2. - Unicef

Anuncio
Dirección Editorial
Manuela Thourte, Especialista en Protección UNICEF
Coordinadora del Estudio
Erika Roffler
Investigadoras
Paula Fainsod
Silvina Gorsky
Cecilia Ortman
Revisión de contenidos
María Lucila Arguello (UNICEF)
Mediación Comunicacional, Diseño de portada e interiores
María Eugenia Castro
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
© Subsecretaría de Acceso a la Justicia
Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Agosto de 2015; xxx págs.; 21,7 x 29 cms.
Impreso en Argentina
Primera edición, 500 ejemplares, Agosto de 2015
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo de UNICEF en Argentina y el equipo de
investigación de Grupo Pharos - Centro Interdisciplinario para el Desarrollo - Asociación
Civil.
{2} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Daniel Osvaldo SCIOLI
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Alberto PÉREZ
Ministro de Jefatura de Gabinete de Ministros
Ricardo CASAL
Ministro de Justicia
Silvia LA RUFFA
Subsecretaria de Acceso a la Justicia
Melina ADELCHANOW
Directora Provincial de Lucha contra la Trata de Personas
AUTORIDADES DE UNICEF ARGENTINA
Florence BAUER
Representante
Ana DE MENDOZA
Representante Adjunta
{3} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CONTENIDO
1. Presentación
2. Metodología
3. Elementos del marco conceptual
3.1 Perspectiva de derechos humanos
3.2 Perspectiva de género
3.3 Protección Integral de niñas, niños y adolescentes
4. Marco institucional
4.1 La legislación nacional
4.2 La normativa en la provincia de Buenos Aires
4.3 Políticas públicas para la asistencia a las víctimas
4.4 El Sistema de Promoción y Protección de Derechos de NNyA
5. Panorama estadístico
5.1 Situación de la provincia de Buenos Aires
6. La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de
personas y explotación
6.1 Paradigmas conceptuales y políticas públicas
6.2 Principales estrategias y recursos para la asistencia
6.2.1 Complejidad de la trata como vulneración de derechos
6.2.2 La autonomía subjetiva como objetivo del acompañamiento
6.2.3 Especificidad del abordaje de niños, niñas y adolescentes
6.2.4 Recursos institucionales para la restitución de derechos y la autonomía
6.3 Herramientas para promover la articulación y coordinación
7. Sistematización de los casos e intervenciones
7.1 Anabella y Brenda: el caso de dos hermanas adolescentes
7.2 Jésica: una adolescente sola
7.3 Soledad: explotación sexual
7.4 Noelia: la recuperación de su hija apropiada
7.5 Patricia: explotación laboral y discapacidad
7.6 Fernanda: articulación interprovincial en un caso de explotación sexual
8. Principales conclusiones y aportes en base a los casos analizados
{5} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
9. Desafíos para el fortalecimiento de las políticas
Desafíos de orden conceptual y/o programático
Desafíos de orden técnico político
10. Anexo: Información de las intervenciones
11. Bibliografía
12. Siglas
{6} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PRÓLOGO UNICEF
{7} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HISTORIAS DE VIDA O LA VIDA EN HISTORIA
Prevenir y erradicar delitos y violencias así como asistir a las víctimas son deberes indelegables del Estado, deberes que se convierten en imperativos cuando de trata de personas o
explotación humana se refiere.
Bajo esa concepción y con esa convicción política, el gobierno de Daniel Scioli estableció
entre sus prioridades a la lucha contra la trata de personas. En 2010 creó la Comisión
Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas, posteriormente jerarquizada por la Legislatura, mediante Ley Provincial N° 14.453, que la transformó en
Oficina Provincial para la Lucha contra la Trata de Personas, la Explotación Sexual Infantil
y la Protección y Asistencia a sus Víctimas. También puso en funcionamiento el Programa
de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el delito de Trata y Conexos
en el ámbito del Ministerio de Justicia a quien además dio la responsabilidad de ser la
autoridad de aplicación de la Ley Provincial N° 14.473 de creación del Sistema Integral
de Refugios para Víctimas de Trata. Estas iniciativas se complementan con otras políticas
públicas en los ámbitos de Salud, Educación, Seguridad, Derechos Humanos, Trabajo, etc.
A cinco años de las primeras decisiones públicas en materia de erradicación de la explotación humana en suelo bonaerense, el Ministerio de Justicia decidió realizar una evaluación de sus políticas a través de las historias y de los recorridos de las personas asistidas.
Esperamos que esta investigación nos permita conocer en profundidad las situaciones de
vulneración previas a la captación, el género y la edad de las víctimas, su condición económica, laboral y afectiva al momento del reclutamiento, si la persona fue rescatada por el
Estado o si escapó por sus propios medios y, fundamentalmente, si los dispositivos implementados son suficientes y eficaces al momento de acompañar en los primeros momentos,
informar sobre los derechos y asistir en la restitución de los mismos.
Este informe será un piso sobre el que el próximo gobierno podrá decidir el diseño de
nuevas políticas públicas y profundizar algunas de las existentes. Mientras haya una mujer,
un niño, una niña o un hombre en situación de esclavitud está lucha no habrá concluido.
Dr. Ricardo Casal
Ministro de Justicia
Provincia de Buenos Aires
{9} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL EN LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
Experiencias en la asistencia
“Trata de personas y explotación en la provincia de Buenos Aires. Aprendizajes y desafíos
en la asistencia y el acompañamiento desde la perspectiva de derechos” fue la idea que
comenzó a rondar nuestras cabezas cuando UNICEF Argentina y OIM presentaron el
informe “La explotación sexual y laboral de la niñez y la adolescencia en Argentina. 33
HISTORIAS. Experiencias en la asistencia” en el marco del Encuentro Anual de Puntos
Focales de Asistencia a Víctimas de Trata organizado por la Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia en 2013.
Nos interesaba saber si las personas asistidas por la provincia de Buenos Aires habían sido
captadas aquí, en otra provincia u otro país, si la forma más común de reclutamiento en
nuestro territorio es la falsa oferta de trabajo u otra metodología, cuál es el método más
frecuente de traslado, la edad de las víctimas al momento de la captación y por sobre todas
las cosas si ese recorrido nos permitía conocer las fortalezas y debilidades de los dispositivos de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia en cuanto sensibilización, información,
capacitación y asistencia en lo que a trata de personas y delitos conexos se refiere.
Conocer y conocernos para mejorar de manera permanente la elaboración de políticas
públicas, fundamentalmente de aquellas que apuntan a restituir derechos, transformar
paradigmas culturales y prevenir situaciones de riesgo. La evaluación es una etapa importante en el proceso de políticas públicas y esta investigación ofrece una mirada cualitativa
de los abordajes estatales que realiza el Ministerio de Justicia para erradicar la trata de
personas y todo tipo de explotación.
Agradecemos a UNICEF Argentina por el apoyo y acompañamiento en la elaboración del
presente informe y a las trabajadoras y trabajadores de la Dirección Provincial de Lucha
contra la Trata de Personas por su colaboración en la investigación y su compromiso para
poner fin a la trata de personas.
Lic. Silvia La Ruffa
Subsecretaria de Acceso a la Justicia
Ministerio de Justicia
Provincia de Buenos Aires
{11} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación ha sido realizada con la colaboración y la participación de numerosas
personas, funcionarias/os nacionales y de la provincia de Buenos Aires, equipos técnicos,
referentes de organizaciones y municipios quienes con sus relatos y experiencia personal
e institucional permitieron (re) construir las experiencias de abordaje de los casos de trata
de personas y explotación.
Un especial agradecimiento a la Subsecretaria de Acceso a la Justicia del Ministerio de
Justicia de la provincia de Buenos Aires - Lic. Silvia La Ruffa - y a su equipo quienes promovieron esta sistematización con el objetivo principal de visibilizar la problemática de la
trata de personas y promover el aprendizaje institucional para mejorar su atención desde
la perspectiva de derechos.
Por último, el reconocimiento a UNICEF Argentina quien hizo posible el desarrollo de la
investigación y acompañó de modo comprometido este proyecto.
{11} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La trata de personas constituye una violación a los derechos humanos, en la que opera
una doble vulneración. Por un lado, se vincula con situaciones de vulneración previas
derivadas de injusticias sociales, económicas y culturales que generan desigualdades de
clase, género, edad y nacionalidad. Son estas condiciones las que se conjugan y conforman
un campo propicio para que estos procesos tengan lugar. Por otro lado, quienes padecen
situaciones de trata son objeto de las más graves violaciones de los derechos humanos.
Este doble anudamiento de la problemática con la vulneración de derechos supone también dos tipos de responsabilidades del Estado, diferenciadas pero vinculadas entre sí.
En un primer sentido, y como condición primaria de las políticas públicas, los derechos
humanos configuran directrices ineludibles de las respuestas de gobierno a los problemas
sociales; componen la matriz constitutiva de las acciones tendientes a la igualdad de todos
y todas. Asimismo, los Estados se encuentran comprometidos con el desarrollo de acciones dirigidas a la restitución de los derechos vulnerados.
La sanción de la Ley Nacional N° 26.364 en el año 2008 ha significado el reconocimiento y
problematización de la trata de personas, así como de las diferentes formas de explotación
que se ven implicadas en este delito.
La norma establece la responsabilidad del Estado no solo en la prevención y sanción ante
el delito consumado, sino también en lo que asistencia a las víctimas se refiere. Ello implicó la construcción de una institucionalidad para la asistencia de las personas víctimas
de trata tanto a nivel nacional como en las distintas jurisdicciones provinciales. Al mismo
tiempo exigió la formulación de políticas públicas que garanticen y restituyan derechos.
En la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Justicia, a través de la Subsecretaría de
Acceso a la Justicia, tiene entre sus funciones el diseño e implementación de políticas
públicas orientadas a la prevención, lucha y erradicación de la trata de personas y delitos
conexos, así como la protección y asistencia a las víctimas.
En el ámbito de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia funcionan dos áreas que tienen
por función brindar asistencia a víctimas de delito y violencias: la Dirección Provincial
de Lucha contra la Trata de Personas (DPLTP) de la cual depende el Programa Provincial
de Rescate y Acompañamiento y el Centro de Protección de los Derechos de la Víctima
(CPV).
A partir de la experiencia desarrollada por estos dos organismos, la Subsecretaría de Acceso a la Justicia con el apoyo de Unicef Argentina encaró la sistematización de un conjunto
de casos de trata y explotación atendidos por la provincia de Buenos Aires.
{13} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Presentación
1. PRESENTACIÓN
En particular, el estudio –cuyos resultados se presentan en esta publicación– propuso sistematizar experiencias de asistencia y restitución de derechos a niños, niñas, adolescentes
y/o mujeres con hijos/as que hayan sido atendidos/as por los equipos de la DPLTP y el CPV.1
Presentación
La investigación –de carácter cualitativo– se ocupa de los abordajes desarrollados para
la asistencia y acompañamiento a las víctimas e indaga en la perspectiva de los actores involucrados en estos procesos, identificando los aprendizajes institucionales en el marco
del Sistema Provincial de Protección de Derechos (en adelante SPPD) y en los desafíos
pendientes para fortalecer los modos de trabajo de los equipos de la DPLTP, el CPV, como
el SPPD en su conjunto.
La mirada puesta en la atención hacia NNyA, permite pensar las complejidades y especificidades en los modos de intervención y articulación que estas situaciones requieren, así
como visibilizar situaciones en las que frecuentemente no son percibidos/as como víctimas.
El documento se estructura del siguiente modo: en el apartado segundo se describe la metodología utilizada en el relevamiento. En el tercero se esbozan las perspectivas conceptuales, a partir de cuya articulación y entrecruzamiento, se forja una mirada para la construcción de una institucionalidad específica de abordaje de las situaciones de trata de personas
y explotación.
En el cuarto apartado se reseña el marco institucional de la provincia de Buenos Aires en
relación a la atención de esta problemática y las articulaciones que se establecen para un
abordaje integral, con especial énfasis en la atención de NNyA.
El quinto apartado reúne información estadística que permite desde una perspectiva cuantitativa conocer el estado de la problemática a nivel nacional y más específicamente en la
provincia de Buenos Aires.
En el sexto apartado se analizan –a partir de las percepciones de los/as funcionarios/as
involucrados/as en todos los niveles de gobierno– los avances, obstáculos y desafíos que
condicionan la definición de políticas públicas de asistencia y restitución de derechos en
casos de trata y explotación.
En el séptimo apartado se presentan una serie de experiencias seleccionadas y analizadas
con detenimiento en las que se evidencian tanto procesos y aprendizajes institucionales
como retos para enfrentar en el futuro en pos de la atención y acompañamiento de las víctimas, sean éstas adultas como NNyA.
Por último, en el octavo apartado se destacan a modo de reflexiones finales los aportes que
surgen del estudio así como una serie de recomendaciones sobre aspectos a trabajar para el
fortalecimiento de este campo de intervención.
1. Un antecedente importante es el proyecto desarrollado por la SENNAF con el apoyo de Unicef y OIM, que
dio lugar a la publicación del estudio SENNAF- UNICEF- OIM (2014) “La explotación Sexual y Laboral de
la niñez y la adolescencia en Argentina, 33 HISTORIAS, experiencias en la asistencia”.
{14} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Para el análisis de esta problemática y teniendo en cuenta los objetivos propuestos, se ha
optado por una metodología cualitativa de estudio de casos, basada en análisis documental y entrevistas en profundidad a actores clave.
Se recabó información sustancial sobre las experiencias de atención, asistencia y restitución de derechos a mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas y
distintos tipos de explotación que permitieran reconstruir las estrategias de abordaje y
posicionamientos institucionales de los programas y políticas públicas.2
El estudio planteó dos niveles de análisis:
Un nivel micro, en relación a los modos de intervención específicos en los casos
seleccionados.
Un nivel macro respecto de las tensiones, avances y desafíos en la construcción de la política pública de atención, acompañamiento y prevención de la
trata de personas y los delitos conexos que ella implica.
Para la selección de los casos se han considerado los siguientes criterios:
Situaciones de trata de personas o explotación sexual o laboral de las que hayan
sido víctimas NNyA, solos/as y/o con sus familias.
Casos que hayan sido abordados desde la Dirección Provincial de Lucha contra
la Trata de Personas y/o el CPV, ambos dispositivos de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia.
Participación de diversos actores en el abordaje y en el acompañamiento en el
marco del SPPD.
En los casos seleccionados, tal como puede apreciarse en el Cuadro N° 1, se ven involucradas
adolescentes mujeres o mujeres mayores con niños/as. En algunos de ellos, aparecen como
2. Se realizó un relevamiento de información secundaria de los legajos de casos registrados por la DPLTP y
el CPV, seleccionándose algunos de ellos, a partir de los cuales se indagó en mayor profundidad a distintos
actores claves. Se realizaron 16 entrevistas semi-estructuradas a los equipos de profesionales y técnicos de la
DPLTP, el CPV, y otros organismos provinciales y municipales que participaron en las intervenciones con
el objeto de recuperar sus experiencias e indagar sobre los modelos de abordaje y asistencia. Asimismo, se
realizaron entrevistas a funcionarios/as nacionales y provinciales de áreas de Niñez y Adolescencia, Salud,
Derechos Humanos, Trabajo, Asistencia a la Víctima y Lucha contra la Trata de Personas y funcionarios/as locales a fin de indagar y delinear las perspectivas y los posicionamientos institucionales de estos organismos
gubernamentales, en relación al abordaje de la trata de personas en general, y de niños niñas y adolescentes,
en particular.
{17} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Metodología
2. METODOLOGÍA
víctimas relacionadas los/as hijos/as niños o niñas, ya sea por haber permanecido en el lugar
de explotación o por haber quedado sus madres embarazadas como consecuencia de alguna
situación de vulneración ligada a la explotación. Se procuró, asimismo, contemplar diferentes formas de explotación, tanto sexual como laboral.
Metodología
Cuadro N° 1: Síntesis de los casos seleccionados
Nombre (*)
Tipo de
explotación
Edad al inicio
de la explotación
NNyA víctima
relacionada (*)
Anabella y Brenda
Sexual
15 y 16
No
Jésica
Laboral
16
Lucas
Soledad
Sexual
22
Sofía y Federico
Noelia
Sexual
13
Sabrina
Patricia
Laboral
30
Micaela
Fernanda
Sexual
17
No
Fuente: Elaboración propia en base a la información relevada. (*) En todos los casos se han
adoptado nombres ficticios para preservar la identidad e intimidad de las víctimas.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La trata de personas es una forma contemporánea de esclavitud. Una relación de esclavitud se establece, entre otros aspectos, sobre un principio de propiedad. Si bien existen
numerosos instrumentos normativos que, desde el siglo XIX, tipifican, prohíben y penalizan las formas de sometimiento, persisten a lo largo de la historia y en diferentes latitudes
situaciones que mantienen esa forma de explotación como un mecanismo ilegal para la
provisión de mano de obra.
Aunque la trata de personas, al igual que otras formas de esclavitud, tiene como objetivo
principal la explotación, esta presenta tres características que la diferencian del resto: captación, transporte y recepción o acogida. Es habitual en estos casos que las personas sean
retenidas mediante amenazas, falsas deudas, mentiras y actos de coacción y violencia.
En este sentido la trata constituye e impone “un mecanismo que asegura la provisión y
permanencia forzosa de personas en determinados sectores que probablemente no podrían
abastecerse de otra manera.” (SENNAF, UNICEF, OIM, 2013, p. 8).
La mayoría de los casos ocurren en el marco de una situación de vulnerabilidad de la
que el tratante se abusa. Y es esta misma condición de vulnerabilidad la que dificulta
que las personas rechacen la explotación a la que son sometidas.
En tal sentido, la trata de personas se encuentra profundamente vinculada con situaciones
de vulneración de derechos que en la mayoría de los casos son previas a la explotación. Las
desigualdades económicas, sociales y culturales por clase, género, nacionalidad, color de
piel y edad se anudan a la trata como delito y como forma de esclavitud.
La trata de personas tiene profundas raíces sociales, económicas, políticas y culturales, y
en su accionar se encadenan una serie de eslabones que la posibilitan y amparan. En este
sentido, las instituciones sociales no son neutrales para el devenir de estos procesos. En
sus prácticas explícitas y omisiones se legitiman y producen relaciones sociales que naturalizan, refuerzan y/o profundizan estos fenómenos.
En la problematización de la trata de personas como una forma de vulneración de derechos, y en la definición de un marco normativo e institucional para la asistencia a las víctimas y la sanción de sus responsables, subyacen tres perspectivas conceptuales: la perspectiva de derechos humanos, la perspectiva de género y la de protección integral de NNyA.
La perspectiva de derechos refiere a los derechos humanos en tanto garantía jurídica universal de protección de los individuos. Por su parte, la perspectiva de género interpela
3.El marco conceptual ha sido elaborado en parte a partir del documento Subsecretaría de Acceso a la Justicia de la Provincia de Buenos Aires (2014), Trata de Personas y explotación. Pautas para el abordaje desde
una perspectiva integral, Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.
