Consultar la version impresa en PDF

Anuncio
EXCELSIOR
ELENA GARRO. Adaptarán para radioteatro seis obras
de la escritora mexicana; las transmitirá Radio Educación. >4
Jueves 16 de junio DE 2016
Cronista de
la América
anónima
El escritor estadunidense Richard Ford
—de 72 años y autor de la aclamada novela
Independence Day— fue designado ayer
ganador del prestigioso premio español
Princesa de Asturias, en reconocimiento de
sus aportes a las letras de su país. >2
[email protected]
Foto: AP
Licencia de
conducir concedida en el DF a
Torsvan Traven
en 1934.
@Expresiones_Exc
ART BASEL EDICIÓN 47
Cumbre de
las galerías
Serán expuestas
tres mil 872 piezas
de mil 522 artistas
EFE
[email protected]
Algunas de
las pertenencias del escritor
nacido en
Alemania.
33
PAÍSES
tendrán presencia
en la feria de arte
GINEBRA.— La edición 47
de Art Basel comenzó ayer contemporáneo.
para los asistentes invitados
y abre hoy al público hasta el
próximo domingo 19, de la
mano de las galerías de arte
más importantes que se dan
encuentro en la que se considera la cita más exigente
del sector.
En esta ocasión se espera
repetir las cifras de asistencia y volumen de negocio de
años anteriores, que sitúan
a la feria que acoge Basilea
como una de las más boyantes para los galeristas, que
gastan una media de 500
euros (562 dólares) por metro cuadrado para mostrar
sus colecciones.
Por el momento, las cifras
vuelven a ser apabullantes:
más de 288 galerías expondrán tres mil 872 piezas de
mil 522 artistas de 33 países
que se espera que disfruten
más de 95 mil asistentes.
Los visitantes pudientes podrán adquirir en esta
edición piezas de algunos
artistas de renombre como
Munch, Chillida, Duchamp,
Lichtenstein o Giacometti.
288
GALERÍAS
de todo el mundo
van a participar en el
encuentro de Art Basel.
La importancia del encuentro no sólo reside en la
calidad de las obras o en la
exigencia a la que se enfrentan los galeristas sino en su
valor total, que en ediciones
anteriores ha oscilado entre los dos mil 200 a tres mil
300 millones de dólares, según la aseguradora AXA Art.
Art Basel, una de las ferias de arte más antiguas
del mundo —comenzó en
1970—, es un espacio de
convergencia que cada año
permite a entendidos y curiosos admirar las obras de
los artistas más consolidados, y disfrutar y descubrir
las piezas de los emergentes.
El Museo de Arte Moderno exhibe desde hoy 300 objetos
personales del misterioso autor de origen alemán
POR LUIS CARLOS
SÁNCHEZ
[email protected]
B
La
traductora
mexicana Rosa
María Luján se
casó con Traven
en 1957.
La obra Tornado (2016), creada por el artista francés Jean-Michel
Othoniel, es una de las piezas que participan en Art Basel.
. Tr a ve n ,
afirma su
hijastra
Malú Montes de Oca
Luján, pidió “mil veces” que leyeran su
vida a través de los libros que
había escrito. “Él decía: ‘¿por
qué les importan mis documentos?’”, recuerda. Traven
escribió cuentos y novelas,
ocho de ellas fueron llevadas
al cine; también fue fotógrafo,
actor, activista y escapista que
se escabulló de los reflectores.
“Si usted se quiere hacer verdaderamente famoso, escóndase y no dé la cara,
entonces todo el mundo va
andar detrás de usted”, responde Montes de Oca cuando
se le pregunta a qué atribuye el enorme misterio que se
posó en torno a su padrastro.
Ella dice que todo comenzó en 1925, cuando mandó a
Europa desde México su primer libro: El barco de la
muerte, que apareció en alemán un año después.
“Se vuelve un best seller;
vendió más de 40 millones de
libros, estaba en 40 idiomas,
hoy debe estar en veintitantos”. Lo cierto es que él mismo
se encargó de construir una
leyenda: en su vida utilizó al
menos tres seudónimos, el de
Ret Marut, Hal Croves y Traven Torsvan, con este último
firmó todavía el 4 de marzo
de 1969 (días antes de morir)
su testamento donde declaró
haber nacido en Chicago en
1890, de acuerdo con el sitio
oficial www.btraven.com que
promueven sus herederos.
Dar a conocer al escritor
entre los más jóvenes, “no dar
ninguna respuesta al misterio”, pretende la exposición
B. Traven, que se exhibe desde hoy en el Museo de Arte
Moderno. Integrada por 300
piezas, revela por primera vez
archivos y objetos del autor:
sombreros, identificaciones
con nombres distintos, manuscritos, primeras ediciones
y parte de su obra fotográfica.
CONTINÚA >3
Se
exhibe un
sombrero y dos
máquinas de
escribir de
Traven.
Fotos: AP
Otra de las piezas que protagonizarán el encuentro suizo es la
titulada Gli (Muro), obra creada por el ghanés El Anatusi en 2010.
