talleres de ausencia 2011 7º y 8º.

Anuncio
Taller nº6
Efectos del alcohol y las drogas sobre la práctica deportiva
El alcohol es una sustancia cuyo consumo requiere de extremos cuidados, ya que su
ingesta moderada puede recaer en grandes beneficios e incluso complementar las
bondades del ejercicio físico, pero un poco demás puede ser realmente nocivo y alterar
la práctica de deportes.
El consumo de alcohol no está prohibido en todas las disciplinas deportivas, pero sí en
algunas donde se requiere de precisión para manejar vehículos o herramientas como por
ejemplo, arquería, automovilismo, karate u otros.
Si bien en el resto de los deportes la ingesta de alcohol no está reglamentada, ésta puede
influir grandemente en el rendimiento, la fuerza y la coordinación.
El etanol afecta el sistema nervioso pudiendo provocar en un primer momento euforia y
mayor fuerza, pero el efecto final es depresivo, es decir, deprime las capacidades del
individuo para actuar ante cualquier situación y reduce los reflejos. Como consecuencia,
los movimientos se ralentizan, la coordinación disminuye y si su ingesta fue excesiva
puede ocasionar alteraciones en la visión.
Por otro lado, el alcohol actúa como diurético lo cual puede propiciar un cuadro de
deshidratación durante la práctica deportiva, y debido a que su ingesta incrementa la
pérdida de líquidos, también se produce una pérdida mayor de vitaminas y minerales
esenciales para el adecuado desempeño deportivo como el potasio, magnesio, fósforo y
calcio .Además, el etanol se absorbe rápidamente en el organismo y obstaculiza el
metabolismo de otros nutrientes al mismo tiempo que genera un efecto inhibitorio en la
oxidación de las grasas, por lo cual, puede ocasionar un incremento de peso corporal
indeseado a expensas de grasa. Entre otros de sus efectos negativos sobre el
metabolismo, podemos decir que el etanol aumenta la degradación de proteínas, lo
cual por supuesto perjudica la masa magra de nuestro organismo.
Por todas las razones ante dichas, queda de manifiesto que el alcohol disminuye el
rendimiento, reduce la fuerza y la potencia, y altera los movimientos normales
requeridos para el adecuado desempeño físico. Asimismo, influye negativamente sobre
la composición corporal de los deportistas al reducir masa muscular y aumentar la grasa
corporal. El alcohol está siendo cada vez más un alimento social, que no se consume
con la finalidad de mejorar la salud, sino que, su consumo queda determinado por lo
encuentros sociales, las salidas, fiestas o simplemente, por las actitudes grupales de
quienes nos rodean. Sin embargo, no debemos olvidar que el consumo de 2 vasos de
bebida alcohólica al día en el caso de los hombres y 1 vaso en las mujeres, tiene
notables beneficios sobre la salud cardiovascular.
Pero lamentablemente, pocos son los casos en que estas recomendaciones se cumplen y
es aquí donde un potencial beneficio se transforma en un factor negativo que no sólo
perjudica la salud, sino que obstaculiza otros hábitos que ofrece grandes bondades al
organismo como es la práctica deportiva.
Por lo tanto, recordemos que para vivir saludablemente debemos evitar los excesos,
pues en el caso de la ingesta de alcohol, los resultados pueden ser fatales si la asociamos
a una competencia deportiva
La Educación Física y el deporte son una escuela de vida; el doping ataca la
sustancia mínima de la vida deportiva.
La Educación Física en también un encuentro con lo natural, es decir con las propias
potencialidades y limitaciones de nuestra naturaleza humana. Lo natural se opone a lo
artificial. Por eso, el doping es un artificio. El doping ataca a la naturaleza humana, a la
salud, a la lealtad deportiva, pero fundamentalmente lesiona al actor más importante del
deporte, que es el deportista.
¿Qué es el doping?
Es el uso por parte de un deportista, de cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad o
por vía anormal, con la sola intención de aumentar artificial y deshonestamente su
performance en una competición. El doping es uno de los números intentos que el ser
humano realizo a través de la historia para mejorar artificialmente su propia resistencia a la
fatiga en la guerra, en la caza y también en el deporte (mezclándolo frecuentemente con la
magia y la brujería).Actualmente se lo relaciona solo con el deporte de competición y no es
correcto referirse al doping en un ámbito que no sea el deportivo.
¿Por qué existe el doping?
