EL NEGOCIO Y LOS COSTOS DEL TURISMO RURAL

Anuncio
“EL NEGOCIO Y LOS COSTOS DEL TURISMO RURAL”
Rubén Ernesto Galle
Contador Público
Facultad de Ciencias Económicas U.N.L.P
e-mail: [email protected]
RESUMEN
El presente trabajo está elaborado con el propósito que se puedan comprender las
características de la actividad del Turismo Rural, desde los aspectos relacionados con
su evolución como actividad, las bondades de nuestro país para poder desarrollarlo, y
a su vez explicar las particularidades de este nuevo negocio turístico, que se está
expandiendo día a día, como así también los costos que tal actividad trae aparejados
y una idea de cómo aplicar algunas técnicas de costeo, de gestión y de información.
Estas técnicas son de vital importancia, dado que este negocio nace como una
actividad alternativa y/o complementaria del las actividad agropecuaria.
Asimismo se hace un análisis del patrimonio turístico rural, de las definiciones y
conceptos del Turismo Rural.
Y también se explora en la participación de los distintos actores involucrados y la
necesidad de practicar una planificación integrada con objetivos concretos.
2
1. Introducción
El TURISMO RURAL en la Argentina ha tenido su origen en la década del 90; y ha
surgido en sus comienzos como una actividad alternativa y/o complementaria de la
actividad agropecuaria.
Las formas de expresión son variadas tales como: vida al aire libre, descanso,
educativas, gastronómicas, contacto con la flora y fauna de la región, con los animales
domésticos del la actividad rural, cabalgatas, y en general, actividades propias de la
comunidad rural.
Nuestro país se caracteriza por sus extensas regiones dedicadas a la producción rural.
Introducirse en las actividades de este hábitat es, además de otro punto de encuentro con
la naturaleza, descubrir la convivencia con otros seres vivos, degustar la gastronomía que
de ella proviene (como el típico asado), disfrutar de la cultura y el folklore, y nutrirse con
aromas y sabores naturales.
Realizar turismo rural es disfrutar a pleno de la hospitalidad de su gente, del espectáculo
de la destreza en el manejo de los animales de corral, de la obtención de alimentos de la
naturaleza misma y del paseo reconfortante con que se rompe el sedentarismo.
La siembra, la cosecha, la ordeñada, el amasado, la yerra son algunos de los trabajos
rurales.
En el extenso territorio argentino esa actividad se desarrolla en establecimientos de
diverso tipo, tamaño y categoría, los que según sus características adquieren varias
denominaciones tales como estancias, campos, chacras y granjas.
Argentina posee alrededor de 700 establecimientos agroganaderos aproximadamente,
dedicados al turismo rural, de los cuales muchos han superado los 200 años de historia.
Los cascos de algunos de ellos son hermosas mansiones de arquitectura de origen
francés, italiano, inglés y estilo colonial, cómodas y lujosamente equipadas. La familia
rural es la que brinda los servicios de atención al visitante con total hospitalidad.
3
Podemos localizar los establecimientos agropecuarios principalmente en la provincia de
Buenos Aires y en la Región Patagónica, aunque también el turista puede disfrutar de las
estancias repartidas en el resto del país. Estos establecimientos varían en sus
dimensiones, encontrándose desde las 50.000 hectáreas, hasta micro-emprendimientos
como granjas y huertas de 1 hectárea de extensión. Están dispersos de norte a sur y de
este a oeste en los 3.761.274 km2 de superficie de la República Argentina.
En cada área geográfica, donde el turismo rural es posible, encontramos características
y opciones relacionadas con el ambiente físico natural, pudiendo seleccionar diversos
tipos de climas o paisajes. Desde el norte, con un clima cálido subtropical con o sin
estación seca, hasta el frío oceánico del sur, pasando por una franja de climas templados
en el centro.
