Educación Los símbolos de la Revolución Francesa en los textos escolares de Ciencias Sociales Historia de la educación secundaria colombiana (1960-1999)1 • MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ MENDOZA Resumen Palabras claves: Texto escolar, revolucion francesa, símbolos, ciencias sociales, historia. Abstract It is analyzed the discursive content of 51 Colombian school texts of social sciences and history of the published education basic secondary and published during the period 1960-199. The • Miguel Ángel Gómez. Profesor titular de la Universidad Tecnológica de Pereira, en la Facultad de Ciencias de la Educación. Doctor en Educación de la Universidad de París III, Sorbone Nouvelle. Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Se analiza el contenido discursivo de 51 textos escolares colombianos de ciencias sociales e historia de la educación básica secundaria editados y publicados durante el período 1960-199. El objetivo del estudio fue el de hallar o determinar los conceptos estructurantes o conceptos claves que guardan relación con un conjunto de símbolos que se desarrollaron durante la revolución, y a otros que se extendieron posteriormente y que hoy identifican a una representación social o a un imaginario colectivo sobre la Revolución francesa. Estos símbolos corresponden a la toma de la Bastilla, la Guillotina, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Marsellesa. Se responde entonces a pregunta por la manera y las perspectivas como se han presentado y evolucionado estos símbolos de la Revolución en los textos escolares que conforman el corpus documental. 137 objective of the study was the one of to find or to determine the concepts key concepts that you/they keep relationship with a group of symbols that you/they were developed during the revolution, and to others that extended later on and that today they identify to a social representation or an imaginary community on the French Revolution. These symbols correspond to the taking of the Bastilla, the guillotine, the declaration of the man’s rights and of the citizen, the Marsellesa. One responds then to question for the way and the perspectives like they have been presented and evolved these symbols of the Revolution in the school texts that conform the documental corpus. Key words: Model, pedagogy, know, information, autonomy, learning, teaching. Los símbolos 138 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Durante el decenio revolucionario (1789-1799), el imaginario colectivo francés se modifica profundamente y desde la primavera de 1789, un nuevo lenguaje simbólico aparece ligado a la revolución. Es cierto, los símbolos están presentes en todas las sociedades y se manifiestan en la ideología, en las mentalidades del vivir cotidiano. Tout se passe pourtant comme si, au cours des épisodes révolutionnaires, on assistait à une particulière eclosion de signes, d´images, d´allegories, d´emblèmes et de gestes, dans le but d´affirmer la rupture avec un passé que l´on rejette; et pour proclamer, au millieu des peurs, des phantasmes, de la violence et de la mort, mais aussí des espérances et des utopies, un nouvel ideal, la construction d´une societé rêvée “jusqu´ à la perfection du bonheur. (Liris, 1989:167) La etimología misma de la palabra remite, de una parte, al verbo sumbalein que siginifica “aproximación, unión, unir, intercambiar palabras”, y de otra, el substantivo sumbolon que designa un objeto, generalmente una vasija de barro, cortada en dos, y que una vez reconstituida, permite a dos personas reconocerse. De la etimología se puede retener en especial el valor relacional del símbolo, porque: (...) le langage symbolique, polysémique, polymorphe, équivoque, en se contente pas de signifier, il évoque, focalise, épiphanise: en soi l´objet symbolique, même concret, n´efficacité que comme signe d´autre chose, associant le réel à une realité absente. Ainsi l´arbre de la Liberté, renvoie à un concept abstrait, mais cette opération necéssite un consensus social, une démarche de l´esprit: la liberté d´ailleurs s´incarne dans l’ arbre mais aussi dans le bonnet ou dans une allégorie fémenine, un même signifiant s´exprimant dans plusieurs signifies. (Liris, 1989a:168) Ahora bien, el contenido discursivo de los textos escolares contienen referencias a una serie de símbolos que se desarrollaron durante la revolución, y a otros que se extendieron posteriormente y que hoy identifican a una representación social o a un imaginario colectivo sobre la Revolución: las imágenes sobre la toma de la Bastilla, la guillotina, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, la Marsellesa, entre otros2. La metodología Si se resumen la metodología apliacada, se puede afirmar que en el análisis del contenido contenido interno de los 52 textos escolares que conforman el corpus documental, se siguieron las siguientes etapas básicas: (1) Análisis previo de los documentos a partir de una lectura “flotante”, para seleccionar el corpus que se sometió al análisis; (2) La selección de una unidad de análisis (símbolos), en este caso, el corpus discursivo, lo que dicen los textos escolares sobre los símbolos; (3) Preparación del material, en esta fase, se desglosan las unidades de significación (conceptos estructurantes), que luego se clasificaron en categorías bien definidas. Con base en estas categorías se reagrupo el corpus discursivo para alcanzar el objetivo analítico del estudio. Estas categorías permitieron un análisis cuantitativo de los conceptos estructurantes para determinar la frecuencias de aparición de un concepto o enunciado; y finalmente, (4) Se selecciono un método de análisis para establecer el conjunto de símbolos que conforman la representación simbolica de la Revolución que contienen los textos escolares. (Choppin, 1992; Hernández et al, 1995; Børre Johnsen, 1996; Robert, Boillaguet, Annick, 1997; Landry, 1998; Alzate, Gómez, Romero, 1999a; 1999b; 1999c). Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 La metodología empleada en este estudio es de carácter descriptivo de tendencias y de análisis de contenido, porque interesa descrbir los discursos sobre los símbolos de la revolución francesa en los textos escolares, establecer sus modificaciones en el tiempo (décadas) y correspondencias con otros discursos, los de la historiografía sobre este acontecimiento histórico. 