, los
organizadores del curso y los funcionarios de la Secretaría de la OMC que han actuado como tutores.
Para facilitar el logro de los objetivos del curso, tendrá acceso a los materiales de formación, los documentos
de referencia y los instrumentos interactivos de la plataforma de formación electrónica.
Los cursos E-Learning son una parte importante de la "estrategia de aprendizaje progresivo" (EAP) de la OMC.
La finalidad principal de la EAP es promover niveles más avanzados de aprendizaje con miras a crear una
capacidad humana e institucional duradera en los países beneficiarios para que puedan participar de manera
más efectiva en la OMC.
Este es un curso de nivel 2 (nivel intermedio) de la vía para especialistas dentro de la EAP.
PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN
La EAP se basa en la secuencia progresiva y de módulos múltiples de los productos para mejorar la prestación
de la asistencia técnica relacionada al comercio.
Para saber más de la EAP, puede ver la siguiente página web:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/teccop_s/pls_s.pdf
Encontrara más información sobre la Asistencia Técnica y la Formación brindada por la OMC en la siguiente
página web: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/teccop_s/tct_s.htm
II.B.
ESTRUCTURA Y DURACION DEL CURSO
Los cursos de formación electrónica de la OMC le dan la flexibilidad necesaria para combinar sus actividades de
formación y sus responsabilidades profesionales.
Aún así, podrá aprovechar plenamente otras actividades,
como las sesiones de chat con expertos de la OMC.
Los cursos E-Learning de la OMC son dirigidos a
funcionarios de Gobierno.
Aunque el material de E-Learning de la OMC está disponible para todos en el sitio Web de E-Learning, Usted
deberá registrarse y enviar el formulario de nominación para poder acceder a los exámenes de los cursos y
4
obtener un certificado de la OMC. Una vez que el proceso de su registro se haya completado, un nombre de
usuario y clave de acceso serán enviados a su correo electrónico. Sus códigos de acceso serán válidos por un
período de dos meses. En este período, uster tendrá que completar Y enviar todos los exámenes. Durante
estos dos meses, un formador estará disponible para asistirlo con las preguntas que Usted tuviere.
El tiempo estimado de estudio por curso es de 50-60 horas.
Es decir, el curso requiere aproximadamente
2 horas de estudio por día.
Nota importante
Usted tendrá acceso al sitio Web de E-Learning a lo largo del curso y su cuent expirará a las 23:59 (hora
de Ginebra) del último día. Para finalizar su curso a tiempo, usted deberá enviar el Examen Final antes de
esta hora límite.
Estructura del curso
Materiales
de
formación
El curso se divide en 9 módulos. Cada módulo contiene materiales de formación
sobre un tema específico, con inclusión de textos explicativos y ejemplos, que
pueden consistir en:
Ilustraciones:
Explicación simplificada de las disposiciones de la OMC o de
aspectos teóricos desarrollados a lo largo del módulo.
Estudios de casos extraídos de la jurisprudencia de la OMC, que muestran cómo el
Órgano de Solución de Diferencias ha interpretado las normas de la OMC.
Ejercicios
Cada módulo contiene ejercicios de autoevaluación que le permitirán medir sus
progresos durante el curso.
El perfil académico le permite evaluar su progreso mediante gráficos y diagramas.
Exámenes de fin de
Tenga en cuenta que sólo podrá hacer el examen de fin de módulo una vez y que
módulo
se computará en el promedio final.
Examen final
Es el examen que hay que hacer al finalizar el último módulo del curso.
Este
examen abarca todas las cuestiones tratadas durante el curso. Tómese su tiempo
para completarlo y entregarlo, ya que sólo lo podrá hacer una vez y cuenta el
doble en el cómputo de su promedio final.
Nota
Tendrá que enviar el examen de fin de módulo para poder acceder al siguiente módulo.
5
II.C.
QUIÉN ES QUIÉN
Durante el curso, usted tendrá la posibilidad de interactuar con colegas de otros Miembros de la OMC y de
Observadores en ella, así como con expertos de la OMC en el tema del curso y con la Unidad de Formación
Electrónica.
Quién es quién
Participantes
Funcionarios públicos que participan en el curso y tienen la posibilidad de interactuar
y crear una red.
Formador
Su formador es un experto de la OMC a su disposición para guiarle y responder a las
preguntas que pueda usted tener sobre el contenido académico del curso. No dude
en ponerse en contacto con él a través del servicio interno de correo electrónico
cuando necesite aclaraciones.
Servicio de apoyo
El servicio de apoyo técnico ("help desk") de la Unidad de Formación Electrónica está
técnico
a su disposición para ayudarle a resolver cualquier problema técnico relacionado con
desk")
("help
el funcionamiento del sitio Web.
II.D. EVALUACIÓN Y CERTIFICADO
Al término de cada módulo, tendrá que completar y presentar un examen.
Estos exámenes contienen
preguntas de selección múltiple sobre el contenido de fondo y los estudios de casos tratados en el módulo
pertinente.
Si tiene preguntas sobre la evaluación de sus exámenes, por favor lea atentamente las razones
para la respuesta correcta, las cuales aparecerán junto con los resultados de los exámenes.
Los resultados de cada examen se tendrán en cuenta en el cálculo de su promedio final.
Cuando haya
completado el último módulo, llegará al examen final, que vale el doble en el cómputo de su promedio final.
Nota
Los exámenes de fin de módulo sólo se podrán realizar una vez, y se computarán en el promedio final.
6
Una vez completado satisfactoriamente el curso, el Instituto de Formación y Cooperación Técnica de la OMC
extenderá y le enviará un certificado, firmado por el Director General, siempre y cuando usted:

haya alcanzado un promedio final de un 60 por ciento, como mínimo, de respuestas correctas;

obtenga una puntuación superior al 50 por ciento en cada uno de los exámenes, excepto en uno de
ellos. (Es decir: si el curso consta de 9 módulos, su calificación ha de ser superior al 50 por ciento en
8 de ellos); y

haya participado en las actividades interactivas (chat y/o foro).
Los participantes que obtengan resultados sobresalientes (es decir:
un promedio final superior al 90 por
ciento) recibirán un Certificado con Distinción.
7
III.
SITIO WEB DE FORMACIÓN ELECTRÓNICA
El sitio Web de formación electrónica está concebido de modo que usted pueda beneficiarse de una experiencia
formativa eficaz e interactuar con otros participantes y con los expertos de la OMC. Contiene los materiales de
formación de su curso, así como documentación de referencia y herramientas interactivas.
Para familiarizarse con las diferentes funciones y herramientas interactivas le sugerimos que utilice el tutorial
en línea.
Nota
Para conectarse, siempre tendrá que introducir el nombre de usuario y la contraseña que le fueron
enviados.
III.A. MATERIALES DE FORMACIÓN
La formación electrónica ofrece cursos integrales. Cada módulo consta de los siguientes elementos:

Materiales de formación y teóricos sobre la OMC y sus Acuerdos.

Ilustraciones y ejemplos.

Estudios de casos y ejercicios.

Acceso al texto de los Acuerdos y documentos oficiales de la OMC.

Examen de final de módulo.
Por otro lado, usted tendrá acceso a la biblioteca electrónica, que contiene documentos de referencia (Acuerdos
de la OMC, el Índice Analítico de la jurisprudencia, el glosario de términos comerciales, los informes de los
exámenes de las políticas comerciales, la lista de los Miembros de la OMC e información sobre las
negociaciones en la OMC), así como enlaces útiles para complementar su estudio.
8
III.B. HERRAMIENTAS INTERACTIVAS
El sitio Web de formación electrónica ofrece herramientas interactivas para propiciar el intercambio entre los
participantes del curso, así como entre los participantes y los expertos de la OMC. Recurra al tutorial en línea
para obtener información más detallada sobre:
Herramientas interactivas
Servicio interno de correo
¡Su cuenta personal de correo electrónico para el curso! Utilícela para
electrónico
ponerse en contacto con su formador, el servicio de apoyo técnico y otros
participantes….. y cree su propia red de contactos.
Foro de Noticias
Este es el lugar para discutir en torno a las últimas noticias sobre la OMC
que son de interés para ti, e intercambiar comentarios y opiniones con
otros participantes y tus formadores.
Sesiones de chat
Durante el curso se organizarán varias sesiones de chat con expertos de la
OMC e invitados especiales. Una invitación con la fecha y la hora le será
enviada.
Nota importante
¡No espere para sacar el máximo provecho de los instrumentos interactivos del sitio Web de formación
electrónica! Dé el primer paso contactando a su formador y tome la iniciativa en el proceso ... hable de las
cuestiones comerciales más importantes para su país y región con los colegas y comparta sus
conocimientos y experiencias.
9
IV.
ACUERDO DE USUARIO
El uso de la plataforma de formación electrónica, los materiales de formación y las funciones interactivas está
sujeto a las condiciones que figuran en el Acuerdo de Usuario. Usted ha aceptado automáticamente el Acuerdo
de Usuario al utilizar los datos de conexión (nombre de usuario y contraseña) que le fueron enviados.
El
Acuerdo de Usuario dice lo siguiente:
1.
La plataforma de formación electrónica es propiedad de la Organización Mundial del Comercio.
Está
gestionada por la Unidad de Formación Electrónica del Instituto de Formación y Cooperación Técnica y su
objetivo es impartir cursos en línea sobre la OMC y sus Acuerdos, aprovechando plenamente Internet y
las tecnologías multimedia más recientes.
2.
El Usuario es un funcionario del área comercial de un país en desarrollo o una economía en transición,
propuesto por su respectivo gobierno. El Usuario tendrá acceso a la plataforma de formación electrónica
mientras dure el curso, con arreglo a los siguientes términos y condiciones:
a.
la OMC es el titular del derecho de autor relativo al contenido de la plataforma de formación
electrónica.
Los materiales de formación y demás herramientas disponibles en línea no se
divulgarán sin previa autorización escrita de la Unidad de Formación Electrónica de la OMC;
b.
durante el curso, el Usuario sólo podrá imprimir los materiales de formación y los documentos
disponibles en la plataforma de formación electrónica para su uso personal;
c.
en las citas y referencias a los materiales del curso disponibles en la plataforma de formación
electrónica se deberá reconocer plenamente la fuente (es decir, el curso de formación electrónica de
la OMC);
d.
sólo los Usuarios autorizados (es decir, los participantes propuestos por sus gobiernos que hayan
recibido un nombre de usuario y una contraseña) tienen derecho a utilizar la plataforma de
formación electrónica;
e.
el Usuario es responsable de mantener la confidencialidad del nombre de usuario y la contraseña de
acceso a la plataforma de formación electrónica. En caso de que el Usuario se entere de cualquier
uso no autorizado de su cuenta, deberá notificarlo a la Unidad de Formación Electrónica
([email protected]) inmediatamente;
f.
la plataforma de formación electrónica y su contenido se utilizarán exclusivamente en relación con el
curso seguido por el Usuario;
g.
la OMC podrá vigilar las comunicaciones entabladas por correo electrónico o en el foro de debate a
fin de velar por el respeto de la urbanidad y el cumplimiento del Acuerdo de Usuario;
h.
si el Usuario infringiera los términos y condiciones del presente Acuerdo, la OMC revocará
unilateralmente su derecho de acceso a la plataforma de formación electrónica.
10
MÓDULO
1
Introducción a la Organización
Mundial del Comercio
DURACIÓN PREVISTA: 5 horas
OBJETIVO DEL MÓDULO 1

Explicar los objetivos, las funciones, los principios y la estructura orgánica de la
OMC, así como la función del Comité MSF; y

presentar los Acuerdos de la OMC y explicar cómo se integra el Acuerdo MSF en el
marco jurídico de la OMC.
11
I.
INTRODUCCIÓN A LA OMC
En este módulo se explica qué es la OMC. Se exponen los objetivos y la función de la OMC y se presenta el
Acuerdo MSF. Además de información sobre el Acuerdo MSF y otros Acuerdos de la OMC, figuran referencias al
GATT, la Ronda Uruguay, el Programa de Doha para el Desarrollo y las negociaciones conexas, así como al
Comité MSF. A lo largo del curso se irán explicando estos conceptos.
I.A.
¿QUÉ ES LA OMC?
EN SÍNTESIS
OMC es la abreviatura de "Organización Mundial del Comercio".
La OMC es la única organización internacional mundial que se ocupa de las normas que rijen el comercio entre
los países. La base de su actuación son los numerosos acuerdos que han sido negociados y firmados por los
gobiernos y ratificados por los respectivos parlamentos.
CON MÁS DETALLE
La OMC fue creada en 1995 y, aunque jurídicamente es una organización distinta del GATT, está
interrelacionada con éste. La OMC fue establecida como culminación de una serie prolongada de negociaciones
intensas celebradas bajo los auspicios del GATT y conocida con el nombre de "Ronda Uruguay" de
negociaciones.
GATT es la sigla en inglés de "General Agreement of Tariffs and Trade", Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio, universalmente utilizada para hacer referencia a este instrumento. Formalmente, el
GATT (1947-1994) no era una organización internacional, sino únicamente un acuerdo internacional concertado
en 1947. Contenía las normas y las obligaciones que durante casi 50 años rigieron el comercio de mercancías
entre los Estados que eran partes en él (denominados "Partes Contratantes"). Sin embargo, a lo largo de los
años la Secretaría del GATT fue asumiendo muchas responsabilidades, lo cual fue motivo de que el GATT fuese
considerado de facto una organización internacional.
Por lo tanto, si bien la OMC es una organización joven, el sistema multilateral de comercio que originalmente
se estableció en virtud del GATT ya tiene más de 50 años de vida.
SI QUIERE SABER MÁS
EL GATT (ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO)
De 1948 a 1994, el GATT estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial. A pesar de
su aparentemente sólida constitución, el GATT fue durante esos 47 años un acuerdo y una organización de
carácter provisional.
El GATT desarrolló un sistema multilateral de comercio a través de una serie de negociaciones comerciales,
o "rondas". Las primeras se ocuparon fundamentalmente de las reducciones de los aranceles sobre las
13
mercancías, pero en las negociaciones posteriores se incluyeron también otros temas, como las medidas
antidumping y medidas no arancelarias. La última ronda, la Ronda Uruguay (1986-1994), desembocó en la
creación de la OMC en 1995.
El proyecto de establecer un sistema multilateral de comercio para negociar la reducción de los derechos de
aduana y otros obstáculos al comercio y para estimular la expansión del comercio mundial se originó en la
década de 1940.
El proyecto original tenía una doble finalidad:
1)
crear la Organización Internacional de Comercio (OIC);
2)
poner en marcha negociaciones multilaterales sobre aranceles y redactar cláusulas que establecieran
obligaciones
en
materia
arancelaria
en
el
Acuerdo
General
sobre
Aranceles
Aduaneros
y
Comercio (GATT).
Este Acuerdo fue adoptado, pero nunca se creó la OIC. Sin embargo, fue creada la Comisión Interina de la
OIC (ICITO) para ejercer las funciones de Secretaría del GATT.
Para conocer más a fondo la historia del GATT, vea el programa de diapositivas sobre los 50 años de
existencia del sistema multilateral de comercio.
Como ya se ha indicado, entre 1947 y 1995 las Partes Contratantes organizaron ocho rondas de negociaciones.
Rondas de negociaciones comerciales
Año
Lugar/denominación
Temas abarcados
Países
1947
Ginebra
Aranceles
23
1949
Annecy
Aranceles
13
1951
Torquay
Aranceles
38
1956
Ginebra
Aranceles
26
1960-1961
Ginebra, Ronda Dillon
Aranceles
26
1964-1967
Ginebra, Ronda Kennedy
Aranceles y medidas antidumping
62
1973-1979
Ginebra, Ronda de Tokio
Aranceles, medidas no arancelarias y acuerdos
102
relativos al marco jurídico
1986-1994
Ginebra, Ronda Uruguay
Aranceles,
medidas
servicios,
propiedad
intelectual,
solución
de
textiles,
agricultura,
creación
de
diferencias,
la OMC y otros temas.
Cuadro 1:
14
Rondas de negociaciones del GATT
no
arancelarias,
normas,
123
Las rondas principales fueron las siguientes:

La Ronda Kennedy (1964-1967):

se lograron reducciones sustanciales de los obstáculos arancelarios.

La Ronda de Tokio (1973-1979):

se celebraron las primeras negociaciones sobre los obstáculos no arancelarios;

se crearon códigos plurilaterales (normas que se aplican sólo a los países que expresamente las
aceptan); y

se adoptó la cláusula de habilitación.

La Ronda Uruguay (1986-1994):

se creó la OMC;

los códigos plurilaterales de la Ronda de Tokio se convirtieron en acuerdos multilaterales;

se agilizó el sistema de solución de diferencias; y

se incorporaron acuerdos nuevos sobre el comercio de servicios y los aspectos de los derechos
de propiedad intelectual relacionados con el comercio, que ampliaron considerablemente el
alcance del sistema multilateral de comercio.
Los participantes en la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales concluyeron la Ronda
adoptando el "Acta Final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones
comerciales multilaterales" (el Acta Final). El Acta Final incluye el "Acuerdo de Marrakech por el que se
establece la Organización Mundial del Comercio" (el Acuerdo sobre la OMC) y sus cuatro Anexos (Anexos 1 (1A,
1B y 1C), 2, 3 y 4).
El Acuerdo sobre la OMC es el acuerdo constitutivo por el que se estableció una nueva entidad orgánica, la
Organización Mundial del Comercio (OMC), que tiene la misión de administrar los Acuerdos de la Ronda
Uruguay.
I.B.
OBJETIVOS DE LA OMC
EN SÍNTESIS
El Preámbulo del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC enuncia sus objetivos, que son
aumentar el bienestar de los pueblos de los países Miembros (los niveles de vida, el empleo, los ingresos, etc.)
acrecentando la producción y el comercio de bienes y servicios -o sea, el libre comercio- por medio de
negociaciones que conduzcan a la liberalización del comercio o celebrando "acuerdos ... sobre la base de la
reciprocidad y de mutuas ventajas", como se indica en el GATT de 1947.
Este objetivo se debe alcanzar respetando el desarrollo sostenible y teniendo debidamente en cuenta las
necesidades de desarrollo de los países en desarrollo.
15
CON MÁS DETALLE
En el Preámbulo del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC ("el Acuerdo sobre la OMC"), las
partes en el Acuerdo enuncian determinados objetivos que se proponen alcanzar a través del sistema
multilateral del comercio:

elevar los niveles de vida;

lograr el pleno empleo;

asegurar un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda
efectiva; y

acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al mismo tiempo la
utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo
sostenible.
En el Preámbulo del Acuerdo también se reconoce que es necesario hacer "esfuerzos positivos para que los
países en desarrollo, y especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio
internacional que corresponda a ... su desarrollo económico".
I.C.
FUNCIONES DE LA OMC
EN SÍNTESIS
Las principales funciones de la OMC son:
1.
administrar acuerdos comerciales;
2.
servir de foro para las negociaciones comerciales;
3.
resolver diferencias comerciales;
4.
examinar las políticas comerciales de los Miembros;
5.
ayudar a los países en desarrollo en las cuestiones de política comercial, prestándoles asistencia
técnica y organizando programas de formación; y
6.
cooperar con otras organizaciones internacionales.
CON MÁS DETALLE
El artículo III del Acuerdo sobre la OMC detalla las funciones de la Organización. En los párrafos 1 y 2 se
dispone que la OMC será un foro permanente para la celebración de negociaciones comerciales entre sus
Miembros. Esas negociaciones se podrán referir a temas ya tratados en los Acuerdos de la OMC o a "cuestiones
nuevas" que se ajustarán a normas dictadas por la OMC.
En el párrafo 3 del artículo III del Acuerdo sobre la OMC se establece que la Organización administrará el
Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias (ESD), que
figura en el Anexo 2 del Acuerdo sobre la OMC. La OMC es un foro en que se pueden solucionar las diferencias
que surgen entre sus Miembros, de conformidad con las disciplinas y los procedimientos previstos en el
Entendimiento sobre solución de diferencias. Cuando los Miembros no pueden encontrar una solución aceptable
16
para todas las partes en una diferencia planteada en el marco de uno de los Acuerdos abarcados por el ESD,
entonces pueden recurrir al procedimiento de solución de diferencias.
En el párrafo 4 del artículo III del Acuerdo sobre la OMC se dispone que la OMC administrará el Mecanismo de
Examen de las Políticas Comerciales (MEPC) establecido en el Anexo 3 del Acuerdo sobre la OMC. Esta función
subraya el papel desempeñado por la OMC en el contexto del mecanismo de transparencia concebido por los
Miembros durante la Ronda Uruguay. El MEPC era uno de los pocos elementos del Acuerdo sobre la OMC que
formaban parte de la "cosecha temprana" obtenida antes de la conclusión de la Ronda Uruguay. "Cosecha
temprana" es una expresión que se usó en las negociaciones de la Ronda Uruguay, cuando, en "el balance a
mitad de período" de la Reunión Ministerial celebrada en Montreal en 1988, las Partes Contratantes del GATT
acordaron que entrasen en vigor inmediatamente (aunque con carácter provisional en ese momento) algunos
resultados de las negociaciones sobre los que ya había un consenso claro. El Mecanismo de Examen de las
Políticas Comerciales es, por consiguiente, un mecanismo que asegura la vigilancia de las políticas comerciales
nacionales. Periódicamente se pasa revista a la situación de los Miembros de la OMC, y la frecuencia con que
cada país es objeto de un examen se determina de acuerdo con su participación en el comercio mundial.
El último párrafo del artículo III del Acuerdo sobre la OMC, el párrafo 5, menciona un aspecto que los Miembros
deben considerar cuando entablan negociaciones para formular un marco reglamentario internacional. Deben
cooperar con otros organismos multilaterales y, como veremos, en relación con las MSF hay muchas
organizaciones cuya labor tiene que ver con los asuntos que se plantean en esa materia y las reglamentaciones
y normas que se adoptan. La OMC coopera con las organizaciones internacionales pertinentes que se ocupan
de la inocuidad de los alimentos y la protección de la salud animal y de las plantas.
CONSEJO PRÁCTICO
Los derechos y las obligaciones acordados en la OMC constituyen el sistema multilateral de comercio, que
regula y afecta a la mayoría de las transacciones comerciales internacionales.
Hay otras organizaciones y acuerdos que también afectan al comercio. Por ejemplo, las disposiciones que
adopta el Fondo Monetario Internacional (FMI) inciden en el comercio de los países, porque la actividad del
Fondo está relacionada con la regulación de los tipos de cambio y las balanzas de pagos.
EJERCICIOS:
1.
¿De qué manera los Miembros de la OMC procuran alcanzar los objetivos de la Organización (aumentar el
bienestar de los pueblos de los países Miembros elevando los niveles de vida, el empleo, los
ingresos, etc.)?
2.
¿Cuáles son algunos de los logros de la Ronda Uruguay?
3.
¿Qué es el Acta Final?
17
I.D.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA OMC
Todos los Miembros de la OMC pueden participar en todos los consejos, comités, etc. En el Órgano de
Apelación, los grupos especiales de solución de diferencias y los comités establecidos en el marco de los
acuerdos plurilaterales sólo pueden participar las partes interesadas.
Diagrama 1:
18
Organigrama de la OMC
I.D.1.
LA CONFERENCIA MINISTERIAL
La Conferencia Ministerial es la máxima autoridad en la OMC. Sus períodos de sesiones deben celebrarse al
menos una vez cada dos años. Puede adoptar decisiones sobre todas las cuestiones abarcadas por cualquiera
de los acuerdos comerciales multilaterales.
I.D.2.
EL CONSEJO GENERAL
El Consejo General ocupa el segundo nivel en la estructura de la OMC. Está compuesto por representantes de
todos los países Miembros, por lo común embajadores o representantes permanentes destacados en Ginebra.
Se reúne con regularidad (aproximadamente una vez al mes) para adoptar decisiones, en la mayor parte de los
casos en nombre de la Conferencia Ministerial cuando ésta no está reunida.
El Consejo General es el órgano rector del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), que se ocupa de las
negociaciones cuya celebración se dispuso en el Programa de Doha para el Desarrollo. El Consejo General se
reúne también como:

Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC), con otro presidente, para hacer los
exámenes de las políticas comerciales previstos en el Mecanismo de Examen de las Políticas
Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo sobre la OMC).

Órgano
de
Solución de Diferencias
(OSD), con otro presidente, para administrar
el
Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de
diferencias (ESD).
El OSD tiene facultades para establecer grupos especiales en forma ad hoc, a solicitud de uno o más Miembros.
Aprueba los informes de los grupos especiales y del Órgano de Apelación, vigila la aplicación de las
resoluciones y recomendaciones y autoriza la suspensión de concesiones y otras obligaciones previstas en los
acuerdos en cuyo marco el OSD puede resolver diferencias, es decir, los "acuerdos abarcados". El OSD también
designa a los integrantes del Órgano de Apelación.
Cuando son aprobados por el OSD, los informes de los grupos especiales, que pueden haber sido confirmados,
modificados o revocados por el Órgano de Apelación, pasan a ser vinculantes para los Miembros partes en la
diferencia.
I.D.3.
LOS CONSEJOS Y ÓRGANOS SUBSIDIARIOS
Los Consejos pueden ser considerados órganos subsidiarios del Consejo General. Están integrados por todos
los Miembros de la OMC y son tres:

El Consejo del Comercio de Mercancías, que supervisa todas las cuestiones relacionadas con los
acuerdos sobre el comercio de mercancías.

El Consejo del Comercio de Servicios, que supervisa todas las cuestiones relacionadas con el
AGCS.

El Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio, que administra el Acuerdo sobre los ADPIC.
19
Los Consejos del Comercio de Mercancías y del Comercio de Servicios tienen órganos subsidiarios.
El Consejo del Comercio de Mercancías tiene 11 comités que se ocupan de temas abarcados por acuerdos
específicos sobre mercancías (como las medidas sanitarias y fitosanitarias, la agricultura, el acceso a los
mercados, las subvenciones, las medidas antidumping, etc.). Todos estos comités están integrados por la
totalidad de los Miembros.
Los órganos subsidiarios del Consejo del Comercio de Servicios se ocupan de los servicios financieros, la
reglamentación nacional, las normas del AGCS y compromisos específicos. Este Consejo no tiene una cantidad
fija permanente de órganos subsidiarios. Por ejemplo, en febrero de 1997 se disolvió el grupo de negociación
sobre telecomunicaciones básicas, cuando concluyó su trabajo.
Hay varios órganos que rinden informe al Consejo General y que se ocupan de cuestiones específicas. Por lo
común reciben el nombre de comités o grupos de trabajo; son los siguientes:

Comité de Comercio y Desarrollo (CCD).

Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA).

Comité de Acuerdos Comerciales Regionales (CACR).

Comité de Restricciones por Balanza de Pagos.

Comité de Asuntos Presupuestarios, Financieros y Administrativos.

Grupos de Trabajo sobre Adhesiones.

Grupo de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Finanzas.

Grupo de Trabajo sobre Comercio y Transferencia de Tecnología.
Además, hay otro órgano importante que depende directamente del Consejo General: el Comité de
Negociaciones Comerciales. Fue establecido en virtud de la Declaración de Doha, en la que se le encomendó
que creara órganos subsidiarios para que se ocupasen de las negociaciones sobre determinados temas
mencionados en el mandato pertinente. Su actual presidente es el Sr. Pascal Lamy, también Director General
de la OMC.
Entre sus órganos subsidiarios figuran diversos comités en sesión extraordinaria que tienen mandatos de
negociación (agricultura, comercio y medio ambiente, subvenciones, etc.). Estos órganos en sesión
extraordinaria son presididos por personas distintas de los presidentes de los comités ordinarios (estos últimos
rinden informe al Consejo del Comercio de Mercancías).
Téngase presente que el Comité MSF, que depende del Consejo del Comercio de Mercancías, no actúa en
sesión extraordinaria en el marco de las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo. Volveremos a
referirnos a esta cuestión más adelante en este módulo.
20
EJERCICIOS:
4.
Ordene según su orden jerárquico a los siguientes órganos de la OMC:
a) Consejo General
b) Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
c) Consejo del Comercio de Mercancías
d) Conferencia Ministerial
5.
Diga cuál es la función de los siguientes órganos de la OMC:
a) Conferencia Ministerial
b) Consejo General
c) Consejo del Comercio de Mercancías
d) Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
21
I.E.
LA ADOPCIÓN DE DECISIONES EN LA OMC
EL CONSENSO O …
La OMC es una organización dirigida por sus Miembros y basada en el consenso. El consenso se define en el
artículo IX (nota 1) del Acuerdo sobre la OMC, que dispone lo siguiente:
"Se considerará que el órgano de que se trate ha adoptado una decisión por consenso sobre un asunto
sometido a su consideración si ningún Miembro presente en la reunión en que se adopte la decisión se opone
formalmente a ella."
… LA VOTACIÓN
Cuando no es posible el consenso, el Acuerdo sobre la OMC prevé la votación: una votación en la que se gana
por mayoría de los votos emitidos y que se basa en el principio de "cada país un voto". En el Acuerdo sobre la
OMC se prevén cuatro situaciones específicas de votación:

por mayoría de tres cuartos de los Miembros de la OMC, se puede adoptar una interpretación de
cualquiera de los acuerdos comerciales multilaterales;

por mayoría de tres cuartos, la Conferencia Ministerial puede eximir a un Miembro de una
obligación impuesta por un acuerdo multilateral;

todos los Miembros o una mayoría de dos tercios (dependiendo de lo dispuesto en el acuerdo de
que se trate) pueden decidir enmendar disposiciones de los acuerdos multilaterales. Sin
embargo, las enmiendas únicamente surten efecto para los Miembros de la OMC que las
aceptan;

por mayoría de dos tercios en la Conferencia Ministerial o en el Consejo General en el período
entre conferencias, se puede decidir admitir a un nuevo Miembro.
No en todos los comités es posible recurrir a la votación. En el Acuerdo MSF, por ejemplo, se dispone
expresamente que el Comité MSF adoptará sus decisiones por consenso.
MODO FORMAL Y MODO INFORMAL
Los progresos importantes rara vez se hacen en las reuniones formales de la OMC o en los consejos de más
alto nivel. Dado que las decisiones se adoptan generalmente por consenso y sin votación, en la OMC las
consultas informales desempeñan una función de importancia vital en el proceso necesario para conciliar las
diversas opiniones de los Miembros.
En el nivel inmediatamente inferior a las reuniones formales están las reuniones informales, en las que pueden
participar todos los Miembros y que permiten que las deliberaciones sean más francas y confidenciales. Se
pueden celebrar reuniones informales de, por ejemplo, todos los Jefes de Delegación. Las cuestiones más
difíciles se debaten con mayor facilidad en grupos más pequeños. Una práctica adoptada recientemente es que
22
el presidente de un grupo de negociación trate de forjar un compromiso celebrando consultas con las
delegaciones, de a dos o de a tres, o en grupos de 20 a 30 (de las delegaciones más interesadas).
Esas reuniones más reducidas deben organizarse con gran cuidado. Lo esencial es asegurarse de mantener a
todos informados de lo que está ocurriendo, aun cuando no asistan a una determinada reunión o consulta (el
proceso debe ser "transparente"), y de que todos tengan oportunidad de participar o aportar contribuciones
(debe ser "inclusivo").
Algunas reuniones se celebran en la "Sala Verde". Esta es una expresión tomada del nombre informal de la
sala de conferencias del Director General. Se utiliza para hacer referencia a reuniones de 20 a 40 delegaciones.
Esas reuniones pueden ser convocadas tanto por el presidente de un comité como por el Director General y
pueden celebrarse en otro lugar, por ejemplo en el marco de las Conferencias Ministeriales.
En el pasado, las delegaciones han tenido a veces la impresión de que las reuniones de la "Sala Verde" podían
dar por resultado fórmulas de transacción concertadas sin su participación o consentimiento. Por consiguiente,
se hace lo necesario para garantizar que el proceso se lleve a cabo con corrección y se dé periódicamente
información a todos los Miembros. En definitiva, las decisiones son adoptadas por todos los Miembros por
consenso.
Las negociaciones sobre el acceso a los mercados también se realizan en grupos reducidos, pero por una razón
completamente diferente. El resultado final es un conjunto multilateral de compromisos de distintos países
que, a su vez, son producto de numerosas reuniones bilaterales de negociación de carácter informal y reflejan
los intereses de los distintos países (cabe citar como ejemplo las negociaciones arancelarias y las relativas al
acceso a los mercados en el comercio de servicios).
Las consultas informales desempeñan, pues, una función de vital importancia en el logro de consenso, aunque
no aparezcan en los organigramas por el hecho de ser informales. Sin embargo, las consultas informales y las
reuniones formales no constituyen compartimentos estancos. Las primeras son necesarias para facilitar las
decisiones que se formalizarán en los consejos y comités. Las reuniones formales no dejan por ello de tener
importancia. Son el foro para intercambiar opiniones, dejar constancia oficial de las posiciones de los Miembros
y, en última instancia, confirmar las decisiones. El arte de lograr un acuerdo entre todos los Miembros de la
OMC consiste en establecer un equilibrio apropiado, de manera que los progresos conseguidos entre sólo unos
pocos Miembros sean aceptables para el resto.
Las reuniones formales e informales son la base de las negociaciones de la OMC y con frecuencia ayudan a
resolver problemas difíciles que se plantean en los comités.
23
II.
LOS ACUERDOS DE LA OMC
En este módulo ya se ha hecho referencia a los Acuerdos de la OMC. ¿Cuáles son esos Acuerdos?
EN SÍNTESIS
La mayoría de los Acuerdos de la OMC son el resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay de 1986
1994 y fueron firmados en la Reunión Ministerial de Marrakech de abril de 1994. Se trata de unos 60 acuerdos
y decisiones que suman en total 550 páginas. También se hizo una revisión importante del texto original del
GATT. (Las negociaciones celebradas posteriormente han dado por resultado textos jurídicos adicionales, como
el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, los Protocolos sobre Servicios y los Protocolos de Adhesión.)
El Acta Final firmada en Marrakech en 1994 es como una nota de presentación. Todo lo demás son documentos
adjuntos a ella. El lugar principal lo ocupa el Acuerdo por el que se establece la OMC (el Acuerdo sobre la
OMC), que es un acuerdo de alcance general. Los Anexos al Acuerdo por el que se establece la OMC contienen
los Acuerdos sobre mercancías, servicios, propiedad intelectual, solución de diferencias, el Mecanismo de
Examen de las Políticas Comerciales y los Acuerdos Plurilaterales. Las Listas de Compromisos también forman
parte de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Estas listas contienen los compromisos contraídos por los distintos
Miembros de la OMC de permitir el acceso a sus mercados a determinados productos extranjeros o
proveedores extranjeros de servicios. En la versión impresa esas listas suman unas 30.000 páginas, para todos
los Miembros de la OMC.
A menudo, el conjunto de estos Acuerdos recibe la denominación de "normas comerciales de la OMC" o
"derecho de la OMC".
En otras palabras:

Los acuerdos incluyen los compromisos contraídos por los distintos países para reducir los
aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio, abrir y mantener abiertos los mercados de
servicios y proteger los derechos de propiedad intelectual.

En los acuerdos se establecen procedimientos para la solución de diferencias.

Los acuerdos prescriben un trato especial para los países en desarrollo.

Los acuerdos exigen que los gobiernos aseguren la transparencia de sus políticas comerciales
poniendo en conocimiento de la OMC las leyes que están vigentes y las medidas que han
adoptado; éste es también el propósito de los informes periódicos de la Secretaría sobre las
políticas comerciales de los países.
EN SÍNTESIS
Estructura básica de los Acuerdos de la OMC e interconexión de las seis esferas principales: cobertura general
del Acuerdo sobre la OMC, mercancías, servicios, propiedad intelectual, diferencias, exámenes de las políticas
comerciales y Acuerdos Plurilaterales.
24
Cobertura general
Acuerdo por el que se establece la OMC
Mercancías (Anexo 1 A)
Servicios (Anexo 1 B)
Propiedad Intelectual
(Anexo 1 C)
Principios básicos
GATT
AGCS
Pormenores adicionales
Otros acuerdos sobre
Anexos sobre
mercancías y anexos [1]
servicios [2]
Compromisos de acceso a
Listas de compromisos de
Listas de compromisos
los mercados
los países
de los países (y
ADPIC
exenciones del trato
NMF)
Solución de diferencias
SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS (Anexo 2)
Transparencia
EXÁMENES DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES (Anexo 3)
Compromisos
Acuerdos Plurilaterales (Anexo 4)
plurilaterales
Cuadro 2:
Estructura básica de los Acuerdos de la OMC
1 Los acuerdos que rigen el comercio de mercancías, que figuran en el Anexo 1 A, son los siguientes: Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT de 1994); Acuerdo sobre la Agricultura;
Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF); Acuerdo sobre los Textiles y el
Vestido (que quedó sin efecto el 1º de enero de 2005); Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio;
Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio; Acuerdo Antidumping;
Acuerdo sobre Valoración en Aduana; Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición; Acuerdo sobre Normas
de Origen; Acuerdo sobre Licencias de Importación; Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias; y
Acuerdo sobre Salvaguardias.
2 El acuerdo que rige el comercio de servicios, que figura en el Anexo 1 B, es el Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios. Tiene varios anexos, a saber: Anexo sobre Exenciones de las Obligaciones del
Artículo II; Anexo sobre el movimiento de personas físicas provedoras de servicios en el marco del Acuerdo;
Anexo sobre Servicios de Transporte Aéreo; Anexo sobre Servicios Financieros y Segundo Anexo sobre
Servicios Financieros; Anexo sobre Telecomunicaciones y Anexo relativo a las Negociaciones sobre
Telecomunicaciones Básicas; y Anexo relativo a las Negociaciones sobre Servicios de Transporte Marítimo.
25
CONSEJO PRÁCTICO
Si hace clic en los enlaces, encontrará información resumida sobre los Acuerdos.
Para consultar más material sobre el AGCS, se puede utilizar el módulo de autoformación incluido en el sitio
Web de la OMC en la dirección siguiente:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/cbt_course_s/signin_s.htm
Para consultar más material sobre el ESD, se puede utilizar el módulo de autoformación incluido en el sitio
Web de la OMC en la dirección siguiente:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/disp_settlement_cbt_s/signin_s.htm
CON MÁS DETALLE
Consideremos con más detenimiento la estructura del Acuerdo sobre la OMC, para poder entender mejor de
qué manera el Acuerdo MSF se integra en el marco jurídico multilateral de la OMC.
El Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (el Acuerdo sobre la
OMC) contiene disposiciones sobre el establecimiento de la Organización, su ámbito, funciones y estructura.
Define las relaciones de la OMC con otras organizaciones, contiene normas sobre su Secretaría, presupuesto y
contribuciones, condición jurídica y procedimiento de adopción de decisiones y de enmiendas (incluso
procedimientos especiales de votación). También contiene la definición de Miembros iniciales y disposiciones
sobre adhesión, no aplicación, aceptación, entrada en vigor, depósito y denuncia, además de disposiciones
finales.
El Acuerdo sobre la OMC tiene cuatro anexos.

Los Anexos 1, 2 y 3 son "Acuerdos Comerciales Multilaterales".

El Anexo 4 lleva el título de "Acuerdos Comerciales Plurilaterales".
Nota
Los Acuerdos Multilaterales han sido firmados por todos los Miembros y, por lo tanto, son vinculantes para
todos los Miembros de la OMC.
Los Acuerdos Plurilaterales obligan únicamente a los Miembros que son partes en ellos.
Los Acuerdos Comerciales Multilaterales (Anexos 1, 2 y 3) rigen para todos los Miembros y, por lo tanto, tienen
que ser aplicados simultáneamente y no existe la posibilidad de que los Miembros se consideren obligados por
algunos de ellos pero no por todos. Este es el principio del "todo único", que se explica a continuación.
26
¿QUÉ ES EL TODO ÚNICO?
Los acuerdos relacionados con el GATT de 1947 se negociaron en rondas precedentes a la Ronda Uruguay.
Algunos, sobre obstáculos no arancelarios, se negociaron durante la Ronda de Tokio. Sin embargo, esos
acuerdos no fueron adoptados por todas las Partes Contratantes del GATT y se aplicaban únicamente a los
países que aceptaban considerarse obligados por ellos. Esto es lo que se llamó el "GATT a la carta".
En la Ronda Uruguay se adoptó un enfoque diferente: se decidió que los acuerdos multilaterales negociados
debían ser aceptados en su totalidad. De este "todo único" forman parte el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio, el Acuerdo sobre la Agricultura, el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio, el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y la mayoría de los demás acuerdos negociados
durante la Ronda Uruguay.
Sin embargo, hay cuatro acuerdos comerciales plurilaterales (Acuerdos de la Ronda Uruguay) que sólo son
vinculantes para los Miembros que los negociaron y aceptaron obligarse por ellos. Se trata del Acuerdo sobre el
Comercio de Aeronaves Civiles, el Acuerdo sobre Contratación Pública, el Acuerdo Internacional de los
Productos Lácteos y el Acuerdo Internacional de la Carne de Bovino. Estos dos últimos dejaron de estar vigor a
finales de 1997.
EJERCICIOS:
6.
¿Qué es el Acuerdo sobre la OMC y a qué se refieren sus anexos?
27
III.
SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS
La tarea de velar por que todos los Miembros cumplan sus compromisos y por que exista un común
entendimiento de la naturaleza de esos compromisos es un aspecto fundamental de la labor de la OMC. Consta
de dos partes:

una parte queda comprendida en el epígrafe "examen multilateral y transparencia"; y

la otra se refiere a diferencias concretas surgidas a raíz de discrepancias en la interpretación de
las obligaciones de la OMC por parte de los Miembros.
El sistema de solución de diferencias de la OMC no sólo aporta seguridad y previsibilidad al sistema multilateral
de comercio, sino que también permite hacer frente a situaciones en que un Miembro busca una reparación por
un daño (real o percibido) infligido a sus intereses comerciales por las acciones u omisiones de uno o más
Miembros.
En suma, el sistema sirve para preservar los derechos y obligaciones contraídos por los Miembros en virtud de
los Acuerdos de la OMC.
A diferencia del anterior mecanismo de solución de diferencias del GATT, las nuevas normas son mucho más
detalladas y establecen plazos y procedimientos de aprobación que aceleran el proceso de resolución de las
diferencias, con lo cual se evitan retrasos indebidos en el arreglo de los litigios.
La solución de las diferencias entre los Miembros se confía a grupos especiales y al Órgano de Apelación. Los
grupos especiales están integrados por tres o, excepcionalmente, cinco expertos elegidos especialmente para
cada asunto. El Órgano de Apelación es un grupo permanente de siete expertos en cuestiones comerciales y
derecho mercantil internacional que consideran los aspectos jurídicos de los informes emitidos por los grupos
especiales.
Los informes de los grupos especiales y del Órgano de Apelación tienen que ser adoptados por el OSD. Quizás
la distinción más importante entre las normas de solución de diferencias del GATT y las de la OMC sea el
cambio introducido en los procedimientos de adopción de decisiones. En el GATT, las decisiones sobre solución
de diferencias dependían del acuerdo por consenso de las Partes Contratantes. Si una parte en una diferencia
no estaba dispuesta a que se estableciera un grupo especial, o tenía objeciones a su composición o su
mandato, o no aceptaba las conclusiones del grupo especial, podía "bloquear" todo consenso sobre cualquiera
de esas cuestiones. En ausencia de consenso, no podía adoptarse ninguna medida, incluso en los casos en que
se hubiera hecho una determinación en favor de una Parte Contratante.
En el ESD, el requisito del consenso se ha invertido, con el resultado de que el informe de un grupo especial se
adopta a menos que se decida por consenso no adoptarlo, es decir, que todos los Miembros se opongan a su
adopción (la norma del consenso negativo).
Además, el OSD está facultado para:

establecer grupos especiales;

adoptar los informes de los grupos especiales y del Órgano de Apelación;

vigilar la aplicación de las resoluciones y recomendaciones de los grupos especiales y del
Órgano de Apelación; y

28
autorizar la suspensión del cumplimiento de obligaciones impuestas por los acuerdos abarcados.
¿CUÁNTO SE TARDA EN RESOLVER UNA DIFERENCIA?
Los plazos aproximados establecidos para cada etapa del procedimiento de solución de
diferencias son indicativos: el acuerdo es flexible. Además, los países pueden resolver su
diferencia por sí solos en cualquier etapa. Los plazos totales son también aproximados.
60 días
Consultas, mediación, etc.
45 días
Establecimiento del grupo especial y designación de sus miembros
6 meses
El grupo especial da traslado de su informe definitivo a las partes
3 semanas
El grupo especial da traslado de su informe definitivo a los Miembros de la OMC
60 días
El Órgano de Solución de Diferencias adopta el informe (de no haber apelación)
Total = 1 año
(sin apelación)
60-90 días
Informe del examen en apelación
30 días
El Órgano de Solución de Diferencias adopta el informe del examen en apelación
Total = 1 año y
3 meses
Cuadro 3:
(con apelación)
Plazos de la solución de diferencias en la OMC
Por último, lo prioritario en el ESD es solucionar las diferencias mediante consultas. Hasta ahora, la mayoría de
las diferencias en la OMC (alrededor de las dos terceras partes) no han pasado de la etapa de las consultas, ya
sea porque se encontró una solución satisfactoria o porque el reclamante decidió no seguir adelante con la
demanda. Esto demuestra que, a menudo, las consultas son un medio eficaz de solución de diferencias en la
OMC y que los Miembros tienen la prudencia de no utilizar indebidamente las instancias jurisdiccionales y
ejecutivas del sistema de solución de diferencias.
Otro conjunto importante de principios
figura en el
artículo 23 del ESD, titulado
acertadamente
"Fortalecimiento del sistema multilateral". Este artículo prohíbe las medidas unilaterales de los Miembros para
corregir lo que consideren infracción de las obligaciones o anulación o menoscabo de ventajas resultantes en
virtud de cualquiera de los Acuerdos de la OMC. Los Miembros están obligados a utilizar los procedimientos de
solución de diferencias de la OMC, que incluyen consultas en todas las etapas del proceso, para resolver las
reclamaciones relacionadas con los acuerdos abarcados.
LA SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS EN EL ACUERDO MSF
El Acuerdo MSF es uno de los "acuerdos abarcados" y, por lo tanto, está sujeto a la jurisdicción del Órgano de
Solución de Diferencias. No obstante, los "acuerdos abarcados" pueden contener "normas y procedimientos
especiales o adicionales" sobre solución de diferencias, como ocurre con el Acuerdo MSF.
29
Las normas y procedimientos específicos establecidos para tratar los aspectos peculiares de las diferencias en
el marco del Acuerdo MSF prevalecen sobre las normas establecidas en el ESD "cuando no pueda interpretarse
que las disposiciones del ESD y las normas y procedimientos especiales o adicionales de un acuerdo abarcado
se complementan mutuamente" (párrafo 2 del artículo 1 del ESD). Las disposiciones específicas sobre solución
de diferencias en el marco del Acuerdo MSF que figuran en su artículo 11 se refieren al establecimiento de un
grupo asesor de expertos técnicos o a la consulta de las organizaciones internacionales competentes, a petición
de parte o por iniciativa del grupo especial.
En el párrafo 3 del artículo 11 del Acuerdo MSF se reconoce que en otras organizaciones internacionales
competentes podrá haber mecanismos de solución de diferencias que puedan asistir a los Miembros, dado el
carácter técnico y científico de muchos litigios sobre cuestiones sanitarias o fitosanitarias. La CIPF y la OIE
disponen de estos procedimientos. En el párrafo mencionado se establece lo siguiente:
11.3
Ninguna disposición del presente Acuerdo menoscabará los derechos que asistan a los Miembros en
virtud de otros acuerdos internacionales, con inclusión del derecho de recurrir a los buenos oficios o a
los mecanismos de solución de diferencias de otras organizaciones internacionales o establecidos en
virtud de un acuerdo internacional.
GRUPO DE EXPERTOS TÉCNICOS
En el párrafo 2 del artículo 11 del Acuerdo MSF se establece que, a petición de una parte en la diferencia o por
iniciativa propia, un grupo especial podrá establecer un grupo asesor de expertos técnicos para que le preste
asistencia en las cuestiones de carácter científico o técnico.
El párrafo 2 del artículo 11 dice así:
11.2
En una diferencia examinada en el marco del presente Acuerdo en la que se planteen cuestiones de
carácter científico o técnico, el grupo especial correspondiente deberá pedir asesoramiento a expertos
por él elegidos en consulta con las partes en la diferencia. A tal fin, el grupo especial podrá, cuando lo
estime apropiado, establecer un grupo asesor de expertos técnicos o consultar a las organizaciones
internacionales competentes, a petición de cualquiera de las partes en la diferencia o por propia
iniciativa.
Como se establece en este artículo, un grupo especial también podrá recurrir al asesoramiento de los expertos
de las organizaciones internacionales competentes. En el párrafo 4 del artículo 3 del Acuerdo MSF, el Codex
Alimentarius, la Oficina Internacional de Epizootias (actualmente la Organización Mundial de Sanidad Animal) y
la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria se reconocen como organizaciones internacionales
competentes a efectos de armonización.
30
ASUNTOS RELACIONADOS CON EL ACUERDO MSF
Varias diferencias en la OMC están directamente relacionadas con el Acuerdo MSF. Algunas (cinco) han llegado
a la fase de establecimiento de un grupo especial:

CE - Hormonas, planteada por los Estados Unidos y por el Canadá en 1996 (WT/DS26 y
WT/DS48, respectivamente)

Australia - Salmón, planteada por el Canadá en 1997 (WT/DS18)

Japón - Medidas que afectan a los productos agrícolas (también citada como Japón - Productos
agrícolas II), planteada por los Estados Unidos en 1997 (WT/DS76)

Japón - Manzanas, planteada por los Estados Unidos en 2002 (WT/DS245)

CE - Aprobación y comercialización de productos biotecnológicos, planteada por los Estados
Unidos,
el
Canadá
y
la
Argentina
en
2003
(WT/DS291,
WT/DS292
y
WT/DS293,
respectivamente)
En los informes de los grupos especiales o el Órgano de Apelación adoptados en estos asuntos se abordan
muchas cuestiones relacionadas con la interpretación de "necesidad" y "nivel adecuado de protección" a tenor
del Acuerdo MSF y se trata la cuestión de la aplicación temporal del Acuerdo; se aclara la relación entre el
principio de precaución y el Acuerdo MSF; y se imparten orientaciones sobre cuestiones relacionadas con la
realización de evaluaciones del riesgo, cuestiones todas que examinaremos a lo largo de este curso sobre el
Acuerdo MSF.
31
IV.
ACTIVIDADES DE LA OMC SOBRE
CUESTIONES SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
EN SÍNTESIS
En la OMC las actividades sobre las cuestiones sanitarias y fitosanitarias son llevadas a cabo por el Comité de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Comité MSF), que depende directamente del Consejo del Comercio de
Mercancías y está abierto a la participación de todos los Miembros de la Organización. El Comité ofrece a los
Miembros:

un foro donde realizar consultas periódicas sobre cualquier asunto relacionado con la aplicación
del Acuerdo MSF (párrafo 1 del artículo 12);

los medios necesarios para aplicar las disposiciones del Acuerdo y para la consecución de sus
objetivos, especialmente en materia de armonización (párrafo 1 del artículo 12).
La información detallada sobre la labor del Comité, que abarca las múltiples funciones que desempeña en
cumplimiento de su mandato, se presentará en el módulo 7, bajo el epígrafe "Aplicación".
LOS TRABAJOS DEL COMITÉ MSF
El Comité MSF actúa "en sesión ordinaria" (o sea, celebra reuniones ordinarias). No se reúne "en sesión
extraordinaria" para celebrar negociaciones, pero puede realizar reuniones especiales sobre cuestiones
específicas. El Comité MSF desempeña las funciones necesarias para aplicar las disposiciones del Acuerdo MSF
o las demás tareas de las que se deba ocupar. El Comité MSF se reúne normalmente tres veces al año.
RECORDATORIO
SESIONES EXTRAORDINARIAS
Las actividades en "sesión extraordinaria" se destinan a las negociaciones previstas en el mandato del
Programa de Doha para el Desarrollo. El PDD no prevé negociaciones acerca del Acuerdo MSF, por lo cual el
Comité MSF no actúa en "sesión extraordinaria".
32
¿QUIÉNES PUEDEN ASISTIR A LAS REUNIONES?
Las reuniones del Comité MSF están abiertas a la participación de todos los Miembros de la OMC y de otros
gobiernos que tienen la condición de observador en órganos de la OMC. Además, se ha dado la condición de
observador en el Comité a determinadas organizaciones internacionales intergubernamentales, ya sea en forma
permanente o a los fines de su participación en reuniones determinadas. Esas organizaciones son las
siguientes:
Organizaciones internacionales intergubernamentales que tienen la condición de observador de
manera regular en el Comité MSF (en mayo de 2010) *

Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Organización Internacional de Normalización (ISO)

Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI)

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) - FAO

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius (Codex)

Banco Mundial
(*) Otras organizaciones internacionales intergubernamentales obtienen la condición de observador de
manera ad hoc (para cada reunión)
Examinaremos con más detenimiento la labor de algunas de estas organizaciones observadoras, en particular
la de las instituciones internacionales de normalización, cuando nos ocupemos de la armonización y el uso de
normas internacionales (módulo 3) y de la asistencia técnica (módulo 7).
Las reuniones ordinarias del Comité MSF pueden abarcar deliberaciones formales e informales. En una parte
anterior de este módulo ya hemos explicado la diferencia entre las reuniones formales y las informales. Vuelva
a mirar esa sección, si le parece conveniente.
Nota importante
El Comité MSF ha adoptado un reglamento para la celebración de sus reuniones (G/L/170). También se
puede consultar el procedimiento de trabajo del Comité (G/SPS/1).
33
La Secretaría de la OMC prepara actas oficiales de las deliberaciones de las reuniones formales, documentos
que están a disposición del público (véase la serie: G/SPS/R/), pero no se levantan actas de las reuniones
informales. Sin embargo, el Presidente informa en una sesión formal del Comité MSF sobre las actividades
realizadas en reuniones informales y esos informes orales se recojan después en el resumen de la sesión
formal.
Además de estas reuniones ordinarias, el Comité MSF organiza talleres y seminarios sobre temas de particular
interés para los Miembros (por ejemplo, talleres sobre la aplicación del Acuerdo, el funcionamiento de los
servicios de información sobre MSF, el análisis del riesgo y la creación de capacidad en materia sanitaria y
fitosanitaria). A veces se celebran reuniones formales especiales para hacer progresos en relación con
cuestiones específicas, por ejemplo para completar los trabajos sobre el examen de la aplicación del Acuerdo, o
sobre la transparencia.
CONSEJO PRÁCTICO
Los documentos del Comité MSF son de diferentes tipos:

GEN Generales - G/SPS/GEN/*

R Informes de reuniones - G/SPS/R/*

W Documentos de trabajo - G/SPS/W/*

N Notificaciones - G/SPS/N/*

NNA Lista de organismos nacionales encargados de la notificación - G/SPS/NNA/*

ENQ Lista de servicios nacionales de información - G/SPS/ENQ/*

Información para los delegados - G/SPS/INF/*

G Varios - G/SPS/*, por ejemplo decisiones del Comité MSF, informes especiales, etc.
También puede haber revisiones y correcciones de esos documentos, así como adiciones a los mismos.
Consulte el resumen de la última reunión:
http://docsonline.wto.org/imrd/directdoc.asp?DDFDocuments/v/G/SPS/R41.doc
Puede hallar más información sobre los documentos del Comité MSF en el sitio Web de la OMC/sección sobre
MSF de la OMC/portal MSF.
CON MÁS DETALLE
El Comité MSF tiene las siguientes funciones:

servir regularmente de foro para celebrar consultas sobre todas las cuestiones relacionadas con
la aplicación del Acuerdo MSF y para la consecución de sus objetivos, especialmente en materia
de armonización (párrafo 1 del artículo 12);

elaborar un procedimiento para vigilar el proceso de armonización internacional y la utilización
de normas, directrices o recomendaciones internacionales y para coordinar los esfuerzos en ese
sentido con las organizaciones internacionales competentes (párrafo 5 del artículo 3 y párrafo 4
del artículo 12);

promover una mayor coordinación e integración entre los sistemas y métodos nacionales e
internacionales para la aprobación del uso de aditivos alimentarios o el establecimiento de
34
tolerancias de contaminantes en los productos alimenticios, las bebidas o los piensos (párrafo 2
del artículo 12);

elaborar directrices que fomenten la aplicación práctica del párrafo 5 del artículo 5, en el que se
dispone que los Miembros están obligados a evitar distinciones arbitrarias o injustificables en los
niveles que consideren adecuados en diferentes situaciones (de riesgo), si tales distinciones
tienen por resultado una discriminación o una restricción encubierta del comercio internacional
(párrafo 5 del artículo 5);

conceder a los países en desarrollo Miembros excepciones especificadas y de duración limitada,
totales o parciales, al cumplimiento de las obligaciones dimanantes del Acuerdo, previa solicitud,
teniendo en cuenta sus necesidades en materia de finanzas, comercio y desarrollo (párrafo 3 del
artículo 10);

lograr el mejor asesoramiento científico y técnico que pueda obtenerse a efectos de la
administración del Acuerdo a fin de evitar toda duplicación innecesaria de la labor manteniendo
un estrecho contacto con las organizaciones internacionales competentes, en particular la
Comisión del Codex Alimentarius, la Oficina Internacional de Epizootias (ahora denominada
Organización Mundial de Sanidad Animal) y la Secretaría de la Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria. El Comité puede decidir utilizar la información generada por los
procedimientos, especialmente en materia de notificación, vigentes en las organizaciones
internacionales competentes (párrafos 3 y 5 del artículo 12);

invitar, a iniciativa de uno de los Miembros de la OMC, a las organizaciones internacionales
competentes (o sus órganos auxiliares) a examinar cuestiones concretas que se hayan sometido
a su consideración y que se refieran a una determinada norma, directriz o recomendación
sanitaria o fitosanitaria (párrafo 6 del artículo 12);

examinar el funcionamiento y aplicación del Acuerdo MSF y someter al Consejo del Comercio de
Mercancías propuestas de modificación de su texto (párrafo 7 del artículo 12).
El Comité MSF tiene responsabilidades en materia de transparencia, que incluyen recibir las notificaciones de
los Miembros antes la adopción de medidas y reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias nuevas (o
actualizadas) (artículo 7 y Anexo B del Acuerdo MSF). También es responsable del examen del Acuerdo cada
cuatro años, como se establece en la Decisión de Doha sobre cuestiones y preocupaciones relativas a la
aplicación (WT/MIN(01)/17).
Nota importante
A menudo surgen malentendidos sobre el papel que desempeña la OMC en materia de normalización. Por lo
tanto, es muy importante aclarar lo que no hacen la OMC y el Comité MSF.
35
¿DE QUÉ NO SE OCUPA EL COMITÉ MSF?
El Comité MSF no adopta las medidas y reglamentaciones sobre la inocuidad de los alimentos y la protección
de la salud de los animales y las plantas que los Miembros deben aplicar a nivel nacional o internacional.
El Acuerdo MSF, en realidad, fija los principios (las obligaciones que los Miembros deben cumplir) a los que
los Miembros se deben ajustar cuando adopten y apliquen esas medidas y reglamentaciones, de modo que
éstas sean transparentes y no menoscaben los derechos de los demás Miembros de la OMC, con miras a
conferir previsibilidad y estabilidad al sistema multilateral del comercio.
En realidad, esas medidas y reglamentaciones son adoptadas por los Miembros interesados a través de un
proceso nacional de reglamentación y legislación, preferiblemente sobre la base de normas internacionales.
Las normas internacionales son las que han adoptado los organismos internacionales de normalización
mencionados en el párrafo 3 del Anexo A del Acuerdo MSF. En esos organismos internacionales de
normalización participan expertos científicos y de entidades públicas de reglamentación y también, en
algunos casos, representantes de la comunidad internacional, miembros de la sociedad civil, las ramas de
producción, expertos ,etc. El Acuerdo MSF alienta a los Miembros de la OMC a participar plenamente en esos
organismos y a promover en ellos la formulación y el examen periódico de normas, directrices y
recomendaciones sobre todos los aspectos de las medidas sanitarias y fitosanitarias.
Las actividades del Comité MSF se examinarán con más detenimiento en el módulo 7, donde se tratarán su
labor y las cuestiones de las que se ocupa actualmente, en particular en el contexto de la aplicación del
Acuerdo y su examen.
EJERCICIOS:
7.
¿Cuál es el órgano de la OMC que se ocupa de las medidas sanitarias y fitosanitarias? ¿A quién rinde
informe?
8.
36
¿Cuáles son las tareas que se han confiado al Comité MSF? ¿Qué es lo que no hace?
V.
RESUMEN
OBJETIVO DE LA OMC
El objetivo de la OMC, enunciado en el Preámbulo, es aumentar el bienestar de los pueblos de los países
Miembros (niveles de vida, empleo, ingresos, etc.) acrecentando la producción y el comercio de bienes y
servicios.
FUNCIÓN DE LA OMC

Facilitar la aplicación, administración y funcionamiento de los Acuerdos de la OMC (incluidos
los Acuerdos Plurilaterales) y favorecer la consecución de sus objetivos.

Servir de foro para las negociaciones comerciales.

Administrar el Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD).

Administrar el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC); y
Cooperar con el FMI y el BIRF (Banco Mundial), entre otros organismos, para lograr coherencia en la
formulación de las políticas económicas a escala mundial.
ESTRUCTURA DE LA OMC
Conferencia Ministerial
|
Consejo General (también OSD y OEPC)
|
Consejos del Comercio de Mercancías, del Comercio de Servicios y de los ADPIC
|
Comités
|
Subcomités
EL ACUERDO SOBRE LA OMC CONTIENE CUATROS ANEXOS
Los Anexos 1, 2 y 3 contienen los Acuerdos Comerciales Multilaterales.

El Anexo 1 se divide en tres secciones:

Anexo 1A (Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías).

Anexo 1B (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios); y

Anexo 1C (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio).

El Anexo 2 corresponde al Entendimiento sobre Solución de Diferencias.

El Anexo 3 se refiere al Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales.

El Anexo 4 comprende los Acuerdos Comerciales Plurilaterales, que son vinculantes
únicamente para los Miembros que los aceptan.
37
EL SISTEMA DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS DE LA OMC
El sistema de solución de diferencias de la OMC "es un elemento esencial para aportar seguridad y
previsibilidad al sistema multilateral de comercio". El sistema sirve para preservar los derechos y
obligaciones contraídos por los Miembros de la OMC y es un instrumento importante para asegurar que todos
los Miembros cumplan sus compromisos y que exista un entendimiento común de la naturaleza de los
mismos.
EL ÓRGANO DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS DE LA OMC ESTÁ FACULTADO PARA

establecer grupos especiales;

adoptar los informes de los grupos especiales y del Órgano de Apelación;

vigilar la aplicación de las resoluciones y recomendaciones; y

autorizar la suspensión del cumplimiento de obligaciones impuestas por los acuerdos
abarcados.
EL ACUERDO MSF
El Acuerdo MSF es un Acuerdo de la OMC en el que se establecen las disposiciones a las que se deben
ajustar los Miembros en relación con la formulación y la aplicación de todas las medidas sanitarias y
fitosanitarias que, directa o indirectamente, puedan afectar al comercio internacional. Contiene una
disposición sobre solución de diferencias en virtud de la cual se autoriza a los grupos especiales a recabar el
asesoramiento de grupos de expertos técnicos sobre cuestiones técnicas o científicas, previa solicitud de las
partes en la diferencia o por iniciativa propia.
EL COMITÉ MSF
Los trabajos en materia sanitaria y fitosanitaria de la OMC se llevan a cabo en el Comité de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (Comité MSF), que rinde informe directamente al Consejo del Comercio de
Mercancías y está abierto a la participación de todos los Miembros de la OMC.
El Comité MSF da a los Miembros la oportunidad de celebrar consultas sobre cualquier cuestión relativa a la
aplicación del Acuerdo MSF o la consecución de sus objetivos, además de desempeñar las funciones que le
han sido confiadas en virtud del Acuerdo MSF o por los Miembros, con arreglo al artículo 12 del Acuerdo, en
particular el mandato de cooperar con las organizaciones internacionales de normalización competentes para
promover el objetivo de la armonización y evitar la duplicación de trabajos.
Entre sus funciones se cuenta también recibir las notificaciones hechas por los Miembros sobre la adopción
de nuevas medidas y reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias (o la actualización de las anteriores), así
como, entre otras cosas, llevar a cabo un examen del Acuerdo cada cuatro años.
38
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:
1.
Aunque entre los objetivos de la OMC no se menciona la liberalización del comercio como medio de
establecer un comercio libre entre los Miembros, los redactores del Acuerdo consideraron que "la
reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de los demás obstáculos al comercio, así como la
eliminación del trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales" eran medios
significativos para alcanzar sus objetivos.
Otro medio para alcanzar los objetivos del Preámbulo es la práctica de los Miembros de celebrar acuerdos
"sobre la base de la reciprocidad y de mutuas ventajas".
2.
Resultados alcanzados en la Ronda Uruguay:
i)
la creación de la OMC;
ii)
la transformación de los códigos (acuerdos) plurilaterales de la Ronda de Tokio en acuerdos
multilaterales;
iii)
el fortalecimiento del sistema de solución de diferencias; y
iv)
la inclusión de los nuevos acuerdos sobre el comercio de servicios y los aspectos de los derechos de
propiedad intelectual relacionados con el comercio.
3.
El Acta Final (Acta Final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones
comerciales multilaterales) es el instrumento con cuya firma en 1994 los participantes en la Ronda
Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales pusieron fin a la Ronda. El Acta Final comprende el
Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (el Acuerdo sobre la
OMC) y sus Anexos.
4.
5.
Orden jerárquico:
a)
Conferencia Ministerial;
b)
Consejo General;
c)
Consejo del Comercio de Mercancías;
d)
Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
La Conferencia Ministerial es la máxima autoridad en la OMC. Puede adoptar decisiones sobre todas las
cuestiones que se plantean en relación con los acuerdos comerciales multilaterales. Se reúne al menos
una vez cada dos años.
En el siguiente nivel, después de la Conferencia Ministerial, está el Consejo General. Adopta todas las
decisiones en nombre de la Conferencia Ministerial cuando ésta no está reunida. El Consejo General se
reúne con regularidad (en principio cada mes), normalmente en la sede, en Ginebra. El Consejo General
rinde informe a la Conferencia Ministerial.
Por debajo del Consejo General, el Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) supervisa la aplicación de
los Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías (Anexo 1A del Acuerdo de Marrakech) y rinde
informe al Consejo General.
El Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias es uno de los órganos subsidiarios del Consejo del
Comercio de Mercancías. Se ocupa de las cuestiones relacionadas con la aplicación de las disposiciones
del Acuerdo MSF.
Todos los Miembros participan en la labor de todos los órganos de la OMC.
39
6.
El Acuerdo sobre la OMC es el Acuerdo de Marrakech de 1994 por el que se establece la Organización
Mundial del Comercio. Tiene cuatro anexos.
En el Anexo 1 están comprendidos los acuerdos comerciales multilaterales. Se divide en tres secciones:

Anexo 1A (Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías);

Anexo 1B (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios); y

Anexo 1C (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio).
El Anexo 2 es el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de
diferencias (ESD). Contiene las normas del sistema de solución de diferencias en la OMC.
El Anexo 3 establece los preceptos del Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC) en
la OMC.
El Anexo 4 contiene los Acuerdos Comerciales Plurilaterales.
7.
En la OMC, las actividades sobre las cuestiones sanitarias y fitosanitarias se llevan a cabo en el Comité de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Comité MSF), que rinde informe directamente al Consejo del
Comercio de Mercancías y en el cual pueden participar todos los Miembros de la OMC. El Comité MSF da a
los Miembros la oportunidad de celebrar consultas sobre cualquier asunto relativo a la aplicación del
Acuerdo MSF o la consecución de sus objetivos y también desempeña las funciones que le son
encomendadas en virtud del Acuerdo MSF o por decisión de los Miembros (las disposiciones sobre la
administración del Acuerdo figuran en el artículo 12).
8.
El Comité MSF tiene a su cargo:
a)
vigilar el proceso de armonización internacional y la utilización de normas, directrices o
recomendaciones internacionales;
b)
promover una mayor coordinación e integración entre los sistemas y métodos nacionales e
internacionales;
c)
elaborar directrices que fomenten la aplicación práctica del párrafo 5 del artículo 5;
d)
otorgar a países en desarrollo Miembros excepciones especificadas y de duración limitada, totales o
parciales, del cumplimiento de las obligaciones dimanantes del Acuerdo;
e)
lograr el mejor asesoramiento científico y técnico que pueda obtenerse a efectos de la
administración del Acuerdo MSF para evitar toda duplicación innecesaria de la labor;
f)
invitar a las organizaciones internacionales competentes (o sus órganos auxiliares) a examinar
cuestiones concretas que se hayan sometido a su consideración y que se refieran a una determinada
norma, directriz o recomendación sanitaria o fitosanitaria;
g)
examinar el funcionamiento y aplicación del Acuerdo MSF y someter al Consejo del Comercio de
Mercancías propuestas de modificación de su texto.
El Comité MSF no es un órgano de normalización y tampoco la OMC desempeña esta función. Hay varias
organizaciones internacionales, observadoras en el Comité MSF, que adoptan normas internacionales con
la participación o cooperación de expertos científicos.
40
MÓDULO
2
Introducción a los principios y
normas básicos de la OMC
DURACIÓN PREVISTA: 6 horas
OBJETIVOS DEL MÓDULO 2

Explicar en qué consisten las normas sobre no discriminación: principio de la
nación más favorecida (NMF) y principio de trato nacional;

explicar en qué consisten las normas sobre acceso a los mercados;

exponer las normas de la OMC sobre medidas comerciales correctivas: medidas
antidumping, y subvenciones y medidas compensatorias; y

exponer las excepciones a los principios básicos.
41
PARTE I: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA OMC
I.
INTRODUCCIÓN
Según se explicó en el Módulo 1, en 1947 se acordaron los principios y normas multilaterales por los que se
regiría el comercio de mercancías entre las Partes Contratantes del GATT.
Entre 1947 y 1994, el GATT
constituyó el foro de negociación para la reducción de los tipos arancelarios, así como para la reducción o
eliminación de otros obstáculos al comercio.
El texto del GATT contenía importantes normas, en particular
sobre no discriminación.
Tras la conclusión de la Ronda Uruguay y la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC, los principios básicos
formulados en el GATT se mantuvieron en lo esencial sin cambios.
Desde 1995, el GATT actualizado
(denominado "GATT de 1994") ha pasado a ser el acuerdo general para el comercio de mercancías.
Otros
acuerdos abarcan también esferas específicas, tales como la agricultura, así como determinadas cuestiones,
por ejemplo los obstáculos técnicos al comercio y las subvenciones.
En el Acuerdo sobre la OMC se incluyeron también nuevas disciplinas, además de las aplicables al comercio de
mercancías, por ejemplo las contenidas en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y el
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo
sobre los ADPIC).
En la presente sección se estudiarán los principios de no discriminación y sus excepciones específicas con
referencia al GATT, al AGCS y al Acuerdo sobre los ADPIC.
43
II.
NORMAS SOBRE EL COMERCIO DE
MERCANCÍAS
II.A. PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
La no discriminación es un principio fundamental del sistema multilateral de comercio, reconocido en el
preámbulo del Acuerdo sobre la OMC como instrumento fundamental para alcanzar los objetivos de la OMC.
En ese preámbulo, los Miembros de la OMC expresan su deseo de eliminar el trato discriminatorio en las
relaciones comerciales internacionales.
En la OMC, la no discriminación se basa en dos principios:
la
obligación de trato de la nación más favorecida (NMF) y la obligación de trato nacional.
El principio NMF se aplica al comercio de mercancías y servicios y a los aspectos de la propiedad intelectual
relacionados con el comercio.
Según declaró el Órgano de Apelación en el asunto CE - Preferencias
arancelarias (WT/DS246), la obligación de trato NMF es la piedra angular del GATT y uno de los pilares del
sistema de comercio de la OMC (párrafo 101).
II.A.1. EL PRINCIPIO NMF CON RESPECTO AL COMERCIO DE
MERCANCÍAS
EN SÍNTESIS
En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden en principio discriminar entre sus interlocutores
comerciales. Si un Miembro otorga una ventaja especial a un país (como la reducción de los aranceles para
uno de sus productos), ha de otorgársela inmediata e incondicionalmente a todos los demás Miembros de la
OMC.
CON MÁS DETALLE
Los Miembros de la OMC pueden ser considerados como miembros de un club.
Una de las reglas
fundamentales del club es que cada miembro otorgará a cualquier otro miembro el mejor trato posible que
conceda a cualquiera de los demás. De este modo se garantiza a cada miembro del club que recibirá de cada
uno de los demás miembros el mejor trato posible.
Por ejemplo, supongamos que el derecho NMF establecido por Rauritania (derecho aplicable a todos
los Miembros de la OMC) para los tomates es del 10 por ciento.
Medatia es un importante productor de
tomates interesado en incrementar sus exportaciones al mercado de Rauritania.
Si durante una ronda de negociación de la OMC el Gobierno de Medatia inicia con Rauritania negociaciones
arancelarias sobre los tomates y, después de unas prolongadas y difíciles negociaciones bilaterales, Rauritania
conviene en otorgar a Medatia un trato de franquicia arancelaria (0 por ciento) para los tomates, con arreglo al
principio NMF, Rauritania deberá hacer extensivo a todos los Miembros de la OMC el derecho del 0 por ciento
44
sobre los tomates.
Esto es así porque todos los Miembros de la OMC deberán beneficiarse del trato más
favorable concedido por Rauritania con respecto a este producto.
En el caso del comercio de mercancías, el principio NMF requiere que cada Miembro conceda a todos los demás
Miembros un trato no menos favorable que el concedido a las importaciones procedentes de cualquier otro
país.
II.A.2. PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO I DEL GATT
El párrafo 1 del artículo I del GATT contiene las normas específicas sobre trato NMF para las mercancías.
Párrafo 1 del artículo I del GATT: Trato general de la nación más favorecida
1.
Con respecto a los derechos de aduana y cargas de cualquier clase impuestos a las importaciones o a
las exportaciones, o en relación con ellas, o que graven las transferencias internacionales de fondos
efectuadas en concepto de pago de importaciones o exportaciones, con respecto a los métodos de
exacción de tales derechos y cargas, con respecto a todos los reglamentos y formalidades relativos a
las importaciones y exportaciones, y con respecto a todas las cuestiones a que se refieren los párrafos
2 y 4 del artículo III, cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por un Miembro a un
producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a
todo producto similar originario de los territorios de todos los demás Miembros o a ellos destinado.
El efecto general de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo I es crear entre los Miembros de la OMC la
obligación recíproca de otorgar a los productos similares las mejores oportunidades de acceso a los mercados
existentes sin discriminación de derecho o de hecho.
Un examen detenido de esa disposición pone de manifiesto que los elementos esenciales del principio NMF son
los siguientes:
1. Cualquier ventaja, favor o privilegio abarcados por el párrafo 1 del artículo I.
2. Los productos similares.
3. La concesión inmediata e incondicional de la ventaja de que se trate a los productos similares.
CUALQUIER VENTAJA ABARCADA POR EL PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO I
En la primera parte del párrafo 1 del artículo I se enumeran las ventajas que un Miembro de la OMC debe
otorgar a los productos similares de todos los Miembros sin discriminación de hecho o de derecho.
Las
ventajas se refieren a las medidas siguientes:

derechos de aduana;

cargas de cualquier clase impuestas a las importaciones o a las exportaciones;

cargas de cualquier clase impuestas en relación con las importaciones o las exportaciones;

cargas de cualquier clase que graven las transferencias internacionales de fondos efectuadas en
concepto de pago de importaciones o exportaciones;
45

métodos de exacción de tales derechos y cargas;

reglamentos y formalidades relativos a las importaciones y exportaciones;

impuestos interiores u otras cargas interiores (abarcado por el párrafo 2 del artículo III); y

cualquier ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para la venta, la
compra, el transporte, la distribución y el uso de esos productos en el mercado interior
(abarcado por el párrafo 4 del artículo III).
En la práctica, el alcance de las medidas a las que se hace referencia en el párrafo 1 del artículo I es suficiente
para abarcar una gran diversidad de medidas relacionadas con la exportación y la importación, así como
medidas internas.
PRODUCTOS SIMILARES
La obligación NMF se aplica a los productos similares. El concepto de "similitud" es muy relativo y no está
definido en el GATT, por lo que la jurisprudencia de la OMC ha establecido cuatro criterios que deben tomarse
en consideración para decidir si los productos son similares (véanse, por ejemplo, los documentos WT/DS8, 10
y 11: Japón - Impuestos sobre las bebidas alcohólicas; y WT/DS139 y 142: Canadá - Automóviles). Esos
criterios, que deben considerarse en función de las circunstancias de cada caso, son los siguientes:
1. características físicas de los productos;
2. uso final de los productos;
3. preferencias de los consumidores; y
4. clasificación de los productos en la legislación aduanera de los Miembros.
CONCESIÓN INMEDIATA E INCONDICIONAL DE LA VENTAJA A LOS PRODUCTOS SIMILARES
Cuando un Miembro de la OMC haya concedido una ventaja a las importaciones procedentes de cualquier país,
debe conceder inmediatamente esa ventaja a las importaciones procedentes de todos los Miembros de la OMC
y no puede supeditarlo a la obtención de alguna contrapartida.
Esa obligación se aplica igualmente a las
exportaciones, por lo que las ventajas otorgadas por un Miembro de la OMC a las exportaciones destinadas a
cualquier país deben otorgarse inmediata e incondicionalmente las exportaciones destinadas a cualquier
Miembro de la OMC.
DISPOSICIONES QUE PERMITEN APARTARSE DEL TRATO NMF
EXCEPCIONES
Varias disposiciones permiten a los Miembros de la OMC apartarse de los principios de no discriminación, así
como de otras disciplinas de la OMC.
Esas excepciones se examinarán con más detalle en la parte IV del
módulo. Entre ellas, figuran las siguientes:
46

excepciones generales;

excepciones relativas a la seguridad;

excepciones por motivos de balanza de pagos;

exenciones; y

excepciones con fines de integración regional.
LAS EXCEPCIONES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE TRATO NMF PUEDEN
RESUMIRSE DEL MODO SIGUIENTE:
Preferencias históricas (párrafos 2-4 de artículo I del GATT);
Tráfico fronterizo (párrafo 3 del artículo XXIV del GATT).
EJEMPLO ILUSTRATIVO
Principio de trato NMF (para las mercancías)
Supongamos que Vanín, Medatia y Tristat son Miembros de la OMC, y que Ruritania no lo es. El principio NMF
prohibiría que las autoridades aduaneras de Vanin gravaran con un derecho de aduana del 10 por ciento las
importaciones de relojes procedentes de Medatia, recaudando al mismo tiempo un derecho inferior, del 5 por
ciento, sobre los relojes importados de Tristat.
El principio NMF requiere que, en el marco de la OMC, se
conceda automática e incondicionalmente el mismo trato favorable (5 por ciento) a las importaciones de relojes
procedentes de los demás Miembros de la OMC (en este caso, Medatia). Este principio se aplicaría de igual
modo en caso de que inicialmente se hubiera concedido el "mejor trato" a los relojes procedentes de Ruritania,
que no es miembro de la OMC.
Conviene aquí dilucidar si los relojes procedentes de Medatia son "productos similares " a los relojes
procedentes de Tristat. Si no son productos similares, podrá aplicarse un trato (derecho de aduana) diferente.
En cambio, en el supuesto de que sean productos similares, Vanin habría incumplido la obligación de trato
NMF.
Sin embargo, si se aplica una de las excepciones específicas permitidas respecto de la obligación de trato NMF
o de las obligaciones generales establecidas en la OMC, la actuación de Vanin podría considerarse permitida y,
por consiguiente, sería compatible con sus obligaciones en la OMC.
EJERCICIOS:
1.
El párrafo 1 del artículo I del GATT dice como sigue:
" Con respecto a los derechos de aduana …,
cualquier ventaja … concedid[a] por un Miembro a un producto originario de otro PAÍS o destinado a él,
será concedid[a] inmediata e incondicionalmente …"
¿Por qué cuando se redactó este párrafo se dijo "de otro PAÍS" y no "de otro MIEMBRO"?
47
II.B.
EL PRINCIPIO NMF EN EL MARCO DEL AGCS
De conformidad con el artículo II del AGCS, cada Miembro de la OMC está obligado a otorgar inmediata e
incondicionalmente a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro "un trato no
menos favorable que el que conceda a los servicios similares y a los proveedores de servicios similares de
cualquier otro país". Por consiguiente, las mejores condiciones de acceso que se hayan concedido a un país
deberán hacerse extensivas a todos los Miembros de la OMC. En principio, esa disposición equivale a prohibir
el trato preferencial entre los Miembros o grupos de Miembros en determinados sectores o la aplicación de
medidas de reciprocidad que limiten las ventajas del acceso a los interlocutores comerciales que otorguen un
trato similar.
La obligación de trato NMF se aplica a cualquier medida que afecte al comercio de servicios en cualquier sector
abarcado por el Acuerdo, con independencia de que se hayan contraído o no compromisos específicos.
EXENCIONES ESPECÍFICAS

Es posible apartarse de este principio al amparo de exenciones de las obligaciones establecidas
en el artículo II.
Los Miembros de la OMC tuvieron ocasión de acogerse a las exenciones
previstas en el Anexo sobre Exenciones de las Obligaciones del Artículo II antes de la entrada en
vigor del AGCS. Pueden concederse nuevas exenciones únicamente a los nuevos Miembros en
el momento de la adhesión o, en el caso de los Miembros actuales, mediante una exención con
arreglo al párrafo 3 del artículo IX del Acuerdo sobre la OMC. En principio, las exenciones no
deberán tener una duración superior a 10 años y están sujetas al examen periódico del Consejo
del Comercio de Servicios;

Siguen siendo posibles las exenciones en relación con los servicios de transporte marítimo
(Anexo relativo a las Negociaciones sobre Servicios de Transporte Marítimo y documento
S/L/24).
Obsérvese que el AGCS permite a los grupos de Miembros la conclusión de acuerdos de integración económica
(artículo V) y el reconocimiento recíproco de normas y certificados (artículo VII), con sujeción a determinadas
condiciones.
II.C.
EL PRINCIPIO NMF EN EL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC
En el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
("Acuerdo sobre los ADPIC"), el principio NMF está plasmado en su artículo 4, que establece lo siguiente: "Con
respecto a la protección de la propiedad intelectual, toda ventaja, favor, privilegio o inmunidad que conceda un
Miembro a los nacionales de cualquier otro país se otorgará inmediatamente y sin condiciones a los nacionales
de todos los demás Miembros."
El tenor del artículo 4 del Acuerdo sobre los ADPIC es similar al del artículo I del GATT.
Sin embargo, a
diferencia del GATT, en el marco del cual el trato NMF se aplica a las mercancías, o del AGCS, en el marco del
cual el trato NMF se aplica a los servicios o los proveedores de servicios, en el contexto del Acuerdo sobre los
ADPIC, el objeto del trato NMF son los "nacionales". El término "nacionales" comprende a las personas físicas
o jurídicas que tengan domicilio o un establecimiento industrial o comercial, real y efectivo, en ese territorio
48
aduanero. El principio NMF se aplica, en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC, a toda ventaja otorgada los
nacionales de cualquier otro país, incluso si el país beneficiario no es Miembro de la OMC.
En el párrafo 3 del artículo 1 se establece lo siguiente: "Por el término 'nacionales' utilizado en el presente
Acuerdo se entenderá, en el caso de un territorio aduanero distinto Miembro de la OMC, las personas físicas o
jurídicas que tengan domicilio o un establecimiento industrial o comercial, real y efectivo, en ese territorio
aduanero." La nota a pie de página que contiene ese texto se refiere sólo a los territorios aduaneros distintos,
es decir, a un reducido número de Miembros. Para más información, véase el texto del párrafo 3 del artículo 1.
EXENCIONES ESPECÍFICAS
En el Acuerdo sobre los ADPIC se prevén algunas importantes exenciones relacionadas específicamente con el
principio NMF. Esas exenciones están contenidas en los párrafos a) a d) del artículo 4 del Acuerdo.
EJERCICIOS:
2.
¿Para que tipos de servicios debe garantizarse el trato de la nación más favorecida?
49
III.
TRATO NACIONAL (ARTÍCULO III)
En la presente sección se examinará el principio de trato nacional, que es el segundo componente del pilar de
no discriminación. El primer componente es el principio de trato NMF, expuesto en la sección anterior.
EN SÍNTESIS
Mientras que el principio NMF tiene por objeto garantizar que un país Miembro no establezca discriminaciones
entre productos similares originarios de otros países Miembros de la OMC o a ellos destinados, el principio de
trato nacional se refiere al trato que ha de otorgarse a los productos importados una vez que éstos han
entrado en el territorio de un Miembro. El principio del trato nacional prohíbe a un Miembro privilegiar sus
productos nacionales respecto de los importados de otros países Miembros.
El principio del trato nacional se rige por el artículo III del GATT para el comercio de mercancías;
por el
artículo XVII del AGCS para el comercio de servicios; y por el artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC para los
aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
III.A. EL PRINCIPIO DE TRATO NACIONAL EN LAS NORMAS
RELATIVAS AL COMERCIO DE MERCANCÍAS
Con arreglo al principio de trato nacional, cada interlocutor comercial debe dar a las importaciones un trato no
menos favorable que el otorgado a los bienes de producción nacional que sean similares.
La obligación de trato nacional para las mercancías se establece en el artículo III del GATT de 1994. Las partes
pertinentes de ese artículo son sus párrafos 1, 2 y 4, así como la nota al artículo III.
Artículo III del GATT: Trato nacional en materia de tributación y de reglamentación interiores
1.
Los Miembros reconocen que los impuestos y otras cargas interiores, así como las leyes, reglamentos y
prescripciones que afecten a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la distribución o
el uso de productos en el mercado interior y las reglamentaciones cuantitativas interiores que
prescriban la mezcla, la transformación o el uso de ciertos productos en cantidades o en proporciones
determinadas, no deberían aplicarse a los productos importados o nacionales de manera que se proteja
la producción nacional.
2.
Los productos del territorio de todo Miembro importados en el de cualquier otro Miembro no estarán
sujetos, directa ni indirectamente, a impuestos interiores u otras cargas interiores, de cualquier clase
que sean, superiores a los aplicados, directa o indirectamente, a los productos nacionales similares.
Además, ningún Miembro aplicará, de cualquier otro modo, impuestos u otras cargas interiores a los
productos importados o nacionales, en forma contraria a los principios enunciados en el párrafo 1.
....
50
4.
Los productos del territorio de todo Miembro importados en el territorio de cualquier otro Miembro
no deberán recibir un trato menos favorable que el concedido a los productos similares de origen nacional, en
lo concerniente a cualquier ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para la venta, la
compra, el transporte, la distribución y el uso de estos productos en el mercado interior. Las disposiciones de
este párrafo no impedirán la aplicación de tarifas diferentes en los transportes interiores, basadas
exclusivamente en la utilización económica de los medios de transporte y no en el origen del producto.
PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO III - LA OBLIGACIÓN GENERAL
El párrafo 1 del artículo III establece de modo general el objetivo y el alcance de la obligación de trato
nacional.
El objetivo declarado es evitar que se apliquen a los productos nacionales y a los productos importados
medidas internas de manera que se proteja la producción nacional.
Con respecto al alcance de esa disposición, la obligación de trato nacional se aplica a las medidas internas, en
contraposición con las medidas en frontera. Por consiguiente, antes de proceder a la aplicación del artículo III,
es importante tener la seguridad de que la medida de que se trate es una medida interior y no una medida en
frontera, ya que la segunda pertenecería al ámbito de aplicación de los artículos II y XI, y no del artículo III.
La distinción entre una medida interior y una medida en frontera será más fácil si se tiene en cuenta la nota al
artículo III, que establece lo siguiente:
NOTA AL ARTÍCULO III
"Todo impuesto interior u otra carga interior, o toda ley, reglamento o prescripción de la clase a que se refiere
el párrafo 1, que se aplique al producto importado y al producto nacional similar y que haya de ser percibido o
impuesto, en el caso del producto importado, en el momento o en el lugar de la importación, será, sin
embargo, considerado como un impuesto interior u otra carga interior, o como una ley, reglamento o
prescripción de la clase mencionada en el párrafo 1, y estará, por consiguiente, sujeto a las disposiciones del
artículo III."
PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO III - IMPUESTOS INTERIORES
El párrafo 2 del artículo III aplica a los impuestos interiores el principio general de no discriminación
establecido en el párrafo 1. La primera frase se refiere a los impuestos interiores aplicados a los productos
similares, mientras que la segunda frase (mediante referencia cruzada con la nota pertinente) se refiere a la
aplicación de impuestos interiores a los productos directamente competidores o directamente sustituibles
entre sí.
51
PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO III - PRIMERA FRASE
Para que exista infracción de lo dispuesto en la primera frase deben cumplirse las dos condiciones siguientes:
1) que los productos importados y los productos nacionales sean similares;
2) que los productos importados estén sujetos a impuestos más elevados que los productos nacionales.
1)
Que los productos importados y los productos nacionales sean similares
La determinación de la similitud para los fines de la primera frase se realiza en función de las circunstancias de
cada caso, aunque con sujeción a los cuatro criterios siguientes:
2)
1.
los usos finales del producto;
2.
los gustos y hábitos de los consumidores;
3.
las propiedades, la naturaleza y la calidad del producto; y
4.
la clasificación arancelaria.
Que los productos importados estén sujetos a impuestos más elevados que los
productos nacionales
Los impuestos aplicados a los productos importados no pueden ser superiores a los aplicados a los productos
nacionales similares.
La más ligera diferencia por exceso en la imposición constituirá una infracción, aún
cuando el margen sea de minimis.
PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO III - SEGUNDA FRASE
Si no es posible establecer que se cumpla alguna de las dos condiciones de la primera frase, hay que examinar
si existe infracción de lo dispuesto en la segunda frase, cuyo ámbito de aplicación es más amplio.
Para determinar que existe infracción de lo dispuesto en la segunda frase, debe demostrarse que se cumplen
las tres condiciones siguientes:
1) que los productos importados y los productos nacionales sean directamente competidores o
directamente sustituibles entre sí;
2) que los productos nacionales y los productos importados no estén sujetos a impuestos similares; y
3) que los impuestos no similares se apliquen de manera que se proteja la producción nacional.
1)
Que los productos importados y los productos nacionales sean directamente
competidores o directamente sustituibles entre sí
La segunda frase del párrafo 2 del artículo III se aplica a los productos competidores o directamente
sustituibles entre sí. Se trata de un concepto mucho más amplio que la similitud a que se refiere la primera
frase, ya que ésta sólo se aplica a los productos que son perfectamente sustituibles entre sí, mientras que la
52
segunda frase es suficientemente amplia como para dar cabida a productos sustituibles entre sí de modo
imperfecto.
2)
Que los productos nacionales y los productos importados no estén sujetos a
impuestos similares
En la primera frase, la más mínima diferencia entre los impuestos aplicados a los productos importados y a los
productos nacionales sería causa de incompatibilidad con la obligación de trato nacional. No ocurre lo mismo
respecto de la segunda frase, en la que el requisito establecido es que el producto "esté sujeto a un impuesto
similar", por lo que la diferencia entre los impuestos debe ser superior a una diferencia de minimis para
constituir una infracción de la obligación de trato nacional.
3)
Que los impuestos no similares se apliquen de manera que se proteja la
producción nacional
Si se determina que los impuestos aplicados no son similares, será preciso demostrar que los impuestos se
aplican de manera que se protege la protección de la producción nacional [no se trata de una cuestión de
intención].
PÁRRAFO 4 DEL ARTÍCULO III - LEYES, REGLAMENTOS Y
PRESCRIPCIONES INTERIORES
A diferencia del párrafo 2 del artículo III, que trata de los impuestos interiores, la obligación de trato nacional
establecida en el párrafo 4 del artículo III se refiere a las leyes, los reglamentos y las prescripciones interiores.
Para determinar que existe infracción del párrafo 4 del artículo III, debe demostrarse que se cumplen las tres
condiciones siguientes:
1) que la medida sea una ley, un reglamento o una prescripción abarcado por el párrafo 4 del
artículo III;
2) que los productos importados y los productos nacionales sean productos similares; y
3) que los productos importados reciban un trato menos favorable.
1)
Que la medida sea una ley, un reglamento o una prescripción abarcado por el
párrafo 4 del artículo III
El párrafo 4 del artículo III se refiere a todas las leyes o reglamentos y las prescripciones que afecten a la
venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la distribución y el uso de estos productos en el
mercado interior.
53
2)
Que los productos importados y los productos nacionales sean productos
similares
El alcance de la similitud en el párrafo 4 es mayor que en la primera frase del párrafo 2, ya que esa primera
frase debe interpretarse en función de su relación con la segunda frase, requisito que no se exige en el caso
del párrafo 4 del artículo III.
Para determinar si, a los fines del párrafo 4 del artículo III, los productos son similares deberá estudiarse cada
caso por separado con arreglo a los cuatro criterios siguientes:
3)
1.
Las propiedades físicas de los productos.
2.
La medida en que los productos pueden servir para usos idénticos o similares.
3.
La medida en que los consumidores perciben y tratan los productos como sustituibles entre sí.
4.
La clasificación internacional de los productos a efectos arancelarios.
Que los productos importados reciban un trato menos favorable
La obligación de trato nacional exige que los productos importados y los productos nacionales reciban el mismo
trato en cuanto a oportunidades de competencia. Por consiguiente, una medida que otorgue a los productos
importados un trato menos favorable que a los productos nacionales similares será incompatible con la
obligación de trato nacional.
EJERCICIOS:
3.
Un Miembro prohíbe la publicidad de los relojes extranjeros.
de 1994?
54
¿Es compatible esa medida con el GATT
III.B. EXCEPCIONES
Al igual que en el caso del trato NMF, hay excepciones generales y específicas al principio de trato nacional. En
la parte IV se examinan las excepciones generales de carácter horizontal y las medidas de protección que
constituyen también desviaciones de otras normas.
Las excepciones específicas relacionadas únicamente con la obligación de trato nacional pueden resumirse del
modo siguiente:
CONTRATACIÓN PÚBLICA (PÁRRAFO 8 a) DEL ARTÍCULO III)
Se pueden conceder ventajas o preferencias a los productos nacionales respecto de los importados si los
organismos gubernamentales adquieren dichos productos para cubrir las necesidades de los poderes públicos y
no para su reventa comercial ni para ser utilizados en la producción de mercancías destinadas a la venta
comercial.
El Acuerdo plurilateral sobre Contratación Pública contiene normas específicas relacionadas con la apertura del
proceso de contratación por las entidades gubernamentales a la competencia internacional. Dado que se trata
de un acuerdo plurilateral, los derechos y obligaciones que contiene solamente vinculan a los Miembros
ratificantes del texto. El Acuerdo plurilateral sobre Contratación Pública tuvo su origen entre algunas Partes
Contratantes del GATT en la Ronda de Tokio, y se desarrolló en la Ronda Uruguay.
SUBVENCIONES A LOS PRODUCTORES NACIONALES (PÁRRAFO 8 b) DEL
ARTÍCULO III)
Los gobiernos pueden otorgar subvenciones exclusivamente a los productores nacionales (incluidos los pagos a
los productores nacionales con cargo a fondos procedentes de impuestos o cargas interiores aplicados de
conformidad con las disposiciones del artículo III). Las Partes Contratantes del GATT y los Miembros de la OMC
consideraron que la práctica de conceder subvenciones no era necesariamente ilegal.
PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS (PÁRRAFO 10 DEL ARTÍCULO III Y
ARTÍCULO IV DEL GATT)
Como excepción del principio del trato nacional, los negociadores del GATT mantuvieron la posibilidad de
otorgar
preferencias
a
los
productos
derivados
de
la
industria
cinematográfica
nacional
(películas
cinematográficas impresionadas). Las preferencias nacionales se rigen por las disposiciones del artículo IV del
GATT y consisten en reglamentaciones cuantitativas interiores en materia de "contingentes de proyección".
Esta disposición debe leerse ahora junto con los compromisos específicos contraídos por los Miembros en el
sector audiovisual en el marco del AGCS.
55
EJEMPLO ILUSTRATIVO
Trato nacional (para las mercancías)
Supongamos que Vanin, Medatia y Tristat son Miembros de la OMC.
En el artículo III del GATT se enuncia el principio de trato nacional. Su objeto es prohibir que los Miembros de
la OMC discriminen en favor de las mercancías de producción nacional; por consiguiente, una vez pagados los
derechos en frontera aplicables (por ejemplo, aranceles) el Miembro importador no puede aplicar ninguna
carga ulterior que no se imponga al producto nacional similar.
El artículo III es aplicable a dos tipos de medidas internas. El párrafo 2 del artículo III lo es a los "impuestos
interiores u otras cargas interiores", mientras que el párrafo 4 del mismo artículo se aplica a "cualquier ley,
reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la
distribución y el uso de estos productos en el mercado interior".
Por lo tanto, Vanin tendría prohibido aplicar un impuesto sobre las ventas del 5 por ciento a los relojes de
producción nacional y al mismo tiempo un impuesto sobre las ventas del 10 por ciento a los relojes importados
de Medatia o Tristat.
Si se parte del supuesto de que los relojes nacionales e importados son "productos
similares", este impuesto sobre las ventas infringiría el párrafo 2 del artículo III puesto que la medida grava los
productos importados con impuestos "superiores" al impuesto aplicable a los productos nacionales similares.
III.C. TRATO NACIONAL EN EL MARCO DEL AGCS
El artículo XVII del AGCS contiene las disposiciones sobre trato nacional para los servicios:
"1. En los sectores inscritos en su Lista y con las condiciones y salvedades que en ella puedan consignarse,
cada Miembro otorgará a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro, con
respecto a todas las medidas que afecten al suministro de servicios, un trato no menos favorable que el
que dispense a sus propios servicios similares o proveedores de servicios similares. (10)
2.
Todo Miembro podrá cumplir lo prescrito en el párrafo 1 otorgando a los servicios y proveedores de
servicios de los demás Miembros un trato formalmente idéntico o formalmente diferente al que
dispense a sus propios servicios similares y proveedores de servicios similares.
3.
Se considerará que un trato formalmente idéntico o formalmente diferente es menos favorable si
modifica las condiciones de competencia en favor de los servicios o proveedores de servicios del
Miembro en comparación con los servicios similares o los proveedores de servicios similares de otro
Miembro."
Con arreglo al artículo XVII del AGCS, el trato nacional conlleva la ausencia de medidas discriminatorias que
puedan modificar las condiciones de competencia en favor de los servicios y proveedores de servicios
nacionales en comparación con los servicios similares y proveedores de servicios similares extranjeros.
Es
decir, los Miembros de la OMC no deben modificar, de hecho o de derecho, las condiciones de competencia
para favorecer a su propio sector de servicios.
56
En el marco del AGCS, el trato nacional (al igual que el acceso a los mercados) no es una obligación general,
sino que se otorga únicamente en los sectores que un Miembro consigna en su Lista nacional de "compromisos
específicos". Por lo tanto, cada Miembro de la OMC está obligado a tener una Lista de compromisos específicos
en la que se indiquen los servicios para los que el Miembro garantiza el acceso a los mercados (artículo XVI) y
el trato nacional (artículo XVII), y las posibles limitaciones a esos compromisos. Es decir, los Miembros pueden
incluir limitaciones a los compromisos específicos para reservarse el derecho a aplicar medidas incompatibles
con el acceso pleno a los mercados o el trato nacional.
Por consiguiente, la aplicación del trato nacional en cualquier sector puede estar sujeta a condiciones y
salvedades.
En las listas pueden consignarse limitaciones para amparar medidas incompatibles, como
subvenciones y medidas fiscales discriminatorias, prescripciones en materia de residencia, etc. Corresponde a
cada Miembro consignar en su Lista todas las medidas que pudieran ser pertinentes (en el Anexo 1 del
documento S/L/92 figuran ejemplos de restricciones al trato nacional consignadas frecuentemente en las
Listas).
Esto significa que el AGCS permite a cada Miembro adaptar las condiciones de entrada y participación en el
mercado a sus objetivos y limitaciones en sectores específicos. Los compromisos específicos de acceso a los
mercados y trato nacional garantizan un nivel mínimo con respecto al trato otorgado, pero no impiden a los
Miembros ser más abiertos (o menos discriminatorios) en la práctica.
Nota
A primera vista puede resultar difícil entender por qué la obligación de trato nacional prevista en el AGCS es
de un alcance mucho más limitado -circunscrito a los servicios consignados en las Listas y sujeto a posibles
limitaciones- que el establecido en el GATT, que es de aplicación general.
particular del comercio de servicios.
necesariamente un comercio libre.
El motivo es la naturaleza
El trato nacional universal para las mercancías no implica
Las importaciones de mercancías pueden seguir estando controladas
mediante aranceles, que a su vez pueden estar consolidados en el arancel de aduanas de los países. En
cambio, ante la imposibilidad de aplicar medidas de tipo arancelario a transacciones de servicios intangibles,
las diferencias en la reglamentación son la única forma de controlar el suministro de servicios extranjeros.
En esas condiciones, la concesión general del trato nacional en los servicios podría ser en la práctica
equivalente a la garantía del libre acceso.
III.D. TRATO NACIONAL EN EL MARCO DEL ACUERDO SOBRE
LOS ADPIC
El trato nacional había sido durante mucho tiempo una característica de los convenios sobre propiedad
intelectual. En el ámbito de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio
(ADPIC), el principio de trato nacional prohíbe dar a los extranjeros un trato menos favorable que el concedido
a los nacionales en el contexto de la aplicación de leyes o reglamentos nacionales o internacionales de
propiedad intelectual.
Esta obligación figura tanto en el artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC como en las disposiciones del
Convenio de París, del Convenio de Berna, de la Convención de Roma y del Tratado sobre la Propiedad
Intelectual respecto de los Circuitos Integrados (Tratado IPIC) que se incorporan al Acuerdo sobre los ADPIC
por referencia. La formulación de esas obligaciones es un tanto diferente de la empleada en el artículo 3 del
57
Acuerdo sobre los ADPIC.
Naturalmente, el alcance de cada obligación de trato nacional se limita a la
propiedad intelectual comprendida en el Convenio en el que aparece.
EXENCIONES ESPECÍFICAS
En el artículo 3 se establecen algunas exenciones específicas relacionadas con el principio de trato nacional,
que hacen referencia a excepciones previstas en los instrumentos siguientes:
1)
Convenio de París (1967) para la Protección de la Propiedad Industrial;
2)
Convenio de Berna (1971) para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas;
3)
Convención de Roma sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de
fonogramas y los organismos de radiodifusión; y
4)
58
Tratado sobre la Propiedad Intelectual respecto de los Circuitos Integrados.
IV.
RESUMEN DE LA PARTE I
PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES DEL GATT
Como hemos visto, los dos principios básicos de no discriminación son los de trato NMF y trato nacional.
ARTÍCULOS DEL GATT QUE CONTIENEN LOS PRINCIPIOS