Fotos: Luis Enrique Olivares
2:
EXPRESIONES
Jueves 16 de junio DE 2016 : EXCELSIOR
RICHARD FORD
Territorios inciertos
ÓSCAR
BENASSINI
[email protected]
L’ Âge mûr
Cincuenta años de música estupenda los
viví uno por uno y me llevan a un recuento.
L
a Edad Madura es el nombre que le dio Camille
Claudel a la más hermosa de sus esculturas.
Representa, claro, a un Rodin viejo ya, siendo
raptado por una bruja (Rose Beuret, la esposa).
Resulta que mi amiga Ena (¡Sonora querida, tierra
consentida!) me invita a escribir un capítulo de su libro sobre
envejecimiento. Habrá de pretenderme como caso clínico,
para que narre mi historia. Como sea, el asunto de hacerse
viejo me lo trajo Eric Clapton a sus 71 años, con su declaración pública de que padece neuropatía (Excélsior, 13-06-16),
para que la enfermedad le haga difícil, en lo sucesivo, seguir
tocando guitarra. Slow hand, como se le apodaba con ironía
cuando tocaba con Yarbirds, cambió a God (¡ni más ni menos!), como se le conoció cuando tocaba con Cream. De ahí
en adelante ha sido seguramente el mejor guitarrista en su
género, con todo y lo competido de la distinción después de
50 años de rock y un incontable número de talentosísimas
bandas. Trágico su encuentro con el alcohol y las drogas, años
de inestabilidad que llegan al límite con la muerte accidental
de su hijo Connor, de cuatro años, en 1991. Tears in heaven
plasma el dolor del músico.
Cincuenta años de música estupenda los viví uno por
uno y me llevan a un pequeño recuento, a un “quienes quedan” de todo ese rock. Emblemáticos de la permanencia,
insuperables, los Rolling Stones, que desde 1962 (54 años)
componen, tocan y cantan, todavía con tres de los integrantes del grupo original: Jagger, Richards y Watts, todos rondando los 75 y sin enterarse de la vejez. En 1965 se fundó
Pink Floyd, imprescindible en estas letras, especialmente
por la consistencia, ironía y talento del genial Roger Waters,
que aún compone, toca y canta. Dark Side of the Moon ha
sido considerado su obra
maestra. Waters se pre- Abrazo a
sentará en México en septiembre, como si tampoco Clapton oyendo
le hubieran avisado que White room.
las personas envejecen.
Jimmy Page fundó Led Zeppelin en 1968. Él tiene hoy 72
años y basta con escuchar Satan, your kingdom must come
down para estar seguro de que compone, toca y canta como
hace 48 años. Consideremos, claro, que hablamos de personas muy maltratadas por el estilo de vida que supuso el
movimiento musical que partió en dos al siglo XX.
Prefiero omitir a tantos más que a cada quien le habrán
hecho la vida, para citar al progenitor de todos los viejos
que aparecen arriba. Robert Allen Zimmerman, conocido
como Bob Dylan, acaba de cumplir 75, y me atrevo a considerarlo el innovador que pensó, tocó y cantó la música que
se haría en lo sucesivo. Zimmerman/Dylan —en efecto—
compone e interpreta todavía, lo hace desde 1959 (57 años),
este año ha salido Fallen Angels, su último álbum y, según
han revelado académicos indiscretos, la poesía de sus letras
le ha valido estar en la lista de considerados para el Premio
Nobel de Literatura. Es padre de cuatro hijos, se ha casado
dos veces y actualmente —habrá interesadas— es soltero.
En 1964, para un disco grabado en estudio, compuso My
Back Pages, cuya letra contiene muchas de las propuestas
de su credo musical. Hay un verso de la canción que podría
resumir el verdadero significado del envejecimiento cuando se acompaña de un temperamento peculiar. Dice: “I was
so much older then, I´m younger than that now”. Era mucho más viejo entonces, hoy soy más joven que eso. Lo han
practicado Paul McCartney, Mick Jagger, Roger Waters,
Jimmy Page y hoy un Clapton paralizado por los dolores
y la debilidad. De repente recordé a aquel Renoir tieso por
la artritis a sus setenta y tantos, pintando más lienzos que
nunca antes. Un abrazo a Clapton, escuchando White room.
—— Twitter: @obenassinif
Honran a la
épica irónica
EFE
[email protected]
OVIEDO, España.— El novelista estadunidense Richard
Ford (Jackson, Mississipi
1944), el gran cronista del mosaico de historias cruzadas
que es la sociedad de su país,
fue galardonado ayer con el
Premio Princesa de Asturias
de las Letras 2016.
El galardón reconoce su
obra “profundamente contemporánea que se inscribe
en la gran tradición de la novela americana del siglo XX y
recurre a una épica irónica y
minimalista” para definir personajes, tramas y argumentos,
según el acta del jurado, leída
por su presidente, el director
de la Real Academia Española, Darío Villanueva.
