produccion porcina - sistemas e historia

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
PRODUCCION PORCINA
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA
En nuestro país como en el resto del mundo, existen distintas explotaciones con
grados diferentes intensificación, esto significa distintas proporciones de capital y
mano de obra empleados por cada unidad de tierra en ocupación; con
características especiales en cada sistema. Trataremos en este apunte describir los
mismos y detallar fortalezas y debilidades de cada uno.
Cabe destacar que en la provincia de Buenos Aires se encuentra el 27 % de las
cabezas de cerdos del país, en Santa Fe el 26,5 % y en Córdoba el 24 %, el
porcentaje restante en las otras provincias argentinas. Y es la Provincia de Buenos
Aires en la que se encuentran la mayor cantidad de Mataderos y donde se produce
la mayor cantidad de cabezas faenadas.
En el sudeste de la Pcia. De Buenos Aires existe un factor climático a considerar,
por su ubicación geográfica es una zona muy fría y por su cercanía al mar es
húmeda, lo que determina un característica muy importante a la hora de definir el
sistema de producción y los resultados obtenidos. Vamos a describir los distintos
sistemas y llegar a una conclusión con un análisis FODA, y un cuadro comparativo
de indicadores promedio.
Vamos a Clasificar los siguientes Sistemas
a)
b)
c)
d)
e)
SISTEMA
SISTEMA
SISTEMA
SISTEMA
SISTEMA
EXTENSIVO
MIXTO
INTENSIVO EN CONFINAMIENTO
INTENSIVO AL AIRE LIBRE
DE CRIA PARA SUBSISTENCIA
SISTEMA EXTENSIVO
En este sistema también llamado “a campo”, se define por una baja inversión por
hectárea. Consiste en producir grupos de cerdos en corrales con pasturas,
bebederos y refugios.
El capital invertido en instalaciones es menor que en otros sistemas. Todo ello
causa que la producción sea estacional tanto por la disponibilidad de pasturas.
Se necesitan grandes extensiones de campo y la carga animal es de 10 cerdas/ha.
Como ventajas se puede mencionar que:
Exige menor inversión en instalaciones, si se cuenta con buenas pasturas reduce el
costo en la alimentación. En la alimentación pueden encontrase diferentes
variantes: La más difundida está basada en pasturas con suplementación de granos
Sin embargo ofrece los siguientes inconvenientes:
Demanda mayor porcentaje de machos (10 a 15 %), dado que las pariciones se
producen sin el control del ambiente y con poca intervención del hombre; se
pierden mayor número de lechones en el parto y el número de lechones destetados
es bajo con respecto a las madres en producción.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Como principal desventaja esta el valor de la tierra, hoy con la mejora
en la producción de cultivos la tendencia es utilizar menos superficie destinada a
animales y aumentar la superficie cultivada.
El manejo sanitario es mínimo y la genética es rustica, para poder soportar el
sistema.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Sistema mixto
Este sistema consiste en la combinación inteligente de las características de los
sistemas extensivos para aprovechar racional y económicamente la superficie
disponible ofreciendo a los animales las condiciones apropiadas de manejo.
Este tipo de producción requiere una cierta inversión de capital y un regular empleo
de mano de obra.
Es así que la característica dominante del sistema es el acceso a pasturas. Se
define a demás por la terminación de los capones en confinamiento en las
denominadas pistas de engorde. Del sistema extensivo aprovecha las ventajas
proporcionadas por el suelo.
Del intensivo utiliza los beneficios que brinda el servicio y parto controlados, y la
terminación en confinamiento.
Requiere ciertas instalaciones como refugios, comederos, mangas, balancear el
alimento para lograr resultados productivos mínimos. Las hembras se suelen
seleccionar del propio plantel y en algunas oportunidades se adquieren
reproductores en cabañas.
Utilizan un plan sanitario básico que incluye desparisitaciones, algunas vacunas y
controles reproductivos.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Pistas de engorde con cama de paja.
Sistema intensivo en confinamiento
El sistema intensivo es el conjunto de instalaciones y prácticas que tienen como
finalidad la producción de cerdos utilizando la menor área posible, con una alta
inversión de capital y con menor mano de obra pero más calificada.