Nación más favorecida – Artículo I

Trato nacional – Artículo III
ARTÍCULOS DEL AGCS QUE CONTIENEN LOS PRINCIPIOS

Nación más favorecida – Párrafo 1 del artículo II

Trato nacional – Artículo XVII
ARTÍCULOS DEL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC QUE CONTIENEN LOS PRINCIPIOS

Nación más favorecida – Artículo 4

Trato nacional – Artículo 3
EXCEPCIONES Y DESVIACIONES DE ESAS OBLIGACIONES BÁSICAS

Se incluyen excepciones específicas en los artículos que contienen los principios

También hay excepciones generales
En el marco del GATT, el trato NMF se aplica a las mercancías;
servicios o proveedores de servicios;
en el marco del AGCS, se refiere a los
y, en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC, tiene por objeto a los
"nacionales".
En el caso de las mercancías, el principio NMF prohíbe la discriminación entre las importaciones,
independientemente de su origen o destino, mientras que el principio de trato nacional prohíbe la
discriminación entre los productos importados y los productos similares de producción nacional.
El principio NMF para los servicios obliga a los Miembros a otorgar "... inmediata e incondicionalmente a los
servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro Miembro un trato no menos favorable que el que
conceda a los servicios similares y a los proveedores de servicios similares de cualquier otro país".
Con respecto a la protección de la propiedad intelectual, toda ventaja, favor, privilegio o inmunidad que
conceda un Miembro a los nacionales de cualquier otro país se otorgará inmediatamente y sin condiciones a
los nacionales de todos los demás Miembros.
En cuanto a las mercancías, mientras que el principio NMF tiene por finalidad garantizar que un Miembro de la
OMC no establezca discriminaciones entre productos similares procedentes de Miembros de la OMC o
destinados a ellos, el principio de trato nacional prohíbe que un Miembro favorezca sus productos nacionales
en detrimento de los productos importados de otros Miembros.
59
En el caso de los servicios, el principio de trato nacional (al igual que las disposiciones relativas al acceso a
los mercados) obliga a los Miembros a otorgar a los servicios y proveedores de servicios extranjeros un trato
no menos favorable que el estipulado en las columnas pertinentes de su Lista.
En lo que concierne a la propiedad intelectual, cada Miembro concederá a los nacionales de los demás
Miembros un trato no menos favorable que el que otorgue a sus propios nacionales con respecto a la
protección de la propiedad intelectual, a reserva de las excepciones ya previstas en, respectivamente, el
Convenio de París (1967), el Convenio de Berna (1971), la Convención de Roma o el Tratado sobre la
Propiedad Intelectual respecto de los Circuitos Integrados.
Además de las excepciones específicas que hemos visto en cuanto a los principios aplicables a las mercancías,
los servicios y los derechos de propiedad intelectual, hay otras excepciones de carácter horizontal que
también constituyen una desviación respecto de otras normas. Esas excepciones y medidas de protección de
carácter horizontal comprenden las excepciones generales y las excepciones relativas a la seguridad previstas
en el GATT, el AGCS y el Acuerdo sobre los ADPIC.
60
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:
1.
Si el párrafo 1 del artículo I del GATT hiciera referencia a cualquier otro MIEMBRO, esto significaría que
los Miembros sólo deberían asegurarse de que el mejor trato otorgado a los productos originarios de uno
de los Miembros se concediese también a los demás Miembros.
Por lo tanto, esto podría significar que un Miembro podría conceder una ventaja a los productos
originarios de un país que no fuera Miembro de la OMC sin tener que dispensar este trato NMF a los otros
Miembros de la OMC.
De conformidad con el texto actual (en el que se utiliza el término PAÍS), las ventajas concedidas a los
productos procedentes de un país que no es Miembro también deben otorgarse a los productos de todos
los Miembros de la OMC. En consecuencia, los Miembros de la OMC obtienen el mejor trato, salvo en el
caso de las excepciones permitidas por los Acuerdos de la OMC.
2.
Para todos los servicios comprendidos en el ámbito de aplicación del AGCS.
En el marco del AGCS, la obligación de trato NMF (artículo II) se aplica a toda medida que afecte al
comercio de servicios en cualquier sector comprendido en el Acuerdo, independientemente de si se han
contraído o no compromisos específicos.
Se podían obtener exenciones en el momento de la aceptación del Acuerdo (los países que se adhieren a
la OMC pueden obtenerlas en el momento de la adhesión);
en el caso de los actuales Miembros, es
posible obtener una exención con arreglo al párrafo 3 de artículo IX del Acuerdo sobre la OMC.
Las
exenciones se consignan en Listas específicas por países y su duración no debe exceder en principio
de 10 años.
3.
Con arreglo al párrafo 4 del artículo III del GATT, la prohibición de la publicidad constituye una medida
"que afecta a la venta en el mercado interior" de productos "similares" importados.
Esta medida constituiría una infracción del párrafo 4 del artículo III si los relojes nacionales y extranjeros
fueran "productos similares" en el sentido del mismo, puesto que la prohibición de la publicidad de los
relojes extranjeros supone dar a las mercancías importadas un trato menos favorable que a las
mercancías nacionales "similares".
61
PARTE II: PRINCIPIOS BÁSICOS RELACIONADOS
CON EL ACCESO A LOS MERCADOS
I.
INTRODUCCIÓN
Como supondrán, existen muchos obstáculos posibles al acceso de las mercancías, los servicios y la propiedad
intelectual a los mercados.
Las dos principales categorías de obstáculos al acceso a los mercados para las
mercancías son: 1) los obstáculos arancelarios y 2) los obstáculos no arancelarios.
La reducción de los obstáculos arancelarios y no arancelarios al acceso a los mercados es, junto con el principio
de no discriminación, un instrumento clave para lograr los objetivos de la OMC.
Los diversos Acuerdos de la OMC contienen normas sobre el acceso a los mercados.
62
II.
¿QUÉ ES UN ARANCEL?
Los aranceles, también denominados "derechos de aduana", son el obstáculo al acceso a los mercados para los
productos que más común y más ampliamente se utiliza.
impuesto que se aplica a las importaciones de mercancías.
Un arancel es una carga financiera en forma de
Los aranceles también se pueden aplicar a las
exportaciones.
Los aranceles suponen una ventaja de precio para los productos nacionales similares y constituyen una fuente
de ingresos públicos, puesto que el acceso a los mercados está supeditado al pago de los derechos de aduana.
Además, los aranceles se pueden utilizar para fomentar una asignación racional de los recursos en divisas
cuando éstos son escasos.
Los aranceles pueden ser específicos, ad valorem o mixtos. Un arancel específico es una cantidad basada en el
peso, el volumen o la cantidad del producto; por ejemplo, 7 dólares EE.UU. por kg. Por arancel ad valorem se
entiende el impuesto expresado como un porcentaje del valor; por ejemplo, un derecho del 7 por ciento sobre
los automóviles. En este caso, el derecho aplicable a un automóvil que vale 7.000 dólares EE.UU. sería de
490 dólares EE.UU. Un arancel mixto o compuesto es una combinación de un arancel específico y un arancel
ad valorem.
II.A. NEGOCIACIONES SOBRE LAS REDUCCIONES
ARANCELARIAS
La OMC no prohíbe la utilización de aranceles; no obstante, se reconoce que constituyen con frecuencia un
obstáculo para el comercio y de ahí que se imponga a los Miembros la obligación de celebrar negociaciones
sobre las reducciones arancelarias. El artículo XXVIIIbis del GATT de 1947 contiene el mandato inicial sobre
las negociaciones arancelarias.
Las negociaciones en curso en el marco del Programa de Doha para el
Desarrollo se centran en la reducción de los aranceles en la agricultura y en el acceso a los mercados para los
productos no agrícolas.
Un resultado de la Ronda Uruguay fueron los compromisos asumidos por los países de reducir los aranceles y
"consolidar" los tipos de los derechos de aduana a niveles que son difíciles de aumentar.
Los países
contrajeron compromisos con respecto a categorías específicas de mercancías. En la Ronda Uruguay también
aumentó considerablemente el número de aranceles o tipos de los derechos "consolidados".
II.B.
PRINCIPIOS APLICABLES A LAS NEGOCIACIONES
ARANCELARIAS
Las negociaciones arancelarias se basan en 1) la reciprocidad y la ventaja mutua, y 2) la obligación de trato de
la nación más favorecida (NMF).
63
II.B.1. RECIPROCIDAD Y VENTAJA MUTUA
El artículo XXVIIIbis del GATT de 1994 prevé la reciprocidad y la ventaja mutua con respecto a las
negociaciones arancelarias. Según el principio establecido, el Miembro que solicite a otro Miembro que reduzca
sus aranceles respecto de determinados productos debe estar dispuesto a reducir sus propios aranceles
respecto de los productos cuya exportación tenga interés para el Miembro al que se dirija la solicitud.
Sin embargo, el principio de reciprocidad y ventaja mutua no se aplica a las negociaciones entre países
desarrollados y países en desarrollo. De conformidad con la Cláusula de Habilitación, los países desarrollados
Miembros no deben tratar de obtener concesiones que sean incompatibles con las necesidades en materia de
desarrollo, finanzas y comercio de los países en desarrollo Miembros, ni se debe exigir a estos últimos que
hagan tales concesiones.
De modo similar, la Cláusula de Habilitación insta a los países desarrollados
Miembros a obrar con la mayor moderación en cuanto a tratar de obtener concesiones de los países menos
adelantados Miembros a cambio de compromisos de reducción o supresión de aranceles.
II.B.2. TRATO NMF
De conformidad con la obligación de trato NMF establecida en el párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994,
cualquier reducción arancelaria que un Miembro aplique a cualquier país como resultado de negociaciones
arancelarias con ese país deberá aplicarse inmediata e incondicionalmente a todos los Miembros de la OMC.
II.C.
ARANCELES NACIONALES
El término "arancel" tiene también una segunda acepción.
A veces es la denominación de una lista
estructurada de designaciones de productos con sus derechos de aduana correspondientes. La mayoría de los
"aranceles nacionales" reflejan la estructura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías (SA), un sistema internacional de clasificación de productos. Dicho sistema se deriva del Convenio
Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, que entró en vigor el 1° de
enero de 1988 y en el que son partes la mayoría de los Miembros de la OMC.
II.D. LISTAS DE CONCESIONES (ARTÍCULO II)
Las Listas de concesiones arancelarias son instrumentos jurídicos anexos al Acuerdo de Marrakech -a través del
"Protocolo de Marrakech"- y son parte integrante de los compromisos jurídicamente vinculantes contraídos por
los Miembros.
Se requiere una lectura pormenorizada de la Lista -incluidas las notas de pie de página y las notas generales- a
fin de saber con precisión qué acordó el Miembro de la OMC. Durante las negociaciones se pueden aceptar
limitaciones específicas o condiciones particulares y consignarlas en la Lista como parte de los compromisos o
como limitaciones a ellos.
Cada Miembro de la OMC ha presentado una Lista, excepto los Miembros que forman parte de una unión
aduanera y, a veces, tienen una lista común con los demás miembros de la unión.
64
El artículo II del GATT
contiene las disposiciones por las que se rigen las listas de concesiones arancelarias relativas a las mercancías.
(Véase un ejemplo de lista en la biblioteca en línea).
Párrafo 1 b) del artículo II del GATT - primera frase: Lista de concesiones
1.b)
"Los productos enumerados en la primera parte de la lista relativa a uno de los Miembros, que son
productos de los territorios de otros Miembros, no estarán sujetos –al ser importados en el territorio a
que se refiera esta lista y teniendo en cuenta las condiciones o cláusulas especiales establecidas en
ella- a derechos de aduana propiamente dichos que excedan de los fijados en la lista ...".
Las Listas enumeran los productos para los que el Miembro en cuestión ha acordado un derecho de aduana
máximo aplicable.
El producto se identifica con un código y su designación se basa generalmente en el
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA).
Este derecho máximo aplicable
representa el nivel "consolidado" del arancel.
Las concesiones arancelarias o "consolidaciones" de cada Miembro de la OMC se establecen en la Lista de
concesiones arancelarias de ese Miembro en particular.
Cada Miembro de la OMC puede negociar el nivel
"consolidado" del derecho de importación para cada producto de la Lista. Los Miembros no están obligados a
consolidar los aranceles respecto de todas las importaciones de mercancías. Sin embargo, después de más
de 50 años de existencia del GATT y la OMC, muchos niveles arancelarios están ya consolidados.
¿QUÉ ES UN ARANCEL "CONSOLIDADO"?
Un arancel "consolidado" es un arancel que, en virtud de un compromiso jurídico, se ha acordado no aumentar
por encima del nivel consolidado. El nivel consolidado del arancel es el nivel máximo del derecho de aduana
que se puede percibir sobre los productos importados en un Miembro. Cada Miembro se encarga de negociar
sus "niveles consolidados".
Los "niveles consolidados" se acuerdan durante las "negociaciones sobre el acceso a los mercados", que a
menudo son bilaterales, pero a veces se determinan con arreglo a "niveles indicativos", u objetivos de
reducción, que deben cumplirse mediante "recortes arancelarios". Los países en proceso de adhesión también
tienen que negociar sus Listas de concesiones arancelarias en las negociaciones -normalmente bilateralessobre acceso a los mercados que tienen lugar durante el proceso de adhesión.
Un arancel consolidado puede ser distinto de un arancel aplicado, puesto que un Miembro puede aplicar un
arancel diferente (menor) del que se comprometió a aplicar como máximo.
Los Miembros pueden aplicar
derechos de aduana inferiores ("nivel arancelario aplicado") pero no pueden cobrar un derecho de aduana a un
nivel superior al señalado en su Lista de concesiones arancelarias (nivel arancelario consolidado).
El artículo II del GATT se aplica a los productos importados. En consecuencia, los agentes económicos tienen
la certeza de que el derecho de aduana propiamente dicho que se recaudará sobre sus importaciones no será
superior al nivel indicado como "nivel consolidado" en la Lista de concesiones arancelarias del Miembro
importador.
65
EJERCICIOS:
1.
¿Qué es un arancel?
2.
Enumere tres finalidades de los aranceles o derechos de aduana.
66
II.E.
RENEGOCIACIÓN DE LAS CONCESIONES/
MODIFICACIÓN DE LAS LISTAS
La renegociación de concesiones se rige por las normas y disposiciones de los artículos XXVIII y XXVIIIbis del
GATT, el Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXVIII del GATT de 1994 y la nota al
artículo XXVIII.
Si un Miembro desea retirar sus compromisos anteriores e imponer un derecho de aduana más elevado que el
tipo consolidado en su Lista, el artículo XXVIII del GATT prevé dos alternativas:
1.
el Miembro puede ser "eximido" TEMPORALMENTE de la obligación de respetar el nivel de la concesión
arancelaria cuando, en circunstancias excepcionales, ha recibido una autorización específica de todos
los demás Miembros;
2.
el nivel de la concesión arancelaria se puede modificar PERMANENTEMENTE (aumentar o reducir).
La renegociación de cualquier concesión arancelaria requiere que se compense a los Miembros exportadores.
II.F.
LOS DEMÁS DERECHOS O CARGAS
El artículo II del GATT dice lo siguiente:
"Los productos ... no estarán sujetos ... a derechos de aduana
propiamente dichos …"
El "tipo consolidado" del derecho de aduana indicado en la Lista de concesiones arancelarias representa el
derecho de aduana máximo que, según el compromiso contraído, los Miembros de la OMC pueden imponer a
los demás Miembros, de conformidad con las normas generales de la OMC.
Sin embargo, además de los
"derechos de aduana propiamente dichos" se podrán imponer los "demás derechos o cargas".
En esas
circunstancias, las cargas podrán exceder del "nivel consolidado" que se indica en la Lista de concesiones
arancelarias. No obstante, para que sean aplicables, los demás derechos o cargas DEBEN figurar en la Lista y
no deben exceder del nivel consignado en ella. Los demás derechos o cargas se rigen por el párrafo 1 b) del
artículo II del GATT, – segunda frase.
El Entendimiento relativo a la interpretación del párrafo 1 b) del artículo II del GATT tiene por objeto aclarar los
tipos de derechos y cargas que se pueden percibir además de los "derechos de aduana propiamente dichos".
Los siguientes son algunos ejemplos de los "demás derechos o cargas":

un recargo a la importación, es decir, un derecho aplicado a un producto importado además de
los derechos de aduana propiamente dichos;

un depósito de garantía sobre la importación de las mercancías;

una tasa estadística impuesta para financiar la recopilación de información estadística, y

un derecho de aduana cobrado por la tramitación de las mercancías.
67
EJERCICIOS:
3.
En la Lista de concesiones arancelarias de Tristat, el derecho consolidado para los relojes de bolsillo es del
15 por ciento. ¿Puede Tristat aplicar un arancel distinto del arancel del 15 por ciento indicado en su lista?
68
III.
OBSTÁCULOS NO ARANCELARIOS
III.A. INTRODUCCIÓN
Los obstáculos no arancelarios también pueden restringir el acceso a los mercados de las mercancías. Entre
ellos figuran las restricciones cuantitativas (como los contingentes) y otros obstáculos no arancelarios (por
ejemplo, la falta de transparencia de los reglamentos comerciales, la aplicación desleal y arbitraria de los
reglamentos comerciales, las formalidades aduaneras, los obstáculos técnicos al comercio y las prácticas de
contratación pública).
III.B. RESTRICCIONES CUANTITATIVAS
¿Qué es una restricción cuantitativa? ¿Pueden los Miembros aplicar restricciones cuantitativas?
No existe una definición explícita de restricción cuantitativa en los Acuerdos de la OMC.
Una definición
implícita figura en el párrafo 1 del artículo XI del GATT, que proscribe toda prohibición o restricción, aparte de
los derechos de aduana, impuestos u otras cargas, ya sea aplicada mediante contingentes o licencias de
importación o de exportación o empleando otras medidas.
En una decisión de 1996 (G/L/59, Anexo), el Consejo del Comercio de Mercancías presenta una Lista de
restricciones cuantitativas. Esa Lista incluye: prohibición, prohibición excepto en determinadas condiciones,
contingente global, contingente global asignado por países, contingente bilateral (es decir, todo contingente
que no sea global), régimen de licencias automáticas, régimen de licencias no automáticas, restricciones
cuantitativas aplicadas mediante operaciones de comercio de Estado, reglamentación sobre el contenido de
aportación nacional, precio mínimo a partir del cual se establece una restricción cuantitativa, y limitación
"voluntaria" de las exportaciones.
III.C. ELIMINACIÓN GENERAL DE LAS RESTRICCIONES
CUANTITATIVAS (ARTÍCULO XI)
Una restricción cuantitativa a las importaciones consiste en impedir que se efectúen importaciones
o exportaciones una vez que una determinada cantidad (el contingente) ha entrado en el territorio.
Con
arreglo a lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo XI del GATT, los Miembros de la OMC no deberían mantener
restricciones cuantitativas.
La prohibición de las restricciones cuantitativas significa que, para regular el
comercio de mercancías en las aduanas, sólo se pueden utilizar los derechos de importación. La "eliminación
general de las restricciones cuantitativas" se rige por el artículo XI del GATT (para el comercio de mercancías)
y por el artículo XVI del AGCS (para el comercio de servicios).
Por consiguiente, un Miembro de la OMC no puede, por regla general, imponer prohibiciones ni restricciones a
la importación o la exportación en términos de cantidades o valores a los productos de otro Miembro.
Los
únicos obstáculos de protección que los Miembros de la OMC pueden imponer o mantener son los "derechos de
aduana, impuestos u otras cargas" compatibles con las normas del GATT ya examinadas. Por consiguiente, las
"restricciones cuantitativas", ya se apliquen mediante "contingentes, licencias de importación o de exportación,
69
o por medio de otras medidas", constituirán una infracción de la norma contenida en el párrafo 1 del
artículo XI.
La Lista de medidas que figura en el párrafo 1 del artículo XI no es exhaustiva. Por lo tanto, si una medida
tuviera un efecto similar a los señalados en ese artículo, dicha medida podría estar prohibida en virtud del
párrafo 1 del artículo IX.
La prohibición general de las restricciones cuantitativas se aplica por igual a las medidas de importación y de
exportación.
Las empresas comerciales del Estado (artículo XVII) también tienen prohibido imponer
restricciones cuantitativas.
Por último, también debemos señalar el artículo XIII del GATT sobre la aplicación no discriminatoria de las
restricciones cuantitativas.
1.
Ningún Miembro impondrá prohibición ni restricción alguna a la importación de un producto originario
del territorio de otro Miembro o a la exportación de un producto destinado al territorio de otro Miembro,
a menos que se imponga una prohibición o restricción semejante a la importación del producto similar
originario de cualquier tercer país o a la exportación del producto similar destinado a cualquier tercer
país.
Cuando están autorizadas por el GATT, las restricciones cuantitativas deben imponerse de manera no
discriminatoria. En otras palabras, el Miembro que las impone no está autorizado a favorecer a un país frente
a otro. Lo que se espera del Miembro es que las imponga a todos por igual.
2.
Al aplicar restricciones a la importación de un producto cualquiera, los Miembros procurarán hacer una
distribución del comercio de dicho producto que se aproxime lo más posible a la que los distintos
Miembros podrían esperar si no existieran tales restricciones.
Esta disposición se refiere especialmente a la asignación de contingentes entre los Miembros exportadores y
tiene por objeto garantizar que, cuando se impongan restricciones cuantitativas, éstas no distorsionen los
intercambios comerciales normales.
En otras palabras, los contingentes deben aplicarse por igual a los
productos de todos los orígenes y su asignación debe aproximarse lo más posible a la participación en el
mercado que podría esperarse en ausencia de los contingentes. No obstante, el Miembro importador puede
concertar acuerdos con sus abastecedores principales.
EXCEPCIONES ESPECÍFICAS
Las excepciones específicas a la prohibición general del uso de restricciones cuantitativas son las siguientes:
1.
prevenir una escasez aguda de productos alimenticios o de otros productos esenciales (párrafo 2 a)
del artículo XI del GATT);
2. eliminar sobrantes temporales de un producto nacional similar que pueda ser substituido directamente
por el producto importado (párrafo 2 c) ii) del artículo XI del GATT); y
3. mantener restricciones a la importación de productos agrícolas o pesqueros (párrafo 2 c) del
artículo XI del GATT).
70
Los redactores del GATT se dieron cuenta de que en circunstancias específicas (escasez o excedentes de
productos de producción nacional) era posible apartarse de los principios de la prohibición de las restricciones
cuantitativas a fin de prevenir o hacer frente a situaciones críticas.
La excepción contenida en el párrafo 2 c) del artículo XI del GATT, que establece una dispensa casi general
para las políticas agrícolas y las medidas relacionadas con los productos de la pesca, fue la disposición esencial
que condujo al "trato especial" para la agricultura antes de la Ronda Uruguay. La "excepción agrícola" expiró
con la entrada en vigor del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC. El Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC
sustituyó al párrafo 2 c) del artículo XI del GATT. El artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura dispone, entre
otras cosas, que los contingentes deben convertirse en aranceles (proceso llamado "arancelización").
Por consiguiente, en el marco de la OMC, sólo sigue siendo posible aplicar restricciones cuantitativas a los
productos de la pesca.
III.D. CONTINGENTE ARANCELARIO
Es preciso hacer una distinción entre los contingentes –que están en general prohibidos- y los contingentes
arancelarios. Los contingentes arancelarios consisten en cantidades preestablecidas de productos que pueden
ser importadas a un tipo "preferencial" del derecho de aduana ("tipo arancelario dentro del contingente"). Una
vez que el contingente arancelario ha sido utilizado, se puede seguir importando el producto sin ningún límite –
de modo que no constituye una restricción cuantitativa en el sentido del artículo XI del GATT- pero a un tipo
más elevado ("tipo arancelario fuera del contingente").
generalmente el tipo NMF.
El "tipo arancelario fuera del contingente" es
En un contingente arancelario es posible importar cantidades específicas de
productos a distintos niveles arancelarios.
La asignación de los contingentes arancelarios debe ajustarse a las disciplinas contenidas en el artículo XIII del
GATT (Aplicación no discriminatoria de las restricciones cuantitativas), que dispone que los contingentes
arancelarios deben aplicarse de manera similar a los productos de todos los orígenes, pero que su asignación
debe asimismo aproximarse lo más posible a la participación en el mercado prevista que habría existido en
ausencia de los contingentes arancelarios.
También cabe la posibilidad de concertar acuerdos con los
abastecedores principales. El siguiente diagrama representa un posible contingente arancelario:
Tipo arancelario
Límite del contingente
Fuera del contingente
80%
Dentro del
contingente
10%
Arancel
aplicable 80%
Arancel aplicable 10%
1.000 toneladas
Diagrama 1:
Cantidad importada
Contingente arancelario
71
A las importaciones que entran dentro del contingente arancelario (hasta 1.000 toneladas) se les aplica en
general un arancel del 10 por ciento. A las que quedan fuera del contingente se les aplica un 80 por ciento.
Desde la conclusión de la Ronda Uruguay, las 1.000 toneladas se basarían en las importaciones reales
efectuadas en el período de base o en una fórmula convenida de "acceso mínimo".
72
IV.
OTROS OBSTÁCULOS NO ARANCELARIOS
Aparte de los derechos de aduana u otras cargas y de las restricciones cuantitativas, el comercio de
mercancías se ve dificultado también por otros obstáculos no arancelarios, que restringen el acceso a los
mercados.
La falta de transparencia, la aplicación desleal y arbitraria de medidas comerciales, las formalidades y los
trámites aduaneros y otras medidas o acciones, como la inspección previa a la expedición, las marcas de
origen, y las medidas relativas a los envíos en tránsito, así como determinadas omisiones (no informar de
manera oportuna y precisa sobre las leyes, los reglamentos, los procedimientos y las prácticas comerciales
aplicables), pueden constituir obstáculos al comercio.
En el sistema multilateral de comercio, los principales obstáculos no arancelarios son los siguientes:

reglamentos técnicos y normas:
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo
OTC);

medidas sanitarias y fitosanitarias:
Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (Acuerdo MSF);

falta de transparencia, aplicación desleal y arbitraria de medidas comerciales: párrafo 3 a) del
artículo X del GATT;

formalidades y trámites aduaneros: párrafos 1 c) Y 3 del artículo VIII;

inspección previa a la expedición: Acuerdo sobre Inspección previa a la Expedición, marcas de
origen, medidas relativas al tráfico en tránsito;

normas de origen: Acuerdo sobre Normas de Origen; y

procedimientos para el trámite de licencias de importación: Acuerdo sobre Procedimientos para
el Trámite de Licencias de Importación.
73
V.
ACCESO A LOS MERCADOS PARA LOS
SERVICIOS
En lo concerniente al comercio de servicios, el artículo XX del AGCS contiene un concepto similar al de las
Listas del GATT relativas a las mercancías, con algunas variaciones.
Al igual que ocurre con el trato nacional, el acceso a los mercados para los servicios no se basa en obligaciones
de carácter general, sino en una serie de compromisos contraídos en las Listas nacionales. Así pues, en el caso
del acceso a los mercados, cada parte "otorgará a los servicios y a los proveedores de servicios de los demás
Miembros un trato no menos favorable que el previsto de conformidad con los términos, limitaciones y
condiciones convenidos y especificados en su Lista." Los compromisos se contraen en relación con cada uno de
los cuatro modos diferentes de suministro de servicios.
El acceso a los mercados es un compromiso negociado en sectores específicos. Las disposiciones pertinentes
del AGCS, que se enuncian en el artículo XVI, comprenden seis tipos de restricciones que no deben mantenerse
si no se han consignado limitaciones. Dichas restricciones se refieren a lo siguiente:
1.
limitaciones al número de proveedores de servicios;
2.
limitaciones al valor total de los activos o transacciones de servicios;
3.
limitaciones al número de operaciones de servicios o a la cuantía de la producción de servicios;
4.
limitaciones al número de personas físicas que puedan suministrar un servicio;
5.
restricciones a los tipos de persona jurídica o de empresa conjunta por medio de los cuales se
suministre un servicio;
6.
limitaciones a la participación de capital extranjero relacionadas con los niveles máximos de
participación extranjera en el capital, que se eliminarán progresivamente.
La disposición relativa al acceso a los mercados tiene por objeto eliminar progresivamente los seis tipos de
medidas mencionados supra. Estas medidas, exceptuadas las correspondientes a los apartados 5) y 6), no son
necesariamente discriminatorias, es decir, pueden afectar a servicios o proveedores de servicios tanto
nacionales como extranjeros.
En la Parte IV del AGCS se establece la base para la liberalización progresiva del sector de los servicios,
mediante sucesivas rondas de negociaciones y la confección de Listas nacionales. En ella se permite asimismo,
después de transcurrido un período de tres años, que las partes retiren o modifiquen los compromisos incluidos
en sus Listas. En caso de que se modificaran o retiraran compromisos, deben entablarse negociaciones con las
partes interesadas para acordar ajustes compensatorios.
Si no se pudiera llegar a un acuerdo, la
compensación se establecería mediante arbitraje.
En la Lista se pueden consignar compromisos adicionales con respecto, por ejemplo, a la aplicación de
determinadas normas o principios de reglamentación. Los compromisos se contraen en relación con cada uno
de los cuatro modos diferentes de suministro de servicios.
La finalidad de los compromisos, comparables a las concesiones arancelarias previstas en el GATT, es asegurar
la estabilidad y previsibilidad de las condiciones comerciales.
Sin embargo, los compromisos no son una
camisa de fuerza. Pueden volver a negociarse a cambio de una compensación a los interlocutores comerciales
afectados (artículo XXI) y hay disposiciones especiales que permiten cierta flexibilidad, a pesar de los
compromisos vigentes, en determinadas circunstancias (se abordarán más adelante en el curso).
74
No es necesario que los compromisos se cumplan a partir de la fecha de entrada en vigor de una Lista. Los
Miembros pueden especificar en una o varias partes pertinentes de su Lista el plazo para la aplicación. Esos
"precompromisos" tienen la misma validez jurídica que cualquier otro compromiso.
75
VI.
OBSTÁCULOS AL COMERCIO DE SERVICIOS
Dado que las reglamentaciones nacionales, y no las medidas en frontera, son las que más influyen en el
comercio de servicios, en las disposiciones del AGCS se establece que todas esas medidas de aplicación general
deben ser administradas de manera razonable, objetiva e imparcial. Las partes están obligadas a establecer
los medios necesarios para la pronta revisión de las decisiones administrativas relativas al suministro de
servicios.
El AGCS contiene también prescripciones en materia de transparencia, por ejemplo las relativas a la
publicación de todas las leyes y reglamentaciones pertinentes. Además, las disposiciones destinadas a facilitar
una participación creciente de los países en desarrollo en el comercio mundial de servicios prevén compromisos
negociados en relación con el acceso a la tecnología, las mejoras del acceso a los canales de distribución y las
redes de información y la liberalización del acceso a los mercados en sectores y modos de suministro de interés
para las exportaciones. El Acuerdo contiene obligaciones en materia de reconocimiento (por ejemplo, de la
formación académica) a los efectos de obtener autorizaciones, licencias o certificaciones en la esfera de los
servicios.
El AGCS fomenta el reconocimiento basado en la armonización y la utilización de criterios internacionalmente
convenidos.
En otras disposiciones se establece que las partes deben velar por que los proveedores
monopolistas o exclusivos de servicios no abusen de su posición.
Las prácticas comerciales restrictivas
deberían ser objeto de consultas entre las partes con miras a su eliminación.
Aunque normalmente las partes están obligadas a no restringir los pagos y transferencias internacionales por
concepto de transacciones corrientes referentes a compromisos contraídos en virtud del Acuerdo, hay
disposiciones que permiten restricciones limitadas en caso de dificultades de balanza de pagos. Sin embargo,
de imponerse, tales restricciones estarían sujetas a condiciones, por ejemplo que no fueran discriminatorias,
que evitaran lesionar innecesariamente los intereses comerciales de otras partes y que fueran de carácter
temporal.
EJERCICIOS:
4.
Indique cuáles son los seis tipos de restricciones que, de conformidad con el artículo XVI del AGCS, los
Miembros no mantendrán ni adoptarán en los sectores en los que hayan contraído compromisos de
acceso a los mercados, a menos que en su Lista se especifique lo contrario.
5.
¿Por qué es importante la reglamentación nacional para el acceso a los mercados en el sector de los
servicios?
76
VII. RESUMEN DE LA PARTE II
Los aranceles son el obstáculo al acceso a los mercados para los productos que más común y más
ampliamente se utiliza.
Un arancel es una carga financiera en forma de impuesto que se aplica a las
importaciones de mercancías.
Los tipos arancelarios están consignados en las Listas de concesiones arancelarias. Los Miembros de la OMC
están obligados a atenerse a los tipos consolidados que figuran en sus Listas de concesiones arancelarias. No
obstante, los Miembros de la OMC pueden modificar las concesiones incluidas en las Listas de concesiones
arancelarias utilizando los procedimientos de renegociación indicados en el artículo XXVIII del GATT, para el
comercio de mercancías. La obligación sobre el nivel arancelario consolidado se encuentra en los artículos II,
XXVIII y XXVIIIbis del GATT y en el Entendimiento relativo al artículo XXVIII.
Los obstáculos no arancelarios también restringen el acceso a los mercados. En consecuencia, las normas de
la OMC prohíben que se impongan o mantengan restricciones cuantitativas.
Las normas sobre las
restricciones cuantitativas se rigen por los artículos XI y XIII. Las únicas restricciones al libre comercio que la
OMC permite son los derechos, impuestos u otras cargas, y las salvaguardias o medidas de urgencia en
determinadas circunstancias.
También hay normas aplicables a los demás obstáculos no arancelarios.
Por ejemplo, a las medidas
sanitarias y fitosanitarias o a los obstáculos no arancelarios.
Por lo que respecta al comercio de servicios, cada Miembro de la OMC debe tener una Lista de compromisos
específicos en la que se indiquen los servicios para los cuales el Miembro garantiza el acceso a los mercados y
el trato nacional, así como cualquier limitación que exista al respecto.
En virtud de los artículos XVI (Acceso a los mercados) y XVII (Trato nacional) del AGCS, los Miembros se
comprometen a otorgar a los servicios y a los proveedores de servicios extranjeros un trato no menos
favorable que el estipulado en las columnas pertinentes de su Lista.
De esta manera, los compromisos
garantizan un nivel mínimo con respecto al trato otorgado, pero no impiden a los Miembros ser más abiertos
(o menos discriminatorios) en la práctica.
Además, los Miembros pueden modificar los compromisos con
arreglo a lo dispuesto en el artículo XXI del Acuerdo.
Hay numerosas normas que permiten apartarse de esas obligaciones básicas sobre el acceso a los mercados.
En esta parte del curso se ha examinado las excepciones específicas; las excepciones generales se tratarán
en la parte IV.
77
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:
1.
Un arancel es una carga financiera en forma de impuesto que se aplica a las importaciones de
mercancías. Los aranceles también se pueden aplicar a las exportaciones.
La palabra "arancel" se refiere también a una lista estructurada (el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías) de designaciones de productos y sus derechos de aduana correspondientes.
2.
1) Conceder una ventaja de precio a los productos nacionales similares.
2) Constituir una fuente de ingresos públicos.
3) Fomentar la asignación racional de los recursos en divisas cuando éstos son escasos.
3.
Sí. Hay dos circunstancias en las que Tristat puede aplicar un arancel distinto del indicado en su Lista de
concesiones arancelarias.
1) Tristat podrá imponer un arancel aplicado inferior al arancel consolidado indicado en su Lista.
No
obstante, si Tristat aplica un tipo inferior, por ejemplo a Vanin, debe aplicarlo también a todos los demás
Miembros.
2) Tristat podrá imponer un arancel superior al arancel consolidado indicado en su Lista a un país que no
sea Miembro, como Ruritania, dado que las obligaciones en el marco de la OMC no abarcan a los países
que no son Miembros.
4.
Tipos de restricciones:

al número de proveedores de servicios;

al valor total de los activos o transacciones de servicios;

limitaciones al número de operaciones de servicios o a la cuantía de la producción de servicios;

al número de personas físicas que puedan suministrar un servicio;

a los tipos de persona jurídica o de empresa conjunta por medio de los cuales se suministre un
servicio;

a la participación de capital extranjero relacionadas con los niveles máximos de participación
extranjera en el capital, que se eliminarán progresivamente.
5.
A diferencia de las mercancías, que se importan principalmente en su forma material, los servicios no
siempre pueden ser objeto de medidas en frontera. Por ello, las reglamentaciones nacionales tienen una
influencia considerable en el comercio de servicios.
78
PARTE III: MEDIDAS COMERCIALES CORRECTIVAS
A veces se hace referencia simultáneamente a los dos conceptos estudiados en esta parte del curso -es decir,
las medidas antidumping y los derechos compensatorios-, pero entre ambos hay diferencias fundamentales.
El dumping y las subvenciones tienen algunas similitudes.
En muchos países gestionan ambos tipos de
medidas están sujetos a una legislación única, se aplican procedimientos similares para tratarlos y se confía la
responsabilidad de las investigaciones a una misma autoridad.
En ocasiones, los dos comités de la OMC
encargados de esas cuestiones se reúnen de forma conjunta.
Con frecuencia, la respuesta al dumping y las subvenciones consiste en un impuesto especial a la importación
de carácter compensador (derecho compensatorio, en el caso de una subvención). Ese impuesto se aplica a
los productos procedentes de determinados países y, por consiguiente, es contrario a los principios del GATT de
consolidación de los aranceles y de igualdad de trato de los interlocutores comerciales (trato NMF). Los dos
acuerdos contienen cláusulas de salvaguardia, pero ambos establecen que, antes de imponer un derecho, el
país importador debe llevar a cabo una investigación detallada que permita demostrar cabalmente que se ha
causado daño a la rama de producción nacional.
No obstante, también hay diferencias fundamentales, que se reflejan en los acuerdos.
El dumping es una práctica de empresas privadas y, en realidad, no está prohibida por las disposiciones de la
OMC.
En el caso de las subvenciones, se trata de una práctica de gobiernos o de organismos
gubernamentales, que pagan subvenciones directamente o exigen a las empresas que subvencionen a
determinados clientes.
Las medidas antidumping son el derecho condicional a adoptar medidas para corregir los efectos de distorsión
causados por una práctica de empresas privadas denominada "dumping". Las disposiciones regulan el derecho
del Miembro de la OMC importador a proteger su mercado interno frente a importaciones a precios "desleales".
La OMC es una organización integrada por países y sus gobiernos.
No trata con las empresas ni puede
reglamentar prácticas empresariales tales como el dumping. Por consiguiente, el Acuerdo Antidumping sólo se
refiere a las medidas que los gobiernos pueden adoptar frente al dumping.
Las medidas antidumping están sujetas a disciplinas que figuran en el artículo VI del GATT y en el Acuerdo
Antidumping. El dumping se produce cuando una empresa introduce un producto en el mercado de otro país a
un precio inferior a su valor normal. Deben realizarse investigaciones para determinar el margen de dumping
y definir el nivel de los derechos antidumping.
Con respecto a las subvenciones, la actuación de los gobiernos es doble: de un lado otorgan subvenciones y
de otro toman medidas contra las subvenciones de los demás. Por consiguiente, el Acuerdo SMC somete a
disciplinas tanto las subvenciones como las respuestas a ellas.
Las subvenciones se rigen por el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (Acuerdo SMC). Para
las subvenciones a productos agropecuarios es aplicable el Acuerdo sobre la Agricultura.
El Acuerdo SMC
establece dos categorías de subvenciones: subvenciones prohibidas y subvenciones recurribles. Inicialmente
contenía una tercera categoría: subvenciones no recurribles. Esta categoría se mantuvo durante cinco años y
dejó de existir el 31 de diciembre de 1999.
El Acuerdo SMC reglamenta las medidas que los países pueden adoptar para contrarrestar los efectos de las
subvenciones. Además, en el Acuerdo SMC se desarrollan los principios básicos del artículo VI que regulan la
investigación, las determinaciones y la aplicación de los derechos compensatorios. Un Miembro también puede
79
utilizar una medida compensatoria cuando determina que sus importaciones están subvencionadas, que las
importaciones subvencionadas causan daño a una rama de producción nacional y que hay una relación causal
entre las subvenciones y el daño a la rama de la producción nacional. Las disciplinas que se enuncian en el
Acuerdo SMC se aplican únicamente a las subvenciones específicas.
El Acuerdo SMC permite que los Miembros, recurriendo al mecanismo de solución de diferencias de la OMC,
impugnen la compatibilidad de un programa de subvenciones con las normas de la Organización.
80
PARTE IV: EXCEPCIONES A LOS PRINCIPIOS
BÁSICOS
I.
INTRODUCCIÓN
En esta sección se exponen las circunstancias en las que un Miembro de la OMC puede prevalerse de las
excepciones generales y relativas a la seguridad.
Los Miembros de la OMC están obligados a dispensar un trato no discriminatorio (trato NMF y trato nacional) a
los demás Miembros y a respetar determinadas normas relativas al acceso a los mercados (por ejemplo, no
pueden retirar los "compromisos o concesiones de liberalización" que han consignado sin respetar ciertas
normas preestablecidas), y tienen prohibido aplicar restricciones cuantitativas.
No obstante, en determinadas circunstancias, los Miembros de la OMC pueden apartarse de esas obligaciones,
siempre que cumplan ciertos requisitos. En esta sección se examina la categoría de excepciones horizontales,
es decir, las que permiten a un Miembro apartarse de cualquiera de las obligaciones establecidas en el GATT,
en el AGCS y/o en el Acuerdo sobre los ADPIC.
81
II.
EXCEPCIONES GENERALES
II.A. EN EL GATT
El artículo XX (Excepciones generales) del GATT de 1994 reconoce que los gobiernos pueden tener necesidad
de aplicar y hacer cumplir medidas que tengan finalidades tales como la protección de la moral pública, la
protección de la salud y la vida de las personas y los animales, la preservación de los vegetales y la protección
de tesoros nacionales.
El GATT de 1994 no impide que los gobiernos adopten y apliquen esas medidas. No obstante, las medidas
adoptadas al amparo de las disposiciones sobre excepciones generales no deben constituir un medio de
discriminación arbitrario o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional.
El artículo XX del GATT regula la aplicación de las excepciones generales al comercio de mercancías:
Artículo XX del GATT: Excepciones generales
A reserva de que no se apliquen las medidas enumeradas a continuación en forma que constituya un medio
de discriminación arbitrario o injustificable entre los países en que prevalezcan las mismas condiciones, o una
restricción encubierta al comercio internacional, ninguna disposición del presente Acuerdo será interpretada
en el sentido de impedir que todo Miembro adopte o aplique las medidas:
a) necesarias para proteger la moral pública;
b) necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los
vegetales;
c) relativas a la importación o a la exportación de oro o plata;
d) necesarias para lograr la observancia de las leyes y de los reglamentos que no sean incompatibles con las
disposiciones del presente Acuerdo, tales como las leyes y reglamentos relativos a la aplicación de las
medidas aduaneras, al mantenimiento en vigor de los monopolios administrados de conformidad con el
párrafo 4 del artículo II y con el artículo XVII, a la protección de patentes, marcas de fábrica y derechos
de autor y de reproducción y a la prevención de prácticas que puedan inducir a error;
e) relativas a los artículos fabricados en las prisiones;
f)
impuestas para proteger los tesoros nacionales de valor artístico, histórico o arqueológico;
g) relativas a la conservación de los recursos naturales agotables, a condición de que tales medidas se
apliquen conjuntamente con restricciones a la producción o al consumo nacionales;
h) adoptadas en cumplimiento de obligaciones contraídas en virtud de un acuerdo intergubernamental sobre
un producto básico que se ajuste a los criterios sometidos a los Miembros y no desaprobados por ellos o
de un acuerdo sometido a los Miembros y no desaprobado por éstos;
i)
que impliquen restricciones impuestas a la exportación de materias primas nacionales, que sean
necesarias para asegurar a una industria nacional de transformación el suministro de las cantidades
indispensables de dichas materias primas durante los períodos en que el precio nacional sea mantenido a
un nivel inferior al del precio mundial en ejecución de un plan gubernamental de estabilización, a reserva
de que dichas restricciones no tengan como consecuencia aumentar las exportaciones de esa industria
nacional o reforzar la protección concedida a la misma y de que no vayan en contra de las disposiciones
del presente Acuerdo relativas a la no discriminación;
82
j)
esenciales para la adquisición o reparto de productos de los que haya una penuria general o local; sin
embargo, dichas medidas deberán ser compatibles con el principio según el cual todos los Miembros
tienen derecho a una parte equitativa del abastecimiento internacional de estos productos, y las medidas
que sean incompatibles con las demás disposiciones del presente Acuerdo serán suprimidas tan pronto
como desaparezcan las circunstancias que las hayan motivado. Los Miembros examinarán, lo más tarde
el 30 de junio de 1960, si es necesario mantener la disposición de este apartado.
El artículo XX del GATT permite que, con sujeción a las condiciones estipuladas, los Miembros adopten algunas
medidas que de otro modo estarían prohibidas por las disposiciones del GATT.
1) La primera condición es que la medida prevista corresponda a una de las 10 categorías que figuran en los
apartados a) a j) del artículo XX. Por ejemplo, en los apartados a), b) y d) se indica que las medidas que
piensa adoptar el Miembro deben ser necesarias para proteger la moral pública o la salud y la vida de las
personas y de los animales o para preservar los vegetales, o para lograr la observancia de determinadas leyes
y reglamentos.
En lo que respecta a esas tres categorías, es imprescindible pasar una prueba de "necesidad" para que las
medidas sean compatibles con el artículo XX. Para determinar si una medida puede ser "necesaria" aunque no
sea indispensable, es preciso sopesar y ponderar una serie de factores, a saber:

la importancia de los intereses o valores comunes protegidos por la medida;

la eficacia de esa medida para aplicar las políticas contempladas; y

las repercusiones de la medida en las importaciones, en especial en relación con los productos
nacionales similares.
Entre los ejemplos concretos del recurso de los Miembros al artículo XX figuran la referencia al apartado a)
(moral pública) para justificar las prohibiciones a la importación por motivos religiosos.
A menudo se hace
referencia también a la excepción que afecta a las medidas de protección del medio ambiente, comprendidas
en los apartados b) y g).
A lo largo de los años, la jurisprudencia de la OMC ha establecido que los Miembros tienen derecho a
determinar el nivel de protección de la salud o del medio ambiente que consideran adecuado. Este principio se
reiteró en los Acuerdos OTC y MSF respecto de las medidas a que se refieren esos Acuerdos.
Además, el
artículo XX del GATT de 1994 no impone la obligación de cuantificar el riesgo que corren la vida o la salud de
las personas. El riesgo puede evaluarse cuantitativa o cualitativamente.
2) La segunda condición se refiere al párrafo introductorio (que suele denominarse "preámbulo") del
artículo XX.
Las medidas abarcadas por las excepciones generales no pueden aplicarse en forma que
constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre los países en que prevalezcan las mismas
condiciones, o una restricción encubierta al comercio internacional.
Por lo tanto, para que pueda adoptarse una determinada medida que se aparta de las normas del GATT, es
preciso que satisfaga las condiciones establecidas en el preámbulo, es decir, que se aplique de tal manera que
no cree un caso de "discriminación arbitrario o injustificable". El preámbulo del artículo XX del GATT tiene por
objeto evitar que se apliquen medidas de excepción para obstaculizar de forma injustificada el ejercicio de los
derechos de acceso a los mercados de otros Miembros de la OMC.
El efecto combinado del preámbulo y de las disposiciones del artículo XX enumeradas es establecer una doble
83
condición que toda medida propuesta debe satisfacer para ser considerada compatible con el artículo XX y, por
ende, poder ser objeto de una excepción a las obligaciones previstas en el GATT:

la primera condición es que la política cumpla los criterios de los apartados a) a j) del
artículo XX;

la segunda condición es que, cumpliendo dichos criterios, cumpla también la cláusula del
preámbulo, es decir, no se aplique de modo "arbitrario" o "injustificable" ni sea "una restricción
encubierta al comercio".
Estas disposiciones tienen por finalidad establecer un "equilibrio" entre los derechos de acceso a los mercados
de los Miembros de la OMC y la necesidad de garantizar que el derecho de otros Miembros a recurrir a esas
excepciones no resulte ilusorio. Aunque, por ejemplo, los Miembros tienen un derecho prima facie a mantener
las medidas necesarias para poner en práctica sus políticas sanitarias, también se han elaborado criterios para
asegurar que los Miembros demuestren su buena fe y no apliquen las medidas de manera discriminatoria ni a
modo de restricción encubierta al comercio.
II.B.
EN EL AGCS
El artículo XIV del AGCS permite a los Miembros imponer restricciones en relación con los servicios y los
proveedores de servicios si la medida cumple alguno de los objetivos de política enumerados en los
apartados a) a e). Por otra parte, el artículo XIV del AGCS reconoce que los Miembros necesitan mantener un
equilibrio entre las medidas comerciales y otras políticas e intereses legítimos, como la protección de la salud
de sus ciudadanos.
El artículo XIV del AGCS es muy similar al artículo XX del GATT, que se refiere al comercio de mercancías.
Algunas medidas, que en otras circunstancias estarían prohibidas por otras disposiciones del AGCS, pueden
igualmente adoptarse siempre que se cumplan las dos condiciones siguientes:
1) La primera condición es que la medida adoptada esté comprendida en una de las cinco categorías
enumeradas en los apartados a) a e). Por ejemplo, en términos similares a los del artículo XX del GATT, en los
apartados a), b) y c) se indica que las medidas deben ser "necesarias" para proteger la moral pública o
mantener el orden público (con una definición específica de esta última expresión en una nota de pie de
página), proteger la vida y la salud de las personas y de los animales o preservar los vegetales, o lograr la
observancia de determinadas leyes o reglamentos.
Al igual que en el GATT, en esas tres categorías es imprescindible satisfacer el criterio de "necesidad".
Las categorías que figuran en los apartados d) y e) se refieren específicamente al comercio de servicios. El
apartado d) establece que los Miembros pueden adoptar medidas que, en otras circunstancias, se considerarían
contrarias al principio de trato nacional (artículo XVII del AGCS) si tales medidas facilitan la recaudación de
impuestos directos. Ese trato diferenciado, que parece menos favorable para los servicios extranjeros o los
proveedores de servicios extranjeros que para los nacionales, sólo se autoriza si el objetivo es garantizar la
imposición "equitativa y efectiva" de impuestos directos. En virtud del apartado e), pueden adoptarse medidas
contrarias al principio NMF (artículo II del AGCS) si su finalidad es poner en práctica, por ejemplo, acuerdos
destinados a evitar la doble imposición.
84
2) Al igual que en el caso del artículo XX del GATT, que se refiere al comercio de mercancías, la
segunda condición es que la medida cumpla los criterios del preámbulo del artículo XIV.
Las medidas
comprendidas en las excepciones generales previstas en el AGCS no deben aplicarse "... en forma que
constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre países en que prevalezcan condiciones
similares, o una restricción encubierta del comercio de servicios ...".
Estas disposiciones se deben a que los Miembros han reconocido que hay medidas que pueden aplicarse
aunque se aparten de alguno de los principios fundamentales del AGCS.
II.C.
EN EL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC
En el Acuerdo sobre los ADPIC no se prevé ninguna excepción general como tal.
No obstante, algunas
disposiciones pueden ser aplicables para especificar las situaciones en las que no es necesaria la protección.
Véanse, por ejemplo, los párrafos 2 y 3 del artículo 27, los artículos 30 y 31 (patentes), el artículo 17 (marcas
de fábrica o de comercio) y el artículo 13 (derecho de autor y derechos conexos).
EJEMPLO ILUSTRATIVO
Supongamos que Alba y Vanin son dos Miembros de la OMC, y que Alba ha impuesto a las importaciones
restricciones de acceso a los mercados.
Alba, como Miembro de la OMC, tiene un derecho prima facie a imponer a las importaciones restricciones de
acceso a los mercados, siempre que se cumplan los criterios establecidos en el artículo XX del GATT. Si Vanin
impugna esas medidas, Alba puede tener que justificarlas. Suponiendo que las medidas adoptadas por Alba
violan alguna disposición del GATT relacionada con el acceso a los mercados (artículos I, II, III u XI), Alba
tendría que demostrar que esas medidas están amparadas por una o varias de las excepciones generales
previstas en el artículo XX.
Para probarlo, Alba tiene que demostrar primero que las medidas están comprendidas en alguna de las
excepciones de los apartados a) a j) del artículo XX. Si puede demostrar que las medidas son, por ejemplo,
"necesarias" para proteger la salud de las personas o el medio ambiente, su aplicación estará justificada de
manera provisional. Con frecuencia, la "prueba de necesidad" requerirá que se examine si existe alguna otra
medida razonablemente disponible a la que Alba pueda recurrir y que ofrezca un nivel de protección igual
(o mayor) del medio ambiente o de la salud de las personas, pero con menos efectos de distorsión del
comercio (medida alternativa menos restrictiva del comercio).
En segundo lugar, Alba debe cumplir los requisitos que figuran en el párrafo introductorio/preámbulo del
artículo XX. Alba tendrá que demostrar que la medida no se aplica de manera arbitraria ni constituye un medio
de "discriminación arbitrario o injustificable entre los países en que prevalezcan las mismas condiciones", ni
constituye una restricción encubierta al comercio internacional. Por ejemplo, si la medida se aplica de forma
inflexible y rígida, sin tener en cuenta las condiciones específicas de los Miembros exportadores, ello podría
constituir un caso de discriminación arbitrario o injustificable.
El objetivo de las medidas debe ser el de
proteger, por ejemplo, la salud o el medio ambiente, y no el de discriminar entre "productos similares".
Si Alba no satisface las condiciones exigidas en el artículo XX (apartados o preámbulo), no puede recurrir a las
"excepciones generales" que figuran en él para justificar la incompatibilidad con otras disposiciones del GATT.
En esas circunstancias, el Órgano de Solución de Diferencias exigirá que Alba elimine las medidas, ya que éstas
85
se considerarían una violación de los artículos I, II, III u XI del GATT y no estarían "amparadas" por ninguna
de las disposiciones sobre las excepciones generales. Pasemos ahora a examinar cómo se han interpretado las
excepciones generales en el procedimiento de solución de diferencias de la OMC, estudiando un caso muy
conocido. Este caso tenía que ver con una medida aplicada a las importaciones de camarones y productos del
camarón y con la protección de las tortugas marinas.
El asunto Estados Unidos - Camarones ilustra la
interacción entre las medidas relacionadas con el comercio y las preocupaciones no relacionadas con él dentro
del sistema multilateral de comercio.
EJERCICIOS:
1.
¿Puede mantener Vanin una medida de protección del medio ambiente que prohíba las importaciones
procedentes de algunos Miembros de la OMC, pero no de todos?
86
III.
EXCEPCIONES RELATIVAS A LA SEGURIDAD
III.A. EN EL GATT
EN SÍNTESIS
Se permite a todo Miembro adoptar todas las medidas que estime necesarias para la protección de los
intereses esenciales de su seguridad o en cumplimiento de las obligaciones por él contraídas en virtud de la
Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Los Miembros
no están obligados a suministrar informaciones cuya divulgación sería contraria a los intereses esenciales de
su seguridad.
CON MÁS DETALLE
En lo que concierne al comercio de mercancías, el artículo XXI del GATT regula el recurso a las "excepciones
relativas a la seguridad".
Artículo XXI del GATT: Excepciones relativas a la seguridad
No deberá interpretarse ninguna disposición del presente Acuerdo en el sentido de que:
imponga a un
Miembro la obligación de suministrar informaciones cuya divulgación sería, a su juicio, contraria a los
intereses esenciales de su seguridad; o impida a un Miembro la adopción de todas las medidas que estime
necesarias para la protección de los intereses esenciales de su seguridad, relativas:
i)
a las materias fisionables o a aquellas que sirvan para su fabricación;
ii)
al tráfico de armas, municiones y material de guerra, y a todo comercio de otros artículos y material
destinados directa o indirectamente a asegurar el abastecimiento de las fuerzas armadas;
iii)
a las aplicadas en tiempos de guerra o en caso de grave tensión internacional; o impida a un Miembro la
adopción de medidas en cumplimiento de las obligaciones por él contraídas en virtud de la Carta de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales.
El artículo XXI del GATT permite la adopción de algunas medidas relacionadas con la seguridad que de otro
modo estarían prohibidas por las disposiciones de dicho Acuerdo, en dos casos concretos, a saber:
1) El apartado a) se refiere a la divulgación de información que, a juicio del Miembro, sea contraria a los
intereses esenciales de su seguridad. En el apartado b) se indican las situaciones en que un Miembro puede
adoptar todas las medidas que estime "necesarias para la protección de los intereses esenciales de su
seguridad", incluidas las relativas a:

el comercio de materias fisionables; o

el tráfico de armas y municiones y demás intercambios comerciales de material de la guerra.
87
El apartado b) iii) se refiere a las medidas adoptadas no sólo en tiempo de guerra sino también "en caso de
grave tensión internacional".
En el artículo XXI no se define la expresión "en caso de grave tensión
internacional".
2) Además, los Miembros pueden adoptar medidas en cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud de
la Carta de las Naciones Unidas (para el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales). Esto es
una referencia a las sanciones económicas
El artículo XXI no obliga a los Miembros a notificar las medidas adoptadas con arreglo a una excepción relativa
a la seguridad.
Sin embargo, en una Decisión adoptada en 1982 por las Partes Contratantes del GATT se
establece que "a reserva de la excepción prevista en el apartado a) del artículo XXI, se deberá informar en la
medida más completa posible a las Partes Contratantes [ahora, los Miembros de la OMC] sobre las medidas
comerciales adoptadas al amparo del artículo XXI."
III.B. EN EL AGCS
En relación con el comercio de servicios, el artículo XIVbis del AGCS regula la aplicación de las "excepciones
relativas a la seguridad". La formulación del artículo XIVbis del AGCS es casi idéntica a la de la disposición que
regula las excepciones relativas a la seguridad en el comercio de mercancías (artículo XXI del GATT), y los
conceptos en uno y otro caso no difieren. No obstante, a diferencia del artículo XXI del GATT, la disposición
que regula las excepciones relativas a la seguridad en el comercio de servicios establece una obligación de
notificación (véase el párrafo 2). Es interesante observar que, en la Decisión de 1982 (relativa al artículo XXI
del GATT), se utilizó la expresión "se deberá informar", mientras que el párrafo 2 del artículo XIVbis del AGCS
dice "se informará", formulación que conlleva una obligación más categórica.
III.C. EN EL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC
En lo que respecta a los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, es el
artículo 73 del Acuerdo sobre los ADPIC el que regula la aplicación de las "excepciones relativas a la
seguridad".
La formulación del artículo 73 del Acuerdo sobre los ADPIC es igual a la de la disposición que
regula el comercio de mercancías (artículo XXI del GATT) y el principio se aplica del mismo modo que en el
comercio de mercancías y el comercio de servicios. El artículo 73 no establece expresamente la obligación de
notificar las medidas adoptadas en virtud de las excepciones relativas a la seguridad.
EJERCICIOS:
2.
88
¿Qué es una excepción relativa a la seguridad?
IV.
MEDIDAS DE SALVAGUARDIA
Puede parecer que las obligaciones de la OMC de no discriminar y no retirar compromisos y/o concesiones en
materia de liberalización restringen los derechos soberanos de los Miembros a ejercer plenamente su
autonomía en asuntos comerciales y económicos.
Sin embargo, numerosas excepciones permiten a los
Miembros apartarse de esas disciplinas relativas al acceso a los mercados, ya sea porque:
1.
en el marco de esas disciplinas hay disposiciones específicas que les permiten hacerlo, o porque
2.
la excepción horizontal lo permite.
Hay excepciones generales y excepciones relativas a la seguridad referentes a las mercancías, los servicios y la
propiedad intelectual. De conformidad con el artículo XIV del AGCS, por ejemplo, los Miembros pueden tomar
las medidas necesarias para atender a ciertas preocupaciones fundamentales de política, como la protección de
la moral pública o la protección de la vida y la salud de las personas y de los animales y la preservación de los
vegetales.
Ahora bien, estas medidas no deben dar lugar a una discriminación arbitraria o injustificable ni
constituir una restricción encubierta del comercio.
Si están en juego intereses esenciales de seguridad, el
artículo XIVbis del AGCS ofrece la protección necesaria.
Las Partes Contratantes del GATT y ahora los Miembros de la OMC han mantenido la posibilidad de que los
Miembros adopten medidas para salvaguardar sus intereses económicos.
Las medidas de salvaguardia se
adoptan para hacer frente a una evolución imprevista de las circunstancias.
En el GATT, las normas sobre
salvaguardias figuran en los artículos XIX (salvaguardias generales) y XII (disposiciones sobre balanza de
pagos).
El artículo XII del AGCS permite introducir restricciones temporales para proteger la balanza de
pagos;
y la denominada "excepción cautelar" respecto de los servicios financieros permite a los Miembros
tomar medidas encaminadas, entre otras cosas, a garantizar la integridad y estabilidad de su sistema
financiero (Anexo sobre Servicios Financieros, párrafo 2). Sin embargo, las disciplinas no se han elaborado con
el mismo detalle que en el GATT.
Los Miembros están celebrando negociaciones para definir normas en
materia de salvaguardias para el comercio de servicios.
89
V.
EXENCIONES
Un Miembro de la OMC puede ser autorizado por los demás Miembros a dejar de cumplir las disposiciones de
los Acuerdos de la OMC por un período limitado y en determinadas condiciones. Esas dispensas se denominan
"exenciones". Una exención es una autorización otorgada por los Miembros de la OMC para que un Miembro
determinado no cumpla sus compromisos normales.
Las exenciones se rigen por el artículo IX del Acuerdo de Marrakech (por el que se establece la OMC) y se
aplican al comercio de mercancías, al comercio de servicios y a los aspectos de los derechos de propiedad
intelectual relacionados con el comercio.
En "circunstancias excepcionales", el conjunto de los Miembros de la OMC puede otorgar exenciones en virtud
de una decisión de la Conferencia Ministerial o del Consejo General.
Las exenciones están limitadas temporalmente, y se establece un plazo definido para su terminación.
exenciones están sujetas a plazos, y es necesario justificar su prórroga.
Los Miembros pueden renovar
anualmente las exenciones si subsisten las circunstancias excepcionales que justificaron su concesión.
90
Las
VI.
INTEGRACIÓN REGIONAL
Cuando un Miembro de la OMC se adhiere a un acuerdo comercial regional (ACR) en virtud del cual otorga a las
demás partes en él condiciones más favorables en materia de comercio que las que concede a los demás
Miembros, se aparta del principio rector de no discriminación definido en el artículo I del GATT y el artículo II
del AGCS y en otras disposiciones.
Sin embargo, los Miembros de la OMC pueden concertar ACR en determinadas condiciones que se estipulan en
tres series de normas:
1. los párrafos 4 a 10 del artículo XXIV del GATT (aclarados en el Entendimiento relativo a la
interpretación del artículo XXIV del GATT de 1994), que contienen disposiciones relativas al
establecimiento y funcionamiento de uniones aduaneras y zonas de libre comercio para el comercio de
mercancías;
2. la Cláusula de Habilitación (Decisión sobre trato diferenciado y más favorable, reciprocidad y mayor
participación de los países en desarrollo, de 1979); y
3. el artículo V del AGCS, que regula la conclusión de ACR en la esfera de los servicios, tanto para los
países desarrollados como para los países en desarrollo.
91
VII. TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO PARA LOS
PAÍSES EN DESARROLLO
En la Parte IV del GATT figuran disposiciones acerca del concepto de no reciprocidad en las negociaciones
comerciales entre países desarrollados y países en desarrollo;
es decir,
cuando los países desarrollados
otorgan concesiones comerciales a los países en desarrollo, no deben esperar que éstos les hagan ofertas
equiparables a cambio.
La Cláusula de Habilitación es una excepción a la obligación de trato NMF que permite a los países
desarrollados ofrecer un trato arancelario más favorable a las importaciones procedentes de los países en
desarrollo y menos adelantados sin la correspondiente obligación de conceder ese trato favorable a los demás
Miembros de la OMC. Establece una excepción permanente a uno de los principios clave del artículo I del GATT
y es una contribución concreta al trato especial y diferenciado para los países en desarrollo.
En los Acuerdos de la OMC figuran numerosas disposiciones en las que se confieren a los países en desarrollo y
los países menos adelantados derechos especiales o se los trata con mayor indulgencia:
diferenciado".
"trato especial y
Entre ellas hay disposiciones que permiten a los países desarrollados dar a los países en
desarrollo un trato más favorable que a los demás Miembros de la OMC. Tanto el GATT como el AGCS prevén
cierto trato preferencial para los países en desarrollo.
Las siguientes son otras medidas que se refieren a los países en desarrollo y que figuran en los Acuerdos de la
OMC:

disposiciones por las que se da más tiempo a los países en desarrollo para cumplir sus
compromisos (en muchos de los Acuerdos de la OMC);

disposiciones encaminadas a aumentar las oportunidades comerciales de los países en
desarrollo mediante un mayor acceso a los mercados (por ejemplo, en servicios y obstáculos
técnicos al comercio);

disposiciones en virtud de las cuales los Miembros de la OMC tienen que salvaguardar los
intereses de los países en desarrollo cuando adopten algunas medidas nacionales o
internacionales (por ejemplo, medidas antidumping, salvaguardias y obstáculos técnicos al
comercio);

disposiciones sobre diversos medios de ayudar a los países en desarrollo (por ejemplo, a
cumplir sus obligaciones con respecto a las normas sobre la salud de los animales y la
preservación de los vegetales y las normas técnicas, y a fortalecer sus sectores nacionales de
telecomunicaciones).
92
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:
1.
Vanin puede mantenerla, siempre y cuando la medida no contravenga los artículos I y/o XIII del GATT
(NMF para los contingentes).
Además en determinadas circunstancias y de conformidad con el
artículo XX, todo Miembro puede aplicar una medida que, en principio, infringiría las disposiciones del
GATT.
Sin embargo, para ello el Miembro tendría que demostrar primero que el objetivo de la medida está
previsto en alguna de las excepciones enumeradas en los apartados a) a j) del artículo XX.
Si la medida cumple los criterios establecidos en los apartados a) a j), el Miembro también tendría que
demostrar que la medida se aplica de conformidad con las condiciones establecidas en el párrafo
introductorio/preámbulo del artículo XX, es decir, que no constituye un medio de discriminación arbitrario
o injustificable entre los Miembros en que prevalezcan las mismas condiciones y que no se aplica de
manera que constituya una restricción encubierta al comercio.
2.
Una excepción relativa a la seguridad es una excepción que autoriza a un Miembro de la OMC a adoptar
las medidas que estime necesarias para la protección de los intereses esenciales de su seguridad o en
cumplimiento de las obligaciones por él contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Cuando un Miembro recurre a tal excepción, no está sujeto a la obligación de suministrar informaciones
cuya divulgación sea contraria a los intereses esenciales de su seguridad.
93
MÓDULO
3
El Acuerdo sobre la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
DURACIÓN PREVISTA: 4 horas y 30 minutos
OBJETIVOS DEL MÓDULO 3

Presentar los antecedentes históricos del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF); y

explicar el Acuerdo MSF: sus objetivos, historia, estructura, ámbito de aplicación,
relación con otros Acuerdos de la OMC, alcance institucional y aplicación temporal.
95
I.
INTRODUCCIÓN
Como hemos estudiado en el módulo anterior, el sistema multilateral de comercio se creó en 1947. En sus
primeros años, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que luego se convirtió en la
OMC, se concentró en la reducción de los aranceles y las restricciones cuantitativas. Sin embargo, muy pronto
las Partes Contratantes reconocieron que también había que abordar otras medidas de índole no arancelaria.
En 1994, con la creación de la Organización Mundial del Comercio, se adoptó un nuevo acuerdo multilateral: el
Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF).
En el marco de la OMC, el Acuerdo MSF reconoce el derecho de los Miembros a adoptar las medidas basadas en
principios científicos que sean necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos, para proteger la vida y
la salud de las personas y los animales o preservar los vegetales, o para proteger el territorio de un país de
plagas o enfermedades.
No obstante, tales medidas no deben aplicarse de manera que constituyan una discriminación arbitraria o
injustificable entre Miembros (en los que prevalezcan las mismas condiciones) o una restricción encubierta del
comercio internacional.
Ha llegado el momento de que pasemos a examinar a fondo los objetivos, la historia, la estructura, el ámbito
de aplicación, el alcance institucional y la aplicación temporal del Acuerdo MSF, así como su relación con otros
Acuerdos de la OMC.
97
II.
EL ACUERDO MSF
II.A. OBJETIVOS
EN SÍNTESIS
En el Preámbulo del Acuerdo MSF se establece un equilibrio:

se reconoce que:

no debe impedirse a ningún Miembro adoptar ni aplicar las medidas necesarias para proteger
la vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los vegetales; y

no se requiere que los Miembros modifiquen su nivel adecuado de protección de la vida o la
salud de las personas y de los animales o de preservación de los vegetales;

al mismo tiempo, las medidas sanitarias y fitosanitarias no deben aplicarse de manera que
constituyan:

un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre los Miembros en que prevalezcan
las mismas condiciones; o

una restricción encubierta del comercio internacional.
El marco multilateral que sirve de guía en el contexto de las medidas sanitarias y fitosanitarias tiene como fin
mejorar la salud de las personas y de los animales y la situación fitosanitaria en el territorio de todos los
Miembros, a la vez que se reducen al mínimo los efectos negativos en el comercio.
Con ese objetivo, el Acuerdo MSF permite que los Miembros adopten medidas, a condición de que estén
basadas en principios científicos. Tales medidas, como hemos dicho antes, sólo deben aplicarse en el grado
necesario para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales, y
no deben ser discriminatorias. El Acuerdo también tiene por objeto la armonización de las medidas utilizadas,
mediante la adopción de medidas basadas en normas internacionales. Como veremos en el curso, los
Miembros de la OMC tienen un margen amplio para adoptar medidas de reglamentación encaminadas a
formular, aplicar y hacer cumplir medidas sanitarias y fitosanitarias.
98
CON MÁS DETALLE
En el Preámbulo del Acuerdo MSF se enuncian los siguientes objetivos:
Reafirmando que no debe impedirse a ningún Miembro adoptar ni aplicar las medidas necesarias para
proteger la vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los vegetales, a condición de que
esas medidas no se apliquen de manera que constituyan un medio de discriminación arbitrario o
injustificable entre los Miembros en que prevalezcan las mismas condiciones, o una restricción encubierta del
comercio internacional;
Deseando mejorar la salud de las personas y de los animales y la situación fitosanitaria en el territorio de
todos los Miembros;
Tomando nota de que las medidas sanitarias y fitosanitarias se aplican con frecuencia sobre la base de
acuerdos o protocolos bilaterales;
Deseando que se establezca un marco multilateral de normas y disciplinas que sirvan de guía en la
elaboración, adopción y observancia de las medidas sanitarias y fitosanitarias para reducir al mínimo sus
efectos negativos en el comercio;
Reconociendo la importante contribución que pueden hacer a este respecto las normas, directrices y
recomendaciones internacionales;
Deseando fomentar la utilización de medidas sanitarias y fitosanitarias armonizadas entre los Miembros,
sobre la base de normas, directrices y recomendaciones internacionales elaboradas por las organizaciones
internacionales competentes, entre ellas la Comisión del Codex Alimentarius, la Oficina Internacional de
Epizootias y las organizaciones internacionales y regionales competentes que operan en el marco de la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, sin que ello requiera que los Miembros modifiquen su
nivel adecuado de protección de la vida o la salud de las personas y de los animales o de preservación de los
vegetales;
Reconociendo que los países en desarrollo Miembros pueden tropezar con dificultades especiales para
cumplir las medidas sanitarias o fitosanitarias de los Miembros importadores y, como consecuencia, para
acceder a los mercados, así como para formular y aplicar medidas sanitarias o fitosanitarias en sus propios
territorios, y deseando ayudarles en los esfuerzos que realicen en esta esfera;
Deseando, por consiguiente, elaborar normas para la aplicación de las disposiciones del GATT de 1994
relacionadas con el empleo de las medidas sanitarias o fitosanitarias, en particular las disposiciones del
apartado b) del artículo XX.
Como es sabido, el preámbulo de un tratado internacional incluye información sobre el objeto y fin del tratado.
Esto quiere decir que el preámbulo es importante para la interpretación del Acuerdo, de conformidad con las
normas usuales de interpretación de los tratados a las que se hace referencia en el párrafo 2 del artículo 3 del
Entendimiento sobre Solución de Diferencias de la OMC.
99
SI QUIERE SABER MÁS
LAS NORMAS USUALES DE INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS
Las normas usuales de interpretación de los tratados están recogidas en los artículos 31 y 32 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 1969, que se puede consultar en nuestra
biblioteca digital. En estos dos artículos se dispone que un tratado deberá interpretarse de buena fe
conforme al sentido corriente de sus términos, teniendo en cuenta su objeto y fin. Además del Preámbulo,
también otros instrumentos sirven para definir el objeto y fin de un tratado y su contexto, por ejemplo
otros acuerdos (conexos) concertados entre las mismas partes.
El Órgano de Apelación, en su decisión sobre el asunto Estados Unidos - Gasolina (WT/DS2), señaló que el
artículo 31 de la Convención de Viena forma parte de las normas usuales de interpretación de los tratados,
según lo previsto en el párrafo 2 del artículo 3 del Entendimiento sobre Solución de Diferencias de la OMC.
EJERCICIOS:
1.
100
¿Cuál es el objetivo del Acuerdo MSF?
II.B.
HISTORIA DEL ACUERDO MSF
El GATT de 1947 no establecía una estructura jurídica detallada para el tratamiento de las medidas sanitarias y
fitosanitarias. No obstante, las medidas nacionales sobre inocuidad de los alimentos, sanidad animal y
preservación de los vegetales que afectaban al comercio estaban sujetas a las normas del GATT, en virtud de
los artículos I y III y el apartado b) del artículo XX. Estas normas se aplicaban, por ejemplo, a los límites de
residuos de plaguicidas y aditivos alimentarios, así como a las restricciones relacionadas con la salud de los
animales o la preservación de los vegetales.
RECORDATORIO
Como recordará, el GATT es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, el acuerdo marco
para el comercio de mercancías que se concluyó en 1947 para reglamentar el comercio internacional de
mercancías. Ahora se denomina GATT de 1994 y comprende el Acuerdo original tal como se modificó durante
la Ronda Uruguay (1985-1994).
En la década de 1970 surgió la idea de que era necesario un acuerdo específico sobre los obstáculos técnicos al
comercio. Así pues, en la Ronda de Tokio (1973-1979) se negoció el Acuerdo plurilateral sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio (o "Código de Normas"). Aunque el objetivo primordial de su elaboración no era
reglamentar las medidas sanitarias y fitosanitarias, el Acuerdo abarcaba las prescripciones técnicas y, entre
ellas, las resultantes de las medidas relativas a la inocuidad de los alimentos y la salud de las personas y los
animales y la preservación de los vegetales (incluidos los límites de residuos de plaguicidas y las prescripciones
en materia de inspección y de etiquetado).
En la Ronda Uruguay (1985-1994) se consideró que hacían falta derechos y obligaciones más específicos con
respecto a las medidas sobre inocuidad de los alimentos, sanidad humana y animal y preservación de los
vegetales que afectasen al comercio internacional. Por ello se negoció un Acuerdo sobre la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias durante esa Ronda de negociaciones en el marco de un Grupo de Trabajo
dependiente del Comité de Agricultura.
A diferencia del Código de Normas de la Ronda de Tokio, el Acuerdo MSF, negociado durante la Ronda
Uruguay, es uno de los 12 acuerdos multilaterales sobre el comercio internacional de mercancías.
Las principales diferencias entre el Código de Normas y el Acuerdo MSF son las siguientes:

De conformidad con el "todo único" de la Ronda Uruguay, todos los Miembros de la OMC,
cuando firmaron el Acuerdo sobre la OMC, automáticamente firmaron también el Acuerdo MSF.
Esto contrasta con la índole plurilateral del Código de Normas, que a finales de 1994 contaba
con 46 partes contratantes.

Otra diferencia importante radica en que el Acuerdo MSF está sujeto a las disposiciones
unificadas sobre solución de diferencias de la OMC. También contiene algunas disposiciones
adicionales específicas al respecto. El Código de Normas tenía un mecanismo de solución de
diferencias propio.

