el asma en el laboratorio

Anuncio
EL ASMA EN EL LABORATORIO
Título original: El asma en el laboratorio
Autores: Juana Moral Moral, Joaquina Viso Rodríguez y Francisca Muñoz Marín
Especialidad: T.S.S. de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA
C/ Armengual de la Mota 37
Oficina 1
29007 Málaga
Teléfono/fax 952 61 54 61
www.fesitessandalucía.es
Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas
Edición: mayo 2012
CONTENIDO
UNIDAD DIDÁCTICA I
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO
5
1.1 Sistema de Cursos a Distancia
7
1.2 Orientaciones para el estudio
8
1.3 Estructura del Curso
10
UNIDAD DIDÁCTICA II
ALERGIA
13
2.1 Introducción
15
2.2 Alérgenos
16
UNIDAD DIDÁCTICA III
EL ASMA
23
3.1 Introducción
25
3.2 Medicamentos usados
31
3.3.Algoritmo del diagnóstico de asma
33
UNIDAD DIDÁCTICA IV
INMUNOTERAPIA
35
4.1 Inmunoterapia
37
4.2 Formas de actuación
37
UNIDAD DIDÁCTICA V
MUESTRAS PARA EL LABORATORIO
41
5.1 Recogida de muestras
43
5.2. Identificación del paciente
45
5.3 Bioseguridad
46
5.4 Manipulación de las muestras
46
5.5 Ventajas de las pruebas de alergia en la sangre
47
UNIDAD DIDÁCTICA VI
DATOS PARA EL DIAGNOSTICO
49
6.1 Muestra esputo
51
6.2 Muestra de sangre
53
6.3 Química hamática
54
UNIDAD DIDÁCTICA VII
MÉTODOS “IN VITRO”
57
7.1 Introducción
59
7.2 Métodos para la detección de IgE
59
7.3 Determinación IgE alérgeno específico
64
7.4 Ventajas de la cuantificación de IgE específica
68
7.5 Otros procedimientos para el diagnóstico
69
7.6 Ventajas a cosiderar del PHADIATOP frente IgE total y recuento de eosinófilos
70
UNIDAD DIDÁCTICA VIII
TÉCNICAS EN VIVO
73
8.1 Introducción
75
8.2 Pruebas de función respiratoria
75
8.3 Técnica de realización de la espirometría
76
8.4 Test de broncodilatación
77
8.5 Pruebas de provocación
77
8.6 Test cutáneos
78
8.7 Técnica de PrickFilm IgE sérica total (automatizado)
80
8.8 Comparación entre pruebas: in vivo – in vitro
82
UNIDAD DIDÁCTICA IX
SUPUESTO PRÁCTICO
83
9.1 Supuesto práctico
85
9.2 Respuestas supuesto práctico
88
UNIDAD DIDÁCTICA X
GLOSARIO
10.1 Glosario
UNIDAD DIDÁCTICA XI
BIBLIOGRAFÍA
91
93
105
11.1 Bibliografía
107
11.2 Webgrafía
108
UNIDAD DIDÁCTICA XII
CUESTIONARIO
12.1 Cuestionario
109
111
UNIDAD DIDÁCTICA I
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO
EL asma en el laboratorio
Presentación, normas y procedimientos de trabajo.
Introducción
Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que se
ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción.
Presentación
1. Sistema de Cursos a Distancia
En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de
formación que se van a seguir para el estudio.
2. Orientaciones para el estudio.
Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos
que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en las
mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los pasos que se indican en el
siguiente índice:
Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del proceso
de aprendizaje propuesto por el equipo docente.
3. Estructura del Curso
Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el
sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test.
1.1 Sistema de Cursos a Distancia
1.1.1 Régimen de Enseñanza
La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece un
ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo individual
de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y personalmente le
interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las disponibilidades de tiempo
y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es participativa y centrada en el desarrollo
individual y orientado a la solución de problemas clínicos.
La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos
Especialistas/Superiores Sanitarios.
1.1.2 Características del Curso y del alumnado al que va dirigido
Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos, debe
adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que saben y lo
que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se ajustará a sus
intereses y capacidades.
Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy diferentes
de las inicialmente previstas.
Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige.
7
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
1.1.3 Orientación de los Tutores
Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas sus
consultas y plantear las dificultades.
Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se realiza
en esta formación es totalmente individual y personalizado.
El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo
electrónico exclusivamente.
Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores:
•
Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso,
planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las dudas
que se plantean por correo electrónico.
•
Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará fundamentalmente en
cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando al alumno en horarios,
métodos de trabajo o cuestiones más particulares que puedan alterar el desarrollo
normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo
electrónico.
1.2 Orientaciones para el estudio
Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de las
aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de
estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de
forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de trabajo,
les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento.
Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y
respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente exponer
algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo académico, aunque
va a depender de la situación particular de cada alumno y de los conocimientos de la materia
del Curso:
•
•
8
Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con
regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana.
Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar mínimo
una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo que se
necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los descansos,
puede resultar demasiado y descendería el rendimiento.
•
Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio
suficiente para extender apuntes, etc.
•
Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de fondo.
También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo de resumen
o esquema.
EL asma en el laboratorio
a) Fase receptiva.
•
Observar en primer lugar el esquema general del Curso.
•
Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante.
•
Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a otro sin
haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen cuestiones no
útiles.
•
Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un lápiz o
rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean claras y
significativas.
•
Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la
Unidad.
•
Completar el esquema con el texto.
•
Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse. Deben
aclararse las ideas y fijarse los conceptos.
•
Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema.
•
Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos detenidamente.
No insistir de momento más sobre ellos.
b) Fase reflexiva.
•
Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan
podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se puede
acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la utilizada en la elaboración del
tema que puede ser de gran ayuda.
•
Seguir paso a paso el desarrollo de los temas.
•
Anotar los puntos que no se comprenden.
•
Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución de los
casos resueltos.
c) Fase creativa.
En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de
autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional.
•
Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar a
solucionarla.
•
Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada
cuestión de la prueba.
•
Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio cuestionario del
manual.
9
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
1.3 Estructura del Curso
1.3.1 Contenidos del Curso
•
Guía del alumno.
•
Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test.
•
FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario.
•
ENCUESTA de satisfacción del Curso.
1.3.2 Los Cursos
Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades
Didácticas.
1.3.3 Las Unidades Didácticas
Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de
material educativo distinto:
•
Texto propiamente dicho, dividido en temas.
•
Bibliografía utilizada y recomendada.
•
Cuestionario tipo test.
Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa con
el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la redacción
del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica.
El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que
posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo
test se adjuntan al final del temario.
Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos resulta
muy útil para el alumno, ya que:
•
Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos básicos
del tema.
•
Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del tema.
•
Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar
posteriormente el resultado de las respuestas.
•
Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado
positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo.
Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de
conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de cada
caso.
10
EL asma en el laboratorio
1.3.4 Sistema de Evaluación
Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se encuentran
al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio del Curso, y
enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que pueda quedar
incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre disponiendo de 15 días
adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al alumno.
Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la
posibilidad de recuperación.
La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal
docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las preguntas
al temario asimilado.
Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas para
recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso.
1.3.5 Fechas
El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la recepción
del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de gestiones
administrativas que el alumno tendrá que abonar.
La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega de
las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso.
1.3.6 Aprendiendo a enfrentarse a preguntas tipo test
La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es aprender
cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos tienen de “se me
dan los exámenes tipo test”.
Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución de las
mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico.
Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a
conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas
personas han empleado hasta ahora.
Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen
identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos en
el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales con
respecto a las preguntas tipo test:
•
Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser necesario
memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con exactitud lo que uno
estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no consiga recordad de memoria
una serie de datos que aprendió hace tiempo; seguro que muchos de ellos los
recordará al leerlos formando parte del enunciado o las opciones de una pregunta
de test.
11
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
•
El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en muchas
ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes. Habitualmente se les
pide recordar un dato que se diferencia de otros por ser el más frecuente, el más
característico, etc. Por lo tanto, este tipo de datos o situaciones son los que hay
que estudiar.
Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma
completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la resolución
de la pregunta.
La utilidad de las preguntas test es varia:
•
Acostumbrarse a percibir errores de conceptos.
•
Adaptarse a los exámenes de selección de personal.
Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser
planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad.
1.3.7 Envío
Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la
cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya
cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada.
12
UNIDAD DIDÁCTICA II
ALERGIA
EL asma en el laboratorio
2.1 Introducción
La palabra alergia viene del griego, de las
palabras Alos y Ergos. Alos quiere decir otro, diferente,
extraño y Ergos quiere decir reacción. Reacción extraña,
porque las personas con alergias tienen reacciones
diferentes a las personas sin alergias. Pero también
podemos darle otro sentido, el de reacción frente a lo
diferente, frente a lo otro, frente a lo extraño, porque la
alergia es una reacción frente a las sustancias extrañas al
organismo, sustancias extrañas y diferentes a los
componentes propios del organismo de cada uno.
La alergia es una reacción de defensa del organismo contra sustancias extrañas que
penetran en el cuerpo. Esas sustancias pueden penetrar por el aparato digestivo (alimentos,
medicamentos), por el aparato respiratorio (inhalantes) absorbidas por la piel (contactantes),
o atravesando la piel (inyecciones, picaduras).
El sistema inmune del cuerpo reconoce esas sustancias como extrañas e intenta
neutralizarlas. Las personas sin alergia también las reconocen como extrañas, pero su
organismo las neutralizan sin dañarse a sí mismo, mediante mecanismos llamados de
tolerancia. Las personas con alergia las intentan neutralizar por mecanismos que se vuelven
dañinos contra el propio organismo y causan los síntomas de la alergia.
La palabra Atopia se usa frecuentemente como equivalente a alergia, pero no son
exactamente lo mismo. La alergia se refiere a la reacción frente a un sustancia concreta,
mientras que la atopia se refiere a una gran facilidad para desarrollar alergia y para
mantenerla. Hay personas que se hacen alérgicas a alguna cosa, pero no por ello se les debe
de considerar atópicas, las personas atópicas suelen empezar a desarrollar alergia desde muy
corta edad, y van desarrollando numerosas alergias unas detrás de otras, y con síntomas en el
sistema digestivo, respiratorio y en piel, esto se llama Marcha Alérgica o Marcha Atópica.
La reacción antígeno- anticuerpo es la responsable de los síntomas, que se
manifestarán dependiendo de la región del organismo en la que se produzca (tos y pitos,
rinitis, urticaria, etc.). Pero estos síntomas no aparecen hasta que los niveles de ANTICUERPOS
producidos (y por tanto, la intensidad de la Reacción) sobrepasan el nivel de tolerancia
individual de cada persona. Prácticamente cualquier sustancia imaginable es capaz de
producir alergia en individuos predispuestos.
Las reacciones alérgicas resultan de:
− la interacción entre la IgE fijada a células (mastocitos y basófilos)
− un alérgeno específico
2.1.1 Epidemiología
La alergia es muy frecuente, una cuarta parte de las personas de los países
desarrollados tienen alguna alergia. Los síntomas que causan a veces son muy intensos y
evidentes y otras pasan desapercibidos y apenas causan molestias. La alergia ha aumentado
muchísimo en los últimos años20-30años y no se sabe si seguirá subiendo aún más.
15
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
La causa de dicho aumento no se sabe bien, la alergia depende de la genética el
ambiente.
a) La carga genética no puede haber cambiado en sólo 20 o 30 años.
b) así que las razones deben ser ambientales. Hay diversas
teorías sobre la acción de la alimentación, las infecciones, la
contaminación, etc.
La alergia es más frecuente en los países desarrollados, de
modo que se echa la culpa a un “modo de vida occidental “.
2.1.2 Clínica
La alergia consta de tres tipos de tratamiento.
1. El de rescate o alivio de los síntomas
2. El preventivo o antiinflamatorios
3. El etiológico o de la causa que puede ser de evitación de alérgenos y de
inmunoterapia o vacunas.
La alergia desaparece por completo en algunos casos, en otros puede permanecer,
pero se pueden mejorar mucho los síntomas. La desaparición se puede dar de manera
espontánea y otras veces con el tratamiento que le recomienda su especialista. Hay pacientes
que con el tiempo desarrollan tolerancia a la sustancia a la que tenia alergia, y no necesitan
ninguna precaución especial con ella, igual que las personas que nunca han tenido alergia.
2.2 Alérgenos
2.2.1 Introducción
Se llama alérgenos a las sustancias capaces de provocar respuestas alérgicas, son
sustancias extrañas al cuerpo humano y tienen acciones químicas dañinas sobre el
organismo.
Cualquier sustancia puede ser alérgica, alimentos, medicamentos, sustancias que
flotan en el aire y se respiran como el polen, los hongos ,las partículas de ácaros o la caspa de
los animales, sustancias que se tocan ,materiales utilizados en diversas profesiones etc.
2.2.2 Fases definidas
2.2.2.1 La primera fase
Consiste en una respuesta inicial caracterizada por vasodilatación, o secreción y según
su localización, contracción del músculo liso o secreción glandular. Estos síntomas aparecen
entre 5 y 30 minutos después del contacto con el alérgeno.
16
EL asma en el laboratorio
2.2.2.2 La segunda fase
Puede aparecer entre 8 y 10 horas después de la exposición y dura varios días, se
caracteriza por una infiltración más intensa de los tejidos por sustancias que producen
inflamación, así como destrucción celular.
•
La reacción alérgica puede adoptar la forma de un trastorno sistémico o de una
reacción local. El trastorno sistémico suele producirse tras la inyección intravenosa
de un alérgeno al que el individuo se encuentra sensibilizado. En sólo unos minutos
puede provocar un estado de Shock que a veces resulta mortal.
•
Las reacciones locales dependen del lugar por donde el alérgeno ha penetrado en
el organismo, normalmente los alérgenos que se inhala producen congestión nasal,
prurito en garganta y nariz, producción de moco, tos y sibilancias.
•
Las alergias a la comidas pueden producir dolor abdominal, cólicos, diarrea,
náuseas, vómitos o reacciones graves potencialmente mortales.
•
Las alergias a las plantas producen erupción cutánea y normalmente las alergias a
medicamentos comprometen a todo el cuerpo.
2.2.3 Alérgenos de pólenes. Neumoalérgeno o Aeroalérgenos.
Los pólenes son los aeroalérgenos más importantes en cuanto a la incidencia y
prevalencia de la patología alérgica, que causan, desde el punto de vista alergológico tres
grupos de plantas que son muy importantes como las gramíneas, árboles y malezas.
2.2.3.1 Influencia de los pólenes en la alergia
Las plantas se reproducen pasando el polen de unas flores a otras. Todas las plantas,
árboles, hierbas, arbustos y malezas forman polen, y para el traspaso de polen hay dos
métodos: mediante insectos y mediante el viento.
Las plantas llamadas entomófilas intercambian el polen mediante insectos. Tienen
flores grandes, vistosas, llamativas, que producen néctar y atraen a las abejas, avispas y otros
insectos. El polen se queda pegado a las patas de los insectos, que lo transportan de flor en
flor. Estas flores vistosas, como rosas, claveles, etc., tienen granos de polen grandes, que
flotan poco, y por tanto no suelen dar alergia. Prácticamente sólo dan alergia a las personas
que trabajan en jardinería, viveros o floristerías, y que están muy expuestas a estos pólenes.
17
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
Las plantas llamada anemófilas intercambian polen soltando los granos al aire, para
que el viento los transporte. Tienen flores pequeñas, poco llamativas, que no producen néctar
y no atraen insectos. Los granos de polen son pequeños, muy numerosos, flotan mucho en el
aire, y el viento los puede transportar a cientos de kilómetros de distancia. Este tipo de
plantas son las que dan alergia con mucha frecuencia.
2.2.3.2 Alérgenos de Pólenes
Gramíneas
Alérgeno
 .. Lolium perenne
 .. Cynodon dactylon
 .. Phleum pretense
 .. Dactylis glomerata
 .. Poa pratensis
 .. Secale cereal
 .. Sorghum alepense
 .. Hordeum vulgare
Lol p 1 a lol p 11
Cyn d 1
Phl p 1 a Phl p 11
Dac g 1, Dac g 2, Dac g 5
Poa p 1, Poa p 5, Poa p 9, Poa p 10
Sec c 1
Sor h 1
Hor v 1, Hor v 9
Arboles
Alérgeno








Bet v 1 a Bet v 5
Car b 1
Aln g 1
Cor a 1
Que a 1
Cas s 1
Ole e 1 a Ole e 7
Cry j 1, Cry j 2
Betula verrucosa
Carpinus betulus
Alnus glutinosa
Corylus avelana
Quercus alba
Castanea sativa
Olea europea
Cryptomeria japonica
Malezas
Alérgeno






Par j 1
Par o 1
Art v 1 a Art v 3
Amb a 1 a Amb a 10
Amb t 5
Sal p 1
Parietaria judaica
Parietaria oficinalis
Artemisia vulgaris
Ambrosia artemisiifolia
Ambrosia trífida
Salsola pestifer
Gramíneas
La familia botánica gramínea está universalmente extendida, siendo la causa más
frecuente de Polinosis en nuestro país y en todo el mundo. Los estudios en los pólenes de
Loliun perenne (ballico) y Pholeum pratense (hierva Timotea), son modelo de las
investigaciones sobre alérgenos de Gramínea.
Estos alérgenos presentan un elevado grado de similitud inmuno-química, debido a
que la mayoría pertenecen a la subfamilia Pooideae.
18
EL asma en el laboratorio
Un extraño alergénico de pólenes de gramíneas contienen generalmente 30-40
componentes, de los cuales 5-10 son alergénicos, por ello han sido clasificados en varios
grupos, porque los alérgenos de diferentes especies de gramíneas incluidos en el mismo
grupo, generalmente presentan propiedades físico-químicas e inmuno-químicas similares.
Vista del polen al microscopio Óptico
Vista del polen al microscopio electrónico
Árboles
El polen de algunos árboles alergénicos puede encontrarse
a concentraciones muy altas durante la época de floración Existen
estudios alergénicos de diferentes especies, siendo los pólenes de
árboles del orden de las Fagales (abedul, aliso, avellano, carpino,
castaño y roble) los mejor estudiados, dada su importancia
alergológica durante meses de primavera (febrero a mayo) en las
zonas templadas del hemisferio norte.
 En el polen de abedul ( Betula verucosa) se han identificado y purificado varios
alérgenos, denominados de Bet v1 a Bet v5.

Bet v1 es un alérgeno es el alérgeno mayormente estudiado desde el punto de
vista bioquímico y molecular. Los datos obtenidos a partir del alérgeno clonado
muestran que está formado por 160 aminoácidos con un peso de 17kd. La
secuencia aminoterminal muestra una hormología significativa con la secuencia
parcial de alérgenos de aliso ( Alnus ) , avellano ( Corylus ) y carpino ( Carpinus ) .

