Alianza Estratégica entre una Organización de la Sociedad

Anuncio
Institución: Instituto Tecnológico de Sonora
Área Temática: Mejora del Desempeño Organizacional
Título:
Alianza Estratégica entre una Organización de la Sociedad Civil y una Institución de
Educación Superior
Autores:
Guadalupe De La Paz Ross Argüelles, Beatriz Ochoa Silva, Imelda Lorena
Vázquez Jiménez, Genaro Moreno Márquez, Claudia García Hernández
Dirección: 5 de Febrero 818 sur,
Cd. Obregón, Sonora, tel. 4100921, correo
electrónico: [email protected]
Fecha: 24 de octubre de 2009, Cd. Obregón, Sonora
Resumen
Esta investigación se desarrolló en el marco de cooperación entre una organización de
la sociedad civil y una institución de educación superior, con el objetivo de formalizar
las actividades de colaboración que desempeñan estas organizaciones en sinergia para el
logro de objetivos comunes dentro de líneas estratégicas de las organizaciones aliadas,
como lo es en este caso el desarrollo social. Para efecto de este estudio, se analizó el
marco legal de esta figura jurídica, incluyendo conceptos como alianzas, convenios y
contratos, así como un estudio de la legislación aplicable a las alianzas. Igualmente se
exponen estrategias de competitividad, evaluación de alianzas estratégicas y casos de
alianzas de organizaciones de la sociedad civil. Como resultado se obtuvo una
propuesta metodológica de formalización de alianza estratégica entre la Organización de
la Sociedad Civil y la Institución de Educación Superior, que comprende desde la
identificación de la contraparte aliada, la negociación, la implementación y evaluación.
Palabra clave: Alianza, Organizaciones de la Sociedad Civil, Institución de Educación
Superior.
Antecedentes
En los últimos años se ha enfatizado la discusión acerca de motivar la vinculación para
construir puentes de entendimiento y colaboración bajo un esquema responsable de
riesgos y beneficios compartidos entre las instituciones de educación superior (IES) y
las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Se han realizado estudios y compromisos
adquiridos para complementar los objetivos que la vinculación requiere para su
desempeño, de la misma manera, diversas instituciones, organismos y dependencias han
elaborado herramientas, diseñado políticas y creado convenios de colaboración para
motivar el acercamiento entre estos sectores. Para que esto se dé, se vuelve necesario
unir esfuerzos, establecer prioridades, delimitar funciones y comprometer al sector
social a identificar el apoyo y las oportunidades de crecimiento económico y desarrollo
social. Asimismo es necesario desarrollar los propósitos de ambos sectores y establecer
bajo qué factores se pueden coordinar actividades y obtener beneficios mutuos.
Existe un creciente interés por el estudio del fenómeno de la cooperación que ha sido
objeto de un especial impulso en los últimos años. En la actualidad se está produciendo
una reorientación de las relaciones humanas hacia “actitudes más cooperativas, en
detrimento de las posturas de enfrentamiento más tradicionales”, (Casani, 1994). Es por
esto, que la cooperación se está volviendo cada vez más importante para el
establecimiento de vínculos entre personas y organizaciones.
La cooperación tiene sus origines desde el inicio de la civilización humana, así lo
señalan Hermosilla y Solá (1989). Es hasta finales del siglo XIX y principios del siglo
XX cuando la noción de cooperación alcanza un mayor desarrollo.
Desde los últimos años de la década de 1970, la cantidad de organizaciones y
sociedades se ha incrementado en forma dramática (González, 2003), no solo en número
sino también en alcance. Las alianzas estratégicas constituyen una alternativa
importante a la opción de fusiones y adquisiciones, una alternativa que puede evitar
muchos problemas que son inherentes a estas dos últimas alternativas.
Han surgido nuevos factores que hacen que el panorama competitivo cambie de forma
importante. La cooperación, tradicionalmente táctica, se está volviendo más estratégica,
mediante la unión de los principales competidores para contender a escala mundial. De
esta forma la cooperación se ha convertido en una nueva forma de competir en el
mercado y mantener la ventaja de las organizaciones (González (2003).
