FICHA - PAÍS: ESPAÑA La situación en materia de - eu

Anuncio
FICHA - PAÍS: ESPAÑA
La situación en materia de discriminación
Proyecto SITE 13: ficha
1)
Cómo concibe el territorio español el artículo 13 del Tratado de Amsterdam
La Constitución Española de 1978 en su artículo 14 prohibe la discriminación por razones de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión, no siendo numerus clausus al establecer in fine
"…o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.", así lo entiende la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, entre otras, Sentencia del Tribunal Constitucional de 02-071981.
La Constitución Española es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, cuyos principios, derechos y obligaciones han de imbuir el resto de la legislación española, ya sea
estatal, autonómica o local, y establece una distribución de competencias entre estos tres ámbitos competenciales, siendo el mandato antidiscriminatorio un mandato general que debe
contemplar de manera activa y/o pasiva (es decir, prohibición expresa de cualquier tipo de discriminación en la propia norma y/o carencia de discriminación en la propia norma) cada
entidad en el desarrollo de su propia legislación y competencias.
Dentro de la distribución de la financiación de entidades estatales, autonómicas y locales existen partidas atribuidas genéricamente a cada competencia (por ejemplo, competencias en
materia laboral, sanidad, educación, etc.), y cada entidad debe darle el uso y destino adecuado, destinando, sí así creen oportuno, determinadas partidas del presupuesto otorgado a paliar los
efectos de cualquier discriminación y a ser posible su prevención.
En general, y en cuanto a buena práctica en desarrollo del artículo 14 de la Constitución Española existe el desarrollo jurisprudencial del Tribunal Constitucional en cuanto a
discriminación positiva de ciertos grupos que, por sus circunstancias, sí que necesitan de un tratamiento diferente y positivo para situaciones similares.
La Carta de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad firmada por la ciudad de Barcelona establece en su artículo II el principio de igualdad de derechos y de no
discriminación, estableciendo expresamente que “estos derechos son garantizados por las autoridades municipales, sin ningún tipo de discriminación por razón de color, edad, sexo u opción
sexual, lengua, religión, opinión política, origen nacional o social o nivel de ingresos.”
El Código Penal español de 1995 en su artículo 510 penaliza las conductas de provocación a la discriminación, al odio o a la violencia, por motivos racistas, antisemitas u otros
motivos, así como también penaliza la difusión de informaciones injuriosas sobre grupos o asociaciones. Los artículos 511 y 512 penalizan al particular encargado de un servicio público o a
aquellas personas que en ejercicio de sus actividades empresariales o profesionales denieguen a una persona una prestación a la que tenga derecho por razón de su ideología, religión o
creencias, su pertenencia a una etnia, raza o nación, su sexo, orientación sexual, situación familiar, enfermedad o minusvalía.
1
SEXO:
1)
Legislación:
a)
A NIIVEL ESTATAL:
•
•
•
•
b)
A NIVEL AUTONÓMICO:
•
2)
En Cataluña el Código de Familia (Ley 9/1998, de 15 de julio, BOE nº 198, de 19-8-1998), a diferencia del Código Civil español
sustituye el término "patria potestad" por "potestad del padre y de la madre".
Papel de las colectividades locales:
•
3)
Ley 40/99, de 5 de noviembre (BOE nº 266, de 6-11-99) y el Real Decreto 193/00, de 11 de febrero (BOOE nº 49, de 26-2-00),
relativo a nombre y apellidos y orden de los mismos, posibilita alterar el orden de los apellidos de los hijos de modo que el apellido de la madre puede preceder
al del padre.
Ley 11/90, de 15 de octubre (BOE nº 250, de 18-10-90), reforma algunos artículos del Código Civil con el objetivo de eliminar
las discriminaciones que por razón de sexo aún perduraban y perfeccionar el desarrollo del principio constitucional de igualdad. Así por ejemplo, se sustituye el
término "mujer" o "esposa" por el de "cónyuge".
En fecha 14-03-2000 en España se aprobó y ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, hecho en Nueva York el 6-10-1999 (BOE nº 190, de 9-8-2001).
