documento –borrador – plan sectorial educativo 2011-2014

Anuncio
DOCUMENTO –BORRADOR –
PLAN SECTORIAL EDUCATIVO 2011-2014
MISION
Lograr una EDUCACIÓN DE CALIDAD, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con
valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos,
cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades
legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.
Lograr una educación competitiva, pertinente, que contribuya a cerrar brechas de inequidad y
en la que participa toda la sociedad.
VISION
En 2014 Colombia será uno de los tres países con mejor calidad de la educación de América
Latina, habrá reducido significativamente las brechas de inequidad y será modelo de eficiencia
y transparencia a nivel nacional e internacional.
OBJETIVOS MISIONALES
1. Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral, desde un
enfoque diferencial, de inclusión social y con perspectiva de derechos a niños y niñas.
2. Mejorar la calidad de la educación, en todos los niveles, mediante el fortalecimiento del
desarrollo de competencias del Sistema de Evaluación y del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad.
3. Mejorar la calidad de la educación, en todos los niveles, mediante el fortalecimiento del
desarrollo de competencias del Sistema de Evaluación y del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad.
4. Disminuir las brechas rural – urbana entre poblaciones diversas, vulnerables y por
regiones, en igualdad de condiciones de acceso y permanencia en una educación de
calidad en todos los niveles.
5. Educar con pertinencia e incorporar innovación para una sociedad más competitiva.
6. Fortalecer la gestión del sector educativo, para ser modelo de eficiencia y
transparencia.
7. Contrarrestar los impactos de la ola invernal en el servicio educativo y fortalecer las
capacidades institucionales del sector para asegurar la prestación del servicio en
situaciones de emergencia.
RELACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y PLAN SECTORAIL
La política educativa con la formación del capital humano son los rieles de las locomotoras para
la prosperidad. Las siguientes son algunas de las estrategias que fundamentan el logro de los
objetivos formulados en el Plan de Desarrollo y que se articularían con los objetivos del Plan
Sectorial de Educación:
Formalización
La regulación del mercado de trabajo y la armonización de las normas y costos que lo
rigen, permitirá consolidar las reglas de juego de los actores que intervienen en éste,
reduciendo los costos de transacción en las relaciones que se establecen entre
trabajadores, empresarios y Gobierno. Adicional a la introducción de reformas
estructurales, en el corto y mediano plazo es necesario desarrollar mecanismos y
estímulos que promuevan la formalización laboral y empresarial y la creación de
empleo.
Competencias laborales
En el proceso de desarrollar competencias laborales, la formación para el trabajo y de
la educación superior, son fundamentales. En este frente, es clave aumentar la
cobertura de la educación superior –actualmente cercana al 35%–, promover una
mayor participación en la educación técnica y tecnológica, y fortalecer la pertinencia de
la educación y la enseñanza de competencias laborales específicas, tales como el
conocimiento sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones
o los idiomas.
Fortalecimiento institucional
La estrategia de fortalecimiento de la relación Nación‐territorio busca: (1) crear,
impulsar y/o fortalecer instancias, mecanismos y espacios de coordinación y
articulación entre los diferentes niveles de gobierno y las expresiones de la sociedad
civil; y (2) formular políticas que contribuyan a una convergencia en la gestión pública
territorial, considerando, además, las alianzas público‐privadas y sociales comunitarias
como factor clave para el desarrollo.
Innovación y emprendimiento
El emprendimiento es otro de esos habilitadores fundamentales para avanzar hacia una
cultura de innovación. Es la manera de transformar la cultura de innovación en
desarrollo basado en innovación. En este sentido, promover el emprendimiento implica
establecer un ambiente regulatorio a favor de la libre competencia en todos los
mercados. Un ambiente que incentive la creación de empresas, pero que también
facilite el cierre de las mismas. Un ambiente en el cual las empresas productivas e
innovadoras permanecen en el mercado y las improductivas salen del mismo o se
desplacen hacia otras actividades. Un entorno que no castiga los fracasos sino que
promueva el aprendizaje de los mismos. Y no solo el aprendizaje por medio de la
generación de nuevas empresas, sino también de la generación de nuevos negocios.
TIC
El Gobierno nacional consolidará a las TIC como plataforma tecnológica para mejorar
la cobertura, la calidad y la pertinencia de los procesos educativos, fortalecer la fuerza
laboral en el uso de las TIC y promover la generación y uso de contenidos educativos.
En este marco, se promoverá el acceso a las TIC con una estrategia de continuidad en
la conectividad de las sedes educativas oficiales, contenidos, reposición de equipos,
así como de soporte y mantenimiento de los mismos. También promoverá la innovación
pedagógica y el uso de nuevas TIC para la formación de competencias laborales
generales y buscará que las TIC se integren al proceso pedagógico de los docentes y
estudiantes, a los procesos de mejoramiento de las instituciones educativas, y en
general, a la vida cotidiana de la comunidad. Además, en busca del fortalecimiento del
capital humano, y con el objeto que las TIC sean aprovechadas de manera efectiva por
el sector productivo, el Gobierno nacional promocionará políticas para fortalecer las
capacidades de TIC desde los currículos de la educación técnica y superior en
competencias del sector TIC.
Recursos para el desarrollo regional
El Sistema General de Participaciones ha crecido un 30% en términos reales entre
2002 y 2010, y ha tenido criterios redistributivos a favor de las regiones más pobres del
país. En relación con las regalías, entre 1994 y 2009, el 80% se concentró en 112
municipios ubicados en sólo ocho departamentos, con una población equivalente al
17% del total de habitantes en el país en 2009. Uno de los requisitos esenciales para el
buen gobierno es la fortaleza de la gestión de los Gobiernos municipales, por ello, el
DNP viene midiendo desde el año 2004 el desempeño integral de la gestión municipal,
a partir de cuatro componentes que recogen el porcentaje de ejecución de las metas de
los planes de desarrollo, la eficiencia en el uso de los recursos empleados por los
municipios en los sectores de educación, salud y agua potable, el grado de
cumplimiento de los requisitos legales del SGP y la capacidad administrativa y fiscal.
Estos componentes se agregan en un indicador sintético, en una escala de 0 a 100
puntos, donde valores cercanos a 100 indican mejores niveles de desempeño.
ENFASIS DE POLÌTICA
3.1. BRINDAR EDUCACIÓN INICIAL DE CALIDAD EN EL MARCO DE UNA
ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
3.1.1. Diagnóstico y justificación
Diversas disciplinas y áreas del conocimiento, reconocen la primera infancia como el período
crítico del desarrollo del ser humano, en el cual se sustentan los aprendizajes y experiencias
que perduran a lo largo de toda la vida. La calidad de las interacciones con los niños y niñas,
permitirá ampliar su exploración y conocimiento de mismo, de los demás y del entorno
cotidiano en que transcurre su vida.
La apuesta nacional, se fundamenta en el convencimiento de que las acciones dirigidas a la
primera infancia, además de mejorar el desarrollo físico y cognitivo de los niños y las niñas,
redundan en altas tasas de retorno en el largo plazo, favoreciendo la formación y calificación
del capital humano de un país y generando ahorros a la sociedad y a los contribuyentes,
gracias a la disminución de la tasa de repitencia y deserción en el sistema educativo,
reduciendo la demanda por servicios de salud y el costo de la justicia, al disminuir la tasas de
1
criminalidad . La generalización de estos procesos, se traduce en una sociedad más equitativa
y más productiva, que favorece el crecimiento económico y ofrece mejores oportunidades a
todos sus ciudadanos.
De acuerdo con las proyecciones de población del Censo 2005, el país cuenta con un total de
5.132.760 niños menores de 6 años; de éstos el 56% se encuentran en la categoría de
2
población en condiciones de vulnerabilidad . Como resultado de los esfuerzos del Gobierno
Nacional y de las Entidades Territoriales, actualmente se prestan servicios de atención integral
a 566.429 niños y niñas menores de 5 años, de los cuales 387.038, reciben atención a través
del Programa de Atención Integral para la Primera Infancia –PAIPI- que lidera el Ministerio de
Educación Nacional. De este mismo grupo, 143.060, son atendidos en modalidades de
atención integral por el ICBF y 36.331, reciben atención en programas financiados con recursos
propios de entidades territoriales. Esta cobertura integral representa el 25% del total de la
población vulnerable menor de 5 años. Por otro lado, el país también cuenta con modalidades
de atención no integral en las cuales se atienden 977.742 niños y niñas menores de 5 años,
representando el 43% de la población vulnerable.
En este contexto, el país busca garantizar la calidad de los procesos de cuidado, atención y
educación de los niños y niñas menores de seis años a través de acciones como la formulación
de documentos de política como los CONPES 109 de 2006 “Colombia por la primera infancia”
115 de 2008 y 123 de 2009, en ellos se hacen recomendaciones sobre las competencias y
alcances de las instancias nacional y territorial responsables de garantizar el derecho al
desarrollo integral de la primera infancia. En particular el Ministerio de Educación Nacional
lidera la construcción de la política educativa para la primera infancia desde el año 2009 con el
objetivo de garantizar el derecho que tienen todos los niños y niñas menores de cinco años a
una educación inicial de calidad en el marco de una atención integral.
3.1.2 Estrategias
Para la implementación de esta política, el Ministerio de Educación Nacional en alianza con el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y entidades públicas y privadas, ofrece atención
integral a la primera infancia a través de modalidades flexibles en entornos familiares,
1
WALDFOGEL, Jane. Early Childhood Interventions and Outcomes. Center for Analysis of Social Exclusion. London,
1999. LYNCH, Robert. Exceptional Returns: Economic, Fiscal, and Social Benefits of Investment in Early Childhood
Development. Economic Policy Institute; Washington, 2004. http://www.heckmanequation.org.
2
Este cálculo se realiza con base en la Encuesta SISBEN, con corte a noviembre de 2009. Se debe aclarar que a la
fecha, el Ministerio se encuentra a la espera de los datos de la encuesta, levantados con la metodología número 3
institucionales y comunitarios, en los que se garantiza la educación inicial, el cuidado y la
nutrición, adaptados a las necesidades de la población.
Uno de los principales retos que tiene el país, es aumentar la cobertura de servicios de
atención integral a primera infancia y mejorar la calidad en la prestación del servicio, por ello
para cumplir con estos propósitos, a continuación se presentan las estrategias que ha diseñado
e implementará el Ministerio para favorecer el acceso y brindar una educación inicial de calidad
a los niños y niñas, a través del trabajo conjunto con las demás entidades del orden nacional y
local, durante el presente cuatrienio, con enfoque de inclusión social y perspectiva de
derechos.
3.1.2.1. Acceso y permanencia a una educación inicial de calidad en el marco de una
atención integral a niños y niñas menores de 5 años, pertenecientes a los grupos de
población vulnerable.
Entre 2007 y 2010, el Ministerio de Educación Nacional aunó esfuerzos con entidades del
orden nacional, regional y municipal, así como actores públicos y privados, para brindar
educación inicial en el marco de una atención integral, a 383.038 niños y niñas menores de 5
años. Este servicio se ha prestado a través de modalidades de atención flexibles y pertinentes
diseñadas para funcionar en diversos contextos con características demográficas, sociales y
culturales heterogéneas. De igual forma estos modelos de atención se han implementado en
los ámbitos familiar, comunitario e institucional, con una estricta focalización en la población
vulnerable. Para el año 2014, el Gobierno Nacional se ha puesto la meta de atender
integralmente a 1.2 millones de niños y niñas menores de cinco (5) años.
-
Educación inicial de calidad en el marco de una atención integral
En el marco de la implementación de la Política de Educación Inicial para la Primera Infancia, el
Ministerio de Educación Nacional realizará todas las acciones necesarias para generar 200.000
nuevos cupos, con los cuales garantizará el acceso y la permanencia a una educación inicial
de calidad en el marco de una atención integral a los niños y niñas menores de 5 años, dando
respuesta a las necesidades y contextos regionales y priorizando la generación de espacios de
educación inicial donde se promuevan y garanticen los derechos de la primera infancia.
En la implementación de estas estrategias de atención, el Ministerio apuesta por cerrar las
brechas existentes entre el sector rural y el urbano. En este sentido, en el marco del proceso
de diagnóstico de las necesidades de atención en los municipios del país, se buscará generar
acceso desde el entorno familiar en las zonas rurales, a las comunidades indígenas y
afrodescendientes, las últimas bajo esquemas de educación inicial diferenciales, que respeten
las condiciones culturales propias de estas comunidades. En el entorno familiar se generarán
aproximadamente 340.000 cupos para niños y niñas, y se beneficiará a cerca de 34.000
madres gestantes y lactantes.
Así mismo, el Ministerio continuará dando prioridad a quienes pertenecen a grupos de
población vulnerable, financiando la atención con recursos del presupuesto de inversión del
Ministerio de Educación Nacional, y con recursos de Entidades Territoriales, entidades públicas
del nivel nacional e instituciones privadas. Es así como, al finalizar 2014, con los esfuerzos
conjuntos del Ministerio y del ICBF, el país tendrá una cobertura del 100% de la población más
pobre, perteneciente al programa UNIDOS.
-
Ambientes educativos especializados y pertinentes para la atención integral de
niños y niñas menores de 5 años construidos.
Por otro lado, conscientes de la reducida capacidad instalada en materia de ambientes
educativos pertinentes para la atención integral a la primera infancia, se desarrollarán
3
proyectos para la construcción y adecuación de 130 infraestructuras , y se priorizará la
construcción en zonas rurales, de tal forma que se pueda brindar un servicio de calidad, en
ambientes seguros y pertinentes, que respondan a las necesidades de las familias campesinas,
las cosmovisiones de los pueblos indígenas y los planes de vida de las comunidades negras y
afrodescendientes. Al respecto, es fundamental profundizar y fortalecer la atención en el
departamento del Chocó, llegando a todos sus municipios.
3.1.2.2. Calidad y pertinencia de la educación inicial para la primera infancia en el marco
de una atención integral
El reto por lograr una educación inicial de calidad, que se caracterice por ser inclusiva,
equitativa y solidaria y que en esta medida contemple la diversidad étnica, cultural y social, las
condiciones geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños
y las niñas, nos conduce a plantear las siguientes estrategias:
-Construcción de lineamientos educativos y pedagógicos para una educación inicial
diferencial y de calidad para la Primera Infancia.
El Ministerio de Educación Nacional construirá los lineamientos y orientaciones educativas y
pedagógicas para el desarrollo de la Política educativa para la primera infancia. Esta
construcción contempla la documentación de la política educativa para la primera infancia en el
marco de una atención integral a partir de los avances obtenidos por el Ministerio de Educación
Nacional y por otras entidades públicas y privadas con trayectoria en el tema. Igualmente se
tomarán en consideración diversos enfoques y modelos pedagógicos existentes a nivel
nacional. Con el mismo propósito se contempla el análisis de las escalas y mecanismos de
valoración del desarrollo de los niños y niñas de la primera infancia existentes. Finalmente,
para garantizar la coherencia de los lineamientos pedagógicos se trabajará en el
fortalecimiento de la articulación entre los niveles de educación inicial y preescolar.
-Formación y cualificación de agentes educativos que trabajan con primera infancia.
Una oferta de educación inicial de calidad requiere de talento humano altamente cualificado,
formado para dar respuesta las necesidades y características propias de la población
beneficiaria, esta cualificación debe ser interdisciplinaria, diferencial y sistemática. Hoy en día e
servicio de educación inicial cuenta con grupo de agentes educativos con perfiles heterogéneos
en cuanto al nivel de formación y al conocimiento particular de la condiciones de la primera
4
infancia .
En términos de formación y cualificación del talento humano para la primera infancia, durante el
periodo 2011-2014 la meta se define en 46.000 agentes educativos.
Para este propósito se contemplan acciones organizadas en tres etapas: (i) el reconocimiento
de la oferta de programas de formación en educación inicial y de los perfiles de los agentes
educativos actualmente vinculados a este servicio. Con estos referentes se construirá una
propuesta diferencial de formación en educación inicial en el marco de una atención integral. (ii)
Un trabajo articulado con las instituciones de educación superior, normales superiores e
instituciones de formación para el trabajo para los planes y enfoques sean coherentes y
pertinentes con las particularidades de las regiones. Y (iii) el fortalecimiento de procesos de
cualificación de los agentes educativos, cuidadores y familias en la promoción del desarrollo
infantil y la garantía de derechos en primera infancia.
3
4
La línea de base 2010, es de 41 proyectos terminados y dotados para la operación.
Documento de Sistematización Fase I del proceso de capacitación de agentes educativos de la primera infancia en
las regiones Centro, Chocó-Valle del Cauca, Caribe y eje Cafetero-Antioquia, Ministerio de Educación Nacional, 2010
-Implementación del sistema de aseguramiento de la calidad para la prestación del
servicio de atención integral a la primera infancia, en el componente de educación
inicial.
Para impulsar la calidad en el servicio de educación inicial en el marco de una atención
integral, se hace necesario generar condiciones de equidad en la prestación del servicio que
den garantía al derecho al desarrollo integral de la primera infancia, lo cual se busca a través
de la definición de condiciones básicas de operación, enmarcadas en la apuesta por
implementar la propuesta de sistema de aseguramiento de la calidad para la prestación del
servicio de atención integral existente y las recomendaciones hechas al mismo.
Durante el presente cuatrienio, se realizarán esfuerzos para movilizar un compromiso social a
favor de una atención de calidad, a través de procesos de divulgación y capacitación, registro y
caracterización de los prestadores del servicio a nivel nacional; para lo cual se definirá de
manera conjunta con las instituciones del orden nacional, las competencias de cada sector y la
reglamentación jurídica que soporte su aplicación y cumplimiento en términos de
acompañamiento y fortalecimiento, inspección, vigilancia y control.
3.1.2.3. Regionalización de la educación inicial en el marco de una atención integral
El Ministerio de Educación Nacional para el periodo 2011-2014 plantea entregar progresiva y
gradual a 20 entidades territoriales certificadas (ETC) la administración, implementación,
seguimiento y financiación de los Programas de Atención Integral a Primera Infancia bajo su
circunscripción. La operación de los PAIPI se financiará de manera compartida con recursos
provenientes del Gobierno Nacional y con recursos propios de las ETC.
El Ministerio de Educación Nacional seguirá siendo el ente rector de la Política de Educación
Inicial, definiendo los lineamientos y orientaciones educativas y pedagógicas, los estándares de
calidad y desarrollando la estrategia de fortalecimiento a las ETC en su responsabilidad de
garantizar el desarrollo de planes de atención integral a la primera infancia como lo contempla
la Ley 1295 de 2009. Apoyará las estrategias de articulación interinstitucional e intersectorial
entre los actores que intervienen en la atención integral desde el nivel nacional y hará un
seguimiento a la calidad del servicio de educación inicial de manera articulada con los distintos
niveles de supervisión y evaluación.
Las entidades territoriales certificadas que se verán beneficiadas con el manejo compartido de
la operación deberán contar con fortalezas y capacidades que garanticen el mejoramiento en
eficiencia, efectividad y calidad de los PAIPI. En la primera etapa del proceso el Ministerio las
seleccionará teniendo en cuenta su Plan de Atención Integral, el nivel de coordinación interinstitucional existente en la región y la inclusión del PAIPI dentro de los planes de desarrollo
territoriales. Sus responsabilidades girarán en torno a la universalización del acceso de niños y
niñas de 0 a 5 al servicio de educación inicial en el marco de una atención integral.
El éxito del proceso de operación del PAIPI por parte de las ETC está ligado a la claridad en la
diferenciación de las responsabilidades de cada uno de los actores que intervienen. Esta será
la segunda etapa del proceso en la que se tendrán en cuenta los aprendizajes y experiencias
adquiridos desde el inicio en el año 2008 de la implementación de la Política Educativa para la
Primera Infancia.
En los convenios suscritos alcaldes y gobernadores se comprometen a incluir en sus planes de
desarrollo la atención integral a la primera infancia en concordancia con el Plan sectorial de
educación y a asignar recursos propios para complementar los aportes del Ministerio de
Educación Nacional. Para la implementación del PAIPI las ETC constituirán una estructura
orgánica básica encargada de la coordinación de las acciones de su competencia.
Las ventajas del trabajo conjunto en la operación del PAIPI coinciden de manera general con
las que genera la descentralización educativa: mayor conocimiento de las problemáticas
regionales y locales, la sensibilización de los actores frente a la temática, el contacto directo
entre autoridades y beneficiarios del servicio, y la capacidad de hacer seguimiento a la
implementación de los programas. Todo lo anterior redunda en economía de tiempo en los
trámites, capacidad de respuesta ante los obstáculos encontrados en la gestión, mejora de la
calidad en la atención y eficiencia en la ejecución de los recursos.
3.2 MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN TODOS LOS NIVELES
3.2.1 Diagnóstico y Justificación
El país tuvo durante los últimos diez años grandes avances en términos de calidad, durante
estos años la política de calidad centro sus esfuerzos en la consolidación del Sistema
5
Nacional de Evaluación mediante el cual se valora el desempeño de cada uno de los actores
que intervienen en la acción educativa: estudiantes –evaluación de aula, Pruebas SABER para
5º, 9º y 11º, pruebas internacionales - PISA, TIMSS, SERCE, ICCS; docentes y directivos –
concurso de mérito, evaluación período de prueba, evaluación anual de desempeño y de
competencias para ascenso y reubicación en el escalafón - y los establecimientos educativos
que se autoevalúan anualmente.
Es necesario considerar que un avance del Sistema de Evaluación de la Calidad ha sido la
aplicación del nuevo estatuto docente mediante la realización de concursos de mérito para
6
proveer vacantes y para ascender en el Escalafón . Como resultado, en la actualidad hay
53.688 docentes y directivos en el nuevo estatuto, de estos 33.487 han participado en el
proceso de evaluación de competencias para ascenso o reubicación. A la planta docente se
suman 27.000 maestros que se están nombrando a partir de la última etapa del concurso del
2009.