La existencia actual del doping se debe a factores externos como el abuso de fármacos y a la
presión que ejerce la sociedad sobre el deportista al exigirles una superación continua de su
rendimiento deportivo.
¿Porque debemos combatirlo?
Porque el doping es una pieza que no encaja en la estructura del deporte. Porque su práctica
es contraria a la ética y a la lealtad deportiva y destruye todos los beneficio que se hayan
logrado a través del deporte. Porque induce al abandono del entrenamiento del deporte
Porque además es potencialmente peligroso para la salud del deportista ya que expone al
organismo a sobrepasar sus límites normales. Porque trastorna la coordinación normal de
nuestras funciones orgánica y psicológica. Porque conduce al uso prolongado de
medicamentos y su futura adicción al provocar una dependencia. Porque causa un deterioro
físico, en muchos casos, irreversible.
¿Cómo se puede solucionar el problema del doping?
El doping es un problema muy grave, pero tiene solución.
Lo fundamental es reconocer el problema y convencerse de que debe curarse. Existen tres
tipos de acciones que pueden ayudar a solucionar este problema y son: las preventivas (que
se ejercen mediante programas de divulgación, información y educación); las controladoras
(los controles antidoping en diferentes deportes) y las sancionadoras (que son las
complementarias al antidoping; sin sanciones en los casos positivos, los controles serian
inútiles)
¿Qué sustancias son consideradas prohibidas?
Los estimulantes, las anfetaminas, la marihuana, la cocaína, la cafeína, los diuréticos, los
analgésicos narcóticos, los anabólicos esteroides, los beta bloqueantes, las hormonas de
crecimiento, entre otros.
¿Que son los estimulantes?
Son varios tipos de drogas que aumentan la actividad orgánica a través de sus efectos sobre
el sistema nervioso central. Se busca a través de los estimulantes reducir la sensación de
fatiga, mejorar la velocidad del ritmo cardiaco, suprimir el apetito para perder peso y
aumentar psicológicamente el deseo de competir. Están prohibidos porque produce
agresividad, ansiedad, deshidratación, disminución de la circulación, aumento del gasto
cardiaco de la presión arterial, arritmias cardiacas y también la muerte.
¿Qué son las anfetaminas?
Es un tipo de estimulante compuesto exclusivamente por tres drogas: la anfetamina, la
dextro anfetamina y la metanfetamina. Cuando estas se toman, se experimenta casi
inmediatamente un aumento de la velocidad del ritmo cardiaco y de respiración con
aumento de la presión arterial. De esta forma se piensa que el oxigeno llegara más rápido al
músculo y por ende se eliminaran más rápidos los productos de desecho. Nada más lejos de
la verdad, dado que su uso provoca ulceras, déficit de vitaminas, trastornos en el lenguaje,
trastornos en el pensamiento, dalos renales, ataques cardiacos, arritmias cardiacas,
accidentes cerebro vasculares y por último la muerte.
¿Qué es la cocaína?
Es un estimulante del sistema nervioso central. Se piensa que con su consumo se estimula
la velocidad de reacción ante determinada acción. Lo que produce en realidad la cocaína es
un aumento muy excesivo del gasto cardiaco y respiratorio, provocando con esto
alteraciones psicológicas, psicosis y por ende la muerte.
¿Qué es la cafeína?
La cafeína también es un estimulante, que en condiciones naturales se encuentra en el café.
Hay quienes sugieren que es beneficiosa para deportes de resistencia dado que al movilizar
ácidos grasos nos brinda más energía. Lo que no aclaran que está prohibida porque produce
deshidratación, aumenta la presión arterial, produce perdida de la coordinación, disminuye
el apetito, provoca temblores, insomnio y en dosis elevadas provocan convulsiones
nerviosas y la muerte.
¿Qué son los diuréticos?
Son drogas que se usan para bajar de peso rápidamente y para reducir los restos de otras
drogas que se encuentran en la orina. Están prohibidos porque producen una peligrosa
deshidratación, hipotensión (baja) arterial y calambres musculares debido a la excesiva
eliminación de sales.
¿Qué son los analgésicos narcóticos?
Son drogas que eliminan el dolor y/o retardan la llegada de él. Producen una estimulación
psicológica con un falso sentimiento de creerse invencible (fundamentalmente en deportes
de lucha) Están prohibidas porque producen una importante depresión respiratoria con la
consecuente disminución del oxigeno en sangre. Además puede hacer que un deportista no
reconozca una lesión y sea llevado a lesiones más graves. La más conocida es la heroína.