La globalización es la principal causa por la que las organizaciones están adoptando una
nueva perspectiva orientada ya no a las fronteras políticas sino a las económicas, por lo
cual se ha vuelto necesario el investigar nuevas fórmulas y formas de trabajo no
tradicionales para lograr las metas y objetivos que se propone, afirma Porter (1995).
Al mismo tiempo que las organizaciones han evolucionado en términos de cooperación,
han surgido estudios sobre este tema. Eventualmente ha incrementado el interés por el
estudio de estas prácticas por lo que diversos investigadores han acuñado términos
sobre el tema que en muchos de los casos son conceptos equivalentes. Entre estos
conceptos se encuentran: alianzas estratégicas, coaliciones, acuerdos de cooperación o
de colaboración o redes. (González 2003).
Las alianzas no solo aplican a negocios lucrativos. Existen organizaciones como The
Global Alliance que tiene como objetivo dar soporte a Organizaciones de la Sociedad
Civil que busquen regenerar el medio ambiente, optimizar la observancia de los
derechos humanos, ayudar a discapacitados, mejorar la calidad de vida de los países del
tercer mundo, entre otras, The Global Alliance (2006).
El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) anunció que además de las funciones
sustantivas como institución de educación superior, está orientado también a ofrecer
servicios a la comunidad, principalmente en el sur de Sonora donde tiene alianzas con
otras instituciones de educación superior para el mejoramiento de la educación.
(Comunicación Institucional ITSON, 2007).
Así ITSON, como otras organizaciones, pone en evidencia que se pueden llevar a cabo
alianzas atendiendo a los objetivos, metas y planes que se deseen alcanzar. La
consecución de los objetivos de las alianzas estratégicas debe de suponer un beneficio
para las partes, es decir una relación de ganar-ganar, en donde también se beneficia la
comunidad.
Ochoa, Ross y Vázquez (2008) mencionan que la alianza entre organizaciones de la
sociedad civil (OSC) reconocidas por su trayectoria en la sociedad y empresas privadas
preocupadas por el bienestar social tienen como propósito primordial promover la
cultura de la responsabilidad social. Otros motivos son el colaborar de manera más
eficaz en el desarrollo social, así como adquirir nuevas competencias, mejorar la cadena
de valor y los accesos al mercado. Se vuelve entonces necesario para las organizaciones
de la sociedad civil el identificar alianzas estratégicas que permitan encontrar
oportunidades de negocios y nuevos mercados, diversificando servicios e impactando en
la comunidad para la cual se desempeñan.
Problema
El Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui, A. C. (PROVAY) es una
organización de la sociedad civil fundada en 1969, que contribuye al desarrollo integral
de la comunidad promoviendo diversos programas de desarrollo social en vinculación
con Organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones Educativas, Instituciones de
Gobierno, voluntariado y personas de las mismas comunidades en las cuales se
desempeña.
PROVAY se interesa por conocer la forma efectiva en que puede impactar en la
comunidad. Para ello se , han establecido líneas estratégicas de la organización que
encausarán sus esfuerzos para la consecución de sus objetivos estratégicos.
Dentro de los cuáles, se encuentra el de apoyar y vincular sus centros con
organizaciones de la sociedad civil. De esta forma, se evidencia que la organización
considera que el participar en redes de cooperación la acercará a la consecución de las
metas y objetivos que se ha planteado.
Por otra parte, el ITSON es un organismo público descentralizado, de carácter
universitario, con personalidad jurídica y patrimonio propios; autónomo en cuanto al
ejercicio de sus funciones de enseñanza, investigación y difusión. Dentro de su objeto se
establece el extender los beneficios de la ciencia y de la tecnología hacia la comunidad.
Para lograr esto, la institución ha participado en redes, convenios y acuerdos con
muchos sectores de la sociedad, a nivel local, nacional e incluso internacional.
