para obtener el titulo profesional de obstetra autores

Anuncio
Tv
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TESIS
“Relación entre factores de riesgo reproductivo de mujeres con citología
cervical uterina alterada, atendidas en el consultorio de ginecología del
Hospital II-2 Tarapoto. Enero – junio del 2011”
PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE OBSTETRA
AUTORES:
Bach. Obst. Lazo Piña, Erick Francisco.
Bach.Obst. Aguilar Flores Frank Lenin.
ASESOR:
Obsta. Dra. Orfelina Valera Vega
TARAPOTO – PERÚ
2012
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TESIS
“Relación entre factores de riesgo reproductivo de mujeres con citología
cervical uterina alterada, atendidas en el consultorio de ginecología del
Hospital II-2 Tarapoto. Enero – junio del 2011”
JURADO CALIFICADOR:
Obsta. Mg. Marina Victoria Huamantumba Palomino
Presidente
Obsta. Mg. Pedro Vargas Rodríguez
Miembro
Obsta. M. Sc. Gloria Francisca Quijandría Oliva
Miembro
ii
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado
Con todo cariño y amor a mis padres:
Wilder Aguilar Torres y Patricia Flores
Paima; por sus sabios consejos,
apoyo
moral
y
económico,
que
hicieron posible la culminación de mi
carrera
profesional
una
de
mis
grandes metas.
A mis hermanos: Karen Patricia y
Estelita Aguilar Flores.
Frank Lenin Aguilar Flores
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres
Bernardino Lazo Flores y Luz Fidelia
Piña Rodriguez por ser el pilar
fundamental en todo lo que soy, en
toda mi educación, tanto académica
como de la vida, por su incondicional
A todos mis hermanos por brindarme
apoyo perfectamente mantenido a
la fuerza necesaria para continuar
través del tiempo.
hacia adelante ya que son parte
importante en mi vida. Todo este
trabajo ha sido posible gracias a
ellos.
Erick Francisco Lazo Piña
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios, por iluminarnos en el camino de la vida, darnos sabiduría, fortaleza y
permitirnos superar los obstáculos que se presentaron durante nuestra
preparación académica.
A los maestros de la Facultad de Ciencias de la Salud, por sus valiosas
enseñanzas y colaboración desinteresada en el mejoramiento de nuestro trabajo
de investigación.
A laObsta. Dra. Orfelina Valera Vega, agradecimiento especial, por
sus
orientaciones, asesoría y valioso aporte profesional en la realización de la
presente investigación.
AlDr. Javier Federico Palomino Dávila,director del Hospital II-2Tarapotoy a
todo el equipo de salud de dicho nosocomio por las facilidades brindadas.
Frank Lenin Aguilar Flores
Erick Francisco Lazo Piña
v
ÍNDICE
DEDICATORIA……………………………………………………………...…………….iii
AGRADECIMIENTO.................................................................................................v
INDICE………………………………………………………………………….………….vi
RESUMEN………………………………………………………………………….…….viii
ABSTRACT………………………………………………………………………………..x
I.
II.
III.
INTRODUCCION.
1.1
ANTESCEDENTES……………………………………………………….1
1.2
MARCO TEORICO……………………………………………………......7
1.3
DEFINICION DE TERMINOS………..……………………………...….13
1.4
JUSTIFICACION Y/O IMPORTANCIA……………………….………..15
1.5
FORMULACION DEL PROBLEMA………………………….…………18
OBJETIVOS.
2.1
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..19
2.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………….......19
HIPOTESIS.
3.1 FORMULACION DE LA HIPOTESIS……………………………….……..21
3.2 IDENTIFICACION DE VARIABLES…………………………..…….……..21
3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………………........22
vi
IV.
MATERIALES Y METODOS
4.1 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………………...…..24
4.2 DISEÑO DE INVESTIGACION………………………………………….....24
4.3 POBLACION Y MUESTRA…………………………………......................25
4.4 METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS…...26
4.5 PROCEDIMIENTO Y RECOLECCION DE DATOS………………….....27
4.6 PLAN DE TABULACION Y ANALISIS DE DATOS……………………..27
V.
RESULTADOS...........................................................................................29
VI.
DISCUSION……………………………………………………………….…....50
VII.
CONCLUSIONES……………………………………………………………...54
VIII.
RECOMENDACIONES…………………………………………………..…....56
IX.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................57
X.
ANEXOS……………………………………………………………….………..62
vii
RESUMEN
La
presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre los
factores de riegos reproductivos de mujeres con citología cervical uterina alterada,
atendidas en el Consultorio de ginecología del Hospital II - 2Tarapoto, Enero –
Junio del 2011. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, correlacional de
corte transversal. La muestra estuvo conformada por 42 pacientes que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó la ficha de recolección de
datos, basándose en la observación de las historias clínicas. La información
obtenida se incorporó en una base de datos del paquete estadístico SPSS Versión
15.0, previa codificación. Para determinar el nivel de concordancia entre la
presencia de lesión y las distintas variables epidemiológicas seleccionadas se
empleó la prueba Chi-cuadrado de independencia y homogeneidad. En ambos
casos se fijó un nivel de significación de 0.05.
Los resultados encontrados fueron: En cuanto a la edad, el 33.33% (14) de la
población tenía entre 35 a 54 años,el 64.29% posee instrucción primaria, se
aprecia que el 50% corresponde a las mujeres de estado civil casada, el 54.76%
de las pacientes atendidas proceden de la zona urbana, en el Distrito de
residencia se observa que el 52.38% residen en otros distritos, el 30.95% en
Tarapoto, El 93% tenían una menarquía entre los 12 y 14 años, El 50% tenían un
inicio de relaciones sexuales entre los 11 y 15 años, El 78% tenían entre 2 y 3
parejas sexuales, El 47.62% tenían de 3 a 5 embarazos, con 4 embarazos de
mayor frecuencia, con un mínimo de 1 y un máximo de 11 embarazos, El 47.62%
viii
tenían de 3 a 5 partos, con un mínimo de 0 y un máximo de 10 partos, El 62%
hicieron uso de algún método anticonceptivo, El anticonceptivo más empleado es
el AOC con 57.69%, el segundo más utilizado es el inyectable con 34.61%, el DIU
y el preservativo solo con un 3.85%. Se llega a concluir que existe 22 (52.4%)
casos de CA INSITU confirmado, y que de este grupo 9 están en grupo etáreo de
45 -54 siendo este el grupo más afectado, El 50% de las pacientes con citología
cérvico uterina alterada habían iniciado sus Relaciones Sexuales entre los 11 y 15
años. En el caso de este grupo de pacientes relacionados con esta edad se puede
apreciar que 9 (42.9%) fueron diagnosticadas como NIC I, y que
9 (42.9%)
pacientes con CIS, Con respecto al número de parejas sexuales se observa que
33 (78.6%) pacientes tuvieron de 2- 3 parejas sexuales y 16 pacientes de dicho
grupo tenían CA INSITU.
La relación entre las variables de estudio de Ji cuadrado (X2)y de Pearson es de
(0.078), lo cual llega a la conclusión que si existe relación entre los factores de
riesgo con las citologías cervicales uterinas alteradas.
ix
ABSTRACT
Thisinvestigation
aimed
todetermine
betweenreproductiverisksfactorsof
women
the
relationship
withuterinecervicalcytologyaltered,
treated at theGynecologyClinicHospitalII-2 Tarapoto, January – June2011.We
performeda
descriptive,retrospectiveandcorrelation
courtcross.
Thesample
consisted of42 patients,who met theinclusion and exclusioncriteria, we used
thedata collectionsheet, based on the observationof clinical records. The
information obtainedwas incorporated into adatabaseSPSSversion15.0, after
coding.
To
determinethe
level
of
agreementbetween
injuryandselectedepidemiologicalvariableswas
the
presenceof
usedchi-square
testof
independenceand homogeneity. In bothcases wasa significance levelof0.05.
The resultswere: As tothe age,33.33% (14) of the population wasbetween 35 to54
years, the64.29% have primary education, shows that 50% are womenmarried,
54.76%
of
thetreatedpatientscome
residenceshowstat52.38%
residein
93%hadmenarchebetween
12and
intercoursebetween
partners,47.62%
11
and15
were
other
fromurban
districts,
14years,
years,
50%
78%were
between
areas,
Districtof
the30.95%
inTarapoto,
had
aged2
a
first
and
sexual
3sexual
3-5pregnancies,
4pregnancieswithincreasedfrequency, with a minimum of1anda maximum of
11pregnancies, The47.62% were between 3-5births,witha minimum of 0and a
maximumof 10births, 62% wereusingsome form of contraception, Themost
commonly usedcontraceptiveis theAOCwith57.69%, the secondmost widely usedis
x
theinjectionwith34.61%, IUDs and condomsonlya3.85%. Itcomesto the conclusion
thatthere is22 (52.4%) cases ofCAINSITUconfirmed, and thatthis group9 are inage
groupof
45-54being
themost
affected
group,
The50%
ofpatients
withuterinecervicalcytologyhadbegunalteredsex between11 and 15years. Forthis
group ofpatientsisrelated toagecan be seen that 9(42.9%) were diagnosedasCIN I,
and9 (42.9%) patients with CIS, Regarding the numberof sexual partnersshows
that33 (78.6%) ofpatients had2-3sexual partnersand 16patients in thegroup
hadCAINSITU.