Bet v2 es un alérgeno menor del polen del abedul, clonado recientemente y cuyo
estudio ha revolucionado el conocimiento de la reactividad cruzada entre los
diferentes alérgenos vegetales. Se ha demostrado que el ADNc que codifica el
alérgeno Bet v 2 presenta una homología significante con las profilinas . Estas
proteínas forman complejos con actina, regulando su polimerización y la forma de
movimiento celular.
 En el área mediterránea tiene gran interés el polen de Olea europea (Olivo), ya
que su importancia en la polinosis de algunas zonas es incluso mayor que la de las gramíneas.
Se han identificado y caracterizado el alérgeno mayor Ole e 1, integrado por dos bandas de
19 y 17 kd y otros alérgenos que van de Ole e 2 a Ole e 7.
19
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
 Alérgenos similares a Ole e 1 han sido observados en otras oleáceas, como Fra a 1
en Fraxinus americanus (fresno) Lig v1 en Ligustrum vulgaris (aligustre) y Syr v1 Syringa
vulgaris (lilo).
 Se han identificado dos alérgenos mayores del cedro japonés (Cryptomeria
japónica) Cry J 1 y Cry J 2 y se ha demostrado la existencia de importante reactividad cruzada
con el polen de Cupressus Serpervierens (ciprés).
 Se han realizado varios estudios de caracterización del polen de Curessus arizónica
, que poloniza en invierno y tiene una gran reactividad cruzada en el polen de Juniperus
sabinodieds ( sabina ).
 También se han realizado estudios inmunoquímicos para la caracterización de
alérgenos de polen de Phoenix dactylifera (palmera), Pho d 1 Pho d 6.
Malezas
El polen de estas plantas puede ser muy alergénico. Su
presencia, sin embargo, difiere mucho en función de la localización
geográfica. En nuestro país son importantes lo pólenes de Parieraria
judaica,de la familia de la Urticaria y de Artemisa vulgaris, de la familia
Compositae.
 Los extractos de polen de parietaria contienen aproximadamente 40 antigenos y
proteínas de las cuales nueve fijan IgE, la parietaria judaica es la variedad más ampliamente
distribuida en nuestro país. Uno de los alérgenos mayores, Par j 1 ha sido identificado y
purificado como una glicoproteína de 10KD, también en el polen de Artemisa vulgaris existen
diversas bandas que captan IgE.
 Se conocen los alérgenos Art V 1, proteína monomérica de 47kd yArt v 2,
glicoproteína con un PM de 35DD.
 También ha sido identificado un tercer alérgeno de Artemisa vulgaris Art v 3.
 Otro polen de Compositae analizado desde el punto de vista alergénico ha sido el
de Helianthus annus (girasol).
 Existen estudios alergénicos de otros pólenes de malezas:
− Salsola pestifer (familia quenopodiaceae ) Plantago lanceolada ( familia
Plantaginaceae )
− Mercurialis anna. Se ha observado que el citocromo C es uno de los alérgenos
de P. lanceolada.
2.2.4 Alérgenos de animales
En el medio domestico de alergia a epitelios suele estar producida por la exposición a
gatos y con menor frecuencia a perros. En el medio laboral cualquier animal puede producir
patología profesional. La fuente del alérgeno puede ser la piel, saliva, suero y orina. La
importancia de una u otra fuente depende de la fisiología del animal.
20
EL asma en el laboratorio
2.2.4.1 Animales que causan alergia
 En primer lugar destacaremos el gato, que da problemas
alérgicos frecuentes y que pueden ser severos. El perro
también causa alergias, aunque comparativamente con gato
y caballo no son tan frecuentes, a pesar de ser el animal
más común en las casas. El caballo da problemas severos,
aunque no son tan frecuentes. Cualquier otro animal de
pelo puede causar alergia: hámster, conejo, hurón, vaca,
oveja, cerdo, cabra, chinchilla, ratón, rata, etc.
 Las personas se hacen alérgicas a los animales con los cuales tienen contacto directo o
indirecto. Como perro y gato son los animales más comunes, son los que causan alergia
más frecuente.
 En países que tienen contacto con otros animales, como camellos, búfalos, etc., es de
esperar que también se tenga alergia a estos animales.
 Los animales más frecuentemente involucrados en las alergias en el hombre son el perro y
el gato por ser los que más conviven con él como mascotas. Esta ocurre en el 15% de la
población, pero se eleva a más del 20% para las personas que padecen Asma.
El gato
En el gato la saliva es la fuente principal de Fel d 1 8 alérgeno
mayor del gato), influyendo en su importancia la costumbre de los
gatos de lamerse la piel, por el contrario en el ratón, la fuente principal
de los alérgenos es la orina, ya que la proteinuria de este roedor, sobre
todo en los animales machos, es superior a la de cualquier otro
mamífero.
 Los alérgenos de roedores son considerados como alérgenos de enfermedades
profesionales, ya que la sensibilización suele ocurrir en el medio laboral.
 Se ha estimado que la prevalencia de sensibilización al gato ( Felis domesticus ) en la
población asmática es del 20%. En la mayoria de los casos esta sensibilización está producida
por Fed d 1, la concentración de Fed d 1 varía según las especies de gatos y para un mismo
gato, según las horas del día, igual que el hábito de lamerse.
 Fed d 1 está presente también en otros felinos como ocelote, pumas, leones,
jaguares etc.
 No ha sido localizado en otras familias como por ejemplo el perro.
 Además de Fed d 1, existen en el gato otro alérgenos de menor importancia, que
han sido localizado en la piel, orina y suero.
El perro
El perro (cannis familiaris) no posee el alérgeno tan potente
como Feld d 1, estudios alergénicos en el perro han detectado diversas
proteínas séricas y no séricas que captan IgE.
21
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
 Uno de estos alérgenos Cam f 1, ha sido caracterizado como una proteína de 25 Kd
de PM. Es un alérgeno mayor al que están sensibilizados el 70% de los pacientes alérgicos al
perro.
 Ha sido localizado en la saliva y en la piel. También a diferencia del gato, la albúmina
y las globulinas del perro son frecuentemente reconocidas por los individuos alérgicos.
 En el mundo anglosajón el conejo es un animal de compañía de amplia difusión
entre los niños. En la piel del conejo se han detectado varias proteínas alérgicas, siendo la más
importante las de 18 y 30 Kd con movilidad de albúmina en la electroforesis. También son
alergénicas la saliva y la orina
2.2.4.2 Fases de la alergia a epitelio de animales
La fase de la alergia en epitelio de animales se puede dividir en:
22

Fase 0: El sujeto no tiene alergia.

Fase 1: El sujeto desarrolla alergia a la caspa de un animal. Pero al ponerse en
contacto con él, la reacción alérgica es casi nula.

Fase 2: El sujeto se sensibiliza. Al entrar en contacto con la caspa del animal (ya no
hace falta que el animal esté en la misma habitación que el sujeto), el sujeto
padece de tos, moqueo nasal, estornudos, lagrimeo en los ojos (menos frecuente),
urticaria (muy frecuente), ojos rojos(bastante infrecuente).

Fase 3: El sujeto está completamente sensibilizado. Le produce alergia todo lo que
haya estado en contacto con epitelio de animales. Por ejemplo, si a alguien se le
muere un animal con pelo, y a los 2 meses el sujeto va a casa de esa persona,
tendrá una reacción alérgica. Peligro de shock anafiláctico.

Fase 4: Pacientes muy sensibilizados. Riesgo de asma crónica (lo que reduciría la
calidad de vida del paciente mucho) y riesgo muy alto de shock anafiláctico (si se
produce, la vida del sujeto corre un grave peligro).
UNIDAD DIDÁCTICA III
EL ASMA
EL asma en el laboratorio
3.1 Introducción
El asma es una enfermedad crónica1 de los
pulmones que causa la inflamación y el
estrechamiento de las vías respiratorias. Existe una
evidencia persuasiva de que los mastocitos juegan
un importante papel en la respuesta inmediata al
alérgeno y el asma inducido por el esfuerzo y el
relacionado con alimentos, pero las células
responsables de la inflamación crónica que
provocan la hiperreactividad bronquial son los
macrófagos, los eosinófilos y linfocitos T, todos ellos
aparecen activados en el asma. Los linfocitos T
están programados para producir ciertas citoquinas
(células Th2) que conducen a la característica
inflamación eosinofílica. Esta programación comprende a células presentadoras de antígeno,
tales como las células dendríticas en el epitelio de vía aérea.
3.1.1 El origen del asma
Asma deriva su nombre del griego asthma
(respiración difícil). Se caracteriza por episodios de
variada intensidad, duración y frecuencia, en los cuales
la persona afectada presenta dificultad para respirar,
acompañada de sonidos de alto tono, similares a un
silbido (sibilancias). Estos episodios, o ataques, son
desencadenados por una reacción alérgica de las vías
respiratorias que hace que diversos agentes produzcan
una inflamación en los bronquios, dificultando el paso
de aire al pulmón bronquial es la inflamación de
predominio eosinófilo producida, en origen, por la alergia a productos conocidos o
desconocidos. Es por ello que en una mayoría de los casos se acompaña de una rinitis con
estornudos aguilla nasal (secreción nasal acuosa), picor y obstrucción. Esta asociación es en la
que se basa la teoría hoy en día aceptada de que el
asma es una parte de una enfermedad alérgica y no
un problema orgánico exclusivo pulmonar. Sobre esta
inflamación alérgica actúan otros mecanismos que
desencadenan síntomas:
• Las infecciones
• Olores fuertes
• Cambios bruscos de temperatura
• Esfuerzo
• Estrés, nerviosismo
• Alteraciones de la digestión, reflujo
gastroesofágico
• Otros
1
Las enfermedades crónicas son enfermedades que duran mucho tiempo.
25
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
 El asma causa períodos repetidos de sibilancias (silbidos al respirar), presión en el
pecho, dificultad para respirar y tos. Con frecuencia la tos se presenta por la noche o en las
primeras horas de la mañana.
 El asma afecta a personas de todas las edades, pero por lo general comienza en la
infancia. En los Estados Unidos hay más de 22 millones de personas con asma comprobada,
casi 6 millones de estas personas son niños.
3.1.1.1 Epidemiologia
El asma es un problema de salud pública mundial. Según la Organización Mundial de la
Salud, entre 100 y 150 millones de personas en el mundo sufren de asma, y el número de
muertes anuales por esta enfermedad alcanza las 180.000.

Principales causas del asma:
− una combinación de factores ambientales
− una combinación de factores genéticos (hereditarios)
 En España, cada año mueren unas 800 personas a causa del asma, según datos de la
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), siendo evitables dos terceras
partes de los casos de desenlace fatal. En un estudio elaborado por esta Sociedad, tras
analizar 233 casos de asma de riesgo vital, se concluyó que en un importante porcentaje de
los mismos fue posible apreciar graves deficiencias asistenciales tanto en el control periódico
médico y de la función pulmonar como en lo relativo al tratamiento preventivo del afectado,
además de un bajo nivel de cumplimiento por parte de los enfermos en cuanto al seguimiento
de las pautas terapéuticas
3.1.2 Características
 Obstrucción de la vía aérea total o parcialmente reversible, bien espontáneamente
o con tratamiento.
 Inflamación
bronquial
y
remodelado (fibrosis) de la arquitectura del
bronquio, con infiltración de la mucosa por
eosinófilos y otras células, y un mayor o
menor grado de fibrosis subepitelial
permanente, aún en ausencia de síntomas.
 Hiperreactividad bronquial, o
respuesta aumentada de la vía aérea frente
a distintos estímulos, pero no específica de
esta enfermedad.
3.1.3 Clasificación etiológica
El asma bronquial no sólo se caracteriza por las amplias variaciones en la expresión de
la enfermedad, sino también por la frecuencia con la que se encuentran, en el mismo
paciente, múltiples factores implicados, es poco probable que un solo factor causal sea
responsable de todas las alteraciones que acompañan al asma, aunque, un agente concreto
puede ser el responsable de los síntomas en un momento de la evolución.
26
EL asma en el laboratorio
Desde que Rackemann introdujo en 1918 los términos de asma extrínseca y asma
intrínseco, éstos se han venido utilizando de forma tradicional, pese a todas las limitaciones
de esta clasificación.
a) El Asma extrínseco incluye a aquellos pacientes en los que puede demostrarse una
reacción antígeno-anticuerpo como desencadenante del proceso. En general esta reacción
antígeno-anticuerpo está mediada por IgE (asma extrínseco atópico), mientras que en otros
casos generalmente de origen ocupacional no puede demostrarse una reacción de
hipersensibilidad tipo I de Gell y Coombs (asma extrínseco no atópico).
b) El Asma intrínseco es un término más amplio y se aplica a un grupo heterogéneo
de pacientes con la característica común de que no es posible detectar un antígeno concreto
como causa precipitante. El asma intrínseco tiene además una serie de características propias
que lo diferencian del extrínseco:

Suele comenzar en la vida adulta

Se asocia con pólipos nasales,

sinusitis maxilar

idiosincrasia a aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos tríada A.S.A. o de
Vidal.
3.1.3.1 Otras formas especiales de asma
a) Asma inducido por ejercicio: fenómeno que puede ocurrir de forma aislada o en
asociación con cualquier tipo de asma. Muchos pacientes experimentan obstrucción de las
vías aéreas de 5 a 20 minutos después de completar el ejercicio o en el curso del mismo, por
un mecanismo que parece incluir el enfriamiento, la sequedad relativa de la vía aérea
secundaria al aumento de la ventilación y la pérdida de calor de la vía aérea.
b) Asma ocupacional: producido por la inhalación de humos industriales, polvos y
emanaciones que se encuentran en el lugar de trabajo. Se han descrito cuatro patrones de
respuesta en el asma ocupacional: Inmediata exclusiva, tardía exclusiva, dual, y nocturna
recurrente durante varios días.
3.1.4 Factores de riesgo de asma
Aun cuando cualquiera puede tener una crisis de asma, las crisis se producen con más
frecuencia en:
•
Niños y adolescentes de edades 5 a 17 años.
•
Adultos mayores de 65 años de edad.
•
Personas que viven en comunidades urbanas.
3.1.4.1 Otros factores incluyen
• Antecedentes familiares de asma: El asma tiene una base genética (ello explica
que en una misma familia pueda haber varios asmáticos).Ese trastorno genético es el
que hace que estos niños-adolescentes reaccionan de forma anómala ante
determinados agentes (alérgenos, deporte, virus, etc) e inflamen sus bronquios. Una
vez inflamados los bronquios ante un nuevo contacto con dichos agentes o con otros,
27
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
los bronquios se estrechen, desencadenando una crisis. Dado que el asma bronquial y
las alergias en general involucran la interacción de factores ambientales y genéticos,
muchos estudios realizados hasta ahora revelan que existe una contribución
hereditaria importante en la etiología del asma y las enfermedades alérgicas. Sin
embargo, la herencia de este tipo de desórdenes no sigue el patrón de herencia
clásica mendeliana característica de desórdenes ocasionados por un sólo gen. En todas
estas enfermedades no se muestra un patrón hereditario claro, ya que no puede ser
clasificado simplemente como autosómico dominante, recesivo o ligado al sexo.
• Antecedentes personales de alergias
3.1.5 Clasificación según la evolución clínica
a) Asma intermitente o episódica: si la enfermedad cursa con crisis de disnea con
intervalos asintomáticos.
b) Asma crónico o persistente si los síntomas son más o menos permanentes y
sostenidos con exacerbaciones periódicas.
3.1.6 Clasificación según edad
28
•
Asma del lactante. La gran mayoría son de origen viral, por los mismos virus que
causan las Bronquiolitis.
•
Asma de la edad escolar. Afecta sobre todo a varones, y se asocia con alergia a
Neumoalérgeno en la mayor parte de los casos.
•
Asma de la adolescencia. Se caracteriza por la negación de síntomas y de
regímenes terapéuticos, y es el rango de edad con mortalidad más alta.
•
Asma del adulto
EL asma en el laboratorio
3.1.7 Características en función de la edad de presentación
3.1.7.1 Asma del Lactante:
a) Características clínicas:
− Tos seca o bronca y disnea sibilante en episodios.
− 3 ó más episodios antes de los 2 años de edad.
− HRB congénita/hereditaria/ Adquirida.
b) Factores desencadenantes:
− Infecciones virales (VRS, ADV, VP-1 y 2, RV...)
− Tabaquismo pasivo
− Aumento de la tasa de IgE en el embarazo
− Aumento infecciones respiratorias
− Irritación receptores bronquiales por humo
− Estimulación S.N. no adrenérgico-no colinérgico (neuropéptidos, etc)
− Condiciones atmosféricas (Niebla, Ozono, Frío (mecanismos inespecíficos)
c) Formas clínicas:
− Tos nocturna / diurna (ejercicio, risa, llanto) - "Sibilante feliz"
− Procesos de repetición tipo bronquiolitis viral
29
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
3.1.7.2 Asma edad escolar
 "Asma de transición"
 Cambios en geometría vías aéreas y tejido elástico
 Predominio masculino (de 2:1 a 4:1, según los grupos de edad)
 Pruebas cutáneas positivas a neumoalérgenos (ácaros, fundamentalmente)
 Repercusión sobre el niño (cambios de carácter, tendencia a sobrepeso, etc).
3.1.7.3 Asma adolescencia
 Negación de síntomas y regímenes terapéuticos
 Inicio en hábitos tóxicos y actividades de riesgo
Crisis potencialmente graves: Grupo de edad con mayor mortalidad.
3.1.8 Síntomas más frecuentes
 Tos:
Generalmente
seca
al
inicio,
y
progresivamente flemosa, puede ocurrir en forma
esporádica ó por accesos y puede llegar a producir fatiga ó
vómitos de flemas. Casi siempre es el primer síntoma de
una recaída.
 Dificultad Respiratoria: Esta aparece en forma
progresiva y puede llegar a ser muy severa, con sensación
de ahogo ó "falta de aire"; Sin embargo, es necesario
recalcar que no es imprescindible su presencia para el
diagnóstico de asma bronquial.
 Sibilancias: Es el ruido silbante que se produce al
sacar ó meter aire en los pulmones debido al estrechamiento interno de las vías bronquiales
("hoguillo"). Puede no ser percibido por la persona afectada y detectarse sólo en la revisión
médica.
 Flemas: Son las secreciones bronquiales que al producirse en forma abundante en las
vías aéreas, suenan al paso del aire como ronquidito ó estertores. Son generalmente muy
sueltas y se desprenden con los accesos de tos, y a veces producen náusea y vómito al toser.
 Otras molestias: Generalmente son menos frecuentes: dolor torácico, dolor
abdominal, sensación de opresión en el pecho, angustia, cianosis (coloración azulada de labios
ó uñas), sudoración profusa, manos y pies fríos, palidez, Erupción cutánea, etc.
 Frecuentemente, las alergias a las plantas producen erupción cutánea y, normalmente,
las alergias a medicamentos comprometen todo el cuerpo
 En la mayoría de los casos se presentan también molestias nasales (aunque no se
consideran realmente parte del ataque asmático); inclusive se presentan antes de los
síntomas bronquiales, "anunciando" su llegada. Estas molestias son: estornudos, moco claro ó
escurrimiento nasal, obstrucción nasal (mormada) y comezón de nariz y ojos. Pueden no
aparecer ninguno de ellos y ser asintomático.
30
EL asma en el laboratorio
 De forma atípica, puede existir exclusivamente tos persistente, opresión torácica sin
otros síntomas acompañantes, o bien estar oculto como bronquitis de repetición en niños,
siendo solo un proceso de tos y flemas, sin fatiga al respirar. En todas las formas es
característico el predominio nocturno de los síntomas.
3.1.8.1 Factores que afectan a las vías respiratorias
Una crisis asmática responde a tres cambios importantes que afectan las vías
respiratorias:

Hinchazón de las paredes de las vías respiratorias. Exceso de mucosidad, que
provoca congestión y formación de tapones mucosos que quedan atrapados en las
vías respiratorias estrechadas. Bronconstricción: la contracción de los músculos que
rodean las vías respiratorias.

