Planeta nº10

Anuncio
OTOÑO 2004
La ampliación de la UE a 25 paises, ¿Una oportunidad
o un riesgo para el sector agrario español?
Por Teresa Barreiro
Fuentes consultadas: Diario El Pais, Diario El Mundo, FEPLAC, COAG, ASAJA, Cámara de Comercio de Barcelona, InfoAgro, Inter. Press Service, Junta de Andalucía.
La ampliación del 2004 supone un gran cambio económico y social para el conjunto de Europa, y es inevitable que desde diversos sectores económicos de los
estados miembros nos planteemos algunas preguntas, en concreto tres fundamentales: ¿Qué representa esta ampliación? ¿Qué efectos tendrá sobre los países candidatos y sobre la UE como estaba constituída hasta el pasado 1 de Mayo?, y por último ¿Qué retos afronta ante la ampliación la economía española y muy concretamente,el sector agrario?
porcentuales acumulado en el
1. ¿QUÉ REPRESENTA
período de diez años posterior
LA QUINTA AMPLIACIÓN DE LA UE?
al 2004–, derivado de un ligero
Si miramos hacia atrás, recordaremos que la CEE se crecimiento del comercio exteconstituía en 1957 con seis países (Bélgica, Francia, rior a corto plazo, y del potenAlemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos). La pri- cial de especialización y el
mera ampliación se produce en 1973 con la adhesión de avance de la productividad
Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido; la segunda, en europea, a largo plazo. Sin
1981 con Grecia; la tercera, en 1986 con España y embargo este impacto diferirá
Portugal; y la cuarta, en 1995 con Austria, Finlandia y entre los países miembros, las
Suecia. La quinta ampliación comunitaria, firmada el regiones y los sectores econópasado 1 de Mayo de 2004, es la más compleja de las micos. Así, se prevé que los paíregistradas hasta la actualidad. Nunca antes habían soli- ses miembros más cercanos a
citado la ampliación tantos países, con un diferencial los países candidatos, como por
económico tan importante con respecto a la UE, y nunca ejemplo Alemania y Austria,
antes el proceso de ampliación había requerido tantos obtengan beneficios más
importantes con la ampliación.
ajustes en los países candidatos.
Las diferencias mayores,
La UE ha demostrado en las sucesivas ampliaciones
que hacen a muchos países del
su capacidad para integrar países económicamente más
occidente de la UE temer una “invasión del Este” a par- centaje elevado de su población activa se encuentra
atrasados. Un ejemplo es el de la ampliación en el sur
tir del próximo año, se registran en los salarios mínimos localizada en el campo. Por ejemplo en Polonia un
de Europa (Grecia, España y Portugal) en la década de
nacionales, un dato que ya se registra desde siempre 19,5% de su población trabaja en el campo, mientras
los ochenta. Un análisis comparado de lo que significaentre los 15, con Francia a la cabeza con 1.926 dólares que en Lituania y Letonia lo hace un 17 y 13,5% respecrá la próxima ampliación en el este en relación con la
mensuales y Portugal en el otro extremo con 516 dóla- tivamente. Este dato demuestra lo duro que será para
que se produjo veinte años atrás hacia el sur de Europa,
res. Este sueldo mínimo portugués, es solo superado en estos países adaptarse a la nueva situación (Francia
nos ayudará a entender la magnitud de su impacto:
Malta, donde llega a 664 dólares, es decir idéntico al de tiene una población activa en el campo de un 3%). Sin
1) La ampliación de los años ochenta significó la
España y cercano al de Grecia, de 750 dólares y al de duda soportarán una profunda reestructuración por el
adhesión de tres países, mientras que en la ampliación
paso de una economía planificada quinquenalmente y
Eslovenia, de 560 dólares al mes.
actual 13 países han solicitado su incorporación de los
Especialmente en España, Grecia y Portugal, los paí- sostenida por el estado a un economía de mercado
que diez han sido admitidos: Polonia, República Checa,
ses menos desarrollados de la UE, y pese a que las “libre”.La República Checa tiene una población activa
Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Estonia, Letonia,
declaraciones oficiales indican lo contrario, la amplia- del 5%. Sin duda el país del grupo que más se acerca a
Lituania, Chipre y Malta. Mientras que Rumania y
ción ha suscitado preocupación por el desvío de fon- la medias de la UE-10 es la República Checa con una
Bulgaria podrían entrar en el 2007 y Turquía no antes del
dos comunitarios de cohesión y de inversiones población activa agraria del 5%
2013.
