Vis Ex íten po os Me en Pa 201 dica l St bell 2 an ón dC 4 08 S U M A R I O • GESTION EN DIAGNOSTICO POR IMAGENES Página 6 / Planificación de los servicios. Diagnóstico y Tratamiento • GESTION EN EQUIPAMIENTO MEDICO Página 10 / Cómo verificar de manera periódica el equipamiento de una ambulancia • EQUIPAMIENTO POR IMAGENES Página 17 / El Centro IMAT desarrolla un importante plan de actualización tecnológica • GESTION EN TERAPIA INTENSIVA Página 18 / Uso de oxigenoterápia en internación. Protocolo de control • GESTION EN ESTERILIZACION Página 24 / Comparación para eficiencia de sellado en envases • GESTION EN COSTOS Página 26 / Análisis de los costos en cuidados paliativos pediátricos • MANAGEMENT EN SALUD Página 30 / Indicadores y toma de decisiones en programas de salud • GESTION EN MANTENIMIENTO Página 32 / Infraestructura, tecnología y gestión operativa para obtener un bajo riesgo biológico en quirófanos ambulatorios • GESTION EN TERAPIA INTENSIVA Página 36 / Impacto de la crisis económica argentina sobre la incidencia de infecciones y la evolución de la UTI • ENTREVISTA A GUSTAVO PETTINARI, PRESIDENTE DE CAEFHA Página 42 / “La sustitución de importaciones en equipamiento es posible” • GESTION EN RECURSOS HUMANOS Página 44 / El papel del Ingeniero Biomédico en el diseño y creación de instituciones de salud Página 48 / Relación entre el médico y los enfermeros Página 54 / Los pediatras argentinos, sobrecargados de trabajo • GESTION EN DIAGNOSTICO POR IMAGENES Página 58 / El hospital público a la vanguardia de la alta tecnología • GESTION EN MANAGEMENT Página 62 / Integración sistémica de servicios hospitalarios utilizando “modelos” efectivos y replicables • GESTION EN NEONATOLOGIA Página 68 / Higiene de la unidad del paciente en neonatología Páginas 10 / 21 / 41 / 60 / 65 / 66 / 72 / Anticipos Expomedical 2012 Página 53 / Lanzamientos Página 69 / 71 / Novedades Médicas Página 76 / 11ras. Jornadas de Capacitación Hospitalaria S e p t i e m b re 2 0 1 2 Página 77 / Indice de anunciantes TEMAS HOSPITALARIOS es una publicación de MERCOFERIAS S.R.L. - San Martín 709 5to B - Vicente López - Pcia.de Buenos Aires Tel./Fax (54-11) 4791-8001 - Skype: temashospitalarios E-mail: [email protected] / www.temashospitalarios.com.ar Directores: Lic. Francisco Labora - Maximiliano Labora Editor Periodístico: L. Schiano Las opiniones editoriales o científicas que se reproducen no necesariamente reflejan la opinión del editor, siendo de exclusiva responsabilidad de sus autores. El contenido de los avisos es responsabilidad de los anunciantes. Por cuestiones de espacio no podemos publicar las correspondientes bibliografías. En la página web de Temas Hospitalarios están disponibles. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización por escrito de MERCOFERIAS S.R.L. GESTION EN DIAGNOSTICO EN IMAGENES Planificación de los servicios Diagnóstico y Tratamiento En el ámbito público los servicios se prestan con grandes carencias de planificación y de ajuste organizacional. La planificación de los servicios de los hospitales públicos posee rasgos distintivos que hacen complejo su análisis, dado que debe ajustarse tanto a las necesidades de múltiples actores como a las características de un sistema que tiende a la burocratización y no se caracteriza por a las necesidades de múltiples actores como a las características de un sistema que tiende a la burocratización y no se caracteriza por su flexibilidad. La planificación y gestión hospitalarias son cuestiones muy técnicas, por esto es que las personas que deben desempeñar estas tareas necesitan conocimientos científicos y criterios objetivos para armonizar los intereses de los cinco grupos con los que tienen contacto: su flexibilidad. Aquí se propone los lineamientos iniciales para la continuidad del funcionamiento y desarrollo del Departamento de Servicios Centrales de Diagnóstico y Tratamiento de la Maternidad Sardá, para una gestión eficiente, enfocada en la atención de los pacientes 1) Pacientes y relacionados Los pacientes pueden ser usuarios, tienen derecho a ser asistidos pudiendo o no elegir el hospital o médico. Hay que tender a que sean clientes, que si no están conformes con la atención puedan manifestar sus quejas o elegir otro prestador. 2) Profesionales y personal del Equipo de Salud La satisfacción de los integrantes del Equipo de Salud, principalmente de los profesionales, es fundamental para lograr la de los usuariosclientes, personal y autoridades. 3) Proveedores Los proveedores constituyen una parte muy importante dentro de los actores del Sistema de Salud, y del correcto y transparente trato con ellos depende en gran medida el éxito de la gestión. E l crecimiento del sector Salud ha sido significativo en los últimos años. En el ámbito público los servicios se prestan con grandes carencias de planificación y de ajuste organizacional. Todas las Organizaciones de Salud necesitan un gerenciamiento efectivo y en las instituciones públicas esa responsabilidad se comparte entre varios profesionales, ubicados en diferentes niveles de la pirámide organizacional. Para poder cumplir 6 • Temas Hospitalarios con lo mencionado, es necesario que la conducción se ejerza con eficacia en todos los niveles y que las acciones del Recurso Humano (RRHH) estén convenientemente integradas por el ejercicio de un liderazgo sencillo y efectivo. La planificación de los servicios de nuestros hospitales públicos posee características distintivas que hacen que su análisis sea de los más complejos, dado que debe ajustarse tanto 4) Directores y Administradores El compromiso tanto de los Directores como de los Administradores es esencial para el desarrollo armónico de los servicios y es deseable una fluida comunicación entre los directivos y las jefaturas de los servicios. 5) Otras instituciones El tema de las relaciones con otras instituciones ha tomado en los últimos años un papel interesante, no solamente respecto del benchmarking sino en relación a los trabajos multicéntricos, intercambio de conocimientos y experiencia entre los distintos equipos de trabajo, y fundamentalmente el trabajo en red. Tabla1: Operativas detalladas para llevar a cabo los objetivos de la planificación (Sardá, 2009) Áreas para propuestas de mejora Situaciones observadas y analizadas Objetivos Propósito Acciones a 6 meses Verificación y/o Indicadores (todos en un tiempo dado) Metas a 6 meses Inserción del Insuficiente Departamento en el conocimiento de Hospital las actividades del Departamento Porcentaje de Todos los servicios Difundir las activi- Interrelación con Listados de prestaServ. informados informados dades del Departaciones. los servicios del Inf. Recibidos x 100 mento dentro del Hospital y su RRHH Tiempos de Inf. Enviados Hospital respuesta. Horarios de atención. Mejora de las activi- Se desconocen los dades asistenciales criterios de calidad aplicados en cada area Uniformar criterios de calidad Aumentar la cali- Confección de Ma- Porcentaje de Areas dad de las presta- nual de Calidad y con Manual de CaliManual de procedi- dad. Porcentaje de ciones Areas con Manual de mientos Procedimientos Manual de Confección Acciones inmediatas Reuniones explicativas. Confección de los listados. Responsables Capacitación para la redacción Desarrollo del Recurso Humano Aumentar la cali- Realizar activida- Porcentaje de asis- Mas de 50% del Actividades de caInsuficiente tiempo Capacitación perdestinado a al ca- manente en servicio dad de la atención. des de capacita- tentes a actividades personal haya con- pacitación. Invitar de capacitación a Capacitadores currido a alguna Mejorar la percep- ción según servicio pacitación No. de asist. x100 actividad de capaSardá y necesidades ción del empleado No. de empleados citación Desarrollo de los recursos físicos y materiales Estructura edilicia inadecuada o poco funcional Adecuar la estruc- Mejorar la calidad Reordenamiento de Encuesta de satis- Obras iniciadas. tura edilicia acorde de atención y segu- las plantas físicas facción para pacien- Plan de mantenites y personal. miento futuro a nuevos requeride las distintas ridad Percepción por parte mientos áreas de los jefes Se desconoce si la Utilización racional utilización de insu- y eficiente de los insumos mos es la adecuada Equipamiento con poco o ningún mantenimiento Actualización y mantnimiento de los equioos Aumentar laproductividad y equidad. Evitar el desperdicio Cumplimiento de Guias de Práctica Clínica. Evitar el mal empleo Reuniones con los jefes. Plandel Dpto. de Arquitectura Auditoria de HC. Co- Auditoria de HC. Medir indicadores ordinancia entre in- Disminución de actuales. Control dicación y 10% en uso de es- sobre las indicaciosuministro de medi- tudios o análisis nes cación innecesarios Mejorar la atención. Equipamineto a re- Tiempo de respuesta demorado por falta Disminuir tiempos novar. Gestionar de equipamiento o mantenimiento de respuesta No. de días de un equipo fuera de servicio Los intereses de los cinco grupos pueden no ser totalmente coincidentes y es posible armonizarlos por medio de la planificación sobre la base de las necesidades y requerimientos de cada uno de ellos. Los modelos de investigación más avanzados para el aseguramiento de la calidad asistencial priorizan el establecimiento de estándares que permitan comparar las diferencias existentes entre los resultados esperados y los obtenidos en cada una de las actividades. intangible que está en la mente del paciente; su percepción se genera junto con la prestación del servicio, y para poder evaluarla se deben usar técnicas de investigación social centradas en las personas. Gestión es decidir y por lo tanto arriesgar, y consiste en lograr objetivos previamente calculados, generalmente a través de otros actores, estableciendo la fecha de su consecución y las personas responsables de conseguirlos. Es necesario establecer en primer lugar los objetivos de la gestión teniendo en cuenta los conocimientos, la tecnología, el presupuesto, la motivación del RRHH y las características particulares de cada servicio, fijando criterios de desempeño y los estándares posibles que se desean alcanzar. Estas acciones deben ser objeto de evaluación permanente con el fin de conocer la funcionalidad de las prácticas y resultados. La calidad de atención constituye un atributo El Departamento de Servicios Centrales, como servicio intermedio, es responsable de la integración de diferentes áreas de la organización en unidades eficientes y sus jefes deben asegurar que su trabajo responda a los objetivos de la Institución. La presentación de este diseño está dirigida a establecer objetivos generales para las distintas áreas, que pueden llevarse a la práctica para que los Servicios Centrales brinden la máxima calidad en las prestaciones. Reparación de por Establecer operalo menos el 80% de ción. Evaluar reparaciones de los equipor. Manteinstrumental nimiento preventivo Los Servicios Centrales de Diagnóstico y Tratamiento del Hospital Sardá Están integrados por siete áreas de servicios: División Laboratorio, Sección Esterilización (dependiente de Farmacia), Unidad Anatomía Patológica, Unidad Diagnóstico por Imágenes, Unidad Farmacia, Unidad Medicina Transfusional y Unidad Odontología. Los servicios centrales proveen información cuantitativa sobre el estado de las embarazadas y sus hijos, tanto en la asistencia ambulatoria como de internación, hecho fundamental para la toma de decisiones médicas en una población altamente vulnerable tanto en su situación socioeconómica como en salud. Participa de acciones que abarcan desde la educación para la Salud hasta la detección de enfermedades inaparentes, causantes de graves daños futuros. Su planificación y organización conlleva dificultades, ya que los servicios necesitan una amplia superficie de ubicación, múltiples equipos de diagnóstico, importantes medios de personal procedentes de casi Temas Hospitalarios • 7 Resultados De acuerdo con lo presentado en la Planificación, a continuación se resume el estado de situación actual respecto del logro de los objetivos propuestos. Resultado de las acciones para el logro de los Objetivos específicos Cabe aclarar que al expresar “Objetivo logrado en su totalidad” significa que una vez alcanzado el objetivo, se continúa trabajando permanentemente en todos los aspectos del mismo a fin de hacer sustentables en el tiempo las mejoras logradas. Dadas las circunstancias actuales de nuestro entorno, las acciones a llevar a cabo se implementan con algunas demoras y dificultades operativas, pero aún así se pueden apreciar los progresos obtenidos en todos los ítems. Asimismo, la Planificación original (realizada en agosto de 2009), ha experimentado hasta el presente algunos cambios al ir profundizando mi conocimiento de la problemática de los servicios, por lo cual, sin modificar la Visión expresada, se han hecho pequeños ajustes para facilitar su implementación. 1)Inserción del Departamento en el Hospital Objetivo logrado en su totalidad 2) Mejora de Actividades asistenciales a) Calidad de las prestaciones Objetivo logrado en su totalidad b) Calidad de los procesos asistenciales En proceso de implementación c) Calidad percibida Objetivo parcialmente cumplido. Se continúa con la medición de los indicadores en los casos correspondientes. 3) Desarrollo del Recurso Humano Objetivo logrado en su totalidad 4) Desarrollo de los recursos físicos y materiales Se han encarado obras de remodelación en los Servicios de Anatomía Patológica y Esterilización para adecuar las plantas físicas a las necesidades actuales. El Departamento está informatizado casi en su totalidad y en interfase con algunas áreas del Hospital, continuándose los trabajos. Se trabaja sobre la señalética y ya está casi terminada la ruta de evacuación en los servicios en la que está incompleta. Todos los demás puntos de este apartado se están cumpliendo. En este contexto es de vital importancia destacar la participación de todos los Jefes de Servicio del Departamento de Diagnóstico y su personal, la activa intervención del Comité de Calidad del Hospital como sostén permanente de la Gestión de este Departamento y sobre todo el compromiso permanente de la Dirección, sin el cual no hubiese sido posible alcanzar el grado de cumplimento de nuestros objetivos. todas las áreas: sanitaria, no sanitaria y administrativa, además de un presupuesto muy significativo. Objetivo general Proponer los lineamientos iniciales para la continuidad del funcionamiento y desarrollo del Departamento de Servicios Centrales de Diagnóstico y Tratamiento de la Maternidad Sardá, para una gestión eficiente, enfocada en la atención de nuestras pacientes y comprometida con la implantación de Sistemas de Calidad. No existe duda de la necesidad de una estrategia sólida y bien articulada para el cumplimiento de los objetivos de una organización. En el caso de las empresas de salud, esta estrategia constituye un gran desafío para todos los que tratamos de implementar acciones tendientes a lograr el mejor desempeño de nuestros servicios, haciéndolos más accesibles, solidarios, éticos y equitativos. Los servicios de diagnóstico enfrentan hoy dos desafíos básicos: el costo de la alta tecnología, generadora de escasez de recursos y la difi- 8 • Temas Hospitalarios cultad de formar a corto plazo un RRHH capaz de gerenciar y ejecutar la atención de la salud. En este contexto, el Departamento debería ser visto como una pequeña empresa que brinda servicios y productos. Es un área extensa, importante y compleja. Es extensa, porque abarca siete sectores fundamentales para el funcionamiento del Hospital, que ocupan un amplio espacio físico distribuido por toda la institución, incluye gran cantidad de personal y una enorme porción del Presupuesto. Es importante porque es clave dentro del Hospital, dado que cada vez más son necesarios los servicios de apoyo para establecer o confirmar diagnósticos, así como para instaurar tratamientos y evaluar el seguimiento. Es compleja porque comprende sectores de disciplinas diversas, cuyos profesionales y técnicos son un conjunto de personas de distintas procedencias académicas, sumado a esto que cada servicio tiene su propio jefe y su funcionamiento está administrado y desarrollado acorde al criterio de su responsable. La planificación del Departamento debe cen- trarse en cinco males: defectos, errores, retrasos, desperdicio y accidentes y trabajar sobre temas recurrentes. Las razones anteriormente mencionadas proveen la justificación necesaria para el presente trabajo, dado que se enunciará una propuesta inicial para la Gestión del Departamento de Servicios Centrales de Diagnóstico y Tratamiento, con una mirada proactiva y prospectiva, tendiente a optimizar el funcionamiento y desarrollo de todas las áreas que lo integran. Objetivos específicos 1) Inserción del Departamento en el Hospital. 2) Desarrollo de las actividades asistenciales. 3) Desarrollo del Recurso Humano. 4) Desarrollo de los recursos físicos y materiales. Conclusiones El proyecto es proactivo y orientado a resultados, propone un enfoque estratégico para visualizar y lograr objetivos y metas de manera sencilla. Las acciones propuestas se dirigen hacia la consecución de los objetivos tratando de anticipar los acontecimientos adversos, aprovechar la corriente de cambio que existe en este momento en nuestro hospital y las oportunidades para introducir mejoras. La Gestión estará centrada en: • Los requerimientos de los usuarios a quienes buscamos satisfacer. • Las personas que trabajan en nuestro Hospital, con formación de equipos positivos y desarrollo de capacidades. El abordaje de situaciones problemáticas ya existentes requiere acciones reactivas con soluciones inmediatas o de corto plazo, mientras que una planificación a largo plazo requerirá un mayor conocimiento del funcionamiento de cada área en particular y la articulación de proyectos con y entre los jefes de los servicios. El fin último de la planificación es alcanzar los objetivos deseados para nuestro Hospital y este desafío requiere orientar los esfuerzos diarios hacia el planteamiento claro y concreto de las responsabilidades de cada uno de nosotros y ser consecuentes con los objetivos comunes, factor clave para el desarrollo sostenido y sustentable de nuestro Sistema de Salud. Dra. Graciela Briozzo Jefe de Departamento Servicios Centrales de Diagnóstico y Tratamiento Hospital Materno- Infantil "Ramón Sardá" Artículo original Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2010;29(1) ANTICIPOS EXPOMEDICAL 2012 ANALIZADOR PORTÁTIL DE LOS PARÁMETROS DEL MEDIO INTERNO Sistema “Point of Care” para la determinación de gases en sangre, electrolitos, metabolitos y otros parámetros del medio interno. Brinda resultados confiables en sólo 30 segundos. Utiliza tarjetas multitests descartables y no requiere de reactivos ni consumibles adicionales. Realiza calibración y controles automáticos. El panel de determinaciones incluye lactato. Se trata de un equipo portátil de características innovadoras, práctico y de gran versatilidad. Funciona con batería de litio recargable o conectado a la red eléctrica. Posee conectividad Bluetooth/Wi-Fi y un sistema de identificación por lectura de código de barras. El analizador EPOC® es la solución confiable y segura al pie del paciente / www.biolinker.com.ar / Pabellón 2 Stand G08 PRÓTESIS MAMARIAS Y LENCERÍA MÉDICA Las prótesis mamarias y sus accesorios Maxima están diseñadas para brindar elegancia y confort todo el tiempo. Están fabricadas de gel de silicona, en un bolsillo de poliuretano que puede adaptarse a cualquier tipo de piel. Se ofrece los siguientes modelos Standard, Round, Asymmetric, Triangular, Heart Pofam Ltd. también ofrece lencería Medibra diseñada especialmente para mujeres que llevan prótesis mamarias y trajes de baño para las mujeres a las que se les practicó una masectomía. Modelos:Push-up, Cover, Para nadar, Antilymphoedema sleeve y Antilymphoedema wedge / www.breastprosthesis.com.pl / Pabellón 3 Stand B13 SIMULADOR DE MANO El nuevo Rigel UNI_SIM es realmente único, incorpora 6 signos vitales en un simulador de mano. Operado a batería, el Uni-SiM puede simular Presión no invasiva, SpO2, ECG, temperatura, respiración y presión invasiva simultáneamente. • Interfaz tipo Windows • Descarga -Download desde UNI-SiM a PC vía Bluetooth • Carga – Upload desde la PC para el UNI-SiM vía Bluetooth • Base de datos de salida para Excel o Access • Impresión de certificado de chequeo • Almacenamiento de certificado de chequeo como HTML para un envío sencillo por mail. • Código de barra / capacidad de chequeo y de etiquetado, impresión insitu y escaneo de código de barra con resultados para cada equipo. (Opcional) El sistema permite la impresión de etiquetas de PASA / Falla, las mismas son durables y resistente a la mayoría de los solventes empleados en el sector médico. Las etiquetas pueden contener los datos del lugar, dirección, teléfonos, etc. Generación automática del código de barra acelera el tiempo de prueba. BRAS MED S.A – LÍNEA COMPLETA EN CONTROL DE CALIDAD - Marcelo T. Alvear 1348 L.267 (1058) CABA T- 11-4814-3677 / [email protected] - www.brasmed.com.ar / Pabellón 4 Stand B17 NUEVO OXÍMETRO DE PULSO Silfab presenta su nuevo Oxímetro de Pulso MD-300C que presenta las siguientes características: Diseño liviano y compacto, Display digital LED, Bajo consumo, Apagado automático, Apto para adultos y niños, Indicador de batería baja, Funda de silicona, Estuche para guardar / www.silfab.com.ar / Pabellón 2 Stand D07 10 TemasHospitalarios Hospitalarios 8 • •Temas GESTION EN EQUIPAMIENTO MEDICO Cómo verificar de manera periódica el equipo médico de una ambulancia Los aparatos electromédicos pueden ser comercializados sólo si cumplen con los requisitos de seguridad y desempeño establecidos por la normativa vigente, lo que garantiza su seguridad. No obstante, durante su utilización, el desgaste natural y las sobrecargas en las exigencias pueden cambiar esta condición. Aquí se explica la metodología seleccionada para abordar las actividades de verificación periódica de equipos dentro del proceso de Inspección Técnica de Ambulancias (ITA) terrestres. L a “seguridad básica” y el “desempeño esencial” de los aparatos electromédicos son parte de la situación de seguridad total, que comprende la seguridad: del equipo, de la instalación a la que está conectado y de la aplicación. El cumplimiento de los requisitos normativos garantiza sólo que los equipos son seguros y se desempeñan de acuerdo al uso previsto, al momento de salir de la fábrica. No obstante, durante su utilización, el desgaste natural, las sobrecargas en las exigencias, el uso inadecuado o la reparación pueden cambiar su condición de seguridad o desempeño. Por consiguiente, surge la necesidad de realizar una verificación periódica para asegurar que el equipo mantiene el estado de seguridad y desempeño inicial. Las ambulancias son reconocidas como un componente prehospitalario (o extrahospitalario) de los sistemas de atención de urgencias y emergencias, que reviste vital importancia para el porvenir de la víctima por cuanto la probabilidad de muerte o discapacidad de esta última. En consecuencia, son un factor crítico de cualquier sistema de salud y se deben garantizar las condiciones de seguridad y el adecuado funcionamiento de las unidades, y su equipamiento, en el transcurso de su vida útil. Al reflexionar sobre la situación de seguridad total de los aparatos electromédicos referida anteriormente, se advierte que una ambulancia es un entorno con singularidades propias que afectan la mencionada condición en aspectos tan variados como transporte, mon- 12 • Temas Hospitalarios taje o posicionamiento, conexión, puesta en servicio, operación (muchas veces en circunstancias rudas y adversas) y posición del operador, sus asistentes, y el paciente, en relación al aparato electromédico durante su uso. Existe abundante normativa tanto a nivel nacional como internacional que establece diversos requerimientos, tanto para el vehículo base como para los elementos que se emplean en las instalaciones complejas de una ambulancia. Al igual que en el caso de los productos médicos, el cumplimiento de estas normas, de carácter voluntario, sólo prueba que el sistema “ambulancia” es seguro y se desempeña correctamente, en el momento previo a su comercialización. En el campo regulado, nuestro país cuenta con legislación que dispone las condiciones mínimas a cumplir por los servicios de emergencia y urgencia pero, en la práctica, no tienen aplicación efectiva debido a problemas jurisdiccionales y a la ausencia de mecanismos de control para las mismas. Además, el alcance de estas leyes en general se limita sólo a listados de dispositivos e insumos que deben ser incluidos dentro de los vehículos previstos para la prestación de asistencia sanitaria y transporte de pacientes. Taborda y Vanella advierten sobre la necesidad de contar con una Inspección Técnica de Ambulancias (ITA), entendida como un procedimiento de verificación periódica que confirme el cumplimiento de las condiciones de seguridad y desempeño de estos vehículos, y añaden que debe contemplar los distintos dispositivos e instalaciones de una ambulancia; tomando como base la normativa general aplicable a éstas y otros cuerpos normativos específicos cuando aquella sea insuficiente. Para la implementación efectiva de la ITA, es necesario determinar cuáles son las características a examinar y cómo ensayarlas, proveer procedimientos escritos para cada dispositivo e instalación a evaluar y fijar el criterio de aceptación para cada una. En el contexto general señalado hasta aquí, uno de los sistemas a controlar es el conjunto de aparatos eléctricos y electrónicos de uso para la práctica médica. A continuación se explica la metodología seleccionada para abordar las actividades de ve- rificación periódica de aparatos electromédicos dentro del proceso de Inspección Técnica de Ambulancias (ITA) terrestres. cialmente destructivos (los equipos deben continuar en uso luego de la inspección). • Simplificar las comprobaciones. En términos generales, la propuesta de verificación consiste en realizar una inspección que involucra: 1) Evaluación visual. 2) Ensayos de operación funcional. 3) Mediciones y ensayos de seguridad. 4) Verificación de la documentación acompañante de la ambulancia. 