La suma de estos tres factores —la hinchazón, el exceso de mucosidad y la
broncoconstricción— estrecha las vías respiratorias, lo cual dificulta el paso del aire
(como cuando respiramos a través de una pajita). Durante una crisis asmática, un
niño puede tener tos, resuello (un sonido sibilante en el pecho cuando respira),
opresión en el pecho, aceleración de la frecuencia cardíaca, sudoración y falta de
aire.
3.1.8.2 Diagnóstico del asma
Para el diagnóstico del asma, serian importante las pruebas de función pulmonar,
pruebas de alergia, exámenes de sangre, radiografía del pecho y senos paranasales.
3.2 Medicamentos usados
 Broncodilatadores: Estos medicamentos ayudan a
respirar porque relajan los músculos tensos alrededor de las
vías respiratorias. Este tipo de medicamento podría venir
dentro de un dispositivo llamado inhalador. Un inhalador
(son dispositivos que administran en forma de un rocio o
polvo) administra su medicamento en forma de un rocio.
También podrían ser administrados por una máquina
llamada nebulizador, que convierte el medicamento líquido
en forma de rocío o vapor. Hay diferentes tipos de
inhaladores y nebulizadores
 Esteroides: Estos medicamentos ayudan a disminuir la inflamación y abrir sus vías
aéreas para que usted pueda respirar mejor. Pueden ser inhaladas, u orales. Dosis de pequeña
a medianas, se usan para el asma moderada persistente. Esteroide oral junto con dosis más
grandes de esteroide inhaladas (asma severa persistente).
31
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
3.2.1 Tipos de inhaladores
 Inhalador de dosis fija: Este es un dispositivo pequeño en forma de tubo que contiene
el medicamento de asma. Para usarlo, aguante la parte abierta dentro de su boca. Cuando se
aprieta el botón, el medicamento líquido sale en forma de un roció, se respira el roció en su
boca y este llega a las vías respiratorias y a sus pulmones.
 Nebulizador: Este tipo de inhalador convierte el medicamento de asma líquido en un
roció. Un tubo largo va del medicamento a una cámara pequeña (recipiente) que contiene el
medicamento de asma.
3.2.2 Medicamentos preventivos
Los medicamentos preventivos son todos aquellos que sirven para disminuir la
inflamación eosinófila de la mucosa y con ello mejorar la evolución y la frecuencia de las crisis
de asma.
3.2.3 Medicamentos antiinflamatorios
• Los Corticoides Inhalados. Constituyen en la actualidad la terapia de primera línea,
proporcionando beneficios sintomáticos, disminuyendo la HRB y la necesidad de
broncodilatadores.
• Las Cromonas. El cromoglicato (Intal®, Frenal®) inhibe la degranulación de mastocitos y
es capaz de controlar el asma en algunos pacientes. Las Cromonas son inocuas pero su efecto
antiinflamatorio es mucho menor que los esteroides inhalados (Están indicados por vía
inhalatoria en el asma leve, sobre todo en la infancia. No son útiles en las fases agudas, como
una crisis de asma. Reducen la hiperreactividad bronquial mejorando así la respuesta asmática
frente al ejercicio y los alérgenos. También son útiles vía tópica en las conjuntivitis y rinitis
alérgicas leves).
• Los Inhibidores de leucotrienos. Antiinflamatorios específicamente dirigidos contra la
síntesis o la acción de los leucotrienos (mediadores lípidos broncoconstrictores y
proinflamatorios) en el árbol bronquial.
3.2.3.1 Medicamentos ante Crisis agudas de Asma
Estos medicamentos se utilizan de forma ocasional cuando los síntomas de la
enfermedad aumentan, con el objetivo de disminuir los síntomas en unas horas o días.
32

Llamados ß-2 miméticos selectivos, por su actuación sobre estos receptores, que
producen la relajación del músculo bronquial.

Los betamiméticos de larga duración se han indicado como asociación a los
preventivos antiinflamatorios (esteroides inhalados)

Los anticolinérgicos (Bromuro de Ipratropio) ,en las crisis de asma en la infancia.

Las teofilinas (aminofilina, teofilina) actúan como broncodilatadores con
mecanismo desconocido.

Esteroides. Son medicamentos antiinflamatorios hormonales, a pesar de su gran
eficacia en el asma, sólo se usan en casos rebeldes a otros tratamientos o en las
crisis.
EL asma en el laboratorio
3.3.Algoritmo del diagnóstico de asma
33
UNIDAD DIDÁCTICA IV
INMUNOTERAPIA
EL asma en el laboratorio
4.1 Inmunoterapia
Popularmente conocida como "vacunas", es el único tratamiento etiológico capaz de
disminuir la respuesta del individuo alérgico frente al alérgeno y cambiar, así, el curso natural
de la enfermedad alérgica.
Consiste en la administración de cantidades crecientes de alérgeno a un sujeto
sensibilizado al mismo, para disminuir la respuesta alérgica, mejorar la sintomatología y
reducir el uso de medicación sintomática.
4.2 Formas de actuación
Se basa en diferentes mecanismos: modifica el perfil de linfocitos T helper de Th2
(característico de la inflamación alérgica) a Th1 (implicado en la defensa de procesos
infecciosos clásicos). En consecuencia:

reduce los niveles de la inmunoglobulina E

inhibe la activación de los eosinofilos (elementos clave en el desarrollo de la
reacción alérgica)

disminuye el número y activación de otras células inflamatorias (como los
mastocitos y basófilos)

aumenta la producción de otras inmunoglobulinas (IgG) de posible efecto
bloqueante sobre el alérgeno modifica los niveles de diferentes moléculas como el
CD40 (que permite la unión del linfocito B al T) o el CD23 (receptor de baja afinidad
para la IgE), favoreciendo también el descenso de IgE.
4.2.1 Tipos de inmunoterapia
De acuerdo con diversos criterios:
a) Por el método de preparación:
 Acuosos: Tienden a usarse cada vez menos.
 Depot: Se liberan lentamente en el sitio de la inyección, precisándose así un
número menor de dosis. Son los más usados actualmente.
 Modificados: Sometidos a modificación química para intentar disminuir los
efectos secundarios.
b) Por la vía de administración: La más empleada es la
inyección subcutánea. En los últimos años también se han
desarrollado extractos para administración vía sublingual.
Otras opciones (tópica nasal, bronquial y oral) no están
suficientemente comprobadas.
37
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
c) Por el tipo de pauta:
 Preestacional: En pacientes alérgicos al polen se realiza de acuerdo al
calendario de polinización, de modo que se suspende al iniciarse dicha
polinización.
 Perenne: Se administra durante todo el año y se emplea con alérgenos
presentes todo el año o en pacientes polínicos en los que no se suspende el
tratamiento durante la polinización.
4.2.2 Contraindicaciones
Las contraindicaciones de la inmunoterapia son relativas. Así, el alergólogo debe
valorarlas en cada paciente y, para ello, habitualmente se tienen en cuenta las siguientes
condiciones:
o Niños menores de 5 años, excepto en el caso de hipersensibilidad a veneno de
himenópteros.
o Embarazo: No está contraindicada la continuidad de la inmunoterapia pero no se
debe comenzar su administración durante la gestación.
o Enfermedades inmunopatológicas e inmunodeficiencias severas.
o Enfermedades tumorales.
o Trastornos psicológicos severos.
o Asma grave o mal controlado.
o Cualquier enfermedad o situación que contraindique el uso de adrenalina.
o Mal cumplimiento terapéutico.
4.2.2.1 Efectos secundarios
Son la aparición de nódulos subcutáneos en la zona de inoculación tras tratamientos
prolongados, (secundariamente al aluminio con el que se prepara) y posibles reacciones
alérgicas con el extracto administrado, que pueden ser:
38

Reacciones locales: Son las más frecuentes (15%) y pueden ser inmediatas (en los
primeros 30 minutos) o tardías (al cabo de varias horas). Aparecen en forma de
eritema e induración en torno al punto de inyección, con un diámetro mayor de 5
cm (en el primer caso) o de 10 cm (en las segundas).

Reacciones sistémicas: Son excepcionales y menos frecuentes que las reacciones
alérgicas de ciertos medicamentos comúnmente empleados. Casi siempre ocurren
dentro de los primeros 30 minutos tras la administración del extracto. La mayoría
suelen ser leves (urticaria, rinoconjuntivitis, asma leve), pero en ocasiones son más
intensas (crisis de asma grave, anafilaxia). Deben ser tratadas de forma inmediata
con adrenalina, corticoides y/o antihistamínicos, según el caso.

Las posibles causas de estas reacciones suelen ser la concentración o
estandarización inadecuada del extracto, falta de cumplimiento de las indicaciones
y contraindicaciones recomendadas, y los errores en la administración.
EL asma en el laboratorio
4.2.3 Cambios inducidos en los anticuerpos circulantes y las células efectoras
A) Cambios humorales.
En las fases iniciales del tratamiento se observa un aumento en las concentraciones
séricas de IgE alérgeno-específica, para producirse posteriormente una disminución gradual
de los mismos hasta valores generalmente por debajo de los existentes inicialmente.
B) Cambios celulares
B1) Linfocito T
Las principales características de la respuesta alérgica inflamatoria son la
activación de mastocitos y basófilos dependiente de IgE y la eosinofilia tisular.
B2) Células efectoras
La ITE también actúa a nivel de las células efectoras de la respuesta alérgica
(mastocitos, eosinófilos) reduciendo el reclutamiento de células inflamatorias su
activación y la liberación de mediadores.
4.2.4 Efectos clínicos de la inmunoterapia
•
Rinoconjuntivitis
•
Asma
39
UNIDAD DIDÁCTICA V
MUESTRAS PARA EL LABORATORIO
EL asma en el laboratorio
La prevalencia de las enfermedades alérgicas en todo el mundo, aumenta a cada año, a
pesar de las medidas de control y tratamiento. En algunos países, uno de cada cuatro
individuos tiene asma u otra enfermedad alérgica. Tecnológicamente se ha progresado de
forma considerable en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos de las enfermedades
alérgicas. No obstante la historia clínica es fundamental en la sospecha de estas
enfermedades, la identificación de los alérgenos no es posible sino a través de las pruebas
diagnósticas auxiliares, hay varios métodos para su diagnóstico. Son métodos con
especificidad y sensibilidad reconocidas; la seguridad de éstos está directamente relacionada
con la habilidad técnica profesional, la calidad del material utilizado, el que debe ser
estandarizado, y la correcta interpretación de los resultados. Además de su finalidad
diagnóstica, las pruebas en alergia también tienen como objetivo la indicación y el control de
tratamiento específico.
5.1 Recogida de muestras
Cada examen de laboratorio clínico debe ser realizado a los pacientes de forma
individual, guiándose siempre por los parámetros profesionales y éticos. Básicamente, el
trabajo en el laboratorio clínico se clasifica en tres grandes grupos temático
1. Toma de muestras.
2. Análisis de las
muestras.
3. Entrega de
resultado
En cada uno de estas etapas, se requiere una gran medida de atención y cuidado, con el
fin de minimizar al máximo los errores factibles de ser cometidos en la práctica diaria. Se debe
enfatizar que el trabajo en el laboratorio clínico, como cualquier tipo de trabajo, es realizado por
seres humanos y no se está exento de cometer equivocaciones. Pero estas equivocaciones
pueden ser erradicadas de los laboratorios clínicos, si se mantienen eficientes actitudes éticas,
profesionales y de procedimiento. Lo primero que se hace es verificar que tiene petición medica,
si hay suficiente volumen, así como los test que debemos analizar a la muestra.
5.1.1 Muestras de esputo
Consiste en la obtención de una muestra de esputo (secreciones
procedentes de los bronquios del paciente) que posteriormente será
conservada en medios adecuados y llevada a analizar al laboratorio.
5.1.1.1 Material
- Frasco estéril de boca ancha y hermética.
- Suero fisiológico estéril y nebulizador.
5.1.1.2 Técnica de obtención del producto
- Enjuagar la boca con agua destilada estéril o solución salina.
- Obtener el esputo tras una expectoración profunda, preferentemente matinal.
- De no producirse expectoración espontánea, puede inducirse el esputo con
nebulizaciones de suero fisiológico estéril (15 ml durante 10 minutos).
5.1.1.3 Volumen mínimo
De 2 a 10 ml.
43
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
5.1.1.4 Transporte y conservación
− Envío inmediato al laboratorio (no superior a 2 horas).
− Si no es posible, conservar en frigorífico 4ºC.
5.1.2 Muestras de sangre
Para una gran cantidad de estudios que requieren muestras sanguíneas, en algunos casos
se debe conservar condiciones de ayuno, el cual puede prolongarse como mínimo seis (6) horas y
en ocasiones durante doce (12) horas. En cualquiera de los casos, deben seguirse las siguientes
indicaciones generales, a saber:

La sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles (preferiblemente
tubos al vacío), evitando en todo momento realizar procedimientos bruscos que
puedan producir rompimiento de las células sanguíneas (hemólisis).

Al recolectar la sangre, debe permitirse que se coagule, si es el caso, o someter los
tubos con la muestra a ciertas maniobras recomendadas para evitar su coagulación.

En otras ocasiones, tan solo se colocan unas pequeñas gotas de sangre en láminas
portaobjetos de vidrio, (extendidos de sangre periférica), en capilares de vidrio o en
placas de vidrio o plástico de origen comercial para la realización de algunos estudios
(Frotis).
5.1.2.1 Tubos de sangre
Los tubos deben mezclarse inmediatamente, una vez que la sangre ha entrado en ellos.
Invertir suavemente (10 – 15 veces) o colocarlos en rotores especiales, para así
obtener mezclas homogéneas.
Existen códigos de colores internacionalmente conocidos,
presentaciones de tubos colectores de nuestras sanguíneas:
para
las
diferentes
Tapa roja…………………….. Sin anticoagulante (Tubo seco).
Tapa violeta…………………. Con EDTA.
Tapa azul…………………… Con CITRATO DE SODIO
Tapa verde o blanca……….. Con HEPARINA.
TUBO CON TAPON ROJO.
USO: Química, Inmunología, Banco de sangre.
ADITIVO: Ninguno
TUBO CON TAPON MORADO.
USO: Hematología. ADITIVO: Anticoagulante
EDTA
TUBO CON TAPON ROJO. USO: Química.
ADITIVO: Gel - Separador
TUBO CON TAPON CELESTE. USO: Pruebas
de Coagulación. ADITIVO: Anticoagulante
Citrato de sodio
44
5.1.2.2 Anticoagulantes
Existen múltiples factores involucrados en el proceso de coagulación de la sangre. Los
anticoagulantes son sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos
de ellos en polvo o líquidos. Deben seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el
estudio que se quiera realizar. Los anticoagulantes más comunes son:
 EDTA: (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) Este tipo de anticoagulante es utilizado
principalmente cuando se realizan estudios en donde se cuentan células.
 CITRATO DE SODIO: Generalmente en concentraciones al 3.8 % y ser utiliza
comúnmente en estudios de coagulación.
 HEPARINA: Se utiliza tanto en algunos estudios de rutina como especializados. Su
presentación puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En general,
la heparina con tilio es utilizada para estudios de química y la heparina sódica se utiliza
para estudios de linfocitos.
 OXALATOS: Son anticoagulantes menos comunes, utilizados ocasionalmente en las
determinaciones de glucosa.
5.1.2.3 Diluciones
•
Las muestras de suero con niveles de IgE total superiores a 3000 UI/ml deben
diluirse y volverse a analizar para obtener resultados exactos.
•
Las muestras de pacientes pueden ser diluidas automáticamente por el sistema o
preparadas manualmente. Para las diluciones automáticas, cerciórese de que el Diluyente para
IgE sea el adecuado según el aparataje utilizado.
•
Se diluirá manualmente las muestras del paciente cuando los resultados del
paciente excedan la linealidad del ensayo al usarse una dilución automática o cuando el
protocolo del laboratorio requiera una dilución manual.
•
dilución.
Cerciórese de que los resultados se corrijan matemáticamente con respecto a la
•
Si se introduce un factor de dilución al programar la prueba, el sistema calculará
automáticamente el resultado.
5.2. Identificación del paciente
Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud debidamente formulada. La
solicitud debe contener la siguiente información:
a) La identificación completa del paciente: Nombre completo, Sexo, Número de
seguro social, datos para su localización, número de cama si está hospitalizado, número
de teléfono si es ambulatorio.
b) Médico solicitante: Nombre completo, Especialidad, numero de Registro (código de
barras).
c) Pruebas que se realizarán.
d) Es deseable que la solicitud incluya información clínica de utilidad
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
5.3 Bioseguridad
Son todos los procedimientos (PNT: protocolos de trabajo) y acciones que garantizan una
mejor calidad, para el profesional. Utilizando las medidas o métodos de BARRERA: Bata. Guantes.
Gafas. Mascarillas.
5.3.1 Consideraciones

Todas las muestras de especímenes biológicos deben
considerarse potencialmente infecciosas.

Procurar
no
producir
"salpicaduras"
con
la muestra obtenida. Debe limpiarse y desinfectarse
cualquier superficie contaminada por algún espécimen
biológico.

Lavarse las manos correctamente, después de haber tenido contacto con cada paciente y al
concluir cualquier procedimiento.

No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar o fumar durante los diferentes
procedimientos en el Laboratorio.

Vigilar que los elementos de trabajo están en perfectas condiciones físicas. Algún elemento
en mal estado, podría causarle una herida.
5.4 Manipulación de las muestras
Para estos ensayos, el tipo de muestra recomendado es suero, las recomendaciones para
la manipulación y el almacenamiento de muestras de sangre:

Todas las muestras de sangre deben recogerse de conformidad con las precauciones
universales de venopunción.

Debe dejarse que las muestras coagulen adecuadamente antes de la centrifugación.

Los tubos deben mantenerse siempre tapados y en posición vertical.

No deben utilizarse muestras que hayan sido almacenadas a temperatura ambiente
durante más de 8 horas.

Si el ensayo no se completa en el transcurso de 8 horas, las muestras deben taparse
bien y refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8 °C.

Si las muestras no se analizan en el transcurso de 48 horas, deben congelarse a una
temperatura inferior o igual a -20 °C.

Las muestras sólo deben congelarse una vez, y deben mezclarse a conciencia después
de descongelarlas.

Antes de colocar las muestras en el sistema se debe verificar que:
− Las muestras no contengan fibrina ni otra materia
− Las muestras no contengan burbujas.
46
EL asma en el laboratorio

Se pueden utilizar las muestras de suero y plasma (EDTA o heparina) de sangre capilar
o venosa.

Tomar las muestras de sangre empleando los procedimientos estandar

Mantener las muestras a temperatura ambiente (TA), únicamente para envíos
(laboratorios externos) almacenar a una temperatura de entre 2 y 8º C, sino se
enviaran a - 20 ºC.
5.4.1 Transporte de la muestra
Una vez que se haya colectado la muestra sanguínea,
ésta debe ser llevada pronto al laboratorio para su
procesamiento.

Algunas pruebas exigen que el suero sea separado
cuanto antes del coágulo sanguíneo, para evitar
alteraciones en la composición o niveles de algunos
metabolitos.

De más está decir que la muestra debe ser
acompañada por su correspondiente formulario de solicitud de examen.
5.5 Ventajas de las pruebas de alergia en la sangre

Son cómodas y convenientes para el paciente.

Solo es necesario una muestra de sangre.

