El Cambio Climático en Una Verdad Incómoda y en producciones de Ciencia Ficción El cambio climático constituye, en la actualidad, un tema de estudio a cargo de expertos y especialistas en ciencias de la Tierra, que se proponen construir la historicidad del complejo sistema del clima. Fenómeno que desde hace varias décadas, es asociado significativamente a causas provenientes del progreso de la humanidad; circunstancia que lo ha ubicado en la esfera pública como una cuestión de interés global que merece atención y soluciones también públicas. El cine como medio artístico de comunicación colectiva, con características y especificidades muy propias, ha escogido el problema y la preocupación social sobre el mismo como tema de sus producciones. Efectivamente, el cambio climático en sus diferentes géneros es abordado por la cinematografía en una variedad de producciones que han generado mucho interés. Al respecto resulta un ejercicio enriquecedor tratar de identificar las características, aportes, innovaciones que imprimen los productores en la creación de sus obras, así como los temas que son utilizados de manera recurrente y los mensajes que desde su enfoque buscan difundir a través de los films. Desde esta perspectiva, estudiar el cambio climático y el calentamiento global a través de la cinematografía constituye, en las últimas décadas un compromiso serio para los cinéfilos y comunicadores, en el entorno de salas de cine y festivales organizados sobre esta temática. Para un estudio de caso se toma el documental Una verdad incómoda y otras obras de ciencia ficción que proporcionan información sobre los tópicos que tienen menor o mayor importancia, las particularidades que comparten y aspectos aleatorios que podrían estar implícitos. De esta forma, desde la ciencia ficción caracterizada por contener un alto grado especulativo y con la libertad que le proporciona su género, se puede conocer aspectos relevantes del cambio climático que están preocupando a importantes sectores de la sociedad, que por cierto, de otra manera, serían difíciles de exponer. Por el contrario, el documental plantea su argumento basándose en datos científicos y estadísticos para revestir de verdad al tema en cuestión, sin que por ello se deje de buscar aspectos relacionados con el interés de su autor. La magnitud del cambio climático por calentamiento global En el documental Una verdad incómoda se expone manifestaciones científicas, datos estadísticos y escenas reveladoras de los cambios producidos en la geografía de la Tierra y de las catástrofes que han azolado a varios lugares del planeta. La tesis argumental del film señala como causa principal, de estos fenómenos, al calentamiento global proveniente de las actividades humanas y principalmente de las emisiones de gases a la atmósfera. Por cierto, la presentación y narración a cargo de Al Gore, ex Vicepresidente de los Estados Unidos, imprime una connotación política de grandes proporciones, a su aseveración que el fenómeno es una realidad y que puede afectar considerablemente la permanencia de la vida en el planeta. Cartel del documental y Al Gore durante su exposición junto a la imagen de la Tierra. El presentador cohesiona perfectamente su vida personal, profesional y pública, haciendo referencias al proceso electoral del año 2000, dejando entrever una frustración política que ha afectado su vida. Desde otro enfoque, el recurrir constante a pasajes de su vida personal podría interpretarse como una manera de permanecer vigente en la escena pública y de publicitar su temprano interés por las causas ambientales. El guión se complementa con un cuestionamiento a la poca atención que otorga el gobierno de su país al problema climático, critica las relaciones del poder con intereses económicos y proyecta su convencimiento de lo importante que es la participación ciudadana para llegar con su voz a los estamentos gubernamentales. Para complementar el análisis cabe revisar algunos comentarios sobre este documental que se encuentran en la red: Swissinfo Che (2006) lo califica como de gran expresividad y acierto. Thomas Stocker en el semanario zuriqués "NZZ am Sonntag señala que “los datos, con pocas excepciones, corresponden a estudios más recientes, justifica las reducciones y simplificaciones y considera que en su conjunto el filme tiene un gran efecto de aprendizaje, sin que los espectadores se aburran". Se añade que la película documental ecológica ha tenido más de 1.000 presentaciones, convirtiéndose no sólo en un