139 Una vez planteadas estas precisiones sobre el objeto de estudio y la perspectiva metodológica, se puede plantear la pregunta: ¿Cómo y desde cuáles perspectivas se han presentado y evolucionado estos símbolos de la Revolución en los textos escolares de ciencias sociales colombianos? Los símbolos del “populacho”: de la toma de la Bastilla a la Guillotina 140 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Siempre en la línea de animadversión y valoración negativa de la Revolución, los enunciados y conceptos estructurantes que contienen los textos escolares de la década 60-69, consideran como símbolos de la Revolución la toma de la Bastilla, la Declaración de los Derechos del Hombre, la Marsellesa y la Guillotina. La toma de la Bastilla se califica como una actividad de la “chusma” sanguinaria y violenta alentada por los ideólogos de la revolución; los Derechos del Hombre, una declaración “ambigua”, más “teórica” que servía para “arengar multitudes”, que insistía mucho sobre los derechos y poco sobre los “deberes”, además, conculcada por sus propios creadores; la Marsellesa, un canto que en sus orígenes parece ser un canto religioso; y la guillotina, máquina para “matar con el menor sufrimiento”. Así, tenemos aquí todos los elementos reunidos de la “leyenda negra” de la Revolución Francesa. Consecuente con la idea simple, por cierto prácticamente constante para todos los aspectos analizados de la década 60-69, según la cual la revolución fue un “complot”, se considera que los pronunciamientos jurídicos y políticos promulgados en la fase inicial de la revolución son instrumentos para “golpear” a la iglesia, al rey y a Dios como “fuente suprema” del orden social, es decir, instrumentos de la descristianización del pueblo francés. Tabla 1 Conceptos estructurantes en los textos escolares: 60-69 Concepto estructurante Porcentaje Canción civil Guillotina Chusma Dios Mirabeau Estado Rey Suprema Declaración Derechos Francia Himno Pueblo Toma Marsellesa Proclamación Derechos del hombre Constitución Revolucionarios 0.54 0.44 0.58 0.58 0.58 0.73 0.73 0.73 0.87 1.16 1.16 1.16 1.16 1.31 1.46 1.60 1.75 1.89 2.47 Toma de las Bastilla. Reunida la asamblea nacional en el juego de la pelota, juró no disolverse hasta no haber dado a Francia una nueva constitución. Mirabeau declaró inviolables a los miembros de la asamblea. Una vez que ésta asumió las atribuciones de asamblea constituyente, se desencadeno la agitación revolucionaria; la chusma desaforada, instigada por Desmoulins, atacaron la Bastilla, antigua cárcel de París y asesinaron a los defensores de ella.... Proclamación de los Derechos del Hombre. La asamblea se arrogó el poder supremo y proclamo los derechos del hombre. Son éstos un conjunto de principios ambiguos que se prestan a diversas interpretaciones, más propios para arengar a las multitudes que para ponerse en práctica. Apenas proclamados, fueron conculcados por los autores mismos que atropellan los derechos de Dios; las iglesias fueron blasfemadas Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Quizás uno de los aspectos que llama la atención en estos enunciados, es la manera como se refiere al pueblo, a la multitud o a la masa, como protagonista de los sucesos revolucionarios. Veamos un fragmento del contenido de un texto escolar de la década 60-69: 141 y sus bienes usurpados; fueron clausurados los conventos y al clero se le exigió un juramento injusto. Tal fue el juramento de la constitución civil del clero que relajaba la disciplina eclesiástica y rompía los vínculos de la sagrada jerarquía....El himno de La Marsellesa. El himno revolucionario fue la Marsellesa, atribuido al oficial Rouget de Lisle, más hay quien sostenga que fue tomado de un Tantum Ergo que se cantaba en una antigua iglesia de Francia. (....) Toma de la Bastilla. La chusma revolucionaria enardecida por cabecillas descreídos aclamaba las rebeldías del tercer estado. Aprovechándose que el rey había llamado tropas para mantener el orden público, montaron en cólera los más osados y, armados con 30.000 fusiles, al frente de Desmoulins asaltaron la fortaleza de la Bastilla que servía de prisión del estado (14 de julio de 1789) (....). (Negrillas mias) 142 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Es evidente que la multitud (pueblo) revolucionaria aparece como un ser colectivo, formado por participantes en las jornadas revolucionarias de todo el proceso, de 1787 a 1795. Como se aprecia en los enunciados, ella ha sido presentada de manera dura por los críticos encarnizados de la revolución. Même les plus bienveillants pour les “principes de 89” ont igonoré l´importance du rôle des sans-culottes, dans les journées de 1789, la chute de la monarchie ou la “révolution democratique” qui suivit. Les critiques les plus sévères ont èté Edmund Burke, Hippolite Taine, et, plus tard, Gustave Le Bon. Pour Burke, les manifestants d´octobre 1789 étaient “une bande de voyous et d´assassins qui puaient le sang”; pour Taine, à l´invective plus virulenta encore, les “vainqueurs de la Bastille” sont composés de “la lie de la societé”, de “la dernière plèbe” de “vagabonds” et de “déguenillés”. Gustave Le Bon, “père” de la “psychologie des foules”, ajoute encore que la foule, parce que phénoméne collectif, attire des éléments criminels et dégénérés, qui en groupe, retournent à l´état sauvage. Des nos jours, cette image a gardé une influence sur certains historiens de la Révolution française!. (Rudè, 1989: 228) Sin embargo, desde una perspectiva historiográfica, otros autores como Rudé (1982), Lefebvre (1934), Vovelle (1981), exploran las fuentes documentales de los archivos, estudian la composición de la multitud, el comportamiento, los móviles de su accionar y sus elementos, para así tener una imagen más exacta de su composición social, sus formas y rostros. Destaquemos también, que es en esta década (60-69) donde tenemos las mayores, y casi únicas referencias a la Marsellesa y a la guillotina como símbolos de