Se puede realizar en el laboratorio, no es necesario la presencia prolongada del
paciente.

Reducen tiempo requerido para el diagnóstico.

No es necesario que el Paciente deje sus medicamentos de alergias para realizar las
pruebas.

Se pueden utilizar para el control de tratamientos con Vacunas, aplicadas por el
médico alergólogo.

La prueba en el Laboratorio tiene un estricto control de calidad, además se utilizan
extractos alergénicos estandarizados, lo que incrementa la confiabilidad en el
resultado.

Interpretación cuantitativa de los resultados.

Se pueden identificar reacciones cruzadas entre alérgenos que están relacionados.

La prueba se realiza con alérgenos inhalatorios seleccionados de acuerdo a la
geografía.
47
UNIDAD DIDÁCTICA VI
DATOS PARA EL DIAGNOSTICO
EL asma en el laboratorio
6.1 Muestra esputo
6.1.1 Secreción nasal
Pedir al paciente que se suene la nariz en un papel encerado o plástico (15x15); colocar
un portaobjetos sobre el moco o aplicar y extender la muestra sobre el portaobjetos desde el
papel, mediante un bastoncillo o asa recubierta en su extremo con algodón. También puede
introducirse el bastoncillo en la cavidad nasal anterior (lo más posterior posible) y dejarlo en ella
durante 2-3 minutos, para luego extraerlo y extender el moco así obtenido en el portaobjetos.
6.1.2 Esputo
Debemos asegurarnos que la muestra de esputo es fruto de un acceso de tos profunda y
vigorosa. Si no es factible, es preferible prolongar el período de recolección para incluir varias
expectoraciones forzadas en un lapso de 30-60 minutos.
•
Si el examen del esputo se va a realizar de forma inmediata (que es lo preferible), no
es necesario añadir conservantes ya que la morfología celular se mantiene intacta en
el medio húmedo natural.
•
Se recomienda la recogida del esputo de la primera hora de la mañana justo después
de levantarse. El esputo deberá ser depositado desde la boca hasta un recipiente
estéril específico para la recogida de la muestra que le será facilitado, una pequeña
muestra del tamaño de una cucharadita puede ser suficiente para el estudio. El
envase cerrado se analizar en el laboratorio especializado.
•
La muestra puede conservarse en el frigorífico dentro el recipiente cerrado específico
para ello hasta el momento de trabajarla.
6.1.2.1 Métodos para analizar
En líneas generales y en función del tipo de análisis utilizado, el estudio del esputo lo
podemos clasificar en:
 Estudio macroscópico: comprende el análisis de las
características generales del esputo como color,
consistencia...Se trata del estudio básico.
 Estudio bioquímico: permite establecer el pH, enzimas, y
otros elementos químicos característicos del esputo.
 Estudio microscópico que a su vez engloba el estudio
citológico (permite la detección de células precancerosas o cancerosas) y el estudio
microbiológico (permite la detección de microorganismos patógenos).
 Tinciones especiales: Tinción Gram, Tinción de Wright....
6.1.2.2 Tinción de la Muestra
• Dejar secar la muestra al aire.
• La muestra puede teñirse con Wright (aunque pueden utilizarse otras tinciones);
bañar la preparación con unas gotas de tinción de Wright (eosina y bicarbonato sódico,
diluidos en alcohol metílico con azul de metileno) e incubar durante 2-3 minutos.
51
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
• Luego añadir tampón de fosfato (pH 6,4) agitar suavemente para mezclar, y dejar
en reposo durante 2-3 minutos. Lavar con agua destilada y dejar secar al aire.
• Fundamento: El colorante utilizado es una solución de eosina y una mezcla de azul
de metileno (del 50 al 75%) y azur B (del 10 al 25%) junto con otros derivados del alcohol
metílico.
Dada la presencia de metanol en la composición del colorante, no es necesario un paso
previo de fijación antes de la coloración.
Sólo si se van a guardar las extensiones sin teñir de un día para otro precederemos a su
fijación para evitar el deterioro del frotis.
Examen de la Extensión
Examinar al microscopio con una lente de gran aumento o por inmersión.
Debido a la irregular distribución de las células, no es posible hacer una exacta afirmación
del % de eosinófilos que hay en la totalidad de los leucocitos. La prueba es por tanto cualitativa o
semicuantitativa.
EOSINOFILOS EN MOCO NASAL
Método: Tinción de Wright/Microscopía


Técnica:

Identifique el lado del porta que contiene la muestra

Teñir las portas según la técnica de Wrigth

Deje secar las laminillas al aire
Realice una lectura a 100 X a cada laminilla, estimando la cantidad de leucocitos presentes:

Escasos: 1 a 5 por campo, Moderados: 6 a 20 por campo.

Abundantes: más de 20 por campo

Realizar un conteo diferencial ( polimorfonucleres, mononucleares y eosinofilos)
en 100 celulas

Recorra la cinta adhesiva por encima del portaobjetos
 Rango de referencia
0-1%
 Los eosinófilos son células fagocitarías que demuestran especial afinidad por los
complejos antígeno-anticuerpo por lo que la mayoría de los eosinófilos son atraídos por
quimiotaxis. También los eosinófilos pueden ser atraídos por sustancias liberadas de los basófilos
como la histamina.
 El conteo eosinofílico del esputo es reproducible y la eosinofilia del esputo es altamente
específica para distinguir el asma de otras enfermedades obstructivas crónicas si los eosinófilos
del esputo son más del 10 % del total de células. A menudo los eosinófilos están aumentados en
la sangre y en el esputo de pacientes con asma, usualmente en relación con la severidad del
proceso.
52
EL asma en el laboratorio
 El porcentaje de eosinófilos en esputo no hace el diagnóstico de asma, pero niveles
mayores del 80% (en relación con la proporción de neutrófilos) son muy sugestivos de asma o de
bronquitis crónica con dificultad respiratoria.
6.2 Muestra de sangre
Las Pruebas de sangre nos indican si hay infección u otro problema y medir el nivel de
IgE. La medida de esta Ig E, se realiza por varios métodos.
6.2.1 Hemograma o hematimetría
Se van a cuantificar los diferentes grupos celulares de la sangre (hematíes, leucocitos:
eosinofilos, etc. y plaquetas) otros parámetros relacionados con su cantidad, forma y contenido
(hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio).
6.2.1.1 Recuento de Eosinofilos
Este examen mide la cantidad de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) en su sangre. Se
usa para evaluar y manejar condiciones alérgicas, enfermedades de sangre y enfermedades
infecciosas (incluyendo asma).
Valores normales para estas pruebas:
• Adultos:
•
Relativo: 0%-8% [7]
•
Absoluto: 0-0.45 cells X 109/L [3]
•
Bebes de 2 años :
•
Absoluto: 0-0.7 X 103células/microL[8]
•
Niños, 4 a 10 años:
•
Relativo: 2.4%-2.8% [3]
•
Absoluto: 0-0.6 X 103células/microL
Eosinófilo normal.
Coloración: May Grunwald - Giemsa
6.2.1.2 Síndrome hipereosinofílico:
La elevación discreta del número de eosinófilos en sangre periférica (0,5-1 x 109/l).
Requiere el cumplimiento de los siguientes criterios:
− Eosinofilia persistente por encima de 1500/μL durante más de 6 meses.
− Exclusión de otras causas conocidas de Hipereosinofilia secundaria como o infecciones
virales, enfermedades alérgicas, eosinofilia inducida por fármacos o agentes químicos,
hipoaldosteronismo y neoplasias.
− En muchos casos su hallazgo es casual y, la presencia de atopia, el asma extrínseca o
la alergia a fármacos.
53
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
6.2.2 Estudio de coagulación
Consta, además de otros parámetros, de tiempo de protrombina (T.P.) que mide la
integridad de la vía extrínseca del sistema de coagulación sanguínea y el tiempo de
tromboplastina activada (APTT) que mide la vía intrínseca.
 El asma se asocia con un estado pro coagulante en el espacio bronco
alveolar, agravada aún más por el deterioro de las actividades locales de la
proteína C anticoagulante y la fibrinólisis.
 Receptores de la proteasa están activados lo que implica un vínculo molecular entre
la coagulación y la inflamación alérgica.
6.2.3 Gasometría arterial
Como objetivo medir los valores en condiciones
prefijadas de parámetros sanguíneos y gases presentes en
sangre arterial. Esto ayuda a valorar el estado respiratorio del
paciente así como el estado de los órganos reguladores del
organismo como los pulmones y el equilibrio ácido-base.
Los parámetros que se miden normalmente son pH, presión de O2, presión de CO2,
concentración de ion bicarbonato, saturación de O 2 y exceso de bases.
Hipoxemia -pO2 baja-, hipocapnia inicial y luego hipercapnia -pCo2 altaLa hipoxemia es la anomalía fundamental del intercambio gaseoso en el asma.
6.2.3.1 Grados de hipoxemia
Valores (mmHg)
Severidad
Leve
70
-
61
Moderada
60
-
50
Importante
50
Severa
40
Muy Severa
<30
-
40
30
6.3 Química hamática
6.3.1 Inmunoglobulinas
Las inmunoglobulinas, también denominadas anticuerpos son sustancias de naturaleza
glicoproteica que constituyen el brazo efector de los mecanismos adaptativos humorales. Las
inmunoglobulinas son sintetizadas por las células plasmáticas en respuesta a la presencia de un
inmunógeno, y son específicas .Las inmunoglobulinas se encuentran en el suero, leche y saliva, y
adosadas a membranas mucosas en algunos casos particulares. Existen 5 clases o isotipos
principales de inmunoglobulinas, en función del tipo de cadena pesada que presente:
54
1)
Ig G: cadena pesada γ
2)
Ig A: cadena pesada α
EL asma en el laboratorio
3)
Ig M: cadena pesada μ
4)
Ig D: cadena pesada δ
5)
Ig E: cadena pesada ε
6.3.1.1 Determinación de IgE total
Este es un estudio útil para medir cantidad de anticuerpos tipo IgE en la sangre del
paciente. Cuando están elevados en un paciente con asma sugieren la posibilidad de que se trate
de un caso de asma de tipo alérgico. Si están normales o bajos no descartan la posibilidad de
alergia.
La IgE se compone de dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras, la zona donde se sitúan
estas últimas se conoce como región Fab y constituye el área de reconocimiento del alérgeno. La
región Fc, constituida exclusivamente por las cadenas largas, aloja el dominio Ce3 punto de
unión de la IgE con los receptores de membrana de las diferentes células, especialmente
eosinófilos, basófilos y mastocitos.
6.3.1.2 Determinación de IgE específica.
Es de uso poco frecuente, este estudio
mide la cantidad de IgE específica contra
pólenes, ácaros de polvo casero, hongos o
animales. Sirve para encontrar alergias
específicas en el asmático y cuando no es
posible efectuar test cutáneo por edad,
dermatitis atópica o dermografismo. Si la IgE
está por encima de 1.000, es muy probable la
presencia
de aspergilosis
broncopulmonar
alérgica.
Esquema de la estructura de la inmunoglobulina E (IgE) humana
6.3.1.3 Componente Heredado
Marcadores genéticos en el cromosoma 5q31-q33, ligados al locus regulador de los
niveles de IgE total sérica y de la hiperreactividad bronquial. diversos genes que pueden resultar
importantes en la regulación del IgE y en el desarrollo o la progresión de la inflamación bronquial
asociada al asma en el cromosoma 5q:
− Incluyen genes que codifican varias interleucinas, tales como IL-3, IL-4, IL-5, IL-9, IL-13,
factor estimulante de colonias de macrófagos-granulocitos [GM CSF], un receptor
para 10 el factor estimulante de colonias de macrófagos [CSF-1R], un factor de
crecimiento para fibroblastos ácido, así como otros40.
− Sugiere la conexión genética entre los niveles de IgE en suero y los marcadores de
ADN en la región de estos genes candidatos en el cromosoma Sq41, 42.
6.3.1.4 Respuesta tardía Asmática
Interleucina 4 (IL-4) se produce en el pulmón después de la respuesta mediada por IgE.
55
UNIDAD DIDÁCTICA VII
MÉTODOS “IN VITRO”
EL asma en el laboratorio
7.1 Introducción
Las pruebas biológicas o in vitro son formas de evaluación relativas, que detectan
concentraciones comparativas de ciertas clases de inmunoglobulinas (Ig) que podrían estar
presentes en algunas alergias.

El caso de las personas alérgicas, éstas producen una cantidad excesiva de un tipo
particular de anticuerpo dirigido de manera específica contra el alérgeno: la
inmunoglobulina “E” (IgE).

Cuando la IgE (que está sobre unas células productoras de histamina y otros
mediadores inflamatorios) y el alérgeno se unen, se produce una liberación de estos
mediadores produciendo una dilatación de los
vasos sanguíneos y la inflamación del tejido,
originando los síntomas alérgicos que,
(dependiendo del sitio donde se liberen la
histamina y los otros mediadores) se traducen en
Asma bronquial, Rinitis alérgica y en otro tipo de
alergias (gastrointestinal, alergia de piel, alergia
ocular, etc.).

Las alergias se diagnostican realizando una adecuada historia clínica, además de la
determinación de la IgE en sangre (IgE total y específica para cada alérgeno).

La alergia es una de las seis patologías más frecuentes que afectan a la población
mundial según la O.M.S y que probablemente tendrá en los próximos diez años uno
de los crecimientos más importantes en los países desarrollados.

Él laboratorio tiene un papel muy importante en el diagnóstico y control de la
evolución de la enfermedad. Hay cientos de sustancias alergénicas más de 600
alérgenos,

Las pruebas del laboratorio "in vitro" tienen la ventaja de que con una sola extracción
de sangre se puede hacer una batería de pruebas frente a una gran variedad de
alérgenos, ya sea unitario, ya sea mezclas de grupos como pruebas de screening.

Para realizar el diagnóstico diferencial, el clínico se basa en la anamnesis y la
exploración del paciente con pruebas "in vivo" e "in vitro".
7.2 Métodos para la detección de IgE
7.2.1 Phadiatop
Es la primera prueba de "screening" en la exploración
de
una
alergia,
utiliza
la
tecnología
de
fluoroenzimoinmunoensayo para confirmar o excluir la
patología atópica a los Neumoalérgeno más comunes, en
pacientes con rinitis, conjuntivitis, bronquitis, asma y síntomas
respiratorios.
•
Una prueba in vitro que ayuda diferenciar la enfermedad atópica de la no atópica.
59
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
•
Se basa en el estudio de IgE específicas frente a Neumoalérgeno comunes,
descartando o incluyendo la patología alérgica por alergia respiratoria.
•
Es una prueba in vitro que ayuda diferenciar la enfermedad atópica de la no atópica.
7.2.1.1 La técnica es un inmunoanálisis en sándwich:
Una combinación equilibrada de alérgenos inhalantes
relevantes, unida de forma covalente a la fase sólida,
reacciona con la IgE específica en la muestra de suero
del paciente.
Después de eliminar la IgE no específica, los
anticuerpos marcados con enzimas contra IgE se
añaden para formar una mezcla.
Después de la incubación, anti-IgE no unido marcado
con enzimas se elimina y la mezcla de unión se incuba
con un agente de desarrollo.
Después de detener la reacción, se mide la
fluorescencia del eluido. Cuanto más elevada sea la
fluorescencia, más IgE específica habrá en la muestra.
7.2.1.2 Valores de sensibilización
60
EL asma en el laboratorio
7.2.2 La técnica de Cap System
Se basa en el estudio de las IgE específicas del suero del paciente que se unen o no,
dependiendo si existen en el suero o no, covalentemente al alérgeno en estudio.
7.2.2.1 Técnica
Colocado en un soporte sólido (cap), ofrece una mayor superficie que un disco y por lo
tanto ofrece más sensibilidad que las técnicas clásicas de
RAST.
 Después de un primer lavado la IgE no específica
es eliminada, se añade un enzima marcado con anticuerpos
anti-IgE formando un complejo.
 Después de la incubación el enzima-anti-IgE no
unida es eliminada mediante otro lavado y el complejo final se
incubara con la solución de desarrollo (4-metil-umbeliferilbeta-D-galactosidasa).

Después de parar la reacción se mide la fluorescencia del eluído.
 Medidas altas en la respuesta, corresponden a valores altos de IgE específica en el
suero del paciente.
 Esta técnica de radioinmunoanálisis es la técnica clásica que utiliza el alérgeno en
estudio, sobre un soporte sólido (disco) y anticuerpos anti-IgE específica marcado con Iodo 125.

Las pruebas de f5 y Phadiatop, son muy útiles principalmente en Pediatría.
61
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
 En la alergia del adulto, la mayoría de alergólogos prefieren enfocar el diagnóstico a
través de la historia clínica, test cutáneos y soporte del laboratorio para la realización de pruebas
de IgE específicas frente a alérgenos concretos.
7.2.3 InmunoCAP
Es un moderno sistema de Laboratorio integrado por pruebas In-Vitro con instrumentos
altamente automatizados, proporciona resultados rápidos y precisos de pruebas de alergia, se
dispone también de pruebas para el seguimiento del asma y de enfermedades autoinmunes.
El polímero de celulosa con el que trabaja ImmunoCAP, tiene una gran capacidad de unión IgE-alérgeno específico
de hasta un 300% más con respecto a los métodos antes disponibles como el tubo de ensaye y el disco de papel
(RAST).

Utiliza la tecnología de fluoroenzimoinmunoensayo.
− El sistema de diagnóstico ha supuesto una revolución en cuanto a automatización y
velocidad a las que se procesan estas pruebas.
− Con la tecnología ImmunoCAP, con una pequeña muestra de sangre que se analiza en
el laboratorio, permite detectar la presencia de IgE específica, un anticuerpo que
circula en la sangre cuando el organismo combate a un alérgeno. La determinación
específica de IgE frente a uno o varios alérgenos, permite cuantificar In Vitro la
sensibilización a éstos.
7.2.3.1 La técnica
 Se dispone de alérgeno que se presenta en fase sólida y se expone al suero del
paciente.
 Si éste tiene IgE específica frente a dicho alérgeno se produce una unión de dicha IgE
con el alérgeno.
 Esta unión se pone de manifiesto añadiendo un anticuerpo poli o monoclonal anti IgE
marcado, que se une al complejo alérgeno – IgE, formado previamente y dando lugar a un nuevo
complejo (alérgeno – IgE – anti IgE) que, al estar marcado, emite una señal cuantificable.
 La cuantificación convierte a esta determinación en el patrón de oro del diagnóstico
de la sensibilización y de la alergia, ya que es capaz de identificar niveles muy bajos de IgE
específica, desde 0 hasta 100 kUA/L.
62
EL asma en el laboratorio
7.2.4 Contador de POZO GEIGER (marca AlfaNuclear),
Usado para la medición en suero sanguíneo de la cantidad de alergia que el paciente
tiene, expresada por KU/L de Inmunoglobulina E (Ig E), cuyos valores en adultos normales no
debe sobrepasar de 100.
 El aumento de Ig E, no marca gravedad de proceso alérgico que el paciente acuse
(asma, rinitis, eccema) sino la intensidad de su estado de hipersensibilidad.
 También esta cifra obtenida, sirve para el monitoreo del tratamiento emprendido,
por lo que en ocasiones es necesaria su medición 2 ó 3 veces al año.
7.2.4.1 El RAST (Radio Allergo Sorbent Test),
Es un procedimiento para cuantificar los niveles de IgE sérica específica, contra un
determinado alérgeno.
Método
Múltiples moléculas de este alérgeno, unidas de forma covalente a un disco de papel,
reaccionan con los anticuerpos IgE específicos presentes en la muestra de suero del paciente.
 Posteriormente se lava el disco de papel para eliminar todos los componentes del
suero, excepto la IgE específica que permanece unida al disco de papel a través del enlace con el
alérgeno.
 Seguidamente se añaden anticuerpos anti-IgE marcados radioactivamente. Estos se
enlazan con la IgE específica, formando un complejo (anti-IgE marcada-IgE específica-alérgenodisco de papel).
 Tras un nuevo lavado del disco para eliminar la anti-IgE radioactiva sobrante (no
enlazada), se mide la radioactividad del complejo mediante un contador gamma.
63
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
 Los recuentos se comparan con unas muestras de referencia estudiadas en paralelo
con las muestras problema y de esta forma pueden valorarse los resultados.

