UNIVERSIDAD DEL ITSMO Facultad de Educación DESTREZAS VISUALES NECESARIAS PARA EL PROCESO LECTOR EN NIÑAS DE 6 A 7 AÑOS DEL GRADO DE PREPARATORIA DEL COLEGIO EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, ZONA 16 MARÍA ISABEL BATRES GONZÁLEZ DE CASTILLO Guatemala, 25 de noviembre de 2,008 UNIVERSIDAD DEL ITSMO Facultad de Educación DESTREZAS VISUALES NECESARIAS PARA EL PROCESO LECTOR EN NIÑAS DE 6 A 7 AÑOS DEL GRADO DE PREPARATORIA DEL COLEGIO EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, ZONA 16 TESIS Presentada al Consejo de Facultad de Educación de la Universidad del Istmo por MARÍA ISABEL BATRES GONZÁLEZ DE CASTILLO Al conferírsele el título de LICENCIADA EN EDUCACIÓN Guatemala, 25 de noviembre de 2008 AGRADECIMIENTO Agradezco a mi esposo por la oportunidad, por su cariño y por haber estado siempre a mi lado, sobre todo en los momentos que más lo necesité. A mis hijos, por su tiempo y su paciencia. A María de Llarena, por su amistad y por apoyarme durante todo este tiempo. A Lorena Falla de Pintor, directora de preprimaria del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, por haberme dado la oportunidad de haber realizado el estudio de campo dentro de su institución. A mi asesora, Jacquie de Fetzer por toda su ayuda y positivismo que me brindó en dicho proceso. RESUMEN Este estudio pretende determinar si existía diferencia en el desarrollo visual de las niñas del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, zona 16, en el ciclo escolar 2008. La investigación se llevó a cabo en la sección “A” y “B” del grado de preparatoria. Se trabajó con una muestra de 37 alumnas entre las edades de 6 y 7 años. A la sección “A” pertenecen 17 sujetos y en la sección “B” 20. Se realizó un estudio experimental en donde se comparó los resultados del Test de Percepción Visual de Frostig de ambas secciones, después de haber trabajado el programa de entrenamiento visual, únicamente, con la sección “B”. Se procedió a correlacionar, en una tabla pre-establecida, los resultados de cada una de las cinco subpruebas del Test, dando como resultado una puntuación escala. Por último, se tomó la puntuación escala en combinación con la edad cronológica de cada alumna para establecer el cociente de percepción. Al finalizar el presente estudio, se logró determinar que sí existe diferencia estadísticamente significativa en el desarrollo visual de las alumnas de 6 y 7 años, del grado de preparatoria del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, zona 16, después de aplicar el programa de entrenamiento visual de Marian Frostig. ÍNDICE Página I. ANTECEDENTES 1.1 Contexto Institucional 1.2 Contexto Personal 1.3 Problemática II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 III. Objetivo Último Objetivo Específico Hipótesis Variables Controladas Variables no Controladas Definición de Variables Alcances y Límites Aportes MARCO TEÓRICO 3.1 Madurez Lectora 3.2 Percepción 3.3 Percepción Visual 3.4 Lectura 3.5 Aprestamiento Preparatorio Para la Lectura 3.6 Lenguaje 3.7 Dificultades e Incapacidades 3.8 Enfoque Tradicional vs. Academicista 3.9 Competencias del Docente Enfocadas en Mejorar Destrezas Perceptivo-visuales en los Alumnos 3.10 Fin Educativo IV. ESTUDIO DE CAMPO 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 V. Sujetos Instrumento Procedimiento Diseño Resultados CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES VII. GLOSARIO VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS IX. ANEXOS 1 1 7 8 10 11 11 12 12 12 13 14 14 16 22 26 32 39 50 66 68 74 78 83 87 87 87 93 95 94 103 104 106 109 115 ÍNDICE DE GRÁFICAS Página 1. Análisis de Resultados, Sección “A” 98 2. Análisis de Resultados, Sección “B” 99 3. Cociente Perceptivo, Sección “A” 101 4. Cociente Perceptivo, Sección “B” 102 ÍNDICE DE CUADROS Página 1. Currículo Tradicional vrs. Academicista 77 2. Áreas Test de Marianne Frostig 91 3. Puntuación Test de Frostig, Sección “A” 95 4. Puntuación Test de Frostig, Sección “B” 96 5. Porcentajes, Sección “A” y “B” 97 6. Puntuación en Relación a la Media 100 I. ANTECEDENTES I.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL COLEGIO “EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” Hace ya más de 100 años, en el año 1905 la señora Susana Illescas de Palomo inicia una obra educativa a la cual originalmente llamó Colegio "La Concepción". Teniendo gran devoción y gratitud al Corazón de Jesús, en 1923 se le dio el nombre de: "EL SAGRADO CORAZÓN”. La profesora Elena Aparicio de González funge como Directora durante 17 años hasta su fallecimiento. Bajo su dirección, en 1947 se compraron y construyeron las instalaciones ubicadas en la 9na. avenida entre 13 y 14 calle de la zona 1. Ampliándose conforme la demanda lo exigía. Pasaron los años y buscando ampliar horizontes, el colegio se subdivide y, en 1991, construye nuevas instalaciones en la zona 16 tomando el nombre de: Colegio "El Sagrado Corazón de Jesús". Este mismo conservó la raíz, espíritu, tradiciones y trayectoria que lo caracterizará a través de los años. Definida su identidad y organización, con un equipo de docentes y personal eficiente, nuevo diseño curricular y gran complejo educativo donde funcionan todos los niveles de enseñanza, en 1999 la sociedad propietaria decide la separación del colegio de señoritas El Sagrado Corazón de la zona 1 con el colegio El Sagrado Corazón de Jesús de la zona 16. Nuestra Identidad 1 El Colegio "El Sagrado Corazón de Jesús”' es un colegio católico donde se estimula la superación individual y colectiva, en lo espiritual, moral y académico, prestando su servicio a la educación. A finales del ano 2007 se trabajó en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de nuestro colegio, tomando en cuenta un nuevo modelo educativo (Modelo Humanista) y fomentando la formación integral de nuestras alumnas Objetivo General: “Educar integralmente, formando a la mujer para que se valorice, adquiera una personalidad cristiana fuerte y responsable, desarrolle sus facultades y participe positivamente en la construcción de la sociedad”.1 Misión: “Promover la formación integral de mujeres cristianas con calidad profesional, brindando las mejores condiciones pedagógicas, de infraestructura y de convivencia, para que descubran y desarrollen su potencial, dentro de una sociedad cambiante, generando e implementando soluciones creativas eficientes y transformadoras para el desarrollo del país”.2 Visión: “El colegio el Sagrado Corazón de Jesús será reconocido como una institución líder por la calidad y trascendencia de su educación, aportando mujeres con valores, talento, individualidad y creatividad para que se desempeñen exitosamente dentro de la sociedad”.3 1 Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Proyecto Educativo Institucional, 2007. Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Proyecto Educativo Institucional, 2007. 3 Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Proyecto Educativo Institucional, 2007. 2 2 Niveles del Colegio: El colegio se conforma de cuatro niveles, cada una con su dirección: • Preprimaria “El nivel pre primario es el encargado de proporcionar las bases necesarias para el aprendizaje”. 4 • Nursery 3 años Pre-kinder 4 años Kinder 5 años Preparatoria 6 años Primaria “El nivel primario brinda una formación académica básica general que servirá de soporte a la enseñanza del nivel básico. Además, busca la formación de actitudes que posibiliten la convivencia armónica, el aprender a conocer y al aprender a hacer”. 5 • 1er. Grado 7 años 2do. Grado 8 años 3er. Grado 9 años 4to. Grado 10 años 5to. Grado 11 años 6to. Grado 12 años Básicos 4 Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Proyecto Educativo Institucional, 2007. Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Proyecto Educativo Institucional, 2007. 5 3 “En el Ciclo Básico la formación integral de las alumnas es fundamental. Debido a la etapa de adolescencia en la que nuestras alumnas están atravesando, el colegio las dirige y orienta en el proceso de identificación y de formación en su autonomía, la cual lograrán con la interiorización de principios y valores”.6 • 1ero. Básico 13 años 2do. Básico. 14 años 3ero. Básico 15 años Diversificado “El nivel diversificado brinda una formación basada en formar egresadas altamente cualificadas y ciudadanas responsables capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles carreras que estén a la altura de los tiempos modernos”.7 Cuenta con las siguientes carreras: Bachillerato en ciencias y letras Secretariado Bilingüe Perito Contador Magisterio Primaria Magisterio Preprimaria FODA del Colegio El Sagrado Corazón de Jesús Fortalezas: • El colegio posee una vasta experiencia de 100 años en los aspectos académicos y administrativos. 6 7 Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Proyecto Educativo Institucional, 2007. Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Proyecto Educativo Institucional, 2007. 4 • • • • • • • Esfuerzo conjunto por impartir una educación integral. Ambiente e infraestructura adecuada. Constantes readecuaciones y mejoras alcanzadas en el nivel de inglés. Alta competencia deportiva. Análisis continúo de contenidos educativos en base a los programas ministeriales. Preocupación constante por la formación de hábitos y valores. Variedad y disponibilidad de recursos tecnológicos. • • • • • Oportunidades: Enlace con otras instituciones educativas sobre todo del sector. Altos índices de población joven que tiene Guatemala. Propuestas ministeriales innovadoras en el campo metodológico Plataforma de población educativa por la diversidad de niveles. Capacidad de capitalizar en uso alterno la infraestructura existente. • • • • • Debilidades: Se debe de mejorar el proceso de admisión de las alumnas. Falta incrementar estrategias de comunicación con padres de familia. Enriquecer y actualizar la biblioteca. Inexistencia de un departamento de recursos humanos. falta de continuidad y de unificación de métodos y criterios entre niveles. • • • Amenazas: Situación económica y política del país. Descuido de los padres y mala influencia social que reciben las alumnas. Alto nivel de competencia por la continua apertura de centros educativos. I.2. CONTEXTO PERSONAL A Ma. Isabel Batres de Castillo siempre le llamó la atención la carrera de educación. Realizó sus estudios de primaria en el Colegio Americano de Guatemala. Los grados de primero a tercer curso los realizó en el Colegio Campoalegre. Al lograr su título de Secretariado Bilingüe en el Colegio Gibbs, tuvo la oportunidad de realizar sus prácticas 5 como Secretaria Bilingüe en United Airlines. Luego, inició sus estudios en Problemas de Aprendizaje, en la Universidad Landivar. En 1994, trabajó por dos años y medio como gerente de ventas de Trans Express en Nuevo Orleans y por dos años en el Consulado de Guatemala. Durante este tiempo, continuó sus estudios de educación en la Universidad de Loyola. Al regresar a Guatemala, en octubre del 2003, logró terminar el profesorado en Problemas de Aprendizaje en la Universidad del Valle. Actualmente, imparte tutorías y Terapia Sensoriomotora Neuronet., a niños de primaria. Como tutora y terapista, trata de prepararse lo mejor posible para conocer nuevas técnicas que le sirvan de instrumento para ayudar a sus alumnos en el área académica. En el consultorio de tutorías y de terapia se trabaja con niños de 6 a 10 años que asisten a instituciones privadas. La mayoría de estos niños presentan dificultades en el área de lectura: tanto en velocidad como en comprensión lectora. Por esta razón, el interés por conocer más sobre este tema y poder ayudar con éxito a sus alumnos logrando en ellos su autonomía. I.3. PROBLEMÁTICA Debido a las exigencias de los programas académicos más amplios dentro de las instituciones privadas en Guatemala, las/los maestras/os no cuenta con el tiempo suficiente para reforzar todas las área básicas de lectura necesarias y así lograr un proceso de enseñanza/aprendizaje óptimo en niños de kínder a primer grado. Uno de los problemas más comunes en estos niños es no poder dominar las habilidades visuales creando un bajo rendimiento y. una actitud de frustración y desinterés por la materia. En el Colegio El Sagrado Corazón de Jesús, se ha observado que ciertas alumnas de preparatorias han presentado dificultades en el área de lectura debido a la falta de gradualidad en la dosificación de contenidos, al desarrollo de las destrezas visuales y/o a un aprestamiento algunas veces acelerado o inadecuado en años anteriores. 6 En algunas ocasiones no se establece la relación debida entre el desarrollo mental que corresponde a su edad y los contenidos académicos que se imparten. También, se olvida que es imprescindible adecuar la dificultad del contenido a las capacidades alcanzadas en cada etapa del desarrollo del alumno, para así poder lograr una comprensión en el aprendizaje y no una simple memorización o automatización lectora. Esto nos demuestra la importancia de fomentar la necesidad de reforzar y desarrollar las destrezas visuales en estos grados, ya que son la base para poder automatizar dicho proceso y poder así, lograr con éxito una lectura eficiente. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El amplio contenido del programa de lectura de preparatoria (6 –7 años) en las instituciones privadas, ha ocasionado que ciertos alumnos no tengan el tiempo suficiente para interiorizar dicha información o desarrollar completamente algunas destrezas como la percepción visual, tan necesaria en el proceso de lectura. Por el otro lado, las maestras no tienen el tiempo suficiente, dentro del horario de clases, para reforzar el contenido dado, refiriéndolos a clases extracurriculares o a evaluaciones de mayor grado con especialistas, aunque muchas veces estos alumnos tienen un aprendizaje normal y necesitan más tiempo para reforzar las diferentes destrezas, como la percepción visual. Algunas de las limitantes con las que se encuentran los docentes, actualmente, en la enseñanza de la lectura son: 7 • • • Presión de contenido programático. Mayor énfasis en contenido que en destrezas y desarrollo de un programa profundo de lectoescritura. Falta de tiempo para utilizar un programa de enriquecimiento de destrezas lectoras. Por ello, el profesor de hoy debe prepararse para estar actualizado y poder así, utilizar diferentes programas y métodos pedagógicos, tomando en cuenta las capacidades y habilidades individuales del alumno, para lograr con éxito el proceso de enseñanza/aprendizaje en el área de la lectura. Con base a los elementos expuestos anteriormente, se plantea la siguiente interrogante: ¿Existe diferencia en el desarrollo visual de las niñas de 6 a7 años del grado de preparatoria del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, zona16, luego de aplicar un programa de destrezas visuales? II.1. OBJETIVO ÚLTIMO Elaborar un estudio comparativo utilizando el programa de percepción visual de Marianne Frostig, en las alumnos de preparatoria (6 – 7 años), de la sección A y B, del Colegio El Sagrado Corazón de Jesús, zona 16, 2008, con el propósito de mejorar sus destrezas visuales. II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer la importancia que tienen las destrezas visuales dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje de la lectura en niños de preprimaria. Comparar el desarrollo visual de las niñas de preparatoria de 6 a 7 años de las secciones “A” y “B”, luego de aplicar un programa de destrezas a la sección “B”. 8 Desarrollar la autonomía en los niños de preprimaria mediante la automatización de las diferentes destrezas visuales para la lectura, ya que esta se considera la base de cualquier otro aprendizaje. II.3. HIPÓTESIS Hipótesis Alterna: Comprobar si el uso del programa de percepción visual de Mariane Frostig es estadísticamente significativo para mejorar el rendimiento visual de las niñas de preparatoria (6 – 7 años) en el Colegio El Sagrado Corazón de Jesús, zona 16. 2008 Hipótesis Nula: Comprobar si el uso del programa de percepción visual de Mariane Frostig no es estadísticamente significativo para mejorar el rendimiento visual de las niñas de preparatoria (6 – 7 años) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, zona 16. 