Se procede al confinamiento de los animales durante toda su vida, no teniendo
acceso a pasturas. Debido a esto se requieren instalaciones adecuadas a cada
etapa del desarrollo, estricto control de las raciones proporcionadas, de manera de
suplir los factores naturales que el cerdo toma del suelo. Haciéndose imprescindible
la aplicación del conocimiento técnico especializado.
Aquí no se depende de factores climáticos que afecten la reproducción y el
resultado es altos índices productivos que llevan a recuperar el capital en un breve
periodo.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Intensivo al Aire Libre
El manejo sigue siendo intensivo, empleando instalaciones móviles, con alta
cantidad de mano de obra, y como limitante es la cantidad de hembras en
producción no pudiendo manejarse más de 50 – 60 cerdas. En nuestra zona no se
aconseja el sistema por la limitante de la temperaturas de otoño – invierno,
produciendo alta mortandad de lechones en maternidad y recria, teniendo más desarrollo el
sistema en otras zonas del país.
La fuente de calor para los animales es la cama de paja, lo que aumenta la mano de obra a la
hora de retirarla.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
INDICADORES PROMEDIO EN LOS DISTINTOS SISTEMAS
CARGA ANIMAL
X Has.
EXTENSIVO
MIXTO
10 Madres
10-20
Madres
5-8
10-15
% DE MACHOS
SUBSISTENSIA
200 Madres
50 Madres
10 Madres
1
3
20
10 – 11
a 21 días
8 - 8,5
a 28 días
3–4
a
70 días
3 – 4 a 70
días
PARTOS/MADRE
AÑO
PESO – EDAD
CACHORROS
1 – 1,2
1,4- 1,7
2,2 – 2,4
1,8 - 2
1
60 kg a 7
meses
110 kg a
12 meses
Mala
(Grasa)
6a1
60 kg a 5
meses
110 kg a
10 meses
Regular
60 kg a 3
meses
110 kg a
5,5 meses
Muy Buena
60 kg a 4
meses
110 kg a 7
meses
Buena
Solo venta
lechones
-
4,5 a 1
2,8-3 a 1
3,2-3,5 a 1
-
Poca, alto
riesgo
sanitario
Media,
mediano
riesgo
Muy alta, muy
bajo riesgo
Alta, muy
bajo riesgo
Poca, muy
alto riesgo
sanitario
CALIDAD DE RES
CONVERSION DE
ALIMENTO
SANIDAD
días
35
INTENS.
AIRE LIBRE
LECH
DESTETADOS POR
MADRE
PESO EDAD
CAPONES
7a
INTENS.
CONFINAMIENTO
Mala
F.O.D.A. EN LOS DISTINTOS SISTEMAS
SISTEMA EXTENSIVO, MIXTO Y DE SUBSISTENCIA
FORTALEZAS
BAJA INVERSION
ALIMENTACION CON
PASTURAS, OTROS.
SUBPRODUCTOS
O
ALIMENTOS
DE
OPORTUNIDAD,
DEBILIDADES
MALA CONVERSION DE ALIMENTO, ALTO RIESGO SANITARIO PARA LOS ANIMALES
COMO PARA EL HOMBRE.
MALA CALIDAD DE CARNE, BAJOS INDICES REPRODUCTIVOS COMO
PRODUCTIVOS.
ALTA CANTIDAD DE HAS. DESTINADAS A LA PRODUCCION, ELEVADA CANTIDAD
DE MANO DE OBRA, CON TAREAS POCO AGRADABLES COMO ACARREO DE
ALIMENTO, TRABAJO EN CONDICIONES DE CLIMAS NO APROPIADOS.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
OPORTUNIDADES
PRODUCCIONES FAMILIARES, PODER DARLE VALOR AGREGADO EN PEQUEÑAS
ESCALAS DE PRODUCCION ARTESANAL.
AMENAZAS
PRODUCCIONES EN GRAN ESCALA QUE LO DEJEN FUERA DEL MERCADO, VALOR
ELEVADO DE LA TIERRA.
