TENDENCIAS DE LAS PREFERENCIAS PROFESIONALES Y LA DEMANDA LABORAL A NIVEL REGIONAL 2009 SERVICIO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL E INFORMACIÓN OCUPACIONAL DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Noviembre, 2009 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ TENDENCIAS DE LAS PREFERENCIAS PROFESIONALES Y LA DEMANDA LABORAL A NIVEL REGIONAL I. JUSTIFICACIÓN El análisis de las preferencias vocacionales es fundamental, debido a que a partir de esta información, se puede observar la tendencia del tipo de fuerza laboral calificada con la que se podrá contar en el futuro, respecto a la elección vocacional y las áreas ocupacionales que tendrán mayor demanda a corto y mediano plazo en diferentes actividades económicas. Debe mencionarse, que la muestra estudiada representa a la población beneficiada por el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional, en las sedes regionales o en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal, servicio que por lo pronto tiende a focalizarse en zonas urbanas. Los resultados fueron obtenidos a través de las pruebas del servicio de evaluación de orientación vocacional. Partiendo de esta información se buscará dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Hacia qué áreas ocupacionales se orientan las preferencias vocacionales de los jóvenes entre los 16 y 24 años de edad en Ancash, Apurímac, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Piura, Tacna y Callao; y cuáles son sus posibilidades futuras de inserción laboral? Esta información permitirá tener una visión sobre el probable repertorio de capital humano calificado disponible en cada región, elemento a considerar dado que este grupo de personas es en muchos casos el que permite el crecimiento tecnológico, económico y social de cada región. Sin embargo, resulta necesario no solo contar con mano de obra calificada, sino que ésta responda a la realidad y a la demanda laboral de la región. Debe resaltarse por tanto que además de las preferencias vocacionales de los jóvenes debe contarse con información adicional que precise datos referidos a la tendencia de la demanda de personal calificado por ocupaciones y profesiones específicas, información que lamentablemente es escasa. Pese a ello, a través del presente documento, se tratará de presentar información que nos brinde algún alcance sobre esta temática. En tal sentido, se adicionará a la exposición de los resultados obtenidos, una evaluación de la pertinencia de las preferencias vocacionales y su relación con las actividades económicas que absorben mayor mano de obra en cada región (PEA). No obstante, debe entenderse que a nivel nacional la presencia de ocupaciones de tipo operativo y no calificado representan más del 60% del total; siendo agricultura, ganadería, caza y silvicultura, las actividades económicas en la que mayor número de personas trabajan (23% del total1) Es necesario recordar que el SOVIO, a través de su servicio de evaluación para la orientación vocacional, tiene como objetivo principal evaluar las capacidades intelectuales y personales de los jóvenes y sugerir opciones formativas que respondan a las necesidades del mercado laboral; por lo tanto, los datos presentados son de carácter descriptivo. Al analizarse las preferencias vocacionales, se hace referencia a uno de los tantos componentes del perfil vocacional, necesario para la sugerencia de una opción formativa, es decir, solo se está considerando el componente que contiene la parte referencial de la opción formativa que se piensa elegir. Debe recalcarse que algunas de las conclusiones que se desprenden del presente estudio parten de la siguiente condición: “…que los jóvenes al elegir una opción formativa, acorde con sus preferencias vocacionales, sea cual fuere el grupo ocupacional al que pertenezca, una vez culminado su periodo de formación, logren insertarse adecuadamente en el mercado laboral de su misma región…”, es decir no se contempla la influencia de aspectos de migración y movilidad laboral. 1 INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 2 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ II. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA El análisis de las preferencias vocacionales se ha realizado con los jóvenes de 4to y 5to año de educación secundaria atendidos por el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO, ejecutado por las DRTPE de Ancash, Apurímac, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Piura, Tacna y Callao en el periodo julio 2008 – junio 2009, para lo cual ha considerado solo la variable sexo. Cuadro N° 1 Distribución de la muestra REGIÓN ANCASH APURÍMAC AREQUIPA HUÁNUCO LA LIBERTAD PIURA TACNA CALLAO TOTAL HOMBRES 67 605 381 739 36 38 373 477 2716 % 2,47 22,28 14,03 27,21 1,33 1,40 13,73 17,56 100 MUJERES 46 0 517 792 95 62 376 566 2454 % 1,87 0,00 21,07 32,27 3,87 2,53 15,32 23,06 100 TOTAL 113 605 898 1531 131 100 749 1043 5170 % 2,19 11,70 17,37 29,61 2,53 1,93 14,49 20,17 100 Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-julio 2009) En el Cuadro N° 1, se observa la distribución de la muestra en las regiones involucradas en el estudio, según la variable sexo. Tenemos que Huánuco constituye el 29.97%, mientras que Piura representa el 0.76% de la muestra total. Se observa que en Huánuco, la distribución de la muestra es homogénea, pues se encuentra conformada por cantidades equivalentes de hombres y mujeres; sin embargo en Apurímac la muestra está conformada netamente por varones. III. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En el componente de evaluación de orientación vocacional, se utilizan instrumentos psicométricos que sirven para medir variables como la capacidad intelectual, las preferencias vocacionales, aptitudes y características personales que permiten elaborar un diagnóstico vocacional, el cual deriva en la sugerencia de opciones formativas de acuerdo a los requerimientos del mercado laboral. De acuerdo a lo establecido en la Directiva Nacional N° 001-2009/-MTPE/ 3/11.2 “Normas para la Ejecución y Desarrollo del Programa de Orientación Vocacional e Información Ocupacional“, las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, deben utilizar material específico para el componente de evaluación de orientación vocacional. Para la evaluación de intereses vocacionales, se ha establecido el uso de la Escala Subjetiva de Intereses Vocacionales (ESIV), la cual ha sido adaptada y validada por la DPE de la DNPEFP, para uso exclusivo del SOVIO. Las áreas que evalúa la ESIV son las siguientes: Administración, Agronomía y Agricultura, Artes Plásticas, Biología, Clínica y Salud, Comunicaciones, Construcción, Deportes, Electricidad y Electrónica, Empresa y Negocios, Fuerzas Armadas y Policiales, Física, Geología y Minería, Industria, Informática, Literatura e Idiomas, Matemáticas, Mecánica, Música, Pedagogía, Química, Sociología y Humanidades, Turismo y Hotelería y por último Veterinaria y Zootecnia. Cada área se considera como un gran grupo ocupacional, por lo tanto cada área de elección por parte del individuo puede considerar certificaciones correspondientes a los niveles _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 3 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ universitarios, superiores tecnológicos y hasta ocupacionales. Cada área ocupacional esta compuesta por 5 ítems representativos de cada actividad profesional. (Ver Anexo) IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados se han obtenido a partir de las hojas de respuestas de la Escala Subjetiva de Intereses Vocacionales (ESIV), aplicada por el SOVIO de las DRTPEs, en el periodo julio 2008 – junio 2009, en el servicio de evaluación de orientación vocacional. Es necesario mencionar que los datos fueron solicitados mediante una matriz en formato excel, para luego ser procesada estadísticamente. 4.1 MUESTRA DE ANCASH La muestra correspondiente a Ancash, está conformada por 113 jóvenes, hombres y mujeres, entre los 16 y 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y no estatal de Ancash, de los cuales según la distribución muestral 46 son mujeres y mientras que el restante 67 son hombres, constituyéndose como una muestra homogénea. Cuadro N° 2 Distribución de la muestra de Ancash HOMBRES MUJERES TOTAL ANCASH Nº 67 46 113 % 59,29 40,71 100,00 Como se puede observar en el Cuadro Nº 2, los hombres representan el 59,29% de la muestra y las mujeres el 40,71%. La muestra total de Ancash es equivalente al 2,19% del total de jóvenes evaluados. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de la matriz de resultados. Gráfico N° 2 ANCASH: Intereses vocacionales en estudiantes mujeres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 4 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ En el Gráfico Nº 2, observamos las áreas de mayor preferencia por las mujeres jóvenes estudiantes de los últimos años de educación secundaria en Ancash, se concentran en las áreas ocupacionales relacionadas con el área Turismo y el área Clínica; seguido por el área de Música y Sociología y Humanidades; en menor proporción, se observa que en Ancash, las mujeres muestran poca preferencia por las áreas de Mecánica Y Electricidad; así como de Matemáticas. Por lo tanto, se puede deducir que existe un rechazo evidente por las áreas de ciencias exactas y ciencias naturales, con excepción del área clínica que es bastante aceptada por el total de mujeres. Gráfico N° 3 ANCASH: Intereses vocacionales en hombres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) En el Gráfico Nº 3 se puede observar que la mayor preferencia de los hombres jóvenes estudiantes de los últimos años de educación secundaria en Ancash es la Informática, seguido de las áreas ocupacionales ligadas a la Electrónica y Mecánica; es decir las actividades ligadas a las ciencias exactas. Por otro lado, las ocupaciones con menor preferencia fueron Matemáticas, Química y Literatura, obteniendo un puntaje similar en cada uno de ellos. Cómo se puede apreciar no existe un rechazo total como en el caso de las mujeres, los resultados en cada una de las áreas ocupacionales en el caso de los hombres, es más homogénea. SITUACIÓN DEL EMPLEO EN ANCASH Grafico Nº 4 Situación de la PEA ocupada según actividad económica en Ancash _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda 5 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Como se aprecia en el Gráfico Nº 4, en la región Ancash, la PEA ocupada se concentra en su gran mayoría en actividades ocupacionales relacionadas a la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, alcanzando el 29,7% del total de la muestra en esa región. La segunda actividad que concentra mayor número de la PEA es Comercio (14,5%), seguido de Industrias Manufactureras con 7,4% y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con 7,1%. Por otro lado, las actividades con menos concentración de la PEA son las relacionadas Con Intermediación Financiera y Suministro de Electricidad, Gas y Agua. Considerando las perspectivas del mercado laboral respecto a la demanda específica de ocupaciones a mediano plazo, las ocupaciones que absorben mayor mano de obra (calificada y no calificada) se encuentran dentro actividades económicas como Agricultura, Ganadería Caza Y Silvicultura, Comercio, Industrias Manufacturera y Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones. Se puede observar que no existe una correspondencia directa entre las preferencias vocacionales identificadas en jóvenes de Ancash, las cuales se orientan hacia actividades como el Turismo, en el caso de las mujeres, e Informática en el caso de los varones. Si bien en el caso de las actividades relacionadas con Hoteles y Restaurantes, no se muestra un alto porcentaje en cuanto a la concentración de la PEA, podemos evidenciar que tiene cierta representatividad en la dinámica del empleo dentro de la región, por lo que el interés de los jóvenes en el área de Turismo puede tener acogida en este tipo de actividades. Un dato adicional a contemplar es el alto índice de preferencia que existe hacia las profesiones de salud (especialmente en las mujeres) que como contraparte en el mercado laboral resulta una de las actividades (Servicios Sociales Y De Salud) menos significativa en dimensiones de demanda de mano de obra. 4.2 MUESTRA DE APURÍMAC La muestra correspondiente a Apurímac, está conformada por 605 jóvenes hombres, entre los 16 y 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y no estatal de Apurímac, de los cuales según la distribución muestral el 100% son hombres. La muestra total de Apurímac representa el 11,7% del total de la muestra de jóvenes evaluados. Cuadro N° 3 Distribución de la muestra de Apurímac APURIMAC Nº 605 HOMBRES 0 MUJERES TOTAL 605 % 100,00 0,00 100,00 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de la matriz de resultados. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 6 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Gráfico N° 5 APURÍMAC: Intereses vocacionales en hombres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 5 las áreas ocupacionales que tienen mayor aceptación por los jóvenes varones de Apurímac son la Construcción, seguido de la Clínica, Empresariales y Biología. Tal como se muestra en los resultados, no existe un rechazo evidente hacia alguna área ocupacional específica, puesto que las puntuaciones son homogéneas, alcanzando un bajo nivel sólo en las áreas de Industria, Informática, Literatura, Química y Veterinaria. Se puede deducir que los jóvenes de Apurímac muestran un interés similar en diversas actividades. SITUACIÓN DEL EMPLEO EN APURÍMAC Grafico Nº 6 Situación de la PEA ocupada según actividad económica en Apurímac Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 7 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ El gráfico Nº 6 revela que en la región Apurímac, la actividad que concentra a la PEA ocupada se concentra en su gran mayoría en actividades ocupacionales relacionadas a la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, alcanzando el 49,50% del total de la muestra en esa región; es decir, casi la mitad de la PEA se dedica a actividades agrícolas y ganaderas. La segunda actividad que concentra mayor número de la PEA es Comercio (10,1%), seguido Enseñanza con 8,5% y Construcción con 4,8%. Por otro lado, las actividades con menos concentración de la PEA son las relacionadas con servicios, rubro que ha tenido un crecimiento considerable los últimos años. Considerando las perspectivas del mercado laboral respecto a la demanda de mano de obra (calificada y no calificada), se puede plantear que no existe una correspondencia directa con las preferencias vocacionales identificadas en los jóvenes de Apurímac, las cuales se orientan hacia la Clínica, Empresariales/Finanzas y Biología; a excepción de las actividades relacionadas a la Construcción en las que si existe correspondencia con los intereses de los jóvenes, pero el porcentaje de participación de la PEA en este tipo de actividades es bajo (4,8%). 4.3 MUESTRA DE AREQUIPA La muestra correspondiente a Arequipa, está conformada por 898 jóvenes, entre los 16 y 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y no estatal de Arequipa, de los cuales según la distribución muestral 381 son hombres y representan el 42,43%; mientras que 517 son mujeres y representan el 57,57%. La muestra total de Arequipa equivale al 17,37% del total de la muestra de estudio. Cuadro N° 4 Distribución de la muestra de Arequipa AREQUIPA Nº 381 HOMBRES 517 MUJERES TOTAL 898 % 42,43 57,57 100,00 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de la matriz de resultados. Gráfico N° 7 AREQUIPA: Intereses vocacionales en mujeres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 8 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ El presente gráfico nos revela que para la muestra de mujeres estudiantes de 16 a 24 años de Arequipa existe preferencias por las ramas ocupacionales Clínicas, seguido por Música y Turismo y Literatura. En menor proporción la muestra evidencia interés por las áreas de Pedagogía, Administración, Sociología e Informática. Por otro lado, se puede observar un rechazo evidente a actividades relacionadas con las ciencias exactas; es decir, Matemáticas, Mecánica, Física, además de actividades ligadas a la Construcción. Gráfico N° 8 AREQUIPA: Intereses vocacionales en hombres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio En el caso de la muestra de varones estudiantes de Arequipa se evidencia preferencias por