{21} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Elementos del marco conceptual
3. ELEMENTOS DEL MARCO CONCEPTUAL 3
tanto las dinámicas micro respecto de los modos de relacionamiento, señalando las desigualdades que confluyen históricamente entre varones y mujeres, así como el rol de las
políticas públicas en tanto estas pueden profundizar y/o sostener estas desigualdades o
bien visibilizarlas y promover mecanismos y políticas de mayor igualdad.
Elementos del marco conceptual
Por último, frente a la mayor vulnerabilidad de NNyA como objeto de trata, se justifica
un abordaje específico diferente a aquel que se aplica en casos que involucran víctimas
mayores de edad. Dicha particularidad obliga a posicionarse desde el paradigma de la
protección integral.
El estudio requiere en tal sentido articular estas perspectivas en un análisis que permita
establecer sus cruces conceptuales e identificar cómo ellas subyacen o no en las prácticas
institucionales.
3.1 Perspectiva de derechos humanos
El enfoque basado en los derechos humanos, se inspira en la definición de garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos ante acciones y omisiones
que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana
(OMS- UNFPA, 2009).
Dicho enfoque ofrece un marco coherente de reglas y principios que ha contribuido a
establecer con mayor precisión las obligaciones de los Estados frente a los principales derechos humanos tanto económicos, sociales y culturales como civiles y políticos.
En efecto, considerar a las personas titulares de derechos supone también la definición
de obligaciones y éstas a su vez requieren de mecanismos de exigibilidad y cumplimiento
(Abramovich: 2006).
En la problemática que aborda este estudio, la perspectiva de derechos humanos conlleva
una doble implicación. En primer lugar, se parte del principio de igualdad como sustento
de las acciones a desarrollar para la sensibilización, prevención y asistencia en casos de
trata de personas. En tal sentido, la búsqueda por la justicia y la igualdad constituyen una
directriz ineludible de las respuestas del Estado a los problemas sociales.
Desde esta mirada, los derechos humanos componen la matriz constitutiva de las acciones
tendientes a la igualdad de todos y todas, como así también de aquellas que se dirigen a
empoderar a los grupos desigualados y fragilizados y a prestaciones orientadas a restituir
los derechos vulnerados.
En segundo lugar, supone trazar como horizonte la producción de ciudadanía, es decir,
buscar los mecanismos y estrategias de prevención y asistencia en situaciones de violencia
de género y trata de personas.
{22} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La perspectiva de género resulta fundamental para el abordaje de la trata de personas
como problemática que avasalla los derechos humanos básicos. Este marco de análisis,
basado en el principio de justicia e igualdad, en tanto, permite la visibilización de dimensiones necesarias para la concreción de los derechos humanos.
La perspectiva de género abona a una mirada crítica respecto de las relaciones sociales,
las desigualdades y las violencias que sufren las mujeres. Brinda elementos para develar
aquellas relaciones que promueven las violencias de género y la trata, y cómo en ellas el
posicionamiento social de las mujeres las refuerza y legitima.
De esta manera, se evidencia que la pertenencia a un determinado sexo genera repercusiones diferenciadas en la vida de varones y mujeres, y que esta realidad debe ser considerada al momento de diseñar planes que busquen dar respuestas a problemáticas sociales
determinadas.
Asimismo, esta perspectiva identifica la dimensión política de estos procesos. Es decir,
permite reconocer las concepciones a-históricas e individualizantes que profundizan la
estigmatización, la re-victimización y la violencia hacia quienes sufren estas situaciones.
También ubica el lugar de las instituciones y de los sujetos en la producción de lo social,
explicitando los mecanismos a través de los cuales las instituciones reproducen estereotipos, desigualdades y prácticas discriminadoras, y también visualizando y poniendo en
evidencia el potencial de transformación que tienen las instituciones y los sujetos sociales
para atenuar, restituir y promover derechos.
3.3 Protección integral de niñas, niños y adolescentes
La sanción de la Convención sobre Derechos del Niño (en adelante CDN) ha transformado la perspectiva en la que se considera a la infancia, ejerciendo una profunda influencia
en las legislaciones, los programas y las políticas nacionales e internacionales, las instituciones públicas y privadas, las familias, las comunidades y los individuos. Ha servido de
apoyo a importantes progresos en materia de supervivencia, desarrollo y participación en
todo el mundo. (UNICEF, 2011: 2).
En el proceso de construcción de un marco conceptual de derechos humanos para la definición, implementación y seguimiento de políticas públicas, la mencionada convención
constituye un aporte sustantivo.4
Este avance conceptual y normativo internacional ha promovido una nueva perspectiva
4. Esta Convención ha logrado una aceptación casi universal: la ratificaron 195 países, restando Estados
Unidos que ha firmado el tratado, y Sudán del Sur. Fuente: www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf
{23} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Elementos del marco conceptual
3.2 Perspectiva de género
respecto de los propios derechos de NNyA así como de las obligaciones que competen
a los Estados, las familias y la propia sociedad en su consecución. Ello implica también
desafíos y tensiones en cuanto su cumplimiento y la implementación de mecanismos institucionales que garanticen dicha efectivización.
Elementos del marco conceptual
En Argentina, el conjunto normativo imperante hasta la sanción de la Ley Nacional Nº
26.061 consolidaba una concepción política, institucional y cultural de la infancia y adolescencia desde el punto de vista del control, el tratamiento y la prevención de la delincuencia.
Con la sanción de dicha norma en el año 2005, se inicia un proceso de reordenamiento
normativo e institucional por el cual las políticas dirigidas a NNyA anclan en el paradigma
de la protección integral.5 Este resulta fundamental al momento de intervenir en la problemática de trata de personas, en tanto la niñez y la adolescencia tienen un posicionamiento
de poder diferencial que impacta haciéndolos especialmente vulnerables.
El concepto de interés superior del niño constituye uno de los principios rectores de este
paradigma. Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos en sus últimos pronunciamientos refiere que: “Cuando se trata de la protección de los derechos del niño y de la
adopción de medidas para lograr dicha protección, rige el principio del Interés Superior del
Niño, que se funda en la dignidad misma del ser humano, en las características propias de
los niños, y en la necesidad de propiciar el desarrollo de éstos, con pleno aprovechamiento de
sus potencialidades”.6
La normativa avanzó en el establecimiento de políticas públicas dirigidas a la infancia y
la definición de los organismos de aplicación. Entre las políticas se privilegian las de prevención, promoción y protección, generando mecanismos que promuevan el desarrollo
de redes y sistemas locales que intervengan en las situaciones de vulneración de derechos.
5. Respecto de la protección integral se ha consultado Beloff, M. (2005), CASACIDN, (2008), UNICEF,
(2011), UNICEF, (2013).
6. Corte IDH, “Caso Bulacio vs. Argentina”. Sentencia de 18 de septiembre de 2003. Serie C n.° 100, párr.
133 citado en Fernández Blanco, Carolina. En “Los principios desde el principio”, página 13 en Temas claves
en materia de promoción y protección de derechos de NNyA en la provincia de Buenos Aires, UNICEF e
Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia, 2010.
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En este apartado se reseña el marco normativo e institucional nacional y de la provincia de
Buenos Aires en relación a la atención de las situaciones de trata y explotación, así como
las articulaciones que se establecen entre los distintos actores gubernamentales. Asimismo, se describen los alcances del SPPD en el marco del cual se articulan las acciones y
estrategias institucionales para la atención, acompañamiento y restitución de derechos de
NNyA víctimas de trata y explotación.
4.1 La legislación nacional
Como se ha señalado anteriormente, en el año 2008 se sancionó la Ley Nacional N° 26.364
de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, modificada
posteriormente por la Ley Nacional N° 26.842. Esta norma ha sentado las bases sobre las
cuales se construye el andamiaje de políticas públicas para la lucha contra la trata de personas y para la asistencia y acompañamiento de las víctimas.
Esta normativa nacional representó una primera problematización y conceptualización
de la cuestión, definiendo a la trata como “el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional,
como desde o hacia otros países.”
Su finalidad es, pues, la explotación, que se configura con los siguientes supuestos que
enumera la norma:
La reducción a la esclavitud o servidumbre.
La obligación de realizar trabajos forzados.
La promoción, facilitación o comercialización de la prostitución ajena.
La promoción, facilitación o comercialización de pornografía infantil.
El matrimonio forzoso.
La extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos.
Las acciones que definen a la trata de personas son tipificadas como delito federal y como
tales incorporadas al Código Penal, permitiendo de esta forma su persecución penal y la
sanción de sus autores y partícipes. A su vez, esta norma pone el foco en la asistencia y
protección de las víctimas y el reconocimiento de sus derechos y garantías para ejercerlos.
Este aspecto resulta fundamental en tanto se establece la responsabilidad del Estado, no
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Marco institucional
4. MARCO INSTITUCIONAL
solo en la prevención y sanción de esta problemática, sino también en la atención a las
personas damnificadas.
Marco institucional
En el año 2012 la Ley Nacional N° 26.842 introduce modificaciones a la norma mencionada y representa un cambio de posición respecto a la cuestión del consentimiento de las
víctimas, en tanto considera nulo cualquier tipo de supuesto consentimiento dado por
una víctima de trata o explotación.
Ello significa que no es necesario que se recurra a medios como la violencia, el engaño,
las amenazas o el abuso de una situación de vulnerabilidad para que se configuren estos
delitos. Dichas situaciones se convierten en agravantes, que conllevan un aumento de las
penas aplicables, pero no forman parte de la definición del delito.
Aun cuando se alegue que la persona prestó su consentimiento a la situación de explotación, resulta irrelevante a los efectos de considerarla víctima del delito de trata y determinar la responsabilidad de sus explotadores.
4.2 La normativa en la provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires –ámbito que abarca el estudio realizado– se sancionó en el
año 2012 la Ley Provincial N° 14.453, precisando como su objeto la adopción de medidas
de prevención y atención de la trata de personas, como así también sus delitos conexos.7
Dicha ley, establece la responsabilidad del Estado provincial en contener, asistir y proteger
a las víctimas de cualquier forma de explotación, aun cuando la víctima haya dado un
presunto consentimiento.
Esto supone una equiparación de los derechos de las víctimas de trata de personas contemplados en la ley nacional, con aquellos reconocidos a las víctimas de cualquier tipo de
explotación.
Más allá de las acciones que definen la trata, es en definitiva su finalidad, la explotación,
la que la equipara con la esclavitud, motivando la respuesta del Estado frente a esta
problemática.
La definición que realiza la norma provincial resulta pues significativa en tanto contempla
una gama de situaciones no comprendidas en la formulación más rigurosa de trata de
personas, ampliando así el ámbito de intervención del Estado en lo que refiere a los
delitos conexos.
7. Los delitos conexos a la trata de personas son aquellos que se producen en el marco de este proceso o
tienen alguna relación con el mismo. Este concepto remite, por un lado, a aquellos delitos que se llevan adelante para consumar la trata y someter a las víctimas. Pero, también refiere a los supuestos de explotación
enumerados en la normativa nacional, que pueden constituir delitos autónomos respecto del delito de trata.
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Tal es el caso del proxenetismo, que ya se encontraba tipificado como delito, y adquirió
nueva preponderancia como tema de debate social. El Código Penal castiga la promoción,
facilitación y explotación de la prostitución ajena. De igual modo, la Ley Nacional N° 12.331
pena a quienes sostengan, administren o regenteen, ostensible o encubiertamente, establecimientos donde se explote la prostitución ajena. En tanto que cuando estas situaciones afectan a niños, niñas o adolescentes, las penas previstas se agravan.
En lo que respecta a la explotación laboral, puede en ocasiones encuadrarse en figuras previstas en el Código Penal como la de reducción a la servidumbre o trabajos o servicios forzados. Si bien en este punto no son tan precisos los límites entre la informalidad laboral y el
delito, existen algunos indicadores referidos a la extensión de la jornada, la remuneración
y el contexto o trato recibido que permiten clarificar las características de la relación laboral.8
Por su parte, respecto del trabajo infantil –que se encuentra en estrecha vinculación con los
delitos de explotación laboral– la Ley Nacional N° 26.390 sancionada en 2008 establece la
prohibición del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente y el aumento la edad
de admisión a 16 años bajo condiciones especiales.9
En este mismo sentido, la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, mediante
Resolución N° 542/09, promueve la investigación proactiva de aquellos delitos conexos de
competencia local que puedan presumiblemente relacionarse con el delito de trata.10
Por su parte, desde el Poder Ejecutivo provincial se estableció una perspectiva de acción
orientada a la prevención y la asistencia de las distintas formas de explotación con la creación de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas11
a través de la cual las distintas áreas que la integran acordaron adoptar una mirada que
contempla no solo la trata de personas, sino también los delitos de explotación. Este mismo
posicionamiento adoptó el organismo que la sucedió, la Oficina Provincial para la Lucha
contra la Trata de Personas, la Explotación Sexual Infantil y la Protección y Asistencia a sus
Víctimas.12
8. Véase Resolución N° 46/2011 de la Procuración General de la Nación.
9. En 2013 se sanciona la Ley Nacional N° 26.847 que incorpora al Código Penal el trabajo infantil, al establecer penas para quienes se aprovechen económicamente del trabajo de un niño o niña.
10. Si bien el delito de trata de personas es de competencia federal, está vinculado en muchas ocasiones con
otros delitos que son de competencia local.
11. Mediante el Decreto Provincial N° 978/2010.
12. La Oficina Provincial para la Lucha contra la Trata de Personas, la Explotación Sexual Infantil y la Protección y Asistencia a sus Víctimas, creada por Ley Provincial N° 14.453, constituye un ámbito de articulación
de políticas públicas integrada por los distintos poderes del Estado provincial. http://noalatrata.gba.gob.ar/
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Marco institucional
En tal sentido, es posible afirmar que la reciente visibilización de la problemática de trata de personas, que dio lugar a la sanción de normas para su prevención y erradicación,
permitió a su vez problematizar desde una nueva óptica las cuestiones de la explotación
sexual y laboral.
4.3 Políticas públicas para la asistencia a las víctimas
Marco institucional
Con la sanción de la Ley Nacional N° 26.364, se inicia el proceso de construcción de una
institucionalidad estatal para el abordaje, asistencia, acompañamiento y prevención de
estos casos a partir de la creación organismos y dispositivos tanto a nivel nacional como
provincial.
Siguiendo a Székel y Pardo (CEPAL, 2010) el concepto de institucionalidad social, según
se aborda en este trabajo, alude a una estrategia a largo plazo que establezca objetivos y
metas claras; la participación continua de actores relevantes que tienen obligaciones y
derechos específicos y la existencia de instancias de coordinación y/o articulación de acciones y decisiones.13
En el año 2008 se crea en el ámbito del entonces Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas
Damnificadas por el Delito de Trata, a mediante la Resolución N° 2149/2008.
La Oficina de Rescate y Acompañamiento que actualmente se denomina Programa, brinda asistencia psicológica, social, médica y jurídica a las víctimas, desde el momento del
rescate hasta el de la declaración testimonial 14.
Posteriormente, la asistencia continúa a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.15 A
través del Área para la Prevención de las Peores Formas de Vulneración de Derechos de la
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (en adelante SENNAF), genera articulaciones
con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires para asegurar –por un lado– el abordaje
integral y la restitución efectiva de derechos cuando las víctimas tienen nacionalidad argentina, y para –por el otro– brindar asistencia específica cuando son extranjeras.
En tal sentido, la SENNAF en su carácter de organismo rector en la materia para todo el
territorio, consensuó con las provincias una serie de directrices que organizan y brindan
una serie de principios básicos comunes para todas las jurisdicciones provinciales.
El documento Directrices para la Articulación de la Asistencia a Víctimas de Trata de Personas, define la metodología de trabajo entre las distintas jurisdicciones. Fueron suscritas
13. Se recomienda también revisar respecto del concepto de institucionalidad social los siguientes autores:
Acuña, C. y Repetto, F. (2006); Potenza Dal Massetto y Repetto, F. (2011).
14. Cuenta con un equipo interdisciplinario, que interviene conjuntamente con las Fuerzas de Seguridad,
desde el momento que se realiza el primer contacto con una víctima, ya sea porque ha sido rescatada o porque ha logrado escapar de sus captores. En el ámbito de este Programa funciona también la línea 145, que
tiene por objetivo recibir denuncias sobre posibles hechos de trata o explotación.
15.Esta división de funciones queda establecida en el Decreto N° 111/2015, reglamentario de la Ley N°
26.364 y su modificatoria. Allí se fija la competencia específica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación, a cargo del primer contacto con la víctima en el rescate, y la correspondiente al Ministerio de
Desarrollo Social, que interviene luego de la declaración testimonial.
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
A tal fin se designan Puntos Focales Provinciales, los cuales tienen por misión articular las
acciones de protección y promoción en su jurisdicción y de esta forma poner en funcionamiento el Protocolo Nacional de Asistencia.17
Los Puntos Focales Provinciales son los responsables de articular las dos etapas de asistencia: la asistencia integral y la reconstrucción del proyecto de vida18. La primera etapa
está a cargo de la jurisdicción donde se produjo la explotación, y la segunda a cargo de la
jurisdicción correspondiente al lugar de origen o el lugar donde la persona quiera iniciar
un nuevo proyecto de vida.
La SENNAF como Punto Focal Nacional asiste en forma directa a las personas víctimas de
trata de origen extranjero que deseen retornar a su país de origen.19
En lo que respecta a la provincia de Buenos Aires, se establecen también dispositivos especializados para la atención a las víctimas de trata de personas y sus delitos conexos.
Durante el 2012 se crea en el ámbito del entonces Ministerio de Justicia y Seguridad, el
Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento20. En sus inicios, este programa centralizaba toda la actividad referida al acompañamiento y asistencia a las víctimas de trata
y explotación, conformando ante cada requerimiento de intervención un equipo interdisciplinario por intermedio de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género
(DGCPG) y el Centro de Protección de los Derechos de la Víctima (CPV).
Al año siguiente se crea la Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia,
16. Las Directrices para la Articulación de la Asistencia a Víctimas de Trata de Personas fueron acordadas en
la Primera Reunión Nacional de Autoridades en Materia de Trata de Personas en el año 2012.
17. Véase Protocolo Nacional de Asistencia a Personas Víctimas de Trata y Explotación Sexual Infantil.
Fuente: www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/otia/politicas/verPolitica.asp?id=56
18. Entre sus funciones se encuentran la de proveer un alojamiento seguro para las víctimas, dar intervención a los órganos competentes para la asistencia psicológica, social, médica, provisión de documentación
y toda otra acción de protección que garantice los derechos de las personas. Cada Punto Focal Provincial
puede actuar mediante la solicitud del Órgano Judicial, del Programa Nacional Rescate y Acompañamiento,
de los Programas de Rescate de cada una de las jurisdicciones o ante demanda espontánea de una persona
damnificada.
19. Para ello articulan con organismos internacionales e instituciones del país de origen de las víctimas,
brindan apoyo económico para su retorno y las acompañan en caso de que los involucrados sean NNyA.
También tienen por misión articular, colaborar y asistir técnicamente a los Puntos Focales Provinciales, y
consolidar a nivel nacional la información estadística de las personas asistidas.