There is a relationshipbetweenthe study variables Pearson and Jisquare (X2)is
(0.078),
which
concludesthatthe
correlation
betweenrisk
factorswithaltereduterinecervical cytology.
xi
RELACION ENTRE FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO DE MUJERES
CON CITOLOGIA CERVICAL UTERINA ALTERADA,
ATENDIDAS EN EL
CONSULTORIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL II-2 TARAPOTO, ENERO
– JUNIO DEL 2011.
I.
INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
En un estudio realizado por Restrepo et.al titulado; Access to Cervical
Cytology in Medellín, Colombia 2007. Analizó 1.519 registros de mujeres,
Colombianas, para explicar la práctica de citología reciente. El 68,7% de
las mujeres se habían practicado una citología recientemente, el 17,2%
tenía citologías previas pero no recientes, y el 14,2% era la primera vez
que acudía al servicio. La probabilidad de haberse realizado una citología
reciente es mayor para mujeres con más edad, antecedente familiar de
cáncer cervical, antecedente personal de infecciones de transmisión
sexual, mujeres con algún grado de educación y las que se encuentran en
unión estable o están (o estuvieron) casadas
(11)
.
En un estudio realizado por Piñeros et al titulado; Cobertura de la Citología
de Cuello Uterino y Factores Relacionados en Colombia 2005. Analizó la
información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. La
cobertura de citología reciente en mujeres entre 25 y 69 años de edad
para Colombia fue de 76,5 %. Las condiciones asociadas con la ausencia
~1~
de toma reciente fueron ausencia de afiliación, afiliación al régimen
subsidiado, no haber tenido hijos vivos ni una consulta de salud en el
último año; las condiciones asociadas con la toma reciente fueron el nivel
de riqueza, tener entre 35 y 44 años, tener un nivel educativo universitario
o superior y estar en embarazo
(12)
.
En un estudio realizado por Lucumí, Gómez. (2004) titulado; Accessibility
to Healthcare Services in the Recent Cervical Cytology Performed in an
Urban Area in Colombia.Exploró la relación entre la práctica de citología
de cuello uterino reciente, aseguramiento y el acceso a servicios de
salud.Analizaron 1.021 registros de mujeres de entre 18 y 64 años,
(Colombia). Se indagó acerca de la fecha de última citología de cuello
uterino, acceso a servicios de salud, afiliación al seguro de salud y
variables sociodemográficas. El porcentaje de respuesta fue de 97,8%. De
1.021 registros se excluyeron 38, por ser mujeres con histerectomía. De
las 983 restantes, 733 (69,7%) reportaron una citología de cuello uterino
reciente, que estuvo asociada a tener más de 30 años, residir en estrato
socioeconómico medio, no ser soltera, tener alto nivel escolaridad, tener
afiliación al seguro de salud y contar con una institución de salud a la que
usualmente asiste cuando lo requiere
(13)
.
En un estudio realizado por Rodriguez, Echevarría, Murla et al. (2004)
titulado; Factores de riesgo del cáncer de cérvix en el municipio Cerro. En
~2~
México, realizó un estudio de casos y controles, con el objetivo de
identificar los grupos de alto riesgo del carcinoma cervicouterino, como
base para la orientación adecuada en su control. Se seleccionaron como
casos las 67 pacientes diagnosticadas con cáncer localizado e invasivo
por
el
Programa
Nacional
de
Diagnóstico
Precoz
de
Cáncer
Cervicouterino; como controles se tomaron las 134 mujeres sanas de
similar distribución por edad (± 5 años) y zona de residencia, a quienes se
les había realizado la prueba citológica con resultados negativos. Se
estimó la significación estadística y el riesgo relativo mediante la razón de
productos cruzados. Los resultados indican como factores de riesgo, la
baja escolaridad, el comienzo de las relaciones sexuales en edades
tempranas, el embarazo precoz, la paridad, el cambio frecuente de pareja,
el uso de anticonceptivos orales, las relaciones sexuales anales y durante
el período menstrual, así como el hábito de fumar. Fueron establecidos
como factores protectores el uso del condón y el realizarse la prueba
citológica con la periodicidad recomendada por el Programa(14).
En un estudio realizado por Garcés, Melvis titulado; Comportamiento de
factores de riesgo asociados al cáncer cervicouterino 2007. Cuyo objetivo
fue de ampliar los conocimientos acerca del comportamiento de los
factores de riesgo asociados al cáncer Cérvico- uterino. El universo lo
constituyeron 1 728 pacientes y la muestra por 519 según criterios de
inclusión y exclusión. Se le realizó un interrogatorio exhaustivo acerca
~3~
delaparato ginecológico, antecedentes personales y familiares y un
examen físico ginecológico completo y según criterios: exámenes
citológicos, Shiller, cepillados de canal y biopsias por ponches. Se
reflejaron los resultados en la historia clínica realizada en consulta para su
seguimiento y control, el libro y tarjetas de citologías. Las variables
estudiadas se analizaron de la siguiente forma: edad al inicio de las
primeras relaciones sexuales, número parejas sexuales, antecedentes de
afecciones cervicovaginales, sangramiento post-coital, y comportamiento
de los diagnósticos recibidos. El análisis estadístico se realizó en
porcentaje, los resultados fueron agrupados en cuadros simples y de
asociación de variable. Se destacó el papel de la promiscuidad y un
predominio en la edad de comienzo de las primeras relaciones sexuales
en las menores de 20 años, la presencia de leucorrea y sangramiento
postcoital constituyeron factores de alta incidencia en los casos
estudiados(15).
En un estudio realizado por Nuñez titulado;
Tamizaje Cérvico uterino
usando Papanicolaou en mujeres de barrios marginales de la región
Loreto 2010. Analizó que de 2000 mujeres estudiadas 348 tuvieron algún
tipo de normalidad de las células epiteliales. En 45 casos se encontró
lesiones intra epiteliales de alto grado ó carcinoma escamoso invasivo. sin
embargo a través del proyecto “Mujer salva tu Útero y tu Vida” se
~4~
desentierra a éste enemigo de la salud pública, se desenmascara a un
exterminador de nuestro más grande preciado capital social regional como
es la mujer loretana amazónica, al demostrarse que el 17.4% de las
mujeres han adquirido el PVH en algún momento de su vida, de ahí la
importancia del proyecto que tiene un enfoque de promoción de la salud y
prevención de enfermedades, descubre los resultados de las verdaderas
prácticas sociales, sexuales y reproductivas existentes en nuestra
región(16).
En un estudio realizado por Magallaneset altitulado;“Factores de riesgo
reproductivo de mujeres con citología Cérvico uterina alterada. Hospital
regional de Loreto 2009”.Se realizó una encuesta estandarizada en una
muestra por conveniencia conformada por 182 usuarios. El tipo de
muestreo fue por conveniencia. Los datos fueron procesados en SPSS
Versión 15.0. El objetivo fue determinar algunos factores de riegos
reproductivos de las mujeres con citología cervical uterina alterada,
atendidas en el Consultorio de Oncología del Hospital Regional de Loreto,
durante el año 2009. Los resultados mostraron, el perfil del usuario del
servicio de oncología: la media aritmética de la edad fue de 38.21 años +
10.43 años, el 34.6% de la población tenía entre 35 y 44 años, el 26.9%
correspondió a 25 a 34 años. El 63.7% residen en área urbana, el 36.8%
residen en Punchana e Iquitos respectivamente. El 53.8% es de estado
civil conviviente, el 62.1% posee instrucción secundaria. El 79.1% tuvo
~5~
una menarquia entre los 12 y 15 años. La edad de inicio de relaciones
sexuales fue a los 11 años. Casi el 60% tenían 3 y más partos
(multíparas). El 11.5% presenta antecedente de algún familiar con cáncer,
siendo el más frecuente el cáncer de cervix (81%), el 53.8% presentaban
células atípicas escamosas de significado indeterminado (ASCUS) y un
35.7% ya tenían NIC I (Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo
Grado - LEIB), el 8.8% presentan NIC II (Lesiones Escamosas
Intraepiteliales de Alto Grado - LEIA) y solo el 1.6% presentaron NIC III /
Cá in Situ. Conclusión: El predominio de las mujeres comprendidas entre
los 35 y 44 años de edad así como la alta incidencia de ASCUS y NIC I
como citología anormal encontrada con la más alta frecuencia asociadas
al inicio de las relaciones sexuales precoces a los 17 años o menos con
una elevada multiparidad (17).
~6~
1.2.
MARCO TEORICO
Factor de Riesgo
Una de las revoluciones en el pensamiento sanitario de este siglo
consiste en el nacimiento del concepto de factor de riesgo.- un factor de
riesgo es cualquier característica del paciente o de su entorno que hace
más probable la aparición de una enfermedad. Análogamente existen
factores de protección, que serían los que cuando actúan o se dan,
evitan casos de enfermedad(18).