¿Qué son los anabólicos esteroides?
Son hormonas sintéticas derivadas de la hormona masculina, llamada testosterona. Los
anabólicos esteroides aumentan la fuerza, la resistencia y la agilidad. Provoca la hipertrofia
muscular (aumento del volumen del músculo) para posibilitar una mayor cantidad de
sesiones de entrenamientos. Aumenta el transporte de oxigeno con mayor capacidad
aeróbica. Pero también poseen efectos muy perjudiciales que son enfermedades hepáticas y
problemas coronarios. En los adolescentes provoca el cierre del cartílago de crecimiento de
los huesos largos del cuerpo. En los varones adultos provoca aumento de la agresividad,
aumento del deseo sexual, comportamiento sexual aberrante, comportamiento criminal,
disminución en la creación de espermatozoides, impotencia sexual, disfunción renal, atrofia
testicular. En las mujeres adultas provoca la masculinización, trastornos en el ciclo
menstrual, crecimiento de barba y pelos en todo el cuerpo, disminución del deseo sexual,
esterilidad y masculinización de la voz. Todas estas de carácter irreversible.
¿Qué impacto tienen las drogas en los seres humanos desde la parte orgánica y
cerebral?
¿Cómo interviene este en el rendimiento deportivo y por qué?
¿Haga un paralelo de lo bueno y lo malo del consumo de droga?
¿Qué diferencia hay entre los anabólicos y los analgésicos?
Desde el concepto de salud, cual esla utilidad de los analgésicos, los anabólicos, los
diuréticos y cuál de estos conoces?
¿Cuál es la importancia de conocer los problemas que ocaciona el mundo de la
drogadicción?
TALLER Nº4. Promoción de la salud desde la pedagogía de la
motricidad.
La reflexión sobre los conceptos y los avances en las ciencias biológicas,
psicológicas y sociales ha dado lugar a otras formas de pensamiento, a otras
formas de concebir el cuerpo y la vida humana, en las cuales el ser es
considerado una unidad biosicosocial compleja, en la que interactúan todas sus
dimensiones. De esta forma de concebir la vida humana, han surgido nuevas
formas de pensar la Educación Física, dando lugar al surgimiento de nuevos
enfoques, tendencias y corrientes como son: la sociomotriz, la Investigadora, la
de la Educación Física de base y la integracionista y del mismo modo aparecen
nuevas configuraciones y formas de interpretar las corrientes Psicomotricista y
la Deportivista. Uribe (2000: s. p)
Desde que las expresiones motrices han sido interpretadas, comprendidas y
consideradas como medio para la formación y el desarrollo del ser humano, las
corrientes de pensamiento referidas a la Educación Física, el ejercicio y el
deporte han adoptado otras categorías de análisis y reflexión disciplinar en su
proceso de reconfiguración teórico-práctica.
A partir de diferentes objetos de reflexión epistémica, se piensa ahora en
una Educación Física que trasciende los fines y objetivos de aprendizaje
centrados en el desarrollo de habilidades y capacidades motrices, y abordando
concepciones amplias y complejas del mundo, la educación y el ser humano, las
habilidades y capacidades motrices, se constituyen ahora en objeto de
aprendizaje y desarrollo que interactúan con otras habilidades y capacidades
humanas, con fin en sí mismas y a la vez contribuyen en los procesos de
formación de la persona en sus dimensiones biológica, emocional, cognitiva y
espiritual y social.
En este sentido, González Muñoz (1993:52) explica la conducta motriz del ser
humano como un fenómeno que en su esencia es interdependiente con otros
procesos humanos generales, aunque es también diferenciable por sus
características específicas dentro del contexto general de la educación. En esta
perspectiva se considera que si el objeto de la Educación es el desarrollo
óptimo de las capacidades del ser humano, el fin de la Educación Física va en la
dirección del perfeccionamiento motriz de la persona en interacción con las
otras facultades de la conducta humana, todo ello en la búsqueda de la
equilibración y el desarrollo del ser.
Considerando estas categorías interdisciplinares de análisis González
conceptualiza la Educación Física "como la ciencia y arte de ayudar al individuo
en el desarrollo intencional (armonioso, natural y progresivo) de sus facultades
de movimiento, y con ellas el resto de sus facultades personales"(1993:52)
complementando que la intención está orientada hacia la educación general y
total de la persona y en este proceso, el movimiento humano se constituye en
agente pedagógico.