Estos se expresan en PRU/ml ; sus valores de RAST en Análisis de Laboratorio son
clase:
0
< 0,35
PRU/ml
Negativo
1
0,35 - 0,70
PRU/ml
Dudoso
2
0,70 - 3,50
PRU/ml
Positividad moderada
3
3,50 - 17,50
PRU/ml
Positividad elevada
4
> 17,50
PRU/ml
Positividad muy elevada
7.3 Determinación IgE alérgeno específico
7.3.1 Método de paneles ALLERGY SCREEN
• Preparación previa: Preparar el Buffer de lavado y humedecer los paneles con unas
gotas del mismo, luego decantar el liquido tratando de dejar la tira humeda pero sin acumulos o gotas de
líquido.
• Agregar el suero del paciente (250 uL) con una pipeta a las tiras e incubar 45 minutos
a temperatura ambiente en un agitador horizontal a 120 osc/min.
• Lavar según el siguiente procedimiento: Las membranas de las tiras del test se
enjuagan con el buffer por lo menos durante 5 seg. Para ello las tiras se sostienen en forma
vertical hacia abajo, para evitar que lleguen salpicaduras a los sueros de las membranas vecinas.
• El chorro de la solución de lavado debe pasarse varias veces por la membrana del
test, después se rellena la membrana con buffer de lavado diluido, se mueve varias veces de un
lado a otro y se vacía. Finalmente se sostienen las tiras nuevamente inclinadas hacia abajo y se
enjuagan durante 5 segundos con el frasco lavador.
•
Después proceda a vaciar las membranas y séquelas sobre una superficie absorbente.
• Colocar 5 gotas del anticuerpo detector en cada tira e incubar 45 minutos a
temperatura ambiente en un agitador horizontal a 120 osc/min.
• Lavar como indica el paso 2, y colocar 5 gotas del conjugado de estreptavidina en
cada tira de reacción. e incubar 20 minutos a temperatura ambiente en un agitador horizontal a
120 osc/min. Utilice como guía las mismas figuras del paso anterior
64
EL asma en el laboratorio
• Lavar como indica el paso 2 nuevamente, y colocar 5 gotas de sustrato en cada tira, e
incubar 20minutos a temperatura ambiente en un agitador horizontal a 120 osc/min.
(Tapado). Utilice como guía las mismas figuras del paso 2 y 3.
• Detenga el desarrollo del color lavando las tiras usando agua corriente, luego secar
bien (puede usar un secador de aire caliente como el que se muestra en la imagen), y evalúe los
resultados de forma cuantitativa (Software) o cualitativa (con la guía de colores incluida en el
kit).
Lectura Visual mediante Tarjeta: (Tarjeta incluida en cada kit)
7.3.2 Test ELECSYS IgE
Este inmunoensayo de electroquimioluminiscencia (electrochemiluminescence
immunoassay), utiliza anticuerpos monoclonales dirigidos directamente contra la IgE humana.
7.3.2.1 Principio del TEST:
Técnica sándwich con una duración total de 18 minutos.
 1° incubación: IgE de 10 µl de muestra, un anticuerpo monoclonal anti-IgE biotinilado
y un anticuerpo monoclonal específico anti-IgE marcado con quelato de rutenio forman un
complejo sándwich.
 2° incubación: Después de la incorporación de micropartículas recubiertas de
estreptavidina, el complejo formado se fija a la fase sólida por la interacción entre biotina y
estreptavidina.
 La mezcla de reacción es trasladada a la célula de lectura donde, por magnetismo, las
micropartículas se fijan temporalmente a la superficie del electrodo. Los elementos no fijados se
eliminan posteriormente con el reactivo ProCell. Al aplicar una corriente eléctrica definida se
produce una reacción quimioluminescente cuya emisión de luz se mide directamente con un
fotomultiplicador.
 Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración. Los resultados se
obtienen a partir de una curva de calibración realizada en el sistema mediante una calibración a
dos puntos y una curva máster incluida en el código de barras del reactivo.
65
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
7.3.2.2 Reactivos- Contenido y concentraciones

IgE, estuche de reactivos Elecsys, 100 tests

M Micropartículas recubiertas de estreptavidina (tapa transparente), 1 frasco, 6,5 ml:

Micropartículas recubiertas de estreptavidina: 0,72 mg/ml, capacidad de fijación: 470
ng de

biotina/mg de micropartículas; conservante.

R1 Anticuerpos anti-IgE~biotina (tapa gris), 1 frasco, 10 ml:

Anticuerpos biotinilados monoclonales anti-IgE (ratón) 2,4 mg/l; tampón fosfato 85
mmol/l,

pH 6,5; conservante.

R2 Anticuerpos anti-IgE~Ru(bpy){ (tapa negra), 1 frasco, 10 ml:

Anticuerpos monoclonales anti-IgE (ratón) marcados con quelato de rutenio 4,8 mg/l;
tampón fosfato 85 mmol/l, pH 6,5; conservante.
Preparación de los reactivos
Los reactivos incluidos en el estuche están listos para el uso y forman una unidad
inseparable, con los códigos de barras de los reactivos. En posición vertical para asegurar la
disponibilidad de todas las micropartículas durante la mezcla automática antes del uso
Conservación y estabilidad: Conservación a 2–8°C.
7.3.3 Las muestras
Plasma con heparina (Li, Na), EDTA tripotásico, citrato sódico. En caso de emplear citrato
sódico, corregir los resultados en un +10%.
 En caso de emplear fluoruro sódico/oxalato potásico se encuentran valores
disminuidos en un 18% respecto de los valores en suero.

Estabilidad: siete días a 2–8°C, seis meses a –20°C. Congelar como máximo 5 veces.

Las muestras conteniendo precipitado deben centrifugarse antes de realizar el test.
 Debido a posibles efectos de evaporación, determinar las muestras, controles y
calibradores dentro de un lapso de dos horas.
7.3.4 Realización de la técnica
Para asegurar el funcionamiento correcto del test, debemos observar las instrucciones de
uso del analizador y comprueba si éste está equipado con todo el material necesario. Las
micropartículas se mezclan automáticamente antes del uso.
 Los parámetros de test se introducen a través de los códigos de barras impresos en el
reactivo. Pero si, excepcionalmente, el analizador no pudiera leer el código de barras, el código
numérico de 15 cifras deberá introducirse manualmente.
66
EL asma en el laboratorio
 Antes del uso, atemperar los reactivos refrigerados a aprox. 20°C y colocarlos en el
rotor de reactivos (20°C) del analizador. ( ojo con la espuma) El analizador realiza
automáticamente los procesos de atemperar, abrir y tapar los frascos. Guardar en nevera
después del uso.
7.3.5 Calibradores
Cada reactivo de IgE contiene un código de barras que incluye toda la información
específica necesaria para la calibración del lote de reactivos. La curva máster preestablecida es
adaptada al analizador a través del IgE CalSet Elecsys.
7.3.5.1 Intrvalo de calibraciones
Efectuar una calibración una vez por lote con reactivo fresco .Se recomienda recalibrar:

Después de un mes (28 días) si se trata del mismo lote de reactivos

Después de siete días (al emplear el mismo estuche de reactivos en el analizador)

Con cada estuche de reactivos

Después de siete días (temperatura ambiental 20–25°C)

Después de tres días (temperatura ambiental 25–32°C)
 El límite de detección equivale a la menor concentración medible de IgE que puede
distinguirse de cero. Se calcula como la concentración situada a dos desviaciones estándar
superiores al estándar más bajo (calibrador máster, Std. 1 + 2 DE, precisión intraensayo, n = 21).
 Sensibilidad funcional: 0,50 UI/ml o bien 1,20 ng/ml: es la concentración de IgE cuya
medición puede reproducirse con un coeficiente de variación inter ensayo del < 10%.
 Especificidad analítica: Los anticuerpos monoclonales empleados están dirigidos con
alta especificidad contra la inmunoglobulina E. No se ha detectado reactividad cruzada con las
inmunoglobulinas G, A ni M.
 El test no se ve afectado por ictericia (bilirrubina < 37 mg/dl), hemólisis (Hb < 1,1
g/dl), lipemia (triglicéridos < 2.200 mg/dl), biotina < 100 ng/ml. (Criterio: recuperación ± 10% del
valor inicial).
7.3.5.2 Valores límites recomendados

Edad UI/ml ng/ml

Niños (1–5 años) 60 144

Neonatos 1,5 3,6

Niños (6–9 años) 90 216

Lactantes hasta 1 año de edad 15
36

Niños (10–15 años) 200 480

Adultos 100 240
7.3.6 Dilución
Las muestras con concentraciones de IgE superiores al intervalo de medición pueden
diluirse con:

Diluent Universal. Se recomienda una dilución de 1:20 automáticamente por el
módulo o los analizadores Elecsys 1010/2010 o bien de forma manual.
67
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

La concentración de la muestra diluida debe ser > 60 UI/ml o bien 144 ng/ml.
Multiplicar los resultados obtenidos tras dilución manual por el factor de dilución. El
software del módulo toma en cuenta la dilución automática al calcular la
concentración de las muestras.
7.4 Ventajas de la cuantificación de IgE específica
La determinación de IgE específica es una valiosa herramienta para el tratamiento del
paciente alérgico Permite conocer los alérgenos específicos que provocan la alergia y determinar
con exactitud la causa de esta afección.
• Niveles altos de anticuerpos IgE indican una reacción alérgica. La cantidad de
anticuerpos IgE presentes no predice la severidad de la reacción alérgica. Una persona podría
tener o no tener una reacción o un síntoma cuando se expone a la sustancia o alérgeno.
• No se ha comprobado que los anticuerpos IgG para alérgenos específicos sean parte
de la patogénesis de la enfermedad. Simplemente, indican que el individuo estuvo expuesto al
antígeno que ha sido reconocido por el sistema inmunológico como agente extraño. La presencia
de un anticuerpo IgG específico de un alérgeno alimenticio indica solamente la sensibilización
por ese alimento.
7.4.1 Valores de los test
La concentración total de IgE en suero depende de la edad. Aumenta durante la infancia,
y aproximadamente a los 10 años, el total de IgE en suero alcanza valores que se mantienen
durante la edad adulta.
Edad
Media
geométrica
(kU IgE/l)
+ 1 SD
(kU IgE/l)
Edad
Semanas
6
0,6
+ 1 SD
(kU IgE/l)
Años
2,3
Meses
68
Media
geométrica
(kU IgE/l)
2
5,7
23
3
8,0
32
3
1,0
4,1
4
10
40
6
1,8
7,3
5
12
48
9
2,6
10
6
14
56
12
3,2
13
7
16
63
8
18
71
9
20
78
10
22
85
EL asma en el laboratorio
7.5 Otros procedimientos para el diagnóstico
Varios procedimientos de laboratorio pueden ser utilizados como métodos alternativos
de diagnóstico de enfermedades alérgicas, pero son menos específicos o de difícil realización, no
presentando relevante aplicación clínica algunos de ellos son:
7.5.1 ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un
anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de
color o algún otro tipo.
7.5.2 El método de ELISA REVERSO (rELISA)
Utiliza anticuerpo monoclonal alérgeno-específico para medir IgE específica en suero, es
más sensible que el ELISA convencional (70.8%) y comparable al RAST. Además tiene la ventaja
de no utilizar material radioactivo, tornando su realización de menor riesgo y costo.
7.5.3 FAST (fluorescent-allergosorbent test)
Esta prueba utiliza el mismo principio que la prueba de RAST, pero utiliza un sistema de
detección enzimático fluorescente.
7.5.4 MAST (múltiple chemiluminescent-allergosorbent test)
Esta prueba in vitro para el suero específico IgE utiliza un sistema de detección enzimático
en lugar de una etiqueta radiactiva. Las fibras de la celulosa que se han tratado con diversos
alergénicos se arreglan dentro de un compartimiento de la prueba. Durante la incubación del
suero del individuo, cualquier IgE que sea presente reaccionará con los alergénicos en las fibras
de la celulosa.
 En algunos países la cuantificación de óxido nítrico en el gas inhalado ya es una
realidad, usada en el control de pacientes asmáticos y riníticos. Todavía es una prueba de alto
costo operativo, no siendo utilizada de forma rutinaria.
 Las pruebas diagnósticas en alergia son importantes para confirmar el diagnóstico
basado en una evidencia clínica, pero cada caso debe ser estudiado de forma individualizada.
 Aunque no siempre es posible determinar el mecanismo inmunológico implicado en
la manifestación clínica del paciente, con las pruebas diagnósticas en alergia es posible por lo
menos determinar (o descartar) un mecanismo de "causa y efecto". Estas tienen aplicación
clínica importante en enfermedades alérgicas respiratorias y cutáneas, reacciones alérgicas
alimentarias y medicamentosas, donde una vez identificado, se podrá evitar el alérgeno
desencadenante del cuadro clínico.
 Cuando el paciente con historia de reacción sistémica grave presenta pruebas in vitro
y pruebas cutáneas negativas que descartan un proceso alérgico, hay que considerar otros
diagnósticos, como procesos no inmunológicamente mediados.
69
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
 Tomando en cuenta las variantes habituales en la
realización de estas pruebas, como el personal( T.E.L) que las
realiza, los métodos y materiales utilizados, variantes
ambientales y la sensibilización individual del paciente, se debe
considerar la clínica como factor fundamental para analizar y
valorar los resultados obtenidos, y concluir el diagnóstico de
proceso alérgico.
7.6 Ventajas a cosiderar del PHADIATOP frente IgE total y recuento
de eosinófilos
 Escasa especificidad diagnóstica de la IgE total, ya que numerosas enfermedades
como parasitosis, infecciones generalizadas, neoplasias, inmunodeficiencias y trastornos
dérmicos, cursan con elevados niveles de IgE total.
 El recuento de eosinófilos posee escasa eficiencia clínica desde la orientación
diagnóstica, ya que pueden elevarse en numerosas enfermedades no alérgicas como la
neumonía eosinófila crónica, aspergilosis broncopulmonar, parasitosis intestinal, gastroenteritis
eosinofílica, dermatitis exfoliativa, dermatitis herpetiforme, etc...
 El Phadiatop, como la primera prueba "in vitro" para establecer un diagnóstico
diferencial de patología alérgica respiratoria o no, permitiendo avanzar en la instauración de una
terapia adecuada mejorando la calidad de vida del paciente y evitando el gasto sanitario que
supondría un diagnóstico erróneo.
 Una vez confirmado el Phadiatop, Fx5E ó test cutáneos "in vivo" positivos, la
siguiente prueba "in vitro" sería determinar individualmente cuales son las pruebas de IgE
específicas que son positivas.
 Existen amplios paneles con más de mil alérgenos que podemos clasificar en los
siguientes grupos:
− IgE Especificas por él Método CAP SYSTEM: Alérgenos (cap system) que cubren los
grupos de:
70

Pólenes de gramíneas, malezas, árboles-arbustos.

Mohos.

Ácaros y polvo de casa.

Epitelios y proteínas de animales.

Alimentos de origen vegetal, pescados, mariscos, moluscos, leche, huevo y carnes.

Venenos e insectos.

Parásitos.

Ocupacionales.

Medicamentos, hormonas y vacunas.
EL asma en el laboratorio

Mezclas de los anteriores alérgenos.
− IgE específicas frente a medicamentos por radioinmunoanálisis:
técnica de radioinmunoanálisis:

Antibióticos: beta-láctamicos, aminoglucósidos, macrólidos etc...

Anestésicos locales y totales.

Analgésicos y anti-inflamatorios.

Quimioterápicos.

Contrastes iodados.