En el marco de la OMC, se han creado dos acuerdos distintos: el Acuerdo MSF, sobre las normas
relativas a la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y vegetal, y el Acuerdo OTC, cuyo
ámbito de aplicación conjunto es aproximadamente el mismo que el del Código de Normas.
101
RECORDATORIO
¿Recuerda el principio del "todo único"? Si no, vuelva a consultar el Módulo 1. Es el principio que dispone que
los Miembros de la OMC están obligados por todos los Acuerdos Multilaterales de la OMC (párrafo 1 del
artículo XIV del Acuerdo de Marrakech).
II.C.
ESTRUCTURA DEL ACUERDO
EN SÍNTESIS
El Acuerdo MSF somete a disciplinas todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que afectan al comercio. En el
Anexo A se recogen definiciones que son importantes para una comprensión cabal del Acuerdo, en particular,
la definición de una medida sanitaria o fitosanitaria. Los demás términos definidos en el Anexo A son
armonización; normas, directrices y recomendaciones internacionales; evaluación del riesgo; nivel adecuado de
protección sanitaria o fitosanitaria; zona libre de plagas o enfermedades; y zona de escasa prevalencia de
plagas o enfermedades.
El Acuerdo MSF consta de un Preámbulo, en el que se exponen los objetivos generales del Acuerdo,
14 artículos y tres Anexos.
CON MÁS DETALLE
DISPOSICIONES DEL ACUERDO MSF
Preámbulo
Artículo 1
Disposiciones generales
Artículo 2
Derechos y obligaciones básicos
Artículo 3
Armonización
Artículo 4
Equivalencia
Artículo 5
Evaluación del riesgo y determinación del nivel adecuado de protección sanitaria o
fitosanitaria
Artículo 6
Adaptación a las condiciones regionales, con inclusión de las zonas libres de plagas o
enfermedades y las zonas de escasa prevalencia de plagas o enfermedades
Artículo 7
Transparencia
Artículo 8
Procedimientos de control, inspección y aprobación
Artículo 9
Asistencia técnica
Artículo 10
Trato especial y diferenciado
Artículo 11
Consultas y solución de diferencias
Artículo 12
Administración
Artículo 13
Aplicación
Artículo 14
Disposiciones finales
Anexos
Anexo A
Definiciones
Anexo B
Transparencia de las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias
Anexo C
Procedimientos de control, inspección y aprobación
102
Corresponde ahora que le presentemos las disposiciones del Acuerdo MSF relativas a su ámbito de aplicación,
su relación con otros acuerdos, su alcance institucional y su aplicación temporal.
II.D. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO
De conformidad con su Anexo A, el Acuerdo MSF abarca todas las medidas aplicadas para proteger, en el
territorio de un Miembro:

la salud y la vida de los animales o para preservar los vegetales de los riesgos resultantes de la
entrada, radicación o propagación de plagas, enfermedades y organismos patógenos o
portadores de enfermedades;

la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos derivados de los alimentos
(riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos
en los productos alimenticios, las bebidas y los piensos);

la vida y la salud de las personas de enfermedades propagadas por animales, vegetales o
productos de ellos derivados;

el territorio de los Miembros del perjuicio resultante de la entrada, radicación o propagación de
plagas.
Su ámbito de aplicación también comprende las medidas adoptadas para proteger la salud de los peces y la
fauna silvestre, así como para preservar los bosques y la flora silvestre, de los riesgos que acabamos de citar.
Es importante señalar que el término "plagas" incluye las malas hierbas, mientras los contaminantes incluyen
los residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios y las sustancias extrañas (nota 4 al Anexo A).
El Acuerdo MSF atañe a las medidas aplicadas tanto a los productos finales como a los procesos y métodos de
producción conexos. En el Anexo A se establece lo siguiente:
Las medidas sanitarias o fitosanitarias comprenden todas las leyes, decretos, reglamentos, prescripciones y
procedimientos pertinentes, con inclusión, entre otras cosas, de: criterios relativos al producto final;
procesos y métodos de producción; procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación;
regímenes de cuarentena, incluidas las prescripciones pertinentes asociadas al transporte de animales o
vegetales, o a los materiales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transporte; disposiciones
relativas a los métodos estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de evaluación del riesgo
pertinentes; y prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionadas con la
inocuidad de los alimentos.
Nota importante
Recuerde que el término "sanitarias" hace referencia a la salud de las personas y de los animales, mientras
que el término "fitosanitarias" concierne a la preservación de los vegetales.
103
Es importante conocer el ámbito de aplicación del Acuerdo MSF para saber si el Acuerdo es aplicable a una
medida determinada, puesto que existen otros dos Acuerdos de la OMC, el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, que también regulan las
medidas internas (como los reglamentos nacionales).
En el módulo 3 daremos una explicación completa de las cuatro categorías de medidas sanitarias y
fitosanitarias. Por el momento, basta con tener presente que el ámbito de aplicación del Acuerdo MSF
comprende esas diferentes medidas.
PROCESOS Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN (PMP)
Muchas medidas sanitarias o fitosanitarias hacen referencia a los procesos y métodos de producción (PMP),
dado que a menudo resulta más eficaz garantizar la inocuidad de un producto final exigiendo que se produzca
y procese de manera apropiada. Los gobiernos, por ejemplo, establecen prescripciones relativas a la
explotación de los mataderos que obligan a adoptar determinadas medidas de higiene en diversos puntos de la
cadena de elaboración.
Con objeto de garantizar la inocuidad de los productos alimenticios, muchos gobiernos requieren también la
aplicación de sistemas de análisis de peligros en puntos críticos de control (HACCP), basados en fundamentos
científicos y de carácter sistemático, que permiten detectar riesgos concretos e identificar medidas para su
control en puntos de importancia crítica de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el
consumo final, con objeto de garantizar la inocuidad de los alimentos. Los sistemas HACCP se centran más en
la prevención que en la realización de pruebas del producto final. Un determinado número de normas del
Codex recomiendan el uso de estos sistemas para asegurar la inocuidad de los alimentos.
Como veremos en el módulo 4, el Acuerdo MSF remite a los Miembros a la labor de tres instituciones
internacionales con actividades de normalización. El organismo que se encarga de la inocuidad de los alimentos
es la Comisión del Codex Alimentarius. Entre las normas internacionales pertinentes para el Acuerdo MSF se
encuentran varios Códigos internacionales recomendados de prácticas de higiene, entre ellos, los referidos a
las frutas y hortalizas en conserva, las aves de corral, la carne, los huevos, los pescados y mariscos y los
productos lácteos, que tienen como objetivo garantizar la inocuidad del producto final reglamentando la
manera en que se elabora y manipula.
La primera diferencia referida al Acuerdo MSF, el asunto Comunidades Europeas - Hormonas (WT/DS21 y
WT/DS48), concernía a los PMP. Las prescripciones de la UE prohibían el uso de hormonas de crecimiento en la
producción de carne de bovino. El Canadá y los Estados Unidos impugnaron esta prohibición, en parte porque
tres de las hormonas objeto de la diferencia eran hormonas que se producen naturalmente y están presentes
en alguna medida en todas las reses, independientemente de que el ganado haya sido o no tratado para
estimular su crecimiento o con otros fines.
Del mismo modo, las medidas objeto de litigio en los asuntos Japón - Variedades (WT/DS76) y
Japón - Manzanas (WT/DS245) se referían a prescripciones relativas a la producción y elaboración impuestas
por el Japón para evitar la entrada, radicación y propagación en su territorio de una plaga y de una
enfermedad, respectivamente. Por ejemplo, en el primer asunto, el Japón quería impedir que entrase en las
frutas el gusano de la manzana, exigiendo para ello que cada variedad de fruta fuera sometida a determinados
procedimientos de prueba con el fin de comprobar la eficacia del tratamiento de fumigación. En el segundo, el
Japón pretendía evitar la bacteria responsable de la niebla del peral y del manzano, que presuntamente
contenían las manzanas importadas. Por lo tanto, el Japón exigía, entre otras cosas, lo siguiente: que las
104
manzanas importadas se hubiesen cultivado en zonas designadas de los Estados Unidos (el exportador), que
los huertos estuvieran rodeados de una zona tapón y se inspeccionaran varias veces al año, y que los
contenedores e instalaciones utilizados para recolectar y almacenar las manzanas se sometieran a
determinados tratamientos.
En todas las diferencias mencionadas, lo que estaba en litigio no era que las MSF hubieran adoptado la forma
de prescripciones relativas a la producción y elaboración, sino la cuestión de si tales prescripciones estaban
justificadas científicamente y cumplían por lo demás las prescripciones del Acuerdo MSF.
EJERCICIOS:
2.
¿Cuál es la estructura del Acuerdo MSF?
3.
¿Qué tipo de medidas abarca el Acuerdo MSF?
105
II.E.
RELACIÓN ENTRE EL ACUERDO MSF Y OTROS
ACUERDOS PERTINENTES DE LA OMC
II.E.1. LA RELACIÓN ENTRE LOS ACUERDOS MSF Y OTC
El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) es uno de los 12 acuerdos multilaterales
sobre el comercio internacional de mercancías. Abarca los reglamentos técnicos (que son prescripciones
obligatorias), las normas (que no son obligatorias) y los procedimientos de evaluación de la conformidad
(procedimientos destinados a verificar el cumplimiento de los reglamentos técnicos y/o las normas).
En lo que respecta a la relación entre el Acuerdo MSF y el Acuerdo OTC, el párrafo 5 del artículo 1 del
Acuerdo OTC excluye las medidas sanitarias y fitosanitarias de su ámbito de aplicación. Dice así:
Las disposiciones del presente Acuerdo no son aplicables a las medidas sanitarias y fitosanitarias definidas en
el Anexo A del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
De igual manera, en el párrafo 4 del artículo 1 del Acuerdo MSF se dispone lo siguiente:
Ninguna disposición del presente Acuerdo afectará a los derechos que correspondan a los Miembros en virtud
del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio con respecto a las medidas no comprendidas en el
ámbito del presente Acuerdo.
Por consiguiente, los ámbitos de aplicación de los Acuerdos MSF y OTC se excluyen entre sí: el Acuerdo OTC
abarca todos los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos de evaluación de la conformidad,
excepto cuando se trata de medidas sanitarias o fitosanitarias en el sentido en que éstas se definen en el
Acuerdo MSF.
CONSEJO PRÁCTICO
Algunas veces los reglamentos pueden tener más de un propósito y, por lo tanto, pueden estar abarcados
tanto por el Acuerdo MSF como por el Acuerdo OTC. Determinadas partes de un reglamento (es decir,
algunas de sus disposiciones) pueden caer dentro del ámbito del Acuerdo MSF y otras estar comprendidas
en el Acuerdo OTC.
Nota
Puede hallar más información sobre el Acuerdo MSF consultando "Explicación del Acuerdo de la OMC sobre
la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias" en el sitio Web de la OMC.
106
¿ACUERDO MSF O ACUERDO OTC?
El Acuerdo MSF abarca todas las medidas cuyo objetivo sea la protección de la salud humana o animal contra
los riesgos derivados de los alimentos; la protección de la salud humana contra las enfermedades propagadas
por animales o vegetales; la protección de los animales y los vegetales contra plagas o enfermedades, o la
prevención de otros perjuicios resultantes de las plagas.
El párrafo 1 del Anexo A del Acuerdo MSF establece que las medidas sanitarias o fitosanitarias comprenden:
todas las leyes, decretos, reglamentos, prescripciones y procedimientos pertinentes, con inclusión, entre
otras cosas, de:

criterios relativos al producto final;

procesos y métodos de producción;

procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación;

regímenes de cuarentena, incluidas las prescripciones pertinentes asociadas al transporte de
animales o vegetales, o a los materiales necesarios para su subsistencia en el curso de tal
transporte;

disposiciones relativas a los métodos estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de
evaluación del riesgo pertinentes; y

prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionadas con la
inocuidad de los alimentos.
En suma, medidas sanitarias o fitosanitarias son aquellas que persiguen alguno de los objetivos enunciados en
el Anexo A del Acuerdo MSF.
Proteger
de
la vida y la salud de los
la entrada, radicación o propagación de plagas y organismos patógenos o
animales o preservar
portadores de enfermedades
los vegetales
la vida y la salud de las
los riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u
personas y de los
organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los piensos
animales
la vida y la salud de las
las enfermedades propagadas por animales, vegetales o productos de ellos
personas
derivados (zoonosis)
un país
los perjuicios resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas
Cuadro 1:
Objetivos de las MSF
107
Nota importante

"Animal" incluye peces y fauna silvestre;

"vegetal" incluye bosques y flora silvestre;

"plagas" incluye malas hierbas; y

"contaminantes" incluye los residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios y las
sustancias extrañas.
MEDIDAS OTC
Las medidas OTC pueden abarcar cualquier tema, desde la seguridad de los automóviles hasta los dispositivos
para el ahorro de energía o la forma de los envases de los alimentos. Como ejemplos de medidas abarcadas
por el Acuerdo OTC relativas a la salud de las personas, podríamos citar las prescripciones sobre los productos
farmacéuticos o el etiquetado de los cigarrillos. En lo que respecta a los alimentos, la mayoría de las
prescripciones de etiquetado, declaraciones de propiedades nutricionales, preocupaciones en materia de
nutrición y reglamentos referidos a la calidad y al envasado se consideran en términos generales medidas OTC.
A continuación se muestra con un ejemplo que el comercio de una fruta, en este caso las naranjas, puede estar
reglamentado por medidas abarcadas tanto por el Acuerdo OTC como por el Acuerdo MSF: una medida relativa
al tratamiento de la fruta importada para impedir la propagación de plagas sería pertinente al Acuerdo MSF,
mientras que una medida relativa a la calidad, clasificación y etiquetado de la fruta importada quedaría
abarcada por el Acuerdo OTC.
¿OTC O MSF? UN EJEMPLO - LAS NARANJAS:
Diagrama 1:
108
Medidas OTC y MSF aplicadas al comercio internacional de naranjas
AGUA EMBOTELLADA - ESPECIFICACIONES PARA LAS BOTELLAS:
Diagrama 2:
Medidas OTC y MSF aplicadas al comercio internacional de agua embotellada
CARACTERÍSTICAS COMUNES
Los dos Acuerdos tienen algunos elementos comunes, como la prescripción de que una medida sea lo menos
restrictiva posible para el comercio; las disciplinas relativas a los procedimientos de control e inspección (en la
jerga de los OTC, procedimientos de evaluación de la conformidad); las obligaciones básicas de no
discriminación, y prescripciones similares con respecto a la notificación anticipada de las medidas en proyecto y
la creación de oficinas de información (las llamadas "prescripciones en materia de transparencia").
Asimismo, en ambos Acuerdos se insta al uso de normas internacionales con el fin de promover la
armonización.
DIFERENCIAS
Las medidas sanitarias y fitosanitarias sólo podrán imponerse en cuanto sean necesarias para proteger la salud
de las personas y de los animales o para preservar los vegetales y estén basadas en información científica.
Sin embargo, los gobiernos podrán adoptar reglamentos comprendidos en la esfera de los OTC cuando éstos
sean necesarios para cumplir una serie de objetivos, como la seguridad nacional, la prevención de prácticas
que puedan inducir a error, la protección de la salud o la vida de las personas y de los animales y la
preservación de los vegetales o el medio ambiente, entre otros. Dado que las obligaciones contraídas por los
gobiernos en virtud de cada uno de los Acuerdos son diferentes, es importante saber si una medida es
MSF u OTC.
109
Ejemplos
Las MSF
Los aditivos presentes en los productos alimenticios o bebidas; las sustancias tóxicas
suelen hacer
presentes en los productos alimenticios o bebidas; los residuos de medicamentos
referencia a:
veterinarios o de plaguicidas en los productos alimenticios o bebidas; la certificación de la
inocuidad de los alimentos y de la salud de los animales o vegetales; los métodos de
elaboración con consecuencias para la inocuidad de los alimentos; las prescripciones de
etiquetado directamente relacionadas con la inocuidad de los alimentos; la fitocuarentena
y la cuarentena animal; las declaraciones de zonas libres de plagas o enfermedades
específicas; otras prescripciones sanitarias aplicables a las importaciones (por ejemplo,
los palés importados utilizados para el transporte de animales), etc.
Las medidas
La composición de determinados alimentos elaborados; el etiquetado de los alimentos,
OTC suelen
las bebidas y los medicamentos; los requisitos de calidad para los alimentos frescos; las
hacer
prescripciones de envasado para los alimentos frescos; el envasado y etiquetado de los
referencia a:
productos químicos peligrosos y las sustancias tóxicas; los reglamentos aplicables a los
aparatos eléctricos; los reglamentos aplicables a teléfonos inalámbricos y equipos de
radio; la designación de los productos y la descripción de los métodos de producción en el
sector de los textiles y el vestido; las pruebas realizadas a los vehículos y sus accesorios;
la seguridad de los juguetes, etc.
Cuadro 2:
Ejemplos de MSF o medidas OTC
Podemos concluir diciendo que el ámbito de aplicación del Acuerdo MSF es más reducido que el del
Acuerdo OTC y que en el Acuerdo MSF, a diferencia del Acuerdo OTC, no se establecen distinciones entre los
tipos de medidas aplicadas (obligatorias o voluntarias).
II.E.2. LA RELACIÓN ENTRE EL ACUERDO MSF Y EL ACUERDO SOBRE LA
AGRICULTURA
Las medidas sanitarias y fitosanitarias atañen a los riesgos sanitarios y fitosanitarios derivados de todas las
mercancías objeto de comercio internacional. El número de productos abarcados por el Acuerdo sobre la
Agricultura es más limitado, dado que este Acuerdo establece disciplinas sobre, entre otras cosas, la utilización
de medidas arancelarias y determinadas medidas no arancelarias (como los contingentes) en relación con los
productos agropecuarios enumerados en su Anexo 1, y no se aplica a los productos forestales y de la pesca.
El Acuerdo sobre la Agricultura está intrínsecamente relacionado con el Acuerdo MSF, puesto que éste lo
complementa en aspectos muy concretos, como la inocuidad de los alimentos y la protección de la vida y la
salud de las personas y los animales y la preservación de los vegetales frente a plagas y enfermedades. Dado
que las oportunidades de acceso a los mercados aumentan como resultado de la disminución de los aranceles,
los gobiernos pueden sentirse tentados a recurrir a medidas no arancelarias para proteger de la competencia
extranjera a los productores nacionales. Es así que el Acuerdo MSF complementa al Acuerdo sobre la
Agricultura aportando una mayor "disciplina" en estas esferas y procurando que los gobiernos no se
extralimiten en el logro de sus objetivos sanitarios y fitosanitarios.
110
En lo que respecta a la relación existente entre estos dos Acuerdos, en el Acuerdo sobre la Agricultura se
dispone lo siguiente:
Parte VIII: Artículo 14 - Medidas sanitarias y fitosanitarias
Los Miembros acuerdan poner en vigor el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Los dos Acuerdos pueden aplicarse simultáneamente, ya que no se excluyen mutuamente.
II.E.3. LA RELACIÓN ENTRE EL ACUERDO MSF Y EL GATT
Puede considerarse que el Acuerdo MSF profundiza y desarrolla el apartado b) del artículo XX del GATT.
En el párrafo 4 del artículo 2 del Acuerdo MSF se dispone lo siguiente:
Se considerará que las medidas sanitarias o fitosanitarias conformes a las disposiciones pertinentes del
presente Acuerdo están en conformidad con las obligaciones de los Miembros en virtud de las disposiciones
del GATT de 1994 relacionadas con el empleo de las medidas sanitarias o fitosanitarias, en particular las del
apartado b) del artículo XX.
Esta disposición también podría tener consecuencias para las disposiciones de los artículos I y III del GATT,
relativos, respectivamente, al trato de la nación más favorecida y al trato nacional, puesto que una diferencia
en el trato otorgado podría justificarse por motivos científicos de índole sanitaria o fitosanitaria.
En los artículos I y III del GATT se dispone que los "productos similares" no deberán recibir un trato menos
favorable, independientemente de su origen o de que sean importados. En el Acuerdo MSF se prohíbe la
discriminación arbitraria o injustificada entre los Miembros (sin mencionarse el concepto de "productos
similares") en que prevalezcan las mismas condiciones. Tampoco se permite otorgar un trato menos favorable
a los productos importados respecto de las medidas sanitarias y fitosanitarias y los procedimientos para
verificar y asegurar su cumplimiento (Anexo C, Procedimientos de control, inspección y aprobación).
En virtud del Acuerdo MSF, los Miembros cuyo territorio (o animales o vegetales) esté afectado por una
determinada enfermedad animal y los Miembros cuyo territorio (o animales o vegetales) no esté afectado por
una enfermedad de ese tipo podrían recibir un trato diferente por parte de un Miembro importador, dado que
sus productos, aun cuando puedan considerarse similares, plantean riesgos diferentes para la población
(inocuidad de los alimentos) y/o los animales (riesgo de propagación de una enfermedad) del país importador.
Por lo tanto, con arreglo al párrafo 4 del artículo 2 del Acuerdo MSF, y siempre que la diferencia de trato no
sea arbitraria o injustificada y que la medida no constituya una infracción de otras disposiciones del Acuerdo
MSF, se consideraría que la medida está en conformidad con el GATT.
En los artículos I y III del GATT se recogen los dos componentes del principio fundamental de la no
discriminación, a saber, el principio de la nación más favorecida (NMF) (artículo I) y el principio de trato
nacional (artículo III). En el artículo XI se reglamenta la prohibición de las restricciones cuantitativas.
111
Diagrama 3:
Principios fundamentales del GATT
RECORDATORIO
ARTÍCULO I DEL GATT
De conformidad con el artículo I, sobre el principio de la nación más favorecida, los Miembros de la OMC
están obligados a conceder a los productos de los demás Miembros un trato no menos favorable que el
concedido a los productos de cualquier otro país. De esta manera, ningún Miembro ha de otorgar ventajas
comerciales especiales a otro con exclusión de los demás. Todos los Miembros deben ser tratados por igual y
compartir los beneficios de toda reducción de los obstáculos al comercio.
ARTÍCULO III DEL GATT
En el artículo III figura el principio del trato nacional. Dicho principio estipula que, una vez que los productos
han entrado en un mercado, no deben recibir un trato menos favorable que el concedido a los productos
similares de producción nacional. Más específicamente, el párrafo 4 del artículo III dice que los productos del
territorio de todo Miembro importados en el territorio de cualquier otro Miembro no deberán recibir un trato
menos favorable que el concedido a los productos similares de origen nacional, en lo concerniente a
"cualquier ley, reglamento o prescripción que afecte a la venta, la oferta para la venta, la compra, el
transporte, la distribución y el uso de estos productos en el mercado interior".
OTRAS DISPOSICIONES DEL GATT
Otras disposiciones del GATT de 1994 son también pertinentes. El artículo XI dispone la eliminación general
de las restricciones cuantitativas a la importación o exportación de productos. El párrafo 2 b) del artículo XI
introduce una excepción a la norma general, y permite que se impongan prohibiciones o restricciones a la
importación o exportación "necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación,
el control de la calidad o la comercialización de productos destinados al comercio internacional".
EXCEPCIONES
Por último, el artículo XX establece las excepciones de las obligaciones previstas en el GATT que pueden
aplicarse a las MSF. Esta disposición establece una serie de casos específicos en que los Miembros pueden
quedar "exentos" de la observancia de las normas del GATT. No obstante, la frase introductoria del
artículo XX tiene por objeto garantizar que esas medidas no den lugar a discriminaciones arbitrarias o
injustificables ni constituyan restricciones encubiertas al comercio internacional.
112
CON MÁS DETALLE
Las partes pertinentes del artículo XX dicen lo siguiente:
A reserva de que no se apliquen las medidas enumeradas a continuación en forma que constituya un medio
de discriminación arbitrario o injustificable entre los países en que prevalezcan las mismas condiciones, o
una restricción encubierta al comercio internacional, ninguna disposición del presente Acuerdo será
interpretada en el sentido de impedir que toda parte contratante adopte o aplique las medidas:
(...)
b)
necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los
vegetales;
(...)
Como se afirma en su Preámbulo, el Acuerdo MSF, entre otras cosas, desarrolla las normas para la aplicación
de las disposiciones del apartado b) del artículo XX del GATT de 1994. Como vimos antes, de conformidad con
el párrafo 4 del artículo 2 del Acuerdo MSF, se considerará que las medidas sanitarias o fitosanitarias
conformes a las disposiciones del Acuerdo MSF están en conformidad con el GATT, en particular el artículo
XX b), incluida su cláusula de encabezamiento. Es decir, una medida que se constate que esté en conformidad
con el Acuerdo MSF no se pondrá en cuestión en el ámbito del GATT.
Además, para examinar la relación existente entre el GATT y el Acuerdo MSF, también podemos utilizar la nota
interpretativa general al Anexo 1A (Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC), que dispone lo siguiente:
En caso de conflicto entre una disposición del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de
1994 y una disposición de otro Acuerdo [en este caso, el Acuerdo MSF] incluido en el Anexo 1A del Acuerdo
por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (...) prevalecerá, en el grado en que haya
conflicto, la disposición del otro Acuerdo.
Por consiguiente, las disposiciones del Acuerdo MSF prevalecen sobre las del GATT de 1994 en toda situación
en que pudiera haber conflicto.
113
EJERCICIOS:
4.
¿Qué relación existe entre el Acuerdo MSF y el Acuerdo OTC?
5.
¿Podría colocar las siguientes medidas en la columna que les corresponde (medidas MSF u OTC)?
1
Límites al uso de litio en baterías, por motivos sanitarios y de seguridad.
2
Prescripciones relativas al tamaño, el color y la calidad de las frutas.
3
Control del uso de plaguicidas en frutas, para asegurar la inocuidad de los alimentos.
4
Especificaciones sobre envases reciclables para fresas, por motivos ecológicos.
5
Prohibición del uso de productos de CFC en microchips, para proteger la capa de ozono.
6
Prohibición de las importaciones de pollos procedentes de zonas afectadas por la gripe aviar, para
proteger la salud de las aves y la población del país.
6.
¿Qué relación existe entre el Acuerdo MSF y el GATT? ¿Y entre el Acuerdo MSF y el Acuerdo sobre la
Agricultura?
114
II.F.
ALCANCE INSTITUCIONAL
El Acuerdo MSF se aplica a una amplia gama de instituciones y sistemas:

instituciones del gobierno central;

instituciones públicas locales (incluidas las provinciales y de Estados federados);

instituciones regionales y entidades no gubernamentales.
Las disciplinas y el tipo de obligaciones contraídas por los Miembros dependen del tipo de institución de que se
trate. Por consiguiente:

En relación con las instituciones del gobierno central: los Miembros son plenamente
responsables de que cumplan las obligaciones estipuladas en el Acuerdo MSF.

En relación con otras instituciones públicas, tanto de nivel provincial como estatal o local: los
Miembros elaborarán y aplicarán medidas y mecanismos positivos que favorezcan la
observancia de las disposiciones del Acuerdo MSF por instituciones distintas del gobierno
central.
Esta disposición es importante, puesto que existe la posibilidad de que determinadas plagas o enfermedades
vegetales o animales se produzcan solamente en ciertas zonas de un país, y las medidas sanitarias y
fitosanitarias correspondientes puedan adoptarse a nivel local o provincial.

En el caso de las entidades no gubernamentales existentes en el territorio de los Miembros de la
OMC, así como en el de las instituciones regionales de que sean miembros las entidades
competentes existentes en su territorio, los Miembros tomarán medidas razonables para
asegurarse de que cumplan las disposiciones pertinentes del Acuerdo.

Además, los Miembros no adoptarán medidas que obliguen o alienten a dichas entidades e
instituciones, o a las instituciones públicas locales, a actuar de manera incompatible con el
Acuerdo.
Varias instituciones regionales trabajan en cuestiones sanitarias o fitosanitarias, y cada vez se recurre más a
normas comerciales o privadas elaboradas por entidades no gubernamentales que atienden ese tipo de
inquietudes. En estos casos, los Miembros deben asegurarse de que para la aplicación de las medidas
sanitarias o fitosanitarias sólo se recurra a los servicios de entidades no gubernamentales si éstas se atienen a
las disposiciones del Acuerdo.
Los Miembros pueden recurrir, por ejemplo, a servicios de inspección privados, o a laboratorios privados que
verifiquen mediante pruebas que los productos cumplen las medidas sanitarias y fitosanitarias.
115
CON MÁS DETALLE
En el artículo 13 del Acuerdo MSF, relativo a la aplicación, se dispone lo siguiente:
En virtud del presente Acuerdo, los Miembros son plenamente responsables de la observancia de todas las
obligaciones en él estipuladas. Los Miembros elaborarán y aplicarán medidas y mecanismos positivos que
favorezcan la observancia de las disposiciones del presente Acuerdo por las instituciones que no sean del
gobierno central. Los Miembros tomarán las medidas razonables que estén a su alcance para asegurarse de
que las entidades no gubernamentales existentes en su territorio, así como las instituciones regionales de
que sean miembros las entidades competentes existentes en su territorio, cumplan las disposiciones
pertinentes del presente Acuerdo. Además, los Miembros no adoptarán medidas que tengan por efecto
obligar o alentar directa o indirectamente a esas instituciones regionales o entidades no gubernamentales, o
a las instituciones públicas locales, a actuar de manera incompatible con las disposiciones del presente
Acuerdo. Los Miembros se asegurarán de que sólo se recurra para la aplicación de las medidas sanitarias o
fitosanitarias a los servicios de entidades no gubernamentales si éstas se atienen a las disposiciones del
presente Acuerdo.
II.G. ALCANCE TEMPORAL DE LA APLICACIÓN DEL ACUERDO
El Acuerdo MSF se aplica a las medidas que se encuentran en vigor.
El párrafo 4 del artículo XVI del Acuerdo sobre la OMC estipula el alcance temporal de la aplicación del
Acuerdo MSF, y dice como sigue:
Cada Miembro se asegurará de la conformidad de sus leyes, reglamentos y procedimientos administrativos
con las obligaciones que le impongan los Acuerdos anexos.
El Órgano de Apelación de la OMC, en el asunto Comunidades Europeas - Hormonas, se pronunció sobre la
cuestión del alcance temporal de la aplicación del Acuerdo MSF, y declaró que, a falta de una disposición que
limitara esa aplicación temporal del Acuerdo MSF, no podía considerarse que el Acuerdo no se aplicaba a las
medidas promulgadas antes de 1995 que continuasen aún en vigor.
Por último, conviene mencionar que en el artículo 14 del Acuerdo MSF figura una disposición transitoria para
los países menos adelantados (PMA) y países en desarrollo Miembros, que dice lo siguiente:
Los países menos adelantados Miembros podrán diferir la aplicación de las disposiciones del presente
Acuerdo hasta cinco años después de la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC con respecto a
sus medidas sanitarias o fitosanitarias que afecten a la importación o a los productos importados. Los demás
países en desarrollo Miembros podrán diferir la aplicación de las disposiciones del presente Acuerdo, salvo las
contenidas en el párrafo 8 del artículo 5 y en el artículo 7, hasta dos años después de la fecha de entrada en
vigor del Acuerdo sobre la OMC con respecto a sus actuales medidas sanitarias o fitosanitarias que afecten a
la importación o a los productos importados, en caso de que tal aplicación se vea impedida por la falta de
conocimientos técnicos especializados, infraestructura técnica o recursos.
116
Ello daba a los PMA Miembros un plazo adicional de cinco años (hasta 2000) y a los países en desarrollo
Miembros un plazo de dos años (hasta 1997) para estar plenamente sujetos a las disposiciones del
Acuerdo MSF. Los países en desarrollo Miembros, no obstante, tenían que aplicar las disposiciones del
párrafo 8 del artículo 5 (que hace referencia a las explicaciones) y del artículo 7 (transparencia) desde la fecha
de entrada en vigor del Acuerdo (1º de enero de 1995).
EJERCICIOS:
7.
Los Miembros son responsables de la aplicación del Acuerdo MSF, pero su obligación de velar por la
observancia de dicho Acuerdo difiere según los distintos niveles de las instituciones públicas, las entidades
no gubernamentales y las organizaciones regionales. ¿Podría explicar de qué manera se aplica el Acuerdo
MSF a estos diferentes niveles?
8.
¿Cuál es el alcance temporal de la aplicación del Acuerdo MSF?
117
III.
RESUMEN
OBJETIVOS DEL ACUERDO MSF
Al mismo tiempo que reconoce el derecho de los Miembros a adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias
cuando éstas se justifiquen científicamente, el Acuerdo MSF tiene por objeto garantizar que esas medidas
necesarias para asegurar la inocuidad de los alimentos y para proteger la vida y la salud de las personas y
los animales o preservar los vegetales no se apliquen de manera que constituyan un medio de discriminación
arbitrario o injustificable entre los Miembros (en que prevalezcan las mismas condiciones) o una restricción
encubierta del comercio internacional.
EL CÓDIGO DE NORMAS FUE EL PREDECESOR DEL ACUERDO MSF. LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS
ENTRE ESTOS DOS ACUERDOS SON LAS SIGUIENTES

El Código de Normas era un acuerdo plurilateral, con 46 signatarios en 1994 y un mecanismo
de solución de diferencias específico, que abarcaba los OTC y algunas medidas sanitarias y
fitosanitarias y se aplicaba a todos los productos.

El Acuerdo MSF es un acuerdo multilateral, con 150 partes en 2007 (todos los Miembros de la
OMC) y un mecanismo de solución de diferencias unificado en el marco del ESD, y se aplica
tanto a los productos como a los procesos y métodos de producción conexos.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO MSF
El Acuerdo MSF se aplica a todas las medidas destinadas a proteger, en el territorio de los países Miembros:

la salud y la vida de los animales o a preservar los vegetales de los riesgos resultantes de la
entrada, radicación o propagación de plagas y organismos patógenos o portadores de
enfermedades;

la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos derivados de los alimentos
(riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos
patógenos en los productos alimenticios);

la vida y la salud de las personas de enfermedades propagadas por animales, vegetales o
productos de ellos derivados;

el territorio de los Miembros del perjuicio resultante de la entrada, radicación o propagación
de plagas.
También se aplica a las medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas para proteger la salud de los peces y la
fauna silvestre, así como los bosques y la flora silvestre, de los riesgos que acabamos de citar.
RELACIÓN ENTRE EL ACUERDO MSF Y EL ACUERDO OTC
El Acuerdo MSF y el Acuerdo OTC se excluyen entre sí (párrafo 5 del artículo 1 del Acuerdo OTC).

El primero abarca todas las medidas cuyo objetivo sea la protección de la salud humana o
animal contra los riesgos derivados de los alimentos; la protección de la salud humana contra
las enfermedades propagadas por animales o vegetales; la protección de los animales y los
vegetales contra plagas o enfermedades, o la prevención de otros perjuicios resultantes de las
plagas.

El segundo abarca todos los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos de
evaluación de la conformidad, independientemente de sus objetivos, excepto cuando se trata
118
de medidas sanitarias o fitosanitarias en el sentido en que éstas se definen en el Anexo A del
Acuerdo MSF.
RELACIÓN ENTRE EL ACUERDO MSF Y EL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA
El Acuerdo sobre la Agricultura está intrínsecamente relacionado con el Acuerdo MSF, dado que éste lo
complementa en lo que concierne a medidas muy específicas. En el Acuerdo sobre la Agricultura se dispone
que "Los Miembros acuerdan poner en vigor el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias". Los dos Acuerdos pueden aplicarse simultáneamente, ya que no se excluyen entre sí.
RELACIÓN ENTRE EL ACUERDO MSF Y EL GATT

El Acuerdo MSF, entre otras cosas, profundiza y desarrolla el apartado b) del artículo XX del
GATT. Según se dispone en el párrafo 4 del artículo 2 del Acuerdo MSF, se considerará que las
medidas sanitarias o fitosanitarias conformes a las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF
están en conformidad con las obligaciones de los Miembros en virtud de las disposiciones del
GATT de 1994 (en particular, las del apartado b) del artículo XX).

En caso de conflicto entre una disposición del GATT de 1994 y una disposición del Acuerdo
MSF, prevalecerá, en el grado en que haya conflicto, la disposición de este último.
EL ALCANCE INSTITUCIONAL DEL ACUERDO MSF COMPRENDE:
Una amplia gama de instituciones y sistemas: i) instituciones del gobierno central; ii) instituciones públicas
locales (incluidas las provinciales y de Estados federados); y iii) instituciones regionales y entidades no
gubernamentales. Las obligaciones de los Miembros varían en función del tipo de institución de que se trate.
LA APLICACIÓN TEMPORAL DEL ACUERDO MSF

El Acuerdo MSF se aplica a las medidas que se encuentran en vigor, independientemente de
la fecha en que las haya adoptado el Miembro.
119
RESPUESTAS QUE SE PROP0NEN:
1.
En el Preámbulo del Acuerdo MSF se establece un equilibrio:
Se reconoce que:

no debe impedirse a ningún Miembro adoptar ni aplicar las medidas necesarias para proteger la vida
y la salud de las personas y los animales o para preservar los vegetales; y

no se requiere que los Miembros modifiquen su nivel adecuado de protección de la vida o la salud de
las personas y de los animales o de preservación de los vegetales;

al mismo tiempo:

las medidas sanitarias y fitosanitarias no deben aplicarse de manera que constituyan un medio de
discriminación arbitrario e injustificable entre los Miembros en que prevalezcan las mismas
condiciones; o

una restricción encubierta del comercio internacional.
El establecimiento de un marco multilateral de normas y disciplinas que sirvan de guía en la elaboración,
adopción y observancia de las medidas sanitarias y fitosanitarias tiene como objetivo mejorar la salud de
las personas y de los animales y la situación fitosanitaria en el territorio de todos los Miembros, a la vez
que se reducen al mínimo los efectos negativos en el comercio de esas medidas.
Con ese fin, el Acuerdo MSF permite que los países establezcan sus propias normas, a condición de que
estén basadas en principios científicos. Tales normas, como hemos dicho antes, sólo deben aplicarse en la
medida necesaria para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los
vegetales, y no deben ser discriminatorias.
2.
El Acuerdo MSF consta de un Preámbulo, en el que se exponen los objetivos generales del Acuerdo,
catorce artículos y tres Anexos. Las disposiciones del Acuerdo MSF son las siguientes:
Preámbulo
Artículo 1
Disposiciones generales
Artículo 2
Derechos y obligaciones básicos
Artículo 3
Armonización
Artículo 4
Equivalencia
Artículo 5
Evaluación del riesgo y determinación del nivel adecuado de protección sanitaria o
fitosanitaria
Artículo 6
Adaptación a las condiciones regionales, con inclusión de las zonas libres de plagas o
enfermedades y las zonas de escasa prevalencia de plagas o enfermedades
Artículo 7
Transparencia
Artículo 8
Procedimientos de control, inspección y aprobación
Artículo 9
Asistencia técnica
Artículo 10 Trato especial y diferenciado
Artículo 11 Consultas y solución de diferencias
120
Artículo 12 Administración
Artículo 13 Aplicación
Artículo 14 Disposiciones finales
Anexos
3.
Anexo A
Definiciones
Anexo B
Transparencia de las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias
Anexo C
Procedimientos de control, inspección y aprobación
El Acuerdo MSF se aplica a todas las medidas destinadas a proteger, en el territorio de un Miembro:

la salud y la vida de los animales o a preservar los vegetales de los riesgos resultantes de la
entrada, radicación o propagación de plagas y organismos patógenos o portadores de
enfermedades;

la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos derivados de los alimentos
(riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos
en los productos alimenticios, las bebidas y los piensos);

la vida y la salud de las personas de enfermedades propagadas por animales, vegetales o
productos de ellos derivados;

el territorio de los Miembros del perjuicio resultante de la entrada, radicación o propagación de
plagas.
El Acuerdo MSF atañe a las medidas aplicadas tanto a los productos finales como a los procesos y
métodos de producción conexos.
4.
De conformidad con el párrafo 5 del artículo 1 del Acuerdo OTC y el párrafo 4 del artículo 1 del
Acuerdo MSF, los ámbitos de aplicación de los Acuerdos MSF y OTC se excluyen entre sí.
Es decir, el Acuerdo OTC abarca todos los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos de
evaluación de la conformidad, excepto cuando se trata de medidas sanitarias o fitosanitarias en el sentido
en que éstas se definen en el Anexo A del Acuerdo MSF.
El Acuerdo MSF abarca todas las medidas cuyo objetivo sea la protección de la salud humana o animal
contra los riesgos derivados de los alimentos; la protección de la salud humana contra las enfermedades
propagadas por animales o vegetales; la protección de los animales y los vegetales contra plagas o
enfermedades, o la prevención de otros perjuicios resultantes de las plagas.
5.
Medidas sanitarias y fitosanitarias: números 3 y 6.
Medidas OTC: números 1, 2, 4 y 5.
121
6.
Puede considerarse que el Acuerdo MSF profundiza y desarrolla el apartado b) del artículo XX del GATT.
Según se dispone en el párrafo 4 del artículo 2 del Acuerdo MSF, se considerará que las medidas
sanitarias o fitosanitarias conformes a las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF están en
conformidad con las obligaciones de los Miembros en virtud de las disposiciones del GATT de 1994 (en
particular, las del apartado b) del artículo XX).
En caso de conflicto entre una disposición del GATT de 1994 y una disposición del Acuerdo MSF,
prevalecerá, en el grado en que haya conflicto la disposición de este último (nota interpretativa general al
Anexo 1A).
El Acuerdo sobre la Agricultura está intrínsecamente relacionado con el Acuerdo MSF, dado que éste lo
complementa con respecto a medidas muy concretas. Además, en el Acuerdo sobre la Agricultura se
dispone que "Los Miembros acuerdan poner en vigor el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias". Los dos Acuerdos pueden aplicarse simultáneamente, ya que no se excluyen entre sí.
7.
El Acuerdo MSF se aplica a una amplia gama de instituciones y sistemas: a) instituciones del gobierno
central; b) instituciones públicas locales (incluidas las provinciales y las de los Estados federados);
c) instituciones regionales y entidades no gubernamentales.
Las disciplinas y el tipo de obligaciones contraídas por los Miembros dependen del tipo de institución de
que se trate. Por consiguiente, en relación con:

Las instituciones del gobierno central: los Miembros serán plenamente responsables de que
cumplan las obligaciones estipuladas en el Acuerdo MSF.

Otras instituciones del gobierno, tanto de nivel provincial como estatal o local: los Miembros
elaborarán y aplicarán medidas y mecanismos positivos que favorezcan la observancia de las
disposiciones del Acuerdo MSF por instituciones distintas del gobierno central.

Las entidades no gubernamentales existentes en el territorio de los Miembros de la OMC, así
como las instituciones regionales de que sean miembros las entidades competentes existentes
en su territorio, los Miembros tomarán medidas razonables para asegurarse de que cumplan las
disposiciones pertinentes del Acuerdo.

Además, los Miembros no adoptarán medidas que obliguen o alienten a dichas entidades e
instituciones, o a las instituciones públicas locales, a actuar de manera incompatible con el
Acuerdo.
8.
El Acuerdo MSF se aplica a las medidas que se encuentran vigentes, aun cuando hayan sido adoptadas
antes de la fecha de entrada en vigor del Acuerdo.
En virtud de una disposición transitoria para los países menos adelantados (PMA) y los países en
desarrollo Miembros recogida en el artículo 14 del Acuerdo MSF, dichos países disponían de un plazo
adicional de cinco y dos años (hasta 2000 y 1997, respectivamente) para estar plenamente sujetos a las
disposiciones del Acuerdo MSF. Los países en desarrollo Miembros, no obstante, tenían que aplicar las
disposiciones del párrafo 8 del artículo 5 (que hace referencia a las explicaciones) y del artículo 7
(transparencia) desde la fecha de entrada en vigor del Acuerdo (1º de enero de 1995).
122
MÓDULO
4
Medidas sanitarias y fitosanitarias,
disciplinas básicas del Acuerdo MSF
y procedimientos de control,
inspección y aprobación
DURACIÓN PREVISTA: 5 horas
OBJETIVOS DEL MÓDULO 4

Ofrecer ejemplos de medidas reguladas por el Acuerdo MSF: medidas destinadas a
garantizar la inocuidad de los alimentos; medidas destinadas a proteger la salud de
las personas y los animales y a preservar los vegetales de los riesgos resultantes
de plagas y enfermedades; y medidas destinadas a prevenir otros perjuicios
resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas;

explicar las disciplinas básicas del Acuerdo MSF (artículo 2); y

exponer las obligaciones de los Miembros con respecto a los procedimientos de
control, inspección y aprobación.
123
I.
INTRODUCCIÓN
Como aprendimos en el módulo anterior, el Acuerdo MSF tiene por objeto garantizar que las medidas sanitarias
y fitosanitarias necesarias para asegurar la inocuidad de los alimentos y para proteger la vida y la salud de las
personas y los animales o preservar los vegetales no se apliquen de manera que constituya un medio de
discriminación arbitrario o injustificable entre los Miembros (en que prevalezcan las mismas condiciones) o una
restricción encubierta del comercio internacional, al tiempo que reconoce el derecho de los Miembros a adoptar
tales medidas cuando éstas se justifiquen científicamente.
También aprendimos que el Acuerdo MSF se aplica a todas las medidas destinadas a proteger, en el territorio
de un Miembro:

la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos derivados de los alimentos
(riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos
en los productos alimenticios, las bebidas o los piensos);

la vida y la salud de las personas de las enfermedades propagadas por animales o vegetales;

la vida y la salud de los animales, y los vegetales, de plagas, enfermedades y organismos
patógenos;

el territorio de un Miembro de perjuicios resultantes de la entrada, radicación o propagación de
plagas (incluidas malas hierbas).
Entre ellas figuran tanto las medidas sanitarias y fitosanitarias relacionadas con los productos como las
relacionadas con los procesos y métodos de producción. También son medidas sanitarias y fitosanitarias las
adoptadas para proteger la salud de los peces y la fauna silvestre, así como los bosques y la flora silvestre, de
los riesgos que acabamos de citar.
Por otra parte, hemos analizado la relación entre los Acuerdos MSF y OTC y hemos constatado que se excluyen
entre sí en las medidas que abarcan.
El Acuerdo MSF abarca todas las medidas adoptadas con uno o más de los fines antes señalados.
El Acuerdo OTC abarca todos los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos de evaluación de la
conformidad, independientemente de sus objetivos, excepto cuando se trata de medidas sanitarias o
fitosanitarias según se definen en el Anexo A del Acuerdo MSF.
Por último, ahora sabemos que el Acuerdo MSF, entre otras cosas, profundiza y desarrolla el apartado b) del
artículo XX del GATT. Según se dispone en el párrafo 4 del artículo 2 del Acuerdo MSF, se considerará que las
medidas sanitarias o fitosanitarias conformes a las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF están en
conformidad con las obligaciones de los Miembros en virtud de las disposiciones del GATT de 1994 (artículos I
y III y, en particular, apartado b) del artículo XX).
En relación con el alcance institucional del Acuerdo MSF, también hemos de tener presente que se aplica a una
amplia gama de instituciones y sistemas: i) instituciones del gobierno central; ii) instituciones públicas locales
(incluidas las provinciales y de Estados federados); y iii) instituciones regionales y entidades no
gubernamentales. Las obligaciones contraídas por los Miembros dependen del tipo de institución de que se
trate.
Además, el Acuerdo MSF se aplica a las medidas que se encuentran en vigor, independientemente de la fecha
en que las haya adoptado el Miembro.
125
En el presente módulo, vamos a ver algunos ejemplos de medidas sanitarias y fitosanitarias y a examinar las
obligaciones básicas que se establecen en el artículo 2 del Acuerdo MSF.
En la última parte del presente módulo, explicaremos las disciplinas relativas a los procedimientos de control,
inspección y aprobación que se establecen en el artículo 8 y en el Anexo C del Acuerdo MSF.
¡Empecemos! ¡Y no olvide pasar por la Sala del Foro para expresar su opinión sobre los temas que se están
examinando!
126
II.
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
CON MÁS DETALLE
Como aprendimos en el módulo anterior, las medidas sanitarias y fitosanitarias se aplican (Acuerdo MSF,
párrafo 1 del Anexo A - Definiciones):
a)
para proteger la salud y la vida de los animales o para preservar los vegetales en el territorio del
Miembro de los riesgos resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas, enfermedades y
organismos patógenos o portadores de enfermedades;
b)
para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales en el territorio del Miembro de los
riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los
productos alimenticios, las bebidas o los piensos;
c)
para proteger la vida y la salud de las personas en el territorio del Miembro de los riesgos resultantes
de enfermedades propagadas por animales, vegetales o productos de ellos derivados, o de la entrada,
radicación o propagación de plagas; o
d)
para prevenir o limitar otros perjuicios en el territorio del Miembro resultantes de la entrada, radicación
o propagación de plagas.
El Acuerdo MSF es aplicable a las medidas sanitarias y fitosanitarias que puedan afectar, directa o
indirectamente, al comercio internacional (artículo 1). Tales medidas se elaborarán y aplicarán de conformidad
con las disposiciones del Acuerdo.
En el Anexo A del Acuerdo MSF se especifica que las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las:

leyes;

decretos;

reglamentos;

prescripciones; y

procedimientos que sean pertinentes.
Incluyen, entre otras cosas:

criterios relativos al producto final;

procesos y métodos de producción;

procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación;

regímenes de cuarentena, incluidas las prescripciones pertinentes asociadas al transporte de
animales o vegetales, o a los materiales necesarios para su subsistencia en el curso de tal
transporte;

disposiciones relativas a los métodos estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de
evaluación del riesgo pertinentes; y

prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionadas con la inocuidad
de los alimentos.
127
RECORDATORIO
Recuerde que el término "sanitarias" hace referencia a la vida y la salud de las personas y de los animales,
mientras que el término "fitosanitarias" concierne a la preservación de los vegetales. Además, "animales"
incluye los peces y la fauna silvestre; "vegetales" incluye los bosques y la flora silvestre; "plagas" incluye las
malas hierbas; y "contaminantes" incluye los residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios y las
sustancias extrañas.
La expresión "medidas sanitarias y fitosanitarias" puede parecer muy abstracta o vaga cuando la vemos por
primera vez, ¿verdad?
Esperamos que, con los ejemplos que citamos a continuación, resulte más claro qué se quiere decir cuando se
habla de "medidas sanitarias y fitosanitarias". Con el fin de facilitar su comprensión, las clasificaremos en tres
categorías:

medidas destinadas a garantizar la inocuidad de los alimentos;

medidas destinadas a proteger de plagas y enfermedades:


la vida o la salud de las personas;

la vida o la salud de los animales, o los vegetales; y
medidas destinadas a prevenir la entrada, radicación o propagación de plagas y enfermedades.
La distinción entre las diferentes categorías de riesgos, a saber, riesgos derivados de los alimentos y riesgos
resultantes de las plagas y enfermedades, es importante porque el tipo de evaluación del riesgo que ha de
realizarse es diferente para cada una de ellas. Estudiaremos qué es una evaluación del riesgo en el módulo 5
de nuestro curso.
Por cierto, ¿sabe cuáles han sido las últimas medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas por su país? Como
veremos en el módulo 7, relativo a la transparencia, deberían haber sido publicadas y en ciertos casos,
notificadas con antelación a los interlocutores comerciales.
II.A. MEDIDAS DESTINADAS A GARANTIZAR LA INOCUIDAD
DE LOS ALIMENTOS
Son medidas destinadas a garantizar la inocuidad de los alimentos las medidas sanitarias que tienen por
objeto proteger la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos resultantes de la presencia
de aditivos, contaminantes, toxinas y organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los
piensos.
El término "contaminantes" incluye los residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios y las
sustancias extrañas.
128
Diagrama 1:
Medidas destinadas a garantizar la inocuidad de los alimentos
EJEMPLO
Primer ejemplo: Límite máximo de residuos de plaguicidas en las frutas y hortalizas
Algunos consumidores han expresado una creciente preocupación por los efectos perjudiciales que pudieran
tener los plaguicidas no sólo en el medio ambiente, sino también en la salud humana. La mayoría de los países
imponen límites a los residuos de plaguicidas presentes en el interior o el exterior de las frutas y hortalizas y
han establecido sistemas de prueba e inspección para cerciorarse de que los productores, tanto nacionales
como extranjeros, cumplen las prescripciones.
La Comisión del Codex Alimentarius, que es uno de los tres organismos de normalización citados en el Acuerdo
MSF, cuenta con un órgano intergubernamental, el Comité sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR), cuyo objetivo
primordial es alcanzar un acuerdo entre gobiernos sobre los límites máximos para residuos (LMR) de
plaguicidas presentes en productos alimenticios que son objeto de comercio internacional.
Estos LMR son prescripciones sanitarias que se refieren a criterios relativos al producto final como, por
ejemplo, la prescripción de que las manzanas, tanto importadas como de producción nacional, no contengan
más de 10 mg/kg de difenilamina, que es un tipo de plaguicida. Sin embargo, los LMR pueden estar también
relacionados con procesos y métodos de producción, ya que es la aplicación de plaguicidas durante el período
de crecimiento de la fruta lo que determina el nivel de los residuos observados en el interior o el exterior de la
fruta en el momento de la recolección. Por otra parte, los gobiernos pueden establecer prescripciones en
materia de muestreo y de prueba para controlar el cumplimiento de los LMR fijados por el país importador.
Segundo ejemplo: Piensos: Los alimentos para animales no deben contener harina de
huesos
La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), o enfermedad de las "vacas locas", detectada por vez primera en
Gran Bretaña en 1986, es una enfermedad neurológica mortal en bovinos adultos, que al parecer se produce
como resultado de una exposición alimentaria a piensos que contienen harina de carne y huesos infectada.
Aunque nunca ha estado tan extendida como otras enfermedades del ganado, como la fiebre aftosa y la peste
bovina, la EEB ha recibido una gran atención porque es posible que se transmita a las personas; se considera
la causa de una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJD), que es un trastorno cerebral
humano.
129
Muchos países importadores exigen que las exportaciones de carne de bovino procedentes de países afectados
por la EEB no contengan materias de alto riesgo, como tejido cerebral. Teniendo en cuenta la posibilidad de
que el agente de la EEB se introduzca y se recicle a través del consumo por el ganado bovino de harina de
carne y huesos provenientes de rumiantes, muchos países exigen que los piensos no contengan harina de
carne y huesos ni permiten la importación de alimentos para animales que contengan esa harina.
La EEB es una de las enfermedades de declaración obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal
(OIE), lo que quiere decir que todo país miembro de la OIE está obligado a notificar cualquier caso de EEB que
detecte en su territorio. La OIE ha establecido un sistema de clasificación de los países en función de su riesgo
de EEB y ha publicado una lista de países donde ese riesgo es insignificante o está controlado. Además, ha
elaborado una lista de productos que pueden ser objeto de comercio sin riesgo de EEB y ha establecido las
medidas que es conveniente adoptar cuando se importan productos de origen animal procedentes de países
afectados por la EEB.
II.B.
MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER A LAS PERSONAS
O LOS ANIMALES O A PRESERVAR LOS VEGETALES DE
ENFERMEDADES Y PLAGAS
II.B.1. MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER LA VIDA O LA SALUD DE
LAS PERSONAS
Son también medidas sanitarias las que se adoptan para proteger la vida y la salud de las personas de los
riesgos resultantes de enfermedades propagadas por animales, vegetales o productos de ellos derivados, o
de la entrada, radicación o propagación de plagas.
Diagrama 2:
130
Medidas destinadas a proteger la vida o la salud de las personas
EJEMPLO
Primer ejemplo: Vacunación veterinaria de los animales domésticos antes de su
importación
Muchos países, especialmente los desarrollados, han erradicado la rabia. Por esa razón imponen numerosas
restricciones a la importación de animales domésticos, incluida la prescripción de que esos animales estén
vacunados contra la rabia y no hayan pasado los seis meses anteriores a su importación en una zona donde
todavía haya casos de rabia.
Esas medidas persiguen un doble objetivo: por un lado, pretenden evitar que los animales del país importador
contraigan la enfermedad, pero también están destinadas a proteger la vida y la salud de las personas, ya que
la rabia, enfermedad propagada por animales, puede ser mortal para los seres humanos y provoca la muerte
de 55.000 personas cada año.
Nota
El Acuerdo MSF reconoce a la OIE como la organización internacional competente en relación con las
medidas destinadas a proteger a las personas de las enfermedades propagadas por animales,
denominadas "zoonosis".
II.B.2. MEDIDAS DESTINADAS A PROTEGER LA SALUD O LA VIDA DE
LOS ANIMALES O A PROTEGER LOS VEGETALES
También se adoptan medidas sanitarias y fitosanitarias para proteger la salud y la vida de los animales o
para preservar los vegetales de los riesgos resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas,
enfermedades y organismos patógenos o portadores de enfermedades.
Diagrama 3:
Medidas destinadas a proteger la salud o la vida de los animales o a preservar los vegetales
131
EJEMPLO
Primer ejemplo: Medidas destinadas a prevenir la influenza aviar
Los reglamentos sanitarios establecidos por los Miembros para prevenir la propagación de la influenza aviar
pertenecen a la categoría de medidas destinadas a proteger la salud de los animales, si el propósito es
proteger a las aves en el territorio del Miembro. Sin embargo, esas medidas pueden servir también para
proteger la vida y la salud de las personas, ya que, en ciertas circunstancias, la influenza aviar puede
transmitirse de los animales a los seres humanos.
La OIE ha actuado como foro para prevenir y combatir la enfermedad a efectos de proteger la salud tanto de
las personas como de los animales. La Organización Mundial de la Salud participa también en la labor
internacional encaminada a proteger la salud humana. Con el fin de evitar la propagación de la influenza aviar
en su territorio, muchos países han adoptado medidas por las que se suspenden las importaciones de aves
vivas y productos de aves de corral procedentes de zonas infectadas.
La OIE ha establecido en su Código Sanitario para los Animales Terrestres y en su Manual de Pruebas de
Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres procedimientos para el diagnóstico y la prevención de las
cepas más peligrosas de la enfermedad, incluidas las medidas que han de adoptarse cuando se importan
productos de aves de corral procedentes de zonas con diferentes situaciones en lo que respecta a la influenza
aviar.
Segundo ejemplo: Exigencia de permisos para importar vegetales
Diversos países exigen un permiso o autorización para la importación y el tránsito de vegetales y productos
derivados de ellos. De este modo se posibilita el legítimo comercio internacional e interestatal al tiempo que se
impide la introducción de plagas y enfermedades exóticas de cuarentena que causan daños a la agricultura.
Los productos vegetales importados pueden ser objeto de análisis, procedimientos de cuarentena e
inspecciones sanitarias por parte de los gobiernos. Estas medidas están destinadas a preservar los vegetales
impidiendo que organismos patógenos, malas hierbas y plagas se liberen en el medio ambiente y perjudiquen a
las plantas silvestres y cultivadas.
Ejemplo de ello es la prescripción de que los vegetales importados estén libres de la mosca mediterránea, que
es una de las plagas de insectos más destructivas del mundo. Ataca a más de 250 tipos de frutas, nueces y
hortalizas, muchas de las cuales crecen en jardines y huertos familiares.
Las frutas importadas pueden propagar la mosca mediterránea de una zona infestada a otra libre de la
enfermedad, contaminando de ese modo cosechas enteras y causando enormes pérdidas financieras en
términos de daños a los cultivos, aumento del uso de plaguicidas y prescripciones de cuarentena. Las medidas
preventivas son importantes para evitar la importación de frutas infestadas, mientras que las medidas
fitosanitarias orientadas a erradicar la mosca mediterránea incluyen programas de inspección, reglamentación
(por ejemplo, en materia de cuarentena) y control.
132
SI QUIERE SABER MÁS
PROTECCIÓN DE VEGETALES CONTRA PLAGAS (MOSCA DE LA FRUTA)
Consulte las normas internacionales sobre preservación de vegetales elaboradas por la Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), que es el organismo internacional de establecimiento de
normas fitosanitarias reconocido por el Acuerdo MSF. En el ejemplo anterior, relativo a la mosca de la fruta,
son dos las normas internacionales que se consideran pertinentes:

NIMF Nº 9 (1998) - Directrices para los programas de erradicación de plagas, y

NIMF Nº 26 (2006) - Establecimiento de áreas libres de plagas para moscas de la fruta
(Tephritidae).
Los Miembros de la OMC deben basar sus medidas fitosanitarias destinadas a combatir plagas en estas
normas internacionales, de conformidad con las obligaciones que se establecen en el párrafo 1 del artículo 3
del Acuerdo MSF. Como verá en el próximo módulo de nuestro curso (módulo 4), esto es lo que se
denomina armonización.
II.C.
MEDIDAS CONTRA LA ENTRADA, RADICACIÓN O
PROPAGACIÓN DE PLAGAS EN UN TERRITORIO
Las medidas sanitarias o fitosanitarias pueden tener también por objeto prevenir o limitar otros perjuicios en
el territorio del Miembro resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas que no conllevan
necesariamente la introducción de enfermedades.
Diagrama 4:
Medidas para proteger el territorio
Estas medidas están destinadas a evitar la introducción de especies que pueden alterar el ecosistema y causar
daños económicos en el territorio de un país.
133
EJEMPLO
Primer ejemplo: Mejillón cebra invasor
Según el Servicio de Inspección Zoosanitaria y Fitosanitaria del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, la invasión del mejillón cebra es relativamente reciente. Se supone que este mejillón llegó a América
en los tanques de lastre de un buque transoceánico. El mejillón cebra, originario de los Mares Caspio y Negro,
en Europa, fue localizado por primera vez en América del Norte en 1988 en el Lago St. Clair, entre los Lagos
Huron y Erie. Desde entonces, el mejillón cebra se ha propagado por los Grandes Lagos y las vías navegables
de al menos 19 Estados. No existen predadores ni parásitos que lo detengan.
La amenaza del mejillón cebra estriba en su capacidad para reproducirse en gran escala (según el Informe
Geológico de los Estados Unidos, puede poner más de 40.000 huevos en un ciclo reproductivo y hasta un
millón en una temporada de desove) y en el hecho de que puede adherirse a cualquier superficie dura (una
roca, una tubería o incluso el caparazón de otro animal marino).
El mejillón se extenderá por los puertos deportivos y obturará las tuberías de alimentación de fábricas y
establecimientos de tratamiento de aguas, causando grandes pérdidas económicas.
Las zonas invadidas en los Estados Unidos han sido tratadas con una solución de cloruro potásico, que es
mortal para el mejillón cebra pero no causa daños a los peces y al resto de la vida acuática.
Sin embargo, el mejor tratamiento sigue siendo la prevención y los Estados Unidos han adoptado medidas,
como la prescripción de que todas las embarcaciones equipadas con tanques de agua de lastre que entren en
un puerto de los Estados Unidos después de haber navegado por aguas situadas fuera de la zona económica
exclusiva (ZEE) de ese país cambien el agua de lastre fuera de esa zona o en otras aguas donde ese cambio no
represente una amenaza de infestación o de propagación de especies acuáticas nocivas para las aguas de los
Estados Unidos. También se han establecido procedimientos de muestreo para vigilar el cumplimiento de los
reglamentos prescritos; además, se exige una certificación de las embarcaciones.
Otro problema que plantea el mejillón cebra es que puede desplazar especies nativas de bivalvos como las
almejas de agua dulce. Los animales marinos con caparazón sucumben a menudo cuando quedan literalmente
cubiertos por centenares de mejillones cebra que les impiden alimentarse, crecer, moverse, respirar y
reproducirse. Dado que el mejillón cebra filtra todo el plancton disponible en el agua, provoca la inanición de
las especies autóctonas, incluidos los peces.
EJERCICIOS:
1.
Las medidas abarcadas por el Acuerdo MSF persiguen al menos uno de cuatro objetivos. ¿Qué objetivos
son esos?
2.
En el Anexo A del Acuerdo MSF se establece que las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas
las leyes, decretos, reglamentos, prescripciones y procedimientos pertinentes con respecto a seis tipos de
medidas. ¿Podría enumerar estas medidas?
134
III.
DERECHOS Y OBLIGACIONES BÁSICOS
DIMANANTES DEL ACUERDO MSF
EN SÍNTESIS
El artículo 2 del Acuerdo MSF subraya que los Miembros tienen derecho a adoptar medidas sanitarias y
fitosanitarias para lograr el nivel de protección de la salud que ellos mismos establezcan.
El derecho a adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias para lograr un nivel adecuado de protección conlleva
obligaciones básicas. En general, los países pueden adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias siempre que:

sólo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la vida o la salud;

estén basadas en principios científicos y no se mantengan sin testimonios científicos suficientes;
y

no discriminen de manera injustificable entre el origen nacional y extranjero o entre fuentes
externas de suministro.
Los Miembros tienen dos opciones para demostrar que sus medidas se basan en principios científicos. Pueden:

basar sus medidas en normas internacionales (como estudiaremos en el módulo 4); o

basar sus medidas en una evaluación científica del riesgo (como se explicará en el módulo 5).
CON MÁS DETALLE
Como sabemos, el Acuerdo MSF especifica las condiciones en las que las autoridades nacionales de
reglamentación pueden establecer e imponer normas en materia de salud e inocuidad que afecten directa o
indirectamente al comercio internacional. El Acuerdo estipula prescripciones sustantivas y de procedimiento
cuyo objeto es impedir que los reglamentos tanto fitosanitarios y zoosanitarios como relativos a la inocuidad de
los alimentos constituyan un obstáculo innecesario al comercio internacional y sean utilizados indebidamente
con fines proteccionistas.
El artículo 2 del Acuerdo MSF establece los derechos y obligaciones básicos de los Miembros, que se amplían y
profundizan en los artículos posteriores.
Examinemos más detenidamente el artículo 2.
135
III.A. DERECHO A ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS Y
FITOSANITARIAS
El primer párrafo del artículo 2 establece que:
1.
Los Miembros tienen derecho a adoptar las medidas sanitarias y fitosanitarias necesarias para proteger
la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales, siempre que tales
medidas no sean incompatibles con las disposiciones del presente Acuerdo.
Esto quiere decir que los Miembros pueden dar preferencia a la protección de la salud sobre el comercio.
Además, corresponde a cada Miembro elegir el nivel de protección sanitaria y fitosanitaria. Sin embargo, las
medidas sanitarias y fitosanitarias deben cumplir las prescripciones sustantivas y de procedimiento previstas
en el Acuerdo MSF.
Ello no obstante, si otro Miembro no está de acuerdo con una medida sanitaria o fitosanitaria del país
importador, puede impugnarla ante un grupo especial de solución de diferencias de la OMC. Es el Miembro que
presenta la impugnación el que debe aportar pruebas suficientes para acreditar la presunción de que esa
medida es incompatible con el Acuerdo MSF.
III.B. LA MEDIDA DEBE SER NECESARIA Y ESTAR BASADA EN
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
El párrafo 2 del artículo 2 establece el deber de asegurarse de que una medida sanitaria o fitosanitaria:
sólo se aplique en cuanto sea necesaria para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o
para preservar los vegetales, de que esté basada en principios científicos y de que no se mantenga sin
testimonios científicos suficientes, a reserva de lo dispuesto en el párrafo 7 del artículo 5.
NECESIDAD
El concepto de necesidad nunca se ha sometido a prueba en procedimientos de solución de diferencias en el
contexto de las medidas sanitarias y fitosanitarias, ya que las partes reclamantes han dirigido sus
reclamaciones hacia disposiciones más específicas del Acuerdo MSF.
La interpretación del concepto de necesidad en el contexto del GATT, y en particular de los apartados b) y d)
de su artículo XX, ha evolucionado. Aunque la aplicación y el sentido del concepto de necesidad no son los
mismos en el Acuerdo MSF, a continuación examinaremos brevemente su interpretación en el contexto del
artículo XX del GATT, dado que proporciona una orientación útil.
Como indicamos en el módulo 2 de nuestro curso, el artículo XX del GATT es una excepción a las obligaciones
previstas en ese Acuerdo. Esto quiere decir que un Miembro que infrinja una obligación prevista en el GATT
(por ejemplo, los artículos I, III u XI) puede alegar que su medida está justificada en virtud del artículo XX
porque cumple uno de los objetivos establecidos en los párrafos de ese artículo (al tiempo que cumple también
136
las prescripciones de la parte introductoria del artículo). Sin embargo, hay situaciones en las que, aun cuando
cumpla uno de los objetivos establecidos en el artículo XX, la medida de un Miembro no infringe otras
obligaciones previstas en el GATT, en cuyo caso no es aplicable el artículo XX.
En el contexto del artículo 2 del Acuerdo MSF, la cuestión de la necesidad no está relacionada con una
excepción, sino con los derechos y obligaciones básicos de los Miembros. Una medida sanitaria o fitosanitaria
debe ser "necesaria" para proteger la salud, y las prescripciones posteriores del artículo 2 aclaran que, al
determinar si existe un riesgo para la salud y cómo se puede reducir ese riesgo, ha de tenerse en cuenta la
información científica disponible.
ESTUDIOS DE CASOS PRÁCTICOS DE DETERMINACIÓN DE LA
NECESIDAD EN EL CONTEXTO DEL GATT
En el asunto Corea - Diversas medidas que afectan a la carne vacuna (WT/DS161, 169), el Órgano de
Apelación resolvió que la determinación de si una medida que no es "indispensable" puede no obstante ser
"necesaria" "entraña en cada caso un proceso en el que se sopesa y se confronta una serie de factores entre
los que figuran principalmente la contribución de la medida para lograr la observancia a hacer cumplir la ley o
reglamento en cuestión, la importancia de los intereses o valores comunes protegidos por esa ley o reglamento
y la repercusión concomitante de la ley o reglamento en las importaciones o exportaciones".
Este "proceso en el que se sopesa y se confronta" se ha desarrollado ulteriormente en el asunto CE - Amianto
(WT/DS135), en el que el Órgano de Apelación constató que "cuanto más vitales o importantes sean esos
intereses o valores comunes, más fácil será aceptar como 'necesarias' unas medidas encaminadas a lograr
esos objetivos". El Órgano de Apelación señaló que, en el asunto Amianto, el objetivo que perseguía la medida
era proteger la vida y la salud de las personas, un objetivo "vital" y "de la máxima importancia".
III.B.1. TESTIMONIOS CIENTÍFICOS
La prescripción establecida en el párrafo 2 del artículo 2, según la cual las medidas sanitarias y fitosanitarias
deben tener una base científica y no mantenerse sin testimonios científicos suficientes, es la piedra angular del
Acuerdo MSF. Esta prescripción se expone más detalladamente en los párrafos 1 y 2 del artículo 5, relativos a
la evaluación del riesgo.
Como afirmó el Órgano de Apelación en el asunto CE - Hormonas (Comunidades Europeas - Medidas que
afectan a la carne y los productos cárnicos (hormonas) - WT/DS26 y WT/DS48), esta prescripción es esencial
para mantener el equilibrio delicado y cuidadosamente negociado en el Acuerdo MSF entre los intereses
compartidos de promover el comercio internacional y proteger la vida y la salud de las personas y de los
animales y preservar los vegetales.
III.B.2. ACTUALIDAD
No es suficiente que una medida se haya basado en principios científicos en el momento de su establecimiento.
Los conocimientos científicos evolucionan en el curso del tiempo, y el párrafo 2 del artículo 2 exige que una
medida no se mantenga si no subsisten testimonios científicos suficientes que la justifiquen.
137
Como explicó el Órgano de Apelación en el asunto Japón - Productos agrícolas II (Japón - Medidas que afectan
a los productos agrícolas - WT/DS76), para que los testimonios científicos sean suficientes debe existir una
relación racional u objetiva entre éstos y la medida sanitaria o fitosanitaria. La determinación de la existencia
de esa relación se efectuará caso por caso y dependerá de las circunstancias específicas del caso,
especialmente de las características de la medida objeto de litigio y de la calidad y cantidad de los testimonios
científicos.
La carga de la prueba para establecer una presunción prima facie de que "no existen testimonios científicos
suficientes" para imponer la medida corresponde a la parte reclamante. El Miembro que haya adoptado la
medida sanitaria o fitosanitaria deberá presentar los testimonios científicos en los que la ha basado (Informe
del Órgano de Apelación en el asunto Japón - Productos agrícolas II).
Como se explicará en el módulo 4, relativo a la harmonización, cuando una medida sea conforme a una norma
internacional, se supondrá que está basada en testimonios científicos suficientes y tal vez el Miembro no tenga
que presentar nuevos testimonios. Sin embargo, cuando una medida no esté basada en una norma
internacional, será necesario que el Miembro presente no sólo testimonios, sino también una evaluación del
riesgo, según se expondrá en el módulo 5.
La evaluación del riesgo y sus resultados deberán justificar suficientemente la medida sanitaria o fitosanitaria.
La única excepción limitada a esta norma, examinada también con más detalle en el módulo 5, es la
establecida en el párrafo 7 del artículo 5, que permite a los Miembros adoptar provisionalmente medidas
sanitarias o fitosanitarias cuando los testimonios científicos pertinentes sean insuficientes.
III.C. NI DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA O INJUSTIFICABLE NI
RESTRICCIÓN ENCUBIERTA DEL COMERCIO
Además, el párrafo 3 del artículo 2 establece el deber de asegurarse de que las medidas sanitarias y
fitosanitarias:
no discriminen de manera arbitraria o injustificable entre Miembros en que prevalezcan condiciones idénticas
o similares ni tampoco entre su propio territorio y el de otros Miembros. [Estas medidas] no se aplicarán de
manera que constituyan una restricción encubierta del comercio internacional.
El párrafo 3 del artículo 2 contiene por consiguiente una prescripción en materia de no discriminación que
impide que una medida sanitaria o fitosanitaria discrimine de manera arbitraria o injustificable cuando
prevalezcan condiciones idénticas o similares.
El Grupo Especial que se ocupó del asunto Australia - Salmón (párrafo 5 del artículo 21) (Australia - Medidas
que afectan a la importación de salmón - WT/DS18) identificó tres elementos, de carácter acumulativo,
necesarios para constatar una infracción del párrafo 3 del artículo 2:

que la medida discrimine entre los territorios de Miembros que no sean el Miembro que impone
la medida, o entre el territorio del Miembro que impone la medida y el de otro Miembro;
138

que la discriminación sea arbitraria o injustificable; y

que prevalezcan condiciones idénticas o similares en el territorio de los Miembros comparados.
El Grupo Especial establecido en este asunto constató que, de conformidad con este artículo, puede haber
discriminación no sólo entre productos similares, sino también entre productos diferentes si éstos plantean
riesgos para la salud idénticos o similares (lo cual justificaría que recibieran el mismo trato).
Esta disposición general sobre no discriminación se complementa con el párrafo 5 del artículo 5, relativo a la
coherencia, según el cual cada Miembro evitará distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles que
considere adecuados en diferentes situaciones, si tales distinciones tienen por resultado una discriminación o
una restricción encubierta del comercio internacional. En el asunto Australia - Salmón, el Órgano de Apelación
aclaró que "la constatación de que se ha violado el párrafo 5 del artículo 5 implica necesariamente la existencia
de una violación de lo dispuesto en las frases primera o segunda del párrafo 3 del artículo 2".
Examinaremos la coherencia (párrafo 5 del artículo 5) en el módulo 5.
III.D. CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DEL GATT
Por último, el párrafo 4 del artículo 2 establece que se considerará que las medidas sanitarias y fitosanitarias:
conformes a las disposiciones pertinentes del presente Acuerdo están en conformidad con las obligaciones de
los Miembros en virtud del GATT de 1994 relacionadas con el empleo de las medidas sanitarias o
fitosanitarias, en particular las del apartado b) del artículo XX.
RECORDATORIO
El apartado b) del artículo XX prevé una excepción a las demás disposiciones del GATT, mientras que el
Acuerdo MSF establece expresamente los derechos y obligaciones de los Miembros al aplicar una medida
sanitaria o fitosanitaria.
Hay que señalar que, si bien el artículo 2 del Acuerdo MSF y el apartado b) del artículo XX del GATT imponen
prescripciones similares en el sentido de que una medida:

debe ser necesaria para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales o para
preservar los vegetales;

no debe discriminar de manera arbitraria o injustificable entre Miembros en que prevalezcan las
mismas condiciones; y

no debe constituir una restricción encubierta del comercio internacional,

el Acuerdo MSF impone prescripciones más rigurosas, ya que entraña obligaciones de
procedimiento (por ejemplo, en materia de transparencia) y exige demostrar la necesidad
mediante testimonios científicos y evitar la discriminación entre Miembros en que prevalezcan
condiciones similares (y no sólo idénticas) y entre productos que no sean necesariamente
similares (como afirmó el Grupo Especial que se ocupó del asunto Australia - Salmón (párrafo 5
del artículo 21)).
Por estas razones, la conformidad de una medida con las disposiciones del Acuerdo MSF presupone la
conformidad con las disposiciones pertinentes del GATT, es decir, las que regulan la no discriminación
139
(artículos I y III) y la protección de la vida y la salud de las personas y de los animales y la preservación de los
vegetales (artículo XX). No todas las medidas sanitarias y fitosanitarias estarían comprendidas en el ámbito del
artículo XX si se analizaran de conformidad con el GATT, ya que no todas ellas infringen disposiciones del
GATT. Como dijimos anteriormente, la infracción de una o varias disposiciones del GATT es una condición
necesaria para la aplicación del artículo XX, que es una disposición que establece excepciones.
Por otra parte, el apartado b) del artículo XX se aplica a medidas que no están comprendidas en el ámbito del
Acuerdo MSF, como la protección de la salud de las personas contra riesgos relacionados con el transporte o
con enfermedades de transmisión humana, etc.
Hay que señalar que, en la práctica, cuando se determina que una medida que es objeto de una diferencia
comercial bajo las disposiciones del GATT, en particular el artículo XX b), es una medida sanitaria o
fitosanitaria, los grupos especiales de solución de diferencias interrumpen sus evaluaciones hasta constatar si
esa medida infringe el Acuerdo MSF.
EJERCICIOS:
3.
¿Cuáles son los derechos y obligaciones básicos que se establecen en el Acuerdo MSF?
4.
¿Cuáles son las prescripciones en materia de no discriminación que impone el párrafo 3 del artículo 2 del
Acuerdo MSF?
140
IV.
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN
Y APROBACIÓN
El artículo 8 y el Anexo C del Acuerdo MSF establecen disciplinas relativas a los procedimientos de control,
inspección y aprobación, que los gobiernos utilizan para verificar y asegurar el cumplimiento de las medidas
sanitarias y fitosanitarias.
Los procedimientos de control, inspección y aprobación comprenden, entre otros, los procedimientos de
muestreo, prueba y certificación, según se indica en la nota 7 del Anexo C.
Nota importante
El Acuerdo MSF no contiene una definición de los procedimientos de muestreo, prueba y certificación.
Las prescripciones básicas son que dichos procedimientos no deben ser menos favorables para los productos
importados que para los productos nacionales ni más restrictivos de lo necesario para garantizar la observancia
de la reglamentación. Esto es aplicable a las demoras, las prescripciones relativas a la información, los
derechos, los procedimientos de muestreo, el emplazamiento de las instalaciones, etc.
Además, algunos Miembros tienen procedimientos de aprobación nacionales o sistemas de "listas positivas", en
virtud de los cuales sólo se permiten los aditivos o las tolerancias explícitamente aprobados para los
contaminantes. En estos casos, el Acuerdo MSF exige que el Miembro considere el recurso a una norma
internacional pertinente como base para permitir el acceso de las importaciones hasta que tome una
determinación definitiva con respecto a la inocuidad.
El artículo 8, relativo a los procedimientos de control, inspección y aprobación, establece que:
Los Miembros observarán las disposiciones del Anexo C al aplicar procedimientos de control, inspección y
aprobación, con inclusión de los sistemas nacionales de aprobación del uso de aditivos o de establecimiento
de tolerancias de contaminantes en los productos alimenticios, en las bebidas o en los piensos, y se
asegurarán en lo demás de que sus procedimientos no sean incompatibles con las disposiciones del presente
Acuerdo.
Es, por consiguiente, el Anexo C el que detalla las obligaciones de los Miembros a este respecto. Más adelante
examinaremos detenidamente el Anexo C.
141
IV.A. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
Como indicamos anteriormente, los procedimientos de control, inspección y aprobación comprenden una
amplia gama de actividades (por ejemplo, muestreo, prueba, inspección y certificación) y en ocasiones se les
conoce también como procedimientos de "evaluación de la conformidad". Son, por lo tanto, los procedimientos
utilizados para verificar si un producto cumple el conjunto de prescripciones sanitarias y fitosanitarias. Los
diversos procedimientos de control, inspección y aprobación pueden estar vinculados. Por ejemplo, la prueba
puede formar parte de la inspección y los resultados de la inspección y de la prueba pueden utilizarse para
fundamentar la certificación.
El Acuerdo MSF no contiene definiciones pertinentes de los tipos de procedimientos utilizados con fines de
control, aprobación e inspección. Sin embargo, a efectos pedagógicos, quisiéramos presentarle algunas de las
definiciones que aparecen en diccionarios y en publicaciones de las organizaciones internacionales pertinentes,
a saber, el Codex Alimentarius, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la Organización Internacional de
Sanidad Animal (OIE), que han llevado a cabo una amplia labor en este ámbito. Las definiciones pueden variar
en función de la esfera a la que se apliquen (protección de la vida y la salud de las personas y de los animales
o preservación de los vegetales), pero sus principios básicos siguen siendo los mismos.
Seguidamente ofreceremos una breve explicación de las actividades de prueba (incluido el muestreo),
inspección y certificación, ya que puede ser útil para comprender el Anexo C.
IV.A.1. PRUEBA
Prueba (en inglés, test): procedimiento destinado a establecer la calidad, los resultados o la fiabilidad de
algo; procedimiento para identificar una sustancia o revelar si está presente (Compact Oxford English
Dictionary, 2007).
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define el término prueba
como un examen oficial, no visual, para determinar si existen plagas presentes o para identificar tales plagas
(FAO, 1990).
La prueba es, quizá, el procedimiento de control aplicado con más frecuencia: se trata del proceso por el que
se determina si un producto cumple prescripciones especificadas. La prueba sirve de base a otros
procedimientos importantes, como la inspección y la certificación, y es utilizada por una gran variedad de
organizaciones, entre ellas organismos gubernamentales, instituciones académicas y de investigación,
organizaciones comerciales e industrias. En un contexto amplio, las pruebas típicas abarcan la medición de las
dimensiones, la composición química, la pureza microbiológica, la resistencia y otras características físicas de
materiales o estructuras.
Para probar los productos se puede recurrir a distintos procedimientos. Por ejemplo, el muestreo es el proceso
por el que se seleccionan una o más unidades de un producto, de una manera estadísticamente válida, a fin de
evaluar la conformidad del producto con prescripciones especificadas. Otra posibilidad es la de la prueba al 100
por ciento, por la que se prueba cada una de las unidades de un lote de un producto.
142
Por lo que respecta a la inocuidad de los alimentos, el Comité del Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de
Muestras (CCMAS) actúa como órgano de coordinación del Codex con otros grupos internacionales que se
ocupan de los métodos de análisis y muestreo y de los sistemas de garantía de la calidad de los laboratorios.
La labor realizada por este Comité del Codex ha dado como resultado los Principios para el Establecimiento o la
Selección de Directrices del Codex para el Muestreo. Varias normas del Codex, como los Métodos
Recomendados de Análisis y de Muestreo (Codex Stan 234-1999), en que se enumeran los métodos por
categorías de productos; los Métodos de Análisis Generales para los Contaminantes (Codex Stan 228-2001) y
para los Aditivos Alimentarios (Codex Stan 239-2003) son de interés para las pruebas destinadas a garantizar
la inocuidad de los alimentos.
Por lo que respecta a la sanidad animal, las pruebas veterinarias desempeñan un importante papel. La OIE
publica un Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres que contiene información
de carácter general sobre métodos de muestreo, buenas prácticas de laboratorio, principios para la producción
de vacunas veterinarias y pruebas para determinar la esterilidad y la no contaminación del material biológico.
La Parte 2 del Manual abarca normas relativas a pruebas de diagnóstico y vacunas para las enfermedades
comprendidas en el ámbito de actuación de la OIE. Se ha elaborado un manual similar para las enfermedades
de los animales acuáticos (Manual de Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos).
En cuanto a la protección fitosanitaria, aunque la CIPF no ha elaborado normas específicas sobre pruebas, los
procedimientos de prueba se abordan en las Directrices sobre un Sistema Fitosanitario de Reglamentación de
Importaciones, de 2004 (NIMF 20), que reconocen que pueden ser necesarias pruebas, incluidas las de
laboratorio, a efectos de verificación del producto declarado, verificación del cumplimiento de los requisitos
acerca de infestaciones que no se pueden detectar durante la inspección, detección de infecciones latentes y
auditoría o vigilancia, entre otros fines.
IV.A.2. INSPECCIÓN
Inspección es el examen de un producto o un sistema de control de un producto, sus materias primas, su
elaboración y su distribución, incluidos ensayos durante el proceso y pruebas del producto terminado, con el
fin de comprobar que los productos se ajustan a los requisitos (adaptado de los Principios del Codex para la
Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos, CAC/GL 20-1995, en adelante
"Principios del Codex").
Según se establece en los Principios del Codex, la inspección deberá efectuarse en las fases más apropiadas.
La inspección de los productos alimenticios, por ejemplo, puede tener lugar en cualquiera de las fases del
proceso de producción y distribución. En el caso de algunos alimentos, la supervisión de las tareas de
recolección, elaboración, almacenamiento, transporte y de cualquier otra manipulación de los productos puede
que sea el medio más apropiado para asegurar la inocuidad de los mismos. En el caso de otros alimentos,
puede que lo sea la inspección del producto final.
Por lo que respecta a la protección fitosanitaria, la CIPF ha adoptado las Directrices para la Inspección
(2005, NIMF 23), que establecen procedimientos para la inspección de envíos de plantas y sus productos,
además de otros artículos reglamentados durante la importación y exportación. La inspección deberá centrarse
en la determinación del cumplimiento de los requisitos fitosanitarios, según el examen visual, y revisiones
documentales de la identidad e integridad.
143
Por lo que respecta a la sanidad animal, los procedimientos de inspección veterinaria pueden basarse también
en un examen visual. El Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE,
antes mencionado, puede ser útil como guía para la inspección veterinaria.
Nota importante
Puede haber una superposición entre la prueba y la inspección; ambas actividades son realizadas a
menudo por la misma organización. Sin embargo:

La inspección se centra sobre todo en el examen visual, pero también puede abarcar la
prueba, por lo general con instrumentos sencillos como balanzas. La inspección suele
basarse en el juicio subjetivo y la experiencia del inspector.

La prueba normalmente es realizada según procedimientos objetivos y normalizados por
expertos de alta calificación.
IV.A.3. CERTIFICACIÓN
Certificación es el procedimiento mediante el cual los organismos de certificación oficial o los organismos de
certificación oficialmente reconocidos garantizan por escrito o de un modo equivalente que un producto o un
sistema de control de un producto (o un proceso) cumple los requisitos especificados (adaptado de los
Principios del Codex).
Según se describe en los Principios del Codex, la certificación tiene un alcance mayor que la prueba y la
inspección y puede basarse, según los casos, en una serie de actividades de inspección como, por ejemplo, la
inspección continua y directa, la verificación de los sistemas de garantía de calidad y el examen de los
productos terminados.
En general, la certificación se basa en la homologación y no en la prueba de la totalidad de las unidades del
producto. Además de certificar las características del producto, algunos organismos de certificación también
acreditan la conformidad de los sistemas.
Por lo que respecta a la sanidad animal, la OIE ofrece en la Parte 4 de su Código Sanitario para los Animales
Terrestres "Modelos de certificados veterinarios internacionales" para animales vivos y productos de origen
animal, que los organismos oficiales de certificación veterinaria de todo el mundo pueden utilizar como modelo
de los certificados que expiden.
Por lo que respecta a la protección fitosanitaria, la CIPF ha adoptado Directrices para los Certificados
Fitosanitarios (2001, NIMF 12) en las que se establece que "los certificados fitosanitarios se expiden para
indicar que los envíos de plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados cumplen los requisitos
fitosanitarios de importación especificados y son conformes a la declaración de certificación del modelo de
certificado apropiado".
144
IV.B. PRESCRIPCIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A LOS
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y
APROBACIÓN
Al aplicar el artículo 8 y el Anexo C, relativos a los procedimientos de control, inspección y aprobación, los
Miembros deben observar las prescripciones que se establecen en los apartados a) a i) del párrafo 1 del
Anexo C. Para explicar mejor estas prescripciones, proponemos examinarlas en relación con cuatro categorías:

plazos;

transparencia;

información que debe presentarse; y

no discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio.
En primer lugar, hemos de señalar la obligación básica de no discriminación prescrita en la segunda frase del
párrafo 1 a) del Anexo C, que establece lo siguiente:
Con respecto a todos los procedimientos para verificar y asegurar el cumplimiento de las medidas sanitarias
y fitosanitarias, los Miembros se asegurarán:
a)
de que esos procedimientos se inicien y ultimen sin demoras indebidas y de manera que no sea menos
favorable para los productos importados que para los productos nacionales similares.
Esta obligación de trato nacional deberá guiar la conducta general de los Miembros al aplicar el Anexo C del
Acuerdo MSF. Por otra parte, el Grupo Especial que se ocupó del asunto de los organismos modificados
genéticamente (OMG) formuló importantes resoluciones con respecto a la interpretación y aplicación del
párrafo 1 a) del Anexo C, especialmente en lo que concierne a la primera frase sobre la evitación de demoras
indebidas. Examinemos esta prescripción.
145
ESTUDIO DE UN CASO PRÁCTICO: CE - APROBACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS (WT/DS291,
292 Y 293)
Visión general

Comunidades
Europeas
-
Aprobación
y
comercialización
de
productos
biotecnológicos
(WT/DS291, 292 y 293).

Reclamación presentada por los Estados Unidos (WT/DS291), el Canadá (WT/DS292) y la
Argentina (WT/DS293).

Demandado: la Unión Europea (UE).

Terceros: Australia; el Brasil; Chile; China; Colombia; El Salvador; Honduras; México; Noruega;
Nueva Zelandia; el Paraguay; el Perú; Tailandia; el Taipei Chino; el Uruguay. El Canadá, la
Argentina y los Estados Unidos se sumaron cada uno a la reclamación de los otros dos en
calidad de terceros.
En esta diferencia hubo varias cuestiones en litigio: i) respecto de las medidas a nivel comunitario, las partes
reclamantes afirmaron que la moratoria aplicada por la UE a la aprobación de productos biotecnológicos desde
octubre de 1998 había restringido las importaciones de productos agropecuarios y de productos alimenticios
procedentes de los Estados Unidos, el Canadá y la Argentina; ii) respecto de las medidas a nivel de los Estados
Miembros, los Estados Unidos y el Canadá afirmaron que diversos Estados miembros de la UE mantenían
prohibiciones de comercialización nacional y de importación de productos biotecnológicos, aun cuando esos
productos ya habían sido aprobados por la UE para la importación y la comercialización en la UE. La Argentina
presentó en general reclamaciones similares.
¿Cuáles fueron los argumentos de los reclamantes?
Los Estados Unidos, el Canadá y la Argentina, en sus respectivas reclamaciones, adujeron, entre otras cosas,
que las medidas eran incompatibles con las disposiciones de los artículos 2, 5, 7 y 8 y de los Anexos B y C del
Acuerdo MSF. La Argentina alegó también una infracción del artículo 10.
¿Qué dijo el Grupo Especial?
El informe del Grupo Especial fue distribuido a los Miembros el 29 de septiembre de 2006. El Grupo Especial
constató que la Unión Europea había aplicado una moratoria general de facto a la aprobación de productos
biotecnológicos entre junio de 1999 y agosto de 2003 (fecha del inicio del procedimiento de solución de la
diferencia) y que, al aplicar esa moratoria, la UE había actuado de manera incompatible con las obligaciones
que les corresponden en virtud de la primera cláusula del párrafo 1 a) del Anexo C y del artículo 8 del Acuerdo
MSF, porque la moratoria de facto había dado lugar a demoras indebidas en la ultimación de los
procedimientos de aprobación de la UE. Por lo que se refiere a las medidas de la UE relativas a productos
específicos, el Grupo Especial constató que la Unión Europea habían actuado de manera incompatible con las
obligaciones susodichas.
Por lo que se refiere a las medidas de salvaguardia de los Estados miembros de la UE, el Grupo Especial
constató que la Unión Europea había actuado de manera incompatible con las obligaciones que les
corresponden en virtud del párrafo 1 del artículo 5 y el párrafo 2 del artículo 2 del Acuerdo MSF, porque estas
146
medidas no estaban basadas en evaluaciones del riesgo que se ajustaran a la definición que figura en el
Acuerdo MSF y, por consiguiente, cabía presumir que se mantenían sin testimonios científicos suficientes.
Puesto que en la presente sección de nuestro curso estamos examinando únicamente el Anexo C, no
analizaremos aquí estas constataciones del Grupo Especial.
En su reunión de 21 de noviembre de 2006, el OSD adoptó los informes del Grupo Especial.
IV.B.1. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LOS PLAZOS - SIN DEMORAS
INDEBIDAS
Los Estados Unidos y el Canadá habían alegado que la UE no había iniciado y ultimado sus procedimientos de
aprobación de los productos biotecnológicos sin demoras indebidas como consecuencia de la adopción y
aplicación de la moratoria general de facto de las aprobaciones.
La primera cláusula del párrafo 1 a) del Anexo C obliga a los Miembros a asegurarse de que los procedimientos
de aprobación "se inicien y ultimen sin demoras indebidas".
El Grupo Especial que se ocupó del asunto de los OMG interpretó esos términos y afirmó que la obligación de
que "se inicien y ultimen" significa que los Miembros están obligados a "comenzar, o poner en marcha,
procedimientos de aprobación después de recibir una solicitud de aprobación", y a "finalizar o concluir" los
procedimientos de aprobación sin demoras indebidas, lo que abarca todas las etapas de los procedimientos de
aprobación. Una vez recibida la solicitud, los procedimientos de aprobación deben ponerse en marcha y
llevarse a cabo desde el comienzo hasta el fin, sin demoras indebidas.
El Grupo Especial pasó seguidamente a interpretar la expresión "demoras indebidas", tras haber llegado a la
conclusión de que el factor más importante no es el plazo global para iniciar y concluir el procedimiento, o la
duración de la demora, sino si las razones de esta demora son legítimas y están justificadas. Esto quiere decir
que no todas las demoras en iniciar o ultimar los procedimientos de aprobación causadas por un Miembro son
contrarias a las disposiciones de la primera cláusula del párrafo 1 a) del Anexo C; únicamente lo son las
demoras "indebidas". Por consiguiente, son indebidas las demoras que van más allá de lo aceptado y que
consisten en "una pérdida de tiempo injustificable".
Además, una breve demora puede ser considerada "indebida" si es injustificable, mientras que una demora
larga puede ser debida si, por ejemplo, está justificada por la disponibilidad de informaciones nuevas o
adicionales en una etapa tardía del procedimiento de aprobación que requieren su evaluación ulterior por la
autoridad competente.
Por último, la determinación acerca de si determinado procedimiento de aprobación se ha iniciado y/o ultimado
"sin demoras indebidas" debe efectuarse caso por caso, teniendo en cuenta los hechos y circunstancias
pertinentes, es decir, la duración del procedimiento de aprobación será el tiempo razonablemente necesario
para determinar, con adecuada seguridad, si se cumplen sus prescripciones sanitarias y fitosanitarias. Éste es
el objetivo general del artículo 8 y del Anexo C.
En el asunto de los OMG, el Grupo Especial constató que la moratoria de facto aplicada por la UE a las
aprobaciones era incompatible con las obligaciones que corresponden a la UE en virtud del párrafo 1 a) del
Anexo C y del artículo 8 del Acuerdo MSF.
147
Analicemos ahora las demás obligaciones establecidas en el Anexo C.
IV.B.2. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LA TRANSPARENCIA
El párrafo 1 b) del anexo C impone a los Miembros las siguientes prescripciones encaminadas a asegurar la
transparencia del proceso para los solicitantes:

que se publique (o se comunique, previa petición) el período normal de tramitación de cada
procedimiento;

que la institución competente examine prontamente si la solicitud está completa y pida los
documentos que falten de manera precisa y completa;

que la institución competente transmita rápidamente los resultados del procedimiento de una
manera precisa y completa;

que, incluso cuando la solicitud presente deficiencias, se siga el procedimiento hasta donde sea
viable, si así lo pide el solicitante; y

que, previa petición, se informe puntualmente al solicitante de la fase en que se encuentra el
procedimiento.
IV.B.3. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LA INFORMACIÓN
En el Anexo C se establecen dos tipos de prescripciones en materia de información: uno relacionado con la
información que debe presentar el solicitante (párrafo 1 c)) y otro con el tratamiento de la información recibida
por el Miembro que impone el procedimiento (párrafo 1 d)):

que no se exija más información de la necesaria a efectos de los procedimientos de control,
inspección y aprobación apropiados, incluidos los relativos a la aprobación del uso de aditivos o
al establecimiento de tolerancias de contaminantes en productos alimenticios, bebidas o
piensos;

que el carácter confidencial de las informaciones que se deriven de los procedimientos de
control, inspección y aprobación se respete de la misma manera que en el caso de los productos
nacionales, de manera que "se protejan los intereses comerciales legítimos".
IV.B.4. NO DISCRIMINACIÓN Y EVITACIÓN DE OBSTÁCULOS
INNECESARIOS AL COMERCIO
Los cinco últimos apartados, e) a i), del párrafo 1 del Anexo C tienen por objeto asegurar que se respeten los
principios de no discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio internacional al aplicar los
procedimientos de control, inspección y aprobación. En consecuencia, los Miembros se asegurarán de lo
siguiente:

que las prescripciones que puedan establecerse para el control, inspección y aprobación de
muestras individuales de un producto se limiten a lo que sea razonable y necesario;
148

que los derechos que puedan imponerse por los procedimientos a los productos importados
sean equitativos en relación con los que se impongan cuando se trate de productos nacionales
similares u originarios de cualquier otro Miembro, y no sean superiores al costo real del servicio;

que se apliquen los mismos criterios en cuanto al emplazamiento de las instalaciones utilizadas
y la selección de muestras a los productos importados que a los productos nacionales, con
objeto de reducir al mínimo las molestias que se causen a los solicitantes, los importadores, los
exportadores o sus agentes;

que, cuando se modifiquen las especificaciones de un producto, el procedimiento de control
prescrito para el producto modificado se circunscriba a lo necesario para determinar si existe la
debida seguridad de que el producto sigue ajustándose a la reglamentación de que se trate; y

que exista un procedimiento para examinar las reclamaciones relativas al funcionamiento de
tales procedimientos, de manera que puedan tomarse medidas correctivas cuando la
reclamación esté justificada.
IV.B.5. SISTEMAS DE APROBACIÓN PREVIA
La frase final del párrafo 1 del Anexo C dice así:
Cuando un Miembro importador aplique un sistema de aprobación del uso de aditivos alimentarios o de
establecimiento de tolerancias de contaminantes en los productos alimenticios, las bebidas o los piensos que
prohíba o restrinja el acceso de productos a su mercado interno por falta de aprobación, dicho Miembro
importador considerará el recurso a una norma internacional pertinente como base del acceso hasta que se
tome una determinación definitiva.
Los sistemas de aprobación previa para los aditivos o contaminantes presentes en los productos alimenticios
son ampliamente utilizados por los Miembros. Estos sistemas deberán basarse también en una evaluación del
riesgo. La OMC alienta a los Miembros a utilizar las normas internacionales pertinentes como base para el
acceso a sus mercados.
IV.B.6. CONTROLES
Como se explicó en el módulo 2, muchas medidas sanitarias o fitosanitarias hacen referencia a los procesos y
métodos de producción (PMP), dado que a menudo resulta más eficaz garantizar la inocuidad de un producto
final exigiendo que se produzca y elabore de manera apropiada.
De conformidad con el párrafo 2 del Anexo C:
cuando en una medida sanitaria o fitosanitaria se especifique un control en la etapa de producción, el
Miembro en cuyo territorio tenga lugar la producción prestará la asistencia necesaria para facilitar ese control
y la labor de las autoridades encargadas de realizarlo [del Miembro que importa el producto].
149
Por otra parte, no se impedirá a los Miembros la realización de inspecciones razonables dentro de su territorio
(párrafo 3 del Anexo C).
Durante los debates mantenidos con ocasión del segundo examen del Acuerdo MSF (G/SPS/36), la
Unión
Europea indicó que sería útil un debate sobre cuestiones relativas a la aplicación de medidas de control, para
aclarar la ambigüedad en cuanto a quién debía sufragar el costo de las inspecciones. La Unión Europea señaló
el creciente número de solicitudes de visitas de inspección de las autoridades de la UE a los países
exportadores y la utilización intensiva de recursos que suponían estas visitas. Sugirieron que el Comité
debatiese la posibilidad de arbitrar prácticas comunes a este respecto. A continuación se invitó a los Miembros
a proporcionar información sobre su experiencia en este ámbito y a presentar sugerencias específicas. Sin
embargo, ningún Miembro ha presentado todavía al Comité MSF propuestas o documentos específicos en este
sentido.
EJEMPLO
El Comité del Codex sobre Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de
Alimentos (CCFICS) ha realizado una importante labor en relación con el control, la inspección y la aprobación
en la esfera de los productos alimenticios. El CCFICS:
a)
elabora principios y directrices relativos a los sistemas de inspección y certificación de importaciones y
exportaciones de alimentos, con miras a armonizar métodos y procedimientos que protejan la salud de los
consumidores, aseguren unas prácticas comerciales equitativas y faciliten el comercio internacional de
productos alimenticios;
b)
elabora principios y directrices para que las autoridades competentes de los países exportadores e
importadores apliquen medidas destinadas a garantizar, según sea necesario, que los alimentos cumplan
los requisitos establecidos, en particular los requisitos estatutarios relativos a la salud;
c)
elabora directrices para la aplicación, según y cuando corresponda, de sistemas de garantía de calidad,
con el fin de asegurar que los productos alimenticios se ajustan a los requisitos y fomentar el
reconocimiento de estos sistemas para facilitar el comercio de productos alimenticios en el marco de
acuerdos bilaterales/multilaterales entre países;
d)
elabora directrices y criterios respecto del formato, las declaraciones y el idioma de los certificados
oficiales que los países puedan exigir, con miras a su armonización internacional;
e)
formula recomendaciones para el intercambio de información en relación con el control de las
importaciones y exportaciones de alimentos;
f)
celebra consultas, según sea necesario, con otros grupos internacionales que se ocupan de asuntos
relacionados con los sistemas de inspección y certificación de alimentos; y
g)
examina otros asuntos que le encomiende la Comisión del Codex Alimentarius en relación con los
sistemas de inspección y certificación de alimentos.
Como se señaló anteriormente, la CIPF y la OIE han elaborado también directrices para la inspección y el
control en sus respectivos ámbitos de actuación, a saber, la protección fitosanitaria y la sanidad animal.
150
EJERCICIOS:
5.
¿Cuáles son las principales prescripciones relativas a los procedimientos de control, inspección y
aprobación del Acuerdo MSF?
6.
Los procedimientos de control, inspección y aprobación comprenden, entre otros, los procedimientos de
muestreo, prueba y certificación.
¿Podría explicar brevemente, con sus propias palabras, en qué consisten la prueba, la inspección y la
certificación?
7.
Cite dos ejemplos de prescripciones relativas a los plazos, a la transparencia, a la información que debe
presentarse y a la no discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio que deben cumplir
los Miembros con arreglo a las obligaciones que les corresponden en virtud del artículo 8 y el Anexo C del
Acuerdo MSF.
151
V.
PRINCIPIOS QUE SE INCORPORAN EN EL
ACUERDO MSF
Concluiremos este módulo presentando los principios más importantes que se incorporan en el Acuerdo MSF.
Además del principio de no discriminación establecido en el artículo 2 y examinado anteriormente, en el
Acuerdo MSF se pueden distinguir otros seis principios:

armonización (artículo 3);

equivalencia (artículo 4);

testimonios científicos (evaluación del riesgo) (artículo 5);

regionalización (Artículo 6);

transparencia (Artículo 7);

asistencia técnica y trato especial y diferenciado a los Miembros en desarrollo (artículos 9 y 10).
Estos principios serán el objeto de nuestros cuatro próximos módulos de estudio, en los que examinaremos
cómo se aplican a las medidas sanitarias y fitosanitarias.
Esperamos que le resulten interesantes.
152
VI.
RESUMEN
UNA MEDIDA SANITARIA O FITOSANITARIA ES UNA MEDIDA CUYA FINALIDAD ES PROTEGER, EN
EL TERRITORIO DEL MIEMBRO

la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos derivados de los alimentos
(riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos
patógenos en los productos alimenticios);

la vida y la salud de las personas de las enfermedades propagadas por animales o vegetales;

la vida y la salud de los animales, y los vegetales, de plagas, enfermedades y organismos
patógenos;

el territorio de un Miembro de perjuicios resultantes de la entrada, radicación o propagación
de plagas.
Se incluyen las medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas para proteger la salud de los peces y la fauna
silvestre, así como los bosques y la flora silvestre, de los riesgos que acabamos de citar. A efectos de la
aplicación del Acuerdo MSF, esto sólo es aplicable a las medidas sanitarias y fitosanitarias que puedan
afectar, directa o indirectamente, al comercio internacional.
LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS COMPRENDEN TODAS LAS LEYES, DECRETOS,
REGLAMENTOS, PRESCRIPCIONES Y PROCEDIMIENTOS PERTINENTES, CON INCLUSIÓN DE

criterios relativos al producto final;

procesos y métodos de producción;

procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación;

regímenes de cuarentena, incluidas las prescripciones pertinentes asociadas al transporte de
animales o vegetales, o a los materiales necesarios para su subsistencia en el curso de tal
transporte;

disposiciones relativas a los métodos estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de
evaluación del riesgo pertinentes; y

prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionadas con la
inocuidad de los alimentos.
EL DERECHO A ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS PARA LOGRAR UN NIVEL
ADECUADO DE PROTECCIÓN CONLLEVA OBLIGACIONES BÁSICAS. EN GENERAL, LOS PAÍSES
PUEDEN ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS SIEMPRE QUE

sólo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la vida o la salud;

estén basadas en principios científicos y no se mantengan sin testimonios científicos
suficientes; y

no discriminen de manera injustificable entre el origen nacional y extranjero o entre fuentes
externas de suministro en que prevalezcan condiciones idénticas o similares.
LOS MIEMBROS TIENEN DOS OPCIONES PARA DEMOSTRAR QUE SUS MEDIDAS SE BASAN EN
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS. PUEDEN
153

basar sus medidas en normas internacionales; o

basar sus medidas en una evaluación científica del riesgo.
PRESCRIPCIONES BÁSICAS EN LO QUE RESPECTA A LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL,
INSPECCIÓN Y APROBACIÓN
Las prescripciones básicas en lo que respecta a los procedimientos de control, inspección y aprobación son
que no sean menos favorables para los productos importados que para los productos nacionales similares y
que se circunscriban a lo necesario para asegurar el cumplimiento de las reglamentaciones. Esto es aplicable
a las demoras, las prescripciones relativas a la información, los derechos, los procedimientos de muestreo, el
emplazamiento de las instalaciones, etc.
LOS MIEMBROS HAN DE OBSERVAR LO DISPUESTO EN LOS APARTADOS A) A I) DEL PÁRRAFO 1
DEL ANEXO C POR LO QUE RESPECTA A

Plazos: que los procedimientos se inicien y ultimen sin demoras indebidas.

Transparencia: que se publique o se comunique el período normal de tramitación de cada
procedimiento; que se examine prontamente si la solicitud está completa; que se transmitan
rápidamente los resultados del procedimiento de una manera precisa y completa; que, incluso
cuando la solicitud presente deficiencias, se siga el procedimiento hasta donde sea viable; y
que se informe puntualmente de la fase en que se encuentra el procedimiento.

Información que debe presentarse: que no se exija más información de la necesaria a efectos
de los procedimientos de control, inspección y aprobación apropiados; que el carácter
confidencial de las informaciones que se deriven de esos procedimientos se respete de la
misma manera que en el caso de los productos nacionales, de manera que "se protejan los
intereses comerciales legítimos".

No discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio: que las prescripciones
que puedan establecerse para el control, inspección y aprobación de muestras individuales de
un producto se limiten a lo que sea razonable y necesario; que los derechos que puedan
imponerse no sean superiores al costo del servicio y sean equitativos en relación con los
productos importados y nacionales; que el emplazamiento de las instalaciones utilizadas y la
selección de muestras de los productos importados se lleven a cabo de manera equitativa;
que, cuando se modifiquen las especificaciones de un producto, el procedimiento prescrito
para el producto modificado se circunscriba a lo necesario para determinar si el producto
sigue cumpliendo las prescripciones de que se trate; y que exista un procedimiento para
examinar las reclamaciones relativas al funcionamiento de tales procedimientos, de manera
que puedan tomarse medidas correctivas cuando la reclamación esté justificada.
SISTEMAS DE APROBACIÓN PREVIA
Los sistemas de aprobación previa para los aditivos o contaminantes presentes en los productos alimenticios
se basarán también en una evaluación del riesgo. Se alienta a los Miembros a utilizar las normas
internacionales pertinentes como base para el acceso a sus mercados.
CUANDO EN UNA MEDIDA SANITARIA O FITOSANITARIA SE ESPECIFIQUE UN CONTROL EN LA
ETAPA DE PRODUCCIÓN, EL MIEMBRO EN CUYO TERRITORIO TENGA LUGAR LA PRODUCCIÓN
PRESTARÁ LA ASISTENCIA NECESARIA PARA FACILITAR ESE CONTROL Y LA LABOR DE LAS
AUTORIDADES ENCARGADAS DE REALIZARLO DEL MIEMBRO QUE IMPORTA EL PRODUCTO
(PÁRRAFO 2 DEL ANEXO C).
154
POR OTRA PARTE, NO SE IMPEDIRÁ A LOS MIEMBROS LA REALIZACIÓN DE INSPECCIONES
RAZONABLES DENTRO DE SU TERRITORIO (PÁRRAFO 3 DEL ANEXO C).
LOS SIETE PRINCIPIOS QUE PUEDEN DISTINGUIRSE EN EL ACUERDO MSF SON LOS SIGUIENTES

no discriminación;

armonización;

equivalencia;

testimonios científicos (evaluación del riesgo);

regionalización;

transparencia;

asistencia técnica a los Miembros en desarrollo, y trato especial y diferenciado.
155
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:
1.
El Acuerdo MSF es aplicable a todas las medidas destinadas a proteger, en el territorio de un Miembro:

la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos derivados de los alimentos
(riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos
en los productos alimenticios o los piensos);

la vida y la salud de las personas de las enfermedades propagadas por animales o vegetales;

la vida y la salud de los animales, y los vegetales, de plagas, enfermedades y organismos
patógenos;

el territorio de un Miembro de otros perjuicios resultantes de la entrada, radicación o
propagación de plagas.
2.
En el Anexo A del Acuerdo MSF se especifica que las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas
las leyes, decretos, reglamentos, prescripciones y procedimientos pertinentes, con inclusión, entre otras
cosas, de:

criterios relativos al producto final;

procesos y métodos de producción;

procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación;

regímenes de cuarentena, incluidas las prescripciones pertinentes asociadas al transporte de
animales o vegetales, o a los materiales necesarios para su subsistencia en el curso de tal
transporte;

disposiciones relativas a los métodos estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de
evaluación del riesgo pertinentes; y

prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionadas con la inocuidad
de los alimentos.
3.
El artículo 2 del Acuerdo MSF subraya que los Miembros tienen derecho a adoptar medidas sanitarias y
fitosanitarias para lograr el nivel de protección de la salud que ellos mismos establezcan.
El derecho a adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias para lograr un nivel adecuado de protección
conlleva obligaciones básicas. En general, los países pueden adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias
siempre que:

sólo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la vida o la salud;

estén basadas en principios científicos y no se mantengan sin testimonios científicos suficientes;
y

no discriminen de manera injustificable entre el origen nacional y extranjero o entre fuentes
externas de suministro.
Los Miembros tienen dos opciones para demostrar que sus medidas se basan en principios científicos.
Pueden:
156

basar sus medidas en normas internacionales; o

basar sus medidas en una evaluación científica del riesgo.
4.
El párrafo 3 del artículo 2 impone una prescripción en materia de no discriminación cuyo objeto es impedir
que una medida sanitaria o fitosanitaria discrimine de manera arbitraria o injustificable cuando
prevalezcan condiciones idénticas o similares.
El Grupo Especial que se ocupó del asunto Australia - Salmón (párrafo 5 del artículo 21 - Canadá)
identificó tres elementos, de carácter acumulativo, necesarios para constatar una infracción del párrafo 3
del artículo 2:

que la medida discrimine entre los territorios de Miembros que no sean el Miembro que impone
la medida, o entre el territorio del Miembro que impone la medida y el de otro Miembro;

que la discriminación sea arbitraria o injustificable; y

que prevalezcan condiciones idénticas o similares en el territorio de los Miembros comparados.
La discriminación no se limita necesariamente al trato otorgado a productos similares; también puede
haberla cuando productos diferentes que plantean riesgos similares para la salud reciben un trato
diferente.
Esta disposición general sobre no discriminación se complementa con el párrafo 5 del artículo 5, relativo a
la coherencia, según el cual cada Miembro evitará distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles
que considere adecuados en diferentes situaciones, si tales distinciones tienen por resultado una
discriminación o una restricción encubierta del comercio internacional.
5.
Las prescripciones básicas son que dichos procedimientos no deben ser menos favorables para los
productos importados que para los productos nacionales ni más restrictivos de lo necesario para
garantizar la observancia de la reglamentación. Esto es aplicable a las demoras, las prescripciones
relativas a la información, los derechos, los procedimientos de muestreo, el emplazamiento de las
instalaciones, etc.
6.
Una prueba es una operación técnica que consiste en la determinación de una o más características de un
producto o proceso dados de acuerdo con un procedimiento especificado.
Inspección es el examen de un producto o de un sistema de control de un producto, mediante mediciones,
observaciones y pruebas (durante el proceso y/o del producto terminado), con el fin de comprobar que los
productos se ajustan a los requisitos.

La inspección se centra sobre todo en el examen visual, pero también puede abarcar la prueba,
por lo general con instrumentos sencillos como balanzas. La inspección suele basarse en el
juicio subjetivo y la experiencia del inspector.

La prueba normalmente es realizada según procedimientos objetivos y normalizados por
expertos de alta calificación.
Certificación es el procedimiento mediante el cual los organismos de certificación oficial o los organismos
de certificación oficialmente reconocidos garantizan por escrito o de un modo equivalente que un producto
o un sistema de control de un producto (o un proceso) cumple los requisitos especificados.
7.
Al aplicar el artículo 8 y el Anexo C, relativos a los procedimientos de control, inspección y aprobación, los
Miembros deben observar lo dispuesto en los apartados a) a i) del párrafo 1 del Anexo C por lo que
respecta a:

Plazos: que los procedimientos se inicien y ultimen sin demoras indebidas.
157

Transparencia: que se publique o se comunique el período normal de tramitación de cada
procedimiento; que se examine prontamente si la solicitud está completa; que se transmitan
rápidamente los resultados del procedimiento de una manera precisa y completa; que, incluso
cuando la solicitud presente deficiencias, se siga el procedimiento hasta donde sea viable; y que
se informe puntualmente de la fase en que se encuentra el procedimiento.

Información que debe presentarse: que no se exija más información de la necesaria a efectos
de los procedimientos de control, inspección y aprobación apropiados; que el carácter
confidencial de las informaciones que se deriven de esos procedimientos se respete de la misma
manera que en el caso de los productos nacionales, de manera que "se protejan los intereses
comerciales legítimos".

No discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio: que las prescripciones que
puedan establecerse para el control, inspección y aprobación de muestras individuales de un
producto se limiten a lo que sea razonable y necesario; que los derechos que puedan imponerse
no sean superiores al costo real del servicio y sean equitativos en relación con los productos
importados y nacionales; que el emplazamiento de las instalaciones utilizadas y la selección de
muestras de los productos importados se lleven a cabo de manera equitativa; que, cuando se
modifiquen las especificaciones de un producto, el procedimiento prescrito para el producto
modificado se circunscriba a lo necesario para determinar si el producto sigue cumpliendo las
prescripciones de que se trate; y que exista un procedimiento para examinar las reclamaciones
relativas al funcionamiento de tales procedimientos, de manera que puedan tomarse medidas
correctivas cuando la reclamación esté justificada.
Los sistemas de aprobación previa para los aditivos o contaminantes presentes en los productos
alimenticios se basarán también en una evaluación del riesgo. Se alienta a los Miembros a utilizar las
normas internacionales pertinentes como base para el acceso a sus mercados.
Cuando en una medida sanitaria o fitosanitaria se especifique un control en la etapa de producción, el
Miembro en cuyo territorio tenga lugar la producción prestará la asistencia necesaria para facilitar ese
control y la labor de las autoridades encargadas de realizarlo del Miembro que importa el producto
(párrafo 2 del Anexo C). Por otra parte, no se impedirá a los Miembros la realización de inspecciones
razonables dentro de su territorio (párrafo 3 del Anexo C).
158
MÓDULO
5
El principio de armonización y el
principio de equivalencia en el
Acuerdo MSF
DURACIÓN PREVISTA: 8 horas
OBJETIVOS DEL MÓDULO 5

Presentar otros dos principios básicos del Acuerdo MSF: el principio de
armonización y el principio de equivalencia;

presentar la labor de las tres organizaciones hermanas;

analizar cómo se aplica el principio de armonización a la elaboración, adopción y
aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias y su interpretación en la solución
de diferencias en la OMC; y

explicar el principio de equivalencia en el Acuerdo MSF y las obligaciones que
corresponden a los Miembros al respecto.
159
I.
INTRODUCCIÓN
Como hemos visto en el módulo anterior, el Acuerdo MSF es un marco multilateral constituido por normas y
disciplinas encaminadas a lograr un doble objetivo: garantizar el derecho de los Miembros de proteger la salud,
y evitar al mismo tiempo la creación de obstáculos arbitrarios o injustificados al comercio.
RECORDATORIO
Como ya hemos dicho, al elaborar una medida sanitaria o fitosanitaria el Gobierno de su país debe cumplir
las diversas obligaciones contenidas en el Acuerdo MSF.
Ante todo, cabe tener presente que los Miembros de la OMC tienen derecho a adoptar medidas sanitarias y
fitosanitarias para lograr el nivel de protección de la salud que ellos mismos establezcan. Dicho de otro
modo, cada Miembro de la OMC establece el nivel de protección que desea lograr y adopta las medidas que
le permiten alcanzarlo.
En el módulo 3 vimos que el derecho de adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias para lograr un nivel
adecuado de protección conlleva obligaciones básicas. Básicamente, los países pueden adoptar medidas
sanitarias y fitosanitarias siempre que dichas medidas:

sólo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la vida o la salud;

estén basadas en principios científicos y no se mantengan sin pruebas científicas suficientes
(excepto en el caso de las medidas provisionales, de acuerdo con el párrafo 7 del artículo 5
del Acuerdo); y

no discriminen injustificadamente entre el origen nacional y extranjero o entre fuentes
externas de suministro en que prevalezcan condiciones idénticas o similares.
Los Miembros tienen dos opciones para demostrar que sus medidas se basan en principios científicos.
Pueden:

basar sus medidas en normas internacionales; o

basar sus medidas en una evaluación científica del riesgo.
Además, hemos visto que, de acuerdo con las prescripciones básicas sobre procedimientos de control,
inspección y aprobación, esos procedimientos no deben ser menos favorables para los productos importados
que para los productos nacionales similares ni más restrictivos de lo necesario para garantizar la observancia
de los reglamentos. Esto es aplicable a las demoras, las prescripciones relativas a la información, los
derechos, los procedimientos de muestreo, el emplazamiento de las instalaciones, etc.
Por otra parte, los Miembros también deben observar las prescripciones establecidas en el Anexo C con
respecto a lo siguiente:

Plazos: que los procedimientos se inicien y ultimen sin demoras indebidas.

Transparencia: que se publique o se comunique el período normal de tramitación de cada
procedimiento; que se examine prontamente si la solicitud está completa; que se transmitan
rápidamente los resultados del procedimiento de una manera precisa y completa; que, incluso
cuando la solicitud presente deficiencias, se siga el procedimiento hasta donde sea viable; y
que se informe puntualmente de la fase en que se encuentra el procedimiento.

Información que debe presentarse: que no se exija más información de la necesaria a efectos
de los procedimientos de control, inspección y aprobación apropiados; que el carácter
confidencial de las informaciones que se deriven de esos procedimientos se respete de la
161
misma manera que en el caso de los productos nacionales, de manera que "se protejan los
intereses comerciales legítimos".

No discriminación y prevención de obstáculos innecesarios al comercio: las prescripciones
para el control, inspección y aprobación de muestras individuales de un producto deben
limitarse a lo que sea razonable y necesario; los derechos no deben ser superiores al costo del
servicio y deben ser equitativos, tanto para los productos importados como para los
nacionales; el emplazamiento de las instalaciones utilizadas y la selección de muestras de los
productos importados deben realizarse de manera equitativa; cuando se modifiquen las
especificaciones de un producto, el procedimiento prescrito para el producto modificado debe
circunscribirse a lo necesario para determinar si el producto sigue ajustándose a las
prescripciones
de
que
se
trate;
debe
existir
un
procedimiento
para
examinar
las
reclamaciones relativas al funcionamiento de tales procedimientos y tomar medidas
correctivas cuando la reclamación esté justificada.
Los sistemas de aprobación previa de aditivos o contaminantes en los productos alimenticios también deben
basarse en una evaluación del riesgo, y se alienta a los Miembros a utilizar las normas internacionales
pertinentes como base del acceso a sus mercados.
Cuando en una medida sanitaria o fitosanitaria se especifique un control en la etapa de producción, el
Miembro en cuyo territorio tenga lugar la producción prestará la asistencia necesaria para facilitar ese control
y la labor de las autoridades encargadas de realizarlo (Anexo C, párrafo 2).
Por último, no se impedirá a los Miembros la realización de inspecciones razonables dentro de su territorio
(Anexo C, párrafo 3).
En este módulo examinaremos la forma en que los Miembros pueden cumplir la obligación de que las medidas
sanitarias y fitosanitarias tengan una base científica basándolas en normas internacionales. Esto se denomina
"armonización" en el Acuerdo MSF, ya que las diferentes prescripciones sanitarias y fitosanitarias de los
diversos Miembros quedan armonizadas si se basan en normas internacionales.
Más adelante en este módulo también examinaremos la cuestión de la "equivalencia", es decir, la obligación de
los Miembros de aceptar como equivalentes, en determinadas circunstancias, las medidas sanitarias o
fitosanitarias de otros Miembros.
La armonización y la equivalencia son dos formas importantes de facilitar la corriente internacional de
mercancías y el comercio internacional, mediante la adopción de normas comunes o el reconocimiento de
normas equivalentes.
Es hora, pues, de que comencemos el módulo 4. Abordaremos en primer lugar la cuestión de la armonización y
luego la cuestión de la equivalencia en el Acuerdo MSF.
Eche un vistazo a nuestra biblioteca digital y a los demás recursos que hemos preparado para usted.
Y no olvide anotar las fechas de las sesiones de chat. Contamos con usted, y nuestros invitados están
esperando a responder a sus preguntas. ¡Esté preparado!
162
II.
LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES
INTERNACIONALES DE NORMALIZACIÓN
II.A. LA LABOR DE ARMONIZACIÓN
EN SÍNTESIS
En general, se entiende por armonización el establecimiento, reconocimiento y aplicación de medidas
comunes por diferentes países, cuando cada uno de ellos podía tener antes su propio conjunto de
prescripciones.
El Acuerdo MSF define el término 'armonización' en el párrafo 2 del Anexo A como "establecimiento,
reconocimiento y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias comunes por diferentes Miembros".
En el contexto de las medidas sanitarias y fitosanitarias, la labor de armonización tiene lugar cuando los
Miembros de la OMC basan esas medidas en las normas internacionales pertinentes, como se explica a
continuación.
CON MÁS DETALLE
Las partes pertinentes del Preámbulo del Acuerdo MSF dicen lo siguiente:
(…)
Deseando mejorar la salud de las personas y de los animales y la situación fitosanitaria en el territorio de
todos los Miembros;
Tomando nota de que las medidas sanitarias y fitosanitarias se aplican con frecuencia sobre la base de
acuerdos o protocolos bilaterales;
Deseando que se establezca un marco multilateral de normas y disciplinas que sirvan de guía en la
elaboración, adopción y observancia de las medidas sanitarias y fitosanitarias para reducir al mínimo sus
efectos negativos en el comercio;
Reconociendo la importante contribución que pueden hacer a este respecto las normas, directrices y
recomendaciones internacionales;
Deseando fomentar la utilización de medidas sanitarias y fitosanitarias armonizadas entre los Miembros,
sobre la base de normas, directrices y recomendaciones internacionales elaboradas por las organizaciones
internacionales competentes, entre ellas la Comisión del Codex Alimentarius, la Oficina Internacional de
Epizootias y las organizaciones internacionales y regionales competentes que operan en el marco de la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, sin que ello requiera que los Miembros modifiquen su
nivel adecuado de protección de la vida o la salud de las personas y de los animales o de preservación de
los vegetales;
Reconociendo que los países en desarrollo Miembros pueden tropezar con dificultades especiales para
cumplir las medidas sanitarias o fitosanitarias de los Miembros importadores y, como consecuencia, para
acceder a los mercados, así como para formular y aplicar medidas sanitarias o fitosanitarias en sus propios
territorios, y deseando ayudarles en los esfuerzos que realicen en esta esfera; (…)
163
Además de su importancia para mejorar la protección de la vida y la salud de las personas y los animales o la
preservación de los vegetales en todo el mundo, la armonización puede ofrecer varios beneficios. Puede:

facilitar el comercio internacional, dado que los productos conformes a las mismas normas
pueden tener una aceptación más amplia y los productores no necesitan saber con antelación
cuál será el mercado final de sus productos, con lo cual hay menos restricciones injustificadas al
comercio;

difundir la tecnología incorporada en los productos y procesos;

fomentar la eficiencia y permitir las economías de escala, pues los productores no tienen que
crear procesos diferentes o diseñar y fabricar distintas variedades de un producto para
satisfacer normas distintas y discordes;

reducir los costos para el consumidor, que podrá comparar y elegir entre un número mayor de
proveedores; y

ayudar a los gobiernos a elaborar medidas sanitarias y fitosanitarias con base científica y
asegurar la inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la preservación de los
vegetales sin necesidad de llevar a cabo evaluaciones del riesgo por su cuenta. Pueden utilizar
las conclusiones de una evaluación del riesgo realizada por un organismo internacional o por
otro Miembro.
En última instancia, la armonización puede facilitar las condiciones de producción y de comercio para los
fabricantes, importadores y exportadores, especialmente en los países en desarrollo (que se enfrentan a más
limitaciones financieras para adaptarse a los requisitos del mercado de exportación), y reducir así al mínimo los
obstáculos al comercio internacional.
Seguidamente veremos cómo se aplica el principio de armonización en el Acuerdo MSF, pero antes de ello
explicaremos la función que cumplen las instituciones internacionales de normalización -a saber, el Codex, la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
(CIPF)- con respecto a las cuestiones sanitarias y fitosanitarias. Daremos ejemplos de la labor de estos
organismos y de la forma en que contribuyen al proceso de armonización.
CONSEJO PRÁCTICO
Cabe señalar que las "organizaciones (o instituciones) internacionales de normalización" a veces también
se denominan "organizaciones (o instituciones) internacionales con actividades de normalización".
Luego examinaremos las obligaciones jurídicas contenidas en el Acuerdo MSF en la esfera de la armonización,
así como la función que cumplen las normas internacionales en la formulación, adopción y aplicación de
medidas sanitarias y fitosanitarias por los Miembros.
164
II.B.
LA FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES
INTERNACIONALES DE NORMALIZACIÓN EN EL
ACUERDO MSF
La principal disposición en materia de armonización que figura en el Acuerdo MSF es el artículo 3. En el párrafo
1 del artículo 3 se establece lo siguiente:
Para armonizar en el mayor grado posible las medidas sanitarias y fitosanitarias, los Miembros basarán sus
medidas sanitarias o fitosanitarias en normas, directrices o recomendaciones internacionales, cuando
existan, salvo disposición en contrario en el presente Acuerdo y en particular en el párrafo 3.
Por lo tanto, en el párrafo 1 del artículo 3 se hace referencia a normas, directrices y recomendaciones
internacionales. Pero: ¿Qué son? ¿Quién las elabora? ¿Qué papel desempeña la OMC en la elaboración de
normas internacionales?
En primer lugar, las normas, directrices y recomendaciones internacionales se definen en el Acuerdo MSF, en el
párrafo 3 del Anexo A, titulado "Definiciones". Dicho párrafo dice lo siguiente:
3.
NORMAS, DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
a)
en materia de inocuidad de los alimentos, las normas, directrices y recomendaciones establecidas por la
Comisión
del
Codex
Alimentarius
sobre
aditivos
alimentarios,
residuos
de
medicamentos
veterinarios y plaguicidas, contaminantes, métodos de análisis y muestreo, y códigos y directrices sobre
prácticas en materia de higiene;
b)
en materia de sanidad animal y zoonosis, las normas, directrices y recomendaciones elaboradas bajo
los auspicios de la Oficina Internacional de Epizootias;
c)
en materia de preservación de los vegetales, las normas, directrices y recomendaciones internacionales
elaboradas bajo los auspicios de la Secretaría de la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria en colaboración con las organizaciones regionales que operan en el marco de dicha
Convención Internacional; y
d)
en lo que se refiere a cuestiones no abarcadas por las organizaciones mencionadas supra, las normas,
recomendaciones y directrices apropiadas promulgadas por otras organizaciones internacionales
competentes, en las que puedan participar todos los Miembros, identificadas por el Comité (sin
negritas en el original).
Como se desprende del texto anterior, así como del párrafo 4 del artículo 3, en el Acuerdo MSF se reconocen
de manera explícita tres instituciones de normalización como organizaciones competentes a efectos
relacionados con las medidas sanitarias y fitosanitarias:

La Comisión del Codex Alimentarius (Codex) en materia de inocuidad de los alimentos.

La Oficina Internacional de Epizootias (OIE) en materia de sanidad animal y zoonosis.
La secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) en materia de preservación de
los vegetales.
165
En la OMC, estas instituciones se conocen como las "tres hermanas" (o las tres organizaciones hermanas).
RECORDATORIO
Como explicamos en módulos anteriores, la Oficina Internacional de Epizootias se llama ahora Organización
Mundial de Sanidad Animal. La abreviatura utilizada para designar la organización sigue siendo la
misma (OIE).
Por lo tanto, a efectos de las medidas sanitarias y fitosanitarias, las normas internacionales son las formuladas
por las instituciones internacionales de normalización competentes, que son las "tres hermanas" y "otras
organizaciones internacionales competentes" identificadas por el Comité MSF. En el Acuerdo MSF no se define
el significado de la expresión "otras organizaciones internacionales competentes", pero se da una idea de
cuáles podrían serlo, al señalar que son organizaciones identificadas por el Comité MSF en las que pueden
participar todos los Miembros. Lo que es aún más importante es que el Comité MSF todavía no ha identificado
ninguna otra organización de normalización competente.
Nota importante
A diferencia del Acuerdo MSF, el Acuerdo OTC no contiene ninguna referencia directa o específica a
ninguna institución internacional de normalización. Simplemente, en el Anexo 1, una "institución o sistema
internacional" se define como "institución o sistema abierto a las instituciones nacionales competentes de
cada país". Por lo tanto, en el contexto de los OTC, se trata de un término sujeto a interpretación cuyo
significado debe determinarse en cada caso.
Cabe señalar que el Acuerdo MSF no establece ninguna distinción jurídica entre las "normas", "directrices" y
"recomendaciones" de las tres organizaciones hermanas. Los tres tipos de normas tienen la misma jerarquía en
el
marco
del
Acuerdo
MSF.
(Véase
la
"Aclaración
de
las
referencias
a
los
textos
del
Codex",
G/SPS/W/86/Rev.1.)
CONSEJO PRÁCTICO
En 2004, las tres organizaciones hermanas presentaron al Comité MSF una lista de normas internacionales
pertinentes elaboradas por cada una de ellas. Las normas internacionales pertinentes elaboradas por la
Organización Mundial de Sanidad Animal figuran en los documentos G/SPS/GEN/512 y G/SPS/GEN/552;
las elaboradas bajo los auspicios de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria constan en el
documento G/SPS/GEN/617 y, por último, las elaboradas bajo los auspicios de la Comisión del Codex
Alimentarius están contenidas en los documentos G/SPS/GEN/514 y G/SPS/GEN/599. No se olvide de
consultar las versiones actualizadas de estos documentos, ya que las instituciones internacionales de
normalización adoptan normas internacionales nuevas o revisadas una o dos veces al año. Las normas
actualizadas de estas organizaciones están en sus sitios Web, a los que se puede acceder a través de los
enlaces que figuran en el portal de las MSF.
En el Acuerdo MSF se alienta a los Miembros a participar, dentro de los límites de sus recursos, en la labor de
las organizaciones internacionales competentes, en particular en la de las tres organizaciones hermanas, para
la elaboración y el examen periódico de normas, directrices y recomendaciones relativas a todos los aspectos
de las medidas sanitarias y fitosanitarias (párrafo 4 del artículo 3). Una participación amplia en la labor de las
166
instituciones internacionales de normalización puede asegurar que las normas internacionales respondan a los
intereses de cada país en materia de producción y comercio.
Nota importante
Como mencionamos anteriormente, existen numerosas instituciones internacionales de normalización, y
la OMC no es una de ellas. La OMC no fija normas internacionales ni es responsable del procedimiento de
armonización de las diversas medidas sanitarias y fitosanitarias de los Miembros. Sin embargo, el Comité
MSF tiene el mandato de vigilar el proceso de armonización internacional y coordinar con las
organizaciones internacionales competentes las iniciativas a este respecto. En este módulo explicamos
este mandato en más detalle.
¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑAN LAS NORMAS INTERNACIONALES EN LA FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS DE LOS MIEMBROS?
En pocas palabras, cuando un Miembro decide formular una nueva medida sanitaria o fitosanitaria -o revisar
una ya existente- debe comenzar su labor comprobando si existe una norma internacional para el producto y/o
medida en cuestión. Si tal norma existe, el Miembro tiene la obligación de basar en ella su medida sanitaria o
fitosanitaria, a menos que haya una justificación científica para no utilizarla o que la norma internacional
pertinente no permita alcanzar el nivel de protección que desea el Miembro (párrafo 3 del artículo 3).
Examinemos ahora la labor realizada por las tres hermanas.
EJERCICIOS:
1.
¿Cómo describiría la armonización?
2.
Describa algunos de los beneficios que puede aportar la armonización a las relaciones comerciales
internacionales.
3.
¿Cómo se definen las normas internacionales en el contexto de las medidas sanitarias y fitosanitarias?
¿Qué función desempeñan las normas internacionales en la formulación y aplicación de medidas sanitarias
y fitosanitarias por los Miembros?
167
II.C.
LA LABOR DE LAS TRES ORGANIZACIONES HERMANAS
A continuación figura un breve resumen de la labor de las tres hermanas: la Comisión del Codex Alimentarius
(Comisión mixta FAO/OMS de normalización), la Organización Mundial de Sanidad Animal (antes denominada
Oficina Internacional de Epizootias) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (su secretaría y
las organizaciones regionales). La próxima vez que tenga que averiguar si existe una norma internacional en la
esfera sanitaria o fitosanitaria, ¡sabrá por dónde empezar!
Estas tres instituciones internacionales de normalización tienen numerosas características comunes:

participan en su labor expertos de numerosos países;

suelen adoptar sus normas mediante un procedimiento complejo, que comprende como mínimo
tres etapas: la redacción o planificación, las deliberaciones (cuando se formulan observaciones y
las contribuciones se toman en consideración) y la adopción;

adoptan sus decisiones por consenso, por unanimidad o, de no ser ello posible, por votación.
Nota importante
Las distintas organizaciones internacionales tienen criterios de admisión diferentes. Algunas sólo conceden
la condición de miembro a países soberanos reconocidos por las Naciones Unidas, mientras que otros
siguen la práctica de la OMC y también conceden la condición de miembro a territorios aduaneros
distintos. En el documento G/SPS/GEN/49/Rev.7 figura un cuadro comparativo que contiene las listas de
miembros de las tres organizaciones hermanas y de los Miembros de la OMC. ¡Échele un vistazo! Dado
que la información cambia de tanto en tanto, compruebe si se ha actualizado en los sitios Web de cada
organización.
CONSEJO PRÁCTICO
Hay también MUCHAS instituciones nacionales y regionales encargadas de formular medidas sanitarias y
fitosanitarias, que suelen establecer normas nacionales y/o comunes para un país o un grupo de países. Si
su país, o las empresas de su país, están interesados en un mercado determinado, debe averiguar qué
medidas sanitarias y fitosanitarias rigen allí para sus productos específicos poniéndose en contacto con el
servicio de información sanitaria y fitosanitaria del Miembro importador. Puede consultar una lista de los
servicios de información sanitaria y fitosanitaria de los Miembros de la OMC en nuestra Biblioteca Digital o
en el documento G/SPS/ENQ/20. Los servicios de información sanitaria y fitosanitaria tienen la obligación
de responder a sus preguntas sobre las medidas sanitarias o fitosanitarias aplicables a un producto
determinado en el territorio de ese Miembro de la OMC.
168
II.C.1. LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS
a
ANTECEDENTES
A comienzos de los años sesenta, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocieron la importancia de formular normas
alimentarias internacionales con objeto de proteger la salud pública y de reducir al mínimo la perturbación del
comercio internacional de productos alimenticios. Se estableció el Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas
Alimentarias y se asignó su administración a la Comisión del Codex Alimentarius.
b
COMPOSICIÓN Y MISIÓN
Pueden formar parte de la Comisión -que actualmente abarca a 175 países- todos los Estados miembros y
miembros asociados de la FAO y de la OMS. La elaboración de normas por la Comisión se basa en la
celebración de consultas con los gobiernos de los países miembros, que tienen lugar en reuniones y por
correspondencia. Las reuniones del Codex están abiertas a la participación de ONG acreditadas y de
observadores del público.
Su misión es:

proteger la salud de los consumidores y asegurar que se sigan prácticas equitativas en el
comercio de los alimentos;

promover la coordinación de todos los trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por las
organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales;

determinar un orden de prioridades e iniciar y dirigir la preparación de proyectos de normas por
conducto de las organizaciones competentes y con su ayuda;

finalizar las normas elaboradas y, tras su aceptación por los gobiernos, publicarlas en un Codex
Alimentarius junto con las normas internacionales ya finalizadas por otros organismos; y

modificar las normas publicadas, después de un examen apropiado, a la luz de las novedades.
Para facilitar un contacto permanente con los Estados miembros, la Comisión, en colaboración con los
gobiernos nacionales, ha establecido Puntos de Contacto del Codex en los países, y muchos Estados miembros
tienen Comités Nacionales del Codex para coordinar las actividades a nivel nacional.
c
EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN
A lo largo de los años, la Comisión ha formulado más de 200 normas sobre alimentos elaborados,
semielaborados o crudos destinados a la venta directa al consumidor o a la elaboración intermedia y más de
40 códigos de prácticas higiénicas y tecnológicas; ha evaluado más de 1.000 aditivos alimentarios y
54 medicamentos veterinarios; ha establecido más de 3.000 niveles máximos para residuos de plaguicidas y
ha emitido más de 30 directrices para contaminantes.
169
La principal labor científica es realizada de forma independiente por varios órganos conjuntos de expertos de
la OMS y la FAO, por ejemplo en relación con los aditivos alimentarios y los contaminantes, los residuos de
plaguicidas y medicamentos veterinarios y los contaminantes microbiológicos en los alimentos. Las
recomendaciones de estos órganos de expertos científicos a menudo sirven de base para los proyectos de
normas del Codex.
CONSEJO PRÁCTICO
Hay tres órganos mixtos de expertos OMS/FAO:

Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios.

Reuniones Conjuntas FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas.

Reuniones Conjuntas FAO/OMS sobre Evaluación de Riesgos Microbiológicos.

En el sitio Web del Codex puede hallarse más información.
Los procedimientos de elaboración de las normas son abiertos y transparentes y consisten en lo siguiente:

La presentación de una propuesta de elaboración de una norma por un gobierno nacional o un
comité auxiliar de la Comisión.

La decisión de la Comisión o del Comité Ejecutivo de elaborar la norma propuesta. Existen
"Criterios
formales
para
el
establecimiento
de
las
prioridades
de
los
trabajos
y
el
establecimiento de órganos auxiliares" a fin de ayudar a la Comisión o al Comité Ejecutivo en la
adopción de sus decisiones y en la selección o creación del órgano auxiliar que se encargará de
dirigir el proceso de elaboración de la norma.

La elaboración del proyecto de norma propuesto se organiza por la secretaría de la Comisión y
se distribuye a los Gobiernos miembros para que formulen observaciones.
El proyecto de norma se envía a los gobiernos varias veces antes de que se convierta en una Norma del Codex.
Una vez adoptada por la Comisión, cada norma del Codex se incluye en el Codex Alimentarius. Además de las
normas sobre productos, el Codex Alimentarius contiene normas generales, que son de aplicación para todos
los alimentos y no se refieren a productos determinados.
En un procedimiento normal, la elaboración de una norma abarca ocho etapas. En un procedimiento acelerado,
el número de etapas se reduce a cinco. En la mayoría de los casos, el proceso de elaboración lleva varios años.
d
PRINCIPALES ACTIVIDADES Y PUBLICACIONES
Uno de los principales objetivos de la Comisión es la preparación de normas para los alimentos y su publicación
en el Codex Alimentarius. El fundamento jurídico de las actividades de la Comisión y de los procedimientos que
debe seguir está enunciado en el Codex Alimentarius - Manual de Procedimiento.
La Comisión ha elaborado recomendaciones o normas generales para: el etiquetado de los alimentos; los
aditivos alimentarios; los contaminantes; los métodos de análisis y muestreo; la higiene de los alimentos; la
nutrición y los alimentos para regímenes especiales; los sistemas de inspección y certificación de importaciones
y exportaciones de alimentos; los residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos y los residuos de
plaguicidas en los alimentos.
170
Nota importante
La Comisión del Codex también elabora normas sobre la composición y calidad de los alimentos, así como
sobre el etiquetado, la nutrición y otras cuestiones no relacionadas con la inocuidad de los alimentos o las
bebidas. Estas normas del Codex no son pertinentes en el contexto del Acuerdo MSF, aunque pueden
considerarse normas internacionales pertinentes en el marco del Acuerdo OTC.
La Comisión del Codex Alimentarius tiene la condición de observador en el Comité MSF.
SI QUIERE SABER MÁS
LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS (CODEX)
La secretaría de la Comisión del Codex Alimentarius se encuentra en la sede de la FAO, en Roma (Italia).
Para más información, en el sitio Web del Codex (http://www.codexalimentarius.net/) puede consultar el
documento Qué es el Codex Alimentarius.
II.C.2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL (OIE)
a
ANTECEDENTES
La Organización Mundial de Sanidad Animal (antes denominada Oficina Internacional de Epizootias) (OIE) es la
organización de sanidad animal reconocida en el Acuerdo MSF.
b
COMPOSICIÓN Y MISIÓN
La OIE fue fundada en 1924 y actualmente cuenta con casi 170 miembros. Tiene cinco objetivos principales:

garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria en el mundo;

recopilar, analizar y difundir la información científica veterinaria;

apoyar con sus conocimientos técnicos especializados el control de las enfermedades animales y
promover la solidaridad internacional en ese plano;

dentro de su mandato en el marco del Acuerdo MSF de la OMC, salvaguardar el comercio
mundial mediante la publicación de normas sanitarias para el comercio internacional de
animales y productos de origen animal; y

mejorar el marco jurídico y de los recursos de los servicios veterinarios nacionales.
La OIE lleva a cabo distintas actividades para alcanzar estos objetivos, en particular el establecimiento de
normas en la esfera de la sanidad animal. Su meta es prestar asistencia a los gobiernos de los Estados
miembros para impedir la transmisión de un país a otro de patógenos animales perjudiciales para la producción
y la sanidad animal y para la salud humana.
171
c
EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN
La OIE no lleva a cabo estudios técnicos y científicos, sino que formula proyectos de normas a partir del
material científico publicado en revistas científicas reconocidas internacionalmente que se presenta a un comité
colegiado para su examen. En resumen, el proceso de elaboración de una norma de la OIE es el siguiente:

un experto internacional en el tema de que se trate elabora un proyecto de norma sobre la base
de esos estudios;

un grupo especial examina el proyecto y formula observaciones al respecto;

a continuación examina el proyecto de norma una de las Comisiones Especializadas de la OIE,
que distribuye la norma propuesta a los países miembros, expertos y organizaciones para que
den su opinión y lo revisa sobre la base de las observaciones recibidas; y

por último, el proyecto se presenta al Comité Internacional en su reunión anual para su
adopción.
Todas las decisiones relativas a las normas son adoptadas por los miembros del Comité Internacional por
consenso. El tiempo necesario para formular una norma en la OIE es en promedio de tres años, pero en
algunos casos el procedimiento puede acelerarse y las normas formularse en un plazo de un año si el Comité
Internacional está de acuerdo. La revisión de una norma se puede realizar en un plazo análogo.
Con respecto a cada enfermedad animal (o categoría de enfermedades), la OIE identifica en sus normas los
productos que pueden ser objeto de comercio a través de fronteras internacionales sin riesgo, o que podrían
requerir un trato específico para permitir su comercio, así como los productos que podrían propagar
enfermedades. Por lo tanto, las normas de la OIE tratan de los riesgos para la salud humana y de los animales
relacionados, entre otras enfermedades, con la influenza aviar, la encefalopatía espongiforme bovina (EEB o
"enfermedad de las vacas locas") y la fiebre aftosa.
Como los conocimientos científicos sobre los agentes patógenos y sus vías de difusión aumentan a diario,
aparecen nuevas técnicas de diagnóstico y los métodos de lucha están cada vez más perfeccionados, por lo
que los Códigos y Manuales de la OIE y las normas que contienen se revisan siempre que es necesario.
d
PRINCIPALES ACTIVIDADES Y PUBLICACIONES
Las principales actividades de la OIE son las siguientes:

elaborar el Código Sanitario para los Animales Terrestres (para los mamíferos, las aves y las
abejas) y el correspondiente Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales
Terrestres (en inglés);

preparar el Código Sanitario para los Animales Acuáticos (para los peces, los moluscos, los
crustáceos y los anfibios) y el correspondiente Manual de Pruebas de Diagnóstico para los
Animales Acuáticos (en inglés);

confeccionar las listas de países que se consideran libres de cuatro enfermedades graves (fiebre
aftosa, peste bovina, EEB y perineumonía contagiosa bovina).
Los Códigos arriba mencionados y sus correspondientes Manuales son documentos de referencia para las
administraciones veterinarias o los organismos competentes de los países miembros, a los que ayudan a
establecer reglamentaciones sanitarias para la importación y exportación de animales vivos y productos de
origen animal.
172
Los miembros de la OIE deben notificar a la organización la incidencia de las enfermedades que figuran en la
lista de la OIE. Esta lista comprende las enfermedades que revisten la mayor importancia para el comercio, en
particular las enfermedades transmisibles que pueden ser muy graves y propagarse con rapidez, tanto dentro
de un país como a través de las fronteras internacionales y cuyas repercusiones socioeconómicas o de salud
pública son graves y tienen una importancia primordial en el comercio internacional de animales y productos
de origen animal. Esas enfermedades son aquéllas que afectan solamente a la salud de los animales, así como
las "zoonosis", a saber, enfermedades animales que pueden entrañar riesgos para la salud humana.
La OIE también colabora con el Codex para promover la inocuidad de los alimentos de origen animal, y
recientemente ha comenzado a promover el bienestar de los animales mediante un enfoque científico. Las
actividades de normalización de la OIE en esta esfera se centran en la eliminación de los posibles riesgos
existentes antes del sacrificio de los animales o de la elaboración primaria de sus productos (carne, leche,
huevos, etc.) que podrían ser fuente de riesgos para los consumidores.
La OIE tiene la condición de observador en el Comité MSF.
SI QUIERE SABER MÁS
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL (OIE)
La sede de la OIE se encuentra en París (Francia). Para más información, diríjase al sitio Web de la OIE en:
http://www.oie.int.
Para información sobre sanidad animal, consulte la base de datos WAHID.
II.C.3. CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN
FITOSANITARIA
a
ANTECEDENTES
La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) es un tratado multilateral para la cooperación
internacional en la esfera de la protección fitosanitaria. La Convención prevé la aplicación de medidas por los
gobiernos con objeto de proteger sus recursos vegetales de las plagas perjudiciales (medidas fitosanitarias)
que pueden propagarse por medio del comercio internacional. La CIPF está depositada en poder del Director
General de la FAO y su administración está a cargo de la secretaría de la CIPF, ubicada en el Servicio de
Protección Vegetal de la FAO. La CIPF fue adoptada en 1951 y ha sido objeto de dos enmiendas, la más
reciente en 1997.
b
COMPOSICIÓN Y MISIÓN
Al mes de enero de 2007, la CIPF tenía 154 miembros partes. Su secretaría fue establecida en 1992 por la FAO
y está encargada de la coordinación del programa de trabajo de la CIPF, que comprende tres actividades
principales:

normalización: elaboración de normas internacionales relativas a medidas fitosanitarias;
173

intercambio de información: suministro de la información requerida por la CIPF y facilitación del
intercambio de información entre las partes contratantes;

asistencia técnica: prestación de asistencia técnica, especialmente para la creación de
capacidad, a fin de facilitar la aplicación de la CIPF.
c
EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN
La CIPF tiene un historial breve en materia de normalización y sus procesos han evolucionado rápidamente en
los últimos años. La revisión de 1997 de la CIPF dispuso la creación de una Comisión Interina de Medidas
Fitosanitarias (CIMF), que funcionó de forma provisional hasta que la revisión de 1997 de la Convención entró
en vigor en 2006.
En la labor de normalización, la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias recibe ayuda de un órgano auxiliar,
el Comité de Normalización, que examina y aprueba los proyectos de normas antes de su distribución a los
países para que formulen observaciones y luego estudia esas observaciones y modifica los proyectos de
normas según sea necesario antes de presentarlos a la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias para su
adopción.
La Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias adopta las normas por unanimidad pero cuando no es posible se
requiere el voto de una mayoría de dos tercios. La importancia asignada al consenso refleja el deseo de la CIPF
de formular normas aceptables universalmente basadas en un proceso de adopción de decisiones que tiene
debidamente en cuenta la transparencia y la inclusión, y no sólo la conveniencia.
La mayor parte de las normas de la CIPF son de carácter general y abordan conceptos básicos como la
definición de plagas cuarentenarias y no cuarentenarias, el análisis del riesgo de plagas, las áreas libres de
plagas, etc. La CIPF ha comenzado recientemente a elaborar normas para productos (material de embalaje de
madera) o plagas (mosca de la fruta) específicos.
En pocas palabras, el proceso de normalización en la CIPF abarca las etapas siguientes, que tienen lugar por
orden cronológico:

la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias decide el orden de prioridad de la norma;

un grupo de expertos elabora un proyecto de esa norma;

el Comité de Normalización examina el proyecto que, una vez aprobado, se distribuye a los
países para consultarlos al respecto;

el Comité de Normalización recibe observaciones y, si procede, las incorpora al proyecto;

el proyecto de norma (norma internacional para medidas fitosanitarias (NIMF)) recomendado
por el Comité de Normalización se remite a la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias para
su adopción.
El proceso completo suele llevar dos años.
174
d
PRINCIPALES ACTIVIDADES Y PUBLICACIONES
La labor de la CIPF incluye la elaboración de normas sobre el análisis del riesgo de plagas, prescripciones para
el establecimiento de áreas libres de plagas y otras normas que ofrecen una orientación específica sobre temas
relativos al Acuerdo MSF. Hasta marzo de 2007, la CIPF había completado (adoptado) 27 normas
internacionales. La información sobre la situación actual de las normas de la CIPF puede consultarse aquí.
La CIPF tiene la condición de observador en el Comité MSF.
SI QUIERE SABER MÁS
LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA (CIPF)
La secretaría de la CIPF está en la sede de la FAO, en Roma (Italia). Para más información, diríjase al sitio
Web de la CIPF (http://www.ippc.int).
EJERCICIOS:
4.
¿Es la Organización Mundial del Comercio una de las instituciones internacionales de normalización?
5.
¿Qué características comunes tienen las tres organizaciones hermanas?
175
III.
DISPOSICIONES DEL ACUERDO MSF SOBRE
ARMONIZACIÓN
A continuación, vamos a estudiar cómo se aplica el principio de armonización a las medidas comprendidas en el
ámbito del Acuerdo MSF.
EN SÍNTESIS
La armonización es una disciplina central del Acuerdo MSF y está incorporada en las obligaciones y los
derechos de los Miembros de la OMC. Las dos prescripciones principales son las siguientes:

los Miembros basarán sus medidas sanitarias y fitosanitarias en normas, directrices y
recomendaciones internacionales; y

los Miembros participarán en la elaboración y el examen periódico de normas, directrices y
recomendaciones
internacionales
preparadas
por
instituciones
internacionales
de
normalización, en particular por las "tres hermanas".
Los dos derechos principales son los siguientes:

se considerará que las medidas sanitarias y fitosanitarias de los Miembros que estén en
conformidad con las normas, directrices o recomendaciones internacionales son necesarias y
se presumirá que son compatibles con las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF (y del
GATT de 1994);

no obstante, los Miembros podrán adoptar medidas sanitarias o fitosanitarias más estrictas
que la norma internacional pertinente si tienen una justificación científica o son acordes con el
nivel de protección que consideren adecuado.
CON MÁS DETALLE
El artículo 3 del Acuerdo MSF exige a los Miembros que basen sus medidas en normas, directrices y
recomendaciones internacionales, cuando existan. Esto facilita la armonización, es decir, el establecimiento,
reconocimiento y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias comunes por los distintos Miembros.
Armonizando las medidas sanitarias y fitosanitarias con las normas internacionales se puede asegurar la
inocuidad de los alimentos y la protección de la sanidad de animales y plantas sin restringir indebidamente el
comercio internacional. El párrafo 1 del artículo 3 establece lo siguiente:
Para armonizar en el mayor grado posible las medidas sanitarias y fitosanitarias, los Miembros basarán sus
medidas sanitarias o fitosanitarias en normas, directrices o recomendaciones internacionales, cuando
existan, salvo disposición en contrario en el presente Acuerdo y en particular en el párrafo 3.
176
El párrafo 2 del artículo 3 contiene la presunción de compatibilidad:
Se considerará que las medidas sanitarias o fitosanitarias que estén en conformidad con normas, directrices
o recomendaciones internacionales son necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los
animales o para preservar los vegetales y se presumirá que son compatibles con las disposiciones
pertinentes del presente Acuerdo y del GATT de 1994.
Con respecto al derecho de los Miembros de la OMC a adoptar medidas sanitarias o fitosanitarias más estrictas
que las normas internacionales pertinentes, el párrafo 3 del artículo 3 estipula lo siguiente:
Los Miembros podrán establecer o mantener medidas sanitarias o fitosanitarias que representen un nivel de
protección sanitaria o fitosanitaria más elevado que el que se lograría mediante medidas basadas en las
normas, directrices o recomendaciones internacionales pertinentes, si existe una justificación científica o si
ello es consecuencia del nivel de protección sanitaria o fitosanitaria que el Miembro de que se trate
determine adecuado de conformidad con las disposiciones pertinentes de los párrafos 1 a 8 del artículo 5.(2)
Ello no obstante, las medidas que representen un nivel de protección sanitaria o fitosanitaria diferente del
que se lograría mediante medidas basadas en normas, directrices o recomendaciones internacionales no
habrán de ser incompatibles con ninguna otra disposición del presente Acuerdo.
(Nota 2 de pie de página del original) A los efectos del párrafo 3 del artículo 3, existe una justificación
científica si, sobre la base de un examen y evaluación de la información científica disponible en conformidad
con las disposiciones pertinentes del presente Acuerdo, un Miembro determina que las normas, directrices o
recomendaciones internacionales pertinentes no son suficientes para lograr su nivel adecuado de protección
sanitaria o fitosanitaria.
Por último, el párrafo 4 del artículo 3 dispone lo siguiente:
Los Miembros participarán plenamente, dentro de los límites de sus recursos, en las organizaciones
internacionales competentes y sus órganos auxiliares, en particular la Comisión del Codex Alimentarius y la
Oficina Internacional de Epizootias, y en las organizaciones internacionales y regionales que operan en el
marco de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, para promover en esas organizaciones la
elaboración y el examen periódico de normas, directrices y recomendaciones relativas a todos los aspectos
de las medidas sanitarias y fitosanitarias.
Antes de iniciar nuestro análisis debemos señalar que en algunas materias o respecto de algunos productos no
existen normas internacionales en vigor.
Ahora analizaremos en detalle los derechos y obligaciones que corresponden a los Miembros en virtud del
artículo 3, la principal disposición del Acuerdo MSF en materia de armonización.
177
RESUMEN DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS EN MATERIA DE
ARMONIZACIÓN:
A.
Utilización de normas internacionales (párrafo 1 del artículo 3).
B.
Presunción de necesidad y compatibilidad (párrafo 2 del artículo 3).
C.
Derecho a adoptar una medida sanitaria o fitosanitaria "más estricta", con una justificación científica
(párrafo 3 del artículo 3).
D.
Participación en las actividades de las instituciones internacionales de normalización (párrafo 4 del
artículo 3).
¡Comencemos!
EJERCICIOS:
6.
¿Cuáles son los principales derechos y obligaciones de los Miembros en virtud del Acuerdo MSF con
respecto a la armonización?
178
III.A. UTILIZACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES
COMO BASE
Como hemos señalado, los Miembros tienen la obligación de basar sus medidas sanitarias y fitosanitarias en
normas, directrices y recomendaciones internacionales, conforme a lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 3.
Para comprender bien esta obligación, es preciso aclarar dos conceptos clave, a saber: el significado de las dos
expresiones que figuran a continuación, tal como se interpretan en más detalle en el procedimiento de solución
de diferencias de la OMC:

"normas internacionales" pertinentes, "cuando existan";

"basadas en normas internacionales".
La diferencia Comunidades Europeas - Medidas que afectan a la carne y los productos cárnicos
(CE - Hormonas) es especialmente pertinente en este contexto y la estudiaremos a continuación con más
detenimiento.
ESTUDIO DE UN CASO PRÁCTICO: CE - HORMONAS (WT/DS26 Y WT/DS48)
CE - HORMONAS
Visión general

Medidas de la UE que afectan a la carne y los productos cárnicos (Hormonas).

Reclamación de los Estados Unidos (WT/DS26) y del Canadá (WT/DS48).

Demandado: la Unión Europea.

Terceros: Australia, Noruega, Nueva Zelandia.
La medida en litigio era una prohibición impuesta por la UE a las importaciones de carne de bovino procedente
de animales tratados con hormonas (estradiol - 17β, progesterona y testosterona, acetato de trembolona
(TBA), zeranol y acetato de melengestrol) para estimular el crecimiento. La UE afirmaba que la prohibición era
necesaria para asegurar la inocuidad de los alimentos; los Estados Unidos y el Canadá declararon que no había
pruebas de que ese tratamiento fuera perjudicial.
Argumentos de las partes reclamantes
Los Estados Unidos y el Canadá, en sus respectivos casos, adujeron, entre otras cosas, que la medida era
incompatible con los artículos 2, 3 y 5 del Acuerdo MSF.
¿Qué dijo el Grupo Especial?
El informe del Grupo Especial se distribuyó a los Miembros el 18 de agosto de 1997. El Grupo Especial constató
que la prohibición por la UE de las importaciones de carne y productos cárnicos procedentes del ganado tratado
con cualquiera de las seis hormonas específicas para estimular el crecimiento era incompatible con el párrafo 1
del artículo 3 y con los párrafos 1 y 5 del artículo 5 del Acuerdo MSF.
179
¿Qué dijo el Órgano de Apelación?
El Órgano de Apelación examinó el recurso y emitió un informe que fue distribuido el 16 de enero de 1998.
El Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de que la prohibición por parte de la UE de
las importaciones era incompatible con el párrafo 3 del artículo 3 y con el párrafo 1 del artículo 5 del
Acuerdo MSF, pero revocó la constatación del Grupo Especial de que la prohibición de las importaciones por
parte de la UE era incompatible con el párrafo 1 del artículo 3 y con el párrafo 5 del artículo 5 del Acuerdo MSF.
"NORMAS INTERNACIONALES" PERTINENTES, "CUANDO EXISTAN"
Como hemos visto, las normas internacionales pertinentes son las normas establecidas por las organizaciones
internacionales competentes -las tres hermanas- en sus respectivos campos de acción. Recuerde que no todas
las normas elaboradas por el Codex, la OIE o la CIPF son pertinentes en el marco del Acuerdo MSF, sino sólo
aquéllas relativas a las cuestiones señaladas en el párrafo 3 del Anexo A del Acuerdo MSF.
El Acuerdo MSF no establece ningún otro requisito en relación con la pertinencia de las normas internacionales
a los efectos del artículo 3. Por lo tanto, no es pertinente si una norma determinada ha sido adoptada por
consenso, por mayoría calificada o por mayoría simple; lo importante es que haya sido debidamente
"formulada" con arreglo a los procedimientos de la institución de normalización (el Codex, la CIPF o la OIE).
RECORDATORIO
Como hemos mencionado antes, la lista de las normas internacionales pertinentes aplicadas por la
Organización Mundial de Sanidad Animal figura en los documentos G/SPS/GEN/512 y G/SPS/GEN/552; las
aplicadas bajo los auspicios de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, en el documento
G/SPS/GEN/617; y, por último, las aplicadas bajo los auspicios de la Comisión del Codex Alimentarius, en los
documentos G/SPS/GEN/514 y G/SPS/GEN/599. No se olvide de consultar las versiones actualizadas de
estos documentos, ya que las instituciones internacionales de normalización adoptan normas internacionales
nuevas o revisadas una o dos veces al año. Encontrará estas normas en los sitios Web de las tres
organizaciones hermanas.
Como señaló el Grupo Especial en el asunto CE - Hormonas: "para determinar... si un Miembro está o no
obligado a basar sus medidas sanitarias en normas internacionales de conformidad con el párrafo 1 del
artículo 3, únicamente nos es preciso determinar si existen tales normas internacionales".
En este asunto, la Comisión del Codex Alimentarius había establecido normas para cinco de las seis hormonas
en cuestión. El Codex estimaba que, en el caso de las tres hormonas naturales, no era necesario limitar los
niveles de ingesta. El Codex estableció límites de inocuidad para los residuos de dos de las tres hormonas
sintéticas, basados en niveles que se consideraba que no entrañaban ningún riesgo para la salud humana.
180
Nota importante
El Grupo Especial en el asunto Australia - Salmón (Australia - Medidas que afectan a la importación de
salmón, documento WT/DS18) añadió un elemento importante a la interpretación del párrafo 1 del artículo
3 al afirmar que: "el hecho de que … no existan directrices internacionales en relación con … las …
enfermedades que son motivo de preocupación no significa que una directriz internacional que se aplique
sólo a una de esas enfermedades no pueda ser pertinente … en lo que se refiere a la medida examinada".
Podemos concluir que las normas internacionales pertinentes en las que los Miembros de la OMC deben basar
sus medidas:

son aquéllas emitidas por las tres hermanas (o por otra organización internacional competente
si el Comité MSF la identificase en el futuro, conforme a lo dispuesto en el párrafo 3 del Anexo A
del Acuerdo MSF); y

aunque una norma internacional no se refiera de forma explícita a la medida en litigio, podría
existir otra norma del Codex, la CIPF o la OIE que posiblemente fuera pertinente a la medida
objeto de análisis.
Por último, la determinación de la existencia de una norma internacional pertinente es de vital importancia
para evaluar las obligaciones que corresponden a un Miembro de la OMC en virtud del Acuerdo MSF. Dicho de
otro modo, si se constata, por un lado, la existencia de una norma internacional pertinente y, por otro, que el
Miembro no ha basado su medida sanitaria o fitosanitaria en ella, éste, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 5, deberá justificar esa medida con pruebas científicas.
RECORDATORIO
El Comité MSF aún no ha identificado a ninguna otra organización internacional competente con arreglo al
párrafo 3 del Anexo A del Acuerdo MSF.
"BASADAS EN NORMAS INTERNACIONALES"
Esta expresión también se interpretó en el asunto CE - Hormonas. El Órgano de Apelación afirmó que en ese
asunto, "el significado corriente de la expresión 'basadas en' es muy diferente del alcance normal o natural de
la expresión 'estén en conformidad con'", que se utiliza en el párrafo 2 del artículo 3 del Acuerdo.
El Grupo Especial había considerado anteriormente que, si una medida estaba basada en una norma
internacional, debía reflejar el mismo nivel de protección que la norma; en consecuencia, llegó a la conclusión
de que la prohibición impuesta a las importaciones de carne tratada con hormonas no se basaba en las normas
del Codex, puesto que lograba un nivel de protección mucho más elevado.
No obstante, el Órgano de Apelación decidió que "basada en" significaba que una medida podía adoptar parte
de una norma internacional, pero no necesariamente todos sus elementos.
181
El Órgano de Apelación afirmó lo siguiente:
"Corrientemente se dice que una cosa está 'basada en' otra cuando la primera 'se asienta' o 'se funda' o 'está
apoyada' sobre la otra o 'está sostenida' por ella. En cambio, para que pueda considerarse que una cosa 'está
en conformidad' con otra se requiere mucho más: la primera debe 'cumplir con', 'ajustarse a' o 'concordar con'
la otra..."
Diagrama 1:
Basadas en normas internacionales
Y añadió: "una medida que 'está en conformidad con' e incorpora una norma del Codex Alimentarius 'está
basada en' esa norma. Sin embargo, una medida basada en esa misma norma puede no conformarse con ella,
como cuando solamente algunos elementos, y no todos, de la norma están incorporados en la medida" (sin
cursivas en el original).
En resumen, se recomienda firmemente a los Miembros de la OMC -pero no se les obliga- a que utilicen las
normas internacionales pertinentes como base de sus medidas sanitarias o fitosanitarias, ya que están
autorizados a apartarse de esas normas si existe una justificación científica o si éstas no les permiten alcanzar
el nivel adecuado de protección que desean. Más adelante examinaremos este punto más a fondo.
Por último, cuando un Miembro de la OMC adopta una medida sanitaria o fitosanitaria que está en conformidad
con una norma internacional, goza del beneficio de la presunción de que esa medida es necesaria y compatible
con las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF y del GATT.
Nota importante
Cuando la medida sólo está basada en la norma internacional, no goza del beneficio de esa presunción; así
lo aclara el Órgano de Apelación en la decisión relativa al asunto CE - Hormonas.
Analizamos este derecho en la subsección siguiente.
182
III.B. PRESUNCIÓN DE NECESIDAD Y COMPATIBILIDAD
Se presume que las medidas que están en conformidad con normas, directrices o recomendaciones
internacionales elaboradas por las tres organizaciones hermanas son compatibles con el Acuerdo MSF, y los
Miembros que adopten esas medidas pueden tener cierta seguridad de que están en conformidad con el
Acuerdo MSF.
El párrafo 2 del artículo 3 establece lo siguiente:
Se considerará que las medidas sanitarias o fitosanitarias que estén en conformidad con normas, directrices
o recomendaciones internacionales son necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los
animales o para preservar los vegetales y se presumirá que son compatibles con las disposiciones
pertinentes del presente Acuerdo y del GATT de 1994.
El párrafo 2 del artículo 3 establece que esas medidas se considerarán necesarias para proteger la salud. Es
decir, se considera que la medida sanitaria o fitosanitaria no crea un obstáculo innecesario al comercio
internacional si está en conformidad con la norma o las normas internacionales pertinentes.
Se ha dicho que las normas internacionales son un "puerto seguro" para los gobiernos. Sin embargo, los
Miembros tienen claramente el derecho de impugnar cualquier medida sanitaria o fitosanitaria, en particular si
consideran que la aseveración de que una medida se basa en una norma internacional no está bien fundada.
Como se ha señalado, el Órgano de Apelación, al interpretar la expresión "estar en conformidad con" en el
asunto CE - Hormonas, declaró: "En cambio, para que pueda considerarse que una cosa 'está en conformidad'
con otra se requiere mucho más: la primera debe 'cumplir con', 'ajustarse a' o 'concordar con' la otra. La
expresión 'estar en conformidad con' hace referencia a 'corresponderse en forma o manera', a 'cumplir con' o
'concordar', a 'ajustarse en forma o naturaleza'".
Diagrama 2:
"Estar en conformidad con las normas internacionales"
183
Además, en el mismo asunto, el Órgano de Apelación aclaró lo siguiente:
"En virtud del párrafo 2 del artículo 3 del Acuerdo MSF, todo Miembro puede decidir promulgar una medida
sanitaria o fitosanitaria que esté en conformidad con una norma internacional. Esa medida incorporará la
norma internacional en su totalidad y, a efectos prácticos, la convierte en una norma interna".
Nota
Obsérvese que norma interna es sinónimo de norma nacional.
Tal medida goza del beneficio de una presunción (aunque rebatible) de compatibilidad con las disposiciones
pertinentes del Acuerdo MSF y del GATT de 1994.
Nota importante
El hecho de que esa presunción sea rebatible es importante. La decisión de un Miembro que incorpora a su
reglamentación nacional una norma internacional que brinda protección contra algo que NO representa un
riesgo sanitario para el país importador podría ser impugnada, por imponer un requisito que restringe el
comercio más de lo necesario para proteger la salud. Por ejemplo, si un Miembro exige que los productos
importados cumplan la norma internacional para prevenir la entrada o propagación de una determinada
enfermedad de las plantas cuando, debido al clima, esa enfermedad no representa una amenaza
fitosanitaria en el Miembro importador, el requisito podría ser impugnado a pesar de estar en conformidad
con la norma internacional. También es posible que una medida adoptada por un Miembro esté en
conformidad con una norma internacional, pero que el modo en que el Miembro la aplica infrinja una
disposición, por ejemplo el Anexo C (sobre procedimientos de control, inspección y aprobación) del
Acuerdo MSF.
III.C. DERECHO A ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS O
FITOSANITARIAS "MÁS ESTRICTAS" CON UNA
JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA
Según algunos países, especialmente países en desarrollo, un problema que plantean las normas
internacionales es que suelen ser tan rigurosas que muchos países tienen dificultades para aplicarlas a nivel
nacional. No obstante, el hecho de que se fomente la utilización de normas internacionales no significa que
éstas constituyan un límite mínimo para las normas nacionales, ni tampoco un límite máximo. Las normas
nacionales no infringen el Acuerdo MSF sólo por ser diferentes de las normas internacionales. En realidad, el
Acuerdo MSF autoriza expresamente a los gobiernos a imponer requisitos más estrictos que las normas
internacionales.
184
El párrafo 3 del artículo 3 estipula lo siguiente:
Los Miembros podrán establecer o mantener medidas sanitarias o fitosanitarias que representen un nivel de
protección sanitaria o fitosanitaria más elevado que el que se lograría mediante medidas basadas en las
normas, directrices o recomendaciones internacionales pertinentes, si existe una justificación científica o si
ello es consecuencia del nivel de protección sanitaria o fitosanitaria que el Miembro de que se trate
determine adecuado de conformidad con las disposiciones pertinentes de los párrafos 1 a 8 del artículo 5.(2)
Ello no obstante, las medidas que representen un nivel de protección sanitaria o fitosanitaria diferente del
que se lograría mediante medidas basadas en normas, directrices o recomendaciones internacionales no
habrán de ser incompatibles con ninguna otra disposición del presente Acuerdo.
(Nota 2 de pie de página del original) A los efectos del párrafo 3 del artículo 3, existe una justificación
científica si, sobre la base de un examen y evaluación de la información científica disponible en conformidad
con las disposiciones pertinentes del presente Acuerdo, un Miembro determina que las normas, directrices o
recomendaciones internacionales pertinentes no son suficientes para lograr su nivel adecuado de protección
sanitaria o fitosanitaria.
Los Miembros podrán establecer o mantener medidas sanitarias o fitosanitarias que representen un nivel de
protección más elevado en dos situaciones:

si existe una justificación científica; o

si ello es consecuencia del nivel de protección que el Miembro de que se trate determine
adecuado de conformidad con las disposiciones pertinentes del artículo 5.
RECORDATORIO
A los gobiernos que no basan sus requisitos nacionales en normas internacionales se les puede exigir que
justifiquen la norma más rigurosa si esa discrepancia da lugar a una diferencia comercial. La justificación
debe basarse en un análisis de las pruebas científicas y los riesgos conexos.
Las disciplinas relativas a esta justificación científica -es decir, la evaluación del riesgo y la determinación del
nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria- figuran en el artículo 5 del Acuerdo MSF, que
estudiaremos detenidamente en el próximo módulo (módulo 5).
Con respecto al derecho de establecer una medida que no esté basada en una norma internacional, el Órgano
de Apelación, en el asunto CE-Hormonas, afirmó lo siguiente:
"En virtud del párrafo 3 del artículo 3 del Acuerdo MSF, todo Miembro puede decidir establecer por sí mismo un
nivel de protección distinto del que está implícito en la norma internacional, y aplicar o incorporar ese nivel de
protección en una medida no 'basada en' la norma internacional. El nivel adecuado de protección en ese
Miembro puede ser superior al que implica la norma internacional. El derecho de un Miembro a establecer su
propio nivel adecuado de protección sanitaria es un derecho importante" (sin cursivas en el original).
185
DERECHO A PEDIR UNA EXPLICACIÓN
De conformidad con lo dispuesto en el párrafo 8 del artículo 5 del Acuerdo MSF, los Miembros están obligados a
explicar, a petición de otro Miembro, los fundamentos de su reglamento. Si éste no se basa en una norma
internacional, otro Miembro de la OMC puede pedir una explicación acerca de las razones por las que no se ha
utilizado la norma internacional pertinente para la formulación del reglamento técnico.
El párrafo 8 del artículo 5 establece lo siguiente:
Cuando un Miembro tenga motivos para creer que una determinada medida sanitaria o fitosanitaria
establecida o mantenida por otro Miembro restringe o puede restringir sus exportaciones y esa medida no
esté basada en las normas, directrices o recomendaciones internacionales pertinentes, o no existan tales
normas, directrices o recomendaciones, podrá pedir una explicación de los motivos de esa medida sanitaria o
fitosanitaria y el Miembro que mantenga la medida habrá de darla.
Por lo tanto, los Miembros darán una explicación de los motivos de sus medidas sanitarias o fitosanitarias, a
petición de otro Miembro, cuando concurran las dos circunstancias siguientes:

en primer lugar, si no existe una norma internacional pertinente o si la medida sanitaria o
fitosanitaria no está basada en normas internacionales pertinentes; y

en segundo lugar, si la medida sanitaria o fitosanitaria restringe o puede restringir el comercio
del Miembro que pide la explicación.
Como veremos en el módulo 6, que trata de la cuestión de la transparencia, los Miembros también deben
explicar los fundamentos y el objetivo de un reglamento cuando notifican a otros Miembros por medio de la
Secretaría su intención de adoptar reglamentos sanitarios o fitosanitarios.
EJERCICIOS:
7.
Explique la obligación que tienen los Miembros de "basar sus medidas sanitarias o fitosanitarias en
normas internacionales". ¿Qué hemos aprendido de los casos de solución de diferencias?
8.
¿Está un Miembro siempre obligado a basar sus medidas en normas internacionales? ¿Cuál es la principal
ventaja de que los Miembros adopten medidas que estén en conformidad con las normas internacionales?
9.
Según el párrafo 2 del artículo 3, se considerará que las medidas que estén en conformidad con normas
internacionales son necesarias y se presumirá que son compatibles con el Acuerdo MSF. ¿Podría explicar
qué significa esto exactamente?
186
III.D. PARTICIPACIÓN EN LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES
INTERNACIONALES DE NORMALIZACIÓN
El párrafo 4 del artículo 3 dispone que los Miembros participarán plenamente en la labor de las
tres hermanas, para promover en esas organizaciones la elaboración y el examen periódico de normas,
directrices y recomendaciones, con miras a armonizar las medidas sanitarias y fitosanitarias.
El límite previsto para esta participación son los recursos de cada Miembro. En la sección anterior hemos
descrito la labor de las instituciones internacionales de normalización pertinentes.
En la Conferencia Ministerial de Doha de 2001, los Miembros de la OMC instaron al Director General de la OMC
a que continuara sus esfuerzos de cooperación con las organizaciones internacionales de normalización y otras
instituciones, que dan prioridad a la participación efectiva de los países menos adelantados Miembros y facilitan
la prestación de asistencia técnica y financiera a este respecto (WT/MIN(01)/17).
La participación activa en la labor de las instituciones internacionales de normalización puede resultar
especialmente difícil para los países en desarrollo. Algunos países en desarrollo Miembros han señalado que no
pueden participar eficazmente en la labor de esas organizaciones, en particular en la formulación de normas
internacionales. Una preocupación de estos Miembros es que las normas no reflejan necesariamente sus
necesidades e intereses y, en varias ocasiones, han señalado la necesidad de que se organicen más actividades
de asistencia técnica para mejorar la participación en la labor de las organizaciones de normalización.
CONSEJO PRÁCTICO
A este respecto, las organizaciones internacionales de normalización han adoptado medidas para fomentar
la participación de los países en desarrollo Miembros en su labor. Tanto la FAO/OMS (para el Codex) como
la CIPF y la OIE han establecido fondos fiduciarios, que reciben contribuciones de organismos donantes y
países miembros, para promover la participación de los países en desarrollo en reuniones y actividades de
normalización, programas de formación y consultas técnicas regionales sobre las normas y su aplicación.
Como se señaló en el taller sobre las organizaciones internacionales de normalización: proceso y
participación, organizado por la Secretaría de la OMC en marzo de 2001 (G/SPS/GEN/250), estos fondos
también cubren los gastos de los representantes de los países en desarrollo cuando asisten a reuniones en
el extranjero.
No obstante, en ese taller se señaló que los países en desarrollo también podrían aumentar la eficacia de su
participación mejorando la coordinación entre los Ministerios pertinentes a nivel nacional, en particular los
Ministerios de Agricultura, Salud y Comercio: la falta de diálogo a nivel regional y nacional entre los gobiernos
y los expertos científicos es un grave problema en la mayor parte de los países en desarrollo (y en muchos
países desarrollados).
Otro obstáculo que impide la plena participación de los Miembros de la OMC en la labor de las
tres organizaciones hermanas son los distintos criterios de admisión de esas instituciones. Por ejemplo, para
ser miembro de la Comisión del Codex Alimentarius, un país debe ser miembro de al menos una de las
organizaciones de las que depende, es decir, la FAO y la OMS. Sin embargo, la FAO y la OMS no aceptan como
miembros a los territorios aduaneros distintos. En cambio, éstos sí pueden ser miembros de la OIE.
187
CONSEJO PRÁCTICO
En el módulo 7 se proporcionará más información sobre la labor de asistencia técnica que llevan a cabo las
tres organizaciones hermanas.
III.E. LA FUNCIÓN DEL COMITÉ MSF EN RELACIÓN CON LA
NORMALIZACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL
De conformidad con el párrafo 1 del artículo 12, el Comité MSF sirve regularmente de foro para celebrar
consultas y desempeña las funciones necesarias para aplicar el Acuerdo y para la consecución de sus objetivos,
especialmente en materia de armonización.
El Comité MSF desempeña una función importante en lo que respecta a la normalización internacional, dado
que:

auspicia consultas y estudios técnicos con objeto de aumentar la coordinación y la integración
entre los sistemas y métodos nacionales e internacionales para la aprobación del uso de aditivos
alimentarios o el establecimiento de tolerancias de contaminantes en los productos alimenticios,
las bebidas o los piensos (párrafo 2 del artículo 12);

se mantiene en estrecho contacto con las organizaciones internacionales competentes en
materia de protección sanitaria y fitosanitaria, con objeto de lograr el mejor asesoramiento
científico y técnico que pueda obtenerse a efectos de la administración del Acuerdo MSF y de
evitar toda duplicación innecesaria de la labor (párrafo 3 del artículo 12);

administra el procedimiento para vigilar la utilización de normas, directrices y recomendaciones
internacionales por los Miembros y, si un Miembro lo solicita, invita a la organización
internacional competente a examinar cuestiones concretas con respecto a una determinada
norma, directriz o recomendación (párrafos 4 y 6 del artículo 12).
El Comité MSF ha otorgado a las tres organizaciones hermanas la condición de observador con carácter
ordinario (permanente). Se las invita a participar activamente en las deliberaciones del Comité sobre cualquier
punto del orden del día que sea pertinente a sus respectivos mandatos, mediante la presentación de
documentos y/o declaraciones orales en la reunión. También se las invita regularmente a participar en
reuniones informales del Comité MSF, así como en talleres organizados por la Secretaría.
A continuación examinaremos en más detalle la función del Comité MSF en el desarrollo y administración del
procedimiento para vigilar la utilización de normas internacionales.
188
III.E.1. VIGILANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NORMAS
INTERNACIONALES
El párrafo 5 del artículo 3 y el párrafo 4 del artículo 12 del Acuerdo MSF exigen que el Comité elabore un
procedimiento para vigilar el proceso de armonización internacional y la utilización de normas, directrices o
recomendaciones internacionales.
CON MÁS DETALLE
El párrafo 5 del artículo 3 dice así:
El Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias al que se refieren los párrafos 1 y 4 del artículo 12
(denominado en el presente Acuerdo el "Comité") elaborará un procedimiento para vigilar el proceso de
armonización internacional y coordinar con las organizaciones internacionales competentes las iniciativas a
este respecto.
La parte pertinente del párrafo 4 del artículo 12 dice lo siguiente:
El Comité elaborará un procedimiento para vigilar el proceso de armonización internacional y la utilización de
normas, directrices o recomendaciones internacionales. A tal fin, el Comité, conjuntamente con las
organizaciones internacionales competentes, deberá establecer una lista de las normas, directrices o
recomendaciones internacionales relativas a las medidas sanitarias o fitosanitarias que el Comité determine
tienen una repercusión importante en el comercio. En la lista deberá figurar también una indicación por los
Miembros de las normas, directrices o recomendaciones internacionales que aplican como condiciones para la
importación o sobre cuya base pueden gozar de acceso a sus mercados los productos importados que sean
conformes a tales normas.
Además, el párrafo 6 del artículo 12 establece lo siguiente:
A iniciativa de uno de los Miembros, el Comité podrá invitar por los conductos apropiados a las
organizaciones internacionales competentes o sus órganos auxiliares a examinar cuestiones concretas con
respecto a una determinada norma, directriz o recomendación, con inclusión del fundamento de la
explicación dada, de conformidad con el párrafo 4, para no utilizarla.
El objetivo básico del procedimiento de vigilancia, adoptado como procedimiento provisional en 1997 y
revisado por última vez en 2004 (G/SPS/11/Rev.1), es determinar, con ayuda de los Miembros, cuándo la no
utilización de normas, directrices o recomendaciones internacionales tiene una repercusión importante en el
comercio y cuáles son los motivos de la no utilización de la norma, directriz o recomendación de que se trate.
Además, el procedimiento debe servir también para identificar, para las organizaciones internacionales
pertinentes, los casos en que una norma, directriz o recomendación es necesaria o no es adecuada a su
finalidad y uso.
189
En 2006, el Comité MSF decidió prorrogar indefinidamente el procedimiento provisional para vigilar la
utilización de normas internacionales (G/SPS/40) y examinar su funcionamiento como parte integrante del
examen periódico del funcionamiento y aplicación del Acuerdo MSF previsto en el párrafo 7 del artículo 12, que
tiene lugar cada cuatro años.
Durante las deliberaciones sobre la elaboración de este procedimiento en 1997, los Miembros señalaron que:

deseaban un procedimiento que no fuera engorroso;

debía evitarse la duplicación de la labor de los organismos de normalización pertinentes; y

el procedimiento de vigilancia debía centrarse en las normas, directrices o recomendaciones que
tuvieran una repercusión importante en el comercio.
La repercusión de una norma, directriz o recomendación internacional en el comercio se debe determinar
principalmente en función de la medida en que los Miembros utilicen la norma (la apliquen a las importaciones)
y la frecuencia o gravedad de los problemas que se experimenten en el comercio de los productos abarcados
por la norma.
De conformidad con el procedimiento mencionado, los Miembros deben presentar al menos 10 días antes de
cada reunión ordinaria del Comité ejemplos concretos de lo que consideren que son problemas con una
repercusión importante en el comercio y que, en su opinión, estén relacionados con la no utilización de las
normas, directrices y recomendaciones internacionales pertinentes. Los Miembros deben describir en sus
comunicaciones la índole de cada uno de esos problemas para el comercio e indicar si son resultado de:

la no utilización de una norma, directriz o recomendación internacional adecuada en vigor; o

la inexistencia de una norma, directriz o recomendación internacional en vigor o su
inadecuación, es decir, si esa norma, directriz, etc. es anticuada, técnicamente deficiente, etc.
Vistos los motivos alegados por los Miembros para justificar la no utilización, el Comité tiene la opción de
invitar a la organización internacional de normalización pertinente a 1) que considere la posibilidad de revisar
la norma, directriz o recomendación en vigor o 2) elaborar una, si no la hubiera.
El ámbito del sistema de vigilancia se limita a las normas, directrices o recomendaciones elaboradas por las
organizaciones internacionales mencionadas específicamente en el Acuerdo MSF, es decir, el Codex, la OIE y
la CIPF. El Comité no ha adoptado ningún modelo en particular para la presentación de ejemplos del
procedimiento de vigilancia, pero el modelo propuesto en el documento G/SPS/W/87 que se reproduce a
continuación, ha recibido un considerable apoyo de los Miembros y se ha utilizado ampliamente:
190
Comunicación sobre la carne de porcino y productos de la especie porcina presentada por un
Miembro de la OMC
Productos afectados:
Carne de porcino y productos de la especie porcina
Enfermedad/problema/asunto:
Residuos de clorotetraciclina (CTC)
¿Se ve afectado el comercio internacional de
Sí, el comercio de la carne de porcino y de productos
manera importante por este asunto?
de la especie porcina se ve afectado de manera
importante. Existe además la posibilidad de que
también resulte afectado de manera importante el
comercio de productos de la especie bovina y ovina,
así como el de aves de corral, pavos y patos.
¿Se encuentra actualmente en vigor una
No
norma internacional aplicable a esta
enfermedad/ problema/asunto en relación
con estos productos?
En caso afirmativo:
Se ruega describir brevemente la norma
No se aplica
vigente:
¿Es inadecuada la norma internacional?
No se aplica
Descripción de la manera en que se ve afectado el comercio por este asunto y la forma de
resolverlo mediante las normas internacionales vigentes u otras nuevas:
De las tetraciclinas (CTC, oxitetraciclina y tetraciclina), solamente la oxitetraciclina tiene una
norma internacional relativa a los límites máximos para residuos (LMR). A fin de armonizar las
normas aplicables a las tetraciclinas, el Codex examina actualmente una norma LMR que se
aplicaría a cada una. Sin embargo, como el Codex aún no ha terminado de elaborar el proyecto de
norma LMR (actualmente se encuentra en la sexta etapa de ese proceso) todavía no se ha fijado
una norma internacional formal para la CTC. El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos
Alimentarios (JECFA) tiene previsto volver a examinar las normas propuestas para la tetraciclina
en la reunión que celebrará en febrero de 1998. El JECFA ha vuelto a examinar los proyectos de
normas debido a que últimamente ha tenido acceso a nuevos datos científicos. Más adelante, en
su reunión prevista para finales de junio de 1999, la Comisión volverá a examinar en la octava
etapa las normas propuestas. En vista de su repercusión en el comercio internacional, es
importante que el Codex proceda a determinar lo antes posible los LMR para la CTC.
Algunos países no han fijado límites máximos para residuos o límites máximos de tolerancia para
la CTC. Sin embargo, en los estudios realizados para evaluar el perfil de toxicología y de
agotamiento de residuos de la CTC se ha demostrado que se puede establecer un LMR para la CTC
que resulte inocuo para el consumo humano.
Cuadro 1:
Ejemplo de un modelo para el procedimiento de vigilancia empleado por los Miembros en el
Comité MSF
191
El Comité MSF recopila las comunicaciones relativas a la vigilancia de la armonización internacional recibidas de
los Miembros y las distribuye a todos ellos para que formulen más observaciones antes de invitar a las
instituciones internacionales de normalización a que suministren información adicional.
CONSEJO PRÁCTICO
Consulte, por ejemplo, el documento titulado "Solicitud de información de los Miembros sobre la utilización
de las normas internacionales" (G/SPS/W/100).
Las tres organizaciones hermanas responden a las cuestiones que se plantean en el Comité MSF.
La Secretaría de la OMC prepara un informe resumido anual sobre el proceso de vigilancia de la armonización.
El informe anual más reciente (publicado en la serie G/SPS) se puede descargar del sitio Web de la OMC.
EJEMPLO
A continuación examinamos un caso concreto para ilustrar lo que hemos estudiado hasta aquí en este módulo.
Supongamos que su país le pide asesoramiento para preparar un reglamento sanitario o fitosanitario sobre
inocuidad de los alimentos, concretamente sobre la imposición de límites a los residuos de medicamentos
veterinarios en productos cárnicos (límites máximos de residuos o LMR). Por lo que sabemos hasta ahora: i) en
primer lugar, la medida sanitaria o fitosanitaria no debe discriminar de manera injustificada, de modo que los
productos alimenticios extranjeros no deben recibir un trato menos favorable que el otorgado al productor
nacional ni a los productos originarios de otro Miembro de la OMC; ii) en segundo lugar, el reglamento debe
estructurarse de modo que no cree obstáculos innecesarios al comercio.
Suponga que, para formular los requisitos, que han de ser apropiados para alcanzar el nivel de protección
determinado por su país, usted se reúne con sus colegas expertos. ¿Qué debe hacer?
En primer lugar, debe buscar normas internacionales sobre la cuestión y verificar qué han examinado,
propuesto y adoptado las organizaciones internacionales competentes en la materia, en este caso la Comisión
del Codex Alimentarius.
Dado que el Codex ha adoptado normas sobre los límites máximos de residuos para medicamentos veterinarios
en los alimentos (http://www.codexalimentarius.net/download/standards/45/MRL2_s.pdf), su país debe basar
su medida sanitaria o fitosanitaria en esas normas. Éste es un medio excelente de asegurar la protección de la
salud de los consumidores de su país y de ahorrarse el costo y el esfuerzo de tratar de evaluar los posibles
riesgos, ya que esas organizaciones, al formular y actualizar sus normas, reciben aportes de expertos de
diversos países a fin de proponer soluciones de validez universal. Al mismo tiempo, fomentará la cooperación y
la transparencia, y con ello estará aplicando el Acuerdo MSF y cumpliendo las obligaciones establecidas en el
artículo 3.
Además, si la medida sanitaria o fitosanitaria interna de su país está en conformidad con las normas del Codex
Alimentarius (es decir, las adopta en su totalidad), se considerará que esa medida es necesaria para proteger
la vida o salud de las personas y se presumirá que está en conformidad con las disposiciones pertinentes del
Acuerdo MSF y del GATT.
192
Diagrama 3:
Tres preguntas fundamentales para las autoridades normativas
También debe usted tener presente que, si la norma internacional no permite alcanzar el nivel adecuado de
protección sanitaria o fitosanitaria de su país, es posible apartarse de ella. En realidad, como ya hemos
explicado, es a usted (al Gobierno de su país) a quien corresponde decidir el nivel de protección. Si no basa su
medida en una norma internacional existente, deberá dar una justificación científica.
Recuerde que, conforme al párrafo 8 del artículo 5, otro Miembro puede pedir que explique por qué no se ha
utilizado una norma internacional.
Pasemos ahora a examinar el concepto de equivalencia en el Acuerdo MSF.
EJERCICIOS:
10. ¿Qué obligación tienen los Miembros de la OMC con respecto a la participación en la labor de
normalización que llevan a cabo las tres organizaciones hermanas?
11. ¿Qué función desempeña el Comité MSF con respecto a la normalización internacional? ¿Cómo es el
procedimiento de vigilancia del proceso de armonización internacional y cómo funciona?
193
IV.
DISPOSICIONES DEL ACUERDO MSF EN
MATERIA DE EQUIVALENCIA
EN SÍNTESIS
Según las definiciones del Codex y el Comité MSF, equivalencia es el estado en que las medidas sanitarias o
fitosanitarias aplicadas por un país exportador, aunque sean diferentes de las medidas aplicadas en un país
importador, alcanzan el nivel apropiado de protección sanitaria o fitosanitaria del país importador
(G/SPS/19/Rev.2).
Para la CIPF, se entiende por equivalencia la situación en que, con respecto a un riesgo especificado de
plaga, existen diferentes medidas fitosanitarias que alcanzan el nivel adecuado de protección/nivel de riesgo
aceptable de una parte contratante. Para la OIE la equivalencia se refiere a sistemas de sanidad animal y de
producción pecuaria que son diferentes pero ofrecen el mismo nivel de protección de la sanidad animal y de
la salud humana.
El reconocimiento de la equivalencia se puede determinar con respecto a una medida o medidas específicas
relativas a un producto o una categoría determinada de productos, o bien a nivel de sistemas.
La equivalencia debe ser demostrada por el país exportador y reconocida por el país importador.
En el artículo 4 del Acuerdo MSF se reconoce que puede haber más de una medida sanitaria o fitosanitaria que
sea igualmente efectiva para satisfacer el nivel adecuado de protección de un país. Por consiguiente, los
Miembros importadores deberán tratar de aceptar como equivalentes las medidas sanitarias o fitosanitarias de
un Miembro exportador (aun cuando estas medidas sean diferentes de las del importador) si el exportador
demuestra objetivamente que sus medidas proporcionan el nivel adecuado de protección del importador. Es
decir, el Miembro exportador debe convencer al Miembro importador proporcionando información científica y
técnica apropiada en apoyo de su solicitud.
Para facilitar la evaluación de la equivalencia, los Miembros exportadores están obligados a conceder un acceso
razonable al importador para inspecciones, pruebas y demás procedimientos pertinentes.
CON MÁS DETALLE
El artículo 4 sobre equivalencia del Acuerdo MSF establece lo siguiente:
1.
Los Miembros aceptarán como equivalentes las medidas sanitarias o fitosanitarias de otros Miembros,
aun cuando difieran de las suyas propias o de las utilizadas por otros Miembros que comercien con el
mismo producto, si el Miembro exportador demuestra objetivamente al Miembro importador que sus
medidas logran el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria del Miembro importador. A
tales efectos, se facilitará al Miembro importador que lo solicite un acceso razonable para inspecciones,
pruebas y demás procedimientos pertinentes.
2.
Los Miembros entablarán, cuando reciban una solicitud a tales efectos, consultas encaminadas a la
conclusión de acuerdos bilaterales y multilaterales de reconocimiento de la equivalencia de medidas
sanitarias o fitosanitarias concretas.
194
La mayoría de las determinaciones de equivalencia tienen carácter bilateral. Sin embargo, en el Acuerdo MSF
se insta a los Miembros a celebrar consultas con el objetivo de concluir también acuerdos de equivalencia
multilaterales. Las tres organizaciones hermanas han elaborado directrices para ayudar a los Miembros a
negociar el reconocimiento de la equivalencia en sus respectivos campos de acción. Más adelante damos un
ejemplo de un acuerdo de equivalencia concertado entre Nueva Zelandia y la UE.
La equivalencia ha sido una de las cuestiones de mayor interés para muchos Miembros, y para varios países en
desarrollo Miembros ha resultado difícil de aplicar en la práctica. Teniendo esto presente, en mayo de 2000 el
Comité MSF decidió centrar su atención en facilitar la aplicación de las disposiciones en materia de
equivalencia, entre otros temas. El Consejo General, en sus deliberaciones sobre los problemas de aplicación
relativos a los Acuerdos de la Ronda Uruguay, también abordó paralelamente la cuestión de la equivalencia en
el marco del Acuerdo MSF. El Consejo General de la OMC pidió al Comité MSF que "... examinara las
preocupaciones de los países en desarrollo relativas a la equivalencia de las medidas sanitarias y fitosanitarias
y presentara opciones concretas sobre la manera de tratarlas ..." (Decisión Ministerial sobre cuestiones y
preocupaciones relativas a la aplicación, WT/MIN(01)/17).
En octubre de 2001, el Comité MSF adoptó la Decisión sobre la aplicación del artículo 4 del Acuerdo MSF, que
se revisó por última vez en 2004 (G/SPS/19/Rev.2). Esta Decisión proporciona orientación a los gobiernos que
negocian el reconocimiento de medidas o productos equivalentes, por ejemplo en relación con el intercambio
de información.
En marzo de 2002, el Comité MSF adoptó un programa de trabajo para la continuación de sus deliberaciones
sobre el tema (G/SPS/20). El Comité completó su programa de trabajo sobre la equivalencia en los seis
primeros meses de 2004, y con ello aclaró la Decisión sobre la equivalencia (G/SPS/19/Rev.2) con respecto a:

las medidas para facilitar el reconocimiento de la equivalencia basándose en el comercio
tradicional (párrafo 5);

el efecto en el comercio de una solicitud de reconocimiento de la equivalencia (párrafo 6);

la importancia de la información científica para evaluar las repercusiones de las medidas de los
países exportadores (párrafo 7).
La equivalencia es un punto permanente del orden del día del Comité MSF. En el módulo 7 de este curso
pasaremos revista a la labor del Comité MSF.
IV.A. ORIENTACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LA EQUIVALENCIA
La Decisión del Comité (G/SPS/19/Rev.2) orienta a los Miembros sobre la manera de aplicar el concepto de
equivalencia.
De conformidad con la Decisión, se recomienda a los Miembros importadores que:

expliquen el objetivo y la razón de ser de la medida sanitaria o fitosanitaria e identifiquen los
riesgos a que está destinada a hacer frente esta medida;

indiquen el nivel adecuado de protección que la medida pretende lograr;

aporten información adicional que pueda ayudar al Miembro exportador a demostrar la
equivalencia de su propia medida;
195

respondan oportunamente a cualquier petición de que se examine la equivalencia, normalmente
en un plazo de seis meses;

aceleren el procedimiento de determinación de la equivalencia con respecto a los productos que
haya importado tradicionalmente del Miembro exportador;

se abstengan de perturbar o suspender las importaciones en curso procedentes de un Miembro
que haya solicitado que se reconozca la equivalencia de sus medidas con respecto a ese
producto específico;

analicen la información de base científica y de carácter técnico aportada por el Miembro
exportador acerca de sus medidas sanitarias o fitosanitarias, con objeto de determinar si esas
medidas logran el nivel de protección que proporcionan sus propias medidas sanitarias o
fitosanitarias correspondientes;

consideren las solicitudes de asistencia técnica adecuada para facilitar la aplicación del artículo 4
que formulen los países en desarrollo.
Se recomienda al Miembro exportador que:

proporcione información apropiada de base científica y de carácter técnico en apoyo de su
afirmación de que su medida logra el nivel adecuado de protección definido por el Miembro
importador;

proporcione al Miembro importador que lo solicite un acceso razonable para inspecciones,
pruebas y demás procedimientos pertinentes para el reconocimiento de la equivalencia.
También podrá ser necesaria una evaluación de la infraestructura y de los programas relativos a
productos en cuyo marco se aplique la medida.
Nota importante
Cabe señalar que, dado que una solicitud de reconocimiento de la equivalencia no cambia por sí misma la
manera en que se lleva a cabo el comercio, no hay ninguna justificación para la perturbación o suspensión
de éste. Al mismo tiempo, esa solicitud no obstaculiza el derecho de un Miembro importador a adoptar
cualesquiera medidas que pueda juzgar necesarias para lograr su nivel adecuado de protección, incluidas
las destinadas a hacer frente a situaciones de emergencia. No obstante, se puede invitar a ese Miembro a
que justifique sus medidas ante el Miembro exportador.
Además, la Decisión establece que los Miembros deben participar activamente en la labor permanente sobre la
cuestión de la equivalencia que llevan a cabo las tres organizaciones hermanas, que han formulado directrices
en esta esfera:

La Comisión del Codex Alimentarius adoptó las "Directrices para la Determinación de
Equivalencia de las Medidas Sanitarias relacionadas con los Sistemas de Inspección y
Certificación de Alimentos" (CAC-GL 53/2003) en su 26º período de sesiones, celebrado en
Roma (Italia) del 30 de junio al 7 de julio de 2003. Véanse también las "Directrices para la
Elaboración de Acuerdos sobre Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y
Exportaciones de Alimentos" CAC/GL34/1999.

