actitudes idiomáticas de los estudiantes de la universidad nacional

Anuncio
ACTITUDES IDIOMÁTICAS DE LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE BOGOTÁ ANTE
LENGUAS INDÍGENAS Y EL ESPAÑOL
Alfredo Hernández Abella
ACTITUDES IDIOMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE BOGOTÁ ANTE LENGUAS INDÍGENAS Y EL ESPAÑOL
Por: Alfredo Hernández Abella1
1. INTRODUCCIÓNAlfredo Hernández Abella1
Las actitudes idiomáticas
son comportamientos de los hablantes ante lenguas o
variedades de lenguas. Este interesante aspecto es expuesto por Moreno Fernández
(1998: 180) quien las define como “la manifestación de la actitud social de los
individuos, distinguida por centrarse y referirse específicamente tanto a la lengua, o
cualquiera de sus variedades, como al uso que de ella se hace en la sociedad”, como
una condición nunca neutra.
2
Como un hecho generalizado en nuestra nación, el conocimiento y modos de percibir
la realidad lingüística no son los mejores; por lo cual este trabajo aspira aproximarse a
esa condición de estado plurilingüe que aún no se ha aprehendido por diversidad de
factores y condicionamientos mentales de la sociedad que se han venido arraigando
desde la colonia hasta nuestros días.
Esta vez, se ha orientado un estudio exploratorio del análisis de las actitudes hacia las
lenguas indígenas y el español en el medio estudiantil de la Universidad Nacional de
Colombia, alma mater que aglutina población de casi todas las regiones del país y que
es reconocida por la calidad e impacto de sus egresados.
Sea este un inicio para el análisis de tan importante temática que es connatural a la
realidad antropológica y lingüística de una porción de la población de habitantes de
la capital del país y, una inquietud que logre trascender la ejercitación académica de la
cátedra para inmiscuirse en una problemática que amerita ser reconocida, estudiada y
transformada críticamente.
1
Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad del Magdalena. Magíster en Lingüística
Española egresado del Instituto Caro y Cuervo. Formador del Programa de Transformación de la
Calidad Educativa, Ministerio de Educación Nacional. Correo electrónico: [email protected].
Este reporte de caso procede de un ejercicio de investigación formativa de la cátedra de Dialectología
del Seminario Andrés Bello.
2
Esta denominación es de José Joaquín Montes para quien tales comportamientos
pertenecen al nivel de la lengua idioma (como ente objeto de políticas sociales y económicas) y no
al de lengua estructura (abstracción lingüística). Por esta razón, el autor lo emplea en vez de actitudes
lingüísticas que es el más generalizado en la literatura sociolingüística y será el término empleado a
lo largo de este trabajo como sinónimo del último.
3
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
Agradecemos las valiosas orientaciones del maestro José Joaquín Montes, así como
las precisiones acotadas por las investigadoras María Stella González de Pérez y
Hortensia Estrada Ramírez, todos del Instituto Caro y Cuervo.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Describir las actitudes idiomáticas generalizadas en los estudiantes de pregrado de
la Universidad Nacional, sede Bogotá, frente al español y las lenguas indígenas de
Colombia.
2.2. Objetivos Específicos
1. Identificar la valoración que sobre el español y las lenguas indígenas tienen
los estudiantes de la Universidad Nacional.
2. Determinar las diferencias existentes en las valoraciones idiomáticas que
hombres y mujeres, estudiantes de la Universidad nacional asignan a las
lenguas indígenas frente al español.
3. Identificar el grado de conocimiento que sobre las lenguas oficiales de
Colombia tienen los estudiantes de la Universidad Nacional.
4. Determinar la funcionalidad que los estudiantes de la Universidad Nacional
asignan a las lenguas indígenas y al español.