CONSUMIDOR QUE REQUIERE ALTA SEGURIDAD SANITARIA A LA HORA DE
CONSUMIR CARNE DE CERDO
SISTEMA INTENSIVO EN CONFINAMIENTO O AIRE LIBRE
FORTALEZAS
MUY BUENA CONVERSION DE ALIMENTO EN CARNE, BAJO RIESGO SANITARIO
PARA LOS ANIMALES COMO PARA EL HOMBRE.
EXCELENTE CALIDAD DE CARNE, ALTOS INDICES REPRODUCTIVOS COMO
PRODUCTIVOS.
POCA SUPERFICIE DESTINADAS A LA PRODUCCION, POCA DE MANO DE OBRA,
CON TAREAS AGRADABLES, TRABAJO EN CONDICIONES APROPIADAS.
DEBILIDADES
ALTA INVERSION
ALIMENTACION CON SUBPRODUCTOS O CEREALES QUE COMPITEN CON LA
ALIMENTACION HUMANA
OPORTUNIDADES
ABASTACER AL MERCADO INTERNO COMO EXTERNO, YA QUE SOMOS UN PAIS
CON EXCELENTE COSTO DE MAIZ Y SOJA PARA CONVERTIR EN CARNE.
CARNE ALTERNATIVA A LA VACUNA COMO FUENTE DE PROTEINAS DE ALTO VALOR
BIOLOGICO PARA ABASTECER EL MERCADO INTERNO COMO EXTERNO.
AMENAZAS
PAISES VECINOS PRODUTORES EN GRAN ESCALA COMO BRASIL O CHILE.
RESTRICCIONES AMBIENTALES, EN USO DE ANTIBIOTICOS, ETC. QUE
TRANSFORMAN EN BARRERAS PARAARANCELARIAS.
SE
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Historia y su Situación Actual de los Sistemas de Producción
El crecimiento de este sector en sus inicios se llevó a cabo, mayoritariamente, en
sistemas extensivos de producción de tres tipos:
1- A nivel de estancia:
Las que trataban de aplicar la tecnología de la época y los alimentos disponibles en
el establecimiento (alfalfa, maíz y rastrojos de cosechas). Se constituyeron así
grandes rebaños con pariciones estacionales en otoño y primavera, asemejándose
el manejo de los animales al de los vacunos. Para las estancias este sistema de
producción se constituía en una actividad mixta agrícola - ganadera.
2- A nivel de la industria lechera:
Esta industria, que se localizó principalmente en las mismas zonas de población
porcina, deja un valioso subproducto denominado lactosuero, el que se continúa
utilizando hasta la actualidad en el engorde de cerdos principalmente. El cerdo
permitía entonces la eliminación de este elemento altamente contaminante del
medio ambiente. Esta demanda de animales para el "inverne" en las zonas
próximas a las usinas lácteas impulsó la aparición de pequeños productores que
comenzaron a dedicarse a la producción de cachorros. También se inició en
consecuencia el accionar de acopiadores, que se constituyeron en intermediarios
entre los productores y las usinas lácteas. En los últimos años se ha reducido este
sector que abastecía de animales a los invernaderos en base a lactosuero.
3 - A nivel de chacra:
Las explotaciones pequeñas dedicadas a la producción de granos encontraron una
posibilidad de diversificar e incrementar el valor de sus productos a través del
cerdo, siendo en la mayoría de los casos una actividad complementaria. Este
productor carecía de la especialización necesaria y de conocimientos avanzados,
empleando la mano de obra familiar para producir sus lechones, cachorros o
capones.
DIFUSION DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA
DOMESTICACION
CERDOS
8000 a.C.
4000 a.C.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Estos tres tipos de explotaciones mencionados permitieron el crecimiento sostenido
de la población, que alcanzó los 8.000.000 de cabezas en los años 40 y logró los
máximos históricos de exportación de medias reses porcinas, principalmente al
Reino Unido. Entre tanto, nuestro mercado de carne porcina mostraba
características de inelasticidad, debido principalmente a la abundancia, buena
calidad y bajo precio de la carne vacuna. El hábito del consumidor nacional de
productos porcinos se centró en el consumo de chacinados y fiambres; el consumo
de carne fresca sólo se apreció en las grandes ciudades y siempre en cantidades
reducidas. La demanda de cerdos fue destinándose al consumo interno, en la
medida que los europeos recuperaron su propia producción, luego de la 2° Guerra
Mundial. En consecuencia la producción de cerdos se redujo al nivel de la demanda
interna y la exportación se constituyó en un hecho accidental y fluctuante.