identidad de la Revolución. Si bien los enunciados del texto escolar, sugieren que (...) el himno revolucionario fue la Marsellesa, atribuido al oficial Rouget de Lisle, más hay quien sostenga que fue tomado de un Tantum Ergo que se cantaba en una antigua iglesia de Francia, una mirada historiográfica no confirma esta apreciación sobre su origen religioso. Por el contrario, La Marsellesa, que desde su nacimiento, identifica Francia y la Revolución; ha estado más bien presente en los diversos movimientos sociales, ya sean nacionales, liberales o socialistas3 (Gardes, 1990; Domine, 1990). Le 20 avril 1792, la France révolutionnaire entrait en guerre contre les monarques coalisés. Quatre jours plus tard, la nouvelle parvenait à Strasbourg. Au cours d´une réunion de militaires, qu´il avait coutume d´organiser, le maire de la ville, le baron de Dietrich, fit observer que les volontaires accourus pour defendre “la patrie en danger” n´avaient pas d´hymne digne de leur cause. Ils en pouvaient en effet chanter que les violents couplets antiaristocratiques du Ça ira, et ce sur un vieil air de carilon! La remarque toucha particulièrement un jeune capitaine du génie, Claude-Joseph Rouget de Lisle, qui non seulement était poéte á ses heures, mais possédait aussi des rudiments de musique. Dans la nuit du 25 au 26 avril, il composa les paroles et la musique du Chant de guerre pour l´armée du Rhin. Les féderés marseillais, venus se porter au secours de l´Assemblée sous la direction de Charles Barbaroux, devaient donner à sa diffusion un élan décisif. D´oú le titre d´Hymne des Marsellaises, puis de La Marsellaise (Robert, 1989: 257) Hérité de l´ancienne fèodalité, l´un des privilèges de la noblesse française était, le cas écheant, celui d´avoir la tête tranchée. Les roturiers étaient bons pour la corde uo les supplices effrayants (bücher, écartelement, roue). Du désir d´introduire l´egalité dans les suplices, allié à celui d´abreger les souffrances du condamné, naquit la guillotine. Sur la proposition d´un membre de l´Assemblée, le docteur Guillotin, une discussion s´ouvrit à l´automne 1789 sur la façon “d´exécuter tous les condamnés d´une manière uniforme et par l´effet d´une simple machine”. “Avec ma machine, dit Guillotin, je vous fais sauter la tête de un clin d`oeilm, et sans que vous éprouviez la moindre douleur”. Il y eut un immense éclat de rire, hilarité tragique quand on songe que la guillotine, qui n´avait pas encore de nom, devait tuer nombre de ceux qu´alors elle faisait rire. Cependant, le docteur et sa machine furent mis en couples par les journalistes, d´oú le nom de guillotine. (Blanc, 1989: 221) El instrumento, como afirma Vovelle, citado por Blanc (1989:222), “fut rapidement transfiguré dans le imaginerie collectif, prenant les Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 La Guillotina tiene un valor de símbolo, que aún en nuestros días identifica a la Revolución, es un elemento más de su “leyenda negra”. 143 dimensions de un simbole fantastique: “Instrument de la Terreur apprécie en termes positifs pour les uns, le masque de la Méduse frappant les ennemis de la Révolution; instrument du martyre pour les autres, à travers la passion et la mort de Louis XVI et des siens.” La Declaración de los Derechos del Hombre y la Toma de la Bastilla: los símbolos de la herencia revolucionaria. Es posible advertir que los contenidos de los textos escolares de la década 70-79 son portadores de un “giro” discursivo para referirse a la revolución Francesa. Se abandona el tono condenatorio y valorativo de los acontecimientos y sus protagonistas, propio de la década anterior. Así la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, deja de ser un documento anticatólico, y se aprecia como un producto de la revolución burguesa de alcance y aplicación universal en la conformación de los estados modernos. No obstante, todavía se perciben ecos de aquella imagen de la revolución que identifica al pueblo con la “turba” sangrienta, causante de los desmanes revolucionarios e incitada por los “demagogos” e ideólogos como Camille Desmoulins. 144 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Con los enunciados de esta década (70-79) se inicia una tendencia que se irá consolidando en las dos décadas posteriores (80-89 y 9099), aquella que considera la declaración de los derechos del hombre como el símbolo más importante, a menudo el único, de la Revolución, dejando de lado otros símbolos como pueden ser la Marsellesa, la Guillotina, o la misma Toma de la Bastilla. Como se mostrará para las décadas 80-80 y 90-99, se trata de un enfoque que insiste en que la declaración hace parte de la “herencia” política, es la declaración fundacional de la cultura política moderna, que continua siendo referencia en las prácticas y controversias actuales sobre el asunto. La declaración de los derechos del hombre. Apaciguada la revolución rural, los constituyentes procedieron a elaborar una declaración de derechos, que seguían la pauta de los proclamados en Estados Unidos. Esta declaración fue ambiciosa y se planteó en un sentido universal de modo que pudiera ser aplicada a cualquier país, en cualquier época y para cualquier régimen de gobierno. En esta declaración se hace énfasis sobre la libertad y se consagra la libertad de opinión y de prensa. la igualdad se establece ante la justicia, el derecho al trabajo y el respeto al fisco. La soberanía reside en la nación y el rey es únicamente mandatario de la misma. La ley es la expresión de la voluntad general; deben reprimirse los atentados contra el orden público, pero se proclama el derecho de resistencia a la opresión. (...) La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, pues este era su verdadero título, tuvo una repercusión inmediata en todo el mundo y despertó los anhelos de libertad de los americanos. Señala que todos los hombres eran iguales ante la ley y tenían derecho a la propiedad, a la libertad, a la seguridad y a resistir la opresión. Los hombres eran libres para opinar, para escoger la religión que desearan y para imprimir sus pensamientos. Todos los ciudadanos tenían libre acceso a los cargos públicos, que dejaban de ser patrimonio