TAREA FINAL EDWIN HERRERA

Anuncio
Universidad Patria
Maestría en Docencia
SEMINARIO DE TESIS
TRABAJO:
Tarea final: Protocolo de investigación.
ASESOR
Prof. Martín Echeverría Victoria
ALUMNO
LEM Edwin Gabriel Herrera Ortega
12 DE JUNIO DEL 2009
PROYECTO DE INVESTIGACION
“La vinculación afectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los alumnos de preparatoria del centro escolar ateneo de
Mérida”
ANTECEDENTES
La educación constituye el medio fundamental para hacer posible el desarrollo
integral de las sociedades, y permite estar alerta y preparado para los grandes cambios
que día con día experimentamos en los diversos campos de la vida humana: en el
desarrollo de la investigación Acción participativa, científica, tecnológica y humanística, en
el acceso y la distribución de la información, en las formas de organización de las
economías de los países, en las dinámicas sociales y en la geopolítica mundial. “Ante esta
nueva realidad, la educación durante toda la vida y la formación profesional integral son
los pilares de las reformas políticas, sociales y económicas en las que se preparan nuestras
sociedades para encarar los retos del siglo XXI” (Castillo, León 2008).
En este trabajo nos centramos en la importancia de la dimensión afectiva del
educando como parte fundamental en el proceso de incorporación del individuo al grupo
social y su conversión en miembro partícipe del sistema social. Desde estas
consideraciones se pone de relieve la importancia del componente del campo afectivoemocional y como este se relaciona con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“El reto ineludible es afrontar estrategias de encuentro a través de la educación y el
encuentro se favorece, si se propician principios de cooperación a favor de la justicia y del
reconocimiento del otro a través de la educación desde una ética que asume la realidad del
otro y está elaborada a partir de la singularidad de las situaciones y la universalidad de los
valores” (Touriñán, 2004a, p. 8 citado en Olveira, 2006).
La falta de compromiso por parte de los docentes, el bajo aprovechamiento por
parte de los alumnos y la falta de vinculación afectiva entre estos dos actores, es un
problema que se está produciendo actualmente en el estado de Yucatán de manera
general, según testimonios de colegas docentes quienes se encuentran preocupados por
ésta situación y que son conscientes de que es un problema que debemos investigar para
poder definir qué factores son los que intervienen para que se propicien estas situaciones
en las aulas de clase. Por lo mismo se pretende realizar un estudio determinante para
esclarecer estos factores aterrizado en los alumnos de preparatoria del Centro Escolar
Ateneo de Mérida, quienes actualmente muestran de manera clara que si existe un
problema en relación con las interacciones de docentes y alumnos en cuanto al
aprovechamiento escolar de la institución antes mencionada.
El ritmo de vida, las múltiples ocupaciones y empleos que los padres de familia
tienen que desempeñar para poder sostener a los hijos, han sido factores determinantes
para que los jóvenes se sientan con un vacío interior y pidan que los tomen en cuenta, en
muchas ocasiones con actitudes negativas para llamar la atención. Por tal motivo es
importante que nosotros como docentes tengamos la determinación de cambiar nuestros
hábitos de trabajo, tratando en la medida de lo posible involucrarnos con nuestros
alumnos para conocerlos un poco más como individuos.
La manifestación afectiva es vital para un desarrollo psicosocial normal del sujeto
siendo, al mismo tiempo, un signo armónico del bienestar emocional y social de la
persona. Por ello, creemos que cualquier modelo educativo que lo soslaye será siempre
un modelo segregador. Es necesario que las instituciones educativas se ocupen de
favorecer el campo de las inteligencias personales, tanto intrapersonales como
interpersonales y sociales, incluyéndolas de forma explícita en el currículo, pues potencian
el conocimiento afectivo-emocional personal y social, facilitándoles la transferencia a su
vida relacional de forma activa y eficaz (Olveira, 2006).
La expresión afectividad designa una fenomenología tanto personal o endógena
como relacional o exógena. En el terreno personal, constituye un aspecto fundamental de
la vida psíquica del individuo que junto a la inteligencia racional, se identifican con las
funciones más importantes en el comportamiento. Del vínculo cognición-afecto se
desprende que ambas son esferas interactivas, ya que el ser humano no admite
interpretaciones sectoriales sino que todas las funciones internas generan un proceso
evolutivo integrado, equilibrado e interfuncional (sensorioperceptual, memoria,
pensamiento, lenguaje, cognición, afecto, etc.), hacia la unidad de la persona que motive
una «tonalidad afectiva» estable entre emociones y sentimientos (Olveira, 2006).
En la institución se ha podido observar que la condición de bajo aprovechamiento
puede estar ligada directamente con la conducta que los docentes tienen con los alumnos
en el desarrollo de sus clases, por tal motivo y para tener un panorama más amplio del
problema se realizaron algunas entrevistas de manera informal en las cuales pudimos
recabar datos importantes para apoyar nuestro interés en el estudio para determinar
factores que influyen de manera general en el bajo aprovechamiento de los alumnos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. “Es fundamental evaluar la comunicación con los
distintos actores de la comunidad escolar, el nivel y tipo de participación, con una escucha
atenta, comunicación fluida” (Voutto, 2009), para conocer sus inquietudes y a partir de ahí
determinar los factores que influyen en un bajo a aprovechamiento escolar.
Investigaciones sobre ciclos vitales de los profesores asumen que existen etapas en
la vida personal y profesional que influyen en el profesor como persona, el malestar
docente y el agotamiento pueden provocar una situación crítica en la vida de los
docentes, hasta llevarlos a una inseguridad e incapacidad para obtener éxito en el
desempeño de la carrera (Flores, 2001), situación que repercute en su interacción con los
alumnos propiciando deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la relación entre la falta de interés y motivación de los alumnos de preparatoria
del centro escolar Ateneo de Mérida con la vinculación afectiva en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con los profesores del área de ciencias?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Describir los factores que propician la falta de interés y motivación de los
alumnos de preparatoria del centro escolar Ateneo de Mérida con la vinculación afectiva
en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los profesores del área de ciencias
Objetivos particulares
Describir los factores que propician la falta de interés y motivación de los
alumnos de preparatoria del centro escolar Ateneo de Mérida con la vinculación afectiva
en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los profesores del área de ciencias.