A nivel Estatal:El Código Civil español establece que cuando se produzca un desequilibrio económico para alguno de los
cónyuges éste tendrá derecho a una pensión compensatoria:
Importancia del papel de las colectividades locales en la prevención de discriminaciones por razón de sexo, y coordinadamente
con las entidades autonómicas importancia en la acogida de mujeres maltratadas y sus hijos si los hubiere.
Buenas prácticas:
•
Especial mención a la protección dada a las víctimas de maltratos por parte del actual Código Penal español, el cual establece
penas de prisión de seis meses a tres años para quien habitualmente ejerza violencia física o psíquica sobre quien sea o haya sido su cónyuge, pareja
2
•
sentimental, hijos, ascendientes, etc. También establece diversas medidas cautelares: privación del derecho a residir en determinados lugares o a acudir a los
mismos, prohibición de aproximación o comunicación.
En Cataluña el Código de Familia, aparte de la pensión compensatoria establece una compensación económica por razón de
trabajo en los casos de separación judicial, divorcio o nulidad, en los que el cónyuge que, sin retribución o con una retribución insuficiente, haya trabajado para
la casa conyugal o para el otro cónyuge, siempre que para este motivo se haya generado una situación de desigualdad entre el patrimonio de los dos que
implique un enriquecimiento injusto
ORIGEN ÉTNICO:
1)
Legislación:
-
MARCO GENERAL:
El artículo 14 de la Constitución Española establece la prohibición de discriminación por razón de "raza (…) religión, (…)".
Se ha de diferenciar claramente la situación de aquellos ciudadanos que aun siendo españoles de origen puedan sufrir discriminación por razón
de raza u origen étnico, como es el caso de los ciudadanos españoles de etnia gitana, de aquellas otras situaciones de posible discriminación de ciudadanos
que puedan padecer una discriminación específica por su condición de ciudadanos extranjeros unida a discriminación por origen étnico.
a) LEGISLACIÓN ESTATAL:
•
L.O. 4/2000, de 11 de febrero, reformada por L.O. 8/2000, de 22 de diciembre, sobre derechos y libertades de
los extranjeros en España y su integración social. En el Capítulo IV titulado " De medidas Antidiscriminatorias" establece en su artículo 23
la definición de actos discriminatorios, e incorpora la novedad sobre lo que se entiende también por discriminación indirecta, y en el
artículo 24 establece la aplicabilidad de un procedimiento judicial sumario contra cualquier práctica discriminatoria que comporte
vulneración de derechos y libertades fundamentales (en relación con el artículo 53.2 de la Constitución Española).
El artículo 23 de la mencionada norma establece literalmente:
"1. A los efectos de esta Ley, representa discriminación todo acto que, directa o indirectamente, conlleve una distinción, exclusión,
restricción o preferencia contra un extranjero basada en la raza, el color, la ascendencia o el origen nacional o étnico, las
convicciones y prácticas religiosas, y que tenga como fin o efecto destruir o limitar el reconocimiento o el ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos y de las libertades fundamentales en el campo político, económico, social o cultural.
2. En cualquier caso, constituyen actos de discriminación:
a)
Los
efectuados
por
la
autoridad o funcionario público o personal encargados de un servicio público, que en el ejercicio de sus
funciones, por acción u omisión, realice cualquier acto discriminatorio prohibido por la ley contra un
ciudadano extranjero sólo por su condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o
nacionalidad.
3
b)
c)
d)
e)
Todos los que impongan
condiciones más gravosas que a los españoles, o que impliquen resistencia a facilitar a un extranjero bienes o
servicios ofrecidos al público, sólo por su condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, religión,
etnia o nacionalidad.
Todos los que impongan
ilegítimamente condiciones más gravosas que a los españoles o restrinjan o limiten el acceso al trabajo, a la
vivienda, a la educación, a la formación profesional y a los servicios sociales y socioasistenciales, así como a
cualquier otro derecho reconocido en la presente Ley Orgánica, al extranjero que se encuentre regularmente
en España, sólo por su condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o
nacionalidad.
Todos los que impidan, a
traves de acciones u omisiones, el ejercicio de una actividad económica emprendida legítimamente por un
extranjero residente legalmente en España, sólo por su condición de tal o por pertenecer a una determinada
raza, religión, etnia o nacionalidad.