Factores de Riesgo Reproductivos: Entre ellos se citan a los
siguientes
- Infección por VPH:Se ha descrito que el virus produce una infección
selectiva del epitelio de la piel y de la mucosa genital. Estas
infecciones pueden ser asintomáticas o estar asociadas con una
variedad de neoplasias benignas y malignas. El papel que desempeña
el VPH tiene que ver con los genes precoces (E1 a E7) y tardíos (L1 y
L2) que tiene el virus.
- Características de la conducta sexual
Número de compañeros sexuales; las mujeres solteras, viudas o
separadas tienen más riesgo de infectarse por VPH dado que tienen
más compañeros sexuales, sea permanente u ocasional
~7~
(19)
.
Edad del primer coito; en la adolescencia los tejidos Cérvico uterinos son
más susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de hecho, si existe un
agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a este será mucho
mayor. El riesgo de lesión intraepitelial cuando el primer coito se tiene a
los 17 años o menos es 2,4 veces mayor que cuando este se tiene a los
21 años (20).
Características del compañero sexual;en un estudio realizado se
encontró que los maridos de las mujeres que integraban el grupo de casos
con cáncer habían tenido mayor número de compañeras sexuales que los
maridos de las mujeres pertenecientes al grupo control; de la misma forma
se halló que habían tenido la primera relación sexual a edad más precoz y
mostraban una historia mayor de enfermedades venéreas. Otras
características que presentaban con mayor frecuencia eran más cantidad
de visitas a prostitutas y el hábito de fumar
(21)
.
Infecciones de transmisión sexual; se ha demostrado la asociación de
cáncer de cuello uterino con infección de transmisión sexual tipo sífilis o
blenorragia. La coinfección con el VIH facilita el desarrollo de la neoplasia,
con un aumento del riesgo de cáncer entre las infectadas por el VIH de
hasta 3,2 veces el riesgo de las mujeres sin VIH(22).
~8~
Factores Relacionados con la Reproducción
- Paridad:Se ha establecido que mujeres con dos o más hijos tienen un riesgo
80% mayor respecto de las nulíparas de presentar lesión intraepitelial; luego
de cuatro hijos dicho riesgo se triplica, después de siete se cuadruplica y con
doce aumenta en cinco veces. (23)
- Edad del primer parto: Bosch demostró cómo la presencia de uno o más
partos antes de los 22 años cuadruplica el riesgo de neoplasia del cuello
uterino. (24)
-
Partos vaginales: Las mujeres con uno o más partos vaginales tienen un
riesgo 70% mayor de lesión intraepitelial, comparadas con aquellas que sólo
tuvieron partos por cesárea.
Tabaquismo
En promedio se considera que las fumadoras tienen doble riesgo de lesión
intraepitelial con respecto de las no fumadoras. Experimentalmente se ha
demostrado la presencia de nicotina, cotonina y otros mutágenos derivados del
tabaco, en mujeres fumadoras con lesión intraepitelial. Además, es bien
conocido el daño molecular del ADN del tejido cervicouterino en mujeres que
fuman. Como si fuera poco, se postula que el tabaco induce un efecto
inmunosupresor local.
~9~
Métodos Anticonceptivos
- Anticonceptivos Orales: Aunque controvertido, se cree que su uso
prolongado se asocia con mayor riesgo de lesión intraepitelial. La evidencia
para la asociación entre el cáncer de cuello uterino y los anticonceptivos
orales u otras hormonas anticonceptivas no es completamente consistente.
- Métodos de Barrera: Tanto el condón como el diafragma y hasta los
espermicidas han mostrado que disminuyen la posibilidad de cáncer
cervicouterino, al parecer por su efecto sobre la transmisión del VPH.
Factores Psicosociales
- Condición socioeconómica y cultural: más del 60% de las mujeres de 20 a
30 años no acuden a los servicios de tamizaje más por temor y trabas
administrativas que a tener que vivir en condiciones que las expone más al
virus.
Educación en salud aquellas con menor nivel académico (menos de 9º
grado) acuden hasta 2,5 veces menos a citología, lo que está ligado con el
grado de conocimientos generales en salud. Esto tiene implicaciones críticas,
pues en la medida que la mujer no sepa y entienda las razones para las
cuales se requiere la toma periódica de citologías hay dificultades para que
~ 10 ~
acuda regularmente a sus controles o cumpla con las instrucciones en caso
de lesiones de bajo grado.
Citología Cervical
La citología cervical o Cérvico-vaginal, estudia las células exfoliadas de la unión
escamo columnar del cuello uterino y ha sido por años el principal método de
búsqueda de cáncer Cérvico uterino, ampliamente reconocido por programas
de control y prevención de cáncer como un test que ha reducido la incidencia y
mortalidad por cáncer de cuello uterino. Algunos datos indican que programas
bien organizados de búsqueda citológica de cáncer, han disminuido la
mortalidad por este cáncer hasta en un 70%.2 (25).
Citología Cervical Uterina Alterada
Una citología cervical uterina alterada significa simplemente que se han hallado
células anormales. Generalmente estas células anormales sólo presentan
pequeñas alteraciones y no precisan ningún tratamiento. Sin embargo, algunas
de estas células podrían seguir alterándose por lo cual todas las mujeres con
citología anormal precisan un seguimiento ginecológico riguroso. En ocasiones
se puede encontrar un cáncer en la citología aunque esta situación es poco
probable en las mujeres que realizan revisiones ginecológicas periódicas(26).
~ 11 ~
Cáncer de cuello uterino
El Cáncer Cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio
del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones
precursoras, de lenta y progresiva evolución, que se suceden en etapas de
displasia leve, moderada y severa, que evolucionan a Cáncer in situ, en grado
variable cuando esta se circunscribe a la superficie epitelial y luego a Cáncer
invasor cuando el compromiso traspasa la membrana basal. (27)
~ 12 ~
1.3.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
- Displasia es el término médico para las células anormales en el cuello
uterinocausadas por el virus del VPH. Si las anomalías son pocas y
leves, generalmente se superan sin necesidad de tratamiento. No
obstante, algunos casos de displasia moderada (y la mayoría de las
displasias graves), no se irán por sí solas. En esta fase, se considera
que las células son "precancerosas": dicho de otra manera, si no se
detectan y se tratan podrían convertirse en cáncer cervical.
- Leve, o "NIC 1": NIC significa neoplasia intraepitelial cervical. Si la
displasia es del "primer nivel", quiere decir solamente que alrededor
de una tercera parte de las células del cuello uterino son anormales.
Además, las células no se ven tan claramente anormales como en la
displasia moderada o grave. Debido a que por lo general NIC 1
desaparece por sí sola, la Sociedad Americana para la Colposcopia y
la Patología Cervical (ASCCP) ha publicado directrices que declaran
que el tratamiento preferido de esta leve condición es la "espera
observada". Se estima que una de cada seis mujeres desarrollará NIC
1, la que también se conoce con la abreviatura LSIL (lesión escamosa
intraepitelial de bajo grado).
~ 13 ~
- Moderada o "NIC 2": casi dos tercios de las células cervicales son
anormales. Otro término que puede utilizarse para la NIC 2 (y NIC 3)
es "HSIL" (lesiones Intraepiteliales escamosas de alto grado).
- Grave o "NIC 3": casi todas las células cervicales son anormales o
precancerosas. Además, estas células son las que tienen una obvia
apariencia anormal, en comparación con NIC 1 ó NIC 2. Se estima
que una de cada 25 mujeres desarrollará NIC 2 ó 3.
~ 14 ~
1.4.
JUSTIFICACIÓN Y/O IMPORTANCIA
En todo el mundo, el cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más
común en mujeres, después del cáncer de mama. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) calcula que actualmente hay más de 2
millones de mujeres en el mundo que tienen cáncer de cuello uterino.
Cada año se diagnostican más de 1,350 casos nuevos por día. Mientras
que el cáncer de mama afecta más a los países del primer mundo, el
cáncer de cuello uterino lo hace con los tercermundistas por su pobreza
al no contar con los implementos necesarios para tratar este mal. En el
año 2005, fue responsable de más de 250 000 muertes, cerca del 80%
de las cuales ocurrieron en países en desarrollo. Si no se toman medidas
urgentes, se prevé que las defunciones a causa del Cáncer Cérvico
Uterino aumentarán casi un 25% en los próximos 10 años
(1)
.
En las Américas, las mayores tasas de incidencia de cáncer
cervicouterino se presentan en Perú, Brasil, Paraguay, Colombia y Costa
Rica; mientras que en la comunidad latina de Columbia (EE.UU.) son
similares a las de Cuba, Canadá y Puerto Rico(2).
En el año 2007, la Organización Mundial de la Salud reporta que cada
año 86 532 mujeres son diagnosticadas con cáncer cervical y 38 436
mueren de esa enfermedad. El cáncer cervical es el cuarto cáncer más
frecuente en mujeres en América, y el segundo cáncer más frecuente
~ 15 ~
entre las mujeres de 15 a 44 años de edad. Aunque esta enfermedad
puede evitarse en gran medida, los esfuerzos colectivos para prevenirla
no han logrado disminuir su carga en la región de las Américas (3).