Analizar los factores que intervienen en la vinculación afectiva entre alumnos y
docentes para un óptimo aprovechamiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Sugerir estrategias que permitan al alumno tener un óptimo aprovechamiento
escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje
JUSTIFICACIÓN
Actualmente nos encontramos en tiempos difíciles, tiempos que necesitan un
análisis y una evaluación integral de las necesidades que predominan en nuestro contexto,
en este caso en la escuela, dentro de estas necesidades he observado que se presentan
con regularidad en los alumnos a los cuales les doy clase situaciones como poca atención
en clases, necesidad por hablar con alguien que los escuche, sentimientos de
desvaloración por parte de los docentes, así como la necesidad de que sus opiniones sean
tomadas en cuenta; por tal motivo centro mi atención tanto en la labor docente que
desempeñan mis compañeros en el centro de trabajo como en el desempeño de los
alumnos de la escuela, con la intención de determinar las consecuencias que tienen estos
actos desarrollados en el aula de clase, estas consecuencias se pueden interpretar como
factores que determinan un buen aprovechamiento escolar por parte de los alumnos; por
esta razón fijo mi atención en la forma que el docente interactúa con sus alumnos para
poder identificar si desarrollando un vinculo afectivo ayudaría a motivar el interés de los
alumnos para elevar su rendimiento escolar como resultado de esas interacciones entre
docente y alumnos.
ESTADO DE LA CUESTION
Respecto al tema que nos ocupa encontramos cierta diversidad de estudios que
van desde aquellos de tipo general que hablan sobre el desarrollo actual de nuestra
sociedad, hasta estudios particulares que señalan factores, causas y efectos del
aprovechamiento escolar de los alumnos en relación con la vinculación afectiva de éstos
con los docentes.
La presente revisión está organizada jerárquicamente sobre lo general de los
aspectos de la educación, hasta los aspectos más particulares relacionados con la
motivación, el interés, la vinculación afectiva con un bajo aprovechamiento en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Ahora bien ¿Por qué el interés en la efectividad en el proceso de enseñanzaaprendizaje del alumno?, y ¿Por qué el docente debe conocer aspectos relativos a ella?
Pues en base a la experiencia de compañeros del área docente pueden decir que uno
como adulto, también vivieron de pequeños hasta la adolescencia esa necesidad de afecto
por parte de sus mayores. Como comenta Mulato (2004), son este tipo de vivencias las
que determinan las formas en que uno aprende a relacionarse con los demás dentro del
entorno social, resultando de ello al menos una paradoja, son experiencias que marcan la
manera en que los hombres y mujeres nos relacionamos, y no obstante ello, no se
discuten ni analizan en el ámbito escolar
Sin embargo, cuando los niños llegan a la escuela reflejan lo que han aprendido en
el entorno familiar y si el maestro es observador e intuitivo se dará cuenta de las
características individuales que presenta cada alumno, y de las necesidades afectivas de
estos. Pero ¿qué hacer con ellos? ¿Cómo orientarlos, favorecerlos o simplemente mostrar
otras alternativas de relación entre pares? Es aquí en donde entra la labor del maestro no
para resolver los problemas afectivos del alumno, sino para mostrar que existen otras
formas de relación a los educandos, así como formar alternativas de expresión de la
afectividad (MULATO, 2004).
AFECTIVIDAD EN LA HISTORIA
Observamos que en Egipto, China, y la India, la educación era un círculo cerrado a
las clases sociales más necesitadas económicamente. En Grecia, la escuela aunque
adquirió mayor desarrollo, tampoco tuvo carácter popular. Esparta le dio extraordinaria
importancia a la educación para la guerra. Atenas, sin despreocuparse de la Educación
Física le dio más importancia a la Educación Artística. Pasando a la educación en nuestro
país y principalmente entre los aztecas, la educación estaba dividida para ricos y pobres,
pero siempre con un objetivo; las armas y los puestos públicos (López, pág. 41 citado en
Mulato, 2004).
El análisis de esta situación nos lleva a reconocer que en épocas pasadas la
afectividad no era tomada en cuenta y que la escuela como institución no la reconoce
como un aspecto importante en la formación de los niños. Es así que la escuela, y la
enseñanza que en esa época se impartió siempre ha tenido un propósito, que es
transmitir conocimiento y no tanto valorar el sentimiento afectivo en el educando. Esas
instituciones que constituye la base, es el fundamento de la sociedad y la que da al ser la
información para desenvolverse en su medio (Mulato, 2004).
REVISION DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
Revisando los planes y programas de 1993, he observado que, ni aún en el área de
Educación Cívica, se trata el aspecto de la afectividad en el niño, o sea que tenemos una
escuela diseñada para seres que sólo son “razón”, (conocimiento),como una consecuencia
de los ideales de la Ilustración del siglo XVIII, y a pesar de los movimientos pedagógicos
alternativos se sigue desconociendo una parte de la totalidad del hombre, su afectividad,
que es el punto principal que me interesa en este trabajo (Mulato, 2004).
CONDUCTAS PARTICULARES RELACIONADAS CON LA MOTIVACIÓN Y AFECTIVIDAD
La psicología del campo, creada por Kurt Lewin define la conducta como cualquier
cambio en una persona, en el ambiente que percibe o en la relación entre los dos, que
está sujeto a leyes psicológicas. “La conducta implica un propósito y, por tanto, no está
correlacionada con los movimientos físicos, es decir, la conducta no es observable
directamente, debe ser inferida” (Bigge, 1970 citado en López 2005).
Además de ubicar la conducta como la resultante de procesos afectivos,
intelectuales y volitivos (regida por intenciones y motivos), hay que enfatizar que toda
conducta se lleva a cabo en una situación determinada, dentro de un contexto social
marcado entre otras cosas por procesos de interacción. La interacción es el proceso por el
cual la persona, se relaciona con su cultura, desarrolla varios objetivos, busca la utilización
de sí misma y de su cultura para conseguirlos. (López, 2005).
La conducta molar es la que engloba y da significado a una serie de pequeñas
acciones. La concepción molar de la conducta implica entender ésta en el contexto de
todas sus relaciones, en un contexto total, y permite incluir el análisis del sujeto, el objeto
y el vínculo establecido entre ambos, la motivación, la finalidad, el significado y la
estructura de la conducta. (Zarza,r Conducta y Aprendizaje. p. 2 citado en López, 2005).
“Al afirmar que la conducta está siempre ligada a un objeto se reconoce que la
conducta es siempre un vínculo con otros, una relación interpersonal; toda acción en el
mundo externo es, obviamente, una relación del sujeto con el objeto” (Zarza,r Conducta y
Aprendizaje. p. 2 citado en López, 2005). Si el docente tiene claro su objeto o fin logrará
ese vínculo de relaciones interpersonales entre los alumnos y el mismo provocará en ellos
la motivación.
La motivación surge de una dinámica situación psicológica, caracterizada por el
deseo de una persona de hacer algo. Los psicólogos del campo de la Gestalt consideran a
la motivación como un producto de desequilibrio dentro de un espacio vital. El llamado
“espacio vital” contiene metas y obstáculos para poder realizar algún objetivo, está en
juego algo que se quiere lograr o algo que se quiere evitar (López, 2005).
El alumno antes de entrar a la escuela ignora cuáles son las actividades, las
exigencias de la maestra, las competencias que se desarrollarán dentro del aula; al
empezar a manipular con el ambiente, irá adquiriendo la percepción y podrá formular sus
propias tareas, desarrollará tensiones y necesidades. Si cumple con ciertas tareas o
actividades se irán resolverán las tensiones, si no se realiza cierta tarea la tensión será
mayor y no habrá podido liberar las tensiones. La intensidad de las tensiones corresponde
al grado de las necesidades (López, 2005).