Además, al turista se le presenta una gran cantidad de ofertas recreativas de acuerdo al
tamaño, la arquitectura, los servicios ofrecidos, la gastronomía, la cultura rural y la
actividad agropecuaria de cada uno de los establecimientos.
Se puede realizar una gran variedad de actividades como la pesca, caza, paseos a
caballo, trekking, observación y exploración de flora y fauna autóctona, visita a museos,
etc., haciendo del día de campo un momento inolvidable.
El visitante puede participar de las típicas prácticas rurales: arreo de ganado, ordeñe de
vacas, esquila de ovejas, señalada de corderos, yerra de vacunos, asistir a una doma o
jineteada a cargo de gauchos, o disfrutar de un apasionante partido de polo, o de pato
(que es el deporte nacional) y una guitarreada junto a bailes folklóricos. Los museos
rurales constituyen otra opción interesante donde se rescata la historia familiar y
productiva de las poblaciones locales.
No se debe confundir, y pensar que el turismo rural es exclusivo de la Argentina; dado
que ya, en el siglo XIX en Europa, este tipo de turismo era elegido por turistas de clase
media alta y clase alta. Y también se desarrollo con buen éxito en EE.UU. Aunque se
debe destacar que en nuestro país se presentan características particulares como las
grandes extensiones de campo, cascos de estancia construidos con fina arquitectura, la
historia y la cultura de nuestros “Gauchos”, nuestras costumbres, el asado y otras
2. Algunos datos sobre el Turismo Rural
Esta novedosa expresión de turismo, muy cara a nuestros sentimientos y costumbres
tradicionales, ha despertado desde diferentes sectores diversas opiniones relacionadas
con este tema y datos de relevancia para el sector turístico en general.
4
“La Secretaria de Cultura de la Nación ha determinado que el vino tinto Malbec, el mate
conjuntamente con la yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado lleven el
sello de Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino.”
Todos estos productos son típicamente argentinos, y su consumo está generalizado en
todo el país. Y lo destacable, es que el turista rural, hoy más que en otras épocas, está
ávido de conocer las particularidades, formas de producción, siembra, cosecha, rindes,
formas de elaboración de productos regionales, autóctonos y tradicionales.
El creciente turismo rural en Argentina va mucho más allá de comer un sabroso asado,
que los chicos se diviertan ordeñando una vaca o recorrer algún campo a caballo.
Se trata de una modalidad que involucra a unos 730 establecimientos de todo el país,
entre estancias, campos, chacras y granjas, según datos de la Secretaría de Turismo y
Deporte de la Nación, que desarrolla un programa de turismo rural en conjunto con la
Secretaría de Agricultura (Programa Raíces). A través de este programa, ya se
conformaron 18 asociaciones de turismo rural y más de 60 agencias de viajes
comercializan el producto.
El secretario de Turismo, estimó que "de los 4 millones de personas que vacacionan en
Argentina, el 15% elige el turismo rural". El funcionario agregó que "el programa que se
está desarrollando tiene como objetivo promocionar la actividad, al mismo tiempo que
persigue diversificar los ingresos de los productores agropecuarios y de los empresarios
turísticos".
Esta alternativa, que si bien surgió en la provincia de Buenos Aires hace
aproximadamente dos décadas, se transformó en una opción válida para aquellos que
buscan estar en contacto con la naturaleza. En cada área geográfica donde el turismo
rural es posible, posee características y opciones directamente relacionadas con el
entorno natural. Así, el visitante tiene para elegir entre distintos climas y paisajes: desde
el Norte cálido subtropical —con o sin estación seca— hasta el frío oceánico del Sur,
pasando por los climas templados del Centro. Además, las ofertas recreativas se
presentan de acuerdo al tamaño, la arquitectura, los servicios, la gastronomía, la cultura
rural y la actividad agropecuaria de cada uno de los establecimientos.
5
Desde el punto de vista del campo, la Secretaría de Turismo apunta a favorecer la
diversificación productiva. Y este es uno de los principales atractivos del producto, ya que
el intercambio con la familia rural permite al turista conocer, aprender y en definitiva
disfrutar de una actividad nueva, muchas veces única e irrepetible, destacando lo
auténtico y natural como uno de los principales valores reconocidos por el visitante.
También el INTA se ha interesado en esta modalidad de turismo, muy cercana a sus
objetivos institucionales; y ha comenzado por dar contenido conceptual y empírico a esta
actividad y además brindando información sobre los diversos emprendimientos de
turismo rural que trabajan junto con el INTA.
“¿De qué hablamos cuando nos referimos a turismo rural?
Se trata del turismo que se desarrolla en el espacio rural y consiste en una oferta
integrada de ocio enmarcada en el contacto respetuoso del entorno natural y de las
culturas locales.
¿Cuáles son sus principales características?
- Promueve el conocimiento, utilización sostenible y defensa del patrimonio natural
y cultural de las áreas rurales.
- Genera interacción entre el visitante y la comunidad rural en un marco de
autenticidad.
- Involucra, en mayor o menor grado, a toda la comunidad local.- Participan
empresas agropecuarias pequeñas, medianas y grandes.
- Se trata de un nuevo factor de desarrollo para las áreas rurales.
- Es una actividad que propende a la conservación de los recursos naturales.
- Contribuye al arraigo de la población local.
- Diversifica la economía del productor.
- Posibilita un mayor protagonismo de las mujeres y los jóvenes.
- Fomenta el asociativismo.
Además, los visitantes tienen la oportunidad de participar activamente de las tareas
productivas, lo cual les permite vivenciar la cultura rural. A su vez, la familia del productor
contribuye a que la experiencia resulte placentera y memorable.
3. Conceptos de Turismo Rural y su análisis
Analizaré algunos conceptos que definen turismo rural:
Según Gannon 1, (1988, en te Kloeze, 1994) “Se entiende por turismo rural toda gama de
actividades y amenidades provistas por campesinos y personas rurales para atraer
turistas a su área, para así generar un ingreso extra para sus negocios”.
García Cuesta (1996)2
“Es aquella actividad que se basa en el desarrollo,
aprovechamiento y disfrute de nuevos productos presentes en el mercado e íntimamente
relacionados con el medio rural”.
1
Gannon A. (1994). “ Rural tourism as a factor in rural community economic development
for economies transition”. Journal of Sustainable Tourism, 1 (1&2): 51-60
2
García Cuesta, J.L. (1996). El Turismo Rural como factor diversificador de rentas en la tradicional
economía agraria, Estudios Turísticos, No 122, 45-59, Madrid: OMT.
6
Analizando y resumiendo los conceptos, se refiere a un grupo de actividades realizadas
en el medio rural, que resultan novedosas para los habitantes de las grandes ciudades,
por las diferencias con su estilo de vida usual y que permiten al turista estar en contacto
directo con la naturaleza, rescatando las tradiciones regionales, por lo cual se constituye
en un patrimonio único. Algo a tener presente es que los conceptos analizados “no
incluyen toda la diversidad de esta actividad turística”.
“ Este producto es tan grande y variado que permite a cada comunidad, región o
país dar su propia versión sobre lo que para ellos es Turismo rural. Esta manera
de hacer turismo no es sólo un fin, es el medio o estrategia relevante para
rehabilitar el crecimiento socio económico de una determinada región
contribuyendo así al arraigo de poblaciones, creando nuevos puestos de empleo
en el campo, aumentando la viabilidad en las regiones desfavorecidas, por ello
debe desarrollarse de modo que permita el mantenimiento y conservación de los
espacios vivos, asegurando la sostenibilidad a mediano corto y largo plazo de los
recursos naturales y un mejor modo de vida para los habitantes de la zona y sus
futuras generaciones”.3
4. El Negocio del Turismo Rural
No se debe olvidar que un proyecto de turismo rural, más allá de las características
propias que el mismo posee y que ya se han enunciado, es un negocio y que el mismo
debe contar con prestación de servicios acorde con la demanda ejercida por el turista.