las actividades ocupacionales ligadas a los Deportes, Informática, Mecánica y Música. En menor medida existe interés por las actividades Clínicas, Geología, Fuerzas Armadas y Eléctricas. Como se puede apreciar, no existe un rechazo evidente a las otras actividades; si bien el interés se presenta en menor proporción, no se evidencia un desinterés claro como en el caso de la muestra femenina. SITUACIÓN DEL EMPLEO EN AREQUIPA Gráfico Nº 9 Situación de la PEA ocupada según actividad económica en Arequipa Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 9 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Los resultados del Gráfico Nº 9 muestran que en la región Arequipa, la PEA ocupada se concentra en mayor medida en actividades relacionadas al Comercio (17,4) y la Agricultura, Ganadería Caza y Silvicultura (16,6%). Las otras dos actividades con importante absorción de mano de obra (calificada y no calificada) son Industrias Manufactureras y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, ambas con 9,1%. Por otro lado, las actividades con menos concentración de la PEA son las relacionadas con intermediación financiera y suministro de electricidad, gas y agua. Considerando las perspectivas del mercado laboral respecto a la demanda de mano de obra (calificada y no calificada) las actividades Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Comercio, Industrias Manufactureras y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones son las de mayor presencia. En tal sentido se puede observar que en general las preferencias de los jóvenes de Arequipa no corresponden directamente hacia tales actividades, aunque puede existir un acercamiento significativo respecto a las profesiones de Turismo y Hotelería (mujeres). 4.4 MUESTRA DE CALLAO La muestra correspondiente al Callao, está conformada por 1043 jóvenes, entre los 16 y 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y no estatal del Callao, de los cuales según la distribución muestral 477 son hombres y equivalen al 45,73% de la muestra; mientras que 566 son mujeres y representan el 54,27%. La muestra total del Callao equivale al 20,17% del total de la muestra estudiada. Cuadro N° 5 Distribución de la muestra de Callao HOMBRES MUJERES TOTAL CALLAO Nº 477 566 1043 % 45,73 54,27 100,00 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de la matriz de resultados. Gráfico N° 10 CALLAO: Intereses vocacionales en mujeres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 10 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Los resultados presentados en el Gráfico Nº 10 muestran que para el total de la muestra de estudiantes mujeres del Callao existe una predilección por las áreas ocupacionales de Ciencias Clínicas, seguida por Literatura, Música y Turismo, con un puntaje similar. En menor medida, existen preferencias por las áreas de Administración, Informática y Deportes. Asimismo, se observa un rechazo evidente hacia las áreas ocupacionales que corresponden a las ciencias exactas cómo Matemáticas, Física y Química. Además se expresa el rechazo hacia las actividades relacionadas con la Mecánica y la Construcción. Gráfico N° 11 CALLAO: Intereses vocacionales en hombres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) En el caso de los hombres estudiantes de secundaria del Callao se puede observar una preferencia hacia las actividades ligadas con la Informática, seguida por los Deportes y la Música. En menor medida, la muestra expresa interés por las ocupaciones del área Clínica, Mecánica y Eléctrica. Se puede determinar que no existe un rechazo específico hacia alguno de los grupos ocupacionales, pero si hay poco interés en áreas cómo Matemática, Construcción y Comunicaciones. SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL CALLAO Grafico Nº 12 Situación de la PEA ocupada según actividad económica en el Callao _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 11 Fuente : INEI - Censos Nacionales 200 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Como se aprecia en el Gráfico Nº 12, en la región Callao, la PEA ocupada se concentra en su gran mayoría en actividades ocupacionales relacionadas al Comercio, comprendiendo al 19,6% de la PEA ocupada. La segunda actividad con mayor porcentaje es Industrias Manufactureras alcanzando el 13,4% del total de la muestra, le sigue Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con un porcentaje de participación del 12,9%. Por otro lado las actividades con menos concentración de la PEA son las relacionadas con Explotación de minas y canteras y Suministro de electricidad gas y agua. Considerando las perspectivas del mercado laboral respecto a la demanda específica de ocupaciones a mediano plazo, las ocupaciones identificadas como aquellas que tendrán posible mayor demanda se encuentran dentro actividades económicas Comercio, Industrias Manufactureras y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones. Se puede evidenciar que no existe una correspondencia importante entre las preferencias vocacionales identificadas en jóvenes del Callao, las cuales se orientan hacia actividades como Ciencias Clínicas, Literatura Música y Turismo, en el caso de las mujeres, e Informática, Deportes y Música en el caso de los varones. Cabe señalar que la actividad de Comercio es transversal a otras actividades económicas por lo que puede aprovecharse su potencial dentro de la región; asimismo existe un acercamiento intermedio (varones) en las preferencias profesionales hacia la actividad de Industrias Manufactureras, la cual si resulta de importante presencia en demanda de mano de obra (calificada y no calificada). Finalmente no debe perderse de vista que un elemento que podría intervenir en las preferencias de los jóvenes de la región Callao es la disponibilidad de movilización/migración laboral hacia plazas de empleo de Lima. 4.5 MUESTRA DE HUANUCO La muestra correspondiente a Huánuco, está conformada por 1531 jóvenes entre los 16 y 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y no estatal de Huanuco, de los cuales según la distribución muestral 739 son hombres y representan 48,27% de la muestra; mientras que 792 son mujeres y representan el 51,73%. La muestra total de Huánuco equivale al 29,61% del total del total de jóvenes evaluados, siendo el mayor porcentaje de personas en el presente estudio. Cuadro N° 6 Distribución de la muestra de Huánuco HUANUCO Nº 739 HOMBRES 792 MUJERES TOTAL 1531 % 48,27 51,73 100,00 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de la matriz de resultados. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 12 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Gráfico N° 13 HUÁNUCO: Intereses vocacionales en mujeres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) En el Gráfico Nº 13, observamos las áreas de mayor preferencia por las mujeres jóvenes estudiantes de los últimos años de educación secundaria en Huánuco, se concentran en las áreas ocupacionales relacionadas con la Clínica, siendo ésta la más representativa respecto al resto de grupos ocupacionales, seguido por la Literatura, la Música y la Informática. Se pueden observar áreas con preferencias vocacionales en menor proporción, como la Industria, Pedagogía, Deportes, Administración, entre otras. Asimismo se aprecia rechazo hacia áreas específicas de Mecánica, Electricidad y Electrónica y Construcción. Asimismo, se puede apreciar una escasa preferencia por áreas como Matemáticas y Física. Gráfico N° 14 HUÁNUCO: Intereses vocacionales en hombres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) En el Gráfico Nº 14, observamos las áreas de mayor preferencia por los hombres jóvenes estudiantes de los últimos años de educación secundaria en Huánuco, se concentran en las áreas ocupacionales relacionadas con la informática, siendo ésta la más representativa respecto al resto de grupos ocupacionales, seguido por la Industria, Mecánica, Electricidad y Electrónica y Deportes. Se pueden observar áreas con preferencias vocacionales en menor proporción, como la Música, Empresa/Finanzas y Administración, entre otras. Por otro lado, no se observa un rechazo evidente hacia alguna de las áreas específicas; pero sí un menor interés en áreas como Química, Veterinaria, Biología y Turismo. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 13 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ SITUACIÓN DEL EMPLEO EN HUÁNUCO Grafico Nº 15 Situación de la PEA ocupada según actividad económica en Huánuco Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Tal como se muestra en el Gráfico Nº 15, la actividad que concentra un mayor porcentaje de la PEA ocupada en la región Huánuco es Agricultura, Ganadería Caza y Silvicultura, alcanzando el 53,9%, le sigue comercio con 10,9% de participación, Enseñanza con 5,7% y Transportes Almacenamiento e Industria con 4,8%. Por otro lado las actividades con menos concentración de la PEA son las relacionadas con Intermediación Financiera y Suministro de Electricidad, Gas y Agua. A raíz de estos resultados se puede afirmar que existe una limitada correspondencia entre las actividades económicas más representativas de la región y las preferencias vocacionales identificadas en los jóvenes de Huánuco. No obstante podría haber medianas oportunidades para los varones ya que sus preferencias tienen vinculación a la actividad de Industrias Manufactureras la cual toma en cuenta profesiones de Industria y Mecánica 4.6 MUESTRA DE LA LIBERTAD La muestra correspondiente a La Libertad, está conformada por 131 jóvenes entre los 16 y 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y no estatal de La Libertad, de los cuales según la distribución muestral 36 son hombres y representan 27,48% de la muestra; mientras que 95 son mujeres y representan el 72,52%. La muestra total de La Libertad equivale al 2,53% del total de jóvenes evaluados. Cuadro N° 7 Distribución de la muestra de La Libertad LA LIBERTAD Nº 36 HOMBRES 95 MUJERES TOTAL 131 % 27,48 72,52 100,00 _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 14 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de la matriz de resultados. Gráfico N° 16 LA LIBERTAD: Intereses vocacionales en mujeres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) En el gráfico se puede observar que las áreas en las que presentan mayor interés vocacional las mujeres son las correspondientes a Clínica, seguido por el área de Sociología y Turismo. Asimismo las áreas de menor preferencia para esta muestra son el área de Química y Física. Además, como es posible apreciar en el cuadro, existe un total rechazo por las áreas de Mecánica, Electrónica, Matemática y Construcción. Gráfico N° 17 LA LIBERTAD: Intereses vocacionales en hombres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) Según el presente cuadro que nos muestra las preferencias vocacionales de la población de hombres que se encuentran en un rango de edad de 16 a 24 años de 4° y 5° año de secundaria de instituciones estatales y no estatales de La Libertad; el sector de mayor preferencia corresponde a la Música, seguido por Deporte, Comunicaciones e Industria con resultados homogéneos Por otro lado, las áreas de menor preferencia vocacional son Construcción y Matemáticas y otras cómo Física, Química, y Pedagogía. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 15 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ SITUACIÓN DEL EMPLEO EN LA LIBERTAD Grafico Nº 18 Situación de la PEA ocupada según actividad económica en La Libertad Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Los resultados mostrados en el Gráfico Nº 18, revelan que en La Libertad, la PEA ocupada se concentra en su gran mayoría en actividades ocupacionales relacionadas a la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (24,6%). La segunda actividad con mayor participación es Comercio que contiene al 16,9% de la PEA, seguido de Industrias Manufactureras con 8,3% y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con 6,3%. Por otro lado las actividades con menos concentración de la PEA son la Pesca y Suministro de Electricidad, Gas y Agua. Haciendo el contraste entre las preferencias profesionales de los jóvenes de La Libertad y las actividades económicas de mayor absorción de mano de obra (calificada y no calificada) se puede observar que no existe una correspondencia importante. Resulta, en especial, llamativo la alta preferencia de las mujeres por las profesiones de Salud y del área Social siendo, la actividad Servicios Sociales y de Salud, una de las de menor significación en dimensiones de demanda de mano de obra. De otra parte, podrían existir mejores posibilidades de inserción laboral para un grupo significativo de varones ya que sus preferencias tienen vinculación a la actividad de Industrias Manufactureras, que cuenta con una apreciable presencia dentro de la generación de empleos en la región. 4.7 MUESTRA DE PIURA La muestra correspondiente a Piura, está conformada por 100 jóvenes entre los 16 y 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y no estatal de Piura, de los cuales según la distribución muestral 38 son hombres y representan 38% de la muestra; mientras que 62 son mujeres y representan el 62%. La muestra total de Piura equivale al 1,93% del total del total de jóvenes evaluados. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 16 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Cuadro N° 8 Distribución de la muestra de Piura HOMBRES MUJERES TOTAL PIURA Nº 38 62 100 % 38,00 62,00 100,00 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de la matriz de resultados. Gráfico N° 19 PIURA: Intereses vocacionales en mujeres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) El gráfico evidencia que en instituciones estatales y no estatales de Piura, las mujeres entre 16 y 24 años de edad que se encuentran en el nivel secundario de educación tienen preferencia por las actividades ligadas al Turismo, siendo ésta el área más representativa, seguido por Clínica y Administración, ambas con resultados similares. En menor medida se observa un mediano interés por los grupos ocupacionales de Música, Artes Plásticas, Empresarial, entre otras. En este caso el rechazo evidente se expresa en áreas cómo la Construcción, Electricidad, Matemáticas, Mecánica. Gráfico N° 20 PIURA: Intereses vocacionales en hombres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 17 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ El cuadro anterior muestra que en instituciones estatales y no estatales de Piura, los hombres entre 16 y 24 años de edad que se encuentran en el nivel secundario de educación, presentan mayor interés vocacional en las áreas de Administración, Clínica y Salud y Música. Mientras que las áreas en donde dicha población presenta menor interés vocacional son Comunicación y Construcción. De la misma manera, se puede apreciar que las áreas de Química y Matemática presentan resultados negativos de interés y preferencia vocacional; esto evidencia un completo rechazo frente a estas áreas. SITUACIÓN DEL EMPLEO EN PIURA Grafico Nº 21 Situación de la PEA ocupada según actividad económica en Piura Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda El Gráfico Nº 21 evidencia que en la región Piura, la PEA ocupada se concentra en su gran mayoría en actividades ocupacionales relacionadas a la Agricultura, Ganadería Caza y Silvicultura, alcanzando el 30,1% del total de la muestra en esa región. La segunda actividad que concentra un alto porcentaje de la PEA ocupada es Comercio (15,8%), seguido de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con un porcentaje de 8,6% e Industrias Manufactureras con 7,1%. Por el contrario, las actividades con menor participación de la PEA ocupada son Intermediación Financiera y Suministro de Electricidad, Gas y Agua. En función a lo revisado, las perspectivas del mercado laboral en esta región respecto a la demanda de mano de obra de las actividades económicas que absorben mayor número de personas (para ocupaciones calificadas y no calificadas), se distancian de las principales preferencias vocacionales identificadas en jóvenes de Piura. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 18 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ 4.8 MUESTRA DE TACNA La muestra correspondiente a Tacna, está conformada por 749 jóvenes entre los 16 y 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y no estatal de Tacna, de los cuales según la distribución muestral 373 son hombres y representan 49,80% de la muestra; mientras que 376 son mujeres y representan el 50,20%. La muestra total de Tacna equivale al 14,49% del total de jóvenes evaluados. Cuadro N° 9 Distribución de la muestra de Tacna HOMBRES MUJERES TOTAL TACNA Nº 373 376 749 % 49,80 50,20 100,00 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de la matriz de resultados. Gráfico N° 22 TACNA: Intereses vocacionales en mujeres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. Fuente: Matriz de Resultados de Evaluación (julio 2008-junio 2009) En el Gráfico 15, observamos que la mayor preferencia por los hombres jóvenes estudiantes de los últimos años del nivel de educación secundaria en Tacna, se concentran en las áreas de Clínica, seguido de Música y de Literatura. Mientras que las áreas con preferencias vocacionales en menor proporción son Construcción, Electrónica, Matemática y Química. Por último, el rechazo se hace evidente en el área ocupacional de Mecánica. Gráfico N° 23 TACNA: Intereses vocacionales en mujeres de 16 a 24 años de edad del 4° y 5° año de educación secundaria en instituciones educativas de gestión estatal y no estatal. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 19 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Según el presente cuadro que nos muestra las preferencias vocacionales de la población de hombres que se encuentran en un rango de edad de 16 a 24 años de 4° y 5° año de secundaria de instituciones estatales y no estatales de Tacna; el sector de mayor preferencia corresponde Informática, seguido del área de Deportes Y Música. Por otro lado, las áreas de menor preferencia vocacional son Química, Matemáticas y Pedagogía. SITUACIÓN DEL EMPLEO EN TACNA Grafico Nº 24 Situación de la PEA ocupada según actividad económica en Tacna Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Como se aprecia en el Gráfico Nº 24, en la región Tacna, la PEA ocupada se concentra mayoritariamente en actividades ocupacionales relacionadas al Comercio, alcanzando el 22,4% del total de la muestra en esa región. La segunda actividad que concentra elevado porcentaje de la PEA ocupada de Tacna es la Agricultura, Ganadería Caza y Silvicultura (14,8%), y a ésta le siguen Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Con 8,9%, y Construcción con 7,2%. Las actividades con poca participación son Intermediación Financiera, Pesca y Suministro de Electricidad, Gas y Agua. En función a lo revisado, las perspectivas del mercado laboral en esta región respecto a la demanda de mano de obra de las actividades económicas que absorben mayor número de personas (para ocupaciones calificadas y no calificadas), se distancian de las principales preferencias vocacionales identificadas en jóvenes de Piura. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 20 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ V. DATOS SOBRE LA DEMANDA LABORAL A NIVEL NACIONAL Tal como se ha podido apreciar en los párrafos anteriores existe un desencuentro entre los intereses vocacionales de los jóvenes de las regiones de Ancash, Apurímac, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Piura, Tacna y Callao, y las actividades económicas que demandan mayor mano de obra (calificada y no calificada). Un dato que debe indicarse es la diferencia existente en el acceso a la educación entre áreas urbanas y rurales. Según menciona el Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil (2009), elaborado por el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo con el apoyo de otras instituciones, en el caso de los jóvenes urbanos, solo el 7% tiene como máximo nivel de formación la educación primaria, mientras que ese porcentaje se incrementa hasta el 33% en las áreas rurales. En el caso de la educación superior, la situación es inversa, mientras que en áreas urbanas cerca de 33% de los jóvenes cuenta con estudios de educación superior, en áreas rurales ese porcentaje se reduce a 8%. Esto se relaciona con la débil y escasa oferta educativa superior en zonas rurales, lo que limita las posibilidades de acceso a los jóvenes, y cuando existe es débil lo cual desalienta la formación. Es evidente que la sola comparación de las preferencias vocacionales y las actividades económicas no resulta suficiente para plantear una hipótesis precisa sobre el futuro laboral de la población estudiada (jóvenes de las regiones indicadas atendidas por el SOVIO de julio 2008 a junio 2009). Como ya se había indicado, resultan escasos los datos que brinden aportes específicos sobre la realidad de la demanda laboral en cada región, siendo sin duda un tema a trabajar por los organismos pertinentes de cada una de estas regiones. Es responsabilidad de Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo promover tal acción. Por otro lado, existen algunos estudios que han revisado el tema, considerando el ámbito nacional y que son de utilidad para el presente análisis: Formación Profesional vs. Mercado Laboral (Luis Piscoya Hermoza, 2008), Estudio Sobre la Situación de la Educación Superior Tecnológica en el Perú, (Raúl Haya De La Torre, 2005) y Tendencia de La Demanda de Ocupaciones, Lima Metropolitana y Ciudades del País (Gustavo Yamada Fukusaki, 2007). En base a los datos de los estudios mencionados, y otros indicadores y fuentes estadísticas, la Sub Dirección de Intermediación y Orientación Laboral de la Dirección de Promoción del Empleo preparó en agosto de 2009 un documento llamado Tendencia de la Demanda de Ocupaciones, Lima Metropolitana y Ciudades del País, el cual consolida y analiza la información sobre la temática de demanda laboral. A continuación se presenta un extracto de esta investigación focalizando información sobre la situación laboral de las carreras de los niveles Superior Universitaria y Superior Tecnológica. Cuadro N° 10 Contexto de la formación superior y la demanda laboral a nivel nacional Sup. No univ. (1) Ámbito: Nacional Sobre oferta de IST Egresados con empleo ajustado Egresados con empleo menos ajustado Menos versátiles Mas versátiles Contabilidad Computación Administración Enfermería Construcción Civil Guía de Turismo Mecánica de Producción Laboratorio Clínico Enfermería Secretariado Ejecutivo Mecánica de Producción _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 21 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Sup. Univ. (2) Ámbito: Nacional Con mayor Nº Postulantes Con mayor Nº ingresantes Con demanda laboral pero de alto volumen de egresados Con demanda laboral y menor volumen de egresados Con importante volumen de egresados y menor demanda laboral Derecho Contabilidad Medicina Humana Administración Educación Secundaria Derecho Educación Secundaria Contabilidad, Administración Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industrial Administración Economía Ingeniería de Sistemas Contabilidad Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Minas Ingeniería Metalúrgica Educación Primaria Medicina Veterinaria Obstetricia Odontología Peores remuneraciones Mejores remuneraciones Peores remuneraciones Docentes de Primaria Docentes de Secundaria Técnico en Administración, Cajeros y Cobradores de Ventanilla Ag. Técnicos de Vtas Empleados Administrativos Secretaria Aux. de Contabilidad, Administración y Derecho Docentes de Primaria Docentes de Secundaria Enfermería. Nivel de calificación universitaria Mayor rentabilidad Retornos de inversión (3) *Ámbito: Nacional Ingeniería Civil Economía Medicina Contabilidad Administración Derecho Menor rentabilidad Mejores remuneraciones Enfermería Ingeniería Civil Economía Administración Profesional de Informática y otros Ingenieros Nivel de calificación técnica Elaboración: Sub. Dirección de Intermediación y Orientación Laboral – DPE Fuente: Información compilada de diversas investigaciones: (1) Haya De La Torre, Raúl (2005). Estudio Sobre la Situación de la Educación Superior Tecnológica en el Perú (2) Piscoya Hermoza, Luis (2008). Educación superior vs. Mercado laboral (3) Yamada Fukusaki, Gustavo (2006). Retornos a la Educación Superior en el Mercado Laboral De lo revisado se desprende: • A nivel técnico se evidencia una sobreoferta de egresados de las carreras de Contabilidad, Computación, Administración y Enfermería. • A nivel universitario las 5 carreras preferidas por los jóvenes son Medicina Humana, Derecho, Contabilidad, Administración y Educación Secundaria, sin