Vitaminas.
Realizando una
71
UNIDAD DIDÁCTICA VIII
TÉCNICAS EN VIVO
EL asma en el laboratorio
8.1 Introducción
Las Técnicas en vivo son aquellas técnicas diagnósticas que se realizan en el propio
paciente, bien sea con el fin de determinar el alérgeno responsable de la enfermedad, o bien con
el fin de llegar a un diagnóstico clínico.
8.2 Pruebas de función respiratoria
La exploración funcional respiratoria nos sirve para confirmar el diagnóstico de asma,
cuantificar la gravedad de la enfermedad, monitorizar la evolución y objetivar la respuesta al
tratamiento.
•
En cualquier definición que tomemos de asma bronquial, nos habla de la
obstrucción al flujo aéreo reversible de forma espontánea o tras broncodilatador. En todo
paciente con sospecha de asma bronquial, debería hacerse una prueba de función respiratoria,
siempre que la edad del niño lo permita. En concreto, una espirometría basal y tras
broncodilatador nos servirá para el diagnóstico funcional de asma bronquial.
•
En lactantes y niños pequeños que no cooperan en este tipo de prueba, se
utilizaran, si es necesario, otro tipo de pruebas como dilución de gases, pletismografía o el
chaleco insuflable; no obstante son de mayor complejidad y precisan de sedación.
•
La espirometría es la técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles
para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser simple o forzada.
•
Aire Exhalado: En los asmáticos el aire espirado contiene un exceso de NO
(Monóxido de nitrógeno) hasta 7 veces más que en los individuos normales.
8.2.1 Espirometría simple
Consiste en solicitar al paciente que, tras una
inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones
durante el tiempo que necesite para ello. Así se obtiene los
siguientes volúmenes y capacidades:
1. Volumen normal o corriente: Vt. Corresponde al
aire que se utiliza en cada respiración.
2. Volumen de reserva inspiratoria: VRI. Corresponde
al máximo volumen inspirado a partir del volumen
corriente.
3. Volumen de reserva espiratoria: VRE. Corresponde al máximo volumen espiratorio a
partir del volumen corriente.
4. Capacidad vital: CV. Es el volumen total que movilizan los pulmones, es decir, sería la
suma de los tres volúmenes anteriores.
5. Volumen residual: VR. Es el volumen de aire que queda tras una espiración máxima.
Para determinarlo, no se puede hacerlo con una espirometría, sino que habría que
utilizar la técnica de dilución de gases o la pletismografía corporal.
6. Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual.
75
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
8.2.2 Espirometría forzada
Es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una
espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos
permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria. Los valores de flujos y volúmenes
que más nos interesan son:
1. Capacidad vital forzada (FVC) (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el
paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su valor normal es
mayor del 80% del valor teórico.
2. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1) (se
expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una
espiración forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.
3. Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el
primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%.
4. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la relación entre el
volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo.
Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aéreas.
8.3 Técnica de realización de la espirometría
8.3.1 Antes de realizarla
Explicar al paciente la razón por la que es preciso hacerla y recordarle que no utilice
medicación en las 6 horas anteriores a la prueba, si utiliza broncodilatadores de acción corta y 12
horas para los de acción prolongada y metilxantinas de acción retardada. Así mismo no debe
fumar ni tomar bebidas con cafeína en las horas previas. También se le advertirá que durante su
realización oirá órdenes en tono enérgico.
8.3.2 En el momento de llevar a cabo la prueba:
El paciente se situará en posición sentada, sin ropa que le ajuste, se le colocará una pinza
nasal y se comprobará que la boca está libre de elementos que impidan una buena colocación de
la boquilla (por ejemplo dentadura postiza).
8.3.3 Inspiración
Se realizará una inspiración relajada pero máxima, al finalizar la cual se coloca la boquilla
bien sujeta, y el técnico dará una orden enérgica (¡ahora!, ¡ya!) que indica el comienzo de la
espiración forzada, que durará, como MINIMO, 6 segundos, durante los cuales el técnico animará
al paciente a continuarla, vigilará que expulse el aire continuamente y asegurará que ésta
mantiene un flujo constante.
8.3.4 Cuando finalizarla
La realización de la espirometría se dará por finalizada, cuando se obtengan 3 curvas
técnicamente satisfactorias, que serán aquellas que duren más de 6 segundos y con diferencias
entre los FVC y los FEV1 de las tres curvas inferiores al 5% o 100 ml. El número máximo de curvas
a realizar será de 8-9.
76
EL asma en el laboratorio
8.3.5 Cálculo de la mejor curva
Será aquella en que la suma del FEV1 y de FVC sea mayor.
8.3.6 Cálculo del cociente FEV1/FVC
Se realiza utilizando el valor máximo del FEV1 y del FVC en cualquiera de las maniobras
técnicamente satisfactorias, y que no tiene por qué corresponder a una misma gráfica.
8.4 Test de broncodilatación
Se realiza fundamentalmente: Para diagnóstico de asma bronquial.
• En el paciente con EPOC para establecer el grado de reversibilidad de la vía aérea. De
todas formas el FEV1 puede verse influenciado por múltiples factores, por lo que, para pacientes
con EPOC, no es una técnica excesivamente útil para conocer cuáles serán los que respondan al
tratamiento con corticoides inhalados.
• Debe realizarse con el paciente clínicamente estable, sin que hayan utilizado
broncodilatadores de acción corta en las 6 horas anteriores o de acción larga en las 12 horas
previas.
• Un aumento de 200 ml y 12% del valor absoluto del FEV1, determinará que la prueba
broncodilatadora es positiva.
8.5 Pruebas de provocación
Las pruebas de provocación consisten en poner de manifiesto la sintomatología clínica
referida por el paciente tras la exposición al alérgeno, cuando no es posible demostrarlo por
otras técnicas diagnósticas.
 De la propia definición podemos deducir que son pruebas que conllevan un riesgo
para el paciente, por lo que hay que tomar todas las precauciones. Este tipo de pruebas las
utilizamos cuando por la historia clínica y las diferentes técnicas del laboratorio es difícil
encontrar el factor etiológico pese a que éste se sospecha.
 Otras veces existe una discordancia entre la historia clínica y los resultados de los
test, in vivo e in vitro y es necesario demostrar cuál de los alérgenos tiene repercusión clínica. En
ocasiones, este mismo tipo de pruebas las utilizamos con el fin de demostrar una tolerancia al
alérgeno.
 Las pruebas de provocación pueden ser bronquiales, nasales, conjuntivales u orales,
dependiendo del alérgeno que queramos estudiar y del órgano de choque.
8.5.1 Pruebas de provocación bronquial
Este tipo de pruebas nos ponen de manifiesto la existencia de hiperreactividad bronquial
(HB), que definimos como "la sensibilidad anormal de la vía aérea, expresada como un
incremento de la obstrucción al flujo aéreo tras la exposición a diversos estímulos o agentes
farmacológicos, químicos y físicos".
77
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
 Un primer tipo de HB es la hiperreactividad bronquial inespecífica, que sería aquella
obstrucción al flujo Aéreo desencadenada por estímulos farmacológicos, como la histamina o
metacolina, o exposición estímulos no farmacológicos, como el ejercicio físico, soluciones hipo o
hipertónicas e hiperventilación con aire frío.
 En la práctica diaria en niños, la más utilizada es la prueba de ejercicio y en ocasiones
la metacolina/histamina. Pese a ser una prueba de gran utilidad diagnóstica en niños, una
determinación aislada de la Hiperreactividad bronquial inespecífica no puede ser considerada ni
muy sensible ni específica para el diagnóstico de asma, ya que existen otras patologías
pulmonares como la fibrosis quística, incluso sinusitis, que pueden cursar con Hiperreactividad
bronquial. Existe ya una evidencia persuasiva de que los mastocitos juegan un importante papel
en la respuesta inmediata al alérgeno y el asma inducido por el esfuerzo y el relacionado con
alimentos, pero las células responsables de la inflamación crónica que provocan la
hiperreactividad bronquial son los macrófagos, los eosinófilos y linfocitos T, todos ellos aparecen
activados en el asma.
 Un segundo tipo de HB es la hiperreactividad bronquial específica, que es aquella
que refleja la respuesta bronquial frente a estímulos específicos (alérgenos), que afectaría
exclusivamente a aquellos pacientes asmáticos sensibilizados.
8.5.2 Prueba de flujo máximo
Un medidor de flujo máximo es un dispositivo pequeño en forma de tubo que mide el aire
que usted expulsa de sus pulmones. A esto se le llama su flujo exploratorio máximo (PEF). Su
PEF indica cuán rápido el aire se mueve fuera de sus pulmones. Durante un ataque de asma, sus
vías respiratorias se tensan y usualmente disminuye su PEF.
8.6 Test cutáneos
El test cutáneo de alergia por punctura o "prick test" es una técnica en la que se deposita
en la piel una serie de gotas que contienen alérgenos aéreos comunes -substancias que inhaladas
pueden provocar una reacción alérgica. En el lugar donde se coloca el alérgeno y por medio de
un pequeño raspado, se produce el contacto con las células inmunológicas del individuo.
78
EL asma en el laboratorio
Puede ser:
A. Sensibilización de tipo inmediato:
− Mediada por IgE, para lo cual utilizamos la prueba del Prick o la prueba
intracutánea como métodos más habituales. La reacción objetivada con estas
pruebas está inducida fundamentalmente por la degranulación de los mastocitos
cutáneos al contacto con el alérgeno, con la consiguiente liberación de
mediadores como la histamina, triptasa, neuromediadores etc., responsables de la
respuesta inmediata.
− Podemos encontrar una respuesta tardía a las 6-8 horas, como consecuencia de
procesos asociados a la respuesta inicial, ya que muchos de los mediadores
liberados por los mastocitos activados son mediadores quimiotácticos que actúan
atrayendo hacia el lugar de la reacción células inflamatorias como eosinófilos,
neutrófilos macrófagos, que contribuyen a perpetuar la inflamación. Los linfocitos
CD4+ juegan un papel en la puesta en marcha y regulación de la respuesta tardía,
por la generación y liberación de citocinas.
B. Sensibilización tardía
En la que interviene la inmunidad celular (linfocitos T), para lo que utilizamos las pruebas
epicutáneas, también conocidas como pruebas del parche. La reacción alcanza su máxima
expresión entre las 24-72 horas y las células que participan en el infiltrado son
predominantemente linfocitos del tipo Th1 y monocitos.
8.6.1 Técnica cutánea de PRICK
Sirve para estudiar la posibilidad de que exista alguna alergia. Prick-test o pruebas
cutáneas. Consiste en depositar una pequeña gota del alérgeno a identificar y realizar una
pequeña escoriación en la piel con una lanceta preparada con una pequeña zona puntiaguda.
• El prick es un técnica in vivo de utilidad en escolares y adolescentes para el
diagnóstico de alergia en el asma es mínimamente invasiva y por lo general inocua.
• El prick tiene algunos inconvenientes como son el interferirse con determinadas
medicaciones (como los antihistaminicos), depender del estado de la piel (no debe realizarse en
presencia de dermatitis extensa, dermografismo o uso reciente de corticoides tópicos) y ofrecer
resultados cualitativos
• Sus ventajas son la simplicidad técnica, fácil interpretación, rapidez de realización y
alta sensibilidad.
• La elección de alérgenos a testar siempre se realizará basándose en los datos
aportados por la historia clínica y el mapa alergénico de la zona.
• En toda prueba se incluirá un control positivo, en general histamina, y un control
negativo, el diluyente inerte que vehiculiza los alérgenos.
•
La valoración del prick debe realizarse midiendo los dos diámetros y expresando el
resultado en milímetros.
En caso de resultar positiva se produce una pequeña inflamación, como un botón, en la
zona de inoculación
79
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
8.6.1.1 Test
Consiste en la colocación de una gota de extracto alergénico sobre la piel sana del
individuo, puncionando a través de dicha gota con una lanceta especial de 1 mm, con lo que se
introduce una parte mínima de dicho extracto en la piel.
• El prick test detecta la IgE específica ligada a los receptores celulares en la superficie
de los mastocitos. De tal modo que cuando un paciente está sensibilizado a un determinado
alérgeno, la introducción de dicho alérgeno en la zona dérmica repite el proceso de interacción
antígeno-anticuerpo (alérgeno-IgE especifica) lo que provoca la desgranulación de los mastocitos
y la aparición de un habón y un halo eritematoso circundante.
• El tamaño del habón a los 15-20 minutos, determina el tamaño de la reacción.
Debe tenerse en cuenta que una positividad en el prick test no significa necesariamente que el
alérgeno positivo sea causante de asma en el paciente.
Interpretación de los resultados
La lectura se realizará a los 15 ó 20 minutos tras
la aplicación.
• Se mide la pápula: su diámetro máximo
(DM) y el perpendicular (DP); ambas se anotarán en la
hoja de registro, de la siguiente forma: DMxDP.
• También puede resultar de interés medir el
eritema circundante; aunque el resultado del prick solo
se refiere a la pápula o habón.
•
El tamaño de la reacción depende de:
 Grado de sensibilización al alérgeno
 Cantidad del alérgeno aplicado
 Capacidad individual de los mastocitos para liberar sus mediadores
• Se considera que la prueba está correctamente realizada cuando el control diluyente
no provoca reacción 0x0 mm, y la Histamina tiene un DM igual o superior a 3 mm.
• Una reacción a un alérgeno es considerada como positiva cuando el DM de la pápula
sea 3 mm o la superficie sea 7mm². Si existe cierto dermografismo, se consideraran positivos
aquellas reacciones cuyo DM sea 3mm o la superficie 7 mm² mayor que el control negativo.
8.7 Técnica de PrickFilm IgE sérica total (automatizado)
Presenta actividad reagínica (se une a mastocitos y basófilos, y media la liberación,
desencadenada por el antígeno, de aminas vasoactivas responsables de reacciones alérgicas
como la anafilaxia). Para su lectura se usa un programa informático (PrickFilm) que permite
mediante un escáner medir rápida y exactamente el área de los habones por planimetría.
80
EL asma en el laboratorio
8.7.1 Método
 Colocamos
el
dispositivo
de
aplicación al antebrazo mediantes tiras
autoadhesivas. Por medio de los orificios de su
capa guía superior, ponemos la gota de
Alérgeno justo en el centro de cada ventana de
lectura de la capa inferior. Una vez hechas las
punciones, la lamina secante sirve para retirar el
exceso de alérgeno.
 Debe realizarse una prueba con
solución de histamina (10 mg/ml) como control
positivo. Esto sirve para demostrar la
reactividad cutánea disminuida que con frecuencia aparecen en ancianos, niños muy pequeños y
pacientes que toman antihistamínicos.
 Film de lectura: en el momento de leer la prueba, superponemos este film al
dispositivo de aplicación, que ha estado en el antebrazo del paciente durante la espera. Nos
permite dibujar el contorno del habón sobre el film y transportarlo al espacio codificado de la
hoja con la batería de alérgenos programada en analizador Prick-sacan, donde dará un informe
completo.

El tiempo de procedimiento varía entre 5 a 30 segundos.

El tiempo de lectura se hará a 15 minutos.
 Se rotulan las áreas de los habones producidos. Estas áreas rotuladas se despegan del
brazo, se pegan en una hoja codificada mediante código de barras y se escanea. El programa
compara el área producido por los alérgenos con las de los controles siguiendo las
recomendaciones de la Academia Europea de Alergología (Dreborg, ed. Skin tests used in type I
Allergy testing. Position paper. Allergy, 1989;44 (Suppl 10):1-59 ), es decir:







El área del antígeno se resta del área del salino = AA

El área de la histamina se resta de la del salino = AH

El AA se compara con el AH según la siguiente graduación:
Grado
1+
2+
3+
4+






% del área de la Histamina
mismo área que el control negativo
25
50
100
200
 Se consideran positivos a partir de 2+, es decir
una área resultante (antígeno menos salino) igual a la mitad
del área resultante de histamina (histamina menos salino)
 Los prick deberían realizarse por duplicado (para
evitar hasta un 5% de falsos negativos).
 Si la técnica es correcta el Coeficiente de Variación (basado en el área) suele oscilar
entre el 15-20% (nunca debe ser mayor del 40%).
81
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
Las pruebas cutáneas se pueden hacer en lactantes de pocos meses, pero son más fiables
a partir de los dos años de edad.
8.7.1.1 Interpretación de los resultados
EDAD
Media Geométrica [+2 de (U/ml)]
0 días
1
6 semanas
6,12
6 meses
16
12 meses
15
2 años
29
3 años
16
4 años
68
7 años
161
10 años
570
14 años
195
Adultos
122
8.8 Comparación entre pruebas: in vivo – in vitro
8.8.1 Ventajas de las pruebas cutáneas
•
Menos costosa que las pruebas in vitro
•
Los resultados están disponibles en el transcurso de una hora
•
Son más sensibles que las pruebas in vitro
• Los pacientes pueden ver los resultados (esto puede incentivarlos a cumplir con las
medidas de control ambiental.)
8.8.2 Ventajas de las pruebas en vitro (RAST)
•
No hace falta una técnica especial para realizar la prueba cutánea
•
No requieren una disponibilidad de extractos de alérgenos
•
No conllevan riesgo de reacciones generalizadas
• Se pueden realizar en pacientes que están tomando medicamentos que suprimen la
respuesta cutánea inmediata (antihistamínicos y antidepresivos)
•
82
Se pueden realizar en pacientes con eccema generalizado
UNIDAD DIDÁCTICA IX
SUPUESTO PRÁCTICO
EL asma en el laboratorio
El objetivo de dedicar esta última parte del manual a exponer casos prácticos sacados de
la práctica diaria es concienciar al técnico del escenario real en el que van a desarrollar su
actividad. Es obvio que se trata de una simulación o resumen que en ningún momento puede
suplir la realidad cotidiana en el trabajo del Técnico Superior Sanitario, en el que intervienen
numerosos factores no reproducibles en el papel. No obstante, creemos de utilidad dedicar una
unidad didáctica al análisis de casos prácticos.
En todo caso, los casos prácticos no son baremables, y sólo servirán al alumno para
poner en práctica sus conocimientos.
Al final de esta Unidad Didáctica encontrará las respuestas a los supuestos teóricosprácticos
9.1 Supuesto práctico
Al servicio de Urgencias llega un bebe con tiraje intercostal, después de la exploración
médica se observa:
Tos. Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal).Dificultad
para respirar. Sibilancias que: aparecen en episodios con períodos intermedios libres de
síntomas, empeoran en la noche o en las primeras horas de la mañana, por lo general comienzan
súbitamente. Pulso rápido.
1. ¿Qué tipo de muestra pediríamos al bebe?
a) Sangre
b) Hemocultivo
c) LCR
2. ¿Qué es lo primero que debemos realizar cuando llega la muestra al Laboratorio?
a) Registrar la muestra
b) Centrifugarla para obtener plasma
c) Comprobar la petición medica
85
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
3. ¿Cuál de las siguientes determinaciones es necesario hacer al bebe?
a) Hemograma
b) Punción lumbar
c) Velocidad de sedimentación
4. Para diferenciar una Alergia de una Anemia ¿Cuál de los siguientes valores debemos
determinar?
a) VSG
b) Eosinofilos
c) VCM
5. Los eosinófilos se suelen cuantificar de forma rutinaria en los análisis de sangre, dentro del
a) Hemograma
b) Hemoglobina
c) Antitrombina
6. ¿Qué pruebas se le pedirán al bebe para descartar un diagnóstico de Alergia (asma)?
a) pruebas de función pulmonar
b) pruebas de alergia
c) todas las anteriores
7. ¿Qué otras células responsables de la inflamación crónica que provocan la hiperreactividad
bronquial?
a) macrófagos,
b) eosinófilos
c) todos ellos aparecen activados en el asma, incluso en pacientes asintomáticos
8. Si teñimos con el método Wright la muestra, ¿de qué color aparecerán los eosinofilos?
a) Se tiñen de color de rosa intenso con las tinciones de Giemsa y de Wright.
b) Se tiñen de color de rosa claro con las tinciones de Giemsa y de Wright.
c) Se tiñen de color de rojo con las tinciones de Giemsa y de Wright.
9. Las enfermedades relacionadas con el Asma del lactante son de origen:
a) origen cutáneo
b) origen asintomático
c) origen viral
10. Si el conteo de eosinófilos, son anormales, decimos que puede haber:
a) Síndrome hipereosinofílico agudo (afección parecida a la leucemia, poco común pero
algunas veces mortal)
b) Una reacción alérgica y también revelar su severidad
c) Todas las anteriores
86
EL asma en el laboratorio
En los estudios realizados al paciente hemos obtenido:

Hemograma normal, pero con aumento de los eosinofilos (eosinofilia).

Bioquímica normal

Gasometría venosa o capilar (habitualmente no se hace arterial por dificultades
Técnicas): Crisis moderada: PCO2: > 50-55 mmHg; Determinación de CO2 en aire
espirado.