En la afectividad decimos que el hombre nace y pertenece a un contexto social
determinado, no puede vivir solo, ni desvinculado, necesita de los demás para subsistir y
de ellos “aprende el sistema de costumbres y normas, el lenguaje, la habilidad de manejar
objetos, etc.” (Helller, pág. 49 citado en Mulato, 2004). Estas necesidades nacen
motivadas por el contexto en el que se desarrollan, círculo familiar, la cercanía con la
madre, el padre y los hermanos, de ahí surgen el “conjunto de experiencias positivas y
negativas que el ser humano experimenta en su vida frente a situaciones provocadas por
estímulos externos.” Agnes Heller citado en Mulato (2004).
LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
De ahí la importancia del papel del docente en el aula de clase, los profesores se
preocupan por desarrollar una clase particular de motivación en sus estudiantes, la
motivación para aprender. Según Davidoff (1997) citado por Shabot (2007) describe la
motivación del estudiante para aprender cómo, “la tendencia de un estudiante a
encontrar actividades académicas significativas y valiosas y a tratar de derivar de éstas los
beneficios académicos que se pretenden”. La motivación para aprender puede construirse
en forma de una cualidad general como a manera de un estado específico en una
situación. Incluye la calidad de los esfuerzos mentales del estudiante.
Cuando los niños llegan a manos de los maestros son mucho mayores y se supone
que ya han superado la dependencia de la madre, los primeros celos y todas las tormentas
de años anteriores. Pero desafortunadamente esto no pasa en todos los niños; existen
alumnos díscolos e insatisfechos que no han hecho otra cosa sino sustituir a los hermanos
por sus compañeros de la escuela, dirimiendo con ellos esos conflictos que no llegaron a
resolver en el seno familiar mostrando ciertas conductas instintivas de rebeldía al menor
esbozo de autoridad del maestro, otras veces se encuentran tan intimidados que no se
atreven siquiera a sostener la mirada del maestro o levantar la voz en la clase. De modo
que el niño transfiere su actitud afectiva que entorpeció su desarrollo en la familia a una
persona presente en la escuela que sería el maestro (Mulato, 2004).
TIPO DE MOTIVACIONES
Conocemos dos tipos de motivaciones, la motivación extrínseca y la motivación
intrínseca, “la diferencia esencial entre los dos tipos de motivación es la razón del
estudiante para actuar, es decir si la causa es interna o externa, adentro o afuera de la
persona, si la persona está motivada por sí misma siente necesidad, interés o curiosidad
por realizar la actividad o requiere de motivación externa como castigos y recompensa”
(Shabot, 2007).
Podemos observar que la motivación es el factor que se ocupa de estimular,
impulsar, mover, animar, dar energía, al alumno para lograr que el alumno realice cierto
trabajo o actividad con ánimos, que le guste trabajar, superarse y seguir adelante, todos
los autores coinciden ya que de una u otra forma todos nos dicen que la motivación son,
necesidades, impulsos, instintos, que estimulan al alumno a trabajar, por lo tanto la
motivación no es una consecuencia, sino un aspecto de situación educativa (Shabot,
2007).
Las teorías sociales consideran que la motivación “es el producto de dos fuerzas
importantes, la expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor que se le asigna,
la motivación es el producto de estas dos fuerzas en virtud de que si alguna de ellas es
igual a cero, no habría motivación hacia una meta.” (Woolfolk, 1999 : 377 citado en
Shabot 2007)
“Para motivar a los alumnos debemos echar mano de estrategias que permitan
motivarles intrínsecamente” (Tapia, 2000 citado en Shabot 2007) si la motivación principal
del alumno al afrontar las actividades escolares es de tipo externo, el uso de muchas de
las estrategias teóricamente adecuadas para despertar la motivación intrínseca se verán
opacadas por la actitud conformista del alumno de quedar bien con los demás y
simplemente para recibir la aprobación del docente en la elaboración de un trabajo
suficiente.
Por ello el alumno necesita de “atención personalizada y al mismo tiempo grupal,
para tomar en cuenta su trabajo personal y de grupo.” (Jaramillo, pág. 44 citado en
Mulato, 2004) y tratar a los alumnos según las características que presente cada uno,
tanto en el nivel académico como en el de su desarrollo afectivo.
INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO
Indagar qué es lo que sucede en realidad en la interacción profesor - alumno ha
sido la meta en gran parte de la investigación educativa. Dichas investigaciones han
estado condicionadas por diversas teorías y metodologías propias de acuerdo al momento
socio-histórico del cual se valen para realizar el análisis de lo que acontece al interior de
las aulas o del contexto escolar (Mora, 2003).
La investigación tradicional examinaba generalmente las relaciones entre los
indicadores de las capacidades del enseñante –aspectos de personalidad, años de
experiencia, etc.,- y las capacidades del estudiante – test de rendimiento escolar-, en este
sentido vinculaban la actividad del docente y las resultantes capacidades del estudiante.
Para Jackson (1967) citado en Mora (2003), hasta finales de la década de los
sesenta, los marcos teóricos y de investigación sobre la educación estaban dominados por
los modelos “presagio – producto” y “proceso- producto” y las metodologías de
investigación positivista, principalmente de tipo experimental y estadístico, o sea, con la
atención dirigida en exclusiva a datos de tipo cuantitativos.
Uno de los pioneros en la investigación de la interacción profesor - alumno fue
Flanders, (1977) citado en Mora, (2003), quien en su propuesta de análisis de la
interacción profesor alumno plantea que la formación que tienen los profesores es el
criterio único y último del éxito o fracaso de sus estudiantes. De tal manera que para él, lo
relevante radicaba en la eficacia que el profesor podía tener basándose en su formación
fundamentando las relaciones existentes entre el comportamiento didáctico y
determinadas medidas del progreso de sus alumnos.
De ahí que la importancia principal en la interacción del profesor-alumno
radicaba únicamente en un correcto desempeño del proceso de enseñanza-aprendizaje,
sin tomar en cuenta los otros factores como el afecto, la motivación, el interés, que se
pudiera fundar durante el desarrollo de este proceso y que pudiera dar una perspectiva
diferente de lo que enseñar y aprender se refiere.
“Actualmente la investigación de la enseñanza como lo señala Hernández (1998),
se ha visto determinada e influenciada por la existencia de paradigmas generales; el
conductista, el de orientación cognitiva, el humanista, el psicogenético piagetano y el
sociocultural” (Mora, 2003).
Otro tipo de investigación que se ha empleado en la investigación de la enseñanza
y la interacción profesor alumno es la de ecología del aula, la cual trata de comprender la
naturaleza de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los
participantes e identificar aquellos factores que sustentan la enseñanza y la actividad
comunicativa que puede conducir la evaluación de las capacidades de los estudiantes.
