Informe Taller El Salvador - CIHATA

Anuncio
Red Centroamericana de Ex-Becarios del DAAD
para la Promoción de la Investigación, CADAN:R.
I Taller Regional CADAN:R
“Colaboración para la búsqueda de fuentes de
financiamiento: Viabilidad dentro de la región
centroamericana”
San Salvador, El Salvador
25 y 26 de Septiembre de 2008
INFORME
por
Dr. Carlos Rudamas
Coordinador CADAN:R El Salvador
2
Índice general
1. Introducción
5
1.1. Objetivos del taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
1.2. Comité organizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
1.3. Selección de investigadores participantes . . . . . . . . . . . . . . . .
6
1.4. Investigadores e investigadoras participantes . . . . . . . . . . . . . .
7
1.5. Instituciones centroamericanas representadas en el taller . . . . . . .
9
2. Programa
11
2.1. Dı́a 1 y 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Dı́a 3 y 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. Evaluación del taller
17
3.1. Instrumentos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2. Resultados de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. Conclusiones
23
3
4
Índice general
Capı́tulo 1
Introducción
El I Taller regional de la Red Centroamericana de Ex-becarios del DAAD para la
Promoción de la Investigación, CADAN:R (“Central American DAAD Alumnni for
Research”) denominado “Colaboración para la búsqueda de fuentes de financiamiento: Viabilidad dentro de la región centroamericana” se realizó en el Auditorio del
Centro de Investigaciones y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad
de El Salvador en San Salvador, El Salvador durante los dı́as 25 y 26 de Septiembre
de 2008.
Este taller se ha realizado en dos entregas: Una en El Salvador, para participantes
de Guatemala, Honduras y El Salvador (de la cual se informa en este documento), y
otra en Panamá para participantes de ese paı́s, Nicaragua y Costa Rica. En el taller
celebrado en El Salvador participaron activamente 50 investigadores seleccionados de
la región: 14 investigadores provenientes de las instituciones de investigación (Universidades, Laboratorios y Ministerios) más importantes de Honduras, Guatemala
y 35 investigadores salvadoreños provenientes de la Universidad de El Salvador y de
nueve universidades privadas. También se contó con la participación de un investigador de Nicaragua que no habı́a podido asistir al taller de Panamá.
5
6
Capı́tulo 1. Introducción
1.1.
Objetivos del taller
El objetivo principal del taller fue reunir a un grupo de investigadores de los
distintos paı́ses centroamericanos para presentar, analizar y discutir sobre las forma
en que la red CADAN:R pretende promover la investigación cientı́fica y el desarrollo
tecnológico en la región centroamericana.
1.2.
Comité organizador
El comité organizador del taller estuvo compuesto por tres investigadores:
Dr. Carlos Rudamas, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador
Dr. Alvaro de la Ossa, Universidad de Costa Rica y Centro Nacional de Alta
Tecnologı́a (CENAT), San José, Costa Rica
MSc. Claudia Alfaro, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San
Salvador, El Salvador
La facilitación del taller estuvo a cargo del comité organizador y las coordinadoras
de la red CADAN:R en Guatemala y Honduras, Dra. Ligia Oviedo y MSc. Mireya
Matamoros, respectivamente.
1.3.
Selección de investigadores participantes
Los investigadores participantes en el taller fueron seleccionados en base a sus
méritos académicos relacionados con la investigación y la docencia. El proceso de
selección se inició con la publicación de la convocotoria en el sitio web de CADAN:R
el dı́a 01.08.2008. Esta convocatorı́a consistı́a en la invitación a participar, un formulario que debı́an llenar los interesados y enviarlo a los organizadores del congreso
para su consideración y el programa tentativo del taller. La fecha lı́mite para presentar las solicitudes de participación fue el 25 de Agosto de 2008.
El proceso de selección estuvo a cargo de los organizadores locales, es decir, M.Sc.
1.4. Investigadores e investigadoras participantes
7
Claudia Alfaro y Dr. Carlos Rudamas. Los méritos académicos que se evaluaron
para seleccionar a los investigadores fueron los siguientes:
Grados académicos
Experiencia en docencia
Experiencia en investigación
Idiomas que domina
Motivación para asistir al taller
Se le asignó a cada uno de los méritos la misma ponderación. Tambien se tomó en
cuenta la opinión y/o recomendación de los coordinadores de CADAN:R de los
diferentes paı́ses participantes en el proceso de selección de los investigadores.