Se estima que anualmente en el mundo se diagnostican alrededor de
500.000 casos de cáncer cervicouterino invasor, representando un 12%
de todos los cánceres diagnosticados en mujeres, de los cuales casi la
mitad resultan mortales.(4)Los datos de mortalidad de la Organización
Panamericana de la Salud indican una mortalidad estandarizada de
cáncer cervicouterino persistentemente alta en Nicaragua, El Salvador y
Perú. La incidencia de cáncer cervical en Perú es de 40,4 por 100 mil
mujeres y una tasa de mortalidad de 19,9 por 100 mil mujeres.
(5)
El cáncer de cuello uterino continúa siendo la neoplasia maligna más
frecuente en la población femenina del Perú y demás países
subdesarrollados, a pesar de ser una enfermedad de evolución lenta y el
órgano afectado fácilmente accesible al examen. En nuestro país se
encuentra una incidencia mucho más elevada que en los países
desarrollados, donde no tiene la magnitud de problema de salud pública
(6)
.
En el año 2005, el cáncer produjo la muerte de 32 000 personas en el
Perú, 17 000 de estas personas tuvieron menos de 70 años. El cáncer en
el Perú es una de las principales causas de muerte. Para el año 2030 se
~ 16 ~
proyecta como la segunda causa de defunciones (22.9%), solo superada
por el grupo de otras enfermedades crónicas
(7)
En el Perú, los registros de cáncer en las ciudades de Lima y Trujillo han
coincidido en reportar incidencias de CCU que corresponden a algunas
de las más altas del mundo tiene en la mujer peruana, una de las
incidencias más altas del mundo. En base a esos buenos registros la
Agencia Internacional de Investigación en Cáncer ha estimado que el
número de casos esperados de CCU en la población femenina del Perú
en el año 2000 fue de 4101(Tasa incidencia x 100,000: 31.7), y que este
número se incrementará a 4738 en el año 2005 (Tasa incidencia x
100,000: 34.1). (8)
En el Perú, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas muestra
que desde el año 2000 al 2004, el número de casos nuevos de cáncer de
cuello de útero atendidos en esta institución ha variado poco de 1320 en
el 2000 a 1380 en el 2004.
(9)
En resumen, en el Perú, la neoplasia más frecuentemente diagnosticada
entre mujeres procedentes de las diferentes regiones del país es el
cáncer de cuello uterino (24.9%); el cual se diagnostica, en su mayoría,
en estados avanzados de la enfermedad característica fuertemente
relacionada al nivel de pobreza.(10)
~ 17 ~
Ante esta problemática los servicios de salud han tomado diversas
estrategias con una perspectiva dirigida a reducir la morbimortalidad por
esta enfermedad que más que todo se ha convertido en un cruel azote
de nuestros países subdesarrollados. El fortalecimiento de los servicios
de atención primarias de salud, el tamizaje activo, el trabajo comunitario
y el libre acceso a la realización de pruebas citológicos ha sido unos de
los caminos tomados con el objetivo de llevar a cabo un diagnóstico
precoz a partir de la identificación de factores de riesgo y la consecuente
realización de actividades preventivas que incrementen la calidad del
diagnóstico y la toma de la medidas de tipo curativas pertinentes en el
enfrentamiento a dicho problema de salud. Por los motivos descritos es
que pretendemos que los resultados que se obtengan al finalizar el
presente estudio contribuirán a fortalecer las estrategias de intervención
a este problema que como
lo fundamentamos atañe a un población
importante de la sociedad.
1.5.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es la relación entre los factores de riesgo reproductivo de mujeres
con citología cervical uterina alterada, atendidas en el Consultorio de
ginecología del Hospital II - 2 Tarapoto, Enero –Junio del 2011?
~ 18 ~
II.
OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación entre los factores de riego reproductivo de mujeres
con citología cervical uterina alterada, atendidas en el Consultorio de
ginecología del Hospital II - 2 Tarapoto, Enero – Junio del 2011.
2.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar el tipo de lesión cervical uterina en las mujeres atendidas en el
consultorio de ginecología, teniendo en cuenta el Sistema de Bethesda
(NIC I: Displasia leve;
NIC II: Displasia moderada; NIC III: Displasia
severa, Carcinoma in Situ. (CIS).
2. Identificar algunos factores de riesgo reproductivo de las mujeres con
citología cervical uterina alterada, tales como: edad de menarca, inicio de
relaciones sexuales,
número de parejas sexuales, uso de métodos
anticonceptivos, N° de embarazos, N° de partos, N° de cesáreas, N° de
abortos.
3. Identificar algunas características demográficas de la población de
mujeres con citología cervical uterina alterada, según: edad, estado civil,
grado de instrucción, procedencia y lugar de residencia.
~ 19 ~
4. Relacionar algunas de las características demográficas tales como:
edad, estado civil y factores de riesgo reproductivo como: edad de inicio
de relaciones sexuales, número de parejas sexuales y número de partos,
con el tipo de lesión cervical uterina en las mujeres atendidas en el
consultorio de ginecología.
~ 20 ~
III.
HIPOTESIS
3.1.
FORMULACION DE LA HIPOTESIS
Los factores de riesgo reproductivo, tienen relación estadísticamente
significativa con la presencia de citología cervical uterina alterada, en las
pacientes atendidas en el consultorio de ginecología del Hospital II-2
Tarapoto. Enero – Junio 2011.
3.2.
IDENTIFICACION DE VARIABLES
Variable Independiente:
Factores de Riesgo Reproductivo
Variable dependiente:
Citologíacervical uterina alterada
~ 21 ~
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE
V.I
Factores de
riesgos
reproductivos
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
Entendiéndose
como tal todo factor
de riesgo con la
probabilidad
de
tener
un
daño
durante el proceso
reproductivo.,
DIMENSIONES
 Edad de
menarca
la
 Inicio de las
relaciones
sexuales
 Número
parejas
sexuales
de
 Método
anticonceptivo
usado
 Número
de
embarazos
 Número
partos
de
 Número
abortos
de
 Número
cesáreas
de
~ 22 ~
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
 Edad de inicio de la
primera menstruación.
Puede ser: Precoz: < o =
11 años.
 Se midió por la edad de
la
primera
relación
sexual. (Precoz = menor
e igual que 15; mayor e
igual que 16)
 Se midió por la cantidad
de parejas sexuales.
(Menor
de
2;
Compañeros sexuales
múltiples: mayor o igual
que 2).
INDICADORE
S
Menor de 12
12 a 14 años
Mayo e igual
de 15
11 a 15 años
16 a 17 años
18 a mas
1
2–3
4 y+
 Impide
o
reduce
significativamente
las
posibilidades de una
fecundación:
tipos de anticonceptivo
ACO
DIU
INYECTABLE
CONDON
 Número de veces que
una mujer ha estado
embarazada
0
1-2
3-5
6y +
 Número de embarazos
con un alumbramiento
más allá de la semana
¿20? o con un infante de
peso mayor a 500 g
0
1-2
3–5
6y+
 Toda expulsión del feto,
natural o provocada, en
el período no viable de
su vida intrauterino
 Números de cesáreas
que se realizo
0
1–2
3a+
0
1–2
3+
V.D.
Tipo de
citología
cervical uterina
alterada
Se clasificaron
según resultado de
la citología en
negativa o
patológica. Se
tomaron como
patológicas las
clasificadas según
método
convencional con
tinción de
Papanicolaou
estudio citológico y
se siguió también el
sistema de
Bethesda para el
diagnóstico
histológico.
 Displasia
Leve (NIC I)
 Displasia
Moderada
(NIC II)
 Significa
neoplasia
intraepitelial
cervical.
quiere decir solamente
que alrededor de una
tercera parte de las
células del cuello uterino
son anormales.
NEGATIVO
PATOLOGICO
 Casi dos tercios de las
células cervicales son
anormales.
NEGATIVO
PATOLOGICO
 Displasia
Severa (NIC
III)
 Casi todas las células
cervicales
son
anormales
o
precancerosas. Además,
estas células son las que
tienen
una
obvia
apariencia anormal.
 Carcinoma in
situ (CIS)
 El carcinoma in situ es
un
cáncer
muy
temprano. Las células
anormales
se
encuentran sólo en la
primera capa de células
que recubren el cuello
uterino, y no invaden los
tejidos más profundos
del cuello uterino.
~ 23 ~
NEGATIVO
PATOLOGICO
NEGATIVO
PATOLOGICO
IV.
4.1.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio
Es un estudio descriptivo, retrospectivo y correlacional de corte
transversal.
4.2.
Diseño de investigación
x
M
r
Y
M:
Mujeres con citología cervical alterada atendidas en el consultorio
de ginecología del hospital II – 2 Tarapoto.
X:
Factores de riesgo reproductivo.
Y:
citología cervical alterada.
r:
Relación entre variables de estudio.
~ 24 ~
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.
POBLACIÓN:
Estuvo conformada por 42 Mujeres que acudieron al Consultorio de
ginecología del hospital II - 2 Tarapoto, que residen en zonas urbanas,
urbano
marginales y rurales de la Región San Martin y que tengan
citología cervical uterina alterada.
MUESTRA:
La muestra la constituyeron 42 mujeres (100% de la población), que
acudió al consultorio
de ginecología del Hospital II - 2 Tarapoto, que
tenían citología cervical uterina alterada.