Según Hamilton (1983); citado en Mora, (2003), los criterios de la investigación
ecológica se basan en poner atención a la interacción entre las personas y sus medios,
más en término de reciprocidad que de causalidad direccional de profesores y
estudiantes. Estos consideran la enseñanza y el aprendizaje cómo procesos
continuamente interactivos en lugar de aislar los factores del sistema, etiquetándolos
como causa - efecto; considerar que la comunidad, la cultura y la familia influyen en lo que
se puede observar dentro del aula; y considerar como fuentes de datos importantes los
pensamientos, sentimientos, actitudes y percepciones de los participantes.
CONCLUSION. Lo que sabemos e ignoramos acerca de la vinculación afectiva como
motivación para un óptimo desempeño del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En vista de los hallazgos de los estudios precedentes, podemos establecer las siguientes
premisas:
1. El desarrollo personal y social de los alumnos no puede estar al margen del
currículo, sino que debe formar parte de todas las enseñanzas que se imparten
2. Una actitud de confianza y responsabilidad ayuda a los alumnos a conocerse mejor
y a aceptar la responsabilidad de los que hacen.
3. Es necesario establecer relaciones afectivas para motivar el aprendizaje.
4. Favorecer la participación y la autonomía de los alumnos:- Cuando el alumno
siente que puede participar y que la vida escolar no es algo totalmente impuesto,
es posible que encuentre algo más de sentido en determinadas tareas escolares lo
que provoque que surja en él la motivación intrínseca por realizar dicha tareas.
5. Favorecer la cooperación entre los compañeros. Las actividades cooperativas
permiten una mayor interacción social y la posibilidad de que otros compañeros le
ayuden a entender mejor la tarea, a resolverla, al menos, a despertar algún interés
hacia ella.
6. Manifestar expectativas positivas hacia el trabajo del alumno como motivación.- Si
el alumno percibe que se confía en él, es posible que desarrolle una mayor
confianza en sí mismo para abordar el aprendizaje escolar.
Conseguir que los alumnos den algún sentido a sus aprendizajes y se sientan
motivados hacia ellos supone, en el fondo, enseñar bien en un contexto de confianza y
afectividad. En consecuencia, los objetivos, los métodos pedagógicos, los sistemas de
organización y relación, y los criterios de evaluación que se corresponden con una
buena práctica docente son los más adecuados para prevenir y reducir la
desmotivación para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje con un mejor
aprovechamiento escolar.
HIPOTESIS
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la relación entre la falta de interés y motivación de los alumnos de preparatoria
del centro escolar Ateneo de Mérida con la vinculación afectiva en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con los profesores del área de ciencias?
HIPOTESIS
A MAYOR VINCULACION AFECTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, MAYOR
SERA EL INTERES Y LA MOTIVACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS.
VARIABLE INDEPENDIENTE
A mayor vinculación afectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje
INDICADORES
-
Léxico de los alumnos
-
Comunicación con el docente
-
Nivel de confianza para aclarar dudas
-
Nivel de retroalimentación
VARIABLE DEPENDIENTE
Mayor será el interés y la motivación por parte de los alumnos.
INDICADORES
-
Nivel de aprovechamiento
-
Objetivos alcanzados
-
Actividades planeadas/ actividades alcanzadas
-
Aceptación o rechazo del docente
DEFINICION DE LAS VARIABLES
¿Cuál es la relación entre la falta de interés y motivación de los alumnos de preparatoria
del centro escolar Ateneo de Mérida con la vinculación afectiva en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con los profesores del área de ciencias?
AFECTIVIDAD.
DEFINICIÓN TEÓRICA
Agnes Heller citado en Mulato (2004) nos define al afecto como “un estado de ánimo
ocasionado por un estímulo externo.” Y la afectividad la considera como el “conjunto de
experiencias positivas y negativas que el ser humano experimenta en su vida frente a
situaciones provocadas por estímulos externos”.
DEFINICIÓN OPERATIVA
La afectividad son las experiencias externas que recibe cada alumno y que provocan
reacciones internas en él y como producto de esas situaciones se marcan aspectos
fundamentales del yo interior que sirven para unir lazos del alumno con su contexto
escolar.
APROVECHAMIENTO ESCOLAR.
DEFINICIÓN TEÓRICA
El diccionario de ciencias de la educación de la editorial Santillana (1997) define
aprovechamiento escolar como el nivel de conocimientos académicos de un alumno
medido en una prueba de evaluación. (Vera, 2002)
Por lo tanto el aprovechamiento escolar es medido por las calificaciones escolares que el
alumno obtiene a lo largo de su proceso educativo. Cuando las calificaciones son altas se
dice que su aprovechamiento escolar es alto, pero cuando son bajas se dice que su
aprovechamiento escolar es bajo.
DEFINICIÓN OPERATIVA
Es el nivel de conocimientos de cada alumno, que es tomado como una medida del éxito
escolar en el desempeño académico de los dicentes en términos de los resultados
obtenidos y de las metas establecidas por cada estudiante en el ámbito escolar.
INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO.
DEFINICIÓN TEÓRICA
La interacción profesor-alumno puede considerarse, desde una concepción social y
socializadora de las actividades educativas escolares, como el tipo de relación que articula
y sirve de eje central a los procesos de construcción de conocimiento que realizan los
alumnos en esas actividades (García, 2007).
DEFINICIÓN OPERATIVA
La interacción profesor-alumno son formas organizacionales para llevar a cabo actividades
escolares en conjunto, que están regidas por las acciones que realizan el profesor con los
alumnos, tomando como base principios pedagógicos de los objetivos a alcanzar, que
sirvan de eje central a los procesos de construcción de conocimiento de los alumnos.
MOTIVACIÓN.
DEFINICIÓN TEÓRICA
Young citado en López, (2005) considera a la motivación más específicamente hablando,
como “...el proceso para despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el
patrón de actividad”, así mismo la motivación es el proceso: a) que suscita o inicia una
conducta; b) de sostén de una actividad que progresa, y c) de canalización de la actividad
de un curso dado, es decir, la motivación debe tener en cuenta todos los factores que
suscitan, sostienen y dirigen la conducta.
DEFINICIÓN OPERATIVA
La motivación es el incentivo que el docente utiliza para sostener y dirigir la conducta de
los alumnos como un factor afectivo que opera en la determinación de la dirección de la
conducta hacia un fin o una meta establecida en el contexto escolar.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
DEFINICIÓN TEÓRICA
El proceso enseñanza-aprendizaje es un avance que tiende a lograr la autorrealización
tanto del maestro como del alumno, el cual se lleva a cabo en tres momentos que son la
planeación, ejecución y la evaluación de actividades de aprendizaje fundamentadas en los
contenidos MORAN P., pág. 89 citado en Verna (2003).
DEFINICIÓN OPERATIVA
El proceso de enseñanza-aprendizaje es una práctica social que tiende a lograr la
autorrealización del docente y del alumno al momento en que interactúan de un modo
significativo dentro del mismo contexto, para generar en el alumno el aprendizaje
significativo de los contenidos estudiados.
MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
Dada la importancia de las variables del objeto de estudio de este trabajo de
tesis, en cuanto a la pertinencia que representan para poder elaborar un trabajo profundo
y concreto de las perspectivas que se tiene de la vinculación afectiva y la intervención de
los factores en el proceso de enseñanza-aprendizaje realización este marco teóricoconceptual con las principales definiciones de las variables sustentadas por diversos
autores para apoyar nuestro trabajo de investigación.
Comenzaremos dando las diferentes conceptualizaciones de la motivación
en diferentes contextos generales y particulares enfocados a la educación de acuerdo a
varios autores y obras especializadas en la educación tomando como primera a la
motivación que tiene el alumno en las aulas de clase para desarrollar diferentes
actividades.
Agnes Heller citado en Mulato (2004) nos define al afecto como “un estado de
ánimo ocasionado por un estímulo externo.” Y la afectividad la considera como el
“conjunto de experiencias positivas y negativas que el ser humano experimenta en su vida
frente a situaciones provocadas por estímulos externos”. De manera más general
La Gran Enciclopedia de la Psicología / Pedagogía citado en Mulato (2004) nos
marca a la afectividad como “el conjunto de reacciones psíquicas del individuo frente a
situaciones provocadas por la vida.”
El Diccionario de las Ciencias de la Educación citado en Mulato (2004) define la
afectividad como “el aspecto más fundamental de la vida Psíquica y base a partir de la cual
se forman las relaciones interhumanas y todos los lazos que unen al individuo con su
medio”.
Reconocemos que las tres definiciones proporcionadas van enfocadas a la parte
interna de todo ser humano traducido como experiencias positivas o negativas, reacciones
internas frente a situaciones provocadas por la vida y aspectos fundamentales del yo
interior y los lazos que unen al individuo con su exterior, por lo tanto si lo aterrizamos al
ámbito escolar podemos decir que la afectividad son las experiencias externas que recibe
cada alumno y que provocan reacciones internas en él y como producto de esas
situaciones se marcan aspectos fundamentales del yo interior que sirven para unir lazos
del alumno con su contexto escolar.
Otro aspecto importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el
aprovechamiento escolar que repercute directamente en el proceso de enseñanzaaprendizaje, el diccionario de ciencias de la educación de la editorial Santillana (1997)
citado en Vera (2002) define aprovechamiento escolar como el nivel de conocimientos
académicos de un alumno medido en una prueba de evaluación.
Por lo tanto el aprovechamiento escolar es medido por las calificaciones escolares
que el alumno obtiene a lo largo de su proceso educativo. Cuando las calificaciones son
altas se dice que su aprovechamiento escolar es alto, pero cuando son bajas se dice que
su aprovechamiento escolar es bajo.
Fierro, (1996) citado en Santiago (2003) nos dice que el aprovechamiento escolar
es “una medida del éxito escolar en términos de los resultados obtenidos y de las metas
establecidas considerando: motivación, esfuerzo, tiempo invertido, aptitudes para el
aprendizaje, características, capacidades e intereses del que aprende, pero tomando en
cuenta sus procesos propios y su autoconciencia”.
El aprovechamiento escolar para fines del trabajo queda comprendido como los
índices de desempeño académico de los alumnos, apoyándolos a enfrentar problemas que
conciernen al aprovechamiento en relación directa al rendimiento escolar, (Bernal, 2002).
En base a las tres definiciones antes descritas podemos concluir que por
aprovechamiento escolar se entiende como el nivel de conocimientos de cada alumno que
es tomado como una medida del éxito escolar en el desempeño académico de los
alumnos en términos de los resultados obtenidos y de las metas establecidas por cada
alumno en el ámbito escolar.
Siguiendo con las conceptualizaciones toca el turno a la variable interacción
profesor-alumno donde se describe el tipo de relación que debe existir entre estos dos
actores de la educación y que marca el estilo y la forma en que se va a desarrollar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Fernández autor del libro “La interacción social en contextos educativos” (1995),
nos dice que la interacción son formas organizacionales de la actividad conjunta y la
articulación de las actuaciones del profesor y de los alumnos
La interacción profesor-alumno puede considerarse, desde una concepción social y
socializadora de las actividades educativas escolares, como el tipo de relación que articula
y sirve de eje central a los procesos de construcción de conocimiento que realizan los
alumnos en esas actividades (García, 2007).
“La interacción maestro–alumno es entendida como las acciones que realiza el
maestro con los alumnos en base a principios pedagógicos, mediados por el programa y
los objetivos a lograr” (Mellado, 1991, p. 20 citado en García, 2007).
Por lo tanto por interacción profesor-alumno podemos definir que son formas
organizacionales para llevar a cabo actividades escolares en conjunto, que están regidas
por las acciones que realizan el profesor con los alumnos, tomando como base principios
pedagógicos de los objetivos a alcanzar, que sirvan de eje central a los procesos de
construcción de conocimiento de los alumnos.
Dentro de las variables a definir tenemos la motivación que es un concepto que
afecta directamente en el interés que se le pueda dar a una actividad o al mismo proceso
de enseñanza-aprendizaje y a un buen aprovechamiento escolar; Young citado en López
(2005), considera a la motivación más específicamente hablando, como “...el proceso para
despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad”, así
mismo la motivación es el proceso: a) que suscita o inicia una conducta; b) de sostén de
una actividad que progresa, y c) de canalización de la actividad de un curso dado, es decir,
la motivación debe tener en cuenta todos los factores que suscitan, sostienen y dirigen la
conducta.
James Drever citado en López, (2005) utiliza el término motivación generalmente
para designar los fenómenos involucrados en la acción de incentivos e impulsos, además
el motivo es un factor afectivo-conativo que opera en la determinación de la dirección de
la conducta de un individuo hacia un fin o meta, aprehendido consciente o
inconscientemente, y finalmente define Motivar: proveer un incentivo, actuar como
incentivo.
Murray citado en López, (2005) señala en su teoría motivacional las variables:
necesidad, presión, catexia, emoción y afección. Él emplea el término de necesidad como
impulso; presión es una palabra que designa el afecto de la situación-estímulo sobre el
bienestar del organismo; catexia es el poder que tiene un objeto de provocar en el sujeto
una respuesta de cierto tipo; emoción es un concepto hipotético y designa un proceso
excitativo que ocurre en el cerebro y la afección son también condiciones acompañantes
de las necesidades de la motivación.
Por lo tanto la motivación es el incentivo que el docente utiliza para sostener y
dirigir la conducta de los alumnos como un factor afectivo que opera en la determinación
de la dirección de la conducta hacia un fin o una meta establecida en el contexto escolar.
Como ultima variable del planteamiento del problema tenemos el proceso de
enseñanza-aprendizaje que puede interpretarse como “…el fenómeno que se desarrolla
en el transcurso de una clase y en el cual se da la transmisión de conocimientos; el
proceso enseñanza-aprendizaje es una práctica social que en base a su sociedad y las
diferentes formas de ver la realidad, se ha formado el conocimiento”, (Verna, 2003).