5) Registro sistemático del resultado de los ítems anteriores. Los aparatos electromédicos a comprobar son los establecidos para cada tipo de ambulancia (A1, A2, B o C) en la cláusula 4.10.4 de la norma IRAM 16030 vigente. Por ejemplo, para una ambulancia tipo B: Desfibrilador cardioversor, Monitor electrocardiógrafo, Marcapasos transcutáneo, Bomba de aspiración, Respirador y Oxímetro de pulso. Si bien las actividades descriptas son válidas para evaluar los aparatos electromédicos de una ambulancia, éstas también pueden aplicarse a los demás subsistemas que la conforman. Las operaciones planteadas en este estudio deben ser realizadas bajo condiciones de contorno impuestas por el proceso general de ITA, tales como: • Ser tiempo-eficiente (la duración total de la ITA no supera la siete horas). • No realizar desmontaje de equipos y componentes (a excepción de los imprescindibles para ensayar instalación de gases medicinales). • No utilizar ensayos destructivos o poten- La primera tarea consiste en verificar que cada equipo se encuentra registrado en ANMAT, si no cumple con esta exigencia legal, no debe ser utilizado. En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es el organismo público de regulación de las actividades relacionadas a los productos médicos. A través de la Disposición 4306/99 aprueba el reglamento MERCOSUR "Requisitos esenciales de seguridad y eficacia de productos médicos”, con la finalidad de minimizar o reducir las fallas, la aparición de eventos adversos y/o mal funcionamiento producidos por los dispositivos de uso médico y, a la vez, ofrecer a pacientes, usuarios y otras perso- nas un nivel de protección elevado y brindar las prestaciones que les ha asignado el fabricante a estos aparatos. Asimismo, establece el cumplimiento obligatorio de este reglamento para los fabricantes/importadores que deseen comercializar productos de este tipo en el territorio nacional. En el caso particular de los aparatos electromédicos, significa que estos equipos deben cumplir con los requisitos de seguridad y desempeño establecidos por la normativa vigente. Posteriormente se selecciona un subconjunto de ensayos del total de los establecidos por las normas pertinentes, observando las restricciones impuestas por las condiciones de contorno citadas anteriormente. Los criterios de elección adoptados contemplan los riesgos asociados con la utilización de los productos sanitarios y se detallan a continuación: Recomendaciones emitidas por Emergency Care Research Institute (ECRI); Análisis G.O.T. (Gravedad, Ocurrencia,Tendencia); Experiencia del equipo de trabajo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. El análisis G.O.T. es una herramienta cualitativa para la toma de decisiones que sirve para Vis Ex íten po os Me en Pa 201 dica l St bell 2 an ón dC 3 01 Temas Hospitalarios • 13 “Los procedimientos y listas de verificación propuestos sirven para evaluar el cumplimiento de las condiciones de seguridad y desempeño de los aparatos electromédicos incluidos en ambulancias terrestres.” asignar prioridades a la resolución de problemas. Es posible adaptar su aplicación a la tarea de seleccionar el conjunto de ensayos al reflexionar que el problema, en este caso, es el riesgo que afecta al paciente, operador, otras personas, otros equipos y ambiente de la ambulancia; desde esta perspectiva se advierte que este tipo de análisis es pertinente para alcanzar nuestros objetivos por cuanto, de sus tres componentes, dos (Gravedad = Severidad y Ocurrencia) son los elementos constitutivos del concepto de riesgo, mencionados por la Norma ISO 14971. El método G.O.T. consiste en describir para cada situación peligrosa su gravedad o severidad (muy grave, grave, sin gravedad), probabilidad de ocurrencia (alta, media, baja) y tendencia o pronóstico de evolución (empeora con el tiempo, se extingue o soluciona por sí solo, se mantiene estable). La clasificación de los niveles en los que se divide cada elemento del GOT, se obtiene mediante el uso de una escala Likert de tres puntos, modificada para expresar la opinión de los expertos respecto de cada ítem. La ponderación de cada punto de la escala conduce a un valor representativo de cada uno de los componentes (G-O-T) de la situación peligrosa. El producto final de los tres valores (GxOxT) obtenidos define las prioridades. Al conjunto de ensayos seleccionados, se le agregan aquellos establecidos por la norma IRAM 16030 en sus cláusulas 4.10.3.1 a 4.10.3.8 inclusive (excepto los correspondientes a la prueba de “caída libre” y la evaluación de la compatibilidad electromagnética), los cuales garantizan la seguridad y el desempeño de los dispositivos en situaciones móviles y aplicaciones de campo. Es decir, se incluyen los exámenes ejecutados para asegurar que, aún cuando los equipos soportan condiciones de manipulación ruda y golpes al ser empleados en forma portátil y en condiciones extrahospitalarias, continúan siendo seguros y eficaces. Los ensayos resultantes de la selección anterior, se clasifican en: a) comunes o generales (para todos los equipos) y b) particulares de cada equipo. El conjunto de verificaciones comunes, se subdivide en observaciones cualitativas y evaluación de requisitos de seguridad 14 • Temas Hospitalarios eléctrica general; mientras que el de verificaciones particulares, lo hace en observaciones cualitativas y evaluación de seguridad y desempeño esencial para cada equipo. Finalmente se generan las listas de verificación en las que se registran los resultados de los ensayos y evaluaciones efectuados. Resultados La aplicación de la metodología descripta permite obtener lo siguiente: Observaciones cualitativas comunes Los elementos a verificar son: Carcasa/Chasis: examinar el exterior de la unidad atendiendo a la limpieza y al estado físico general. Las carcasas plásticas deben estar intactas y los elementos de fijación entre carcasas (tornillos, tuercas, etc.) deben estar presentes y firmes. No debe haber signos de derramamiento de líquidos, ni de uso abusivo. Montaje: si el equipo está fijo al cuerpo de la ambulancia o a algún mueble interno, los soportes o elementos de fijación deben estar firmes y en condiciones adecuadas para garantizar la seguridad de la fijación. Ficha de alimentación: examinarla buscando cualquier tipo de daños. Ejercer fuerza sobre las patas para comprobar si están firmes. Sacudir la ficha en busca de ruidos que puedan indicar tornillos sueltos o piezas rotas. Cable de alimentación: inspeccionarlo buscando signos de daño. Chequear también el cable para recarga de baterías (en caso de corresponder). Conectores del equipo: chequear estado general, comprobar que sujetan firmemente las fichas cuando se las conecta. Otros cables del equipo: examinarlos buscando posibles roturas en el aislante y daño de cualquier tipo. Ver si están asegurados mecánicamente en los puntos de fijación al equipo, de modo que las solicitaciones mecánicas durante el uso no sean soportadas por los conductores en su interior. Interruptor general: accionarlo y comprobar que pueda ser activado libremente y que se conmutan las posiciones on/off con contundencia. Fusibles: chequear que el fusible que está presente en el equipo sea del tipo y valor que señala la marcación en el chasis. También comprobar la presencia de un fusible de repuesto. Controles, interruptores: examinar el estado físico de todos los controles e interruptores, observar si se encuentran montados firmemente y que su movimiento es correcto. Durante el transcurso de la inspección, chequear si cada control e interruptor ejecuta la función correcta. Si existen controles redundantes, probar que al activarlos se realiza la función que corresponde; luego activarlos individualmente, comprobar que la función no se ejecuta. Batería/cargador (aplicable a equipos operados a batería): chequear la condición física de todas las baterías. Verificar que el cargador está conectado a la toma de AC, y que se encuentra enchufado al equipo; y que ha permanecido así durante un tiempo suficiente. A continuación, dejar el equipo operando desde la batería durante varios minutos para comprobar que retiene la carga. Chequear luego la carga restante mediante la función de test de estado de batería del equipo. Una forma alternativa para evaluar el estado de la batería es realizar toda la inspección con el equipo desconectado de toda otra fuente de alimentación. Indicadores/displays: durante el transcurso de la inspección, confirmar la correcta operación de todos los leds, indicadores, medidores y displays. Cuando corresponda, debe chequearse que un ajuste en el control de intensidad del display produzca un cambio en el brillo del trazo u otra información en pantalla. Alarmas [19]: operar el equipo de modo tal de provocar la activación de cada alarma visual y audible (en caso de dudas, consultar la documentación provista por el fabricante). Comprobar que efectivamente se produce la señal de aviso visual o audible según corresponda. Señales audibles de operación [19]: operar el equipo de modo tal de activar toda señal audible. Confirmar que el volumen sonoro cumple los requisitos normativos y que sus controles funcionan apropiadamente. Etiquetas y marcaciones: comprobar que todas las unidades utilizadas sean del SIMELA, con la posible excepción de presión sanguínea. Chequear que se encuentran presentes y son legibles todas las etiquetas o marcaciones de los controles, indicaciones de funcionamiento y tablas de conversión dispuestas por el fabricante (de acuerdo a exigencias normativas). Accesorios: chequear que todo accesorio necesario para la operación normal del equipo esté presente y en condiciones adecuadas Evaluación de requisitos de seguridad eléctrica general Herramientas necesarias: • Analizador de seguridad eléctrica automático según IEC 60601-1. • O bien, elementos de medición acordes a lo exigido por la norma. Los parámetros a determinar durante la inspección son: 1. Resistencia de tierra de protección. 2. Corriente auxiliar de paciente. 3. Corriente de fuga de paciente. 4. Corriente de contacto. 5. Corriente de fuga a tierra. 6. Resistencia de aislación de alimentación. 7. Resistencia de aislación de partes aplicadas. Los resultados correspondientes a las verificaciones particulares, se presentan sólo para un desfibrilador monitor, seleccionado como ejemplo. Desfibrilador/monitor Observaciones cualitativas 1) Paletas/electrodos: examinar las paletas buscando daño físico y observando el estado de limpieza. Chequear si existen restos de gel electrolítico seco, fluidos fisiológicos o suciedad. Electrodos sucios provocan un mal contacto eléctrico y pueden ocasionar quemaduras. Confirmar la existencia de un adecuado número de repuestos de electrodos de ECG. 2) Performance del monitor: I. Si la unidad puede monitorear la señal de ECG a través de las paletas, verificar si el ECG es mostrado usando como entrada tanto las paletas como los latiguillos. II. Inyectar una señal de ECG simulada, con frecuencia y amplitud conocida fija; y observar lo siguiente: a) Línea de base: debe ser horizontal; no se aceptarán desviaciones significativas. b) Los complejos de ECG, para una frecuencia fija del simulador, deben aparecer regularmente espaciados.Chequear amplitud y frecuencia calculada por el monitor. c) Todas las porciones de la señal de ECG simulada deben verse claramente. 16 • Temas Hospitalarios d) Verificar si existe interferencia de 50 Hz u otro ruido apreciable superpuesto a la línea de base con el simulador de ECG conectado. La interferencia en la línea de base puede aparecer como un trazo grueso a altas ganancias, pero no debería ser visible a lo largo de los dos tercios inferiores del rango del control de ganancia. e) Controlar selección de derivaciones del monitor, verificando que se puedan obtener todas las derivaciones disponibles. III. Respuesta al escalón de 1mV. Oprimir y mantener presionado el botón de calibración de 1mV durante un lapso aproximado de 3 s (o aplicar externamente un escalón de 1mV si la unidad no dispone de esta función). Observar lo siguiente: a) El trazo debe mostrar un flanco ascendente abrupto, con vértices bien marcados y definidos: no redondeados ni con picos. b) Luego de 3 s el nivel no debe decaer significativamente. 3. Descarga interna de energía almacenada: debe ser posible descargar la energía almacenada en forma segura en el caso de que el técnico médico decida no utilizar el desfibrilador luego de haber sido cargado. Con la ayuda del tester de desfibriladores, realizar una carga, activar el botón de descarga y medir la energía liberada al accionar la descarga desde las paletas. 4. Electrodos: confirmar que se cuenta con una cantidad adecuada de electrodos en buen estado y a mano (20 como mínimo). Evaluación de seguridad y desempeño esencial Herramientas necesarias: • Probador de desfibriladores acorde a normativa (ej. Fluke 5000). • Cronómetro. 1. Medición de energía liberada: a) Medir energía liberada a 50 de carga, seleccionando un nivel máx., mín. y 2 intermedios de energía (ej.: 20, 100, 200 y 360 Joules). b) El desvío no podrá ser superior a ±15% ó ±4 J, lo que sea mayor. c) La energía liberada luego de transcurridos 30 s desde que el equipo esté cargado deberá ser >85% del nivel seleccionado (verificar a 360 J). cargarse internamente, con una constante de tiempo <10 s. 4. Sincronismo: a) Conectar cable paciente al simulador de ECG del probador. Seleccionar opción sincronismo en desfibrilador y realizar una descarga. b) Verificar que el intervalo de tiempo desde la onda R hasta la descarga sea <80 ms. 5. Monitor del desfibrilador: a) Tiempo de recuperación luego de la descarga del desfibrilador <10 s. b) Verificar que durante la carga no se interfiera significativamente el registro de ECG. Conclusiones Los procedimientos y listas de verificación propuestos sirven para evaluar el cumplimiento de las condiciones de seguridad y desempeño de los aparatos electromédicos incluidos en ambulancias terrestres. La inspección satisface las condiciones de un mecanismo de verificación periódica, análogo al de una Inspección Técnica Vehicular como las ya existentes para el resto de los automotores. La inspección se realiza mediante la ejecución de tareas de evaluación observacional, ensayos o mediciones y verificaciones de desempeño, cumpliendo con los conceptos y definiciones de seguridad y eficacia en la normativa vigente. Si bien las actividades descriptas son válidas para evaluar los aparatos electromédicos de una ambulancia, éstas también pueden aplicarse a los demás subsistemas que la conforman. La estructura de trabajo puede ser utilizada como base para la confección de un manual de procedimientos para una Inspección Técnica de Ambulancias Terrestres, en cumplimiento de las condiciones de contorno enunciadas oportunamente. 2. Control de tiempo de carga: a) Tiempo de carga a Energía máxima de salida <15 s. b) Verificar que esta condición se cumpla aún luego de 5 descargas consecutivas (frecuencia no menor a 3 por minuto), para E en el último tercio del rango del equipo. R. Del Aguila Heidenreich, O. Vanella, R. Bruni, R. Taborda LIADE (Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo) Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba [email protected] www.liade.efn.uncor.edu 3. Descarga interna: al desconectarse la alimentación del equipo, el mismo deberá des- Las listas de verificación que sirven de registro para los resultados están en la web. DIAGNOSTICO POR IMAGENES IMAT desarrolla un importante plan de actualización tecnológica celente precisión diagnóstica. El sistema digital garantiza una calidad de imagen superior, confort para el paciente y disminución en la dosis de Rayos X emitida. • Nuevo tomógrafo marca Siemens Emotion 16 canales, caracterizado por una excelente precisión diagnóstica y rapidez superior en la adquisición de imágenes. • Nuevo densitómetro óseo marca Hologic, modelo Discovery QDR. El equipo representa un avance en la realización de la práctica porque permite efectuar, además de los estudios convencionales, un análisis de riesgo de fractura, verificando la existencia de anormalidades en los cuerpos vertebrales. IMAT – Instituto Médico deAltaTecnología está desarrollando un importante plan de inversión en tecnología e infraestructura con el objetivo de mantenerse en la vanguardia del Diagnóstico por Imágenes y ampliar los Servicios Médicos de mayor demanda prestacional con equipamiento tecnológico de última generación. Desde sus orígenes, IMAT ha llevado a cabo un proyecto médico de sostenido crecimiento sobre la base de la actualización tecnológica permanente y la conformación de un cuerpo de profesionales de reconocida trayectoria. La historia del Centro los ha ido posicionando como uno de los referentes en la especialidad. Dos equipos nuevos de Resonancia Magnética. Siemens Essenza 1.5T y Siemens Aera 1.5T, equipamiento de la más innovadora tecnología en el campo de la Resonancia Magnética actual, estarán en funcionamiento a partir de los meses de septiembre y diciembre, respectivamente, en la sede Central. • Imanes ultra cortos que disminuyen la sensación de claustrofobia. Toleran pesos de hasta 250 kg y tienen excelente precisión de posicionamiento. • Calidad de imagen superior. Prácticas de mayor complejidad, tales como tractografía, espectroscopia multivoxel, estudios de difusión y perfusión. • Secuencias ultra rápidas y tiempos de adquisición reducidos: estudios más breves y mayor cantidad de turnos disponibles. • Tecnología TIM y Dot Engines, una innovadora tecnología de bobinas matriciales. TIM aumenta la comodidad del paciente y optimiza la eficacia del flujo de trabajo. Una sola configuración de paciente, sin reposicionamiento ni cambio de bobinas. • Siemens Aera: primer equipo que no requiere carga de Helio y con una apertura de garganta de 70 cm. Desde la apertura de la nueva sede Congreso en noviembre de 2011, IMAT ha ampliado el Servicio de Resonancia Magnética a un total de cinco equipos disponibles, lo que permite ofrecer turnos en plazos más breves y una mayor capacidad de atención. Más Servicios en Sede Congreso y renovación de Sede Central. A partir de septiembre de 2012, la nueva sede Congreso inaugura los Servicios de Radiología y Laboratorio de Análisis Clínicos con el objeto de garantizar una atención integral del paciente. Se suman a los Servicios de Resonancia Magnética de campo alto y en equipo abierto, Neurofisiología y Ecografía General y Doppler. Por otro lado, se está llevando a cabo la renovación de la sede Central y su edificio anexo,Viamonte 1742 y 1709 de la Ciudad de Buenos Aires. El plan contempla la remodelación de la planta baja, refacción completa de salas de espera, nuevos sistemas de luminarias y señalización, ampliación de sanitarios y mejoras en los accesos. Más equipamiento El plan de inversión involucra, además, las instalaciones de un nuevo mamógrafo digital directo, nuevo tomógrafo computado y nuevo densitómetro óseo, que se llevarán a cabo durante los meses de octubre y noviembre en la sede Central. • Mamógrafo digital directo Siemens Mammomat Inspiration, última innovación en el área de patología mamaria a nivel mundial y uno de los primeros centros en Latinoamérica que contará con este equipamiento. Contempla, además, la adquisición de una estación de trabajo con monitores de alta definición que permiten realizar informes médicos con ex- Temas Hospitalarios • 17 GESTION EN TERAPIA INTENSIVA Uso de oxigenoterapia en internación. Protocolo de control Un bajo cumplimiento de la indicación médica de oxigenoterapia genera un uso incorrecto y provoca un gasto innecesario de recursos. Esta dificultad se pudo revertir con la aplicación de un protocolo de control de oxigenoterapia que mostró un alto cumplimiento de la indicación, disminiyó los días del uso de la terapéutica y bajó el gasto hospitalario C on las exigencias actuales del cuidado de la salud en el ámbito hospitalario se prioriza que un medicamento se utilice cuando sea estrictamente necesario, de manera eficaz y que mantenga una relación conveniente de costo-efectividad.Varios estudios demuestran que la administración de oxígeno no ha recibido la misma atención como que la de otros agentes farmacológicos. Como resultado, la aplicación del oxígeno se da a menudo cuando no es médicamente necesario o en exceso porque no hay un control sobre la respuesta del paciente.Tal como lo demostró Konschak M y Col. en 1999, con la aplicación de un protocolo de control del uso del oxígeno se reducen los costos hospitalarios. Pero en la actualidad los efectores de salud carecen de protocolos de control de la aplicación de oxigenoterapia por máscara de Campbell con sistema Venturi. Se considera que con el uso de un protocolo de control de la aplicación del oxígeno en internación con sistema Venturi se podría reducir el tiempo de utilización en exceso del oxígeno por parte del paciente, aumentando la adhesión a la oxigenoterapia, realizando un uso adecuado del mismo y disminuyendo los costos hospitalarios. Con el Objetivo de mejorar su aplicación y mantener una relación conveniente de costo - efectividad, se estudiaron estos problemas 18 • Temas Hospitalarios en el entorno hospitalario. El estudio se dividió en dos partes. En primer lugar se comprobó cómo se estaba utilizando la aplicación de oxigenoterapia en internación y cuál era el consumo mensual del mismo. Para tal fin se incluyeron en el estudio todos los pacientes que tenían indicación médica de oxigenoterapia continua (utilización de oxígeno de forma ininterrumpida durante las 24 horas del día) con dispositivo de aplicación de rendimiento fijo (máscara de Campbell con sistema Venturi) entre mayo de octubre de 2008 en el Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR). Se excluyó a quienes se hallaban en ventilación mecánica, a los pacientes que con oxigenoterapia con FiO2 del 50 por ciento no llegaran a una Saturación de oxígeno mayor a 92 por ciento y los pacientes que tenían indicación de oxigenoterapia intermitente (utilización de oxígeno fraccionado en el tiempo). Se tomó como limite la saturación de oxígeno de 92 por ciento basándose en los trabajo de Konschak y Col. (Respiratory Care 1999) y la guía de Blue Cross and Blue Shield donde manifiestan que un paciente con una saturación superior al 92 por ciento no requiere oxígeno suplementario. Cada mañana y tarde, durante el tiempo que el paciente tuviera oxigenoterapia, se lo monitorizó en las salas de recuperación cardio- vascular, unidad coronaria o en la unidad de cuidados generales. En cada una de ellas, fue observada la fecha de indicación y finalización de la oxigenoterapia, si el paciente cumplía con la indicación médica, la FiO2 seleccionada (24%, 28%, 31%, 35%, 40%, 50%), el flujo de oxígeno aplicado y la saturación de oxígeno que presenta el paciente. Se tomó como cumplimiento de la indicación médica que al momento del control el paciente con indicación médica de oxigenoterapia tuviera el dispositivo de aplicación del mismo colocado en forma oro-nasal (independientemente del flujo utilizado), caso contrario fue considerado como no cumplimiento de la indicación médica. Estos datos fueron recolectados mediante una planilla para su posterior análisis. Para el control de la saturación de oxígeno se colocó al paciente a 45º grados en la cama si era factible o sentado al borde de ella y se midió la saturación de oxígeno por un tiempo de 15 minutos relevando el dato de saturación al cabo del tiempo mencionado, se tomó como referencia 15 minutos basándose en una norma interna de la institución (acorde a las recomendaciones internacionales, donde se manifiesta que los efectos del cambio en las concentraciones de oxígeno se observan adecuadamente 10 minutos después del cambio efectuado). Al terminar el período que se estipuló para el estudio, se solicitó a la empresa distribuidora del oxígeno el consumo mensual de oxígeno medido en metro cúbico. También se calculó el índice de cumplimiento a la indicación médica, los flujos mayores y menores al recomendado para la FiO2 utilizada y los días en que el paciente utilizó el oxígeno. Las máscaras de aplicación del oxígeno fueron máscara de Campbell con sistema Venturi, fabricado por H G Medical SA, habilitada por la ANMAT, con picos intercambiables con diferente FiO2 y recomendación de flujos que cumplen con las normas internacionales British Standard y UNE EN 13544-2:2003 de la Unión Europea para identificación de los picos reguladores de oxígeno. Todo el monitoreo y medición del porcentaje de saturación por oximetría de pulso estuvo a cargo del Servicio de Kinesiología (klgo de planta), que utilizó un oxímetro de pulso portátil (RAD 5 Massimo). Aplicación de protocolo La segunda parte del estudio fue desarrollada con la intención de comprobar que llevando a cabo un protocolo de control de la aplicación del oxígeno se reduciría el uso inadecuado del mismo y de esta manera se disminuiría el consumo mensual. Cada mañana el kinesiólogo recababa la información de los pacientes que tenían indicación de oxígeno en las condiciones propuestas para la investigación. Si el paciente mostraba un porcentaje de saturación mayor 92 por ciento, con aire ambiente sin mostrar signos de insuficiencia respiratoria, se notificaba al médico que el paciente no tenia indicación de oxigenoterapia. Si en la evaluación kinésica el porcentaje de saturación de oxígeno era menor a 92 por ciento se debía colocar máscara de Campbell Tabla 1. Datos basales de los pacientes que tenían indicación médica de oxigenoterapia Pte año 2008 Pte año 2009 P Edad 65,7 ± 7.66 67,7 ± 8.5 ns Sexo masculinos 61,10% 60,92% ns Sexo femeninos 39,90 39,08% ns POP cirugía cardíaca 84 95 ns Indicación ICC 42 51 ns IAM 35 36 ns EAP 20 24 ns ACV 8 11 ns Tx Hepático 4 5 ns Neumonias 4 4 ns Otras 26 25 ns Total 223 251 ns con sistema Venturi, para entregar una FiO2 al 50 por ciento, se tituló la menor FiO2 para mantener porcentaje de saturación mayor o igual a 92 por ciento. (El descenso de la Fio2 se realizó intercambiando los picos reguladores de oxígeno, de ser necesario se realizaba con intervalos de media hora). Se reevaluó al paciente luego de 6 horas, si el porcentaje de Sat. O2 del paciente era mayor a 92% con una FiO2 de 24% se intentaba el retiro del O2, se reevaluaba en ½ hora y nuevamente a las 3 horas. Si, pasado ese lapso de tiempo, el paciente presentaba porcentaje de Sat. O2 mayor 92% y sin muestra de signos de requerimientos de oxígeno, se notificaba al médico y se discontinuaba la Oxigenoterapia. Una vez transcurrido el tiempo de evaluación, se efectúo una comparación de n se no dical e t í Vis oMe 2 p Ex 201 ón 4 2 ll be A 1 Pa nd a St Temas Hospitalarios • 19 Tabla 2; Cumplimiento de la indicación Cumplimiento de la indicación SI NO 2008 59,50% 40,50% 2009 91,50% 8,50% costos, consumo, cumplimiento de la indicación, días de oxigenoterapia y la relación entre la FiO2 y el flujo de oxígeno entregado, entre los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre de 2008 y los mismos meses de 2009. Resultados Durante el lapso de mayo a octubre de 2008 tuvieron indicación medica de oxigenoterapia 223 pacientes: Posquirúrgicos (POP) de cirugía cardíacas 37,66%, Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) 18,83%, Infarto Agudo de Miocardio (IAM) 15,69%, Edema Agudo de Pulmón (EAP) 8,9%, Accidente Cerebro Vascular (ACV) 3,58%, Trasplantes Hepáticos 1,79%, Neumonías 1,79 % y otras 11,65%) y entre los meses de mayo a octubre de 2009 fueron 251 pacientes: POP de cirugía cardiacas 37,84%, ICC 20.31%, IAM 14.34%, EAP 9.56%, ACV 4.38 %, Trasplantes Hepáticos 1,99 %, Neumonías 1,59% y otras 9.96%). (Tabla 1). Respecto del cumplimiento de la indicación de oxigenoterapia durante el periodo de mayo a octubre de 2008, se halló que el 59,50% cumplía con el tratamiento de oxigenoterapia y que el 40,50% no lo hacía al momento de la observación, lo que significa, que no estaban recibiendo oxígeno a pesar de estar indicado médicamente. Durante el tiempo de mayo a octubre de 2009 se encontró que el 91,50% cumplía la indicación de la oxigenoterapia al momento de la observación (Tabla 2). Se encontró que el 87,39% de las observaciones durante el año 2008 mostraron una relación inadecuada con respecto a la concordancia del flujo de oxigeno con la FiO2 seleccionada. Acerca de los días de utilización de la oxigenoterapia entre meses de mayo a octubre de 2008, la media fue de 4,1 con una desviación estándar de 4,06 y en el período en el que se utilizó un protocolo de oxigenoterapia, la media fue de 2,7 con una desviación estándar de 2. Con respecto al consumo del oxígeno se observó que en los meses de mayo a octubre de 2008 se consumieron 25.181 m3 de oxígeno y en el mismo período pero en 2009 y con la aplicación del protocolo de control y 20 • Temas Hospitalarios monitoreo del oxígeno se consumieron 21.945 m3, provocando un ahorro total de 3236 m3 de oxígeno, que llevado a pesos fue de $9.060,80 (Tabla 3). Se pudo demostrar que la aplicación del oxígeno en internación por medio de máscara de Campbell con sistema Venturi no se realizaba de manera adecuada, y se encontró que en la aplicación del oxígeno no se respetaba la recomendación técnica sobre la cantidad de flujo de oxigeno para la FiO2 seleccionada, generándose así flujos mayores o menores a los convenientes. En este punto se plantea una controversia, pues quedó establecido como criterio para este estudio excluir a los pacientes que tuvieran una saturación menor a 92% con una FiO2 al 50%, pero se debe resaltar que de todos los pacientes que se observaron durante la primera parte del estudio, y que mostraron una saturación de oxígeno mayor a 92%, solamente el 12,61% de ellos mostraron un uso adecuado, el resto (87,39%) mostró un uso inadecuado, pero ninguno de ellos cumplía con los criterios de exclusión del estudio. Por lo tanto, se puede concluir con respecto a este punto la falta de monitoreo y se podría deducir que muchos pacientes no tendrían criterios de continuación