Encuesta de salud

Anuncio
Encuesta de salud
de los diferentes colectivos
de inmigrantes asentados en la
Comunidad Autónoma del País Vasco
2006
Elena Rodríguez
Nerea Lanborena
Queremos destacar y agradecer la colaboración de las personas que
participaron respondiendo a los cuestionarios de la encuesta de alud.
Participación especialmente valorada en algunos casos dada la precariedad
de sus condiciones de vida, donde un gran número de personas
entrevistadas no tenían regularizada su situación en nuestra comunidad, ni
disponían de vivienda por lo que en muchas ocasiones la encuesta se realizó
en la calle.
Destacar asimismo la implicación en el acceso a los entrevistados de las
asociaciones de apoyo a inmigrantes y de inmigrantes de nuestra
comunidad, a través de su coordinadora Harresiak Apurtuz. Agradecer la
ayuda prestada por el Departamento de Educación y de Inmigración del
Gobierno Vasco a través de sus EPAs y sus técnicos de inmigración. Gracias
también al Observatorio Vasco de Inmigración por la información aportada
tan puntualmente.
Señalar asimismo las inestimables colaboraciones de Hicham M’Rabet
inmigrante marroquí y de Amodou Gay, estudiante de medicina senegalés,
que realizaron las entrevistas en sus idiomas de origen, permitiendo con
ello completar la información de grupos a los que de otro modo no
hubiéramos podido acceder.
Queremos mostrar nuestro especial reconocimiento a Munduko
Medikuak, en la figura de su presidenta Celina Pereda, que desde el
principio mostró su entusiasta apoyo el proyecto presentado en la
convocatoria I+D/Universidad-Empresa 2003. Hacemos extensivo nuestro
agradecimiento a todos los compañeros, que de una u otra forma nos han
prestado su inestimable ayuda: Javier Urrutia, Ana Pascual, Álvaro Ortega,
Nati Campillo, Jose Julio Pardo, Xabier Elexpe, Oscar Krutxaga, Emilia
Ibarrondo, Mª Carmen Rodríguez, Mª Jose García, Fernando Andrés, Javier
Franco, Ernesto Gónzalez.
Gracias a todos los que habeis colaborado en sentar las bases para
desarrollar acciones específicas, en el ámbito sanitario la Comunidad
Autónoma Vasca, con el objetivo de conseguir una efectiva igualdad en el
acceso a los servicios sociosanitarios de la población inmigrada.
Elena Rodríguez
Nerea Lanborena
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
3
Editado por:
Elena Rodríguez
Nerea Lanborena
Proyecto subvencionado:
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación OTRI-Universidad/Empresa:
UE03/B05: Integración de la población inmigrada en el sistema sociosanitario vasco: una
perspectiva transcultural.
V Convocatoria del Programa de Proyectos Sociales BBK-2006
Diseño y maquetación: Fernando Caballero
Impreso por CROMAN S.A.
Septiembre 2006
D.L.: BI
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................................ 7
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA ................................... 9
MÉTODOS ......................................................................................................... 11
DETERMINANTES DE SALUD .................................................................... 65
2. Hábitos de Vida ........................................................................................... 65
2.1. Consumo de alcohol ................................................................................. 65
2.2. Consumo de tabaco ................................................................................... 71
2.3. Actividad física ........................................................................................... 78
2.4. Peso corporal .............................................................................................. 81
2.5. Sueño ........................................................................................................... 86
3. Prácticas preventivas .................................................................................. 88
3.1. Mamografías .............................................................................................. 88
3.2. Citologías .................................................................................................... 89
3.3. Vacunación antigripal ............................................................................... 90
3.4. Tensión arterial .......................................................................................... 93
3.5. Medición de colesterol .............................................................................. 94
3.6. Consejo médico preventivo ..................................................................... 96
3.7. Seguridad Vial ............................................................................................ 97
4. Entorno ........................................................................................................ 104
4.1. Estructura familiar .................................................................................. 104
4.2. Nivel de instrucción ................................................................................ 105
4.3. Situación laboral y ocupación ............................................................... 107
4.4. Condiciones de trabajo ............................................................................ 111
ÍNDICE
RESULTADOS ................................................................................................... 39
INDICADORES DE SALUD ........................................................................... 41
1. Salud percibida ............................................................................................ 41
1.1. Autovaloración de la salud ...................................................................... 41
1.2. Calidad de vida relacionada con la salud ............................................. 44
1.3. Salud mental .............................................................................................. 53
1.4. Apoyo Social: confidencial y afectivo .................................................... 55
1.5. Morbilidad crónica .................................................................................... 61
1.6. Accidentes ................................................................................................... 62
5
CONSECUENCIAS ........................................................................................ 129
5. Uso de servicios de salud ........................................................................ 129
5.1. Atención médica ambulatoria ............................................................... 129
5.2. Atención urgente ......................................................................................134
5.3. Atención hospitalaria .............................................................................. 141
5.4. Opinión sobre el sistema sanitario ....................................................... 143
6. Consumo de medicamentos .................................................................... 146
ANEXOS .......................................................................................................... 147
La evaluación de la equidad en los sistemas de salud, incluye el
conocimiento sobre la distribución de la salud de la población y la
capacidad de respuesta del sistema a las necesidades de grupos que se
encuentran en desventaja, como son las minorías étnico-culturales. El
sistema de salud de una nación puede ser de la mejor calidad y eficiencia
económica pero si a las personas que necesitan sus servicios se les priva de
los mismos o se les desalienta a utilizarlos, entonces ese sistema no está
respetando los derechos fundamentales de la población. La capacidad de
respuesta del sistema a las necesidades de la población debe valorar la
disponibilidad, con los servicios necesarios, la accesibilidad, posibilitando
la utilización y la aceptabilidad, respondiendo a las necesidades y valores
de las personas usuarias de manera que los motiven a utilizarlos apropiada
y dignamente.
La inmigración origina transformaciones sociales y sanitarias en el seno
de las sociedades de acogida. Las transformaciones que está viviendo la
sociedad vasca, entre otras, en su ámbito sanitario, constituyó el punto de
encuentro entre la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU y Munduko Medikuak/Médicos del Mundo a través del
Proyecto de Investigación Universidad-Empresa (UEO3/BO5) para la
integración de la población inmigrada en el sistema sociosanitario vasco. Por una
parte Médicos del Mundo, como asociación de solidaridad internacional, y
de exclusión social, independiente, regida por el derecho fundamental a la
salud y a una vida digna para cualquier persona, cree que el acceso a la
salud es un derecho de todas las personas, tanto en su país de origen como
en el de acogida e independientemente de su raza, condición social, sexual
o religión. Por otra la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea, como empresa de conocimiento multidisciplinar, que
fomenta la constitución de grupos de investigación de carácter
multidisciplinar que ofertan y transfieren a su entorno socioeconómico sus
conocimientos, dando así respuesta a las demandas de una sociedad
inmersa en un profundo proceso de cambio.
El conocimiento y la acción, aportados por la UPV/EHU y la ONG
Munduko Medikuak, han permitido finalizar con éxito el trabajo
emprendido e iniciar otros nuevos. En esta obra se presenta la transferencia
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
7
de los resultados de este novedoso proyecto, tanto en su ejecución, como en
los conocimientos generados, sobre los principales indicadores de salud,
de los diferentes grupos étnico-culturales asentados en nuestra comunidad.
Los resultados presentados y ofertados al Departamento de Sanidad del
Gobierno Vasco, permitirán sentar las bases para una adecuada
organización y planificación de los servicios públicos de salud, aumentar la
calidad socioasistencial en términos de accesibilidad, aceptacabilidad,
eficiencia y satisfacción.
Celina Pereda
Presidenta Médicos
del Mundo Euskadi
8
Elena Rodríguez
Catedrática Salud Comunitaria I
EUE- UPV/EHU
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Desde el año 1986 y a partir de 1992 con una periodicidad quinquenal, se
ha utilizado la Encuesta de Salud (ESCAV) como herramienta de recogida de
datos para conocer los principales indicadores de salud de las personas que
residen en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). A lo largo de
estos años la ESCAV se ha constituido en un elemento referente del sistema de
información de salud de la CAPV. La comparación con los resultados
obtenidos en años anteriores permite además realizar un seguimiento de
aquellos aspectos susceptibles de ser mejorados en la atención sanitaria que
recibe la población vasca en su conjunto. Un fenómeno relativamente reciente
en nuestra comunidad es la llegada progresivamente mayor de personas que,
por motivos económicos, sociales, políticos, etc., se ven obligados a
establecerse fuera de sus países de origen. La inmigración origina una
profunda transformación en el seno de la sociedad de acogida, dado que estas
personas provienen de contextos culturales diferentes, entendiendo por
cultural todos los aspectos idiomáticos, religiosos, sociales, ideológicos, etc.
que, en definitiva, condicionan la forma de ser, pensar y comunicarse de los
individuos en todos los ámbitos de su vida. La transformación que está
viviendo la sociedad vasca plantea a las instituciones el reto de acomodarse a
la nueva realidad social y sanitaria. La atención sociosanitaria dirigida a los
colectivos inmigrantes debería contemplar las referencias culturales de sus
países de origen, dado que éstos proporcionan saberes y prácticas que
condicionan el cuidado de la salud: hábitos higiénicos, actividad física,
nutrición, ritmos de trabajo y reposo, relaciones sociales, elección de métodos
anticonceptivos, prevención de accidentes y contagios, autotratamiento en
caso de enfermedades, etc.
La novedad del presente estudio, cuyos resultados están recogidos en
este texto, se centra en la aplicación de la Encuesta de Salud 2002
(ESCAV’02) a las personas inmigrantes, compensando así la escasa
representación de estos colectivos en la muestra obtenida por Sanidad en el
año 2002. Resulta importante incidir en el hecho de que no se trata de una
encuesta adaptada, es la misma que Sanidad ha aplicado a la población
autóctona.
Por lo tanto este trabajo se presenta innovador en los puntos que a
continuación se señalan:
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA
DE SALUD
9
• Localización socio geográfica de los diferentes grupos étnico-culturales
asociados a las 4 comarcas de salud de Bizkaia (Bilbao, EzkerraldeaEnkarterri, Uribe-Kosta, e Interior).
• Estudios de la situación de salud: los determinantes ambientales,
sociales de comportamientos, relacionados con el sistema de salud,
salud percibida y salud objetiva.
• Identificación de los problemas de salud prioritarios.
• Valoración de las necesidades de atención sanitaria contemplando las
referencias culturales de sus países de origen, dado que estos
proporcionan saberes y prácticas que condicionan el cuidado de la
salud.
• Realización de un diagnóstico sociosanitario de las minorías étnicoculturales asociadas a las zonas de salud de Bizkaia.
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
Consideramos que con los resultados obtenidos, obtendremos datos
relevantes para cubrir las lagunas existentes en el conocimiento de los
perfiles sociosanitarios de cada colectivo inmigrante, sus características
diferenciales y, en consecuencia, la valoración del grado de adecuación del
sistema sociosanitario a sus necesidades, es decir, su accesibilidad al sistema
sanitario y la capacidad de penetración de éste en los distintos colectivos.
Esta información permitirá la identificación de los ajustes necesarios en la
gestión de los servicios para aumentar la calidad de asistencia
sociosanitaria, entendiéndola en términos de accesibilidad, aceptación,
eficiencia y satisfacción.
10
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
MÉTODOS
Población objetivo
La población objetivo la formaron los diferentes grupos étnico-culturales
asentados en nuestra comunidad durante el año en el que se realizó la
encuesta.
A continuación se presentan los últimos datos disponibles sobre la
presencia de los diferentes colectivos de inmigrantes en los tres territorios
históricos de nuestra comunidad, así como la evolución de esta en los
últimos 5 años.
Población extranjera en la CAPV
Los datos del padrón de 2005 muestran como las personas inmigrantes
se agrupan básicamente en tres comarcas, una por cada provincia,
concretamente en aquella en la que se encuentra la capital (Tabla 1). Se
puede observar como los inmigrantes tienden a concentrarse más en las
capitales que a diseminarse por el resto de las comarcas y zonas rurales. El
reparto de esta concentración presenta diferencias en los tres territorios
históricos siendo Álava y Bizkaia donde se produce el mayor gado de
concentración, mientras que Gipuzkoa se caracteriza por un mayor grado
de dispersión.
En cuanto a la distribución por sexo, en casi todas las comarcas se
aprecia que hay una tendencia a la paridad entre hombres y mujeres, siendo
en general algo superior el número de hombres.
Tabla 1
Población extranjera empadronada en la CAPV, por comarcas y sexo, 2005
Estribaciones del Gorbea
ALAVA
Llanada Alavesa
Montaña alavesa
Rioja Alavesa
Valles Alaveses
Total
Mujer
Total
143
125
268
347
302
649
7.351
6.026
13.377
287
226
513
8.316
6.825
99
89
67
79
166
168
15.141
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
MÉTODOS
Cantabrica Alavesa
Hombre
11
Donostia-San Sebastián
Goierri
GIPUZKOA
Tolosa
508
427
935
1.023
797
1.683
1.490
Total
11.092
10.444
21.536
Duranguesado
1.339
1.050
2.389
723
695
1.418
Encartaciones
Gernika-Bermeo
Gran Bilbao
Plentzia-Munguia
Total
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
716
725
354
397
872
1.820
Bajo Bidasoa
Alto Deba
Markina-Ondarroa
MÉTODOS
10.847
1.135
Arratia-Nervión
12
5.545
Urola Costa
Bajo Deba
BIZKAIA
5.302
2.007
612
1.328
701
1.426
280
316
3.173
634
713
13.654
14.619
28.273
806
965
1.771
702
17.975
317
18.242
1.019
36.217
Según los datos publicados por el OVI, el número de extranjeros
empadronados en el País Vasco a fecha 1 de enero de 2005 es de 72.894
(Tabla 2). Aunque el número y la proporción de extranjeros empadronados
en la CAPV es reducido con respecto a otras comunidades autónomas, debe
señalarse que el incremento de los empadronamientos de extranjeros en los
municipios vascos sigue un ritmo creciente durante los últimos años como
puede apreciarse en la Tabla 2 y en el Gráfico 1.
Atendiendo a la nacionalidad de los extranjeros empadronados en la
CAPV, se observa como las nacionalidades latinoamericanas son las que
dominan en todo el panorama territorial. En cuanto a la evolución de los
grupos de nacionalidad, se observa que todos los grupos han aumentado en
número en los últimos años, pero no de igual manera. Es el grupo de
latinoamericanos el que más crece, mientras que en el resto de los casos el
incremento es más moderado.
La distribución territorial de la población extranjera por grandes grupos
de nacionalidad y sexo se puede observar en la Tabla 3 y Gráfico 2. En Álava
es donde mayor concentración se da con respecto a la población general, y
Bizkaia es la provincia de la CAPV donde mayor número de extranjeros
reside.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
1.638
241
Resto Asia
1
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
MÉTODOS
Total
8.303
46
Apátridas
Oceanía
510
269
Total Asia
China
1.348
Total América
Latinoamérica
290
1.808
573
1.235
4.300
246
98
3.956
EE.UU y Canada
Total África
Resto África
Magreb
Total Europa
Resto Europa
Ampliación a EU25
EU15
Hombre
8.254
2
20
453
235
218
2.873
2.586
287
1.108
377
731
3.798
303
118
3.377
Mujer
1999
16.557
3
66
963
476
487
4.511
3.934
577
2.916
950
1.966
8.098
549
216
7.333
Total
10.541
1
53
697
299
398
2.200
1.886
314
2.425
767
1.658
5.165
349
113
4.703
Hombre
10.598
2
27
637
296
341
4.123
3.808
315
1.472
536
936
4.337
426
130
3.781
Mujer
2000
21.139
3
80
1.334
595
739
6.323
5.694
629
3.897
1.303
2.594
9.502
775
243
8.484
Total
13.696
1
55
845
368
477
3.721
3.341
380
3.348
1.044
2.304
5.726
519
147
5.060
Hombre
13.742
2
31
772
349
423
6.523
6.187
336
1.815
669
1.146
4.599
588
153
3.858
Mujer
2001
27.438
3
86
1.617
717
900
10.244
9.528
716
5.163
1.713
3.450
10.325
1.107
300
8.918
Total
19.541
1
62
1.104
489
615
6.672
6.237
435
4.918
1.409
3.509
6.784
923
214
5.647
Hombre
18.867
2
38
930
393
537
10.475
10.101
374
2.196
802
1.394
5.226
904
185
4.137
Mujer
2002
38.408
3
100
2.034
882
1.152
17.147
16.338
809
7.114
2.211
4.903
12.010
1.827
399
9.784
Total
Tabla 2
Evolución de la Población extranjera en la Comunidad Autónoma Vasca por
grandes grupos de nacionalidad
13
MÉTODOS
14
8.105
9.484
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
624
Resto Asia
2
Total
25.314
64
Apátridas
Oceanía
1.357
733
Total Asia
China
9.002
Total América
Latinoamérica
482
6.302
1.842
4.460
EE.UU y Canada
Total África
Resto África
Magreb
1.648
Total Europa
Resto Europa
333
6.124
Ampliación a EU25
EU15
Hombre
23.917
3
38
1.047
440
607
14.062
13.655
407
2.691
948
1.743
6.076
1.532
214
4.330
Mujer
2003
49.231
5
102
2.404
1.064
1.340
23.546
22.657
889
8.993
2.790
6.203
14.181
3.180
547
10.454
Total
30.379
3
68
1.596
729
867
11.781
11.321
460
7.900
2.279
5.621
9.031
2.422
323
6.286
Hombre
28.787
3
37
1.159
468
691
17.323
16.916
407
3.252
1.121
2.131
7.013
2.430
256
4.327
Mujer
2004
59.166
6
105
2.755
1.197
1.558
29.104
28.237
867
11.152
3.400
7.752
16.044
4.852
579
10.613
Total
37.383
3
79
2.229
1.048
1.181
14.534
14.032
502
9.516
2.845
6.671
11.022
3.499
374
7.149
Hombre
35.511
2
41
1.454
516
938
21.512
21.056
456
3.925
1.318
2.607
8.577
3.557
314
4.706
Mujer
2005
72.894
5
120
3.683
1.564
2.119
36.046
35.088
958
13.441
4.163
9.278
19.599
7.056
688
11.855
Total
Tabla 2 (cont.)
Evolución de la Población extranjera en la Comunidad Autónoma Vasca por
grandes grupos de nacionalidad
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
El grupo más numeroso, tanto en el conjunto del País Vasco como en
cada uno de los territorios históricos, es el de nacionales latinoamericanos,
alcanzando en todos los territorios entre el 40% y 50%. Bizkaia es el
Gráfico 1
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
MÉTODOS
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
1999
2000
2001
Resto Europa
Magreb
2002
Resto África
2003
Latinoamérica
China
Resto Asia
2004
2005
Evolución de la Población extranjera en la Comunidad Autónoma Vasca por
grandes grupos de nacionalidad
15
territorio donde más importancia adquiere este colectivo, ya que supone
más de la miad de los extranjeros empadronados en este territorio.
El colectivo del resto de Europa aparece como segundo grupo solo en la
provincia de Bizkaia.
Los nacionales del Magreb ocupan el tercer lugar en importancia. Este
grupo adquiere especial relevancia en la provincia de Álava. El colectivo del
resto de África tiene escasa importancia si lo comparamos con los
magrebíes, a excepción de Bizkaia, donde estos grupos tienen un peso más
parecido.
Tabla 3
Población extranjera en la CAPV por grandes grupos de nacionalidad y sexo,
2005
Álava
EU15
Ampliación a EU25
Resto Europa
Gipuzkoa
Bizkaia
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
69
48
117
161
130
291
144
136
280
1.307
694
758
653
2.065
1.347
3.198
1.020
2.224
1.005
5.422
2.025
2.644
1.785
1.724
1.899
4.368
3.684
Total Europa
2.070
1.459
3.529
4.379
3.359
7.738
4.573
3.759
8.332
Resto África
576
297
873
393
242
635
1.876
779
2.655
169
141
310
270
257
527
Magreb
2.511
1.087
3.598
1.741
Total África
3.087
1.384
4.471
2.134
Latinoamérica
2.602
3.651
6.253
3.805
EE.UU y Canada
Total América
China
Resto Asia
Total Asia
Oceanía
Apátridas
Total
16
63
2.665
228
264
58
942
3.076
5.681
9.486
6.374
3.974
5.822
9.796
70
334
400
147
547
2
3
26
23
49
200
270
1
1
8.316
2.441
3.709
492
1
121
700
6.825
428
762
2
15.141
179
579
0
11.092
151
298
0
10.444
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
330
2.419
4.295
1.599
7.625
11.724
7.895
11.981
384
299
52
16
774
877
1.158
0
2
21.536
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
820
17.975
587
3.239
5.894
19.349
19.876
1.361
683
886
2.044
1
3
18.242
68
36.217
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
MÉTODOS
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
Hombre
Alava
Mujer
Resto Europa
Total
Magreb
Hombre
Resto África
Mujer
Gipuzkoa
Latinoamérica
Total
China
Total
Hombre
Mujer
Bizkaia
Total
Gráfico 2
Población extranjera en la CAPV por grandes grupos de nacionalidad y sexo,
2005
17
Población latinoamericana en el País Vasco
Según los datos ofrecidos por el OVI (Tabla 4 y Gráfico 3) puede
observarse el aumento producido en el colectivo latinoamericano, donde en
los últimos 7 años ha multiplicado su población por diez. De ser cerca de
4.000 residentes en el año 1999 ha sobrepasar la cifra de 35.000 en el año
2005. Ningún otro grupo de nacionalidad ha experimentado un aumento
similar. Es Bizkaia, la provincia en la que mayor peso tiene la población
latinoamericana, donde se encuentra más de la mitad de los residentes.
Tabla 4
Evolución de la población latinoamericana en el País Vasco, 2005
1999
ALAVA
2001
2002
2003
2004
2005
755
1.139
1.824
3.203
4.191
4.854
6.253
2.054
2.875
5.301
9.088
12.497
15.522
19.349
GIPUZKOA
1.125
TOTAL
3.934
BIZKAIA
2000
1.680
2.403
5.694
4.047
9.528
5.969
16.338
22.657
7.861
28.237
9.486
35.088
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
Gráfico 3
Evolución de la población latinoamericana en el País Vasco, 2005
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
18
1999
2000
2001
Alava
2002
Gipuzkoa
Bizkaia
Total
2003
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
2004
2005
Respecto a la distribución de esta población por comarcas, el Gran
Bilbao es la comarca que mayor número de personas latinoamericanas
contiene, seguida de la Llanada Alavesa y Donosita-San Sebastián (Tabla 5
y Gráfico 4). Atendiendo al sexo, entre las personas latinoamericanas
residentes en el País Vasco predominan las mujeres, que representan el 60%
del total.
Tabla 5
Distribución de la población latinoamericana, por comarcas y sexo, 2005
Estribaciones del Gorbea
ALAVA
Llanada Alavesa
Montaña alavesa
Rioja Alavesa
35
56
91
98
125
223
2377
3320
5697
45
85
130
22
35
30
60
52
TOTAL
2602
3651
6253
Goierri
266
363
629
Donostia-San Sebastián
Tolosa
1993
172
Urola Costa
380
3094
215
491
Alto Deba
231
370
Bajo Deba
265
422
Bajo Bidasoa
498
5087
387
871
601
726
1224
3805
5681
9486
Duranguesado
336
536
872
Gernika-Bermeo
226
309
535
TOTAL
Arratia-Nervión
BIZKAIA
Total
25
Valles Alaveses
GIPUZKOA
Mujer
142
Encartaciones
117
169
152
687
311
269
Gran Bilbao
6343
9828
16171
Plentzia-Munguia
352
600
952
Markina-Ondarroa
TOTAL
109
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
7625
130
11724
239
19349
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
MÉTODOS
Cantabrica Alavesa
Hombre
19
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
MÉTODOS
Cantabrica Alavesa
Estribaciones del Gorbea
20
Álava
Llanada Alavesa
Montaña alavesa
Rioja Alavesa
Valles Alaveses
Total
Donostia-San Sebastián
Goierri
Gipuzkoa
Tolosa
Urola Costa
Alto Deba
Bajo Bidasoa
Bajo Deba
Total
Arratia-Nervión
Duranguesado
Bizkaia
Encartaciones
Gernika-Bermeo
Gran Bilbao
Markina-Ondarroa
Plentzia-Munguia
Total
Hombre
Mujer
Total
Distribución de la población latinoamericana, por comarcas y sexo, 2005
Gráfico 4
La distribución de la población latinoamericana en los Territorios
Históricos por sexo y edad se recoge en la Tabla 6, donde se observa el
índice de feminización de la inmigración latinoamericana en el País Vasco y
en el grupo de edad con mayor proporción se encuentra entre los 25 y 44
años. Las dos principales nacionalidades latinoamericanas de la CAPV son
Colombia y Ecuador; desde el 2003 se produce un incremento notable de los
nacionales de Bolivia, que les sitúan en tercer lugar (Tabla 7).
Tabla 6
Distribución de la población latinoamericana en los Territorios Históricos, por
sexo y edad, 2005.
ALAVA
GIPUZKOA
BIZKAIA
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
De 6 a 15 años
383
393
493
494
1.184
1.170
De 18 a 24 años
357
509
799
1.025
1.641
731
762
1.469
33
69
De 0 a 5 años
De 16 a 17 años
172
65
157
70
196
100
538
209
118
De 25 a 44 años
1.255
1.938
2.061
3.202
De 65 a74 años
23
60
38
77
De 45 a 64 años
De 75 y más años
TOTAL
333
14
2.602
500
24
3.651
349
30
3.805
51
5.681
457
195
3.918
51
7.625
405
231
6.621
118
11.724
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
Según los datos ofrecidos por el OVI puede observarse el aumento
producido en el colectivo procedente de la Europa no comunitaria, sobre
todo a partir del año 2002 (Tabla 8, Gráfico 5). La mayor parte de la
población europea no comunitaria reside en la provincia de Bizkaia, seguida
de Gipuzkoa. Álava es el territorio con menor número de europeos no
comunitarios y el que menos ha aumentado en el periodo estudiado.
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
MÉTODOS
Población europea no comunitaria en el País Vasco
21
Tabla 7
Distribución de la población latinoamericana en la CAPV por nacionalidad,
2005
ALAVA
México
BIZKAIA
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
0
0
0
0
1
0
22
Bahamas
GIPUZKOA
51
109
159
117
180
Barbados
0
0
0
0
0
1
Cuba
89
178
187
375
258
410
El Salvador
2
10
11
13
15
28
Haití
1
0
0
0
0
0
Costa Rica
3
Dominica
0
Guatemala
5
0
4
4
4
4
14
7
6
13
4
2
9
7
4
14
Honduras
2
7
17
35
30
41
Nicaragua
2
4
29
72
10
13
0
1
1
Jamaica
1
Panamá
San Vicente y Las Granadinas
República Dominicana
96
147
132
330
46
124
87
0
Brasil
335
Chile
82
209
5
0
4
209
Colombia
0
2
Argentina
Bolivia
2
1
11
17
88
236
238
1.059
1.930
620
1.137
2.492
649
454
181
85
155
6
3
626
502
0
554
0
569
348
1.227
121
141
882
1.247
Ecuador
523
699
1.192
1.546
1.716
1.944
Paraguay
79
149
6
16
111
262
Guyana
0
Perú
97
Urugay
Venezuela
TOTAL
22
0
1
0
194
176
93
115
133
205
302
389
2.602
3.651
3.805
5.681
7.625
11.724
0
28
0
75
0
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
75
0
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
251
0
129
31
Países America sin código
1
142
3.830
122
1
350
126
4
Tabla 8
Evolución de la población europea no comunitaria en el País Vasco, 2005
EUROPA NO COMUNITARIA
ALAVA
1999
2000
2001
2002
2003
212
291
348
602
1023
82
GIPUZKOA
BIZKAIA
173
255
TOTAL
310
311
549
527
449
775
698
1.107
1.827
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
2004
2005
857
1097
1347
1.300
2.278
3.684
1477
3.180
2025
4.852
7.056
Gráfico 5
Evolución de la población europea no comunitaria en el País Vasco, 2005
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1000
2000
3000
Alava
4000
Gipuzkoa
Bizkaia
5000
Total
6000
7000
Atendiendo a las nacionalidades concretas nos encontramos con que la
principal nacionalidad es Rumania (Tabla 9), situación que hace que por
primera vez en 2004 pase a haber una nacionalidad de Europa del Este entre
las principales.
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
8000
MÉTODOS
0
23
Tabla 9
Distribución de la población europea extracomunitaria en la CAPV por
principales nacionalidades, 2005.
ALAVA
Hombre
Armenia
Bielorrusia
Bosina Herzegovina
Croacia
Eslovaquia
Eslovenia
2
3
1
17
7
6
9
0
Hombre
10
12
2
Estonia
Mujer
GIPUZKOA
26
1
0
2
0
19
1
0
0
0
33
28
Rumania
342
307
476
Ucrania
104
130
158
Rusia
Yugoslavia
33
15
66
20
2
21
Moldavia
7
1
11
35
11
18
1
22
9
39
17
Republica Checa
20
44
6
Lituania
1
2
7
Letonia
Macedonia
10
8
12
2
21
1
30
7
8
1
3
6
Mujer
21
10
0
Hombre
9
16
14
49
0
5
18
Georgia
Hungria
20
28
2
0
Mujer
BIZKAIA
6
15
19
2
7
5
21
28
5
48
38
9
0
21
0
11
398
1.327
1.403
249
87
126
71
132
20
18
80
29
160
13
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
MÉTODOS
Población africana en el País Vasco
24
Según los datos ofrecidos por el OVI puede observarse el aumento
producido en el colectivo del Magreb, sobre todo a partir del año 2001
(Tabla10, Gráfico 6). También se ha incrementado el número de los
nacionales del resto de África, aunque en menor medida. La mayor parte de
la población africana reside en la provincia de Bizkaia, seguida de Álava.
Gipuzkoa es el territorio con menor número de africanos y el que menos ha
aumentado en el periodo estudiado.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
6.203
1.794
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
MÉTODOS
2.790
469
2.076
Total
Bizkaia
1.692
527
2.435
Gipuzkoa
Alava
2003
950
Magreb Resto África
1.966
668
140
749
Total
Bizkaia
682
142
535
Gipuzkoa
Alava
Magreb Resto África
1999
8.993
3.870
2.161
2.962
Total
2.916
1.417
822
677
Total
753
7.752
2.615
2.093
3.400
2.213
533
654
2004
1.303
871
250
Magreb Resto África
3.044
2.594
930
911
182
Magreb Resto África
2000
11.152
4.828
2.626
3.698
Total
3.897
1.801
1.161
935
Total
1.203
9.278
3.239
2.441
4.163
2.655
635
873
2005
1.713
1.170
298
Magreb Resto África
3.598
3.450
1.225
1.022
245
13.441
5.894
3.076
4.471
5.163
2.395
1.320
1.448
Total
Total
Magreb Resto África
2001
4.903
1.786
1.391
1.726
Magreb
2.211
1.432
394
385
Resto África
2002
7.114
3.218
1.785
2.111
Total
Tabla 10
Evolución de la población africana en el País Vasco por grandes grupos de
nacionalidad, 2005
25
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
MÉTODOS
1999
Magreb
26
Resto África
Total
Total
Bizkaia
Gipuzkoa
Alava
2000
Magreb
Resto África
Total
2001
Magreb
Resto África
Total
2002
Magreb
Resto África
Total
2003
Magreb
Resto África
Total
2004
Magreb
Resto África
Total
2005
Magreb
Resto África
Total
Evolución de la población africana en el País Vasco por grandes grupos de
nacionalidad
Gráfico 6
La distribución por comarcas y sexo de la población africana se recoge
en la tabla 11 y gráfico 7, donde se observa que esta se concentra en las
capitales, especialmente en Álava y Bizkaia.
Atendiendo al sexo, entre las personas africanas residentes en el País
Vasco, los hombres representan más del 70% del total, tendencia que se
observa en los tres territorios históricos. De hecho, la inmigración africana
se caracteriza por su alto índice de masculinización.
Tabla 11
Distribución de la población africana por comarcas y sexo, 2005
Estribaciones del Gorbea
Alava
Llanada Alavesa
Rioja Alavesa
Donostia-San Sebastián
Goierri
Urola Costa
Bajo Bidasoa
25
103
3.087
1.384
4.471
235
129
364
813
Total
Duranguesado
Gernika-Bermeo
Gran Bilbao
Markina-Ondarroa
Plentzia-Munguia
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
282
63
3
1.095
215
298
141
2.134
942
3.076
517
156
673
66
43
61
Encartaciones
2
57
156
106
Arratia-Nervión
10
293
261
Bajo Deba
Total
78
82
Alto Deba
43
4.026
152
Tolosa
12
239
1.232
1
Total
Bizkaia
31
103
Total
2.794
47
Montaña alavesa
Valles Alaveses
Gipuzkoa
136
Mujer
40
131
27
14
449
122
439
392
133
75
109
3.079
1.268
4.347
96
58
154
370
4.295
33
1.599
403
5.894
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
MÉTODOS
Cantabrica Alavesa
Hombre
27
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
MÉTODOS
Cantabrica Alavesa
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Estribaciones del Gorbea
28
Álava
Llanada Alavesa
Montaña alavesa
Rioja Alavesa
Valles Alaveses
Total
Donostia-San Sebastián
Goierri
Gipuzkoa
Tolosa
Urola Costa
Alto Deba
Bajo Bidasoa
Bajo Deba
Total
Arratia-Nervión
Duranguesado
Bizkaia
Encartaciones
Gernika-Bermeo
Gran Bilbao
Markina-Ondarroa
Plentzia-Munguia
Total
Hombre
Mujer
Total
Distribución de la población africana por comarcas y sexo, 2005
Gráfico 7
Si tenemos en cuenta la distribución de las principales nacionalidades en
la CAPV (Tabla 12), nos encontramos que las dos principales nacionalidades
son Marruecos y Argelia. Los residentes marroquíes en el País Vasco
suponen casi la mitad del total de africanos empadronados. En tercer lugar
se sitúan los nacionales de Senegal, que han experimentado un crecimiento
significativo en los últimos años.
En Álava al igual que en el conjunto de la CAPV, las dos principales
nacionalidades africanas en la provincia son Marruecos y Argelia, en tercer
lugar se sitúan los nacionales de Nigeria. En el caso de Gipuzkoa también
son Marruecos y Argelia las dos principales nacionalidades, en tercer lugar
se encuentran los nacionales de Guinea Ecuatorial. Bizkaia tiene su propio
patrón y las dos principales nacionalidades son Marruecos y Senegal, en
tercer lugar se sitúan los argelinos. Además la mayoría de los senegaleses,
angoleños y nacionales de Guinea Bissau residen en este territorio.
Respecto al sexo podemos observar el alto índice de masculinización en
la inmigración africana en todas las nacionalidades, excepto en una, Guinea
Ecuatorial con una mayoría de mujeres. Por el contrario hay nacionalidades
con un porcentaje insignificante de mujeres: por ejemplo, Senegal y Ghana.
Tabla 12
Distribución de la población africana en la CAPV por nacionalidad, 2005
Burkina Faso
Angola
Argelia
Benin
Burundi
Cabo Verde
Camerún
Congo
Costa Marfil
Egipto
Etiopía
Gabon
Gambia
Ghana
Guinea
Guinea-Bissau
Guinea Ecuatorial
Kenia
Lesotho
ALAVA
Hombre
Mujer
14
5
18
12
922
364
10
1
1
0
4
2
45
15
9
10
22
5
11
3
0
0
0
1
11
2
58
3
13
5
5
0
27
94
0
4
0
0
GIPUZKOA
Hombre
Mujer
7
0
11
5
337
56
3
0
0
0
9
13
28
21
6
4
5
1
12
1
0
1
0
0
2
0
34
5
2
11
6
1
53
109
2
0
0
0
BIZKAIA
Hombre
Mujer
5
0
145
122
364
127
6
3
0
0
11
14
45
47
21
13
26
5
12
2
2
0
0
1
19
0
140
25
67
23
165
58
73
202
0
3
1
0
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
29
Liberia
Libia
Madagascar
Mali
Marruecos
Mauricio
Mauritania
Mozambique
Namibia
Niger
Nigeria
República Centroafricana
Sudáfrica
Rwanda
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Seychelles
Sierra Leona
Somalia
Sudan
Tanzania
Chad
Togo
Tunez
Uganda
República Democrática del Congo
Eritrea
TOTAL
2
1
0
52
1.468
1
113
0
0
1
191
0
0
4
0
65
0
5
1
0
0
1
0
7
0
5
0
3.087
2
1
0
6
651
0
69
2
0
0
100
0
1
2
1
16
0
3
0
1
0
0
0
2
0
1
0
1.384
6
5
0
13
1.356
2
23
1
3
0
37
0
7
1
1
125
1
10
1
1
0
1
1
20
1
1
0
2.134
0
2
3
0
633
0
6
3
0
0
31
0
2
1
1
26
0
3
0
0
0
0
0
3
0
0
0
942
15
20
0
82
1.983
2
31
4
0
7
186
1
7
2
0
680
1
8
1
5
2
2
3
21
0
129
1
4.295
2
5
3
4
663
1
16
0
1
0
142
0
6
1
0
40
1
13
0
0
1
0
0
9
0
46
0
1.599
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
MÉTODOS
Diseño Muestral
30
En el momento de realización del estudio no se disponía de una
referencia fiable para conocer el número de inmigrantes asentados en
Bizkaia. El padrón no incluía a todos los inmigrantes, ya que no todos los
que residen aquí están registrados en él, ni hay garantía que todos los que
están registrados continúen viviendo en Bizkaia. Este hecho es aún más
acusado en el colectivo subsahariano. La listas de los cotizantes a la
Seguridad Social tampoco resultaba fiable, ya que muchos estaban
ocupados en actividades de economía sumergida. No podemos pasar por
alto que cuando se inició este estudio todavía no se había hecho efectiva la
nueva ley de Regularización. Por todo ello, utilizamos los datos cedidos por
el Observatorio, basados en los datos del Padrón, para obtener una
referencia de los colectivos asentados en nuestra comunidad con mayor
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
representación a cuanto a número de personas en Bizkaia. En las tablas 13,
14, 15 y 16 se recogen los datos de población extranjera empadronada según
su procedencia, edad y sexo, dentro de cada área y comarca sanitaria.
Tabla 13
Población autóctona y población extranjera empadronada en la CAPV, 2005
Areas sanitarias
Población de derecho
Extranjeros
Bizkaia
1.150.319
36.383
Alava
Gipuzkoa
266.135
14.494
717.535
22.017
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
Tabla 14
Población extranjera empadronada en la CAPV, por comarcas sanitarias y
sexo, 2005.
