Ensayo.final_1_

Anuncio
Modulo de Reflexión Pedagógica
Profesor: Fidel Ledesma.
Alumno: Patricio Franke.
Ensayo
El exceso de normalización afecta el aprendizaje
El presente ensayo tiene por objetivo dar a conocer que en algunas escuelas de la
comuna de Independencia existen restricciones explicitas en cuanto al quehacer
educativo. El efecto que produce el exceso de normalización de las conductas
disciplinarias en los aprendizajes, afecta el rendimiento tanto en matemática,
como en otras asignaturas.
Introducción
A pesar de haber existido dictaduras hace ya décadas, hoy en día, aun se utilizan
formas de normar a los alumnos antes, durante y después de las clases. Prácticas
que básicamente consisten en prohibir y sancionar al alumno que no cumpla con
los requerimientos exigidos. Como por ejemplo: No correr ni realizar actividades
de aprendizaje en los patios, no realizar actividades recreativas, mantenerse
formado al sol o con frio con los brazos en alto, repetir ejercicios con la manos en
la cabeza y otros, lo cual conlleva como variable, primero que todo a una
“inversión” de tiempo, además, en segundo lugar, los alumnos entienden que
portarse bien significa escuchar retos en los momentos que la normalización se
aplica, para después quedar los 35 con un profesor que le cuesta crear un clima
armonioso y dispuesto al aprender . Se plantea el efecto producido como un
exceso de normalización, considerándolo alterador de un proceso normal de
educación que afecta los aprendizajes de los alumnos en matemática, en el
desarrollo del razonamiento, en comprender estrategias de cálculo mental o
resolución de problemas como también en las otras asignaturas debido
principalmente a que no se generan los espacios de desarrollo próximo de los
estudiantes y por ende un conductismo ilimitado.
Los estudios bibliográficos indican, que la violencia ejercida es instalada de un
modo de violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los “dominados”,
los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra,
por lo cual pasan a ser “cómplices” de la dominación a la que están sometidos.
Esta investigación y otras nos permite plantear la hipótesis de que “Si la
normativa de la escuela se permite a los niveles anunciados tiene una implicancia
directa en el aprendizaje de las matemáticas, ya que el alumno no logra tomar la
iniciativa considerando el miedo al fracaso o lo que es peor, no considerar el error
como parte del aprendizaje”. Bordieu pág. 15
Página 1
Modulo de Reflexión Pedagógica
Profesor: Fidel Ledesma.
Alumno: Patricio Franke.
Entonces aunque se reúnan en un mismo espacio la necesidad de aprender y las
ganas de enseñar sus alcances estarán marcados por las limitaciones que en
algunos casos están en la calidad de los docentes, la participación de los
estudiantes, la misma estructura de los modelos educativos que en algunos casos
y como nos menciona Zuleta 2-(2006, P. 17, 22) reprimen el pensamiento, pero no
enseñan ni permiten pensar. La educación actual está concebida para que el
individuo rinda cuentas sobre los resultados del saber y no para que acceda a
pensar en los procesos que condujeron a ese saber o a los resultados de ese
saber. No hay que dejar de mencionar dentro de las limitaciones que tiene la
educación, la falta decidida de apoyo de los estados, pues en la actualidad y por
desgracia la verdadera enseñanza es para unos pocos.
Hablar de la educación del futuro, no significa predecir el mañana, la tarea que
se impone es reflexionar sobre los posibles desarrollos de la teorías y prácticas
educativas del presente… es un trabajo de pedagogo que se anticipa a los
problemas y prevé los tropiezos. Larroyo 3 (1986, p. 772)1
Las variables que se analizarán corresponden a la normalización de las conductas
que se imponen en la escuela y por ende como ésta afecta en la enseñanza en el
aula tanto en matemática, como en las otras asignaturas.
Para poder corroborar la variable, se realiza una encuesta a 60 alumnos, haciendo
tres preguntas claves.
¿Estás de acuerdo con las normas
disciplinarias de la escuela?
-¿Se genera un buen clima dentro y
fuera de la sala de clases?
-¿Crees que afecta el rendimiento a los
alumnos que por temor u otro motivo no
participan durante las clases.
SI
5
NO
50
No contesta
5
Total
60
12
38
10
60
45
13
2
60
En base a los resultados, es preocupante que hoy en día, cuando se habla calidad
de educación, poco se hable y se discuta del modelo predominante. Los
resultados son elocuentes y nos permiten pensar que los frutos de la
normalización no son lo que realmente se espera de ellos, según mis experiencias
en aulas es importante considerar lo siguiente:
Página 2
Modulo de Reflexión Pedagógica
Profesor: Fidel Ledesma.
Alumno: Patricio Franke.
 Se debe eliminar la valla autoritaria, para generar confianza en el alumno,
solucionar una situación problema frente al profesor y sus compañeros es
un buen desafío si se está preparado, de lo contrario se demuestra:
inseguridad, nerviosismo, vergüenza y miedo.
 Para desarrollar actividades de aprendizaje el alumno necesita pensar
metacognitivamente, poder razonar de forma independiente, buscar sus
propias respuestas.
 El poder realizar una prueba optimista se transmite desde el profesor con
motivación, instrucciones claras e incentivando el desafío.
 Representar una cantidad numérica descompuesta con material concreto
contra el tiempo el alumno debe perder el miedo al error.
Conclusión
El autor ha podido constatar que en la Escuela Luis Galdames, existen
restricciones explicitas en cuanto al que hacer educativo debido al exceso de
normalización, entonces ¿Cómo un alumno se puede sentir cómodo para
responder lo que su cabeza le dicta?¿Cómo darle el espacio que se merece, si
constantemente lo sanciono? ¿Cómo escucharlo si pido silencio? según mis
experiencias se logra apreciar que estamos hace tiempo en presencia de variados
tipos de inteligencias que demandan los máximos esfuerzos por parte del sistema
en su conjunto. Con la intención de satisfacer sus demandas más esenciales,
como son el ser escuchados y respetados.
El resultado del presente ensayo indica que la normalización de las conductas
disciplinarias afecta negativamente en los aprendizajes de matemática y por ende
en las otras asignaturas, disminuyendo sus capacidades, afectando el autoestima,
no respondiendo lo que realmente saben y por último con bajas en los resultados
se hace necesario, se incentiva a la eliminación gradual de la normalización de
las conductas, una vez que estén instaladas en el proceso educativo. La violencia
simbólica se manifiesta
desde la figura humana de la dirección del
establecimiento hacia abajo, se han provocado renuncias de colegas que no
dominan cursos, a la vez que los padres no representan un apoyo en cuanto al
tema, los aprendizajes se mantienen en un bajo nivel y los alumnos se dan
cuenta de esto, se mantienen atentos solo cuando se les llama la atención o los
observan, el resto del tiempo es de ellos, lo que matemáticamente no es justo.
Página 3
Modulo de Reflexión Pedagógica
Profesor: Fidel Ledesma.
Alumno: Patricio Franke.
i
i
Antecedentes Bibliográficos:
1. ↑ Pierre Bourdieu y Jean Claude-Passeron, Fundamentos de una teoría de
la violencia simbólica, en Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La
Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro
1, Editorial Popular, España, 2001. pp. 15-8
2. Zuleta 2-(2006, P. 17, 22) (1995) Educación y democracia. Corporación
Tercer Milenio.
3. Larroyo 3 (1986, p. 772)1.
Página 4
Descargar