20. Posteriormente, el Ministerio fue desdoblado en dos carteras quedando el programa en el ámbito del
Ministerio de Justicia.
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Marco institucional
por el nivel nacional y provincial y buscan homogeneizar los criterios de implementación
de acciones integrales de asistencia.16
que es designada Punto Focal Provincial, y en su órbita se crea la Dirección Provincial de
Lucha contra la Trata de Personas. Esta Dirección Provincial cuenta con dos dispositivos
específicos para la protección y asistencia a las víctimas de trata de personas y explotación.
Marco institucional
Por un lado, el Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento puede intervenir, desde el momento mismo del allanamiento, en el rescate de las víctimas a fin de garantizar la
no vulneración de derechos y brindar asistencia y acompañamiento posterior.
De esta manera, con la conformación de un equipo interdisciplinario propio, se establece
un dispositivo de atención específico para estos casos. La particularidad es que este Programa brinda asistencia en el momento del rescate y acompañamiento en la declaración
testimonial, así como en la asistencia integral posterior.
El segundo dispositivo es el Sistema de Refugios para Víctimas de Trata, creado por Ley
Provincial N° 14.473, que tiene por objeto brindar alojamiento, protección y contención a
las víctimas de trata y explotación, en un ámbito confidencial y seguro.21
La Subsecretaría de Acceso a la Justicia cuenta también como dispositivo de apoyo –aunque no específico respecto del abordaje de los casos de víctimas de trata– con el CPV.
En la actualidad, la atención que ofrece el Gobierno Provincial para a las víctimas de trata
de personas, se estructura a partir de estos dispositivos mencionados, articulando con
otros entes gubernamentales del ámbito de la salud, educación y/o derechos humanos
para brindar las prestaciones específicas que requiera cada caso. En particular, cuando las
víctimas son NNyA y/o mujeres adultas con hijos/as, se articulan las estrategias con los
efectores del SPPD.
4.4 El Sistema de Promoción y Protección de Derechos
La Ley Nacional Nº 26.06122 inició, conjuntamente con la Ley Provincial N° 13.298 en la
provincia de Buenos Aires, un proceso de transformación institucional que alcanzó tanto
a los actores estatales como a referentes sociales y comunitarios que intervienen en la vida
de niñas, niños y adolescentes, incluyendo a las propias familias. El objetivo era concienti-
20. Posteriormente, el Ministerio fue desdoblado en dos carteras quedando el programa en el ámbito del
Ministerio de Justicia.
21. Se han creado dos refugios especializados en esta problemática en las localidades de Avellaneda y Marcos
Paz. Asimismo, están en proceso de implementación refugios en Berazategui, Mar del Plata y Tres de Febrero. Mediante Resolución N° 347/2014 del Ministro de Justicia se aprobó el protocolo de funcionamiento del
Sistema de Refugios.
22. En el plano nacional, la Ley mencionada establece el sistema jurídico para la implementación de políticas
públicas que se corresponden con los principios generales del derecho internacional de los derechos humanos: universalidad, indivisibilidad, no discriminación, pro homine, irrenunciabilidad e interdependencia.
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Todo esto constituye un hito indudable en el proceso de construcción de políticas públicas, en tanto marco conceptual y de regulación. No obstante, para su efectiva implementación exigió múltiples trasformaciones de las distintas dimensiones –recursos humanos,
económicos, prácticas y procedimientos de los distintos organismos y actores involucrados– que constituyen en su conjunto la institucionalidad estatal en materia de infancia y
adolescencia.
La Ley Provincial N° 13.298 dio comienzo a un proceso complejo –no exento de tensiones– de transformaciones institucionales y culturales que alcanzaron a la gestión provincial. Se experimentaron avances sustantivos al mismo tiempo que los obstáculos y dificultades renovaron los desafíos en el marco de un territorio extenso y complejo por su
diversidad social, económica y cultural.
En tal sentido el SPPD involucra al conjunto de organismos, entidades y servicios que
formulan, coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas
y acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir, asistir,
proteger, resguardar y restablecer los derechos de los niños, así como establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la legislación nacional y provincial.
Para ello, se implementaron un conjunto de medidas: por un lado, se crearon dispositivos
territoriales para la atención de NNyA en el ámbito del Poder Ejecutivo (Servicios Locales y Zonales de Promoción y Protección de Derechos, en adelante SLPPD24 y SZPPD25
respectivamente), se produjo una reforma en el Poder Judicial (creación de los fueros de
Familia y de Responsabilidad Penal Juvenil), se diseñaron procedimientos de atención de
23. Anteriormente, la Ley Nacional Nº 10.903/19 de Patronato instrumentó en nuestro país la doctrina de
la Situación Irregular. La declaración del abandono material o moral, dictaminada por la Justicia, constituía
la columna vertebral de dicha doctrina, judicializando conflictos socioeconómicos o familiares (no vinculados a la comisión de un delito por parte de un NNyA), es decir, judicializando la pobreza. En efecto, con
la adhesión a la CDN, el poder de disposición del Juez/a era claramente violatorio de los arts. 12 y 37 de la
mencionada norma.
24. En cuanto a los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos (arts. 18º a 22º). Ellos tienen
como función, facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos acceda a los programas
y planes disponibles en su comunidad. En casos de conflictos familiares deben buscar por consenso una
solución, recién cuando la resolución alternativa del conflicto fracasa pueden dar intervención al órgano
judicial competente (18.1). En la actualidad 123 municipios han adherido a la legislación provincial vigente, asumiendo sus competencias en la promoción, protección y restablecimiento de derechos en el ámbito
local, conformando sus SLPPD si bien con disparidades en cuanto al grado de implementación del mismo.
El resto de los municipios también han desarrollado áreas de atención de casos, aunque no han formalizado
sus servicios.
25. Posteriormente, la Resolución Ministerial Nº 166/07 crea y delimita los Servicios Zonales de Promoción
y Protección de Derechos disolviendo las delegaciones departamentales en forma gradual, y por último, crea
18 Centros de referencia (en consonancia con los departamentos judiciales) para la atención ambulatoria de
jóvenes en conflicto con la ley penal.
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Marco institucional
zar en todos los niveles en torno al cuidado y a la responsabilidad sobre los NNyA.23
situaciones excepcionales (medidas de abrigo), se reorganizó la oferta de instituciones de
cuidado de NNyA sin cuidados parentales tales como Hogares Convivenciales, Pequeños
Hogares,26 etc. Como corolario, se adecuó la oferta programática destinada a la niñez y la
adolescencia. (UNICEF- SNyA, 2015).
Marco institucional
A lo largo de estos años, se consolidó el sistema27 así como el funcionamiento de la Comisión Interministerial28 en tanto espacio para la corresponsabilidad en el funcionamiento
de los organismos del Poder Ejecutivo para hacer efectiva la implementación del SPPD y
el cumplimiento de estos derechos.
Siguiendo a CASACIDN (2008), la estructura del SPPD reconoce tres instancias integradas pero diferenciadas entre sí.
Políticas públicas básicas y universales definidas como necesarias para el
pleno desarrollo del NNyA: educación, salud, desarrollo social, cultura, recreación, participación.
Medidas de protección de derechos, políticas específicas dirigidas a restituir
los derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias por acción u
omisión del Estado, la sociedad o la familia o bien por la propia conducta del
niño.
Medidas especiales y excepcionales que se adoptan cuando agotadas todas
las posibilidades de implementar medidas de protección integral y por razones
vinculadas al interés superior del niño, obligan a separarlo temporal o permanentemente de su grupo familiar primario o de convivencia.
Estas últimas se denominan medidas de abrigo –en la provincia de Buenos Aires se encuentran establecidas en el art. 35 bis de la Ley Provincial N° 13.298– y facultan a los
SLPPD a considerar un ámbito alternativo al propio grupo familiar para el niño cuando
sus derechos se hallan amenazados y/o vulnerados por aquel.29
26. La SNyA cuenta con distintos dispositivos de alojamiento institucional para atender la situación de los
NNyA sin cuidados parentales.
27. Primero el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, y desde fines de 2011 la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, creada por Decreto N° 11/2011.
28. Respecto de la Comisión Interministerial para la Promoción y Protección de los Derechos del Niño (art.
23º) está constituida por los titulares de los ministerios y secretarías previstos en el art. 23º de la ley y puede
convocar a otros organismos del Gobierno provincial.
29. Es una medida de carácter excepcional, adoptada cuando otros recursos no han logrado el resultado
esperado en la restitución de derechos, siempre atendiendo al interés superior del niño y solo por un plazo
máximo de 180 días.
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El abordaje de la trata de personas y la explotación concomitante a ella requieren pautas
de trabajo tendientes a establecer las directrices que orienten la atención y determinen las
responsabilidades que atañen a los actores estatales involucrados en dicha asistencia.
Como se ha señalado anteriormente, la primacía de los derechos humanos, constituye un
principio fundamental de toda labor para la protección, asistencia y reparación a las víctimas. De igual modo, las perspectivas de género y de protección integral de niños, niñas y
adolescentes resultan medulares en el abordaje de los casos existiendo una fuerte imbricación de estos principios y perspectivas en el abordaje de estas situaciones.
La responsabilidad del Estado en la restitución de derechos considerando las particulares formas de vulneración que atraviesan las víctimas de estos delitos debe ser entendida
teniendo en cuenta el principio del consentimiento informado. Es decir, la aceptación
de la persona de los procesos de asistencia como condición sine qua non de cualquier
intervención.
Respecto del proceso de asistencia como tal, y como se dijo anteriormente el Protocolo
Nacional de Asistencia a Personas Víctimas de Trata y Explotación Sexual Infantil distingue dos etapas en la asistencia.
La primera, denominada asistencia integral, brinda ayuda, apoyo y protección desde el
mismo momento en que se conoce el caso hasta que se logra la estabilización física y emocional de la persona afectada. Apunta a cubrir las necesidades de alojamiento, asistencia
médica, psicológica y social, asesoramiento jurídico, provisión de documentación y seguridad. También se propone garantizar el retorno –proveyendo los recursos materiales,
económicos y humanos– cuando la persona haya decidido volver a su procedencia de
origen.
En una segunda fase de asistencia denominada de reconstrucción del proyecto de vida,
se fortalece el pleno ejercicio de los derechos de la víctima. Para ello se intenta fortalecer
los lazos familiares e impulsar acciones que la conduzcan a poner en marcha un proyecto
autónomo en consonancia con su edad. Además de continuar las actividades desarrolladas
en la primera etapa, las acciones se enfocan especialmente en la reinserción educativa, la
capacitación laboral, las actividades de generación de ingresos y la asistencia económica.
Una vez transcurrido y no habiéndose podido aún restituir los derechos vulnerados en el seno familiar, los
SPPD elevarán al Asesor de Incapaces el Informe de conclusión del PER (plan estratégico de restitución de
derechos), informando tal situación y solicitando que ese organismo tome las acciones civiles que estime
correspondan, a la vez que sugiriendo la que fuera más deseable para el niño. Por lo tanto, es dable que la
permanencia en el hogar se prolongue, hasta tanto se efectivicen las acciones civiles solicitadas. El acompañamiento integral del niño continuará brindándose de la forma establecida en los puntos anteriores. SNyA,
OEI- UNICEF (2015) Herramienta de Apoyo N° 3: El Rol de los Hogares Convivenciales en la Estrategia de
Restitución de Derechos, Buenos Aires.
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Marco institucional
4.5 Elementos para el abordaje de casos de trata de personas
Gráfico N° 1: Etapas de la asistencia integral
Marco institucional
1era Etapa.
Asistencia Integral
2da Etapa.
Reconstrucción del proyecto de vida
Alojamiento
Asistencia médica, psicológica y
social
Asistencia médica, psicológica y
social
Asesoramiento jurísico
Asesoramiento jurísico
Reinserción educativa
Provisión de documentación
Capacitación laboral y ayuda en
la búsqueda de empleo
Seguridad y protección
Retorno voluntario asistido
Actividades de generación
de ingresos
Fuente: SENNAF, Protocolo Nacional de Asistencia a Personas Víctimas de Trata y Explotación Sexual Infantil.
Por su parte estas directrices se complementan a nivel provincial con los protocolos de
actuación de los dispositivos de asistencia que integran la Dirección Provincial de Lucha
contra la Trata de Personas. 30
En relación a la atención de NNyA, los Principios y Directrices recomendados sobre los Derechos Humanos y la Trata de Personas de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos31 , establecen que el daño físico, psicológico y social que sufren en especial
los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata y su mayor vulnerabilidad a la explotación
hacen necesario un tratamiento distinto del previsto para los adultos.
Siguiendo un trabajo del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la
Nación y UNICEF (2012: p.7) se han señalado los factores que inciden en la mayor vulnerabilidad de los NNyA como víctimas de trata y que deben ser considerados en el marco
del abordaje y la asistencia:
30. Mediante Resolución N° 19/13 del Ministerio de Justicia provincial se aprueba el Protocolo de Actuación
del Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento y el instrumento para el registro de las entrevistas
que utilizan sus equipos interdisciplinarios. Este protocolo establece pautas en relación a las distintas etapas
en las que puede intervenir el Programa: la recepción de demandas, el allanamiento, la entrevista, el análisis integral y oportuna derivación y el acompañamiento continuo. Por otra parte, mediante Resolución N°
347/2014 del Ministro de Justicia se aprueba el Protocolo de funcionamiento del Sistema de Refugios.
31. www.ohchr.org/Documents/Publications/Traffickingsp.pdf
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Falta de oportunidades de inserción social y laboral de padres y/o adultos responsables.
Falta de controles adecuados y denuncias que habiliten la persecución y sanción
criminal para los tratantes, clientes y funcionarios cómplices involucrados.
Tolerancia social. La aceptación generalizada de estas prácticas convierte en
cómplice a quienes no denuncian esta clase de delitos, extendiendo la cadena
de impunidad.
La inequidad de género se traduce en desigualdad legal y social brindando un
terreno apto para los tratantes.
La falta de información sobre del tema atenta contra la sensibilización y provoca actitudes discriminatorias.
Insuficientes campañas informativas sobre este tema.
Influencia de los medios de comunicación, al reflejar la imagen de mujer como
objeto sexual y reproducir los patrones de dominación masculina.
Fenómenos coyunturales como la baja tasa de matriculación escolar y los altos
índices de repitencia o fracasos escolares, aumentan el riesgo de que los NN y
A sean presas fáciles de las redes delictivas.
Demanda de explotación sexual no cuestionada y de mano de obra barata.
Desastres humanitarios y conflictos armados.
Niños y niñas carentes de cuidados parentales.
Falta de registro de nacimiento en algunas regiones del país.
Estas cuestiones sumadas a la necesidad de una protección adicional e integral, dieron
lugar a una legislación específica que promovió políticas públicas e intervenciones que
reconocieron en su conjunto los derechos y necesidades especiales de los menores.
En este mismo sentido, las directrices antes citadas prevén procedimientos para una rápida identificación de las víctimas que sean niños, niñas y adolescentes. Asimismo, contemplan cómo se debe proceder en aquellos casos que no estén acompañados de familiares
o tutores. En estos casos se debe procurar identificar y localizar a la familia, realizar una
evaluación de riesgo y consultar al niño/a, a los fines de facilitar su reunión con su familia
{24} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Marco institucional
La urgencia económica hace a las personas más vulnerables frente a incentivos
(principalmente económicos) falsos.
cuando se considere que ello redunde en su beneficio. En caso contrario, se deben adoptar medidas de atención que respeten sus derechos y su dignidad e inicien un camino de
restitución de derechos.
Marco institucional
En esta instancia, se debe asegurar que las NNyA pueda expresarse libremente sobre todas
las cuestiones que le afecten, especialmente aquellas ligadas a un posible regreso al seno
familiar ponderando debidamente esas opiniones de acuerdo a su edad y grado de madurez.
Es así que la Ley Nacional N° 26.364 y su modificatoria, establece que en los casos de niños, niñas o adolescentes víctimas de trata, además de los derechos y garantías que se enumeran, se debe garantizar que los procedimientos reconozcan las necesidades especiales
propias de un sujeto en pleno desarrollo de la personalidad.
Se particulariza también que las medidas de protección no podrán restringir sus derechos
y garantías, ni implicar privación de su libertad. Se procurará la reincorporación a su núcleo familiar o al lugar que mejor proveyere para su protección y desarrollo.
El Protocolo Nacional de Asistencia a Personas Víctimas de Trata y Explotación Sexual
Infantil establece que –en los casos de NNyA– el consentimiento informado lo debe dar
su representante legal o, en su defecto, la autoridad judicial correspondiente. Sin perjuicio
de ello, el menor debe comprender claramente qué tipo de servicio va a recibir y opinar
sabiendo su parecer será considerado.
Este protocolo contempla que en aquellas jurisdicciones que se encuentre establecido que
el NNyA puede prestar el consentimiento, se aplicará la regla que priorice el interés superior del niño.
Por su parte, las Directrices para la Articulación de la Asistencia a Víctimas de Trata de Personas, complementan este punto al definir que el equipo encargado de la asistencia debe
brindarles abrigo o refugio a los NNyA hasta tanto regresen a su localidad de origen, ya
sea a su medio familiar como a un sitio adecuado para su protección integral. Esta cuestión resulta sustancial cuando el NNyA se encuentra solo/a en la situación de explotación,
ya que es prioritario brindarle una medida de abrigo o refugio hasta tanto se realice una
evaluación de la estrategia a seguir.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En este apartado se presenta información sobre las intervenciones judiciales y dispositivos
de asistencia, para caracterizar desde una perspectiva cuantitativa la trata de Personas a
nivel nacional y específicamente en la provincia de Buenos Aires.
A nivel nacional, la información recopilada por la Procuraduría de Trata y Explotación
de Personal (PROTEX) referida al tratamiento judicial de los casos, permite esbozar un
panorama.32 Según se desprende de los registros, en el período 2008-2014 la cantidad de
víctimas afectadas es significativamente mayor, alcanzando un total de 1746 personas.
Gráfico N° 2: Víctimas por año. Período 2008-2014
VÍCTIMAS POR AÑO
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Procuración General de la Nación
Los datos informados en este período por la Procuración permiten caracterizar el tipo de
explotación y el perfil de las víctimas:
Una gran mayoría de los casos abordados corresponde a trata de personas con
fines de explotación sexual (69%) y un tercio a explotación laboral (31%).
Las víctimas mayoritariamente son del género femenino, representando el
75% del total.
32. Procuraduría de Trata y Explotación de Personas. Informe Anual 2014.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Panorama Estadístico
5. PANORAMA ESTADÍSTICO
Son principalmente de nacionalidad argentina, habiendo también víctimas de
Bolivia, República Dominicana y Paraguay.
Panorama Estadístico
Del total de los casos analizados, el 12% de las víctimas son niños, niñas o adolescentes. En su mayoría se trata de mujeres niñas o adolescentes.
Del grupo de niños, niñas y adolescentes, un 59% fueron objeto de explotación
sexual y el restante 41% de explotación laboral.