“El cuidado detallismo en
las descripciones, la mirada
sombría y densa sobre la vida
cotidiana de seres anónimos e
invisibles, conjugan la desolación y la emoción de sus relatos”, añade el jurado, que optó
por Ford en la última ronda de
votaciones frente a la candidatura del poeta polaco Adam
Zagajewski.
El autor de Canadá (2014),
propuesto por el irlandés John
Banville (Premio Princesa de
Asturias de las Letras en 2014),
el español Antonio Muñoz
Molina (ganador en 2013) y la
sueca Sigrid Rausing, se llevó
un premio al que optaron 21
candidaturas.
Ford, habitual candidato
al Nobel, es el único escritor
que ha conseguido el premio
Pulitzer y el PEN/Faulkner por
la misma obra, Independence
Day (1995), y es el quinto estadunidense en lograr el galardón español tras Arthur Miller
(2002), Susan Sontag (2003),
Paul Auster (2006) y Philip
Roth (2012).
Nacido en 1944, Ford tuvo
una infancia dura tras fallecer su padre cuando tenía 15
años, lo que le llevó a tener
que trabajar de fogonero en
los ferrocarriles. Graduado
en Literatura por la Universidad de Michigan en 1966, hizo
después una especialidad en
escritura creativa en la Universidad de California, pese a
El autor estadunidense fue galardonado ayer en España
con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016
Ford, autor
de Independence
Day, nació
en Jackson
en 1944.
Foto: AFP
5
ESCRITORES
de EU han obtenido
hasta ahora el Asturias.
que su dislexia lo llevó a leer
muy poco de joven y mucho,
pero muy lento, ya de adulto.
Su etapa como informador
deportivo le sirvió para escribir en 1986 The Sportswriter,
obra que lo consagró y que la
revista Time eligió como una
de las cinco mejores novelas
del año, lo que le llevó a volcarse definitivamente en la
actividad literaria.
En su retrato desolado de
un Estados Unidos rural poco
conocido y marcado por el
desempleo y el desencanto, Ford muestra a sectores
marginados y pobres a través
de personajes anónimos y, a
menudo, de pequeños delincuentes como el que él mismo
fue en su juventud.
Fue la primera novela protagonizada por Frank
Bascombe, que volvería a
aparecer en Independence
Day y en Acción de gracias
(The Lay on the Land, 2006),
lo que forma una “inesperada”
trilogía en palabras del autor,
que se cerró con los relatos de
Francamente, Frank (Let me
be Frank with you, 2014).
Su protagonista representa al estadunidense blanco de
clase media, que comienza en
su juventud como periodista
deportivo, llega a ser vendedor de casas, y en su última
obra se adentra en la vejez y la
muerte.
A través de su personaje
Frank Bascombe, el autor disecciona la vida de Estados
Unidos desde mediados de los
ochenta del siglo pasado.
Richard Ford habla español, que aprendió en los años
setenta, ya que vivió siete meses en México.
FAULKNER SÍ,
HEMINGWAY NO
Ford considera “inevitable”
que en su obra aparezca la
huella de William Faulkner,
pero reniega del tópico de heredero de Ernest Hemingway,
una etiqueta que, a su juicio,
se cuelga “a todo estadunidense que escriba cuentos”.
Aunque la crítica le ha situado en el denominado realismo sucio estadunidense
junto a autores como Raymond Carver y Tobias Wolff,
el autor de Pecados sin cuento
(2002) siempre ha afirmado
no comprender qué significa
dicha clasificación que sólo
consigue “limar y obviar las
diferencias entre autores diferentes y entre la producción
de un mismo escritor”.
GALARDÓN
ALENTADOR
Desde EU, Richard Ford señaló en entrevista que el premio
Asturias es alentador no sólo
por lo que ya ha escrito, sino
también por lo que pueda escribir aún. “Significa que mi
editor no ha perdido su precioso tiempo apoyándome
durante todos estos años”,
afirmó Ford, de 72 años, en un
correo electrónico enviado
desde Nueva Orleans.
El autor señaló que comenzar una carrera de escritor comporta una “sensación
de necesidad de evidencia de
que no eres perezoso e inútil”,
y los premios ayudan a ofrecer
esta prueba.
“Significa además que la
escritura y los escritores —no
específicamente la mía y yo, si
no todos los escritores— pueden sentirse motivados, porque nuestros esfuerzos han
sido reconocidos”, subrayó.
“Escribir novelas no es
un deporte competitivo; somos más parecidos y operamos bajo instintos similares
de lo que nos diferenciamos
y separamos. Somos colegas”,
agregó Ford.
EL RADAR EXPRESIONES
[email protected]
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El libro
Adiós al músico José Pablo Moncayo
Esta es una novela sobre el poder y sus variantes: la
política, la erótica, la mágica, la policiaca, entre otras.
BREVE
Un día como hoy,
pero de 1958, falleció
el músico mexicano
José Pablo Moncayo,
creador del Huapango,
pieza de profundo
arraigo nacional y que
representa al país en
el mundo. Nació en
Guadalajara, Jalisco, el
29 de junio de 1912.
