Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua 1

Anuncio
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
1. Rasgos generales de la Prehistoria. Atapuerca.
2. Pueblos prerromanos y colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.
3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.
1.Rasgos generales de la Prehistoria. Atapuerca
Paleolítico Inferior (1.200 mil-250 mil): En Atapuerca (Burgos, 1994, nivel 6 de la Gran Dolina) se han
encontrado los restos fósiles (80 fósiles de 6 individuos) más antiguos de Europa que datan de 1.200.000 años
de antigüedad de una especie nueva, el Homo antecessor, antepasado de Neandertales y Cromañones,
procedente también de África. Alto, fuerte, rostro de rasgos modernos, practicaba el canibalismo ritual.
También se han encontrado piedras talladas.
Sima de los Huesos, 5000 fósiles de 30 individuos homo heidelbergensis de 300.000 años de antigüedad
(Cráneo 5, pelvis Elvis), y el bifaz Excalibur. El equipo de investigadores Carbonell, Arsuaga, Bermúdez de
Castro reciben el Premio Príncipe de Asturias de Investig Científ y Técn en 1997. También se han encontrado
cantos y rocas tallados en la zona de Cádiz; y bifaces y hendedores cerca de ríos en Toledo, Soria y Granada.
Paleolítico Medio (250 mil-33 mil): aparece en Europa el hombre de Neanderthal, controla el fuego, hace
enterramientos. Lascas de tamaño mediano (cultura Musteriense). Época de intenso frío, ocupan el interior de
cuevas; restos en El Castillo (Cantabria), Cova Negra (Valencia), la Carigüe la (Granada), ríos Jarama y
Manzanares (Madrid). Cráneos de Granada y Gibraltar.
Paleolítico Superior (33 mil- 8000). Predomina Cromañón (Homo sapiens sapiens), restos escasos. Entran
por los Pirineos. Útiles pequeños de láminas de piedra; también de hueso, asta, marfil, relacionados con la
caza, pesca, cose pieles, aguja, adornos, armas como arco, propulsor. Restos: cueva del Parpalló (Valencia) y
El Castillo (Cantabria). Utilizan el lenguaje, producen el fuego, enterramientos, creencia en otra vida después
de la muerte, trabajan la piedra por percusión y presión, sensibilidad religiosa, vida social.
Aparece el arte: Pinturas y grabados en cuevas de Altamira, El Castillo y La Pasiega en Cantabria; Tito
Bustillo, El Pindal en Asturias; Málaga y Cádiz. Es pintura naturalista, no aparece el hombre, animales sueltos,
ciervo, bisonte, caballo, amarillos y ocres, relacionada con prácticas religiosas y mágicas. Destaca el arte
mobiliar de la cueva del Parpalló (Valencia): placas grabadas y pintadas.
Neolítico (5500- 3000a.C): Aparición de los primeros pueblos, piedra pulimentada, agricultura, ganadería,
cerámica, tejidos, comercio sobre todo en la costa mediterránea; primeros pobladores en Baleares. Cuevas de
Montserrat, L'Or, la Sarsa, Nerja, la Carigüela. Destaca la cultura de la Cerámica cardial. También las
necrópolis en sepulcros de fosa en Cataluña. Se da la pintura rupestre levantina (esquematismo, hay escenas
de hombres y animales; rojo y negro) en cueva de La Araña, barranco de La Valltorta, el abrigo de Cogull.
Calcolítico o Edad del Cobre (3000-1800a.C.): aparece la nueva técnica de fundición de metales: agujas,
punzones, puñales, brazaletes. Abundan los poblados amurallados, el comercio a larga distancia, los
monumentos de piedra o megalitos para enterramientos colectivos: dolmen y sepulcros de corredor (cueva de
Menga, Málaga),. Destaca la cultura de Los Millares, Almería (casas circulares, 1000 habitantes, 4 hectáreas,
mil habitantes, necrópolis de tholos o tumbas de corredor, de 15 hectáreas,). También llega la Cultura del Vaso
Campaniforme, objeto votivo, lo que indica comercio y relaciones culturales con Europa.