5.1 Situación de la Provincia de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires constituye un territorio de complejo dada la gran variedad
de realidades poblacionales y socioeconómicas. La franja etaria correspondiente a las niñas, niños y adolescentes (entre 0 y 18 años) representa al 33% de la población total de la
provincia que alcanza a 5.197.106 habitantes, según el Censo Nacional del año 2010.
En este apartado se contextualiza la información estadística que da cuenta de la magnitud
de la problemática de trata de personas y delitos conexos en el distrito, a partir de las actuaciones realizadas por la justicia local, así como de las intervenciones de los dispositivos
de asistencia.
Una primera aproximación proviene de los datos informados por la Procuración General
de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. Según el organismo en el
período 2009-2013 se ejecutaron un total de 676 allanamientos a partir de investigaciones
relacionadas con delitos conexos a la trata de personas iniciadas por la justicia ordinaria.
En consonancia, se observa un constante crecimiento de este tipo de procedimientos que puede explicarse por la decisión de la Procuración de promover proactivamente la investigación de
los delitos conexos a la trata que son de competencia local. Así la sensibilización en la temática
que conlleva un mayor compromiso de la ciudadanía en denunciar este tipo de situaciones.
Gráfico N° 3: Cantidad de allanamientos. Período 2009-2013
CANTIDAD DE ALLANAMIENTOS
250
221
195
200
159
150
Cantidad de
allanamientos: 676
92
100
50
0
9
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Procuración General de la provincia de Buenos Aires
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
A pesar de que el número de investigaciones y allanamientos aumentó de manera sostenida año tras año, la cantidad de víctimas rescatadas –luego de un primer momento de
crecimiento– disminuyó durante los años 2012 y 2013. Un informe de la Procuración
General de la provincia de Buenos Aires atribuye esta merma a que el delito ha mutado
sus formas de operar como respuesta al accionar judicial. Particularmente en los casos de
explotación sexual “se advierten diferentes variantes como ser la proliferación de ´departamentos privados´, o la instalación de locales de menor capacidad, la segmentación entre el
ofrecimiento del servicio en el lugar público y su consumación en otro privado, y finalmente
el ofrecimiento por medio de Internet.” 33
Gráfico N° 4: Cantidad de víctimas rescatadas. Período 2009-2013
CANTIDAD DE VÍCTIMAS RESCATADAS
1400
1210
1200
807
800
695
603
600
Cantidad de
víctimas
rescatadas: 3457
400
200
142
0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
Según esta misma fuente, del total de víctimas rescatadas, el 76% corresponden a víctimas
de explotación sexual, el 19% a explotación laboral y el 5% a otros tipos de explotaciones.
Cabe destacar que de las investigaciones iniciadas por delitos conexos, se detectaron 631
víctimas del delito de trata de personas (18% del total), causas que por tanto fueron derivadas al fuero federal. Esto muestra cómo la articulación entre la jurisdicción local y la
federal permitió, a partir de la investigación de los delitos conexos, detectar situaciones
que pueden encuadrarse como trata de personas.
En lo que respecta a la asistencia brindada desde la Dirección Provincial de Lucha contra
la Trata de Personas del Ministerio de Justicia, a partir de su creación en septiembre de
2013 y durante el 2014 se realizaron un total de 95 intervenciones, de las cuales 22 corresponden al 2013 y 73 al año 2014. En ese marco, resultaron asistidas 385 personas: 126 en
33. Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Memoria en
materia de Delitos Conexos a la Trata de Personas. Período 2009-2013, p. 129
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Panorama Estadístico
Respecto de la magnitud y evolución en el registro de víctimas de delitos conexos a la trata
de personas en la provincia de Buenos Aires, las estadísticas revelan que en período citado, se contabilizan un total de 3457 personas rescatadas.
el año 2013 y 259 en el 2014.
Panorama Estadístico
El siguiente gráfico muestra la distribución de los casos asistidos durante el 2014 según
el delito que presuntamente sufrieron. Esta información permite visualizar la labor que
desarrolló esta área en la atención a las víctimas de delitos conexos a la trata de personas,
que representa el 66% de las personas asistidas.
Tanto en los casos de presuntos delitos conexos o de trata de personas, los casos atendidos
por la Dirección Provincial corresponden en un 68% a casos de explotación sexual y 24%
a casos de explotación laboral.
Durante el 2014, de los casos asistidos el 6% corresponde a casos de NNyA. También se
observa una amplia incidencia de esta problemática en la franja etaria de jóvenes de entre
18 y 24 años y de 25 a 34 años, que representan en su conjunto el 66% de las personas
asistidas.
Gráfico N° 5: Personas asistidas según delito. Año 2014
EDAD DE LAS PERSONAS ASISTIDAS
40%
34%
35%
32%
30%
25%
20%
17%
15%
10%
5%
6%
9%
1%
0%
Menores
De 18
De 25
De 35
De 45
de 18 años a 24 años a 34 años a 44 años a 54 años
De 45
a 54 años
Fuente: DPLTP- Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El presente apartado describe la construcción de la institucionalidad social y políticas públicas de asistencia y restitución de derechos en casos de trata de personas y explotación,
desde las percepciones y voces de los/las funcionarios/as y actores/as entrevistados/as,
poniendo especial atención en aquellas estrategias y articulaciones que se requieren en el
abordaje de NNyA.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, por su complejidad territorial –cuenta con
135 municipios de diverso tamaño, conformación social y económica así como con una
heterogénea capacidad de gestión– y por la magnitud de su población constituye un caso
relevante para el análisis.
También porque la provincia de Buenos Aires ha mostrado en los últimos años una decisión sostenida de avanzar en este campo, tanto en la sanción como específicamente en la
asistencia y acompañamiento desde una perspectiva de restitución de derechos. Ello ha
permitido sistematizar los avances producidos, así como el aprendizaje institucional en
cuanto a obstáculos y retos pendientes de este proceso.
Un comentario adicional refiere a la coordinación que estas políticas e intervenciones requieren con el SPPD –que en la provincia de Buenos Aires ha alcanzado una importante
consolidación– y que constituye un aspecto significativo del análisis propuesto.
El capítulo se estructura a partir de tres categorías de análisis. En primer lugar, los paradigmas y marcos normativos que desde las percepciones de estos actores constituyen el
andamiaje conceptual a partir del cual construyen las intervenciones en este campo. En
segundo lugar, las estrategias y recursos institucionales que se ponen en juego y, en tercer
lugar, la coordinación y articulación de acciones entre los organismos ateniendo a las funciones y competencias específicas de cada uno como un campo de acuerdos intergubernamentales y de tensiones y dinámicas institucionales particulares.
6.1 Situación de la Provincia de Buenos Aires
Como se ha señalado, la construcción de la institucionalidad y las políticas públicas para
la asistencia y acompañamiento amalgama conceptualmente tres grandes perspectivas: el
paradigma de los derechos humanos, la protección integral de la infancia y la adolescencia
y la perspectiva de género.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
6. LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS
DE ASISTENCIA EN CASOS DE TRATA DE
PERSONAS Y EXPLOTACIÓN
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
En la práctica estas perspectivas conceptuales conviven con paradigmas tutelares y/o prejuicios propios de sistemas de género patriarcales. En los últimos años la normativa sancionada a partir de los cambios y debates tanto académicos como de los actores sociales y
organismos internacionales han permitido la incorporación paulatina de estos paradigmas
en los marcos institucionales y en las prácticas de los equipos provinciales y municipales.
Los/las funcionarios/as y actores/as entrevistados/as resaltan que la perspectiva de derechos humanos permite visibilizar y problematizar la trata de personas y las explotaciones,
posicionar en la agenda pública la vulneración de derechos que implica intrínsecamente y
que el Estado debe garantizar el derecho de las víctimas a su asistencia y reparación.
“Nos paramos desde un paradigma que tiene que ver con los derechos
humanos. Este es un tema que vulnera terriblemente los derechos humanos de las personas.” (funcionaria provincial, DPLTP)
“En materia de asistencia a la víctima creo que se tiene que tener una
perspectiva específica –la de derechos humanos en primer lugar– y
entender cómo este delito afecta a la psiquis de las personas que lo
sufren…”
(funcionaria provincial, Ministerio de Justicia)
La normativa vigente a nivel internacional específica en relación al delito de trata como el
Protocolo de Palermo34 , así como las recomendaciones de UNICEF en relación al abordaje de NNyA35 y los aportes de la OIT en relación a la trata de niños como una de las
peores formas del trabajo infantil36, constituyen aportes significativos en el proceso de
posicionamiento y definición de criterios de trabajo para la asistencia a las víctimas, según
los entrevistados.
Los/las entrevistada/os, señalan que la trata de personas constituye un delito complejo que
ha evolucionado de una manera particular y que ha requerido que los distintos poderes
del Estado avanzaran en la sanción de las leyes, la construcción de políticas de asistencia y
restitución de derechos –en el caso del Poder Ejecutivo– y la sanción de estos delitos como
responsabilidad del Poder Judicial.
“Hace 15 años incluso se discutía si era posible este tipo de delito, si
era verdad que había chicas en cautiverio obligadas a ejercer la prostitución. Actualmente ya hay un acuerdo generalizado de que efectivamente el delito de trata sí existe. Ahora lo que se ve es la complejidad de ese delito en torno al abordaje judicial, entre otros….”
(funcionaria provincial, Secretaría de Derechos Humanos)
34. www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf
35. Se recomienda ver Secretaría de Derechos Humanos de la Nación – UNICEF (2007)
36. La trata de niños también se define como una de las peores formas del trabajo infantil en el Convenio
núm. 182 de la OIT. http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
“Para nosotros es más importante su protección y asistencia y la posibilidad de que pueda reconstruir su proyecto de vida.”
(funcionaria provincial, Ministerio de Justicia)
Por otro lado, en aquellos casos donde existen NNyA víctimas –solos o bien acompañando a sus madres/padres que se encuentran en una situación de explotación– los principios
que rigen para la asistencia se interrelacionan con aquellos de la protección integral de los
derechos de NNyA, lo que requiere la puesta en común de los principios y la coordinación
de acciones con los organismos específicos dentro del SPPD a nivel provincial.
Se entiende que cada NNyA tiene los mismos derechos que una persona adulta, con un
diferencial: tiene un plus de protección ya que en la niñez no siempre puede ejercer por
sí mismo alguno de ellos. Por ese motivo, para poder ejercerlo, se requiere de un adulto
responsable.37
“Si no se imbrica la Ley [refiere a la normativa sobre trata de personas] con los derechos de las víctimas, con las convenciones de derechos humanos adoptados por el país, nunca se va a poder entender
en profundidad el tema de la asistencia. En el caso de niños hay que
tener un conocimiento cabal de la Ley de Protección.”
(funcionaria nacional, Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia)
La apropiación de los principios y paradigmas se realiza fundamentalmente a través de la
sensibilización y formación de los equipos de las áreas involucradas, lo cual constituye un
proceso con una fuerte implicancia de la voluntad política.
Desde la perspectiva de los/las funcionarios/as entrevistados/as si bien se han ido incorporando de manera paulatina los paradigmas de derechos humanos, la protección integral y la perspectiva de género, aún estas miradas conviven con prejuicios en torno a los
factores que inciden en la trata de personas y las explotaciones. Estos paradigmas son
incorporados e interpretados individual y colectivamente en las prácticas cotidianas de
los equipos de asistencia.
“En la cuestiones de trata pasa con los prejuicios o con el relativismo que las propias instituciones públicas tienen respecto de los casos… Lo que creo que falta instalar es que este es un problema de todos. No solamente del área de Niñez, ni de
la Dirección de Trata...”(funcionario provincial, Secretaría Niñez y Adolescencia)
37. En este sentido, se considera el principio de capacidad o autonomía progresiva contemplado como
principio general por la CDN, de jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 C.N.), también receptado por la
Ley Nacional N° 26 061, (2005) de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
que sigue la orientación adoptada por la CDN. Este principio implica reconocer que el niño como sujeto
de derecho adquiere discernimiento a medida que crece para comprender las acciones que realiza.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
A diferencia del rol que compete a los actores del Poder Judicial donde el objetivo es sancionar a las redes criminales, el rol del Poder Ejecutivo se centra en el acompañamiento a
la víctima en tanto sujeto de derecho.
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
La perspectiva de género constituye un paradigma fundamental para visibilizar la problemática en tanto advierte sobre las estructuras de desigualdad y dominación que se encuentran en el origen de las situaciones de trata y explotación sean estas de tipo sexual,
laboral y/o infantil, así como también para definir modelos de abordaje respetuosos de los
derechos de estas mujeres, que en muchos casos son –o han sido al momento de la intervención– adolescentes.
Ello conlleva que –en el modo en que se abordan las estrategias– confluyan y se tensionen
implícitamente estos paradigmas, atravesados por las propias trayectorias individuales e
institucionales de los equipos.
En efecto, estos marcos conceptuales son re significados por los equipos profesionales a
partir de sus propias formaciones, experiencia y trayectoria de vida así como en función
de las especificidades de cada uno de los organismos.
Por otro lado, las competencias y lógicas institucionales con sus reglas formales e informales de las instituciones contribuyen o no en el modo en que estos paradigmas son incorporados a las prácticas de los equipos, fragmentando los modos de intervención por la propia lógica y estructura del Estado, facilitando y/o obturando las intervenciones integrales
y con mayor grado de articulación.
“Me parece que todavía no está incorporada a la tarea la idea de que
la trata es una vulneración; se concibe como tal pero no tiene una
traducción en las estrategias….”
(funcionaria provincial, Secretaría de Niñez y Adolescencia)
6.2 Principales estrategias y recursos de la asistencia
El proceso de puesta en marcha del Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento
en el ámbito de la Dirección Provincial de Lucha contra la Trata de Personas y la Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires
se lleva adelante en el entramado institucional de cada una de las áreas y organismos provinciales, con competencias para el acompañamiento y la restitución de los derechos de
las víctimas.
Las personas entrevistadas destacan que la complejidad de los contextos sociales, económicos y culturales y las trayectorias de vida de las víctimas de trata y explotación, constituyen aspectos centrales sobre los que trabajar conjuntamente con la persona en el proceso
de (re) construcción subjetiva.
Por su parte, los recursos institucionales son un aspecto medular en el proceso de construcción de la estrategia de asistencia, en tanto constituye el insumo que sostiene la estrategia de intervención planteada.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El núcleo de la estrategia de asistencia consiste en el fortalecimiento de la autonomía de las
personas que han sido víctimas. Ahora bien, en la práctica este proceso es lento, no siempre “exitoso” y se imbrica en el contexto socio-económico y cultural previo de las víctimas.
Las personas que han sido víctimas de trata, presentan múltiples vulneraciones de sus
derechos fundamentales, consecuencia de carencias socioeconómicas extremas en su infancia, violencia familiar, trayectorias educativas interrumpidas, padecimientos de salud
y/o consumo de sustancias, que por otro lado no han sido (adecuadamente) atendidas por
el Estado en sus distintos niveles.
Esos contextos sociales de vulnerabilidad previos complejizan la posibilidad de restitución
plena de derechos lo que muchas veces implica que queden nuevamente a disposición
para una nueva situación de explotación, es decir, que no se resuelva su vulnerabilidad.
Los/las entrevistados/as, atribuyen estas situaciones de alta complejidad en gran parte a
que no encuentran adecuada contención ni protección en las familias dado que, en ocasiones están lejos (en otras provincias o en países limítrofes) o porque han vivido situaciones
de amenaza.
“Muchas veces son fácilmente captados por las redes porque son víctimas de alguna vulneración de derecho en sus hogares y ven a la trata
como una salida; no a la trata en sí sino a todo ese mundo de espejitos
de colores que les venden como la salida a sus problemas. Por esa razón se hace muy difícil trabajar luego con las familias de origen para
poder restituir algún derecho con esas familias.”
(funcionaria municipal, área de infancia)
“Estas personas temen por su seguridad y la de sus seres queridos,
están sin documentación y temen estar cometiendo delito. Por eso
cuando se la lleva a declarar hay que darle la plena confianza y seguridad de van a tomar parte de las decisiones. Que tendrán protección
y que no serán juzgadas.” (Equipo técnico de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia de la Provincia de Buenos Aires)
Por otro lado, se advierte la necesidad de un abordaje integral como un objetivo a alcanzar.
En particular desde el sistema de salud se plantea esta inquietud:
“Tratamos de que la intervención esté pensada con integralidad. Esto desde cómo pensamos el abordaje, cómo nos capacitamos en ese sentido y
cómo se trabaja construyendo ese modelo integral. No es magia; no está en
nuestra cultura sanitaria y creo que tampoco en la de ninguna de los otros
sectores la integralidad de la atención ni el trabajo en equipo. Siempre es
una cuestión a trabajar…” (funcionaria provincial, Ministerio de Salud)
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
6.2.1 Complejidad de la trata como vulneración de
los derechos
6.2.2 La autonomía subjetiva como objetiva
del acompañamiento
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
Un segundo aspecto de la construcción de las estrategias refiere a los objetivos que se
plantean para la asistencia inicial y el acompañamiento posterior, y el alcance del mismo,
su duración, y las acciones que conlleva por parte de los equipos profesionales.
En la trata en particular, la asistencia se basa en dos principios. Uno es la voluntariedad
del proceso de asistencia: la persona que no quiere tiene derecho a no ser asistida. El segundo principio consiste en la participación en el proceso de asistencia.
Es decir que desde esta mirada, el Estado tiene que garantizar derechos que han sido vulnerados por el hecho ilícito que provocó la intervención.
“En estos casos no estamos interviniendo exclusivamente porque hay
una persona con los derechos vulnerados, lo hacemos porque hubo
un hecho ilícito ante el cual el Estado asume la obligación de reparar
parte del daño causado”
(funcionaria nacional, Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia)
Desde esta perspectiva, las estrategias deben estar orientadas a la restitución de la autonomía de las personas víctimas es decir que el proceso autonómico de la persona tiene que
ser el horizonte de la tarea de los equipos.
“Primero tenemos que haber limpiado nuestras cabezas de los prejuicios para poder escuchar lo que efectivamente quiere el otro. No se
proyecta sobre el otro la idea de que va a estudiar, ni que va a retornar, ni que no va a ejercer la prostitución. Porque si no, lo que va a
fallar es tu deseo. Si un equipo de asistencia pone su deseo y no aquel
que expresa la persona, está ejerciendo mal.”
(funcionaria nacional, Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia)
Las estrategias de acompañamiento de las personas adultas son definidas y llevadas adelante por el equipo del Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento en el caso que
se trate de NNyA esta tarea está a cargo de los SLPPD y SZPPD del SPPD en coordinación
con el primero y eventualmente con otros dispositivos u organismos provinciales que se
requieran en beneficio del interés superior del niño.
6.2.3 Especificidad del abordaje de niños, niñas y adolescentes
El abordaje de los casos que involucran a NNyA, requiere de la articulación de estrategias
y criterios con la SNyA –organismo de aplicación de la Ley Provincial N° 13.298– en el
marco del SPPD provincial.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En casos en que los NNyA deban ser separados/as del ámbito familiar debido a una situación
que vulnere sus derechos o bien que se encuentren solos/as sin un adulto referente, la Ley
Provincial N° 13.298 –en estos casos excepcionales– prevé la posibilidad de aplicación de
una medida de protección que implique su integración en un ámbito institucional o familiar.