“El proceso enseñanza-aprendizaje es un avance que tiende a lograr la
autorrealización tanto del maestro como del alumno, el cual se lleva a cabo en tres
momentos que son la planeación, ejecución y la evaluación de actividades de aprendizaje
fundamentadas en los contenidos” (MORAN P., pág. 89 citado en Verna, 2003).
“Proceso de enseñanza-aprendizaje es cuando la enseñanza y el aprendizaje de
algún tema interactúan de un modo significativo dentro de las mismas coordenadas para
dar lugar al mismo proceso de enseñanza-aprendizaje” (Mendoza, 1998).
Es decir enseñanza-aprendizaje es una práctica social que tiende a lograr la
autorrealización del docente y del alumno al momento en que interactúan de un modo
significativo dentro del mismo contexto, para generar en el alumno el aprendizaje
significativo de los contenidos estudiados.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO (DISEÑO ELEGIDO,
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO OPERATIVO)
Mi metodología es del tipo experimental cualitativa donde solamente interesa
encontrar relaciones entre diversos factores que intervienen en el sujeto de estudio.
Considero que es pertinente para mi investigación ya que solo me interesa
determinar qué factores intervienen en un óptimo aprovechamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La técnica a utilizar será la Entrevista a Profundidad, es una técnica para obtener
información, mediante una conversación profesional con una o varias personas para un
estudio analítico de investigación o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos
sociales, una de sus principales aportaciones como estrategia de recogida de información
consiste en que permite recoger datos sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las
personas que otras técnicas existentes no permitirían y nos permite acercarnos a la
realidad que queremos estudiar de una manera más abierta. El objetivo de este tipo de
estudio se fundamenta en una mayor y más abierta exploración de los tópicos de interés.
Las entrevistas a profundidad se aplican mediante una guía de entrevista que
contienen consultas exploratorias que permiten al informante expresarse libremente
sobre los tópicos de interés. El papel de investigador que realiza entrevistas a profundidad
tiene un rol activo en las entrevistas y facilita que el informante estructure, clasifique y
organice el tipo de información que brinda.
Por último la entrevista a profundidad requiere de un análisis del discurso brindado
por cada informante, discurso que es interpretado para obtener la información requerida.
Aunque nuestro estudio es cualitativo y no debería interesar tanto la cantidad de
entrevistados, considero que 40 entrevistas son suficientes para tener una idea profunda
de las necesidades del problema planteado. Plantear un estudio cualitativo con más
entrevistas no es conveniente porque complicaría enormemente el análisis de la
información, sin necesariamente, enriquecer la información recolectada.
ALCANCES Y LIMITACIONES
Las entrevistas individuales a profundidad son adecuadas para los siguientes casos:
a) Un tema complejo y un público bien informado.
b) Un tema muy delicado.
c) Un grupo geográficamente disperso.
d) Presión de los homólogos.
Asimismo, es dado destacar que en las entrevistas a profundidad se deben tener
en cuenta algunas cuestiones en referencia a qué categoría de entrevistado se le aplicará
la entrevista, debido a que si el entrevistador no es lo suficientemente hábil ni tiene los
conocimientos pertinentes, el entrevistado puede abandonar la entrevista.
Las sesiones de grupo se pueden realizar en todo tipo de individuos (niños con una edad
mínima de siete años, jóvenes, adultos, profesionistas, amas de casa).
a) Representan un primer paso en la investigación de una o varias problemáticas.
b) Se adaptan a una variedad de problemas y cuestiones.
c) Posibilitan evaluar concepto de productos nuevos, generan ideas nuevas sobre
problemas ya existentes.
d) Sugieren hipótesis para pruebas adicionales.
e) Ayudan a estructurar un cuestionario para los estudios cuantitativos (si los hay).
f) Permiten una forma útil de obtener una visión global en relación a un nuevo objeto de
estudio o categoría de problema.
g) Sugieren nuevos enfoques creativos.
h) Interpretan resultados de Investigación Cuantitativa.
i) Previenen desastres. Es común encontrar en nuestra práctica diaria el error de haber
empleado Investigación Cuantitativa; cuando se debería haber empleado Investigación
Cualitativa; consecuentemente se procede a dar peso estadístico a variables incorrectas
que, a los propósitos de mejorar o incrementar las ventas a un sujeto de estudio,
conducen a estrategias erróneas.
Considero conveniente utilizar las técnicas de Entrevistas a Profundidad por
permitirme utilizar datos cualitativos a través de la interacción grupal, teniendo como
áreas de discusión la afectividad, la motivación y como afectan estos al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El instrumento a utilizar se describe en el anexo 3.
ANEXOS
ANEXO 1. PARA ELPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dos entrevistas abiertas a sujetos de estudio (reporte de comentarios)
Se realizaron cuatro entrevistas abiertas con los sujetos de estudio (a dos alumnos y a
dos docentes), quienes forman parte de los sujetos que van a ser estudiados en sus
conductas para determinar si es determinante que la conducta que los docentes
presenten frente a los alumnos es motivante para modificar el aprovechamiento escolar
de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las preguntas que se les hizo durante la entrevista a los alumnos están si se sienten
con ganas y motivados cuando alguien los ayuda en sus actividades de las escuela, si creen
que sus papás les ponen la suficiente atención a las actividades de la escuela, si sienten
que en su casa les ayudan a prender más o no les ponen suficiente atención, como
mejorarían sus calificaciones en la escuela y finalmente si existen lazos de comunicación
entre docentes y alumnos.
A la interrogantes anteriores ambos contestaron que si les motiva mucho el hecho que
alguien los apoye en el desarrollo de sus actividades escolares porque de esa manera
sienten apoyo y se sientes tomados en cuenta en que lo que están desarrollando es
importante no solo para obtener una calificación; ambos contestaron que sus padres
siempre están al pendiente de sus actividades escolares así como de su avance en la
escuela y del mismo modo en su familia encontraron algún miembro que siempre les
ayuda a aprender más sobre las actividades que desarrollan, en cuanto a la pregunta
sobre que mejoraría sus calificaciones, uno de ellos dijo que el maestro explicara mejor
sus clases y el otro que recibir una atención más personalizada por el docente sería lo
ideal para aprender mejor, en cuanto a que si existen buenos lazos de comunicación entre
ellos y los docentes, uno menciono que si ha logrado comunicarse satisfactoriamente con
algunos maestros y el otro menciono que la disponibilidad de apertura por parte del
docente depende de los alumnos y su comportamiento en clase.