alegato a favor del planeta Tierra, sino también en un filme sobre el mismo Al Gore. Valladolid, 2007 ofrece información procedente de la proyección del documental y debate posterior, organizado por WWF/Adena que contó con la participación de algunos expertos. Se dice que la representante de la entidad 2 organizadora se mostró convencida de que el mensaje de Al Gore multiplicará el efecto por mil. Slideshare, luego de su debut en el 2006, el estreno mundial en Cannes, informa que el documental tuvo buenas críticas. Ganó dos Oscar y es uno de los documentales más taquilleros de todos los tiempos, con audiencia mundial estimada en 5 millones de personas. Paul Reiter de La Nación (2006), refiriéndose a la afirmación, de Al Gore, que existe consenso entre los científicos sobre la idea de que la Tierra se acerca a su final, pregunta ¿Apoyan sus ejemplos esta afirmación? Para Reiter “el consenso es cosa de políticos, no de la ciencia”, y sustenta su afirmación con una explicación sobre el método científico para llegar a conclusiones. Ciencia ficción: características que comparten En las películas de ficción analizadas se destaca un elemento común, la culpabilidad del ser humano en la destrucción del hábitat natural, como consecuencia de sus actividades contaminantes, sobre explotación de los recursos, sobre población, consumismo extremo, dependencia del petróleo. Sumado a estos, los vicios del poder político y la priorización de intereses económicos. La solución recae en manos del individuo común y, sobre todo, se extrema la gravedad de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) como factor del calentamiento global. Los productores de los films de ciencia ficción recurren a la exhibición de impactantes escenas de incendios, inundaciones, huracanes, deshielos, desertificación y muerte, con la finalidad de dimensionar el impacto de las consecuencias de un posible cambio climático inminente. Carrera del progreso Gases contaminantes en Algol: Explotación de recursos y tragedia del poder. desequilibrio ambiental. Superpoblación y escasez de comestibles. La contaminación ambiental a costa del progreso es el argumento del primer largometraje de producción alemana titulado Algol: tragedia del poder, de 1920. Exhibe la emisión de gases que emanan desde las máquinas 3 industriales y cubren la atmósfera; por su lado, en las minas de carbón, los obreros trabajan en altas temperaturas y son explotados con largas jornadas de trabajo. Las escenas evidencian los vicios del poder, individualismo y dominación que proporciona el poder económico; también se advierte preocupación por la explotación de recursos no renovables como el carbón para producir energía. Todas estas situaciones, propias del inicio de la carrera industrial, son recogidas en el film. Con el triángulo, poder, consumismo y monopolio de energía, se presenta la preocupación que genera la segunda revolución industrial. El film, como patrimonio fílmico, fue restaurado por el Museo de Cine de Munich y el Instituto Goethe en Alemania, a partir de los cinco rollos encontrados en la Cineteca Nacional de Chile. Su estreno se realizó el 14 de agosto de 2011 en el 27º Festival Internacional de Cine Mudo de Bonn. Posteriormente, fue parte de los festivales realizados en varias salas en México entre abril y mayo de 2012, es decir transcurridas muchas décadas, cuando el séptimo arte comienza a hacerse eco de los problemas ambientales. La problemática de la contaminación ambiental es abordada también en la película La Profecía maldita que revela el desequilibrio presente en la naturaleza, alteración en el ecosistema y mutación de las especies, causados por los productos químicos utilizados en la industria de papel. En las secuencias se destaca temas intereses de la industria, explotación y enriquecimiento, como también, discriminación racial, falsedad en la información e intimidación manifiestas. Desde el terror, el film da importancia a la investigación científica, representada por un médico ecologista que pone al descubierto el deterioro de los ecosistemas, la contaminación ambiental y el riesgo para la vida del hombre y de las especies, incluida la especie humana. Para el crítico español, Jesús Palacios, esta película corresponde a “cinedenuncia”, apuntando que la característica de los films de terror animal es la intervención humana en el ecosistema a veces de manera radical. Asimismo, calentamiento global, problemas sociales y poder económico se enlazan en el film Soylent Green, basado en la novela ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio! de Harry Harrison. Su argumento denuncia que los gases invernadero y la superpoblación han agotado los recursos y el caos se genera por la escasez de servicios básicos, la alimentación se reduce a concentrados que son suministrados por una multinacional. En el film, tiene un papel importante la impactante publicidad en los públicos, que pugnan por adquirir Soylent Green. Para Bardisa (2002) se trata de un film con carácter marcadamente ecologista, que además enfoca el problema de un mundo superpoblado. acosado por la pobreza y carestía de alimentos. 