Así mismo, se definieron los estándares y lineamientos de calidad que se asocian a que “los
estudiantes aprendan lo que necesitan aprender y lo sepan aplicar y aprovechar a lo largo de
su vida” y se realizo un esfuerzo por lograr que los docentes y directivos docentes se
apropiaran de esto referentes para la organización institucional. Igualmente, se promovieron e
implementaron programas y proyectos orientados al desarrollo de competencias básicas
(ciudadanas, comunicativas, científicas naturales y sociales y matemáticas) así como de los
programas transversales (educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, para el
ejercicio de los derechos humanos y ambiental). Se fortaleció un sistema de mejoramiento de
calidad para las instituciones educativas, acompañando escuelas en el desarrollo de sus
planes de mejoramiento institucional y la implementación de la ruta de mejoramiento
institucional consignada en la guía No. 347
Sin embargo, las pruebas SABER 2009, que evaluaron el desempeño de los estudiantes de los
grados 5º y 9º en lenguaje, matemáticas y ciencias naturales, muestran que un alto índice de
estudiantes se ubica en el nivel de desempeño insuficiente en todas las áreas. La Tabla 2
indica claras desigualdades en los desempeños de los estudiantes de 5º grado y reflejan las
diferencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje entre las zonas rural y urbano
marginal, con los urbanos; así como entre los del sector oficial y no oficial. En matemáticas el
77% de los estudiantes de establecimientos oficiales y rurales presentan niveles de desempeño
insuficiente y mínimo, porcentaje similar en ciencias, y solo en lenguaje el mencionado
55
Este Sistema se entiende como el conjunto de componentes, procesos, estrategias y actores que en una dinámica coordinada
permiten avanzar cualitativa y cuantitativamente en el fomento de la calidad de la educación. La apropiación del sistema de
evaluación en el sector educativo, posibilita que a nivel institucional se consolide una cultura basada en la valoración, orientada al
mejoramiento continuo de los procesos y por ende de los resultados. Este sistema contempla en cuanto al proceso de formación
integral de los estudiantes, una educación de calidad que apunte a que todos los niños, niñas y jóvenes del país independientemente
de su procedencia, situación social, económica o cultural, aprendan lo que deben aprender y lo sepan aplicar y aprovechar, esto es
que los estudiantes desarrollen las competencias que les permita enfrentarse exitosamente a las diferentes situaciones que se les
presentan a lo largo de la vida
6
El sistema de evaluación relacionado con los educadores cuyo proceso de formación inicial y continua se soporta en el desarrollo
de sus competencias básicas y profesionales que se logran durante su paso por la educación formal (en los niveles de preescolar,
básica y media o profesional como normalista superior o licenciado en educación, el Estado ha previsto la evaluación de dichas
competencias a través de la prueba Saber Pro. En este contexto, la formación docente está planteada en diferentes momentos de un
continuo de vida profesional, verificados por procesos de evaluación orientada al mejoramiento
7
Guia No. 34
porcentaje es levemente inferior. En las pruebas internacionales, los logros de los estudiantes
aún distan de los alcanzados por los de países con mayores niveles de desarrollo y en algunas
incluso con algunos países de Suramérica y del Caribe.
Tabla 2. Resumen Resultados Pruebas SABER 5º
por Tipo de Institución y Zona
Insuficiente Satisfactorio Avanzado
Nivel de desempeño
y mínimo
Lenguaje
Matemáticas
Ciencias
Oficial
Privado
Urbano
Rural
Oficial
Privado
Urbano
Rural
Oficial
Privado
Urbano
Rural
65%
34%
56%
72%
73%
42%
65%
76%
75%
45%
68%
76%
27%
34%
38%
22%
15%
30%
22%
16%
19%
32%
22%
17%
7%
29%
13%
6%
8%
28%
13%
8%
6%
23%
10%
7%
Igual situación tenemos en las evaluaciones de ingreso y ascenso de los docentes en dónde
los resultados de las pruebas muestran que los docentes de zona rural presentan desempeños
inferiores en las pruebas a los de zonas urbanas, que oscilan entre 5 y 10 puntos. Los
educadores que obtienen los resultados más bajos son los que corresponde a Matemáticas,
Tecnología y Educación Física.
Estos resultados nacionales e internacionales suponen un reto muy importante por lograr que
los esfuerzos técnicos, políticos y económicos que se realicen en calidad logren un verdadero
efecto en la transformación y mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
3.2.2 Estrategias
La apuesta entonces por el mejoramiento de la calidad esta estrechamente ligada con disminuir
las brechas para que los colombianos en general accedan al sistema educativo, permanezcan
en él y puedan ser ciudadanos con las competencias necesarias que les demanda el mundo
hoy, innovadores, creativos, comprometidos con la sociedad, que valoren su identidad y desde
ella ejerzan sus derechos fundamentales. Son la calidad y pertinencia de la educación la base
fundamental del desarrollo y el bienestar social.
En ese sentido, lograr un mejoramiento en la calidad supone afectar los actores del sistema
educativo en educación preescolar, básica y media: los estudiantes, los padres de familia y la
comunidad; los docentes y los directivos docentes; las instituciones educativas en su conjunto;
y las secretarías de educación como responsables locales de las acciones de mejora.
3.2.2.1 Fortalecimiento y desarrollo competencias
El centro de la política de calidad es logar que los estudiantes desarrollen sus competencias
básicas y que cuentan con herramientas para la construcción de su proyecto de vida. En este
sentido el Ministerio propone estrategias en relación con el alcance de los estándares básicos
en lenguaje, ciencias, matemáticas y competencias ciudadanas, así como el fortalecimiento de
los proyectos educativos transversales. A través de:
3.2.2.1.1 Fortalecimiento de competencias
Lograr que los estudiantes desarrollen competencias básicas y que tengan herramientas para
construir de manera consciente un proyectos de vida, obliga al sector educativo a buscar
diferentes estrategias no solo desde las instituciones educativas. En el siglo XXI, los
estudiantes tienen mayor acceso a información que les permite de manera autónoma, conocer,
interrelacionarse y encontrar rutas diferentes para buscar respuestas no sólo a sus problemas
escolares sino aquellas preguntas que tiene que ver con su desarrollo personal.
Por esta razón, se propone generar materiales educativos virtuales que le brinden a los
estudiantes contenidos y objetos virtuales de buena calidad que contribuyan con su
autoformación para el mejoramiento de sus desempeños escolares y la construcción de un
proyecto de vida autónomo, responsable y creativo. Los materiales diseñados para primera
infancia responderán a la promoción del desarrollo infantil desde un enfoque diferencial, es
decir, teniendo en cuenta tanto los desempeños y conquistas del desarrollo, como las
particularidades del contexto en el que se desarrolla cada niño y niña. Además de estar
diseñados para niños y niña, estos recursos también estarán dirigidos a los agentes educativos
y familias, en la medida que son éstos quienes facilitan la interacción. Se espera que estos
materiales puedan ser utilizados de manera autónoma en tiempos escolares y extraescolares.
El diseño de materiales estará acompañado de estrategias de revisión y validación, así como
de divulgación, seguimiento y uso de los mismos. Consecuente con la política de cerrar
brechas, esta producción de material virtual contemplará acciones particulares para asegurarse
que en las zonas rurales con dificultades de conectividad cuenten con los recursos (a través de
distribución física en CD o impresos) y, asimismo, se incluyan materiales específicos para NEE
que pueda ser utilizado por padres de familia en los espacios extraescolares.
Las olimpiadas SABER
Los concursos son una iniciativa que alienta a los estudiantes a motivarse y desafiarse frente a
problemas específicos al tiempo que se convierte en una herramienta perfecta para contribuir al
desarrollo de competencias, desde la resolución de problemas en diferentes contextos. Se
desarrollaran unas Olimpiadas nacionales para estudiantes de grados 5, 9, 10º y 11. Este
evento anual será un concurso nacional que permitirá identificar el avance en los niveles de
desempeño de los niños y jóvenes, relacionados con los estándares básicos de competencias
(en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales); con el fin de poner en
manos de los estudiantes una herramienta evaluativa para enriquecer los procesos educativos
desarrollados en el aula, fortaleciendo sus niveles de competencias. Este concurso requiere el
uso y apropiación de los medios y las tecnologías de la información y comunicación, pues se
tendrán ambientes virtuales de aprendizaje que hagan posible el desarrollo del mismo.
3.2.2.1.2
Plan nacional de lectura y escritura
En relación con la implementación del Plan Nacional de Lectura y Escritura en Educación
Inicial, Preescolar, Básica y Media vale la pena resaltar que, de acuerdo con las últimas
pruebas nacionales SABER (2009), el 18% de estudiantes de quinto grado y el 15% de
estudiantes de noveno se ubica en un nivel de desempeño insuficiente en el campo del
lenguaje. Sólo el 11% de estudiantes de grado quinto y el 5% de grado quinto, se encuentran
en un nivel de desempeño avanzado. De igual manera, los estudios PISA realizados durante el
2006 reportan que Colombia obtuvo un promedio inferior al de los demás países participantes
donde se refleja que un 30,43% de los estudiantes del país no alcanza el nivel mínimo de
competencias en lectura, y tan sólo un 0,61% alcanza el nivel superior. A partir de estos
resultados, más las tendencias arrojadas por la Segunda Encuesta de Consumo Cultural
8
aplicada por el DANE en 2008 , se puede apreciar que en Colombia la lectura y la escritura aún
son débiles y es preciso adelantar acciones desde la escuela que favorezcan, no sólo estas
habilidades, sino que desarrollen las competencias comunicativas, reconociendo su valor social
y su importancia el desempeño del ser humano como ciudadano capaz de asumir una posición
legitima frente a las diversas situaciones sociales, políticas, culturales y económicas de su
contexto.
En este sentido, se propone el Plan Nacional de Lectura y Escritura en Educación Preescolar,
Básica y Media para fomentar el desarrollo de las competencias y el mejoramiento en los
niveles de lectura y escritura de estudiantes (comportamiento lector, comprensión lectora y
producción textual), a través del fortalecimiento de la escuela como espacio fundamental para
la formación de lectores y escritores. Particularmente en educación inicial, se busca promover
los lenguajes expresivos, donde la literatura se convierte en un medio fundamental para la
promoción del desarrollo integral de los niños y niñas en primera infancia, por ello se plantean
estrategias como el diseño de orientaciones pedagógicas, la formación de agentes educativos
y la generación de alianzas estratégicas que favorezcan el acceso a la literatura especializada
para niños y niñas menores de seis años y sus familias.
El proceso de formación del Plan incluirá estrategias pedagógicas y didácticas para la
comprensión y producción de diversos tipos de textos (científicos, literarios, matemáticos,
informativos, entre otros), así como la promoción de hábitos que promuevan el gusto por la
lectura en distintos espacios y tiempos, donde también se pueda contar con la participación
activa de la familia y la comunidad. En este sentido, se brindarán orientaciones para que la
escuela desarrolle estrategias para la adecuada participación de la familia en el proceso de
formación de lectores y escritores, el cual también vinculará a otros integrantes del núcleo
familiar no escolarizado (tales como hermanos menores de 6 años). Asimismo, se promoverá la
participación y formación de docentes de todas las áreas (no sólo de Lengua Castellana),
desde transición hasta grado 11 y de quienes tengan a cargo los niños y niñas en educación
inicial y con necesidades educativas especiales.
Estos procesos de formación de docentes, familia y estudiantes requieren de la elaboración,
producción y distribución de materiales (tanto físicos como virtuales). Se considera fundamental
que cada estudiante sea propietario de mínimo un libro. Para esto, se propone adelantar
estrategias de distribución y circulación masiva, en alianza con el sector privado.
El Plan tendrá, por un lado, estrategias de cobertura nacional orientada y animada desde el
Ministerio de Educación, en articulación con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de la
Tecnologías de la Información y la Comunicación y, por otro, estrategias a nivel regional desde
las Secretarías de Educación. Se priorizarán entidades territoriales y establecimientos
educativos según criterios de regionalización aplicados por el Ministerio de Educación
Nacional.
3.2.2.1.3 Fortalecimiento y Expansión de Competencias Ciudadanas y Programas
Transversales
La construcción de una nación próspera, democrática e incluyente demanda del sector
educativo la focalización en el desarrollo de competencias de los estudiantes dando un acento
8
La encuesta fue realizada en 12.031 hogares de las cabeceras municipales de 68 municipios del país y arrojó datos importantes como que sólo el 52,56% de los
menores entre los 5 y los 11 años visitó alguna biblioteca en los últimos 12 meses, mientras que el 47,38% no lo hizo; que del 100% de los menores de edad
entre los 5 y 11 años, el 57,07% leyó libros durante los últimos 12 meses, mientras que el 42,93% no leyó este tipo de publicación; que los motivos que tuvo el
47,60% de la población de 12 años y más de las cabeceras municipales que sabe leer y escribir para no leer libros en los últimos 12 meses fue el desinterés y
el no gusto por la lectura de este tipo de publicación (59,18%), seguida por la falta de tiempo (29,99%) y la preferencia por la lectura de revistas y periódicos
(6,62%); entre otros.
al desarrollo de competencias ciudadanas y los programas transversales con estrategias
virtuales y presenciales, de acompañamiento, formación y movilización social. Para ello se
implementaran las siguientes líneas:

Formular y poner en desarrollo un CONPES en convivencia escolar y ciudadanía. Dada
la problemática de violencia y la prioridad que tiene para este gobierno el
fortalecimiento de la democracia, en un marco de inclusión y convivencia que posibilite
construir un país próspero y equitativo, es fundamental la construcción y fortalecimiento
de la convivencia escolar, el ejercicio activo de la ciudadanía y de los derechos
humanos, desde el compromiso y corresponsabilidad de todos los actores y sectores
de la sociedad. Por ello, será una prioridad la construcción e implementación de un
documento CONPES de convivencia escolar y ciudadanía que establezca rutas,
compromisos y responsabilidades de los diferentes actores y sectores, en los ámbitos
local, regional y nacional para aportar a la construcción de un país en el que prime el
respeto a la vida y la dignidad de todos y cada uno de sus pobladores.

Fortalecer el desarrollo de competencias ciudadanas: i) Se pondrá a disposición de los
departamentos, municipios y establecimientos educativos, una herramienta de
evaluación de programas de competencias ciudadanas y un portafolio de programas
evaluados por el Ministerio, de tal manera que permita mejorar la toma de decisiones
sobre posibles estrategias de implementación en las establecimientos educativos.
Igualmente, programas virtuales y presenciales de formación docente y herramientas
didácticas para el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes y docentes; la
promoción de redes colaborativas de trabajo en competencias ciudadanas; se
fortalecerá la capacidad de gestión de las secretarías de educación para el
acompañamiento a las instituciones educativas en el desarrollo de competencias
ciudadanas.

Fortalecimiento y expansión de los Programas Transversales: El ejercicio de los
derechos humanos, ambientales, sexuales y reproductivos implica el desarrollo de
competencias básicas y ciudadanas que permitan a las personas construir proyectos
de vida, comunitarios y sociales que tiendan por el bien común. Con el apoyo del BID,
se fortalecerán los programas transversales en Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía, Educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, y
Educación Ambiental. Esta expansión se realizará de la mano con las entidades
territoriales, de esta manera se acompañara a las instituciones educativas en la
implementación de proyectos pedagógicos transversales que integran la escuela con la
comunidad; así como el fortalecimiento y consolidación de instancias de coordinación y
concertación que orienten la implementación de los programas transversales en los
establecimientos educativos y con la comunidad; y la implementación de estrategias de
comunicación y movilización social a nivel nacional, regional y local que promuevan el
ejercicio de los derechos. Igualmente, se promoverá un acuerdo con la Vicepresidencia
de la República, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACNUDH) y el MEN con el fin de fortalecer la educación para el
ejercicio de los Derechos Humanos en el ámbito escolar, y darle gran visibilidad.
3.2.2.1 Fortalecimiento del Sistema de evaluación
Las acciones y estrategias de mejoramiento de la calidad deben partir de la evaluación
permanente del servicio educativo, que permitan orientar estrategias de mejora e implementar
acciones focalizadas a cada uno de los actores del proceso. Por lo tanto, se propone la
evaluación integral con los siguientes componentes:
3.2.2.2.1
Consolidación del sistema de evaluación de los estudiantes.
Se fortalecerá el Sistema Nacional de Evaluación, mediante la alineación de las tres grandes
evaluaciones nacionales de educación básica (SABER 5º y 9º), educación media (SABER 11º).
Los resultados de estas evaluaciones serán devueltos a las instituciones educativas como
insumo para la autoevaluación y la formulación y desarrollo de planes de mejoramiento y
estarán a disposición del público para usos de información. Podrán ser utilizados por las
autoridades nacionales y locales para el ajuste de los planes de apoyo y planes de
mejoramiento institucional, otorgamiento de incentivos, así como para el ejercicio de la
inspección y vigilancia.
En cumplimento de lo dispuesto por la Ley 1324 de 2009, estas evaluaciones serán periódicas
y comparables una vez que las estructuras respectivas sean adoptadas por el Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Durante la vigencia de este plan se
aplicará una evaluación censal de SABER 5º y 9º en 2012, y se realizarán anualmente tres
seguimientos muéstrales. Se ajustará el examen de Estado de Educación Media (SABER 11º)
de manera que permita establecer indicadores de calidad de las instituciones educativas y
medir el grado en el cual los estudiantes están preparados para ingresar a la educación
superior. Se propone además lograr que las evaluaciones puedan tener muestras anuales que
brinden información constante de los niveles de desempeño de los estudiantes, así como incluir
en la evaluación censal el grado tercero.
Se fortalecerá el acompañamiento a los sistemas institucionales de evaluación de estudiantes
9
(SIEE), buscando dar cumplimiento a los dispuesto en el decreto 1290 de 2009 fortaleciendo
el proceso formativo del estudiante y la autonomía institucional. Para lo cual se ha dispuesto
además un módulo WEB para su registro.
3.2.2.2.2
Consolidación del sistema de evaluación de los docentes.
En cuanto a los docentes, actualmente el 32,7% de la planta de personal se compone de
educadores del estatuto de profesionalización 1278 de 2002, los cuales son evaluados
permanentemente para efectos de su desarrollo personal y profesional desde las pruebas del
concurso de méritos, de periodo de prueba, de desempeño laboral, de competencias para el
ascenso y reubicación en el escalafón. Los promedios más bajos en la prueba de
competencias, se presentan en los docentes de matemáticas, tecnología e informática y
educación física.
Entendido el proceso de selección de docentes como una evaluación que permite contar con
los mejores candidatos para garantizar un buen desempeño en el aula y los derechos de los
niños a una educación de calidad, el Ministerio de Educación y las Secretarias de Educación
implementarán estrategias de acompañamiento para que los responsables de la evaluación,
puedan cada vez más afianzar y consolidar la evaluación del periodo de prueba y el
desempeño con alto grado de rigurosidad, encaminado a la permanencia de los mejores
docentes, la consolidación de una cultura de la evaluación para el mejoramiento de la calidad
de la educación y la constitución de un medio objetivo para la asignación de estímulos e
incentivos.
El Ministerio de Educación, la Comisión Nacional del Servicio Civil, el Instituto Colombiano para
la Evaluación de la Educación ICFES, las organizaciones y entidades que participan en la
realización de los procesos de concurso de mérito para el ingreso de docentes y directivos
idóneos y garantizar además la asignación de educadores, tanto en la zona urbana como rural;
trabajarán en el mejoramiento continuo de los instrumentos y el proceso, para la revisión,
9
Decreto 1290 de 2009, el cual otorga a los establecimientos educativos la potestad de definir su Sistema Institucional
de Evaluación de estudiantes.
actualización y ajuste de los perfiles de los nuevos docentes y directivos, acorde a las
necesidades de las instituciones educativas y a las condiciones regionales y características
propias de los grupos poblacionales. Así cómo en la integración de las distintas evaluaciones
que en la actualidad se realizan a los docentes para dar cuenta de la evolución de las
competencias desde su vinculación al servicio educativo estatal.
3.2.2.2.3
Fortalecer los procesos de autoevaluación institucional
En virtud del acompañamiento a los establecimientos educativos para su mejora, se espera
fortalecer los procesos de autoevaluación institucional de tal manera que sirva como
herramienta fundamental para que realicen sus planes de mejoramiento.
3.2.2.2.4 Evaluación, Certificación y Acreditación de la calidad de educación superior
De forma adicional a las acciones de aseguramiento de la calidad e inspección y vigilancia del
sistema de educación superior, se requiere un acompañamiento permanente para las
instituciones del sector de tal manera que en un trabajo conjunto, se fortalezcan los procesos
de autoevaluación y mejoramiento de las funciones sustantivas de la educación superior, para
que la oferta educativa responda y proponga con calidad a las necesidades y oportunidades de
formación de capital humano del país.
Una preocupación permanente ha sido velar por las condiciones en que se desarrollan los
programas y por la incorporación de una cultura de mejoramiento continuo para el sector. Las
acciones en este aspecto han evolucionado; inicialmente mediante acompañamientos de
carácter metodológico se buscaba garantizar condiciones mínimas de calidad en programas e
instituciones. El paso a un acompañamiento integral, que trascienda en el tiempo y en la
cultura institucional es una estrategia a la que apuesta el Ministerio en el período 2010-2014;
su alcance es mayor, e incorporará mejores prácticas, acompañamiento de instituciones cuya
trayectoria y condiciones de calidad tanto institucional como de programas, brindarán a las IES
y al sector la cultura de autoevaluación y acreditación. Los programas de licenciatura, los
ciclos complementarios de Escuelas Normales Superiores y en general el fortalecimiento de la
formación docente y el desarrollo de sus competencias también hacen parte fundamental en el
Fomento al mejoramiento de la calidad en la educación superior.
Las metas que se ha trazado el Gobierno para el presente cuatrienio contemplan
acompañamiento al 100% de programas académicos de bajo logro que requieran la
formulación de un plan de mejoramiento; el acompañamiento en la implementación de
procesos de acreditación de alta calidad a un número específico de instituciones y programas
que constituye el 20% de la matricula nacional, así como 10.000 docentes participando en
programas que contribuyen al mejoramiento de su ejercicio profesional.
En un marco de apoyo técnico e incentivos, se propone un esquema de fomento que
comprende principalmente:
-Generación de estímulos a estudiantes, docentes e IES por su desempeño
Con el fin de dar reconocimiento a los mejores desempeños tanto de estudiantes, como de
docentes e Instituciones, el Viceministerio de Educación Superior, diseñará e implementará una
estrategia de estímulos que reconozcan la excelencia y el mérito de los actores del sistema.