2008. II.4. VARIABLES CONTROLADAS Todas las niñas cursan preparatoria Edades entre 6 y 7 años. Nivel socioeconómico medio. Género Institución II.5. VARIABLES NO CONTROLADAS Hogares Integrados Hábitos alimenticios Rutina del sueño Prueba Ocular de las estudiantes No. de hijos/as en la familia Profesión de uno o ambos padres II.6. DEFINICIÓN DE VARIABLES 9 Variables Conceptuales • Programa de Percepción Visual de Frostig. Frostig, M. (1986) nos explica el programa en donde se trabajan cinco áreas visuales básicas para mejorar la percepción visual y superar el rendimiento lector. • Percepción Visual. Según Condemarín, M. y Chadwick, M. (1996), la percepción visual se refiere a la facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales, interpretándolos mediante la asociación de experiencias previas. Variables Operacionales • En esta investigación le llamaremos Programa de Percepción Visual a la aplicación del método a las alumnas de la sección “B” durante 15 sesiones de 45 minutos cada una. • Percepción Visual. En esta investigación le llamaremos Percepción Visual a los resultados obtenidos por los alumnos luego de aplicar el método de trabajo. En esta investigación le llamaremos rendimiento lector a los datos obtenidos mediante la prueba de Marianne Frostig, de percepción visual en relación a las habilidades lectoras del alumno. II.7. ALCANCES Y LÍMITES Se trabajo con las alumnas de preparatoria, con una edad entre 6 y 7 años del Colegio El Sagrado Corazón de Jesús, zona 16, del ciclo escolar 2008. Los resultados de esta investigación pueden ser aplicados únicamente a sujetos con similares características. II.8. APORTES Este trabajo brinda información acerca de los alumnos y la relación que existe entre el desarrollo de la percepción visual y el rendimiento lector. Los resultados de esta 10 investigación son de interés para las autoridades de la institución en donde se realizó el trabajo de campo, así como para instituciones interesadas en mejorar el rendimiento lector de sus alumnos de primaria. Con los datos obtenidos, los maestros y orientadores profesionales de la institución, podrán tomar en cuenta la relación que existe entre el aprestamiento adecuado en el área visual con el rendimiento lector de los alumnos. Al mismo tiempo, identificarán los aspectos que se pueden mejorar dentro de su establecimiento educativo con el fin de tener una continuidad relativa en el contenido del programa de lectura. También será de utilidad para psicólogos y orientadores profesionales, pues de esta manera tendrán más información sobre las áreas hacia las cuales deben orientarse los esfuerzos para ayudar a los alumnos que presentan un bajo rendimiento lector. Es un aporte para futuras generaciones de estudiantes de Psicología, ya que tendrán más criterios acerca del rendimiento académico en relación a las destrezas visuales necesarias para la lectura. Del mismo modo, para las personas que realicen futuras investigaciones, ya que podrán tomar en cuenta los resultados para profundizar o ampliar los conocimientos sobre el tema. Asimismo, será útil para los padres de familia, ya que, en algunos casos, conocerán una de las razones por las que el rendimiento lector de sus hijos es insatisfactorio. Sobre todo, este trabajo será de gran beneficio para los directivos y encargados de estructurar el programa académico de primaria, ya que podrían tomar en cuenta los resultados obtenidos para mejorar el proceso lector por medio de un programa adecuado de aprestamiento de las áreas visuales y de actividades de actualización docente. III. MARCO TEÓRICO La lectura se considera un puente entre el ser humano y su medio. Debido a la importancia que tiene la lectura en el desenvolvimiento de la persona dentro de la 11 sociedad y dentro de la vida escolar de los niños, es necesario que se aprenda a leer en cantidad y calidad progresiva. La pregunta es cuándo y cómo. El aprendizaje del proceso de la lectura inicia desde temprana edad con la adquisición de nuevas destrezas y hábitos que servirán de herramientas para la adquisición de nuevos aprendizajes. Varias investigaciones realizadas en Guatemala, han demostrado que muchos de los alumnos, en general, no dominan el proceso de lectura. Una de las causas es el bajo aprestamiento de las diferentes destrezas visuales, los malos hábitos de lectura, la baja velocidad, el poco vocabulario y la dificultad para comprender lo que se lee. Partiendo de que la lectura es la base de todo aprendizaje y que el aprestamiento es la base para la adquisición de las destrezas necesarias para dicho proceso, podemos mencionar las siguientes investigaciones, realizadas en Guatemala: Según el Currículo Nacional Base (CNB) del 2008, el programa de fase inicial en español consiste en aprender a leer y escribir utilizando los materiales y metodologías adecuados que respondan a las necesidades e intereses del alumno de primer grado. Actualmente, dentro de las instituciones privadas de Guatemala se han implementado nuevas metodologías y materiales y se han ampliado los contenidos de los programas de lectura, olvidándose, en algunos casos, de la importancia de un buen aprestamiento y de las capacidades individuales de los alumnos, necesario para un aprendizaje significativo. Tiguila, L. realizó un estudio en Quetzaltenango, acerca del nivel de madurez para el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de preparatoria en el Colegio Nueva Nación, con 100 alumnos de ambos sexos, utilizando como instrumento el test psicométrico ABC. Se concluyó que tanto niños y niñas, según los resultados tienen la misma madurez para el aprendizaje de lectura y escritura, y que la educación psicomotriz debe ser la base de los aprendizajes escolares, donde la madurez en los niños, representa la capacidad de éstos para realizar con éxito las actividades que impone el trabajo de aprender a leer y escribir. Se recomienda que los niños cursen la preparatoria para el aprendizaje de la 12 lectura y escritura en donde obtendrán habilidades y destrezas visuales necesarias para tener éxito.8 Vargas, S., elaboró un estudio sobre “La influencia de la percepción visual con relación a la habilidad para la lectura en niño de primer grado de primaria”, teniendo como objetivos llegar a conocer la importancia de la destreza perceptiva visual para el aprendizaje de la lectura, la interrelación entre ambas habilidades y conocer si el programa remedial en percepción visual utilizado, mejoraba la capacidad en lectura en niños de primero primaria. Inicialmente utilizó la prueba de percepción de Marianne Frostig y la prueba de lectura de la Serie Interamericana Nivel I para detectar las dificultades lectoras en aquellos niños y las deficiencias en la destreza viso perceptiva. Al final, concluyó que el programa remedial de percepción visual utilizado en la investigación ayudó a mejorar la habilidad para la lectura en los niños que presentaron dificultades en esta área. 9 También, Coronado, I., realizó un estudio sobre la “Efectividad de un programa de aprestamiento” para demostrar que con un aprestamiento visual adecuado, los niños tendrían mejor rendimiento en el desarrollo del aprendizaje. Utilizó el Test ABC antes y después de la aplicación del programa. Con ello, coronado encuentra en los niños dificultades significativas de memoria, coordinación motora y atención. Coronado concluye evidenciando la efectividad del programa de aprestamiento visual en el aprendizaje de la lectura y escritura.10 Por su lado, Montenegro, O., realizó un estudio con el propósito de determinar la influencia del la percepción visual en el rendimiento escolar. Para la realización de dicho estudio trabajó con 15 instituciones privadas del nivel primario de la ciudad de Guatemala con niños de segundo grado, utilizando el test de la percepción visual de Fostig. En dicho trabajo se concluyó lo siguiente: La capacidad para rendir adecuadamente en las materias 8 Cfr. Tiguila, L., Nivel de madurez para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura en Niños de Preparatoria. Tesis. Universidad Rafael Landivar Quetzaltenango, 2001, pp. 137. 9 Cfr. Vargas, S., Influencia de la Percepción Visual para la Lectura en Niños de Primer Grado Primaria. Guatemala. Tesis. Universidad Rafael Landívar, 1997, pp. 110.. 10 Cfr. Coronado, I., Efectividad de un Programa de Aprestamiento para el Aprendizaje a Niños de Primer Grado. Guatemala. Tesis. Universidad Rafael Landívar, 1987, pp. 108. 13 de Matemática, Lenguaje, Ciencias Naturales y estudios Sociales depende del grado de percepción visual. Los alumnos de sexo masculino y femenino poseen la misma capacidad para rendir adecuadamente en las materias antes mencionadas. Los alumnos, con capacidad alta de percepción visual, presentan un mejor rendimiento en las materias escolares antes mencionadas. La buena percepción visual hace que el niño pueda percibir su mundo de manera estable y manejar con facilidad los símbolos visuales que permitirán que su aprendizaje en la escuela no se torne difícil. El rendimiento escolar es afectado por la percepción visual, pero existen otros factores como: la familia, el nivel intelectual, el nivel socioeconómico, el desarrollo físico y el neurológico, la salud, las diferencias individuales y los problemas de tipo emocional.11 Campos, L., investigó “Los efectos del método de enseñanza y evaluación con relación al rendimiento en la lectura en el primer grado de primaria”. Previamente aplicó el Test Básico de Lectura inicial de Marion Monroe para determinar el estado de la lectura en los niños. Entre los resultados obtenidos, se puede mencionar que a pesar de que todos los niños reciben la misma instrucción o método de enseñanza para la lectura, se presenta variabilidad en las destrezas necesarias para el aprendizaje en cada niño. Campos concluyó afirmando que no se le presta atención a las diferencias individuales de los niños y que no se les brinda la ayuda que ellos necesitan para lograr superar el déficit que presentan para el aprendizaje de la lectura.12 Mientras que Del Pinal, C., efectuó un estudio con el propósito de investigar la relación entre la percepción visual y el rendimiento escolar en lenguaje. Este estudio fue realizado en 15 instituciones privadas del nivel primario de la ciudad de Guatemala con niños de segundo grado. Los instrumentos utilizados fueron el Método de evaluación de la percepción visual de Frostig y un examen semestral de lenguaje. Se determinaron, entre otras conclusiones, las siguientes: La percepción visual influye en el aprendizaje porque se integra en el uso de símbolos gráficos para lograr aprender el lenguaje impreso. Así mismo, existe una relación leve entre la habilidad de identificar, interpretar y 11 Cfr. Montenegro, O., Influencia de la Percepción Visual en el Rendimiento Escolar. Tesis. Universidad Rafaél Landívar. Guatemala, 1984, pp. 97. 12 Cfr. Campos, L., Efectos del Método de Enseñanza en Lectura en Primer Grado de Primaria. Guatemala. Tesis. Universidad del Valle de Guatemala, 1983, pp. 112. 14 relacionar las impresiones sensoriales con la experiencia previa y la capacidad para aprovechar la enseñanza sistemática del lenguaje.13 Finalmente, se puede concluir que las investigaciones realizadas en Guatemala nos demuestran la importancia de un aprestamiento visual, tomando en cuenta otros factores como la madurez, los factores emocionales y las diferencias individuales, entre otros. Para que se de el aprendizaje de la prelectura, lectura inicial y comprensión lectora, se requiere que dichas destrezas sean practicadas en forma sostenida y con un tiempo adecuado a las capacidades del alumno. Por el otro lado, otras investigaciones realizadas internacionalmente apoyan y afirman que el no desarrollar correctamente las destrezas visuales perjudicará al niño en múltiples formas, ya que la percepción es considerara como una de las principales funciones del organismo, si no como la función central. En otros países, Martín, M., en su artículo sobre actividades de estimulación visual realizado en la ciudad de México para la educación infantil, explica que la idea motor de la estimulación visual es aprender a ver, dándose la circunstancia de que, cuanto más se usa la visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. Por último, menciona diferentes propuestas de actividades que pueden llevarse a cabo desde la etapa infantil. 14 Solé, I. en su artículo sobre el hábito de la lectura realizado en la ciudad de España dice que leer significa mucho más que introducirse en el libro. Es una relación dinámica entre el texto escrito y el lector. El lenguaje es el medio que permite relacionarse, comunicarse y convivir con otros, en el lenguaje impreso del libro. El lector puede acceder cuando quiere, concentrarse en cualquier parte, volver sobre lo leído, detenerse, pensar, asociar, fantasear, criticar y recrearse. Leer implica participar en una relación mucho más activa que la que se da en cualquier otra relación con los medios audiovisuales y electrónicos, los cuales apoyan la experiencia con la sucesión de imágenes continuadas y el sonido ajeno de las palabras.15 13 Cfr. Del Pinal, C., Relación entre la Percepción visual y rendimiento escolar en Lenguaje. Tesis. Universidad de Granada. España, 1983, pp. 103. 14 Cfr. Martín, M., Actividades de estimulación Visual para la Educación Infantil. (en red). Disponible en http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/terra.htm, Consultado: 2004. 15 Cfr. Solé, I. Estrategias de Lectura, Editorial Grao, Barcelona, 1992, pp.205 15 En una investigación de origen argentino, Grunfeld, D. pretendió interpretar que, cualquier niño con una discapacidad o no, necesita una educación que tome en cuenta todos los aspectos del desarrollo: las funciones sensoriomotrices, el lenguaje, la percepción auditiva, visual y cinestético-tactil. El instrumento utilizado para el análisis fue el programa “palpemos y expresemos”. Se trabajó con un grupo de 30 estudiantes de segundo grado de primaria. Fueron a visitar varios lugares con grandes jardines y naturaleza con el fin que se sintieran con la tranquilidad de expresarse y a su vez para fomentar más seguridad en ellos. Se realizó un estudio de las personas que podían expresarse libremente y los que se le dificultaban más. Se llegó a la conclusión que muchos niños necesitaban una educación que tuvieran más contacto con la enseñanza perceptual, ya que con ella se facilita la adaptación inicial en la escuela y conlleva al éxito del aprendizaje inicial. 16 En estos estudios se ha visto la importancia que tiene el aprestamiento y el desarrollo del área de la percepción visual en el proceso de la lectura. Por consiguiente, se fundamenta el tema con la opinión de varios psicólogos, pedagogos y expertos que se citan a continuación: III.1. MADUREZ LECTORA De acuerdo con Downing, J., el término de “madurez” para el aprendizaje se refiere al momento en que el niño puede aprender con facilidad, sin tensión emocional y con provecho para obtener los resultados deseados. También se refiere al período de tiempo en el que el niño esta listo para aprender nuevos conceptos, luego de haber completado un aprendizaje previo, del cual se basará el nuevo aprendizaje. 17 Rousseau nos menciona que “hay para cada tipo de enseñanza, un momento que debemos reconocer. Nada es útil ni bueno para el niño si no es adecuado a su edad”.18 Cfr. Grunfeld D., La Lectura y la Escritura en la Alfabetización Inicial. Tesis. Universidad de Buenos Aires. Argentina, 2000. 17 Cfr. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974, pp. 137. 18 Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974., pp.9 16 16 Froebel nos dice que cada niño tiene su propio patrón individual de crecimiento y su propio ritmo de maduración.19 Ahora, Condemarín, M., nos define el término de madurez como “el nivel de desarrollo físico, psíquico y social que permite al niño enfrentarse adecuadamente a una situación y sus exigencias”. Por el otro lado, se refiere al aprestamiento como al “estar listo para determinado aprendizaje”. En el caso de la lectura, el niño debe poseer una percepción visual bien desarrollada para poder ver con claridad objetos tan pequeños como las palabras. También requiere de una maduración de la percepción auditiva para poder discriminar los sonidos y de un desarrollo del lenguaje para comprender lo que se está leyendo. Por último, es necesario una madurez intelectual que permita manejar la estructuración espacio-temporal necesaria para la decodificación. 20 De acuerdo conMonfort, M., todas estas habilidades se desarrollan progresivamente mediante factores internos y externos: • • • La maduración neurobiológica del centro nervioso. Se considera un “reloj biológico”, ya que tiene un ritmo predeterminado. La estimulación exterior. Se refiere a la información recibida y a la estimulación sensomotriz, indispensable para la evolución neurobiológica del cerebro. Las experiencias realizadas por el niño. A pesar de que vive en un ambiente normal se muestra inmaduro por falta de experiencias, sobreprotección, etc.21 Dentro de las investigaciones realizadas por otros autores en el libro de Downing, J., se menciona que “el período anterior a la iniciación en la lectura debería emplearse para preparar al niño mediante un amplio programa de ejercitación previa para la misma. El hecho de esperar que el niño alcance el punto de madurez necesario por si solo, no retarda en lo más mínimo el proceso de la lectura”.22 19 Cfr. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974., pp.10. 20 Condemarín, M., Chadwick, M. Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. 21 Cfr. Monfort, M.; Juárez Sánchez, A. El Niño que Habla, El Lenguaje Oral en el Preescolar, Editorial General Padriñas, Madrid, 2002, pp. 197. 22 Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974. 17 Actualmente, algunos docentes se refieren al aprestamiento como al tiempo y a la manera en que ciertas actividades deberían ser enseñadas. Es por ello que la madurez escolar exige estados múltiples de aprestamiento que garanticen el nivel de desarrollo de las funciones psicológicas básicas del niño para determinado aprendizaje. A esta etapa, Kephart, N. se refiere al desarrollo de destrezas y habilidades23, mientras que Frostig, M. a las funciones del desarrollo.24 De acuerdo con Downing, J. existen varios factores que influyen en la madurez para la lectura. Entre ellos podemos mencionar25: • Factores fisiológicos: Incluye la madurez general y el crecimiento; el predominio cerebral y la lateralidad; el desarrollo neurológico; la visión; la audición y el funcionamiento de los órganos del habla. • Factores ambientales: Incluyen los antecedentes lingüísticos del hogar y las experiencias sociales (relación con los padres, maestros y amigos). • Factores emocionales, motivacionales y de personalidad: Incluye la estabilidad emocional y el deseo de aprender a leer. • Factores intelectuales: Incluyen la aptitud mental, las aptitudes perceptivas visuales y auditivas, así como las aptitudes espaciales y aptitudes de pensamiento (razonamiento). • Diferencia de sexos: Las niñas tienden a madurar física, intelectual y emocionalmente mas temprano que los varones. Según Nancy Row, cuando los niños tienen una dificultad persistente para aprender a leer en las primeras etapas, a veces se atribuye a causas neurológicas. Por ello, necesario 23 Cfr. Kephart, N. El Alumno Retrasado, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1972, pp. 356. Cfr. Frostig, M., Muller, H., Discapacidades Específicas de Aprendizaje en Niños: Detección y Tratamiento, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1986, pp. 180. 25 Cfr. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974, pp.137. 24 18 que el niño alcance cierto nivel de desarrollo neurológico antes de iniciar el proceso de la lectoescritura, lo cual se puede lograr por medio de actividades que estimulen las conexiones neuronales. 26 III.2. PERCEPCIÓN Según Kephart, N., la percepción es un proceso mediante el cual la persona organiza, a nivel cerebral, la información proveniente de los sentidos para interpretarla y completarla a través de sus recuerdos o experiencias previas y así, poder dar una respuesta.27 Arnheim, S., nos dice que la percepción es modificada continuamente por un flujo constante de información. Se relaciona con las sensaciones, el lenguaje, los pensamientos y los recuerdos. También, requiere de atención, organización, discriminación y selección, así como el desarrollo de las habilidades verbales, motrices y gráficas, necesarias para poder dar la respuesta adecuada. 28 Condemarín, M. nos menciona que el mayor desarrollo perceptual se da entre los 3 _ 7 _ años.29 Por el otro lado, Kephart, N., nos menciona que si a esta edad el niño presenta problemas de percepción visual se encontrará disminuido para recibir la información del mundo, disminuyendo su caudal de conocimientos, lo que le afectará más adelante en la escuela.30 De acuerdo con Fonseca, V., dentro de los problemas perceptivos más comunes destacan los visuales y auditivos, considerando la visión como el mayor canal de aprendizaje. Los niños con una baja percepción visual se caracterizan por tener cierta dificultad en identificar, asimilar e interpretar los estímulos.31 Según Frostig, M. el 50% de los niños que presentan dicha dificultad se debe a un desarrollo perceptivo inadecuado y a un bajo aprestamiento de destrezas (atención, discriminación, identificación, figurafondo, decodificación, secuencialización, análisis, síntesis, reconocimiento, memoria, 26 Cfr. Row, N., Manual y Guía de Terapia Neuronet, Miami, Fl., 2007, pp.270. Cfr. Kephart, N. El Alumno Retrasado, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1972, pp. 356. 