Constituye
discriminación
indirecta todo tratamiento derivado de la adopción de criterios que perjudiquen a los trabajadores por su
condición de extranjeros o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad."
* art. 4.2 del Estatuto de los Trabajadores: establece el derecho de todo trabajador a no ser discriminado en el momento del empleo ni una vez
empleado por razón d raza, condición social, religión, opinión política o lengua.
•
Genocidio, art. 607 Código Penal español:
"1. Los que, con propósito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, perpetraren alguno de los actos
siguientes, serán castigados:
1º Con la pena de prisión de 15 a 20 años, si mataran a alguno de sus miembros. Si concurrieran en el hecho dos o más
circunstancias agravantes, se impondrá la pena superior en grado.
2º Con la prisión de 15 a 20 años, si agredieran sexualmente a alguno de sus miembros o produjeran alguna de las lesiones
previstas en el artículo 149.
3º Con la prisión de 8 a 15 años, si sometieran al grupo o a cualquiera de sus individuos a condiciones de existencia que
pongan en peligro su vida o perturben gravemente su salud, o cuando les produjeran algunas de las lesiones previstas en el
artículo 150.
4º Con la misma pena, si llevaran a cabo desplazamientos forzosos del grupo o sus miembros, adoptaran cualquier medida
que tienda a impedir su género de vida o reproducción o bien trasladaran por la fuerza individuos de un grupo a otro.
5º Con la de prisión de 4 a 8 años, si produjeran cualquier otra lesión distinta de las señaladas en los números 2º y 3º de
este apartado.
2. La difusión por cualquier medio de ideas o doctrinas que nieguen o justifiquen los delitos tipificados en el apartado anterior de este
artículo, o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de los mismos, se castigará
con la pena de prisión de 1 a 2 años."
4
Asimismo el artículo 131.4 establece que "(…) 4. El delito de genocidio no prescribirá en ningún caso".
b)
LEGISLACIÓN LOCAL:
•
•
•
2)
Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos en la Ciudad: en aplicación del principio de subsidiariedad y
transversalidad, el artículo 2 establece el principio de igualdad de derechos y de no discriminación de todas las personas que viven en las
ciudades signatarias, independientemente de su nacionalidad (por tanto, tambien debe entenderse que independientemente de su condición
de residente legal o no).
Manifiestos de algunos ayuntamientos en contra del racismo y de la propia ley vigente de inmigración por
considerarla discriminatoria. (v.g. Ayuntamientos de Blanes, Santa Coloma de Gramanet o Manresa).
Normas reguladoras del Consejo Municipal de Inmigración de Barcelona: Este consejo se crea con la voluntad
del Ayuntamiento de Barcelona de contribuir al cumplimiento del mandato del artículo 9.2 de la Constitución Española, que atribuye a los
poderes públicos la obligación de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas y de los grupos en que se
integran sean reales y efectivas.
El Consejo Municipal de Inmigración de Barcelona es un órgano consultivo y de participación sectorial, creado de conformidad con lo
que preveen los artículos 12 de las Normas Reguladoras de la Participación Ciudadana y 50 y 60 de la Ley Municipal y de Régimen Local
de Cataluña.
El Ayuntamiento crea este órgano asesor y de participación como competencia propia y con la voluntad integradora de las personas
inmigradas, minorias etnicas y diferentes culturas.
Papel de las colectividades locales:
•
Muy importante, en cuanto que el pilar básico de las políticas migratorias ha de ser el de la integración, en cuanto que las
entidades locales son el ámbito de actuación más cercano al ciudadano, así destacan políticas conjuntas con algunas entidades autonómicas en cuanto a
asesoramiento jurídico, vivienda, sanidad, etc.. Especial importancia de entidades locales en emisión de certificados de empadronamiento que por ley otorgan
el derecho al ciudadano extranjero (sea resiente legal o no) a la atención sanitaria pública en igualdad de condiciones que los ciudadanos españoles.