de la clase nobiliaria. (...) La declaración de los derechos del hombre, cuyo extracto presentamos en las prácticas de esta lección, vino a ser una síntesis del pensamiento burgués y el ideal de las grandes convulsiones sociopolíticas de los años siguientes....En ella se señalaba que: La naturaleza ha hecho a todos los hombres libres a iguales; las diferencias necesarias para la ordenación de la sociedad sólo han sido establecidas por razones de utilidad pública (...) (Negrillas mias) En este contexto, los conceptos estructurantes con mayor porcentaje en relación con los símbolos para la década 70-79, son los siguientes: Concepto estructurante Porcentaje Asamblea Religión Rey Nación Opinión Proclamaron Soberanía Propiedad Público Ciudadanos Leyes Bastilla Igualdad Pueblo Derechos del hombre Derechos Declaración Libertad 0.61 0.61 0.71 0.71 0.81 0.81 0.91 1.01 1.01 1.32 1.42 1.72 1.82 2.03 2.23 2.33 3.04 3.55 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Tabla 2 Conceptos estructurantes en los textos escolares: 70-79 145 Ahora bien, encontramos en los textos escolares de la década 70-79, referencias a la Bastilla como plaza militar y como símbolo del pueblo revolucionario. 146 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 La toma de la Bastilla. Los días siguientes fueron de gran tensión. El rey movilizó tropas desde las provincias y las acantono en los alrededores de París. Luego ordenó entrar en la capital a tropas suizas y alemanas, que el pueblo odiaba profundamente. Finalmente depuso a Necker por segunda vez. Todo hacia presagiar que el monarca se disponía a dar un golpe de fuerza con el cual recobraría el poder absoluto. Los burgueses se dispusieron también a la revolución. A través de los períodicos, folletos y discursos callejeros, incitaban al pueblo a levantarse contra situación calamitosa en la que incluso faltaba el pan. El orden público fue alterado en muchos lugares de la capital. En los mismos jardines del palacio real un joven periodista llamado Camilo Desmoulins hizo un llamamiento a las armas y organizó saqueos de los almacenes el día 13 de julio. El 14 de julio la agitación popular fue enorme. Grupos anárquicos de campesinos, burgueses, guardías, mujeres y hasta niños, se dirigieron a la prisión de estado llamada la Bastilla. El gobernador De Launey no supó como manejar aquella difícil situación y la turba asaltó fácilmente la cárcel, matando a los defensores y al mismo gobernador, cuya cabeza fue paseada en una pica. La importancia militar de la Bastilla era mínima, pues apenas se dio muerte a decenas de soldados, que eran todos los que había. Pero la Bastilla era un símbolo para el pueblo. (...) (Negrillas mias) Quizás nadie pretenda, dos siglos después de destruida, negar que ella pertenece al “imaginario” social sobre la revolución, en cierto sentido, la Bastilla es “nuestra”, no deja de figurar en ningún texto escolar y aparece en el calendario de cada año como día nacional de Francia. Pero alrededor de esta fortaleza, cuya primer piedra fue puesta en 1370 y que se convirtió en prisión por orden de Richelieu, se plantean a la vez el mito, el sueño, lo real, sin embargo, para Farge (1989): ...il n´y a lá rien d´extraordinairte. Comment l´histoire ne se chargerait-elle point de symboles, alors que la vie quotidienne en est emplie? On dit souvent qu´elle était quiasi vide le 14 juillet 1789, lorsque le peuple l´a prise de force. Quasi vide sans doute, mais surchargée: surchargée de la longue histoire entretenue entre la monarchie et sa justice. Forteresse construite pour défendre Paris (sous Charles VI, les rois y logent les grands personnages de passage), composée de huit hautes tours crénelées, les pieds plongeant dans un marais fangeux, la Bastille se dresse au XVIIIe siècle dans un lieu isolé, oú se rejoignent le faubourg Saint- Antoine, besogneux, ouvrier, vivant, et le quartier du Marais, riche, joyeux, voire libertin. Ces deux mondes, que tout oposse, connaissent la Bastille: c´est leur inévitable horizon géographique. C´est aussi parfois une des étapes de leur parcours. Louis XVI donnera á cette prison, à la fois de quoi faire sa réputation, et de quoi montrer de façon solennelle ce que monarchie absolue veut dire. Son règne est séveré, et l´assainissement de la population un de ses principes de gouvernement. Sous son règne sera construite la prison de la Salpêtriére, et se promulgueront les édits royaux contre la medicité, l´oisivité, le vagabondage et la prostitution. L´ère du grand enfermement vient de commercer: la Bastille est une de ses facettes parmi d´autres, même si elle en peut loger tout au plus que quarante à cinquiante detenus. On connaît assez bien les cibles priviégiées des lettres de cachet: à la Bastille, s´enferment facilment pour une plus ou moins longue durée, tous ceux qui représentent un danger pour la monarchie et qui sèment dans le royaume des germes de fermentation sociale et politique. Jansénistes, nouvellistes, auteurs de pamphlets et de satires, encyclopédistes, libraires, colporteurs, faurteurs de troubles, sacrilèges, faux prophètes, dénonciateurs et auteurs de complots contre le roi ou de mauvais propos, ouvriers déserteurs, personnes attentat aux moeursm, sodomites, curés libertins: quoi qu´on dise, ils sont pourchassés, et les archives de la Bastille, conservèes à la bibliotheque de l´Arsenal, sont là pour montrer qu´il ne se agit guere d´un mythe.... Forteresse du secret, et lieu sans justice, la Bastille fut le premier rendez-vous de la Révolution. (Pp. 214-215) Al igual que en el contenido de los textos escolares de la década anterior, los de las décadas 80-89 y 90-99, están de acuerdo en presentar y valorar los Derechos del Hombre como referencia obligada de todo discurso moderno sobre el asunto (Marcou,1990; Raynaud, 1987). Aún más, si la celebración del bicentenario revivió muchas controversias sobre la Revolución, se podría observar que ellas no han tocado la Declaración de 1789. La Déclaration des droits de l´homme n´est pas une veritable nouveté -elle exprime une philosophie du droit naturel déjà ancienne- ni même la premiere formulation de ce genre- certains États américains avaient deja