Como puede develarse, la reflexión se aborda partiendo de una concepción
del mundo y del ser humano integrales, asunto que como proceso da lugar a la
construcción de un concepto de Educación Física en el que interactúan en
relaciones de complementariedad todas las dimensiones y capacidades del ser
humano. Asunto en el que se trasciende el carácter de la Educación Física como
medio instrumental y causal orientado al desarrollo consecuente o como
consecuencia de capacidades físicas, motrices, sociales y biológicas. En este
sentido (Contreras, 1998: 24) dice: "El objeto de la Educación Física es el ser
humano en su unidad y globalidad y su singularidad radica en que se lleva a
cabo mediante la motricidad humana". De acuerdo a los elementos expuestos
puede observarse que en el concepto actual de Educación Física, la conducta
motriz pasa a constituirse en un elemento complejo que es portador de
significado y significación para y del individuo y desde esta visión, toda
expresión motriz es una forma de manifestación de la personalidad. Es decir,
cuando el ser humano se mueve, su acción esta dotada de sentido, voluntad,
emoción pensamiento, de intencionalidad comunicativa y transformadora y en
el mismo sentido, la acción motriz intencionada como tal es transformadora del
ser que se mueve y por tanto de su motricidad.
Según las reflexiones y los planteamientos teóricos expuestos, la Educación
Física como práctica pedagógica y educativa, es sobre todo educación del ser
humano en su totalidad por medio de la motricidad, de la vivencia del cuerpo
significado; asunto que comprende la expresión motriz intencionada de
percepciones, emociones, sentimientos, conocimientos y operaciones
cognitivas. Lo anterior constituye el movimiento consciente y voluntario
(motricidad) en un aspecto significativo y portador de significación para el ser,
siendo desde esta perspectiva, el objeto de la Educación Física (Pedagogía de la
motricidad) , el desarrollo de las capacidades humanas como la vitalidad, el
goce, la comunicación, la creatividad, la solidaridad, la crítica, autocrítica y la
prospectiva como aspectos que en su integridad e integralidad conducen al
perfeccionamiento del ser humano por medio de la acción motriz intencionada.
La Pedagogía de la motricidad
Según los planteamientos expuestos, es necesario pensar en una Pedagogía de
la Motricidad intencionada en la potenciación de capacidades humanas que
propicien a través de las expresiones motrices, nuevas oportunidades de "Ser"
humano, hacer, vivir y convivir en la búsqueda de caminos orientados al
desarrollo de la autonomía, a la reivindicación de la solidaridad, a la igualdad y
la equidad, a la participación democrática, al reconocimiento y a la aceptación
de la diferencia en género, sexo, raza, religión y cultura, a la expresión de la
alegría, la felicidad y la creatividad. Pensar así la Pedagogía de la Motricidad
desde referentes como la complejidad, la interdisciplinariedad, la
transdisciplianriedad y el desarrollo humano, se constituye en un reto que invita
a dimensionar el cuerpo en su magnitud antropológica y cultural, desde un
sentido teleológico que aspira al desarrollo permanente y al perfeccionamiento
del ser humano a través de la potenciación de sus capacidades apoyándose
para ello en su posibilidad de educabilidad.
En esa búsqueda de escenarios complejos que trasciendan la visión
fragmentada del mundo, de la vida y del ser humano, visión que ha sido
reproducida por los modelos tradicionales de Educación y promovidos por la
misma Educación Física, es necesario y urgente pensar en quiebres, que
posibiliten nuevas formas de comprender la vida, el cuerpo humano y sus
posibilidades de expresión y manifestación. Es necesario descubrir y pensar
nuevos campos, nuevas alternativas y formas para potenciar el desarrollo
humano, y en esta búsqueda, surgen oportunidades para repensar la Educación
Física, emergiendo como alternativa educativa la Pedagogía de la Motricidad.
En este sentido, la Pedagogía de la Motricidad, entendida como la expresión
del ser humano a través de la acción motriz intencionada hacia la potenciación
de las capacidades humanas, se constituye en un concepto amplio, , que
comprende en su estructura fundamental la interacción de las dimensiones
introyectiva (relación consigo mismo), extensiva (relación con el mundo
objetual) y proyectiva (relación con los otros), del cuerpo como proceso
dinámico y permanente orientado a la formación de sujetos individuales y
colectivos.
Desde esta mirada, se puede interpretar y comprender que la Pedagogía de
la Motricidad va más allá del movimiento mecánico, más allá de las
manifestaciones motrices observables y utilitarias de la persona, para
trascender su significado, dotando al cuerpo de intencionalidad formativa. La
Pedagogía de la Motricidad tiene como objeto el proceso de formación,
desarrollo y potenciación de las capacidades del ser humano, haciendo uso para
ello de la Motricidad como vivenciación del cuerpo.
La Pedagogía de la Motricidad al potenciar las capacidades humanas como:
la vitalidad, el goce, la comunicación, la solidaridad, la crítica, la auto critica, la
creatividad, la integración y la prospectiva, y trascender de esta manera
visiones fragmentadas del mundo, de la vida, del cuerpo y del ser humano, se
convierte en una estrategia promocional de la salud. Plantearse nuevos
desafíos, desde el campo de la pedagogía de la motricidad en su relación con la
promoción de la salud implica comprometerse con el desarrollo de la
autonomía, la alegría, la felicidad, la creatividad, la solidaridad, la igualdad, la
equidad, la participación, el reconocimiento de la diferencia en género, sexo,
raza, religión y cultura. La Motricidad así, es una expresión por la reivindicación
y lucha en pro del desarrollo humano y la calidad de vida a partir de la
potenciación de las capacidades humanas. La promoción de la salud como
campo en construcción y de carácter transdisciplinario integra la reflexión y la
práctica social dirigida al desarrollo humano y al mejoramiento de la calidad de
vida para construir sociedades mejores, más humanas, más equitativas y
comprometidas con la defensa de la vida.
Estilos de enseñanza potenciación e inhibición
humanas a partir de la pedagogía de la motricidad
de
capacidades
La escuela representa un escenario para el fortalecimiento de
potencialidades de niños y niñas, para el aprendizaje de nuevas formas de ser,
pensar, sentir, actuar, proyectar y tener frente a la vida y la salud y allí las
prácticas motrices juegan un papel importante para trascender los fines y
objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo de habilidades y
capacidades motrices. La pedagogía de la Motricidad asumida como una
práctica trascendente y formativa que procura la formación integral de los seres
humanos a partir del desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas
de las personas tiene una estrecha relación con la promoción de la salud
dimensionada ésta como el desarrollo de acciones teóricas, prácticas y
metodológicas que contribuyen al mejoramiento integrado de las condiciones,
los modos y los estilos de vida de los individuos y los colectivos humanos. En el
propósito de establecer una relación entre la pedagogía de la motricidad y la
promoción de la salud, los estilos de enseñanza se constituyen en un factor
definitorio, en términos de la potenciación o inhibición de capacidades
humanas.
Para los maestros de la Institución Educativa, la Pedagogía de la Motricidad
se constituye en un medio fundamental intencionado conscientemente hacia la
formación en valores de los estudiantes, aspecto que en las prácticas cotidianas
se integran al desarrollo de las capacidades humanas, como se devela en sus
discursos:
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1)
¿Cómo transformar comprensivamente la la Motricidad desde una
intención por la Promoción de la Salud en la Institución Educativa
Maestro Arenas Betancur?
2)
¿Cómo inciden los estilos de enseñanza de la Pedagogía de la
Motricidad en la potenciación de las capacidades humanas de los
estudiantes de la Institución educativa MAESTRO ARENAS
BETANCUR?
3) ¿Qué tipo de relaciones se establecen entre: estudiante - estudiante,
profesor - estudiante en las prácticas de Pedagogía de la Motricidad
implementadas en la Institución educativa?
4) ¿Qué características debe tener un programa de Pedagogía de la
Motricidad que
propicie la potenciación de las capacidades humanas
de los estudiantes de la Institución Educativa Maestro arenas Betancur
desde una intención por la Promoción de la Salud?
1. Los estilos de vida saludables
Los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y
condicionantes del estado de salud de un individuo. La Carta de Ottawa para la
Promoción de la Salud, considera los estilos de vida saludables como
componentes importantes de intervención para promover la salud.. "La salud se
crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza,
de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se
dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y
controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca
a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud."
La promoción de la salud, se refiere principalmente al desarrollo de los
patrones de vida sanos y como lo describió Sigerest (1945) * la salud se
promueve dando un nivel de vida adecuado, buenas condiciones de trabajo,
educación, actividad física y mecanismos para el descanso y la recreación.
Los estilos de vida que se adquieren, están condicionados a través de
experiencias de aprendizaje, las cuales se adaptan, se adquieren o modifican
de acuerdo a los comportamientos deseados. En este sentido a través de la
enseñanza se producen cambios favorables en el comportamiento del que
aprende. El saber se obtiene con el conocimiento, lo que le da la opción de
desarrollar su personalidad que es el saber ser; siendo para esto necesario que
la persona que aprende, además comprenda, analice, reflexione y adquiera
competencias o habilidades practicas ( saber hacer).
El proceso educativo se propone afectar el comportamiento; entendido éste
como la manera en que actuamos frente a un estímulo o situación determinada,
el cual se deriva de la herencia, la educación familiar y escolar, las relaciones
humanas, la situación socioeconómica y nivel intelectual. También tiene que
ver
con
nuestro
sentir,
pensar,
y
nuestras
creencias.
1.3. El auto cuidado.
Entendido como la capacidad de decidir, de optar, de elegir, no únicamente
como actos de la razón, o como tareas o deberes derivados de los roles
funcionales o desencadenados por las instituciones de salud, sino también
como actos que atraviesan la corporalidad.
Para Max- Neef las necesidades humanas se pueden desagregar en:
Categorías existenciales: Ser, tener, hacer y estar. Segundo en categorías
axiológicas referidas a las necesidades de subsistencia tales como: Protección,
afecto, entendimiento, participación, recreación, identidad y libertad. Los satis
factores de estas necesidades deben reconocerse y diferenciarse de las
propias necesidades.
Uno de los aspectos que define una cultura son sus satisfactores, siendo estas
necesidades vistas desde tres contextos: En relación con la persona misma, en
relación con el grupo social y en relación con el medio ambiente.
El auto cuidado parte entonces, de una racionalidad y de una subjetividad que
atraviesa diversas esferas del ser humano. No desconoce la compleja historia
de vida que acompaña a cada persona a través de la cual ha socializado sus
afectos, desafectos, intereses, opciones dentro de relaciones en donde el
conflicto y la contradicción hacen parte de la cotidianeidad de la vida en que
ella transcurre.
Lograr impactar sobre el estilo de vida, implica la toma de conciencia de las
personas sobre el compromiso y responsabilidad que se tiene en el cuidado de
su propia salud, permitiendo el desbloqueo de nuestras corazas corporales,
depresión, neurosis, malos hábitos alimentarios que afectan la salud de los
escolares y el desarrollo de nuestro potencial como seres humanos.
2. ALGUNOS ELEMENTOS A UTILIZAR EN EL PROYECTO DE ESTILOS
DE VIDA SALUDABLES.
Tener un cuerpo significa quererlo. La mente y el cuerpo constituyen un solo
sistema, son interactivos y se influyen mutuamente. No se puede realizar un
cambio en uno sin que el otro no sea afectado.
En este sentido, La Salud tiene que ver con el universo entero, con el cosmos,
con el interior del ser humano, con su alma, con su capacidad de ser integral y
de aceptar los regalos que la vida le pone ante los ojos y ante el espíritu.
La conciencia corporal es el puente de retorno a una relación armónica con el
universo, esta conciencia corporal ha sido reprimida. Nuestro cuerpo tiene
mucho que contarnos y estar a la escucha de sus mensajes, sus signos, es
prestar atención a los procesos personales más profundos.
El cuerpo es un libro abierto acerca de nosotros mismos, los cuerpos siempre
están llenos de mensajes sobre nuestro estado interior, pero con demasiada
frecuencia somos sordos para escucharlos o analfabetas para escuchar sus
mensajes. El cuerpo es el camino más seguro para marchar en el camino
interior. Si trabajamos la flexibilidad y fluidez de nuestro cuerpo, se irá dando la
flexibilidad y fluidez de nuestro interior.
Si pacificamos el cuerpo, también podremos pacificar el interior. Si aquietamos
el cuerpo, aquietaremos el interior. Si silenciamos el cuerpo, también surgirá el
silencio interior.
Según Alexander Lowen la salud mental se refleja en la vitalidad del cuerpo, la
cual puede observarse en el brillo de los ojos, el color, la textura y la
temperatura de la piel, la espontaneidad en la expresión, la vibración del
cuerpo y la gracia del movimiento.
Salvador Paniker afirma que el día en que el ser humano acepte que su
existencia está basada en la incertidumbre, podrá encarar su situación y
avanzar en la conciencia. Siendo este considerado como un proceso de
transformación, como un canal de evolución del espíritu. Vivimos en el enigma
de la vida, cuya incertidumbre sostiene estas inmensas moles a las que
llamamos planetas y estrellas, en donde lo inmenso, lo impenetrable, lo
inconcebible se esconde en el latir de una simple célula de la materia.