Las preguntas que se hicieron a docentes están descritas en que factores pueden
afectar el correcto desempeño de un alumno en clase, factores que pueden afectar el
óptimo desempeño de un docente en clase, si existe compañerismo entre el personal de
la escuela, si son responsables y comprometidos en sus labores docentes y que tan
importante son los valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En las respuestas sobre qué factores pueden afectar el correcto desempeño de un
alumno en clase, uno de los docentes mencionó que la apatía, la edad y la búsqueda de su
identidad son determinantes en el desempeño escolar, por otro lado, el otro compañero
argumentó que los problemas familiares, distracciones propias de la edad, que la materia
carezca de interés para él o que el maestro le caiga mal son factores que pueden afectar
su correcto desempeño. Ahora en la pregunta sobre que factores afectan el desempeño
docente se mencionan por un lado la falta de compromiso y ética son factores que pueden
afectar su desempeño, así como la presión del centro de trabajo también afecta este
desempeño; por otro lado se argumenta que el comportamiento de los alumnos, su
actitud y la educación que estos demuestran en la escuela son determinantes el
desempeño docente; en la pregunta si existe compañerismo entre los elementos que
componen el cuerpo docente ambos coincidieron en que existe una marcada separación
de subgrupos y que solo se relacionan entre los que tengan similitudes o intereses
comunes entre sí; sobre la responsabilidad del docente en sus clases uno mencionó que
depende de cada docente y de su compromiso con la institución, y el otro dijo que
depende de la motivación que la escuela dé al docente para que éste se comprometa con
su trabajo; sobre la pregunta de valores ambos coincidieron en que éstos son primordiales
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que como docentes somos un modelo a seguir
para que el día de mañana puedan ser hombres de bien.

Una charla con algún colega o profesional (reporte de comentarios)
Durante la charla que sostuve con una colega, quien a la vez es una profesional en el área,
por todo el tiempo que tiene desempeñándose como docente y ahora como subdirectora
académica de la institución, se tocaron temas como la importancia de la vinculación
afectiva en el proceso de E-A donde me comentó que ésta vinculación es importante en la
medida en que el docente vea a cada uno de sus alumnos como un ser único y diferente y
como tal hay que tratarlo ya que está relación influye en el proceso de E-A como un
elemento motivador. Comentando sobre el ritmo de vida actual de los docentes y como
afecta éste a su desempeño, pudimos concluir que actualmente los docentes están más
preocupados en sus problemas personales, lo que causa estrés, frustración, agotamiento y
desgaste como individuos, lo que provoca que el docente viva constantemente en un falso
futuro y no se centra en el hoy y el ahora. Sobre los hábitos de los docentes comentamos
que éstos son proyectados a todos los alumnos inevitablemente, y que todo lo que haga
se verá reflejado en el avance del grupo. Volviendo sobre nuestros pasos regresamos a
comentar que la vinculación afectiva entre docentes y alumnos es importante si el
maestro logra transmitir seguridad y empatía en sus alumnos para poder sacar lo mejor de
ellos, sin embargo se mencionó que la vinculación afectiva puede ser buena o mala de
acuerdo a los limites que se ponga en la relación, ya que si no hay límites el alumno
sobrepasa la autoridad del maestro lo que puede ser perjudicial para el proceso de E-A; a
partir de ahí deducimos que el tipo de relación entre alumnos y maestros es determinante
para que exista un mejor aprovechamiento escolar, ya que si la relación es buena entre
estos dos y el docente conoce y apoya al alumno en lo emocional hará que el alumno se
motive y se sienta incluido activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ANEXO 2. NOTAS A PARTIR DE LAS CUALES SE ELABORÓ EL MARCO
TEÓRICO
AFECTIVIDAD.
1. Agnes Heller citado en Mulato (2004) nos define al afecto como “un estado de
ánimo ocasionado por un estímulo externo.” Y la afectividad la considera como el
“conjunto de experiencias positivas y negativas que el ser humano experimenta en
su vida frente a situaciones provocadas por estímulos externos”
2. La Gran Enciclopedia de la Psicología / Pedagogía citado en Mulato (2004) nos
marca a la afectividad como “el conjunto de reacciones psíquicas del individuo
frente a situaciones provocadas por la vida.”
3. El Diccionario de las Ciencias de la Educación citado en Mulato (2004) define la
afectividad como “el aspecto más fundamental de la vida Psíquica y base a partir
de la cual se forman las relaciones interhumanas y todos los lazos que unen al
individuo con su medio”.
APROVECHAMIENTO ESCOLAR.
1. El diccionario de ciencias de la educación de la editorial Santillana (1997) define
aprovechamiento escolar como el nivel de conocimientos académicos de un
alumno medido en una prueba de evaluación. (Vera, 2002)
Por lo tanto el aprovechamiento escolar es medido por las calificaciones escolares
que el alumno obtiene a lo largo de su proceso educativo. Cuando las calificaciones
son altas se dice que su aprovechamiento escolar es alto, pero cuando son bajas se
dice que su aprovechamiento escolar es bajo.
2. Como dice Fierro, (1996) citado en Santiago (2003) “…una medida del éxito escolar
en términos de los resultados obtenidos y de las metas establecidas considerando:
motivación, esfuerzo, tiempo invertido, aptitudes para el aprendizaje,
características, capacidades e intereses del que aprende, pero tomando en cuenta
sus procesos propios y su autoconciencia”.
3. El Aprovechamiento escolar para fines del trabajo queda comprendido con base en
los índices de desempeño académico de los alumnos, apoyándolos a enfrentar los
problemas que no han sido atendidos como debiera; uno de ellos es el que
concierne al aprovechamiento en relación directa al rendimiento escolar, por lo
que se considera de gran importancia dejar en claro lo que debemos entender por
éste término (Bernal, 2002).
INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO.
1. Fernández autor del libro “La interacción social en contextos educativos (1995),
nos dice que la interacción son formas organizacionales de la actividad conjunta y
la articulación de las actuaciones del profesor y de los alumnos
2. La interacción profesor-alumno puede considerarse, desde una concepción social y
socializadora de las actividades educativas escolares, como el tipo de relación que
articula y sirve de eje central a los procesos de construcción de conocimiento que
realizan los alumnos en esas actividades (García, 2007).
3. “La interacción maestro – alumno es entendida como las acciones que realiza el
maestro con los alumnos en base a principios pedagógicos, mediados por el
programa y los objetivos a lograr” (Mellado, 1991, p. 20 citado en García, 2007).
MOTIVACIÓN.
1. Young citado en López, (2005) considera a la motivación más específicamente
hablando, como “...el proceso para despertar la acción, sostener la actividad en
progreso y regular el patrón de actividad”, así mismo la motivación es el proceso:
a) que suscita o inicia una conducta; b) de sostén de una actividad que progresa, y
c) de canalización de la actividad de un curso dado, es decir, la motivación debe
tener en cuenta todos los factores que suscitan, sostienen y dirigen la conducta.
2. James Drever citado en López, (2005) utiliza el término motivación generalmente
para designar los fenómenos involucrados en la acción de incentivos e impulsos,
además el motivo es un factor afectivo-conativo que opera en la determinación de
la dirección de la conducta de un individuo hacia un fin o meta, aprehendido
consciente o inconscientemente, y finalmente define Motivar: proveer un
incentivo, actual como incentivo.