5
3)
Buenas Prácticas:
•
•
•
•
Sentencias de diversos juzgados que condenan a guardias de seguridad en transporte público y locales privados de ocio que
discriminaron a ciudadanos extranjeros en el acceso a dichos servicios por motivo de su origen etnico y su condición de ciudadanos extranjeros. (Se puede
solicitar textos de jurisprudencia en la siguiente dirección de e-mail de la Oficina por la No Discriminación de la Regidoría de Derechos Civiles de
Ayuntamiento de Barcelona: Fehler! Verweisquelle konnte nicht gefunden werden.).
Buena práctica de algunos ayuntamientos de emitir certificados de empadronamiento sin domicilio a aquellos ciudadanos
extranjeros que tengan imposiblidad de demostrar vivienda habitual para así poder acceder a la sanidad pública.
Conciertos de algunas entidades locales con asociaciones, entidades y sindicatos para la atención a inmigrantes y refugiados.
Control por parte de las entidades autonómicas con transfeencia de competencia específica en la materia del derecho a la no
discriminación en el trabajo y a la no imposición de condiciones laborales más gravosas por razón de origen étnico o condición social a través de las
Inspecciones de Trabajo.
RELIGIÓN Y CONVICCIONES FILOSÓFICAS:
1)
Legislación:
•
•
2)
En relación al derecho de sindicación: La ley que regula el derecho de asociación sindical de 4-4-1977 en su artículo 2.2 fija l
derecho a la protección de la ley en los casos de discriminación en esta materia.
La L.O. de Libertad Sindical de 2-8-1985 establece en su artículo 12 la nulidad de preceptos, pactos o decisiones que suponga
discriminación por razón de adscripción a un sindicato o actividad sindical.
Buenas prácticas:
•
•
Existencia en España de polémica entre la iglesia católica y determinados profesores de religión que, a pesar de la existència de
clausulas de conciencia para la contratación del profesorado en escuelas religiosas católicas, existen procesos laborales por despido pendientes de resolución en
cuanto a que ésta clausula de conciencia religiosa siempre debe respetar los límites de la libertad personal básica e intimidad familiar de todo individuo
(tambien reconocido en el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos).
Prácticas de algunas empresas públicas y privadas (aunque muy escasas todavía) de conceder libertad de horarios a determinados
trabajadores de religión musulmana en periodo de Ramadan.
6
MINUSVALÍAS FÍSICAS O PSÍQUICAS:
1)
Legislación:
El tratamiento legal de la no discriminación en esta materia pasa por el análisis de las normas que afectan al derecho a la salud, a la asistencia sanitaria, farmacéutica, y en
general cuantos derechos se encuentren dentro de la esfera más amplia del derecho a la vida y a la integridad física (artículo 15 de la Constitución Española), quie se reconocen
como derechos fundamentales.
•
•
El artículo 43 de la Constitución Española reconoce específicamente el derecho a la salud.
En desarrollo de este derecho básico la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril) tiene por objeto la regulación
general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. esta norma establece que las Administraciones Públicas
sanitarias deben respetar la personalidad, la dignidad humana e intimidad de todos los ciudadanos, sin que puedan ser discrminados por razones de raza, de tipo
social, de sexo, moral, económico, ideológico, político o sindical (art. 10.1 de dicha Ley).
Esta previsión legal llevada al terreno de la protección de la salud y la vida en el terreno de las relaciones privadas no tiene el mismno tratamiento, ya que no existe
regulación legal específica que protega a los ciudadanos frente a posibles abusos o trato discriminatorio por parte de las entidades privadas que actuan en este ámbito.
De todas formas, tanto las leyes que garantizan los derechos básuicos de los usuarios y consumidores (entre ellas y como más importante la Ley 26/1984, de 19 de
julio, gerenarl para defensa de los consumidores y usuarios) como las que regulan el contenido de las pólizas de seguro (Ley 50/1980, de 8 octubre, de Contrato de Seguro;
Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión del Seguro Privado; Ley 7/1998, de 13 abril, de Condiciones Generales de la Contratación), contienen
referencias directas o indirectas a la prohibición de estabklecer contratos o cláusulas que supongan un tratamiento desigual o discriminatorio entre las partes.