UNIDAD DE MUESTRA:
Historia clínica de mujeres con citología cervical uterina alterada.
CRITERIOSDEINCLUSIÓN:
Los criterios de inclusión serán los siguientes:
-
Mujeres sexualmente activas, con citología cervical uterina alterada,
cuyos datos informativos requeridos están registrados en la historia
clínica.
~ 25 ~
4.4. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Se utilizó los siguientes instrumentos: Ficha de recolección de datos
(Anexo 1). Elaborado por los investigadores y el apoyo dela asesora la
misma que considero los siguientes aspectos.
Normas de Detección: Sistema Bethesda
Anormalidades de células epiteliales:
Células escamosas
1. Células atípicas escamosas de significado indeterminado (ASCUS:
siglas en inglés)
2. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo grado (LEIB), incluye:
-
Papiloma Virus Humano (PVH) .
-
Displasia Leve.
3. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto grado (LEIA), incluye:
-
Displasia Moderada.
-
Displasia Severa.
-
Carcinoma in situ.
3. Carcinoma de células escamosas.
~ 26 ~
4.5.
PROCEDIMIENTO
1. Se socializó el proyecto a los directivos del Hospital, así mismo se
solicitó autorización para acceder a los archivos de la institución y
recabar en las Historias Clínicas que contenían la información
requerida para el estudio.
2. Se capacitó a las personas respecto al contenido y proceso de la
recolección de la información y otra respecto a la naturaleza de la
obtención de la muestra.
3. La ficha de recolección de datos fue llenada minuciosamente previa
revisión de historias clínicas a fin de recabar íntegramente toda la
información necesaria.
4. Una vez recogida la información se tabularon y se analizó los datos.
4.6.
PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.
La información obtenida se incorporó en una base de datos en el paquete
estadístico SPSS Versión 15.0, previa codificación. El análisis se realizó
mediante la descripción y comparación de los participantes, en el análisis
descriptivo se usará medidas de tendencia central y de dispersión.
Con la finalidad de analizar la asociación de todas las variables
implicadas en el estudio con la variable dependiente, se aplicó el análisis
~ 27 ~
de correlación bivariada de R de Pearson, este coeficiente resume la
magnitud y direccionalidad de la asociación entre variables.
Como indicadores se emplearon los valores absolutos y porcentajes.
Para determinar el nivel de concordancia entre la presencia de lesión y
las distintas variables epidemiológicas seleccionadas se empleó la
prueba Chi-cuadrado de independencia y homogeneidad. En ambos
casos se fijó un nivel de significación de 0.05.
~ 28 ~
V. RESULTADOS
GRAFICO N°1
TIPO DE CITOLOGÍA CÉRVICO UTERINA ALTERADA DE MUJERES
ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL
II – 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
Tipo de citologia cervico uterina
alterada
12
29%
22
52%
NIC I
NIC II
NIC III
2
6
5% 14%
CA INSITU
En el gráfico N° 1 en relación a las características de las usuarias del
servicio de ginecología, con citología Cérvico uterina alterada. Según tipo
de citología cervical uterina alterada. Hospital II-2 Tarapoto enero-junio
2011 se puede observar que más de la mitad de las mujeres (52%)
Carcinoma INSITU, seguido del NIC I con el 29%, luego el NIC II con el
14% y un 5% solo tuvo NIC III.
~ 29 ~
TABLA N° 1
EDAD DE MENARCA DE MUJERES CON CITOLOGÍA CÉRVICO UTERINA
ALTERADA. ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE GINECOLOGIADEL
HOSPITAL II – 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
N Válidos
Perdidos
Edad de
menarca
menor
de 12
12 a 14
años
mayor e
igual de
15
TOTAL
42
0
Media
13.3810
Mediana
13.0000
Moda
13.00
Mínimo
12.00
Máximo
15.00
Frecuencia
Porcentaje
0
0
39
93
3
7
42
100
La media aritmética de la Menarquía es de 13.38 años, con 13 años de mayor
frecuencia, con un mínimo de 12 años y un máximo de 15 años. El 93% tenían
una menarquía entre los 12 y 14 años, seguidos del grupo mayor e igual de 15
con 7 %.
~ 30 ~
TABLA N° 3
EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES DE MUJERES CON
CITOLOGÍA
CÉRVICO
UTERINA
ALTERADA.ATENDIDAS
EN
EL
CONSULTORIO DE GINECOLOGIA DELHOSPITAL II - 2 TARAPOTO
ENERO-JUNIO 2011.
Inicio de
relaciones
sexuales
11 a 15
16 a 17
18 a mas
TOTAL
N
N°
%
21
18
3
42
Válidos
Perdidos
Media
Mediana
Moda
Mínimo
Máximo
50
42.86
7.14
100
42
0
15.5714
15.5000
15.00
13.00
19.00
La media aritmética del Inicio de las Relaciones Sexuales es de 15.57 años, con
15 años de mayor frecuencia, con un mínimo de 13 años y un máximo de 19
años. El 50% tenían un inicio de relaciones sexuales entre los 11 y 15 años,
seguidos del grupo de 16 a 17 años con 42.86% y El 7.14% tenían un inicio de
relaciones sexuales mayor a los 18 años
~ 31 ~
GRAFICO N° 2
NÚMERO
DE
PAREJAS
SEXUALES
DE
MUJERESCON
CITOLOGÍA
CÉRVICO UTERINA ALTERADA.ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE
GINECOLOGIA DELHOSPITAL II – 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
2
5%
Numero de parejas sexuales
7
17%
1 pareja
2-3 parejas
33
78%
4 a mas
El 78% tenían entre 2 y 3 parejas sexuales, el 17% tuvo 1 sola parejas
sexuales. Sólo el 5% tenía más de 4 parejas sexuales
~ 32 ~
TABLA N° 4
MÉTODO ANTICONCEPTIVO DE MUJERES CON CITOLOGÍA CÉRVICO
UTERINA
ALTERADA.ATENDIDAS
EN
EL
CONSULTORIO
DE
GINECOLOGIA DELHOSPITAL II – 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
Uso de
anticonceptivo
NO
SI
Total
N
16
26
42
%
38
62
100
El 62% hicieron uso de algún método anticonceptivo, y el 38% no usaron
anticonceptivos
~ 33 ~
TABLA N° 6
TIPO DE ANTICONCEPTIVO UTILIZADO POR MUJERES CON CITOLOGÍA
CÉRVICO UTERINA ALTERADA. ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE
GINECOLOGIA DELHOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
Tipo de anticonceptivo
n°
inyectable
%
9
34.61
15
57.69
DIU
1
3.85
preservativos
1
3.85
26
100
Píldoras (AOC)
total
El anticonceptivo más empleado es el AOC con 57.69%, el segundo más
utilizado es el inyectable con 34.61%, el DIU y el preservativo solo con un
3.85%.
~ 34 ~
TABLA Nº 7
NÚMERO DE EMBARAZOS DE MUJERES CON CITOLOGÍA CÉRVICO
UTERINA
ALTERADA.
ATENDIDAS
EN
EL
CONSULTORIO
DE
GINECOLOGIA DELHOSPITAL II – 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
N
Válidos
Perdidos
Media
Mediana
Moda
Mínimo
Máximo
42
0
3.6429
3.0000
4.00
1.00
11.00
N° de embarazos
0
1a2
3a5
6a+
total
N°
%
0
15
20
7
42
0
35.71
47.62
16.66
100
Con relación al número de embarazos, la media aritmética es 3.6 embarazos,
con 4 embarazos de mayor frecuencia, con un mínimo de 1 y un máximo de 11
embarazos. El 47.62% tenían de 3 a 5 embarazos, el 35.71% tenían 1 y 2
embarazos y el 16.66% tienen de 6 a más embarazos.
~ 35 ~
TABLA N° 8
NÚMERO DE PARTOS DE MUJERESCON CITOLOGÍA CÉRVICO UTERINA
ALTERADA.
ATENDIDAS
EN EL
CONSULTORIO
DE GINECOLOGIA
DELHOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO – JUNIO 2011.
N° de partos
0
1a2
3a5
6a+
total
N
N°
%
1
15
20
6
42
Válidos
Perdidos
2.38
35.71
47.62
14.29
100
Media
42
0
3.3810
Moda
Mínimo
Máximo
2.00(a)
.00
10.00
Con relación al número de partos, la media aritmética es 3.38 partos, con 2
partos de mayor frecuencia, con un mínimo de 0 y un máximo de 10 partos. El
47.62% tenían de 3 a 5 partos, el 35.71% tenían 1 y 2 partos y el 14.29% tienen
de 6 a más partos y un 2.38% no tenían ningún parto.
~ 36 ~
TABLA N° 9
NÚMERO DE ABORTOS DE MUJERES CON CITOLOGÍA CÉRVICO
UTERINA
ALTERADA.
ATENDIDAS
EN
EL
CONSULTORIO
DE
GINECOLOGIA DELHOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
N abortos
N°
0
%
33
78.57
1a2
9
21.43
3a+
0
0
total
42
100
La mitad de las pacientes con citología cérvico uterina alterada (78.57%) no han
presentado abortos, observándose predominio en las mujeres que han tenido
de 1 y 2 abortos con 21.43% y no se observó abortos en frecuencia mayor de 3
~ 37 ~
TABLA N° 10
NÚMERO DE CESAREAS DE MUJERES CON CITOLOGÍA CÉRVICO
UTERINA
ALTERADA.