4 La solución en manos del hombre La solución de los problemas ambientales y sus consecuencias están asociadas con las decisiones del hombre en Nausicaä del Valle del Viento. Busca transmitir su preocupación por la convivencia en armonía que debería existir entre el hombre y la naturaleza, respetando el rol que corresponde a cada una de las especies. Se demuestra que la Tierra está casi inhabitable debido a la acción de una desmedida carrera industrial y su consecuente efecto de contaminación. Apunta a que las medidas para acabar con este problema en el mar de putrefacción, estaría dada por la labor de limpieza que desempeñan ciertas especies; y un aporte, se presenta la opción de los molinos de viento como generadores de energía. Al tenor de lo expuesto, se puede interpretar, la utilización del aire como fuente de energía renovable no contaminante y, además, se estaría poniendo de manifiesto en este elemento su cualidad purificadora del ambiente. Desde este último punto de vista, se puede relacionar con la teoría miasmática, concebida por la medicina hipocrática; los miasmas (aires tóxicos) por emanaciones fétidas procedentes del suelo, aire y agua, causante de enfermedades, (López, 1998). Para Miguel A. Delgado, (2010) la obra es calificada como ecologista, que da importancia a la correspondencia entre el hombre con la naturaleza, “y la particular mitología alejada de los monolitismos occidentales”. Por su lado, Sergi Sánchez (2010) la califica con criterio similar, añadiendo que el objetivo de la heroína es pacifista y de conexión con la naturaleza. Máscara para evitar la contaminación en Nausicaä del Valle del Viento. Wall-e en la cumbre del planeta cubierto de basura. En WALL-E, el robot compactador de basura cumple una misión en la Tierra cuando ésta se encuentra cubierta de desechos generados por una mega corporación, obligando al hombre a desplazarse a otro mundo. Así se estaría evidenciando un problema de la modernidad, iniciado con la segunda revolución industrial que dio paso a una escalada abrumadora de la producción fabril, con sus conocidas consecuencias que afectan la permanencia de todo ser vivo, agravada, por la pérdida de sensibilidad hacia la naturaleza. El productor apuesta a la existencia de posibilidades para 5 rehabilitar el planeta, a partir del último recurso viviente encontrado. Para Cabrera (2011) la película denuncia el consumismo y el deterioro del planeta. Las escenas tanto en Nausicaä como en WALL-E, encarnan una denuncia de las consecuencias del progreso humano a costa del deterioro ambiental, como también la esperanza que el ser humano encuentre un punto de reflexión sobre su responsabilidad para con el planeta. Catástrofes del calentamiento Del calentamiento global a la Relato del protagonista en la Era glaciación. de la estupidez. Planeta rojo: la búsqueda de un nuevo mundo habitable. El calentamiento global como factor de desastres ecológicos está presente en tres largometrajes de data actual. El primero El día después de mañana, concebido desde un supuesto evento catastrófico eminente, deja entrever ideas sobre la credibilidad de los sucesos, el exiguo interés de los gobernantes, la futura presencia migratoria de refugiados climáticos y la pesada carga que representa la deuda externa. Tal y como se presentan las escenas, el cambio climático podría producir, en corto tiempo, un período de transición de calentamiento global a una era de glaciación, contradictoriamente poniendo en duda la base científica que pretende demostrar el autor. Con la finalidad de fortalecer la idea de controlar el cambio climático, la obra hace un llamado a que se adopten medidas de mitigación. Patrick J. Michaels (2004) analiza el argumento de la película y apunta que “cada uno de estos fenómenos es físicamente imposible” añade que de acuerdo a las palabras de su productor Mark Gordon, el film es propaganda diseñada para