28 Cfr. Arnheim, S., El Niño Torpe: Un Programa de Terapia Motriz. Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1981, pp. 266. 29 Cfr. Condemarín, M., Chadwick, M. Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. 30 Cfr. Kephart, N. El Alumno Retrasado, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1972, pp. 356. 31 Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004. 27 19 etc.).32 Por el otro lado, nos menciona los posibles factores que intervienen en los problemas perceptivos: Endógenos • Trastornos neurológicos (lesión o disfunción cerebral). • Maduración del S.N.C. • Problemas sensoriales (visuales y auditivos) • Postura y equilibrio • Diabetes asociado a problemas visuales • Hipermetropía, astigmatismo, miopía. Exógenos • Trastornos emocionales • Condiciones económicas precarias. • El interés del niño por aprender según su edad. Es necesario desarrollar la estimulación sensorial para que se pueda dar la percepción. Según Skeffington, el desarrollo perceptivo-visual surge en la medida en que se desarrolle la integración múltiple de los siguientes procesos sensoriomotores:33 • Proceso antigravitacional. Adquisiciones motoras básicas que surgen a partir de la maduración neurológica. • Proceso de interiorización corporal y espacial. Construcción de la imagen del cuerpo y de la lateralización, direccionalidad, lo cual ayudará a desarrollar la orientación y exploración. • Proceso de identificación y de manipulación. Surge a través del contacto con objetos, reconociendo sus atributos, propiedades y características Proceso auditivo – visual. Se refiere al lenguaje y a la representación simbólica, lo que formará el desarrollo intraperceptivo. • 32 33 Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; México, 2004, pp.325. p.143.. Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; México, 2004, pp.325. p.145. 20 Hemisferios Cerebrales Varios estudios presentados en el libro Dificultades de Aprendizaje, de Víctor Fonseca, afirman que cada hemisferio cerebral presenta una especialización. El hemisferio derecho se considera responsable por los contenidos no verbales como las experiencias, actividades de la vida diaria, la imagen y la actividad interpersonal. Se encarga de la percepción espacial y de las funciones psicomotoras. Es responsable de la síntesis, organización “gestáltica”, procesos emocionales, atención visual, organización involuntaria, memoria auditiva no verbal, memoria de frases, percepción del espacio, reconocimiento visual de objetos y figuras, etc. El hemisferio izquierdo se considera como el responsable de los contenidos verbales como la comunicación. Es el hemisferio dominante del lenguaje y de las funciones psicolingüísticas. Se encarga del análisis, organización, sucesión, atención auditiva, fluidez verbal, praxias, raciocinio verbal, vocabulario, cálculo, lectura, escritura, etc. El aprendizaje en general se da cuando los dos hemisferios trabajan en conjunto de forma perfecta. Procesamiento Sensorial El sistema sensorial procesa ambos tipos de contenidos verbales. La información es distribuida a través del sentido del tacto (incluye cinestético), de la audición y de la visión. Debido a que el cerebro dispone de áreas de procesamiento para cada modalidad sensorial estos sentidos trabajan, algunas veces, de forma independiente, otras veces en pares y en otras ocasiones abarcan las tres modalidades. Percepción 21 La percepción es un proceso por medio del cual el sistema nervioso central inicia su desarrollo cognitivo por medio de la etapa de prerreconocimiento como la identificación, y el reconocimiento como el análisis y síntesis. Son los receptores o terminaciones nerviosas de cada sentido los que conducen los mensajes al organismo. Luego se da la transducción sensorial, en la cual la información obtenida por los receptores (energía física) es transformada en impulsos nerviosos dentro de las áreas especiales de cada sentido. Una vez que la información del estímulo ha sido transducida en impulsos nerviosos, empieza el proceso de la percepción. La percepción (superconjunto) va ligado a los procesos (subconjuntos) del aprendizaje, de la memoria y del pensamiento. Por medio de estos subconjuntos, se puede decir que el individuo es capaz de extraer información acerca del medio, interpretándola, organizándola e integrando para así, poder dar una respuesta. Esta respuesta es la última etapa de este proceso. Cuando se logra un cambio o adaptación en la conducta de la persona, se puede decir entonces, que la percepción ha ocurrido.34 Imaginación Frostig, M., nos expone que el medio que nos rodea es representado en la imaginación por medio de imágenes auditivas, quinestésicas y visuales. La imaginación permite reconstruir, recordar y citar información sensorial previa. También, es un requisito previo para el adecuado desarrollo de la memoria y el pensamiento, ya que al tener dificultad en esta habilidad, las secuencias imaginativas no son posibles, lo que afectará la capacidad para comprender un texto leído, pues las palabras deben inducir recuerdos visuales o auditivos. Ahora, cuando un niño presenta problemas en la imaginación pero puede asociar palabras, entonces se da una “lectura mecánica” sin 34 Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004, pp. 325. 22 comprensión. La imaginación se puede desarrollar mediante los juegos de fantasía, de roles y el teatro. 35 Simbolización Es la representación mental de la información sensorial recibida (cualidades y características de los objetos o dibujos). De acuerdo con Fonseca, V., el símbolo es el producto mental que permite simplificar, reexperimentar y representar interiormente la experiencia. De acuerdo al desarrollo cognitivo, surgen de primero los símbolos interiores de contexto no verbal (figuras, sonidos, imitaciones, etc). El niño inicia por usar objetos en una forma inteligible y no verbal, luego, cuando ya comprendió, interioriza la palabra (lenguaje interno) para, finalmente, nombrarlo e identificarlo, desarrollándose así el proceso del lenguaje hablado, considerado como el primer sistema simbólico.36 Conceptualización De acuerdo a la jerarquía de la experiencia de Fonseca, V., la conceptualización es el nivel más elevado del proceso cognitivo que incluye la clasificación y categorización de la información. Los estímulos, a pesar de tener distintas propiedades y constar de diferentes partes, se perciben como un todo: la persona integra las cualidades separadas o partes aisladas del objeto o de la figura. A través de este sistema se obtiene la generalización de agrupación de características, con el cual se concretan la abstracción y el pensamiento formal. 37 III.3. PERCEPCIÓN VISUAL Percepción Háptica 35 Cfr. Frostig, M., Muller, H., Discapacidades Específicas de Aprendizaje en Niños: Detección y Tratamiento, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1986, pp. 180. 36 Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004,pp. 325. 37 Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004, pp.325 23 De acuerdo a Condemarín, M., se refiere a la habilidad de construir una imagen visual, después de haber explorado objetos por medio de la vista, el tacto y el movimiento. Este tipo de percepción ayuda al desarrollo preverbal, verbal, así como al desarrollo de la lectura. Esta habilidad se inicia desde los 3 – 5 meses de edad, cuando el niño es capaz de tomar objetos con sus manos, poniéndolos en relación con la vista, con el movimiento y con el tacto.38 Según Piaget, J., a los 7 años el niño se introduce dentro de la fase “representativa”. 39 Percepción Visual Para Marianne Frostig, la percepción visual es la facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales, interpretándolos mediante la asociación de experiencias previas.40 De acuerdo con Tylor, M., la percepción visual se asocia con la capacidad del niño para entender o interpretar el significado de lo que ve.41 Para Frostig, el poder percibir visualmente no significa la capacidad de ver bien, sino que una interpretación de los estímulos. La percepción visual es un fenómeno aprendido. Su período normal de desarrollo máximo se encuentra entre los 3 _ a 7 _ años de edad aproximadamente, aunque es muy común encontrar niños mayores con retraso en el desarrollo de dicha percepción. A los 7 y 8 _ de edad, el desarrollo de la percepción visual alcanza su punto máximo.42 Una de las causas de este problema es el no haber alcanzado la madurez necesaria para ejercer adecuadamente como lo exige el programa del grado. Sin embargo, las dificultades perceptuales pueden ser causadas también por una disfunción del sistema 38 Cfr.Condemarín, M. Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello, Chile, octava edición, 1996, pp. 410. 39 Cfr.Condemarín, M. Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello, Chile, octava edición, 1996, pp.410. 40 Cfr. Frostig, Marianne; Horne, David; Miller, Ann-Marie, Programa para el Desarrollo de la Percepción Visual: Figuras y Formas – Guía para el Maestro, Editorial Médica Panamericana, Argentina, 1978, pp. 148. 41 Cfr. Taylor, M., Como Desarrollar las Aptitudes PsicoLinguísticas, Martínez Roca, Barcelona, España, 1985, pp. 367. 42 Cfr. Frostig, Marianne; Horne, David; Miller, Ann-Marie, Programa para el Desarrollo de la Percepción Visual: Figuras y Formas – Guía para el Maestro, Editorial Médica Panamericana, Argentina, 1978, pp. 148. 24 nervioso. Aparecen deficiencias que dificultan el ingreso organizado de los estímulos o reducen la posibilidad de su expresión. Estos niños, con una inteligencia normal, que presentan déficit en dicha área se muestran torpes, no les gusta el juego ni los deportes y se les dificulta mucho su aprendizaje en el desarrollo de la lectura, lo que ocasiona mayores problemas. Muestran alteraciones en la concentración y atención, así como en el lenguaje (tartamudez). Fracasan en los rendimientos motores gruesos, finos y grafomotores (escribir, pinar, dibujar). También se le dificulta la traducción de imágenes a signos y símbolos visuales. Actualmente, estudios realizados en dicha área nos demuestras que los niños con discapacidad de aprendizaje presentan con mayor frecuencia un desarrollo de la percepción visual más baja que los niños normales. Esto no quiere decir que también aparecen trastornos perceptuales visuales en niños con inteligencias promedio o superior al promedio. Es claro que las consecuencias de una baja capacidad perceptual visual tienen gran influencia sobre la estabilidad emocional del niño. Es por ello que se deben introducir diferentes actividades de percepción visual dentro del programa educativo desde el jardín de infantes hasta segundo grado de primaria. 43 Condemarín, M., Chadwick, M. nos describen las diferentes áreas de la percepción visual:44 • Coordinación Visomotriz De acuerdo con Frostig, la coordinación visomotriz es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo o de sus partes.45 Por el otro lado, para Taylor, la asociación visomotora se refiere a la aptitud para relacionar símbolos visuales de forma Cfr. Frostig, Marianne; Horne, David; Miller, Ann-Marie, Programa para el Desarrollo de la Percepción Visual: Figuras y Formas – Guía para el Maestro, Editorial Médica Panamericana, Argentina, 1978, pp. 148. 44 Cfr. Condemarín, M., Chadwick, M.; Milic, N. Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello, Chile, segunda edición, 1981, pp. 248. 45 Cfr. Frostig, Marianne; Horne, David; Miller, Ann-Marie, Programa para el Desarrollo de la Percepción Visual: Figuras y Formas – Guía para el Maestro, Editorial Médica Panamericana, Argentina, 1978, pp. 148. 43 25 significativa. Un niño con dificultad en esta área presenta problema en el aprendizaje de la escritura y de la lectura, ya que cuando se inicia en dichos procesos, sus manos están guiadas por la vista, dirigiendo los movimientos adecuadamente. • Percepción de Figura-Fondo Es la habilidad para concentrarse en un aspecto del campo visual en cuanto se ignoran los otros. El cerebro humano está organizado de manera que puede seleccionar entre un conjunto de estímulos (auditivos, táctiles o visuales). Estos estímulos “seleccionados” forman una figura específica en nuestro campo perceptual, mientras el resto constituye un fondo cuya percepción es confusa. Esta figura conforma aquella parte del campo de percepción en que se centra nuestra atención. Es imprescindible observar dicho objeto o figura en relación a su fondo para percibir su posición. El niño que presente problemas en esta área se caracterizará como ser desatento y desorganizado, ya que no tiene la capacidad suficiente para centrar su atención a un punto específico. Así mismo, presenta dificultad en descartar o apartarse de un determinado estímulo. En este caso, continúa con una acción de manera repetitiva y no puede cambiarla voluntariamente. Ahora, cuando se tiene problemas en desviar la atención de un estímulo a otro, provoca un problema llamado “de omisión”. El niño tiene dificultad en encontrar un lugar correspondiente dentro de un texto, omite secciones y no puede leer con fluidez cuando se trabajan con páginas en el que la información se encuentra de forma apretada, ya que no es capaz de seleccionar los detalles. 46 • Constancia Perceptual Es la capacidad de percibir que un objeto posee propiedades invariables como la forma, brillo, color, posición y tamaño a pesar de la posición en que se encuentre. La constancia perceptiva ayuda al niño en el proceso de la clasificación. Esta habilidad ayudará al niño a reconocer palabras que ha aprendido, aunque aparezcan en contextos desconocidos o se encuentre en diferente tipo de manuscrito. 46 Cfr. Taylor, M., Como Desarrollar las Aptitudes PsicoLinguísticas, Martínez Roca, Barcelona, España, 1985,pp.367. 26 • Posición en el Espacio Se refiere a la habilidad de percibir la posición correcta de un objeto en relación a al observador y a la habilidad de aprender la posición de un objeto en relación con otro. Aquí, la persona se considera el centro de su mundo y percibe los objetos como estando adelante, atrás, arriba, abajo o a un lado. La deficiencia en esta área hace que el niño vea las letras, palabras, frases, números y figuras distorsionadas. Esto se observa al confundir la b por la d, la p por la q, la p con el 9, el 6 con el 9. Sus movimientos son torpes y tiene dificultad para comprender el significado de los términos que indican posición en el espacio (ej., en, fuera, arriba, abajo, antes, detrás, izquierda, derecha). • Relaciones Espaciales Es la capacidad de percibir la posición de dos o más objetos en relación a sí mismo y en relación con cada uno de ellos. Por ejemplo, cuando se está enhebrando cuencas, se debe percibir la posición de la cuenca y el hilo en relación a él mismo. La relaciones espaciales se diferencia de la habilidad de percepción de figura fondo en que puede observar un número de partes diferentes en las que se relacionan las unas con las otras, recibiendo una atención casi igual, mientras que en la percepción de figura fondo el campo visual está dividió en dos partes- la figura y el fondo. Ahora, la falla en la habilidad de percibir las relaciones espaciales entre los objetos altera la secuencia lógica en las palabras y en los números. Por ejemplo, el 543 se confunde con el 435 o el 345.47 • Memoria Visual 47 Cfr. Condemarín, M. Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello, Chile, octava edición, 1996, pp. 410. 27 De acuerdo con Tylor, M., la memoria visual se refiere a la habilidad para recordar y reproducir una secuencia de estímulos visuales. Es la habilidad para recordar lo que se ve en secuencia u orden apropiado.48 Para Condemarín, M., la memoria juega un papel muy importante en relación a los mecanismos mediante los cuales el conocimiento es almacenado y recuperado. Una baja memoria visual causa un déficit de atención y concentración. El niño pierde el interés antes de terminar lo que está leyendo. También puede presentar trastornos secuenciales que se refieren en recordar todo lo observado y leído anteriormente, sin tener una secuencia apropiada.49 • Direccionalidad Progresiva Izquierda, Derecha/Arriba, Abajo. Es la habilidad para mover los ojos de la izquierda hacia la derecha sin mover la cabeza o perder el foco. • Motilidad Ocular Mover ambos ojos en forma coordinada. De acuerdo con Frostrig, M. y Condemarín, M., los niños con problemas en la percepción visual presentan las siguientes dificultades: Presentan trabajos sucios y desordenados. Confunden letras al copiar y al leer. Invierten figuras, letras, sílabas y palabras al copiar y al leer. Trabajan despacio o muy rápido cuando realizan tareas escritas. No les preocupa la calidad de trabajo. Muchas veces no perciben sus dificultades. 48 Cfr. Taylor, M., Como Desarrollar las Aptitudes PsicoLinguísticas, Martínez Roca, Barcelona, España, 1985,pp.367. 49 Cfr. Condemarín, M. Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello, Chile, octava edición, 1996, pp. 410. 28 Generalmente son malos dibujantes. Rechazan tareas escritas. Generalmente tienen dificultad en la organización y distribución del espacio al escribir. Son impulsivos.50 III.4. LECTURA La lectura es un proceso cognitivo que involucra aptitudes auditivas, visuales y dialécticas. Para Downing, J., la lectura se refiere a la traducción de la palabra impresa, tanto en sonidos como en significado, los cuales son muy importantes desde el inicio del proceso, ya que consiste en reconocer la significación auditiva y semántica de las palabras impresas o escritas.51 De acuerdo con Bandet,J.,el saber leer sirve para la adquisición de los demás saberes. Opina que leer no es simplemente una destreza mecánica. Si se desarrolla apropiadamente, es esencial un proceso de pensamiento. Por el otro lado, considera que la incapacidad para leer es reconocida como la causa primordial del fracaso escolar.52 En relación a este tema, Piaget, J. nos menciona que los conocimientos no deben ser adquiridos de una manera mecanicista; al contrario, éstos deben seguir un proceso que permita asimilarlos y asociarlos con información previa (experiencia), para que el niño pueda comprenderlos y aplicarlos dentro de su contexto. Es esto a lo que Piaget conoce como el proceso de asociación y acomodación dentro del aprendizaje. 