Para esto se tomará como referencia el esquema actual de evaluación y asignación de
distinciones que ha venido implementándose en la Noche de los Mejores en Educación y
articulará estímulos y reconocimientos del sector privado, al igual que se introducirán nuevos
reconocimientos asociados a las líneas de política del Plan de Desarrollo en el marco del
Sistema de Calidad.
-Fomento a acciones que promuevan el mejoramiento continuo en la calidad de las IES
La política para disminución de las brechas existentes en resultados de calidad, pretende
fomentar acciones de mejoramiento continuo, que partan de una evaluación institucional
permanente prestando especial atención a instituciones, programas y estudiantes con menores
índices de desempeño.
La tarea fundamental definida para mejorar la calidad es el fomento a los procesos de
autoevaluación y acreditación; esta se logrará a través de 3 estrategias, a) acompañamiento
técnico a instituciones y establecimientos educativos de acuerdo con las necesidades de
mejoramiento particulares; b) desarrollo de planes que permitan incrementar la participación de
las instituciones en el sistema nacional de acreditación; c) fomento a la acreditación de alta
calidad de programas en los niveles técnico laboral, técnico profesional, tecnológico y
profesional universitario.
El Ministerio contará para tal fin con el acompañamiento de IES que cuentan con la trayectoria
y las condiciones de calidad necesarias para efectuar un diagnóstico sobre las instituciones y
programas de bajo logro, fijar un plan de trabajo que apunte al mejoramiento de condiciones y
hacerlo perdurable en el tiempo a través del fortalecimiento de su recurso humano y de la
apropiación por parte de los distintos integrantes de la comunidad educativa de los procesos de
mejoramiento continuo en calidad.
Las acciones de fomento a la calidad en la educación superior son fundamentales, en la
medida en que consolidarán no sólo las condiciones para la obtención satisfactoria del Registro
Calificado, sino que promoverán de forma natural el proceso de acreditación de alta calidad;
con criterios de innovación, investigación e internacionalización, el Ministerio consolidará la
acreditación voluntaria como un proceso de certificación de excelencia con cumplimiento de
estándares internacionales, que produzcan visibilización de la educación superior colombiana
en el exterior.
-Fomento a la actualización y fortalecimiento de las competencias de los docentes
Así mismo, y en aras de contribuir a la calidad del sector cuyos docentes son actores clave, se
propone consolidar aún más los planes de desarrollo docente al interior de las Instituciones de
Educación Superior; el fomento a la actualización y fortalecimiento de las competencias
docentes se desarrollará desde la formación continua en TIC´s; bilingüismo; competencias
pedagógicas, y educación formal, en el nivel postgradual, buscando incrementar los
porcentajes de docentes de tiempo completo equivalente con formación en maestrías y
doctorados. Con lo anterior se busca fomentar el desarrollo de competencias investigativas y
de esta forma incrementar la producción científica regional y nacional.
-Fortalecimiento de los programas de licenciaturas y ciclos complementarios de las
escuelas normales superiores
La formación de formadores es un aspecto fundamental que se fortalece con el trabajo
desarrollado por las licenciaturas y por los ciclos complementarios de las escuelas normales
superiores. Estos programas enfrentan el reto de las transformaciones sociales que afectan a
niños y jóvenes; en tal sentido, las acciones de fomento se concentrarán en acompañamiento
técnico focalizado especialmente en condiciones de calidad; se ha observado que las
principales deficiencias se presentan en aspectos curriculares y plan de estudios, investigación,
estructura académica y administrativa. Mediante el acompañamiento de facultades con
acreditación de programas y acreditación institucional se contribuirá a mejorar la calidad, tanto
en la formación de docentes, como en el desarrollo curricular de dichos programas en el país.
3.2.2.3
Fortalecimiento del Sistema de aseguramiento de la calidad
3.2.2.3.1
Definición y desarrollo del sistema de calidad de la educación de preescolar, básica
y media
En educación preescolar, básica y media en años anteriores se venia fortaleciendo un sistema
de mejoramiento continúo, considerando que se cuenta con un sistema de evaluación de los
diferentes actores, el país definió unos referentes de calidad expresados en lineamientos,
estándares y orientaciones que presentan la política contenida en la ley 115 de 1994 y la ley
714 de 2002; a partir de estos dos componentes se diseñan estrategias de mejora, que se
cristalizan en las instituciones educativas en los planes de mejoramiento y en las secretarias de
educación en sus planes sectoriales. Desde esta perspectiva se propone fortalecer su
estructura para transformar el sistema de mejoramiento continuo existente en un sistema de
aseguramiento que articule: la evaluación institucional y certificación, los planes de
mejoramiento, los estímulos e incentivos y los procesos de inspección y vigilancia. Además se
planteará un indicador sintético (que recoja diversas variables) que dé cuenta de la calidad y
permita entonces la asignación de incentivos o la decisión de un acompañamiento para lograr
la mejora.
Para lograr cristalizar este aseguramiento se desarrollará también las siguientes estrategias:

Acompañar integral a las instituciones educativas que vienen presentado indicadores
bajos en calidad, permanencia y cobertura.
La heterogeneidad que presenta la realidad educativa de las instituciones del país es uno de
los argumentos para orientar acciones que propendan por reducir las brechas entre unas y
otras. Un aspecto que revela la disparidad en desarrollos de procesos educativos lo revela el
análisis de resultados en pruebas SABER. Es necesario explorar a profundidad las causas que
promueven o están asociadas con desempeños educativos menos favorables, dada la
responsabilidad del sector educativo de promover estrategias de solución o de reducción de las
distancias entre unos y otros estudiantes, en tanto responsable de la educación integral.
Desde esta perspectiva, el MEN acompañará a 1.611 establecimientos educativos de 45
secretarías de educación, que presentan históricamente debilidades en los resultados de las
evaluaciones externas, en repetición, en deserción y en matricula. El acompañamiento cuenta
con la siguientes estrategias: implementación de un currículo básico optativo, el
acompañamiento in situ a los directivos docentes en su labor como líderes educativos y la
formación de los docentes y los directivos en los aspectos pedagógicos y disciplinares que
implica el currículo. Este trabajo se realizará en articulación con las secretarías de educación.
Se espera además generar redes con instituciones educativas que han presentado mejores
desempeños de tal forme que se realicen discusiones entre pares y un trabajo compartido de
mejoramiento.
Generar comunidades y redes de aprendizaje con instituciones de mejores logros.
Una estrategia orientada a fomentar el mejoramiento de la calidad educativa de los
establecimientos educativos es la de generar y consolidar una propuesta de red y comunidades
de aprendizaje; que parte del principio de la viabilidad de aplicar la colaboración entre
instituciones educativas como pares que conjuntamente promuevan estrategias para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje en las instituciones educativas. Dicho ejercicio implica un trabajo al
interior de la institución y entre instituciones educativas; de tal manera que exista un
intercambio de prácticas que han resultado efectivas y que permiten beneficiar a los
estudiantes participantes del trabajo de aula. De la misma manera se comparten compromisos
frente a alcanzar mejores resultados en los estudiantes.
La red se apoyará con el uso de TIC en tanto permitiría la participación de la comunidad
educativa a través de un sitio virtual, complementario al intercambio entre pares a través de
tutorías entre establecimientos o de modos de propuesta de apadrinamiento entre instituciones.
-
Formulación de incentivos al mejoramiento
Se planteará una fórmula de incentivos al mejoramiento para las instituciones educativas. Estos
incentivos se definirán contemplando recursos técnicos y financieros de acuerdo a los buenos
resultados y al mejoramiento continúo de las instituciones educativas y sus docentes
-
Mayor tiempo en la escuela
El desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas de los estudiantes requiere más y
mejor tiempo para el aprendizaje y la convivencia. Para ello se proponen garantizar el uso
pedagógico del tiempo escolar en el marco del normatividad10, mediante el seguimiento y las
orientaciones que se brindarán a través del SIGCE11; promover el desarrollo de proyectos de
Jornada Escolar Extendida con el propósito de fortalecer las competencias básicas,
preferiblemente en tecnología, educación física recreación y deporte, inglés y educación
artística; disminuir la vulnerabilidad de los estudiantes y promover la convivencia en el nivel de
básica primaria; finalmente el fortalecimiento y la ampliación de los programas de Jornada
Escolar Complementarias.
-
Promover la vinculación activa de la familia y otros agentes en las instancias de
participación del sector educativo.
Fortalecer la corresponsabilidad del gobierno escolar (rector, consejo directivo, consejo
académico) así como otras instancias de participación: consejo de estudiantes; personero
estudiantil; consejo; asociaciones, escuelas de padres. Promover procesos de veeduría y
control social sobre el mejoramiento de la calidad educativa. Así como implementar alianzas
estratégicas con las ETC y otros aliados para movilizar iniciativas de fortalecimiento y apoyo a
las familias y otros actores educativos. Estas alianzas estarán orientadas al apoyo de procesos
de formación con familias, la sistematización de experiencias; ggestionar la producción de
conocimiento (estudios nacionales e internacionales sobre la familia y otros actores) y la
construcción y difusión de contenidos
3.2.2.4 Desarrollo Profesional de los Docentes y Directivos Docentes
3.2.2.4.1. Programa Nacional de formación de educadores
Uno de los elementos en donde se refleja la calidad de la educación es el Sistema Nacional de
Evaluación, en particular lo que se refiere a los resultados de las pruebas aplicadas a
estudiantes y educadores. Estos nos indican que nuestros niños, niñas y jóvenes, no están
desarrollando competencias para la vida, ni han logrado los aprendizajes esperados.
Igualmente, evidencian que los docentes y directivos docentes en ejercicio tienen debilidades
en cuanto a herramientas didácticas para fortalecer el desarrollo de competencias en sus
estudiantes, a la apropiación de la disciplina o campo de conocimiento que lidera y a la
organización escolar.
Desde los estudios que abordan los factores asociados al éxito en el desempeño de los
estudiantes, el maestro es un actor principal. Pensar en una política de mejoramiento obliga
entonces a mirar el desarrollo profesional de los maestros. Entonces, avanzar hacia la calidad
de la educación implica coordinar acciones en la formación de los educadores para desarrollar
o fortalecer sus competencias profesionales, actualizar y profundizar sus conocimientos, crecer
en lo personal y mejorar su desempeño y su clima institucional; que en consecuencia le
permitan cualificar sus prácticas pedagógicas al mismo tiempo que se desarrolla como persona
y como profesional, responde a las expectativas, necesidades y demandas de la sociedad y
10
Dichas disposiciones están contempladas en la Ley 115 de 1994, Decretos 1850 de 2002 y 1373 de 2007, y las
Directivas Ministeriales 003 de 2003, 10 y 17 de 2009.
11
Sistema de Información de Gestión de la Calidad Educativa. SIGCE.
contribuye desde su quehacer al proyecto educativo de nación. En esta dirección, el Ministerio
de Educación Nacional, con base en la información brindada por el sistema nacional de
evaluación, apoyará, orientará y dinamizará la formación de los educadores colombianos, para
que amplíen sus conocimientos, propongan herramientas didácticas, metodologías flexibles y
modelos pedagógicos innovadores que garanticen a sus estudiantes, independientemente de
su zona (rural o urbana), sector (oficial o privado) u otras condiciones particulares, la
participación en una educación, pertinente y de calidad. Esto a través de:
3.2.2.4.1.1 Implementar Plan masivo de formación virtual o presencial para mejorar sus
competencias básicas y profesionales.
El plan nacional de formación docente tendrá como objetivo fundamental el fortalecimiento de
las competencias profesionales de los educadores del país, la actualización de sus
conocimientos, la apropiación de las políticas del sector educativo y el rol docente, y la reflexión
sobre su compromiso institucional, valores y deberes de la profesión.
Se beneficiará prioritariamente, con el plan de formación en modalidad virtual o a distancia, a
los educadores que ejercen su profesión en las zonas rurales y de difícil acceso. El plan, bajo
la orientación y seguimiento del MEN, se ofrecerá desde la plataforma del SENA, que será
utilizada como recurso tecnológico, dada su capacidad y funcionalidad.
Para el diseño e implementación del plan se contará con el apoyo de las universidades y en
particular de los programas de licenciatura, que tendrán como fuentes de diagnóstico: las
necesidades de formación de los docentes identificadas en los planes territoriales de formación
de las 94 entidades territoriales certificadas del país; los resultados de las evaluaciones de los
docentes y directivos; los resultados de las pruebas SABER PRO que se aplican a estudiantes
de licenciatura y del programa de formación de las escuelas normales superiores; los
resultados de los estudiantes en las pruebas SABER 5º, 9º y 11º;
el reconocimiento de las diferencias contextuales del país (la ruralidad, la atención a
poblaciones étnicas, con necesidades educativas especiales y en condición de vulnerabilidad);
y finalmente, los resultados y estudios derivados de los programas de inducción, reinducción y
encuentro con rectores.
El plan permitirá un proceso de formación permanente, continua y articulada, contendrá un
módulo básico con un núcleo común pertinente para todos los educadores del país. El plan
también contemplará un programa de inducción para docentes nóveles y reinducción para los
docentes y directivos, y líneas o espacios de profundización en temas como: estándares de
competencia, competencias básicas, gestión escolar, evaluación de los aprendizajes,
emprendimiento, dominio y didáctica del inglés, currículo, etnoeducación, necesidades
educativas especiales, modelos educativos flexibles, entre otros.
Para garantizar la calidad y pertinencia del plan, antes de una etapa de expansión para llegar a
un 70% de los educadores del país, se tendrá una etapa de pilotaje que permita su
cualificación. Asimismo, para determinar el impacto de dicha formación en el aula y en el
establecimiento educativo, el plan tendrá una estrategia de evaluación y seguimiento que se
aplicará en articulación con las secretarías de educación, y se evaluará periódicamente en su
conjunto con el propósito de hacer los ajustes pertinentes.
El plan contara además con materiales educativos que apoyaran el desarrollo de la formación
en competencias básicas y profesionales de los docentes y el desarrollo del currículo básico
optativo con los estudiantes. Así como establecerá mecanismos de interacción y reflexión entre
los docentes a través de la web y en reuniones presenciales esporádicas.
3.2.2.4.1.2 Emitir lineamientos de política de formación, definir perfiles de docentes para
atención a la población atendiendo a sus diferencias (primera infancia, diversidad y a la
población en condiciones de vulnerabilidad)
El Ministerio de Educación Nacional reconoce la necesidad de constituir un marco de
referencia, unas líneas de política, que propicien la reflexión conjunta de las distintas instancias
comprometidas en la formación de los educadores y la articulación entre los distintos actores
del sistema educativo, de tal manera que se logre el mejoramiento de la calidad educativa con
docentes preparados para atender a todos los estudiantes, según sus condiciones y
particularidades. Esta política permitirá identificar el horizonte común de la formación de los
educadores en Colombia, redimensionando la profesión docente y sus perfiles, teniendo en
cuenta que se desempeña en un país diverso, multicultural y multiétnico.
En este sentido, la construcción y materialización de esta política será el producto de un trabajo
coordinado, participativo y concertado entre los diferentes actores involucrados con la
formación de educadores en nuestro país.
3.2.2.4.1.3. Acompañar procesos de mejoramiento de escuelas normales superiores y
facultades de educación.
Las escuelas normales superiores y facultades de educación como instituciones formadoras de
docentes, están llamadas a ofrecer programas de formación que desarrollen las competencias
básicas y profesionales para el ejercicio de la docencia. En este sentido, aunque tanto las
escuelas normales superiores como las instituciones de educación superior tienen autonomía
en el diseño de sus currículos, se hace necesario acompañarlas a través de procesos de
reflexión para que sus programas respondan con calidad y pertinencia a los retos que se le
imponen al educador colombiano en la actualidad.
3.2.2.4.1.4. Implementar estrategias para que los docentes y directivos docentes hagan un uso
pedagógico de los resultados de las pruebas externas
Los resultados de las evaluaciones son uno de los insumos para la formulación de planes
territoriales e institucionales, enfocados al mejoramiento, pero también deben incorporarse en
la práctica diaria del docente, ya sea para consolidar sus prácticas pedagógicas o para
reorientar los procesos formativos adelantados. En este sentido, se implementarán estrategias
para la interpretación adecuada, correcto análisis y uso pedagógico de los resultados de las
evaluaciones externas de los estudiantes en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Igualmente, se realizarán estrategias masivas de divulgación de los resultados de
las evaluaciones mencionadas para vincular activamente a los padres de familia y demás
actores de la comunidad escolar al proceso formativo de sus estudiantes.
3.3 Disminuir las brechas en acceso y permanencia entre población rural
– urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por regiones.
3.3.1 Diagnóstico y Justificación
Si bien para el año 2010 el país alcanzó una cobertura bruta total para educación preescolar,
básica y media del 105,6%, el análisis por niveles evidencia la necesidad de consolidar los
avances en transición y media, en los que se registran coberturas brutas del 90,1% y el 79,37%
12
respectivamente . La cobertura neta para educación preescolar, básica y media para el país
es de 90% y por niveles los más bajos están en transición y en media (61,5%%, 40,9%
respectivamente).
De otro lado, la expansión en términos de coberturas brutas y netas no fue homogénea en todo
el país. Las diferencias son marcadas si se analizan los resultados de cobertura por zona
(rural o urbana), por regiones o poblaciones, y constituyen inequidades en las oportunidades y
logros educativos de los colombianos.
Tasas de Cobertura bruta por nivel y zona
de residencia 2009
Cobertura bruta
Cobertura Neta
Nivel
URBANA RURAL URBANA RURAL
Transición 96,0%
79,9%
67,5%
49,8%
Primaria
116,9%
126,0% 93,0%
82,6%
Secundaria 112,3%
76,7%
80,7%
46,8%
Media
88,9%
42,7%
48,4%
19,0%
Básica
113,0%
101,8% 96,3%
80,6%
Total
108,8%
92,4%
95,1%
76,9%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Oficina Asesora de Planeación,
Finanzas y Sistemas de Información a partir de SINEB.
En el año 2009 cerca de 1.1 millones de niños, niñas y jóvenes en edad escolar se
encontraban por fuera del sistema educativo, de los cuales el 70% pertenecían a la zona rural.
De igual forma, en 2009 el país presentó una tasa de analfabetismo para las personas mayores
de 15 años de 6.76%, con una brecha marcada en la zona rural de 10 puntos, es decir de que
13
el 14.5% de los habitantes de 15 años y más, de las zonas rurales, no sabían leer ni escribir .
En términos de infraestructura educativa, en los últimos años el país avanzó en el
mejoramiento y ampliación de espacios escolares, lo que permitió que entre 2002 y 2010 se
crearan 12.732 aulas para cerca de 649.410 cupos con una inversión alrededor de 1,2 billones
de pesos. A pesar de lo anterior se requiere fortalecer la estrategia de mejoramiento de
espacios escolares para reubicar los establecimientos educativos que se encuentran en zonas
14
de riesgo y mejorar las condiciones de la infraestructura que se encuentra en mal estado.
Adicionalmente, las desigualdades en los indicadores de cobertura evidencian problemas de
deserción, inasistencia, repitencia y extraedad sobre los cuales debe seguir actuando el
sistema educativo. La permanencia educativa presentó un importante avance entre 2002 y
15
2009 evidenciado en la disminución de la tasa de deserción intra-anual de 8,0% en 2002 a
5,15% en 2009. No obstante, aún hay grandes brechas en la permanencia escolar por zona,
regiones o características poblacionales. Así, la deserción es mayor en las zonas rurales, en
algunos departamentos y para algunos grupos, particularmente los más vulnerables. Como
ejemplo, mientras que en ciudades como Bogotá la deserción intra-anual fue para 2009 del
12 Tasa brutas de 2010: Primaria 119.79 % y Secundaria 105.15.
13 Los mismos indicadores en 2009 para las personas entre 15 y 24 años de edad, fueron: tasa de analfabetismo de
2.06%; 4, 56% para la zona rural y 1,24% para la zona urbana.
14 Sólo considerando información parcial de 34 entidades territoriales certificadas que registraron información en el
Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa (SICIED), se encuentran más de 28.183 aulas ubicadas
en zonas de alto riesgo y por otro lado 10.832 están en mal estado
15 El porcentaje de estudiantes que se desvincula en el transcurso del año escolar.
2,19% para algunos departamentos dichos valores alcanzan cifras entre el 10% y el 15%:
Guainía (14,09%), Putumayo (11,97%), Vichada (11,38%), Amazonas (11,18%), Guaviare
16
(10,13%) o Casanare (10,09%). Al analizar la tasa de supervivencia en el sistema educativo,
si se toma la población de 18 años, se evidencia además un comportamiento diferencial por
zonas, de 100 personas que ingresaron al sistema educativo, en la zona urbana el 18% ya ha
desertado cuando alcanzan los 18 años de edad, mientras en la zona rural dicha cifra alcanza
el 52%.
Porcentaje de estudiantes que permanecen en el
sistema
Tasa de supervivencia por cohorte en el sistema educativo según grado y zona
100%
100%
90%
80%
100% 100%98% 98%
96%
99% 96%
93%
90%
93%
87%
84% 82%
89%
71%
70%
68%
60%
60%
50%
57%
53%
48%
40%
URBANO
RURAL
30%
20%
10%
0%
1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
8°
9°
10° 11°
Grados educativos
Fuente: Cálculos propios a partir de DANE-ECV 2008
Por otro lado, si se comparan las cifras de no asistentes, que alguna vez estuvieron en la
educación, y los no asistentes que nunca ingresaron, de acuerdo con la información de la Gran
Encuesta Integrada de Hogares - 2008 para 5 a 16 años, el 66% de los que están por fuera son
desertores. Según la Encuesta Nacional de Deserción (ENDE) realizada por el MEN, los
factores asociados a la deserción incluyen variables relacionadas con las instituciones
educativas y las condiciones de la oferta con diferencias entre regiones y zonas, además de
variables económicas. Así mismo, los resultados de la ENDE evidencian la importancia de los
apoyos educativos (transporte, alimentación, gratuidad, entre otras) cuando se diferencia entre
establecimientos educativos de baja y alta deserción. Sin embargo, a 2010 el 29% de la
matrícula oficial de 0 a 11° no era beneficiaria de gratuidad y la cobertura de alimentación
escolar solo llega al cerca del 50,6% de la matrícula de 0 a 11.