En cuanto al tratamiento legislativo en relación a la situación de los disminuidos físicos y psíquicos concretamente, debe considerase éste como un colectivo más
vulnerable ante las situaciones de desigualdad o discriminación:
•
•
•
Art. 14 Constitución Española: Se reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley sin que pueda establecerse
discriminación alguna por razón, entre otras, de condición o circunstancia personal. Esto ha sido interpretado como la prohibición de la discrminación por
cuestiones derivadas de las condiciones físicas y psíquicas de las personas.
Art 49 Constitución Española: Como uno de los principios rectores de la política social y económica de los poderes públicos se
configura el de la integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, de manra que se les garantice la igualdad con el resto de ciudadanos.
La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, desarrolla esta declaración genérica contenida en
nuestra Constitución, garantizando los derechos de dichas personas para su realización personal y su integración social.
Se trata de una Ley que contempla los diversos aspectos en los que puede verse afectada la relación de un minusválido con su entorno, laboralmente,
económicamente, desde un punto de vista de ciudadano usuario de espacios públicos y privados, con respecto a la educación y formación especializada que
debe recibir, etc.
Debemos distinguir los cuatro aspectos o ámbitos que tienen incidencia en materia de no discriminación:
1)
Ämbito laboral: la regulación de la no discriminación es la misma que afecta a cualquier persona por tener la
condición de trabajador, por lo que no se desarrolla específicamente en este apartado. No obstante, debe señalarse que los disminuidos que tengan
7
2)
3)
4)
reconocida dicha condición y que presten servicios en Centros Especiales de Empleo la relación laboral está calificada como especial, y se encuentra
regulada en una norma específica (Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio).
Ámbito económico: la Ley 13/1982 reconoce unos subsidios para cubrir tanto la falta de ingresos como la
ayuda para una tercera persona, como para los gastos de transporte, cuya cuantía anualmente es revisada por el gobierno /arts. 12 a 17).
Ámbito educativo: se establece que el minusválido se integrará en el sistema ordinario de la educación
general, recibiendo los programas de apoyo y recursos necesarios en atención a sus condiciones (arts. 23 a 31).
Ámbito social o ciudadano: se prevé que tanto en la planificación, urbanización, construcción, ampliación o
reforma de espacios, edificios, vías públicas o privadas, debe tenerse en cuenta las limitaciones de este colectivo, debiendo de realizarse de forma que
resulten accesibles y utilizables por ellos (arts. 54 a 61).
Precisamente en este último aspecto se han desarrollado leyes que pretenden garantizar la efectiva igualdad, siendo la más importante de ellas la
Ley 15/1995, de 30 de mayo, de "Límites del Dominio sobre Inmuebles para Eliminar Barreras Arquitectónicas a las Personas con Discapacidad",
que es la que garantiza de una forma efectiva el derecho de igualdad de este colectivo ya que otorga los instrumentos necesarios para reclamar la
eliminación de las barreras arquitectónicas.
Las otras leyes que tratan sobre esta materia, no de una forma directa son:
Ley 3/1990, de 21 de junio de Propiedad Horizontal
Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos
Una cuestión de gran trascendencia a la que debemos hacer mención es la protección de datos personales por cuanto el uso no regulado o no protegido de los mismos provoca
situaciones de tratamiento discriminatorio. La normativa legal de referencia es la L.O. 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal, la cual establece
la prohibición de almacenar datos en relación a las personas -y entre ellos los relativos a la salud- sin su consentimiento expreso, sancionando con graves multas su utilización y
difusión, pudiendo incluso considerarse como un delito (art. 197.2 del Código Penal).
2)
Papel de las colectividades locales y Buenas Prácticas:
-Instauración de cláusulas generales de no discriminación en los propios Convenios Colectivos de los Ayuntamientos (en estos momentos 17 Ayuntamientos) y empresas
municipales.
-Reserva de puestos de trabajo en un 5% en aquellas empresas que hayan adoptado en sus Convenios Colectivos la cláusula de no discriminación (superior al 2% que como
mínimo legal se establece para el sector privado y al 3% establecido para el sector público
-Eliminación de barreras arquitectónicas y de comunicación.
-Obligación de ofrecer un puesto de trabajo óptimo con las mismas condiciones de trabajo, remuneración y ventajas de la categoría profesional.