53 De acuerdo con Gerald, D. y George B. Sherman la lectura se refiere a un conjunto de habilidades jerarquía que se van adquiriendo desde temprana edad, iniciando por las más sencillas como son las destrezas motoras hasta las más complejas como es la Cfr. Frostig, M., Muller, H., Discapacidades Específicas de Aprendizaje en Niños: Detección y Tratamiento, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1986,pp. 180. 51 Crf. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974, pp.137. 52 Cfr. Bandet, J., La Escuela y Formación de Lectores Autónomos, Editorial Fon-tanella, Barcelona, 1982, pp.48. 53 Cfr. Furt, H., Wachs, H.; La Teoría de Piaget en la Práctica. Kapelusz, Argentina, 1978, pp.320. 50 29 comprensión. Para estos dos autores, el éxito académico como social, depende en gran parte de las habilidades que se tenga como lector. 54 Jean Wallace Gillet y Charles Temple, también están de acuerdo que para llevar a cabo el proceso de la lectura es necesario el desarrollo de un gran número de habilidades. Para ellos, la lectura se considera una habilidad del lenguaje (sonidos, palabras, oraciones, frases con sentido, comunicación) que requiere del desarrollo de habilidades perceptuales para poder reconocer los símbolos visuales.55 De acuerdo con Condemarín, M. y Chadwick, M., se han venido desarrollando diferentes métodos y materiales para lograr automatizar el proceso de lectura. En 1980 se introdujeron diferentes programas para preescolares de 4 años de edad, lo que creó una dura competencia entre los colegios y desarrolló cierta precocidad a los padres de familia. A partir de entonces, se han venido realizando varios estudios sobre el proceso de la lectura en niños menores de 6 años, lo cual ha demostrado que la edad ideal para iniciar el proceso de la lectura fluctúa entre los seis y los seis años y medio, sin embargo, muchas destrezas se terminan de desarrollar a los 7 años. Cuando a un niño se le permite leer de forma natural y voluntaria de acuerdo a su ritmo de desarrollo, se le creará grandes ventajas para él en ese momento como la seguridad en sí mismo y el autoconcepto, entre otras, que lo ayudarán a desenvolverse mejor en otras áreas. Por el otro lado, cuando el proceso de la enseñanza de la lectura se lleva de forma acelerada, dentro de un tiempo límite y sin tomar en cuenta las características individuales de cada alumno, se puede crear en el niño un desinterés por la materia, por el estudio en general, así como una baja autoestima.56 Es por ello la importancia de crear un programa funcional que proponga una transición gradual desde el aprestamiento básico de todas las destrezas y habilidades, como la percepción visual, para poder decodificar símbolos gráficos (grafema, fonema) 54 Cfr. G. Duffy, Sherman, G., Systematic Reading Instruction, Harper Collings College Publicher, Ney York, 1972, pp.310. 55 Cfr. Gillet, Jean W.; Temple, Charles, Understanding Reading Problemas, Harper Collins College Publisher, New York, cuarta edición, 1994, pp.420. 56 Cfr. Condemarín, M., Chadwick, M. Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. 30 y darles un significado a los mensajes escritos con una complejidad progresiva. El propósito de dichos programas educativos en los grados de preprimaria es ayudar a desarrollar las capacidades necesarias para que el alumno esté en condiciones de llevar un aprendizaje basado en la lectura. Ahora, de acuerdo con Fonseca, V., la lectura consiste en una actividad simbólica en la que los símbolos escritos se transforman en equivalentes hablados, transfiriendo la información de un proceso sensorial hacia la comprensión de su significado. Esta transferencia grafético-fonética es la clave del acceso al significado y es considerada como la capacidad que se debe desarrollar previo al proceso de la lectura. La lectura oral la considera como la expresión verbal exacta del lenguaje escrito, involucra una percepción visual y una memoria visual apropiada, necesarias para la fluidez y la producción oral. Se diferencia de la lectura silenciosa a través de la expresión verbal.57 Así mismo, para Condemarín, M., la lectura oral es una actividad más difícil que la lectura silenciosa, ya que el lector debe reconocer el tipo de puntuación, dar la entonación adecuada, etc. Por el otro lado, la lectura silenciosa sostenida constituye un excelente medio para efectuar la práctica de la lectura, ya que da a los alumnos la oportunidad de transferir y de aplicar las destrezas aisladas independientemente.58 Condemarín, M., Mialaret, J. y Braslavsky, D., nos mencionan que existen dos métodos para la enseñanza de la lectura: • Analítico o Global. Método de la enseñanza de la lectura que comienza presentando un número de letras que deben ser reconocidas como un todo. Parte de la palabra, la frase o un cuento para llegar a la letra. • Sintético o Fónico. Parten del conocimiento individual de las letras o sus sonidos singulares que formarán palabras. Para Marc, M. (2002), la lectura en español se ve favorecida con este método, ya que simplifica el proceso. Según Juárez Sánchez, A. (2002), la época en la que el niño adquiere progresivamente el sistema fonológico del idioma español es entre los dos y cuatro años de edad. De 57 Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004, pp. 325. 58 Cfr. Condemarín, M., Chadwick, M. Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. 31 acuerdo con Caparrós, M. y Carril, L. (2006), el método fonético inicia con el estudio de las vocales , aunque no se ha establecido un orden para el aprendizaje. Cuando un niño no logra, dentro de este período, desarrollar suficientemente su sistema fonológico se puede considerar un retraso simple del lenguaje, un trastorno neurológico o problemas sociales-culturales.59 Downing, J., demuestra en varios estudios que existe un mayor beneficio en aprender a leer de primero en español o en el idioma natal y luego, en el segundo idioma.60 En relación a Guatemala, gran número de colegios privados enseñan, en la actualidad, a leer y escribir en ambos idiomas a la vez. Por el otro lado, Condemarín, M., nos explica que cuando los niños comienzan a leer, deben aprender a decodificar palabras y descubrir el significado, aplicando distintas claves de reconocimientos como el vocabulario visual, análisis fonético, morfémico, contextuales, etc.61 De cualquier forma, Downing, J. pone énfasis en que los docentes, deben modificar las exigencias con respecto a la lectoescritura, utilizando el método adecuado, de acuerdo con el nivel individual de madurez del alumno. “El maestro debe dar al niño la clase de lectura para la cual esta individualmente preparado”.62 Así mismo, es indispensable que el alumno sepa las diferentes intenciones para las que la lectura es importante. Solé, I. argumenta que el saber para que hacemos algo nos permite atribuir sentido a nuestras acciones. Se debe tener un objetivo para guiar la lectura: aprender, disfrutar, buscar información, seguimiento de instrucciones para realizar una actividad, etc.63 De acuerdo con Condemarín, M. y Downing, J., existen varios factores que intervienen en el proceso de la lectura. Entre ellos podemos mencionar: Factor Social y Familiar 59 Cfr. Condemarín, M., Chadwick, M. Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. 60 Cfr. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974, pp.137. 61 Cfr. Condemarín, M., Chadwick, M. Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. 62 Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974., pp.47. 63 Cfr. Solé, I. Estrategias de Lectura, Editorial Grao, Barcelona, 1992, pp.205. 32 Condiciones económicas, regularidad de comidas y sueño. Oportunidades de juego y experiencias sociales diferentes. Naturaleza y patrón de lenguaje. Actitud para con la lectura. Calidad de vida familiar. Factores Emocionales y de Personalidad • Síntomas más frecuentes: Timidez, sentimiento de inferioridad. Indiferencia, desatento, aparentemente perezoso. Distante, reacciona evasivamente, falta a la escuela, se aleja de la sociedad. Tensión nerviosa, hábitos nerviosos (morderse uñas, tartamudeo, etc.). • Causas: Sobreprotección de los padres. Ejercitación deficiente en el hogar. La presión por parte de los adultos, lo que los lleva a desarrollar sentimientos de fracaso que le impiden hacer progresos. “El niño que sufre de trastornos emocionales es porque se le ha exigido ir mucho mas allá de su nivel de madurez intelectual. La sensación del niño de ser “buen lector” o “buen escritor” es un respaldo vital para el aprendizaje, lo cual se debería de cultivar especialmente desde las primeras etapas”.64 Motivación Condemarín, M. se refiere a la motivación como al desarrollo del interés en el niño por la lectura, ya que es un factor capaz de corregir dificultades. La motivación intrínseca 64 Cfr. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974., pp.51. 33 se logra cuando el niño comprende el objetivo de aprender a escribir y leer. Es necesario que sepan para que sirve aprender dichas habilidades.65 Edad Mental e Inteligencia Dentro de los varios estudios que se demuestran en los libros de Downing, J. y de Chadwick, M., se puede concluir que el nivel de la capacidad mental es un factor determinante para el proceso de la lectora, ya que su objetivo final es la resolución de problemas (decodificación), comprensión e interpretación de lo que el autor nos quiere transmitir, aprendizaje de nuevos conceptos y razonamiento.66 Es por ello la importancia de que el niño adquiera un cierto nivel de inteligencia y madurez, antes de iniciar en el proceso de la lectura. Por el otro lado, Bigelow, Witty y Kopel, Dolch y Bloomster y Dean, Morphett y Washburne afirman con los resultados de sus diferentes experimentos, que para el buen éxito de la lectura, se requiere una edad mental mínima de seis, seis y medio y siete años, tomando en cuenta el método de enseñanza y los materiales didácticos.67 Schenk-Danzinger menciona que en la edad preescolar, el niño esta ya en posesión de todos los requisitos previos para leer los signos de las palabras. Sin embargo, su edad mental o madurez necesaria para asignar un significado a los signos de las letras, no se desarrolla antes de la edad de 6 a 7 años.68 Por el otro lado, Caparrós, M. y Carril, L. manifiestan que no existe una edad cronológica exacta para definir cuándo se debe empezar a leer. Los procesos madurativos pueden adelantarse o retrasarse.69 Otros investigadores han criticado el concepto de una edad mental mínima para leer, ya que existen pruebas que demuestran que bajo unas circunstancias favorables y con destrezas básicas, los niños pueden aprender a leer con éxito con una edad mental bastante por debajo de los seis años y medio. 65 Cfr. Condemarín, M., Chadwick, M. Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. 66 Cfr. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974., pp.51. Cfr. Condemarín, M., Chadwick, M. Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. 67 Cfr. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974., pp.55. 68 Cfr. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974., pp.73. 69 Cfr. Caparrós, M.; Carril, L., Leer, Editorial Trillas, México, 2004, pp.167. 34 Muchas veces los maestros se basan por el “instinto” de su observación en el deseo e interés que tiene el niño en aprender a leer y por la capacidad de reconocer y recordar palabras. De cualquier modo, se debe tener claro que este tipo de aprendizaje no solo se hace con los ojos y la voz, sino con el entendimiento que viene de las experiencias y del desarrollo de los conceptos. Aptitudes de la Percepción Visual El desarrollo de los estímulos visuales ayudará al niño a distinguir visualmente la forma de una letra en relación a las demás y por consiguiente, se le facilitará el asignarle un único sonido. Es por ello la importancia de la instrucción fonética intensa en las primeras etapas de la lectura. Así mismo, Fonseca, V. nos perfila las características de un niño que presenta problemas en la lectura70: • Comportamiento Problemas de lateralización y de orientación izquierdaderecha. Problemas de noción del cuerpo. Problemas de orientación en el espacio y en el tiempo. Problemas de representación espacial. Problemas de coordinación de movimientos. Problemas de memoria. Problemas de grafismos y de expresión oral. • Auditivos Dificultad en la comprensión de las palabras. Dificultad en la identificación de los sonidos familiares. Dificultad para responder al lenguaje hablado. No relacionar la comunicación con la experiencia concreta. No identificar animales o personas en imágenes. Dificultad en la articulación de sonidos (pronunciación). 70 Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004, pp.325. 35 Dificultades para usar plurales, tiempos de orbos, preposiciones, etc. El lenguaje hablado es pobre, incorrecto y muchas veces incompleto. No retiene secuencias de tres palabras, ni las puede reproducir oralmente en el mismo orden. • Visuales Dificultades para percibir imágenes. Dificultades para fijar la mirada. Dificultades en las relaciones espaciales. Dificultades para discernir formas, tamaños, colores, etc. Dificultades para el análisis y la síntesis visual (dificultad para la copia de dibujo, no completa figuras o palabras, etc.). Problemas de visión periférica y de enfoque visual. Dificultad para mantener consistencia en las propiedades invariables de un objeto o de una imagen (a:A, a:A, etc.). Dificultad para identificar secuencias visuales. Dificultad de integración visomotora (laberintos gráficos, llevar ritmo en la lectura, orientación, etc.). Dificultad para discernir la figura del fondo Finalmente Condemarín, M. nos explica que la evaluación del aprendizaje de la lectura se efectúa para poder saber cuándo iniciar a un niño en el aprendizaje formal de he dicho proceso. También nos sirve para conocer las etapas que ya domina para así, poder evitar riesgos de un aprendizaje formal prematuro o de frustrar sus expectativas. Por el otro lado, podemos detectar las habilidades y debilidades en determinados aspectos de su desarrollo, con el fin de implementar programas estimulación específicos. Debe quedar claro que la evaluación para la lectura no puede ni debe ser utilizada, de ningún modo, para promover de grado o excluir a un alumno del programa.71 III.5. APRESTAMIENTO PREPARATORIO PARA LA LECTURA 71 Cfr. Condemarín, M., Chadwick, M. Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. 36 Condemarín,M. Chadwick, M. y Miliaret definen el aprestamiento como aquellas actividades o experiencias destinadas a preparar al niño para enfrentar las distintas tareas que exige el aprendizaje escolar.72 De acuerdo con Borzone de Manrique, A.M, el maestro no puede asumir que todos los niños han tenido las mismas oportunidades cuando inician la escuela y al no atender estas diferencias lo que se hace es consolidar esas diferencias.73 Por el otro lado, Piaget, J. afirma que la maduración se desarrolla a través de ejercicios funcionales, en donde la experiencia tiene su parte. 74 En lo personal, el aprestamiento de la percepción visual se considera la base para el desarrollo de la lectura, la cual, a su vez, es considerada la base de todo aprendizaje. La lectura es un proceso que inicia en el desarrollo de la discriminación entre formas y palabras, hasta llegar a las funciones del pensamiento. Se podría decir que la primera etapa de la lectura se centra en la discriminación visual, logrando alcanzar altos procesos mentales Es por ello la importancia de aplicar un buen aprestamiento visual, tomando en cuenta las características y capacidades individuales del alumno para así poder crear una experiencia positiva, lo cual facilitará el interés del niño por la lectura. Psicomotricidad La psicomotricidad y la percepción visual se consideran condicionantes básicos para el aprendizaje, las cuales son inseparables para desarrollar dicho proceso.75 De acuerdo con Mejía, M.E., la psicomotricidad es una actividad motora (movilidad) que facilita el desarrollo integral del niño. Estas diferentes habilidades se van desarrollando a partir de otras menos organizadas, lo cual permite integrar y coordinar las funciones del movimiento.76 Kephart, N. y Row, N. nos dicen 72 Cfr. Condemarín, M., Chadwick, M. Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. Cfr. Mialaret, G., El aprendizaje de la Lectura, Editorial Marova, Madrid, 1972, pp.265. 73 Cfr. Barzone de Manrique, A.M., Leer y Escribir a los 5. Aigue Grupo Editor S.A., Argentina, 2003, pp. 248. 74 Cfr. Furt, H., Wachs, H.; La Teoría de Piaget en la Práctica. Kapelusz, Argentina, 1978, pp.320. 75 Cfr. Kephart, N.C., El Alumno Retrasado, Barcelona, 1972, pp.356. 76 Cfr. Mejía, M.E., Guía Práctica par el Desarrollo de la Psicomotricidad, Editorial Piedra Santa, Cuarta Edición, 2003, pp. 56. 37 que cuanto más automatizadas se encuentren dichas actividades motrices del niño, mayor posibilidad de desarrollar conocimiento tendrá, ya que adquiere conciencia del mundo y de sí mismo. Las actividades deben ser adaptadas al niño y deben ser graduadas progresivamente en orden de dificultad. Es básico enfocar la psicomotricidad al aspecto individual del alumno, ya que dicho entrenamiento motor es necesario para el desarrollo de la lectura. Por el otro lado, se espera que el niño tenga una coordinación general de su psicomotricidad los 6 años.77 Equilibrio Es la capacidad de mantener la estabilidad del cuerpo y de sus partes mientras se realiza la lectura. El equilibrio se basa en la propioceptividad (sensibilidad profunda), la función vestibular y la visión coordinados principalmente por el cerebelo. Existen tres tipos de equilibrio: • Equilibrio Dinámico. Se refiere al control del cuerpo mientras se está en movimiento. Es dinámico, ya que para mantener el movimiento el cuerpo debe perder y recuperar alternamente el equilibrio. • Equilibrio Estático. Es la habilidad de mantener una determinada posición del ojo, sin moverse, durante un determinado período de tiempo. • Equilibrio de los Objetos. Se relaciona a la habilidad de sostener algún objeto en equilibrio sin dejarlo caer. El equilibrio depende tanto del esquema corporal como de la estructuración espacial que tenga el niño. Se espera que un niño de 7 años de edad tenga dichas habilidades desarrolladas, de lo contrario será imposible que el niño sea capaz de ejecutar un movimiento correcto y bien dirigido, así como el mantener una buena postura.78 77 Cfr. Kephart, N. El Alumno Retrasado, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1972. Cfr. Row, N., Manual y Guía de Terapia Neuronet, Miami, Fl., 2007, pp.270. 78 Cfr. Mejía, M.E., Guía Práctica par el Desarrollo de la Psicomotricidad, Editorial Piedra Santa, Cuarta Edición, 2003, pp. 56. 