Respiración y/o pulso acelerados (más de 25 respiraciones y 120 pulsaciones por
minuto).
11. Según estos datos, pensaremos que el diagnostico de nuestro paciente es:
Asma
Bronquiolitis
Todas las anteriores
12. Si sospechamos que nuestro paciente tiene Asma (alérgico), ¿cuál de las siguientes pruebas
realizaremos?
a) Una espirometría
b) Un estudio de hierro
c) Un estudio de coagulación
13. Cuando la historia clínica no es convincente de obstrucción bronquial, el diagnóstico de
asma se puede objetivar con los test de provocación bronquial.
a) Test de ejercicio.
b) Test de metacolina.
c) a y b son correctas.
14. ¿Los tipos de asma son?
a) Extrínseco
b) Intrauterino
c) a y b son correctas
15. ¿Qué relación tiene la atopia con la alergia?
a) La atopia es una predisposición hereditaria. La alergia se asocia con más frecuencia a una
base atópica,
b) La atopia es una predisposición de base atópica. La alergia se asocia con más frecuencia
hereditaria
c) La atopia es una predisposición hereditaria y de base atopica. La alergia se asocia con más
frecuencia a una base atópica.
87
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
9.2 Respuestas supuesto práctico
1.a) Sangre (pág. 43)
Si sospechamos que el bebe tiene dificulta para respirar, solo debemos recoger una
muestra de sangre (arterial, o venosa), el resto de muestras no son necesarias para el diagnostico
de la enfermedad.
2.c) Comprobar la petición medica (pág.43)
Lo primero es comprobar que la petición medica esta cumplimentada por el médico,
luego será registrada y enviada a la sección correspondiente y se empezara el estudio pedido por
el médico.
3. a) Hemograma (pág.22)
Exámenes de sangre, incluyendo conteo de eosinófilos (un tipo de glóbulo
blanco).También realizaríamos una Gasometría arterial.
4. b) Eosinofilos (pág.52)
Eosinófilos: presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1-4% de los leucocitos)
Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.
5.a) Hemograma (pág.43-52)
Los eosinofilos son leucocitos (glóbulos blancos, encargados de la defensa inmunitaria)
que se diferencian visualmente del resto en que si se colorean antes de observarlos
al microscopio tienen apetencia por un colorante ácido llamado eosina que les da un color rojocarmín, se suelen cuantificar de forma rutinaria en los análisis de sangre, dentro del hemograma,
que es una cuantificación morfológica de la celularidad sanguínea.
6. c) todas las anteriores( pág.31 )
Para el diagnóstico del asma, serian importante las pruebas de función pulmonar,
pruebas de alergia, exámenes de sangre, radiografía del pecho y senos paranasales
7. c) todos ellos aparecen activados en el asma, incluso en pacientes asintomáticos
(pág.25)
Células responsables de la inflamación crónica que provocan la hiperreactividad
bronquial son los macrófagos, los eosinófilos y linfocitos T, todos ellos aparecen activados en el
asma, incluso en pacientes asintomáticos
88
EL asma en el laboratorio
8. a) Se tiñen de color de rosa intenso con las tinciones de Giemsa y de Wright (pág.52)
Los Eosinófilos tienen actividad fagocítica, es decir que "se
comen" a los agentes extraños al organismo. Sus gránulos tienen
sustancias para degradar aquello que incorporan. Tienen un papel
muy importante en las parasitosis donde con sus gránulos
degradan las larvas para que puedan ser ingeridas por los
neutrófilos y los macrófagos. El eosinófilo modula y regula las
reacciones alérgicas.
Los eosinófilos poseen gránulos específicos y gránulos azurofílicos. Los gránulos
específicos son oblongados, y se tiñen de color de rosa intenso con las tinciones de Giemsa y de
Wright. Las micrografías electrónicas ponen de manifiesto que los gránulos específicos tiene un
centro electrón denso de tipo cristalino, llamado internum, rodeado por un externum menos
electrón denso.
9- c) origen viral (pag.28)
10.c) Todas las anteriores (pág.52)
Este examen puede ayudar a diagnosticar: Síndrome hipereosinofílico agudo (afección
parecida a la leucemia, poco común pero algunas veces mortal).Una reacción alérgica y también
revelar su severidad. Etapas iniciales de la enfermedad de Cushing, Infección por un parásito.
11.c) Todas las anteriores (pág.51-52)
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y un motivo de consulta
común en los Servicios de Urgencias de Pediatría. Es una enfermedad crónica de las vías aéreas,
caracterizada por la obstrucción inflamatoria bronquial reversible e hiperreactividad frente a
determinados estímulos (el más frecuente en los niños son las infecciones) que condiciona la
aparición de episodios recidivantes de tos, sibilancias y disnea. Sin embargo, no todo paciente
con dificultad respiratoria aguda tiene asma, sino que debemos plantearnos el diagnóstico
diferencial con:
-Bronquiolitis: primer episodio de sibilancias en niños menores de 2 años
-Laringitis: tos, afonía, estridor inspiratorio de inicio brusco
-Neumonía
-Cuerpo extraño bronquial: inicio brusco e historia de atragantamiento previo
-Otros: episodios de hiperventilación (crisis ansiedad, cetoacidosis diabética…),
traqueomalacia, fibrosis quística, anillos vasculares etc.
La gasometría arterial constituye una de las herramientas más útiles en la práctica clínica
para delimitar la severidad de la insuficiencia respiratoria en los enfermos con asma. Desde un
punto de vista práctico podemos considerar la gasometría como un índice (contador) de la
reserva de la musculatura respiratoria: la hipocapnia con alcalosis respiratoria sugieren que la
fuerza muscular respiratoria es adecuada para la carga que soportan.
89
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
12.a) Un espirometría (pág.73-74)
Consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias controladas,
que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la
rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos). Los resultados se representan en
forma numérica fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen
dos tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada.
13. c) a y b son correctas( pág.75-76)
El diagnóstico de asma se puede objetivar con los test de provocación bronquial.
a) Test de ejercicio. El 70% de los niños asmáticos presentan una caída mayor de 15% del valor
FEM basal con la carrera libre durante 6 minutos.
b) Test de metacolina. Permite objetivar cuantitativamente el grado de hiperreactividad
bronquial y evaluar su evolución en el tiempo con tratamiento antiinflamatorio.
c) Evaluación de la alergia.
* Test cutáneo a aeroalérgenos: de gran utilidad en la demostración de la atopía, son
positivos en el 80% de los niños asmáticos a partir de los 4 años de edad, ya que requieren de
una madurez inmunológica para hacerse positivo. . Demuestran sensibilidad inmediata (Tipo I),
mediada por IgE a través del método del PRICK test.
14.a) a) Extrínseco (pág. 27)
El Asma extrínseco incluye a aquellos pacientes en los que puede demostrarse una
reacción antígeno-anticuerpo como desencadenante del proceso. En general esta reacción
antígeno-anticuerpo está mediada por IgE (asma extrínseco atópico), mientras que en otros
casos generalmente de origen ocupacional no puede demostrarse una reacción de
hipersensibilidad tipo I de Gell y Coombs (asma extrínseco no atópico.
15. a) La atopia es una predisposición hereditaria. La alergia se asocia con más frecuencia
a una base atópica. (pág.15)
Son conceptos que a veces se emplean como sinónimos, aunque no son lo mismo. La
atopia es una predisposición hereditaria por la que es más frecuente padecer procesos alérgicos,
en particular enfermedades alérgicas respiratorias y alergia alimentaria. Típicamente cursa con
lesiones cutáneas, tipo eccema, de diversa intensidad (entidad denominada dermatitis atópica o
eccema constitucional). Su origen parece multifactorial y se discute el grado de implicación de
sensibilizaciones alérgicas concretas (ambientales o alimentarias) en su desarrollo. La alergia se
asocia con más frecuencia a una base atópica, pero se puede estar sensibilizado a cualquier
agente sin antecedentes personales o familiares sugerentes de atopia. Incluso en el caso
concreto de la alergia a fármacos no se ha demostrado ninguna asociación.
90
UNIDAD DIDÁCTICA X
GLOSARIO
EL asma en el laboratorio
Glosario2
El Glosario se ofrece, como un complemento a los Temas, con definiciones claras y
accesibles de los términos empleados en los mismos, las definiciones que aparecen en
el Glosario han sido recopiladas de diversas fuentes.
o
ATSDR: ATSDR Glosario de Términos de la ATSDR
o AEMA: Glosario medioambiental multilingüe de la EEA
o American
College
of
Allergy,
Asthma
&
Immunology Allergy-Immunology Glossary, traducido por
GreenFacts
o ennstatehershey.adam.com
A

Acaro: Artrópodo del orden Acarina de aproximadamente 0,3 mm de tamaño productor de
problemas alérgicos, especialmente en zonas de costa.

Adenopatía: Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos.

Aeroalérgeno: Alérgeno con capacidad de ser transportado por el aire. Sinónimo:
Neumoalérgeno.

Aerógeno: Que se transporta a través del aire ambiental.

AINEs: Familia de medicamentos del tipo de Antiinflamatorios no
Esteroideos entre los que se encuentran la Aspirina y derivados

Alérgeno: Sustancia capaz de producir una reacción alérgica

Alergia: Estado de hipersensibilidad adquirida por exposición a un
alérgeno particular.

Alergología: Especialidad médica dedicada al estudio de la Alergia.

Alergólogo: Médico especialista en Alergología. Ver. Alergología

Allergy: term definition of allergy
2
Definiciones obtenidas de:
•
American College of Asthma, Allergy, and Immunology: http://www.acaai.org
•
Familydoctor.org: http://www.familydoctor.org
•
Allergy Asthma Information Association: http://aaia.ca/
•
Calgary Allergy Network: http://www.calgaryallergy.ca/
•
•
•
Garcia-Marcos L, Carvajal Uruena I, Escribano Montaner A, et al. Seasons and other factors affecting the quality of life of asthmatic
children. J Investig Allergol Clin Immunol.2007;17:249-256.
Garcia-Marcos L, Lucas Moreno JM, Garde JG. Sublingual specific immunotherapy: state of the art. Inflamm Allergy Drug
Targets. 2007;6:117-126.
Jacobsen L, Niggemann B, Dreborg S, et al. Specific immunotherapy has long-term preventive effect of seasonal and perennial asthma:
10-year follow-up on the PAT study.Allergy. 2007; 62:943-948.
93
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

Alternaria: Hongo aerógeno con capacidad de producir reacciones alérgicas

Anafilaxia: Tipo de reacción alérgica sistémica aguda (en todo el cuerpo).

Angioedema: Sinónimo: Edema angioneurótico. Proceso inflamatorio de la dermis profunda
que se manifiesta en forma de hinchazón de piel o mucosas,
generalmente acompañado de urticaria

Anticuerpos: Proteínas producidas por el sistema inmune en
respuesta a la presencia de un antígeno. Dichas proteínas defienden
al organismo de las sustancias identificadas por el sistema inmune
como potencialmente dañinas

Antigenicidad: Propiedad de un antígeno que le confiere la capacidad para reaccionar
específicamente con anticuerpos y linfocitos específicos, cuya producción fue inducida por
dicha sustancia. Ver Anticuerpos y Linfocito

Antígeno: Sustancia que induce la formación de anticuerpos, debido a
que el sistema inmune la reconoce como una amenaza. Esta sustancia
puede ser extraña, proveniente del ambiente, o formada dentro del
cuerpo

Asma bronquial: Proceso inflamatorio bronquial de origen diverso.

Atopia: Predisposición hereditaria a desarrollar una respuesta alérgica.

Atópico: es una enfermedad alérgica inflamatoria de la piel. como eczema atópico o
constitucional con brotes y periodos silentes.

Asma: enfermedad crónica que inflama los pulmones y se caracteriza por problemas
respiratorios recurrentes que suelen desencadenarse debido a alérgenos.

Asma extrínseca: asma desencadenada por una reacción alérgica, generalmente debido a
algo que se inhaló.

Asma intrínseca: asma que no tiene causa externa aparente.

Alervaccine-Microesfera: Alérgeno englobado en vesículas obtenidas con la técnica de
Inyección Coaxial Turbulenta que simplifica y garantiza la homogeneidad de las mismas y
utilizado en inmunoterapia.
B

Basófilo: Leucocito granuloso que ejerce un papel importante en la respuesta alérgica,
principalmente de tipo tardío

Beta-lactámicos: Familia de medicamentos de tipo
antibiótico entre los que se encuentran las
Penicilinas y derivados.

Broncodilatadores: grupo de medicamentos que
ensanchan las vías respiratorias en los
pulmones.
94
EL asma en el laboratorio
C
 Cámaras espaciadoras: Dispositivos de formas y volúmenes variables con los cuales se
administra la medicación inhalada a través de aerosoles presurizados.
 Célula cebada :Ver Mastocito
 Célula plasmática: Célula derivada de un Linfocito B con capacidad para producir
anticuerpos.
Ver Linfocito y Anticuerpo.
 Celiaquía: Otra denominación para la intolerancia al gluten. Intolerancia permanente a la
ingestión de alimentos que contienen gluten.
 Complemento: Parte del Sistema Inmune compuesto por una serie compleja de proteínas
con capacidad enzimática presentes en el suero capaces de producir la lisis cuando el
antígeno es una célula intacta.
 Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva ocular de origen diverso.
 Corticoesteroides: grupo de medicamentos antiinflamatorios similares a la hormona
corticoesteroide natural producida por las glándulas adrenales.
 Cellular Allergen Stimulation Test (CAST). Cuantifica la liberación de los
sulfidoleucotrienos (LTC4 y sus metabolitos LTD4 y LTE4) a partir de los leucocitos
sanguíneos tras su incubación con los fármacos. Según la opinión de la European
Network for Drug Allergy (ENDA), hacen falta más estudios que validen la utilidad del
método.
 Cytometric Basophil Activation Test (FLOW-CAST o BASOTEST). Se basa en la evaluación
citométrica de CD6en basófilos sanguíneos tras la incubación de éstos con fármacos. Son
necesarios más estudios que validen la utilidad del método.
D

Dermatitis: Sinónimo: Eccema. Proceso inflamatorio de la piel
que se manifiesta con una evolución típica desde fases iniciales
húmedas hasta fases finales secas. Según el tipo de dermatitis,
afecta a diferentes zonas corporales.

Dermografismo Tipo de Urticaria física caracterizada por la
aparición de habones lineales tras frotar la piel con cualquier
instrumento romo.

Disnea Dificultad respiratoria, sensación de ahogo.

Dermatitis - inflamación de la piel que por lo general provoca enrojecimiento y dolor y, en
ciertas ocasiones, comezón.
95
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

Dermatitis atópica-Atopia: La dermatitis atópica es la primera manifestación de la llamada
atopia. Esta es una predisposición a presentar unas reacciones exageradas frente a sustancias
y estímulos ambientales. Se ha postulado que existe una marcha atópica, que empezaría por
la dermatitis, continuando por la rinitis, conjuntivitis, intolerancia alimentaria y
desembocando en el asma.

Dermatitis por contacto - erupción o inflamación de la piel causada por el contacto con
diversas sustancias.

Descongestionantes: clase de medicamentos para la congestión nasal. Pueden estar
disponibles en dosis orales, aerosoles nasales o gotas para los ojos(conjuntivitis) .
E

Eccema: Ver Dermatitis.

Edema angioneurótico: Ver Angioedema.

Emoliente: Tratamiento hidratante.

Eosinofilia: Incremento en el número de Eosinófilos. Circunstancia frecuente de encontrar en
los procesos alérgicos, si bien no es específica de ellos.

Eosinófilo: Leucocito granuloso que se tiñe fácilmente con eosina y que ejerce un papel
fundamental en la respuesta alérgica, fundamentalmente de tipo tardío.

Epitopo: Lugar del antígeno con el cual reaccionan los Linfocitos T y B.

Eritema: Lesión básica dermatológica en forma de enrojecimiento cutáneo.

Espirometría Test diagnóstico que mide volúmenes pulmonares.

Etiología: Origen, causa, razón o motivo.

Exantema: Reacción cutánea de origen y tipos diversos.

Extrínseco: De origen o causa externa.

Enfermedad auto-inmunológica - grupo de enfermedades en las cuales el sistema
inmunológico del cuerpo se defiende contra sí mismo.

Enfermedad celiaca (también llamada esprúe celiaco o enteropatía sensible por gluten.) sensibilidad al gluten, una proteína del trigo. Los individuos con esta enfermedad deben
evitar los cereales que contengan gluten, entre los que se incluyen todas las formas de trigo,
avenas, cebada y centeno.

Enteropatía sensible por gluten (también llamada esprúe celiaco o enfermedad celiaca.) sensibilidad al gluten, una proteína del trigo. Las personas con esta enfermedad deben evitar
los cereales que contienen gluten, entre los que se incluyen todas las formas de trigo, avenas,
cebada y centeno.
96
EL asma en el laboratorio

Epinefrina (adrenalina) - una de las dos sustancias químicas (la otra es la norepinefrina)
liberada por la glándula adrenal que aumenta el ritmo y la intensidad de los latidos cardíacos.
Dilata las vías respiratorias para mejorar la respiración y estrecha los vasos sanguíneos de la
piel y el intestino y de este modo, aumenta el flujo de sangre que llega a los músculos y les
permite hacer frente a las demandas del ejercicio. Es una droga que también puede
suministrarse en una emergencia anafiláctica.

Examen ELISA (análisis inmunosorbente ligado a enzima) - examen de laboratorio utilizado
para detectar ciertos anticuerpos; a veces, se utiliza para diagnosticar alergias y VIH.

Exámenes de funcionamiento pulmonar - exámenes de diagnóstico que ayudan a medir la
capacidad de los pulmones para realizar apropiadamente el intercambio de oxígeno y de
dióxido de carbono. Generalmente, estos exámenes se se realizan con aparatos especiales en
los que el niño debe respirar.
F

Fiebre del Heno: Estado alérgico que se presenta anualmente al aproximarse la primavera o
el verano y que se caracteriza por conjuntivitis y catarro nasal acompañado de síntomas
asmáticos producidos por la inhalación del polen de ciertas plantas. Es sinónimo de polinosis.
G

Gramíneas: Familia botánica de plantas, universalmente distribuida, con gran capacidad de
producir polen y que constituyen la principal causa de polinosis a nivel mundial.
Ver Polinosis.

Gliadina: Es el componente del gluten que provoca los síntomas celiacos.

Gluten: Es la parte de la harina que no es soluble en agua.
H

Habón: Lesión dérmica mácula-papulosa, generalmente pruriginosa y por definición de
carácter fugaz. Sinónimo: Roncha

Hapteno: Sustancia incapaz de producir una reacción alérgica por sí sola, fundamentalmente
debido a su pequeño tamaño y que para ello, debe unirse a otra sustancia, generalmente
proteínas plasmáticas.
97
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

Heparina: Una sustancia química liberada por los basófilos y mastocitos que hace que los
tejidos cercanos a hincharse o inflamarse

Himenópteros: Insectos alados entre los que se encuentran las avispas y abejas

Histamina: Sustancia presente en todos los tejidos corporales, en
el interior de mastocitos y basófilos. Mediador fundamental en la
respuesta inmediata alérgica. Se libera cuando se produce un
contacto específico entre un alérgeno y su inmunoglobulina E
(como una llave con su cerradura), que se encuentra en la
superficie de los mastocitos y basófilos.

Hiperreactividad: la hipersensibilidad de las vías respiratorias, a menudo provocada por el
frio, las esencias fuertes y el humo del tabaco. Afecta con frecuencia a los pacientes con
asma.

Hipersensibilidad: sensibilidad aumentada a sustancias normalmente inofensivas y que
desencadena una respuesta exagerada del sistema inmunitario. La reacción de
hipersensibilidad es independiente de los mecanismos inmunológicos implicados.
I

Idiopático: De Origen desconocido

Idiosincrasia: Reacción adversa no previsible, diferente al efecto farmacológico, sin implicar
mecanismo inmunológico, habitualmente determinada por variantes de tipo genético con
implicación metabólica-enzimática

Inmunogenicidad:
específica
98
Capacidad de una sustancia para producir una respuesta inmune
EL asma en el laboratorio

Inmunidad: Reacción frente a materiales biológicos "extraños" (antígenos) que dan lugar a
una serie de mecanismos específicos por los cuales surge resistencia frente a dichos
materiales.

Inmunoglobulina: Proteína con actividad anticuerpo conocida, sintetizada por los linfocitos y
que por reconocimiento y combinación con el antígeno, desencadena la serie de
acontecimientos secundarios a la unión antígeno-Anticuerpo

Inmunoglobulina E Tipo de Inmunoglobulina implicada, fundamentalmente, en los
problemas alérgicos y en la defensa frente a infecciones parasitarias. Ver Inmunoglobulina

Inmunoterapia: En Alergología, dícese del tratamiento con Vacunas antialérgicas.