élaboré des declarations des droits- mais c´est incontestablement le texte qui a eu le plus grand retentissment. Elle fait partie aujourd´hui encore du droit en vigueur dans plusieurs pays et, surtout, elle fonde une idéologie de la liberté, qui trouvera son aboutissement dans la Déclaration universelle de 1848. Á Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 La Declaración de los Derechos del Hombre: Documento fundacional de la cultura política moderna 147 l´inverse de la plupart des textes juridiques, celui-ci no se présente pas comme l´expresión de la volonté de son auteur, mias comme une “declaration”, un énoncé descriptif incontestable. L´assemblée nationale en fonde ni n´accorde de droits nouveaux, mais “reconnaît et déclare” les droits naturels de l´homme. La force du document et son efficacité proviennent de ce caractère déclaratif, parce qu´il constitue un fondement pour l´exercise du droit de résistance, proclamé par l´ article 2 et repris avec plus de force encore par la Déclaration de 1793 et plus tard pour le contrôle de constituionnalité. Quant au fond, les déclarations et les constitutions de la Révolution établissent ce qu´on peut appeler le constitutionnalisme français et qui recouvre trois ideés étroitement liées: il faut une constitution; cette constitution doit avoir pour fonction la garantie de la liberté; elle en peut être que representative....La Révolution n´a pas étabili la démocratie, même pas la démocratie representative; mais elle a inventé le systeme intelectuel qui l´a rendue possible et qui a nom Etat de droit. Pour l´essentiel, c´est celui de la France actuelle. (Troper,1989:183,185) En este marco conceptual, se pueden entonces plantear los conceptos estructurantes con mayor porcentaje en relación con los símbolos para la década 80-89: 148 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Tabla 3 Conceptos estructurantes en los textos escolares: 80-89 Concepto estructurante Porcentaje Revolución Burguesía Sesiones Bastilla, Representantes Poderes Sociedad Nobleza Asamblea Ciudadanos Ley Declaración Igualdad Libertad Derechos 0.64 0.64 0.75 0.85 0.85 0.96 1.17 1.28 1.39 2.24 2.35 2.67 2.67 2.67 4.80 (...) Declaración de los Derechos del Hombre. Abolidos los privilegios, declarada la igualdad ante los impuestos y suprimidos los diezmos, la Asamblea Constituyente procedió a elaborar una ambiciosa “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, dada a conocer el 27 de agosto de 1789. Se adoptó la formula Libertad, Igualdad, Fraternidad, como compendio y lema de las aspiraciones populares; su contenido era más filosófico que político. La declaración garantizaba la soberanía del pueblo; la igualdad civil: todos los franceses al cumplir 25 años, sin distingo de cuna ni de religión, disfrutaban de los derechos de ciudadanía; el matrimonio hasta ese momento religioso, pasaba a ser un contrato civil. Preconizaba la igualdad ante la justicia: nobles, plebeyos, católicos, protestantes, todos tenían derecho a litigar ante los mismos tribunales; la igualdad de impuestos: la nobleza no estaría eximida de los tributos y todos pagarían las contribuciones de acuerdo a sus recursos; la igualdad en las sucesiones, suprimiendo el derecho de primogenitura que mantenía intacta las grandes posesiones. Decretó la igualdad de las participaciones, favoreciendo así la división de las propiedades. Juntamente con la igualdad, la Asamblea proclamó la libertad de cultos, de prensa y de trabajo; la libertad y la propiedad de cada ciudadano estarían protegidos por la ley. Esta revolución de 1789 fue un triunfo de la burguesía francesa que a través de la declaración de los derechos del hombre, logró lo que se proponía: libertad a las gentes para ir a vivir donde quisiera; libertad de comerciar que beneficiaba también a la burguesía, etc. (...) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento de carácter universal, dado en nombre de la humanidad y para toda ella y por el cual se declara la libertad, la igualdad y la fraternidad. La declaración definió los derechos individuales a la libertad de opinión hablada y escrita, de creencias y a la propiedad privada; reconoció la igualdad de todos los ciudadanos, denominación que reemplazó desde entonces a la de súbditos; y proclamó que los gobernantes son representantes de la voluntad popular y que ésta es la verdadera soberana de la nación. (Negrillas mias) Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Con el “Serment du Jeu de Paume”, la Asamblea Nacional declara el 20 de junio de 1789 que ella no se disolverá hasta no establecer la constitución de Francia. Este juramento se mantendrá más allá porque en dos años esta Asamblea elaborará la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, luego la Constitución de 1791, dos documentos de alcance universal. la Declaración de los derechos de 1789 expresa una ideología de libertad y el derecho de resistencia. Veamos a continuación un extracto del contenido de los textos escolares de la década 80-89: 149 Los enunciados y conceptos estructurantes de la década 90-99 acerca de la declaración, insisten un poco más sobre las circunstancias de su promulgación y sobre las consecuencias políticas y jurídicas en la constitución de la nueva sociedad. En este sentido, tenemos los siguientes conceptos estructurantes: 150 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Tabla 4 Conceptos estructurantes en los textos escolares: 90-99 Concepto estructurante Porcentaje Rey Bastilla Nobleza Necesidad Representantes Públicos Nacional Nación Constitución Propiedad Igualdad Asamblea Naturales Libertad Sociedad Poder Declaración Ciudadanos Ley Artículo Derechos 0.70 0.75 0.76 0.81 0.86 0.91 0.91 0.97 1.07 1.13 1.18 1.34 1.34 1.40 1.66 1.88 2.09 2.74 2.79 3.17 7.14 Los enunciados y sus respectivos conceptos estructurantes reconocen que la Declaración del 26 de agosto de 1789 se impone como el legado mayor y como el “símbolo emblemático” de la Revolución. A continuación un fragmento del contenido de los textos escolares que guardan relación con este símbolo: La toma de la Bastilla. El rey por supuesto, se negó a reconocer la asamblea, al tiempo que el pan alcanzaba el