de la terapéutica, como lo demostró Konschak y Col en 1999 al mostrar que el 68% de los días de uso de oxígeno no tenía criterio de continuidad con la terapéutica. Se encontró que los pacientes luego de la indicación del oxígeno no extendían la terapéutica de manera permanente como lo especificaba la indicación, mostrando una intermitencia no controlada. Se podría deducir que esto se produce por la falta de observación y registro sobre este tema en particular, lo que quedó al descubierto cuando se aplicó el protocolo de control de oxigenoterapia por el servicio de kinesiología, en la segunda etapa del trabajo, donde pasó del 59,50% de cumplimiento de la indicación, al 91,50%. Este control diario de la oximetría de pulso y del nivel optimo de FiO2 permitió descender la cantidad de tiempo expresado en días de utilización del oxígeno pasando de 4,1 días a 2,7 días. Los pacientes, al estar menos tiempo dependiendo del oxígeno, mostraron mayor independencia funcional. El aumento del control en la aplicación del oxígeno mostró un mejor cumplimiento por parte del paciente al tratamiento con oxígeno y una disminución en los días de terapéutica expresándose en una disminución del consumo de oxígeno total en 3236 m3. Además, los protocolos de administración de Tabla 3: Comparación del Consumo de Oxígeno en Metros Cúbicos Mes 2008 2009 Mayo 4675 4355 Junio 3530 2490 Julio 5370 3610 Agosto 3766 4585 Septiembre 3470 3420 Octubre 4370 3485 oxígeno en la literatura son a menudo difíciles de llevar a cabo. Generalmente estos protocolos son engorrosos y burocráticos, y por tal motivo se propone un protocolo basado en la práctica sin dejar de evidenciar y resolver los problemas de aplicación y control. Para su realización se utilizaron las AARC Clinical Practice Guideline Oxygen Therapy for Adults in the Acute Care Facility, los diferentes protocolos antes aplicados como Smoker, Konschak, y el estímulo y aporte del Klgo. Oscar Pereyra Gonzáles. La aplicación del oxígeno por máscara de Campbell con sistema Venturi en el ámbito hospitalario transcurre sin las medidas de control necesarias para su correcto funcionamiento, que redunda en un bajo cumplimiento de la indicación médica de oxigenoterapia, un uso incorrecto, y por ende un gasto innecesario de recursos. Esta dificultad se pudo revertir con la aplicación de un protocolo de control de oxigenoterapia en internación que produjo un alto cumplimiento de la indicación, un uso adecuado del material, y que ayudó a disminuir los días del uso de la terapéutica y también del gasto hospitalario. Martín J. Managó Especialista en Kinefisiatría Respiratoria Crítica y Terapia Intensiva Sociedad Argentina Terapia Intensiva Universidad Nacional San Martín El artículo original fue publicado en la Revista Americana de Medicina Respiratoria 2011 1: 11-17 ANTICIPOS EXPOMEDICAL 2012 LIMPIADOR DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL El limpiador desinfectante de alto nivel LT8 de Adox posee las siguientes características • Puede ser aplicado en superficies y equipos. • Seguro y fácil de usar, libre de aldehidos. • Poderosa acción contra todas las familias de virus. • No es corrosivo. • Atóxico, no modifica el medio ambiente, no emite gases. • Limpia y desinfecta en un solo paso. • Excepcionalmente baja toxicidad. • Totalmente biodegradable. Entre las ventajas que lo diferencian respecto a versiones anteriores u otros productos similares: • Sin riesgos de afecciones en el operador por contaminación como el glutaraldehido. • No se inactiva frente a materia orgánica / www.adox.com.ar / Pabellón 4 Stand D12 CÁMARA HIPERBARICA PORTÁTIL La Cámara portable Revitalair® 430, flexible y plegable, es la suma de nuevas tecnologías y diseños a partir de materiales y componentes que facilitan su uso. La cabina se caracteriza por su exclusivo sistema de Aros de aluminio Patentados unidos a una tela impermeable de alta resistencia especialmente diseñada, formando un cilindro de 900mm de diámetro y 1850mm de largo. Al encender el compresor, sólo hay que cerrar las válvulas, ingresar en la cámara, colocar la tapa en la posición indicada mediante las flechas verdes, sostener la tapa unos 15 segundos y recostarse. A partir de esto, uno puede disfrutar el tratamiento durante el tiempo indicado. Para salir, sólo hay que girar la válvula de vaciado lento o rápido o ambas, según el deseo y confort del usuario. Esta operación se puede realizar desde el interior de la cámara o desde el exterior. Al quedar sin presión, se abre la tapa tirando suavemente hacia adentro y con un cuarto de giro se quita hacia afuera. Las Cámaras Revitalair® 430 se pueden operar tanto del interior como del exterior. Todos nuestros equipos cuentan con certificaciones ANMAT / www.revitalair.com / Pabellón 2 Stand F05 EFICACIA DEL MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN POR ETO El equipo esterilizador Biogas BM-4 es activo sobre bacterias, virus y hongos actuando eficazmente sobre las esporas y formas vegetativas. Los microorganismos con probada sensibilidad a este método son los siguientes: Bacillus subtilis, Aspergillus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Mycobacterium tuberculosis, Bacillus cereus, Bacillus megaterium, Bacillus mesentencius, Bacilluslicheniformis, Staphylococcus Aureus, Corynebacterium spedonicerme, Staphylococcus pyogenes, Clostridium Welchii Materiales que pueden esterilizarse por OE: Material e instrumental quirúrgico, plásticos, endoscopios, espiradores, bombas de circulación extracorpórea, lente de microscopios' materiales para injertos, recogido pos mortem, vendajes, gomas, guantes, sondas, taladros, anteojos, etc. Características: • Gabinete alto: 1630 mm x ancho: 610 mm • Profundidad: 1100 mm • Material Íntegramente acero inoxidable A.I.S.I. 304. • Peso: 180 Kg • Cámara esterilizadora: alto 400 mm x ancho 400 mm • Profundidad: 1000 mm • Volumen: 160 L Ventajas: • Reducción del tiempo de duración del ciclo de esterilización. • Aceleración del proceso de aireación posterior al que debe ser sometido el materialpara eliminar los residuos gaseosos. • Esterilizan y ventilan en la misma cámara en forma automática. Todo el ciclo puedeser desatendido. • Reducción de riesgos para el personal del área en el manejo del gas, ya sea por: Reduce los niveles de contaminación ambiental, Humidificación por vapor de agua, dosificada según temperatura del ciclo y tamaño de cámara / www.biomedica.com.ar / Pabellón 1 Stand D13 Temas Hospitalarios • 21 Visítenos en ExpoMedical 2012 Pabellón 4 Stand E 04 GESTION EN ESTERILIZACION Comparación para eficiencia de sellado en envases D entro del ámbito de la central de esterilización y, de acuerdo a lo disponible en el mercado ofrecido por los distintos fabricantes, existe para el envasado materiales textiles para curación que se utilizan en varios tipos de envases. Para evaluar la eficiencia de los mismos y analizar los resultados en pos de la preservación de las propiedades del material de curación y de las caracterisiticas higienicas que deben tener estos productos, se realizó una comparación en el sellado de los distintos envases analizados. Para ello, se detectó y localizó pérdidas en el sellado utilizando una solución de colorante, colocándola en el interior del envase y procediendo según la Norma ASTM-F 1929-98. Así se inyectó en el envase la solución del colorante en cantidad suficiente como para cubrir el largo del sellado de la cara más extensa del envase. Se mantuvo en contacto la solución colorada y el sellado a evaluar por un tiempo no menor a cinco segundo y no mayor a veinte, se rotó el envase para analizar cada uno de los sellados lateral o longitudinal. Finalmente, se observó la aparición o no de canales por donde exista pérdida de la solución coloreada. en os ical n e d ít Vis oMe 2 p Ex 201 ón 1 8 ll be A 1 Pa nd a St 24 • Temas Hospitalarios Resultados Envase Pouch De las diez muestras ensayadas para este tipo de envase no se obtiene ninguna pérdida de colorante por medio de los sellados evaluados. Envase en bolsa de papel grado médico De las diez muestras analizadas, en 7 de ellas se observa algún tipo de perdida por el sellado, esto es un 70 por ciento de envases con falla en el sellado para la muestra analizada conteniendo material textil de curación. “El mejor comportamiento en la eficiencia del sellado lo tiene el envase tipo pouch. Pero hay que ser estrictos en la protección que los materiales procesados deben tener independientemente de los envases utilizados”. Envase tipo Flow-pack de papel grado medico De las diez muestras analizadas, en todas se observan pérdidas en el/los sellados utilizados en este tipo de envases. Conclusiones Para las muestras sometidas al ensayo la diferencia de comportamiento entre los distintos tipos de envases fue notable. Como es sabido el mejor comportamiento en la eficiencia del sellado lo tiene el envase tipo pouch. Como profesionales responsables de los materiales de curacion que acondicionamos y/o esterilizamos hay que ser estrictos en la protección que los materiales procesados deben tener independientemente de los envases utilizados. Si bien la primera elección siempre es el envase tipo pouch, las bolsas de papel con doble fondo y termosoldables también brindan un grado de protección adecuado para los materiales acondicionados de esta manera. Por ultimo, como usuarios de insumos destinados a la salud debemos ser los primeros en exigir productos que brinden un alto grado de calidad para la tarea y/o funcion que van a desempeñar. Farm. Marcelo Miranda Visítenos en ExpoMedical 2012 Pabellón 2 Stand F 07 GESTION EN COSTOS Análisis de los costos en cuidados paliativos pediátricos Actualmente, los niños con enfermedades limitantes para la vida (ELV) se encuentran internados en Servicios de Hospitales o en Unidades de Cuidados Intensivos, donde se les practican estudios y procedimientos invasivos innecesarios, y permanecen separados de sus seres queridos y privados de intimidad. Incluso, las entidades aseguradoras de salud gastan recursos económicos de forma ineficazcamente, ya que no se recupera la condición de salud del paciente ni se preserva la calidad de vida de dicho niño. Por lo tanto, es necesario un cambio de enfoque para abordar esta realidad. Resumen del trabajo realizado para la maestría en Economía y Gestión de la salud de la Universidad ISALUD. Versión completa en la biblioteca de la Universidad. A nivel mundial, el perfil epidemiológico presenta un incremento de la expectativa de vida en niños con enfermedades limitantes para la vida (ELV), definidas como patologías para las que no existe curación, son de carácter progresivo y pueden provocar la muerte en un lapso acotado. Los avances médicos y tecnológicos redujeron las tasas de mortalidad y, al mismo tiempo, mejoraron las tasas de supervivencia de estos niños. La tasa de la prevalencia estimada para niños (0-19 años) que puedan requerir cuidados paliativos (CP) es de 10-16 por cada 10.000 niños, excluyendo las muertes neonatales. De estas cifras, aproximadamente el 30 por ciento padece cáncer y el resto comprende patologías neurodegenerativas, metabólicas y genéticas, entre otras. Estos niños y sus familias requieren de una atención especializada y multidisciplinaria, enmarcada en la modalidad denominada “Cuidados Paliativos”. La OMS los define como un «Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales». 26 • Temas Hospitalarios Posteriormente, la OMS se refiere a los CP adaptados para niños (CPP) como “aquellos cuidados activos totales, del cuerpo, la mente y el espíritu, incluyendo el apoyo a la familia. Los mismos comienzan cuando se diagnostica una enfermedad amenazante para la vida y continúan independientemente de si el niño recibe o no tratamiento de la propia enfermedad”. Cabe destacar para el acceso a esta modalidad de atención, se requiere que la derivación del paciente de CPP-AD se basa en una indicación del equipo médico tratante y se requiere contar con los insumos necesarios en domicilio para que se pueda efectivizar dicha modalidad de atención. Cuidados Paliativos pediátricos y atención domiciliaria Con el enfoque del tratamiento oncológico convencional de pacientes pediátricos, los niños con ELV permanecen internados en Servicios de Hospitales o a veces en las Unidades de Cuidados Intensivos. Allí se le practican estudios y procedimientos invasivos innecesarios. A lo largo de dichas internaciones, los pacientes pediátricos con ELV están separados de sus seres queridos y privados de intimidad. En estos casos, muchas veces, los pacientes pediátricos mueren alejados de su familia. En los casos, en que a los niños con ELV se les continúe su tratamiento oncológico convencional, sin considerarse estrategias acordes al avance e incurabilidad de la enfermedad, las entidades aseguradoras de salud gastan recursos económicos en forma ineficaz, ya que no se recupera la condición de salud del paciente ni se preserva su calidad de vida. Por otra parte, los CPP en AD constituyen una asistencia particular, que si bien incluye la internación en momentos de claudicación familiar o en casos de intervenciones puntuales, permiten a lo largo del tratamiento de CPP, una mejora en la calidad de vida del paciente pediátrico, que permanece en su hogar con sus seres queridos, asistidos por profesionales entrenados en la modalidad de CPP, con guardia pasiva permanente y disponibilidad telefónica de todos los miembros del equipo interdisciplinario de CPP. El contacto del equipo de CPP con el paciente pediátrico con ELV y su familia se inicia mediante la presentación de la actividad a desarrollar basada en la modalidad de CPP. El objetivo de la entrevista es la construcción del vínculo de confianza “familia –equipo”. Durante la misma se realiza la historia vivencial de la enfermedad hasta la fecha, focalizando en las principales preocupaciones de la familia, la evaluación de la situación actual del niño, los síntomas, la elaboración de estrategias, y se establecen acuerdos para el seguimiento (visitas, encuentro con familia ampliada, escuela y hermanos). Análisis de casos de cuidados paliativos desde el enfoque de costo efectividad A continuación se presentan 2 casos de CP, uno en la ciudad de Santiago de Chile, donde se realiza un análisis comparado de costos de tratamiento de pacientes oncológicos, comparando el tratamiento mediante CP en un hospital con un servicio especializado, en relación a otros dos casos de tratamiento convencional de pacientes oncológicos en hospitales. En un segundo caso, se consideró un grupo de pacientes pediátricos con ELV (oncológicos) bajo tratamiento de CPP en AD, con residencia en el Gran Bs. As. y una primera aproximación a su comparación, en términos financieros, con el tratamiento oncológico hospitalario convencional. Análisis comparado de costos de CPP y Hospitales Convencionales en Santiago de Chile De la revisión bibliográfica se detectó un caso que presenta condiciones similares a las de ciudades argentinas y, por ende, sus resultados presentan una mayor facilidad de traspolación a nuestro país. En dicho caso, se analizaron los costos totales de un día de internación de pacientes oncológicos terminales, mediante tratamiento de CP y mediante tratamientos convencionales. A partir del análisis de este trabajo, se puede inferir que, tanto en lo referido a costos totales o sus componentes (costos directos e indirectos) como en los aspectos de actividades en particular relacionados con el tratamiento de pacientes oncológicos terminales, la alternativa de los CP, respecto de la alternativa del Tratamiento Hospitalario Oncológico Convencional (THOC) resulta de mayor efectividad. Tabla 1: Costo de estadía en servicio especializado de cuidados paliativos y servicios convencionales de pacientes oncológicos Fuente: Elaboración propia en base a Reyes, M. el al (2007) Costo día cama-US$ Servicio Hospital Fijos Variables Total Especializado Clínica Familia-CPP 6,81 6,77 13,58 Convencional S. del Rio-SC 16,09 3,46 19,55 Convencional U. Católica-SC 17,78 7,65 25,43 Análisis del Caso de CPP en el Gran Bs. As. El análisis de una muestra de 30 pacientes onco- pediátricos terminales bajo tratamiento de Cuidados Paliativos en Atención Domiciliaria (CCP- Grafico 1: Costos comparados de servicios oncológicos Fuente: Elaboración propia en base a Reyes, M.et al (2007) 25 20 15 10 5 0 Clínica Familia CPP Fijos S. del Rio SC Variables U. Católica SC Total Temas Hospitalarios • 27 Gráfico 2: Costos de actividades de cuidados paliativos Fuente: Elaboración propia en base a Reyes, M.et al (2007) 100 Clínica Familia multidisciplinario de CPP, representando el 91,46 por ciento del costo total de los CPPAD. Se agrega en la tabla 3 el cuadro con las principales relaciones de costos identificadas. 80 Costo en U$s H. Sotero del Rio 60 H. Univ. Católica 40 20 0 Control de Síntomas Apoyo emocional Apoyo espiritual Educación y apoyo a la familia Actividades AD) de diversas localidades del Gran Buenos Aires (GBA) permite efectuar algunas precisiones con respecto al análisis comparado de costos entre dicho tratamiento y el tratamiento oncológico convencional en hospital. Se identificaron los costos directos y los indirectos del tratamiento de CCP-AD. La revisión de los primeros del proceso de CPP en AD permitió identificar 3 grupos principales de costos: honorarios, medicamentos e insumos y equipamiento. En lo referido a honorarios, las estadísticas y las historia clínicas analizadas revelaron menores requerimientos de dedicación del equipo asistencial interdisciplinario (médico de CPP, psicólogo y enfermero) en CPP-AD en relación al tratamiento oncológico convencional en hospital. Por otra parte, se detectó la minimización del uso de pruebas diagnósticas y la utilización de medicamentos de menor costo para la gestión clínica de los pacientes. Cabe destacar que, en lo referido a equipamiento, solo se requirió oxigeno y, en un número reducido de casos (5 por ciento), se utilizó la cama ortopédica. La sumatoria de estos ítems determinaría una considerable reducción de costos directos de los pacientes pediátricos oncológicos terminales con respecto a los costos de dichos pacientes en los servicios de tratamiento oncológico convencionales (Ver Cuadro 2: Tendencias de las variables de Días de Estada y de Costos). En lo referido, a los costos indirectos de este tipo de pacientes, en la alternativa de atención domiciliaria, los mismos no presentan grandes diferencias ya que los pacientes presentan escasa internación y, cuando se encuentran en atención domiciliaria, los costos indirectos médicos y administrativos (rol de limpieza y mantenimiento) son asumidos por la familia, reduciendo, los costos indirectos de la alternativa de CPP-AD en relación a los costos indirectos de tratamiento oncológico convencional. Cabe destacar que en el caso de los pacientes oncopediátricos bajo tratamiento de CPPAD, si bien se produce una situación similar 28 • Temas Hospitalarios que en el caso de tratamiento de cuidados paliativos (CP) de pacientes oncológicos adultos, (ya que se producen ahorros por reducción de estudios, medicación y quimioterapia), presentan similares ventajas de costo efectividad. Estas se profundizan, ya que en el 100 por ciento de los casos analizados de CPPAD, los padres funcionaron como “padres cuidadores”, reduciendo así los tiempos requeridos de acompañantes terapéuticos. Sobre la base de la información de costos obtenida del caso de CPP-AD, se identificó, para la muestra de 30 pacientes pediátricos terminales del GBA, que la relación entre los costos en CPP-AD y los del tratamiento hospitalario oncológico convencional THOC, resultó en una relación de 7,56:1. Con respecto al total de los costos de CPP-AD, se destaca entre ellos, como el rubro de mayor significación, las remuneraciones del equipo Desde una perspectiva de obras sociales (considerando los valores vigentes a diciembre de 2011), la relación entre los gastos de días de internación en tratamiento oncológico convencional en clínicas o sanatorios, presenta un gasto de $1.800 por día de internación, sin considerar costos de medicación oncológica ni estudios ($54.000 por mes). Por otra parte, los módulos de CPP pagados por Obras Sociales toman un valor de $950 por mes, en caso de pacientes de etapa terminal, con 3 visitas semanales de médico especialista en CPP. Sobre la base de esta información de financiamiento, se puede considerar la significativa reducción de costos que implica un tratamiento de CPP en AD para, por ejemplo, un tratamiento de CPP-AD de 30 días. A manera de corolario de la presente sección, se puede mencionar que “mientras más tiempo se asiste a pacientes oncológicos por Cuidados Paliativos, el costo diario es menor, con una relación ambulatorio/internación de 9:1 a 11:1 para más de 4 meses de tratamiento. Las internaciones antes de la muerte asistidas por personal entrenado en tratamiento del dolor y cuidados paliativos, son 2.5 veces más baratas que las asistidas por médicos sin entrenamiento. Los niveles de satisfacción familiar son superiores al 80 %”. Tabla 2: Análisis comparativo de tratamiento de pacientes oncológicos terminales Fuente: Elaboración propia en a base a Reyes, M el al (2007) y Podesta, M.C. y Méndez T (2007) Tratamientos Caso Santiago de Chile Caso Santiago de Chile Caso de CPP-AD de GBA Tratamiento Tratamiento CP en Tratamiento CPP en Hospitalario Oncológico Hospital o Clínica (TCPH) Atención Domiciliaria Convencional (THOC) (CPP-AD) Variables seleccionadas 1.Dias de internación Hospitalaria Mas Igual Menos 2.Costos de Internación Hospitalaria Mas Menos Menos 3.Dias Internación Domiciliaria - - Mas 4.Costos de Internación Domiciliaria - - Mas 5.Gastos de Bolsillo del Paciente y la Familia Mas Mas Menos Conclusiones Pese a la evidencia disponible en la literatura internacional, acerca del nivel de mayor costo de efectividad, y de mayor aceptación por parte del paciente y su familia, que presenta el tratamiento de CPP-AD con respecto al tratamiento oncológico convencional, la adopción del tratamiento de CPP-AD aún no se encuentra muy difundida en los países de la región. Esta modalidad asistencial de CCP-AD facilita que el niño pueda permanecer en su hogar con sus seres queridos y en su ambiente todo el tiempo que él lo necesite. Los padres, al estar acompañados y saberse escuchados, logran permanecer en el domicilio, realizar los cuidados, adoptando el “rol de padres cuidadores”, y estar junto su hijo, lo que les facilita la elaboración del duelo, pues saben que han podido acompañar a su hijo en lo que necesitaba. Por ende, los pacientes y su familia presentan mayor conformidad con la calidad de atención médica y social recibida en el caso de CPP-AD. Sobre la base de la información suministrada por el caso analizado de los Hospitales de Santiago de Chile, y por el caso de CCP-AD del Gran Bs. As., brevemente analizado, se vuelve a confirmar la existencia de la oportunidad de un ahorro importante en el costo de tratamiento e interna- Tabla 3: Resultados comparados de costos entre CPP-AD y THOC Fuente: Elaboración propia en a base a Reyes, M el al (2007) y Podesta, M.C. y Méndez T (2007) Costos por paciente en CPP-AD $ 14.281 Costos por paciente en THOC $ 108.000 Porcentaje de costos de CPP-AD vs. THOC 13,22% Relación costos totales CPP-AD vs. THOC 7,56 ción entre la alternativa de CPP-AD domiciliarios con respecto a los casos de tratamiento oncológico hospitalario convencional. Sobre la base de los análisis de casos realizados previamente y de la literatura internacional disponible, los resultados indican que el costo/día de atención domiciliaria es significativamente menor respecto del costo que implica la atención de continuar con el tratamiento oncológico convencional en hospitales y en sanitarios. Esta situación de ahorro de costos se profundiza en la medida que del tratamiento de Cuidados Paliativos se realiza en atención domiciliaria (CPP-AD). Los responsables de políticas públicas de salud deben considerar a los CPP como diferentes de los de adultos como diferentes y, crear servicios apropiados, con la finalidad de facilitar la accesibilidad de los mismos. Las investigaciones médicas de efectividad clínica a nivel mundial, se concentran en patologías de pacientes agudos, y resultan casi inexistentes los estudios de investigación aplicada en CPP. Para ello, deben desarrollarse estándares e indicadores de calidad de la prestación y de costo efectividad de la misma, destacándose que la investigación aplicada en CPP debe ser específica; y no resulta extrapolable el tratamiento de cuidados paliativo oncológicos en la población oculta. Por último, la reducción del gasto generada por la modalidad de CPP en atención domiciliaria, con respecto a la atención hospitalaria tradicional de pacientes oncológicos, genera ahorros significativos para el gasto público en el sector de salud, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Prof. Mag. Arturo Schweiger Dra. María Celia Podesta Lic. Teresa Méndez Temas Hospitalarios • 29 MANAGEMENT DE LA SALUD Indicadores y toma de decisiones en programas de salud La implementación de un conjunto de indicadores para los programas impulsados por la Secretaría de Salud del municipio de Tandil implicaría un importante aporte como apoyo a la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública. D esde 2009 se trabaja en investigación y transferencia en el ámbito de la salud, a través de un conjunto de intervenciones puntuales cuya finalidad es promover la Mejora Continua de los procesos, la optimización del uso de los recursos disponibles y la mejora en la toma de decisiones. Ello se inserta en el proyecto de investigación “Métodos de Apoyo a la toma de decisiones, Gestión de Calidad y Gestión Ambiental” perteneciente al Centro de Estudios de Administración (CEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCPBA. Uno de los ejes de trabajo es la mejora en el ámbito de la salud pública para lo cual se buscan generar e implementar un conjunto de acciones o intervenciones que reporten beneficios en algunos de los aspectos mencionados anteriormente. Durante 2011 se trabajó en el desarrollo de un conjunto de indicadores para los programas impulsados por la Secretaría de Salud del municipio de Tandil. El principal objetivo para el área de Atención Primaria de la Salud, fue que los indicadores permitieran medir tanto aspectos epidemiológicos como de mejora en la calidad de los servicios que se prestan. En el presente artículo se realiza una breve exposición de los avances logrados en el desarrollo de la herramienta y se analiza la factibilidad de su implementación y mantenimiento a lo largo del tiempo. ¿Cómo se trabajó? En primera instancia se relevaron y analizaron los objetivos e intervenciones propuestas por cada uno de los programas de salud vigentes en el municipio. De allí surgió que se llevaban adelante diez programas municipales, ocho referidos a la salud y dos de capacitación, ade- 30 • Temas Hospitalarios más de dos programas nacionales de salud. En una segunda instancia se trabajó en el análisis de las medidas propuestas por el sistema HEDIS (Healthcare Effectiveness Data and Information Set), una herramienta sumamente integral que conjuga un grupo de indicadores sanitarios y epidemiológicos que concentra las medidas de referencia en los tópicos que se detallan a continuación, mencionando entre paréntesis la cantidad que fueron de-sarrolladas. Atención preventiva de la salud: niños y adolescentes (10), mujeres y adolescentes mujeres (4), adultos (4) y mayores (3). Condiciones específicas de atención: dependencia al alcohol y otras drogas (1), asma (1), cardíaco (3), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (2), depresión (1), diabetes (1), enfermedades mentales (1) y consumidores de tabaco (1). Una vez analizadas estas medidas se consideró el análisis de los indicadores que conformarían el modelo, interrelacionándolos con las medidas de HEDIS. ¿En qué se avanzó? A través del análisis y desarrollo realizado se generó una base que contiene la totalidad de los programas de salud implementados en el municipio de Tandil con los indicadores asociados a cada uno (Gráfico 1). En la pantalla inicial de la base figuran: los programas de salud impulsados por el municipio (8), los promovidos por nación (2); los programas de formación (2) y lo relacionado a vacunación que es un programa continuo según calendario de vacunación 2011. Asimismo, se consideraron a los principales actores intervinientes en la prestación/recepción del servicio: los pacientes y los profesionales. El funcionamiento de esta herramienta se centra en ir desde lo general a lo específico. Así, pulsando en cualquiera de los programas, la base traslada al usuario a otra sección donde se aprecian las medidas que se buscan analizar. Por ejemplo: si se selecciona el PROGRAMA CUIDADO INTEGRAL DE LA MUJER, se medirá la detección de cáncer de mama y la detección de cáncer cervical. A su vez se puede apreciar que cada medida tiene un conjunto de indicadores que buscan cuantificar ciertos aspectos relacionados con la medida propuesta. Así, para DETECCIÓN DE CANCER DE MAMA se utilizan dos indicadores: realización del estudio y detección. Cada uno de los indicadores cuenta con su respectiva ficha, adaptada según los parámetros utilizados por la Dirección General de Salud le las Personas, dependiente de la Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud del Ministerio de Salud de Perú. La información que contiene esta ficha es la que seguidamente se detalla. • Nombre: Descripción específica que identifica al indicador. • Tipo del indicador: Define el ámbito al cual se aplica el indicador desde una perspectiva sistémica (estructura, proceso o resultado). • Justificación: Aspectos y datos que sustentan la importancia de medir la característica en cuestión. • Objetivo del indicador: Descripción del/los aspecto/s que se persigue medir con el indicador. • Tipo de medida: Describe la unidad de medición a utilizarse: porcentaje, tasa u otra medida. • Numerador: Se realiza una descripción de la medida utilizada para determinar el valor que se ubica en el numerador, mencionando la pe- Gráfico 1: Pantalla principal de la base PROGRAMA DE MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS MUNICIPALES Y PLANES NACIONALES DE SALUD IMPLEMENTADOS EN APS DEL PARTIDO DE TANDIL. SATISFACCION Paciente / Médico PROGRAMA DE CAPACITACION EN RCP Programa Cuidado Integral de la mujer PROGRAMA VOLUNTARIO DE DONACION DE SANGRE PLAN REMEDIAR Programa Cuidado del corazón SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE SALUD Programa Tandil en movimiento Programa Integral de cuidado del adulto Programa salud en el campo Programa de Asistencia alimentaria Plan de Salud Bucal PLAN NACER Niños VACUNACIÓN Programa Municipal de Control del Tabaquismo Adolescentes Embarazadas / Adultos ESPERA Forma parte del sistema de salud riodicidad de su determinación. • Denominador: Se realiza una descripción de la medida utilizada para determinar el valor que se ubica en el denominador, mencionando la periodicidad de su determinación. • Umbral: Indica el nivel de calidad deseado a obtener. • Fuente de datos: Se determinan cuáles serán los datos, que se analizarán para determinar los valores correspondientes al numerador y el denominador de cada uno de los indicadores, y su ubicación. • Técnica: Describe la metodología utilizada para realizar la recolección de los datos relevantes y necesarios. • Muestra: Conjunto de unidades muestrales y sus características, de donde se van a obtener los datos para cada indicador. • Periodicidad del indicador: Establece la frecuencia de medición que se realiza de cada uno de los parámetros asociados. • Responsable: Determina el responsable del seguimiento de los indicadores en los períodos determinados. Finalmente, si en la pantalla inicial se pulsa en la imagen que muestra a los pacientes esperando ser atendidos, se deriva al usuario al análisis de un conjunto de parámetros relacionados con la medición de la espera.La herramienta también ofrece la posibilidad de hacer un seguimiento de la satisfacción de pa- cientes y profesionales: pulsando sobre los actores del modelo se puede visualizar la encuesta de medición de la satisfacción realizada en 2010 y los resultados obtenidos. Integración de resultados y toma de decisiones El desarrollo de la presente tecnología de gestión presenta cuantiosos beneficios en el área de salud, a destacar: la integración de resultados de los distintos CAPS que implementan los programas, la sencilla comunicación de la información obtenida a los responsables de la toma de decisiones a nivel institucional, la posibilidad de comunicar resultados a la población sobre los avances que se realizan en materia de salud pública y la capacidad de almacenar gran cantidad de datos históricos que permiten analizar la evolución de las acciones emprendidas a lo largo del tiempo. La implementación de este tipo de tecnologías, implica un importante aporte como apoyo a la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública. Constituye una herramienta de soporte que brinda la posibilidad de avanzar en lo que respecta a la gestión que se pueda realizar en el terreno de la administración pública. El avance logrado en la generación de la base y el modelo general brinda la posibilidad de pensar que estos proyectos son viables de desarrollar e implementar en el ámbito público y pueden conllevar a un proceso decisorio con información certera y oportuna que implique la mejora de la asignación de recursos y, por consiguiente, el incremento de la calidad de las prestaciones y el aumento de la satisfacción de los actores involucrados. Por otro lado, un aspecto fundamental es el compromiso que asuma el personal en pos de obtener datos reales, oportunos y específicos. Las personas deben tener conocimiento de lo que se mide, su finalidad y los resultados periódicos que se van alcanzando, para trabajar en forma conjunta con la Dirección en busca de la mejora. Lic. Estefania Nares Becaria de Perfeccionamiento de la CIC, 2011-2012 Investigadora del CEA FCE - UNICEN Mg. Gloria Trovato Co-directora becaria CIC Directora de Proyecto Investigación del CEA FCE - UNICEN Temas Hospitalarios • 31 GESTION EN MANTENIMIENTO Infraestructura, tecnología y gestión operativa para obtener un bajo riesgo biológico en quirófanos ambulatorios Análisis y resultados de una metodología implementada para evaluar entornos quirúrgicos en base a la aplicación de normas de infraestructura, tecnología y gestión operativa para disminuir infecciones intranosocomiales. U n Elemento de Riesgo de Origen Biológico (EROB) es un microorganismo viable (bacteria, virus, hongo, parásito, etc.) o parte constituyente de él, que en su forma completa y bajo ciertas condiciones, es capaz de generar una infección a un humano. Si esta se desarrolla en un ámbito clínico-hospitalario, se está frente a una Infección Intranosocomial (INN). Se estima que el 80 por ciento de los microorganismos causantes de INN proceden de la microbiota del propio paciente; el 20 por ciento restante del medioambiente hospitalario. Los ductos y equipos de aire acondicionado, las superficies de contacto como mesadas, puertas, paredes y asas de equipos, instrumental, sondas, etc, además de las manos y los bioaerosoles generados por el propio personal interviniente en una cirugía, son vías por la que un EROB puede estar presente e ingresar, a través del sitio quirúrgico, al organismo de un paciente. Desde el punto de vista clínico, la ocurrencia de Infección Intranosocomial en una cirugía del tipo “limpia” como la que se desarrollan generalmente en ámbitos ambulatorios tiene una tasa de incidencia mundialmente aceptada del 0,1 al 4 por ciento. Las cirugías ambulatorias son procedimientos quirúrgicos que requieren que el paciente reciba cuidados postoperatorios poco intensivos y de una duración no superior a seis horas. Este tipo de intervención se encuentra en franco crecimiento frente a la cirugía con internación y son habituales en especialidades 32 • Temas Hospitalarios se desarrolló un método que propone verificar estas condiciones de entorno. como la oftalmología, cirugía plástica, obstétrica, próstata, ginecología, etc. Es de interés para quienes asesoran técnicamente o gestionan instituciones de salud relacionar aspectos de infraestructura, tecnología y métodos operativos presentes en las unidades quirúrgicas con la tasa de infecciones adquiridas por pacientes que fueron intervenidos para saber si se está haciendo las cosas correctamente, y en caso de detectar falencias, corregirlas, siguiendo un criterio con parámetros medibles. Para ello, Método de verificación En el análisis de la infraestructura, el método se centra en el cumplimiento de ítems relacionados a la bioseguridad en los espacios, superficies e instalaciones presentes. Cada ítem a evaluar se extrae de la normativa de referencia en el país. En la Argentina,la infraestructura de los quirófanos para cirugías ambulatorias están regulados por la resolución del Ministerio de Salud de la Nación Nro. 1712/05 y debido a las propias indefiniciones de esta resolución o las áreas anexas que tenga además la institución, como por ejemplo esterilización, en complemento hay que incluir al estudio otras resoluciones que integran el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, nutriéndola además, de recomendaciones internacionales como las que emana la OMS-OPS, entre otros organismos. Respecto a la tecnología, se busca cuantificar la incidencia del avance tecnológico en equipamiento médico y de esterilización, y en la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) que tengan influencia en la bioseguridad del entorno. La normativa utilizada como referencia es la misma que para infraestructura, sumado a recomendaciones aplicables surgidas en otros ámbitos o posteriormente al dictado de las normas. En cuanto a los procedimientos operativos, también se deben verificar aquellos que aporten, desde la organización interna del área, a las condiciones de bioseguridad, dejando expresamente fuera de análisis las prácticas puramente médicas, como por ejemplo las de profilaxis antibióticas. Aquí se toma como referencia las resoluciones Nro. 122/09 de prevención de infecciones, Nro. 1547/07 de procedimientos de esterilización, entre otras. Realizada la revisión normativa se encontraron en el caso de quirófanos para cirugías ambulatorias con central de esterilización asociada, 124 ítems a verificar. En el relevamiento en campo, a cada uno de los ítems se le asigna un puntaje de cumplimiento denominado Índice de Cumplimiento Normativo (ICN), tomando valores de: 1) No cumple normativa mínima y obligatoria. 2) Cumple apenas normativa obligatoria /no aplica normativa de referencia. 3) Cumple cabalmente normativa obligatoria implementa recomendaciones de referencia. 4) Excede: mejora sustancialmente lo expresado en normativas y recomendaciones. A su vez, no todos los ítems tienen un mismo peso relativo. La puntuación ICN se afecta a un Índice de Criticidad (ICR) que está dado como un valor de riesgo proporcional a la posibilidad de interacción directa entre un EROB y el paciente intervenido, tomando valores de: • 10: Crítico: en quirófano • 6: Sub-crítico: en áreas de lavado, esterilización, recuperación • 3: Criticidad media: en abastecimiento, cambiadores. • 1: No crítico: en otras áreas anexas Luego se dispone estos datos en una tabla y se elabora un único indicador denominado “Indicador de Entorno Bioseguro (IEB)” que tiene 34 • Temas Hospitalarios como objetivo establecer un valor de estado del entorno que pueda compararse entre instituciones similares, o en la misma institución después de la ejecución de mejoras o de la constatación de desmejoramiento de las condiciones. Para el cálculo de cada IEB se aplica la fórmula siguiente: IEB= Σ(ICN*ICR) / Σ(ICN) Teniendo ésta valores de referencia similares a los del índice ICN. Para establecer la relación de interés descripta anteriormente, se contrasta el valor obtenido con la tasa de infección intranosocomial (IIN) de los pacientes intervenidos. Para ello se debe hacer un seguimiento de estos pacientes en lapsos donde se hayan mantenido las mismas condiciones de entorno, buscando la aparición de infecciones que puedan considerarse intranosocomiales (IIN), con un período de seguimiento postoperatorio que va desde la realización de la cirugía hasta 2 años después. En acción Planteada la metodología, fue probarla para conocer que tan bien o mal se estaban haciendo las cosas en una de las instituciones de prácticas ambulatorias asesoradas. El valor resultante de IEB luego del relevamiento en esta institución fue de 2,344117647 que según la referencia establecida se halla en un nivel que al superar el valor 2 indica que se cumple en general con lo mínimo exigido en la normativa obligatoria y en algunos ítems (alrededor del 30 por ciento) fue superado este mínimo implementando además algunas recomendaciones de la normativa de referencia. Por otro lado, se siguió la evolución de los 1.859 pacientes quirúrgicos ambulatorios intervenidos (91,3 por ciento cirugías oculares; 7,3 por ciento plásticas de parpados, cara, cuello y 1,2 por ciento de liposucción e implantes) en un lapso de 36 meses en dicho entorno. Se detectó un caso (Tasa IIN = 0,0537 por ciento) donde se desarrolló infección crónica posquirúrgica ocular por bacterias, aunque no se pudo especificar tipo y origen. Un segundo caso sospechoso está siendo analizado, lo que elevaría posiblemente la Tasa de IIN a 0,1075 por ciento. Según los márgenes establecidos al principio, es una muy baja tasa de IIN, menor o a lo sumo igual, al límite inferior de tasas internacionales (0,1 por ciento.) En vista a estos resultados, se puede inferir que esta institución posee un nivel de infraestructura, tecnología y de procedimientos operativos (dado por el valor IEB) que cumple con lo exigido como mínimo en la normativa de aplicación obligatoria y ha adoptado algunas recomendaciones de otras fuentes normativas, lo que brinda condiciones para la calificación de “entorno de bajo riesgo biológico” demostrado por una también baja tasa de infecciones intranosocomiales adquiridas estando por debajo o en el limite inferior de las tasas de referencias internacionales. Esto es una luz verde tanto para la metodología implementada para evaluar entornos quirúrgicos, como así también, al trabajo realizado en esta institución donde existe una aplicación e implementación permanente de normas de infraestructura, tecnología y gestión operativa con buenos resultados objetivamente demostrados. José Luis Ciani con la colaboración de: José Luis Favant Mauricio Gabriel Magurno Integrantes de: GeSTeC - Consultores en Salud GEIC – Grupo de Estudios en Ingeniería Clínica – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Entre Ríos GESTION EN TERAPIA INTENSIVA Impacto de la crisis económica argentina sobre la incidencia de infecciones y la evolución en la UTI A más de diez años de la peor crisis social y económica que sufrió el país, un análisis del impacto que tuvo en el recorte de gastos de insumos y aumento del número de infecciones por paciente en la Unidad de Terapia Intensiva de un hospital público. con respecto al período precrisis, cuál fue el comportamiento de la crisis económica sobre algunos indicadores de salud. Adicionalmente, analizamos el período posterior de aparente recuperación (poscrisis), comparando todo con el período de crisis. L a peor crisis económica, política y social en la historia de la Argentina ocurrió a principios de la década del 2001. A la pérdida de la convertibilidad se sumó el incremento de los índices de pobreza, el aumento de la desocupación, la precarización del empleo, la caída de los salarios reales, y el empobrecimiento de la clase media y de los jubilados. Como consecuencia se recortaron mucho los gastos en salud, educación y otras necesidades básicas de la población, lo que potenció el aumento del hambre, la pobreza y la marginalidad entre sectores cada vez más numerosos de la sociedad argentina. Cuatro factores principales pueden explicar los graves efectos de la crisis en el sector de la salud: un progresivo deterioro del financiamiento de los distintos subsistemas, un crecimiento del costo de los medicamentos e insumos biomédicos importados por la deva- 36 • Temas Hospitalarios luación, un incremento en la demanda de los servicios de hospitales públicos y mayores riesgos epidemiológicos. Por otro lado, es conocido que el tratamiento de los pacientes en la Unidad de Terapia Intensiva constituye solo el 5 por ciento de los ingresos hospitalarios; en cambio, consume entre el 20 por ciento – 30 por ciento del total del gasto hospitalario. De esta manera, los profesionales de la salud se enfrentaron al desafío de ser eficientes utilizando menos insumos, pero intentando mantener la calidad asistencial, lo que no siempre fue logrado. Desde agosto de 2002, la economía se fue recuperando, la tasa de cambio se estabilizó e incluso se revalorizó, la inflación pudo mantenerse en un dígito. Para mediados del 2003, la recuperación era pronunciada. Por primera vez desde la crisis, especialistas en Terapia Intensiva evaluaron y estudiaron, Los especialistas estudiaron a los pacientes adultos (mayores a 15 años) admitidos por más de 48 horas en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Interzonal General de Agudos “General José de San Martín” de La Plata, institución afiliada a la Universidad. Fue un estudio de cohorte no concurrente (retrospectivo hasta enero de 2003 y prospectivo hasta el final del estudio). El período comprendió desde el 1 de noviembre de 2000 hasta el 28 de febrero de 2004; los pacientes fueron evaluados por un período de 60 días o hasta el alta de la Unidad de Terapia Intensiva. Se dividió a la población en tres períodos, definidos como: • Precrisis (P1): desde el 1 de noviembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2001 • Crisis: desde el 1 de diciembre de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2002 • Poscrisis (P2): desde el 1 de enero de 2003 hasta el 28 de febrero de 2004 Se estudiaron las siguientes infecciones que se asocian con mayor morbilidad y mortalidad entre los pacientes críticos: 1) neumonías relacionadas con VM (NVM), 2) infecciones urinarias relacionadas con la sonda vesical (IU), 3) bacteriemias primarias (BP) y 4) bacteriemias relacionadas con CVC (BRC). Se utilizaron las definiciones del Centers for Disease Control and Prevention (CDC). n se no dical e t í Vis oMe 2 p Ex 201 ón 2 6 ll be E 0 Pa nd a St TABLA 1: Características de los pacientes P1 Cantidad de pacientes ≥48 h Crisis P2 138 129 140 Edad* 41 ± 16 39 ± 17 42 ± 18 APACHE II* 18 ± 9 17 ± 8 18 ± 8 32 30 31 APACHE Riesgo % 28 29 26 SOFA 24 h* Mortalidad observada % 6±4 5±4 6±3 McCabe* 1,45 ± 0,7 1,3 ± 0,72 1,55 ± 0,7 66 62 63 Días de ventilación mecánica** 9[3-26] 12[7-25]2 8[3-18] Estadía en la UTI** 7[5-24] 10[5-25] 8[5-18] Ventilación mecánica % P1 = período precrisis, P2 = período poscrisis.*media ± DE, **mediana [0,25-0,75] percentilos. p <0,05. 1P1 frente a Crisis; 2Crisis frente a P2 TABLA 2: Características de los pacientes infectados P1 Crisis P2 Cantidad de pacientes infectados 62 (45) 60 (47) 42 (30)2,3 Edad en años* 39 ± 15 40 ± 17 42 ± 17 APACHE II* 20 ± 7 20 ± 7 21 ± 8 APACHE Riesgo % 35 37 40 Mortalidad observada % 33 40 33 SOFA 24 h* 7±3 7±3 7±3 McCabe* 1,33 ± 0,6 1,23 ± 0,5 1,36 ± 0,7 93 93 98 Días de ventilación mecánica** 23[10-36] 22[12-44] 22[14-33] Estadía en la UTI** 26[14-40] 25[12-52] 26[17-42] Ventilación mecánica % Episodios de infecciones, cantidad Infecc./pacientes infectados** 145 210 140 2[1-3]1 3[2-4] 3[1-5] P1 = período precrisis, P2 = período poscrisis*media ± DE, **mediana [0,25-0,75] percentilos. p <0,05. 1P1 frente a Crisis; 2Crisis frente a P2 Se cuantificó la entrega de insumos básicos para realizar los procedimientos invasivos: guantes, camisolines, campos estériles, solución de yodopovidona y clorhexidina. Se registró la entrega ocasional de O-fenilfenol. Al egreso del paciente se recolectaron datos de tiempo de estadía y evolución. Los principales objetivos fueron: 1) Evaluar si la escasez de materiales estériles incrementó la incidencia de infecciones durante el período de crisis comparándolo con el período precrisis. 2) Estimar si la recuperación en la asignación de recursos luego de la estabilización económica logró retornar a las cifras de incidencias de infecciones previas a la crisis. 3) Valorar si el aumento en la incidencia de infecciones intrahospitalarias afectó la evolución de los pacientes. Resultados Durante el período de estudio, ingresaron 38 • Temas Hospitalarios 407 pacientes en la Unidad de Terapia Intensiva; en la Tabla 1, se detallan las características durante los tres períodos. Los resultados revelan que, durante la crisis, los pacientes tuvieron un puntaje enfermedades preexistentes (de McCabe) inferior. De esta forma, se evidenciaría que los pacientes tenían una enfermedad más aguda. Además, permanecieron más días en ventilación mecánica (VM). En la Tabla 2, se muestran las características de los pacientes infectados. Durante la crisis, aumentó significativamente el número de infecciones por paciente, y estos valores se mantuvieron en el período P2. La mayoría de los casos fueron nuevos episodios infecciosos. Los gérmenes que se reiteraron en las muestras fueron pocos, pero no se pudo efectuar el diagnóstico diferencial entre recaídas o nuevas infecciones, ya que, en el Hospital San Martín de La Plata, no es posible realizar el análisis del material genético de los gérmenes. En el período P2, se detectó una caída signifi- cativa del número de pacientes infectados con respecto a los dos períodos anteriores; sin embargo, no hubo diferencias significativas en la gravedad al ingreso o en el número de fallas orgánicas, ni en variables de resultados, como utilización de VM o tiempo de permanencia en la Unidad de Terapia Intensiva. Las IU, las BRC y las BP se incrementaron en forma absoluta y como densidad de incidencia durante la crisis, y descendieron en el período P2, pero sin volver a los valores iniciales A lo largo de los tres períodos, disminuyó la densidad de incidencia de neumonía asociada al respirador (NAR). Posteriormente, se compararon los riesgos relativos (RR) de infecciones para todas las infecciones en los distintos períodos. Con respecto a la NAR, en las BP, la BRC y las IU se observó una diferencia significativa entre los tres períodos (Figura 1). La provisión de insumos disminuyó significativa¬mente durante el período de crisis (Figura 2). Con excepción de la yodopovidona, el resto de los insumos no retornó a las cantidades entregada en el período P1. Con respecto a la mortalidad, la gene¬ral se mantuvo constante en los tres períodos; en el período P1, no hubo diferencias entre la mortalidad de los infectados y de los no infectados (33 por ciento frente al 25 por ciento). Durante la crisis, la mortalidad de los infectados fue mayor (40 por ciento frente al 19 por ciento) y, en el período P2, fue semejante a la de los no infectados (33 por ciento frente al 29 por ciento). Resultados Los principales hallazgos de este estudio fueron: • En primer lugar, si bien las características de los pacientes en los tres períodos fueron semejante con respecto a la edad, la gravedad al ingresar, las fallas orgánicas y la mortalidad, durante la crisis, ingresaron pacientes con menos enfermedades preexistentes, lo que indica que sufrían una enfermedad más aguda. También se detectó un aumento estadísticamente significativo del número de infecciones por paciente, cifra que permaneció alta durante el período P2. • La cantidad de pacientes infectados se mantuvo durante los dos primeros períodos y descendió en el período P2. • Pese a que el número de pacientes durante la crisis fue similar, las infecciones provocaron más muertes. Las IU, las BRC y las BP aumentaron significativa mente durante la crisis. Luego no se logró bajar las cifras a valores del período P1. Paradójicamente, la NAR mostró una tendencia descendente durante los tres períodos. • Los insumos descartables y los antisépticos disminuyeron a valores casi nulos durante la crisis; a excepción de la yodopovidona, ninguno volvió a la cantidad entregada en el período P1. Pese al aumento de las infecciones, no se observó un incremento de la mortalidad general, pero sí un aumento significativo de la mortalidad de los pacientes infectados. • Desde hace más de 150 años que se reconoció la importancia de las medidas básicas de higiene, an-tisepsia, limpieza, desinfección y esterilización para reducir la incidencia de complicaciones infecciosas tras procedimientos quirúrgicos, y para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias. Además, se sabe que la internación en la Unidad de Terapia Intensiva aumenta de 5 a 10 veces la posibilidad de adquirir infecciones intrahospitalarias, dado que és¬tas se relacionan con los procedimientos invasivos, el tiempo de estadía y la susceptibilidad del huésped. • Durante la crisis, se observó una disminución significativa de los insumos básicos, con profundas consecuencias en la salud de los pacientes. Por ejemplo, se disminuyó hasta el suministro de antisépticos aptos para el lavado de manos y la limpieza de la piel de los pacientes, como yodopovidona y clorhexidina. Incluso, ante la falta de éstos, llegó a proveerse O-fenilfenol –solución aprobada para la limpieza de superficies y materiales– y que se utilizó para el lavado de manos, en forma diluida. • La provisión de guantes también disminuyó de forma absoluta, pese a que su uso rutinario se ha generalizado en todos los hospitales del mundo como medida básica de precaución ante el riesgo de contraer infecciones a través del contacto directo con líquidos o pro ductos orgánicos. Los guantes así crean una Figura 1. Densidad de incidencia de las infecciones intrahospitalarias en los tres períodos 30 25 20 15 10 5 0 BAC NAR IU BP P1 = período precrisis, Cr = período durante la crisis, P2 = período poscrisis. BAC = bacteriemia relacionada con catéter venoso central, NAR = neumonía asociada al respirador, IU = infección urinaria, BP = bacteriemia primaria. P1 barrera para reducir la contaminación de los tejidos estériles del paciente y el instrumental estéril, y disminuir la colonización y contaminación de las manos del personal sanitario para evitar la transmisión de infecciones intrahospitalarias.Varios procedimientos requieren guantes estériles en la Unidad de Terapia Intensiva: intervenciones quirúrgicas, introducción y curaciones de catéteres, colocación de sondas vesicales, punciones pleurales, lumbares y peritoneales, aspiración de secreciones respiratorias, extracción de hemocultivos, etc. Durante la crisis, se entregaron, en promedio, 1060 pares de guantes por mes, lo que corresponde 4,5 pares de guantes estériles por paciente por día, cifra realmente irrisoria para los requerimientos diarios. Los médicos y los enfermeros debieron, en muchas ocasiones, Cr P2 comprarse sus propios guantes para preservar a los pacientes y preservarse. Muchos procedimientos se realizaron con guantes no estériles o manoplas de nailon. • Los campos se tornaron inexistentes, a diario se debía utilizar, si existían, gasas dobles de 30 a 40 cm, a las que se les realizaba un orificio con bisturí para fenestrarlas. Estas gasas, aunque estériles, presentan varias desventajas: son totalmente permeables, de unos escasos milímetros de espesor, de menor tamaño que el recomendado para los campos estériles (mínimo de 1 m), se desplazan, y se humidifican fácilmente con la sudoración del paciente durante el procedimiento.Todo esto provoca que la gasa pierda su esterilidad en unos pocos minutos, al igual que la región de la piel donde se insertará el CVC. En otras Temas Hospitalarios • 39 Figura 2. Provisión de insumos en los tres períodos. Camisolines / mes Pares de guantes 2500 400 2000 200 1500 1000 100 500 0 0 P1 Cr P2 P1 Cr P2 • La totalidad de los gastos institucionales implica sumar los gastos generados por la actividad asistencial, auxiliar, administrativa, de estructura, seguros o amortizaciones. Los costos atribuibles a la prolongación de la estadía suelen ser distintos según el sitio de