embargo solo las últimas cuatro se mantienen como las carreras con mayor número de ingresantes. • Las carreras de salud en general se encuentran en desventaja, ya que a nivel superior no universitaria existe una sobre oferta de egresados, los que difícilmente logran encontrar un empleo ajustado a su formación. En el nivel superior universitario se observa poca demanda de las empresas por ellas, siendo una labor que posiblemente apunte a ser de mayor ejercicio independiente o desarrollado en el sector público. • En específico, en el caso de la carrera de enfermería (tanto a nivel técnico como universitario) ésta se ubica como la peor pagada en el mercado. • Las carreras de Ingenierías destacan por contar con demanda laboral y no encontrarse aún saturadas. Sobresale Ingeniería Civil por presentar la mejor rentabilidad. En el caso de la carrera Técnica de Construcción Civil, ésta se ajusta adecuadamente al mercado, pero no debe considerarse como una carrera que genere masiva demanda ya que su ajuste se debe, precisamente, al equilibrio oferta – demanda laboral actual. • Por el contrario, las carreras universitarias con alta oferta laboral y poca demanda para posiciones de trabajo dependiente son Educación Primaria, Medicina Veterinaria, Obstetricia y Odontología. • Las carreras de Derecho y Educación poseen una alta preferencia en los jóvenes pero no poseen, en igual medida, una correspondiente demanda laboral. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 22 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ • La carrera de Educación (tanto a nivel técnico como universitario) se ubica como una de las que cuenta con las más bajas remuneraciones del mercado. • Las carreras más versátiles y adecuables a diversas ocupaciones en el mercado son Administración, Ingeniería Industrial a nivel universitario; y Mecánica de Producción y Administración a nivel técnico. • La carrera de nivel técnico menos versátil a las diversas ocupaciones del mercado laboral es la carrera de Secretariado. Es necesario mencionar que las afirmaciones señaladas derivan de las estadísticas revisadas, lo cual no resulta concluyente para el 100% de los casos, existiendo evidentemente egresados de algunas de las carreras mencionadas cuya situación es distinta a lo indicado. VI. LIMITACIONES A fin de comprender mejor los resultados obtenidos, a partir de las muestras de Ancash, Apurímac, Arequipa, Callao, Huánuco, La Libertad, Piura y Tacna, es necesario tener en cuenta lo siguiente: 1. Con la finalidad de hacer una descripción equitativa, en el análisis no se han considerado las variables edad, distrito y grado de instrucción. 2. El contraste entre las preferencias vocacionales y la demanda laboral, hace referencia a la situación del mercado laboral según la información disponible de las regiones de Ancash, Apurímac, Arequipa, Callao, Huánuco, La Libertad, Piura y Tacna. Los datos son directamente extraídos de la Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y de otros estudios focalizados en la temática de demanda laboral. 3. Los datos expuestos en el presente análisis constituyen un intento por aportar información sobre la probable oferta de mano de obra calificada que se encontrará disponible en las regiones de Ancash, Apurímac, Arequipa, Callao, Huánuco, La Libertad, Piura y Tacna, a fin de contar con información actualizada de las divergencias y convergencias entre la opción formativa elegida y las perspectivas del mercado laboral a mediano plazo. CONCLUSIONES 1. Las muestras del presente estudio son heterogéneas debido a que el volumen de jóvenes indicados para cada región dependió del volumen de atendidos que tuvo el SOVIO en el periodo julio 2008 a junio 2009 en tales regiones. 2. En las regiones analizadas se puede apreciar que la mayoría de la población femenina joven muestran mayor preferencia vocacional hacia las áreas ocupacionales relacionadas con la Clínica, Turismo, Literatura y Música. Sobre esto debe resaltarse la marcada desvinculación de las carreras del área ocupacional Clínica y Salud en contraste a los datos de demanda laboral disponibles. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 23 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ 3. Para la población masculina las áreas con mayor interés son Informática, Música, seguido por el área de Deportes y por último el área Clínica. En menor proporción, se orientan hacia las áreas de literatura, deportes, administración, empresa y ciencias sociales. En este caso se repite la indicación expuesta sobre las carreras del área ocupacional Clínica y Salud y asimismo se debe poner atención a la sobrepoblación de egresados de carreras vinculados a la Informática, especialmente de nivel técnico. 4. En todas las regiones analizadas (a excepción de Apurímac) la población femenina muestra un rechazo evidente hacia áreas relacionadas con mecánica, eléctrica, construcción, matemática y química, lo que evidencia un desinterés por ocupaciones relacionadas con las ciencias exactas. 5. En el caso de la población de estudiantes hombres de las regiones analizadas se presentan resultados más homogéneos en cuanto a sus preferencias profesionales, destacando su preferencia por el área informática. Cabe señalar que la muestra masculina no expresó su rechazo evidente hacia alguna área específica, a excepción de la muestra de Piura, que si mostró desinterés por áreas de matemática y química. Esto puede generar dos interpretaciones: que los jóvenes estudiantes hombres consideran un mayor número de intereses o que los jóvenes estudiantes hombres no tienen muy claro cuáles son sus intereses reales. 6. Las actividades económicas que concentran al mayor porcentaje de la PEA ocupada, en las regiones analizadas, son relacionadas a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el comercio, Industrias manufactureras, transporte, almacenamiento y comunicaciones, y en menor medida construcción. 7. Los intereses de los jóvenes atendidos por el SOVIO, en las regiones analizadas, no tienen una clara correspondencia con las actividades económicas con mayor presencia dentro de cada una de las regiones. No obstante debe entenderse que en cada actividad existe mano de obra calificada y no calificada siendo esta la última la que mayor proporción de la población ocupa. 8. Existe una problemática para los jóvenes en cuanto al acceso a las entidades que ofrecen formación pertinente con las necesidades del mercado de trabajo, especialmente en las zonas rurales donde usualmente, estos centros tienen bajos niveles de calidad. 9. La presencia de opciones formativas poco pertinentes para la realidad de las regiones, muchas de las cuales cuentan con abundante inversión en publicidad y difusión de sus servicios, puede ser un factor que influye en el interés de los jóvenes respecto a su elección formativa. 10. Es altamente probable que las ocupaciones que demanden mayor personal en el mediano plazo correspondan a su vez a las actividades económicas que absorben mayor mano de obra en las regiones aunque no necesariamente calificada. Mientras la estructura económica de cada región priorice actividades que no impliquen el desarrollo de productos y servicios de mayor valor agregado entonces seguirá siendo menor la necesidad de mano de obra calificada. RECOMENDACIONES 1. Los Operadores del Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional de las DRTPE deben tomar como referencia la información contenida en el presente documento e incluirlas en sus actividades de información respecto al desajuste existente entre las _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 24 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ preferencias vocacionales y el mercado laboral, a fin de sensibilizar a los jóvenes respecto a la importancia de una decisión vocacional pertinente. 2. Se considera prioritario que el abordaje de la temática del desajuste entre las preferencias vocacionales y el mercado laboral regional se realice durante las charlas de información ocupacional, las cuales deben dictarse necesariamente antes de las evaluaciones psicológicas para la orientación vocacional. Debe recalcarse que debe existir un espacio mínimo de 1 día entre el dictado de las charlas y la ejecución de las evaluaciones, a fin de que el joven cuente con el tiempo suficiente para sopesar la información recibida. 