El Comité Internacional de la OIE adoptó las "Directrices para la Determinación de Equivalencia
de Medidas Sanitarias" en su 71a Sesión General, celebrada en París (Francia) del 18 al 23 de
mayo de 2003.
196

En su séptima reunión, celebrada en Roma (Italia) en el segundo trimestre de 2005, la Comisión
Interina de Medidas Fitosanitarias adoptó las "Directrices para la Determinación y el
Reconocimiento de la Equivalencia de las Medidas Fitosanitarias", NIMF Nº 24 (2005).
Cabe señalar que la equivalencia de las medidas sanitarias o fitosanitarias no requiere duplicación ni que las
medidas sean idénticas, sino la aceptación de medidas alternativas que permitan alcanzar el nivel adecuado de
protección sanitaria o fitosanitaria del Miembro importador. La equivalencia se puede aplicar entre todos los
Miembros, independientemente de su nivel de desarrollo.
Por ejemplo, si el Miembro exportador demuestra, mediante una base objetiva de comparación o un enfoque
similar establecido por una organización internacional pertinente, que su medida tiene el mismo efecto en el
logro del objetivo que la medida del Miembro importador, éste deberá reconocer que ambas medidas son
equivalentes, de conformidad con la decisión adoptada por el Comité MSF en julio de 2004 (G/SPS/19/Rev.2).
Se alienta a los Miembros a proporcionar información sobre su experiencia en la aplicación del artículo 4 y la
utilización de las directrices elaboradas por el Comité (G/SPS/19/Rev.2). En particular, se los alienta a notificar
todos los acuerdos que concierten sobre el reconocimiento de la equivalencia, lo cual se explica con más
detalle en la subsección siguiente.
EJEMPLOS
1 - Los productos lácteos y la fiebre aftosa
En 1994, el Comité Científico Veterinario (salud de los animales) de la Comisión Europea (CE) publicó un
documento en el que se examinaba el tratamiento térmico de la leche procedente de zonas afectadas por la
fiebre aftosa. En él se recomendaba el uso de tratamientos térmicos específicos que podían aplicarse a la leche
potencialmente infectada para destruir el virus de la fiebre aftosa.
Las recomendaciones se incorporaron posteriormente en la legislación comunitaria. Sobre esa base, la UE
también aceptó importaciones de productos lácteos procedentes de países donde había habido brotes de fiebre
aftosa, siempre que la leche se hubiera sometido a alguno de los tratamientos térmicos especificados.
Nueva Zelandia aplicaba la política de aceptar solamente productos lácteos procedentes de países que hubieran
estado libres de fiebre aftosa por lo menos durante 12 meses.
Durante las negociaciones de un acuerdo veterinario entre Nueva Zelandia y la UE celebradas en 1996, se
acordó que Nueva Zelandia haría un análisis del riesgo de los productos lácteos y que la UE facilitaría
información en apoyo de su posición de aceptar productos lácteos procedentes de países con fiebre aftosa.
Nueva Zelandia terminó el análisis del riesgo a comienzos de 1998 y adoptó una posición semejante a la de la
UE. Como resultado, Nueva Zelandia pudo reconocer la legislación comunitaria pertinente como equivalente a
sus normas.
Es interesante observar que, la OIE examinó también la misma información y posteriormente adoptó los
tratamientos térmicos recomendados por la UE como parte del Código Zoosanitario Internacional de la OIE. Por
lo tanto, actualmente estos requisitos están armonizados, si bien todo comenzó como un caso de
reconocimiento de la equivalencia entre la UE y Nueva Zelandia.
197
2 - El queso y la inocuidad de los alimentos
En 2001, la Oficina Veterinaria Federal de Suiza pidió a la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Australia y
Nueva Zelandia (ANZFA) que modificara la legislación australiana que establece normas para quesos y
productos derivados del queso con el propósito de permitir la utilización de leche cruda en la elaboración de
algunos quesos especiales para su exportación a Australia.
En cuanto a la inocuidad de los alimentos mencionados más arriba, Australia requería la utilización de técnicas
de pasteurización o de tratamiento térmico, además de almacenamiento, para garantizar que el queso fuera
inocuo para el consumo.
La solicitud del organismo suizo tenía por fin demostrar que las medidas de gestión del riesgo aplicadas
permitían obtener en los productos suizos derivados del queso un nivel de inocuidad comparable al establecido
en la norma australiana. En vista de que el Codex no contiene directrices para la determinación de
equivalencias, la solicitud se examinó aplicando métodos de evaluación del riesgo. Esa evaluación permitió
llegar a la conclusión de que cuando los quesos se elaboraban mediante el proceso de fabricación detallado en
la solicitud suiza, en los quesos duros se obtenía al menos el mismo nivel de destrucción de agentes patógenos
que con la pasteurización, mientras que no ocurría lo mismo con los quesos semiduros.
Sobre esta base, se reconoció que el Emmental, el Sbrinz y el Gruyere eran tan inocuos como los quesos
producidos con leche pasteurizada o sometida a tratamiento térmico y se decidió que se podrían otorgar
permisos similares a los productores nacionales o extranjeros de quesos elaborados con leche cruda que
pudieran demostrar el uso de un sistema que ofreciera un nivel equivalente de inocuidad alimentaria.
La determinación del reconocimiento de la equivalencia se notificó en una reunión del Comité MSF celebrada
los días 14 y 15 de marzo de 2001.
PROCEDIMIENTO ACELERADO: ARGUMENTOS EN FAVOR DE LOS
PRODUCTOS IMPORTADOS TRADICIONALMENTE
Conforme a lo dispuesto en el párrafo 5 de la Decisión sobre la aplicación del artículo 4 (equivalencia) del
Acuerdo MSF (G/SPS/19/Rev.2), el Miembro importador deberá acelerar el procedimiento de determinación de
la equivalencia con respecto a los productos que haya importado tradicionalmente del Miembro exportador.
En la Decisión se afirma que "el comercio tradicional brinda al Miembro importador la oportunidad de
familiarizarse con la infraestructura y las medidas del Miembro exportador y de adquirir confianza en los
procedimientos de reglamentación de ese Miembro", lo cual comprende el conocimiento del sistema de
inspección y certificación del Miembro exportador para un determinado producto o grupo de productos.
En esas situaciones, se recomienda lo siguiente en la Decisión sobre la equivalencia:

si la información y la experiencia arriba mencionadas son directamente pertinentes al producto
o la medida en cuestión, se deberán tener en cuenta en el reconocimiento de la equivalencia y
deberán contribuir a acelerar el procedimiento;

no se deberá solicitar de nuevo la información que ya esté a disposición del Miembro importador
con respecto a los procedimientos para determinar la equivalencia de las medidas propuestas
por el Miembro exportador, a menos que esta información deba ser actualizada;
198

el Miembro importador deberá tomar en consideración la información relativa a las medidas
sanitarias y fitosanitarias para otros productos si ésta fuera útil;

en los casos en que se aplican medidas sanitarias o fitosanitarias a productos de bajo riesgo, los
Miembros deberán reducir los requisitos y acelerar el procedimiento;

el Miembro importador deberá hacer una estimación de los trámites que requerirá la
demostración de la equivalencia y comunicar al Miembro exportador, cuando sea posible, el
calendario estimado para el proceso completo.
Estos trámites adicionales que debe llevar a cabo el Miembro importador fueron establecidos por el Comité MSF
sobre la base de la experiencia de los Miembros con respecto a la aplicación del artículo 4 del Acuerdo.
IV.B. NOTIFICACIÓN DE LA EQUIVALENCIA
Como parte de su Decisión sobre la equivalencia, el Comité MSF decidió que un Miembro que hubiera
formulado una determinación por la cual se reconociera la equivalencia de medidas sanitarias o fitosanitarias
de otro Miembro o Miembros debía notificar a los demás Miembros, por conducto de la Secretaría, la medida o
medidas reconocidas como equivalentes y los productos a los que se aplicara el reconocimiento. También debía
notificarse toda modificación significativa de los acuerdos vigentes en materia de equivalencia, incluida su
suspensión o anulación.
Los Miembros de la OMC aún no han presentado ninguna de estas notificaciones del reconocimiento de la
equivalencia. El modelo de notificación figura en el documento G/SPS/7/Rev.2/Add.1 y se explicará en el
módulo 6, en el que se trata la cuestión de la transparencia.
EJERCICIOS:
12. ¿Cómo definen la equivalencia de medidas sanitarias o fitosanitarias el Codex, el Comité MSF, la OIE y
la CIPF?
13. De conformidad con la Decisión sobre la equivalencia, ¿qué trámites deben realizar los Miembros
importadores al examinar una solicitud de reconocimiento de la equivalencia presentada por un Miembro
exportador? ¿Cuál es la función del Miembro exportador?
14. ¿Qué trámites adicionales debe realizar el Miembro importador cuando se solicita la equivalencia con
respecto a productos importados tradicionalmente? Mencione al menos tres de ellos.
199
V.
RESUMEN
EN GENERAL, SE ENTIENDE POR ARMONIZACIÓN EL ESTABLECIMIENTO, RECONOCIMIENTO Y
APLICACIÓN DE MEDIDAS COMUNES POR DIFERENTES PAÍSES, CUANDO CADA UNO DE ELLOS
PODÍA TENER ANTES SU PROPIO CONJUNTO DE PRESCRIPCIONES
NORMAS INTERNACIONALES
Las normas internacionales, definidas en el Anexo A del Acuerdo MSF, son las normas establecidas por la
Comisión del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de Sanidad Animal y la Convención Internacional
de Protección Fitosanitaria en sus respectivos campos de acción. El Comité MSF puede identificar otras
organizaciones de normalización competentes, pero de momento no lo ha hecho.
LA ARMONIZACIÓN ES UNA DISCIPLINA CENTRAL DEL ACUERDO MSF Y ESTÁ INCORPORADA EN
LAS OBLIGACIONES Y LOS DERECHOS DE LOS MIEMBROS DE LA OMC
Las dos prescripciones principales son las siguientes:

los Miembros basarán sus medidas sanitarias y fitosanitarias en normas, directrices y
recomendaciones internacionales; y

los Miembros participarán en la elaboración y el examen periódico de normas, directrices y
recomendaciones
internacionales
preparadas
por
instituciones
internacionales
de
normalización, en particular por las "tres hermanas".
Los dos derechos principales son los siguientes:

se considerará que las medidas sanitarias y fitosanitarias de los Miembros que estén en
conformidad con las normas, directrices o recomendaciones internacionales son necesarias, y
se presumirá que son compatibles con las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF;

los Miembros podrán adoptar medidas sanitarias o fitosanitarias más estrictas que la norma
internacional pertinente si tienen una justificación científica o como consecuencia del nivel de
protección que el Miembro de que se trate determine adecuado, de conformidad con las
disposiciones pertinentes del artículo 5 del Acuerdo MSF.
EN EL ASUNTO CE-HORMONAS, EL ÓRGANO DE APELACIÓN SEÑALÓ LA DIFERENCIA ENTRE UNA
MEDIDA "BASADA EN" Y UNA MEDIDA "EN CONFORMIDAD CON" UNA NORMA INTERNACIONAL,
AL DECLARAR LO SIGUIENTE
"Corrientemente se dice que una cosa está 'basada en' otra cuando la primera 'se asienta' o 'se funda' o
'está apoyada' sobre la otra o 'está sostenida' por ella. En cambio, para que pueda considerarse que una
cosa 'está en conformidad' con otra se requiere mucho más: la primera debe 'cumplir con', 'ajustarse a' o
'concordar con' la otra ..."
EL PROCEDIMIENTO DE ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL Y LA UTILIZACIÓN DE NORMAS
INTERNACIONALES
El Comité MSF ha elaborado un procedimiento para vigilar el proceso de armonización internacional y la
utilización de normas, directrices o recomendaciones internacionales (G/SPS/11/Rev.1). Ese procedimiento
consiste en determinar, con ayuda de los Miembros, cuándo la no utilización de normas, directrices o
recomendaciones internacionales tiene una repercusión importante en el comercio y cuáles son los motivos
de la no utilización. También tiene por objeto identificar los casos en que una norma, directriz o
recomendación es necesaria o no es adecuada a su finalidad y uso.
200
CUANDO UN MIEMBRO DECIDE FORMULAR UNA NUEVA MEDIDA SANITARIA O FITOSANITARIA
Cuando un Miembro decide formular una nueva medida sanitaria o fitosanitaria -o revisar una ya existentedebe comenzar su labor comprobando si existe una norma internacional para el producto y/o medida en
cuestión. Si existe tal norma el Miembro tiene la obligación de basar en ella su medida sanitaria o
fitosanitaria, a menos que haya una justificación científica para no utilizarla o que la norma internacional
pertinente no permita alcanzar el nivel de protección que desea el Miembro. Si una medida sanitaria o
fitosanitaria de un Miembro está formulada en conformidad con una norma internacional pertinente, se
presumirá que está en conformidad con las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF y del GATT. Esta
presunción es rebatible.
EQUIVALENCIA
La equivalencia es el estado en que las medidas sanitarias o fitosanitarias aplicadas por un país exportador,
aunque sean diferentes de las medidas aplicadas en un país importador, alcanzan el nivel apropiado de
protección sanitaria o fitosanitaria del país importador. No requiere duplicación, ni que las medidas sean
idénticas y se puede aplicar entre todos los Miembros, independientemente de su nivel de desarrollo. No
obstante, la equivalencia debe ser demostrada por el país exportador y reconocida por el país importador.
EL RECONOCIMIENTO DE LA EQUIVALENCIA SE PUEDE DETERMINAR CON RESPECTO A UNA
MEDIDA O MEDIDAS ESPECÍFICAS RELATIVAS A UN PRODUCTO O UNA CATEGORÍA
DETERMINADA DE PRODUCTOS, O BIEN A NIVEL DE SISTEMAS
LA DECISIÓN SOBRE LA EQUIVALENCIA DEL COMITÉ MSF
La Decisión sobre la equivalencia del Comité MSF (G/SPS/19/Rev.2) proporciona orientación a los Miembros
con respecto al reconocimiento de la equivalencia y recomienda que un Miembro que haya formulado una
determinación por la cual se reconoce la equivalencia de medidas sanitarias o fitosanitarias de otro Miembro
o Miembros deberá notificar a los demás Miembros, por conducto de la Secretaría, la medida o medidas
reconocidas como equivalentes y los productos a los que se aplica el reconocimiento. También deberá
notificarse toda modificación significativa de los acuerdos vigentes en materia de equivalencia, incluida su
suspensión o anulación.
201
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:
1.
La armonización se puede describir como el establecimiento, reconocimiento y aplicación de medidas
comunes por diferentes países, cuando cada uno de ellos podía tener antes su propio conjunto de
prescripciones. El Acuerdo MSF define el término "armonización" en el párrafo 2 del Anexo A como
"establecimiento, reconocimiento y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias comunes por
diferentes Miembros".
2.
Además de su importancia para mejorar la protección de la vida y la salud de las personas y los animales
o la preservación de los vegetales, la armonización puede ofrecer varios beneficios. Puede:

facilitar el comercio internacional, dado que los productos conformes a las mismas normas
pueden tener una aceptación más amplia y los productores no necesitan saber con antelación
cuál será el mercado final de sus productos, con lo cual habría menos restricciones injustificadas
al comercio;

difundir la tecnología incorporada en los productos y procesos;

fomentar la eficiencia y permitir las economías de escala, ya que los productores no tienen que
crear procesos diferentes o diseñar y fabricar distintas variedades de un producto para
satisfacer normas distintas y discordes;

reducir los costos para el consumidor, que podrá comparar y elegir entre un número mayor de
proveedores; y

ayudar a los gobiernos a elaborar medidas sanitarias y fitosanitarias con base científica y
asegurar la inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la preservación de los
vegetales sin necesidad de llevar a cabo evaluaciones del riesgo por su cuenta. Pueden utilizar
las conclusiones de una evaluación del riesgo realizada por un organismo internacional o por
otro Miembro.
En última instancia, la armonización puede mejorar las condiciones de producción y de comercio para los
fabricantes, importadores y exportadores, especialmente en los países en desarrollo que se enfrentan con
más limitaciones financieras para adaptarse a los requisitos de los mercados de exportación y reducir así
al mínimo los obstáculos al comercio internacional.
3.
Las normas, directrices y recomendaciones internacionales se definen en el Anexo A del Acuerdo MSF.
Son normas formuladas por las instituciones internacionales competentes, que son principalmente las
"tres hermanas", en sus respectivos campos de acción:

la Comisión del Codex Alimentarius (Codex) en materia de inocuidad de los alimentos;

la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en materia de sanidad animal y zoonosis;

la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) en materia de
preservación de los vegetales.
En resumen, cuando un Miembro decide formular una nueva medida sanitaria o fitosanitaria -o revisar
una ya existente- debe comenzar su labor comprobando si existe una norma internacional para el
producto y/o medida en cuestión. Si existe tal norma, el Miembro tiene la obligación de basar en ella su
medida sanitaria o fitosanitaria, a menos que haya una justificación científica para no utilizarla, o que la
norma internacional pertinente no permita alcanzar el nivel de protección que desea el Miembro (párrafo 3
del artículo 3 del Acuerdo MSF).
202
4.
La OMC no es una institución internacional de normalización. No fija normas internacionales ni es
responsable del procedimiento de armonización de las diversas medidas sanitarias y fitosanitarias de los
Miembros.
Sin embargo, el Comité MSF tiene el mandato de vigilar el proceso de armonización internacional y
coordinar con las organizaciones internacionales competentes las iniciativas a este respecto.
5.
Las instituciones internacionales de normalización tienen en común lo siguiente: una participación amplia,
incluso de expertos de numerosos países; un procedimiento complejo para la adopción de normas, que
comprende como mínimo tres etapas: la redacción o planificación, las deliberaciones (cuando los países
formulan observaciones y las contribuciones se toman en consideración) y la adopción; en el caso de
muchas de ellas, la adopción de decisiones por consenso, por unanimidad o, de no ser ello posible, por
votación.
6.
Las dos obligaciones principales son las siguientes:

Los Miembros basarán sus medidas sanitarias y fitosanitarias en normas, directrices y
recomendaciones internacionales.

Los Miembros participarán en la elaboración y el examen periódico de normas, directrices y
recomendaciones internacionales preparadas por instituciones internacionales de normalización,
en particular por las "tres hermanas".

Los dos derechos principales son los siguientes:

Se presumirá que las medidas sanitarias y fitosanitarias de los Miembros que estén en
conformidad con las normas, directrices o recomendaciones internacionales son compatibles con
las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF (y el GATT de 1994).

No obstante, los Miembros podrán adoptar medidas sanitarias o fitosanitarias más estrictas que
la norma internacional pertinente si tienen una justificación científica o son acordes con el nivel
de protección que consideren adecuado.
7.
Conforme a lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 3, los Miembros tienen la obligación de basar sus
medidas sanitarias y fitosanitarias en normas, directrices y recomendaciones internacionales.
Hay dos conceptos clave en esta obligación que han sido aclarados mediante una interpretación hecha en
el marco del procedimiento de solución de diferencias de la OMC:

"normas internacionales" pertinentes, "cuando existan",

"basadas en normas internacionales".
Las normas internacionales pertinentes son las normas adoptadas por las organizaciones internacionales
competentes -las tres hermanas- en sus respectivos campos de acción, conforme a lo dispuesto en el
párrafo 3 del Anexo A del Acuerdo MSF. "Existen" y, por lo tanto, los Miembros tienen la obligación de
basar sus medidas en ellas, no sólo al adoptar una norma específica, sino también cuando una norma que
no sea específica guarde relación con la medida que se examina.
La expresión "basadas en normas internacionales" significa que la medida sanitaria o fitosanitaria "se
asienta" o "se funda" o "está apoyada" en la norma internacional pertinente o "está sostenida" por ésta.
Que esté basada en ella no significa que la medida esté en conformidad con la norma internacional o que
la reproduzca en su totalidad. Conforme a la jurisprudencia de la OMC (asunto CE - Hormonas, Informe
del Órgano de Apelación), una medida puede incorporar parte de una norma internacional pero no
necesariamente todos sus elementos para considerarse basada en ella.
203
8.
Se recomienda firmemente a los Miembros de la OMC que utilicen las normas internacionales pertinentes
como base de sus medidas sanitarias o fitosanitarias pero no se los obliga a ello, ya que están autorizados
a apartarse de esas normas si existe una justificación científica o si éstas no les permiten alcanzar el nivel
adecuado de protección que desean (párrafo 3 del artículo 3).
Cuando un Miembro de la OMC adopta una medida sanitaria o fitosanitaria que está en conformidad con
una norma internacional -es decir, que la incorpora-, goza del beneficio de la presunción de que esa
medida es necesaria y compatible con las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF y del GATT. Cuando
la medida sólo está basada en la norma internacional, no goza del beneficio de esa presunción; así lo ha
interpretado el Órgano de Apelación en el asunto CE - Hormonas.
9.
Se presume que las medidas que estén en conformidad con normas, directrices o recomendaciones
internacionales elaboradas por las tres organizaciones hermanas son compatibles con el Acuerdo MSF, y
los Miembros que adopten esas medidas pueden tener cierta seguridad de que están en conformidad con
el Acuerdo MSF.
El Órgano de Apelación interpretó la expresión "estar en conformidad con" en el asunto CE - Hormonas en
el sentido de que se refería a medidas que deben "cumplir", "ajustarse a" o "concordar con" la norma
internacional. La expresión "estar en conformidad con" hace referencia a "corresponderse en forma o
manera", a "cumplir" o "concordar", a "ajustarse en forma o naturaleza".
El párrafo 2 del artículo 3 establece que esas medidas se considerarán necesarias para proteger la salud.
Es decir, se considera que la medida sanitaria o fitosanitaria no crea un obstáculo innecesario al comercio
internacional si está en conformidad con la norma o normas internacionales pertinentes.
Se ha dicho que las normas internacionales son un "puerto seguro" para los gobiernos. Sin embargo, los
Miembros tienen claramente el derecho de impugnar cualquier medida sanitaria o fitosanitaria, en
particular si consideran que la aseveración de que una medida se basa en una norma internacional no
está bien fundada. Por ello se dice que la presunción de compatibilidad es rebatible.
10. El párrafo 4 del artículo 3 establece que los Miembros participarán plenamente en la labor de las tres
organizaciones hermanas para promover en ellas la elaboración y el examen periódico de normas,
directrices y recomendaciones, con miras a armonizar las medidas sanitarias y fitosanitarias. El límite
previsto para esta participación es la disponibilidad de recursos de cada Miembro.
A este respecto, las organizaciones internacionales de normalización han adoptado medidas para fomentar
la participación de los países en desarrollo Miembros en su labor. Tanto la FAO/OMS (para la Comisión del
Codex Alimentarius) como la CIPF y la OIE han establecido fondos fiduciarios -a los que aportan
contribuciones los organismos donantes y los países miembros- a fin de fomentar la participación de los
países en desarrollo en reuniones y actividades de normalización, programas de formación y consultas
técnicas regionales sobre las normas y su aplicación.
11. El párrafo 5 del artículo 3 y el párrafo 4 del artículo 12 del Acuerdo MSF exigen que el Comité elabore un
procedimiento para vigilar el proceso de armonización internacional y la utilización de normas, directrices
o recomendaciones internacionales.
El objetivo básico del procedimiento de vigilancia, que se adoptó como procedimiento provisional en 1997
y se revisó por última vez en 2004 (G/SPS/11/Rev.1), es determinar, con ayuda de los Miembros, cuándo
la no utilización de normas, directrices o recomendaciones internacionales tiene una repercusión
importante en el comercio y cuáles son los motivos de la no utilización de la norma, directriz o
recomendación de que se trate. Además, el mencionado procedimiento debe servir también para
204
identificar, en beneficio de las organizaciones internacionales pertinentes, los casos en que una norma,
directriz o recomendación no es necesaria o no es adecuada a su finalidad y uso.
El ámbito del sistema de vigilancia se limita a las normas, directrices o recomendaciones elaboradas por
las organizaciones internacionales mencionadas específicamente en el Acuerdo MSF, es decir, el Codex,
la OIE y la CIPF. El Comité no ha adoptado ningún modelo en particular para la presentación de ejemplos
del procedimiento de vigilancia, pero el modelo propuesto en el documento G/SPS/W/87 ha recibido un
considerable apoyo de los Miembros y se ha utilizado ampliamente.
12. Según las definiciones del Codex y el Comité MSF, la equivalencia es el estado en que las medidas
sanitarias o fitosanitarias aplicadas por un país exportador, aunque sean diferentes de las medidas
aplicadas en un país importador, alcanzan el nivel apropiado de protección sanitaria o fitosanitaria del
país importador (G/SPS/Rev.2/Add.1).
La CIPF define equivalencia como la situación en que, con respecto a un riesgo especificado de plaga,
existen diferentes medidas fitosanitarias que alcanzan el nivel adecuado de protección/nivel de riesgo
aceptable de una parte contratante. Para la OIE, equivalencia se refiere a los sistemas de sanidad animal
y de producción pecuaria diferentes que ofrecen el mismo nivel de protección de la sanidad animal y de la
salud humana.
13. Se recomienda a los Miembros determinadas actuaciones cuando conciertan un acuerdo de equivalencia.
El Miembro importador deberá:

explicar el objetivo y la razón de ser de la medida sanitaria o fitosanitaria e identificar los
riesgos a que está destinada a hacer frente esta medida;

indicar el nivel adecuado de protección que la medida pretende lograr;

aportar información adicional que pueda ayudar al Miembro exportador a demostrar la
equivalencia de su propia medida;

responder oportunamente a cualquier petición de que se examine la equivalencia, normalmente
en un plazo de seis meses;

acelerar el procedimiento de determinación de la equivalencia con respecto a los productos que
haya importado tradicionalmente del Miembro exportador;

no perturbar ni suspender las importaciones en curso procedentes de un Miembro que haya
solicitado que se reconozca la equivalencia de sus medidas con respecto a ese producto
específico;

analizar la información de base científica y de carácter técnico aportada por el Miembro
exportador acerca de sus medidas sanitarias o fitosanitarias, con objeto de determinar si esas
medidas logran el nivel de protección que proporcionan sus propias medidas sanitarias o
fitosanitarias correspondientes;

considerar las solicitudes de los países en desarrollo para obtener asistencia técnica adecuada
para facilitar la aplicación del artículo 4.
El Miembro exportador deberá:

proporcionar información apropiada de base científica y de carácter técnico en apoyo de su
afirmación de que su medida logra el nivel adecuado de protección definido por el Miembro
importador;
205

proporcionar al Miembro importador que lo solicite un acceso razonable para inspecciones,
pruebas y demás procedimientos pertinentes para el reconocimiento de la equivalencia.
14. Conforme a lo dispuesto en el párrafo 5 de la Decisión sobre la aplicación del artículo 4 (equivalencia) del
Acuerdo
MSF
(G/SPS/19/Rev.2),
el
Miembro
importador
deberá
acelerar
el
procedimiento
de
determinación de la equivalencia con respecto a los productos que haya importado tradicionalmente del
Miembro exportador.
En esas situaciones, se recomienda lo siguiente en la Decisión sobre la equivalencia:

si la información y la experiencia arriba mencionadas son directamente pertinentes al producto
o la medida en cuestión, se deberán tener en cuenta en el reconocimiento de la equivalencia y
deberán contribuir a acelerar el procedimiento;

no se deberá solicitar de nuevo la información que ya esté a disposición del Miembro importador
con respecto a los procedimientos para determinar la equivalencia de las medidas propuestas
por el Miembro exportador, a menos que esta información deba ser actualizada;

el Miembro importador deberá tomar en consideración la información relativa a las medidas
sanitarias y fitosanitarias para otros productos, si ésta es de interés;

en los casos en que se aplican medidas sanitarias o fitosanitarias a productos de bajo riesgo, los
Miembros deberán reducir los requisitos y acelerar el procedimiento;

el Miembro importador deberá hacer una estimación de los trámites que requerirá la
demostración de la equivalencia y comunicar al Miembro exportador, cuando sea posible, el
calendario estimado para el proceso completo.
206
MÓDULO
6
Evaluación del riesgo, nivel
adecuado de protección, coherencia,
medidas provisionales y
regionalización en el Acuerdo MSF
DURACIÓN PREVISTA: 7 horas
OBJETIVOS DEL MÓDULO 6

Presentar las obligaciones relacionadas con la evaluación del riesgo y la
determinación del nivel adecuado de protección contenidas en el Acuerdo MSF,
entre ellas las disciplinas relacionadas con la coherencia y las medidas
provisionales (artículo 5);

explicar el tema tal como se ha interpretado en el marco de los procedimientos de
solución de diferencias de la OMC; y

explicar las obligaciones relacionadas con la regionalización (artículo 6).
207
I.
INTRODUCCIÓN
Como ya se ha explicado, los Miembros de la OMC tienen derecho a adoptar medidas sanitarias o fitosanitarias
(MSF) para lograr el nivel de protección de la salud que ellos mismos establezcan. Dicho de otro modo, cada
Miembro de la OMC establece el nivel de protección que desea lograr y adopta las medidas que le permiten
alcanzarlo.
Recuerde que el derecho a adoptar MSF está acompañado de obligaciones básicas, que se estipulan en el
artículo 2 y se desarrollan en otras disposiciones. Básicamente, los países pueden adoptar MSF siempre que
dichas medidas:

sólo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la vida o la salud;

estén basadas en principios científicos y no se mantengan sin testimonios científicos suficientes;
y

no discriminen injustificadamente entre el origen nacional y extranjero o entre fuentes externas
de suministro.
Como hemos estudiado anteriormente, los Miembros tienen dos opciones para demostrar que sus medidas se
basan en principios científicos. Pueden:

basar sus medidas en normas internacionales; O BIEN

basar sus medidas en una evaluación científica del riesgo.
En este módulo, uno de nuestros objetivos es examinar la forma en que los Miembros pueden cumplir la
obligación de que las MSF tengan una base científica de evaluación del riesgo.
Esto se diferencia de la armonización porque la medida adoptada por un Miembro no se basa en una norma
acordada a nivel internacional, sino en evaluaciones específicas del riesgo y el nivel apropiado de protección de
la vida o la salud de las personas y de los animales o de preservación de los vegetales que el Miembro
considera necesario.
En el módulo anterior hemos estudiado la "armonización". La armonización es una disciplina central en el
Acuerdo MSF y tiene lugar en situaciones en las que los Miembros basan sus MSF en normas internacionales
con el fin de adoptar normas comunes. Obsérvese que, incluso en la armonización, cada Miembro adopta su
propia medida que refleja su nivel adecuado de protección, pero sin haber realizado necesariamente una
evaluación del riesgo.
La armonización se articula en obligaciones y derechos para los Miembros de la OMC, como se recuerda a
continuación.
209
RECORDATORIO
LAS DOS OBLIGACIONES PRINCIPALES SON LAS SIGUIENTES:

los Miembros basarán sus MSF en normas, directrices o recomendaciones internacionales; y

los Miembros participarán en la elaboración y el examen periódico de normas, directrices y
recomendaciones
internacionales
preparadas
por
instituciones
internacionales
de
normalización, en particular por las "tres hermanas".
LOS DOS DERECHOS PRINCIPALES SON LOS SIGUIENTES:

se considerará que las MSF de los Miembros que estén en conformidad con las normas,
directrices o recomendaciones internacionales son necesarias y se presumirá que son
coherentes con las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF;

no obstante, los Miembros podrán adoptar MSF más estrictas que la norma internacional
pertinente si tienen una justificación científica o como consecuencia del nivel de protección
que consideren adecuado, de acuerdo con las disposiciones pertinentes del artículo 5 del
Acuerdo MSF.
Las normas internacionales, definidas en el párrafo 3 del Anexo A del Acuerdo MSF, son las normas
establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria en sus respectivos campos de acción. El Comité MSF
puede identificar otras organizaciones de normalización competentes, pero de momento no lo ha hecho.
¡Ya es hora, pues, de comenzar el módulo 5! En primer lugar examinaremos la "evaluación del riesgo"; luego
los criterios para la elección del "nivel adecuado de protección" y la obligación de coherencia. Después
examinaremos el derecho de los Miembros a adoptar medidas provisionales y finalmente las obligaciones de
"regionalización" del Acuerdo MSF.
No se olvide, por favor, de hacer clic en los enlaces y mirar los documentos originales. Son muy útiles para
sacar el máximo provecho de esta experiencia y familiarizarse al mismo tiempo con el sistema de
documentación de la OMC. Tampoco olvide mandar sus preguntas a su instructor y participar regularmente en
nuestros foros de debate. ¡Estamos seguros de que sus colegas tienen muchos temas que quieren tratar y de
que apreciarán sus contribuciones!
210
II.
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Hay diversas razones por las que los Miembros no siempre basan sus medidas en normas acordadas
internacionalmente.
En
primer
lugar,
las
tres
organizaciones
hermanas
no
han
elaborado
normas
internacionales para cada aspecto de la inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la preservación
de los vegetales. Además, es posible que los Miembros deseen adoptar MSF que permitan un nivel más alto o
más bajo de protección sanitaria que el logrado por las normas internacionales pertinentes.
En este contexto es importante señalar que el hecho de alentar el uso de normas internacionales no significa
que éstas constituyan un nivel mínimo o máximo para las normas nacionales. Las medidas nacionales no violan
el Acuerdo MSF simplemente por ser diferentes de las normas internacionales.
Con arreglo al artículo 3 y el artículo 5 del Acuerdo MSF, los Miembros pueden adoptar MSF más rigurosas que
las normas internacionales pertinentes o adoptar MSF cuando no existan normas internacionales, siempre que
dichas medidas:

se basen en una evaluación científica del riesgo;

se apliquen con coherencia; y

no restrinjan el comercio más de lo necesario.
El artículo 5 rige la "evaluación del riesgo y la determinación del nivel adecuado de protección sanitaria o
fitosanitaria". El párrafo 1 del artículo 5 estipula lo siguiente:
1.
Los Miembros se asegurarán de que sus medidas sanitarias o fitosanitarias se basen en una evaluación,
adecuada a las circunstancias, de los riesgos existentes para la vida y la salud de las personas y de los
animales o para la preservación de los vegetales, teniendo en cuenta las técnicas de evaluación del
riesgo elaboradas por las organizaciones internacionales competentes.
Con el fin de establecer si una MSF se basa en una evaluación del riesgo, como requiere el párrafo 1 del
artículo 5, primero debemos determinar lo que significa realmente "evaluación del riesgo".
211
II.A. TIPOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
EN SÍNTESIS
Existen dos tipos de evaluación del riesgo definidos en el párrafo 4 del Anexo A del Acuerdo MSF:

para los riesgos derivados de plagas o enfermedades: la evaluación de la probabilidad de
entrada, radicación o propagación de plagas o enfermedades en el territorio de un Miembro
importador según las medidas sanitarias o fitosanitarias que pudieran aplicarse, así como de
las posibles consecuencias biológicas y económicas conexas; o

para los riesgos que entrañan los alimentos: la evaluación de los posibles efectos perjudiciales
para la salud de las personas y de los animales de la presencia de aditivos, contaminantes,
toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los piensos.
Es importante determinar qué definición de evaluación del riesgo es aplicable en una situación particular, ya
que las prescripciones son diferentes para cada tipo. La categoría a la que pertenece la MSF de que se trate
(que depende de su objetivo) determina el tipo de evaluación del riesgo que se aplicará.
II.A.1. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PROVENIENTES DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
El primer tipo de evaluación del riesgo, en relación con la entrada, radicación o propagación de enfermedades o
plagas fue objeto de análisis en el asunto Australia - Salmón. En ese caso, el Canadá cuestionó la prohibición
de importar salmón fresco, refrigerado o congelado impuesta por Australia, supuestamente por razones de
sanidad animal. Dado que en este módulo nos referiremos a menudo a la diferencia Australia - Salmón, le
haremos a continuación un breve resumen del asunto.
ESTUDIO DE UN CASO PRÁCTICO: AUSTRALIA - SALMÓN (WT/DS18)
Visión general

Australia - Medidas que afectan a la importación de salmón

Reclamación del Canadá

Demandado: Australia

Terceros: La Unión Europea, la India, Noruega, los Estados Unidos
La medida impugnada era la prohibición de importar salmón fresco, refrigerado o congelado, impuesta por
Australia supuestamente para proteger las poblaciones de salmón nacional de diversas enfermedades. El
Canadá adujo que era muy improbable que el salmón importado para el consumo humano introdujera estas
enfermedades.
212
¿Qué dijo el Grupo Especial?
El informe del Grupo Especial se distribuyó a los Miembros el 12 de junio de 1998. El Grupo Especial constató
que las medidas de Australia eran incompatibles con los párrafos 2 y 3 del artículo 2 y los párrafos 1, 5 y 6 del
artículo 5 del Acuerdo MSF y también anulaban o menoscababan ventajas resultantes para el Canadá del
Acuerdo MSF.
¿Qué dijo el Órgano de Apelación?
El informe del Órgano de Apelación se distribuyó a los Miembros el 20 de octubre de 1998. El Órgano de
Apelación refutó el razonamiento del Grupo Especial con respecto al párrafo 1 del artículo 5 y el párrafo 2 del
artículo 2 del Acuerdo MSF, pero:

concluyó que Australia había actuado de forma incompatible con el párrafo 1 del artículo 5 y el
párrafo 2 del artículo 2 del Acuerdo MSF;

amplió la conclusión del Grupo Especial según la cual Australia había actuado de forma
incompatible con el párrafo 5 del artículo 5 y el párrafo 3 del artículo 2 del Acuerdo MSF;

revocó la conclusión del Grupo Especial según la cual Australia había actuado de forma
incompatible con el párrafo 6 del artículo 5 del Acuerdo MSF, pero no pudo llegar a una
conclusión con respecto a si la medida aplicada por Australia era compatible con el párrafo 6 del
artículo 5 por ser insuficientes las constataciones fácticas del Grupo Especial.
El Órgano de Apelación, al analizar este asunto, decidió que para evaluar los riesgos provenientes de plagas y
enfermedades se debe aplicar el criterio de los tres elementos, ya que la evaluación del riesgo debe:

identificar las plagas o enfermedades cuya entrada, radicación o propagación un Miembro desea
evitar en su territorio, así como las posibles consecuencias biológicas y económicas conexas a la
entrada, radicación o propagación de esas plagas o enfermedades;

evaluar la probabilidad de entrada, radicación o propagación de esas plagas o enfermedades, así
como las posibles consecuencias biológicas y económicas conexas; y

evaluar la probabilidad de entrada, radicación o propagación de esas enfermedades según las
medidas sanitarias o fitosanitarias que pudieran aplicarse.
El Órgano de Apelación afirmó que "likelihood" significa probabilidad y que una mera demostración de la
posibilidad de que una plaga o enfermedad entre, se radique o se propague no será suficiente para cumplir con
el requisito de que se realice una evaluación del riesgo en el caso de los riesgos provenientes de plagas o
enfermedades, tal como los define el Acuerdo MSF.
Nota importante
La probabilidad de entrada puede expresarse cuantitativamente o cualitativamente y no se requiere que la
evaluación del riesgo establezca una cierta magnitud o umbral del grado de riesgo.
II.A.2. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS QUE ENTRAÑAN LOS ALIMENTOS
En la diferencia CE - Hormonas (WT/DS26 y WT/DS48), presentada en el módulo 4, los Estados Unidos y el
Canadá cuestionaron la prohibición impuesta por la Unión Europea de importar carne de ganado bovino tratado
con hormonas por razones de inocuidad de los alimentos.
213
En este asunto, el Órgano de Apelación utilizó un proceso en dos etapas para la evaluación de los riesgos que
entrañan los alimentos:

identificar los efectos perjudiciales para la salud de las personas (o, en su caso, de los animales)
resultante de la presencia de aditivos, contaminantes, etc.; y

en caso de que existan tales efectos perjudiciales, evaluar la posibilidad de que se produzcan
esos efectos.
El Órgano de Apelación reconoció que debe existir un "riesgo identificable" y que no es necesario que el riesgo
sea cuantificado sino que puede ser expresado cualitativamente.
Nota
Además, el Órgano de Apelación, en Australia - Salmón (véase la explicación previa del asunto), señaló
que el texto utilizado en la primera y la segunda definición del Anexo A del Acuerdo MSF era diferente.
Mientras la evaluación de los riesgos que entrañan los alimentos requiere la evaluación de los "posibles"
efectos perjudiciales, la evaluación de los riesgos provenientes de plagas o enfermedades exige una
evaluación de la "probabilidad" (likelihood) de que éstos entren, se radiquen o se propaguen.
II.A.3. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS DOS TIPOS DE
EVALUACIÓN
Las características comunes de ambos tipos de evaluación del riesgo, tal como se han identificado en los
informes del Órgano de Apelación en los dos asuntos examinados previamente, son las siguientes:
Los riesgos evaluados deben ser verificables. La incertidumbre teórica no es el tipo de riesgo que, con arreglo
al párrafo 1 del artículo 5, se ha de evaluar.
Los riesgos incluidos deben ser específicos. Existe un requisito de especificidad y no es suficiente que la
evaluación del riesgo identifique, por ejemplo, un riesgo general de daño o el riesgo global que llevan
aparejadas todas las enfermedades que son motivo de preocupación.
La evaluación del riesgo debe ser completa y abarcar cada uno de los productos en cuestión. Mientras que el
Grupo Especial que se ocupó del asunto CE - Hormonas sostuvo que debía llevarse a cabo una evaluación del
riesgo respecto de cada sustancia concreta en cuestión, el Grupo Especial en el asunto Australia - Salmón
sostuvo que los estudios sobre una categoría particular de productos podían ser pertinentes para una
evaluación del riesgo con respecto a otra categoría de productos. Por lo tanto, podemos afirmar que una
evaluación del riesgo realizada para una categoría de productos puede resultar pertinente para otra categoría
si tales productos están sometidos al mismo riesgo o a un riesgo similar.
214
SI QUIERE SABER MÁS
INTERPRETACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL RIESGO EN LA
JURISPRUDENCIA DE LA OMC
Consulte el Índice Analítico de la OMC, que resume la interpretación de diversos artículos del Acuerdo MSF
en la jurisprudencia de la OMC. La sección sobre el párrafo 1 del artículo 5 contiene párrafos seleccionados
de los diversos informes de grupos especiales y del Órgano de Apelación mencionados hasta aquí en
nuestro módulo, que son de interés para nuestro estudio.
EJERCICIOS:
1.
¿Pueden los Miembros de la OMC adoptar MSF que sean más estrictas que las normas internacionales
pertinentes?
2.
¿Cuáles son los tipos de evaluación del riesgo definidos en el Acuerdo MSF? ¿Cuáles son sus
características comunes de conformidad con la jurisprudencia de la OMC?
215
II.B.
OBLIGACIONES EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL
RIESGO
Examinemos ahora detalladamente el artículo 5 del Acuerdo MSF.
II.B.1. OBLIGACIÓN DE BASAR LAS MSF EN UNA EVALUACIÓN DEL
RIESGO
CON MÁS DETALLE
Como se ha mencionado previamente, en el párrafo 1 del artículo 5 se establece la obligación de basar las MSF
en una evaluación del riesgo, teniendo en cuenta las técnicas desarrolladas por las organizaciones
internacionales competentes, que son la Comisión del Codex Alimentarius, la OIE y la CIPF. En el módulo 3
aprendimos cómo se ha interpretado en la jurisprudencia de la OMC el término "se basen en".
RECORDATORIO
El Órgano de Apelación en CE - Hormonas interpretó el requisito de basar una MSF en una evaluación del
riesgo como un requisito sustantivo que hace referencia a cierta relación objetiva o racional entre la MSF y la
evaluación del riesgo. El párrafo 1 del artículo 5 leído junto con el párrafo 2 del artículo 2 exige que los
resultados de la evaluación del riesgo justifiquen suficientemente o apoyen razonablemente la MSF
pertinente.
El requisito de que las MSF estén basadas en una evaluación del riesgo se ve matizado por la oración
"adecuada a las circunstancias", lo que proporciona un cierto grado de flexibilidad en el cumplimiento de los
requisitos del párrafo 1 del artículo 5. Tal oración se refiere a la forma en que ha de llevarse a cabo la
evaluación del riesgo y no anula o sustituye la obligación de basar la MSF en una evaluación del riesgo
(Informe del Grupo Especial en Australia - Salmón, WT/DS18).
Nota importante
Como afirmó el Grupo Especial en el asunto Australia - Salmón, la manera de llevar a cabo una evaluación
del riesgo puede variar de acuerdo con el origen y el objeto del riesgo, el producto de que se trate, su
origen y su destino, así como las situaciones nacionales específicas. La adecuación de una evaluación del
riesgo deberá determinarse tomando como referencia las técnicas de las organizaciones internacionales
competentes y la opinión de los expertos científicos.
216
Además:

No se requiere que los Miembros basen una medida en una evaluación del riesgo cuantitativa;
en cambio, pueden apoyarse en una evaluación cualitativa de los posibles riesgos (CE Hormonas).

Los Miembros no están obligados a basar una medida en una evaluación del riesgo que
represente la opinión científica dominante, se les permite utilizar opiniones científicas
divergentes de fuentes reconocidas, calificadas (Órgano de Apelación en CE - Hormonas).
Con arreglo al párrafo 1 del artículo 5, no se exige que los Miembros lleven a cabo su propia evaluación del
riesgo; pueden basar sus medidas en una evaluación del riesgo realizada por otro Miembro o por
organizaciones internacionales competentes (Órgano de Apelación en CE - Hormonas). Sin embargo, los
Miembros son responsables de que la evaluación del riesgo en la que se base la medida, que debe abordar la
situación de riesgo a la que realmente hace frente el Miembro que impone la medida, sea adecuada y
completa.
Los Miembros tienen la obligación de basar una medida en una evaluación del riesgo, aunque la medida haya
sido promulgada antes de la entrada en vigor del Acuerdo MSF (Informe del Grupo Especial en
CE - Hormonas). No deben aplicarse MSF sin testimonios científicos suficientes, lo que significa que, si así se le
solicita, un Miembro debe poder proporcionar testimonios científicos (una evaluación del riesgo) para una MSF
que esté en vigor y no se base en una norma internacional.
CONSEJO PRÁCTICO
Las tres hermanas han elaborado directrices sobre el análisis del riesgo, proceso en tres etapas que
comprende la evaluación del riesgo, la gestión del riesgo y la comunicación del riesgo, en sus respectivos
campos de acción. Para su referencia:
i)
sobre el análisis del riesgo para la sanidad animal, véase el trabajo realizado por la OIE, cuyos
principios y métodos se describen en el párrafo 3 del capítulo 1 del Código Terrestre y en el párrafo 1
del capítulo 4 del Código Acuático; y en el Handbook on Import Risk Analysis de la OIE, que examina
los enfoques cualitativos y cuantitativos;
ii)
sobre el análisis del riesgo fitosanitario, véase el trabajo realizado por la CIPF, cuyas normas
pertinentes son la NIMF Nº 2 (1995) - Directrices para el análisis del riesgo de plagas, la NIMF Nº 11
(2004) - Análisis del riesgo de plagas para plagas cuarentenarias, incluido el análisis de riesgos
ambientales y organismos vivos modificados y la NIMF Nº 21 (2004) - Análisis del riesgo de plagas
para plagas no cuarentenarias reglamentadas;
iii)
sobre el análisis del riesgo respecto a la inocuidad de los alimentos, véase el trabajo realizado por el
Codex, fundamentalmente en los Principios Prácticos sobre el Análisis de Riesgos para la Inocuidad de
los Alimentos destinados a la aplicación por los gobiernos de 2007 (CAC/GL 62); los Principios y
directrices para la realización de evaluaciones de los riesgos microbiológicos (CAC/GL 30); y los
Principios para el análisis de riesgos de alimentos obtenidos por medios biotecnológicos modernos
de 2003 (CAC/GL 44).
217
II.B.2. FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA
CON MÁS DETALLE
Los párrafos 2 y 3 del artículo 5 establecen que:
2.
Al evaluar los riesgos, los Miembros tendrán en cuenta: los testimonios científicos existentes; los
procesos y métodos de producción pertinentes; los métodos pertinentes de inspección, muestreo y
prueba; la prevalencia de enfermedades o plagas concretas; la existencia de zonas libres de plagas o
enfermedades; las condiciones ecológicas y ambientales pertinentes; y los regímenes de cuarentena y
otros.
3.
Al evaluar el riesgo para la vida o la salud de los animales o la preservación de los vegetales y
determinar la medida que habrá de aplicarse para lograr el nivel adecuado de protección sanitaria o
fitosanitaria contra ese riesgo, los Miembros tendrán en cuenta como factores económicos pertinentes:
el posible perjuicio por pérdida de producción o de ventas en caso de entrada, radicación o propagación
de una plaga o enfermedad; los costos de control o erradicación en el territorio del Miembro
importador; y la relación costo-eficacia de otros posibles métodos para limitar los riesgos.
Estos dos párrafos enumeran ciertos factores que los Miembros deben tener en cuenta al realizar una
evaluación del riesgo, pero no especifican la metodología que debe utilizarse. Para evaluar los riesgos, los
Miembros tendrán en cuenta:

los testimonios científicos existentes;

los procesos y métodos de producción pertinentes;

los métodos pertinentes de inspección, muestreo y prueba;

la prevalencia de enfermedades o plagas concretas;

la existencia de zonas libres de plagas o enfermedades;

las condiciones ecológicas y ambientales pertinentes; y

los regímenes de cuarentena y otros.
Según el Órgano de Apelación, el párrafo 2 del artículo 5 muestra que el riesgo que se va a evaluar en una
evaluación del riesgo con arreglo al párrafo 1 del artículo 5 "no es únicamente un riesgo verificable en un
laboratorio científico que funciona en condiciones estrictamente controladas, sino también un riesgo en las
sociedades humanas que realmente existen, en otras palabras, la posibilidad efectiva de que se produzcan
efectos adversos para la salud humana en el mundo real en el que las personas viven, trabajan y mueren"
(Informe del Órgano de Apelación en CE - Hormonas). El Órgano de Apelación además clarificó que la lista
incluida en el párrafo 2 del artículo 5 no es una lista cerrada y que los riesgos relacionados con la detección y el
control del incumplimiento de ciertos requisitos (como la no observancia de las buenas prácticas veterinarias)
también podrán ser considerados como parte de la evaluación del riesgo.
218
El párrafo 3 del artículo 5 enumera diversos factores económicos que un Miembro ha de tener en cuenta al
evaluar el riesgo para la vida o la salud de los animales o la preservación de los vegetales y al determinar
la MSF que habrá de aplicarse para lograr el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria contra esos
riesgos:

el posible perjuicio por pérdida de producción o de ventas en caso de entrada, radicación o
propagación de una plaga o enfermedad;

los costos de control o erradicación en el territorio del Miembro importador; y

la relación relativa costo-eficacia de otros posibles métodos para limitar los riesgos.
Nota importante
Téngase presente que no se requiere que los Miembros tomen en consideración tales factores económicos
al formular o aplicar una MSF para proteger la vida o salud de las personas.
II.B.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO, ANÁLISIS DEL RIESGO, GESTIÓN DEL
RIESGO
En el artículo 5 se hace referencia explícitamente a la evaluación del riesgo. Hay que señalar que las
organizaciones internacionales de normalización reconocen la evaluación del riesgo como parte de un proceso
más amplio conocido como "análisis del riesgo".
El análisis del riesgo es un método sistemático de recopilación, evaluación, registro y difusión de información
necesaria para formular recomendaciones orientadas a la adopción de una posición o medidas en respuesta a
un peligro determinado. Hay pequeñas variaciones en la terminología utilizada por las tres organizaciones
hermanas. Sin embargo, se considera generalmente que el análisis del riesgo es un proceso que consta de tres
o cuatro etapas, dependiendo de si la determinación del peligro se cuenta como una etapa aparte o como parte
de la evaluación del riesgo:

la identificación del peligro consiste en especificar el acontecimiento adverso que es motivo de
preocupación. La Comisión del Codex Alimentarius incluye esta etapa en la evaluación del
riesgo;

en la evaluación del riesgo se tiene en cuenta la probabilidad (la probabilidad real y no sólo la
posibilidad) de que se produzca el peligro, las consecuencias de que se concrete y el grado de
incertidumbre que supone. Obsérvese que esta descripción de la evaluación del riesgo es
diferente de la definición que figura en el Acuerdo MSF, que fue redactada antes de la
elaboración de técnicas por parte del Codex, la CIPF y la OIE;

la gestión del riesgo consiste en identificar y aplicar la mejor opción para reducir o eliminar la
probabilidad de que se concrete el peligro; y

la comunicación del riesgo consiste en el intercambio abierto de información y opiniones
aclaratorias que llevan a una mejor comprensión y adopción de decisiones.
La evaluación del riesgo es un proceso de base científica para determinar la existencia de un riesgo y la
probabilidad (o posibilidad en términos de riesgo para la vida o salud de las personas, en el contexto del
Acuerdo MSF) de que se produzca. La gestión del riesgo, por su parte, comprende una elección de base política
219
del nivel de protección sanitaria que un Estado desea asegurar en su territorio y la elección de una MSF para
conseguir este nivel de protección.
Las decisiones de gestión del riesgo no solamente se basan en los resultados científicos de la evaluación del
riesgo sino también en diversos juicios de valor de la sociedad, tales como el grado de tolerancia de los
ciudadanos al riesgo.
SI QUIERE SABER MÁS
ANÁLISIS DEL RIESGO
Visite el sitio Web dedicado al Taller MSF sobre Análisis del Riesgo, que organizó la Secretaría de la OMC y
se celebró en junio de 2000, inmediatamente antes de la 18ª reunión del Comité MSF. En el sitio Web del
taller encontrará el informe resumido de la reunión (G/SPS/GEN/209), las presentaciones realizadas por
diversas organizaciones y Miembros y el programa siguiente:
Sesión I:
I.A
Relación entre el Acuerdo MSF y el análisis del riesgo
I.B
Fundamentos del análisis del riesgo y su aplicación práctica
I.C
Ejemplos de Miembros/Observadores
Sesión II:
II.A
El Acuerdo MSF en relación con la justificación científica
II.B
Ejemplos de Miembros/Observadores
II.C
El Codex, la OIE y la CIPF - su labor relativa al análisis del riesgo
Sesión III:
III.A
Ejemplos de Miembros/Observadores
EJEMPLO
La República de Vanin, Miembro de la OMC, decide, a través de una de sus agencias gubernamentales,
examinar la inocuidad de los huevos en cáscara y de los productos de huevo y especialmente la posibilidad de
contaminación por Salmonella Enteritidis, con el fin de proteger la salud de las personas contra los riesgos que
entrañan los alimentos. ¿Qué deberá tener en cuenta el organismo de reglamentación de Vanin por lo que se
refiere a las obligaciones establecidas en el Acuerdo MSF en materia de evaluación del riesgo?
Observe que el objetivo de este ejemplo no es encontrar una respuesta final sino analizar los diversos factores
que deben tenerse en cuenta.
Tomando en consideración las obligaciones que Vanin ha contraído en la esfera MSF como Miembro de la OMC,
las autoridades de reglamentación de Vanin son conscientes de que no se pueden introducir o mantener MSF
sin testimonios científicos suficientes. Y antes de decidir cuál es la MSF más adecuada para prevenir la
Salmonellosis causada por huevos en cáscara y productos derivados del huevo contaminados, deben examinar
los testimonios científicos relativos al riesgo y determinar el nivel apropiado de protección frente a ese riesgo.
220
Recuerde que Vanin puede, en cualquier momento, adoptar la norma internacional vigente y basar o adecuar
su medida a ésta, evitando así la obligación de justificar su medida con una evaluación del riesgo.
Para empezar, analizaremos las obligaciones en materia de evaluación del riesgo y examinaremos el aspecto
del nivel apropiado de protección en la sección siguiente de nuestro módulo. La evaluación de los riesgos que
entrañan los alimentos se define en el Acuerdo MSF como la evaluación del riesgo de los posibles efectos
perjudiciales para la salud de las personas y de los animales de la presencia de aditivos, contaminantes,
toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los piensos. Al examinar el
significado del término "posibles" (en inglés "potential") en el contexto de los riesgos que entrañan los
alimentos, el Órgano de Apelación aclaró que está más cercano al significado de "posibilidad" que al de
"probabilidad".
Además, Vanin debe tener en cuenta las técnicas de evaluación del riesgo elaboradas por las organizaciones
internacionales competentes, en este caso la Comisión del Codex Alimentarius, que ha formulado los Principios
y directrices para la aplicación de la evaluación de riesgos microbiológicos, 1999 (CAC/GL 30).
Teniendo en cuenta este ejemplo específico, otro documento que sería útil para realizar una evaluación del
riesgo es:
el Código Internacional Recomendado de Prácticas de Higiene para Productos de Huevo (CAC/RCP 15-1976),
del Codex, que contiene Especificaciones Microbiológicas para Productos de Huevo Pasteurizados (Sección V Especificaciones del Producto Final), con Métodos de referencia para la detección de Salmonella en productos
de huevo.
Además, el documento publicado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), "Evaluaciones de riesgos de
Salmonella en huevos y pollos" - Serie de evaluación de riesgos microbiológicos 2, puede ser utilizado como
una evaluación del riesgo en la que Vanin podría basar su medida sin tener que realizar su propia evaluación
del riesgo.
En caso de que Vanin decida realizar su propia evaluación del riesgo, deberá identificar los efectos perjudiciales
que la presencia de Salmonella Enteritidis en los huevos genera para la salud de las personas. Una vez que se
hayan establecido los efectos perjudiciales, se evaluará la posible aparición de estos efectos, con el fin de
establecer el riesgo.
Recuerde que, en la evaluación de los riesgos, Vanin deberá tener en cuenta diversos factores, entre otros los
testimonios científicos disponibles; los procesos y métodos de producción pertinentes; y los métodos de
inspección, muestreo y ensayo pertinentes.
Vanin reúne a diversos expertos y establece que los objetivos de esta evaluación del riesgo son los siguientes:

establecer el riesgo de no mitigar la Salmonellosis transmitida por los alimentos (es decir, el
riesgo de no tomar ninguna medida);

identificar y considerar la eficacia de algunas intervenciones de gestión del riesgo para afrontar
los problemas asociados con la Salmonella en los huevos y los productos de huevo;

identificar los datos necesarios y establecer un orden de prioridad para los esfuerzos futuros de
recogida de datos.
221
El modelo final de evaluación del riesgo de Vanin se componía de seis módulos:

introducción y metodología;

identificación del peligro;

caracterización del peligro de Salmonella Enteriditis;

evaluación de la exposición a Samonella Enteriditis en huevos y productos de huevo;

caracterización del riesgo de Salmonella Enteriditis en huevos y productos de huevo;

evaluación de las medidas de atenuación del riesgo de Salmonella Enteriditis.
La evaluación del riesgo realizada por Vanin determinó que el 5 por ciento de los huevos en cáscara está
normalmente infectado por Salmonella Enteriditis. Los datos también mostraron que de los aproximadamente
250.000 casos de personas que se enferman cada año, cerca de 25.000 corresponden a enfermedades
probablemente relacionadas con la Salmonella Enteritidis en los huevos.
Finalmente, la evaluación del riesgo identificó diversas medidas alternativas que podían imponerse, tales como
exigir que los huevos comestibles provengan solamente de granjas avícolas en las que se haya comprobado
que no existe Salmonella Enteritidis o que los huevos provenientes de granjas con Salmonella Enteritidis sean
precocidos, informar al público de la necesidad de cocer muy bien los alimentos que contienen huevos, etc.;
también determinó el grado en el que cada una de esas medidas puede reducir el riesgo de enfermedad en las
personas.
Sigamos adelante y examinemos el concepto de "nivel adecuado de protección" en el marco del Acuerdo MSF.
EJERCICIOS:
3.
Según la jurisprudencia de la OMC, especialmente los informes sobre el asunto CE - Hormonas, ¿cómo ha
sido interpretada la obligación de los Miembros de basar sus medidas relativas a la inocuidad de los
alimentos en una evaluación del riesgo, en lo que respecta a 1 - la realización de una evaluación del
riesgo, 2 - el momento escogido para ello, y 3 - la utilización de la opinión científica principal/opiniones
divergentes?
4.
¿Cuáles son los factores que se deben tener en cuenta al evaluar los riesgos, de conformidad con el
párrafo 2 del artículo 5 del Acuerdo MSF, tal como se interpreta en la jurisprudencia de la OMC?
5.
¿Cuáles son los diversos factores económicos que un Miembro ha de tener en cuenta al evaluar el riesgo
para la vida o la salud de los animales o la preservación de los vegetales y al determinar la medida que
habrá de aplicarse para lograr el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria contra esos riesgos
(párrafo 3 del artículo 5 del Acuerdo MSF)?
222
III.
NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN
En el párrafo 5 del Anexo A del Acuerdo MSF se define el concepto de nivel adecuado de protección.
Examinémoslo antes de describir los derechos y obligaciones impuestos por el artículo 5 sobre este tema. El
párrafo 5 del Anexo A afirma:
Nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria - Nivel de protección que estime adecuado el Miembro
que establezca la medida sanitaria o fitosanitaria para proteger la vida o la salud de las personas y de los
animales o para preservar los vegetales en su territorio.
NOTA: Muchos Miembros se refieren a este concepto utilizando la expresión "nivel de riesgo aceptable".
Los Miembros determinan el nivel de riesgo que están dispuestos a tolerar. El Acuerdo MSF no requiere que los
Miembros acepten un nivel de protección menor que el que han elegido, aunque el primero dé lugar a menos
restricciones del comercio.
Según el nivel de riesgo considerado aceptable por el Miembro (su nivel adecuado de protección sanitaria o
fitosanitaria), éste elegirá una MSF para lograr este nivel. Téngase en cuenta que la elección del nivel de
protección es una decisión soberana del Miembro que solamente está sujeta a algunas disciplinas establecidas
en el artículo 5 del Acuerdo MSF.
Nota importante
Por el contrario, la elección de la medida para obtener el nivel de protección deseado está sujeta a casi
todas las disciplinas del Acuerdo MSF, entre ellas la obligación fundamental de que la medida se base en
testimonios científicos (y que no se mantenga sin suficientes testimonios científicos) (artículo 2), de que se
base en las normas internacionales (a menos que exista una justificación científica para no hacerlo)
(artículo 3), de que se base en una evaluación del riesgo (artículo 5), de que se publique y notifique,
(artículo 7), etc.
Analizaremos las obligaciones de los Miembros en relación con la elección de una medida para obtener el nivel
de protección deseado, en particular las que se establecen en los párrafos 4, 5 y 6 del artículo 5.
223
III.A. OBJETIVO DE REDUCIR AL MÍNIMO LOS EFECTOS
NEGATIVOS SOBRE EL COMERCIO
CON MÁS DETALLE
El párrafo 4 del artículo 5 establece que:
Al determinar el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria, los Miembros deberán tener en cuenta
el objetivo de reducir al mínimo los efectos negativos sobre el comercio.
El párrafo 4 del artículo 5 establece que al determinar el nivel adecuado de protección los Miembros deberán
tener en cuenta el objetivo de reducir al mínimo los efectos negativos sobre el comercio. El uso de los términos
"deberán tener" en lugar de "tendrán" indica que es una disposición exhortatoria, que no contiene obligaciones
vinculantes para los Miembros, pero los alienta a que tengan en cuenta los efectos del nivel de protección
elegido sobre el comercio, como afirmó el Grupo Especial en el informe del asunto CE - Hormonas.
EJEMPLO
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior sobre los riesgos asociados a la Salmonella Enteridis en los huevos en
cáscara y los productos de huevo, examinemos ahora la elección de un nivel apropiado de protección
por Vanin.
En primer lugar, durante el procedimiento de evaluación del riesgo, se verificó la existencia de un riesgo:
La evaluación del riesgo realizada por Vanin determinó que el 5 por ciento de sus huevos en cáscara está
normalmente infectado por Salmonella Enteriditis, lo que provoca aproximadamente 25.000 casos anuales de
enfermedades en las personas.
Como sabemos, Vanin debe determinar su nivel adecuado de protección tomando en consideración el objetivo
de reducir al mínimo los efectos negativos sobre el comercio.
El modelo de productos de huevo utilizado como referencia en la evaluación del riesgo de Vanin indica que la
probabilidad de que se presenten casos de Salmonella Enteritidis por el consumo de huevos pasteurizados es
baja. Sin embargo, con respecto al tiempo y la temperatura, la reglamentación de Vanin no proporciona
suficiente orientación a la industria de los productos de huevo, para la amplia gama de productos que produce.
Las normas relativas al tiempo y la temperatura, que se basan en la cantidad de bacterias presentes en el
producto crudo, en cómo se elaborará el producto crudo y en el uso final que tendrá el producto garantizarían
una mayor protección a los consumidores de productos de huevo. Vanin puede decidir cuál será su nivel
adecuado de protección teniendo en cuenta la información que figura supra. Puede decidir que no debe tener
más de 5.000 casos de enfermedad en humanos por año relacionados con la Salmonella Enteritidis en los
huevos y no más de un 1 por ciento de huevos en cáscara infectados.
224
Con respecto a la elección de la medida, Vanin puede exigir que todos los productos de huevo, incluidos los
importados, estén pasteurizados y tratados a ciertas temperaturas. Con respecto a los huevos en cáscara, el
requisito de que éstos se conserven a bajas temperaturas antes de ser comercializados podría reducir la
incidencia de Samonella. Los requisitos específicos dependerán del nivel adecuado de protección establecido
por Vanin, es decir, el nivel de riesgo que cree que puede tolerar.
EJERCICIOS:
6.
¿Quién establece el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria o el nivel aceptable de riesgo?
225
III.B. COHERENCIA
A diferencia del párrafo 4 del artículo 5, el párrafo 5 del artículo 5 del Acuerdo MSF contiene una obligación
vinculante, que rige la elección por parte del Miembro del nivel adecuado de protección. El párrafo 5 del artículo
5 establece lo siguiente:
5.
Con objeto de lograr coherencia en la aplicación del concepto de nivel adecuado de protección sanitaria
o fitosanitaria contra los riesgos tanto para la vida y la salud de las personas como para las de los
animales o la preservación de los vegetales, cada Miembro evitará distinciones arbitrarias o
injustificables en los niveles que considere adecuados en diferentes situaciones, si tales distinciones
tienen por resultado una discriminación o una restricción encubierta del comercio internacional. Los
Miembros colaborarán en el Comité, de conformidad con los párrafos 1, 2 y 3 del artículo 12, para
elaborar directrices que fomenten la aplicación práctica de la presente disposición. Al elaborar esas
directrices el Comité tendrá en cuenta todos los factores pertinentes, con inclusión del carácter
excepcional de los riesgos para la salud humana a los que las personas se exponen por su propia
voluntad (sin cursivas en el original).
El requisito de coherencia, que figura en el párrafo 5 del artículo 5, significa que los Miembros deben evitar
diferencias injustificables en el nivel de protección sanitaria que exigen en distintas situaciones, si tales
diferencias tienen por resultado una discriminación o una restricción encubierta del comercio internacional.
Por ejemplo, si un Miembro restringe la importación de un producto de origen animal debido al riesgo de
enfermedad, pero permite la importación de otros animales que presentan riesgos iguales o semejantes, podría
crear la preocupación de que las distinciones son una restricción encubierta del comercio internacional.
Pueden destacarse dos aspectos del párrafo 5 del artículo 5:

el objetivo de lograr coherencia en la aplicación del concepto de nivel adecuado de protección
sanitaria o fitosanitaria; y

la obligación legal de evitar distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles de protección
que considere adecuados en diferentes situaciones, si tales distinciones tienen por resultado una
discriminación o una restricción encubierta del comercio internacional.
En el asunto CE - Hormonas, el Órgano de Apelación examinó ambos aspectos. Con respecto al primero,
sostuvo que el objetivo no es la coherencia absoluta o perfecta, sino solamente evitar incoherencias arbitrarias
o injustificables, objetivo que ha de alcanzarse en el futuro mediante la elaboración de directrices por el
Comité MSF.
Con respecto al segundo, que es una obligación inmediata, el Órgano de Apelación afirmó que se puede
demostrar una violación si se cumplen tres elementos acumulativos:

el Miembro ha adoptado sus propios niveles de protección sanitaria o fitosanitaria contra los
riesgos para la vida o la salud humana en varias situaciones diferentes;

esos niveles de protección presentan diferencias arbitrarias o injustificables ("distinciones" en la
redacción del párrafo 5 del artículo 5) en su tratamiento de situaciones diferentes; y

las diferencias arbitrarias o injustificables producen discriminación o una restricción encubierta
del comercio internacional (se refiere a la medida que refleja o aplica un nivel particular de
protección).
226
Dado que estos requisitos son acumulativos, la mera prueba de un tratamiento diferente en situaciones
diferentes no es suficiente, aunque podría servir como señal de aviso de que la aplicación de la medida podría
tener como resultado una discriminación o una restricción encubierta del comercio.
A continuación analizaremos cada una de estas condiciones.
III.B.1. NIVEL DE PROTECCIÓN EN DIFERENTES SITUACIONES
En el asunto CE - Hormonas, el Órgano de Apelación resolvió que las situaciones que presentan diferentes
niveles de protección sólo pueden ser comparadas en el caso de que presenten algún elemento o algunos
elementos comunes que sean suficientes para que resulten comparables. Si las situaciones cuyo examen se
propone son totalmente diferentes entre sí, no serían racionalmente comparables y las diferencias de los
niveles de protección no se podrían examinar para ver si encierran arbitrariedad.
En el asunto Australia - Salmón, el Órgano de Apelación observó que las situaciones que entrañan un riesgo de
entrada, radicación o propagación de la misma enfermedad o de una enfermedad similar o situaciones con
posibles consecuencias biológicas y económicas conexas idénticas o similares tienen suficientes elementos
comunes para ser comparables con arreglo al párrafo 5 del artículo 5. Para que diferentes situaciones sean
comparables con arreglo a lo previsto en el párrafo 5 del artículo 5, no es necesario que tanto la enfermedad
como sus consecuencias biológicas y económicas sean las mismas o similares; debería ser suficiente que la
enfermedad o sus consecuencias fuesen similares.
Nota
Por lo tanto, para establecer si se ha cumplido el primer requisito, es necesario determinar si un Miembro
ha impuesto diferentes niveles de protección en situaciones diferentes pero comparables.
La pregunta es entonces: "¿Cómo averiguar el nivel de protección sanitaria elegido por un Miembro?"
El Órgano de Apelación encargado del asunto Australia - Salmón examinó la cuestión de cómo averiguar el
nivel de protección sanitaria elegido por un Miembro y constató lo siguiente:

los Miembros tienen una obligación implícita según el Acuerdo MSF de determinar positivamente
su nivel adecuado de protección;

no hay obligación de determinarlo en términos cuantitativos;

en caso de que un Miembro no determine su nivel adecuado de protección, o no lo haga con la
suficiente precisión, los grupos especiales pueden establecer el nivel adecuado de protección
tomando como base el nivel de protección que refleja la MSF efectivamente aplicada.
En este caso, el Grupo Especial observó que "imponer la misma medida sanitaria para diferentes situaciones no
da necesariamente lugar al mismo nivel de protección". El Órgano de Apelación no estuvo en desacuerdo con
esta afirmación.
227
III.B.2. DIFERENCIAS ARBITRARIAS O INJUSTIFICABLES
La segunda etapa del examen de una violación del párrafo 5 del artículo 5 es cuando un Miembro impone
distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles de protección. En los asuntos CE - Hormonas y Australia Salmón, los grupos especiales y el Órgano de Apelación examinaron si existían razones para justificar las
diferencias de niveles de protección y reconocieron que varias situaciones pueden justificar tales diferencias,
entre ellas las siguientes:

las dos situaciones comparadas presentan diferentes niveles de riesgo; o

la dificultad de controlar los riesgos es diferente en cada caso; o

el grado de intervención gubernamental necesario para conseguir el mismo nivel de protección
en cada caso es diferente.
En tales casos, entre otros, las diferencias se considerarían probablemente justificables.
III.B.3. DISCRIMINACIÓN O RESTRICCIÓN ENCUBIERTA DEL COMERCIO
En el asunto Australia - Salmón, el Órgano de Apelación coincidió con la identificación por parte del Grupo
Especial de tres "señales de aviso" con respecto a la cuestión de si los distintos niveles de protección
adoptados por un Miembro generan una restricción encubierta del comercio:

el carácter arbitrario de las diferencias en los niveles de protección (es decir, se cumple el
segundo requisito para una violación del párrafo 5 del artículo 5);

una diferencia bastante sustancial en los niveles de protección; y

constataciones acumulativas de incompatibilidad tanto con el párrafo 1 del artículo 5 como con
el párrafo 2 del artículo 5 (en ausencia de justificación científica), lo que indica que la medida en
cuestión constituye una restricción del comercio internacional, encubierta como una medida
sanitaria.
En el asunto CE - Hormonas, el Órgano de Apelación señaló que la frase "discriminación o restricciones
encubiertas del comercio internacional", tal como se establece en el párrafo 5 del artículo 5, debe interpretarse
en el contexto de las obligaciones básicas de los Miembros contenidas en el párrafo 3 del artículo 2, que
requieren que las medidas sanitarias y fitosanitarias no se apliquen de manera que constituyan una restricción
encubierta del comercio internacional. Sin embargo, el Órgano de Apelación estuvo en desacuerdo con la
constatación del Grupo Especial que consideró pertinente, en el análisis de los términos mencionados
previamente, la jurisprudencia de los artículos III y XX del GATT.
El Órgano de Apelación explicó su renuencia a aplicar la jurisprudencia que había elaborado en el marco del
párrafo 2 del artículo III del GATT al párrafo 5 del artículo 5 del Acuerdo MSF, indicando que una diferencia
tributaria es muy diferente a una diferencia en los niveles de protección. Si bien existía una "relación clara y
lineal" entre una diferencia tributaria y la protección proporcionada a los productos nacionales, no existía tal
relación entre las diferencias en los niveles de protección para la salud humana y la protección proporcionada a
los productos nacionales.
228
CONSEJO PRÁCTICO
La magnitud de la diferencia en los niveles de protección es sólo un tipo de factor que, junto a otros,
puede llevar de forma acumulativa a la conclusión de que una discriminación o una restricción encubierta
del comercio internacional resulta de la aplicación de una medida o de medidas que comprenden esos
diferentes niveles de protección. Se deberá determinar si las diferencias arbitrarias o injustificables dan
lugar a una discriminación o una restricción encubierta teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso.
III.B.4. DIRECTRICES DEL COMITÉ MSF SOBRE LA APLICACIÓN DEL
PÁRRAFO 5 DEL ARTÍCULO 5
En junio de 2000, el Comité MSF adoptó las "Directrices para fomentar la aplicación práctica del párrafo 5 del
artículo 5" (G/SPS/15). El objetivo de las directrices es proporcionar asistencia a los Miembros en la aplicación
de la coherencia al determinar el nivel adecuado de protección y la adopción y aplicación de MSF.
Estas Directrices abordan los dos elementos contemplados en el párrafo 5 del artículo 5 y reflejan las
interpretaciones y clarificaciones que provienen de la jurisprudencia, en particular la existencia de las "señales
de aviso" mencionadas anteriormente como una posible indicación de una violación del párrafo 5 del artículo 5.
Las siguientes son las principales recomendaciones a los Miembros contenidas en las Directrices:

indicar claramente el nivel de protección que considera adecuado con respecto a los riesgos
para la vida o la salud de las personas y de los animales o de preservación de los vegetales, de
modo que se pueda determinar si las medidas de protección sanitaria o fitosanitaria logran tal
nivel;

establecer enfoques comunes o procedimientos uniformes que sean utilizados por las
autoridades encargadas de evaluar los riesgos y las medidas que podrían aplicarse para lograr
los niveles deseados de protección;

al determinar un nivel adecuado de protección, bien de forma general o específicamente, tener
en cuenta i) si existe una diferencia entre los niveles que se están determinando y los que el
Miembro ya haya determinado en situaciones diferentes, y si fuera así, ii) si es arbitrario o
injustificable, y en tal caso, iii) si puede tener como consecuencia una discriminación o
restricción encubierta del comercio internacional;

establecer sistemas de comunicación e información claros y eficaces entre las autoridades
encargadas de determinar el nivel adecuado de protección y entre los responsables de la
elección y aplicación de las MSF diseñadas para lograrlo;

comparar toda decisión propuesta sobre el nivel de protección en una situación determinada con
el nivel que anteriormente haya considerado adecuado; y comparar las medidas propuestas
destinadas a lograr el nivel adecuado de protección en una situación determinada con otras MSF
que haya adoptado, o esté considerando adoptar, en situaciones en las que existan suficientes
elementos comunes que los hagan comparables;

identificar claramente las situaciones que a su juicio justifican que acepte excepcionalmente un
nivel más bajo de protección de la salud humana, específicamente cuando se trata de riesgos a
los que las personas se exponen por su propia voluntad;
229

al determinar un nivel adecuado de protección, nuevo o modificado: examinar decisiones
anteriores a este respecto, teniendo en cuenta las decisiones vigentes y los acontecimientos del
momento; examinar las normas, directrices o recomendaciones internacionales pertinentes, o
las decisiones adoptadas por otros Miembros frente a riesgos y situaciones similares; y
considerar la posibilidad de recabar el asesoramiento de expertos para colaborar en el proceso
de toma de decisiones;

al considerar una medida para lograr un nivel adecuado de protección en una situación
determinada: deberá revisar siempre las medidas en vigor, teniendo en cuenta también las
decisiones vigentes y los acontecimientos del momento; determinar si existe alguna norma,
directriz o recomendación internacional pertinente y, de ser ese el caso, si con su adopción el
Miembro lograría su nivel adecuado de protección; examinar las medidas aplicadas por otros
Miembros frente a riesgos y situaciones similares; considerar la posibilidad de recabar el
asesoramiento de expertos sobre la selección y puesta en aplicación de las medidas sanitarias y
fitosanitarias destinadas a lograr su nivel adecuado de protección.
Como puede observarse, el objetivo de muchas de estas recomendaciones es conseguir transparencia. Las
Directrices contienen otros ejemplos y explicaciones, que ayudan a los Miembros a aplicar sus obligaciones en
relación con la coherencia.
La primera revisión de las Directrices se realizó como parte de la Segunda Revisión del Acuerdo MSF. Se
observó que los Miembros no habían planteado preocupaciones relacionadas con las Directrices desde su
adopción en julio del año 2000. Se realizará otra revisión del funcionamiento de las Directrices cuando los
Miembros lo consideren necesario y, en cualquier caso, en diciembre de 2008 a más tardar.
EJERCICIOS:
7.
¿Qué obligación contiene el párrafo 5 del artículo 5 en lo que respecta a la coherencia en la aplicación del
concepto de nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria contra los riesgos tanto para la vida y la
salud de las personas como para las de los animales o la preservación de los vegetales?
8.
A la luz de la jurisprudencia de la OMC, ¿cuándo puede constatarse una violación del párrafo 5 del
artículo 5?
230
III.C. MEDIDAS QUE NO ENTRAÑEN UN GRADO DE
RESTRICCIÓN DEL COMERCIO MAYOR DEL REQUERIDO
PARA LOGRAR EL NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN
Después de haber examinado el párrafo 5 del artículo 5, relativo a la coherencia, estudiaremos ahora el
párrafo 6 del artículo 5, que establece la condición de que una medida no entrañe un grado de restricción del
comercio mayor del requerido para lograr el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria del Miembro.
El párrafo 6 del artículo 5 dispone lo siguiente:
6.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 3, cuando se establezcan o mantengan
medidas sanitarias y fitosanitarias para lograr el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria,
los Miembros se asegurarán de que tales medidas no entrañen un grado de restricción del comercio
mayor del requerido para lograr su nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria, teniendo en
cuenta su viabilidad técnica y económica.(3)
Nota 3 de pie de página: A los efectos del párrafo 6 del artículo 5, una medida sólo entrañará un grado
de restricción del comercio mayor del requerido cuando exista otra medida, razonablemente disponible
teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica, con la que se consiga el nivel adecuado de
protección sanitaria o fitosanitaria y sea significativamente menos restrictiva del comercio.
Los Miembros de la OMC eligen no solamente su nivel adecuado de protección, sino también la MSF adecuada
para conseguir su nivel de protección. El párrafo 6 del artículo 5 obliga a los Miembros a que adopten medidas
que no entrañen un grado de restricción del comercio mayor del requerido para lograr su nivel adecuado de
protección sanitaria o fitosanitaria, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica. Esto constituye una
disciplina relativa a la elección de la medida más que a la determinación del nivel adecuado de protección.
Por ejemplo, si un país desea evitar la introducción de un insecto asociado a las importaciones de frutas, exigir
una fumigación podría entrañar un menor grado de restricción del comercio que una prohibición a la
importación.
CONSEJO PRÁCTICO
Hay que distinguir claramente entre el "nivel adecuado de protección" establecido por un Miembro y la
MSF. El primero constituye un objetivo, y la segunda un instrumento elegido para conseguir o hacer
realidad ese objetivo.
El Órgano de Apelación en el asunto Australia - Salmón coincidió con el Grupo Especial en que el párrafo 6 del
artículo 5 establece un triple criterio para determinar si una medida es más restrictiva de lo necesario.
Este es el caso si existe otra MSF:

razonablemente disponible teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica;

con la que se consiga el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria del Miembro; y

que sea significativamente menos restrictiva del comercio que la MSF impugnada.
Estos tres elementos son acumulativos.
231
Hay una medida razonablemente disponible cuando el Miembro tiene los recursos o la capacidad técnica de
adoptarla. El carácter razonable está directamente relacionado con la viabilidad técnica y económica.
Por ejemplo, una medida menos restrictiva del comercio que suponga una importante carga normativa o cuyo
cumplimiento o aplicación no resulten prácticos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del Miembro, no es
una medida "razonablemente disponible".
Con respecto al segundo requisito, al invocar una violación del párrafo 6 del artículo 5 el Miembro reclamante
debe demostrar que una medida menos restrictiva del comercio permite también lograr el nivel adecuado de
protección del Miembro importador. Aunque un Miembro puede solicitar que otro Miembro adopte una MSF
diferente para hacer frente a un determinado riesgo, no le puede exigir que cambie su nivel adecuado de
protección (Informe del Órgano de Apelación en el asunto Australia - Salmón).
Por lo tanto, teniendo en cuenta el nivel adecuado de protección que fue establecido por el Miembro
importador, un Miembro descontento debe demostrar que con otra medida, menos restrictiva del comercio y
razonablemente disponible, se consigue también el nivel adecuado de protección del primero. La medida
alternativa debe ser "significativamente" menos restrictiva del comercio. Una pequeña diferencia en la
repercusión de las dos medidas sobre el comercio no es suficiente para obligar a un Miembro a adoptar la
medida alternativa.
¡Fantástico! Hasta el momento hemos aprendido muchas cosas sobre la evaluación del riesgo, el nivel
adecuado de protección y la elección de una MSF.
Nos centraremos ahora en las cuestiones relativas a las MSF provisionales en el marco del Acuerdo MSF y la
función del principio de cautela.
EJERCICIOS:
9.
¿Cuáles son las obligaciones de los Miembros en relación con el objetivo de reducir al mínimo los efectos
negativos sobre el comercio al determinar el nivel adecuado de protección (párrafo 4 del artículo 5) y con
la adopción de una medida que no entrañe un grado de restricción del comercio mayor del requerido para
lograr el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria (párrafo 6 del artículo 5)?
10. ¿Cuándo entraña una medida un grado de restricción del comercio mayor del requerido para lograr el
nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria?
232
IV.
MEDIDAS PROVISIONALES
La disciplina relativa a la evaluación del riesgo, que constituye una de las obligaciones básicas del
Acuerdo MSF, ha sido formulada para servir de orientación ante la falta de un conocimiento completo de los
riesgos para la salud. Como es casi imposible probar científicamente la "inocuidad" de un alimento o producto,
los científicos optan por buscar pruebas de algún efecto nocivo. A menudo los gobiernos actúan con cautela,
con el fin de proteger a la sociedad de posibles riesgos, sin esperar resultados concluyentes de los análisis
científicos.
La cautela es una noción que respalda la adopción de medidas protectoras antes de que exista una prueba
científica del riesgo; es decir, no se debe retrasar la adopción de medidas simplemente porque se carezca de
información científica. En los campos de la inocuidad de los alimentos, la protección de la salud de los animales
y la preservación de los vegetales, la cautela ante la incertidumbre científica y la falta de conocimientos
científicos se ha plasmado durante mucho tiempo en la utilización de márgenes de seguridad y medidas
provisionales.
IV.A. MEDIDAS PROVISIONALES
El párrafo 7 del artículo 5 permite la adopción de medidas provisionales cuando los testimonios científicos sean
insuficientes para evaluar los riesgos sanitarios. Sin embargo, el Miembro debe basar su medida en la
información pertinente de que disponga, debe tratar de obtener la información adicional necesaria para una
evaluación más objetiva del riesgo y revisar la MSF en un plazo razonable.
El párrafo 7 del artículo 5 establece lo siguiente:
Cuando
los
testimonios
científicos
pertinentes
sean
insuficientes,
un
Miembro
podrá
adoptar
provisionalmente MSF sobre la base de la información pertinente de que disponga, con inclusión de la
procedente de las organizaciones internacionales competentes y de las medidas sanitarias y fitosanitarias
que apliquen otros Miembros. En tales circunstancias, los Miembros tratarán de obtener la información
adicional necesaria para una evaluación más objetiva del riesgo y revisarán la medida sanitaria y fitosanitaria
en un plazo razonable.
Se pueden adoptar medidas provisionales, por ejemplo, como respuesta de urgencia a un brote repentino de
una enfermedad animal que se sospecha que está relacionado con las importaciones, mientras se recoge más
información sobre la fuente del brote y su extensión. Otro ejemplo es el caso de las nuevas técnicas de
elaboración de alimentos que no cuentan todavía con pruebas de inocuidad suficientes.
El párrafo 7 del artículo 5 ha sido invocado en tres casos:

Japón - Productos agrícolas II (también conocido como Japón - Variedades vegetales,
WT/DS76);

Japón - Manzanas (Japón - Medidas que afectan a la importación de manzanas, WT/DS245), y

CE - OMG (Comunidades Europeas - Medidas que afectan a la aprobación y comercialización de
productos biotecnológicos, WT/DS 291, 292, 293).
A continuación analizaremos la diferencia Japón - Productos agrícolas II.
233
ESTUDIO DE UN CASO PRÁCTICO: JAPÓN - PRODUCTOS AGRÍCOLAS II
(WT/DS76)
JAPÓN - VARIEDADES

Reclamación de los Estados Unidos.