3. Murray citado en López, (2005) señala en su teoría motivacional las variables:
necesidad, presión, catexia, emoción y afección. Él emplea el término de necesidad
como impulso; presión es una palabra que designa el afecto de la situación-
estímulo sobre el bienestar del organismo; catexia es el poder que tiene un objeto
de provocar en el sujeto una respuesta de cierto tipo; emoción es un concepto
hipotético y designa un proceso excitativo que ocurre en el cerebro y la afección
son también condiciones acompañantes de las necesidades.
PROPIO
Estos autores dan su concepción de motivación desde un punto de vista psicológico, en
particular consideramos que la motivación provoca un deseo por algo y logra lo deseado.
Considero a la motivación como factor importante para el aprendizaje, que a su vez es el
gran “motivo” de la educación. Cuando existe un objetivo bien determinado podemos
tener ese hilo conductor que nos lleve a alcanzarlo en este sentido el objetivo que debe de
quedar claro dentro del sistema educativo es propiciar el aprendizaje en el alumno y que
mejor manera que motivándolo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
1. El proceso enseñanza-aprendizaje es una práctica social que en base a su sociedad
y las diferentes formas de ver la realidad, se ha formado el conocimiento, (Verna,
2003).
2. El proceso enseñanza-aprendizaje es un avance que tiende a lograr la
autorrealización tanto del maestro como del alumno, el cual se lleva a cabo en tres
momentos que son la planeación, ejecución y la evaluación de actividades de
aprendizaje fundamentadas en los contenidos MORAN P., pág. 89 citado en Verna
(2003).
3. Es cuando la enseñanza y el aprendizaje de algún tema interactúan de un modo
significativo dentro de las mismas coordenadas para dar lugar al proceso de
enseñanza-aprendizaje (Mendoza, 1998).
ANEXO 3. EL INSTRUMENTO A UTILIZAR EN LAS ENTREVISTAS A
PROFUNDIDAD SERÍA EL SIGUIENTE:







Nombre:
Edad:
Número de hijos:
Estado Civil:
Nivel de educación:
Experiencia laboral:
Puesto que ocupa en la escuela:
¿De dónde nace este sentimiento de ser profesor?
¿Te fue muy difícil estudiar?
¿Se siente un profesor realizado?
¿Cómo desarrollas tus clases?
¿Cuánto tiempo le dedicas a la elaboración y planeación de tus clases?
¿Conoces la visión, la misión y los valores de la escuela?
¿Qué te parece el trabajo que se realiza en la escuela en general (organización)?
Como docente ¿Cómo ves el trato que se les da a los alumnos de la escuela?
¿Se le da importancia a las opiniones y puntos de vista de los alumnos sobre las
actividades que realiza la escuela?
¿Dentro de la escuela puedes expresarte libremente?
¿Cómo es el trato con otros compañeros docentes?
Dentro de la planeación de las clases ¿Qué tanta importancia se le da a los alumnos, en
cuanto a su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
¿Qué tan factible es poder proporcionar información a los alumnos sobre el desarrollo de
las actividades escolares durante la planeación de dichas actividades?
Finalmente se pide al entrevistado realizar un autoanálisis de su labor docente en
base a las preguntas planteadas a modo de conclusión, siendo la parte más importante de
la entrevista, ya que es acá donde el docente tiene oportunidad de externar sus
sentimientos hacia su labor y desempeño con sus alumnos con el fin de comprender un
poco más la problemática planteada.
BIBLIOGRAFIA
Consulta Olveira, Ma. Esther (2006) Educación para la Ciudadanía y Dimensión Afectiva.
Consultado el 08 de junio de 2009 en:
http://www.monografías.com/trabajos/proyecto-EduCiudDimenAfect06-1.shtml
Consulta Voutto, Ma. Inés (2009) Aprendiendo con Libertad.
Consultado el 08 de junio de 2009 en:http://www.monografías.com/trabajos71/proyectoaprender-libertad/proyecto-aprender-libertad.shtml
Consulta Castillo, Betsy; León, Leomar (2008) Tesis de Educación, Republica Bolivariana
de Venezuela.
Consultado el 08 de junio de 2008 en:
http://www.monografías.com/trabajos61/tesis-educación/tesis-educación.shtml
Consulta Flores, Martha D. (2001) Tesis Doctoral: El factor humano en la docencia de
educación secundaria: Un estudio de la eficacia docente y el estrés a lo largo de la
carrera profesional, Barcelona, España.
Consultado el 08 de junio de 2009 en:
http://www.tdx.cat/TDX-1004102-142853
Consulta Lopez, I. (2005) Tesis: “LA MOTIVACION COMO FACTOR IMPORTANTE PARA EL
APRENDIZAJE ESCOLAR, UNA APROXIMACION DEL GRUPO OPERATIVO”
Consultado el 20 de junio de 2009
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/tesis.php
Consulta Shabot, T. (2007) “PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ESTRATEGIAS DE
MOTIVACIÓN PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.”
Consultado el 20 de junio de 2009
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/tesis.php
Consulta Mulato, M. (2004) TESINA “El papel de la afectividad en el ámbito escolar”
Consultado el 20 de junio de 2009
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/tesis.php
Consulta Mora, L. (2003) Tesis “La interacción profesor-alumno en una escuela alternativa
centrado en el trato que los docentes le dan a sus alumnos”
Consultado el 20 de junio de 2009
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/tesis.php
Consulta Vera, S. (2002) “EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE PROGRAMAS TELEVISIVOS QUE VEN CON
MAYOR FRECUENCIA”.
Consultado el 24 de junio de 2009 en:
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/18524.pdf
Consulta Santiago, M. (2003) LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EL APROVECHAMIENTO
ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Consultado el 24 de junio de 2009 en:
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/19880.pdf
Fernández, P. 1995 La interacción social en contextos educativos. Pág. 15
Edit. Siglo XXI de España Editores
Consultado el 25 de junio de 2009 en:
http://books.google.com.mx/books?id=rwDJ6EXQhLoC&pg=PR15&dq=concepto+interac
cion+profesor-alumno&lr=
Consulta García, P. 2007 TESIS “INTERACCIÓN PROFESOR – ALUMNO Y SU
INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ALUMNOS DE 6º DE PRIMARIA”. Pág. 43
Consultado el 25 de junio de 2009 en:
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/24317.pdf
Consulta Verna, B. 2003 LA DIDÁCTICA CRÍTICA Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE EN EL 6° GRADO
Consultado el 24 de junio de 2009 en:
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/tesis.php
Consulta Mendoza, A. 1998.Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura
Editor Horsori Editorial, S.l., 1998
Consultado el 25 de junio de 2009 en:
http://books.google.com.mx/books?id=mywTTUuQC84C&dq=concepto+ense%C3%B1an
za-aprendizaje&source=gbs_navlinks_s
Descargar