3. JUSTIFICACIÓN
Basándonos en la experiencia como estudiantes y docentes del nivel de educación
superior (aunque no en Bogotá), y conocedores de que las lenguas indígenas han
incursionado en el escenario de la Educación Superior como agentes culturales
marcadores de identidad, al ser ellas el reflejo de las apreciaciones que de la lengua
se hacen por ser portadora de sentimientos, hemos decido analizar el caso de las
actitudes de los estudiantes universitarios de la capital colombiana ante tales lenguas
y el español.
No se pretende aquí, ofrecer un tratado que especifique con un alto grado de
representatividad cómo valora dicha comunidad las lenguas en cuestión. Lo que
4
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
se quiere mostrar de forma amplia es esa o esas valoraciones que los estudiantes de
pregrado asignan a las lenguas-idioma del país y un breve esbozo del conocimiento
que en cuanto a las lenguas que oficialmente se proclaman en Colombia como
“nacionales” posee dicho grupo social. Un estudio de este corte permitirá apreciar el
nivel de valoración (positiva o negativa) que estos futuros profesionales tienen ante
las realidades idiomáticas de nuestro país, hecho que se evidencia en la considerable
cantidad de lenguas nativas que aún sobreviven a pesar de las políticas y acciones que
a lo largo de la historia han pretendido sustituirlas por el español o lengua dominante.
4. ANTECEDENTES
Conocer cómo valoran los hablantes su variedad idiomática representa una cuestión
fundamental dentro de los estudios lingüísticos actuales. Este hecho cuenta ya con
un amplio registro de investigaciones que, para sentar los planteamientos teóricos de
este trabajo es indispensable mencionar. Sin embargo, hay que precisar aquí, que la
mayoría de estas investigaciones han sido realizadas en el campo de la sociolingüística,
esto representa que en vez de actitud idiomática, se hable de actitud lingüística, por lo
cual, se aclara de antemano, que los trabajos que se mencionarán están delimitados en
esta disciplina lingüística. No obstante, esto no significa problema alguno si se tiene
en cuenta que, al fin y al cabo, también ellos han buscado evaluar las valoraciones del
hablante ante la lengua.
En primer lugar se encuentra el estudio realizado por Germán de Granda en 1972, en
su libro “Transculturación e interferencia en el Puerto Rico contemporáneo” (capítulos V,
VI, VII), en donde el autor presenta un estudio de las actitudes lingüísticas en Puerto
Rico, apartándose un poco de la metodología tradicional de investigación que la
mayoría de trabajos de este tipo manejan.
Otra publicación muy útil para este trabajo es la de Roger Shuy y Ralph Fasold hacia
1973 en “Language attitudes: Current trends and prospects”, ya que constituye una pieza
fundamental en cuanto a las cuestiones metodológicas para el estudio de las actitudes.
Siguiendo esta línea se halla, dentro de los estudios lingüísticos hispanoamericanos,
el que realiza la profesora Joan Rubin hacia 1974 “Bilingüismo nacional en el Paraguay”.
Dicha investigación muestra un análisis detallado de los diversos factores que
5
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
gobiernan la conducta individual frente a los dos idiomas del Paraguay: español y
guaraní, describiendo la situación lingüística bilingüe del país en cuanto a actitudes,
estabilidad, uso, adquisición y grado de eficiencia de las lenguas en cuestión. Aunque
esta investigación se centra en un hecho de bilingüismo, no cabe la menor duda de que
constituyó un excelente aporte y un antecedente riguroso y serio para la realización
del trabajo que ahora se presenta.
Sin duda alguna, dentro de los estudios de actitudes en Hispanoamérica, uno de los
trabajos más completos es el que realizó Manuel Alvar hacia 1986 “Hombre, etnia y
estado”. Éste presenta todo un compendio de consideraciones teóricas con respecto
a las actitudes lingüísticas; además ofrece un panorama general de la realidad
sociolingüística hispanoamericana en relación con los comportamientos sociológicos
y psicológicos de los hablantes ante la lengua.