precio más alto del siglo. En reacción, la ira popular estalló asaltando y destruyendo la cárcel de la Bastilla, símbolo del poder real. Tales hechos sucedieron el 14 Es decir, se sugiere que la promulgación de la declaración de los derechos del hombre, es el fruto circunstancial de un compromiso, salida de intensas discusiones que oscilaban entre la necesidad de responder a las demandas y presiones populares y la voluntad de fijar límites. Loin d´être une fuite en avant dans l´abstraction”, laquelle a pourtant assuré sa pérennité, “une dèsertion des luttes réeles, la confection de la Déclaration est le plus court chemin entre le chaos révo- Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 de julio de 1789, que desde entonces es la fecha patria de los franceses. (...) La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Presionados por los acontecimientos y por la Comuna de París, que desde entonces fue el foco de agitación, la Asamblea controlada por los burgueses, legisló a toda prisa: abolió la servidumbre, todos los privilegios del clero y la nobleza, así como las cargas que pesaban sobre los campesinos (noche del 4 de agosto). Esta ley se dictó por presiones de la violencia desatada en los campos. Promulgó la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano, documento de carácter universal, dado en nombre de la humanidad y para toda ella y por la cual se declaraban la Libertad, Igualdad y Fraternidad. La declaración definió los derechos individuales a la libertad de opinión, hablada y escrita, de creencias y a la propiedad privada; reconoció la igualdad de todos los ciudadanos, denominación que reemplazó desde entonces a los súbditos; y proclamó que los gobernantes son representantes de la voluntad popular y que ésta es la verdadera soberana de la nación. (...) El 7 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente aprobó el documento más importante de la Revolución Francesa y cuya trascendencia fue mundial. Se trata de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Esta declaración es un reconocimiento de los derechos individuales civiles y políticos de todos los hombres. Sobre el respeto a estos derechos se construyen los Estados Modernos. En la declaración de los derechos del hombre se afirma que la fuente de todo poder y soberanía reside no en el Rey sino en la nación, la cual se identifica con el pueblo. Este es el aspecto más revolucionario de ellos. (....) Después de la resolución que declaraba abolido el feudalismo, la Asamblea hizo pública la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, el 26 de agosto de 1789. Este documento fue recibido como base de una filosofía universal que proclamaba los derechos del hombre sin distinciones de tiempo, lugar, raza ni nación. En su texto se exponen los fundamentos de una nueva sociedad y se condena toda la estructura política y social del Antiguo Régimen. Así el artículo 2. señala: “Ningún individuo puede ejercer una autoridad que no emane expresamente de la nación (...). (Negrillas mias) 151 lutionaire et la légitimité de la Révolution”. L‘article 17, en particulier. d´abord publié au pluriel (“les propiétés étant un droit inviolable et sacré..”), aurait visé à garantir que les droits féodaux, déclarés abolis pendant la nuit du 4 août, devraient être rachetés. Non seulement cela n´a pas empêche les constituants de s´élever à l´universel, mais l´impact de la révolution populaire, dont la Déclaration est finalement le fruit, a contribué de manière décisive à son rayonnement, la Declaration est associe à la “subversion totale du système politique et institutionnel, comme de l‘ordre social de la monarchie” (Vovelle); ....Le plus remarquable me parait cependant résider dans ce qui en modère considerablement la portetée, la notion de souveranité nationale et le rôle de la loi. La notion de souveranité nationale est le reflet et la justitification du coup de force révolutionnaire qu´a representé la décision des Etats Géneraux de se proclamer Assemblée nationale constituante. Elle implique que la nation naît d´un acte de volonté, qu´elle es capable de volonté, la “volonté génerale” dont la loi est l´expression, et que cette volonté n´est soumise à aucune autre, pas même celle d´un juge. (Marcou, 1990: 25-26) 152 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Conclusiones Una inquietud que se tiene en el momento de elegir y concebir una metodología de investigación, es la pertinencia de ésta tanto con los resultados que se piensan obtener como con los marcos teóricos que soportan un trabajo de investigación. En este caso, se logro adecuar y desarrollar una metodología de análisis de contenido “manifiesto” (estructura temática4 sobre la Revolución en los escolares) y “latente” (estudio de las unidades de análisis y los conceptos estructurantes) que se mostró viable y útil para los fines propuestos. Se puede aducir que si bien, el análisis de contenido empleado no da origen a un tipo de investigación, si ha logrado desarrollar procedimientos propios que plantean diferencias con los estudios textuales desarrollados por la lingüística para el caso de los textos escolares, y que permiten adentrarse en el campo de la indagación de los conceptos, las concepciones y los supuestos aplicados al análisis de los textos escolares. Bien, ¿desde cual enfoque histórico se presenta en los textos escolares los enunciados relacionados con los símbolos revolucionarios? El análisis del contenido de los enunciados sobre los símbolos de la Revolución, nos muestra que la valoración que se la da a ciertos símbolos responde a un determinado “tipo” de revolución. Así la década 60-69 nos ofrece, en un tono con marcado interés condenatorio, los símbolos del “populacho” de la “chusma” o “multitud incontro- lada” : la Bastilla, los Derechos del Hombre, la Marsellesa y la Guillotina. En la década 70-79, se aprecia como símbolos del imaginario revolucionario la Declaración de los derechos del hombre y la toma de la Bastilla, son expresión de una revolución política y la lucha contra el despotismo monárquico. Finalmente, las décadas 80-89 y 90-99, destacan ampliamente que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es