ATENDIDAS
EN
EL
CONSULTORIO
DE
GINECOLOGIA DELHOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
Números de cesáreas
0
1a2
3a+
N°
%
41
1
0
97.62
2.38
0
Con relación al número de cesáreas solo el 2.38% tuvo de 1 a 2 cesáreas y el
97.62% no tuvo ninguna cesárea.
~ 38 ~
TABLA N° 11
EDAD DE MUJERES CON CITOLOGÍA CÉRVICO UTERINA ALTERADA.
ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE GINECOLOGIA DELHOSPITAL II – 2
TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
EDAD
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 34 años
35 a 44 años
45 a 54 años
55 y + años
TOTAL
N
%
1
0
10
11
14
6
42
N
2.38
0
23.81
26.19
33.33
14.29
100
Válidos
Perdidos
Media
Mediana
Moda
Mínimo
Máximo
42
0
42.6667
43.5000
31.00(a)
19.00
61.00
Según la edad, la Media es de 42.66 años; con la edad de 31 años de mayor
frecuencia, con una Mínima de 19 y una Máxima de 61. Observándose un
predominio en el grupo etáreo de 45 a 54 años con 33.33%, seguido del grupo
de 35 a 44 años de edad con 26.19% y de 25 a 34 años con 23.81%.
~ 39 ~
TABLA N° 12
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE MUJERES CON CITOLOGÍA CÉRVICO
UTERINA
ALTERADA.
ATENDIDAS
EN
EL
CONSULTORIO
DE
GINECOLOGIA DELHOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
GRADO DE INSTRUCCIÓN
N°
Sin instrucción
%
1
2.38
primaria
27
64.29
secundaria
11
26.19
superior no universitario
2
4.76
superior universitario
1
2.38
42
100
Total
Referente al grado de instrucción, el 64.29% posee instrucción primaria, 26.19%
secundaria, 4.76% estudios superiores no universitarios y el 2.38% superior
universitaria y sin grado de instrucción.
~ 40 ~
TABLA N°13
ESTADO
CIVILDE
MUJERESCON
ALTERADA.ATENDIDAS
EN
EL
CITOLOGÍA
CONSULTORIO
CÉRVICO
DE
UTERINA
GINECOLOGIA
DELHOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
estado civil
N°
SOLTERA
%
8
19.04
CONVIVIENTE
13
30.95
CASADA
21
50
TOTAL
42
100
Con respecto al estado civil, se aprecia que el 50% corresponde a las mujeres
de estado civil casada, seguidas de las convivientes con 30.95% y las solteras
con 19.04%.
~ 41 ~
TABLA N° 14
LUGAR DE PROCEDENCIA DE MUJERESCON CITOLOGÍA CÉRVICO
UTERINA
ALTERADA.
ATENDIDAS
EN
EL
CONSULTORIO
DE
GINECOLOGIA DELHOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
PROCEDENCIA
N°
%
RURAL
14
33.33
URBANO
23
54.76
5
11.9
42
100
URBANO MARGINAL
TOTAL
Según la procedencia, el 54.76% de las pacientes atendidas proceden de la
zona urbana, el 33.33% de la zona rural y solo el 11.9% de la zona urbano
marginal.
~ 42 ~
TABLA N° 15
DISTRITO DE RESIDENCIA DE MUJERES CON CITOLOGÍA CÉRVICO
UTERINA
ALTERADA.ATENDIDAS
EN
EL
CONSULTORIO
DE
GINECOLOGIA DELHOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO-JUNIO 2011.
DISTRITO
Tarapoto
Morales
Banda de Shilcayo
otros
total
N
%
13
7
0
22
42
30.95
16.66
0
52.38
100
Respecto al Distrito de residencia se observa que el 52.38% residen en otros
distritos, el 30.95% en Tarapoto y el 16.66% en morales no encontrando ningún
caso del distrito de la Banda de Shilcayo.
~ 43 ~
ANÁLISIS BIVARIADO CHI CUADRADO
TABLA N° 16
TIPO DE CITOLOGÍA CÉRVICO UTERINA (PAP) ALTERADA SEGÚN EDAD,
DE LAS MUJERES ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA.
HOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO – JUNIO 2011.
Grupo de Edad
Tipo de Citología Cérvico
Uterina (PAP) Alterada
NIC I
N
%
NIC II
NIC III
CA INSITU
Total
%
N
%
N
%
N
%
15 - 19
1
8.3%
N
0
.0%
0
.0%
20 -24
25 -34
Total
35 -44
0
.0%
0
.0%
0
.0%
5
41.7%
2
33.3%
0
.0%
5
41.7%
1
16.7%
0
.0%
45 -54
1
8.3%
3
50.0%
1
50.0%
55 +
0
.0%
0
.0%
1
50.0%
12
28.57%
6
14.29%
2
4.77%
0
0
3
5
9
5
22
.0%
1
2.4%
.0%
0
.0%
13.6%
10
23.8%
22.7%
11
26.2%
40.9%
14
33.3%
22.7%
6
14.3%
52.38%
42
100.0%
Al relacionar la edad con el tipo de citología cervical uterina (PAP) alterada, se
aprecia que 14 mujeres estudiadas pertenecen al grupo entre 45 a 54 años con
33.3%, seguido del grupo de 35 a 44 años con el 26.2%, lo mismo ocurre
cuando se analiza según el tipo de alteración cervical uterina. Relacionado con
la citología alterada según grado, es de destacar que 22 de los casos
estudiados (52.38%) CA INSITU y 12 (28.57%) clasificaron como NIC I, y 6
(14.29%) como NIC II. Es importante precisar también que 9 (40.9%) de los 22
casos de CA INSITU se encuentran entre los 45 y 54 años; y solo 3 casos
corresponden al grupo etáreo de 25 a 34.
~ 44 ~
TABLA N° 17
TIPO DE CITOLOGÍA CÉRVICO UTERINA (PAP) ALTERADA SEGÚN EL
ESTADO CIVIL, DE LAS MUJERES ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE
GINECOLOGÍA. HOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO – JUNIO 2011.
Tipo de Citología cervical Uterina
Estado civil
(PAP) Alterada
solteras
NIC I
NIC II
NIC III
CA INSITU
Total
convivientes
Total
casadas
1.00
N
2
4
6
12
%
25.0%
30.8%
28.6%
28.6%
N
2
1
3
6
%
25.0%
7.7%
14.3%
14.3%
N
0
0
2
2
%
.0%
.0%
9.5%
4.8%
N
4
8
10
22
%
50.0%
61.5%
47.6%
52.4%
N
8
13
21
42
%
19%
31%
50%
100.0%
Al relacionar el estado civil con el Tipo de Citología Cérvico Uterina (PAP)
Alterada, se aprecia que 21 mujeres estudiadas pertenecen al grupo de las
casadas con 50%,
seguido del grupo de las convivientes con 13 mujeres
(31%), lo mismo ocurre cuando se analiza según el tipo de alteración cérvico
uterina. Es importante precisar también que 10 de los 22 casos de CA INSITU
se encuentran en el grupo de las casadas; y 8 casos corresponden al grupo de
las convivientes. Y observándose que el mayor número de casos de NIC I, NIC
II, NIC III Y CA INSITU, se encuentra en el grupo de las casadas.
~ 45 ~
TABLA N° 18
TIPO DE CITOLOGÍA CÉRVICO UTERINA (PAP) ALTERADA, SEGÚN LA
EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES, DE LAS MUJERES
ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA. HOSPITAL II – 2
TARAPOTO ENERO – JUNIO 2011.
Tipo de citología cervical uterina (PAP)
Alterada
NIC I
NIC II
NIC III
CA
INSITU
Total
Edad de inicio de relaciones sexuales
11 -15
16 -17
Total
18 +
N
9
3
0
12
%
42.9%
16.7%
.0%
28.6%
N
2
3
1
6
%
9.5%
16.7%
33.3%
14.3%
N
1
1
0
2
%
4.8%
5.6%
.0%
4.8%
N
9
11
2
22
%
42.9%
61.1%
66.7%
52.4%
N
21
18
3
42
%
50%
42.8%
7.14%
100.0%
El 50% de las pacientes con citología cérvico uterina alterada habían iniciado
sus Relaciones Sexuales entre los 11 y 15 años. En el caso de este grupo de
pacientes relacionados con esta edad se puede apreciar que 9 (42.9%) fueron
diagnosticadas como NIC I, y que 9 (42.9%) pacientes con CIS, comenzaron
sus relaciones sexuales en edades tan tempranas como esta. En el caso de las
que comenzaron sus relaciones sexuales a los 18 o después de estos el grado
de citología alterada que con más frecuencia fue el CA INSITU con 2 casos.
~ 46 ~
TABLA N° 19
TIPO DE CITOLOGÍA CÉRVICO UTERINA (PAP) ALTERADA, SEGÚN EL
NÚMERO DE PARTOS,
DE LAS MUJERES
ATENDIDAS
EN
EL
CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA. HOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO –
JUNIO 2011.