movilizar la política pública en EE.UU. en materia de cambio climático. Las escenas devastadoras del cambio climático en La era de la estupidez, recrea el fin del planeta. Su protagonista, único sobreviviente para el 2055, presenta los datos de la historia de la Tierra, que se preocupó de registrar para demostrar su esplendor antes de la devastación. En su mensaje denuncia la irresponsabilidad del hombre ante el desastre ecológico que provocó. El largometraje entre documental y ciencia ficción se estrenó el 6 mismo día que se instaló la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático, en el marco del sexagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea de Naciones. Su productora, Franny Armstrong es activista contra el cambio climático y su film fue financiado por individuos y grupos que contribuyen con la autora. La destrucción ecológica en la correlación con las actividades del hombre y la falta de decisiones políticas son su fuerte; como también la necesidad de empoderarse de esta causa. La película tiene a su haber varios comentarios sobre el argumento. En España, una publicación de Barcelona apunta que el film tiene el apoyo de Greenpeace y de la Fundación Tierra; es bien calificada por asentarse sobre datos científicos y por su convocatoria a sumarse a la campaña No Stupid. Sobre las escenas de desastres violetos, el equipo de producción señala que ““Lo sentimos, no lo son”, pero la intención es hacer un llamado para disminuir las emisiones de gases y detener el calentamiento global. En el observador global, Alejo Moñino, (2009), dice que La era de la estupidez, “es un manual sobre la destrucción de la Tierra y el fin de la especie humana”, recalca la advertencia que las escenas se basan en predicciones científicas y que la película busca también concientizar a la comunidad sobre la gravedad del cambio climático. Para Wario del blog Medioambiente, “lo han hecho bien, con este estreno que ha tenido bastante repercusión en los medios”. En la película Planeta Rojo, desde el punto de vista del cambio climático, se puede rescatar su argumento: el agotamiento de la vida debido a la contaminación y sobre población, que obliga a buscar un nuevo hogar para la humanidad, que encuentra en Marte muchas posibilidades de convertirlo en un planeta habitable. El film advierte sobre futuros problemas de vida en la Tierra y los asocia con los programas espaciales desarrollados para encontrar un sistema de vida similar al de la Tierra. La crítica desde la red cataloga a esta producción como aburrida y de bajo interés argumental. Desastres desde otra óptica Catástrofes que preceden el fin del planeta Tierra. Altas temperaturas y caos mundial en el film, Inferno. 7 La producción 2012, hace referencia a la profecía Maya, interpreta el fin del mundo a causa de la crisis ecológica producida por tormentas solares. En este film, los desastres no son provocados por las actividades del hombre; sin embargo, exhibe escenas de aspectos políticos, económicos y sociales inmersos en el argumento, como manifestaciones en contra de la deuda pública en el marco de la cumbre del G8, la decisión de última hora de un país hegemónico; rescate de patrimonio, coalición entre gobernantes de ciertos países para manejar la información; selección de individuos con el fin de prolongar la especie humana. La crítica en la red califica a esta película como una trama que decepciona, pero rescatan los efectos especiales usados en sus escenas. Sin mayor aceptación y sin hablar de calentamiento global, cuya causa fueran las acciones del hombre, se presenta la película Inferno, que contiene escenas catastróficas provocadas por la subida de temperatura en la Tierra, proveniente de una gran bola de fuego que avanza. Los servicios básicos colapsan y la gente pierde el control al tratar de abastecerse de alimentos. No se encuentra comentarios en la red sobre este largometraje. A pesar de que Inferno no constituye una película que sustente el cambio climático sea proveniente de bases científicas o no y cualquiera fuere su género, el 15 de mayo de 2007, Antena 3 anuncia su presentación junto al estreno del documental, "Cambio climático: el impacto en España" que conduce Monserrat Domínguez. En otro apartado se podrían analizar los factores que incidieron en la decisión del medio televisivo para escoger este film. Un hecho adicional Un hecho transversal al cambio climático es la creación, en 1988, del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, (IPCC por sus siglas