Hombre
Mujer
Total
Álava
7.963
6.531
14.494
Gipuzkoa Este
7.607
7.522
15.129
Ezkerraldea-Enkarterri
2.468
2.531
4.999
Bilbao
8.050
8.165
16.215
Gipuzkoa Oeste
Interior
Uribe
Total
3.778
4.004
3.513
37.383
3.102
3.318
4.342
35.511
6.880
7.322
7.855
72.894
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
MÉTODOS
Comarcas sanitarias
31
Tabla 15
Población extranjera empadronada en la CAPV, por comarcas sanitarias y
edad, 2005
Comarcas Sanitarias
Álava
Gipuzkoa Oeste
< 1 año
323
78
2 a 7 años
852
348
8 a 14 años 15 a 18 años 19 a 24 años
983
657
1.739
412
818
Gipuzkoa Este
169
631
827
553
1.707
Ezkerraldea-Enkarterri
34
253
347
241
674
Bilbao
313
832
1.100
683
2.014
Interior
Uribe
Total
74
67
1.058
Comarcas Sanitarias
Álava
371
442
3.729
516
594
4.779
343
379
3.145
25 a 44 años 45 a 64 años 65 a 84 años De 85 y más
922
945
8.819
TOTAL
7.905
1.795
219
21
Gipuzkoa Este
8.179
2.400
570
93
15.129
Ezkerraldea-Enkarterri
2.731
599
111
9
4.999
Bilbao
9.052
1.922
260
39
16.215
Gipuzkoa Oeste
Interior
Uribe
Total
3.819
4.049
968
874
4.099
1.109
39.834
9.667
140
160
8
13
201
19
1.661
202
MÉTODOS
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
32
289
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
14.494
6.880
7.322
7.855
72.894
Tabla 16
Población extranjera empadronada en la CAPV por comarcas sanitarias
según su procedencia, 2005
Latinoamérica
Comarcas Sanitarias
Álava
Gipuzkoa Oeste
Gipuzkoa Este
Interior
Ezkerraldea-Enkarterri
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
1.108
1.646
392
956
956
425
2.508
2.738
1.137
918
1.711
Total
14.032
3.912
3.534
4.111
1.682
1.568
2.903
5.612
21.056
667
633
Álava
Gipuzkoa Oeste
2.371
937
769
685
317
381
193
331
528
1.010
3.499
Resto África
Comarcas Sanitarias
6.671
China
937
322
685
278
381
116
331
144
1.010
337
6.671
2.607
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
30
41
30
41
227
41
217
189
217
189
113
151
113
Ezkerraldea-Enkarterri
177
127
177
127
Bilbao
440
348
440
348
Total
985
Hombre
151
Uribe
2.371
Resto Asia
Gipuzkoa Este
Interior
Magreb
Hombre
Uribe
Bilbao
Europa no comunitaria
78
88
1.181
69
51
938
78
88
1.181
69
257
60
174
107
32
18
72
35
51
156
175
938
1.048
516
130
80
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
33
Tabla 17
Distribución (%) de la muestra según sexo y procedencia
Magreb
Hombre
197
90
Total
219
100
Mujer
22
10
Africa
Subsahariana
137
90,7
151
100
14
9,3
Europa
extracomunitaria
Latinoamerica
56
33,5
167
100
111
66,5
59
39,3
449
150
100
687
91
60,7
Total
238
100
100
100
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
Tabla 18
Distribución (%) de la muestra por colectivos, según sexo y grupos de edad
16-24
Hombre
n =193
49,7
Ambos Sexos n=215
48,8
Mujer
Hombre
40,9
42
31,8
40,9
SUBSAHARIANO
Total
8,3
100
10,2
100
27,3
100
16,5
50,4
331,1
100
Ambos Sexos n =146
15,8
53,4
30,8
100
20
43,6
36,4
100
26,7
38,8
34,5
100
Hombre
DETERMINANTES DE SALUD
MAGREBÍ
35-55
n =133
Mujer
34
n=22
25-34
Mujer
n =13
n =55
n =110
Ambos Sexos n =165
Hombre
Mujer
Ambos Sexos
n =57
n =87
7,7
84,6
LATINOAMERICANO
30
36,4
7,7
33,6
EUROPEO EXTRACOMUNITARIO
n =144
100
100
17,5
57,9
24,6
100
19,4
49,3
31,3
100
20,7
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
43,7
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
35,6
100
A partir de los datos disponibles, se determinó un tamaño muestral
mínimo de 150 individuos por cada grupo étnico-cultural asentado en nuestra
comunidad, lo que ha supuesto una muestra de 687 individuos que han
respondido a los cuestionarios individual y familiar (Tabla 17). Todos ellos son
mayores de 16 años incluidos los 49 chicos pertenecientes al colectivo magrebí
del Centro de Menores de Loiu. Los criterios de inclusión fueron: vivir en
Bizkaia y ser inmigrante originario de alguno de los países incluidos en los
colectivos que tienen una representación importante en Bizkaia. Las variables
incluyeron: edad, sexo, tiempo de residencia, trabajo (estable, precario e
inactivo) y la pertenencia o no a redes de apoyo. La tabla 18 recoge la
distribución de la muestra por colectivos según sexo y grupos de edad.
La distribución de la muestra por países de nacionalidad queda recogida
en la tabla 19, en total son 30 los países de origen de los entrevistados.
Dadas las características especiales de la población objeto de estudio y la
ausencia de un listado fiable poblacional, se optó por la realización de
muestreo de conveniencia. Para contrarrestar la desconfianza inicial a
brindar datos sobre sí mismo, acentuada en muchos casos por la situación
de irregularidad, se utilizó la técnica de “bola de nieve” y se incluyeron en
el estudio a dos encuestadores originarios de Marruecos y Senegal.
Tabla 19
Distribución de la muestra por países de nacionalidad
MAGREB
AFRICA SUBSAHARIANA
LATINOAMERICA
EUROPA
EXTRACOMUNITARIA
Argelia
Guinea Bissau
Ecuador
Rusia
Marruecos
Mauritania
Senegal
Angola
Nigeria
Colombia
Bolivia
Brasil
Camerún
Guinea Ecuatorial
Ghana
R.D. Congo
Argentina
Rumanía
Ucrania
Serbia
Perú
Cuba
Uruguay
Liberia
Paraguay
Benin
Venezuela
Etiopia
Rep. Dominicana
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
Honduras
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
35
MÉTODOS
Instrumentos de medida, variables de estudio y procedimiento de
recogida de la información
36
Los cuestionarios de recogida de datos fueron elaborados y cedidos por
el Departamento de Sanidad. Algunos de los instrumentos utilizados son
adaptaciones que este Departamento hizo sobre escalas internacionales,
como es el caso del Cuestionario de Salud SF-36 (SF-36 Health Survey) o el
índice DUKE para permitir medición comparable con otras encuestas
realizadas en otros ámbitos.
En la tabla 20 se recogen los principales contenidos de la ESCAV,
divididos en tres grandes apartados. En cada uno de los capítulos se
describen los principales indicadores de cada sección de contenido.
La ESCAV utiliza dos cuestionarios. El primer cuestionario (familiar)
recoge información de todos y cada uno de los miembros de la unidad
familiar. Este cuestionario recoge información sobre discapacidad,
enfermedades crónicas, accidentes, utilización de servicios de salud,
consumo de medicamentos y características sociodemográficas. El segundo
cuestionario (individual) incluye las preguntas sobre autovaloración de la
salud, salud mental y social, calidad de vida relacionada con la salud,
hábitos de vida, prácticas preventivas y condiciones de trabajo.
Las características especiales de la muestra de inmigrantes, personas
jóvenes con buena salud, hacían aconsejable excluir de la encuesta algunas
variables poco significativas: los ítems incluidos en el apartado de restricción temporal de la actividad, el de incapacidad permanente, consultas
realizadas a servicios sanitarios en un periodo de referencia de 14 días. Así
se consiguió reducir el tiempo de aplicación de la prueba (que quedó en
torno a los 60 minutos) y aumentar el número de participantes en la
muestra. Este informe expone los resultados encontrados en todas las
variables restantes incluidas en la Encuesta de Salud. Si alguna variable no
aparece recogida se debe a que ha arrojado una tasa de respuesta
extraordinariamente baja.
Las entrevistas las realizaron entrevistadores cualificados, que
recibieron formación y entrenamiento específico sobre los objetivos, los
instrumentos utilizados, las variables y el procedimiento de la ESCAV. Se
contó con 4 encuestadores que trabajaron indistintamente las zonas
muestreadas. La supervisión de las encuestas, la coordinación del trabajo y
la formación continuada de los encuestadores fue llevada a cabo desde la
Universidad del País Vasco.
El trabajo de campo se inició en Enero de 2003 y finalizó en Agosto de
2005. A lo largo de los 20 meses, se utilizaron los siete días de la semana
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 20
Contenido de la Encuesta de Salud de la CAPV
INDICADORES DE SALUD
SALUD PERCIBIDA
Autovaloración de la salud
Salud mental
FACTORES DETERMINANTES DE
SALUD
HABITOS DE VIDA
Consumo de alcohol
Consumo de tabaco
Salud social
Actividad física
Calidad de Vida Relacionada con la
Peso corporal
Salud
Restricción temporal de la actividad Sueño
CONSECUENCIAS
USO DE SERVICIOS DE SALUD
Consultas ambulatorias
Hospitalizaciones
Urgencias
Limitación crónica
Problemas crónicos
Accidentes
PRACTICAS PREVENTIVAS
Mamografías
CONSUMO MEDICAMENTOS
Citologías
Vacunación antigripal
Análisis de colesterol
Medida de Tensión arterial
Seguridad Vial
Consejo médico preventivo
ENTORNO
Estructura familiar
GASTO SANITARIO FAMILIAR
Nivel de instrucción
Situación laboral
Ocupación
Condiciones de trabajo
debido a la dificultad de acceso a la población entrevistada (horarios
laborales y duración del tiempo de realización de la encuesta).
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
MÉTODOS
Fuente: Observatorio Vasco de Inmigración
37
Verificación y grabación de los cuestionarios
Las encuestas fueron grabadas por personal cualificado en el formulario
de acceso restringido online de la página web de IMISATE (http://www.
ehu.es/imisate). Los datos quedaban así registrados en una tabla de access
y eran posteriormente convertidos al programa de análisis estadístico SPSS.
Con anterioridad al análisis se verificó la ausencia de errores de
cumplimentación y grabación.
Análisis estadístico
MÉTODOS
Para el análisis de datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS
versión 12. En esta publicación se recoge tan sólo el análisis descriptivo de
todas las variables: las cualitativas se han descrito con porcentajes y las
variables cuantitativas se describieron con media, mediana y desviación
estándar o con el intervalo de confianza (p<0,05).
38
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
RESULTADOS
RESULTADOS
39
INDICADORES DE SALUD
1. SALUD PERCIBIDA
La autovaloración de la salud es un indicador muy relevante para
describir el estado de salud de una población, porque refleja la apreciación
global que las personas hacen de su propia salud y sintetiza diferentes
aspectos subjetivos y objetivos.
A pesar de la relativa simplicidad de este indicador, hay investigadores
que han demostrado que la opinión de cada persona sobre su propia salud,
reflejada en la respuesta a una sola pregunta predice la mortalidad, incluso
tras tener en cuenta otros factores de riesgo como el consumo de tabaco, el
nivel de colesterol sanguíneo, etc.
Existen diferencias en la percepción de la salud según el colectivo de
referencia. En 2004, el 64,2% de las personas de origen magrebí, el 78,7% de
las subsaharianas, el 66,1% de las latinoamericanas y el 67,1% de las
europeas extracomunitarias asentadas en la Comunidad Autónoma declaró
tener una salud muy buena o buena y solo el 4,7% de las de origen magrebí
y subsahariano declaró tener mala o muy mala salud mientras que
refirieron mala salud el 7,9 y 8,7% de las de origen latinoamericano y
europeo no comunitario respectivamente. Las mujeres, en todos los
colectivos, excepto el europeo no comunitario, tuvieron peor salud
percibida que los varones.
La percepción de la salud de los diferentes colectivos, teniendo en
cuenta la edad se recoge en la Tabla 1.1.2. La percepción de tener mala salud
aumenta con la edad en todos los colectivos. Cabe destacar el 46,7% de
población de origen subsahariano que declaró tener una salud muy buena
en el grupo de edad de 35-55 años.
INDICADORES DE SALUD
1.1. Autovaloración de la salud
41
Tabla 1.1.1
Distribución de la puntuaciones en autovaloración de la salud según colectivo
y sexo, 2005
Hombre
Mujer
n=192
n= 20
Muy buena
Buena
Normal
Mala
Muy mala
7,3
58,9
29,2
4,2
0,5
57,1
31,1
4,2
0,5
32,8
15,3
3,6
34
16,7
4
5
Ambos sexos n=212
7,1
Hombre
n=137
48,2
Ambos sexos n=192
44,7
Hombre
n=56
35,7
Ambos sexos n=165
18,8
Mujer
Mujer
Hombre
n=13
n=109
7,7
10,1
MAGREBÍ
40
SUBSAHARIANO
46,2
50
30,8
LATINOAMERICANO
55,4
43,1
47,3
8,9
34,9
26,1
EUROPEO EXTRACOMUNITARIO
5
7,7
11,9
7,9
n=58
37,9
32,8
17,2
12,1
Ambos sexos n=149
26,2
41,6
23,5
8,7
n=91
18,7
47,3
27,5
INDICADORES DE SALUD
Mujer
42
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
6,6
7,7
0,7
Tabla 1.1.2
Autovaloración de la salud según colectivo y edad, 2005
16-24
AUTÓCTONO
25-44
53,8
24,5
2,5
0,1
7,2
37
55,2
29,9
6,9
9,5
38,1
38,1
9,5
4,8
7,2
57,2
30,8
4,3
0,5
21,7
47,8
26,1
4,3
51,3
25,6
16,7
5,1
46,7
40
11,1
2,2
45,2
33,6
16,4
4,1
23,3
46,5
25,6
4,7
14,1
48,4
32,8
4,7
17,9
48,2
19,6
14,3
17,8
47,9
26,4
8
21,4
46,4
28,6
3,6
31
47,9
16,9
4,2
22,2
35,6
24,4
17,8
26,4
43,8
21,5
8,3
n=87
35-55
n=21
25-44
n=78
35-55
n=45
Total
n=146
16-24
n=43
25-44
n=64
35-55
n=56
Total
n=163
16-24
n=28
25-44
n=71
35-55
n=45
Total
n=144
6
45,4
63
36,6
8,2
0,2
8
25-44
n=23
COMUNITARIO
19
47,1
16-24
EXTRA
Muy mala
1,3
15,5
n=208
EUROPEO
Mala
21,4
Total
Total
LATINOS
Normal
47
9,3
>=65
n=100
SUBSAHARIANO
Buena
30,1
45-64
16-24
MAGREBÍ
Muy buena
37,2
16,6
30
1
30
6,8
0,6
1,9
0,6
1,3
0,7
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
43
Figura 1.1.1
Distribución de la puntuaciones en autovaloración de la salud según colectivo
y sexo, 2005
60
50
40
30
20
10
0
Magrebí
Muy buena
Subsahariano Latinoamericano Europeo
extracomunitario
Buena
Normal
Mala
INDICADORES DE SALUD
1.2. Calidad de Vida Relacionada con la Salud
44
Muy mala
La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es una de las
dimensiones principales de la salud. La CVRS al igual que sucede con la
autovaloración de la salud, es un predictor de la mortalidad y la utilización
de servicios de salud. Desde el punto de vista poblacional, la CVRS es de
gran utilidad para valorar y monitorizar la salud de una población. Además
la CVRS ha adquirido en los últimos años una importancia creciente en el
ámbito clínico. Su medida ofrece una valoración complementaria a la
ofrecida por los indicadores fisiopatológicos. De ahí que, en algunas
enfermedades, se haya convertido en un objetivo terapéutico.
En la encuesta de salud se incorpora una medida de la CVRS. Se utiliza
la versión española del Cuestionario de Salud SF-36 (SF-36 Health Survey)
adaptada para su uso en España. El cuestionario de salud contiene 36 items
que cubre 8 dimensiones de la salud percibida, 5 para la salud física y 3
para el bienestar emocional. Las dimensiones de salud física incluyen:
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
— Función Física: Grado en que la salud limita las actividades físicas como
el cuidado personal, andar, subir escaleras, inclinarse, coger o cargar
peso y los esfuerzos moderados e intensos (10 ítems).
— Rol físico: Grado en que la salud física interfiere en el trabajo y otras
actividades diarias, incluyendo el rendimiento menor que el deseado,
limitación en el tipo de actividades realizadas o dificultad en la
realización de actividades (4 ítems).
— Dolor corporal: Intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual,
tanto fuera de casa como en el hogar (2 ítems).
— Salud General: Valoración personal de la salud que incluye la salud
actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a enfermar
(5 ítems).
— Vitalidad: Sentimiento de energía y vitalidad frente al sentimiento de
cansancio y agotamiento (4 ítems).
En las dimensiones para el bienestar emocional se evalúan:
En la tabla 1.2.1 se recogen los conceptos y el contenido de cada una de
las dimensiones. Para cada dimensión, los ítems se codificaron, agregaron y
transformaron en una escala con valores que van de 0 (el peor estado de
salud) a 100 (el mejor estado de salud).
En la población de origen magrebí el peor estado de salud se ha obtenido
en las dimensiones físicas de salud general y rol físico y en las dimensiones
de bienestar emocional de salud mental. El mejor estado de salud se ha
obtenido en la dimensión de dolor corporal (Figura 1.2.1). En la población
de origen subsahariano el peor estado de salud se ha obtenido en las
dimensiones físicas de salud general y vitalidad y en la dimensión de
bienestar emocional de salud mental (Figura 1.2.2). El mejor estado de salud
se ha encontrado en función física y rol emocional. En la población de
origen latinoamericano el peor estado de salud se ha obtenido en las
dimensiones físicas de vitalidad, salud general y dolor corporal y en Salud
mental, dentro de bienestar emocional (Figura 1.2.3). El mejor estado de
salud se ha obtenido en la dimensión de función física. En la población de
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
INDICADORES DE SALUD
— Función Social: Grado en que los problemas de salud física o emocional
interfieren en la vida social habitual (2 ítems).
— Rol Emocional: Grado en que los problemas emocionales interfieren en el
trabajo o otras actividades diarias (3 ítems).
— Salud mental: Salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad,
control de la conducta o bienestar general (5 ítems).
45
Tabla 1.2.1
Distribución de las puntuaciones del cuestionario SF-36 en los colectivos
estudiados, 2005
Magrebí
Media
Función física
Rol físico
Salud general
31,9
88,9
92,3
15,6
Vitalidad
76,7
Rol emocional
71,9
80,3
Salud mental
Media
25,2
58
Función social
DE
83,1
69,9
Dolor corporal
Subsahariano
70,1
12,2
13,9
19,4
37,2
14,3
Media
DE
Media
27,2
83,8
33,2
91,9
73,9
19,3
87,7
24,3
18,5
84,3
32,6
66,4
17,4
18
89,3
19,4
66,3
18,9
92
Europeo
extracomunitariao
DE
91,4
63,9
Latinoamericano
22,7
94,8
74,7
72,7
80,9
66,9
11
29
19,7
30,7
19,7
DE
95,6
13,4
86,5
24,2
69,8
68,1
94,6
92,3
69,5
24,1
19,2
24,6
15,7
19
18,3
Figura 1.2.1
Distribución de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en el
colectivo magrebí, 2005
100
INDICADORES DE SALUD
80
46
60
40
20
0
FF
RF
DC
SG
V
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
FS
RE
SM
Figura 1.2.2
Distribución de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en el
colectivo subsahariano, 2005
100
80
60
40
20
0
FF
RF
DC
SG
V
FS
RE
SM
Figura 1.2.3
Distribución de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en el
colectivo latinoamericano, 2005
100
80
60
40
20
0
FF
RF
DC
SG
V
FS
RE
SM
Figura 1.2.4
100
80
60
40
20
0
FF
RF
DC
SG
V
FS
RE
SM
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
INDICADORES DE SALUD
Distribución de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en el
colectivo europeo extracomunitario, 2005
47
Figura 1.2.5
Distribución de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en el
colectivo europeo extracomunitario, 2005
Magrebí
Latinoamericano
100
Subsahariano
Europeo extracomunitario
80
60
40
20
0
FF
RF
DC
SG
V
FS
RE
SM
Tabla 1.2.2
Distribución de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en el
colectivo magrebí, 2005
TOTAL
Función física
Rol físico
Dolor corporal
Salud general
Media
Media
31,9
75
69,7
92,3
15,6
100
13,9
80
69,9
58
Rol emocional
71,9
48
Mediana
25,2
76,7
Salud mental
DE
83,1
Vitalidad
Función social
HOMBRES
80,3
70,1
12,2
95
57
MUJERES
DE
Mediana
Media
31,5
75
71,6
85,8
23,9
92,7
15,1
100
14
80
58
77
12,1
95
18,8
100
73
12,4
75
72,7
31,9
57
58,2
19,7
87,5
76,1
14,3
72
70,4
14,5
72
67,5
37,8
100
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
75
88
80,8
71,8
35,6
23,8
87,5
100
Mediana
59,1
19,4
37,2
DE
14
16,8
13,7
52,5
57
75
83,3
66
origen europeo extracomunitario el peor estado de salud se ha obtenido en
las dimensiones físicas de salud general y vitalidad y en las dimensiones de
bienestar emocional de salud mental. La mejor puntuación se ha obtenido
en función física y función social (Figura 1.2.4).
En los valores de las ocho dimensiones del Cuestionario de Salud SF-36
se encuentran diferencias relevantes según colectivo, excepto en salud
mental (Figura 1.2.5).
La Tabla 1.2.2 recoge los valores de las ocho dimensiones del
Cuestionario de Salud SF-36 en el colectivo de origen magrebí por sexo. Los
varones tuvieron un mejor estado de salud que las mujeres en todas las
dimensiones excepto en rol físico, emocional y salud general, con
puntuaciones similares. La mayor diferencia se encontró en la función física.
Los valores obtenidos en el colectivo de origen subsahariano asentado
en la CAE para cada una de las dimensiones recogidos en la Tabla 1.2.3
muestran un mejor estado de salud para los varones en todas las
dimensiones. Las mayores diferencias se observaron en función física,
vitalidad, función social y salud mental.
La Tabla 1.2.4 recoge los valores de las ocho dimensiones del
Cuestionario de Salud SF-36 en el colectivo de origen latinoamericano por
sexos. Los varones tuvieron un mejor estado de salud que las mujeres en
Tabla 1.2.3
Distribución de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en el
colectivo latinoamericano, 2005
TOTAL
Función física
Rol físico
Dolor corporal
Salud general
Vitalidad
Función social
Rol emocional
Salud mental
Media
DE
91,4
18,5
84,3
22,6
88,9
63,9
66,4
27,2
17,4
18
Mediana Media
DE
DE
Mediana
36,2
100
51,1
18,7
52
64,3
37,6
93,1
16,6
100
85,5
20,5
100
60
70
19,4
100
66,3
18,9
68
22,7
MUJERES
100
89,3
92
HOMBRES
100
89,3
65,4
68,8
91,9
94,3
68,1
26,3
16,8
15,4
Mediana Media
100
78,2
28,5
100
72,2
37
100
60
70
14,2
100
16,9
72
19,3
100
83,9
40,8
69,1
46,8
23,4
38
28,3
90
100
50
75
83,3
52
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
49
Tabla 1.2.4
Distribución de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en el
colectivo latinoamericano, 2005
TOTAL
Función física
Rol físico
Dolor corporal
Salud general
Vitalidad
Función social
Rol emocional
Salud mental
HOMBRES
MUJERES
Media
DE
Mediana
Media
DE
Mediana
Media
83,8
33,2
100
92
26,2
100
79,6
73,9
19,3
74,1
83,5
14,3
87,7
24,3
100
94,8
74,7
72,7
80,9
66,9
11
100
29
19,7
30,7
84
86,4
72,5
80
100
87
18,9
74,2
35,7
100
12,7
68,7
30,3
13,3
100
83,4
17,4
76
63,2
100
72
19,7
72
19,2
69
100
Mediana
92,8
68,9
80
24,3
87,5
68
100
22,3
96
100
19,7
4,4
98,8
DE
70
27,4
100
19,9
64
33,1
77,5
100
Tabla 1.2.5
Distribución de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en el
colectivo europeo extracomunitario, 2005
TOTAL
Función física
Rol físico
Dolor corporal
Salud general
Vitalidad
Función social
Rol emocional
Salud mental
50
Media
DE
95,6
13,4
86,5
24,2
91,9
69,8
68,1
94,7
92,3
69,5
24,1
19,2
24,6
HOMBRES
Mediana Media
100
97,6
100
91,1
100
72
70
15,7
100
18,3
72
19
100
DE
7,4
92,8
23,2
71,9
20,7
67,2
93
91,5
69
20,4
23,7
MUJERES
Mediana Media
100
94,2
100
83,4
100
77
70
18,1
100
22,3
76
23,6
100
91,2
68,2
68,4
95,6
93
70
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
DE
16,1
24,8
26,1
18,2
25,3
Mediana
100
100
100
70
70
14,1
100
15,5
72
15,3
100
todas las dimensiones. Las mayores diferencias se encontraron en rol físico
y dolor corporal.
La Tabla 1.2.5 recoge los valores de las ocho dimensiones del
Cuestionario de Salud SF-36 en el colectivo procedente de la Europa
extracomunitaria por sexos. Los varones tuvieron un mejor estado de salud
que las mujeres en la mayoría de las dimensiones físicas con la excepción de
la vitalidad. En las dimensiones emocionales, en cambio, las mujeres
obtuvieron puntuaciones ligeramente superiores.
Los valores de las ocho dimensiones del Cuestionario de Salud SF-36 por
colectivos y edad se recogen en la Tabla 1.2.6. En la población de origen
magrebí para cada una de las dimensiones, las puntuaciones empeoraron con
la edad excepto para el rol físico y emocional. El gradiente por edad fue
mayor para las dimensiones físicas (dolor corporal y vitalidad). En la
población de origen subsahariano, las puntuaciones en cambio mejoraron con
la edad excepto para dolor corporal, vitalidad y salud mental. El gradiente
por edad fue mayor para el rol emocional. En la población de origen
latinoamericano las puntuaciones empeoran con la edad excepto en las
variables de rol físico, dolor corporal y rol emocional. Se observa mejoría en
salud general, vitalidad, función social y salud mental. En la población de
Tabla 1.2.6
Distribución de las puntuaciones del cuestionario SF-36 en función del
colectivo de procedencia y la edad
Magrebí
Función física
Rol físico
Dolor corporal
Salud general
Europeo
extracomunitario
25-34
35-55
16-24
25-34
35-55
16-24
25-34
35-55
16-24
25-34
35-55
72,3
66,5
76,1
86,9
87,7
91,1
90,7
84,1
77,6
97,3
91,5
88,6
71,3
69,8
86
94,5
58
80,1
Rol emocional
72,1
Salud mental
Latinoamericano
16-24
Vitalidad
Función social
Subsahariano
81,9
92,5
59,2
76
83,5
77,9
73,5
69
71,6
71,3
79,5
52,3
62,6
75,6
74,2
58,3
91,7
88,1
58,3
71,7
87,5
85,5
70
89,7
84,8
65,6
64,3
91
91,6
64,9
95,1
82,3
93,5
82
64,1
69,7
88,1
81,4
67,9
95,5
66,9
68,1
81,4
63,2
97,1
74,5
75,5
71,2
91,5
84,1
68
93,1
67,7
74,4
77,1
88,2
76,8
68,1
98,2
91,5
70,9
69,5
95,1
91,7
66
94,4
86,9
66,5
94,4
91,5
72,6
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
96
81,2
70,8
94,3
92,8
67,1
51
origen europeo extracomunitario asentada en la CAE, al aumentar la edad se
registra una tendencia al empeoramiento en dolor corporal, rol físico y
función física. El resto de las puntuaciones se mantienen bastante constantes
con la edad. Se aprecia ligera mejoría con la edad en salud mental.
Los resultados de la aplicación del SF-36 en los diferentes grupos étnicoculturales estudiados muestran valores menores en todos los colectivos en
las dimensiones relacionadas con el bienestar emocional (función social, rol
emocional y salud mental. Se encuentran resultados dispares según el
colectivo en las dimensiones relacionadas con la salud física (función física,
rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad). Al igual que en la población
autóctona, en la mayor parte de las dimensiones las puntuaciones fueron más
altas entre los varones.
Transición en la percepción del estado de salud en el último año
En la Tabla 1.2.7 se recogen los valores obtenidos sobre la transición en
la percepción del estado de salud actual respecto a la del último año. Existe
una clara relación con el colectivo de referencia. Se observa una clara
tendencia a la mejoría en la población de origen magrebí, donde el 71,2%
percibe su salud mucho mejor respecto a la del último año. Casi la mitad de
la población originaria del Africa subsahariana y de la Europa extracomunitaria perciben mejoría en su salud. Entre la población de origen
latinoamericano se encuentra que algo más de la mitad percibe sin cambios
su salud respecto a la del último año y uno de cada cinco percibe un
empeoramiento de su salud.
Tabla 1.2.7
Transición en la percepción del estado de salud en el último año por
colectivo
MAGREBÍ
SUBSAHARIANO
LATINOAMERICANO
EUROPEO
EXTRACOMUNITARIO
52
Más o menos
igual
Algo o mucho
peor
17,5
46,6
8,7
31,8
45,5
Mucho mejor
Algo mejor
71,2
18,3
7,8
19,3
27,2
18,2
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
5,9
52,4
4,6
20,5
4,5
1.3. Salud Mental
El índice de salud mental se ha elegido el Mental Health Inventory, en la
versión de 5 ítems por ser un instrumento sencillo y breve, un buen
instrumento de despistaje para personas con problemas psiquiátricos. Fue
diseñado para valorar la ansiedad, la depresión, el control emocional y el
equilibrio afectivo. Las preguntas formuladas fueron: Durante el último
mes ¿Cuánto tiempo….?
— estuvo muy nervioso/a
— Se sintió con la moral tan baja que nada podía animarle
— Se sintió en calma y con gran tranquilidad
— Se sintió con desánimo y tristeza
— Se sintió feliz
Las categorías de respuestas siempre fueron las mismas: siempre, casi
siempre, muchas veces, algunas veces, solo alguna vez, nunca.
El rango de valores va de 0 a 100. Cuanto más alto sea el valor, la salud
mental será mejor y más equilibrada. De acuerdo con los ítems de salud
mental estudiados y relacionados con la salud percibida en los colectivos
estudiados se ha observado que a peor salud percibida se observó una peor
salud mental.
En la Tabla 1.3.1 se pueden comparar los valores promedios de salud
mental en los colectivos estudiados en los cinco grupos establecidos para la
Tabla 1.3.1
Valores promedios de salud mental según la salud percibida en los colectivos
estudiados, 2005
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
Europeo
extracomunitario
Muy Buena
Buena
Normal
Mala
n=15
n=121
n=65
n=9
n=66
n=52
n=25
n=31
n=78
n=43
n=13
n=39
n=63
n=35
n=12
71
71,8
77,4
78,7
71,8
67,3
71,3
70,1
70,8
61,5
57,7
66,5
45,3
28,7
n=6
48,9
45,3
Muy Mala
n=1
n=1
n=0
n=0
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
53
autovaloración de la salud. Los valores promedios obtenidos son similares
en todos los colectivos y en todos en todos los casos la salud mental
empeoraba a medida que empeoraba la percepción de su salud.
En las tablas 1.3.2 y 1.3.3 se pueden observar los valores promedios de
salud mental según la salud percibida en los hombres y las mujeres de los
distintos colectivos estudiados.
Tabla 1.3.2
Valores promedios de salud mental según la salud percibida en los hombres
según colectivo, 2005
Buena/Muy Buena
Media
71,9
Magrebí
n=127
70,4
Subsahariano
n=110
76,2
Latinoamericano
n=51
75,8
Europeo
n=41
extracomunitario
DE
12,9
13,4
15,1
17,5
Media
Normal
71,4
n=55
66
n=21
53,6
n=5
61,2
n=10
DE
12
21,2
17,1
25,7
Mala/Muy Mala
Media
DE
46,7
26,2
n=9
27,2
15,8
n=5
35,3
7,8
n=6
Tabla 1.3.3
Valores promedios de salud mental según la salud percibida en las mujeres
según colectivo, 2005
Buena/Muy Buena
Media
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
Europeo
extracomunitario
54
68,4
n=9
60
n=7
70,2
n=58
72
n=60
DE
13
24
17,4
14,7
Normal
Media
67,2
n=10
38
n=4
58,2
n=38
68,6
n=25
DE
11,1
27,8
19,4
15,7
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Mala/Muy Mala
Media
n=1
18
n=2
48,9
n=13
55,3
n=6
DE
25,5
18,8
15,9
En encuesta de salud se incluían dos preguntas relativas a la posibilidad
de suicidarse en algún momento de su vida y si este pensamiento había
tenido lugar en los últimos doce meses. Con una alta tasa de respuesta en
todos los colectivos, el 8,5% y el 18,2 de los hombres y mujeres de origen
magrebí habían pensado en suicidarse en algún momento de su vida. Esta
posibilidad fue contemplada en el 7,2% y 46,2% de los hombres y mujeres
originarios del África subsahariana. Entre la población de origen
latinoamericano este pensamiento fue referido en el 9,1% y el 29,9% de los
hombres y mujeres respectivamente. Entre la población proveniente de la
Europa extracomunitaria el 10,6% de 47 hombres y el 25% de 72 mujeres
declaró haber contemplado la posibilidad de suicidarse en algún momento de
su vida.
Entre las personas que contestaron afirmativamente a la posibilidad de
suicidarse, la posibilidad de suicidio en los últimos doce meses fue referida
por: 5 hombres de origen magrebí, 7 de origen subsahariano (4 hombres y 3
mujeres) 12 mujeres de origen latinoamericano y 6 personas originarias de la
Europa no comunitaria (3 hombres y 3 mujeres).
El apoyo social es un elemento esencial para el sistema sanitario, ya que
influye en la intervención preventiva, terapéutica y rehabilitadora de los
diferentes problemas de salud. En la encuesta está incorporada la escala de
apoyo social denominada DUKE. Esta escala mide los aspectos cualitativos
y funcionales de los apoyos y no tanto el número y la extensión de la red de
apoyo. En especial mide dos dimensiones del apoyo emocional: el apoyo
confidencial (posibilidad de contar con personas para comunicarse) y el
apoyo afectivo (demostraciones de amor, cariño y empatía). Constan de 8
ítems que se agregan en dos dimensiones del apoyo social. Cada ítem se
puntúa de 1 a 5.
En las Tablas 1.4.1 y 1.4.2 se recogen los valores obtenidos para el apoyo
afectivo y confidencial en el colectivo de origen magrebí. El 16,5% y el 16,7%
tuvo bajo apoyo afectivo y confidencial respectivamente. La proporción de
personas con falta de apoyo aumentó con la edad.
La falta de apoyo afectivo y confidencial en la población de origen
subsahariano residente en la CAE aparece en el 61,9% y 66,9% respectivamente
(Tablas 1.4.3 y 1.4.4) aumentando esta falta de apoyo con la edad.
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
INDICADORES DE SALUD
1.4. Apoyo Social: confidencial y afectivo
55
Tabla 1.4.1
Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo afectivo en el colectivo de
origen magrebí por sexo y edad, 2005
Hombre n=181
16-24 n=92
25-34 n=75
24
14,3
16-24 n=9
33,3
25-34 n=5
35-55 n=5
TOTAL
Ambos sexos n=200
25
35-55 n=14
TOTAL
Mujer n=19
Alto
64
12
60,9
14,1
50
35,7
55,6
11,1
61,3
20
20
60
14,9
60
40
25
60,9
14,1
23,8
61,3
15
25,7
35-55 n=19
10,5
TOTAL
Bajo
23,8
16-24 n=101
25-34 n=80
Medio
23,5
60,4
52,6
60
13,9
36,8
16,5
Tabla 1.4.2
Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo confidencial en el colectivo
de origen magrebí por sexo y edad, 2005
Hombre n=179
16-24 n=91
25-34 n=75
35-55 n=13
INDICADORES DE SALUD
TOTAL
56
Mujer n=19
16-24 n=9
25-34 n=5
35-55 n=5
TOTAL
Ambos sexos n=198
16-24 n=100
25-34 n=80
35-55 n=18
TOTAL
Alto
Medio
Bajo
25,3
58,7
16
34,1
23,1
29,6
33,3
20
57,1
8,8
23,1
53,8
55,6
11,1
55,3
20
60
15,1
60
40
21,1
47,4
31,6
25
56,3
18,8
28,8
54,5
16,7
34
16,7
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
57
33,3
9
50
Tabla 1.4.3
Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo afectivo en el colectivo de
origen subsahariano por sexo y edad, 2005
Hombre n=126
16-24 n=20
Ambos sexos n=139
Medio
Bajo
12,7
31,7
55,6
9,5
27
63,5
15
25-34 n=63
35-55 n=43
2,3
TOTAL
Mujer n=12
Alto
16-24 n=1
25-34 n=10
45
11,6
40
86
100
40
30
TOTAL
33,3
25
41,7
25-34 n=74
16,2
31,1
52,7
35-55 n=1
16-24 n=21
35-55 n=44
TOTAL
14,3
42,9
2,3
11,4
11,5
26,6
30
100
42,9
86,4
61,9
Tabla 1.4.4
Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo confidencial en el colectivo
de origen subsahariano por sexo y edad, 2005
16-24 n=18
25-34 n=65
35-55 n=43
TOTAL
Mujer n=12
16-24 n=1
25-34 n=10
35-55 n=1
TOTAL
Ambos sexos n=139
16-24 n=19
25-34 n=76
35-55 n=44
TOTAL
Medio
Bajo
20
63,1
12,7
17,5
69,8
60
20
50
16,7
33,3
22,4
19,7
57,9
22,2
16,9
2,3
21,1
2,3
15,8
27,8
9,3
26,3
9,1
17,3
50
88,4
100
20
100
52,6
88,6
66,9
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
INDICADORES DE SALUD
Hombre n=126
Alto
57
En la población de origen latinoamericano asentada en la comunidad la
falta de apoyo afectivo y confidencial aparece en el 54%. Para los varones la
falta de apoyo afectivo aumentaba con la edad, tendencia contraria en el
caso de las mujeres entre las que aparece una tendencia a la mejoría en el
apoyo afectivo con la edad. La falta de apoyo confidencial entre los varones
y mujeres de origen latinoamericano mejora con la edad, aunque esta
mejoría se percibe más claramente entre los varones.
Tabla 1.4.5
Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo afectivo en el colectivo de
origen latinoamericano por sexo y edad, 2005
Hombre
Mujer
16-24 n=11
25-34 n=24
35-55 n=19
10,5
35-55 n=37
INDICADORES DE SALUD
33,3
45,8
12,5
21,6
27,3
26,3
29,6
31,3
34,2
27
15
30,8
14,5
33,9
16-24 n=43
16,3
35-55 n=56
16,1
25-34 n=62
Bajo
5,3
25-34 n=38
16-24 n=32
Medio
20,8
16,7
TOTAL n=161
58
27,3
TOTAL n=54
TOTAL n=107
Ambos sexos
Alto
15,5
30,2
26,8
30,4
45,5
68,4
53,7
56,3
55,3
51,4
54,2
53,5
51,6
57,1
54
En la población de europea extracomunitaria asentada en la CAE, la falta
de apoyo afectivo y confidencial aparece en el 74,3% y 76,2%
respectivamente (Tablas 1.4.7 y 1.4.8). Tanto para los varones como para las
mujeres, la falta de apoyo afectivo y confidencial aumentaba con la edad. El
empeoramiento en ambos sexos en el índice de salud social, tanto en su
componente de afecto como de confidencia, se hace notar especialmente en
los grupos de edad de 25- 34 y 35-55.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 1.4.6
Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo confidencial en el colectivo
de origen latinoamericano por sexo y edad, 2005
25-34 n=24
35-55 n=19
TOTAL n=54
Mujer
16-24 n=32
25-34 n=39
35-55 n=37
TOTAL n=108
Ambos sexos
16-24 n=43
25-34 n=63
35-55 n=56
TOTAL n=162
Medio
Bajo
16,7
25
58,3
27,3
9,1
10,5
10,5
21,9
21,9
16,7
12,8
36,8
17,6
23,3
14,3
16,1
17,3
16,7
23,1
27,3
20,4
63,6
25,9
66,7
56,3
64,1
35,8
62
18,6
58,1
14,3
69,6
23,8
19,1
61,9
63,6
La mayor proporción de personas con bajo apoyo afectivo se encuentra
entre las personas de origen europeo extracomunitario (74,3%), seguido de
las de origen subsahariano (61,9%), latinoamericano (54%) y magrebí
(16,3%). Las mayores diferencias entre hombres y mujeres se encuentran
entre los europeos extracomunitarios.
Respecto al índice de salud social en el componente confidencial para los
diferentes colectivos estudiados presentó valores diversos según el origen.
Así, el 76,2% las personas de origen europeo extracomunitario, 63,6% de las
latinoamericanas, 66,9% de las subsaharianas, y 16,7% de las magrebíes
tuvo falta de apoyo confidencial. No hubo grandes diferencias entre
hombres y mujeres entre los colectivos de origen europeo extracomunitario
y latinoamericano y sí entre los colectivos de origen africano. En el caso de
los originarios del Magreb las mujeres presentaron mayor falta de apoyo
confidencial (32,6%) mientras que en el caso del colectivo de origen
subsahariano son los hombres los que presentan mayor falta de apoyo
confidencial 70,5%.
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
INDICADORES DE SALUD
Hombre
16-24 n=11
Alto
59
Tabla 1.4.7
Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo afectivo en el colectivo de
origen europeo extracomunitario por sexo y edad, 2005
Hombre
16-24 n=10
25-34 n=33
35-55 n=10
TOTAL n=53
Mujer
16-24 n=18
25-34 n=37
Medio
Bajo
6,1
30,3
63,6
13,2
22,6
64,2
2,7
8,1
89,2
30
20
20
5,6
22,2
35-55 n=31
12,9
12,9
16-24 n=28
14,3
21,4
35-55 n=42
14,3
TOTAL n=86
Ambos sexos
Alto
25-34 n=70
TOTAL n=140
7
12,8
4,3
18,6
9,5
9,3
16,4
50
80
72,2
74,2
80,2
64,3
77,1
76,2
74,3
Tabla 1.4.8
Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo confidencial en el colectivo
de origen europeo extracomunitario por sexo y edad, 2005
INDICADORES DE SALUD
Hombre
60
Mujer
Alto
Medio
Bajo
25-34 n=33
15,2
12,1
72,7
TOTAL n=56
14,3
14,3
71,4
5,4
10,8
16-24 n=10
35-55 n=13
16-24 n=18
25-34 n=37
35-55 n=31
TOTAL n=86
Ambos sexos
20
7,7
11,1
6,5
7
30
7,7
11,1
19,4
14
16-24 n=28
14,3
17,9
35-55 n=45
6,7
15,6
25-34 n=70
TOTAL n=143
10
9,8
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
11,4
14
50
84,6
77,8
83,8
74,2
79,1
67,9
78,6
77,8
76,2
1.5. Morbilidad crónica
Dentro de este apartado se describen los problemas crónicos percibidos
más frecuentes según el sexo de los colectivos estudiados. En la encuesta
existe una serie de problemas crónicos que producen una mayor
frecuentación médica. A partir de las respuestas de los participantes sobre
sus problemas de salud crónicos se ha obtenido la medida de la morbilidad
crónica percibida por los diferentes colectivos.
La Tabla 1.5.1 recoge los problemas crónicos de salud declarados en los
colectivos estudiados. Se puede observar que el colectivo de origen
latinoamericano es en el que aparece una mayor declaración de problemas
crónicos (24%) seguido de los colectivos de origen subsahariano y europeo
extracomunitario (13,2% y 12,7% respectivamente). En el colectivo de origen
magrebí se encuentran los menores porcentajes de problemas crónicos
declarados. En general, existe una mayor declaración de problemas crónicos
entre las mujeres, apreciado sobre todo en las mujeres latinoamericanas, donde
declaración de problemas crónicos duplica la de los varones de este colectivo.
La distribución de problemas crónicos está muy dispersa y con un
número de casos muy bajo. Entre lo más destacable, tan sólo decir que se
Tabla 1.5.1
Distribución (%) de problemas crónicos por colectivo y sexo (en el grupo de
edades de 18 a 44 años), 2005
Subsahariano n=151
Latinoamericano n=167
Europeo extracomunitario
n=150
NO
Hombre n=197
6,1
93,9
TOTAL
6,4
93,6
Mujer
n=22
9,1
90,9
Hombre n=137
14,6
TOTAL
13,2
86,8
29,7
70,3
Mujer
n=14
Hombre n=56
Mujer
TOTAL
n=111
.
12,5
24
85,4
100
87,5
76
Hombre n=59
11,9
88,1
TOTAL
12,7
87,3
Mujer
n=91
13,2
86,8
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
INDICADORES DE SALUD
Magrebí n=219
SÍ
61
han registrado en el colectivo de origen magrebí 6 declaraciones de asma, 4
de hipertensión crónica y 4 de problemas nerviosos. Entre las personas
procedentes del África subsahariano, 8 han declarado padecer diabetes, 5
asma y 3 hipertensión crónica. Del colectivo de origen latinoamericano 7
entrevistados declararon tener problemas de caries, 7 patologías
osteomusculares, 6 hipertensión crónica, 6 asma, 7 alergia crónica y 5
diabetes. Entre los originarios de la Europa extracomunitaria no ha aparecido
nada reseñable, tan sólo 3 personas declararon tener hipertensión crónica.
INDICADORES DE SALUD
1.6. Accidentes
62
Se preguntó por todos los accidentes ocurridos en los doce meses
anteriores a la encuesta que dieron lugar al uso de servicios sanitarios. Estos
datos no incluyen a las personas que murieron como consecuencia de los
accidentes. La encuesta recoge el lugar en el que ocurrieron, las partes del
cuerpo que se vieron afectadas y las consecuencias en las actividades
habituales y en el uso de los servicios sanitarios.
La Tabla 1.6.1 recoge la distribución de accidentes en los diferentes
colectivos estudiados. Los accidentes declarados son pocos, en total 16
personas de origen magrebí, 14 de origen subsahariano, 21 personas
originarias de Latinoamérica y 16 de la Europa no comunitaria.
En el colectivo de origen magrebí, de los 16 casos registrados, en un
62,5% los accidentes ocurrieron como peatones. En los integrantes del
colectivo subsahariano de los 14 casos registrados, en un 35,7% el accidente
ocurrió en un lugar de recreo y en un lugar público en un 28,6%. Entre el
colectivo de origen latinoamericano, de los 21 casos registrados, la casa fue
el lugar principal donde ocurrieron con más frecuencia los accidentes
(38,1%), seguido del trabajo (23,8%). En el caso de los europeos
extracomunitarios los accidentes suelen ocurrir en el trabajo (50%).
Como se puede observar, al lugar en el que ocurrieron los accidentes está
muy repartido, no destaca uno sobre otro, tan sólo se aprecia una tendencia
en el colectivo de europeos extracomunitarios a tenerlo en el lugar de trabajo
y en el de latinoamericanos en casa, aunque con frecuencias muy bajas.
El motivo principal de accidente en las personas de origen magrebí y
latinoamericano es la caída, 10 personas de origen magrebí, 10 de origen
latinoamericano y 6 de los europeos extracomunitarios manifestaron haber
tenido un accidente por esta causa. Como consecuencia del accidente, el
50% de los 10 magrebíes, 53,8% de los 13 subsaharianos, el 80% de los 20
latinoamericanos y el 43,8% de los 16 europeos extracomunitarios
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
manifestaron que tuvieron que suspender o disminuir sus actividades
habituales en trabajo u ocio. Por este motivo consultaron al médico habitual
el 63,6% de los magrebíes, el 33,3 %, de los subsaharianos, el 73,7% de los
latinoamericanos y el 43,8% de los europeos extracomunitarios.
Tabla 1.6.1
Distribución (%) de accidentes por colectivo, 2005
Magrebí
Cortes n=210
Contusiones n=209
Ahogamientos n=210
Quemaduras n=209
Intoxicaciones n=209
0,5
0
0
99,5
99,5
100
100
Contusiones n=150
1,3
98,7
Ahogamientos n=150
Quemaduras n=150
2,7
0,7
1,3
0
97,3
99,3
98,7
100
Fracturas n=154
5,2
94,8
Contusiones n=154
4,5
95,5
Ahogamientos n=153
3,2
0
96,8
100
Quemaduras n=154
0,6
99,4
Fracturas n=150
5,3
94,7
Intoxicaciones n=151
extracomunitario
0,5
95,4
Cortes n=154
Europeo
97,1
95,3
5,6
Intoxicaciones n=149
Latinoamericano
2,9
4,7
Fracturas n=152
Cortes n=150
Subsahariano
No
Cortes n=150
Contusiones n=150
Ahogamientos n=150
Quemaduras n=150
Intoxicaciones n=150
0,7
3,3
2
99,3
96,7
98
0
100
0
100
0
100
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
INDICADORES DE SALUD
Fracturas n=213
Sí
63
DETERMINANTES DE SALUD
2. HÁBITOS DE VIDA
El alcohol es uno de los principales determinantes de salud de la
población europea. Europa es el continente en que más alcohol se consume
por persona. En economías de mercado establecidas, como las de los
estados miembros de la UE, la carga de enfermedad y lesiones atribuibles al
alcohol se estima en una proporción que oscila entre el 8% y el 10%. Por
consiguiente, la lucha contra el daño producido por el alcohol constituye
una prioridad en materia de salud pública.
No son solo las consecuencias para la salud en un sentido estricto lo que
suscita preocupación, también debe considerarse la dimensión social de sus
consecuencias: violencia, gamberrismo en el fútbol, delincuencia,
problemas familiares, exclusión social, problemas en el lugar de trabajo y
conducción bajo los efectos del alcohol.
Consideraremos como no bebedor la persona que declaró no beber
bebidas alcohólicas y que no lo ha hecho jamás. Bebedor ocasional será
aquél que declaró haber bebido durante el último año, pero menos de una
vez por semana. Bebedor habitual será la persona que declaró haber
consumido bebidas alcohólicas al menos una vez por semana durante el
último año.
El 80,1% de la población de origen magrebí residente en la CAE (77,8%
de los varones y el 94,7% de las mujeres) declara no haber bebido jamás
(Tabla 2.1.1). En los varones el porcentaje más bajo de no bebedores (62,5%)
se encuentra en la franja de edad de 35 a 55 años. El consumo habitual de
alcohol es ligeramente mayor que el ocasional en hombres y mujeres,
especialmente en el grupo de edad de 16 a 24 años (66,7%).
DETERMINANTES DE SALUD
2.1 Consumo de alcohol
65
Tabla 2.1.1
Distribución (%) del consumo de alcohol en los últimos 12 meses en el
colectivo de origen magrebí, por sexo y edad, 2005
Hombre n=34
Mujer n=3
Ambos sexos n=37
16-24 n=15
25-34 n=17
35-55 n=2
DETERMINANTES DE SALUD
Bebedor ocasional
47,1
52,9
66,7
33,3
100
TOTAL
52,9
47,1
TOTAL
66,7
33,3
16-24 n=3
16-24 n=18
25-34 n=17
35-55 n=2
TOTAL
66
Bebedor habitual
66,7
66,7
47,1
54,1
33,3
33,3
52,9
100
45,9
En la población de origen subsahariano residente en la CAE, el 75,8%
(77,7% de los varones y el 45,5% de las mujeres) declara no haber bebido
jamás (Tabla 2.1.2). En los varones el porcentaje más bajo de no bebedores
(50%) se encuentra en la franja de edad de 16 a 24 años. En los varones el
consumo ocasional de alcohol es ligeramente mayor que el habitual.
El consumo de alcohol en la población latinoamericana residente en la
CAE se recoge en la Tabla 2.1.3. El 18,4% del colectivo (el 2,8% de los
varones y el 24,2% de las mujeres) declara no haber bebido jamás. En los
varones en las franjas de edad de 16 a 24 años y de 35 a 55 no hay no
bebedores. En las mujeres los porcentajes de no bebedoras están repartidos
de forma semejante en todas las franjas de edad (entre el 22% y 27%). El
consumo ocasional de alcohol (69,9%) es mucho mayor que el habitual.
Especialmente entre las mujeres (81,5 %) y en menor medida en los
hombres (54,2%), el consumo habitual en los hombres es mucho mayor en
la franja de edad de 16 a 24 años.
En la población de la europea extracomunitaria residente en la CAE, el
consumo de alcohol se recoge en la Tabla 2.1.4. El 17,8% de los integrantes
de este colectivo (el 10,7% de los varones y el 20,9% de las mujeres) declara
no haber bebido jamás. En los varones los porcentajes de no bebedoras están
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 2.1.2
Distribución (%) del consumo de alcohol en los últimos 12 meses en en el
colectivo de origen subsahariano, por sexo y edad, 2005
Hombre n=38
16-24
n=13
35-55
n=3
25-34
n=22
TOTAL
Mujer n=6
Ambos sexos n=44
25-34 n=5
35-55 n=1
Bebedor habitual
Bebedor ocasional
45,5
54,5
46,2
66,7
47,4
20
100
53,8
33,3
52,6
80
TOTAL
33,3
66,7
25-34 n=27
40,7
59,3
16-24 n=13
35-55 n=4
TOTAL
46,2
75
45,5
53,8
25
54,5
Tabla 2.1.3
Distribución (%) del consumo de alcohol en los últimos 12 meses en el
colectivo de origen latinoamericano, por sexo y edad, 2005
16-24
n=11
35-55
n=16
25-34
n=21
TOTAL
Mujer
n=65
16-24 n=21
25-34 n=28
35-55 n=16
TOTAL
16-24 n=32
Ambos sexos n=113 25-34 n=49
35-55 n=32
TOTAL
90,9
Bebedor ocasional
9,1
33,3
66,7
45,8
54,2
31,3
14,3
17,9
25
68,8
85,7
82,1
75
18,5
81,5
24,5
75,5
40,6
28,1
30,1
59,4
71,9
69,9
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Hombre n=48
Bebedor habitual
67
Tabla 2.1.4
Distribución (%) del consumo de alcohol en los últimos 12 meses en
colectivo de origen europeo extracomunitario, por sexo y edad, 2005
Hombre n=42
16-24
n=7
35-55
n=10
25-34
n=25
TOTAL
Mujer n=50
DETERMINANTES DE SALUD
80
20
28,6
70
69
71,4
30
31
45,5
54,5
35-55 n=13
38,5
61,5
25-34 n=26
34,6
38
65,4
62
16-24 n=18
38,9
61,1
35-55 n=24
50
50
25-34 n=51
TOTAL
68
Bebedor ocasional
16-24 n=11
TOTAL
Ambos sexos n=93
Bebedor habitual
56,9
51,6
43,1
48,4
repartidos de forma semejante en todas las franjas de edad entre el 8% y el
12%). En los varones en las franjas de edad de 16 a 24 años y de 35 a 55 no
hay no bebedores. En las mujeres el porcentaje más bajo de no bebedoras se
ha encontrado en la franja de edad de 25 a 34 años.
La muestra de bebedores está repartida por igual entre bebedores
habituales y ocasionales. En los hombres el porcentaje de bebedores
habituales (69%) es mucho mayor que el de ocasionales, al contrario de lo
que sucede en las mujeres. El consumo habitual en los hombres es mucho
mayor en la franja de edad de 25 a 55 años, mientras que en las mujeres es
más elevado (45,5%) en la población más joven (16 a 24 años).
En los resultados obtenidos de consumo de alcohol se encuentran
diferencias relevantes según el colectivo. En los colectivos musulmanes el
consumo de alcohol es menor que en el de resto de los colectivos. Entre la
población de origen africano (magrebíes y subsaharianos) es en la que
mayores porcentajes aparecen de no bebedores, especialmente entre las
mujeres. En los colectivos de latinoamericanos y europeos extracomunitarios, el porcentaje de no bebedores es mucho menor 18% y 15,5%
respectivamente.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
La población bebedora habitual se clasificó a su vez de este modo:
Bebedor moderado, como aquel hombre que declaró consumir menos de 50
cc de alcohol diarios y la mujer que declaró consumir menos de 30 cc de
alcohol diarios; Gran bebedor, como aquel hombre que declaró consumir
51 a 90 cc de alcohol diarios y la mujer que declaró consumir de 31 a 54 cc
de alcohol diarios; Por último la categoría de bebedor excesivo hace
referencia a aquel hombre que declaró consumir menos 91 cc o más de
alcohol diarios y la mujer que declaró consumir menos de 55 cc o más de
alcohol diarios.
El consumo de alcohol en los diferentes colectivos estudiados se recoge
en la Tabla 2.1.5. El consumo moderado es más frecuente entre los
latinoamericanos y europeos extracomunitarios residentes en la CAE. Entre
los bebedores de origen africano residentes en la comunidad se encuentran
las mayores proporciones de grandes bebedores.
Edad de inicio en el consumo de alcohol
La edad de inicio en el consumo habitual de alcohol obtuvo una tasa de
respuesta muy baja, únicamente 22 personas respondieron a esta cuestión
Tabla 2.1.5
Distribución (%) del consumo de alcohol por colectivos y sexo, 2005
Magrebí n=25
Subsahariano n=20
Latinoamericano n=32
Europeo extracomunitario n=40
Hombre n=23
Mujer
n=2
Total
n=25
Mujer
n=2
Hombre n=18
Total
n=20
Bebedor moderado
52,2
56
Gran bebedor
39,1
100
36
5,6
80
15
5
100
9,5
Total
93,8
6,3
n=32
Hombre n=26
Mujer
Total
n=14
n=27
8
16,7
90,5
n=11
8,7
77,8
Hombre n=21
Mujer
Bebedor excesivo
90,9
100
9,1
100
100
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
69
(Tabla 2.1.6). La media de edad de inicio se encuentra entre los 15,4 años
entre las personas procedentes de la Europa no comunitaria y los 17,7 años
entre las personas originarias de Latinoamérica.
Entre las personas originarias del Magreb, África subsahariana,
Latinoamérica, y de Europa no comunitaria que beben, ha declarado beber
más que antes el 81,8%, 14,4%, 20% y 64% respectivamente.
Los motivos declarados para abandonar el consumo de alcohol fueron
en el 70,8% de las personas de origen magrebí morales o religiosas.
Tabla 2.1.6
Distribución (%) de la edad de comienzo de alcohol en los diferentes
colectivos por sexo, 2005
x
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
I.C. 95%
I.C. 95%
I.C. 95%
Inf.
Hombre
17,4
15,3
Total
17,4
15,3
Mujer
Sup
N
x
Inf.
19,4
10
16,6
12,3
19,4
10
17,3
13,5
Sup
21
21,1
N
5
6
x
Inf.
Sup
N
16,8
14,1
19,5
5
17,7
15
20,4
DETERMINANTES DE SALUD
Sospechosos de alcoholismo
70
Europeo
extracomunitario
2
7
x
15,4
I.C. 95%
Inf.
3,9
Sup
26,9
N
4
1
5
Un 28% 9,7%, 6,2% y 3,6% de los colectivos de origen magrebí,
subsahariano, latinoamericano y europeo extracomunitario respectivamente
eran sospechosos de alcoholismo, al responder a dos o más preguntas del test
CAGE de manera afirmativa (Tabla 2.1.7).
De cualquier modo, si analizamos los ítems en los que se basa esta
variable (Tabla 2.1.6) vemos que parten de la valoración que realiza la
persona encuestada en relación a la adecuación de su consumo de alcohol.
Esta valoración, en el caso de los colectivos africanos, mayoritariamente
musulmanes, está condicionada por la prohibición religiosa de beber
alcohol, de modo que, incluso aunque el consumo sea moderado, es
probable que la persona encuestada se sienta culpable, lo valore como
excesivo y, en consecuencia obtenga puntuaciones altas. Por esta razón
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 2.1.7
Proporción (%) de personas de 16 y más años sospechosas de alcoholismo
según colectivo, 2005
Debería
beber menos
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
Europeo
extracomunitario
SÍ
56,6
TOTAL
n=83
NO
SÍ
NO
TOTAL
SÍ
NO
TOTAL
SÍ
NO
TOTAL
43,4
10,8
89,2
Le han
criticado su
forma de
beber
19,5
80,5
n=82
5,8
94,2
Se ha sentido
culpable por
su forma de
beber
24,1
75,9
n=83
10,7
89,3
Beber a
primera hora
para calmar
nervios
SOSPECHOSO
DE
ALCOHOLISMO
15,9
28
n=82
n=82
84,1
3,9
96,1
72
9,7
90,3
n=102
n=103
n=103
n=102
n=103
93,9
95,6
92,1
95,6
93,8
6,1
4,4
7,9
4,4
6,2
n=115
n=114
n=114
n=113
n=113
91,7
98,8
96,4
98,8
96,4
8,3
n=84
1,2
n=83
3,6
n=83
1,2
n=83
3,6
n=83
consideramos que las preguntas del test CAGE, al menos en los colectivos
africanos, no son las idóneas como indicadoras de la sospecha de
alcoholismo, y que se debería partir del consumo real de alcohol.
El tabaquismo es la causa modificable de muerte más importante en los
países occidentales. Se calcula que el 23% de todas las muertes por tumores
malignos y el 13,5% del total de defunciones en la CAPV son atribuibles al
tabaquismo.
Población según el consumo de tabaco
Vamos a diferenciar el consumo de tabaco en función de las siguientes
categorías: Como no fumador nos referimos a la persona que declaró haber
fumado menos de 100 cigarrillos en toda su vida; sería fumador la persona
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
2.2 Consumo de tabaco
71
que declaró haber fumado más de 100 cigarrillos en toda su vida. Dentro de
los fumadores, la categoría de fumador habitual hace referencia a la persona
que declaró fumar al menos un cigarrillo diario. La categoría de fumador
ocasional engloba a las personas que declararon no fumar diariamente y
haber fumado a lo largo de su vida al menos 100 cigarrillos.
Más de la mitad de la población de origen magrebí residente en la CAE
de 16 años y más se declaró como fumadora. Entre la población de origen
europeo extracomunitario el 40% se declaró como fumadora habitual. Se
encuentran diferencias en consumo de tabaco según el sexo (Tabla 2.2.1).
Entre los colectivos de origen subsahariano y latinoamericano el porcentaje
de no fumadores declarados alcanza el 75,5% y 81,8% respectivamente Algo
más de la mitad de la población europea extracomunitaria se declaró como
no fumadora. Entre las mujeres, el consumo aparece entre las más jóvenes
(16-24 años).
La población que fuma habitualmente es la que se considera objetivo de
los programas de abandono del consumo. Esa proporción era significativamente mayor en los hombres de origen africano residente en la CAE. En el
Tabla 2.2.1
Distribución (%) de la población de 16 y más años según su relación con el
tabaco por colectivo y sexo, 2005
Magrebí
n=215
Subsahariano
n=147
Latinoamericano
n=165
Europeo
No fumador
Fumador habitual
Hombre n=193
40,4
58,5
TOTAL
44,7
55,3
Mujer n=22
Hombre n=133
Mujer n=13
TOTAL
Hombre n=55
Mujer n=110
TOTAL
Hombre n=57
extracomunitario
Mujer n=87
n=145
TOTAL
72
72,7
75,9
27,3
21,1
Fumador
Ocasional
1
0,9
3
69,2
30,8
74,5
25,5
16,4
81,8
14,5
3,6
55,2
37,9
75,5
85,5
47,4
55,9
21,8
9,1
43,9
40
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
2,7
5,5
8,8
6,9
4,1
colectivo de origen magrebí, la proporción de fumadores no presenta casi
diferencias por grupos de edad; en cambio la proporción de fumadores fue
mayor en el grupo de edad de 16-24 años entre los de origen subsahariano
(Tabla 2.2.2). Entre las mujeres de origen latinoamericano y europeo
extracomunitario la mayor proporción de fumadoras se encuentra entre las
más jóvenes (16-24 años).
Tabla 2.2.2
Distribución (%) de la población de 16 y más años según su relación con el
tabaco por colectivo y edad, 2005
Magrebí
n=193
Subsahariano
n=133
Latinoamericano
n=110
Europeo
extracomunitario
n=87
16-24 n=96
25-34 n=81
35-55 n=16
16-24 n=22
25-34 n=67
35-55 n=44
16-24 n=33
25-34 n=40
35-55 n=37
16-24 n=18
25-34 n=38
35-55 n=31
No fumador
Fumadores
Fumador
ocasional
43,2
55,6
1,2
31,8
4,5
40,6
37,5
63,6
80,6
77,3
59,4
56,3
16,4
6,2
3
20,4
2,3
No fumadora
Fumadoras
Fumador
ocasional
92,5
5
2,5
Mujeres
75,8
12,1
86,5
10,8
55,3
34,2
38,9
64,5
55,6
32,3
12,1
2,7
5,5
10,5
3,2
Cantidad de cigarrillos consumida en los diferentes colectivos
El 31,1% de la población masculina fumadora magrebí consumía más de
20 cigarrillos al día; este mayor consumo se centraba fundamentalmente en
las edades de 35 a 55 años (Tabla 2.2.3). Más de la mitad de este colectivo
consumía entre 11-20 cigarrillos diarios. Este consumo se centraba fundamentalmente en las edades de 16 a 34 años.
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Hombres
73
Figura 2.2.2
Distribución (%) de la población de 16 y más años según su relación con el
tabaco por colectivo, 2005
No
Fumador habitual
Fumador ocasional
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Magrebí
Subsahariano Latinoamericano Europeo
extracomunitario
En la Tabla 2.2.4 se recoge el consumo medio de cigarrillos diarios en los
diferentes colectivos por sexo. El mayor consumo medio diario se encuentra
entre los de origen magrebí (18%) seguido de los de origen europeo
extracomunitario (6,8%) latinoamericano (5,8%) y subsahariano (5,3%). En
todos los colectivos el consumo medio es menor entre las mujeres.
DETERMINANTES DE SALUD
Edad de inicio en el consumo de tabaco
74
La edad media de inicio en el consumo habitual de tabaco se sitúa en
torno a los 17 años, los hombres de origen magrebí y subsahariano son los
que antes se inician en el consumo. En todos los colectivos estudiados el
inicio en el hábito tabáquico es algo más alta en el caso de las mujeres (Tabla
2.2.5).
Actitudes ante el tabaco
En cuanto al comportamiento que tiene la población fumadora habitual
a lo largo del último año destacó que la proporción de hombres de origen
magrebí que intentaron dejar de fumar en los últimos 12 meses se sitúo en
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 2.2.3
Cantidad de tabaco consumido por los hombres fumadores de origen
magrebí por edad, 2005
Número de cigarrillos diarios
Hombres
n=122
16-24 n=60
1–10
10–20
>20
5,8
59,6
34,6
60,7
31,1
8,3
25-34 n=52
35-55 n=10
66,7
20
TOTAL
25
30
8,2
50
Tabla 2.2.4
Consumo de cigarrillos diarios por colectivos y sexo,2005
x
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
I.C. 95%
I.C. 95%
I.C. 95%
Inf.
Hombre
18,7
17,4
Total
18
16,7
Mujer
9,6
3,2
Sup
N
x
Inf
Sup
6,3
----
12,9
20
136
5,1
19,3
148
5,3
16
12
3,1
3,4
N
x
7,1
67
8,2
7,1
76
5,8
9
4,6
Inf
Sup
2
7,1
5,1
3,9
Europeo
extracomunitario
I.C. 95%
N
x
Inf
Sup
5,5
3,8
7,2
1,3
16
8,7
7,8
45
6,8
29
5,5
5,2
N
11,8
52
8,4
136
91
Tabla 2.2.5
Edad media de inicio en el consumo habitual de tabaco por colectivos y
sexo, 2005
x
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
I.C. 95%
I.C. 95%
I.C. 95%
Inf.
Sup
16,3
18,4
Hombre
16,4
15,9
Total
16,5
16
Mujer
17,3
N
x
Inf.
Sup
19
16,8
21,3
16,9
125
15,5
17
131
16
6
14
14,6
N
x
Inf.
Sup
15
24,8
17
24
17
14,8
17,4
37
18,3
15,9
4
20
Europeo
extracomunitario
I.C. 95%
N
x
Inf.
Sup
16,7
19,9
19,2
14
17,2
16,1
20,6
25
17,9
16,8
11
18,3
N
18,3
25
18,9
63
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
37
75
Tabla 2.2.6
Distribución (%) de la población de 16 y más años según su intento de
abandono del consumo de tabaco en el último año en el colectivo de origen
magrebí por sexo y edad, 2005
Hombre n=121
Mujer n=6
Ambos sexos n=130
DETERMINANTES DE SALUD
NO
82,7
17,3
16-24 n=59
88,1
35-55 n=10
90
25-34 n=52
11,9
10
TOTAL
86,3
25-34 n=1
100
TOTAL
66,7
33,3
83
17
16-24 n=5
35-55 n=0
16-24 n=64
25-34 n=53
35-55 n=10
TOTAL
76
SI
60
85,9
90
85,4
13,7
40
14,1
10
14,6
el 85,4% (Tabla 2.2.6). En los varones, en el grupo de edad de 35 a 55 años,
el porcentaje de intento de abandono del tabaco subió al 90%. el intento de
abandono del hábito tabáquico fue menor en el grupo de edad de 25 a 34
años. Algo más de la mitad de los fumadores habituales de origen
subsahariano residentes en la CAPV intentaron dejar de fumar. El intento de
abandono del consumo de tabaco en el último año es menor en los
colectivos de origen latinoamericano y europeo extracomunitarios 40% y
37,9% respectivamente (Tabla 2.2.6).
Ocho de cada 10 personas de origen magrebí fumaba más que antes,
también lo declararon más de la mitad de las personas de origen subsahariano,
al igual que el 41,7% y 25% de las personas de origen latinoamericano y
europeo extracomunitario respectivamente. Cerca del 80% de las personas de
origen magrebí declararon consumir una marca más fuerte. En el resto de los
colectivos estudiados el consumo de marcas más fuertes se declaró en el 20,6%,
13% y 6% de las personas de origen subsahariano, latinoamericano y europeo
extracomunitario respectivamente.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 2.2.7
Distribución (%) de la población de 16 y más años según su intento de
abandono del consumo de tabaco en el último año en los colectivos de origen
subsahariano, latinoamericano y europeo extracomunitario por sexo, 2005
Subsahariano
SI
NO
50
50
Hombre n=32
56,3
Ambos sexos n=36
55,6
Mujer n=4
43,8
44,4
Latinoamericano
SI
NO
45,5
54,5
Hombre n=14
35,7
Ambos sexos n=25
40
Mujer n=11
64,6
60
Europeo extracomunitario
SI
NO
41,2
58,8
Hombre n=24
33,3
Ambos sexos n=58
37,9
Mujer n=34
66,7
62,1
Declararon que en su casa estaban expuestos al humo del tabaco diariamente o frecuentemente el 80%, 36,4% 22,5% y 47,3% de las personas
pertenecientes a los colectivos magrebíes, subsaharianos, latinoamericanos
y europeos extracomunitarios respectivamente. La exposición al humo del
tabaco en el trabajo era prácticamente similar a la exposición en el hogar y
en los lugares de ocio.
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Tabaquismo pasivo, exposición al humo del tabaco
77
2.3 Actividad física
La actividad física mejora el estado de salud de las personas, existe
evidencia de que la actividad física reduce la morbilidad y mortalidad para,
al menos, cinco condiciones crónicas: enfermedad coronaria, hipertensión,
diabetes, osteoporosis y trastornos mentales.
Tiene interés epidemiológico, diferenciar la actividad física que se
realiza en el trabajo o actividad habitual de aquella que se realiza en el
tiempo libre, tal y como se ha hecho en la ESCAV’02.
Actividad física en el trabajo o actividad habitual
El 74,4% de la población de origen magrebí realizan su actividad habitual
sentados y el 25% de pie o desplazándose. Solo el 0,6% transportan cargas (Tabla
2.3.1). Las mujeres de este colectivo realizan su actividad habitual sentadas.
En la población de origen subsahariano residente en la CAE menos de la
mitad realizan su actividad habitual sentados, aunque la proporción difiere
Tabla 2.3.1
Distribución (%) según la actividad física en la actividad habitual por
colectivo y sexo, 2005
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
Europeo
extracomunitario
78
Habitualmente
sentado
De pie, me
desplazo
Levanto
cargas ligeras,
subo escaleras
Hombre n=160
75
24,4
0,6
TOTAL
74,4
25
0,6
Mujer n=14
71,4
Mujer n=20
Hombre n=135
TOTAL
70
42,2
36,3
45
Hombre n=52
21,2
TOTAL
20,4
Mujer n=90
27,8
Mujer n=105
Hombre n=59
TOTAL
30
20
40,7
32,9
Transporto
cargas muy
pesadas
5,9
15,6
35,6
5,4
14,1
75,2
2,9
1,9
28,6
53,8
68,2
7,7
4,5
17,3
7
28,8
16,9
13,6
53
8,1
6
68,9
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
2,2
1,1
según el sexo. En concreto, destacaron las mujeres, que son las que
presentaron la mayor proporción de sedentarismo en su actividad habitual
(71,4%). Un 15,6% realizaban trabajos duros, transportando cargas pesadas
o realizando un esfuerzo físico importante.
En la población de origen latinoamericano residente en la comunidad el
68,2% realizaron su actividad habitual de pie, el 20% realizaron su actividad
habitual sentadas, el resto tuvieron que transportar cargas (4,5%) y
realizaron un trabajo más duro (7%). Son las mujeres las que están más
frecuentemente de pie y desplazándose.
En la población de origen europeo extracomunitario residente en la CAE
algo más de la mitad realizan su actividad habitual de pie o desplazándose.
El 32,9% la realiza sentada y el resto transportan cargas y realizan un trabajo
duro. Al igual que en el resto de los colectivos se encuentran diferencias
según el sexo. Son las mujeres las que con mayor frecuencia realizaron su
actividad habitual sentadas y de pie desplazándose a menudo.
Actividad física en el tiempo libre
La medida de la actividad física en el tiempo libre se realizó combinando
la frecuencia y la duración de las actividades realizadas. Se midió en METS
(intensidad de la actividad). Asignación de METS en función de la
actividad:
El cálculo de índice energético se obtiene multiplicando el número de
veces que ha realizado la actividad en los últimos 14 días de duración media
en minutos por los METS correspondientes a la actividad que se ha
realizado. Se clasificó a la población según el gasto energético realizado en
el tiempo libre en las siguientes categorías:
— Sedentarios: aquellas personas que tuvieron un gasto energético menor
a 1.200 METS
— Moderadamente activos: Aquellas personas que tuvieron un gasto
energético entre 1.250 y 2.999 METS.
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
— 2,5 METS a pasear
— 4 METS a andar, bailar, golf, gimnasia suave, montar a caballo
— 6 METS a deportes de pala, bicicleta, deportes de equipo (fútbol,
baloncesto..)patinaje, esquí, aeróbic.
— 8 METS a correr, montañismo, squash y todos los deportes cuando estén
realizados con mucha intensidad.
79
— Activos: Aquellas personas que tuvieron un gasto energético entre 3.000
y 5.499 METS.
— Muy activos: Aquellas personas que tuvieron un gasto energético igual
o superior a 5.500 METS.
La práctica de actividad física en el tiempo libre se recoge en la Tabla
2.3.2. Se puede observar que en todos los colectivos estudiados, salvo en el
caso de los magrebíes, la tasa de respuesta ha sido muy baja. Los varones
magrebíes pertenecen a la categoría de activos o muy activos, encontrándose muy pocos casos de sedentarismo.
El 33,3% de las personas pertenecientes al colectivo magrebí, el 67,8%
del colectivo subsahariano, el 64,8% de las del colectivo latinoamericano y
el 73,3% de las de origen europeo no comunitario, declaran no realizar el
ejercicio físico que desea. La razón principal referida en todos los casos
suele ser la falta de tiempo seguida de la falta de voluntad.
Tabla 2.3.2
Distribución (%) según actividad en el tiempo libre por colectivo y sexo, 2005
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
Europeos
extracomunitario
80
Hombre n=112
Mujer n=8
TOTAL
Hombre n=40
Mujer n=2
TOTAL
Hombre n=25
Sedentarios
1,8
1,7
2,5
2,4
Mujer n=26
TOTAL
Hombre n=7
Mujer n=24
TOTAL
Moderadamente
activos
6,3
5,8
7,5
Activos
Muy activos
12,5
87,5
57,1
54,2
40
34,8
38,3
50
100
7,1
38,1
52,4
3,8
11,5
84,6
14,3
85,7
4
3,9
8,3
6,5
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
32
21,6
20,8
19,4
64
74,5
70,8
74,2
2.4 Peso corporal
El peso corporal se ha mostrado asociado a todas las causas de
mortalidad y prevalencia de enfermedades cardiovasculares, hipertensión,
diabetes, cáncer de mama, de endometrio, de colon y de próstata.
La probabilidad de desarrollar un problema de salud es mayor para las
personas que tienen sobrepeso que para las que tienen un peso normal, y
aun mayor si son obesas.
El peso corporal se plantea como problema tanto en los niveles
superiores cuando se habla de exceso de peso, como en los niveles inferiores
y se da una carencia de peso. En ambas situaciones se producen efectos
perniciosos sobre el estado de salud de la persona.
En la encuesta de salud se utilizó un indicador de peso corporal de uso
frecuente, dado que se basa en unas medidas fáciles y sencillas que toda la
población conoce con bastante precisión. Este indicador es el índice de masa
corporal.
Índice de masa corporal
El Índice de Masa Corporal (IMC) pone en relación el peso con la altura
de la persona. Se calcula obteniendo el ratio entre el peso en kilogramos y la
altura en metros elevada al cuadrado.
Según este cálculo se establecen varios intervalos de valores para definir
a la población en relación a su peso:
Población con peso insuficiente cuando el IMC es menor de 20
Población con peso normal cuando el IMC es igual a 20 y menor de 25
Población con sobrepeso cuando el IMC es igual a 25 y menor de 30
Población obesa cuando el IMC es igual o superior a 30
En la Tabla 2.4.1 se recogen los valores en los diferentes colectivos
estudiados en relación a su peso; normopeso se encontró en más de la mitad
de la población, mientras que los mayores porcentajes de peso insuficiente
aparecieron en las mujeres: originarias de la Europa extracomunitaria
(23,9%), Latinoamérica (18,7%) y Africa subsahariana (15,4%). Entre los
hombres de origen magrebí es donde aparecieron proporciones superiores
de peso insuficiente (10,8%).
El 27% de la población de origen magrebí, el 27,3% de la de origen
subsahariano, el 22,2% de latinoamericanos y 16,7% de europeos
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
—
—
—
—
81
Tabla 2.4.1
Distribución (%) del Índice de masa corporal por colectivos y sexo, 2005
Hombre n=194
Magrebí
Mujer n=21
Europeo
extracomunitario
4,8
42,9
10,8
10,2
Mujer n=13
15,4
Hombre n=55
5,5
TOTAL
Latinoamericano
Normal
TOTAL
Hombre n=126
Subsahariano
Insuficiente
4
5
Mujer n=107
18,7
Hombre n=56
5,4
TOTAL
Mujer n=88
TOTAL
63,9
24,7
47,6
61,9
27
66,7
27
53,8
30,8
56,4
32,7
65,5
57
14,2
56,8
23,9
59,1
16,7
Sobrepeso
4,8
0,9
2,4
0
2,2
16,8
7,5
5,5
6,8
28,6
10,7
16,7
9
9,1
57,6
0,5
27,3
22,2
55,4
Obeso
8
Figura 2.4.1
Distribución (%) del Índice de masa corporal por colectivos, 2005
70
60
50
DETERMINANTES DE SALUD
40
82
30
20
10
0
Magrebí
Insuficiente
Subsahariano Latinoamericano Europeo
extracomunitario
Normal
Sobrepeso
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Obeso
extracomunitarios tenían sobrepeso. El exceso de peso en el caso de las
poblaciones de origen africano (magrebíes y subsaharianos) es mayor en las
mujeres, mientras que en los colectivos de origen latinoamericano y
europeo extracomunitarios el exceso de peso fue mayor en hombres.
La proporción más elevada de obesidad se ha encontrado en el colectivo
de origen europeo no comunitario con un 9% (10,7% en hombres y 8% en
mujeres) seguido del colectivo de origen latinoamericano con un 6,8% (5,5%
en hombres y 7,5% en mujeres). Las proporciones de obesidad encontradas
en los colectivos de origen africano son sensiblemente inferiores.
En la encuesta de salud se incorpora una pregunta con la que se trata de
medir la satisfacción de la población con su peso. Para ello se preguntó si
estaban satisfechos con su peso o les gustaría pesar más o menos. Con esta
pregunta se pudo realizar la combinación del índice de masa corporal y la
satisfacción con su peso, el primero es un indicador objetivo del peso y el
segundo es un indicador subjetivo del peso corporal.
El sobrepeso es mejor tolerado por los hombres que por las mujeres: el
78% de los hombres de origen subsaharianos, el 66% de los hombres
originarios del Magreb y el 56% de los originarios de Latinoamérica
manifiestan estar satisfechos con su peso, a pesar de su sobrepeso. Entre las
mujeres con sobrepeso existió un deseo mayoritario de perder peso. Así lo
han declarado el 67% de las mujeres de origen magrebí, el 75% de las de
origen subsahariano y el 72% de las mujeres originarias de Latinoamérica
con sobrepeso.
La Tabla 2.4.2 recoge el índice de masa corporal y satisfacción con el peso
en la población de origen magrebí. Cerca del 65% se encuentra satisfecha
con su peso. El 66% de los hombres y el 33,3% de las mujeres con sobrepeso
se encuentran satisfechos con su peso. De la población que desearía perder
peso hubo un 14,7% de hombres que tuvieron peso insuficiente y un 20% de
varones y 33,3% de mujeres que aún teniendo una masa corporal normal
también deseaban perder peso.
En la población de origen subsahariano (Tabla 2.4.3) el 75% se encuentra
satisfecha con su peso. El 79,4% de los hombres y el 25% de las mujeres con
sobrepeso se manifestaban satisfechos con su peso.
Dentro del colectivo de origen latinoamericano (Tabla 2.4.4) en la
población que estaba satisfecha con su peso, se encontró un 55,6% de
hombres y un 27,8% de mujeres que tenían exceso de peso y un 70% de
mujeres con peso insuficiente. De la población que desearía perder peso,
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Percepción de la imagen en relación con el peso corporal
83
Tabla 2.4.2
Distribución (%) del Índice de masa corporal y satisfacción con el peso en el
colectivo de origen magrebí, 2005
Hombre
n=186
Mujer
n=20
Ambos sexos
n=206
Satisfecho peso n=123
Deseo perder peso n=31
Deseo ganar peso n=32
TOTAL
Satisfecho peso n=10
Deseo perder peso n=10
Deseo ganar peso n=0
TOTAL
Satisfecho peso
n=133
Deseo perder peso n=41
Deseo ganar peso n=32
TOTAL
Insuficiente
Normal
Sobrepeso
Obeso
TOTAL
61,9
66,7
66
100
66,1
n=21
14,3
23,8
100
n=1
100
100
n=117
n=47
12,8
27,7
100
100
20,5
6,4
n=1
100
n=186
16,7
17,2
100
n=9
n=9
n=1
n=10
33,3
66,7
100
50
66,7
33,3
100
100
100
50
100
n=22
n=126
n=56
n=2
n=206
13,6
14,3
33,9
50
19,9
63,6
22,7
100
66,7
60,7
19
5,4
100
100
50
100
64,6
15,5
100
Tabla 2.4.3
Distribución (%) del Índice de masa corporal y satisfacción con el peso en el
colectivo de origen subsahariano, 2005.
Hombre
DETERMINANTES DE SALUD
n=124
84
Mujer
n=12
Ambos sexos
n=136
Satisfecho peso
n=99
Deseo perder peso n=9
Deseo ganar peso n=16
TOTAL
Satisfecho peso
n=5
Deseo perder peso n=6
Deseo ganar peso n=1
TOTAL
Insuficiente
Normal
Sobrepeso
Obeso
TOTAL
40
82,9
79,4
66,7
79,8
n=5
n=82
3,7
n=34
14,7
60
13,4
n=2
n=6
n=4
33,3
75
100
50
50
100
100
66,7
100
5,9
100
100
n=88
n=38
Deseo perder peso n=15
12,5
5,7
21,1
TOTAL
100
n=104
Deseo ganar peso n=18
25
62,5
81,7
12,5
100
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
33,3
100
25
n=8
Satisfecho peso
n=3
70,4
5,3
100
n=124
7,3
12,9
100
n=12
41,7
50
100
n=3
8,3
100
n=137
75
15
100
13,1
100
Tabla 2.4.4
Distribución (%) del Índice de masa corporal y satisfacción con el peso en el
colectivo de origen latinoamericano, 2005
Hombre
n=53
Mujer
n=105
Ambos sexos
n=158
Insuficiente
Normal
Sobrepeso
Obeso
n=35
33,3
76,7
55,6
50
Deseo ganar peso n=5
66,7
Satisfecho peso
Deseo perder peso n=13
TOTAL
Satisfecho peso n=50
Deseo perder peso n=49
Deseo ganar peso n=6
TOTAL
Satisfecho peso
n=85
Deseo perder peso n=62
Deseo ganar peso n=11
TOTAL
n=3
100
n=30
13,3
10
100
n=18
44,4
100
n=20
n=59
n=18
5
45,8
70
25
100
52,5
1,7
100
n=2
TOTAL
n=53
66
50
24,5
100
100
9,4
n=8
n=105
72,2
100
46,7
100
100
27,8
47,6
5,7
100
n=23
n=89
n=36
n=10
n=158
4,3
34,8
58,3
90
39,2
65,2
30,4
100
60,7
4,5
100
41,7
100
10
100
53,8
7
100
Tabla 2.4.5
Distribución (%) del Índice de masa corporal y satisfacción con el peso en el
colectivo de origen europeo extracomunitario, 2005
n=56
Mujer
n=85
Ambos sexos
n=142
Normal
Sobrepeso
Obeso
TOTAL
Deseo perder peso n=11
33,3
6,5
71
75
33,3
64,3
TOTAL
100
100
100
25
42,9
100
100
Satisfecho peso
n=36
Deseo ganar peso n=9
Satisfecho peso n=46
Deseo perder peso n=35
Deseo ganar peso n=4
TOTAL
Satisfecho peso
n=83
Deseo perder peso n=46
Deseo ganar peso n=13
TOTAL
n=3
n=31
n=16
25
66,7
22,6
n=20
n=50
n=8
10
46
75
70
20
100
100
54
100
n=6
66,7
n=56
19,6
16,1
100
n=7
n=85
57,1
41,2
54,1
4,7
100
n=23
n=82
n=24
n=13
n=142
13
30,5
41,7
61,5
32,4
100
100
60,9
26,1
61
8,5
58,3
100
38,5
100
58,5
9,2
100
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Hombre
Insuficiente
85
hubo un 5% de mujeres que tuvieron peso insuficiente y un 45,8% que aún
teniendo un índice de masa corporal normal también deseaban perder peso.
Deseaban perder peso un 72,2% de las mujeres y un 44,4% de los hombres
que tuvieron exceso de peso.
En la población originaria de la Europa extracomunitaria (tabla 2.4.5)
que estaba satisfecha con su peso, se encontró un 75% de hombres y un 25%
de mujeres que tenían exceso de peso y un 70% de mujeres con peso
insuficiente. De la población que desearía perder peso, hubo un 10% de
mujeres que tuvieron peso insuficiente y un 46% que aún teniendo un índice
de masa corporal normal también deseaban perder peso. Deseaban perder
peso un 75% de las mujeres y un 25% de los hombres que tuvieron exceso
de peso.
2.5 Sueño
A través de la encuesta de salud se miden las horas de sueño habituales,
de forma que permite clasificar a la población en tres grupos:
— Falta de sueño: menos de 7 horas al día.
— Sueño recomendado: entre 7 y 9 horas al día.
— Exceso de sueño: 9 horas o más.
DETERMINANTES DE SALUD
Las personas de origen africano (magrebíes y subsaharianos) son las que
presentan un patrón de sueño adecuado, entre 7 y 9 horas al día. Las
personas que integran los colectivos latinoamericanos y europeos no
comunitarios se encuentran en el grupo de falta de sueño; los europeos
extracomunitarios, con una media de cinco horas y media al día y los
latinoamericanos, con una media de seis horas y media al día (Tabla 2.5.1).
No se aprecian grandes diferencias en las horas de sueño habituales
por sexo.
86
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 2.5.1
Media de horas de sueño diario según colectivo y el sexo, 2005
I.C.
x
Subsahariano
Latinoamericano
Europeo extracomunitario
Hombre
8,8
8,6
9,1
191
TOTAL
8,8
8,5
9
212
9,3
13
Mujer
Hombre
8,4
7
7,4
7,4
6,6
7,4
145
6,9
103
6,3
59
7,4
Hombre
6,7
TOTAL
6,5
6,2
5,5
4,8
Mujer
Hombre
Mujer
TOTAL
7
6,5
5,4
5,5
21
6,6
Mujer
TOTAL
7,4
5,5
6,2
6
4,5
4,9
7,2
6,9
6,3
6,1
132
54
157
91
150
DETERMINANTES DE SALUD
Magrebí
n
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
87
3. PRÁCTICAS PREVENTIVAS
En este capítulo se analiza la distribución de una serie de prácticas
preventivas habituales en nuestro medio como son la realización en mujeres
de mamografías y citologías, la vacunación antigripal, la medición de la
tensión arterial y las determinaciones de colesterol sérico. Estas prácticas
preventivas que se desarrollan en la red asistencial tienen como objetivo la
prevención del cáncer de mama y de cuello uterino en las mujeres; la
prevención de enfermedades cardiovasculares y la protección frente a la
gripe y sus complicaciones en la población según criterios establecidos por
el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud.
Relacionado con las prácticas preventivas en salud se incorpora en este
capítulo el consejo médico preventivo y la utilización de los distintos
sistemas de seguridad vial.
DETERMINANTES DE SALUD
3.1. Mamografías
88
La encuesta de salud incluye desde 1992 una sección sobre el
conocimiento y frecuencia de utilización de la mamografía. La CAPV cuenta
desde 1997 con un “Programa de detección precoz de cáncer de mama”
ofertado por Osakidetza a las mujeres de 50 a 65 años de edad, a quienes
propone la realización de una mamografía cada dos años.
En todos los colectivos estudiados se observaron porcentajes elevados
de mujeres que nunca se habían hecho una mamografía (Tabla 3.1.1) en
todos grupos de edad. Se debe considerar que el grupo diana del “Programa
de detección precoz de cáncer de mama” está en el grupo de edad de 50-64,
apenas representado en los colectivos estudiados.
En la encuesta de salud se encontró que el 52,2% de las mujeres de
origen magrebí (12 de 23) habían oído hablar de la mamografía. El
conocimiento era mucho mayor entre las mujeres pertenecientes al resto de
los colectivos estudiados (en torno al 93%). Dos mujeres pertenecientes al
colectivo latinoamericano y una perteneciente al europeo no comunitario
fueron citadas dentro del el programa de prevención precoz del cáncer de
mama de Osakidetza. Trece mujeres pertenecientes a los diferentes
colectivos estudiados se realizaron la prueba por indicación del médico de
cabecera o el médico privado.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 3.1.1
Distribución (%) de mujeres que se han hecho una mamografía por
colectivos, 2005
Magrebí n=18
16-24 n=8
25-34 n=8
35-55 n=6
TOTAL
Subsahariano n=13
16-24 n=1
25-34 n=11
35-55 n=1
TOTAL
Latinoamericano n=99
Europeo
extracomunitario n=86
16-24 n=29
Nunca
Menos de un
año
75
25
87,5
83,3
81,2
100
100
88,2
TOTAL
84,8
16-24 n=18
25-34 n=36
35-55 n=32
TOTAL
16,7
18,2
90,9
25-34 n=34
35-55 n=36
12,5
9,1
100
2,9
69,4
19,4
94,4
5,6
88,9
71,9
83,7
Más de un año
8,1
8,8
11,2
7
2,8
8,4
3,5
12,8
3,1
25
En este apartado se hace referencia a la prueba de diagnóstico precoz de
cáncer de cuello uterino, basada en la citología vaginal. Las preguntas de la
encuesta recogían información sobre el conocimiento de la prueba y la
frecuencia de su realización.
El 60,9% de las mujeres de origen magrebí, el total de las de origen
subsahariano, y más del 90% de las mujeres pertenecientes al colectivo
latinoamericano y europeo extracomunitario conocían lo que era una
citología vaginal. Más de la mitad de las mujeres de origen magrebí nunca
se habían hecho una citología vaginal (Tabla 3.2.1). Por grupos de edad,
entre las mujeres de origen latinoamericano y europeo extracomunitario se
aprecia un gran incremento en la proporción de mujeres que se hicieron una
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
3.2. Citologías
89
Tabla 3.2.1
Distribución (%) de mujeres que se han hecho una citología vaginal, por
colectivos, 2005
Magrebí n=21
Subsahariano n=11
16-24 n=7
25-34 n=8
35-55 n=6
25
50
28,6
14,3
50
33,3
25-34 n=9
11,1
66,7
22,2
TOTAL
9,1
63,6
27,3
23,1
43,6
33,3
29,5
38,1
16-24 n=1
35-55 n=1
16-24 n=30
56,7
35-55 n=36
13,9
16-24 n=17
25-34 n=37
35-55 n=32
TOTAL
DETERMINANTES DE SALUD
75
57,1
Más de un año
61,9
TOTAL
90
Menos de un
año
TOTAL
Latinoamericano n=105 25-34 n=39
Europeo
extracomunitario n=86
Nunca
23,5
13,5
3,1
11,6
100
30
38,9
47,1
45,9
43,8
45,3
100
13,4
47,2
32,4
29,4
40,6
53,1
43,1
citología, incremento más relevante en las mujeres originarias de Europa
extracomunitaria.
El 78,6% de las mujeres de los 4 colectivos estudiados se realizaron la
prueba en el sistema público de salud Osakidetza. La realización de esta
prueba en el sistema médico privado fue mayor entre las mujeres
pertenecientes a los colectivos latinoamericano y europeo extracomunitario
(en torno al 20%).
3.3. Vacunación antigripal
La gripe es una enfermedad que causa incapacidad durante varios días,
incrementando además la morbilidad, la demanda asistencial y
ocasionando pérdidas productivas durante los periodos epidémicos. Las
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
personas mayores de 65 años y las que padecen patologías crónicas de todas
las edades tienen un riesgo incrementado de complicaciones graves.
Diversos estudios han señalado la eficacia de la vacunación antigripal y la
prevención de las complicaciones que conllevan hospitalización y
fallecimiento en los grupos de alto riesgo a los cuales van dirigidas las
campañas de vacunación antigripal. La vacunación frente a la gripe se
debería administrar anualmente a todas las personas mayores de 65 años y
a aquellas personas menores de esta edad con problemas crónicos. La
proporción de personas que dijeron vacunarse contra la gripe en los
colectivos estudiados es muy baja en todos los colectivos estudiados (Tabla
3.3.1). Los porcentajes mayores de vacunación se han encontrado en el
colectivo de origen subsahariano con un 15% de vacunación, siendo el
grupo de edad de 16 a 24 en el que mayor proporción de personas dijeron
vacunarse (21,7%). Se debe apuntar que en ninguno caso se han encontrado
en los colectivos estudiados personas mayores de 65 años, uno de los
grupos objetivo de la vacunación antigripal.
Tabla 3.3.1
Distribución (%) de vacunación contra la gripe según colectivo y edad, 2005
Subsahariano n=147
NO
25-34 n=87
5,7
94,3
TOTAL
6,7
93,3
16-24 n=100
35-55 n=22
21,7
35-55 n=45
11,1
25-34 n=79
15,2
15
93
90,9
78,3
84,8
88,9
85
16-24 n=43
2,3
97,7
35-55 n=56
5,4
94,6
25-34 n=64
TOTAL
Europeo extracomunitario n=145
9,1
16-24 n=23
TOTAL
Latinoamericano n=163
7
16-24 n=28
25-34 n=71
35-55n=46
TOTAL
6,3
4,9
2,2
0,7
93,8
95,1
100
100
97,8
99,3
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Magrebí n=209
SÍ
91
Los motivos por los que no se vacunaron y que señalaron con más
frecuencia fueron los siguientes (Tabla 3.3.2): no considerar que pertenecía a
ninguno de los grupos de riesgo a los que se recomienda la vacunación
(41,7% de las personas de origen magrebí, 46,1% de las de origen
subsahariano, 79,1% de las de origen latinoamericano y 81,6% de las de
origen europeo extracomunitario), creer que no sirve para nada (34,1%
magrebíes, 13,9% subsaharianos, 10,8% latinoamericanos y 13,2% europeos
extracomunitarios), no conocer la recomendación (14,4% magrebíes, 11,3%
subsaharianos, 3,4% latinoamericanos y 2,2% europeos extracomunitarios).
Tabla 3.3.2
Distribución (%) de los motivos señalados por los colectivos estudiados que
no se vacunan contra la gripe por edad, 2005
Magrebí n=132
16-24 n=49
25-34 n=68
35-55 n=15
TOTAL
Subsahariano n=115
16-24 n=15
25-34 n=61
38,2
32,7
66,7
20
41,7
20
59
16-24 n=40
67,5
25-34 n=59
35-55 n=49
16-24 n=25
DETERMINANTES DE SALUD
35,3
42,9
35,9
TOTAL
92
No sirve para
nada
35-55 n=39
TOTAL
Latinoamericano n=148
No es del
grupo
recomendado
Europeo
extracomunitario n=136 25-34 n=68
35-55 n=43
TOTAL
46,1
89,8
75,5
79,1
92
34,1
26,7
18
No conocía
recomendació
n
Otros
14,7
11,8
14,4
9,8
16,3
6,7
33,3
6,6
20
4,9
18,1
11,3
28,7
2,6
12,8
12,5
5
13,9
8,1
48,7
15
6,8
1,7
1,7
10,8
3,4
6,7
14,3
4,1
6,1
8
79,4
16,2
2,9
1,5
81,6
13,2
2,2
3
79,1
16,3
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
2,3
2,3
3.4. Tensión arterial
El 62 %, 64 %, 64% y 67% de las personas de origen magrebí,
subsahariano, latinoamericano y europeo extracomunitario de 16 y más
años se había tomado la tensión alguna vez.
Hipertensión referida
Al 2,2% de las personas de origen magrebí de 16 y más años de edad un
profesional sanitario les ha dicho en alguna ocasión que tenían hipertensión
arterial, aunque la proporción aumenta con la edad (Tabla 3.4.1). Entre las
personas originarias del África Subsahariana solamente un 2% en el grupo
de edad de 35-34 años refirió hipertensión. El 5,6% entre las personas de
origen latinoamericano declararon hipertensión, incrementándose los
porcentajes con la edad, de un 4% a un 7%. La proporción de personas que
se declararon hipertensas fue mayor entre las personas originarias de la
Tabla 3.4.1
Proporción (%) de personas que declararon tener hipertensión en los
colectivos estudiados por edad, 2005
Subsahariano n=97
Latinoamericano n=107
NO
25-34 n=52
3,8
96,2
TOTAL
2,2
97,8
16-24 n=70
35-55 n=15
16-24 n=11
25-34 n=49
2
TOTAL
1
35-55 n=37
16-24 n=25
25-34 n=39
35-55 n=43
TOTAL
Europeo extracomunitario n=101
6,7
4
100
98
100
99
96
94,9
5,6
94,4
6,1
93,9
7
15,4
35-55 n=39
12,8
TOTAL
93,3
5,1
16-24 n=13
25-34 n=49
100
9,9
93
84,6
87,2
90,1
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Magrebí n=137
SÍ
93
Europa extracomunitaria (9,9%). Entre los más jóvenes es donde se
declararon los mayores porcentajes de hipertensión (15,4%), seguido del
grupo de edad de 25-34 años (12,8%).
Tabla 3.4.1
Proporción (%) de personas que declararon tener hipertensión en los
colectivos estudiados por edad, 2005
Magrebí n=137
Subsahariano n=97
Latinoamericano n=107
Europeo extracomunitario n=101
SÍ
NO
25-34 n=52
3,8
96,2
TOTAL
2,2
97,8
16-24 n=70
35-55 n=15
16-24 n=11
6,7
25-34 n=49
2
TOTAL
1
35-55 n=37
16-24 n=25
4
100
93,3
100
98
100
99
96
25-34 n=39
5,1
94,9
TOTAL
5,6
94,4
6,1
93,9
35-55 n=43
7
16-24 n=13
15,4
35-55 n=39
12,8
25-34 n=49
TOTAL
9,9
93
84,6
87,2
90,1
DETERMINANTES DE SALUD
3.5. Medición de colesterol
94
El 42%, 37,3%, 61% y 63,3% de las personas de origen magrebí,
subsahariano, latinoamericano y europeo extracomunitario de 16 y más
años se habían realizado un análisis de colesterol alguna vez.
Hipercolesteremia referida
El 1,1% de las personas de origen magrebí de 16 y más años de edad
declaró tener hipercolesteremia, aunque el 12,5% de la hipercolesteremia
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
referida aparece en el grupo de edad de 35-55 años (Tabla 3.5.1). Un 5,4% de
las personas originarias del África Subsahariana refirió hipertensión, pero
es también en el grupo de edad de 35-55 años donde aparecen hipercolesteremias referidas del 13,6%. El 15,7% entre las personas de origen
latinoamericano declararon hipercolesteremia, incrementándose los
porcentajes en el último rango etario (26,2%). La proporción de personas
que declararon colesterol alto entre las personas originarias de la Europa
extracomunitaria fue el 9,5%5. Entre los más jóvenes es donde se declararon
los mayores porcentajes de colesterol alto (13,3%), seguido del grupo de
edad de 35-55 años (12,8%).
Así mismo, de 20 personas de origen magrebí, 20 de origen
subsahariano, 12 de origen latinoamericano y 44 de origen europeo extracomunitario, han referido que el médico les ha dicho que beber es
perjudicial en el 75%, 10%, 14,3% y 2,3% respectivamente.
Tabla 3.5.1
Proporción (%) de personas que declararon tener hipercolesteremia por
colectivos y edad, 2005
25-34 n=36
35-55 n=8
TOTAL
Subsahariano n=56
16-24 n=4
25-34 n=30
87,5
1,1
100
98,9
100
100
13,6
86,4
16-24 n=19
10,5
89,5
35-55 n=42
26,2
16-24 n=15
13,3
25-34 n=41
TOTAL
Europeo extracomunitario n=95
12,5
100
35-55 n=22
TOTAL
Latinoamericano n=102
NO
25-34 n=41
35-55 n=39
TOTAL
5,4
7,3
15,7
4,9
12,8
9,5
94,6
92,7
73,8
84,3
86,7
95,1
87,2
90,5
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Magrebí n=92
16-24 n=48
SÍ
95
DETERMINANTES DE SALUD
3.6 Consejo médico preventivo
96
Este apartado incorporado a la encuesta de salud pretende conocer la
frecuencia con que el personal sanitario da consejos preventivos durante
las consultas. La tabla 3.6.1 recoge la proporción de personas pertenecientes a los colectivos estudiados que declararon haber acudido a consulta
médica.
Dentro de la consulta médica, entre las preguntas que recordaban que
el médico les había realizado a las personas pertenecientes al colectivo de
origen magrebí, incluían el consumo de tabaco (77,2%) consumo de
alcohol (87%). En el 75% de los casos recordaron que se les había
informado que consumo excesivo de alcohol es perjudicial para la salud.
Algo más de la mitad fueron preguntados por su actividad física (54,3%),
les pesaron al 58,7% recibiendo éstos consejo sobre el peso y la práctica de
ejercicio. Los hábitos sexuales fueron tratados en el 45,7% de los casos y
una proporción mayor (59,8%) recibieron consejo para prevenir el SIDA.
Entre las personas de origen subsahariano, en el 79,4% de los casos,
recordaron que se les habían preguntado sobre el consumo de tabaco, en
el 64,1% sobre el consumo de alcohol y al 44,6% si hacían ejercicio. Los
hábitos sexuales fueron tratados con menor frecuencia (9,8%) y en el 16,3%
recibieron consejo para prevenir el SIDA. Les pesaron al 45,7%, les
aconsejaron sobre el peso al 14,1% y en el 13% de los casos fueron aconsejados sobre la actividad física.
La proporción de personas que han sido aconsejadas sobre ciertos
hábitos de vida relacionada con la salud entre las personas pertenecientes
al colectivo de origen latinoamericano es superior al 50% para el consumo
de tabaco y alcohol (66,4% y 55,5% respectivamente). Una de cada cuatro
personas fue preguntada sobre su actividad física, fueron pesados más de
la mitad y aconsejados sobre el peso en el 31,9% de los casos; el 18,4%
fueron aconsejados sobre la actividad física. Los hábitos sexuales fueron
tratados en el al 17,4% de los casos y al 21,4% recibió consejo para prevenir
el SIDA.
Entre las personas provenientes de la Europa no comunitaria habían
sido preguntados si fumaban en el 58,2% de los casos, especialmente en las
edades superiores a 34 años, En el 51,6% de los casos recibieron consejos
sobre el consumo de alcohol. El peso y la actividad física fue objeto de
consejo en el 27,5% y 17,6% de los casos respectivamente. Los hábitos
sexuales fueron tratados en el 14,4% de los casos y en una proporción
inferior (10%) recibieron consejos para prevenir el SIDA.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 3.6.1
Proporción (%) de personas que declararon haber acudido al médico según
colectivo, 2005
Magrebí n=200
16-24 n=100
25-34 n=79
35-55 n=21
TOTAL
Subsahariano n=144
54,4
45,6
41
59
28
52,4
72
47,6
47,8
52,2
35-55 n=45
75,5
24,4
25-34 n=76
16-24 n=43
25-34 n=63
35-55 n=55
TOTAL
Europeo extracomunitario n=144
No (%)
16-24 n=23
TOTAL
Latinoamericano n=161
Sí (%)
16-24 n=28
25-34 n=71
35-55 n=45
TOTAL
60,5
63,2
65,1
69,8
81,8
72,7
49,2
62
77,8
63,2
39,5
36,8
34,9
30,2
18,2
27,3
57,1
38
22,2
36,8
3.7. Seguridad Vial
La adopción de medidas de seguridad en los desplazamientos de
vehículos demuestra la eficacia en la reducción de las lesiones accidentales;
entre estas medidas reguladas por ley destacan el uso del cinturón de
seguridad y sistemas de sujeción en niños en automóviles y el uso de casco
en motocicletas y bicicletas.
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Según los datos recogidos en la encuesta de salud, una mayor
proporción de personas procedentes de África (Magreb y África
subsahariana) recibió consejo médico preventivo sobre consumo de
tabaco, alcohol y actividad física. En lo relativo a los hábitos sexuales y
prevención de SIDA la proporción fue mucho mayor entre las personas
pertenecientes al colectivo magrebí.
97
Cinturón de seguridad en los conductores
El 46%, 71%, 82% y 83% de las personas de origen magrebí, subsahariano, latinoamericano y europeo extracomunitario de 16 y más años
declara no conducir, al menos en la CAV (Tabla 3.7.1).
En 2004, el 50% de la población de origen magrebí que conduce por
carretera utilizó el cinturón de seguridad. Esta proporción es mayor en el
grupo de edad de 25 a 34 años (60,7%). Fueron los del grupo de edad de 16
a 24 años los que con menor frecuencia utilizaron el cinturón de seguridad.
La proporción de personas originarias del África subsahariana que
utilizaron en cinturón de seguridad fue del 23,9%; en este colectivos son los
más jóvenes los que con mayor frecuencia lo utilizaron. El 15,2% y 16% de
las personas de origen latinoamericano y de la Europa extracomunitaria que
conducen utilizaron el cinturón de seguridad. Esta utilización, en el caso de
Tabla 3.7.1
Proporción (%) de personas que declararon utilizar el cinturón de seguridad
cuando conducían por carretera, por colectivos y edad, 2005
Magrebí n=154
1,2
2,4
1,2
1,9
1,3
0,6
3,9
1,3
71,4
2,1
2,1
71,1
16-24 n=49
30,6
4,1
35-55 n=21
52,4
25-34 n=84
16-24 n=20
60,7
50
25
25-34 n=77
23,4
TOTAL
23,9
35-55 n=45
16-24 n=43
Latinoamericano n=145 25-34 n=55
35-55 n=47
TOTAL
16-24 n=28
Europeo
extracomunitario n=144 25-34 n=70
35-55 n=46
TOTAL
98
Nunca
Muchas
veces
TOTAL
Subsahariano n=142
Algunas
veces o
alguna vez
Siempre o
casi siempre
24,4
2,2
7
2,3
14,5
0,7
23,4
2,1
15,2
1,4
5
2,2
3,6
1,4
Nunca
conduzco
65,3
34,5
47,6
46,1
70
71,1
90,7
81,8
74,5
82,1
100
22,9
1,4
75,7
16
0,7
83,3
15,2
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
84,8
Tabla 3.7.2
Proporción (%) de personas que declararon utilizar el cinturón de seguridad
cuando conducían por ciudad, por colectivos y edad, 2005
Magrebí n=154
16-24 n=49
25-34 n=84
35-55 n=21
TOTAL
Subsahariano n=142
16-24 n=20
Siempre o
casi siempre
Muchas
veces
Algunas
veces o
alguna vez
Nunca
57,1
4,8
1,2
2,4
3,9
0,6
1,3
5,2
2,6
70,1
2,8
3,5
70,4
30,6
47,6
47,4
25
25-34 n=77
22,1
TOTAL
23,9
35-55 n=45
16-24 n=43
Latinoamericano n=145 25-34 n=55
35-55 n=47
TOTAL
16-24 n=28
Europeo
extracomunitario n=145 25-34 n=71
35-55 n=46
TOTAL
20
7
4,1
4,4
1,4
14,5
23,4
2,3
2,1
15,2
0,7
5
4,4
3,6
2,1
1,8
Nunca
conduzco
65,3
34,5
52,4
46,8
70
71,1
90,7
81,8
72,3
81,4
100
22,5
1,4
76,1
15,9
0,7
83,4
15,2
84,8
los riginarios de Latinoamerica, se incrementó con la edad, siendo la
población más joven la que menos lo utilizó (7%).
Se ha incorporado en la encuesta del 2002 la pregunta sobre la
utilización del cinturón de seguridad cuando viajaba por carretera como
acompañante en un vehículo. En el 63,2%, 64,8%, 79,8% y 66,2% de las
personas de origen magrebí, subsahariano, latinoamericano y europeo
extracomunitario de 16 y más años entrevistada respondió siempre
utilizaba el cinturón de seguridad cuando iba de acompañante. En todos los
casos, el grupo de edad de 16 a 24 años fue en el que con menor frecuencia
utilizaron el cinturón de seguridad (Tabla 3.7.3).
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Cinturón de seguridad en los acompañantes
99
Tabla 3.7.3
Proporción (%) de personas que declararon utilizar el cinturón de seguridad
cuando iban de acompañantes en carretera, en los colectivos estudiados por
edad, 2005
16-24 n=42
Magrebí n=136
25-34 n=74
35-55 n=20
TOTAL
16-24 n=20
Subsahariano n=142 25-34 n=78
71,6
75
16-24 n=28
25-34 n=71
35-55 n=46
TOTAL
4,1
Nunca
4,8
Nunca como
acompañante
45,2
5,4
18,9
25
4,4
59
3,8
6,4
2,6
28,2
64,8
2,1
4,9
2,8
25,4
55
55,8
TOTAL
7,1
Algunas veces
o alguna vez
4,4
16-24 n=43
35-55 n=56
Muchas veces
63,2
79,5
25-34 n=64
Europeo
extracomunitario
n=145
42,9
35-55 n=44
TOTAL
Latinoamericano
n=163
Siempre o casi
siempre
85,9
91,1
2,3
79,8
0,6
69
1,4
53,6
69,6
66,2
3,6
1,4
4,5
2,3
1,6
1,8
1,8
7,1
1,4
5
2,3
2,3
1,6
1,2
27,9
40
13,6
37,2
10,9
7,1
16,6
35,7
29,6
30,4
31
DETERMINANTES DE SALUD
Las proporciones de utilización de cinturón de seguridad como
acompañantes en ciudad (Tabla 3.7.4) recoge proporciones similares al de
utilización de cinturón en carretera. Igualmente el grupo de edad más joven
es el que con menor frecuencia utiliza el cinturón de seguridad.
100
Casco en motocicleta y en bicicleta
La utilización de la moto como medio de transporte es relevante entre
los integrantes del colectivo magrebí siendo inusual en el resto de los
colectivos (Tabla 3.7.5).
Del total de personas de origen magrebí que referían viajar en
motocicleta (40,4%) declararon que utilizaban el casco, siempre o casi
siempre, cuando viajan por ciudad el 91,6%. Este porcentaje de utilización
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 3.7.4
Proporción (%) de personas que declararon utilizar el cinturón de seguridad
cuando iban de acompañantes en ciudad, en los colectivos estudiados por
edad, 2005
25-34 n=74
35-55 n=20
TOTAL
16-24 n=20
Subsahariano n=142 25-34 n=78
35-55 n=44
TOTAL
Latinoamericano
n=162
16-24 n=43
25-34 n=63
35-55 n=56
TOTAL
Europeo
extracomunitario
n=145
16-24 n=28
25-34 n=71
35-55 n=46
TOTAL
Muchas veces
42,9
7,1
65
5
70,3
5,4
Algunas veces
o alguna vez
Nunca
4,8
Nunca como
acompañante
45,2
5,4
18,9
30
61
5,9
4,4
57,7
3,8
7,7
2,6
28,2
61,3
2,8
7
3,5
25,4
55
70,5
46,5
76,2
2,3
2,3
82,1
1,8
53,6
3,6
70,4
69
69,6
66,2
1,2
1,4
1,4
9,1
7
5
4,5
7
7,9
4,8
6,8
4,9
5,4
7,1
3,6
1,4
28,7
40
13,6
37,2
11,1
7,1
16,7
35,7
29,6
30,4
31
era mayor en el grupo de edad de 16 a 24 años (92,5%). Los porcentajes de
utilización de casco declarados por este colectivo cuando circulaban por
carretera fueron similares a los de utilización cuando circulaban por ciudad.
El 61,5% de las personas de origen subsahariano que declararon viajar
en motocicleta por ciudad siempre se pusieron casco. La misma proporción
que al circular por carretera.
La utilización de la bicicleta es relevante entre los integrantes del
colectivo magrebí siendo inusual en el resto de los colectivos (Tabla 3.7.6).
Más del 60% de las personas de origen magrebí que se desplazaron en
bicicleta en ciudad utilizaron siempre casco utilizan siempre o casi siempre
el casco cuando van por ciudad. Esta proporción se mantenía cuando se
trató de desplazamientos en carretera.
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Magrebí n=136
16-24 n=42
Siempre o casi
siempre
101
Tabla 3.7.5
Proporción (%) de personas que declararon viajar en motocicleta según
colectivo y edad, 2005
Magrebí n=203
16-24 n=101
25-34 n=80
Latinoamericano n=126
Europeo extracomunitario n=142
30
70
52,5
47,5
22,7
77,3
16-24 n=22
27,3
72,7
25-34 n=76
35-55 n=45
40,4
7,9
59,6
92,1
100
TOTAL
8,4
91,6
25-34 n=44
2,3
97,7
TOTAL
0,8
99,2
16-24 n=40
35-55 n=42
16-24 n=28
25-34 n=68
35-55 n=46
DETERMINANTES DE SALUD
TOTAL
102
No (%)
35-55 n=22
TOTAL
Subsahariano n=143
Sí (%)
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
100
100
100
100
100
100
Tabla 3.7.6
Proporción (%) de personas que declararon viajar en bicicleta según
colectivo y edad, 2005
Magrebí n=204
16-24 n=101
25-34 n=81
35-55 n=22
TOTAL
Subsahariano n=143
16-24 n=21
25-34 n=77
35-55 n=45
TOTAL
Europeo extracomunitario n=143
67,3
43,2
22,7
52,9
9,5
7,8
4,4
7
No (%)
32,7
56,8
77,3
47,1
90,5
92,2
95,6
93
100
25-34 n=45
4,4
95,6
TOTAL
1,6
98,4
25-34 n=69
2,9
97,1
35-55 n=42
16-24 n=28
35-55 n=46
TOTAL
7,1
2,8
100
92,9
100
97,2
DETERMINANTES DE SALUD
Latinoamericano n=126
16-24 n=39
Sí (%)
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
103
4. ENTORNO
4.1 Estructura familiar
Antigüedad migratoria
Prácticamente la totalidad de los entrevistados contestaron a esta
cuestión (Tabla 4.1). En el momento de la aplicación de la encuesta de salud
llevaban más de dos años, algo más de la mitad de personas originarias de
África (52,2% de los magrebíes, y 57,3% de los subsaharianos). La
antigüedad migratoria es mayor en los colectivos de origen africano, donde
se encuentra que más de tres años en nuestra comunidad llevan el 28,6% y
43,3% de las personas originarias del Magreb y del África subsahariana
respectivamente.
Una parte importante de la población de origen latinoamericano está
compuesta por recién llegados, o con poco tiempo en nuestra comunidad,
encontrándose diferencias por sexo, ocupando los hombres la mayor
proporción de recién llegados.
Tabla 4.1
Meses de estancia en la CAPV en función del colectivo y el sexo
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
Europeo
extracomunitario
104
Hombre n=183
Mujer
n=20
Hombre n=136
Mujer
n=14
Hombre n=54
Mujer n=109
Hombre n=58
Mujer n=91
1-12
(%)
13-24
(%)
25-36
(%)
Más de 37
(%)
10
25
25
40
23
26,2
23,5
27,3
21,7
26,1
23,6
28,6
21,4
7,1
7,1
64,3
25,7
18,4
25,3
17,3
31,2
28,4
51,9
38
39,7
30,8
34,2
14,7
14
14,8
25,9
23,9
21,5
27,6
31,9
30,2
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
41,2
43,3
7,4
19,3
21,1
12,1
20,7
15,4
14,1
16,6
22
21,5
La antigüedad migratoria de la población europea no comunitaria en
nuestra comunidad es semejante a la latinoamericana. Algo más del 60%
lleva poco tiempo, siendo entre los integrantes de este colectivo similar la
antigüedad en hombres y mujeres (Figura 4.1).
Figura 4.1
Meses de estancia en la CAPV en función del colectivo y el sexo, 2005
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
1-12 meses
13-24 meses
25-36 meses
Europeo
extracomunitario
Más de 37 meses
Considerando el entorno de las relaciones familiares, de los diferentes
colectivos de inmigrantes asentados en la CAE y según los datos recogidos
en la encuesta de salud, manifestaron estar casados el 6,4% de las personas
de origen magrebí, el 43,9% de las de origen subsahariano, el 38,6% de las
latinoamericanas y la mitad de las europeas extracomunitarias.
4.2 Nivel de instrucción
A través de la encuesta de salud se ha recogido el nivel de estudios con
las categorías que a continuación se señalan:
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Situación civil
105
DETERMINANTES DE SALUD
— Sin estudios.
— Estudios primarios (6-12 años).
— Sistema educativo antiguo (bachiller elemental, graduado escolar,
EGB hasta octavo curso). Sistema educativo actual (ESO primer ciclo:
de 12-14 años).
— Sistema educativo antiguo (FP, bachiller superior, BUP). Sistema
educativo actual (ESO completo: de 14-16 años).
— Sistema educativo antiguo (escuelas técnicas universitarias de grado
medio). Sistema educativo actual (bachiller: de 16-18 años).
— Diplomaturas y licenciaturas universitarias
106
De las personas entrevistadas de origen magrebí refirió no tener
estudios el 4,9%, el 48,8% declaró tener estudios primarios, el 14,1% graduado escolar, el 22,4% haber terminado bachiller superior o FP, el 3,9%
declaró tener una titulación de Escuela técnica universitaria y el 5,9% una
titulación de Escuela Técnica superior o Facultad universitaria.
De las personas de origen subsahariano entrevistadas no tenían estudios
el 11,5%, estudios primarios el 39,2%, el 13,5% graduado escolar y el 19,6%
ha terminado bachiller superior o FP. Respecto a estudios universitarios, el
3,4% declaró tener titulación de Escuela técnica universitaria y el 7,4%
titulación de Escuela Técnica superior o Facultad universitaria.
De las personas de origen latinoamericano el 4,4% refirió no tener
estudios, el 10,8% tener estudios primarios, el 24,1% graduado escolar y el
31% haber terminado bachiller superior o FP. Estudios universitarios han
declarado tener, el 29,8% el 11,4% con titulación de Escuela técnica
universitaria y el 18,4% con titulación de Escuela Técnica superior o
Facultad universitaria.
De las personas de origen europeo extracomunitario el 6,8% declaró no
tener estudios, el 15,5% estudios primarios, el 16,2% graduado escolar y el
29,7% haber terminado bachiller superior o FP. Respecto a los estudios
universitarios, el 8,8% declaró tener una titulación de Escuela técnica
universitaria y el 23% (17,2% de los hombres y 26,7% de las mujeres) una
titulación de Escuela Técnica superior o Facultad universitaria.
Se puede observar en la figura 4.2.1 cómo el nivel educativo de los
inmigrantes varía según su procedencia. El mayor porcentaje de personas
sin estudios se encuentran entre el colectivo originario del África
subsahariana (11,8%), seguido del colectivo europeo no comunitario (6,8%)
magrebí y latinoamericano (4,8%).
Los colectivos latinoamericano y europeo no comunitario conforman los
grupos que presentan mayor proporción de personas con estudios
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Figura 4.2.1
Nivel de instrucción según colectivo, 2005
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Magrebí
Subsahariano
Sin estudios
Bachiller elemental
Es.universitaria
Latinoamericano
Europeo
extracomunitario
Estudios primarios
Bachiller Superior
Titulación universitaria superior
universitarios. El grupo dominante entre las personas de origen magrebí lo
forman los que tienen estudios primarios. La proporción de personas de
origen africano (magrebíes y subsaharianos) con estudios universitarios se
sitúan en torno al 10%.
En el momento de la aplicación de la encuesta se encontraban con
trabajo remunerado el 24,7% de los entrevistados de origen magrebí, el 54%
subsahariano, el 71,9% latinoamericano (73,2% de los hombres y 71,2% de
las mujeres) y el 58,7% europeo extracomunitario (Tabla 4.3.1) La actividad
laboral en el colectivo magrebí, estrechamente ligada a la estructura de
edades, presenta una inactividad mayor que el resto de los colectivos.
Teniendo en cuenta los datos recogidos en la encuesta de salud sobre las
personas de 16 o más años que han estado trabajando a cambio de
remuneración, las características básicas de los ocupados entre los
trabajadores inmigrantes se recogen en la tabla 4.3.2.
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
4.3 Situación laboral y ocupación
107
Tabla 4.3.1
Distribución (%) de la situación laboral por colectivo y sexo, 2005
Hombre n=197
En paro,
trabajaba antes
trabajando
57,5
36,4
Mujer n=22
Magrebí
TOTAL
Hombre n=136
Subsahariano
Europeo
Extracomunitario
23,4
74,3
24,7
39,7
0,5
0,9
1,4
9,1
56,6
71,4.
Hombre n=56
23,2
73,2
3,6
TOTAL
19,8
71,9
1,8
Mujer n=91
23,1
Mujer n=111
54
18
Hombre n=59
71,2
33,8
TOTAL
3,7
28,6
42,7
55,9
60,4
27,3
3,3
0,9
9,9
8,5
1,7
6,6
3,3
58,7
Otros
1
Mujer n=14
TOTAL
Latinoamericano
75,2
Buscando 1er
empleo
13,2
5,3
8,7
Tabla 4.3.2
Distribución (%) de ocupados por situación profesional y tipo de contrato
según colectivo y sexo, 2005
Magrebí n=53
Subsahariano n=86
Latinoamericano
n=122
Europeo
extracomunitario
n=93
108
Hombre n=46
Mujer n=7
TOTAL
Hombre n=82
Empresario
15,2
13,2
Autónomo
4,3
3,8
25
25
19,5
TOTAL
2,3
19,8
Mujer n=79
3,8
11,4
Hombre n=43
TOTAL
Hombre n=35
Mujer n=58
TOTAL
.
4,7
4,1
2,9
1,7
2,2
4,3
3,8
2,4
Mujer n=4
Asalariado
fijo
3,7
85,7
14,3
56,5
60,4
70,7
50
69,8
77,2
7,6
79,1
12,3
77,9
1,1
Otros
4,7
14
1,7
Asalariado
eventual
2,3
5,7
8,6
88,6
7,5
89,2
6,9
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
89,7
19,6
18,9
3,7
3,5
El perfil laboral de los trabajadores inmigrantes es el de un trabajador
por cuenta ajena La mayor parte de las personas pertenecientes a los
colectivos magrebíes, subsahariano y europeo no comunitario ocupaban
trabajos como asalariados eventuales y el 77,95% de las personas
pertenecientes al colectivo latinoamericano como asalariados fijos. Destaca
el 13,2% con actividad empresarial dentro de las personas de origen
magrebí. Los colectivos de inmigrantes mas representados como autónomos
engloban a las personas de origen subsahariano y latinoamericano.
Por sectores de actividad, como se recoge en la tabla 4.3.3. hay una cierta
tendencia al sector servicios, por lo que hemos procedido a evaluarlo de
manera separada para observar la distribución más exhaustivamente dentro
de la tabla 4.3.4.
El colectivo magrebí sería el que, según los datos de la encuesta, se
encuentra más repartido entre las distintas ramas de los sectores
correspondientes a la construcción (55,5%) y a los servicios (33,3%) y dentro
de éstos, a la hostelería en el caso de los hombres (66,7%) encontrándose las
mujeres repartidas dentro del sector servicios en su totalidad, con mayor
presencia en la hostelería.
Dentro del colectivo de origen subsahariano se puede observar un
Tabla 4.3.3
Distribución de trabajadores por sector de actividad según colectivo y sexo,
2005
Magrebí n=35
Subsahariano n=74
Latinoamericano
n=123
Europeo
extracomunitario
n=88
Hombre n=27
Mujer
TOTAL
n=8
Industria
Construcción
Agricultura y
Pesca
Servicios
2,9
42,8
5,7
48,5
3,7
Hombre n=70
18,6
TOTAL
17,6
Mujer
n=4
Hombre n=42
Mujer
TOTAL
n=81
Hombre n=33
Mujer
TOTAL
n=55
.
2,4
0,8
55,5
7,4
12,9
25,7
12,2
24,3
33,3
2,5
13
100
42,9
100
45,9
64,3
97,5
3.0
51,5
9,1
1,1
22,7
3,4
5,5
33,3
86,2
36,4
94,5
72,7
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
109
reparto entre los cuatro sectores en los hombres, con mayor representación
en las ramas del sector correspondiente a servicios (42,9%). Dentro de estos
últimos, son las ventas las que mayor porcentaje recogen (43,3%). Las
mujeres en su totalidad se encuentran englobadas en el sector servicios.
A la hora de evaluar el colectivo de origen latinoamericano en función
del sexo, se recoge un reparto de frecuencias entre los sectores de la
construcción (33,3%) y los servicios (64,3%) entre los hombres; la gran
mayoría de las mujeres en el sector servicios (97,5%). Si observamos el
sector servicios, nos encontramos cómo entre los varones la hostelería
representa el mayor porcentaje. Si hablamos de las mujeres el servicio
doméstico y limpieza son las actividades más representativas del colectivo
(83,5%).
En el colectivo de origen europeo no comunitario, a pesar de existir
representación en los cuatro sectores, el mayor porcentaje de trabajadores
realiza su actividad en el sector de la construcción (51,5%) y en los servicios
en el caso de los hombres (36,4%). Las mujeres solamente tienen
representación en dos sectores: en la construcción y de manera más notoria
en los servicios (95,5%). El sector servicios entre los hombres está disperso
en cuanto a la rama de actividad, no así en las mujeres, donde se refiere un
alto porcentaje dentro del servicio doméstico y limpieza (78,8%).
Tabla 4.3.4
Distribución (%) de trabajadores por rama de actividad dentro del sector
servicios según colectivo y sexo, 2005
Hostelería
Magrebí n=17
Subsahariano
n=34
Latinoamericano
n=106
Europeo
extracomunitario
n=64
110
Hombre n=9
66,7
TOTAL
64,7
Mujer
n=8
Hombre n=30
Mujer
TOTAL
n= 4
Hombre n=27
Mujer
TOTAL
n=79
Hombre n=12
Mujer
TOTAL
n=52
62,5
16,7
.25
17,6
Servicio
doméstico/
Limpieza
37,5
17,6
25
40
50
83,5
3,8
6,3
65,1
12,5
17,6
41,2
13,2
11,5
33,3
38,2
11,1
16,7
43,3
Otros
2,9
33,3
6,3
Comercio/
ventas
16,7
78,8
67,2
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
3,7
3,8
51,9
17,9
66,7
9,6
20,3
Jornada laboral
Los datos de la encuesta indicaron que las jornadas laborales más largas,
con más de cuarenta horas semanales, se han encontrado entre los hombres
pertenecientes al colectivo latinoamericano (59,1%) seguido de los hombres
de origen europeo extracomunitario (51,4%), subsahariano (44,4%), las
mujeres de origen latinoamericano (39%) y en el colectivo magrebí (36,7%).
En cuanto a la organización de la jornada de trabajo, la mayor parte de los
hombres, pertenecientes a los distintos colectivos entrevistados, refiere
trabajar en jornada partida; el 13,6% de los latinoamericanos declara trabajar
en sistemas de turnos que incluyen el horario nocturno. La mayor proporción
de trabajo en jornada continua de mañana se encuentra entre las mujeres.
La encuesta de salud recogió información sobre la niveles de
remuneración de los trabajadores. 54 de origen magrebí, 74 de origen
subsahariano, 128 de origen latinoamericano y 85 de origen europeo
extracomunitario contestaron a esta cuestión. Alrededor de la mitad de los
trabajadores imigrantes se sitúan en el tramo de menores ingresos (menos de
600 euros). Al considerar el tramo inmediatamente superior (de 600 a 900
euros) se aprecia que entre un 30% y 41% de trabajadores inmigrantes reciben
remuneraciones en este tramo. Las proporciones disminuyen en el tramo de
remuneraciones mayores a los 900 euros, excepto para los trabajadores de
origen magrebí, donde refirieron salarios mayores a 900 euros el 57,4%.
4.4 Condiciones de trabajo
Riesgos ergonómicos y físico-químicos
En la tabla 4.4.1, se recoge la distribución de la frecuencia de realización
del trabajo en condiciones ergonómicas que pueden ocasionar diversos
riesgos para el trabajador, referidos al colectivo de origen magrebí. En la
misma se recogen mayores frecuencias entre los varones en la necesidad de
permanecer de pie de manera continuada (67,3%), las posturas incómodas
o cansadas de forma continuada (44%) así como los movimientos repetitivos
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Es bien conocida la relación entre las condiciones y el medio ambiente
de trabajo con la salud. Ésta es la razón por la que en la encuesta de salud
se recoge información sobre las condiciones ergonómicas y la exposición a
riesgos físico-químicos laborales. Además se incluye una pregunta sobre
satisfacción con el trabajo
111
de manera continuada con una frecuencia del 44% como datos más
significativos. Entre las mujeres, permanecer de pie de manera continuada
(75%) y los movimientos repetitivos de forma continuada fueron las
frecuencias más significativas.
Tabla 4.4.1
Condiciones ergonómicas en el trabajo en el colectivo de origen magrebí por
sexo, 2005
Permanecer de pie
Desplazamientos a pie
largos y frecuentes
Pantallas de ordenador
Concentración o atención
continuadas
Movimientos repetitivos
112
18,4
2
67,3
Ocasional
4
8,2
Frecuente
9
3
Continuada
22
Ocasional
7
Frecuente
Nunca
15
6
6,1
Ocasional
11
Frecuente
Continuada
10
7
8
Frecuente
10
Nunca
13
Ocasional
Continuada
Frecuente
Ocasional
17
6
1
2
4
3
19,3
7
5,3
14
3
37,5
10
17,2
1
6,7
15
12,5
13
12
24,5
21
11
%
68,4
41,4
12
Continuada
25
n
39
24
Ocasional
7
75
25
28,6
16
%
6
Total
2
30
14
Frecuente
Mujer
44
Continuada
Nunca
Vibraciones o sacudidas
n
33
Nunca
Desplazar cargas pesadas
%
Continuada
Nunca
Posturas incómodas o
cansadas
n
Hombre
32,7
14,3
42,9
20,4
22,4
14,3
16,7
20,8
35,4
27,1
12,2
2
1
25
12,5
3
15,8
3
37,5
1
1
2
2
3
3
5
12,5
25
15,4
37,5
37,5
62,8
2
4,1
17
7
19
10
22
12
13
10
8
10
20
18
6
1
2
29,3
12,1
26,3
33,3
22,8
17,5
38,6
21,1
22,8
17,5
14,3
17,9
35,5
32,1
10,5
1,8
3,5
Nunca
40
81,6
8
100
48
84,2
Frecuente
16
32,7
4
50
20
35,1
Continuada
Ocasional
Nunca
15
13
5
Continuada
22
Ocasional
13
Frecuente
Nunca
12
3
30,6
26,5
10,2
2
25
2
25
17
15
5
29,8
26,3
8,8
44
3
37,5
25
43,1
26
1
12,5
14
24,1
24
6
4
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
50
16
3
27,6
5,2
La tabla 4.4.2 recoge la distribución de la frecuencia de realización del
trabajo, en las condiciones ergonómicas observadas, relativas al colectivo de
origen subsahariano. Nos encontramos como entre los varones la necesidad de
permanecer de pie de manera continuada (82,5%) y el desplazamiento de
Tabla 4.4.2
Condiciones ergonómicas en el trabajo en el colectivo de origen
subsahariano por sexo, 2005
Permanecer de pie
Desplazamientos a pie
largos y frecuentes
Desplazar cargas pesadas
66
82,5
Ocasional
3
3,8
Frecuente
Pantallas de ordenador
Concentración o atención
continuadas
Movimientos repetitivos
7
4
8,8
5
n
4
Mujer
%
100
n
Total
%
70
83,3
3
3,6
7
4
8,3
4,8
Continuada
13
16,3
2
50
15
17,9
Ocasional
22
27,5
1
25
23
27,4
Continuada
10
12,5
Ocasional
11
13,8
Continuada
42
52,5
Frecuente
Nunca
Frecuente
Nunca
Frecuente
Ocasional
Nunca
Vibraciones o sacudidas
%
Continuada
Nunca
Posturas incómodas o
cansadas
n
Hombre
Continuada
Frecuente
Ocasional
Nunca
Continuada
Frecuente
Ocasional
9
36
6
53
11
15
12
11,3
45
7,5
66,3
13,8
18,8
15
2
2,5
9
11,3
3
3,8
6
63
1
1
3
2
2
25
25
75
50
50
7,5
78,8
10
36
11
6
11,9
42,9
13,1
7,1
11
13,1
44
52,4
56
11
15
14
2
6
66,7
13,1
17,9
16,7
2,4
7,1
9
10,7
3
3,6
4
100
67
4
100
80
1
1,3
17
21,3
19
Ocasional
13
16,3
2
13,3
15
17,9
Continuada
22
27,5
2
50
24
28,6
12,5
1
25
Nunca
76
Frecuente
7
Continuada
Nunca
Frecuente
Ocasional
Nunca
43
13
10
35
95
8,8
53,8
16,3
43,8
1
50
25
1
79,8
19
7
43
14
11
35
1,2
95,2
22,6
8,3
51,2
16,7
13,1
41,7
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
113
DETERMINANTES DE SALUD
114
cargas de forma continuada (52,5%) se corresponden con las mayores
frecuencias encontradas. Entre las mujeres, es el permanecer de pie (100%) la
mayor frecuencia, repartiéndose de igual manera las frecuencias referidas a
posturas incómodas, desplazamiento de cargas pesadas, concentración o
atención continuada y movimientos repetitivos con un porcentaje del 50%.
En la tabla 4.4.3 se presenta la distribución de la frecuencia de realización
del trabajo en condiciones ergonómicas que pueden ocasionar diversos
riesgos para el trabajador, referidos al colectivo de origen latinoamericano.
Las mayores frecuencias son las referidas a permanecer de pie de forma
continuada (72,7%), los movimientos repetitivos (47,7%) y la concentración
continuada o atención continuada (38,6%) entre los varones. Entre las mujeres
el permanecer de pie de manera continuada es la frecuencia mayor, seguida
de lejos por los movimientos repetitivos continuos con un porcentaje menos
significativo (32,2%).
La tabla 4.4.4 resume la distribución de las frecuencias referidas en esta
ocasión al colectivo europeo extracomunitario en relación a las condiciones
ergonómicas en las que se desempeña el trabajo. Las mayores frecuencias
entre los varones se encontraron en la necesidad de permanecer de pie de
manera continuada (85,3%). A continuación y con el mismo porcentaje
(38,2%) se sitúan los movimientos repetitivos continuados, la concentración
o atención continuada y el desplazamiento de cargas pesadas de manera
continuada. Entre las mujeres permanecer de pie de manera continuada es
la frecuencia mayor (87,3%), siendo el resto poco significativas en cuanto a
porcentajes.
En cuanto a los riesgos físico-químicos evaluados entre los diferentes
colectivos se puede observar como en el colectivo de origen magrebí (tabla
4.4.5) las frecuencias se distribuyen de forma similar entre los riesgos
referidos a exposición continuada a inhalación de humos, polvos y tóxicos
(14,3%), ruido elevado (16,3%) y lesiones por caídas de objetos (14,3%) entre
los varones. En cuanto a las mujeres no aparecen riesgos de forma
continuada y frecuente en ninguno de los casos observados.
En la tabla 4.4.6 se presenta la distribución de la frecuencia de riesgos
físico-químicos referidos al colectivo de origen subsahariano, en la que nos
encontramos con dos riesgos que presentan una frecuencia mayor, como
son los relativos a la exposición continuada a ruido elevado (16,5%)
inhalación de humos, polvo y tóxicos (15,2%). Entre las mujeres, únicamente
son dos los riesgos que aparecen referidos en forma continuada y son los
relativos a inhalación de humos, polvo y tóxicos (25%) y manipulación o
contacto con tóxicos (25%). El resto de los riesgos, no aparece referido como
exposición de forma continuada.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
La tabla 4.4.7 recoge la distribución de las frecuencias relativas a la
exposición a riesgos físico-químicos observadas en el colectivo de origen
latinoamericano. Las mayores frecuencias entre los varones se encontraron
en la inhalación de forma continuada de humos, polo y tóxicos (18,2%) y
Tabla 4.4.3
Condiciones ergonómicas en el trabajo en el colectivo de origen
latinoamericano por sexo, 2005
Permanecer de pie
Continuada
Frecuente
Ocasional
Nunca
Posturas incómodas o
cansadas
Desplazamientos a pie
largos y frecuentes
Desplazar cargas pesadas
Vibraciones o sacudidas
Pantallas de ordenador
Concentración o atención
continuadas
Movimientos repetitivos
n
32
7
18,2
13
29,5
12
Continuada
6
6
Ocasional
13
Continuada
13
Nunca
Frecuente
15,9
8
Ocasional
Frecuente
72,7
11,4
11
Nunca
%
5
Continuada
Frecuente
Hombre
19
3
25
29,5
6,8
16
36,4
Continuada
3
6,8
Frecuente
Ocasional
Nunca
Continuada
Frecuente
Ocasional
12
3
2
36
2
1
76,3
8
9,2
8
6,1
3
8
27,3
6,8
4,5
81,8
4,5
2,3
9,2
3,4
55,2
60
45,8
16
12,2
25,3
50
6
8
31
42
1
11,5
14,9
16,1
57,5
6,9
9,2
35,6
48,3
1,2
17
35
19
27
69
19
11
26,7
14,5
20,6
52,7
14,5
8,4
35,9
3
2,3
54
3
3
98,8
121
3,5
13
47
85
3
6,1
14,5
22
14
8
11,5
19
10,3
13
15
9,2
9
10
43,2
%
100
13,6
29,5
n
78,2
8
48
13,6
%
Total
68
27,3
Ocasional
Nunca
n
Mujer
5
1
41,2
2,3
2,3
93,1
3,9
0,8
Nunca
41
93,2
82
96,5
123
95,3
Frecuente
8
18,2
21
24,4
29
22,3
Continuada
17
Ocasional
12
Continuada
21
Ocasional
10
Nunca
Frecuente
Nunca
7
8
5
38,6
27,3
15,9
47,7
18,2
22,7
11,4
21
20
24
28
24
19
16
24,4
23,3
27,9
32,2
27,6
21,8
18,4
38
32
31
49
32
29
21
29,2
24,6
23,8
37,4
24,4
22,1
16
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
115
ruido elevado de manera continuada (18,2%). Entre las mujeres,
exceptuando las radiaciones ionizantes, el resto de los riesgos aparece de
forma continuada en porcentajes que varían desde el 8,1% de inhalación de
humos, polvo y tóxicos hasta el 1,1 % de contagio de agentes microbianos,
Tabla 4.4.4
Condiciones ergonómicas en el trabajo en el colectivo europeo
extracomunitario, por sexo, 2005
Permanecer de pie
Posturas incómodas o
cansadas
Desplazamientos a pie
largos y frecuentes
Desplazar cargas pesadas
Vibraciones o sacudidas
Pantallas de ordenador
Concentración o atención
continuadas
Movimientos repetitivos
116
Continuada
Frecuente
Ocasional
n
29
2
Nunca
3
Frecuente
9
Continuada
Ocasional
Nunca
Continuada
Frecuente
Ocasional
Frecuente
Ocasional
Nunca
Continuada
8,8
26,5
11,8
7
4
1
26,5
20,6
2,9
1,8
1
1,1
4
7,3
4
7
6
7
1
3
22
11,8
17,6
21,2
14,6
30
54,5
39
43,8
2
3,6
3
18
2
5,5
32,7
3,6
66,7
12
25
6
3
7
1
54,5
3,4
18
64
71,9
13
14,6
25
36
7
16,9
28,1
40,4
8
1
1,1
3
3,4
55
100
77
87,5
2
3,6
2
2,2
1
2
1,8
3,6
1
2
1,1
2,2
84
94,4
35,3
24
43,6
36
40,4
11,8
10
14,7
Ocasional
30
38,2
6,7
90,9
5
13
21
3,6
28,1
50
38,2
13
2
70,9
13,5
100
13
4
39
3
9,1
7,9
13
15
4
4,5
7,3
3,6
Continuada
Nunca
1
2
12
Frecuente
86,5
4
38,2
Frecuente
Nunca
77
3,6
13
32,4
%
87,3
2
16
73,5
Total
48
21,8
34
Ocasional
n
12
Nunca
Continuada
%
11,8
Frecuente
Ocasional
n
Mujer
4
11
Continuada
5,9
9
Frecuente
Nunca
85,3
26,5
25
Ocasional
%
9
Nunca
Continuada
Hombre
38,2
7
14
9
38,2
26
2,9
10
20,6
10
12,7
25,5
18,2
16,4
47,3
18,2
18,2
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
20
19
14
22
39
17
11
22,5
21,3
15,7
24,7
43,8
19,1
12,4
lesiones por caída de objetos, descargas eléctricas o accidentes de
circulación.
La tabla 4.4.8 resume la distribución de las frecuencias referidas, en esta
ocasión, al colectivo europeo extracomunitario en relación a la exposición
Tabla 4.4.5
Exposición a riesgos físico-químicos en el trabajo en el colectivo magrebí, por
sexo, 2005
Permanecer de pie
Continuada
Frecuente
Ocasional
Nunca
Posturas incómodas o
cansadas
Desplazamientos a pie
largos y frecuentes
Desplazar cargas pesadas
Vibraciones o sacudidas
Pantallas de ordenador
Concentración o atención
continuadas
Movimientos repetitivos
n
32
7
18,2
13
29,5
12
Continuada
6
6
Ocasional
13
Continuada
13
Nunca
Frecuente
15,9
8
Ocasional
Frecuente
72,7
11,4
11
Nunca
%
5
Continuada
Frecuente
Hombre
19
3
25
29,5
6,8
16
36,4
Continuada
3
6,8
Frecuente
Ocasional
Nunca
Continuada
Frecuente
Ocasional
12
3
2
36
2
1
76,3
8
9,2
8
6,1
3
8
27,3
6,8
4,5
81,8
4,5
2,3
9,2
3,4
55,2
60
45,8
16
12,2
25,3
50
6
8
31
42
1
11,5
14,9
16,1
57,5
6,9
9,2
35,6
48,3
1,2
17
35
19
27
69
19
11
26,7
14,5
20,6
52,7
14,5
8,4
35,9
3
2,3
54
3
3
98,8
121
3,5
13
47
85
3
6,1
14,5
22
14
8
11,5
19
10,3
13
15
9,2
9
10
43,2
%
100
13,6
29,5
n
78,2
8
48
13,6
%
Total
68
27,3
Ocasional
Nunca
n
Mujer
5
1
41,2
2,3
2,3
93,1
3,9
0,8
Nunca
41
93,2
82
96,5
123
95,3
Frecuente
8
18,2
21
24,4
29
22,3
Continuada
17
Ocasional
12
Continuada
21
Ocasional
10
Nunca
Frecuente
Nunca
7
8
5
38,6
27,3
15,9
47,7
18,2
22,7
11,4
21
20
24
28
24
19
16
24,4
23,3
27,9
32,2
27,6
21,8
18,4
38
32
31
49
32
29
21
29,2
24,6
23,8
37,4
24,4
22,1
16
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
117
a los riesgos físico-químicos. En ella queda reflejada la presencia de forma
continuada de riesgos como inhalación de humos, polvo y tóxico, así
como ruido elevado de manera continuada en un 18,2% de los casos.
Entre las mujeres, exceptuando las radiaciones ionizantes, el resto de
Tabla 4.4.6
Exposición a riesgos físico-químicos en el trabajo en el colectivo subsahariano
por sexo, 2005
Permanecer de pie
Posturas incómodas o
cansadas
Desplazamientos a pie
largos y frecuentes
Desplazar cargas pesadas
Vibraciones o sacudidas
Pantallas de ordenador
Concentración o atención
continuadas
Movimientos repetitivos
118
Continuada
Frecuente
Ocasional
n
29
2
Nunca
3
Frecuente
9
Continuada
Ocasional
Nunca
Continuada
Frecuente
Ocasional
Frecuente
Ocasional
Nunca
Continuada
8,8
26,5
11,8
7
4
1
26,5
20,6
2,9
1,8
1
1,1
4
7,3
4
7
6
7
1
3
22
11,8
17,6
21,2
14,6
30
54,5
39
43,8
2
3,6
3
18
2
5,5
32,7
3,6
66,7
12
25
6
3
7
1
54,5
3,4
18
64
71,9
13
14,6
25
36
7
16,9
28,1
40,4
8
1
1,1
3
3,4
55
100
77
87,5
2
3,6
2
2,2
1
2
1,8
3,6
1
2
1,1
2,2
84
94,4
35,3
24
43,6
36
40,4
11,8
10
14,7
Ocasional
30
38,2
6,7
90,9
5
13
21
3,6
28,1
50
38,2
13
2
70,9
13,5
100
13
4
39
3
9,1
7,9
13
15
4
4,5
7,3
3,6
Continuada
Nunca
1
2
12
Frecuente
86,5
4
38,2
Frecuente
Nunca
77
3,6
13
32,4
%
87,3
2
16
73,5
Total
48
21,8
34
Ocasional
n
12
Nunca
Continuada
%
11,8
Frecuente
Ocasional
n
Mujer
4
11
Continuada
5,9
9
Frecuente
Nunca
85,3
26,5
25
Ocasional
%
9
Nunca
Continuada
Hombre
38,2
7
14
9
38,2
26
2,9
10
20,6
10
12,7
25,5
18,2
16,4
47,3
18,2
18,2
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
20
19
14
22
39
17
11
22,5
21,3
15,7
24,7
43,8
19,1
12,4
riesgos aparece con una exposición continuada, apareciendo como el
mayor de ellos la inhalación de humos, polvo y tóxico con una frecuencia
del 8,1%.
Tabla 4.4.7
Exposición a riesgos físico-químicos en el trabajo en el colectivo en
latinoamericano por sexo, 2005
Permanecer de pie
Continuada
Frecuente
Ocasional
Nunca
Posturas incómodas o
cansadas
Desplazamientos a pie
largos y frecuentes
Desplazar cargas pesadas
Vibraciones o sacudidas
Pantallas de ordenador
Concentración o atención
continuadas
Movimientos repetitivos
n
32
7
18,2
13
29,5
12
Continuada
6
6
Ocasional
13
Continuada
13
Nunca
Frecuente
15,9
8
Ocasional
Frecuente
72,7
11,4
11
Nunca
%
5
Continuada
Frecuente
Hombre
19
3
25
29,5
6,8
16
36,4
Continuada
3
6,8
Frecuente
Ocasional
Nunca
Continuada
Frecuente
Ocasional
12
3
2
36
2
1
76,3
8
9,2
8
6,1
3
8
27,3
6,8
4,5
81,8
4,5
2,3
9,2
3,4
55,2
60
45,8
16
12,2
25,3
50
6
8
31
42
1
11,5
14,9
16,1
57,5
6,9
9,2
35,6
48,3
1,2
17
35
19
27
69
19
11
26,7
14,5
20,6
52,7
14,5
8,4
35,9
3
2,3
54
3
3
98,8
121
3,5
13
47
85
3
6,1
14,5
22
14
8
11,5
19
10,3
13
15
9,2
9
10
43,2
%
100
13,6
29,5
n
78,2
8
48
13,6
%
Total
68
27,3
Ocasional
Nunca
n
Mujer
5
1
41,2
2,3
2,3
93,1
3,9
0,8
Nunca
41
93,2
82
96,5
123
95,3
Frecuente
8
18,2
21
24,4
29
22,3
Continuada
17
Ocasional
12
Continuada
21
Ocasional
10
Nunca
Frecuente
Nunca
7
8
5
38,6
27,3
15,9
47,7
18,2
22,7
11,4
21
20
24
28
24
19
16
24,4
23,3
27,9
32,2
27,6
21,8
18,4
38
32
31
49
32
29
21
29,2
24,6
23,8
37,4
24,4
22,1
16
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
119
Tabla 4.4.8
Exposición a riesgos físico-químicos en el trabajo en el colectivo europeo
extracomunitario por sexo, 2005
Permanecer de pie
Posturas incómodas o
cansadas
Desplazamientos a pie
largos y frecuentes
Desplazar cargas pesadas
Vibraciones o sacudidas
Pantallas de ordenador
Concentración o atención
continuadas
Movimientos repetitivos
120
Continuada
Frecuente
Ocasional
n
29
2
Nunca
3
Frecuente
9
Continuada
Ocasional
Nunca
Continuada
Frecuente
Ocasional
Frecuente
Ocasional
Nunca
Continuada
8,8
26,5
11,8
7
4
1
26,5
20,6
2,9
1,8
1
1,1
4
7,3
4
7
6
7
1
3
22
11,8
17,6
21,2
14,6
30
54,5
39
43,8
2
3,6
3
18
2
5,5
32,7
3,6
9,1
12
25
6
3
7
1
54,5
3,4
18
64
71,9
13
14,6
25
36
7
16,9
28,1
40,4
8
1
1,1
3
3,4
55
100
77
87,5
2
3,6
2
2,2
1
2
1,8
3,6
1
2
1,1
2,2
84
94,4
35,3
24
43,6
36
40,4
11,8
10
14,7
Ocasional
30
38,2
6,7
90,9
5
13
21
3,6
28,1
50
38,2
13
2
70,9
13,5
100
13
4
39
3
66,7
7,9
13
15
4
4,5
7,3
3,6
Continuada
Nunca
1
2
12
Frecuente
86,5
4
38,2
Frecuente
Nunca
77
3,6
13
32,4
%
87,3
2
16
73,5
Total
48
21,8
34
Ocasional
n
12
Nunca
Continuada
%
11,8
Frecuente
Ocasional
n
Mujer
4
11
Continuada
5,9
9
Frecuente
Nunca
85,3
26,5
25
Ocasional
%
9
Nunca
Continuada
Hombre
38,2
7
14
9
38,2
26
2,9
10
20,6
10
12,7
25,5
18,2
16,4
47,3
18,2
18,2
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
20
19
14
22
39
17
11
22,5
21,3
15,7
24,7
43,8
19,1
12,4
En la tabla 4.4.9 podemos observar las frecuencias relativas a las
exigencias del trabajo en el colectivo de origen magrebí. Aprender cosas
nuevas, realizar muchas tareas repetitivas y trabajar muy duro, son los
ítems con los que más de acuerdo está el colectivo con un porcentaje del
78,9%. En el caso de los varones, los datos más altos (81,6%, 83,7% y 77,6%
respectivamente) se corresponden con los comentados líneas atrás en
relación con todo el colectivo, aunque en el caso de las mujeres, se puede
percibir una variación sustancial. Todas las mujeres refieren no tener
oportunidad de desarrollar habilidades especiales y, como segunda variable
más observada, nos encontramos con que un 87,5% de ellas, refieren
trabajar muy duro. El resto de las variables no presentan cifras significativas
comparadas con estas dos.
La tabla 4.4.10 recoge los datos relativos a las exigencias del trabajo entre
las personas que integran el colectivo subsahariano. En ella los datos
relativos a todo el colectivo arrojan cifras superiores en aspectos tales como
realizar muchas tareas repetitivas (86,1%), influencia en lo que ocurre en él
(83,5%), trabajar muy rápido (80%) y disponibilidad de tiempo para
realizarlo (91%). Entre los hombres, estas cuatro variables muestran unos
porcentajes del 86,7%, 82,7%, 80,3% y 90,5% respectivamente. Con respecto
a las mujeres, se puede reseñar como el 100% de ellas están de acuerdo en
que hay que hacer muchas tareas distintas, tienen influencia en lo que
ocurre en su trabajo, no es una cantidad excesiva de trabajo y hay tiempo
suficiente para realizarlo.
Los datos relativos a las personas de origen latinoamericano aparecen
reflejados en la tabla 4.4.11. Ésta nos permite señalar los cuatro ítems más
significativos de la siguiente manera: realizar muchas tareas repetitivas (de
acuerdo un 91,6%), alta capacitación (en desacuerdo 81,5%), oportunidad de
desarrollar habilidades especiales (en desacuerdo un 82,4%) y hay tiempo
suficiente para realizarlo (de acuerdo un 80,9%). En relación a los hombres
las cifras que aparecen en los mismos aspectos lo hacen con porcentajes algo
inferiores en relación a los observados en todo el colectivo ( 86,4%, 63,6%,
70,5% y 75% respectivamente) y toman fuerza otros no significativos para el
conjunto del colectivo, como son ser creativo (en desacuerdo un 70, 5% de
los entrevistados), trabajar muy rápido (de acuerdo un 72,7% de ellos),
trabajar muy duro (de acuerdo un 77,3%) y no es una cantidad excesiva de
trabajo (en desacuerdo el 79,5%). En cuanto a las mujeres las tres exigencias
con mayor porcentaje nos hablan de realizar muchas tareas repetitivas
(94,3%), alta capacitación (en desacuerdo un 90,7% de las entrevistadas) y
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Exigencias en el trabajo
121
oportunidad de desarrollar habilidades especiales (en desacuerdo un 88,5%
de ellas). El 82,6% están en desacuerdo con ser creativo, el 83,9% declaran
tener tiempo suficiente para hacerlo o el 83,7% que está de acuerdo con que
hay que hacer muchas tareas distintas.
Por último, vamos a comentar los datos hallados entre el colectivo de
origen europeo extracomunitario. Encontramos como datos más relevantes
los referidos a realizar muchas tareas repetitivas (de acuerdo un 91% de los
Tabla 4.4.9
Exigencias del trabajo actual en el colectivo magrebí según el sexo, 2005
Aprender cosas nuevas
Realizar muchas tareas repetitivas
Ser creativo
Tomar muchas decisiones
Alta capacitación
Poca libertad para decidir cómo
realizarlo
Hacer muchas tareas distintas
Tengo influencia en lo que ocurre
en él
Oportunidad de desarrollar
habilidades especiales
Trabajar muy rápido
Trabajar muy duro
No es una cantidad excesiva de
trabajo
Hay tiempo suficiente para
realizarlo
No recibo órdenes contradictorias
122
En desacuerdo
n
De acuerdo
30
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
5
16,3
41
De acuerdo
81,6
8
De acuerdo
En desacuerdo
n
18,4
40
En desacuerdo
%
9
De acuerdo
En desacuerdo
Hombre
17
21
28
22
27
27
20
17
32
27
22
29
20
12
37
11
38
27
21
27
22
19
26
83,7
36,2
63,8
42,9
62,5
44,9
55,1
57,4
42,6
34,7
65,3
55,1
44,9
59,2
Mujer
%
37,5
12
21,1
4
50
12
21,1
4
62,5
50
5
62,5
5
62,5
3
3
6
37,5
37,5
75
2
6,9
4
50
4
50
3
37,5
4
50
5
4
62,5
50
100
24,5
6
75
22,4
1
12,5
6
75
75,5
77,6
56,3
43,8
55,1
44,9
42,2
57,8
%
3
8
40,8
n
Total
2
7
2
4
4
5
2
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
25
87,5
25
50
50
71,4
28,6
45
45
22
33
78,9
78,9
40
60
26
45,6
28
49,1
31
29
31
24
20
37
31
26
37
20
18
39
12
45
33
23
31
26
24
28
54,4
50,9
56,4
43,6
35,1
64,9
54,4
45,6
64,9
35,1
31,6
68,4
21,1
78,9
58,9
41,1
54,4
45,6
46,2
53,8
entrevistados), ser creativo (en desacuerdo un 89,9% de los casos) y tener
influencia en lo que ocurre en él (de acuerdo un 92,1% de los datos). Estos
datos, se repiten entre los hombres con porcentajes del 88,2% en los dos
primeros ítems comentados y en un 85,3% de los casos en referencia al
tercero. Además, un 94,1% de los entrevistados refieren estar de acuerdo en
no recibir órdenes contradictorias. Entre las mujeres, nos encontramos cómo
las tres opciones más referidas son las mismas que para todo el colectivo y
Tabla 4.4.10
Exigencias del trabajo actual en el colectivo subsahariano según el sexo, 2005
Aprender cosas nuevas
Realizar muchas tareas repetitivas
Ser creativo
Tomar muchas decisiones
Alta capacitación
Poca libertad para decidir cómo
realizarlo
Hacer muchas tareas distintas
Tengo influencia en lo que ocurre
en él
Oportunidad de desarrollar
habilidades especiales
Trabajar muy rápido
Trabajar muy duro
No es una cantidad excesiva de
trabajo
Hay tiempo suficiente para
realizarlo
No recibo órdenes contradictorias
n
Hombre
%
n
46,1
2
En desacuerdo
41
53,9
En desacuerdo
10
13,3
De acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
35
65
55
20
47
28
32
43
27
48
86,7
73,3
26,7
62,7
37,3
42,7
57,3
36
64
28
37,8
13
17,3
46
62
45
30
7
25
11
13,9
3
2
2
2
2
2
2
1
3
50
75
50
50
50
50
50
50
25
75
100
40
2
50
40,8
38
1
4
31
37
53,8
82,7
80,3
59,2
49,3
2
1
3
2
2
50
25
75
50
50
50,7
4
100
9,5
37
68
57
22
49
45
62
38
43
57
28
35,9
51
50
13
66
47
32
16
64
64,6
64,1
16,5
83,5
59,5
40,5
20
80
33
41,3
37
46,8
47
42
7
100
71
De acuerdo
45
60,8
3
75
48
25
27,8
35,4
4
1
72,2
28
90,5
39,2
86,1
34
67
29
46,3
30
De acuerdo
En desacuerdo
%
43
100
60
n
50
4
19,7
45
%
Ambos
2
62,2
15
61
Mujer
30
58,8
53,2
9
91
38,5
61,5
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
123
con porcentajes muy similares (92,7%, 90,9% y 96,4% respectivamente).
Como ocurría con los hombres se puede apreciar la presencia de una
frecuencia nueva, en este caso un 90,9% de las entrevistadas, que refieren
hacer muchas tareas distintas.
Tabla 4.4.11
Exigencias del trabajo actual en el colectivo latinoamericano según el sexo,
2005
Aprender cosas nuevas
Realizar muchas tareas repetitivas
Ser creativo
Tomar muchas decisiones
Alta capacitación
Poca libertad para decidir cómo
realizarlo
Hacer muchas tareas distintas
Tengo influencia en lo que ocurre
en él
Oportunidad de desarrollar
habilidades especiales
Trabajar muy rápido
Trabajar muy duro
No es una cantidad excesiva de
trabajo
Hay tiempo suficiente para
realizarlo
No recibo órdenes contradictorias
124
n
Hombre
%
n
Mujer
%
n
En desacuerdo
26
59,1
65
74,7
91
En desacuerdo
6
13,6
5
5,7
11
De acuerdo
18
De acuerdo
38
De acuerdo
13
En desacuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
31
25
19
28
16
17
27
16
28
14
30
31
13
12
32
10
34
35
9
En desacuerdo
11
En desacuerdo
19
De acuerdo
De acuerdo
33
25
40,9
22
25,3
40
Ambos
%
69,5
30,5
8,4
86,4
82
94,3
120
91,6
29,5
15
17,4
28
21,5
70,5
56,8
43,2
63,6
36,4
71
34
52
78
8
82,6
39,5
60,5
59
9,3
48,8
36,4
14
16,3
63,6
31,8
68,2
70,5
29,5
27,3
72,7
22,7
77,3
79,5
20,5
25
75
43,2
56,8
72
43
44
77
10
48
39
47
40
51,2
74
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
57
88,5
108
55,2
60
11,5
44,8
54
46
16,1
48
30
50,6
49,4
14
39
71
100
63,2
73
24
83,7
55
32
71
106
42
44
59
90,7
38,6
61,4
102
36,8
23
71
57
74
90
41
25
83,9
106
55,2
73
44,8
58
78,5
45,4
54,6
81,5
18,5
45,4
54,6
23,1
76,9
43,5
56,5
82,4
17,3
45,8
54,2
43,5
56,5
68,7
31,3
19,1
80,9
44,3
55,7
Tabla 4.4.12
Exigencias del trabajo actual en el colectivo europeo extracomunitario según
el sexo, 2005
Aprender cosas nuevas
Realizar muchas tareas
repetitivas
Ser creativo
Tomar muchas decisiones
Alta capacitación
Poca libertad para decidir cómo
realizarlo
Hacer muchas tareas distintas
Tengo influencia en lo que
ocurre en él
Oportunidad de desarrollar
habilidades especiales
Trabajar muy rápido
Trabajar muy duro
No es una cantidad excesiva de
trabajo
Hay tiempo suficiente para
realizarlo
No recibo órdenes
contradictorias
n
Hombre
%
n
Mujer
%
n
En desacuerdo
16
47,1
34
61,8
50
En desacuerdo
4
11,8
4
7,3
8
De acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
18
30
30
4
En desacuerdo
22
En desacuerdo
24
De acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
12
10
7
De acuerdo
27
De acuerdo
22
En desacuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
12
5
29
25
9
En desacuerdo
11
En desacuerdo
9
De acuerdo
23
De acuerdo
25
De acuerdo
15
En desacuerdo
En desacuerdo
19
8
De acuerdo
26
De acuerdo
32
En desacuerdo
2
52,9
88,2
88,2
90,9
21
51
50
5
38,2
92,7
90,9
9,1
39
81
40
70,6
48
87,3
72
29,4
7
20,6
35
35,3
5
79,4
20
12,7
63,6
42,6
9,1
9
91
44,9
9
32,7
67,3
43,8
89,9
18
37
%
56,2
80
64,7
35,3
Ambos
49
17
42
47
17
55,1
80,9
19,1
47,2
52,8
19,1
30,6
50
90,9
85,3
53
96,4
82
92,1
26,5
10
18,2
19
21,3
14,7
73,5
32,4
67,6
26,5
73,5
55,9
44,1
23,5
2
45
37
18
39
16
27
28
6
76,5
49
94,1
44
5,9
11
3,6
81,8
67,3
32,7
70,9
29,1
49,1
50,9
10,9
89,1
20
80
72
10,1
7
70
48
41
48
41
46
43
14
75
13
76
80,9
7,9
78,7
53,9
46,1
53,9
46,1
51,7
48,3
15,7
84,3
14,6
85,4
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
125
La satisfacción en el trabajo
La tabla 4.4.13 recoge la distribución del grado de satisfacción con el
trabajo habitual según colectivos y sexo. El mayor grado de satisfacción se
encuentra entre las personas originarias de Latinoamérica (71,9%)
El 46,8% de los hombres de origen magrebí estaban satisfechas con su
trabajo (tabla 4.4.14). La proporción de personas insatisfechas disminuía al
aumentar la edad. El 65,3% de los hombres de origen subsahariano estaban
satisfechos con su trabajo (tabla 4.4.15). En este colectivo la proporción de
personas insatisfechas aumentaba al aumentar la edad. El 76,2% de los
hombres de origen latinoamericano y el 69% de las mujeres estaban
satisfechas con su trabajo (Tabla 4.4.16). La proporción de personas
insatisfechas disminuía al aumentar la edad en ambos sexos. El 78,8% de los
hombres y el 58% de las mujeres originarias de la Europa extracomunitaria
estaban satisfechas con su trabajo (Tabla 4.4.17). La proporción de personas
insatisfechas en este colectivo disminuyó al aumentar la edad en el caso de
las mujeres, mientras que entre los hombres la mayor proporción de
insatisfacción aparecía en el grupo de edad de 35-55 años.
Tabla 4.4.13
Distribución (%) del grado de satisfacción con el trabajo habitual según
colectivos y sexo, 2005
Magrebí
n=56
Subsahariano
n=81
Latinoamericano
n=128
Europeo extracomunitario
n=88
126
Hombre n=49
Mujer n=7
TOTAL
Muy
satisfecho
(%)
6,1
5,4
Hombre n=77
18,2
TOTAL
22,2
Mujer n=85
21,2
Hombre n=33
9,1
Mujer n=4
Hombre n=43
TOTAL
Mujer n=55
TOTAL
100
14
18,8
18,2
14,8
Algo
satisfecho
(%)
38,8
28,6
37,5
46,8
39,5
Algo
insatisfecho
(%)
Muy
insatisfecho
(%)
42,9
28,6
31,2
3,9
46,9
46,4
8,2
10,7
44,4
29,6
3,7
48,2
23,5
7,1
15,2
6,1
62,8
53,1
69,7
41,8
52,3
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
16,3
21,1
29,1
23,9
7
7
10,9
9,1
Tabla 4.4.14
Distribución (%) del grado de satisfacción con el trabajo habitual en el
colectivo magrebí, según la edad y el sexo, 2005
Hombre n=47
16-24 n=11
25-34 n=27
35-55 n=9
TOTAL
Mujer n=7
16-24 n=3
25-34 n=3
35-55 n=1
TOTAL
Ambos sexos n=54
16-24 n=14
25-34 n=30
35-55
TOTAL n=54
Satisfecho o muy
satisfecho
Insatisfecho o muy
insatisfecho
51,9
48,1
36,4
44,4
46,8
33,3
33,3
63,6
55,6
53,2
66,7
66,7
100
35,7
64,3
40
60
50
44,4
50
30
Tabla 4.4.15
Distribución (%) del grado de satisfacción con el trabajo habitual en el
colectivo subsahariano, según edad y sexo, 2005
Mujer n=4
Insatisfecho o muy
insatisfecho
25-34 n=34
70,6
29,4
TOTAL
65,3
34,7
16-24 n=5
35-55 n=36
16-24 n=0
25-34 n=4
35-55 n=0
TOTAL n=4
Ambos sexos n=80
16-24 n=5
80
58,3
20
41,7
100
80
20
25-34 n=39
74,4
25,6
TOTAL
67,5
32,5
35-55 n=36
58,3
41,7
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DETERMINANTES DE SALUD
Hombre n=75
Satisfecho o muy
satisfecho
127
Tabla 4.4.16
Distribución (%) del grado de satisfacción con el trabajo habitual en el
colectivo latinoamericano, según edad y sexo, 2005
Hombre n=42
Mujer n=84
16-24 n=9
Satisfecho o muy
satisfecho
55,6
25-34 n=18
83,3
35-55 n=15
80
44,4
16,7
20
TOTAL
76,2
23,8
25-34 n=34
79,4
20,6
16-24 n=23
56,5
35-55 n=27
66,7
TOTAL
Ambos sexos n=126
Insatisfecho o muy
insatisfecho
69
43,5
33,3
31
16-24 n=32
56,3
43,8
35-55 n=42
71,4
28,6
25-34 n=52
80,8
TOTAL
71,4
19,2
28,6
Tabla 4.4.17
Distribución (%) del grado de satisfacción con el trabajo habitual en el
colectivo de europeos extracomunitarios, según edad y sexo, 2005
DETERMINANTES DE SALUD
Hombre n=33
128
Mujer n=53
Satisfecho o muy
satisfecho
Insatisfecho o muy
insatisfecho
25-34 n=21
85,7
14,3
TOTAL
78,8
21,2
16-24 n=4
35-55 n=8
16-24 n=8
25-34 n=23
35-55 n=22
TOTAL
Ambos sexos n=87
16-24 n=12
75
62,5
37,5
69,6
54,5
58,5
50
25
37,5
62,5
30,4
45,5
45,5
50
25-34 n=44
77,3
22,7
TOTAL
66,7
33,3
35-55 n=31
58,1
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
41,9
CONSECUENCIAS
5. USO DE SERVICIOS DE SALUD
La utilización de los servicios sanitarios está relacionada con el estado de
salud de la población. Además de la salud, otros factores, como son la edad,
el sexo, el nivel de estudios, el lugar de residencia, el grupo socioeconómico
de los pacientes, el entorno cultural, la oferta de servicios sanitarios a nivel
local o la accesibilidad a dichos servicios determinan su utilización. La
metodología de la encuesta permite estudiar conjuntamente todos estos
factores, referidos a diversos ámbitos: consultas médicas, consultas de
enfermería, consultas al dentista, uso de los servicios de urgencia y de los
servicios hospitalarios.
En este apartado se incluye todos los resultados correspondientes al uso
de servicios médicos ambulatorios, sea de los servicios de atención primaria
o en los de atención especializada (hospitalaria y extrahospitalaria).
Tomando como referencia los 12 meses anteriores a la encuesta, se
recogieron los datos sobre el número de consultas efectuadas en ese periodo
a profesionales de las distintas especialidades médicas o de medicinas
complementarias (homeopatía, acupuntura, etc.).
Entre el 30% y 50% de la población inmigrante asentada en la CAE hizo
uso de los servicios sanitarios en alguna ocasión, durante los doce meses
previos a la ejecución de la encuesta de salud. La utilización de servicios
sanitarios ha mostrado resultados diversos según el colectivo. La tabla 5.1.1 y
la figura 5.1.1 presentan la distribución por colectivos y sexo del número de
consultas realizadas al médico en el último año. La mayor proporción de
población inmigrante que ha acudido más de 5 veces a consultas médicas se
encuentra en el colectivo latinoamericano (16,4%), seguido del magrebí,
CONSECUENCIAS
5.1 Atención médica ambulatoria
129
Tabla 5.1.1
Distribución (%) de la población según el número de consultas realizadas al
médico en el último año, por colectivo y sexo, 2005
Hombre n=196
Mujer n=22
Magrebíes
TOTAL
Hombre n=137
Mujer
Subsaharianos
TOTAL
Latinoamericanos
Europeos
CONSECUENCIAS
extracomunitarios
130
n=14
Hombre n=56
Mujer n=109
TOTAL
Hombre n=57
Mujer n=89
TOTAL
Nunca
1-2 veces
3-4 veces
≥ 5 veces
13,6
63,6
13,6
9,1
34,3
52,6
16,8
16,5
49
50,5
25,5
24,3
9,5
8,7
8,7
3,6
57,1
21,4
21,4
41,1
35,7
14,3
8,9
33,3
35,8
31,1
29,4
54,4
39,3
45,2
53
35,8
31,6
40,4
37
10,6
5,3
14,7
20,2
7
7
14,5
11,2
9,6
16,4
9
8,2
europeo no comunitario y subsahariano (8,7%, 8,2% y 5,3% respectivamente).
En todos los casos las mujeres, de los diferentes colectivos de referencia,
utilizaron más las consultas médicas que los hombres. La mayor proporción de
personas que nunca habían acudido al médico se encontró en el colectivo de
europeos no comunitarios (45,2%) seguido del de origen subsahariano (31,1%).
La Tabla 5.1.2 presenta la distribución del número de consultas
realizadas en el último año por edad y sexo de las personas de origen
magrebí. El 16% de la población entrevistada no había acudido a consulta
médica, esta proporción es algo mayor en los hombres (16,8% vs 13,6%).
Casi la mitad de los hombres y el 63,6% de las mujeres habían acudido entre
1 y 2 veces. Entre 3 y 4 veces acudió el 24,8% y más de 5 veces el 8,9% de la
población de origen magrebí. Se aprecia una tendencia a aumentar el
número de consultas con la edad.
La Tabla 5.1.3 presenta la distribución del número de consultas
realizadas en el último año por edad y sexo de las personas originarias del
África subsahariana. El 32% de la población entrevistada no había acudido
a consulta médica. Casi la mitad de los hombres y el 53,8% de las mujeres
habían acudido entre 1 y 2 veces. Entre 3 y 4 veces acudió en 10,9% y más
de 5 veces el 5,4% de esta población.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 5.1.2
Distribución (%) del número de consultas realizadas al médico en el último
año en colectivo de origen magrebí según sexo y edad, 2005
Hombre n=192
16-24 n=96
25-34 n=80
20
50
12,5
18,8
16-24 n=9
52,1
3-4 veces
26
25
25
31,3
22
55,6
22,2
35-55 n=6
16,7
50
16,7
16-24 n=105
13,3
52,4
25,7
25-34 n=7
TOTAL
Ambos sexos n=214
1-2 veces
35-55 n=16
TOTAL
Mujer n=22
Nunca
25-34 n=87
35-55 n=22
TOTAL
16,1
49
85,7
13,6
63,6
18,4
52,9
18,2
15,9
31,8
50,5
26
13,6
23
27,3
24,8
≥ 5 veces
9,4
5
25
8,9
14,3
16,7
9,1
8,6
5,7
22,7
8,9
Tabla 5.1.3
Distribución (%) del número de consultas realizadas al médico en el último
año en el colectivo de origen subsahariano según sexo y edad, 2005
Hombre n=192
Nunca
1-2 veces
3-4 veces
16-24 n=22
36,4
59,1
4,5
35-55 n=44
31,8
52,3
25-34 n=67
TOTAL
Mujer n=13
Ambos sexos n=147
16-24 n=1
37,3
16,1
47,8
11,9
49
26
100
≥ 5 veces
3
9,1
6,8
8,9
25-34 n=11
54,5
18,2
27,3
TOTAL
53,8
23,1
23,1
49,4
12,7
6,3
51,7
10,9
5,4
35-55 n=1
16-24 n=23
34,8
35-55 n=45
31,1
25-34 n=79
TOTAL
31,6
32
60,9
51,1
100
4,3
11,1
6,7
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
131
Tabla 5.1.4
Distribución (%) del número de consultas realizadas al médico en el último
año en el colectivo de origen latinoamericano según sexo y edad, 2005
16-24 n=11
Hombre n=55
25-34 n=24
35-55 n=20
37,5
12,5
30
36,4
35
18,2
10
25
12,7
9,1
25-34 n=38
28,9
36,8
13,2
21,1
36,1
13,9
20,4
16-24 n=44
25-34 n=62
35-55 n=57
TOTAL
CONSECUENCIAS
50
45,5
≥ 5 veces
36,4
TOTAL
132
3-4 veces
41,8
35-55 n=37
Ambos sexos n=163
1-2 veces
TOTAL
16-24 n=33
Mujer n=108
Nunca
36,4
24,3
29,6
38,6
37,1
26,3
33,7
48,5
24,3
45,5
6,1
21,6
9,1
9,1
29,7
6,8
37,1
12,9
12,9
36,2
13,5
16,6
28,1
17,5
28,1
La Tabla 5.1.4 presenta la distribución del número de consultas
realizadas en el último año por edad y sexo de las personas originarias de
América Latina. El 33,7% de la población entrevistada no había acudido a
consulta médica, fueron los hombres los que menos habían acudido (41,8%).
El 36,2% habían acudido entre 1 y 2 veces, la proporción fue mayor en el
grupo de edad de 16 a 24 años. Entre 3 y 4 veces acudió un 13,5% y más de
5 veces el 16,6% de la población de origen latinoamericano. Esta
frecuentación fue algo mayor entre las mujeres que entre los hombres y
aumentaba con la edad.
La Tabla 5.1.5 presenta la distribución del número de consultas realizadas
en el último año por edad y sexo de las personas originarias de la Europa
extracomunitaria. El 46,1% de la población entrevistada no había acudido a
consulta médica, fueron los hombres los que menos habían acudido,
especialmente entre el grupo de edad de 16 a 24 años, donde el 80% no había
acudido a consulta médica. El 36,9% habían acudido entre 1 y 2 veces, la
proporción fue mayor en el grupo de edad de 25 a 34 años en hombres y
mujeres (40,6% y 43,2% respectivamente). Entre 3 y 4 veces acudió el 15,6%
y más de 5 veces el 8,9% de la población originaria de la Europa
extracomunitaria. Los hombres que acudieron más de 5 veces estaban en una
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 5.1.5
Distribución (%) del número de consultas realizadas al médico en el último año
en el colectivo de origen europeo extracomunitario según sexo y edad, 2005
Hombre n=55
Mujer n=85
Nunca
1-2 veces
3-4 veces
25-34 n=32
53,1
40,6
6,3
TOTAL
56,4
30,9
16-24
n=10
80
35-55 n=13
46,2
16-24 n=17
15,4
35,3
11,8
5,9
38,7
16,1
59,3
25,9
7,4
40
35,6
38,7
TOTAL
Ambos sexos n=141
15,4
37,8
35-55 n=31
40
16-24 n=27
25-34 n=69
44,9
35-55 n=45
TOTAL
10
23,1
47,1
25-34 n=37
10
≥ 5 veces
46,1
43,2
40
42
36,9
7,3
5,5
5,4
13,5
10,6
9,4
5,8
15,6
15,6
6,5
7,4
7,2
8,9
8,9
Figura 5.1.1
Distribución (%) de la población según el número de consultas realizadas al
médico en el último año, por colectivo y sexo, 2005.
60
50
40
30
20
0
Magrebí
Nunca
Subsahariano
1-2 veces
Latinoamericano
3-4 veces
Europeo
extracomunitario
Más de 5 veces
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
CONSECUENCIAS
10
133
Tabla 5.1.6
Distribución (%) de la población según el número de consultas realizadas al
dentista en el último año, por colectivo y sexo, 2005
Magrebí
Hombre n=190
Subsahariano
TOTAL
Hombre
n=134
Mujer n=13
n=212
n=147
Latinoamericano n=144
Europeo extracomunitario
n=149
Mujer n=22
TOTAL
Hombre n=53
Mujer n=91
TOTAL
Hombre n=59
Mujer n=90
TOTAL
Nunca
1 vez
≥ 2 veces
45,5
40,9
13,6
40,5
41,1
73,9
69,2
73,5
69,8
57,1
61,8
69,5
67,8
68,5
35,3
35,8
17,2
24,2
23,1
9
23,1
7,7
13,2
17
17,7
8,8
26,4
16,5
13,6
16,9
21,5
13,3
13,4
16,7
18,9
18,1
proporción mayor en el grupo de edad de 35 a 55 años (15,4%), mientras que
las mujeres pertenecían al grupo de edad de 25 a 34 años.
La Tabla 5.1.6 presenta la distribución según el número de consultas
realizadas al dentista por colectivo y sexo. El uso del dentista presenta
porcentajes más altos en el colectivo de origen magrebí (58,9%) situándose
su uso, entre el 26,5% y 38,2% en el resto de los colectivos de referencia.
Cerca y más de 7 de cada 10 personas procedentes de los colectivos de
origen subsahariano, europeo no comunitario y latinoamericano se
encuentran en la categoría “nunca acudió al dentista”.
CONSECUENCIAS
5.2 Atención urgente
134
Se preguntaba a las personas encuestadas por sus contactos con los
servicios de atención sanitaria urgente durante los seis meses anteriores a la
encuesta. A las que habían solicitado alguna vez dichos servicios se les
preguntaba una batería de cuestiones incluyendo: motivo de urgencia,
problema de salud que la originó, lugar de la asistencia, resultando de la
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
Tabla 5.2.1
Distribución (%) de la población de origen magrebí que acude a los servicios
de urgencias, por grupo de edad y sexo, 2005
Ambos sexos n=207
21,1
78,9
16-24 n=93
12,5
35-55 n=16
31,3
25-34 n=76
TOTAL
Mujer n=22
NO
16-24 n=9
17,8
87,1
68,8
82,2
100
25-34 n=7
14,3
85,7
TOTAL
13,6
86,4
35-55 n=6
16-24 n=102
25-34 n=83
35-55 n=22
TOTAL
33,3
11,8
20,5
31,8
17,4
66,7
88,2
79,5
68,2
82,6
asistencia (ingreso hospitalario, vuelta a domicilio, remisión a otro centro) y
opinión sobre diversos aspectos de la asistencia.
Con respecto a la utilización de los servicios de urgencia, entre los colectivos estudiados solicitaron este tipo de asistencia el 37,5% de la población
encuestada de origen latinoamericano el 22,1% de europeos extracomunitarios, y el 19% y 17,4% de origen subsahariano y magrebí respectivamente.
La utilización de los servicios de urgencias entre las personas de origen
magrebí (Tabla 5.2.1) no reflejan diferencias globales en el uso de estos
servicios entre géneros, si es posible describir un patrón diferencial entre los
mismos según la edad, apareciendo un mayor uso de la urgencia en el
grupo de edad de 35 a 55 años (31,8%).
Dentro de las personas de origen subsahariano que declararon utilizar el
servicio de urgencias en alguna ocasión (19%) fueron, entre los hombres,
son los grupos de edad más jóvenes los que más frecuentemente los
utilizaron; y entre las mujeres, en el grupo de edad intermedio (Tabla 5.2.2).
La utilización de los servicios de urgencias en el colectivo
latinoamericano fue mayor entre las mujeres. En ambos sexos se aprecia un
aumento en la utilización a medida que aumenta la edad (Tabla 5.2.3).
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
CONSECUENCIAS
Hombre n=185
SÍ
135
Tabla 5.2.2
Distribución (%) de la población de origen subsahariano que acude a los
servicios de urgencias, por grupo de edad y sexo, 2005
Hombre n=133
Ambos sexos n=147
NO
16,4
83,6
16-24 n=22
22,7
35-55 n=44
13,6
25-34 n=67
TOTAL
Mujer n=22
SÍ
16-24 n=1
16,5
77,3
86,4
83,5
100
25-34 n=11
45,5
54,5
TOTAL
38,5
61,5
25-34 n=79
21,5
78,5
35-55 n=1
16-24 n=23
35-55 n=45
TOTAL
21,7
13,3
19
100
78,3
86,7
81
Tabla 5.2.3
Distribución (%) de la población de origen latinoamericano que acude a los
servicios de urgencias, por grupo de edad y sexo
Hombre n=53
CONSECUENCIAS
Mujer n=105
136
SÍ
NO
25-34 n=22
27,3
72,7
TOTAL
24,5
75,5
25-34 n=37
40,5
59,5
16-24 n=11
35-55 n=20
16-24 n=33
35-55 n=35
TOTAL
Ambos sexos n=158
16-24 n=44
25-34 n=59
35-55 n=55
TOTAL
9,1
30
42,4
48,6
43,8
34,1
35,6
41,8
37,3
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
90,9
70
57,6
51,4
56,2
65,9
64,4
58,2
62,7
Tabla 5.2.4
Distribución (%) de la población de origen europeo extracomunitario que
acude a los servicios de urgencias, por grupo de edad y sexo, 2005
Mujer n=22
NO
25-34 n=33
15,2
84,8
TOTAL
21,1
78,9
16-24
n=10
35-55 n=14
16-24 n=18
25-34 n=38
35-55 n=31
TOTAL
Ambos sexos n=145
16-24 n=28
20
35,7
27,8
23,7
19,4
23
25
80
64,3
72,2
76,3
80,6
77
75
25-34 n=71
19,7
80,3
TOTAL
22,1
77,9
35-55 n=46
23,9
76,1
En la asistencia solicitada con carácter urgente entre las personas
pertenecientes al colectivo europeo no comunitario (Tabla 5.2.4) la
utilización de estos servicios es similar en hombres y mujeres.
En los colectivos de referencia, entre el 70% y el 90% habían hecho uso
una sola vez estos servicios de urgencia (Tabla 5.2.5).
Casi la mitad de las personas de origen magrebí (45,5%) que acudieron
a los servicios de urgencias, consideraron que aunque tenían un problema
de salud leve, era más cómodo ir a urgencias, este motivo es considerado
también en un 33% por el colectivo de origen subsahariano y en un 7% y
10% por los de origen latinoamericano y europeo extracomunitario. (Tabla
5.2.6). La mitad del colectivo de origen latinoamericano (52,6%) utilizó los
servicios de urgencias al percibir un problema de salud grave, mientras que
esta situación solo fue considerada en el 15,2% de los de origen magrebí,
29,6% de los de origen subsahariano y 30% de los de la Europa extracomunitaria.
Con porcentajes superiores al 80% las urgencias se atendieron en un
hospital, entre el 8% y 15% en ambulatorios o centros de salud, dependiendo del colectivo de referencia, (Tabla 5.2.7). Los hombres procedentes
de todos los colectivos, excepto del latinoamericano fueron los que más
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
CONSECUENCIAS
Hombre n=57
SÍ
137
Tabla 5.2.5
Distribución (%) de la población según el número de visitas al servicio de
urgencias por colectivos y sexo, 2005
Magrebí
Una vez
(%)
Más de una vez
(%)
Mujer n=3
66,7
33,3
Hombre n=23
82,6
17,4
Hombre n=31
n=34
TOTAL
Subsahariano
n=27
Mujer n=4
Latinoamericano
Europeo extracomunitario
n=30
70,6
100
29
29,4
TOTAL
85,2
14,8
Mujer n=41
75,6
24,4
70
30
Hombre n=14
n=55
71
TOTAL
Hombre n=10
100
81,8
Mujer n=20
100
TOTAL
90
18,2
10
Tabla 5.2.6
Distribución (%) de la población según el nivel de urgencia declarado en las
consultas al Servicio de Urgencias, por colectivo y sexo, 2005
Magrebí
CONSECUENCIAS
Subsahariano
138
Latinoamericano
Europeo
extracomunitario
Hombre n=30
Mujer n=3
TOTAL n=33
Hombre n=23
Mujer n=4
TOTAL n=27
Hombre n=14
Mujer n=43
TOTAL n=57
Leve, por
comodidad
(%)
Leve, pero necesitaba
asistencia inmediata
(%)
33,3
66,7
46,7
45,5
39,1
33,3
39,4
34,8
50
TOTAL n=30
10
50
53,5
40
50
40,4
10
26,1
39,5
7
10
15,2
29,6
42,9
7
16,7
37
7,1
Hombre n=10
Mujer n=20
36,7
Creía grave o no
conocía su importancia
(%)
70
60
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
50
52,6
20
30
Tabla 5.2.7
Distribución (%) de la población según el tipo de centro en el que se atendió
la urgencia por colectivo y sexo, 2005
Subsahariano
Latinoamericano
Europeo
extracomunitario
Hombre n=33
Mujer n=3
TOTAL n=36
Hombre n=23
Mujer n=5
Ambulatorio
66,7
33,3
95,7
4,3
90,9
88,9
80
TOTAL n=28
92,9
Mujer n=44
84,1
Hombre n=14
TOTAL n=58
Hombre n=12
Mujer n=20
TOTAL n=32
6,1
8,3
82,8
17,2
81,3
2,8
20
21,4
80
3
7,1
78,6
83,3
Otro
15,9
16,7
15
15,6
5
3,1
recurrieron a las urgencias hospitalarias. Los centros hospitalarios a los que
se acudió fueron el hospital de Basurto y el hospital de Cruces. El 90,9% de
las personas pertenecientes al colectivo magrebí, el 59,3% de las personas
originarias del África subsahariana, 50% de las europeas no comunitarias y
33% de las de origen latinoamericano fueron al hospital de Basurto.
Alrededor de 3 de cada 10 personas de todos los colectivos estudiados,
excepto del magrebí, acudieron al hospital de Cruces.
La satisfacción con los servicios de asistencia urgente entre las personas
que habían declarado ser usuarios de dichos servicios se recoge en la Tabla
5.2.8. Considerando insatisfechos aquellas personas que eligieron las
respuestas regular o mala, tenemos el mayor porcentaje declarado de
insatisfacción entre las personas de origen subsahariano (52%) seguidos de
las de origen magrebí y europeo no comunitario (37,9%) y latinoamericano
(18,6%). Por sexos se observa que la insatisfacción es mayor entre las mujeres
del colectivo latinoamericano y europeo extracomunitario.
Otros aspectos sobre los que se preguntaba en la encuesta es la opinión
que tiene el paciente sobre el tiempo de espera, trato administrativo
recibido, comportamiento y trato médico, información recibida tanto
durante la urgencia como al alta médica .
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
CONSECUENCIAS
Magrebí
Hospital
139
Tabla 5.2.8
Distribución (%) de la población según la opinión sobre la asistencia recibida
en urgencias por colectivo y sexo, 2005
Magrebí
Subsahariano
Latinoamericano
Europeo
CONSECUENCIAS
extracomunitario
140
Hombre n=26
Mujer n=3
TOTAL n=29
Hombre n=21
Mujer n=4
TOTAL n=25
Excelente o muy
bien (%)
Bien
(%)
Regular o mal
(%)
33,3
33,3
33,3
46,2
44,8
14,3
25
16
15,4
17,2
23,8
75
32
Hombre n=13
61,5
30,8
TOTAL n=59
52,5
28,8
Mujer n=17
23,5
Mujer n=46
Hombre n=12
TOTAL n=29
50
33,3
27,6
38,5
37,9
61,9
52
7,7
28,3
21,7
33,3
33,3
35,3
34,5
18,6
41,2
37,9
El tiempo de espera, fue considerado adecuado en un 76,7% de las
personas pertenecientes al colectivo magrebí, en un 63,3% de las del
europeo extracomunitario, en un 62% de las pertenecientes al colectivo
subsahariano y en un 55,2% del latinoamericano.
El trato administrativo recibido fue considerado malo por el 16,7% de las
personas de origen magrebí, el 10,6% de las de origen latinoamericano, el
8% de las de origen subsahariano y al 3,7% de las de origen europeo
extracomunitario.
El comportamiento y trato medico fue bien valorado por más del 85% de
las personas que acudieron a los servicios de urgencia. La valoración más
positiva fue referida por los nacionales de la Europa no comunitaria.
La información recibida durante la urgencia y tras el alta ha parecido
adecuada al 79,2% de los magrebíes, 90 % de los latinoamericanos al 95,8%
de los subsaharianos y al 96,4% de los europeos extracomunitarios.
Prácticamente el total de la población entrevistada valora positivamente
los medios de la Urgencia.
Tras la Urgencia, fueron ingresados en el hospital tan sólo el 33,3% de las
personas de origen magrebí, el 17,9% de origen subsahariano, 16,7% de origen
latinoamericano y el 20% de origen europeo extracomunitario.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
5.3 Atención hospitalaria
El periodo de referencia por el que se preguntó era el de los últimos 6
meses anteriores a la fecha de realización de la encuesta. Se recogía el
número de veces que fue hospitalizado, el número de noches de
hospitalización, el motivo de salud que la originó, el seguimiento
sociosanitario de la hospitalización, la entidad que se hizo cargo de los
costes de hospitalización y la opinión sobre aspectos de la hospitalización.
La mayor proporción de hospitalizaciones en los colectivos de
referencia, se obtuvo en el magrebí y latinoamericano, 18,2% y 17,6 %
respectivamente (Tabla 5.3.1). El 88,9% de las personas de origen magrebí
fue ingresado en el hospital de Basurto y el 11,1% en el hospital de Cruces.
En el 75,8% de las hospitalizaciones, el médico tuvo conocimiento. El
ingreso hospitalario de las personas entrevistadas, de origen
latinoamericano se repartió entre el hospital de Basurto (47,1%) y el hospital
de Cruces (52,9%). El médico tuvo conocimiento de estas hospitalizaciones
en un 23,8%.
El porcentaje de insatisfechos con la asistencia recibida en la
hospitalización (Tabla 5.3.2) aparece solo entre las personas pertenecientes
Tabla 5.3.1
Distribución (%) de la población que ha sido hospitalizada, por colectivo y
sexo, 2005
Subsahariano
Latinoamericano
Europeo
extracomunitario
No
14,3
85,7
Hombre n=188
18,6
TOTAL n=209
18,2
Mujer n=21
Hombre n=135
3
81,4
81,8
97
Mujer n=14
21,4
78,6
Hombre n=53
7,5
92,5
TOTAL n=149
4,7
Mujer n=102
17,6
Hombre n=59
5,1
TOTAL n=155
Mujer n=91
TOTAL n=150
14,2
4,4
4,7
95,3
82,4
85,8
94,9
95,6
95,3
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
CONSECUENCIAS
Magrebí
Sí
141
Tabla 5.3.2
Distribución (%) de la población según la opinión sobre la asistencia recibida
en la hospitalización, por colectivos y sexo, 2005
Magrebíes
Subsaharianos
Latinoamericanos
Europeos
CONSECUENCIAS
extracomunitarios
142
Hombre n=25
Mujer n=2
TOTAL n=27
Hombre n=3
Mujer n=2
TOTAL n=5
Hombre n=4
Mujer n=17
TOTAL n=21
Hombre n=0
Excelente o
muy bien
36
Bien
Regular o mal
50
50
28
33,3
29,6
50
50
33,3
40
50
23,5
28,6
Mujer n=1
TOTAL n=133
66,7
36
37
60
50
64,7
61,9
9,5
100
100
al colectivo magrebí (37%) y latinoamericano (9,5%). El resto de las personas
hospitalizadas pertenecientes a los colectivos de referencia refirieron estar
satisfechas o muy satisfechas con la asistencia recibida durante la
hospitalización.
Otro aspecto que se pregunta en la encuesta es la opinión que tiene el
paciente sobre los trámites de ingreso, la información suministrada por el
personal sanitario y la duración del ingreso hospitalario. Un 11,5% de las
personas hospitalizadas de origen magrebí no consideró adecuado los
trámites y la información suministrada por los profesionales. El 80%
consideró que la duración del ingreso fue adecuada.
Las personas hospitalizadas de origen latinoamericano estuvieron
totalmente de acuerdo con los trámites e información suministrada y un
75% consideró que la duración del ingreso fue adecuada.
Osakidetza se hizo cargo prácticamente del 100% de los costes, de las
hospitalizaciones.
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
5.4. Opinión sobre el Sistema Sanitario
Más del 70% de la población encuestada mayor de 16 años de edad se
encuentra satisfecho con el funcionamiento de la sanidad pública, sin que se
detecten grandes diferencias en cuanto a la opinión según colectivos. Las
mayores proporciones de personas muy satisfechas se han encontrado entre
las mujeres de origen africano. Entre las personas pertenecientes a los
colectivos de origen latinoamericano y europeo extracomunitario, son los
hombres los que se declaran en mayor proporción como muy satisfechos
(Tabla 5.4.1).
El 41,3% de las personas de origen magrebí y el 20,2% de los
subsaharianos opinan que el Sistema Sanitario Vasco cubre bien todas las
necesidades. En el otro extremo se sitúan el colectivo latinoamericanos y el
europeo extracomunitario en los que tan sólo el 8,1% y el 7,9%
respectivamente opinan que el Sistema Sanitario Vasco cubre bien todas las
necesidades.
Según colectivos, un 87,3% del magrebí, 98,5% del subsahariano, 98%
del latinoamericano y 97,5% del europeo extracomunitario son partidarios
de la financiación estatal como forma de pago del Sistema Sanitario.
Tabla 5.4.1
Distribución (%) de la población según la opinión sobre el sistema sanitario
por colectivos y sexo, 2005
Subsaharianos
Latinoamericanos
Europeos
Algo
satisfecho
Algo
insatisfecho
Mujer n=21
14,3
57,1
28,6
Hombre n=116
46,6
TOTAL n=129
22,7
Hombre n=191
TOTAL n=212
Mujer n=13
Hombre n=40
Mujer n=93
TOTAL n=133
Hombre n=40
extracomunitarios Mujer n=93
TOTAL n=133
7,3
8
23,1
42,5
38,7
67,5
66,5
33,6
53,8
48,2
18,1
23,1
2,4
1,7
2,4
28
23,7
9,7
30
22,5
2,5
30,8
36,5
39,2
39,5
23,1
2,6
21,7
37,5
39,8
45
22,5
Muy
insatisfecho
36
20
22,6
18,9
20,2
6,8
5,4
4,4
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
CONSECUENCIAS
Magrebíes
Muy
satisfecho
143
Figura 5.4.1
Distribución (%) de la población según la opinión sobre el sistema sanitario
por colectivos y sexo, 2005.
70
Muy satisfecho
Algo satisfechos
Algo insatisfecho
Muy insatisfecho
60
50
40
30
20
10
0
Magrebí
Subsahariano Latinoamericano Europeo
extracomunitario
Tabla 5.4.2
Distribución (%) de la población según la opinión sobre el grado en el que
el sistema sanitario cubre sus necesidades, por colectivos y sexo, 2005
Magrebíes
CONSECUENCIAS
Subsaharianos
144
Latinoamericanos
Europeos
extracomunitarios
Hombre n=192
Mujer n=21
TOTAL n=213
Hombre n=117
Mujer n=13
Cubre bien todas
las necesidades
Cubre bien pero
faltan atenciones
28,6
71,4
42,7
41,3
53,8
TOTAL n=130
48,5
Mujer n=95
7,4
Hombre n=41
TOTAL n=136
Hombre n=40
Mujer n=74
TOTAL n=114
9,8
8,1
15
4,1
7,9
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
53,1
No cubre bien las
necesidades
4,2
54,9
3,8
84,6
15,4
43,6
47,7
90,2
2,6
3,8
89,5
3,2
82,5
2,5
89,7
94,6
90,4
2,2
1,4
1,8
Tabla 5.4.3
Distribución (%) de la población según la opinión sobre como debería de ser
la forma de pago del Sistema Sanitario, por colectivos y sexo, 2005
Subsaharianos
Latinoamericanos
Europeos
extracomunitarios
Hombre n=192
Mujer n=21
85,9
100
Parte estado parte
paciente
14,1
TOTAL n=203
87,3
12,7
Mujer n=14
92,9
7,1
Hombre n=119
TOTAL n=133
Hombre n=45
99,2
98,5
100
Paciente
0,8
1,5
Mujer n=103
97,1
2,9
Hombre n=41
95,1
2,4
2,4
TOTAL n=116
97,4
1,7
0,9
TOTAL n=148
Mujer n=75
98
98,7
2
1,3
CONSECUENCIAS
Magrebíes
Financiación
estatal
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
145
6. CONSUMO DE MEDICAMENTOS
CONSECUENCIAS
Dado que la pregunta sobre consumo de medicamentos incluía a los
miembros de la familia, y como no se podía garantizar que todos hubieran
respondido esta pregunta aludiendo al grupo con el que convivían en la
CAPV, se optó por registrar sólo aquellos casos en los que la propia persona
encuestada manifestó consumir algún medicamento.
Respondieron a las cuestiones sobre consumo de medicamentos 140
personas de origen magrebí, 98 de origen subsahariano, 92 de origen
latinoamericano y 63 de origen europeo extracomunitario. La población de
origen africano encuestada es la que refiere menor proporción sobre la
ingestión de algún medicamento en los días previos a la encuesta de salud
(19%). El porcentaje más alto de población que consume medicamentos son
las personas pertenecientes al colectivo europeo no comunitario (42,9%) y
latinoamericano (37%).
Los medicamentos más frecuentemente consumidos son los analgésicos,
a continuación se sitúan por orden de frecuencia los antibióticos. En el resto
de los medicamentos se encuentra una gran dispersión. El consumo de
anticatarrales solo fue referido por el colectivo de origen subsahariano.
Se observó que un porcentaje apreciable en el consumo de medicamentos se origina de la propia decisión del paciente, o bien tras consultar
al farmacéutico en el caso de las personas pertenecientes a todos los
colectivos, excepto las del colectivo magrebí, donde el 85,7% declararon
consumirlos con receta médica.
146
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
Encuesta de salud
ANEXO
CUESTIONARIO FAMILIAR
147
ANEXO
“PARA TODAS LAS PERSONAS”
CONSULTAS
PERIODO DE REFERENCIA: 12
MÉDICOS
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A LAS CONSULTAS A LOS Y LAS PROFESIONALES DE LA
1.a) VECES
SALUD REALIZADAS DESDE EL DÍA …....HASTA AYER
Ŋņņŏņņŋ
ENCUESTADORES RECORDAR LA FECHA
CONSULTAS A MEDICOS
1.a) Desde . . . hasta ayer. ¿Cuántas veces . . . ha consultado a un médico o médica?
1.b) ULTIMA CONSULTA
1.b) ¿Cuándo consultó . . . . por última vez?
. Hace menos de 6 meses
. De 6 meses a 1 año
. De más de 1 año a 2 años
1
2
3
. De más de 2 años a 5 años 4
. Más de 5 años
5
. Nunca
6
. Ns/Nc
0
Menos de 6 meses
6 meses a 1 año
+ 1 < de 2 años
+ 2 < de 5 años
+ de 5 años
Nunca
Ns/Nc
1
2
3
4
5
6
0
DENTISTAS
CONSULTAS A DENTISTAS
2.a) VECES
2.a) Desde . . . hasta ayer. ¿Cuántas veces . . . ha consultado a un o una dentista?
Ŋņņŏņņŋ.
2.b) ULTIMA CONSULTA
2.b) ¿Cuándo consultó . . . . por última vez?
. Hace menos de 6 meses
. De 6 meses a 1 año
. De más de 1 año a 2 años
1
2
3
. De más de 2 años a 5 años 4
. Más de 5 años
5
. Nunca
6
. Ns/Nc
0
Menos de 6 meses
6 meses a 1 año
+ 1 < de 2 años
+ 2 < de 5 años
+ de 5 años
Nunca
Ns/Nc
1
2
3
4
5
6
0
ENFERMERÍA
CONSULTAS DE ENFERMERÍA
3.a) VECES
3.a) Desde . . . hasta ayer. ¿Cuántas veces . . . ha consultado a un o una enfermera?
Ŋņņŏņņŋ
3.b) ULTIMA CONSULTA
3.b) ¿Cuándo consultó . . . . por última vez?
. Hace menos de 6 meses
. De 6 meses a 1 año
. De más de 1 año a 2 años
. De más de 2 años a 5 años
1
2
3
4
. Más de 5 años
. Nunca
. Ns/Nc
5
6
0
Menos de 6 meses
6 meses a 1 año
+ 1 < de 2 años
+ 2 < de 5 años
+ de 5 años
Nunca
Ns/Nc
1
2
3
4
5
6
0
2
148
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
PERIODO DE REFERENCIA: 6
URGENCIAS”
URGENCIAS
4.a)
Sí
Las siguientes preguntas se refieren a las urgencias sanitarias desde el día . . . . . hasta ayer.
No
2
1
4.a) Desde . . . . hasta ayer ¿ ha solicitado alguna vez atención sanitaria urgente (en un centro distinto del
habitual o en el centro habitual pero fuera de las horas de consulta) (A partir de las 17 h.)?
30.b)
¿Cuántas veces?
PREGUNTAR POR LA ULTIMA VEZ QUE SE NECESITO ASISTENCIA URGENTE (Indique una sóla respuesta)
5.c) Solicitó . . . . asistencia urgente porque . . .
. Tenía un problema de salud leve pero es más cómodo ir a urgencias
. Tenía un problema de salud leve que necesitaba asistencia inmediata
. Creía tener un problema de salud grave
. Tenía un problema y no sabía su importancia
. Ns/Nc
1
2
3
4
0
Ŋņņŏņņŋ
30.b)
VECES
5.c)
ULTIMA VEZ
Leve
Asist. Inmediata
Grave
Importancia
Ns/Nc
1
2
3
4
0
……………………………………………
……………………………………………
ANOTAR LITERALMENTE
1
2
3
4
5
0
7.e) LUGAR
Hospital
Ambulatorio
Domicilio
Teléfono
Otros
Ns/Nc
pasar a p.7g
1
2
3
4
5
0
p.7.g
7.f) Nombre del centro
......................................
7.f)¿En qué centro tuvo lugar la urgencia?
7.g) El tiempo transcurrido desde que solicitó la asistencia hasta que le atendieron fue…
Adecuado
Largo
Excesivo
(31)
6.d) PROB. SALUD Ŋņņŏņņŏņņŋ
6.d)¿Cuál fue el problema de salud que motivó la urgencia?
7.e)¿Dónde tuvo lugar la asistencia?
. Hospital
. Ambulatorio o consultorio público
. Domicilio
. Por teléfono
. Otros (especificar)
. Ns/Nc
Ns/Nc
0
(31)
1
2
3
7.h) A continuación de la asistencia . . .
. Ingresó en un hospital
. Acudió o le enviaron a otro centro
. Volvió a su domicilio con el problema resuelto
. Volvió a su domicilio y necesitó los cuidados
de su médico de cabecera
. Ns/Nc
1
2
3
(pasar a la preg. 8.b)
4
0
7.g) TIEMPO DE ESPERA
Adecuado
1
Largo
2
Excesivo
3
7.h)
Hospital
Otro Centro
Domicilio
Domic. M.C.
Ns/Nc
7.i) A continuación le voy a preguntar acerca de su opinión sobre los servicios relacionados con su asistencia
urgente.
En primer lugar me referiré al trato recibido por el personal que le atendió
7.i)
¿Cómo le pareció . . . .
. El trato recibido por el personal de recepción, información y citas (personal administrativo, subalterno,
telefonistas..)
En segundo lugar me interesa su opinión acerca de algunos aspectos de su asistencia
¿Cómo le pareció . . . .
. La competencia y habilidad profesional del personal médico?
. El trato dado por el médico o la médica?
. La información que recibió durante la asistencia urgente?
. La información al alta?
. Los medios de los que dispone ?
Por último, me gustaría que hiciera una valoración global de la asistencia urgente
¿Cómo le pareció . . . .
. La asistencia recibida en general?
7.j) Su médico o médica de cabecera sabe que fue Ud a urgencias por este problema de salud?
Consulta
Comptet
Médico
p.8.b
1
2
3
4
0
SATISFACCION
Ex Mb B R M Ns/Nc
Recep.
1
Inform.
Infor.alta
Medios
2
3
4
5
0
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
0
0
0
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
0
Asistencia
1
7. j)
2
Sí
No
1
2
3
4
5
0
Ns/Nc
0
3
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
149
ANEXO
PERIODO DE REFERENCIA: 12
“HOSPITALIZACIONES”
Las siguientes preguntas se refieren a las hospitalizaciones ocurridas desde el día . . . . . hasta ayer
8.a)
Desde . . . . hasta ayer, ¿. . . . ha estado hospitalizado/a alguna vez? (recordar partos)
8.b) Desde . . . . hasta ayer. ¿Cuántas veces . . . ha estado hospitalizado/a en total?
1
HOSPITALIZACIÓN
2
No
Ns/Nc
8.a) Sí
2
0 3
1
4
(32)
(32)
5
0
VECES
Ŋņņŏņņŋ
8.b)
NOCHES
8.c) Desde . . . . hasta ayer. ¿Cuántas noches . . . ha estado hospitalizado/a en total?
8.c)
(EXCEPTO A LOS QUE SIGUEN INGRESADOS/AS)
8.e)
Sí, en mano
Sí, por correo
No.
Ns/Nc
8.e) ¿ Recibió el informe de alta? (Tener en cuenta las dos posibilidades: en mano o envío a domicilio)
1. Sí, en mano
2. Sí, por correo
3. No
Ŋņņŏņņŏņ-ŋ
1
2
3
0
8.f) ALTA
8.f) ¿Me podría enseñar el informe de alta? Anotar literalmente
ŊņņŏņņŏņņŋŊņņŏņņŏņņŋŊņņŏņņŏņņŋ
(Si no recibió el informe de alta, anotar el motivo de salud que originó la hospitalización)
......................................................
......................................................
......................................................
8.g) ¿En qué centro tuvo lugar la hospitalización?
8.g)
HOSPITAL
…………………………………………….
…………………………………………….
8.h)
8.h) MÉDICO DE REFERENCIA
¿Tiene Vd. un/a médico/a de referencia a quien acudir la mayor parte de las veces que quiere consultar un
problema de salud?
. Sí, un médico general (de familia) de Osakidetza
1 1
. Sí, un médico especialista de Osakidetza
2 2
Preg. 8.i
. Sí, un médico particular
3 3
. Sí, un familiar o amigo médico
4 4
. No, acudo a uno u otro médico según sea el problema
5 5
Preg. 8.l
. No
6 6
8.i) ¿Antes del ingreso, sabía su médico de referencia que le iban a hospitalizar?
. Si
. No
Si
2
0
8.j) ¿Envía el hospital a su médico de referencia información de lo ocurrido en el hospital (intervención,
tratamiento, pronóstico, etc)?
. Sí, se encargan ellos mismos
1
. Sí, a través de mí
2
. No
3
. No sé
4
8.j)
Sí, ellos mismos
Sí, a través de mí
No
No lo sé
8.k) ¿Cuándo salió del hospital, visitó, o tiene previsto visitar a su médico de referencia para explicarle lo que
ocurrió durante el ingreso?
. Sí, me lo aconsejaron en el hospital
1
. Sí, por mi propia iniciativa
2
. No lo tenía previsto
3
8.k)
Sí, me lo aconsejaron
Sí, propia iniciativa
No lo tenía previsto
8.l) A continuación le voy a preguntar acerca de su opinión con los servicios relacionados con su ingreso en el
hospital
8.l) SATISFACCION
En primer lugar me referiré a los servicios prestados por el personal de recepción y/o información
8.m)
. Osakidetza-Seguridad Social
1
1
2
3
4
1
2
3
Ex Mb B R M Ns/Nc
Trámites
1
2
3
4
5
0
Información
Medios
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
0
0
1
2
3
4
5
Asitencia
¿Quién se hizo cargo de la mayor parte de los costes de hospitalización?
p.8.l
No Nc/Ns
1
. La información que recibió del personal médico?
. Los medios de los que dispone el personal médico?
Por último, me gustaría que hiciera una valoración global
¿Cómo le pareció . . . .
. La asistencia recibida en general ?
p.8.i
8.i)
1
2
¿Cómo le parecieron. . . .
. los tramites necesarios para el ingreso?
En segundo lugar, me referiré a los servicios prestados por el personal médico
¿Cómo le pareció . . . .
1
2
3
4
5
6
Sí, Méd. general
Sí, Méd. especialista
Sí, Med. particular
Sí, fam. o amigo méd.
No, otro Médico
No
0
8.m) COSTES
Osakidetza
M. Colectiva
4
150
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
. Mutua Afiliación Colectiva (obligatoria)
. Particular
. Mutua Afiliación Privada (voluntaria)
. Bienestar Social
. Ns/Nc
Particular
M. Privada
Bienestar Social
Ns/Nc
2
3
4
5
0
8.n) ¿ Conoce su médico o médica de cabecera que estuvo ingresado/a por este problema de salud?
8.n)
Sí
No
Ns/Nc
8.o) TIEMPO
1
8.o) ¿Cómo le pareció el tiempo que estuvo ingresado/a en el hospital ?
. Corto, su problema de salud requería que su estancia hubiese sido más larga
. Adecuado a las necesidades de su salud
. Largo, le pudieron haber dado el alta antes
1
2
3
Corto
Adecuado
Largo
2
0
1
2
3
5
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
151
ANEXO
PERIODO DE REFERENCIA: 2
“CONSUMO DE MEDICAMENTOS”
MEDICAMENTOS
CODIGO 9.a)
Ahora le vamos a hacer unas preguntas sobre el consumo de medicamentos.
9.a) Ayer y/o anteayer, ¿hay alguien que ha tomado o utilizado algún medicamento?
9.b) PRECINTO
. Analgésicos o antiinflamatorios (4)
NO
SÍ o ¿Quién?
. Laxantes (3)
NO
SÍ o ¿Quién?
SÍ o ¿Quién?
. Vitaminas y tónicos (2)
NO
. Para adelgazar
NO
SÍ o ¿Quién?
. Anticatarrales y antigripales
NO
SÍ o ¿Quién?
. Antibióticos
NO
SÍ o ¿Quién?
. Para los nervios
NO
SÍ o ¿Quién?
. Tranquilizantes o sedantes
NO
SÍ o ¿Quién?
SÍ o ¿Quién?
. Para dormir (hipnóticos)
NO
. Para el corazón
NO
. Para el colesterol
NO
. Para la diabetes
NO
SÍ o ¿Quién?
. Para la hipertensión
NO
SÍ o ¿Quién?
P. 10
SÍ o ¿Quién?
SÍ o ¿Quién?
Si
No
No Caja
1
2
3
CODIGO 9.a)
9.c) RECETO
Médico
Enferm.
Ini. Prop
Farmac.
Otros
Ns/Nc
1
2
3
4
5
0
Ŋņņŏņņŏņņŏņņŏņņŏņņŋ
NOMBRE ..........................................................................
9.b) PRECINTO
Si
1
No
2
No Caja 3
9.c) RECETO
Médico
1
Enferm.
2
Ini. Prop 3
Farmac.
4
Otros
5
Ns/Nc
0
. Para el estómago (pastillas)
NO
SÍ o ¿Quién?
. Para la alergia
NO
SÍ o ¿Quién?
CODIGO 9.a)
. Anticonceptivos (para no quedar embarazada)
NO
SÍ o ¿Quién?
NOMBRE ..........................................................................
. Tratamiento hormonal sustitutorio (menopausia)
NO
SÍ o ¿Quién?
. Otros (1) (Preparados farmaceúticos)
NO
SÍ o ¿Quién?
9.b) ANOTAR SÍ HAY PRECINTO
ENCUESTADOR: RECUERDA, SÍ HAY MAS DE 6 MEDICAMENTOS POR PERSONA, ELIMINA
SIGUIENDO ESTE ORDEN: OTROS (1), VITAMINAS Y TONICOS (2), LAXANTES (3) Y ANALGESICOS
(4)
9.c) En esta precisa ocasión, ¿Quién le recomendó tomar . . . . este medicamento?
(NO LA PRIMERA VEZ QUE TOMO EL MEDICAMENTO)
. Médico o médica personalmente
. Médico o médica a través del personal de enfermería
. Iniciativa propia
. Farmacéutico/a
. Otros (familia, personas vecinas, amistades, . . .)
. Ns/Nc
Nº. Med.
Ŋņņŏņņŏņņŏņņŏņņŏņņŋ
NOMBRE .....................................................................
Nº. Persona
9.b)PRECINTO
Si
1
No
2
No Caja 3
CODIGO 9.a)
1
2
3
4
5
0
Ŋņņŏņņŏņņŏņņŏņņŏņņŋ
9.c) RECETO
Médico
1
Enferm.
2
Ini. Prop 3
Farmac.
4
Otros
5
Ns/Nc
0
Ŋņņŏņņŏņņŏņņŏņņŏņņŋ
NOMBRE .........................................................................
9.b) PRECINTO
1
Si
2
No
No Caja 3
9.c) RECETÓ
Médico
Enferm.
Ini. Prop
Farmac.
Otros
Ns/Nc
1
2
3
4
5
0
Problema
CODIGO 9.a)
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŋ
Ŋņņŏņņŋ
………………………………………………………………………………………….
Ŋņņŏņņŏņņŏņņŏņņŏņņŋ
NOMBRE ........................................................................
9b) PRECINTO
1
Si
2
No
No Caja 3
CODIGO 9.a)
9.c) RECETO
Médico
1
Enferm.
2
Ini. Prop 3
Farmac.
4
Otros
5
Ns/Nc
0
Ŋņņŏņņŏņņŏņņŏņņŏņņŋ
NOMBRE .........................................................................
9.b) PRECINTO
Si
No
9.c) RECETO
Médico
Enferm.
1
2
3
4
5
0
6
152
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
“PROBLEMAS CRÓNICOS”
La siguiente cuestión se refiere a problemas de salud de larga duración o que puedan repetirse con frecuencia.
ENCUESTADOR: DAR LA TARJETA DE PROBLEMAS CRÓNICOS A LA FAMILIA, LEER DETENIDAMENTE
CON ELLOS Y ANOTAR LOS CÓDIGOS DE LOS PROBLEMAS EN LAS CASILLAS CORRESPONDIENTES.
10.-
PROBLEMA 1
Ŋņņŏņņŋ
Si No Ns/Nc
a) CODIGO
10.a) ¿Hay alguien de su familia que tenga?
01 Caries
NO
SÍ o ¿Quién?
02 Otros problemas dentales
NO
SÍ o ¿Quién?
03 Ciática, lumbago y dolores de espalda
NO
SÍ o ¿Quién?
04 Dolor de espalda crónico cervical
NO
SÍ o ¿Quién?
05 Sordera
NO
SÍ o ¿Quién?
06 Hipertensión
NO
SÍ o ¿Quién?
07 Colesterol elevado
NO
SÍ o ¿Quién?
08 Asma
NO
SÍ o ¿Quién?
09 Alergia crónica
NO
SÍ o ¿Quién?
10 Cáncer
NO
SÍ o ¿Quién?
11 Arterioesclerosis
NO
SÍ o ¿Quién?
12 Varices
NO
SÍ o ¿Quién?
13 Bronquitis crónica
NO
SÍ o ¿Quién?
14 Piedras en el riñón
NO
SÍ o ¿Quién?
15 Ceguera parcial o total, cataratas
NO
SÍ o ¿Quién?
16 Prob. crónicos de corazón, infarto de miocardio NO
SÍ o ¿Quién?
17 Ulcera de estómago y duodeno
NO
SÍ o ¿Quién?
18 Artrosis y otros reumatismos
NO
SÍ o ¿Quién?
19 Problemas crónicos de la piel
NO
P.11 SÍ o ¿Quién?
20 Piedras en la vesícula biliar
NO
SÍ o ¿Quién?
21 Diabetes
NO
SÍ o ¿Quién?
22 Trombosis, embolia o hemorragias cerebrales NO
SÍ o ¿Quién?
23 Alteraciones de la próstata
NO
SÍ o ¿Quién?
24 Incontinencia urinaria
NO
SÍ o ¿Quién?
25 Problemas de nervios
NO
SÍ o ¿Quién?
26 Problemas mentales
NO
SÍ o ¿Quién?
27 Anemia
NO
SÍ o ¿Quién?
28 Osteoporosis
NO
SÍ o ¿Quién?
29 Estreñimiento crónico
NO
SÍ o ¿Quién?
30 Migraña o dolores de cabeza frecuentes
NO
SÍ o ¿Quién?
31 Problemas de tiroides
NO
SÍ o ¿Quién?
32 Hemorroides, almorranas
NO
SÍ o ¿Quién?
33 Otros
NO
SÍ o ¿Quién?
SÍ NO TIENEN PROBLEMAS CRONICOS PASAR A LA SIGUIENTE SECCION
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
¿Alguien más?
PERIODO DE REFERENCIA: 12
PARA CADA PROBLEMA CRONICO DECLARADO
10.b) Desde . . . . . hasta ayer ¿Ha consultado . . . al o la médica o a personal de enfermería acerca de . . .?
. Sí
. No
. Ns/Nc
1
2
0
(PASAR A LA PREG. 11)
(PASAR A LA PREG. 10.d)
1
b) CONSULTA
¿Cuál es la razón principal por la que teniendo este problema no ha acudido a la consulta médica o de
enfermería?
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Ŋņņŏņņŋ
d) AÑOS
10.-
PROBLEMA 2
Ŋņņŏņņŋ
Si No Ns/Nc
a) CODIGO
b) CONSULTA
1
2
0
(34) (33c) (33d)
c) RAZON
d) AÑOS
10.-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Ŋņņŏņņŋ
PROBLEMA 3
Ŋņņŏņņŋ
Si No Ns/Nc
a) CODIGO
b) CONSULTA
1
2
0
(34) (33c) (33d)
c) RAZON
d) AÑOS
10.-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Ŋņņŏņņŋ
PROBLEMA 4
Ŋņņŏņņŋ
Si No Ns/Nc
a) CODIGO
b) CONSULTA
1
2
0
(34) (33c) (33d)
c) RAZON
d) AÑOS
10.-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Ŋņņŏņņŋ
PROBLEMA 5
Ŋņņŏņņŋ
Si No Ns/Nc
a) CODIGO
b) CONSULTA
1
(34)
10.c)
2
(34) (33c) (33d)
c) RAZON
2
0
(33c) (33d)
c) RAZON
d) AÑOS
Ŋņņŏņņŋ
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
1. Sé como tratarlo, estoy en tratamiento
2. Está muy lejos, tengo problemas para desplazarme . . .
3. No puedo abandonar el trabajo
4. Pierdo mucho tiempo
5. No confío en los médicos profesionales de la medicina ni de la enfermería
6. No tiene remedio
7. Me resulta caro
8. No lo considero importante
9. Otros
10.d) ¿Hace cuántos años que consultó . . . . al o a la médica o al personal de enfermería.?
7
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
153
ANEXO
“ACCIDENTES”
PERIODO DE REFERENCIA: 12
ACCIDENTES
Las siguientes preguntas se refieren a los accidentes que le causaron alguna lesión como rotura de huesos, ligamentos o
dislocaciones, esguinces; cortes profundos, amputaciones o heridas ; quemaduras; intoxicaciones, ocurridos en los últimos
12 meses.
11.a)
Desde . . . . . hasta ayer, ¿Hay alguien de su familia que haya tenido alguno de los siguientes accidentes
con consecuencias en su salud como: caídas, quemaduras, golpes, intoxicaciones.?
¿ Quién?
¿Cuántos?
No Sí
.Fracturas o roturas de huesos, ligamentos o dislocaciones
2
1
__________
2
1
__________
.Cortes profundos, amputaciones o heridas
2
1
__________
.Contusiones (golpes), hematomas
2
1
__________
.Atragantamiento, casi ahogamiento, asfixia
2
1
__________
.Quemaduras
.Intoxicaciones
2
1
__________
(ENCUESTADOR, SI TODAS LAS PREGUNTAS SON “NO”, SALTE A LA PREG. 12.a)
Las siguientes preguntas se refieren al último accidente
11.c)
¿Dónde sufrió ........ el último accidente?
. En casa
. De tráfico como peatón
. De tráfico como pasajero/a o conductor/a
. En el trabajo
. En el centro de estudios
. En un lugar de recreo o deporte
. En un lugar público: calle, comercio, banco, bar, parque público
. Ns/Nc
11.d)
11.e)
11.f)
11.a)
¿Cómo se produjo este accidente?
. Caida
. Choque o colisión
. Objeto cortante
. Fuego, líquidos calientes
. Electricidad
. Ingestión de productos tóxicos
. Ingestión de medicamentos
. Aspiración de cuerpos extraños
. Otros
. Ns/Nc
_________
_________
_________
_________
_________
_________
Sí
No
1
2
Ns/Nc
0
(12a)
11.b) ¿Cuántos?
Ŋņņŏņņŋ
11.c)
ULTIMO ACCIDENTE
. Casa
. Peatón
. Conductor
. Trabajo
. Estudios
. Recreo
. Lug. público
. Ns/Nc
1
2
3
4
5
6
7
0
11.d)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
MECANISMO
. Caida
. Choque,colisión
. Corte
. Fuego
. Electricidad
. Intoxicaciones
. Ingest. medicamentos
. Aspiración cuerpo
. Otros
. Ns/Nc
Como resultado del accidente, ¿se lesionó...
Si
No
.Cabeza, cara y cuello?
1
2
.Tórax, abdomen, espalda?
1
2
.Ext.superiores?
1
2
.Ext inferiores?
1
2
11.e) LOCALIZACION
Como consecuencia de este accidente
11.f)
. ¿Tuvo Vd. que suspender o disminuir sus actividades habituales de trabajo, o de ocio?
. ¿Tuvo Vd. que consultar al o a la médica habitual?
. ¿Tuvo que ser atendido/a por un servicio de urgencias?
. ¿Tuvo que ingresar al menos una noche?
. ¿Tuvo que ser ingresado en la U.C.I.?
. ¿Le han quedado problemas físicos o mentales?
1
2
3
4
5
6
7
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
Sí No Ns/Nc
1
1
1
1
.Cabeza, cara y cuello
.Tórax, abdomen, espalda
.Ext.superiores
.Ext inferiores
2
2
2
2
0
0
0
0
CONSECUENCIAS
Si
Suspender activid.
Consultar médico
Servicio urgencias
Ingreso
Ingreso en la UCI
Problemas
1
1
1
1
1
1
No Ns/Nc
2
2
2
2
2
2
0
0
0
0
0
0
8
154
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
“INFORMACION PERSONAL”
Las siguientes preguntas se refieren a datos personales.
ENCUESTADOR ANOTAR AQUI LAS EDADES
N. PERSONAŊņņŏņņŋ
12.a) día
12.a)
Fecha de nacimiento (día, mes, año)
12.c)
Sexo
Ŋņņŏņņŋ
mes
año
Ŋņņŏņņŋ
12.b) EDAD
. Hombre
. Mujer
12.c) SEXO
. Hombre
. Mujer
1
2
12.d) ENCUESTADOR: ANOTAR PRESENCIA O AUSENCIA DE CADA
UNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA EN LA ENTREVISTA.
. Ausente
1
. Presente
2
¿Dónde nació Vd?
. Africa
. America Latina
. Asia
. Europa
Especificar país
1
2
12.d) PRESENCIA
Ausente
Presente
1
2
12.e) NACIMIENTO
. Africa
. America Latina
. Asia.
. Europa
12.e)
1
2
3
4
1
2
3
4
Especificar país
…………………..…...…
12.f)
¿Desde cuándo . . . vive en la C.A.P.V? (menos de un año, anotar 01)
12.g)
¿Cuál es el estado civil de hecho?
. Soltero/a
. Casado/a o en pareja
. Separado/a, Divorciado/a
. Viudo/a
12.h)
1
2
3
4
¿Cual es el parentesco de . . . en relación con el o la cabeza de familia?
. Cabeza de familia
1
. Cónyuge
2
. Hijo/a, Hijastro/a
3
. Padre, Madre, Suegro/a
4
. Yerno, Nuera
5
. Otros familiares
6
. No familiares
7
12.i) ¿Respecto a las labores del hogar con que frecuencia las realiza?
. Habitualmente siempre que se realizan
. Habitualmente los fines de semana
. En raras ocasiones
. Nunca
12.j)
1
2
3
4
pasar a p. 13 a
¿Cuántas horas dedica diariamente a las labores del hogar?
Laborables
Fines de semana
. Menos de 1 hora
†1
†1
. De 1 a 3 horas
†2
†2
. De 4 a 5 horas
†3
†3
. De 6 a 8 horas
†4
†4
. Más de 8 horas
†5
†5
(PARA QUIENES TENGAN 14 O MÁS AÑOS)
13.a)
¿Qué estudios ha realizado . . . ?(sólo se contabilizarán los estudios terminados)
1.
. No sabe leer ni escribir
2
. Sin estudios
3.
. Estudios primarios
4
. Bachiller elemental, graduado escolar, E.G.B. hasta 8º, ESO 1 er ciclo
5
. B.U.P., Formación profesional, Bachiller Superior , ESO completo
6
. Escuelas técnicas universitarias de grado medio
7
. Facultades universitarias, Escuelas Técnicas Superiores
12.f) TIEMPO ESTANCIA
AÑOS
Ŋņņŏņņŋ
12.g) ESTADO CIVIL DE HECHO
. Soltero/a
. Casado/a o en par.
. Sepa./Divorc.
. Viudo/a
. Ns/Nc
1
2
3
4
0
12.h) PARENTESCO
. Cabeza fam.
. Cónyuge
. Hijo/a
. Padre, Sueg.
. Yerno, Nuera
. O. familiares
. No familiares
. Ns/Nc
1
2
3
4
5
6
7
0
12.i) FRECUENCIA
Siempre
Fines de semana
Ocasional
Nunca
1
2
3
4
p.13a
12. j) HORAS LABORES HOGAR
Laborables
Fin semana
< 1h
1
1
1-3 h
2
2
4-5 h
3
3
6-8 h
4
4
> 8h
5
5
PARA 14 O MÁS AÑOS
13.a) ESTUDIOS
. Analfabetos
. Sin estudios
. Primarios
. Graduado escolar
. B.U.P.
. E. Técnicas
. F. Universit.
. Ns/Nc
1
2
3
4
5
6
7
0
9
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
155
ANEXO
PERIODO DE REFERENCIA : 14 DIAS
13.b)
¿Cuál es su situación laboral actual?
. Trabajando (incluye becarios, MIR...)
1
. Estoy en paro, habiendo trabajado anteriormente
. Buscando el primer empleo
. Jubilado, retirado, pensionista o rentista
. Estudiante
. Labores del hogar
2
3
4
5
6
. Incapacidad permanente
. Otros
7
8
14.a
13.b) S. LABORAL
. Trabajando
. En paro
. 1. empleo
. Jubilado
. Estudiante
. L. hogar
. Inca. perm.
. Otros
. Ns/Nc
1
2
3
4
5
6
7
8
0
14.a
13.c)
13.c) TIEMPO EN PARO (MESES)
¿Cuánto tiempo lleva en el paro? (meses)
Ŋņņņŏņņņŏņņņŋ
ENCUESTADOR: ES IMPRESCINDIBLE RELLENAR ESTAS PREGUNTAS (14.a14.g). SÍ ES PENSIONISTA O ESTÁ EN PARO PREGUNTAR POR LA OCUPACIÓN
QUE HA EJERCIDO MAS TIEMPO. SÍ ES AMA DE CASA SIN HABER
TRABAJADO NUNCA FUERA DE CASA, POR LA DE SU MARIDO, PADRE O
PERSONA QUE APORTE LOS INGRESOS ECONÓMICOS O DE LA QUE RECIBA
LA PENSIÓN
(NO CODIFICAR, ANOTAR
RESPUESTA)
14.a)
1
2
3
4
5
6
7
0
¿Qué cargo o categoría tiene en la empresa?
. Directores/as, Subdirectores/as, Gerentes, Empresarios/as
. Técnico Superior
. Técnicos medios (ATS, Maestros, Contables, Peritos)
. Capataces, Encargados/as, Viajantes
. Técnicos especialistas, Oficiales, Administrativos/as
. Técnicos auxiliares, Aux. clínica, Aux. Administrativo, Dependientes
. Conserjes, Ordenanza, Peones, Aprendices, Ayudantes
. Ns/Nc
14.b) ¿Me podría especificar más la ocupación que desempeña actualmente o ha
desempeñado?
14.a) CARGO
. Dir. Subdir.
. Téc. Superior
. Téc. Medios
. Capataces
. Ofi. Admin.
. Aux. Admin.
. Aprend, Ayud.
. Ns/Nc
1
2
3
4
5
6
7
0
..................................................
..................................................
14.b) OCUPACION
Código de ocupación Ŋņņŏņņŏņņŋ
PONGA EJEMPLOS DE CADA GRUPO HASTA DETERMINAR EL CÓDIGO DE LA
OCUPACIÓN.
14.c)
¿Cuál es o ha sido su relación laboral con la empresa en la que trabaja o ha
trabajado más años?
. Empresario/a o empleador/a
. Trabajador/a por cuenta propia, autónomo
. Cooperativista
. Asalariado/a fijo/a
. Asalariado/a eventual
. Ayuda familiar
. Otras (Especificar)
. Ns/Nc
37.d)
1
2
3
4
5
6
7
0
¿Qué actividad realiza o ha realizado la empresa donde trabaja o trabajaba?
1. Agricultura, Minería, Ganadería, Pesca
2. Industria
3. Construcción
4. Administración Pública(Local, Autonómica, Estatal)
5. Profesiones liberales de servicios
6. Comercio y Hostelería
7. Otros servicios: Transportes, Seguros, Banca.
0. Ns/Nc
14.c)
RELACION
1
2
3
4
5
6
7
0
. Empleador
. Autónomo
. Cooperativista
. Asal. fijo
. Asal. eventual
. Ayuda familiar
. Otras
. Ns/Nc
37.d) ACTIVIDAD
. Agri., Mine., Pesca
. Industria
. Construcción
. Ad. Pública
. Profesionales
. Comercio
. O. Servicios
. Ns/Nc
1
2
3
4
5
6
7
0
10
156
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
ESTAN TRABAJANDO
14.e) DEDICACIÓN
PARA LAS PERSONAS QUE ESTÁN TRABAJANDO
14.e)
¿Cuántas horas ha dedicado en la última semana que ha trabajado completa, en
trabajo remunerado por muy pequeño que este fuera?
. Menos de 5 horas
1
. De 5 a 15 horas
2
. De 16 a 25 horas
3
. De 26 a 40 horas
4
. Más de 40 horas
5
¿Qué tipo de jornada laboral tiene Vd.?
. Jornada partida (mañana y tarde)
1
. Jornada continua de mañana
2
. Jornada continua de tarde
3
. Jornada continua de noche
4
. Turnos de mañana y tarde
5
. Turnos que incluyen noches
6
. Jornada irregular o variables según los días
7
14.g) ¿Qué tipo de contrato tiene con la empresa en que trabaja? (PARA LOS
ASALARIADOS, LOS QUE EN LA P. 37.c) HAN RESPONDIDO A LAS 3,4 Ó 5)
J. partida
J. cont. mañana
J. cont. tarde
J. cont. noche
T. mañana y tarde
T. incluyen noches
J. irregular o variable
14.g) TIPO CONTRATO
1
2
3
4
5
6
Duración indefinida
Temp. menos 3 meses
Temp. 3 meses a 6 meses
Temp. 6 meses a 1 año
Temporal mas de 1año
Sin contrato
1
2
3
4
5
6
(PARA TODOS)
15.a)
1
2
3
4
5
14.f) TIPO JORNADA
14.f)
. De duración indefinida
. Temporal menos de 3 meses
. Temporal de 3 meses a 6 meses
. Temporal de 6 meses a 1 año
. Temporal de más de 1 año
. Sin contrato
Menos de 5
De 5 a 15
De 16 a 25
De 26 a 40
Más de 40
PARA TODOS
¿En cuál de los siguientes grupos situaría los ingresos netos mensuales de . ?
1
15.a)
INGRESOS
Hasta-300 €
2
. Hasta-300 €
1
. 901-1.200 €
6
. 300-450 €
2
. 1.201-1.500 €
7
300-450 €
3
. 451-600 €
3
. 1.501-1.800 €
8
451-600 €
4
. 601-750 €
4
. 1.801-2.400 €
9
601-750 €
5
. 751-900 €
5
. Más de 2.400 €
10
751-900 €
6
. Ns/Nc
11
901-1.200 €
7
1.200-1.500 €
8
1.501-1.800 €
9
1.801-2.400 €
10
11
Más de 2.400 €
Ns/Nc
SECCION GASTOS SANITARIOS PRIVADOS
¿Cuánto ha gastado su familia en los últimos 6 meses por los servicios recibidos del
personal médico (excepto dentistas)? ¿Qué parte de estos gastos han sido o van a ser
reembolsados?
EN EUROS
a)
PRODUCTOS FARMACEUTICOS
(últimos 6 meses
b)
APARATOS Y MATERIAL TERAPEUTICO
(últimos 6 meses)
c)
PAGO DIRECTO
REINTEGROS
TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
SERVICIOS MEDICOS
(últimos 6 meses)
d)
HOSPITALIZACIONES (últimos 12 meses)
e)
OTROS TRATAMIENTOS (últimos 12 meses)
11
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
157
ANEXO
Encuesta de salud
ANEXO
CUESTIONARIO PERSONAL
159
ANEXO
Nº cuestionario
EL SISTEMA SANITARIO
Nº PERSONA
_______
Las siguientes preguntas se dirigen a conocer su opinión sobre el actual sistema sanitario (centros de salud, hospitales, etc.)
Señale con un círculo su respuesta, y responda en orden a todas las preguntas a menos que se le indique lo contrario.
1.
En conjunto, ¿cuál es su grado de satisfacción con los servicios de salud que usted y su familia han utilizado en el último año? Indique
si está muy satisfecho, algo satisfecho, algo insatisfecho o muy insatisfecho.
Muy satisfecho/a ............
Algo satisfecho/a ............
Algo insatisfecho/a..........
Muy insatisfecho/a..........
2.
1
2
3
4
Pensando únicamente en sus problemas y necesidades de salud, ¿ piensa que el sistema sanitario público vasco cubre todas sus
necesidades en materia de salud?
Estoy satisfecho/a, cubre todas mis necesidades ......................................................................................................................... 1
Cubre bastante bien mis necesidades, pero creo que debieran incluirse algunas otras atenciones ........................................... 2
No cubre mis necesidades de salud.............................................................................................................................................. 3
3.
¿Cómo cree usted que debería pagarse en el futuro la asistencia sanitaria?
Toda financiada por el Estado con los impuestos, y que cubra a todas las personas............ 1
Una parte financiada por el Estado y otra por cada persona................................................. 2
Cada persona pagaría su asistencia médica ............................................................................ 3
LA SALUD
A continuación, le hacemos unas preguntas referidas a su salud
Haga un círculo en el numero correspondiente a su respuesta (una sola respuesta por pregunta)
Las preguntas que siguen se refieren a lo que usted piensa sobre su salud. Sus respuestas permitirán saber cómo se encuentra usted y hasta qué punto es
capaz de hacer sus actividades habituales. Conteste cada pregunta tal como se indica. Si no está seguro/a de cómo responder a una pregunta, por favor
conteste lo que le parezca más cierto.
4.
En general, usted diría que su salud es
Excelente ..................................1
Muy buena
..................2
Buena
..................................3
Regular ..................................4
Mala
..................................5
5.
¿Cómo diría usted que es su salud actual, comparada con la de hace un año?
Mucho mejor ahora que hace un año
Algo mejor ahora que hace un año
Más o menos igual que hace un año
Algo peor ahora que hace un año
Mucho peor ahora que hace un año
1
2
3
4
5
1
160
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
6.
Las siguientes preguntas se refieren a actividades o cosas que usted podría hacer en un día normal. Su salud actual ¿le limita para hacer esas
actividades o cosas? Si es así, ¿cuanto?
ACTIVIDADES
Sí, me limita
mucho
a) Esfuerzos intensos, tales como correr, levantar objetos pesados, o
participar en deportes agotadores
b) Esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la aspiradora, jugar a
los bolos o caminar más de 1 hora
c) Coger o llevar la bolsa de la compra
7.
8.
9.
Sí, me limita No, no me
un poco
limita nada
1
2
3
1
1
2
2
3
3
d) Subir varios pisos por la escalera
1
2
3
e) Subir un solo piso por la escalera
1
2
3
f) Agacharse o arrodillarse
1
2
3
g) Caminar un kilómetro o más
1
2
3
h) Caminar varias manzanas (varios centenares de metros)
1
2
3
i) Caminar una sola manzana (100 metros)
1
2
3
j) Bañarse o vestirse por sus propios medios
1
2
3
Durante las 4 últimas semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas a causa de su
salud física?
Sí
No
a) ¿Tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades cotidianas?
1
2
b) ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer?
1
2
c) ¿Tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo o en sus actividades cotidianas?
1
2
d) ¿Tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal)
1
2
Durante las 4 últimas semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de
algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)?
Sí
No
a) ¿Tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades cotidianas, por algún problema emocional?
1
2
b) ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer, por algún problema emocional?
1
2
c) ¿No hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan cuidadosamente como de costumbre, por algún problema emocional?.
1
2
Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas emocionales han dificultado sus actividades sociales
habituales con la familia, los amigos, los vecinos u otras personas?
Nada
Un poco
Regular
Bastante
Mucho
1
2
3
4
5
2
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
161
ANEXO
10.
¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas?
No, ninguno
Sí, muy poco
Sí, un poco
Sí, moderado
Sí, mucho
Sí, muchísimo
11.
Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las
tareas domesticas)?
Nada
Un poco
Regular
Bastante
Mucho
12.
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
Las preguntas que siguen se refieren a como se ha sentido y como le han ido las cosas durante las 4 últimas semanas. En cada pregunta
responda lo que se parezca mas a como se ha sentido usted. Durante las últimas 4 semanas ¿cuanto tiempo...
Siempre
13.
a) ..se sintió lleno/a de vitalidad?
1
Casi
siempre
2
Muchas
veces
3
Algunas
veces
4
Solo
alguna vez
5
Nunca
b) ..estuvo muy nervioso/a?
1
2
3
4
5
6
c)..se sintió con la moral tan baja que nada podía
animarle?.
d)..se sintió en calma y con gran tranquilidad?
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
e)..tuvo mucha energía?
1
2
3
4
5
6
f)..se sintió con desánimo y tristeza?
1
2
3
4
5
6
g)..se sintió con agotamiento?
1
2
3
4
5
6
h)..se sintió feliz?
1
2
3
4
5
6
i)..se sintió con cansancio?
1
2
3
4
5
6
6
Durante las 4 últimas semanas ¿con que frecuencia la salud física o los problemas emocionales le han dificultado sus actividades
sociales (como visitar a las amistades o familiares)?
Siempre ......................................... 1
Casi siempre ................................. 2
Algunas veces............................... 3
Solo alguna vez............................. 4
Nunca ............................................ 5
14.
Por favor, diga si le parece cierta o falsa cada una de las siguientes frases
Totalmente
cierta
1
Bastante
cierta
2
No lo
sé
3
Bastante
falsa
4
Totalmente
falsa
5
b) Tengo tanta salud como cualquiera
1
2
3
4
5
c) Creo que mi salud va a empeorar
1
2
3
4
5
d) Mi salud es excelente
1
2
3
4
5
a) Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas
3
162
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
15.
En algún momento de su vida ¿ ha llegado a pensar seriamente en la posibilidad de suicidarse, de quitarse la vida ?
Sí ............ 1
No........... 2
16.
pasar a la pregunta 17
Estos pensamientos ¿los ha tenido en los últimos 12 meses?
Sí ............ 1
No........... 2
17.a)
¿Cómo piensa que es su vida social?
Muy satisfactoria ..........................................
Más bien satisfactoria ...................................
Más bien insatisfactoria................................
Muy insatisfactoria .......................................
17.b)
1
2
3
4
¿Considera que su salud en general es...?
Muy buena ...................................................
Buena ............................................................
Normal ..........................................................
Mala .............................................................
Muy mala .....................................................
1
2
3
4
5
A continuación tiene una lista de situaciones que se producen en la vida cotidiana y que otras personas hacen o pueden hacer para ayudarnos.
18.
Le pedimos que haga un circulo en la casilla en la que crea que se encuentra usted. Si su situación es la mejor, y por lo tanto recibe “Tanto como
deseo”, entonces haría un circulo al número 1 “Tanto como deseo”. La situación peor sería cuando usted “recibe” menos que lo que usted
querría “Menos de lo que deseo”, entonces haría un circulo al número 5. Si usted no se encuentra en los extremos, haga un circulo en el
espacio que cree que mejor se adecua a su situación.
Tanto
como
deseo
1
2
3
4
deseo
5
b) Recibo amor y afecto
1
2
3
4
5
c) Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas en el trabajo y/o en casa
1
2
3
4
5
d) Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas personales y familiares
1
2
3
4
5
e) Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas económicos
1
2
3
4
5
f) Cuento con personas que se preocupan de lo que me sucede a mi
1
2
3
4
5
g) Recibo consejos útiles cuando me ocurre algún acontecimiento importante en mi vida
1
2
3
4
5
h) Recibo ayuda cuando estoy por enfermedad en la cama
1
2
3
4
5
a) Recibo invitaciones para distraerme y salir con otras personas
19.
Escriba una cifra
Aproximadamente ¿Cuánto pesa sin zapatos?
20.
kilogramos
Escriba una cifra
Aproximadamente ¿Cuánto mide sin zapatos?
21.a)
Menos
de lo que
centímetros
Según su estatura, ¿cree usted que su peso actual es?
Excesivo................ 1
Normal .................. 2
Escaso ................... 3
4
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
163
ANEXO
21.b) ¿Está Vd. Satisfecho/a con su peso o le gustaría pesar más o menos que lo que pesa actualmente?
- Estoy satisfecho/a con mi peso actual ..................1
- Me gustaría perder peso ........................................2
- Me gustaría ganar peso .........................................3
- Ns/Nc......................................................................4
22.
¿Podría indicarme, aproximadamente, cuántas horas al día duerme usted habitualmente?
Horas
SÓLO PARA QUIENES VIVAN CON MENORES DE 15 AÑOS, en caso contrario, pasar a la
pregunta 24
23. ¿Se ocupa usted del cuidado de las personas menores de 15 años que viven en su domicilio?
Siempre o casi siempre ......................................................................................1
De forma intermitente, compartiendo con mi pareja........................................2
De forma intermitente, compartiendo con una persona contratada .................3
En raras ocasiones..............................................................................................4
Nunca .................................................................................................................5
SÓLO PARA QUIENES VIVAN CON PERSONAS DISCAPACITADAS, en caso contrario, pasar
a la pregunta 25
24.
¿Se ocupa usted del cuidado especial de las personas discapacitadas que viven en su domicilio?
Siempre o casi siempre ......................................................................................1
De forma intermitente, compartiendo con mi pareja........................................2
De forma intermitente, compartiendo con una persona contratada .................3
En raras ocasiones .............................................................................................4
Nunca .................................................................................................................5
SÓLO PARA QUIENES CONVIVAN CON PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS, en caso
contrario, pasar a la pregunta 26
25. ¿ Se ocupa usted del cuidado de las personas mayores de 65 años que viven en su domicilio?
Siempre o casi siempre ......................................................................................1
De forma intermitente, compartiendo con mi pareja........................................2
De forma intermitente, compartiendo con una persona contratada. ................3
En raras ocasiones..............................................................................................4
Nunca .................................................................................................................5
No es necesario, se valen por ellos mismos......................................................6
PRACTICAS PREVENTIVAS
Las siguientes preguntas se refieren a una serie de cuidados o actividades preventivas que usted puede realizar.
Haga un círculo en el número correspondiente a su respuesta.
26.
¿Se toma (o le toman ) la tensión arterial al menos una vez al año?
Sí ............ 1
No........... 2
27.
¿Cuándo se ha tomado (o le han tomado) la tensión por última vez?
Nunca....................................................................... 1
(pasar a la pregunta 30)
Hace menos de un año ............................................ 2
Hace más de un año y menos de dos...................... 3
Hace más de dos y menos de tres años .................. 4
Hace más de 3 y menos de 4 años.......................... 5
Hace más de cuatro años ........................................ 6
5
164
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
28.
¿Le han dicho alguna vez que tiene hipertensión?
Sí ............ 1
No........... 2
29.
(pasar a la pregunta 30)
Actualmente ¿está haciendo alguna cosa para controlar su tensión arterial como:
(Haga un círculo en cada una de las opciones siguientes a la respuesta elegida)
Sí
1
1
1
1
1
Tomar medicamentos
Control de peso
Disminuir la sal
Hacer ejercicio
Otros
30.
No
2
2
2
2
2
¿Cuándo le han hecho el último análisis de colesterol?
Nunca............................................................................. 1
Hace menos de 1 año .................................................... 2
Hace más de 1 año y menos de dos.............................. 3
Hace más de dos y menos de tres años ........................ 4
Hace más de 3 y menos de 4 años................................ 5
Hace más de cuatro años .............................................. 6
(pasar a la pregunta 33)
31.
Le han dicho que tiene el colesterol alto?
Sí ............ 1
No........... 2
(pasar a la pregunta 33)
32.
Actualmente ¿está haciendo alguna cosa para controlar su nivel de colesterol como:
Sí
No
Tomar medicamentos
1
2
Control de peso
1
2
Hacer ejercicio
1
2
Otros
1
2
Las siguientes preguntas tratan sobre medidas que se pueden tomar para evitar o disminuir los accidentes en la carretera o en la calle.
33.
¿Suele usted ponerse el cinturón de seguridad cuando conduce…
Siempre
34.
1
Casi
siempre
2
Muchas
veces
3
Algunas
veces
4
Solo alguna
vez
5
Nunca
a) por ciudad?
6
Nunca
conduzco
7
b) por carretera?
1
2
3
4
5
6
7
¿Suele usted ponerse el cinturón de seguridad cuando va en coche como acompañante…
Siempre
Casi
siempre
Muchas
veces
Algunas
veces
Solo alguna
vez
Nunca
a) por ciudad?
1
2
3
4
5
6
Nunca voy
como
acompañante
7
b) por carretera?
1
2
3
4
5
6
7
6
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
165
ANEXO
35.
¿Suele viajar en motocicleta?
Sí............ 1
No .......... 2
36.
(pasar a la pregunta 37)
Cuando viaja en motocicleta, ¿suele usar casco?
Siempre
37.
a) por ciudad?
1
Casi
siempre
2
b) por carretera?
1
2
Muchas
veces
3
Algunas
veces
4
Solo alguna
vez
5
Nunca
3
4
5
6
Muchas
veces
3
Algunas
veces
4
Solo alguna
vez
5
Nunca
3
4
5
6
6
¿Suele desplazarse en bicicleta?
Sí............ 1
No .......... 2
(pasar a la pregunta 39)
38. Cuando viaja en bicicleta, ¿suele usar el casco?
Siempre
a) por ciudad?
1
Casi
siempre
2
b) por carretera?
1
2
6
SÓLO PARA QUIENES TENGAN HIJOS/AS MENORES DE 14 AÑOS, en caso contrario,
pase a la pregunta 40
39. Cuando va en automóvil, ¿su hijo/a menor de 14 años va sujeto/a con algún sistema de seguridad adecuado a su edad como el cuco, la
sillita, el cojín-elevador, el cinturón de seguridad?
1
Casi
siempre
2
Muchas
veces
3
Algunas
veces
4
Solo alguna
vez
5
Nunca
a) por ciudad?
Siempre
b) por carretera?
1
2
3
4
5
6
6
PARA TODAS LAS PERSONAS
Todos los años por esta época, hay una campaña de vacunación antigripal dirigida a ciertos grupos de población (personas enfermas crónicas, mayores
de 65 años, . . .).
40.
¿Suele usted vacunarse contra la gripe cada año?
Sí ............ 1
No........... 2
41.
(pasar a pregunta 42)
¿Por qué motivo no suele vacunarse contra la gripe? Elija uno sólo, el más importante.
No pertenezco a ninguno de los grupos a los que se recomienda................
Creo que no sirve para nada ..........................................................................
No conocía la recomendación de vacunarse contra la gripe ........................
Porque puede traer complicaciones...............................................................
No sé dónde hay que acudir...........................................................................
Porque me sienta mal.....................................................................................
No me suelo acordar de ir..............................................................................
No sé...............................................................................................................
Contraindicación médica ...............................................................................
1
2
3
4
5
6
7
8
9
7
166
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
42.
¿Ha acudido a su médico de cabecera o a su centro de salud en los últimos 12 meses?
Sí............ 1
No .......... 2
43.
(pasar a la pregunta 44)
En las consultas que ha tenido con su médico o enfermera, en alguna ocasión…
a) ¿Le han preguntado si fuma?
Sí
1
No
2
No recuerda
3
b) ¿Le han preguntado cuánto alcohol bebe?
1
2
3
c) ¿Le han preguntado sobre el ejercicio físico que hace?
1
2
3
d) ¿Le han preguntado sobre sus hábitos sexuales?
1
2
3
e) ¿Le han pesado?
1
2
3
f) ¿Le han aconsejado sobre cuál es su peso corporal adecuado?
1
2
3
g) ¿Le han aconsejado sobre el ejercicio físico adecuado para usted?
1
2
3
h) ¿Le han hablado sobre el SIDA?
1
2
3
SOLO PARA MUJERES ( HOMBRES PASAR A PREGUNTA 53)
Una mamografía es una radiografía de los pechos para detectar bultos y poder tratarlos a tiempo.
44. ¿Había oído alguna vez hablar de la mamografía?
Sí ............ 1
No........... 2
45. ¿Ha sido citada alguna vez por carta, desde el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de Osakidetza, para hacerse una
mamografía?
Sí ............... 1
No.............. 2
Pase a la pregunta 48
46. ¿Acudió a hacerse las mamografías cuando le citaron?
Sí, en todas las citas
Sí, pero no en todas las citas
Nunca
1
2
Pase a la pregunta 48
3
47. Señale, por favor, el motivo por el que no acudió. Elija uno sólo, el más importante
No recibí la carta a tiempo ....................................................................................... 1
No me venía bien el día o la hora ............................................................................ 2
Tenía temor a la prueba............................................................................................ 3
Creo que no sirve para nada..................................................................................... 4
Creo que es perjudicial............................................................................................. 5
Iban a hacerme o me habían hecho recientemente otra en Osakidetza .................. 6
Iban a hacerme o me habían hecho recientemente otra en un centro privado ....... 7
48. ¿Cuándo le han hecho la última mamografía?
Nunca...................................................................
Hace menos de 1 año...........................................
Hace más de 1 y menos de 2 años ......................
Hace más de 2 y menos de 3 años ......................
Hace más de 3 y menos de 4 años ......................
Hace más de 4 y menos de 5 años ......................
Hace más de 5 años .............................................
1
2
3
4
5
6
7
Pase a la pregunta 50
8
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
167
ANEXO
49. ¿Cómo llegó a hacerse la última mamografía?
A través de la cita del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama......................................... 1
Por indicación de mi médico de Osakidetza ............................................................................................ 2
Por indicación de mi médico privado....................................................................................................... 3
Una citología vaginal consiste en recoger una muestra de células de la vagina para poder prevenir algunas enfermedades.
50. ¿Había oído alguna vez hablar de la citología vaginal?
Sí ............ 1
No........... 2
51.
52.
¿Cuándo le han hecho la última citología vaginal?
Nunca....................................................................... 1
Hace menos de 1 año .............................................. 2
Hace más de 1 y menos de 2 años.......................... 3
Hace más de 2 y menos de 3 años.......................... 4
Hace más de 3 y menos de 4 años.......................... 5
Hace más de 4 y menos de 5 años.......................... 6
Hace más de 5 años................................................. 7
pase a la pregunta 53
¿Dónde le hicieron la última citología vaginal?
En un centro asistencial de Osakidetza (Seguridad Social) ....................... 1
En una consulta privada ................................................................................ 2
ACTIVIDAD FÍSICA O EJERCICIO FÍSICO
Las siguientes preguntas se refieren a la actividad o ejercicio físico que usted realiza en el trabajo y en su tiempo libre.
53.
¿Qué frase describe mejor el trabajo que usted realiza, o la actividad que usted desarrolla habitualmente?
Estoy habitualmente sentado/a durante todo el día y me desplazo en muy pocas ocasiones. ............................ 1
Trabajo de pie y/o me desplazo a menudo pero no tengo que levantar pesos..................................................... 2
Transporto cargas ligeras y/o debo subir y bajar escaleras o cuestas frecuentemente........................................ 3
Tengo un trabajo en el que transporto cargas muy pesadas y/o requiere un esfuerzo físico importante ........... 4
54.
Durante su tiempo libre, ¿normalmente hace todo el ejercicio físico que desearía?
Sí ............... 1
No.............. 2
55.a) ¿Por qué?
Porque no tengo tiempo ................................ 1
Porque no tengo un lugar adecuado ............. 2
Porque no tengo fuerza de voluntad ............. 3
Otras
4
55.b)
Pase a la pregunta 55.b)
55.b) Durante las dos últimas semanas ¿ha realizado alguna actividad física en su tiempo libre como hacer deporte, correr, nadar, andar en
bicicleta, hacer gimnasia etc. . .?
Sí ............... 1
No.............. 2
(pasar a la página siguiente, pregunta 55.f)
9
168
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
55.c) Durante las dos últimas semanas ¿cuántas veces, y durante cuánto tiempo, ha practicado las actividades que aparecen en la tabla.?
Escriba el número de veces y el tiempo medio que hace cada vez (si el tiempo es variable hacer una media) en las dos últimas
semanas.
Actividad
N. de veces
Tiempo medio
(minutos) /cada vez
Pasear
Andar a paso ligero
Footing
Deportes de equipo(fútbol, baloncesto . . .)
Gimnasia, Aerobic
Bicicleta, Natación
Deporte de pala y raqueta (squash, frontón, tenis . . .)
Musculación, lucha, judo, karate
Montañismo, senderismo
Otros (especificar):
..................................................................................................
..................................................................................................
55.d) En estas dos últimas semanas, de las actividades que ha realizado. ¿Hay alguna que le haya hecho sudar, durante al menos veinte
minutos?
Sí ............... 1
No.............. 2
55.e) ¿Con qué frecuencia las ha realizado?
Una vez en los últimos 14 días ..................... 1
Una vez a la semana...................................... 2
Dos veces a la semana................................... 3
Tres o cuatro veces a la semana.................... 4
Cinco o más veces a la semana..................... 5
55. f)
¿Cómo realiza habitualmente el trayecto desde su casa al lugar de trabajo o al centro de estudio?
(responda también si realiza estos trayectos acompañando a alguna persona por ejemplo niños/as escolarizados)
Andando.......................................................................................... 1
En bicicleta ..................................................................................... 2
En vehículo particular (automóvil, motocicleta) .......................... 3
En transporte público ..................................................................... 4
Mixto (combina transporte público y otro vehículo).................... 5
pasar a pregunta 56
No realiza estos trayectos
6
55. g) En general, ¿cuál es la duración del trayecto desde su domicilio a su lugar de trabajo o centro de estudio?
15 minutos o menos ....................................................................... 1
De 16 a 30 minutos ........................................................................ 2
De 31 a 60 minutos ........................................................................ 3
De 1 hora a 1,30 horas ................................................................... 4
De 1,31 a 2 horas............................................................................ 5
Más de 2 horas................................................................................ 6
55. h) ¿Cuántas veces realiza este trayecto diariamente, en los días laborables?
2 veces (ida y vuelta) ..................................................................... 1
4 veces (2 idas y vueltas) ............................................................... 2
Más de 4 veces ............................................................................... 3
10
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
169
ANEXO
CONDICIONES DE TRABAJO (PARA QUIENES TRABAJAN O HAN TRABAJADO)
Las condiciones de trabajo pueden estar muy relacionadas con la salud de las personas. Las siguientes preguntas van dirigidas a conocer cuáles son o
han sido las condiciones de su trabajo.
Los/as jubilados/as y personas con una incapacidad laboral permanente deben de contestar a estas preguntas, refiriéndose al trabajo principal o que les
haya ocupado más tiempo. (Se excluyen aquellos/as que estén realizando como única ocupación las labores del hogar, los/as estudiantes y quienes
busquen su primer empleo
Pasar a la p.60)
56. ¿Hasta qué punto está usted satisfecho/a con su trabajo?
Muy satisfecho/a ..........................................
Satisfecho/a ..................................................
Insatisfecho/a................................................
Muy insatisfecho/a .......................................
1
2
3
4
57. Por favor, conteste a todas estas preguntas indicando con qué frecuencia su trabajo le obliga o le obligaba a ....
Siempre
a) Permanecer mucho tiempo de pie.
1
Casi
siempre
2
Muchas
veces
3
Algunas
veces
4
Solo alguna
vez
5
Nunca
b) Permanecer mucho tiempo en una postura difícil,
incómoda o cansada a la larga
c) Efectuar desplazamientos a pie, largos o frecuentes
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
d) Llevar o desplazar cargas pesadas
1
2
3
4
5
6
e) Sufrir vibraciones o sacudidas
1
2
3
4
5
6
f) Trabajar mirando a una pantalla de ordenador
1
2
3
4
5
6
g) Prestar concentración o atención continuada
1
2
3
4
5
6
h) Repetir los mismos movimientos una y otra vez
1
2
3
4
5
6
6
58. En su puesto de trabajo, ¿con qué frecuencia se expone o se ha expuesto a:
1
Casi
siempre
2
Muchas
veces
3
Algunas
veces
4
Solo alguna
vez
5
Nunca
a) Respirar humos, polvo o productos tóxicos?
Siempre
b) Manipular o estar en contacto con productos tóxicos o
nocivos?
c) Contagio por bacterias, virus u otros agentes
biológicos
d) Ruido de nivel elevado, que no permite seguir una
conversación con otro compañero/a que esté a 3
metros
e) Sufrir lesiones por el lanzamiento o caída de
materiales y objetos
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
f) Sufrir una caída de altura
1
2
3
4
5
6
g) Sufrir una descarga eléctrica fuerte; quemaduras o
herirse por las máquinas o materiales
1
2
3
4
5
6
h) Sufrir un accidente de circulación
1
2
3
4
5
6
i) Radiaciones ionizantes (rayos X, gamma)
1
2
3
4
5
6
6
11
170
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
59. Por favor, en relación a su trabajo actual , responda el grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las siguientes frases:
Los/as jubilados/as y personas con una incapacidad laboral permanente deben de contestar a estas preguntas, refiriéndose al trabajo que han realizado
durante mayor tiempo o que consideran de mayor relevancia.
Totalmente en
En
desacuerdo
desacuerdo
a)
En mi trabajo tengo que aprender cosas nuevas.
b)
En mi trabajo realizo muchas tareas repetitivas.
c)
Mi trabajo requiere que sea creativo/a.
d)
Mi trabajo me permite tomar muchas decisiones por mí
mismo/a.
e)Mi trabajo requiere un alto nivel de capacitación.
f) Tengo muy poca libertad para decidir cómo realizar mi trabajo.
g) En mi trabajo puedo hacer muchas tareas distintas.
h)
Tengo mucha influencia en lo que me ocurre en mi
trabajo.
i) En mi trabajo tengo la oportunidad de desarrollar mis
habilidades especiales.
j) Mi trabajo requiere trabajar muy rápido.
k)
Mi trabajo requiere trabajar muy duro.
l) No tengo que realizar una cantidad excesiva de trabajo.
m)
Tengo tiempo suficiente para realizar mi trabajo.
n)
No recibe órdenes contradictorias dadas por otros
De
acuerdo
Totalmente
de acuerdo
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
TABACO
Las siguientes preguntas se refieren al consumo de tabaco.
Se llama fumar de forma pasiva o “involuntaria” a estar expuesto al humo de los cigarrillos que fuman los demás. Independientemente de que usted
fume o no...
60.- Conteste, por favor, a todas las preguntas indicando con qué frecuencia suele estar usted expuesto/a al humo del tabaco de los demás…
Si, todos
los días
Si, con
mucha
frecuencia
Si, de vez
en cuando
Si, pero
raras
veces
Nunca
a) En su casa
1
2
3
4
5
b) En su lugar de trabajo o estudio (los jubilados, parados, deben
responder pensando en el lugar donde pasan la mayor parte de la
jornada)
c) En otros lugares cerrados como cafeterías, restaurantes, clubs,
automóviles, etc.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
61.
A lo largo de su vida ¿ Ha fumado más de 100 cigarrillos (5 paquetes)?
Sí ...................... 1
No..................... 2
PASE A LA PAGINA SIGUIENTE, PREGUNTA 75 (APARTADO RELATIVO AL ALCOHOL)
12
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
171
ANEXO
62.
Si
1
¿Fuma usted. todos los días?
No
2
PARTE A
PARTE B
63. ¿A que edad comenzó a fumar todos los días? (Escriba
69.
la edad)
A la edad de
años
64. Escriba la cantidad aproximadamente
(Anote la cantidad)
¿Cuántos cigarrillos fuma al día?
cigarrillos
¿Cuántos puros fuma al día?
¿Cuántas pipas fuma al día?
65.
Fumo sólo en ocasiones...................... 1
Antes fumaba en ocasiones ................ 2
Antes fumaba todos los días............... 3
70.
puros
De seis meses a 1 año............................. 3
De un año a dos años.............................. 4
Más de 2 años ......................................... 5
70.
Sí
1
1
1
1
No
2
2
2
2
¿Ha intentado usted dejar de fumar en los últimos 12
meses?
Sí ............... 1
No.............. 2
68.
¿Hace cuánto tiempo dejó de fumar?
De tres a seis meses................................ 2
66. Me podría decir si con respecto al año pasado
actualmente...
Señale con un círculo a cada pregunta (a-d)
67.
pasar a la p. 75
página siguiente
Menos de tres meses............................... 1
pipas
¿Traga usted el humo?
Sí ............... 1
No.............. 2
a) Fuma más
b) Fuma menos
c) Fuma una marca más fuerte
d) Fuma una marca más suave
¿Cuál de las frases siguientes describiría su
comportamiento respecto al tabaco?
¿A qué edad comenzó a fumar todos los días?
A la edad de años
72. Aproximadamente
¿Cuántos cigarrillos fumaba al día?
cigarrillos
¿Cuántos puros fumaba al día?
puros
¿Cuántas pipas fumaba al día?
pipas
¿Le gustaría dejar de fumar?
Sí ............... 1
No.............. 2
73.
¿Tragaba usted el humo?
Sí ............... 1
No.............. 2
74. En la consulta de su médico de cabecera, ¿el médico o la enfermera le han aconsejado alguna vez que deje de fumar?
Sí .................................................................................................................... 1
No .................................................................................................................. 2
No lo recuerdo............................................................................................... 3
No he ido a mi médico de cabecera............................................................. 4
ALCOHOL
Las siguientes preguntas se refieren al consumo de alcohol.
Haga un círculo en el número correspondiente a su respuesta y siga la flecha que le indica la parte del cuestionario que debe realizar.
75.
¿Ha pensado alguna vez que debería beber menos?
Sí ............... 1
No ............. 2
13
172
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
76.
¿Le ha molestado que la gente le haya criticado su forma de beber?
Sí ............... 1
No ............. 2
77.
¿Se ha sentido mal o culpable por su forma de beber?
Sí ............... 1
No ............. 2
78.
¿Ha bebido alguna vez a primera hora de la mañana para calmar los nervios o evitar la resaca?
Sí ............... 1
No ............. 2
79.
Durante los últimos doce meses ¿Con qué frecuencia ha consumido bebidas que contengan alcohol ( vino, sidra, cerveza, brandy...)?
1.
Diariamente
5.
Una vez cada quince días
2.
De 4 a 6 veces por semana
6.
Una vez al mes
3.
De 2 a 3 veces por semana
7.
Menos de una vez al mes
4.
Una vez por semana
8.
No he bebido en los últimos 12 meses
PARTE A
PARTE B
PREGUNTA 80 y SIGUIENTES
80.
PREGUNTA 85 y SIGUIENTES
Sin contar las veces en las que usted probó ocasionalmente el alcohol, ¿a qué edad empezó a beber habitualmente?
Escriba la edad
A la edad de
años
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN UN DIA LABORAL
81.
Tenga en cuenta lo consumido durante las comidas ( desayuno, almuerzo, comida y cena ) así como fuera de las mismas ( txikiteo,
vinos, aperitivos, copas ). (Si en el momento de rellenar la encuesta es lunes, anotar lo bebido el último jueves)
Durante el día de ayer ...
Escriba la cantidad
. ¿Cuántos vasos de sidra bebió Vd.?
vasos de sidra
.¿Cuántos vasos de vino bebió Vd. (2 chiquitos de bar = 1 vaso)
vasos de vino
.¿Cuántas cañas de cerveza bebió Vd. (2 cortos o zuritos = 1 caña)
cañas de cerveza
.¿Cuántas copas ( de anís, Whisky, pacharán, de brandy. . .) bebió Vd.?
copas
.¿Cuántos combinados (cubas, gin-tonics, gin-kas. . .) bebió Vd.?
combinados
.¿Cuántos kalimotxos bebió Vd.?
kalimotxos
.¿Cuántos vermuts, bitters, finos, bebió Vd.? (2 marianitos = 1 vermut)
vermuts
.¿Cuántos chupitos de licor bebió Vd.?
chupitos
14
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
173
ANEXO
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL FIN DE SEMANA
82.
Tenga en cuenta lo consumido durante las comidas ( desayuno, almuerzo, comida y cena ) así como fuera de las mismas ( txikiteo,
vinos, aperitivos, copas). (Anotar lo consumido el Viernes, el Sábado y el Domingo )
Y durante el pasado Fin de semana
Escriba la cantidad
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
.¿Cuántos vasos de sidra bebió Vd.?
.¿Cuántos vasos de vino bebió Vd.? (2 chiquitos de bar = 1 vaso )
.¿Cuántas cañas de cerveza bebió Vd.? (2 cortos o zuritos = 1 caña)
.¿Cuántas copas ( de anís, Whisky, pacharán, de brandy . . .) bebió Vd.?
.¿Cuántos combinados ( cubas, gin-tonics, gin-kas. . .) bebió Vd.?
.¿Cuántos kalimotxos bebió Vd.?
.¿Cuántos vermuts, bitters, finos, bebió Vd.? (2 marianitos =1 vermut)
.¿Cuántos chupitos de licor bebió Vd.?
83.
Durante los últimos 12 meses, diría que
Bebo más que antes...........................................................................
1
Bebo menos que antes ......................................................................
2
Mi consumo no ha variado en los últimos 12 meses.......................
3
84. En la consulta de su médico de cabecera, ¿el médico o la enfermera le han informado que el consumo de excesivo de alcohol es perjudicial
para su salud?
Sí................................................................................................................. 1
No ............................................................................................................... 2
No lo recuerdo............................................................................................ 3
No he ido a mi médico de cabecera........................................................... 4
FIN DE LA ENCUESTA
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
15
174
Encuesta de salud de los diferentes colectivos de inmigrantes
ANEXO
PARTE B (PARA QUIENES NO HAN CONTESTADO LA PARTE A)
85.
¿Qué frase describiría mejor su consumo de alcohol a lo largo de su vida?
No he bebido jamás.....................................................................................................
Bebo ocasionalmente ..................................................................................................
1
FIN DE LA
2
He bebido con regularidad pero ahora no bebo o lo hago ocasionalmente .............. 3
86.
¿A qué edad comenzó a beber con regularidad?
A la edad de
87.
¿A qué edad dejó de beber alcohol con regularidad?
A la edad de
88.
años
años
¿Con qué frecuencia bebía Vd.?
1-4 veces al mes ............................ 1
2-3 veces a la semana ................... 2
4-6 veces a la semana ................... 3
Diariamente ................................... 4
89.
¿Qué cantidad bebía en cada ocasión?
Una consumición .......................... 1
2 ó 3 consumiciones...................... 2
4 ó 5 consumiciones...................... 3
6 ó 7 consumiciones...................... 4
Más de 7 consumiciones............... 5
90.
¿Qué tipo de bebida consumía con mayor frecuencia?
(Elija sólo una, la de mayor consumo)
Vino .............................................. 1
Cerveza.......................................... 2
Licores ........................................... 3
Combinados................................... 4
Otros .............................................. 5
Indistintamente.............................. 6
91.
¿Cuál es la razón principal por la que dejó de beber?
No lo necesito, ni lo considero importante ...................................... 1
No me gusta....................................................................................... 2
Por razones médicas o de salud........................................................ 3
Por razones morales o religiosas ...................................................... 4
Porque bebía demasiado ................................................................... 5
Me resultaba caro.............................................................................. 6
En mi familia había alguien con problemas con el alcohol ............ 7
Otras (especificar)............................................................................. 8
FIN DE LA ENCUESTA
MUCHAS POR SU COLABORACIÓN GRACIAS
16
Asentados en la Comunidad Autónoma del País Vasco
175
Descargar