Terceros: Brasil, la Unión Europea, Hungría.
El 7 de abril de 1997, los Estados Unidos solicitaron consultas con el Japón con respecto a las prescripciones en
materia de pruebas sanitarias y fitosanitarias impuestas por el Japón a determinados productos agrícolas.
El Japón exigía pruebas para cada variedad de manzanas, cerezas, melocotones, nueces, albaricoques, peras,
ciruelas y membrillos a fin de verificar la eficacia del tratamiento contra el gusano de la manzana. Los Estados
Unidos alegaron que no era necesario someter a prueba cada variedad de una fruta para comprobar la eficacia
del tratamiento.
¿Qué dijeron el Grupo Especial y el Órgano de Apelación?
El Grupo Especial dijo y el Órgano de Apelación confirmó, entre otras cosas, que:

la prescripción de pruebas por variedad violaba el párrafo 2 del artículo 2, dado que no existía
una relación racional entre los testimonios científicos presentados por el Japón y la medida.

la excepción prevista en el párrafo 7 del artículo 5 no se aplicaba, ya que el Grupo Especial no
había encontrado pruebas de que el Japón hubiera intentado activamente obtener información
adicional con el fin de revisar su medida en un plazo razonable, como se requiere en el párrafo
7 del artículo 5.
El Informe del Órgano de Apelación sobre este asunto da una orientación útil en cuanto a la interpretación del
párrafo 7 del artículo 5, al establecer que se deben cumplir cuatro condiciones acumulativas (es decir, todas
deben cumplirse) para poder acogerse a él legítimamente:

que la MSF de conformidad con el párrafo 7 del artículo 5 se imponga con respecto a una
situación en que los testimonios científicos pertinentes sean insuficientes;

que la medida provisional se adopte sobre la base de la información pertinente de que se
disponga;

que el Miembro que adopta la medida trate de obtener la información adicional necesaria para
una evaluación más objetiva del riesgo; y

que el Miembro revise la MSF en un plazo razonable.
IV.A.1. TESTIMONIOS CIENTÍFICOS INSUFICIENTES
Con respecto a la primera condición, el Órgano de Apelación, en la diferencia Japón - Manzanas, afirmó que
"las nociones de "pertinencia" e "insuficiencia" en la frase introductoria del párrafo 7 del artículo 5 implican una
relación entre los testimonios científicos y alguna otra cosa". Añadió en su informe lo siguiente:
"(…) Los 'testimonios científicos pertinentes' serán 'insuficientes' en el sentido del párrafo 7 del artículo 5 si el
conjunto de testimonios científicos disponibles no permite, en términos cuantitativos o cualitativos, realizar una
evaluación adecuada de los riesgos, como requiere el párrafo 1 del artículo 5 y como se define en el Anexo A
del Acuerdo MSF. Por lo tanto, la cuestión no es si hay suficientes testimonios de carácter general o si hay
234
suficientes testimonios relacionados con un aspecto específico de un problema fitosanitario, o un riesgo
específico. La cuestión es si los testimonios pertinentes, ya sean 'generales' o 'específicos', por utilizar los
términos empleados por el Grupo Especial, son suficientes para que pueda evaluarse la probabilidad de
entrada, radicación o propagación de, en el presente caso, la niebla del peral y del manzano en el Japón".
En este asunto, el Japón había mantenido que, a pesar de los considerables testimonios científicos relativos a
la niebla del peral y del manzano, seguía existiendo incertidumbre en cuanto a ciertos aspectos de la
transmisión de la niebla del peral y del manzano. El Órgano de Apelación observó que "la aplicación del párrafo
7 del artículo 5 no se activa por la existencia de incertidumbre científica, sino más bien por la insuficiencia de
testimonios científicos", y que estos dos conceptos no son intercambiables. Añadió que, en este caso, los
testimonios científicos eran concluyentes.
SUFICIENCIA DE LOS TESTIMONIOS NO RELACIONADOS CON EL NIVEL ADECUADO DE
PROTECCIÓN: EL CASO DE LOS OMG
En el asunto CE - Productos biotecnológicos (Comunidades Europeas - Medidas que afectan a la aprobación y
comercialización de productos biotecnológicos, WT/DS 291, 292, 293), el Grupo Especial no estuvo de acuerdo
con el argumento de que la insuficiencia de testimonios científicos debe evaluarse con referencia al nivel
adecuado de protección del Miembro importador. El Grupo Especial consideró que no es necesario que los
científicos conozcan el "nivel de riesgo aceptable" de un Miembro para evaluar objetivamente la existencia y
magnitud del riesgo. Por otro lado, el Grupo Especial consideró que el nivel adecuado de protección del
Miembro es definitivamente pertinente para determinar la MSF que deberá aplicarse, en su caso, para proteger
a un Miembro de los riesgos.
IV.A.2. MEDIDAS ADOPTADAS SOBRE LA BASE DE LA INFORMACIÓN
PERTINENTE DE QUE SE DISPONGA
Esta condición aún no ha sido interpretada en la jurisprudencia de la OMC.
IV.A.3. TRATAR DE OBTENER INFORMACIÓN ADICIONAL
En relación con la tercera condición, el Órgano de Apelación en Japón - Productos agrícolas II afirmó que la
información que ha de obtenerse "debe permitir" efectuar una evaluación más objetiva del riesgo. Sostuvo
que:
"Ni el párrafo 7 del artículo 5 ni ninguna otra disposición del Acuerdo MSF estipulan requisitos previos explícitos
en relación con la información adicional que debe obtenerse o acerca de un procedimiento específico de
obtención de la misma. Además, el párrafo 7 del artículo 5 no especifica qué resultados en cuanto a los hechos
deben alcanzarse; la obligación es 'tratar de obtener' información adicional. No obstante, la mencionada
disposición dice que debe tratarse de obtener información adicional a fin de permitir a los Miembros realizar
'una evaluación más objetiva del riesgo'. Por consiguiente, la información buscada debe permitir efectuar esa
evaluación del riesgo, es decir, la evaluación de la probabilidad de entrada, radicación o propagación de,
in casu, una plaga, en función de las medidas sanitarias y fitosanitarias que podrían aplicarse".
235
IV.A.4. REVISIÓN EN UN PLAZO RAZONABLE
La última condición se refiere a la obligación de revisar una medida en un plazo razonable. Por lo tanto, este
artículo establece solamente una exención de plazo limitado con respecto a las disciplinas sanitarias y
fitosanitarias normales, a la espera de que se examine la medida a la luz de nuevos testimonios.
El Órgano de Apelación constató, en Japón - Productos agrícolas II, que el plazo razonable deberá establecerse
caso por caso y estará en función de las circunstancias específicas de cada caso, de la dificultad de obtener la
información adicional necesaria para la revisión y de las características de la MSF provisional de que se trate.
Esto es importante porque da a los Miembros cierto margen de acción en los casos en que persista la
insuficiencia de testimonios científicos durante períodos largos o cuando se prevea que los riesgos invocados se
materializarán sólo a largo plazo. Por lo tanto, deberá interpretarse caso por caso lo que se considera un plazo
razonable.
IV.B. EL PRINCIPIO DE CAUTELA
El "principio de cautela" o "enfoque cautelar" ha sido incorporado en diversos acuerdos internacionales sobre el
medio ambiente y algunos afirman que está reconocido ahora como un principio general de la legislación
ambiental internacional. Sin embargo, en la diferencia CE - Hormonas el Órgano de Apelación destacó que el
"principio de cautela" estaba reflejado en el Acuerdo MSF, pero que no prevalecía sobre las obligaciones
específicas contenidas en el Acuerdo. El Órgano de Apelación consideró que la noción de cautela, en particular,
estaba incorporada en el párrafo 6 del Preámbulo, en el párrafo 3 del artículo 3 y en el párrafo 7 del artículo 5
del Acuerdo MSF.
El párrafo 6 del Preámbulo incluye la cautela al alentar a la armonización de las MSF nacionales con las normas
internacionales sin exigir que los Miembros cambien sus niveles adecuados de protección sanitaria
determinados soberanamente. El párrafo 3 del artículo 3 del Acuerdo MSF conlleva un enfoque cautelar ya que
permite explícitamente que los Miembros adopten MSF más estrictas que las medidas basadas en las normas
internacionales pertinentes.
Como se afirmó anteriormente, el párrafo 7 del artículo 5 permite que los Miembros tomen medidas
provisionales cuando no existan testimonios científicos suficientes para permitir una decisión final sobre la
inocuidad de un producto o proceso. Las medidas provisionales deben tener en cuenta la información
disponible pertinente, y el Miembro que adopta la medida debe tratar de obtener la información adicional
necesaria para realizar una evaluación más objetiva del riesgo y revisar la MSF en un plazo razonable.
En la diferencia CE - Hormonas se produjo una situación interesante: la Unión Europea no invocó en realidad el
párrafo 7 del artículo 5, sino que recalcaron que su prohibición de las importaciones no era una medida
provisional. En cambio, alegaron que el principio de cautela constituye "una norma consuetudinaria general del
derecho internacional, o por lo menos, un principio general del derecho", y es por lo tanto, aplicable a la
interpretación de las disciplinas científicas en el marco del Acuerdo MSF, y añadieron que los párrafos 1 y 2 del
artículo 5 sobre la evaluación del riesgo no impiden a los Miembros proceder con cautela al establecer normas
sanitarias cuando se encuentran frente a una información científica contradictoria y a una situación de
incertidumbre.
236
EJERCICIOS:
11. ¿Cuáles son las disciplinas relativas a las medidas provisionales y al enfoque cautelar en el Acuerdo MSF?
237
V.
REGIONALIZACIÓN
La existencia o propagación de plagas y enfermedades depende a menudo de las condiciones geográficas o
ecológicas más que de las fronteras políticas. Este puede ser el caso o bien debido a variaciones en las
condiciones climáticas, ambientales o geográficas dentro de un país o bien debido a los esfuerzos de las
autoridades normativas para erradicar plagas o enfermedades de zonas específicas.
En el pasado, era común que un país importador prohibiera productos procedentes de todo un país cuando se
determinaba que había en éste plagas o enfermedades de importancia para el país importador, aunque sólo
fuera en determinadas regiones. Sin embargo, este enfoque está cambiando, ya que podría violar el artículo 6
del Acuerdo MSF, relativo a la regionalización.
El artículo 6, relativo a la regionalización, tiene por objetivo promover los conceptos de zonas libres de plagas o
enfermedades y zonas de escasa prevalencia de plagas o enfermedades. Si los países importadores adaptan
sus MSF a las condiciones que prevalecen en las zonas de origen del producto, esto mejorará notablemente las
posibilidades de acceso al mercado y evitará prohibiciones innecesarias de las importaciones.
CON MÁS DETALLE
El párrafo 1 del artículo 6 dispone lo siguiente:
1.
Los Miembros se asegurarán de que sus medidas sanitarias y fitosanitarias se adapten a las
características sanitarias o fitosanitarias de las zonas de origen y de destino del producto, ya se trate
de todo un país, de parte de un país o de la totalidad o partes de varios países. Al evaluar las
características sanitarias o fitosanitarias de una región, los Miembros tendrán en cuenta, entre otras
cosas, el nivel de prevalencia de enfermedades o plagas concretas, la existencia de programas de
erradicación o de control, y los criterios o directrices adecuados que puedan elaborar las organizaciones
internacionales competentes.
El artículo 6 del Acuerdo MSF reconoce los conceptos de zonas libres de plagas o enfermedades y zonas de
escasa prevalencia de plagas o enfermedades. En el Anexo A del Acuerdo se definen los dos términos
pertinentes para el análisis de la regionalización:
6.
Zona libre de plagas o enfermedades - Zona designada por las autoridades competentes, que puede
abarcar la totalidad de un país, parte de un país o la totalidad o partes de varios países, en la que no
existe una determinada plaga o enfermedad.
Nota: Una zona libre de plagas o enfermedades puede rodear, estar rodeada por o ser adyacente a una
zona -ya sea dentro de una parte de un país o en una región geográfica que puede comprender la
totalidad o partes de varios países- en la que se sepa que existe una determinada plaga o enfermedad
pero que esté sujeta a medidas regionales de control tales como el establecimiento de zonas de
protección, vigilancia y amortiguamiento que aíslen o erradiquen la plaga o enfermedad en cuestión.
7.
Zona de escasa prevalencia de plagas o enfermedades - Zona designada por las autoridades
competentes, que puede abarcar la totalidad de un país, parte de un país o la totalidad o partes de
varios países, en la que una determinada plaga o enfermedad no existe más que en escaso grado y que
está sujeta a medidas eficaces de vigilancia, lucha contra la plaga o enfermedad o erradicación de la
misma.
238
Tales
conceptos
son
esenciales
para
mantener
el
flujo
comercial
desde
zonas
no
infectadas
o
vigiladas/controladas, evitando de este modo que los Miembros importadores denieguen el acceso a las
mercancías procedentes de dichas zonas aun cuando la enfermedad exista en alguna parte del país exportador.
De igual modo que en las disposiciones relativas a la equivalencia, presentadas en el módulo 4, la carga de
demostrar la condición de zona libre de enfermedad que pide para la región es competencia del Miembro
exportador, que está obligado a conceder acceso al Miembro importador para que haga investigaciones en
relación con esa petición (párrafo 3 del artículo 6).
CONSEJO PRÁCTICO
La OIE y la CIPF han elaborado directrices sobre la regionalización y el reconocimiento de la condición de
zona libre de plagas o enfermedades por los países importadores en sus respectivos campos de acción.
Estas organizaciones también funcionan como foros de debate. Para su referencia:
i)
vea el trabajo de la OIE sobre zonificación. En la OIE, la regionalización se conoce como zonificación
y compartimentación. Los requisitos para obtener la condición de zona libre de enfermedades se
describen en el capítulo 1.3.5 del Código Sanitario para los Animales Terrestres y en el capítulo 1.4.4
del Código Acuático. Además de proporcionar información específica respecto a las enfermedades en
los capítulos pertinentes de los Códigos, la OIE reconoce oficialmente la condición de zona libre con
respecto a cuatro enfermedades (peste bovina, fiebre aftosa, EEB y perineumonía bovina
contagiosa);
ii)
vea el trabajo de la CIPF sobre Lugares de producción libres de plagas, cuyas normas relevantes son:
Requisitos para el establecimiento de áreas libres de plagas - NIMF N° 4 (1995); Requisitos para el
establecimiento de lugares de producción libres de plagas y sitios de producción libres de
plagas - NIMF N° 10 (1999); y Requisitos para el establecimiento de áreas de baja prevalencia de
plagas - NIMF N° 22 (2005). En la reunión de 2007, la CIPF comenzó a examinar la posibilidad de
introducir un mecanismo de reconocimiento de áreas libres de plagas (enfermedades) para las
enfermedades de las plantas; reconocimiento de áreas libres de plagas y de áreas de baja
prevalencia de plagas - NIMF Nº 29 (2007).
SI QUIERE SABER MÁS
ZONIFICACIÓN Y COMPARTIMENTACIÓN EN LA OIE
A efectos del Código Terrestre de la OIE, los términos "zonificación" y "regionalización" tienen el mismo
significado.
Dada la dificultad que supone establecer y mantener la condición de país libre de una enfermedad en todo
el territorio de un país, especialmente en el caso de enfermedades cuya introducción resulta difícil controlar
con medidas en las fronteras nacionales, para los países Miembros puede ser ventajoso establecer y
mantener una subpoblación de animales con la condición sanitaria diferente dentro de sus fronteras
nacionales. Las subpoblaciones pueden ser separadas del resto de la población de animales por barreras
naturales o artificiales y, en determinadas industrias pecuarias, por el empleo de sistemas de gestión
adecuados, por ejemplo los sistemas de gestión de la bioseguridad.
La compartimentación y la zonificación son procedimientos que utiliza un país, de conformidad con las
disposiciones del Código Terrestre de la OIE, para definir en su territorio subpoblaciones de diferente
estatus
zoosanitario
a
efectos
de
control
de
enfermedades
y/o
de
comercio
internacional.
La
239
compartimentación se utiliza cuando se aplican a una subpoblación sistemas de gestión relacionados con la
bioseguridad (es decir, por lugar), mientras que la zonificación se utiliza cuando los criterios de definición
de una subpoblación son geográficos.
V.A. OBLIGACIONES RELATIVAS A LA REGIONALIZACIÓN
V.A.1. FACTORES QUE SE HAN DE TENER EN CUENTA
Al determinar cuáles son las características sanitarias o fitosanitarias de una región, el párrafo 1 del artículo 6
obliga a los Miembros a tener en cuenta:

el nivel de prevalencia de plagas o enfermedades concretas;

la existencia de programas de erradicación o de control; y

los criterios o directrices adecuados elaborados por las organizaciones internacionales.
Sin embargo, la lista de factores del párrafo 1 del artículo 6 no es exhaustiva y los Miembros pueden utilizar
otros para determinar las características regionales.
V.A.2. ZONAS LIBRES DE PLAGAS O ENFERMEDADES Y ZONAS DE
ESCASA PREVALENCIA DE PLAGAS O ENFERMEDADES
El párrafo 2 del artículo 6 establece específicamente la obligación de que los Miembros reconozcan los
conceptos de zonas libres de plagas o enfermedades y zonas de escasa prevalencia de plagas o enfermedades,
definidos en el Anexo A del Acuerdo MSF, como se ha indicado previamente.
La determinación de tales zonas se basará en factores como:

la situación geográfica;

los ecosistemas;

la vigilancia epidemiológica; y

la eficacia de los controles sanitarios o fitosanitarios.
La lista de factores del párrafo 2 del artículo 6 tampoco es exhaustiva.
V.A.3. OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS EXPORTADORES
El párrafo 3 del artículo 6 dispone que un Miembro exportador que afirme que zonas situadas en su territorio
son zonas libres de plagas o enfermedades o zonas de escasa prevalencia de plagas o enfermedades debe
aportar las pruebas necesarias para demostrar este hecho al Miembro importador. A tales efectos, se facilitará
al Miembro importador un acceso razonable para inspecciones, pruebas y demás procedimientos pertinentes.
240
V.B.
LA LABOR DEL COMITÉ MSF SOBRE REGIONALIZACIÓN
Para los exportadores de fruta, el acceso a los mercados depende a menudo de que su zona sea reconocida
zona libre de mosca de la fruta, así como para los exportadores de carne puede depender de que la suya sea
reconocida zona libre de fiebre aftosa. Con el fin de garantizar que una zona está libre de plagas o
enfermedades y demostrarlo, a menudo los países deben invertir grandes cantidades de dinero y recursos y
realizar trámites engorrosos. Esta situación es aun más difícil (y costosa) si antes las plagas o enfermedades
deben ser erradicas de la zona. Para que su inversión valga la pena, los países deben estar seguros que sus
esfuerzos tendrán como resultado un mayor acceso a los mercados.
En el primer examen del Acuerdo MSF en 1999 (G/SPS/12), el Comité observó que el reconocimiento de zonas
libres de plagas o enfermedades o de zonas con escasa prevalencia de plagas o enfermedades podía facilitar el
comercio de productos agropecuarios. En esa ocasión, el Comité tomó nota de las dificultades que encontraban
algunos Miembros en la aplicación de las disposiciones del artículo 6, en particular la duración excesiva de los
procesos administrativos para el reconocimiento en los países importadores, las divergencias en la
interpretación y aplicación de las directrices internacionales y las complejidades que llevaba consigo la
evaluación del riesgo.
En 2003 el Comité inició un debate sustantivo (en curso) sobre esta cuestión, dedicado a dos aspectos de la
regionalización:

el establecimiento de zonas libres de plagas o enfermedades por los exportadores; y

el reconocimiento de la condición de "libres de plagas o enfermedades" por los países
importadores.
Los debates están en este momento más centrados en el segundo aspecto. Para profundizar en el tema, vea
los documentos G/SPS/R/38, G/SPS/GEN/636/Rev.1 y G/SPS/GEN/640/Rev.1.
Nota
Tanto la CIPF como la OIE han proporcionado orientación a los países que intentan establecer que están
libres de plagas o enfermedades o ser reconocidos como tales, como se mencionó anteriormente.
Durante la segunda revisión del Acuerdo MSF (G/SPS/36), los Miembros recomendaron que el Comité
mantuviera la regionalización como punto permanente del orden del día de sus reuniones ordinarias y que
elaborara una propuesta de decisión sobre la aplicación efectiva del artículo 6, teniendo en cuenta las distintas
propuestas presentadas por los Miembros al Comité (G/SPS/R/38). También se examinó la posibilidad de
establecer plazos máximos para el proceso de reconocimiento, con el fin de evitar retrasos indebidos.
241
Nota importante
No siempre es posible regionalizar. Por ejemplo, en el campo de la salud animal, la OIE ha señalado que el
concepto de zonificación (regionalización por zonas geográficas) o compartimentación (regionalización por
lugares de producción) no era idóneo para algunas enfermedades, debido principalmente al modo en que
se transmitían.
Además, si bien la aplicación de la regionalización requiere una participación sustancial del sector privado y
un elevado nivel de confianza entre los sectores público y privado, la mayor responsabilidad recae en la
administración veterinaria del país exportador. Diversos Miembros han observado que existe una relación
directa entre la velocidad a la que se reconoce la condición de libre de enfermedades y la fiabilidad de los
servicios veterinarios de los exportadores.
SI QUIERE SABER MÁS
REGIONALIZACIÓN
Visite el sitio Web dedicado a la reunión informal reforzada del Comité MSF sobre el artículo 6, organizada
por el Comité MSF y celebrada en enero de 2006, inmediatamente antes de la reunión ordinaria del
Comité MSF. El objetivo era brindar a los Miembros la oportunidad de presentar y examinar experiencias en
la esfera de la regionalización y la aplicación del artículo 6 del Acuerdo MSF.
El resumen de esta reunión extraordinaria se puede encontrar en el documento G/SPS/R/38.
En el sitio Web de la reunión encontrará una lista de documentos preparados por los Miembros para esta
reunión (México, Japón, Argentina, Perú, Brasil, Chile, Colombia, Canadá, Ecuador, Egipto, Estados Unidos y
la Unión Europea), y las exposiciones realizadas por los siguientes Miembros y organizaciones
observadoras:
1.
Argentina
2.
Brasil
3.
Unión Europea
4.
Alemania
5.
Países Bajos
6.
OIE
7.
Suecia
EJEMPLO
Como ejemplo de este concepto, presentaremos los esfuerzos realizados por Alemania para luchar contra la
peste porcina clásica, como se informó en el resumen de la reunión extraordinaria sobre el artículo 6
(regionalización) celebrada los días 30 y 31 de enero de 2006. Vea aquí la presentación completa de Alemania.
Alemania trabajó para la erradicación de la peste porcina clásica en los jabalíes en la zona de RenaniaPalatinado (2002-2005). La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad altamente infecciosa de los cerdos
242
(domésticos y salvajes). Los reservorios de virus en los cerdos salvajes han constituido la fuente de infección
más común y la vacunación oral de la población de cerdos salvajes infectados constituye una medida clave
para controlar la propagación y erradicar la enfermedad.
Para resolver el problema de los reservorios de virus, Alemania aplicó un sistema de vacunación oral
consistente en el suministro de un cebo que contiene la vacuna a las poblaciones de jabalíes aproximadamente
tres veces al año.
Los elementos fundamentales para la aplicación de un enfoque regionalizado que permita controlar con éxito
esta enfermedad son: i) la adecuada determinación de la zona, ii) la aplicación de medidas eficaces de control
y vigilancia, iii) la realización de evaluaciones del riesgo de determinados productos básicos objeto de
comercio, iv) la realización de auditorías e inspecciones y v) el apoyo a unos servicios veterinarios de elevada
calidad.
Para mejorar la confianza mutua y la transparencia, se mantuvo informadas a todas las partes interesadas
durante el proceso y se creó una base de datos con los resultados de las pruebas de detección de la
enfermedad. Las iniciativas de regionalización del control de esta enfermedad permitieron que se comerciara
desde las zonas no infectadas, al tiempo que se apoyaba la erradicación de la peste porcina clásica. En 2004 se
levantaron las medidas de regionalización después de que las medidas de control no detectaran ningún caso de
virus.
Diagrama 1:
PPC en cerdos salvajes y domésticos, de 2002 a la actualidad
243
EJERCICIOS:
12. ¿Cuáles son las principales obligaciones del Acuerdo MSF en lo que respecta a la regionalización
(artículo 6)?
244
VI.
RESUMEN
LOS MIEMBROS PUEDEN ADOPTAR MSF MÁS RIGUROSAS QUE LAS NORMAS INTERNACIONALES
PERTINENTES O ADOPTAR MSF CUANDO NO EXISTAN NORMAS INTERNACIONALES, SIEMPRE QUE
DICHAS MEDIDAS

se basen en una evaluación científica del riesgo;

se apliquen con coherencia; y

no restrinjan el comercio más de lo necesario.
EXISTEN DOS TIPOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO TAL COMO LO DEFINE EL PÁRRAFO 4 DEL
ANEXO A DEL ACUERDO MSF

riesgos derivados de plagas o enfermedades: la evaluación de la probabilidad de entrada,
radicación o propagación de plagas o enfermedades en el territorio de un Miembro importador
según las MSF que pudieran aplicarse, así como de las posibles consecuencias biológicas y
económicas conexas; o

riesgos transmitidos por los alimentos: la evaluación de los posibles efectos perjudiciales para
la salud de las personas y de los animales de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas
u organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los piensos.
AMBOS TIPOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DEBERÁN SER ESPECÍFICOS (ESTO ES, DEMOSTRAR
MÁS QUE UN RIESGO GENERAL DE DAÑO) Y COMPLETOS (ABARCAR CADA UNO DE LOS
PRODUCTOS/SUSTANCIAS EN CUESTIÓN)
ADEMÁS

los Miembros no están obligados a basar una medida en una evaluación del riesgo que
represente la opinión científica dominante; se les permite tener en cuenta opiniones
científicas divergentes de fuentes reconocidas, calificadas (Informe del Órgano de Apelación
en CE - Hormonas);

con arreglo al párrafo 1 del artículo 5, no se exige que los Miembros lleven a cabo su propia
evaluación del riesgo; pueden basar sus medidas en una evaluación del riesgo realizada por
otro Miembro o por organizaciones internacionales competentes (Informe del Órgano de
Apelación en CE - Hormonas). Sin embargo, los Miembros son responsables de que la
evaluación del riesgo en la que se base la medida, que debe abordar la situación de riesgo
que realmente enfrenta el Miembro que impone la medida, sea adecuada y completa.
245
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:
1.
Además de las obligaciones básicas establecidas en el artículo 2, con arreglo al artículo 3 y el artículo 5
del Acuerdo MSF, los Miembros pueden adoptar MSF más rigurosas que las normas internacionales
pertinentes o adoptar MSF cuando no existan normas internacionales, siempre que dichas medidas:
2.

se basen en una evaluación científica del riesgo;

se apliquen con coherencia, y

no restrinjan el comercio más de lo necesario.
Existen dos tipos de evaluación del riesgo tal como lo define el párrafo 4 del Anexo A del Acuerdo MSF:

para los riesgos provenientes de plagas o enfermedades: la evaluación de la probabilidad de
entrada, radicación o propagación de plagas o enfermedades en el territorio de un Miembro
importador según las medidas sanitarias o fitosanitarias que pudieran aplicarse, así como de las
posibles consecuencias biológicas y económicas conexas; o

para los riesgos que entrañan los alimentos: la evaluación de los posibles efectos perjudiciales
para la salud de las personas y de los animales derivados de la presencia de aditivos,
contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los
piensos.
Es importante determinar cuál de las definiciones de evaluación del riesgo se ha de aplicar en una
situación particular, ya que los requisitos son diferentes para cada tipo. La categoría de las MSF (que
depende de su objetivo) determina el tipo de evaluación del riesgo aplicable.
Respecto a las características comunes, los riesgos abarcados por ambos tipos de evaluación del riesgo
deben ser comprobables y específicos, es decir, no es suficiente que una evaluación del riesgo muestre un
riesgo general de daño. La evaluación del riesgo también debe ser completa y abarcar cada uno de los
productos en cuestión. Mientras el Grupo Especial en el asunto CE - Hormonas sostuvo que debía llevarse
a cabo una evaluación del riesgo para cada sustancia concreta en cuestión, el Grupo Especial que se
ocupó del asunto Australia - Salmón sostuvo que los estudios sobre una categoría particular de productos
podían ser pertinentes para una evaluación del riesgo con respecto a otra categoría de productos. Por lo
tanto, podemos afirmar que una evaluación del riesgo realizada para una categoría de producto puede
resultar pertinente para otra categoría, si tales productos pueden presentar el mismo riesgo o un riesgo
similar.
3.
1. No se requiere que los Miembros basen una medida en una evaluación cuantitativa del riesgo; pueden
apoyarse en una evaluación cualitativa de los posibles riesgos (CE - Hormonas).
2. Con arreglo al párrafo 1 del artículo 5, no se requiere que los Miembros realicen su propia evaluación
del riesgo; pueden basar sus medidas en una evaluación del riesgo realizada por otro Miembro o por
organizaciones internacionales competentes (Informe del Órgano de Apelación en CE - Hormonas). Sin
embargo, la evaluación del riesgo debe ser adecuada y completa, es decir, debe encarar la situación
de riesgo a la que realmente se enfrenta el Miembro que impone la medida.
3. Los Miembros tienen la obligación de basar una medida en una evaluación del riesgo, aunque la
medida haya sido promulgada antes de la entrada en vigor del Acuerdo MSF (Informe del Grupo
Especial en CE - Hormonas). No deben aplicarse medidas MSF sin testimonios científicos suficientes, lo
que significa que, si así se le solicita, un Miembro debe poder proporcionar testimonios científicos (una
evaluación del riesgo) para una MSF que esté en vigor y se base en una norma internacional. Los
246
Miembros no están obligados a basar una medida en una evaluación del riesgo que represente la
opinión científica dominante; se les permite utilizar opiniones científicas divergentes de fuentes
reconocidas, calificadas (Informe del Órgano de Apelación en CE - Hormonas).
4.
Al evaluar los riesgos, los Miembros tendrán en cuenta:

los testimonios científicos existentes;

los procesos y métodos de producción pertinentes;

los métodos pertinentes de inspección, muestreo y prueba;

la prevalencia de enfermedades o plagas concretas;

la existencia de zonas libres de plagas o enfermedades;

las condiciones ecológicas y ambientales pertinentes; y

los regímenes de cuarentena y otros tratamientos.
Según el Órgano de Apelación, el párrafo 2 del artículo 5 muestra que el riesgo que se va a evaluar en
una evaluación del riesgo con arreglo al párrafo 1 del artículo 5 "no es únicamente un riesgo verificable en
un laboratorio científico que funciona en condiciones estrictamente controladas, sino también un riesgo en
las sociedades humanas que realmente existen; en otras palabras, la posibilidad efectiva de que se
produzcan efectos adversos para la salud humana en el mundo real en el que las personas viven, trabajan
y mueren" (Informe del Órgano de Apelación en CE - Hormonas). El Órgano de Apelación aclaró también
que la lista incluida en el párrafo 2 del artículo 5 no es una lista cerrada, y que los riesgos relacionados
con la detección y el control del incumplimiento de ciertos requisitos (tales como la no observancia de las
buenas prácticas veterinarias) también podrán ser consideradas como parte de la evaluación del riesgo.
5.
El párrafo 3 del artículo 5 enumera diversos factores económicos que un Miembro ha de tener en cuenta
al evaluar el riesgo para la vida o la salud de los animales o la preservación de los vegetales y al
determinar la medida que habrá de aplicarse para lograr el nivel adecuado de protección sanitaria o
fitosanitaria contra esos riesgos:

el posible perjuicio por pérdida de producción o de ventas en caso de entrada, radicación o
propagación de una plaga o enfermedad;

los costos de control o erradicación en el territorio del Miembro importador; y

la relación relativa costo-eficacia de otros posibles métodos para limitar los riesgos.
No se requiere que los Miembros tomen en consideración factores económicos al seleccionar una medida
para proteger la salud o la vida de las personas.
6.
El nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria es fijado por el Miembro que impone la medida.
Los Miembros determinan el nivel de riesgo que están dispuestos a tolerar. El Acuerdo MSF no requiere
que los Miembros acepten un nivel de protección menor que el que han elegido, aunque el primero
pudiera favorecer más el comercio.
En función del nivel de riesgo considerado aceptable por el Miembro (o su nivel adecuado de protección
sanitaria o fitosanitaria), éste elegirá una MSF que le permita lograr ese nivel. Sin embargo, esta elección
está sujeta a ciertas disciplinas establecidas en el artículo 5 del Acuerdo MSF, concretamente en sus
párrafos 4, 5 y 6.
247
7.
El requisito de coherencia, que figura en el párrafo 5 del artículo 5, significa que los Miembros deben
evitar diferencias injustificables en el nivel de protección sanitaria que exigen en distintas situaciones, si
tales diferencias tienen por resultado una discriminación o una restricción encubierta del comercio
internacional. Por ejemplo, si un Miembro restringe la importación de un producto de origen animal
debido al riesgo de enfermedad, pero permite la importación de otros animales que presentan riesgos
iguales o semejantes, podría crear la preocupación de que las distinciones constituyan una restricción
encubierta del comercio internacional.
Pueden destacarse dos aspectos del párrafo 5 del artículo 5:

el objetivo de lograr coherencia en la aplicación del concepto de nivel adecuado de protección
sanitaria o fitosanitaria; y

la obligación legal de evitar distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles que considere
adecuados
en
diferentes
situaciones,
si
tales
distinciones
tienen
por
resultado
una
discriminación o una restricción encubierta del comercio.
8.
En el asunto CE - Hormonas, el Órgano de Apelación afirmó que se puede demostrar una violación de las
obligaciones vinculantes del párrafo 5 del artículo 5 si se cumplen tres elementos acumulativos:

el Miembro ha adoptado sus propios niveles de protección sanitaria o fitosanitaria contra los
riesgos para la vida o la salud humana en varias situaciones diferentes. Estas situaciones deben
ser comparables;

esos niveles de protección presentan diferencias arbitrarias o injustificables (o distinciones en la
redacción del párrafo 5 del artículo 5) en su tratamiento de situaciones diferentes. Las razones
que justifican diferencias en los niveles de protección pueden guardar relación con la dificultad
para controlar los riesgos en cada caso o el grado de intervención gubernamental necesaria
para conseguir el mismo nivel de protección; y

las diferencias arbitrarias o injustificables producen discriminación o una restricción encubierta
del comercio internacional (cuando se trata de una medida que refleja o aplica un nivel
particular de protección). Una "discriminación o una restricción encubierta del comercio
internacional", con arreglo al párrafo 5 del artículo 5 debe interpretarse en el contexto de las
obligaciones básicas de los Miembros, establecidas en el párrafo 3 del artículo 2, que requieren
que las MSF no se apliquen de manera que constituyan una restricción encubierta del comercio
internacional. El hecho de si las diferencias arbitrarias o injustificables tienen como resultado
una discriminación o una restricción encubierta del comercio ha de determinarse teniendo en
cuenta las circunstancias de cada caso.
La mera prueba de un tratamiento diferente en situaciones diferentes no es suficiente, aunque podría
servir como señal de aviso de que la aplicación de la medida podría tener como resultado una
discriminación o una restricción encubierta del comercio.
9.
El párrafo 4 del artículo 5 establece que al determinar el nivel adecuado de protección los Miembros
deberán tener en cuenta el objetivo de reducir al mínimo los efectos negativos sobre el comercio. Esta es
una disposición exhortatoria, que no contiene obligaciones vinculantes para los Miembros, pero los alienta
a tener en cuenta los efectos que tendrá sobre el comercio el nivel de protección elegido.
El párrafo 6 del artículo 5 se refiere a la elección de la MSF y requiere que los Miembros adopten medidas
que no entrañen un grado de restricción del comercio mayor del requerido para lograr su nivel adecuado
de protección sanitaria o fitosanitaria, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica. Esto
constituye una disciplina relativa a la elección de la medida más que a la selección del nivel adecuado de
protección.
248
Hay que distinguir claramente entre el nivel adecuado de protección establecido por un Miembro y la MSF.
El primero constituye un objetivo, y la segunda un instrumento elegido para conseguir o hacer realidad
ese objetivo.
10. El Órgano de Apelación en el asunto Australia - Salmón coincidió con el Grupo Especial en que el párrafo 5
del artículo 6 establece un triple criterio para determinar si una medida es más restrictiva del comercio de
lo necesario. Este es el caso si existe otra MSF:

razonablemente disponible teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica;

con la que se consiga el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria del Miembro; y

significativamente menos restrictiva del comercio que la MSF impugnada.
Estos tres elementos son acumulativos. La carga de la prueba recae sobre la parte reclamante, que debe
demostrar que una medida alternativa, significativamente menos restrictiva del comercio que la MSF
impugnada, logra el nivel adecuado de protección del demandado.
11. En el párrafo 7 del artículo 5 se permite tomar medidas provisionales sobre la base de la información
pertinente de que se disponga con respecto a los riesgos sanitarios relacionados con el proceso o el
producto de que se trate, cuando los testimonios científicos son insuficientes para tomar una decisión final
sobre su inocuidad. Sin embargo, el Miembro debe tratar de obtener la información adicional necesaria
para realizar una evaluación más objetiva del riesgo y revisar la MSF en un plazo razonable.
El Informe del Órgano de Apelación en el asunto Japón - Productos agrícolas II proporciona una
orientación útil en cuanto a la interpretación del párrafo 7 del artículo 5, al establecer que se deben
cumplir cuatro condiciones acumulativas (es decir, todas deben cumplirse) para poder acogerse a él
legítimamente:

que la MSF de conformidad con el párrafo 7 del artículo 5 se imponga con respecto a una
situación en que los testimonios científicos pertinentes sean insuficientes;

que la medida provisional se adopte sobre la base de la información pertinente de que se
disponga;

que el Miembro que adopta la medida trate de obtener la información adicional necesaria para
una evaluación más objetiva del riesgo; y

que el Miembro examine las MSF en un plazo razonable, que se determinará caso por caso.
12. Los Miembros se asegurarán de que sus MSF se adapten a las características sanitarias o fitosanitarias de
las zonas de origen y de destino del producto, ya se trate de todo un país, de parte de un país o de la
totalidad o partes de varios países.
Al evaluar las características sanitarias o fitosanitarias de una región, los Miembros tendrán en cuenta,
entre otras cosas, el nivel de prevalencia de enfermedades o plagas concretas; la existencia de programas
de erradicación o de control; y los criterios o directrices adecuados elaborados por las organizaciones
internacionales competentes.
El párrafo 2 del artículo 6 establece específicamente la obligación de que los Miembros reconozcan los
conceptos de zonas libres de plagas o enfermedades y zonas de escasa prevalencia de plagas o
enfermedades, definidos en el Anexo A del Acuerdo MSF. La determinación de tales zonas se basará en
factores como: la situación geográfica, los ecosistemas, la vigilancia epidemiológica y la eficacia de los
controles sanitarios o fitosanitarios.
249
El párrafo 3 del artículo 6 dispone que un Miembro exportador que afirma que zonas situadas en su
territorio son zonas libres de plagas o enfermedades o zonas de escasa prevalencia de plagas o
enfermedades debe aportar las pruebas necesarias para demostrar este hecho al Miembro importador. A
tales efectos, se facilitará al Miembro importador un acceso razonable para inspecciones, pruebas y
demás procedimientos pertinentes.
250
MÓDULO
7
Prescripciones y procedimientos en
materia de transparencia
DURACIÓN PREVISTA: 7 horas
OBJETIVOS DEL MÓDULO 7

Presentar otro principio fundamental del Acuerdo MSF: la transparencia; y

explicar las prescripciones y procedimientos en materia de transparencia previstos
en el Acuerdo MSF y en las decisiones y recomendaciones pertinentes del
Comité MSF.
251
I.
INTRODUCCIÓN
En el módulo anterior aprendimos todo lo relativo a la evaluación del riesgo, el nivel adecuado de protección y
la coherencia en el acuerdo MSF. Aprendimos que los Miembros pueden establecer medidas sanitarias y
fitosanitarias más estrictas que las normas internacionales pertinentes (o cuando no existan tales normas),
siempre que esas medidas:

se basen en evaluaciones científicas del riesgo;

se apliquen con coherencia; y

no sean más restrictivas del comercio de lo necesario.
También descubrimos que hay dos tipos de evaluación del riesgo definidos en el párrafo 4 del Anexo A del
Acuerdo MSF:

para los riesgos derivados de plagas o enfermedades: la evaluación de la probabilidad de
entrada, radicación o propagación de plagas o enfermedades en el territorio de un Miembro
importador según las medidas sanitarias o fitosanitarias que pudieran aplicarse, así como de las
posibles consecuencias biológicas y económicas conexas; o

para los riesgos que entrañan los alimentos: la evaluación de los posibles efectos perjudiciales
para la salud de las personas y de los animales de la presencia de aditivos, contaminantes,
toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los piensos.
Respecto del nivel adecuado de protección, aprendimos que el nivel de protección sanitaria y fitosanitaria
considerado adecuado es fijado por el Miembro que impone la medida, y que al determinar su nivel adecuado
de protección, los Miembros deberán tomar en cuenta el objetivo de reducir al mínimo los efectos negativos
sobre el comercio. Además, los Miembros deberán adoptar medidas que no entrañen un grado de restricción
del comercio mayor del requerido para lograr el nivel elegido de protección sanitaria o fitosanitaria, teniendo
en cuenta su viabilidad técnica y económica. Una medida sólo entrañará un grado de restricción del comercio
mayor del requerido cuando exista otra medida que, acumulativamente (Órgano de Apelación en el asunto
Australia - Salmón), esté razonablemente disponible teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica; con
la que se consiga el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria del Miembro; y sea significativamente
menos restrictiva del comercio que la medida sanitaria y fitosanitaria impugnada.
El requisito de coherencia, expresado en el párrafo 5 del artículo 5, significa que los Miembros deben evitar
distinciones injustificables en el nivel de protección de la salud que requieren en diferentes situaciones, si tales
distinciones tienen por resultado una discriminación o una restricción encubierta del comercio internacional. En
junio de 2000, el Comité MSF adoptó las "Directrices para fomentar la aplicación práctica del párrafo 5 del
artículo 5" (G/SPS/15), con el fin de proporcionar asistencia a los Miembros en la aplicación de la coherencia al
determinar el nivel adecuado de protección o la adopción y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias.
Además, el párrafo 7 del artículo 5 del Acuerdo MSF permite tomar medidas provisionales cuando los
testimonios científicos sean insuficientes para adoptar una decisión final sobre la inocuidad de un producto o
proceso. En esos casos, podrán adoptarse provisionalmente medidas sobre la base de la información pertinente
de que se disponga acerca de los riesgos que presente para la salud un producto o proceso. No obstante, los
Miembros deben tratar de obtener la información adicional necesaria para una evaluación más objetiva del
riesgo y revisar la medida sanitaria o fitosanitaria en un plazo razonable.
Asimismo, el Acuerdo MSF establece disciplinas relativas a lo que se conoce como regionalización. Es decir, los
Miembros se asegurarán de que sus medidas sanitarias o fitosanitarias se adapten a las características
253
sanitarias o fitosanitarias de la zona -independientemente de que se trate de la totalidad o parte de un país, o
la totalidad o parte de varios países- de la que es originario y a la que está destinado el producto.
En el presente módulo, nuestro Módulo 6, vamos a aprender qué es la transparencia, otra de las disciplinas
centrales del Acuerdo MSF. En primer lugar, nos ocuparemos de las prescripciones relativas a la notificación;
luego analizaremos las obligaciones en materia de publicación. Por último, examinaremos las tareas
encomendadas a los servicios de información sanitaria y fitosanitaria en el marco del Acuerdo MSF y la función
que desempeñan en la aplicación del Acuerdo.
¡Comencemos!
254
II.
TRANSPARENCIA EN EL ACUERDO MSF
En el contexto de la OMC la palabra transparencia se utiliza para describir uno de los principios fundamentales
de sus Acuerdos: el objetivo de lograr un mayor grado de claridad, previsibilidad e intercambio de información
acerca de las políticas, las normas y las reglamentaciones comerciales de los Miembros. Los Miembros utilizan
las notificaciones como el principal instrumento para hacer efectiva la transparencia.
La transparencia es una exigencia concreta de muchos Acuerdos de la OMC, por ejemplo el GATT (artículo X),
el AGCS (artículo III), el Acuerdo sobre los ADPIC (artículo 63), el Acuerdo OTC (artículos 2, 3, 5, 7 a 10 y
Anexo 3) y el Acuerdo MSF (artículo 7 y Anexo B, así como el párrafo 8 del artículo 5).
EN SÍNTESIS
La transparencia es un instrumento importante para asegurarse de que el comercio tenga lugar de la
manera más fluida, previsible y libre que sea posible. El Acuerdo MSF contiene obligaciones en materia de
transparencia en:

el párrafo 8 del artículo 5 (suministro de explicaciones atendiendo a peticiones);

el artículo 7 (disposición general relativa a la transparencia); y

el Anexo B.
Con arreglo al Acuerdo MSF, cada Miembro de la OMC debe:

notificar las medidas sanitarias y fitosanitarias en proyecto y adoptadas en determinadas
circunstancias, y designar un solo organismo del gobierno central que será el responsable de
cumplir las prescripciones en materia de notificación establecidas en el Acuerdo MSF;

publicar todas las medidas sanitarias y fitosanitarias; y

establecer un servicio de información encargado de responder a las preguntas de otros
Miembros de la OMC sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y cuestiones conexas.
Por lo tanto, cabe decir que las obligaciones de transparencia establecidas en el Acuerdo MSF se pueden
agrupar en tres conjuntos de obligaciones.
RECORDATORIO
En el módulo 4 se describió la obligación de explicar los motivos a que obedece una medida en respuesta a
una solicitud con arreglo al párrafo 8 del artículo 5. Remítanse al módulo 4 para refrescar sus conocimientos
sobre este asunto.
255
Resumiendo:
Diagrama 1:
Disposiciones del Acuerdo MSF relativas a la transparencia
Durante el segundo examen del Acuerdo MSF (G/SPS/36), los Miembros subrayaron que se debía prestar
asistencia a los países menos adelantados y a los países en desarrollo para que pudieran aplicar plenamente
las disposiciones en materia de transparencia y beneficiarse de las ventajas asociadas a ésta. Se insta a los
países en desarrollo y PMA Miembros a identificar claramente los problemas específicos a que se enfrentan en
la aplicación de sus obligaciones en materia de transparencia, con objeto de que los donantes y organismos de
cooperación interesados satisfagan sus necesidades de asistencia técnica. Examinaremos la asistencia técnica
detalladamente en el módulo 7.
La transparencia es un punto permanente del orden del día del Comité MSF, lo que significa que los Miembros
pueden seguir debatiendo y desarrollando los procedimientos para facilitar el cumplimiento de esas
obligaciones y pueden plantear todos los problemas o dificultades con que tropiecen.
Más adelante explicaremos cada uno de estos tres conjuntos de obligaciones en materia de transparencia.
SI QUIERE SABER MÁS
MANUAL SOBRE CÓMO APLICAR LAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA DEL ACUERDO MSF
Para ayudar a los Miembros, en particular a los países en desarrollo y menos adelantados, a aplicar las
obligaciones en materia de transparencia, la Secretaría ha elaborado un manual titulado: "Cómo aplicar las
disposiciones en materia de transparencia del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias".
En él encontrará descripciones detalladas sobre la manera de establecer y poner en funcionamiento
servicios de información y organismos nacionales encargados de la notificación, realizar las notificaciones,
modelos de cartas, etc.
256
III.
NOTIFICACIONES
La obligación de notificar reviste una importancia fundamental para las disciplinas sobre transparencia del
Acuerdo MSF.
III.A. AUTORIDAD ENCARGADA DE LA NOTIFICACIÓN
Con arreglo al párrafo 10 del Anexo B del Acuerdo MSF, los Miembros designarán un solo organismo del
gobierno central que será el responsable de la aplicación, a nivel nacional, de las disposiciones relativas al
procedimiento de notificación previsto en los párrafos 5, 6, 7 y 8 de dicho Anexo.
Nota importante
La autoridad encargada de la notificación debe depender del gobierno central, por lo que esa función no se
puede llevar a cabo a nivel subnacional (por un organismo de un Estado federado, provincia o región).
A la mayoría de los países les es más cómodo que la autoridad encargada de la notificación dependa del
departamento gubernamental más relacionado con las responsabilidades comprendidas en el ámbito de
aplicación del Acuerdo MSF (es decir, la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la preservación de los
vegetales). Aun cuando esas responsabilidades correspondan a varias entidades oficiales, debe haber una sola
autoridad encargada de la notificación de MSF.
La autoridad encargada de la notificación tendrá las funciones siguientes:

asegurar la pronta publicación de las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias en proyecto
para hacer posible la formulación de observaciones;

notificar las reglamentaciones propuestas a otros países a través de la Secretaría de la OMC,
utilizando para ello los correspondientes formularios de notificación adecuados;

facilitar ejemplares de las reglamentaciones en proyecto a quienes los soliciten; y

velar por la correcta tramitación de las observaciones.
CONSEJO PRÁCTICO
Las direcciones de los organismos de los Miembros de la OMC que se encargan de la notificación de MSF
figuran en el documento "Organismos nacionales encargados de la notificación", Nota de la Secretaría,
G/SPS/NNA/, y están disponibles y se actualizan periódicamente en el sitio Web sobre MSF en la dirección:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm.
257
III.B. ANTECEDENTES
Las notificaciones pueden contribuir de forma importante a evitar obstáculos innecesarios al comercio y brindar
a los Miembros la oportunidad de influir en las prescripciones que finalmente adopten otros Miembros.
Los párrafos 5, 6, 7 y 8 del Anexo B ("Transparencia de las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias"),
contienen las obligaciones de notificación relacionadas con las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias.
El Comité MSF ha establecido un procedimiento detallado de notificación (G/SPS/7/Rev.2).
A la izquierda figura un ejemplo de las típicas preguntas que podría plantearse un Miembro en el momento de
exportar a otro Miembro: ¿cómo saber qué medidas ha adoptado el país importador? ¿Cómo presentar
observaciones sobre esas medidas? ¿Cuándo presentarlas? ¿Dónde obtener más información sobre la medida
que se está aplicando?
Diagrama 2:
¿Por qué hay que notificar?
Cualquier país que se proponga introducir una reglamentación sanitaria o fitosanitaria nueva o modificada está
obligado, en la mayor parte de los casos, a:

presentar una notificación por conducto de la Secretaría de la OMC;

prever un plazo prudencial para que los demás Miembros puedan formular observaciones por
escrito;

mantener conversaciones sobre esas observaciones si así se le solicita;

tener en cuenta las observaciones y los resultados de las conversaciones;

explicar al país autor de las observaciones de qué forma se tendrán éstas en cuenta;

cuando proceda, facilitar la información adicional pertinente sobre la reglamentación sanitaria o
fitosanitaria propuesta de que se trate;

proporcionar al país autor de las observaciones un ejemplar de las correspondientes
reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias una vez adoptadas, o informarle de que ninguna
reglamentación de ese tipo entrará en vigor de momento.
El sistema de notificación de MSF facilita el comercio al permitir cierto plazo de espera antes de que se exija el
cumplimiento de las nuevas medidas (sistema "sin sorpresas").
258
Nota importante
En el Acuerdo MSF, los términos "medidas" y "reglamentaciones" se utilizan con significado más o menos
equivalente. Mientras que en el cuerpo del Acuerdo MSF se hace referencia a "medidas" (que se definen
en el párrafo 1 del Anexo A como todas las leyes, decretos, reglamentos, prescripciones y procedimientos
pertinentes), en el Anexo B se hace referencia a "reglamentaciones" sanitarias y fitosanitarias, y en una
nota de pie de página se indica que éstas son "[m]edidas sanitarias y fitosanitarias tales como leyes,
decretos u órdenes que sean de aplicación general".
Es importante recordar, sin embargo, que el Órgano de Apelación en el asunto Japón - Productos agrícolas
II consideró que la lista contenida en el Anexo B de leyes, decretos u órdenes de aplicación general no era
exhaustiva y acordó con el Grupo Especial que también se deben notificar otros instrumentos que son de
carácter similar y de aplicación general.
El Canadá propuso aclarar la cuestión mediante una decisión del Comité en la que se especifique que, al
referirse a las "reglamentaciones" en el Anexo B, la intención del Acuerdo es incluir las medidas que sean
de aplicación general y puedan tener un efecto significativo en el comercio de otros Miembros, y que
serán, por lo tanto, notificadas a la OMC. Véase el documento G/SPS/W/186 del Canadá.
SI QUIERE SABER MÁS
ESTADÍSTICAS RELATIVAS A LAS NOTIFICACIONES
De conformidad con las disposiciones del Acuerdo MSF relativas a la transparencia, en el período
comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2006 se presentaron 1.247 notificaciones (con
inclusión de las adiciones, correcciones y revisiones), con lo que el número total de notificaciones relativas
a MSF presentadas desde la entrada en vigor del Acuerdo es de casi 7.500.
Un desglose regional de las notificaciones realizadas entre 1995 y 2004 (cuando 87 Miembros habían
notificado al menos una medida sanitaria o fitosanitaria nueva o revisada) indica que el 30 por ciento de las
notificaciones fueron realizadas por países de Asia y el Pacífico, el 2 por ciento por África y Oriente Medio, el
18 por ciento por Miembros de América Latina y el Caribe, el 15 por ciento por países europeos y el 35 por
ciento por países de América del Norte. A finales de 2006, más de 100 Miembros habían presentado al
menos una notificación de MSF.
259
III.C. ¿QUÉ NOTIFICAR?
El Acuerdo MSF requiere que los Miembros informen a los demás Miembros, por conducto de la Secretaría de
la OMC, de las nuevas reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias propuestas o las modificaciones a las
existentes siempre que:

en primer lugar,

el contenido de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria en proyecto no sea en sustancia el
mismo que el de una norma, directriz o recomendación internacional; O


no exista una norma, directriz o recomendación internacional pertinente; Y
en segundo lugar, la reglamentación en proyecto pueda tener un efecto significativo en el comercio de
otros Miembros.
En aras de una mayor transparencia, algunos países notifican también reglamentaciones que están en
conformidad con normas internacionales, práctica digna de elogio.
CON MÁS DETALLE
El párrafo 5 del Anexo B aclara qué reglamentaciones tienen que notificar los Miembros:
En todos los casos en que no exista una norma, directriz o recomendación internacional, o en que el
contenido de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria en proyecto no sea en sustancia el mismo que el
de una norma, directriz o recomendación internacional, y siempre que esa reglamentación pueda tener un
efecto significativo en el comercio de otros Miembros, los Miembros: ...
Diagrama 3:
Los dos componentes de la obligación de notificar
Los criterios para la definición de "efecto significativo en el comercio de otros Miembros" pueden referirse al
efecto en el comercio de una sola reglamentación sanitaria o fitosanitaria o de la combinación de varias de
ellas; en relación con un producto determinado, un grupo de productos o los productos en general; y entre dos
o más Miembros (en rigor, las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias bilaterales deben notificarse si se
cumplen los demás criterios).
El concepto de efecto significativo en el comercio de otros Miembros comprende los efectos tanto de aumento
como de reducción de las importaciones, siempre que esos efectos sean significativos. Eso significa que las
reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias que faciliten el comercio también han de notificarse.
260
Al evaluar cuán significativo es el efecto en el comercio de las medidas sanitarias y fitosanitarias, el Miembro
interesado deberá tomar en consideración elementos tales como (G/SPS/7/Rev.2):

el valor de las importaciones o su importancia por otros conceptos para los Miembros
importadores y/o exportadores interesados, ya procedan dichas importaciones individual o
colectivamente de otros Miembros;

el desarrollo potencial de esas importaciones; y

las dificultades que se presenten a los productores de otros Miembros para cumplir las
reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias propuestas.
CONSEJO PRÁCTICO
Cuando no estén seguros de que una medida sanitaria o fitosanitaria en proyecto afectará al comercio
internacional, se recomienda que notifiquen la medida, en interés de una mayor transparencia.
Nota
Cuando una reglamentación contiene elementos relativos tanto al Acuerdo MSF como al Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), debe notificarse con arreglo a ambos siguiendo los procedimientos
contenidos en los respectivos Acuerdos, a ser posible con una indicación de las partes de la
reglamentación comprendidas en el ámbito de aplicación del Acuerdo MSF (por ejemplo, una medida
relativa a la inocuidad de los alimentos) y las partes sujetas al Acuerdo OTC (por ejemplo, normas de
calidad y de composición).
EJEMPLO
Vanin, Miembro de la OMC, se propone adoptar a través de su Ministerio de Sanidad Animal una nueva ley
sobre la importación de aves de corral vivas, habida cuenta de la epidemia de influenza aviar (gripe aviar). En
la actualidad, el país importa la mayoría de las aves de corral que se consumen en el mercado interno,
principalmente de Tristat y Rauritania, que también son Miembros de la OMC. En el proyecto de reglamento
sanitario se dispone, entre otras cosas, lo siguiente:
"Las aves de corral importadas de zonas no infectadas serán sometidas a un procedimiento de cuarentena de
60 días y no se permitirá su entrada en el país a menos que estén vacunadas. Las aves de corral importadas
de zonas infectadas no podrán entrar en el país durante al menos 24 meses contados a partir de la fecha del
último caso registrado de influenza aviar en la zona, período que podrá ser ampliado".
Tristat ha informado de la incidencia de la enfermedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE),
mientras que Rauritania, que es un país en desarrollo, no ha registrado ningún caso de la enfermedad.
Como ya sabemos, la organización encargada de la normalización internacional en el ámbito de la sanidad
animal es la OIE, que ha elaborado algunas normas sobre la influenza aviar de declaración obligatoria, para su
control, prevención, vigilancia y diagnóstico (capítulo 2.7.12 del Código Sanitario de la OIE para los Animales
Terrestres (2006)). Conviene aclarar que existen muchas cepas de influenza aviar, y se considera que no todas
261
ellas representan graves riesgos para la salud de los animales. Por lo tanto, no todas las cepas deben
necesariamente ser notificadas a la OIE.
El artículo 2.7.12.5 del Código Sanitario de la OIE para los Animales Terrestres (2006) dispone lo siguiente:
"Cuando las importaciones procedan de países, zonas o compartimentos libres de influenza aviar de
declaración obligatoria, las Administraciones Veterinarias deberán exigir la presentación de un certificado
veterinario internacional en el que conste que:
1. las aves de corral no manifestaron ningún signo clínico de influenza aviar de declaración obligatoria el
día del embarque;
2. las aves de corral permanecieron en un país, una zona o un compartimento libre de influenza aviar de
declaración obligatoria desde su nacimiento o durante, por lo menos, los 21 últimos días;
3. la vigilancia requerida se llevó a cabo en la explotación durante, por lo menos, los 21 últimos días;
4. si las aves de corral fueron vacunadas, la vacunación se llevó a cabo conforme a lo estipulado en el
Anexo 3.8.9. y se adjuntó la información pertinente."
Vanin reconoció que esa norma internacional existe, pero alega que tiene una justificación científica, basada en
una evaluación del riesgo, para adoptar una prescripción más estricta para la importación de pollos vivos, que
es el ave preferida de los consumidores nacionales. Tristat y Rauritania producen pollos de conformidad con la
mencionada norma internacional pertinente y Tristat sigue todos los procedimientos para contener la
enfermedad. Ambos países opinan que la reglamentación en proyecto de Vanin tiene un efecto negativo en su
comercio y Rauritania, como país en desarrollo, sostiene que la obligación de vacunación representará una
carga adicional para sus exportadores, además de no ser útil, puesto que el país ha estado libre de la
enfermedad.
En esas circunstancias, Vanin tiene la obligación de notificar a la Secretaría el proyecto de reglamento
sanitario:

primero, porque el contenido de la medida no es en sustancia el mismo que el de la norma
internacional pertinente;

segundo, porque es probable que la medida tenga efectos significativos en el comercio.
Diagrama 4:
Recapitulemos
Obtenga más información sobre la influenza aviar en:
http://www.oie.int/esp/info_ev/es_AI_avianinfluenza.htm
262
EJERCICIOS:
1.
Las disposiciones del Acuerdo MSF sobre la transparencia se pueden agrupar en tres conjuntos de
obligaciones, según su naturaleza. ¿Cuáles son esos conjuntos de obligaciones y cuáles son las principales
disposiciones del Acuerdo MSF relativas a la transparencia?
2.
Los Miembros tienen la obligación de establecer un organismo nacional encargado de las notificaciones.
¿Cuál es la función de este organismo?
3.
¿En qué circunstancias deberán los Miembros notificar al Comité MSF los proyectos de reglamentos
sanitarios y fitosanitarios?
263
III.D. ¿CUÁNDO HAY QUE NOTIFICAR? (PLAZOS)
Los Miembros de la OMC tienen varias obligaciones en virtud de las disposiciones sobre transparencia del
Acuerdo MSF.
En primer lugar, los Miembros publicarán un aviso, en una etapa temprana, de modo que el proyecto de
establecer una determinada reglamentación pueda llegar a conocimiento de los Miembros interesados.
Cuando se haya elaborado un proyecto de reglamentación MSF, los Miembros deberán notificarlo a los demás
Miembros por conducto de la Secretaría de la OMC. En la sección anterior hemos explicado en qué casos están
los Miembros obligados a notificar una medida. Debe efectuarse una notificación cuando se dispone del texto
completo de una reglamentación en proyecto y cuando todavía pueden introducirse en él modificaciones y
tenerse en cuenta las observaciones. Cuando se trate de una medida de urgencia, los Miembros podrán
notificarla en el momento de su adopción.
El Comité MSF adoptó un procedimiento que recomienda que se dé un plazo de 60 días para la presentación de
observaciones, como mínimo, antes de la adopción de un proyecto de reglamentación. Durante este plazo los
Miembros podrán formular observaciones sobre el proyecto. Se insta asimismo a los Miembros a prorrogar por
30 días el plazo de presentación de observaciones, siempre que sea posible.
Tras la expiración del plazo de presentación de observaciones, los Miembros podrán adoptar la reglamentación,
teniendo en cuenta las contribuciones realizadas por los demás Miembros. Posteriormente deberán publicar la
reglamentación adoptada. Los Miembros están obligados a publicar todas sus reglamentaciones y a abrir un
plazo de seis meses como mínimo entre la publicación de una reglamentación y su entrada en vigor.
Esto se examinará más a fondo a continuación.
Nota importante
En cuanto a las medidas sanitarias o fitosanitarias en proyecto que faciliten el comercio de forma
inequívoca, los países pueden reducir o suprimir el plazo de recepción de observaciones. Pero, para
mejorar la transparencia, las notificaciones deben efectuarse lo antes posible.
264
Diagrama 5:
Secuencia de las distintas obligaciones de transparencia relacionadas
con las medidas sanitarias y fitosanitarias
Nota importante
Muchos Miembros utilizan la presentación de una notificación sanitaria y fitosanitaria (3) como medio de
publicar un aviso del proyecto de reglamentación (2).
MEDIDAS DE URGENCIA
"Si al Miembro que aplica la medida se le planteasen o amenazaran planteársele problemas urgentes de
protección sanitaria", dicho Miembro podrá notificar una reglamentación sanitaria o fitosanitaria en el momento
de su adopción; en ese caso también podrá establecer un período más breve para la presentación de
observaciones.
La disposición relativa a los problemas urgentes, a saber, el párrafo 6 del Anexo B, dispone lo siguiente:
[…] si a un Miembro se le planteasen o amenazaran planteársele problemas urgentes de protección
sanitaria, dicho Miembro podrá omitir los trámites enumerados en el párrafo 5 del presente Anexo según
considere necesario, a condición de que:
a)
notifique inmediatamente a los demás Miembros, por conducto de la Secretaría, la reglamentación
y los productos de que se trate, indicando brevemente el objetivo y la razón de ser de la reglamentación,
así como la naturaleza del problema o problemas urgentes; …
265
Las medidas de urgencia pueden notificarse antes o inmediatamente después de su entrada en vigor, junto con
una explicación de las razones para recurrir a tales medidas de urgencia, como se solicita en el formulario de
notificación de urgencia.
Nota importante
Las MSF de emergencia (urgentes) se establecen con carácter provisional, es decir, deben anularse una
vez que ha expirado su período de aplicación. La revocación de una medida afecta también al comercio,
por lo que es necesario notificarla a la OMC cuando se produzca. Esto normalmente se haría en un
addendum a la notificación original.
III.E. ¿CÓMO NOTIFICAR? (FORMULARIOS DE NOTIFICACIÓN)
Las notificaciones deben incluir información sobre los productos abarcados e indicar brevemente el objetivo y la
razón de ser de la medida sanitaria y fitosanitaria en proyecto. Recuerde que, en el caso de las medidas
urgentes, se mencionará en el formulario de notificación la naturaleza del problema urgente.
El apartado b) del párrafo 5 del Anexo B dispone lo siguiente:
[Los Miembros] notificarán a los demás Miembros, por conducto de la Secretaría, cuáles serán los
productos abarcados por la reglamentación, indicando brevemente el objetivo y la razón de ser de la
reglamentación en proyecto. Estas notificaciones se harán en una etapa temprana, cuando puedan aún
introducirse modificaciones y tenerse en cuenta las observaciones que se formulen (…).
266
El Comité MSF desarrolló estas prescripciones (G/SPS/7/Rev.2)y adoptó el formulario que figura a continuación
para la notificación de medidas sanitarias y fitosanitarias ordinarias. Se ha adoptado otro formulario para la
notificación de medidas de urgencia:
NOTIFICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL
COMERCIO
G/SPS/N/PAÍS/
Fecha de distribución
(##-####)
Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Original:
NOTIFICACIÓN
1.
Miembro del Acuerdo que notifica: ………………
Si procede, nombre del gobierno local de que se trate: ………………
2.
Organismo responsable: ………………
3.
Productos abarcados (número de la(s) partida(s) arancelaria(s) según se especifica en las listas
nacionales depositadas en la OMC; deberá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la
ICS): ………………
4.
Regiones o países que podrían verse afectados, en la medida en que sea pertinente o factible: ………………
5.
Título, idioma y número de páginas del documento notificado: ………………
6.
Descripción del contenido: ………………
7.
Objetivo y razón de ser: inocuidad de los alimentos […], sanidad animal […], preservación de los
vegetales […], protección de la salud humana contra las enfermedades o plagas animales o vegetales
[…], protección del territorio contra otros daños causados por plagas […]
8.
Norma, directriz o recomendación internacional: de la Comisión del Codex Alimentarius […], de la
Oficina Internacional de Epizootias […], de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria […],
Ninguna
Si existe una norma, directriz o recomendación internacional, facilítese la referencia adecuada de la
misma y señálense brevemente las diferencias con ella: ………………
9.
Documentos pertinentes e idioma(s) en que están disponibles: ………………
10.
Fecha propuesta de adopción: ………………
11.
Fecha propuesta de entrada en vigor: ………………
12.
Fecha límite para la presentación de observaciones: ………………
Organismo o autoridad encargado de tramitar las observaciones: Organismo nacional encargado de la
notificación […], Servicio nacional de información […], o dirección, número de telefax y dirección de
correo electrónico (si la hay) de otra institución: ………………
13.
Textos disponibles en: Organismo nacional encargado de la notificación […],Servicio nacional de
información, o dirección, número de telefax y dirección de correo electrónico, o dirección […],número
de telefax y dirección de correo electrónico (si la hay) de otra institución: ………………
267
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL
COMERCIO
G/SPS/N/PAÍS/
Fecha de distribución
(##-####)
Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Original:
NOTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE URGENCIA
1.
Miembro del Acuerdo que notifica: ………………
Si procede, nombre del gobierno local de que se trate: ………………
2.
Organismo responsable: ………………
3.
Productos abarcados (número de la(s) partida(s) arancelaria(s) según se especifica en las listas
nacionales depositadas en la OMC; deberá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de
la ICS): ………………
4.
Regiones o países que podrían verse afectados, en la medida en que sea pertinente o factible:
………………
5.
Título, idioma y número de páginas del documento notificado: ………………
6.
Descripción del contenido: ………………
7.
Objetivo y razón de ser: inocuidad de los alimentos […], sanidad animal […], preservación de los
vegetales […],protección de la salud humana contra las enfermedades o plagas animales o vegetales
[…], protección del territorio contra otros daños causados por plagas […]
8.
Naturaleza del (de los) problema(s) urgente(s) y justificación de la medida de urgencia: ………………
9.
Norma, directriz o recomendación internacional: de la Comisión del Codex Alimentarius […], de la
Oficina Internacional de Epizootias […], de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria […],
Ninguna
Si existe una norma, directriz o recomendación internacional, facilítese la referencia adecuada de la
misma y señálense brevemente las diferencias con ella […]
10.
Documentos pertinentes e idioma(s) en que están disponibles: ………………
11.
Fecha de entrada en vigor/período de aplicación (según corresponda): ………………
12.
Organismo o autoridad encargado de tramitar las observaciones: Organismo nacional encargado de la
notificación […], Servicio nacional de información […], o dirección, número de telefax y dirección de
correo electrónico (si la hay) de otra institución: ………………
13.
Textos disponibles en: Organismo nacional encargado de la notificación […],Servicio nacional de
información, o dirección, número de telefax y dirección de correo electrónico, o dirección […],número
de telefax y dirección de correo electrónico (si la hay) de otra institución: ………………
268
Como ve, los formularios de notificación tienen 13 secciones. Los formularios de notificación de medidas
ordinarias y de medidas de urgencia son bastante similares en lo que respecta a la información que los
Miembros deben presentar:

En la sección 1 se indica el Gobierno -con inclusión de las autoridades competentes de la Unión
Europea - que presenta la notificación. Además, cuando interviene un gobierno local, así debe
hacerse constar en esta sección.

En la sección 2 se designa el organismo u órgano responsable de la elaboración del proyecto o
de la promulgación de la medida sanitaria y fitosanitaria.

La sección 3 contiene una descripción clara de los productos abarcados por la medida (incluidas
las partidas arancelarias). Aquí corresponde indicar la partida del SA o de la NCCA cuando
corresponda, según figura en los aranceles nacionales depositados en la OMC. Además, cuando
proceda, deberá indicarse el número de partida de la ICS.
CONSEJO PRÁCTICO
SA significa Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, que es un sistema de
nomenclatura arancelaria internacionalmente normalizado de nombres y códigos para clasificar los
productos comercializados, elaborado y mantenido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA,
antiguamente conocida como Consejo de Cooperación Aduanera).
La NCCA es la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera, una nomenclatura aduanera
antiguamente utilizada por muchos países, incluida la mayoría de los países europeos. Ha sido
reemplazada por la Nomenclatura del Sistema Armonizado, que es seguida por la mayoría de los países
que comercian.
La ICS es la Clasificación Internacional de Normas. La ICS fue elaborada por la Organización Internacional
de Normalización (ISO), que la mantiene como sistema internacional de clasificación de normas técnicas.
Está concebida para abarcar todos los sectores económicos en que se puedan utilizar normas técnicas.

En la sección 4 se señalan las regiones geográficas o países que podrían verse afectados por la
reglamentación notificada.

En la sección 5 se indica el título de la reglamentación sanitaria o fitosanitaria en proyecto o
adoptada; el número de páginas del documento notificado, el idioma o los idiomas en que está
disponible el documento notificado; y la disponibilidad de una traducción del documento.

En la sección 6 se describe el contenido de la reglamentación sanitaria o fitosanitaria en
proyecto o adoptada, incluido su objetivo sanitario. El resumen deberá ser lo más completo y
exacto posible, para permitir la plena comprensión de la reglamentación propuesta y sus efectos
probables en el comercio.

En la sección 7 se establecen el objetivo y la razón de ser, con inclusión de:

la protección de la salud humana contra los riesgos transmitidos por los alimentos;

la protección de la sanidad animal contra plagas o enfermedades, o con respecto a los
piensos contaminados;

la protección fitosanitaria contra plagas o enfermedades; o

la protección de la salud humana contra las enfermedades propagadas por animales o
vegetales; o
269

la prevención de otros daños causados por la entrada, la radicación o la propagación de
plagas.
Se habrá dado usted cuenta de que estas opciones corresponden a los objetivos que definen una
medida como medida sanitaria o fitosanitaria, con arreglo al párrafo 1 del Anexo A del Acuerdo MSF.

La sección 8 se refiere a la existencia de una norma, directriz o recomendación pertinente del
Codex, la OIE o la CIPF, y en ella se pide la identificación de la organización y la norma en que
se basa la medida. Se debe describir en qué se aparta la reglamentación en proyecto de la
norma internacional y, si no existe una norma, directriz o recomendación internacional, debe
ponerse una cruz en el recuadro "ninguna".
La sección 8 del formulario de urgencia se refiere a la naturaleza del problema urgente y la
justificación de la medida de urgencia.

La sección 9 hace referencia a los documentos pertinentes e idioma(s) en que están disponibles,
por ejemplo 1) la publicación en que aparece el aviso; 2) la propuesta y el documento básico a
que se refiere la propuesta; y 3) la publicación en la que aparecerá la propuesta cuando sea
adoptada.
La sección 9 del formulario de urgencia se refiere a la existencia de una norma, directriz o
recomendación internacional pertinente (véase la sección 8 supra).

En la sección 10 se indica la fecha propuesta de adopción de la reglamentación sanitaria o
fitosanitaria.
La sección 10 del formulario de urgencia hace referencia a los documentos pertinentes e idioma(s)
en que están disponibles (véase la sección 9 supra).

En la sección 11 se señala la fecha propuesta de entrada en vigor de la reglamentación sanitaria
o fitosanitaria. Cuando corresponda, los Miembros deberán conceder plazos más largos para el
cumplimiento de las prescripciones en lo que respecta a los productos que revistan interés para
los países en desarrollo Miembros.

En la sección 12 se indica la fecha exacta en que vence el plazo para la presentación de
observaciones por los Miembros, de conformidad con el párrafo 5 b) del Anexo B. Normalmente
los Miembros concederán como mínimo un plazo de 60 días para la presentación de
observaciones. Se alienta a los Miembros a que, si les es posible, fijen un plazo de más de 60
días. Deberá indicarse en esta sección el organismo o autoridad designado para tramitar las
observaciones.

En la sección 13 se aclara si el texto de la medida está disponible en el organismo nacional
encargado de la notificación, el servicio nacional de información o en otra institución. Los
Miembros deberán indicar también aquí la dirección exacta, la dirección de correo electrónico en
su caso, y los números de teléfono y de fax del organismo encargado de proporcionar los
documentos pertinentes cuando ese organismo no sea el organismo encargado de la notificación
o el servicio de información. Si los documentos se publican en línea, también se deberá incluir
aquí la dirección de Internet.
270
CONSEJO PRÁCTICO
Las direcciones actualizadas de las autoridades encargadas de la notificación figuran en los documentos de
la serie G/SPS/NNA/, mientras que las direcciones de los servicios de información pueden consultarse en
la serie G/SPS/ENQ/. Se ruega que comprueben que los datos relativos a su propio servicio de información
y autoridad encargada de la notificación están correctamente indicados en esos documentos, y que
informen a la Secretaría de la OMC de los posibles cambios.
Todas las notificaciones enviadas a la Secretaría de la OMC han de redactarse en uno de los tres idiomas de
trabajo de la OMC: español, francés o inglés. Los Miembros no deberán enviar los textos de la reglamentación
en proyecto objeto de notificación. Las notificaciones deberán enviarse, preferiblemente por correo electrónico,
o si no por fax o correo aéreo, al Registro Central de Notificaciones de la OMC, por intermedio del
representante en la Organización o directamente. La dirección es la siguiente:
Registro Central de Notificaciones
Rue de Lausanne 154
1211 Ginebra 21
Suiza
Fax: (+41 22) 739 5638
Correo electrónico: [email protected]
Nota importante
El hecho de que la notificación de una medida ordinaria se haya retrasado no debe ser motivo para utilizar
el formulario de urgencia; es preferible que la notificación se efectúe tarde a que no llegue a efectuarse, y
que se utilice el formulario que corresponde, es decir, el formulario para las notificaciones ordinarias.
Asimismo, las modificaciones de la dirección o la información de contacto de un organismo nacional
encargado de la notificación o del servicio nacional de información se han de comunicar directamente a la
Secretaría de la OMC; no basta con incluir una nueva dirección en la sección 12 ó 13 del formulario de
notificación.
271
SI QUIERE SABER MÁS
EL SISTEMA ARMONIZADO
Antes de 1987, muchos países y territorios utilizaban la Nomenclatura del Consejo de Cooperación
Aduanera (NCCA) como base de clasificación para sus aranceles de aduana. No obstante, algunos países,
especialmente los Estados Unidos y el Canadá, utilizaban nomenclaturas diferentes. En 1970, se estableció
en el Consejo de Cooperación Aduanera (actualmente la Organización Mundial de Aduanas - OMA) un Grupo
de Estudio para que examinara la posibilidad de preparar un nuevo sistema de nomenclatura que
satisficiera los principales requisitos de las autoridades aduaneras, los estadísticos, los transportistas y los
productores.
El "Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías" (Sistema Armonizado o SA) es una
nomenclatura internacional de productos que se elaboró como resultado del mencionado estudio bajo los
auspicios de la OMA, organización intergubernamental con más de 160 países miembros que tiene su sede
en Bruselas, Bélgica. El SA es una nomenclatura de 6 dígitos. Hay países que lo han ampliado a 10 dígitos
con fines aduaneros, y a 8 dígitos con fines de exportación.
Esta nomenclatura se basa en gran parte en la NCCA y la CUCI de las Naciones Unidas (Clasificación
Uniforme para el Comercio Internacional), pero también tiene en cuenta algunos aspectos del Arancel
nacional de los Estados Unidos y la nomenclatura canadiense. El Sistema Armonizado fue elaborado no sólo
con fines aduaneros, sino también para recopilar estadísticas comerciales y para todo tipo de transacciones
en el comercio internacional (transporte, seguros, etc.).
El SA comprende unos 5.000 grupos de productos, cada uno de ellos identificado por un código de 6
dígitos, ordenados siguiendo una estructura jurídica y lógica. Más de 200 países y economías utilizan el
sistema como base de sus aranceles aduaneros y más del 98 por ciento de las mercancías del comercio
internacional se clasifican de acuerdo con el SA.
El Sistema Armonizado se rige por el "Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías". La interpretación oficial del SA figura en las Notas explicativas (cinco
volúmenes en francés e inglés) publicadas por la OMA.
La versión de 2007 es la tercera gran revisión del SA desde su adopción por el Consejo de la OMA en 1983
y su entrada en vigor en 1988. La nueva versión incluye más de 350 modificaciones de la Nomenclatura
del SA.
Si desea más información, consulte el sitio Web de la OMA: http://www.wcoomd.org.
272
III.F. ACTUALIZACIONES E INFORMACIÓN ADICIONAL
Por último, los Miembros, además de sus notificaciones originales, también deberán proporcionar información
suplementaria de tres formas diferentes.

El addendum: se utiliza para facilitar información adicional o modificaciones de una notificación
original. Un Miembro puede servirse de un addendum para indicar si se han introducido
modificaciones sustanciales en la reglamentación definitiva con respecto a la propuesta
notificada.

El corrigendum: se utiliza para rectificar un error en una notificación original; por ejemplo, un
dato incorrecto en una dirección.

La revisión: se utiliza para sustituir por otra una notificación existente.
Todo addendum o corrigendum deberá examinarse conjuntamente con la notificación original.
ADICIONES
Los Miembros deberán notificar en un addendum todo cambio que se produzca en la situación de una
reglamentación MSF notificada. Por ejemplo, deberán hacerse adiciones a las notificaciones MSF en los casos
siguientes:

cuando se adopte o entre en vigor la reglamentación propuesta. El Miembro puede querer
indicar en el addendum si se han introducido modificaciones sustanciales en la reglamentación
definitiva con respecto a la propuesta notificada;

si se retira una reglamentación propuesta;

si se revoca una reglamentación;

si se ha prorrogado el plazo para la formulación de observaciones;

si se prorroga el período de aplicación de la notificación vigente;

si se reduce el alcance de la aplicación de la notificación vigente, tanto en lo referente a los
Miembros afectados como a los productos abarcados. Una modificación de esa índole puede
justificar la prórroga del plazo para la presentación de observaciones.
CORRECCIONES
Los Miembros deberán informar a la Secretaría de cualquier error que aparezca en su notificación original. La
Secretaría publicará el correspondiente corrigendum.
REVISIONES
Las revisiones sustituyen a una notificación existente. Deberán presentarse revisiones, por ejemplo:

cuando se amplíe el ámbito de aplicación de una reglamentación notificada, tanto en lo
referente a los Miembros afectados como a los productos abarcados, o
273

cuando una notificación contenga muchos errores que requieran la publicación de una versión
revisada.
Los Miembros deberán conceder otro plazo, normalmente de 60 días, para que se formulen observaciones
sobre la notificación revisada.
CONSEJO PRÁCTICO
El Comité MSF ha adoptado sendos formularios de notificación ordinaria y de medidas de urgencia, y
también de revisión, addendum y corrigendum. Pueden solicitarse a la Secretaría en soporte electrónico o
tomarse del documento G/SPS/7/Rev.2 (Procedimiento recomendado para la aplicación de las obligaciones
en materia de transparencia establecidas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (artículo 7)), disponible en nuestra Biblioteca Digital. Los formularios de notificación también
pueden obtenerse en la sección del sitio Web de la OMC relativa a la MSF.
EJEMPLO
Volvamos al ejemplo anterior del proyecto de reglamento sanitario de Vanin sobre la importación de aves de
corral vivas. Como recordarán, llegamos a la conclusión de que Vanin debía notificarlo a la Secretaría de
la OMC. Ahora tenemos que preparar el formulario de notificación, basándonos en la información facilitada por
Vanin. El código de país de Vanin es VAN, y el reglamento, del que se ha facilitado una traducción al inglés,
está escrito en vaniniano (cinco páginas).
Este reglamento sanitario se aplica a las aves de corral vivas importadas en Vanin y establece prescripciones
en materia de cuarentena y vacunación para los animales importados de zonas no infectadas y una prohibición
de la importación de aves de corral procedentes de zonas en las que ha habido un brote de influenza aviar.
El aviso se publicó en la Gaceta Oficial (1º de febrero de 2007) y también puede consultarse en la dirección
www.spsregulations.van. La fecha límite para la presentación de observaciones es el 1º de abril de 2007, de
modo que el reglamento podrá adoptarse 15 días más tarde. Se prevé que entre en vigor el 1º de julio y el
organismo nacional encargado de la notificación se ocupe de proporcionar el texto del reglamento y tramitar
las observaciones.
274
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL
COMERCIO
G/SPS/N/VAN
Fecha de distribución
(##-####)
Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Original:
NOTIFICACIÓN
1.
Miembro del Acuerdo que notifica: Vanin
Si procede, nombre del gobierno local de que se trate: n.a.
2.
Organismo responsable: Ministerio de Sanidad Animal
3.
Productos abarcados (número de la(s) partida(s) arancelaria(s) según se especifica en las listas
nacionales depositadas en la OMC; deberá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de
la ICS): Aves de corral vivas (SA-4 0105) SA 0105920000 y 0105930000
4.
Regiones o países que podrían verse afectados, en la medida en que sea pertinente o factible: Tristat y
Rauritania
5.
Título, idioma y número de páginas del documento notificado: Prescripciones sanitarias para las aves
de corral vivas, disponible en vaniniano, cinco páginas
6.
Descripción del contenido: Este reglamento sanitario se aplica a las aves de corral vivas importadas en
Vanin y establece prescripciones en materia de cuarentena y vacunación para los animales importados
de zonas no infectadas y una prohibición de la importación de aves de corral procedentes de zonas en
las que ha habido un brote de influenza aviar.
7.
Objetivo y razón de ser: inocuidad de los alimentos […], sanidad animal [X], preservación de los
vegetales […], protección de la salud humana contra las enfermedades o plagas animales o vegetales
[…], protección del territorio contra otros daños causados por plagas […]
8.
Norma, directriz o recomendación internacional: de la Comisión del Codex Alimentarius […], de la
Oficina Internacional de Epizootias [X], de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria […],
Ninguna
Si existe una norma, directriz o recomendación internacional, facilítese la referencia adecuada de la
misma y señálense brevemente las diferencias con ella: Capítulo 2.7.12 del Código Sanitario de la OIE
para los Animales Terrestres (2006). Desviación del período de cuarentena (60 días en lugar de 21) y
de la obligación de vacunar. Impone restricciones a la importación de aves de corral procedentes de
zonas infectadas.
9.
Documentos pertinentes e idioma(s) en que están disponibles: Gaceta Oficial de Vanin. Existe una
traducción al inglés.
10.
Fecha propuesta de adopción: 15 de abril de 2007
11.
Fecha propuesta de entrada en vigor: 1º de julio de 2007
12.
Fecha límite para la presentación de observaciones: 1º de abril de 2007
Organismo o autoridad encargado de tramitar las observaciones: Organismo nacional encargado de la
notificación [X], Servicio nacional de información […],o dirección, número de telefax y dirección de
correo electrónico (si la hay) de otra institución: ………………
13.
Textos disponibles en: Organismo nacional encargado de la notificación [X], Servicio nacional de
información […],o dirección, número de telefax y dirección de correo electrónico (si la hay) de otra
institución: ………………
275
EJERCICIOS:
4.
¿Cuál es el momento más apropiado para notificar reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias?
5.
Tristat, país en desarrollo Miembro, va a notificar a la Secretaría de la OMC un proyecto de reglamento
sanitario.
Su Ministerio de Agricultura propone que se modifique el Código de Inocuidad de los Alimentos de Tristat
a fin de que se ajusten los límites máximos de residuos (LMR) de determinados plaguicidas, como el
deltametrín, en "manzanas, habas (secas), zanahorias, granos de cereal, cítricos, huevos, arvejas
(guisantes) pardas (forrajeras), uvas y avellanas", productos a los que antes no aplicaba ningún LMR.
Esta modificación reglamentaria propuesta adoptaría los LMR del Codex Alimentarius para el deltametrín.
Como antes Tristat no aplicaba ningún límite a este plaguicida, el reglamento resultante impondría nuevas
exigencias a las importaciones, por lo que Tristat decidió notificarlo, aunque no está obligado a hacerlo
(porque el reglamento concuerda con una norma internacional).
El
texto
del
reglamento
en
proyecto
tiene
tres
páginas
y
puede
consultarse
en
www.tristatgazezze.com/gazette2, en inglés.
El aviso del proyecto de reglamento se publicó el 1º de marzo de 2007 en la Gaceta Oficial de Tristat.
La fecha final para la presentación de observaciones a Tristat es el 15 de mayo, y el reglamento será
adoptado el 1º de junio. Tristat ha indicado también que preverá un plazo prudencial de seis meses para
la entrada en vigor del reglamento.
Sírvase rellenar el correspondiente formulario de notificación.
276
EJERCICIOS:
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL
COMERCIO
G/SPS/N/PAÍS/
Fecha de distribución
(##-####)
Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Original:
NOTIFICACIÓN
1.
Miembro del Acuerdo que notifica: ………………
Si procede, nombre del gobierno local de que se trate: ………………
2.
Organismo responsable: ………………
3.
Productos abarcados (número de la(s) partida(s) arancelaria(s) según se especifica en las listas
nacionales depositadas en la OMC; deberá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de la
ICS): ………………
4.
Regiones o países que podrían verse afectados, en la medida en que sea pertinente o factible: ………………
5.
Título, idioma y número de páginas del documento notificado: ………………
6.
Descripción del contenido: ………………
7.
Objetivo y razón de ser: inocuidad de los alimentos […], sanidad animal […], preservación de los
vegetales […], protección de la salud humana contra las enfermedades o plagas animales o vegetales
[…], protección del territorio contra otros daños causados por plagas […]
8.
Norma, directriz o recomendación internacional: de la Comisión del Codex Alimentarius […], de la
Oficina Internacional de Epizootias […], de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria […],
Ninguna
Si existe una norma, directriz o recomendación internacional, facilítese la referencia adecuada de la
misma y señálense brevemente las diferencias con ella: ………………
9.
Documentos pertinentes e idioma(s) en que están disponibles: ………………
10.
Fecha propuesta de adopción: ………………
11.
Fecha propuesta de entrada en vigor: ………………
12.
Fecha límite para la presentación de observaciones: ………………
Organismo o autoridad encargado de tramitar las observaciones: Organismo nacional encargado de la
notificación […], Servicio nacional de información […], o dirección, número de telefax y dirección de
correo electrónico (si la hay) de otra institución: ………………
13.
Textos disponibles en: Organismo nacional encargado de la notificación […],Servicio nacional de
información, o dirección, número de telefax y dirección de correo electrónico, o dirección […],número
de telefax y dirección de correo electrónico (si la hay) de otra institución: ………………
277
III.G. TRAMITACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Una vez recibida una notificación sobre MSF en el Registro Central de Notificaciones (RCN), se incluye en un
archivo, se le asigna un número de entrada y se remite a la División de Agricultura y Productos Básicos de la
Secretaría de la OMC, donde se formatea y se comprueba si está completa y si es correcta. Seguidamente, la
notificación se transfiere al Sistema de Gestión de Documentos (DMS) para su distribución a los Miembros, se
publica en el sitio Web de la OMC y se traduce a los demás idiomas de trabajo de la Organización.
Diagrama 6: Tramitación y distribución de las notificaciones
La experiencia demuestra que la exactitud con que los Miembros cumplimenten los formularios de notificación
puede influir de forma significativa en el tiempo de tramitación requerido por la Secretaría.
Se ha creado un sistema de distribución automática por correo electrónico, que dos veces por semana envía
todas las notificaciones sobre MSF (y otros documentos relativos a las MSF) hechas en el período. Para
suscribirse, ir a:
TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA DE NOTIFICACIONES DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
***************** CÓMO SUSCRIBIRSE *****************
Para suscribirse a la lista, envíen un mensaje de correo electrónico a "[email protected]" con el
siguiente texto en el cuerpo del mensaje (dejen la línea del asunto en blanco):
SUBSCRIBE SPS nombre completo
Ejemplo: SUBSCRIBE SPS Michael Jackson
Su dirección de correo electrónico quedará automáticamente registrada.
278
CONSEJO PRÁCTICO
Las notificaciones relativas a reglamentos sanitarios y fitosanitarios se distribuyen en los documentos de la
serie G/SPS/N/- (código del país). Las adiciones, revisiones y correcciones de las notificaciones llevan la
misma signatura y número que el original, seguido de Add., Rev., y Corr., respectivamente. Esto permite
un seguimiento adecuado de las mismas. La información sobre dónde encontrar traducciones no oficiales
de reglamentos notificados, si las hay, se publica con la misma signatura que la notificación, seguida de
Suppl.
Los códigos de país son los propuestos por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Puede
consultar la lista de códigos de países en el menú de ayuda de Documentos en línea.
La Secretaría prepara listas mensuales de notificaciones. Esas listas figuran en los documentos de la serie
G/SPS/GEN/ (búsqueda por la palabra clave "notificaciones").
Todos los documentos se pueden consultar en el sitio Web de la OMC y en la base de datos Documentos en
línea (http://docsonline.wto.org).
SI QUIERE SABER MÁS
SOBRE LA UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS EN LÍNEA
Documentos en línea es una base de datos creada por la OMC en la que podrá encontrar todos los
documentos de distribución general de la Organización, incluidas las notificaciones sobre MSF.
Si no ha usado nunca esta base de datos o tiene dudas acerca de su utilización, no deje de consultar la
presentación que se ofrece
en el menú de ayuda de Documentos en línea, en la dirección
http://docsonline.wto.org/help. En este sitio también podrá descargar, en formato Word o PDF, el "manual"
de Documentos en línea.
III.H. PETICIONES DE COPIA DE PROYECTOS DE
REGLAMENTOS Y OBSERVACIONES DE LOS DEMÁS
MIEMBROS
Cuando un país notifica una reglamentación sanitaria o fitosanitaria está obligado a proporcionar copia de la
reglamentación en proyecto a quienes la soliciten. Todas las peticiones de documentos deberán dirigirse al
organismo encargado de la notificación del país que presenta la notificación, a menos que en el último recuadro
de la notificación se indique la dirección del servicio de información u otra dirección alternativa.
Los Miembros deberán responder de la misma forma a todas las peticiones de documentos notificados e
idealmente también a las que puedan enviarles directamente grupos industriales o particulares (si bien esto no
constituye una obligación en el marco del Acuerdo MSF). Las peticiones deberán ser tramitadas por el Miembro
notificante en el plazo de cinco días hábiles. De no ser posible, deberá acusarse recibo de la petición por fax o
correo electrónico, e incluir una indicación del retraso previsto.
279
En cuanto a los derechos cobrados por el suministro de documentos, deberá otorgarse trato nacional a las
solicitudes de las partes interesadas extranjeras, con los debidos ajustes por las diferencias en los gastos de
envío.
Además, antes de adoptar reglamentos sanitarios o fitosanitarios, los Miembros:

preverán un plazo prudencial para que los demás Miembros puedan formular observaciones por
escrito;

mantendrán conversaciones sobre esas observaciones si así se les solicita; y

tendrán en cuenta esas observaciones escritas y los resultados de esas conversaciones.
CON MÁS DETALLE
El párrafo 4 d) del anexo b dispone lo siguiente:
sin discriminación alguna, [los Miembros] preverán un plazo prudencial para que los demás Miembros
puedan formular observaciones por escrito, mantendrán conversaciones sobre esas observaciones si así se
les solicita, y tomarán en cuenta dichas observaciones escritas y los resultados de dichas conversaciones.
Como hemos explicado, el Comité MSF recomienda que el plazo normal para la presentación de observaciones
sobre las notificaciones de reglamentos sanitarios y fitosanitarios en proyecto sea como mínimo de 60 días
antes de la adopción de las medidas. Se insta a los Miembros que puedan hacerlo a que establezcan un plazo
superior a 60 días, por ejemplo de 90 días, y que así lo indiquen en su formulario de notificación.
Si no se da tiempo suficiente para formular observaciones, se puede impedir que los Miembros ejerzan su
derecho a presentar observaciones, a celebrar consultas y a que se tomen en consideración sus observaciones.
Esa falta de tiempo resulta especialmente problemática cuando hay que solicitar y/o traducir los proyectos de
textos.
Nota importante
En el caso de las medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas por razones de urgencia, las obligaciones
relativas a la presentación de observaciones son idénticas, con la excepción de que no se prevé ningún
plazo y de que las observaciones se formulan después de la adopción de la medida.
Los Miembros deberán acceder, siempre que sea factible, a las solicitudes de prórroga del plazo para la
presentación de observaciones, en particular en el caso de las notificaciones relacionadas con productos de
particular interés para los países en desarrollo Miembros, cuando haya habido retrasos en la recepción y
traducción de la documentación pertinente o cuando sean necesarias aclaraciones adicionales sobre la medida
notificada. Normalmente deberá concederse una prórroga de 30 días.
Cuando la notificación se refiere a una medida de liberalización del comercio, por ejemplo el levantamiento de
una prohibición de los productos importados, el Miembro deberá tomar las medidas pertinentes sin demoras y
no será necesario que establezca un plazo para la formulación de observaciones.
280
Diagrama 7: Observaciones - Plazo prudencial
Con el fin de aclarar los procedimientos para la tramitación de observaciones, entre otras cosas, el Comité MSF
adoptó el siguiente procedimiento (véase el documento G/SPS/7/Rev.2):

cada Miembro deberá notificar a la Secretaría de la OMC la autoridad o el organismo (por
ejemplo, su organismo encargado de la notificación) designado para encargarse de la
tramitación de las observaciones recibidas (en el recuadro 12 de los dos formularios de
notificación); y

un Miembro que reciba observaciones de otro Miembro deberá, sin que sea necesaria otra
solicitud:

acusar recibo de las observaciones;

explicar dentro de un plazo razonable, y con la mayor antelación posible a la adopción de la
medida, al Miembro del que haya recibido las observaciones de qué manera las tendrá en
cuenta y, cuando corresponda, suministrar informaciones suplementarias pertinentes en
relación con las reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias en proyecto de que se trate;

suministrar
al
Miembro
del
que
haya
recibido
las
observaciones
copia
de
las
correspondientes reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias adoptadas o informarlo de que
no se adoptarán por el momento tales reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias; y

cuando sea posible, facilitar a otros Miembros las observaciones y preguntas que haya
recibido y las respuestas que haya proporcionado, preferiblemente por medios electrónicos.
En resumen, éstas son las obligaciones que corresponden a los Miembros en virtud del párrafo 5 del Anexo B
del Acuerdo MSF:
281
Diagrama 8: Las obligaciones - Anexo B del Acuerdo
III.I. TRADUCCIONES
En el Acuerdo MSF no se exige la publicación de textos ni la comunicación de detalles o del texto de los
proyectos en un idioma distinto del idioma del Miembro. Sin embargo, con arreglo al párrafo 8 del Anexo B, a
petición de otros Miembros, los países desarrollados Miembros facilitarán, en uno de los tres idiomas de trabajo
de la OMC, la traducción de los documentos correspondientes a una notificación determinada o, cuando éstos
sean de gran extensión, resúmenes de dichos documentos.
Esta es la única disposición relativa a la traducción que se incluyó en las obligaciones en materia de
transparencia que se enuncian en el Acuerdo MSF.
Teniendo esto presente, el Comité MSF estudió más detalladamente esta obligación y acordó un procedimiento
para mejorar el intercambio y la difusión de las traducciones existentes a uno de los idiomas de trabajo de
la OMC (G/SPS/7/Rev.2):

Cuando exista o esté prevista la traducción de un documento pertinente, o de su resumen, así
se hará constar en el formulario de notificación a la OMC junto al título del documento (en el
recuadro 5 del formulario de notificación).

Si existe una traducción de un documento o un resumen (en el idioma del Miembro que lo
solicita o en el idioma de trabajo de la OMC utilizado por ese Miembro), se deberá enviar
automáticamente esa traducción o ese resumen con el original del documento solicitado.

Cuando no se disponga de los documentos en un idioma de trabajo de la OMC, los países
desarrollados Miembros, previa petición, proporcionarán una traducción del documento o, en el
caso de documentos voluminosos, la traducción de un resumen de los documentos en un idioma
de trabajo de la OMC.

Se insta a los Miembros a que soliciten traducciones no oficiales a otros Miembros en los casos
en que el Miembro notificante no posea ninguna copia del documento en el idioma de trabajo de
la OMC del Miembro solicitante. El Miembro notificante deberá informar al Miembro solicitante
de los demás Miembros que hayan solicitado copia del documento hasta esa fecha.
282
Todo Miembro que tenga en su poder una traducción no oficial de un documento relativo a una notificación
deberá informar al Miembro notificante de la existencia de esa traducción no oficial, y se le insta a que la
facilite a otros Miembros interesados, por medios electrónicos cuando sea posible, indicando que la traducción
no tiene carácter oficial.
CONSEJO PRÁCTICO
La Secretaría de la OMC ha establecido un mecanismo para distribuir información acerca de la
disponibilidad de traducciones no oficiales de los proyectos de reglamentos notificados por los Miembros
(G/SPS/GEN/487). Este documento contiene un modelo que los Miembros pueden utilizar para informar al
Comité de la disponibilidad de una traducción no oficial. Se distribuye información sobre dónde encontrar
una traducción no oficial de los reglamentos notificados, de haberla, con la misma signatura que la
notificación, seguida de Suppl.
EJEMPLO
Vanin ya ha notificado a la Secretaría el proyecto de reglamento sanitario sobre la importación de aves de
corral vivas.
Ahora toca actuar a los Miembros de la OMC, especialmente aquellos como Tristat y Rauritania cuyo comercio
puede verse directamente afectado por el reglamento. ¿Pero cómo?

En primer lugar, Tristat y Rauritania podrían pedir el texto de la medida en proyecto al
organismo encargado de la notificación de Vanin (identificado en el formulario de notificación), y
como ya hay una traducción al inglés, pueden solicitar la versión traducida del documento.

Seguidamente, deberán utilizar el plazo previsto para formular observaciones sobre el proyecto
de reglamento al organismo encargado de la notificación de Vanin. La autoridad deberá acusar
recibo de esas observaciones cuando las reciba.
Obsérvese que Tristat y Rauritania deberían disponer como mínimo de 60 días para formular observaciones, y
que podrían solicitar una prórroga del plazo si éste fuera insuficiente.

Además de formular observaciones a Vanin, estos dos Miembros también tienen derecho, en
virtud del párrafo 8 del artículo 5 del Acuerdo MSF, a pedir que Vanin explique la justificación de
su medida, ya que no se basa en la norma internacional pertinente.

Vanin tiene que facilitar una justificación científica de su reglamento sanitario. También deberá
explicar de qué manera se han tenido en cuenta en el proceso de elaboración/adopción de la
medida las observaciones formuladas por Tristat y Rauritania.