Alexander Lowen sostiene que uno es su cuerpo y si el cuerpo no cambia, uno
tampoco cambia, por lo tanto es necesario trabajar el cuerpo, si lo que se
quiere es llegar a lo profundo de la curación emocional.
A través de los ejercicios, el individuo puede entender su personalidad en
términos de su cuerpo, mejorar las funciones de la misma, movilizando su
energía que está contenida por las tensiones musculares y aumentar su
capacidad para experimentar el placer, resolviendo actitudes caracterológicas
que se estructuraron en su cuerpo, como respuesta a los conflictos
emocionales pasados y que interfieren en el presente.
Es en la cultura más tecnificada donde aparecen más neurosis y disturbios
emocionales, como en nuestra cultura no está permitido expresar libremente
sentimientos de amor, tristeza, miedo, rabia e interés sexual, está inhibida la
auto expresión, mucha gente tiene problemas de expresar sus sentimientos,
llegando incluso a no sentirlos o registrarlos.
No queremos ver que estamos tristes, que tenemos miedo, o que tenemos
rabia, por eso, a través de la respiración y de diferentes ejercicios se estimula a
la persona para que exprese sus sentimientos. Mediante un proceso de
descubrimiento de sí mismos.
A medida que podamos sentir nuestro cuerpo, podemos ahondar en el
inconsciente, y cuando los sentimientos se hacen fuertes, podemos sentir más
profundamente y estar más en contacto con el cuerpo en sí. Busca por lo tanto,
este descubrimiento, integrar en las personas, el sentir, el pensar y el actuar.




¿Qué lugar ocupa el cuerpo en mi vida?
¿Qué importancia tiene el cuerpo en mi vida? ¿Qué es el cuerpo?
¿De acuerdo a los planteamientos del documento sobre el auto cuidado
que se entiende por corporalidad?
Porque los estilos de vida están condicionados por los deseos?





¿Qué son los gestos?
¿Qué me permiten decir los gestos?
¿Qué podemos expresar sin palabras?
De qué manera el ejercicio mejora las funciones del cuerpo?
Realice una breve reflexión sobre el documento.
LA EDUCACIÓN EN VALORES
TALLER Nº2
En la sociedad actual existen unos temas de especial relevancia en relación
con el consumo, la igualdad de oportunidades para ambos sexos, la salud, el
medio ambiente, el tiempo libre, etc. Se trata de contenidos que no constituyen
áreas curriculares de entidad propia y que comúnmente se denominan "Temas
Transversales".
De la consideración de los mismos surge la necesidad de actualizar las
programaciones curriculares de la Educación Física. No se trata solamente de
incorporar nuevos contenidos conceptuales sino de revisar todos los elementos
del diseño curricular bajo el prisma especial que proporcionan estos temas:
objetivos y contenidos (no sólo conceptos o procedimientos sino, sobre todo,
actitudes y valores), metodología, variables de organización, evaluación, etc.
Dentro de este proceso de revisión destaca la educación en valores inherentes
a la práctica de actividad física: cooperación con los demás, oposición sin
rivalidad hostil, resolución dialogada de los conflictos del juego, sano sentido de
la competición, adaptación y concepción dialéctica del juego, respeto a los
demás, etc.
En una sociedad con preocupantes tendencias deshumanizadoras, sobre todo
en los espectáculos deportivos, cobra especial importancia adoptar una
concepción humanista de la Educación Física. A menudo el profesor de
Educación Física reprime, de una u otra forma, las actitudes negativas que
exhiben sus alumnos en clase. Los grandes principios universales (justicia,
libertad, igualdad, fraternidad, amor, solidaridad, etc.) son atemporales. Los
valores, la forma de jerarquizar estos principios, evolucionan. Los valores no se
“pierden”, cambian.
La educación comienza en la familia, donde se aprenden conductas, roles y las
formas de reaccionar ante conflictos. Se ha comprobado la importancia de la
dimensión afectiva en las relaciones familiares. El estilo educativo familiar
basado en el amor (evaluación positiva del hijo/a, interés y apoyo emocional)
junto con la coherencia en la aplicación de las normas, se traduce en principios
de igualdad y orientación a las necesidades del otro. La educación continúa en
la escuela, donde se postula la conducta modélica del docente, el uso de las
normas para ejercitar el autocontrol, la participación en la toma de decisiones,
la promoción de la reflexión, la enseñanza de la empatía, de la solución y
gestión de conflictos, el razonamiento social, la regulación de las emociones,
etc. Asimismo, el “grupo de iguales” marca su socialización y actitudes. Y no
olvidemos que la sociedad fomenta en los jóvenes la atracción por el riesgo y la
sobre valoración de sus propias capacidades.