En Colombia el panorama de estudios de este tipo de aspectos de la lengua es reducido.
Sin embargo, fue posible acercarse a dos investigaciones que sirvieron de manera no
tan estricta a este estudio. La primera, realizada por Cutberto Alzate hacia 1993 “La
valoración lingüística en los estudiantes universitarios colombianos”. La segunda fue la
tesis de maestría de Sandra Soler hacia 1997 “Bilingüismo y actitudes lingüísticas de la
comunidad indígena Inga ante el español y el inga”. Ambas fueron de gran ayuda en esta
empresa, aunque una se tratara de bilingüismo y la otra de valoraciones en cuanto a
diferentes variedades dialectales.
5. MARCO CONCEPTUAL
5.1. Actitudes idiomáticas
El peso de las actitudes sobre la realidad ha sido suficientemente valorado para
disciplinas como la sociología y la psicología desde hace muchas décadas.
El presente trabajo se inscribe, especialmente, en las concepciones surgidas desde la
sociolingüística en los años setentas y ochentas.
Siguiendo a Moreno Fernández (1998: 179), asumimos que una actitud idiomática
es: “Una manifestación de la actitud social de los individuos distinguida por centrarse
tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad”.
6
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
La actitud ante la lengua se torna interesante cuando se aprecia en su justa magnitud
el hecho de que las lenguas no sólo son portadoras de unas formas y unos atributos
lingüísticos determinados, sino que también son capaces de transmitir significados
o connotaciones, además de valores sentimentales que se manifiestan tanto para la
propia lengua como para ajenas. A la hora de su formación suelen ser factores decisivos
los niveles de estandarización de la lengua (codificación y aceptación) y su vitalidad:
a menudo son objeto de actitudes favorables las variedades consideradas “propias”,
especialmente cuando gozan de alto grado de estandarización.
Su estudio se ha hecho desde dos enfoques: mentalista y conductista3, aunque todos
confluyen en que:
- Son adquiridas
- Permanecen implícitas a menos que el investigador las solicite
- Son relativamente estables
- Varían en dirección y grado y,
- Proporcionan una base para la obtención de índices cuantitativos.
5.2. Componentes de las actitudes
A pesar de las corrientes mentalistas y conductistas ampliamente conocidas4, nos
acogemos a la propuesta de López Morales (1989: 234-235) quien sólo tiene en cuenta
un rasgo de los componentes: el conativo, en contra de los modelos más elaborados
que hablan de varios. A diferencia de los modelos de Lambert y Rokeach, y a semejanza
de Fishbein, el autor acogido separa el concepto de actitud del de creencia que es,
junto al saber proporcionado por la conciencia lingüística, el que las produce.
Igualmente, las actitudes sólo pueden ser positivas (de aceptación) o negativas (de
rechazo). Por ende, una actitud neutra es imposible de imaginar (pensando en su
naturaleza conativa); se trata más bien de una ausencia de actitud. Las creencias dan
a lugar a actitudes diferentes: éstas, a su vez ayudan a conformar las creencias, junto
a los elementos cognoscitivos y afectivos, teniendo en cuenta que las creencias junto
a los elementos mencionados pueden estar basadas en hechos reales o no empíricos.
3
El enfoque mentalista es aquel que ve la actitud como una estructura componencial
múltiple, aunque con discrepancias en cuanto al número y a la naturaleza de los subcomponentes;
los conductistas, la conciben como unidad indivisible.
4
Para mayor información al respecto, recomendamos acudir a los planteamientos de
Moreno Fernández. F. (1998) y Etxabarría, M. (2000).
7
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
Aunque no todas las creencias producen actitudes, en su mayoría conllevan una
toma de posición: si se cree que X lengua minoritaria es no prestigiosa, seguramente
se generará una actitud negativa hacia ésta. Las relaciones de los componentes
expuestos, se pueden presentar de esta manera:
Creencia
Conativa
Afectiva
Actitud
Conativa
Positiva
Negativa
6. LENGUAS DE COLOMBIA5
Las lenguas no sólo son instrumentos sumamente propicios a la comunicación, sino
que reflejan también una determinada percepción del mundo. Son el vehículo de
sistemas de valores y expresiones culturales, y constituyen un factor determinante de
la identidad de grupos e individuos.
Las lenguas representan una parte esencial del patrimonio vivo de la humanidad
como lo reitera la UNESCO. En Colombia se hablan hoy (Landaburu, 1993)6:
• La lengua española, venida de Europa con los españoles en el siglo XVI; lengua
de familia románica, procedente del latín. Es la lengua mayoritaria oficial de
Colombia y es hablada por la casi totalidad de la población nacional. Aunque es
una sola lengua, tiene variaciones regionales-dialectales significativas: el costeño,
el paisa, el pastuso, el bogotano o rolo, etc.
5
Cabe resaltar que el reconocimiento a la diversidad lingüística de Colombia es un hecho
realmente reciente que data, en términos legales, de la Constitución de 1991. Para una ilustración
completa y detallada, sobre la historia de las lenguas de Colombia, remitimos al libro de Pineda R.
(2000).
6
Todas vistas como lengua-idioma: el ente socio-histórico objeto de modificaciones
políticas y económicas, elemento de conformación de una etnia, pueblo o nación. Cfr. Montes
(1995).
8
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
•
Sesenta y cinco lenguas indígenas americanas de muy diverso origen, habladas
por unas 400.000 personas en 22 de los 32 departamentos de Colombia.
•
Dos lenguas criollas habladas por poblaciones de origen africano7.
6.1 Estado del conocimiento de las lenguas
En la actualidad el conocimiento de las lenguas indígenas de Colombia ha crecido
considerablemente en relación a lo que era hace treinta años. Con muy pocas
excepciones, prácticamente todas las lenguas han empezado a ser estudiadas. El nivel
de estos trabajos es muy variable y el trabajo de recopilación y de elaboración de datos
por hacer sigue siendo considerable. Sin embargo, y además de los trabajos del Instituto
Lingüístico de Verano, Colombia dispone ahora en sus centros académicos como
Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (CCELA) de la Universidad de
los Andes, el centro de documentación de la Universidad Nacional y la Universidad de
Antioquia, de lingüistas profesionales, entre ellos algunos indígenas investigadores de
su lengua materna, que se han enfrentado a la tarea. En los ámbitos no lingüísticos
y/o antropológicos8, las lenguas indígenas, infortunadamente, no gozan de un amplio
reconocimiento. Inclusive, muchos colombianos no las identifican plenamente como
distintas, presentándose casos como el de la confusión total, el menosprecio o la
valoración negativa.
7. METODOLOGÍA
7.1. Tipo de investigación
Considerando que la preocupación central de esta investigación es describir las
actitudes idiomáticas de los estudiantes de la Universidad Nacional, sede Bogotá,
frente al español y las lenguas indígenas, el tipo de investigación en el que se inscribió
fue descriptivo en la medida en que puntualizó en la valoración que dichos sujetos
dan a las lenguas en cuestión.
7.2. Técnica e instrumento
La técnica que se utilizó en el trabajo fue la de aplicación directa y aleatoria del
cuestionario al interior del campus.
7 Es necesario aclarar que en el país existen también hablantes de la lengua Rom o Gitana,
la cual es ratificada por la actual Ley de Lenguas.
8 Inclusive de nivel de educación superior
9
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
El instrumento fue un cuestionario que se elaboró teniendo en cuenta que:
a.
b.
c.
d.
Fuera de fácil comprensión para el informante.
No fuera extenso en exceso.
Pudiera ser resuelto en poco tiempo (máximo 10 minutos).
Las preguntas dieran cuenta de la valoración que el hablante hace del
español y las lenguas indígenas.
e. Fuera de carácter cerrado, con excepción de la pregunta número 5, con el fin
de agilizar el proceso de solución y posterior análisis.
En total el cuestionario constó de 8 preguntas que se realizaron a todos los hablantes
que participaron como informantes de la investigación.
7.3. Población y muestra
La población de este trabajo investigativo la constituye la comunidad estudiantil de
pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
La muestra escogida para obtener los datos que fueron analizados, la conforman 20
estudiantes de diversas carreras, 10 hombres y 10 mujeres9.
7.4. Selección de la muestra
Se tuvo en cuenta que:
a. Fuera un núcleo estudiantil universitario urbano monolingüe.
b. Fueran residentes de la ciudad de Bogotá.
c. Que pertenecieran a la Universidad Nacional de Colombia, sin importar la
facultad a la que estuviesen adscritos.
8. ANÁLISIS DE LOS DATOS
Programas académicos encuestados:
Psicología, Antropología, Ingeniería Mecánica, Sociología, Filología e Inglés, Medicina,
Música, Artes Plásticas, Economía, Contaduría, Enfermería, Fonoaudiología y Trabajo
Social.
9
Esta clasificación no responde a la variable social comúnmente propuesta desde los
estudios sociolingüísticos. Fue, más bien, un punto de referencia del que se partió para un eventual
contraste.
10
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
Edades promedio:
Hombres
23.6 años
Mujeres
20.3 años
8.1 Hallazgos10
Pregunta 1
“¿Usted piensa que las lenguas indígenas de Colombia son?”
Valoración lenguas indígenas
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Mas.
Ú
til
e
In s
út
i le
Bo s
ni
ta
s
F
Ab eas
u
In rrid
te
r e as
sa
nt
e
su s
av
e
Ás s
pe
ra
s
R
áp
id
as
Le
nt
a
D s
ifí
ci
le
Fá s
ci
le
s
Fem.
Las valoraciones con más frecuencia fueron las de corte positivo como: útiles, bonitas,
interesantes. Es posible evidenciar que las mujeres dieron valoraciones más positivas
que los hombres a las lenguas indígenas. Estos emplearon calificativos como: inútiles,
aburridas y ásperas en mayor proporción que las mujeres.
Pregunta 2
“Usted piensa que la lengua española es:”
Las valoraciones más frecuentes fueron también las de corte positivo: útil, bonito,
interesante, suave. Siguen siendo las mujeres las que mejor valoraron la lengua
española; los hombres, por su parte, utilizan más adjetivos de valoración positiva para
esta lengua lo que indica que los hombres, cuantitativamente, tienden a valorar mejor
su lengua materna que las aborígenes (cfr. Cuadro pregunta 1).
10
Al no ser este trabajo de corte representativo sino de tendencia, las lecturas de los datos
se hicieron de manera general, evitando excesos en la especificación de porcentajes.
11
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
Pregunta 3
Valoracion contrastiva español-lenguas
indígenas
12
10
Mas. Frente L.I.
8
Mas. Frente Español
6
Fem.frente L.I
4
Fem.frente Español
2
fu
n
Tr c ion
ad a
l
i
Au c io
t ó nal
ct
on
Ex a
ót
ic
a
Pu
r
F a
ex uer
te te
n
C di d
on a
Pr oc
es ida
ti
Es gi os
tu a
di
ad
us a
ad
a
0
Si se hace un paralelo entre las lenguas en cuestión, tenemos que las valoraciones
fueron más o menos constantes en hombres y mujeres así:
- Para las lenguas indígenas: tradicionales, autóctonas, exóticas y puras. Estos
atributos indican que son valoradas en términos de elementos culturales propios
de la nación colombiana, como componentes de un legado ancestral.
- Para el español: funcional, conocida, extendida, prestigiosa, estudiada y usada.
En este caso, los atributos muestran que la lengua materna es más valorada en
términos de funcionalidad pragmática como medio de comunicación eficaz, sin
perder de vista su importancia dentro de la cultura histórica del país.