16 La tasa de supervivencia es un cálculo a partir de descontar a una cohorte esperada por grado la cantidad de
desertores, según su último grado aprobado cursado. Dentro de la tasa se encuentra la población en rezago, es decir
quienes aún no se han graduado de once.
Número de entidades territoriales según factores de deserción críticos por zona
Fuente: Ministerio de Educación Nacional –. Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) 2009-2010.
El problema se considera crítico si el 50% o más de directivos, docentes o estudiantes con
desvinculaciones, de la respectiva entidad territorial, señalaron dicha causa como razón de
deserción escolar.
De otro lado, la acción de la política requiere un tratamiento diferencial por regiones y zonas.
No todos los problemas afectan de la misma forma a las distintas Entidades Territoriales por lo
que se requiere un énfasis distinto y estrategias diferenciadas en términos de acceso y
permanencia escolar. La siguiente tabla muestra los CINCO DEPARTAMENTOS más críticos
para algunos factores relacionados con la permanencia escolar:
DIMENSIÓN
FACTOR ASOCIADO
A LA DESERCIÓN
ESCOLAR
Zona Insegura
ZONA DE
UBICACIÓN DE
LOS EE
Zona Lejana
Zona en riesgos de
desastres
Oferta incompleta en
alguna sede
Archipiélago de San Andrés;
Magdalena; Guainía; Bolívar;
Vichada
Magdalena;
Caquetá;
Amazonas; Caldas; Vichada
Guainía; Norte de Santander;
Vaupés; Vichada; Arauca
Amazonas;
Guainía;
Chocó;Casanare; Cauca;
Prácticas Pedagógicas
inadecuadas
Costos educativos
Magdalena;Vichada;Chocó;
Quindío;Casanare
Amazonas;
Guainía;
Casanare; Boyacá; Guaviare
Vichada; Magdalena;
Caquetá; Bolívar; Vaupés
Guainía; Chocó; Guaviare;
Casanare; Vichada
Conflicto
escolar
Chocó; Vaupés; Guaviare;
Antioquia; Atlántico
Casanare;
Amazonas;Guainía;
Magdalena; Bogotá
Guainía; Vichada; Chocó;
Vaupés; Arauca
Amazonas; Boyacá; Chocó;
Vichada; Guainía
Caquetá;
Guaviare;
Magdalena; Vaupés; Guainía
Casanare; Amazonas;
Vichada; Boyacá; Vaupés
Archipiélago
de
San
Andrés;Chocó;
Bolívar;
Caquetá; Vichada
Cesar; Córdoba; Meta;
Norte de Santander; Guainía
Putumayo; Tolima;
Vaupés; Vichada; Guainía
Amazonas; Casanare;
Chocó; Guaviare; Guainía
Tolima; Norte de Santander;
Guainía; Vaupés; Arauca
Chocó; Guainía; Caquetá;
Norte de Santander; Vaupés
La Guajira; Bolívar; Sucre;
Vichada; Caquetá;
Casanare; Guaviare;
Guainía; Cauca; Arauca;
Boyacá; Vichada; Guaviare;
Vaupés; Amazonas
Arauca; Guaviare; Guainía;
Putumayo; Meta;
Vichada; Nariño; Bolívar;
Guainía; Cauca
Amazonas; Chocó; Putumayo;
Risaralda; Tolima;
Amazonas; Guainía; Vichada;
Vaupés; La Guajira
Archipiélago de San Andrés;
Guainía;
Vaupés;
Chocó;
Casanare
Guaviare;
Vichada;
Amazonas; Guainía,Chocó
Falta de transporte
escolar
ESTABLECIMIENT
OS EDUCATIVOS
y
violencia
Insuficiencia de
alimentación escolar
Educación distinta a
intereses
Instalaciones
desagradables
Cambios de casa
HOGARES
Poca importancia a la
educación
Trabajo infantil
Problemas económicos
NIÑOS
LOS CINCO DEPARTAMENTOS MÁS CRÍTICOS EN EL
17
PAÍS
EN LO RURAL
EN LO URBANO
Sucre; Caquetá; Vichada; Amazonas; Casanare; Huila;
Arauca; Meta
Magdalena; Bogotá
Vaupés; Vichada; Putumayo; Boyacá; Casanare; Vaupés;
Chocó; Guaviare; La Guajira
Chocó; Amazonas;
Chocó; Quindío; Amazonas; Boyacá; Casanare; Vaupés;
Vaupés; Tolima
Chocó; Amazonas
Desplazamiento
forzado
Poco gusto por el
estudio
Dificultades
académicas
Chocó;
Valle del Cauca; Bogotá, D.C.;
Caldas; Cesar; Santander
Casanare,Vichada;Guainía;
Arauca;Amazonas; Meta
Maternidad /
Vichada;Bolívar,
Amazonas,Guaviare Chocó
Parternidad
Fuente: Ministerio de Educación Nacional –. Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) 2009-2010.
17
Se tuvo en cuenta la jerarquización de acuerdo a la ordenación de frecuencias mayores de los
aspectos señalados por alguno de los agentes: directivos, docentes o estudiantes.
3.3.2 Estrategias
En términos de la Educación Preescolar, Básica y Media, el avance en el cierre de brechas en
acceso y permanencia busca materializarse en las siguientes metas:
Línea base
(2009 - 2010)
6,7%*
Meta
2014
5,7%
Tasa de cobertura bruta en transición
90,0%
100,0%
Tasa de cobertura bruta en media
79,4%
91,0%
90,0%
95,07%*
91,0%
97,0%
76,85%*
85,0%
18,22%*
12,0%
5,15%*
3,8%
ND
190.000
Indicador
Tasa de analfabetismo de 15 años y más
Tasa de cobertura neta (Transición a media)
Tasa de cobertura neta (Transición a media) en la
zona urbana
Tasa de cobertura neta (Transición a media) en la
zona rural
Diferencia en puntos porcentuales entre la cobertura
neta urbana y la rural (transición a media)
Tasa de deserción intra-anual en preescolar básica y
media
Número de estudiantes beneficiados con nuevos o
mejores espacios escolares.
*Año 2009 en proceso de ajuste.
Para lograr lo anterior, el Gobierno Nacional concentrará sus esfuerzos hacia una intervención
integral en las Entidades Territoriales con rezago en las distintas variables educativas para
lograr la convergencia en oportunidades de todas las regiones del país. Además de aumentar
las oportunidades de acceso en todos los niveles, el sector educativo focalizará los esfuerzos
en reducir la deserción y promover la graduación de los estudiantes. Para todo lo anterior, se
ampliará el alcance del Programa de Educación Rural que contribuirá de manera significativa al
cierre de brechas.
En dicho marco, el Viceministerio de Educación Preescolar Básica y Media desarrollará dos
grandes estrategias que se explican a continuación:
3.3.2.1 Generar oportunidades en acceso y permanencia para la educación
preescolar, básica y media
El objetivo de esta estrategia es incrementar el acceso a la población que está por fuera del
sistema educativo y mejorar las condiciones de permanencia escolar para disminuir las
brechas educativas entre zonas rural y urbana, entre regiones y entre poblaciones vulnerables
y diversas y las que no lo son. Por tal motivo, se desarrollarán las siguientes acciones:
-Acompañar el diseño e implementación de planes de cobertura (acceso y permanencia)
como parte de los planes educativos integrales planteados por los cinco énfasis de
política (calidad, pertinencia, gestión y primera infancia).
Se fortalecerá la planeación de las estrategias de acceso y permanencia de manera detallada
por cada una de las Entidades Territoriales Certificadas, teniendo en cuenta la las proyecciones
de población del DANE, la información que las Entidades Territoriales Certificadas reportan al
MEN, , los inventarios de infraestructura educativa, la información sobre acceso y permanencia
del Sistema de Monitoreo para la Prevención y Análisis de la Deserción Escolar en Educación
Preescolar, Básica y Media (SIMPADE), el SINEB y la Encuesta Nacional de Deserción
Escolar), entre otros.
Con base en la anterior información se identificarán los principales problemas educativos que
afectan el acceso y permanencia de los estudiantes en el sector y se definirá en forma conjunta
con las Secretarías de Educación de departamentos y municipios certificados los mecanismos
y acciones pertinentes para alcanzar los objetivos que permitan mantener e incrementar la
cobertura.
-Diseñar e implementar nuevos esquemas de prestación del servicio educativo con un
enfoque integral (cobertura-calidad), estrategias semi-escolarizados y atendiendo a la
población vulnerable y diversa con criterios diferenciales de acuerdo a las necesidades.
En este marco, se buscará:
La implementación de un nuevo esquema de prestación del servicio con un enfoque
integral que buscará mejorar las condiciones de calidad y transparencia de la
contratación del servicio educativo, definiendo un Portafolio Nacional de Operadores y
la mejora de la oferta educativa.
La sostenibilidad de modelos educativos y estrategias pertinentes semi-presenciales
por zona, acordes con las condiciones regionales y poblacionales, asegurando el ciclo
educativo completo y complementando la oferta institucional tradicional. En este
sentido se fortalecerá la expansión de modelos de educación virtual, estrategias
semipresenciales y la integralidad de la oferta de modelos flexibles que se
complementan con otras estrategias que aborden factores asociados a la permanencia
(transporte y alimentación escolar, atención psicosocial, uniformes, kits escolares, entre
otros).
El Programa Nacional de Alfabetización con 600.000 nuevos jóvenes y adultos
alfabetizados y buscando la permanencia y continuidad entre ciclos. Para dicho fin se
fortalecerán estrategias de prestación de servicio virtual y se articularán las acciones
con generación de ingresos y la pertinencia de los programas.
Se buscará la expansión permanente de proyectos etnoeducativos para la atención
educativa pertinente, intercultural e integral para la atención educativa de las etnias y el
rediseño de un nuevo esquema de atención para población con necesidades
educativas especiales. De igual forma se fortalecerá el seguimiento para la atención
educativa de la población en edad escolar beneficiaria de JUNTOS y de la población
en Situación de desplazamiento.
Se buscará fortalecer la atención de los niños que ingresan a transición, para el
incremento de la cobertura, garantizando su atención integral a través de la articulación
con organismos como ICBF, Ministerio de Protección Social, entre otros.
-Fortalecimiento de la financiación de la educación: Para mejorar la eficiencia y la
equidad en la asignación, transferencia y uso de los recursos para educación preescolar,
básica y media se buscará fortalecer:
La revisión y modificación de los criterios de distribución de los recursos para la
atención educativa. Como parte de lo anterior se buscará fortalecer la construcción de
tipologías que reconozcan las características regionales y poblacionales de las
entidades territoriales, como la ruralidad, el tipo de población atendida y otras
condiciones que tienen incidencia en el costo de la prestación del servicio educativo.
De igual forma, se buscará reconocerá con mayor valor la tipología para los niveles de
transición y media, en dónde se requieren mayores esfuerzos para incrementar
coberturas.
El fortalecimiento del SGP como incentivo a los Establecimientos Educativos y a las
entidades territoriales a partir de la valoración de sus esfuerzos en términos de
cobertura (acceso, permanencia) y calidad.
De otro lado, se buscará que la
asignación de recursos de calidad-gratuidad lleguen efectivamente a los
establecimientos educativos.
El fortalecimiento de la transparencia y Buen Gobierno en el uso de recursos del sector
educativo mediante el seguimiento y control a los reportes de información de cobertura,
los esquemas de interventoría para fortalecer el seguimiento al uso de recursos y las
rendiciones de cuentas a la comunidad.
-Desarrollo e implementación de estrategias
de permanencia pertinentes a las
necesidades por tipo de entidad territorial y zona, edades, poblaciones diversas y
vulnerables, como las etnias, los niños con necesidades educativas especiales y los
afectados por la violencia y por emergencia por desastre, entre otros.
Se trabajará en fomentar el desarrollo de acciones focalizadas y regionalizadas de
permanencia escolar que consideren en su diseño, desarrollo e implementación los criterios de:
tipo de entidad territorial, tipo de población, región y zona; construidas a partir de las causas
de la deserción identificadas en la Encuesta Nacional de Deserción Escolar y tipologías de ETC
según el desarrollo educativo de las mismas:
Frente al tema de los costos educativos (problemas económicos y costos
educativos), en 2011 se implementará la gratuidad universal en transición y
primaria, y se mantendrá una gratuidad focalizada para la población más
vulnerable de los niveles de secundaria y media. El propósito de este gobierno es
avanzar a la gratuidad universal, en la medida en que haya disponibilidad de
recursos.
En relación con las causas de deserción relacionadas con la pertinencia de la
oferta educativa (educación distinta a intereses, prácticas pedagógicas
inadecuadas) se diseñarán nuevos esquemas de prestación del servicio
educativo y la implementación de modelos educativos flexibles, con un enfoque
integral (cobertura-calidad), estrategias semi-escolarizadas y atendiendo a la
población vulnerable y diversa con criterios diferenciales de acuerdo a las
necesidades.
En relación con la deserción asociada a la ausencia de apoyos complementarios:
transporte, alimentación escolar, material de aula, entre otros (insuficiencia de
alimentación escolar, falta de transporte escolar) se revisarán los esquemas de
atención de las estrategias de permanencia por tipo de entidad territorial y zona,
edades, poblaciones diversas y vulnerables, como las etnias, los niños con
necesidades educativas especiales y los afectados por la violencia y por
emergencia, entre otros. Se elaborarán los lineamientos de los programas de
transporte y alimentación escolar.
En relación con los factores de la deserción asociados a la calidad (dificultades
académicas, poco gusto por el estudio, prácticas pedagógicas inadecuadas) se
involucrarán componentes de permanencia escolar en el seguimiento e
intervención a establecimientos educativos que tienen bajo desempeño educativo
(problemas de reprobación, bajo logro en pruebas, alta deserción, etc.).
Frente al uso del tiempo libre, y la relación de la deserción con las problemáticas
de trabajo infantil pero también con los factores asociados a la calidad, se
fortalecerá la implementación de jornadas complementarias en articulación con
las cajas de compensación familiar e incluyendo el refuerzo a las áreas
obligatorias. Para lo anterior se modificarán los lineamientos de las jornadas
escolares complementarias y se generarán alianzas con Coldeportes y Ministerio
de la Cultura.
Se prevee fortalecer otras estrategias que se relacionan con la valoración de la
educación (poco gusto por el estudio y poca importancia a la educación) y que
apuntan a la corresponsabilidad social de la comunidad educativa de los
establecimientos educativos de bajo desempeño.
-Mejorar el análisis, seguimiento y evaluación del acceso y la permanencia escolar
El MEN mejorará el seguimiento a las estrategias de acceso y permanencia y a los resultados
de la deserción escolar, mediante: i) el Sistema de Monitoreo para la Prevención y Análisis de
la Deserción Escolar en Educación Preescolar, Básica y Media (SIMPADE), ii) el seguimiento
niño a niño a la implementación de las estrategias de permanencia, a través de SINEB y iii) la
Encuesta Nacional de Deserción Escolar. En ese marco se realizará seguimiento y evaluación
permanente de la implementación de Planes de Cobertura en las ETC y el diseño e
implementación de la Encuesta Nacional de Educación (que incluye deserción (ENDE),
alfabetización, acceso, permanencia con calidad, etc.). Así mismo se fortalecerá la cultura del
uso de dicha información en las entidades territoriales, los establecimientos educativos y la
comunidad educativa.
-Implementar alianzas estratégicas con las entidades territoriales certificadas y aliados
del sector educativo, para buscar efectividad en las acciones y optimización de los
recursos e incrementar los esfuerzos por generar responsabilidad en la sociedad sobre
el acceso y la permanencia escolar.
A la par del fortalecimiento en la implementación de la campaña de comunicación “Ni uno
menos” se avanzará en promover en las secretarías de educación el trabajo con padres para
incrementar la importancia que asignan a la educación. Se promoverá la confluencia de
mayores esfuerzos para la educación de aliados de otros sectores de gobierno, del sector
privado, desde la responsabilidad social empresarial, y de las organizaciones inter-agenciales y
no gubernamentales. Dichas acciones buscarán consolidar programas con focalización en las
ETC críticas y fomentar la difusión y replicabilidad de experiencias significativas en cobertura.
Procesos educativos para la diversidad cultural (proyectos etnoeducativos, propios y
comunitarios)
Teniendo en cuenta que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, se consolidará la
política para una atención educativa con enfoque diferencial étnico – cultural. En ese sentido la
Ley General de Educación y más recientemente el Auto de la corte constitucional 004 y 005,
establecen que desde el sector educativo se debe responder con propuestas educativas
orientadas por los criterios de integridad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación
comunitaria, flexibilidad y progresividad, con el fin de afianzar los procesos de identidad,
conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas
comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e
investigación en todos los ámbitos de la cultura.
Pare responder de manera pertinente a este reto el Ministerio de Educación se propone
fortalecer la construcción de los Proyectos etnoeducativos en el conjunto de pueblos y
comunidades que así lo requieren. Es importante enfatizar que todos los procesos educativos
para etnias deben ser concertados con sus autoridades tradicionales y sus formas de
organización propias.
De manera paralela, se buscará establecer y/o fortalecer las alianzas interinstitucionales, con
el objetivo de hacerle seguimiento y evaluación a los diferentes proyectos formulados y en
implementación, y a la prestación del servicio educativo en cada comunidad, con el fin de
fortalecer la autonomía de los grupos étnicos al reconocerles a sus autoridades la validez de la
interlocución con los gobiernos locales.
Se continuará participando y fortaleciendo los procesos de construcción, formulación,
concertación y publicación de la política educativa para etnias en los espacios establecidos por
Ley: CPN y CONTCEPI, Consultiva de Alto Nivel para Comunidades Negras, Mesa
Permanente de Concertación de Pueblos Indígenas y Mesas Departamentales de
Concertación. Lo anterior con el fin de formular de manera concertada políticas públicas que
promuevan la pervivencia de la diversidad cultural, el respeto y reconocimiento a sus
particularidades y cosmovisiones. Igualmente se busca fortalecer la capacidad organizativa de
los pueblos, sus instancias para organizar y administrar su educación, definiendo los perfiles de
docentes etnoeducadores y reflexionando sobre los contenidos de sus propuestas de
educación propia e intercultural.
Se prestará asistencia técnica a las secretarías de educación, con el objeto de que las
Instituciones Educativas brinden una atención educativa pertinente a los niños, niñas y jóvenes
pertenecientes a grupos étnicos, en el marco de sus diferencias culturales, para afirmar sus
identidades y mejorar su calidad de vida. Para esto es necesario que las entidades territoriales
fortalezcan equipos que puedan desempeñarse en contextos pluriculturales y multilingües.
Igualmente prioritario resulta la formación de docentes etnoeducadores que sean capaces de
asumir y desarrollar el proyecto etnoeducativo dentro de cada comunidad. En la misma medida
es fundamental realizar procesos de reorganización de los Establecimientos Educativos en las
Entidades Territoriales de acuerdo a criterios étnicos y territoriales de los pueblos y vincular
docentes de acuerdo a los decretos 804 de 1995 y 2500 del 2010.
Adicionalmente se hará énfasis en la investigación, elaboración y publicación de textos y
material didáctico pertinente para los grupos étnicos, acordes con los proyectos etnoeducativos
y con las características y necesidades identificadas en cada proceso de formación definido por
la respectiva comunidad. Se hará especial énfasis en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
cuyo objetivo es que el sistema educativo nacional reconozca y difunda las prácticas culturales
propias de las comunidades negras, Afrocolombianas, Palenqueras y raizales, y sus aportes a
la historia, a la cultura y a la construcción de identidad nacional, en el entendido que la etno
educación aporta a todos los colombianos.
Para lo anterior, es necesario fomentar la articulación sectorial ye intersectorial que garantice
una atención integral a los grupos étnicos desde la primera infancia hasta la educación de
adultos, considerando la educación preescolar, básica, media y superior, y reconociendo los
saberes y prácticas educativas propias y ancestrales en los procesos de educación propia e
intercultural.
3.3.2.2 Proveer más y mejores espacios para atender a la población estudiantil en
todos los niveles
Esta estrategia tiene por objetivo mejorar la infraestructura y dotación educativa mediante la
ampliación, adecuación, construcción, reconstrucción y dotación, para que los niños y jóvenes
de zonas urbano marginales, rurales, de frontera y de zonas afectadas por desastres naturales
y situaciones de violencia, cuenten con mejores condiciones para su acceso y permanencia
escolar y se reduzcan las brechas en cobertura y calidad. Para esta estrategia se realizarán las
siguientes acciones:
Se fortalecerán los recursos para la infraestructura educativa a través del presupuesto
general de la Nación, fondos de compensación y otras posibles fuentes de recursos,
con participación pública y privada.
Se promoverá la modificación del artículo 11, numeral 4to, de la Ley 21 de 1982 con el
fin de que se pueda ampliar la destinación de recursos a los diferentes niveles
educativos y zonas.
Se promoverá la elaboración de un documento CONPES en donde se analicen y
evalúen los instrumentos de gestión aplicados para el desarrollo de nueva oferta
educativa, se definan estrategias que superen las deficiencias y se señalen
mecanismos de articulación con los megaproyectos de vivienda en construcción para
reducir los déficits de infraestructura existentes.
Se facilitarán las condiciones previas necesarias para desarrollar los proyectos:
articulación con todos los énfasis de la política educativa (Primera Infancia, Calidad,
etc.), mejorar niveles de análisis de información (SICIED, planes de infraestructura
territoriales, etc.), nuevos esquemas de prestación del servicio, suscripción y desarrollo
de alianzas, entre otras.
3.3.2.3 Ampliación y fortalecimiento de la regionalización y flexibilidad de la oferta de
educación superior
Durante el cuatrienio 2006 – 2010 el país dio pasos importantes en ampliación de cobertura; la
tasa bruta aumentó del 24.4% en 2002 a 35.3% en 2009, sin embargo, departamentos como
Antioquia, Valle, Santander, Atlántico y Bogotá concentraron el 63.6% de la matrícula.
Las brechas de acceso y permanencia en el sistema educativo entre las regiones obedecen
fundamentalmente a las diferentes condiciones socioeconómicas que han generado niveles de
desarrollo desigual. Una prueba de ello es la concentración de pobreza en las zonas rurales del
país, en donde el 69.8% de sus pobladores son pobres y el 29.2% se encuentran en
condiciones de indigencia. En las zonas urbanas el panorama es diferente pues el 47.3% de su
población es pobre y el 13.3% se declara en condiciones de indigencia18.
Teniendo en cuenta este contexto, el Ministerio ha adelantado estrategias para fomentar el
acceso en condiciones de equidad, en este sentido, el 50% de los estudiantes que ingresó al
sistema en 2009 pertenecía a familias con ingresos menores a 2 SMLV. Por lo anterior, esto
generó importantes retos al país pues el 45% de estos estudiantes ingresa con un nivel bajo
en las pruebas Saber 11 del ICFES y la deserción es 10 puntos superior a la del resto con
mayores ingresos.
En este sentido, en aras de promover el desarrollo regional y reducir las desigualdades, es
necesario continuar ampliando las oportunidades de acceso y permanencia en la Educación
Superior a los distintos grupos sociales y comunidades territoriales. Este objetivo solo se logra
a través de la modernización e integración de las regiones apartadas y periféricas, así como,
de una oferta académica flexible, pertinente, de calidad y con presencia en dichas regiones.
Por lo anterior, la política de regionalización de la Educación Superior del actual gobierno
promoverá la superación de las barreras de acceso y permanencia, y buscará generar vínculos
que propendan por el desarrollo local y regional teniendo en cuenta criterios geográficos,
culturales, económicos, sociales y políticos de las regiones.
Con el propósito de identificar los mecanismos de regionalización de la Educación Superior
más acordes a las características de los departamentos, el Ministerio de Educación Nacional
promoverá la realización de mesas regionales en las cuales participarán las entidades
territoriales y comunidad educativa con el objetivo de planear de manera conjunta las
estrategias que garanticen el acceso y permanencia a la Educación Superior en las regiones
del país.
Los principales retos entre 2010 y 2014 para esta política en Educación Superior son aumentar
la tasa de cobertura bruta al 50%, incrementar el porcentaje de municipios con oferta de
Educación Superior del 62% al 75% y crear 100 nuevos Centros Regionales de Educación
Superior –CERES. Para lograrlo se adelantarán las siguientes estrategias:
-
Creación y fortalecimiento de los Centros Regionales de Educación Superior
El Ministerio de Educación ha venido impulsando estrategias para ampliar la cobertura en
educación superior y disminuir las brechas regionales a través de los CERES. Entre el año
2003 y 2010 se crearon 164 con una cobertura en 31 departamentos y 589 Municipios,
beneficiando a más de 34.000 estudiantes a través de la oferta de 1001 programas
académicos.
18
Fuente CENSO 2005 DANE
A través de la creación de 100 nuevos CERES entre el 2010 y el 2014, se espera ampliar el
porcentaje de municipios con oferta de educación Superior teniendo en cuenta las condiciones
regionales, las apuestas productivas y las necesidades educativas que promuevan el desarrollo
regional, basados en la conformación de alianzas entre las entidades territoriales, sectores
productivos, IES y organizaciones sociales.
De igual manera se hace necesario consolidar los CERES creados en el país a la fecha, a
través de la fortalecimiento de su modelo de operación en sus componentes financieros, de
difusión y de gestión; el mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica; la ampliación de
las líneas de financiación a estudiantes y el fomento de los procesos de articulación de la
educación media con la Educación Superior generando continuidad y movilidad dentro del
sistema educativo.
-
Fomentar los proyectos de regionalización de las IES
Instituciones de Educación Superior tanto públicas como privadas han puesto en marcha
importantes procesos de regionalización. Estas iniciativas han contribuido a la meta nacional de
ampliar la cobertura en la educación superior, ofreciendo a los estratos menos favorecidos
oportunidades reales de acceso y equidad social.
A partir de dichas experiencias desarrolladas por las Instituciones de Educación Superior, tanto
de manera presencial como a distancia y virtual, el Ministerio de Educación Nacional apoyará
proyectos en las regiones a través de bolsas concursables, tomando como punto de partida la
oferta existente, la dinámica de la demanda educativa, las condiciones socioeconómicas de la
población, las prioridades productivas y los factores de calidad asociados a esta nueva oferta
educativa.
-
Apoyo y atención a población con necesidades educativas diversas
La inclusión de población con necesidades educativas diversas en la Educación Superior,
definidas como poblaciones pertenecientes a grupos étnicos, personas con discapacidad y
talentos excepcionales, población afectada por la violencia y habitantes de frontera, implica el
desarrollo de estrategias que promuevan el reconocimiento de sus particularidades y
potencialidades para la equiparación de oportunidades en el acceso, permanencia y
graduación de la Educación Superior.
A través de un proceso de consulta con representantes de estas poblaciones y otros agentes
educativos, el Ministerio de Educación Nacional ha construido un documento de Lineamientos
de política de educación superior inclusiva, que brinda herramientas para articulación de
esfuerzos y recursos para la inclusión educativa en las instituciones de educación superior del
país. En este marco, y atendiendo a los mandatos internacionales y nacionales en la
materia, se han establecido espacios académicos y de interlocución con IES, entidades
gubernamentales del orden nacional y regional, y representantes de organizaciones de las
poblaciones diversas.
Por lo anterior, para la gestión de la inclusión educativa en el sistema de educación superior, el
Ministerio de Educación Nacional acompañará la implementación de dichos lineamientos de
política, a través del diseño de una guía de autoevaluación y de la formulación de planes de
mejoramiento para la inclusión educativa (índice de inclusión de la población con necesidades
educativas diversas en la educación superior). De esta manera, los avances en la asistencia
técnica y el apoyo financiero a experiencias significativas de inclusión, encontrarán una ruta
para promover la institucionalización de políticas de inclusión educativa al interior de las
instituciones de educación superior colombianas.
Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional liderará acciones afirmativas a partir del
apoyo al financiamiento de la demanda a través de Fondos Especiales de crédito
administrados por el ICETEX, subsidios otorgados por esta entidad a través de la línea de
Acceso con Calidad a la Educación Superior – ACCES, la regionalización y flexibilización de
oferta de educación superior, y el incentivo a la permanencia en la educación superior.
3.3.2.4 Fomento de la educación técnica y tecnológica
-
Diversificar la oferta de educación técnica profesional y tecnológica, de pregrado
y posgrado, en sectores clave de la economía colombiana, fomentando también
la demanda acorde a las necesidades regionales
El fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica es un factor estratégico
para el aumento de la competitividad del país y para su crecimiento sostenible. La formación de
talento humano en estos niveles debe posicionarse como estrategia de desarrollo de primer
orden en las regiones, en razón de sus aportes a la transformación de la estructura productiva
del país. Este objetivo requiere atender las exigencias del mercado laboral y formar en
competencias a más colombianos, para fomentar una mayor productividad y generar bienestar
en las regiones.
En los últimos años, la Educación Técnica Profesional y Tecnológica se ha fortalecido a través
de la creación de nueva oferta académica con cobertura nacional, para lo cual se han vinculado
al sector productivo, el gobierno en todos sus niveles territoriales, organizaciones sociales e
Instituciones de Educación Superior (IES).
Para el logro de objetivos en educación técnica profesional y tecnológica, se busca que a 2010,
la participación de la educación técnica profesional y tecnológica en el total de la matrícula
alcanza el 33%; la meta del cuatrienio es que este porcentaje llegue al 45% y se generen
440.000 nuevos cupos. Adicionalmente, se busca que el 80% de los programas de este nivel
estén diseñados bajo el enfoque de formación por competencias.
Por lo anterior, en aras de continuar con el proceso de fortalecimiento de la educación técnica
profesional y tecnológica, así como el posicionamiento de la misma como un nivel de formación
de calidad y pertinente se desarrollarán las siguientes estrategias:
a) Diversificar la oferta de educación técnica y tecnológica en sectores clave de la economía
colombiana y de talla mundial, áreas geográficas no cubiertas, fomentando la demanda por
este tipo de programa de acuerdo con las necesidades regionales.
Partiendo de allí, y en respuesta al reto de consolidar logros en productividad y competitividad
para el país, se hace necesario orientar la oferta de formación existente hacia los Sectores
Locomotora y de talla mundial articulando la estrategia con el Sistema Nacional de
Competitividad y sus derivaciones regionales, a través del fortalecimiento y sostenibilidad de
las alianzas público-privadas.
b) Promover la vinculación efectiva con el mercado laboral de los egresados; Adicional a lo
anterior, se incentivará la formación por competencias, a la luz de los retos para el ciudadano
del siglo XXI, estructurando la oferta por ciclos secuenciales y complementarios
(Propedéuticos), lo que podrá elevar la calidad educativa, la movilidad y permanencia en el
sistema educativo y responder con pertinencia a la superación de las brechas regionales, en la
medida en que brinde mayores vínculos con la realidad productiva y social, generando
acciones para el emprendimiento.
c) Fomentar programas de especialización técnica profesional y tecnológica. Es un hecho que
para posicionar este modalidad de formación, debemos dar a los profesionales del nivel técnico
profesional y tecnológico la posibilidad para que continúen su proceso de formación continua
dentro del sistema, no solo a través de programas por ciclos secuenciales y complementarios
(propedeúticos), sino promoviendo la creación de especializaciones técnicas profesionales y
tecnológicas que les permita ahondar en los campos de desempeño que han escogido en el
mercado laboral. En el país existen unos pocos programas en este campo, pero a nivel
internacional se cuenta con muchos referentes que se tomarán en cuenta para acompañar
dicha iniciativa en las distintas regiones.
d) Integrar y facilitar los procesos anteriores con la oferta de formación técnica profesional y
tecnológica del SENA. Para el logro de este objetivo, se impulsará una política de expansión de
la cobertura de formación titulada otorgada por el SENA, el registro del 100% de los programas
técnicos profesionales y tecnológicos ante los sistemas de calidad del MEN, fomentar el
incremento de matriculados en el total nacional a través de un proceso de posicionamiento
social de la educación técnica profesional y tecnológica apoyada en campañas para los medios
de comunicación y en su incorporación en la Agenda Política Local.
- Consolidar de la red de instituciones técnicas y tecnológicas
Actualmente existen asociaciones en el país que acogen a las Instituciones de formación
Técnica Profesional y Tecnológica, al igual que la Red de Instituciones Técnicas Profesionales
y Tecnológicas oficiales (Red ITT). No obstante, se requiere fortalecer a todas las IES que
actualmente ofrecen dicho nivel de formación apoyando entre otras, áreas como los procesos
de gestión eficientes, la referenciación nacional e internacional que permita dar respuesta a las
demandas y potencialidades regionales, las adquisiciones tecnológicas que generen
economías a escala, la incursión en programas de movilidad de estudiantes y docentes,
motivando así proyectos que conduzcan a la internacionalización de las ITT y el ingreso a
procesos de acreditación de alta calidad, con el fin de generar mejores condiciones
institucionales para el ofrecimiento de esta oferta educativa.
3.3.2.5 Incentivar la permanencia en educación superior
Además de aumentar las oportunidades de acceso a la educación superior de los jóvenes de
más bajos recursos, provenientes de regiones apartadas y en condiciones de mayor
vulnerabilidad, la política educativa focalizará los esfuerzos por lograr la graduación efectiva de
éstos estudiantes, que por sus condiciones económicas, académicas y familiares están
expuestos a un mayor riesgo de deserción.
En el país, la deserción en el nivel universitario alcanza el 45.3%, lo que significa que uno de
cada dos estudiantes que ingresa a educación superior no culmina sus estudios, el problema
es mayor en el nivel técnico y tecnológico donde la deserción alcanza niveles del 60% y el 53%
respectivamente.
Por otra parte, es necesario tener en cuenta que la mitad de la población que está ingresando
al sistema, proviene de familias con ingresos inferiores a dos salarios mínimos, (en programas
técnicos y tecnológicos la proporción alcanza el 80%), gran parte de los cuales traen
condiciones académicas deficientes. Precisamente el bajo nivel de académico es el factor que
más incide en estas brechas, si se tiene en cuenta que el 60% de los estudiantes que ingresan
con un bajo puntaje en las pruebas del ICFES terminan desertando en comparación al 35% de
aquellos que vienen mejor preparados.
En consecuencia, la complejidad y multiplicidad de factores que afectan las posibilidades de
que un estudiante pueda permanecer en el sistema, lleva al actual gobierno a atender el tema
desde una política integral que sincronice las mayores oportunidades de acceso con el
acompañamiento a las condiciones que garantizan su logro académico final.
Bajo este enfoque, se pondrá en marcha el Acuerdo Nacional para Reducir la Deserción en
Educación Superior, el cual convoca y coordina los esfuerzos de los diferentes actores públicos
y privados, con el fin de reducir la tasa de deserción anual de 12.9% en 2010 al 9% para el
2014. Este Acuerdo tiene por objeto fortalecer las estrategias de apoyo focalizadas a los
estudiantes de mayor riesgo, así mismo, ampliar la destinación de recursos para programas
que fomenten la permanencia, vincular el tema en los procesos de aseguramiento de la
calidad, y lograr una mayor participación y compromiso de la educación media, de las
secretarías de educación, de la empresa privada y del núcleo familiar.
Para poner en marcha los objetivos del Acuerdo se propone hacer un monitoreo permanente al
tema y su evolución e intervenir con estrategias dirigidas a atender las principales causas de la
deserción, las cuales están principalmente asociadas a las deficiencias académicas que traen
los estudiantes, las condiciones socioeconómicas que los acompañan, y la falta de orientación
vocacional en educación superior.
Para lograr las anteriores apuestas se adelantarán las siguientes estrategias:
-
Fortalecer el análisis y seguimiento permanente de la deserción en todos los
niveles
Con el objetivo de fortalecer las estrategias de apoyo a los estudiantes, el Ministerio de
19
Educación realizará seguimiento permanente a los resultados del SPADIES , sobre la
dinámica de la deserción en básica, media y superior, y desarrollará y evaluará estrategias de
fomento a la permanencia en las regiones, con prioridad hacia los grupos con condiciones de
mayor riesgo. Particularmente en educación superior se vinculará el seguimiento a la
deserción en los procesos de aseguramiento de calidad que surten las instituciones para
obtener el registro calificado, como la acreditación de alta calidad de programas e instituciones,
además de constituirse en un insumo importante para las IES en la formulación e
implementación de políticas dirigidas a la reducción de la deserción.
Por otra parte, con el fin de fortalecer las redes de conocimiento existentes es necesario
identificar, organizar, sistematizar y divulgar las estrategias de permanencia implementadas por
las instituciones de educación superior para brindar elementos para la revisión y socialización
de experiencias que puedan ser replicadas en otras instituciones del país. La información se
constituye en un insumo básico para el desarrollo y aplicación de un portafolio de estrategias
de permanencia estudiantil en educación superior que logre dar respuesta a los diferentes
niveles de la problemática de deserción y tipos de población (según vulnerabilidad, nivel de
formación, etc) a las cuales van dirigidas. Este portafolio será acompañado por una campaña
de comunicación masiva que sensibilice y convoque a los diferentes actores involucrados en el
problema (instituciones, estudiantes, familias, gobiernos locales y sector productivo),y a la
sociedad en general sobre los costos sociales y económicas que genera la deserción
estudiantil.
-
Fortalecer estrategias para disminuir la deserción en el sistema educativo
Como elemento central para canalizar los esfuerzos de los actores comprometidos en el
desarrollo del Acuerdo Nacional , se fortalecerá la capacidad de las instituciones de educación
superior para desarrollar y ejecutar políticas y programas de fomento de la permanencia y
graduación estudiantil, en términos de lineamientos, estrategias, metodologías de enseñanza y
aprendizaje, así como el fortalecimiento del equipo humano académico y administrativo
responsable dirigidos al mejoramiento de la gestión institucional sobre el tema. En este
sentido, se encaminarán los esfuerzos para que las Instituciones de Educación Superior
posicionen la problemática en sus planes y políticas, a la vez que les permita estrechar la
relación entre el fomento de la permanencia y el mejoramiento de la calidad, mejorar la
capacidad para hacer seguimiento y evaluar resultados e impactos y gestionar la vinculación de
los actores públicos y privados en la implementación de acciones para reducir la deserción.
Para tal efecto, se apoyarán proyectos que presenten las instituciones, a través de
convocatorias públicas, encaminadas a aumentar la capacidad del sector en el manejo integral
y sistemático de este fenómeno, particularmente en aquellas instituciones con más altas tasas
de deserción. Partiendo de una autoevaluación realizada por las instituciones, se definirán los
elementos multiplicadores que permitan desarrollar de manera autónoma las diferentes
estrategias encaminadas a la reducción de la deserción.
Como parte del Acuerdo nacional para reducir la deserción, es necesaria la consolidación de
elementos que promuevan una mayor articulación entre la educación media y la educación
superior, como mecanismo que complemente la adquisición de competencias básicas,
científicas y ciudadanas necesarias para ingresar la educación superior. Para promover que
más bachilleres y estudiantes de educación media del país identifiquen la oferta educativa
regional, el Ministerio realizará encuentros estudiantiles y fomentará el uso de sistemas de
información como insumo para la toma de decisiones. Con el mismo fin, la estrategia de
¿Buscando Carrera? sumará esfuerzos con instituciones de educación superior, entidades
territoriales, instituciones de educación media, y el sector productivo, tendientes al
fortalecimiento de los procesos de orientación vocacional en las regiones.
De igual manera, se prevé la ampliación de los Apoyos Económicos con el fin de garantizar el
flujo de recursos para la ampliación de créditos ICETEX destinados a financiar el pago de la
matrícula y aquellos que subsidian parcialmente los gastos de sostenimiento de los
estudiantes, además de una reducción importante en los costos financieros que asume el
19
Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior.
estudiante. En este aspecto, el Acuerdo plantea la importancia de comprometer a entidades
privadas en el financiamiento de la educación superior bajo alianzas con la banca privada para
la creación de programas crediticios acordes a las necesidades de los estudiantes, y con el
sector productivo en la consolidación de programas de apoyo a la población de bajos recursos
dentro de sus estrategias de responsabilidad social empresarial.
3.3.2.6 Fortalecimiento de la financiación de la educación superior
-
Promover desarrollos normativos que generen nuevas fuentes de financiación
para el sector
El financiamiento de la educación superior en Colombia se ha venido dando a través de
esfuerzos públicos y privados con mecanismos destinados a financiar la oferta y la demanda.
Ahora bien, ante el incremento del número de jóvenes que esperan acceder a la educación
superior, y ante las demandas de la sociedad de un recurso humano cada vez más capacitado,
se ha generado la necesidad de gestionar nuevos y mayores recursos para la educación
superior que permitan cerrar las brechas en el acceso a este nivel de formación.
El Ministerio de Educación Nacional ha trabajado con las distintas instancias del Gobierno
Nacional, con los diversos actores del sector de la Educación Superior y con la comunidad en
general, en la construcción de una propuesta de reforma integral a la educación superior para
presentar a consideración del Congreso de la República, con el objetivo de aumentar la oferta
de calidad en este nivel de formación y generar condiciones para que más jóvenes,
principalmente los de menores ingresos, accedan y se gradúen en programas de calidad;
adecuar el sistema de educación superior a la realidad nacional, armonizándolo con las
tendencias regionales e internacionales en términos de equidad, pertinencia e
internacionalización y fortalecer los principios de buen gobierno y transparencia del sector,
combinando la autonomía institucional y la responsabilidad pública. Los anteriores objetivos,
requieren nuevas y mayores fuentes y estrategias de financiación que acompañen los retos
que en materia de calidad, acceso, pertinencia y buen gobierno que impone la educación
superior en el país.
Para tal fin, la propuesta de reforma integral a la educación superior, en su parte financiera,
busca fortalecer el financiamiento del sector con fuentes públicas y privadas, partiendo del
concepto central de reconocer la complejidad, la diversidad y la sostenibilidad de las
instituciones prestadoras del servicio, al igual que la necesidad de garantizar nuevas fuentes
de recursos y aumentar las oportunidades de acceso y permanencia a una educación superior
con altos estándares de calidad.
Es este sentido, la propuesta incluye en su articulado, el incremento de los aportes que la
Nación destina a las instituciones de educación superior públicas, de acuerdo con su
desempeño institucional, permitiendo un incremento de la cobertura universitaria pública, la
cualificación del recurso docente, reconocimiento de la producción académica y desarrollo de
proyectos institucionales que apunten a alcanzar mejores estándares a nivel nacional en
materia de calidad y de investigación e innovación. También, busca vincular a las entidades
territoriales en el fortalecimiento financiero de sus instituciones, para lo cual se estudiará la
posibilidad de que ellas destinen recursos no recurrentes a sus instituciones a través de la
financiación de proyectos de inversión puntuales.
Para incentivar el mejoramiento de la calidad del servicio, la propuesta contempla que el
Gobierno Nacional pueda destinar recursos con criterios objetivos de elegibilidad a las
instituciones de educación superior privadas los cuales se asignarán a través de fondos
competitivos o convenios de desempeño. Se destinarán recursos a las Instituciones de
educación superior que cuenten con la acreditación de alta calidad con el fin de incentivar la
excelencia y se dotará al sistema de mecanismos de fondeo para que las IES financien sus
proyectos de expansión a través de recursos de crédito provistos por la banca de fomento y de
respaldo a sus obligaciones financieras.
Finalmente, se contempla la inversión privada directa con ánimo de lucro, cuyos recursos
cofinanciarán al sector y permitirán crear nuevas instituciones, realizar alianzas con
instituciones privadas sin ánimo de lucro o alianzas con instituciones de educación superior
públicas con el propósito de desarrollar proyectos específicos que redunden en beneficio del
sector.
-
Programa Beca – Crédito
El proyecto Beca crédito tiene por objeto el fortalecimiento los recursos de Financiamiento de la
demanda a través del ICETEX, para garantizar el ingreso de los egresados de la educación
media y la permanencia de los estudiantes en la Educación Superior así como favorecer la
igualdad de oportunidades para la prosperidad social. Este proyecto cuenta con recursos por
1.2 billones de pesos para el cuatrienio, los cuales permitirán mejorar el acceso a la educación
superior de los estudiantes destacados y con menores recursos económicos. Sumado a esto,
reducirá la deserción estudiantil a través de un crédito educativo en condiciones más
favorables para los estudiantes de todas las líneas de crédito ofrecidas, reduciendo las tasas
de interés del crédito, incrementado el número de colocaciones en el periodo 2011-2014 y
adjudicando 225.145 nuevos créditos de los cuales 143.270 corresponderán a la línea de
ACCES.
Entre los beneficios de este nuevo proyecto se destaca que los estudiantes de carreras
Técnicas y Tecnológicas se les concederá una tasa de interés del 4% efectivo anual, durante la
época de estudios y el año del periodo de gracia y del 8% efectivo anual en el periodo de
amortización. A los estudiantes beneficiarios que cursen estudios universitarios, tendrán una
tasa del 4% efectivo anual durante toda la carrera y el año del periodo de gracia y del 12%
efectivo anual en la etapa de amortización.
Es importante decir que los créditos nuevos se acompañarán con un subsidio de sostenimiento
de $630.000 semestrales durante toda la carrera a los estudiantes de pregrado (Técnica,
Tecnológica y Universitaria), de acuerdo con los puntajes de pobreza establecidos por el
Departamento Nacional de Planeación en la nueva metodología para el Sisbén. Los
estudiantes de pregrado, cuyo Sisbén sea 1 ó 2, o su equivalente, que culminen exitosamente
sus estudios y hayan sido financiados con crédito del ICETEX, obtendrán una condonación del
25% sobre el valor del dinero girado; el descuento no aplica a los intereses generados por este
capital.
-
Fortalecimiento de la línea de crédito con tasa compensada a través de
FINDETER para el fomento de la educación superior.
En 2008, se creó la Línea de Crédito con Tasa Compensada para el Fomento de la Educación
Superior, permitiendo que a través de la Financiera de Desarrollo Territorial- FINDETER, las
Instituciones de Educación Superior accedieran a recursos de crédito con intermediarios
financieros, en condiciones más favorables a las del mercado, con el fin de fortalecer su
infraestructura física y tecnológica. Desde su creación, esta línea de crédito ha financiado 39
proyectos de inversión de IES públicas y privadas de todos los lugares del país, las cuales han
demandado recursos para proyectos de pre-inversión, construcción, ampliación, adecuación,
reconstrucción y mejoramiento de la infraestructura educativa orientada al fortalecimiento de
las condiciones de acceso, el mejoramiento de las condiciones de calidad y de permanencia de
los estudiantes dentro del sistema, dotación de laboratorios, medios educativos y bibliotecas,
Equipamiento tecnológico (hardware y software) e infraestructura de red.
Debido al éxito de esta estrategia, la línea de crédito se fortalecerá con recursos adicionales,
apropiados en el presupuesto general de la nación, que serán acompañados con la
diversificación de plazos y tasas de financiamiento diferenciadas, de acuerdo con el tipo de
proyecto, lo que permitirá que 32 proyectos de instituciones de educación superior públicas y
privadas encuentren diferentes opciones de financiamiento que se adapten a sus
requerimientos de liquidez y permitan incrementar sus niveles de gestión.
Adicionalmente, aquellas entidades territoriales que deseen apoyar proyectos de inversión de
sus instituciones de educación superior públicas, podrán ser favorecidas con esta estrategia
de créditos blandos.
-
Estrategia de generación de incentivos al sector privado
Uno de los actores clave en la formación del talento humano ha sido el sector productivo, el
cual ha identificado oportunidades de inversión en proyectos sociales que apoyan tanto el
aumento en las posibilidades de acceso a la educación superior, como el mejoramiento
continuo de la calidad de programas e instituciones. En este sentido, el sector productivo ha
afinado sus indicadores para detectar las necesidades de talento humano del sector, que
permitan un crecimiento de la competitividad a futuro, para lo cual el diálogo permanente con
las instituciones de educación superior y las instituciones estatales facilitará la pertinencia de
los programas así como las oportunidades de capacitación de los estudiantes en escenarios
diferentes al aula de clase.
Ahora bien, si bien es cierto que deben agotarse todos los esfuerzos con miras a aumentar la
financiación pública de la educación superior, es preciso reconocer que los fondos públicos son
limitados y tal vez no resulten suficientes para un sector que evoluciona tan rápidamente. Así,
debe estimularse también la financiación privada. De acuerdo con esto, es imperativo
fortalecer el financiamiento del sector a través de la exploración de otras fuentes, en particular
las que se basan en iniciativas conjuntas de los sectores públicos y privados, como el
otorgamiento de crédito educativo y subsidios a la demanda, y el establecimiento de
mecanismos de fondeo y otorgamiento de garantías a los proyectos de inversión de las IES.
En este sentido, el proyecto de reforma integral a la educación superior contempla la inversión
privada directa con ánimo de lucro, cuyos recursos cofinanciarán al sector y podrán orientarse
a crear nuevas instituciones de Educación Superior que cumplan con los parámetros del
Sistema de Aseguramiento de la Calidad desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional
para brindar una mayor oferta de calidad; alianzas con instituciones privadas, sin ánimo de
lucro; alianzas con instituciones de educación superior públicas con el único propósito de
desarrollar proyectos específicos de investigación, innovación, conocimiento científico y
patentes. Adicionalmente se requiere del desarrollo de un portafolio que permita consolidar la
oferta de proyectos del sector productivo, que apoyan el desarrollo de metas en educación
superior, así como el diseño de incentivos que generen sinergias positivas que apoyen el cierre
de brechas en el nivel regional, como generar iniciativas innovadoras que permitan canalizar
recursos frescos para financiar la creación de los nuevos cupos y el acceso a estos cupos por
parte de la población más necesitada.
3.4 Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación.
3.4.1 Diagnóstico y Justificación
Educar con pertinencia para lograr la innovación, supone formar ciudadanos dispuestos a
aprovechar su capacidad de construcción de conocimiento para transformarla en innovaciones
con la finalidad de mejorar la calidad de vida.
El objetivo de la política de pertinencia y calidad de la educación, concentra los esfuerzos que
el Ministerio de Educación tiene previsto adelantar en los próximos cuatro años, con el
compromiso de promover el desarrollo de competencias básicas (matemáticas, comunicativas,
científicas y ciudadanas) y laborales (específicas y profesionales), que incluyen el uso y la
apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el manejo de
una lengua extranjera, que en conjunto, le permiten a los ciudadanos enfrentar los retos y la
competitividad propias del siglo XXI.
Si bien el país ha avanzado de manera decidida, dirigiendo sus esfuerzos hacia el logro de una
educación pertinente acorde con las características de un mundo globalizado, todavía es
necesario integrar y proyectar todos los componentes que requiere la innovación desde el
sector educativo (formación del recurso humano, fomento a la investigación, comunicación en
otros idiomas, acceso a contenidos educativos, a información y a distintas fuentes de
conocimiento, acceso a infraestructura de tecnología, entre otros), para llevarlos a una etapa
de madurez que consolide y garantice impactos positivos y brinde condiciones de sostenibilidad
a las distintas estrategias.
Durante los últimos años el Ministerio de Educación Nacional consolidó el Programa Nacional
de Uso de Medios y TIC, con el objetivo de estructurar un programa innovador y estratégico
que respondiera a una política de pertinencia educativa del país y que articulara las estrategias
necesarias para movilizar a la comunidad educativa hacia el uso y la apropiación de las
TIC. Para esto se definieron, entonces, diferentes estrategias que se han venido trabajando en
los planes de acción de las políticas locales, regionales y nacionales, en el corto y mediano
plazo: la gestión de la infraestructura tecnológica logró tener un índice de 20 niños por
computador y conectada el 87% de la matrícula de educación preescolar, básica y media del
país, así como la creación de la red de alta velocidad Red Nacional Académica de Tecnología
Avanzada (RENATA); en producción y gestión de contenidos educativos digitales se conformó
la Red de Banco de Objetos de Educación Superior que cuenta hoy con 18 bancos y se
consolidó una oferta de 33 mil contenidos educativos digitales de acceso público, a través del
portal educativo Colombia Aprende; en formación en uso pedagógico de las TIC se logró llegar
a 136.097 docentes y directivos docentes de educación básica y 15.570 de educación superior;
en desarrollo de la capacidad regional e institucional se logró acompañar a las 94 Secretarías
de Educación y a 112 Instituciones de Educación Superior en la estructuración de planes
estratégicos de incorporación de TIC.
3.4.2 Estrategias
3.4.2.1 Innovación en todos los niveles de la educación
Frente a los desafíos en los énfasis de pertinencia e innovación, el Ministerio de Educación ha
planteado la estrategia de consolidar el sistema nacional de innovación educativa, con el
objetivo de fortalecer a los establecimientos educativos y entidades prestadoras de servicios
educativos, para que mejoren la capacidad de innovar en sus prácticas con el uso de las TIC y
brinden a los estudiantes más y mejores oportunidades para desarrollar procesos de formación
a lo largo de la vida e ingresar al mundo del trabajo, un mejor acceso al conocimiento, dominio
de lenguas extranjeras y las posibilidades laborales más favorables, de acuerdo
necesidades locales, regionales y nacionales.
con las
La apuesta por generar el desarrollo y el progreso de un país, implica considerar las
potencialidades de las TIC y ponerlas al servicio del mejoramiento de las condiciones de vida
de las comunidades. En este sentido, en el contexto educativo las acciones tendientes a
promover el crecimiento sostenible y la competitividad de los ciudadanos, deben facilitar que
los actores de la comunidad educativa, cuenten con herramientas que les permitan mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
El uso creativo de las TIC es un apoyo fundamental en el desarrollo de la política educativa del
país y amplía las posibilidades para formar ciudadanos críticos que trabajan en ambientes
colaborativos a través de la participación en redes y comunidades mediadas por TIC, en
búsqueda de nuevas y mejores opciones para atender diferentes necesidades.
Otra pieza clave es la producción y gestión de contenidos educativos digitales como
componente estratégico en la incorporación de las TIC en la educación, porque permiten
aprovechar sus herramientas innovadoras para garantizar el acceso a la información y el
conocimiento. En este sentido, el uso y la apropiación de contenidos educativos digitales en las
prácticas educativas son una oportunidad para renovar e innovar en los procesos pedagógicos,
en la medida que actualiza y potencia los procesos de aprendizaje, promueve la generación de
nuevas didácticas y reflexiones sobre los procesos de enseñanza - aprendizaje y dispone el
conocimiento en formatos creativos, innovadores y atractivos.
Con la consolidación del sistema de innovación educativa se busca:
Mejorar la capacidad de los establecimientos educativos y las entidades prestadoras
del servicio educativo para innovar en sus prácticas educativas y responder a las
necesidades locales, regionales y nacionales.
Fortalecer las alianzas que desde el MEN se han promovido con otros Ministerios,
Establecimientos Educativos, Secretarías de Educación, Instituciones de Educación
Superior y entidades del sector privado.
Construir una cultura que priorice la investigación y la generación de conocimiento para
orientar y potenciar los procesos pedagógicos con uso de TIC.
Las acciones del sistema nacional de innovación educativa contemplan específicamente:
1. Crear un Centro de Innovación Educativa Nacional (CIEN), coordinado por el MEN y
responsable de apoyar y fomentar la investigación e implementar estándares y políticas,
conjuntamente con Centros de Innovación Educativa Regional (CIER). Adicionalmente, el
CIEN generará los estándares para programas nacionales de formación docente y para la
producción y gestión de contenidos educativos.
2. Crear cinco CIER, en alianza con universidades, entidades territoriales y sector productivo
interesado. Los CIER se encargarán de investigar, acompañar y difundir estándares y
políticas nacionales en uso y apropiación de TIC propuestas por el CIEN. Además
desarrollarán los contenidos educativos digitales locales y formarán a los docentes.
3. Continuar fomentando el uso del portal educativo Colombia Aprende como espacio de
conversación e intercambio entre pares, trabajo colaborativo en redes y comunidades
virtuales, herramienta de acceso a los contenidos educativos y motor de la innovación. El
portal estará articulado y sincronizado con los portales regionales, y se convertirá en un
referente internacional manteniéndose como uno de los portales líderes al interior de la
Red Latinoamericana de Portales Educativos – RELPE.
4. Ampliar la oferta en 67.000 contenidos educativos estandarizados y de alta calidad, y con
acceso público, lo cual permitirá, entre otros: i) evitar la duplicación de trabajo a través de
la unificación de esfuerzos en las regiones y el nivel central; ii) desarrollar en el país la
producción de contenidos educativos digitales; iii) extender la reutilización de contenidos
creando un ambiente mediante el cual los docentes puedan diseñar y producir los
contenidos, modificarlos, editarlos y enriquecerlos; iv) facilitar la producción de contenidos
de calidad; v) mejorar el desarrollo y uso de especificación y estándares internacionales
que potencian la capacidad y pertinencia de los contenidos en los escenarios educativos;
viii) gestionar los contenidos y los repositorios de contenidos en los portales regionales.
5. Coordinar procesos para desarrollar competencias profesionales en directivos y docentes,
incluyendo la certificación de al menos el 50% de ellos. Así mismo se formarán 15.000
docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) para la innovación educativa.
6. Llegar a 12 estudiantes promedio por computador y a un 94% de la matrícula de
educación preescolar, básica y media con acceso a internet.
7. Fomentar la creación y/o transformación de 300 programas virtuales para Educación
Superior, mediante el acompañamiento y asistencia técnica a las IES en el proceso de
creación y transformación.
8. Fomentar el desarrollo de 80 proyectos de investigación para el sistema educativo,
haciendo especial énfasis en la innovación educativa con uso de TIC y otras áreas de la
educación.
9. Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación a los indicadores, metas y avances del
proyecto través de herramientas y sistemas de información disponibles para toda la
comunidad educativa.
3.4.2.2 Mejoramiento de la educación media y articulación con la educación superior y la
educación para el trabajo y el desarrollo humano
A través de la articulación de la educación media, la educación superior, y la educación para el
trabajo y el desarrollo humano, se favorecen los procesos de orientación socio-ocupacional y la
construcción de proyectos de vida de los jóvenes que tienen en cuenta factores de pertinencia
regional. Para el 2010 se calcula que cerca del 38% de las Instituciones de educación media se
encontraban adelantando procesos de articulación. Para el 2014, la meta es lograr que el 60%
de estas instituciones estén en articulación con programas del nivel técnico profesional de
formación por competencias, y ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos).
La articulación fortalece el componente académico de la educación media y genera incentivos
para una gestión interinstitucional del sector educativo. Las principales ventajas de la
articulación de la educación media, la educación superior, y la educación para el trabajo y el
desarrollo humano son:
El acceso, permanencia y movilidad de los estudiantes en los distintos niveles
educativos y la oferta académica.
El reconocimiento de aprendizajes generados en distintos escenarios formativos.
El mejoramiento continúo de la pertinencia y calidad de los programas.
Para cumplir con este objetivo, se vinculará a las secretarias de educación certificadas,
instituciones de educación superior que ofrecen programas técnicos profesionales, e
instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano certificadas en calidad. Con la
suma de esfuerzos de estas instituciones, la formación en competencias permitirá cualificar el
desempeño de más colombianos en el mercado laboral, propiciará un emprendimiento efectivo,
y se generarán mejores condiciones para el ingreso y la permanencia de más estudiantes en el
sistema educativo.
3.4.2.3 Fortalecimiento de la capacidad investigativa y de innovación
El fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCTeI) es clave para lograr
un modelo que oriente al desarrollo económico sostenido. Ante la dimensión de este desafío la
mejor estrategia apunta a la articulación de la educación con la ciencia, la tecnología y la
innovación. Con la expedición de la ley 1286 de 2009, y el CONPES 3582 (política nacional de
ciencia, tecnología e innovación) del mismo año se trazaron la ruta y acciones a seguir. El
Ministerio de Educación Nacional acompaña al sector de la educación superior para responder
a los desafíos que plantea el nuevo escenario, fortaleciendo las capacidades de investigación e
innovación de las Instituciones de Educación Superior. En este sentido busca integrar el
sistema de educación superior con la sociedad, el sector productivo, la comunidad científica y
los demás actores sociales; adoptar medidas para fortalecer y fomentar la producción del
conocimiento y desarrollo del pensamiento científico en las Instituciones de Educación
Superior; promocionar y apoyar la internacionalización de las Instituciones de Educación
Superior y el mejoramiento de la calidad para hacerlas comparables y compatibles con
estándares internacionales.
Este nuevo escenario generará medidas enfocadas al logro de objetivos en formación de
recurso humano altamente calificado, requerido para adelantar los proyectos descritos. El gran
reto plantea 3.500 doctores en formación en el país para el cierre de 2014 y el 18% de los
docentes tiempo completo equivalente con título doctoral. Se espera también llegar a cifras de
500 investigadores por millón de habitantes, a la consolidación de 40 programas estratégicos
de investigación, a 100 patentes otorgadas a los grupos de investigación e innovación. A su
vez, la meta para el país es la creación de 40 nuevos programas entre maestría y doctorado a
2014, producto de la transformación de programas de posgrado. A través de la relación
Universidad Sociedad se espera consolidar la formulación de proyectos colaborativos,
generados de la investigación aplicada que se gestiona desde los Comités Universidad
Empresa Estado.
Es así la innovación y la pertinencia toman un papel decisivo en el sector con el fin de contribuir
a la construcción de un país competitivo. Para esto, se trabajará para consolidar unas
condiciones ideales para que Colombia haga del conocimiento su motor de desarrollo. En
particular la agenda para el sector educativo, y en particular para el nivel de Educación
Superior comprende el desarrollo de las siguientes estrategias:
-
Fortalecimiento de la capacidad investigativa de las Instituciones
En conjunto con entidades como Colciencias, el Observatorio colombiano de Ciencia y
Tecnología (OCYT) y las IES, el Ministerio desarrolla un diagnóstico de la capacidad
investigativa del sector; con base en los resultados, definirá un plan de apoyos y estímulos que
permitan que más instituciones puedan beneficiarse de los nuevos recursos de ciencia y
tecnología que a través de la ley 1286 de 2009; el conpes 3582 del mismo año y el proyecto de
ley de regalías gestionado en 2010 por Colciencias, estarán a disposición del sector.
Así mismo, el Ministerio trabaja en el fortalecimiento de la infraestructura de producción de
conocimiento a través de la adecuación de sistemas de información, la facilitación de acceso a
bases de datos especializadas, adquisición de bibliografía, dotación de laboratorios, entre
otras, que brindan las condiciones necesarias para propiciar el ejercicio de la investigación.
Como resultado de este proceso el Ministerio espera apoyar 60 instituciones.
Así mismo esta acción hace relación al número de investigadores por millón de habitantes,
pues se espera alcanzar cifras como las existentes en Brasil o México, es decir un número
aproximado de 400 investigadores por millón de habitantes para el caso colombiano, que
tendrá un impacto directo en el desarrollo de programas estratégicos de investigación y en la
visibilización de resultados de la investigación nacional a través de revistas indexadas.
-
Fortalecimiento de la oferta de programas de maestría y doctorado
Las maestrías y doctorados constituyen los niveles de educación que promueven la formación
de investigadores requeridos para incrementar la capacidad científica y tecnológica del país. El
Ministerio de Educación ha proyectado la apertura de convocatorias que impulsen la
transformación y creación de programas de postgrado que cumplan con criterios de prioridades
regionales; sectores estratégicos; Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación;
articulación con centros de investigación, así como criterios de internacionalización y
acreditación de alta calidad como factor innovador para el proceso.
Para el período de Gobierno actual la meta del Ministerio se ha fijado en la creación de 50
nuevos programas de maestría y doctorado y en la acreditación de alta calidad de 70 de la
misma naturaleza.
-
Cooperación técnica e intercambio tecno-científico
Este factor persigue la creación de la política nacional de movilidad, al servicio de estudiantes,
docentes, e investigadores, fortaleciendo acciones como proyectos de investigación binacional;
trabajo en redes; pasantías de docentes e investigadores; asistencia técnica entre países que
permita adoptar estándares internacionales para los programas nacionales y en el mediano
plazo desarrollar programas de postgrado conjuntos.
El Ministerio espera suscribir 10 acuerdos de cooperación internacional, técnica y/o financiera;
4 acuerdos de reconocimiento mutuo de títulos; participar en 15 redes con actividades de
investigación internacional y consolidar la política nacional de movilidad con un total de 500
estudiantes, docentes e investigadores, participando en ejercicios de esta naturaleza.
-
Fortalecimiento del recurso humano altamente calificado
La propuesta del gobierno de hacer del conocimiento y la innovación el motor de desarrollo del
país exige una estrategia agresiva en materia de formación de recurso humano; por ello
Colciencias, Ministerio de Educación, y entidades cooperantes trabajan para fortalecer el
programa nacional Generación del Bicentenario que elevará el nivel de formación de la
población colombiana. La metas que en este campo se han fijado permitirán que en 2014
Colombia alcance el 18% de docentes con formación doctoral; 3.500 nuevos doctores en
formación; 50.000 nuevos cupos en el nivel posgradual.
-
Relación Universidad Sociedad
La innovación para la pertinencia y la competitividad también se origina en el impacto de las
relaciones universidad sociedad; fomentando la investigación aplicada, el Ministerio viene
impulsando la articulación entre el sector empresarial e industrial, las Universidades, sus
grupos de investigación y otros actores del orden departamental. Se espera consolidar los
sistemas regionales de ciencia, tecnología e innovación y hacer de los comités universidad
empresa los gestores de la transferencia de tecnología y conocimiento en las regiones;
consolidar sus estructuras; fortalecerlos en temáticas relacionadas con la propiedad intelectual
y el emprendimiento de base tecnológica.
Por ello el Ministerio continuará en su labor de aunar esfuerzos con Colciencias y otras
entidades del orden nacional y regional para consolidar proyectos de investigación aplicada,
que contribuyan a la innovación de la industria colombiana, y desde lo misional, apoyará el
fomento y apropiación social de temas como propiedad intelectual, que incrementarán los
indicadores de solicitud y otorgamiento de patentes desde el sector educativo.
3.4.2.4 Fomento a la internacionalización de la educación superior
Las dinámicas económicas, sociales, culturales y políticas del mundo actual, así como la
globalización de la ciencia y la educación, suponen una intensa interacción entre los países.
Este contexto hace cada vez más necesario, que las Instituciones de Educación Superior y los
sistemas de educación, asuman la internacionalización como una estrategia para garantizar su
competitividad y adapten sus políticas y programas de desarrollo científico, tecnológico,
ambiental y cultural, a las exigencias de la sociedad global.