En el sector lácteo, Polonia aparece, en principio,
extranjeras para los nuevos Estados miembros (ver
2) Esta quinta ampliación incrementa la población
punto 3.2). A ello se le suma la competencia de países como un estado con un gran potencial, con una cuota
de la UE en un 20%, la extensión geográfica en un 25%,
de mano de obra más barata y con mayores niveles de disponible de casi 9 millones de tm, algo más de la
pero su PIB tan sólo en un 5%. En cambio, la población
productividad, en especial Hungría, Eslovenia y la mitad del total de la cuota disponible por todos los paíde España, Grecia y Portugal era un 22% de la UE-9 y su
ses de la ampliación. Esto la convierte en una posible
República Checa.
PIB más del 10% del europeo en el año 1980.
En lo que respecta a los propios países del Este, el competencia, aunque a pesar de su gran potencial
3) El PIB per cápita de los nuevos miembros es
impacto de la ampliación será claramente positivo gra- ganadero presenta una estructura de pequeñas explotamenos de una cuarta parte de la media de la UE, miencias a las perspectivas de crecimiento de la productivi- ciones, que estarán abocadas a su sufrir una fuerte
tras que el de España en 1986 era un poco menos del
dad –actualmente la de estos países es bastante más reconversión, como la vivida en España desde su ingre50% de la media de la UE-9.
baja que la europea pero está creciendo tres veces más so en la UE.
4) Las migraciones hacia los países europeos se
Detrás de Polonia se sitúa la República Checa, con
rápidamente que en la UE–, y al aumento del comercio
prevé que sean más importantes de lo que fueron con exterior y de la inversión extranjera que se destinará a algo más de 2,6 millones de tm de cuota láctea asignala adhesión de España, Grecia y Portugal, por dos razo- ellos. Se estima que la ampliación supondrá para éstos da. Tiene un gran potencial en la producción de mantenes: el diferencial de riqueza –los países del este son estados una aceleración importante en el crecimiento quilla y quesos siendo su mayor mercado la UE. (ver
relativamente más pobres que lo que eran los países del anual del PIB, entre el 1% y el 1,8%, y esto significa que Tabla nº 1)
sur cuando se adhirieron a la UE–, y la proximidad geo- las economías del Este alcanzarán un crecimiento
En cuanto a Letonia, Lituania, Polonia, Malta, Chipre
gráfica (Grecia y Portugal no son países fronterizos con potencial anual por encima del 4% en los próximos y Hungría tienen un periodo transitorio de 5 años para
UE-9, y las regiones españolas que limitan con Francia años, lejos del 2,5% de la UE 15. Este diferencial de cre- comercializar en su respectivos estados la leche que no
son las que tienen un nivel de renta más alto).
cimiento permitirá a los nuevos miembros avanzar en el cumpla con la exigencia comunitaria en contenido
proceso de convergencia real hacia el resto. Así, se esti- graso. Esta leche no se podrá exportar al resto de
2. ¿QUÉ EFECTOS TENDRÁ LA AMPLIACIÓN SOBRE
ma que los países más avanzados, como es el caso de Estados de la Unión europea.En el caso concreto de
LOS PAÍSES CANDIDATOS Y SOBRE LA UE 15?
la República Checa, podrían alcanzar el nivel de riqueza Polonia, el reparto de la cuota de venta a industrias y
de los países más pobres de la UE en 15 años, y los paí- venta directa se revisará teniendo en cuenta las cifras
La UE ha pasado de ser un bloque de 15 países habi- ses candidatos más atrasados lo harían en un máximo del año 2003. Así mismo, junto con Eslovenia, tendrán
tados por 378 millones de personas a otro de 25 estados de 30 años.