• En Argentina, la producción primaria de cerdos era una actividad secundaria
dentro de las explotaciones agropecuarias situadas esencialmente en el núcleo
maicero.
• Cabe acotar que como el maíz es el principal insumo de la producción porcina,
de acuerdo al comportamiento de la demanda internacional el grano puede
convertirse en competidor del sistema de producción porcina.
• En la década de 1990, el sector experimentó un importante cambio tecnológico
y de gerenciamiento. Mediante la intensificación de los sistemas de producción,
la mejora genética y la formulación de raciones equilibradas se logró mejorar los
índices productivos y obtener productos diferenciados con alta eficiencia
productiva.
• Al integrarse hacia atrás la industria con la producción primaria, también se
modificó la organización de la cadena productiva comercial. Este proceso implicó
importantes inversiones, tanto en infraestructura, como en instalaciones y
equipos destinados al confinamiento, los cuales fueron provistos por empresas
extranjeras especializadas que se radicaron en el país.
• El stock nacional porcino, según datos del Censo Nacional Agropecuario de
2002, alcanza 2,2 millones de cabezas; 200 mil de ellas corresponden a madres
productivas.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
CONSUMOS DE CARNE A NIVEL PAÍS Y MUNDO
El consumo de carne de cerdo se remontan a la prehistoria, siendo el cerdo,
para algunos historiadores, el primer animal domesticado por el hombre, con el
gran inconveniente de tener la misma variedad en la dieta alimenticia como
omnívoros y la posibilidad de consumir prácticamente de todo.
Este último punto trajo como consecuencia la alimentación de los cerdos con
desperdicios y el contacto con roedores transmisores de varias enfermedades entre
ellas la trichinelosis.
Como el resultado de consumir carne de cerdos alimentados con desperdicios, en
algunos casos produjo la muerte de personas, se crearon preceptos con la
prohibición del consumo de esta carne, reflejados en el Antiguo Testamento.
Hay otras teorías históricas recientes que determinan que la prohibición del
consumo estaba relacionada con la facilidad de criar cerdos y lo sabroso de su
carne, no pudiendo obtener otras utilidades como sí en el caso de ovejas y cabras.
Pero a pesar de todo esto y con una importante evolución a través de los años,
liderada fundamentalmente por los países europeos, la carne de cerdo es la más
consumida en el mundo, superando el 45% en la participación general, con un
aumento constante entre el 1.5 y el 2% anual, garantizando su liderazgo por
muchos años más.
Consumo de Carne
ESPECIE
MUNDO
ARGENTINA
Porcina
45 %
7%
Aviar
29 %
30 %
Vacuna
24 %
62 %
2%
1%
Ovina
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Consumo por habitante de carne porcina
Kilos por Habitante por año
CONSUMO en Kg
Dinamarca
España
EE.UU.
Chile
Brasil
Prom. Mundial
Argentina
70
58
32
18
12
15
8
Esta posición es sustentada por dos características esenciales que posee la carne de
cerdo, es de bajo costo de producción y es sabrosa.
Evolución
Hasta el primer tercio del siglo XX, el cerdo aportaba gran parte de la grasa
utilizada en la cocina diaria para frituras, razón por la cual el objetivo a lograr era
una exagerada cobertura de grasa superficial.
Ante el advenimiento de los aceites vegetales y el cambio en las costumbres
alimenticias de las personas, se disminuyó considerablemente el consumo de
grasas animales, orientando la producción al consumo de carne magra.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
CERDO ANTIGUO
Todos los avances realizados en mejoramiento genético, la adecuación de las
instalaciones de producción, contemplando un equilibrio entre eficiencia y bienestar
animal y el balance en las dietas alimentarias basadas en cereales como el maíz y
subproductos de la industria aceitera como la harina de soja, han logrado un
resultado espectacular en los últimos años en nuestro país, que se refleja en el
siguiente cuadro:
Calidad de Carne
 Disminuyó
:
 Grasa el 31%
 Colesterol 10 %
 Calorías 14 %
 Carne magra Aumentó el 20 %
Fuente: SAGPyA - INTA - AAPP
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Características de la carne porcina
La carne de cerdo es un alimento sano y nutritivo, recomendable para una
alimentación equilibrada. Lo mismo puede decirse de los productos elaborados con
carne porcina, contribuyendo a enriquecer nuestra dieta con una amplia gama de
sabores y presentaciones, al tiempo que aportan un alto valor nutritivo.