La internacionalización de la Educación Superior permite la consolidación de redes y espacios
de conocimiento a nivel regional e internacional que faciliten el desarrollo de las funciones
sustantivas de las Instituciones de Educación Superior, a través de la cooperación
interinstitucional, la movilidad académica, la investigación científica y la innovación tecnológica,
en un contexto multicultural, que redunde en mejores niveles de calidad y pertinencia de los
sistemas educativos nacionales.
El proyecto de Fomento a la Internacionalización de la Educación Superior tiene como
propósito facilitar la inserción de la educación colombiana en un contexto internacional,
manteniendo condiciones de calidad y pertinencia, mediante el fomento de los procesos de
internacionalización de las IES, y el posicionamiento internacional del sistema de calidad. Para
el cumplimiento de estos objetivos el Ministerio de Educación Nacional ha diseñado estrategias
para lograr (i) el acompañamiento de las IES en el diseño e implementación de sus procesos
de internacionalización; (ii) la consolidación de Colombia como un espacio para la integración
regional e internacionalización de la educación superior; (iii) la suscripción de acuerdos que
faciliten la homologación y convalidación de títulos extranjeros en Colombia y colombianos en
el exterior; y (iv) la suscripción de acuerdos de cooperación técnica y/o financiera, conducentes
al mejoramiento de las políticas de calidad y cobertura de la educación superior en Colombia.
La meta es que al 2014 el 70% de las IES que cuentan con programas documentados de
Internacionalización para el desarrollo de sus funciones, se firmen 4 acuerdos internacionales
que facilitan la homologación y convalidación de títulos en Colombia, 8 acuerdos de
cooperación internacional técnica y/o financiera suscritos y que el CNA obtenga la acreditación
internacional.
Para el desarrollo de este proyecto el Ministerio de Educación Nacional trabajará en estrecha
colaboración con el ICETEX, Colciencias, ICFES, SENA, CNA, Ministerio de Relaciones
Exteriores y demás actores del sector educativo nacional e internacional.
3.4.2.5.
Fortalecimiento del desarrollo de competencias en lengua extranjera
El reconocimiento de la importancia del aprendizaje de una segunda lengua llevó al Ministerio
de Educación Nacional a implementar en 2005 el Programa Nacional de Bilingüismo como una
estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia, a través del
desarrollo y fortalecimiento de competencias comunicativas en inglés en docentes y
estudiantes del sector que permitan favorecer la inserción del capital humano del país a la
economía del conocimiento.
El objetivo principal es que a 2014 el 40% de los estudiantes de grado 11 logre desarrollar las
habilidades y competencias del nivel Pre Intermedio B1 en el dominio del inglés. Para ello, el
Ministerio de Educación ha venido consolidando estrategias tales como: la definición de
estándares de competencia en inglés, la evaluación de competencias en el uso del idioma a
estudiantes y docentes, la formulación de programas de desarrollo profesional para los
docentes de inglés, al igual que implementará estrategias virtuales complementarias para el
aprendizaje del idioma, tanto para docentes como para estudiantes.
Para el caso de la Educación Superior, se espera por un lado que el 80% de los estudiantes de
Licenciatura en Inglés alcancen mínimo el nivel Intermedio B2, para lo cual el Ministerio ha
incluido estrategias como: formulación de planes de mejoramiento para el fortalecimiento de las
Licenciaturas y el acompañamiento en su implementación; la incorporación de nuevas
tecnologías y medios para la enseñanza y aprendizaje del inglés; la gestión de convenios que
faciliten la presencia de Asistentes de Inglés Extranjeros en dichos programas y el
aseguramiento de la calidad de estos programas en particular.
Por otro lado, se espera que el 20% de los estudiantes de otros programas de educación
superior alcancen el nivel de inglés Intermedio B2 al finalizar sus estudios. Para ello, el
Ministerio avanza en: el fomento y en la promoción de metodologías que favorezcan el
aprendizaje del inglés a través de diversos medios presenciales, virtuales y combinados; el
diseño de un portafolio de estrategias a mediano y largo plazo que complemente las ofertas de
inglés que ofrecen los programas, al igual que en la promoción de su implementación y uso
efectivo, así como la promoción del intercambio de experiencias significativas entre programas
e instituciones.
3.4.2.6 Consolidación de la estrategia de gestión del capital humano
Mediante esta estrategia el Ministerio busca que la formación contribuya a un mayor desarrollo
regional y de sectores económicos que generen competitividad, innovación y actualización
tecnológica. El objetivo de esta iniciativa es, contribuir a la consolidación e implementación de
un esquema de gestión del recurso humano para el país que permita que su oferta sea
pertinente y responda a las necesidades de los sectores locomotora y de talla mundial de la
economía colombiana.
El trabajo de construcción de la estrategia inició a finales del 2008 y se concretó en el
documento de política Conpes 3674 de julio de 2010– “Lineamientos de Política para el
Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano - SFCH”. Entre los objetivos
previstos para el desarrollo de la iniciativa se establecieron los siguientes:
La consolidación del enfoque de competencias para fomentar la articulación entre la
oferta de formación y el sector productivo, mediante el diseño e implementación de un
Marco Nacional de Cualificaciones, y la creación del Sistema Nacional de Certificación
de Competencias Laborales;
El desarrollo del sistema de información y capacidad de análisis para establecer el
Mapa del Recurso Humano en Colombia y las necesidades del sector empresarial, a
través de la construcción e implementación de un plan estadístico y el diseño e
implementación de metodologías para el seguimiento a las necesidades actuales y
futuras de recurso humano;
La conformación del esquema institucional para el desarrollo de la EGERH, mediante la
creación de la Comisión Interinstitucional para la Gestión del Recurso Humano y la
creación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales.
Esto implica que a 2014 el país deberá contar con un plan estadístico que permita mejorar la
información sobre la oferta y demanda laboral, diseñar un modelo de predicción e
implementarlo en los sectores locomotora, trabajar en la preparación y el diseño para la
implementación del un Marco de Cualificaciones en los próximos años, generar canales de
comunicación entre todas las instituciones para llegar a puntos comunes en los temas que así
lo requieran, así como mejorar los análisis e instrumentos con los que cuenta el país para
entender la relación entre la educación y el mundo productivo.
En este último aspecto, el Ministerio ha venido avanzando en los instrumentos que permitan
conocer la relación entra la oferta educativa y el mercado laboral. En particular, el trabajo se ha
centrado en el seguimiento y análisis de las condiciones de vinculación al mercado laboral de
graduados de la educación superior que se realiza mediante el Observatorio Laboral para la
Educación. El Observatorio inició su operación en noviembre de 2005 y desde entonces se ha
posicionado como una valiosa herramienta para entender dichas relaciones y de esta forma
orientar la oferta de programas de las Instituciones de Educación Superior hacia programas y
contenidos que el país y la economía requieren.
Para cumplir con estos objetivos el MEN desarrollará esta estrategia a través de las siguientes
acciones:
-
Diseño e implementación de la metodología de predicción de necesidades de
recurso humano.
A partir de la revisión de experiencias internacionales y de la información disponible en el país,
se diseñará y desarrollará una metodología que permita generar información sobre tendencias
ocupacionales nacionales, regionales y sectoriales y hacer pronóstico de las necesidades
actuales y futuras de recurso humano, lo que permitirá contar con información para estructurar
la oferta de formación en todos los niveles.
El Modelo de Predicción de Recurso Humano identificará en términos cuantitativos y
cualitativos las necesidades de recurso humano a nivel macro, regional, y sectorial para el
mediano y largo plazo. Para el 2014, la meta es contar con un modelo de predicción de
necesidades de recurso humano, implementado en los sectores locomotora, que permita
orientar la formación del recurso humano en áreas de conocimiento y con las competencias
necesarias para impulsar y consolidar el desarrollo de estos sectores. Además, el proceso de
diseño y desarrollo de este instrumento contribuirá a la identificación de información sectorial y
del mercado laboral que se requiere y en la definición de la estructura institucional, recursos y
mecanismos que se necesitarían para su actualización y divulgación de resultados
permanentemente.
-
Diseño e implementación de un Marco Nacional de Cualificaciones –MNC–.
Los marcos de cualificaciones son instrumentos que se construyen mediante consenso sobre la
estructura, articulación y clasificación de las cualificaciones en los niveles educativos de
acuerdo a un conjunto de criterios sobre las competencias y aprendizajes logrados,
independientemente de la forma o lugar donde hayan sido adquiridos. Con la implementación
de un Marco de Cualificaciones se busca promover el aprendizaje permanente, mejorar la
comunicación entre el sector productivo y el educativo, brindar orientación a las personas en
sus opciones de formación y el reconocimiento de saberes previos.
El diseño de un Marco de Cualificaciones parte del diagnóstico de las limitaciones del sistema
de cualificaciones vigente en el país y del análisis sobre cómo este instrumento contribuye a
solucionarlos. A partir de este diagnóstico se definen los objetivos, el alcance y la estructura del
Marco de Cualificación que será validado en sectores estratégicos, para su posterior adopción
e implementación. La construcción del Marco Nacional de Cualificaciones es un proceso
gradual, de mediano y largo plazo, que implica el apoyo, la participación y consulta con todos
los actores y grupos de interés (sectores educativo y productivo y de las entidades del
gobierno). Como un primer paso en la elaboración del MNC, se definió la ruta de trabajo para
su diseño e implementación y se evaluó el nivel de desarrollo de las herramientas con las que
cuenta el país para este proceso, teniendo en cuenta las experiencias internacionales. Por ello,
la meta fijada por el Ministerio para el 2014 contempla avanzar en el desarrollo de las etapas
preparatoria y de diseño. En la etapa preparatoria se definirán la estructura institucional y los
recursos y tiempos requeridos para el desarrollo de la etapa de diseño del MNC.
-
Seguimiento a graduados y sus condiciones de vinculación al mercado laboral a
través del Observatorio Laboral para la Educación
Una de las acciones previstas para la Consolidación de la estrategia de gestión de capital
humano, es el seguimiento y análisis de las condiciones de vinculación al mercado laboral de
graduados de la educación que desde el 2005 se viene realizando mediante el Observatorio
Laboral para la Educación. El fortalecimiento del Observatorio será un elemento clave en la
consolidación de los sistemas de información del capital humano que sustentarán la estrategia
y que permitirá promover, a través de la oferta educativa, la formación de colombianos
competentes, que aporten a la innovación del sector productivo y al desarrollo del país.
En este marco, el Ministerio trabajará en conjunto con las entidades responsables del
desarrollo del Conpes 3576 de 2009, en fortalecer la capacidad estatal a nivel nacional y
territorial para producir, recopilar, procesar y analizar los flujos de información de recurso
humano, tanto en el sector productivo como en el de formación, los cuales se requerirán para
realizar una efectiva gestión del recurso humano en el país, consistente con las necesidades
presente y futuras del sector productivo. Particularmente, se busca fortalecer los sistemas de
información con los que cuenta el país, Observatorio laboral para la educación, Servicio Público
de Empleo y Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano, entre otros, como instrumentos
estratégicos de las políticas de gobierno en materia de intermediación laboral, empleo,
educación y formación para el trabajo y como fuentes de información para orientar los procesos
de toma de decisión de estudiantes, sus hogares y del sector productivo.
Para lograr este objetivo se promoverá la utilización de la información del Observatorio en los
procesos de aseguramiento de la calidad, tanto de las instituciones como por los evaluadores,
para orientar su oferta hacia programas y contenidos que el país y la economía requiere. Por
su parte para los estudiantes de la educación media podrán elegir los programas académicos
que les generan oportunidades de inserción al mercado de trabajo en condiciones de mayor
productividad, calidad laboral y retornos económicos.
El fortalecimiento del observatorio incluirá ampliar el seguimiento de los graduados
de educación básica y media y de formación para el trabajo (revisar esto) y sus condiciones de
vinculación al mercado laboral formal. Así mismo, mejorar los instrumentos cualitativos de
seguimiento a graduados para que se constituyan en herramientas de análisis a través del
tiempo sobre el proceso de transición y de evolución de los graduados de la educación para
profundizar en la relación e interrelación entre la educación y el mundo productivo. El
fortalecimiento implicará mayor énfasis en la información y análisis en lo local y lo regional.
Además se fortalecerá el componente de análisis a través de documentos lo que permitirá
apropiar por parte de los diferentes usuarios del Observatorio, información para comprender las
relaciones entre la educación y el trabajo y orientar la pertinencia e innovación de la educación.
El Ministerio ha fijado como meta para el 2014 incluir dentro de la caracterización de graduados
y las condiciones de vinculación laboral, el 100% de la información de graduados de educación
media y básica y la inclusión paulatina de la información de los graduados de los programas de
formación para el trabajo y el desarrollo humano. Además de documentos que permitan tener
una mejor aproximación sobre la relación entre la educación y el desarrollo productivo.
3.5 Fortalecer la gestión del sector educativo para ser modelo de eficiencia y
transparencia.
3.5.1 Diagnóstico y Justificación
El fortalecimiento de la gestión educativa se presenta a las instituciones de educación superior
como una oportunidad para alcanzar una real transformación del sistema con el fin de lograr un
gran impacto en la sociedad. Si bien, en términos prácticos, la Gestión se entiende como un
proceso o suma de procesos –diseñar, planear, ejecuta y evaluar–, la implementación de los
mismos se traduce en una nueva cultura organizacional que se caracteriza, entre otras cosas,
por la capacidad de actuar en contexto y de responder al cambio. Así mismo, una adecuada
gestión fortalece la autonomía institucional en el marco de las políticas públicas, convoca la
participación activa y con conciencia de la comunidad académica y da legitimidad al gobierno
institucional.
3.5.2
Estrategias
3.5.2.1 Fortalecimiento de la transparencia y eficiencia del sector
El Ministerio de Educación Nacional ha venido apoyando a las Instituciones de Educación
Superior oficiales en: La definición de sus procesos a través de la implementación de sus
Sistemas de Gestión de Calidad bajo la NTCGP1000, logrando que el 45% de ellas se
certificaran; La creación de controles para minimizar los riesgos de corrupción para que el
sector educativo fuera calificado con 70.8 puntos en la evaluación 2007-2008, que equivalen a
un nivel de riesgo medio de corrupción; El fortalecimiento de las competencias de los líderes de
las instituciones y los consejos superiores, con el objetivo de incentivar el uso de estrategias
efectivas de gestión.
Así mismo, en la actualidad el país cuenta con el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior – SNIES, el cual consolida información de los ejes misionales de las
Instituciones de Educación Superior (docencia, investigación y extensión) y provee datos
necesarios para el cálculo de indicadores y estadísticas del subsector, lo que ha permitido que
año a año se realice la medición de la gestión con base en indicadores y resultados, para la
distribución de recursos.
No obstante estos logros alcanzados, durante este nuevo cuatrienio se proponen consolidar los
procesos de gestión de las instituciones para lograr que el 100% de las Instituciones de
Educación Superior públicas tengan Sistemas de Gestión de Calidad certificados; Lograr que el
sector educativo obtenga una calificación de riesgo moderado en el Índice de Transparencia
Nacional; Apoyar a todas las instituciones en la construcción de sus códigos de buen gobierno;
Extender el modelo de gestión institucional en el 80% de las instituciones de educación
superior; y conseguir que el 100% de Instituciones de Educación Superior cuenten con
sistemas de contabilidad de costos.
-
Fortalecimiento del modelo de gestión de la educación superior
Durante este nuevo cuatrienio se continuarán apoyando las instituciones con el fin de que
fortalezcan su gestión y sigan en un proceso de mejora continua en la prestación del servicio
de la educación superior, hasta lograr que el 100% de las IES oficiales estén certificadas y
periódicamente formulen planes de mejoramiento que permitan un ajustar sus procesos y
responder a los cambios que su entorno les impone.
Teniendo en cuenta que la transparencia es uno de los principios fundamentales de la
NTCGP1000 se adelantaran acciones para fortalecer los factores claves disminuir los riesgos
de corrupción, en las Instituciones de Educación Superior oficiales, como son la
institucionalidad, la visibilidad, el nivel de sanción y autorregulación; hasta lograr que el sector
avance y su nivel de riesgo sea calificado como moderado en el Índice de Transparencia
Nacional.
Sumado a estas estrategias, se continuará apoyando el fortalecimiento de la autonomía
universitaria, aunando esfuerzos en la construcción de los códigos de buen gobierno en las
instituciones, que den cuenta de un estilo de dirección basado en la autorregulación del
gobierno universitario y el compromiso ético que garantizará una gestión eficiente, íntegra y
transparente en la administración, para tal fin, se desarrollará el foro internacional para el Buen
Gobierno.
Lo anterior, estará acompañado del fortalecimiento de las competencias de los líderes de las
instituciones, con el objetivo de incentivar el uso de estrategias efectivas de gestión, a fin de
lograr cambios significativos y que en el largo plazo permitan instituciones activas y flexibles,
que propendan por la consolidación de un sistema de educación superior de calidad,
promoviendo que el sector sea líder la gestión participativa, la rendición de cuentas, la
autorregulación y transparencia institucional y el buen gobierno universitario.
-
Uso y apropiación de la información como apoyo a la gestión en educación
Continuando con el desarrollo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior
(SNIES) y su fortalecimiento se pretende lograr el uso y apropiación de la información como
apoyo a la gestión en educación por parte de los diferentes demandantes de la misma,
logrando que se convierta en herramienta fundamental para la toma de decisiones del sector
en cualquiera de sus ámbitos. Como parte fundamental de este objetivo se encuentra la
consolidación del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIESherramienta principal para la identificación de la oferta académica y selección de programas
por parte de los jóvenes aspirantes a la educación superior; fortalezca la gestión institucional
de las Instituciones; potencie las labores de seguimiento y monitoreo del sector, sirva de
insumo para el diseño y desarrollo de políticas públicas, así como de herramienta para el
Sistema Nacional de Aseguramiento, y como mecanismo de rendición de cuentas para la
comunidad en general. Como parte de este proceso de consolidación se creará el tablero único
de indicadores de la educación superior, que integrará los diferentes esfuerzos de recolección
de información y publicación de cifras en una única herramienta que permita una mirada
general e integral en un solo sitio. Los diferentes indicadores de este tablero servirán de apoyo
al monitoreo de la gestión institucional en calidad, desconcentración de la oferta y eliminación
de brechas.
El modelo de regionalización de la educación superior es una es una apuesta de análisis con el
fin de identificar las necesidades y fortalezas regionales para así tomar decisiones, diseñar
políticas y acciones con la mirada regional que conduzca a la reducción de las brechas que se
ha planteado el actual gobierno. Este modelo contempla una serie de indicadores de la oferta,
demanda y capacidad de los diferentes departamentos visualizados en un mapa por municipios
que permita establecer el balance de la región en cuanto a educación superior. El modelo
identificará las demandas o necesidades en las regiones, así como las fortalezas de cada una,
teniendo como referencia las necesidades productivas de la región y de capital humano con el
fin de fomentar no solo una desconcentración de la oferta, sino una demanda pertinente y
alineada con los sectores locomotora y sus necesidades. Otra de las herramientas que
contribuirán al apoyo de la gestión es el modelo de gestión, que tiene como base el modelo de
indicadores de las Universidades Públicas y que pretende para el cuatrienio la referenciación
del 100% de las Universidades del país, comparando sus capacidades con los resultados
obtenidos en cada año y su evolución vigencia a vigencia.
-
Asignación y uso eficiente de los recursos financieros
Teniendo en cuenta el trabajo realizado con las 32 Universidad es públicas, a través del
modelo de indicadores de gestión, durante el siguiente cuatrienio se fortalecerán los procesos
de asignación de recursos, a través de bolsas sujetas a metas institucionales e indicadores de
gestión que conlleven a que cada vez exista un mayor interés por parte de las IES a la propia
referenciación, al continuo seguimiento y monitoreo y que se logre un crecimiento final en
términos de gestión, calidad y pertinencia de la educación superior a través de la permanente
mirada de los indicadores.
Parte fundamental del modelo de gestión y en especial de la asignación futura de recursos es
el la aplicación de la contabilidad de costos para las IES. Una identificación adecuada de los
costos por actividad en las IES dará cuenta de una realidad más cercana de las necesidades
de financiación de la educación superior y los retos y estrategias que esto implica. Como parte
del apoyo en la transición a hacia la contabilidad de costos para las 32 universidades públicas
se promoverán espacios de discusión en el marco de la regulación vigente, teniendo en cuenta
las tendencias mundiales de los modelos contables en la educación superior, y se brindará
acompañamiento y seguimiento a las universidades públicas para lograr este objetivo a
mediano plazo.
3.5.2.2 Gestión de los sistemas de información
El Ministerio de Educación Nacional, ha diseñado estrategias para brindar acceso a la
información relacionada con el sector educativo en concordancia con la política nacional y
encaminada a establecer mecanismos de seguimiento y control para la definición de políticas,
asignación de recursos, identificación de beneficiarios, estadísticas del sector, y apoyo a la
implementación de modelos de gestión y oferta de servicios a los ciudadanos.
Como parte de la estrategia la Oficina de Tecnología y Sistemas de Información diseña,
implementa y despliega sistemas de información soportados sobre plataformas robustas y de
alta disponibilidad que ofrecen al Ministerio de Educación Nacional, entidades adscritas, sector
educativo y la ciudadanía un portafolio de servicios que apoyan los programas
gubernamentales.
Es así como la estrategia diseñada por la Oficina de Tecnología y Sistemas de información
está enfocada a que los Sistemas de Información implementados brinden servicios integrados,
proporcionando fuentes únicas y confiables al sector. Desplegar servicios que permitan la
integración de información sectorial facilitan la interoperabilidad con los otros sectores y el
acceso a las TIC.
En cuanto a la política denominada “modelo de gestión educativa” en relación al proyecto
“fortalecimiento de la gestión tecnológica del Sector”, los sistemas de información permiten a
los diferentes actores que interactúan con el Ministerio de Educación Nacional, la facilidad de
reportar, consultar, gestionar información con calidad y oportunidad; es así como los esfuerzos
encaminados a la implementación de nuevas plataformas o mejoramiento de las existentes,
esta direccionado a brindar herramientas que facilitan el uso, disponibilidad y oportunidad de la
información.