un periodo de 1 año para distribuir su cuota láctea entre
y 453 millones de habitantes. Además, este bloque
productores, quedando exentos del cumplimiento de la
europeo ampliado tiene un producto interno bruto (PIB)
2.1. EL CASO CONCRETO DEL SECTOR LÁCTEO
legislación en el régimen de la tasa láctea. Es decir, no
Como hemos visto, la ampliación de la Unión pagarán la multa láctea en este primer año, aunque
de 12,1 billones de dólares, lo cual supera, aunque ligeramente, el producto de 12,04 billones de dólares de Europea a 10 nuevos Estados de la Europa del Este supo- sobrepasasen su cantidad de referencia.
Estados Unidos, que técnicamente ha perdido por tanto ne la creación de una gran potencia económica y polítiEn estos paises se consume dentro de la explotación
ca en el mundo. La incorporación de estos nuevos esta- una considerable cantidad de leche. Esta cantidad no se
su posición de primera potencia económica mundial.
Por su parte, el desempleo promedio de la UE de los dos les va a suponer un gran esfuerzo para reestructu- contabilizará como cuota láctea consumida hasta el 1 de
15, un 8% de la población activa, ha pasado a ser del 9% rarse y poder alcanzar una dimensión adecuada, para abril de 2006 –Periodo 2006/2007- En esta fecha esta
en la UE 25, tres puntos porcentuales más que en así poder competir en nuestro mercado interior. La leche pasará a ser comercializada bajo el régimen de la
Estados Unidos. La inflación, en cambio, se mantendrá adopción de todo el acervo comunitario les exigirá la cuota láctea, previa autorización del Comité de Gestión
inalterada en 2%, más baja que en el país norteamerica- adecuación de sus obsoletas estructuras productivas, de Productos Lácteos.
tanto en el sector productor como en el sector agroinno.
Recientemente, la Comisión ha publicado la previEl efecto esperado de la ampliación sobre los países dustrial.
sión para los distintos sectores agrarios hasta el año
Podemos destacar la importancia del sector agrario 2010. Son datos que tienen en cuenta la ampliación de
de la UE-15 es positivo pero muy limitado en términos
en
estos
nuevos 10 estados miembros, ya que un por- la UE-25.
de crecimiento económico –alrededor de 0,5 puntos
OTOÑO 2004
Cuota
Venta Industria
Ventas directas
Reserva 2006
Chipre
145.200
141.337
3.863
0
Estonia
624.483
537.118
87.365
21.885
2003
Producción Leche (mill. Tm)
UE-15
121,8
10 Nuevos
20,6
UE-25
142,4
(Leche Desnatada Polvo) LPD
Producción
UE-15
1.076,10
Ampliación
187,9
UE-25
1.264,00
Consumo
UE-15
851,6
Ampliación
69,5
UE-25
921,1
Dif Prod - Cons UE-15
180,9
95,5
Ampliación
276,4
UE-25
Mantequilla
UE-15
1.866,60
Producción
286,3
10 nuevos
2.152,90
UE-25
Consumo
UE-15
1.679,30
266
Ampliación
1.945,30
UE-25
Dif Prod - Cons UE-15
187,3