Firma de Marx, con “plusvalía”
Hoy cumple
JOYCE CAROL OATES
ESCRITORA ESTADUNIDENSE / 78 AÑOS
Narradora, dramaturga, editora, crítica y
profesora. Candidata al Nobel de Literatura.
ALGUNOS DE SUS LIBROS
Un jardín de placeres
terrenales, La hija del
sepulturero, Gente adinerada,
Blonde y Mujer de barro.
TÍTULO: Los Cuadernos de Ariadna
AUTOR: Héctor Anaya
EDITORIAL: PPC XXI, México, 2016; 311 pp.
Víctor Manuel Torres
Coordinador
Edgar Hernández
Editor
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
LONDRES.— Una peculiar primera edición de
la obra El capital, de Karl
Marx (1818-1883), que
lleva la firma del autor y
fue regalada en su día a
su amigo Johann Eccarius, se vendió ayer en
218 mil 500 libras (309
mil dólares) por Bonham. Según indicó un
portavoz de la subastadora, la transacción se
fraguó por teléfono y la
Mario Palomera
Diseño
obra, que partía con un
precio estimado de salida de entre 80 mil y 120
mil libras (entre 115 mil
y 173 mil dólares), fue
comprada por un coleccionista europeo, del
que no se revelaron detalles para no quebrar la
confidencialidad. Marx
y Eccarius fueron figuras importantes durante el difícil nacimiento
del comunismo. (EFE)
EXCELSIOR : Jueves 16 de junio DE 2016
EXPRESIONES
:3
B. TR AVEN
La muestra B.
Traven exhibe
más de 300
piezas.
Nunca buscó fama
Fotos: Luis Enrique Olivares
El Museo de Arte
Moderno exhibe
desde hoy más
de 300 piezas del
escritor alemán
Malú Montes de Oca Luján,
hijastra de B. Traven, recuerda que cuando las cenizas del
escritor fueron esparcidas en
la selva chiapaneca se armó
un gran alboroto. “Fuimos
en varios helicópteros que el
gobierno de Chiapas puso a
disposición de la prensa mundial, porque vinieron de Time,
de Life, de todas las revistas
americanas, alemanas, llegamos a Ocosingo con las cenizas, todo estaba cubierto,
según la costumbre indígena,
con ramas de pino, como un
tapete. Lo llevaron a la casa
de gobierno un tiempo, luego nos subimos a los helicópteros y fuimos a esparcir sus
cenizas”.
La historia sobre Traven
parecía ser pública, atrás quedaban los reportajes que revelaban las primeras fotos del
escritor, sus seudónimos o su
verdadero nombre. Su hijastra
atribuye ese carácter anónimo a la personalidad del autor: “él quería llevar una vida
privada, era una gente que no
soportaba la fama, que venía de una situación política
en Europa y mientras más se
escondía más fama cobraba”.
Pero Montes de Oca acepta
también que la condición de
alemán, le pesó por el resto de
sus días.
“Él decía que era norteamericano, le daba pavor decir
que era alemán. Tenemos que
reconocer que como Ret Marut, tuvo una vida política, él
era anarquista, había muchos
tipos de anarquismo pero él
creía en el individuo y andaban detrás de él, mucha gente
murió después de la Primera
LEGADO. Se muestran algunos archivos y objetos personales del autor alemán.
OTROS NOMBRES
33 B. Traven es también
Otto Feige, aunque entre
sus nombres están Ret
Marut, Hal Croves y
Traven Torsvan. Acabó
por llamarse también
Bruno Traven. Según el
documental televisivo The
Man Who Was B. Traven
concluyó que el verdadero
nombre de quien murió
el 26 de marzo de 1969,
en la Ciudad de México,
fue Hermann Albert Otto
Maximizan Beige.
Guerra en Alemania, por eso
él también tuvo que huir”.
La exposición en el MAM
incluye una sección que se
ocupa de la etapa alemana
del escritor, de su relación
con diferentes grupos políticos y de cómo Marut entró
en escena, como un actor y
militante anarquista, quien
declaró en 1912 ser inglés y
tiempo después haber nacido
en San Francisco en 1822. En
una de las cédulas de la muestra se afirma que la condena a
muerte, huida y la clandestinidad “obsesionarían a B. Traven durante toda su vida. Él
mismo se encargó de matar
simbólicamente a Marut para
después reencarnar en Torsvan Traven.
Para armar la exposición,
que se exhibe hasta el 30 de
octubre, la curaduría visitó el
archivo personal del escritor,
denominado B. Traven State,
que se conserva en la Ciudad
de México, bajo el resguardo
de Montes de Oca y su hermana Irene Pomar. Ellas heredaron el legado del autor
de Macario de su madre, Rosa
Elena Luján, quien fungió
como representante del escritor desde 1952 y con quien se
casó en 1957. La idea al expurgar el acervo ha sido vincular
al autor y su obra con las diferentes disciplinas artísticas
de las que se ocupó, especialmente la fotografía.