La organización del taller habı́a planeado la participación de alrededor de 30 - 40
investigadores e investigadoras de la región. Sin embargo se recibieron alrededor de
60 solicitudes, lo que motivó a considerar un aumento del número de participantes
que deberı́an seleccionarse. El número final que se acordó fue de 50 participantes.
1.4.
Investigadores e investigadoras participantes
Se seleccionaron 50 investigadores e investigadoras: 35 de instituciones salvadoreñas, 7 de instituciones guatemaltecas y 7 de instituciones hondureñas. Tomando en
cuenta la recomendación del comité organizador del taller en Panamá, se invitó a
participar a un investigador nicaragüense que habı́a sido seleccionado para ese taller
pero que por razones de fuerza mayor no pudo asistir. También participó como organizador y facilitador un investigador de Costa Rica.
Las áreas de especialización de los investigadores seleccionados, en base a su formación académica, son las siguientes: Ciencias sociales, Fı́sica, Farmacia, Medicina,
Quı́mica, Educación, Ingenierı́a, Biologı́a, Agronomı́a y Psicologı́a. En la Figura 1.1
se muestra la distribución de los investigadores en las diferentes especialidades. Se
observa que la mayor parte de los participantes proviene de las ciencias naturales.
8
Capı́tulo 1. Introducción
Figura 1.1: Distribución de los 50 investigadores e investigadoras participantes en el
taller por especialidad y en porcentaje
La biologı́a, con un 18 %, es el área de especialización con mayor número de participantes en el taller. Le sigue quı́mica con un 16 % y Fı́sica con un 14 %. La medicina,
con 12 % ocupa el cuarto lugar en número de participantes seguida por agronomı́a
con 10 %. Las otras especialidades fueron representadas en el taller con un porcentaje menor al 10 %.
Las áreas de investigación de interés de los participantes cubren un rango muy amplio
de las áreas del saber. Muchos de ellos representan campos en los que la multidisciplinariedad es muy importante para avanzar en la obtención de nuevos conocimientos
cientı́ficos. Las áreas de interés se podrı́an clasificar en grandes grupos:
Biotecnologı́a, microbiologı́a de aguas y alimentos, salud global, salud publica,
salud ocupacional, mortalidad materna e hipertensión arterial, bacteriologı́a,
1.5. Instituciones centroamericanas representadas en el taller
9
virologı́a y bacteriologı́a veterinaria, parasitologı́a médica y veterinaria
Farmacologı́a, toxicologı́a
Cáncer en cérvix, virus del papiloma, variantes, coinfecciones y comportamiento celular e inmunológico
Medio ambiente, energı́a renovable, gestión ambiental, contaminación atmosférica, cambio climático
Radiaciones ionizantes, fı́sica nuclear y radioquı́mica, fı́sica del estado sólido, aplicación de pelı́culas delgadas, ciencias de la tierra, aplicaciones de la
espectroscopı́a óptica.
Micorrizas, biologı́a molecular, biologı́a vegetal
Acuicultura, biologia molecular, identificacion de peces, marea roja.
Salud animal, Zoonosis, Vida silvestre
Agricultura, tecnologia en alimentos, recursos naturales, seguridad alimentaria.
Tecnologı́as de la información, TICs, automatización, robótica, informática.
Grupos sociales y sectores productivos
Psicologı́a clı́nica y psicopedagogı́a especial
1.5.
Instituciones centroamericanas representadas
en el taller
Los participantes en el taller provienen de las instituciones de investigación más
importantes de los paı́ses participantes. Por Honduras estuvieron representadas universidades públicas (1), ministerios públicos (1) e instituciones privadas (1). Por
Guatemala estuvieron representadas universidades públicas (1) y privadas (1). Por
10
Capı́tulo 1. Introducción
Nicaragua una universidad privada. Por Costa Rica estuvieron representadas las instituciones públicas (1) y por El Salvador la única universidad pública (Universidad
de El Salvador) y 9 instituciones privadas (universidades e institutos tecnológicos).
A continuación se da una lista de instituciones representadas:
1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2. Dirección de Medicina Forense, Honduras
3. Laboratorio Quı́mico Toxicológico, Honduras
4. Centro Medico Privado, Honduras
5. Universidad de San Carlos, Guatemala
6. Universidad del Valle, Guatemala
7. Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco, “Francisco Luis Espinoza”,
Nicaragua
8. CENAT, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
9. Universidad de El Salvador, El Salvador
10. Universidad Centro Americana ”José Simeón Cañas”, El Salvador
11. Universidad Don Bosco, El Salvador
12. Universidad Tecnológica, El Salvador
13. Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, El Salvador
14. Universidad Matı́as Delgado, El Salvador
15. Instituto Tecnológico Centroamericano, El Salvador
16. Instituto Tecnológico de Sonsonate, El Salvador
17. Universidad Doctor Andrés Bello, El Salvador
18. Universidad Modular Abierta
Capı́tulo 2
Programa
Las actividades relacionadas con el taller, considerando la llegada y el regreso de
los participantes no residentes en El Salvador, se realizaron durante cuatro dı́as, del
24 al 26 de Septiembre de 2008. En esta sección se presenta, de una forma resumida,
las diferentes actividades realizadas.
En la Figura 2.1 se presenta el programa del taller correspondiente a los dı́as 1-2.
2.1.
Dı́a 1 y 2
Durante el dı́a 1 (miércoles 24 de Septiembre de 2008) los participantes no residentes en El Salvador, llegaron vı́a terrestre y se instalaron en el hotel.
El dı́a 2 (Jueves 25 de Septiembre de 2008) se inició oficialmente el taller con la ceremonia de inauguración que fue presidida por el Sr. Uwe Kohler, Primer Secretario
de la Embajada de la República Federal de Alemania, el Dr. Rafael Gómez, Decano
de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la UES, el Ing. Ramón Portillo, Director Ejecutivo del CIC-UES, el Dr. Alvaro de la Ossa, Co-coordinador de
la Red CADAN:R de Costa Rica, y el Dr. Carlos Rudamas, Coordinador de la Red
CADAN:R en El Salvador. A continuación se procedió con la presentación de la red
CADAN:R por parte la MSc. Mireya Matamoros, coordinadora de la red en Honduras, en la que incluyó los objetivos, funcionamiento y actividades que CADAN:R
realiza y la forma en que esta red se ha ido construyendo. Después de la presentación,
11
12
Capı́tulo 2. Programa
Figura 2.1: Programa del taller correspondiente a los dı́as 1 y 2
2.1. Dı́a 1 y 2
13
los participantes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas acerca de CADAN:R
y todo lo relacionado con sus actividades y objetivos. Durante esta sesión los coordinadores regionales de la red tuvieron la oportunidad de discutir muy abiertamente
sobre las inquietudes y opiniones de todos los participantes.
En la segunda sesión los participantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera
mano los programas e-Ciencia y el programa Marco 7 (FP7) de la Unión Europea.
La sesión de la tarde se inició con la presentación sobre la metodologı́a del marco
lógico para la formulación de proyectos, finalizando con una sesión abierta de discusión con todos los participantes. La discusión se realizó trabajando en grupos de
6 investigadore/as y discutiendo alrededor de tres preguntas:
1. ¿Que expectativas tiene usted de CADAN:R?
2. ¿En qué necesita usted ayuda para fortalecerse en su trabajo de investigador?
3. ¿Cómo le gustarı́a participar o colaborar en la red?
Al final se realizó una sesión plenaria en la que cada grupo pudo exponer las respuestas a cada una de las preguntas.