Bronce (1800-750 a.C.): aleación de cobre y est año. Contacto entre culturas alfabetizadas y pueblos
indígenas. Puñales, espadas, lanzas, fíbulas, brazaletes, collares. Uso de la plata para orfebrería. Destaca la
cultura de El Argar , Almería (casas rectangulares, enterramientos en cistas o vasijas funerarias). También las
motillas en La Mancha, torres defensivas, y la cultura pastoril de Las Cogotas, Ávila. En la zona del Ebro
destaca la Cultura de los Campos de Urnas: pueblos que practican la incineración; las cenizas se colocan en
urnas que se enterraban. Se han hallado depósitos de espadas, que se vendían a través del Atlántico. En
Mallorca y Menorca aparece la cultura megalítica o talayótica: taulas, navetas, talayots. Se considera el último
período de la Prehistoria en España.
2. Pueblos prerromanos y colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.
Edad del Hierro (750- 218 a.C.): se produce el contacto entre los pueblos peninsulares prerromanos y los
colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses, que practican la escritura; Protohistoria). Acaba con el inicio de
la conquista romana de la península (218 a.C.).
Pueblos prerromanos: salvo los vascones, tienen origen indoeuropeo y distintos grados de desarrollo.
Iberos: desde valle Guadalquivir hasta valle Ebro y Baleares (turdetanos, ilergetes...); agricultura, desarrollo
urbano, aristocracia, incineración, valores guerreros; ciudades como Corduba, Hispalis, Ilici. Arte: Bicha de
Balazote, toro con cabeza humana, y Damas de Baza y de Elche. Celtas: norte y noroeste (vacceos, lusitanos,
galaicos, astures, cántabros, vascones); hierro, ganadería, viven en castros. Arte: esculturas de jabalíes,
cerdos o toros. Toros de Guisando. Celtíberos: zona oriental meseta norte (arévacos, pelendones, celtíberos);
mercenarios, gran resistencia a los romanos. Restos arqueológicos de la ciudad de Numancia (Soria).
Colonizaciones desde el siglo VIII a.C. llegan fenicios, griegos (procedentes del Mediterráneo oriental) y
cartagineses (N de África): fundan colonias, conocen la escritura. Con ellos comienza la Edad de Hierro
peninsular, pues traen la fundición del hierro y el alfabeto. Fenicios fundan ciudades, Gades, Malaca, Sexi.
Comercian con metales y traen productos exóticos. Establecen comercio con el reino de Tartessos, en el valle
del Guadalquivir; era una cultura desarrollada, rey Argantonio; conocen el torno de alfarero, hierro, púrpura;
Se han encontrado tesoros de oro: El Carambolo y La Aliseda. Desaparece; no se saben los motivos.
Griegos: proceden sobre todo de Focea. Fundan Emporion y Rhode. Introducen, con los fenicios, el cultivo de
la vid y olivo; moneda propia. Cartagineses: dominan el Mediterráneo occidental; desde Cartago fundan Baria,
Ebussus (Ibiza), Cartago Nova: Reclutan mercenarios, exportan garum y salazones. Tras la derrota contra
Roma en la 1ªG Púnica, se instalan en la península, dirigidos por Amílcar Barca, Asdrúbal y Aníbal. Hacen el
Pacto del Ebro con Roma en 226 a.C. pero los cartagineses atacan Sagunto, aliada de Roma: comienza la 2ªG
Púnica. Los romanos desembarcan en Emporion, en 218 a.C. para atacar la retaguardia del ejército de Aníbal.
Desde esa fecha se dispone de información escrita. Publio y Cneo Cornelio Escipión fundan Tarraco como base
de operaciones contra los cartagineses: los romanos ya no abandonarán Hispania.
3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
La conquista de Hispania por Roma pasó por tres etapas:
*Conquista de sur y este, 218 a.C.-197 a.C. con motivo de la 2ª G Púnica contra los cartagineses; en 209
a.C. cae Cartago Nova. Los cartagineses son expulsados de la península y vencidos en África por Escipión el
Africano. Comienza el proceso de romanización.
*Conquista de la Meseta 197 a.C.-29 a.C., fase de gran resistencia de la población indígena contra los
romanos. Destacan las Guerras lusitanas (155-136aC) dirigidas por Viriato, y las Guerras celtibéricas (153133aC) con la heroica resistencia de Numancia (Soria). Hispania también es escenario de enfrentamientos de
las guerras civiles romanas (133-31 aC) entre Mario y Sila, y entre Pompeyo y César, que terminan con la
República y el triunfo de Octavio, con quien se inicia la época del Imperio.