Una vez concluida la exposición, los objetos regresaran al archivo (podrían viajar
en 2018 a Alemania, donde el
Archivo Nacional está interesado en exhibirla”. Montes
de Oca afirma que la familia
de Traven “no está aún en el
momento, nosotros, de deshacernos de él, le tenemos
mucho cariño, todavía sigue
siendo muy fuerte”. También
descarta que exista acercamiento con la Secretaría de
Cultura para comprarlo, el
problema es que debe entenderse que abarca tres idiomas:
español, alemán e inglés.
“A mí me encantaría que
se quedara en México pero en
un lugar bien resguardado y
con acceso al público”, señala. Por lo pronto, su hijastra
quiere dedicar estos años a
seguir difundiendo la obra de
B. Traven. “Hoy se siguen imprimiendo mucho sus libros
(en el FCE, Selector y Acantilado) pero ha sido por épocas,
ahora vamos a volver a trabajar en eso, yo siempre ayudé
a mi mama desde que tuve 15
años, ahora vamos a ponerle
más interés porque es lo único
que me queda, quiero dedicar
lo que me queda de vida a la
obra de mi querido padrastro,
que fue él todo para mí”.
La exposición en el MAM,
afirmó la directora, Sylvia Navarrete, “está dirigida sobre
todo a los jóvenes. B. Traven
es un escritor que todo mundo leyó hace 40 años, envuelto en el misterio, eso agregó
un poquito a su difusión mediática, pero más allá de esto
lo que queremos mostrar, no
estamos dando ninguna respuesta a este misterio, más
allá de esto es quién fue como
creador, por qué se enamoró
de México, qué fue lo que le
maravilló de México”.
CINEMATOGRAFÍA
Dentro de la obra que se llevó al
cine destaca:
33 El tesoro de la Sierra Madre
(The Treasure of the Sierra
Madre), dirigida por John
Huston, EU, 1948.
33 La Rebelión de los Colgados,
dirigida por Alfredo B. Crevenna, Emilio Fernández, México,
1954.
33 Macario, dirigida por Roberto
Gavaldón, México, 1959.
33 El barco de los muertos (Das
Totenschiff), dirigida por
Georg Tressler, Alemania, 1959.
33 Días de otoño, dirección de
Roberto Gavaldón, México,
1962.
33 Rosa Blanca, dirección de
Roberto Gavaldón, México,
1961.
33 Canasta de Cuentos Mexicanos, dirigida por Julio Bracho,
México, 1956.
33 El Puente en la Selva, dirección
de Pancho Kohner, México,
1970.
33 Los pizcadores de algodón (Die
Baumwollpflücker), dirección
de Jürgen Goslar, Alemania,
WDR, 1970.
Él quería llevar una
vida privada, era
una gente que no
soportaba la fama,
que venía de una
situación política
en Europa.”
MALÚ MONTES DE
OCA LUJÁN
HIJASTRA
HISTORIADOR ENRIQUE FLORESCANO
Define origen de dioses en México
Publica el libro
¿Cómo se hace
un dios?
POR LUIS CARLOS
SÁNCHEZ
[email protected]
Entre los años 200 y 900 d.
C., en el periodo Clásico, los
dioses adquirieron apariencia humana en Mesoamérica.
Hasta antes de esa fecha, las
deidades prehispánicas eran
impalpables, los creadores
del Universo eran invisibles y
distantes. Enrique Florescano
(San Juan de Coscomatepec,
Veracruz; 1937) cree que las
necesidades de los hombres
provocaron que crearan los
dioses a su semejanza.
“Los otros dioses eran tan
distantes, tan alejados, invisibles, impalpables que en el
proceso de desarrollo de las civilizaciones, los pueblos crearon estos dioses más cercanos
al ser humano, que iban precisamente a llenar sus necesidades, es decir los dioses hacen al
hombre, hacen la tierra, aparecen las plantas cultivadas y
después crean los pueblos, las
ciudades y finalmente los imperios”, dice el historiador.
Florescano vuelve al estudio del mito y la religión. En
¿Cómo se hace un dios? (Taurus) se pregunta cómo fueron
creadas y recreadas las deidades de toda Mesoamérica. El
Premio Nacional de Ciencias y
Artes 1996, ha llegado a varias
conclusiones: quizás la más relevante se refiere a que durante más de tres mil años, por lo
menos desde 1500 a.C. a 1521
d.C. la cosmogonía prehispánica se mantuvo prácticamente
inalterable, siempre concebida
en tres niveles: la tierra, el cielo
y el inframundo.
“En el principio de todas las
cosas los pueblos de Mesoamérica crearon cosmogonías,
historias, mitos, cuentos, acerca de cómo se formó y dividió
el cosmos y cómo aparecieron
los seres humanos y las plantas y la civilización, ese tema
lo retomé desde la parte más
antigua, desde los olmecas.
Ahí ya aparece una cosmogonía perfectamente clara en
la distribución de sus monumentos en ciudades como La
Venta, pero también aparece
entre los mayas, los mixtecos
y los aztecas”, cuenta.