en inglés), entidad que nace desde la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) con sede en Ginebra. Está calificado como un organismo científico encargado de la revisión y evaluación -de manera integral, objetiva y transparente- de datos y teorías provenientes de las investigaciones científicas que sobre las modificaciones climáticas se han registrado históricamente en el planeta, como también del estudio de estas variaciones en la actualidad y sus posibles consecuencias, terminando con la preparación de Informes para los países miembros. Lo importante del cambio climático en la pantalla grande El comportamiento del sistema climático está reflejado en la muestra de producciones cinematográficas seleccionadas, el documental de gran difusión internacional Una Verdad Incómoda, y 10 films de ciencia ficción. Desde la 8 película alemana silente, Algol: tragedia del poder, ya se recoge la preocupación social por las emisiones de gases al ambiente y la utilización de carbón para producir energía en la carrera hacia el progreso. Luego de un período de cinco décadas, con Soylent Green se reinicia las obras de la pantalla grande no de manera continua, sin embargo, el tema de contaminación de la atmósfera y sus consecuencias en los ecosistemas siguen estando presentes en los films analizados. Durante la investigación también se encontraron dos películas (Inferno, 1998 y Planeta Rojo, 2000) que a pesar de estar referidas para el tema de este trabajo, sus argumentos no aportan significativamente y cuentan con poca o casi nada aceptación en los espectadores especializados, de acuerdo con la revisión de comentarios en la red. Por otro lado, el documental revisado que cuenta con un argumento bien estructurado, datos e imágenes que refuerzan el guión, y presentado por una figura política relevante, goza del soporte mediático y tiene gran repercusión en la esfera pública. <<…ningún otro tema científico ha ocupado en los últimos años los medios de comunicación de masas como el estudio de las causas y consecuencias del cambio climático, así como el debate de la gravedad del problema y los medios para combatirlo. La aparición en el 2006 del libro y del documental, Una verdad incómoda, del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore>>. <<Su impacto además se vio reforzado por la concesión al propio Al Gore del premio Nobel de la paz al año siguiente en 2007>> (Nieto-Galán, 2011). Para Fernández Reyes (2010), en el estudio de 40 periódicos importantes de lengua inglesa del mundo (…) incluye entre los picos de atención mediática que han podido influir, se encuentra en 2006, el estreno del documental Una verdad Incómoda. Con el Nobel de la Paz para Al Gore, en el 2007, el IPCC considera a Al Gore como uno de los mediadores más influyentes en la divulgación del cambio climático durante el 2007. Otro ejemplo de difusión masiva se encuentra en la expresión siguiente: "Las ONG pueden crear audiencias enormes", dice West, que ha promovido Age of stupid y Everything's cool, documental que se anuncia como "una película de desastre sacada de la vida misma". "Si se crea una buena web interactiva como en Age of stupid y tienes presencia en YouTube y Facebook, el mercado crece como mancha de aceite; es inédito; hemos escapado de la cárcel de la distribución tradicional", dice West. (La Vanguardia, 2009). 9 Sobre las películas de catástrofes, Palacios (2009) sostiene que las escenas de desastres pueden espectacularizar la realidad. Añade que una de sus funciones es reconstruir, especular y extrapolar los aspectos más importantes de la experiencia real, lo que puede atraer la atención de espectadores. En las películas de ciencia ficción, a pesar de contener un alto grado especulativo, queda expresado por los diferentes productores, la preocupación por las variaciones climáticas que bien pueden estar asociadas a causas naturales o antropogénicas; también recogen en sus narrativas, eventos sociales, políticos y económicos relevantes de la época en que fueron creadas. La difusión merece otro espacio de estudio que revele la importancia que dieron o dan los encargados de publicitar las obras, o los organizadores de festivales a los temas de Ecología y cambio climático. Finalmente, al no contar con investigaciones apegadas al rigor científico, a más de las citadas, que proporcionen información sobre el contenido de los mensajes y de la percepción de las audiencias, este trabajo sobre cambio climático ha sido elaborado desde el punto de vista empírico. 10