Para diferenciar las alianzas que realmente apoyen al impacto de estas organizaciones
en la comunidad es necesario formalizarlas de manera metodológica. De esta forma será
posible realizar una planeación estratégica de la alianza y poner especial interés en ella,
así como también darle seguimiento y evaluar sus resultados.
Objetivo
Elaborar una propuesta metodológica de formalización de Alianza Estratégica entre el
Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui, A.C. y al Instituto Tecnológico de
Sonora, que permita el logro de su visión respectiva.
Método
Participantes:
Los participantes son el Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui A. C.
(PROVAY) y el Instituto Tecnológico de Sonora ( ITSON ).
Instrumentos:
Los instrumentos que se requirieron para realizar la propuesta fueron:
•
Entrevistas realizadas al Director Ejecutivo de la organización de la sociedad civil.
•
Manual Organizacional de la OSC.
•
Relatoría de la Planeación Estratégica de la OSC.
•
Convenios y/o acuerdos que tiene suscritos la OSC con instituciones y organismos.
•
Convenios y/o acuerdos que tiene suscritos la IES con instituciones y organismos.
Procedimiento:
Para la elaboración de la presente propuesta se llevaron a cabo una serie de actividades
que se mencionan a continuación:
1. Revisión bibliográfica y estudios relacionados con la vinculación de las instituciones de
educación superior con organizaciones de la sociedad civil.
2. Análisis de documentos relativos a la organización de la OSC, tales como el manual
organizacional e información publicada en su página web.
3. Análisis de la planeación de la OSC así como su plan operativo y mapa de objetivos.
4. Análisis de los convenios y acuerdos que tiene la OSC con instituciones de educación
superior y organismos locales, nacionales e internacionales.
5. Verificación de objetivos estratégicos de la organización.
6. Análisis programas de extensión de la Institución de Educación Superior.
7. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
8. Identificación de posibles proyectos de colaboración.
9. Análisis de ventajas de la posible cooperación entre la OSC y la IES.
10. Elaboración de propuesta
Resultados
La propuesta de alianza estratégica entre ambos actores tiene como objetivo fortalecer
las actividades sustantivas de la organización de la sociedad civil por medio del
ofrecimiento de conocimiento, herramientas y recursos humanos por parte de la
institución de educación superior, para que la primera pueda desarrollar su capacidad de
gestión y organización interna. Por su parte la institución de educación superior requiere
espacios para insertar a sus estudiantes que realizan prácticas profesionales con el fin de
utilizar en escenarios reales las competencias aprendidas en el aula de clases. Esto se
evidencia en la tabla 1
Tabla 1 Análisis de necesidades de la OSC e IES.
El Instituto Tecnológico de Sonora a través del Departamento de Vinculación e
Incubación y la Coordinación de Normatividad y Servicios Jurídicos, formaliza las
alianzas estratégicas por medio de convenios y/o acuerdos que suscribe con la
contraparte de que se trate. En la actualidad se tienen acuerdos con otras instituciones de
educación superior, organizaciones del sector gobierno, empresarial y social.
Se pretende que la relación que la institución de educación superior establece con los
diversos sectores sociales sea una relación dinámica y productiva que beneficie a ambas
partes. Bajo este principio, ITSON ha diseñado su política de vinculación con la
sociedad regional apoyado en programas de incubación y desarrollo de proyectos
productivos a cargo de grupos sociales, consultoría y soporte tecnológico a empresas ya
instaladas, además de la creación de infraestructura que permita llevar los servicios
institucionales a sectores más amplios de la población regional, Informe de actividades
ITSON (2008).
Para la formalización de la alianza estratégica, por medio de un convenio marco de
cooperación y convenios específicos por proyectos. Las partes deberán de estar de
acuerdo en lo siguiente:
• La definición de los indicadores que permitan saber cuando la alianza estratégica está
funcionando. Como ejemplo podemos mencionar la cantidad de reuniones efectuadas
para evaluar el funcionamiento de la alianza, entre otras.
• Es posible que los indicadores sean diferentes para las instituciones participantes en
la alianza estratégica, pero nunca contradictorios.