Ampliación
20,3
207,6
UE-25
Quesos
Producción
UE-15
7,4
0,7
Ampliación
8,1
U E-25
Consumo
UE-15
7,3
Ampliación
0,8
8,1
UE-25
Tabla nº1 CUOTAS LÁCTEAS NUEVOS ESTADOS MIEMBROS (tm)
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
1.947.280
695.395
1.646.939
48.698
8.964.017
1.782.650
468.943
1.256.440
48.698
8.500.000
164.630
226.452
390.499
0
464.017
42.780
33.253
57.900
0
416.126
R.Checa
2.682.143
2.613.239
68.904
55.788
Tabla nº2 PREVISIONES PARA EL SECTOR LÁCTEO UE-25 (2004-2010)
2004
2005
2006
2007
2008
Eslovaquia
1.013.316
990.810
22.506
27.472
Eslovenia
560.424
467.063
93.361
16.214
2009
2010
121,4
22,9
144,3
121,6
22,8
144,4
121,7
22,7
144,3
121,6
22,6
144,3
122
22,6
144,6
122,4
22,6
144,9
122,7
22,5
145,2
955
259,2
1.214,20
895,2
92,4
987,5
10,2
191
201,2
806,8
248,5
1.055,30
944,8
68,2
1.013,00
-50
178,9
128,9
746,9
236,6
983,5
856,8
69,7
926,5
-70
165,4
95,4
685,6
232,9
918,4
816,9
71,2
888,1
-120
161,3
41,3
650,6
230,5
881,1
805,6
71,5
877,1
-150
158,6
8,6
612,5
227,4
840
792,5
72,4
864,9
-180
155
-25
575,7
222
797,7
785,7
70,5
856,2
-210
151,5
-58,5
1.807,90
353
2.160,90
1.718,70
224,5
1.943,30
89,2
128,5
217,7
1.726,50
343
2.069,50
1.771,90
232,6
2.004,50
-45,5
110,5
65
1.692,00
331,9
2.023,90
1.832,30
241,4
2.073,80
-140,3
90,4
-49,9
1.682,20
328,4
2.010,60
1.836,40
245,1
2.081,50
-154,2
83,3
-70,9
1.677,90
326,2
2.004,10
1.829,60
246,8
2.076,30
-151,7
79,5
-72,2
1.671,00
323,3
1994,3
1.832,00
249,3
2.081,30
-161,1
74
-87,1
1.665,10
320,4
1.985,40
1.834,80
252,9
2.087,70
-169,8
67,5
-102,3
7,5
0,7
8,2
7,3
0,8
8,1
7,7
0,7
8,4
7,3
0,8
8,2
7,9
0,7
8,7
7,6
0,9
8,5
8,1
0,7
8,8
7,8
0,9
8,7
8,1
0,8
8,9
7,8
1
8,8
8,2
0,8
9
7,9
1
8,8
8,2
0,8
9
7,9
1
9
Tabla nº 3
PRODUCCIÓN DE LECHE POR VACA
EN LA UE-15
Año 2002
En miles de Tm
121,831
UE-15
3,450
Belgica
Dinamarca
4,656
27,874
Alemania
790
Grecia
España
6,372
Francia
25,173
Irlanda
5,200
Italia
11,326
Luxemburgo
269
Holanda
10,797
Austria
3,292
Portugal
2,020
Finlandia
2,430
Suecia
3,274
14,908
Reino Unido
Tabla nº 4
NÚMERO DE VACAS LECHERAS
EN LA UE-15
±%
Año 2002
En miles de cabezas
-2,7
19.520
UE-15
591
-3,3
Belgica
Dinamarca
613
-2,4
-2,3
4.373
Alemania
165
-4,1
Grecia
España
1.102
-4,9
Francia
4.133
-1,5
Irlanda
1.129
-1,7
Italia
1.911
-11,9
Luxemburgo
42
-4,5
Holanda
1.546
-0,3
Austria
589
-1,5
Portugal
341
+0,9
Finlandia
343
-2,6
Suecia
403
-5,2
+1,6
2,239
Reino Unido
Tabla nº 5
PRODUCCIÓN MEDIA NACIONAL
POR VACA EN LA UE-15
Año 2002
Kg/año
6,100
UE-15
5,468
Belgica
Dinamarca
7,492
6,272
Alemania
3,911
Grecia
España
5,380
Francia
5,812
Irlanda
4,796
Italia
5,401
Luxemburgo
6,372
Holanda
7,187
Austria
5,551
Portugal
6,611
Finlandia
6,787
Suecia
7,852
6,727
Reino Unido
Tabla nº 6
PRECIOS MEDIOS AL PRODUCTOR EN LA UE-15
Año 2002
Euro por 100 Kg.