el documento que simboliza lo mejor y más perdurable que nos ha dejado la Revolución, es decir, su herencia al mundo de la política moderna y contemporánea. Así pues, las anteriores consideraciones que sirven de respuesta resumida a una de las preguntas que orientaron nuestro trabajo, son una contribución al resultado genérico de la indagación sobre el sentido y la evolución de la narrativa didáctica e histórica que sobre la Revolución portan los textos escolares colombianos, analizada en el marco de una “transposición didáctica” (“saber histórico a ser enseñado”) que se concibe en relación con el saber de la historia practicada por los historiadores (historiografía). Esta dinámica de “transposición didáctica”5 se sintetiza en el siguiente cuadro: Cuadro 1 Los símbolos de la revolución en los textos escolares y la historiografía sobre la Revolución Francesa Los símbolos de la Revolución Francesa en los textos escolares Referencias historiográficas 60-69 Los símbolos del “populacho”: La Bastilla, los Derechos del Hombre, la Marsellesa y la Guillotina Liris (1989; 1989a) Rudé (1989; 1982) Lefebvre (1934) Vovelle (1981; 1989) Gardes (1990) Domine (1990) Robert (1989) 70-79 La Declaración de los Derechos del Hombre y la toma de la Bastilla: los símbolos de la herencia revolucionaria. Farge (1989) 80-89 La Declaración de los Derechos del Hombre: documento fundacional de la cultura política moderna Marcou (1990) Troper (1989) Raynaud (1987) 90-99 La Declaración de los Derechos del Hombre: documento fundacional de la cultura política moderna Marcou (1990) Troper (1989) Raynaud (1987) Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Años (Década) 153 Finalmente, si empleamos otros términos, esta investigación ha querido mostrar por cuáles caminos transcurren los procesos de “traducción” de los saberes que las ciencias (en este caso, la historia sobre la Revolución) desarrollan y su conversión en saberes pedagógicos o escolares. En el recorrido de estos caminos se encuentran separaciones, divorcios, coincidencias y recreaciones de estos dos saberes.Los hallazgos y conclusiones se distancian de las tesis reproduccionistas y descalificación del texto escolar, que consideran que el manual escolar es esencialmente un instrumento reduccionista, esquemático y deformador del saber científico que se resiste a desaparecer del escenario educativo. 154 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Las imágenes de los símbolos 2. Toma de la Bastilla (Estampada Anónima) 3. El juramento del juego de la pelota (Pintura de David) 4. La reunión de los Estados Generales en Versalles (Pintura de Couder) 5. Marat 6. Marat (Asesinado) Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 1. Toma de la Bastilla (Grabado de Berthault) 155 19. Ejecución de Luis XVI. La cabeza 20. La cabeza de Luis XVI. Exhibida del monarca se muestra a la multitud. como desafío a los Reyes de Europa. 156 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 21. Ajusticiamiento del Rey. 23. Los Girondinos son conducidos a la guillotina. 22. La guillotina durante el régimen. 24. Fouquier Tintiville también fue guillotinado en 1795. 26. La guillotina, símbolo de la Revolución francesa. 27. La Marsellesa. Claude Joseph de Lisle cantando la Marsellesa. 28. Ciudadanos cantando la Marsellesa. 29. Grabado de la época. La Marsellesa. 30. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 25. Guillotina durante el régimen del terror. 157 158 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Notas bibliográficas 1. La versión en español de este artículo se preparó con base en el capítulo VI, páginas 340-349, de mi tesis de doctorado sustentada en el mes de enero de 2001 en la Universidad Paris III-Sorbonne Nouvelle, dirigida por el profesor Bernard Lavallé y cuyo título es: La Révolution Française dans les manuels scolaires d´histoire et de sciences sociales en Colombie (1960-1999): evolution, contenu et image (Volumen I. Marco teórico y resultados. Volumen II y III. Corpus de manuales escolares y fichas de contenido temático e iconográfico). 2. Este análisis de los enunciados de los textos escolares que se refieren a los símbolos, se ha complementado con un estudio serial de las imágenes que ofrecieron los textos escolares en las décadas estudiadas (1960-1999), publicado con el título: “Las imágenes de la Revolución Francesa en los textos escolares de ciencias sociales historia de la educación secundaria colombiana (1960-1999)“. En: Nación, educación, universidad y manuales escolares en Colombia. Tendencias historiográficas contemporáneas. Universidad del Atlántico. Barranquilla: 2002. p. 383-407. Así mismo, para el análisis de la influencia de la iconografía de la Revolución francesa en América del sur, se pueden consultar los trabajos de Burucúa. Emilio et al (1990) “Influencia de los tipos iconográficos de la Revolución francesa en los países del Plata“; y Lommé, Georges (1990) “Révolution française et rites bolivariens: examen d´une transposition de la symbolique républicaine”. 3. Al respecto el escritor e historiador peruano Luis Alberto Sánchez, escribía: «Nous ajouterons deux faits à l´appui de cette persistance de l´influence de la Révolution française sur le contexte actuel: en 1931, aussitôt après le retour de Haya de la Torre au Pérou, son parti nouvellement crée, l´APRA, adopta la musique de La Marseillase, sur des paroles adaptées à la rèalite péruvienne et écrites par un ouvrier, Arturo Sabroso. Quelques mois plus tard, la NAP (Nouvelle Action Publique), créée par le socialiste chilien Eugenio Matte Hurtado, choisit également La Marseillaise comme hymne de son party, en gardant les paroles de Sabroso: seul le mot “péruviens” y était remplacé par “chiliens. L´esprit de Rouget de Lisle, le chantre de la Révolution française, restait vivant» (Sánchez, Luis Alberto,1989:60). Para complementar esta anotación histórica, Claude Fell, traductor del artículo, agrega un píe de página: “Le NAP est une des composantes fondatrices su Parti socialiste du Chili; La Marseillaise demeure aujourd´hui l´hymne du PS chilien”. 