Universidad de Valladolid Facultad de Educación y Trabajo Social Título Graduado en Educación Infantil Curso 1º - Grupo 1 Profesor Dr. Maximiano Del Caño PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DOCUMENTOS DE APOYO AL ESTUDIO ADOLESCENCIA Se presentan algunas informaciones sobre psicología en la edad de la adolescencia. Deben ser revisadas para completar lo tratado en psicología evolutiva. LA ADOLESCENCIA Definiciones • • Fenómeno psicológico influido por la pubertad Ausubel “ cambio bio-psico-social que requiere extensas organizaciones en la estructura de la personalidad Perspectivas de estudio • perspectiva sociológica – Nuevo proceso de individuación que completa el de 0-3 años – Ruptura con los lazos afectivos anteriores (familia) – Inseguridad – Ambivalencia perspectiva psicoanalítica – Pulsión sexual: pubertad – Desequilibrio psíquico: búsqueda de nuevos objetos amorosos – Cambios en las relaciones familiares – Mecanismos de defensa Se hacen duros, exigentes, intransigentes, extremistas: sectas, nazis Desarrrollo físico • • • Grandes cambios físicos debido a la pubertad Transformaciones en – Tamaño del cuerpo – Proporciones – Órganos reproductivos Aceleración del crecimiento – Crecimiento medio AS: 7cm año (13 años 153 cms PC 50) – – – – OS: 8,8 cms año (13 años 152 cms PC 50 Aumento de peso AS: 2,5 kg año (13 años 45 kg PC 50 OS: 5 kg (13 años 43 kg PC 50) Aumento significativo de la fuerza muscular Las chicas se adelantan, luego al revés PESO Y TALLA PROMEDIOS (13-18 años) (Adaptado de J. Del Val, 1995, P. 163 y 164) 13 AÑOS PC kg. 14 AÑOS 16 AÑOS 15AÑOS 17 AÑOS 18 AÑOS chicos chicas chicos chicas chicos chicas chicos chicas chicos chicas chicos chicas 25 39 41 43 45 49 48 56 49 59 49,5 51 50 50 43 45 48 50 56 53 62 54 66 54 67 54 75 49 50 55 55 63 57 69 59 72 59 74 59 25 147 148 154 153 161 156 167 157 170 158 172 158 50 75 152 156 153 156 159 164 157 161 166 171 160 163 171 176 160 165 174 178 161 164 176 179 161 165 TALLA PC cms • A tener en cuenta Puede haber desajustes con edades anteriores Ej. Un niño a los 8 años podía estar en PC 90 de estatura y a los 13 puede quedarse en PC 60, y eso puede crearle problemas de imagen Diferencias en la velocidad y ritmo de crecimiento en los chicos que y en las chicas Influencias en la socialización y el autoncepto Orientaciones a padres Informarles: es normal, todo tiene su momento, adelanto del inicio y alargamiento en el fin de este período en el último siglo Cuidado al tratarles Reconocer el egocentrismo social del adolescente Se cree el centro de todas las miradas, una espinilla solo la ve él Cuidado con los adelantos o atrasos en desarrollo (pechos, barba) Cuidado con la alimentación Darles su responsabilidad “no atribuirnos la culpa de todo” Si tiene sucia o desordenada la habitación es problema suyo (¡ si no huele fuera ! • Desarrollo Cognitivo Características _ Puede razonar sobre lo posible _ Puede establecer conjeturas qué pasará si… _ Puede usar la combinatoria _ Es capaz de disociar factores para ver el efecto _ _ _ _ _ _ Si mantengo longitud de la cuerda del péndulo y Cambio el peso Aumenta su capacidad de razonamiento verbal Capacidad pare el uso de la lógica proposicional Disyunción, conjunción, condicional silogismos Mayor gusto por lo abstracto • A tener en cuenta El acceso al pensamiento formal no se alcanza tan pronto como dice Piaget Depende muchos factores, entre ellos las experiencias medio ambientales • La experiencia escolar en estas edades El paso a ESO suele conllevar el paso y transición al Instituto Puede haber más cambios de estilo del profesor que de contenidos Influye mucho el ambiente de aula Se acentúan problemas: liderazgo, rendimiento del grupo, extremos repetidores pasotas, pijines, pitagorines, competitividad • Influencia de la familia Interesa el estilo inductivo en las prácticas educativas familiares hacer planes comunes cumplirlos todos exigente pero comprensivo: ojo al control psicológico Influencian de las amistades Incluso en la juventud Influencia de la pareja Desarrollo psicoafectivo y social Características _ Búsqueda de identidad Asumir cambios bruscos evidentes rápidos trascendentes Imagen corporal nueva _ Cambios en autoconcepto físico: no todos los adolescentes cambian a la vez _ Crisis: seguridad - inseguridad _ Se siente el centro de todas las miradas acné _ Posibles problemas: depresión, suicidio, anorexia, bulimia Autoconcepto – Se basa en rasgos cada vez más claros de personalidad “tengo un buen corazón aunque a veces no se note” – Acentuación de manías : soy pegón y un liante – Preocupación por lo que va a ocurrir a su familia, al mundo: “hablando sinceramente el futuro me da miedo” – Abundan las atribuciones emocionales : Soy llorona; soy nervioso – Se define amante de conquistar su autonomía : “si tienen que decirme algo que me lo digan pero me gusta que me dejen hacer”; “ antes de elegir un amigo me lo pienso dos veces” – – Identificación con un grupo, alusión a relaciones interpersonales: “me