La carne porcina es rica en proteínas de alto valor biológico, vitaminas y elementos
minerales.
Con un contenido de 23 % de proteínas, de alto valor biológico porque son
fácilmente asimilables por nuestro organismo y nos aportan todos los aminoácidos
esenciales, es decir, aquellos que deben ser suministrados por la dieta ya que el
cuerpo humano es incapaz de producir, o de hacerlo en cantidad suficiente. Por
esto se recomienda su consumo en las etapas del crecimiento infantil y juventud,
mujeres en situación de pre y post-parto y adultos que realizan esfuerzos físicos.
También hay que destacar su alto contenido en vitaminas del complejo B,
especialmente la B12 y B6, además de tiamina, riboflavina, ácido pantoténico,
biotina y niacina.
En cuanto al contenido graso, la demanda de los consumidores hacia un menor
aporte energético ha tenido su respuesta en el sector porcino mediante la selección
de cerdos cada vez más magros y una adecuada nutrición, con un contenido de
grasa intramuscular del 1,5 al 2 %. Por otra parte la carne de cerdo tiene una
composición de la grasa que es rica en ácidos grasos insaturados, donde casi el
50% de la grasa es ácido oleico, también abundante en el aceite de oliva, y que
como en éste tiene efectos positivos sobre los niveles de colesterol.
Asimismo el contenido de ácidos grasos poliinsaturados, que colaboran a reducir el
nivel de colesterol, es también muy alto en la carne, situándose entre el 9 y 19%
del total.
En relación a las calorías, la carne del cerdo actual atiende perfectamente a las
necesidades de un menú moderno. El hombre necesita consumir en media de 2000
a 2400 kilocalorías para atender a sus necesidades diarias. Al consumir 150 g. de
lomo cocido, él estará consumiendo apenas 270 kcal, o sea, mucho menos que una
hamburguesa (600 kcal).
La carne constituye un excelente aporte de hierro, mucho mas fácilmente asimilable
que el proporcionado por otros alimentos, además de fósforo y de otros minerales
como zinc, magnesio, manganeso, etc. Una de las virtudes de la carne de cerdo es
su tenor de contenido de potasio. Como sabemos personas con Hipertensión deben
disminuir el consumo de sal (cloruro de sodio) para rebajar los niveles de sodio del
organismo. Por eso la carne de cerdo es más indicada para personas que tienen
alta presión sanguínea, ya que el potasio ayuda a regular los niveles de sodio que
aumentan la retención de líquidos en el cuerpo
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
• Concepto del consumidor
En distintas encuestas con consumidores que se han llevado a cabo en el Interior
del País, en Capital Federal y el Conurbano, los resultados obtenidos con respecto a
la carne porcina resumidos fueron los siguientes:
QUE PIENSA EL CONSUMIDOR ?
Encuesta AAPP
Tiene alto contenido
de grasa y colesterol
Es cara
55 %
No la sabe cocinar
40 %
Es peligrosa y nociva
para la salud
ES MUY SABROSA
35 %
45 %
92 %
Esto nos ha demostrado la imperiosa necesidad de comunicar correctamente al
consumidor del producto que hoy tiene disponible y a los responsables de generar
las costumbres alimenticias en nuestro país, como gastrónomos, médicos y
nutricionistas.
Conclusión
La carne de cerdo es una opción diferente que tiene el consumidor y que en nuestro
país tiene un importante camino que recorrer en el aumento del consumo,
relacionado directamente con la difusión de las cualidades, el destierro de los mitos
y la profundización de sus virtudes.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Producción Porcina M. V. FABIAN AMANTO – J.T.P.
Descargar