Lingüística y Terminología II

Anuncio
INTERPRETARIADO
Programa
“Lingüística y Terminología II”
Profesores:
Profesora Titular: Patricia García Ces
2016
1
1. CARRERA: Interpretariado (Idioma Inglés)
2. ASIGNATURA: Lingüística y Terminología I
Comisión: TMA y TNA
3. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE:
Profesora Titular: Patricia García Ces
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA:
Dada la estrecha relación existente entre la interpretación y la terminología, y la
necesidad creciente de especialización de los profesionales de la lengua, es
imprescindible que los alumnos profundicen su capacitación en el empleo de diversas
herramientas terminológicas y terminográficas, para poder desempeñarse con
eficiencia como futuros mediadores en el ámbito de la comunicación con fines
específicos.
2. OBJETIVOS:
Que los alumnos profundicen los conocimientos ya adquiridos sobre aspectos teóricoprácticos de la lingüística aplicada y, específicamente, de la terminología y
terminografía, de manera que esto les permita documentarse adecuadamente en
distintas áreas especializadas.
Que perfeccionen la capacitación básica ya adquirida para un correcto
desenvolvimiento en el uso de nuevos registros, tanto en español como en inglés, con
énfasis en la traducción de textos del inglés al español y la producción oral en inglés.
Que sean capaces de utilizar herramientas en línea para acceder a fuentes
terminológicas útiles para sus proyectos de trabajo.
3. CONTENIDOS MÍNIMOS:
Neología y neonimia – Psicología y psicoanálisis – Biología y medicina –
Sociología.
2
4. CARGA HORARIA:
4.1. Carga horaria total: 96 hs.
4.2. Carga horaria semanal total: 3 hs.
4.3. Carga horaria semanal dedicada a la formación práctica: aproximadamente 2
½ hs.
5. UNIDADES TEMÁTICAS:
PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
El registro de la psicología. Principios fundamentales del psicoanálisis según Sigmund
Freud. Otras escuelas psicoanalíticas (Jung, Adler, Rank, etc.).
El yo, el superyo y el ello. La formación y el desarrollo de la personalidad.
Trastornos mentales: clasificación general; trastornos de la niñez, orgánicos,
afectivos, etc.
Ansiedad, neurosis, paranoia, psicosis, esquizofrenia; trastornos asociados a la
identidad de género.
Tests psicológicos.
BIOLOGÍA Y MEDICINA
a) Nociones sobre herramientas y métodos de diagnóstico y tratamiento: la
tomografía computada, el rayo láser, robots quirúrgicos.
b) Genética y herencia: rasgos y características hereditarias, ADN y ARN, genes y
cromosomas, fenotipo y genotipo.
c) Inmunología: trastornos del sistema inmunológico; VIH y SIDA, estadios de la
enfermedad, portadores asintomáticos, etc.
d) Cardiopatías: fisiología coronaria; ataque cardíaco e infarto; sintomatología,
métodos más comunes de tratamiento, cirugía de derivación aortocoronaria, o bypass.
3
SOCIOLOGÍA
a) Características de los lenguajes de las ciencias sociales; sus particularidades y
dificultades especiales; multiplicidad de campos terminológicos en contacto.
Traducción de material sobre y estudios de género y minorías.
b) Socialización e identidad de género. El paradigma bipolar.
c) Conceptos e imágenes de feminidad y masculinidad.
d) Los medios y su tratamiento de las ideologías imperantes, las minorías étnicas,
religiosas, etc.
Nota: El número asignado a las unidades no supone, necesariamente, el orden
cronológico en el que habrá de abordárselas.
6. FORMACIÓN PRÁCTICA ESPECÍFICA:
Análisis, clasificación y traducción de textos técnico-científicos proporcionados por
la cátedra sobre las áreas abordadas; extracción de términos claves de dicho
material; consulta de sitios, bases y bancos de datos en línea sugeridos por la
cátedra; y compilación de documentación complementaria y glosarios por parte del
alumnado, a fin de lograr los objetivos expuestos previamente.
Asimismo la cátedra cuenta con un sitio web a través del cual el alumnado tiene
acceso a parte del material de trabajo obligatorio, así como también a diversos
recursos extra. URL:
http://translationedumsa.pbworks.com/w/page/51585873/C%C3%A1tedra%20Lin
gu%C3%ADstica%20y%20Terminolog%C3%ADa%20II
7. BIBLIOGRAFÍA:
7.1. Bibliografía Obligatoria*:
Elwell, F. (2003). “Elwells’s Glossary Of Social Sciences”, [en línea] URL:
http://www.faculty.rsu.edu/~felwell/glossary/body.htmConsulta: diciembre 2015.
Eckert, P. y McConnell-Ginet, S. (2003). Language and Gender. New York:
Cambridge University Press.
García Ces, P. (2006). “Terminología y terminótica en la formación de traductores e
intérpretes en Argentina”, [en línea]. Panace@ 9 (26): 158-161.
4
http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n26_tribuna-Ces.pdfConsulta:
diciembre 2015.
Mastro, Dana E., Greenberg, B. (2000). “The Portrayal of Racial Minorities on Prime
Time Television.” [en línea] URL:
http://findarticles.com/p/articles/mi_m6836/is_4_44/ai_n25032050Consulta:
diciembre 2015.
Nash, M. (2006). “Rethinking Media Representations of Immigrant Women,” en
Quaderns de la Mediterrània, Jornades sobre Anàlisi del Discurs Polític, Barcelona,
Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
Witt, Susan D. (2001). “The Influence of School and Reading Materials on
Children’s Gender Role Socialization: An Overview of the Literature” en: Education
and Society, Vol. 19, No. 1 [en línea] URL:
http://gozips.uakron.edu/~susan8/school.htmConsulta: diciembre 2015.
----- (2000). “The Influence of Television on Children’s Gender Role Socialization: A
Review Of The Literature.” [en línea] URL:
http://staffwww.fullcoll.edu/sportman/Gender%20and%20TV.doceConsulta:
diciembre 2015.
* Además de la proporcionada en el wiki de la cátedra:
http://translationedumsa.pbworks.com
7.2. Bibliografía Complementaria y/o adicional:
Cabré, M. T. (1983). LA TERMINOLOGÍA, TEORÍA, METODOLOGÍA, APLICACIONES.
Barcelona, ed. Antártida/Empuréis.
----- (1999). TERMINOLOGÍA, REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN, Barcelona, Institut
Universitari de Lingüística Aplicada.
García Ces, P. (2003). “Neologisms and the Net”, Conceptos, año 78 Nº 1, Buenos
Aires, enero-feb./marzo-abril 2003.
Freud, S. (1994). Psicopatología de la Vida Cotidiana, en Sigmund Freud para todos
(traducción de Luis López-Ballesteros y De Torres), Ediciones Porteñas, Buenos Aires.
Gispert, C., dirección editorial. (1996). DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO-MOSBY.
Barcelona, Océano Grupo Editorial.
Herrera Mc.Elroy, O.; Grabb, Lola L. (1996). SPANISH-ENGLISH/ENGLISH-SPANISH
MEDICAL DICTIONARY. E.E.U.U., Little Brown and Company Inc.
Oliveri, N.; Sosa-Iudicissa, M. & Gamboa, C. (1997). INTERNET, TELEMÁTICA Y SALUD.
Editorial Médica Panamericana.
5
Sager, Juán C. (1993). CURSO PRÁCTICO SOBRE EL PROCESAMIENTO DE LA
TERMINOLOGÍA. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, Pirámide.
Se sugiere, además, la consulta de documentación complementaria pertinente,
proveniente de fuentes confiables, tales como enciclopedias, publicaciones
especializadas y de divulgación, sitios web de organismos oficiales, etc., según el campo
a trabajar.
8. METODOLOGÍA Y FORMA DE EVALUACIÓN:
11. 1. EVALUACIONES PARCIALES:
Habrá dos instancias de evaluación parcial obligatoria y eliminatoria, a llevarse a cabo
entre las semanas 10 y 12 de cada cuatrimestre.
Para la calificación de las evaluaciones parciales se utilizará una escala entre 0 (cero) y
10 (diez), en la cual la nota mínima de aprobación será 4 (cuatro).
Los alumnos que hayan cumplido con el régimen de asistencias y aprueben las dos
evaluaciones parciales estarán habilitados para rendir examen final.
Los alumnos que no hubieran asistido o reprueben ya sea alguna de las evaluaciones
parciales obligatorias o ambas tendrán derecho a una única instancia de evaluación
recuperatoria, la que se desarrollará en la semana 16 del segundo cuatrimestre.
Los alumnos que desaprobasen o estuvieran ausentes a las evaluaciones parciales
obligatorias o a alguna de ellas y desaprobasen o estuvieran ausentes a la única instancia
de evaluación recuperatoria, perderán la regularidad de la asignatura y deberán recursar
la misma durante el próximo ciclo lectivo, sin excepción.
11.1.1. Objetivos:
Los objetivos de los parciales serán los de verificar la internalización de los contenidos
abordados hasta el momento de la instancia de evaluación.
11.1.2. Metodología:
Exámenes escritos con preguntas sobre el material teórico estudiado, ejercicios de
equivalencia de términos en ambas lenguas, y ejercicios de traducción de términos en
contexto.
6
11.2. EVALUACIÓN FINAL:
11.2.1. Objetivos:
Los objetivos de la evaluación final serán los de verificar la internalización de la
totalidad de los contenidos abordados durante el transcurso del ciclo lectivo.
11.2.2. Metodología:
La acreditación de la materia será mediante examen final escrito (cuyo plazo máximo
de finalización será de 1 hora), de características similares a las de los exámenes
parciales.
7
Descargar