gusta hablar con mis amigas”, me gusta divertirme con mis amigos Cambios en el autoconcepto Físico: desproporciones, adelantos en desarrollo, atrasos… Personal: voluble e ilógico, tanteos de cómo me veo mejor: peinado, vestir Familiar :muy crítico con normas familiares control conductual psicológico Social: muy influido por el éxito social-amigos, noviazgo Escolar: cambios al ingresar en Instituto • Los iguales en la adolescencia – Fuente de apoyo frente a la familia para compartir experiencias y problemas – Gran influencias, no siempre positiva – Interesa mucho triunfar socialmente en el grupo de iguales • Las amistades en la adolescencia evolucionan siguiendo estas pautas – 11-13 años “para hacer codas juntos” – 14-16 como fuente de seguridad y lealtad “la pérdida la ven como una traición” – 17 años mayor intimidad “compartir puntos de vista inicio de planes” • Estas amistades en adolescentes se ven muy influidas por nuevas necesidades – salir con amigos, – aspirar a otras cosas – independencia social • piden autonomía personal ante necesidades materiales • autonomía en desplazamientos y relaciones • autonomía ideológica y de decisión • Como consecuencia del peso que van adquiriendo los iguales, en la adolescencia surgen tensiones familiares. Sin embargo, aspectos como: la disponibilidad económica, el nivel sociocultural de la familia o las mejores relaciones entre los progenitores y con la familia extensa facilitan la autonomía del adolescente Iniciación a la vida sexual _ Ligada a las costumbres _ Peso de la sociedad y del contexto _ Escasa formación: conocen lo biológico pero no tanto lo funcional . Asumen riesgos por excesiva seguridad “yo controlo” Proyecto de vida en los jóvenes: _ Reflexión sobre el futuro _ Problemática de religión _ Despertar de intereses poéticos, artísticos _ Inquietud moral, ética A PROPÓSITO DEL AMOR Maslow (1955) diferencia dos tipos de amor: Amor B: Amor por otra persona como ser Permite crecer a la pareja No es posesivo No disminuye después de haber sido satisfecho Proporciona autoimagen, autoaceptación y sentimiento de merecer Es activo hacia ssu amante Se basa en Amor romántico Decisión de mar Compromiso Amor D: Amor egoísta, para compensar las propias deficiencias Sternberg (1988) ha propuesto su teoría triangular del amor Componentes 1. La intimidad, entendida como el mayor o menor sentimiento de cercanía, apoyo y comunicación (conexión) emocional 2. La pasión, expresión explícita del grado de deseo, de atracción, de enamoramiento, con expresión explícita de neceidades 3. La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el compromiso por mantener ese amor. Tipos de amor: La combinación de estos componentes da lugar a diferentes tipos de amor, según el peso de cada uno de ellos y el momento de desarrollo de la relación. Diferencia el autor siete formas de amor 1. Amigable: con referencia al cariño íntimo que caracteriza las verdaderas amistades, en donde se siente un vínculo y una cercanía con la otra persona, pero no pasión física ni compromiso a largo plazo. 2. Pasional (encaprichamiento): Es lo que comúnmente se siente como "amor a primera vista". Sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier momento. 3. Amor vacío: Existe una unión por compromiso, pero ya no hay pasión ni intimidad. Persiste el respecto y el deseo de reciprocidad pero hay ausencia de sentimientos hacia el otro. 4. Amor romántico: Las parejas románticas están unidas emocionalmente y físicamente. 5. Amor de compañero seguro. Se da gran cariño y compromiso con el otro. Se encuentra en la familia y en los amigos profundos, que pasan mucho tiempo juntos en una relación sin deseo sexual. 6. Amor fatuo: centrado en la pasión, pro con ausencia de intimidad , cercanía, comunicación, apoyo emocional. 7. Amor pleno. Amor consumado, forma completa del amor. Representa la relación ideal hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente pocos alcanzan. Sternberg señala que mantener un amor consumado puede ser aún más difícil que llegar a él. Enfatiza la importancia de traducir los componentes del amor en acciones. Evolución de los factores: Los tres factores evolucionan comenzando por la pasión (convulsión cognitiva, física, emocional, excitación, éxtasis, euforia). Con el tiempo se da la intimidad, que tarda en conseguirse por miedo a decepcionar (“si le cuento..). Finalmente aparece el compromiso: cuando se avanza en la intimidad, y cuando se toman muchas decisiones en común: estar juntos, compartir, cuidarse… Philip Rice (1997) describe cinco dimensiones o ingredientes del amor y propone que cuantos más ingredientes de esos cinco, el amor será más completo Romántico: basado en emociones fuertes, sentimientos intensos. Puede resultar insuficiente Erótico: atracción sexueal, biológico Dependiente: funcional, según las necesidades. Posesividad (no dar) Filial: basado en la compañía e interés común Altruista: implica alto grado de preocupación por el otro Más información en: R. J. Sternberg, R.J. (1989) El