En este marco, compete al área de infancia la adopción de las medidas de abrigo y una
institución de cuidado que albergue al NNyA. En estos casos, la estrategia de acompañamiento será abordada en forma conjunta por el SLPPD, la institución en la que se alberga
al NNyA debiendo ser supervisada por el SZPPD y en los casos específicos de trata, de
modo conjunto con el Programa Provincial.
En estos casos el Programa Provincial solicita al área provincial de niñez apoyo en la primera asistencia y posteriormente para la coordinación de las estrategias de intervención
para la restitución de derechos de los NNyA.
En este contexto, las instituciones de cuidado de NNyA –denominados hogares convivenciales– parte del SPPD son uno de los actores fundamentales en la estrategia de restitución
de derechos, en tanto deben llevar adelante el acompañamiento cotidiano de los NNyA
cuando ellos se encuentren acogidos en estos dispositivos.
Otra de las especificidades que plantea el abordaje de casos de NNyA es que para llevar
adelante la asistencia de un NNyA se requiere que se realice la denuncia correspondiente.
“Siempre con un niño debe haber una denuncia. Como antes cualquier
delito, es obligación del funcionario público denunciarla.”(funcionaria
nacional, Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia)
Desde la perspectiva de los/as entrevistados/as los principales problemas que enfrentan
en la definición de las estrategias en relación a NNyA son las dificultades para sostener
en el tiempo el seguimiento conjunto de los casos, en tanto involucran varios dispositivos
locales y ello implica que se pierde información del caso para el Programa Provincial de
Rescate y Acompañamiento dado que no se ha definido un circuito entre los organismos
para comunicar el seguimiento de los casos abordados de NNyA.
Asimismo, se hace referencia a la necesidad de una mayor cobertura territorial en los
distintos municipios, lo que permitiría una mayor capacidad de articulación de las estrategias con los actores locales.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
La presencia de un NNyA víctima sola o bien de una víctima adulta con niños a cargo, –
según las percepciones de los/las funcionarios/as entrevistados/as– implica la articulación
de las acciones con la SNyA tanto a nivel central como través de los dispositivos desconcentrados de la SNyA (SZPPD) y con los municipios a través de los Servicios Locales y/o
áreas de Niñez.
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
“Tener una red con los municipios de la provincia de Buenos Aires
porque las personas finalmente se asientan en un determinado territorio. Y son los efectores de Salud, Educación y Seguridad de esos
lugares los que se van a encargar de brindar un acompañamiento sostenido en el tiempo” (funcionaria provincial, Ministerio de Justicia)
En aquellos casos en que se desarrollan operativos, desde la SNyA acompaña cuando hubiera NNyA, desde los efectores territoriales de la SNyA.
“Se acompaña, se registra, se toma un informe socio ambiental de la
familia, si es que la hay o el grupo con el que el NNyA y muchas veces
se toma una Medida de Abrigo si correspondiera...”
(funcionaria provincial, Secretaría de Niñez y Adolescencia)
Desde la perspectiva de las funcionarias provinciales de niñez, los casos que han recibido
de trata que involucran a NNyA son pocos y no llegan por demanda espontánea, sino a
través de los efectores de niñez o desde el sistema de salud, a partir de otras situaciones
como maltrato, violencia y/o abuso.
“Por lo general cuando se presenta un caso es difícil saber si se está
ante la trata o no…a veces va surgiendo de las entrevistas; es muy
dificultoso que el niño o niña pueda identificar que ha sido víctima
de trata, por lo que ello requiere una intervención y escucha atenta de
la palabra de esa niña o niño.”(funcionaria municipal)
En casos de explotación laboral desde el Ministerio de Trabajo provincial se ha señalado
que cuando se sospecha de la existencia de una red de trata, los inspectores tienen las
instrucciones para comunicarse con la Comisión para la Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil (COPRETI) para la intervención específica.
“Si detectamos trabajo infantil se le da intervención a los Servicios
Locales de Niñez. Entonces hacemos una doble vía: hacemos el procedimiento sumarial y le damos intervención a los Servicios para que
asistan y acompañen siempre en el caso de Trabajo Infantil. Si estamos frente a una red de trata, ya interviene la Comisión Local.”
(funcionaria provincial, COPRETI)
También frente a este tipo de explotación se ha solicitado a la SNyA intervenciones posteriores a los allanamientos. En estos casos –según la perspectiva de los/las funcionarios/
as del área– es importante planificar los programas y dispositivos con que se cuenta para
sostener el “día después”.
En los casos en los que hubieran NNyA con sus familias y/o madres –al decir de los/as
entrevistados/as– la intervención no debe estar orientada a separar a un niño de su familia
[refiere a casos de explotación laboral en el sector agropecuario] en un dispositivo convivencial; sino promover aquellos dispositivos de cuidado u otros que permitan permane-
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
6.2.4 Recursos institucionales para la restitución de derechos
y la autonomía
La construcción de una estrategia de abordaje implica también poner en juego recursos
institucionales, humanos, materiales y financieros para que ésta sea desplegada durante
un período de tiempo determinado. Principalmente, los recursos humanos con que se
cuenta –profesionales capacitados/as para el apoyo psicológico, acompañamiento de la
vida cotidiana de las personas– resultan fundamentales en este proceso.
En tanto que los recursos financieros y/o monetarios o materiales constituyen un soporte
de la estrategia de acompañamiento de las personas en su proceso de autonomía, entre los
principales se pueden identificar los siguientes:
Asistencia monetaria para la subsistencia inmediata tanto para las víctimas
como para sus hijas/hijos a cargo en caso que los tuviera (Asignación Universal
por Hijo, Subsidios específicos, becas escolares, etc.)
Acompañamiento para la tramitación de documentación.
Provisión de vivienda tanto a un refugio temporario como a la vivienda
permanente.
Programas de capacitación para el empleo y/o inserción socio laboral que
impliquen su progresiva re inserción socio laboral (Progresar, Argentina Trabaja, Programa Ellas Hacen, Fines de terminalidad Educativa)
Acompañamiento sanitario a través del acceso a los servicios de salud de atención primaria o bien al sistema hospitalario ante necesidades específicas (salud
mental).
Reinserción educativa en caso que no haya finalizado la escolaridad obligatoria.
Respecto de los recursos institucionales los/las funcionarios/as y actores/as entrevistados/
as indican que si bien se ha avanzado es necesario fortalecerlos y adecuarlos a las necesidades específicas que requiere este tipo de abordaje, por ejemplo a través de subsidios
monetarios y la vivienda que constituye un recurso fundamental para el proceso de autonomía de las personas que han sido víctimas.
En este sentido, esta adecuación de los recursos no depende exclusivamente del Programa
Provincial y requiere trabajar en articulación con otros organismos provinciales, nacionales y locales.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
cer con sus familias garantizando que ninguno de los miembros adultos sean explotados
laboralmente.
“Estamos hablando de trabajo y de vivienda… Me parece que hay
que trabajar con los otros ministerios para reparar a estas víctimas”
(funcionaria provincial, DPLTP)
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
“Después, las víctimas necesitan un acompañamiento monitoreado
realmente porque el estado psicológico es lábil. Uno le da un trabajo,
pero a veces no se pueden presentar el día siguiente porque uno no
tiene el ritmo del trabajo, la rutina y los vínculos que supone.”
(funcionaria provincial, DPLTP)
Un avance importante en este punto es la puesta en marcha de los refugios provinciales
especializados para víctimas de trata, reseñados dentro del punto 4.3 de este documento.
Estos dispositivos si bien resuelven una situación inicial, permiten acompañar de un modo
más integral a las personas adultas y también a los NNyA en caso de que se requieran.
Los recursos humanos destinados a la asistencia y al acompañamiento –tanto los del Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento como otros dispositivos como el CPV–
constituyen una herramienta fundamental aunque necesitan alcanzar una mayor cobertura territorial a través de los Puntos Focales Locales para permitir articulaciones ancladas
en cada territorio con efectores de los organismos provinciales (niñez, salud, educación,
trabajo, etc.) otorgando una mayor capacidad de respuesta al Programa.
En este contexto, la capacitación constituye un aspecto relevante –tanto de los equipos del
Programa como los Puntos Focales Locales– que actúan como nodo de asistencia y acompañamiento en todo el territorio provincial y que es necesario continuar fortaleciendo, así
como de otros equipos de los organismos que articulan en el abordaje de los casos.
“…estar en constante capacitación y entrenamiento para todo el personal y que podamos cubrir y hacer efectivo esta suerte de conexión
y articulación con los Puntos Focales Locales…” (funcionaria provincial, Ministerio de Justicia)
“La capacitación a veces subestimada. Hay que revisar y profundizar
el trabajo de los equipos.” (funcionario provincial, Secretaría de Niñez
y Adolescencia)
Desde el área de salud se apunta que desde hace algunos años trabajan en la sensibilización para un pleno conocimiento en los establecimientos sanitarios, tanto municipales
como provinciales. Se designaron hospitales referentes para la primera asistencia, lo que
ha permitido una organización de los recursos sanitarios y el posicionamiento de la temática. También se elaboró un protocolo con el que se capacitó a los distintos efectores.
“Se nombraron hospitales referentes... Fue todo un proceso que los
directores de región y las direcciones hospitalarias constituyeran estos hospitales referentes para la primera atención en el momento del
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
6.3 Herramientas para promover la articulación y coordinación
Por último, en términos generales de las entrevistas realizadas se desprende que aunque existe una sostenida voluntad política de avanzar en estrategias comunes, aún faltan
acuerdos sistemáticos que permitan establecer pautas comunes en la intervención concreta. Todavía es necesario planificar mecanismos específicos y concretos de coordinación
de estrategias de intervención, de aprovechamiento de la información y de definición de
criterios de restitución de derechos, en particular para los NNyA.
“Hay que pensar en mecanismos concretos de articulación. Al haber
un delito hay un espacio que delimita roles y funciones. (…) El Programa de Rescate tiene sus saberes específicos, pero me parece que
ahí falta rellenar un intersticio.” (funcionaria provincial, Secretaría
de Niñez y Adolescencia)
Estas articulaciones aún no se han sistematizado en un documento o Guía de Actuación
Interinstitucional y se adaptan a cada uno de los casos en los que se debe intervenir, aspecto que constituye un desafío sustantivo en pro de la mejora de las intervenciones y
de sus resultados en el marco de la protección integral de los NNyA que atraviesan estas
situaciones.
Según los/las funcionarios/as y actores/as entrevistados/as es necesario avanzar en un instrumento escrito de coordinación interinstitucional a fin de acordar roles específicos y
generar espacios de trabajo comunes.
“El Programa de Rescate tiene muchos elementos pensados que promueven buenas prácticas, pero creo que faltan diseñar protocolos
más definidos en relación a los roles y a las funciones.” (funcionaria
provincial, Secretaría de Niñez y Adolescencia)
“Pero básicamente hay una víctima y tenemos que estar todos de
acuerdo en cómo intervenir, quién lidera esa estrategia... ”(funcionaria, Secretaría de Niñez y Adolescencia)
En ese sentido, se está desarrollando un instrumento desde la DPLTP para registrar las
intervenciones y capacitando a los equipos profesionales para el uso del mismo.
Por otro lado, la SNyA cuenta con la herramienta REUNA38 , que si bien registra las medidas de abrigo tomadas por los Servicios Locales, no incluye totalmente el resto de las
intervenciones que realizan. Y mientras que recursos como éste se desarrollan, también se
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
rescate. Esto movilizó. El Protocolo fue trabajado en todos nuestros
ámbitos de capacitación, en todas las regiones; fue un elemento que
permitió darle más visibilidad a la temática, pero es una construcción…” (funcionaria provincial, Ministerio de Salud)
impone la necesidad de generar mecanismos que agilicen el intercambio de información
sobre los casos a partir de la vinculación con el área de trata.
La construcción de políticas de asistencia en casos de trata de personas y explotación
La producción de información pero también el intercambio y la dinámica de circulación
de la misma entre los distintos organismos intervinientes –en particular entre el Programa
Provincial y las áreas técnicas de la SNyA– constituyen un desafío para mejorar la calidad
e integralidad de las intervenciones.
“Tendríamos que mejorar la circulación de información para saber
cómo actuar cuando se nos pide intervención.” (funcionaria provincial, Secretaría de Niñez y Adolescencia)
“Creo que tenemos que registrar todas nuestras intervenciones aunque en el caso de las NNyA no tengamos toda la información. Pero
tendría que quedar registrado cuántas personas pasaron por nuestro
dispositivo vinculados con trata, explotación sexual, explotación laboral, cómo se hizo la articulación, etc. Es información que nos puede
servir para elaborar políticas públicas.” (funcionaria provincial, Ministerio de Justicia)
Otra de las articulaciones que resultan significativas es la participación de los actores locales comunitarios. En este punto, el Programa Provincial cuenta con vínculos con distintas
organizaciones sociales que vienen trabajando en este temática, si bien se asume que la
asistencia es obligación del Estado y que debe ser este quien asuma la responsabilidad y
coordinación de las estrategias.
Las organizaciones sociales y comunitarias tienen un rol importante en el acompañamiento de las personas en su inserción y contención social en sus territorios, principalmente a
nivel barrial. También cumplen una tarea fundamental en la visibilización de esta problemática y la difusión y prevención entre las víctimas potenciales.
38. El R.E.U.N.A mediante la Resolución 310/12 de la SNyA, fue reconocido como registro único de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la asistencia, atención, protección y restablecimiento de los
derechos de los NNyA, dando cumplimiento de este modo al Art. 16.6 de la Ley Provincial N° 13.298.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En este apartado se presenta una síntesis de cada uno de los casos seleccionados enfatizando los modos que adquieren los abordajes institucionales en cada uno de ellos.
En los modos que asume la asistencia se combinan diferentes dimensiones que en cada
caso adquieren singularidad. Así cada experiencia permitió resaltar los aspectos positivos
–facilitadores y aciertos– y también las dificultades, aprendizajes y desafíos.
7.1 Anabella y Brenda: el caso de dos hermanas adolescentes
Anabella y Brenda son dos hermanas adolescentes que atraviesan una situación de explotación sexual. Logran escapar y pedir ayuda, a partir de lo cual se ponen en marcha los
mecanismos de asistencia.
Las formas que toman las intervenciones ante este caso dan cuenta de algunos aspectos
destacables. La sinergia que produce la relación y comunicación entre los distintos actores, la potencia de las instituciones de la justicia que actuaron rápido y vinculando con información a todas las instancias intervinientes, las articulaciones entre diferentes niveles
jurisdiccionales, así como la fragilidad de la asistencia y las estrategias institucionales ante
el acoso del explotador que mantiene su libertad.
Anabella y Brenda nacieron en una localidad del conurbano bonaerense, sufrieron la
muerte de su madre por lo cual pasan a vivir con su abuela materna siendo aún menores
de 18 años.
La situación de vulnerabilidad social y económica en la que se encontraban conllevó el
abandono de la escuela antes de finalizar el nivel primario. Una de ellas, atravesó un embarazo que llegó a término aunque el bebé murió al momento del nacimiento.
Un vecino les ofreció a las adolescentes un trabajo en una localidad de la costa atlántica. El
“oferente del trabajo” las condujo a un departamento en una ciudad costera donde fueron
alojadas.
Durante dos o tres días realizaron tareas laborales ligadas al ofrecimiento original, luego
comenzaron a ser prostituidas bajo coacción psicológica. En esos días llegó al mismo domicilio Santiago –el hijo del explotador, también un adolescente– quien fue alojado junto
a ellas.
Engañado por su padre, terminó siendo quien debía “entregar” a las adolescentes a los
clientes y el encargado del cobro, otorgándoles un mínimo de dinero para su subsistencia
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Sistematización de los casos e intervenciones
6. SISTEMATIZACIÓN DE LOS CASOS
E INTERVENCIONES
cotidiana. El proceso de explotación terminó cuando el hijo del explotador les ofreció
escapar junto a él.
Sistematización de los casos e intervenciones
Los tres adolescentes llegaron a una Comisaría de Seguridad de la localidad costera y
realizaron la denuncia.
En el abordaje que se generó a partir de esta situación se pueden delinear claramente las
ventajas de la corresponsabilidad en la atención de NNyA víctimas de trata como así
también algunos aspectos a fortalecer dentro del SPPD.
La Comisaría de Seguridad dio intervención inmediata a la Unidad Fiscal y ésta al Servicio Local (SLPPD). Como primera instancia bajo la coordinación del SLPPD se dio alojamiento bajo custodia a las dos hermanas y al adolescente en una institución de salud,
y siguiendo los protocolos en la materia se realizaron los procedimientos y tratamientos
preventivos en casos de situaciones de violencia sexual y abuso.
La causa fue trasladada al Juzgado Federal, entendiendo que se podría estar frente a un
caso de trata de personas para su explotación sexual. A partir de allí, el efector local de
niñez se contactó con el SZPPD a fin de tomar las medidas de protección que se requiriesen y comenzar a delinear una estrategia de trabajo con las adolescentes. También se
inició el contacto con la Subsecretaría de Acceso a la Justicia y a través de ella con el CPV
–dado que en ese momento aún no estaba conformado el Programa Provincial de Rescate
y Acompañamiento– para acompañar a las adolescentes.
Estos organismos se contactaron con la madre de Santiago, restituyéndolo a su cuidado
y fijando una medida cautelar –perímetro de exclusión– para el padre del adolescente,
quien ya contaba con denuncias por violencia en el contexto familiar. El peligro tanto
para el adolescente, para su madre, como para las dos hermanas estaba latente en tanto el
explotador se encontraba prófugo y personas ligadas a él merodeaban los lugares donde
se encontraban.
En las entrevistas mantenidas con Anabella y Brenda, expresaron que querían volver a su
hogar. Aquí se presentó una disyuntiva en torno a la forma de acompañar el regreso con
la familia. Se desestimó esta posibilidad dado que el SZPPD evaluó que no era seguro el
lugar dada la cercanía con el explotador y por las condiciones en las que vivía la abuela.
“El trabajo en el hogar fue positivo para las adolescentes, aunque no
se tratara de un hogar especializado el trabajo en ese espacio posibilitó que ellas volvieran a estudiar, hacer teatro y también contaron con
apoyo psicológico.”(Equipo Técnico, DPLTP)
Luego de un tiempo, a partir del contacto con una tía se realizaron las intervenciones necesarias para que vivan con ella. Tanto el CPV, como el SLPPD de la zona Sur del Conurbano que comenzó a intervenir en esta etapa, se mantienen en contacto con las adolescentes.
En este contexto se realizaron articulaciones formales con el Poder Judicial. Pasados unos
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En la intervención se vislumbra una escucha atenta de las necesidades y tiempos que las
adolescentes requerían para hacer frente a esta situación. Las adolescentes expresaron que
les resultaba muy difícil y doloroso recordar lo sucedido por lo cual el CPV acompañó la
decisión de la adolescente. También el Juzgado Federal respetó esta decisión.
En el abordaje del caso analizado se pueden destacar al menos tres cuestiones significativas. En primer lugar, el trabajo en red, la comunicación fluida entre las instituciones así
como la coordinación de la intervención por parte de los efectores locales y zonales niñez
conjuntamente con los dispositivos del área de Justicia.