infección. Si bien el presente estudio no posee como objetivos llevar a cabo un análisis de costos, ya que los datos del momento de la crisis serían muy difíciles de recolectar e interpretar, es evidente que el aumento de las infecciones debería haber incrementado el uso de antibiótico y, por lo tanto, los gastos. P1: Período precrisis Cr: Período durante la crisis P2: Período poscrisis ocasiones, no se dispuso de gasas y los procedimientos se llevaron a cabo directamente sobre la piel del paciente. • La ropa de los profesionales de la salud es uno de los medios de transmisión de infecciones más frecuentes, constituye el principal sitio de colonización. La falta de camisolines llevó a realizar procedimientos con camisolines no estériles en el mejor de los casos, o directamente con guardapolvo o ambo de guardia. • Con respecto a las cuatro infecciones hospitalarias más frecuentes: IU, BRC, NAR y las infecciones de las heridas quirúrgicas, se observó lo siguiente: en primer lugar, las BRC que, en la etapa P1, presentaba cifras aceptables comparadas con las del NISS (nuestra cifra llegó a 2 episodios/1000 días CVC frente a NISS 4/1000 días CVC), durante la crisis se elevaron estrepitosamente a 15/1000 días CVC (700 por ciento). Luego de la crisis, las cifras descendieron, pero no retornaron a los valores originales, sino a 4/1000 días CVC. • Las IU se comportaron de la misma manera (P1 = 1, crisis = 6 y P2 = 5 por 1000 días/sonda vesical; las que presenta el NISS son de 3,5 por 1000 días/sonda vesical). El aumento fue más marcado en estas dos infecciones durante la crisis; además, son las que requieren el uso de más insumos estériles y antisépticos para su colocación y mantenimiento. • Paradójicamente, la incidencia de las NAR fue disminuyendo con los años (P1 = 26/1000, crisis = 22 y P2 = 19 días/VM). Estas cifras eran muy superiores a los valores del NISS 5,4/1000 días VM para una población similar; sin embargo, estudios de vigilancia epidemiológica actuales demuestran que, en la Argentina y Sudamérica, la incidencia de NAR es superior la anteriormente descrita. Hacia finales de 2001, esto llevó a extremar las medidas de prevención, como cabecera a 45º, 40 • Temas Hospitalarios lavado de manos, capacitación al personal de enfermería principalmente en la técnica de aspiración de secreciones, etc. • Asimismo, es importante mencionar que, durante 2001 y 2002, existía una gran reserva de sondas de aspiración con sistema cerrado, que fueron utilizadas en el período de crisis, por lo que es posible que también fuera uno de los motivos que ayudó a que no aumente la incidencia de NAR. Si bien se ha demostrado recientemente que este tipo de sondas no parece disminuir la incidencia de NAR, es posible que hayan tenido un papel más importante ante la carencia de otros insumos más básicos, como guantes. • La IU es la que menos días de internación insume, seguida de la infección del sitio quirúrgico, las bacteriemias y las neumonías.Además de los efectos sobre los pacientes, estas complicaciones infecciosas también alteran el funcionamiento de la Unidad de Terapia Intensiva, disminuyen la disponibilidad de camas que, de este modo, se utilizan en una patología que es prevenible. • Se sabe que las infecciones intrahospitalarias aumentan la morbilidad, la mortalidad y los costos de la hospitalización. El episodio de morbilidad tiene consecuencias que superan la afección del paciente, hay costos ocasionados a los familiares por los días de internación excedentes, la caída de la productividad del individuo y, en caso de muerte, la pérdida de productividad medida en años de vida, la pérdida de prestigio de la institución y la resistencia de los microorganismos emergentes del uso de antibióticos. Afortunadamente, el mayor número de infecciones por paciente durante la crisis no incrementó los días de VM y los de estadía en la Unidad de Terapia Intensiva, como se ha comunicado en otras publicaciones. Sin embargo, la mortalidad de los pacientes infectados aumentó y esta es una deuda que registra ese período. En tiempos de crisis, surge el papel del Ministerio de Salud Nacional como líder estratégico en el campo sanitario para delinear políticas que aseguren la protección de la salud de todos nuestros conciudadanos. Sin embargo, en lugar de introducir directivas de prevención y control, basadas en el conocimiento de la evolución natural de la enfermedad, que impliquen una disminución de las infecciones hospitalarias del riesgo para la vida de los pacientes, minimización de costos y mejoramiento de la calidad de atención, se tomaron medidas erráticas y destinadas a cubrir los necesidades del momento. Las consecuencias de la falta de conducción aún permanecen, con dificultades en la provisión de insumos que todavía no se han resuelto y que impactan en los indicadores de infección. La repercusión de la crisis económica en los Hospitales Públicos de la Argentina fue muy importante. Los recortes de los gastos en Salud se vieron afectados en las Unidades de Terapia Intensiva, principalmente con la falta de provisión de materiales descartables y soluciones antisépticas indispensables para controlar las infecciones hospitalarias. Estos insumos no son costosos, si se los compara con el incremento en el uso de antibióticos que conlleva la mayor tasa de infecciones. Si bien se observó una recuperación en la cantidad de insumos durante el período posterior con una mejoría en los indicadores de infección, no fue posible alcanzar el nivel previo a la crisis. Carina Balasini, Cecilia Loudet, Silvia Carino, Gabriela Sáenz, Daniela Vásquez, Mara Toro, Francisco González, Gabriela Vidal, Héctor Canales, Emanuel Valgolio, Pablo Montefiore, Rosa Reina, Elisa Estenssoro Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Interzonal General de Agudos “General José de San Martín”, La Plata, Pcia. de Buenos Aires Artículo original en MEDICINA INTENSIVA - 2011 - 28 Nº 4 ANTICIPOS EXPOMEDICAL 2012 ÍNDICE DE ESTRÉS (SI) EN EL RESPIRADOR SERVO-I® DE MAQUET Cuando el pulmón sufre una inflamación, existen dos importantes mecanismos involucrados que están relacionados con el estrés impuesto por la ventilación mecánica, conocido como lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica (LPIV): • Atelectrauma. • Barotrauma. El SI es un parámetro de monitorización de la ventilación mecánica que ayuda a detectar y prevenir estas situaciones potencialmente nocivas gracias al seguimiento del valor de SI. Se calcula continuamente en el modo de Volumen controlado sin interacción por parte del usuario, y analiza los cambios en la distensibilidad del aparato respiratorio durante el flujo constante de respiraciones controladas y, a continuación, muestra la evaluación. Este sistema ayuda a identificar y prevenir las lesiones pulmonares agudas (LPA) y el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) que con los medios convencionales son imposibles de detectar. Permite identificar los niveles de PEEP y/o los volúmenes corrientes asociados con un bajo estrés del sistema respiratorio, independientemente de la estrategia ventilatoria elegida. El SI ofrece una herramienta para controlar la aparición tanto del reclutamiento tidal como de la sobredistensión en los primeros días de SDRA, los cuales son dos de los principales factores que contribuyen a la LPIV y, por lo tanto, a la morbimortalidad / www.agimed.com.ar / Pabellón 4 Stand C08 BOTA DE PIE Y TOBILLO La bota Bodywalker BC1454 brinda soporte anatómico de pie y tobillo, en 90°, con sistema de fijación integrado para una compresión semi-circunferencial. Diseño ligero y de precisión, rigidez en la zona plantar, proporcionando estabilidad e inmovilización, adaptable por su valva posterior que otorga mayor comodidad y contacto total en toda la zona posterior de la pierna. Con almohadilla de bondeado velour removible y suela curva antideslizante. Indicado en proceso de rehabilitación ambulatoria, fracturas de pie y tobillo, roturas y lesiones de ligamentos y tendones, esguinces, reparación de lesión del Tendón de Aquiles y como sustituto seguro en la fijación con yeso en tratamiento funcional. Recomendado en aquellos casos en los que se requiera una distribución uniforme del peso corporal sobre la superficie plantar e inmovilización de la TPA (Articulación Tibio-Peroneo-Astragalina)/ www.bodycare.com.ar/ Pabellón 2 Stand F03 CAMA PARA CUIDADOS INTENSIVOS La cama Mega lCU para cuidados intensivos, de Quiromed, se acciona de cualquiera de las palancas ubicadas en los laterales del sector de cintura,desacoplando el motor y permitiendo comenzar las maniobras de resucitación cardio pulmonar en formainmediata, ante una emergencia, Desmontando la cabecera y piecera de la cama y bajando y retrayendo las barandas, el lecho de la cama quedatotalmente libre para atender al paciente sin elementos que interfieran entre el operador y el mismo. Posee las siguientes características: • Frenos centralizados y rueda direccional. Posee ruedas de 150 mm de diámetro. Pedal con 3 posiciones: ‘Activa los 4 frenos ‘Libera las 4 ruedas ‘Libera 3 ruedas y permite solo el giro de la rueda restante, evitando los desplazamientos laterales de la cama al ser trasladada (rueda direccional) • Cabecera y piecera desmontables. La cabecera y piecera son de plástico ABS de color, sin capa de pintura, siendo resistente a golpes, rayones ytratos severos, típicos de las maniobras de emergencia necesarias durante la RCP. • Permite el translado intrahospitalario sin transferir al paciente, disminuyendo los costos de personal y evitando los accidentes y molestias propios de la maniobra de transferencia del paciente. • Posee conmutador de liberación de red que minimiza el riesgo eléctrico. • No requiere ServicioTécnico Especializado. Recambio de piezas en forma inmediata y fácil. • Datos técnicos o Medidas del lecho: 85 cm x 192 cm o Extensión de piecera: 20 cm o Lecho extendido: 212 cm o Ancho externo con barandas esc.: 88 cm o Largo externo: 210 cm o Altura del lecho al piso: Mínima: 61 cm/ www.quiromed.com.ar/ Pabellón 4 Stand C11 Temas Hospitalarios • 41 ENTREVISTA AL DR. GUSTAVO MURIAS PETTINARI, PRES. DE CAEHFA “La sustitución de importaciones en equipamiento es posible” Dr. Gustavo Murias Pettinari Presidente de CAEFHA La Cámara Argentina de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina (CAEHFA) se encuentra en un proceso de elaboración de un plan de producción que tiende a, en el mediano y largo plazo, lograr la sustitución de importaciones de la mayor parte del equipamiento médico. ¿Cómo se presenta el panorama para el fabricante frente a las recientes reglas de importación y exportación vigentes? Hoy estamos trabajando en la elaboración de un Plan en la Cámara, acompañando al Plan Estratégico Industrial 2020, lanzado por el Gobierno el año pasado que busca, (en líneas 42 • Temas Hospitalarios generales), la sustitución de importaciones. Para eso se formó en el ámbito de la Cámara, una Subcomisión donde se plantean los principales puntos que afectan a las importaciones de insumos y las exportaciones de bienes del sector. En este contexto, una de las acciones realizadas se refiere a que la Cámara se reunió con los funcionarios de la ANMAT para analizar la situación actual y proponer las medidas sectoriales que podrían ser tomadas por nuestro país respecto al comercio internacional. Entre los puntos propuestos por el sector privado están: que exista reciprocidad entre las medidas que se le exigen a nuestros productores en otros países, para los productos que se exportan y las medidas que toma la Argentina para todo producto médico que es importado. Por ejemplo, un producto que ingresaba al país, no tenía la obligación de realizarle ensayos de calidad mientras que aquellos que se exportaban desde la Argentina, sí estaban obligados a cumplir con determinadas exigencias normativas ocasionando mayores costos y tramitaciones al exportador frente al importador. Otro punto analizado es que nuestro mercado es mucho más permeable a productos extranjeros que ya se fabrican aquí, lo que les quita competitividad a los fabricantes nacionales. Hoy la situación está mejorando gracias a las restricciones establecidas por el Gobierno al comercio internacional. Por ejemplo, estamos cerca de lograr que se reconozca en Brasil la habilitación de la ANMAT de establecimientos argentinos. Uno de los mercados que mayor competencia presenta es el de Oriente, principalmente los productos chinos. Estos ingresaban sin mayores requisitos, era más complicado fabricar y vender en Argentina que traer el producto de China. Otro rubro que se está analizando es sobre las partidas arancelarias de los componentes importados que no son fabricados en el país. Con las restricciones, se generó una especie de desabastecimiento de piezas indispensables para la fabricación de productos nacionales. Estamos solicitando que se abran esas partidas. Por ejemplo: monitores específicos para uso médico y muchos otros componentes electrónicos. ¿Cómo se encuentra en la actualidad el sector? Actualmente, el sector se encuentra en un buen nivel de producción: por ejemplo, si se considera un turno de producción, el sector tiene plena ocupación, incluso hay empresas que están ocupando horas extras. En el ámbito de la inversión se están construyendo alrededor de cinco hospitales nuevos y remodelando otros tantos en la provincia de Buenos Aires e interior del país, los cuales están siendo abastecidos por empresas nacionales. Los sanatorios sindicales han contribuido a ese crecimiento ya que están saliendo a competir con la medicina prepaga y sanatorios privados lo que los obligó a reequiparse y generó movimiento. La visión del futuro, dependerá del tipo de cambio que tengamos con respecto al comercio exterior y a planes viables en mediano plazo para el abastecimiento del mercado interno. ¿Hay hospitales con riesgo de desabastecimiento? No. El problema no es el desabastecimiento sino que la realidad es que muchos compradores prefieren pagar menores precios por productos importados que, en muchas ocasiones no cuentan con la totalidad de los controles y ensayos necesarios a los que son sometidos los productos nacionales. Entonces, estos centros al no tener la posibilidad de comprar productos extranjeros son rea- a Cámara Argentina de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina (CAEHFA) agrupa un número importante del total de 200 empresas frabricantes, las que en conjunto ocupan unas 2.500 personas en forma directa y más de 30.000 en forma indirecta a través de los proveedores y contratos tipo outsourcing. La entidad devide a los fabricantes en cuatro grandes rubros: Equipamiento hospitalario: Todo lo que no lleva electrónica: mobiliario, camas, muebles, historia clínica. Equipamiento electromédico con o sin software: Monitores, radiología, etc. Implantables: prótesos, DIU De un solo uso: Descartables (gasas, jeringas) L EL DATO En el período 2003-2010, la producción creció a una tasa anual acumulativa del 12,2 por ciento, mientras que la industria en general lo hizo a una del 8,3 por ciento. En 2009, la actividad se vio resentida debido mayormente a los comportamientos precautorios producto de la crisis internacional y a la reducción del comercio internacional. Ya en 2010 empezó a recuperarse, evidenciando ese año un crecimiento anual del 11 por ciento (Fuente: Dirección de Información y Análisis Regional – Dirección de Información y Análisis Sectorial) cios a hacerlo con los locales, lo que puede provocar la falsa noticia del desabastecimiento. Si bien la producción nacional de productos de un solo uso no puede abastecer al ciento por ciento del mercado, sí puede llegar a un 70 por ciento. Para solucionar esto, le presentamos a la Secretaría de Comercio Interior un documento donde se da a conocer qué productos son fabricados y cuáles son producibles para sustituir importaciones. Actualmente, la industria argentina está en condiciones de equipar en un 80 por ciento un hospital de mediana complejidad. Lo que no se produce en el país son los bienes de alta tecnología: resonancia magnética, tomografía computada y ecografía. La realidad es que el sector también es muy sensible a cualquier cambio económico, ya que depende de muchas variables diferentes: desde el tipo de cambio hasta los cambios de aranceles de importación y exportación. El 95 por ciento de las empresas son PYMES lo que hace que no tengan peso suficiente para lograr la plena atención de los sectores involucrados. n se no dical e t í Vis oMe 2 p Ex 201 ón 4 3 ll be D 1 Pa nd a St Temas Hospitalarios • 43 GESTION EN RECURSOS HUMANOS El papel del Ingeniero Biomédico en el diseño y en la creación de instituciones de salud No siempre alcanza con los ingenieros civiles y los arquitectos para el diseño de un centro de salud. La tendencia muestra que la nueva tecnología y la complejidad de los equipos hacen necesaria la participación de un ingeniero biomédico. D urante la formación de todo Ingeniero Biomédico (IBM) se le aportan conocimientos para dotar al profesional de la capacidad de aportar significativamente al logro de mejores resultados en la salud de la población. En la subespecialidad Ingeniería Clínica están los conocimientos relativos al diseño de instituciones de Salud (IS); los cuales correctamente aplicados tienen una importancia capital tanto en la eficiencia de la funcionalidad de la IS como en la seguridad y beneficio de los pacientes. Es creencia común considerar que en el diseño de una IS basta la participación de Arquitectos e Ingenieros Civiles, quienes usando tanto los elementos de su formación profesional específica, como sus experiencias previas, pueden incorporar en los diseños y en el Plan Médico Arquitectónico (PMA), los requerimientos necesarios para que el resultado sea una institución adecuadamente funcional. En ese contexto surge la pregunta: ¿Por qué es importante el concurso de un ingeniero biomédico en el diseño de IS? La primera respuesta tiene que ver con la modernidad; es un hecho de que en la actualidad los conocimientos concurrentes en todo diseño son mucho más amplios que los que se requerían décadas atrás, por ejemplo, la importancia creciente de la informatización de los edificios y sobre todo la complejidad de la Tecnología Biomédica en todas sus formas, plantea desafíos nuevos de diseño e instalación, que hace ya buen tiempo han superado la sola competencia de los arquitectos. A esta problemática se le podría dar una respuesta “convencional”, contratando a un ingeniero informático, sin embargo, la llamada 44 • Temas Hospitalarios Informática Médica, relacionada con sistemas específicos como HIS, RIS, LIS, y el uso de protocolos exclusivos del mundo de las imágenes hacen imposible que un profesional que no tenga en su formación basal estos temas pueda lidiar con ellos; en este aspecto, el Ingeniero Biomédico deviene insustituible. Una segunda respuesta está vinculada a las consideraciones de Seguridad Hospitalaria, que también demuestran una amplitud no imaginada en el pasado, ya no basta hacer un diseño de “Hospital Seguro”, tomando en cuenta las catástrofes naturales, actualmente la Seguridad de una institución sanitaria está más amenazada por factores del funcionamiento diario, esto obliga a conocer la profundidad y el detalle de tales amenazas e incorporar las medidas preventivas desde el diseño de los planos. Hablamos de la Seguridad Electromédica, la Seguridad Biológica, el manejo de Residuos Hospitalarios, el manejo de Radiaciones, el Blindaje de Campos Magnéticos, Gestión de Gases Medicinales, Evitación y manejo de Incendios, la Seguridad de la Información Biomédica contenida en señales e imágenes y la Seguridad de los datos Informáticos. La tercera respuesta tiene que ver con la especificidad de los dispositivos médicos, los cuales en la actualidad tienen un grado de complejidad que puede dar origen a un efecto denominado Yatrogenia técnica que ha implicado, en algunas ocasiones, provocar un daño a los pacientes por una inadecuada instalación y consecuente mala utilización. Si un dispositivo complejo tiene limitada su funcionalidad por problemas de espacio, soportes estructurales inadecuados, por incomodidad para los procedimientos u otras situaciones derivadas de un diseño arquitectónico que no considera lo necesario, se producirán consecuencias que afectan a los pacientes, a modo de ejemplos ilustrativos podemos mencionar que se han dados casos fatales cuando objetos metálicos (efecto misil) han sido introducidos en equipos de Resonancia Magnética Nuclear al no existir barreras de acceso, cuando estructuras de equipos de Rayos X han colapsado sobre los pacientes por estar sujetos a paredes, techos o columnas insuficientemente fuertes; Pacientes que no han podido se evacuados a tiempo ante urgencias, por existir puertas o elevadores inadecuados. Finalmente, la respuesta más completa sobre el tema de la participación del IBM en el diseño de IS está en el hecho de que ningún otro profesional, ni el medico, ni el tecnólogo médico, ni el arquitecto, ni otros tipos de ingenieros, conocen mejor el funcionamiento y propósito de los equipos médicos y sus requerimientos de instalación y funcionalidad. Por formación, el IBM debe conocer como operan los equipos y que requieren para funcionar. Aporte en el diseño arquitectónico Una respuesta alternativa a la necesidad de asesoramiento especializado, ha sido históricamente contratar ingenieros de cada área, así los diseñadores de IS, convocaban a ingenieros eléctricos, mecánicos, electrónicos, informáticos, industriales y otros para obtener información adecuada cada vez que requerían, sin embargo este trasiego de información y de documentos, muchas veces no considerando cada especialista lo que le com- pete a otros puede subvalorar aspectos críticos para la funcionalidad y la seguridad, esta modalidad del pasado, implica demasiado tiempo interconsultas lo cual hace repetitivo todo el proceso de diseño hospitalario. Actualmente, un profesional que tenga los conocimientos básicos de requerimientos energéticos y funcionales de los dispositivos, así como las necesidades estructurales correspondientes, que sepa lo fundamental de informática médica, cómo funcionan y que requieren los sistemas de gases medicinales, de climatización y las tecnologías complejas de imagenología, bioinstrumentación, robótica médica, equipos automatizados de laboratorio y otros; permitirá que los procesos sean mas expeditos, eficaces y más seguros. Temas a considerar en el diseño relacionados con la tecnología biomédica La experiencia en el desarrollo de diversos proyectos hospitalarios demuestra que los conocimientos de Ingeniería Clínica, relativos a los dispositivos y su instalación, hace posible cometer menos errores que los derivados de instalaciones en las cuales sólo participan ingenieros convencionales. Una recopilación de temas de gran importancia nos lleva a plantear la necesidad de definir en forma prioritaria, el conocimiento y aplicación de ciertos aspectos técnico económicos relacionados con el equipamiento biomédico, las instalaciones hospitalarias y la funcionalidad general de la institución en su dimensión tecnológica. 1)Especificaciones técnicas de los equipos relativos a espacios y volúmenes Los fabricantes de tecnología compleja, entregan especificaciones relativamente rígidas en Blindaje, Pasamuros y guías de onda en una instalación de RMN Mínimo irreductible del Resonador cuanto a las exigencias de infraestructura, espacios, volúmenes, energía y otras a cumplirse rigurosamente, incluso se debe prever durante el diseño arquitectónico, la resolución de aspectos aparentemente secundarios, pero que pueden ser un grave factor de impedimento para la funcionalidad requerida, por ejemplo la trayectoria de instalación de un equipo está determinada por el llamado “mínimo irreductible”, es decir la parte del equipo que no puede desarmarse, como el Gantry de un equipo de TAC, o el bloque magnético de un equipo de RMN. Eso implica prediseñar la trayectoria de ese equipo desde el vehículo que lo transporta hasta el lugar de instalación, para evitar dificultades graves como la necesidad de derribar paredes. Por ello, el conocimiento del Ing. Clínico de estas particularidades de los equipos complejos, le permite aconsejar no sólo por donde introducirlo y desplazarlo, sino el conjunto de sus requerimientos de preinstalación y de operatividad normal. Un proyectista o arquitecto diseñando un hospital, incluso con cierta experiencia en diseño de instituciones de Salud, no tiene porque saber que existe una forma de calcular la distancia mínima de ubicación de un equipo de RMN con relación a una masa metálica móvil (un camión, un carro de metro o ferrocarril), para evitar el riesgo de deformaciones graves de la imagen por el efecto de la modificación del campo magnético. 2)Requerimientos edilicios de las instalaciones Estos requerimientos son energéticos y de iluminación, de HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire acondicionado), instalación de Gases medicinales y señales débiles de variada naturaleza. Pocos ingenieros eléctricos saben lo que para un IBM es algo casi obvio, el hecho de que los equipos de Grupo 2 (quirófanos, salas de cuidado crítico y salas de intervencionismo), sólo pueden aceptar instalaciones eléctricas de tipo IT, dotadas de exigencias de seguridad para protección ante eventuales corrientes de fuga. Estas instalaciones eléctricas no son convencionales y su cálculo requiere conocimientos especializados. El aire en ciertos recintos de una IS, tiene requerimientos de calidad (partículas por volumen y número de cambios de aire en el tiempo) y la necesidad de utilización de presiones positivas o negativas; así una instalación en os ical n e d ít Vis oMe 2 p Ex 201 ón 4 2 ll be E 1 Pa nd a St Temas Hospitalarios • 45 que alberga enfermos con alto riesgo de infección como los quemados, exige presión positiva del aire para que la apertura de puertas no permita la entrada de gérmenes desde el exterior a menor presión aérea. Viceversa en relación a recintos donde hay pacientes portadores de patógenos que no deben salir por lo cual se mantiene la presión menor en ese recinto respecto al exterior. Las IS requieren que los equipos que se conectan a gases para su funcionamiento (anestesias. Insufladores de CO2, ventiladores por mando de O2 etc.), tengan las tomas de pared adecuadas y la eventualidad de utilizar también recipientes de emergencia para ese tipo de gases, casos extremos de errores en el suministro de gases han provocado situaciones lamentables (22 pacientes fallecen en un hospital por error en la conexión de aire y oxígeno). En el diseño arquitectónico hay que considerar las dimensiones de corredores, puertas, pasillos, rampas y hasta las entradas de ascensores, en orden a lograr que camillas, sillas de ruedas, equipos médicos rodables quepan y se puedan desplazar, a veces una elevación de algunos centímetros entre el piso y la entrada de un ascensor impide que un equipo rodable de rayos X sea llevado de un piso a otro. Se conoce el caso de ciertos modelos de camillas que por su ancho no pasan por ciertas puertas entre diferentes servicios de una IS. Sólo en los últimos años se considera en el calculo de ingeniería civil el diseño de estructura y trayectoria de cableado para señales débiles, mas allá de la telefonía, especialmente lo relacionado con llamados de emergencia, el manejo de información digital de todo tipo, tales como imágenes diagnósticas y la información computarizada tanto de los pacientes como de la institución. El diseño debe considerar además la eventualidad de hacer reparaciones y mediciones en determinados sectores de la trayectoria del cableado. Podría pensarse que la cobertura de tales conocimientos necesarios se adjudicará a ingenieros informáticos, sin embargo la especialidad de informática médica implica conocimientos que no se imparten a los ingenieros de esa especialidad , por el contrario la mayoría de los programas de Ingeniería Biomédica implican un dedicado estudio de la informática médica. 