Como es de conocimiento, la crisis por la que la Argentina atravesó hace varios años
(fines de la década de los 80) llevó a muchos actores sociales y económicos a explorar
formas de sobrevivir. Frente a la rentabilidad declinante de la explotación agropecuaria en
dicha época, muchos agropecuarios comenzaron a analizar la oportunidad de abrir sus
campos a los turistas. Claro no era tan sencillo: había que adquirir nuevos saberes,
analizar la rentabilidad del emprendimiento, invertir en infraestructura para que los
turistas estuvieran cómodos, y delinear que oferta se les daría.
Para que exista un buen desarrollo turístico rural, los recursos humanos deben tener un
mínimo de capacitación, en general la mano de obra utilizada involucra a los residentes
locales que si bien poseen una vasta experiencia en labores rurales y una excelente
disposición para hacer las cosas, eso no lo es todo en turismo y, aún más en el servicio
de hotel, que forma una parte fundamental de estos proyectos. Para lo cual es necesario
tener una capacitación básica, sobre este sector, aunque muchos que trabajan en este
rubro no lo crean necesario. Si no hay capacitación inevitablemente fallarán los proyectos
de desarrollo, no se realizará un buen estudio de las características del mercado, habrá
una sobreestimación de las dimensiones turísticas, se le concederá prioridad a la
obtención rápida y desordenada de ganancias, no existirá un marketing correcto y todos
estos errores solo pueden traer consigo la perdida de los clientes y una mala imagen para
la empresa, obviamente esto generaría un impacto negativo del turismo en la zona.
Debe existir una planificación integrada, con objetivos concretos, es decir que se
planifique en conjunto las empresas de Turismo Rural la región o zona, las empresas de
servicios conexos (transporte, agencias de viajes, etc.) y el estado; y aunque la zona no
3
Prof. Pedro Pablo Abreu Hernández, Semanario Región – Año 16 n° 762
7
reúna características naturales y culturales, que puedan diferenciarla, el no brindar un
servicio de calidad, hará que desaparezcan los clientes.
La comercialización del turismo rural se realiza a través de operadores turísticos o en
forma directa por parte de los propietarios, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de un día
de campo o pernoctar en ellos.
4.1. Infraestructura edilicia
Como ya se dicho anteriormente, si nos referimos a estancias importantes, éstas ya
cuentan con sus cascos, normalmente de estilo, que seguramente ya se encuentran
amortizados, y será necesario adecuarlos para el alojamiento y los demás servicios que
se presten en el establecimiento.
En relación a las instalaciones de los atractivos de la actividad rural, es conveniente que
el turista, porque así él lo requiere, los viva tal como es la vida de campo todos los días,
aunque será necesario adecuarlos para que sean visitados, pero sin cambiarle lo
tradicional y cotidiano.
Los cascos de estancias en general cuentan con habitaciones amplias, en números
reducidos, si lo comparamos con un hotel; solamente entre 4 y 12 habitaciones
normalmente.
Ésta es una de las limitantes, pues la capacidad de ocupación es reducida y más aún si
pensamos que la ocupación total se presenta los fines de semana, al menos para el
turismo local, brindándose servicios entre semana básicamente para los turistas
extranjeros.
Se presentan grandes parques y jardines, en algunos casos la naturaleza los ha dotado
de algún río, arroyo, lago o laguna, que deberán estar prolijamente preparados para
recibir al turismo.
4.2. Recursos Humanos
El personal de atención al turista, no cambia en mucho del que está dedicado a las tareas
rurales cotidianas, con refuerzos de atención de habitaciones y gastronomía, no siendo
éste un costo de mucha relevancia.
Por lo general, se agrega a la dotación estable de la explotación agropecuaria dos (2)
personas de atención al turista (limpieza y atención de habitaciones y restauración).
Lo que si es importante, como se indicó en el cuerpo de este apartado, que tanto el
personal estable, como los refuerzos necesarios, cuenten con capacitación acorde a los
servicios a prestar, la calidad del servicio y la atención al turista son factores claves del
éxito del emprendimiento.
4.3. Modalidades del Servicio
Las modalidades de prestación del servicio, son variadas:
1. Miniturismo: visitas con actividades diarias sin pernoctar
2. Con estadía: actividades diarias pernoctando
3. Con actividades campestres activas
4. Con actividades campestres pasivas
8
5. Con actividades libres
6. Aventura
Cualquiera de las actividades que se brinden en el servicio, incluyen restauración, siendo
que éstas pueden ser autóctonas, tradicionales o ambas. Y aquí es importante destacar
que no se debe confundir el término “autóctono” con el término “tradicional”, siendo que:
Autóctono, es aquello que es del mismo lugar en donde está o se produce, mientras que
Tradicional, son las costumbres, ideas o formas de hacer las cosas que existen desde
hace mucho tiempo.
A modo de ejemplo, una comida tradicional en cualquier zona del país es “el asado”
mientras que una comida autóctona es propia de la región en donde se está, por ejemplo
si está visitando una estancia en la patagonia; el famoso y actual, “cordero patagónico”.
4.4. Patrimonio Turístico Rural
El concepto de patrimonio turístico en general lo podemos describir como:
“El patrimonio turístico está conformado por las atracciones naturales, culturales
(históricas – religiosas), sociales, económicas, de estudio e investigación, de
disfrute y diversión, de aventura o bien autogeneradas (artificiales) de un país,
provincia, municipio o un lugar específico en el que interactúan la oferta y la
demanda”.4
Queda claro, que por ser una definición genérica, el patrimonio del turismo rural está
inserto en esta definición. Ahora bien si se quiere precisar aún más este concepto, para
referirse específicamente al Patrimonio Turístico Rural, debemos recopilar lo dicho hasta
aquí, tratando de incorporar a esta definición la variedad de atractivos que se presentan
en los distintos establecimientos, zonas y regiones de nuestro país.
Por lo tanto el Patrimonio Turístico Rural en la Argentina sería aquel que “Está
conformado por las atracciones naturales, culturales (sean éstas vinculadas con lo
histórico, autóctono y tradicional), la vivencia de las costumbres de los lugareños
(sociales), la inserción en los mercados de productos y servicios de la actividad
agropecuaria (económicas), de estudio e investigación, de aventura, que una zona,
región o establecimiento ofrece a la comunidad turística”.
5. Los costos y la gestión del Turismo Rural
Para el cálculo de costos y el gestionamiento de esta actividad, debemos tener en cuenta
que:
a. Se trata de una actividad alternativa y/o complementaria de la actividad
agropecuaria. Por lo tanto se debe tener mucho cuidado en delimitar dónde
termina una actividad y comienza otra, dado que en algunos casos es probable
que se solapen.
b. En general es poco común y podría afirmar que es casi imposible que exista un
establecimiento que se dedique exclusivamente a la actividad turística, sin
desarrollar al menos algunas actividades agropecuarias, justamente el desarrollo
de actividades agropecuarias es lo posibilita tener como accesoria la actividad de
turismo rural.
4
Galle Rubén E., “Un enfoque preliminar de la gestión de la Actividad Turística”, trabajo presentado en el
VIII Congreso Internacional de Costos. Uruguay 2003
9
c. Se aplican criterios similares a los de un hotel, puesto que uno de los servicios
que se presta es el de alojamiento. Pero también es asimilable a la hotelería “all
inclusive”, ya que todas las actividades se desarrollan dentro del establecimiento y
todo lo que allí se consume está incluido en la tarifa, con excepción de la compra
de souvenir o productos de elaboración propia del establecimiento, como
embutidos, dulces, quesos, y otros.
d. Que la información de gestión se debe segregar por unidades de negocio, la
agropecuaria y la turística.
e. En el caso de la actividad turística, la mayoría de sus costos son fijos, los costos
variables son reducidos, con una alta contribución marginal, dado que el precio o
tarifa que se cobra, en relación con los costos variables insumidos es alta.
f. Desde el punto de vista de la gestión es aconsejable utilizar el análisis marginal, a
efectos de conocer el nivel de ocupación respecto de la situación de equilibrio,
esto permitirá conocer el posicionamiento del establecimiento en relación con la
demanda.
g. También es aplicable para la gestión interna, el uso de Costeo Basado en las
Actividades, por la gran relevancia de los costos indirectos y la diversidad de
actividades que se desarrollan y que no son muchas en número. La aplicación de
esta técnica se utiliza para definir indicadores (inductores de costos) para cada
actividad que sirvan como parámetro para el seguimiento de las mismas.
A efectos de aclarar estos conceptos, creo conveniente desarrollar con un caso estas
situaciones.
Ejemplificaremos un establecimiento de ganadería, que se dedica a la cría y engorde de
ganado vacuno, las actividades propias de la actividad principal, las definiremos en forma
reducida en:
Servicio sanitario
Servicio de inseminación
Parición
Mantenimiento de bebederos y comederos
Mantenimiento de alambrados
Alimentación (Pasturas propias)
Alimentación (Silos)
Marcado (yerra)
Arreos
Administración
Comercialización
Sembrado de pasturas
Sembrado para silos
Todos los costos de estas actividades son propios de la actividad principal, también el
personal dedicado a estas actividades es propio de la actividad principal (agropecuaria) y
en realidad la visita del turista, se debe limitar a vivenciar este proceso de producción,
pudiéndose establecer que parte de su tiempo, este personal dedica a la actividad
turística, (p.ej. 85% ó 90% para la actividad agropecuaria y un 10% ó 15% para la
actividad turística). Es importante destacar que hay actividades que no podrán
vivenciarse en forma recurrente, porque dependen de los ciclos biológicos de la actividad
agropecuaria.
Las actividades propias del turismo rural las definiremos como:
Recepción del turista
Mayordomo o Encargado estancia
Servicios de habitación
Mucama
10
Visitas guiadas (instalaciones)
Visitas guiadas (agropecuarias)
Exposiciones históricas y culturales
Cabalgatas
Restauración (almuerzos y cenas)
Restauración (desayunos y meriendas)
Mantenimiento instalaciones
Mantenimiento habitaciones
Administración
Comercialización
Mayordomo o Encargado estancia
Personal actividad agropecuaria
Mayordomo o Encargado estancia
Peón actividad agropecuaria
Cocinera, Asador, Mucama
Cocinera, Mucama
Personal estable
Personal estable
Personal estable
Personal estable
Como se podrá observar, el personal asignado a estas actividades propias del turismo
rural, es casi todo exclusivo para esta actividad, con excepción de aquellas que como se
explicó anteriormente se solapan, como el caso del Mayordomo o Encargado de estancia;
personal de la actividad agropecuaria y personal estable que realizan actividades para
ambas unidades de negocio. Y también deberán asignarse la dedicación a cada uno de
ellos.
Ahora, se trabajará con un ejemplo numérico, para abordar el análisis marginal.
Casco con 10 habitaciones con capacidad para 2 pax, cada habitación. El personal
necesario por $ 2.000 mensuales (incluye Cs. Soc), sólo el exclusivo para la actividad
turística. El costo de la restauración $ 35 p/pax . Los costos variables por habitación $ 8
por día.
Las amortizaciones propias de la actividad $ 280 mensuales. (no incluye la amortización
del edificio que se encuentra totalmente amortizado) y el mantenimiento de las
instalaciones propias de la actividad turística $ 500 mensuales.
Se utiliza un transporte (combi) con capacidad para 10 pax que cobra $ 200 por viaje (ida
y vuelta), siendo este un costo evitable si el turista utiliza transporte propio. En este caso
se considerará el uso del transporte brindado por el establecimiento.
Ingreso Sábado a las 10 hs. - Egreso Domingo a las 18 hs.
Se Consideran 4 fines de semana
El precio de mercado es de $ 400 por fin de semana por habitación (base doble), esta
tarifa es neta de la comisión de la agencia de viajes y turismo.
Se expone en cuadro 1, los resultados esperados de acuerdo al nivel de ocupación del
establecimiento.
Con los datos del ejemplo se trabaja con la unidad = habitaciones por fin de semana,
para determinar el nivel de ocupación de equilibrio, siendo el precio ó tarifa a
considerar $ 400.- por habitación por fin de semana, mientras que los costos variables
para la misma unidad están conformados por:
Restauración por habitación: $ 35 por pax x 2 pax = $ 70.Servicio Hab. por habitación: $ 8 por día x 2 días = $ 16.Total costos variables por habitación
$ 86.- por fin de semana.
Por lo tanto la contribución marginal por habitación y por fin de semana es de $ 314.- que
representa en porcentajes un 78,5%, afirmando lo expuesto en el inciso d. de este
apartado. De ello surge que el nivel de ocupación de equilibrio está dado en la ocupación
11
de 11 habitaciones por mes, o bien 3 habitaciones por fin de semana (el cálculo arroja un
total de 11,4 habitaciones por mes y 2,85 habitaciones por fin de semana).5 Tal como se
expone en el cuadro 2 el gráfico del nivel de ocupación de equilibrio.
Ocupación (hab)
0
2
4
6
8
10
Costos Variables
Restauración
Habitación
Total Costos Var.
-560
-128
-688
-1120
-256
-1376
-1680
-384
-2064
-2240
-512
-2752
-2800
-640
-3440
Costos Fijos
Personal
Transporte
Mantenimiento
Amortizaciones
Total Costos Fijos
-2000
-800
-500
-280
-3580
-2000
-800
-500
-280
-3580
-2000
-1600
-500
-280
-4380
-2000
-1600
-500
-280
-4380
-2000
-1600
-500
-280
-4380
Total de Costos
-4268
-4956
-6444
-7132
-7820
3200
6400
9600
12800
16000
Resultados
-1068
1444
3156
5668
8180
% utilidad s/Costos
-25.02
-33.38
29.14
22.56
48.98
32.88
79.47
44.28
104.60
51.13
Ingresos por ventas
% utilidad s/Ventas
Cuadro 1 – Resultados esperados
Lo que si es relevante destacar que si una habitación la ocupa una sola persona, ésta
abonará la tarifa de la habitación doble, viéndose reducidos los costos variables de
restauración al brindarse el servicio a una sola persona. Ante situaciones de este tipo
deberá evaluarse en qué nivel de ocupación se encuentra el establecimiento en ese
momento y considerar algún descuento para esa persona; y además esto se podrá
considerar si la comercialización es directa del establecimiento, siendo menos factible si
interviene una agencia de viajes y turismo.
En relación con la forma de presentar la información del negocio en su conjunto, y
considerándose que de la actividad turística se desarrolla con un nivel de ocupación del
80% (es decir 8 habitaciones durante todo el mes); y que la actividad agropecuaria tiene
ventas mensuales de $ 90.000.-, sus costos variables son de $ 22.000.-; los costos fijos
propios de la actividad agropecuaria son de $ 37.000.- y los costos fijos del
establecimiento son de $ 9.000.- Una forma de presentar la información relativa a la
cuenta económica mensual, con apertura de cada unidad de negocios, es la que se
expone en el cuadro 3.
5
Se redondean los valores obtenidos de los cálculos, ante la imposibilidad de ocupar habitaciones
fraccionadas.
12
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0
2
4
6
8
10
HABITACIONES
Ventas
Costos Variables
Costos Fijos
Costos Total
Cuadro 2 – Gráfico del nivel de ocupación de equilibrio
Cuenta Económica Mensual
Establecimiento " XXXXX "
Actividad Agropecuaria
Conceptos
IMPORTES
Ventas
%
Actividad Turística
IMPORTES
Total Establecimiento
%
IMPORTES
%
90,000
87.5
12,800
12.5
102,800
100.0
-22,000
88.9
-2,752
11.1
-24,752
-24.1
68,000
87.1
10,048
12.9
78,048
75.9
-37,000
89.4
-4,380
10.6
-41,380
-40.3
31,000
84.5
5,668
15.5
36,668
35.7
Costos fijos establecimiento
-9,000
-8.8
Resultado Establecimiento
27,668
26.9
Costos Variables
Margen de Contribución
Costos fijos directos
Resultado de la actividad
Cuadro 3 – Información por unidad de negocio
Cabe mencionar que los datos insertos en todo este ejemplo, han sido extraídos de un
establecimiento agropecuario que tiene como actividad complementaria el turismo rural,
por lo que son bastante cercanos a la realidad.
Y de un rápido análisis podemos identificar:
13
a. Que de no contar con la actividad de turismo rural el establecimiento obtendría
un resultado de $ 22.000.- que representaría un 24,4% sobre ventas.
b. La incorporación de la actividad de turismo rural como complementaria de la
principal permite absorber un 63% de los costos fijos del establecimiento, llevando el
resultado final a $ 27.668.- que representa un 26,9% sobre las ventas totales.
6. Conclusiones
Esta novedosa alternativa de turismo rural, y digo novedosa, dado que en nuestro país
tuvo su origen hace unos 10 ó 15 años, pero que ha despegado con un importante
crecimiento en los últimos 6 años aproximadamente, ha generado un impacto positivo en
la actividad turística y económica en general, extendiéndose en todo el territorio, dado
que cada zona o región del país cuenta con este tipo de establecimientos dotado para el
desarrollo del turismo rural y en cada una de ellas existen características particulares que
las diferencias entre si.
Asimismo es generadora de empleo, permite capacitar al personal de la zona, no solo
promueve las culturas, costumbres y vivencias del campo al turista, sino que también
permite que los lugareños se relacionen con gente de la ciudad.
A su vez promueve el turismo en zonas, donde no existen atractivos y patrimonios
turísticos concebidos como convencionales.
El turismo rural es importante para rehabilitar el crecimiento socio económico de una
determinada región contribuyendo así al arraigo de poblaciones, mejorando la
performance económica a través del turismo en regiones no favorecidas.
Contribuye para que los habitantes de las grandes ciudades, se olviden temporalmente
de su estilo de vida usual, permitiéndole estar en contacto directo con la naturaleza,
rescatando las tradiciones regionales, por lo cual se constituye en un patrimonio único.
Y para finalizar, representa un
complementaria de la agropecuaria.
buen
negocio,
básicamente
como
actividad
14
7. Bibliografía
Gannon A. “Rural tourism as a factor in rural community economic development
for economies transition”. Journal of Sustainable Tourism, 1 (1&2): 51-60, 1994
García Cuesta, J.L. El Turismo Rural como factor diversificador de rentas en la tradicional
economía agraria, Estudios Turísticos, No 122, 45-59, Madrid: OMT. 1996
Abreu Hernández Pedro Pablo, Semanario Región – Año 16 n° 762
Galle Rubén E., “Un enfoque preliminar de la gestión de la Actividad Turística”, trabajo
presentado en el VIII Congreso Internacional de Costos. Uruguay 2003
Gurría Di-Bella, M. El Turismo Rural Sostenible como una oportunidad de desarrollo de
las pequeñas comunidades de los países en desarrollo. Cuarta Feria Ecoturística y de
Producción, Santo Domingo, Republica Dominicana 2000
15
Descargar