triángulo del amor. Intimidad, pasión, compromiso. Madrid: Paidós Cooper, Vanesa y Pinto, Bismarck (2008) Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg. Un estudio correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad. Revista AJAYU, 2008, Vol 6, Nº 2. Disponible en http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/volumen%206.2/articulos/Articulo_CooperPinto.pdf Serrano Martínez, Gonzalo y Carreño Fernández, Mercedes (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor: análisis empíciro. Psicothema, vol 5, suplemento1, pp. 151167. Disponible en : http://www.psicothema.com/pdf/1135.pdf Lario Herrero, Luis Santiago; Lario Ladrón, Antiago (2009) ¿Se ha encontrado ya el gen del amor? En A Parte Rei 65 . Revista de filososofía. Septiembre 2009 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/lario65.pdf ANOREXIA NERVIOSA 1- Desorden en la comida caracterizado por la voluntad de dejarse morir de hambre. Es más frecuente en mujeres. 2- Como criterios de diagnóstico se señalan (DSM-IV) _ Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable). _ Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. _ En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de estrógenos.). 3- Las causas son múltiples: de orden social: estereotipos de belleza: Familiares: falta de atención (llamada de atención), ausencia de ayuda; Individuales (determinados rasgos de personalidad) 4- El inicio es indeterminado: “podría aguantar un poco más sin comer y así pierdo peso” Se convierte en una obsesión; deja de menstruar, se vuelve hiperactiva y con el tiempo puede llegar a morir 5. El perfil característico es el de: mujer, atractiva, brillante, bien educada y de familia próspera. Se muestra preocupada por la comida, comen poco y no perciben el ridículo de la extrema delgadez _ BULIMIA 1- Desorden en la comida: una persona come grandes cantidades y luego purga su cuerpo con laxantes, vómitos o ejercicio riguroso, al menos dos veces a la semana, con frecuencia en secreto riguroso; alterna con dietas estrictas. 2- Síntomas: (a) obsesión por el peso, (b) se abruman con sus propias acciones, pero repiten (c) puede alternarse con anorexia, pero son enfermedades distintas 3- Las causas son muy diversas (a) desorden electrofisiolçógico en el cerebro (b) problemas depresivos (c) desde la perspectiva psicoanalítica se cita también como causa los problemas de personalidad (para compensar hambre de afecto), lo que se evidencia por la correlación encontrada entre bulimia y falta de afecto 4- Criterios de diagnóstico (DSM-IV) _ Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por (a) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias (b) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) _ Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. _ Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses. _ La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. 5- Anorexia y bulimia son enfermedades frecuentes en las adolescentes, después del asma y la obesidad. Los índices de prevalencia (estadísticas) son muy diversos. A modo de ejemplo vemos esta referencia en Internet “Según el doctor Gonzalo Morandé, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Niño Jesús de Madrid, los datos sobre prevalencia de anorexia y Bulimia en España hasta el año 1996 mostraban que los ingresos hospitalarios aumentaron de 86 en el período 90-91 a 225 en 1996, según el conjunto mínimo básico de datos hospitalarios del INSALUD. De estas, el 83,1 % son anoréxicas, el 14.7 % son bulímicas y el 2,2 % restante corresponden a cuadros mixtos. El 92 % de estos episodios se produjo en jóvenes de 15 a 29 años, de los cuales el 92.8 % eran mujeres. La prevalencia de anorexia nerviosa en la población femenina de la Comunidad de Madrid se ha estimado en 0,04 % en mujeres entre 15 y 24 años y de 0,025 en mujeres entre 25 y 29 años.17 Lo anterior contrasta con los datos que maneja la Asociación para la Defensa de la Anorexia Nerviosa -ADANER- para quienes la cifra de personas afectadas con anorexia, en España, solo en el año de 1998, fue alrededor del medio millón, un número muy alto en comparación con los datos oficiales que presentan ochenta mil casos detectados, quinientos ingresos hospitalarios y más de 100 muertes. Hay que señalar que entre 1998 y 1999 España se situó como el país europeo con mayor incidencia de anorexia y bulimia”. Más información RIVAS, T; BERSABÉ, R; CASTRO, S (2001) Prevalencia de los trastornos de la conducta Alimentaria en adolescentes de Málaga (España) Salud Mental, Vol. 24, No. 2, abril 2001. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam012e.pdf ECHEBURÚA, E y MARAÑÓN, I.(2001). Comorbilidad de las alteraciones de la conducta alimentaria con los trastornos de personalidad. Psicología conductual 9 (2001) 513 – 525 Disponible en http://www.nutrinfo.com/pagina/info/comorbilidad.pdf LÓPEZ, F. (2008) Necesidades en la infancia y en la adolescencia: respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide