Educación Rural en el Meta

Anuncio
2
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
Créditos
Gobernador del Meta
Juan Manuel González (2006-2007)
Darío Vásquez Sánchez (2008-2012)
Secretario de Educación del Meta
Hildebrando Albarracín (Periodo 2006-2007)
Malely Zárate Hernández (2008)
Coordinadora del Proyecto de
Educación Rural – PER, Meta
Lena Sofía Barros Hernández
Asistente Administrativo Regional, Meta
Oscar Gómez Ñustes
Equipo de Cooperación
Técnica del IICA, Bogotá
Andrés Ricardo Novoa Barrero
Coordinador Nacional Convenios IICA-Meta
Oriana Serrano Rojas
Coordinadora de Proyectos
Mery Gladys López
Asistente Administrativa
Redacción y edición técnica
Andrés Ricardo Novoa Barrero
Diseño y diagramación
BlueFrames
Fotografías
Diego Zamora
Impresión
Alpigrama
3
PRESENTACIÓN
Es objeto de satisfacción como Secretario de Educación haber servido de apoyo y peldaño para
proyectar en los pasados 18 meses algunas de las
herramientas que complementaron el desarrollo
de este proyecto de educación, y por consiguiente el mejoramiento del servicio educativo en uno
de los sectores más vulnerables del departamento, como lo es el rural.
Es satisfactorio para mí y para todo el equipo de
personas que hicieron posible la realización del
proyecto, destacar la contribución lograda no
sólo para el desarrollo de las comunidades educativas, como también para reconocer necesidades
típicas, latentes y diferenciadas de este sector.
El Proyecto de Educación Rural-PER en el Meta
cumplió las expectativas de aquellos líderes,
directivos docentes, docentes, y padres de familia, entre otros, que se comprometieron para dar
cuerpo a los componentes que permitieron acortar aún más la brecha que existía entre las condiciones de la prestación del servicio educativo del
sector urbano y el sector rural. Con este proyecto se ha logrado que las comunidades del sector
rural cuenten con herramientas y recursos para
formular y desarrollar sus proyectos pedagógicos productivos, materiales educativos de apoyo
de primera clase, escogidos y clasificados por el
Ministerio de Educación Nacional, y con modelos educativos flexibles que a través de universidades, organizaciones no gubernamentales,
agentes cooperantes, y muchos otros que aportaron su granito de arena, están disponibles para
que más niños y niñas de nuestro país regresen
año a año motivados a las aulas de clase.
Fueron muchas las acciones realizadas y muchos
más los agradecimientos que amerita el desarrollo de este gran proyecto, aunque seguramente
serán indeterminados los beneficios directos e
indirectos que los niños y niñas del sector rural
evidenciarán gracias a los múltiples esfuerzos
realizados.
Esta publicación enmarca y resume los esfuerzos de tantos días de trabajo y de todos los
gestores que desde el aula, vereda, municipio, administraciones locales, la administración
departamental, y por supuesto de la Secretaria
de Educación, le apostaron a mejorar la equidad y calidad de la educación, además de servir
de impulso y motivación para dar continuidad a
las demás acciones complementarias necesarias
para un desarrollo rural competitivo del departamento del Meta.
Hildebrando Albarracín
Secretario de Educación
INTRODUCCIÓN
“Cada niño y niña, joven y adulto, tiene derecho
a recibir los beneficios de una educación que
satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje
en el sentido más amplio y completo del término,
una educación que incluya aprender a saber,
hacer, convivir y ser. Una educación capaz de
fomentar los talentos y potencial de cada persona
y a desarrollar personalidades para el aprendizaje
de tal forma que tengan la capacidad de mejorar
sus vidas y transformar sus sociedades.”
Foro Mundial por la Educación,
Dakar, Senegal, 2000.
Colombia es un país marcado por grandes
diferencias sociales, producto -en parte- de
la inequidad en el acceso a servicios básicos
como la educación y la salud. Esta desigualdad ha venido alterando las relaciones entre
los individuos, afecta la estructura de valores
y genera las problemáticas de todos los sectores de nuestra sociedad.
La educación proporciona las herramientas que el
individuo necesita para lograr movilidad social, modificando sus condiciones de vida para alcanzar el estado que sus principios y su voluntad demandan, estando en capacidad de aprovechar las oportunidades
que el mundo le ofrece. De igual manera, le ayudan
a estructurar ideas y criterios que luego podrá articular y comunicar, así como para manejar sus conflictos
y entrar en contacto con otros elementos de la sociedad en relaciones armoniosas y constructivas,.
Sólo una educación equitativa y pertinente, al alcance de todos los individuos, permitirá reparar el tejido
social, de manera que el progreso sea sostenible en la
medida en que las oportunidades de desarrollo estén
al alcance de todos.
Esta realidad demanda de los entes públicos y privados una mayor responsabilidad frente a las poblaciones vulnerables, una preocupación manifestada
en políticas encaminadas a ofrecer mayor cobertura,
mejoramiento en la calidad y un enfoque pertinente
que vincule los sistemas educativos con el sector productivo.
5
SITUACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO RURAL
En el entorno de las escuelas y otras instituciones educativas del sector rural, se dan relaciones que vinculan los modos de vida de la población, en sus ambientes social y productivo, con
las demandas y necesidades de la educación
formal que aquellas ofrecen. Las niñas y niños
que tienen oportunidad de asistir a estas instituciones, son parte de familias en donde los
padres y otros relacionados viven fundamentalmente de las actividades del campo: bien como
pequeños propietarios, arrendatarios o jornaleros, que siembran, cultivan y cosechan, mantienen pequeñas y medianas unidades de cría
de animales domésticos, o trabajan artesanías,
prestan servicios de diverso orden y, en general,
se desempeñan en el entorno social y económico de la producción rural.
6
Los niños, niñas y jóvenes de estas familias,
frecuentemente participan en esas actividades de sus padres y familiares, y contribuyen
así al trabajo y a la economía familiar, al tiempo que, en otros horarios que compiten con
los primeros, asisten a las aulas de la escuela
de su lugar y progresan, aún con tropiezos, en
su educación formal.
Esta pertenencia a un medio en el cual las rutinas y exigencias de la vida en el campo se
relacionan estrechamente con las de la educación formal, imponen la necesidad de establecer estrategias y métodos innovativos para
la educación rural como las que en Colombia
el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha
venido impulsando y apoyando a través del
Proyecto de Educación Rural (PER).
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
Educación en el medio rural colombiano
En el medio rural colombiano las facilidades para el acceso de la población a la educación son limitadas. Las escuelas rurales suelen
estar dispersas, incluso frecuentemente aisladas de las cabeceras municipales o principales núcleos habitados. La movilización de las
niñas y niños en edad escolar suele ser difícil
por los malos caminos y la falta de medios de
transporte.
La disponibilidad de los recursos y medios
para el aprendizaje es restringida. Muchas
escuelas rurales no cuentan con la dotación
básica necesaria. Se requiere consolidar las
escuelas rurales con, por lo menos, la educación primaria completa, dotación adecuada
de mobiliario, equipos, biblioteca, materiales
deportivos, comodidades para los maestros
rurales y áreas para las actividades prácticas,
de tal manera que la comunidad educativa
donde participen maestros, alumnos y representantes participe en la realización de proyectos pedagógicos productivos que vinculen la actividad curricular con el trabajo.
Los maestros soportan dificultades para su
movilización y estadía en el medio en que
deben desempeñarse, requieren mejores
recursos para enseñar, incluidos los de su propia preparación y experiencia, y de recursos
metodológicos y pedagógicos.
No obstante los ingentes esfuerzos que el
Estado, a través del Ministerio y de las Secretarías de Educación, ha venido haciendo en
años recientes para contribuir a mejorar esas
condiciones, la situación de la educación en
el sector rural colombiano es crítica. En el Plan
Sectorial 2002-2006 del Ministerio de Educación, se indicó que el 25% de la población de
estudiantes que asistieron a preescolar, básica primaria, secundaria y media residen en el
campo, al tiempo que el 26%, de la población
entre 5 y 17 años en las zonas rurales estaba por fuera del sistema educativo. En cuanto a cobertura, en las zonas rurales apenas se
7
alcanzaba el 24% en preescolar y el 35% en la
cobertura bruta en básica secundaria.
Varias son las causas que inciden en la baja
cobertura. La inasistencia y la deserción escolar son dos problemas sobre los que se debe
profundizar. La falta de motivación e interés
por el estudio (29% de las causas de inasistencia), indica que la pertinencia y la calidad
de la educación, en particular de la secundaria y media, son factores determinantes para
promover la asistencia y la permanencia de
los jóvenes en el sistema educativo. Existen
otros factores que explican la deserción escolar, tales como las dificultades para combinar
el trabajo y el estudio, y las consecuencias del
distanciamiento entre la escuela y la comuni-
8
dad. Todos estos agravados por la agudización del
conflicto colombiano.
En las zonas rurales, cerca de la mitad de los niños
y niñas abandonan el sistema al finalizar la primaria.
El problema de la educación y capacitación agropecuaria y rural forma parte del problema global
de los sistemas educativos formales y no formales
y su función social en general. Para proporcionar
pertinencia y calidad a la educación y capacitación
agropecuaria y rural, se hace necesaria la búsqueda de mejores condiciones de vida en los espacios
rurales, dentro de lo cual ocupan posición predominante los procesos de capacitación y educación.
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
Retos a la educación rural
Las circunstancias arriba indicadas determinan nuevos retos para las instituciones educativas del sector rural. No sólo deben ser
resueltos los problemas arriba destacados;
debe tenerse en cuenta que el contexto en el
cual se desempeñan las instituciones educativas en el sector rural colombiano se ha visto
modificado de manera sustantiva en los años
recientes: los cambios de orden global ocurridos y en proceso en el país, están significando para éstas instituciones nuevas demandas en todos los campos de su desempeño. Se
requiere tener en cuenta las condiciones que
establecen nuevos términos para la elaboración, negociación y ejecución de proyectos
educativos.
Como parte del esfuerzo de adecuación a los
cambios en su contexto, el sector educativo ha iniciado a su vez una serie de cambios
organizacionales y estructurales. Uno de los
fines principales de estos cambios es mantener y mejorar la presencia en el medio rural,
fortalecer y mejorar las capacidades y posibilidades de respuesta para atender las necesidades, problemas y oportunidades que plantea la población de niños y niñas que deben
ser atendidos.
Para este propósito, en el Plan Sectorial
2002-2006 del Ministerio de Educación se
estableció que se promovería el desarrollo y la
capacidad de gestión de las entidades departamentales, municipales y de las instituciones
educativas para que sean más autónomas y
flexibles, que puedan adaptarse a los intereses y expectativas de los educandos, y que en
sus procesos apliquen metodologías pedagógicas y modelos educativos innovadores, que
respondan a las características de las veredas
y municipios dispersos, conducentes a que
los estudiantes alcancen mayores niveles de
logro. Se pretende que las instituciones educativas se centren en las necesidades de los
estudiantes, con el fin de ofrecer las oportunidades de aprendizaje en forma activa y cooperativa, a través de ricas experiencias y vínculos
con la realidad, de manera que se fortalezcan
los talentos individuales y los diversos estilos
de aprendizaje.
Se ha reafirmado la prioridad de atender a la
juventud rural, con el objetivo de que el estudiante se prepare para el ingreso a la educación superior o para su ingreso al mundo del
trabajo, buscando fortalecer la vinculación
entre los sectores educativo y productivo,
público y privado.
9
Es necesario flexibilizar los currículos asociados a la personalización de la educación, partiendo del criterio de que el estudiante “llegue a ser lo que quiere ser”, porque “Nadie
aprende lo que no quiere”, en una concepción
de la educación donde profesores y estudiantes se ubiquen en un entorno que vaya más
allá del aula, donde el estudiante aprenda en
el aula, pero también fuera de ella y donde el
alumno aprenda del profesor, éste del alumno y todos en la interacción aprendan unos de
otros, vinculando el aprender con el actuar.
El problema tiene expresión real en una baja
capacidad de respuesta de la educación, en
particular de la rural, a los retos que plantea
la preparación de la juventud para un mundo globalizado, crecientemente competitivo
y excluyente. Esa baja adecuación de la oferta educativa se expresa en las dificultades
que tienen los estudiantes tanto para el ingreso a la educación superior como para acceder al mundo del trabajo y, o, a la creación de
empresas viables y sostenibles.
Se impone disponer de propuestas para la
reorganización y adecuación de la educación
rural a las necesidades del mundo de la educación superior, del trabajo y de la producción
fomentando soluciones educativas de calidad.
10
EL PROYECTO DE EDUCACIÓN
RURAL (PER)
El PER es el programa bandera del gobierno
en el propósito de mejorar los servicios de
educación en términos de su calidad, cobertura y gestión institucional en poblaciones rurales que se encuentran en condiciones de marginación y vulnerabilidad.
El PER ha perseguido el alcance de cuatro
objetivos puntuales:
1) Aumento de la calidad y cobertura educativa en sectores rurales para la población entre
los 5 y 17 años (preescolar, básica y secundaria).
2) Fortalecimiento de la capacidad de gestión del sector educativo en el orden munici-
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
pal e institucional, logrando mejorar en aspectos
como identificación de necesidades, manejo de
información, planeación, evaluación, descentralización y participación de sectores productivos.
3) Mejoramiento de las condiciones de convivencia en la región, enfocándose en la institución educativa.
4) Diseño de mecanismos encaminados a lograr
una mejor comprensión de la situación de la
educación media técnica rural.
En el Meta, así como en todos los departamentos donde ha sido implementado, el PER ha sido
regido por principios que buscan garantizar el
beneficio que se persigue a favor de las poblaciones rurales:
• Descentralización en la búsqueda de promover las iniciativas regionales.
• Intersectorialidad y participación de sectores
productivos, ONG, Universidades, organizaciones de la sociedad civil.
• Integralidad, de manera que los Sub-proyectos incorporen los componentes y se contextualizan en los planes educativos regionales.
• Participación y equidad en un plan de participación que vincule particularmente a mujeres,
poblaciones indígenas y afrocolombianas.
• Transparencia para garantizar que los criterios y procedimientos sean claros, imparciales y
verificables.
• Investigación – acción encaminada a
fomentar el proceso permanente de investigación como mecanismo de mejoramiento
continuo.
• Celeridad En la ejecución de los subproyectos con el ciclo de implementación-aprendizaje-ajustado.
“Como hace 20 años, el modelo ya estaba un
poco viejo, se necesitaba inyectarle energía,
eso hizo el PER; capacitar nuevamente a los
maestros para que tomaran referentes en la
actualidad…necesarios, como la educación, el
manejo de la pregunta, la filosofía del modelo,
incorporarlos a eso que se necesitaba inyectarle
dinamismo, energía a las escuelas rurales…”
Beatriz Rintá, Rectora Colegio Puente Amarillo
Francisco Torres León, Municipio de Restrepo
11
Los modelos educativos flexibles
Tomando como punto de partida las necesidades de cada municipio, las instituciones
educativas tuvieron a su disposición modelos educativos flexibles para formular sus
proyectos. Cada uno de ellos estaba pensado
para alcanzar los objetivos trazados y contaban con dotaciones ajustadas a su estructura. Según el modelo escogido, se entregó un
conjunto de suministros que podía contener
elementos como guías educativas, bibliotecas, equipos de laboratorio, televisores,
Modelo
Por otra parte, los equipos docentes recibieron capacitaciones que les permitieran aplicar
el modelo educativo correspondiente, garantizando al máximo la correcta implementación y aprovechamiento de los materiales
entregados.
Los siguientes son los modelos que el PER ha
venido impulsando en las regiones:
Población objetivo
Material educativo
Aceleración del Aprendizaje
(Brasil)
Niños de básica primaria en extraedad.
Modulo educativos, capacitación docente, bibliotecas.
Escuela Nueva
Educación Básica Primaria con
multigrados
Módulos educativos, Bibliotecas básicas, capacitación
docente.
Postprimaria
Básica secundaria articulada al entorno
rural y flexible.
Módulos educativos, Casetes de audio, laboratorio,
bibliotecas específicas, capacitación docente
Telesecundaria (Mexico)
Básica secundaria articulada que
permita ampliar la cobertura
Módulos educativos, TV, VHS, Videos, bibliotecas
específicas, capacitación docente.
Servicio de Educación Rural
- SER
Personas mayores de 13 años sin
ninguna educación.
Módulos educativos, educación docente
Pre- escolar (Escolarizado o no
escolarizado)
Niños menores de seis años.
Módulos educativos, capacitación docente.
Sistema de Aprendizaje
Tutorial - SAT
Jóvenes y adultos trabajadores que
buscan terminar la educación básica
y media
Módulos educativos, pruebas que permiten determinar
nivel de Escolaridad, juegos, evaluaciones, capacitación
docente.
Programa de Educación
Continuada - CAFAM
Personas mayores de 13 años sin
ninguna educación.
Módulos educativos, pruebas que permiten
determinar nivel de escolaridad, juegos evaluaciones y
capacitación docente.
Etnoeducación
Estudiantes de grupos étnicos,
permitiendo interculturalidad en la
educación.
Módulos educativos, capacitación docente.
Fuente: Men
12
reproductores de video, material audiovisual,
y mobiliario.
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
tituciones educativas, así como los procesos
que permitieran que las acciones y recursos
del PER llegaran oportunamente a las áreas de
influencia.
Finalmente, la Unidad Coordinadora Nacional
se encargó de orientar y apoyar el proceso de
implementación del PER en el Departamento, coordinando las capacitaciones, adquisición de materiales, y haciendo una supervisión general del proyecto.
Teniendo en cuenta estas condiciones, los
proyectos presentados por las instituciones
fueron evaluados, y aquellos que recibieron la
aprobación, recibieron el apoyo en implementación y seguimiento.
Para la escogencia de los proyectos que recibirían financiación, se evaluaron variables
como tasas de analfabetismo, déficit educativo e índices de calidad de vida, para tener
en cuenta aquellas propuestas que atendían
las necesidades más apremiantes. A partir de
este punto, el equipo departamental estructuró un plan que definía los modelos y las ins-
La ejecución del PER en su primera etapa ha
sido determinante en el fortalecimiento de
políticas educativas en los niveles municipal,
departamental y nacional, así como al interior
de los establecimientos educativos ubicados
en sus áreas de influencia.
En el período 2000 -2007, el Ministerio de Educación invirtió en el PER cerca de $107.000
millones: 47% de un crédito del Banco Mundial; 30% de la Nación, y 23% aportados por
los departamentos, municipios y aliados, con
los siguientes resultados: (Ver Tabla 2)
Esto se complementa con que, en el nivel
nacional, el PER contribuyó a que los resultados de las pruebas SABER en el 2005 en la zona
rural, mejoraron con respecto a 2002/2003.
13
Experiencias
Estudiantes
atendidos
Incremento
matrícula
Docentes
capacitados
M/pios
D/ptos
3,867
77,216
37,462
3,491
475
24
910
11,239
5,546
1,007
161
15
Escuela Nueva
5,602
248,765
5,716
4,435
518
25
Aceleración
Aprendizaje
1,159
22,805
1,108
1,697
313
25
Postprimaria
Modelo
Preescolar
Escolarizado
Preescolar No
Escolarizado
PPP
132
1,849
99,744
17,697
3,219
507
27
484
Telesecundaria
850
30,276
10,450
1,541
245
18
180
SAT
485
14,365
2,823
529
99
6
SER
234
4,609
2,008
331
72
8
CAFAM
795
23,854
8,454
906
201
13
Media Rural
90
1,379
1,312
160
82
8
15,841
534,252
83,171
17,316
TOTAL
31
827
Tabla 2 - Fuente: Serrano, J. “Revolución educativa en el campo”. Octubre 2007, Rionegro, Antioquia
Estos resultados mejoraron en mayor medida en
las cabeceras municipales, y se encontró que el
mejoramiento en lo rural está ligado a la puesta
en práctica de los modelos flexibles.
En cuanto a la eficiencia del Proyecto, las sedes
educativas beneficiadas aumentaron matrícula en
11% más que otras rurales; aumentaron aprobación en 4% más que otras rurales, y disminuyeron
la deserción en 4% más que otras rurales.
14
El PER en el Meta
En el Departamento del Meta se ha fortalecido la capacidad de gestión de las
entidades y se ha apoyado financieramente el mejoramiento de la planta
física y el equipo docente de los planteles, teniendo como resultado una
evidente disminución en la brecha
que siempre ha separado los sectores
educativos urbano y rural.
Este apoyo financiero se ha hecho realidad
gracias a una estrategia dirigida a fomentar alianzas que han involucrado al Ministerio de Educación Nacional, el Departamento,
los municipios y algunas entidades del sector
productivo que aportaron recursos y conocimientos a través de asistencia técnica para la
implementación y desarrollo del PER.
La administración del Proyecto Educativo Regional en el Meta ha estado a cargo de
equipos municipales, liderados por la Gobernación, responsables del diagnóstico, formulación y ejecución de los proyectos teniendo
en cuenta las necesidades específicas del sector educativo en los establecimientos y cabeceras municipales.
Inversión de recursos por
parte del Departamento
Municipios
2004
2005
2006
2007
$ 1.000.000.000
$0
$ 500.000.000
$ 740.000.000
$ 526.782.000
Inversiones realizadas 2004 – 2006 de los órdenes nacional, departamental y municipal.
En el marco del desarrollo del PER se recibió
una partida nacional y recursos del Banco Mundial de $2.000 millones (empréstito) durante el
periodo 2004 -2007. El total de la inversión del
departamento y los municipios para la implementación de PER fue de $2.766.782.000. Con
la contrapartida del Banco Mundial la suma
asciende a $4.766.782.000.
• Otros aspectos que vale la pena destacar
con respecto a la ejecución e implementa-
15
ción del PER en el Meta se fundamentan en los
puntos que se relacionan a continuación:
• Conformación de equipos multiplicadores
encargados de capacitar a los equipos docentes en el manejo adecuado de los modelos,
asegurando la permanencia y sostenibilidad a
largo plazo de un servicio educativo caracterizado por su cobertura, calidad y pertinencia.
La cobertura de estos modelos, en los municipios, se muestra a continuación: (Ver Tabla 4)
• Apoyo por parte del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación
Departamental, que se han sensibilizado frente a la importancia de la educación rural y la
han convertido en un tema transversal en el
desempeño de sus equipos de trabajo.
IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS EDUCATIVOS EN EL META
2004 -2007
6%
2%
6%
17%
32%
22%
Total: 633
15%
16
Aceleración del Aprendizaje
Escuela Nueva
Postprimaria
Preescolar Escolarizado
Preescolar No Escolarizado
Telesecundaria
Media Rural
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
Aceleración del
Aprendizaje
Escuela
Nueva
Post
Primaria
Preescolar
Escolarizado
Preescolar No
Escolarizado
Telesecundaria
Media
Rural
Acacías
6
9
6
15
4
11
0
Barranca de Upía
1
4
0
2
1
1
0
9
Cabuyaro
0
7
1
7
3
0
1
19
Castilla la Nueva
0
4
1
4
6
0
0
15
Cubarral
0
5
4
6
0
4
0
19
Cumaral
0
5
0
3
7
6
1
22
El Calvario
0
4
2
3
1
0
2
12
El Castillo
0
2
2
1
3
1
0
9
El Dorado
0
6
1
4
0
0
0
11
Fuente de Oro
0
30
4
6
4
0
2
46
Granada
3
3
3
3
4
3
0
19
Guamal
0
7
2
3
5
1
0
18
La Macarena
2
6
8
6
12
0
0
34
Lejanías
2
24
1
2
6
0
0
35
Mapiripan
2
11
2
3
1
0
0
19
Mesetas
0
5
2
2
0
0
0
9
Puerto Concordia
4
7
6
5
8
1
0
31
Puerto Gaitán
5
4
1
9
4
1
0
24
Puerto Lleras
0
3
4
2
4
0
2
15
Municipio
Total
51
Puerto López
1
14
12
13
4
0
0
44
Puerto Rico
4
4
3
5
1
0
0
17
Restrepo
1
3
2
8
7
2
1
24
San Carlos de
Guaroa
3
6
4
4
3
0
3
23
San Juan de
Arama
1
5
2
4
1
4
1
18
San Juanito
0
4
0
5
2
0
0
11
San Martín
1
9
10
5
4
0
1
30
0
1
37
9
4
204
2
8
93
5
7
142
8
2
105
2
0
37
1
0
15
27
22
633
Uribe
Vista Hermosa
Total
Tabla 4
17
• Transparencia en la ejecución de los presupuestos y adquisiciones, garantizada por la
participación del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura-IICA como
agente cooperante.
• Participación comunitaria, que ha permitido una mayor toma de conciencia de las necesidades específicas y apremiantes del sector
durante los procesos de diagnóstico, generando un compromiso real por parte de las comunidades que se convirtieron además en veedores de las acciones desarrolladas a lo largo
del proyecto.
• Logro de la ampliación de cobertura educativa con calidad, que se tradujo en mejores
índices de matrículas en establecimientos oficiales, relación de alumnos beneficiados por
docente capacitado y población atendida.
• Fortalecimiento institucional a través del
empoderamiento de los municipios e instituciones que se han responsabilizado de
sus procesos adquiriendo una nueva visión y
alcanzando las herramientas necesarias para
llevar a cabo su diagnóstico, planeación y gestión.
• Educación para la coexistencia pacífica,
como resultado de las capacitaciones en resolución de conflictos, mecanismos de participación escolar y formación en competencias
ciudadanas, todo esto sumado a ejercicios
18
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
Comparativo de matrícula en establecimientos oficiales por municipio por zonas del 2005
al 2007 con la inclusión del PER en el sistema educativo del departamento.
SUBREGIONES
Alto Ariari
2005
URBANO
2006
2007
2005
RURAL
2006
2007
3.164
3.333
3.349
2.654
3.121
2.983
17.243
11.626
17.545
5.009
11.477
5.142
Bajo Ariari
3.464
4.717
3.595
5.871
4.477
6.099
Rio Meta
6.593
6.725
6.975
5.279
6.032
6.147
Piedemonte Norte
5.439
4.559
6.249
2.827
4.308
2.494
423
572
412
692
557
571
16.207
11.673
16.271
4.760
10.746
4.895
3.726
6.905
3.947
10.546
6.671
9.722
56.359
50.110
58.343
37.668
47.389
38.053
Medio Ariari
Cordillera
Piedemonte Centro
Duda Gauyabero
TOTAL
DEPARTAMENTO
Tabla 5 - Fuente: Secretaría de Educación Departamental – Área de Sistemas y Estadística
de sensibilización en el área de los derechos
humanos que aseguran nuevas capacidades
en el manejo de las relaciones al interior de las
comunidades.
• Educación técnica, que fortalece la capacidad del Departamento para poner en contacto los estamentos educativos y productivos,
asegurando la pertinencia de una formación
encaminada a generar mano de obra capacitada, consciente del entorno que la rodea y las
oportunidades que su región ofrece.
Resultados cuantitativos del PER en el
departamento del meta
La inclusión del PER en el sistema educativo
del Meta ha tenido influencia en el cambio de
los comparativos de matrículas en los establecimientos oficiales por municipio y por zonas,
del 2005 al 2007. (Ver Tabla 5)
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS
PRODUCTIVOS EN EL META
Como apoyo complementario a las acciones
del PER, la Gobernación del Departamento del
Meta y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA perfeccionaron dos convenios de cooperación técnica y
económica encaminados a “Apoyar el proyec-
19
Ejecución por Rubro de Inversión: Convenio 1849 de 2007
Aporte del departamento: $742.000.000
8%
10%
to de educación rural en los 28 municipios
del
9%
Departamento del Meta a través de acciones
de cooperación y apoyo entre las partes que
contribuyan a la articulación y fortalecimiento
Asistencia técnica
seguimiento en
Dotación
de materiales
de lay educación
el sector
ruraleducativos
del DepartaCapacitación de docentes
Divulgación del proyecto
mento del Meta, a través de aprendizajes productivos”.
73%
En el primero de los convenios, suscrito en el
año 2006, con aportes del departamento por
$500 millones, se estableció que esta articulación y fortalecimiento se hiciera a través de
aprendizajes productivos y proyectos pedagógicos productivos.
Ejecución por Rubros de Inversión. Convenio 1488 de 2006
de apoyo a instituciones y/o centros educativos, asesorarlas técnicamente en el uso y aplicaciones de estos materiales y realizar seguimiento a la implementación de los proyectos
pedagógicos productivos.
Ejecución por Rubro de Inversión: Convenio 1849 de 2007
Aporte del departamento: $742.000.000
8%
10%
9%
73%
Asistencia técnica y seguimiento
Dotación de materiales educativos
Capacitación de docentes
Divulgación del proyecto
Aporte de Departamento: $500.000.000
50%
50%
Capacitación, acompañamiento y asesoría técnica
Apoyo financiero a PPP
En el segundo convenio, firmado en 2007, con
aportes del departamento por $742 millones,
se estableció proveer materiales educativos
Los convenios han ido más allá de la ejecución de recursos. Han contribuido a generar
políticas de gestión en el servicio educativo,
ampliando la cobertura, mejorando la calidad de la formación, articulando el mundo de
la escuela con el ámbito laboral, implantando modelos educativos flexibles y pertinentes,
Ejecución por Rubros de Inversión. Convenio 1488 de 2006
capacitando a sus docentes, dotando los estaAporte de Departamento: $500.000.000
blecimientos educativos con diversos materiales educativos, y consolidando un ambiente
50%
en el que la educación recupere la importancia que siempre ha debido tener.
50%
20
Capacitación, acompañamiento y asesoría técnica
Apoyo financiero a PPP
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
I.E Agropecuario de Acacias
GRUPO 1
Para el primer taller de Formulación y Viabilización de PPP
5, 6, 7, 8 y 9 de Junio de 2007
C.E.R de Guamal
I.E Santa Teresa
C.E Indostán
I.E Hogar Juvenil Simón Bolívar
I.E Brisas del Guayiriba
I.E San Isidro de Veracruz
C.E José María Guiot
C.E Yarico
C.E.R de Cumaral
I.E Francisco Walter
I.E Juan Bautista Arnaud
I.E María Cristina
I.E El Dorado
I.E Policarpa Salavarrieta
I.E Castilla La Nueva
C.E Guacamayas
C.E Malavar
C.E.R de Restrepo
I.E San Felipe Cabuyaro
I.E La Catalina
C.E.R Divino Niño
C.E El Paraiso
C.E El Mielón
C.E El Diviso
C.E Castilla la Nueva
C.E.R de Cumaral
C.E.R Santa teresita
I.E Simón Bolívar
C.E Las Brisas
I.E Las delicias
No. de
participantes
Instituciones participantes
2
I.E Brisas de Iriqué
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
C.E Costa Rica
I.E Pedro Nel Jiménez
C.E Santo Domingo
C.E Puerto Lucas
C.E Alto Guainí
I.E Vista Hermosa
I.E Nuevo Horizonte
C.E La Sabana
I.E Puerto Rico
I.E Los Tucanes
Interndo Juvenil El Alcaraván
C.E Puerto Iris
C.E Millanura
I.E Puerto Concordia
C.E Peñas Blancas
C.E Francisco de Paula Santander
C.E El Progreso
I.E Antonio Nariño
I.E Fuente de Oro
I.E Gabriela Mistral
C.E El Cafre
C.E Jardines de Peñas
I.E Reserva de la Macarena
C.E Río Guejar
C.E Charco Trece
I.E Hector Jaramillo Duque
I.E Mi Casita Bella
Directores de Núcleo
I.E La Palestina
GRUPO 2
Para el primer taller de Formulación y Viabilización de PPP
23,24,25, y 26 de Julio de 2007
Instituciones participantes
No. de
participantes
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
5
Tabla 6
21
“El modelo de aprendizaje productivo se basa en la
creación de escenarios pedagógicos, son los espacios
donde los estudiantes interactúan y surgen…
en este caso, este sitio que tenemos aquí antes
era nuestro basurero…surge con los estudiantes
la idea de cómo recuperar este espacio y volverlo
un espacio de trabajo y de investigación…”
DIEGO JAVIER PINTO, Grupo
Interdisciplinario, Proyecto Productivo
Mariposario, Colegio Puente
Amarillo Francisco Torres León
RESULTADOS Y APRENDIZAJES
Capacitación en proyectos
pedagógicos productivos
En una primera fase y con base en materiales
educativos preparados por el IICA, se realizaron talleres de capacitación sobre formulación
y viabilización de proyectos pedagógicos productivos (PPP), con la siguiente secuencia y
participación. (Ver Tabla 6)
Los talleres fueron esencialmente prácticos.
Los participantes se organizaron en pequeños
grupos de trabajo, conformados por entre 3 a
5 personas entre docentes, rectores, directores de núcleo y supervisores regionales.
Todo esto buscando el progreso del Meta, su
desarrollo y crecimiento sostenible, así como
la formación de un tejido social más equitativo, en el que el talento humano asegura la
posibilidad de responder a las necesidades de
los sectores productivos del departamento.
Con base en guías y formatos que les fueron
entregados, hicieron el ejercicio de formu-
PARTICIPACIÓN DE PERSONAL EDUCATIVO EN LOS TALLERES
DE FORMULACIÓN Y VIABILIZACIÓN DE PPP
10%
32%
5%
49%
4%
Total: 111 Asistentes
Directivos Docentes
22
Directores Rurales
Otros
Docentes
Directores de Núcleo
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
lar un primer borrador de lo que podría constituir una propuesta de su institución en un PPP
tomando en consideración las justificaciones
pedagógica y económica y el componente productivo a ser desarrollado de acuerdo con las
condiciones propias del entorno de cada una
de las instituciones educativas favorecidas por
el convenio.
Luego de regresar a sus sedes, consultar con sus
comunidades educativas, complementar información básica y reflexionar sobre los compromisos que se asumirían, los participantes enviaron sus propuestas y regresaron a una segunda
fase de talleres de capacitación, en donde se
trabajó sobre los instrumentos y metodologías
de viabilización de los proyectos. Esto permitió comparar lo que cada institución educativa
propuso con las propuestas de otros colegas, en
distintas regiones y para diferentes expectativas acerca de los PPP.
millones por proyecto e institución, para un
total de $250. 948.502, según se muestra en la
siguiente tabla. (Ver Tabla 7)
Los PPP antes indicados, se agrupan por vocación productiva, de la siguiente manera:
VOCACIÓN PRODUCTIVA DE LOS PPP
6%
6%
9%
6%
12%
18%
15%
3%
25%
Total PPP: 33
Manejo de residuos sólidos
De transformación
Avicultura
Huerta Escolar
Lombricultura
Granja integral
Piscicultura
Porcicultura
Un solo tipo de cultivo
El equipo técnico de apoyo del IICA evaluó cada
propuesta de PPP, calificó su viabilidad y recomendó la asignación de recursos financieros de
apoyo, que como capital semilla, permitieran
poner en ejecución lo propuesto y aprobado.
Con recursos del Convenio, el equipo técnico
del IICA y la coordinación regional del PER, asignaron recursos, que variaron entre $4,0 y $11.0
23
No.
Institución educativa
1 I.E La Sabana
2 I.E Nuevo Horizonte
3
4
5
6
I.E Indostán
I.E Brisas de Guayuriba Sede
Las Blancas
I.E Francisco Walter
C.E José María Guioth Sede
Santa Lucía
Valor
$ 10.040.000
$ 4.260.000
Generar aprendizajes significativos en los educandos del C.E Indostán, a
través del cultivo y procesamiento de la estevia y plantas aromáticas
$ 5.242.500
Adquirir conocimientos y prácticas en la producción de pollos de engorde
$ 8.411.200
La lombricultura, un camino al cambio.
$ 4.040.000
Manejo adecuado de los desechos
Mejoramiento de la producción agrícola y pecuaria articulada al proceso
de aprendizaje
La huerta ecológica escolar, como eje central de adquisición de
competencias básicas, ciudadanas y laborales.
Huerta escolar bajo invernadero articulado como proyecto pedagógico
productivo en la sede educativa Pio XII
$ 9.230.000
7
C.E.R El Dorado
8
I.E El Progreso
9
C.E.R Guamal
10
Brisas de Irique
Implementación de la industria láctea y cárnica en la I.E Brisas de Irique
11
12
C.E Santa Teresa
C.E La Catalina
Producción de pollos de engorde
Huerta escolar en el centro educativo La Catalina
13
I.E Gabriela Mistral
Producción y Transformación de Frutas y Hortalizas en desarrollo de
competencias laborales, ciudadanas y básicas.
14
C.E Reserva de la Macarena
Transformación de productos cárnicos como medio para desarrollar
conocimientos hacia las competencias laborales generales y ciudadanas
de los estudiantes.
$ 9.540.000,00
15
C.E El Cafre
Proyecto para desarrollar competencias básicas, laborales y ciudadanas en
los alumnos aprovechando la piscicultura como medio
$ 8.777.500,00
C.E Jardines de Peñas
Formar educandos en competencias básicas, laborales y ciudadanas en los
alumnos aprovechando la piscicultura como medio
$ 9.498.000
16
Alternativa hacia los aprendizajes significativos en los educandos y el
desarrollo económico de la región.
Huerta Escolar Interactiva, para el desarrollo de competencias básicas,
ciudadanas y laborales
17
I.E El Alcaraván
18
C.E Mi Llanura
19
C.E Nueva Esperanza
20
I.E Puerto Iris
21
23
I.E Los Tucanes
Internado Hogar Juvenil
Simón Bolívar
I.E Internado Charco 13
Implementación del cultivo de maracuyá como escenario de aprendizaje
significativo.
I.E Los Tucanes por una granja integral autosuficiente
Explotación avícola con pollos de engorde en forma escalonada,
pedagógica y a su vez productiva
Fortalecimiento de la granja integral auto suficiente
24
I.E La Primavera
PPP, cerdos doble jamón, cría y engorde con estudiantes de postprimaria
22
25
26
27
C.E.R de Restrepo
C.E Francisco de Paula
Santander
C.E Peñas Blancas - Sede
Alto Sardinata y Puerto
Gaitán
28
C.E Mi Casita Bella
29
C.E La Palestina
30
C.E Santo Domingo
31
C.E Puerto Lucas
32
I.E Costa Rica
33
I.E Héctor Jaramillo Duque
Tabla 7
24
PROYECTOS FINANCIADOS
Título
Manejo integral de basuras
Engorde de pollos
Saberes del aula, aplicados en el desarrollo de experiencias agrícolas
Implementación de la producción de Huevos de Codorníz en las sedes
Juan Bosco, Medios dos, Caney Alto, Choapal, y Marayal del Centro
Educativo Rural del Restrepo
Manejo y utilización de residuos sólidos en la sede educativa Francisco de
Paula Santander
Proyecto piscícola para el desarrollo de competencias ciudadanas y
fortalecimiento de los valores ambientales productivos
Granja Integral Autosuficiente “El Aprendíz Productor Agropecuario
Empresario”
Propuesta pedagógica para la cría de porcinos
Proyecto piscícola para el desarrollo y fortalecimiento de las competencias
básicas y desempeño de los educandos
Implementación de un PPP de pollos de engorde para la comercialización
en pie y en canal en el municipio de Vistahermosa, para fortalecer la
competencias ciudadanas, laborales y axiológicas del aprendizaje
La huerta escolar como instrumento para el aprendizaje significativo de
los estudiantes.
Establecimiento de tres hectáreas de cultivo de caña de azúcar para
semilleros en la I.E Héctor Jaramillo Duque
TOTAL
$ 10.040.000
$ 4.040.000
$ 8.040.000
$ 10.040.000
$ 3.905.000
$ 2.254.000
$ 10.040.000
$ 10.040.000
$ 3.625.000
$ 10.040.000
$ 7.040.000
$ 10.860.000
$ 3.840.000
$ 9.620.000
$ 4.552.600
$ 10.040.000
$ 10.243.902
$ 8.040.000
$ 10.040.000
$ 10.040.000
$ 6.439.800
$ 9.764.000
$ 2.325.000
$ 7.000.000
$ 250.948.502
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
Estas vocaciones productivas siguen la tendencia general en el país. Sin embargo, para el
caso del Meta se ve una mayor diversidad en
las alternativas productivas, que responden a
necesidades propias de cada región.
La inversión en estos materiales se muestra a
continuación:
DOTACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS
3%
6%
25%
20%
Dotación de materiales
Con el propósito de que la capacitación dada a
los docentes se refleje en la práctica y los maestros y estudiantes dispongan de recursos de
apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, la
Secretaría de Educación del departamento, con
la cooperación del IICA como organismo ejecutor, entregó a las instituciones educativas diversos materiales, según se indica a continuación.
Elemento
Bibliotecas
9%
9%
26%
2%
Total: $ 524,920,833
Dotación de Bibliotecas
Dotación de Cra´s
Dotación de Material Fungible
Dotación de laboratorios
Dotación de mobiliario
Dotación material de bilinguismo
Dotación de vitrinas para guardar el material
Dotación de TV y combos DVD
Niveles educativos
Cantidades
entregadas
Básica Primaria
105
Preescolar, Básica Primaria y Básica Secundaria
162
Preescolar escolarizado y no escolarizado
162
Básica Primaria y Básica Secundaria
18
Básica primaria Básica Secundaria
118 juegos
Básica Secundaria
30
Vitrinas para guardar el material
Preescolar escolarizado, Básica Primaria y Básica Secundaria
43
Televisores y combos VHS y DVD
Básica Primaria y Básica Secundaria
31
Centros de recursos (CRA)
Material fungible
Laboratorios
Mobiliario
Material de bilingüismo
25
Ejecución financiera por rubro de inversión convenios 1488/06 y 1849/07
2006-2007
Honorarios consultorías técnicas
Apoyo financiero a PPP
$ 1.400.000.000
1.235.721.197
$ 1.200.000.000
Dotación de materiales
educativos
Logística eventos de
capacitación de docentes
$ 1.000.000.000
Equipos y elementos de oficina
sede regional
$ 800.000.000
Tasa TIN del IICA
$ 600.000.000
544.220.833
Movilización equipos regional y
nacional
$ 400.000.000
Divulgación del proyecto
250.948.502
$ 200.000.000
118.421.715
147.290.000
70.509.593
10.764.158
71.996.560
TOTAL
21.569.836
$0
La inversión total del departamento, en los
dos convenios con el IICA, es de importante cuantía, puesto que no sólo fueron financiadas actividades técnicas, de capacitación y
asesoría, sino también la dotación de materiales de apoyo al aprendizaje. (Ver Tabla 8)
Aprendizajes
Varios son los principales aprendizajes derivados de estas experiencias:
• Se logró una efectiva contribución en crear
capacidades, en las personas y en las instituciones educativas, para identificar, formular y
presentar buenas, competitivas y sostenibles
propuestas de PPP, útiles para mejorar la cali-
26
dad de la educación, entre los aprendizajes
que unos desarrollan y otras facilitan, estableciendo relaciones entre las dimensiones de lo
educativo con los escenarios de la producción
agropecuaria.
La utilidad del método de aprender haciendo,
presentación de resultados por grupo y autocríticas,
fueron elementos empleados en la capacitación. Los
participantes quedaban satisfechos con el sistema
seguido de aprendizaje, mediante talleres, en los
que se lanzaban a formular sus propios proyectos,
presentaban luego sus resultados parciales y recibían
críticas del grupo general y propio (autocrítica).
Roberto Forero, Equipo Técnico del IICA.
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
• Haber establecido, a través de los PPP, que
el currículo y los planes de estudio pueden, y
deben ser, complementarios con los aprendizajes de lo productivo para la formación en
competencias generales y específicas de los
estudiantes.
“En nuestra institución los Proyectos Pedagógicos
Productivos son una estrategia que permite
en los estudiantes el cultivo, fortalecimiento y
desarrollo de valores fundamentales en el proceso
de formación de los estudiantes…” Ramiro
Acosta Barrero, Rector Institución Educativa
Manacal, Municipio San Juan de Arama.
No obstante, aún permanecen vacíos conceptuales que deberían ser superados. Al respecto, uno de los especialistas del equipo del IICA
manifiesta, en cuanto a la experiencia de capacitación en formulación de proyectos pedagógicos productivos, que:
La capacitación presentó los principios de
multilateralidad que deben tener los PPP,
enfatizando la importancia del componente
pedagógico y el de estructuración gerencial del
proyecto, adicionales al componente propiamente
productivo. Aunque los participantes aceptan
verbalmente las nociones de multilateralidad
de los PPP, una vez proceden a formular
sus proyectos, vuelven a caer en el sesgo
productivista del proyecto formulado.
La dificultad en aplicar la multilateralidad en
la formulación de los PPP permaneció. Algunos
recurren a incorporar frases que tratan de relievar
la importancia de los componentes pedagógicos
y de estructura gerencial, pero la formulación
sigue teniendo vacíos en los elementos pedagógico
y gerencial que dejan ver que no hay una
asimilación profunda de los principios de los PPP.
Pese a que se insistió en dar claridad sobre las bases
pedagógicas conceptuales y su necesidad de incluir
los aspectos pedagógicos pertinentes en el PPP, a
la hora de examinar los proyectos formulados, se
vio que siguen existiendo vacíos pedagógicos. Por
ejemplo, en un proyecto de pollos de engorde se
27
insiste en vincular todas las materias del plan de
estudios (matemáticas, física, química, etc.) al
PPP, aunque no tengan relación alguna con el
proyecto, mientras se ignoran los aspectos pedagógicos
claves que sí tendrían relación con el mismo.
Roberto Forero, Equipo Técnico del IICA.
• Haber establecido sinergias entre los diferentes actores de las comunidades educativas –docentes, directivos, estudiantes, padres
de familia y otros- para desarrollar compromisos de participación en la ejecución de los PPP
en la formación de la población juvenil de las
regiones favorecidas por el proyecto.
La consultora del proyecto, Nubia Estella Cruz,
luego de visitar en labores de asistencia técni-
28
ca y acompañamiento a las instituciones educativas del departamento, señala:
“Evidentemente el proyecto ha incentivado una
activa participación de docentes y directivos en
las acciones emprendidas en pro del desarrollo
institucional. En algunas instituciones se ha
logrado involucrar a la comunidad circundante
dándole un papel relevante a ésta.
Si bien en algunos lugares es incipiente el
grado de apropiación, ya se ha sembrado una
semilla de participación comunitaria que
actúa como componente primordial para el
logro de los fines de la educación rural.
El desarrollo institucional se ha visto influenciado
por las acciones emprendidas, tales como
capacitación a docentes, dotaciones y seguimiento
a los proyectos emprendidos a nivel local.
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
Pero tal vez el mayor logro se vea reflejado en la
aceptación y puesta en marcha de acciones intra
institucionales tendientes a perpetuar las buenas
prácticas académicas y productivas en éstas a
partir de lo desarrollado desde el proyecto. Esto
puede verse ejemplificado en la ampliación de
los proyectos iniciales reorientándolos hacia otras
áreas como es el caso la institución educativa
Gabriela Mistral (Lejanías) que a partir de la
ejecución de proyectos tendientes a la producción
agrícola ha realizado actividades de agroindustria
y comercialización involucrando áreas básicas como
química, matemáticas, sistemas y contabilidad”.
• Haber identificado ventajas de los internados en relación con la absorción de la producción y el manejo de los proyectos.
El mayor número de estudiantes de los
internados, frente a otros colegios, les da
ventaja en el sentido de que el internado
absorbe toda (o casi toda) la producción del
proyecto, desapareciendo el riesgo de fracasos del
proyecto por problemas de comercialización.
La lejanía del internado respecto a los centros
urbanos oferentes de alimentos, favorece también
que la producción de alimentos sea auto absorbida,
eliminando costos de transporte y mayores precios
de alimentos que ya no es necesario traer de
lugares lejanos, con los consecuentes beneficios.
Al beneficio anterior se suma la mayor
calidad de los alimentos debido a su frescura.
Cuando no existe reemplazo de alimentos,
la producción propia absorbida por el
internado se manifiesta en un incremento de
la seguridad alimenticia de los estudiantes.
Debido a la mejor estructura o cohesión comunitaria
del internado, se aprecia una ventaja en el mejor
manejo de los proyectos, por parte de docentes más
motivados, en relación a otros colegios. También se
da una mayor vigilancia del proyecto en las épocas de
vacaciones, evitándose fracasos ante el descuido del
mismo. Roberto Forero, Equipo Técnico del IICA.
“Ayudados por los estudiantes de grado quinto
empezamos a trabajar en este lugar y así fue dándose
esta huerta que tenemos como una de las fuente
de alimentación de la institución…” Estudiante
Instituto Manacal, San Juan de Arama.
“Por ejemplo, los cerdos que son de ceba se sacan
y se venden para comprar cosas para el colegio…”
Estudiante Instituto Manacal, San Juan de Arama.
• Haber reforzado la posibilidad de aumento
de la conciencia ambiental.
“Se observó que la mayoría de los participantes
carecen de los conocimientos esenciales de la
ecología. Hay interés por ella y manifiestan
verbalmente su importancia, pero se observó que
en realidad no conocen los principios científicos
de los ecosistemas en el medio tropical”.
29
“Este es un elemento crítico que fue bien
manejado por la mitad de los participantes
(según apreciación aproximada). Sin embargo,
la otra mitad tenía dificultad en mantener la
coherencia lógica del plan de operaciones”
“Otro elemento crítico en la formulación de
proyectos, que presenta dificultad para muchos
participantes es la formulación del presupuesto.
No se distinguen los recursos propios de la entidad
aportados al proyecto de la financiación que se
solicita. Tampoco se tiene una visión del presupuesto
paralela a la duración del proyecto. Se cometen
frecuentes errores aritméticos y se ve deficiencia en
el manejo de hojas electrónicas de cálculo (Excel).”
Roberto Forero, Equipo Técnico del IICA.
“En general, tampoco conocen tecnologías
ecológicas productivas elementales, exceptuando en
algunos casos, la elaboración de compost sencillo
a partir de residuos orgánicos de la basura”
“Los proyectos productivos formulados no
obedecen a sistemas productivos integrales que
aprovechen los recursos naturales disponibles
del entorno. Quedan sujetos a la compra de
insumos químicos que podrían ser evitados
o a la compra de alimentos concentrados
comerciales para la alimentación animal.”
Roberto Forero, Equipo Técnico del IICA.
• Haber mejorado conocimientos en el
manejo gerencial de los proyectos.
30
• Haber mejorado la conciencia de la importancia de la seguridad alimentaria.
“Se percibió que los conocimientos básicos de los
participantes sobre nutrición pueden ser limitados.
No eran conscientes de la posibilidad de subir la
diversidad de nutrientes de la alimentación de
los estudiantes mediante proyectos con sistemas
de producción integral, que darían mayor
diversidad de alimentos y nutrientes. Tampoco
eran muy conscientes sobre la mayor calidad
biológica de alimentos producidos ecológicamente”
Roberto Forero, Equipo Técnico del IICA.
ARNB/08.01.08
Resultados y experiencias de la ejecución de los convenios meta-iica durante el 2007
31
32
Descargar