Pregunta 4
“Las lenguas oficiales de Colombia son:”
Conocimiento sobre lenguas oficiales de Colombia
5
4
3
Mas.
2
Fem.
1
0
a) Español
b) Español y Lenguas indígenas
c) Español, Lenguas indígenas y
criollas
12
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
La tendencia generalizada es la de considerar como lenguas oficiales el español y las
lenguas indígenas, seguidas de sólo el español. En última instancia de frecuencia se
consideran como lenguas oficiales los criollos, lo que es signo del desconocimiento
de esta realidad lingüística, que en el caso colombiano, es la amalgama de lenguas
indoeuropeas y africanas.
Pregunta 5
Cantidad de lenguas
Al preguntar sobre el número de lenguas indígenas de Colombia, las respuestas
fueron muy variadas por lo que no se presenta una síntesis sistemática debido a la alta
dispersión de los resultados. Hubo respuestas en el rango de 1 a 20. No obstante, la
mayoría de los encuestados afirmó no saber cifras exactas o aproximadas de las lenguas
vernáculas. Esto, al igual que la pregunta anterior, es indicio del desconocimiento de la
variedad idiomática colombiana en los estudiantes objeto de estudio.
Pregunta 6
“¿Para qué sirven las lenguas indígenas?”
Funcionalidad de las lenguas indígenas
10
8
6
Mas.
4
Fem.
2
0
a) Para hablar
b) Para escribir
c) Para hablar y escribir
Ante este interrogante, los informantes aseveraron que estas lenguas sirven para
hablar (hombres) y para hablar y escribir (mujeres). Ningún sujeto afirmó que sirven
para escribir únicamente. Esto indica que las lenguas indígenas, aunque valoradas
positivamente en las preguntas anteriores, no son consideradas lenguas susceptibles
de sistematización gráfica, sino que son tenidas en cuenta como elemento popularcultural y no con estatus comunicativo trascendente y permanente, al igual que
cualquier lengua idioma con tradición escrita. Sabemos que muchas lenguas del
13
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
mundo no poseen la tecnología de la escritura pero no podemos perder de vista que
si las comunidades deciden emplear una grafía unificada para la transcripción de las
lenguas, esto es totalmente posible a través de un trabajo colectivo bajo la asesoría de
lingüistas.
Pregunta 7
“¿En cuáles contextos se emplean las lenguas aborígenes?”
Contextos de uso de las lenguas indígenas
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Mas.
Fem.
a) Cotidiano (hogar,
escuela)
b) Académico
c) Político (gubernamental,
medios de comunicación)
Aquí es indiscutible observar que la mayoría de los encuestados afirma que las lenguas
indígenas son usadas en contextos cotidianos, relegándole la importancia que estas
tienen en otros ámbitos como el académico, político y el legal. Esto nos indica que el uso
de tales lenguas (según su opinión) se encuentra limitado a las esferas muy cotidianas
y por ende, de imposible empleo en otras instancias importantes para la vida social
que le impiden la plenifuncionalidad inherentes a una lengua idioma. Esto no dista
mucho de la realidad del país que apenas trabaja hacia la puesta en funcionamiento
de la Ley de Lenguas que empezó a regir a partir del año 2010.
Pregunta 8
¿A través de qué medio ha tenido contacto con las lenguas indígenas?
Formas de contacto con las lenguas indígenas
7
6
5
4
3
2
1
0
Mas.
e) No ha
tenido
contacto
c) A través
de lecturas
a) Oyéndola
directamente
Fem.
14
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
Curiosamente la mayoría de estudiantes afirmó haber escuchado las lenguas indígenas
de manera directa y, en menor proporción frecuencial, a través de un medio (video,
audio, etc.). Un porcentaje bajo afirma no haber tenido contacto alguno y ninguno
se ha acercado a ellas por medio de lecturas. Estos resultados demuestran que los
datos suministrados fueron producto de un conocimiento de causa, cara a cara. Tal
caso puede estar basado en el hecho que en la Universidad Nacional se encuentran
algunos estudiantes provenientes de distintas etnias del país.