El libro de Florescano esta
profusamente ilustrado, con
ayuda de dibujos ejemplifica sus observaciones, siempre apoyadas en estudios de
arqueólogos, epigrafistas o
historiadores de arte. Con la
creación de una cosmogonía
de la vida surgirán después los
dioses. “Aparecen dioses todo
poderosos pero impalpables,
que están arriba en los cielos
y esos dioses son los creadores del mundo que lo hacen
emerger, dicen estos mitos,
del interior de las aguas. Ahí
había un cocodrilo que se partió en dos y lo volvieron una
parte cielo y otra parte tierra,
ese es el principio, el inicio de
todas las cosmogonías”.
“Primero es el agua, después la tierra y luego el cielo, el
mundo se divide en tres partes: cielo, tierra e inframundo
y esa característica de las cosmogonías olmecas, mayas, o
zapotecas, perdura hasta los
mexicas y se prolonga hasta
nosotros en los pueblos indígenas de México”.
Esos primeros dioses creadores acabarían evolucionando en la época Clásica, “los
dioses son distintos, ahora
son corpóreos, antropomórficos, se les puede ver y los
pintan y dibujan; esos dioses
más parecidos al ser humano son los que transportan a la
humanidad los bienes fundamentales de toda civilización,
son dioses más cercanos al ser
humano y son los que llevan
las plantas cultivadas, el agua,
la tierra, la civilización, los jeroglíficos, la sabiduría, el arte,
la pintura, pero la cosmogonía
sigue siendo la misma”.
TÍTULO:
¿Cómo se
hace un dios?
AUTOR:
Enrique Florescano
EDITORIAL:
Taurus, México,
2016; 400 pp.
4:
EXPRESIONES
AJEDREZ
ARTURO XICOTÉNCATL
Sammy Reshevsky vs. Bobby Fischer
Jueves 16 de junio DE 2016 : EXCELSIOR
CENTENARIO
Elena Garro
toma la radio
POR JUAN CARLOS
TALAVERA
[email protected]
Las negras juegan.
Del torneo de Palma de Mallorca 1970.
CON UNA VICTORIA Y 3 EMPATES
ANAND GANA EL MAGISTRAL
LEÓN AL CHINO YI WEI
El exmonarca mundial Viswanathan Anand se impuso con
una victoria, la primera del match, al prodigio chino Yi Wei.
La superioridad de Anand en esta partida se manifiesta en la
acumulación de pequeñas ventajas y la técnica finalista.
Blancas: Viswanathan Anand, India, 2,770.
Negras: Yi Wei, China, 2,694.
Giuoco Piano, Línea principal, C54.
R–1 Final Magistral de León, 12–06–2016.
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.0–0 Cf6 5.d3 d6 6.c3 a6
La línea principal de la Giuoco Piano. 7.a4 [Anticipando a la
ganancia de espacio de las negras con b5. 7...h6 8.Te1 0–0
9.Cbd2 Te8 10.Cf1 Aa7 11.Cg3 Ae6 12.Axe6 Txe6 13.b4 d5
14.Dc2 La relación con los módulos de cálculo y el cálculo
concreto de Anand y Yi Wei lo expresan con los movimientos
valorados y señalados por los engines. Juegan casi casi con la
exactitud de dos máquinas de cálculo combinatorio. Asombra
el desarrollo del ajedrez con el empleo de los engines. El cálculo
concreto aún con los procedimientos generales y particulares
desgasta. No es sorpresa pues que en la lista de los 50 mejores
jugadores del mundo con más de 40 años sólo haya seis
jugadores con más de 2,700 puntos Elo; 2o. Krámnik (40 años).
11o. Anand (46); 12o. Topálov (41); 21o. Gélfand (47); 30o. Adams
(44); 33o. Ivanchuk (47). Las posiciones son al día de ayer. 14...
b5 15.Ae3 Axe3 16.Txe3 d4 17.Tee1 dxc3 18.Dxc3 Df8 Los
maestros presionan de inmediato sobre los puntos débiles. La
respuesta es limitada y en algunos casos obligada. 19.axb5 axb5
20.Txa8 Dxa8 21.Cf5 Df8 22.Tb1 g6 La dama negra desde f8
manifiesta la doble valoración de ataque y defensa. Las negras
le piden cuentas a la pieza más activa de las blancas. 23.Ce3 Dd6
La posición aparece igualada. Hay un equilibrio estético con las
piezas en el gran centro, acaso la torre negra debería estar en la
séptima fila. Por otra parte las negras tienen un peón retrasado
en c7. 24.Cc2 Dd8 25.h3 Rh7 Los engines sugieren Db8. 26.Ca3
Cd4 27.Cxd4 exd4 28.Dc5 c6 29.Cc2 Td6 30.Ta1 [Poco a poco
Anand logra ventajas. La columna abierta. Si 30.e5 Td5 31.Dxc6
Txe5 32.Te1 Tg5 33.f4 Tg3=. 30...Ch5 31.Ta7 La ventaja estratégica
de las blancas resulta evidente. 31...Rg8 32.Ta8! Un excelente
movimiento de Anand que permite el ataque simultáneo a los
puntos débiles en d4 y c6. 32...Dxa8 33.Dxd6 Da2 34.Cxd4
Db1+ 35.Rh2 Dxd3 36.f3 Dd2 Como sea este lance no es
preciso. La dama negra no tiene apoyo y las blancas pueden
jugar Cxb5, debilitando c6. 37.Cxb5 Dg5 Esta jugada descuida
la defensa de c6 y permitirá la aparición de un peón libre en
b4 que decidirá la lucha. Si 37...Db2 38.Dd4 Da2 39.Cc3 Db2=.