Asimismo, se evidencia una escucha atenta de las necesidades de las adolescentes y una
perspectiva de intervención de los actores de protección y restitución de sus derechos desde el interés superior de las adolescentes.
7.2 Una adolescente sola
El caso de Jésica –quien es una adolescente extranjera que llegó irregularmente al país y
sufrió la explotación laboral– permite evidenciar las múltiples vulneraciones que sufren
las adolescentes madres en contextos de extrema vulnerabilidad social y económica.
En este caso la intervención de los efectores locales inicialmente se produjo a partir de una
situación emergente respecto de un niño recién nacido con un cuadro de salud complejo
y su madre adolescente extranjera, que se encontraban ambos sin ningún adulto a cargo.
Esta situación permitió ir desentrañando el padecimiento de la adolescente en su país de
origen y una situación de trata y explotación laboral anterior a la intervención.
Jésica nació en un país limítrofe. Llegó a Argentina a los 16 años edad junto con dos primas y otros compatriotas a trabajar en un campo en la región de Cuyo. Viajaron en un
camión e ingresaron al país de manera irregular. Una vez en el campo, los explotadores
les retuvieron los documentos de identidad. Realizaban una jornada de trabajo extensa,
trabajando y viviendo en el mismo predio en condiciones inadecuadas, y cobraban al finalizar la cosecha.
Allí Jésica conoció a un joven, de quien quedó embarazada. A raíz de esa situación fue
despedida y ella decidió viajar a Buenos Aires. En el camino una persona le ofreció trabajo
como empleada doméstica cuidando de sus hijos. Quien la contrató manifestó posteriormente que desconocía que Jésica estaba embarazada y que era todavía una adolescente.
Los registros y entrevistas no aportan información fehaciente de lo sucedido en el período
que transcurre hasta el nacimiento de su hijo Lucas. Poco después de dar a luz a su bebé,
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Sistematización de los casos e intervenciones
meses, el Juzgado Federal solicitó al CPV informe de la situación de las adolescentes y la
posibilidad de que una de ellas declarara judicialmente. En este punto resulta destacable el
trabajo con las adolescentes en lo que refiere al respeto por el interés superior del niño.
el niño fue internado por un diagnóstico médico complejo, aparentemente producto de
situaciones de negligencia en el cuidado ligado al contexto adverso que sufría Jésica durante el embarazo. Fue intervenido quirúrgicamente en más de una ocasión, requiriendo
cuidados especiales y permaneciendo internado durante un largo tiempo.
Sistematización de los casos e intervenciones
Frente al riesgo sanitario del bebé, el hospital se comunicó con el SLPPD de esa jurisdicción que inició el acompañamiento tanto de la joven como del bebé, ambos en situación
de desprotección.
El SLPPD se contactó con Jésica, quien manifestó no poder ni querer vincularse con su
familia, dado que, por un lado, ellos desconocían la situación que ella atravesó y que ella
no quería regresar a su país de origen.
Es a partir de las entrevistas iniciales del equipo local donde se evidencia esta situación
anterior de explotación sufrida por la adolescente.
Dada la ausencia de adulto protector y el grado de vulnerabilidad de Jésica y su hijo, el
SLPPD adoptó una medida de abrigo para ambos, permaneciendo el niño internado en
un hospital para su cuidado y la adolescente fue alojada en un hogar convivencial cercano.
Desde el hogar convivencial se desarrolló una estrategia de acompañamiento de manera
conjunta con el hospital, y se promovió que la adolescente pudiera tramitar su documento
de identidad y realizara distintas capacitaciones en oficios que en el futuro le permitan
adquirir una mayor autonomía.
Asimismo, se trabajó desde los distintos organismos para garantizar a la joven el alojamiento hasta tanto se pudiera resolver su situación socio económica y habitacional de
modo autónomo y permanente, dado que la joven cumplió la mayoría de edad.
En este caso se ponen en evidencia: por un lado la escucha atenta de los efectores territoriales tanto de salud y de infancia para detectar situaciones de trata y explotaciones previas, aspecto que resulta fundamental en la primera asistencia.
Asimismo, muestra que los recursos institucionales y el acompañamiento que se requiere
van más allá de los 18 años, en particular en casos de adolescentes con hijos a cargo sin
familia o adultos cercanos y por tanto requiere la articulación de los organismos desde
una perspectiva integral.
Los relatos permiten destacar que se trabajó desde una perspectiva que promoviera las capacidades de la adolescente en su transición a la autonomía y la vida adulta como objetivo
central de la intervención.
7.3 Soledad: explotación sexual
Soledad fue víctima de trata con fines de explotación sexual cuando tenía 22 años, durante
varios meses. El Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento intervino a partir
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Nació en una localidad de la región metropolitana bonaerense y vivió con su familia hasta
los 16 años, con quienes siempre tuvo una relación conflictiva. Luego durante cinco años
convivió con una pareja con quien tuvo un niño.
Soledad al separarse de este compañero, quedó en situación de calle durante varios meses,
período en el que también abandonó la escuela secundaria que aún no había finalizado.
Permaneció en estas condiciones hasta que conoció a través de las redes sociales a Jorge,
de 54 años, quien le ofreció trabajo y vivienda en una ciudad del Centro del país. Soledad
viajó con su hijo, que en ese momento tenía 4 años.
Jorge la albergó en su domicilio particular, privándola de su libertad, reteniéndole el documento de identidad y obligándola a mantener relaciones sexuales con él y con otros
hombres que iban a la casa. Se encontraba condicionada incluso para recibir alimentación,
era agredida física y verbalmente, y su pequeño hijo, testigo de la violencia hacia ella, era
objeto de amenazas constantes.
Un tiempo después, al saber que Soledad estaba embarazada, Jorge la echó de su casa. Ella
encontró refugio en un hogar de Cáritas, y luego fue asistida por el Punto Focal de dicha
provincia. En esta instancia se le dio alojamiento en un hogar donde recibió atención psiquiátrica y psicológica.
Pasadas algunas semanas logró conversar con las profesionales acerca de su familia, de su
hijo –que había vuelto a vivir con su abuela y su padre– y de los sentimientos que le ocasionaba la experiencia traumática que había vivido.
Desde un principio manifestó un profundo rechazo hacia el embarazo que cursaba consecuencia de la situación de explotación. Esta situación es leída por el equipo como transitoria y solo ligada a un estado psicológico.
Durante este tiempo recibió tratamiento psiquiátrico, asistencia médica, controles periódicos de salud y seguimiento del embarazo. Paulatinamente, fue retomando el contacto
con su familia y contando la situación pasada.
Bajo autorización de la Fiscalía interviniente, el Punto Focal de dicha jurisdicción se puso
en contacto con el Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento de la provincia de
Buenos Aires para acompañar de modo conjunto el regreso a su localidad de origen.
“El trabajo en el hogar fue positivo para las adolescentes, aunque no
se tratara de un hogar especializado el trabajo en ese espacio posibilitó que ellas volvieran a estudiar, hacer teatro y también contaron con
apoyo psicológico.”(Equipo Técnico, DPLTP)
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Sistematización de los casos e intervenciones
de la derivación del Punto Focal de la provincia donde fue explotada, el cual acompañó a
Soledad en la decisión de volver con su familia que residía en la provincia de Buenos Aires
Sistematización de los casos e intervenciones
El Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento de la provincia de Buenos Aires
inició la relación con la familia de Soledad, aspecto que constituyó un punto importante
en el abordaje de este caso. Se evidencia, en el relato de las operadoras, la presencia de
una madre con grandes dificultades socio-económicas, a su vez con una fuerte carga de
conflictividad en los vínculos intrafamiliares y una mirada hacia su hija como una joven
con problemas de salud mental.
Soledad a su regreso vivió durante un tiempo en un departamento que le alquilaba su
familia. Desde el Programa se gestionó tratamiento psiquiátrico, asistencia psicológica
y controles obstétricos en el sistema de salud provincial. Se establecieron contactos con
instituciones cercanos a su domicilio para favorecer su autonomía en la asistencia a esos
espacios. A su vez, se solicitó la reincorporación al Programa de Ingreso Social con Trabajo-”Argentina Trabaja”39 logrando que pueda retomar sus tareas laborales en ese marco.
“Con Soledad había que reconstruir un poco la situación con la familia. A partir de allí se pudo llegar a un montón de cosas. Con ella
sola no se iba a poder. Igual tenía un problema de salud mental desde
chiquita; por esa razón la madre no veía como problemáticas aquellas
cuestiones que notábamos.” (Equipo Técnico, DPLTP)
Del relato de los entrevistados surge que algunas de las dificultades de las instituciones
involucradas para poder realizar un abordaje adecuado se vinculan con la ausencia de
espacio de mayor privacidad para trabajar dado que el estado público de la situación no
favorecía la intervención institucional.
Soledad dio a luz a la beba, pero al tiempo, la joven había abandonado los tratamientos. En
medio de esa situación, el explotador viajó a la provincia de Buenos Aires, a la localidad
donde residía Soledad, con intenciones de llevarse a la niña.
En relación a su hijo mayor, permaneció viviendo con el papá y Soledad mantenía contacto esporádicamente con él, dado que ella misma reconocía no estar preparada para
vincularse con él luego de la situación traumática vivida.
7.4 Noelia: la recuperación de su hija apropiada
Noelia fue víctima de trata a los 13 años de edad. Su historia de vida estuvo signada por la
violencia familiar y por la inercia de distintas instituciones padeció situaciones de indiferencia, vulneración y maltrato.
El Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento tomó contacto con ella pasados
algunos años de su explotación, en el marco del proceso de lucha por la recuperación de
39. Este programa tiene por objetivo promover el desarrollo económico y la inclusión social, a través de la
generación de nuevos puestos de trabajo genuino, incentivando la formación de organizaciones sociales de
trabajadores.
Noelia nació en una localidad del Noreste del país. Abandonada por la madre apenas nacida, vivió durante la infancia con su padre en el conurbano bonaerense. Sus primeros años
de vida estuvieron signados por múltiples vulneraciones. Sufrió reiteradas situaciones de
maltrato, violencia y abuso por parte su padre, abandonando la escuela. A los 11 años de
edad se escapó de la casa y pasó a vivir en situación de calle.
Luego de un paso breve por una institución convivencial y rechazada por su madre y su
padre, a los 12 años de edad fue a vivir con sus abuelos quienes la vendieron a una mujer
desconocida que la obligó a prostituirse a cambio de alimentación y alojamiento.
Al año aproximadamente fue nuevamente vendida a una red de trata que operaba en otra
provincia, trasladada, obligada a prostituirse, siendo privada de su libertad, sufriendo distintos tipos de violencia física y emocional.
Durante el período de explotación, convivió con otras jóvenes a quienes las marcaban
con tatuajes, les cortaban el pelo, le daban un nuevo nombre y documentación falsa. En
ese lugar, semanalmente la llevaban escoltada a que prestara servicios a un cliente, Mario.
El prostíbulo fue allanado y ella resultó en un primer momento presa, siendo luego devuelta a su padre quien la llevó al Sur del país. En ese momento, se dio cuenta de que estaba embarazada y se comunicó con Mario en tanto supone que el embarazo era producto
de las relaciones mantenidas con él durante su explotación.
Este hombre pagó el pasaje para que Noelia se fuera a vivir con él. Allí nació su primera
hija, Sabrina, cuando Noelia tenía 17 años. Durante la convivencia, Mario abusaba, maltrataba y amenazaba a Noelia con sacarle a su hija.
Luego de un año y medio, Mario la obligo a irse de la casa y nunca reclamar a su hija.
Noelia viajó a otra provincia, consiguió un trabajo e intentó regresar a buscar a su hija,
pero recibió amenazas de Mario. Mientras tanto, Sabrina era criada por el explotador y
desconocía lo sucedido con su madre.
Pasado cierto tiempo, Noelia comenzó una nueva relación con quien tuvo su segunda hija
e intentó nuevamente recuperar a su primogénita. Su pareja –quien se separó de ella al
conocer su historia– la acompañó en esta decisión.
Noelia se contactó con una organización no gubernamental que la apoyó inicialmente
en la búsqueda, tomando el caso estado público a través de los medios de comunicación
masivos.
En ese momento, otra fundación dedicada a la temática se puso en contacto para brindarle asesoramiento jurídico y acompañamiento en el proceso judicial vinculándose también con la Secretaría
de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y un municipio, quienes le brindaron
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Sistematización de los casos e intervenciones
su hija, que fue apropiada por quien era su cliente y posible explotador mientras ella fue
víctima de trata.
patrocinio jurídico.
Sistematización de los casos e intervenciones
En esta instancia entró en contacto con el Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento a fin de que éste pudiera brindar acompañamiento y asistencia para Noelia y su
hija menor en esta etapa.
El abordaje de este caso expone algunas tensiones. Por un lado, la importancia y a la vez la
dificultad del trabajo interinstitucional:
“Una de las primeras intervenciones en casos de trata fue la causa de
Noelia. La intervención no estuvo planificada con antelación dado
que no contaban con experiencia en la temática. Fuimos aprendiendo
y organizando las estrategias a medida que se avanzaba. Creemos
que se alcanzaron los resultados esperados a nivel judicial”
(Equipo Técnico, DPLTP)
Noelia se encontraba en una situación económica precaria, por lo cual se le otorgaron
distintos tipos de apoyo para su subsistencia y la de su hija más pequeña que estaba a su
cuidado –albergue, subsidio habitacional, asistencia de salud para ella y su hija menor,
asistencia psicológica, mobiliario, apoyo alimentario–.
Fundamentalmente, el Programa a través de sus equipos técnicos acompañó este proceso
de recuperación articulando con otros actores provinciales y locales.
Durante este proceso Noelia mantenía visitas pautadas con Sabrina, quien daba cuenta de una
vida social activa y cuidada; asistía a la escuela y tenía un buen vínculo con la familia apropiadora. Luego de la realización de estudios de ADN se constató que Mario no era su padre razón
por la cual el Juzgado de Familia dictaminó restituir la niña a su madre biológica.
El Programa Provincial acompañó a Noelia en el momento de restitución de su hija Sabrina. En este procedimiento participó también la policía y el SPPD.
Noelia volvió con sus dos hijas a localidad donde vivía. Desde el Programa Provincial
se articuló con instituciones locales para gestionar recursos económicos e institucionales
que colaboren con el proceso de restitución de los derechos tanto para Sabrina como para
Noelia.
Los equipos que acompañaron este caso, mencionan que la estrategia fue exitosa en tanto
se logró que Noelia recuperara a su hija, si bien fue compleja la coordinación entre diversos actores.
Otro aspecto mencionado en varias entrevistas refiere a la dificultad que implica el tiempo
prolongado de resolución en el Poder Judicial, consignando que estos tiempos institucionales no se corresponden con las necesidades de quienes atraviesan estos procesos de
profundas vulneraciones a sus derechos, situación que complejiza el abordaje que se busca
realizar.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
7.5 Patricia: explotación laboral y discapacidad
Patricia es oriunda de una provincia del noreste del país. Sufrió un accidente en su infancia que le provocó una hipoacusia bilateral. Debido a la situación de vulnerabilidad nunca
aprendió lenguaje de señas ni pudo acceder a un tratamiento de rehabilitación para recuperar la dicción luego de la reconstrucción de su mandíbula inferior.
Hace alrededor de 20 años, fue llevada con promesas de trabajo a Buenos Aires en un
camión junto con su hija mayor. A poco de llegar, las separaron y enviaron a casas diferentes. Le dijeron a Patricia que su hija había fallecido en un accidente y no volvió a saber de
ella. Patricia trabajaba realizando tareas domésticas en una vivienda familiar ubicada en
el conurbano bonaerense.
Durante estos años, sufrió reiteradas situaciones de violencia física, psicológica y abuso
sexual. Tuvo una hija, Micaela, producto de una violación perpetrada en el lugar de la
explotación. A Patricia no le permitían decidir sobre cuestiones como la salud o la escolaridad de su hija, y a su vez, la familia limitaba los momentos de contacto entre ellas.
La deficiencia comunicacional de Patricia se incrementó debido al aislamiento al que fue
sometida.
A partir de la denuncia de un vecino, en el año 2014 por orden de la Justicia Federal, el
Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito
de Trata intervino en el allanamiento del lugar de explotación y el rescate de Patricia y
Micaela.
Tomaron declaraciones a Micaela, lo que dio lugar a la intervención del Asesor de Menores. Al no poder tomar declaraciones a Patricia, se pidió la intervención del Programa
Nacional de Asistencia a las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia.
El informe presentado por este organismo describía la situación de explotación narrada
por Patricia, quien manifestaba su deseo de no continuar viviendo en ese lugar. Por el contrario, Micaela expresó –en las primeras entrevistas– querer permanecer en esa vivienda,
poniendo en evidencia el trato diferenciado que recibían ambas por parte de la familia que
ejercía la explotación.
Patricia y Micaela fueron trasladadas a un hogar dependiente del Programa Nacional de
Rescate y Acompañamiento, donde permanecieron alrededor de siete meses. Durante este
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Sistematización de los casos e intervenciones
Uno de los principales interrogantes planteados en torno a este caso es la necesidad de
plantear dispositivos acordes a los niños y niñas, hijos/as de quienes viven situaciones de
explotación y son afectados por ello. En este caso puntualmente, en relación a la intervención, Sabrina –la hija apropiada– constituye también una víctima. ¿Cómo acompañar
entonces en este proceso a una niña, apropiada por el explotador de su madre, respetando
sus derechos y escuchando su voz?
período, se trabajó en recomponer el vínculo entre ellas, marcado por la falta de comunicación.
Sistematización de los casos e intervenciones
“La nena, de alguna forma, en ese contexto de explotación, era cuidada como una nieta. Ella decía que quería volver a su casa, porque
ella iba al colegio. Al principio decía que se quería ir con su abuela,
la llamaba por el nombre, no quería quedarse con su mamá. Desde
el Programa de Trata de Nación hicieron un buen trabajo con eso…
.”(Equipo Técnico, DPLTP)
Un mes después el Juzgado se declaró incompetente, aludiendo que no había delito de
trata sino reducción a la servidumbre, y derivó el caso al Juzgado de Familia quien solicitó la intervención del Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento que, junto
con el CPV, reubicó a Patricia y Micaela en un hogar convivencial de una ONG, espacio
que permitió que Micaela fuera inscripta en una escuela y realizara distintas actividades
recreativas, fortaleciendo el vínculo entre ambas (madre e hija). Además, Patricia empezó
a realizar tareas de cocina.
En este caso se conjugan distintas vulneraciones producto de una situación de explotación crónica de una persona con discapacidad, y de su hija, se evidencia la necesidad de
acompañamiento específico que en esta experiencia permitió re vincular a la niña con su
madre.
Asimismo, la restitución de derechos en las situaciones de explotación laboral muestra la
importancia de contar con dispositivos y apoyo económico e inserción socio laboral para
los adultos que permitan re construir su vida.