De la sesión plenaria se pueden enlistar algunas de las espectativas que los participantes tienen acerca de algunas actividades que CADAN:R deberı́a promover:
Reuniones con otros investigadore/as para optimizar los recursos regionales
Reuniones con otros investigadores de la región para discutir sobre detalles
técnicos de las investigaciones que realizan
Capacitaciones en la formulación de proyectos con diferentes metodologı́as
Punto de encuentro de áreas afines para grupos de trabajo multidisciplinarios
Encontrar mecanismos de cooperación cientı́fica
Promover mecanismos de publicación de trabajos a nivel regional (Ejemplo:
revista on-line)
Reuniones cientı́ficas anuales
14
Capı́tulo 2. Programa
Acceso a revistas indexadas
Generar información relacionada con convocatorias, socios y proyectos de investigación
Tener un inventario de investigadores e investigaciones
Foros de discusión de los temas de la red
Por otra parte, la discusión sobre la segunda pregunta nos da algunas actividades
que a criterio de los participantes también deberı́an promoverse dentro de CADAN:R
para fortalecer su trabajo investigativo:
Capacitación en formulación de proyectos con diferentes metodologı́as, ası́ como en la preparación de artı́culos cientı́ficos y reportes técnicos
Capacitación en el aprendizaje de idiomas, especialmente el idioma inglés
Capacitación de los participantes como personal investigador (acceso a becas
de doctorado)
Intercambios entre investigadores de la región
Acceso a la información sobre convocatorias, proyectos e investigadores
La discusión sobre la pregunta 3 nos ha proporcionado algunas de las actividades
que los participantes están dispuestos a realizar dentro de CADAN:R. Dentro de las
que se discutieron podemos mencionar las siguientes:
Apoyar al coordinador en la realización de actividades de la red
Participar en las comisiones de trabajo locales
Difundir información sobre la red
Organizar cursos de capacitación
Aportar dinero si es necesario para financiar actividades de la red
Participar en la formulación de propuestas para realizar eventos
2.2. Dı́a 3 y 4
2.2.
15
Dı́a 3 y 4
En la Figura 2.2 se presenta el programa del taller correspondiente a los dı́as
3-4. La primera sesión del viernes debı́a haber empezado con la presentación sobre
propiedad intelectual. Sin embargo, el Dr. Raul Moreno, no pudo asistir a dar la
conferencia debido a problemas familiares, de último momento, que tenı́a que atender. Esa sesión se utilizó para que cada uno de los participantes se presentarán y
pudieran hablar brevemente sobre sus proyectos de investigación. A continuación, el
Sr. Uwe Köhler presentó los diferentes programas de financiamiento que el DAAD
tiene para estudiar e investigar en Alemania y en la región centroamericana, haciendo énfasis en los programas abiertos a investigadores centroamericanos. La primera
sesión de de la mañana del viernes finalizó con la presentación, dictada por la Dra.
Beatriz Dreyer, de otros programas de financiamiento que existen.
La segunda sesión de la mañana del viernes comenzó con la presentación de la Red
GUCAL por parte de la coordinadora de la red en El Salvador, Ing. Graciela de
Flores y terminó con la presentación de ejemplos de proyectos exitosos por parte del
Dr. Francisco Chávez.
Para la primera sesión de la tarde se seleccionaron 4 presentaciones, una por cada
paı́s participante. De esta forma, los ponentes seleccionados tuvieron la oportunidad
de compartir sus proyectos con todos los participantes.
La segunda sesión de la tarde consistió en la evaluación del taller en una sesión
abierta de discusión y en la evaluación del taller mediante una encuesta anónima
que los participantes contestaron. Los resultados de esta evaluación se presentan en
el siguiente capı́tulo de este documento.
La última actividad del taller consistió en el cocktail de despedida dentro del cual
se realizó la entrega de diplomas a los participantes y la sesión de posters en un ambiente más relajado. Además de celebrar la finalización con éxito del taller también
se tuvo la oportunidad de conocer las investigaciones que realizan los participantes
en esta sesión de posters.
16
Capı́tulo 2. Programa
Figura 2.2: Programa del taller correspondiente a los dı́as 3 y 4
Capı́tulo 3
Evaluación del taller
La evaluación del taller se realizó en la última sesión del dı́a viernes. Esta consistió en dos instrumentos de evaluación que se describen en la siguente sección de
este capı́tulo. Los resultados se resumen en la sección 3.2.
3.1.
Instrumentos de evaluación
Los participantes tuvieron la oportunidad de hacer una evaluación del taller de
manera oral en una sesión de discusión abierta en la que podı́an exponer todas las
opiniones acerca del desarrollo del taller. El segudo instrumento era una encuesta
que los participantes tenı́an que contestar y que consistı́a de cuatro cuestiones y/o
comentarios:
- ¿Cree que se han conseguido los objetivos del taller?