Los lineamientos establecidos para los proyectos de implementación de Sistemas de
Información, permitirán su apropiación y uso a los usuarios del Ministerio de Educación
Nacional, Entidades Territoriales Certificadas, Instituciones de Educación Superior,
Establecimientos Educativos y ciudadanía. Lo anterior, basado en la definición de estrategias
encaminadas a garantizar servicios amigables, confiables, integrados, robustos, accesibles vía
web y soportados bajo protocolos de seguridad de información.
Como parte fundamental de la estrategia de uso y apropiación de los sistemas de información,
se establece la necesidad de proveer herramientas que permitan hacer seguimiento a los
indicadores de desempeño de los establecimientos educativos, de tal forma que facilite la
identificación de necesidades en las entidades y sea un referente para la toma de decisiones,
permitiendo el desarrollo de mecanismos innovadores. Estas herramientas, permitirán hacer
seguimiento, facilitando el mejoramiento continuo de los establecimientos.
Por otra parte, la disponibilidad de la información poblacional en todos los niveles del sector
educativo, permite al sector hacer seguimiento y apoyar el desarrollo de políticas encaminadas
a la distribución eficiente y trasparente de los recursos. Al fortalecer los Sistemas de
Información existentes, se mejora la oportunidad y calidad de la información, con el objetivo de
convertirlos en herramientas de planeación y gestión.
-
Modelo operativo
La función de tecnología y Sistemas de Información en el Ministerio de educación provee
muchos servicios a todos sus clientes y usuarios del sector educativo, generando un modelo
complejo de operación que permita satisfacer las necesidades del día a día y de lo estratégico
en educación. A continuación se muestra un esquema en donde confluyen los usuarios,
procesos y servicios que se prestan desde la oficina:
Se prestan servicios a diferentes clientes (Ciudadanos, instituciones educativas, servidores
públicos y dirigentes). Se tienen servicios a nivel sectorial, institucional y de asistencia, los
cuales se soportan en sistemas de información y tecnología, incluyendo las relaciones entre
estos dos mundos (servicios, facilitar el acceso, infraestructura, software, comunicaciones, etc).
Para mantener funcionando el esquema, se requiere de alianzas con desarrolladores,
fabricantes y proveedores que funcionando como un equipo externo a la oficina, realizan y
complementan las actividades de producción de software, integración de sistemas y tecnología
y adquisición de nuevas tecnologías.
Para que este esquema funcione adecuadamente, se realiza un alto nivel de gestión de
tecnología a todo nivel, teniendo como referente la norma ISO 20000.
Para estar en concordancia con la estrategia definida y con lo indicado en el diagrama anterior,
a continuación se presenta un modelo operativo que implicará un modelado incremental que
mejora lo que actualmente se ha construido.
Se parte de los indicadores principales de los procesos de tecnología, es decir, el Uso y la
Disponibilidad.
En cuanto al primero, la Oficina de Tecnología y Sistemas de Información está en el nivel
central del modelo y es quien debe garantizar la operación de los sistemas de información y la
infraestructura, según los acuerdos de niveles de servicio definidos con los clientes. La Oficina
de Tecnología realizar el trabajo inicial de análisis para determinación de las necesidades en
compañía de los clientes.
Los desarrollos que se realicen, partiendo de las necesidades, deberán cumplir con
lineamientos mínimos que buscan la estandarización de procesos de producción, que deberán
hacerse cumplir mediante un esquema de interventoría dividido por líneas de acción. Tanto el
desarrollo como la interventoría se dejarán a cargo de terceros especializados.
En el siguiente nivel se abordan aspectos fundamentales en el proceso de aseguramiento de
calidad como son las pruebas técnicas y funcionales, las cuales se realizarán por una fábrica
de pruebas, a cargo de un tercero especializado, que complementa la labor de interventoría.
Así mismo se deben establecer esquemas de transferencia de conocimiento desde el
desarrollador hacia los clientes y la oficina de tecnología, para garantizar el uso y
mantenimiento de las herramientas tecnológicas construidas.
Una vez surtidas las etapas de análisis, diseño y construcción de las soluciones, se aborda la
puesta en producción o implantación teniendo en cuenta la gestión del cambio con los clientes,
de tal forma que se garantice el uso del sistema, complementado por procesos de soporte y
mantenimiento de las soluciones tecnológicas.
Finalmente el modelo plantea una etapa continua de operación que propende por mantener los
niveles de disponibilidad definidos, complementada con una etapa de servicio que garantice el
uso de los sistemas por parte de los clientes.
Este modelo aborda la gestión de tecnología con un enfoque holístico que pretende tener altos
niveles de disponibilidad de la tecnología que necesitan los usuarios.
-
Estrategia de tecnologías de información
El modelo de tecnologías de información definido cuenta con los lineamientos, controles e
interfaces que permiten la integración de los componentes tecnológicos.
El Sistema Integrado de Gestión es un compromiso del Ministerio de Educación cuyos objetivos
son:
Fortalecer la prestación de los servicios y aumentar los niveles de satisfacción de los
clientes.
Fortalecer el desempeño de los Macroprocesos establecidos en el MEN.
Garantizar la disponibilidad, el uso eficiente de los recursos financieros y la
disponibilidad y competencia del recurso humano.
Fortalecer la aplicación de mecanismos de autocontrol y de evaluación para garantizar
la mejora continua.
Garantizar mecanismos de participación ciudadana y control social sobre la gestión del
MEN
Lo realiza mediante el establecimiento, implementación y mejora continua de sus procesos y
servicios de manera armónica y complementaria mediante los componentes de gestión de
calidad, control interno y desarrollo administrativo.
A continuación se muestran las políticas referentes a los sistemas de Información del sector y
algunos de la Oficina de Tecnología del Ministerio.
-
Sistemas de información del sector
Los usuarios del sistema de información, serán responsables de proponer las mejoras,
oportunidades o correctivos necesarios para el mejoramiento de la información de
educación preescolar, básica, media y superior.
Toda oportunidad de mejoramiento deberá ser documentada y divulgada. Así mismo,
se actualizarán los procesos y subprocesos que intervienen en el ciclo de información,
de ser el caso.
Los ajustes o definiciones de los requerimientos de información deberán estar
relacionados con los ejes de política. La definición de estos requerimientos debe
contemplar la información existente y en caso tal definir las modificaciones o
ampliaciones requeridas, garantizando con ello mantener el modelo conceptual de los
sistemas integrados y las series históricas de datos.
Las direcciones de los Vice ministerios deben sustentar la necesidad de información de
acuerdo con las estrategias de las que son responsables y su incidencia en el
cumplimiento de los objetivos.
Para definir la viabilidad, pertinencia y oportunidad las direcciones deberán tener en
cuenta las restricciones y limitaciones del levantamiento de información contemplando
el contexto local, regional y nacional.
Algunas políticas de la Oficina de Tecnología y Sistemas de Información
Los servidores públicos del Ministerio de Educación deben acogerse a las políticas del Sistema
Integrado de Gestión. Algunas de las políticas que atañen la relación entre los funcionarios y la
Oficina de Tecnología y Sistemas de Información son:
En cuanto a la búsqueda de garantizar una infraestructura de hardware, redes y
telecomunicaciones eficiente y segura que permita el acceso a la información de forma ágil y
permanente identificando las mejores soluciones disponibles en el mercado:
La adquisición, instalación, mantenimiento y reparación de la infraestructura física de
tecnología (hardware, redes y telecomunicaciones) del Ministerio de Educación
Nacional, es administrada exclusivamente por la oficina de Tecnología y Sistemas de
Información.
Para todo proyecto del Ministerio de Educación Nacional que incluya un componente
tecnológico, debe contemplar una relación de los recursos técnicos necesarios para su
desarrollo avalada por la Oficina de Tecnología y Sistemas de Información del
Ministerio.
La Oficina de Tecnología y Sistemas de Información del Ministerio de Educación
Nacional genera los lineamientos para generar los procedimientos de instalación de
aplicaciones estándar; pruebas de diagnóstico; corrección de fallas; ingreso y salida de
usuarios.
La Oficina de Tecnología y Sistemas de Información del Ministerio de Educación
Nacional emite las políticas para el acceso remoto a redes, respaldo de seguridad de
infraestructura, administración de sistemas de acceso, manejo de recursos informáticos
y uso de la mesa de ayuda.
En cuanto al apoyo para la administración de los sistemas de información para garantizar el
normal funcionamiento y atención oportuna a los miembros de la comunidad educativa:
El Ministerio de Educación Nacional debe expedir una guía de estándares mínimos de
uso de hardware y software y ajustarla periódicamente de acuerdo con los avances
técnicos del mercado.
El Ministerio de Educación Nacional debe expedir la definición de políticas de
seguridad, administración de usuarios y planes de contingencia.
En cuanto al desarrollo de nuevos sistemas de información o el ajuste de los existentes, he
aquí algunas de las políticas:
El desarrollo y ajuste de los sistemas de información se realiza en un ambiente de
desarrollo que garantice unas condiciones similares al ambiente de producción.
Todos los desarrollos, mantenimientos y ajustes deben garantizar que los componentes
son compatibles con la arquitectura de sistemas de información, software, hardware y
telecomunicaciones disponible en el Ministerio.
Todos los desarrollos, mantenimientos y ajustes deben garantizar su integración con
los sistemas existentes a nivel de aplicación, mecanismos de intercambio, bases y
estructuras de datos.
Todos los proyectos de ingeniería de software deben incorporar un análisis de recursos
necesarios para el correcto funcionamiento de los sistemas de información
desarrollados o ajustados; estos recursos son de diferente índole tales como:
almacenamiento, procesamiento, desempeño, personal de operación, tiempo de
capacitación a usuarios.
Todos los desarrollos, mantenimientos y ajustes deben contemplar el efecto sobre
otros procesos de la Oficina de Tecnología y Sistemas de Información en el Ministerio
de educación.
Todos los desarrollos, mantenimientos y ajustes deben ser documentados con el fin de
contar con la información actualizada de los sistemas de información.
Todos los desarrollos, mantenimientos y ajustes cuentan con una fase de pruebas de
funcionalidad y compatibilidad con otros sistemas.
Todos los desarrollos, mantenimientos y ajustes cuentan con una fase de capacitación
a usuarios.
3.5.2.3 Fortalecimiento de la gestión de las secretarías de educación y sus
establecimientos educativos.
Con el fin de fortalecer la capacidad de gestión de las secretarías de educación y los
establecimientos educativos estatales, de manera que mejoren de manera continua la
aplicación y seguimiento de los recursos humanos, físicos y financieros para garantizar la
prestación del servicio educativo en condiciones de calidad, oportunidad y eficiencia, el MEN
desarrollará las siguientes acciones
-
Asistencia técnica diferenciada e integral para el fortalecimiento de la planeación
y la gestión en las secretarias de educación certificadas y sus establecimientos
educativos.
El MEN diseñará junto con las entidades territoriales certificadas, un portafolio de servicios de
asistencia técnica articulado y diferenciado, que responda a las necesidades particulares de las
secretarías de educación y facilite el cumplimiento de los objetivos de la política educativa
nacional en el nivel territorial. El desarrollo de ésta estrategia permitirá al MEN, un mejor
direccionamiento y uso de los recursos de inversión, y a las entidades territoriales, el
fortalecimiento de la capacidad de gestión de la educación en general, y en particular, la de
asistencia técnica a los establecimientos educativos de su jurisdicción y a las secretarías de
educación de los municipios no certificados, en el caso de los departamentos.
-
Monitoreo y control a los recursos financieros para la prestación del servicio
educativo a nivel nacional, territorial y local
Con el propósito de dar continuidad a las políticas implementadas para garantizar la
transparencia, efectividad y eficiencia en el uso de los recursos financieros del sector, el MEN
20
fortalecerá y ajustará el sistema de monitoreo y control al uso de los recursos del SGP en los
21
niveles del orden territorial. Este ajuste contemplará:1) la ampliación del alcance del SINEB a
los municipios no certificados; 2) el diseño e implementación de un aplicativo para la gestión
financiera de los establecimientos educativos oficiales; 3) el monitoreo a la prestación del
servicio educativo en las entidades territoriales, orientado a la identificación temprana de los
eventos de riesgo y a la implementación oportuna de medidas preventivas y correctivas en la
administración de los recursos del SGP; y 4) el monitoreo a los fondos de servicios educativos
de los establecimientos educativos oficiales.
-
Fortalecimiento de la administración del Recurso Humano del sector educativo
Con el fin de mejorar la administración del personal docente, directivo docente y administrativo,
en las entidades territoriales certificadas, y promover la asignación eficiente del personal en los
establecimientos educativos, el Ministerio de Educación Nacional liderará las acciones
conducentes a: 1) Fortalecer los sistemas de información y promover su uso para que apoye de
manera efectiva el mejoramiento de la gestión del recurso humano de la educación; 2)
consolidar el seguimiento y control a las plantas de personal docente y administrativo en los
diferentes niveles de gobierno 3) expedir las reglamentaciones requeridas para regular los
estímulos, incentivos y compensaciones, de los docentes y directivos docentes, en el marco de
la ley, los decretos de salarios, el bienestar laboral, de conformidad con las apropiaciones
presupuestales y la normatividad vigente; 4) disponer de los mecanismos y herramientas
necesarias para el seguimiento y control al cumplimiento de la jornada laboral y la asignación
20 Sistema General de Participaciones.
21
Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media
académica de los docentes y directivos docentes; 5) consolidar el modelo de bienestar de los
docentes a través de alianzas estratégicas; 6) contribuir al fortalecimiento personal y
profesional de los rectores, en el marco del mejoramiento de la gestión de las instituciones
educativas; y 7) fortalecer la cultura de evaluación de los docentes en las secretarías de
educación.
3.5.2.4 Fortalecimiento de la gestión del MEN
Esta estrategia busca posicionar al Ministerio de Educación Nacional como entidad líder en
modelo de gestión en América Latina al 2014, a través de la ejecución de iniciativas
organizacionales, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.
En primer lugar, el MEN construirá e implementará el código del buen gobierno, una
herramienta de gestión que le permitirá hacer explícito su compromiso con la transparencia, la
eficiencia y la integridad. Este código, se constituirá como una guía práctica a seguir para
aplicar los principios institucionales, tomar decisiones y enmarcar el campo de actuación de
sus servidores, propiciando un estilo de dirección unificado que busca incrementar la
credibilidad, la confianza y la gobernabilidad de la Entidad en los diferentes grupos de interés,
fortaleciendo de esta forma, la cultura institucional orientada al cumplimiento de los fines del
Estado.
Así mismo, es claro para el Ministerio que la construcción de un sector educativo eficiente
requiere del fortalecimiento de los mecanismos de participación; por esta razón, continuaremos
promoviendo la comunicación y la gestión participativa con la ciudadanía y con los distintos
actores del sector, dando acceso a información de su interés para fines académicos o de
gestión, a través de espacios como foros, encuentros, mesas de trabajo, rendición de cuentas,
entre otros; del mismo modo, se promoverán estrategias conducentes a ampliar la participación
de proponentes en las distintas convocatorias contractuales. La identificación de fortalezas y
debilidades en la prestación del servicio mantendrá el compromiso con la promoción de la
cultura del servicio como una de las principales características de gestión de la entidad,
incorporada en sus valores institucionales y compromisos éticos.
Por otro lado, la prestación de servicios más eficientes y pertinentes a los clientes, comunidad
educativa y partes interesadas estará soportada en la optimización de los procesos, los
sistemas de información, la estructura e infraestructura, el talento humano y la cultura
organizacional con base en los lineamientos estratégicos que el MEN defina para garantizar
una atención integral, el uso eficiente de los recursos públicos y la racionalización de trámites.
En relación con su talento humano, el Ministerio dirigirá sus esfuerzos a fortalecer
permanentemente las competencias laborales de sus servidores a través de un plan de
capacitación que involucre no sólo los mecanismos presenciales sino que fortalezca medios
virtuales e innovadores de transmisión de conocimiento estratégico para la organización,
mediante su Escuela de Gestión con Calidad MENTOR.
En este mismo sentido, el Ministerio fomentará la innovación y la gestión del conocimiento
como elementos característicos de la organización, mediante la consolidación de acciones que
capitalicen el potencial humano de la entidad y permitan la construcción de redes de
conocimiento que fortalezcan el trabajo colaborativo y el aprendizaje organizacional para
contribuir con el mejoramiento continuo de la gestión de la entidad.
Finalmente, es fundamental para el Ministerio continuar con la gestión ambiental mediante la
ejecución, sostenimiento y mejoramiento de programas relacionados con el ahorro y uso
eficiente del agua, la energía, y el papel y la clasificación adecuada de residuos. Así mismo,
avanzar en el componente de la responsabilidad social.
3.5.2.5 Fortalecimiento de las capacidades del sector educativo para asegurar la
prestación del servicio en situaciones de emergencia
Los lineamientos y acciones estratégicas propuestas, tendrán como premisa fundamental
contribuir a la prevención y disminución de la afectación en la prestación del servicio educativo,
por los daños ocasionados en la infraestructura educativa a causa de los desastres naturales y
el cambio climático, y fortalecer las capacidades del sector educativo para asegurar la
prestación del servicio en situaciones de emergencia.
En dicho marco se plantean las siguientes líneas de acción:
Garantizar la prestación del servicio educativo en todos los niveles en las zonas
afectadas por la emergencia invernal 2010 - 2011
Consiste en un plan de acción que incluye tres fases simultáneas desarrollando acciones de
atención educativa, reparación de la infraestructura afectada y seguimiento al proceso de
prestación del servicio.
Fase 1: Ayuda humanitaria: Espacios temporales para acceso educativo y estrategias de
permanencia.
La primera fase asegura la provisión inmediata de espacios temporales para la educación
(aulas flotantes, “aulas containers”, carpas y la utilización de establecimientos educativos en
jornada contraria) y el desarrollo de estrategias de apoyo a la canasta escolar para el acceso y
la permanencia de los niños, niñas y jóvenes afectados: kits escolares, alimentación,
transporte escolar y jornadas escolares complementarias, según la valoración de las
necesidades de las entidades territoriales afectadas.
Para lo anterior, entre otras actividades, se realiza in situ la ubicación de predios disponibles
para la ubicación de aulas temporales, identificación de otras infraestructuras disponibles que
puedan ser usadas como espacios educativos y se revisan técnicamente las afectaciones de la
infraestructura educativa reportada por las secretarías de educación para determinar
exactamente el tipo de afectación y su verdadero costo, así como el tipo de intervención
requerida. Con base en lo anterior, se avanzará en la georreferenciación de la información en
el marco del Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa – SICIED, que dará
cuenta del estado de los establecimientos educativos del país y sus necesidades de
intervención.
Fase 2: Rehabilitación
Con base en el diagnóstico levantado en la fase anterior, esta fase aborda el desarrollo de
obras para corregir daños menores y restituir el estado inicial de las infraestructuras educativas
(corrosión de marcos metálicos, suciedad y deslucimiento de pinturas, atascamiento de
canales, daño de ventiladores, rotura de vidrios, cambio de tejas, enchapes, puertas, daños por
filtración o atascamiento de tuberías, daño de tomacorrientes, entre otras.). Así mismo, incluye
obras para reparar las infraestructuras educativas que han sido utilizadas como albergues y
obras de reparación estructural, es decir, para reemplazar, recuperar o mejorar la estructura y
resistencia de los elementos principales de las edificaciones (cimientos, columnas, vigas,
placas, cerchas, etc.) que podrían poner en peligro la salud o la vida de la comunidad
educativa.
Fase 3: Reconstrucción
Esta fase contempla dos acciones principales: i) La construcción completa de una
infraestructura educativa o de varios de sus bloques, que no cuentan con las condiciones
mínimas de seguridad o salubridad para prestar el servicio educativo y que no cumplen con los
requerimientos de la Norma NTC 4595; y ii) La reubicación, que se refiere a la construcción de
edificios nuevos, en predios diferentes que no se encuentren en zonas identificadas.
Fortalecimiento a las secretarías de educación para la prevención y gestión del
riesgo
El Ministerio de Educación promoverá el desarrollo de acciones orientadas a fortalecer las
capacidades del sector educativo para la gestión y prevención del riesgo (por desastres
ambientales y conflicto armado) y establecerá un sistema de seguimiento a las acciones
realizadas. De igual forma, se orientará y acompañará a las secretarías de educación de las
entidades territoriales certificadas para que establezcan planes de acción que incluyan las
diferentes etapas de la emergencia (prevención y gestión de riesgo, crisis y post-emergencia) y
mínimamente involucren:
La elaboración y difusión de un mapa de riesgo del sector educativo que incluya por lo
menos la identificación de: 1) los establecimientos educativos en riesgo, en el marco
del Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa – SICIED, 2) los
albergues de manera que se prevean lugares para atender a las poblaciones afectadas
por las emergencias en espacios distintos a los establecimientos educativos, 3) los
lugares seguros que puedan ser utilizados como espacios educativos en caso de
afectación de los establecimientos educativos.
Definición de manera prioritaria requerimientos y recursos para la reubicación de los
establecimientos educativos que se encuentran en zonas de alto riesgo hacia zonas de
menor riesgo o para la reubicación de los estudiantes en establecimientos que no se
encuentren en zonas de alta afectación.
Definición de estrategias que contribuyan a la continuidad del proceso educativo,
garantizando las horas lectivas a las que tienen derecho los estudiantes, de acuerdo a
lo dispuesto por la normatividad vigente.
Capacitación de la comunidad educativa en prevención y gestión del riesgo,
actividades de divulgación sobre estrategias para situaciones de emergencia e
implementación de proyectos transversales, priorizando los establecimientos
educativos con mayor riesgo o amenaza. De igual forma, dicho fortalecimiento de las
capacidades de la comunidad educativa buscará el desarrollo de estrategias como
capacitaciones, talleres, jornadas pedagógicas y simulacros que ayuden a saber cómo
actuar o qué hacer en caso de algún desastre ambiental o conflicto armado.
Diseño e implementación de un sistema de seguimiento para la atención educativa en
situaciones de emergencia.
El Ministerio promoverá que el plan de acción del sector educativo en las distintas entidades
territoriales se desarrolle en el marco de los comités regionales y locales para la prevención y
atención de desastres (CREPAD y CLOPAD).
Descargar