Belgica
27,58
Dinamarca
32,44
Dinamarca (DKR)243
243
Alemania
29,98
Grecia
35,60
España
29,39
29,22
Francia
27,30
Irlanda
Italia
33,90
Holanda
31,04
Austria
30,20
Portugal
32,60
Finlandia
32,00
Suecia
31,03
Suecia (SKR)
284
Reino Unido
24,60
Reino Unido (GBP)
16,00
Fuentes: ZMP, Estadísticas Nacionales, EUROSTAT, FAO y USDA
Fuentes: ZMP, EUROSTAT
uentes: ZMP, Estadísticas Nacionales, EUROSTAT y FAO
Nota: Los precios considerados se refieren a leche completa al
3,7% mgr. Fuentes: ZMP, Estadísticas Nacionales, EUROSTAT
OTOÑO 2004
En lo que respecta al sector lácteo, estas previsiones
no son nada traumáticas para el sector lácteo con la
incorporación de estos diez nuevos estados, más bien
todo lo contrario. (ver tabla nº2)
Se puede hablar de que existe una posible tendencia hacia un equilibrio teórico del mercado interno.
Además se debe destacar el presumible incremento del
consumo interno de estos nuevos Estados miembros, y
en particular en productos lácteos.
El principal problema en cuestión de datos macro
económicos y supranacionales será el mercado internacional y la evolución de los precios en la leche desnatada en polvo, además de las fluctuaciones a que acostumbra y el precio de la mantequilla. De hecho podemos llegar a tener de manera coyuntural periodos en los
que se necesite mantequilla, teniendo en cuenta que
en el caso de la mantequilla tenemos una diferencial
con el mercado mundial muy amplio, todo lo contrario
en el caso de la leche desnatada en polvo.
3¿ QUÉ RETOS AFRONTA ANTE LA
AMPLIACIÓN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA, Y
MUY CONCRETAMENTE EL SECTOR AGRARIO?
3.1 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE LA UE 25
La ampliación al Este supone sin duda una gran
oportunidad de negocio para numerosos sectores económicos, sin embargo también es un riesgo potencial
para otros. Entre las oportunidades destaca el aumento
significativo del mercado potencial de empresas españolas, con la incorporación al mercado único de países
que crecen a unas tasas superiores a las de los actuales
miembros. En este terreno, el principal desafío se deriva
de la presión competitiva de los nuevos países, ya que
las ventajas competitivas de sus empresas manufactureras son en algunos sectores (maquinaria industrial y
agrícola, material de transporte, material eléctrico y
material de oficina) muy similares a las de España.
Para aprovechar plenamente los beneficios de la
ampliación y reducir los efectos potenciales negativos
es necesario que los agentes económicos cambien de
estrategia ante los nuevos socios. Hay que incrementar
nuestra presencia tanto comercial como inversora, para
aprovechar las oportunidades de negocio que aún existen, especialmente en los sectores de servicios, agroalimentación y turismo, así como de las privatizaciones
industriales pendientes y de los proyectos de infraestructuras. En segundo lugar, deben reforzarse los factores que son la base de la productividad y competitividad
para evitar riesgos de desplazamiento de inversiones
hacia estos países, actuando desde varias vertientes,
entre las que podemos destacar la apuesta tanto por un
modelo de crecimiento basado en la productividad y
el conocimiento, y no en el coste de la mano de obra
tanto por la calidad, el diseño y la innovación.
Tampoco hay que olvidar la mejora de las infraestructuras de transporte y comunicaciones, que permitirá compensar las desventajas de una ubicación geográfica
que, con la ampliación, será más periférica.
3.2 LOS DESAFIOS PARA EL SECTOR AGRARIO
ESPAÑOL
La PAC puede ser considerada como la política europea más común, y en los primeros pasos de la construcción europea, actuó como verdadero cemento aglutinante sobre el que establecer las bases de un entendimiento recíproco entre países, basado en la colaboración. Pero con el paso del tiempo, de una PAC común,
acorde con las necesidades mayoritarias de la sociedad
europea, se abrió paso una PAC fragmentada, cada vez
menos común.