38 Postura Se refiere a la posición que adopta nuestro cuerpo para actuar, comunicarse, aprender, esperar, etc.. Está sostenida por el tono muscular, y desarrolla en el niño habilidades motrices básicas. De acuerdo con Kephart, N., gracias a la función postural somos capaces de mantener una orientación visual constante en relación al medio que nos rodea, ya que nuestro cuerpo se considera el punto cero. Una buena postura nos brinda la seguridad y el equilibrio necesario para desarrollar una motricidad ocular adecuada. Esto se desarrolla los 5 y los 6 años de edad. 79 Lateralidad Para Condemarín, M., la lateralidad se refiere al predominio funcional de un lado del cuerpo determinado por el dominio de un hemisferio cerebral sobre el otro.80 De acuerdo con Downing, J., la lateralidad es un aspecto que se debe tomar en cuenta para la madurez necesaria en la lectura. Se refiere a la dominación funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, debido a una buena organización neuronal, el cual se manifiesta por la preferencia de las personas de utilizar un ojo, un oído o un miembro determinado del cuerpo para cumplir con las diferentes actividades. Su base es el esquema corporal. La lateralidad se define alrededor de los 5 – 7 años de edad. Para él, el predominio lateral se refiere al uso de las partes del cuerpo que se relaciona al exterior y que se presentan en pares (manos, ojos, pie). Ahora, cuando el predominio unilateral no está claramente definido, se presentan dificultades para leer . Es entonces, cuando prevalecen en los niños los errores de inversión y deletreo.81 Según Nieto, M. se pueden definir varios tipos de lateralización: • Derecha Verdadera. El predominio cerebral corresponde a la izquierda y todas las actividades motrices están orientadas a la derecha. 79 Cfr. Kephart, N. El Alumno Retrasado, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1972., pp. 356. Cfr. Kephart, N. El Alumno Retrasado, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1972, pp.356. 81 Cfr. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974, pp.137. 80 39 • Zurdería Verdadera. El predominio cerebral es el derecho y todas la actividades motrices están orientadas hacia la izquierda. • Zurdería Falsa o Contrariada. Cuando la persona se ve imposibilitado de ser diestra, se dice que es un zurdo contrariado. De acuerdo con Zelaya y Arce de Wantland 70% de los zurdos contrariados se vuelven disléxicos.82 • Lateralidad Cruzada. Predominio mixto, cuando se prefiere mano derecha y pie izquierdo, u ojo derecho y mano izquierda. por ejemplo.83 • Ambidiestreza. Cuando se usan ambos lados en los ojos, las manos, los pie y los oído) con la misma habilidad y destreza. • Zurdos para unas Actividades y Diestro Para Otras. • Lateralidad Indefinida. Cuando aún no se establece el predominio lateral y se usa indiferentemente un lado u otro al realizar las mismas actividades. Una persona que no tiene bien definida su lateralidad presentará un bajo rendimiento académico, ya que para la lectura es necesario una proyección ocular de izquierda a derecha. Direccionalidad Según Kephart, N., la lateralidad junto con la cinestesia que se da en los movimientos ayuda a desarrollar la direccionalidad. Se puede decir que el paso en el proceso de transferir la lateralidad a la direccionalidad se debe al ojo y a la información cenestésica proporcionada por los músculos oculares, ya que el niño desarrolla la noción de izquierda, derecha y arriba, abajo mediante la observación de su propio cuerpo en relación de los Cfr. Gloria Karina Arrecis, Tesis UNIS Veo y Aprendo, Material Didáctico para Ejercitar la Percepción Visual en Niños de Primero Primaria con Problemas de Aprendizaje, 2007, pp. 33 83 Cfr. Nieto, M., El Niño Disléxico. Guía para Resolver las Dificultades en Lectura y Escritura. Programas Educativos S.A. de C.V., México, 1978, pp. 293. 82 40 objetos. La direccionalidad, también permite mover coordinadamente los ojos de izquierda a derecha, y de arriba abajo, sin mover la cabeza o perder el foco. En ciertas ocasiones es posible observar movimientos bruscos y espasmódicos cuando la vista cruza el eje medial, lo que puede dificultar la lectura. Se espera que el niño de 7 años domine este conocimiento. Para ello, el maestro deberá observar la rapidez en la ejecución, la seguridad y el conocimiento preciso de las direcciones indicadas. Un niño con este tipo de problemas cometerá sustituciones, inserciones e inversiones a la hora de leer. También presentará una baja comprensión lectora así como dificultad para seguir instrucciones escritas, para distinguir en otro la izquierda de la derecha y para marcar el papel. 84 Motilidad Ocular De acuerdo con Condemarín, M. es la habilidad de mover ambos ojos en forma coordinada sin mover la cabeza. Ayuda al niño a alcanzar movimientos coordinados y rápidos de los ojos, así como los movimientos cenestésicos o motores. Esta es una habilidad aprendida y los niños que presentan problemas en esta área se caracterizan por fruncir las cejas y los párpados, se fatigan con gran facilidad y se ponen nerviosos. Presentan poco interés por la lectura y tienen dificultad de seguir una lectura rápida, leen muy despacio y pierden el hilo de la historia. El niño al leer sigue el texto con el dedo, hace giros extraños en las palabras, tiene dificultad de recordar lo que ha leído y las letras o los signos se juntan o se los saltan.85 Movimientos Sacádicos Estos movimientos espasmódicos o regresivos suelen ser un inconveniente para la lectura, ya que no permiten ejercer con fluidez, los movimientos necesarios para la lectura. Por medio de la práctica se puede conseguir una mayor uniformidad de movimientos oculares.86 84 Cfr. Kephart, N. El Alumno Retrasado, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1972., pp. 356. Cfr. Condemarín, M. Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello, Chile, octava edición, 1996, pp. 410 86 Cfr. Condemarín, M. Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello, Chile, octava edición, 1996, pp. 410. 85 41 Motricidad Es la coordinación motora que permite que el cuerpo se mueva con ritmo y armonía, para lo cual es necesario el control de contracciones y relajaciones de los músculos. De acuerdo con Arnheim, S. así como Kephart, N., el desarrollo físico y madurativo se produce siguiendo una dirección desde la cabeza a los pies (céfalo-caudal) y desde el centro del cuerpo hacia afuera (próximo distal). Al inicio la conducta motriz está controlada por los reflejos, luego ésta se supera, dependiendo el nivel de maduración que se va alcanzando.87 Para Arnheim, S. cada etapa del movimiento que supera el niño depende de la maduración física y la experiencia. Entre los 9 y 12 meses el niño podrá sentarse y pararse en posición erecta, lo que le facilitará su exploración con la manipulación de objetos. Es muy importante que los sentidos del olfato, el gusto, la vista, la audición, la sensibilidad y el movimiento estén intactos para que el organismo pueda seleccionar y procesar convenientemente la información recibida, aunque los órganos más importantes para la adquisición del movimiento y de la información son los órganos de la visión, el tacto y la kinestesia. Por el otro lado, los ojos así como el oído interno ayudan en el proceso de equilibrio actuando en estrecha relación con el oído interno. Todo comportamiento del ser humano se desarrolla a partir de la actividad muscular y sus manifestaciones externas se refieren a condiciones de exactitud, precisión, velocidad, coordinación y direccionalidad de los movimientos, así como el tono y la distancia.88 Mejía nos describe la motricidad fina como la habilidad de utilizar en forma correcta, con agudeza, precisión y exactitud, los músculos pequeños del cuerpo así como la coordinación ocular (movimientos del ojo de izquierda a derecha y viceversa) y las praxias buco-linguales, necesarios para la lectura. Para ello es necesario: 87 Cfr. Kephart, N. El Alumno Retrasado, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1972., pp. 356. Cfr. Arnheim, S., El Niño Torpe: Un Programa de Terapia Motriz. Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1981, pp. 266. 88 42 • Exactitud y precisión. Permite una mayor precisión ocular para lograr una lectura comprensiva con mayor exactitud, por medio del ritmo y el reconocimiento adecuado de los símbolos. • Velocidad y Agilidad. Es la ligereza o rapidez con la que se efectúan los movimientos oculares necesarios para lograr un ritmo y una fluidez adecuada • Coordinación y Direccionalidad. Permite realizar los movimiento oculares adecuados y necesarios para leer, sin perder el foco(derecha-izquierda, izquierda-derecha, arriba-abajo) . La falta de esta destreza no permite adquirir una clara comprensión lectora, ya que no puede seguir el recorrido de la línea impresa. También existe dificultad en seguir instrucciones direccionales. La motricidad fina, según Mejía, necesita de una coordinación ojo-mano, ojo-pie y una coordinación ocular, ya que la visión adquiere preeminencia sobre los otros sentidos y es esencial para el desarrollo de la orientación espacial, necesaria para el proceso de la lectura. Tono Se refiere al estado de tensión activa de los músculos. Según Mejía la relajación del tono muscular debe ir asociado a la respiración. El tono muscular, puede ser permanente, involuntario y de variable intensidad. Tiene gran influencia en las actividades de equilibrio, coordinación, disociación, etc. Un trastorno en esta área tendrá consecuencias en otras como en la habilidad de controlar el equilibrio (postura), de coordinar o disociar movimientos necesarios en la lectura. Un niño hipertenso (rígido), no puede tener una coordinación ocular con precisión, lo que afecta la claridad al leer oralmente. 43 El tono muscular va de la mano con el funcionamiento a nivel cerebral. Se puede ver que un niño tiene problemas en esta área a nivel neurológico (tención, frigidez, torpeza motriz) y a nivel emocional (expresiones a través del movimiento). Flexibilidad Es la capacidad que tienen los ojos de realizar movimientos con la mayor amplitud posible. La flexibilidad no genera movimiento sino que lo permite. El no contar con cierta flexibilidad en los músculos oculares no permitirá que el niño logre una lectura fluida y sin errores.89 Conciencia corporal El esquema corporal se refiere a la imagen corporal, al esquema corporal y al concepto corporal. Se establece durante el segundo año de vida y se considera la base para poder explorar el mundo y poder distinguir partes del cuerpo de otra persona. • Imagen Corporal. Se refiere al cuadro corporal que se forma mentalmente y sus sentimientos respecto a él. Según Condemarín, se desarrolla mediante la interacción con el entorno. Tal impresión depende, en gran parte, del tono emocional, de su experiencia con otras personas, de sus metas y su sentido de pertenencia o exclusión dentro de un grupo social. Un niño que tenga problemas con su imagen corporal puede tener problemas a nivel de coordinación motora por lo que tropezará constantemente. Tendrá problemas en distinguir el eje central de su cuerpo, lo que repercutirá en la flexibilidad de los movimientos oculares necesarios para ejercer la lectura. 89 Mejía, M.E., Guía Práctica par el Desarrollo de la Psicomotricidad, Editorial Piedra Santa, Cuarta Edición, 2003, pp. 56. 44 • Esquema Corporal. Condemarín, lo define como la toma de conciencia global que se tiene sobre el propio cuerpo y que permite, simultáneamente, el uso de determinadas partes de él, conservando su unidad en las múltiples acciones que puede ejecutar. Esta habilidad se inicia al momento de nacer y se espera que a los 7 años se dominen todos estos aspectos. El esquema corporal es un elemento inconsciente que cambia de momento a momento. A medida que el niño se desarrolla llega a tener conciencia de su propio cuerpo logrando su manejo, su control y su conocimiento. El niño se descubre a sí mismo a través de sus experiencias. Visuales y cenestésicas, lo que le permitirá descubrir el mundo que le rodea. Un niño que no tenga perfectamente integrado el concepto o imagen de su esquema corporal, puede presentar problemas en su percepción visual, confundir posiciones, presentar desorientación espacial y dificultad en las secuencias visuales, trastornos que en el aprendizaje de la lectura. • Concepto Corporal. Constituye el conocimiento intelectual que una persona tiene de su propio cuerpo. Debe ser capaz de reconocerlo, identificarlo y nombrar las diferentes partes del cuerpo, para poder identificar el eje central, lo que facilitará el movimiento del ojo de izquierda a derecha. Esta habilidad se adquiere por medio del aprendizaje. Estructuración Espacial Establece relaciones espaciales, temporales o espacio-temporales entre elementos independientes. Esto se refiere a la habilidad para ubicarse a sí mismo y a los objetos en el espacio que le rodean, lo que le permitirá concentrarse en su trabajo y respetar el orden de las letras y los números. Cuando un niño presenta dificultades en esta área, es muy probable que presente problemas en ciertas áreas de pensamiento, en unir letras separadas para formar una palabras y en diferenciar letras como la b-d, p-q o números como 567765-576, ya que confunde la noción de arriba-abajo, dentro-fuera, cerca-lejos o derechaizquierda. Generalmente, este tipo de confusiones no son percibidas por el niño.90 90 Cfr. Condemarín, M. Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello, Chile, octava edición, 1996, 45 Ritmo De acuerdo con Mejía, el ritmo se refiere a la estructuración temporal, que se construye a partir de la duración y la sucesión. Es la acción de seguir, con buena coordinación de movimientos, una serie de sonidos dados. Se basa en la noción temporal, ya que se es necesario saber cuando se inicia o termina una actividad. La psicología considera el ritmo como una percepción, ya que designa el orden de la energía y los movimientos de forma sincronizada para producirlos eficientemente. Aquí, la atención y la acuidad auditiva son necesarias para que el ritmo ocular sea percibido como una estructura repetitiva. El ritmo desarrolla en el niño un orden en sus propios movimientos oculares, interiorizando las nociones de velocidad (lenta, rápida). También desarrolla la duración del sonido (largo, corto) y la intensidad (fuerte, suave), así como interiorizando el punto de referencia en el tiempo y espacio. Ayuda al niño a reconocer donde se inicia una oración en la lectura, donde interrumpir para realizar las pausas necesarias y donde acabarla. El ritmo es indispensable para leer a una velocidad adecuada, para pronunciar las palabras adecuadamente y para lograr una comprensión clara de lo que se está leyendo. 91 Memoria Para Fonseca, la memoria se considera una función imprescindible para el aprendizaje en general, ya que constituye el proceso de reconocimiento y de reutilización de lo que se aprendió y retuvo. El proceso de la memoria se desarrolla mediante del proceso sináptico neuronal. Tiene la función de analizar, seleccionar, conectar, asociar, elaborar, organizar y regular la información recibida por medio de diferentes estrategias, como las visuales.92 pp. 410 91 Cfr. Mejía, M.E., Guía Práctica par el Desarrollo de la Psicomotricidad, Editorial Piedra Santa, Cuarta Edición, 2003, pp. 56. 92 Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004, pp.325. 46 Reconoce tres procesos básicos de la memoria: • Memoria de corto plazo. Se considera un almacenamiento temporal aproximadamente de 2 a 30 segundos antes de ser procesada, organizada y procesada para la memoria de largo plazo. • Memoria a mediano plazo. Es en donde todas estas fases de tratamiento de información toman lugar. • Memoria a largo plazo. Recibe y almacena la información que se percibe, interpreta, organiza y comprende, dejándola disponible y libre para ser utilizada o reutilizada en el futuro. Los niños que presentan poca habilidad de retención tendrán problemas en recordar y asociar los sonidos con los símbolos visuales, así como en transferir imágenes o recordar, rápidamente, estímulos visuales después de mostrarlos con anterioridad. Pensamiento En muchas actividades el cuerpo se mantiene quieto, aún cuando está efectuando algunas acciones. Kephart se refiere a las operaciones mentales como al pensar y al resolver problemas93. Piaget, considera tanto la inteligencia y el pensamiento como una forma de adaptación del organismo al ambiente. Este proceso de adaptación se realiza a través de la asimilación y la acomodación. La asimilación es el proceso mediante el cual nuevos datos son incorporados a “esquemas mentales” ya existentes; mientras que la acomodación son las adaptaciones o modificaciones de estos esquemas con las nuevas experiencias que se tengan.94 Para ello, es necesario desarrollar ciertas habilidades como la organización temporal o gnosias temporales en la que se establecen relaciones espaciales, temporales o espacio-temporales como vecindad, proximidad, posición, anterior o posterior. La gnosia temporal se refiere a la habilidad para juzgar los períodos de tiempo y ser consciente de los conceptos cronológicos. Permite que la 93 Cfr. Kephart, N. El Alumno Retrasado, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1972., pp. 356. Cfr. Condemarín, M., Chadwich, M. Madurez Escolar, Andrés Bello, Chile, 1996, pp.353 94 47 persona pueda calcular el tiempo transcurrido y distinguir entre los conceptos de ayer, hoy, mañana, ahora, después, etc. La organización temporal se considera un requisito previo para el dominio de las habilidades perceptivas y conceptuales avanzadas. Un trastorno en esta área se manifiesta en la falta de atención, en la dificultad de la realización de tareas en un tiempo establecido, y en la ubicación del tiempo (hoy, ayer, mañana, etc.). El niño muestra poca habilidad de seguir secuencias de letras que forman las palabras, dando lugar a que tanto en la lectura se presenten omisiones, sustituciones, inserciones o inversiones, ya que se tiene poca habilidad para captar el orden de aparición de dos estímulos visuales. Es muy común que se manifieste cierta confusión dentro de la comprensión lectora en relación al tiempo, pues hay dificultad en reconocer qué acontecimiento sucedió antes o después que otro.95 III.6. LENGUAJE De acuerdo Condemarín, M., Bandet, J., Downing, J. y Fonceca, V. existe una relación estrecha entre el lenguaje y la decodificación visual en la lectura. Entre más amplio sea el vocabulario del niño, más facilidad tendrá para reconocer la palabra y asociarla, mentalmente, a conocimientos almacenados anteriormente.96 Para Condemarín, M, el lenguaje es considerado la vía de comunicación humana por excelencia, tiene un desarrollo personal, aunque se crea y evoluciona dentro de un contexto interpersonal: la familia y la sociedad.97 95 Cfr. Condemarín, M., Chadwich, M. Madurez Escolar, Andrés Bello, Chile, 1996, pp.353 Cfr. Condemarín, M., Chadwich, M. Madurez Escolar, Andrés Bello, Chile, 1996, pp.353 Cfr. Bandet, J., La Escuela y Formación de Lectores Autónomos, Editorial Fon-tanella, Barcelona, 1982, pp.48. Cfr. Downing, J., Thackray, D.V., Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974, pp.137. Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004, pp.325. 97 Cfr. Condemarín, M., Chadwich, M. Madurez Escolar, Andrés Bello, Chile, 1996, pp.353 96 48 El dominio del lenguaje se logra alrededor de los cinco o seis años, en el momento en que el niño comprende que la comunicación es un componente básico para su desarrollo personal. A esta edad, se va adquiriendo la habilidad de escuchar, leer, hablar y escribir, aunque todavía no se logra una comprensión completa. Es claro que la comunicación es una de las formas para explorar el lenguaje; pero para acelerar el desarrollo completo tanto del lenguaje como del pensamiento es necesario la formación de la percepción, la imaginación y la función simbólica. Son a estas relaciones “psíquicas” a las que Frostig, M. les llama “psicolingüística”. 98 De acuerdo con Condemarín, M., para poder estimular el lenguaje, necesario para una comprensión lectora, se necesita una buena comunicación, experiencias variadas, confianza en el uso del lenguaje y del vocabulario, una buena comprensión, el correcto uso de e la expresión verbal y una habilidad para comunicarse con diferentes tipos de personas. Por el otro lado, cuando los niños presentan dificultades para hablar, a menudo tienen problema para aprender a leer, ya que las dificultades del habla interfieren en la percepción y afecta a la lectura de varias maneras. Entre las dificultades mas comunes son el tartamudeo, el balbuceo, la mezcla y confusión de las palabras y la falta general de claridad, y, por lo general, encuentran difícil el análisis fonético.99 III.7. DIFICULTADES E INCAPACIDADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Primero, Fonseca nos diferencia los conceptos de dificultad e incapacidad. La dificultad en el aprendizaje no abarca trastorno global de la inteligencia, o de la personalidad, o cualquier anomalía sensorial (auditiva, visual o táctil), o motora. En la mayoría de los casos, los niños con dificultades presentan una inteligencia adecuada, una visión, audición y motricidad apropiada. Por el otro lado, las incapacidades del aprendizaje abarcan trastornos provocados por lesiones en zonas secundarias del cerebro, responsables por las funciones simbólicas y conductuales, lo que dificulta la capacidad de 98 Cfr. Frostig, M., Muller, H., Discapacidades Específicas de Aprendizaje en Niños: Detección y Tratamiento, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1986,pp. 180 99 Cfr. Condemarín, M., Chadwich, M. Madurez Escolar, Andrés Bello, Chile, 1996, pp.353. 49 distinguir, analizar, sintetizar, ordenar, conservar y retroalimentar información en general.100 Incapacidades Nieto, nos menciona que el proceso de la comunicación se da por medio de la fase sensorial o gnposica y la fase expresiva o práxica. Por gnosia entendemos la capacidad para interpretar los estímulos recibidos a través de los órganos de los sentidos, a través de los cuales elaboramos la información o conocimiento que recibimos. • Agnosias. Es la incapacidad para interpretar la información proveniente de nuestros sentidos a pesar de que se encuentran en buen estado. Para Fonseca, la agnosia se subdivide en táctiles, auditivas y visuales. Las táctiles se consideran trastornos relacionados con el reconocimiento de las cualidades de los objetos (densidad, peso, textura, temperatura, forma, volumen, etc.). Las agnosias auditivas afectan el reconocimiento y la identificación de ruidos, música y palabras. Las personas oyen bien,, pero no pueden interpretar la información. Las visuales abarcan aquellos trastornos de reconocimiento de los objetos, de las personas, de los símbolos gráficos y del espacio. Aunque la persona vea bien, no puede interpretar lo que ve. • Afasias. Se refieren al trastorno en la expresión y comprensión del lenguaje. Dentro de las afasias se presentan deficiencias en la elaboración y evocación de palabras, expresión espontánea y articulación. Se subdivide en anartria, agrafía y alexia. La anartria es un trastorno que interfiere en la elaboración motora del habla, manteniéndose intacta la comprensión del lenguaje hablado. La agrafia se caracteriza por un trastornos de le escritura, ya sea espontáneo, copiado o dictado. La alexia se caracteriza por un trastorno visual-receptivo del lenguaje escrito, manteniéndose normal la expresión del lenguaje hablado. • Apraxias. Para Nieto, son trastornos que se reflejan en la motricidad.101 100 Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004, pp.325. 50 • Dislexia. Frostig nos describe la dislexia como una dificultad en la lectura y la ortografía que aparece en niños con una inteligencia normal y en niños con discapacidades específicas. Dichas dificultades pueden aparecer al momento de ingresar a la escuela (los niños no pueden leer y la copia les es imposible). Para ella, un niño disléxico se caracteriza por no poder integrar o asociar la imagen de la palabra, la memoria de los fonemas con el significado de la palara.102 Según el grupo de investigación de Dislexia Evolutiva y del Analfabetismo en el Mundo, junto con la Federación Mundial de Neurología nos definen la dislexia como: “La dificultad en el aprendizaje de la lectura, sin importar la instrucción convencional, una inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Por tanto, depende fundamentalmente de dificultades cognitivas."103 Para Eisenberg la dislexia es “la dificultad específica del aprendizaje de la lectura a pesar de desarrollar sus destrezas normalmente, independientemente de la instrucción convencional, un entorno cultural adecuado, una motivación adecuada, sentidos intactos, inteligencia normal y la ausencia de insuficiencias neurológicas.”104 Los síntomas de la dislexia, según Nieto pueden ser ocasionados por factores emocionales, inmadurez, por genética o por daño cerebral. Su recuperación es muy lenta y en algunas personas no se alcanza en su totalidad. 105 Fonseca nos menciona los diferentes tipos de dislexia. Entre ellos se puede mencionar: 101 Cfr. Nieto, M., El Niño Disléxico. Guía para Resolver las Dificultades en Lectura y Escritura. Programas Educativos S.A. de C.V., México, 1978, pp. 293. 102 Cfr. Frostig, M., Muller, H., Discapacidades Específicas de Aprendizaje en Niños: Detección y Tratamiento, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1986, pp. 180 103 Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; México, 2004, pp.325. p.122 104 Parafraseado por Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; México, 2004, pp.325. p.123. 105 Nieto, M., El Niño Disléxico. Guía para Resolver las Dificultades en Lectura y Escritura. Programas Educativos S.A. de C.V., México, 1978, pp. 293. 51 Dislexia del lenguaje interior. El niño percibe los grafemas y los traduce hacia sus equivalentes auditivos, pero no obtiene el significado al leerlo en voz alta. Dislexia auditiva. Afecta el proceso cognitivo que relaciona los fonemas con los grafemas. Entre las dificultades que se presentan, se pueden mencionar: Problemas con sonidos. No asociación de los símbolos gráficos con sus componentes auditivos. Falta de relación de los fonemas con los monemas (totalidad de la palabra). Confusión de sílabas iníciales, medias y finales (ej. tuya, suya). Problemas de percepción auditiva (no identifica sonidos en palabras, tiene dificultad en la composición y en la secuencia de sonidos). Problemas para captar y llevar un ritmo adecuado. Dificultad en la lectura oral. No realiza la separación de sílabas. Problemas de articulación. Dificultades para seguir direcciones e instrucciones. Dificultades para la memorización auditiva. Problemas de atención Dificultades de comunicación verbal. Dislexia visual. Cuando las formas de las letras no son reconocidas como tales (tamaño, forma, orientación, etc.). Entre las dificultades podemos encontrar: Dificultad en la interpretación y diferenciación de palabras. Dificultad en la memorización de palabras. Confusión en la configuración de palabras. Inversiones, omisiones, y sustituciones frecuentes. Problemas de comunicación no verbal. Problemas de grafomotricidad y en la visomotricidad. Dificultades en la percepción social. 52 Dificultades en la percepción de relaciones espaciales. Dificultades para relacionar el lenguaje halado con el lenguaje escrito. Dificultad para copiar. Dificultades de control visual (seguimiento y fijación binocular). Dificultad para diferenciar formas. Detectar detalles en figuras incompletas. Secuencia de estructuras de palabras. Dislexia intermodal. Problemas en transferir estímulos visuales a auditivos y viceversa.106 Dificultades Como dificultades Fonseca nos menciona: • Disonomía. Se refiere a la incapacidad de recordar palabras para poderlas utilizar espontáneamente en el habla. Por esta razón, algunos niños presentan un vocabulario pobre. • Disfasia. La disfasia consiste en la dificultad para planear y organizar palabras para la expresión de ideas en frases completas. La característica de la disfasia consiste en la distorsión u omisión de palabras, en la utilización incorrecta de los tiempos de los verbos, así como otros errores gramaticales que interfiere con la estructura del lenguaje • Disartria. Consiste en la articulación. Esta dificultad se centra en la producción de patrones motores necesarios para hablar. Esto interfiere en la imitación de sonidos y en el movimiento de la lengua y los labios. de los símbolos que se observan. Esta interfiere en la afasia expresiva. 106 Cfr. Fonseca, V.; Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004, pp.325 53 III.8. ENFOQUE TRADICIONAL VS. ACADEMICISTA De acurdo con Nickerson, Perkins y Smith, los enfoques tradicionales de la educación se centran en la enseñanza de contenidos, prestando poca atención a la enseñanza de habilidades de pensamiento y destrezas motoras y perceptuales.107 Por el otro lado, Angulo nos comenta que los programas académicos han ido cambiando y seguirán cambiando en virtud de las transformaciones sociales que se viven. La escuela no debe cumplir únicamente con la función prioritaria de transmisión de información, en donde se deja a un lado el pensamiento, sino que debe crear una metodología dentro de un ambiente que provoque la reconstrucción de conocimientos. Menciona que todo aprendizaje debe basarse en la omprensión y libre opinión de las ideas, dentro de un enseñanza prevista para desarrollar la autonomía y la participación activa del alumno.108 Así mismo, El fin primordial del currículo de la educación infantil, según Vicroria Reizábal, es “favorecer el desarrollo de las diversas capacidades tanto físicas como afectivas, intelectuales y de interacción social en niños de 0 – 7 años, tomado en cuenta la flexibilidad y la continuidad entre la educación preescolar y primaria”. 109 García Hoz, nos confirma que es un error querer formar a los niños para el siguiente nivel de escolaridad. Cuando se adopta dicha actitud, se adelantan los contenidos del aprendizaje, perdiendo el sentido del nivel educativo y de las oportunidades que se presentan para lograr nuevos conocimientos, creando problemas posteriores. Es por ello que la programación de los contenidos curriculares deben basarse en objetivos claros con el fin de enriquecer las experiencias de los alumnos. Para García Hoz, todo programa didáctico debe de estar estructurado en: • Objetivos que se puedan alcanzar. 107 Cfr. Nickerson, R.; Perkins, D.; Smithe, E., Enseñar a Pensar. Ediciones Paidos, Tercera Edición, Barcelona, pp.432. 108 Cfr. Angulo, F.,Blanco, N. Teoría y Desarrollo del Currículo, Málaga: Aljibe, 1994, pp.425. 109 Gracía Hoz, V., Educación Infantil Personalizada, Tratado de Educación Personalizada, Madrid, 1993, PP.119. 54 • • • • Actividades a realizar. Metodologías. Recursos. Evaluación Por el otro lado, nos menciona que cuando se diseña un programa curricular, hay que tomar en cuenta que entre más ricas y diversas sean las experiencias comunicativas del alumno, más fácil será introducir nuevos contenidos. Otro factor que nos menciona García Hoz que dificulta la adaptación del niño al pasar de nivel es la desviación a clases especiales. Para evitar este problema, nos sugiere utilizar programas educativos compensatorios poniendo al alumno en un punto de partida que evite las diferencias que darán lugar, posteriormente, a las repeticiones o al desvío hacia clases especiales.110 Finalmente, después de analizar las diferentes definiciones y descripciones de un currículo presentadas por Angulo, podemos llegar a la conclusión que es un plan educativo en el que intervienen diferentes criterios, metodologías y estudios analíticos de la cultura para poder establecer con claridad, los objetivos y metas para crear un programa de actividades practicas con el fin de crear mentes reflexivas y lograr una formación integral.111 Tomando estos criterios en consideración, a partir del 2005 el Ministerio de Educación en Guatemala, puso en marcha el nuevo currículo de primaria en donde las competencias, destrezas, habilidades y conocimientos por grado se centran en el alumno. Cuadro No. 1 Currículo Tradicional vrs. Academicista Cfr. García Hoz, V., Tratado de la Educación Personalizadz, Ediciones Rialph, S.A., Madrid, 1993, pp. 464. 111 Cfr. Angulo, F.,Blanco, N. Teoría y Desarrollo del Currículo, Málaga: Aljibe, 1994, pp.425. 110 55 Currículum Tradicional Nuevo Currículum Nacional Promovía • • • Promueve El aprendizaje memorístico e individualizado. No promovía el desarrollo de la identidad y autoestima. La evaluación se enfocaba en la medición de conocimientos. El • Currículum Tradicional aprendizaje significativo y cooperativo, el aprendizaje de conocimientos, procedimientos y actitudes; el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades. Nuevo Currículum Nacional Promovía Promueve • El fortalecimiento de la identidad y la autoestima; la promoción de relaciones respetuosas y equitativas. • La evaluación de los aprendizajes es formativa enfocada al desarrollo de conocimientos, capacidades y destrezas. Estaba • • Está Organizado por asignaturas aisladas y descontextualizadas. Organizado en ciclos y grados • • Se organizan y desarrollan las diferentes disciplinas, relacionados entre si, para responder las necesidades, demandas y aspiraciones de los y las estudiantes, integrando los conocimientos propios con los conocimientos del contexto. Se organizad en ciclos y grados. Fuente. Ministerio de Educación, 2007. En relación al programa de lectura, Frostig nos menciona que el material que se utilice para desarrollar la percepción visual debe ser adaptado, considerando el nivel de ejecución y el ritmo de cada alumno para poder así, obtener el máximo progreso en todas las fases del aprendizaje. 112 112 Cfr. Frostig, Marianne; Horne, David; Miller, Ann-Marie, Programa para el Desarrollo de la Percepción Visual: Figuras y Formas – Guía para el Maestro, Editorial Médica Panamericana, Argentina, 1978. 56 III.9. COMPETENCIA DE LOS DOCENTES ENFOCADOS EN MEJORAR LAS DESTREZAS PERCEPTIVAS – VISUALES EN LOS ALUMNOS. Entre las diferentes definiciones de competencias del docente podemos describir competencias como las aptitudes e idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Dentro del Currículo Nacional Base (CNB) del 2008, podemos encontrar las siguientes competencias: • Respetar y valorar la vida y la dignidad de la persona. • Promover y practicar los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto de los Derechos Humanos Universales, y los específicos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo. • Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad responsabilidad y honestidad. García Hoz nos menciona que un buen docente debe de: • Facilitar la adaptación y promover la autonomía, creando un clima adecuado. • Poner atención en el desarrollo lingüístico de los alumnos, así como en el desarrollo de las destrezas perceptuales. • Fomentar un ambiente de libertad y proveerles el espacio y el material adecuado para que los alumnos saquen provecho de las diferentes actividades. • Debe de ser un gran observador, ya que la observación es una gran herramienta para poder enseñarle a los niños a evitar errores en lugar de corregirlos. 57 • Debe garantizar la adquisición de los aprendizajes básicos que ayuden al niño a desenvolverse con autonomía. • Respetar la secuencia y el orden en el desarrollo de las destrezas para lograr los objetivos deseados. • Potenciar los diversos modos de expresión. • Tener en cuenta la naturaleza y ritmo en el proceso de aprendizaje de cada alumno. • Motivar para lograr mentes críticas y solución de problemas. • Poder trabajar en equipo teniendo en cuenta a la familia y otros profesionales. La familia es el factor más influyente en la vida del alumno, se considera como la primera escuela del niño.113 • Debe despertar, en los niños, cierta curiosidad por el trabajo, ya sea por medio de la creatividad o por el nivel de dificultad que se utilice. • Creatividad en la organización de actividades que brinden una variada experiencia y la estimulación necesaria para que el aprendizaje se realice adecuadamente. • Habilidad para desarrollar estrategias de enseñanza/aprendizaje ligadas al diagnóstico individual obtenido de cada alumno. 113 Cfr. Frostig, M.; Horne, D., Miller, , Programa para el Desarrollo de la Percepción Visual: Figuras y Formas – Guía para el Maestro, Editorial Médica Panamericana, Argentina, 1978, pp.142. 58 • Habilidad para desarrollar eficazmente habilidades deficientes que presentan ciertos alumnos. • Conocer métodos modernos de enseñanza para evitar la dificultad del cambio a los grados superiores. • Saber aplicar reglas e inculcar valores dentro de las actividades diarias, ya que en esta edad, los niños inician a relacionarse socialmente con otros adultos y otros niños. • Capacidad para desarrollar seguridad en los alumnos. En esta edad todos los niños muestran cierta tendencia al miedo, pero si se le crea un ambiente en donde el se sienta seguro, se sentirá capaz de cumplir con sus responsabilidades. • Debido a que la atención depende del interés inmediato que se tenga, la discontinuidad es también una de las características de los niños a esta edad, ya que no exige un esfuerzo voluntario. Es por eso la necesidad que el docente tenga la paciencia y la educación adecuada para referirse a los alumnos. • Habilidad para integrarse con sus colegas para poder colaborar, elaborar, organizar y evaluar proyectos y programas educativos adecuados. • El educador de educación infantil debe caracterizarse por su flexibilidad en su actuación dentro del aula. • Conocer y contar con todos los conocimientos necesarios de la materia que se imparte para poder brindar la orientación y ayuda necesaria. 