Intolerancia: Según la última clasificación de la Academia Europea de Alergia e Inmunología
Clínica, se entiende como tal a toda reacción adversa no tóxica, de tipo inmunológico aunque
no IgE mediado

Intrínseco: El asma intrínseco o no alérgico es aquella forma de asma en que no se
encuentran alérgenos como desencadenantes del mismo. De origen o causa interna.

Inmunoglobulina G: La más importante durante la respuesta inmune secundaria (contacto
previo con el antígeno) y la más abundante en plasma y líquidos extracelulares.

In vivo: Expresión utilizada para denominar a los estudios que se realizan evaluando la
respuesta de un ser vivo, bien animal, un humano sano o un paciente enfermo.

In vitro: Expresión utilizada para denominar a los estudios que se hacen en el laboratorio
partiendo de muestras, no sobre seres vivos.

Inmunocap: Tecnología de prueba para la medición de los análisis
específicos de alergia en suero o plasma.

Inmunoterapia/Hiposensibilizacion/Vacuna contra la alergia: el
alérgeno que provoca la reacción alérgica se inyecta en dosis
aumentadas durante un periodo más corto. De este modo , la
persona desarrolla tolerancia a ese alérgeno especifico, por tanto
experimenta síntomas más leves.

Intradermorreacción. Se utiliza una jeringa desechable de 1 ml con aguja de bisel corto
(1×0,4 mm, nº. 7G), que se llena con 0,1 a 0, ml de la solución por probar. Se expulsa
completamente el aire de la jeringa y la aguja. La inyección se realiza en la superficie volar del
antebrazo, la jeringa en un ángulo de 45º con la superficie cutánea y el bisel hacia abajo, de
cara a la piel. El bisel debe penetrar completamente entre las capas de la piel y dejar afuera
el resto de la aguja. A continuación, se presiona suavemente el émbolo con lo que, al
introducirse el líquido, se formará una pápula que deberá alcanzar unos mm de diámetro.
En el caso de que no se forme pápula o penetre una burbuja de aire, deberá retirarse la
aguja e intentar la prueba en otro sitio. El volumen inyectado debe ser de 0,0a 0,05 ml. La
lectura se realiza alrededor de 15 minutos después de la inyección. Se compara el tamaño de
la pápula producida por el alérgeno con la de los controles de positividad y negatividad.
ImmunoCAP Triptasa. Es un test in vitro que mide el nivel de la triptasa liberada por los
mastocitos en el suero humano. Se han encontrado niveles elevados de triptasa en sangre
tras anafilaxia por medicamentos.

99
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
L

Leucocito: Célula o corpúsculo blanco de la sangre que forma parte del sistema defensivo.
Existen diferentes subtipos: Neutrófilos, Basófilos y Eosinófilos.

Leucocitosis: Incremento en el número de leucocitos en sangre. Circunstancia habitualmente
concurrente con los procesos infecciosos.

Leucotrienos:
Mediadores
inflamatorios
derivados del metabolismo del ácido
araquidónico,
importantes,
fundamentalmente en el asma y la rinitis.

Linfocito: Leucocito mononuclear que, según
el subtipo específico, participa en la
inmunidad tanto humoral como célula.

Linfocito B: Clase de Linfocito especialmente
implicado en la Inmunidad de tipo humoral.

Linfocito T: Clase de Linfocito especialmente implicado en la Inmunidad de tipo celular.
Existen diferentes sublases entre los que destacan los Helper y los Supresores/Citotóxicos.

Liquenificación: Reacción cutánea en forma de placas mal delimitadas, engrosadas,
recorridas por surcos que delimitan áreas romboidales brillantes. Generalmente constituye
estados evolucionados de dermatitis.
M

Macrófago: Célula del sistema defensivo con capacidad fagocitaria y presentadora de
antígenos. Según el órgano donde se encuentre recibe diversos nombres.

Mastocito: Célula tisular que ejerce un papel primordial en la respuesta alérgica,
fundamentalmente en su fase inmediata. Sinónimo: Célula cebada.

Mastocitosis: Acumulación, local o general, de mastocitos
Cuando se disemina por la piel se denomina Urticaria pigmentosa.

Medicamentos antihistamínicos: grupo de medicamentos que bloquean los efectos de la
histamina, una sustancia química liberada en los fluidos corporales durante una reacción
alérgica.

Medidos de flujo máximo (PFM): dispositivo utilizado para medir la velocidad a la que una
persona puede expulsar aire de los pulmones. Durante el ataque de asma u otra enfermedad
respiratoria, las vías aéreas principales de los pulmones empiezan lentamente a estrecharse,
100
en
los
tejidos.
EL asma en el laboratorio
disminuyendo la cantidad de aire que deja los pulmones y
puede medirse mediante un PFM. Esta indicado para poder
evaluar lo bien o mal que se está controlando la enfermedad.

Mucosa: Membrana o túnica que recubre los órganos internos.
N

Neumoalérgeno: Ver Aeroalérgeno.
P

Pápula: Lesión básica dermatológica que consiste en un abultamiento cutáneo superficial.

Pitiriasis alba: Placas cutáneas hipo pigmentadas descamativas, debidas a una pérdida
parcial pos inflamatoria de la pigmentación. Suele ser transitoria y aunque es frecuente
encontrarla en pacientes con Dermatitis atópica, no es específica de ella.

Polinosis: Dícese de la reacción alérgica causada por sensibilización a pólenes.

Prurigo: Reacción cutánea constituida por pequeñas pápulas
con vesícula en su cúspide, generalmente en forma lineal y de
predominio en miembros. Puede darse de forma aguda,
subaguda o crónica. En el primero de los casos también se
conoce como urticaria papulosa.

Prurito: Sinónimo: Picor. Hormigueo peculiar o irritación
incómoda en la piel que provoca un deseo de rascar el área
afectada.

Prueba del pinchazo de la Piel: Una prueba en la que se utiliza una aguja para rascarse la
Piel con una pequeña cantidad de alérgeno. El resultado por lo general se verá dentro de los
15 a 20 minutos.

Prueba de provocación: una prueba para confirmar la alergia a la sustancia específica. Un
médico le administrará cantidades pequeñas pero crecientes de un alérgeno sospechoso
hasta que una respuesta alérgica se nota. Debido al riesgo de anafilaxia, esto sólo debe
llevarse a cabo bajo un ambiente controlado.

Puntura. Se coloca una gota del fármaco sobre la piel y, acto seguido, se pasa una lanceta,
verticalmente en relación con la superficie cutánea, a través de la gota del fármaco hasta el
interior de las capas superficiales de la piel, sin llegar a sangrar, se retira al cabo de un
segundo (Normas de la EAACI). Para evitar el sangrado, se utilizan lancetas con punta de 1
mm (lancetas de Morrow-Brown, Østerballe, Dome-Hollister Stier o similares). La lectura se
realiza entre 10 y 15 minutos después de su realización. Habitualmente, se miden
(directamente o tras transferencia a papel mediante cinta adhesiva) el diámetro mayor y su
perpendicular por el punto medio y se calcula la semisuma de ambos.
101
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
Para mayor precisión, puede marcarse el contorno de la pápula con un rotulador de
punta fina y transferirlo a papel mediante cinta adhesiva (Scotch Magic, M). Según la
normativa de la EAACI, se considera una prueba positiva si este valor es igual o superior a
mm.
R

Rinomanometría: Test diagnóstico que mide flujos y resistencias nasales

Reagina: Anticuerpo del tipo de la IgE que desencadena una respuesta alérgica.

Radioallergosorbant Test (RAST): Un Análisis de sangre que mide la Cantidad de Anticuerpos
IgE alérgeno específico contra la ONU.
S


Senos para-nasales: Cavidades aéreas
revestidas de mucosa, localizadas en los
huesos craneales que se comunican con la
cavidad nasal. Tienen por función el
calentamiento y humidificación del aire
respirable antes de su paso a bronquios.

Sensibilización Exposición inicial de un individuo a un antígeno específico, de la cual se
origina, ante sucesivos contactos con el mismo antígeno, una reacción inmune.

Sinusitis: Inflamación de la mucosa de los senos para nasales. Ver Senos para nasales

Súper-antígeno: Sustancia capaz de activar los Linfocitos T de manera inespecífica.

Sibilancias: Pitidos o silbidos en el pecho

Sinusitis: Inflamación de las mucosas de los senos paranasales. Ver Senos paranasales

SAO: síndrome de alergia Oral. Los síntomas son irritación e inflamación leve de los labios,
lengua, garganta. El SAO se desencadena inmediatamente después de la ingestión de frutas
de hueso debido a la reactividad cruzada con ciertos pólenes.
T

102
Test de Provocación: Pruebas de provocación en mucosas (nasal, conjuntival y bronquial)
con alérgenos. Consiste en la aplicación de extractos alergénicos directamente en las
membranas mucosas.
EL asma en el laboratorio

Test de Degranulación de Basófilos (TDB). Cuando se incuban basófilos de pacientes
alérgicos, con el alérgeno específico al que están sensibilizados, se produce una
degranulación, y puede cuantificarse el porcentaje de basófilos degranulados. Actualmente,
no es una técnica en uso.

Test de Liberación de Histamina (TLH). Cuando se incuban basófilos de pacientes alérgicos,
con el alérgeno específico al que están sensibilizados, se produce una degranulación y, por
tanto, una liberación de mediadores, entre ellos la histamina, que puede ser medida por
métodos fluorimétricos o de radioinmunoanálisis. El elevado coste del equipo, unido a que,
en la mayoría de las ocasiones, los fármacos actúan como haptenos hace que no se utilice
en la práctica clínica diaria.

Test de Transformación Linfoblástica (TTL). Se basa en la proliferación de linfocitos tras su
incubación con los fármacos supuestamente responsables de la reacción adversa.
U

Urticaria: Reacción inflamatorio de la dermis superficial que se caracteriza por la aparición de
habones. Ver habón.

Urticaria papulosa: Ver prurigo.
X
Xerosis: piel seca.

Z

Zona retronasal: se trata de la rinofaringe, que se encuentra sobre el velo del paladar y
después de las fosas nasales.
103
UNIDAD DIDÁCTICA XI
BIBLIOGRAFÍA
EL asma en el laboratorio
11.1 Bibliografía
1. Caballero T, Romualdo L, Crespo JF et al. Cupressaceae pollinosis in the Madrid area. Clin Exp
Allergy 1996; 26:197-201.
2. Subiza J, Feo Brito F, Pola J, Moral A, Fernández J, Jerez M y Ferreiro M. Pólenes alergénicos y
polinosis en 12 ciudades españolas. Rev Esp Alergol Inmunol Clín (in press).
3. 108 O' Hollaren MT, Yunginger JW'Offord KP, Somers MJ, O'Connell El, Bailatd Dl, Sachs Ml. E.
Exposure to an aeroallergen as a possible precipitating factor in respiratory arrest in young
patients with asthma. N Engl J Med 1991;324:359-63.
4. Rullo VEV, Rizzo MCV, Solé D, Naspitz CK. Broncoprovocação Específica em Crianças
Asmáticas. Rev. Bras. Alergia Imunopatol. 1996; 19 (06): 263-271.
5. Turner KJ, Fedema L, Quinn EH. Non-specific potentiation of IgE by parasitic infections in
man. In. Arch Allergy Appl Immunol 1979 ;58:232-236.
6. Rios JBM, Carvalho LP. Alergia alimentar. En: Alergia Clínica: Diagnóstico e Tratamento. Rios
JBM, Carvalho LP. Revinter. Rio de Janeiro 1995, 405-423.
7. Rullo VEV, Rizzo MCV, Solé D, Naspitz CK. Broncoprovocação Específica em Crianças
Asmáticas. Rev. Bras. Alergia Imunopatol. 1996; 19 (06): 263-271.
8. Pascual, Crespo JF, Fernández Rodriguez c, Fiandor Roman A, Martin Esteban. Alérgenos y
alergenicidad en: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
(ed).Inmunopatología general .Tomo II . Tratado de Alergología e Inmunología Clínica.
Madrid: Luzán 5, 1995.p223-96
9. Crespo JF, Pascual c, BURKS AW, Martin Esteban M. Bilogía molecular aplicada al estudio de
alérgenos. Rev Esp Alergol Inmunol Clin 1994; 9: 1-3.
10. Bock, As. Natural History of blood sensitivity. J Alergy clin inmunol; 1982;69:173-177
11. Butkus, Sn; Mahan. LK. Food allergies: Inmunological reacctions to food.J Aner Dietetia
12. Thibodeau, G.A., Patton, K.T. (1995) Anatomía y fisiología. (2ª ed). Madrid: Mosby-Doym
107
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
11.2 Webgrafía
1. www.iqb.es/algoritmos/algoasma.gif
2. http://www.economiadelasalud.com/Ediciones/05/05analisis/05analisis_peligros.htm
3. http://www.seicap.es/que-es-la-alergia-imp.asp.
4. http:www.cepvi.com/medicina/articulos/alergias2shtml
5. http://www.tensalud.com/acerca-de/alergias/
6. http://www.homeopatia.ws/Las_Alergias_Alimenticias.htm
7. www.cun.es/la-clinica/servicios-medicos/alergologia/pruebas-diagnosticas/test-activacionbasofilos
8. www.cun.es/la-clinica/servicios-medicos/alergologia/pruebas-diagnosticas/microarrays
9. www.inmunotek.com/?seccion=general&sub=alergia&csb=tipos-alergia
108
UNIDAD DIDÁCTICA XII
CUESTIONARIO
EL asma en el laboratorio
Cuestionario
1- Define marcha atópica o marcha alérgica.
a) cuando las personas suelen empezar a desarrollar alergia desde muy temprana edad y una
alergia detrás de otra
b) es una enfermedad vírica
c) se puede definir como una reacción ante una medicación
2- Síntomas del asma son:
a) tos, sibilancias
b) vómitos y diarreas
c) dolor de estómago
3- ¿A que llamam os Alérgeno?
a) a una molécula
b) a sustancias capaces de provocar respuestas alérgicas.
c) a una prueba de bioquímica
4-¿Qué cantidad de componentes contiene generalmente un extracto alergénico de pólenes de
Gramíneas?
a) entre 100 y 200 componentes
b) entre 5 y 7 componentes
c) entre 30 y 40 componentes
5- Dentro de los alérgenos de animales la fuente del alérgeno es:
a) sangre
b) piel, saliva, suero u orina
c) semen
6- Los procedimientos de trabajo que garantizan una calidad al profesional, se encuentran
dentro del apartado:
a) Bioseguridad
b) Petición del solicitante
c) Petición de las pruebas a realizar
7. El asma es una enfermedad:
a) crónica del sistema respiratorio
b) crónica del sistema circulatorio
c) crónica del sistema muscular
111
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
8. El asma provoca síntomas tales como:
a) respiración sibilante
b) falta de aire (polipnea y taquipnea)
c) todas son correctas
9. Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos
principalmente inmunológicos se clasifican en:
a) Extrínsecas
b) Intrínsecas o idiopática
c) Todas son verdad
10. ¿Cuál es la causa del asma?
a) El asma tiene una base genética
b) El asma tiene una base piraminica
c) El asma tiene una base helicoidal
11. El asma bronquial es considerada como un síndrome inflamatorio crónico de las vías
aéreas, la mayoría de las veces de origen alérgico, que incluye la participación de numerosas
células, entre ellas:
a) Mastocitos,
b) Basófilos y linfocitos T
c) Todas son verdaderas
12. Los Cromonas están indicados por vía inhalatoria en
a) el asma leve
b) el asma fase aguda
c) en la crisis asma
13. Se conoce como inmunoterapia a:
a) La inmunoterapia, o las comúnmente llamadas vacunas de alergia
b) La inmunoterapia, o las comúnmente llamadas vacunas de alegría
c) La inmunoterapia, o las comúnmente llamadas vacunas de ancianos
14. La histamina se encuentra en:
a) La histamina es una sustancia que se encuentra en el interior de unas células denominadas
mastocitos
b) La histamina es una sustancia que se encuentra en el interior de unas células denominadas
cayados
c) La histamina es una sustancia que se encuentra en el interior de unas células denominadas
plaquetas
15. El estudio del Esputo se puede clasificar en:
a) macroscópico
b) bioquimico
c) todas son correctas.
112
EL asma en el laboratorio
16. ¿Cuántos tipos antiinflamatorios hay?
a) corticoides inhalados.
b) inhibidores leucotrienos
c) a y b son correctas
17. La determinación de la IgE específicas son:
a) La determinación de estas IgE específicas son la base de la mayoría de las pruebas de
laboratorio para la alergia
b) La determinación de estas IgE específicas son la base de la mayoría de las pruebas
hepáticas
c) La determinación de estas IgE específicas son la base de la mayoría de las pruebas
cardiacas
18. ¿Los bronquios en el asma están?
a) Inflamados
b) Humedecidos
c) Amarillentos
19. Qué significa atópico?
a) Es la característica de algunas personas de responder exageradamente a los agresiones del
medio ambiente produciendo altos niveles de anticuerpos IgE
b) Es la característica de algunas personas de no responder
exagerada mente a las agresiones del medio ambiente produciendo
altos niveles de anticuerpos IgE
c) Es la característica de algunas animales de responder exagerada
mente a las agresiones del medio ambiente produciendo altos
niveles de anticuerpos IgE
20. ¿La espirometría es?
a) La espirometría es un estudio indoloro del volumen y ritmo del flujo de aire dentro de los
pulmones
b) La espirometría es un estudio indoloro del volumen y ritmo del flujo de aire dentro del
corazón
c) La espirometría es un estudio indoloro del volumen y ritmo del flujo de aire dentro de los
riñones
21 ¿Cómo podríamos definir las técnicas in vivo?
a) aquellas técnicas diagnósticas que se realizan delante del paciente.
b) aquellas técnicas diagnósticas que se realizan en el propio paciente.
c) aquellas técnicas diagnósticas que se realizan al aire libre.
22. Podríamos clasificar los test cutáneos según el tipo de sensibilización en:
a) Sensibilización tardía.
b) Son ciertas a y c
c) Sensibilización de tipo inmediato.
113
Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico
23. La exploración funcional respiratoria nos sirve para.... Una de estas respuestas no es cierta.
a) Confirmar el diagnóstico de asma.
b) Cuantificar la gravedad de la enfermedad.
c) Broncodilatar al paciente.
24. El test Elecsys IgE es un inmunoensayo de:
a) De agua o de campana
b) De magnitudes.
c) De electroquimioluminiscencia
25 ¿La inmunoglobulina E es un?
a) Anticuerpo
b) Una sustancia
c) Todas son correctas
26. Se llama alérgeno a
a) sustancia causante de la alergia
b) sustancia causante de la reacción de hipersensibilidad
c) a y b son correctas
27. Las reacciones alérgicas resultan de:
a) la interacción entre la IgE fijada a células (mastocitos y basófilos)
b) un alérgeno específico
c) a y b son verdad
28. La reacción Anticuerpo-Alérgeno es responsable:
a) de los síntomas
b) del color
c) del movimiento
29. Entre las pruebas in vitro se encuentran
a) proteína catiónica de eosinofilos
b) phadiatop
c) todas son correctas
30. ImmunoCAP IgE Total es una prueba:
a) cuantitativa del total de anticuerpos que circulan en una muestra sanguínea.
b) cuantitativa del total de anticuerpos que sobresale de una muestra sanguínea
c) cuantitativa del total de anticuerpos que redondean una muestra sanguínea
114
Descargar