4. Para el análisis de la estructura temática se puede consultar mi trabajo “La Revolución francesa en los manuales escolares colombianos de ciencias sociales e historia; estructura temática y contexto educativo.”, en: Educación y Pedagogía. No. 29/30. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Medellín, 2001, Pp. 143-167. 5. En mi trabajo “Historiografía y concepción de la revolución francesa en los libros de texto escolares de ciencias sociales e historia de la educación básica secundaría colombiana (1960-1999): un ejemplo de transposición didáctica”, publicado en Memorias del XII Congreso Colombiano de Historia. Universidad del Cauca. 4-8 de agosto de 2003. Versión en CD. 15 páginas se exponen los mecanismos didácticos y textuales de la evolución del tipo o concepción de la revolución en los textos escolares y su relación con la historiografía sobre el tema. Bibliografía Texto escolar y metodología ALZATE P, María Victoria., GÓMEZ M, Miguel A., ROMERO L, Fernando. Textos escolares y representaciones sociales de la familia 1. Definiciones, Dimensiones y campos de investigación. Santafé de Bogotá: Colciencias-Universidad Tecnológica de Pereira. Editorial Cargraphics. 1999a ALZATE P, María Victoria., GÓMEZ M, Miguel A., ROMERO L, Fernando. Textos escolares y representaciones sociales de la familia 2. Las representaciones sociales: definiciones y aspectos metodológicos. Pereira: Colciencias-Universidad Tecnológica de Pereira. Editorial Botero Gómez. 1999b. ALZATE P, María Victoria., GÓMEZ M, Miguel A., ROMERO L, Fernando. Textos escolares y representaciones sociales de la familia 3. Representaciones de la familia en los textos escolares de ciencias sociales de la educación básica primaria. Pereira: Colciencias-Universidad Tecnológica de Pereira. Editorial Botero Gómez. 1999c. BØRRE JOHNSEN, Egil. Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor. 1996. CHOPPIN, Alain. Les manuels scolaires: histoire et actualité. Paris: Hachette Education, Collection Pedagogies pour demain. 1992 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto.; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos.; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. México: Mc-Graw Hill. 1995 LANDRY, Réjean. “L´analyse de contenu” Benoit Gauthier (ed). Recherche sociale. De la problemátique á la collecte des données. Sillery, Presses de l´Université du Québec, pp. 329-356. 1998. ROBERT. D. Andre.; BOILLAGUET, Annick. L´analyse de contenu. Paris: Presses Universitaires de France. 1997. BLANC, Olivier. “La guillotine: un mort prope” En: Vovelle, Michel (dir). L´etat de la France pendant la Revolution (1789-1799). Paris: Èditions la Découverte, pp. 221-222. 1989. BURUCÚA, José Emilio.; JÁUREGUI, Andrea.; MALOSETTI, Laura.; MUNILLA, María Lía. “Influencia de los tiposiconográficos de la Revolución francesa en loos países de la Plata” Cahiers des Amériques latines, No. 10, pp. 147-157. 1990. DOMINE, Jean-François. «“La Marseillaise” et “l´internationale”: une approche rhétorique”» Vovelle, Michel (dir) L´ image de la Revolution Francaise. Vol III. Paris: Oxford, Pergamon Press. pp. 2132-2142. 1990. FARGE, Arlette. “La Bastille, mythe et réalités”. Vovelle, Michel (dir). L´etat de la France pendant la Revolution (1789-1799). Paris: Èditions la Découverte, pp. 214216. 1989. GARDES, Gilbert. “La Marseillaise. Les paradoxes de la glorie” Vovelle, Michel (dir) L´image de la Revolution Francaise. Vol III. Oxford. Paris: Pergamon Press, pp. 2125-2131. 1990. GÓMEZ, Miguel. “La Revolución francesa en los manuales escolares colombianos de ciencias sociales e historia; estructura temática y contexto educativo.”, Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 Revolución francesa 159 Revista de Ciencias Humanas • UTP • No. 33 • 2004 160 en: Educación y Pedagogía. No. 29/30. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Medellín. pp. 143-167. 2001. GÓMEZ, Miguel. “Las imágenes de la Revolución Francesa en los textos escolares de ciencias sociales historia de la educación secundaria colombiana (19601999) “ En: Nación, educación, universidad y manuales escolares en Colombia. Tendencias historiográficas contemporáneas. Universidad del Atlántico. Barranquilla. 2002. Pp. 383-407. 2002. GÓMEZ, Miguel. “Historiografía y concepción de la revolución francesa en los libros de texto escolares de ciencias sociales e historia de la educación básica secundaría colombiana (1960-1999): un ejemplo de transposición didáctica”, publicado en Memorias del XII Congreso Colombiano de Historia. Universidad del Cauca. 4-8 de agosto de 2003. Versión en CD. 15 páginas. 2003. LEFEBVRE, Georges. “Foules révoluttionaires” Annales historiques de la Révolution française. IX. Paris. 1934. LIRIS, Elisabeth. “Autour des vignettes révolutionnaires: la symbolique du bonnet phrygien” Vovelle, Michel (dir.) Les images de la Révolution Francaise. Paris: Publications de la Sorbonne, pp. 307-316. 1989. LIRIS, Elisabeth. “Le symbolisme révoluttionaire” Vovelle, Michel. (dir). L´etat de la France pendant la Revolution (1789-1799). Paris: Èditions la Découverte, pp. 167-170. 1989a. LOMMÉ, Georges. “Révolution française et rites bolivariens: examen d´une transposition de la symbolique républicaine” Cahiers des Amériques latines, No. 10, pp. 159-175. 1990. MARCOU, Gérard. “Droits de l´Homme et consensus politique”. Hamon, Francis; Lelièvre (éds) L´héritage politique de la Révolution Française. Lille, Centre Culturel International de Cerisy- Presses Universitaires de Lille, pp. 23-39. RUDÉ, George. La foule dans la Révolution française. París: Maspero. 1982. RUDÉ, George. “la foule” Vovelle, Michel (dir). L´etat de la France pendant la Revolution (1789-1799). Paris: Èditions la Découverte, pp. 228-229. 1989. SANCHEZ, Luis Alberto. “La Rèvolution française, toujours actuelle” L´ Amérique Latine et la Révolution française. Paris: Éditions la Découverte, pp. 57-74. 1989. TROPER, Michel. “Déclaration des droits et constitutions”. Vovelle, Michel (dir). L´etat de la France pendant la Revolution (1789-1799). Paris, Èditions la Découverte, pp. 183-185. 1989. VOVELLE, Michel. Introducción a la Revolución francesa. Barcelona, Crítica. 1981 VOVELLE, Michel. La revolution française. Imáges et récit. Paris, Livre Club Diderot/ Messidor. 1988.