59 • Ajustar la enseñanza a la situación de aprendizaje. • Motivar la participación de cada uno de los estudiantes. • Ayudar a sus alumnos para que aprendan de la mejor manera posible. 114 De acuerdo al método Gota: 114 • Conocer las diferencias individuales de los alumnos tomando en cuenta las características de la psicología evolutiva. • Actuar con iniciativa. • Valorar el trabajo y comportamientos positivos del estudiante. • Dominar la didáctica especial del curso o materia que se imparte, actualizándose continuamente • Ser comprensivo y exigente • Querer a cada alumno con sus virtudes y defectos. • Confiar y dar confianza a los alumnos. Cfr. García Hoz, V., Tratado de la Educación Personalizada, Ediciones Rialph, S.A., Madrid, 1993, pp. 464. 60 • Tener conciencia que se educa tanto con el ejemplo y con la palabra115 III.10. FIN EDUCATIVO Aspecto Antropológico Actualmente, la humanidad se halla sometida a un cambio desconcertante por su rapidez, lo cual influye en el aspecto cultural (social, familiar) y personal del ser humano. Desde algunos años a la tecnología se le ha dado tal poder de transformación que ha creado cambios continuos dentro de la sociedad, dentro del círculo familiar y dentro de la persona, acabando con su vida privada y dejando a un lado la singularidad del ser y los valores. Este es el problema de la filosofía moderna, ya que se enfoca más a la ciencia, a la experimentación y al número, olvidándose de la educación profunda. Es por ello que la educación actual debe hacerse patente en los conocimientos de la persona, dejando una huella interna en el mundo de los valores. La educación se debe realizar en el ámbito personal del hombre pero, como la persona se encuentra en un entorno social, la educación se convierte en un factor condicionante no solo de la vida individual, sino también de la vida social.116 Para llegar a ello, la educación debe basarse en la formación de hábitos que fortalezcan la voluntad, respeten la libertad y faciliten la convivencia entre los individuos (sociedad). Cualquier profesor que tenga una idea clara de su que hacer reconoce que la tarea va mas allá del aprendizaje concreto; debe identificar los componentes que trascienden el aprendizaje puramente animal, y debe “enseñar a pensar, a razonar”, para poder obrar adecuadamente, para “aprender a vivir”. 115 Cfr. J., Wurmser, Logoaprendizaje y el Método Gota, Guatemala, 2008, pp. 116. 116 Cfr. García Hoz, V., Tratado de la Educación Personalizada, Ediciones Rialph, S.A., Madrid, 1993, pp. 464. 61 El valor educativo se apoya en la “Obra bien Hecha”, ya que sin esta aspiración desaparecen o disminuyen también los valores. Toda realización de un valor implica un conocimiento o un “saber hacer” para lograr la perfección humana. La vida o se vive como impulso de perfección o no tiene sentido. Un buen educador debe tener noción de lo que en realidad es una persona humana, ya que nuestro trabajo se basa en las personas. Cada alumno es una persona individual (independiente, singular con forma propia de actuar) de naturaleza racional (con una inteligencia que nos hace capaz de conocer y querer). Entendiendo ¨persona humana¨ como un ser integral formado de cuerpo y alma, y con una dignidad que debe ser respetada. La libertad es lo más propio de cada ser humano, es por ello que, como dice José Maria Barrio Maestre, en su libro de Antropología Pedagógica, la educación debe influir de manera positiva en el uso de la libertad. Cada uno de nosotros somos una unidad que piensa, actúa e interpreta las cosas de diferente manera. La iniciativa u originalidad con la que se inicia una acción o un proyecto es único y diferente en cada uno de nosotros. Un artista nace y se hace. Un artista tiene que saber la técnica y saber hacer. Es aquí nuestra función como docentes, enseñarles todas estas técnicas basadas en los diferentes valores y guiarlos a alcanzar el objetivo último por medio de un estímulo exterior “la belleza“ para que el alumno ponga en marcha su obra personal, logrando así, una Obra Bien Hecha en cada momento. Debemos enseñarles a nuestros chiquitos el poder percibir la perfección de las cosas. La realización de una Obra Bien Hecha no significa hacer las cosas de forma mecánica, sino hacerlas de forma consciente. Un proceso educativo que se basa en esta línea tiene como finalidad enseñarle al estudiante a ser capaz de descubrir el bien que cualquier trabajo encierra.117 Aspecto Educativo El área pedagógica se enfoca en la importancia del desarrollo físico, psíquico y social del niño. Por medio del desarrollo motor grueso, el cual inicia en el juego, el niño 117 Cfr. González Simancas, José Luis, Educación: Libertad y Compromiso, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., Navarra, España, 1992, pp. 312. 62 comienza a interactuar y a socializar con otras personas desarrollando, así, su área intelectual. Es aquí donde entramos al factor de la “madurez”, el estar listos para… En el ámbito de la educación, la madurez se refiere al momento en que el niño ya ha procesado y almacenado cierta información que le facilitará la adquisición de otra más compleja. Es por ello que los maestros debemos tener en mente que cada persona aprende de forma individual y a un ritmo diferente, y que existen ciertas técnica, que se pueden utilizar para ayudar al niño a alcanzar el punto de madurez adecuado para el proceso de aprendizaje.118 Otro aspecto a tomar en cuenta son las áreas de aprestamiento que los Alumnos de kínder, prepa y primero deben desarrollar para lograr con éxito el aprendizaje de la lectura y escritura. También, el conocer los diferentes tipos de aprendizaje, las diferentes formas de enseñanza y las diferentes técnicas que se pueden aplicar dentro dela clase son herramientas muy valiosas para lograr con éxito dicho proceso. Por último, se hace mención a la educación personalizada y a la forma como los educadores deben atender a cada niño, por individual, desarrollando todas sus destrezas, haciéndolo sentir capaz y seguro de sí mismo. 118 Cfr. González Simancas, José Luis, Educación: Libertad y Compromiso, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., Navarra, España, 1992, pp. 312. 63 IV. ESTUDIO DE CAMPO Anteriormente se han listado varias investigaciones que se relacionan con el tema de este estudio, los cuales se han citado como antecedentes. Se han tomado en cuenta diferentes temas relacionados tanto con la percepción visual y el rendimiento lector, por lo que surge la interrogante de si existe relación entre el rendimiento lector y el programa de rehabilitación de percepción visual de Marian Frostig. IV.1. SUJETOS Para llevar a cabo la presente investigación, se trabajo con las alumnas de preparatoria, con una edad entre 6 y 7 años del Colegio El Sagrado Corazón de Jesús, Zona 16, del ciclo escolar 2008. Dicho colegio privado se encuentra dentro de la ciudad capital y sus alumnas pertenecen a un nivel socioeconómico medio. IV.2. INSTRUMENTOS Test de Frostig El Test de Percepción Visual de Frostig mide áreas básicas para el aprendizaje de la lectura y escritura, indicando la relación entre los problemas en la percepción visual y las limitaciones pedagógicas. Si el niño presenta dificultades en algunas de las áreas evaluadas, es posible que presente dificultades en el aprendizaje de la lectura. La población con la que se puede utilizar esta prueba es: • Niños normales que estén cursando los grados de pre-kinder, kínder y primero primaria (4 – 7 _ años). • Niños especiales, con trastornos graves del aprendizaje, que tengan edades mayores a las señaladas, incluso que estén cursando años de secundaria. 64 • Para niños con problemas se puede utilizar como instrumento de evaluación clínica. Esta prueba solo puede ser aplicada por profesionales, debidamente entrenados. Su aplicación puede ser individual o grupal. Los datos que nos brinda dicha prueba son: • Edad Perceptiva (EP): Indica a qué nivel está funcionando el niño en relación a su edad cronológica. • Cociente de Percepción (CP): Brinda un índice general de la actuación del niño y sus resultados. • Orden Percentil (P): Índice que ofrece una visión de la colocación del niño en relación a su grupo. Los materiales del método de percepción visual de Frostig consisten en: • Una libreta de pruebas de 33 páginas en cuya portada se escribe el nombre del alumno. • Una hoja de calificaciones impresa en tamaño carta en donde se escriben los datos generales del niño y la puntuación natural y general por área, las edades equivalentes, las puntuaciones de escala y el cociente de percepción. • Unas tarjetas de demostración con las diferentes figuras geométricas. • Tres láminas transparentes para la calificación. • Cuatro crayones de madera o de cera de color rojo, azul, café y verde. • Un lápiz No. 2 sin borrador. Las condiciones necesarias para administrar y poder obtener resultados fiables de la prueba son las siguientes: 65 • Respecto al niño: o Espacio amplio de trabajo. o Buena altura de la mesa o pupitre. o Superficie lisa y plana para evitar interrupciones. o Altura adecuada del asiento del niño. o Suficiente ventilación. • Respecto al Examinador: o No puede ser aplicada por maestros normales de clase. Debe ser alguien preparado que conozca la prueba y que haya tenido algún tipo de experiencia. o Familiarizarse con las instrucciones, con cada uno de los reactivos y con el criterio de calificación. o Prácticas previas de administración individual en niños de diversas edades. • Respecto al Niño y al Examinador: o Deberá establecerse un auténtico rapport para lograr un clima de armonía y comprensión. o Estar preparados para evitar cualquier interrupción. Dicho programa esta centrado en cinco facultades visuales esenciales para el desarrollo de las capacidades de aprendizaje del niño. El test puede ser aplicado en forma individual o colectiva a niños entre 4 y 11 años: Cuadro No. 2 66 Áreas de Evaluación del Test de Marianne Frostig Área Visual Coordinación Motora de los Ojos: Consiste en un trazo continuo – rectas, • curvas o angulares- entre los límites establecidos, sin levantar el lápiz. Dificultad en la escritura. 16 reactivo con puntuación máxima de 30 ptos. Figura Fondo: • Consiste en cambiar la percepción de los dibujos con fondos • progresivamente más complejos. Se emplean figuras geométricas ocultas en otras. • Dificultad Se le dificulta ubicar la palabra en un texto. 8 reactivos con puntuación máxima de 20 ptos. Constancia de la Forma: • Implica el reconocimiento de figuras geométricas determinadas – círculos, rectángulos, cuadrados, óvalos, etc.-. Estas figuras se presentan en una gran variedad de tamaños, texturas, matices y posiciones en el espacio, junto con otras figuras geométricas similares. • • No reconocen palabras o letras si se escriben con diferente tamaño, color o con letra cursiva o letra scrip, así como cuando se usa mayúscula y minúscula. 4 reactivos con puntuación máxima de 17 ptos. Área Visual Dificultad Posición en el Espacio: 67 • • Consiste en la percepción y diferenciación de figuras. • 8 reactivos con puntuación máxima de 8 pts. Suele ver la /b/ como /d/, la /p/ como /q/, etc. Relaciones Espaciales: • Implicar el análisis de patrones de • formas sencillas consistentes en líneas rectas o ángulos que el niño ha de copiar, teniendo como guía de referencia solo unos puntos. • 8 reactivos con puntuación máxima de 8 pts. Intercambian el orden de las letras en una palabra. Fuente. Programa para el Desarrollo de la Percepción Visual de Marianne Frostig. Es importante detectar cuanto antes los problemas en el área de la percepción visual, ya que se pueden asociar a una mala adaptación a la escuela por problemas académicos, a una baja adaptación social, etc. Según Marian Frostig, si se logra identificar y entrenar a los niños con defectos en esta área durante el período preescolar o los primeros años de la escuela, se evitarían fracasos e inadaptaciones escolares. Es por ello la importancia de un diagnóstico perceptivo visual precoz. Programa de Rehabilitación de Frostig El programa presenta una parte de ejercicios introductorios, cuyo objetivo es lograr las habilidades básicas en la percepción visual, la motricidad fina y gruesa y la percepción táctil y quinestésica. IV.3. PROCEDIMIENTO • Se seleccionó el tema de investigación. 68 • Se buscaron y revisaron investigaciones anteriores en cuanto al tema de esta investigación, así como teoría existente. • Se planteó el problema de investigación. • Se solicitó la autorización del Colegio El Sagrado Corazón de Jesús para poder realizar la prueba de percepción visual y poder aplicar el programa de rehabilitación a las alumnos de preparatoria del ciclo escolar 2008. • Se tabularon los resultados obtenidos en la prueba. • Se realizó el análisis estadístico con los resultados obtenidos. Para describirlos se utilizó un cociente perceptivo en donde se tomó en cuenta la nota natural de las subpruebas del test de percepción visual de Frostig, en relación a la edad cronológica del alumno. Se utilizó el programa de Microsoft Excel. • Se discutieron los resultados obtenidos para luego proceder a plantear las conclusiones y recomendaciones. IV.4. DISEÑO De acuerdo con Achaerandio, el presente estudio corresponde a un tipo de investigación experimental, la cual está integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver. Esta se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.119 IV.5. RESULTADOS Cfr. Achaerandio, L., Iniciación a la Práctica de la Investigación, Universidad Rafaél Landivar, Sexta Edición, Guatemala, 2000. Pp. 186 119 69 A continuación se presentan los resultados de la investigación. Primero se presentan los resultados descriptivos del cociente perceptual obtenidos en las alumnas de las secciones “A” y “B” del grado de preparatoria del Colegio El Sagrado Corazón de Jesús, Zona 16, del ciclo escolar 2008, por medio de la Prueba de la Percepción Visual de Frostig. Posteriormente, se presentan las correlaciones entre ambas secciones. Los resultados tabulados presentan la Puntuación de Escala tomada de las sumas de los resultados de las cinco subpruebas del Test de Percepción Visual de Frostig y el cociente perceptual antes y después de haber aplicado a las alumnas las diferentes actividades visuales del Programa de Rehabilitación de Frostig . Dicho programa de actividades fue aplicado únicamente a la sección “B”. Cuadro No. 3 Puntuación Test de Frostig, Sección “A” Puntuación Escala Sección "A" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Edad 6.7 6.1 6.9 6.1 7.1 7.2 7.2 7.2 7.2 7.3 7.4 7.4 7.5 7.7 7.7 7.11 7.11 Antes Después 55 62 53 48 69 56 63 61 49 55 57 48 68 66 69 54 62 58 57 55 48 48 48 49 56 53 51 46 46 53 48 41 45 42 Cociente Perceptivo Antes 113 108 108 122 97 119 109 61 123 92 95 95 116 104 89 94 87 Rango Anterior AA A A AA A AA A BA AA A A A AA A BA A BA Después 122 96 115 122 113 95 108 97 123 87 95 97 108 89 110 78 81 Rango Posterior AA A AA AA AA A A A AA BA A A A BA AA BA BA Fuente. Personal. 70 Cuadro No. 4 Puntuación Test de Frostig, Sección “B” Puntuación Escala Sección "B" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Edad Antes 6.1 54 6.1 53 6.9 55 7.1 54 7.1 52 7.1 51 7.11 45 7.2 56 7.2 51 7.2 53 7.3 52 7.4 51 7.5 52 7.5 58 7.6 49 7.6 50 7.7 48 7.7 53 7.9 42 8 44 Después 54 53 56 55 53 57 49 62 59 60 56 51 56 59 54 59 56 56 50 45 Antes 110 108 113 109 105 103 87 116 103 108 105 103 105 123 98 101 94 110 81 85 Cociente Perceptivo Rango Anterior Después AA 110 A 108 AA 115 A 113 A 108 A 119 BA 98 AA 123 A 123 A 123 A 116 A 103 A 116 AA 125 A 114 A 125 A 125 AA 125 BA 101 BA 87 Rango Posterior AA A AA AA A AA A AA AA AA AA A AA AA AA AA AA AA A BA Fuente. Propia. 71 En estos cuadros se puede observar el cociente perceptual de las con que cuentan las alumnas de la sección “A” y “B”, para lograr un desarrollo óptimo en la lectura. La puntuación de escala se refiere a la suma de los resultados de las cinco subpruebas que se realizan en el Test de Frostig. El cociente perceptivo se refiere a la relación del punteo de escala de acuerdo a su edad cronológica. El rango nos indica el número de alumnas que se encuentran por arriba de la media (AA) con un cociente perceptivo arriba de 110 pts., las alumnas que están dentro de la media (A) con un cociente perceptivo entre 91 – 110 pts. y las alumnas que se encuentran por debajo de la media (BA) con un cociente perceptivo debajo de 90 pts. A continuación se puede observar el porcentaje de alumnas del grado de preparatoria del Colegio El Sagrado Corazón de Jesús, zona 16 del cicle escolar 2008, que se encuentran entre los rangos por debajo de la media (BA), con una puntuación menor a 90, dentro de la medio (A) con una puntuación de 91-110 y arriba de la media con una puntuación mayor a 110. Cuadro No. 5 Porcentajes de Resultados, Sección “A” y “B” Sección A Sección B Rango Antes Después Antes AA A BA 29% 53% 18% 35% 41% 24% 25% 60% 15% Después 70% 25% 5% Índice de Mejoría Sección A Sección B 6% n/a 6% 64.3% n/a n/a Fuente. Propia. Se puede apreciar el índice de mejoría que hubo en la sección “B” con un 64.3%, después de haber aplicado el programa de actividades visuales fue aplicado, mientras que en la sección “A” solo hubo un 6% de mejoría. 