3)Consideraciones técnicas de los equipos médicos complejos Estas se refieren al peso y densidades de algunos dispositivos de tecnología avanzada y sus ubicación en el recinto, se deben disponer de espacios técnicos para las instalaciones entre el dispositivo y pared, para poder realizar mediciones y sobretodo mantenimiento ulterior, este “detalle” menor muchas veces no se 46 • Temas Hospitalarios Descarga de equipo de Resonancia Magnética Nuclear toma en cuenta en las distribuciones sobre planos, lo cual en la práctica provoca instalaciones inadecuadas o simplemente que los equipos no puedan ser situados en los recintos a los cuales se destina inicialmente. Caben en el plano pero en el recinto real no son soportados o no pueden recibir mantenimiento. 4)Efectos ambientales Los equipos de RMN requieren como ya se ejemplificó una distancia crítica con relación a masas metálicas que se desplazan, esto está tabulado y debe ser conocido con anterioridad. Los equipos que emiten Rayos X deben situarse en lugares donde la protección permanente del personal que trabaja en la vecindad sea posible de realizar y sea efectivamente eficaz.Asimismo los recintos donde se instalarán los equipos que se utilizan para terapias con altas energías como los aceleradores lineales, Gamma Knife o equipos de Cobaltoterápia, exigen contar con blindajes rigurosamente calculados y materiales especiales incorporados en la construcción de los blindajes. El manejo de Residuos hospitalarios que son de una gran variedad, como residuos químicos, biológicos no contaminados, biológicos contaminados, cortopunzantes, residuos radioactivos, residuos asimilables a domiciliarios (RSU), hacen obligatorio un diseño que incluya centros de acopio, estaciones de transferencia al exterior, trayectorias de manipulación y traslado, incluyendo ascensores de uso exclusivo para funciones técnicas, así como pequeños recintos donde realizar operaciones de limpieza y de la sanitización de sillas de ruedas, camillas y otros dispositivos. 5) Salas accesorias necesarias para el paciente Toda instalación que haga prestaciones de salud debiera contar con recintos accesorios tales como vestidores, salas de preoperatorio, postoperatorio, de preparación de procedimientos. Esto que generalmente se ignora y no se incorpora en los diseños arquitectónicos ocurre porque se consulta a personas que no actúan directamente con el proceso de examen al paciente, es decir no es la opi- nión del usuario final de una instalación el factor determinante para definir criterios arquitectónicos, como el médico radiólogo o el tecnólogo que posiciona al paciente o quien hace los estudios imagenológicos, sino la de funcionarios ajenos al tema pero que están encargados de interactuar con el personal que diseña; en algunas ocasiones faltan baños que en procedimientos digestivos o posteriores a ciertos actos diagnósticos, son imprescindibles. Dado que un servicio una vez construido no puede ser modificado, lo correcto es anticipar estos eventos por medio de la opinión autorizada de personas que tengan el conocimiento y la experiencia necesarios. Parte de la formación de todo IBM debiera incluir estos conocimientos. 6) Consideraciones de seguridad hospitalaria Todo diseño arquitectónico debe considerar lo relativo a la evitación de las infecciones intrahospitalarias IIH, riesgo biológico de emisiones, fuga de gérmenes, mitigación de accidentes, resolución de situaciones críticas por medio del uso de blindajes, cámaras de seguridad biológica con flujo laminar, el uso de separación de ambientes, uso de presiones positivas y negativas del aire según corresponda, utilización de filtros de aire tipo HEPA (filtraje de alta eficiencia) o EEF (filtraje eléctricamente incrementado). Una medida importante en la evitación de las IIH es el diseño de trayectorias de visitantes por función, así una IS puede restringir el paso de personas que llegan a tareas que no tienen que relacionarse con áreas críticas ni con pacientes, un proveedor de insumos o fármacos tiene que desplazarse por trayectorias que lo limitan a recintos correspondientes, lo mismo ocurre con quienes retiran residuos hospitalarios, otras trayectorias son propias de los visitantes de pacientes, y así los diferentes tipos de personas que deben realizar funciones diversas, no se exponen ni se convierten en vectores de microorganismos; por el contrario, cuando el diseño arquitectónico no considera estos factores nos encontramos con ascensores que transportan por igual proveedores, personal médico y paramédico, visitantes, alimentos, sillas de ruedas y hasta camillas con pacientes. Las restricciones evitan además el riesgo de infecciones intrahospitalarias, riesgo de contaminación por radiaciones, riesgo de acceso a información confidencial, riesgo de acceso a fármacos restringidos. Ing. Biom. Guillermo Avendaño Universidad de Valparaíso Visítenos en ExpoMedical 2012 Pabellón 4 Stand E 05 GESTION EN RECURSOS HUMANOS Relación entre el médico y los enfermeros siones dentro del equipo.Y cuando crece la frustración y la tensión, el ambiente se vuelve aún más peligroso y los pacientes quedan más expuestos a errores. Resulta entonces útil comprender los factores históricos que han determinado los roles y responsabilidades de cada una de estas profesiones, sus profundos cambios en el modelo prestacional actual y las áreas de conflicto y discrepancias. Sólo comprendiendo el fenómeno se pueden formular recomendaciones que estimulen el compromiso, la colaboración y el apoyo entre los médicos y las enfermeras. Este tipo de relación, indispensable para la calidad de atención de los pacientes, es un tema recurrente en los recursos humanos del hospital. La buena convivencia entre ambos es vital. Estrategias para mejorarla. L a relación entre los médicos y las enfermeras se encuentra muy arraigada en la historia y estereotipada en el imaginario popular. Esta particular relación, que debe basarse en el mutuo respeto y la interdependencia, ha experimentado cambios sustanciales en las últimas décadas. Del modelo tradicional, caracterizado por considerables diferencias en jerarquía, poder e influencia, se ha pasado gradualmente a un modelo en el cual los médicos y las enfermeras comienzan a ser partes equivalentes de un equipo de atención. El estudio de la relación entre estos dos grupos de profesionales de la salud es importante porque de la misma depende en gran parte la calidad de la atención, la seguridad de los pacientes y la disminución de los 48 • Temas Hospitalarios conflictos médico-legales. Pese al reconocimiento de esta problemática por parte de los enfermeros, es un tema prácticamente ausente en la literatura médica habitual. La complejidad de la atención médica moderna expone al paciente a riesgos y requiere del trabajo coordinado y armonioso de todos los integrantes del equipo de salud. Por ello, la colaboración entre los médicos y las enfermeras es un elemento fundamental de cualquier programa de administración de riesgos y seguridad del paciente. Sin embargo, queda mucho por mejorar en este terreno: aún la comunicación de órdenes simples puede ser problemática, el retraso de un sólo procedimiento puede llevar a la frustración y a la búsqueda de culpables y los malos entendidos pueden fácilmente crear ten- El modelo de relación médico-enfermera tradicional Desde sus orígenes como profesión moderna, la enfermería estuvo marcada por la sumisión y la obediencia, con una gran asimetría en su relación con los médicos. Así lo reflejaban los manuales y artículos de enfermería de fines del siglo XIX y principios de siglo XX. Esta relación ha sufrido en las últimas décadas cambios profundos que pueden potencialmente comprometer la colaboración y el trabajo en equipo si los mismos no son reconocidos y comprendidos. Esto no quiere decir que el “juego esté perimido; en muchas instituciones continúa funcionando. Sin embargo, las fuerzas del cambio son poderosas y llegarán, tarde o temprano, a todas las instituciones de salud. Entre los cambios más significativos se pueden mencionar: El deterioro de la imagen del médico en la sociedad La aparición de la medicina gerenciada y el poco tiempo del que disponen los médicos para atender a sus pacientes ha ido minando la confianza de estos últimos. La “feminización” de la profesión médica. Hace cincuenta años, la inmensa mayoría de los médicos eran hombres. Esto ha ido cam- biando enfermera progresivamente. Según los resultados del censo 2001, los varones representaban el 61% de los médicos del país, pero, analizado por edad, estos porcentajes varían de manera rotunda, ya que entre los profesionales mayores de 65 años el 80% eran hombres y entre 20 a 29 años el 59% eran mujeres. Si bien no se conoce en detalle los datos del censo 2010, es de esperar que el número de médicas se incremente, ya que actualmente el 80% estudiantes de medicina en la Argentina son del sexo femenino. La profesionalización de la enfermería La imagen de la enfermera como una mera ejecutora subalterna de las órdenes del médico está virando poco a poco hacia el de enfermeras más profesionales, especialmente certificadas y entrenadas en áreas tan importantes y prestigiosas como terapia intensiva, emergentología, neonatología, control de infecciones, etc. Estas enfermeras tienen tareas y responsabilidades específicas sobre los pacientes que trascienden las órdenes médicas. Este mayor grado de capacitación les permite asumir nuevos roles en temas atinentes a la calidad de atención y seguridad de los pacientes que amenazan la autoridad del médico en la toma de muchas decisiones clínicas. El aumento de los interlocutores de la enfermera La complejidad de la medicina actual determina que la atención de los pacientes sea multidisciplinaria, participando de la misma internistas, interconsultores, terapistas intensivos, kinesiólogos, nutricionistas y residentes en formación. El enfermero se ve entonces obligado a interactuar con personas con diferente experiencia y foco, no quedando muchas veces claro quién es el profesional que se encuentra a cargo. La historia clínica electrónica Con el advenimiento de la informatización de la documentación médica, la comunicación entre los médicos, las enfermeras y el resto de los prestadores es cada vez más electrónica y menos “cara a cara”. Las indicaciones médicas pueden ser escritas, actualizadas y cambiadas, sin que medie vez ninguna comunicación verbal. Las enfermeras que antes dependían del médico a cargo para conocer antecedentes importantes de la historia del paciente para poder planificar así sus cuidados, dependen ahora de una computadora. A la inversa, la enfermera deja de ser la fuente de información 24hs. para muchos médicos que hoy prefieren consultar la historia electrónica. confianza y el respeto mutuo, pero la cooperación se basa más en la mutualidad y en los objetivos comunes que en la igualdad. Tipos de relación En el año 2009 se publicó un interesante en la revista Critical Care Nursing en el cual se analizaban en forma conjunta seis investigaciones cuali-cuantitativas publicadas sobre este tema que en total incluían más de 20.000 encuestas a enfermeras norteamericanas, para tratar de extraer conclusiones acerca de cómo vivían éstas su relación con los médicos. Los autores de la investigación sintetizaron cinco modelos de relación entre médicos y enfermeras a partir de lo que las propias enfermeras decían. La mayoría de estos modelos, con matices, pueden verse también en nuestro país. 5) Relación hostil, confrontativa: Se encuentran marcadas por el enojo permanente, el abuso verbal, las amenazas (reales o implícitas) o la resignación. En la mayoría de las unidades clínicas coexisten estos distintos tipos de relaciones. Una enfermera puede tener una relación colaborativa con un médico, hostil con otro y de tipo maestra-estudiante con un tercero. Más aún, estas relaciones son dinámicas y pueden cambiar en el tiempo. Las encuestas demuestran que la relación hostil y confrontativa es más común de lo que podría esperarse Gran parte de los problemas que afectan la relación entre médicos y enfermeras se originan en la distinta precepción que ambos grupos tienen sobre la misma. Los médicos perciben que su relación con las enfermeras y el grado de colaboración con las mismas es mucho mejor de lo que percibe el personal 1) Relación colegiada: Se caracterizan por igual poder, confianza y respeto, tratándose casi como colegas 2)(Relación colaborativa: Está marcada por la 3) Relación estudiante-maestro: En este tipo de relación, tanto el médico como la enfermera pueden asumir el rol de “maestro”. Esto último suele verse con los nuevos residentes y en ocasiones con médicos que buscan la guía de enfermeras experimentadas cuando deben enfrentarse a complicaciones por fuera del campo de su especialidad. 4) Relación tipo “el extraño amistoso”: Se caracteriza por el intercambio formal de información y cierta distancia emocional. Predomina el tono neutro, profesional: “El médico llega, evalúa al paciente, escribe las órdenes y se va. Vis Ex íten po os Me en Pa 201 dica l b St ell 2 an ón dA 1 01 Temas Hospitalarios • 49 de enfermería.Y las diferencias son abismales. Thomas y col.(9) publicaron una encuesta en el año 2003 en la que el 73% de los médicos consultados creían que su relación con las enfermeras era buena y colaborativa. Menos de la mitad de las enfermeras del estudio (33%) pensaban lo mismo. Los estudios también indican la percepción de las enfermeras acerca de la calidad de la relación predicen en forma más precisa la mala evolución de los pacientes (muertes y regresos a UTI) que las percepciones de los médicos. Puede concluirse entonces que los médicos y las enfermeras no definen a la “colaboración” de la misma manera y que las definiciones y conceptos aplicables a un grupo no son aplicables al otro. Para la mayoría de los médicos tener una buena relación con sus enfermeras todavía implica que ellos indican y cumplen sus órdenes eficientemente. El tema es que las enfermeras hoy luchan para que la su profesión sea autónoma, con un campo de experiencia y desarrollo propio que trabaje en equipo a la par de otros profesionales de la salud. La enfermería ha experimentado en las últimas décadas un largo proceso de profesionalización y requiere hoy de elementos complejos que abarcan conocimientos científicos específicos de la enfermería, capacidad de investigación, potencial de liderazgo y elevado sentido ético y moral. Si bien esto es cierto, uno de los principales problemas que tiene la profesión de enfermería cuando interactúa con la profesión médica es la gran brecha que todavía existe entre enfermeras y auxiliares con muy distintos grados de capacitación, entrenamiento y formación académica . Los esfuerzos para ganar posicionamiento y reconocimiento por parte de enfermeras profesionales con títulos académicos son muchas veces resistidos por enfermeras con menor formación. Esta brecha impide que la enfermería tenga una sola imagen y una sola voz cuando se relaciona con otros profesionales de la salud. Problemas persistentes Pese a algunos avances, sobre todo en áreas como quirófano y terapia intensiva, persisten todavía muchos problemas que afectan la calidad de la relación y que determinan una baja satisfacción en el trabajo de muchas enfermeras. Repasemos algunos: 1)Maltrato y conductas inapropiadas por parte de los médicos 2) Subestimación del trabajo de enfermería 3) Diferencias de género, de clase y de formación 4) Problemas de comunicación 50 • Temas Hospitalarios Estrategias para mejorar la relación médicoenfermera ¿Cómo pueden minimizarse los riesgos que esta nueva forma de relación presenta? ¿Cómo crear un clima que estimule la colaboración y disminuya las situaciones de tensión, desconfianza y falta de consideración? No existe una receta mágica ni basta pedir a los médicos y enfermeras que colaboren entre sí para que esto suceda. Sin embargo, existen distintas medidas que merecen la consideración de todas las partes involucradas, incluyendo a las autoridades de las instituciones de ejemplo, en algunos hospitales es el Director. Estas son algunas de las estrategias a considerar por parte de los Directores Médicos. • Fomentar una cultura que ponga al paciente en primer plano, priorizando sus necesidades y su seguridad. La atención médica no se trata de lo que es mejor para el médico ni más conveniente para la enfermera, ni de los avances en investigación; se trata de lo que es mejor para el paciente. • Proveer los recursos y brindar las oportunidades necesarias. ¿Tienen los médicos y las enfermeras lo que necesitan para hacer bien su trabajo? La falta de recursos - materiales, humanos o técnicos-, aumentan las chances de personal desmotivado, frustrado y descontento y la posibilidad de errores. ¿Brinda la organización espacios para que los médicos y las enfermeras puedan discutir en forma conjunta casos, supervisar la calidad y establecer políticas? ¿Están las enfermeras representadas en los principales comités institucionales que planifican la atención médica? • Establecer un procedimiento para la resolución de conflictos. El compromiso de la administración puede demostrarse estableciendo una política de “tolerancia 0” para conductas abusivas, negativas e irrespetuosas, provengan de donde provengan. Una norma escrita de este tipo refleja la cultura de la organización y brinda mayor seguridad para plantear estos problemas, ya que todos saben cuál es el procedimiento a seguir. Por ejemplo, en algunos hospitales es el Director Médico el responsable de aconsejar a un médico que ha tenido una inconducta y quien procede a una sanción disciplinaria si el hecho se repite; en otros se recurre a un mediador, etc. • Estimular recorridas interdisciplinarias, con la participación de médicos, enfermeras y otros profesionales que intervienen en la atención. Este tipo de recorridas comienza a ser cada vez más habitual en escenarios como terapia intensiva, trauma, oncología y rehabilitación. Durante las mismas comienzan a utilizarse lentamente herramientas de comunicación estructurada, para que la infor- mación sea transmitida siguiendo un orden establecido. Tal es la técnica SBAR (Situation, Background, Assessment and Recommendation) que traducido significa: situación, antecedentes, evaluación y recomendaciones. La inclusión de la “R” de recomendaciones invita a participar y favorece el clima de colaboración. Lamentablemente, este tipo de actividad que se realiza tan bien en unidades cerradas es difícil mantener en piso: los médicos y las enfermeras entran y salen según las necesidades del momento, los kinesiólogos pueden estar ocupados en otras unidades al momento de realizarse estudios, etc.También resulta muy dificultoso establecerlas cuando la mayoría de los médicos son externos, ajenos al staff, algo que se ve en instituciones con regímenes abiertos, donde el médico que interna se transforma también en una especie de “cliente” de la clínica o sanatorio. Para que estas recorridas interdisciplinarias sean realmente efectivas estos médicos deben dejar de verse como tales y considerarse “socios” en los esfuerzos de la institución por mejorar la enfermeras. Otras estrategias competen más específicamente al personal y a la profesión de enfermería como tal: Disminuir la brecha de conocimientos que aún existe entre distintas enfermeras. Para adquirir mayor relevancia y comenzar a interactuar en una mejor posición con los médicos, las enfermeras necesitan que se les otorgue mayor poder. Y este poder se consigue mediante el conocimiento y la preparación académica en su terreno. Una de las principales barreras que los médicos manifiestan para establecer una relación más igualitaria y colaborativa es la percepción de una baja competencia. Desarrollar y dar a conocer a los médicos los protocolos de sus distintas intervenciones (ej: protocolos para la seguridad de la medicación, de caídas de pacientes, de identificación, etc. etc.). Muchos desconocen la enorme carga de tareas que desarrolla enfermería. La difusión de las mismas ayudan a delimitar terrenos y a jerarquizar la actividad, base de una mejor comunicación. Por otra parte, los médicos deberían tener en cuenta los siguientes consejos para mejorar su relación con las enfermeras: • Asegúrese de conocer los nombres de todas las enfermeras del servicio, y preséntese al personal nuevo; participe en el proceso de orientación de las nuevas enfermeras. Temas Hospitalarios • 51 • Busque enfermeras. Destine un poco de su tiempo para conversar informalmente en el office de enfermería, enterándose de los temas del día. • Familiarícese acerca de la evolución de las actividades y técnicas de la enfermería y sobre sus actuales roles y responsabilidades. • Asegúrese de que sus decisiones clínicas sean bien comprendidas. • No pida a una enfermera que lo ayude a llevar a cabo una tarea sin preguntarle primero si puede hacerlo en ese momento. • Estimule a las enfermeras para que den su punto de vista. Enfatice el trabajo en equipo y refiérase a sí mismo como un miembro más. Conclusión La seguridad de los pacientes y la calidad en la atención médica demandan mayor autonomía clínica del personal de enfermería y que los enfermeros, médicos y otros profesionales de la salud trabajen en forma más colegiada y colaborativa.Y esto no debe hacerse para atender a las necesidades de las enfermeras sino porque es lo correcto. Los estudios demues- tran que cuanto menos jerárquica es la relación, mejores son los resultados, ya se midan estos en términos de morbimortalidad, como en tiempo de internación, costos y satisfacción con el trabajo. Si bien algunos médicos desean con nostalgia mantener el esquema jerárquico tradicional y se resisten a los cambios que están ocurriendo, las fuerzas que movilizan este cambio sin inexorables y universales. El viejo juego en donde el médico estaba arriba y la enfermera abajo ejercía sobre estas últimas un efecto anti-intelectual poco estimulante, con la resultante insatisfacción sobre su rol profesional y su relación con los otros actores de la atención de los pacientes. Esto también llevó a una pérdida del prestigio de la actividad de enfermería que influyó e influye en la actual carencia de enfermeras en todo el mundo. La comunicación más abierta y plana entre médicos y enfermeras capacitadas permite aprovechar las habilidades intelectuales y observacionales de estas últimas, mejorando su satisfacción con el trabajo y contribuyendo mejor a la atención del paciente. Los pacientes dependen de los conocimientos de estos dos grupos de profesionales para su seguridad, y la misma se encuentra expuesta cuando hay conflictos no resueltos en su relación. Esta nueva forma de relación más colegiada tiene implicancias muy positivas, pero también algunas negativas que merecen ser consideradas. Muchos médicos y enfermeras pueden no sentirse cómodos en esta nueva situación. El modelo jerárquico ofrecía una mayor seguridad en el sentido de que cada uno conocía el lugar que ocupaba y quién asumía toda la responsabilidad. También existe la posibilidad de que una comunicación más franca pueda degenerar en franca competencia que disminuya la confianza del paciente y amenace la calidad de la atención. Las inevitables disputas sobre espacios de poder deben ser manejadas constructivamente, teniendo siempre en mente los mejores intereses del paciente. Esta nueva forma de relación requiere de paciencia, persistencia y confianza. Sólo así podrán derribarse las barreras establecidas por tanto tiempo, pero el esfuerzo vale la pena y tanto médicos como enfermeras se encuentran obligados a iniciar el proceso. Dr. Fabián Vítolo NOBLE Cía. de Seguros Visítenos en ExpoMedical 2012 Pabellón 2 Stand G 05 52 • Temas Hospitalarios LANZAMIENTOS INTEGRACIÓN DEL QUIRÓFANO Maquet presentó su nuevo sistema TEGRIS para la integración del quirófano, una unidad sustancialmente más pequeña que sus antecesores (AV Conference y AV Compact systems), pero a la vez capaz de aceptar casi cualquier fuente de imagen como una entrada. La compañía afirma que el sistema es a prueba del futuro y aceptará la entrada de datos de dispositivos desarrollados recientemente que terminen siendo utilizados en la sala de operaciones. Características: Funciones innovadoras: un área de navegación adaptada individualmente para ayudar al cirujano con su flujo de trabajo. De esta manera la interfaz del usuario permite que los pasos individuales, de la A a la Z, se lleven a cabo de forma segura. Interfaces con los sistemas de información internos; Un HIS o RIS, permiten que todos los datos de los pacientes estén disponibles con el toque de un botón. Esto puede ser visto por todo el equipo quirúrgico en todos los monitores. La lista de control de seguridad integrada que está diseñada para aumentar la seguridad del paciente y basada en los principios de la OMS, es un beneficio adicional. El mapeo de los flujos de trabajo óptimos y la seguridad asociada con esto para los pacientes y los cirujanos es la base del concepto y, al mismo tiempo, produce un excelente rendimiento. Esto se hace evidente por las formas modulares de múltiples facetas en que se utilizan los sistemas y que se caracterizan por una alta proporción de software ESCÁNER PARA REGISTROS MÉDICOS ELECTRÓNICOS Los registros médicos en papel y las impresiones siguen siendo utilizados en la industria, a menudo mano a mano con la historia clínica electrónica, una combinación que a menudo complica las cosas aún más. Un nuevo escáner de escritorio de Panasonic tiene como objetivo ayudar a abordar este reto mediante el escanéo de todo tipo de documentos que de otra manera habría que digitalizar. Las clínicas que requieren que los pacientes muestren sus documentos de identidad y del seguro sólo tienen que escanearlos y todo queda procesado, incluso los objetos rígidos pequeños, como las licencias de conducir y las tarjetas del seguro. Además, varias páginas impresas, tales como los producidas por las máquinas tradicionales de ECG, se pueden escanear como un documento grande, preservándolo como una unidad para verlo fácilmente en la computadora Temas Hospitalarios • 53 GESTION EN RECURSOS HUMANOS Los pediatras argentinos, sobrecargados de trabajo De acuerdo con una encuesta de Unicef y la Sociedad Argentina de Pediatría, las condiciones laborales de los pediatras son deficientes. El exceso de trabajo y una pobre remuneración son dos de las principales preocupaciones de los profesionales dedicados a esta especialidad. C on el objetivo de obtener información precisa y fundamentada para dar cuenta de las condiciones actuales en las que los médicos pediatras de diferentes puntos del país ejercen su actividad, la Sociedad Argentina de Pediatría junto con Unicef realizó en agosto de 2011 una encuesta a 1.144 pediatras (69 por ciento mujeres, 31 por ciento varones) de todo el país que respondieron un cuestionario online. Los principales datos que se pretendieron obtener fueron: • Satisfacción profesional y factores de estréspresión. • Condiciones laborales: honorarios, relación laboral, incentivos- estímulos, proyecciones de carrera, recursos materiales, recursos técnicos, otros, factores de estrés, clima laboral, etc. • Impacto de satisfacción y condiciones de vida en otros espacios socio- familiares: actividades extra-profesionales, esparcimiento y vinculares, acceso y tipo de uso de tecnologías de información y comunicación. 