7.6 Fernanda: articulación interprovincial en un caso
de explotación sexual
Fernanda fue víctima de explotación sexual a los 17 años y llegó al Programa Provincial de
Rescate y Acompañamiento a partir de la derivación de un Punto Focal de otra jurisdicción quien estableció las primeras líneas de trabajo y asistencia con ella y luego solicitó a la
provincia de Buenos Aires que se acompañe el caso, dado que Fernanda había expresado
su voluntad de volver a su lugar de origen.
En el abordaje de este caso se destacan tres cuestiones para analizar: la vinculación en
la tarea entre diferentes provincias –Puntos Focales– , los desafíos del trabajo con las familias de las víctimas y los retos para los abordajes institucionales cuando se presentan
intersecciones de esta problemática con el consumo de sustancias psicoactivas.
Fernanda nació en 1996 en una localidad del conurbano bonaerense. Luego de culminar
la escuela primaria no continuó sus estudios secundarios. En el marco de un vínculo conflictivo con su madre, se fue a vivir con Lucio de 33 años. Esta relación se caracterizaba por
la reiterada violencia verbal y física ejercida hacia ella. Según el relato de Lucio, mientras
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La madre realizó una denuncia por averiguación de paradero, iniciándose una investigación desde la Justicia que permitió su búsqueda. En un episodio confuso, Fernanda refirió
que había sido trasladada a distintas ciudades, y que no recordaba cómo llegó a la ciudad
donde fue encontrada.
En el marco de esa investigación se tomó conocimiento de dos personas –conocidas de
Lucio– que estaban conectadas con Fernanda. Una de ellas, regenteaba lugares ligados a
la prostitución y una mujer, vinculada a una página de internet de ofrecimiento sexual.
Pasados unos meses, la policía de una provincia del Noreste del país encontró a la adolescente en la vía pública. Según los expedientes, ella se encontraba en un estado de confusión, vinculado al consumo de sustancias. Se dio intervención al organismo provincial de
atención a NNyA de esa jurisdicción.
La joven comentó que tenía presente haber llegado a esa ciudad algunos días antes, y que
en ese viaje había sido drogada y abusada sexualmente.
De la información secundaria relevada, se desprende que a raíz de un cuadro nervioso fue
internada en un centro de salud, asistida y posteriormente permaneció un Hogar Convivencial del Sistema de Protección, dando intervención al Programa de Trata Provincial,
conjuntamente con el Juzgado correspondiente.
Se autorizó su traslado a la provincia de Buenos Aires. El Programa de Trata Provincial
se contactó con la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires
que –a través del SZPPD– la recibió y propuso su tratamiento en una institución de salud
provincial especializada.
Las instituciones señalaron la dificultad de acompañar el tratamiento de la joven. En este
tiempo Fernanda cumplió la mayoría de edad, a partir de allí se le ofreció desde el Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento el espacio de acompañamiento de forma
voluntaria.
En este caso, si bien es importante destacar la articulación con otras jurisdicciones y el
proceso de acompañamiento que se realiza también se evidencia una gran dificultad de las
instituciones tanto de salud como de protección para el abordaje de situaciones de consumo de sustancias en el marco de otras vulneraciones.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Sistematización de los casos e intervenciones
convivían, ella fue internada por el consumo de sustancias psicoactivas en un espacio de
salud mental.
En este capítulo se realiza una lectura transversal de los casos a fin de señalar algunas cuestiones significativas que se reiteran en torno a la trata y explotación de personas en NNyA.
Los seis casos muestran una serie de particularidades: las víctimas son mujeres, la mayoría
adolescentes al momento del inicio de la explotación. Tres de ellas tuvieron hijos/as como
consecuencia de abuso sexual durante el período de explotación, y también en tres casos,
los/as niños y niñas estuvieron presentes en el lugar de la explotación.
En relación al tipo de explotación, en cuatro casos las mujeres fueron víctimas de trata con
fines de explotación sexual, mientras que en los otros dos casos se trató de explotación
laboral.
Como se mencionó anteriormente, la trata de personas está vinculada a situaciones previas de vulneración de los derechos humanos. Un primer acercamiento al perfil de las
víctimas de los seis casos seleccionados ofrece un claro panorama de cómo las injusticias
sociales, económicas y culturales en términos de clase, género, edad y nacionalidad que
padecían, conformaron un entramado de vulnerabilidades propicio para los procesos de
trata con fines de explotación.
Si bien no es el objetivo de este análisis profundizar en las historias de vida previas y/o en
el proceso de explotación, algunos rasgos vale la pena señalar:
En sintonía con otros trabajos (UNICEF, OIM, 2013) se evidencian algunas reiteraciones
que –lejos de concluir en generalizaciones sobre estos procesos– permiten realizar aproximaciones que ayudan a su comprensión y colaboran en la reformulación de estrategias de
prevención y asistencia a quienes los atraviesan, en particular en la niñez o en la adolescencia.
Estas apreciaciones pretenden dar cuenta de la complejidad y multiplicidad de desigualdades y fragilidad que se combinan en las experiencias de estas mujeres adolescentes,
niños y niñas. Se requiere dimensionar estas situaciones que, cuando se presentan, deben
ser consideradas en la estrategia de asistencia.
Las adolescentes, niños y niñas de los casos estudiados vivían en situaciones de
vulnerabilidad social y económica. En todos ellos se exponen escenarios de
pobreza y marginalización social. En relación a la escolarización, el abandono
de los estudios resulta una constante. Ninguna de ellas concurría a la escuela
al momento de ser captadas para la explotación.
En algunos de los casos –en especial en los que se ligan a explotación sexual–
junto a las desigualdades materiales se presentan situaciones familiares con-
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Principales conclusiones y aportes en base a los casos analizados
8. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y APORTES
EN BASE A LOS CASOS ANALIZADOS
flictivas. La pérdida materna, las dificultades en los vínculos con las madres,
las violencias en los ámbitos familiares y/o de pareja constituyen experiencias
que atraviesan las trayectorias de estas adolescentes.
Principales conclusiones y aportes en base a los casos analizados
En las historias de vida previas a la explotación se liga en dos de ellas las problemáticas de salud mental. En dos casos, sus entornos familiares mencionan
situaciones de depresión. En otro, se menciona la adicción a sustancias psicoactivas. Resulta llamativo el pasaje por diferentes instituciones sociales y/o
de cuidado en las cuales la respuesta a estas problemáticas no resultó efectiva.
Ellas fundamentalmente pero también sus familias, experimentaron reiterados abandonos institucionales. En sus historias no se registran instituciones
efectivas, confiables y de referencia. Es en estos contextos de adversidad donde
se habilitan las situaciones de explotación.
En la mayoría de los casos, la captación se da a través de propuestas laborales
engañosas mediadas –muchas veces– por personas conocidas o “confiables”
También aparece la modalidad de captación a través de las redes sociales. El
caso más extremo es el de Noelia, en el cual no hubo ofrecimiento laboral hacia ella, sino que es su familia quien la vende para ser explotada siendo niña.
En los casos analizados se produce la situación de traslado a ciudades o provincias distintas de aquellas donde ocurre la captación. En un caso de explotación laboral se presenta el cruce de frontera en forma clandestina.
Las formas en las que se desarrolla y su duración varían aunque en todas ellas
se presentan restricciones a su libertad, condiciones inhumanas de vida, violencia psicológica y física, amenazas y coacción. A dos de ellas les cambian su
identidad. Una de ellas vive en cautiverio, mientras que las demás con situaciones de restricción significativas que adquieren diferentes maneras o matices.
En solo uno de los casos la salida de la situación de explotación, es a partir
de un allanamiento y rescate. En los demás casos fueron otras circunstancias
las que operaron para que finalizara el proceso de explotación. En tal sentido
resultó fundamental la participación de otros actores gubernamentales para
la identificación de estas situaciones como propias asociadas el delito de trata.
En la detección intervinieron diversas instituciones, tales como el hospital, la
policía o refugios para personas en situación de calle.
Fueron variadas las formas en que las protagonistas tomaron contacto con el
Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento o bien con otros efectores
territoriales. Dos casos llegaron al Programa a través de otros espacios institucionales que las asisten algunos años después del período de explotación.
Cuatro de ellos, ingresan al Programa en un momento próximo a su salida de
la explotación a partir del contacto con instancias institucionales abocadas a la
temática, en algunos casos de otras provincias.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Principales conclusiones y aportes en base a los casos analizados
En todos los casos se reflejan modos de abordaje que integran distintas dimensiones de la
asistencia, lo cual manifiesta el compromiso por brindar una atención integral. El acceso
a recursos materiales, a la educación, al empleo, a la atención médica y psicológica se
presenta como elementos constitutivos de las estrategias delineadas en las cuales articulan
diferentes actores e instituciones.
En relación a los abordajes o estrategias de atención y asistencia se analizan dos dimensiones (paradigmas y estrategias) que arrojan algunos indicios sobre los logros y alcances
de las intervenciones al tiempo que señalan los espacios por donde continuar estableciendo acuerdos, marcos de acción y prácticas tendientes a la no-revictimización y a la
restitución y promoción de los derechos.
Sobre los paradigmas conceptuales presentes en los abordajes
Como se mencionó en el marco conceptual, la perspectiva de derechos y de género resultan pilares fundamentales en la atención a las víctimas de trata. La perspectiva de derechos
–aunque con sus limitaciones– parece estar más presente que la mirada de género en los
casos analizados.
Por un lado, las prácticas tienden a visibilizar a quien atraviesa estas situaciones como un
sujeto de derecho; con la capacidad y posibilidad de tomar sus decisiones en forma autónoma. Con relación al interés superior del niño, el mismo queda claramente evidenciado
en el caso de las hermanas Anabella y Brenda. En todo momento las instituciones respetaron los tiempos, necesidades y la seguridad de ellas pudiendo acompañarlas en un proceso
de tramitación de lo sucedido.
Esto resulta todo un desafío en una temática como la trata, en la cual las personas padecen
un proceso de cosificación-mercantilización que deja escaso espacio para las decisiones
autónomas atentando contra la autoestima.
En estos contextos, las instituciones deben ser respetuosas para no generar procesos revictimizantes. El principal interrogante es cómo acompañar un proceso de restitución
subjetiva respetando los tiempos y decisiones de quienes atravesaron estas situaciones.
Al analizar el modo en que se cristaliza la perspectiva de derecho en las prácticas institucionales observadas se pueden mencionar al menos dos cuestiones vinculadas a la asistencia de NNyA que resulta pertinente de señalar:
La autonomía de las personas en la decisión de terminar con la atención o acompañamiento de los programas.
Un caso emblemático es el de Soledad, quien cuando cumple los 18 años decide desvincularse del acompañamiento brindado por las instituciones del SPPD. En ese caso se manifiesta el desafío para los equipos intervinientes el acompañamiento que debe realizarse
a un adolescente que plantea resistencias y/o que pone en evidencia las limitaciones de las
instituciones.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Estas situaciones explicitan la necesidad de ahondar en la escucha de las voces de NNyA y
las tensiones y distancias que se generan con lo que se propone desde la asistencia. ¿Cómo
generar una institución más cercana a estas necesidades?
Principales conclusiones y aportes en base a los casos analizados
Por otra parte, el SPPD se pone a prueba en estos casos frente a la mayoría de edad, en
tanto en dos de los casos surge esa disyuntiva. ¿Quiénes y en qué espacio acompañan a estas
adolescentes que –aun siendo mayores de 18 años– no llegan a construir los resortes subjetivos y materiales para desenvolverse solas y no cuentan con un grupo familiar significativo?
Constituye un avance significativo la incorporación de la noción de autovalimiento y
acompañamiento durante la transición hacia la autonomía y la vida adulta de los adolescentes en los distintos efectores que componen el SPPD.
Sobre la situación de niños y niñas que conviven con sus familias en el espacio
de explotación, que son testigos de las violencias hacia sus madres explotadas
sexualmente o laboralmente, apropiados/as por los explotadores que en ocasiones resultan ser sus padres.
Estos NNyA no son víctimas indirectas, sino que también son víctimas. En los casos analizados, la centralidad de la asistencia se dirige a las mujeres madres adultas o adolescentes
y en ocasiones estos NNyA quedan invisibilizados/as.
Distinto es el caso de los NNyA que, nacidos en el contexto de explotación, resultan distanciados/as de sus madres, viven en condiciones de vida diferenciales y terminan en algunos
casos siendo apropiados/as. Allí se produce otro tipo de vulneración que requiere construir una modalidad de trabajo que se ejecute respetando el interés superior del NNyA
tendiendo a su protección y a la restitución de su identidad. Esto demanda una revisión de
los marcos normativos, de los protocolos y prácticas institucionales que permitan prever
la restitución de derechos y estrategias reparadoras en estas situaciones.
En el caso de Noelia resulta claro, una vez que el ADN muestra que esa niña no es su hija,
que la Justicia la reintegra rápidamente con su madre. Aquí se exponen los entrecruzamientos entre la perspectiva de protección integral y la de género, permitiendo des invisibilizar las desigualdades que se anudan al delito de trata.
También esta perspectiva nos aporta un marco para comprender el proceso de explotación,
de vulneración de los derechos, de violencia, de abuso y avasallamiento de la autoestima.
Sobre estrategias y abordajes de los casos
Lo señalado anteriormente conduce a tercera observación: el abordaje de la trata de personas
requiere una mirada particular y específica que reconozca cómo el proceso de explotación y
avasallamiento conlleva marcas singulares. Es necesaria una lectura en clave singular de las
problemáticas psicológicas y de salud mental, el no deseo de maternidad, la imposibilidad
de sostener un proyecto socio laboral, el rechazo de la asistencia del Estado y la decisión
autónoma de acudir a un servicio de salud.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En este sentido, uno de los aspectos a trabajar es el rol de las familias. La persona que ha
sido víctima de la trata no es la única afectada por este delito: también su círculo íntimo
padece las consecuencias. Las rupturas son frecuentes. Cuando las familias desconocen el
paradero de la persona y las condiciones en que se encuentra se generan angustia y temor,
alterando la tranquilidad de sus integrantes. La seguridad de las familias también puede
ser vulnerada debido a las amenazas y posibles agresiones por las redes de tratantes.
El trabajo con las familias tratándose de adolescentes, resulta fundamental en los abordajes realizados desde las instituciones. En los casos reseñados se evidencian complejidades:
familias que no pueden albergar a las adolescentes que tramitan estas situaciones por las
condiciones precarias de vida, familias que resultan hostiles por su dinámica de violencia y –en ocasiones– participan del proceso que sufren las adolescentes, familias que no
cuentan con las herramientas para contener situaciones de consumo de sustancias y/o
adicciones y/o problemas de salud mental.
En lo que refiere al Programa Provincial de Rescate y Acompañamiento el abordaje debe
incluir diversos componentes: asistencia médica y psicológica; evaluación de riesgo del
caso; provisión temporal de albergue; de documentación; asesoramiento en relación a derechos; retorno voluntario asistido; plan de reintegración; y monitoreo de los mecanismos
de asistencia.
Los distintos casos analizados mostraron cómo las instituciones participantes, aunque
en ocasiones con limitaciones, logran proponer un abordaje integral en virtud de la
función que asumen cada una de las instancias indicadas y, a la vez, por la potencia del
trabajo inter-institucional.
A modo de cierre de este capítulo se mencionan algunas recurrencias en la forma en que
cada uno de los casos concluye –al menos al momento de la lectura de los registros y de
la realización de las entrevistas–. Excepto uno de los casos, todos los demás las personas
permanecen viviendo en el territorio bonaerense, siendo para cuatro de ellos su provincia
de origen.
De los casos seleccionados, en cuatro se pudo lograr efectivamente cierta mejora de su
bienestar y de sus condiciones de autonomía subjetiva aunque con algunas restricciones.
Quizá el caso más significativo respecto de la restitución es el de Jésica, quien con todo un
andamiaje institucional logró rearmarse subjetivamente, vincularse con su hijo y emprender proyectos laborales y educativos. En este caso se plantea un aprendizaje en cuanto a
un acompañamiento desde el SPPD que ha puesto en juego la idea de construcción de la
autonomía y el autovalimiento por sobre el objetivo de la salida del SPPD, luego de que
cumpliera los 18 años.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Principales conclusiones y aportes en base a los casos analizados
De igual modo, no resultan neutrales en la definición de la estrategia de asistencia los
diferentes procesos de vulnerabilización previos a la explotación, que en ocasiones se presentan como desafíos en el abordaje.
Principales conclusiones y aportes en base a los casos analizados
El caso de Noelia resultó también positivo en tanto ella logró recuperar a su hija mayor.
Desde el Programa Provincial se realizaron los vínculos necesarios con las instituciones de
la provincia de destino de Noelia para que ella pudiera continuar con apoyo en el nuevo
lugar de residencia. Lo que deja como aprendizaje gira en torno al desafío del trabajo con
los niños y las niñas nacidos/as en contextos de explotación y cómo elaborar protocolos de
trabajo con ellos/ellas. En diferentes instancias, algunos de los operadores/as intervinientes en este caso destacan la potencia subjetiva de Noelia, quien a pesar de vivir una historia
de total vulneración de sus derechos logra por sus propios medios salir, fortalecerse y luchar
por su hija.
Los casos de las hermanas Anabella y Brenda, de Patricia y de Soledad exponen los límites
de la asistencia; cuando el explotador no es sancionado parecería obturarse la posibilidad de
restitución plena del proyecto de vida.
Fernanda y Soledad expresan los límites de las instituciones. Cumplida su mayoría de edad o
por contar con adultos/as que se encargan de su cuidado, expresan su voluntad de establecer
un límite en relación a la asistencia recibida que pone en evidencia las dificultades y vacancias de las instituciones.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Este último apartado reseña una serie de desafíos que surgen del trabajo realizado, de cara
al fortalecimiento de la institucionalidad y de las políticas públicas de asistencia y restitución de derechos ateniendo a las particularidades que requiere el abordaje de NNyA.
Estos son de orden conceptual y/o programático en cuanto a la apropiación y visibilización de los paradigmas conceptuales en las prácticas y lógicas institucionales y de orden
técnico político en lo que hace a la definición de estrategias articuladas y multiactorales
en las que se precisen los campos de acción y competencia específica de los organismos,
así como también aquellos espacios o intersticios que en la actualidad son vacancias en la
atención y en la restitución de derechos.
Desafíos de orden conceptual y/o programático
Visibilización de la complejidad de la trata, de sus consecuencias y de la especificidad del acompañamiento
Tal como se ha mencionado, la experiencia de la trata conlleva marcas materiales y subjetivas particulares que requieren ser tenidas en cuenta al momento de la asistencia y
restitución de derechos.
En ocasiones pareciera que las experiencias, reacciones y sentimientos de las mujeres que
atraviesan estas situaciones quedan explicadas solo por patologías psicológicas, desde
dimensiones subjetivas disociadas del atravesamiento de la explotación sufrida. En tal
sentido, resulta fundamental, a partir de las experiencias desarrolladas, potenciar la construcción de abordajes más cercanos a las experiencias y necesidades de quienes atraviesan
estos procesos.