Sin duda la ampliación de la UE a 25 miembros supone un logro histórico que le aportará fortaleza y estabilidad. Y si el impacto de este nuevo escenario es importante para el conjunto de la UE, aun lo es más en el caso
del sector agrario, ya que la agricultura y la ganadería
desempeñan un importante papel en la vida económica
y política de los diez nuevos miembros de la UE. Aunque
estos países han realizado grandes progresos desde el
inicio de las negociaciones de ampliación, la modernización de su sector agrario y su integración en la PAC
seguirá constituyendo un importante reto en los próximos años. Por el lado de la demanda, se abre un nuevo
mercado que debe entenderse como una gran oportu-
nidad para la economía agraria española, que podría
ayudar también a paliar los efectos que va a tener la
apertura de Europa hacia el Mediterráneo.
Sin embargo, los agricultores y ganaderos de las
explotación familiares en nuestro país atraviesan un
momento especialmente difícil. Aunque el potencial
agrario que como decimos representa la ampliación de
la UE a los países del Este es un hecho, no podemos
olvidar que, además del preocupante retraso estructural, en los próximos años la agricultura y la ganadería
españolas tienen que hacer frente a una serie de desafíos sin precedentes: entre los que podemos mencionar:
- la globalización económica y la liberalización del
comercio agrario internacional (negociaciones OMC,
Acuerdos Euromediterráneos, MERCOSUR, etc.)
- cambios radicales en las tecnologías (tecnologías
de la información, biotecnologías, OGMs),
- creciente preocupación por el impacto de la agricultura y la ganadería en el medio ambiente
- mayor exigencia de los consumidores por la calidad
y seguridad alimentaria
- nuevas exigencias a la explotación agraria (bienestar animal, condicionalidad)
- fuertes restricciones presupuestarias tanto a nivel
europeo como nacional
- crisis social en amplias zonas rurales (envejecimiento, despoblación)
- aplicación de los conceptos de multifuncionalidad
y diversificación a la agricultura y la ganadería, etc.
Este complejo escenario para el sector agrario español se presenta cuando agricultores y ganaderos se
enfrentan a una difícil situación, caracterizada por la
caída de las rentas y la disminución del número de
activos. En los últimos 4 años la bajada de los precios al
productor y el incremento de los costes de producción
han mantenido la actividad agraria en unos niveles de
rentabilidad muy bajos. A ello se une el preocupante
envejecimiento del sector, lo que condiciona las alternativas de futuro.
Algunos datos al respecto resultan ilustrativos:
- La renta agraria global generada por la agricultura y
la ganadería ha permanecido estancada en términos
reales durante los últimos 4 años con una tendencia a la
baja. Esto significa que la agricultura no está siendo
capaz de generar un mayor valor añadido, sino todo lo
contrario.
- Durante los últimos 4 años se han perdido 85.000
empleos en el sector (el 9% del total). Actualmente el
porcentaje de ocupados agrarios sobre el total es solamente del 5%.
- El valor añadido bruto (VAB) generado por un ocupado agrario es aproximadamente el 65% de la media
del conjunto de la economía nacional.
- El 56% de los titulares de explotación tiene 55 o
más años.
- El 21% de las explotaciones recibe el 79% de las
subvenciones.
Sin embargo, los agricultores y ganaderos gestionan
el 83% del territorio del Estado. Es evidente la importancia territorial, paisajística y medio ambiental de su labor,
por lo que las políticas agrarias del Estado deben ir dirigidas a afrontar esta situación, impulsando mecanismos
que garanticen el crecimiento y el desarrollo del sector.
El impacto financiero de la nueva situación
La llegada de los nuevos miembros, con una situación económica mucho más débil que la media de la UE
15, sumada a la negativa de los estados miembros de
aumentar los Fondos Propios del presupuesto de la UE,
supondrá una nueva redistribución de los gastos presupuestarios destinados a reforzar la convergencia, la
competitividad y la cohesión. Especialmente importante
será el efecto que tendrá sobre España la nueva distribución del gasto presupuestario 2007-2013 ya que
era hasta ahora el principal destinatario de dichos
fondos, y tras la Ampliación los nuevos miembros serán
los principales beneficiarios.
Si tenemos en cuenta todas las transferencias que
dejaría de percibir España en los próximos presupuestos, se observa:
- Vía PAC, en 2013 España habrá visto reducido, al
menos, en 400 mill de
el volumen de “Ayudas
Directas” con respecto a 2002.
