Crítica Literaria

Anuncio
GUÍA DOCENTE
TITULACIONES DE GRADO
TITULACIÓN: PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS
CURSO 2015/2016
ASIGNATURA: CRÍTICA LITERARIA
Nombre del Módulo al que pertenece la materia
Comunicación y Crítica Literaria
ECTS
Totales
Carácter
Básica
Periodo
er
Obligatoria
1 C
X
X
9
2ºC
Calendario
Requisitos previos
Semanas
16
No tiene
Idiomas en los que se imparte la asignatura
Castellano
X
Valenciano
Departamento
Inglés
Área de conocimiento
Humanidades
Lengua y Literatura
Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura
Nombre y apellidos
Despacho y
Facultad dónde se
ubica
Correo electrónico
y página web
Horario de atención
al alumnado
Prof. Dr. Miguel Herráez Serra
Despacho 358, Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación
[email protected]
Pendiente de fijar, en función de los horarios de clase asignados
Presentación.
Ante el convencimiento de que más lectura es igual a más cultura, con la asignatura de Crítica Literaria se
pretende que el alumno adquiera un conocimiento de la historia y de la evolución del discurso estético-literario
en el cruce de siglos del XIX al XX, con especial subrayado en el siglo XX y su proyección en el XXI, así como
que domine todos los recursos narrativos que le ayuden a pensar en imágenes, algo propio de poetas y muy
frecuente en el mundo de la publicidad.
Conocimientos previos
Comunicación y Crítica Literaria/Crítica Literaria. Curso 2015-2016
1
Conocimientos previos
El alumno debe tener capacidad de comprensión y análisis del texto literario, así como habilidad para
interconectar los distintos géneros literarios en el campo periodístico y publicitario.
Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada
Objetivos del módulo:
• Desarrollar habilidades de expresión escrita.
• Desarrollar habilidades de expresión oral y de presentaciones en público.
• Establecer el seguimiento de los hechos y personalidades más relevantes de la literatura universal
del siglo XX y XXI, así como de los grandes autores cristianos.
Familiarizar al alumno /a con las obras más representativas de dicho período y hacerle conocer, mediante su
lectura, los vínculos con su contexto histórico y con la producción de su autor.
Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado
verificada.
Competencias básicas.
•
•
•
•
•
CB 2.1. Identificar el objeto de aplicación de los conocimientos adquiridos y planificar ordenadamente
la actividad, atendiendo a los diversos medios requeridos.
CB 2.2. Aplicar razonadamente argumentos en orden a alcanzar la resolución de problemas de índole
teórica, práctica o técnica.
CB 4.2. Expresarse de forma comprensible tanto por escrito como oralmente.
CB 4.3. Argumentar de forma coherente, persuasiva y conclusiva, buscando en todo momento la
adecuación a la realidad.
CB 4.5. Realizar la comunicación proyectada, utilizando eficazmente diferentes recursos
comunicativos y valorando el resultado de la misma.
Competencias específicas.
•
•
•
•
C-E-5. Capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico.
C-E-6. Saber gestionar el tiempo.
C-T-5. Comunicación oral y escrita.
C-D-11. Estudio y evolución de los aspectos industriales, sociales y estéticos que inciden en las
transformaciones de los elementos, formas y procesos de la comunicación publicitaria.
Contenidos de la materia / asignatura
•
•
•
•
•
•
•
•
Teoría de los géneros literarios
Características y aportaciones de las grandes corrientes y estéticas literarias del siglo XX y XXI
Obras y autores de referencia del siglo XX y XXI
La estructuras de los textos literarios
Conceptos de escritura para textos de comunicación a partir de la literatura
Ejercicios de redacción de textos técnicos
Ejercicios de redacción de textos narrativos.
Redacción de textos para las presentaciones en público y prácticas de exposición oral.
Actividades Formativas de la materia / asignatura
AF 1. Clases magistrales de los contenidos generales.
Comunicación y Crítica Literaria/Crítica Literaria. Curso 2015-2016
2
Actividades Formativas de la materia / asignatura
AF 2. Seminario.
AF 3. Talleres de redacción y presentaciones.
AF 4. Prácticas de aplicación.
Comunicación y Crítica Literaria/Crítica Literaria. Curso 2015-2016
3
ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
NOMBRE DE LA MATERIA
Créditos: 9
Volumen de trabajo del alumno
Actividad Formativa
Hora
presencial (A)
CLASES MAGISTRALES
Presentación
asignatura
de
27
la
Trabajo personal (B)
53
Volumen de trabajo
. (C)
C=A+B
80
1
1
2
26
52
78
18
33
51
Debates
3
3
6
Comentarios y discusión de
trabajos
15
30
45
18
33
51
Debates
3
3
6
Comentarios y discusión de
trabajos
15
30
45
TALLERES
27
47
74
Comentarios Y discusión de
trabajos
20
40
60
Exposiciones orales
7
7
14
EVALUACION
14
14
Preparación de exámenes
14
14
180
270
Lección Magistral
Debates
Comentarios y discusión de
trabajos
Otros
CLASES PRACTICAS
Resolución de problemas
Simulaciones
Laboratorio
Prácticas
en
informática
aula
de
Salidas
Exposiciones de trabajos
Otros
SEMINARIOS
Resolución de Problemas
TRABAJO DE SÍNTESIS
Tiempo de realización del
trabajo
Realización de exámenes
Otros….