38.Ca7 Cf4 39.Dd2 Rh7 Aún ofrecia lucha: 39...c5 40.bxc5 h5
41.c6 De5 42.Df2 Rg7 43.g3 Cd3 44.Dd2 h4 45.f4 Dxe4 46.c7? Ce1
47.Db2+ f6 48.c8D Cf3+ 49.Rg2 Cd2+ 50.Rf2 hxg3+ 51.Rxg3 De3+=.
40.Cxc6 El resto manifiesta la técnica finalista de Anand. 40...
Df6 41.e5 Df5 Si 41...Dxc6 42.Dxf4 Rg8 43.Dxh6+–. 42.b5 Ce6
43.b6 Cc5 44.Db4 Cb7 45.De4 De6 46.f4 Cc5 47.Cd8 Dxb6
Si 47...Cxe4 48.Cxe6 fxe6 49.b7 Y las negras no pueden evitar la
coronación. 48.Dd5 Ce6 49.Cxe6 fxe6 50.Dd7+ Abandonan.
Seis de sus textos emblemáticos fueron transformados a
radioteatro para ser escenificados en su Centro Cultural
Seis textos emblemáticos de
Elena Garro (1916-1998) fueron transformados a formato
de radioteatro para ser escenificados en el Centro Cultural Elena Garro, en Coyoacán,
y simultáneamente ser transmitidos en vivo por la frecuencia de Radio Educación,
para celebrar el centenario
del nacimiento de la narradora, dramaturga y periodista.
Así lo detalló a Excélsior
la actriz y adaptadora Teresa
Calderón, quien ha trabajado
durante los últimos seis meses en la adaptación de textos como La culpa es de los
tlaxcaltecas, La señora en su
balcón, La mudanza, El encanto, tendajón mixto, Un
hogar sólido y Los recuerdos
del porvenir, cuya actuación y
transmisión se llevará a cabo
el último sábado de cada mes
a las 18:00 horas, a partir del
25 de junio.
“Muchos pensamos que
Elena Garro no ha recibido el
mérito suficiente, quizá por
haber sido esposa de Octavio Paz. Pero tenemos la intención de que se reconozca a
esta gran dramaturga y cuentista mexicana en un mundo
en que posteriormente llegó
la moda del realismo mágico,
cuando podríamos decir que
fue ella una de las iniciadoras
de este género, mucho antes
que otros autores más conocidos”, explicó Calderón.
Un ejemplo de esta resonancia aparece en La señora
en su balcón, “donde la protagonista afirma los siguiente: “Y yo me fugaba por la pata
de una silla”, lo cual me parece sensacional no sólo porque
me evoca un cuadro de Leonora Carrington, sino porque
efectivamente la pata de la silla tiene vida”.
¿Qué es lo que transmitiría este conjunto de textos
al público?, se le cuestionó.
“Por un lado que recupera el
habla de su tiempo, el cual
resulta ser atemporal o actual, al igual que los convencionalismos que debe asumir
la mujer, hasta hoy vigentes.
En este sentido puedo decir
que en México hemos tenido escritoras importantes
que han escrito con mayor
libertad que en otros países
europeos y para probarlo ahí
Foto: Archivo/Excélsior
Este año se conmemora el centenario del natalicio de la dramaturga Elena Garro.
Que se
reconozca a esta
gran dramaturga
y cuentista
mexicana en un
mundo en que
posteriormente
llegó la moda del
realismo mágico.”
TERESA
CALDERÓN
ACTRIZ
¿DÓNDE
Y CUÁNDO?
33 El primer radioteatro
de Elena Garro se escenificará el 25 de junio
a las 18:00 horas, en el
Centro Cultural Elena
Garro (Calle Fernández
Leal No. 43, Coyoacán),
y se transmitirá en vivo
por Radio Educación.
tenemos a la propia Sor Juana
Inés de la Cruz”.
¿Por qué se decidió transmitirlas por radio? “Porque
me encanta la idea de utilizar efectos de sonido en vivo
y así propiciar la imaginación a través de la radio, pero
también actuarlo para que
el público descubra cómo se
hace radio en vivo, un medio
donde la imaginación necesita intervenir”.
Esta serie de radioteatros
comenzará con el cuento La
culpa es de los tlaxcaltecas,
una historia que Teresa Calderón adaptó primero para
teatro y después para radio, donde “lo importante es
el juego entre el pasado y el
presente, donde actúa una
mujer que a lo largo de la historia se da cuenta cómo ella
también ha vivido en el pasado y en algún momento ha
sido la Malinche”.