- Vía Fondos Estructurales y más especialmente fon-
dos Objetivo 1, las CCAA que dejarían de percibirlos
serían: Comunidad Valenciana y Castilla y León (por la
mejora de sus economías);y Asturias y Murcia a consecuencia del “efecto estadístico”. En conjunto, supone
una reducción de unos 2.000 millones de euros al
año. Si además perdieran su condición de beneficiarias
CCAA como Galicia,Ceuta y Melilla, que se encontrarían
según las estimaciones muy cerca del límite, la cantidad
rondaría los 2.800 millones de euros al año menos.
- Vía Fondos de Cohesión, España perdería su condición de beneficiaria por “efecto estadístico”, lo que le
supondría una pérdida de unos 1.800 millones de
euros al año. Así, en conjunto para el año 2013 los ingresos españoles provenientes de Europa se habrían reducido en unos 4.200 millones de euros al año, lo que en
términos del PIB español de 2003 supone un 0,6%.
Fondos
PAC: Pagos Únicos
Fondos Estructurales: Obj 1
Fondos de Cohesión
Total (aprox en 2013)
Cantidad reducida
mill /año
año 2013 400
2.000
1.800
4.200
* %PIB 2003 0,6%
Soluciones previstas para la pérdida de recursos
de las regiones
Largo ha sido el debate acerca de cómo instrumentar la nueva política regional tras la ampliación, e intensa la presión ejercida por países como España, especialmente perjudicados por el efecto estadístico.
Según el Tercer Informe sobre la Cohesión
Económica y Social publicado por la Comisión Europea
el 14 de febrero de 2004, se prevé un periodo transitorio que beneficiaría a las regiones afectadas por el llamado «efecto estadístico» de la próxima Ampliación por
lo que les permitiría seguir recibiendo ayudas al
menos hasta 2013 para facilitar la transición. La solución transitoria, pasaría por clasificar a las regiones afectadas por el «efecto estadístico» en un nuevo grupo
denominado “Objetivo 1 bis”. No se ha especificado
cuánto dinero se destinará a estas regiones, pero se
baraja que podrían comenzar recibiendo en 2007 en
torno al 85% de las ayudas que se destinen al “Objetivo
1”. Esta cantidad del 85% iría disminuyendo progresivamente durante el periodo de programación presupuestaria hasta llegar a un 50% aproximadamente al final del
mismo, en 2013.
CONCLUSIONES
En suma, la ampliación a la UE 25 y la Reforma
Intermedia de la PAC tendrá efectos positivos y negativos para el sector agrario español, teniendo estos últimos que ser previstos y amortiguados. Un gran reto
para el futuro debe ser la generación de un mayor
valor añadido en las producciones agrícolas y ganaderas que permita incrementar los ingresos a los productores, un proceso complejo si consideramos que
las subvenciones directas de la Política Agraria Común
son cada vez más determinantes en la formación de la
renta agraria (representaban el 14,5% de la renta agraria española en 1992 y han subido hasta el 30% en
2002), con la consiguiente dependencia de los agricultores y ganaderos respecto de las decisiones de
la política agraria. La situación desde luego se complica para determinados sectores agrarios ya que,
como vemos, las ayudas agrícolas de la Unión
Europea se reducirán una media del 25% hasta el
año 2013, en el marco de ampliaciones presentes y
futuras.
Sin embargo, como hemos visto en el punto 2.1,
las previsiones para el sector lácteo comunitario no
son en absoluto pesimistas, y de hecho se espera
que la ampliación redunde en un mayor equilibrio de
los mercados internos. Sin duda, a los nuevos socios
comunitarios les aguarda una larga y compleja reconversión para adecuar sus obsoletas infraestructuras
productivas a los patrones comunitarios, mientras que
en España se espera una cada vez mayor adecuación
entre la oferta y la demanda. Dentro de ese panorama
de estabilización del mercado, es evidente que sólo
tendrán un lugar los ganaderos eficientes y profesionales, los que trabajen de acuerdo a las coordenadas de
calidad que demanda la UE.
Descargar