TOTAL
90
RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS
(el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son
las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH)
Comunicación y Crítica Literaria/Crítica Literaria. Curso 2015-2016
4
Sistemas y criterios de evaluación
El 60% de la nota final será el resultante de las calificaciones obtenidas en los seminarios, talleres y clases
prácticas (elaboración de cuatro críticas literarias de las lecturas asignadas). El 40% restante se completará
con la nota del examen final que constará de una pregunta de desarrollo (con un valor 6 puntos) y de tres
preguntas breves (con un valor de 2 puntos cada una) de las que el alumno contestará sólo a dos.
No aprobar la pregunta de desarrollo supone el suspenso del examen y de la asignatura.
Se tendrá en cuenta la participación en clase durante los debates o discusiones de casos prácticos.
Programa / temario
1.-Tema introducción: Fundamentos de la Crítica Literaria
1.1. ¿Qué es un relato?
1.2. Elementos del relato
1.3. El relato transformado en discurso
2.- Fin de siglo: Modernismo y 98
2.1.Situación histórico-político-cultural
2.2.Distinción entre Modernismo y 98
2.3. El Modernismo como estética declinante y el 98 como enlace con el siglo XX
2.4. Rubén Darío, Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Pío Baroja
2.5. El cuento fantástico
3.-Movimientos de Vanguardia
3.1. La nueva sensibilidad.
3.2. Principales formas de vanguardia en el contexto europeo e hispanoamericano.
3.3. El discurso transgresor en la España del primer tercio del siglo XX.
4.-Las nuevas estrategias narrativas
4.1.Los procedimientos de ruptura en la novela
4.2. Las poéticas del cambio en la novela europea y norteamericana
4.3. El tratamiento del tiempo y del espacio literarios
4.4. La otra novela en el siglo XX
5.- Las grandes corrientes de la novela del siglo XX
5.1. El nuevo pensamiento estético
5.2. Los modelos narrativos surgidos del paradigma de ruptura
5.3. Los grandes maestros. Kafka, Joyce, Faulkner, Woolf, Proust, Hemingway, Dos Passos, Mann.
6.-La literatura del Medio Siglo
6.1. El discurso estético-literario de la posguerra española. La Generación del 39. Camilo José Cela, Carmen
Laforet, Miguel Delibes.
6.2. El Grupo del 54. Tendencias de los años cincuenta. Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Ignacio
Aldecoa, Juan Goytisolo, Blas de Otero, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines, José Agustín
Goytisolo, Ángel González.
6.3. La literatura del desarraigo. El existencialismo literario francés.
6.4. La literatura del bienestar norteamericano. Truman Capote y la novela sureña y urbana.
7.- La literatura latinoamericana contemporánea
7.1. Principales corrientes literarias e impulsores de la ruptura. Roberto Arlt, Jorge Luis Borges.
7.2. El “Boom” de la novela latinoamericana. Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez,
Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti.
7.3. Lo fantástico y lo mágico en la realidad cotidiana. Las poéticas de América Latina.
7.4. Vínculos con la narrativa española de los años sesenta y setenta.
Comunicación y Crítica Literaria/Crítica Literaria. Curso 2015-2016
5
Programa / temario
8.- La Postmodernidad
8.1. Las nuevas condiciones políticas de la Transición.
8.2. La deslegitimación de los géneros literarios.
8.3. La recuperación de la narratividad. Luis Mateo Díez, Julio Llamazares, Ignacio Martínez de Pisón, Antonio
Muñoz Molina, Javier Marías, Soledad Puértolas.
Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición.
Tema 1ª: Fundamentos de la Crítica Literaria
¿Qué es un relato? Elementos del relato. El relato transformado en discurso.
Tema 2º: Fin de siglo: Modernismo y 98. El cuento fantástico.
Lectura de Rubén Darío, José Martí, Ramón María del Valle Inclán, Pío Baroja, Machado, Unamuno, M.R.
James, A. Blackwood, HP. Lovecraft.
Práctica: 1ª semana de octubre (entrega de la crítica literaria).
Tema 3ª: Movimientos de vanguardia
Lectura de los principales manifiestos de vanguardia: cubismo, surrealismo, Dadá, expresionismo,
indigenismo, creacionismo y ultraísmo.
Tema 4º: Las nuevas estrategias narrativas
Lectura Virginia Woolf, Marcel Proust, James Joyce, Franz Kafka, William Faulkner, Thomas Mann.
Práctica: 4ª semana de octubre (entrega de la crítica literaria).