Le seguiría La señora en su
balcón, un relato que destaca
por el desdoblamiento de Clara en el tiempo, de tal suerte
que ella aparece en escena e
interactúa consigo misma a
los ocho años, a los 20 y 40,
donde evoca sus fantasmas
para volverlos a mirar y contar
una historia en retrospectiva.
“Ésta es una de las historias
con el lenguaje más poético
que tiene este don de hacernos ver que todos en algún
momentos revisamos nuestra
vida para llegar a ciertas conclusiones. Y aunque pareciera
que la protagonista no estuviera en sus cabales, la verdad
es que ha llegado el momento en que Clara se ve a sí misma desde que empezaron
sus sueños y cómo no llegó a
ellos”, destacó la actriz.
En el caso de La mudanza, Garro demuestra cómo se
puede gestar la crueldad invisible dentro de una familia.
“Aquí se da el enfrentamiento entre dos cuñadas, una que
siempre ha vivido en la ensoñación, los recuerdos y los
jardines, mientras la otra es
un poco más moderna pero
se opone a ese mundo de sueños, jardines, balcones y habitaciones grandes hasta llegar
a un punto crítico”.
La serie de seis radioteatros
fue una iniciativa que nació a
partir de la Secretaría de Cultura, bajo la dirección escénica de José Solé, la actuación
de la compañía Andrómeda
Artes Escénicas, encabezada
por Mónica Pavón; la música es de Juan Enrique Bobadilla, que será transmitida vía
internet y se retransmitirá en
otras frecuencias locales de
los estados.
VENEZUELA ROBAN SU OSAMENTA
Profanan a Rómulo Gallegos
Usurparon los
restos del escritor y
expresidente
EFE
[email protected]
Uno de los puntos de inflexión del juego entre Anand - Yi
Wei en el XXIX Magistral de León. La posición, después de
31. T1a7 Rh7g8. ¡Qué jugada sugiere, por qué?
=======
La Solución
Bobby Fischer que dos años más tarde se coronaría campeón
mundial de ajedrez, jugó 1. ... Df2 y su acérrimo adversario
abandonó. Si 2. Df5 Dxf5 y las blancas no pueden capturar
porque reciben mate. Y si 2. Tg2 Te1 con amenaza de mate.
CARACAS.- La tumba del expresidente y escritor venezolano Rómulo Gallegos localizada
en el Cementerio General del
Sur, al oeste de Caracas, fue
profanada y su osamenta robada, denunció ayer su nieta
Theotiste Gallegos.
“Tengo que informarles
que la tumba de mi abuelo, el
expresidente de la República
de Venezuela e insigne escritor venezolano don Rómulo
Gallegos, fue profanada. Se
llevaron el mármol que la cubría, se lo llevaron a él y a mi
abuela Teotiste”, escribió en su
perfil de Facebook la nieta del
escritor que expresó “el más
profundo de los pesares”.
El secretario Nacional de
Acción Democrática (AD),
Bernabé Gutiérrez, partido
político al que perteneció Gallegos, publicó en su cuenta de
Twitter la foto que muestra el
estado en el que quedó el sepulcro profanado.
“Se robaron mi historia y
parte de la historia de cada
uno de los venezolanos, porque para cada uno de los ciudadanos de este país Rómulo
Gallegos era familia (...)”, dijo
su nieta. Con esta acción “nos
profanaron la dignidad, nos
robaron la decencia a todos
los venezolanos (...)”, agregó.
Rómulo Gallegos fue el primer presidente de Venezuela
electo democráticamente en
el año 1948 y reconocido en el
mundo como escritor gracias
a sus obras literarias, entre
ellas Doña Bárbara, publicada
en 1929.
El presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Henry Ramos Allup,
y miembro del partido AD,
también manifestó su “indignación” por lo sucedido a través de Twitter. “Indignación
nacional: degenerados profanaron tumba de don Rómulo
Gallegos y su esposa Teotiste
Arocha de Gallegos. Se robaron sus restos”, escribió.
El parlamentario cuestionó
al alcalde chavista del municipio Libertador en Caracas, Jorge Rodríguez, quien también
lidera la comisión presidencial para la revisión de firmas
para el referendo revocatorio
que impulsa la oposición venezolana contra Nicolás Maduro, pues el cementerio del
Sur está bajo su jurisdicción.
“Hampón Jorge Rodríguez
busca frustrar RR (referendo revocatorio), desatiende
deberes alcalde y sus panas
(amigos) delincuentes profanan tumba y roban restos Rómulo Gallegos”, dijo.
Las denuncias sobre violaciones de lápidas y robos
de osamentas han aumentado en los últimos tres años, en
especial en cementerios de la
capital venezolana, y son atribuidas a cultos de santería.
El pasado lunes, Sandino
Primera, hijo del cantautor Alí
Primera, también denunció
que el busto de la tumba de su
padre fue destruido.
Descargar