• La definición de las áreas específicas para la toma de decisiones de cada una de las
instituciones que participa en la alianza estratégica.
• El manejo y dirección de la alianza estratégica.
• Reconocer la individualidad e influencia de cada socio.
Se propone a continuación comenzar con una serie de conversaciones respecto a la
organización, controles, contribución de recursos y sensibilización hacia la idea de la
colaboración. Durante estas discusiones seguramente aparecerán de nuevo los factores
por los que se decidió realizar la alianza con la contraparte.
Cabe destacar que los posibles proyectos a realizar por parte de los estudiantes de la
IES, son de carácter enunciativo y no limitativo. Un practicante puede realizar cualquier
otro proyecto que contribuya al logro de un objetivo específico dentro de una línea
estratégica, siempre y cuando reúna las competencias necesarias para realizar el nuevo
proyecto.
De la misma forma los estudiantes de nivel maestría y doctorado que se encuentren en
su proceso de elaboración de tesis y podrán con sus trabajos profesionales contribuir al
desarrollo social de la comunidad por medio del apoyo a la OSC en el cumplimiento de
sus objetivos específicos
.
Conclusiones
Para llevar a cabo una alianza estratégica es necesario establecer un convenio o acuerdo
formal documentado. De esta manera las partes se obligan a cooperar para el logro del
mismo objetivo o de objetivos estratégicos similares en cada una de las organizaciones.
En el documento formal del convenio o acuerdo es necesario incluir también las
actividades comunes e individuales que se deberán de ejecutar por las partes.
Es ampliamente recomendada la revisión constante de los objetivos de la alianza
estratégica. Los objetivos específicos y las actividades para el logro de los mismos
contenidas en un convenio siempre son sujeto de cambios o modificaciones. Esto no
supone ninguna desventaja, por el contrario permite a las partes evaluar continuamente
y hacer las mejoras correspondientes para alinear los esfuerzos a los objetivos
estratégicos.
A través de evaluaciones y retroalimentación de datos de forma periódica entre los
socios, es posible construir la confianza y tomar decisiones basados en hechos
comprobados. Los aliados deben de establecer un programa de evaluación, para ello
deberán elaborar y tomar en cuenta un programa de trabajo definido en conjunto, así
como tener claridad en las obligaciones en las que incurren por la falta de cumplimiento
de lo acordado. Las evaluaciones tienen que tener el carácter de relevantes.
La práctica ha demostrado que las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones
de educación superior tienen muchas probabilidades de éxito. La alianza estratégica que
se desarrollará seguramente beneficiará a las partes ya que entienden el concepto de
necesidad mutua. Esto se evidencia con la participación de ambas organizaciones en la
Red Comunitaria Sonora.
Referencias Bibliográficas
Aisemberg, D. (2007) ¿Cómo se elige la estrategia de alianzas adecuada? (disponible
en: http://www.degerencia.com/articulo/).
Endeavor México (2008) Trabajar en alianza con otras empresas tiene sus ventajas
(disponible en: http://www.esmas.com/emprendedores/startups/alianzasestrategicas).
González, L. (2003) Cooperación y Empresas: Retos, presente y futuro. Thomson.
Ochoa, B.,Ross, G y Vázquez, I. (2008) Caso Red Comunitaria Sonora: Sinergia entre
Organizaciones de la Sociedad Civil para impactar en el desarrollo social. (Disponible
en:
http://www.itson.mx/publicaciones/contaduria/CIN_Oct_2008/red_comunitaria.pdf).
Malagón, L. (2006) La vinculación universidad – sociedad desde una perspectiva
social. (Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/).
Porter, R. (1995) Guía de las Alianzas en los Negocios México: Compañía Editorial
Continental, S.A. de C.V.
Primer Coloquio Regional – Tercer Coloquio Local (2008) Organizaciones de la
sociedad civil, estado y universidad: una articulación posible para pensar el desarrollo
local. (Disponible en: http://www.redagora.org.ar)
Descargar