Tema 5º: Las grandes corrientes de la novela del siglo XX
Lectura de Thomas Mann, Franz Kafka, Albert Camus, Jean Paul Sartre, A. Schopenhauer, Pío Baroja, José
María de Pereda.
Tema 6º: La literatura de Medio Siglo
Lectura de Arturo Barea, Rafael García Serrano, Ramón Sender, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Carmen
Laforet, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Francisco
Brines, Carlos Barral, José A. Goytisolo, Blas de Otero, Truman Capote.
Práctica: 3ª semana de noviembre (entrega de la crítica literaria).
Tema 7º: La literatura latinoamericana contemporánea
Lectura de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt,
Augusto Monterroso, Mario Benedetti, Pablo Neruda, César Vallejo.
Tema 8º: La postmodernidad
Lectura de Eduardo Mendoza, Luis Mateo Díez, Julio Llamazares, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de
Pisón, Javier Marías.
Práctica: 3º semana de diciembre (entrega de la crítica literaria).
Bibliografía Básica.
ASENSI PÉREZ, M. Historia de la teoría de la literatura (Vol. 2), Valencia, Tirant lo Blanch, 1998
VVAA, Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1986 (6 volúmenes).
-Bartolo, C, El ojo crítico, Barcelona, De. B, 1989.
-BEACH, Sylvia, Skakespeare&Company, Barcelona, Ariel, 2008.
Comunicación y Crítica Literaria/Crítica Literaria. Curso 2015-2016
6
Bibliografía Básica.
-BOMPIANI, Valentino, Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y de todos los países,
Barcelona, Editorial Hora, 1992.
-CAMARERO, Jesús, Metaliteratura. Estructuras formales literarias, Barcelona, Anthropos, 2004.
-CITATI, pietro, Kafka, Milán, Adelphi, 2007.
-COOPER, Douglas, La época cubista, Madrid, Alianza, 1984.
-DÍEZ BORQUE, J. Mª, Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985.
-DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. Crítica literaria, UNED, Madrid, 1982.
-EAGLETON, T. Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
-FISCHER, Ernst, Literatura y crisis de la civilización europea. Kraus, Musil, Kafka, Barcelona, Icaria, 1984.
-GÁLVEZ, M. Historia crítica de la Literatura Universal, Madrid, Taurus, 1994.
-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, Cinco novelas en clave simbólica, Madrid, Alfaguara, 2010.
-GARRIDO DOMÍNGUEZ, M.A. Introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, SGEL, 1976.
-JANOUCH, Gustav, Conversaciones con Kafka, Barcelona, Destino, 2006.
-LÁZARO CARRETER, F., Estudios de poética (la obra en sí), Madrid, Edaf, 1999.
-MARCO, Joaquín, Literatura hispanoamericana: del modernismo a nuestros días, Madrid, Espasa- Calpe,
1990.
-NABOKOV, V. Curso de literatura europea, Barcelona, De. B, 1985.
-PÉREZ GALLEGO, Cándido, Guía de la literatura norteamericana, Madrid, Fudamentos, 1982.
-RICO, F. Historia y crítica de la literatura española, Madrid, Crítica, 1999 (9 volúmenes).
-RIQUER, Martín de y otro, Historia de la literatura universal, Barcelona, Editorial Planeta, 1994.
-VALLÉS CALATRAVA, J. Introducción histórica a las teorías de la narrativa, Almería, Universidad, 1994.
-VARGAS LLOSA, M., La verdad de las mentiras, Barcelona, Seix Barral, 1987.
-VILLANUEVA, Darío y otro, Trayectoria de la novela hispanoamericana actual, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.
-VVAA. Introducción a la crítica literaria actual (Aullón de Haro, coordinador), Madrid, Playor, 1984.
-VVAA. Teoría de la crítica literaria (Aullón de Haro, coordinador), Madrid, Trotta, 1994.
-YNDURÁIN, D., Introducción a la metodología literaria, Madrid, 1978.
Bibliografía complementaria.
Se facilitará en clase en cada tramo específico de la asignatura.
Otros recursos.
Materiales audiovisuales. Visionado de películas y documentales que tratan el mundo del arte y las
vanguardias, junto a la publicidad.
Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia.
Asistir a clase con ansias de aprender y afrontar cualquier obra artística sin ningún tipo de prejuicios. Así como
estar al día en cualquier novedad relacionada con la publicidad, la literatura y el periodismo. Sin olvidar la
asistencia a conferencias, ciclos y seminarios vinculados con el programa.
Comunicación y Crítica Literaria/Crítica Literaria. Curso 2015-2016
7
Repercusión líneas de investigación.
La importancia que supone conocer los cambios sucedidos después de la crisis-fin-de-siglo, del siglo XIX al
XX, en cuanto a la nueva forma de narrar, de contar una historia y su influencia en la literatura, en el cine, en
el periodismo, en la pintura, en la música, y por supuesto, en la publicidad.
Repercusión actividad profesional.
Toda repercusión propia del ámbito profesional del docente.
Comunicación y Crítica Literaria/Crítica Literaria. Curso 2015-2016
8
Descargar