3. La representatividad de las muestras analizadas dependen directamente del volumen de jóvenes evaluados por el SOVIO durante el año, por lo que las DRTPE deben promover la ejecución del servicio para contar con información de mayor calidad en sucesivos estudios sobre el tema. 4. Las DRTPE deben incentivar y promover, en función de los recursos disponibles, la consolidación de la información estadística disponible sobre la demanda laboral en el mercado regional, más aún si se cuenta con programas (como los Observatorios Socio Económico laborales – OSEL) e instituciones cercanas que realicen estas actividades o con las que se podría firmar convenios para ejecutar encuestas que permitan contar con este tipo de datos. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 25 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES VOCACIONALES (ESIV) Descripción de las áreas ocupacionales: GRUPO 1 – ADM - Administración: Involucra actividades orientadas al trabajo de oficina y a la formalización de las relaciones entre los miembros de una organización. Implica elaborar, manejar, controlar y procesar a través de tecnología informática la documentación de una oficina. Se requieren además destrezas interpersonales para el trabajo en equipo, atención al público, coordinación de reuniones, supervisión de personal y gestión de proyectos de ordenamiento de los procesos administrativos de una organización. GRUPO 2 – AGR - Agronomía y Agricultura: Se incluyen actividades relacionadas con el estudio, cultivo, cuidado y reproducción de plantas, hortalizas y árboles frutales. Involucra conocimientos y motivación para colaborar en la conservación de áreas verdes y de la flora nativa. Se debe evaluar los requerimientos y rendimientos de diferentes cultivos y productos vegetales. Implica también la posibilidad de poder optimizar la rentabilidad de la producción agrícola compatibilizando la generación de nuevas variedades de vegetales con los requerimientos agro-climáticos y las demandas del mercado. Grupo 3 – ART - Artes Plásticas: Sensibilidad ante las expresiones estético visuales, lo que observado desde un punto de vista original, logra redescubrir la belleza y la armonía de las formas y diseños naturales. Implica contemplar introspectivamente las propias impresiones personales y plasmarlas con un estilo original a través de fotografías, dibujos, pinturas o esculturas, y reconocer lo nuevo de las cosas observando la composición de su forma, color y emplazadas en el entorno. Se desarrolla la creatividad integrando la realidad y la fantasía en la expresión plástico gráfica. Se identifica y conoce la historia y desarrollo de las corrientes pictóricas y arquitectónicas que reflejan diferentes perspectivas de lo armónico y bello en el arte visual. Grupo 4 – BIO - Biología: Implica tener disposición para comprender el funcionamiento y reproducción de los seres vivos. Se explora las diferentes formas de vida analizando la anatomía y funcionamiento de las estructuras celulares y órganos entre los animales. Involucra destrezas científicas para conocer, explicar y comprender los métodos de investigación biológicos sobre las relaciones entre los seres vivos y las influencias recíprocas que ellos tienen con el ambiente. Supone además la posibilidad de manejar los procesos biológicos para obtener productos orgánicos u otros beneficios para la salud. Grupo 5 – CLIN - Clínica y Salud: Es la actitud de servicio y apoyo hacia las personas que sufren algún estado de debilidad o minusvalía, sea física, psicológica o social. Implica una disposición a ayudar, cuidar y proteger a los enfermos o a personas que padecen sufrimientos en su calidad de vida. Supone motivación y competencias personales para aplicar métodos de diferente naturaleza que favorezcan el bienestar y desarrollo humano. Involucra la disposición e inquietud humanitaria para colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas más débiles. Grupo 6 – COM - Comunicaciones: Requiere del conocimiento, análisis y creación de estrategias de comunicación y mensajes en los diferentes medios de comunicación social. Pone énfasis en el diseño de acciones de comunicación, el manejo de información, los lenguajes audiovisuales, la evaluación y producción en los medios, la creatividad y la producción cultural. Tiene como objetivo ejercitar a la persona en el estudio y la práctica de la comunicación a través del manejo de las teorías y procesos de la comunicación, los métodos de investigación, principios y normas en la dinámica creativa de los medios así como en el uso de modernas herramientas y tecnologías. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 26 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Grupo 7 – CONST - Construcción: Involucra disposiciones para conocer y averiguar cómo se hacen y qué materiales se utilizan para construir las estructuras de viviendas, edificios y obras civiles. Se requieren destrezas manuales y prácticas para conocer y ejecutar en terreno acciones relativas a la construcción de estructuras de madera, hormigón y/o metálicas y determinar los costos de mano de obra y materiales requeridos por cada tipo de obra. Implica poseer condiciones para la observación de dinámicas estructurales y materiales que afectan la estabilidad, seguridad y durabilidad de construcciones que están sometidas a la fuerza y acción de la naturaleza. Grupo 8 – DEP - Deportes: Involucra una disposición personal para entrenar y promover la práctica de ejercicios físicos y actividades deportivas que favorecen la vitalidad, fortaleza y armonía corporal. Se requiere comprender las relaciones entre los procesos biológicos neuromusculares, dietéticos y físicomecánicos que influyen en la potencia y resistencia del movimiento corporal. Supone la aplicación de ese conocimiento para la generación de métodos que permitan desarrollar una vida sana y activa. Grupo 9 – ELEC - Electricidad y Electrónica: Implica destrezas cognitivas y manuales para indagar, conocer y operar instrumentos o circuitos que transforman la corriente eléctrica en otras formas de energía, trabajo o funciones que son útiles al hombre. Supone además una habilidad técnica para comprender el diseño y funcionamiento de aparatos eléctricos y electrónicos y eventualmente, construir y/o reparar esa clase de artefactos. Grupo 10 – EMP - Empresa y Negocios: Supone estar informado acerca de los mercados internacionales, de las acciones y operaciones financieras y administrativas de distintas empresas. Involucra además desarrollar competencias personales que permitan reconocer una buena gestión empresarial y potenciar los negocios de una empresa, diseñando estrategias de producción, marketing e inversión, maximizando los ingresos y reduciendo sus costos. Requiere poseer motivación de logro y la habilidad emprendedora para realizar negocios y optimizar las ventas de una empresa. Grupo 11 – Fuerzas Armadas y Policiales: Es la actitud de respeto e identificación con los principios que sustentan la Constitución Política de la Nación, involucrándose en la defensa del territorio, autonomía e institucionalidad del país. Supone el reconocimiento de los acontecimientos históricos que dieron origen a la República, diferenciando las contribuciones personales, políticas y sociales de los personajes que forjaron la patria. Implica estar enterado sobre las funciones, atribuciones y relaciones entre las instituciones del Estado y los organismos internacionales. Debe existir disposición para mantener, respetar y hacer respetar el orden interno y soberanía de la Nación. Grupo 12 – Física: Implica la motivación y habilidad científica para indagar acerca de las correspondencias entre los distintos estados y manifestaciones de la materia y energía, conociendo las condiciones y procesos involucrados en su transformación. Se debe poseer las destrezas cognitivas para comprender conceptual y matemáticamente las propiedades y naturaleza de las partículas subatómicas, para reconocer la regularidad y predictibilidad de las relaciones entre materia y energía que permiten comprender las leyes universales que rigen los procesos cósmicos. Grupo 13 – Geología y Minería: Corresponde a las actividades relacionadas con la disposición científica y práctica para indagar y conocer los procesos geológicos que originaron las formaciones rocosas y minerales. Supone las destrezas para orientarse geográficamente e interpretar los instrumentos topográficos y cartográficos. Implica además tener disposiciones cognitivas y motivacionales para averiguar en terreno acerca de los procesos de detección, extracción y refinamiento de diferentes minerales. Grupo 14 – Industria: Implica destrezas cognitivas y técnicas para indagar acerca de los procesos productivos requeridos en la fabricación de diferentes tipos de productos industriales. Supone motivación y capacidad para planificar, evaluar y analizar los procesos y etapas requeridos en una línea de producción. Se debe estar en condiciones de comparar las relaciones entre costo y rentabilidad, calidad y cantidad, recursos humanos y materiales que son necesarios en diferentes sistemas de fabricación de un mismo producto. Implica estar informado de nuevos sistemas tecnológicos, maquinarias y materias primas que permiten mejorar la calidad y rendimiento de la producción industrial. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 27 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ Grupo 15 – Informática: Requiere estar permanentemente enterado sobre los últimos avances técnicos en el campo de la computación; manteniendo información actualizada acerca de las propiedades, funciones y aplicaciones de los productos informáticos, tanto de software como de hardware. Implica la capacidad para entender y manejar sistemas lógicos y lenguajes informáticos aplicándolos al procesamiento de la información y a la solución de problemas. Supone además la disposición para explorar innovaciones en equipos, redes y programas informáticos que proporcionen métodos lógicos y rápidos para organizar, controlar y procesar gran cantidad de datos, información y documentación. Grupo 16 – Literatura e Idiomas: Poseer sensibilidad artística para leer y escribir poemas, cuentos, novelas y ensayos, reconociendo la estética de los estilos literarios y/o periodísticos de los autores. Involucra el dominio de un amplio vocabulario y de las formas semánticas y gramaticales que permiten la manifestación significativa de los propios pensamientos y emociones a través de la expresión verbal. Supone el desarrollo del razonamiento verbal para abstraer, interpretar y comunicar en forma implícita las impresiones personales por medio del lenguaje o los idiomas extranjeros. Refiere estar en condiciones de apreciar y reconocer la belleza en los estilos literarios de diferentes escritores. Grupo 17 – Matemáticas: Involucra el desarrollo de habilidades numéricas y de razonamiento lógico para explorar y resolver problemas matemáticos. Se requiere poseer habilidades cognitivas y motivacionales para percibir la armonía y racionalidad de los argumentos, temas y teorías matemáticas. Implica tener conocimientos generales sobre álgebra, cálculo, teoría de números, geometría y matrices. Supone la capacidad para comprender, explicar y demostrar la correspondencia entre las teorías matemáticas y la realidad. Grupo 18 – Mecánica: Involucra disposición a realizar trabajos prácticos de carácter manual para explorar, desarmar y/o reparar máquinas y motores de combustión de usos específicos. Se debe poseer destrezas y conocimientos técnicos para comprender el diseño y funcionamiento de maquinaria pesada e industrial, así como las herramientas mecánicas necesarias para su manutención. Supone la habilidad para entender, manejar e indagar acerca de las particularidades de máquinas y vehículos de usos especiales. Grupo 19 – Música: Poseer sensibilidad artística para escuchar e interpretar selectivas piezas musicales de diferentes compositores. Involucra el dominio de algún instrumento musical que permita la manifestación significativa de las propias emociones y sentimientos a través de interpretaciones o composiciones en alguna de las formas de los géneros musicales. Supone el desarrollo de destrezas auditivas y motrices para componer, interpretar y comunicar en forma implícita las impresiones personales por medio de la música. Requiere estar en condiciones de apreciar y reconocer la belleza en diferentes clases de música. Grupo 20 – Pedagogía: Se requiere disposición motivacional y cognitiva para transferir y difundir las diferentes manifestaciones del arte, la ciencia y la tecnología. Supone la capacidad para reconocer, estimular y orientar en niños y/o adolescentes los valores científicos y humanistas que promueven el desarrollo social y humano. Se requieren competencias personales, didácticas y pedagógicas, para enseñar y evaluar el aprendizaje de contenidos y destrezas en diferentes ámbitos del conocimiento. Implica la habilidad para abordar estrategias de aprendizaje, formulando objetivos educacionales y metodologías de enseñanza para la transmisión y desarrollo de la cultura. Grupo 21 – Química: Involucra la motivación y habilidad científica para explorar acerca de la naturaleza y propiedades de los elementos que componen la materia, conociendo su estructura molecular y los compuestos químicos que se derivan de las aleaciones entre ellos. Se debe poseer destrezas cognitivas para comprender conceptual y empíricamente la fórmula y estructura molecular de diferentes compuestos químicos, indagando tanto sobre los procesos de síntesis, elaboración y degradación, como acerca de sus efectos y eventuales aplicaciones ambientales y farmacológicas. Grupo 22 – Sociología y Humanidades: Poseer competencias motivacionales y cognitivas para organizar e interactuar en grupos y comunidades humanas, siendo partícipe de actividades y proyectos cooperativos orientados a la prevención de problemas sociales y a la facilitación del desarrollo comunitario. Involucra una disposición personal para conocer, contactar y relacionarse con gente de diferentes _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 28 Tendencias de las Preferencias Profesionales y la Demanda Laboral a nivel regional ____________________________________________________________________________________ costumbres y niveles socioculturales. Tendiendo a no asumir el rol de líder de un grupo, supone la disposición para proponer y/o conducir acciones orientadas a la solución de conflictos, la satisfacción de las necesidades comunes y al logro de los objetivos grupales. Grupo 23 – Turismo y Hotelería: Comprende todos los servicios derivados de la hotelería y el turismo. Esta orientada a la administración y dirección de las actividades de empresas de servicios turísticos como: el turismo receptivo, externo, e interno, reservas y boletaje, organización de eventos y congresos y formulación y evaluación de proyectos de inversión turística. Además esta orientada a la administración y dirección de las actividades de empresas de servicios hoteleros como: bar, restaurante, cocina básica y avanzada, logística hotelera, operación y mantenimiento, marketing hotelero, tecnología de pisos y técnicas de recepción y reservas. Grupo 24 – Veterinaria y Zootecnia: Se incluyen actividades relacionadas con el estudio, cuidado y reproducción de diferentes especies animales; todo esto visto tanto bajo las perspectivas de la producción ganadera, la conservación ecológica, como de la relación doméstica con los animales. Involucra la motivación para colaborar en la protección de la fauna silvestre y animales en peligro de extinción. Por otra parte, supone estar en condiciones para evaluar los requerimientos y rendimientos de diferentes formas de producción animal. Implica también la posibilidad de optimizar la rentabilidad de la producción ganadera, compatibilizando el desarrollo de nuevas razas con los requerimientos alimentarios y las demandas del mercado. Es necesario señalar que cada grupo ocupacional abarca los niveles superior universitario, superior tecnológico, superior pedagógico, técnico ocupacional y de fuerzas armadas y policiales. Por lo tanto cada uno de ellos contiene a su vez, los títulos y certificaciones que se ofrecen en el sistema formativo peruano. _______________________________________________________________________________________ Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional – SOVIO 29