54 • Temas Hospitalarios El primer dato destacable que surge de este relevamiento es que siete de cada diez pediatras trabajan en dos, tres o más lugares (hospitales públicos, clínicas privadas o consultorios), con cargas horarias que promedian las 47 horas semanales, y que en dos de cada diez casos superan la media y alcanzan las 60 horas o más. Este hecho revela que el trabajo de estos profesionales atenta contra la calidad de atención del paciente y su seguridad, el descanso y la capacidad de trabajo del pediatra y la eficacia del sistema de salud, en esta área. El 64 por ciento de los médicos que trabaja en más de un lugar lo hace en un hospital público, el 55 por ciento en consultorios particulares, el 45 por ciento en clínicas privadas, entre otros. En cuanto al perfil laboral, la mayoría (el 83,9 por ciento) se dedica a la pediatría clínica, y el 14,3 por ciento a Neonatología, mientras las funciones en las que se desempeñan los pediatras son Consultorio (80 por ciento), Internación (51 por ciento), Guardias (49 por ciento) y Docencia (39 por ciento). Las respuestas fueron múltiples, es decir, que un profesional puede desarrollar más de una función. El listado se completa con Áreas críticas, Investigación, Conducción y Gestión. El 54 por ciento de los médicos no tiene personal a cargo, y el 46 por ciento restante sí lo tiene, en un promedio de 20 personas. Condiciones laborales Los profesionales declaron tener un promedio de seis horas de descanso diario, un valor que -según estimaron- desciende entre los más jóvenes. Al menos un 18 por ciento trabaja más de 60 horas por semana, en un promedio general de 47. De un promedio de 9180 pesos mensuales, el Declaraciones de los pediatras Insatisfacción “…tengo 46 años y hago guardias sola, de 24 horas, en un hospital público donde tengo aproximadamente entre 60 y 80 consultas por día. En época de gripe puedo ver 100 {o 120. Sí, en 24 horas, hay un horario de atender 4 pacientes por hora, en 24 horas 96 pacientes. Ni hablar de dormir, baño, comer, nada…” (Profesional de La Plata, 46 años) Escasez de Recursos Materiales “Desde que empecé a trabajar, de a poco fuimos disponiendo de menos recursos. El hospital de la provincia tiene algunas carencias, pero tenemos suerte. No hay una política de salud con el fin de mejorar los recursos disponibles: desde los más complejos hasta los más simples. No hay intención de responder en el corto plazo. A veces no tenemos alcohol ni para lavarnos las manos. En el consultorio de pediatría, a veces tenemos el otoscopio”. (Profesional de Neuquén, 32 años) Pregunta: En la actualidad ¿Trabaja usted en una sola entidad o lo hace en diferentes entidades? 1 entidad 30% Mas de 2 entidades 70% 2 entidades 55% 3 entidades 31% Mas de 3 entidades 14% Promedio 2.6 entidades 50 por ciento se encuentra entre 5000 y 10000 pesos, pero el 22 por ciento de las mujeres gana menos de 5000 pesos. Las entrevistas también revelaron que frente a las mismas tareas y con la misma formación y experiencia solo el 18 por ciento de las mujeres ocupan cargos de conducción y gestión de clínicas y hospitales, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje asciende al 25 por ciento. Un 63 por ciento posee nombramiento efectivo, el mismo porcentaje cobra honorarios 56 • Temas Hospitalarios particulares, un 33 por ciento está contratado, pero lo llamativo es que el 31 por ciento tiene una situación de trabajo informal. Satisfacción profesional Más de la mitad de los pediatras encuestados dijo que en el último mes experimentó situaciones de maltrato verbal por parte de sus pacientes, el 40 por ciento maltrato psicológico, mientras que el 43 por ciento percibió falta de seguridad en el lugar de trabajo. Un 60 por ciento de las mujeres manifestó haber recibido maltrato verbal, contra un 48 por ciento de los hombres, y un 42 por ciento expresó haber recibido maltrato psicológico, mientras que en los hombres la variable desciende al 36 por ciento. En tanto, la falta de incentivo económico y de progreso que los médicos encuentran en los centros de salud alejados conlleva a que la mayoría de los jóvenes que vive en los pueblos del interior del país y viaja a la ciudad a formarse, no regrese una vez que se recibió y continúe su carrera en grandes hospitales, consultorios privados u organismos de investigación urbanos. Consultados sobre la satisfacción profesional en términos generales, en una escala de 1 a 10, donde 10 sería el máximo, los entrevistados tienen un nivel de satisfacción de 6,8. "Los Pregunta: Por favor, indique cual es su sueldo mensual promedio Menos de $2.000 1% De $2.000 a $5.000 17% De $5.001 a $10.000 52% De $10.001 a $20.000 6% Mas de $20.00 2% No responde 5% PROMEDIO $ 9.180 factores marcados con más énfasis en relación con la satisfacción del ejercicio profesional del pediatra son el clima de trabajo en el lugar donde se desempeña, el nivel de remuneración y la disponibilidad de insumo y recursos humanos", explicó Angela Gentile, vicepresidenta de la SAP. El 64 por ciento de los pediatras asociados al estudio se muestra satisfecho con su ejercicio profesional, por el placer de dedicarse a lo que les gusta, una respuesta asociada a la vocación GESTION EN DIAGNOSTICO POR IMAGENES El hospital público a la vanguardia de la alta tecnología Resumen del proceso de renovación del servicio de diagnóstico de imágenes del Hospital Posadas. E n el 2010, el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, en el marco de una política de renovación de tecnología, consecuente con los lineamientos estratégicos del Plan Director, se plantea la necesidad de intervenir en las áreas de Diagnósticos por Imágenes. En este sentido comienza una etapa de renovación tecnológica y de ampliación de las prácticas que ofrece, componentes ambos que están interrelacionados entre sí. Para el desarrollo, por ejemplo, de prestaciones complejas cardiológicas en el terreno de la Hemodinámia y cirugía cardiovascular tanto para adultos como pediátrica, así como en la oncología, el neurointensivismo, las cirugías complejas, los trasplantes y demás especialidades de la medicina interna y la pediatría, servicios como Medicina Nuclear, Diagnóstico por Imágenes y Laboratorio deben acompañar la actualización y complejidad de su oferta, para que esto sea posible. Para esto se incorpora una Cámara Gamma híbrida SPECTTC de 16 slices, un Tomógrafo de 64 cortes y un Resonador Magnético de última generación de 3 Teslas, equipamiento de última tecnología, puesta al alcance de la población sin cobertura, en un establecimiento público de referencia nacional. En el caso de la Medicina Nuclear, el hospital cuenta con aparatología de más de 10 años de uso intensivo, perteneciente a una generación tecnológica con menos posibilidades diagnósticas que los de desarrollo actual, que necesita ser renovada tanto por cuestiones de vida útil como para permitir que este desarrollo de alta complejidad en curso cuente realmente con la tecnología apropiada para brindar la mejor calidad asistencial posible, por lo tanto se incorpora una Gamma cámara híbrida SPECT-TC de 16 slices. Las cámaras gammas son utilizadas para producir imágenes generadas por un radiofármaco introducido en el cuerpo de un paciente, con el objeto de examinar la anatomía y funcionamiento de órganos y además visualizar ano- 58 • Temas Hospitalarios malías en los huesos. Según el tipo de radiofármaco y procedimiento utilizado, se pueden analizar la mayoría de los órganos. Además de producir imágenes planares convencionales (una imagen 2D de la distribución 3D del radiofármaco), muchas cámaras pueden producir imágenes de cuerpo entero e imágenes tomográficas. SPECT es lo comúnmente utilizado para las imágenes de cuerpo entero de huesos, estudios de perfusión de cerebral e imágenes cardíacas; el 30% de los procedimientos de SPECT son para estudios cardiológicos. Debido a la adquisición secuencial de imágenes, la cámara gamma puede visualizar el flujo de sangre de varios órganos, incluyendo el cerebro, pulmones, hígado, riñones y huesos.También ayuda a fisiólogos a detectar e identificar lesiones, como quistes, tumores, hematomas y tejido infartado. Además la cámara gamma puede trabajar en conjunto con una computadora para realizar estudios de función y perfusión. El área de TAC del Servicio del Diagnóstico por Imágenes se inauguró en 1999. La adquisición y puesta en funcionamiento de Tomografía Computada representó para el Hospital Posadas un salto cualitativo en los mecanismos de diagnóstico y tratamiento y determinó una disminución significativa en el gasto/paciente. En ese entonces se instaló un equipo de TAC Picker IQ convencional cuyo año de fabricación es 1994. La importancia del área de TAC – RMN determinó su posterior cambio jerárquico transformándose en Sección de Alta Complejidad e Intervencionismo. Es así, que se decide la incorporación de un equipo de Tomografía Multidetector, de 64 cortes, que permite explorar las mismas regiones en pocos segundos (cerebro: 7 segundos, abdomen: 10 segundos). Esto es importante en estudios de pacientes de alto riesgo por trauma o en pacientes vasculares cuyo tratamiento inmediato implicaría nula o mínima incapacidad. La incorporación de un equipo de las carac- terísticas citadas, permite duplicar el volumen de estudios actual en muchas especialidades, citar a Cardiología Infantil y del Adulto, Neumonología, Traumatología, clínica Médica, Neurocirugía. Se estima que se realizarían no menos de 2000 estudios tomográficos por mes. Resonador Magnético de última generación de 3 Teslas que permite todo tipo de exámenes diagnósticos de rutina, apto para estudios pediátricos y adultos. Como característica sobresaliente, permite la cobertura completa del paciente (de pies a cabeza), de gran apertura en el diámetro del túnel y largo del mismo mínimo, a fin de evitar al máximo los fenómenos de claustrofobia y que mantenga la mejor homogeneidad sobre el campo cubierto. Que facilite el pasaje de pacientes y esté equipado en forma tal, que permita realizar secuencias de varios campos y de cuerpo entero sin tener que cambiar bobinas ni reposicionar el paciente, preferentemente con ajustes automáticos de todos los factores y disponga secuencias diagnósticas para órganos de duración mínima para el paciente, en especial para traumatizados y pediátricos. Es un equipo compacto e integrado, que permite el uso de múltiples bobinas conectadas simultáneamente, de conexiones francas y cortas que evitan los cableados. Esta equipado con estudios automatizados y no requiere pre ajustes. Dispone de un procesamiento mayormente automático de los estudios principales y permite realizar secuencias de diagnóstico y reconstrucciones simultáneas. Cuenta con monitores de calidad diagnóstica, acordes a los protocolos requeridos para los avanzados estudios de investigación llevados adelante por los profesionales de este establecimiento escuela. Arq. Gustavo Di Salvo Director de la Dir. de Infraestructura, Equipamiento y Servicios General del Hosp. Nac. Prof. Alejandro Posadas Miembro del Comité Organizador 23º Congreso AADAIH Arq. Roberto Navazo Consultor - Presidente 23º Congreso AADAIH Fuente: CONCRETAR SALUD - MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION, documento de modelo observado y modelo propuesto del Plan Director del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Visítenos en ExpoMedical 2012 Pabellón 3 Stand A 04 ANTICIPOS EXPOMEDICAL 2012 SISTEMA DOPPLER COLOR TOUCH Ya está en Argentina el Apogee 3500 de SIUI, sistema Doppler Color Digital 4D con tecnología de obtención de imágenes de alta precisión especialmente diseñado para exámenes clínicos completos, obstetricia, ginecología y elastografía avanzada. Este equipo ha sido desarrollado con un diseño ergonómico de operación simple y rápida. Posee tecnología de alta gama que permite mediciones versátiles y diagnósticos precisos. Es posible analizar imágenes compuestas en tiempo real, trapezoidales e imágenes ampliadas del sector. El Apogee 3500 Touch proporciona el flujo de trabajo más suave y práctico que cualquier médico puede esperar debido a la pantalla táctil y su conexión con sistemas PACS y DICOM 3.0. Otra de las ventajas con las que cuenta es que tiene conectividad WiFi para aplicaciones de I-Pad / I-Phone creadas exclusivamente para SIUI por Apple / www.iciasa.com.ar/ Pabellón 4 Stand C19 NUEVA BOMBA DE INFUSIÓN La bomba de micro y macro infusión modelo EPUMP 500E, marca Aeonmed, posee una amplia pantalla LCD con luz de fondo, con indicación de todos los valores establecidos. Características: • Larga durabilidad, control preciso. • Detector de burbujas por ultra sonido integrado, preciso y confiable. • Sensor de presión de gran sensibilidad, precisión y confiable. • Múltiple función KVO autocontrolada para prevenir bloqueo IV eficientemente. • El rango de infusión puede ser mostrado en "mL/h" o "drop/min". • Acepta 5 tipos de tubuladuras. • Diseño sólido de fácil limpieza / www.instrumedica.com.ar / Pabellón 1 Stand B05 Vis Ex íten po os Me en 2 Pa 01 dica l b St ell 2 an ón dA 3 03 60 • Temas Hospitalarios GESTION EN MANAGEMENT Integración sistémica de servicios hospitalarios utilizando “modelos” efectivos y replicables La fragmentación de los servicios es una realidad habitual en la planificación y gestión de servicios hospitalarios tanto públicos como privados. Está originada, muchas veces, en visiones parciales de la problemática del paciente, debiendo ser esta un requisito de entrada para la coordinación de acciones. Iniciar un cambio organizacional optimizando la integración de servicios hospitalarios mediante la construcción de “modelos” de trabajo, hacen posible cambios efectivos en un breve lapso. Estos “modelos” basados en un enfoque sistémico brindan credibilidad y confianza para extender esta metodología de trabajo y transformarla en un cambio cultural. E nfrentar el cambio: ¿una opción o una necesidad? Las organizaciones de salud, como sistemas que son, están sujetas al Principio de Entropía que conduce al desgaste y a la obsolescencia. Estas consecuencias se evidencian frente a: avance del conocimiento científico, aparición de nuevas tecnologías, competencias crecientes requeridas a los recursos humanos, desarrollo constante de los recursos informáticos y uso de redes, entre otros. Por otra parte, la velocidad de desactualización es cada vez mayor y los recursos disponibles para afrontarla son cada vez proporcionalmente menores. Ante esta situación, las organizaciones tienen sólo dos alternativas: considerar que existe un margen de intervención para enfrentar el presente y afrontar el futuro, o entregarse a él incondicionalmente. Aceptar el desafío es el único camino que alienta el éxito y aleja el fracaso. En la gestión de la mejora continua está el foco de este trabajo, pero no como un concepto aislado sino enmarcado en todo un sistema de gestión sistémico y coherente. Obviamente, la mejora continua está asociada al cambio. Cambio implica, necesariamente, pasar de una situación inicial a una situación deseada. Condiciones para una integración efectiva de servicios hospitalarios 62 • Temas Hospitalarios Para evitar resultados inciertos y/o parciales, se deben cumplir las siguientes condiciones: 1) Utilizar un enfoque sistémico Frecuentemente, los cambios introducidos en las organizaciones no dan los resultados esperados y provocan desalientos. Estos suelen producirse porque no se considera a la organización como un sistema y las acciones tomadas aisladamente del todo provocan desequilibrios que potencian los problemas. Los sistemas están formados por partes y sus interrelaciones. Muchas veces los problemas se encuentran en estas últimas más que en aquellas. Es preciso utilizar un sistema de gestión que tenga en cuenta todos los aspectos de la organización y sus vinculaciones, integrando diversas conclusiones en un todo coherente. 2) Utilizar metodologías y herramientas efectivas de planificación y gestión a) Cuadro de Mando Integral: Su esencia es muy simple: define Objetivos Estratégicos considerando la totalidad de la organización desde cuatro Perspectivas vinculadas por una cadena de relaciones de causa – efecto: a1) Perspectiva Clientes: En esta perspectiva se definen los diversos segmentos (grupos de usuarios con similares expectativas): usuarios externos (pacientes, familiares, médicos derivadores, financiadores, etc.) y usuarios internos (servicios asistenciales, de soporte, etc.) y se formula una Propuesta de Valor (promesa de servicio a a cada uno de ellos). a2) Perspectiva Procesos Internos: Comprende los procesos “necesarios y suficientes” para poder entregar la promesa formulada en la perspectiva anterior. Está integrada por objetivos operacionales (provisión de insumos, producción del servicio, logística y riesgo del servicio), de gestión de usuarios, de innovación y reguladores y sociales. a3) Perspectiva Competencias Estratégicas: Se formulan objetivos relacionados con: El capital humano: implica determinar, para los diversos puestos de la organización, las Actividades y Responsabilidades (para poder ejecutar los procesos) y los Perfiles de Cargo (competencias mínimas de conocimientos, destrezas y actitudes para poder cumplir en tiempo y forma con aquellas). Durante la gestión se evalúa al personal quien también se autoevaluará, de donde surgirá el Plan de Capacitación, que incluye transmisión de conocimientos y entrenamiento. Es de fundamental importancia que el personal tenga claro qué es lo que la organización espera de él. El capital organizativo: abarca objetivos de liderazgo y trabajo en equipo, definición de los niveles de delegación y alineamiento con la Estrategia y la cultura de la organización. El capital de información: para gestionar estratégicamente la utilización de la comunica- ción e información, historia clínica, utilización de redes, etc. a4) Perspectiva Económico – Financiera: Comprende los objetivos estratégicos que hacen posible, económica y financieramente, el cumplimiento de la Misión. Significa viabilidad económica o rentabilidad según el tipo de organizaciones. Habitualmente, estos objetivos se cumplen a través de estrategias de crecimiento (aumentar el número de pacientes/afiliados/contratos, incrementar el volumen de las prestaciones, etc.) y/o productividad (optimizar la utilización de insumos, evitar costos de no calidad, etc.). b) Mapas Estratégicos: La localización de los Objetivos Estratégicos en un Mapa Estratégico es la forma uniforme y coherente de describir y comunicar la Estrategia y poder gestionar aquellos y sus indicadores. El Mapa es el nexo entre la formulación de la Estrategia y su ejecución. Su formato, en una sola hoja permite, de un pantallazo, poner a los integrantes de la organización en el foco del desempeño esperado. Las actividades de cada integrante deben corresponderse con los objetivos estratégicos; caso contrario, habrá que reflexionar si la Estrategia hay que ajustarla o las actividades que esta realizando no son estratégicas. c) Cuadro de Indicadores: El Mapa Estratégico tiene en “espejo” un Cuadro de Indicadores que mide la evolución de la Estrategia. Esta es la razón de la amplia difusión de la metodología del Cuadro de Mando Integral.A diferencia de los sistemas tradicionales, los indicadores son de dos tipos: de inducción (miden las acciones que se realizan para alcanzar un objetivo prefijado) y de resultado (miden el grado de obtención de dicho objetivo). d) Iniciativas y Acciones tácticas: Los Objetivos “En la gestión de la mejora continua está el foco de este trabajo, pero no como un concepto aislado sino enmarcado en todo un sistema de gestión sistémico y coherente. Obviamente, la mejora continua está asociada al cambio.” Estratégicos del Mapa nos dicen QUÉ se pretende lograr y los Indicadores la meta cuantitativa que queremos alcanzar para aquellos. Nada nos dice de CÓMO conseguir ambas cosas. Es el turno de la Iniciativas, que son propuestas diversas que se suponen que, cumplidas, darán por resultado el logro del Objetivo. Están complementadas por Acciones Tácticas que son la descripción de las actividades concretas que, cumplidas, darán por resultado el logro de las Iniciativas. Es aquí donde se especifica quién, cuándo, donde, cómo, cuánto. Es aquí donde finaliza el planeamiento y comienza la ejecución y la gestión. e) Reingeniería de procesos: Formación del equipo de reingeniería integrado por representantes de los sectores que participan de cada proceso. Por su carácter sistémico intervendrán los que realicen las actividades principales (cuerpos médico y de enfermería, técnicos, etc.) y los de actividades de soporte (administración, farmacia, mantenimiento, esterilización, ropería, etc.) Formulación del QUÉ del proceso utilizando flujogramas: su esencia o sea, qué actividades y/o decisiones incluye que no pueden obviarse y su secuencia. En esta etapa partimos de “hoja en blanco” “olvidándonos” de cómo se hace en la actualidad. Tampoco consideramos la forma de llevar a cabo cada uno de dichos pasos en la actualidad. Descripción de las necesidades y expectativas de cada actor del proceso. Comparación entre la forma de realizar el proceso actualmente y el QUÉ, las necesidades y expectativas. Si el mismo no cumple dichas condiciones o hay formas más simples, económicas, rápidas o informatizadas, se procede a: Formulación del CÓMO: diseño técnico detallado de la forma más eficiente y eficaz de realizar cada actividad y criterios y niveles para la toma de decisiones, cumpliendo con todas las expectativas y necesidades de los actores del proceso. Formulación del diseño social para adecuar las personas a la nueva forma de realizar el proceso. Normalización del proceso. Prueba piloto. Ajustes eventuales. Implementación plena. Seguimiento del desempeño del proceso a través de indicadores. f) Comunicación y coordinación de acciones eficaces: Distinciones lingüísticas: permiten di- ferenciar afirmaciones, declaraciones, juicios, pedidos y ofertas. No tener esto en claro origina conflictos interpersonales y errores sistemáticos. g) Tratamiento de conflictos: Clasificación de los conflictos y adecuación de su tratamiento. Temas Hospitalarios • 63 Gráfico 1 ENFOQUE tica es otra cosa…”, que actúan como una profecía autocumplida; •…que tenga interrelaciones con otros procesos/áreas/servicios para que estimule su “propagación”; •…que tenga amplia visibilidad en la organización; •…que cuente, al menos, con algunos recursos humanos motivados para facilitar el cambio. No Sistémico 1- Sistémico PLANIFICACION Y GESTION Utilización de metodologías y herramientas efectivas de planificacion y gestión Utilización de metodologías y herramientas NO efectivas de planificacion y gestión RESULTADOS Efectivos Inciertos y/o parciales h) Tratamiento de hallazgos: Detección, registro y tratamiento de no conformidades, eventos centinela, eventos casi-error y oportunidades de mejora.Análisis de causa-raíz. i) Metodología para la realización de reuniones de trabajo: Lograr reuniones de trabajo eficaces optimizando el tiempo empleado y el seguimiento de las acciones programadas. j) Auditorías internas: A cargo de personal de la misma organización pero ajeno a los servicios auditados, tienen por objeto la búsqueda de la mejora continua. k) Capacitación continua: Es la base para la adecuación constante de las competencias a las necesidades cambiantes de la organización y el mercado. l) Elección de un “modelo”: Es recomendable iniciar el cambio eligiendo las interrelaciones entre servicios como “modelo” de trabajo. Al hacer la elección y para que tenga un efecto multiplicador, tratar de que cumpla con las siguientes condiciones… • …que los servicios elegidos tengan un efecto “palanca” sobre otros procesos/áreas/servicios de la organización; •…que su desempeño inicial produzca efectos indeseables y por lo tanto tengan margen para ser mejorado sensiblemente; •…que el cambio se pueda realizar en un tiempo breve para que lo habitualmente considerado imposible se torne rápidamente en un hecho, desafiando frases habituales como: “no va a andar…”, “nunca nadie pudo lograrlo…”, “esto es muy teórico pero la prác- en os ical n e d ít Vis oMe 2 p 01 4 x E 2 ón ell A 06 b Pa nd a St 64 • Temas Hospitalarios Conclusión La adaptación a escenarios dinámicos exige una sinergia entre todos los recursos de la organización. La metodología de trabajo descripta la aplicamos en hospitales públicos y privados con resultados concretos. Abandonar la postura del LAMENTO y pasar de VÍCTIMA a PROTAGONISTA DEL CAMBIO. Ing.Daniel Bermann Lic.Celina Beckford Titulares de Beckford, Bermann y Asoc. – consultores. Consultores, docentes universitarios e investigadores en planeamiento y gestión estratégica e implementación de estándares de calidad en salud. ANTICIPOS EXPOMEDICAL 2012 MESA DE CIRUGÍA GENERAL FLUOROSCÓPICA La mesa de cirugía PM Milenium modelo PM220HNA2 es apta para utilizar en arco en “C” en todas las especialidades con sistema mix que permite dejar el sector opaco desplazado. Tiene altura variable, trendelemburg inverso, lateralidad derecha/izquierda. Está acondicionado por conjunto de actuadores eléctricos de bajo voltaje, comando único remoto alámbrico. Posee sectores toracoabdominal y podálico articulados por amortiguador. Estructura íntegramente de acero inoxidable Aisi 304. Nuevo diseño de base, con conjunto monobloc de rodamiento omnidireccional. Nuevo diseño de anclajes y fijaciones en fundición de acero inoxidable. Incluye los siguientes accesorios: •Arco de narcosis articulado • Juego de dos contenedores superiores regulables • Juego de dos contenedores laterabes regulables • Fijadores estables, deslizables • Correa de fijación, con pinzas con cierres por hebillas • Juego de colchonetas ergonómicas, fijación por velcro / www.pettinari.com / Pabellón 4 Stand B06 MONITOR DE AISLACIÓN EN TABLEROS HOSPITALARIOS El ambiente hospitalario puede tener una gran cantidad de interferencias electromagnéticas y de armónicas producidas por los distintos equipos coenctados a la red eléctrica. Para evitar que ese amplio espectro de interferencias pueda modificar la lectura del monitor de aislación Servelec ha comenzado a ofrecer como alternativa el monitor Contrel con inmunidad a distorsiones producidas por armónicas.El monitor Control plantea una solución técnica eficaz inyectando una señal codificada y variable de manera de asegurar una correcta medición de los parámetros de aislación independientemente de la configuración de la propia red eléctrica. De esta manera la empresa ofrece un tablero de aislación hospitalario completo y funcional, debidamente ensayado y protocolizado, como una solución integral para hospitales, clínicas, sanatorios e instaladores.Con un tablero protocolizado se garantiza el cumplimiento de las especificaciones técnicas definidas para el ámbito hospitalario y se ofrece un ámbito de trabajo seguro desde el punto de vista eléctrico. El tablero se entrega en gabinete metálico, listo para instalar, completamente cableado, ensayado y protocolizado según las Normas de Aplicación. AEA90364 Sección 710 , IEC 1558 -2 -15 / 10004 / 60529 / 61010-1/ 61557-8 / 60364-7-710 CEI 64.8/7-710 UNE 20615 UL1022.