*Conquista de las montañas del norte 29 a.C.-19 a.C. llevada a cabo por el propio Octavio contra galaicos,
astures y cántabros, que opusieron gran resistencia. Crea Emerita Augusta para los veteranos de estas guerras.
Romanización: es el proceso por el que Hispania asimila los modos de vida romanos: el latín, el Derecho, la
Administración, las obras públicas, las costumbres, las técnicas agrícolas y minerales, la religión, la cultura. Se
da sobre todo en la costa mediterránea y menos en el interior, norte y noroeste.
Administración: Hispania se divide en 2 provincias gobernadas por pretores; después en 7: Tarraconense,
Lusitania, Bética, Gallaecia, Cartaginense, Baleares y Mauritania Tingitana.
Urbanización: nacen ciudades con plano ortogonal y rodeadas por murallas. Corduba, Valentia, Itálica,
Barcino, Hispalis, Emerita Augusta, Caesar Augusta, Lucus, Asturica Augusta, León.
Obras públicas: calzadas como Vía Augusta o Vía de la Plata, foros o centros urbanos como el de Tarraco con
basílicas, templos, tiendas, baños públicos o termas; puentes de Mérida y Alcántara, acueducto de Segovia y
de los Milagros, teatro de Mérida y Sagunto, anfiteatros de Itálica y Tarraco, arco de triunfo de Bará y
Medinaceli, faro o Torre de Hércules.
Economía: se explotan minas de estaño, plata, mercurio, hierro, oro (Las Médulas), de alta rentabilidad. Son
propiedad del Estado y luego de particulares. En agricultura exportan trigo, vid, olivo; traen el arado. Las
villas son propiedades rurales cuyos dueños tienen poder político. Salazones, garum, cerámica sigillata.
Sociedad: los colonos romanos tienen más derechos y poder económico. Son imitados por la nobleza indígena.
Después campesinos, artesanos, libertos, esclavos. En 212 Caracalla concede el derecho de ciudadanía.
El latín: lengua culta para las leyes, la cultura, la ciencia. Destaca el filósofo Séneca, el poeta Marcial.
Religión: los romanos aceptan los cultos locales e imponen el culto al emperador. Con Jesucristo llega el
cristianismo monoteísta; parece que Santiago pudo predicar en Hispania. Hay persecuciones hasta el III. En el
IV el emperador decreta el Edicto de Milán 313: se concede libertad religiosa. En 380, con el emperador
Teodosio, el cristianismo se convierte en religión oficial de todo el Imperio romano, aunque aparecen
herejías como el arrianismo y el priscilianismo.
4. Las Invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
Crisis del Imperio desde e l siglo III. Invasiones bárbaras en IR Occidente: en Hispania entran suevos,
vándalos y alanos en 409. Roma hace pacto en 416 con visigodos que se asientan en sur de las Galias,
capital en Tolosa, para luchar contra estos pueblos. Derrotados a su vez por los francos en 507 en Vouillé, los
visigodos entran en Hispania y fundan un reino con capital en Toledo; destacan los reyes Leovigildo y Suintila.
Instituciones: intentan que la monarquía sea hereditaria, pero es electiva. Recesvinto reúne leyes romanas y
visigodas en el Liber Iudiciorum. Son arrianos; se convierten al cristianismo con Recaredo (III Concilio de
Toledo 589). Los Concilios son acuerdos entre la Iglesia y la Corona que refuerzan el poder de ambos; el rey
gobierna con ayuda de la Curia Regia, formada por consejeros.
Los visigodos dejan poca huella cultural, al ser una cultura rural. Destaca la figura de San Isidoro de Sevilla,
que escribe Etimologías, considerada por algunos la primera enciclopedia. Arte pobre, con iglesias como San
Juan de Baños, San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas, y tesoros de orfebrería como el de Guarrazar,
con coronas y cruces votivas. Las disputas por la sucesión a la corona, provoca que los nobles partidarios del
hijo de Witiza pidan ayuda a los musulmanes del norte de África para vencer a don Rodrigo, nuevo rey
visigodo. Los musulmanes desembarcan en 711, vencen en la batalla de Guadalete a don Rodrigo y en tres
años dominan Hispania, que pasa a convertirse en Al-Andalus.
Descargar