Tipo de citología cervical uterina
Número de partos
(PAP) Alterada
0
3 -5
6+
1.00
NIC I
N
%
1
8.3%
6
50.0%
4
33.3%
1
8.3%
12
100.0%
NIC II
N
%
N
%
N
%
0
.0%
0
.0%
0
.0%
3
50.0%
0
.0%
6
27.3%
1
16.7%
2
100.0%
13
59.1%
2
33.3%
0
.0%
3
13.6%
6
100.0%
2
100.0%
22
100.0%
N
%
1
15
20
6
42
2.4%
35.7%
47.6%
14.3%
100.0%
NIC III
CA INSITU
Total
1 -2
Total
con relación al número de partos 20 (47.6%) pacientes, tuvieron entre 3 -5
partos, y que 13 pacientes tenían CA INSITU, y cabe resaltar que el grupo de 1
-2 partos se encuentran 6 pacientes con NIC I , y 6 pacientes de dicho grupo
también tenían CA INSITU.
~ 47 ~
TABLA N° 20
TIPO DE CITOLOGÍA CÉRVICO UTERINA (PAP) ALTERADA, SEGÚN EL
NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES, DE LAS MUJERES ATENDIDAS EN EL
CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA. HOSPITAL II - 2 TARAPOTO ENERO –
JUNIO 2011.
Tipo de citología cervical uterina
(PAP) Alterada
Número de parejas sexuales
1
4+
1.00
NIC I
N
%
1
8.3%
11
91.7%
0
.0%
12
100.0%
NIC II
N
%
N
%
N
1
16.7%
0
.0%
5
83.3%
1
50.0%
0
.0%
1
50.0%
6
100.0%
2
100.0%
%
5
22.7%
16
72.7%
1
4.5%
22
100.0%
N
%
7
16.7%
33
78.6%
2
4.8%
42
100.0%
NIC III
CA INSITU
Total
2 -3
Total
Con respecto al número de parejas sexuales se observa que 33 (78.6%)
pacientes tuvieron de 2- 3 parejas sexuales y 16 pacientes de dicho grupo
tenían CA INSITU, y esto quiere decir que al mayor número de parejas sexuales
es mayor el riesgo de citología cervical uterina alterada
~ 48 ~
TABLA N° 21
PRUEBA (R) DE PEARSON.
Valor
Chi-cuadrado de
Pearson
Razón de
verosimilitudes
Asociación lineal por
lineal
N de casos válidos
Sig. asintótica
(bilateral)
gl
11.355(a)
6
.078
6.927
6
.328
.250
1
.617
42
Con respecto al grado de correlación de chi cuadrado y de Pearson es de
0.078 bilateral, lo cual quiere decir que si hay relación entre los factores de
riesgo reproductivos con la presencia de citología cervical uterina alterada
~ 49 ~
VI. DISCUSIÓN.
Los hallazgos del presente estudio indican que la edad media de las
pacientes atendidas en el Consultorio de ginecología fue de 42.6 años, el
grado de instrucción fue primaria con un 64.29% y un 50% de mujeres
eran casadas a diferencia a los hallazgos de Magallanes castilla17 quien
encontró una edad promedio de 38.2 años, el 62.1% tenían secundaria y
un 53.8% pertenece a las mujeres de estado civil conviviente.
El lugar de procedencia nos muestra que el mayor número de mujeres
afectadas se encuentra en la zona urbana con 54.76 y que residen en
otros lugares con un 50% y que de ello están en la ciudad de Tarapoto
con el 30%, y que dichos resultados concuerdan con los estudios de
Magallanes castilla17, encontrando un 63.7% que residen en la zona
urbana
La edad promedio del inicio de las relaciones sexuales fue a los 15 años,
de 2 a 3 (78.57%) parejas sexuales y con una menarquía a los 13 años,
a diferencia de Magallanes castilla. El inicio de relaciones sexuales fue a
los 11 años y con una menarquia de 10 años.
Estudios realizados,comprueban que el comienzo de las relaciones
sexuales en edades tempranas es un factor predisponente, debido a los
~ 50 ~
cambios metaplásicos fisiológicos que se producen en el epitelio cervical
del adolescente, que implican multiplicación celular y si está la presencia
del agente etiológico (VPH) modifican esta transformación normal o
definitiva del epitelio en metaplasia atípica que puede desencadenar el
desarrollo del cáncer cervical con los años.
En nuestro estudio se precisa
de 3.6 embarazos y 3.3 partos en
promedio y con un 47.62% tenían entre 3 -5 partos (multípara),
encontrándose así una similitud con los hallazgos de Magallanes castilla
quien informa que 60% tenían de 3 a + partos en promedio 10
Cuando se relaciona la edad con la citología cérvico uterina alterada se
encontró datos alarmantes, es de destacar que 22 de los casos
estudiados (52.38%) eran CA INSITU, y que 9 (40.9%) de los 22 casos
de CA INSITU se encuentran entre los 45 y 54 añosy solo 3 casos
corresponden al grupo etáreo de 25 a 34.
a diferencia de muchos
estudios similares a lo informado por Orosco Muñoz en Cuba, tales como
el grado de alteración cérvico uterina NIC I y NIC II, siendo los grupos
etáreo más afectados los mayores de 25 años, presentándose 1.4% de
casos de CIS.
Cuando se relaciona la edad de inicio de relaciones sexuales, El 50% de
las pacientes con citología cérvico uterina alterada habían iniciado sus
~ 51 ~
Relaciones Sexuales entre los 11 y 15 años. En el caso de este grupo de
pacientes se puede apreciar que 9 (42.9%) fueron diagnosticadas como
NIC I, y que 9 (42.9%) pacientes con CA INSITU, comenzaron sus
relaciones sexuales en edades tan tempranas como esta. Existe
coincidencia con otros estudios realizados relacionado con el inicio antes
de los 18 años de las relaciones sexuales y su relación con las citologías
alteradas con investigaciones realizadas, pero difiere de los hallazgos de
Malik SN y colaboradores23, donde la edad promedio de inicio de las
relaciones sexuales en su población de estudio fue los 19 años de edad.
con relación al número de partos 20 (47.6%) pacientes, tuvieron entre 3 5 partos, y que 13 pacientes tenían CA INSITU, y cabe resaltar que el
grupo de 1 -2 partos se encuentran 6 pacientes con NIC I , y 6 pacientes
de dicho grupo también tenían CA INSITU. El estudio coincide con lo
planteado por
Castañeda-Iñiguez23y otros autores, en los cuales la
multiparidad era uno de los factores de riesgos que fueron denominador
común en el mayor número de sus pacientes. La multiparidad como
factor de riesgo es un elemento importante en el presente estudio ya que
es característico en poblaciones de bajo nivel cultural, escasas opciones
recreativas y muy poca incorporación de la mujer al trabajo la existencias
de altas tasas de natalidad lo que asociado a la serie de cambios que se
experimentan durante el embarazo donde la mujer se inmuno deprime, lo
que puede deducirse que una afectación inmunológica repetida influye en
~ 52 ~
la aparición de una infección más fácil en especial con el virus del
papiloma humano además de los efectos traumáticos que sobre el cuello
uterino puede producir cada parto.
Con respecto al número de parejas sexuales se observa que 33 (78.6%)
pacientes tuvieron de 2- 3 parejas sexuales y 16 pacientes de dicho
grupo tenían CA INSITU, esto concuerda con el estudio de MSc. Lourdes
Gómez García y col. Quien explica que El 59,1 % de las pacientes
tuvieron de 1 a 3 parejas y 40,9 % de ellas refirió 4 parejas sexuales. y
esto quiere decir que al mayor número de parejas sexuales es mayor el
riesgo de citología cervical uterina alterada,
~ 53 ~
VII. CONCLUSIONES
1. Existe una relación estadísticamente significativa entre los factores de
riesgos reproductivos con la presencia de citología cervical uterina
alterada en pacientes atendidas en el consultorio de Ginecología del
Hospital II-2 – Tarapoto de enero – Junio 2011.
2. El 52% tenían CA INSITU, seguido de NIC I (29%), luego NIC II con el
14% y un 5% solo tenía NIC III.
3. Con respecto a los factores de riesgo reproductivo, el 93% tenían una
menarca entre los 12 y 14 años, el 50% inicio sus relaciones sexuales
entre los 11 y 15 años, El 78% tuvo entre 2 y 3 parejas sexuales, el
47.62% tenían de 3 a 5 embarazos, el 47.62% tenían de 3 a 5 partos, el
78.57% no presentaron abortos, el 62% hicieron uso de algún método
anticonceptivo y el anticonceptivo más empleado es el AOC con
57.69% seguido del inyectable con 34.61%.
4. En cuanto a la edad, el 33.33% tenía entre 35 a 54 años,el 64.29%
posee instrucción primaria, el 50% corresponde a las mujeres de estado
civil casada, el 54.76% de las mujeres atendidas proceden de la zona
urbana,en el Distrito de residencia se observa que el 52.38% residen en
otros distritos, el 30.95% en Tarapoto y el 16.66% en morales no
encontrando ningún caso del distrito de la banda de Shilcayo.