72 Gráfica No. 1 Análisis de Resultados, Sección “A” Fuente. Propia. Gráfica No. 2 Análisis de Resultados, Sección “B” 73 Fuente. Propia Esta tabla nos demuestra el número de alumnas del grado de preparatoria del Colegio El Sagrado Corazón de Jesús, zona 16 del cicle escolar 2008, que se encuentran entre los rangos por debajo de la media (BA), con una puntuación menor a 90, dentro de la medio (A) con una puntuación de 91-110 y arriba de la media con una puntuación mayor a 110. Cuadro No. 6 Puntuación en Relación a la Media Sección A Sección B 74 Rango Antes Después Antes Después AA 5 6 5 14 A 9 7 12 5 BA 3 4 3 1 Fuente. Propia A continuación se presentan dos gráficas en donde se demuestra el incremento en relación al cociente perceptivo de las alumnas de la sección “A” y “B” del grado de preparatoria del Colegio El Sagrado Corazón de Jesús, zona 16 del ciclo escolar 2008. Es claro observar el incremento que demuestra la sección “B”, en donde se aplicó el programa de actividades visuales de Frostig. Gráfica No. 3 Puntuación Perceptivo, Sección “A” 75 Fuente. Propia. Gráfica No. 4 Puntuación Perceptiva, Sección “B” 76 Fuente. Propia. V. CONCLUSIONES 77 • Sí existe una relación estadísticamente significativa entre el entrenamiento de las destrezas visuales del Programa de Frostig en las alumnas de las secciones “A” y “B”, del grado de preparatoria, del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, zona 16, con el desarrollo visual. • Las alumnas de la sección “B” del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, zona 16, del ciclo escolar 2008 se mostraron mucho más tranquilas y seguras en la ejecución de la segunda prueba. • El incremento del 64% del rendimiento visual de las alumnas de la sección “B”, del grado de preparatoria, del Colegio el Sagrado Corazón de Jesús, zona 16, nos demuestra que cuando se trabajan dichas destrezas en los primeros grados escolares, se aumenta el nivel de ejecución y exactitud del desarrollo visual de las alumnas. VI. RECOMENDACIONES A la institución del Sagrado Corazón de Jesús, zona 16 se sugiere: • Tomar en cuenta, dentro del programa de primaria, el aprestamiento adecuado de la percepción visual, debido a que se ha 78 encontrado una estrecha relación entre el desarrollo de esta habilidad con el rendimiento lector. • Intervenir en casos de alumnos con bajo rendimiento lector de manera que puedan desarrollar las destrezas visuales dentro de un tiempo necesario, tomando en consideración las capacidades y habilidades individuales de las alumnas. • Crear talleres para padres en donde se les brinden la información necesaria acerca del desarrollo de estas destrezas y la importancia que tiene en el desarrollo de la lectura. A directores, educadores y psicólogos se recomienda: • Hacer conciencia a los directivos de las instituciones educativas de la importancia de conseguir una flexibilidad y continuidad en los contenidos de los programas de lectura, tomando en cuenta las habilidades y capacidades individuales de los alumnos, especialmente en el tema de destrezas visuales. • Tomar en cuenta las habilidades y las capacidades de los alumnos en manejar las destrezas visuales antes de introducirlos al proceso de la lectura, pues se ha determinado que existe relación entre un bajo rendimiento académico en general y un desinterés por las materias debido al bajo rendimiento lector. • El profesor debe dar a conocer la importancia que la lectura tiene en el aprendizaje del niño. 79 • El equilibrio emocional y el interés que el niño pueda tener por la materia depende de gran parte del apoyo académico que los profesores brinden, individualmente, a sus alumnos. El profesor debe tener en cuenta el grado de madurez físico e intelectual para poder lograr un desarrollo adecuado de habilidades y conocimientos. • Es necesario hacer conciencia tanto a los coordinadores como docentes de la importancia que tiene la educación en los primeros años, ya que es la primera etapa de un largo proceso que continúa en otras etapas más elevadas. • La tarea del docente en la educación infantil consiste en orientar al alumnos y facilitar su adaptación, así como el de promover la autonomía para los años siguientes. A otros investigadores se les recomienda: • Ahondar en el tema de la percepción visual en relación al rendimiento lector de los alumnos, ya que es considerada una de las áreas más importantes para obtener un rendimiento académico óptimo. 80 • Realizar este tipo de investigación en otros niveles, tomando en cuenta que se trabajó con niñas del grado de preparatoria, con un tiempo limitado. Por lo que se sugiere realizar investigaciones en otros grados, con alumnos de otras edades, de otro sexo en relación con el rendimiento lector. A padres de familia: • Incentivarlos para que asistan a talleres en donde se les puede brindar ayudar para mejorar el rendimiento académico de sus hijos en relación a la lectura. • Mantener una relación cercana con los profesores, así como con las autoridades del establecimiento, para evitar el bajo rendimiento de los alumnos. VII. GLOSARIO Aprestamiento: Desarrollo de destrezas necesarias para ejecutar una tarea específica. Déficit: Falta o escasez de algo que se juzga necesario. Destrezas: Habilidad o arte con que se hace algo. Discriminación: Seleccionar excluyendo. 81 Endógeno: Que se origina o nace del interior. Exógeno: De origen externo. Habilidad: Capacidad y disposición para algo. Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Programático: Perteneciente o relativo al programa. Sensorial: Relacionado a la sensibilidad o facultad de sentir. 82 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros ANGULO, FELIX; BLANCO, NIEVES, Teoría y Desarrollo del Currículo, Málaga: Aljibe, 1994, pp.425. ARNHEIM; SINCLAIR,El Niño Torpe: Un Programa de Terapia Motriz. Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1981, pp. 266. BANDET, JEANNE, La Escuela y Formación de Lectores Autónomos, Editorial Fontanella, Barcelona, 1982, pp.48. BARRIO, JOSÉ MARÍAarrio, Elementos de Antropología Pedagógica, Editorial Rialp, S.A., Madrid, segunda edición, 2000, pp. 270. BARZONE DE MANRIQUE, ANA MARÍA, Leer y Escribir a los 5. Aigue Grupo Editor S.A., Argentina, 2003, pp. 248. BRASLAVSKY, BERTA,La lectura en la Escuela, Kapeluz, Buenos Aires, 1983, pp.239. BURGOS, JUAN MANUEL, Antropología: Una Guía para la Existencia, Ediciones Palabra, S.A., Madrid, España, 2003, pp. 423. CAPARRÓS, MARÍA, Leer, Editorial Trillas, México, 2004, pp.167. CONDEMARÍN, MABEL; CHADWICK, MARIANNE, Lectura Temprana (Jardín Infantil y Primer Grado), Editorial Andrés Bello, Chile, primera edición, 1989, pp. 330. 83 CONDEMARÍN, MABEL; CHADWICKM MARIANNE; MILLIC, NEVA, Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello, Chile, segunda edición, 1981, pp. 248. CONDEMARÍN, MABEL, Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello, Chile, octava edición, 1996, pp. 410. DA FONSECA, VITOR Dificultades de Aprendizaje; Editorial Trillas, Segunda Edición, México, 2004, pp.325. DOWNING, JOHN; THACKRAY, DEREK, Madurez para la Lectura, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1974, pp. 137. DUFFY, GERALD; SHERMAN, GEORGE, Systematic Reading Instruction, Harper & Row Publishers, New York, 1972, pp. 310. FROSTIG, MARIANNE; MULLER, HELMUTH, Discapacidades Específicas de Aprendizaje en Niños: Detección y Tratamiento, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1986, pp. 180. FROSTIG, MARIANNE; HORNE, DAVID; MILLER, ANN-MARIE, Programa para el Desarrollo de la Percepción Visual: Figuras y Formas – Guía para el Maestro, Editorial Médica Panamericana, Argentina, 1978, pp.142. FURT, HANS; WACHS, HARY, La Teoría de Piaget en la Práctica. Kapelusz, Argentina, 1978, pp.320. GARCÍA HOZ, VICTOR, Tratado de la Educación Personalizada, Ediciones Rialph, S.A., Madrid, 1993, pp. 464. GILLET, JEAN; TEMPLE, CHARLES, Understanding Reading Problemas, Harper Collins College Publisher, New York, cuarta edición, 1994, pp.420. GONZÁLEZ SIMANCAS, JOSÉ LUIS, Educación: Libertad y Compromiso, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., Navarra, España, 1992, pp. 312. HERNÁNDEZ, ROBERTO; FERNÁNDEZ, CARLOS; BAPTITSTA, PILAR, Metodología de la Investigación, McGraw Hill, Tercera Edición, México, 2003, pp.233. KEPHART, NEWELL, El Alumno Retrasado, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1972, pp. 356. LACUA, MARIA; ROSETTI, MANACORDA, Castellano, Tercera Edición, Kapelusz, Buenos Aires, 1962, pp.266. 84 MEJÍA, MARÍA EUGENIA., Guía Práctica para el Desarrollo de la Psicomotricidad, Editorial Piedra Santa, Cuarta Edición, 2003, pp. 56. MIALARET, GASTÓN, El aprendizaje de la Lectura, Editorial Marova, Madrid, 1972, pp.265. MONFORT, MARC; JUÁREZ SÁNCHEZ, ADORACIÓN, El Niño que Habla, El Lenguaje Oral en el Preescolar, Editorial General Padriñas, Madrid, 2002, pp. 197. MORRIS, CHARLES, MAISTO, A.; Psicología; Décima Edición, Pearson, México, 2001. Pp. NIETO, MARGARITA, El Niño Disléxico. Guía para Resolver las Dificultades en Lectura y Escritura. Programas Educativos S.A. de C.V., México, 1978, pp. 293. NICKERSON, RAYMOND; PERKINS, DAVID; SMITHE, EDWARD, Enseñar a Pensar. Ediciones Paidos, tercera edición, Barcelona, pp.432. PAPALIA, DIANA, WENDKOS, S.; Desarrollo Humano, Novena Edición, McGraw Hill, México, 2005, pp.465. Proyecto Educativo Institucional, 2007 ROW, NANCY, Manual y Guía de Terapia Neuronet, Miami, Fl., 2007, pp.270. SOLÉ, ISABEL, Estrategias de Lectura, Editorial Grao, Barcelona, 1992, pp.205 TAYLOR, M., Como Desarrollar las Aptitudes PsicoLinguísticas, Martínez Roca, Barcelona, España, 1985, pp. 367. WURMER, JACQUELINE, Logoaprendizaje y el Método Gota, Guatemala, 2008, pp. 116. Tesis ACHAERANDIO, L., Iniciación a la Práctica de la Investigación, Universidad Rafaél Landivar, Sexta Edición, Guatemala, 2000, pp. 186. ARRECIS R., GLORIA KARINA, Tesis UNIS: Veo y Aprendo, Material Didáctico para Ejercitar la Percepción Visual en Niños de Primero Primaria con Problemas de Aprendizaje, Guatemala, 2007, pp. 175. CAMPOS, L. (1983). Efectos del Método de Enseñanza en Lectura en Primer Grado de Primaria. Guatemala. Tesis. Universidad del Valle de Guatemala. 85 CORONADO, I. (1987). Efectividad de un Programa de Aprestamiento para el Aprendizaje a Niños de Primer Grado. Guatemala. Tesis. Universidad Rafaél Landivar. DEL PINAL, C. (1983). Relación Entre la Percepción Visual y Rendimiento escolar en Lenguaje. Tesis. Universidad de Granada. España. GRUNFELD D. ,La Lectura y la Escritura en la Alfabetización Inicial. Tesis. Universidad de Buenos Aires. Argentina, 2000. MONTENEGRO, O. (1984). Influencia de la Percepción Visual en el Rendimiento Escolar. Tesis. Universidad Rafaél Landívar. Guatemala. TIGUILA, L. (2001). Nivel de madurez para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura en Niños de Preparatoria. Tesis. Universidad Rafaél Landivar Quetzaltenango. VARGAS, S. (1994). Influencia de la Percepción Visual para la Lectura en Niños de Primer Grado Primaria. Guatemala. Tesis. Universidad Rafaél Landívar. Revista SOLÍS, SONIA, CASTELLANOS, KARLA, GASTÉLUM, ISABEL La Transición escolar de Preescolar a Primaria. Análisis de la Pertinencia del Criterio de Edad como Requisito para el Ingreso a la educación Primaria. Educar, Revista de Educación No. 25: Educación Preescolar, 2003, pp. 73-86. Secretaria de Educación Gobierno del estado de Jalisco (en red). Disponible en: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/dirrseed.html. Diccionario Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 2003, pp. 2324. Entrevistas Entrevista con Regina Campos, profesora y encargada del Área de Rehabilitación del Colegio Americano de Guatemala, enero, 2008. Entrevista con Beatriz Prado de Segovia, Autora del libro “El Maravilloso Mundo de las Letras, junio, 2008. 86 Internet Martín, M. (2004). Actividades de estimulación Visual para la Educación Infantil. (en red). Disponible en Htpp: //[email protected] MINIEDUC, Currículo Nacional Base, (en red), disponible en: www.mineduc.go.gt Otros Libros CATALDO, CHRISTINE, Aprendiendo a ser Padres: Conceptos y Contenidos para el Diseño de Programas, Visor Distribuidores, Madrid, 1991, pp. 302. SOLE, ISABEL, Entorno Social, Familiar e Intervención Psicopedagógica. Editorial Martínez Roca, Barcelona, 1998, PP.225. 87 IX. ANEXOS A continuación se muestran algunas actividades que se realizaron en la prueba de Percepción Visual de Frostig, así como hojas de trabajo que se utilizaron en el programa de entrenamiento. Debido a la confidencialidad de la prueba y por el derecho de autor, no se puede exponer de manera física. 88 X. PROPUESTA Actualmente, la sociedad se ha visto influenciada por la ciencia y los avances tecnológicos, creando más presión dentro de la sociedad. Esto ha hecho que las instituciones incrementen su nivel académico, ampliando los programas en el área de lectura del nivel preprimario, en lugar de tomar este período como una orientación o etapa de adaptación al cambio. Según Condemarín, M. y Chadwick, M., los alumnos de 4 a 7 años son sometidos a una masa de contenidos que se les dificulta manejar, debido al poco aprestamiento de destrezas lectoras que se le desarrollan.120 Para Frostig, M. este aprestamiento es y debe ser considerado como la base primordial de toda educación, ya que repercute en el rendimiento educativo, en años posteriores.121 Es por ello que, en la actualidad, los alumnos necesitan del apoyo de ambos padres para lograr con éxito un desarrollo académico. Para ello, los talleres de “formación para padres” apoyan y guían a ambos padres para que conozcan el desarrollo madurativo, psicológico, físico y actitudinal de sus hijos, así como diferentes técnicas y materiales que les ayudará a cumplir con dicha tarea. Para C. Cataldo, la formación de los padres forma parte de la educación de los niños y es un método para promover su desarrollo, a través del incremento de la Condemarín, M., Chadwich, M. Madurez Escolar, Andrés Bello, Chile, 1996, pp.353. Frostig, M., Muller, H., Discapacidades Específicas de Aprendizaje en Niños: Detección y Tratamiento, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1986,pp. 180. 120 121 91 información, del conocimiento y las habilidades de los padres para atender las necesidades de los niños a lo largo de su desarrollo.122 También, se ha caracterizado como “un conjunto de actividades voluntarias de aprendizaje por parte de los padres que tiene como objetivo proveer modelos adecuados de prácticas educativas en el contexto familiar y/o modificar y mejorar prácticas existentes con el objeto de promover comportamientos en los hijos que son juzgados erráticamente.123 Por lo tanto el término formación de padres alude al desarrollo de habilidades de los padres y madres para educar a sus hijos. Para ello, se listan una serie de sugerencias, que les ayudará a orientar a sus hijos dentro del proceso educativo. • Programas: Se debe tomar en cuenta que estos programas son evolutivos ya que se mantienen en constante actualización. Por esta misma razón, también se elaboran programas nuevos con técnicas más específicas para cada área. o Pace. Consiste en desarrollar o mejorar habilidades de aprendizaje que se encuentran deficientes. Dentro de las habilidades que se pueden trabajar, se encuentran: Atención Memoria Velocidad de procesamiento Lógica y razonamiento Procesamiento visual Procesamiento auditivo Este programa se trabaja individualmente, llevando una secuencia de acuerdo al grado de dificultad. Se trabaja una hora diaria por 12 semanas aproximadamente. 122 Cfr. Cataldo, (1991): Aprendiendo a ser padres: conceptos y contenidos para el diseño de programas de formación de padres. Madrid, 1991. 123 Cfr. Vila, I. (1997a): Entorno Social, Ffamiliar e intervenció Psicopedagógica. Barcelona:, 1997. 92 o Neuronet. Consiste en la automatización de destrezas motoras sencillas para poder, más adelante ejecutar actividades más complejas, dentro de un límite de tiempo.124 Las cinco áreas que se evalúan para este proceso son: Atención Habla y escritura Comunicación y lenguaje Decodificación de la lectura y comprensión lectora Relaciones espaciales y razonamiento matemático Basado en la información de la evaluación NeuroNet, se realiza el programa de terapia para cada alumno. Este programa puede aplicarse a niños, de forma individual o grupal, desde 7 años en adelante y consiste en una secuencia de procedimientos, que debe ser trabajado todos los días de 10 a 15 minutos. La duración del programa depende de la edad de la persona y de sus habilidades. • Materiales: o Home Sorkbooks Carson-Delossa, Publishing Company. o Mis pasitos Editorial Mis Pasitos 124 Cfr. Row, N., Manual y Guía de Terapia Neuronet, Miami, Fl., 2007, pp.270. 93 o Juguemos a Leer, Actividades para Trabajar en Competencias. Rosarios Ahumado Alicia Montenegro Editorial Trillas, 2007, México • Direcciones Electrónicas: o http://www.skillsforlearning.net/cd1-2.htm En este “link” se trabajan áreas de la percepción visual que ayuda al desarrollo mental, logrando una interpretación exacta de lo que se observa. Estas hojas de trabajo están diseñadas para niños de 4 a 18 años de edad. o http://www.edhelper.com/visual_skills1001.htm Este es un programa que trabaja las diferentes áreas de las destrezas visuales como son la discriminación, el cierre, la integración visual y motora, las relaciones espaciales, la constancia de la forma, reconocimiento visual y secuencia. • Sitios para Trabajar otras Destrezas: o www.pequenosgrandesamigos.com Pequeños y grandes amilos ofrece diferentes actividades básicas para el desarrollo inicial de la lectura y escritura en niños de preprimaria, entre ellas se pueden encontrar adivinanzas, sopa de letras, hojas para colorear, rompecabezas y diferentes juegos. 94 o www.crayola.com Aquí se encuentran ideas creativas para estimular tanto a padres de familia como niños a introducirse en el proceso inicial de la lectura y escritura. o www.starfall.com Este es otro sitio en donde se puede encontrar varias actividades que ayudarán en el proceso de la lectura y escritura. El objetivo de la mayoría de programas y materiales creados para ayudar a los padres de familia, se centra en estimular el desarrollo del niño y apoyar a los padres para crear la confianza necesaria a sus hijos. Estos objetivos se centran en: • Informar, asesorar y orientar a los padres sobre el desarrollo, el aprendizaje y la socialización del niño. • Estimular su participación en el aprendizaje y experiencias escolares de los niños. • • Enseñarles técnicas y aptitudes específicas sobre el aprendizaje infantil y el control del comportamiento. Prevenir problemas en el desarrollo del niño o en las relaciones familiares. • Ofrecer asesoramiento y rehabilitación a las familias que presenten problemas en el desarrollo de sus hijos o en las relaciones familiares. PLAN DE TRABAJO I Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 95 Programa Pace 1 hora NeuroNet 15 min. Progama Pace 1 hora NeuroNet 15 min. Percepción Visual 15 min. Percepción Visual 15 min. Lectura 15 min. Lectura 15 min. Programa Pace 1 hora NeuroNet 15 min. Escritura Escritura 15 min. 15 min. *Este programa se puede tomar en cuenta durante los 3 meses que se trabaja el programa PACE. PLAN DE TRABAJO II Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado NeuroNet NeuroNet NeuroNet NeuroNet NeuroNet NeuroNet 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. Percepción Visual Percepción Visual Percepción Visual Percepción Visual Percepción Visual 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. Escritura Escritura Escritura Escritura Escritura 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min. *Este programa se puede tomar en cuenta durante los meses que se trabaja el programa NEURONET. Luego se recomienda trabajar estos 15 minutos en el área más baja que presente el alumno. 96 Match the picture on top with one of the four choices. 1. Match the picture on top with one of the four choices. 2. Copy the lines shown on the left to the blank grid on the right. 9. 10. Copy the lines shown on the left to the blank grid on the right. 97 11. 12. One picture is different from the other three pictures. Circle the picture that is different from the others. 14. Complete. 16. How many times is the number 2 in the above picture? 7 times 6 times 8 times 2 times Complete. 98 17. How many times is the word town in the above picture? 6 times 5 times 3 times 2 times 99