En caso de que Vanin decida no adoptar la medida, o para modificar sustancialmente la medida
propuesta, deberá comunicárselo a los Miembros de la OMC.
283
Diagrama 9: Recapitulemos
III.J. ¿QUÉ MÁS NOTIFICAR?
III.J.1. NOTIFICACIÓN DE EQUIVALENCIA
Aunque la notificación del reconocimiento de la equivalencia no constituya una prescripción del Acuerdo MSF,
en junio de 2002 el Comité MSF adoptó una decisión sobre esta cuestión, a saber, el procedimiento
recomendado para la notificación de la determinación del reconocimiento de la equivalencia de las medidas
sanitarias y fitosanitarias (G/SPS/7/Rev.2/Add.1). Esta decisión incluye un formulario para las notificaciones de
equivalencia.
De conformidad con este procedimiento recomendado, cuando un país ha formulado una determinación por la
cual se reconoce la equivalencia de una medida sanitaria y fitosanitaria de otro país, debería proceder a una
notificación de las medidas reconocidas y de los productos a los que se aplica el reconocimiento. Cuando se
introducen modificaciones significativas en un acuerdo vigente en materia de equivalencia, éstas también
deberían notificarse, incluida la suspensión o anulación de tales acuerdos.
RECORDATORIO
Como aprendimos en el módulo 4, la equivalencia se define de la siguiente manera:
"El estado por el cual las medidas sanitarias aplicadas por un país exportador, aunque fueran diferentes de
las medidas aplicadas en un país importador, alcanzan, según haya demostrado el país exportador y
reconocido
el
país
importador,
el
nivel
apropiado
de
protección
sanitaria
del
país
importador.
La determinación del reconocimiento de la equivalencia se podrá formular bien con respecto a una medida o
medidas específicas relativas a un producto determinado o a una categoría determinada de productos, o bien
a nivel de los sistemas." (G/SPS/19/Rev.2).
284
A continuación se muestra el formulario utilizado para las notificaciones de equivalencia.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL
COMERCIO
G/SPS/EQV/N/#
Fecha de distribución
(##-####)
Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Original:
NOTIFICACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE LA EQUIVALENCIA DE LAS
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
Se ha recibido la siguiente notificación de la determinación del reconocimiento de la equivalencia.
1.
Miembro que notifica: ………………
2.
Título del texto en que se enuncia la determinación del reconocimiento de la equivalencia: ………………
3.
Partes que intervienen: ………………
4.
Fecha de entrada en vigor de la determinación del reconocimiento de la equivalencia y
procedimientos o reglamentos conexos: ………………
5.
Productos comprendidos (partida del SA o de la NCCA cuando proceda, o partida del arancel
nacional): ………………
6.
Descripción de las medidas reconocidas como equivalentes: ………………
7.
Más información disponible en: Servicio nacional de información […], Otro (especificar) […]
285
PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN
Asunto
Descripción
1. Miembro que notifica
El Gobierno que presenta la notificación, incluidas las
autoridades competentes de la Unión Europea.
2. Título del texto en que se enuncia
Título de cualquier acuerdo formal o informal, memorándum de
la determinación del reconocimiento
entendimiento u otro documento que establezca la
de la equivalencia
determinación del reconocimiento de la equivalencia.
3. Partes que intervienen
Nombre del Miembro o los Miembros exportadores cuya medida
se haya reconocido como equivalente.
4. Fecha de entrada en vigor de la
Fecha en la que se hicieron efectivos los procedimientos,
determinación del reconocimiento de
reglamentos u otras medidas basados en la determinación del
la equivalencia y procedimientos o
reconocimiento de la equivalencia.
reglamentos conexos
5. Productos comprendidos (SA o
Número o números de la partida arancelaria (normalmente,
NCCA cuando proceda, o partida del
capítulo o partida y número del SA), según figuran en las listas
arancel nacional)
nacionales, depositadas en la OMC, de los productos
importados sobre la base del reconocimiento de la equivalencia.
6. Breve descripción de la medida o
Indíquese claramente la naturaleza del reconocimiento de la
medidas reconocidas como
equivalencia, incluidas las medidas de los Miembros
equivalentes
exportadores que se han reconocido como equivalentes y los
elementos de los requisitos habituales de los Miembros
importadores que son alcanzados por esas medidas
equivalentes.
7. Más información disponible en:
Organismo o autoridad de los que los Miembros interesados
pueden recabar más información sobre la determinación
específica de la equivalencia que se ha notificado. Si se trata
del servicio nacional de información, márquese el recuadro
correspondiente. En caso de que los facilite otra institución,
indíquese su dirección, número de telefax y dirección de correo
electrónico (si la hay). Indíquese la dirección del sitio Web, si
existe, en que pueda consultarse el documento.
Cuadro 1:
286
Procedimientos recomendados para completar el formulario de notificación
III.J.2. NOTIFICACIÓN DEL TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO
Una de las cuestiones específicas planteadas en el Comité ha sido la necesidad de aumentar la transparencia
en la aplicación del trato especial y diferenciado. Algunos Miembros presentaron propuestas en este sentido, y
el Comité adoptó, en 2003, una sugerida por el Canadá, que propuso que un país importador examine toda
solicitud de trato especial y diferenciado o de asistencia técnica presentada en respuesta a su notificación de
una nueva medida, y notifique al Comité MSF cualquier medida posterior.
En octubre de 2004, el Comité elaboró medidas para aplicar este procedimiento (procedimiento para aumentar
la transparencia del trato especial y diferenciado a favor de los países en desarrollo Miembros, G/SPS/33). Más
concretamente, después de presentar una notificación de un proyecto de reglamento nuevo o revisado
(siguiendo las pautas proporcionadas en el documento G/SPS/7/Rev.2), el Miembro notificante presentará
información adicional, en un addendum específico a la notificación, indicando cuándo se ha solicitado trato
especial o diferenciado o asistencia técnica en el marco de la notificación, y qué respuesta se ha dado a la
solicitud.
Si un Miembro exportador identifica dificultades significativas con respecto a la medida propuesta, o si tras la
entrada en vigor de una nueva reglamentación (incluidas las medidas de urgencia) un Miembro exportador
identifica dificultades significativas con que podrían tropezar sus exportaciones para ajustarse a la nueva
reglamentación, podrá solicitar una oportunidad de celebrar conversaciones con el Miembro importador sobre
sus dificultades. La resolución del problema identificado podría incluir una de las siguientes acciones, o una
combinación de ellas:

una modificación de la medida que habrá de aplicarse sobre una base NMF;

el suministro de asistencia técnica al Miembro exportador;

el otorgamiento de trato especial y diferenciado. Si se concede trato especial y diferenciado,
éste se aplicará por igual a todos los países en desarrollo Miembros.
Cuando se haya decidido si se concederá trato especial y diferenciado con respecto a una medida definitiva y
en respuesta a solicitudes específicas, y la manera en que se otorgará, el Miembro notificante deberá presentar
prontamente a la Secretaría de la OMC un addendum a su notificación inicial. En el addendum se indicará:

si se solicitó trato especial y diferenciado;

el nombre del Miembro o los Miembros que solicitaron trato especial y diferenciado;

si se concedió trato especial y diferenciado, y en qué forma; y

si no se concedió, en el addendum se indicarán las razones por las que no se concedió trato
especial y diferenciado y si se proporcionó asistencia técnica o se dio alguna otra solución al
problema identificado.
287
Véase el formulario de notificación que figura a continuación:
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
G/SPS/N/PAÍS/#/Add.#
Fecha de distribución
DEL
COMERCIO
(##-####)
Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Original
NOTIFICACIÓN
Addendum
Se ha recibido de [Miembro] la siguiente comunicación, de fecha DD/MM/AA.
Título que indica de qué medida MSF o producto se trata:
[Texto en el que se describe toda modificación de la medida notificada.]
Trato especial y diferenciado
En el texto: 1) indicar si se solicitó trato especial y diferenciado; 2) facilitar el nombre del
Miembro o los Miembros que solicitaron trato especial y diferenciado; 3) si se concedió trato especial y
diferenciado, describir de qué manera se otorgó, y qué forma adoptó; 4) si no se concedió, indicar las
razones por las que no se concedió y si se proporcionó asistencia técnica o se dio alguna otra solución al
problema identificado.
A quién puede solicitarse el documento notificado: incluir nombre del contacto, organismo,
dirección completa, teléfono, telefax y, si procede, correo electrónico.
EJERCICIOS:
6.
¿Adónde se deben enviar las notificaciones? ¿Qué signatura llevan las notificaciones? ¿Cómo se puede
obtener información sobre las notificaciones de los demás Miembros?
7.
¿Qué obligaciones de transparencia tienen los Miembros en relación con el suministro de copias y
observaciones de proyectos de reglamentos sanitarios y fitosanitarios de otros Miembros?
288
IV.
OBLIGACIONES RELATIVAS A LA
PUBLICACIÓN
Un componente fundamental de la transparencia, según el Acuerdo MSF, es la publicación de las
reglamentaciones. Se trata de una obligación general de los Miembros de la OMC, y no depende
específicamente de la labor de la autoridad encargada de la notificación o del servicio de información. Los
párrafos 1 y 2 del Anexo B del Acuerdo MSF disponen que:
Publicación de las reglamentaciones
1.
Los Miembros se asegurarán de que todas las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias (5) que
hayan sido adoptadas se publiquen prontamente de manera que los Miembros interesados puedan
conocer su contenido.
2.
Salvo en circunstancias de urgencia, los Miembros preverán un plazo prudencial entre la publicación
de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su entrada en vigor, con el fin de dar tiempo a los
productores de los Miembros exportadores, y en especial de los países en desarrollo Miembros, para
adaptar sus productos y sus métodos de producción a las prescripciones del Miembro importador.
Nota 5 de pie de página: Medidas sanitarias y fitosanitarias tales como leyes, decretos u órdenes que sean
de aplicación general.
Por lo tanto, los Miembros están obligados a:

publicar prontamente las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias que hayan sido adoptadas
y que incluyan leyes, decretos u órdenes que sean de aplicación general;

prever, salvo en circunstancias de urgencia, un plazo prudencial entre la publicación de una
reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su entrada en vigor.
Según la Decisión sobre las cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación (WT/MIN(01)17), adoptada el
14 de noviembre de 2001 en la Cuarta Conferencia Ministerial, celebrada en Doha, Qatar, se entenderá que el
"plazo prudencial" entre la publicación de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su entrada en vigor
será normalmente un período no inferior a seis meses.
Nota importante
No deberá demorarse innecesariamente la entrada en vigor de medidas que contribuyan a la liberalización
del comercio.
Los Miembros deben cumplir las obligaciones relativas a la publicación antes y después de la adopción de una
medida sanitaria o fitosanitaria. A continuación se exponen más detalladamente las obligaciones que
corresponden a los Miembros en materia de publicación.
289
IV.A. ANTES DE LA ADOPCIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN
Los Miembros deben publicar en una etapa temprana un aviso sobre su intención de introducir una
reglamentación sanitaria o fitosanitaria. Los requisitos de publicación de dicho aviso son los mismos que los
aplicables a la notificación de las reglamentaciones: deberá publicarse un aviso siempre que la reglamentación
en proyecto pueda tener un efecto significativo en el comercio de otros Miembros y en todos los casos en que
no exista una norma internacional, o en que el contenido de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria en
proyecto no sea en sustancia el mismo que el de una norma, directriz o recomendación internacional.
Algunos Miembros utilizan la presentación de una notificación de MSF a la Secretaría de la OMC como medio de
publicar este aviso en una etapa temprana.
El apartado a) del párrafo 5 del Anexo B dispone lo siguiente:
[Los Miembros] publicarán un aviso, en una etapa temprana, de modo que el proyecto de establecer una
determinada reglamentación pueda llegar a conocimiento de los Miembros interesados.
IV.B. DESPUÉS DE LA ADOPCIÓN DE LA MEDIDA
Los Miembros deben publicar prontamente todas las medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas, incluidas las
que no tengan un efecto significativo en el comercio de otros Miembros o las que estén en conformidad con la
norma internacional pertinente.
La obligación de publicar (todas) las reglamentaciones adoptadas es más amplia que la de notificar los
proyectos de medidas o de publicar un aviso en una etapa temprana e incluye las medidas que no deben ser
publicadas o que no tienen que ser notificadas a priori.
El párrafo 1 del Anexo B dice lo siguiente:
Los Miembros se asegurarán de que todas las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias (5) que hayan
sido adoptadas se publiquen prontamente de manera que los Miembros interesados puedan conocer su
contenido.
Nota 5 de pie de página: Medidas sanitarias y fitosanitarias tales como leyes, decretos u órdenes que sean
de aplicación general.
290
ESTUDIO DE UN CASO PRÁCTICO: JAPÓN - PRODUCTOS AGRÍCOLAS II
(WT/DS76)
Nos hemos ocupado del asunto Japón - Productos agrícolas II (WT/DS76) en el módulo 5 de nuestro curso.
Además de lo que allí examinamos con respecto a la evaluación del riesgo, nos gustaría analizar las
alegaciones formuladas por los Estados Unidos en el sentido de que las prescripciones en materia de pruebas
deberían haber sido publicadas y de que el Japón había infringido sus obligaciones relativas a la transparencia.
Respecto de las obligaciones en materia de transparencia que corresponden al Japón en virtud del
Acuerdo MSF, el Grupo Especial declaró y el Órgano de Apelación confirmó que:

la medida infringía el artículo 7 y el Anexo B. El Grupo Especial constató que la prescripción de
pruebas por variedad debería haber sido publicada, pese al argumento del Japón de que no era
obligatoria.
En relación con la obligación de publicar las medidas sanitarias y fitosanitarias, el Órgano de Apelación refutó el
argumento del Japón de que las prescripciones fitosanitarias no constituían un reglamento y, por lo tanto, no
tenían que ser publicadas. El Japón dijo que esas prescripciones no eran exigibles, y no constituían "leyes,
decretos u órdenes". El Órgano de Apelación declaró que la lista de instrumentos contenidos en la nota al
párrafo 1 del Anexo B no era exhaustiva, como indican las palabras "tales como", y que las prescripciones de
pruebas por variedad deberían haber sido publicadas.
El Órgano de Apelación:

consideró que el ámbito de aplicación de la prescripción de publicación no se limita a "leyes,
decretos u órdenes", sino que incluye otros instrumentos que son aplicables en general y que
tienen carácter similar a los instrumentos mencionados explícitamente en la lista ilustrativa de
la nota al párrafo 1 del Anexo B.

siguió analizando el objeto y fin de la exigencia de publicación (contenida en el párrafo 1 del
Anexo B), y concluyó que su objeto y fin es "que los Miembros interesados puedan conocer el
contenido" de las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias adoptadas o mantenidas por otros
Miembros, y aumentar así la transparencia en lo que respecta a esas medidas.

observó que era indiscutible que la prescripción de pruebas por variedad era aplicable en
general y que, a la luz del efecto real de la prescripción de pruebas por variedad en los países
exportadores, este instrumento era de carácter similar a las leyes, decretos u órdenes (los
instrumentos mencionados explícitamente en la nota al párrafo 1 del Anexo B).
291
EJERCICIOS:
8.
¿Cuáles son las principales obligaciones relacionadas con la publicación de los reglamentos sanitarios y
fitosanitarios?
9.
Los Miembros preverán un plazo prudencial entre la publicación de una reglamentación sanitaria o
fitosanitaria y su entrada en vigor, salvo en circunstancias de urgencia. ¿Qué se considera un "plazo
prudencial entre la publicación y la entrada en vigor"?
10. Sírvase ordenar cronológicamente las siguientes obligaciones de transparencia relacionadas con los
reglamentos sanitarios y fitosanitarios:
292

Publicación de la medida

Elaboración del reglamento

Entrada en vigor de la medida

Fin del período de presentación de observaciones y examen de las observaciones

Suministro de copias

Adopción de la medida

Publicación de un aviso y notificación a los demás Miembros
V.
SERVICIOS DE INFORMACIÓN
V.A. ESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN
El sistema de servicios de información se creó para que los países pudiesen obtener fácilmente información
sobre las MSF y cuestiones conexas, sin necesidad de localizar al organismo encargado de una determinada
función en otro país ni de establecer contacto directo con él. El servicio de información es el interlocutor al que
pueden dirigirse las correspondientes peticiones de información, y su función consiste en obtener las
respuestas de los órganos nacionales pertinentes y transmitirlas al Miembro que solicita la información.
El párrafo 3 del Anexo B del Acuerdo MSF es la principal disposición sobre el establecimiento y atribuciones de
los servicios de información. Dispone lo siguiente:
3.
Cada Miembro se asegurará de que exista un servicio encargado de responder a todas las peticiones
razonables de información formuladas por los Miembros interesados y de facilitar los documentos
pertinentes referentes a:
a)
las reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias que se hayan adoptado o se proyecte adoptar
dentro de su territorio;
b)
los procedimientos de control e inspección, regímenes de producción y cuarentena, y
procedimientos relativos a las tolerancias de plaguicidas y de aprobación de aditivos
alimentarios, que se apliquen en su territorio;
c)
los procedimientos de evaluación del riesgo, factores tomados en consideración y determinación
del nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria;
d)
la condición de integrante o participante del Miembro, o de las instituciones competentes dentro
de su territorio, en organizaciones y sistemas sanitarios y fitosanitarios internacionales y
regionales, así como en acuerdos bilaterales y multilaterales dentro del alcance del presente
Acuerdo, junto con los textos de esos acuerdos.
En el período 1995-2006, 138 Miembros proporcionaron información acerca de la existencia de servicios de
información sobre MSF. Algunos Miembros poseen distintos servicios de información para asuntos relacionados
con la preservación de los vegetales, la protección de los animales y la inocuidad de los alimentos, por
ejemplo, Panamá (que tiene 5), Armenia (que tiene 4), Bulgaria, Corea, Cuba, India, Kenya, Malasia, Malawi,
Perú, Zambia (que tienen 3) y Bahrein, Brasil, Croacia, El Salvador, Malta, Marruecos, Paraguay, Rumania, y
Swazilandia, (que tienen 2). Por motivos de transparencia, se insta a los Miembros a que no establezcan más
de un servicio de información y a que, cuando haya más de un servicio de información, el Miembro defina
claramente sus ámbitos de responsabilidad.
CONSEJO PRÁCTICO
Las direcciones de los servicios de información sobre MSF de los Miembros de la OMC figuran en el
documento "Servicios nacionales de información", Nota de la Secretaría, distribuido con la signatura
G/SPS/ENQ/. También pueden consultarse en el sitio Web sobre OTC, que se actualiza periódicamente:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm.
293
V.B.
FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
INFORMACIÓN
V.B.1. ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN?
Los servicios de información deben responder a todas las peticiones razonables de información formuladas por
otros Miembros y facilitar los documentos pertinentes referentes a:

las reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias que se hayan adoptado o se proyecte adoptar
dentro de su territorio;

los procedimientos de control e inspección, regímenes de producción y cuarentena, y
procedimientos relativos a las tolerancias de plaguicidas y de aprobación de aditivos
alimentarios, que se apliquen en su territorio;

los procedimientos de evaluación del riesgo, factores tomados en consideración y determinación
del nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria;

la condición de integrante o participante del Miembro, o de las instituciones competentes dentro
de su territorio, en organizaciones y sistemas sanitarios y fitosanitarios internacionales y
regionales, así como en acuerdos bilaterales y multilaterales comprendidos en el ámbito del
presente Acuerdo (incluidos los acuerdos de equivalencia), junto con los textos de esos
acuerdos.
Los servicios de información de los países desarrollados Miembros también facilitarán traducciones o
resúmenes traducidos de los documentos a que se refiera la notificación de que se trate (en algunos Miembros,
el organismo encargado de la notificación también se ocupa de ello). Los servicios de información deberán
facilitar a los Miembros y a las partes interesadas de los Miembros ejemplares de los documentos solicitados a
un precio equitativo.
Mientras que la autoridad encargada de la notificación puede atender las preguntas relativas a medidas en
proyecto notificadas, la función del servicio de información es responder a todas las preguntas relativas a MSF
existentes (incluidas las que ya existían antes de que el Acuerdo sobre la OMC y el Acuerdo MSF entrasen en
vigor), o las que no han sido notificadas (por ejemplo, porque incorporan normas internacionales o no
restringen el comercio internacional).
294
Diagrama 10:
Funciones de los servicios de información
V.B.2. MÁS ALLÁ DE LAS OBLIGACIONES
Además de cumplir las mencionadas obligaciones, algunos servicios de información desempeñan otras tareas
con miras a mejorar la difusión y comprensión de la información relacionada con las MSF. De hecho, los
servicios de información pueden desempeñar un importante papel en ese terreno, si se les encomienda la labor
de recopilar e intercambiar la información (por ejemplo, notificaciones) que reciben de los demás Miembros de
la OMC. Esa información también suele interesar a particulares tales como productores, importadores,
exportadores, cámaras de comercio y asociaciones, entre otros.
Si existe una buena coordinación entre las partes, las que se vean directamente afectadas por una
reglamentación extranjera tal vez tengan la oportunidad de hacer observaciones y plantear sus inquietudes al
servicio de información, o por conducto de éste. El servicio de información puede recabar estas observaciones
y preocupaciones, y ocuparse, en consulta con los organismos pertinentes, de formular y enviar las
observaciones al Miembro notificante. Los servicios de información de algunos Miembros actúan como centros
de coordinación del intercambio de información sobre asuntos sanitarios y fitosanitarios. Esa labor de
coordinación y consulta podría dar lugar al planteamiento de una preocupación comercial específica en una
reunión del Comité MSF, cuestión que se examinará con más detenimiento en el módulo 7.
Diagrama 11:
Utilización del servicio de información: más allá de las obligaciones
295
VI.
UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS
La utilización de medios electrónicos fue reconocida por el Comité MSF como medio de facilitar el acceso a la
información y su intercambio por los Miembros. Los medios electrónicos también pueden facilitar la recepción
de las notificaciones, la obtención y traducción de la documentación pertinente y la presentación de
observaciones, y permiten aprovechar al máximo el tiempo disponible.
En la medida de lo posible, los Miembros deberán utilizar los servicios de correo electrónico y fax en sus
servicios de información al responder a las peticiones de documentación o información. Asimismo, se alienta a
los Miembros a que publiquen sus medidas sanitarias y fitosanitarias en la Web mundial para facilitar el
suministro de documentos.
EJERCICIOS:
11. ¿Qué tareas se encomiendan a los servicios de información en el Acuerdo MSF?
12. Imagínese que es el servicio de información de Rauritania y que ha recibido la notificación antes
mencionada sobre la importación de aves de corral vivas procedentes de Vanin, que podría afectar a las
exportaciones de su país. Sírvase ordenar cronológicamente las medidas que figuran a continuación:
1. Recopilar las observaciones de las partes interesadas. 2. Identificar a las partes interesadas (sectores
público y privado). 3. Enviar las observaciones al notificante. 4. Solicitar el texto del reglamento en
proyecto y preguntar si existe una traducción. 5. Distribuir la notificación a las partes interesadas. 6. Si no
se ha facilitado una traducción, averiguar si existe una traducción no oficial.
13. ¿Cómo pueden contribuir los servicios de información a mejorar la difusión y comprensión de la
información relacionada con las MSF?
296
VII. RESUMEN
LA TRANSPARENCIA ES UN INSTRUMENTO IMPORTANTE QUE EL COMERCIO TENGA LUGAR DE
LA MANERA MÁS FLUIDA, PREVISIBLE Y LIBRE QUE SEA POSIBLE. EN EL ACUERDO MSF SE
ESTABLECEN OBLIGACIONES DETALLADAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, QUE FIGURAN EN

el párrafo 8 del artículo 5;

el artículo 7 (disposición general sobre transparencia); y

el Anexo B.
LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA ESTABLECIDAS EN EL ACUERDO MSF SE PUEDEN
AGRUPAR EN TRES CONJUNTOS DE OBLIGACIONES

las notificaciones y el establecimiento de organismos encargados de la notificación de MSF;

la publicación;

el establecimiento y funcionamiento de los servicios de información sobre MSF.
LOS MIEMBROS NOTIFICARÁN LOS PROYECTOS DE REGLAMENTOS SANITARIOS Y
FITOSANITARIOS CUANDO CONCURRAN LAS DOS CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES

el contenido de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria en proyecto no sea en sustancia
el mismo que el de la norma o no exista una norma, directriz o recomendación internacional
pertinente; y

es posible que la medida propuesta tenga un efecto significativo en el comercio de otros
Miembros (efectos tanto de aumento como de disminución de las importaciones).
EL COMITÉ MSF ACLARÓ QUE LA IMPORTANCIA DEL EFECTO QUE LOS REGLAMENTOS
SANITARIOS Y FITOSANITARIOS TIENEN EN EL COMERCIO PUEDE EVALUARSE TOMANDO EN
CONSIDERACIÓN

el valor de las importaciones o su importancia por otros conceptos para los Miembros
importadores y/o exportadores interesados, individual o colectivamente;

el desarrollo potencial de esas importaciones; y

las dificultades que se presenten a los Miembros para cumplir las reglamentaciones
propuestas.
NOTIFICACIONES
Las notificaciones de los reglamentos sanitarios y fitosanitarios se harán en una etapa convenientemente
temprana, cuando puedan aún introducirse modificaciones y tenerse en cuenta las observaciones que se
formulen. En el caso de que se hayan planteado o amenacen plantearse problemas urgentes de protección
de la salud, los Miembros podrán notificar la medida de que se trate inmediatamente antes o después de
su adopción. En la notificación se debe describir la naturaleza de los problemas urgentes.
Los formularios de las notificaciones de MSF figuran en el documento G/SPS/7/Rev.2.
Las notificaciones deben enviarse al Registro Central de Notificaciones (RCN) de la OMC, por correo
electrónico ([email protected]), por fax (+41 22 739 5197) o por correo ordinario (Rue de Lausanne 154, 1211
Ginebra 21, Suiza). Se preconiza el envío de las notificaciones al RCN por medios electrónicos.
Las notificaciones se publican con la signatura G/SPS/N/código del país, en español, francés o inglés.
297
ANTES DE LA ADOPCIÓN DE UNA REGLAMENTACIÓN SANITARIA O FITOSANITARIA, LOS
MIEMBROS DEBEN

prever un plazo prudencial para que los demás Miembros puedan formular observaciones
por escrito;

mantener conversaciones sobre esas observaciones si así se les solicita; y

tomar en cuenta las observaciones y los resultados de las conversaciones.
Se deberá prever un plazo de (al menos) 60 días para la presentación de observaciones sobre los
reglamentos sanitarios y fitosanitarios notificados y otorgar prórrogas, en particular cuando el producto
notificado sea de interés para los países en desarrollo Miembros; cuando haya habido retrasos en la
recepción y traducción de la documentación pertinente; o cuando sean necesarias aclaraciones adicionales
sobre la medida notificada. Normalmente deberá concederse una prórroga de 30 días del plazo.
Se insta a los Miembros a compartir las traducciones no oficiales existentes de los documentos en los
idiomas de la OMC, en los casos en que no haya una traducción oficial. Se anima a los Miembros a que
indiquen en el formulario de notificación si existe o está previsto realizar una traducción oficial.
LOS MIEMBROS TIENEN LAS SIGUIENTES OBLIGACIONES EN MATERIA DE PUBLICACIÓN

Antes de la adopción de la medida: los Miembros deben publicar un pronto aviso de su
intención de introducir la reglamentación sanitaria o fitosanitaria de que se trate.

Después de la adopción de la medida: los Miembros deben publicar prontamente todas las
reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias adoptadas, incluidas las que no tienen un efecto
significativo en el comercio de otros Miembros, o las que están en conformidad con una
norma internacional.
Salvo en circunstancias de urgencia, los Miembros preverán un plazo prudencial entre la publicación de una
reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su entrada en vigor. Dicho plazo prudencial normalmente
significa un período de no menos de seis meses. No deberá demorarse innecesariamente la entrada en
vigor de medidas que contribuyan a la liberalización del comercio.
LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN DEBEN RESPONDER A TODAS LAS PETICIONES RAZONABLES
DE INFORMACIÓN FORMULADAS POR OTROS MIEMBROS Y FACILITAR LOS DOCUMENTOS
PERTINENTES REFERENTES A

las reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias que se hayan adoptado o se proyecte
adoptar dentro de su territorio;

los procedimientos de control e inspección, regímenes de producción y cuarentena, y
procedimientos relativos a las tolerancias de plaguicidas y de aprobación de aditivos
alimentarios, que se apliquen en su territorio;

los procedimientos de evaluación del riesgo, factores tomados en consideración y
determinación del nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria;

la condición de integrante o participante del Miembro, o de las instituciones competentes
dentro
de
su
internacionales
territorio,
y
en
regionales,
organizaciones
así
como
en
y
sistemas
acuerdos
sanitarios
bilaterales
y
y
fitosanitarios
multilaterales
comprendidos en el ámbito del presente Acuerdo (incluidos los acuerdos de equivalencia),
junto con los textos de esos acuerdos.
298
Las direcciones de los servicios de información sobre MSF de los Miembros de la OMC figuran en el
documento "Servicios nacionales de información", Nota de la Secretaría, distribuido con la signatura
G/SPS/ENQ/. También pueden consultarse en el sitio Web sobre MSF, que se actualiza periódicamente:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm.
Las direcciones de los organismos nacionales encargados de la notificación de MSF de los Miembros de
la OMC figuran en el documento "Organismos nacionales encargados de la notificación", Nota de la
Secretaría, G/SPS/NNA/, y pueden consultarse en el sitio Web sobre MSF, que se actualiza periódicamente:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm.
299
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:
1.
La transparencia es un instrumento importante para que el comercio se desarrolle de la manera más
fluida, previsible y libre posible. En el Acuerdo MSF se establecen obligaciones detalladas en materia de
transparencia, que figuran en el párrafo 8 del artículo 5, el artículo 7 y en el Anexo B.
Las obligaciones de transparencia establecidas en el Acuerdo MSF se pueden agrupar en tres conjuntos de
obligaciones, que se refieren, respectivamente, a: i) las notificaciones sanitarias y fitosanitarias y el
establecimiento de los organismos encargados de la notificación; ii) la publicación (de todas las
reglamentaciones); iii) el establecimiento y funcionamiento de los servicios de información sanitaria y
fitosanitaria.
2.
De conformidad con el párrafo 10 del Anexo B del Acuerdo MSF, los Miembros designarán un solo
organismo del gobierno central que será el responsable de la aplicación, a nivel nacional, de las
disposiciones relativas al procedimiento de notificación. El organismo encargado de la notificación se
ocupa de:

asegurar la pronta publicación de las reglamentaciones en proyecto para hacer posible la
formulación de observaciones;

notificar las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias a otros países a través de la Secretaría
de la OMC, utilizando para ello los formularios de notificación adecuados;
3.

facilitar ejemplares de las reglamentaciones en proyecto a quienes los soliciten; y

velar por la correcta tramitación de las observaciones.
Los Miembros notificarán los proyectos de reglamentos sanitarios y fitosanitarios cuando concurran las
dos circunstancias siguientes:

en primer lugar,
el contenido de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria en proyecto no sea en sustancia el

mismo que el de una norma, directriz o recomendación internacional; o
no exista una norma, directriz o recomendación internacional pertinente; Y


en segundo lugar, es posible que la medida en proyecto tenga un efecto significativo en el
comercio de otros Miembros (efectos tanto de aumento como de disminución de las
importaciones).
En aras de una mayor transparencia, algunos países notifican también reglamentaciones que están en
conformidad con normas internacionales, práctica digna de elogio.
La importancia del efecto que ejercen sobre el comercio las medidas sanitarias y fitosanitarias puede
evaluarse teniendo en cuenta:

el valor de las importaciones o su importancia por otros conceptos para los Miembros
importadores y/o exportadores interesados, ya procedan dichas importaciones individual o
colectivamente de otros Miembros;

el desarrollo potencial de esas importaciones; y

las dificultades que se presenten a los Miembros para cumplir la reglamentación sanitaria o
fitosanitaria propuesta.
300
4.
El párrafo 5 del Anexo B del Acuerdo MSF dispone que las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias se
notifiquen en una etapa convenientemente temprana. Las notificaciones se harán cuando se disponga del
texto completo del proyecto de reglamentación sanitaria o fitosanitaria, y cuando aún puedan introducirse
modificaciones y tenerse en cuenta las observaciones que se formulen. Además, las notificaciones se
realizarán con bastante antelación a la adopción de la medida (en el momento de realizar la notificación
se deberá establecer un plazo de 60 días para la presentación de observaciones, de modo que los
Miembros interesados puedan realizar observaciones sobre el proyecto de reglamentación notificada antes
de su adopción).
En el caso de las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias adoptadas por razones de urgencia, la
notificación deberá realizarse inmediatamente después de la adopción.
5.
Formulario de notificación
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
G/SPS/N/TRIS/
Fecha de distribución
DEL
COMERCIO
Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
(##-####)
Original:
NOTIFICACIÓN
1.
Miembro del Acuerdo que notifica: Tristat
Si procede, nombre del gobierno local de que se trate: ………………
2.
Organismo responsable: Ministerio de Agricultura
3.
Productos abarcados (número de la(s) partida(s) arancelaria(s) según se especifica en las listas
nacionales depositadas en la OMC; deberá indicarse además, cuando proceda, el número de partida de
la ICS): Deltametrín, manzanas, habas (secas), zanahorias, granos de cereal, cítricos, huevos,
guisante pardo (forrajero), uvas, avellanas
4.
Regiones o países que podrían verse afectados, en la medida en que sea pertinente o factible: Todos
los Miembros que exportan estos productos a Tristat
5.
Título, idioma y número de páginas del documento notificado: Nuevas prescripciones a los LMR del
deltametrín, inglés, tres páginas
6.
Descripción del contenido: El Ministerio de Agricultura propone la modificación del Código de Inocuidad
de los Alimentos de Tristat a fin de que se ajusten los límites máximos de residuos (LMR) de
determinados plaguicidas, como el deltametrín, a las manzanas, habas (secas), zanahorias, granos de
cereal, cítricos, huevos, guisantes pardos (forrajeros), uvas y avellanas, productos a los que antes no
aplicaba ningún LMR, a fin de adoptar los LMR del Codex Alimentarius para el deltametrín.
7.
Objetivo y razón de ser: inocuidad de los alimentos [X], sanidad animal [X], preservación de los
vegetales […], protección de la salud humana contra las enfermedades o plagas animales o vegetales
[…], protección del territorio contra otros daños causados por plagas […]
8.
Norma, directriz o recomendación internacional: de la Comisión del Codex Alimentarius [X], de la
Oficina Internacional de Epizootias […], de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria […],
Ninguna
301
Si existe una norma, directriz o recomendación internacional, facilítese la referencia adecuada de la
misma y señálense brevemente las diferencias con ella: Ninguna diferencia.
9.
Documentos pertinentes e idioma(s) en que están disponibles: Gaceta Oficial de Tristat, inglés
(publicación el 1º de marzo de 2007).
10.
Fecha propuesta de adopción: 1º de junio de 2007
11.
Fecha propuesta de entrada en vigor: 1º de diciembre de 2007
12.
Fecha límite para la presentación de observaciones: 15 de mayo de 2007
Organismo o autoridad encargado de tramitar las observaciones: Organismo nacional encargado de la
notificación [X], Servicio nacional de información […],o dirección, número de telefax y dirección de
correo electrónico (si la hay) de otra institución: ………………
13.
Textos disponibles en: Organismo nacional encargado de la notificación [X], Servicio nacional de
información […],o dirección, número de telefax y dirección de correo electrónico (si la hay) de otra
institución: ………………
6.
Las notificaciones se hacen en español, francés o inglés y se envían al Registro Central de Notificaciones
(RCN) de la OMC, normalmente por correo electrónico ([email protected]), por fax (+41 22 739 5197) o por
correo ordinario (Rue de Lausanne 154, 1211 Ginebra 21, Suiza). Se preconiza el envío de las
notificaciones al RCN por medios electrónicos.
Las notificaciones se distribuyen en los documentos de la serie G/SPS/N/-, letras que en la signatura del
documento van seguidas del código del país Miembro.
Todos los documentos se pueden consultar en el sitio Web de la OMC y en la base de datos Documentos
en línea (http://docsonline.wto.org/). Asimismo, puede recibir las notificaciones por correo electrónico
suscribiéndose a una lista de correo electrónico automática que lleva la Secretaría.
7.
Cuando un país ha notificado un reglamento sanitario o fitosanitario, está obligado a proporcionar copia
de la reglamentación en proyecto a quienes la soliciten. Las solicitudes del texto del reglamento sanitario
o fitosanitario deben ser tramitadas por el Miembro notificante en un plazo de cinco días hábiles. En
cuanto a los derechos cobrados por el suministro de documentos, debe otorgarse trato nacional a las
solicitudes de las partes interesadas extranjeras, con los debidos ajustes por las diferencias en los gastos
de envío.
Antes de adoptar un reglamento sanitario o fitosanitario, los Miembros deben:

prever un plazo prudencial para que los demás Miembros puedan formular observaciones por
escrito;

mantener conversaciones sobre esas observaciones si así se les solicita; y

tomar en cuenta esas observaciones escritas y los resultados de las conversaciones.
El Comité MSF ha recomendado que el plazo normal para la presentación de observaciones sobre las
notificaciones de reglamentos sanitarios y fitosanitarios sea de 60 días. Se insta a los Miembros que
puedan hacerlo a que establezcan un plazo superior a 60 días, por ejemplo de 90 días, y que así lo
indiquen en su formulario de notificación. También se fomenta la concesión de prórrogas para los países
en desarrollo, especialmente cuando haya que hacer una traducción.
302
A fin de aclarar la aplicación de las disposiciones relativas a la transparencia, el Comité MSF adoptó un
procedimiento recomendado, que figura en el documento G/SPS/7/Rev.2.
8.
Antes de la adopción de la medida: Los Miembros deben publicar en una etapa temprana un aviso sobre
su intención de introducir una reglamentación sanitaria o fitosanitaria. Los requisitos de publicación de
dicho aviso son los mismos que los aplicables a la notificación de las reglamentaciones: deberá publicarse
un aviso siempre que la reglamentación en proyecto pueda tener un efecto significativo en el comercio de
otros Miembros y en todos los casos en que no exista una norma internacional, o en que el contenido de
una reglamentación sanitaria o fitosanitaria en proyecto no sea en sustancia el mismo que el de una
norma, directriz o recomendación internacional.
Después de la adopción de la medida: Los Miembros deben publicar prontamente todas las medidas
sanitarias y fitosanitarias adoptadas, incluidas las que no tengan un efecto significativo en el comercio de
otros Miembros o las que estén en conformidad con la norma internacional pertinente. La obligación de
publicar (todas) las reglamentaciones adoptadas es más amplia que la de notificar los proyectos de
medidas o de publicar un aviso en una etapa temprana e incluye las medidas que no tienen que ser
publicadas o que no tienen que ser notificadas a priori.
9.
Según la Decisión sobre las cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación (WT/MIN(01)17),
adoptada el 14 de noviembre de 2001 en la Cuarta Conferencia Ministerial, celebrada en Doha, Qatar, se
entenderá que el "plazo prudencial" entre la publicación de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria y
su entrada en vigor será normalmente un período no inferior a seis meses.
Sin embargo, no deberá demorarse innecesariamente la entrada en vigor de medidas que contribuyan a la
liberalización del comercio.
10. 1 - Elaboración del reglamento; 2 - Publicación de un aviso y notificación a los demás Miembros; ·3 Suministro de copias; 4 - Fin del período de presentación de observaciones y examen de las
observaciones; 5 - Adopción de la medida; 6 - Publicación de la medida; 7 - Entrada en vigor de la
medida.
Algunos Miembros utilizan la presentación de una notificación de MSF a la Secretaría de la OMC como
medio de publicar un aviso en una etapa temprana. Si no lo hicieran por esa vía, deben publicar de todos
modos un aviso como medio de comunicar a los demás Miembros que se prevé introducir una
reglamentación en la esfera sanitaria y fitosanitaria.
El plazo comprendido entre la notificación a los demás Miembros y el fin del período previsto para la
presentación de observaciones no debe ser inferior a 60 días (salvo en circunstancias de urgencia).
El plazo comprendido entre la publicación de la medida y su entrada en vigor no debe ser inferior a seis
meses.
11. Los servicios de información deben responder a todas las peticiones razonables de información formuladas
por otros Miembros y facilitar los documentos pertinentes referentes a:

las reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias que se hayan adoptado o se proyecte adoptar
dentro de su territorio;

los procedimientos de control e inspección, regímenes de producción y cuarentena, y
procedimientos relativos a las tolerancias de plaguicidas y de aprobación de aditivos
alimentarios, que se apliquen en su territorio;
303

los procedimientos de evaluación del riesgo, factores tomados en consideración y determinación
del nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria;

la condición de integrante o participante del Miembro, o de las instituciones competentes dentro
de su territorio, en organizaciones y sistemas sanitarios y fitosanitarios internacionales y
regionales, así como en acuerdos bilaterales y multilaterales dentro del alcance del presente
Acuerdo (incluidos los acuerdos de equivalencia), junto con los textos de esos acuerdos.
Los servicios de información deberán facilitar a los Miembros y a las partes interesadas de los Miembros
ejemplares de los documentos solicitados a un precio equitativo o por medios electrónicos. Los servicios
de información de los países desarrollados Miembros también deberán facilitar traducciones o resúmenes
de los documentos a que se refiera la notificación de que se trate.
12. Medidas ordenadas cronológicamente:
4. Solicitar el texto del reglamento en proyecto y preguntar si existe una traducción.
6. Si no se ha facilitado una traducción, averiguar si existe una traducción no oficial.
2. Identificar a las partes interesadas (de los sectores público y privado).
5. Distribuir la notificación a las partes interesadas.
1. Recopilar las observaciones de las partes interesadas.
3. Enviar las observaciones al autor de la notificación.
13. Si existe una buena coordinación entre las partes, las que se vean directamente afectadas por una
reglamentación extranjera tal vez tengan la oportunidad de hacer observaciones y plantear sus
inquietudes al servicio de información, o por conducto de éste. El servicio de información puede recabar
estas observaciones y preocupaciones, y encargarse, en consulta con los organismos pertinentes, de
formular y enviar las observaciones al Miembro notificante. Los servicios de información de algunos
Miembros actúan como centros de coordinación que coordinan el intercambio de información sobre
asuntos sanitarios y fitosanitarios. Esa labor de coordinación y consulta podría dar lugar a la formulación
de una preocupación comercial específica en una reunión del Comité MSF.
El servicio de información puede servir para:

Recopilar y difundir información relativa a las MSF (documentos y notificaciones recibidas
sobre MSF).

Informar a otros organismos gubernamentales y al sector privado.

Coordinar las observaciones sobre las notificaciones de otros países, entre ellas las formuladas
por las partes interesadas pertinentes.

Comunicar las observaciones y ocuparse de su seguimiento.

Fomentar el debate con miras a la formulación de preocupaciones comerciales específicas que
plantear ante el Comité MSF.
304
MÓDULO
8
Dimensión de desarrollo en el
Acuerdo MSF y en la labor del
Comité MSF
DURACIÓN PREVISTA: 7 horas
OBJETIVOS DEL MÓDULO 8

Presentar las disposiciones del Acuerdo MSF que se refieren a la asistencia técnica
y el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo. Explicar las
decisiones pertinentes adoptadas por el Comité MSF con respecto a estas
cuestiones; y

exponer la labor del Comité MSF; explicar los puntos de su orden del día, en
particular las preocupaciones comerciales específicas y el examen del Acuerdo.
305
I.
INTRODUCCIÓN
Ésta es la última parte de nuestro curso, durante la cual analizaremos las disposiciones sobre asistencia técnica
y trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, así como la labor del Comité MSF. Nuestro
próximo módulo será un módulo de revisión.
En el módulo anterior expusimos las prescripciones en materia de transparencia que figuran en el Acuerdo
MSF. Vimos que:

Las obligaciones en materia de transparencia establecidas en el Acuerdo MSF (párrafo 8
del artículo 5, artículo 7 y Anexo B) se pueden agrupar en tres conjuntos de obligaciones:

notificaciones y establecimiento de los organismos encargados de la notificación de MSF;

publicación;

establecimiento y funcionamiento de los servicios de información en la esfera sanitaria y
fitosanitaria.

Los Miembros notificarán los proyectos de reglamentos sanitarios y fitosanitarios
cuando concurran las dos circunstancias siguientes:

no exista una norma, directriz o recomendación internacional pertinente o el contenido de una
reglamentación sanitaria o fitosanitaria en proyecto no sea en sustancia el mismo que el de la
norma; y

la medida en proyecto pueda tener un efecto significativo en el comercio de otros Miembros
(efectos tanto de aumento como de disminución de las importaciones).
Las notificaciones de los reglamentos sanitarios y fitosanitarios se harán en una etapa
convenientemente temprana, cuando puedan aún introducirse modificaciones y tenerse en
cuenta las observaciones que se formulen. En el caso de que se hayan planteado o amenacen
plantearse problemas urgentes de protección de la salud, los Miembros podrán notificar la
medida de que se trate inmediatamente antes o después de su adopción. En la notificación se
debe describir la naturaleza de los problemas urgentes.

Las obligaciones en materia de transparencia en relación con los reglamentos
sanitarios y fitosanitarios son, por orden cronológico:
1 - Elaboración del texto de la medida; 2 - Publicación de un aviso y notificación a los demás
Miembros; 3 - Distribución del texto de la medida; 4 - Deliberación sobre las observaciones
recibidas; 5 - Adopción de la medida (si procede, teniendo en cuenta las observaciones
recibidas de los Miembros); 6 - Publicación de la medida; 7 - Entrada en vigor de la medida
(seis meses como mínimo después de su publicación).

Los Miembros de la OMC tienen la obligación de publicar sus medidas sanitarias y
fitosanitarias:

Antes de la adopción de la medida: los Miembros deben publicar un aviso, en una etapa
temprana, de su intención de introducir la reglamentación sanitaria o fitosanitaria de que se
trate.
307

Después de la adopción de la medida: los Miembros deben publicar prontamente todas las
reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias adoptadas, incluidas las que no tienen un efecto
significativo en el comercio de otros Miembros, o las que están en conformidad con una norma
internacional.

Los servicios de información deben responder a todas las peticiones razonables de
información formuladas por otros Miembros y facilitar los documentos pertinentes
referentes a:

las reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias que se hayan adoptado o se proyecte adoptar
dentro de su territorio;

los procedimientos de control e inspección, regímenes de producción y cuarentena, y
procedimientos relativos a las tolerancias de plaguicidas y de aprobación de aditivos
alimentarios, que se apliquen en su territorio;

los procedimientos de evaluación del riesgo, factores tomados en consideración y determinación
del nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria;

la condición de integrante o participante del Miembro, o de las instituciones competentes dentro
de su territorio, en organizaciones y sistemas sanitarios y fitosanitarios internacionales y
regionales, así como en acuerdos bilaterales y multilaterales dentro del alcance del presente
Acuerdo (incluidos los acuerdos de equivalencia), junto con los textos de esos acuerdos.
Las direcciones de los servicios de información sobre MSF de los Miembros de la OMC figuran en el documento
"Servicios nacionales de información", Nota de la Secretaría, distribuido con la signatura G/SPS/ENQ/. Pueden
consultarse en el sitio Web sobre MSF, que se actualiza periódicamente:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm.
Las direcciones de los organismos de los Miembros de la OMC que se encargan de la notificación de MSF
figuran en el documento "Organismos nacionales encargados de la notificación", Nota de la Secretaría,
G/SPS/NNA/ y están disponibles y se actualizan periódicamente en el sitio Web sobre MSF en la dirección:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm.
Ahora sabemos que, al adoptar un reglamento sanitario o fitosanitario, un Miembro de la OMC no puede
discriminar de manera arbitraria o injustificable entre Miembros en que prevalezcan condiciones idénticas o
similares, y que una medida no debe restringir el comercio más de lo necesario para alcanzar el nivel adecuado
de protección sanitaria y fitosanitaria del Miembro. También nos hemos enterado de que cada Miembro evitará
distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles de protección sanitaria que considere adecuados en
diferentes situaciones, si tales distinciones tienen por resultado una discriminación o una restricción encubierta
del comercio internacional.
Hemos visto que los Miembros deben basar sus medidas sanitarias y fitosanitarias en normas internacionales
formuladas por el Codex, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE), y que si esas medidas concuerdan con las normas internacionales
pertinentes, se considerarán necesarias y se presumirá que están en conformidad con las disposiciones
pertinentes del Acuerdo MSF y del GATT.
Sin embargo, los Miembros tienen derecho a adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias más estrictas que la
norma internacional pertinente cuando ésta no prevea el nivel adecuado de protección sanitaria para ese
Miembro. No obstante, el Miembro debe tener una justificación científica obtenida mediante una evaluación del
riesgo realizada por el propio Miembro, por otro Miembro o por un organismo internacional de normalización.
308
Ahora pasamos a examinar otro conjunto de obligaciones relacionadas con la dimensión de desarrollo del
Acuerdo MSF, a saber, las disposiciones relativas a la asistencia técnica y al trato especial y diferenciado. En
pocas palabras, los Miembros de la OMC, al tiempo que cumplen todas las obligaciones antes mencionadas,
tienen que tener en cuenta las necesidades especiales de desarrollo, financieras y técnicas de los países en
desarrollo. La prestación de asistencia técnica para ayudar a los Miembros a cumplir las obligaciones
dimanantes del Acuerdo MSF constituye una de las formas de cumplir esta obligación.
Por último, realizaremos una breve exposición de la labor que lleva a cabo regularmente el Comité MSF en
virtud de su mandato, con inclusión del trabajo relacionado con el examen del Acuerdo MSF.
309
II.
LA DIMENSIÓN DE DESARROLLO EN EL
ACUERDO MSF
EN SÍNTESIS
En el Acuerdo MSF se reconoce que los países en desarrollo Miembros pueden tropezar con dificultades
especiales para cumplir las medidas sanitarias o fitosanitarias de los Miembros importadores, así como
para formular y aplicar medidas sanitarias o fitosanitarias en sus propios territorios. Sus necesidades
especiales en materia de desarrollo y comercio, así como la etapa de desarrollo en que se encuentran,
pueden disminuir su capacidad para cumplir íntegramente las obligaciones dimanantes del Acuerdo MSF,
por lo que se han tomado diversas disposiciones para ayudarles a este respecto.
Al aceptar el "todo único" de la Ronda Uruguay, los países en desarrollo, al igual que los demás Miembros,
asumieron todos los derechos y obligaciones previstos en el marco de la OMC.
Es importante señalar que el Acuerdo MSF se introdujo de forma gradual en los países en desarrollo. En el
Acuerdo en sí se previeron períodos de transición de dos años para los países en desarrollo y de cinco para los
países menos adelantados (PMA). El Acuerdo no entró plenamente en vigor en todos los Miembros de la OMC
hasta el 1º de enero de 2000. El período de tiempo adicional para la aplicación fue un instrumento fundamental
para ayudar a los países en desarrollo.
No obstante, los países en desarrollo, en particular los menos adelantados, tienen problemas importantes para
aplicar un acuerdo tan técnico como el MSF. Al mismo tiempo, dado que las exportaciones de productos
agropecuarios tienen una importancia fundamental para muchos de ellos, el Acuerdo MSF es un instrumento
útil que pueden utilizar contra los obstáculos comerciales impuestos por sus interlocutores comerciales. Por
consiguiente, es necesario que los países en desarrollo sean capaces de aplicar este Acuerdo, no sólo para
cumplir sus obligaciones, sino también para beneficiarse plenamente de sus derechos.
Así pues, los Acuerdos de la OMC, entre ellos el Acuerdo MSF, reflejan un reconocimiento cada vez mayor de la
necesidad de integrar a los países en desarrollo en el sistema comercial concediéndoles una serie de beneficios.
En la Ronda Uruguay, la "dimensión de desarrollo" del sistema multilateral de comercio se hizo más específica
gracias a la introducción en muchos de los acuerdos de disposiciones más detalladas sobre el trato especial y
diferenciado, en particular sobre la asistencia técnica.
En la OMC, las disposiciones sobre trato especial y diferenciado conceden un trato especial a los países en
desarrollo y los PMA Miembros y reconocen a los Miembros desarrollados el derecho a concederles un trato más
favorable en determinadas circunstancias.
A continuación examinaremos las disposiciones específicas sobre asistencia técnica (artículo 9), seguidas de las
disposiciones en materia de trato especial y diferenciado (artículo 10), establecidas en el Acuerdo MSF.
310
CON MÁS DETALLE
La "dimensión de desarrollo" en el Acuerdo MSF figura principalmente en el artículo 9, que estipula la asistencia
técnica, y en el artículo 10, que regula el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo Miembros.
El artículo 14 también es pertinente en este contexto, ya que en él se prevén períodos de transición para la
aplicación del Acuerdo MSF por los países en desarrollo y los países menos adelantados Miembros.
Además, en los párrafos 2 y 8 del Anexo B ("Transparencia") también se prevé el trato especial y diferenciado
para los países en desarrollo Miembros. En el párrafo 2 se establece que los Miembros preverán un plazo
prudencial entre la publicación de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su entrada en vigor, con el fin
de dar tiempo a los productores del país exportador, y en especial de los países en desarrollo, para adaptar sus
productos y sus métodos de producción a las prescripciones del Miembro importador. En el párrafo 8 se impone
a los países desarrollados Miembros la obligación de facilitar ejemplares de los reglamentos sanitarios o
fitosanitarios notificados (o de sus resúmenes cuando sean de gran extensión) en uno de los tres idiomas de
trabajo de la OMC.
Por lo tanto, podríamos decir que las mencionadas disposiciones sobre asistencia técnica y trato especial y
diferenciado tienen por objeto ayudar a los países en desarrollo y los países menos adelantados Miembros en el
cumplimiento de las obligaciones que les corresponden en virtud del Acuerdo MSF, ayudándoles al mismo
tiempo a mejorar el acceso a los mercados de los productos cuya exportación les interesa, de modo que se
beneficien del crecimiento del comercio internacional.
II.A. ASISTENCIA TÉCNICA
II.A.1. OBLIGACIONES EN MATERIA DE ASISTENCIA TÉCNICA
EN SÍNTESIS
En el artículo 9 del Acuerdo MSF, que se refiere a la asistencia técnica, se reconoce la dificultad de
adaptarse y atenerse a las medidas sanitarias o fitosanitarias necesarias para lograr el nivel adecuado de
protección sanitaria en los mercados de exportación, especialmente para los exportadores de los países en
desarrollo. En este artículo, los Miembros convienen en facilitar la prestación de asistencia técnica, que
puede proporcionarse de forma bilateral o por conducto de organizaciones internacionales.
Las disposiciones sobre asistencia técnica del Acuerdo MSF contienen obligaciones específicas que deben ser
cumplidas por los Miembros.
311
CON MÁS DETALLE
De conformidad con el artículo 9:
1.
Los Miembros convienen en facilitar la prestación de asistencia técnica a otros Miembros,
especialmente a los países en desarrollo Miembros, de forma bilateral o por conducto de las
organizaciones internacionales competentes. Tal asistencia podrá prestarse, entre otras, en las
esferas de:

las tecnologías de elaboración,

investigación
e
infraestructura,
con
inclusión
del
establecimiento
de
instituciones
normativas nacionales,

y podrá adoptar la forma de asesoramiento, créditos, donaciones y ayudas a efectos, entre
otros, de procurar conocimientos técnicos, formación y equipo para que esos países puedan
adaptarse y atenerse a las medidas sanitarias o fitosanitarias necesarias para lograr el
nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria en sus mercados de exportación.
2.
Cuando sean necesarias inversiones sustanciales para que un país en desarrollo Miembro exportador
cumpla las prescripciones sanitarias o fitosanitarias de un Miembro importador, este último
considerará la posibilidad de prestar la asistencia técnica necesaria para que el país en desarrollo
Miembro pueda mantener y aumentar sus oportunidades de acceso al mercado para el producto de
que se trate.
Como se indica en las mencionadas disposiciones, la asistencia técnica podrá adoptar la forma de
asesoramiento, créditos, donaciones y ayudas, formación y equipo. La asistencia técnica puede prestarse de
diversas maneras. Por otra parte, los Miembros no están obligados a realizar ellos mismos las actividades de
asistencia técnica; es decir, pueden proporcionar los fondos a las organizaciones internacionales apropiadas, ya
sean multilaterales o regionales, o pueden financiar instituciones especializadas a tal efecto.
Además, el Acuerdo MSF impone a los Miembros obligaciones explícitas en una situación concreta: cuando un
país en desarrollo Miembro requiere una inversión sustancial para adaptar sus exportaciones a las
prescripciones sanitarias o fitosanitarias impuestas por el Miembro importador. En este caso, el país importador
considerará la posibilidad de prestar asistencia al Miembro exportador a fin de preservar las oportunidades de
acceso a los mercados del país en desarrollo Miembro.
"Asistencia técnica" es un concepto muy amplio que comprende diferentes tipos de actividades. Teniendo esto
presente, en el año 2000 el Comité MSF pidió a la Secretaría que preparase una nota en la que se expusiera
una posible tipología de las necesidades en materia de asistencia técnica, a fin de ayudar a los Miembros a
determinar los tipos de medidas más apropiadas en esta esfera. La Secretaría sugirió que la asistencia técnica
podría dividirse sistemáticamente en cuatro categorías generales (G/SPS/GEN/206):

Información:
las
actividades
de
información pretenden
mejorar
el conocimiento
y
la
comprensión de los derechos y obligaciones que tienen los Miembros en virtud del Acuerdo y,
generalmente, adoptan la forma de conferencias, seminarios y talleres.

Capacitación: las actividades de capacitación consisten igualmente en la celebración de
conferencias, seminarios y talleres en los que se explican detenidamente aspectos concretos del
Acuerdo como la transparencia, la equivalencia y el análisis del riesgo.
312

Creación de infraestructura de servicios: la infraestructura de servicios abarca las esferas de los
procedimientos y técnicas, los marcos normativos nacionales, el capital humano en forma de
personal debidamente formado, los programas de inocuidad de los alimentos y los programas
de educación del consumidor.

Creación de infraestructura física: la infraestructura física se refiere al equipo y los sistemas
físicos necesarios para las pruebas, la vigilancia y otras funciones de los gobiernos Miembros.
Desde el punto de vista del Acuerdo, la infraestructura también abarca la aplicación de determinadas
disposiciones de transparencia del artículo 7 y el Anexo B del Acuerdo, como la designación de una única
autoridad del Gobierno central responsable de la notificación, y de un servicio de información.
En los debates informales mantenidos en el Comité MSF en 2001-2002, se observó que entre las necesidades
más apremiantes, además de las peticiones de información, estaban la elaboración de marcos jurídicos y
reglamentarios y la creación de capacidad institucional. Con frecuencia se ha considerado que el análisis del
riesgo es una de las esferas centrales que requieren un volumen significativo de asistencia. Las necesidades en
materia de infraestructura física, con inclusión de laboratorios, no siempre han representado el obstáculo más
grave a la aplicación apropiada del Acuerdo.
Muchos países han reformado sus sistemas sanitarios y fitosanitarios, introduciendo cambios estructurales en
las autoridades públicas y desarrollando nuevas estructuras administrativas y legislación. La carencia de
recursos financieros, o de equipos e infraestructuras sofisticadas no ha resultado ser necesariamente un
impedimento. Otros factores como la falta de comprensión del Acuerdo, la falta de un diseño funcional de las
instituciones que se encargan de la administración del Acuerdo y la escasa participación en el Codex, la CIPF,
la OIE y
el Comité
MSF han resultado
tener
la misma importancia (declaración de
Guatemala,
G/SPS/GEN/157, 1999).
Los conocimientos sanitarios y fitosanitarios han de divulgarse a través de varios niveles a fin de producir
resultados positivos en la aplicación del Acuerdo MSF. Concretamente, no debe proporcionarse capacitación
solamente a los funcionarios que se encargan de desarrollar el marco normativo, sino también a los del nivel
técnico, sobre el "terreno", como los veterinarios, los agentes de los servicios de cuarentena, los botánicos o
quienes se ocupan de la inocuidad de los alimentos. También debería considerarse la posibilidad de que los
colectivos interesados participen en las actividades de asistencia técnica, a fin de mejorar el diálogo y recibir la
aportación de los directamente afectados por las medidas sanitarias o fitosanitarias adoptadas por un Miembro
importador.
En 2001, la Secretaría distribuyó un cuestionario sobre asistencia técnica (G/SPS/W/113). Este cuestionario
tiene por objeto contribuir a la coordinación de las actividades de asistencia técnica en curso y futuras y
facilitar la identificación voluntaria de necesidades concretas. Ofrece a los Miembros la posibilidad de dar
respuesta a esas necesidades.
Las respuestas proporcionadas por los Miembros a este cuestionario figuran en adiciones (addendum) al
documento G/SPS/GEN/295. Han respondido 33 Miembros.
Más abajo se reproduce el cuestionario, que incluye una sección de información adicional.
313
SI QUIERE SABER MÁS
DETERMINAR EL TIPO DE ASISTENCIA TÉCNICA QUE NECESITA
¿No está seguro de qué tipo de asistencia sanitaria o fitosanitaria necesita su país? Consulte el documento
G/SPS/GEN/206, en el que encontrará una explicación detallada de las cuatro categorías de asistencia
técnica que se han expuesto brevemente, para poder tener una idea más clara. En ese documento también
encontrará las esferas de capacitación abarcadas por las tres organizaciones hermanas. Cada organización
ha elaborado sus propios instrumentos de diagnóstico. La CIPF preparó la Evaluación de la capacidad
fitosanitaria, para ayudar a los países a abordar su capacidad presente y determinar sus necesidades de
asistencia. La FAO y la OMS han preparado instrumentos de diagnóstico similares con respecto a la
inocuidad de los alimentos, y recientemente lo ha hecho la OIE en relación con la sanidad animal.
Vea también las presentaciones realizadas por las diversas organizaciones internacionales que proporcionan
asistencia técnica en el Seminario sobre asistencia técnica y creación de capacidad en relación con el
Acuerdo MSF, organizado por la Secretaría de la OMC en 2002, sobre su labor en la esfera de las medidas
sanitarias y fitosanitarias.
¿Sigue sin estar seguro? ¿Por qué no ponerse en contacto con la Secretaría de la OMC? Nos complacerá
ayudarle a formular sus solicitudes de asistencia técnica para presentarlas al Comité MSF.
314
Necesidades de asistencia técnica:
Información
Derechos,
obligaciones y
aplicación práctica
del Acuerdo MSF
Inocuidad de los
alimentos
Sanidad animal
Sanidad vegetal
Contactos
315
Capacitación
Infraestructura (física/de servicios)
Intereses específicos
Otras
INFORMACIÓN ADICIONAL
(Esta categoría podría incluir, entre otras cosas, una descripción más detallada de la asistencia técnica
requerida, cualquier información de antecedentes pertinente sobre las razones a que obedece la solicitud, la
posibilidad de utilizar un enfoque regional para la prestación de la asistencia solicitada y la eventualidad de
que las organizaciones internacionales competentes adopten un enfoque coordinado.)
Diagrama 1:
316
Notificación de las necesidades de asistencia técnica
Desde su primera reunión, celebrada en marzo de 1995, las actividades de asistencia técnica han sido un
punto permanente del orden del día de todas las reuniones ordinarias del Comité MSF. Al tratarse este punto
del orden del día, se invita a los Miembros a que señalen cualquier necesidad específica de asistencia técnica
que puedan tener y/o informen de cualquier actividad de asistencia técnica relacionada con las medidas
sanitarias y fitosanitarias que hayan recibido o prestado. La Secretaría también informa de las actividades de
asistencia técnica en las que ha participado, organizadas por la OMC o por algún otro organismo. Las
organizaciones observadoras también informan de sus iniciativas en esta esfera.
CONSEJO PRÁCTICO
Obsérvese
que,
además
de
responder
al
cuestionario
(G/SPS/W/113),
los
Miembros
siguen
proporcionando información general sobre sus actividades de cooperación técnica en forma de
comunicaciones por separado al Comité MSF. Por ejemplo, la UE, el Canadá, Australia y los Estados Unidos
facilitan periódicamente listas de sus proyectos de asistencia técnica relacionada con las medidas
sanitarias y fitosanitarias. Véanse los documentos G/SPS/GEN/669 (UE), G/SPS/GEN/728 (Canadá),
G/SPS/GEN/717 (Australia) y G/SPS/GEN/181/Add.5/Rev.1 (Estados Unidos), por ejemplo.
Le recomendamos que examine algunas de las solicitudes de asistencia técnica presentadas por otros
Miembros. Consulte las distintas adiciones al documento G/SPS/GEN/295, que son las respuestas al
cuestionario facilitadas por los Miembros en un addendum (G/SPS/GEN/295/Add.).
El documento G/SPS/GEN/521/Rev.2 contiene información sobre la asistencia técnica suministrada en este
ámbito por la Secretaría de la OMC.
Consulte también los documentos G/SPS/GEN/726 (Información general sobre la asistencia técnica
relacionada con las medidas sanitarias y fitosanitarias transmitida a la base de datos de la OMC/OCDE
sobre creación de capacidad relacionada con el comercio) y G/SPS/GEN/521/Rev.2 (Actividades de
asistencia técnica y capacitación relativas a las medidas sanitarias y fitosanitarias (1994-2006)) para tener
una visión general de las actividades de asistencia técnica realizadas hasta la fecha en la esfera de las
medidas sanitarias y fitosanitarias. En estos documentos encontrará información estadística detallada
acerca de la capacitación proporcionada desglosada por: tipos de actividades, número de actividades
realizadas por año, actividades por región, participantes por región, participación de organismos de
normalización en talleres regionales sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, desglose por categorías de
países, y un desglose por idiomas.
Por último, en el documento G/SPS/GEN/726 también se ofrece una visión general de la asistencia
proporcionada a los 33 Miembros que completaron el cuestionario sobre asistencia técnica.
Además, la Conferencia Ministerial celebrada en Doha en 2001 instó:

al Director General a que continúe sus esfuerzos de cooperación con las organizaciones
internacionales de normalización pertinentes con miras a facilitar la participación efectiva de los
países menos adelantados en su labor y a proporcionar asistencia técnica; y

a los Miembros de la OMC a que presten la asistencia financiera y técnica necesaria para hacer
posible que los países menos adelantados puedan cumplir las prescripciones sanitarias y
fitosanitarias de sus mercados de exportación, y para ayudarles a aplicar el Acuerdo MSF.
317
Los párrafos pertinentes sobre asistencia técnica relacionada con las medidas sanitarias y fitosanitarias de la
Decisión de Doha sobre las cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación (WT/MIN(01)/17) dicen lo
siguiente:
La Conferencia Ministerial
(...)
3.5
i)
Toma nota de las medidas adoptadas hasta la fecha por el Director General para facilitar la
mayor participación de los Miembros con distintos niveles de desarrollo en la labor de las
organizaciones internacionales de normalización pertinentes, así como de sus esfuerzos por
establecer una coordinación con estas organizaciones y con instituciones financieras en la
identificación de las necesidades de asistencia técnica relacionadas con las MSF y la mejor
forma de atenderlas; y
ii)
insta al Director General a que continúe sus esfuerzos de cooperación con estas organizaciones
e instituciones a este respecto, incluso con miras a asignar prioridad a la participación efectiva
de los países menos adelantados y a facilitar la prestación de asistencia técnica y financiera a
este efecto.
3.6
i)
Insta a los Miembros a prestar, en la medida posible, la asistencia financiera y técnica
necesaria para hacer posible que los países menos adelantados respondan adecuadamente a la
introducción de cualquier nueva MSF que pueda tener efectos negativos significativos en su
comercio; e
ii)
insta a los Miembros a velar por que se preste asistencia técnica a los países menos
adelantados con miras a responder a los problemas especiales con que se enfrentan estos
países en la aplicación del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Durante el segundo examen del Acuerdo MSF (2004-2005), el Comité recomendó que los Miembros que
necesitan asistencia técnica y los Miembros, la Secretaría de la OMC y las organizaciones observadoras que
prestan asistencia técnica mantengan informado al Comité de sus necesidades y sus programas,
respectivamente. Lo más importante es que se alentó a los Miembros a que informen de la eficacia de la
asistencia técnica que hayan recibido a fin de contribuir al debate sobre las mejores prácticas en la esfera de la
asistencia técnica relacionada con las medidas sanitarias y fitosanitarias.
Por último, a fin de elaborar un marco para la asistencia técnica y profundizar en los debates, la participación
activa y las contribuciones de los países en desarrollo son fundamentales para garantizar que el sistema esté
orientado por la demanda.
SI QUIERE SABER MÁS
CÓMO SATISFACER LAS NECESIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICA DE SU PAÍS
El cuestionario sobre las necesidades de asistencia técnica que hemos explicado es un buen punto de
partida, pero su país tiene la posibilidad de adoptar otras medidas que pueden facilitar la recepción de
asistencia técnica, en el marco de la cooperación bilateral o de iniciativas multilaterales:
1. Sea específico: se reconoce que los países en desarrollo tropiezan con diversas dificultades y que
suelen necesitar asistencia técnica en varias esferas. Sin embargo, los donantes tienden a concentrarse en
318
proyectos específicos que pueden dar resultados concretos y seguirse de cerca. Así pues, al solicitar ayuda,
sea específico y elija una esfera prioritaria. Por ejemplo, puede que su país carezca de infraestructura para
los asuntos relacionados con las medidas sanitarias y fitosanitarias. Comience solicitando ayuda para la
creación de un servicio de información o para la acreditación de un laboratorio central que es vital para las
exportaciones de su país.
2. Infórmese de los países que tienen las mismas dificultades: los donantes suelen preferir prestar
asistencia técnica en ámbitos en que ya tienen experiencia. Por ello, procure saber qué países tienen los
mismos problemas que el suyo y cómo han obtenido una asistencia eficaz. Entonces podría ponerse en
contacto con los mismos donantes para ver si su proyecto también tiene cabida en su programa. Consulte
los informes sobre asistencia técnica presentados por Miembros que son posibles donantes para averiguar
en qué ámbito se han centrado en las actividades de asistencia técnica relacionada con las medidas
sanitarias y fitosanitarias. También puede consultar los documentos G/SPS/GEN/726 (Información general
sobre la asistencia técnica relacionada con las medidas sanitarias y fitosanitarias transmitida a la base de
datos de la OMC/OCDE sobre creación de capacidad relacionada con el comercio) y G/SPS/GEN/521/Rev.2
(Actividades de asistencia técnica y capacitación relativas a las medidas sanitarias y fitosanitarias
(1994-2006)), por ejemplo.
3. Elabore un plan que abarque, de manera integrada, diversas cuestiones de una esfera
determinada: es más fácil conseguir fondos y asistencia técnica para los problemas que puedan abordarse
de manera sistémica. Es decir, un plan que tenga por objeto aumentar las exportaciones de un determinado
producto puede comprender la formación de funcionarios de aduanas, la organización de la infraestructura
en los pasos fronterizos y el establecimiento de un nuevo marco normativo para la rápida tramitación de las
mercancías. Por lo tanto, es importante tener una visión de conjunto para elaborar un plan.
4. Infórmese de los proyectos realizados por los organismos internacionales de normalización
pertinentes (las tres organizaciones hermanas): se trata de organismos muy especializados que
también tienen por mandato proporcionar asistencia técnica, solos y/o en cooperación con la OMC. Es muy
importante saber qué están haciendo, especialmente si su país tiene un problema concreto que requiere
capacitación específica. Consulte el documento G/SPS/GEN/206, páginas 5 a 7, para tener una idea de las
esferas de capacitación de que se ocupan estas organizaciones.
5. Solicite asistencia para elaborar un proyecto. El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento
del Comercio (FANFC) proporciona financiación para transformar buenas ideas en proyectos que,
posteriormente, pueden ser financiados por el Fondo o por otros donantes.
6. Otras ideas sugeridas en el Comité MSF: centrarse en el desarrollo de los recursos humanos; asociar
al sector privado a las iniciativas con el fin de garantizar que sus necesidades se tengan en cuenta en los
proyectos; esforzarse por garantizar la cooperación y coordinación interministeriales o interinstitucionales;
orientar específicamente la asistencia para ayudar a su país a ajustarse a las medidas vigentes en los
mercados de exportación y a desarrollar sus propios sistemas de control reglamentario y mejorar la
situación de la salud de las personas y los animales y la preservación de los vegetales; adoptar un enfoque
regional; identificar de manera específica y concreta elementos sanitarios y fitosanitarios en programas de
asistencia técnica más generales.
319
EJERCICIOS:
1.
¿Qué es la "dimensión de desarrollo" de los Acuerdos de la OMC? ¿En qué disposiciones del Acuerdo MSF
podemos encontrar esa dimensión de desarrollo?
2.
¿Cuáles son las principales obligaciones de los Miembros en relación con la prestación de asistencia
técnica en virtud del Acuerdo MSF?
3.
Sírvase explicar las cuatro categorías generales de actividades de asistencia técnica determinadas por la
Secretaría de la OMC en el año 2000. ¿Qué mecanismo ha previsto el Comité MSF para mejorar la
coordinación de la asistencia técnica?
320
II.A.2. ¿QUIÉN PRESTA ASISTENCIA?
La Secretaría de la OMC presta asistencia basada en la demanda a los países en desarrollo y los países menos
adelantados Miembros para la aplicación del Acuerdo MSF, a menudo con la participación de las tres
organizaciones hermanas. Miembros de la OMC proporcionan gran parte de la asistencia técnica de forma
bilateral,
y
otro
tanto
hacen
independientemente
las
tres
organizaciones
de
normalización.
Otras
organizaciones regionales e internacionales también participan en actividades de asistencia técnica.
Las actividades de asistencia técnica consistían inicialmente en seminarios introductorios para explicar los
derechos y obligaciones de los Miembros con arreglo al Acuerdo MSF, pero cada vez son más variadas a
medida que los países van avanzando en la aplicación del Acuerdo. Se han organizado seminarios más
específicos sobre temas problemáticos, por ejemplo la evaluación del riesgo, y se han prestado servicios que
abarcan desde el asesoramiento científico hasta la asistencia directa para establecer servicios nacionales de
inspección o inversiones en infraestructura de laboratorio.
Hasta la fecha, la principal finalidad de las actividades de asistencia técnica de la Secretaría de la OMC ha sido
dar a conocer el Acuerdo MSF, ayudar a los países beneficiarios a comprender las principales disciplinas y
normas y facilitar información actualizada a los funcionarios de las capitales acerca de las cuestiones tratadas
en el Comité MSF. La asistencia técnica que organiza la Secretaría de la OMC consiste en cursos de educación a
distancia, seminarios regionales, subregionales y nacionales, así como en actividades en Ginebra, con inclusión
de talleres sobre temas específicos y cursos de política comercial.
CONSEJO PRÁCTICO
El Comité de Comercio y Desarrollo (CCD) de la OMC se encarga de planificar la asistencia técnica de la
Organización, para lo cual adopta un plan de trabajo anual. Puede consultarse el plan de asistencia técnica
para 2007, contenido en el documento WT/COMTD/W/151. Los países en desarrollo Miembros de la OMC
pueden solicitar a la Secretaría que organice dos seminarios o talleres nacionales al año en su país sobre
los acuerdos que elijan, y los países menos adelantados Miembros pueden solicitar tres actividades
nacionales cada año. Además, la Secretaría de la OMC suele organizar tres seminarios regionales (o
subregionales) al año sobre la aplicación del Acuerdo MSF.
El plan de asistencia técnica para 2007 fue aprobado por el CCD el 28 de noviembre 2006, y también
puede consultarse en el portal del desarrollo del sitio Web de la OMC.
321
SI QUIERE SABER MÁS
LA ASISTENCIA TÉCNICA EN LA ESFERA DE LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
Como hemos dicho antes, hay varias organizaciones que realizan actividades de asistencia técnica y
creación de capacidad en su ámbito de actividad. Puede consultar las actividades de formación y otras
modalidades de cooperación que ofrecen esas organizaciones en las siguientes direcciones:
Organizaciones
Sitio Web
OMC
http://www.wto.org
FAO/Codex
http://www.fao.org/ag/AGN/food/capacity_es.stm
Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int/foodsafety/capacity/en/
OIE
http://www.oie.int
CIPF
https://www.ippc.int
FANFC
http://www.standardsfacility.org/
JITAP (para determinados países
http://www.jitap.org
africanos)
MI (para determinados PMA)
www.integratedframework.org
Otras organizaciones
Instituto Interamericano de
http://www.iica.int
Cooperación para la Agricultura
OCDE
http://www.oecd.org
Centro de Comercio Internacional
http://www.intracen.org
UNCTAD
http://www.unctad.org
ISO
http://www.iso.org/iso/about.htm
ONUDI
http://www.unido.org/doc/25393
Banco Mundial
http://www.bancomundial.org/
Cuadro 1:
322
Otras organizaciones que prestan asistencia técnica relacionada con el comercio
II.A.3. FONDO PARA LA APLICACIÓN DE NORMAS Y EL FOMENTO DEL
COMERCIO (FANFC)
El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (FANFC) es un programa mundial de creación
de capacidad y asistencia técnica. Esta iniciativa fue creada en 2002 por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Banco
Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El FANFC es un mecanismo de financiación y de coordinación. En calidad de mecanismo de coordinación actúa
como foro para intercambiar información sobre las actividades pasadas, actuales y previstas de cooperación
técnica relacionada con cuestiones sanitarias y fitosanitarias. En la función de coordinación del FANFC ocupan
un lugar central la presentación de informes sobre la cooperación técnica prestada o prevista, el intercambio de
experiencias en la ejecución de proyectos y programas y la divulgación de las mejores prácticas en la
prestación y recepción de cooperación técnica relacionada con cuestiones sanitarias y fitosanitarias. Otro de los
aspectos de la función de coordinación del FANFC consiste en garantizar que los proyectos y demás iniciativas
técnicas propuestas no dupliquen actividades pasadas, actuales o previstas de cooperación técnica.
El FANFC tiene los siguientes objetivos:

prestar asistencia a los países en desarrollo a fin de que aumenten sus conocimientos técnicos y
su capacidad de analizar y aplicar las normas sanitarias y fitosanitarias internacionales,
mejorando su situación relativa a la salud humana y la sanidad de los animales y las plantas y,
por consiguiente, su capacidad para obtener y mantener acceso a los mercados; y
actuar como medio de coordinación entre los proveedores de cooperación técnica, la movilización de fondos, el
intercambio de experiencias y la divulgación de las mejores prácticas relativas a la prestación y recepción de
cooperación técnica relacionada con cuestiones sanitarias y fitosanitarias.
El FANFC proporciona fondos para dos tipos de donaciones: donaciones para proyectos y donaciones para la
preparación de proyectos. Para ser admisibles, las propuestas de proyectos o de preparación de proyectos
deben corresponder a uno de los tres temas siguientes:

Tema 1: instrumentos de evaluación de la capacidad y de planificación en la esfera sanitaria y
fitosanitaria, con inclusión de la necesidad y de las repercusiones de las normas internacionales
y de su aplicación.

Tema 2: creación de capacidad para organizaciones públicas y privadas, en particular con
respecto al acceso a los mercados.

Tema 3: intercambio de información sobre las normas y la coordinación de actividades de
cooperación técnica.
El principal objetivo del proyecto debe ser:

aumentar la capacidad para cumplir las prescripciones oficiales o comerciales en la esfera
sanitaria y fitosanitaria para así obtener o mantener acceso a los mercados; y

proteger mejor la salud humana y la sanidad de los animales y las plantas frente a los peligros
de enfermedades y plagas relacionadas con el comercio transfronterizo.
323
El Grupo de Trabajo del FANFC concede financiación para proyectos dos veces al año. El plazo para la
presentación de proyectos se fija 45 días antes de cada reunión del Grupo de Trabajo a fin de que puedan
evaluarse a fondo las propuestas de proyectos. Consulte el calendario de reuniones y plazos en el sitio Web del
FANFC: http://www.standardsfacility.org/
En el cuadro que figura a continuación se dan ejemplos de proyectos que podrían financiarse en el marco de
cada uno de los tres temas del FANFC.
Apartado
Tema 1:
Instrumentos de
evaluación de la capacidad
y de planificación en la
esfera sanitaria y
Ejemplos de actividades admisibles
 Preparación de instrumentos de evaluación de la capacidad y de planificación,
específicos por sectores o países.
 Apoyo para la realización de estudios sobre la participación a nivel nacional o
sectorial, incluida la preparación de planes de acción.
fitosanitaria, con inclusión
 Apoyo para comprender y utilizar las metodologías de análisis del riesgo.
de la necesidad y las
 Evaluación de las repercusiones de normas comerciales propuestas o de
repercusiones de las
normas internacionales y
de su aplicación
Tema 2:
Creación de capacidad para
organizaciones públicas y
privadas, en particular con
respecto al acceso a los
mercados
nuevas normas aplicadas por los interlocutores comerciales.
 Capacitación de funcionarios nacionales para analizar las repercusiones de las
normas sanitarias y fitosanitarias en el desarrollo.
 Fortalecimiento del diálogo y las asociaciones entre los sectores público y
privado en relación con la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y
vegetal.
 Capacitación y asistencia para adaptar la legislación nacional a las normas
internacionales y a las exigencias comerciales de los mercados.
 Capacitación en la contratación para organizaciones de los sectores público y
privado que se ocupan de la aplicación de las normas sanitarias y
fitosanitarias.
 Establecimiento y mantenimiento de bases de datos y sistemas de
presentación de informes en materia de vigilancia de enfermedades y plagas.
 Apoyo para mejorar la capacidad institucional para participar en las
negociaciones sobre el acceso a los mercados en relación con la inocuidad de
los alimentos y la sanidad animal y vegetal.
 Investigación aplicada para fomentar las buenas prácticas agrícolas, de
laboratorio y de fabricación.
 Servicios de asesoramiento y capacitación de personal en las esferas de la
inocuidad de los alimentos y la sanidad animal o vegetal.
324
 Fortalecimiento de las organizaciones de agricultores y/o de proveedores de
servicios profesionales y de las organizaciones de comercio e industria para
mejorar la gestión de las normas sanitarias y fitosanitarias.
 Respaldo analítico para identificar posibles mercados y sus necesidades
sanitarias y fitosanitarias, en particular la recopilación de datos para el
análisis del riesgo.
 Respaldo para conseguir el reconocimiento internacional de zona libre de
enfermedades: aspectos técnicos, jurídicos e institucionales.
 Investigación aplicada para analizar, evaluar y solucionar los problemas
sanitarios y fitosanitarios a fin de lograr y mantener el acceso a los
mercados.
 Estudios de viabilidad para inversiones importantes, como el establecimiento
de zonas libres de plagas y enfermedades o sistemas de saneamiento y
cuarentena.
Tema 3:
Intercambio de información
sobre las normas y la
 Recopilación de material didáctico sobre cuestiones sanitarias y fitosanitarias.
 Mantenimiento de bases de datos sobre actividades de asistencia técnica
relacionada con cuestiones sanitarias y fitosanitarias.
coordinación de la
 Análisis de la información relativa a las prescripciones sanitarias y
cooperación técnica
fitosanitarias oficiales y comerciales.
Cuadro 2:
Temas abarcados por el FANFC
SI QUIERE SABER MÁS
EL FONDO PARA LA APLICACIÓN DE NORMAS Y EL FOMENTO DEL COMERCIO (FANFC)
El FANFC tiene un sitio Web muy completo, en el que encontrará información sobre oportunidades de
financiamiento y sobre la forma de elaborar un proyecto, además de una base de datos de asistencia
técnica.
También
puede
ponerse
en
contacto
con
la
Secretaría
del
FANFC
dirigiéndose
a:
[email protected]. Consulte asimismo los últimos informes actualizados presentados por el FANFC
al Comité MSF, que figuran en los documentos G/SPS/GEN/648 y G/SPS/GEN/718.
EJERCICIOS:
4.
¿Qué tipo de asistencia técnica ha prestado hasta ahora la Secretaría de la OMC? Además de la Secretaría
de la OMC, ¿quién presta asistencia técnica en el ámbito de las medidas sanitarias y fitosanitarias?
5.
¿Qué es el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (FANFC)?
325
II.B.
TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO
Durante las negociaciones de la Ronda Uruguay había cierto temor de que a los países en desarrollo y menos
adelantados les fuera difícil cumplir ciertas obligaciones. Por consiguiente, muchos Acuerdos de la OMC
contienen disposiciones relativas al trato "especial y diferenciado" de los países en desarrollo y menos
adelantados.
Estas disposiciones figuran en los diversos Acuerdos de la OMC y pueden clasificarse en seis grupos principales,
a saber:

disposiciones destinadas a aumentar las oportunidades comerciales de los países en desarrollo;

disposiciones que exigen que los Miembros de la OMC salvaguarden los intereses de los países
en desarrollo Miembros cuando adopten medidas comerciales protectoras;

disposiciones que conceden flexibilidad a los países en desarrollo en el uso de instrumentos de
políticas económicas y comerciales;

disposiciones que permiten a los países en desarrollo acogerse a períodos de transición más
largos para el cumplimiento de diversos compromisos derivados de estos acuerdos;

prestación de asistencia técnica para el cumplimiento de sus compromisos, así como en sus
esfuerzos por aprovechar todos los beneficios derivados de la Ronda Uruguay; y

disposiciones en favor de los países menos adelantados.
Estas últimas, sin embargo, son una aplicación de las primeras cinco categorías en beneficio exclusivo de
los PMA.
Actualmente, en el marco de las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo, existe un mandato de
que se examinen todas las disposiciones sobre trato especial y diferenciado contenidas en los Acuerdos de
la OMC, incluidas las del Acuerdo MSF, con miras a reforzarlas y hacerlas más precisas, eficaces y operativas.
Las preocupaciones de los países en desarrollo continúan siendo un punto permanente del orden del día de
todas las reuniones ordinarias del Comité MSF, y cualquier Miembro puede plantear, en este contexto,
cuestiones relativas al trato especial y diferenciado.
Además, las tres organizaciones hermanas también examinan el trato especial y diferenciado en el marco de
las medidas sanitarias y fitosanitarias, como por ejemplo el Codex en el Comité del Codex sobre Principios
Generales.
326
II.B.1. OBLIGACIONES RELATIVAS AL TRATO ESPECIAL Y
DIFERENCIADO EN MATERIA DE MEDIDAS SANITARIAS Y
FITOSANITARIAS
EN SÍNTESIS
El artículo 10 del Acuerdo MSF contiene obligaciones en materia de trato especial y diferenciado que se
refieren a la obligación de:

los Miembros de la OMC de tener en cuenta las necesidades de los países en desarrollo y los
PMA Miembros al aplicar y elaborar medidas sanitarias y fitosanitarias;

los Miembros de la OMC de conceder plazos más largos para el cumplimiento en el caso de
los productos de interés para los países en desarrollo Miembros, cuando sea posible
introducir las nuevas medidas sanitarias y fitosanitarias de forma gradual;

el Comité MSF de conceder a los países en desarrollo Miembros que así lo soliciten
excepciones especificadas y de duración limitada al cumplimiento de las obligaciones
dimanantes del Acuerdo MSF;

los Miembros de la OMC de fomentar y facilitar la participación activa de los países en
desarrollo Miembros en las organizaciones internacionales competentes.
CON MÁS DETALLE
Además del artículo 10, el Acuerdo MSF contiene otras disposiciones sobre trato especial y diferenciado:

el Preámbulo, en el que se reconoce que los países en desarrollo Miembros pueden tropezar con
dificultades especiales para cumplir las medidas sanitarias o fitosanitarias de los Miembros
importadores, así como para formular y aplicar medidas sanitarias o fitosanitarias en sus
propios territorios, y se afirma el deseo de ayudarles en los esfuerzos que realicen en esta
esfera;

el artículo 14, sobre las disposiciones finales, en virtud del cual los países menos adelantados
pueden diferir la aplicación del Acuerdo MSF hasta cinco años y los países en desarrollo, dos
años;

el párrafo 2 del Anexo B, donde se establece un plazo prudencial entre la publicación de una
reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su entrada en vigor; y

el párrafo 8 del Anexo B, sobre la facilitación por parte de los países desarrollados Miembros de
traducciones de los documentos a que se refiera una notificación concreta.
327
Y lo que es más importante, de conformidad con el artículo 10, sobre trato especial y diferenciado:
1.
Al elaborar y aplicar las medidas sanitarias o fitosanitarias, los Miembros tendrán en cuenta las
necesidades especiales de los países en desarrollo Miembros, y en particular las de los países menos
adelantados Miembros.
2.
Cuando el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria permita el establecimiento gradual de
nuevas medidas sanitarias o fitosanitarias, deberán concederse plazos más largos para su
cumplimiento con respecto a los productos de interés para los países en desarrollo Miembros, con el
fin de mantener sus oportunidades de exportación.
3.
Con objeto de asegurarse de que los países en desarrollo Miembros puedan cumplir las disposiciones
del presente Acuerdo, se faculta al Comité para autorizar a tales países, previa solicitud, excepciones
especificadas y de duración limitada, totales o parciales, al cumplimiento de las obligaciones
dimanantes del presente Acuerdo, teniendo en cuenta sus necesidades en materia de finanzas,
comercio y desarrollo.
4.
Los Miembros deberán fomentar y facilitar la participación activa de los países en desarrollo
Miembros en las organizaciones internacionales competentes.
A continuación examinaremos cada uno de los párrafos del artículo 10.
a
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
De conformidad con el párrafo 1 del artículo 10, los Miembros tendrán en cuenta las necesidades especiales de
los países en desarrollo y, en particular, de los países menos adelantados Miembros al elaborar y aplicar las
medidas sanitarias y fitosanitarias.
1.
Al elaborar y aplicar las medidas sanitarias o fitosanitarias, los Miembros tendrán en cuenta las
necesidades especiales de los países en desarrollo Miembros, y en particular las de los países menos
adelantados Miembros.
El Comité ha señalado en anteriores ocasiones (por ejemplo, en el marco del primer examen del Acuerdo MSF)
que no disponía de información acerca de los progresos realizados en cuanto a la aplicación de este artículo.
Por lo tanto, se insta a los Miembros a que sigan aplicándolo en la práctica; en las reuniones del Comité MSF se
han mantenido intensos debates en que los países en desarrollo han presentado propuestas sobre la forma de
aplicar esta disposición.
CONSEJO PRÁCTICO
Consulte el documento G/SPS/35, en el que se recopilan las propuestas de los Miembros relativas al trato
especial y diferenciado.
328
b
PLAZOS MÁS LARGOS PARA EL CUMPLIMIENTO
En el párrafo 2 del artículo 10 se reconoce que:
2.
Cuando el nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria permita el establecimiento gradual de
nuevas medidas sanitarias o fitosanitarias, deberán concederse plazos más largos para su
cumplimiento con respecto a los productos de interés para los países en desarrollo Miembros, con el
fin de mantener sus oportunidades de exportación.
Cuando el nivel adecuado de protección lo permita, los Miembros deberán conceder plazos más largos para el
cumplimiento de las nuevas medidas sanitarias o fitosanitarias con respecto a los productos de interés para los
países en desarrollo Miembros. El objetivo es permitir a los países en desarrollo Miembros mantener sus
oportunidades de exportación.
Cuando un gobierno introduce una nueva prescripción sanitaria o fitosanitaria a fin de reducir los riesgos para
la salud en casos en que no existe una amenaza urgente o inmediata para la salud, con frecuencia establece la
nueva prescripción progresivamente para que la rama de producción nacional pueda adaptarse a ella a un
costo menor. Por ejemplo, si se van a establecer nuevos métodos de elaboración higiénicos para los
mataderos, la reglamentación podría requerir la introducción de algunos de los nuevos métodos en un plazo de
12 meses, y que los métodos que necesiten una inversión sustancial para modernizar las instalaciones no
pasen a ser requisito legal hasta después de 24 meses. De conformidad con lo dispuesto en el párrafo 2 del
artículo 10, cuando un gobierno puede introducir una nueva prescripción sanitaria o fitosanitaria de forma
gradual, también debe considerar el tiempo que necesitarán para adaptarse los proveedores de los países en
desarrollo, y no sólo sus productores nacionales.
La Decisión sobre la aplicación adoptada en la Conferencia Ministerial de Doha en 2001 dispone que, cuando el
nivel adecuado de protección sanitaria y fitosanitaria permita el establecimiento gradual de nuevas medidas
sanitarias y fitosanitarias, se entenderá que la expresión "plazos más largos para su cumplimiento" a que se
hace referencia en el párrafo 2 del artículo 10 significa normalmente un período no inferior a seis meses.
Cuando no sea posible el establecimiento gradual de una nueva medida pero un Miembro identifique problemas
específicos, el Miembro que aplique la medida entablará, previa solicitud, consultas con el país, con miras a
encontrar una solución mutuamente satisfactoria.
c
EXCEPCIONES DE DURACIÓN LIMITADA
El párrafo 3 del artículo 10 dice así:
3.
Con objeto de asegurarse de que los países en desarrollo Miembros puedan cumplir las disposiciones
del presente Acuerdo, se faculta al Comité para autorizar a tales países, previa solicitud, excepciones
especificadas y de duración limitada, totales o parciales, al cumplimiento de las obligaciones
dimanantes del presente Acuerdo, teniendo en cuenta sus necesidades en materia de finanzas,
comercio y desarrollo.
329
El Comité puede conceder a los países en desarrollo, previa solicitud, excepciones especificadas de duración
limitada, totales o parciales, al cumplimiento de las obligaciones dimanantes del Acuerdo MSF, teniendo en
cuenta sus necesidades en materia de finanzas, comercio y desarrollo. Hasta abril de 2007 ningún Miembro
había solicitado dicha excepción.
d
ARMONIZACIÓN
El trato especial y diferenciado en el Acuerdo MSF también tiene por objeto facilitar la aplicación por los países
en desarrollo Miembros del principio de armonización y su participación en las instituciones internacionales de
normalización.
El párrafo 4 del artículo 10 dice así:
4.
Los Miembros deberán fomentar y facilitar la participación activa de los países en desarrollo Miembros
en las organizaciones internacionales competentes.
Debe alentarse y facilitarse la participación activa de los países en desarrollo en la labor de las tres
organizaciones hermanas (Codex, OIE y CIPF). De hecho, muchos países en desarrollo asisten a las reuniones
por lo menos de algunos comités de estas organizaciones o formulan observaciones sobre las normas que se
están elaborando. Sin embargo, a algunos Miembros les preocupa que las normas internacionales con
frecuencia no se ajustan a las necesidades especiales de los países en desarrollo o no existen normas para
productos de interés especial para estos países.
Por otra parte, los países en desarrollo han señalado que, además de la falta de normas internacionales
específicas aplicables a muchos productos de interés para ellos, muchos países importadores no especifican sus
niveles apropiados de protección, lo cual ha impedido el crecimiento de las exportaciones (G/SPS/GEN/85).
En 2001-2002, el Director General se puso en contacto con varias instituciones internacionales de
normalización y organizaciones intergubernamentales para analizar mecanismos financieros y técnicos que
facilitasen la participación de los países en desarrollo en las actividades internacionales de normalización e
identificar la mejor manera de satisfacer las necesidades de asistencia técnica relacionada con las medidas
sanitarias y fitosanitarias. De esta iniciativa surgió un informe que recogía la información recibida de una serie
de instituciones pertinentes sobre las medidas que habían adoptado para reforzar la participación de los países
en desarrollo Miembros en la elaboración de normas internacionales y sobre sus actividades de asistencia
técnica en este ámbito ("Medidas destinadas a lograr una mayor participación de los países en desarrollo
Miembros en los trabajos de las organizaciones internacionales de normalización pertinentes", WT/GC/48).
RECORDATORIO
Como ya hemos visto, en la Conferencia Ministerial de Doha celebrada en 2001 se pidió al Director General
que continuase sus esfuerzos de cooperación con estas organizaciones e instituciones, concretamente para
aumentar la participación de los países menos adelantados Miembros (WT/MIN(01)/17).
330
Como se ha indicado en la sección anterior, el Codex, la CIPF y la OIE han adoptado medidas para aumentar la
participación de los países en desarrollo en sus actividades de normalización, creando para ello fondos
fiduciarios. Otro de los resultados de la labor del Director General para determinar la mejor manera de atender
a las necesidades de asistencia técnica relacionada con las medidas sanitarias y fitosanitarias fue la creación
del Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (FANFC), que también se ha descrito en la
sección anterior.
e
RETRASO EN LA APLICACIÓN DEL ACUERDO
El Acuerdo MSF entró en vigor al establecerse la OMC el 1º de enero de 1995. Sin embargo, de conformidad
con el artículo 14, se permitió a los países menos adelantados posponer la aplicación del Acuerdo a sus
prescripciones de importación hasta el 1º de enero de 2000. También se permitió a los países en desarrollo
diferir la aplicación del Acuerdo, a excepción de sus disposiciones en materia de transparencia, hasta el 1º de
enero de 1997, pero sólo con respecto a las medidas sanitarias o fitosanitarias vigentes que afectaran a los
productos importados, en los casos en los que tal aplicación se viese impedida por la falta de conocimientos
técnicos especializados, infraestructura técnica o recursos.
CONSEJO PRÁCTICO
La Secretaría ha resumido en el documento G/SPS/W/105 las comunicaciones iniciales (1995-2000)
presentadas en el Comité MSF por los Miembros sobre el tema del trato especial y diferenciado.
En junio de 2005 el Comité MSF adoptó un informe más reciente sobre las propuestas relativas al trato
especial y diferenciado formuladas por diversos Miembros (documento G/SPS/35).
II.B.2. TRANSPARENCIA EN EL TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO
En el módulo 6 examinamos las obligaciones en materia de transparencia establecidas en el Acuerdo MSF.
Una de las cuestiones específicas planteadas en el Comité ha sido la necesidad de aumentar la transparencia
en la aplicación del trato especial y diferenciado. Algunos Miembros presentaron propuestas al respecto y, en
2003, el Comité adoptó una propuesta del Canadá según la cual un país importador debe examinar cualquier
solicitud de trato especial y diferenciado o de asistencia técnica presentada en respuesta a su notificación de
una nueva medida, y debe notificar al Comité MSF cualquier medida posterior.
Como se señaló en el anterior módulo sobre la transparencia, en octubre de 2004 el Comité determinó las
etapas de aplicación de este procedimiento (Procedimiento para aumentar la transparencia del trato especial y
diferenciado en favor de los países en desarrollo Miembros, documento G/SPS/33). Concretamente, tras
presentar una notificación de un proyecto de reglamentación nueva o revisada (con arreglo a las directrices
establecidas en el documento G/SPS/7/Rev.2), un Miembro notificante debe facilitar información adicional, en
un addendum específico a la notificación, en el que se indique la fecha de la petición de trato especial y
diferenciado o de asistencia técnica presentada en el contexto de la notificación, y la respuesta que se haya
dado a la solicitud.
331
Si un Miembro exportador identifica dificultades significativas con respecto a una medida propuesta, o si tras la
entrada en vigor de una nueva reglamentación (incluidas las medidas de urgencia) identifica dificultades
significativas con que podrían tropezar sus exportaciones para ajustarse a una nueva reglamentación, podrá
solicitar una oportunidad de celebrar conversaciones con el Miembro importador sobre sus dificultades. La
resolución del problema identificado podría incluir una de las siguientes acciones, o una combinación de ellas:

una modificación de la medida que habrá de aplicarse sobre una base NMF;

el suministro de asistencia técnica al Miembro exportador;

el otorgamiento de trato especial y diferenciado. Si se concede trato especial y diferenciado,
éste se aplicará por igual a todos los países en desarrollo Miembros.
Cuando se haya adoptado una decisión sobre si se concederá trato especial y diferenciado con respecto a una
medida y en respuesta a solicitudes específicas, y sobre la manera en que se otorgará, el Miembro notificante
deberá presentar prontamente a la Secretaría de la OMC un addendum a su notificación inicial, en el que se
indicará:

si se solicitó trato especial y diferenciado;

el nombre del Miembro o los Miembros que solicitaron trato especial y diferenciado;

si se concedió trato especial y diferenciado, y en qué forma; y

si no se concedió, en el addendum se indicarán las razones por las que no se concedió trato
especial y diferenciado y si se proporcionó asistencia técnica o se dio alguna otra solución al
problema identificado.
CONSEJO PRÁCTICO
El formulario de addendum figura en el documento G/SPS/33.
Por último, este procedimiento se entiende sin perjuicio de los derechos y las obligaciones que corresponden a
los Miembros en virtud del párrafo 1 del artículo 10 del Acuerdo MSF, en el que se establece que al elaborar y
aplicar las medidas sanitarias o fitosanitarias, los Miembros tendrán en cuenta las necesidades especiales de
los países en desarrollo Miembros, y en particular las de los menos adelantados.
EJERCICIOS:
6.
Indique todas las disposiciones del Acuerdo MSF relativas al trato especial y diferenciado para los países
en desarrollo y los países menos adelantados.
7.
¿Cuáles son las principales obligaciones establecidas en el artículo 10 ("Trato especial y diferenciado") del
Acuerdo MSF?
8.
¿Qué mecanismo ha creado el Comité MSF para aumentar la transparencia en la aplicación del trato
especial y diferenciado?
332
III.
LA LABOR DEL COMITÉ MSF
III.A. CUESTIONES INSTITUCIONALES
En virtud del Acuerdo MSF se estableció un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (el "Comité MSF"),
con objeto de:

proporcionar un foro para las consultas relativas a las medidas sanitarias y fitosanitarias que
afectan al comercio; y
garantizar la aplicación del Acuerdo MSF.