- Evalúe los siguientes aspectos que se indican utilizando la siguiente escala: 1 (muy
deficiente), 2 (deficiente), 3 (Suficiente), 4 (buena) y 5 (Muy buena):
1. Calidad del contenido
2. Enfoque aplicado
3. Método adecuado a los objetivos
4. Material didáctico aplicado
17
18
Capı́tulo 3. Evaluación del taller
5. Relación del profesor con los participantes
6. Estı́mulo de la participación en el taller
7. Conocimientos adquiridos
8. Aplicable a su actividad
9. Ha respondido a sus espectativas
10. ha aportado nuevas perspectivas a su visión de la investigación
11. Ha resultado estimulante para la renovación de tu práctica
- Señale su satisfacción general con el taller utilizando la siguiente escala: 1 (muy
insatisfecho), 2 ( insatisfecho), 3 (parcialmente satisfecho), 4 (satisfecho) y 5 (muy
satisfecho).
- Comentarios adicionales
3.2.
Resultados de la evaluación
En la discusión abierta acerca del desarrollo del taller se percibió una satisfacción
general. Sin embargo, algunos participantes esperaban más ayuda en la formulación
de proyectos ası́ como establecer más contactos con agencias que financian la investigación. Por otra parte, también se ha percibido en general una motivación a
trabajar dentro de la red, la cual debe ser aprovechada a nivel local.
El segundo instrumento de evaluación, la encuesta, permitió obtener resultados muy
interesantes. A la pregunta ¿Cree que se han conseguido los objetivos del taller?,
el 74.2 % de los encuestados contestó que SI se habı́an cumplido los objetivos del
taller, el 6.4 % contesto que NO y el 19.4 % contestó que sólo se cumplieron los objetivos parcialmente. Las razones que argumentan los participantes que dicen que
no se cumplieron los objetivos o que se cumplieron parcialmente se basan, según sus
comentarios, en que ellos esperaban aprender a formular proyectos y lograr tener
3.2. Resultados de la evaluación
19
un mayor vı́nculo con las agencias donantes o cooperantes durante el desarrollo del
taller.
La evaluación de los 11 aspectos se presentan a continuación. El porcentaje de participantes que han dado la calificación utilizando la escala recomendada se muestra
entre paréntesis:
Calidad del contenido:
Muy deficiente (0.00 %)
Deficiente (0.00 %)
Suficiente (21.21 %)
Buena (51.52 %)
Muy buena (27.27 %)
Enfoque aplicado:
Muy deficiente (0.00 %)
Deficiente (3.03 %)
Suficiente (12.12 %)
Buena (60.61 %)
Muy buena (24.24 %)
Método adecuado a los objetivos:
Muy deficiente (0.00 %)
Deficiente (0.00 %)
Suficiente (24.24 %)
Buena (55.55 %)
Muy buena (21.21 %)
Material didáctico empleado:
Muy deficiente (0.00 %)
20
Deficiente (9.09 %)
Suficiente (24.24 %)
Buena (42.42 %)
Muy buena (24.24 %)
Relación del profesor con los participantes:
Muy deficiente (3.45 %)
Deficiente (0.00 %)
Suficiente (41.38 %)
Buena (42.33 %)
Muy buena (13.79 %)
Estı́mulo de la participación en el taller:
Muy deficiente (3.03 %)
Deficiente (0.00 %)
Suficiente (21.21 %)
Buena (30.3 %)
Muy buena (45.45 %)
Conocimientos adquiridos:
Muy deficiente (3.03 %)
Deficiente (0.00 %)
Suficiente (24.24 %)
Buena (39.39 %)
Muy buena (33.33 %)
Aplicable a su actividad:
Muy deficiente (3.03 %)
Deficiente (6.06 %)
Suficiente (12.12 %)
Capı́tulo 3. Evaluación del taller
3.2. Resultados de la evaluación
21
Buena (33.33 %)
Muy buena (45.45 %)
Ha respondido a sus espectativas:
Muy deficiente (3.45 %)
Deficiente (0.00 %)
Suficiente (27.59 %)
Buena (41.38 %)
Muy buena (27.59 %)
Ha aportado nuevas perspectivas a su visión de la investigación:
Muy deficiente (7.14 %)
Deficiente (0.00 %)
Suficiente (14.29 %)
Buena (46.43 %)
Muy buena (32.14 %)
Calidad del contenido:
Muy deficiente (0.00 %)
Deficiente (7.14 %)
Suficiente (7.14 %)
Buena (35.71 %)
Muy buena (50.00 %)
El resultado de la evaluación, en todos los aspectos, arroja una calificación entre
buena y muy buena por parte de la mayorı́a participantes.