Articulación de las perspectivas conceptuales en juego en las estrategias y
prácticas de los profesionales (derechos humanos, género, protección de la
infancia)
Un desafío consiste en la apropiación por parte de los/as profesionales de la perspectiva
de derechos humanos, género y protección integral. Estas perspectivas se mencionan explícitamente como marcos necesarios para la asistencia en la legislación vigente, como así
también en las resoluciones y protocolos sin embargo, en ocasiones se evidencian tensiones entre estos principios conceptuales y las prácticas de asistencia.
Esta situación refleja dos cuestiones a ser consideradas: por un lado, profundizar las capacitaciones en todas las instituciones que participan en la asistencia y generar espacios de
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Desafíos para el fortalecimiento de las políticas
9. DESAFÍOS PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LAS POLÍTICAS
reflexión/ateneos sobre las propias prácticas. Ambas resultan positivas a fin de transformar las prácticas al habilitar la identificación de vacancias o aspectos que –de otra manera– quedan invisibilizados o constituyen puntos ciegos en la asistencia.
Desafíos para el fortalecimiento de las políticas
Desafíos de orden técnico político
Definición de criterios comunes de abordaje multiactoral
Se cuenta desde los diferentes sectores con normativas y protocolos de acción que fortalecen la integralidad y coordinación para la atención de estos casos, si bien un desafío
consiste en la comunicación de estas herramientas entre las diferentes instituciones implicadas y en los diferentes niveles jurisdiccionales que permitan acelerar y tornar más
efectivas las decisiones institucionales y la atención de las víctimas.
La experiencia reciente de las intervenciones conduce a una estrategia inter-institucional
que –frente la urgencia de la asistencia– no deja claras las responsabilidades específicas
visualizándose superposición de acciones o bien vacancias en la intervención.
Si bien cada caso seguirá despertando nuevas urgencias e imprevistos, resulta relevante
establecer con anticipación y en particular en relación al trabajo con NNyA: ¿cuál es el
lugar del Programa de Rescate y Acompañamiento? ¿Cuál el de los organismos de niñez
y adolescencia? En las experiencias relevadas se delinean diferentes formas de resolución
que seguramente se vinculan con las particularidades del caso y los recursos disponibles
en el momento. Ahora bien, en el ejercicio reflexivo que permite la presente investigación,
estos ejes pueden pensarse como posibles líneas a seguir en pos de potenciar la protección
integral en las situaciones de trata y/o explotación.
Otro de los puntos se vincula con la construcción de herramientas específicas de asistencia desde las experiencias de los/las adolescentes. ¿Cómo generar perspectivas, lenguajes,
estrategias más cercanas a las necesidades de los y las adolescentes cuando ellos/ellas proponen caminos diferentes a los que las instituciones pueden/quieren establecer?
Es decir, ¿cómo sostener la tensión entre el lugar de las instituciones en la construcción de
estrategias viables para la restitución de derechos y los sentidos que los/las adolescentes proponen?
Esto merece pensar algunas distinciones entre los abordajes hacia niños y niñas de los
dirigidos hacia adolescentes. Un punto desafiante aquí resulta el cómo generar procesos
de restitución tendientes a la autonomización, los cuales adquieren particularizaciones en
adolescentes con medidas de abrigo, que no tienen familias y que es necesario acompañar
su proceso de construcción de autonomía y egreso a la vida adulta desde las instituciones
de cuidado.
La sensibilización y la socialización de la información entre los distintos actores y organis-
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En algunos casos no solo se evidencia la necesidad de fortalecer estrategias de comunicación social sino el trabajo necesario que deben darse con las instituciones para detectar
situaciones de vulneración de derechos, efectivizar las estrategias y atenuar los abandonos
de las instituciones.
Una última cuestión está vinculada a la explotación laboral en NNyA. Esta problemática
refleja la necesidad de producir marcos compartidos que permitan dar visibilidad a situaciones de explotación naturalizadas u ocultas para las familias, la sociedad y las instituciones. Se evidencia también las limitaciones sociales e institucionales para dar una respuesta
efectiva y de largo plazo en la inserción socio laboral de las familias. En este sentido será
un desafío político e institucional desplegar propuestas que visibilicen la vulneración de
derechos que se subestima y se desarrollen estrategias que ofrezcan respuestas reales a
estas situaciones
Articulación inter-institucional
El análisis de los casos seleccionados permite establecer algunos desafíos en torno a la
articulación intra e inter-institucional. Por un lado se debe generar estrategias que permitan la construcción de un marco compartido y, a la vez, potenciar las modalidades de
comunicación de los criterios para la atención al interior de las instituciones, entre las
instituciones del mismo sector y en las vinculaciones inter sectoriales.
La amplitud del territorio bonaerense y su complejidad conlleva a diseñar estrategias que
habiliten una comunicación fluida entre los niveles provinciales, municipales y locales.
En ocasiones las instituciones que atienden a NNyA que atraviesan estas situaciones no
son instituciones especializadas en la temática. Este punto requiere repensar los canales de
comunicación y de capacitación para que estos espacios puedan dar cuenta con solvencia
de las necesidades y requerimientos o bien contar con la experticia técnica y los recursos
que hagan posible el ajuste de la estrategia a las necesidades particulares de la trata.
La reflexión y sistematización de los aciertos y los obstáculos detectados en cada uno de
los casos resultan centrales para la consolidación de los equipos y potenciar las articulaciones. En este sentido, el trabajo en red, las experiencias de mesas locales, comisiones y
otros dispositivos tendientes a la comunicación y reflexión conjunta, resultan estrategias
alentadoras a fortalecer en la transformación de las prácticas hacia niveles de mayor efectividad en la restitución de los derechos.
La asistencia de los casos de trata expone en ocasiones los límites institucionales y de los
equipos lo cual conlleva desgaste y la rutinización de lógicas de trabajo. Los espacios de
reflexión, los ateneos, las supervisiones se mencionan en algunas entrevistas como puntos
a fortalecer por la potencia transformadora que ellos generan en la asistencia.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Desafíos para el fortalecimiento de las políticas
mos continúa siendo un desafío en la producción de estrategias de atención y prevención.
Sistemas de registro y comunicación de la información entre las instituciones
Desafíos para el fortalecimiento de las políticas
Resulta fundamental registrar en forma sistemática y clara la información que surge de
la asistencia, incluyendo los actores intervinientes así como las acciones desplegadas en
cada caso. Ello implica acordar criterios que permitan mejorar los registros sino también
establecer criterios compartidos sobre los modos de socialización y comunicación de esta
información entre las instituciones actuantes.
En tal sentido, las instituciones intervinientes aportan información significativa respecto
de los modos de operar de los tratantes, las secuelas materiales y subjetivas de la explotación como así también de las circunstancias de riesgo que viven quienes transitan estas
situaciones.
Fortalecimiento del rol específico de las organizaciones de la sociedad civil
Las organizaciones sociales resultan un eslabón potente en la sensibilización y prevención,
así como en el acompañamiento de los procesos de reintegración, en tanto son muchas
veces quienes acompañan a nivel local a las personas que atravesaron estos procesos.
Ellas cumplen un rol fundamental en particular las organizaciones de base territorial que
cuentan con un conocimiento de la lógica barrial y de las dinámicas que se operan en los
territorios, sus problemáticas.
En tal sentido, resulta un desafío el generar mecanismos de participación con los actores
sociales en general como agentes de prevención y para el acompañamiento en la reconstitución de un proyecto de vida de las personas que han sido víctimas.
Potenciar el trabajo con las familias
El concepto de familia requiere de una mirada amplia. Ante esta complejidad y las limitaciones en los recursos de cada familia disponibles para encarar estos procesos, las instituciones que asisten deben desafiar los esquemas establecidos y los propios prejuicios y
repensar cuál es el mejor lugar para las chicas. ¿Cómo acompañar a las familias sin que se
pierda el eje de trabajo con las NNyA que atraviesan estos procesos? ¿Cómo generar mecanismos de escucha y de respeto a las demandas y decisiones de las adolescentes cuando
se tensionan con lo que sostienen las familias?
Vinculado con lo familiar, se presentan algunos desafíos en la asistencia y en las respuestas
institucionales acordes a las necesidades de NNyA en los casos en los que la reintegración
puede estar signada por el retorno a una situación de considerable vulnerabilidad.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Femenino
Región
metropolitana,
provincia de
Buenos Aires
Primaria
incompleta
Situaciones de
vulnerabilidad
previas
16
15
Nivel
educativo
Sexo/Género
1996
1997
Lugar de
origen
Edad al inicio
de la
explotación
Anabella y
Brenda
Año de
nacimiento
Cuadro N° 2: Perfil y contextos de las víctimas
Situación
económica
desfavorable
Enfermedad
y muerte de
la madre
Jésica
1996
16
Femenino
País
limítrofe
S/D
Ingreso
irregular al
país
Pérdida de
contacto con
familia de
origen
Soledad
1991
22
Femenino
Región
metropolitana,
provincia de
Buenos Aires
Secundario
incompleto
Intentos de
suicidio
Problemas
de salud
mental
Mala
relación con
la familia
Situación de
calle
Violencia
obstétrica
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Anexo: Información de las intervenciones
10. ANEXO: INFORMACIÓN DE LAS
INTERVENCIONES
Noelia
1991
13
Femenino
Provincia
Noreste del
país
S/D
Abandono
Desnutrición
Anexo: Información de las intervenciones
Abuso
sexual
Violencia
física y
psicológica
Situación
de calle
Situaciones
de explotación previas
Patricia
1963
30
Femenino
Provincia
Noreste del
país
Ninguno
Discapacidad
(hipoacusia)
Dificultades
de comunicación
Situación
económica
precaria
Separada
de su hija
mayor
Falta de
atención
médica
adecuada
Fernanda
1996
17
Femenino
Región
metropolitana,
provincia de
Buenos Aires
Primaria
completa
Violencia de
género
Adicciones
Problemas
de salud
mental
Fuente: elaboración propia sobre fuentes del relevamiento.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Cuadro N° 3: Registro fases de reclutamiento y traslado
Con el
reclutador
No
Región de
la Costa,
provincia
de Buenos
Aires
Tareas de
cosecha
en un
campo
Camión
Con
familiares
y otros
compatriotas
Sí.
Provincia
de región
de Cuyo
del país
Limpieza
y cuidado
de niños.
Reparto
de volantes en la
vía pública
En forma
Soledad
El explotador se
contactó
por redes
sociales
Región
metropolitana,
provincia
de Buenos
Aires
Trabajo y
vivienda
Micro
Con su
hijo
No
Provincia
Centro del
país
Noelia
Vendida
por su
padre
Provincia
Noreste
del país
Ninguno
Sin
traslado
Sin
traslado
No
Provincia
Noreste
del país
Engaño de
persona
conocida
Provincia
Noreste
del país
Ninguno
Sin
traslado
Sin
traslado
No
Provincia
Noreste
del país
Vendida a
una red de
trata
Provincia
Noreste
del país
Ninguno
Auto
Con explotadores
No
Provincia
Centro del
país
S/D
Provincia
Noreste
del país
Tareas domésticas
Camión
Con su
hija mayor
No
Región
metropolitana,
provincia
de Buenos
Aires
Patricia
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Anexo: Información de las intervenciones
Auto
particular
Trabajo
ofrecido
A dónde fue
trasladada
País
limítrofe
Cruce
fronteras
internacional
S/D
Región
metropolitana,
provincia
de Buenos
Aires
Con quién
viajó
Jésica
Vecino
TRASLADO
Medio de
transporte
Anabella y
Brenda
Dónde fue
reclutada
Persona que
realizó la oferta
de trabajo
RECLUTAMIENTO
Fernanda
S/D
Región de
la Costa,
provincia
de Buenos
Aires
Ninguno
Auto
particular
Con un
grupo de
varones
No
Anexo: Información de las intervenciones
Diversas
localidades de
la región
Centro y
Noreste
del país
Fuente: elaboración propia sobre fuentes del relevamiento.
Privación de
la libertad
Forma de finalización de la
explotación
Semanas
Condiciones
durante la
explotación
Departamento
Otras personas
explotadas
Sexual
Duración de la
explotación
Anabella y
Brenda
Tipo de lugar
de explotación
Tipo de
explotación
Cuadro N°4: Registro fase de explotación
No
Fuga
Sí
Despedida
por
embarazo
No
Despedida
por
embarazo
Coacción
Sin dinero
Jésica
Laboral
Campo de
cultivo
Un año aprox
Retención
documentos
Jornada
laboral de 13
horas
Vivienda en
el predio en
condiciones
inadecuadas
Pago al
finalizar la
cosecha
Soledad
Sexual
Vivienda
particular del
explotador
6 meses
Privación de
la libertad
Retención de
documentos
Violencia
física, sexual
y psicológica
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Sexual
Prostíbulos
6 años
Encierro
Retención de
documentos
Sí
Fuga
No
Rescate en
allanamiento
S/D
Encontrada
en la vía
pública
Violencia física, Drogas
Malas
condiciones
de salud e
higiene
Patricia
Laboral
Vivienda
particular
20 años
Violencia
física
Violencia
psicológica
Abuso
sexual
Salidas
controladas
Fernanda
Sexual
S/D
Semanas
Drogas
Fuente: elaboración propia sobre fuentes del relevamiento.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Anexo: Información de las intervenciones
Noelia
ACUÑA, C y REPETTO, F (2006). La Institucionalidad de las Políticas y Programas de
Reducción de la Pobreza en América Latina. Red para la Reducción de la Pobreza y la
Protección Social. BID.
BELOFF, M (1998). Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar. En Justicia y Derechos del
Niño N°1, UNICEF. Santiago de Chile.
BELOFF, M (2005). Constitución y derechos del Niño. En Justicia y derechos del niño Nº
7/2005, UNICEF. Asunción.
BONATTO, Gloria y LERNER, Gabriel. (2009) “La Explotación sexual infantil y la Trata
de Personas: una mirada desde las políticas de restitución de derechos.” En Se Trata de
Nosotras. Las Juanas Editoras, Buenos Aires.
CASACIDN (2008). Qué es un Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño.
Directrices para la Articulación de la Asistencia a Víctimas de Trata de Personas fueron acordadas en la Primera Reunión Nacional de Autoridades en Materia de Trata de
Personas en el año 2012. Fuente:noalatrata.gba.gob.ar/sites/default/files/Directrices%20
para%20la%20articulaci%C3%B3n.pdf
Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y
Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF Argentina (2012), Módulo de Derechos de niños, niñas y adolescentes, Buenos Aires.
FRANCO, R y SZÉKELY PARDO, M (2010). Institucionalidad Social en América Latina,
Documento de Proyecto, Colección Documentos de Proyectos e Investigaciones, Fondo
de Población de Naciones Unidas, Santiago de Chile.
GIBERTI, Eva. (2005) “Los clientes y la vulnerabilidad social.” Disponible en http://www.
penelopes.org.
GIBERTI, Eva. (2005) “La Victimización de las Niñas mediante la Trata y la Explotación
Sexual Comercial de Sus Vidas.” En GIBERTI, E., GARAVENTA, J. LAMBERTI, S.; Vulnerabilidades y malos tratos contra niñas y niños en las organizaciones familiares. Editorial Noveduc, Buenos Aires.
LUGONES, M. (2008): Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial, en Mignolo, W. Género y descolonialidad, Ediciones del signo, Buenos Aires.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Bibliografía
ABRAMOVICH, V (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y
políticas de desarrollo, Revista Nº 88, CEPAL.
Bibliografía
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación y UNICEF Argentina (2012), Trata de Personas, una forma de esclavitud que afecta principalmente a niños,
niñas y adolescentes. UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, Primera Edición.
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Trata2012(1).pdf
OIM (2011). Asistencia a víctimas de Trata de Personas. Experiencias en la Triple Frontera. Organización Internacional para las Migraciones, Buenos Aires, Argentina.
Disponible en http://www.oimconosur.org/notas/buscador.php?nota=1451.
OIT (2009). Combatir la Trata infantil con fines de explotación laboral. Carpeta de recursos para responsables de la formulación de políticas y profesionales.
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.
ONU (2002) “Principios y Directrices recomendados sobre los Derechos Humanos y la
Trata de Personas”, Consejo Económico y Social como adición al Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (E/2002/68/Add.1). 2002.
OMS- UNFPA (2009). Estado de la población mundial 2009. Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima.
Disponible en: http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/spanishswop09.pdf
POTENZA DAL MASETTO, F y REPETTO, F (2011). Protección social en América Latina, Colección Políticas Sociales. CEPAL. Santiago de Chile.
PROCURACIÓN GENERAL DE LA CORTE SUPREMA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Memoria en materia de Delitos Conexos a la Trata de Personas.
Período 2009-2013.
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, Procuraduría de Trata y Explotación Informe Anual
2014. http://www.mpf.gob.ar/protex/files/2015/02/INFORME-ANUAL-2014.pdf
Protocolo Nacional de Asistencia a Personas Víctimas de Trata y Explotación Sexual Infantil. Fuente: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/otia/politicas/verPolitica.asp?id=56
SENNAF, UNICEF, OIM, (2013). La explotación sexual y laboral de la niñez y la adolescencia en la Argentina. 33 Historias de experiencias en la asistencia. Buenos Aires.
Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_33historias.pdf
SEGATO, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género
entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Prometeo, Buenos Aires.
SNyA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – UNICEF (2012). Estudio diagnóstico
sobre el SPPD de Niñas, niños y adolescentes en la provincia de Buenos Aires. UNICEF.
Documento de Proyecto.
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SNyA, OEI- UNICEF (2015) Herramienta de Apoyo N° 3: El Rol de los Hogares Convivenciales en la Estrategia de Restitución de Derechos, Buenos Aires.
SNyA- UNICEF (2015) Estudio sobre la institucionalidad local del Sistema de Promoción
y Protección de Derechos de NNyA de la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.
UNICEF - Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia, Temas claves
en materia de promoción y protección de derechos de NNyA en la provincia de Buenos
Aires, UNICEF e Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia, 2010.
UNICEF (2011). Estado Mundial de la Infancia: la adolescencia una época de oportunidades. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc2011
UNICEF (2013). Estado Mundial de la Infancia: Niñas y niños con discapacidad.
Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc2013
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Bibliografía
SNyA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – UNICEF (2014). Guía de orientaciones
para el abordaje y la prevención de la violencia contra NNyA. Basta de Violencia, Buenos
Aires. Disponible en: http://www.bastadeviolencia.gba.gov.ar
AUH - Asignación Universal por Hijo
CLN - Consejo Local de Niñez
CPA - Centro Provincial de Atención de Adicciones
COPRETI - Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
CPV - Centro de Protección de los Derechos de la Víctima
DGCyE - Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
DGCPG - Dirección General de Coordinación de Políticas de Género
DPLTP - Dirección Provincial de Lucha contra la Trata de Personas
NNyA - Niñas, niños y adolescentes
PROTEX - Procuraduría de Trata y Explotación de Personal de la Procuración General
de la Nación
REUNA - Registro Unificado de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires
SENNAF - Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
SNyA - Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires
SLPPD - Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos
SPPD - Sistema de Promoción y Protección de Derechos
SZPPD - Servicio Zonal de Promoción y Protección de Derechos
{18} TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Siglas
CDN - Convención sobre los Derechos del Niño
Descargar