Al aplicar el Acuerdo MSF, el Comité MSF ha elaborado procedimientos y directrices que ayudan a los gobiernos
a cumplir sus obligaciones en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias. Entre estos documentos cabe citar
los siguientes:
procedimiento recomendado para la aplicación de las obligaciones en materia de transparencia

establecidas en el Acuerdo MSF (G/SPS/7/Rev.2), que contiene explicaciones detalladas sobre la
manera de rellenar los formularios de notificación;
procedimiento provisional para la vigilancia de la utilización de las normas internacionales

(G/SPS/11/Rev.1), e informes anuales sobre los resultados de este proceso de vigilancia;
directrices (G/SPS/15) para mejorar la aplicación práctica del párrafo 5 del artículo 5, que

abordan el tema de la coherencia de las decisiones relativas a los riesgos. Se han concebido
para ayudar a los gobiernos a evitar decisiones arbitrarias o injustificables que podrían dar lugar
a discriminación o restricciones encubiertas del comercio;

una Decisión sobre equivalencia (G/SPS/19/Rev.2) para ayudar a los Miembros a aplicar el
artículo 4;
un procedimiento para aumentar la transparencia del trato especial y diferenciado en favor de

los países en desarrollo Miembros (documentos G/SPS/33 y G/SPS/33/Add.1).
Asimismo, el Comité MSF desempeña las funciones que le asigna el Acuerdo o que le encomiendan los
Miembros.
RECORDATORIO
¿Recuerda cuáles son las funciones específicas del Comité MSF que hemos examinado en el módulo 1?

servir regularmente de foro para celebrar consultas sobre todas las cuestiones relacionadas
con la aplicación del Acuerdo MSF y para la consecución de sus objetivos, especialmente en
materia de armonización (párrafo 1 del artículo 12);

vigilar el proceso de armonización internacional y la utilización de normas, directrices o
recomendaciones
internacionales
y
coordinar
los
esfuerzos
en
ese
sentido
con
las
organizaciones internacionales competentes (párrafo 5 del artículo 3 y párrafo 4 del artículo
12);

fomentar y facilitar la celebración entre los Miembros de consultas o negociaciones ad hoc
sobre cuestiones sanitarias o fitosanitarias concretas (párrafo 2 del artículo 12);

promover el aumento de la coordinación y la integración entre los sistemas y métodos
333
nacionales e internacionales para la aprobación del uso de aditivos alimentarios o el
establecimiento de tolerancias de contaminantes en los productos alimenticios, las bebidas o
los piensos (párrafo 2 del artículo 12);

elaborar directrices que fomenten la aplicación práctica del párrafo 5 del artículo 5, en el que
se dispone que los Miembros están obligados a evitar distinciones arbitrarias o injustificables
en los niveles que consideren adecuados en diferentes situaciones (de riesgo), si tales
distinciones tienen por resultado una discriminación o una restricción encubierta del comercio
internacional (párrafo 5 del artículo 5);

conceder a los países en desarrollo Miembros excepciones especificadas y de duración
limitada, totales o parciales, al cumplimiento de las obligaciones dimanantes del Acuerdo MSF,
previa solicitud, teniendo en cuenta sus necesidades en materia de finanzas, comercio y
desarrollo (párrafo 3 del artículo 10);

lograr el mejor asesoramiento científico y técnico que pueda obtenerse a efectos de la
administración del Acuerdo a fin de evitar toda duplicación innecesaria de la labor
manteniendo un estrecho contacto con las organizaciones internacionales competentes, en
particular la Comisión del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de Sanidad Animal y la
Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. El Comité puede decidir
utilizar la información generada por los procedimientos, especialmente en materia de
notificación, vigentes en las organizaciones internacionales competentes (párrafo 3 del
artículo 12 y párrafo 5 del artículo 12);

invitar, a iniciativa de uno de los Miembros de la OMC, a las organizaciones internacionales
competentes (o sus órganos auxiliares) a examinar cuestiones concretas que se hayan puesto
a su consideración y que se refieran a una determinada norma, directriz o recomendación
sanitaria o fitosanitaria (párrafo 6 del artículo 12);

examinar el funcionamiento y la aplicación del Acuerdo MSF y presentar al Consejo del
Comercio de Mercancías propuestas para modificar el texto del Acuerdo (párrafo 7 del
artículo 12).
Normalmente el Comité MSF celebra tres reuniones ordinarias al año en la sede de la OMC en Ginebra y adopta
sus decisiones por consenso. Las reuniones ordinarias del Comité MSF suelen durar dos días y pueden ir
precedidas de una o varias reuniones informales para debatir temas específicos.
También puede celebrar reuniones extraordinarias u organizar talleres especiales. Se han mantenido reuniones
de este tipo sobre la evaluación de los riesgos, el proceso y la participación en los organismos de
normalización, la regionalización, la aplicación del Acuerdo y la transparencia, a menudo con la participación de
las tres organizaciones hermanas, que tienen la condición de observador en el Comité.
Al final de cada reunión, el Comité adopta el orden del día provisional de la siguiente reunión.
Aproximadamente un mes antes de cada reunión, el Director General de la OMC distribuye el orden del día
propuesto para la próxima reunión junto con un recordatorio de los plazos pertinentes. En la jerga de la OMC
este documento se denomina "aerograma". Los Miembros pueden pedir la inclusión de puntos específicos en el
orden del día hasta 10 días naturales antes de la siguiente reunión, cuando se prepara el "aerograma". Éste se
envía a todos los Miembros de la OMC.
334
El orden del día clásico de una reunión formal del Comité MSF es del tipo siguiente:
1.
Adopción del orden del día
2.
Aplicación del Acuerdo MSF
a)
Información de los Miembros de la OMC
b)
Preocupaciones comerciales específicas
c)
Examen de notificaciones específicas recibidas
d)
Otras cuestiones relacionadas con la aplicación de las disposiciones en materia de transparencia
3.
El Acuerdo MSF y los países en desarrollo
4.
Equivalencia - Artículo 4
5.
Asistencia técnica y cooperación
6.
Vigilancia de la utilización de normas internacionales
7.
Cuestiones de interés resultantes de la labor de las organizaciones observadoras
8.
Solicitud de la condición de observador
9.
Otros asuntos
A continuación se explican con más detalle estos puntos del orden del día. La Secretaría suele preparar
también un orden del día anotado, para ayudar a los Miembros a prepararse mejor para los debates y las
decisiones previstos.
PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: ADOPCIÓN DEL ORDEN DEL DÍA
Los Miembros pueden solicitar que se introduzcan modificaciones en el orden del día propuesto antes de su
adopción. Estas modificaciones suelen consistir en la eliminación de una preocupación comercial específica
porque se ha avanzado hacia la resolución bilateral del problema, o en la inclusión de cuestiones específicas en
el punto "Otros asuntos".
PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: APLICACIÓN DEL ACUERDO MSF
En este punto del orden del día, los Miembros pueden debatir aspectos específicos de la aplicación del Acuerdo.
Por ejemplo, pueden proporcionar información sobre los avances que hayan logrado en la aplicación del
Acuerdo, sobre brotes de enfermedades y cómo los controlan, o sobre su reconocimiento de zonas libres de
determinadas plagas o enfermedades.
Los Miembros pueden plantear preocupaciones comerciales específicas, por ejemplo cuando sus productos
tropiezan con obstáculos sanitarios o fitosanitarios que impiden su entrada en los mercados de otros Miembros.
Si un Miembro ha notificado un reglamento que es motivo de preocupación para otros Miembros, éstos pueden
plantearlo en este punto del orden del día, así como otros asuntos relacionados con la transparencia, por
ejemplo la no notificación de ciertas medidas por parte de un Miembro o las notificaciones poco claras.
Estos debates, en particular los referentes a las preocupaciones comerciales específicas, han sido de gran
utilidad para muchos países. Pueden llevar a intercambios de información o a la celebración de consultas
335
bilaterales y, en caso necesario, pueden servir de presión para que se solucionen los problemas. En muchas
ocasiones, los Miembros que plantean un problema descubren que en el Comité tienen "aliados" que afrontan
dificultades parecidas. Las preocupaciones comerciales específicas se examinarán con más detalle en la
próxima sección.
PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: EL ACUERDO MSF Y LOS PAÍSES EN
DESARROLLO
Durante el examen del Acuerdo MSF realizado en 1998-1999, el Comité observó que los países en desarrollo
tropezaban con algunas dificultades en la aplicación del Acuerdo. Después de celebrar un debate más general,
el Comité ha comenzado a concentrarse en uno o dos temas por reunión. Los dos primeros temas
seleccionados para un análisis más detenido fueron el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo
y la equivalencia.
PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: EQUIVALENCIA - ARTÍCULO 4
En la Decisión sobre la aplicación del artículo 4 (G/SPS/19/Rev.2), el Comité MSF decidió incluir la equivalencia
de forma permanente en el orden del día. Se invita a los Miembros a que informen de sus experiencias en
relación con el reconocimiento de la equivalencia, y las tres organizaciones hermanas informan al Comité MSF
acerca de su labor pertinente.
PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: ASISTENCIA TÉCNICA Y COOPERACIÓN
En relación con este punto del orden del día, los Miembros tienen la oportunidad de identificar sus necesidades
de asistencia técnica y de informar a otros Miembros de la asistencia técnica que han prestado. Además, la
Secretaría y varias de las organizaciones que tienen la condición de observador proporcionan periódicamente
información sobre sus actividades de asistencia técnica.
PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: VIGILANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE
NORMAS INTERNACIONALES
Al considerar este punto del orden del día se pueden plantear problemas comerciales debidos a una norma
internacional anticuada o que no se utiliza, o debidos a la inexistencia de dicha norma. Con arreglo al
procedimiento provisional para la vigilancia del proceso de armonización internacional (G/SPS/11/Rev.1)
formulado por el Comité, los Miembros deben presentar ejemplos específicos de esos problemas como mínimo
10 días antes de cada reunión del Comité. El Comité debate esos casos y puede pedir a las organizaciones de
normalización pertinentes que examinen las normas identificadas. Las actividades de vigilancia del Comité se
resumen en un informe anual (de la serie G/SPS/) que se facilita a las organizaciones internacionales de
normalización.
336
PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: CUESTIONES DE INTERÉS RESULTANTES DE
LA LABOR DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Al tratar este punto del orden del día se invita a todos los observadores a que faciliten información pertinente
al Comité, por ejemplo sobre la formulación de normas internacionales y las reuniones de los comités de
normalización.
PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: SOLICITUD DE LA CONDICIÓN DE
OBSERVADOR
El Comité MSF debe decidir por consenso la concesión de la condición de observador a los solicitantes. El
Comité examina el mandato y la composición de la organización solicitante, así como el interés de su labor
para el Comité MSF, teniendo en cuenta las directrices adoptadas por el Consejo General de la OMC. La
condición de observador sólo se puede conceder a organizaciones intergubernamentales. El Comité ha
aceptado conceder la condición de observador a algunas organizaciones con carácter regular y a otras sobre
una base ad hoc, reunión por reunión. Además, los países en proceso de adhesión a la OMC adquieren
automáticamente la condición de observador en los Comités de la OMC.
PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: OTROS ASUNTOS
Al considerar otros asuntos, los Miembros pueden plantear cualquier cuestión que no hayan presentado
previamente. Esto incluye las preocupaciones comerciales específicas que no pudieron señalarse a la atención
del otro Miembro y de la Secretaría por lo menos 10 días naturales antes de la reunión.
CONSEJO PRÁCTICO
Los informes resumidos de las reuniones del Comité MSF figuran en los documentos de la serie
G/SPS/R/...
EJERCICIOS:
9.
¿Cuál sería un orden del día clásico de una reunión del Comité MSF?
337
III.B. APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO MSF
III.B.1. PREOCUPACIONES COMERCIALES ESPECÍFICAS PLANTEADAS EN
EL COMITÉ MSF
Las preocupaciones comerciales específicas se examinan al considerarse el punto del orden del día relativo a la
aplicación y administración del Acuerdo MSF. Se trata de cuestiones que suelen plantear los Miembros en
relación con medidas adoptadas o en vías de adopción por otros Miembros, incluidas las cuestiones de
transparencia. En estos casos, el Comité MSF pasa a ser un foro para que los Miembros planteen las
preocupaciones acerca de los efectos de las medidas impuestas por otros Miembros.
Antes de plantear una preocupación comercial específica en el Comité MSF los Miembros pueden haber pasado
por varias etapas de intercambio de información y consultas.

Un Miembro puede haber solicitado información a la autoridad notificante y haber presentado
observaciones sobre una notificación al Miembro notificante.

Un Miembro puede haber entablado conversaciones y consultas bilaterales con otro Miembro en
relación con una medida sanitaria o fitosanitaria.
No siempre se toman estas medidas preliminares y un Miembro puede plantear una preocupación directamente
al Comité MSF. No obstante, cuando solicita que se incluya en el orden del día una preocupación comercial
específica al menos 10 días antes de la reunión del Comité MSF, también debe informar al Miembro que
mantiene la medida y exponer sucintamente sus preocupaciones.
No es raro que los Miembros programen reuniones bilaterales al margen de la reunión del Comité MSF para
examinar estas preocupaciones comerciales específicas. Como ya se ha dicho, si gracias a estos debates se
producen avances significativos o se resuelve el problema, el Miembro que había incluido ese punto en el orden
del día de la reunión del Comité MSF inicialmente puede solicitar que se retire.
En caso de que al plantear una cuestión en el Comité MSF no se obtengan los resultados deseados, un
Miembro puede solicitar el inicio de consultas formales y un procedimiento de solución de diferencias ante el
Órgano de Solución de Diferencias (OSD).
Diagrama 2:
338
Preocupaciones comerciales: ¿qué puede usted hacer?
Se alienta a los Miembros de la OMC a que recurran a los buenos oficios del Presidente (G/SPS/1) del
Comité MSF o, si lo desean, al procedimiento de solución de diferencias disponible en la OIE o la CIPF, en sus
respectivos ámbitos de actividad, para facilitar la resolución de preocupaciones comerciales específicas.
La presentación de una cuestión como preocupación comercial específica puede ser una forma importante de
lograr respaldo.
Al principio, casi siempre presentaban preocupaciones comerciales específicas los países desarrollados. Ahora
los países en desarrollo participan activamente en el examen de este punto del orden del día de las reuniones
del Comité MSF. A lo largo de los 12 años transcurridos entre 1995 y 2006, los países en desarrollo Miembros
han planteado 120 preocupaciones comerciales (en varias ocasiones más de un Miembro ha planteado,
apoyado o mantenido una cuestión), en comparación con 172 planteadas por los países desarrollados
Miembros y 2 formuladas por países menos adelantados Miembros. En 177 casos, un país en desarrollo
Miembro apoyó a otro Miembro que planteaba una cuestión, en comparación con 120 en el caso de los países
desarrollados Miembros y uno en el de los países menos adelantados Miembros. En 166 casos, la medida en
cuestión era mantenida por un país desarrollado Miembro y en 115 casos, por un país en desarrollo Miembro.
No se han planteado preocupaciones comerciales relacionadas con el mantenimiento de medidas por los países
menos adelantados Miembros.
CONSEJO PRÁCTICO
Véase un resumen de las preocupaciones comerciales específicas en el documento G/SPS/GEN/204/Rev.7
y sus adiciones (G/SPS/GEN/204/Rev.7/Add.1; Add.2; Add.3). En total, se plantearon 245 preocupaciones
comerciales específicas en los 12 años que median entre 1995 y el final de 2006. De ellas, el 27 por ciento
de las preocupaciones comerciales guarda relación con preocupaciones relativas a la inocuidad de los
alimentos; el 29 por ciento, con la sanidad vegetal y el 4 por ciento se refiere a otras cuestiones, como las
prescripciones de certificación o la traducción. El 40 por ciento de las preocupaciones planteadas se refiere
a la sanidad animal y las zoonosis. La categoría de sanidad animal y zoonosis se subdivide en fiebre
aftosa, encefalopatía espongiforme transmisible (EET), influenza aviar y otras preocupaciones relacionadas
con la sanidad animal. Las EET representan el 39 por ciento de las preocupaciones relacionadas con la
sanidad animal, en tanto que las cuestiones planteadas por la fiebre aftosa representan el 23 por ciento. El
38 por ciento restante se refiere a otras preocupaciones relativas a la sanidad animal y la influenza aviar.
Con el fin de facilitar el seguimiento de las preocupaciones comerciales específicas señaladas a la atención del
Comité MSF por los Miembros en el segundo examen del Acuerdo, el Comité recomendó que los Miembros le
informaran voluntariamente de todas las preocupaciones comerciales específicas resueltas. Se ha comunicado
la resolución de 66 de las preocupaciones específicas planteadas, y en el caso de otras 15 se ha notificado una
resolución parcial.
EJEMPLO
Veamos un ejemplo práctico de cómo puede señalarse una preocupación comercial a la atención del
Comité MSF.
Vanin, que es Miembro de la OMC, está por adoptar una medida fitosanitaria relativa a la importación de frutos
cítricos, con objeto de proteger la salud vegetal, ya que los frutos originarios de ciertos interlocutores
comerciales están presuntamente infectados por el virus citrus lepropsis. El proyecto de reglamento exige,
339
entre otras cosas, que un equipo técnico binacional verifique la incidencia de la enfermedad en el país de
exportación y las medidas adoptadas para prevenirla y erradicarla, así como la determinación de zonas libres
de enfermedades.
Como no existe una norma internacional pertinente y esa medida restringe el comercio, Vanin tiene la
obligación de notificar el proyecto de reglamento fitosanitario al Comité MSF.
Tristat, que también es Miembro de la OMC y que produce y exporta limones maduros a Vanin, recibe copia de
la notificación por conducto de su propio servicio de información, que posteriormente distribuye la notificación
a las partes interesadas (la rama de producción). Se organiza una visita del equipo técnico, que comprueba
que, si bien el citrus lepropsis afecta a una pequeña zona del norte del país, el resto del país está libre de la
enfermedad. Además, un análisis del riesgo determina que los frutos maduros no constituyen una vía de
propagación de la enfermedad.
Como el reglamento fitosanitario podría tener repercusiones en las exportaciones de limones de Tristat
destinadas a Vanin, Tristat y sus productores y exportadores solicitan al organismo encargado de la notificación
de Vanin copia del proyecto de texto del reglamento. Mientras tanto, Vanin suspende las importaciones de este
producto procedentes de Tristat.
Tristat analiza el proyecto de medida y, una vez recibida la opinión de la rama de producción, el Gobierno de
Tristat, por conducto de su servicio de información nacional, envía a Vanin observaciones sobre el reglamento
notificado, en las que especifica que el reglamento fitosanitario se considera injustificado y que restringe el
comercio más de lo necesario para mantener un nivel adecuado de protección fitosanitaria para Vanin.
Vanin, a su vez, responde a las observaciones diciendo que las tendrá en cuenta. Sin embargo, la prohibición
de las importaciones procedentes de Tristat está en vigor y se acerca la fecha prevista para la adopción del
reglamento fitosanitario y todavía no se ve ningún resultado en lo que respecta a la modificación del proyecto.
Por lo tanto, los productores de Tristat presionan al Gobierno de su país para que haga algo al respecto.
Tristat plantea la cuestión a nivel multilateral en el Comité MSF. Otros Miembros de la OMC exportadores de
cítricos, como Arcania y Delund, hacen suyas las preocupaciones expresadas por Tristat. Vanin responde que
las preocupaciones señaladas serán consideradas por las autoridades competentes y Tristat inicia consultas
bilaterales con Vanin.
Vanin, en este momento, tiene dos opciones: o bien enmienda el proyecto de reglamento para tener en cuenta
las preocupaciones expresadas por Tristat, Arcania y Delund, o bien adopta el reglamento sin cambios.
En este último caso, Tristat puede seguir planteando la preocupación comercial a nivel bilateral y en el
Comité MSF, o puede pedir la celebración de consultas formales con Vanin en el marco del Órgano de Solución
de Diferencias, lo que podría dar lugar finalmente al establecimiento de un grupo especial. Otra posibilidad
sería que Tristat utilizase el procedimiento de solución de diferencias de la CIPF, que es el organismo
internacional de normalización pertinente para las preocupaciones fitosanitarias, para encontrar solución a este
problema.
340
III.B.2. EXÁMENES DEL ACUERDO MSF
De conformidad con el párrafo 7 del artículo 12, el Comité MSF debe examinar el Acuerdo MSF a los tres años
de su entrada en vigor y posteriormente siempre que sea necesario. La disposición dice así:
El Comité examinará el funcionamiento y aplicación del presente Acuerdo a los tres años de la fecha de
entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC y posteriormente cuando surja la necesidad. Cuando proceda,
el Comité podrá someter al Consejo del Comercio de Mercancías propuestas de modificación del texto del
presente Acuerdo teniendo en cuenta, entre otras cosas, la experiencia adquirida con su aplicación.
Al realizar los exámenes, el Comité puede formular recomendaciones a los Miembros sobre la adopción de
medidas para mejorar o modificar el funcionamiento del Acuerdo MSF y también puede presentar propuestas
de enmiendas del texto del Acuerdo MSF al Consejo del Comercio de Mercancías. No obstante, hasta la fecha el
Comité no ha presentado ninguna propuesta de enmienda del texto del Acuerdo MSF.
Conforme a lo prescrito en el Acuerdo MSF, el Comité completó un primer examen de la aplicación del Acuerdo
MSF en marzo de 1999 (G/SPS/12). Durante el examen de 1998/1999, los Miembros subrayaron que el
Acuerdo MSF era un marco de normas que había contribuido a mejorar las relaciones comerciales
internacionales con respecto a las medidas sanitarias y fitosanitarias, aunque persistían algunos problemas de
aplicación. Los Miembros examinaron la experiencia adquirida en la aplicación del Acuerdo, concentrándose en
la transparencia, incluido el procedimiento de notificación; el trato especial y diferenciado de los países en
desarrollo; la asistencia técnica; la armonización internacional; la equivalencia; la adaptación a las condiciones
regionales; la evaluación del riesgo y la solución de diferencias. El Comité revisó el procedimiento de
notificación recomendado, en particular los formularios de notificación.
En la Conferencia Ministerial de Doha de 2001 los Miembros decidieron examinar el funcionamiento y la
aplicación del Acuerdo MSF al menos una vez cada cuatro años. La Decisión sobre las cuestiones y
preocupaciones relativas a la aplicación (WT/MIN(01)/17) dice lo siguiente:
3.4
De conformidad con lo dispuesto en el párrafo 7 del artículo 12 del Acuerdo sobre la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, se encomienda al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
que examine el funcionamiento y aplicación del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias al menos una vez cada cuatro años.
De conformidad con esta Decisión, el Comité realizó un segundo examen de la aplicación del Acuerdo MSF,
concluido en 2005 (G/SPS/36), que fue mucho más completo que el primero, ya que se aprovecharon los
10 años de experiencia en el funcionamiento del Acuerdo MSF.
Durante el segundo examen (2004-2005), los Miembros examinaron los mismos temas que en el primer
examen, además de las siguientes cuestiones: la coherencia (párrafo 5 del artículo 5); las preocupaciones
comerciales específicas; la utilización de las consultas ad hoc; la cooperación con el Codex, la OIE y la CIPF
(párrafo 3 del artículo 12); la aclaración de definiciones de términos; la aclaración de la relación entre
determinados artículos; las demoras indebidas; las buenas prácticas normativas; y los procedimientos de
control, inspección y aprobación (artículo 8 y Anexo C).
341
En el informe sobre el segundo examen se recalcó que el Comité ha realizado progresos concretos respecto de
varias cuestiones que ha decidido abordar, incluida la elaboración de directrices y recomendaciones sobre
coherencia, equivalencia y transparencia, y la vigilancia de la armonización internacional. Sin embargo, los
Miembros reconocieron que el Comité puede hacer más para garantizar una aplicación eficaz del Acuerdo y
formularon recomendaciones a tal efecto, que se recopilaron en un apéndice al informe.
SI QUIERE SABER MÁS
EL SEGUNDO EXAMEN DEL ACUERDO MSF
Le recomendamos encarecidamente que examine los temas de que se habló y lo que se acordó en el
segundo examen del Acuerdo MSF. Consulte el documento G/SPS/36, adoptado el 30 de junio de 2005.
Es un documento excelente para quienes participan en la aplicación del Acuerdo MSF, ya que expone la
situación actual en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias en la OMC.
Asimismo, es muy útil como documento de referencia general, ya que contiene:

un resumen de las actividades del Comité desde el primer examen de 1999 (apéndice A);

información acerca de las actividades de solución de diferencias relativas a cuestiones sanitarias
y fitosanitarias (apéndice B);

una lista de los documentos presentados por los Miembros desde el último examen en relación
con las diversas cuestiones planteadas en el segundo examen (apéndice C); y

las decisiones pertinentes del Comité junto con documentos elaborados por la Secretaría que
resumen las comunicaciones sobre ciertos asuntos (por ejemplo, con respecto a la
transparencia), o que dieron lugar a comunicaciones de Miembros (por ejemplo, los
cuestionarios sobre la asistencia técnica).
342
EJERCICIOS:
10. ¿Qué proceso sigue generalmente un Miembro cuando tiene una preocupación comercial específica
respecto de otro Miembro sobre un asunto relacionado con las medidas sanitarias o fitosanitarias?
11. Acaba de recibir la notificación de un proyecto de medida sanitaria de Rauritania, un país desarrollado
Miembro, que exige que los animales vivos importados estén vacunados contra la fiebre aftosa. Usted es
el servicio de información de un país en desarrollo llamado Medatia.
Usted considera que la medida notificada por Rauritania podría tener consecuencias para las
exportaciones de animales de su país, que cría animales en zonas afectadas por la enfermedad y en zonas
libres de la enfermedad. Indique todo lo que puede hacer para obtener más información, aparte de la que
figura en la notificación, y para mantener el acceso a los mercados de las exportaciones de animales vivos
de su país.
Utilice como referencia:

el texto del Acuerdo MSF, especialmente las disposiciones en materia de transparencia;

el Procedimiento recomendado para la aplicación de las obligaciones en materia de
transparencia establecidas en el Acuerdo MSF, adoptado por el Comité MSF (G/SPS/7/Rev.2);

la Decisión sobre las cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación (documento
WT/MIN(01)/17).
12. ¿Cuál es el mandato general del Comité MSF en lo que se refiere al examen del Acuerdo MSF?
343
IV.
RESUMEN
LOS ACUERDOS DE LA OMC
Los Acuerdos de la OMC, y entre ellos el Acuerdo MSF, reflejan un reconocimiento cada vez mayor de la
necesidad de integrar a los países en desarrollo en el sistema comercial concediéndoles una serie de
beneficios. En la Ronda Uruguay, la "dimensión de desarrollo" del sistema multilateral de comercio adquirió
un carácter más específico gracias a la introducción en muchos de los acuerdos de disposiciones más
detalladas sobre trato especial y diferenciado, en particular sobre asistencia técnica.
EL ARTÍCULO 9 DEL ACUERDO MSF CONTIENE OBLIGACIONES EN MATERIA DE ASISTENCIA
TÉCNICA RELACIONADA CON LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

En el párrafo 1 del artículo 9 se establece que los Miembros convienen en facilitar la
prestación de asistencia técnica a otros Miembros, especialmente a los países en desarrollo
Miembros, de forma bilateral o por conducto de las organizaciones internacionales
competentes, y ésta podrá adoptar la forma de asesoramiento, créditos, donaciones y
ayudas a efectos de formación, investigación, establecimiento de órganos y sistemas
normativos nacionales, adquisición de tecnologías y conocimientos técnicos, así como
equipo.

De conformidad con el párrafo 2 del artículo 9, los Miembros también considerarán la
posibilidad de prestar la asistencia técnica necesaria para que un país en desarrollo
Miembro pueda mantener y aumentar sus oportunidades de acceso al mercado para un
producto que requiere inversiones sustanciales para cumplir las prescripciones sanitarias o
fitosanitarias del Miembro importador.
LA SECRETARÍA DE LA OMC
La Secretaría de la OMC presta asistencia basada en la demanda a los países en desarrollo y los países
menos adelantados Miembros para la aplicación del Acuerdo MSF, a menudo con la participación de las
tres organizaciones hermanas. Gran parte de la asistencia técnica también es suministrada de forma
bilateral por Miembros de la OMC, así como de manera independiente por las tres organizaciones de
normalización. Otras organizaciones regionales e internacionales participan igualmente en la labor de
prestación de asistencia técnica. El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio
(FANFC) es una iniciativa conjunta que financia y coordina proyectos cuyo objeto es la aplicación de las
obligaciones y normas sanitarias y fitosanitarias.
344
LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO CONTENIDAS EN EL
ARTÍCULO 10 DEL ACUERDO MSF SON LAS SIGUIENTES

los Miembros de la OMC deben tener en cuenta las necesidades de los países en desarrollo
y los PMA Miembros al aplicar y elaborar las medidas sanitarias y fitosanitarias;

los Miembros de la OMC deben conceder plazos más largos para el cumplimiento con
respecto a los productos de interés para los países en desarrollo Miembros, cuando sea
posible introducir las nuevas medidas sanitarias y fitosanitarias de forma gradual;

el Comité MSF podrá autorizar a los países en desarrollo Miembros, previa solicitud,
excepciones especificadas y de duración limitada al cumplimiento de las obligaciones
dimanantes del Acuerdo MSF;

los Miembros de la OMC deben fomentar y facilitar la participación activa de los países en
desarrollo Miembros en las organizaciones internacionales competentes.
ADEMÁS DEL ARTÍCULO 10, SOBRE TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO, EL ACUERDO MSF
CONTIENE OTRAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LOS PAÍSES
EN DESARROLLO

El Preámbulo, en el que se reconoce que los países en desarrollo Miembros pueden tropezar
con dificultades especiales para cumplir las medidas sanitarias o fitosanitarias de los
Miembros importadores, así como para formular y aplicar medidas sanitarias o fitosanitarias
en sus propios territorios; y se afirma el deseo de ayudarles en los esfuerzos que realicen
en esta esfera.

El artículo 14, que contiene las disposiciones finales, en virtud de las cuales los países
menos adelantados pueden diferir la aplicación del Acuerdo MSF hasta cinco años y los
países en desarrollo, dos años. En este último caso, los Miembros siguen teniendo la
obligación de aplicar las disposiciones en materia de transparencia.

El párrafo 2 del Anexo B, en el que se prevé un plazo prudencial entre la publicación de una
reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su entrada en vigor.

El párrafo 8 del Anexo B, sobre la facilitación por parte de los países desarrollados
Miembros de traducciones de los documentos a que se refiera una notificación concreta.
TRANSPARENCIA
La transparencia en la aplicación del trato especial y diferenciado se aseguró mediante la adopción de un
procedimiento (G/SPS/33) por el Comité MSF. Concretamente, tras haber presentado una notificación de
un proyecto de reglamentación nueva o revisada (con arreglo a las directrices establecidas en el
documento G/SPS/7/Rev.2), un Miembro notificante debe facilitar información adicional, en un addendum
específico a la notificación, en el que se indique la fecha de la petición de trato especial y diferenciado o de
asistencia técnica presentada en el contexto de la notificación y la respuesta que se haya dado a la
solicitud.
345
EN CUANTO A LA LABOR DEL COMITÉ MSF

Las preocupaciones comerciales específicas son uno de los puntos del orden del día de las
reuniones del Comité MSF (dentro del epígrafe "Aplicación del Acuerdo MSF"), que permite
que los Miembros planteen preocupaciones en relación con una medida sanitaria o
fitosanitaria adoptada o en proceso de adopción por otro Miembro (incluidas las cuestiones
de transparencia).

Antes de plantear una preocupación comercial específica en el Comité MSF los Miembros
pueden haber pasado por varias etapas de intercambio de información y consultas.

Un Miembro puede haber solicitado información a la autoridad notificante y haber
presentado observaciones sobre una notificación al Miembro notificante.

Un Miembro puede haber entablado conversaciones y consultas bilaterales con otro
Miembro en relación con una medida sanitaria o fitosanitaria.

No siempre se toman estas medidas preliminares y un Miembro puede plantear una
preocupación comercial directamente al Comité MSF.

En caso de que al plantear una cuestión en el Comité MSF no se obtengan los resultados
deseados, un Miembro puede solicitar el inicio de consultas formales y un procedimiento de
solución de diferencias ante el Órgano de Solución de Diferencias (OSD). Los Miembros
también pueden recurrir a los buenos oficios del Presidente del Comité MSF o, si lo desean,
al procedimiento de solución de diferencias disponible en la OIE o la CIPF, en sus
respectivos ámbitos de actividad, para facilitar la resolución de preocupaciones comerciales
específicas.

El Comité MSF examina el Acuerdo MSF cada cuatro años. El primer examen tuvo lugar a
los tres años de la entrada en vigor del Acuerdo. El Comité examina el funcionamiento y
aplicación del Acuerdo MSF y puede presentar propuestas de enmiendas del texto del
Acuerdo al Comité del Comercio de Mercancías. Hasta la fecha, el Comité MSF ha llevado a
cabo dos exámenes y todavía no se han introducido propuestas de enmiendas del texto del
Acuerdo MSF (documentos G/SPS/12 y G/SPS/36).
346
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:
1.
Los Acuerdos de la OMC, entre ellos el Acuerdo MSF, reflejan el reconocimiento de la necesidad de
integrar a los países en desarrollo en el sistema comercial concediéndoles una serie de beneficios. En la
Ronda Uruguay, la "dimensión de desarrollo" del sistema multilateral de comercio se hizo más específica
gracias a la introducción en muchos de los acuerdos de disposiciones más detalladas sobre el trato
especial y diferenciado, en particular sobre la asistencia técnica.
Los países en desarrollo, en particular los menos adelantados, tropiezan con problemas importantes para
aplicar un acuerdo tan técnico como el MSF. En la OMC, las disposiciones sobre trato especial y
diferenciado conceden un trato especial a los países en desarrollo y los PMA Miembros y reconocen a los
Miembros desarrollados el derecho a concederles un trato más favorable en determinadas circunstancias.
La "dimensión de desarrollo" en el Acuerdo MSF figura principalmente en el artículo 9, que prevé la
asistencia técnica, y en el artículo 10, que regula el trato especial y diferenciado para los países en
desarrollo Miembros. El artículo 14 también es pertinente en este contexto, ya que en él se prevén
períodos de transición para la aplicación del Acuerdo MSF por los países en desarrollo y los países menos
adelantados Miembros, si bien esos períodos de transición ya han expirado.
Además, en los párrafos 2 y 8 del Anexo B ("Transparencia") también se prevé el trato especial y
diferenciado para los países en desarrollo Miembros. En el párrafo 2 se establece que los Miembros
preverán un plazo prudencial entre la publicación de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su
entrada en vigor, con el fin de dar tiempo a los productores del país exportador, y en especial de los
países en desarrollo, para adaptar sus productos y sus métodos de producción a las prescripciones del
Miembro importador. En el párrafo 8 se impone a los países desarrollados Miembros la obligación de
facilitar ejemplares de los reglamentos sanitarios o fitosanitarios notificados (o de sus resúmenes cuando
sean de gran extensión) en uno de los tres idiomas de trabajo de la OMC.
2.
En el párrafo 1 del artículo 9 se establece que los Miembros convienen en facilitar la prestación de
asistencia técnica a otros Miembros, especialmente a los países en desarrollo Miembros, de forma
bilateral o por conducto de las organizaciones internacionales competentes, y ésta podrá adoptar la forma
de asesoramiento, créditos, donaciones y ayudas a efectos de formación, investigación, establecimiento
de órganos y sistemas normativos nacionales, adquisición de tecnologías y conocimientos técnicos, así
como equipo.
De conformidad con el párrafo 2 del artículo 9, los Miembros también considerarán la posibilidad de
prestar la asistencia técnica necesaria para que un país en desarrollo Miembro pueda mantener y
aumentar sus oportunidades de acceso al mercado en favor de un producto que requiere inversiones
sustanciales a la hora de cumplir las prescripciones sanitarias o fitosanitarias del Miembro importador.
3.
La Secretaría ha indicado que la asistencia técnica podría dividirse sistemáticamente en cuatro categorías
generales (G/SPS/GEN/206):

Información:
las
actividades
de
información pretenden
mejorar
el conocimiento
y
la
comprensión de los derechos y obligaciones que tienen los Miembros en virtud del Acuerdo y,
generalmente, adoptan la forma de conferencias, seminarios y talleres.

Capacitación: las actividades de capacitación consisten igualmente en la celebración de
conferencias, seminarios y talleres en los que se explican detenidamente aspectos concretos del
Acuerdo como la transparencia, la equivalencia y el análisis del riesgo.
347

Creación de infraestructura de servicios: la infraestructura de servicios abarca las esferas de los
procedimientos y técnicas, los marcos normativos nacionales, el capital humano en forma de
personal debidamente formado, los programas de inocuidad de los alimentos y los programas
de educación del consumidor.

Creación de infraestructura física: la infraestructura física se refiere al equipo y los sistemas
físicos necesarios para las pruebas, la vigilancia y otras funciones de los gobiernos Miembros.
En 2001, la Secretaría distribuyó un cuestionario sobre asistencia técnica (G/SPS/W/113). Las 33
respuestas presentadas a este cuestionario figuran en los apéndices (addendum) al documento
G/SPS/GEN/295. Este cuestionario tiene por objeto contribuir a la coordinación de las actividades de
asistencia técnica en curso y futuras y facilitar la identificación voluntaria de necesidades concretas.
Ofrece a los Miembros la posibilidad de dar respuesta a esas necesidades.
4.
Hasta la fecha, la principal finalidad de las actividades de asistencia técnica de la Secretaría de la OMC ha
sido dar a conocer el Acuerdo MSF, ayudar a los países beneficiarios a comprender las principales
disciplinas y normas del Acuerdo MSF y facilitar información actualizada a los funcionarios de las capitales
acerca de las cuestiones tratadas en el Comité MSF. La asistencia técnica que organiza la Secretaría de
la OMC suele consistir en cursos de educación a distancia, seminarios regionales, subregionales y
nacionales, así como en actividades en Ginebra, con inclusión de talleres sobre temas específicos y cursos
de política comercial.
La Secretaría de la OMC presta asistencia basada en la demanda a los países en desarrollo y los países
menos adelantados Miembros para la aplicación del Acuerdo MSF, a menudo con la participación de las
tres organizaciones hermanas. Miembros de la OMC proporcionan buena parte de la asistencia técnica de
forma bilateral, al igual que las tres organizaciones de normalización independientemente. Otras
organizaciones regionales e internacionales también participan en las actividades de asistencia técnica.
5.
El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (FANFC) es un programa mundial de
creación de capacidad y asistencia técnica para ayudar a los países en desarrollo en la esfera del comercio
y las medidas sanitarias y fitosanitarias. Esta iniciativa fue creada en 2002 por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal
(OIE), el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del
Comercio (OMC).
Los objetivos estratégicos del FANFC son prestar asistencia a los países en desarrollo a fin de que
aumenten sus conocimientos técnicos y su capacidad para analizar y aplicar las normas sanitarias y
fitosanitarias internacionales, mejorando su situación relativa a la salud humana y la sanidad de los
animales y las plantas y, por consiguiente, su capacidad para obtener y mantener acceso a los mercados;
y actuar como medio de coordinación entre los proveedores de cooperación técnica, la movilización de
fondos, el intercambio de experiencias y la divulgación de las mejores prácticas relativas a la prestación y
recepción de cooperación técnica relacionada con cuestiones sanitarias y fitosanitarias.
El FANFC es un mecanismo de financiación y de coordinación, ya que proporciona financiamiento a título
de donación a los países en desarrollo que tratan de cumplir las normas sanitarias y fitosanitarias
internacionales; también es un foro para el diálogo sobre cuestiones de asistencia técnica relacionada con
las medidas sanitarias y fitosanitarias entre sus cinco organizaciones asociadas y los donantes
interesados. Financia proyectos sobre los siguientes temas:
Tema 1: instrumentos de evaluación de la capacidad y de planificación en la esfera sanitaria y
fitosanitaria, con inclusión de la necesidad y de las repercusiones de las normas internacionales y de su
aplicación.
348
Tema 2: creación de capacidad para organizaciones públicas y privadas, en particular con respecto al
acceso a los mercados.
Tema 3: intercambio de información sobre las normas y las actividades de asistencia técnica.
6.
Además del artículo 10, el Acuerdo MSF contiene otras disposiciones sobre el trato especial y
diferenciado:

el Preámbulo, en el que se reconoce que los países en desarrollo Miembros pueden tropezar con
dificultades especiales para cumplir las medidas sanitarias o fitosanitarias de los Miembros
importadores, así como para formular y aplicar medidas sanitarias o fitosanitarias en sus
propios territorios; y se afirma el deseo de ayudarles en los esfuerzos que realicen en esta
esfera;

el artículo 14, que contiene las disposiciones finales, en virtud de las cuales los países menos
adelantados pueden diferir la aplicación del Acuerdo MSF hasta cinco años y los países en
desarrollo, dos años. En este último caso, los Miembros siguen teniendo la obligación de aplicar
las disposiciones en materia de transparencia;

el párrafo 2 del Anexo B, en el que se prevé un plazo prudencial entre la publicación de una
reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su entrada en vigor; y

el párrafo 8 del Anexo B, sobre la facilitación por parte de los países desarrollados Miembros de
traducciones de los documentos a que se refiera una notificación concreta.
7.
Las obligaciones en materia de trato especial y diferenciado establecidas en el artículo 10 del
Acuerdo MSF son las siguientes:

los Miembros de la OMC deben tener en cuenta las necesidades de los países en desarrollo y los
países menos adelantados (PMA) Miembros al aplicar y elaborar las medidas sanitarias y
fitosanitarias;

los Miembros de la OMC deben conceder plazos más largos para el cumplimiento con respecto a
los productos de interés para los países en desarrollo Miembros, cuando sea posible introducir
las nuevas medidas sanitarias y fitosanitarias de forma gradual;

el Comité MSF podrá autorizar a los países en desarrollo Miembros, previa solicitud, excepciones
especificadas y de duración limitada al cumplimiento de las obligaciones dimanantes del
Acuerdo MSF;

los Miembros de la OMC deben fomentar y facilitar la participación activa de los países en
desarrollo Miembros en las organizaciones internacionales competentes.
8.
En octubre de 2004, el Comité determinó las etapas de aplicación de este procedimiento (Procedimiento
para aumentar la transparencia del trato especial y diferenciado en favor de los países en desarrollo
Miembros, documento G/SPS/33). Concretamente, tras presentar una notificación de un proyecto de
reglamentación nueva o revisada (con arreglo a las directrices establecidas en el documento
G/SPS/7/Rev.2), un Miembro notificante debe facilitar información adicional, en un addendum específico a
la notificación, en el que se indique la fecha de la petición de trato especial y diferenciado o de asistencia
técnica presentada en el contexto de la notificación, y la respuesta que se haya dado a la solicitud.
El modelo de addendum figura en el documento G/SPS/33.
349
9.
Antes de cada reunión, el Director General de la OMC distribuye el orden del día de la próxima reunión.
En la jerga de la OMC este documento se denomina "aerograma". Los Miembros pueden pedir la inclusión
de puntos específicos en el orden del día hasta 10 días naturales antes de la siguiente reunión, cuando se
distribuye el "aerograma".
El orden del día clásico de una reunión formal del Comité MSF es del tipo siguiente:
1.
Adopción del orden del día
2.
Aplicación del Acuerdo MSF
a)
Información de los Miembros de la OMC
b)
Preocupaciones comerciales específicas
c)
Examen de notificaciones específicas recibidas
d)
Otras cuestiones relacionadas con la aplicación de las disposiciones en materia de transparencia
3.
El Acuerdo MSF y los países en desarrollo
4.
Equivalencia - Artículo 4
5.
Asistencia técnica y cooperación
6.
Vigilancia de la utilización de normas internacionales
7.
Cuestiones de interés resultantes de la labor de las organizaciones observadoras
8.
Solicitud de la condición de observador
9.
Otros asuntos
La Secretaría suele preparar también un orden del día anotado, para ayudar a los Miembros a prepararse
mejor para los debates y decisiones previstos.
10. Antes de plantear una preocupación comercial específica en el Comité MSF los Miembros pueden haber
pasado por varias etapas de intercambio de información y consultas.

Un Miembro puede haber solicitado información a la autoridad notificante y haber presentado
observaciones sobre una notificación al Miembro notificante.

Un Miembro puede haber entablado conversaciones y consultas bilaterales con otro Miembro en
relación con una medida sanitaria o fitosanitaria.
No siempre se toman estas medidas preliminares y un Miembro puede plantear una preocupación
directamente al Comité MSF.
En caso de que al plantear una cuestión en el Comité MSF no se obtengan los resultados deseados, un
Miembro puede solicitar el inicio de consultas formales y un procedimiento de solución de diferencias ante
el Órgano de Solución de Diferencias (OSD).
Los Miembros también pueden recurrir a los buenos oficios del Presidente del Comité MSF o, si lo desean,
al procedimiento de solución de diferencias disponible en la OIE o la CIPF, en sus respectivos ámbitos de
actividad, para facilitar la resolución de preocupaciones comerciales específicas.
11.
1.
Pida copia del proyecto de reglamento sanitario o fitosanitario al organismo encargado de la
notificación o al servicio de información de Rauritania (según se indica en el formulario de
notificación) - Acuerdo MSF, apartado c) del párrafo 5 del Anexo B. Solicite que, de ser posible, se
envíe el documento en un plazo de cinco días laborables - G/SPS/7/Rev.2, párrafo 14.
350
2.
Pregunte a Rauritania si existe una traducción del texto íntegro del reglamento o de un resumen del
mismo. Si aún no existe, pida una traducción del texto íntegro o de un resumen del reglamento
sanitario o fitosanitario en uno de los idiomas oficiales de la OMC - Acuerdo MSF, párrafo 8 del
Anexo B.
3.
Compruebe si algún otro Miembro ha proporcionado una traducción no oficial del reglamento en
proyecto - G/SPS/7/Rev.2, párrafos 18-22.
4.
Informe a los exportadores que podrían verse afectados por la medida propuesta. Coordine las
observaciones de los sectores privado y público.
5.
Pida a Rauritania que respete el plazo de 60 días para la presentación de observaciones. Pida una
prórroga de 30 días del plazo de 60 días previsto para la presentación de observaciones si lo estima
necesario. Envíe las observaciones a Rauritania dentro del plazo fijado. Acuerdo MSF, apartado d)
del párrafo 5 del Anexo B; G/SPS/7/Rev.2, párrafo 26.
6.
Pida a Rauritania que explique los motivos a que obedece la adopción de la medida - Acuerdo MSF,
párrafo 8 del artículo 5.
7.
Solicite un plazo más largo (o escalonado) para el cumplimiento de la nueva medida, normalmente
de no menos de seis meses, ya que afecta a los productos de exportación de un país en
desarrollo - Acuerdo MSF, párrafo 2 del artículo 10 - WT/MIN(01)/17.
8.
De ser posible, solicite a Rauritania un trato especial y diferenciado y/o asistencia técnica a fin de
adaptarse a las nuevas prescripciones impuestas por el reglamento sanitario o fitosanitario de ese
país - Acuerdo MSF, párrafo 2 del artículo 9 y párrafo 1 del artículo 10, y G/SPS/33.
9.
Comunique bilateralmente a Rauritania las preocupaciones respecto del posible impacto de la medida
propuesta para los exportadores de Medatia.
10.
Si sigue habiendo preocupaciones de peso en relación con el posible impacto de la medida propuesta
para los exportadores de Medatia, plantee el asunto en el Comité MSF al menos 10 días antes de una
reunión, en el marco del punto del orden del día sobre las preocupaciones comerciales específicas.
11. De persistir las preocupaciones, y si considera que Rauritania está incumpliendo el Acuerdo MSF,
solicite la celebración de consultas en el marco del mecanismo de solución de diferencias. Otra
opción es que recurra a los buenos oficios del Presidente del Comité MSF o al procedimiento de
solución de diferencias disponible en la OIE o la CIPF para facilitar la resolución de preocupaciones
comerciales específicas.
12. De conformidad con el párrafo 7 del artículo 12, el Comité MSF examinará el funcionamiento y la
aplicación del Acuerdo MSF. Inicialmente, el Comité tenía por mandato examinar el Acuerdo a los tres
años de su entrada en vigor y posteriormente siempre que fuera necesario. No obstante, la Decisión de
Doha sobre la aplicación, de 2001, modificó esta obligación de examen estableciendo que el Acuerdo MSF
debe ser examinado por el Comité MSF al menos una vez cada cuatro años. Hasta la fecha, se han llevado
a cabo dos exámenes (1999, 2005).
Al realizar los exámenes, el Comité puede formular recomendaciones a los Miembros sobre la adopción de
medidas para mejorar o modificar el funcionamiento del Acuerdo MSF y también puede presentar
propuestas de enmiendas del texto del Acuerdo MSF al Consejo del Comercio de Mercancías. Sin
embargo, aún no ha ocurrido.
351
MÓDULO
9
Conclusión
DURACIÓN PREVISTA: 1 hora
OBJETIVOS DEL MÓDULO 9

Revisar los puntos más importantes examinados en nuestro curso sobre el
Acuerdo MSF.
353
I.
RESUMEN
OBJETIVO DE LA OMC
El objetivo de la OMC, según se indica en el Preámbulo, es aumentar el bienestar de los pueblos de los países
Miembros (niveles de vida, empleo, ingresos, etc.) acrecentando la producción y el comercio de bienes y
servicios.
FUNCIONES DE LA OMC

Facilitar la aplicación, administración y funcionamiento de los Acuerdos de la OMC (incluidos los
Acuerdos Plurilaterales), así como favorecer la consecución de sus objetivos;

Servir de foro para las negociaciones comerciales;

Administrar el Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD);

Administrar el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC); y

Cooperar, entre otros, con el FMI y el BIRF (Banco Mundial) para lograr coherencia en la
formulación de las políticas económicas a escala mundial.
ESTRUCTURA DE LA OMC
Conferencia Ministerial
|
Consejo General (también OSD y OEPC)
|
Consejos del Comercio de Mercancías, del Comercio de Servicios y de los ADPIC
|
Comités
|
Subcomités
EL ACUERDO SOBRE LA OMC CONTIENE CUATRO ANEXOS
Los Anexos 1, 2 y 3 contienen los Acuerdos Comerciales Multilaterales.

El Anexo 1 se divide en tres secciones:

Anexo 1A (Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías);

Anexo 1B (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios); y

Anexo 1C (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio).

El Anexo 2 contiene el Entendimiento sobre Solución de Diferencias.

El Anexo 3 se refiere al Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales.
355
El Anexo 4 contiene los Acuerdos Comerciales Plurilaterales, que son vinculantes únicamente para los
Miembros que los aceptan.
EL SISTEMA DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS
El sistema de solución de diferencias de la OMC "es un elemento esencial para aportar seguridad y
previsibilidad al sistema multilateral de comercio". El sistema sirve para preservar los derechos y obligaciones
contraídos por los Miembros y es un instrumento importante para asegurar que todos los Miembros cumplan
sus compromisos y que exista un común entendimiento de la naturaleza de los mismos.
EL ACUERDO MSF
El Acuerdo MSF es uno de los Acuerdos de la OMC en el que se establecen las disposiciones a las que se deben
ajustar los Miembros en relación con la formulación y la aplicación de todas las medidas sanitarias y
fitosanitarias que, directa o indirectamente, puedan afectar al comercio internacional. Aunque sometido a las
normas generales de la OMC en materia de solución de diferencias, contiene una disposición que autoriza a los
grupos especiales a pedir asesoramiento a expertos técnicos o científicos para obtener información técnica o
científica, a petición de las partes en la diferencia o por propia iniciativa.
OBJETIVOS DEL ACUERDO MSF
Al tiempo que reconoce el derecho de los Miembros a adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias cuando éstas
se justifiquen científicamente, el Acuerdo MSF tiene por objeto garantizar que las medidas necesarias para
asegurar la inocuidad de los alimentos y para proteger la vida y la salud de las personas y los animales o
preservar los vegetales no se apliquen de manera que constituyan un medio de discriminación arbitrario o
injustificable entre los Miembros (en que prevalezcan las mismas condiciones) o una restricción encubierta del
comercio internacional.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO MSF
El Acuerdo MSF se aplica a todas las medidas destinadas a proteger, en el territorio de un Miembro:

la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos derivados de los alimentos
(riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos
en los productos alimenticios);

la vida y la salud de las personas de las enfermedades propagadas por animales o vegetales;

la vida y la salud de los animales, y los vegetales, de plagas, enfermedades y organismos
patógenos;

el territorio de los Miembros de perjuicios resultantes de la entrada, radicación o propagación de
plagas.
Se incluyen las medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas para proteger la salud de los peces y la fauna
silvestre, así como los bosques y la flora silvestre, de los riesgos que acabamos de citar.
Hay que recordar que el Acuerdo MSF sólo se aplica a las medidas sanitarias y fitosanitarias que puedan
afectar, directa o indirectamente, al comercio internacional.
356
RELACIÓN ENTRE EL ACUERDO MSF Y EL ACUERDO OTC
El Acuerdo MSF y el Acuerdo OTC se excluyen entre sí (párrafo 5 del artículo 1 del Acuerdo OTC).

El primero abarca todas las medidas cuyo objetivo sea la protección de la salud humana o
animal contra los riesgos derivados de los alimentos; la protección de la salud humana contra
las enfermedades propagadas por animales o vegetales; la protección de los animales y los
vegetales contra plagas o enfermedades, o la prevención de otros perjuicios resultantes de las
plagas.

El segundo abarca todos los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos de
evaluación de la conformidad, independientemente de sus objetivos, excepto cuando se trata de
medidas sanitarias o fitosanitarias en el sentido en que éstas se definen en el Anexo A del
Acuerdo MSF.
RELACIÓN ENTRE EL ACUERDO MSF Y EL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA
El Acuerdo sobre la Agricultura está intrínsecamente relacionado con el Acuerdo MSF, dado que éste lo
complementa en lo que concierne a medidas muy específicas. En efecto, en el Acuerdo sobre la Agricultura se
dispone que "Los Miembros acuerdan poner en vigor el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias". Los dos Acuerdos pueden aplicarse de manera simultánea, ya que no se excluyen entre sí.
RELACIÓN ENTRE EL ACUERDO MSF Y EL GATT

El Acuerdo MSF, entre otras cosas, profundiza y desarrolla el apartado b) del artículo XX del
GATT. Según se dispone en el párrafo 4 del artículo 2 del Acuerdo MSF, se considerará que las
medidas sanitarias o fitosanitarias conformes a las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF
están en conformidad con las obligaciones de los Miembros en virtud de las disposiciones del
GATT de 1994 (en particular, las del apartado b) del artículo XX).

En caso de conflicto entre una disposición del GATT de 1994 y una disposición del Acuerdo MSF,
prevalecerá, en el grado en que haya conflicto, la disposición de este último.
EL ALCANCE INSTITUCIONAL DEL ACUERDO MSF COMPRENDE
Una amplia gama de instituciones y sistemas: i) instituciones del gobierno central; ii) instituciones públicas
locales (que incluyen las instituciones públicas de provincias y Estados federados); y iii) instituciones
regionales y entidades no gubernamentales. Las obligaciones de los Miembros varían en función del tipo de
institución de que se trate.
LA APLICACIÓN TEMPORAL DEL ACUERDO MSF COMPRENDE
El Acuerdo MSF se aplica a las medidas que se encuentran en vigor, independientemente de la fecha en que las
haya adoptado el Miembro.
LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS COMPRENDEN TODAS LAS LEYES, DECRETOS,
REGLAMENTOS, PRESCRIPCIONES Y PROCEDIMIENTOS PERTINENTES, CON INCLUSIÓN DE

criterios relativos al producto final;

procesos y métodos de producción;

procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación;
357

regímenes de cuarentena, incluidas las prescripciones pertinentes asociadas al transporte de
animales o vegetales, o a los materiales necesarios para su subsistencia en el curso de tal
transporte;

disposiciones relativas a los métodos estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de
evaluación del riesgo pertinentes; y

prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionadas con la inocuidad
de los alimentos.
EL DERECHO A ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS PARA LOGRAR UN NIVEL
ADECUADO DE PROTECCIÓN CONLLEVA OBLIGACIONES BÁSICAS. EN GENERAL, LOS PAÍSES
PUEDEN ADOPTAR MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS SIEMPRE QUE

sólo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la vida o la salud;

estén basadas en principios científicos y no se mantengan sin testimonios científicos
suficientes; y

no discriminen de manera injustificable entre el origen nacional y extranjero o entre fuentes
externas de suministro en que prevalezcan condiciones idénticas o similares.
LOS MIEMBROS TIENEN DOS OPCIONES PARA DEMOSTRAR QUE SUS MEDIDAS SE BASAN EN
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS. PUEDEN

basar sus medidas en normas internacionales; o

basar sus medidas en una evaluación científica del riesgo.
LOS PRINCIPIOS QUE PUEDEN DISTINGUIRSE EN EL ACUERDO MSF SON LOS SIGUIENTES
i) No discriminación; ii) armonización; iii) equivalencia; iv) testimonios científicos (evaluación del riesgo);
v) regionalización; vi) transparencia; vii) asistencia técnica a los Miembros en desarrollo, y trato especial y
diferenciado.
LA ARMONIZACIÓN ES UNA DISCIPLINA CENTRAL DEL ACUERDO MSF Y ESTÁ INCORPORADA EN
LAS OBLIGACIONES Y LOS DERECHOS DE LOS MIEMBROS DE LA OMC
Las dos prescripciones principales son las siguientes:

los Miembros basarán sus medidas sanitarias y fitosanitarias en normas, directrices y
recomendaciones internacionales; y

los Miembros participarán en la elaboración y el examen periódico de normas, directrices y
recomendaciones internacionales preparadas por instituciones internacionales de normalización,
en particular por las "tres hermanas".
Los dos derechos principales son los siguientes:

se considerará que las medidas sanitarias y fitosanitarias de los Miembros que estén en
conformidad con las normas, directrices o recomendaciones internacionales son necesarias y se
presumirá que son compatibles con las disposiciones pertinentes del Acuerdo MSF;

los Miembros podrán adoptar medidas sanitarias o fitosanitarias más estrictas que la norma
internacional pertinente si tienen una justificación científica o como consecuencia del nivel de
protección que el Miembro de que se trate determine adecuado, de conformidad con las
disposiciones pertinentes del artículo 5 del Acuerdo MSF.
358
NORMAS INTERNACIONALES
Las normas internacionales, definidas en el Anexo A del Acuerdo MSF, son las normas establecidas por la
Comisión del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de Sanidad Animal y la Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria en sus respectivos campos de acción. El Comité MSF puede identificar otras
organizaciones de normalización competentes, pero hasta ahora no lo ha hecho.
EN EL ASUNTO CE - HORMONAS, EL ÓRGANO DE APELACIÓN SEÑALÓ LA DIFERENCIA ENTRE UNA
MEDIDA "BASADA EN" Y UNA MEDIDA "EN CONFORMIDAD CON" UNA NORMA INTERNACIONAL, AL
DECLARAR LO SIGUIENTE
"Corrientemente se dice que una cosa está 'basada en' otra cuando la primera 'se asienta' o 'se funda' o 'está
apoyada' sobre la otra o 'está sostenida' por ella. En cambio, para que pueda considerarse que una cosa 'está
en conformidad' con otra se requiere mucho más: la primera debe 'cumplir con', 'ajustarse a' o 'concordar con'
la otra..."
PROCEDIMIENTO PARA VIGILAR EL PROCESO DE ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL Y LA
UTILIZACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES
El Comité MSF ha elaborado un procedimiento para vigilar el proceso de armonización internacional y la
utilización de normas, directrices o recomendaciones internacionales (G/SPS/11/Rev.1). Ese procedimiento
consiste en determinar, con ayuda de los Miembros, cuándo la no utilización de normas, directrices o
recomendaciones internacionales tiene una repercusión importante en el comercio y cuáles son los motivos de
la no utilización. También tiene por objeto identificar los casos en que una norma, directriz o recomendación es
necesaria o cuándo una que está vigente no es adecuada a su finalidad y uso.
CUANDO UN MIEMBRO DECIDE FORMULAR UNA NUEVA MEDIDA SANITARIA O
FITOSANITARIA - O REVISAR UNA YA EXISTENTE
Cuando un Miembro decide formular una nueva medida sanitaria o fitosanitaria - o revisar una ya
existente - debe comenzar su labor comprobando si existe una norma internacional para el producto y/o
medida en cuestión. Si existe tal norma el Miembro tiene la obligación de basar en ella su medida sanitaria o
fitosanitaria, a menos que haya una justificación científica para no utilizarla, o que la norma internacional
pertinente no permita alcanzar el nivel de protección que desea el Miembro.
EQUIVALENCIA
La equivalencia es el estado en que las medidas sanitarias o fitosanitarias aplicadas por un país exportador,
aunque sean diferentes de las medidas aplicadas en un país importador, alcanzan el nivel apropiado de
protección sanitaria o fitosanitaria del país importador. No requiere duplicación, ni que las medidas sean
idénticas, y se puede aplicar entre todos los Miembros, independientemente de su nivel de desarrollo.
No obstante, la equivalencia debe ser demostrada por el país exportador y reconocida por el país importador.
Por último, el reconocimiento de la equivalencia puede referirse a una medida o medidas específicas relativas a
un producto o una categoría determinada de productos, o bien a nivel de los sistemas.
LA DECISIÓN SOBRE LA EQUIVALENCIA DEL COMITÉ MSF
La Decisión sobre la equivalencia del Comité MSF (G/SPS/19/Rev.2) proporciona orientación con respecto al
reconocimiento de la equivalencia y recomienda que un Miembro que haya reconocido la equivalencia de
medidas sanitarias o fitosanitarias de otro Miembro deberá notificar a los demás, por conducto de la Secretaría,
la medida o medidas reconocidas como equivalentes y los productos a los que se aplica el reconocimiento.
359
También deberá notificarse toda modificación significativa de los acuerdos vigentes en materia de equivalencia,
incluida su suspensión o anulación.
ES COMPATIBLE CON LA OMC QUE LOS MIEMBROS ADOPTEN MEDIDAS SANITARIAS Y
FITOSANITARIAS MÁS ESTRICTAS QUE LAS NORMAS INTERNACIONALES PERTINENTES O ADOPTEN
MEDIDAS SANITARIAS O FITOSANITARIAS CUANDO NO EXISTAN TALES NORMAS, SIEMPRE QUE,
DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 5, ESAS MEDIDAS

se basen en evaluaciones científicas del riesgo;

se apliquen con coherencia; y

no sean más restrictivas del comercio de lo necesario.
HAY DOS TIPOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DEFINIDOS EN EL PÁRRAFO 4 DEL ANEXO A DEL
ACUERDO MSF

con respecto a los riesgos derivados de plagas o enfermedades: evaluación de la probabilidad
de entrada, radicación o propagación de plagas o enfermedades en el territorio de un Miembro
importador según las medidas sanitarias o fitosanitarias que pudieran aplicarse, así como de las
posibles consecuencias biológicas y económicas conexas; o

con respecto a los riesgos transmitidos por los alimentos: evaluación de los posibles efectos
perjudiciales para la salud de las personas y de los animales de la presencia de aditivos,
contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los
piensos.
AMBOS TIPOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DEBERÁN SER ESPECÍFICOS (ES DECIR, DEMOSTRAR
ALGO MÁS QUE UN RIESGO GENERAL DE DAÑO) Y EXHAUSTIVOS (ABARCAR CADA SUSTANCIA O
PRODUCTO DE QUE SE TRATE). ADEMÁS

Los Miembros no están obligados a basar una medida en una evaluación del riesgo que
represente la opinión científica principal, sino que pueden tomar en consideración opiniones
científicas discrepantes procedentes de fuentes competentes y respetadas (Informe del Órgano
de Apelación en el asunto CE - Hormonas).

El párrafo 1 del artículo 5 no exige que los Miembros realicen su propia evaluación del riesgo, y
éstos pueden basar sus medidas en una evaluación del riesgo realizada por otro Miembro o por
una organización internacional competente (Informe del Órgano de Apelación en el asunto CE Hormonas). No obstante, los Miembros deben asegurarse de que la evaluación del riesgo en la
que basen una medida, que deberá referirse a la situación real de riesgo a la que se enfrenta el
Miembro que impone la medida, sea adecuada y exhaustiva.

Los Miembros tienen la obligación de basar sus medidas en una evaluación del riesgo, incluso si
la medida se adoptó con anterioridad a la entrada en vigor del Acuerdo MSF (Informe del Grupo
Especial en el asunto CE - Hormonas). Las medidas sanitarias y fitosanitarias no deberán
mantenerse sin testimonios científicos suficientes, lo que supone que un Miembro, si así se le
solicita, deberá poder presentar testimonios científicos (una evaluación del riesgo) que
sustenten una medida sanitaria o fitosanitaria en vigor que no esté basada en una norma
internacional.
AL EVALUAR LOS RIESGOS, LOS MIEMBROS TENDRÁN EN CUENTA
Los testimonios científicos existentes; los procesos y métodos de producción pertinentes; los métodos
pertinentes de inspección, muestreo y prueba; la prevalencia de enfermedades o plagas concretas; la
360
existencia de zonas libres de plagas o enfermedades; las condiciones ecológicas y ambientales pertinentes; y
los regímenes de cuarentena y otros.
AL EVALUAR EL RIESGO PARA LA VIDA O LA SALUD DE LOS ANIMALES O LA PRESERVACIÓN DE LOS
VEGETALES, O AL ELEGIR LA MEDIDA SANITARIA O FITOSANITARIA QUE HABRÁ DE APLICARSE
PARA LOGRAR EL NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN, LOS MIEMBROS TENDRÁN EN CUENTA
El posible perjuicio por pérdida de producción o de ventas en caso de entrada, radicación o propagación de una
plaga o enfermedad; los costos de control o erradicación en el territorio del Miembro importador; y la relación
costo-eficacia de otros posibles métodos para limitar los riesgos.
NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN: EL NIVEL DE PROTECCIÓN SANITARIA Y FITOSANITARIA
CONSIDERADO ADECUADO ES FIJADO POR EL MIEMBRO QUE IMPONE LA MEDIDA

Al determinar el nivel adecuado de protección, los Miembros deberán tomar en cuenta el
objetivo de reducir al mínimo los efectos negativos sobre el comercio.

Los Miembros deben evitar distinciones injustificables en el nivel de protección de la salud que
requieren en diferentes situaciones, si tales distinciones tienen por resultado una discriminación
o una restricción encubierta del comercio internacional, a tenor del párrafo 5 del artículo 5 del
Acuerdo MSF. La mera existencia de un trato diferente en diferentes situaciones no basta para
demostrar una infracción de este artículo, aunque puede servir de advertencia de que la medida
puede resultar discriminatoria en su aplicación o una restricción encubierta del comercio.

Los Miembros deberán adoptar medidas que no entrañen un grado de restricción del comercio
mayor del requerido para lograr el nivel elegido de protección sanitaria o fitosanitaria, teniendo
en cuenta su viabilidad técnica y económica. Una medida entraña un grado de restricción del
comercio mayor del requerido cuando existe otra medida, razonablemente disponible teniendo
en cuenta su viabilidad técnica y económica, con la que se consigue el nivel adecuado de
protección sanitaria o fitosanitaria del Miembro de que se trate y es significativamente menos
restrictiva del comercio que la medida impugnada (Informe del Órgano de Apelación en el
asunto Australia - Salmón).).
DIRECTRICES PARA FOMENTAR LA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PÁRRAFO 5 DEL ARTÍCULO 5
En junio de 2000, el Comité MSF adoptó las "Directrices para fomentar la aplicación práctica del párrafo 5 del
artículo 5" (G/SPS/15). Las directrices están destinadas a proporcionar asistencia a los Miembros para lograr
coherencia al determinar el nivel adecuado de protección o la adopción y aplicación de medidas sanitarias y
fitosanitarias.
LA FUNCIÓN DE LA PRECAUCIÓN EN EL ACUERDO MSF
El párrafo 7 del artículo 5 permite tomar medidas provisionales sobre la base de la información pertinente de
que se disponga acerca de los riesgos para la salud del producto o proceso, cuando los testimonios científicos
sean insuficientes para adoptar una decisión final sobre su inocuidad. No obstante, los Miembros deben tratar
de obtener la información adicional necesaria para una evaluación más objetiva del riesgo y revisar la medida
sanitaria o fitosanitaria en un plazo razonable.
361
PARA PODER RECURRIR CON LEGITIMIDAD AL PÁRRAFO 7 DEL ARTÍCULO 5 HAN DE CUMPLIRSE
ACUMULATIVAMENTE CUATRO CONDICIONES (INFORME DEL ÓRGANO DE APELACIÓN EN EL
ASUNTO JAPÓN - PRODUCTOS AGRÍCOLAS II)

la medida sanitaria o fitosanitaria provisional debe imponerse con respecto a una situación en
que los testimonios científicos pertinentes sean insuficientes;

la medida provisional debe ser adoptada sobre la base de la información pertinente de que se
disponga;

el Miembro que adopta la medida debe tratar de obtener la información adicional necesaria para
una evaluación más objetiva del riesgo; y

el Miembro debe revisar en consecuencia la medida sanitaria o fitosanitaria en un plazo
razonable, que se determina caso por caso.
REGIONALIZACIÓN (ARTÍCULO 6)
Los Miembros se asegurarán de que sus medidas sanitarias o fitosanitarias se adapten a las características
sanitarias o fitosanitarias de las zonas de origen y de destino del producto, ya se trate de todo un país, de
parte de un país o de la totalidad o partes de varios países. Las principales obligaciones en materia de
regionalización son las siguientes:

Al evaluar las características sanitarias o fitosanitarias de una región, los Miembros tendrán en
cuenta, entre otras cosas, el nivel de prevalencia de enfermedades o plagas concretas, la
existencia de programas de erradicación o de control, y los criterios o directrices adecuados que
puedan elaborar las organizaciones internacionales.

Los Miembros tienen la obligación de reconocer las zonas libres de plagas o enfermedades y
zonas de escasa prevalencia de plagas o enfermedades establecidas en los territorios de otros
Miembros. La determinación de tales zonas se basará en factores como la situación geográfica,
los ecosistemas, la vigilancia epidemiológica y la eficacia de los controles sanitarios o
fitosanitarios.

Un Miembro exportador que afirme que zonas situadas en su territorio son zonas libres de
plagas o enfermedades o de escasa prevalencia de plagas o enfermedades aportará las pruebas
necesarias para demostrar este hecho al Miembro importador. A tales efectos, se facilitará al
Miembro importador un acceso razonable para inspecciones, pruebas y demás procedimientos
pertinentes.
LA TRANSPARENCIA ES UN INSTRUMENTO IMPORTANTE PARA QUE EL COMERCIO TENGA LUGAR DE
LA MANERA MÁS FLUIDA, PREVISIBLE Y LIBRE QUE SEA POSIBLE. EN EL ACUERDO MSF SE
ESTABLECEN OBLIGACIONES DETALLADAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, QUE FIGURAN EN

el párrafo 8 del artículo 5;

el artículo 7 (disposición general relativa a la transparencia); y

el Anexo B.
LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 7 Y EL
ANEXO B SE PUEDEN AGRUPAR EN TRES CONJUNTOS DE OBLIGACIONES
362

las notificaciones y el establecimiento de organismos encargados de la notificación de MSF;

la publicación; y

el establecimiento y funcionamiento de los servicios de información sobre MSF.
LOS MIEMBROS NOTIFICARÁN LOS PROYECTOS DE REGLAMENTOS SANITARIOS Y FITOSANITARIOS
CUANDO CONCURRAN LAS DOS CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES

el contenido de una reglamentación sanitaria o fitosanitaria en proyecto no sea en sustancia el
mismo que el de la norma, directriz o recomendación internacional pertinente o no exista esa
norma; y

es posible que la medida propuesta tenga un efecto significativo en el comercio de otros
Miembros (efectos tanto de aumento como de disminución de las importaciones).
EL COMITÉ MSF ACLARÓ QUE LA IMPORTANCIA DEL EFECTO QUE LOS REGLAMENTOS SANITARIOS Y
FITOSANITARIOS TIENEN EN EL COMERCIO PUEDE EVALUARSE TOMANDO EN CONSIDERACIÓN

el valor de las importaciones o su importancia por otros conceptos para los Miembros
importadores y/o exportadores interesados, individual o colectivamente;

el desarrollo potencial de esas importaciones; y

las dificultades que se presenten a los Miembros para cumplir las reglamentaciones propuestas.
Las notificaciones de los reglamentos sanitarios y fitosanitarios se harán en una etapa convenientemente
temprana, cuando puedan aún introducirse modificaciones y tenerse en cuenta las observaciones que se
formulen. En caso de que se planteen o puedan plantearse problemas urgentes de protección de la salud, los
Miembros están autorizados a notificar la medida adoptada inmediatamente antes o después de su adopción.
En la notificación se debe describir la naturaleza de los problemas urgentes. Los formularios de las
notificaciones de MSF figuran en el documento G/SPS/7/Rev.2.
Se insta a los Miembros a compartir las traducciones no oficiales existentes de los documentos en los idiomas
de la OMC, en los casos en que no se disponga de una traducción oficial. Se anima a los Miembros a que
indiquen en el formulario de notificación si existe o está previsto realizar una traducción oficial.
LOS MIEMBROS TIENEN LAS SIGUIENTES OBLIGACIONES EN MATERIA DE PUBLICACIÓN

antes de la adopción de la medida: los Miembros están obligados a publicar un aviso, en una
etapa temprana, de su intención de introducir un determinado reglamento sanitario o
fitosanitario;

después de la adopción de la medida: los Miembros deben publicar prontamente todas las
medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas, incluidas las que no tienen un efecto significativo
en el comercio de otros Miembros o las que están en conformidad con una norma internacional.
Salvo en circunstancias de urgencia, los Miembros preverán un plazo prudencial entre la publicación de una
reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su entrada en vigor. Dicho plazo prudencial normalmente significa un
período de no menos de seis meses. No deberá demorarse innecesariamente la entrada en vigor de medidas
que contribuyan a la liberalización del comercio.
LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN DEBEN RESPONDER A TODAS LAS PETICIONES RAZONABLES DE
INFORMACIÓN FORMULADAS POR OTROS MIEMBROS Y FACILITAR LOS DOCUMENTOS
PERTINENTES REFERENTES A

las reglamentaciones sanitarias o fitosanitarias que se hayan adoptado o se proyecte adoptar
dentro del territorio del Miembro;
363

los procedimientos de control e inspección, regímenes de producción y cuarentena, y
procedimientos relativos a las tolerancias de plaguicidas y de aprobación de aditivos
alimentarios que se apliquen en el territorio del Miembro;

los procedimientos de evaluación del riesgo, factores tomados en consideración y determinación
del nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria;

la condición de integrante o participante del Miembro, o de las instituciones competentes dentro
de su territorio, en organizaciones y sistemas sanitarios y fitosanitarios internacionales y
regionales, así como en acuerdos bilaterales y multilaterales comprendidos en el alcance del
Acuerdo MSF (incluidos los acuerdos de equivalencia), junto con los textos de esos acuerdos.
Las direcciones de los servicios de información sobre MSF de los Miembros de la OMC figuran en el documento
"Servicios nacionales de información", Nota de la Secretaría, distribuido con la signatura G/SPS/ENQ/. También
pueden consultarse en el sitio Web sobre MSF, que se actualiza periódicamente:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm
Las direcciones de los organismos nacionales encargados de la notificación de MSF de los Miembros de la OMC
figuran en el documento "Organismos nacionales encargados de la notificación", Nota de la Secretaría,
G/SPS/NNA/. También pueden consultarse en el sitio Web sobre MSF, que se actualiza periódicamente:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/sps_s.htm
PRESCRIPCIONES BÁSICAS SOBRE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y APROBACIÓN
Las prescripciones básicas en lo que respecta a los procedimientos de control, inspección y aprobación son que
esos procedimientos no deben ser menos favorables para los productos importados que para los productos
nacionales
similares,
ni
más
restrictivos
de
lo
necesario
para
garantizar
la
observancia
de
las
reglamentaciones. Esto es aplicable a las demoras, las prescripciones relativas a la información, los derechos,
los procedimientos de muestreo, el emplazamiento de las instalaciones, etc.
LOS MIEMBROS HAN DE OBSERVAR LO DISPUESTO EN LOS APARTADOS A) A I) DEL PÁRRAFO 1 DEL
ANEXO C POR LO QUE RESPECTA A

Plazos: que los procedimientos se inicien y ultimen sin demoras indebidas.

Transparencia: que se publique o se comunique el período normal de tramitación de cada
procedimiento; que se examine prontamente si la solicitud está completa; que se transmitan
rápidamente los resultados del procedimiento de una manera precisa y completa; que, incluso
cuando la solicitud presente deficiencias, se siga el procedimiento hasta donde sea viable; y que
se informe puntualmente de la fase en que se encuentra el procedimiento.

Información que debe presentarse: que no se exija más información de la necesaria a efectos
de los procedimientos de control, inspección y aprobación apropiados; y que el carácter
confidencial de las informaciones que se deriven de esos procedimientos se respete de la misma
manera que en el caso de los productos nacionales, de manera que "se protejan los intereses
comerciales legítimos".
364

No discriminación y evitación de obstáculos innecesarios al comercio: que las prescripciones que
puedan establecerse para el control, inspección y aprobación de muestras individuales de un
producto se limiten a lo que sea razonable y necesario; que los derechos que puedan imponerse
no sean superiores al costo del servicio y que sean equitativos en relación con los
procedimientos aplicados a los productos importados y los productos nacionales similares; que
el emplazamiento de las instalaciones utilizadas y la selección de muestras de los productos
importados se lleven a cabo de manera equitativa;
que, cuando se modifiquen las
especificaciones de un producto, el procedimiento prescrito para el producto modificado se
circunscriba a lo necesario para determinar si el producto sigue cumpliendo las prescripciones
de que se trate; y que exista un procedimiento para examinar las reclamaciones relativas al
funcionamiento de tales procedimientos, de manera que puedan tomarse medidas correctivas
cuando la reclamación esté justificada.
OTRAS PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y
APROBACIÓN:

Los sistemas de aprobación previa para los aditivos o contaminantes presentes en los productos
alimenticios se basarán también en una evaluación del riesgo. Se alienta a los Miembros a
utilizar las normas internacionales pertinentes como base para el acceso a sus mercados.

Cuando se efectúe un control en la etapa de producción, se prestará al Miembro importador la
asistencia necesaria para facilitar ese control en el territorio de otro Miembro (párrafo 2 del
Anexo C).

Por otra parte, no se impedirá a los Miembros la realización de inspecciones razonables dentro
de su territorio (párrafo 3 del Anexo C).
EN LA RONDA URUGUAY, LA "DIMENSIÓN DE DESARROLLO" DEL SISTEMA MULTILATERAL DE
COMERCIO ADQUIRIÓ UN CARÁCTER MÁS ESPECÍFICO GRACIAS A LA INTRODUCCIÓN EN MUCHOS
DE LOS ACUERDOS DE DISPOSICIONES MÁS DETALLADAS SOBRE TRATO ESPECIAL Y
DIFERENCIADO, EN PARTICULAR SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA.
EL ARTÍCULO 9 DEL ACUERDO MSF CONTIENE OBLIGACIONES EN MATERIA DE ASISTENCIA
TÉCNICA RELACIONADA CON LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

En el párrafo 1 del artículo 9 se establece que los Miembros faciliten la prestación de asistencia
técnica a otros Miembros, especialmente a los países en desarrollo Miembros, de forma bilateral
o por conducto de las organizaciones internacionales competentes. Esta asistencia podrá
adoptar la forma de asesoramiento, créditos, donaciones y ayudas a efectos de formación,
investigación, establecimiento de órganos y sistemas normativos nacionales, adquisición de
tecnologías y conocimientos técnicos, así como equipo.

De conformidad con el párrafo 2 del artículo 9, los Miembros también considerarán la posibilidad
de prestar la asistencia técnica necesaria para que un país en desarrollo Miembro pueda
mantener y aumentar sus oportunidades de acceso al mercado para un producto que requiere
inversiones sustanciales para cumplir las prescripciones sanitarias o fitosanitarias del Miembro
importador.
LA SECRETARÍA DE LA OMC
La Secretaría de la OMC presta asistencia basada en la demanda a los países en desarrollo y los países menos
adelantados Miembros para la aplicación del Acuerdo MSF, a menudo con la participación de las
tres organizaciones hermanas. Gran parte de la asistencia técnica también es suministrada de forma bilateral
365
por Miembros de la OMC, así como de manera independiente por las tres organizaciones de normalización.
Otras organizaciones regionales e internacionales participan igualmente en la labor de prestación de asistencia
técnica. El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (FANFC) es una iniciativa conjunta
que financia y coordina proyectos cuyo objeto es la aplicación de las obligaciones y normas sanitarias y
fitosanitarias.
LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO CONTENIDAS EN EL
ARTÍCULO 10 DEL ACUERDO MSF SON LAS SIGUIENTES

Al elaborar y aplicar las medidas sanitarias o fitosanitarias, los Miembros tienen que tener en
cuenta las necesidades de los países en desarrollo y menos adelantados Miembros.

Los Miembros deberán conceder plazos más largos para el cumplimiento con respecto a los
productos de interés para los países en desarrollo Miembros, cuando sea posible introducir las
nuevas medidas sanitarias y fitosanitarias de forma gradual.

Previa solicitud, el Comité MSF podrá autorizar a los países en desarrollo Miembros excepciones
especificadas y de duración limitada del cumplimiento de las obligaciones dimanantes del
Acuerdo MSF.

Los Miembros deberán fomentar y facilitar la participación activa de los países en desarrollo
Miembros en las organizaciones internacionales competentes.
ADEMÁS DEL ARTÍCULO 10, SOBRE TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO, EL ACUERDO MSF
CONTIENE OTRAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LOS PAÍSES EN
DESARROLLO

El Preámbulo, en el que se reconoce que los países en desarrollo Miembros pueden tropezar con
dificultades especiales para cumplir las medidas sanitarias o fitosanitarias de los Miembros
importadores, así como para formular y aplicar medidas sanitarias o fitosanitarias en sus
propios territorios; y se afirma el deseo de ayudarles en los esfuerzos que realicen en esta
esfera.

El artículo 14, que contiene las disposiciones finales, en virtud de las cuales los países menos
adelantados pueden diferir la aplicación del Acuerdo MSF hasta cinco años, y los países en
desarrollo, dos años. En este último caso, los Miembros siguen teniendo la obligación de aplicar
las disposiciones en materia de transparencia.

El párrafo 2 del Anexo B, en el que se prevé un plazo prudencial entre la publicación de una
reglamentación sanitaria o fitosanitaria y su entrada en vigor.

El párrafo 8 del Anexo B, sobre la facilitación por parte de los países desarrollados Miembros de
traducciones de los documentos a que se refiera una notificación concreta.
TRANSPARENCIA
La transparencia en la aplicación del trato especial y diferenciado se aseguró mediante la adopción de un
procedimiento (G/SPS/33) por el Comité MSF. Concretamente, tras haber presentado una notificación de un
proyecto de reglamentación nueva o revisada (con arreglo a las directrices establecidas en el documento
G/SPS/7/Rev.2), un Miembro notificante debe facilitar información adicional, en un addendum específico a la
notificación, en el que se indique la fecha de la petición de trato especial y diferenciado o de asistencia técnica
presentada en el contexto de la notificación, y la respuesta que se haya dado a la solicitud.
366
EL COMITÉ MSF

Los trabajos en materia sanitaria y fitosanitaria de la OMC se llevan a cabo en el Comité de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Comité MSF), que rinde informe directamente al Consejo del
Comercio de Mercancías y está abierto a la participación de todos los Miembros de la OMC. El
Comité MSF se reúne normalmente tres veces al año.

El Comité MSF da a los Miembros la oportunidad de celebrar consultas sobre cualquier cuestión
relativa a la aplicación del Acuerdo MSF o la consecución de sus objetivos, además de
desempeñar las funciones que le atribuye el Acuerdo MSF o le han sido confiadas por los
Miembros, en particular el mandato de cooperar con las organizaciones internacionales
competentes de normalización para promover el objetivo de la armonización y evitar la
duplicación de trabajos.

Uno de los puntos del orden del día de las reuniones del Comité MSF, relativo a las
preocupaciones comerciales específicas (comprendido en el punto "Aplicación del Acuerdo"),
ofrece a los Miembros la oportunidad de plantear preocupaciones en relación con una medida
sanitaria o fitosanitaria específica de otro Miembro (incluidas las cuestiones de transparencia).
Antes de plantear una preocupación comercial específica en el Comité MSF los Miembros pueden
haber pasado por varias etapas de intercambio de información y consultas, pero éstas no son
obligatorias.
UN MIEMBRO PUEDE SOLICITAR
Un Miembro puede solicitar el inicio de consultas formales y un procedimiento de solución de diferencias ante el
Órgano de Solución de Diferencias (OSD) con respecto a medidas sanitarias o fitosanitarias. Otra posibilidad es
que los Miembros recurran a los buenos oficios del Presidente del Comité MSF o, si lo desean, al procedimiento
de solución de diferencias disponible en la OIE o la CIPF, en sus respectivos ámbitos de actividad, para facilitar
la resolución de preocupaciones comerciales específicas.
EXAMEN DEL ACUERDO MSF
El Comité MSF examina el Acuerdo MSF cada cuatro años. El primer examen tuvo lugar a los tres años de la
entrada en vigor del Acuerdo. El Comité examina el funcionamiento y aplicación del Acuerdo MSF y puede
presentar propuestas de enmiendas del texto del Acuerdo al Consejo del Comercio de Mercancías. Hasta la
fecha, el Comité MSF ha llevado a cabo dos exámenes (uno en 1999 y otro en 2005), pero no se han propuesto
enmiendas del texto del Acuerdo MSF (documentos G/SPS/12 y G/SPS/36).
367
Lista de referencias
Descargo de responsabilidad:
"Referencias académicas para ampliar la información: Las referencias reproducidas a continuación no son
recomendaciones, sino una lista sucinta de lecturas adicionales sobre el tema del presente curso para quienes
estén interesados. La OMC no se responsabiliza del contenido ni la calidad de este material, que no representa
necesariamente las opiniones de sus Miembros ni de su Secretaría."
Vapnek, Jessica y Spreij, Melvin
Perspectives and Guidelines on food legislation, with a new model food law ("Perspectivas y directrices
sobre legislación alimentaria, con un Nuevo Modelo de Ley Alimentaria"). Fao, Estudio legislativo Nº 87
(Servicio de Derecho del Desarrollo - Oficina Jurídica de la FAO, 2005).
Stewart, Terence y Johanson, David
The SPS Agreement of the World Trade Organization and International Organizations: The Roles of the
Codex Alimentarius Commission, the International Plant Protection Convention, and the International
Office Of Epizootics ("El Acuerdo MSF de la Organización Mundial del Comercio y las organizaciones
internacionales: La función de la Comisión del Codex Alimentarius, la Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria y la Oficina Internacional de Epizootias"). Syracuse Journal of International Law
and Commerce Nº 26, otoño de 1998.
Pauwelyn, Joost
The WTO Agreement on Sanitary and Phytosanitary (SPS) Measures as applied in the first three SPS
disputes. EC - Hormones, Australia - Salmon, and Japan - Varietals ("Aplicación del Acuerdo sobre la
Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la OMC en las tres primeras diferencias en la
esfera sanitaria y fitosanitaria: CE - Hormonas, Australia - Salmón y Japón - Variedades"). Journal of
International Economic Law, 1999.
Thorn, Craig y Carlson, Marinn
The Agreement on the Application of Sanitary and Phytosanitary Measures and the Agreement on
Technical Barriers to Trade ("El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio"). Law & Policy in International Business Nº 31:
841, 1999-2000.
Victor, David G.
The Sanitary and Phytosanitary Agreement of the World Trade Organization: an Assessment after five
years ("El Acuerdo MSF de la Organización Mundial del Comercio: una evaluación al cabo de
cinco años"). New York University Journal of International Law and Politics Nº 32: 865, 1999-2000.
369
Marceau, Gabrielle y Trachtman, Joel
The Technical Barriers to Trade Agreement, the Sanitary and Phytosanitary Measures Agreement, and
the General Agreement on Tariffs and Trade ("El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, el
Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio"). Journal of World Trade, 36(5): 811-881, 2002.
370
Documentos de apoyo
MÓDULO 1
Declaración Ministerial ................................................................................................. WT/MIN(01)/DEC/1
Cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación............................................................ WT/MIN(01)/17
Programa de Doha para el Desarrollo ................................................................................ WT/MIN(05)/DEC
Declaración Ministerial sobre el Comercio de Productos de Tecnología de la Información .......... WT/MIN(96)/16
Declaración Ministerial de Singapur .................................................................................. WT/MIN(96)/DEC
Declaración relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública .................................... WT/MIN(01)/DEC/2
Participación de los países en desarrollo en la elaboración y aplicación de normas,
directrices y recomendaciones internacionales sobre inocuidad de los alimentos,
salud de los animales y preservación de los vegetales......................................................... WT/MIN(01)/ST/97
MÓDULO 3
El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio en el marco de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados, de 1969
MÓDULO 4
Comunidades Europeas - Medidas que afectan al amianto y a
los productos que contienen amianto ................................................................................... WT/DS135/AB/R
Reexamen intermedio ........................................................................................................... WT/DS135/R
Corea - Medidas que afectan a las importaciones de carne vacuna fresca,
refrigerada y congelada............. ............................................................... WT/DS161/AB/R y WT/DS169/AB/R
Principios para la Inspección y Certificación de Importaciones y
Exportaciones de Alimentos...................... ........................................................................ CAC/GL 20-1995
Métodos de Análisis Generales para los Contaminantes Codex Stan ................................................ 228-2001
Métodos Recomendados de Análisis y de Muestreo Codex Stan ...................................................... 234-1999
Métodos de Análisis Generales para los Aditivos Alimentarios Codex Stan......................................... 239-2003
Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias ........................................................................ NIMF Nº 12
Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias ........................................................................ NIMF Nº 20
Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias ........................................................................ NIMF Nº 23
Directrices para los programas de erradicación de plagas .............................................................. NIMF Nº 9
Establecimiento de áreas libres de plagas para moscas de la fruta ................................................ NIMF Nº 26
MÓDULO 5
Directrices para la Elaboración de Acuerdos de Equivalencia .................................................. CAC/GL34-1999
Directrices para la Determinación de Equivalencia de las Medidas Sanitarias ............................ CAC/GL53-2003
371
Manual de Procedimientos sobre el Contenido - Comisión del
Codex Alimentarius ....................................................................................................... CAC/MRL 02-2006
Revisión del procedimiento para la vigilancia del proceso de armonización
internacional....................................................................................................................G/SPS/11/Rev.1
Decisión sobre la aplicación del artículo 4 del Acuerdo MSF ....................................................G/SPS/19/Rev.2
Equivalencia - Programa de trabajos ulteriores ............................................................................. G/SPS/20
Decisión de modificar y prorrogar el procedimiento provisional para la vigilancia
del proceso de armonización internacional .................................................................................... G/SPS/40
Notificación de la determinación del reconocimiento de la equivalencia de
las medidas sanitarias y fitosanitarias ......................................................................... G/SPS/7/Rev.2/Add.1
Informe resumido del Taller sobre las organizaciones internacionales de
normalización: Proceso y participación ................................................................................ G/SPS/GEN/250
Miembros de la OMC y de los organismos de normalización internacionales ..................... G/SPS/GEN/49/Rev.7
Normas internacionales pertinentes .................................................................................... G/SPS/GEN/512
Lista completa de normas, códigos de prácticas, directrices y textos afines del Codex ............... G/SPS/GEN/514
Normas nuevas o revisadas que se proponen para su adopción en la
73ª Sesión General de la OIE (mayo de 2005) ..................................................................... G/SPS/GEN/552
Información sobre las actividades de la Comisión del Codex Alimentarius ................................ G/SPS/GEN/599
Situación de las normas internacionales para medidas fitosanitarias ....................................... G/SPS/GEN/617
Solicitud de información de los Miembros sobre la utilización de las
normas internacionales ........................................................................................................ G/SPS/W/100
Declaración Ministerial ..................................................................................................... WT/MIN(01)DEC
Cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación............................................................ WT/MIN(01)/17
Directrices para la Determinación y el Reconocimiento de la Equivalencia de
las Medidas Fitosanitarias....... ................................................................................................. NIMF Nº 24
Principios y directrices para la realización de evaluaciones de los riesgos
microbiológicos ............................................................................................................. CAC/GL-30(1999)
Principios para el análisis de riesgos de alimentos obtenidos por medios
biotecnológicos modernos .............................................................................................. CAC/GL-44(2003)
Código Internacional Recomendado de Prácticas de Higiene para
Productos de Huevo ......................................................................................................CAC/RCP-15(1976)
Evaluación del riesgo microbiológico, Serie 1, Resumen interpretativo - Examen
del funcionamiento y aplicación del Acuerdo MSF .......................................................................... G/SPS/12
Directrices para fomentar la aplicación práctica del párrafo 5 del artículo 5 ....................................... G/SPS/15
Examen del funcionamiento y aplicación del Acuerdo MSF .............................................................. G/SPS/36
Informe resumido del Taller sobre análisis del riesgo sanitario y fitosanitario
celebrado los días 19 y 20 de junio de 2000 ........................................................................ G/SPS/GEN/209
Resumen de la reunión extraordinaria sobre el artículo 6 (regionalización)
celebrada los días 30 y 31 de enero de 2006 .............................................................................G/SPS/R/38
Resumen de la reunión extraordinaria sobre el artículo 6 (regionalización)
celebrada los días 30 y 31 de enero de 2006 ...................................................................G/SPS/R/38/Corr.1
Requisitos para el establecimiento de lugares de producción libres de plagas ................................. NIMF Nº 10
372
Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias .............................................................. NIMF Nº 11
Directrices para el análisis de riesgo de plagas ............................................................................. NIMF Nº 2
Requisitos para el establecimiento de áreas de baja prevalencia de plagas .................................... NIMF Nº 22
Directrices para la determinación y el reconocimiento de la equivalencia
de las medidas fitosanitarias....... ............................................................................................. NIMF Nº 24
Requisitos para el establecimiento de áreas libres de plagas .......................................................... NIMF Nº 4
MÓDULO 7
Decisión sobre la aplicación del artículo 4 del Acuerdo MSF ....................................................G/SPS/19/Rev.2
Procedimiento para aumentar la transparencia del trato especial y diferenciado
en favor de los países en desarrollo Miembros .............................................................................. G/SPS/33
Examen del funcionamiento y aplicación del Acuerdo MSF .............................................................. G/SPS/36
Procedimiento recomendado para la aplicación de las obligaciones en materia de
transparencia establecidas en el Acuerdo MSF (artículo 7) ...................................................... G/SPS/7/Rev.2
Notificación de la determinación del reconocimiento de la equivalencia de las
medidas sanitarias y fitosanitarias .............................................................................. G/SPS/7/Rev.2/Add.1
Servicios nacionales de información ......................................................................................G/SPS/ENQ/21
Traducciones no oficiales ................................................................................................... G/SPS/GEN/487
Segundo examen del funcionamiento y aplicación del Acuerdo MSF ........................................... G/SPS/W/186
Cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación..............................................................WT/MIN(01)17
Cómo aplicar las disposiciones en materia de transparencia del Acuerdo MSF .......................................Manual
MÓDULO 8
Revisión del procedimiento para la vigilancia del proceso de
armonización internacional ................................................................................................G/SPS/11/Rev.1
Directrices para fomentar la aplicación práctica del párrafo 5 del artículo 5 ....................................... G/SPS/15
Decisión sobre la aplicación del artículo 4 del Acuerdo MSF ....................................................G/SPS/19/Rev.2
Procedimiento para aumentar la transparencia del trato especial y diferenciado
en favor de los países en desarrollo Miembros .............................................................................. G/SPS/33
Decisión por la que se prorroga el procedimiento para aumentar la transparencia
del trato especial y diferenciado en favor de los países en desarrollo ..................................... G/SPS/33/Add.1
Informe sobre las propuestas relativas al trato especial y diferenciado ............................................. G/SPS/35
Examen del funcionamiento y aplicación del Acuerdo MSF .............................................................. G/SPS/36
Procedimiento recomendado para la aplicación de las obligaciones en materia de
transparencia establecidas en el Acuerdo MSF (artículo 7) ...................................................... G/SPS/7/Rev.2
Diseño y adecuación de sistemas sanitarios y fitosanitarios ................................................... G/SPS/GEN/157
Asistencia técnica a países en desarrollo facilitada por los Estados Unidos ............ G/SPS/GEN/181/Add.5/Rev.1
Preocupaciones comerciales específicas......................................................................G/SPS/GEN/204/Rev.7
Preocupaciones comerciales específicas............................................................ G/SPS/GEN/204/Rev.7/Add.1
Preocupaciones comerciales específicas............................................................ G/SPS/GEN/204/Rev.7/Add.3
373
Tipología de la asistencia técnica ........................................................................................ G/SPS/GEN/206
Asistencia técnica - Respuestas al cuestionario .................................................................... G/SPS/GEN/295
Actividades de asistencia técnica y capacitación relativas a las medidas sanitarias
y fitosanitarias (1º de septiembre de 1994 al 31 de diciembre de 2006) ........................G/SPS/GEN/521/Rev.2
Información actualizada sobre el funcionamiento del Fondo para la Aplicación
de Normas y el Fomento del Comercio ................................................................................ G/SPS/GEN/648
Asistencia técnica en la esfera de las medidas sanitarias y fitosanitarias
proporcionada por la Unión Europea ................................................................................... G/SPS/GEN/669
Asistencia técnica a países en desarrollo prestada por Australia ............................................. G/SPS/GEN/717
Información actualizada sobre el funcionamiento del Fondo para la Aplicación
de Normas y el Fomento del Comercio ................................................................................ G/SPS/GEN/718
Información general sobre la asistencia técnica relacionada con las medidas sanitarias
y fitosanitarias transmitida a la base de datos de la OMC/OCDE sobre creación
de capacidad relacionada con el comercio............................................................................ G/SPS/GEN/726
Asistencia técnica a países en desarrollo prestada por el Canadá ............................................ G/SPS/GEN/728
Trato especial y diferenciado y asistencia técnica ...................................................................G/SPS/GEN/85
Trato especial y diferenciado ................................................................................................ G/SPS/W/105
Cuestionario sobre asistencia técnica ..................................................................................... G/SPS/W/113
Cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación..............................................................WT/MIN(01)17
Formulario de solicitud de donación - Formulario de solicitud de donación para la
preparación de un proyecto - Plan de asistencia técnica y formación (2007) ........................ WT/COMTD/W/151
Medidas destinadas a lograr una mayor participación de los países en desarrollo
Miembros en los trabajos de las organizaciones internacionales de
normalización pertinentes ......................................................................................................... WT/GC/48
374
Descargar