~ 54 ~
5. Con el análisis de Asociatividad del chi2, se llega a concluir que existe
22 casos de CA INSITU confirmado, y que de este grupo 9 están en
grupo etáreo de 45 -54 siendo este el grupo más afectado. El 50% de
las mujeres con citología cervical uterina alterada habían iniciado sus
Relaciones Sexuales entre los 11 y 15 años. En el caso de este grupo
de mujeres relacionados con esta edad se puede apreciar que 9
(42.9%) fueron diagnosticadas como NIC I, y que 9 (42.9%) pacientes
con CA INSITU, indicando que hay relación entre el inicio de relaciones
sexuales a temprana edad con la aparición de citología cervical uterina
alterada.Con respecto al número de parejas sexuales se observa que
el 78.6% de mujeres tuvieron de 2- 3 parejas sexuales y 16 pacientes
de dicho grupo tenían CA INSITU, y esto quiere decir que al mayor
número de parejas sexuales es mayor el riesgo de citología cervical
uterina alterada.
~ 55 ~
VIII.
RECOMENDACIONES.
- Se recomienda incrementar la cobertura del PAP entre las mujeres,
una vez que estas inician su vida sexual y sobre todo si tienen algún
factor de riesgo para cáncer de cuello uterino, mediante estrategias de
promoción de la salud.
- Realizar estudios de investigación periódicos en el Hospital II - 2
Tarapoto, para evaluar las incidencias para afrontar esta entidad y
replantear nuevas estrategias de control y prevención de lesiones de
cérvix.
- Supervisar y controlar el llenado correcto de documentos hospitalarios
para hacer seguimiento de estas u otras pacientes en estudios
posteriores.
- Ampliar la implementación de la toma de PAP en adolescentes
sexualmente activas.
- Aplicar la atención primaria en salud, optimizando los recursos
destinados a la promoción y prevención de la salud materna, poniendo
énfasis en los sistemas de comunicación.
~ 56 ~
IX.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2007). Control integral del
cáncer cervicouterino: Guía de prácticas esenciales. Departamento de
Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Organización Mundial
de la Salud Suiza. ISBN 978 92 4 354700 8. 292 pags).
2. Restupo HE, González J, Robert E. Epidemiología y control del cáncer
de cuello uterino en América Latina y el Caribe. Bol of SanitPanam
1991;109:102-3.
3. Information Centre on HPV and Cervical Cancer (HPV Information
Centre). Summary report on HPV and cervical cancer statistics in
Americas [página de internet]. WorldHealthOrganization; 2007. [Fecha
de acceso: julio 2007] Disponible en www.who.int/hpvcentre.
4. DiSaia PJ, Creasman WT. Enfermedad preinvasora del cuello uterino.
Capítulo 1. En: DisaiaCreasman Oncología Ginecológica Clínica, 5ª ed.
USA HarcourtBrace 1999; 1-32.
5. Lewis, Merle J. Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en
América
Latina
y
el
Caribe.
Panamericana de la Salud; 2004.
~ 57 ~
Washington
DC:
Organización
6. Morrow C, Cozen W. Perspective on cervical cancer: why prevent? J
CeBiochemSuppl; 1995; (23): 61-70.
7. World health organization. who global infobase. geneva: who (visitada
22
febrero
del
2010).disponible
en:
https://www.who.int/infobase/report.aspx.
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2004/ene-feb04/2933.html
8. Instituto nacional de enfermedades neoplasicas. pagina web. inen
(visitada
22
febrero
del
2010)
disponible
en:
http://www.inen.sld.pe/portal/estadisticas/datosnd epidemiologicos.html.
9. Gutierrez c, alarcon e. nivel de pobreza asociado al estadio de
gravedad del cancerginecologico. an. fac. med., dic. 2008, vol.69,no.4,
p.239-243.
10. RESTREPO ZEA J.; MEJÍA A. ; VALENCIA M.; TAMAYO L.; SALAS W
(2007). Access to Cervical Cytology in Medellín, Colombia. Rev. Esp.
Salud ; 81(6): 657-666.
~ 58 ~
11. PINEROS, Marion et al. (2005). Cobertura de la Citología de Cuello
Uterino y Factores Relacionados en Colombia. Rev. salud pública , 9
(3); p:327-341.
12. LUCUMÍ D.; GÓMEZ L. (2004). Accessibility to Healthcare Services in
the Recent Cervical Cytology Performed in an Urban Area in Colombia.
Rev. Esp. Salud Publica 78(3): 367-377.
13. RODRIGUEZ A.; ECHAVARRIA A.; MURLA P. et al. (2004). Factores
de riesgo del cáncer de cérvix en el municipio Cerro. Rev Cubana
HigEpidemiol ; 37 (1)pp. 40-46.
14. GARCÉS RODRÍGUEZ, MELVIS SOFÍA 2007 Comportamiento de
factores de riesgo asociados al cáncer cervicouterino.Máster en
Atención Integral a la Mujer. Especialista Primer Grado GinecoObstetricia. Instructor Policlínica Mario Gutiérrez Arcaya.
15. NÚÑEZ RENGIFO 2010. tamizaje cervico uterino usando papanicolaou
en mujeres de barrios marginales de la regionloreto. Ciencia
Amazónica, 2011, Vol. 1, No. 1, 13-21.
~ 59 ~
16. MAGALLANES CASTILLA JESÚS 2009, et al factores de riesgo
reproductivo de mujeres con citología cérvico uterina alterada. hospital
regional de Loreto. 2009.
17. MARTINES HERNANDEZ 2006, nociones de la salud publica, edición
2006 pg 53.
18. Hart KW, Williams OM, Thelwell N, Fiander AN, Brown T, Borysiewicz
LK, et al. Novel method for detection, typing and quantification of human
papillomaviruses in clinical samples. J ClinMicrobiol 2001;39:3204-12.
19. Bosch FX, Manos MM, Muñoz M, Sherman M, Jansen AM, Peto J, et al.
Prevalence of human papillomavirus in cervical cancer: a worldwide
perspective. International Biological Study on Cervical Cancer (I BSCC)
Study Group. J NatlCancerInst 1995;87:796-802.
20. Schlecht NF, Kulaga S, Robitaille J, Ferreira S, Santos M, Miyamura
RA, et al. Persistenthumanpapillomavirusinfection as a predictorof
cervical intraepithelial neoplasia. JAMA 2001;286:3106-14.
21. Meijer CJ, Snijders PJ, van den Burle AJ. Screening for cervical cancer:
shuold we test for infection with high-risk HPV? CMAJ 2000;163:535-8.
~ 60 ~
22. Castañeda-Iñiguez MS, Toledo-Cisneros R, Aguilera-Delgadillo M.
Factores de riesgo para cáncer cervicouterino en mujeres de
Zacatecas. Salud Pública Méx 1998;40:330-8.
23. Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJL, Shah KV. The causal
relation between human papillomavirus and cervical cancer. J
ClinPathol 2002;55:244-65.
24. World Health Organization.Cytology screening.[Revista en linea]
accesada
el
24/02/06,
accesible
en
www.who.int/entity/cancer/
detection/ cytology screen/en/index.html.
25. Javier
Cortés-Bordoy,
Ana
Fernández-Marcos,
AleksandraBogdanovic-Guillon y Philip Davies. Asociación Europea de
Cáncer de Cuello de Útero, edición 2006, pag 4
26. MARIA VIVAS” División de Enfermedades No-transmisibles/programa
de cáncer cervical uterino de la OPS/OMS.”
~ 61 ~
ANEXOS
ANEXOS Nº 1
FICHA DE RECOLECCION DE INFORMACION.
Información para realizar el trabajo de investigación titulado “Factores de riesgos
reproductivos de mujeres con citología cervical uterina alterada, atendidas en el
consultorio de ginecología del hospital MINSA II Tarapoto, Enero – Junio del
2011”.
HOJA DE CITOLOGIA GINECOLOGICA
N0 de ficha…………………No de H.C……………………Fecha……………..……..
Características Demográficas:
-
Edad:.............................................................................................................
-
Grado de Instrucción:………………………………………………….……….
-
Estado Civil:……………………………………..………..…………………….
-
Procedencia:
Urbano:…....……
Urbano-marginal:…....……
Rural:….........
-
Distrito:..........................................................................................................
Factores de Riesgo Reproductivo:
Gineco – obstétricos:
-
Edad de la Menarca:..................... M. Precoz: < o = 11 años
-
Edad de inicio de RS:………… ...... I. Precoz: < o = 15 años
-
N° de Embarazos:………………………………………………………….
~ 62 ~
-
N° de Partos:........................................................................................
-
N° de Cesáreas:....................................................................................
-
Abortos:..................................................................................................
-
N° de Parejas Sexuales:.......... compañeros sexuales múltiples: >
-
Uso de anticonceptivos:.........................................................................
-
Tipo de Anticonceptivo:..........................................................................
-
Citología Cérvico-uterina ultimo 3 años: Si:……… No:………
-
Citología Cérvico-uterino hace + de 3 años: Si:……… No:………
-
Citología Cérvico-uterina el último año: Si:……… No:………
-
Tipo de citología cervical uterina alterada:




NIC I
NIC II
NIC III
CIS (CARSINOMA INSITU)
~ 63 ~
Descargar