9. DISCUSIÓN
Con base en los objetivos planteados, se puede destacar que:
•
La valoración, en términos generales, que al español y a las lenguas
indígenas de Colombia asignan los estudiantes de pregrado de la
Universidad Nacional, es positiva, hecho evidenciado en los calificativos
otorgados con más frecuencia. Esto va en contra del postulado de López
Morales que sostiene que existen connotaciones afectivas negativas hacia
lenguas de menor prestigio.
•
En cuanto a la diferenciación sexual, los valores no resultaron distantes por
lo que se puede generalizar que las actitudes no están condicionadas por
esta variable social.
•
Si bien la valoración de las lenguas aborígenes fue positiva, el conocimiento
acerca de su número exacto fue muy reducido tal como se da en casi todas
las esferas sociales y económicas del país. La mayoría de los encuestados no
pudo precisar una cantidad fija o estimada de tales lenguas.
•
Los resultados mostraron que el español no fue sólo valorado
positivamente, sino que existe un conocimiento más amplio de su
plenifuncionalidad, de posibilidades de grafía y de su estructura interna que
no se compara al asignado al grupo de lenguas aborígenes.
•
A la luz de lo expuesto, sería pertinente iniciar estudios de actitudes frente
a las distintas lenguas del país. Así pasaremos de la mera enunciación
impresionística de lo “diversos” que somos a enfrentar la cruda realidad de
la negación y el desconocimiento continuo de la influencia indígena, raizal
y rom que se mimetiza en el uso de una lengua española de “nobleza”
europea y literaria.
15
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
BIBLIOGRAFÍA
Agheyisi, R y J. Fishman. (1970). “Language attitude studies: A brief survey of methodological approaches”. Antropological Linguistics 12: 137-57.
Alvar, Manuel. (1975). “Actitud del hablante y sociolingüística”. Teoría lingüística de
las regiones. Barcelona: Planeta.
_______. (1986). Hombre, etnia, Estado. Madrid: Gredos.
Alzate, Cutberto. (1993). La valoración lingüística en los estudiantes universitarios
colombianos. Bogotá, SAB, ICC.
De Granda, Germán. (1972). Transculturación e interferencia en el Puerto Rico contemporáneo. Capítulos V, VI, VII.
Etxabarría Arostegui, Maitena. (2000). Principios y fundamentos de sociolingüística.
Bilbao, Universidad del País Vasco, servicio editorial.
Fasold, R. (1996). La sociolingüística de la sociedad. Madrid. Visor.
Landaburu Jon.(1993). Conclusiones del seminario sobre clasificación de lenguas .
indígenas de Colombia. En: Rodríguez de Montes, M. 1993. Estado actual de la
clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá, ICC.
López Morales, Humberto. (1989). Sociolingüística. Madrid. Editorial Gredos. BRH.
Montes Giraldo, José Joaquín. (1995). Dialectología general e hispanoamericana.
Bogotá, ICC.
Moreno, Francisco. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.
Madrid: Ariel.
Pineda, Roberto. (2000). El derecho a la lengua, Una historia de la política lingüística
de Colombia. Bogotá. Universidad de los Andes, Estudios antropológicos No. 4.,
CESO.
Rubin, Joan. (1974). Bilingüismo nacional en el Paraguay. Bogotá, ICC.
Shuy, R. y R. Fasold, eds. (1973). Language attitudes: Current, Trends and Prospects.
Washington: Georgetown U.P.
Soler Castillo, Sandra. (2001). Actitudes lingüísticas, definiciones, metodología y estudios. En: Litterae número 9. Bogotá. ICC.
16
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
Portal de Lenguas de Colombia - 2012
Descargar