¿En su opinión que valores se pueden trabajar desde la educación física, cómo
y por qué?
¿En una sociedad con preocupantes tendencias para aplaudir la indiferencia,
qué papel juegan los valores, la ética y la norma?
¿Qué papel juega la familia y la escuela en el fortalecimiento y custodia de los
valores?
TALLER Nº3
Espacio público y actividad física:
El espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple
funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin
es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de
los intereses individuales”. Se
caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento
de convergencia entre la dimensión legal y la de uso. La calidad del espacio
público se puede evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las
relaciones sociales que facilita, por su capacidad de recibir y contener distintos
grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación
simbólica,
la
expresión
y
la
integración
cultural.
Fuente
Wikipedia.
Luego de esta definición del "espacio público", me interesa compartir con ustedes
la experiencia que tuve hace pocos días en la ciudad de Río Janeiro con respecto
al uso del espacio público para las actividades físicas espontáneas.
Los días domingos se deshabilita el tránsito vehicular a lo largo de todas las
avenidas que constituyen la zonas "costanera. Se congregan miles de personas
que trotan, caminan, andan en bicicleta patines y patinetas, pasean mascotas (de
todo tipo), personas discapacitadas en sillas de ruedas y personas de edad
avanzada y con un estado físico admirable.
El primer punto para reflexionar es que aquí el espacio no se construyó para la
realización de actividades físicas, existen opciones que brindan los espacios
públicos para posibilitar actividades físicas y por otro lado, la decisión política
para que esos espacios puedan ser usados por la gente con total tranquilidad.
Muchas veces se piensa que por no tener la infraestructura adecuada no se
pueden generar o realizar actividades. Primero se debería "dejar espacio para la
actividad física" p
ara que cada
persona haga uso de ese espacio de acuerdo a sus expectativas, se apropie y
cobre sentido para toda la comunidad.
Otro ejemplo es en la laguna Rodrigo de Freitas que tiene un perímetro de
aproximadamente 8.000 mts. señalizado para evitar accidentes entre los que
trotan y los que andan en bicicleta. Se encuentran también, escuelas municipales
de tenis y voley.
Esta experiencia me permitió reflexionar acerca de uno de los objetivos de la
educación física en el secundario que es lograr que nuestros alumnos puedan
planificar y llevar adelante un plan de actividad física de acuerdo a sus
posibilidades, ¿no sería conveniente comenzar a usar otros espacios?, que los
alumnos puedan implementar los conocimientos que les brindamos durante su
escolarización en los espacios públicos que brinda su comunidad. De lo contrario,
reafirmaríamos la idea que si no existe la infraestructura adecuada no se puede
realizar actividad física.
"La escuela tiene hoy muchos espacios del pasado, lugares para el aprendizaje
que muchas veces no tienen en cuenta el movimiento de quienes habitan en ella.
Espacios pensados para la quietud y no para el movimiento. Espacios cerrados
frente
a
pocos,
y
muchas
veces
pequeños,
espacios
abiertos.
El espacio aún no es considerado como parte del currículum en la escuela, siendo
sin embargo parte de un currículum oculto, silencioso e invisible. La
arquitectura escolar contiene aquello que la pedagogía pretende enseñar, pero
ambas… ¿dialogan para un encuentro? En este punto esta investigación intentará
detenerse y reflexionar a través de la historia y las políticas de las
construcciones escolares, analizando a su vez la situación actual de los espacios
escolares, explorando un terreno poco transitado por quienes somos educadores
y utilizamos a diario los espacios de la escuela."
la Lic. lidia Fernández en Río Gallegos surgía cada vez que visitaba gimnasios
recién inaugurados o asistía a reuniones para "organizar los horarios de las clases
de Educación física" tema excluyente en la primer reunión de profesores con los
directivos. He discutido bastante con los responsables en su momento de
infraestructura escolar, discusiones que se centraban en torno al diseño de los
espacios para las prácticas de las actividades físicas, es por eso que esta
corriente me llena de esperanzas que algún día los espacios y los tiempos
desestructuren los modelos permitiendo prácticas más flexibles que no cierren
cabezas sino que las abran a nuevas experiencias.
Descargar