8
ORIENTACIÓN SEXUAL:
1)
Legislación:
A)
A NIVEL ESTATAL:
•
Existe un proyecto de Ley sobre parejas de hecho homosexuales y heterosexuales
B)
A NIVEL AUTONÓMICO:
•
•
•
•
En Cataluña: Ley 10/1998, de 15 de julio, de Uniones Estables de Pareja (BOE: nº 198, de 19-08-98), en la que se reconocen
algunos derechos a las parejas formadas por dos personas del mismo sexo que convivan maritalmente. Sobretodo destacar los derechos derivados de la ruptura
de la convivencia: derecho de compensación económica por el enriquimiento injusto, o derecho a una pensión de alimentos; así como los derechos por causa de
muerte: derecho a residir en la vivienda común durante el año siguiente al fallecimiento de la pareja, derecho a la subrogación en caso de que el difunto fuera
arrendatario de la vivienda, así como determinados derechos de sucesión.
En Navarra: Ley foral 6/2000, de 3 de julio (BOE nº 214, de 06-09-00) de Igualdad Jurídica de la Parejas Estables, reconoce
algunos derechos a las parejas formadas por personas del mismo sexo que convivan maritalmente.
En Aragón: Ley 6/1999, de 26 de mayo, de Parejas Estables No Casadas (BOE nº 95, de 21-04-99), también se reconocen algunos
derechos a las parejas formadas por personas de mismo sexo que convivan de forma marital.
En Valencia: Ley 1/2001, de 6 de abril (BOE nº 112, de 10-05-01) que regula las uniones de hecho.
2) Buenas Prácticas:
•
•
En cuatro ocasiones el Tribunal Supremo español ha admitido el cambio de sexo como consecuencia de la existencia de una
situación de transexualidad y de la correspondiente operación quirúrgica de cirugía sexual, completada por el tratamiento hormonal y psicológico
correspondiente.
La Dirección General de los Registros y del Notariado ha autorizado en alguna ocasión el matrimonio entre personas de diferente
sexo legal, aunque no biológico, siendo una de ellas una o un transexual operado quirurgicamente y el cambio de sexo del cual había estado autorizado
judicialmente.
NUEVAS DSICRIMINACIONES:
9
TOXICOMANÍA: En el mismo marco de acuerdos entre empresas y trabajadores y su regulación a través de sus Convenios Colectivos: defensa al derecho a la intimidad y adopción de
políticas en la empresa que favorezcan programas de prevención y de intervención sobre el consumo de sustancias que generan dependencia, así como la garantía de adaptación del horario
de trabajo para seguimiento de tratamiento de desintoxicación, así como la garantía de no despido en caso de ausencias justificables en personas en tratamiento de desintoxicación.
SIDA: Con carácter general, prohibición de realizar exámenes médicos sin autorización para detectar anticuerpos del VIH. Existen convenios colectivos en determinados sectores de
actividad, como alimentación, etc. que prevén expresamente la realización de pruebas de detección..
Buenas prácticas:
Todo examen deberá siempre respetar la intimidad y la dignidad del trabajador.
La confidencialidad de la información: la información sobre la enfermedad o la dependencia de una persona no puede ser utilizada de manera discriminatoria.
Dureza del régimen punitivo contra las empresas que realicen tratamientos discriminatorios por razón de dependencia de sustancias psicotrópicas o enfermedad (se consideraría despido nulo
y se obligaría a la empresa a la readmisión del trabajador.
*Atención: la fuente para obtener íntegramente el texto de las leyes estatales mencionadas es el Boletín Oficial del Estado (Fehler!
Verweisquelle konnte nicht gefunden
werden.) es gratuíto para la consulta de leyes de menos de un año de antigüedad, para el resto se debe realizar suscripción (aunque sea una publicación oficial).
La fuente para obtener íntegramente el texto de la normativa de las Comunidades Autónomas es el de Boletín Oficial +el nombre de la Comunidad Autónoma que se desesa
consultar
La fuente para la normativa de cada provincia es el Boletín Oficial de la Provincia (BOP)
Respecto a la normativa local referida al Ayuntamiento de Barcelona, la Oficina para la No Discriminación la facilitará si así es solicitado por e-mail: [email protected]
10
Descargar