En la sección de comentarios adicionales la mayorı́a de participantes coincidieron en
que se cumplieron los objetivos del taller: se establecieron contactos con otros investigadores y se conocieron fuentes de financiamiento para proyectos de investigación.
22
Capı́tulo 3. Evaluación del taller
De los comentarios de los participantes se desprende que la mayorı́a quedaron muy
satisfechos con el evento y fueron muchas las felicitaciones que se expresaron a los
organizadores. Especial mención recibió el hecho de que los ex-becarios del DAAD
hayan abierto esta red también a investigadores que no son ex-becarios del DAAD.
A continuación se resumen las sugerencias y comentarios de los participantes:
Página web de CADAN:R que incluya lista de investigadores, presentaciones
y memoria del evento, apartado con vı́nculos de instituciones financieras para
proyectos, etc.
La parte de las fuentes de financiamiento deberı́a haberse tratado en mayor
profundidad y de forma más práctica. Algunos esperaban haber podido escribir
una propuesta de proyecto durante el evento. A algunos les hubiese gustado
conocer más profundamente el marco lógico, mientras que otros esperaban una
mención exhaustiva de todas las instituciones que financian investigación.
Se esperan actividades de la red por áreas de interés.
Existe el deseo de integrar las ciencias naturales y las ciencias sociales en
proyectos de investigación.
Deberı́a buscarse la sostenibilidad de la red, una buena iniciativa que deberı́a
seguirse fortaleciendo.
Organizar a los investigadores en equipos por paı́s.
Capı́tulo 4
Conclusiones
Podemos afirmar, en general, que la realización del I Taller regional de la Red
Centroamericana de Ex-becarios del DAAD para la Promoción de la Investigación,
CADAN:R, denominado “Colaboración para la búsqueda de fuentes de financiamiento: Viabilidad dentro de la región centroamericana” que se realizó en el Auditorio del
Centro de Investigaciones y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad
de El Salvador en San Salvador, El Salvador durante los dı́as 25 y 26 de Septiembre
de 2008 ha sido un éxito. Participaron 50 investigadores provenientes de instituciones de investigación muy importantes de tres paı́ses centroamericanos: Honduras,
Guatemala y El Salvador.
A pesar de que este taller tenı́a como objetivo reunir solamente investigadores de
estos tres paı́ses, también participaron activamente un investigador de Nicaragua
y uno de Costa Rica. También participaron ciudadanos de Cuba y de Alemania
que trabajan en instituciones salvadoreñas. Esta diversidad de nacionalidades contribuyó enormemente a enriquecer, aún más, las discusiones que se realizaron en el
taller.
En el taller estuvieron representadas 18 instituciones, entre universidades públicas,
universidades privadas, institutos tecnológicos y centros de investigación públicos y
privados. Este hecho ha permitido tomar en cuenta los puntos de vista, los problemas
23
24
Capı́tulo 4. Conclusiones
y las necesidades que los investigadores tienen en este amplio rango de instituciones
centroamericanas de investigación.
El taller ha permitido que muchos investigadores centroamericanos se hayan reunido, creando de esta forma sinergias de colaboración entre ellos. Por otra parte, se
han obtenido muchas ideas de actividades que CADAN:R puede intentar realizar los
próximos años. Durante el taller se ha encontrado una gran motivación en la mayorı́a
de participantes por trabajar en y con CADAN:R en la mejora de actividades de
investigación cientı́fica que se realizan en Centroamérica.
En conclusión, podemos afirmar que los objetivos del taller se han alcanzado, dejando como resultado un grupo de investigadores de Guatemala, Honduras y El
Salvador con una gran motivación para trabajar en la promoción de la investigación
cientı́fica en Centroamérica.
Descargar