- / www.servelec.com.ar / Pabellón 1 Stand C04 LECTORA INCUBADORA AUTOMÁTICA PARA INDICADORES BIOLÓGICOS La incubador Bionova® IC10/20F con lector automático de fluorescencia fue desarrollada para la incubación y lectura de indicadores biológicos autocontenidos rápidos BT110 y BT220. El equipo Bionova® IC10/20F cuenta con un sistema automático de lectura y una impresora que permite documentar los resultados obtenidos incluyendo la fecha del proceso, el tiempo de incubación y lectura, el resultado final, etc. Las incubadoras IC10/20F permiten programar la temperatura de incubación a 37 ± 2 ºC o 60 ± 2 ºC mediante un comando digital del tablero de control. Durante el tiempo que la incubadora intenta alcanzar la temperatura seleccionada permanece intermitente la luz de temperatura, indicando que aún no se ha alcanzado la temperatura seleccionada. De esta manera, el equipo advierte que las condiciones para el proceso no son adecuadas. Durante el proceso de lectura, un rotor se desplaza frente a cada indicador biológico, en lapsos de 5 minutos, el cual contiene un sistema óptico de gran sensibilidad que detecta variaciones de fluorescencia emitida por los indicadores de lectura rápida. Si el sistema detecta una diferencia de emisión de fluorescencia sobre un indicador biológico que está siendo analizado, se enciende una luz roja en el tablero de comando en la posicion correspondiente, indicando un resultado positivo. En ese momento, un ticket con el resultado se imprimirá automáticamente. Al final del período de incubación, los indicadores biológicos que resultaron negativos se identificarán con una luz verde en el tablero de comandos y un ticket impreso sustentará el resultado. La lectora incubadora automática Bionova® IC10/20F posee un puerto de conexión USB que posibilita la conexión a una computadora que ejecute el programa de registro histórico de resultados. • Fácil de usar • Gran sensibilidad • Con sistema de impresión compactado dentro del mismo equipo • Compatibilidad con otras marcas de indicadores biológicos • Sistema de conexión USB • Ticket para documentar los resultados / www.terragene.com.ar / Pabellón 3 Stand D04 Temas Hospitalarios • 65 ANTICIPOS EXPOMEDICAL 2012 BOTAS PARA COMPRESIÓN NEUMÁTICA INTERMITENTE La profilaxis de los fenómenos tromboembólicos en los pacientes adultos inmovilizados ha incorporado nuevos protocolos de cuidados, sumando la compresión neumática intermitente en miembros inferiores para disminuir el estancamiento de sangre en venas profundas de pantorrilla y muslo, y activar mecanismos fibrinolíticos. Puede utilizarse incluso eficazmente en la profilaxis de pacientes con riesgos de sangrado cuando los anticoagulantes no pueden indicarse. Electromedik SA ha trabajado en el diseño y prueba de un sistema de botas de uso sencillo y eficiente, logrando un producto altamente satisfactorio, que puede ser impulsado por distintos tipos de generadores de presión. Confeccionado con materiales de primera calidad y con un diseño funcional, permite la compresión intermitente de pantorrillas y muslos pudiendo usarse con o sin medias elastizadas, compitiendo en calidad y condiciones económicas ventajosas con las mejores marcas disponibles, y es de fabricación nacional / [email protected] / Pabellón 4 Stand D13 NUEVO DISPOSITIVO DE CRIBADO AUDITIVO Echo-Screen es el único dispositivo de cribado auditivo compacto, que combina la tecnología avanzada TEOAE, DPOAE y AABR con resultados completamente automatizados y totalmente estandarizados, con parámetros de monitorización auditivos. Principales características: • Alta sensibilidad y precisión. • Ofrece resultados automáticos “pass/refer” que no requieren interpretación. • Sus parámetros previamente configurados no necesitan ajustes. • Minimiza el riesgo de error del usuario y las variaciones en el test. • Incorpora las siguientes tecnologías para el cribado de pérdidas auditivas: TEOAE, DPOAE y AABR con un algoritmo estadístico binomial patentado. • Es ideal para el protocolo de cribado auditivo de uno o dos pasos. • Permite una evaluación confiable en segundos. Es flexible y fácil de usar. •Pantalla gráfica y teclado, facilitando la visualización y el ingreso de datos / www.medix.com.ar / Pabellón 4 Stand D11 GESTIÓN DE TURNOS MEDIANTE MONITORES El sistema sistema de Gestión de turnos por medio de monitores LCD y Dispenser de ticket de Autogestión QNET organiza las Salas de espera y Circuitos de personas.Es Solución aplicable a Grandes Centros de Atención al Cliente (Clínicas, Laboratorios, Obras Sociales) que cuentan con múltiples salas de espera, el llamado para la atención se realiza por una computadora del puesto.QNET puede mostrar distintos contenidos multimedia como imágenes, videos, animaciones,flash, textos rotativos; mientras el cliente visualiza el llamado de turnos para atención. Mejora la comunicación con los clientes, ameniza y optimiza su tiempo de espera.Reportes estadísticos: provee completos reportes de gestión en línea y por rango de fechas.Entre los que se cuentan, Reporte de Turnos Atendidos por Puesto y por Sector, Reporte de Horas Pico / www.sisgra.com.ar / Pabellón 3 Stand D04 NUEVA ESTACIÓN DE ANESTESIA PARA REQUISITOS INDIVIDUALES Producto flexible, conexión al sistema de monitorización Infinity Acute Care System (IACS), cuidado del paciente a nivel intensivo y automatizaciones que respaldan los flujos de trabajo en el quirófano: la estación de anestesia Perseus A500 es uno de los proyectos de desarrollo más grandes de Dräger. Este hito en el desarrollo de equipos de anestesia ha sido presentado en el World Congress of Anesthesiology en Buenos Aires, Argentina. En el desarrollo de la Perseus A500 se prestado atención al hecho de que el cliente pueda organizar su estación de anestesia a su medida, de forma óptima e individual. Es posible crear más de 100 versiones distintas de estación de trabajo de anestesia que sean afines a las necesidades de los hospitales, combinando las opciones de hardware, superficies de apoyo, bandejas y espacios de almacenamiento que posee actualmente Perseus A500. Además, la posibilidad de seleccionar libremente opciones de software, como modos de ventilación o monitorización, incrementan el número de posibles configuraciones. La calidad de la ventilación de la estación Perseus A500 es comparable con la de cuidados intensivos. El ventilador de turbina TurboVent 2 hace posible que los pacientes puedan respirar profunda y libremente (respiración espontánea) en todo momento, independientemente del modo ventilatorio ajustado, ofreciendo así una ventilación especialmente beneficiosa para los paciente / www.draeger.com / Pabellón 4 Stand A12 66 • Temas Hospitalarios GESTION EN NEONATOLOGIA Higiene de la unidad del paciente en neonatología El Comité de Prevención y Control de Infecciones de la Maternidad Sardá publicó en su revista científica las siguientes recomendaciones E al día y cada vez que estén sucios. l mantenimiento de la unidad del paciente es responsabilidad de todos. El rol de la enfermera es cumplir y hacer cumplir estas recomendaciones: • La unidad del paciente es todo lo que rodea al mismo, incubadoras, superficie de monitores, bombas de infusión, respiradores, los cables pacientes que ingresan en las incubadoras, y las bandejas individuales. • La limpieza y desinfección de la unidad del RN, debe hacerla la enfermera a cargo del paciente. • Respetar la recomendación de limpieza, desinfección y recambio de la incubadora (diaria, y por turnos según necesidad, cambio por una limpia cada 5 a 7 días). Limpieza de las superficies de trabajo Respetar las áreas limpias y sucias en toda la unidad, mantener el orden y la limpieza y acondicionar la superficie de trabajo antes de proceder a preparar una solución parenteral o dilución de medicación, respetando los pasos recomendados. NUNCA pegar tela adhesiva en: • La superficie interna y externa de la unidad del paciente • En la ropa del RN • En las sábanas del RN • Recordar limpiar los cables que ingresan en las incubadoras con alcohol al 70% una vez por día. • La bandeja del paciente se debe acondicionar en cada turno, debe contener todo lo que se necesite para un turno de trabajo, de esta manera en la atención directa no deberá desplazarse de la unidad del paciente; no recargue de elementos la bandeja. • Limpiar los aparatos biomédicos con alcohol al 70% u otra solución aprobada por los fabricantes y consensuada con el comité de control de infecciones. • Retirar del entorno de los pacientes monitores y bombas que no estén en uso. • Los enfermeros deben retirar el frasco de aspiración y cambiarlo por uno limpio al finalizar el turno de trabajo, dejar el mismo para su procesado en el área sucia de lavado de 68 • Temas Hospitalarios material para retirar el frasco utilice los guantes que usa para la ultima aspiración del turno. • Todos los elementos que no se encuentran en uso, deben ser limpiados y desinfectados por el personal que realiza tareas indirectas de enfermería, que será designado por la supervisora, quien realizara la higiene y desinfección de los elementos de la unidad del RN, como incubadoras, cunas, frascos de aspiración, monitores, etc., cuando se retiran de la unidad del paciente. • La bandeja que contiene las pertenencias de los recién nacidos, deben ser cambiadas diariamente, para limpiar y desinfectar, por el personal que realiza tareas indirectas de enfermería. • Solicitar al personal de limpieza la higiene y desinfección de los estantes de apoyo una vez • Limpiar las superficies de trabajo con detergente enzimático, diluido según indicación del fabricante. • Enjuagar con agua fría corriente y secar con papel descartable, • Desinfectar con alcohol al 70% y gasa limpia que debe ser desechada. • Descartar responsablemente los objetos cortopunzantes y vidrios en los recipientes adecuados. • En casos de urgencia y de no poder realizar los pasos arriba sugeridos, limpie dos veces la superficie con alcohol al 70% , use dos gasas y tire las mismas. En la mesada de preparación de medicación y en las mesas auxiliares de trabajo: • No apoyar elementos como historias clínicas, pañales, elementos de limpieza, carpetas papeles, etc. • No cortar pañales. • No sentarse. NOVEDADES MEDICAS Nueva técnica de ultrasonido evalúa la osteoporosis as mediciones basadas en láser se están convirtiendo en un método prometedor para la evaluación de la osteoporosis. Un equipo de investigadores finlandeses ha desarrollado una técnica de ultrasonido que utiliza rayos láser para una medición rápida y precisa de la osteoporosis. El equipo es parte del Programa de Investigación de Técnicas de Imagenología Moderna y Fotónica de la Academia de Finlandia e incluye el aporte de investigadores de las Universidades finlandesas de Jyväskylä, Helsinki, y Oulu. Hay una clara necesidad de métodos nuevos de medición, puesto que las fracturas causadas por la osteoporosis significan un desafío de salud pública, y los métodos actuales de rayos-x miden solo la densidad ósea y, así, no pueden predecir efectivamente las fracturas futuras. Al año, la osteoporosis causa aproximadamente 40.000 fracturas en Finlandia, y los costos relacionados con el tratamiento suman cientos de millones de euros. “El método DXA [absorciometría de rayos-x de emisión dual] basado en rayos-x que está en uso actualmente es costoso, y por lo tanto no permite el estudio de la población. Además, hay algunas limitaciones en la precisión del método”, dijo el profesor Jussi Timonen, de la Universidad de Jyväskylä, y el líder del proyecto. Según el Dr. Timonen, se han desarrollado, las técnicas de ultrasonido, durante mucho tiempo, con el propósito de crear una manera rentable y rápida de detectar la osteoporosis. Básica- L mente, los métodos de ultrasonido son más adaptables que las técnicas de rayos-x, pero son muy susceptibles a las perturbaciones, y por lo tanto, no se han producido mediciones muy confiables hasta ahora. “Las dificultades surgen de la medición, por ejemplo, de perturbaciones causadas por el contacto necesario entre la fuente de ultrasonido y la piel, y por la capa de tejido blando en la parte superior del hueso”. La técnica nueva es desarrollada con el propósito de evaluar la detección de la osteoporosis, y por primera vez, en el caso del hueso, métodos fotoacústicos basados en láser para producir ultrasonido. “Dirigimos un rayo láser adecuado a la superficie de la piel para producir un pulso de ultrasonido que se propagará a lo largo del hueso. Esto evita problemas de contacto durante el proceso de medición. Además, el pulso de ultrasonido puede ser adaptado fácilmente ajustando el rayo láser. Esto nos permite lograr una medición mucho más exacta”, describió el Prof. Timonen. La fase siguiente es convertir esta investigación en un ensayo clínico, y por lo tanto, los científicos están actualmente haciendo los acabados finales en el equipo de medición para el uso en sujetos de prueba. Fuente: Hospinews Temas Hospitalarios • 69 n se no dical e t í Vis oMe 2 p Ex 201 ón 2 2 ll be E 0 Pa nd a St NOVEDADES MEDICAS Desfibriladores implantables se relacionan con un declive en los paros cardíacos os desfibriladores cardioversores implantables, unos pequeños dispositivos que se colocan en el pecho para detectar ritmos cardíacos potencialmente letales, reducen el número de paros cardíacos provocados por la fibrilación auricular, un tipo de ritmo cardíaco anómalo, según un estudio reciente. Investigadores de los Países Bajos calculan que los desfibriladores cardioversores evitaron 81 paros cardíacos relacionados con la fibrilación auricular entre 2005 y 2008 en la zona metropolitana de Ámsterdam. Además, calculan que los dispositivos dieron cuenta de un tercio del declive observado en los paros cardiacos provocados por fibrilación auricular entre 1995 y 2008. El estudio aparece en la edición del 6 de agosto de la revista Circulation. "Al menos uno de cada veinte portadores [de un cardioversor desfibrilador implan- L table] puede esperar que su dispositivo le administre un shock que le salve la vida cada año", aseguró en un comunicado de prensa de la revista el autor principal del estudio, el Dr. Rudolph Koster, profesor asociado de cardiología del Centro Médico Académico de Ámsterdam. Para llevar a cabo el estudio, los investigadores examinaron datos sobre las resucitaciones cardíacas llevadas a cabo por los servicios médicos de emergencia de Ámsterdam de 1995 a 1997, además de todas las intervenciones de emergencia por paros cardiacos en el área entre 2005 y 2008. Tras detectar a las personas que tenían fibrilación auricular cuando llegó la ayuda de emergencia, el estudio reveló que un estimado de 339 shocks pudieron detener 194 ritmos cardiacos potencialmente letales en 166 personas. Los investigadores también hallaron que el porcentaje de pacientes de fibrilación auricular se redujo de 63 por ciento entre 1995 y 1997 a 47 por ciento entre 2005 y 2008. Los paros cardíacos por fibrilación auricular anuales también descendieron dramáticamente, de 21.1 a 17.4 personas por 100,000. En contraste, los paros cardíacos relacionados con otros ritmos cardíacos anómalos aumentaron de 12.2 a 19.4 por 100,000 cada año. Los investigadores señalaron que no está claro por qué otros ritmos cardíacos anómalos han aumentado, o qué era responsable del declive en los paros por fibrilación auricular. "Solo hay especulaciones sin mucha evidencia sólida sobre los posibles mecanismos", planteó Koster. HealthDay (FUENTE: American Heart Association, news release, Aug. 6, 2012) Vis Ex íten po os Me en Pa 201 dica l b St ell 2 an ón dC 3 02 Temas Hospitalarios • 71 ANTICIPOS EXPOMEDICAL 2012 RADIOLOGÍA DIGITAL El modelo MICRO HF-DR, de radiología digital Pimax, posee las siguientes características: • Equipo compacto de hasta 50 KW en alta frecuencia. • Programador anatómico. • Tubo de RX microfoco de alta capacidad calórica para uso intensivo y alta calidad de imagen. • Configuraciones según necesidad con uno o dos sensores. • Modelos con potter bucky mural DR o espinógrafo one shoot para cuerpo entero . • Acepta distintos tipos de sensores. • Adaptable a todo tamaño de sala y características de uso. • Software de diagnóstico VM de plataforma abierta con capacidad de manejo de todas las modalidades y equipos generadores de imágenes DICOM / www.rayospimax.com.ar / Pabellón 4 Stand E05 HIDROMASAJE DE ÚLTIMA GENERACIÓN Aquai es un equipo para hidromasaje seco de última generación. Ofrece y proporciona un profundo sentido de la relajación y el bienestar, incluso los tratamientos cómodos en la temperatura agradable sin mojarse. El circuito cerrado del agua facilita el ahorro de gastos de uso en comparación a los regulares tratamientos hidroterapéuticos. Rasgos característicos: • 6 zonas independientes de masaje, 6 programas estándar incorporados, • 1 aplicación de usuario, • Regulación de temperatura dentro de alcance de 30-40 oC, • Regulación de tiempo, • Frecuencia y secuencialidad de las zonas particulares. • Tiene el marcado de CE / www.meden.com.pl / Pabellón 3 Stand B13 ERGONOMÍA, CONFORT Y UN EXCELENTE RENDIMIENTO CON UN DISEÑO MODERNO Un sofisticado producto de alta gama con un nuevo sistema de chasis rígido regulable, diseñado tanto para la atención inicial como posterior uso en la vida diaria. Ventus es una silla de ruedas ultraliviana, con tecnología de vanguardia que combina máxima capacidad de carga (100 kg) con mínimo peso para su transporte (8kg). Permite muchas más opciones; altura del asiento, el ángulo con el marco frontal, la función de inclinación de respaldo, la prevención de bloqueo, almohadillas para el chasis, ajustes del centro de gravedad y distintos tamaños de rueda que pueden adecuarse fácilmente. Con Ventus Otto Bock ha creado una silla de ruedas con una amplia gama de combinación individual y variables de ajuste que nos permite atender las necesidades del usuario además de una excelente relación precio-rendimiento sin precedentes / www.ottobock.com.ar / Pabellón 1 Stands A11 - A16 SISTEMA DE CONTROL DE LLAVES ELECTRÓNICO Con el sistema de control de llaves electrónico Key Vigilant tendrá un control de llaves y usuarios de forma que siempre sabrá quién retiró la llave en un momento determinado ya que se registra en el equipo la fecha, la persona que retiró la llave, la hora que se retiró y se devolvió la llave. El equipo se conecta por TCP/IP así que podrá cambiar parámetros de forma remota y limitar el acceso a llaves y otros elementos de uso común dentro de su empresa (pda, celulares, etc). Solo puede retirar la llave autorizada, las demás permanecen bloqueadas. Se puede acceder por PIN, RFID o ambos y se puede integrar nuestra aplicación a su ERP si lo desea. Hay varios tamaños de sistema de control de llaves electrónicos desde 16 hasta 192 en un solo armario. Otros productos útiles para su empresa: control de llaves mecánico, control de rondas RFID KVMAV, localización de vehículos por GPS. / www.keyvigilant.com.ar / Pabellón 1 Stand E08 72 • Temas Hospitalarios en l os en edica t í s i V oM 2 p Ex 201 ón 4 8 ll be A 0 Pa nd a St Temas Hospitalarios • 73 ANTICIPOS EXPOMEDICAL 2012 SOLUCIONES BIOMÉDICAS El Sistema Footscan® tiene las siguientes características: • Diagnóstico por imagen • Alta resolución y precisión • Preciso diagnóstico de la pisada • Detección de alteraciones de estabilidad, niveles de pronación y supinación, configuración del arco plantar, puntos de hiperpresión y factores de riesgo de lesión. • Personalizamos las ortesis plantares con los resultados obtenidos / www.sporthesis.com / Pabellón 1 Stand E07 JERINGAS DESCARTABLES Las jeringas, descartables sin aguja, de insulina y tuberculina con aguja, marca SR, tienen las siguientes características: • Descartables : de 3, 5, 10 y 20 ml. Con Pico L. Slip. • Novedad – Distinción: Dispositivo de Seguridad: “Break off system” Impide su re-utilización . • Localizado en asta, posee quiebres en su cuerpo, al flexionarlo lateralmente en relación con el eje de la jeringa se quiebra imposibilitando la reutilización del producto. • Insulina – Tuberculina: de 1 ml . Con Pico L. Slip. • Distinción: Permite el ajuste del Pistón en la punta cuando aplica la inyección, retirando todo medicamento, reduciendo al mínimo la pérdida de insulina. •Pétalo de abertura: Reduce el riesgo de contaminación al sacarlo del embalaje / www.cirugiajf.com.ar / Pabellón 1 Stand A10 BOMBA DE INYECCIÓN PARA TOMOGRAFÍA COMPUTADA El modelo Zenith C-20, marca Seacrown, distribuido por L’Image posee las siguientes características: • Caudal: 0.1-9.9ml/sec, 0.1ml/sec incremento • Volumen: 1-200ml, 1ml incremento • Lìmite de presiòn: 300PSI • Duraciòn: 1-segundo-33minutos • Retraso de escaneo: 0-99 segundos • Auto relleno:3ml/segundos • Prueba de inyección: 0.5ml/segundo, 32ml • Fases: 3 • Protocolo:20 • Pantalla LCD unidad de control / www.limagesrl.com.ar / Pabellón 1 Stand A13 Detección de esclerosis múltiple ientíficos investigadores de Israel y Alemania han desarrollado un nuevo sensor que puede ayudar a identificar la esclerosis múltiple (EM) en pacientes con sospecha de tener la enfermedad, y también a realizar un seguimiento sobre el progreso de la enfermedad. De acuerdo con ACS Chemical Neuroscience, el sensor depende de una “matriz de reacción cruzada compuesta de hidrocarburos aromáticos policíclicos y de bicapas de nanotubos de carbono de pared única” para diferenciar los compuestos orgánicos volátiles que separan la EM del resto del aire exhalado. C El equipo también cree que el sensor no sólo ayudará con la identificación de la enfermedad y en el seguimiento de su progresión, sino que también puede ayudar a detectar a los pacientes que serían candidatos para las técnicas de inmunoterapia. 74 • Temas Hospitalarios en l os en edica t í s i V oM 2 p Ex 201 ón 2 2 ll be E 0 Pa nd a St 11ras JORNADAS DE CAPACITACIÓN HOSPITALARIA Información para inscribirse y programas preliminares www.expomedical.com.ar Auditorio A • Miércoles 26 • • Jueves 27 • 26 al 28 de Septiembre de 2012 Centro Costa Salguero Buenos Aires - Argentina • Viernes 28 • 13:30 a 15hs-5to Seminario de Diseño Industrial CAEHFA y Centro Municipal de Diseño 11 a 13hs-4ta Jornada de Actualización del Ministerio de Salud del G.C.B.A. 11 a 13.30 hs-Seminario de Diseño Industrial CAEHFA y Centro Municipal de Diseño 15:30 a 18hs-13er Seminario de Mantenimiento del Equipamiento Hospitalario - CAEHFA – UNER 13:15 a 14:45hs -6to Simposio sobre Normas para Equipos Médicos - CAEHFA- IRAM 14 a 17 hs -“Obesidad: La Epidemia del Siglo XXI” Comité de Nutrición de la AMA 18 a 19:30hs-2do Simposio sobre Validación de Software de Equipos Hospitalarios CAEHFA - UNER 16 a 17 hs -6to Simposio de Seguridad Eléctrica y Compatibilidad Electromagnética - CAEHFA – INTI 17:30 a 19hs-7ma Conferencia de la AMA 17:30 a 19:30hs-17mo Seminario de Gerenciamiento Hospitalario- Capítulo UCA “Calidad, Calidez y Equidad en la Gestión de Salud” 9 a 18hs-6ta Jornada de Esterilización FUDESA B 9 a 13 y 14 a 17:30hs-17ma Jornada de Enfermería ADECRA - ACLIFE C 16:30 a 19:30hs-4to Simposio de la Asociación Bioquímica Argentina - ABA 14:30 a 17hs-9no Seminario-Taller de Epidemiología y Control de Infecciones - ADECRA 16.30 a 18hs-“El Cliente en el Ámbito de la Salud” FECLIBA 11 a 13hs-“Cloud Health: Quién es quién en el Diagnóstico Virtual” - Agfa 11 a 13hs-“Contexto Político Presente y Futuro” Conferencia para Directivos de ADECRA-CEDIM-ACLIFE 13:30 a 18hs-10mo Curso de Capacitación y Actualización de la ANMAT 15 a 17:30hs-“Las Redes, la Interoperabilidad y los estándares para la gestión clínica moderna” - HL7.org 13:30 a 17hs-9na Jornada sobre Medicina Transfusional - AATHI 13:30 a 15.30hs-“Recomendaciones para la compra de Productos Médicos y Gases Medicinales” D 16 a 18hs-“Actualización de Normativa – Habilitación de Distribuidores de Productos Médicos 18 a 19:30hs-5ta Conferencia de la Univ. Isalud E 10:30 a 13hs-9no Seminario de Gerontología - Universidad Maimónides – Gerontólogos Argentinos 9 a 13hs-12do Seminario de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria - AADAIH 13:30 a 14:30hs-“Gestión de riesgos médico legales” La Mutual Argentina Salud 15 a 16:30hs-“Equipos UTI: Resolución de Problemas Prácticos” - ALISON 15 a 16:30hs-8vo Seminario de Radiología SAR 17 a 19:30hs-9no Seminario de Medicina de Emergencias - Soc. Arg. de Emergencias 15 a 17hs-“Point of care testing” Biolinker 17.30 a 19:30hs-4ta Conferencia sobre Economía de la Salud - Comité de Economía de la Salud de la AMA 17 a 19:30hs-4tas Conferencias de CADIME “Taller de Formación para Personal en Contacto en Empresas de Salud” F 13:30 a 15hs-“Argentina y Alemania, Socios en Tecnología Médica”Alemania 12 a 13.30 hs-“Uso de los guantes de látex” Malayan Rubber Council 15 a 17hs-6to Simposio de Licenciados en Bioimágenes - COLIBYA 15:30 a 17hs-5to WorkShop de Técnicas de Negociación y Mediación en Temas de Salud - Escuela Interdisciplinaria de Negociación 13:30 a 17hs-12do Symposium de Informática en Salud “Manejo de Información de salud de las personas” GIBBA 9no Seminario sobre Adreditación de Establecimientos de Salud “Calidad y seguridad en la atención de la salud” ITAES 17.30 a 19hs- “Comunicación y Recurso Humano” Informática Médica SA 17:15 a 19:30hs-6to Seminario de Farmacia Hospitalaria - Asoc. de Farmacéuticos de Hospital 17:30 a 19:30hs-2do Simposio de ADMISAL “Atención Primaria de la Salud y Redes Integradas de Servicios 15:30 a 17hs-9no Seminario de Mantenimiento de los Recursos Físicos “Tendencias y avances en la tecnología del edificio hospitalario” Comité Argentino de Mantenimiento-CAM G H 17:30 a 19:30hs-3ras Conferencias para Centros de Med.Física y Rehabilitación - “Enfoque Multidisciplinario de la Rehabilitación” - CAMFRE 13:30 a 15hs-4tas Conferencias sobre Medicina Interna “Medicina de Urgencia” - SMIBA 13:30 a 15hs-Esterilización por Óxido de Etileno Uso Responsable. Nuevas Tecnologías en Decontaminación - ASISTHOS SRL 15:30 a 17.30hs-5to Seminario de Esclerosis Múltiple “Desmopresina, su Uso en la Nocturnia” Asoc.Lucha Esclerosis Múltiple-ALCEM 15:30 a 17hs-“Mayor Eficiencia Terapéutica con Cámaras Hiperbáricas” - REVITALAIR 18 a 19:30hs-4tas Conferencias sobre Instalaciones Eléctricas - Asoc.Electrotécnica Argentina-AEA "Seguridad eléctrica en zonas críticas y protección electrostática" 17:30 a 19hs-Presentación de “Footscan” Sporthesis 9 a 13hs-9no Seminario para Farmacéuticos y Bioquímicos Capítulo Bioquímicos - SAFyB 9 a 13hs-99no Seminario de Farmacéuticos y Bioquímicos Capítulo Farmacéuticos - SAFyB 13:30 a 15hs-“Sistemas de Ecografía Philips” - AGIMED 15:30 a 17hs-“Tomografía de Impedancia Eléctrica (TIE)” -DRAEGER 10 a 13hs-9nas Conferencias para Instrumentadores Quirúrgicos “Gestión de Garantía de Calidad en la Atención del Sitio Quirúrgico” - Asoc. Instrumentadores Bonaerenses 15:30 a 17hs-13ras conferencias de CADIEM - Cám. Arg. de Dist. de Importadores de Equipamiento Médico 17:30 a 19:30hs-17mo Seminario de Gerenciamiento Hospitalario- Capítulo UCES - “Los Hospitales y la Atención Integrada de Salud Experiencia en la Ciudad de Buenos Aires” 13.30 a 15hs-Asistencia Domiciliaria - ARMD 17:30 a 19:30hs-8vo Seminario de Cardiología “De la Prevención Cardiovascular a la Cardioasistencia” Federación Argentina de Cardiología-FAC 15.30 a 17hs-Productos VNI – Oxigenoterapia AGIMED • INDICE DE ANUNCIANTES • TEMAS HOSPITALARIOS No. 22 • SETIEMBRE 2012 • • RETIRACION DE TAPA • AGIMED www.agimed.com.ar Tel: 5218-6612 • PAGINA 29 • AMCLEAN www.amclean.com.ar Tel: 0800-888-2625326 • PAGINA 52• FULL CARPETS www.fullcarpets.com.ar Tel: 4554-7772 • PAGINA 69 • INELEC www.inelec.biz Tel: 4898-4000 • PAGINA 5 • PRAXAIR Tel: 0800-444-7729 • PAGINA 33 • WERNER STRUPP www.werner-strupp.com.ar Tel: 4791-4796 • PAGINA 53 • PROYECCIONES DIGITALES www.proyecciones.net Tel: 5353-1110 • PÁGINA 70 • ACLIFE www.aclife.com.ar Tel: 4373-4102 • PAGINA 9 • AGFA www.agfahealthcare.com Tel: 4958-9417 • PAGINA 11 • GAVAMAX www.gavamax.com Tel: 4768-5578 • PAGINA 13 • ETNA www.tmetna.com.ar Tel: 4243-2503 • PAGINA 15 • VALLE www.vallear.com.ar Tel: 0351-494-6868 • PAGINA 19 • DRÄGER www.draeger.com.ar Tel: 4836-8340 • PAGINA 22/23• FIORINO www.fiorinoelect.com.ar Tel: 4581-3700 • PAGINA 24 • DEL VECCHIO www.delvecchiojj.com.ar Tel: 4115-918 • PAGINA 25 • M. DEL GIUDICE www.delgiudice.com.ar Tel: 4753-0805 • PAGINA 27 • SELIS www.selis.com Tel:5219-2950 • PAGINA 34 • ENTERPRISE www.enterprise-med.com.ar Tel: 4841-0064 • PAGINA 55 • EL HOSPITAL www.elhospital.com • PAGINA 73 • ABBIMED www.abbimed.com Tel: 0351-481-1576 • PAGINA 35 • TECNYPHARMA www.tecnypharma.com.ar Tel: 4372-1117 • PAGINA 56 • ITURNOS www.iturnos.com Tel: 4119-2061 • PAGINA 71 • GRUPO COSMOS www.grupocosmos.com.ar Tel: 4862-5599 • PAGINA 37 • GERMANY • PAGINA 57 • INTRAMED www.intramed.net • PAGINA 73 • BHM METAL www.bhmetal.com Tel: 4115-8240 • PAGINA 39 • MR PACS www.mpacs.com.ar Tel: 4302-8432 • PAGINA 43 • ELECTROMEDIK www.electromedik.com.ar Tel: 4856-1004 • PAGINA 45 • RABERT Y PADIN [email protected] Tel: 4361-4086 • PAGINA 47 • RAYOS PIMAX www.rayospimax.com.ar Tel: 4566-3503 • PAGINA 49 • NOVOTEC www.novotecargentina.com Tel: 4303-8989 • PAGINA 51• TELTEX www.bolsosymaletines.com.ar Tel: 4923-3985 • PAGINA 59 • TAUSEM www.tausem.com Tel: 4753-5959 • PAGINA 60 • TECNOLOGIA HOSPITALARIA www.panelesdecabecerath.com.ar Tel: 4763-1554 • PAGINA 61 • AADAIH www.aadaih.com.ar Tel: 4383-1481 • PAGINA 63 • BALANZAS CAM www.balanzascam.com Tel: 4699-0174 • PAGINA 64 • ETYC www.etyc.com.ar Tel: 4953-3010 • PAGINA 73 • REDYNET www.redynet.com.ar Tel: 4328-7733 • PAGINA 75 • ADECRA www.adecra.org.ar Tel: 4374-2526 • PAGINA 77 • GUIA ANUARIO • PAGINA 78 / RETIRACION DE CONTRATAPA • EXPOMEDICAL www.expomedical.com.ar Tel: 4791-8001 • CONTRATAPA • INSTRUMEDICA www.instrumedica.com Tel: 4433-3420 • PAGINA 67 • ARCHIVOS ACTIVOS www.archivosactivos.com Tel: 4138-3055 Visítenos en ExpoMedical 2012 Pabellón 4 Stand D 19 Temas Hospitalarios • 77 Visítenos en ExpoMedical 2012 Pabellón 1 Stand B 05